SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
HISTORIA DE LA
POLICIA NACIONAL
DEL ECUADOR
TRABAJO DE DOCTRINA POLICIAL – CURSO DE ASCENSO SARGENTOS
SEGUNDOS MAYO 2015/AGOSTO 2016
POR: REYNALDO VILCAGUANO
Reynaldo Vilcaguano
1
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
INTRODUCCIÓN.-
La Policía Nacional del Ecuador, como toda entidad encargada de la seguridad
nace con la evolución de la sociedad, sin embargo los datos que mantenemos de
la misma es a partir de la época colonial, datos que al no haber sido
documentados debidamente hacen que en la actualidad nos encontremos
recuperándolos. Pero que se busca con el rescate de esta historia, de estos
hechos, de cada dato, cada fecha, cada remembranza, y por qué los mismos
deben ser conocidos y transmitidos a las actuales y futuras generaciones.
DESARROLLO.-
Se puede establecer cinco momentos en los que se desarrolla la historia de la
Policía Nacional del Ecuador hasta la actualidad: Período Colonial, Período Gran
Colombiano, Período Republicano (i Policía de los Municipios, ii Policía del
Estado), Policía del Siglo XX (Profesionalización), y la Policía del Siglo XXI.
El Período Colonial, hace relación a la conquista y colonización de América por
parte de España, la que organizó los nuevos territorios creando virreinatos,
audiencias, gobernaciones y capitanías generales, corregimientos y cabildos o
ayuntamientos. En cuanto a la policía con el advenimiento de los españoles y la
fundación de los primeros pobladores se introdujo el sistema que se estaba
aplicando en España - La Policía en los Cabildos - Los alcaldes tenían a su cargo
al justicia, la protección de los ayuntamientos se encontraría a cargo del Alguacil
Mayor y de sus ayudantes Alguaciles Menores, con funciones de cuidado como
seguridad de las personas, los bienes, la moral, salubridad, pesas y medidas. El
28 de agosto de 1563 con el establecimiento de la Real Audiencia de Quito se
crea un nuevo grupo de alguaciles, dependiente totalmente de ella, cuerpo
formado por un alguacil mayor, dos alguaciles menores y varios corchetes, estos
últimos en calidad de auxiliares. En 1731 se instituye en Quito el Juez de Barrio,
quien sería reemplazado el 31 de diciembre del 1777 por los Alcaldes de Barrio
para la resolución de problemas judiciales. El 9 de agosto de 1791 se expide el
primer Reglamento de Policía y el 1 de septiembre se crea la Primera Comisaría
General de Policía de Quito. El 31 de diciembre de 1799 Luis Francisco Héctor,
Barón de Carondelet, Presidente de la Real Audiencia, mandó formó el Cuerpo de
Serenos en el Cabildo de Quito y solo a partir de 1814 se dio este servicio en
Guayaquil. El 26 de junio de 1814 se aprueba el Nuevo Plan de Policía, el mismo
que es cambiado el 24 de septiembre de 1818 en éste último se divide a la ciudad
en cuatro sectores. El 27 de marzo de 1822 se expide un Reglamento Provisional
de Policía en el que la autoridad máxima sería el Presidente de la Real Audiencia.
Reynaldo Vilcaguano
2
De 1822 a 1830 se presenta el Período Gran Colombiano, dentro del mismo el
29 de mayo de 1822 se incorpora el Ecuador a la República de la Gran Colombia
como Departamento del Sur, lo que genera un caos en la Policía debido a la
despreocupación a las autoridades pues su interés se centraba en el cambio
político de la colonia y por cuanto el Reglamento había perdido vigencia. El
congreso de Colombia decreta el 2 de octubre de 1827 el establecimiento de un
jefe de policía en la capital Quito y en las ciudades de Guayaquil y Cuenca. El
Reglamento de Policía de Colombia más conocido como Reglamento de Policía
del Libertador fue expedido el 22 de diciembre de 1827 por el libertador Simón
Bolívar. El 2 de enero de 1830 se suprimen las Jefaturas y en su lugar se crean
las Prefecturas de Policía, con el que se da origen a la denominación de
gendarme.
El Período Republicano se marca entre los años 1830 y 1938. En cuanto a la
Policía en este período se puede establecer dos momentos: La Policía de los
Municipios 1830-1884 y la Policía del Estado 1884-1938. Cuando la Policía se
desempeña en los Municipios se elabora un Reglamento en 1831 para Quito y
1833 para Guayaquil. El 14 de junio de 1884 se decreta la Policía de la República
separándola de los municipios, con su función de velar por el orden y seguridad
