SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Producción musical - Lección 1: Introducción a la producción musical
En este curso de producción musical veremos como utilizar los instrumentos que se utilizan para la
realización de un disco musical. Así mismo, se tratarán los distintas familias de instrumentos para la
producción: grabadores, reproductores, procesadores, etc...
Dentro de los procesadores veremos los efectos de sonido, como las revers, los delays o el chorus.
También tendrá cabida todo el tema de la grabación musical; el manejo del midi y todo el tema de la
secuenciación.
Un tema aparte será la mezcla en la producción musical, tema que es todo un arte y fundamental para
conseguir calidad en nuestras producciones.




                      Figura 1. La mesa de mezclas es el instrumento en donde se realiza la mezcla.


Sabiendo técnicas de mezcla estaremos preparados para proporcionar a nuestras canciones la base para
conseguir una calidad profesional. Aunque esta etapa es importante, no es la única ya que luego se tendrá
que masterizar para completar el proceso de la producción.
En definitiva, este curso está destinado a los que quieran aprender a realizar producciones musicales
de gran calidad, conociendo todas las técnicas de grabación, mezcla, procesado, edición y masterización
de audio.



Producción musical - Lección 2: Las etapas en la producción musical
Existen varias etapas a la hora de producir una canción musical. Lo primero es la composición de la
música, es decir, establecer su partitura haciendo su melodía, ritmo, acompañamientos...
Después es preciso grabar las melodías y ritmos que hemos compuesto; pera ello nos valdremos de
un secuenciador que será el encargado de registrar nuestras composiciones.
Más adelante veremos que existen dos tipos de secuenciadores, y aprenderemos sus partes
constituyentes. En la figura 2 puedes ver un secuenciador:
Figura 2. Con el secuenciador podemos grabar nuestras composiciones musicales.

El siguiente paso en la producción musical es la mezcla. Este proceso es muy importante, y será el que
más tiempo nos lleve a la hora de la producción. También engloba a otros procesos como el
procesamiento o la monitorización.
Cuando suena todos los instrumentos ya grabados a la vez, suele sonar todo embarullado; el proceso de la
mezcla tiene como objetivo hacer que suenen todos los instrumentos a la vez de la mejor forma
posible.




      Figura 3. Con la mesa de mezclas podemos hacer sonar todos los instrumentos a la vez sin que suenen embarullados.


El último proceso en la producción es la masterización. Sirve para darle el toque final a nuestras
producciones; por ejemplo , puede ser que el volumen final no sea óptimo y suene la mezcla muy bajo.
Podríamos masterizar aplicando un maximizador para subir el volumen general de la producción.




                  Figura 4. Con el maximizador podemos darle una amplificación óptima a nuestras canciones.


Estas son las partes fundamentales en la producción musical. Dentro de cada una de estas etapas hay
otras, como pueden ser la cuantificación, la ecualización o la monitorización. Todas estas etapas las veremos
en detalle.



Producción musical - Lección 3: Preparación para la grabación
Antes de poder empezar a realizar grabaciones de audio, necesitamos saber como se conectan los
distintos instrumentos musicales con el dispositivo que nos permitirá la grabación.
A su vez, para conectar los instrumentos entre sí tenemos que conocer los tipos de cables de audio que
hay en el mercado; ya que son éstos los que nos permitirán dirigir la señal de audio de un sitio a otro.
Aunque la enrutación de la señal por medio de los cables puede ser muy compleja, nos centraremos en
una enrutación sencilla para no complicar el aprendizaje.


Tipos de cables de audio
A la hora de trabajar con sonido, se puede elegir entre una gran variedad de tipos de cables; pero los dos
que más se usan son el cable RCA y el cable jack. Seguro que los conoces porque son muy comunes en
el ámbito doméstico.




                         Figura 5. Distintos cables de audio para trabajar en la producción musical.


El cable stereo RCA dispone de dos clavijas; una siempre es roja, mientras que la otra puede ser blanca o
amarilla. Las tomas de los intrumentos para estos cables tienen los mismos colores para identificar
su correspondiencia. Por su parte, las clavijas jack pueden ser chicas o grandes; las chicas son de
3.5mm, mientras que las grandes son de 6.3mm.


Enrutamiento de la señal
Con enrutamiento se quiere decir las acciones a llevar a cabo para establecer la ruta que seguirá el
audio para el propósito que queramos; en este caso la grabación de la señal. Es por medio de los cables
como se establece la ruta.
Todos los equipos profesionales suelen tener un puerto de salida (output) y otro de entrada (input); que
es por donde sale y entra la señal en un instrumento en particular. Generalmente, a estos puertos se les
etiqueta como line in y line out: por line in entra la señal al instrumento, por line out sale la señal del
instrumento.




                         Figura 6. Toma output por donde sale la señal de un instrumento musical.


La L y la R significan left y right respectivamente; es decir, canal izquierdo y canal derecho. Cuando solo se
conecta el instrumento por el canal izquierdo éste envía la señal en mono a los dos canales del otro
instrumento.

Producción musical - Lección 4: La grabación musical
Una vez que sabemos los tipos de cables de audio, como se conectan, y la forma de enrutar la señal para la
grabación, podemos pasar a la grabación propiamente dicha.
Tenemos que distingir dos tipos de circunstancias a la hora de grabar: podemos grabar un instrumento
acústico o eléctrico. Los eléctricos son los teclados, sintetizadores, guitarras eléctricas. Los acústicos
pueden ser un violín, una guitarra flamenca...
Según nuestra grabación vaya a ser de un instrumento acústico o eléctrico, tendremos que utilizar unos
instrumentos para la grabación u otros. También los requisitos cambiarán en cuanto al
acondicionamiento del entorno para conseguir una grabación buena.
En los estudios de grabación, es el secuenciador es que nos permite realizar la grabación de los
instrumentos musicales. Además, es el que permite el arreglo musical. Dispone de una serie de controles
(play, stop,...) en el que se encuentra el botón record.


La grabación acústica
Este tipo de grabación consta de una serie de técnicas para el registro del sonido de una familia de
instrumentos denominada acústicos. Estos instrumentos acústicos se caracterizan por generar su
sonido por medio de una serie de propiedades físicas.
El dispositivo que recoge el audio de estos instrumentos y lo envía al secuenciador para la grabación es el
micrófono. Existen muchos tipos de micros, pero, para empezar en la producción podemos decantarnos
por uno de gama media. Profundizaremos en ellos en una próxima lección.
Para que la grabación sea buena, necesitamos un ambiente libre de ruidos, de lo contrario podría colarse
alguna señal del ambiente indeseable. También es preciso un soporte (también llamado pie) para el
micrófono, esto nos servirá para poder tocar con naturalidad sin necesidad de aguantar nosotros mismo el
micro.


La grabación electrónica
Este tipo de grabación musical está destinada a registrar el audio que genera un instrumento
electrónico, como puede ser un teclado o una guitarra eléctrica. El sonido se genera por medio de
circuitos integrados eléctricos; similares al de los ordenadores.
Esta vez, para capturar el audio usaremos cables de audio, y no micrófonos. Estos cables ya tienen que
ser conectados a la toma adecuada del dispositivo de grabación. Generalmente te encontrarás con la
toma input, pero se puede llamar también linein oaudioin.
En este caso ya no es necesario cuidar el ruido del ambiente; aunque para conseguir una buena grabación
tenemos que cuidar la calidad de los cables y el nivel de volumen en la salida del instrumento
electrónico.


