SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en
   Querétaro: Seguridad Hídrica y Agua para el Futuro

En un mundo cada vez más interconectado y competitivo y ante la creciente
escasez de recursos naturales básicos como el agua, utilizada para la generación
de energía, la producción de alimentos, y para consumo humano, el desempeño de
los procesos de gestión locales, agregados en la sumatoria de los impactos
-positivos y negativos- de todas las ciudades y regiones de consumo de agua a
nivel global, serán determinantes para establecer las tendencias de la
sustentabilidad social, económica y ambiental del planeta. La problemática
relacionada con la gestión del agua local, bajo la perspectiva de las incertidumbres
emergentes, la gestión de riesgo y la necesidad de incrementar la seguridad hídrica
en el Estado de Querétaro, precisa de políticas públicas acordes a los retos
asociados a tener disponibilidad de agua para todos los usos sobre el mediano y
largo plazo.

                                “You have to look at risk, even if you don´t want to”
                                                                    Winston Churchill

   I.     EL AGUA GLOBAL

   1. Organización de Naciones Unidas.

De acuerdo al Cuarto Informe Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el
Mundo, publicado por la Organización de Naciones Unidas en 2012, no hay un solo
usuario de agua en el mundo al que se le pueda garantizar por un tiempo razonable
el suministro de agua que necesita, ya sea para su uso en la agricultura, energía,
industria o uso público urbano. Este problema, originado por la creciente escasez
del recurso, al igual que en muchas partes del planeta y de México, no es extraño a
la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro (ZMCQ) y al Estado de Querétaro.
A escala global, nacional o local, hay una creciente incertidumbre de poder tener
disponible agua sustentable para el futuro.

Debe entenderse que el agua es un recurso natural del que dependen todas las
actividades económicas, sociales y el funcionamiento de los ecosistemas. Existen
ejemplos en todo el mundo que nos advierten que la falta de atención a la
importancia central del agua conduce eventualmente a serios trastornos en los
sistemas sociales, económicos y ambientales, vitales para la prosperidad de
regiones y ciudades, para el bienestar de sus habitantes.

Si bien es cierto que todos los aspectos del desarrollo económico y social
-alimentos, energía, bienestar social y medio ambiente- dependen del agua, esto es
sólo la mitad de la verdad; hay también una relación de interdependencia con
aspectos sociales relacionados con su gestión. Todas las actividades que impulsan
el desarrollo regional tienen como componentes importantes decisiones políticas y
económicas, las cuales influyen en cómo los recursos hídricos son asignados y
administrados, con sus frecuentes impactos colaterales sobre la cantidad y la
calidad del agua disponible y la presencia de externalidades negativas en otros
sectores del desarrollo y el medio ambiente. Es un axioma aceptado en la
comunidad internacional el nexo existente entre el agua, la energía y los alimentos.

   2. Escasez del agua.

Es evidente que en diferentes partes de México y del mundo, en la ZMCQ y el
Estado de Querétaro, los indicadores relacionados con una creciente escasez de
agua se están agudizando. Entre las presiones más relevantes sobre los recursos
existentes se encuentran el crecimiento de la demanda, la sobreexplotación de
cuerpos de agua superficial y subterránea, la contaminación de las fuentes de
abastecimiento existentes, y los impactos hídricos negativos originados por el
cambio climático. Esta creciente escasez se manifiesta como la disminución de la
disponibilidad de agua para los sectores urbano, agrícola e industrial y para el
medio ambiente.

Los determinantes del balance entre la oferta y la demanda de agua se están
experimentando cambios impredecibles. En México, al igual que en otras partes del
mundo, el suministro de agua para un número creciente de asentamientos
humanos, de actividades agrícolas y de actividades industriales, cesó en algún
momento de ser sustentable para dar lugar a una gradual sobreexplotación del
recurso. El suministro del agua ha cambiado, transformándose paulatinamente de
hacer un uso sustentable del recurso a recurrir a la sobre-explotación, y sin
embargo, la evolución de la planeación, las políticas públicas, y la gestión
institucional del agua, han dando una respuesta limitada a la problemática
existente.

En un mundo cada vez más interconectado, estos impactos potenciales en
ciudades y regiones de actividad económica, asociados a un suministro de agua
insuficiente e inadecuado, elevan la suma de los problemas locales del agua al nivel
una crisis de preocupación mundial. El agua no es únicamente un problema local,
nacional o regional que puede ser gobernado en cualquiera de esos niveles por sí
solo; por el contrario, las interdependencias globales se entrelazan a través del
agua, y las decisiones relativas a la gestión del agua a nivel local, nacional o
regional a menudo no pueden aislarse de las presiones, las tendencias y las
incertidumbres globales.

   II.    TENDENCIAS SECTORIALES DEL AGUA A NIVEL GLOBAL

   1. Alimentos.

A nivel global, la agricultura representa el 70% de toda el agua consumida por todos
los sectores involucrados –sectores agrícola, municipal e industrial- incluyendo la
generación de energía. Predecir la demanda futura de agua para la agricultura está
plagado de incertidumbres: la demanda futura de agua en este sector está
influenciada en parte por demanda de alimentos, que depende del número de
personas que necesitan ser alimentadas, en qué y cuánto comen. Esto se complica
por, entre otros factores, las incertidumbres asociadas a la variabilidad y cambio
climático, la eficiencia en los procesos de producción de la agricultura y los tipos
de cultivo y rendimientos. Un manejo responsable y eficiente del agua en el sector
agrícola puede hacer una contribución significativa a la seguridad global del
recurso, al tiempo que la producción de alimentos ha pasado de ser una actividad
económica para transformarse en una prioridad global.

   2. Energía.

El agua para la generación de energía, y el uso de energía para la producción y uso
del agua están íntimamente conectadas. Existen diferentes fuentes de energía y de
electricidad -hidroeléctrica, termoeléctrica, hidrocarburos, biocombustibles- pero
todas necesitan agua para sus diversos procesos de producción, incluyendo la
extracción de materias primas, refrigeración en procesos térmicos y la producción
de cultivos para biocombustibles. En el sentido contrario -de la energía hacia el
agua- la energía es necesaria para poder disponer de los recursos hídricos
necesarios para el uso y consumo humano a través de su bombeo, transporte,
potabilización, tratamiento de aguas residuales, desalinización y riego. Las
regiones que presentan en la actualidad escasez de agua, enfrentarán más
tensiones relacionadas por el vínculo del agua y la energía -energía necesaria para
transportar agua de lugares lejanos- y tendrán que explorar tecnologías más
eficientes en el uso del agua escasa, para una mejor producción y desarrollo de
energía primaria y de energía eléctrica.

   3. Ciudades y Regiones Productivas.

La población urbana del mundo se prevé que crezca de 3,400 Millones de personas
en 2009 a 6,300 Millones en 2050, un aumento de 85.3%. Los problemas de
suministro de agua potable, saneamiento y drenaje se incrementarán esencialmente
en las zonas de asentamientos irregulares periurbanos, los cuales presentan un
atraso persistente de habitantes no atendidos. Están surgiendo iniciativas en todo
el mundo para hacer frente a la necesidad del agua urbana a través de una
planificación integral mejorada, con nuevas tecnologías e inversiones. La gestión
del agua en las zonas urbanas puede beneficiarse a través de una mejor
planificación urbana y la gestión integrada, la cual consiste en administrar el agua
potable, las aguas residuales y aguas pluviales como componentes de una
estructura de gestión integral de los recursos hídricos, la cual tendría como unidad
de gestión el área urbana y su zona de influencia hídrica.

   4. Medio Ambiente.

La combinación del crecimiento de la población y de la economía, mayores
demandas de recursos hídricos asociados con la mejora de los niveles de vida, y
otras fuerzas externas tales como el cambio climático, están aumentando las
presiones de la demanda local y regional sobre los suministros de agua para riego,
producción de energía, usos industriales y consumo doméstico. Estas fuerzas
están sometidas a cambios rápidos en sus tendencias y a una aceleración de las
mismas a menudo impredecible, creando nuevas incertidumbres en la gestión del
agua y aumentando los riesgos para todos los sectores involucrados. De acuerdo a
la consultora McKinsey, para 2030 el suministro de agua sólo cubrirá el 60% en
promedio de la demanda global. A medida que la demanda de agua se incrementa y
la disponibilidad de la misma se vuelve más incierta, las sociedades y sistemas
productivos se vuelven más vulnerables a una amplia gama de riesgos asociados a
un suministro de agua inadecuado, incluyendo el incremento en las tasas de
enfermedades y muertes asociadas a la falta de agua de una calidad adecuada, la
producción insuficiente de alimentos, pérdida de productividad, crisis económicas
y la degradación de ecosistemas.

   III.   EL AGUA EN MÉXICO Y EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

   1. México.

La evolución de la gestión del agua en México ha obedecido a las necesidades del
país a través de su historia reciente, del desarrollo rural en los años posteriores a la
Revolución mexicana, al suministro de agua para el crecimiento urbano, y
recientemente a un mayor uso integral del recurso bajo el paradigma de la gestión
hídrica por cuencas hidrológicas.

La creciente escasez del agua para todos los usos, principalmente en la parte
central y norte del país, ocasionada por el crecimiento poblacional y económico,
sobreexplotación de los recursos existentes, contaminación del agua, y
recientemente los impactos e incertidumbres relacionadas con cambio climático,
necesita incorporar decisivamente la gestión integrada de los recursos hídricos
como práctica común, desde la perspectiva en la cual el medio ambiente es a la vez
proveedor de importantes servicios ambientales relacionados con la gestión del
agua, así como receptor de las externalidades -frecuentemente negativas- del uso
que se hace del recurso en el suministro de agua a las actividades agrícolas e
industriales, así como a los centros de población.

Uno de los principales factores que condicionan el uso sustentable del agua en
México es la sobreexplotación del recurso, tanto superficial, como el que se
encuentra en cuerpos de agua subterránea. Durante las últimas dos décadas ha
existido un esfuerzo permanente para establecer normas relacionadas con la
identificación y cuantificación de estos cuerpos de agua, la regularización de su
explotación, y el establecimiento de medidas para su uso eficiente y conservación,
el cual ha tenido resultados limitados.

Una de las experiencias más importantes que se ha tenido en México es que una
vez que se ha permitido la sobreexplotación de una cuenca hidrológica o de un
acuífero subterráneo, resulta muy difícil dar marcha atrás, principalmente por los
intereses creados en relación al usufructo del agua. Existen opciones para tratar de
revertir la sobreexplotación, como lo es a través de proyectos de eficiencia en el
uso del agua, pero son muchas veces costosos en comparación a las actividades
agrícolas que se desempeñan, y muchas veces los poseedores de las concesiones
demandan que el agua ahorrada se utilice para extender la frontera agrícola de
riego.

Los objetivos nacionales relacionados con la gestión del agua en México han sido
satisfechos si se ve únicamente desde la perspectiva de satisfacer la demanda.
Conforme la demanda fue creciendo se fueron desarrollando las fuentes de
abastecimiento y los esquemas de gestión y de uso del recurso. Pero en este
proceso de suministro se descuidaron importantes aspectos como la sobre-
explotación del recurso, la asignación de reservas sustentables de agua para las
ciudades, la prevención de la contaminación, y el creciente peso de las finanzas del
suministro del agua -el que se genera conforme crece la demanda y la
infraestructura, y el rezagado por décadas de no hacer lo que era necesario para
mantener ésta infraestructura eficiente- en el orden estatal y nacional. Si se
consideran como objetivos de una gestión adecuada del agua el disponer de agua
suficiente, de buena calidad, de manera sustentable y a un costo razonable, en
términos generales en estos aspectos la tendencia que se ha observado ha sido
ambigua: si bien se ha incrementado la cobertura y el suministro de agua, se han
descuidado otros aspectos que también necesitan ser considerados.

   2. Estado de Querétaro.

La gestión del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y su área
de influencia hídrica -área en donde se presentan y presentarán las externalidades,
positivas y negativas, de la gestión del agua en la ZMCQ- ha sobrepasado desde
hace tres décadas la sustentabilidad regional en el uso del agua, tomando este
recurso natural de lugares cada vez más lejanos en el interior del Estado con sus
consecuentes externalidades negativas, que van de lo social, a lo económico y
ambiental. Esta tendencia no es reciente, el Acueducto de la Ciudad de Querétaro
es evidencia de la escasez del agua en la ciudad desde los primeros siglos de su
historia.

Pero no solo son las externalidades negativas de las acciones de Capital del Estado
al sustraer el agua de otras regiones estatales -y otros estados- que también la
necesitan, también hay que considerar el impacto del costo de importar agua a la
ZMCQ -la infraestructura física, el costo de transporte y el costo del capital- el cual
se incrementará sustancialmente, y afectará de manera determinante su
competitividad y la del resto del estado al distraer recursos financieros para el
agua, que de otra manera estarían siendo destinados a otros aspectos importantes
de la competitividad local y estatal.

Para poder hablar del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro,
primero es necesario ubicarla -hídricamente- en el contexto territorial del Estado de
Querétaro, el cual presenta características significativamente diferentes en cada
una de sus cuatro regiones, tal y como han sido definidas por el Gobierno del
Estado. Estas regiones son Sierra Gorda, Semidesierto, Sur y Centro. Se simplifica
en esta perspectiva haciendo énfasis en la división territorial por regiones y
obviando el más pertinente contexto hidrológico, para no abundar en
circunstancias más específicas y complejas.