pública, manteniendo un carácter civil, pero el 15 de agosto de 1885 la policía fue
organizada militarmente bajo la dependencia del poder ejecutivo expidiendo un
Reglamento General de Policía. El 1 de noviembre de 1898 se establece la
Dirección General de Policía, la cual tuvo vigencia hasta 1937 donde se creó la
Inspección General de Policía. El 3 de agosto de 1892, se decreta la
desmilitarización de la policía, disponiendo a su vez que la policía dependa
directamente del Ministerio del Interior y que la denominación de soldados se
sustituya con la de celadores.
La Policía en el Siglo XX, se ve naciente el 12 de diciembre de 1923 con un
nuevo Reglamento donde se fija su nueva denominación de Policía Nacional y se
reforma su estructura y organización, manteniendo su carácter civil, para entonces
se hallaba conformada por intendentes generales, subintendentes, comisarios,
jefes de investigaciones, inspectores, subinspectores y celadores; distributivo
jerárquico que fue ratificado en la primera Ley Orgánica de la Institución, expedida
el 11 de enero de 1936. El 4 de enero de 1938 el General Alberto Enríquez Gallo
Presidente de la República, dicta una nueva Ley Orgánica, organizando
militarmente a la Policía con el nombre de Fuerzas de Policía. El 22 de febrero de
1938 se dicta la primera Ley de Personal llamada Ley de Situación Militar y
Ascensos de las Fuerzas de Policía. El 2 de marzo del 1938 se crea la escuela de
Carabineros con el apoyo del primer mandatario. El 8 de julio de 1938 las Fuerzas
Reynaldo Vilcaguano
3
de Policía se transforman en Cuerpo de Carabineros se suprime la Inspección
General y se crea la Comandancia General de Policía. El 6 de junio del año 1944
se decreta que el cuerpo de carabineros cambiaria en un organismo de policía
dándole el nuevo nombre de Guardia Civil Nacional, para el orden y seguridad de
la población. El 31 de octubre de 1951 se sustituye el nombre de Guardia Civil
Nacional por Policía Civil Nacional, estableciéndose jerárquicas de prefecto jefe,
prefecto, subprefecto, inspector, subinspector primero y subinspector segundo
para los oficiales. El 9 de noviembre de 1964 una nueva Ley Orgánica, elimina la
identidad de Policía Civil y la institución adopta un nuevo nombre, Policía
Nacional, estructurándola con los servicios urbano, rural, tránsito e
investigaciones. La Constitución de 1983 determina como misión de la Policía
Nacional garantizar el orden interno y la seguridad individual y social, además
constituía una fuerza auxiliar de las Fuerzas Armadas, lo mismo pasa en la
Constitución de 1998.
En el Siglo XXI con la Constitución del 2008 se establece que la Policía Nacional
es una institución estatal, obediente y no deliberante, de carácter civil, armada,
técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya
misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre
ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio
nacional.
El recurrir del tiempo hace que cada fecha marcada en la historia nos dé la
enseñanza necesaria para formar nuestra identidad policial, cada paso en cada
época enmarca principios, valores, virtudes, normas, tradiciones, símbolos, lemas,
creencias y conductas, que hoy en día son el referente para saber quiénes somos,
mejorarlo cada día y tener una visión de entrega a nuestra misión como Policías
Nacionales.
CONCLUSIÓN.-
El aprender de la historia de la Policía Nacional nos lleva a identificarnos de mejor
manera con la misión a la que nos debemos, sabiendo que hemos pasado de ser
militarizados a tener un carácter civil, que evolucionamos con la sociedad mismo y
que es a ella a la que servimos cada día, protegiendo el libre ejercicio de los
derechos y atendiendo la seguridad ciudadana y el orden público. Esta historia
que nos marca y orienta debe ser difundida y conocida por todos y cada uno de
los Policías Nacionales a fin de que envestidos con esa identidad propia, con ese
amor a sus símbolos, a sus creencias, a sus valores, a sus principios, propendan a
un servicio de calidad con respeto a los Derechos Humanos, a la Constitución y la
Ley, siempre en pos de una mejora continua de mano con la comunidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica y mistica policial
Etica y mistica policialEtica y mistica policial
Etica y mistica policial
alvarovasquezz
 
