SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Una visión actual de la microeconomía:
Un enfoque Post-Keynesiano
Kevin E. Gamero Tafur
Evelyn M. Medina Martínez
Problemática
• Predominancia de una línea de pensamiento en las
ciencias económicas para comprender los distintos
fenómenos tanto micro como macroeconómicos.
• Creciente debate a nivel mundial sobre la validez y
pertinencia de la teoría neoclásica como consecuencia
de la CFI, en particular a lo que se refiere al
funcionamiento de los mercados financieros.
• La enseñanza de las ciencias económicas se encuentra
limitada al conocimiento de la línea de pensamiento
predominante o mainstream (pregrado)
• Predominancia o radicalismo teórico?
Justificación
• Existencia de alternativas teóricas que permitan enriquecer el
análisis de los fenómenos económicos de la sociedad.
• La ciencia económica es plural por tanto es importante explorar
nuevos enfoques teóricos y sus avances.

• Del punto de vista microeconómico, se asume que las empresas
operan en un contexto de competencia perfecta, que implica
condiciones importantes para el análisis económico.

Objetivo
Mostrar los avances del enfoque Post-Keynesiano en la teoría
microeconómica y sus principales diferencias con la escuela
dominante
Microeconomía Post-Keynesiana
•

Es una recopilación de los diferentes aportes en campos de estudio como la
administración, análisis empresarial e industrial, estudio institucionalista y post
keynesiano con el objetivo de ofrecer un enfoque teórico mas acercado a la
realidad para el estudio de la empresa e industria (Eichner 1976, p.28)

•

El enfoque Post-Keynesiano se basa en estudios y análisis empíricos los cuales los
economistas han llamado hechos estilizados.

•

Los análisis empíricos permiten definir unos supuestos instrumentales más
cercanos a la realidad para el estudio de los fenómenos económicos.

•

Exponentes de la microeconomía Post Keynesiana: A. Eichner, P. Sraffa, J.
Galbraith, J. Hicks, S. Labini, J. Robinson, N. Kaldor, M. Kalecki, N. GeorgescuRoegen, entre otros.
Microeconomía Post-Keynesiana y Neoclásica
Microeconomía Neoclásica

Microeconomía Post-keynesiana
•

•
•
•
•

Los factores productivos (trabajo,
capital) no se pueden sustituir sino
que se complementan en el corto
plazo.
Distinción entre capacidad productiva
y nivel de utilización de la capacidad.
Se maximiza el poder y el
crecimiento.
Contexto de Competencia imperfecta
e incertidumbre total
En corto plazo, la determinación de
precios es en base a costos,
márgenes de ganancia, y lucha de
clases

•
•
•
•

•

Ligada al marginalismo y principio de
utilidad marginal decreciente.
Se proponen la curva de indiferencias
y las isocuantas.
Se maximizan ganancias y se
minimizan costos.
Se ha centrado en estudiar la
elección, principio de optimización y
equilibrio de los mercados.
Los factores (trabajo y el capital) se
pueden sustituir.
Teoría de elección del consumidor PostKeynesiana
• Esta teoría, es alimentada por trabajos de psicólogos, economistas,
institucionalistas, especialistas en marketing y, de ciertos economistas
como Nicholas Georgescu-Roegen (1970) o Herbert Simon y la escuela del
comportamiento. De hecho, Drakopulos (1992) ha mostrado que Keynes
puede ser incluido dentro de esta teoría alternativa del consumidor.
• Se basa en siete principios fundamentales: Racionalidad procedimental,
saciedad, separación, subordinación, crecimiento, dependencia y
herencia.
7 principios de la teoría Post Keynesiana del consumidor
Racionalidad procedimental

El consumidor se rige de acuerdo a la información
disponible, reglas de comportamiento no compensatorias.

(Simon)

Saciedad

Más allá de un umbral finito, la necesidad queda satisfecha,
y consumir más unidades no aporta más satisfacción.

(Georgescu-Roegen)

Separación
(Lancaster)

El consumidor subdivide sus elecciones o sus necesidades
en diversas categorías, débilmente relacionadas unas con
otras.

(Georgecu-Roegen)

Las necesidades son a menudo jerarquizadas, y
subordinadas unas a otras.