En la Región Sierra Gorda existe por lo general disponibilidad de agua superficial,
generada por una precipitación pluvial relativamente abundante -no es así con el
agua subterránea por la naturaleza cárstica del subsuelo, que no permite su
almacenamiento por su alta permeabilidad- pero con deficiencias considerables en
la cobertura de los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento en
comunidades apartadas, ocasionando estos dos últimos rubros problemas de
contaminación y potenciales riesgos para la salud. En la Región Semidesierto, si
bien se presenta escasez estacional de agua para uso humano en zonas rurales -en
ocasiones agudizada por la presencia de episodios de sequía- este problema está
relativamente bajo control en el corto y mediano plazo, ya que la población y la tasa
de crecimiento poblacional en esta región es marginal. La Región Sur tiene, bajo las
condiciones actuales de demanda, suficiente disponibilidad de agua -superficial y
subterránea- para los usos agrícola, público-urbano, industrial y de generación de
energía, pero presenta crecientes problemas de contaminación y sobreexplotación.
Por último, la Región Centro -donde vive aproximadamente el 60% de la población
del estado y se genera el 82% del Producto Interno Bruto- ha presentado de manera
crónica problemas de disponibilidad de agua para el bienestar social y desarrollo
económico, al ser la demanda de agua frecuentemente superior a la oferta del
recurso. La Región Centro está constituida por los municipios de Corregidora,
Huimilpan, El Marqués y Querétaro, que a su vez conforman la ZMCQ.

La localización geográfica de la ZMCQ, situada a pocos kilómetros del parte aguas
continental de la Cuenca del Río Pánuco y la Cuenca del Río Lerma-Chapala, no le
permite tener una disponibilidad significativa de agua superficial, contando
únicamente con el Río Querétaro y sus afluentes, cuyas microcuencas poseen
limitadas características hídricas y geomorfológicas para poder almacenar agua de
manera considerable en bordos o presas, si bien la presencia de esta
infraestructura es relativamente adecuada para el control de avenidas en tiempo de
lluvias.

El suministro de agua a la ZMCQ en el pasado reciente ha sido proporcionado por el
Acuífero del Valle de Querétaro -cuya sobreexplotación empezó en la década de
1970 y que corre el riesgo de estar prácticamente agotado si la presente tendencia
de su explotación continúa- y la incorporación paulatina de agua de acuíferos
circunvecinos, siendo el primero el Acuífero del Valle de Amazcala, continuando
con el del Valle de Huimilpan, y con la incorporación reciente de agua del Acuífero
del Valle de San Juan del Río a través del Sistema Paraíso-La Noria.

De acuerdo a cifras manejadas por instituciones locales de gestión de los recursos
hídricos, aproximadamente el 70% de la explotación de agua del Acuífero del Valle
de Querétaro -110 millones de metros cúbicos anuales- se usa en el sector público-
urbano e industrial de la ZMCQ, con el remanente 30% dedicado a la agricultura en
este mismo valle, actividad económica en la cual -además- se utiliza una cantidad
estimada en 10 millones de metros cúbicos anuales de agua residual sin
tratamiento.

   IV.    DISCURSO ACTUAL DE LA GESTIÓN DEL AGUA: MÉXICO Y
          QUERÉTARO

   1. Conferencias recientes en la Ciudad de Querétaro.

La Ciudad de Querétaro ha sido sede en los últimos meses de varias conferencias
relacionadas con la problemática y las propuestas asociadas a la gestión del agua
a nivel nacional y a nivel local, como respuesta a la incertidumbre generada a la
creciente escasez del recurso; las externalidades negativas que se generan en el
proceso de proveer agua a la población y áreas de actividad económica; y la
paulatina aparición de riesgos, del suministro de agua a ciudades a los impactos de
la variabilidad y cambio climático. Estas conferencias han sido promovidas por la
Academia de Ingeniería de Querétaro, A.C., la Universidad Autónoma de Querétaro,
y la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, A.C.

   2. Foro “Por un Manejo Sustentable del Agua”.

El Foro “Por un Manejo Sustentable del Agua”, organizado por la Academia de
Ingeniería de Querétaro, A.C., se llevó a cabo en el Aula Forense de la Facultad de
Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, el 25 y 26 de Septiembre de
2012. Las conferencias del primer día fueron: “Perspectivas sobre Ríos Vivos y
Experiencias de Cooperación Técnica en México”, por Bart Wickel; “Hidrología y
Desarrollo Tabasco y Holanda”, por José Antonio Nieto Ramírez y Fernando L.
Echegaray Moreno; “Desarrollo Financiero en la Infraestructura Hidráulica”, por
Adriana A. Aguilera Moreno; “Problemática de las Aguas Subterráneas en
Querétaro”, por F. Javier Gámez González; e “Hidrología y Desarrollo”, por
Fernando L. Echegaray Moreno. Las conferencias del segundo día fueron: “El
Acuaférico y Redes de Distribución en Querétaro”, por F. Javier Meré Alcocer;
“Persistencia en Series de Tiempo como Indicador de Cambio Climático”, por Nabil
Mobayed Khodr; “La Experiencia en la UNAM PUMAGUA”, por Rafael Val Segura;
“Obras de Bordeo y Captación en el Estado de Querétaro”, por Enrique Ortega y
Filiberto Luna Zúñiga; “Fallas por Subsidencia en el Estado de Querétaro”, por José
Alejandro González García y Omar Chávez Alegría; y “Consideraciones sobre el
Cambio Climático para la Planeación”, por Mario López Pérez.

En el Foro “Por un Manejo Sustentable del Agua” las presentaciones fueron
predominantemente relacionadas con el contexto local y algunos estudios de caso
a nivel nacional, con énfasis en procesos de análisis, diagnóstico y planificación de
los recursos hídricos. Las ponencias también estuvieron relacionadas con la
gestión de los recursos financieros necesarios para la implementación de
infraestructura hídrica. Los estudios de caso se analizaron desde una perspectiva
pragmática, de conocimiento aplicado y de la implementación de tecnología.

   3. Primer Foro Internacional AQUA/VIDA “Cuencas Hídricas y Sustentabilidad
      del Agua en Querétaro”.

El Primer Foro Internacional AQUA/VIDA “Cuencas Hídricas y Sustentabilidad del
Agua en Querétaro” fue coordinado por la Universidad Autónoma de Querétaro, el
cual se llevó a cabo en el Club de Industriales de Querétaro el 4 y 5 de Octubre de
2012. Las conferencias del primer día fueron: “Agenda de Género y Agua en
Iztapalapa”, por Brenda Rodríguez Herrera; “Manejo Integrado de Cuencas en
México, Su Importancia para Garantizar la Seguridad Hídrica de México”, por
Eugenio Barrios; “Agua para el Futuro”, por José Luís Castilla Vallejo; “Uso
Sustentable del Agua en Querétaro”, por Juvenal Mendieta Aranda; “Lecciones
Aprendidas Cuencas y Ciudades”, por Rossana Landa Perera; y “Sustaining Water
for Life in Rural Environments”, por Victor D. Phillips. Las conferencias del segundo
día fueron: “Diagnósticos Integrales de Agua en Cuencas”, por Aldo Ramírez;
“Análisis Estocástico y Geoestadístico de Variables Hidrológicas”, por Alfonso
Gutiérrez López; “Estrategias para el Uso Sostenible del Agua”, por Enrique
Cázares Rivera; “Mecanismos de Participación en la Gobernanza del Agua”, por
Patricia Phumpiu; y “La Sostenibilidad del Agua y el Sector Industrial”, por Vidal
Garza Cantú.

En el caso del Primer Foro Internacional AQUA/VIDA “Cuencas Hídricas y
Sustentabilidad del Agua en Querétaro” predominaron los modelos de gestión y de
planificación a nivel de cuencas hidrográficas, y los procesos de gobernanza y
gobernabilidad necesarios para tener una mayor participación de todos los
portadores de intereses involucrados. Los principales objetivos de las propuestas
estuvieron orientados a los aspectos sociales y ambientales de la gestión del agua
desde el paradigma de la gestión de cuencas.
4. XXVI Convención Anual y Expo ANEAS Querétaro 2012.

En su “XXVI Convención Anual y Expo ANEAS Querétaro 2012”, organizada por la
Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, A.C., celebrada en el
Centro de Congresos de Querétaro del día 15 al 19 de Octubre de 2012, destacaron
las conferencias magistrales: “La Gestión del Agua Urbana: del Agua Amable a la
Crisis del Agua”, por Ede Ijjasz-Vazquez, de Banco Mundial; “El Manejo de las
Fuentes de Abastecimiento: De la Incertidumbre a la Garantía”, por J. Eduardo
Mestre Rodríguez, de The International Water Foundation; “Gestión Integral del
Agua en México”, por David Korenfeld Federman, del Equipo de Transición del
Ejecutivo Federal; “La Desconfianza del Usuario Vía del Éxito de las
Embotelladoras”, por Felipe I. Arreguín Cortés, de la Asociación Mexicana de
Hidráulica; y “Los Retos de la Seguridad Hídrica”, por Polioptro F. Martínez-Austria
del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

En la “XXVI Convención Anual y Expo ANEAS Querétaro 2012” los conceptos
predominantes fueron la gestión integrada de los recursos hídricos; la gestión
integrada del agua urbana; y la incertidumbre y gestión del riesgo de suministro del
agua en términos de incrementar la seguridad hídrica, la disponibilidad del recurso
hídrico en el futuro. Estas perspectivas, y otras que no se consideraron de manera
explícita en la Convención, como el problema de la contaminación y su impacto
negativo en la disponibilidad de agua de calidad potable, coinciden con el discurso
a nivel global -si bien de manera incipiente- que están sosteniendo las instituciones
multinacionales de la sociedad de las naciones.

   5. La caja del agua y la caja de decisiones.

De manera representativa el discurso actual de la gestión del agua en México y en
el Estado de Querétaro se encuentra puntualizado por estas tres conferencias, las
cuales, contrastadas con la perspectiva de la gestión del agua de los diferentes
organismos de la sociedad de las naciones -visión integral de la gestión del agua,
administración adaptativa, seguridad hídrica, e incertidumbre y gestión de riesgo-
revelan qué perspectivas emergentes de la gestión del agua se consideran y cuáles
no se están considerando en México y en el Estado de Querétaro; y dentro de las
que se están considerando, en cuáles no se están tomando decisiones adecuadas
al respecto, o definitivamente no se considera tomar éstas decisiones. Examinando
los argumentos antes expuestos y el desempeño de las instituciones encargadas
de la gestión del agua en el Estado de Querétaro como línea de base, se puede
tasar si la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro está contribuyendo -desde
la perspectiva de la gestión del agua- a la sustentabilidad global; si es sustentable y
agrega valor a los comunes globales.

   V.     PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN MÉXICO Y EN EL ESTADO DE
          QUERÉTARO

   1. México.

El principal reto que existe en México relacionado con el recurso hídrico es la
creciente escasez del agua, la cual es una mezcla de una demanda creciente y la
disminución y el deterioro de las fuentes de suministro tradicionales. La evolución
en las últimas dos o tres décadas ha sido que, ante la creciente demanda, se
recurrió a la sobre-explotación de los recursos hídricos existentes, alcanzando en
algunos lugares niveles críticos. Ya en este nivel crítico, en donde algunas
actividades económicas y agrícolas están dejando de ser rentables y las ciudades
tienen problemas de suministro, se han desarrollado importantes obras de
infraestructura para la importación de agua en bloque a centros de consumo,
usualmente de distancias significativas y en ocasiones de otras cuencas
hidrológicas.

Ante la creciente escasez del recurso, originada principalmente por una demanda
mayor que la oferta, por el impacto de la sobreexplotación del recurso, la
disminución de la disponibilidad de agua potable por la contaminación, y agravada
por los impactos de cambio climático, es urgente la identificación de las políticas
públicas necesarias para confrontar de mejor manera los retos nacionales de la
gestión sustentable del agua.

Los escenarios futuros del cambio climático para México infieren un aumento del
riesgo climático, ya que las proyecciones para las temperaturas y precipitaciones
han resultado ser similares o superiores a las presentadas durante eventos
extremos climáticos en el pasado, por lo que se puede esperar que el país será más
árido como consecuencia del calentamiento global y que la sequía debe ya de
haberse iniciado. De acuerdo a datos instrumentales, de temperatura, y del Índice
de Severidad de la Sequía de Palmer, se ha identificado una sequía multianual en el
Noroeste México y el Suroeste de los Estados Unidos de América -“La Sequía
Temprana del Siglo XXI”- que empezó en 1994, y cuyos efectos de empezaron a
sentir en el oeste de los Estados Unidos en 1999. Por el momento, es probable que
este proceso se vea enmascarado por la variabilidad natural del océano y la
atmósfera, pero eventualmente se hará más tangible la falta de lluvias, un clima más
seco, y cambios en el régimen de precipitación pluvial en la mayor parte del
territorio nacional, alterando significativamente la futura disponibilidad de los
recursos hidráulicos.

