SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
LA PARADOJA DE HORACE MANN
                 LA PROMESA DE DON DÁMASO,
              LAS CUENTAS DEL SR CORTÉS:
TESIS SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO EN–
                     200 AÑOS DE VIDA REPUBLICANA

                       Oscar Saldarriaga Vélez

 Grupo “Historia de la Práctica Pedagógica en
                                   Colombia”

                                            2010
Grupo “Historia de la Práctica Pedagógica
                                en Colombia”



Trayectoria: investigación sobre la historia
  de la pedagogía en Colombia, para pensar
  el presente.

Perspectiva: el fortalecimiento del saber
 pedagógico y del maestro como su sujeto:

     ¿productor / reproductor?
Grupo “Historia de la Práctica Pedagógica en
                                  Colombia”


Otro modo de análisis del sistema educativo:

-   ¿Teoría / Práctica?  culpabilidades
                          o
-   Tensiones constitutivas  relaciones entre
    sujetos, saberes, instituciones y estrategias
    políticas:
                      
– funciones, disfunciones, efectos no
  controlados
LA PARADOJA DE
                              HORACE MANN,
             LA PROMESA DE DON DÁMASO Y LAS
                      CUENTAS DEL SR.CORTÉS

   La “Reforma Instruccionista” en Colombia, 1868 a 1886.
Horace Mann(1796-1859)
   Llamado “el padre de las Escuelas
    Públicas de Norteamérica”. No fue
    un teórico de la pedagogía sino un
    político de la educación. Entre sus
    éxitos merecen mencionarse la
    creación y dotación de bibliotecas
    escolares en todos los pueblos, el
    establecimiento de una escuela
    piloto, la fusión de varias escuelas en
    centros graduados, la organización de
    conferencias de maestros durante
    los veranos. Su triunfo mayor, en
    contra de una ruda oposición, fue la
    apertura de una Escuela Normal para
    maestras en Lexington y dos mixtas
    en Barre y Bridgewter en 1839-40.
    Fundó el «Common School Journal»,
    periódico que publicó durante 10
    años.
Dámaso Zapata(1833-1888)
Llamado “el caballero andante de la
   educación”, pues “remataba hoy el acta
   de una visita escolar entre dos velas y
   mañana aparecía a ocho leguas de
   distancia tocando de madrugada a la
   puerta de otra escuela”.
Nació en el Estado de Santander, abogado del
   San Bartolomé, combinó, como su
   hermano, la enseñanza secundaria, el
   periodismo, la administración pública y la
   legislatura. Masón, como varios de los
   instruccionistas (Ancízar, Camacho Roldán,
   Murillo Toro,Vargas Vega, Aquileo Parra,
   entre otros). Superintendente de la
   Instrucción pública de Santander en 1870,
   fundador del periódico “La Escuela
   Primaria”; y Director de I. P. de
   Cundinamarca entre 1872 y 1880.
   Elaboró el primer censo escolar y se le
   atribuye la autoría del DOIPP; y
   ciertamente fue inspirador y/o autor de
   gran parte de la legislación escolar de la
   reforma.
Enrique Cortés (1838-190?)

El      “banquero       de    la   reforma
     Instruccionista”. Liberal boyacense, y
     también      masón,    Director    de
     Instrucción Pública de Cundinamarca
     en 1872, tras haber culminado sus
     estudios en Nueva York; fue nombrado
     Director Nacional de Instrucción
     Pública en 1876. Presidente del
     Consejo        Cundinamarqués      de
     Educación Primaria, fundó la primera
     escuela normal y proyectó el Código
     de instrucción pública adoptado en
     1872. Fue además representante
     comercial de Colombia en Washington
     en 1870,        fundador del Banco
     Comercial de Sur América en Londres
     (1880), Ministro de Relaciones
     Exteriores y Plenipotenciario en
     Washington durante el gobierno de J.
     M. Marroquín (1900-1904).
La paradoja de Horace Mann

   “El curso de los acontecimientos ha desarrollado
    este problema que la sociedad debe resolver: si
    con los recursos de que hoy podemos disponer,
    el 80, el 90 o 95 por ciento de todos los niños
    pueden hacerse sobrios, trabajadores, honrados,
    patriotas filantrópicos y puros; [...] entonces, los
    que gobiernan la sociedad, los que hacen las
    leyes y los que dirigen la opinión pública, serán
    responsables, criminalmente responsables, por la
    diferencia entre lo que hubiéramos podido
    obtener y lo que hayamos obtenido”.
    ◦ Horace MANN /E. CORTÉS (1870)
La paradoja de Horace Mann

“…la diferencia entre lo que hubiéramos podido obtener
 y lo que hayamos obtenido”.
es cuantitativa (cobertura de 80-95%)
                     y
es cualitativa (“competencias”)

   Expresa una tensión constitutiva del sistema
    moderno de educación pública, como una promesa
    estadística hacia el futuro, junto con un mecanismo
    permanente de negociación de derechos/obligaciones:

         derecho a la educación / formación
             gratuidad / obligatoriedad
               “cobertura / calidad”
La paradoja de Horace Mann




   Pero… ¿de qué “factores” ha dependido
    en nuestra historia republicana, el
    porcentaje de esa diferencia…?
La “Reforma Instruccionista” de 1870:



Leyes Orgánicas: “una escuela por cada
  parroquia”, “alfabetismo: condición de
  sufragio”.
 S. Bolívar (1816),
 Congreso de Cúcuta (1821),
 F. Santander (1826)= y al
 Ospina Rodríguez (1842 y 1843),
 “Libertad de enseñanza” (1848-1868)
La “Reforma Instruccionista” de 1870:


   El Decreto Orgánico de la Universidad Nacional
    de 13 de enero de 1868, y

   el Decreto Orgánico de la Instrucción Pública
    Primaria de 1º de noviembre de 1870 (DOIPP):

   devolvieron al Estado sus facultades de “Estado
    Docente”, es decir, su capacidad política y
    financiera para dirigir y fomentar la organización
    de un sistema nacional, sistema que los liberales
    “Instruccionistas” propusieron, por primera vez
    en la historia republicana: general, uniforme, laico,
    gratuito y obligatorio.
La “Reforma Instruccionista” de 1870:


   Misión Pedagógica alemana (11 maestros)

   Una Escuela Normal en cada capital de
    Estado (9)

   Método objetivo o pestalozziano: (“cosas
    antes que palabras”; “de lo simple a lo
    complejo, lo cercano a lo lejano, lo
    particular a lo general”)
La “Reforma Instruccionista” de 1870

“La fe en la educación como la vía más apropiada para
  conquistar la civilización, quizá no se tuvo nunca ni se
  ha vuelto a tener en la historia nacional como en
  aquel momento. El esfuerzo por crear un sistema de
  educación pública y por llevar la escuela de las
  primeras letras a todos los rincones de la República
  fue sin duda la mayor realización de los gobiernos de
  la era radical […] Por primera vez también se intentó
  establecer la escuela gratuita, obligatoria y
  religiosamente neutral. La reforma del 70 se
  caracterizó por tener una concepción integral del
  problema educativo, ya que incluía desde la formación
  del maestro hasta la construcción de los edificios
  escolares y la formulación de una concepción
  pedagógica coherente con el desarrollo de las
  ciencias y con una concepción política de los fines del
  Estado. (Jaime Jaramillo Uribe, 1978, 223)
La “Reforma Instruccionista” de 1870: ¿fracaso?


   “1.- La hostilidad de la Iglesia como institución y de una
    población en su inmensa mayoría católica y controlada
    espiritualmente por aquella.
   2.- La resistencia de algunos Estados Federales con
    mayoría política adversa al gobierno y celosos defensores
    de los fueros regionales.
   3.- La falta de recursos fiscales del Estado y la ineficiencia
    de la burocracia administrativa.
   4.- La oposición unánime de la opinión conservadora y
    aun la indiferencia o el disentimiento de sectores liberales,
   5.- El último, aunque no menos importante: el bajísimo
    nivel cultural y la miseria de los mismos sectores
    populares que intentaba favorecer.” (Jaramillo Uribe)
La “Reforma Instruccionista” de 1870

   La historia de la educación ha
    considerado esta reforma educativa
    liberal del siglo XIX, como “la edad de
    oro” de la educación en Colombia, pero
    a la vez como un “lamentable fracaso”:

       ¿Cómo explicar tal contradicción?
La “Reforma Instruccionista” de 1870 y la paradoja de Mann:


TENSIONES:
- 1- Entre lo religioso y lo partidista


-   2- Población escolarizable/financiación

-   3- Los Sujeto del saber pedagógico:
    ¿maestro/ sacerdote/intelectual?