Crecimiento

El tiempo y el aumento de los ingresos permiten pasar de
una a otra necesidad de forma escalonada.

Subordinación

(Georgescu-Roeguen y Pasinetti)

Dependencia

Las necesidades están influidas por la publicidad, la moda,
la cultura, los grandes personajes, entre otros.

(Galbraith)

Herencia
(Georgescu-Roegen)

Las elecciones de hoy están condicionadas por las
elecciones de ayer.
Teoría de la elección del consumidor Neoclásica
• Esta teoría establece 4 supuestos o condiciones las cuales son la base
fundamental de dicha teoría:
1) Los consumidores son racionales.
2) Los consumidores son optimizadores.
3) los bienes transables son bienes normales.
4) Los consumidores tienen un nivel de saturación.

Esta teoría, ofrece 2 tipos de enfoques:
•
•

Enfoque cardinal: existe la posibilidad de que el consumidor es capaz de
cuantificar su satisfacción (ley de la UM).
Enfoque Ordinal: los consumidores como seres racionales tienen la capacidad de
ordenar sus preferencias. Se introduce la curva de indiferencia y se establecen los
supuestos de completitud, jerarquización, transitividad e insaciabilidad.
Teoría de la firma
Teoría Postkeynesiana
•

•
•
•
•

•

Las empresas son conocidas como
corporaciones, que dominan y determinan
la evolución de la economía.
Las empresas son fijadoras de precio.
la producción depende del nivel de
utilización de la capacidad productiva.
La empresa opera con exceso de
capacidad productiva
El factor trabajo es complementario del
capital y que los rendimientos marginales
decrecientes serán nulos.
La empresa establece márgenes de
ganancia en base a costos y poder de
monopolio.

Teoría Neoclásica
•
•

•
•

•

En competencia perfecta, las empresas
son pequeñas y no dominan ni
determinan la economía.
Supone una función de producción con
sustitución de factores de producción: el
factor trabajo es sustituto del capital y
que
este
presenta
rendimientos
marginales decrecientes en cierto
momento.
La empresa opera a plena capacidad.
el precio es fijado por el mercado (en
competencia perfecta) y que se puede
determinar un punto de equilibrio para la
empresa.
La empresas se enfrentan a economías de
escala.
En el enfoque Post Keynesiano
• Representa una visión mas realista del comportamiento de la
empresa.
• La empresa en el
principalmente por:
–
–
–
–

mundo

moderno

se

caracteriza

distinción entre propiedad y administración de la empresa,
costos marginales aproximadamente constantes,
operación en algún mercado tipo oligopólico, y
determinación de precios en el corto plazo y no así por la interacción
de oferta y demanda.

• Principales aportes: Kaldor, Robinson, kalecki, Steindl, Harrod,
Andrews, Eichner, Lee, Sylos Labini.
Objetivos de la empresa Post-Keynesiana
1)

ACUMULACION DE PODER: donde las ganancias son un
medio y no un fin para acumular poder sobre su entorno
(social, político, económico) sobre proveedores, clientes,
gobierno, trabajadores, etc. Lo que implica que en un
mundo de total incertidumbre, mientras mayor poder se
alcance, mayor seguridad sobre la supervivencia de la
misma en el largo plazo se alcanza (Galbraith, 1975)

2)

CRECIMIENTO: Las empresas para ser potentes, deben ser
grandes; y para ser grandes, las empresas deben crecer.
La irresistible necesidad de sobrevivir, dice Galbraith (1972,
p. 174) requiere de la mayor tasa de crecimiento posible
(medido por las ventas) para sobrevivir y crecer (Robinson,
1962) y además conservar y aumentar su participación en el
mercado (Kaldor, 1978; Galbraith, 1975; Eichner, 1987).
Curvas de costo
•

En el corto plazo se definen hechos
estilizados (Lavoie, 1992) que se
considera como la teoría moderna de
costos o microeconomía moderna
(Koutsoyiannis, 1975):
– Costos promedio por unidad de
corto plazo decrecientes
– Costos variable promedio (o
directos)
generalmente
constantes.
– Empresas producen en niveles de
reserva de capacidad
– No existe sustitución de factores
por tanto existen coeficientes
técnicos
fijos
(No.
Trabajadores/maquina, plantas,
ingenieros, etc.)
Exceso de Capacidad
• Distinciones sobre la capacidad productiva:

– Capacidad teórica (o máxima producción posible).
– Capacidad practica (o máxima producción posible si se consideran
mantenimientos y paradas no previstas).
– Capacidad plena (o totalidad de las capacidades practicas de la empresa).