   2. Estado de Querétaro.

Es una paradoja que en los países en vías de desarrollo las ciudades sean víctimas
de su propio éxito, las cuales hacen caso omiso -al igual que la Zona Metropolitana
de la Ciudad de Querétaro- que la gestión del suelo es la gestión del agua. El éxito
-percibido y no necesariamente sustentable- de la Ciudad de Querétaro, es un polo
de atracción para los habitantes del interior del Estado y de otras partes del país,
que buscan lugares para vivir con mejores condiciones de vida para ellos y para
sus familias. Este fenómeno migratorio hacia la ZMCQ -presente desde hace tres
décadas- pondrá aún mayor presión en los escasos recursos hídricos disponibles.

Ante escenarios de creciente escasez de recursos hídricos para la ZMCQ sobre el
mediano y largo plazo, originados principalmente por un gradual aumento de la
demanda, la incertidumbre de una oferta adecuada y permanente, y por los
impactos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico en el área de influencia
hídrica de la ZMCQ, la importación de agua a través del proyecto Acueducto II a la
Ciudad de Querétaro -además de las diversas externalidades negativas que se
originan por la sustracción del recurso en su lugar de origen- conlleva
vulnerabilidades en la disponibilidad, la continuidad y la calidad del agua, de la
integridad de la infraestructura de transporte; vulnerabilidades sociales, políticas e
institucionales -entre otras- que necesitan ser anticipadas, monitoreadas y
revertidas, de manera tal que haya certidumbre de disponibilidad de agua, que haya
seguridad hídrica -bajo criterios estrictos- para sus habitantes y para quien esté
considerando invertir en la ZMCQ.

Como medida preventiva ante cualquier eventualidad de suspensión del suministro
de agua de fuentes de abastecimiento externas, está fuera de discusión si es
necesario el uso sostenible y la conservación estratégica del Acuífero del Valle de
Querétaro y acuíferos circunvecinos, los cuales suministran agua en la actualidad a
la Ciudad de Querétaro, y que podrían proporcionarla en caso de presentarse
alguna crisis de abasto, ocasionada por las vulnerabilidades arriba mencionadas.

Considerando los criterios arriba expuestos y la evolución de la oferta y la demanda
a través del tiempo, hay dos periodos claramente diferenciados en la gestión del
agua en la ZMCQ, en especial para el sector público urbano por ser el principal
usuario del recurso: El Primer Periodo, en el cual se obtiene agua -si bien bajo un
régimen de sobreexplotación de un recurso no renovable- del Acuífero del Valle de
Querétaro y acuíferos circunvecinos, en el que calidad de agua es aceptable bajo
casi todas las consideraciones, y que el costo del agua es asumible por el usuario
de la Comisión Estatal de Aguas (CEA); y un Segundo Periodo, en el cual la
disponibilidad del agua de Acueducto II, que bajo consideraciones hidrológicas más
apegadas a la realidad no dará sustentabilidad en ningún momento al uso del agua
en la ZMCQ, y en el que se necesitarán criterios de calidad más estrictos y una
mejor potabilización -agua de Acueducto II- para poder así prevenir impactos en la
salud de los habitantes de la ZMCQ y permitir que los productos -principalmente
alimenticios- de la industria queretana sean competitivos y exportables.

Además, será necesario determinar cual es el costo final del proyecto Acueducto II,
su operación y mantenimiento -incluyendo todos los costos extras a ser
considerados, incluyendo el servicio de la deuda y un eventual incremento
paulatino en el costo de la energía- y la manera en cómo se pagarán estas
obligaciones por un par de décadas, a expensas de la distracción de los recursos
financieros del estado, igualmente necesarios en otras áreas prioritarias de la
gestión gubernamental estatal.

Pero no solo son las obligaciones financieras de Acueducto II, sino también las de
la planta de tratamiento de aguas residuales de San Pedro Mártir; el costo de la
operación y el mantenimiento de los dos proyectos antes mencionados; la
recuperación de la eficiencia física de la CEA en la ZMCQ; el deterioro evidente del
drenaje sanitario; el problema latente de pensiones y jubilaciones; y la
implementación de la política pública estatal “Agua cerca de Todos” -propuesta por
el actual Gobierno del Estado- la cual planea una cobertura del servicio de agua
potable del 100% de la población a nivel estatal, incluyendo comunidades rurales.

Si los recursos financieros del gobierno estatal no alcanzan para cubrir todas las
necesidades actuales de agua del sector público-urbano de la ZMCQ; tampoco
alcanzarán para preparar otro proyecto de suministro de agua para la ciudad en el
mediano plazo si se quiere conservar el agua del Acuífero del Valle de Querétaro
como reserva estratégica.
La Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro precisa de agua adecuada para la
salud y el bienestar de la población y para su desarrollo económico, teniendo
además como guía políticas públicas de equidad para todos los habitantes del
Estado de Querétaro, de sustentabilidad en el uso del recurso, y de protección del
medio ambiente. Sin embargo, hay que considerar que si las instituciones
relacionadas con la gestión del agua en el Estado de Querétaro -la Comisión
Nacional del Agua y la Comisión Estatal de Aguas- no han estado a la altura de la
problemática actual, es poco factible que lo estén si será imprescindible tener una
visión actualizada, más integral y científica de la problemática de la gestión del
agua en la ZMCQ y su área de influencia hídrica; que cuenten con un portafolio de
propuestas realmente útiles de solución a la problemática existente, disponibles
para su evaluación e implementación.

La gestión del agua en la ZMCQ -y su área de influencia hídrica en el Estado- no
mejorará si no se posee la capacidad adecuada, si se tienen limitaciones en las
habilidades técnicas y administrativas del recurso, y si se carece de la capacidad
para hacer las proyecciones presupuestarias y financieras necesarias para resolver
los problemas presentes y futuros. La evolución de las necesidades directivas de la
CEA a través del tiempo, ante la creciente escasez del recurso hídrico, evidencia
que en las décadas de los 70s y 80s se precisaban únicamente conocimientos de
ingeniería y de contabilidad; que a principios de la década de los 90s fue además
necesaria la capacidad de gestión de agua en bloque para la ciudad cuando la
demanda empezó a ser marcadamente superior a la oferta; y que en el contexto
posterior a Acueducto II, es imprescindible un alto nivel de desempeño en las áreas
técnica, administrativa y de gestión financiera; ésta última una habilidad
imprescindible en la Vocalía Ejecutiva de la CEA posterior a la primera década del
Siglo XXI.

   VI.    PERSPECTIVAS EMERGENTES SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA

   1. Perspectiva global de la gestión local del agua.

El carácter transversal de los recursos hídricos y sus dimensiones mundiales,
subrayan la importancia de resolver los problemas locales del agua en el contexto
de los procesos internacionales existentes. Hoy en día hay una mayor
incertidumbre sobre la cantidad y calidad del agua necesaria para satisfacer la
demanda de alimentos, la generación de energía, y para mantener la viabilidad de
los ecosistemas; estas incertidumbres se ven agravadas por el impacto del cambio
climático sobre los recursos hídricos disponibles. Se necesita un mayor
reconocimiento del hecho de que el agua no es solamente un problema local,
nacional o regional, el cual puede ser solucionado por cualquiera de estos niveles
por sí solo. Por el contrario, las interdependencias globales también se vinculan a
través del agua: las decisiones relativas a la gestión del agua a nivel local, nacional,
o de cuenca hidrográfica, a menudo no puede ser aisladas de las incertidumbres,
las tendencias y los factores de cambio globales.

   2. Gestión de riesgo e incertidumbre.

El trabajar en condiciones de riesgo e incertidumbre ya son para muchos
administradores de recursos hídricos “condiciones normales”; riesgo e
incertidumbre, que caracteriza cada vez más el trabajo de la gestión del agua, de
políticos y de analistas socio-económicos relacionados con esta actividad. La
manera más eficaz de atender estos problemas consiste en planificar, diseñar y
administrar de la mejor manera posible los sistemas de gestión del agua para
reducir estos riesgos e incertidumbres, los cuales pueden ser de naturaleza
hidroclimatológica, de infraestructura, de disponibilidad de suministro de agua, o
bien de naturaleza social o política. A nivel mundial, los gestores y planificadores
de los recursos hídricos están especialmente preocupados con las incertidumbres
asociadas a los extremos hidroclimatológicos que se han presentado en los últimos
años en diferentes partes del planeta, principalmente la presencia de sequías y
tormentas extraordinarias, y cuyos impactos se manifiestan en la disponibilidad del
agua para sus diferentes usos y en los riesgos que afectan a la población y a la
infraestructura física existente.

   3. Gestión integral de los recursos hídricos.

La Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), usualmente bajo la
perspectiva de la cuenca hidrográfica, requiere una combinación de opciones
estructurales y no estructurales; demanda de un paradigma integral y eficiente que
pueda ser implementado sobre el mediano plazo, especialmente en aquellos
lugares que se encuentran bajo condiciones de estrés hídrico. La Gestión Integral
de los Recursos Hídricos -y los programas de eficiencia en el uso del recurso
asociados- tienen dos componentes fundamentales: los de naturaleza física y los
componentes de gestión, como lo son la definición de las políticas públicas, que
darán pauta a la promulgación de leyes y reglamentos, los que a su vez,
determinarán que arreglos institucionales son necesarios para darle viabilidad a un
país o región en términos del uso sustentable de sus recursos hídricos. Ante la
creciente escasez del agua, es necesaria la conceptualización y desarrollo de un
paradigma de gestión de alta eficiencia, el cual puede permitir a una ciudad o región
productiva tener tiempo suficiente para ordenar su crecimiento, para crear las
reservas necesarias de agua para su utilización en el futuro. La evolución de las
políticas públicas y los arreglos institucionales pueden ser adecuados y lo
suficientemente rápidos como para evitar alguna posible crisis de disponibilidad
local del recurso.

   4. Adaptación a la variabilidad y al cambio climático.

La variabilidad y el cambio del clima han sido de las características más esenciales
y permanentes en la historia de la humanidad, las cuales son determinadas, desde
épocas remotas, por forzantes naturales tales como la modificación del eje de
rotación terrestre, erupciones volcánicas y variaciones en la actividad solar.
Actualmente se asume que las actividades humanas constituyen un forzante
considerable -estadísticamente significativo- en la inducción de la variabilidad
climática y cambios tendenciales en el clima. La variabilidad y el cambio climático
son factores que afectan de manera determinante el funcionamiento del ciclo
hidrológico, además de generar un aumento paulatino de la temperatura media del
planeta. Estos fenómenos afectan directamente la disponibilidad del agua en la
forma de extremos, ya que se presentarán con mayor frecuencia sequías y también
tormentas, las cuales tenderán a ser más intensas. Las medidas de mitigación se
concentran en la reducción del consumo de energía y de las emisiones de carbono
a la atmósfera, mientras que la adaptación al cambio climático se enfoca en la
planificación y preparación para el aumento de la variabilidad hidrológica y de
eventos climáticos extremos, como inundaciones, sequías y tormentas.

   5. Desarrollo y fortalecimiento Institucional.

Los principales problemas que se presentan en la actualidad, tales como la
escasez creciente de agua para actividades económicas y centros de consumo
público-urbano; sobreexplotación de cuencas superficiales y cuerpos de agua
subterránea; contaminación de los recursos hídricos; atención a aspectos
ambientales como el cuidado de cuencas tributarias y zonas de recarga; leyes y
reglamentos que no responden a las necesidades presentes y futuras de la gestión
del agua; la obtención de recursos financieros para cubrir los rezagos existentes; la
atención a los impactos en la disponibilidad del agua; la alteración de los
regímenes de precipitación pluvial; la presencia de eventos hidroclimatologicos
extremos asociados al cambio climático; y una mejor participación ciudadana,
pueden ser mejorados si se consideran y atienden adecuadamente los factores
determinantes para cada uno de estos problemas a través del desarrollo e
incremento de la capacidad de las instituciones encargadas de la gestión del agua.
Además de la rapidez en la ejecución de las acciones correctivas, es necesario
adoptar las mejores prácticas que se están implementando en otras partes del
mundo, creando para este fin los mecanismos institucionales y de transferencia de
tecnología para su selección e implementación.

   6. Gobernanza y gobernabilidad.

El agua es un recurso natural fundamental -y transversal- del que dependen todas
las actividades sociales y económicas y el funcionamiento de los ecosistemas. En
el mundo intrínsecamente complejo de la gestión del agua, la mayoría de las
decisiones importantes -aquellas que impactan la gestión eficiente del recurso-
ocurren fuera del ámbito de conocimiento del agua. Las reglas del juego para la
utilización y asignación del agua son a menudo son dictadas por actores que no
son administradores de recursos hídricos y no establecen al agua como el centro
de sus decisiones, omitiendo el reconocimiento pertinente de su importancia
fundamental. Estas decisiones son tomadas en su mayoría por políticos, por
funcionarios de otros sectores de la administración pública y en ocasiones por el
sector privado. Ante esta circunstancia, es necesario crear un medio de
comunicación entre la comunidad científica y técnica y los tomadores de
decisiones, de manera tal que se reduzcan los impactos negativos de las
decisiones que se van a tomar. A escala nacional y local, los mecanismos de una
gobernanza sólida necesitan asegurar un desarrollo sustentable y la distribución
equitativa de beneficios derivados de la gestión del agua. Superar la inercia de los
enfoques tradicionales y resistencia de algunos actores sigue siendo uno de los
principales retos de la gobernanza, ya que es necesario convencer a los portadores
de intereses con más poder de las ventajas que tiene para todos la propuestas
alternativas que se están considerando.