Consideraciones técnicas
Hoy en día con los ordenadores actuales no hay que preocuparse por los recursos consumidos, ya
que éstos son muchos. En el pasado había que cuidarse a la hora de grabar en determinada calidad de
grabación. Incluso cuando se grababan señales graves, se bajaba la frecuencia de muestreo para ahorrar.
Como regla general, graba siempre a una resolución de 16 Bits y una frecuencia de muestreo de 44
´1Mhz. No obstante, si tus pretensiones son profesionales, puedes grabar a 32Bits y 96Mhz.
Producción musical - Lección 5: Los tipos de micrófonos
Es bueno conocer en profundidad las distintas posibiliadades en cuanto a microfonía, así como de
saber los usos de cada tipo de micrófono.
Aunque se pueden conseguir buenos resultados utilizando un micrófono "normal" en una grabación
"doméstica", siempre es coveniente utilizar el tipo de micro adecuado para cada circunstancia.
La función principal de este instrumento, como ya se vió en la lección anterior, es la de traducir (transformar)
las vibraciones del aire (sonido) en energía electrónica.
A la hora de elegir un micrófono tenemos que prestar atención a una serie de características que nos
permiterán saber cual elegir. Estas características son:
    •   Sensibilidad
    •   Ruido de fondo
    •   Relación señal/ruido
    •   Directividad
    •   Impedancia
La sensibilidad del micrófono mide lo eficaz que puede llegar a ser. Expresa la relación que se
estrablece entre la tensión eléctrica (de salida) y la presión del audio que incide. Esta presión sonora se
expresa en pascales.
La sensibilidad suele ser expresada en dBm, que es una unidad de medida relativa; tomándose como
referencia 0 dBm.
Los micrófonos no son perfectos, y como tal generan ruído, aún cuando haya silencio absoluto en el
ambiente. Esto es así porque las resistencias de los componentes internos se calientan (ruído térmico). Lo
mínimo exigible es que este ruído no pase de 60dB, aunque debemos fijarnos en los que tengan el
menos ruído de fondo posible. Este fenómeno se conoce como ruído de fondo.
En cuanto la ralación señal/ruído, se puede decir que relaciona la señal más intensa que puede
capturar el micrófono sin distorsionar y el ruido de fondo de éste. Se mide en decibélios (dB) y está en
función de la presión sonira a 1Mhz.
Hay micrófonos que captan el sonido de forma óptima según la dirección de la fuente sonora: por
ejemplo, un micrófono puede captar mejor la señal del sonido que viene de frente que por detrás; otro puede
hacerlo en ambas direcciones. La directividad nos indica la dirección en que el micro capta mejor el
sonido.
    1. Omnidireccionales: captan el sonido independientemente en la dirección en el que le llegue.
    2. Unidireccionales: captan mejor el sonido que llega de frente; no captando eficazmente los sonidos
       de otras direcciones.
    3. Bidireccionales: en esta ocasión, recogen mejor el sonido que llegan de frente y por detrás;
       fallando en los sonidos laterales.
La impedancia es la resistencia que se opone al avance de la corriente eléctrica. En el caso de los
micrófonos, si éste tiene alta impedancia y un cable largo, se puede producir una pérdida muy grande en la
calidad del audio resultante. Se mide en ohmios (letra griega omega) y oscila entre 200 y 20 ohmios.




Producción musical - Lección 6: El secuenciador musical
El secuenciador musical es uno de los dispositivos más importantes para producir música; de hecho,
es imprescindible para una producción musical.
En él se engloba muchas funciones para hacer música: desde la edición musical o la grabación, hasta el
arreglo musical o la reproducción.
Consta por lo general de varias áreas, cada una con su función. Estas áreas se complementan para
poder llevar a cabo la función del secuenciador. Por ejemplo, tenemos el área de reproducción o de edición.
El secuenciador va a ser entonces el que va a almacenar todas las notas musicales que hayamos
grabado previamente; y lo va a hacer de forma secuencial. Para ello, se vale de la señal externa de los
diferentes instrumentos musicales que estén conectados a él.
El secuenciador suele tener una barra de botones para acceder a una serie de funciones que son muy
comunes a la hora de trabajar en la producción. Esta barra se conoce con el nombre de barra de
herramientas. También dispone de otra barra llamada barra de transporte, destinada al tema de la
reproducción o del manejo de compases y tempo, entre otras cosas..
El inspector es el área donde se muestra toda la información relativa a las pistas; es decir, los
parámetros para controlar cada pista de sonido. Por ejemplo, desde aquí podemos controlar el
instrumento que conectará a la pista en cuestión, o si estará habilitada para la grabación o no.
El área de secuenciación nos permite controlar, de forma visual, todas las partes rítmicas y melódicas
de las que consta nuestras composiciones. Es lo que también se hace llamar como arreglos.




                                    Figura 7. Las diferentes áreas del secuenciador.



Piano roll


Cuando necesitamos hacer arreglos a la grabación que hemos realizado en una determinada pista del
secuenciador, debemos de utilizar el piano roll. Éste se suele encontrar en el área de arreglos, y se accede a él
a través de un botón que conmuta entre el área de secuenciación y el piano roll.




                                Figura 8. El piano roll para editar las notas de cada pista.


El piano roll está formado por un teclado en posición vertical. Este teclado sirve para hacer sonar notas, y
como referencia para la ubicación de las notas en la parte de la derecha. La parte de la derecha se trata de
un espacio en donde se ubican las notas que sonarán. La regleta está en la parte superior, y sirve para
medir el tempo; además de referencia para colocar las notas dentro del tempo.


Producción musical - Lección 7: La mesa de mezclas
Este dispositivo, la mesa de mezclas, es el que nos va a permitir hacer sonar simultáneamente los
distintos intrumentos musicales. También puede hacer sonar los sonidos ya grabados en las pistas.
El objetivo de la mesa de mezclas es el hacer sonar todo de tal forma que suene con definición, y no
suene un barullo de instrumentos sonando al unísono.
Para ello se vale de una serie de elementos que nos permitirán configurar todos los sonidos por
separados para hacer así que todo suene correctamente.




                     Figura 9. Aspecto que presenta una meza de mezclas para la producción musical.


Aunque a primera vista puede parecer un dispositivo muy complicado por la cantidad de botones que se ve,
en la práctica no es así; ya que muchos de los botones y controles son idénticos en cuanto a la función que
desempeñan.
La mesa de mezclas se divide fundamentalmente en tres partes: los canales, el retorno y el master.
Los canales es toda la área central que se ve en la figura 9, el retorno está en la parte derecha superior y el
master en la derecha inferior.
Los canales son similares a las pistas del secuenciador; de hecho se le suelen denominar también como
pistas. En estos canales se conectan la señal de los instrumentos musicales, y es donde se le aplican
una serie de parámentros para que encajen y suenen bien en la mezcla.




                             Figura 10. Los elementos de los canales de la mesa de mezclas.


En la parte superior tenemos unos potenciómetros para habilitar efectos de sonido al canal. Aunque la
mesa del ejemplo permite hasta cuatro efectos, dispositivos profesionales admiten hasta ocho o doce. Estos
efectos permiten integrar mejor la señal en la mezcla; más adelante veremos cono habilitarlos.
Inmediatamente debajo tenemos un pequeño ecualizador que nos permitirá reforzar o atenuar los grabes y
agudos con la intención de una mezcla más equilibrada, en la que no haya saturación de agudos o
graves. Las mesas de mezclas suelen tener tres vías: agudos, medios y graves También suele haberu n
botón para conectar y desconectar el ecualizador.
En los canales de las mesas de mezclas también hay un número que identifica al canal; y dos botones
que corresponden al mute y al solo del canal. El primero permite silenciar el canal, y el segundo deja
sonando al canal y silencia los demás. Estos botones se utilizan para contrastar la señal del canal con el
de los demás.
La panoramización es un proceso por el cual podemos balancear la señal entre el canal derecho e
izquierdo de la imagen stereo. En la práctica es el efecto de escuchar el sonido a la izquierda o a la
derecha.
El monitor es la conversión de la señal en su forma gráfica. Esto nos permite saber que está sonando en
cada canal de la mesa de mezclas. El fader, por su parte, es un deslizador con el que podemos controlar la
intensidad de la señal del canal. En la práctica se utiliza para equilibrar el volumen de la mezcla.




