SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Descargar para leer sin conexión
1
Índice
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
CAPÍTULO 1. Introducción 2
CAPÍTULO 2. Clasificación e identificación de residuos 5
2.1. ¿Qué es un residuo? 5
2.2. ¿Cómo se clasifican los residuos? 5
2.3 ¿Cómo identificar los residuos? 7
CAPÍTULO 3. Obligaciones y trámites relacionados con los residuos 11
3.1. Autorización administrativa 12
3.2. Envasado 12
3.3. Etiquetado 13
3.4. Almacenamiento 14
3.5. Cesión de residuos al gestor autorizado 16
3.6. Registro de residuos 17
3.7. Obligaciones del gestor de residuos 18
3.8. Residuos de Construcción y Demolición (RCDs) 19
CAPÍTULO 4. Estrategias en la gestión de residuos 21
4.1. Estrategias empresariales en la gestión de los residuos 21
4.2. Minimización de residuos 21
4.3. Recuperación, valorización y reciclaje 37
4.4. Mercado de residuos 39
4.5. La importancia de la sensibilización en la gestión de la empresa 39
4.6. Buenas Prácticas Ambientales en la gestión de residuos en las PYMEs 40
CAPÍTULO 5. Gestión de envases y residuos de envases 47
5.1. Introducción 47
5.2. Definiciones básicas 48
5.3. Evolución de la fabricación de los envases
y la generación de los residuos de envases 48
5.4. Sistemas de gestión en la PYME 51
5.5. Los costes de la incorrecta gestión de los envases y residuos 53
CAPÍTULO 6. Legislación sectorial 57
6.1. Generalidades 57
6.2. Normativa comunitaria 57
6.3. Normativa estatal 61
6.4. Normativa autonómica 65
CAPÍTULO 7. Glosario 67
ANEXOS. Anexos 71
3
Introducción
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
1
CAPÍTULO
La utilización de recursos y la producción de residuos van ligadas a la actividad industrial, que ha vivi-
do una época de expansión y crecimiento en las últimas décadas. Ante el incremento del volumen
de residuos generados, las administraciones públicas han desarrollado planes de gestión integrados
que permitan minimizar los efectos negativos que estos elementos tienen sobre el medio ambiente.
Bajo las consignas de minimizar la producción y fomentar el reciclaje, una abundante y dispersa legis-
lación regula los diferentes aspectos relacionados con la gestión de los residuos. Esta situación se
complica en el caso de los residuos peligrosos, en los que es imprescindible un control documental
y una gestión por parte de una empresa especializada.
El objetivo de esta Guía es facilitar una herramienta útil y práctica a todas aquellas empresas que
quieran implantar o mejorar su política de gestión de residuos. Para ello se desarrollan los diferentes
aspectos ligados a la gestión integral de los mismos:
La identificación y clasificación de los residuos
Planes y estrategias de minimización y gestión tanto de residuos como de envases y embalajes
Herramientas y ejemplos para implementar buenas prácticas en las empresas
Cumplimiento de las obligaciones y los trámites administrativos necesarios
Recopilación la legislación aplicable
Palma de Mallorca, Octubre 2007
SEGMA, Servicio Empresarial de Gestión Medioambiental de la CAEB
C/ Aragón 215, 2ª
07008 Palma de Mallorca
Tf. 971.70.60.14 Fax 971.47.83.83
www.caeb.es mediambient@caeb.es
3
Introducción
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
1
CAPÍTULO
5
Clasificación e identificación de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
2
CAPÍTULO
2.1. ¿QUÉ ES UN RESIDUO?
Un residuo es algo no aprovechable destinado a su abandono, y con la capacidad de ser recupe-
rado total o parcialmente, en algunos casos concretos.
En términos legales, un residuo es cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las
categorías que figuran en el anejo de la Ley 10/1998 (ver Anexo 1), del cual su poseedor se despren-
da o del que tenga la intención u obligación de desprenderse.
A nivel europeo existe la Lista Europea de Residuos (LER) (ver Decisión 2005/532/CE en el Capítulo
6 sobre Legislación), más extensa pero también más compleja, en la que se codifican los diferentes
tipos de residuos, como veremos más adelante (apartado 2.3.1).
2.2. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS RESIDUOS?
Para clasificar un residuo, habitualmente se tienen en cuenta sus características físicas, su origen y su
riesgo potencial. A continuación podemos ver los principales tipos de residuos:
Tabla 2.1. Clasificación de los residuos.
Según sus características físicas
Líquido Generalmente son residuos compuestos por una base acuosa. Se diferencian:
Aguas relativamente limpias provenientes de ríos, torrentes o pozos de
captación.
Aguas residuales con una composición fisicoquímica variable y con una
carga bacteriana muy importante. Difícilmente asimilables a agua, única-
mente mediante cambios fisicoquímicos.
Líquidos orgánicos tales como gasolinas, aceite mineral, disolventes clo-
rados, etc.
Sólido Se incluyen tanto los sólidos propiamente dichos como aquellos que disponen
de una pequeña cantidad de agua y apariencia más pastosa. Destacan:
Lodos, principalmente de depuradora.
Sólidos granulados.
Sólidos duros como los envases vacíos o las resinas.
Pastas, difícilmente caracterizables, como residuos de mataderos, flocu-
lantes de depuradoras, etc.
Gas Aunque este grupo está excluido del ámbito de actuación en calidad de
residuos, hay que tener en cuenta que por disolución en agua de lluvia o por
precipitación de partículas pueden considerarse como residuo. Los óxidos de
carbono y de azufre, los compuestos orgánicos volátiles y los gases halogena-
dos son claros ejemplos.
Según sus características físicas
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
6
Clasificación e identificación de residuos2 CAPÍTULO
Según su origen
Residuo Sólido Urbano (RSU) Todos aquellos residuos que se generan en las viviendas,
comercios, oficinas, etc. Se trata de papel, cartón, envases,
vidrio, materia orgánica, y otros asimilables a urbanos.
Generalmente son no peligrosos.
Residuo Industrial Todos aquellos residuos que se generan durante un proceso
productivo, de transformación, utilización, consumo, limpieza
o mantenimiento de una actividad industrial. Pueden ser peli-
grosos o no peligrosos.
Residuo de Construcción Todos aquellos residuos que se generan en obras de derribo
y/o Demolición de viviendas, rehabilitación, remodelación, construcción,
reformas, etc. Pueden ser peligrosos o inertes. En este sub-
grupo podemos encontrar residuos de cemento, escayola o
yeso, restos de madera, azulejos, plásticos, cerámica, hormi-
gón, metal, fibrocemento, etc.
Según su riesgo potencial
Peligroso Todos aquellos residuos que figuran en la lista de residuos
peligrosos (LER) vigente en cada momento, así como los reci-
pientes y envases que los hayan contenido, ya que pueden
resultar peligrosos para la salud del hombre y para el medio
ambiente.
No Peligroso Incluye todos aquellos residuos que no necesitan una gestión
especializada. Quedan incluidos en este grupo los residuos
sólidos urbanos (RSU) y los residuos inertes de construcción
y/o demolición (tipo RCD).
Residuos de envases
Peligrosos Son aquellos que figuran en la lista de residuos peligrosos
(aprobada en el RD 952/1997), así como los recipientes y
envases que los hayan contenido. Algunos ejemplos: los reci-
pientes que contienen productos de limpieza tales como la
lejía o el amoniaco, bidones vacíos que hayan contenido
aceite mineral, aerosoles, etc. Se incluyen los envases con
algún pictograma de seguridad (ver página 13).
No Peligrosos De manera general, se considerarán como residuos de
envase no peligrosos aquellos en cuya superficie no aparezca
identificado ningún pictograma de seguridad. Ejemplo:
recipientes vacíos que hayan contenido agua o alimentos
(latas de refrescos, botellas de agua, latas de conservas, etc.).
Según su origen
Según su riesgo potencial
Residuos de envases
7
Clasificación e identificación de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
2
CAPÍTULO
2.3. ¿CÓMO IDENTIFICAR LOS RESIDUOS?
Para identificar los residuos se utilizan criterios establecidos en la normativa. Actualmente hay dos
opciones:
Orden del Ministerio de Medio Ambiente 304/2002 de 8 de febrero, por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos
(MAM/304/2002).
Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución
de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.
2.3.1. Identificación según la MAM/304/2002.
El Anejo 2 de esta Orden Ministerial recoge la Lista Europea de Residuos (LER), en la que los diferen-
tes tipos de residuos se clasifican mediante códigos de seis cifras (tabla 2.2), en función de la fuente
que genera el residuo. Cuando junto al código aparece un asterisco, se trata de un residuo peli-
groso. Éste es, sin duda alguna, el sistema más comúnmente utilizado por pequeños produc-
tores para la identificación de los residuos peligrosos.
Tabla 2.2. Ejemplo de distintos residuos peligrosos y su correspondiente código (LER).
RESIDUO CÓDIGO LER – O. MAM/304/2002
Envases vacíos contaminados 15 01 10*
Baterías de plomo 16 06 01*
Residuos de tóner de impresión que contienen
sustancias peligrosas 08 03 17*
Absorbentes, materiales de filtración, trapos, etc,
contaminados por sustancias peligrosas 15 02 02*
Filtros de aceite 16 01 07*
Aceite mineral usado 13 02 04* y 13 02 05*
Residuos que contienen hidrocarburos 16 07 08*
Líquidos anticongelantes que contienen
sustancias peligrosas 16 01 14*
Líquidos de freno usados 16 01 13*
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
8
Clasificación e identificación de residuos2 CAPÍTULO
2.3.2. Identificación según el Real Decreto 833/1988
Este sistema se basa en la utilización de una serie de códigos, en función de la categoría, tratamien-
to, composición, naturaleza, etc. Se trata de un sistema más complejo, utilizado generalmente por
el gestor de residuos, que permite al productor de residuos facilitar una información básica sobre
el residuo producido (tabla 2.3).
Tabla 2.3. Identificación de los códigos de residuos recogidos en el RD 833/1988.
Código Q: razones por las que los residuos deben ser gestionados.
Código D/R: actividades de gestión.
Código L, P, S, G: tipos genéricos de residuos peligrosos.
Código C: constituyentes que dan a los residuos su carácter peligroso.
Código H: características de los residuos peligrosos.
Código A: actividades generadoras de los residuos.
Código B: procesos en los que se generan los residuos.
Esta metodología consiste en asignar un código, compuesto a su vez por un conjunto de siete códi-
gos, con el fin de que los residuos estén en todo momento identificados. Cada uno de los códigos
caracteriza de alguna manera al residuo, facilitando su control desde que es producido hasta su des-
tino final.
Los distintos códigos se extraen de siete tablas y se asignan números y letras que se colocarán en el
siguiente orden:
TABLA 1
Categorías
de residuos
TABLA 3
Tipo genérico
de residuos
TABLA 5
Características
de peligrosidad
TABLA 7
Proceso
TABLA 2
Operaciones
de tratamiento
TABLA 4
Constituyentes
TABLA 6
Actividad
Q ____//R ó D___//L, P, S, G__//C__//H__//A____//B____
9
Clasificación e identificación de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
2
CAPÍTULO
Algunos ejemplos de codificación de residuos peligrosos son los que se muestran a continuación:
(1). Material contaminado generado en una empresa dedicada al pintado de superficies con
destino a ser eliminado.
Q5//D13//S9//C43//H5//A811//B0019
(2). Liquido de revelado generado en una imprenta y del que posteriormente se recupera la
plata.
Q7//R4//L16 //C23//H6/8//A810//B8018
Estos códigos son ejemplos de codificación para determinados residuos en un proceso concreto.
Cualquiera de estos residuos puede presentarse en otro proceso de manera que el código sea com-
pletamente diferente en función de la actividad donde se genere, los constituyentes que contenga,
la peligrosidad, y las operaciones de tratamiento a las que se va a someter.
11
Obligaciones y trámites relacionados con los residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
3
CAPÍTULO
OBLIGACIONES (Cuadro resumen)
TRÁMITES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS (Cuadro resumen)
Disponer de autorización administrativa en caso de producir residuos peligrosos.
Envasar y etiquetar adecuadamente los recipientes que contengan residuos peligrosos.
Almacenar y separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando parti-
cularmente aquellas mezclas que supongan un aumento de la peligrosidad o dificulten su
gestión.
Todo residuo potencialmente reciclable o valorizable deberá ser destinado a estos fines,
evitando su eliminación en todos los casos posibles. Deben entregarse a un gestor de
residuos autorizado, salvo que los gestione por sí mismo, asumiendo los costes correspon-
dientes.
Llevar un registro de residuos peligrosos producidos o importados y destino de los mismos.
Presentar un informe anual (excepto los pequeños productores) a la Administración Pública
competente, en el que se debe especificar, como mínimo, la cantidad de residuos peligrosos
producidos o importados, naturaleza de los mismos y destino final.
Elaborar periódicamente planes de minimización de residuos peligrosos (ver apartado 4.2.3
de esta guía).
Informar inmediatamente a la Conselleria de Medi Ambient en caso de desaparición, pér-
dida o escape de residuos peligrosos.
Solicitar la admisión del residuo a un gestor auto-
rizado (documento de admisión).
Suministrar a la empresa gestora la información
necesaria para su adecuado tratamiento y elimi-
nación.
Disponer del documento de aceptación del resi-
duo por parte de la empresa gestora antes de la
formalización de la cesión del residuo.
Formalizar el documento de Control y Segui-
miento con la empresa gestora en el momento
de formalizar la cesión del residuo (justificante de
entrega).
Notificar la cesión del residuo a la Conselleria
de Medi Ambient al menos 10 días antes de su
formalización.
PRODUCTOR a:
CONSELLERIA DE
MEDI AMBIENT
GESTOR
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
12
Obligaciones y trámites relacionados con los residuos3 CAPÍTULO
3.1. AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Las actividades de instalación, ampliación, modificación o traslado de industrias o actividades pro-
ductoras de residuos peligrosos deben contar con autorización administrativa por parte de la
Conselleria de Medi Ambient. Estas autorizaciones determinan:
La cantidad máxima de residuo por unidad de producción.
Las características de los residuos que se pueden generar.
El uso de tecnologías menos contaminantes, en condiciones económica y técnicamente viables.
Las características técnicas de las instalaciones.
La denegación de una autorización sólo se produce cuando:
No están suficientemente acreditadas las operaciones que se van a llevar a cabo con los residuos.
La gestión prevista para los residuos no se ajusta a lo dispuesto en los planes nacionales o auto-
nómicos.
La administración también puede exigir la constitución de un seguro que cubra las responsabilida-
des a que puedan dar lugar sus actividades.
3.2. ENVASADO
Los residuos deben mantenerse en condiciones adecuadas de higiene y seguridad mediante
envases adecuados y debidamente homologados (tabla 3.1).
Tabla 3.1. Tabla identificativa de los requisitos del envase en función del tipo de residuo que
debe contener.
Líquidos (ácidos, bases, soluciones, disolventes, etc.): envases de polietileno de alta densi-
dad y alto peso molecular.
Sólidos: bidones de apertura total de polietileno de alta densidad y alto peso molecular con
tapa igualmente de polietileno de alta densidad. Debe disponer de un cierre de hierro gal-
vanizado y en todos los casos se incluirá material adsorbente apropiado.
Contenedores de polipropileno rígido, resistentes a golpes, perforaciones y disolventes.
Requisitos adicionales para los envases y sus cierres:
Estarán construidos con materiales no atacables por el residuo para evitar cualquier pérdida.
Deben resistir las manipulaciones necesarias sin que aparezcan defectos estructurales ni
fugas aparentes.
El envasado y almacenamiento de estos residuos se hará de forma que se evite la generación de
calor, explosiones, igniciones, formación de sustancias tóxicas o cualquier efecto que aumente su
peligrosidad o dificulte su gestión.
Residuos químicos
Residuos biosanitarios (cortantes y punzantes)
Requisitos peligrosos
3.3. ETIQUETADO
No hay ningún requisito establecido para el etiquetado de residuos no peligrosos, aunque se
recomienda que los contendores dispongan de su correspondiente etiqueta para identificar el resi-
duo a depositar y facilitar así la segregación en origen.
Figura 3.1.
Ejemplo de identificación de contenedores
para residuos no peligrosos.
13
Obligaciones y trámites relacionados con los residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
3
CAPÍTULO
Por el contrario, los requisitos para el etiquetado de recipientes que contienen residuos peligrosos
son los siguientes (la figura 3.2 ilustra un ejemplo):
Etiquetas claras, legibles e indelebles, al menos en la lengua española, oficial del estado.
En la etiqueta deberá figurar:
El código de identificación de los residuos que contiene.
Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos.
Fechas de envasado.
La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos.
Para indicar la naturaleza de los riesgos deberán usarse pictogramas dibujados en negro sobre
fondo amarillo-naranja:
E
EXPLOSIVO
O
CARBURANTE
F +
EXTREMADAMENTE
INFLAMABLE
F
FACILMENTE
INFLAMABLE
T +
MUY TOXICO
T
TOXICO
X
NOCIVO
C
CORROSIVO
X
IRRITANTE
N
PELIGRO PARA EL
MEDIO AMBIENTE
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
14
Obligaciones y trámites relacionados con los residuos3 CAPÍTULO
Para residuos con más de un indicador de riesgo se tendrá en cuenta que:
Cuando se utiliza el de riesgo de residuo tóxico deben incluirse también los pictogramas de
riesgo de residuo nocivo y corrosivo.
El uso del indicador de riesgo de residuo explosivo obliga a incluir los de riesgo de residuo
inflamable y comburente.
Debe aparecer una sola etiqueta de un tamaño mínimo de 10x10 cm que estará firmemente fija-
da sobre el envase.
Nombre: Tóner de impresión agotado
Código LER: 08 03 17*
Titular: Podarcis s.l. Fecha envasado:
c/ Pare Francesc Molina, 37, bajos C
07003 Palma de Mallorca 12/01/07
Telf.: 871 961 697
Riesgos:
Figura 3.2.
Ejemplo de etiqueta
identificativa de residuos
peligrosos.
RESIDUO PELIGROSO
X
IRRITANTE
N
PELIGRO PARA EL
MEDIO AMBIENTE
3.4. ALMACENAMIENTO
El tiempo de almacenamiento de los residuos no peligrosos no puede ser superior a dos años, y el
de residuos peligrosos no puede ser superior a seis meses. Estos plazos no pueden superarse, salvo
que la Conselleria de Medi Ambient otorgue una autorización especial. El tiempo de almacenamien-
to se contabiliza a partir del momento en que se empieza a llenar el contenedor.
En relación a las condiciones de almacenamiento, no se establecen requisitos específicos para los
residuos no peligrosos, salvo la obligación de mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene
y seguridad, tal como se ha comentado anteriormente.
Por el contrario, en el caso de los residuos peligrosos, los productores deben disponer de zonas de
almacenamiento específicas para su gestión posterior, bien en la propia instalación, siempre que
esté debidamente autorizada, o bien mediante su cesión a una entidad gestora.
La regulación específica relativa al almacenamiento de productos químicos se recoge en el
Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE
APQ-7. En esta normativa se establece que:
+ – – – +
– + – – –
– – + – +
– – – + 0
+ – + 0 +
15
Obligaciones y trámites relacionados con los residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
3
CAPÍTULO
Los residuos permanecerán en los lugares de producción, en el suelo o sobre recipientes apro-
piados (cubetos, bandejas, etc.) para evitar posibles derrames y tropiezos, hasta el momento de
ser depositados en el almacén temporal. Además deberán estar alejados de cualquier fuente de
calor (figura 3.3).
En el almacén temporal, no podrán almacenarse en la misma zona productos que presenten
posibles reacciones peligrosas o incompatibilidades.
La figura 3.4 muestra un esquema en el que se resumen las incompatibilidades de almacenamiento
de los materiales peligrosos
Los productos no inflamables ni combustibles pueden actuar como separadores entre estan-
terías, siempre que no sean incompatibles con los productos inflamables almacenados.
El almacén temporal deberá disponer de suficientes envases y etiquetas para asegurar la
reposición cuando los envases en uso estén llenos.
+ Se pueden almacenar juntos
0 Solamente podrán almacenarse juntos, adoptando ciertas medidas
– No deben almacenarse juntos
Figura 3.4.
Incompatibilidad en el almacenamiento de algunos residuos peligrosos.
Figura 3.3.
Ejemplo de utilización de cubetos
en un almacenamiento de residuos
peligrosos.
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
16
Obligaciones y trámites relacionados con los residuos3 CAPÍTULO
Figura 3.5.
Etapas implicadas en el
proceso de gestión de residuos.
3.5. CESIÓN DE RESIDUOS AL GESTOR AUTORIZADO
Todo residuo que pueda ser reciclable o valorizable deberá ser destinado a estos fines, evitando su
eliminación en todos los casos posibles. Salvo el productor los gestione por sí mismo, asumiendo los
costes correspondientes, deberá entregarlos a un gestor de residuos autorizado para cada tipo con-
creto de residuo.
El proceso de la cesión de residuos debe estar debidamente documentado. La figura 3.5 representa
un diagrama de flujo indicativo y la secuencia de las diferentes interrelaciones que se producen entre
el pequeño productor de residuos peligrosos, el gestor de los residuos y la administración compe-
tente (Conselleria de Medi Ambient).
Recogida del
residuo con
justificante
de entrega
Documento de
aceptación (30 días)
Solicitud
de admisión
Plan de
Minimización
de residuos
Notificación
de traslado
(10 días antes)
Administración
4
2
1
3
5
Pequeño Productor
de Residuos
Gestor del Residuo
El pequeño productor de residuos peligrosos es aquél que genera o importa menos de 10.000
kilos al año de residuos peligrosos y que consta inscrito en el registro que a tal efecto lleva la
Conselleria de Medi Ambient.
A diferencia de los grandes productores, están exentos de presentar la declaración anual de
residuos.
Para inscribirse en el Registro de Pequeños Productores de Residuos debe entregarse a la
Dirección General de Calidad Ambiental y litoral el modelo que figura en el Anexo 2 de esta guía,
junto a la documentación necesaria. En un plazo de 3 meses la Consellería, tras estudiar la
petición, hace llegar a la empresa la resolución de la misma.
Como paso previo al traslado de un residuo peligroso desde el lugar de origen hasta una instalación
de tratamiento o eliminación, el productor deberá solicitar al gestor la admisión de los residuos
(ver Anexo 3 de esta guía) y, a continuación disponer, como requisito imprescindible, de un com-
promiso documental de aceptación (ver Anexo 4 de la guía) por parte de dicho gestor. Conviene
tener en cuenta que el gestor dispone de hasta un mes para emitir una contestación a la solicitud de
admisión de residuos. Una vez obtenida la aceptación, el productor puede empezar a organizar las
sucesivas retiradas de residuos.
17
Obligaciones y trámites relacionados con los residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
3
CAPÍTULO
El documento de aceptación, además de las características sobre el estado de los residuos, debe
contener los siguientes datos:
Identificación.
Propiedades físico-químicas.
Composición química.
Volumen y peso.
Plazo de recogida de los residuos.
El productor es responsable de la veracidad de los datos relativos a los residuos y está obligado a
suministrar la información necesaria para facilitar su gestión, teniendo muy presente que el falsea-
miento demostrado de los datos suministrados a la instalación gestora para conseguir la aceptación
de los residuos, obliga al productor a sufragar los gastos del transporte de retorno al lugar de pro-
ducción de los residuos rechazados por dicha causa.
Además, es obligación del productor, aunque en la práctica este trámite lo realizan los gestores
autorizados como una parte más del servicio, remitir una notificación de traslado a la Conselleria de
Medi Ambient (ver Anexo 5 de esta guía), al menos con diez días de antelación al traslado, en la que
deben quedar reflejados los siguientes datos:
Nombre o razón social del destinatario y del transportista.
Medio de transporte e itinerario previsto.
Cantidades, características y código de identificación de los residuos.
Fecha o fechas de los envíos.
La normativa establece que el gestor se convierte en titular y responsable de los residuos tóxicos y
peligrosos aceptados, a la recepción de los mismos, en cuyo acto se procederá a la formalización del
“documento de control y seguimiento” de los residuos (justificante de entrega, ver Anexo 6 de esta
guía), en el que constarán, como mínimo, los datos identificadores del productor y de los gestores y,
en su caso, de los transportistas, así como los referentes al residuo que se transfiere, debiendo tener
constancia de tal documento la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma corres-
pondiente.
Nunca se deben entregar residuos tóxicos y peligrosos a un transportista que no reúna los
requisitos exigidos por la legislación vigente para el transporte de este tipo de productos.
3.6. REGISTRO DE RESIDUOS
Todos los productores de residuos deben llevar un registro de residuos peligrosos (ver Anexo 7 de
la esta guía) en el que se indiquen:
Origen de los residuos (generación propia o importación).
Cantidad, naturaleza, códigos de identificación y fecha de generación.
Frecuencia de recogida y medio de transporte.
Si ha habido pretratamiento, fecha y descripción.
Si ha habido almacenamiento temporal, fecha de inicio y finalización.
Si se está autorizado, fecha y descripción de las operaciones de tratamiento y eliminación.
Si son importados, fecha y nombre de partida arancelaria.
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
18
Obligaciones y trámites relacionados con los residuos3 CAPÍTULO
3.7. OBLIGACIONES DEL GESTOR DE RESIDUOS
De manera general, se considera gestor de residuos:
Toda persona física o jurídica que, no siendo productor, realiza actividades de gestión de
residuos peligrosos definidas en el Reglamento 833/1988.
Los proveedores respecto a sus propios residuos, cuando realicen actividades de gestión de los
mismos.
Los productores cuando realicen operaciones de gestión con residuos procedentes de otros
productores o gestores.
En cualquier caso no se considerará gestor de residuos al productor que, para facilitar o posibilitar la
gestión posterior, realice operaciones de agrupamiento de sus residuos o de almacenamiento tem-
poral de los mismos.
3.7.1. Autorizaciones administrativas
Para obtener la categoría de gestor, es necesario reunir una serie de requisitos administrativos y téc-
nicos, que quedan recogidos en el Real Decreto 833/1988 y la Ley 10/1998 de Residuos.
Los titulares de actividades en las que se desarrollen operaciones de gestión de residuos no peli-
grosos distintas a la valorización o eliminación deberán notificarlo a la Consejería de Medio
Ambiente de la Comunidad Autónoma donde preste el servicio, quedando registradas y pudiendo
verse sometidas a solicitud de autorización administrativa por parte de dicha Consejería.
3.7.2. Recepción del residuo del productor
El gestor, tanto si admite como si declina la admisión de los residuos peligrosos, deberá comunicárse-
lo al productor en un plazo no superior a un mes mediante compromiso documental de aceptación
o documento de renuncia, explicando los motivos que conducen a la no aceptación de los residuos.
En el momento en que se reciben los residuos peligrosos aceptados, el gestor se convierte en titular
de los mismos, y se procederá a la formalización del documento de control y seguimiento, que se
ajustará al modelo recogido en el anexo 1 de la presente guía (justificante de cesión de residuos).
Anualmente el gestor de residuos peligrosos debe presentar una memoria anual de actividades
ante la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma correspondiente.
3.7.3. Transporte y traslado de los residuos peligrosos
El transporte debe realizarse de acuerdo con la normativa sobre mercancías peligrosas. Para contar
con la autorización necesaria debe disponerse de un seguro de responsabilidad civil, una fianza, aval
bancario u otro tipo de garantía financiera, que cubra los gastos de transporte y los de eliminación y
valorización.
En el traslado de los residuos peligrosos se deben cumplir, entre otras, las siguientes normas:
No se pueden recibir residuos peligrosos sin disponer del documento de aceptación emitido por
el gestor de destino.
El productor o bien el gestor de los residuos peligrosos debe notificar el traslado de los residuos
a la Conselleria de Medi Ambient con diez días de antelación, como mínimo, a la fecha del
traslado.
19
Obligaciones y trámites relacionados con los residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
3
CAPÍTULO
3.8. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCDs)
El sector de la construcción de las Islas Baleares genera, como consecuencia de su actividad, una
importante cantidad de residuos. Aunque no se dispone de datos exactos, según el Plan Nacional de
Residuos de construcción y demolición, la tasa de producción de estos residuos en las Islas Baleares
en el año 2005 fue de unas 625.000 toneladas y la tasa prevista para el 2010 es de 703.000 toneladas.
En líneas generales, el origen de los RCDs aparece como consecuencia de la demolición de edificios
antiguos, la rehabilitación de edificios ya existentes, la construcción de nuevos edificios, la produc-
ción de materiales y envases y la realización de obras de infraestructura.
Desde el punto de vista de su peligrosidad, los RCDs pueden clasificarse en inertes, no inertes y peli-
grosos. Algunos RCDs inertes se pueden reciclar con relativa facilidad y suelen utilizarse como com-
ponentes de nuevos materiales (áridos para hormigón, subbases, componentes de prefabricados,
etc.), aunque otros deben ser eliminados. Por otra parte, los RCDs peligrosos y/o no inertes requie-
ren de un tratamiento específico que asegure una gestión adecuada y la no interferencia en la reci-
clabilidad del resto.
La gestión de los residuos de construcción en Mallorca merece un apartado específico, debido al
nuevo modelo de gestión y obligaciones que ha incorporado, entre otros, el Plan Director Sectorial
para la Gestión de los Residuos de Construcción, Demolición, Voluminosos y Neumáticos fuera de
uso en Mallorca.
Según el Plan, el propietario o promotor de la obra actúa como productor de RCDs y está obligado a:
1. Separar los residuos en origen, cuando se generen más de 5 m3, en contenedores específicos:
peligrosos y no peligrosos (entre estos últimos debe distinguirse los residuos inertes –cerámicos,
restos de hormigón, tierras y similares- y el resto de residuos –envases, restos metálicos, maderas,
plásticos, etc.-).
2. Responsabilizarse del transporte de los residuos hasta los centros de transferencia y pretratamien-
to o plantas de tratamiento (MAC Insular) mediante un transportista autorizado.
3. Abonar los costes que origine la gestión de los RCDs aportados a la planta.
En el caso de que se trate de obras mayores, además de las obligaciones anteriores, el productor
de RCDs deberá,
4. Al solicitar licencia de obra mayor de construcción o demolición, presentar un contrato formaliza-
do con el gestor autorizado del servicio público del Consell de Mallorca, MAC Insular.
5. Incorporar en el proyecto de ejecución de obra mayor los siguientes contenidos referentes a los
residuos:
Evaluación del volumen y características.
Evaluación de los residuos que no necesiten ningún tipo de tratamiento y se puedan destinar
directamente a restauración de canteras (tierras y desmontes no contaminados).
Medidas previstas de separación en origen o reciclaje in situ durante la fase de ejecución de
la obra.
Valoración económica del coste de una gestión adecuada de los residuos generados.
6. Depositar una fianza por valor del 125% del coste estimado correspondiente a una adecuada ges-
tión de los residuos generados en la obra mayor, en el Consell de Mallorca, en el momento de
obtener la licencia. Esta fianza se devolverá al finalizar la obra.
21
Estrategias en la gestión de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
4
CAPÍTULO
4.1. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN LA GESTIÓN
DE LOS RESIDUOS
El desarrollo de actividades productivas lleva asociado, en mayor o menor medida, el consumo de
materias primas así como la generación de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos. La gestión
que se daba a los residuos al inicio de la actividad industrial era prácticamente nula, si bien y tal y
como se verá más adelante, actualmente las empresas tienen tendencia a minimizar la producción de
los mismos y en su defecto a reutilizarlos en la mayor medida de lo posible.