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerzaUso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Juan Sampablo
 
Analisis del-codigo-de-etica-pnp
Analisis del-codigo-de-etica-pnpAnalisis del-codigo-de-etica-pnp
Analisis del-codigo-de-etica-pnp
Lucia Méndez
 
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
Jayro Adrian Moncayo Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Escudo de la policía del ecuador
Escudo de la policía  del ecuadorEscudo de la policía  del ecuador
Escudo de la policía del ecuador
 
DOCUMENTACIÓN POLICIAL
DOCUMENTACIÓN POLICIAL DOCUMENTACIÓN POLICIAL
DOCUMENTACIÓN POLICIAL
 
Historia de la policia venezolana
Historia de la policia venezolanaHistoria de la policia venezolana
Historia de la policia venezolana
 
Etica y mistica policial
Etica y mistica policialEtica y mistica policial
Etica y mistica policial
 
ORDEN CERRADO Y DISCIPLINA POLICIAL
ORDEN CERRADO Y DISCIPLINA POLICIALORDEN CERRADO Y DISCIPLINA POLICIAL
ORDEN CERRADO Y DISCIPLINA POLICIAL
 
PR-24 policia
PR-24 policiaPR-24 policia
PR-24 policia
 
DOCTRINA POLICIAL
DOCTRINA POLICIALDOCTRINA POLICIAL
DOCTRINA POLICIAL
 
Updfp (renovado)
Updfp (renovado)Updfp (renovado)
Updfp (renovado)
 
Silabos desarrollado de uso y manejo de armas de fuego dii
Silabos desarrollado de uso y manejo de armas de fuego diiSilabos desarrollado de uso y manejo de armas de fuego dii
Silabos desarrollado de uso y manejo de armas de fuego dii
 
Patr. resum.
Patr. resum.Patr. resum.
Patr. resum.
 
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía BolivianaReglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
 
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerzaUso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
 
Analisis del-codigo-de-etica-pnp
Analisis del-codigo-de-etica-pnpAnalisis del-codigo-de-etica-pnp
Analisis del-codigo-de-etica-pnp
 
Vigilancia y seguimiento
Vigilancia y seguimientoVigilancia y seguimiento
Vigilancia y seguimiento
 
MISTICA PNP.pptx
MISTICA PNP.pptxMISTICA PNP.pptx
MISTICA PNP.pptx
 
Etica y Moral Policía
Etica y Moral PolicíaEtica y Moral Policía
Etica y Moral Policía
 
Capitulo 5- LA DEFENSAS PERSONAL POLICIAL:
Capitulo 5- LA DEFENSAS PERSONAL POLICIAL:Capitulo 5- LA DEFENSAS PERSONAL POLICIAL:
Capitulo 5- LA DEFENSAS PERSONAL POLICIAL:
 
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOPModulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
 
Manual para el_control_de_multitudes
Manual para el_control_de_multitudesManual para el_control_de_multitudes
Manual para el_control_de_multitudes
 