Producción musical - Lección 8: Los efectos de sonido
Los efectos de sonido son herramientas muy potentes, ya que nos permiten proporcionar al sonido un
nuevo nivel en cuanto a sonoridad.
El manejo de los efectos de sonido es todo un arte; por ejemplo, hay gente que se decanta por un grupo de
efectos, obviando el resto de efectos que tiene a su disposición.
Esto es así porque incluso hay efectos que proporcionan el sonido característico de un determinado
estilo musical. Por ejemplo, en la música electrónica se usa mucho el eco; cosa que no ocurre en la
música sinfónica.
Uno de los efectos más importantes es el reverb. Este efecto de sonido se utiliza para darle presencia al
sonido de un determinado instrumento musical. Concretamente simula un determinado espacio en el
que suena el sonido; puede ser una cueva, un auditorio o una habitación entre otros. En la figura 11
puedes ver un dispositivo de reverberación.




                             Figura 11. Dispositivo para aplicar el efecto de reverberación



También hay otros efectos importantes como el delay (no confundir con el efecto de eco), el chorus o el
phaser. El delay se utiliza mucho en todo tipo de grabaciones, para proporcionar más cuerpo a la señal. El
chorus sirve para simular un coro; en el violín se puede aplicar para simular una orquesta. El phaser se
utiliza poco, principalmente en música electrónica.




                          Figura 12. Efectos de delay a la izquierda, y de phaser a la derecha.
El phaser es un efecto que resulta interesante; lo que hace es aumentar la intensidad abruptamente a
una pequeña porción del espectro de frecuencias de la señal. Lo interesante es cuando se recorre el
espectro, haciendo un barrido por toda la señal.
Tenemos dos formas de conectar los efectos de sonido. Los efectos de inserción son los que se
conectan entre el instrumento musical y la mesa de mezclas. Los efectos de envío son los que se
conectan directamente a la mesa de mezclas. La acción de estos últimos se establece por medio de los
controles auxiliares de la mesa.
Esta lección nos servirá como introducción al tema de los efectos de sonido. Profundizaremos en las dos
formas de conexión, en el funcionamiento de cada uno de los efectos vistos; ampliando la gama con los
demás que existen. También veremos cuando y porqué utilizarlos, además de explicar casos prácticos.




Producción musical - Lección 9: El efecto de reverberación
La reverberación es un efecto que sirve para simular que lo que se oye está en un ambiente o
localización determinada.
Por ejemplo, podríamos simular que lo que oye la persona que está escuchando se encuentra situado en
una catedral. Así pues, con el efecto dereverberación podemos simular ambientes, para recrear espacios
sonoros.
Este efecto consiste físicamente en que el sonido, al revotar con los obstáculos que se encuentra a su paso,
produce en el oyente una sensación de "presencia sonora" que es característica de cada espacio
sonoro (ejem, un palacio, la montaña, un concierto...).




                    Figura 13. Con la reverb podemos recrear un sonido en una localizacón determinada.


El primer parámetro de la reverb es el logaritmo de la reverberación, que es solamente el espacio que
queremos recrear. Por ejemplo, si queremos simular que el sonido se genera en una sala tendremos que
elegir el logaritmo hall. Si es una habitación donde se generaría el sonido, podríamos elegir room.
Otro parámetro es el control size, que con él podemos elegir la amplitud del espacio que queremos
recrear. Por ejemplo, con este parámetro podemos elegir las dimensiones de la sala en donde se
escucharía el sonido. Dispone de valores negativos también, para "achicar" el ambiente.
El valor decay significa "decaimiento" , y con él podemos controlar la duración del efecto de
revreberación. Esto es útil según el instrumento al que estemos aplicando el efecto de reverb. Por ejemplo,
un bajo suele tener valores muy cortos; por contra, los violines suelen tener un valor muy alto.
Por otra parte, un sonido puede revotar sobre distintos materiales. La consecuencia de esto es que hay
materiales que absorben las altas frecuencias más que otros. Para controlar este aspecto tenemos el
valor damp. En la práctica posamos usarlo para los bajos: al eliminar altas frecuencias se ajustará más a la
mezcla.
Por último, el valor dry/wet sirve para aplicar más o menos cantidad de reverberación al sonido. En la
práctica es para simular que la fuente que genera el sonido está más alejada o más cercana a
nosotros. En sonidos solistas suele darse un valor relativamente bajo. Mientras, en sonidos para coro, se le
suele dar un valor alto.
Producción musical - Lección 10: El efecto de sonido de Delay y Echo
Aunque este efecto de sonido se llame Delay (retraso en espñaol), podemos hacer con él dos efectos de
sonido muy similares: por un lado el delay propiamente dicho (retraso), y por otro el Echo (eco).
Estos dos se diferencian únicamente en el tiempo en que se escuchan los retrasos de los sonidos.
Puede que pienses que no es importante este concepto, el de diferenciar retraso y eco, pero si que lo es.
Por ejemplo, el Delay tiene la funcionalidad de dar cuerpo al sonido, mientras que el Echo no tiene esta
funcionalidad. También, por su parte, el Echo enriquece el ritmo, mientras que el Delay no.




                            Figura 14. Con este efecto de sonido podemos hacer delay y eco.


El primer parámetro es el tiempo de retardo. Tenemos dos opcciones a elegir: MS y STEPS. El primero se
suele usar cuando queremos el efecto de delay; por su parte, se suele elegir Steps para los efectos de
Echo. Recuerda: Echo es el efecto de eco. También disponemos de un control para ajustar el tiempo de
retardo o eco.
El control STEPS hace referencia a la sincronización en el tiempo del eco y el tempo de la música o
ritmo. Cada Step equivale a la figura de valor conocida como semicorchea. Por ejemplo, si ajustamos el
eco a 4 Steps, el eco aparecerá cada figura de valor de negra.
Otro parámetro que tenemos a nuestra disposición para el efecto de sonido Delay es el conocido como
Feedback. Este parámetro sirve para controlar el número de repeticiones que le daremos al eco. En
español quiere decir retroalimentación. Como consecuencia, cuanto más valor le demos, más largo será
el efecto de eco. Si lo ponemos al máximo, las repeticiones serán infinitas.
El valor Pan sirve para panoramizar la señal; pero ojo, no para controlar el sonido original, sino el sonido del
efecto; es decir, el eco o retraso. La panoramización es un procedimiento que está destinado a ubicar
el sonido dentro del campo stereo. En la práctica, con Pan ponemos el sonido a la izquierda o derecha.
Por último, el parámetro Dry/Wet es idéntico que el que vimos para el efecto de reverberación. Se trata de
un control para mezclar la señal original y la señal del efecto de sonido. En la práctica tiene su función
para ubicar el sonido del instrumento dentro de la mezcla musical.




                                 Aprende Gratis 2007 © Mario Raja

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Informática musical
Informática musicalInformática musical
Informática musical
 
Sonido digital
Sonido digitalSonido digital
Sonido digital
 
Edición de audio I
Edición de audio IEdición de audio I
Edición de audio I
 
Formatos audio
Formatos audioFormatos audio
Formatos audio
 
La informática y la música
La informática y la músicaLa informática y la música
La informática y la música
 
Manual para Operadores de Radio
Manual para Operadores de RadioManual para Operadores de Radio
Manual para Operadores de Radio
 
4.1 elementos para la produccion de audio.
4.1 elementos para la produccion de audio.4.1 elementos para la produccion de audio.
4.1 elementos para la produccion de audio.
 