   7. Eficiencia y Competitividad.

En términos hídricos, la competitividad de ciudades -en comparación con ciudades
con características similares- no está solamente determinada por la disponibilidad
de recursos hídricos, sino también por la capacidad de hacer una gestión eficiente
y sustentable del agua, una gestión que pueda dar certeza a inversionistas sobre el
mediano y largo plazo de la seguridad hídrica, del suministro de los recursos
hídricos que necesitan para sus actividades productivas en función de la capacidad
–permanencia institucional y compromiso gubernamental- de las instituciones de
gestión del agua locales. En algunas ciudades latinoamericanas -los casos de éxito
de una gestión sustentable del agua- las principales determinantes de una gestión
eficiente han sido la preocupación ciudadana por la viabilidad futura de su ciudad;
la presencia de un liderazgo político y gubernamental decidido; la existencia de
políticas públicas del agua de acuerdo a las condiciones locales; y la fortaleza
técnica, administrativa y financiera de las instituciones a cargo de la gestión del
recurso. Para gobernantes y gobernados, usuarios y gestores de agua locales, es
apremiante darse cuenta que problema fundamental de las ciudades y de regiones
económicamente productivas al inicio de la segunda década del siglo XXI es la
disponibilidad de agua.

   8. Calidad del agua.

El suministro de agua suficiente, de buena calidad, es un ingrediente clave en la
salud y el bienestar de los seres humanos y de los ecosistemas, para el desarrollo
social y económico de una ciudad o región y su competitividad a nivel global. La
preocupación sobre la calidad del agua para consumo humano tiene un gradiente
de variación que va de la supresión de microrganismos patógenos en países
emergentes, a la eliminación de disruptores endocrinales en el agua potable de
naciones desarrolladas. Aunque hay algunos éxitos locales para mejorar la calidad
del agua, no existen datos que sugieran que ha habido una mejora generalizada en
la calidad del agua a escala mundial. La calidad del agua es tan importante como la
cantidad de agua para satisfacer las necesidades básicas humanas y del medio
ambiente, pero ha recibido menos atención, inversión e investigación en las últimas
décadas en comparación con la cantidad de agua. Una calidad de agua limitada
tiene muchos costos económicos -tangibles y no-tangibles- asociados, incluyendo
los costos relacionados con la salud y el bienestar social, la degradación de
ecosistemas, impactos en actividades económicas como la agricultura, la
producción industrial y el turismo. En un mundo de creciente escasez de agua,
muchas corporaciones consideran la calidad y la cantidad del recurso local
disponible para poder desarrollar sus actividades, como un factor determinante a la
hora de tomar la decisión de en que parte del planeta van a invertir sobre el largo
plazo.

   VII.   POLÍTICAS PÚBLICAS Y SEGURIDAD HÍDRICA

Una de las principales limitaciones en la gestión del agua en México en los últimas
dos décadas, ha sido la falta de una perspectiva moderna, actualizada y científica
en la recopilación de información, la utilización de modelos de gestión a largo
plazo, el diseño -y evaluación- de las políticas públicas del sector, la promulgación
de leyes y diseño de instituciones que respondan adecuadamente a la realidad
presente y futura de la gestión del agua en México. Las tendencias de creciente
escasez de agua sobre el mediano y largo plazo en el país requieren de respuestas
de la misma dimensión de los problemas que se aproximan y poder optimizar la
seguridad hídrica, que es necesaria para tener un desarrollo sustentable y poder
ser competitivos a nivel global. Las políticas públicas del agua, para poder
responder adecuadamente a las demandas actuales, necesitan considerar su lugar
en el contexto global de acuerdo a criterios emergentes -sustentabilidad,
competitividad, conectividad y globalización- además de los aspectos físicos y de
gestión del recurso.

Las políticas públicas, además de ser la expresión de la toma de decisiones
gubernamentales, son un elemento fundamental en el proceso de implementar
intervenciones para solucionar un problema de carácter público. Las políticas
públicas del agua, una vez identificadas, precisan de la ayuda de otras disciplinas
-ciencias naturales y sociales- para darle profundidad a los análisis que son
necesarios para sustentar la causa de los problemas que les están originando, al
tiempo que también dan fundamento al proceso de planificación que pretende la
implementación de las soluciones a dicho problema. Es urgente estructurar un
grupo de choque para atender en específico las políticas públicas del agua porque
es una carrera contra el tiempo; porque no hay una autoridad central que vea y
decida sobre el estado de las cosas; porque los encargados de atender los
problemas son muchas veces los que los están causando; y porque las actuales
políticas públicas del agua no son congruentes con las realidades, con las
evidencias de los problemas actuales y los que se avecinan.

Pero las políticas públicas del agua también son locales, como también son las
soluciones a los problemas hídricos. Al igual que otras ciudades del país, el
problema fundamental de la ZMCQ y del Estado de Querétaro es la disponibilidad
del agua, que se puede manifestar en el corto plazo como crisis de suministro,
crisis financiera o crisis institucional. Bajo una perspectiva hídrica Querétaro es
cada día más inestable, está disminuyendo la seguridad hídrica que le va a dar
estabilidad a su desarrollo socioeconómico y que permite atraer inversiones.

   VIII.   ESCASEZ Y PROSPECTIVA DEL AGUA EN MÉXICO Y QUERÉTARO

Hay aproximadamente medio centenar de ciudades en México con problemas
crecientes de disponibilidad de agua, algunas de ellas con infraestructura
hidráulica emergente de apoyo, pero ninguna con un proyecto realmente factible de
gestión sustentable sobre el largo plazo. Éste estado de las cosas, agravado por el
crecimiento poblacional y económico, la sobre-explotación existente del agua
superficial y acuíferos subterráneos, y los crecientes impactos del cambio climático
en la disponibilidad de agua proveniente de las precipitaciones pluviales, le dan una
nueva dimensión al problema de la escasez del agua a nivel nacional. De acuerdo a
un estudio de 2010 de la Comisión Nacional del Agua, para el año 2030 existirán 26
células en donde no alcanzará la oferta de agua a cubrir la demanda de la misma
después de implementar todas las opciones disponibles. El déficit del agua en
estas células está dividido en tres grupos: entre 10 y 50 millones de m3 de agua al
año, entre 50 y 100 millones de m3 de agua al año, y más de 100 millones de m3 de
agua al año. De éstas 26 células 14 son críticas, y en el último grupo -déficit de más
de 100 millones de m3 de agua al año- se encuentra la célula “Medio Lerma
Querétaro”, en donde se encuentra localizada la ZMCQ. “Medio Lerma Querétaro”
precisará en el año 2030 de un 65.1% de agua adicional -398 millones de m3- para
cubrir su demanda del recurso.

Han existido por mucho tiempo estudios y especulaciones sobre la relación que
existe entre el clima, el medio ambiente y los seres humanos. A lo largo de la
historia de México la presencia de sequías y otros cambios en el clima han sido
frecuentemente asociados no solo con baja producción agrícola y ganadera, sino
también con crisis alimenticias, migraciones e inestabilidad social y política. Los
principales movimientos sociales en la historia de México fueron la Independencia
de España y la Revolución Mexicana, que tuvieron como precursores la escasez de
alimentos asociados a la presencia de sequías y de heladas tempranas. Lo que se
está presentando en la actualidad es un problema diferente, de dimensiones que es
necesario estudiar y de consecuencias que se deben anticipar; bajo las nuevas
condiciones que se están gestando -demanda creciente, oferta limitada, variabilidad
y cambio climático, contaminación del agua generalizada- no será crítica la carencia
de alimentos sino la falta de agua: la escasez de agua se está desplazando del
campo a la ciudad, con impactos económicos y sociales cuyas consecuencias aún
no se hacen evidentes. El problema en el pasado era la sequía y su secuela de falta
de alimentos y turbulencia social; el problema que viene será el de la carencia de
agua generalizada, con implicaciones no solo para las actividades agropecuarias,
sino también para las actividades industriales y de consumo humano en las
ciudades.

Aunque los problemas de agua en los centros urbanos son muchas veces
ocasionados por la administración disfuncional del recurso, generalmente se
reacciona hasta que las dificultades se presentan de manera acentuada, pero
entonces podría ser demasiado tarde; una vez presente la primera crisis de
disponibilidad de agua en las ciudades se podría perder la confianza en ellas,
alejándose como consecuencia las inversiones y el crecimiento económico. Arnold
J. Toynbee, en su teoría cíclica sobre el desarrollo de las civilizaciones, solía decir
que las ciudades decaen como resultado de su incapacidad para enfrentarse a los
desafíos que se les presentan, que las ciudades mueren cuando empobrecen. La
estabilidad social y económica de las ciudades -promotoras de competitividad y
desarrollo regional- dependen del grado de seguridad hídrica que adquieren, de su
capacidad de proveer agua a sus usuarios en cantidad y calidad suficiente, de
manera confiable y a un precio competitivo. A pesar de la complejidad, las
incertidumbres y los riesgos que se avecinan, es necesario optimizar la seguridad
hídrica de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y del Estado de
Querétaro, y contar con agua sustentable y económica para el futuro.


                                                          Josué Isaac Hernández Díaz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5cariasumanizales
 
Cuidados delagua
Cuidados delaguaCuidados delagua
Cuidados delaguaLesterPD
 
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Alanthony Palacios Ramos
 
Proceso regional de las Américas
Proceso regional de las AméricasProceso regional de las Américas
Proceso regional de las AméricasGWP Centroamérica
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...Graciela Mariani
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)15518091
 
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...Josué Isaac Hernández Díaz
 
Riqueza Hidrica, Desarrollo y Equidad
Riqueza Hidrica, Desarrollo y EquidadRiqueza Hidrica, Desarrollo y Equidad
Riqueza Hidrica, Desarrollo y Equidadalexa842003
 
Agua: Cade 2010
Agua: Cade 2010Agua: Cade 2010
Agua: Cade 2010IPAE
 
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)Sergio Navarro Hudiel
 
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipaloTrabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalojose armando huepa briñez
 
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en CentroaméricaSituación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en CentroaméricaAutoridad Nacional del Agua
 
La litosfera, la hidrosfera y la biofera
La litosfera, la hidrosfera y la bioferaLa litosfera, la hidrosfera y la biofera
La litosfera, la hidrosfera y la bioferaRosaline Pink
 
los colores del agua,
los colores del agua,los colores del agua,
los colores del agua,mjuradoo
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...FUSADES
 

La actualidad más candente (20)

Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
 
Cuidados delagua
Cuidados delaguaCuidados delagua
Cuidados delagua
 
Impluvium
ImpluviumImpluvium
Impluvium
 
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
 
Proceso regional de las Américas
Proceso regional de las AméricasProceso regional de las Américas
Proceso regional de las Américas
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
 
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
 
Riqueza Hidrica, Desarrollo y Equidad
Riqueza Hidrica, Desarrollo y EquidadRiqueza Hidrica, Desarrollo y Equidad
Riqueza Hidrica, Desarrollo y Equidad
 
Agua: Cade 2010
Agua: Cade 2010Agua: Cade 2010
Agua: Cade 2010
 
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
 
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipaloTrabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
 
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en CentroaméricaSituación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
 
La litosfera, la hidrosfera y la biofera
La litosfera, la hidrosfera y la bioferaLa litosfera, la hidrosfera y la biofera
La litosfera, la hidrosfera y la biofera
 
los colores del agua,
los colores del agua,los colores del agua,
los colores del agua,
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua en los Oasis. Fascículo 5.
Agua en los Oasis. Fascículo 5.Agua en los Oasis. Fascículo 5.
Agua en los Oasis. Fascículo 5.
 

Similar a "Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo

Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptxSituación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptxEmma Salazar
 
Wwdr 2015-executive-summary esp
Wwdr 2015-executive-summary espWwdr 2015-executive-summary esp
Wwdr 2015-executive-summary espWaterCap
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)MiriamNataly
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)MiriamNataly
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxHebertAmau1
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
CuidadosdelaguaHOYOSDM
 
Guía 2 comprensión lectora noveno
Guía 2 comprensión lectora novenoGuía 2 comprensión lectora noveno
Guía 2 comprensión lectora novenowilmer ibañez
 
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...SMGE MÉXICO
 
Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...
Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...
Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...JavierZuiga43
 
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo SustentableBIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo SustentableYury M. Caldera P.
 
Análisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónAnálisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónalberto0621
 
Escasez de agua trabajo ticcs1 copia
Escasez de agua trabajo ticcs1   copiaEscasez de agua trabajo ticcs1   copia
Escasez de agua trabajo ticcs1 copiaIvoncardany
 
SIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translationSIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translationBrian Lewis
 

Similar a "Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo (20)

Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptxSituación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
 
La Crisis del Agua
La Crisis del Agua La Crisis del Agua
La Crisis del Agua
 
Wwdr 2015-executive-summary esp
Wwdr 2015-executive-summary espWwdr 2015-executive-summary esp
Wwdr 2015-executive-summary esp
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
 
Guía 2 comprensión lectora noveno
Guía 2 comprensión lectora novenoGuía 2 comprensión lectora noveno
Guía 2 comprensión lectora noveno
 
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
 
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
 
Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...
Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...
Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...
 