• Por tanto, existen costos marginales constantes hasta el punto de
capacidad plena.
• Las empresas prefieren operar en niveles de producto donde los
costos marginales son constantes y los C. unitarios decrecientes, es
decir, operan por debajo de la capacidad plena o con reservas de
capacidad (Eichner, 1976).

– Evidencia: Johnston (1960); Walters (1963); Lee (1986), Davidson (1972);
Eichner (1976); Harris (1974); Kregel (1973); Robinson y Eatwell (1973);
Kalecki (1969); Kaldor (1961)

• Se da exceso de capacidad por:

– Competencia imperfecta y oportunidades.
– Defensa frente a otros competidores.
– Incertidumbre total sobre ventas y la demanda.
Determinación de Precios de la empresa PK
• Los precios no se determinan por la interacción entre oferta y
demanda del mercado.
• La determinación de precios se realiza en base a costos (o
cost-plus pricing):
– Precio Mark-Up (margen de ganancia)
– Precio Full-Cost (pleno costo)
– Precio Target-Return (objetivo retorno)

• Este tipo de precios son asociados a Kalecki, Weintraub
(1958), Okun (1981) y se han utilizado en la construcción de
modelos macroeconómicos (Dutt, 1990; Taylor, 1985)

• Es un procedimiento prevalente en las empresa y adecuado
en un mundo con incertidumbre.
Determinación de Precios de la empresa PK
• Precio Mark-Up:
– Asume un margen de ganancia bruto sobre costos unitarios directos o
sobre los costos variables promedio:
P  (1   ) * CVP
• Donde la participación de las ganancias se conoce como el grado de
monopolio kaleckiano

• Precio Full-Cost:
– Asume un margen de ganancia neto sobre costos unitarios
(CU=CVP+CFP) en un nivel de producción estándar o normal (Bhaduri,
1986)
P  (1   ) * CU

• Precio Target-Return:
– Diseñado para producir el nivel deseado de tasa de ganancia de la
inversión asumiendo un volumen estándar de producción

 



P  1  rv  rv * CU
u
r=tasa objetivo de ganancia; v=relación capital-capacidad; u=tasa uso de capacidad
Determinantes del margen de ganancia
• Se encuentra principalmente relacionada a:
– Decisiones de Inversión (Eichner, 1976; Kaldor, 1985; Lee, 1985)
– Concentración de mercados, el cual es proporcional al margen de
ganancia:
• Modelo de poder monopólico (Dut, 1987)
• Modelo de capital monopólico (Baran y Sweezy, 1968)

– Concentración de poder en la economía y la intensidad de lucha de
clases (a lá Kalecki), donde el tamaño del mark-up tiene relación
inversa proporcional al poder de negociación de los sindicatos: mayor
salario, menor mark-up
• Dos tipos de margen de ganancia de la empresa PK: constante (fijo) o
variable (flexible)
Conclusiones preliminares
•
•
•
•