Sonido digital
Sonido digital Sonido digital
Sonido digital
 
Captura y edicion_de_audio_con_herramientas_libres_ii
Captura y edicion_de_audio_con_herramientas_libres_iiCaptura y edicion_de_audio_con_herramientas_libres_ii
Captura y edicion_de_audio_con_herramientas_libres_ii
 
Tipos de ecualizadores
Tipos de ecualizadoresTipos de ecualizadores
Tipos de ecualizadores
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
El sonido en la práctica
El sonido en la prácticaEl sonido en la práctica
El sonido en la práctica
 
sonido digital
sonido digitalsonido digital
sonido digital
 
Audio
AudioAudio
Audio
 
Pa auto
Pa autoPa auto
Pa auto
 
Portable Audio
Portable AudioPortable Audio
Portable Audio
 
Clase 6 audio digital
Clase 6  audio digitalClase 6  audio digital
Clase 6 audio digital
 
Tm presentacion
Tm presentacionTm presentacion
Tm presentacion
 
La guitarra
La guitarraLa guitarra
La guitarra
 
Audio digital
Audio digitalAudio digital
Audio digital
 

Destacado

Resumen de la Charla: La Sicología de la Exploración Espacial-Sábado 9 de Oct...
Resumen de la Charla: La Sicología de la Exploración Espacial-Sábado 9 de Oct...Resumen de la Charla: La Sicología de la Exploración Espacial-Sábado 9 de Oct...
Resumen de la Charla: La Sicología de la Exploración Espacial-Sábado 9 de Oct...SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Webinar año internacional de la quinua
Webinar año internacional de la quinuaWebinar año internacional de la quinua
Webinar año internacional de la quinuaWilliam Vegazo
 
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La HistoriaRobótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La HistoriaSOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Apartes de la Charla: Hipatia de Alejandría 2015. por Carlos Eduardo Sierra. ...
Apartes de la Charla: Hipatia de Alejandría 2015. por Carlos Eduardo Sierra. ...Apartes de la Charla: Hipatia de Alejandría 2015. por Carlos Eduardo Sierra. ...
Apartes de la Charla: Hipatia de Alejandría 2015. por Carlos Eduardo Sierra. ...SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Papel que juegan los partidos políticos dentro de
Papel que juegan los partidos políticos dentro dePapel que juegan los partidos políticos dentro de
Papel que juegan los partidos políticos dentro deAndrés Alvarez Dávila
 
Calentamiewnto global
Calentamiewnto globalCalentamiewnto global
Calentamiewnto globalutpl
 
Moi et mon monde
Moi et mon mondeMoi et mon monde
Moi et mon mondejuliendiep
 
La météo
La météoLa météo
La météoYeray888
 
Documentos leídos por andrés torres en la Charla: "Observatorio Astronómico ...
Documentos leídos por andrés torres en la Charla:  "Observatorio Astronómico ...Documentos leídos por andrés torres en la Charla:  "Observatorio Astronómico ...
Documentos leídos por andrés torres en la Charla: "Observatorio Astronómico ...SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Bulletin municipal - Saint-Martial de Valette - Juillet 2015
Bulletin municipal - Saint-Martial de Valette - Juillet 2015Bulletin municipal - Saint-Martial de Valette - Juillet 2015
Bulletin municipal - Saint-Martial de Valette - Juillet 2015Mairie
 
Programa de Buenas Practicas de Fabricación
Programa de Buenas Practicas de FabricaciónPrograma de Buenas Practicas de Fabricación
Programa de Buenas Practicas de FabricaciónConectaDEL
 
Actividad1 TIC María Hernández
Actividad1 TIC María HernándezActividad1 TIC María Hernández
Actividad1 TIC María Hernándezmariahernandez85
 
José Ramón Caso - LOS SERVICIOS A LA PERSONA: FUENTE DE EMPLEO Y NUEVOS NEGOCIOS
José Ramón Caso - LOS SERVICIOS A LA PERSONA: FUENTE DE EMPLEO Y NUEVOS NEGOCIOSJosé Ramón Caso - LOS SERVICIOS A LA PERSONA: FUENTE DE EMPLEO Y NUEVOS NEGOCIOS
José Ramón Caso - LOS SERVICIOS A LA PERSONA: FUENTE DE EMPLEO Y NUEVOS NEGOCIOSAESP AESP
 

Destacado (20)

Barra de menus
Barra de menusBarra de menus
Barra de menus
 
Tipos y utilizacion
Tipos y utilizacionTipos y utilizacion
Tipos y utilizacion
 
Masterizacion
MasterizacionMasterizacion
Masterizacion
 
Resumen de la Charla: La Sicología de la Exploración Espacial-Sábado 9 de Oct...
Resumen de la Charla: La Sicología de la Exploración Espacial-Sábado 9 de Oct...Resumen de la Charla: La Sicología de la Exploración Espacial-Sábado 9 de Oct...
Resumen de la Charla: La Sicología de la Exploración Espacial-Sábado 9 de Oct...
 
Webinar año internacional de la quinua
Webinar año internacional de la quinuaWebinar año internacional de la quinua
Webinar año internacional de la quinua
 
Presentación nadal 2010 con efectos
Presentación nadal 2010 con efectosPresentación nadal 2010 con efectos
Presentación nadal 2010 con efectos
 
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La HistoriaRobótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
 
Apartes de la Charla: Hipatia de Alejandría 2015. por Carlos Eduardo Sierra. ...
Apartes de la Charla: Hipatia de Alejandría 2015. por Carlos Eduardo Sierra. ...Apartes de la Charla: Hipatia de Alejandría 2015. por Carlos Eduardo Sierra. ...
Apartes de la Charla: Hipatia de Alejandría 2015. por Carlos Eduardo Sierra. ...
 
011 primera presentación
011   primera presentación011   primera presentación
011 primera presentación
 
Papel que juegan los partidos políticos dentro de
Papel que juegan los partidos políticos dentro dePapel que juegan los partidos políticos dentro de
Papel que juegan los partidos políticos dentro de
 
Calentamiewnto global
Calentamiewnto globalCalentamiewnto global
Calentamiewnto global
 
Moi et mon monde
Moi et mon mondeMoi et mon monde
Moi et mon monde
 
La météo
La météoLa météo
La météo
 
Documentos leídos por andrés torres en la Charla: "Observatorio Astronómico ...
Documentos leídos por andrés torres en la Charla:  "Observatorio Astronómico ...Documentos leídos por andrés torres en la Charla:  "Observatorio Astronómico ...
Documentos leídos por andrés torres en la Charla: "Observatorio Astronómico ...
 