El desarrollo industrial pone de manifiesto que se debe dar un paso más y abordar lo que actualmen-
te conocemos como soluciones de final de tubería (end of pipe). A lo largo de los años 70, se empie-
zan a diseñar y construir las primeras estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), los siste-
mas de filtrado y lavado de gases, el confinamiento de los residuos en vertederos controlados y los
depósitos de seguridad, etc.
Finalmente, durante la década de los 90, la mayor parte de las Administraciones de los países des-
arrollados ponen un mayor interés en incentivar la prevención y la minimización, mediante el desarro-
llo de instrumentos encaminados a la implantación de políticas de prevención y planes de minimiza-
ción de residuos, vertidos y emisiones. Actualmente las soluciones end of pipe se consideran medi-
das insuficientes puesto que no están realmente destinadas a prevenir y minimizar los efectos nega-
tivos (impactos ambientales adversos) derivados de las actividades productivas de las empresas y/o
industrias. Como alternativa se propone el uso de otras tecnologías denominadas mejores técnicas
disponibles más acordes con el principio de prevención y con la apuesta por el desarrollo sostenible.
La Prevención y la Minimización son conceptos que han calado en la conciencia ambiental de la
industria en general, como medio de adaptación a las presiones externas y como medio de trans-
formarlas en un factor de competitividad para obtener ventaja frente a competidores menos acti-
vos en este terreno.
4.2. MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS
Para referirse a la minimización en origen de residuos y emisiones se suelen emplear términos de sig-
nificado similar pero no exactamente idéntico. Es bueno hacer un repaso a dichos términos con el fin
de esclarecer el significado de cada uno de ellos.
Prevención, es aplicable a aquellas medidas que evitan la generación misma del residuo o emi-
sión, mediante la actuación en el foco donde se produce, ya sea el proceso mismo o alguna acti-
vidad auxiliar anexa.
Minimización, contempla no sólo la no-generación del residuo o emisión (prevención), sino tam-
bién el reciclaje o reutilización interna del mismo dentro de la propia instalación. Además este
concepto puede tener connotaciones más amplias si se toma en consideración el reciclaje
En este momento surge el concepto de reciclaje como estrategia de
gestión que persigue un reaprovechamiento, total o parcial, del mate-
rial desechado, dando lugar, en los años 80 al principio de las 3 R
(Reducción, Reutilización y Reciclaje).
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
22
Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO
externo. Este último no conlleva una reducción efectiva de la producción de residuos y emisio-
nes de una instalación determinada, pero si constituye a una minimización global (a nivel de la
industria) de la carga contaminante generada. Sin duda alguna, la implantación de soluciones de
minimización permiten un ahorro en materias primas, energía, aumento de la productividad, dis-
minución de los costes de gestión y tratamiento de residuos y emisiones, etc. Además, hay una
serie de aspectos intangibles de los que se pueden obtener también ventajas competitivas como
sucede con la repercusión positiva sobre la imagen de la empresa que este tipo de acciones,
adecuadamente comunicadas a proveedores, clientes y otras partes interesadas, pueden llegar
a tener.
Reducción en origen, que en su concepción más restrictiva puede ser equiparable a la preven-
ción pero en su sentido más amplio tiene el mismo significado que minimización.
Es importante tener clara la escala de prioridades a la hora de buscar soluciones ambientales, de
manera que debemos optar en primer lugar por las de tipo preventivo y, si esto no es posible,
acudir a las soluciones de reciclaje o reutilización interna. Cuando esto último tampoco sea via-
ble, se deben buscar opciones de reciclaje externo antes de llegar a las soluciones fin de línea
(tabla 4.1).
Tabla 4.1.- Jerarquía de opciones preferentes en la gestión de residuos.
Reducción en origen Se trata de la vía más efectiva para la minimización de los residuos, y la que deber
considerarse en primer lugar. Estas medidas incluyen:
Modificaciones del proceso
Cambios en las prácticas de mantenimiento y tratamiento
Incrementos en la eficacia del equipo
Reciclaje dentro del proceso
Reciclaje/reutilización Es el uso y reutilización de un residuo como un sustituto efectivo por un producto
comercial o como un ingrediente o materia prima de un proceso industrial. Se
incluye:
Recuperación de fracciones útiles de constituyentes dentro de un material
de residuo
Eliminación de contaminantes de los residuos para permitir la reutilización de
las fracciones útiles
Tratamiento Incorpora cualquier método, técnica o proceso que cambio los caracteres físicos,
químicos o biológicos de un residuo. El objetivo puede ser:
Neutralizar el residuo
Recuperar la energía o los recursos materiales de los residuos
Convertir el residuo en:
No peligroso
Menos peligroso
Seguro de manejar
Fácil de recuperar
Apto para ser almacenado
De poco volumen
Evacuación Es la descarga, depósito, inyección, vertido, derrame, fuga o colocación del
residuo dentro o sobre cualquier superficie terrestre, en el agua o en el aire.
Las ventajas que aporta la minimización (ahorros energéticos, de materias primas, mejoras en
procesos y productos) frente a las soluciones fin de línea (aumentos de costes de gestión de
emisiones, residuos y vertidos) desde el punto de vista económico son palpables.
23
Estrategias en la gestión de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
4
CAPÍTULO
4.2.1. Ventajas de la minimización de residuos
Los factores que hacen que una empresa adopte iniciativas para la minimización de residuos son
numerosos y complejos, pero los tres fundamentales son:
Economía: un residuo por definición, significa ineficiencia. La ineficiencia cuesta dinero. La
reducción de residuos debería brindar oportunidades para mejorar las ganancias. Los costes
para el tratamiento y la eliminación se reducen y las responsabilidades potenciales disminuyen.
La calidad del producto puede también mejorar a través de una mejor operación.
Legislación: la Unión Europea ha expresado su preferencia por la minimización de los residuos,
y algunos países miembros, como Dinamarca, con su tecnología más limpia, lo han estado
poniendo en práctica. Los altos costes para el tratamiento y eliminación, junto con una legisla-
ción ambiental más estricta demuestran que la única manera de obtener beneficio económico es
la reducción en la cantidad de residuos generados.
Respuesta de la comunidad: la adopción de programas para la minimización de residuos es una
manera de demostrar al entorno y a la comunidad los compromisos de la empresa. El compor-
tamiento de un cliente puede guiarse por la actuación ambiental de una compañía.
Incentivos para la minimización
Mejora de la economía del proceso.
Reducción en los costes de tratamiento de residuos.
Reducción de los costes de eliminación de residuos.
Reducción de las responsabilidades legales.
Reducción de los riesgos de imposición de multas por infracción.
Mejora de la imagen pública.
4.2.2. Técnicas de minimización de residuos
Las técnicas para la reducción de residuos pueden dividirse en 4 categorías:
Gestor de inventario:
Control del inventario.
Control de materiales.
Modificación del proceso productivo:
Procedimientos operativos y de mantenimiento.
Cambios en los materiales.
Modificación del equipo de proceso.
Reducción del volumen:
Segregación en origen.
Concentración.
Recuperación:
En el emplazamiento.
Fuera del emplazamiento.
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
24
Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO
Técnicas de
minimización de residuos
Cambios de productos
Substitución de productos
Conservación de productos
Cambios en la composición
de productos
Reducción en origen
Reciclado
(En el lugar o fuera del lugar)
Cambios entrada material
Purificación de material
Sustitución de material
Cambios tecnológicos
Cambios de procesos
Equipos, canalización o cambios de equipo
Automatización añadida
Cambios en determinadas operaciones
Buenas prácticas operativas
Modo de tramitación
Prevenir pérdidas
Prácticas de gestión
Separación de corrientes de agua
Mejora de la manipulación
Recuperación
Proceso como un
subproducto
La figura 4.1 muestra un ejemplo de aplicación de técnicas de minimización sobre la producción de
residuos peligrosos.
Figura 4.1. Técnicas de minimización de residuos peligrosos.
Uso y rehuso
Instauración proceso
original
Material bruto sustituido
por otro proceso
Control
en origen
25
Estrategias en la gestión de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
4
CAPÍTULO
4.2.3. Planes de minimización de residuos
Cada 4 años los productores de residuos peligrosos deberán elaborar y remitir a la Conselleria de
Medi Ambient un estudio de minimización de dichos residuos por unidad producida, comprome-
tiéndose a reducir la producción de residuos peligrosos, en la medida de sus posibilidades.
Los planes de minimización son guías que ayudan a las empresas a ejecutar por sí mismas
estudios encaminados a la minimización de residuos.
Aunque no resulta fácil establecer un método universal que se adapte a los diferentes tipos, estruc-
turas y tamaños de las empresas, a continuación se expone una metodología para llevar a cabo un
plan de minimización de residuos y emisiones, con el propósito de prevenir, o en su defecto minimi-
zar, la cantidad de residuos y emisiones generadas en la actividad empresarial (figura 4.2).
Figura 4.2. Etapas para llevar a cabo un plan de minimización
Planificación y organización del equipo de trabajo
Inventario General
Selección de opciones
Inventario Específico
Análisis de viabilidad
Implantación de Soluciones
Revisió´´n del plan
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
26
Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO
El primer paso consiste en el planteamiento de los objetivos generales del plan de minimización y
su difusión en la empresa. Estos objetivos deberán ser consistentes con el resto de objetivos de la
empresa, especialmente con los medioambientales, flexibles, cuantificables, comprensibles y alcan-
zables.
A continuación se procederá a la designación del equipo de trabajo que llevará a cabo el plan de
minimización. Para ello se debe nombrar a un responsable del proyecto, haciéndose constar por
escrito sus funciones, responsabilidades y autoridad y dotándole de tiempo, acceso a la Dirección y
los recursos necesarios para acometer el proyecto. Dicho responsable propondrá al equipo de per-
sonas que necesita para llevar a cabo el proyecto.
El responsable del proyecto deberá hacerse cargo de las siguientes tareas:
Dirigir al conjunto de integrantes del equipo y coordinar sus tareas.
Promover la recogida de información relevante.
Participar en las discusiones sobre opciones potenciales.
Conocer el desarrollo del proyecto y ejecutarlo, pudiendo contar con la ayuda de una empresa
asesora externa.
Coordinar la asistencia técnica en los diferentes departamentos implicados en el plan de minimi-
zación de residuos y emisiones.
Informar periódicamente a la dirección de la empresa sobre la marcha del proyecto.
El equipo de trabajo debe incluir responsables de los diferentes departamentos que forman la
empresa tales como producción, mantenimiento, control de calidad, medio ambiente, etc. Estas per-
sonas serán capaces de aportar una visión nueva y diferentes aspectos que la rutina ha convertido en
inalterables para aquellos que conviven diariamente con ellos. En este sentido, la naturaleza, formal
o informal, del equipo de trabajo dependerá, lógicamente, del tamaño y complejidad de la organi-
zación. No obstante, incluso en una pequeña empresa debe de haber al menos tres personas impli-
cadas en el equipo de trabajo, con el fin de que se tengan en cuenta diferentes opiniones y puntos
de vista.
En cualquier caso las personas escogidas para ejecutar el proyecto, sea cual sea su número y proce-
dencia, deberán tener un perfil que incluya preparación técnica, conocimiento del proceso producti-
vo y del producto, gran capacidad para la crítica positiva y el análisis y buenas relaciones con el resto
de la empresa.
Durante el desarrollo del proyecto serán necesarias las siguientes cualidades:
Inventario General: acceso a la información, capacidad de síntesis, aptitud para establecer prio-
ridades, mentalidad abierta.
Selección de opciones: imaginación, creatividad, racionalidad, mentalidad abierta.
Inventario Específico: acceso a la información, capacidad de superar barreras, capacidad de
desarrollar ideas, perseverancia.
Análisis de viabilidad: buenos contactos con proveedores, capacidad de evaluación y análisis,
aptitud para elaborar informes y defenderlos.
Antes de iniciar el proyecto será preciso considerar si se va a recurrir a la asistencia o no de un con-
sultor externo (tabla 4.2.). Esta decisión dependerá de la capacidad técnica del personal de la empre-
sa, del tiempo disponible por dicho personal, de su preparación o predisposición para ejecutar este
tipo de proyectos, de la disponibilidad presupuestaria, etc.
I. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
27
Estrategias en la gestión de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
4
CAPÍTULO
Tabla 4.2.- Ventajas e inconvenientes de la asistencia de un consultor externo.
Introducir un plan de minimización con éxito en una organización implica necesariamente un cam-
bio de mentalidad. Es el momento de cuestionar los materiales y métodos de trabajo: que
las cosas se hayan hecho siempre de una determinada manera no implica que no sean mejo-
rables.
En esta fase se estudia el proceso de producción bajo la perspectiva de la generación de emisiones
y residuos: ¿dónde se están generando?, ¿por qué? En esta etapa los residuos y emisiones son con-
siderados como “errores” en nuestro sistema, y nuestro objetivo será minimizarlos.
La aproximación al análisis del proceso de producción de la empresa, desde el punto de vista
medioambiental, se puede llevar a cabo desde distintos puntos de vista:
Llevar a cabo el inventario general para aplicar un Plan de Minimización.
Mediante la revisión medioambiental inicial con motivo de la implantación de un sistema de
gestión ambiental ISO 14.001 o a través del Reglamento 761/2001de Ecogestión y Ecoauditoría
(EMAS).
Mediante la aplicación de la Directiva IPPC, de Prevención y Control Integrado de la
Contaminación, al analizar e implantar la mejor tecnología disponible de acuerdo con la mencio-
nada Directiva.
De todas estas aproximaciones, la más completa es el Plan de Minimización, ya que su objetivo con-
siste específicamente en optimizar el proceso de producción. No obstante, las otras aproximaciones
son igualmente válidas, si bien la que incide menos explícitamente en el proceso es la implantación
de un sistema medioambiental ISO 14.001.
El Inventario General supone una primera aproximación al problema, un medio para detectar y
resaltar qué es lo que no se está haciendo del todo bien y qué partes del proceso son suscepti-
bles de mejora bajo esta nueva perspectiva. ¿Dónde y por qué se generan los residuos?
Ventajas
Amplia experiencia adquirida en la eje-
cución de otros proyectos similares en
otras empresas.
Dispone de mayor campo de visión y
objetividad.
Posee una preparación específica difícil
de encontrar en la empresa y puede ayu-
dar a evitar susceptibilidades que pue-
den surgir en el desarrollo del trabajo.
Desventajas
Coste económico.
El consultor sólo realizará el 60% del tra-
bajo.
El personal deberá colaborar activamen-
te en el restante 40%
II. INVENTARIO GENERAL
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
28
Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO
Figura 4.3. Etapas para llevar a cabo un Inventario General.
A la hora de hacer un Inventario General se deben seguir varias etapas que aparecen descritas en la
figura 4.3. Además, para este análisis hay numerosos aspectos de nuestra actividad en los que será
preciso fijarnos:
Materias primar sin reaccionar.
Impurezas contenidas en las materias pri-
mas.
Subproductos indeseables.
Materias auxiliares agotadas: aceites, disol-
ventes, taladrinas.
Productos fuera de especificación, caduca-
dos, etc.
Materiales procedentes de labores de man-
tenimiento.
Materiales generados durante arranques y
paradas.
Materiales procedentes de derrames, mal
funcionamiento, etc.
Materiales generados durante el manejo de
los productos y residuos, muestreo, almace-
namiento, etc.
Fuentes fugitivas.
Consumo y utilización de agua.
Consumo, utilización y tipos de fuentes
energéticas.
Diagrama de flujo
Cuantificación de costes de
generación de residuos y emisiones
Agrupación en
problemas ambientales
Caracterización de:
Materias primas y secundarias
Productos intermedios y finales
Residuos y emisiones
Prioridad de
problemas ambientales
29
Estrategias en la gestión de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
4
CAPÍTULO
Figura 4.4. Ejemplo de diseño para la confección de un diagrama de flujo
A. Diagrama de flujo
El diagrama de flujo del proceso productivo debe incluir todas las entradas: Materias primas (M),
materias secundarias (S) y materias auxiliares (A) y salidas: productos (P), productos intermedios (I),
subproductos (B) y emisiones, vertidos y residuos (R), que intervienen en dicho proceso. Para ello se
deberá elaborar un diagrama general del proceso o diagrama de bloques, donde aparezcan las eta-
pas del proceso. Se distinguirá entre:
Etapa de proceso: cada uno de los pasos generales y fundamentales en que se divide el proce-
so de fabricación (o servicio)
Actividad auxiliar: aquellas que no forman parte del proceso en sí, pero que hacen posible el
mismo (limpieza de instalaciones, reparaciones, mantenimiento, etc.).
Entradas Salidas
Una vez hayamos finalizado el diagrama de flujo tendremos identificados los residuos y emisio-
nes que se generan, dónde se generan y a costa de qué materias primas, secundarias o consumo
de energía se generan.
Materia A
Etapa 1
Preparación
Etapa 2
Transformación
Etapa 3
Recuperación
Etapa 4
Acabado
Materia B
Subproducto D
Residuo
Producto final C
Energía
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
30
Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO
B. Caracterización de materias primas, secundarias, productos intermedios y finales, residuos y
emisiones
Esta etapa tiene como objetivo identificar todos los elementos que pudieran jugar un papel relevan-
te durante el proceso de minimización de los residuos. Resulta útil elaborar una ficha para cada uno
de ellos. Los datos que suelen ser de interés en esta caracterización son:
Materiales sustitutos existentes.
Procesos analógicos que no necesiten un determinado tipo de material no deseado.
Tipo de embalaje, almacenamiento.
Consecuencias de un cambio en las especificaciones del material.
Puntos de fusión, ebullición, etc.
Tratamientos de purificación posibles.
Toxicidad, corrosividad, inflamabilidad, etc del material.
Características químicas del material.
Caracterización de los residuos y emisiones generados.
Evaluarán los problemas derivados de la generación de los residuos.
Descripción:
Es un revestimiento elástico de capa gruesa para
fachadas, formulado con la más avanzada tecnología
en copolímeros acrílicos puros, y con pigmentos y
cargas impregnados por aditivos de siliconas de
máxima solidez a la intemperie.
Presenta una excelente adherencia y resistencia al
exterior, bajo nivel de retención de polvo (autolava-
ble) debido a la reticulación superficial por la acción
de los rayos solares, muy buena elongación-rotura,
alta impermeabilidad al agua, así como repelencia
superficial del agua, buena cubrición y blancura.
Aplicaciones:
EXTERIORES. Para la protección de fachadas al exte-
rior que presenta problemas de microgrietas hasta 2
mm.
Producto indicado cuando se desee un buen revesti-
miento de larga durabilidad.
Método de empleo:
Sobre soportes de hormigón, enlucidos (arena-
cemento) que esten exentos de contaminación, sien-
do conveniente limpiar.
A las superficies nuevas dar como imprimación
Vinyllin. Si existen pequeños desperfectos de acaba-
do nivelar con nuestra Masilla Parmur.
Si es para repintar, punturas bien adheridas, además
que no presentan problemas de Caleo, pintar direc-
tamente con Palmofil.
Especificaciones:
Blancura: Excelente
Aspecto: Liso semimate
Adherencia: Excelente
Colores: Blanco y colores para fachadas (consultar
con nuestro departamento técnico).
Rendimiento teórico: 2,5 m2/litro en dos manos.
Película seca recomendada: 150 micras en dos
manos.
Secado: 3-5 horas.
Repintado: 16 horas
Diluyente: Agua potable (2-5%).
Almacenaje: 1 año desde la fecha de fabricación, en
envase original, sin abrir.
Conservar el envase a temperaturas entre 5-30 ºC y
no aplicar por debajo de los mismos.
Sólidos en volumen: 44,00%
Sólidos en peso: 68,60%
Peso específico: 1,40 + – 0,03 gr/cm3.
Resistencia a la tracción: 1,03 Mpa (10,3 Kg/cm2).
Alargamiento a la rotura: 250%
Doblado a baja temperatura: 180 ºC, no se observa
rotura ni grietas.
Envejecimiento térmico:
a) Pérdida de masa: 1,5%
b) Alargamiento: 210%
Ensayo combinado de envejecimiento acelerado:
200%.
Impermeabilidad al agua: No se presenta ningún
síntoma de filtración de agua, después de 7 días de
ensayo.
Permeabilidad al vapor de agua: 45 grs/m2 a las
24 horas.
Presentación: Envase metálico de 15 L.
Cumple los ensayos realizados de acuerdo a la
Norma UNE 53.413.
Figura 4.5. Ejemplo de caracterizacion de
un revestimiento plástico de fachadas.
31
Estrategias en la gestión de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
4
CAPÍTULO
C. Agrupación en problemas ambientales
En esta etapa se ponderará la importancia de ciertos aspectos intangibles que pueden influir en la
toma de decisiones con el objetivo de agruparlos en función de los problemas ambientales que
generan. Para ello se tendrán en cuenta aspectos como:
Tipo de emisión o residuo.
Porcentajes de componentes indeseados.
Dónde se vierte el residuo o cómo se trata.
Legislación ambiental que le afecta.
Figura 4.6. Ejemplo de identificación de problemas ambientales
asociados a la fabricación de cemento.
Relación clinker/cemento = 0,8
Consumo energético = 850 kcal/kg Clínker
Combustible Potencia Calorífica = 7.500 kcal/kg
* Acompaña a la emisión del horno la humedad evaporada de la Materia Prima
en forma de vapor de agua (50-100 kg) que se suman al H2O de combustión.
1.200 kg
Crudo 800 kg
Clínker
200 kg
Yeso adiciones
2.000 kg de combustión
Aire +
exceso enfriado clínker
1.000 kg
Cemento
90 kg
Combustible
HORNO
MOLINO
CEMENTO
N2 1.550 kg
CO2 700 kg
O2 250 kg
H2O* 50 kg
NOX1 SO2 < 5 kg
(descarbonatación + combustión)
Exceso aire de enfriamiento Clínker
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
32
Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO
D. Cuantificación de los costes asociados a los residuos y emisiones generados
A continuación se analizarán de una manera general (cuantificando por ejemplo en unidades y en
euros) las cantidades anuales correspondientes a todas aquellas entradas y salidas que se han reco-
gido en el diagrama de flujo del proceso, haciendo especial hincapié en las emisiones y residuos. En
general, se trata de realizar balances de masas y de energía para descubrir donde se está operando
ineficientemente.
Además de los subprocesos destinados a la fabricación del producto, no deben olvidarse todas las
actividades auxiliares que hacen posible dicha fabricación (limpieza, mantenimiento, generación de
calor, de vapor, compresores, cambios de filtros, etc.) y que suelen generar también emisiones y resi-
duos. Así como los consumos de agua, combustible, energía etc. Ya que muchas veces existen gran-
des pérdidas e ineficiencias en todas estas actividades paralelas.
Tabla 4.3.- Identificación de costes asociados a la gestión de residuos (fuente: www.mtas.es).
Sólidos
SO1 Residuos sólidos compactables (bolsas de 25 litros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93,80
SO2 Residuos no compactables (bolsas de 25 litros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93,80
SO3 Cadáveres de animales. Residuos biológicos (bolsas de 25 litros) . . . . . . . . . . . . . . . . . 242,47
SO4 Agujas hipodérmicas en contenedores rígidos (bolsas de 25 litros). . . . . . . . . . . . . . . . 93,80
Sólidos especiales:
SO5 SO51: Residuos con Ir-192 como componentes activo (bolsas de 25 litros) . . . . . . . . . 93,80
SO52: Sales de Uranio o Torio (bolsas de 25 litros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175,35
Mixtos
MO1 Residuos mixtos compuestos por líquidos orgánicos más viales (conte. de 25 litros) . 201,93
MO2 Placas y similares con líquidos o geles (bolsas de 25 litros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93,80
Líquidos
LO1 Residuos líquidos orgánicos (contenedores de 25 litros). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205,54
LO2 Residuos líquidos acuosos (contenedores de 25 litros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174,81
Fuentes
Fuentes encapsuladas cuya actividad no sobrepase los límites establecidos
por el ADR para bultos del Tipo A y el conjunto de la fuente con su contenedor
de origen o con el equipo en que va instalada no supere los 20 litros:
FO1 FO11: Las fuentes FO1 con elementos de semiperíodo inferior o igual al del Co-60 . 277,66
FO12: Las fuentes FO1 con elementos de semiperíodo comprendido entre
el del Co-60 y el del Cs-137, incluido éste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277,66
FO13: Las fuentes FO1 con elementos de semiperíodo superior al del Cs-137 . . . . . . 277,66
Fuentes encapsuladas cuya actividad no sobrepase los límites establecidos
por el ADR para bultos del Tipo A y el conjunto de la fuente con su contenedor . de
origen o con el equipo en que va instalada no supere los 20 l. e inferior o igual a 80 l.
FO2 FO21: Las fuentes FO2 con elementos de semiperíodo inferior o igual al del Co-60 . 515,66
FO22: Las fuentes FO2 con elementos de semiperíodo comprendido entre
el del Co-60 y el del Cs-137, incluido éste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515,66
FO23: Las fuentes FO2 con elementos de semiperíodo superior al del Cs-137 . . . . . . 515,66
Tipo
residuo
Tipo gravamen
(C/unid.)
Descripción
33
Estrategias en la gestión de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
4
CAPÍTULO
E. Priorización de los problemas ambientales
Finalmente se llevará a cabo una priorización de los problemas ambientales. Siguiendo normas inter-
nacionales como ISO 14.001 será interesante tener criterios objetivos que permitan a la organización
defender dicha priorización ante terceros.
Tabla 4.4.- Ejemplo de los principales aspectos ambientales asociados a actividades de construcción.
Emisiones a la atmósfera
(polvo, partículas y gases
contaminantes)
Movimientos de tierras, circunlación de maquinaria y demolición de edificaciones
y estructuras.
Generación de ruido Maquinaria, explosiones y golpes.
Consumo de recursos Agua, en fabricación y curado del hormigón, riego de explantaciones y firmes,
y abastecimiento general.
Combustibles fósiles y derivados del petróleo, en maquinaria.
Consumo de energía eléctrica, en oficinas y obras.
Consumo de materiales (tierras, áridos, hierro y componentes para la fabricación de
hormigón, ladrillos, pintura, material cerámico, etc.).
Consumo de papel.
Contaminación de las aguas Movimiento de tierras, trasiego de maquinaria y extracción de áridos en obras
cercanas a cauces.
Generación de residuos Residuos asimilables a urbanos.
Residuos de construcción y demolición (inertes): excedentes de tierras y escombros.
Residuos peligrosos: aceites usados, envases que han contenido sustancias
peligrosas, etc.
Ocupación y alteración
del suelo
Ocupación de suelo por acopio de materiales y de tierra vegetal, y por las
instalaciones auxiliares y la apertura de accesos y viales de obra.
Compactación puntual del suelo en zonas de tránsito de maquinaria pesada.
La compactación de un suelo provoca una disminución de su permeabilidad lo que
se traduce en una menor infiltración y en un incremento de la escorrentíá superficial
y de la erosión.
Contaminación por vertido involuntario o derrames de sustancias o residuos
peligrosos.
Pérdida de suelo como consecuencia de la excavación y vaciado durante la ejecución
de las obras Modificación de la geomorfología del área ocupada por la gestión de
vertederos de obra y de zonas de préstamo.
Afecciones a la
biodiversidad y al paisaje
Ocupación de la zona de obras, instalaciones auxiliares, accesos y vertederos
y préstamos.
Aspectos Actividad generadora
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
34
Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO
Al concluir el Inventario General, la organización podrá comprobar si:
Existen pérdidas y derrames de materiales que se desconocían o se habían subestimado.
Existen pérdidas de energía mayores de las que se suponían.
Se está gastando más dinero del que se pensaba en gestionar residuos contaminados.
Se pueden realizar mejoras en las instalaciones, modos de operación y procedimientos;
mejoras que, en muchas ocasiones, suponen inversiones mínimas o nulas y reportan benefi-
cios contrastables.
Existe la posibilidad de aprovechar materiales y subproductos que se están desechando
actualmente.
III. SELECCIÓN DE OPCIONES
Es la parte más compleja y por ello es conveniente que se lleve a cabo de la forma más abierta posi-
ble dentro del grupo de trabajo, ya que se trata de encontrar soluciones allí donde las haya. En pri-
mer lugar los miembros del equipo deben analizar los datos obtenidos a partir del Inventario
General, identificando en qué partes del proceso existen ineficiencias y cómo se pueden corregir. Se
necesita imaginación y sobre todo estar bien informado sobre las innovaciones tecnológicas viables
para que surjan soluciones factibles. A continuación, las ideas que hayan surgido se debatirán en el
grupo (por ejemplo con dinámicas tipo “tormenta de ideas”). Las propuestas deben, a priori, pose-
er las siguientes características:
Ser factibles.
Ser rentables.
Suponer una minimización en la generación de emisiones y residuos.
Tener altas probabilidades de éxito.
Debe considerarse que esta identificación de posibles opciones variará mucho en número depen-
diendo de cada empresa. Pero, ¿qué hacer cuando el número de opciones de minimización es tan
elevado que resulta imposible estudiar cada una de ellas en profundidad?
Hay que establecer un orden de prioridad y seleccionar un número reducido de opciones,
de manera que se desarrollen, en una primera fase, aquellas que, en principio resulten más
atractivas.
Para realizar la selección de dichas opciones se ordenarán los residuos y emisiones según su impor-
tancia, atendiendo a los diferentes aspectos recogidos en el Inventario General:
Caracterización de las emisiones y residuos.
Cuantificación de los costes derivados de las emisiones y residuos.
Problemas medioambientales identificados.
Ponderación cualitativa de las emisiones y residuos de acuerdo a aspectos intangibles.
35
Estrategias en la gestión de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
4
CAPÍTULO
Una vez seleccionadas las opciones que se van a analizar mediante el Inventario Específico, se orde-
narán según el tipo de técnica de minimización en la que se basen. Así, todas las actuaciones afec-
tarán a una de las siguientes partes del proceso de producción:
Sobre las operaciones: buenas prácticas de operación, fabricación y segregación de residuos.
Sobre los equipos: reciclajes simples, modificaciones de equipos, reducción en origen, reciclajes,
reutilizaciones o purificaciones complejas.
Sobre el proceso: cambios de proceso, de materias primas y reformulación de productos.
En el primer caso y en parte del segundo nuestras posibles soluciones van a actuar normalmente
sobre “residuos extrínsecos”, es decir, aquellos que no son necesariamente inherentes al proceso de
producción: mantenimiento, fugas, operaciones auxiliares, gestión. Su producción se puede evitar
con la mejora de procesos de control, mantenimiento, reciclados simples de menor coste y fáciles de
implantar.
En el último caso las soluciones estarán ligadas a “residuos intrínsecos”, es decir a aquellos ligados
al proceso de producción y a su diseño original: impurezas, subproductos. Para evitar su producción
es necesario, generalmente, introducir cambios significativos en el proceso productivo y de difícil o
compleja solución.
IV. INVENTARIO ESPECÍFICO
Una vez que se han seleccionado las opciones de minimización, éstas deben ser analizadas en pro-
fundidad, y para ello se utilizan los Inventarios Específicos. Lo que estos inventarios consiguen es lo
mismo que el zoom de una cámara: agrandar la zona susceptible de mejora para que se distingan los
detalles.
Hasta ahora, la opción no es más que una solución teórica al problema detectado. Con el
Inventario Específico se debe conseguir toda la información precisa para decidir si esta solución