•

•
•
•

Existen avances teóricos importantes en otras líneas de pensamiento distintas a la
predominante, las cuáles permiten enriquecer el análisis microeconómico.
La empresa Post Keynesiana tiene como objetivo maximizar la acumulación de
poder y el crecimiento de la empresa.
Las empresas son precio-oferentes y fijan los precios de acuerdo a los costos de
producción que estas tengan.
El consumidor Post Keynesiano cuenta con información limitada y con un numero
de criterios determinados para tomar decisiones, en un contexto de incertidumbre
total.
En el corto plazo las curvas de costos de las empresas Post Keynesianas tienen un
tramo casi constante y otro creciente, debido a que las empresas operan con
reservas de exceso de capacidad.
La relación de los factores productivos son de carácter complementario y no
sustituto como lo supone la teoría neoclásica.
Las empresas operan con exceso de capacidad para ajustar su producción de
acuerdo a cambios del mercado sin afectar los costos significativamente.
Como el futuro es incierto las empresas varían el exceso de capacidad de acuerdo
a las variaciones de la demanda.
Referencias
Vargas, S. (2007), “La nueva microeconomía dinámica”, Investigación económica, octubre-diciembre, vol. LXVI, núm. 262: 171-204.
UNAM
Lavoie, M. (2005), “¿Las teorías heterodoxas tienen algo en común? Un punto de vista Postkeynesiano”, lecturas económicas, juliodiciembre, revisión técnica por: Alexander Tobón Arias, Universidad de Antioquia.
Lavoie, M. (2004), “La economía Post Keynesiana: un antídoto del pensamiento único”, Traducción al castellano: Barceló, A. ISBN:
84-7426-785-4.
Lavoie, M. (1992), “Foundation of Post-Keynesian economic analysis”, Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN-13: 978-1852788162.
Bhaduri, A. (1986), “Macro-Economics: The dynamics of commodity production”, Armonk: ME Sharpe
Davidson, P. (1972), “Money and the real world”. London: Macmillan
Dutt, A. (1987), “Competition, monopoly power and the uniform rate of profit”, Review of Radical Political Economy”, 19 (4): 55-72
Eichner, (1976), “The megacorp and oligopoly: micro-foundations of macro dynamics”, Cambridge: Cambridge University Press.
Lavoie, M. (1992), “Foundation of Post-Keynesian economic analysis”, Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN-13: 978-1852788162.
Lavoie, M. (2004), “La economía Post Keynesiana: un antídoto del pensamiento único”, Traducción al castellano: Barceló, A. ISBN:
84-7426-785-4
Lavoie, M. (2005), “¿Las teorías heterodoxas tienen algo en común? Un punto de vista Postkeynesiano”, lecturas económicas, juliodiciembre, revisión técnica por: Alexander Tobón Arias, Universidad de Antioquia.
Lee, F. (1985), “Full cost prices, classical price theory, and long period method analysis: a critical evaluation”, Metroeconomica,
37(2): 199-219
Kaldor, N. (1985), “Economics without equilibrium”, Armonk: ME Sharpe
Kalecki, M (1971), “Selected Essays in the Dynamics of the Capitalist Economy”, Cambridge: Cambridge University Press
Okun, A. M. (1981), “Prices and quantities”. Washington: The Brookings Institution.
Robinson, J. (1956), “The accumulation of capital”, London: Macmillan.
Vargas, S. (2007), “La nueva microeconomía dinámica”, Investigación económica, octubre-diciembre, vol. LXVI, núm. 262: 171-204.
UNAM
Weintraub, S. (1958), “An approach to the theory of income distribution”. Philadelphia: Clifton

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
Nora L.
 
Teoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicosTeoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicos
Larisa Llatas
 

La actualidad más candente (20)

Keynesianismo economía
Keynesianismo economíaKeynesianismo economía
Keynesianismo economía
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Teoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomiaTeoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomia
 
Equilibrio macroeconómico 1a parte
Equilibrio macroeconómico 1a  parteEquilibrio macroeconómico 1a  parte
Equilibrio macroeconómico 1a parte
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
Mapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaMapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economica
 
PPT microeconomia
PPT microeconomiaPPT microeconomia
PPT microeconomia
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
 
Teoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicosTeoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicos
 
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
 

Destacado

De keynes al postkeynesianismo elvia pujota
De keynes al postkeynesianismo elvia pujotaDe keynes al postkeynesianismo elvia pujota
De keynes al postkeynesianismo elvia pujota
CLAUDIA García
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Rosmery Perez
 

Destacado (20)

De keynes al postkeynesianismo elvia pujota
De keynes al postkeynesianismo elvia pujotaDe keynes al postkeynesianismo elvia pujota
De keynes al postkeynesianismo elvia pujota
 
Teoria keynesiana
Teoria keynesianaTeoria keynesiana
Teoria keynesiana
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
D 2
D 2D 2
D 2
 
Sintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesianSintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesian
 
Com fer un bloc
Com fer un blocCom fer un bloc
Com fer un bloc
 
Guia pedagogica
Guia  pedagogicaGuia  pedagogica
Guia pedagogica
 
Tema 07 - Política Fiscal
Tema 07 - Política Fiscal Tema 07 - Política Fiscal
Tema 07 - Política Fiscal
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
Prolegómenos
ProlegómenosProlegómenos
Prolegómenos
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Welfare state- Aula 03 ( Europa)
Welfare state- Aula 03 ( Europa)Welfare state- Aula 03 ( Europa)
Welfare state- Aula 03 ( Europa)
 