Bulletin municipal - Saint-Martial de Valette - Juillet 2015
Bulletin municipal - Saint-Martial de Valette - Juillet 2015Bulletin municipal - Saint-Martial de Valette - Juillet 2015
Bulletin municipal - Saint-Martial de Valette - Juillet 2015
 
Programa de Buenas Practicas de Fabricación
Programa de Buenas Practicas de FabricaciónPrograma de Buenas Practicas de Fabricación
Programa de Buenas Practicas de Fabricación
 
Actividad1 TIC María Hernández
Actividad1 TIC María HernándezActividad1 TIC María Hernández
Actividad1 TIC María Hernández
 
6th ec & te question papers dec 2013
6th ec & te question papers dec 20136th ec & te question papers dec 2013
6th ec & te question papers dec 2013
 
Ntp 010
Ntp 010Ntp 010
Ntp 010
 
José Ramón Caso - LOS SERVICIOS A LA PERSONA: FUENTE DE EMPLEO Y NUEVOS NEGOCIOS
José Ramón Caso - LOS SERVICIOS A LA PERSONA: FUENTE DE EMPLEO Y NUEVOS NEGOCIOSJosé Ramón Caso - LOS SERVICIOS A LA PERSONA: FUENTE DE EMPLEO Y NUEVOS NEGOCIOS
José Ramón Caso - LOS SERVICIOS A LA PERSONA: FUENTE DE EMPLEO Y NUEVOS NEGOCIOS
 

Similar a Introduccion a la produccion

Estudios de Grabación
Estudios de GrabaciónEstudios de Grabación
Estudios de Grabaciónlatinoheat3
 
audio digital
audio digitalaudio digital
audio digitalProd18
 
Audio Musica
Audio MusicaAudio Musica
Audio Musicaander23
 
Sonido digital
Sonido digital Sonido digital
Sonido digital jm15297
 
GRABACIÓN Y REPRODUCCION
GRABACIÓN Y REPRODUCCIONGRABACIÓN Y REPRODUCCION
GRABACIÓN Y REPRODUCCIONWilmar Gonzalez
 
Conectando aparatos en el aula de música
Conectando aparatos en el aula de músicaConectando aparatos en el aula de música
Conectando aparatos en el aula de músicacpjaume
 
El sonido y la imagen reproducción y edición de sonido
El sonido y la imagen  reproducción y edición de sonidoEl sonido y la imagen  reproducción y edición de sonido
El sonido y la imagen reproducción y edición de sonidoireneund
 
Presentacion definitiva becarios presentacion 1
Presentacion definitiva becarios presentacion 1Presentacion definitiva becarios presentacion 1
Presentacion definitiva becarios presentacion 1Adrianawlliams
 
Digitalizacion de sonido
Digitalizacion de sonidoDigitalizacion de sonido
Digitalizacion de sonidoFabiola Cortes
 
Dispositivos de sonido
Dispositivos de sonidoDispositivos de sonido
Dispositivos de sonidoscrunch arkthe
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El AudioModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El AudioJosé M. Padilla
 
PROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptx
PROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptxPROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptx
PROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptxPaoloGavino1
 

Similar a Introduccion a la produccion (20)

Bloque 8 equipo sonido
Bloque 8 equipo sonidoBloque 8 equipo sonido
Bloque 8 equipo sonido
 
Estudios de Grabación
Estudios de GrabaciónEstudios de Grabación
Estudios de Grabación
 
Megafonia
MegafoniaMegafonia
Megafonia
 
audio digital
audio digitalaudio digital
audio digital
 
Audio Musica
Audio MusicaAudio Musica
Audio Musica
 
Apuntes audio digital
Apuntes audio digitalApuntes audio digital
Apuntes audio digital
 
Sonido digital
Sonido digital Sonido digital
Sonido digital
 
GRABACIÓN Y REPRODUCCION
GRABACIÓN Y REPRODUCCIONGRABACIÓN Y REPRODUCCION
GRABACIÓN Y REPRODUCCION
 
Conectando aparatos en el aula de música
Conectando aparatos en el aula de músicaConectando aparatos en el aula de música
Conectando aparatos en el aula de música
 
El proceso de grabacion
El proceso de grabacionEl proceso de grabacion
El proceso de grabacion
 
El sonido y la imagen reproducción y edición de sonido
El sonido y la imagen  reproducción y edición de sonidoEl sonido y la imagen  reproducción y edición de sonido
El sonido y la imagen reproducción y edición de sonido
 
Presentacion definitiva becarios presentacion 1
Presentacion definitiva becarios presentacion 1Presentacion definitiva becarios presentacion 1
Presentacion definitiva becarios presentacion 1
 
EL SONIDO!
EL SONIDO! EL SONIDO!
EL SONIDO!
 
Digitalizacion de sonido
Digitalizacion de sonidoDigitalizacion de sonido
Digitalizacion de sonido
 
Dispositivos de sonido
Dispositivos de sonidoDispositivos de sonido
Dispositivos de sonido
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El AudioModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
 
Captura de sonido
Captura de sonidoCaptura de sonido
Captura de sonido
 
Clase 7 tecno i- periodismo 2015
Clase 7  tecno i- periodismo 2015Clase 7  tecno i- periodismo 2015
Clase 7 tecno i- periodismo 2015
 
Clase 7 tecno i- comunicacion 2015
Clase 7  tecno i- comunicacion 2015Clase 7  tecno i- comunicacion 2015
Clase 7 tecno i- comunicacion 2015
 
PROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptx
PROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptxPROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptx
PROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptx
 

Más de Edecarlo Barron

The sectret of the mastering engineer (ingles)
The sectret of the mastering engineer (ingles)The sectret of the mastering engineer (ingles)
The sectret of the mastering engineer (ingles)Edecarlo Barron
 
La masterizacion artistica
La masterizacion artisticaLa masterizacion artistica
La masterizacion artisticaEdecarlo Barron
 
Izotope ozone mastering guide (ingles)
Izotope ozone mastering guide (ingles)Izotope ozone mastering guide (ingles)
Izotope ozone mastering guide (ingles)Edecarlo Barron
 
Como registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicalesComo registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicalesEdecarlo Barron
 
Optimizacion de un pc para procesar audio
Optimizacion de un pc para procesar audioOptimizacion de un pc para procesar audio
Optimizacion de un pc para procesar audioEdecarlo Barron
 
Manualillo de produccion musical
Manualillo de produccion musicalManualillo de produccion musical
Manualillo de produccion musicalEdecarlo Barron
 
La proteccion de tus derechos como autor
La proteccion de tus derechos como autorLa proteccion de tus derechos como autor
La proteccion de tus derechos como autorEdecarlo Barron
 
Grabar cds de 100 minutos con nero
Grabar cds de 100 minutos con neroGrabar cds de 100 minutos con nero
Grabar cds de 100 minutos con neroEdecarlo Barron
 
Como registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicalesComo registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicalesEdecarlo Barron
 
50 trucos para grabar voces
50 trucos para grabar voces50 trucos para grabar voces
50 trucos para grabar vocesEdecarlo Barron
 

Más de Edecarlo Barron (20)

The sectret of the mastering engineer (ingles)
The sectret of the mastering engineer (ingles)The sectret of the mastering engineer (ingles)
The sectret of the mastering engineer (ingles)
 
Plugins masterizacion
Plugins masterizacionPlugins masterizacion
Plugins masterizacion
 
Masterizar con el mac
Masterizar con el macMasterizar con el mac
Masterizar con el mac
 
Masterizacion avanzada
Masterizacion avanzadaMasterizacion avanzada
Masterizacion avanzada
 
La mezcla
La mezclaLa mezcla
La mezcla
 
La masterizacion artistica
La masterizacion artisticaLa masterizacion artistica
La masterizacion artistica
 
Izotope ozone mastering guide (ingles)
Izotope ozone mastering guide (ingles)Izotope ozone mastering guide (ingles)
Izotope ozone mastering guide (ingles)
 
Engorda bombos
Engorda bombosEngorda bombos
Engorda bombos
 
Cool edit
Cool editCool edit
Cool edit
 
Pasar vinilos a cd
Pasar vinilos a cdPasar vinilos a cd
Pasar vinilos a cd
 
Como registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicalesComo registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicales
 
