SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
EL CONTRABANDO Y LAS ACTIVIDADES COMERCIALES EN EL MARCO DEL BICENTENARIO.<br />INTRODUCCIÓN.<br />Con el transcurrir del tiempo, en todo lugar se marcan fechas que son trascendentales y tienen cierto grado de influencia en el historial de ese lugar. Pues en nuestro país no es la excepción, Colombia se encuentra en el marco del bicentenario del inicio de los movimientos de independencia y de  su independencia, lo que deja dicho que abarca hasta el 2019, dos centurias de una “libertad” ampliamente cuestionada. “200 años de ser libre”; por lo menos del yugo español y se pasa a protagonizar una serie de transformaciones en todos los ámbitos, lo que proporciona complejidad al momento de hablar de este impetuoso tema (la independencia).<br />Esta puede ser la razón por la cual, la historia del país no logra hablar y señalar todos los procesos que se vieron ligados, o, que ocurrieron antes y durante  esta marcada transformación. <br />Lo que deja ver,  que  el marco histórico nacional no satisface o no da respuesta a todos los interrogantes que se hacen con relación al tema, por esto se tiende a dar  solución a preguntas que surgen y que ameritan una respuesta, es en esta condición cuando el historiador entra a hacer parte de este  gran mundo del investigar y descubrir.<br />El ensayo que ofrecemos a continuación,  tiene como finalidad dar un sencillo y sutil análisis crítico, a una pregunta, la cual incentiva a clarificar el planteamiento y la descripción de un problema de investigación, unas metas o finalidades y el surgimiento de nuevas inquietudes del interrogante, matriz, a todo esto se le intentará dar explicación por medio de una argumentación flexible, pertinente y concreta. La pregunta que se propone para la investigación es: si en la actualidad existe el contrabando de mercancías y para su transporte se utilizaban  barcos y carros de todo tipo ¿hace 200 años existía el contrabando? ¿Qué tipo de transporte se utilizaba para ello?<br />A raíz de esta pregunta inicial, se desprenden otras inquietudes, como los productos que se comercializaban por medio de  esta actividad ilícita, el contexto socio-cultural, la economía de la época, las vías que se utilizaban para el fortalecimiento de esta actividad, aquí en este punto destacamos la incidencia del río Magdalena, los grupos de personas que hicieron parte de este negocio ilícito, los puertos y lugares que fueron epicentro u escenario que  dieron acogida a esta rentable actividad, entre otras inquietudes, las cuales en este ensayo tendrán sin lugar a duda, una nutrida respuesta, en donde es palpable la forma de modesta en que se intenta profundizar en el tema de interés -en este caso el contrabando- lo que deja inquietantes reflexiones y motivaciones, para concatenar acontecimientos en las diversas escalas (desde lo externo, hasta lo local)  una probable  respuesta-reflexión, en lo concerniente con el tema.<br />El trabajo tiene una madurez de aproximadamente 2 años, lo que nos a permitido diversificar en cuanto a la metodología implementada para llevar a cabo, la realización de este motivante ensayo. <br />Se realizaron  desde consultas en diferentes tipos de fuentes a nivel educativo institucional y local, con la ayuda de tutores y orientadores diversos, hasta consultas en otros lugares externos a nuestra localidad. Todo esto evidencia en el resultado de esta  investigación. La prospectiva en la investigación histórica es tan intensa y dinámica como el mismo pasado que evalúa, por lo tanto, sometemos a evaluación critica este primer paso con el fin de mejorar en el porvenir como investigadores de la historia.<br />Comprender lo que es en si la independencia, no es sencillo. Esta podría ser la razón por la que se estudian tan solo parcelas del proceso, con lo cual se busca integrar un contenido de expresión general, para así estudiar, analizar y examinar cada punto, cada campo y cada actividad y de esta manera regular la complejidad que abarca el tema del inicio y desarrollo de los movimientos emancipatorios. <br />Dentro del marco referencial de las parcelas mencionadas, encontramos el hecho trascendental de la economía, campo este que se puede atomizar en partes de gran interés social.<br /> Las estructuras económicas marcan pautas consecuentes en los hechos y acontecimientos históricos que construyen sociedad y cultura. En la línea económica la actividad comercial es producto y consecuencia de relaciones sociales complejas cuya explicación histórica representa un campo enorme  para el debate y la disertación crítica.<br /> Considerando lo expuesto anteriormente, es objeto de la presente investigación histórica, debatir sobre la realidad del contrabando y las intrincadas redes de legitimidad e ilegitimidad en la estructura social-económica.  No obstante vale la pena aclarar que este fenómeno –el contrabando- no es un acontecimiento exclusivo de la época independentista en los países de Iberoamérica, por lo cual resulta obvio manifestar que antes, durante y después de la independencia, el contrabando se enmarca como  una actividad milenaria, la cual, de acuerdo con la Enciclopedia de Colombia, (El Tiempo, Círculos de Lectores S.A. 2007) para los inicios del siglo XIX,  se evidencia con un intenso desarrollo interno en la sociedad colonial de manera dinámica, fortaleciéndose significativamente en y a partir  de las Antillas, que pertenecían a las potencias enemigas de España, lo que llevo casi a aislar a la Nueva Granada del comercio con la metrópolis.<br /> La actividad económica en la Nueva Granada se fundamentaba a partir de la extracción de metales preciosos, dichos metales eran exportados en la mayoría de los casos a España. También se utilizaba la mano de obra de los esclavos para producir la materia prima, porque básicamente la relación que había entre España y la Nueva Granada, era que la colonia producía la materia prima y la metrópolis abastecía al pueblo neogranadino  de materias elaboradas y otros   productos de variable necesidad.<br />En la época de independencia resultaba  insuficiente pensar en la apertura de nuevos caminos terrestres y fluviales, que facilitaran el transporte de cualquier tipo de mercancías necesarias para la sociedad del momento. Las  arterias fluviales cobraron gran importancia a la hora de pensar en el intercambio y comercialización de productos, de allí que se destaque por su utilidad como viaducto, el río Magdalena.<br />Las posiciones estratégicas de ciertas provincias promovieron no solo el posicionamiento como principales vías de acceso y establecimiento de  puertos comerciales, en Cartagena y Santa Marta, y otros que de manera natural-social (Riohacha y otros)  pasaron a ser  entrada libre de productos  ilícitos. <br />Como lo expresábamos anteriormente, el contrabando ha sido una práctica milenaria entre las sociedades humanas. En el caso de la Nueva Granada afirma Segovia “cumplió una función social”, que ayudó a formar un entramado socio-cultural con el cual, quizás podríamos afirmar, que se impulsó el asenso de algunos grupos sociales, así como también el aprovisionamiento de productos escasos en las colonias del nuevo reino.<br />En ese sentido el siguiente ensayo tiene como propósito central analizar cuáles fueron las principales causas  que propiciaron la práctica del contrabando, su conexión con cada uno de los puntos económicos-sociales que hicieron parte activa de este proceso de comercialización ilícita hace 200 años en la Nueva Granada.<br />La política comercial implementada por España para las colonias americanas, denominadas monopolio comercial, no propiciaron un intercambio de productos fluido,  determinándose así que fuera esta quien abasteciera a las colonias, no obstante este  suministro fue  lento y con los años escaso a partir del siglo XVI. La entrada y salida comercial de los galeones dejó de ser regular y anual, pasando a ser irregular, debido a los múltiples ataques de piratas y corsarios en ultramar, auspiciados y avalados la mayoría de veces, por  parte de las potencias rivales  de la metrópolis. <br />Esta situación anómala e irregular, produjo una alteración pronunciada con relación a las necesidades comerciales y de consumo de la sociedad neogranadina, incitando por inercia y carencia a la práctica del contrabando que por definición es una actividad ilegal. Este –el contrabando-  se convirtió en un movimiento importante de posicionamiento y asenso social casi qué oficial, además, en los principales centros urbanos, gran parte de la elite criolla se relacionaba de una u otra manera con este ilícito. <br />Esta evolución del contrabando y su relación con la metrópolis era asimilada por España como el reflejo de la pérdida de control en las colonias, haciéndose evidente que las instituciones políticas-administrativas coloniales carecían de injerencia en la práctica y control efectivo del contrabando. <br />Distintos grupos sociales hicieron parte de esta actividad, no solo reduciéndose a los grupos populares de esta escala social. <br />Españoles y criollos también hicieron parte del negocio, así lo argumenta Steiner Saheter. Esta actividad fue constante y efectiva entre los grupos sociales.<br />El contrabando llego hasta el grado de convertirse en una actividad de gran acogida para la nueva granada, además de los otros reinos españoles, tal es el caso de Argentina. <br />Por tanto a todas estas sobresalen muchas reflexiones, que nos permiten ampliar el debate y la información, con cuestionamientos interesantes como el de establecer con claridad,  ¿Cuáles eran las rutas del contrabando? ¿Qué importancia tuvo el río Magdalena en el fortalecimiento de esta actividad? ¿Cuáles eran los medios de transportes que se utilizaron en el contrabando durante el periodo de independencia? ¿Cuáles fueron los principales países que hicieron parte de esta actividad ilícita?