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
 

Similar a Historia de la Policia Nacional del Ecuador

Actividad 3 doctrina policial
Actividad 3  doctrina policialActividad 3  doctrina policial
Actividad 3 doctrina policial
casa
 
39029003 historia-de-la-policia-nacional-del-peru
39029003 historia-de-la-policia-nacional-del-peru39029003 historia-de-la-policia-nacional-del-peru
39029003 historia-de-la-policia-nacional-del-peru
maritza guevara
 
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
FUNDEIMES
 

Similar a Historia de la Policia Nacional del Ecuador (20)

Actividad 3 doctrina policial
Actividad 3  doctrina policialActividad 3  doctrina policial
Actividad 3 doctrina policial
 
Cuerpos policiales
Cuerpos policialesCuerpos policiales
Cuerpos policiales
 
39029003 historia-de-la-policia-nacional-del-peru
39029003 historia-de-la-policia-nacional-del-peru39029003 historia-de-la-policia-nacional-del-peru
39029003 historia-de-la-policia-nacional-del-peru
 
historia de la pnp (2).docx
historia de la pnp (2).docxhistoria de la pnp (2).docx
historia de la pnp (2).docx
 
POLICIA-COMUNITARIA-DE-CHILE-1.pdf
POLICIA-COMUNITARIA-DE-CHILE-1.pdfPOLICIA-COMUNITARIA-DE-CHILE-1.pdf
POLICIA-COMUNITARIA-DE-CHILE-1.pdf
 
TEMA VI CARACOLLO DOCTRINA.pptx
TEMA VI CARACOLLO DOCTRINA.pptxTEMA VI CARACOLLO DOCTRINA.pptx
TEMA VI CARACOLLO DOCTRINA.pptx
 
DOCTRINA POLICIAL-ESTILO DE VIDA.pptx
DOCTRINA POLICIAL-ESTILO DE VIDA.pptxDOCTRINA POLICIAL-ESTILO DE VIDA.pptx
DOCTRINA POLICIAL-ESTILO DE VIDA.pptx
 
Historia de la Policia Nacional.pdf
Historia de la  Policia Nacional.pdfHistoria de la  Policia Nacional.pdf
Historia de la Policia Nacional.pdf
 
Monografia historia de la policia
Monografia historia de la policiaMonografia historia de la policia
Monografia historia de la policia
 
Historia de los carabineros
Historia de los carabinerosHistoria de los carabineros
Historia de los carabineros
 
Historia de los carabineros
Historia de los carabinerosHistoria de los carabineros
Historia de los carabineros
 
Historia de los carabineros
Historia de los carabinerosHistoria de los carabineros
Historia de los carabineros
 
PROSPECTO_DIGITAL_FINAL.pdf
PROSPECTO_DIGITAL_FINAL.pdfPROSPECTO_DIGITAL_FINAL.pdf
PROSPECTO_DIGITAL_FINAL.pdf
 
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
FJA_U1_A1_JGRS
FJA_U1_A1_JGRSFJA_U1_A1_JGRS
FJA_U1_A1_JGRS
 
284457954-Monografia-Constitucion-Peruana-de-1823.pdf
284457954-Monografia-Constitucion-Peruana-de-1823.pdf284457954-Monografia-Constitucion-Peruana-de-1823.pdf
284457954-Monografia-Constitucion-Peruana-de-1823.pdf
 
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
El regimen municipal en venezuela_IAFJSR
El regimen municipal en venezuela_IAFJSREl regimen municipal en venezuela_IAFJSR
El regimen municipal en venezuela_IAFJSR
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 