John mynard keynes
John mynard keynesJohn mynard keynes
John mynard keynes
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
 

Similar a Microeconomía Post-Keynesiana

TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
Gianela Turnes
 
Principios de economia version proyectos espe
Principios de economia version proyectos espePrincipios de economia version proyectos espe
Principios de economia version proyectos espe
Beautyful Bella
 
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
Francisco Elider Valencia V
 
Economia segundo parcial
Economia segundo parcialEconomia segundo parcial
Economia segundo parcial
UO
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
gonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
gonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa poltica
Nahiracosta
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
gonzaloamico
 

Similar a Microeconomía Post-Keynesiana (20)

1 UNIDAD I.pptx
1 UNIDAD I.pptx1 UNIDAD I.pptx
1 UNIDAD I.pptx
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
 
Principios de economia version proyectos espe
Principios de economia version proyectos espePrincipios de economia version proyectos espe
Principios de economia version proyectos espe
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
 
Entorno económico
Entorno económicoEntorno económico
Entorno económico
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
 
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
 
Entorno global y gestión del entorno expo 2
Entorno global y gestión del entorno expo 2Entorno global y gestión del entorno expo 2
Entorno global y gestión del entorno expo 2
 
David Pérez Castrillo - Mesa redonda sobre Premio Nobel de Economía 2014 Jean...
David Pérez Castrillo - Mesa redonda sobre Premio Nobel de Economía 2014 Jean...David Pérez Castrillo - Mesa redonda sobre Premio Nobel de Economía 2014 Jean...
David Pérez Castrillo - Mesa redonda sobre Premio Nobel de Economía 2014 Jean...
 
Economia segundo parcial
Economia segundo parcialEconomia segundo parcial
Economia segundo parcial
 
Desarrollo ensayo 1 (1)
Desarrollo ensayo 1 (1)Desarrollo ensayo 1 (1)
Desarrollo ensayo 1 (1)
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Macroeconomía y su campo de estudio unidad 1
Macroeconomía y su campo de estudio unidad 1Macroeconomía y su campo de estudio unidad 1
Macroeconomía y su campo de estudio unidad 1
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa poltica
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