<br />De acuerdo con lo dicho por Adolfo Segovia en sus investigaciones sobre el contrabando, “los países que participaron en el mercado ilícito fueron Inglaterra, Francia y Holanda, quienes fueron potencias enemigas de España. Estas a su vez tenían colonias en la nueva América, cada una de las potencias exportaba productos aumentar independientemente de las otras, efectivamente desde sus posesiones coloniales americanas. Inglaterra utilizaba como punto especifico a Jamaica y Holanda a Curazao”.    <br />Publicado en:Airiau, Athanase Canal Interocéanique par L'isthme du DarienParis, Lithographie Compan., 1860.<br />Desde estos puntos específicos eran transportados a las colonias neogranadinas, mercancías y productos. Algunos de estos productos eran intercambiados en Altamar, otros al parecer llegaban directamente a los puertos. En la costa caribeña de la Nueva Granada se desarrollo el más intenso comercio ilícito de toda América, ya que no hubo mucho control de las autoridades coloniales.<br /> De acuerdo con Segovia los puertos mas importantes que se  utilizaron fueron los de Santa Marta, Cartagena  y la Guajira.<br />Santa Marta también fue un epicentro activo de este comercio ilícito, aprovechando la proximidad geográfica con el río Magdalena que por ende facilitaba el transporte a Mompox, que fue un prospero centro de comercio ilícito.<br />El puerto cartagenero fue importante durante la colonia siendo el destino para galeones, allí llegaban y desembarcaban todo el mercado legal al igual que el ilegal, razón por la cual esta puerto estuvo fuertemente custodiado, sin embargo se presentaba el comercio ilícito con la presencia de los múltiples sectores sociales de la época.<br />Ya en el puerto guajiro el contrabando era diferente. El control en la Guajira era casi nulo, convirtiendo este espacio en pieza clave para el desarrollo de actividades comerciales ilegales. A partir de la Guajira se armaban redes de distribución terrestre que conectaba el intercambio con algunos centros urbanos cercanos de la Nueva Granada, como también la conexión de intercambios recíprocos con algunas poblaciones de la capitanía general de Venezuela. <br />VENEZUELA, NUEVA GRANADA Y ECUADOR<br />Cartografía Histórica de Colombia <br />Territorio Nacional <br />Estados, regiones, y ciudades <br /> Atlas de José Manuel Restrepo<br /> América Latina <br />Cabe resaltar que la dinámica desarrollada con el comercio ilícito a partir de lugares como  Riohacha en la Guajira, permitía el acceso -aunque limitado- a poblaciones de baja distribución comercial y de elites consumidoras reducidas a través de redes de comunicación terrestre, como son los caminos de Jerusalén.<br />quot;
Rio de la Hache & Sierra Nevadaquot;
 Rafter, MichaelGrabado. 13 x 20 cm, blanco y negroPublicado en: Rafter, MichaelMemoirs of Gregor M'Gregor; comprising a sketch of the revolution in New Grenada and Venezuela, with biographical notices of generals Miranda, Bolívar, Morillo and Horé, and a narrative of the expeditions to Amelia Island, Porto Bello, and Rio de La Hache, interspersed with revolutionary anecdotesLondon, J. J. Stockadale, 1820, p. 619a<br />Como es conocimiento de todos, eran insuficientes los productos suministrados por la metrópolis, estas  condiciones propiciaron un álgido comercio ilícito en la Nueva Granada. <br />Los productos que llegaban a este punto eran distribuidos en toda la región de la Guajira y del Valledupar, para satisfacer las necesidades de algunas provincias.<br />g<br />Esta distribución a la que se ha hecho referencia  no habría sido posible sin las ventajas fisiográficas que destacaban la magnífica presencia e intervención del río Magdalena, de acuerdo lo que dice Humboldt, en uno de sus viajes por Colombia “todos los productos de fabrica, vino, aceite…que necesitaba santa fe, Popayán y parte del Chocó” son importados a través del rio grande de la Magdalena<br />Las razones por las que se transportaban los productos por el río Magdalena evidencian por una parte el mal estado de las vías, lo que no ayudaba mucho, las condiciones eran precarias, además por otra parte los vehículos o medios de transporte que existían en esa época para el traslado no eran muy eficiente, en realidad solo se utilizaban animales y personas como cargueros.<br />quot;
Sur le chemin de Honda à Bogotáquot;
(En el camino de Honda a Bogotá)André, Édouard, Diseño de E. Riou, con base en un croquis del autorGrabado. 12,5 x 16 cm, blanco y negroPublicado en:André, ÉdouardL'Amérique Équinoxiale (Colombie-Equateur-Perou)Paris, Librería Hachette, 1869, p. 33<br />Para que se pudiera realizar una distribución de productos o mercancías se necesitaban rutas y medios de transportes que hicieran posible y a la vez facilitaran dicha distribución, desde las otras colonias americanas hasta los diversos destinos finales en el interior de la nueva granada.<br /> Las flotas o barcos que se utilizaban para transportar los productos de contrabando desde colonias, tales como Jamaica o Curazao, se conocían con el nombre de galeones, los cuales estaban en condiciones para atravesar el océano Y transportar los productos hacia la costa Caribe del nuevo reino de granada.<br /> Cuando los productos llegaban a los puertos ya sea, el de Cartagena, Santa Marta o la Guajira eran transportados de diversas formas a los distintos lugares. <br />Cuando eran distancias cortas,  la vía fluvial no lo permitía, la misma llegaba a su trayecto final o el camino era muy agreste; se utilizaban   mulas o personas como cargueros.<br />Pero por lo general en el trayecto más significativo y donde se encontraba el principal objetivo de los comerciantes y contrabandistas, estaba el territorio poblado de Santa Fe de Bogotá, espacio este que se encontraba a gran distancia desde el litoral del océano Atlántico, ya para esta distancia  larga  y a lugares más retirados se utilizaban los ríos, más que todo el poderoso magdalena.<br /> Para este tipo de transporte fluvial se utilizaban pequeñas embarcaciones que se conocían con el nombre de bogas y champanes.<br />“Un galeón es una embarcación a vela utilizada desde del siglo XVI. Consiste en un bajel grande, de alto bordo que se movía por la acción del viento. Es una derivación de la carraca,  pero combinada con la velocidad de la carabela. Los galeones eran barcos de guerra poderosos y muy versátiles que podían ser igualmente usados para el comercio o la exploración. Desde mediados del siglo XVI se convirtieron en el barco de guerra principal de las naciones europeas, y en su diseño se basaron los tipos posteriores de navíos de guerra de gran tamaño”. <br />El transporte por vía fluvial más  que una alternativa fue una necesidad. El   transportar los productos por el río Magdalena fue un punto a favor más importante para la distribución de mercancías aprovechando las buenas condiciones de navegabilidad y larga distancia, que se puede recorrer en el. <br />quot;
Pont sur le rio Guali, à Hondaquot;
(Puente sobre el río Guali, en Honda)André, Édouard, Diseño de E. Riou, con base en un croquis del autorGrabado. 11,9 x 15,8 cm, blanco y negroPublicado en:André, ÉdouardL'Amérique Équinoxiale (Colombie-Equateur-Perou)Paris, Librería Hachette, 1869, p. 32<br />Los vehículos que se utilizaban eran pequeños botes y se conocían como bogas y champanes los cuales transportaban los productos a Mompox y en diversos casos a  Honda, que eran hasta donde el rio se podía navegar.<br /> A partir de estos dos puntos dentro de la Nueva Granada se distribuían los diferentes productos por vías terrestres a los distintos destinos de la  colonia. El camino real principal en la época colonial y de la independencia utilizado era el llamado camino de JERUSALEN, que era desde Riohacha, Cesar, Valledupar, Bosconia y llegaba a Mompóx y de ahí se distribuía utilizando champanes para atravesar el rio Magdalena hacia el resto de la región Caribe,  desembarcándose los productos y se distribuían a tierra por medio de cargueros, y a lomo de bestias; en lo que actualmente es Sucre, Atlántico y el resto de la región Caribe , por lo tanto la depresión Momposina y sectores de la sabana, contaban con productos de  primera  mano  manufacturados en Europa. (Entrevista con: BOTERO Palacio Antonio y VIÑAS Rojas Ramón. Abril 24 de 2010).<br />Debido  a la incomparable e impetuosa importancia de rio Magdalena en el fortalecimiento de esta actividad ilícita, la ubicación estratégica de Mompóx considerada en la época y las elites al igual que personas que habitaban en este lugar, fueron factores que promovieron la gran importancia que tuvo esta localidad, ya que era considerada entre las más importantes e imponentes de la época; tanto que se convirtió en el  principal centro de acopio de productos licito e ilícitos.<br />Este mercado, contemplaba publicidad y vitrinas que mostraban lo último en productos, muchos de los cuales eran distribuidos de contrabando. pero más que un almacén, Mompóx, funcionaba como una bodega mercantilista , guardaba los bienes suministrados por otras potencias y lugares diferentes de España, esta puede ser la principal razón por la que Mompóx, tenía un comercio amplio, por lo que se puede decir, que la actividad  económica  emprendida en este sector era dinámica más que en otros lugares. Esto era posible porque la zona  contaba con la navegabilidad del rio Magdalena. <br />Este hecho, explica la importancia de diversas familias pertenecientes a la elite momposina, las cuales se constituyeron en actores sobresalientes de los procesos emancipatorios, destacados en los enfrentamientos con la elite cartagenera, y artífices de gran influencia en el periodo de las juntas de gobierno, factor característico en los inicios de los movimientos de independencia para Latinoamérica.