teórica puede ser llevada a la práctica o no. Hay que aclarar que no es el momento de determi-
nar si la opción es viable o no, eso se hará en la siguiente etapa, sino de conseguir la información
necesaria para tomar esa decisión.
El abanico de preguntas que se pueden formular es muy amplio. Cada sector industrial tiene su pro-
pia idiosincrasia y, dentro de un sector determinado, existe una gran diversidad de empresas, cada
una con sus características diferenciales. Es más, las opciones que se pueden generar dentro de una
empresa concreta varían enormemente dependiendo de la técnica de minimización que se aplique,
de la parte de la empresa afectada y de otros muchos factores.
V. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
El objetivo del Análisis de Viabilidad es realizar un análisis de factibilidad tecno-económica de
cada opción de minimización y el resultado se debe plasmar en un informe de viabilidad por cada
opción encontrada que pueda servir para tomar una decisión acerca de su implantación.
Este Análisis debe realizarse en tres ámbitos diferentes, pero complementarios:
Evaluación Técnica: su objetivo principal es determinar si la opción es técnicamente viable de
acuerdo al “estado del arte” actual de la tecnología que se pretenda aplicar.
IV. INVENTARIO ESPECÍFICO
V. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
36
Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO
Evaluación Medioambiental: su objeto es definir de forma objetiva las mejoras ambientales deri-
vadas de cada opción. Como el fin primordial de las opciones objeto de estudio es la mejora
ambiental del proceso, lo natural es que después de desarrollarlas sigan conllevando ventajas
ambientales respecto a la situación actual; pero es aconsejable que una vez que la opción ha sido
definida con más detalle tras la Evaluación Técnica, se revisen todos los aspectos ambientales
asociados a la opción con el fin de recogerlos en el informe de viabilidad.
Evaluación Económica: consiste en realizar un análisis de rentabilidad de cada opción, compa-
rando la inversión necesaria para su aplicación con los ahorros y costes extras anuales que se
consiguen gracias a la implantación de la opción.
VI. IMPLANTACIÓN DE SOLUCIONES
Sólo si el resultado del Análisis de Viabilidad es positivo, se procederá a la implantación de dichas
soluciones. Normalmente, cuando la solución supone modificaciones sustanciales que llevan asocia-
da la instalación de nuevos equipos y maquinaria, las etapas generales que hay que cubrir son las
siguientes:
Diseño y descripción detallada de la opción propuesta.
Preparación de las especificaciones técnicas de la maquinaria y obra civil necesaria.
Selección de proveedores y constructores.
Instalación de los nuevos equipos.
Formación del personal de producción y mantenimiento.
Puesta en marcha de las instalaciones.
Es necesario enfatizar que si las soluciones no son implantadas correctamente pueden fracasar.
Además, cualquier problema que surja, será inmediatamente achacado al cambio introducido, sea o
no sea éste la causa real del problema. Es por ello que resulta de vital importancia hacer un segui-
miento del comportamiento de cada solución para comprobar si produce los efectos previamente
calculados o tiene desviaciones importantes. En el caso de que la solución se comporte tal como
esperábamos, conviene asegurarse de que la dirección está informada de los beneficios desprendi-
dos de la misma y, en el caso de que existan desviaciones se aplicarán las medidas correctoras opor-
tunas. Cada solución de minimización implantada con éxito, se convertirá en un sólido argumento
para que nuevas soluciones sean llevadas a la práctica.
En cualquier caso a la hora de implantar la solución, la empresa, podrá contar con el apoyo que las
Administraciones le ofrecen mediante diferentes programas de ayudas y posibilidades de desgrava-
ción fiscal.
VII. REVISIÓN DEL PLAN
El plan debe presentarse a la Conselleria de Medi Ambient cada 4 años. Una vez aplicado el Manual
por primera vez, la empresa se habrá acostumbrado al enfoque y metodología del mismo, por lo que,
en general, el proceso de elaboración será menos arduo. La empresa debe ser capaz de aplicar el
método de una manera más natural, convirtiéndose en algo continuo y permanente.
VI. IMPLANTACIÓN DE SOLUCIONES
VII. REVISIÓN DEL PLAN
37
Estrategias en la gestión de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
4
CAPÍTULO
4.3. RECUPERACIÓN, VALORIZACIÓN Y RECICLAJE
4.3.1. Recuperación
Se entiende como tal a la extracción de un residuo o subproducto de un proceso industrial, o de
componentes que posean algún valor para otra industria. La recuperación incluye el aprovechamien-
to energético, por lo que se puede asociar el término recuperación en sentido amplio con la valori-
zación.
La recuperación de los residuos o subproductos industriales es cada vez más atractiva desde el punto
de vista ambiental y económico, a medida que las opciones de eliminación de residuos se vuelven
más caras y más reguladas, y el coste de algunas materias primas aumenta. También juega un papel
importante la constante aparición de mejores técnicas disponibles (tecnologías y equipos) que hacen
más efectiva la recuperación así como también el desarrollo, en los últimos años, de una mayor con-
ciencia ambiental.
Las dos principales características de la recuperación son:
Los subproductos requieren un tratamiento previo importante antes de extraer los componentes
considerados valiosos.
Se aprovecha una parte pequeña del subproducto.
La recuperación en la industria se orienta en dos direcciones, la recuperación de materias primas
y la valorización, conocida como valorización energética de un subproducto.
4.3.2. Valorización
En el proceso de valorización se incluye la recuperación energética, que consiste en aprovechar la
energía de algunos residuos o subproductos usándolos como combustible en algún proceso indus-
trial o aprovechando el calor que generan cuando se incineran. El aumento del coste de la energía
en los últimos años ha favorecido la recuperación energética de numerosos subproductos de la
industria (aceites, disolventes, fondos de destilación, etc.)
Los dos casos de recuperación energética más corrientes a partir de subproductos son:
La recuperación de calor en una incineradora.
El empleo de un subproducto como combustible de sustitución en las fábricas de cemento, hor-
nos de cal y centrales térmicas.
La diferencia básica que existe entre incineración y recuperación energética radica en el aprovecha-
miento de la energía aportada por el residuo o subproducto en el momento de su eliminación. La
valorización energética se realiza en incineradoras, la energía aportada por el subproducto puede
aprovecharse para destruir al mismo tiempo otros residuos, actuando en ese caso como combusti-
ble de aportación.
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
38
Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO
4.3.3. Reciclaje
El reciclaje incluye todas las técnicas que permiten usar los residuos o subproductos de un proceso
en el mismo proceso o en otro, e incluso en procesos que se desarrollan fuera de la planta. De esta
manera, algunos residuos o subproductos se transforman en sustitutos efectivos de la materia prima
original en muchos procesos industriales.
Las dos principales características del reciclaje son las siguientes:
Los subproductos o residuos requieren poco o ningún tratamiento antes de reincorporarse al
mismo proceso o incorporarse a otro, dentro o fuera de la planta.
Se aprovecha la mayor parte del residuo o subproducto recuperado.
En general en el reciclaje se distinguen tres fases:
1. Separación de los flujos considerados útiles entre todos los residuos o subproductos generados.
2. Tratamiento previo de los residuos o subproductos en la planta o fuera de ella para mejorar las
condiciones físicas y/o eliminar ciertos contaminantes. En la mayoría de los casos, estos contami-
nantes consumen mucha energía y generan nuevos residuos.
3. Reciclaje propiamente dicho, en algún proceso productivo en la misma planta o fuera de ella. Para
reciclar se debe conocer:
El coste de gestión del residuo recuperado.
El coste de la materia prima original.
Las técnicas y equipos disponibles para el tratamiento previo, y su coste.
El potencial de reciclaje de un residuo o subproducto (tabla 4.5) es la posibilidad técnica y económi-
ca que tiene de ser reincorporado al mismo proceso productivo o a otro proceso, dentro o fuera de
la planta. En España, los residuos o subproductos que se reciclan con más frecuencia son: disolven-
tes orgánicos y catalizadores agotados.
Tabla 4.5. Potencial de reciclaje de un residuo.
Características y propiedades del subproducto o servicio.
Posibilidad de segregación en origen.
Disponibilidad y posibilidades de desarrollo de técnicas de tratamiento para eliminar sus
contaminantes total o parcialmente:
Riesgos de estos tratamientos para la salud y/o el medio ambiente.
Residuos generados por estos tratamientos.
Posibilidad de modificar el proceso productivo así como los equipos para hacer factible el
reciclaje.
Opciones para el uso de dicho subproducto (reciclaje interno, externo, bolsas de subpro-
ductos, etc.).
Existencia o creación de un mercado para la compra y venta de los productos aptos para
el reciclaje.
Competencia con la materia prima virgen.
Ausencia de perjuicios hacia los materiales reciclados.
Impacto del reciclaje sobre la calidad del producto elaborado.
Evaluación (técnica, económica, legal y medioambiental) del impacto que tendría no reciclar
el material.
Análisis de las disposiciones reglamentarias vigentes sobre la gestión clásica de estos
subproductos (vertidos controlados y/o incineración).
Riesgos y responsabilidades a largo plazo de esta gestión.
39
Estrategias en la gestión de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
4
CAPÍTULO
4.4. MERCADO DE RESIDUOS
La Bolsa de Subproductos es un medio de comunicación entre empresas, dirigido a facilitar el
intercambio de los residuos producidos en una empresa y que en muchos casos pueden ser
usados por otra, como materia prima secundaria en sus procesos de fabricación.
En la actualidad están operativas las Bolsas de Subproductos de Andalucía, Aragón, Cataluña, Centro
de España, Norte de España y Valencia. Estas Bolsas de Subproductos, que gestionan las gestionan
las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, se presentan como una forma eficaz para un mejor
aprovechamiento de los recursos y, por lo tanto, de reducción de los residuos que actualmente se
generan y que en muchos casos pueden ser usados para otros procesos productivos. Esta actividad
se enmarca dentro de la filosofía ambiental europea que aconseja fomentar el reciclaje y la reutiliza-
ción de los residuos.
4.5. LA IMPORTANCIA DE LA SENSIBILIZACION EN LA GESTIÓN
DE LA EMPRESA
Para poder llevar a cabo las premisas contempladas en el presente en cuanto a prevención, reciclaje
y valorización es preciso partir de la necesidad de llevar a cabo importantes acciones de información
y sensibilización al objeto de que los agentes sociales implicados en la gestión, ya sean consumido-
res, hogares, industrias, etc. respondan positivamente y adopten unos comportamientos, actitudes o
"gestos" en materia de residuos acordes a los que conlleva una gestión avanzada de los mismos.
El éxito de cualquier actividad vinculada a la gestión de residuos en la empresa, especialmente a la
correcta segregación en origen implica un importante grado de compromiso y sensibilización por
parte de todos y cada uno de los trabajadores. Son muchas las empresas privadas y ONGs que ofre-
cen servicios gratuitos de concienciación y sensibilización ambiental a trabajadores de PYMEs, aspec-
to que debe tenerse en cuenta para conseguir los objetivos de reciclaje marcados por la normativa
de referencia.
Actualmente se dispone de una importante variedad de herramientas que se pueden utilizar en el
ámbito de la sensibilización ambiental. A continuación se citan algunas de ellas:
Folletos, dípticos y trípticos: suelen ser un instrumento ampliamente utilizado debido a su fácil
confección y distribución entre los trabajadores de la empresa. No obstante su principal limita-
ción es la de resultar poco eficientes si no son suficientemente atractivos (por ejemplo si reco-
gen mucho texto) ya que el trabajador “tiene pereza de leer”.
Carteles gráficos informativos: en forma de póster donde se aplica el principio de “una imagen
vale más que mil palabras”. Suelen ser muy atractivos visualmente y además presentan un com-
ponente comunicativo muy marcado y específico.
Charlas, cursos y conferencias: suelen ser una de las herramientas más efectivas que utilizan las
empresas interesadas en potenciar la formación continua de sus trabajadores.
Cuñas de radio y spot televisivos: se trata de una herramienta útil a nivel global ya que tiene la
capacidad de incidir sobre los diferentes grupos poblacionales que conforman la sociedad
actual.
Visitas a instalaciones: conocer de primera mano el destino de los residuos generados, los trata-
mientos que se dan a los residuos por parte de empresas especializadas o las gestiones realiza-
das por diferentes departamentos dentro de la misma empresa. Se trata en la mayoría de los
casos de visitas muy preparadas, en las que la empresa puede solicitar que el guía incida sobre
alguna problemática específica. No suele conllevar costes para la empresa.
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
40
Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO
TALLERES DE REPARACIÓN
Y LAVADO DE VEHÍCULOS
CONSTRUCCIÓN
Y DEMOLICIÓN
SECTOR HOTELERO
DESPACHOS Y
OFICINAS TÉCNICAS
EMPRESAS DE PINTURAS
Sólo un buen nivel de sensibilización ambiental, comprensión y participación por parte de
los trabajadores permitirá optimizar la gestión de los residuos generados en la empresa.
La mala segregación en origen, los bajos niveles de recuperación de residuos reciclables, entre
otros, son claros ejemplos que permiten intuir un bajo nivel de participación y concienciación de
los trabajadores de una empresa.
4.6. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA GESTIÓN
DE RESIDUOS EN LAS PYMEs
Las Buenas Prácticas Ambientales son medidas que se aplican en la empresa, técnicas de gestión o
pautas de trabajo, destinadas a mejorar el rendimiento ambiental y, por tanto, a reducir los impactos
ambientales asociados al desarrollo de las actividades productivas.
Son medidas sencillas que contribuyen a mejorar la calidad del servicio, la competitividad, y que pue-
den repercutir, en caso de su correcta aplicación, en toda una serie de ahorros.
La tabla 4.6 muestra ejemplos de buenas prácticas ambientales en la gestión de residuos en diferen-
tes sectores de la sociedad.
Tabla 4.6. Buenas prácticas ambientales en la gestión de residuos.
41
Estrategias en la gestión de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
4
CAPÍTULO
TALLERES DE REPARACIÓN Y LAVADO DE VEHÍCULOS
La mayoría de los residuos peligrosos se originan por los procesos de pintado. Su número es
variado, y dichos residuos suelen ser disolventes y residuos acuosos no tratados de la limpieza de
los equipos, restos de pinturas, lodos de destilación de disolventes, lodos y aguas de las cabinas
de pintado, papel y plásticos de recubrimiento.
Buenas prácticas que reducen la producción de residuos:
Reducir la cantidad de residuos mejorando el mantenimiento.
Recuperación de disolventes utilizados por incorporación de destiladores pequeños.
Reutilización de aguas residuales: son reutilizables según su aplicación y la fuente de que
provienen.
Minimizar el consumo de agua en la planta de producción, incorporando modificaciones en
el proceso.
Separar residuos sólidos sin diluir de los líquidos: en muchos casos esta separación permite
reincorporar dichos residuos sólidos (según su naturaleza) al proceso productivo. Esta me-
dida es muy utilizada en fábricas de pintura y de acabados metálicos.
Utilizar plástico en lugar de papel para recubrimientos: reutilización del plástico.
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
42
Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Construcción
Realizar una adecuada separación de todos los residuos producidos.
No eliminar residuos por combustión directa e incontrolada de los mismos.
Entregar los residuos de construcción y pequeñas demoliciones sólo a gestores autorizados
para su valorización y/o eliminación y abonarles, en su caso, los costes de la gestión.
Evitar en todo caso la mezcla de residuos peligrosos con el resto de residuos y garantizar que
los envases usados de origen comercial e industrial de carácter no peligroso sean entrega-
dos, en condiciones adecuadas de separación por materiales, a un reciclador, reutilizador o
valorizador autorizado.
Disponer zonas para un almacenamiento seguro, según la tipificación, de todos y cada uno
de los residuos producidos.
Evitar las escombreras o depósitos temporales de residuos en terrenos de la propia obra, o
anejos a los mismos. En todo caso se deberá contar con las correspondientes autorizaciones.
Se identificarán desde el primer momento los residuos peligrosos para que se puedan tener
en cuenta las estipulaciones que recoge la legislación vigente al respecto, de las que se dará
la mayor difusión posible entre los operarios.
Los residuos de envases producidos no se podrán destinar a vertedero. Se garantizará que
su entrega a gestor va destinada a su reutilización o reciclado. Para ello se dispondrá de un
acopio específico, separado de los escombros, para almacenar los envases clasificados por
su naturaleza y según lo convenido con el gestor que ha de retirarlos.
Demolición
Contar con un buen proyecto técnico, conforme a la legislación vigente, que contemple las
condiciones específicas para la adecuada gestión de los residuos de construcción y demolición.
En concreto, se describirán:
La masa, volumen y características de los residuos que se originarán en las operaciones
de demolición, excavación y construcción.
Las operaciones de separación y recogida selectiva proyectadas y en especial, en cuan-
to a la separación y recogida selectiva in situ y evitar la mezcla de residuos inertes con peligrosos.
La instalación o instalaciones de valorización o eliminación donde se gestionará cada
tipo de residuo que no se recicle o reutilice en la propia obra.
Evidentemente, todas las medidas recomendadas como buenas prácticas en la gestión de
residuos de construcción son igualmente aplicables para el proceso de demolición.
43
Estrategias en la gestión de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
4
CAPÍTULO
SECTOR HOTELERO
La mayoría de los residuos peligrosos generados en el sector hotelero son los tubos fluores-
centes usados en iluminación, productos químicos de limpieza, pilas, etc. En este sentido, un
aspecto importante de la política medioambiental de este tipo de establecimientos sería poner
los medios necesarios para posibilitar una gestión ambientalmente correcta de los residuos.
Buenas prácticas en la gestión de residuos:
Llevar a cabo campañas para concienciar tanto a trabajadores como a clientes en la mini-
mización de los residuos generados.
Controlar los almacenamientos de materiales y alimentos para evitar caducidades.
Evitar el uso de materiales desechables y fomentar el uso de envases retornables o reuti-
lizables.
Comprar productos a granel, para evitar los residuos generados por los productos en
pequeñas porciones individualizadas.
Almacenar los aceites usados de cocina. Evitar tirar residuos sólidos y grasas por las
tuberías.
Colocar contenedores para cada tipo de residuo en los lugares adecuados para facilitar la
implicación de los trabajadores.
Disminuir el número de productos de limpieza utilizados, de manera que se reduzcan los
envases generados. La utilización de dispensadores de producto es una opción muy
interesante.
Informar a los proveedores de la estrategia de gestión de residuos en el hotel para contar con
su colaboración.
Incorporar criterios ambientales en la elección de proveedores: certificados de gestión
ambiental, etc.
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
44
Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO
DESPACHOS Y OFICINAS TÉCNICAS
Además de residuos no peligrosos tales como papel, cartón, madera, vidrio, metales, plásticos y
briks, entre otros, en oficinas y despachos también se generan otros residuos que se incluirían en
la categoría de residuos peligrosos, tales como pilas, tubos fluorescentes, tinta de artes gráficas,
trapos y otros absorbentes contaminados, aceite mineral, disolventes, baterías usadas, pegamen-
tos, barnices, aerosoles, medicamentos, etc.
Buenas prácticas que reducen la producción de residuos:
Papel
Casi el 90% de los residuos en los centros de trabajo son de papel. Las actuaciones que se lleven
a cabo en este aspecto tendrán una importante repercusión global:
Utilización de impresora y fotocopiadoras que admitan papel reciclado.
Imprimir y fotocopiar a doble cara.
Promover la reutilización del papel: para uso interno, pruebas, tomar notas, etc.
Revisar los textos en pantalla y no sobre papel.
Incluir mensajes en el correo electrónico que cuestionen la necesidad de imprimirlos.
Disponer de contenedores para el reciclado de papel.
Tóner
Utilizar cartuchos reciclables.
Configurar las impresoras para que utilicen las opciones de ahorro de tóner.
Evitar imprimir a color salvo que sea indispensable.
Plásticos y otros materiales de oficina
Utilizar portaminas en vez de lápices.
Utilizar rotuladores de tinta acuosa o recargables.
Otros residuos
Utilizar contenedores para reciclar pilas.
Utilizar una taza para el café en vez de utilizar vasos de plástico desechables.
Disponer de contenedores para los diferentes tipos de residuos: envases, vidrio, etc.
45
Estrategias en la gestión de residuos
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
4
CAPÍTULO
EMPRESAS DE PINTURAS
La mayoría de los residuos peligrosos suelen ser disolventes y residuos acuosos no tratados de la
limpieza de los equipos, así como restos de pinturas y papel, plásticos o telas de recubrimiento.
Buenas prácticas que reducen la producción de residuos:
Verificar los cierres de los envases de pinturas para evitar su deterioro.
Utilizar plásticos o telas en lugar de papel para recubrimientos: reutilización del plástico
o la tela.
Limpieza inmediata de pinceles y brochas tras el uso, para evitar su deterioro.
Recuperación de disolventes utilizados por incorporación de destiladores pequeños.
Minimizar el consumo de disolventes.
Separar residuos sólidos sin diluir de los líquidos: en muchos casos esta separación permite
reincorporar dichos residuos sólidos (según su naturaleza) al proceso productivo.
47
Gestión de envases y residuos de envases
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
5
CAPÍTULO
Figura 5.1. Cuadro resumen relativo a la gestión de residuos
5.1. INTRODUCCIÓN
Los envases han sido muy importantes en el desarrollo de las sociedades modernas de consumo al
permitir el transporte seguro y la conservación de los productos contenidos en ellos. Las principales
funciones que desarrollan los envases son:
Conservación de productos: se ha desarrollado especialmente en el sector alimentario donde las
técnicas de conservación mediante envases ha supuesto un importante avance en materia de
higiene y seguridad alimentaria.
Mejora del transporte: los productos envasados se pueden apilar fácilmente, lo que permite
un mejor rendimiento en el transporte, al poderse mover más cantidad de producto por viaje
realizado.
Posibilidad de división: permiten fragmentar los productos en porciones con un peso y volumen
más adecuado a las necesidades del consumo final.
Mejora de la información: en el propio envase se facilita la información sobre el producto,
además de servir de soporte publicitario para la diferenciación de marcas.
Los envases finalizan su cometido al quedar vacíos, y a partir de ese momento se convierten en
elementos inservibles, en definitiva, en residuo. Para no agravar la problemática de los residuos, se
intenta que los envases pasen a ser una fuente de riqueza que contribuya a una menor utilización de
materias primas.
Desde la Unión Europea se lleva incidiendo, desde hace años, en la necesidad de regular la produc-
ción de envases y su gestión una vez convertidos en residuos, de modo que se alcance una doble
finalidad:
Contribuir a la conservación, protección y mejora del medio ambiente.
Evitar el establecimiento de barreras técnicas al comercio que dificulten el funcionamiento del
mercado interior y obstaculicen la libre circulación de productos envasados.
En la figura 5.1 aparece un resumen de las obligaciones que la Ley básica de gestión de residuos (Ley
10/98) prevé para los productores de residuos. Además se identifican los sistemas de los que dispo-
ne el productor para poder cumplir con la Ley y llevar a cabo una correcta gestión de los residuos
producidos en su empresa.
Segregación de las distintas
fracciones de residuos
(papel/cartón, envases y vidrio)
con el objetivo de potenciar
el reciclado y la valoración
Minimizar la transformación de los
envases en residuos ya que su
cometido finaliza al quedar vacíos
Obligaciones derivadas
del productor de residuos
(Ley 10/98)
Un sistema propio de recogida,
retorno y tratamiento de los
envases generados.
Adhesión a un Sistema
Integrado de Gestión
de residuos.
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
48
Gestión de envases y residuos de envases5 CAPÍTULO
5.2. DEFINICIONES BÁSICAS
Se denomina envase a todo producto de uso que acompaña o contiene necesariamente a un pro-
ducto de consumo y es imprescindible durante la fase de aprovechamiento, hasta el consumo total
de dicho producto (ejemplo: botellines de agua, botes de refresco, latas de aluminio, etc.). Por el
contrario, el embalaje es todo producto de uso que acompaña o contiene necesariamente a un pro-
ducto de uso, durante solamente parte o toda la fase de realización (figura 5.1).
Tanto la normativa europea como la española aplican el término de envases tanto a envases como a
embalajes.
Como residuo de envase se entiende todo envase o material de envase del cual se desprenda
su proveedor o tenga la obligación de desprenderse.
5.3. EVOLUCIÓN DE LA FABRICACIÓN DE LOS ENVASES Y LA
GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS DE ENVASES
En España se ponen en circulación cada año 50.000 millones de envases, buena parte de los cuales
siguen siendo de usar y tirar. Esta práctica, junto con el envasado superfluo, ha provocado que, en la
actualidad, los residuos de envases representen casi un 30% en peso y un 60% en volumen del total
de los residuos municipales. La Fundación Española de los Plásticos para la Protección del Medio
Ambiente estima que, de esos 50.000 millones de envases, un 38% son de papel y cartón, el 33% de
plástico, el 15% de metal, el 12% de vidrio y el 2% de madera (figura 5.2).
Figura 5.1. Ejemplo de identificación de envases y embalajes
asociados a bebidas.
Figura 5.2.-
Porcentajes de
producción anual
de los distintos
tipos de envases.
Embalaje
Envase
33% 15% Papel y cartón
Plásticos
Metálicos
Vidrio
Madera
12%
2%
38%
49
Gestión de envases y residuos de envases
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
5
CAPÍTULO
I. Papel y cartón
La fabricación de papel, material constituido por fibras de celulosa, supone el 14% anual del consu-
mo de madera en el mundo. En 1994 se utilizaron unos 160 millones de toneladas de pasta proce-
dente de madera y 107 millones de toneladas de papel recuperado para la producción mundial de
papel y cartón.
En España el consumo per capita de papel ronda los 131
kg y, de ellos, el 50% va destinado a envases y embalajes.
En 1997, se consumieron 5.598.600 toneladas de papel/car-
tón y se recuperaron 2.354.200 toneladas, situándose la
tasa de recogida en el 42%.
Por cada diez kilos de papel y cartón que se fabrican en
España, se utilizan como materia prima 8 kilos de papel
usado. En 2005 el sector recicló 4,6 millones de toneladas de papel y cartón usado, lo que equivale
a todo el papel recuperado en España más una cantidad adicional importada de Francia y Portugal.
La media de consumo de cartón ondulado (envases de cartón) en 2006 se situó en 56,90 kilogramos
de cartón ondulado por habitante, lo que da una idea del alto nivel de consumo que alcanza esta
industria en nuestro país. Gracias a la colaboración ciudadana, en el año 2005 el SIG que gestiona
Ecoembes recicló 587.043 toneladas de papel y cartón, un 12,1% más que en 2004.
Por cada tonelada de papel recuperado se obtiene la misma cantidad de fibras celulósicas que a
partir de 4 m3
de madera, para lo que se necesitan de 12 a 14 árboles. Además, se ahorran 400.000
toneladas de petróleo al año y entre 10 y 15 m3
de agua; se reduce la demanda biológica de
oxígeno (DBO) en un 45% y las materias en suspensión en las aguas residuales son inferiores
a un 25%; la contaminación atmosférica es un 73% menor; y los residuos sólidos producidos bajan
en un 40%.
II. Tetra Briks
El mercado español consume actualmente 4.500 millones de Tetra Brik, lo que representa un total de
108.000 Tn. Estos envases suponen el 0,7% de los residuos domésticos. Se trata de envases mixtos,
compuestos por tres tipos de materiales: 75% de cartón, 20% de plástico (polietileno) y 5% de alumi-
nio. El cartón proporciona consistencia al envase, el plástico se utiliza para impermeabilizar el papel
y asegurar el hermetismo, y la lámina de aluminio impide la penetración de luz y oxígeno, evitando
la oxidación del producto.
En el año 2005 se reciclaron en España 39.050 Tn de envases de cartón para bebidas, lo que supone
un 31% de los envases consumidos en nuestro país. Esto convierte a España en el segundo país que
más toneladas de envases Tetra Brik recicla en Europa y estamos ya cerca de que se reaproveche en
forma de papel reciclado un tercio del consumo español.
III. Vidrio
Aunque el vidrio se elabora a partir de materiales muy abundantes -arena, sosa industrial y caliza-, su
producción, distribución y eliminación conllevan una serie de costes energéticos y ambientales. La
reutilización y el reciclaje frenan estos problemas. En 1997 se consumieron en España 1.398.102 Tn
de envases de vidrio. El reciclaje ascendió a 521.492 Tn, lo que representaba una tasa sobre el con-
sumo del 37,3%. Cada español reciclaba una media de 42 envases de vidrio y cada envase de vidrio
puede ser reutilizado 15 veces. España ha aumentado la producción de envases de vidrio casi el 50%
GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA
50
Gestión de envases y residuos de envases5 CAPÍTULO
en solo diez años. Fabricó 2.143.971 toneladas
en 2005, un 3,55% más que en el 2004. Según
datos de la Federación Europea del Envase de
Vidrio (FEVE) España produjo 2.143.971 tonela-
das de vidrio destinado a envases para la ali-
mentación en 2005, lo que supone un aumento
del 44% desde las 1.488.930 toneladas que se
produjeron en 1995.
El reciclaje de vidrio no produce ningún residuo ni producto secundario; además, la producción
de nuevos productos a partir de vidrio reciclado supone un ahorro energético de 35 litros de
gasóleo por cada tonelada reciclada.
El vidrio de ventanas, bombillas, espejos, platos, vasos, fibra de vidrio, recipientes para hornos,
etc. no se puede reciclar junto al vidrio de envases, ya que se considera contaminante en el
proceso de reciclado.
Desde 2006, el número de kilos de envases de vidrio recogidos en los contenedores situados en
las Islas Baleares ha aumentado en un 15,6%, con cerca de 2.866.420 kilogramos más. Ibiza es la isla
donde más kilos se han reciclado desde 2004 (hasta un 33,4% más) en los dos últimos años.
El volumen de contenedores a disposición de los ciudadanos de Baleares también ha aumentado en
los dos últimos años, con 494 iglúes más, pasando de un índice de contenerización de 272 hab/cont
a 250 hab/cont, siendo la isla de Mallorca donde más ha crecido el número de iglúes, ya que desde
2004 se han instalado 362 nuevos puntos de recogida.
Estas cifras indican el buen camino de las Islas Baleares en relación con el reciclado de vidrio (tabla
5.2), superior a la media española. Estos resultados contribuyen a que, a nivel nacional, cada vez este-
mos más cerca de cumplir los objetivos que la normativa nos marca para el 2008 (alcanzar el 60% de
la tasa del reciclado de vidrio).
Tabla 5.2. Datos de reciclado de vidrio en la Comunidad Autónoma de Baleares.
BALEARS (Illes) Habitantes Contenedores Kilogramos Kg/Hab Hab/Cont
Eivissa 113.908 361 1.898.800 16,7 316
Formentera 7.957 46 98.430 12,4 173
Mallorca 790.763 3.170 16.963.020 21,4 5.351
Menorca 88.434 425 2.287.290 25,9 208
Baleares Total 1.001.062 4.002 21.247.540 21,2 250
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas
Guia residuos y su gestion en empresas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidades
Gestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidadesGestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidades
Gestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidadesURBICAD
 