Optimizacion de un pc para procesar audio
Optimizacion de un pc para procesar audioOptimizacion de un pc para procesar audio
Optimizacion de un pc para procesar audio
 
Mash up
Mash upMash up
Mash up
 
Manualillo de produccion musical
Manualillo de produccion musicalManualillo de produccion musical
Manualillo de produccion musical
 
La proteccion de tus derechos como autor
La proteccion de tus derechos como autorLa proteccion de tus derechos como autor
La proteccion de tus derechos como autor
 
Grabar cds de 100 minutos con nero
Grabar cds de 100 minutos con neroGrabar cds de 100 minutos con nero
Grabar cds de 100 minutos con nero
 
Curso bateria
Curso bateriaCurso bateria
Curso bateria
 
Conversiones wav midi
Conversiones wav midiConversiones wav midi
Conversiones wav midi
 
Como registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicalesComo registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicales
 
50 trucos para grabar voces
50 trucos para grabar voces50 trucos para grabar voces
50 trucos para grabar voces
 

Introduccion a la produccion

  • 1. Producción musical - Lección 1: Introducción a la producción musical En este curso de producción musical veremos como utilizar los instrumentos que se utilizan para la realización de un disco musical. Así mismo, se tratarán los distintas familias de instrumentos para la producción: grabadores, reproductores, procesadores, etc... Dentro de los procesadores veremos los efectos de sonido, como las revers, los delays o el chorus. También tendrá cabida todo el tema de la grabación musical; el manejo del midi y todo el tema de la secuenciación. Un tema aparte será la mezcla en la producción musical, tema que es todo un arte y fundamental para conseguir calidad en nuestras producciones. Figura 1. La mesa de mezclas es el instrumento en donde se realiza la mezcla. Sabiendo técnicas de mezcla estaremos preparados para proporcionar a nuestras canciones la base para conseguir una calidad profesional. Aunque esta etapa es importante, no es la única ya que luego se tendrá que masterizar para completar el proceso de la producción. En definitiva, este curso está destinado a los que quieran aprender a realizar producciones musicales de gran calidad, conociendo todas las técnicas de grabación, mezcla, procesado, edición y masterización de audio. Producción musical - Lección 2: Las etapas en la producción musical Existen varias etapas a la hora de producir una canción musical. Lo primero es la composición de la música, es decir, establecer su partitura haciendo su melodía, ritmo, acompañamientos... Después es preciso grabar las melodías y ritmos que hemos compuesto; pera ello nos valdremos de un secuenciador que será el encargado de registrar nuestras composiciones. Más adelante veremos que existen dos tipos de secuenciadores, y aprenderemos sus partes constituyentes. En la figura 2 puedes ver un secuenciador:
  • 2. Figura 2. Con el secuenciador podemos grabar nuestras composiciones musicales. El siguiente paso en la producción musical es la mezcla. Este proceso es muy importante, y será el que más tiempo nos lleve a la hora de la producción. También engloba a otros procesos como el procesamiento o la monitorización. Cuando suena todos los instrumentos ya grabados a la vez, suele sonar todo embarullado; el proceso de la mezcla tiene como objetivo hacer que suenen todos los instrumentos a la vez de la mejor forma posible. Figura 3. Con la mesa de mezclas podemos hacer sonar todos los instrumentos a la vez sin que suenen embarullados. El último proceso en la producción es la masterización. Sirve para darle el toque final a nuestras producciones; por ejemplo , puede ser que el volumen final no sea óptimo y suene la mezcla muy bajo. Podríamos masterizar aplicando un maximizador para subir el volumen general de la producción. Figura 4. Con el maximizador podemos darle una amplificación óptima a nuestras canciones. Estas son las partes fundamentales en la producción musical. Dentro de cada una de estas etapas hay otras, como pueden ser la cuantificación, la ecualización o la monitorización. Todas estas etapas las veremos en detalle. Producción musical - Lección 3: Preparación para la grabación Antes de poder empezar a realizar grabaciones de audio, necesitamos saber como se conectan los distintos instrumentos musicales con el dispositivo que nos permitirá la grabación. A su vez, para conectar los instrumentos entre sí tenemos que conocer los tipos de cables de audio que hay en el mercado; ya que son éstos los que nos permitirán dirigir la señal de audio de un sitio a otro. Aunque la enrutación de la señal por medio de los cables puede ser muy compleja, nos centraremos en una enrutación sencilla para no complicar el aprendizaje. Tipos de cables de audio
  • 3. A la hora de trabajar con sonido, se puede elegir entre una gran variedad de tipos de cables; pero los dos que más se usan son el cable RCA y el cable jack. Seguro que los conoces porque son muy comunes en el ámbito doméstico. Figura 5. Distintos cables de audio para trabajar en la producción musical. El cable stereo RCA dispone de dos clavijas; una siempre es roja, mientras que la otra puede ser blanca o amarilla. Las tomas de los intrumentos para estos cables tienen los mismos colores para identificar su correspondiencia. Por su parte, las clavijas jack pueden ser chicas o grandes; las chicas son de 3.5mm, mientras que las grandes son de 6.3mm. Enrutamiento de la señal Con enrutamiento se quiere decir las acciones a llevar a cabo para establecer la ruta que seguirá el audio para el propósito que queramos; en este caso la grabación de la señal. Es por medio de los cables como se establece la ruta. Todos los equipos profesionales suelen tener un puerto de salida (output) y otro de entrada (input); que es por donde sale y entra la señal en un instrumento en particular. Generalmente, a estos puertos se les etiqueta como line in y line out: por line in entra la señal al instrumento, por line out sale la señal del instrumento. Figura 6. Toma output por donde sale la señal de un instrumento musical. La L y la R significan left y right respectivamente; es decir, canal izquierdo y canal derecho. Cuando solo se conecta el instrumento por el canal izquierdo éste envía la señal en mono a los dos canales del otro instrumento. Producción musical - Lección 4: La grabación musical
  • 4. Una vez que sabemos los tipos de cables de audio, como se conectan, y la forma de enrutar la señal para la grabación, podemos pasar a la grabación propiamente dicha. Tenemos que distingir dos tipos de circunstancias a la hora de grabar: podemos grabar un instrumento acústico o eléctrico. Los eléctricos son los teclados, sintetizadores, guitarras eléctricas. Los acústicos pueden ser un violín, una guitarra flamenca... Según nuestra grabación vaya a ser de un instrumento acústico o eléctrico, tendremos que utilizar unos instrumentos para la grabación u otros. También los requisitos cambiarán en cuanto al acondicionamiento del entorno para conseguir una grabación buena. En los estudios de grabación, es el secuenciador es que nos permite realizar la grabación de los instrumentos musicales. Además, es el que permite el arreglo musical. Dispone de una serie de controles (play, stop,...) en el que se encuentra el botón record. La grabación acústica Este tipo de grabación consta de una serie de técnicas para el registro del sonido de una familia de instrumentos denominada acústicos. Estos instrumentos acústicos se caracterizan por generar su sonido por medio de una serie de propiedades físicas. El dispositivo que recoge el audio de estos instrumentos y lo envía al secuenciador para la grabación es el micrófono. Existen muchos tipos de micros, pero, para empezar en la producción podemos decantarnos por uno de gama media. Profundizaremos en ellos en una próxima lección. Para que la grabación sea buena, necesitamos un ambiente libre de ruidos, de lo contrario podría colarse alguna señal del ambiente indeseable. También es preciso un soporte (también llamado pie) para el micrófono, esto nos servirá para poder tocar con naturalidad sin necesidad de aguantar nosotros