-   4- Pedagogía, ética y ciudadanía
La “Reforma Instruccionista” de 1870:

   “En la organización que se pretende dar a la instrucción por el decreto del
    Poder Ejecutivo se han tratado de desarrollar las tres bases siguientes:

 1ª. Compromiso de la Nación, los Estados y los Distritos de contribuir, justa y
  proporcionalmente, para todos los gastos que exige el sostenimiento de la
  instrucción.
 2ª. Separar la dirección de este ramo del Gobierno político, y encargarla a
  empleados especiales que inspiren confianza a todos los asociados, a fin de que
  la educación no venga a convertirse en cuestión religiosa ni cuestión de partido.
 3ª. Confiar la inspección del ramo al interés social, empleando en su servicio los
  hombres que se distingan por su patriotismo y espíritu público. La instrucción
  popular, organizada sobre estas bases, vendrá a ser un pacto entre los partidos
  políticos en virtud del cual todos contribuirían a su sostenimiento; pacto que
  esos partidos deberían esforzarse en cumplir, a fin de que los intereses de la
  nueva generación se salvasen en medio de las luchas del presente”.
   (MALLARINO, M. M. , 1871)
La “Reforma Instruccionista” de 1870:


   “Las cualidades que requiere un Director o
    Inspector de Instrucción pública son más bien las
    de un reformador social que las de un funcionario
    público; [...] si esos puestos se convierten en un
    centro de intrigas o trabajos eleccionarios, la
    organización del sistema quedará minada por su
    base [...] Pero si en esos puestos se colocan
    hombres convencidos, ilustrados, firmes,
    perseverantes, que no se arredren con las
    dificultades, que hagan de su puesto un
    sacerdocio y no una tribuna política, que sientan
    vivo entusiasmo por la educación y sepan
    comunicarlo, entonces el porvenir de la
    instrucción pública estará asegurado”. (Mallarino)
La “Reforma Instruccionista” de 1870:
                                                                  una gran “cuña”
   Ha sido necesario crearlo todo. Empezando por familiarizar a una
    sociedad asaz miope, con un movimiento cuya importancia desconoce y
    al que muchos se esfuerzan en buscarle fines pérfidos [...] Los
    empleados cuya cooperación se ha buscado se hallan animados por un
    ardiente deseo de hacer el bien, pero, [son] bisoños en la tarea [...]
    Luego, hay en el Estado clases que oponen fuerzas de resistencia al
    movimiento [...] Desde luego, la inmensa mole, la base de la pirámide,
    ese mar de seres ignorantes, embrutecidos por el licor y repletos de
    supersticiones que forma el pueblo bajo en el Estado, y a cuya
    transformación se dirigen nuestros principales esfuerzos, opone una
    resistencia inerte, una inmovilidad secular que desalienta y entristece.
    Viene luego una clase semiaristocrática que, acostumbrada a ejercer un
    dominio casi absoluto sobre el pueblo, se figura divisar en este
    movimiento una palanca que habrá de desquiciar su influencia o
    enfermar sus negocios.Y por último, con dolor lo expongo, hay, no diré
    propiamente clases, sino individuos, que abusan a sabiendas de la
    ignorancia popular, que explotan y desangran a las clases pobres, y que
    naturalmente se aterran al verse, como están, amenazados de muerte
    por la educación popular”. (CORTÉS, E, 1872)
La “Reforma Instruccionista” de 1870:



   “La república es un delirio sin la realidad
    de la soberanía del pueblo pero este
    importante criterio social de la política
    moderna degenera en farsa en
    dondequiera que los hombres perdidos
    en las tinieblas de la ignorancia confunden
    sus verdaderos intereses con las
    perniciosas falacias de los que los
    engañan...” (ANCÍZAR, M. 1872)
La “Reforma Instruccionista” de 1870:
                                              una gigantesca “cuña”…

   El objetivo de levantar un sistema nacional de
    instrucción, masivo, público y laico, sólo podía ser
    movilizado, credibilizado y legitimado si se configuraba
    como un “servicio público”, como un “tercer espacio”
    equidistante de lo político y lo religioso, para poder
    constituirlo como garantía de independencia y
    equidad del Estado frente a los intereses particulares,
    del “gamonalismo” político y del “fanatismo” religioso.
   El combate consistía en reducir una fracción de lo
    Político -el “clientelismo”- y de lo Religioso –el
    fanatismo- a la esfera del “interés particular”, a
    nombre del “interés general”. Esta reforma social
    significaba pues, en la práctica, introducir “algo” entre
    la religión y la política, por medio de un “pacto
    “suprapolítico”: gratuidad y obligatoriedad.
Tesis 1: Lo social es, primero, lo público:



   La primera “función social” asignada
    históricamente al sistema educativo colombiano,
    fue la creación de lo público, mucho antes que la
    de redistribuir el ingreso o generar movilidad
    social y democracia, como lo sería ya en el siglo
    XX. En 1870, se trataba de implantar el maestro –
    o como se dice hoy, “empoderarlo”-, entre las
    figuras tradicionales del poder local, no sólo la del
    cura párroco –sin nombrarlo explícitamente-,
    sino también la del padre de familia, del “gamonal”
    o jefe político, del “tinterillo” y de los miembros
    de los Cabildos o Concejos municipales.
La “Reforma Instruccionista” de 1870:

   Pues era “formando el espíritu público” donde debía finalmente
    ganarse la batalla a favor de las escuelas en lo local, sobre tres
    puntos: uno, los padres de familia, los funcionarios, los párrocos, las
    autoridades locales y el pueblo ignorante debían ser convencidos
    por propaganda y por coerción, de que la instrucción era una
    necesidad propia (“el mayor mal de la ignorancia es el de ignorar su
    propia degradación”) y por tanto un deber ciudadano; dos, ese
    llamado a una “opinión de los pueblos” era el principio de
    legitimación democrática de lo social, el que hoy ha evolucionado
    bajo la fórmula de “participación de la sociedad civil”,Y tres, un
    elemento coercitivo para conquistar la gobernabilidad, “vigorizar el
    poder moralizador de la sanción pública” , extendiendo a la vida
    municipal el régimen de Inspección escolar, con la publicación de
    listados de padres multados por reticencia a mandar a sus hijos a la
    escuela, de cabildos o funcionarios desidiosos, venales o ineptos y
    de maestros incumplidos o torpes; y en la elaboración de catastros
    e informes sobre el manejo local de las rentas municipales y
    departamentales.
El maestro en La “Reforma Instruccionista” de 1870:


 El Maestro fue investido por una delegación
  de potestad del Estado, con la cual, a nombre
  del derecho a la educación de la infancia (Art.
  33), se alteraban los tradicionales límites de
  lo público y lo privado:
“Los institutores públicos tienen plena
  autoridad sobre los niños en todo lo que se
  refiera a su educación, y deben vigilar
  incesantemente su conducta no sólo dentro
  de la escuela sino fuera de ella, excepto
  dentro de los límites de la casa paterna”.
  (DOIPP, art. 33).
La “Reforma Instruccionista” de 1870:


   [...] A la escasa instrucción y poca estima social que ha contribuido
    a hacer llegar el preceptorado al bajo grado en que hoy se
    encuentra, se añade el favoritismo, esa lepra de nuestras costumbres
    públicas. [...] El maestro pues, no tiene independencia, [...] y esta no
    se puede adquirir hasta que cuente con su empleo con absoluta
    seguridad [...] el maestro de escuela hoy se halla en tal situación
    que puede ser víctima del gobierno, de los cabildos, de los
    gamonales, de los padres de sus discípulos y de los discípulos
    mismos; ¿porqué? Porque todas estas son ruedas que de algún
    modo comunican impulso hasta el sitio en que se halla la rueda
    central, el favoritismo, esa misteriosa y poderosa deidad que preside
    a sus destinos [...] Aquí se entra ya en aquel laberinto de pequeñas
    pasiones que distinguen las facciones y diferencias lugareñas; fluido
    corruptor que jamás debiera alcanzar la pura atmósfera de la
    escuela pública” (Enrique Cortés, 1871)
La religión y la“Reforma Instruccionista” de 1870:



   “Art. 36: El gobierno no interviene en la
    instrucción religiosa, pero las horas de
    escuela se distribuirán de manera que a
    los alumnos les quede tiempo suficiente
    para que, según la voluntad de los padres,
    reciban dicha instrucción de sus párrocos
    o ministros...” (DOIPP)
La religión en la “Reforma Instruccionista” de 1870:


   “Lo único que se consigue con permitir al clero
    enseñar religión en las escuelas oficiales es
    establecer una constante contradicción entre
    las enseñanzas que los sacerdotes darían a los
    niños, y la enseñanza moral práctica que con sus
    acciones y ejemplos darían también todos los
    días los maestros oficiales masones,
    protestantes, racionalistas, materialistas o
    católico-liberales que el gobierno ha nombrado
    en las escuelas” (Los Principios, Cali, 1876)
La religión en la “Reforma Instruccionista” de 1870:


   Según Herbert Spencer, cada pueblo abriga las creencias
    que su desarrollo intelectual y moral produce. [...] En un
    país como Colombia, la primera necesidad en materia
    de escuelas es vulgarizarlas, haciéndolas aceptables al
    pueblo. Para esto, es preciso superar todo obstáculo de
    cualquier naturaleza que contribuya a hacerlas
    antipáticas a las masas. Si el pueblo quiere religión
    católica, démosle religión católica, con tal de que a su
    sombra podamos despertar su inteligencia [...] Abramos
    la puerta a la luz en el cerebro popular, y las
    preocupaciones religiosas morirán por sí solas [...]”.
    (Cortés, 1872, 654)
Tesis sobre la secularización en la “Reforma Instruccionista” de 1870:

   En los manuales pestalozzianos, de modo sutil, sin intervenir
    la enseñanza religiosa ni crear un curso especial de moral, se
    preveía dentro de los cursos de “lecciones de cosas”, enseñar
    la moral de “modo objetivo”, “usando las lecciones de la
    vida”, “los ejemplos”: el método objetivo pretendía funcionar
    suscitando en el niño inducciones o inferencias a partir de la
    observación de los objetos o hechos, en lugar vez de deducir
    o sacar conclusiones a partir de axiomas o “dogmas
    aceptados sin demostración”.
   Aunque se enseñasen formalmente las mismas verdades
    católicas, el sólo hecho de que lo hiciese un maestro público,
    a partir de un método racional no catequístico, era ya un
    desplazamiento de importancia capital. Sin tocar los
    enunciados católicos, el método hacía posible la presencia de
    un discurso moral no administrado exclusivamente por el
    clero.
Tesis 2: la paradoja de Mann en Colombia