Microeconomía Post-Keynesiana

  • 1. Una visión actual de la microeconomía: Un enfoque Post-Keynesiano Kevin E. Gamero Tafur Evelyn M. Medina Martínez
  • 2. Problemática • Predominancia de una línea de pensamiento en las ciencias económicas para comprender los distintos fenómenos tanto micro como macroeconómicos. • Creciente debate a nivel mundial sobre la validez y pertinencia de la teoría neoclásica como consecuencia de la CFI, en particular a lo que se refiere al funcionamiento de los mercados financieros. • La enseñanza de las ciencias económicas se encuentra limitada al conocimiento de la línea de pensamiento predominante o mainstream (pregrado) • Predominancia o radicalismo teórico?
  • 3. Justificación • Existencia de alternativas teóricas que permitan enriquecer el análisis de los fenómenos económicos de la sociedad. • La ciencia económica es plural por tanto es importante explorar nuevos enfoques teóricos y sus avances. • Del punto de vista microeconómico, se asume que las empresas operan en un contexto de competencia perfecta, que implica condiciones importantes para el análisis económico. Objetivo Mostrar los avances del enfoque Post-Keynesiano en la teoría microeconómica y sus principales diferencias con la escuela dominante
  • 4. Microeconomía Post-Keynesiana • Es una recopilación de los diferentes aportes en campos de estudio como la administración, análisis empresarial e industrial, estudio institucionalista y post keynesiano con el objetivo de ofrecer un enfoque teórico mas acercado a la realidad para el estudio de la empresa e industria (Eichner 1976, p.28) • El enfoque Post-Keynesiano se basa en estudios y análisis empíricos los cuales los economistas han llamado hechos estilizados. • Los análisis empíricos permiten definir unos supuestos instrumentales más cercanos a la realidad para el estudio de los fenómenos económicos. • Exponentes de la microeconomía Post Keynesiana: A. Eichner, P. Sraffa, J. Galbraith, J. Hicks, S. Labini, J. Robinson, N. Kaldor, M. Kalecki, N. GeorgescuRoegen, entre otros.
  • 5. Microeconomía Post-Keynesiana y Neoclásica Microeconomía Neoclásica Microeconomía Post-keynesiana • • • • • Los factores productivos (trabajo, capital) no se pueden sustituir sino que se complementan en el corto plazo. Distinción entre capacidad productiva y nivel de utilización de la capacidad. Se maximiza el poder y el crecimiento. Contexto de Competencia imperfecta e incertidumbre total En corto plazo, la determinación de precios es en base a costos, márgenes de ganancia, y lucha de clases • • • • • Ligada al marginalismo y principio de utilidad marginal decreciente. Se proponen la curva de indiferencias y las isocuantas. Se maximizan ganancias y se minimizan costos. Se ha centrado en estudiar la elección, principio de optimización y equilibrio de los mercados. Los factores (trabajo y el capital) se pueden sustituir.
  • 6. Teoría de elección del consumidor PostKeynesiana • Esta teoría, es alimentada por trabajos de psicólogos, economistas, institucionalistas, especialistas en marketing y, de ciertos economistas como Nicholas Georgescu-Roegen (1970) o Herbert Simon y la escuela del comportamiento. De hecho, Drakopulos (1992) ha mostrado que Keynes puede ser incluido dentro de esta teoría alternativa del consumidor. • Se basa en siete principios fundamentales: Racionalidad procedimental, saciedad, separación, subordinación, crecimiento, dependencia y herencia.
  • 7. 7 principios de la teoría Post Keynesiana del consumidor Racionalidad procedimental El consumidor se rige de acuerdo a la información disponible, reglas de comportamiento no compensatorias. (Simon) Saciedad Más allá de un umbral finito, la necesidad queda satisfecha, y consumir más unidades no aporta más satisfacción. (Georgescu-Roegen) Separación (Lancaster) El consumidor subdivide sus elecciones o sus necesidades en diversas categorías, débilmente relacionadas unas con otras. (Georgecu-Roegen) Las necesidades son a menudo jerarquizadas, y subordinadas unas a otras. Crecimiento El tiempo y el aumento de los ingresos permiten pasar de una a otra necesidad de forma escalonada. Subordinación (Georgescu-Roeguen y Pasinetti) Dependencia Las necesidades están influidas por la publicidad, la moda, la cultura, los grandes personajes, entre otros. (Galbraith) Herencia (Georgescu-Roegen) Las elecciones de hoy están condicionadas por las elecciones de ayer.
  • 8. Teoría de la elección del consumidor Neoclásica • Esta teoría establece 4 supuestos o condiciones las cuales son la base fundamental de dicha teoría: 1) Los consumidores son racionales. 2) Los consumidores son optimizadores. 3) los bienes transables son bienes normales. 4) Los consumidores tienen un nivel de saturación. Esta teoría, ofrece 2 tipos de enfoques: • • Enfoque cardinal: existe la posibilidad de que el consumidor es capaz de cuantificar su satisfacción (ley de la UM). Enfoque Ordinal: los consumidores como seres racionales tienen la capacidad de ordenar sus preferencias. Se introduce la curva de indiferencia y se establecen los supuestos de completitud, jerarquización, transitividad e insaciabilidad.