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo SustentableBIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
 
Cuidadosdel agua
Cuidadosdel aguaCuidadosdel agua
Cuidadosdel agua
 
Cuidadosdel agua
Cuidadosdel aguaCuidadosdel agua
Cuidadosdel agua
 
Análisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónAnálisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltración
 
Escasez de agua trabajo ticcs1 copia
Escasez de agua trabajo ticcs1   copiaEscasez de agua trabajo ticcs1   copia
Escasez de agua trabajo ticcs1 copia
 
Fernandez yessica aporte individual
Fernandez yessica aporte individualFernandez yessica aporte individual
Fernandez yessica aporte individual
 
SIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translationSIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translation
 
E Agua
E AguaE Agua
E Agua
 

Más de Josué Isaac Hernández Díaz

Combate Integral al Rezago Socioeconómico en el Semidesierto Queretano
Combate Integral al Rezago Socioeconómico en el Semidesierto QueretanoCombate Integral al Rezago Socioeconómico en el Semidesierto Queretano
Combate Integral al Rezago Socioeconómico en el Semidesierto QueretanoJosué Isaac Hernández Díaz
 
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1Josué Isaac Hernández Díaz
 
Aplicación de Enfoques Integrados para el Desarrollo, Administración y Uso d...
Aplicación de Enfoques Integrados  para el Desarrollo, Administración y Uso d...Aplicación de Enfoques Integrados  para el Desarrollo, Administración y Uso d...
Aplicación de Enfoques Integrados para el Desarrollo, Administración y Uso d...Josué Isaac Hernández Díaz
 
Retos y Oportunidades en Adaptacion al Cambio Climatico
Retos y Oportunidades en Adaptacion al Cambio ClimaticoRetos y Oportunidades en Adaptacion al Cambio Climatico
Retos y Oportunidades en Adaptacion al Cambio ClimaticoJosué Isaac Hernández Díaz
 
Hidroclimatología y Producción de Alimentos: Tendencias en los Medios
Hidroclimatología y Producción de Alimentos: Tendencias en los MediosHidroclimatología y Producción de Alimentos: Tendencias en los Medios
Hidroclimatología y Producción de Alimentos: Tendencias en los MediosJosué Isaac Hernández Díaz
 
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”Josué Isaac Hernández Díaz
 
"Conferencia Regional Semidesierto, Pobreza y Seguridad Alimentaria"
"Conferencia Regional Semidesierto, Pobreza y Seguridad Alimentaria""Conferencia Regional Semidesierto, Pobreza y Seguridad Alimentaria"
"Conferencia Regional Semidesierto, Pobreza y Seguridad Alimentaria"Josué Isaac Hernández Díaz
 
OPTIMIZATION OF FREIGHT TRANSPORTATION WITHIN NAFTA COUNTRIES: FRAMING THE IS...
OPTIMIZATION OF FREIGHT TRANSPORTATION WITHIN NAFTA COUNTRIES: FRAMING THE IS...OPTIMIZATION OF FREIGHT TRANSPORTATION WITHIN NAFTA COUNTRIES: FRAMING THE IS...
OPTIMIZATION OF FREIGHT TRANSPORTATION WITHIN NAFTA COUNTRIES: FRAMING THE IS...Josué Isaac Hernández Díaz
 
Sustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro
Sustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de QuerétaroSustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro
Sustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de QuerétaroJosué Isaac Hernández Díaz
 
Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro
Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro
Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro Josué Isaac Hernández Díaz
 

Más de Josué Isaac Hernández Díaz (14)

Combate Integral al Rezago Socioeconómico en el Semidesierto Queretano
Combate Integral al Rezago Socioeconómico en el Semidesierto QueretanoCombate Integral al Rezago Socioeconómico en el Semidesierto Queretano
Combate Integral al Rezago Socioeconómico en el Semidesierto Queretano
 
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
 
Aplicación de Enfoques Integrados para el Desarrollo, Administración y Uso d...
Aplicación de Enfoques Integrados  para el Desarrollo, Administración y Uso d...Aplicación de Enfoques Integrados  para el Desarrollo, Administración y Uso d...
Aplicación de Enfoques Integrados para el Desarrollo, Administración y Uso d...
 
PNUMA GEO Ciudad de Querétaro
PNUMA GEO Ciudad de QuerétaroPNUMA GEO Ciudad de Querétaro
PNUMA GEO Ciudad de Querétaro
 
Retos y Oportunidades en Adaptacion al Cambio Climatico
Retos y Oportunidades en Adaptacion al Cambio ClimaticoRetos y Oportunidades en Adaptacion al Cambio Climatico
Retos y Oportunidades en Adaptacion al Cambio Climatico
 
Mexico UN-Water Country Brief
Mexico UN-Water Country BriefMexico UN-Water Country Brief
Mexico UN-Water Country Brief
 
Hidroclimatología y Producción de Alimentos: Tendencias en los Medios
Hidroclimatología y Producción de Alimentos: Tendencias en los MediosHidroclimatología y Producción de Alimentos: Tendencias en los Medios
Hidroclimatología y Producción de Alimentos: Tendencias en los Medios
 
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
 
"Conferencia Regional Semidesierto, Pobreza y Seguridad Alimentaria"
"Conferencia Regional Semidesierto, Pobreza y Seguridad Alimentaria""Conferencia Regional Semidesierto, Pobreza y Seguridad Alimentaria"
"Conferencia Regional Semidesierto, Pobreza y Seguridad Alimentaria"
 
OPTIMIZATION OF FREIGHT TRANSPORTATION WITHIN NAFTA COUNTRIES: FRAMING THE IS...
OPTIMIZATION OF FREIGHT TRANSPORTATION WITHIN NAFTA COUNTRIES: FRAMING THE IS...OPTIMIZATION OF FREIGHT TRANSPORTATION WITHIN NAFTA COUNTRIES: FRAMING THE IS...
OPTIMIZATION OF FREIGHT TRANSPORTATION WITHIN NAFTA COUNTRIES: FRAMING THE IS...
 
Sequía e inestabilidad social en méxico
Sequía e inestabilidad social en méxicoSequía e inestabilidad social en méxico
Sequía e inestabilidad social en méxico
 
Sustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro
Sustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de QuerétaroSustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro
Sustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro
 
Procesos Internos con Potencial de Mejora
Procesos Internos con Potencial de MejoraProcesos Internos con Potencial de Mejora
Procesos Internos con Potencial de Mejora
 
Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro
Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro
Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro
 

Último

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Último (20)