Tesis: Una de las promesas del sistema educativo
  moderno: su función liberadora, su carácter de
  garante de la justicia social, de la mano de la
  idea de lucha y antagonismo: el sistema sirve
  para obligar al pueblo a ser libre y alcanzar “la
  mayoría de edad”; tanto como para obligar a
  los “aristócratas” y a los “parásitos” a ser
  justos y filantrópicos. Este es un tipo de
  función de tipo “ideológico” o “estratégico”,
  pues de un lado muestra que el sistema sí se
  concebía como una máquina de combates, y
  como un campo de luchas donde el éxito
  residía en calcular bien las fuerzas propias y las
  del “enemigo”.
Tesis 2: la paradoja de Mann en Colombia

Y de otro lado, deja ver que ese combate no ha
  podido llevarse a cabo sin una “bandera”, sin
  una capacidad de movilización afectiva e
  ideológica, proveyendo a los individuos
  concernidos con una simbólica política y
  cultural de misión: la constitución de una
  identidad como “soldado/sacerdote de la
  educación” dispuesto hasta el sacrificio
  personal -casi siempre el del maestro-, un
  “enemigo” contra el cual empeñar los
  esfuerzos -y eventualmente culpar de los
  fracasos-, y una meta individual y colectiva
  alcanzable al fin de la batalla: civilización,
  progreso, igualdad, justicia, democracia...
La “Reforma Instruccionista” de 1870:



 El Maestro :
 “por la importancia y santidad de las
  funciones que ejerce, es el primer
  funcionario del Distrito y tiene el deber de
  arreglar su conducta de manera que en su
  vida pública y privada sirva de tipo a todos
  los ciudadanos. (DOIPP, Art. 51)”.
La “Reforma Instruccionista” de 1870:


   Las nociones básicas de moral se debían
    enseñar por los maestros, usando el
    método “objetivo” o de lecciones de
    cosas, difundido en el manual (de origen
    protestante) del norteamericano N.
    Calkins, que fue publicado por entregas
    en la revista de la Universidad Nacional.
    (Calkins, 1870, 249-253)
La “Reforma Instruccionista” de 1870:


   El Maestro :
   “Es un deber de los directores de escuela hacer
    los mayores esfuerzos para elevar el sentimiento
    moral de los niños y jóvenes confiados a su
    cuidado e instrucción, y para grabar en sus
    corazones los principios de piedad, justicia,
    respeto a la verdad, respeto a su país, humanidad
    y universal benevolencia, tolerancia, sobriedad,
    industria y frugalidad, pureza, moderación y
    templanza, y en general todas las virtudes que son
    el ornamento de la especie humana, y la base
    sobre la que reposa toda sociedad libre”. (DOIPP,
    art. 31)
Tesis sobre la secularización en la Reforma Instruccionista

La escuela moderna ha actuado como un “operador” o
  “intercambiador” de credibilidad entre el Estado y la Iglesia
  bajo el supuesto de que el saber destinado para la escuela
  debe ser siempre una especie de punto medio -¿neutral?-
  entre tendencias extremas o excluyentes, a nombre de la
  razonabilidad y la cientificidad, y por “el bien” del pueblo, de las
  familias, de la juventud, de los ciudadanos y de la sociedad. En
  dos palabras, ha producido razones pedagógicas que
  sustentan un consenso sobre “los mínimos comunes” entre
  la Sociedad civil y el Estado. La presencia de este “principio
  pedagógico de conciliación” tendría alcance constitutivo, es
  decir, vinculado a la funcionalidad estructural de la escuela en
  la modernidad, definida desde sus comienzos en el
  Renacimiento europeo y su implantación simultánea en los
  territorios colonizados.
Tesis sobre la secularización en la Reforma Instruccionista


La escuela moderna hace posible que, de modo
  estructural, la escisión entre los dos proyectos
  morales pueda devenir complementariedad. No
  son los intereses del Estado ni la Iglesia -que en
  virtud de este juego se evidencian como intereses
  particulares- sino que es a nombre de un
  universal mayor, la Sociedad, desde donde la
  Escuela emite su discurso técnico sobre las
  necesidades de formación moral de los sujetos,
  que para esta ocasión, son una franja estratégica
  de la población: los jóvenes estudiantes, futuros
  cuadros letrados del estado-nación.
Las cuentas de Enrique Cortés

¿A cuánto ascenderán estos gastos? Todo
 depende del impulso que se quiera dar a la
 educación pública: si se quiere ir aprisa y
 obtener resultados rápidos, es preciso gastar y
 gastar mucho, sin miedo ni mezquindad.
Vamos pues a hacer un cálculo aproximado del
 máximo de los gastos que serían
 indispensables, para plantear un sistema de
 escuelas elementales para todos los niños y
 niñas del estado. (E. Cortés, 1871, Primer
 Informe…)
Las cuentas de Enrique Cortés


   “Libertar a los bienes de las escuelas de las garras de la codicia y la
    ignorancia que por dondequiera los asaltan hoy, es una empresa de
    grandes proporciones, pero de no menores resultados. Aplicar al
    fomento de la educación popular, con inteligencia y sabiduría, los
    fondos que para aquel objeto ha consagrado el Estado, es una
    delicadísima tarea; pero de cuya buena dirección depende el
    porvenir de la educación en él. Educar al pueblo es una obra
    semejante al cultivo de plantas preciosas, y cuyo riego único es el
    oro: gastar, gastar en esta noble empresa es la primera garantía de
    buen éxito. En la organización que se ha dado al sistema, el Consejo
    Fiscal es el gran regulador de todo, porque él tiene las llaves de la
    Tesorería. Moralizar a los distritos, realzar la posición social y
    elevar prudentemente la remuneración de los Directores de
    escuela, darles seguridad de cumplido y puntual pago, y auxiliar,
    fomentar y fortificar las bases de la educación, he aquí la misión de
    este Consejo” (E. Cortés, 1871)
Las cuentas de Enrique Cortés

“El punto objetivo final es el siguiente: Establecer escuelas
  elementales para cuarenta mil niños* de ambos sexos.
  (*Supongo que en el Estado de Cundinamarca, con 400.000
  habitantes, habrá 80.000 niños de 1 a 15 años de edad, o sea el
  20 por ciento de la población, que es el resultado que se ha
  obtenido por término medio en Santander, al levantar el
  censo: ahora, por regla general, la mitad del número de total
  de niños es de 1 a 6 años y la otra mitad de 6 a 15, lo que
  daría 40.000 al Estado. Sin embargo de esto, debo advertir que
  en Soacha, (que es el único pueblo de que tengo este dato, con
  una población de 2.845 habitantes, hay mas de 1.000
  individuos de 7 a 21 años; lo que indica que debe haber por lo
  menos 900 de 1 a 15 años, o sea el 35 por ciento de la
  población)”. (E. Cortés, 1871, Primer Informe)
Las cuentas de Enrique Cortés

   En Bogotá se gastan anualmente $ 6.516 en educar
    elementalmente a 638 niños. Mas, lo que no se ve, es
    que de estos 638 niños, por la informalidad de
    concurrir asiduamente, por la poca aptitud de los
    maestros y de los locales, por la escasez de mobiliario
    y de textos, apenas habrá una cuarta parte, es decir,
    159, que después de un año de salir de la escuela,
    mantengan, cultiven y practiquen los conocimientos
    adquiridos; de modo que en puridad de verdad, [...] la
    educación de estos niños [...] le está costando al
    distrito a razón de $ 41 por cada niño: una de las más
    cara educaciones elementales del mundo”. Cortés,
    Enrique. Primer informe anual, 1871. op. cit. p.
    777.
La paradoja de Mann en Colombia

   El cálculo de costo de la inversión en la educación por niño que se deduce
    de las cifras de Cortés sería de $ 3.75. Esto hay que verlo al lado de dos
    cifras que él conocía muy de cerca: el costo invertido en un niño de las
    escuelas públicas de Nueva York, que era seis veces mayor (azares del
    “subdesarrollo”) por una parte; y por otra, los costos reales que la
    inasistencia cimarrona de los niños, y sólo en la capital, hacía disparar hasta
    $ 41 antes de iniciar la reforma en 1871. Si esto es cierto, y las cifras de
    inasistencia proporcionadas por la mayoría de los informes de inspectores
    y Directores estatales superan durante todo el período, este 25% de
    Bogotá. Si cruzamos las cifras logradas en Cundinamarca, 15.593 niños en
    1875, o 18.284 en 1878, con los gastos presupuestados en los mismos
    años, sin contar los aportes federales, y teniendo en cuenta que daría un
    costo por niño en el rango de $6 a $10; sin tener en cuenta la inestabilidad
    tanto de la asistencia como de la inversión, costo en todo caso cercano al
    doble de lo presupuestado por Cortés. Lo cual decir que la reforma, o bien
    no podía sostenerse desde el punto de vista de la planeación racional
    costo/beneficio; o bien, como pensó Cortés, requería de una conciencia de
    reforma social que asumiera los altos costos de la “inversión social inicial”
    que exigía el escolarizar por primera vez masivamente la población pobre
    de Colombia.
   “[...] se verá con sorpresa que las faltas de asistencia causadas por los alumnos de las escuelas públicas del Estado de
    Cundinamarca (15.000 estudiantes en promedio) en los siete primeros meses del año 1878, llegaron a la enorme cifra de
    314.994 fallas!!” Zapata, D. Setimo Informe... op. cit. p. 132
Enrique Cortés y La paradoja de Horace Mann