<br />  <br />Gracias a Mompox la zona total que conforma la depresión Momposina, cobra importancia en la época y en el mismo momento de hablar de la actividad comercial que se estructuró en el actual territorio de Colombia. <br />De aquí  se despiertan preguntas como ¿qué papel jugo  Magangué en la actividad contrabandista? ¿Cómo era su conexión e interacción con Mompòs para la época? Si bien Magangué, no tenía gran importancia como la tuvo Mompox hace 200 años, también fue un epicentro de relativa trascendencia, por la arteria fluvial que baña esta localidad, que lo constituía en zona de transición vial a los sectores de la sabana y territorios pantanosos.<br />Está de más –ya que muchos de ustedes lo saben- resaltar el devenir geomorfológico, con que la naturaleza neutralizó a la floreciente población de Mompox, en aras del impulso y desempeño que posicionó a Magangué, como nuevo centro de acopio comercial,  laboral y agro-ganadero de la región.<br />Esta nueva condición permite resaltar la utilidad y funcionalidad de los caminos viejos, los cuales eran cruciales para el transporte y circulación de ganado, factor este, que permite abrir espacios de comercialización ganadera, como ferias importantes en la región.<br />Magangué se puede considerar un puerto comercial, claro no como Mompóx, en sus tiempos de gloria colonial, pero el surgimiento geográfico que le brinda la naturaleza, traslada las rutas comerciales en una red intrincada de caminos diversos: Jerusalén, caminos reales y caminos viejos, que lo constituyen en espacio-pausa para fluir en el embotellamiento de la zona de la Mojana y la depresión momposina.<br />Si realizamos un parangón, entre los diversos sectores y principales ciudades, destaca la actitud patriota o realista de las mismas, por ejemplo la condición realista de Santa Marta, contraria a la patriota de Cartagena. En este marco Mompóx es abiertamente patriota, pero nace un nuevo cuestionamiento, ¿cuál sería la actitud de Magangué?: realista o patriota, Margarita Garrido (¿?)<br />Plantea la idea de la condición realista de Magangué. Esto abre el campo para una investigación más amplia en cuanto al tema, relacionándola con el surgimiento, establecimiento o sostenimiento de elites comerciales y agro-ganaderas de la localidad. ¿Ha podido ser el contrabando un factor que incide en el fortalecimiento de estas elites locales? Sin lugar a dudas en este trabajo no daremos respuestas a este cuestionamiento, pero es pauta para nuestra próxima investigación.<br />quot;
Vue de Carthagènequot;
(Vista de Cartagena)Saffray, Charles, Diseño de Thérond, con base en una fotografíaGrabado. 15,8 x 23,7 cm, blanco y negroPublicado en:Saffray, Charles.Voyage à la Nouvelle - Grenade. En: Le Tour de monde.Paris, Librería Hachette, 1869, p. 89<br />Hablamos y hablamos de contrabando, pero ¿Qué productos se contrabandeaban en la época? Si bien España no lograba abastecer a las colonias que tenía en América, lo que propicio y  desencadenó la aceptación y el fortalecimiento de esta práctica milenaria (contrabando), es claro que las colonias no se constituían en centros productores de bienes elaborados y/o manufacturados, que pudieran suplir sus demandas o necesidades que en la medida que pasaba el tiempo, se vuelven más intensas y apremiantes. <br />Al parecer se contrabandeaban productos para el suministro directo como la harina, vino, al igual que productos como seda y perfumes, quizá estos eran los principales productos que se contrabandeaban en la época, pero esto no deja al descubierto que fueran los únicos, ya que esta actividad principalmente era manejada por los más importantes grupos sociales o las elites de la época lo que enmarca precisamente a criollos y hasta los españoles, quienes a su vez sostenían y gratificaban esta actividad por lucro e interés personal. Lo que llevaría a pensar que se contrabandeaban productos y mercancías de todo tipo, dependiendo de las necesidades de la población beneficiaria. <br />El comercio ilícito de productos y mercancías como las armas son de grato interés, entrar a interpretar y analizar su procedencia, ya que resulta más que obvio que España no surtiría a las colonias de este tipo de productos, porque esto resultaría perjudicial para la  Metrópoli, ya que las armas sostenían y elevaban el ánimo de los grupos rebeldes, los cuales  posteriormente, se convirtieron en  los revolucionarios que reafirmaron las batallas de independencia cosa  que no era deseado por la metrópoli española. <br />Esta condición, da  cabida a pensar que las potencias enemigas de España,  contribuyeron al suministro del armamento en las colonias, dichas potencias enemigas eran Inglaterra, Holanda y Francia.  Que de una manera directa e indirecta   reflejan las intenciones de estas naciones colonialistas. Esto podría explicar claro esta de una manera superficial el suministro de este tipo de productos., el cual en la actualidad sostiene la mayor parte de conflictos de nuestro planeta, sustentados en un eterno mercado negro.<br />EPILOGO<br />Es importante comprender que en el inicio de los movimientos de independencia del siglo XIX, son mucho los factores que ejercieron influencias sobre dichos acontecimientos.<br />Sin lugar a duda han sido importantes las grandes investigaciones históricas, que desde el ámbito político, militar, social y económicos se han realizado. En este último contexto-el económico- se enmarca nuestra investigación sobre el contrabando, el cual integra dentro de su devenir aspectos que se relacionan de una u otra manera con los ámbitos. <br />Bajo estas condiciones cabe resaltar que el contrabando como una práctica  ilegal del mercado negro, se constituyo en un delito flagrante el cual permeo todas las capas y estratos de los grupos sociales del siglo XIX y todos los tiempos. La relación entre la demanda de  productos e incapacidad de la metrópolis colonial para solventar dicha demanda, se constituye en un motor dinamizador del ilícito, anta estas condiciones las otras metrópolis coloniales, contribuían con el combustible necesario para hacer funcionar dicho motor, ya que ellos contaban con los excedentes en mercancías que producían sus industrias; con esta práctica, además de obtener ganancias económicas a nivel político se pretendía desestabilizar a la metrópolis enemiga, como es sabido por todos, Inglaterra y Francia, fueron enemigos tradicionales de esta.<br />También se daba la existencia de grupos sociales en los territorios coloniales que estaban interesados en que el contrabando, se fortaleciera y se pudiera mantener en reserva, lo cual favorecía el enriquecimiento ilícito y el mantenimiento de algunas fortunas de las elites que habitaban el nuevo continente y algunas del viejo continente.<br />Cabe resaltar con vehemencia, la galopante corrupción por parte de las autoridades ante el delito del contrabando, desde un simple guardián hasta un funcionario de alto rango, podrían ser protagonistas de sobornos y extorción.<br />Son notorias las rutas comerciales que para la época constituían las principales vías de acceso y consecución definitiva del contrabando, favorecidos estos por la inmensidad de océanos, los puertos formales e informales y la realidad de un territorio agreste que incrementaban las posibilidades de los grupos de contrabandistas en todos los frentes.<br />Al indagar sobre las rutas comerciales nos encontramos con espacios significativos, que dinamizaron el inicio de los movimientos de independencia en Latinoamérica y cuyas elites locales eran protagonistas de primer orden e influencia ante las manifestaciones sociales y colectivas. Estos nos marcan en el territorio, lugares importantes como Mompóx y Cartagena, cuyos representantes de la sociedad fueron actores destacados en rencillas significativas del orden económico, social y político. Otros lugares que marcaban pautas en el disímil red de las rutas del contrabando, mostraron en el acontecer histórico que fueron significativas en el pro y en el contra de las luchas emancipadoras del siglo XIX, como fueron Santa Marta, Barranquilla, Honda, Riohacha y Santa Fe de Bogotá, entre otras.<br />quot;
Barranquillaquot;
Curtis, William Eleroy.Grabado. 15,6 x 9,9, cm, blanco y negro .Publicado en:Curtis, William EleroyThe Capitals of Spanish America.New York, Harper & Brothers, Franklin Square, 1888, p. 226<br />Para lo diferenciado de las rutas comerciales, cada espacio contenía sus medios de transporte pertinentes: Diversidad de barcos mercantes para rutas marítimas, barcos y champanes con capacidad para el caudal de los ríos navegables, como también cargueros, carros y mulas para lo agreste del terreno.<br />En este terreno difícil, se abrieron caminos que en última instancia sirvieron para conectar los grupos del ejército en sus movimientos de un lugar a otro para la gesta libertadora o en su contrario para que los realistas también se movilizaran en su defensa o persecución anti emancipación.<br />En esta instancia para el presente, cabe resaltar la vigencia que aun representa el contrabando desde la practica ilegitima comercial, pasando por la corrupción política-administrativa, hasta el daño que causa a nivel económico en la industria de una nación con su sabido deterioro social.<br />Surge un primer interrogante: ¿realmente la emancipación logro liberarnos de las cadenas de la corrupción, la miseria y la desigualdad social? Con esto brota  otra pregunta más general: ¿los libertadores realmente pensaban en una sociedad completamente justa e igualitaria? Son estas algunas de las pautas que nos invitan a seguir por esta camino de la investigación histórica y que  podamos decir realmente “aquí vivimos la independencia”.    <br />
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario
095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario

Más contenido relacionado

Similar a 095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario

Baja edad_media_ sociales
 Baja edad_media_ sociales Baja edad_media_ sociales
Baja edad_media_ socialessofia ardila
 
Ensayo publico y privado
Ensayo publico y privadoEnsayo publico y privado
Ensayo publico y privadonanaperez05
 
Ensayo publico y privado2
Ensayo publico y privado2Ensayo publico y privado2
Ensayo publico y privado2nanaperez05
 
Contaduria y Administracion
Contaduria y AdministracionContaduria y Administracion
Contaduria y AdministracionRöxHan Luná
 
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.Joanny Ibarbia Pardo
 
Prueba de catedra 2 his603
Prueba de catedra 2  his603Prueba de catedra 2  his603
Prueba de catedra 2 his603Stefanygarcin1
 
“Globalización y medios de comunicación en américa latina”
“Globalización y medios de comunicación en américa latina”“Globalización y medios de comunicación en américa latina”
“Globalización y medios de comunicación en américa latina”pedrito21
 
maria fernanda vega riquelme (2).docx
maria fernanda vega riquelme (2).docxmaria fernanda vega riquelme (2).docx
maria fernanda vega riquelme (2).docxPatricioZamoraNavia
 
Historia económica del ecuador
Historia económica del ecuadorHistoria económica del ecuador
Historia económica del ecuadorDialex Robles
 
Portafolio silvia brenes
Portafolio silvia brenesPortafolio silvia brenes
Portafolio silvia brenesSILVIA BRENES
 
Portafolio silvia brenes
Portafolio silvia brenesPortafolio silvia brenes
Portafolio silvia brenesSILVIA BRENES
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economiauft fermin toro
 

Similar a 095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario (20)

Baja edad_media_ sociales
 Baja edad_media_ sociales Baja edad_media_ sociales
Baja edad_media_ sociales
 