Ems 01 iso14001 2015 environmental manual
Ems 01 iso14001 2015 environmental manualEms 01 iso14001 2015 environmental manual
Ems 01 iso14001 2015 environmental manualYenesew Mullu
 
Historia de las normas iso 14000
Historia de las normas iso 14000Historia de las normas iso 14000
Historia de las normas iso 14000fernandezj10
 
Huella de Carbono | Erre Ese
Huella de Carbono | Erre EseHuella de Carbono | Erre Ese
Huella de Carbono | Erre EseErre Ese
 
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017Andres M. Giraldo M.
 
Planning to take action Objectives slideshare procedure
Planning to take action Objectives slideshare procedurePlanning to take action Objectives slideshare procedure
Planning to take action Objectives slideshare procedureTim Matthews
 
Hazardous Waste Management
Hazardous Waste ManagementHazardous Waste Management
Hazardous Waste ManagementUlsah T N
 
Reciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidosReciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidos1091631
 
Ley general para la prevención y gestión integral
Ley general para la prevención y gestión integralLey general para la prevención y gestión integral
Ley general para la prevención y gestión integralEunice Martínez Alvarado
 
solid waste management
solid waste managementsolid waste management
solid waste managementsneha_13
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosYanet Caldas
 
Leyes que regulan los residuos solidos en colombia
Leyes que regulan los residuos solidos en colombiaLeyes que regulan los residuos solidos en colombia
Leyes que regulan los residuos solidos en colombiaTatianaGrau1
 
ISO 14001 Managers Training
ISO 14001 Managers TrainingISO 14001 Managers Training
ISO 14001 Managers TrainingJames Charles
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidades
Gestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidadesGestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidades
Gestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidades
 
Ems 01 iso14001 2015 environmental manual
Ems 01 iso14001 2015 environmental manualEms 01 iso14001 2015 environmental manual
Ems 01 iso14001 2015 environmental manual
 
Historia de las normas iso 14000
Historia de las normas iso 14000Historia de las normas iso 14000
Historia de las normas iso 14000
 
Huella de Carbono | Erre Ese
Huella de Carbono | Erre EseHuella de Carbono | Erre Ese
Huella de Carbono | Erre Ese
 
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
 
Relleno sanitario para san juan del paraná
Relleno sanitario para san juan del paranáRelleno sanitario para san juan del paraná
Relleno sanitario para san juan del paraná
 
Planning to take action Objectives slideshare procedure
Planning to take action Objectives slideshare procedurePlanning to take action Objectives slideshare procedure
Planning to take action Objectives slideshare procedure
 
Hazardous Waste Management
Hazardous Waste ManagementHazardous Waste Management
Hazardous Waste Management
 
TareaS8.docx
TareaS8.docxTareaS8.docx
TareaS8.docx
 
Hazardous waste
Hazardous wasteHazardous waste
Hazardous waste
 
Tarea4.docx
Tarea4.docxTarea4.docx
Tarea4.docx
 
Reciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidosReciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidos
 
Ley general para la prevención y gestión integral
Ley general para la prevención y gestión integralLey general para la prevención y gestión integral
Ley general para la prevención y gestión integral
 
solid waste management
solid waste managementsolid waste management
solid waste management
 
ControlS2.docx
ControlS2.docxControlS2.docx
ControlS2.docx
 
Residuos Sólidos
Residuos SólidosResiduos Sólidos
Residuos Sólidos
 
aspectos ambientales
aspectos ambientalesaspectos ambientales
aspectos ambientales
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
 
Leyes que regulan los residuos solidos en colombia
Leyes que regulan los residuos solidos en colombiaLeyes que regulan los residuos solidos en colombia
Leyes que regulan los residuos solidos en colombia
 
ISO 14001 Managers Training
ISO 14001 Managers TrainingISO 14001 Managers Training
ISO 14001 Managers Training
 

Destacado

Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020 Resumen ejecutivo
Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020 Resumen ejecutivo Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020 Resumen ejecutivo
Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020 Resumen ejecutivo Irekia - EJGV
 
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...Daniel Delgado
 
Procedimiento de almacen
Procedimiento de almacenProcedimiento de almacen
Procedimiento de almacenCalur
 

Destacado (6)

Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020 Resumen ejecutivo
Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020 Resumen ejecutivo Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020 Resumen ejecutivo
Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020 Resumen ejecutivo
 
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
 
categoria
categoriacategoria
categoria
 
Glosario Logístico
Glosario LogísticoGlosario Logístico
Glosario Logístico
 
Procedimiento de almacen
Procedimiento de almacenProcedimiento de almacen
Procedimiento de almacen
 
Caracterización de residuos
Caracterización de residuosCaracterización de residuos
Caracterización de residuos
 

Similar a Guia residuos y su gestion en empresas

Como hacer-un-plan-de-prevencion-de-residuos-peligrosos
Como hacer-un-plan-de-prevencion-de-residuos-peligrososComo hacer-un-plan-de-prevencion-de-residuos-peligrosos
Como hacer-un-plan-de-prevencion-de-residuos-peligrososPapel
 
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptRESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptfredy156355
 