   Al final, el cálculo de recursos parece arrojar que la cifra
    posible sea 30.000 niños. Por un efecto, no de la mala fe de
    Cortés, sino por la racionalidad del diseño, desaparecieron
    42.000 niños del cálculo, es decir, quedaron por fuera del
    umbral de escolarización del sistema. Un umbral que de
    entrada era del 10% de la población, pudo acortarse ya desde
    el diseño. Y se redujo aún más, en la realización positiva,
    según cuentas del mismo Cortés, al 3,806% de la población
    de Cundinamarca. (Ver cuadros 5 y 6). ¿Efectos no deseados
    de la entropía y las disfunciones? De ningún modo: el sistema
    ha nacido así y no ha cesado de funcionar así: de lo que se
    trata claramente es de poner en juego un “sistema finito para
    una demanda infinita”, usando la expresión de M. Foucault;
    cuyo presupuesto es la expresión de su ”déficit funcional
    permanente”.
La promesa de Don Dámaso
“Mi primer esfuerzo se dirigirá a la formación, tan exacta como sea dable, del censo de todos los niños menores de
    quince años, aunque esto tenga que hacerlo personalmente...
Al cumplir con el deber [...] de proponer al Presidente del Estado candidatos para Directores de escuelas, trataré de
    indicar las personas más aptas y competentes [...] sin tener para esto presente ni filiaciones políticas ni intereses
    algunos de bandería.
Resolveré y contestaré a vuelta de correo todas las consultas, asuntos [...];
Dentro del término de la distancia me trasladaré a cualquier punto del Estado [.]
No omitiré esfuerzo ni sacrificio para establecer escuelas permanentes o periódicas en los caseríos que disten más de
   tres kilómetros de la cabecera [...] y en los cuales se encuentren más de 20 niños en estado de recibir instrucción.
Dictaré las medidas [...] para la construcción de locales...
Trataré de que se establezcan por ahora dos o tres salas de asilo para [...] niños de 3 a 6 años, en las ciudades que
    cuenten con mayores recursos [...]
Si es posible, visitaré todas las escuelas del Estado, examinaré personalmente a los directores [...] y tomaré los informes
     del caso acerca de su conducta moral con el fin de saber si en su vida pública y privada sirven de tipo a todos los
     ciudadanos.
Suspenderé o removeré inexorablemente a todo director de escuela que no cumpla [...]
Haré que toda falta en la Enseñanza, la Inspección o la Administración [...] lleve consigo la pena consiguiente, a fin de
   que no se relaje el sistema y de que a fuerza de severidad, se logre convertir en hábitos inherentes al gobierno
   republicano y a la organización social [...]
Mientras desempeñe este puesto me abstendré de tomar participación alguna en la política interior del estado ni en la
   general de la Unión, y trataré de mantener incólumes mi responsabilidad e independencia.
Oiré todas las opiniones y atenderé con deferencia toda indicación [...]
La secundaria

   No pudo el decreto Orgánico de la Universidad Nacional
    modificar el estado de cosas precedente en cuanto al
    carácter estanco de los niveles educativos y el
    escalonamiento de edades. Los requisitos de ingreso a la
    Escuela (Facultad) de Literatura y Filosofía eran:
    “comprobar que [el aspirante] tiene por lo menos nueve
    años cumplidos, que sabe leer y escribir y que tiene buena
    conducta” (Art. 103), y eran idénticos a lo que estipulaba
    el artículo 169 del Plan Ospina de 1843. Es decir, esta
    Escuela era en realidad un colegio que se autoalimentaba,
    pues era la puerta de acceso a las otras Escuelas
    (Ingeniería, Ciencias Naturales, Artes y Oficios, Medicina y
    Jurisprudencia), resultando en un funcionamiento
    corporativo al modo de las Universidades de antiguo
    régimen, lejos aún de ser un sistema “gradual” y “abierto”.
La secundaria
   La educación secundaria no fue incluida como
    parte de la instrucción pública (nacional), lo cual
    vale decir que fue dejada a la “iniciativa privada” -
    empresarios particulares y ante todo, la Iglesia
    católica, entre laicos y sacerdotes. Hay, entre
    otras, una razón política que podemos señalar:
    dada la estructura bipartidista excluyente, el
    sector educativo privado, en especial
    universidades y colegios, se convirtió en el
    “recinto protegido” donde las élites de cada
    partido se atrincheraban, se reproducían y eran
    toleradas cuando el partido opuesto se hallaba en
    el poder.
La paradoja de Horace Mann en la secundaria

 Se dio fuerza a un estado de cosas que con el tiempo se tornaría
  estructural, y en cuanto tal, trabaja aún en el siglo XXI como uno
  de los más pesados lastres del sistema educativo colombiano: la
  impotencia y/o desinterés del Estado para regular, intervenir o
  liderar, y ni siquiera aún para competir en este sector clave del
  sistema: las élites siguen prefiriendo confiar sus hijos a los
  pedagogos laicos de su propia clase o a comunidades religiosas de
  prestigio, para dejar a los maestros públicos la “educación del
  pueblo”.
 Hasta el punto en que hoy, en Colombia, se llega a hablar de
  “dualidad del sistema educativo”, la existencia en la práctica de dos
  sistemas educativos paralelos, uno estatal y uno privado. Así que, el
  Decreto Orgánico no dibujaba un sistema tan “ideal” como lo
  afirman los historiadores: esta impotencia sobre la secundaria, o
  mejor, esta renuncia a unificar los tres niveles era ya una primera
  fuente de desorden estructural, el precio a pagar por la negociación
  sobre uno de los pilares del diseño del sistema: su independencia
  de lo político.
La paradoja de Horace Mann
   Pero aparecen otros tipos de funciones, de carácter ideológico-político, que llamaré
    estratégicas: alcanzar y distribuir los beneficios de la civilización a la población, luchar
    contra los privilegiados, secularizar la moral, despolitizar las funciones públicas, crear
    sentido de unidad nacional, son ejemplos de estas “funciones segundas” que se
    caracterizan por su ambigüedad y su naturaleza polémica, valorativa y relativizable;
    si se quiere, política. Pero creo que pueden sacarse a luz una tercera serie de
    funciones, que llamaré estructurales, cuyo contenido tiene que ver con este proceso
    de fondo denominado “la construcción de lo social”, de ese tercer espacio entre lo
    público y lo privado, espacio híbrido, a la vez intervenible por el Estado pero no-
    politizado, libre como los fueros de la conciencia individual, pero sujetable como
    responsabilidad o función colectiva. Lo estructural es lo que va quedando como
    decantado o adquirido por el sistema, por debajo del “ruido y la furia” de las batallas
    político-religiosas, del los avatares presupuestales y los logros o desacumulaciones
    coyunturales. Y entre estas tres funciones existe una relación necesaria pero con
    distancias siempre variables : el sistema puede cumplir su promesa estadística sólo
    en un cierto porcentaje –fracaso desde el punto de vista de lo social- pero con ello
    puede mostrar éxito simbólico y legitimidad política: no se pudo cumplir del todo la
    palabra de Don Dámaso pero en esta “edad dorada” el país entró en la era de los
    sistemas educativos modernos y el Estado nacional inició su camino como Estado
    social de derecho:
La “Reforma Instruccionista” de 1870: ¿fracaso?


   El “fracaso” de la Reforma instruccionista de
    1870, más que el cierre de las escuelas
    por la guerra de 1876, consistió en una
    lenta asfixia presupuestal por falta de
    dinero y por el aumento de la oposición
    católico-conservadora al proyecto mismo
    de establecer un sistema de educación
    nacional uniforme, gratuito, obligatorio y
    laico -en el sentido de neutro en religión-.
    (Saldarriaga, 2003)
La promesa de Dámaso y la paradoja de Horace Mann

   O si se quiere, uno sólo que sostenga la
    promesa con su vida basta para legitimar
    universalmente la “función social del
    Estado”, fundando la fe y la esperanza de
    las masas en su inclusión futura (y
    siempre postergada) dentro de “los
    beneficios de la civilización”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS (...
Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS  (...Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS  (...
Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS (...OFMX
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoTamy Peralta
 
Perspectivas filosoficas ent2
Perspectivas filosoficas ent2Perspectivas filosoficas ent2
Perspectivas filosoficas ent2Jorge Mart
 
Mision del sistema educativo
Mision del sistema educativoMision del sistema educativo
Mision del sistema educativoalbertorobles38
 
Origen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaOrigen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaClaudia Peirano
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810terequiroz
 
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marceloDimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelofundpsicoedu
 
Historia del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvadorHistoria del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvadorGabriela Garcia
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicassueldomaricel
 
Origenes y Funciones ESUP
Origenes y Funciones ESUPOrigenes y Funciones ESUP
Origenes y Funciones ESUPJorge Nuñez
 

La actualidad más candente (14)

Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916
 
Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS (...
Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS  (...Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS  (...
Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS (...
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativo
 
Perspectivas filosoficas ent2
Perspectivas filosoficas ent2Perspectivas filosoficas ent2
Perspectivas filosoficas ent2
 
Mision del sistema educativo
Mision del sistema educativoMision del sistema educativo
Mision del sistema educativo
 
Conafe
ConafeConafe
Conafe
 
Origen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaOrigen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentina
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marceloDimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
 
Historia del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvadorHistoria del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvador
 
Educaciòn en colombia(1)
Educaciòn en colombia(1)Educaciòn en colombia(1)
Educaciòn en colombia(1)
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
 
Origenes y Funciones ESUP
Origenes y Funciones ESUPOrigenes y Funciones ESUP
Origenes y Funciones ESUP
 

Destacado

Evolucion de la uptc
Evolucion de la uptcEvolucion de la uptc
Evolucion de la uptcyesenia leon
 
Studio e sviluppo di un sito web responsive attraverso Bootstrap
Studio e sviluppo di un sito web responsive attraverso BootstrapStudio e sviluppo di un sito web responsive attraverso Bootstrap
Studio e sviluppo di un sito web responsive attraverso BootstrapDavide Polotto
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informaticamarthaponte
 