Ensayo publico y privado
Ensayo publico y privadoEnsayo publico y privado
Ensayo publico y privado
 
Ensayo publico y privado2
Ensayo publico y privado2Ensayo publico y privado2
Ensayo publico y privado2
 
Contaduria y Administracion
Contaduria y AdministracionContaduria y Administracion
Contaduria y Administracion
 
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
 
Unidades i y ii historia
Unidades i y ii historia Unidades i y ii historia
Unidades i y ii historia
 
Prueba de catedra 2 his603
Prueba de catedra 2  his603Prueba de catedra 2  his603
Prueba de catedra 2 his603
 
Ciencias sociales 11°
Ciencias sociales 11°Ciencias sociales 11°
Ciencias sociales 11°
 
“Globalización y medios de comunicación en américa latina”
“Globalización y medios de comunicación en américa latina”“Globalización y medios de comunicación en américa latina”
“Globalización y medios de comunicación en américa latina”
 
maria fernanda vega riquelme (2).docx
maria fernanda vega riquelme (2).docxmaria fernanda vega riquelme (2).docx
maria fernanda vega riquelme (2).docx
 
Historia económica del ecuador
Historia económica del ecuadorHistoria económica del ecuador
Historia económica del ecuador
 
Articulo revista libros
Articulo revista librosArticulo revista libros
Articulo revista libros
 
Globalizacion y mundializacion
Globalizacion y mundializacionGlobalizacion y mundializacion
Globalizacion y mundializacion
 
Guía de reforzamiento baja edad media
Guía de reforzamiento baja edad mediaGuía de reforzamiento baja edad media
Guía de reforzamiento baja edad media
 
Teoria del desarrollo economico
Teoria del desarrollo economicoTeoria del desarrollo economico
Teoria del desarrollo economico
 
Portafolio silvia brenes
Portafolio silvia brenesPortafolio silvia brenes
Portafolio silvia brenes
 
Portafolio silvia brenes
Portafolio silvia brenesPortafolio silvia brenes
Portafolio silvia brenes
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economia
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
Urbanismo valpo
Urbanismo valpoUrbanismo valpo
Urbanismo valpo
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