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo

  • 1. Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro: Seguridad Hídrica y Agua para el Futuro En un mundo cada vez más interconectado y competitivo y ante la creciente escasez de recursos naturales básicos como el agua, utilizada para la generación de energía, la producción de alimentos, y para consumo humano, el desempeño de los procesos de gestión locales, agregados en la sumatoria de los impactos -positivos y negativos- de todas las ciudades y regiones de consumo de agua a nivel global, serán determinantes para establecer las tendencias de la sustentabilidad social, económica y ambiental del planeta. La problemática relacionada con la gestión del agua local, bajo la perspectiva de las incertidumbres emergentes, la gestión de riesgo y la necesidad de incrementar la seguridad hídrica en el Estado de Querétaro, precisa de políticas públicas acordes a los retos asociados a tener disponibilidad de agua para todos los usos sobre el mediano y largo plazo. “You have to look at risk, even if you don´t want to” Winston Churchill I. EL AGUA GLOBAL 1. Organización de Naciones Unidas. De acuerdo al Cuarto Informe Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, publicado por la Organización de Naciones Unidas en 2012, no hay un solo usuario de agua en el mundo al que se le pueda garantizar por un tiempo razonable el suministro de agua que necesita, ya sea para su uso en la agricultura, energía, industria o uso público urbano. Este problema, originado por la creciente escasez del recurso, al igual que en muchas partes del planeta y de México, no es extraño a la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro (ZMCQ) y al Estado de Querétaro. A escala global, nacional o local, hay una creciente incertidumbre de poder tener disponible agua sustentable para el futuro. Debe entenderse que el agua es un recurso natural del que dependen todas las actividades económicas, sociales y el funcionamiento de los ecosistemas. Existen ejemplos en todo el mundo que nos advierten que la falta de atención a la importancia central del agua conduce eventualmente a serios trastornos en los sistemas sociales, económicos y ambientales, vitales para la prosperidad de regiones y ciudades, para el bienestar de sus habitantes. Si bien es cierto que todos los aspectos del desarrollo económico y social -alimentos, energía, bienestar social y medio ambiente- dependen del agua, esto es sólo la mitad de la verdad; hay también una relación de interdependencia con aspectos sociales relacionados con su gestión. Todas las actividades que impulsan el desarrollo regional tienen como componentes importantes decisiones políticas y económicas, las cuales influyen en cómo los recursos hídricos son asignados y administrados, con sus frecuentes impactos colaterales sobre la cantidad y la calidad del agua disponible y la presencia de externalidades negativas en otros
  • 2. sectores del desarrollo y el medio ambiente. Es un axioma aceptado en la comunidad internacional el nexo existente entre el agua, la energía y los alimentos. 2. Escasez del agua. Es evidente que en diferentes partes de México y del mundo, en la ZMCQ y el Estado de Querétaro, los indicadores relacionados con una creciente escasez de agua se están agudizando. Entre las presiones más relevantes sobre los recursos existentes se encuentran el crecimiento de la demanda, la sobreexplotación de cuerpos de agua superficial y subterránea, la contaminación de las fuentes de abastecimiento existentes, y los impactos hídricos negativos originados por el cambio climático. Esta creciente escasez se manifiesta como la disminución de la disponibilidad de agua para los sectores urbano, agrícola e industrial y para el medio ambiente. Los determinantes del balance entre la oferta y la demanda de agua se están experimentando cambios impredecibles. En México, al igual que en otras partes del mundo, el suministro de agua para un número creciente de asentamientos humanos, de actividades agrícolas y de actividades industriales, cesó en algún momento de ser sustentable para dar lugar a una gradual sobreexplotación del recurso. El suministro del agua ha cambiado, transformándose paulatinamente de hacer un uso sustentable del recurso a recurrir a la sobre-explotación, y sin embargo, la evolución de la planeación, las políticas públicas, y la gestión institucional del agua, han dando una respuesta limitada a la problemática existente. En un mundo cada vez más interconectado, estos impactos potenciales en ciudades y regiones de actividad económica, asociados a un suministro de agua insuficiente e inadecuado, elevan la suma de los problemas locales del agua al nivel una crisis de preocupación mundial. El agua no es únicamente un problema local, nacional o regional que puede ser gobernado en cualquiera de esos niveles por sí solo; por el contrario, las interdependencias globales se entrelazan a través del agua, y las decisiones relativas a la gestión del agua a nivel local, nacional o regional a menudo no pueden aislarse de las presiones, las tendencias y las incertidumbres globales. II. TENDENCIAS SECTORIALES DEL AGUA A NIVEL GLOBAL 1. Alimentos. A nivel global, la agricultura representa el 70% de toda el agua consumida por todos los sectores involucrados –sectores agrícola, municipal e industrial- incluyendo la generación de energía. Predecir la demanda futura de agua para la agricultura está plagado de incertidumbres: la demanda futura de agua en este sector está influenciada en parte por demanda de alimentos, que depende del número de personas que necesitan ser alimentadas, en qué y cuánto comen. Esto se complica por, entre otros factores, las incertidumbres asociadas a la variabilidad y cambio climático, la eficiencia en los procesos de producción de la agricultura y los tipos de cultivo y rendimientos. Un manejo responsable y eficiente del agua en el sector agrícola puede hacer una contribución significativa a la seguridad global del
  • 3. recurso, al tiempo que la producción de alimentos ha pasado de ser una actividad económica para transformarse en una prioridad global. 2. Energía. El agua para la generación de energía, y el uso de energía para la producción y uso del agua están íntimamente conectadas. Existen diferentes fuentes de energía y de electricidad -hidroeléctrica, termoeléctrica, hidrocarburos, biocombustibles- pero todas necesitan agua para sus diversos procesos de producción, incluyendo la extracción de materias primas, refrigeración en procesos térmicos y la producción de cultivos para biocombustibles. En el sentido contrario -de la energía hacia el agua- la energía es necesaria para poder disponer de los recursos hídricos necesarios para el uso y consumo humano a través de su bombeo, transporte, potabilización, tratamiento de aguas residuales, desalinización y riego. Las regiones que presentan en la actualidad escasez de agua, enfrentarán más tensiones relacionadas por el vínculo del agua y la energía -energía necesaria para transportar agua de lugares lejanos- y tendrán que explorar tecnologías más eficientes en el uso del agua escasa, para una mejor producción y desarrollo de energía primaria y de energía eléctrica. 3. Ciudades y Regiones Productivas. La población urbana del mundo se prevé que crezca de 3,400 Millones de personas en 2009 a 6,300 Millones en 2050, un aumento de 85.3%. Los problemas de suministro de agua potable, saneamiento y drenaje se incrementarán esencialmente en las zonas de asentamientos irregulares periurbanos, los cuales presentan un atraso persistente de habitantes no atendidos. Están surgiendo iniciativas en todo el mundo para hacer frente a la necesidad del agua urbana a través de una planificación integral mejorada, con nuevas tecnologías e inversiones. La gestión del agua en las zonas urbanas puede beneficiarse a través de una mejor planificación urbana y la gestión integrada, la cual consiste en administrar el agua potable, las aguas residuales y aguas pluviales como componentes de una estructura de gestión integral de los recursos hídricos, la cual tendría como unidad de gestión el área urbana y su zona de influencia hídrica. 4. Medio Ambiente. La combinación del crecimiento de la población y de la economía, mayores demandas de recursos hídricos asociados con la mejora de los niveles de vida, y otras fuerzas externas tales como el cambio climático, están aumentando las presiones de la demanda local y regional sobre los suministros de agua para riego, producción de energía, usos industriales y consumo doméstico. Estas fuerzas están sometidas a cambios rápidos en sus tendencias y a una aceleración de las mismas a menudo impredecible, creando nuevas incertidumbres en la gestión del agua y aumentando los riesgos para todos los sectores involucrados. De acuerdo a la consultora McKinsey, para 2030 el suministro de agua sólo cubrirá el 60% en promedio de la demanda global. A medida que la demanda de agua se incrementa y la disponibilidad de la misma se vuelve más incierta, las sociedades y sistemas productivos se vuelven más vulnerables a una amplia gama de riesgos asociados a un suministro de agua inadecuado, incluyendo el incremento en las tasas de enfermedades y muertes asociadas a la falta de agua de una calidad adecuada, la
  • 4. producción insuficiente de alimentos, pérdida de productividad, crisis económicas y la degradación de ecosistemas. III. EL AGUA EN MÉXICO Y EN EL ESTADO DE QUERÉTARO 1. México. La evolución de la gestión del agua en México ha obedecido a las necesidades del país a través de su historia reciente, del desarrollo rural en los años posteriores a la Revolución mexicana, al suministro de agua para el crecimiento urbano, y recientemente a un mayor uso integral del recurso bajo el paradigma de la gestión hídrica por cuencas hidrológicas. La creciente escasez del agua para todos los usos, principalmente en la parte central y norte del país, ocasionada por el crecimiento poblacional y económico, sobreexplotación de los recursos existentes, contaminación del agua, y recientemente los impactos e incertidumbres relacionadas con cambio climático, necesita incorporar decisivamente la gestión integrada de los recursos hídricos como práctica común, desde la perspectiva en la cual el medio ambiente es a la vez proveedor de importantes servicios ambientales relacionados con la gestión del agua, así como receptor de las externalidades -frecuentemente negativas- del uso que se hace del recurso en el suministro de agua a las actividades agrícolas e industriales, así como a los centros de población. Uno de los principales factores que condicionan el uso sustentable del agua en México es la sobreexplotación del recurso, tanto superficial, como el que se encuentra en cuerpos de agua subterránea. Durante las últimas dos décadas ha existido un esfuerzo permanente para establecer normas relacionadas con la identificación y cuantificación de estos cuerpos de agua, la regularización de su explotación, y el establecimiento de medidas para su uso eficiente y conservación, el cual ha tenido resultados limitados. Una de las experiencias más importantes que se ha tenido en México es que una vez que se ha permitido la sobreexplotación de una cuenca hidrológica o de un acuífero subterráneo, resulta muy difícil dar marcha atrás, principalmente por los intereses creados en relación al usufructo del agua. Existen opciones para tratar de revertir la sobreexplotación, como lo es a través de proyectos de eficiencia en el uso del agua, pero son muchas veces costosos en comparación a las actividades agrícolas que se desempeñan, y muchas veces los poseedores de las concesiones demandan que el agua ahorrada se utilice para extender la frontera agrícola de riego. Los objetivos nacionales relacionados con la gestión del agua en México han sido satisfechos si se ve únicamente desde la perspectiva de satisfacer la demanda. Conforme la demanda fue creciendo se fueron desarrollando las fuentes de abastecimiento y los esquemas de gestión y de uso del recurso. Pero en este proceso de suministro se descuidaron importantes aspectos como la sobre- explotación del recurso, la asignación de reservas sustentables de agua para las ciudades, la prevención de la contaminación, y el creciente peso de las finanzas del suministro del agua -el que se genera conforme crece la demanda y la infraestructura, y el rezagado por décadas de no hacer lo que era necesario para
  • 5. mantener ésta infraestructura eficiente- en el orden estatal y nacional. Si se consideran como objetivos de una gestión adecuada del agua el disponer de agua suficiente, de buena calidad, de manera sustentable y a un costo razonable, en términos generales en estos aspectos la tendencia que se ha observado ha sido ambigua: si bien se ha incrementado la cobertura y el suministro de agua, se han descuidado otros aspectos que también necesitan ser considerados. 2. Estado de Querétaro. La gestión del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y su área de influencia hídrica -área en donde se presentan y presentarán las externalidades, positivas y negativas, de la gestión del agua en la ZMCQ- ha sobrepasado desde hace tres décadas la sustentabilidad regional en el uso del agua, tomando este recurso natural de lugares cada vez más lejanos en el interior del Estado con sus consecuentes externalidades negativas, que van de lo social, a lo económico y ambiental. Esta tendencia no es reciente, el Acueducto de la Ciudad de Querétaro es evidencia de la escasez del agua en la ciudad desde los primeros siglos de su historia. Pero no solo son las externalidades negativas de las acciones de Capital del Estado al sustraer el agua de otras regiones estatales -y otros estados- que también la necesitan, también hay que considerar el impacto del costo de importar agua a la ZMCQ -la infraestructura física, el costo de transporte y el costo del capital- el cual se incrementará sustancialmente, y afectará de manera determinante su competitividad y la del resto del estado al distraer recursos financieros para el agua, que de otra manera estarían siendo destinados a otros aspectos importantes de la competitividad local y estatal. Para poder hablar del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro, primero es necesario ubicarla -hídricamente- en el contexto territorial del Estado de Querétaro, el cual presenta características significativamente diferentes en cada una de sus cuatro regiones, tal y como han sido definidas por el Gobierno del Estado. Estas regiones son Sierra Gorda, Semidesierto, Sur y Centro. Se simplifica en esta perspectiva haciendo énfasis en la división territorial por regiones y obviando el más pertinente contexto hidrológico, para no abundar en circunstancias más específicas y complejas. En la Región Sierra Gorda existe por lo general disponibilidad de agua superficial, generada por una precipitación pluvial relativamente abundante -no es así con el agua subterránea por la naturaleza cárstica del subsuelo, que no permite su almacenamiento por su alta permeabilidad- pero con deficiencias considerables en la cobertura de los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento en comunidades apartadas, ocasionando estos dos últimos rubros problemas de contaminación y potenciales riesgos para la salud. En la Región Semidesierto, si bien se presenta escasez estacional de agua para uso humano en zonas rurales -en ocasiones agudizada por la presencia de episodios de sequía- este problema está relativamente bajo control en el corto y mediano plazo, ya que la población y la tasa de crecimiento poblacional en esta región es marginal. La Región Sur tiene, bajo las condiciones actuales de demanda, suficiente disponibilidad de agua -superficial y subterránea- para los usos agrícola, público-urbano, industrial y de generación de energía, pero presenta crecientes problemas de contaminación y sobreexplotación.