Origen, estructura y transformación de la uptc
Origen, estructura y transformación de la uptcOrigen, estructura y transformación de la uptc
Origen, estructura y transformación de la uptclorena cipagauta
 
Evolucion y transformacion uptc
Evolucion  y transformacion uptcEvolucion  y transformacion uptc
Evolucion y transformacion uptcAndreaBeltran01
 
Origen de las universidades
Origen de las universidadesOrigen de las universidades
Origen de las universidadesalbacol
 
historia de las escuelas normales en Colombia
historia de las escuelas normales en Colombiahistoria de las escuelas normales en Colombia
historia de las escuelas normales en Colombiacatalina escarte
 
Clase 1. introducción eco. empresarial
Clase 1. introducción eco. empresarialClase 1. introducción eco. empresarial
Clase 1. introducción eco. empresarialAdriel Samaniego
 

Destacado (9)

Evolucion de la uptc
Evolucion de la uptcEvolucion de la uptc
Evolucion de la uptc
 
Studio e sviluppo di un sito web responsive attraverso Bootstrap
Studio e sviluppo di un sito web responsive attraverso BootstrapStudio e sviluppo di un sito web responsive attraverso Bootstrap
Studio e sviluppo di un sito web responsive attraverso Bootstrap
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
 
ORIGEN DE LA UPTC
ORIGEN DE LA UPTCORIGEN DE LA UPTC
ORIGEN DE LA UPTC
 
Origen, estructura y transformación de la uptc
Origen, estructura y transformación de la uptcOrigen, estructura y transformación de la uptc
Origen, estructura y transformación de la uptc
 
Evolucion y transformacion uptc
Evolucion  y transformacion uptcEvolucion  y transformacion uptc
Evolucion y transformacion uptc
 
Origen de las universidades
Origen de las universidadesOrigen de las universidades
Origen de las universidades
 
historia de las escuelas normales en Colombia
historia de las escuelas normales en Colombiahistoria de las escuelas normales en Colombia
historia de las escuelas normales en Colombia
 
Clase 1. introducción eco. empresarial
Clase 1. introducción eco. empresarialClase 1. introducción eco. empresarial
Clase 1. introducción eco. empresarial
 

Similar a Video_Conferencia_Pasto

Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaTrabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaGiovannaGrangetto
 
Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)
Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)
Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)salmarisa
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.tefania2
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810terequiroz
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicosquetzalli02
 
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Adan Ca
 
Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)
Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)
Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)NancyArce8
 
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacionSesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacionLuis David Ortega Ledezma
 
TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptx
TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptxTP cierre historia y prospectiva de la educación.pptx
TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptxArtesAnto
 
TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptx
TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptxTP cierre historia y prospectiva de la educación.pptx
TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptxArtesAnto
 
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)DIOSANGEL SUAREZ ROJAS
 
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOLuis Martin Uc Hernandez
 
Lectura de fundamentacion 1886 xix
Lectura de fundamentacion 1886 xixLectura de fundamentacion 1886 xix
Lectura de fundamentacion 1886 xixALe Martinez
 
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1Hernán Sigifredo Rubio Vivas
 

Similar a Video_Conferencia_Pasto (20)

Huellas y memorias ultima
Huellas y memorias ultimaHuellas y memorias ultima
Huellas y memorias ultima
 
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaTrabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
 
Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)
Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)
Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
Educación pública en México.pptx
Educación pública en México.pptxEducación pública en México.pptx
Educación pública en México.pptx
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
 
Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)
Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)
Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)
 
Educacion ARGENTINA.pptx
Educacion ARGENTINA.pptxEducacion ARGENTINA.pptx
Educacion ARGENTINA.pptx
 
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacionSesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
 
TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptx
TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptxTP cierre historia y prospectiva de la educación.pptx
TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptx
 
La educación-socialista
La educación-socialistaLa educación-socialista
La educación-socialista
 
TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptx
TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptxTP cierre historia y prospectiva de la educación.pptx
TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptx
 
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
 
Prueba fernando campos
Prueba fernando camposPrueba fernando campos
Prueba fernando campos
 
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
 
Lectura de fundamentacion 1886 xix
Lectura de fundamentacion 1886 xixLectura de fundamentacion 1886 xix
Lectura de fundamentacion 1886 xix
 