095 el contrabando y las actividades comerciales en el marco del bicentenario

  • 1. EL CONTRABANDO Y LAS ACTIVIDADES COMERCIALES EN EL MARCO DEL BICENTENARIO.<br />INTRODUCCIÓN.<br />Con el transcurrir del tiempo, en todo lugar se marcan fechas que son trascendentales y tienen cierto grado de influencia en el historial de ese lugar. Pues en nuestro país no es la excepción, Colombia se encuentra en el marco del bicentenario del inicio de los movimientos de independencia y de su independencia, lo que deja dicho que abarca hasta el 2019, dos centurias de una “libertad” ampliamente cuestionada. “200 años de ser libre”; por lo menos del yugo español y se pasa a protagonizar una serie de transformaciones en todos los ámbitos, lo que proporciona complejidad al momento de hablar de este impetuoso tema (la independencia).<br />Esta puede ser la razón por la cual, la historia del país no logra hablar y señalar todos los procesos que se vieron ligados, o, que ocurrieron antes y durante esta marcada transformación. <br />Lo que deja ver, que el marco histórico nacional no satisface o no da respuesta a todos los interrogantes que se hacen con relación al tema, por esto se tiende a dar solución a preguntas que surgen y que ameritan una respuesta, es en esta condición cuando el historiador entra a hacer parte de este gran mundo del investigar y descubrir.<br />El ensayo que ofrecemos a continuación, tiene como finalidad dar un sencillo y sutil análisis crítico, a una pregunta, la cual incentiva a clarificar el planteamiento y la descripción de un problema de investigación, unas metas o finalidades y el surgimiento de nuevas inquietudes del interrogante, matriz, a todo esto se le intentará dar explicación por medio de una argumentación flexible, pertinente y concreta. La pregunta que se propone para la investigación es: si en la actualidad existe el contrabando de mercancías y para su transporte se utilizaban barcos y carros de todo tipo ¿hace 200 años existía el contrabando? ¿Qué tipo de transporte se utilizaba para ello?<br />A raíz de esta pregunta inicial, se desprenden otras inquietudes, como los productos que se comercializaban por medio de esta actividad ilícita, el contexto socio-cultural, la economía de la época, las vías que se utilizaban para el fortalecimiento de esta actividad, aquí en este punto destacamos la incidencia del río Magdalena, los grupos de personas que hicieron parte de este negocio ilícito, los puertos y lugares que fueron epicentro u escenario que dieron acogida a esta rentable actividad, entre otras inquietudes, las cuales en este ensayo tendrán sin lugar a duda, una nutrida respuesta, en donde es palpable la forma de modesta en que se intenta profundizar en el tema de interés -en este caso el contrabando- lo que deja inquietantes reflexiones y motivaciones, para concatenar acontecimientos en las diversas escalas (desde lo externo, hasta lo local) una probable respuesta-reflexión, en lo concerniente con el tema.<br />El trabajo tiene una madurez de aproximadamente 2 años, lo que nos a permitido diversificar en cuanto a la metodología implementada para llevar a cabo, la realización de este motivante ensayo. <br />Se realizaron desde consultas en diferentes tipos de fuentes a nivel educativo institucional y local, con la ayuda de tutores y orientadores diversos, hasta consultas en otros lugares externos a nuestra localidad. Todo esto evidencia en el resultado de esta investigación. La prospectiva en la investigación histórica es tan intensa y dinámica como el mismo pasado que evalúa, por lo tanto, sometemos a evaluación critica este primer paso con el fin de mejorar en el porvenir como investigadores de la historia.<br />Comprender lo que es en si la independencia, no es sencillo. Esta podría ser la razón por la que se estudian tan solo parcelas del proceso, con lo cual se busca integrar un contenido de expresión general, para así estudiar, analizar y examinar cada punto, cada campo y cada actividad y de esta manera regular la complejidad que abarca el tema del inicio y desarrollo de los movimientos emancipatorios. <br />Dentro del marco referencial de las parcelas mencionadas, encontramos el hecho trascendental de la economía, campo este que se puede atomizar en partes de gran interés social.<br /> Las estructuras económicas marcan pautas consecuentes en los hechos y acontecimientos históricos que construyen sociedad y cultura. En la línea económica la actividad comercial es producto y consecuencia de relaciones sociales complejas cuya explicación histórica representa un campo enorme para el debate y la disertación crítica.<br /> Considerando lo expuesto anteriormente, es objeto de la presente investigación histórica, debatir sobre la realidad del contrabando y las intrincadas redes de legitimidad e ilegitimidad en la estructura social-económica. No obstante vale la pena aclarar que este fenómeno –el contrabando- no es un acontecimiento exclusivo de la época independentista en los países de Iberoamérica, por lo cual resulta obvio manifestar que antes, durante y después de la independencia, el contrabando se enmarca como una actividad milenaria, la cual, de acuerdo con la Enciclopedia de Colombia, (El Tiempo, Círculos de Lectores S.A. 2007) para los inicios del siglo XIX, se evidencia con un intenso desarrollo interno en la sociedad colonial de manera dinámica, fortaleciéndose significativamente en y a partir de las Antillas, que pertenecían a las potencias enemigas de España, lo que llevo casi a aislar a la Nueva Granada del comercio con la metrópolis.<br /> La actividad económica en la Nueva Granada se fundamentaba a partir de la extracción de metales preciosos, dichos metales eran exportados en la mayoría de los casos a España. También se utilizaba la mano de obra de los esclavos para producir la materia prima, porque básicamente la relación que había entre España y la Nueva Granada, era que la colonia producía la materia prima y la metrópolis abastecía al pueblo neogranadino de materias elaboradas y otros productos de variable necesidad.<br />En la época de independencia resultaba insuficiente pensar en la apertura de nuevos caminos terrestres y fluviales, que facilitaran el transporte de cualquier tipo de mercancías necesarias para la sociedad del momento. Las arterias fluviales cobraron gran importancia a la hora de pensar en el intercambio y comercialización de productos, de allí que se destaque por su utilidad como viaducto, el río Magdalena.<br />Las posiciones estratégicas de ciertas provincias promovieron no solo el posicionamiento como principales vías de acceso y establecimiento de puertos comerciales, en Cartagena y Santa Marta, y otros que de manera natural-social (Riohacha y otros) pasaron a ser entrada libre de productos ilícitos. <br />Como lo expresábamos anteriormente, el contrabando ha sido una práctica milenaria entre las sociedades humanas. En el caso de la Nueva Granada afirma Segovia “cumplió una función social”, que ayudó a formar un entramado socio-cultural con el cual, quizás podríamos afirmar, que se impulsó el asenso de algunos grupos sociales, así como también el aprovisionamiento de productos escasos en las colonias del nuevo reino.<br />En ese sentido el siguiente ensayo tiene como propósito central analizar cuáles fueron las principales causas que propiciaron la práctica del contrabando, su conexión con cada uno de los puntos económicos-sociales que hicieron parte activa de este proceso de comercialización ilícita hace 200 años en la Nueva Granada.<br />La política comercial implementada por España para las colonias americanas, denominadas monopolio comercial, no propiciaron un intercambio de productos fluido, determinándose así que fuera esta quien abasteciera a las colonias, no obstante este suministro fue lento y con los años escaso a partir del siglo XVI. La entrada y salida comercial de los galeones dejó de ser regular y anual, pasando a ser irregular, debido a los múltiples ataques de piratas y corsarios en ultramar, auspiciados y avalados la mayoría de veces, por parte de las potencias rivales de la metrópolis. <br />Esta situación anómala e irregular, produjo una alteración pronunciada con relación a las necesidades comerciales y de consumo de la sociedad neogranadina, incitando por inercia y carencia a la práctica del contrabando que por definición es una actividad ilegal. Este –el contrabando- se convirtió en un movimiento importante de posicionamiento y asenso social casi qué oficial, además, en los principales centros urbanos, gran parte de la elite criolla se relacionaba de una u otra manera con este ilícito. <br />Esta evolución del contrabando y su relación con la metrópolis era asimilada por España como el reflejo de la pérdida de control en las colonias, haciéndose evidente que las instituciones políticas-administrativas coloniales carecían de injerencia en la práctica y control efectivo del contrabando. <br />Distintos grupos sociales hicieron parte de esta actividad, no solo reduciéndose a los grupos populares de esta escala social. <br />Españoles y criollos también hicieron parte del negocio, así lo argumenta Steiner Saheter. Esta actividad fue constante y efectiva entre los grupos sociales.<br />El contrabando llego hasta el grado de convertirse en una actividad de gran acogida para la nueva granada, además de los otros reinos españoles, tal es el caso de Argentina. <br />Por tanto a todas estas sobresalen muchas reflexiones, que nos permiten ampliar el debate y la información, con cuestionamientos interesantes como el de establecer con claridad, ¿Cuáles eran las rutas del contrabando? ¿Qué importancia tuvo el río Magdalena en el fortalecimiento de esta actividad? ¿Cuáles eran los medios de transportes que se utilizaron en el contrabando durante el periodo de independencia? ¿Cuáles fueron los principales países que hicieron parte de esta actividad ilícita?