mismo el micro. La grabación electrónica Este tipo de grabación musical está destinada a registrar el audio que genera un instrumento electrónico, como puede ser un teclado o una guitarra eléctrica. El sonido se genera por medio de circuitos integrados eléctricos; similares al de los ordenadores. Esta vez, para capturar el audio usaremos cables de audio, y no micrófonos. Estos cables ya tienen que ser conectados a la toma adecuada del dispositivo de grabación. Generalmente te encontrarás con la toma input, pero se puede llamar también linein oaudioin. En este caso ya no es necesario cuidar el ruido del ambiente; aunque para conseguir una buena grabación tenemos que cuidar la calidad de los cables y el nivel de volumen en la salida del instrumento electrónico. Consideraciones técnicas Hoy en día con los ordenadores actuales no hay que preocuparse por los recursos consumidos, ya que éstos son muchos. En el pasado había que cuidarse a la hora de grabar en determinada calidad de grabación. Incluso cuando se grababan señales graves, se bajaba la frecuencia de muestreo para ahorrar. Como regla general, graba siempre a una resolución de 16 Bits y una frecuencia de muestreo de 44 ´1Mhz. No obstante, si tus pretensiones son profesionales, puedes grabar a 32Bits y 96Mhz.
  • 5. Producción musical - Lección 5: Los tipos de micrófonos Es bueno conocer en profundidad las distintas posibiliadades en cuanto a microfonía, así como de saber los usos de cada tipo de micrófono. Aunque se pueden conseguir buenos resultados utilizando un micrófono "normal" en una grabación "doméstica", siempre es coveniente utilizar el tipo de micro adecuado para cada circunstancia. La función principal de este instrumento, como ya se vió en la lección anterior, es la de traducir (transformar) las vibraciones del aire (sonido) en energía electrónica. A la hora de elegir un micrófono tenemos que prestar atención a una serie de características que nos permiterán saber cual elegir. Estas características son: • Sensibilidad • Ruido de fondo • Relación señal/ruido • Directividad • Impedancia La sensibilidad del micrófono mide lo eficaz que puede llegar a ser. Expresa la relación que se estrablece entre la tensión eléctrica (de salida) y la presión del audio que incide. Esta presión sonora se expresa en pascales. La sensibilidad suele ser expresada en dBm, que es una unidad de medida relativa; tomándose como referencia 0 dBm. Los micrófonos no son perfectos, y como tal generan ruído, aún cuando haya silencio absoluto en el ambiente. Esto es así porque las resistencias de los componentes internos se calientan (ruído térmico). Lo mínimo exigible es que este ruído no pase de 60dB, aunque debemos fijarnos en los que tengan el menos ruído de fondo posible. Este fenómeno se conoce como ruído de fondo. En cuanto la ralación señal/ruído, se puede decir que relaciona la señal más intensa que puede capturar el micrófono sin distorsionar y el ruido de fondo de éste. Se mide en decibélios (dB) y está en función de la presión sonira a 1Mhz. Hay micrófonos que captan el sonido de forma óptima según la dirección de la fuente sonora: por ejemplo, un micrófono puede captar mejor la señal del sonido que viene de frente que por detrás; otro puede hacerlo en ambas direcciones. La directividad nos indica la dirección en que el micro capta mejor el sonido. 1. Omnidireccionales: captan el sonido independientemente en la dirección en el que le llegue. 2. Unidireccionales: captan mejor el sonido que llega de frente; no captando eficazmente los sonidos de otras direcciones. 3. Bidireccionales: en esta ocasión, recogen mejor el sonido que llegan de frente y por detrás; fallando en los sonidos laterales. La impedancia es la resistencia que se opone al avance de la corriente eléctrica. En el caso de los micrófonos, si éste tiene alta impedancia y un cable largo, se puede producir una pérdida muy grande en la calidad del audio resultante. Se mide en ohmios (letra griega omega) y oscila entre 200 y 20 ohmios. Producción musical - Lección 6: El secuenciador musical El secuenciador musical es uno de los dispositivos más importantes para producir música; de hecho, es imprescindible para una producción musical. En él se engloba muchas funciones para hacer música: desde la edición musical o la grabación, hasta el arreglo musical o la reproducción.
  • 6. Consta por lo general de varias áreas, cada una con su función. Estas áreas se complementan para poder llevar a cabo la función del secuenciador. Por ejemplo, tenemos el área de reproducción o de edición. El secuenciador va a ser entonces el que va a almacenar todas las notas musicales que hayamos grabado previamente; y lo va a hacer de forma secuencial. Para ello, se vale de la señal externa de los diferentes instrumentos musicales que estén conectados a él. El secuenciador suele tener una barra de botones para acceder a una serie de funciones que son muy comunes a la hora de trabajar en la producción. Esta barra se conoce con el nombre de barra de herramientas. También dispone de otra barra llamada barra de transporte, destinada al tema de la reproducción o del manejo de compases y tempo, entre otras cosas.. El inspector es el área donde se muestra toda la información relativa a las pistas; es decir, los parámetros para controlar cada pista de sonido. Por ejemplo, desde aquí podemos controlar el instrumento que conectará a la pista en cuestión, o si estará habilitada para la grabación o no. El área de secuenciación nos permite controlar, de forma visual, todas las partes rítmicas y melódicas de las que consta nuestras composiciones. Es lo que también se hace llamar como arreglos. Figura 7. Las diferentes áreas del secuenciador. Piano roll Cuando necesitamos hacer arreglos a la grabación que hemos realizado en una determinada pista del secuenciador, debemos de utilizar el piano roll. Éste se suele encontrar en el área de arreglos, y se accede a él a través de un botón que conmuta entre el área de secuenciación y el piano roll. Figura 8. El piano roll para editar las notas de cada pista. El piano roll está formado por un teclado en posición vertical. Este teclado sirve para hacer sonar notas, y como referencia para la ubicación de las notas en la parte de la derecha. La parte de la derecha se trata de un espacio en donde se ubican las notas que sonarán. La regleta está en la parte superior, y sirve para medir el tempo; además de referencia para colocar las notas dentro del tempo. Producción musical - Lección 7: La mesa de mezclas
  • 7. Este dispositivo, la mesa de mezclas, es el que nos va a permitir hacer sonar simultáneamente los distintos intrumentos musicales. También puede hacer sonar los sonidos ya grabados en las pistas. El objetivo de la mesa de mezclas es el hacer sonar todo de tal forma que suene con definición, y no suene un barullo de instrumentos sonando al unísono. Para ello se vale de una serie de elementos que nos permitirán configurar todos los sonidos por separados para hacer así que todo suene correctamente. Figura 9. Aspecto que presenta una meza de mezclas para la producción musical. Aunque a primera vista puede parecer un dispositivo muy complicado por la cantidad de botones que se ve, en la práctica no es así; ya que muchos de los botones y controles son idénticos en cuanto a la función que desempeñan. La mesa de mezclas se divide fundamentalmente en tres partes: los canales, el retorno y el master. Los canales es toda la área central que se ve en la figura 9, el retorno está en la parte derecha superior y el master en la derecha inferior. Los canales son similares a las pistas del secuenciador; de hecho se le suelen denominar también como pistas. En estos canales se conectan la señal de los instrumentos musicales, y es donde se le aplican una serie de parámentros para que encajen y suenen bien en la mezcla. Figura 10. Los elementos de los canales de la mesa de mezclas. En la parte superior tenemos unos potenciómetros para habilitar efectos de sonido al canal. Aunque la mesa del ejemplo permite hasta cuatro efectos, dispositivos profesionales admiten hasta ocho o doce. Estos efectos permiten integrar mejor la señal en la mezcla; más adelante veremos cono habilitarlos.