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

Video_Conferencia_Pasto

  • 1. LA PARADOJA DE HORACE MANN LA PROMESA DE DON DÁMASO, LAS CUENTAS DEL SR CORTÉS: TESIS SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO EN– 200 AÑOS DE VIDA REPUBLICANA Oscar Saldarriaga Vélez Grupo “Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia” 2010
  • 2. Grupo “Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia” Trayectoria: investigación sobre la historia de la pedagogía en Colombia, para pensar el presente. Perspectiva: el fortalecimiento del saber pedagógico y del maestro como su sujeto: ¿productor / reproductor?
  • 3. Grupo “Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia” Otro modo de análisis del sistema educativo: - ¿Teoría / Práctica?  culpabilidades o - Tensiones constitutivas  relaciones entre sujetos, saberes, instituciones y estrategias políticas:  – funciones, disfunciones, efectos no controlados
  • 4. LA PARADOJA DE HORACE MANN, LA PROMESA DE DON DÁMASO Y LAS CUENTAS DEL SR.CORTÉS  La “Reforma Instruccionista” en Colombia, 1868 a 1886.
  • 5. Horace Mann(1796-1859)  Llamado “el padre de las Escuelas Públicas de Norteamérica”. No fue un teórico de la pedagogía sino un político de la educación. Entre sus éxitos merecen mencionarse la creación y dotación de bibliotecas escolares en todos los pueblos, el establecimiento de una escuela piloto, la fusión de varias escuelas en centros graduados, la organización de conferencias de maestros durante los veranos. Su triunfo mayor, en contra de una ruda oposición, fue la apertura de una Escuela Normal para maestras en Lexington y dos mixtas en Barre y Bridgewter en 1839-40. Fundó el «Common School Journal», periódico que publicó durante 10 años.
  • 6. Dámaso Zapata(1833-1888) Llamado “el caballero andante de la educación”, pues “remataba hoy el acta de una visita escolar entre dos velas y mañana aparecía a ocho leguas de distancia tocando de madrugada a la puerta de otra escuela”. Nació en el Estado de Santander, abogado del San Bartolomé, combinó, como su hermano, la enseñanza secundaria, el periodismo, la administración pública y la legislatura. Masón, como varios de los instruccionistas (Ancízar, Camacho Roldán, Murillo Toro,Vargas Vega, Aquileo Parra, entre otros). Superintendente de la Instrucción pública de Santander en 1870, fundador del periódico “La Escuela Primaria”; y Director de I. P. de Cundinamarca entre 1872 y 1880. Elaboró el primer censo escolar y se le atribuye la autoría del DOIPP; y ciertamente fue inspirador y/o autor de gran parte de la legislación escolar de la reforma.
  • 7. Enrique Cortés (1838-190?) El “banquero de la reforma Instruccionista”. Liberal boyacense, y también masón, Director de Instrucción Pública de Cundinamarca en 1872, tras haber culminado sus estudios en Nueva York; fue nombrado Director Nacional de Instrucción Pública en 1876. Presidente del Consejo Cundinamarqués de Educación Primaria, fundó la primera escuela normal y proyectó el Código de instrucción pública adoptado en 1872. Fue además representante comercial de Colombia en Washington en 1870, fundador del Banco Comercial de Sur América en Londres (1880), Ministro de Relaciones Exteriores y Plenipotenciario en Washington durante el gobierno de J. M. Marroquín (1900-1904).
  • 8. La paradoja de Horace Mann  “El curso de los acontecimientos ha desarrollado este problema que la sociedad debe resolver: si con los recursos de que hoy podemos disponer, el 80, el 90 o 95 por ciento de todos los niños pueden hacerse sobrios, trabajadores, honrados, patriotas filantrópicos y puros; [...] entonces, los que gobiernan la sociedad, los que hacen las leyes y los que dirigen la opinión pública, serán responsables, criminalmente responsables, por la diferencia entre lo que hubiéramos podido obtener y lo que hayamos obtenido”. ◦ Horace MANN /E. CORTÉS (1870)
  • 9. La paradoja de Horace Mann “…la diferencia entre lo que hubiéramos podido obtener y lo que hayamos obtenido”. es cuantitativa (cobertura de 80-95%) y es cualitativa (“competencias”)  Expresa una tensión constitutiva del sistema moderno de educación pública, como una promesa estadística hacia el futuro, junto con un mecanismo permanente de negociación de derechos/obligaciones: derecho a la educación / formación gratuidad / obligatoriedad “cobertura / calidad”
  • 10. La paradoja de Horace Mann  Pero… ¿de qué “factores” ha dependido en nuestra historia republicana, el porcentaje de esa diferencia…?
  • 11. La “Reforma Instruccionista” de 1870: Leyes Orgánicas: “una escuela por cada parroquia”, “alfabetismo: condición de sufragio”.  S. Bolívar (1816),  Congreso de Cúcuta (1821),  F. Santander (1826)= y al  Ospina Rodríguez (1842 y 1843),  “Libertad de enseñanza” (1848-1868)
  • 12. La “Reforma Instruccionista” de 1870:  El Decreto Orgánico de la Universidad Nacional de 13 de enero de 1868, y  el Decreto Orgánico de la Instrucción Pública Primaria de 1º de noviembre de 1870 (DOIPP):  devolvieron al Estado sus facultades de “Estado Docente”, es decir, su capacidad política y financiera para dirigir y fomentar la organización de un sistema nacional, sistema que los liberales “Instruccionistas” propusieron, por primera vez en la historia republicana: general, uniforme, laico, gratuito y obligatorio.
  • 13. La “Reforma Instruccionista” de 1870:  Misión Pedagógica alemana (11 maestros)  Una Escuela Normal en cada capital de Estado (9)  Método objetivo o pestalozziano: (“cosas antes que palabras”; “de lo simple a lo complejo, lo cercano a lo lejano, lo particular a lo general”)
  • 14. La “Reforma Instruccionista” de 1870 “La fe en la educación como la vía más apropiada para conquistar la civilización, quizá no se tuvo nunca ni se ha vuelto a tener en la historia nacional como en aquel momento. El esfuerzo por crear un sistema de educación pública y por llevar la escuela de las primeras letras a todos los rincones de la República fue sin duda la mayor realización de los gobiernos de la era radical […] Por primera vez también se intentó establecer la escuela gratuita, obligatoria y religiosamente neutral. La reforma del 70 se caracterizó por tener una concepción integral del problema educativo, ya que incluía desde la formación del maestro hasta la construcción de los edificios escolares y la formulación de una concepción pedagógica coherente con el desarrollo de las ciencias y con una concepción política de los fines del Estado. (Jaime Jaramillo Uribe, 1978, 223)
  • 15. La “Reforma Instruccionista” de 1870: ¿fracaso?  “1.- La hostilidad de la Iglesia como institución y de una población en su inmensa mayoría católica y controlada espiritualmente por aquella.  2.- La resistencia de algunos Estados Federales con mayoría política adversa al gobierno y celosos defensores de los fueros regionales.  3.- La falta de recursos fiscales del Estado y la ineficiencia de la burocracia administrativa.  4.- La oposición unánime de la opinión conservadora y aun la indiferencia o el disentimiento de sectores liberales,  5.- El último, aunque no menos importante: el bajísimo nivel cultural y la miseria de los mismos sectores populares que intentaba favorecer.” (Jaramillo Uribe)
  • 16. La “Reforma Instruccionista” de 1870  La historia de la educación ha considerado esta reforma educativa liberal del siglo XIX, como “la edad de oro” de la educación en Colombia, pero a la vez como un “lamentable fracaso”: ¿Cómo explicar tal contradicción?
  • 17. La “Reforma Instruccionista” de 1870 y la paradoja de Mann: TENSIONES: - 1- Entre lo religioso y lo partidista - 2- Población escolarizable/financiación - 3- Los Sujeto del saber pedagógico: ¿maestro/ sacerdote/intelectual? - 4- Pedagogía, ética y ciudadanía
  • 18. La “Reforma Instruccionista” de 1870:  “En la organización que se pretende dar a la instrucción por el decreto del Poder Ejecutivo se han tratado de desarrollar las tres bases siguientes:  1ª. Compromiso de la Nación, los Estados y los Distritos de contribuir, justa y proporcionalmente, para todos los gastos que exige el sostenimiento de la instrucción.  2ª. Separar la dirección de este ramo del Gobierno político, y encargarla a empleados especiales que inspiren confianza a todos los asociados, a fin de que la educación no venga a convertirse en cuestión religiosa ni cuestión de partido.  3ª. Confiar la inspección del ramo al interés social, empleando en su servicio los hombres que se distingan por su patriotismo y espíritu público. La instrucción popular, organizada sobre estas bases, vendrá a ser un pacto entre los partidos políticos en virtud del cual todos contribuirían a su sostenimiento; pacto que esos partidos deberían esforzarse en cumplir, a fin de que los intereses de la nueva generación se salvasen en medio de las luchas del presente”.  (MALLARINO, M. M. , 1871)
  • 19. La “Reforma Instruccionista” de 1870:  “Las cualidades que requiere un Director o Inspector de Instrucción pública son más bien las de un reformador social que las de un funcionario público; [...] si esos puestos se convierten en un centro de intrigas o trabajos eleccionarios, la organización del sistema quedará minada por su base [...] Pero si en esos puestos se colocan hombres convencidos, ilustrados, firmes, perseverantes, que no se arredren con las dificultades, que hagan de su puesto un sacerdocio y no una tribuna política, que sientan vivo entusiasmo por la educación y sepan comunicarlo, entonces el porvenir de la instrucción pública estará asegurado”. (Mallarino)
  • 20. La “Reforma Instruccionista” de 1870: una gran “cuña”  Ha sido necesario crearlo todo. Empezando por familiarizar a una sociedad asaz miope, con un movimiento cuya importancia desconoce y al que muchos se esfuerzan en buscarle fines pérfidos [...] Los empleados cuya cooperación se ha buscado se hallan animados por un ardiente deseo de hacer el bien, pero, [son] bisoños en la tarea [...] Luego, hay en el Estado clases que oponen fuerzas de resistencia al movimiento [...] Desde luego, la inmensa mole, la base de la pirámide, ese mar de seres ignorantes, embrutecidos por el licor y repletos de supersticiones que forma el pueblo bajo en el Estado, y a cuya transformación se dirigen nuestros principales esfuerzos, opone una resistencia inerte, una inmovilidad secular que desalienta y entristece. Viene luego una clase semiaristocrática que, acostumbrada a ejercer un dominio casi absoluto sobre el pueblo, se figura divisar en este movimiento una palanca que habrá de desquiciar su influencia o enfermar sus negocios.Y por último, con dolor lo expongo, hay, no diré propiamente clases, sino individuos, que abusan a sabiendas de la ignorancia popular, que explotan y desangran a las clases pobres, y que naturalmente se aterran al verse, como están, amenazados de muerte por la educación popular”. (CORTÉS, E, 1872)
  • 21. La “Reforma Instruccionista” de 1870:  “La república es un delirio sin la realidad de la soberanía del pueblo pero este importante criterio social de la política moderna degenera en farsa en dondequiera que los hombres perdidos en las tinieblas de la ignorancia confunden sus verdaderos intereses con las perniciosas falacias de los que los engañan...” (ANCÍZAR, M. 1872)