<br />De acuerdo con lo dicho por Adolfo Segovia en sus investigaciones sobre el contrabando, “los países que participaron en el mercado ilícito fueron Inglaterra, Francia y Holanda, quienes fueron potencias enemigas de España. Estas a su vez tenían colonias en la nueva América, cada una de las potencias exportaba productos aumentar independientemente de las otras, efectivamente desde sus posesiones coloniales americanas. Inglaterra utilizaba como punto especifico a Jamaica y Holanda a Curazao”. <br />Publicado en:Airiau, Athanase Canal Interocéanique par L'isthme du DarienParis, Lithographie Compan., 1860.<br />Desde estos puntos específicos eran transportados a las colonias neogranadinas, mercancías y productos. Algunos de estos productos eran intercambiados en Altamar, otros al parecer llegaban directamente a los puertos. En la costa caribeña de la Nueva Granada se desarrollo el más intenso comercio ilícito de toda América, ya que no hubo mucho control de las autoridades coloniales.<br /> De acuerdo con Segovia los puertos mas importantes que se utilizaron fueron los de Santa Marta, Cartagena y la Guajira.<br />Santa Marta también fue un epicentro activo de este comercio ilícito, aprovechando la proximidad geográfica con el río Magdalena que por ende facilitaba el transporte a Mompox, que fue un prospero centro de comercio ilícito.<br />El puerto cartagenero fue importante durante la colonia siendo el destino para galeones, allí llegaban y desembarcaban todo el mercado legal al igual que el ilegal, razón por la cual esta puerto estuvo fuertemente custodiado, sin embargo se presentaba el comercio ilícito con la presencia de los múltiples sectores sociales de la época.<br />Ya en el puerto guajiro el contrabando era diferente. El control en la Guajira era casi nulo, convirtiendo este espacio en pieza clave para el desarrollo de actividades comerciales ilegales. A partir de la Guajira se armaban redes de distribución terrestre que conectaba el intercambio con algunos centros urbanos cercanos de la Nueva Granada, como también la conexión de intercambios recíprocos con algunas poblaciones de la capitanía general de Venezuela. <br />VENEZUELA, NUEVA GRANADA Y ECUADOR<br />Cartografía Histórica de Colombia <br />Territorio Nacional <br />Estados, regiones, y ciudades <br /> Atlas de José Manuel Restrepo<br /> América Latina <br />Cabe resaltar que la dinámica desarrollada con el comercio ilícito a partir de lugares como Riohacha en la Guajira, permitía el acceso -aunque limitado- a poblaciones de baja distribución comercial y de elites consumidoras reducidas a través de redes de comunicación terrestre, como son los caminos de Jerusalén.<br />quot; Rio de la Hache & Sierra Nevadaquot; Rafter, MichaelGrabado. 13 x 20 cm, blanco y negroPublicado en: Rafter, MichaelMemoirs of Gregor M'Gregor; comprising a sketch of the revolution in New Grenada and Venezuela, with biographical notices of generals Miranda, Bolívar, Morillo and Horé, and a narrative of the expeditions to Amelia Island, Porto Bello, and Rio de La Hache, interspersed with revolutionary anecdotesLondon, J. J. Stockadale, 1820, p. 619a<br />Como es conocimiento de todos, eran insuficientes los productos suministrados por la metrópolis, estas condiciones propiciaron un álgido comercio ilícito en la Nueva Granada. <br />Los productos que llegaban a este punto eran distribuidos en toda la región de la Guajira y del Valledupar, para satisfacer las necesidades de algunas provincias.<br />g<br />Esta distribución a la que se ha hecho referencia no habría sido posible sin las ventajas fisiográficas que destacaban la magnífica presencia e intervención del río Magdalena, de acuerdo lo que dice Humboldt, en uno de sus viajes por Colombia “todos los productos de fabrica, vino, aceite…que necesitaba santa fe, Popayán y parte del Chocó” son importados a través del rio grande de la Magdalena<br />Las razones por las que se transportaban los productos por el río Magdalena evidencian por una parte el mal estado de las vías, lo que no ayudaba mucho, las condiciones eran precarias, además por otra parte los vehículos o medios de transporte que existían en esa época para el traslado no eran muy eficiente, en realidad solo se utilizaban animales y personas como cargueros.<br />quot; Sur le chemin de Honda à Bogotáquot; (En el camino de Honda a Bogotá)André, Édouard, Diseño de E. Riou, con base en un croquis del autorGrabado. 12,5 x 16 cm, blanco y negroPublicado en:André, ÉdouardL'Amérique Équinoxiale (Colombie-Equateur-Perou)Paris, Librería Hachette, 1869, p. 33<br />Para que se pudiera realizar una distribución de productos o mercancías se necesitaban rutas y medios de transportes que hicieran posible y a la vez facilitaran dicha distribución, desde las otras colonias americanas hasta los diversos destinos finales en el interior de la nueva granada.<br /> Las flotas o barcos que se utilizaban para transportar los productos de contrabando desde colonias, tales como Jamaica o Curazao, se conocían con el nombre de galeones, los cuales estaban en condiciones para atravesar el océano Y transportar los productos hacia la costa Caribe del nuevo reino de granada.<br /> Cuando los productos llegaban a los puertos ya sea, el de Cartagena, Santa Marta o la Guajira eran transportados de diversas formas a los distintos lugares. <br />Cuando eran distancias cortas, la vía fluvial no lo permitía, la misma llegaba a su trayecto final o el camino era muy agreste; se utilizaban mulas o personas como cargueros.<br />Pero por lo general en el trayecto más significativo y donde se encontraba el principal objetivo de los comerciantes y contrabandistas, estaba el territorio poblado de Santa Fe de Bogotá, espacio este que se encontraba a gran distancia desde el litoral del océano Atlántico, ya para esta distancia larga y a lugares más retirados se utilizaban los ríos, más que todo el poderoso magdalena.<br /> Para este tipo de transporte fluvial se utilizaban pequeñas embarcaciones que se conocían con el nombre de bogas y champanes.<br />“Un galeón es una embarcación a vela utilizada desde del siglo XVI. Consiste en un bajel grande, de alto bordo que se movía por la acción del viento. Es una derivación de la carraca, pero combinada con la velocidad de la carabela. Los galeones eran barcos de guerra poderosos y muy versátiles que podían ser igualmente usados para el comercio o la exploración. Desde mediados del siglo XVI se convirtieron en el barco de guerra principal de las naciones europeas, y en su diseño se basaron los tipos posteriores de navíos de guerra de gran tamaño”. <br />El transporte por vía fluvial más que una alternativa fue una necesidad. El transportar los productos por el río Magdalena fue un punto a favor más importante para la distribución de mercancías aprovechando las buenas condiciones de navegabilidad y larga distancia, que se puede recorrer en el. <br />quot; Pont sur le rio Guali, à Hondaquot; (Puente sobre el río Guali, en Honda)André, Édouard, Diseño de E. Riou, con base en un croquis del autorGrabado. 11,9 x 15,8 cm, blanco y negroPublicado en:André, ÉdouardL'Amérique Équinoxiale (Colombie-Equateur-Perou)Paris, Librería Hachette, 1869, p. 32<br />Los vehículos que se utilizaban eran pequeños botes y se conocían como bogas y champanes los cuales transportaban los productos a Mompox y en diversos casos a Honda, que eran hasta donde el rio se podía navegar.<br /> A partir de estos dos puntos dentro de la Nueva Granada se distribuían los diferentes productos por vías terrestres a los distintos destinos de la colonia. El camino real principal en la época colonial y de la independencia utilizado era el llamado camino de JERUSALEN, que era desde Riohacha, Cesar, Valledupar, Bosconia y llegaba a Mompóx y de ahí se distribuía utilizando champanes para atravesar el rio Magdalena hacia el resto de la región Caribe, desembarcándose los productos y se distribuían a tierra por medio de cargueros, y a lomo de bestias; en lo que actualmente es Sucre, Atlántico y el resto de la región Caribe , por lo tanto la depresión Momposina y sectores de la sabana, contaban con productos de primera mano manufacturados en Europa. (Entrevista con: BOTERO Palacio Antonio y VIÑAS Rojas Ramón. Abril 24 de 2010).<br />Debido a la incomparable e impetuosa importancia de rio Magdalena en el fortalecimiento de esta actividad ilícita, la ubicación estratégica de Mompóx considerada en la época y las elites al igual que personas que habitaban en este lugar, fueron factores que promovieron la gran importancia que tuvo esta localidad, ya que era considerada entre las más importantes e imponentes de la época; tanto que se convirtió en el principal centro de acopio de productos licito e ilícitos.<br />Este mercado, contemplaba publicidad y vitrinas que mostraban lo último en productos, muchos de los cuales eran distribuidos de contrabando. pero más que un almacén, Mompóx, funcionaba como una bodega mercantilista , guardaba los bienes suministrados por otras potencias y lugares diferentes de España, esta puede ser la principal razón por la que Mompóx, tenía un comercio amplio, por lo que se puede decir, que la actividad económica emprendida en este sector era dinámica más que en otros lugares. Esto era posible porque la zona contaba con la navegabilidad del rio Magdalena. <br />Este hecho, explica la importancia de diversas familias pertenecientes a la elite momposina, las cuales se constituyeron en actores sobresalientes de los procesos emancipatorios, destacados en los enfrentamientos con la elite cartagenera, y artífices de gran influencia en el periodo de las juntas de gobierno, factor característico en los inicios de los movimientos de independencia para Latinoamérica.