  • 6. Por último, la Región Centro -donde vive aproximadamente el 60% de la población del estado y se genera el 82% del Producto Interno Bruto- ha presentado de manera crónica problemas de disponibilidad de agua para el bienestar social y desarrollo económico, al ser la demanda de agua frecuentemente superior a la oferta del recurso. La Región Centro está constituida por los municipios de Corregidora, Huimilpan, El Marqués y Querétaro, que a su vez conforman la ZMCQ. La localización geográfica de la ZMCQ, situada a pocos kilómetros del parte aguas continental de la Cuenca del Río Pánuco y la Cuenca del Río Lerma-Chapala, no le permite tener una disponibilidad significativa de agua superficial, contando únicamente con el Río Querétaro y sus afluentes, cuyas microcuencas poseen limitadas características hídricas y geomorfológicas para poder almacenar agua de manera considerable en bordos o presas, si bien la presencia de esta infraestructura es relativamente adecuada para el control de avenidas en tiempo de lluvias. El suministro de agua a la ZMCQ en el pasado reciente ha sido proporcionado por el Acuífero del Valle de Querétaro -cuya sobreexplotación empezó en la década de 1970 y que corre el riesgo de estar prácticamente agotado si la presente tendencia de su explotación continúa- y la incorporación paulatina de agua de acuíferos circunvecinos, siendo el primero el Acuífero del Valle de Amazcala, continuando con el del Valle de Huimilpan, y con la incorporación reciente de agua del Acuífero del Valle de San Juan del Río a través del Sistema Paraíso-La Noria. De acuerdo a cifras manejadas por instituciones locales de gestión de los recursos hídricos, aproximadamente el 70% de la explotación de agua del Acuífero del Valle de Querétaro -110 millones de metros cúbicos anuales- se usa en el sector público- urbano e industrial de la ZMCQ, con el remanente 30% dedicado a la agricultura en este mismo valle, actividad económica en la cual -además- se utiliza una cantidad estimada en 10 millones de metros cúbicos anuales de agua residual sin tratamiento. IV. DISCURSO ACTUAL DE LA GESTIÓN DEL AGUA: MÉXICO Y QUERÉTARO 1. Conferencias recientes en la Ciudad de Querétaro. La Ciudad de Querétaro ha sido sede en los últimos meses de varias conferencias relacionadas con la problemática y las propuestas asociadas a la gestión del agua a nivel nacional y a nivel local, como respuesta a la incertidumbre generada a la creciente escasez del recurso; las externalidades negativas que se generan en el proceso de proveer agua a la población y áreas de actividad económica; y la paulatina aparición de riesgos, del suministro de agua a ciudades a los impactos de la variabilidad y cambio climático. Estas conferencias han sido promovidas por la Academia de Ingeniería de Querétaro, A.C., la Universidad Autónoma de Querétaro, y la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, A.C. 2. Foro “Por un Manejo Sustentable del Agua”. El Foro “Por un Manejo Sustentable del Agua”, organizado por la Academia de Ingeniería de Querétaro, A.C., se llevó a cabo en el Aula Forense de la Facultad de
  • 7. Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, el 25 y 26 de Septiembre de 2012. Las conferencias del primer día fueron: “Perspectivas sobre Ríos Vivos y Experiencias de Cooperación Técnica en México”, por Bart Wickel; “Hidrología y Desarrollo Tabasco y Holanda”, por José Antonio Nieto Ramírez y Fernando L. Echegaray Moreno; “Desarrollo Financiero en la Infraestructura Hidráulica”, por Adriana A. Aguilera Moreno; “Problemática de las Aguas Subterráneas en Querétaro”, por F. Javier Gámez González; e “Hidrología y Desarrollo”, por Fernando L. Echegaray Moreno. Las conferencias del segundo día fueron: “El Acuaférico y Redes de Distribución en Querétaro”, por F. Javier Meré Alcocer; “Persistencia en Series de Tiempo como Indicador de Cambio Climático”, por Nabil Mobayed Khodr; “La Experiencia en la UNAM PUMAGUA”, por Rafael Val Segura; “Obras de Bordeo y Captación en el Estado de Querétaro”, por Enrique Ortega y Filiberto Luna Zúñiga; “Fallas por Subsidencia en el Estado de Querétaro”, por José Alejandro González García y Omar Chávez Alegría; y “Consideraciones sobre el Cambio Climático para la Planeación”, por Mario López Pérez. En el Foro “Por un Manejo Sustentable del Agua” las presentaciones fueron predominantemente relacionadas con el contexto local y algunos estudios de caso a nivel nacional, con énfasis en procesos de análisis, diagnóstico y planificación de los recursos hídricos. Las ponencias también estuvieron relacionadas con la gestión de los recursos financieros necesarios para la implementación de infraestructura hídrica. Los estudios de caso se analizaron desde una perspectiva pragmática, de conocimiento aplicado y de la implementación de tecnología. 3. Primer Foro Internacional AQUA/VIDA “Cuencas Hídricas y Sustentabilidad del Agua en Querétaro”. El Primer Foro Internacional AQUA/VIDA “Cuencas Hídricas y Sustentabilidad del Agua en Querétaro” fue coordinado por la Universidad Autónoma de Querétaro, el cual se llevó a cabo en el Club de Industriales de Querétaro el 4 y 5 de Octubre de 2012. Las conferencias del primer día fueron: “Agenda de Género y Agua en Iztapalapa”, por Brenda Rodríguez Herrera; “Manejo Integrado de Cuencas en México, Su Importancia para Garantizar la Seguridad Hídrica de México”, por Eugenio Barrios; “Agua para el Futuro”, por José Luís Castilla Vallejo; “Uso Sustentable del Agua en Querétaro”, por Juvenal Mendieta Aranda; “Lecciones Aprendidas Cuencas y Ciudades”, por Rossana Landa Perera; y “Sustaining Water for Life in Rural Environments”, por Victor D. Phillips. Las conferencias del segundo día fueron: “Diagnósticos Integrales de Agua en Cuencas”, por Aldo Ramírez; “Análisis Estocástico y Geoestadístico de Variables Hidrológicas”, por Alfonso Gutiérrez López; “Estrategias para el Uso Sostenible del Agua”, por Enrique Cázares Rivera; “Mecanismos de Participación en la Gobernanza del Agua”, por Patricia Phumpiu; y “La Sostenibilidad del Agua y el Sector Industrial”, por Vidal Garza Cantú. En el caso del Primer Foro Internacional AQUA/VIDA “Cuencas Hídricas y Sustentabilidad del Agua en Querétaro” predominaron los modelos de gestión y de planificación a nivel de cuencas hidrográficas, y los procesos de gobernanza y gobernabilidad necesarios para tener una mayor participación de todos los portadores de intereses involucrados. Los principales objetivos de las propuestas estuvieron orientados a los aspectos sociales y ambientales de la gestión del agua desde el paradigma de la gestión de cuencas.
  • 8. 4. XXVI Convención Anual y Expo ANEAS Querétaro 2012. En su “XXVI Convención Anual y Expo ANEAS Querétaro 2012”, organizada por la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, A.C., celebrada en el Centro de Congresos de Querétaro del día 15 al 19 de Octubre de 2012, destacaron las conferencias magistrales: “La Gestión del Agua Urbana: del Agua Amable a la Crisis del Agua”, por Ede Ijjasz-Vazquez, de Banco Mundial; “El Manejo de las Fuentes de Abastecimiento: De la Incertidumbre a la Garantía”, por J. Eduardo Mestre Rodríguez, de The International Water Foundation; “Gestión Integral del Agua en México”, por David Korenfeld Federman, del Equipo de Transición del Ejecutivo Federal; “La Desconfianza del Usuario Vía del Éxito de las Embotelladoras”, por Felipe I. Arreguín Cortés, de la Asociación Mexicana de Hidráulica; y “Los Retos de la Seguridad Hídrica”, por Polioptro F. Martínez-Austria del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. En la “XXVI Convención Anual y Expo ANEAS Querétaro 2012” los conceptos predominantes fueron la gestión integrada de los recursos hídricos; la gestión integrada del agua urbana; y la incertidumbre y gestión del riesgo de suministro del agua en términos de incrementar la seguridad hídrica, la disponibilidad del recurso hídrico en el futuro. Estas perspectivas, y otras que no se consideraron de manera explícita en la Convención, como el problema de la contaminación y su impacto negativo en la disponibilidad de agua de calidad potable, coinciden con el discurso a nivel global -si bien de manera incipiente- que están sosteniendo las instituciones multinacionales de la sociedad de las naciones. 5. La caja del agua y la caja de decisiones. De manera representativa el discurso actual de la gestión del agua en México y en el Estado de Querétaro se encuentra puntualizado por estas tres conferencias, las cuales, contrastadas con la perspectiva de la gestión del agua de los diferentes organismos de la sociedad de las naciones -visión integral de la gestión del agua, administración adaptativa, seguridad hídrica, e incertidumbre y gestión de riesgo- revelan qué perspectivas emergentes de la gestión del agua se consideran y cuáles no se están considerando en México y en el Estado de Querétaro; y dentro de las que se están considerando, en cuáles no se están tomando decisiones adecuadas al respecto, o definitivamente no se considera tomar éstas decisiones. Examinando los argumentos antes expuestos y el desempeño de las instituciones encargadas de la gestión del agua en el Estado de Querétaro como línea de base, se puede tasar si la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro está contribuyendo -desde la perspectiva de la gestión del agua- a la sustentabilidad global; si es sustentable y agrega valor a los comunes globales. V. PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN MÉXICO Y EN EL ESTADO DE QUERÉTARO 1. México. El principal reto que existe en México relacionado con el recurso hídrico es la creciente escasez del agua, la cual es una mezcla de una demanda creciente y la disminución y el deterioro de las fuentes de suministro tradicionales. La evolución
  • 9. en las últimas dos o tres décadas ha sido que, ante la creciente demanda, se recurrió a la sobre-explotación de los recursos hídricos existentes, alcanzando en algunos lugares niveles críticos. Ya en este nivel crítico, en donde algunas actividades económicas y agrícolas están dejando de ser rentables y las ciudades tienen problemas de suministro, se han desarrollado importantes obras de infraestructura para la importación de agua en bloque a centros de consumo, usualmente de distancias significativas y en ocasiones de otras cuencas hidrológicas. Ante la creciente escasez del recurso, originada principalmente por una demanda mayor que la oferta, por el impacto de la sobreexplotación del recurso, la disminución de la disponibilidad de agua potable por la contaminación, y agravada por los impactos de cambio climático, es urgente la identificación de las políticas públicas necesarias para confrontar de mejor manera los retos nacionales de la gestión sustentable del agua. Los escenarios futuros del cambio climático para México infieren un aumento del riesgo climático, ya que las proyecciones para las temperaturas y precipitaciones han resultado ser similares o superiores a las presentadas durante eventos extremos climáticos en el pasado, por lo que se puede esperar que el país será más árido como consecuencia del calentamiento global y que la sequía debe ya de haberse iniciado. De acuerdo a datos instrumentales, de temperatura, y del Índice de Severidad de la Sequía de Palmer, se ha identificado una sequía multianual en el Noroeste México y el Suroeste de los Estados Unidos de América -“La Sequía Temprana del Siglo XXI”- que empezó en 1994, y cuyos efectos de empezaron a sentir en el oeste de los Estados Unidos en 1999. Por el momento, es probable que este proceso se vea enmascarado por la variabilidad natural del océano y la atmósfera, pero eventualmente se hará más tangible la falta de lluvias, un clima más seco, y cambios en el régimen de precipitación pluvial en la mayor parte del territorio nacional, alterando significativamente la futura disponibilidad de los recursos hidráulicos. 2. Estado de Querétaro. Es una paradoja que en los países en vías de desarrollo las ciudades sean víctimas de su propio éxito, las cuales hacen caso omiso -al igual que la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro- que la gestión del suelo es la gestión del agua. El éxito -percibido y no necesariamente sustentable- de la Ciudad de Querétaro, es un polo de atracción para los habitantes del interior del Estado y de otras partes del país, que buscan lugares para vivir con mejores condiciones de vida para ellos y para sus familias. Este fenómeno migratorio hacia la ZMCQ -presente desde hace tres décadas- pondrá aún mayor presión en los escasos recursos hídricos disponibles. Ante escenarios de creciente escasez de recursos hídricos para la ZMCQ sobre el mediano y largo plazo, originados principalmente por un gradual aumento de la demanda, la incertidumbre de una oferta adecuada y permanente, y por los impactos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico en el área de influencia hídrica de la ZMCQ, la importación de agua a través del proyecto Acueducto II a la Ciudad de Querétaro -además de las diversas externalidades negativas que se originan por la sustracción del recurso en su lugar de origen- conlleva vulnerabilidades en la disponibilidad, la continuidad y la calidad del agua, de la
  • 10. integridad de la infraestructura de transporte; vulnerabilidades sociales, políticas e institucionales -entre otras- que necesitan ser anticipadas, monitoreadas y revertidas, de manera tal que haya certidumbre de disponibilidad de agua, que haya seguridad hídrica -bajo criterios estrictos- para sus habitantes y para quien esté considerando invertir en la ZMCQ. Como medida preventiva ante cualquier eventualidad de suspensión del suministro de agua de fuentes de abastecimiento externas, está fuera de discusión si es necesario el uso sostenible y la conservación estratégica del Acuífero del Valle de Querétaro y acuíferos circunvecinos, los cuales suministran agua en la actualidad a la Ciudad de Querétaro, y que podrían proporcionarla en caso de presentarse alguna crisis de abasto, ocasionada por las vulnerabilidades arriba mencionadas. Considerando los criterios arriba expuestos y la evolución de la oferta y la demanda a través del tiempo, hay dos periodos claramente diferenciados en la gestión del agua en la ZMCQ, en especial para el sector público urbano por ser el principal usuario del recurso: El Primer Periodo, en el cual se obtiene agua -si bien bajo un régimen de sobreexplotación de un recurso no renovable- del Acuífero del Valle de Querétaro y acuíferos circunvecinos, en el que calidad de agua es aceptable bajo casi todas las consideraciones, y que el costo del agua es asumible por el usuario de la Comisión Estatal de Aguas (CEA); y un Segundo Periodo, en el cual la disponibilidad del agua de Acueducto II, que bajo consideraciones hidrológicas más apegadas a la realidad no dará sustentabilidad en ningún momento al uso del agua en la ZMCQ, y en el que se necesitarán criterios de calidad más estrictos y una mejor potabilización -agua de Acueducto II- para poder así prevenir impactos en la salud de los habitantes de la ZMCQ y permitir que los productos -principalmente alimenticios- de la industria queretana sean competitivos y exportables. Además, será necesario determinar cual es el costo final del proyecto Acueducto II, su operación y mantenimiento -incluyendo todos los costos extras a ser considerados, incluyendo el servicio de la deuda y un eventual incremento paulatino en el costo de la energía- y la manera en cómo se pagarán estas obligaciones por un par de décadas, a expensas de la distracción de los recursos financieros del estado, igualmente necesarios en otras áreas prioritarias de la gestión gubernamental estatal. Pero no solo son las obligaciones financieras de Acueducto II, sino también las de la planta de tratamiento de aguas residuales de San Pedro Mártir; el costo de la operación y el mantenimiento de los dos proyectos antes mencionados; la recuperación de la eficiencia física de la CEA en la ZMCQ; el deterioro evidente del drenaje sanitario; el problema latente de pensiones y jubilaciones; y la implementación de la política pública estatal “Agua cerca de Todos” -propuesta por el actual Gobierno del Estado- la cual planea una cobertura del servicio de agua potable del 100% de la población a nivel estatal, incluyendo comunidades rurales. Si los recursos financieros del gobierno estatal no alcanzan para cubrir todas las necesidades actuales de agua del sector público-urbano de la ZMCQ; tampoco alcanzarán para preparar otro proyecto de suministro de agua para la ciudad en el mediano plazo si se quiere conservar el agua del Acuífero del Valle de Querétaro como reserva estratégica.
  • 11. La Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro precisa de agua adecuada para la salud y el bienestar de la población y para su desarrollo económico, teniendo además como guía políticas públicas de equidad para todos los habitantes del Estado de Querétaro, de sustentabilidad en el uso del recurso, y de protección del medio ambiente. Sin embargo, hay que considerar que si las instituciones relacionadas con la gestión del agua en el Estado de Querétaro -la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Estatal de Aguas- no han estado a la altura de la problemática actual, es poco factible que lo estén si será imprescindible tener una visión actualizada, más integral y científica de la problemática de la gestión del agua en la ZMCQ y su área de influencia hídrica; que cuenten con un portafolio de propuestas realmente útiles de solución a la problemática existente, disponibles para su evaluación e implementación. La gestión del agua en la ZMCQ -y su área de influencia hídrica en el Estado- no mejorará si no se posee la capacidad adecuada, si se tienen limitaciones en las habilidades técnicas y administrativas del recurso, y si se carece de la capacidad para hacer las proyecciones presupuestarias y financieras necesarias para resolver los problemas presentes y futuros. La evolución de las necesidades directivas de la CEA a través del tiempo, ante la creciente escasez del recurso hídrico, evidencia que en las décadas de los 70s y 80s se precisaban únicamente conocimientos de ingeniería y de contabilidad; que a principios de la década de los 90s fue además necesaria la capacidad de gestión de agua en bloque para la ciudad cuando la demanda empezó a ser marcadamente superior a la oferta; y que en el contexto posterior a Acueducto II, es imprescindible un alto nivel de desempeño en las áreas técnica, administrativa y de gestión financiera; ésta última una habilidad imprescindible en la Vocalía Ejecutiva de la CEA posterior a la primera década del Siglo XXI. VI. PERSPECTIVAS EMERGENTES SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA 1. Perspectiva global de la gestión local del agua. El carácter transversal de los recursos hídricos y sus dimensiones mundiales, subrayan la importancia de resolver los problemas locales del agua en el contexto de los procesos internacionales existentes. Hoy en día hay una mayor incertidumbre sobre la cantidad y calidad del agua necesaria para satisfacer la demanda de alimentos, la generación de energía, y para mantener la viabilidad de los ecosistemas; estas incertidumbres se ven agravadas por el impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos disponibles. Se necesita un mayor reconocimiento del hecho de que el agua no es solamente un problema local, nacional o regional, el cual puede ser solucionado por cualquiera de estos niveles por sí solo. Por el contrario, las interdependencias globales también se vinculan a través del agua: las decisiones relativas a la gestión del agua a nivel local, nacional, o de cuenca hidrográfica, a menudo no puede ser aisladas de las incertidumbres, las tendencias y los factores de cambio globales. 2. Gestión de riesgo e incertidumbre. El trabajar en condiciones de riesgo e incertidumbre ya son para muchos administradores de recursos hídricos “condiciones normales”; riesgo e incertidumbre, que caracteriza cada vez más el trabajo de la gestión del agua, de