  • 22. La “Reforma Instruccionista” de 1870: una gigantesca “cuña”…  El objetivo de levantar un sistema nacional de instrucción, masivo, público y laico, sólo podía ser movilizado, credibilizado y legitimado si se configuraba como un “servicio público”, como un “tercer espacio” equidistante de lo político y lo religioso, para poder constituirlo como garantía de independencia y equidad del Estado frente a los intereses particulares, del “gamonalismo” político y del “fanatismo” religioso.  El combate consistía en reducir una fracción de lo Político -el “clientelismo”- y de lo Religioso –el fanatismo- a la esfera del “interés particular”, a nombre del “interés general”. Esta reforma social significaba pues, en la práctica, introducir “algo” entre la religión y la política, por medio de un “pacto “suprapolítico”: gratuidad y obligatoriedad.
  • 23. Tesis 1: Lo social es, primero, lo público:  La primera “función social” asignada históricamente al sistema educativo colombiano, fue la creación de lo público, mucho antes que la de redistribuir el ingreso o generar movilidad social y democracia, como lo sería ya en el siglo XX. En 1870, se trataba de implantar el maestro – o como se dice hoy, “empoderarlo”-, entre las figuras tradicionales del poder local, no sólo la del cura párroco –sin nombrarlo explícitamente-, sino también la del padre de familia, del “gamonal” o jefe político, del “tinterillo” y de los miembros de los Cabildos o Concejos municipales.
  • 24. La “Reforma Instruccionista” de 1870:  Pues era “formando el espíritu público” donde debía finalmente ganarse la batalla a favor de las escuelas en lo local, sobre tres puntos: uno, los padres de familia, los funcionarios, los párrocos, las autoridades locales y el pueblo ignorante debían ser convencidos por propaganda y por coerción, de que la instrucción era una necesidad propia (“el mayor mal de la ignorancia es el de ignorar su propia degradación”) y por tanto un deber ciudadano; dos, ese llamado a una “opinión de los pueblos” era el principio de legitimación democrática de lo social, el que hoy ha evolucionado bajo la fórmula de “participación de la sociedad civil”,Y tres, un elemento coercitivo para conquistar la gobernabilidad, “vigorizar el poder moralizador de la sanción pública” , extendiendo a la vida municipal el régimen de Inspección escolar, con la publicación de listados de padres multados por reticencia a mandar a sus hijos a la escuela, de cabildos o funcionarios desidiosos, venales o ineptos y de maestros incumplidos o torpes; y en la elaboración de catastros e informes sobre el manejo local de las rentas municipales y departamentales.
  • 25. El maestro en La “Reforma Instruccionista” de 1870:  El Maestro fue investido por una delegación de potestad del Estado, con la cual, a nombre del derecho a la educación de la infancia (Art. 33), se alteraban los tradicionales límites de lo público y lo privado: “Los institutores públicos tienen plena autoridad sobre los niños en todo lo que se refiera a su educación, y deben vigilar incesantemente su conducta no sólo dentro de la escuela sino fuera de ella, excepto dentro de los límites de la casa paterna”. (DOIPP, art. 33).
  • 26. La “Reforma Instruccionista” de 1870:  [...] A la escasa instrucción y poca estima social que ha contribuido a hacer llegar el preceptorado al bajo grado en que hoy se encuentra, se añade el favoritismo, esa lepra de nuestras costumbres públicas. [...] El maestro pues, no tiene independencia, [...] y esta no se puede adquirir hasta que cuente con su empleo con absoluta seguridad [...] el maestro de escuela hoy se halla en tal situación que puede ser víctima del gobierno, de los cabildos, de los gamonales, de los padres de sus discípulos y de los discípulos mismos; ¿porqué? Porque todas estas son ruedas que de algún modo comunican impulso hasta el sitio en que se halla la rueda central, el favoritismo, esa misteriosa y poderosa deidad que preside a sus destinos [...] Aquí se entra ya en aquel laberinto de pequeñas pasiones que distinguen las facciones y diferencias lugareñas; fluido corruptor que jamás debiera alcanzar la pura atmósfera de la escuela pública” (Enrique Cortés, 1871)
  • 27. La religión y la“Reforma Instruccionista” de 1870:  “Art. 36: El gobierno no interviene en la instrucción religiosa, pero las horas de escuela se distribuirán de manera que a los alumnos les quede tiempo suficiente para que, según la voluntad de los padres, reciban dicha instrucción de sus párrocos o ministros...” (DOIPP)
  • 28. La religión en la “Reforma Instruccionista” de 1870:  “Lo único que se consigue con permitir al clero enseñar religión en las escuelas oficiales es establecer una constante contradicción entre las enseñanzas que los sacerdotes darían a los niños, y la enseñanza moral práctica que con sus acciones y ejemplos darían también todos los días los maestros oficiales masones, protestantes, racionalistas, materialistas o católico-liberales que el gobierno ha nombrado en las escuelas” (Los Principios, Cali, 1876)
  • 29. La religión en la “Reforma Instruccionista” de 1870:  Según Herbert Spencer, cada pueblo abriga las creencias que su desarrollo intelectual y moral produce. [...] En un país como Colombia, la primera necesidad en materia de escuelas es vulgarizarlas, haciéndolas aceptables al pueblo. Para esto, es preciso superar todo obstáculo de cualquier naturaleza que contribuya a hacerlas antipáticas a las masas. Si el pueblo quiere religión católica, démosle religión católica, con tal de que a su sombra podamos despertar su inteligencia [...] Abramos la puerta a la luz en el cerebro popular, y las preocupaciones religiosas morirán por sí solas [...]”. (Cortés, 1872, 654)
  • 30. Tesis sobre la secularización en la “Reforma Instruccionista” de 1870:  En los manuales pestalozzianos, de modo sutil, sin intervenir la enseñanza religiosa ni crear un curso especial de moral, se preveía dentro de los cursos de “lecciones de cosas”, enseñar la moral de “modo objetivo”, “usando las lecciones de la vida”, “los ejemplos”: el método objetivo pretendía funcionar suscitando en el niño inducciones o inferencias a partir de la observación de los objetos o hechos, en lugar vez de deducir o sacar conclusiones a partir de axiomas o “dogmas aceptados sin demostración”.  Aunque se enseñasen formalmente las mismas verdades católicas, el sólo hecho de que lo hiciese un maestro público, a partir de un método racional no catequístico, era ya un desplazamiento de importancia capital. Sin tocar los enunciados católicos, el método hacía posible la presencia de un discurso moral no administrado exclusivamente por el clero.
  • 31. Tesis 2: la paradoja de Mann en Colombia Tesis: Una de las promesas del sistema educativo moderno: su función liberadora, su carácter de garante de la justicia social, de la mano de la idea de lucha y antagonismo: el sistema sirve para obligar al pueblo a ser libre y alcanzar “la mayoría de edad”; tanto como para obligar a los “aristócratas” y a los “parásitos” a ser justos y filantrópicos. Este es un tipo de función de tipo “ideológico” o “estratégico”, pues de un lado muestra que el sistema sí se concebía como una máquina de combates, y como un campo de luchas donde el éxito residía en calcular bien las fuerzas propias y las del “enemigo”.
  • 32. Tesis 2: la paradoja de Mann en Colombia Y de otro lado, deja ver que ese combate no ha podido llevarse a cabo sin una “bandera”, sin una capacidad de movilización afectiva e ideológica, proveyendo a los individuos concernidos con una simbólica política y cultural de misión: la constitución de una identidad como “soldado/sacerdote de la educación” dispuesto hasta el sacrificio personal -casi siempre el del maestro-, un “enemigo” contra el cual empeñar los esfuerzos -y eventualmente culpar de los fracasos-, y una meta individual y colectiva alcanzable al fin de la batalla: civilización, progreso, igualdad, justicia, democracia...
  • 33. La “Reforma Instruccionista” de 1870:  El Maestro :  “por la importancia y santidad de las funciones que ejerce, es el primer funcionario del Distrito y tiene el deber de arreglar su conducta de manera que en su vida pública y privada sirva de tipo a todos los ciudadanos. (DOIPP, Art. 51)”.
  • 34. La “Reforma Instruccionista” de 1870:  Las nociones básicas de moral se debían enseñar por los maestros, usando el método “objetivo” o de lecciones de cosas, difundido en el manual (de origen protestante) del norteamericano N. Calkins, que fue publicado por entregas en la revista de la Universidad Nacional. (Calkins, 1870, 249-253)
  • 35. La “Reforma Instruccionista” de 1870:  El Maestro :  “Es un deber de los directores de escuela hacer los mayores esfuerzos para elevar el sentimiento moral de los niños y jóvenes confiados a su cuidado e instrucción, y para grabar en sus corazones los principios de piedad, justicia, respeto a la verdad, respeto a su país, humanidad y universal benevolencia, tolerancia, sobriedad, industria y frugalidad, pureza, moderación y templanza, y en general todas las virtudes que son el ornamento de la especie humana, y la base sobre la que reposa toda sociedad libre”. (DOIPP, art. 31)
  • 36. Tesis sobre la secularización en la Reforma Instruccionista La escuela moderna ha actuado como un “operador” o “intercambiador” de credibilidad entre el Estado y la Iglesia bajo el supuesto de que el saber destinado para la escuela debe ser siempre una especie de punto medio -¿neutral?- entre tendencias extremas o excluyentes, a nombre de la razonabilidad y la cientificidad, y por “el bien” del pueblo, de las familias, de la juventud, de los ciudadanos y de la sociedad. En dos palabras, ha producido razones pedagógicas que sustentan un consenso sobre “los mínimos comunes” entre la Sociedad civil y el Estado. La presencia de este “principio pedagógico de conciliación” tendría alcance constitutivo, es decir, vinculado a la funcionalidad estructural de la escuela en la modernidad, definida desde sus comienzos en el Renacimiento europeo y su implantación simultánea en los territorios colonizados.
  • 37. Tesis sobre la secularización en la Reforma Instruccionista La escuela moderna hace posible que, de modo estructural, la escisión entre los dos proyectos morales pueda devenir complementariedad. No son los intereses del Estado ni la Iglesia -que en virtud de este juego se evidencian como intereses particulares- sino que es a nombre de un universal mayor, la Sociedad, desde donde la Escuela emite su discurso técnico sobre las necesidades de formación moral de los sujetos, que para esta ocasión, son una franja estratégica de la población: los jóvenes estudiantes, futuros cuadros letrados del estado-nación.
  • 38. Las cuentas de Enrique Cortés ¿A cuánto ascenderán estos gastos? Todo depende del impulso que se quiera dar a la educación pública: si se quiere ir aprisa y obtener resultados rápidos, es preciso gastar y gastar mucho, sin miedo ni mezquindad. Vamos pues a hacer un cálculo aproximado del máximo de los gastos que serían indispensables, para plantear un sistema de escuelas elementales para todos los niños y niñas del estado. (E. Cortés, 1871, Primer Informe…)
  • 39. Las cuentas de Enrique Cortés  “Libertar a los bienes de las escuelas de las garras de la codicia y la ignorancia que por dondequiera los asaltan hoy, es una empresa de grandes proporciones, pero de no menores resultados. Aplicar al fomento de la educación popular, con inteligencia y sabiduría, los fondos que para aquel objeto ha consagrado el Estado, es una delicadísima tarea; pero de cuya buena dirección depende el porvenir de la educación en él. Educar al pueblo es una obra semejante al cultivo de plantas preciosas, y cuyo riego único es el oro: gastar, gastar en esta noble empresa es la primera garantía de buen éxito. En la organización que se ha dado al sistema, el Consejo Fiscal es el gran regulador de todo, porque él tiene las llaves de la Tesorería. Moralizar a los distritos, realzar la posición social y elevar prudentemente la remuneración de los Directores de escuela, darles seguridad de cumplido y puntual pago, y auxiliar, fomentar y fortificar las bases de la educación, he aquí la misión de este Consejo” (E. Cortés, 1871)