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptRESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptIngridCruz72
 
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptRESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptEDWINDUSSAN1
 
Actividad individual mirs u manizales Lilia Patiño H
Actividad individual mirs u manizales Lilia Patiño HActividad individual mirs u manizales Lilia Patiño H
Actividad individual mirs u manizales Lilia Patiño Hcpardo1206
 
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24Nata Velasquez
 
Residuos generados en las obras de construcción
Residuos generados en las obras de construcciónResiduos generados en las obras de construcción
Residuos generados en las obras de construcciónSANDY CERON
 
Definicion, clasificacion e identificacion de residuos peligrosos
Definicion, clasificacion e identificacion  de residuos peligrososDefinicion, clasificacion e identificacion  de residuos peligrosos
Definicion, clasificacion e identificacion de residuos peligrososTahis Vilain
 
Manejo integral de residuos.pptx
Manejo integral de residuos.pptxManejo integral de residuos.pptx
Manejo integral de residuos.pptxMiguelMontor3
 
La gestión de residuos en Aragón: revisión del plan Gira (mayo 2008)
La gestión de residuos en Aragón: revisión del plan Gira (mayo 2008)La gestión de residuos en Aragón: revisión del plan Gira (mayo 2008)
La gestión de residuos en Aragón: revisión del plan Gira (mayo 2008)ServiDocu
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuoalexanderpol
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuoalexanderpol
 
Los residuos y su gestión
Los residuos y su gestiónLos residuos y su gestión
Los residuos y su gestiónjargerich
 

Similar a Guia residuos y su gestion en empresas (20)

Como hacer-un-plan-de-prevencion-de-residuos-peligrosos
Como hacer-un-plan-de-prevencion-de-residuos-peligrososComo hacer-un-plan-de-prevencion-de-residuos-peligrosos
Como hacer-un-plan-de-prevencion-de-residuos-peligrosos
 
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptRESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
 
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptRESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
 
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptRESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
 
Diplomado rsu 2011
Diplomado rsu 2011Diplomado rsu 2011
Diplomado rsu 2011
 
Industria del papel
Industria del papelIndustria del papel
Industria del papel
 
Diplomado RSU Diplo 2011
Diplomado RSU Diplo 2011Diplomado RSU Diplo 2011
Diplomado RSU Diplo 2011
 
Diplomado RSU Alicia Gesino
Diplomado RSU Alicia GesinoDiplomado RSU Alicia Gesino
Diplomado RSU Alicia Gesino
 
Diplomado RSU modulo Neuquen
Diplomado RSU modulo NeuquenDiplomado RSU modulo Neuquen
Diplomado RSU modulo Neuquen
 
Actividad individual mirs u manizales Lilia Patiño H
Actividad individual mirs u manizales Lilia Patiño HActividad individual mirs u manizales Lilia Patiño H
Actividad individual mirs u manizales Lilia Patiño H
 
Los residuos
Los residuosLos residuos
Los residuos
 
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
 
Residuos generados en las obras de construcción
Residuos generados en las obras de construcciónResiduos generados en las obras de construcción
Residuos generados en las obras de construcción
 
Definicion, clasificacion e identificacion de residuos peligrosos
Definicion, clasificacion e identificacion  de residuos peligrososDefinicion, clasificacion e identificacion  de residuos peligrosos
Definicion, clasificacion e identificacion de residuos peligrosos
 
Manejo integral de residuos.pptx
Manejo integral de residuos.pptxManejo integral de residuos.pptx
Manejo integral de residuos.pptx
 
La gestión de residuos en Aragón: revisión del plan Gira (mayo 2008)
La gestión de residuos en Aragón: revisión del plan Gira (mayo 2008)La gestión de residuos en Aragón: revisión del plan Gira (mayo 2008)
La gestión de residuos en Aragón: revisión del plan Gira (mayo 2008)
 
RESIDUOS SOLIDOS.pptx
RESIDUOS SOLIDOS.pptxRESIDUOS SOLIDOS.pptx
RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
 
Los residuos y su gestión
Los residuos y su gestiónLos residuos y su gestión
Los residuos y su gestión
 

Más de Daniel Delgado

Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdfLineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdfDaniel Delgado
 
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdfGuia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdfDaniel Delgado
 
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdfLa energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdfDaniel Delgado
 
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdfCaso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdfDaniel Delgado
 
Presentacion SOS Amazonas para la Vida
Presentacion SOS Amazonas para la VidaPresentacion SOS Amazonas para la Vida
Presentacion SOS Amazonas para la VidaDaniel Delgado
 
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMAMinería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMADaniel Delgado
 
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemias
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemiasInforme de la WWF: Naturaleza y pandemias
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemiasDaniel Delgado
 
Reciclar no es suficiente
Reciclar no es suficienteReciclar no es suficiente
Reciclar no es suficienteDaniel Delgado
 
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en EspañaDaniel Delgado
 
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21VzlaCarta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21VzlaDaniel Delgado
 
Informe Planeta Vivo 2018 WWF
Informe Planeta Vivo 2018 WWFInforme Planeta Vivo 2018 WWF
Informe Planeta Vivo 2018 WWFDaniel Delgado
 
Desarmando al Arco Minero
Desarmando al Arco Minero Desarmando al Arco Minero
Desarmando al Arco Minero Daniel Delgado
 
Informe Greenpeace sobre Cambio Climático
Informe Greenpeace sobre Cambio ClimáticoInforme Greenpeace sobre Cambio Climático
Informe Greenpeace sobre Cambio ClimáticoDaniel Delgado
 
Brecha emisiones resumen ejecutivo
Brecha emisiones resumen ejecutivoBrecha emisiones resumen ejecutivo
Brecha emisiones resumen ejecutivoDaniel Delgado
 
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...Daniel Delgado
 
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de VzlaContribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de VzlaDaniel Delgado
 
Ecología para el rescate de la tierra
Ecología para el rescate de la tierraEcología para el rescate de la tierra
Ecología para el rescate de la tierraDaniel Delgado
 
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco Minero
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco MineroGaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco Minero
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco MineroDaniel Delgado
 
Agenda preliminar de eventos ambientales
Agenda preliminar de eventos ambientalesAgenda preliminar de eventos ambientales
Agenda preliminar de eventos ambientalesDaniel Delgado
 

Más de Daniel Delgado (20)

Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdfLineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
 
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdfGuia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
 
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdfLa energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf
 
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdfCaso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf
 
Presentacion SOS Amazonas para la Vida
Presentacion SOS Amazonas para la VidaPresentacion SOS Amazonas para la Vida
Presentacion SOS Amazonas para la Vida
 
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMAMinería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA
 
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemias
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemiasInforme de la WWF: Naturaleza y pandemias
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemias
 
Reciclar no es suficiente
Reciclar no es suficienteReciclar no es suficiente
Reciclar no es suficiente
 
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
 
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21VzlaCarta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
 
Informe Planeta Vivo 2018 WWF
Informe Planeta Vivo 2018 WWFInforme Planeta Vivo 2018 WWF
Informe Planeta Vivo 2018 WWF
 
Desarmando al Arco Minero
Desarmando al Arco Minero Desarmando al Arco Minero
Desarmando al Arco Minero
 
Amazonia bajo presion
Amazonia bajo presionAmazonia bajo presion
Amazonia bajo presion
 
Informe Greenpeace sobre Cambio Climático
Informe Greenpeace sobre Cambio ClimáticoInforme Greenpeace sobre Cambio Climático
Informe Greenpeace sobre Cambio Climático
 
Brecha emisiones resumen ejecutivo
Brecha emisiones resumen ejecutivoBrecha emisiones resumen ejecutivo
Brecha emisiones resumen ejecutivo
 
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
 
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de VzlaContribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
 
Ecología para el rescate de la tierra
Ecología para el rescate de la tierraEcología para el rescate de la tierra
Ecología para el rescate de la tierra
 
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco Minero
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco MineroGaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco Minero
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco Minero
 
Agenda preliminar de eventos ambientales
Agenda preliminar de eventos ambientalesAgenda preliminar de eventos ambientales
Agenda preliminar de eventos ambientales
 

Último

Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.JhonnyTiconaMagne
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxYassirEspinoza2
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxgarciayarihuaman
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptxLuisSeijroSols1
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxChangaman
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIAAlcira20
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptCarlosC383131
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de siloszooctenia12
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfPEPONLU
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Símacarilotematicas
 

Último (20)

Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
 

Guia residuos y su gestion en empresas

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1 Índice GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA CAPÍTULO 1. Introducción 2 CAPÍTULO 2. Clasificación e identificación de residuos 5 2.1. ¿Qué es un residuo? 5 2.2. ¿Cómo se clasifican los residuos? 5 2.3 ¿Cómo identificar los residuos? 7 CAPÍTULO 3. Obligaciones y trámites relacionados con los residuos 11 3.1. Autorización administrativa 12 3.2. Envasado 12 3.3. Etiquetado 13 3.4. Almacenamiento 14 3.5. Cesión de residuos al gestor autorizado 16 3.6. Registro de residuos 17 3.7. Obligaciones del gestor de residuos 18 3.8. Residuos de Construcción y Demolición (RCDs) 19 CAPÍTULO 4. Estrategias en la gestión de residuos 21 4.1. Estrategias empresariales en la gestión de los residuos 21 4.2. Minimización de residuos 21 4.3. Recuperación, valorización y reciclaje 37 4.4. Mercado de residuos 39 4.5. La importancia de la sensibilización en la gestión de la empresa 39 4.6. Buenas Prácticas Ambientales en la gestión de residuos en las PYMEs 40 CAPÍTULO 5. Gestión de envases y residuos de envases 47 5.1. Introducción 47 5.2. Definiciones básicas 48 5.3. Evolución de la fabricación de los envases y la generación de los residuos de envases 48 5.4. Sistemas de gestión en la PYME 51 5.5. Los costes de la incorrecta gestión de los envases y residuos 53 CAPÍTULO 6. Legislación sectorial 57 6.1. Generalidades 57 6.2. Normativa comunitaria 57 6.3. Normativa estatal 61 6.4. Normativa autonómica 65 CAPÍTULO 7. Glosario 67 ANEXOS. Anexos 71
  • 4.
  • 5. 3 Introducción GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 1 CAPÍTULO La utilización de recursos y la producción de residuos van ligadas a la actividad industrial, que ha vivi- do una época de expansión y crecimiento en las últimas décadas. Ante el incremento del volumen de residuos generados, las administraciones públicas han desarrollado planes de gestión integrados que permitan minimizar los efectos negativos que estos elementos tienen sobre el medio ambiente. Bajo las consignas de minimizar la producción y fomentar el reciclaje, una abundante y dispersa legis- lación regula los diferentes aspectos relacionados con la gestión de los residuos. Esta situación se complica en el caso de los residuos peligrosos, en los que es imprescindible un control documental y una gestión por parte de una empresa especializada. El objetivo de esta Guía es facilitar una herramienta útil y práctica a todas aquellas empresas que quieran implantar o mejorar su política de gestión de residuos. Para ello se desarrollan los diferentes aspectos ligados a la gestión integral de los mismos: La identificación y clasificación de los residuos Planes y estrategias de minimización y gestión tanto de residuos como de envases y embalajes Herramientas y ejemplos para implementar buenas prácticas en las empresas Cumplimiento de las obligaciones y los trámites administrativos necesarios Recopilación la legislación aplicable Palma de Mallorca, Octubre 2007 SEGMA, Servicio Empresarial de Gestión Medioambiental de la CAEB C/ Aragón 215, 2ª 07008 Palma de Mallorca Tf. 971.70.60.14 Fax 971.47.83.83 www.caeb.es mediambient@caeb.es 3 Introducción GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 1 CAPÍTULO
  • 6.
  • 7. 5 Clasificación e identificación de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 2 CAPÍTULO 2.1. ¿QUÉ ES UN RESIDUO? Un residuo es algo no aprovechable destinado a su abandono, y con la capacidad de ser recupe- rado total o parcialmente, en algunos casos concretos. En términos legales, un residuo es cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de la Ley 10/1998 (ver Anexo 1), del cual su poseedor se despren- da o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. A nivel europeo existe la Lista Europea de Residuos (LER) (ver Decisión 2005/532/CE en el Capítulo 6 sobre Legislación), más extensa pero también más compleja, en la que se codifican los diferentes tipos de residuos, como veremos más adelante (apartado 2.3.1). 2.2. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS RESIDUOS? Para clasificar un residuo, habitualmente se tienen en cuenta sus características físicas, su origen y su riesgo potencial. A continuación podemos ver los principales tipos de residuos: Tabla 2.1. Clasificación de los residuos. Según sus características físicas Líquido Generalmente son residuos compuestos por una base acuosa. Se diferencian: Aguas relativamente limpias provenientes de ríos, torrentes o pozos de captación. Aguas residuales con una composición fisicoquímica variable y con una carga bacteriana muy importante. Difícilmente asimilables a agua, única- mente mediante cambios fisicoquímicos. Líquidos orgánicos tales como gasolinas, aceite mineral, disolventes clo- rados, etc. Sólido Se incluyen tanto los sólidos propiamente dichos como aquellos que disponen de una pequeña cantidad de agua y apariencia más pastosa. Destacan: Lodos, principalmente de depuradora. Sólidos granulados. Sólidos duros como los envases vacíos o las resinas. Pastas, difícilmente caracterizables, como residuos de mataderos, flocu- lantes de depuradoras, etc. Gas Aunque este grupo está excluido del ámbito de actuación en calidad de residuos, hay que tener en cuenta que por disolución en agua de lluvia o por precipitación de partículas pueden considerarse como residuo. Los óxidos de carbono y de azufre, los compuestos orgánicos volátiles y los gases halogena- dos son claros ejemplos. Según sus características físicas
  • 8. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 6 Clasificación e identificación de residuos2 CAPÍTULO Según su origen Residuo Sólido Urbano (RSU) Todos aquellos residuos que se generan en las viviendas, comercios, oficinas, etc. Se trata de papel, cartón, envases, vidrio, materia orgánica, y otros asimilables a urbanos. Generalmente son no peligrosos. Residuo Industrial Todos aquellos residuos que se generan durante un proceso productivo, de transformación, utilización, consumo, limpieza o mantenimiento de una actividad industrial. Pueden ser peli- grosos o no peligrosos. Residuo de Construcción Todos aquellos residuos que se generan en obras de derribo y/o Demolición de viviendas, rehabilitación, remodelación, construcción, reformas, etc. Pueden ser peligrosos o inertes. En este sub- grupo podemos encontrar residuos de cemento, escayola o yeso, restos de madera, azulejos, plásticos, cerámica, hormi- gón, metal, fibrocemento, etc. Según su riesgo potencial Peligroso Todos aquellos residuos que figuran en la lista de residuos peligrosos (LER) vigente en cada momento, así como los reci- pientes y envases que los hayan contenido, ya que pueden resultar peligrosos para la salud del hombre y para el medio ambiente. No Peligroso Incluye todos aquellos residuos que no necesitan una gestión especializada. Quedan incluidos en este grupo los residuos sólidos urbanos (RSU) y los residuos inertes de construcción y/o demolición (tipo RCD). Residuos de envases Peligrosos Son aquellos que figuran en la lista de residuos peligrosos (aprobada en el RD 952/1997), así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Algunos ejemplos: los reci- pientes que contienen productos de limpieza tales como la lejía o el amoniaco, bidones vacíos que hayan contenido aceite mineral, aerosoles, etc. Se incluyen los envases con algún pictograma de seguridad (ver página 13). No Peligrosos De manera general, se considerarán como residuos de envase no peligrosos aquellos en cuya superficie no aparezca identificado ningún pictograma de seguridad. Ejemplo: recipientes vacíos que hayan contenido agua o alimentos (latas de refrescos, botellas de agua, latas de conservas, etc.). Según su origen Según su riesgo potencial Residuos de envases
  • 9. 7 Clasificación e identificación de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 2 CAPÍTULO 2.3. ¿CÓMO IDENTIFICAR LOS RESIDUOS? Para identificar los residuos se utilizan criterios establecidos en la normativa. Actualmente hay dos opciones: Orden del Ministerio de Medio Ambiente 304/2002 de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos (MAM/304/2002). Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. 2.3.1. Identificación según la MAM/304/2002. El Anejo 2 de esta Orden Ministerial recoge la Lista Europea de Residuos (LER), en la que los diferen- tes tipos de residuos se clasifican mediante códigos de seis cifras (tabla 2.2), en función de la fuente que genera el residuo. Cuando junto al código aparece un asterisco, se trata de un residuo peli- groso. Éste es, sin duda alguna, el sistema más comúnmente utilizado por pequeños produc- tores para la identificación de los residuos peligrosos. Tabla 2.2. Ejemplo de distintos residuos peligrosos y su correspondiente código (LER). RESIDUO CÓDIGO LER – O. MAM/304/2002 Envases vacíos contaminados 15 01 10* Baterías de plomo 16 06 01* Residuos de tóner de impresión que contienen sustancias peligrosas 08 03 17* Absorbentes, materiales de filtración, trapos, etc, contaminados por sustancias peligrosas 15 02 02* Filtros de aceite 16 01 07* Aceite mineral usado 13 02 04* y 13 02 05* Residuos que contienen hidrocarburos 16 07 08* Líquidos anticongelantes que contienen sustancias peligrosas 16 01 14* Líquidos de freno usados 16 01 13*
  • 10. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 8 Clasificación e identificación de residuos2 CAPÍTULO 2.3.2. Identificación según el Real Decreto 833/1988 Este sistema se basa en la utilización de una serie de códigos, en función de la categoría, tratamien- to, composición, naturaleza, etc. Se trata de un sistema más complejo, utilizado generalmente por el gestor de residuos, que permite al productor de residuos facilitar una información básica sobre el residuo producido (tabla 2.3). Tabla 2.3. Identificación de los códigos de residuos recogidos en el RD 833/1988. Código Q: razones por las que los residuos deben ser gestionados. Código D/R: actividades de gestión. Código L, P, S, G: tipos genéricos de residuos peligrosos. Código C: constituyentes que dan a los residuos su carácter peligroso. Código H: características de los residuos peligrosos. Código A: actividades generadoras de los residuos. Código B: procesos en los que se generan los residuos. Esta metodología consiste en asignar un código, compuesto a su vez por un conjunto de siete códi- gos, con el fin de que los residuos estén en todo momento identificados. Cada uno de los códigos caracteriza de alguna manera al residuo, facilitando su control desde que es producido hasta su des- tino final. Los distintos códigos se extraen de siete tablas y se asignan números y letras que se colocarán en el siguiente orden: TABLA 1 Categorías de residuos TABLA 3 Tipo genérico de residuos TABLA 5 Características de peligrosidad TABLA 7 Proceso TABLA 2 Operaciones de tratamiento TABLA 4 Constituyentes TABLA 6 Actividad Q ____//R ó D___//L, P, S, G__//C__//H__//A____//B____
  • 11. 9 Clasificación e identificación de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 2 CAPÍTULO Algunos ejemplos de codificación de residuos peligrosos son los que se muestran a continuación: (1). Material contaminado generado en una empresa dedicada al pintado de superficies con destino a ser eliminado. Q5//D13//S9//C43//H5//A811//B0019 (2). Liquido de revelado generado en una imprenta y del que posteriormente se recupera la plata. Q7//R4//L16 //C23//H6/8//A810//B8018 Estos códigos son ejemplos de codificación para determinados residuos en un proceso concreto. Cualquiera de estos residuos puede presentarse en otro proceso de manera que el código sea com- pletamente diferente en función de la actividad donde se genere, los constituyentes que contenga, la peligrosidad, y las operaciones de tratamiento a las que se va a someter.
  • 12.
  • 13. 11 Obligaciones y trámites relacionados con los residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 3 CAPÍTULO OBLIGACIONES (Cuadro resumen) TRÁMITES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS (Cuadro resumen) Disponer de autorización administrativa en caso de producir residuos peligrosos. Envasar y etiquetar adecuadamente los recipientes que contengan residuos peligrosos. Almacenar y separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando parti- cularmente aquellas mezclas que supongan un aumento de la peligrosidad o dificulten su gestión. Todo residuo potencialmente reciclable o valorizable deberá ser destinado a estos fines, evitando su eliminación en todos los casos posibles. Deben entregarse a un gestor de residuos autorizado, salvo que los gestione por sí mismo, asumiendo los costes correspon- dientes. Llevar un registro de residuos peligrosos producidos o importados y destino de los mismos. Presentar un informe anual (excepto los pequeños productores) a la Administración Pública competente, en el que se debe especificar, como mínimo, la cantidad de residuos peligrosos producidos o importados, naturaleza de los mismos y destino final. Elaborar periódicamente planes de minimización de residuos peligrosos (ver apartado 4.2.3 de esta guía). Informar inmediatamente a la Conselleria de Medi Ambient en caso de desaparición, pér- dida o escape de residuos peligrosos. Solicitar la admisión del residuo a un gestor auto- rizado (documento de admisión). Suministrar a la empresa gestora la información necesaria para su adecuado tratamiento y elimi- nación. Disponer del documento de aceptación del resi- duo por parte de la empresa gestora antes de la formalización de la cesión del residuo. Formalizar el documento de Control y Segui- miento con la empresa gestora en el momento de formalizar la cesión del residuo (justificante de entrega). Notificar la cesión del residuo a la Conselleria de Medi Ambient al menos 10 días antes de su formalización. PRODUCTOR a: CONSELLERIA DE MEDI AMBIENT GESTOR
  • 14. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 12 Obligaciones y trámites relacionados con los residuos3 CAPÍTULO 3.1. AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA Las actividades de instalación, ampliación, modificación o traslado de industrias o actividades pro- ductoras de residuos peligrosos deben contar con autorización administrativa por parte de la Conselleria de Medi Ambient. Estas autorizaciones determinan: La cantidad máxima de residuo por unidad de producción. Las características de los residuos que se pueden generar. El uso de tecnologías menos contaminantes, en condiciones económica y técnicamente viables. Las características técnicas de las instalaciones. La denegación de una autorización sólo se produce cuando: No están suficientemente acreditadas las operaciones que se van a llevar a cabo con los residuos. La gestión prevista para los residuos no se ajusta a lo dispuesto en los planes nacionales o auto- nómicos. La administración también puede exigir la constitución de un seguro que cubra las responsabilida- des a que puedan dar lugar sus actividades. 3.2. ENVASADO Los residuos deben mantenerse en condiciones adecuadas de higiene y seguridad mediante envases adecuados y debidamente homologados (tabla 3.1). Tabla 3.1. Tabla identificativa de los requisitos del envase en función del tipo de residuo que debe contener. Líquidos (ácidos, bases, soluciones, disolventes, etc.): envases de polietileno de alta densi- dad y alto peso molecular. Sólidos: bidones de apertura total de polietileno de alta densidad y alto peso molecular con tapa igualmente de polietileno de alta densidad. Debe disponer de un cierre de hierro gal- vanizado y en todos los casos se incluirá material adsorbente apropiado. Contenedores de polipropileno rígido, resistentes a golpes, perforaciones y disolventes. Requisitos adicionales para los envases y sus cierres: Estarán construidos con materiales no atacables por el residuo para evitar cualquier pérdida. Deben resistir las manipulaciones necesarias sin que aparezcan defectos estructurales ni fugas aparentes. El envasado y almacenamiento de estos residuos se hará de forma que se evite la generación de calor, explosiones, igniciones, formación de sustancias tóxicas o cualquier efecto que aumente su peligrosidad o dificulte su gestión. Residuos químicos Residuos biosanitarios (cortantes y punzantes) Requisitos peligrosos
  • 15. 3.3. ETIQUETADO No hay ningún requisito establecido para el etiquetado de residuos no peligrosos, aunque se recomienda que los contendores dispongan de su correspondiente etiqueta para identificar el resi- duo a depositar y facilitar así la segregación en origen. Figura 3.1. Ejemplo de identificación de contenedores para residuos no peligrosos. 13 Obligaciones y trámites relacionados con los residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 3 CAPÍTULO Por el contrario, los requisitos para el etiquetado de recipientes que contienen residuos peligrosos son los siguientes (la figura 3.2 ilustra un ejemplo): Etiquetas claras, legibles e indelebles, al menos en la lengua española, oficial del estado. En la etiqueta deberá figurar: El código de identificación de los residuos que contiene. Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos. Fechas de envasado. La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos. Para indicar la naturaleza de los riesgos deberán usarse pictogramas dibujados en negro sobre fondo amarillo-naranja: E EXPLOSIVO O CARBURANTE F + EXTREMADAMENTE INFLAMABLE F FACILMENTE INFLAMABLE T + MUY TOXICO T TOXICO X NOCIVO C CORROSIVO X IRRITANTE N PELIGRO PARA EL MEDIO AMBIENTE
  • 16. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 14 Obligaciones y trámites relacionados con los residuos3 CAPÍTULO Para residuos con más de un indicador de riesgo se tendrá en cuenta que: Cuando se utiliza el de riesgo de residuo tóxico deben incluirse también los pictogramas de riesgo de residuo nocivo y corrosivo. El uso del indicador de riesgo de residuo explosivo obliga a incluir los de riesgo de residuo inflamable y comburente. Debe aparecer una sola etiqueta de un tamaño mínimo de 10x10 cm que estará firmemente fija- da sobre el envase. Nombre: Tóner de impresión agotado Código LER: 08 03 17* Titular: Podarcis s.l. Fecha envasado: c/ Pare Francesc Molina, 37, bajos C 07003 Palma de Mallorca 12/01/07 Telf.: 871 961 697 Riesgos: Figura 3.2. Ejemplo de etiqueta identificativa de residuos peligrosos. RESIDUO PELIGROSO X IRRITANTE N PELIGRO PARA EL MEDIO AMBIENTE 3.4. ALMACENAMIENTO El tiempo de almacenamiento de los residuos no peligrosos no puede ser superior a dos años, y el de residuos peligrosos no puede ser superior a seis meses. Estos plazos no pueden superarse, salvo que la Conselleria de Medi Ambient otorgue una autorización especial. El tiempo de almacenamien- to se contabiliza a partir del momento en que se empieza a llenar el contenedor. En relación a las condiciones de almacenamiento, no se establecen requisitos específicos para los residuos no peligrosos, salvo la obligación de mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, tal como se ha comentado anteriormente. Por el contrario, en el caso de los residuos peligrosos, los productores deben disponer de zonas de almacenamiento específicas para su gestión posterior, bien en la propia instalación, siempre que esté debidamente autorizada, o bien mediante su cesión a una entidad gestora. La regulación específica relativa al almacenamiento de productos químicos se recoge en el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7. En esta normativa se establece que:
  • 17. + – – – + – + – – – – – + – + – – – + 0 + – + 0 + 15 Obligaciones y trámites relacionados con los residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 3 CAPÍTULO Los residuos permanecerán en los lugares de producción, en el suelo o sobre recipientes apro- piados (cubetos, bandejas, etc.) para evitar posibles derrames y tropiezos, hasta el momento de ser depositados en el almacén temporal. Además deberán estar alejados de cualquier fuente de calor (figura 3.3). En el almacén temporal, no podrán almacenarse en la misma zona productos que presenten posibles reacciones peligrosas o incompatibilidades. La figura 3.4 muestra un esquema en el que se resumen las incompatibilidades de almacenamiento de los materiales peligrosos Los productos no inflamables ni combustibles pueden actuar como separadores entre estan- terías, siempre que no sean incompatibles con los productos inflamables almacenados. El almacén temporal deberá disponer de suficientes envases y etiquetas para asegurar la reposición cuando los envases en uso estén llenos. + Se pueden almacenar juntos 0 Solamente podrán almacenarse juntos, adoptando ciertas medidas – No deben almacenarse juntos Figura 3.4. Incompatibilidad en el almacenamiento de algunos residuos peligrosos. Figura 3.3. Ejemplo de utilización de cubetos en un almacenamiento de residuos peligrosos.
  • 18. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 16 Obligaciones y trámites relacionados con los residuos3 CAPÍTULO Figura 3.5. Etapas implicadas en el proceso de gestión de residuos. 3.5. CESIÓN DE RESIDUOS AL GESTOR AUTORIZADO Todo residuo que pueda ser reciclable o valorizable deberá ser destinado a estos fines, evitando su eliminación en todos los casos posibles. Salvo el productor los gestione por sí mismo, asumiendo los costes correspondientes, deberá entregarlos a un gestor de residuos autorizado para cada tipo con- creto de residuo. El proceso de la cesión de residuos debe estar debidamente documentado. La figura 3.5 representa un diagrama de flujo indicativo y la secuencia de las diferentes interrelaciones que se producen entre el pequeño productor de residuos peligrosos, el gestor de los residuos y la administración compe- tente (Conselleria de Medi Ambient). Recogida del residuo con justificante de entrega Documento de aceptación (30 días) Solicitud de admisión Plan de Minimización de residuos Notificación de traslado (10 días antes) Administración 4 2 1 3 5 Pequeño Productor de Residuos Gestor del Residuo El pequeño productor de residuos peligrosos es aquél que genera o importa menos de 10.000 kilos al año de residuos peligrosos y que consta inscrito en el registro que a tal efecto lleva la Conselleria de Medi Ambient. A diferencia de los grandes productores, están exentos de presentar la declaración anual de residuos. Para inscribirse en el Registro de Pequeños Productores de Residuos debe entregarse a la Dirección General de Calidad Ambiental y litoral el modelo que figura en el Anexo 2 de esta guía, junto a la documentación necesaria. En un plazo de 3 meses la Consellería, tras estudiar la petición, hace llegar a la empresa la resolución de la misma. Como paso previo al traslado de un residuo peligroso desde el lugar de origen hasta una instalación de tratamiento o eliminación, el productor deberá solicitar al gestor la admisión de los residuos (ver Anexo 3 de esta guía) y, a continuación disponer, como requisito imprescindible, de un com- promiso documental de aceptación (ver Anexo 4 de la guía) por parte de dicho gestor. Conviene tener en cuenta que el gestor dispone de hasta un mes para emitir una contestación a la solicitud de admisión de residuos. Una vez obtenida la aceptación, el productor puede empezar a organizar las sucesivas retiradas de residuos.
  • 19. 17 Obligaciones y trámites relacionados con los residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 3 CAPÍTULO El documento de aceptación, además de las características sobre el estado de los residuos, debe contener los siguientes datos: Identificación. Propiedades físico-químicas. Composición química. Volumen y peso. Plazo de recogida de los residuos. El productor es responsable de la veracidad de los datos relativos a los residuos y está obligado a suministrar la información necesaria para facilitar su gestión, teniendo muy presente que el falsea- miento demostrado de los datos suministrados a la instalación gestora para conseguir la aceptación de los residuos, obliga al productor a sufragar los gastos del transporte de retorno al lugar de pro- ducción de los residuos rechazados por dicha causa. Además, es obligación del productor, aunque en la práctica este trámite lo realizan los gestores autorizados como una parte más del servicio, remitir una notificación de traslado a la Conselleria de Medi Ambient (ver Anexo 5 de esta guía), al menos con diez días de antelación al traslado, en la que deben quedar reflejados los siguientes datos: Nombre o razón social del destinatario y del transportista. Medio de transporte e itinerario previsto. Cantidades, características y código de identificación de los residuos. Fecha o fechas de los envíos. La normativa establece que el gestor se convierte en titular y responsable de los residuos tóxicos y peligrosos aceptados, a la recepción de los mismos, en cuyo acto se procederá a la formalización del “documento de control y seguimiento” de los residuos (justificante de entrega, ver Anexo 6 de esta guía), en el que constarán, como mínimo, los datos identificadores del productor y de los gestores y, en su caso, de los transportistas, así como los referentes al residuo que se transfiere, debiendo tener constancia de tal documento la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma corres- pondiente. Nunca se deben entregar residuos tóxicos y peligrosos a un transportista que no reúna los requisitos exigidos por la legislación vigente para el transporte de este tipo de productos. 3.6. REGISTRO DE RESIDUOS Todos los productores de residuos deben llevar un registro de residuos peligrosos (ver Anexo 7 de la esta guía) en el que se indiquen: Origen de los residuos (generación propia o importación). Cantidad, naturaleza, códigos de identificación y fecha de generación. Frecuencia de recogida y medio de transporte. Si ha habido pretratamiento, fecha y descripción. Si ha habido almacenamiento temporal, fecha de inicio y finalización. Si se está autorizado, fecha y descripción de las operaciones de tratamiento y eliminación. Si son importados, fecha y nombre de partida arancelaria.
  • 20. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 18 Obligaciones y trámites relacionados con los residuos3 CAPÍTULO 3.7. OBLIGACIONES DEL GESTOR DE RESIDUOS De manera general, se considera gestor de residuos: Toda persona física o jurídica que, no siendo productor, realiza actividades de gestión de residuos peligrosos definidas en el Reglamento 833/1988. Los proveedores respecto a sus propios residuos, cuando realicen actividades de gestión de los mismos. Los productores cuando realicen operaciones de gestión con residuos procedentes de otros productores o gestores. En cualquier caso no se considerará gestor de residuos al productor que, para facilitar o posibilitar la gestión posterior, realice operaciones de agrupamiento de sus residuos o de almacenamiento tem- poral de los mismos. 3.7.1. Autorizaciones administrativas Para obtener la categoría de gestor, es necesario reunir una serie de requisitos administrativos y téc- nicos, que quedan recogidos en el Real Decreto 833/1988 y la Ley 10/1998 de Residuos. Los titulares de actividades en las que se desarrollen operaciones de gestión de residuos no peli- grosos distintas a la valorización o eliminación deberán notificarlo a la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma donde preste el servicio, quedando registradas y pudiendo verse sometidas a solicitud de autorización administrativa por parte de dicha Consejería. 3.7.2. Recepción del residuo del productor El gestor, tanto si admite como si declina la admisión de los residuos peligrosos, deberá comunicárse- lo al productor en un plazo no superior a un mes mediante compromiso documental de aceptación o documento de renuncia, explicando los motivos que conducen a la no aceptación de los residuos. En el momento en que se reciben los residuos peligrosos aceptados, el gestor se convierte en titular de los mismos, y se procederá a la formalización del documento de control y seguimiento, que se ajustará al modelo recogido en el anexo 1 de la presente guía (justificante de cesión de residuos). Anualmente el gestor de residuos peligrosos debe presentar una memoria anual de actividades ante la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma correspondiente. 3.7.3. Transporte y traslado de los residuos peligrosos El transporte debe realizarse de acuerdo con la normativa sobre mercancías peligrosas. Para contar con la autorización necesaria debe disponerse de un seguro de responsabilidad civil, una fianza, aval bancario u otro tipo de garantía financiera, que cubra los gastos de transporte y los de eliminación y valorización. En el traslado de los residuos peligrosos se deben cumplir, entre otras, las siguientes normas: No se pueden recibir residuos peligrosos sin disponer del documento de aceptación emitido por el gestor de destino. El productor o bien el gestor de los residuos peligrosos debe notificar el traslado de los residuos a la Conselleria de Medi Ambient con diez días de antelación, como mínimo, a la fecha del traslado.
  • 21. 19 Obligaciones y trámites relacionados con los residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 3 CAPÍTULO 3.8. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCDs) El sector de la construcción de las Islas Baleares genera, como consecuencia de su actividad, una importante cantidad de residuos. Aunque no se dispone de datos exactos, según el Plan Nacional de Residuos de construcción y demolición, la tasa de producción de estos residuos en las Islas Baleares en el año 2005 fue de unas 625.000 toneladas y la tasa prevista para el 2010 es de 703.000 toneladas. En líneas generales, el origen de los RCDs aparece como consecuencia de la demolición de edificios antiguos, la rehabilitación de edificios ya existentes, la construcción de nuevos edificios, la produc- ción de materiales y envases y la realización de obras de infraestructura. Desde el punto de vista de su peligrosidad, los RCDs pueden clasificarse en inertes, no inertes y peli- grosos. Algunos RCDs inertes se pueden reciclar con relativa facilidad y suelen utilizarse como com- ponentes de nuevos materiales (áridos para hormigón, subbases, componentes de prefabricados, etc.), aunque otros deben ser eliminados. Por otra parte, los RCDs peligrosos y/o no inertes requie- ren de un tratamiento específico que asegure una gestión adecuada y la no interferencia en la reci- clabilidad del resto. La gestión de los residuos de construcción en Mallorca merece un apartado específico, debido al nuevo modelo de gestión y obligaciones que ha incorporado, entre otros, el Plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos de Construcción, Demolición, Voluminosos y Neumáticos fuera de uso en Mallorca. Según el Plan, el propietario o promotor de la obra actúa como productor de RCDs y está obligado a: 1. Separar los residuos en origen, cuando se generen más de 5 m3, en contenedores específicos: peligrosos y no peligrosos (entre estos últimos debe distinguirse los residuos inertes –cerámicos, restos de hormigón, tierras y similares- y el resto de residuos –envases, restos metálicos, maderas, plásticos, etc.-). 2. Responsabilizarse del transporte de los residuos hasta los centros de transferencia y pretratamien- to o plantas de tratamiento (MAC Insular) mediante un transportista autorizado. 3. Abonar los costes que origine la gestión de los RCDs aportados a la planta. En el caso de que se trate de obras mayores, además de las obligaciones anteriores, el productor de RCDs deberá, 4. Al solicitar licencia de obra mayor de construcción o demolición, presentar un contrato formaliza- do con el gestor autorizado del servicio público del Consell de Mallorca, MAC Insular. 5. Incorporar en el proyecto de ejecución de obra mayor los siguientes contenidos referentes a los residuos: Evaluación del volumen y características. Evaluación de los residuos que no necesiten ningún tipo de tratamiento y se puedan destinar directamente a restauración de canteras (tierras y desmontes no contaminados). Medidas previstas de separación en origen o reciclaje in situ durante la fase de ejecución de la obra. Valoración económica del coste de una gestión adecuada de los residuos generados. 6. Depositar una fianza por valor del 125% del coste estimado correspondiente a una adecuada ges- tión de los residuos generados en la obra mayor, en el Consell de Mallorca, en el momento de obtener la licencia. Esta fianza se devolverá al finalizar la obra.
  • 22.