Historia de la Policia Nacional del Ecuador

  • 1. HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR TRABAJO DE DOCTRINA POLICIAL – CURSO DE ASCENSO SARGENTOS SEGUNDOS MAYO 2015/AGOSTO 2016 POR: REYNALDO VILCAGUANO
  • 2. Reynaldo Vilcaguano 1 HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR INTRODUCCIÓN.- La Policía Nacional del Ecuador, como toda entidad encargada de la seguridad nace con la evolución de la sociedad, sin embargo los datos que mantenemos de la misma es a partir de la época colonial, datos que al no haber sido documentados debidamente hacen que en la actualidad nos encontremos recuperándolos. Pero que se busca con el rescate de esta historia, de estos hechos, de cada dato, cada fecha, cada remembranza, y por qué los mismos deben ser conocidos y transmitidos a las actuales y futuras generaciones. DESARROLLO.- Se puede establecer cinco momentos en los que se desarrolla la historia de la Policía Nacional del Ecuador hasta la actualidad: Período Colonial, Período Gran Colombiano, Período Republicano (i Policía de los Municipios, ii Policía del Estado), Policía del Siglo XX (Profesionalización), y la Policía del Siglo XXI. El Período Colonial, hace relación a la conquista y colonización de América por parte de España, la que organizó los nuevos territorios creando virreinatos, audiencias, gobernaciones y capitanías generales, corregimientos y cabildos o ayuntamientos. En cuanto a la policía con el advenimiento de los españoles y la fundación de los primeros pobladores se introdujo el sistema que se estaba aplicando en España - La Policía en los Cabildos - Los alcaldes tenían a su cargo al justicia, la protección de los ayuntamientos se encontraría a cargo del Alguacil Mayor y de sus ayudantes Alguaciles Menores, con funciones de cuidado como seguridad de las personas, los bienes, la moral, salubridad, pesas y medidas. El 28 de agosto de 1563 con el establecimiento de la Real Audiencia de Quito se crea un nuevo grupo de alguaciles, dependiente totalmente de ella, cuerpo formado por un alguacil mayor, dos alguaciles menores y varios corchetes, estos últimos en calidad de auxiliares. En 1731 se instituye en Quito el Juez de Barrio, quien sería reemplazado el 31 de diciembre del 1777 por los Alcaldes de Barrio para la resolución de problemas judiciales. El 9 de agosto de 1791 se expide el primer Reglamento de Policía y el 1 de septiembre se crea la Primera Comisaría General de Policía de Quito. El 31 de diciembre de 1799 Luis Francisco Héctor, Barón de Carondelet, Presidente de la Real Audiencia, mandó formó el Cuerpo de Serenos en el Cabildo de Quito y solo a partir de 1814 se dio este servicio en Guayaquil. El 26 de junio de 1814 se aprueba el Nuevo Plan de Policía, el mismo que es cambiado el 24 de septiembre de 1818 en éste último se divide a la ciudad en cuatro sectores. El 27 de marzo de 1822 se expide un Reglamento Provisional de Policía en el que la autoridad máxima sería el Presidente de la Real Audiencia.
  • 3. Reynaldo Vilcaguano 2 De 1822 a 1830 se presenta el Período Gran Colombiano, dentro del mismo el 29 de mayo de 1822 se incorpora el Ecuador a la República de la Gran Colombia como Departamento del Sur, lo que genera un caos en la Policía debido a la despreocupación a las autoridades pues su interés se centraba en el cambio político de la colonia y por cuanto el Reglamento había perdido vigencia. El congreso de Colombia decreta el 2 de octubre de 1827 el establecimiento de un jefe de policía en la capital Quito y en las ciudades de Guayaquil y Cuenca. El Reglamento de Policía de Colombia más conocido como Reglamento de Policía del Libertador fue expedido el 22 de diciembre de 1827 por el libertador Simón Bolívar. El 2 de enero de 1830 se suprimen las Jefaturas y en su lugar se crean las Prefecturas de Policía, con el que se da origen a la denominación de gendarme. El Período Republicano se marca entre los años 1830 y 1938. En cuanto a la Policía en este período se puede establecer dos momentos: La Policía de los Municipios 1830-1884 y la Policía del Estado 1884-1938. Cuando la Policía se desempeña en los Municipios se elabora un Reglamento en 1831 para