  • 40. Las cuentas de Enrique Cortés “El punto objetivo final es el siguiente: Establecer escuelas elementales para cuarenta mil niños* de ambos sexos. (*Supongo que en el Estado de Cundinamarca, con 400.000 habitantes, habrá 80.000 niños de 1 a 15 años de edad, o sea el 20 por ciento de la población, que es el resultado que se ha obtenido por término medio en Santander, al levantar el censo: ahora, por regla general, la mitad del número de total de niños es de 1 a 6 años y la otra mitad de 6 a 15, lo que daría 40.000 al Estado. Sin embargo de esto, debo advertir que en Soacha, (que es el único pueblo de que tengo este dato, con una población de 2.845 habitantes, hay mas de 1.000 individuos de 7 a 21 años; lo que indica que debe haber por lo menos 900 de 1 a 15 años, o sea el 35 por ciento de la población)”. (E. Cortés, 1871, Primer Informe)
  • 41. Las cuentas de Enrique Cortés  En Bogotá se gastan anualmente $ 6.516 en educar elementalmente a 638 niños. Mas, lo que no se ve, es que de estos 638 niños, por la informalidad de concurrir asiduamente, por la poca aptitud de los maestros y de los locales, por la escasez de mobiliario y de textos, apenas habrá una cuarta parte, es decir, 159, que después de un año de salir de la escuela, mantengan, cultiven y practiquen los conocimientos adquiridos; de modo que en puridad de verdad, [...] la educación de estos niños [...] le está costando al distrito a razón de $ 41 por cada niño: una de las más cara educaciones elementales del mundo”. Cortés, Enrique. Primer informe anual, 1871. op. cit. p. 777.
  • 42. La paradoja de Mann en Colombia  El cálculo de costo de la inversión en la educación por niño que se deduce de las cifras de Cortés sería de $ 3.75. Esto hay que verlo al lado de dos cifras que él conocía muy de cerca: el costo invertido en un niño de las escuelas públicas de Nueva York, que era seis veces mayor (azares del “subdesarrollo”) por una parte; y por otra, los costos reales que la inasistencia cimarrona de los niños, y sólo en la capital, hacía disparar hasta $ 41 antes de iniciar la reforma en 1871. Si esto es cierto, y las cifras de inasistencia proporcionadas por la mayoría de los informes de inspectores y Directores estatales superan durante todo el período, este 25% de Bogotá. Si cruzamos las cifras logradas en Cundinamarca, 15.593 niños en 1875, o 18.284 en 1878, con los gastos presupuestados en los mismos años, sin contar los aportes federales, y teniendo en cuenta que daría un costo por niño en el rango de $6 a $10; sin tener en cuenta la inestabilidad tanto de la asistencia como de la inversión, costo en todo caso cercano al doble de lo presupuestado por Cortés. Lo cual decir que la reforma, o bien no podía sostenerse desde el punto de vista de la planeación racional costo/beneficio; o bien, como pensó Cortés, requería de una conciencia de reforma social que asumiera los altos costos de la “inversión social inicial” que exigía el escolarizar por primera vez masivamente la población pobre de Colombia.  “[...] se verá con sorpresa que las faltas de asistencia causadas por los alumnos de las escuelas públicas del Estado de Cundinamarca (15.000 estudiantes en promedio) en los siete primeros meses del año 1878, llegaron a la enorme cifra de 314.994 fallas!!” Zapata, D. Setimo Informe... op. cit. p. 132
  • 43. Enrique Cortés y La paradoja de Horace Mann  Al final, el cálculo de recursos parece arrojar que la cifra posible sea 30.000 niños. Por un efecto, no de la mala fe de Cortés, sino por la racionalidad del diseño, desaparecieron 42.000 niños del cálculo, es decir, quedaron por fuera del umbral de escolarización del sistema. Un umbral que de entrada era del 10% de la población, pudo acortarse ya desde el diseño. Y se redujo aún más, en la realización positiva, según cuentas del mismo Cortés, al 3,806% de la población de Cundinamarca. (Ver cuadros 5 y 6). ¿Efectos no deseados de la entropía y las disfunciones? De ningún modo: el sistema ha nacido así y no ha cesado de funcionar así: de lo que se trata claramente es de poner en juego un “sistema finito para una demanda infinita”, usando la expresión de M. Foucault; cuyo presupuesto es la expresión de su ”déficit funcional permanente”.
  • 44. La promesa de Don Dámaso “Mi primer esfuerzo se dirigirá a la formación, tan exacta como sea dable, del censo de todos los niños menores de quince años, aunque esto tenga que hacerlo personalmente... Al cumplir con el deber [...] de proponer al Presidente del Estado candidatos para Directores de escuelas, trataré de indicar las personas más aptas y competentes [...] sin tener para esto presente ni filiaciones políticas ni intereses algunos de bandería. Resolveré y contestaré a vuelta de correo todas las consultas, asuntos [...]; Dentro del término de la distancia me trasladaré a cualquier punto del Estado [.] No omitiré esfuerzo ni sacrificio para establecer escuelas permanentes o periódicas en los caseríos que disten más de tres kilómetros de la cabecera [...] y en los cuales se encuentren más de 20 niños en estado de recibir instrucción. Dictaré las medidas [...] para la construcción de locales... Trataré de que se establezcan por ahora dos o tres salas de asilo para [...] niños de 3 a 6 años, en las ciudades que cuenten con mayores recursos [...] Si es posible, visitaré todas las escuelas del Estado, examinaré personalmente a los directores [...] y tomaré los informes del caso acerca de su conducta moral con el fin de saber si en su vida pública y privada sirven de tipo a todos los ciudadanos. Suspenderé o removeré inexorablemente a todo director de escuela que no cumpla [...] Haré que toda falta en la Enseñanza, la Inspección o la Administración [...] lleve consigo la pena consiguiente, a fin de que no se relaje el sistema y de que a fuerza de severidad, se logre convertir en hábitos inherentes al gobierno republicano y a la organización social [...] Mientras desempeñe este puesto me abstendré de tomar participación alguna en la política interior del estado ni en la general de la Unión, y trataré de mantener incólumes mi responsabilidad e independencia. Oiré todas las opiniones y atenderé con deferencia toda indicación [...]
  • 45. La secundaria  No pudo el decreto Orgánico de la Universidad Nacional modificar el estado de cosas precedente en cuanto al carácter estanco de los niveles educativos y el escalonamiento de edades. Los requisitos de ingreso a la Escuela (Facultad) de Literatura y Filosofía eran: “comprobar que [el aspirante] tiene por lo menos nueve años cumplidos, que sabe leer y escribir y que tiene buena conducta” (Art. 103), y eran idénticos a lo que estipulaba el artículo 169 del Plan Ospina de 1843. Es decir, esta Escuela era en realidad un colegio que se autoalimentaba, pues era la puerta de acceso a las otras Escuelas (Ingeniería, Ciencias Naturales, Artes y Oficios, Medicina y Jurisprudencia), resultando en un funcionamiento corporativo al modo de las Universidades de antiguo régimen, lejos aún de ser un sistema “gradual” y “abierto”.
  • 46. La secundaria  La educación secundaria no fue incluida como parte de la instrucción pública (nacional), lo cual vale decir que fue dejada a la “iniciativa privada” - empresarios particulares y ante todo, la Iglesia católica, entre laicos y sacerdotes. Hay, entre otras, una razón política que podemos señalar: dada la estructura bipartidista excluyente, el sector educativo privado, en especial universidades y colegios, se convirtió en el “recinto protegido” donde las élites de cada partido se atrincheraban, se reproducían y eran toleradas cuando el partido opuesto se hallaba en el poder.
  • 47. La paradoja de Horace Mann en la secundaria  Se dio fuerza a un estado de cosas que con el tiempo se tornaría estructural, y en cuanto tal, trabaja aún en el siglo XXI como uno de los más pesados lastres del sistema educativo colombiano: la impotencia y/o desinterés del Estado para regular, intervenir o liderar, y ni siquiera aún para competir en este sector clave del sistema: las élites siguen prefiriendo confiar sus hijos a los pedagogos laicos de su propia clase o a comunidades religiosas de prestigio, para dejar a los maestros públicos la “educación del pueblo”.  Hasta el punto en que hoy, en Colombia, se llega a hablar de “dualidad del sistema educativo”, la existencia en la práctica de dos sistemas educativos paralelos, uno estatal y uno privado. Así que, el Decreto Orgánico no dibujaba un sistema tan “ideal” como lo afirman los historiadores: esta impotencia sobre la secundaria, o mejor, esta renuncia a unificar los tres niveles era ya una primera fuente de desorden estructural, el precio a pagar por la negociación sobre uno de los pilares del diseño del sistema: su independencia de lo político.
  • 48. La paradoja de Horace Mann  Pero aparecen otros tipos de funciones, de carácter ideológico-político, que llamaré estratégicas: alcanzar y distribuir los beneficios de la civilización a la población, luchar contra los privilegiados, secularizar la moral, despolitizar las funciones públicas, crear sentido de unidad nacional, son ejemplos de estas “funciones segundas” que se caracterizan por su ambigüedad y su naturaleza polémica, valorativa y relativizable; si se quiere, política. Pero creo que pueden sacarse a luz una tercera serie de funciones, que llamaré estructurales, cuyo contenido tiene que ver con este proceso de fondo denominado “la construcción de lo social”, de ese tercer espacio entre lo público y lo privado, espacio híbrido, a la vez intervenible por el Estado pero no- politizado, libre como los fueros de la conciencia individual, pero sujetable como responsabilidad o función colectiva. Lo estructural es lo que va quedando como decantado o adquirido por el sistema, por debajo del “ruido y la furia” de las batallas político-religiosas, del los avatares presupuestales y los logros o desacumulaciones coyunturales. Y entre estas tres funciones existe una relación necesaria pero con distancias siempre variables : el sistema puede cumplir su promesa estadística sólo en un cierto porcentaje –fracaso desde el punto de vista de lo social- pero con ello puede mostrar éxito simbólico y legitimidad política: no se pudo cumplir del todo la palabra de Don Dámaso pero en esta “edad dorada” el país entró en la era de los sistemas educativos modernos y el Estado nacional inició su camino como Estado social de derecho:
  • 49. La “Reforma Instruccionista” de 1870: ¿fracaso?  El “fracaso” de la Reforma instruccionista de 1870, más que el cierre de las escuelas por la guerra de 1876, consistió en una lenta asfixia presupuestal por falta de dinero y por el aumento de la oposición católico-conservadora al proyecto mismo de establecer un sistema de educación nacional uniforme, gratuito, obligatorio y laico -en el sentido de neutro en religión-. (Saldarriaga, 2003)
  • 50. La promesa de Dámaso y la paradoja de Horace Mann  O si se quiere, uno sólo que sostenga la promesa con su vida basta para legitimar universalmente la “función social del Estado”, fundando la fe y la esperanza de las masas en su inclusión futura (y siempre postergada) dentro de “los beneficios de la civilización”.