  • 23. 21 Estrategias en la gestión de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 4 CAPÍTULO 4.1. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS El desarrollo de actividades productivas lleva asociado, en mayor o menor medida, el consumo de materias primas así como la generación de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos. La gestión que se daba a los residuos al inicio de la actividad industrial era prácticamente nula, si bien y tal y como se verá más adelante, actualmente las empresas tienen tendencia a minimizar la producción de los mismos y en su defecto a reutilizarlos en la mayor medida de lo posible. El desarrollo industrial pone de manifiesto que se debe dar un paso más y abordar lo que actualmen- te conocemos como soluciones de final de tubería (end of pipe). A lo largo de los años 70, se empie- zan a diseñar y construir las primeras estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), los siste- mas de filtrado y lavado de gases, el confinamiento de los residuos en vertederos controlados y los depósitos de seguridad, etc. Finalmente, durante la década de los 90, la mayor parte de las Administraciones de los países des- arrollados ponen un mayor interés en incentivar la prevención y la minimización, mediante el desarro- llo de instrumentos encaminados a la implantación de políticas de prevención y planes de minimiza- ción de residuos, vertidos y emisiones. Actualmente las soluciones end of pipe se consideran medi- das insuficientes puesto que no están realmente destinadas a prevenir y minimizar los efectos nega- tivos (impactos ambientales adversos) derivados de las actividades productivas de las empresas y/o industrias. Como alternativa se propone el uso de otras tecnologías denominadas mejores técnicas disponibles más acordes con el principio de prevención y con la apuesta por el desarrollo sostenible. La Prevención y la Minimización son conceptos que han calado en la conciencia ambiental de la industria en general, como medio de adaptación a las presiones externas y como medio de trans- formarlas en un factor de competitividad para obtener ventaja frente a competidores menos acti- vos en este terreno. 4.2. MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS Para referirse a la minimización en origen de residuos y emisiones se suelen emplear términos de sig- nificado similar pero no exactamente idéntico. Es bueno hacer un repaso a dichos términos con el fin de esclarecer el significado de cada uno de ellos. Prevención, es aplicable a aquellas medidas que evitan la generación misma del residuo o emi- sión, mediante la actuación en el foco donde se produce, ya sea el proceso mismo o alguna acti- vidad auxiliar anexa. Minimización, contempla no sólo la no-generación del residuo o emisión (prevención), sino tam- bién el reciclaje o reutilización interna del mismo dentro de la propia instalación. Además este concepto puede tener connotaciones más amplias si se toma en consideración el reciclaje En este momento surge el concepto de reciclaje como estrategia de gestión que persigue un reaprovechamiento, total o parcial, del mate- rial desechado, dando lugar, en los años 80 al principio de las 3 R (Reducción, Reutilización y Reciclaje).
  • 24. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 22 Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO externo. Este último no conlleva una reducción efectiva de la producción de residuos y emisio- nes de una instalación determinada, pero si constituye a una minimización global (a nivel de la industria) de la carga contaminante generada. Sin duda alguna, la implantación de soluciones de minimización permiten un ahorro en materias primas, energía, aumento de la productividad, dis- minución de los costes de gestión y tratamiento de residuos y emisiones, etc. Además, hay una serie de aspectos intangibles de los que se pueden obtener también ventajas competitivas como sucede con la repercusión positiva sobre la imagen de la empresa que este tipo de acciones, adecuadamente comunicadas a proveedores, clientes y otras partes interesadas, pueden llegar a tener. Reducción en origen, que en su concepción más restrictiva puede ser equiparable a la preven- ción pero en su sentido más amplio tiene el mismo significado que minimización. Es importante tener clara la escala de prioridades a la hora de buscar soluciones ambientales, de manera que debemos optar en primer lugar por las de tipo preventivo y, si esto no es posible, acudir a las soluciones de reciclaje o reutilización interna. Cuando esto último tampoco sea via- ble, se deben buscar opciones de reciclaje externo antes de llegar a las soluciones fin de línea (tabla 4.1). Tabla 4.1.- Jerarquía de opciones preferentes en la gestión de residuos. Reducción en origen Se trata de la vía más efectiva para la minimización de los residuos, y la que deber considerarse en primer lugar. Estas medidas incluyen: Modificaciones del proceso Cambios en las prácticas de mantenimiento y tratamiento Incrementos en la eficacia del equipo Reciclaje dentro del proceso Reciclaje/reutilización Es el uso y reutilización de un residuo como un sustituto efectivo por un producto comercial o como un ingrediente o materia prima de un proceso industrial. Se incluye: Recuperación de fracciones útiles de constituyentes dentro de un material de residuo Eliminación de contaminantes de los residuos para permitir la reutilización de las fracciones útiles Tratamiento Incorpora cualquier método, técnica o proceso que cambio los caracteres físicos, químicos o biológicos de un residuo. El objetivo puede ser: Neutralizar el residuo Recuperar la energía o los recursos materiales de los residuos Convertir el residuo en: No peligroso Menos peligroso Seguro de manejar Fácil de recuperar Apto para ser almacenado De poco volumen Evacuación Es la descarga, depósito, inyección, vertido, derrame, fuga o colocación del residuo dentro o sobre cualquier superficie terrestre, en el agua o en el aire. Las ventajas que aporta la minimización (ahorros energéticos, de materias primas, mejoras en procesos y productos) frente a las soluciones fin de línea (aumentos de costes de gestión de emisiones, residuos y vertidos) desde el punto de vista económico son palpables.
  • 25. 23 Estrategias en la gestión de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 4 CAPÍTULO 4.2.1. Ventajas de la minimización de residuos Los factores que hacen que una empresa adopte iniciativas para la minimización de residuos son numerosos y complejos, pero los tres fundamentales son: Economía: un residuo por definición, significa ineficiencia. La ineficiencia cuesta dinero. La reducción de residuos debería brindar oportunidades para mejorar las ganancias. Los costes para el tratamiento y la eliminación se reducen y las responsabilidades potenciales disminuyen. La calidad del producto puede también mejorar a través de una mejor operación. Legislación: la Unión Europea ha expresado su preferencia por la minimización de los residuos, y algunos países miembros, como Dinamarca, con su tecnología más limpia, lo han estado poniendo en práctica. Los altos costes para el tratamiento y eliminación, junto con una legisla- ción ambiental más estricta demuestran que la única manera de obtener beneficio económico es la reducción en la cantidad de residuos generados. Respuesta de la comunidad: la adopción de programas para la minimización de residuos es una manera de demostrar al entorno y a la comunidad los compromisos de la empresa. El compor- tamiento de un cliente puede guiarse por la actuación ambiental de una compañía. Incentivos para la minimización Mejora de la economía del proceso. Reducción en los costes de tratamiento de residuos. Reducción de los costes de eliminación de residuos. Reducción de las responsabilidades legales. Reducción de los riesgos de imposición de multas por infracción. Mejora de la imagen pública. 4.2.2. Técnicas de minimización de residuos Las técnicas para la reducción de residuos pueden dividirse en 4 categorías: Gestor de inventario: Control del inventario. Control de materiales. Modificación del proceso productivo: Procedimientos operativos y de mantenimiento. Cambios en los materiales. Modificación del equipo de proceso. Reducción del volumen: Segregación en origen. Concentración. Recuperación: En el emplazamiento. Fuera del emplazamiento.
  • 26. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 24 Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO Técnicas de minimización de residuos Cambios de productos Substitución de productos Conservación de productos Cambios en la composición de productos Reducción en origen Reciclado (En el lugar o fuera del lugar) Cambios entrada material Purificación de material Sustitución de material Cambios tecnológicos Cambios de procesos Equipos, canalización o cambios de equipo Automatización añadida Cambios en determinadas operaciones Buenas prácticas operativas Modo de tramitación Prevenir pérdidas Prácticas de gestión Separación de corrientes de agua Mejora de la manipulación Recuperación Proceso como un subproducto La figura 4.1 muestra un ejemplo de aplicación de técnicas de minimización sobre la producción de residuos peligrosos. Figura 4.1. Técnicas de minimización de residuos peligrosos. Uso y rehuso Instauración proceso original Material bruto sustituido por otro proceso Control en origen
  • 27. 25 Estrategias en la gestión de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 4 CAPÍTULO 4.2.3. Planes de minimización de residuos Cada 4 años los productores de residuos peligrosos deberán elaborar y remitir a la Conselleria de Medi Ambient un estudio de minimización de dichos residuos por unidad producida, comprome- tiéndose a reducir la producción de residuos peligrosos, en la medida de sus posibilidades. Los planes de minimización son guías que ayudan a las empresas a ejecutar por sí mismas estudios encaminados a la minimización de residuos. Aunque no resulta fácil establecer un método universal que se adapte a los diferentes tipos, estruc- turas y tamaños de las empresas, a continuación se expone una metodología para llevar a cabo un plan de minimización de residuos y emisiones, con el propósito de prevenir, o en su defecto minimi- zar, la cantidad de residuos y emisiones generadas en la actividad empresarial (figura 4.2). Figura 4.2. Etapas para llevar a cabo un plan de minimización Planificación y organización del equipo de trabajo Inventario General Selección de opciones Inventario Específico Análisis de viabilidad Implantación de Soluciones Revisió´´n del plan
  • 28. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 26 Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO El primer paso consiste en el planteamiento de los objetivos generales del plan de minimización y su difusión en la empresa. Estos objetivos deberán ser consistentes con el resto de objetivos de la empresa, especialmente con los medioambientales, flexibles, cuantificables, comprensibles y alcan- zables. A continuación se procederá a la designación del equipo de trabajo que llevará a cabo el plan de minimización. Para ello se debe nombrar a un responsable del proyecto, haciéndose constar por escrito sus funciones, responsabilidades y autoridad y dotándole de tiempo, acceso a la Dirección y los recursos necesarios para acometer el proyecto. Dicho responsable propondrá al equipo de per- sonas que necesita para llevar a cabo el proyecto. El responsable del proyecto deberá hacerse cargo de las siguientes tareas: Dirigir al conjunto de integrantes del equipo y coordinar sus tareas. Promover la recogida de información relevante. Participar en las discusiones sobre opciones potenciales. Conocer el desarrollo del proyecto y ejecutarlo, pudiendo contar con la ayuda de una empresa asesora externa. Coordinar la asistencia técnica en los diferentes departamentos implicados en el plan de minimi- zación de residuos y emisiones. Informar periódicamente a la dirección de la empresa sobre la marcha del proyecto. El equipo de trabajo debe incluir responsables de los diferentes departamentos que forman la empresa tales como producción, mantenimiento, control de calidad, medio ambiente, etc. Estas per- sonas serán capaces de aportar una visión nueva y diferentes aspectos que la rutina ha convertido en inalterables para aquellos que conviven diariamente con ellos. En este sentido, la naturaleza, formal o informal, del equipo de trabajo dependerá, lógicamente, del tamaño y complejidad de la organi- zación. No obstante, incluso en una pequeña empresa debe de haber al menos tres personas impli- cadas en el equipo de trabajo, con el fin de que se tengan en cuenta diferentes opiniones y puntos de vista. En cualquier caso las personas escogidas para ejecutar el proyecto, sea cual sea su número y proce- dencia, deberán tener un perfil que incluya preparación técnica, conocimiento del proceso producti- vo y del producto, gran capacidad para la crítica positiva y el análisis y buenas relaciones con el resto de la empresa. Durante el desarrollo del proyecto serán necesarias las siguientes cualidades: Inventario General: acceso a la información, capacidad de síntesis, aptitud para establecer prio- ridades, mentalidad abierta. Selección de opciones: imaginación, creatividad, racionalidad, mentalidad abierta. Inventario Específico: acceso a la información, capacidad de superar barreras, capacidad de desarrollar ideas, perseverancia. Análisis de viabilidad: buenos contactos con proveedores, capacidad de evaluación y análisis, aptitud para elaborar informes y defenderlos. Antes de iniciar el proyecto será preciso considerar si se va a recurrir a la asistencia o no de un con- sultor externo (tabla 4.2.). Esta decisión dependerá de la capacidad técnica del personal de la empre- sa, del tiempo disponible por dicho personal, de su preparación o predisposición para ejecutar este tipo de proyectos, de la disponibilidad presupuestaria, etc. I. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
  • 29. 27 Estrategias en la gestión de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 4 CAPÍTULO Tabla 4.2.- Ventajas e inconvenientes de la asistencia de un consultor externo. Introducir un plan de minimización con éxito en una organización implica necesariamente un cam- bio de mentalidad. Es el momento de cuestionar los materiales y métodos de trabajo: que las cosas se hayan hecho siempre de una determinada manera no implica que no sean mejo- rables. En esta fase se estudia el proceso de producción bajo la perspectiva de la generación de emisiones y residuos: ¿dónde se están generando?, ¿por qué? En esta etapa los residuos y emisiones son con- siderados como “errores” en nuestro sistema, y nuestro objetivo será minimizarlos. La aproximación al análisis del proceso de producción de la empresa, desde el punto de vista medioambiental, se puede llevar a cabo desde distintos puntos de vista: Llevar a cabo el inventario general para aplicar un Plan de Minimización. Mediante la revisión medioambiental inicial con motivo de la implantación de un sistema de gestión ambiental ISO 14.001 o a través del Reglamento 761/2001de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS). Mediante la aplicación de la Directiva IPPC, de Prevención y Control Integrado de la Contaminación, al analizar e implantar la mejor tecnología disponible de acuerdo con la mencio- nada Directiva. De todas estas aproximaciones, la más completa es el Plan de Minimización, ya que su objetivo con- siste específicamente en optimizar el proceso de producción. No obstante, las otras aproximaciones son igualmente válidas, si bien la que incide menos explícitamente en el proceso es la implantación de un sistema medioambiental ISO 14.001. El Inventario General supone una primera aproximación al problema, un medio para detectar y resaltar qué es lo que no se está haciendo del todo bien y qué partes del proceso son suscepti- bles de mejora bajo esta nueva perspectiva. ¿Dónde y por qué se generan los residuos? Ventajas Amplia experiencia adquirida en la eje- cución de otros proyectos similares en otras empresas. Dispone de mayor campo de visión y objetividad. Posee una preparación específica difícil de encontrar en la empresa y puede ayu- dar a evitar susceptibilidades que pue- den surgir en el desarrollo del trabajo. Desventajas Coste económico. El consultor sólo realizará el 60% del tra- bajo. El personal deberá colaborar activamen- te en el restante 40% II. INVENTARIO GENERAL
  • 30. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 28 Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO Figura 4.3. Etapas para llevar a cabo un Inventario General. A la hora de hacer un Inventario General se deben seguir varias etapas que aparecen descritas en la figura 4.3. Además, para este análisis hay numerosos aspectos de nuestra actividad en los que será preciso fijarnos: Materias primar sin reaccionar. Impurezas contenidas en las materias pri- mas. Subproductos indeseables. Materias auxiliares agotadas: aceites, disol- ventes, taladrinas. Productos fuera de especificación, caduca- dos, etc. Materiales procedentes de labores de man- tenimiento. Materiales generados durante arranques y paradas. Materiales procedentes de derrames, mal funcionamiento, etc. Materiales generados durante el manejo de los productos y residuos, muestreo, almace- namiento, etc. Fuentes fugitivas. Consumo y utilización de agua. Consumo, utilización y tipos de fuentes energéticas. Diagrama de flujo Cuantificación de costes de generación de residuos y emisiones Agrupación en problemas ambientales Caracterización de: Materias primas y secundarias Productos intermedios y finales Residuos y emisiones Prioridad de problemas ambientales
  • 31. 29 Estrategias en la gestión de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 4 CAPÍTULO Figura 4.4. Ejemplo de diseño para la confección de un diagrama de flujo A. Diagrama de flujo El diagrama de flujo del proceso productivo debe incluir todas las entradas: Materias primas (M), materias secundarias (S) y materias auxiliares (A) y salidas: productos (P), productos intermedios (I), subproductos (B) y emisiones, vertidos y residuos (R), que intervienen en dicho proceso. Para ello se deberá elaborar un diagrama general del proceso o diagrama de bloques, donde aparezcan las eta- pas del proceso. Se distinguirá entre: Etapa de proceso: cada uno de los pasos generales y fundamentales en que se divide el proce- so de fabricación (o servicio) Actividad auxiliar: aquellas que no forman parte del proceso en sí, pero que hacen posible el mismo (limpieza de instalaciones, reparaciones, mantenimiento, etc.). Entradas Salidas Una vez hayamos finalizado el diagrama de flujo tendremos identificados los residuos y emisio- nes que se generan, dónde se generan y a costa de qué materias primas, secundarias o consumo de energía se generan. Materia A Etapa 1 Preparación Etapa 2 Transformación Etapa 3 Recuperación Etapa 4 Acabado Materia B Subproducto D Residuo Producto final C Energía
  • 32. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 30 Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO B. Caracterización de materias primas, secundarias, productos intermedios y finales, residuos y emisiones Esta etapa tiene como objetivo identificar todos los elementos que pudieran jugar un papel relevan- te durante el proceso de minimización de los residuos. Resulta útil elaborar una ficha para cada uno de ellos. Los datos que suelen ser de interés en esta caracterización son: Materiales sustitutos existentes. Procesos analógicos que no necesiten un determinado tipo de material no deseado. Tipo de embalaje, almacenamiento. Consecuencias de un cambio en las especificaciones del material. Puntos de fusión, ebullición, etc. Tratamientos de purificación posibles. Toxicidad, corrosividad, inflamabilidad, etc del material. Características químicas del material. Caracterización de los residuos y emisiones generados. Evaluarán los problemas derivados de la generación de los residuos. Descripción: Es un revestimiento elástico de capa gruesa para fachadas, formulado con la más avanzada tecnología en copolímeros acrílicos puros, y con pigmentos y cargas impregnados por aditivos de siliconas de máxima solidez a la intemperie. Presenta una excelente adherencia y resistencia al exterior, bajo nivel de retención de polvo (autolava- ble) debido a la reticulación superficial por la acción de los rayos solares, muy buena elongación-rotura, alta impermeabilidad al agua, así como repelencia superficial del agua, buena cubrición y blancura. Aplicaciones: EXTERIORES. Para la protección de fachadas al exte- rior que presenta problemas de microgrietas hasta 2 mm. Producto indicado cuando se desee un buen revesti- miento de larga durabilidad. Método de empleo: Sobre soportes de hormigón, enlucidos (arena- cemento) que esten exentos de contaminación, sien- do conveniente limpiar. A las superficies nuevas dar como imprimación Vinyllin. Si existen pequeños desperfectos de acaba- do nivelar con nuestra Masilla Parmur. Si es para repintar, punturas bien adheridas, además que no presentan problemas de Caleo, pintar direc- tamente con Palmofil. Especificaciones: Blancura: Excelente Aspecto: Liso semimate Adherencia: Excelente Colores: Blanco y colores para fachadas (consultar con nuestro departamento técnico). Rendimiento teórico: 2,5 m2/litro en dos manos. Película seca recomendada: 150 micras en dos manos. Secado: 3-5 horas. Repintado: 16 horas Diluyente: Agua potable (2-5%). Almacenaje: 1 año desde la fecha de fabricación, en envase original, sin abrir. Conservar el envase a temperaturas entre 5-30 ºC y no aplicar por debajo de los mismos. Sólidos en volumen: 44,00% Sólidos en peso: 68,60% Peso específico: 1,40 + – 0,03 gr/cm3. Resistencia a la tracción: 1,03 Mpa (10,3 Kg/cm2). Alargamiento a la rotura: 250% Doblado a baja temperatura: 180 ºC, no se observa rotura ni grietas. Envejecimiento térmico: a) Pérdida de masa: 1,5% b) Alargamiento: 210% Ensayo combinado de envejecimiento acelerado: 200%. Impermeabilidad al agua: No se presenta ningún síntoma de filtración de agua, después de 7 días de ensayo. Permeabilidad al vapor de agua: 45 grs/m2 a las 24 horas. Presentación: Envase metálico de 15 L. Cumple los ensayos realizados de acuerdo a la Norma UNE 53.413. Figura 4.5. Ejemplo de caracterizacion de un revestimiento plástico de fachadas.
  • 33. 31 Estrategias en la gestión de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 4 CAPÍTULO C. Agrupación en problemas ambientales En esta etapa se ponderará la importancia de ciertos aspectos intangibles que pueden influir en la toma de decisiones con el objetivo de agruparlos en función de los problemas ambientales que generan. Para ello se tendrán en cuenta aspectos como: Tipo de emisión o residuo. Porcentajes de componentes indeseados. Dónde se vierte el residuo o cómo se trata. Legislación ambiental que le afecta. Figura 4.6. Ejemplo de identificación de problemas ambientales asociados a la fabricación de cemento. Relación clinker/cemento = 0,8 Consumo energético = 850 kcal/kg Clínker Combustible Potencia Calorífica = 7.500 kcal/kg * Acompaña a la emisión del horno la humedad evaporada de la Materia Prima en forma de vapor de agua (50-100 kg) que se suman al H2O de combustión. 1.200 kg Crudo 800 kg Clínker 200 kg Yeso adiciones 2.000 kg de combustión Aire + exceso enfriado clínker 1.000 kg Cemento 90 kg Combustible HORNO MOLINO CEMENTO N2 1.550 kg CO2 700 kg O2 250 kg H2O* 50 kg NOX1 SO2 < 5 kg (descarbonatación + combustión) Exceso aire de enfriamiento Clínker
  • 34. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 32 Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO D. Cuantificación de los costes asociados a los residuos y emisiones generados A continuación se analizarán de una manera general (cuantificando por ejemplo en unidades y en euros) las cantidades anuales correspondientes a todas aquellas entradas y salidas que se han reco- gido en el diagrama de flujo del proceso, haciendo especial hincapié en las emisiones y residuos. En general, se trata de realizar balances de masas y de energía para descubrir donde se está operando ineficientemente. Además de los subprocesos destinados a la fabricación del producto, no deben olvidarse todas las actividades auxiliares que hacen posible dicha fabricación (limpieza, mantenimiento, generación de calor, de vapor, compresores, cambios de filtros, etc.) y que suelen generar también emisiones y resi- duos. Así como los consumos de agua, combustible, energía etc. Ya que muchas veces existen gran- des pérdidas e ineficiencias en todas estas actividades paralelas. Tabla 4.3.- Identificación de costes asociados a la gestión de residuos (fuente: www.mtas.es). Sólidos SO1 Residuos sólidos compactables (bolsas de 25 litros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93,80 SO2 Residuos no compactables (bolsas de 25 litros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93,80 SO3 Cadáveres de animales. Residuos biológicos (bolsas de 25 litros) . . . . . . . . . . . . . . . . . 242,47 SO4 Agujas hipodérmicas en contenedores rígidos (bolsas de 25 litros). . . . . . . . . . . . . . . . 93,80 Sólidos especiales: SO5 SO51: Residuos con Ir-192 como componentes activo (bolsas de 25 litros) . . . . . . . . . 93,80 SO52: Sales de Uranio o Torio (bolsas de 25 litros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175,35 Mixtos MO1 Residuos mixtos compuestos por líquidos orgánicos más viales (conte. de 25 litros) . 201,93 MO2 Placas y similares con líquidos o geles (bolsas de 25 litros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93,80 Líquidos LO1 Residuos líquidos orgánicos (contenedores de 25 litros). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205,54 LO2 Residuos líquidos acuosos (contenedores de 25 litros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174,81 Fuentes Fuentes encapsuladas cuya actividad no sobrepase los límites establecidos por el ADR para bultos del Tipo A y el conjunto de la fuente con su contenedor de origen o con el equipo en que va instalada no supere los 20 litros: FO1 FO11: Las fuentes FO1 con elementos de semiperíodo inferior o igual al del Co-60 . 277,66 FO12: Las fuentes FO1 con elementos de semiperíodo comprendido entre el del Co-60 y el del Cs-137, incluido éste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277,66 FO13: Las fuentes FO1 con elementos de semiperíodo superior al del Cs-137 . . . . . . 277,66 Fuentes encapsuladas cuya actividad no sobrepase los límites establecidos por el ADR para bultos del Tipo A y el conjunto de la fuente con su contenedor . de origen o con el equipo en que va instalada no supere los 20 l. e inferior o igual a 80 l. FO2 FO21: Las fuentes FO2 con elementos de semiperíodo inferior o igual al del Co-60 . 515,66 FO22: Las fuentes FO2 con elementos de semiperíodo comprendido entre el del Co-60 y el del Cs-137, incluido éste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515,66 FO23: Las fuentes FO2 con elementos de semiperíodo superior al del Cs-137 . . . . . . 515,66 Tipo residuo Tipo gravamen (C/unid.) Descripción
  • 35. 33 Estrategias en la gestión de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 4 CAPÍTULO E. Priorización de los problemas ambientales Finalmente se llevará a cabo una priorización de los problemas ambientales. Siguiendo normas inter- nacionales como ISO 14.001 será interesante tener criterios objetivos que permitan a la organización defender dicha priorización ante terceros. Tabla 4.4.- Ejemplo de los principales aspectos ambientales asociados a actividades de construcción. Emisiones a la atmósfera (polvo, partículas y gases contaminantes) Movimientos de tierras, circunlación de maquinaria y demolición de edificaciones y estructuras. Generación de ruido Maquinaria, explosiones y golpes. Consumo de recursos Agua, en fabricación y curado del hormigón, riego de explantaciones y firmes, y abastecimiento general. Combustibles fósiles y derivados del petróleo, en maquinaria. Consumo de energía eléctrica, en oficinas y obras. Consumo de materiales (tierras, áridos, hierro y componentes para la fabricación de hormigón, ladrillos, pintura, material cerámico, etc.). Consumo de papel. Contaminación de las aguas Movimiento de tierras, trasiego de maquinaria y extracción de áridos en obras cercanas a cauces. Generación de residuos Residuos asimilables a urbanos. Residuos de construcción y demolición (inertes): excedentes de tierras y escombros. Residuos peligrosos: aceites usados, envases que han contenido sustancias peligrosas, etc. Ocupación y alteración del suelo Ocupación de suelo por acopio de materiales y de tierra vegetal, y por las instalaciones auxiliares y la apertura de accesos y viales de obra. Compactación puntual del suelo en zonas de tránsito de maquinaria pesada. La compactación de un suelo provoca una disminución de su permeabilidad lo que se traduce en una menor infiltración y en un incremento de la escorrentíá superficial y de la erosión. Contaminación por vertido involuntario o derrames de sustancias o residuos peligrosos. Pérdida de suelo como consecuencia de la excavación y vaciado durante la ejecución de las obras Modificación de la geomorfología del área ocupada por la gestión de vertederos de obra y de zonas de préstamo. Afecciones a la biodiversidad y al paisaje Ocupación de la zona de obras, instalaciones auxiliares, accesos y vertederos y préstamos. Aspectos Actividad generadora
  • 36. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 34 Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO Al concluir el Inventario General, la organización podrá comprobar si: Existen pérdidas y derrames de materiales que se desconocían o se habían subestimado. Existen pérdidas de energía mayores de las que se suponían. Se está gastando más dinero del que se pensaba en gestionar residuos contaminados. Se pueden realizar mejoras en las instalaciones, modos de operación y procedimientos; mejoras que, en muchas ocasiones, suponen inversiones mínimas o nulas y reportan benefi- cios contrastables. Existe la posibilidad de aprovechar materiales y subproductos que se están desechando actualmente. III. SELECCIÓN DE OPCIONES Es la parte más compleja y por ello es conveniente que se lleve a cabo de la forma más abierta posi- ble dentro del grupo de trabajo, ya que se trata de encontrar soluciones allí donde las haya. En pri- mer lugar los miembros del equipo deben analizar los datos obtenidos a partir del Inventario General, identificando en qué partes del proceso existen ineficiencias y cómo se pueden corregir. Se necesita imaginación y sobre todo estar bien informado sobre las innovaciones tecnológicas viables para que surjan soluciones factibles. A continuación, las ideas que hayan surgido se debatirán en el grupo (por ejemplo con dinámicas tipo “tormenta de ideas”). Las propuestas deben, a priori, pose- er las siguientes características: Ser factibles. Ser rentables. Suponer una minimización en la generación de emisiones y residuos. Tener altas probabilidades de éxito. Debe considerarse que esta identificación de posibles opciones variará mucho en número depen- diendo de cada empresa. Pero, ¿qué hacer cuando el número de opciones de minimización es tan elevado que resulta imposible estudiar cada una de ellas en profundidad? Hay que establecer un orden de prioridad y seleccionar un número reducido de opciones, de manera que se desarrollen, en una primera fase, aquellas que, en principio resulten más atractivas. Para realizar la selección de dichas opciones se ordenarán los residuos y emisiones según su impor- tancia, atendiendo a los diferentes aspectos recogidos en el Inventario General: Caracterización de las emisiones y residuos. Cuantificación de los costes derivados de las emisiones y residuos. Problemas medioambientales identificados. Ponderación cualitativa de las emisiones y residuos de acuerdo a aspectos intangibles.
  • 37. 35 Estrategias en la gestión de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 4 CAPÍTULO Una vez seleccionadas las opciones que se van a analizar mediante el Inventario Específico, se orde- narán según el tipo de técnica de minimización en la que se basen. Así, todas las actuaciones afec- tarán a una de las siguientes partes del proceso de producción: Sobre las operaciones: buenas prácticas de operación, fabricación y segregación de residuos. Sobre los equipos: reciclajes simples, modificaciones de equipos, reducción en origen, reciclajes, reutilizaciones o purificaciones complejas. Sobre el proceso: cambios de proceso, de materias primas y reformulación de productos. En el primer caso y en parte del segundo nuestras posibles soluciones van a actuar normalmente sobre “residuos extrínsecos”, es decir, aquellos que no son necesariamente inherentes al proceso de producción: mantenimiento, fugas, operaciones auxiliares, gestión. Su producción se puede evitar con la mejora de procesos de control, mantenimiento, reciclados simples de menor coste y fáciles de implantar. En el último caso las soluciones estarán ligadas a “residuos intrínsecos”, es decir a aquellos ligados al proceso de producción y a su diseño original: impurezas, subproductos. Para evitar su producción es necesario, generalmente, introducir cambios significativos en el proceso productivo y de difícil o compleja solución. IV. INVENTARIO ESPECÍFICO Una vez que se han seleccionado las opciones de minimización, éstas deben ser analizadas en pro- fundidad, y para ello se utilizan los Inventarios Específicos. Lo que estos inventarios consiguen es lo mismo que el zoom de una cámara: agrandar la zona susceptible de mejora para que se distingan los detalles. Hasta ahora, la opción no es más que una solución teórica al problema detectado. Con el Inventario Específico se debe conseguir toda la información precisa para decidir si esta solución teórica puede ser llevada a la práctica o no. Hay que aclarar que no es el momento de determi- nar si la opción es viable o no, eso se hará en la siguiente etapa, sino de conseguir la información necesaria para tomar esa decisión. El abanico de preguntas que se pueden formular es muy amplio. Cada sector industrial tiene su pro- pia idiosincrasia y, dentro de un sector determinado, existe una gran diversidad de empresas, cada una con sus características diferenciales. Es más, las opciones que se pueden generar dentro de una empresa concreta varían enormemente dependiendo de la técnica de minimización que se aplique, de la parte de la empresa afectada y de otros muchos factores. V. ANÁLISIS DE VIABILIDAD El objetivo del Análisis de Viabilidad es realizar un análisis de factibilidad tecno-económica de cada opción de minimización y el resultado se debe plasmar en un informe de viabilidad por cada opción encontrada que pueda servir para tomar una decisión acerca de su implantación. Este Análisis debe realizarse en tres ámbitos diferentes, pero complementarios: Evaluación Técnica: su objetivo principal es determinar si la opción es técnicamente viable de acuerdo al “estado del arte” actual de la tecnología que se pretenda aplicar. IV. INVENTARIO ESPECÍFICO V. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