<br /> <br />Gracias a Mompox la zona total que conforma la depresión Momposina, cobra importancia en la época y en el mismo momento de hablar de la actividad comercial que se estructuró en el actual territorio de Colombia. <br />De aquí se despiertan preguntas como ¿qué papel jugo Magangué en la actividad contrabandista? ¿Cómo era su conexión e interacción con Mompòs para la época? Si bien Magangué, no tenía gran importancia como la tuvo Mompox hace 200 años, también fue un epicentro de relativa trascendencia, por la arteria fluvial que baña esta localidad, que lo constituía en zona de transición vial a los sectores de la sabana y territorios pantanosos.<br />Está de más –ya que muchos de ustedes lo saben- resaltar el devenir geomorfológico, con que la naturaleza neutralizó a la floreciente población de Mompox, en aras del impulso y desempeño que posicionó a Magangué, como nuevo centro de acopio comercial, laboral y agro-ganadero de la región.<br />Esta nueva condición permite resaltar la utilidad y funcionalidad de los caminos viejos, los cuales eran cruciales para el transporte y circulación de ganado, factor este, que permite abrir espacios de comercialización ganadera, como ferias importantes en la región.<br />Magangué se puede considerar un puerto comercial, claro no como Mompóx, en sus tiempos de gloria colonial, pero el surgimiento geográfico que le brinda la naturaleza, traslada las rutas comerciales en una red intrincada de caminos diversos: Jerusalén, caminos reales y caminos viejos, que lo constituyen en espacio-pausa para fluir en el embotellamiento de la zona de la Mojana y la depresión momposina.<br />Si realizamos un parangón, entre los diversos sectores y principales ciudades, destaca la actitud patriota o realista de las mismas, por ejemplo la condición realista de Santa Marta, contraria a la patriota de Cartagena. En este marco Mompóx es abiertamente patriota, pero nace un nuevo cuestionamiento, ¿cuál sería la actitud de Magangué?: realista o patriota, Margarita Garrido (¿?)<br />Plantea la idea de la condición realista de Magangué. Esto abre el campo para una investigación más amplia en cuanto al tema, relacionándola con el surgimiento, establecimiento o sostenimiento de elites comerciales y agro-ganaderas de la localidad. ¿Ha podido ser el contrabando un factor que incide en el fortalecimiento de estas elites locales? Sin lugar a dudas en este trabajo no daremos respuestas a este cuestionamiento, pero es pauta para nuestra próxima investigación.<br />quot; Vue de Carthagènequot; (Vista de Cartagena)Saffray, Charles, Diseño de Thérond, con base en una fotografíaGrabado. 15,8 x 23,7 cm, blanco y negroPublicado en:Saffray, Charles.Voyage à la Nouvelle - Grenade. En: Le Tour de monde.Paris, Librería Hachette, 1869, p. 89<br />Hablamos y hablamos de contrabando, pero ¿Qué productos se contrabandeaban en la época? Si bien España no lograba abastecer a las colonias que tenía en América, lo que propicio y desencadenó la aceptación y el fortalecimiento de esta práctica milenaria (contrabando), es claro que las colonias no se constituían en centros productores de bienes elaborados y/o manufacturados, que pudieran suplir sus demandas o necesidades que en la medida que pasaba el tiempo, se vuelven más intensas y apremiantes. <br />Al parecer se contrabandeaban productos para el suministro directo como la harina, vino, al igual que productos como seda y perfumes, quizá estos eran los principales productos que se contrabandeaban en la época, pero esto no deja al descubierto que fueran los únicos, ya que esta actividad principalmente era manejada por los más importantes grupos sociales o las elites de la época lo que enmarca precisamente a criollos y hasta los españoles, quienes a su vez sostenían y gratificaban esta actividad por lucro e interés personal. Lo que llevaría a pensar que se contrabandeaban productos y mercancías de todo tipo, dependiendo de las necesidades de la población beneficiaria. <br />El comercio ilícito de productos y mercancías como las armas son de grato interés, entrar a interpretar y analizar su procedencia, ya que resulta más que obvio que España no surtiría a las colonias de este tipo de productos, porque esto resultaría perjudicial para la Metrópoli, ya que las armas sostenían y elevaban el ánimo de los grupos rebeldes, los cuales posteriormente, se convirtieron en los revolucionarios que reafirmaron las batallas de independencia cosa que no era deseado por la metrópoli española. <br />Esta condición, da cabida a pensar que las potencias enemigas de España, contribuyeron al suministro del armamento en las colonias, dichas potencias enemigas eran Inglaterra, Holanda y Francia. Que de una manera directa e indirecta reflejan las intenciones de estas naciones colonialistas. Esto podría explicar claro esta de una manera superficial el suministro de este tipo de productos., el cual en la actualidad sostiene la mayor parte de conflictos de nuestro planeta, sustentados en un eterno mercado negro.<br />EPILOGO<br />Es importante comprender que en el inicio de los movimientos de independencia del siglo XIX, son mucho los factores que ejercieron influencias sobre dichos acontecimientos.<br />Sin lugar a duda han sido importantes las grandes investigaciones históricas, que desde el ámbito político, militar, social y económicos se han realizado. En este último contexto-el económico- se enmarca nuestra investigación sobre el contrabando, el cual integra dentro de su devenir aspectos que se relacionan de una u otra manera con los ámbitos. <br />Bajo estas condiciones cabe resaltar que el contrabando como una práctica ilegal del mercado negro, se constituyo en un delito flagrante el cual permeo todas las capas y estratos de los grupos sociales del siglo XIX y todos los tiempos. La relación entre la demanda de productos e incapacidad de la metrópolis colonial para solventar dicha demanda, se constituye en un motor dinamizador del ilícito, anta estas condiciones las otras metrópolis coloniales, contribuían con el combustible necesario para hacer funcionar dicho motor, ya que ellos contaban con los excedentes en mercancías que producían sus industrias; con esta práctica, además de obtener ganancias económicas a nivel político se pretendía desestabilizar a la metrópolis enemiga, como es sabido por todos, Inglaterra y Francia, fueron enemigos tradicionales de esta.<br />También se daba la existencia de grupos sociales en los territorios coloniales que estaban interesados en que el contrabando, se fortaleciera y se pudiera mantener en reserva, lo cual favorecía el enriquecimiento ilícito y el mantenimiento de algunas fortunas de las elites que habitaban el nuevo continente y algunas del viejo continente.<br />Cabe resaltar con vehemencia, la galopante corrupción por parte de las autoridades ante el delito del contrabando, desde un simple guardián hasta un funcionario de alto rango, podrían ser protagonistas de sobornos y extorción.<br />Son notorias las rutas comerciales que para la época constituían las principales vías de acceso y consecución definitiva del contrabando, favorecidos estos por la inmensidad de océanos, los puertos formales e informales y la realidad de un territorio agreste que incrementaban las posibilidades de los grupos de contrabandistas en todos los frentes.<br />Al indagar sobre las rutas comerciales nos encontramos con espacios significativos, que dinamizaron el inicio de los movimientos de independencia en Latinoamérica y cuyas elites locales eran protagonistas de primer orden e influencia ante las manifestaciones sociales y colectivas. Estos nos marcan en el territorio, lugares importantes como Mompóx y Cartagena, cuyos representantes de la sociedad fueron actores destacados en rencillas significativas del orden económico, social y político. Otros lugares que marcaban pautas en el disímil red de las rutas del contrabando, mostraron en el acontecer histórico que fueron significativas en el pro y en el contra de las luchas emancipadoras del siglo XIX, como fueron Santa Marta, Barranquilla, Honda, Riohacha y Santa Fe de Bogotá, entre otras.<br />quot; Barranquillaquot; Curtis, William Eleroy.Grabado. 15,6 x 9,9, cm, blanco y negro .Publicado en:Curtis, William EleroyThe Capitals of Spanish America.New York, Harper & Brothers, Franklin Square, 1888, p. 226<br />Para lo diferenciado de las rutas comerciales, cada espacio contenía sus medios de transporte pertinentes: Diversidad de barcos mercantes para rutas marítimas, barcos y champanes con capacidad para el caudal de los ríos navegables, como también cargueros, carros y mulas para lo agreste del terreno.<br />En este terreno difícil, se abrieron caminos que en última instancia sirvieron para conectar los grupos del ejército en sus movimientos de un lugar a otro para la gesta libertadora o en su contrario para que los realistas también se movilizaran en su defensa o persecución anti emancipación.<br />En esta instancia para el presente, cabe resaltar la vigencia que aun representa el contrabando desde la practica ilegitima comercial, pasando por la corrupción política-administrativa, hasta el daño que causa a nivel económico en la industria de una nación con su sabido deterioro social.<br />Surge un primer interrogante: ¿realmente la emancipación logro liberarnos de las cadenas de la corrupción, la miseria y la desigualdad social? Con esto brota otra pregunta más general: ¿los libertadores realmente pensaban en una sociedad completamente justa e igualitaria? Son estas algunas de las pautas que nos invitan a seguir por esta camino de la investigación histórica y que podamos decir realmente “aquí vivimos la independencia”. <br />