Quito y 1833 para Guayaquil. El 14 de junio de 1884 se decreta la Policía de la República separándola de los municipios, con su función de velar por el orden y seguridad pública, manteniendo un carácter civil, pero el 15 de agosto de 1885 la policía fue organizada militarmente bajo la dependencia del poder ejecutivo expidiendo un Reglamento General de Policía. El 1 de noviembre de 1898 se establece la Dirección General de Policía, la cual tuvo vigencia hasta 1937 donde se creó la Inspección General de Policía. El 3 de agosto de 1892, se decreta la desmilitarización de la policía, disponiendo a su vez que la policía dependa directamente del Ministerio del Interior y que la denominación de soldados se sustituya con la de celadores. La Policía en el Siglo XX, se ve naciente el 12 de diciembre de 1923 con un nuevo Reglamento donde se fija su nueva denominación de Policía Nacional y se reforma su estructura y organización, manteniendo su carácter civil, para entonces se hallaba conformada por intendentes generales, subintendentes, comisarios, jefes de investigaciones, inspectores, subinspectores y celadores; distributivo jerárquico que fue ratificado en la primera Ley Orgánica de la Institución, expedida el 11 de enero de 1936. El 4 de enero de 1938 el General Alberto Enríquez Gallo Presidente de la República, dicta una nueva Ley Orgánica, organizando militarmente a la Policía con el nombre de Fuerzas de Policía. El 22 de febrero de 1938 se dicta la primera Ley de Personal llamada Ley de Situación Militar y Ascensos de las Fuerzas de Policía. El 2 de marzo del 1938 se crea la escuela de Carabineros con el apoyo del primer mandatario. El 8 de julio de 1938 las Fuerzas
  • 4. Reynaldo Vilcaguano 3 de Policía se transforman en Cuerpo de Carabineros se suprime la Inspección General y se crea la Comandancia General de Policía. El 6 de junio del año 1944 se decreta que el cuerpo de carabineros cambiaria en un organismo de policía dándole el nuevo nombre de Guardia Civil Nacional, para el orden y seguridad de la población. El 31 de octubre de 1951 se sustituye el nombre de Guardia Civil Nacional por Policía Civil Nacional, estableciéndose jerárquicas de prefecto jefe, prefecto, subprefecto, inspector, subinspector primero y subinspector segundo para los oficiales. El 9 de noviembre de 1964 una nueva Ley Orgánica, elimina la identidad de Policía Civil y la institución adopta un nuevo nombre, Policía Nacional, estructurándola con los servicios urbano, rural, tránsito e investigaciones. La Constitución de 1983 determina como misión de la Policía Nacional garantizar el orden interno y la seguridad individual y social, además constituía una fuerza auxiliar de las Fuerzas Armadas, lo mismo pasa en la Constitución de 1998. En el Siglo XXI con la Constitución del 2008 se establece que la Policía Nacional es una institución estatal, obediente y no deliberante, de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. El recurrir del tiempo hace que cada fecha marcada en la historia nos dé la enseñanza necesaria para formar nuestra identidad policial, cada paso en cada época enmarca principios, valores, virtudes, normas, tradiciones, símbolos, lemas, creencias y conductas, que hoy en día son el referente para saber quiénes somos, mejorarlo cada día y tener una visión de entrega a nuestra misión como Policías Nacionales. CONCLUSIÓN.- El aprender de la historia de la Policía Nacional nos lleva a identificarnos de mejor manera con la misión a la que nos debemos, sabiendo que hemos pasado de ser militarizados a tener un carácter civil, que evolucionamos con la sociedad mismo y que es a ella a la que servimos cada día, protegiendo el libre ejercicio de los derechos y atendiendo la seguridad ciudadana y el orden público. Esta historia que nos marca y orienta debe ser difundida y conocida por todos y cada uno de los Policías Nacionales a fin de que envestidos con esa identidad propia, con ese amor a sus símbolos, a sus creencias, a sus valores, a sus principios, propendan a un servicio de calidad con respeto a los Derechos Humanos, a la Constitución y la Ley, siempre en pos de una mejora continua de mano con la comunidad.