  • 38. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 36 Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO Evaluación Medioambiental: su objeto es definir de forma objetiva las mejoras ambientales deri- vadas de cada opción. Como el fin primordial de las opciones objeto de estudio es la mejora ambiental del proceso, lo natural es que después de desarrollarlas sigan conllevando ventajas ambientales respecto a la situación actual; pero es aconsejable que una vez que la opción ha sido definida con más detalle tras la Evaluación Técnica, se revisen todos los aspectos ambientales asociados a la opción con el fin de recogerlos en el informe de viabilidad. Evaluación Económica: consiste en realizar un análisis de rentabilidad de cada opción, compa- rando la inversión necesaria para su aplicación con los ahorros y costes extras anuales que se consiguen gracias a la implantación de la opción. VI. IMPLANTACIÓN DE SOLUCIONES Sólo si el resultado del Análisis de Viabilidad es positivo, se procederá a la implantación de dichas soluciones. Normalmente, cuando la solución supone modificaciones sustanciales que llevan asocia- da la instalación de nuevos equipos y maquinaria, las etapas generales que hay que cubrir son las siguientes: Diseño y descripción detallada de la opción propuesta. Preparación de las especificaciones técnicas de la maquinaria y obra civil necesaria. Selección de proveedores y constructores. Instalación de los nuevos equipos. Formación del personal de producción y mantenimiento. Puesta en marcha de las instalaciones. Es necesario enfatizar que si las soluciones no son implantadas correctamente pueden fracasar. Además, cualquier problema que surja, será inmediatamente achacado al cambio introducido, sea o no sea éste la causa real del problema. Es por ello que resulta de vital importancia hacer un segui- miento del comportamiento de cada solución para comprobar si produce los efectos previamente calculados o tiene desviaciones importantes. En el caso de que la solución se comporte tal como esperábamos, conviene asegurarse de que la dirección está informada de los beneficios desprendi- dos de la misma y, en el caso de que existan desviaciones se aplicarán las medidas correctoras opor- tunas. Cada solución de minimización implantada con éxito, se convertirá en un sólido argumento para que nuevas soluciones sean llevadas a la práctica. En cualquier caso a la hora de implantar la solución, la empresa, podrá contar con el apoyo que las Administraciones le ofrecen mediante diferentes programas de ayudas y posibilidades de desgrava- ción fiscal. VII. REVISIÓN DEL PLAN El plan debe presentarse a la Conselleria de Medi Ambient cada 4 años. Una vez aplicado el Manual por primera vez, la empresa se habrá acostumbrado al enfoque y metodología del mismo, por lo que, en general, el proceso de elaboración será menos arduo. La empresa debe ser capaz de aplicar el método de una manera más natural, convirtiéndose en algo continuo y permanente. VI. IMPLANTACIÓN DE SOLUCIONES VII. REVISIÓN DEL PLAN
  • 39. 37 Estrategias en la gestión de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 4 CAPÍTULO 4.3. RECUPERACIÓN, VALORIZACIÓN Y RECICLAJE 4.3.1. Recuperación Se entiende como tal a la extracción de un residuo o subproducto de un proceso industrial, o de componentes que posean algún valor para otra industria. La recuperación incluye el aprovechamien- to energético, por lo que se puede asociar el término recuperación en sentido amplio con la valori- zación. La recuperación de los residuos o subproductos industriales es cada vez más atractiva desde el punto de vista ambiental y económico, a medida que las opciones de eliminación de residuos se vuelven más caras y más reguladas, y el coste de algunas materias primas aumenta. También juega un papel importante la constante aparición de mejores técnicas disponibles (tecnologías y equipos) que hacen más efectiva la recuperación así como también el desarrollo, en los últimos años, de una mayor con- ciencia ambiental. Las dos principales características de la recuperación son: Los subproductos requieren un tratamiento previo importante antes de extraer los componentes considerados valiosos. Se aprovecha una parte pequeña del subproducto. La recuperación en la industria se orienta en dos direcciones, la recuperación de materias primas y la valorización, conocida como valorización energética de un subproducto. 4.3.2. Valorización En el proceso de valorización se incluye la recuperación energética, que consiste en aprovechar la energía de algunos residuos o subproductos usándolos como combustible en algún proceso indus- trial o aprovechando el calor que generan cuando se incineran. El aumento del coste de la energía en los últimos años ha favorecido la recuperación energética de numerosos subproductos de la industria (aceites, disolventes, fondos de destilación, etc.) Los dos casos de recuperación energética más corrientes a partir de subproductos son: La recuperación de calor en una incineradora. El empleo de un subproducto como combustible de sustitución en las fábricas de cemento, hor- nos de cal y centrales térmicas. La diferencia básica que existe entre incineración y recuperación energética radica en el aprovecha- miento de la energía aportada por el residuo o subproducto en el momento de su eliminación. La valorización energética se realiza en incineradoras, la energía aportada por el subproducto puede aprovecharse para destruir al mismo tiempo otros residuos, actuando en ese caso como combusti- ble de aportación.
  • 40. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 38 Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO 4.3.3. Reciclaje El reciclaje incluye todas las técnicas que permiten usar los residuos o subproductos de un proceso en el mismo proceso o en otro, e incluso en procesos que se desarrollan fuera de la planta. De esta manera, algunos residuos o subproductos se transforman en sustitutos efectivos de la materia prima original en muchos procesos industriales. Las dos principales características del reciclaje son las siguientes: Los subproductos o residuos requieren poco o ningún tratamiento antes de reincorporarse al mismo proceso o incorporarse a otro, dentro o fuera de la planta. Se aprovecha la mayor parte del residuo o subproducto recuperado. En general en el reciclaje se distinguen tres fases: 1. Separación de los flujos considerados útiles entre todos los residuos o subproductos generados. 2. Tratamiento previo de los residuos o subproductos en la planta o fuera de ella para mejorar las condiciones físicas y/o eliminar ciertos contaminantes. En la mayoría de los casos, estos contami- nantes consumen mucha energía y generan nuevos residuos. 3. Reciclaje propiamente dicho, en algún proceso productivo en la misma planta o fuera de ella. Para reciclar se debe conocer: El coste de gestión del residuo recuperado. El coste de la materia prima original. Las técnicas y equipos disponibles para el tratamiento previo, y su coste. El potencial de reciclaje de un residuo o subproducto (tabla 4.5) es la posibilidad técnica y económi- ca que tiene de ser reincorporado al mismo proceso productivo o a otro proceso, dentro o fuera de la planta. En España, los residuos o subproductos que se reciclan con más frecuencia son: disolven- tes orgánicos y catalizadores agotados. Tabla 4.5. Potencial de reciclaje de un residuo. Características y propiedades del subproducto o servicio. Posibilidad de segregación en origen. Disponibilidad y posibilidades de desarrollo de técnicas de tratamiento para eliminar sus contaminantes total o parcialmente: Riesgos de estos tratamientos para la salud y/o el medio ambiente. Residuos generados por estos tratamientos. Posibilidad de modificar el proceso productivo así como los equipos para hacer factible el reciclaje. Opciones para el uso de dicho subproducto (reciclaje interno, externo, bolsas de subpro- ductos, etc.). Existencia o creación de un mercado para la compra y venta de los productos aptos para el reciclaje. Competencia con la materia prima virgen. Ausencia de perjuicios hacia los materiales reciclados. Impacto del reciclaje sobre la calidad del producto elaborado. Evaluación (técnica, económica, legal y medioambiental) del impacto que tendría no reciclar el material. Análisis de las disposiciones reglamentarias vigentes sobre la gestión clásica de estos subproductos (vertidos controlados y/o incineración). Riesgos y responsabilidades a largo plazo de esta gestión.
  • 41. 39 Estrategias en la gestión de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 4 CAPÍTULO 4.4. MERCADO DE RESIDUOS La Bolsa de Subproductos es un medio de comunicación entre empresas, dirigido a facilitar el intercambio de los residuos producidos en una empresa y que en muchos casos pueden ser usados por otra, como materia prima secundaria en sus procesos de fabricación. En la actualidad están operativas las Bolsas de Subproductos de Andalucía, Aragón, Cataluña, Centro de España, Norte de España y Valencia. Estas Bolsas de Subproductos, que gestionan las gestionan las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, se presentan como una forma eficaz para un mejor aprovechamiento de los recursos y, por lo tanto, de reducción de los residuos que actualmente se generan y que en muchos casos pueden ser usados para otros procesos productivos. Esta actividad se enmarca dentro de la filosofía ambiental europea que aconseja fomentar el reciclaje y la reutiliza- ción de los residuos. 4.5. LA IMPORTANCIA DE LA SENSIBILIZACION EN LA GESTIÓN DE LA EMPRESA Para poder llevar a cabo las premisas contempladas en el presente en cuanto a prevención, reciclaje y valorización es preciso partir de la necesidad de llevar a cabo importantes acciones de información y sensibilización al objeto de que los agentes sociales implicados en la gestión, ya sean consumido- res, hogares, industrias, etc. respondan positivamente y adopten unos comportamientos, actitudes o "gestos" en materia de residuos acordes a los que conlleva una gestión avanzada de los mismos. El éxito de cualquier actividad vinculada a la gestión de residuos en la empresa, especialmente a la correcta segregación en origen implica un importante grado de compromiso y sensibilización por parte de todos y cada uno de los trabajadores. Son muchas las empresas privadas y ONGs que ofre- cen servicios gratuitos de concienciación y sensibilización ambiental a trabajadores de PYMEs, aspec- to que debe tenerse en cuenta para conseguir los objetivos de reciclaje marcados por la normativa de referencia. Actualmente se dispone de una importante variedad de herramientas que se pueden utilizar en el ámbito de la sensibilización ambiental. A continuación se citan algunas de ellas: Folletos, dípticos y trípticos: suelen ser un instrumento ampliamente utilizado debido a su fácil confección y distribución entre los trabajadores de la empresa. No obstante su principal limita- ción es la de resultar poco eficientes si no son suficientemente atractivos (por ejemplo si reco- gen mucho texto) ya que el trabajador “tiene pereza de leer”. Carteles gráficos informativos: en forma de póster donde se aplica el principio de “una imagen vale más que mil palabras”. Suelen ser muy atractivos visualmente y además presentan un com- ponente comunicativo muy marcado y específico. Charlas, cursos y conferencias: suelen ser una de las herramientas más efectivas que utilizan las empresas interesadas en potenciar la formación continua de sus trabajadores. Cuñas de radio y spot televisivos: se trata de una herramienta útil a nivel global ya que tiene la capacidad de incidir sobre los diferentes grupos poblacionales que conforman la sociedad actual. Visitas a instalaciones: conocer de primera mano el destino de los residuos generados, los trata- mientos que se dan a los residuos por parte de empresas especializadas o las gestiones realiza- das por diferentes departamentos dentro de la misma empresa. Se trata en la mayoría de los casos de visitas muy preparadas, en las que la empresa puede solicitar que el guía incida sobre alguna problemática específica. No suele conllevar costes para la empresa.
  • 42. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 40 Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO TALLERES DE REPARACIÓN Y LAVADO DE VEHÍCULOS CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN SECTOR HOTELERO DESPACHOS Y OFICINAS TÉCNICAS EMPRESAS DE PINTURAS Sólo un buen nivel de sensibilización ambiental, comprensión y participación por parte de los trabajadores permitirá optimizar la gestión de los residuos generados en la empresa. La mala segregación en origen, los bajos niveles de recuperación de residuos reciclables, entre otros, son claros ejemplos que permiten intuir un bajo nivel de participación y concienciación de los trabajadores de una empresa. 4.6. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN LAS PYMEs Las Buenas Prácticas Ambientales son medidas que se aplican en la empresa, técnicas de gestión o pautas de trabajo, destinadas a mejorar el rendimiento ambiental y, por tanto, a reducir los impactos ambientales asociados al desarrollo de las actividades productivas. Son medidas sencillas que contribuyen a mejorar la calidad del servicio, la competitividad, y que pue- den repercutir, en caso de su correcta aplicación, en toda una serie de ahorros. La tabla 4.6 muestra ejemplos de buenas prácticas ambientales en la gestión de residuos en diferen- tes sectores de la sociedad. Tabla 4.6. Buenas prácticas ambientales en la gestión de residuos.
  • 43. 41 Estrategias en la gestión de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 4 CAPÍTULO TALLERES DE REPARACIÓN Y LAVADO DE VEHÍCULOS La mayoría de los residuos peligrosos se originan por los procesos de pintado. Su número es variado, y dichos residuos suelen ser disolventes y residuos acuosos no tratados de la limpieza de los equipos, restos de pinturas, lodos de destilación de disolventes, lodos y aguas de las cabinas de pintado, papel y plásticos de recubrimiento. Buenas prácticas que reducen la producción de residuos: Reducir la cantidad de residuos mejorando el mantenimiento. Recuperación de disolventes utilizados por incorporación de destiladores pequeños. Reutilización de aguas residuales: son reutilizables según su aplicación y la fuente de que provienen. Minimizar el consumo de agua en la planta de producción, incorporando modificaciones en el proceso. Separar residuos sólidos sin diluir de los líquidos: en muchos casos esta separación permite reincorporar dichos residuos sólidos (según su naturaleza) al proceso productivo. Esta me- dida es muy utilizada en fábricas de pintura y de acabados metálicos. Utilizar plástico en lugar de papel para recubrimientos: reutilización del plástico.
  • 44. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 42 Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Construcción Realizar una adecuada separación de todos los residuos producidos. No eliminar residuos por combustión directa e incontrolada de los mismos. Entregar los residuos de construcción y pequeñas demoliciones sólo a gestores autorizados para su valorización y/o eliminación y abonarles, en su caso, los costes de la gestión. Evitar en todo caso la mezcla de residuos peligrosos con el resto de residuos y garantizar que los envases usados de origen comercial e industrial de carácter no peligroso sean entrega- dos, en condiciones adecuadas de separación por materiales, a un reciclador, reutilizador o valorizador autorizado. Disponer zonas para un almacenamiento seguro, según la tipificación, de todos y cada uno de los residuos producidos. Evitar las escombreras o depósitos temporales de residuos en terrenos de la propia obra, o anejos a los mismos. En todo caso se deberá contar con las correspondientes autorizaciones. Se identificarán desde el primer momento los residuos peligrosos para que se puedan tener en cuenta las estipulaciones que recoge la legislación vigente al respecto, de las que se dará la mayor difusión posible entre los operarios. Los residuos de envases producidos no se podrán destinar a vertedero. Se garantizará que su entrega a gestor va destinada a su reutilización o reciclado. Para ello se dispondrá de un acopio específico, separado de los escombros, para almacenar los envases clasificados por su naturaleza y según lo convenido con el gestor que ha de retirarlos. Demolición Contar con un buen proyecto técnico, conforme a la legislación vigente, que contemple las condiciones específicas para la adecuada gestión de los residuos de construcción y demolición. En concreto, se describirán: La masa, volumen y características de los residuos que se originarán en las operaciones de demolición, excavación y construcción. Las operaciones de separación y recogida selectiva proyectadas y en especial, en cuan- to a la separación y recogida selectiva in situ y evitar la mezcla de residuos inertes con peligrosos. La instalación o instalaciones de valorización o eliminación donde se gestionará cada tipo de residuo que no se recicle o reutilice en la propia obra. Evidentemente, todas las medidas recomendadas como buenas prácticas en la gestión de residuos de construcción son igualmente aplicables para el proceso de demolición.
  • 45. 43 Estrategias en la gestión de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 4 CAPÍTULO SECTOR HOTELERO La mayoría de los residuos peligrosos generados en el sector hotelero son los tubos fluores- centes usados en iluminación, productos químicos de limpieza, pilas, etc. En este sentido, un aspecto importante de la política medioambiental de este tipo de establecimientos sería poner los medios necesarios para posibilitar una gestión ambientalmente correcta de los residuos. Buenas prácticas en la gestión de residuos: Llevar a cabo campañas para concienciar tanto a trabajadores como a clientes en la mini- mización de los residuos generados. Controlar los almacenamientos de materiales y alimentos para evitar caducidades. Evitar el uso de materiales desechables y fomentar el uso de envases retornables o reuti- lizables. Comprar productos a granel, para evitar los residuos generados por los productos en pequeñas porciones individualizadas. Almacenar los aceites usados de cocina. Evitar tirar residuos sólidos y grasas por las tuberías. Colocar contenedores para cada tipo de residuo en los lugares adecuados para facilitar la implicación de los trabajadores. Disminuir el número de productos de limpieza utilizados, de manera que se reduzcan los envases generados. La utilización de dispensadores de producto es una opción muy interesante. Informar a los proveedores de la estrategia de gestión de residuos en el hotel para contar con su colaboración. Incorporar criterios ambientales en la elección de proveedores: certificados de gestión ambiental, etc.
  • 46. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 44 Estrategias en la gestión de residuos4 CAPÍTULO DESPACHOS Y OFICINAS TÉCNICAS Además de residuos no peligrosos tales como papel, cartón, madera, vidrio, metales, plásticos y briks, entre otros, en oficinas y despachos también se generan otros residuos que se incluirían en la categoría de residuos peligrosos, tales como pilas, tubos fluorescentes, tinta de artes gráficas, trapos y otros absorbentes contaminados, aceite mineral, disolventes, baterías usadas, pegamen- tos, barnices, aerosoles, medicamentos, etc. Buenas prácticas que reducen la producción de residuos: Papel Casi el 90% de los residuos en los centros de trabajo son de papel. Las actuaciones que se lleven a cabo en este aspecto tendrán una importante repercusión global: Utilización de impresora y fotocopiadoras que admitan papel reciclado. Imprimir y fotocopiar a doble cara. Promover la reutilización del papel: para uso interno, pruebas, tomar notas, etc. Revisar los textos en pantalla y no sobre papel. Incluir mensajes en el correo electrónico que cuestionen la necesidad de imprimirlos. Disponer de contenedores para el reciclado de papel. Tóner Utilizar cartuchos reciclables. Configurar las impresoras para que utilicen las opciones de ahorro de tóner. Evitar imprimir a color salvo que sea indispensable. Plásticos y otros materiales de oficina Utilizar portaminas en vez de lápices. Utilizar rotuladores de tinta acuosa o recargables. Otros residuos Utilizar contenedores para reciclar pilas. Utilizar una taza para el café en vez de utilizar vasos de plástico desechables. Disponer de contenedores para los diferentes tipos de residuos: envases, vidrio, etc.
  • 47. 45 Estrategias en la gestión de residuos GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 4 CAPÍTULO EMPRESAS DE PINTURAS La mayoría de los residuos peligrosos suelen ser disolventes y residuos acuosos no tratados de la limpieza de los equipos, así como restos de pinturas y papel, plásticos o telas de recubrimiento. Buenas prácticas que reducen la producción de residuos: Verificar los cierres de los envases de pinturas para evitar su deterioro. Utilizar plásticos o telas en lugar de papel para recubrimientos: reutilización del plástico o la tela. Limpieza inmediata de pinceles y brochas tras el uso, para evitar su deterioro. Recuperación de disolventes utilizados por incorporación de destiladores pequeños. Minimizar el consumo de disolventes. Separar residuos sólidos sin diluir de los líquidos: en muchos casos esta separación permite reincorporar dichos residuos sólidos (según su naturaleza) al proceso productivo.
  • 48.
  • 49. 47 Gestión de envases y residuos de envases GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 5 CAPÍTULO Figura 5.1. Cuadro resumen relativo a la gestión de residuos 5.1. INTRODUCCIÓN Los envases han sido muy importantes en el desarrollo de las sociedades modernas de consumo al permitir el transporte seguro y la conservación de los productos contenidos en ellos. Las principales funciones que desarrollan los envases son: Conservación de productos: se ha desarrollado especialmente en el sector alimentario donde las técnicas de conservación mediante envases ha supuesto un importante avance en materia de higiene y seguridad alimentaria. Mejora del transporte: los productos envasados se pueden apilar fácilmente, lo que permite un mejor rendimiento en el transporte, al poderse mover más cantidad de producto por viaje realizado. Posibilidad de división: permiten fragmentar los productos en porciones con un peso y volumen más adecuado a las necesidades del consumo final. Mejora de la información: en el propio envase se facilita la información sobre el producto, además de servir de soporte publicitario para la diferenciación de marcas. Los envases finalizan su cometido al quedar vacíos, y a partir de ese momento se convierten en elementos inservibles, en definitiva, en residuo. Para no agravar la problemática de los residuos, se intenta que los envases pasen a ser una fuente de riqueza que contribuya a una menor utilización de materias primas. Desde la Unión Europea se lleva incidiendo, desde hace años, en la necesidad de regular la produc- ción de envases y su gestión una vez convertidos en residuos, de modo que se alcance una doble finalidad: Contribuir a la conservación, protección y mejora del medio ambiente. Evitar el establecimiento de barreras técnicas al comercio que dificulten el funcionamiento del mercado interior y obstaculicen la libre circulación de productos envasados. En la figura 5.1 aparece un resumen de las obligaciones que la Ley básica de gestión de residuos (Ley 10/98) prevé para los productores de residuos. Además se identifican los sistemas de los que dispo- ne el productor para poder cumplir con la Ley y llevar a cabo una correcta gestión de los residuos producidos en su empresa. Segregación de las distintas fracciones de residuos (papel/cartón, envases y vidrio) con el objetivo de potenciar el reciclado y la valoración Minimizar la transformación de los envases en residuos ya que su cometido finaliza al quedar vacíos Obligaciones derivadas del productor de residuos (Ley 10/98) Un sistema propio de recogida, retorno y tratamiento de los envases generados. Adhesión a un Sistema Integrado de Gestión de residuos.
  • 50. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 48 Gestión de envases y residuos de envases5 CAPÍTULO 5.2. DEFINICIONES BÁSICAS Se denomina envase a todo producto de uso que acompaña o contiene necesariamente a un pro- ducto de consumo y es imprescindible durante la fase de aprovechamiento, hasta el consumo total de dicho producto (ejemplo: botellines de agua, botes de refresco, latas de aluminio, etc.). Por el contrario, el embalaje es todo producto de uso que acompaña o contiene necesariamente a un pro- ducto de uso, durante solamente parte o toda la fase de realización (figura 5.1). Tanto la normativa europea como la española aplican el término de envases tanto a envases como a embalajes. Como residuo de envase se entiende todo envase o material de envase del cual se desprenda su proveedor o tenga la obligación de desprenderse. 5.3. EVOLUCIÓN DE LA FABRICACIÓN DE LOS ENVASES Y LA GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS DE ENVASES En España se ponen en circulación cada año 50.000 millones de envases, buena parte de los cuales siguen siendo de usar y tirar. Esta práctica, junto con el envasado superfluo, ha provocado que, en la actualidad, los residuos de envases representen casi un 30% en peso y un 60% en volumen del total de los residuos municipales. La Fundación Española de los Plásticos para la Protección del Medio Ambiente estima que, de esos 50.000 millones de envases, un 38% son de papel y cartón, el 33% de plástico, el 15% de metal, el 12% de vidrio y el 2% de madera (figura 5.2). Figura 5.1. Ejemplo de identificación de envases y embalajes asociados a bebidas. Figura 5.2.- Porcentajes de producción anual de los distintos tipos de envases. Embalaje Envase 33% 15% Papel y cartón Plásticos Metálicos Vidrio Madera 12% 2% 38%
  • 51. 49 Gestión de envases y residuos de envases GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 5 CAPÍTULO I. Papel y cartón La fabricación de papel, material constituido por fibras de celulosa, supone el 14% anual del consu- mo de madera en el mundo. En 1994 se utilizaron unos 160 millones de toneladas de pasta proce- dente de madera y 107 millones de toneladas de papel recuperado para la producción mundial de papel y cartón. En España el consumo per capita de papel ronda los 131 kg y, de ellos, el 50% va destinado a envases y embalajes. En 1997, se consumieron 5.598.600 toneladas de papel/car- tón y se recuperaron 2.354.200 toneladas, situándose la tasa de recogida en el 42%. Por cada diez kilos de papel y cartón que se fabrican en España, se utilizan como materia prima 8 kilos de papel usado. En 2005 el sector recicló 4,6 millones de toneladas de papel y cartón usado, lo que equivale a todo el papel recuperado en España más una cantidad adicional importada de Francia y Portugal. La media de consumo de cartón ondulado (envases de cartón) en 2006 se situó en 56,90 kilogramos de cartón ondulado por habitante, lo que da una idea del alto nivel de consumo que alcanza esta industria en nuestro país. Gracias a la colaboración ciudadana, en el año 2005 el SIG que gestiona Ecoembes recicló 587.043 toneladas de papel y cartón, un 12,1% más que en 2004. Por cada tonelada de papel recuperado se obtiene la misma cantidad de fibras celulósicas que a partir de 4 m3 de madera, para lo que se necesitan de 12 a 14 árboles. Además, se ahorran 400.000 toneladas de petróleo al año y entre 10 y 15 m3 de agua; se reduce la demanda biológica de oxígeno (DBO) en un 45% y las materias en suspensión en las aguas residuales son inferiores a un 25%; la contaminación atmosférica es un 73% menor; y los residuos sólidos producidos bajan en un 40%. II. Tetra Briks El mercado español consume actualmente 4.500 millones de Tetra Brik, lo que representa un total de 108.000 Tn. Estos envases suponen el 0,7% de los residuos domésticos. Se trata de envases mixtos, compuestos por tres tipos de materiales: 75% de cartón, 20% de plástico (polietileno) y 5% de alumi- nio. El cartón proporciona consistencia al envase, el plástico se utiliza para impermeabilizar el papel y asegurar el hermetismo, y la lámina de aluminio impide la penetración de luz y oxígeno, evitando la oxidación del producto. En el año 2005 se reciclaron en España 39.050 Tn de envases de cartón para bebidas, lo que supone un 31% de los envases consumidos en nuestro país. Esto convierte a España en el segundo país que más toneladas de envases Tetra Brik recicla en Europa y estamos ya cerca de que se reaproveche en forma de papel reciclado un tercio del consumo español. III. Vidrio Aunque el vidrio se elabora a partir de materiales muy abundantes -arena, sosa industrial y caliza-, su producción, distribución y eliminación conllevan una serie de costes energéticos y ambientales. La reutilización y el reciclaje frenan estos problemas. En 1997 se consumieron en España 1.398.102 Tn de envases de vidrio. El reciclaje ascendió a 521.492 Tn, lo que representaba una tasa sobre el con- sumo del 37,3%. Cada español reciclaba una media de 42 envases de vidrio y cada envase de vidrio puede ser reutilizado 15 veces. España ha aumentado la producción de envases de vidrio casi el 50%
  • 52. GUIAPARALAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSENLAEMPRESA 50 Gestión de envases y residuos de envases5 CAPÍTULO en solo diez años. Fabricó 2.143.971 toneladas en 2005, un 3,55% más que en el 2004. Según datos de la Federación Europea del Envase de Vidrio (FEVE) España produjo 2.143.971 tonela- das de vidrio destinado a envases para la ali- mentación en 2005, lo que supone un aumento del 44% desde las 1.488.930 toneladas que se produjeron en 1995. El reciclaje de vidrio no produce ningún residuo ni producto secundario; además, la producción de nuevos productos a partir de vidrio reciclado supone un ahorro energético de 35 litros de gasóleo por cada tonelada reciclada. El vidrio de ventanas, bombillas, espejos, platos, vasos, fibra de vidrio, recipientes para hornos, etc. no se puede reciclar junto al vidrio de envases, ya que se considera contaminante en el proceso de reciclado. Desde 2006, el número de kilos de envases de vidrio recogidos en los contenedores situados en las Islas Baleares ha aumentado en un 15,6%, con cerca de 2.866.420 kilogramos más. Ibiza es la isla donde más kilos se han reciclado desde 2004 (hasta un 33,4% más) en los dos últimos años. El volumen de contenedores a disposición de los ciudadanos de Baleares también ha aumentado en los dos últimos años, con 494 iglúes más, pasando de un índice de contenerización de 272 hab/cont a 250 hab/cont, siendo la isla de Mallorca donde más ha crecido el número de iglúes, ya que desde 2004 se han instalado 362 nuevos puntos de recogida. Estas cifras indican el buen camino de las Islas Baleares en relación con el reciclado de vidrio (tabla 5.2), superior a la media española. Estos resultados contribuyen a que, a nivel nacional, cada vez este- mos más cerca de cumplir los objetivos que la normativa nos marca para el 2008 (alcanzar el 60% de la tasa del reciclado de vidrio). Tabla 5.2. Datos de reciclado de vidrio en la Comunidad Autónoma de Baleares. BALEARS (Illes) Habitantes Contenedores Kilogramos Kg/Hab Hab/Cont Eivissa 113.908 361 1.898.800 16,7 316 Formentera 7.957 46 98.430 12,4 173 Mallorca 790.763 3.170 16.963.020 21,4 5.351 Menorca 88.434 425 2.287.290 25,9 208 Baleares Total 1.001.062 4.002 21.247.540 21,2 250