  • 12. políticos y de analistas socio-económicos relacionados con esta actividad. La manera más eficaz de atender estos problemas consiste en planificar, diseñar y administrar de la mejor manera posible los sistemas de gestión del agua para reducir estos riesgos e incertidumbres, los cuales pueden ser de naturaleza hidroclimatológica, de infraestructura, de disponibilidad de suministro de agua, o bien de naturaleza social o política. A nivel mundial, los gestores y planificadores de los recursos hídricos están especialmente preocupados con las incertidumbres asociadas a los extremos hidroclimatológicos que se han presentado en los últimos años en diferentes partes del planeta, principalmente la presencia de sequías y tormentas extraordinarias, y cuyos impactos se manifiestan en la disponibilidad del agua para sus diferentes usos y en los riesgos que afectan a la población y a la infraestructura física existente. 3. Gestión integral de los recursos hídricos. La Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), usualmente bajo la perspectiva de la cuenca hidrográfica, requiere una combinación de opciones estructurales y no estructurales; demanda de un paradigma integral y eficiente que pueda ser implementado sobre el mediano plazo, especialmente en aquellos lugares que se encuentran bajo condiciones de estrés hídrico. La Gestión Integral de los Recursos Hídricos -y los programas de eficiencia en el uso del recurso asociados- tienen dos componentes fundamentales: los de naturaleza física y los componentes de gestión, como lo son la definición de las políticas públicas, que darán pauta a la promulgación de leyes y reglamentos, los que a su vez, determinarán que arreglos institucionales son necesarios para darle viabilidad a un país o región en términos del uso sustentable de sus recursos hídricos. Ante la creciente escasez del agua, es necesaria la conceptualización y desarrollo de un paradigma de gestión de alta eficiencia, el cual puede permitir a una ciudad o región productiva tener tiempo suficiente para ordenar su crecimiento, para crear las reservas necesarias de agua para su utilización en el futuro. La evolución de las políticas públicas y los arreglos institucionales pueden ser adecuados y lo suficientemente rápidos como para evitar alguna posible crisis de disponibilidad local del recurso. 4. Adaptación a la variabilidad y al cambio climático. La variabilidad y el cambio del clima han sido de las características más esenciales y permanentes en la historia de la humanidad, las cuales son determinadas, desde épocas remotas, por forzantes naturales tales como la modificación del eje de rotación terrestre, erupciones volcánicas y variaciones en la actividad solar. Actualmente se asume que las actividades humanas constituyen un forzante considerable -estadísticamente significativo- en la inducción de la variabilidad climática y cambios tendenciales en el clima. La variabilidad y el cambio climático son factores que afectan de manera determinante el funcionamiento del ciclo hidrológico, además de generar un aumento paulatino de la temperatura media del planeta. Estos fenómenos afectan directamente la disponibilidad del agua en la forma de extremos, ya que se presentarán con mayor frecuencia sequías y también tormentas, las cuales tenderán a ser más intensas. Las medidas de mitigación se concentran en la reducción del consumo de energía y de las emisiones de carbono a la atmósfera, mientras que la adaptación al cambio climático se enfoca en la
  • 13. planificación y preparación para el aumento de la variabilidad hidrológica y de eventos climáticos extremos, como inundaciones, sequías y tormentas. 5. Desarrollo y fortalecimiento Institucional. Los principales problemas que se presentan en la actualidad, tales como la escasez creciente de agua para actividades económicas y centros de consumo público-urbano; sobreexplotación de cuencas superficiales y cuerpos de agua subterránea; contaminación de los recursos hídricos; atención a aspectos ambientales como el cuidado de cuencas tributarias y zonas de recarga; leyes y reglamentos que no responden a las necesidades presentes y futuras de la gestión del agua; la obtención de recursos financieros para cubrir los rezagos existentes; la atención a los impactos en la disponibilidad del agua; la alteración de los regímenes de precipitación pluvial; la presencia de eventos hidroclimatologicos extremos asociados al cambio climático; y una mejor participación ciudadana, pueden ser mejorados si se consideran y atienden adecuadamente los factores determinantes para cada uno de estos problemas a través del desarrollo e incremento de la capacidad de las instituciones encargadas de la gestión del agua. Además de la rapidez en la ejecución de las acciones correctivas, es necesario adoptar las mejores prácticas que se están implementando en otras partes del mundo, creando para este fin los mecanismos institucionales y de transferencia de tecnología para su selección e implementación. 6. Gobernanza y gobernabilidad. El agua es un recurso natural fundamental -y transversal- del que dependen todas las actividades sociales y económicas y el funcionamiento de los ecosistemas. En el mundo intrínsecamente complejo de la gestión del agua, la mayoría de las decisiones importantes -aquellas que impactan la gestión eficiente del recurso- ocurren fuera del ámbito de conocimiento del agua. Las reglas del juego para la utilización y asignación del agua son a menudo son dictadas por actores que no son administradores de recursos hídricos y no establecen al agua como el centro de sus decisiones, omitiendo el reconocimiento pertinente de su importancia fundamental. Estas decisiones son tomadas en su mayoría por políticos, por funcionarios de otros sectores de la administración pública y en ocasiones por el sector privado. Ante esta circunstancia, es necesario crear un medio de comunicación entre la comunidad científica y técnica y los tomadores de decisiones, de manera tal que se reduzcan los impactos negativos de las decisiones que se van a tomar. A escala nacional y local, los mecanismos de una gobernanza sólida necesitan asegurar un desarrollo sustentable y la distribución equitativa de beneficios derivados de la gestión del agua. Superar la inercia de los enfoques tradicionales y resistencia de algunos actores sigue siendo uno de los principales retos de la gobernanza, ya que es necesario convencer a los portadores de intereses con más poder de las ventajas que tiene para todos la propuestas alternativas que se están considerando. 7. Eficiencia y Competitividad. En términos hídricos, la competitividad de ciudades -en comparación con ciudades con características similares- no está solamente determinada por la disponibilidad de recursos hídricos, sino también por la capacidad de hacer una gestión eficiente
  • 14. y sustentable del agua, una gestión que pueda dar certeza a inversionistas sobre el mediano y largo plazo de la seguridad hídrica, del suministro de los recursos hídricos que necesitan para sus actividades productivas en función de la capacidad –permanencia institucional y compromiso gubernamental- de las instituciones de gestión del agua locales. En algunas ciudades latinoamericanas -los casos de éxito de una gestión sustentable del agua- las principales determinantes de una gestión eficiente han sido la preocupación ciudadana por la viabilidad futura de su ciudad; la presencia de un liderazgo político y gubernamental decidido; la existencia de políticas públicas del agua de acuerdo a las condiciones locales; y la fortaleza técnica, administrativa y financiera de las instituciones a cargo de la gestión del recurso. Para gobernantes y gobernados, usuarios y gestores de agua locales, es apremiante darse cuenta que problema fundamental de las ciudades y de regiones económicamente productivas al inicio de la segunda década del siglo XXI es la disponibilidad de agua. 8. Calidad del agua. El suministro de agua suficiente, de buena calidad, es un ingrediente clave en la salud y el bienestar de los seres humanos y de los ecosistemas, para el desarrollo social y económico de una ciudad o región y su competitividad a nivel global. La preocupación sobre la calidad del agua para consumo humano tiene un gradiente de variación que va de la supresión de microrganismos patógenos en países emergentes, a la eliminación de disruptores endocrinales en el agua potable de naciones desarrolladas. Aunque hay algunos éxitos locales para mejorar la calidad del agua, no existen datos que sugieran que ha habido una mejora generalizada en la calidad del agua a escala mundial. La calidad del agua es tan importante como la cantidad de agua para satisfacer las necesidades básicas humanas y del medio ambiente, pero ha recibido menos atención, inversión e investigación en las últimas décadas en comparación con la cantidad de agua. Una calidad de agua limitada tiene muchos costos económicos -tangibles y no-tangibles- asociados, incluyendo los costos relacionados con la salud y el bienestar social, la degradación de ecosistemas, impactos en actividades económicas como la agricultura, la producción industrial y el turismo. En un mundo de creciente escasez de agua, muchas corporaciones consideran la calidad y la cantidad del recurso local disponible para poder desarrollar sus actividades, como un factor determinante a la hora de tomar la decisión de en que parte del planeta van a invertir sobre el largo plazo. VII. POLÍTICAS PÚBLICAS Y SEGURIDAD HÍDRICA Una de las principales limitaciones en la gestión del agua en México en los últimas dos décadas, ha sido la falta de una perspectiva moderna, actualizada y científica en la recopilación de información, la utilización de modelos de gestión a largo plazo, el diseño -y evaluación- de las políticas públicas del sector, la promulgación de leyes y diseño de instituciones que respondan adecuadamente a la realidad presente y futura de la gestión del agua en México. Las tendencias de creciente escasez de agua sobre el mediano y largo plazo en el país requieren de respuestas de la misma dimensión de los problemas que se aproximan y poder optimizar la seguridad hídrica, que es necesaria para tener un desarrollo sustentable y poder ser competitivos a nivel global. Las políticas públicas del agua, para poder responder adecuadamente a las demandas actuales, necesitan considerar su lugar
  • 15. en el contexto global de acuerdo a criterios emergentes -sustentabilidad, competitividad, conectividad y globalización- además de los aspectos físicos y de gestión del recurso. Las políticas públicas, además de ser la expresión de la toma de decisiones gubernamentales, son un elemento fundamental en el proceso de implementar intervenciones para solucionar un problema de carácter público. Las políticas públicas del agua, una vez identificadas, precisan de la ayuda de otras disciplinas -ciencias naturales y sociales- para darle profundidad a los análisis que son necesarios para sustentar la causa de los problemas que les están originando, al tiempo que también dan fundamento al proceso de planificación que pretende la implementación de las soluciones a dicho problema. Es urgente estructurar un grupo de choque para atender en específico las políticas públicas del agua porque es una carrera contra el tiempo; porque no hay una autoridad central que vea y decida sobre el estado de las cosas; porque los encargados de atender los problemas son muchas veces los que los están causando; y porque las actuales políticas públicas del agua no son congruentes con las realidades, con las evidencias de los problemas actuales y los que se avecinan. Pero las políticas públicas del agua también son locales, como también son las soluciones a los problemas hídricos. Al igual que otras ciudades del país, el problema fundamental de la ZMCQ y del Estado de Querétaro es la disponibilidad del agua, que se puede manifestar en el corto plazo como crisis de suministro, crisis financiera o crisis institucional. Bajo una perspectiva hídrica Querétaro es cada día más inestable, está disminuyendo la seguridad hídrica que le va a dar estabilidad a su desarrollo socioeconómico y que permite atraer inversiones. VIII. ESCASEZ Y PROSPECTIVA DEL AGUA EN MÉXICO Y QUERÉTARO Hay aproximadamente medio centenar de ciudades en México con problemas crecientes de disponibilidad de agua, algunas de ellas con infraestructura hidráulica emergente de apoyo, pero ninguna con un proyecto realmente factible de gestión sustentable sobre el largo plazo. Éste estado de las cosas, agravado por el crecimiento poblacional y económico, la sobre-explotación existente del agua superficial y acuíferos subterráneos, y los crecientes impactos del cambio climático en la disponibilidad de agua proveniente de las precipitaciones pluviales, le dan una nueva dimensión al problema de la escasez del agua a nivel nacional. De acuerdo a un estudio de 2010 de la Comisión Nacional del Agua, para el año 2030 existirán 26 células en donde no alcanzará la oferta de agua a cubrir la demanda de la misma después de implementar todas las opciones disponibles. El déficit del agua en estas células está dividido en tres grupos: entre 10 y 50 millones de m3 de agua al año, entre 50 y 100 millones de m3 de agua al año, y más de 100 millones de m3 de agua al año. De éstas 26 células 14 son críticas, y en el último grupo -déficit de más de 100 millones de m3 de agua al año- se encuentra la célula “Medio Lerma Querétaro”, en donde se encuentra localizada la ZMCQ. “Medio Lerma Querétaro” precisará en el año 2030 de un 65.1% de agua adicional -398 millones de m3- para cubrir su demanda del recurso. Han existido por mucho tiempo estudios y especulaciones sobre la relación que existe entre el clima, el medio ambiente y los seres humanos. A lo largo de la historia de México la presencia de sequías y otros cambios en el clima han sido
  • 16. frecuentemente asociados no solo con baja producción agrícola y ganadera, sino también con crisis alimenticias, migraciones e inestabilidad social y política. Los principales movimientos sociales en la historia de México fueron la Independencia de España y la Revolución Mexicana, que tuvieron como precursores la escasez de alimentos asociados a la presencia de sequías y de heladas tempranas. Lo que se está presentando en la actualidad es un problema diferente, de dimensiones que es necesario estudiar y de consecuencias que se deben anticipar; bajo las nuevas condiciones que se están gestando -demanda creciente, oferta limitada, variabilidad y cambio climático, contaminación del agua generalizada- no será crítica la carencia de alimentos sino la falta de agua: la escasez de agua se está desplazando del campo a la ciudad, con impactos económicos y sociales cuyas consecuencias aún no se hacen evidentes. El problema en el pasado era la sequía y su secuela de falta de alimentos y turbulencia social; el problema que viene será el de la carencia de agua generalizada, con implicaciones no solo para las actividades agropecuarias, sino también para las actividades industriales y de consumo humano en las ciudades. Aunque los problemas de agua en los centros urbanos son muchas veces ocasionados por la administración disfuncional del recurso, generalmente se reacciona hasta que las dificultades se presentan de manera acentuada, pero entonces podría ser demasiado tarde; una vez presente la primera crisis de disponibilidad de agua en las ciudades se podría perder la confianza en ellas, alejándose como consecuencia las inversiones y el crecimiento económico. Arnold J. Toynbee, en su teoría cíclica sobre el desarrollo de las civilizaciones, solía decir que las ciudades decaen como resultado de su incapacidad para enfrentarse a los desafíos que se les presentan, que las ciudades mueren cuando empobrecen. La estabilidad social y económica de las ciudades -promotoras de competitividad y desarrollo regional- dependen del grado de seguridad hídrica que adquieren, de su capacidad de proveer agua a sus usuarios en cantidad y calidad suficiente, de manera confiable y a un precio competitivo. A pesar de la complejidad, las incertidumbres y los riesgos que se avecinan, es necesario optimizar la seguridad hídrica de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y del Estado de Querétaro, y contar con agua sustentable y económica para el futuro. Josué Isaac Hernández Díaz