  • 8. Inmediatamente debajo tenemos un pequeño ecualizador que nos permitirá reforzar o atenuar los grabes y agudos con la intención de una mezcla más equilibrada, en la que no haya saturación de agudos o graves. Las mesas de mezclas suelen tener tres vías: agudos, medios y graves También suele haberu n botón para conectar y desconectar el ecualizador. En los canales de las mesas de mezclas también hay un número que identifica al canal; y dos botones que corresponden al mute y al solo del canal. El primero permite silenciar el canal, y el segundo deja sonando al canal y silencia los demás. Estos botones se utilizan para contrastar la señal del canal con el de los demás. La panoramización es un proceso por el cual podemos balancear la señal entre el canal derecho e izquierdo de la imagen stereo. En la práctica es el efecto de escuchar el sonido a la izquierda o a la derecha. El monitor es la conversión de la señal en su forma gráfica. Esto nos permite saber que está sonando en cada canal de la mesa de mezclas. El fader, por su parte, es un deslizador con el que podemos controlar la intensidad de la señal del canal. En la práctica se utiliza para equilibrar el volumen de la mezcla. Producción musical - Lección 8: Los efectos de sonido Los efectos de sonido son herramientas muy potentes, ya que nos permiten proporcionar al sonido un nuevo nivel en cuanto a sonoridad. El manejo de los efectos de sonido es todo un arte; por ejemplo, hay gente que se decanta por un grupo de efectos, obviando el resto de efectos que tiene a su disposición. Esto es así porque incluso hay efectos que proporcionan el sonido característico de un determinado estilo musical. Por ejemplo, en la música electrónica se usa mucho el eco; cosa que no ocurre en la música sinfónica. Uno de los efectos más importantes es el reverb. Este efecto de sonido se utiliza para darle presencia al sonido de un determinado instrumento musical. Concretamente simula un determinado espacio en el que suena el sonido; puede ser una cueva, un auditorio o una habitación entre otros. En la figura 11 puedes ver un dispositivo de reverberación. Figura 11. Dispositivo para aplicar el efecto de reverberación También hay otros efectos importantes como el delay (no confundir con el efecto de eco), el chorus o el phaser. El delay se utiliza mucho en todo tipo de grabaciones, para proporcionar más cuerpo a la señal. El chorus sirve para simular un coro; en el violín se puede aplicar para simular una orquesta. El phaser se utiliza poco, principalmente en música electrónica. Figura 12. Efectos de delay a la izquierda, y de phaser a la derecha.
  • 9. El phaser es un efecto que resulta interesante; lo que hace es aumentar la intensidad abruptamente a una pequeña porción del espectro de frecuencias de la señal. Lo interesante es cuando se recorre el espectro, haciendo un barrido por toda la señal. Tenemos dos formas de conectar los efectos de sonido. Los efectos de inserción son los que se conectan entre el instrumento musical y la mesa de mezclas. Los efectos de envío son los que se conectan directamente a la mesa de mezclas. La acción de estos últimos se establece por medio de los controles auxiliares de la mesa. Esta lección nos servirá como introducción al tema de los efectos de sonido. Profundizaremos en las dos formas de conexión, en el funcionamiento de cada uno de los efectos vistos; ampliando la gama con los demás que existen. También veremos cuando y porqué utilizarlos, además de explicar casos prácticos. Producción musical - Lección 9: El efecto de reverberación La reverberación es un efecto que sirve para simular que lo que se oye está en un ambiente o localización determinada. Por ejemplo, podríamos simular que lo que oye la persona que está escuchando se encuentra situado en una catedral. Así pues, con el efecto dereverberación podemos simular ambientes, para recrear espacios sonoros. Este efecto consiste físicamente en que el sonido, al revotar con los obstáculos que se encuentra a su paso, produce en el oyente una sensación de "presencia sonora" que es característica de cada espacio sonoro (ejem, un palacio, la montaña, un concierto...). Figura 13. Con la reverb podemos recrear un sonido en una localizacón determinada. El primer parámetro de la reverb es el logaritmo de la reverberación, que es solamente el espacio que queremos recrear. Por ejemplo, si queremos simular que el sonido se genera en una sala tendremos que elegir el logaritmo hall. Si es una habitación donde se generaría el sonido, podríamos elegir room. Otro parámetro es el control size, que con él podemos elegir la amplitud del espacio que queremos recrear. Por ejemplo, con este parámetro podemos elegir las dimensiones de la sala en donde se escucharía el sonido. Dispone de valores negativos también, para "achicar" el ambiente. El valor decay significa "decaimiento" , y con él podemos controlar la duración del efecto de revreberación. Esto es útil según el instrumento al que estemos aplicando el efecto de reverb. Por ejemplo, un bajo suele tener valores muy cortos; por contra, los violines suelen tener un valor muy alto. Por otra parte, un sonido puede revotar sobre distintos materiales. La consecuencia de esto es que hay materiales que absorben las altas frecuencias más que otros. Para controlar este aspecto tenemos el valor damp. En la práctica posamos usarlo para los bajos: al eliminar altas frecuencias se ajustará más a la mezcla. Por último, el valor dry/wet sirve para aplicar más o menos cantidad de reverberación al sonido. En la práctica es para simular que la fuente que genera el sonido está más alejada o más cercana a nosotros. En sonidos solistas suele darse un valor relativamente bajo. Mientras, en sonidos para coro, se le suele dar un valor alto.
  • 10. Producción musical - Lección 10: El efecto de sonido de Delay y Echo Aunque este efecto de sonido se llame Delay (retraso en espñaol), podemos hacer con él dos efectos de sonido muy similares: por un lado el delay propiamente dicho (retraso), y por otro el Echo (eco). Estos dos se diferencian únicamente en el tiempo en que se escuchan los retrasos de los sonidos. Puede que pienses que no es importante este concepto, el de diferenciar retraso y eco, pero si que lo es. Por ejemplo, el Delay tiene la funcionalidad de dar cuerpo al sonido, mientras que el Echo no tiene esta funcionalidad. También, por su parte, el Echo enriquece el ritmo, mientras que el Delay no. Figura 14. Con este efecto de sonido podemos hacer delay y eco. El primer parámetro es el tiempo de retardo. Tenemos dos opcciones a elegir: MS y STEPS. El primero se suele usar cuando queremos el efecto de delay; por su parte, se suele elegir Steps para los efectos de Echo. Recuerda: Echo es el efecto de eco. También disponemos de un control para ajustar el tiempo de retardo o eco. El control STEPS hace referencia a la sincronización en el tiempo del eco y el tempo de la música o ritmo. Cada Step equivale a la figura de valor conocida como semicorchea. Por ejemplo, si ajustamos el eco a 4 Steps, el eco aparecerá cada figura de valor de negra. Otro parámetro que tenemos a nuestra disposición para el efecto de sonido Delay es el conocido como Feedback. Este parámetro sirve para controlar el número de repeticiones que le daremos al eco. En español quiere decir retroalimentación. Como consecuencia, cuanto más valor le demos, más largo será el efecto de eco. Si lo ponemos al máximo, las repeticiones serán infinitas. El valor Pan sirve para panoramizar la señal; pero ojo, no para controlar el sonido original, sino el sonido del efecto; es decir, el eco o retraso. La panoramización es un procedimiento que está destinado a ubicar el sonido dentro del campo stereo. En la práctica, con Pan ponemos el sonido a la izquierda o derecha. Por último, el parámetro Dry/Wet es idéntico que el que vimos para el efecto de reverberación. Se trata de un control para mezclar la señal original y la señal del efecto de sonido. En la práctica tiene su función para ubicar el sonido del instrumento dentro de la mezcla musical. Aprende Gratis 2007 © Mario Raja