  • 9. Teoría de la firma Teoría Postkeynesiana • • • • • • Las empresas son conocidas como corporaciones, que dominan y determinan la evolución de la economía. Las empresas son fijadoras de precio. la producción depende del nivel de utilización de la capacidad productiva. La empresa opera con exceso de capacidad productiva El factor trabajo es complementario del capital y que los rendimientos marginales decrecientes serán nulos. La empresa establece márgenes de ganancia en base a costos y poder de monopolio. Teoría Neoclásica • • • • • En competencia perfecta, las empresas son pequeñas y no dominan ni determinan la economía. Supone una función de producción con sustitución de factores de producción: el factor trabajo es sustituto del capital y que este presenta rendimientos marginales decrecientes en cierto momento. La empresa opera a plena capacidad. el precio es fijado por el mercado (en competencia perfecta) y que se puede determinar un punto de equilibrio para la empresa. La empresas se enfrentan a economías de escala.
  • 10. En el enfoque Post Keynesiano • Representa una visión mas realista del comportamiento de la empresa. • La empresa en el principalmente por: – – – – mundo moderno se caracteriza distinción entre propiedad y administración de la empresa, costos marginales aproximadamente constantes, operación en algún mercado tipo oligopólico, y determinación de precios en el corto plazo y no así por la interacción de oferta y demanda. • Principales aportes: Kaldor, Robinson, kalecki, Steindl, Harrod, Andrews, Eichner, Lee, Sylos Labini.
  • 11. Objetivos de la empresa Post-Keynesiana 1) ACUMULACION DE PODER: donde las ganancias son un medio y no un fin para acumular poder sobre su entorno (social, político, económico) sobre proveedores, clientes, gobierno, trabajadores, etc. Lo que implica que en un mundo de total incertidumbre, mientras mayor poder se alcance, mayor seguridad sobre la supervivencia de la misma en el largo plazo se alcanza (Galbraith, 1975) 2) CRECIMIENTO: Las empresas para ser potentes, deben ser grandes; y para ser grandes, las empresas deben crecer. La irresistible necesidad de sobrevivir, dice Galbraith (1972, p. 174) requiere de la mayor tasa de crecimiento posible (medido por las ventas) para sobrevivir y crecer (Robinson, 1962) y además conservar y aumentar su participación en el mercado (Kaldor, 1978; Galbraith, 1975; Eichner, 1987).
  • 12. Curvas de costo • En el corto plazo se definen hechos estilizados (Lavoie, 1992) que se considera como la teoría moderna de costos o microeconomía moderna (Koutsoyiannis, 1975): – Costos promedio por unidad de corto plazo decrecientes – Costos variable promedio (o directos) generalmente constantes. – Empresas producen en niveles de reserva de capacidad – No existe sustitución de factores por tanto existen coeficientes técnicos fijos (No. Trabajadores/maquina, plantas, ingenieros, etc.)
  • 13. Exceso de Capacidad • Distinciones sobre la capacidad productiva: – Capacidad teórica (o máxima producción posible). – Capacidad practica (o máxima producción posible si se consideran mantenimientos y paradas no previstas). – Capacidad plena (o totalidad de las capacidades practicas de la empresa). • Por tanto, existen costos marginales constantes hasta el punto de capacidad plena. • Las empresas prefieren operar en niveles de producto donde los costos marginales son constantes y los C. unitarios decrecientes, es decir, operan por debajo de la capacidad plena o con reservas de capacidad (Eichner, 1976). – Evidencia: Johnston (1960); Walters (1963); Lee (1986), Davidson (1972); Eichner (1976); Harris (1974); Kregel (1973); Robinson y Eatwell (1973); Kalecki (1969); Kaldor (1961) • Se da exceso de capacidad por: – Competencia imperfecta y oportunidades. – Defensa frente a otros competidores. – Incertidumbre total sobre ventas y la demanda.
  • 14. Determinación de Precios de la empresa PK • Los precios no se determinan por la interacción entre oferta y demanda del mercado. • La determinación de precios se realiza en base a costos (o cost-plus pricing): – Precio Mark-Up (margen de ganancia) – Precio Full-Cost (pleno costo) – Precio Target-Return (objetivo retorno) • Este tipo de precios son asociados a Kalecki, Weintraub (1958), Okun (1981) y se han utilizado en la construcción de modelos macroeconómicos (Dutt, 1990; Taylor, 1985) • Es un procedimiento prevalente en las empresa y adecuado en un mundo con incertidumbre.
  • 15. Determinación de Precios de la empresa PK • Precio Mark-Up: – Asume un margen de ganancia bruto sobre costos unitarios directos o sobre los costos variables promedio: P  (1   ) * CVP • Donde la participación de las ganancias se conoce como el grado de monopolio kaleckiano • Precio Full-Cost: – Asume un margen de ganancia neto sobre costos unitarios (CU=CVP+CFP) en un nivel de producción estándar o normal (Bhaduri, 1986) P  (1   ) * CU • Precio Target-Return: – Diseñado para producir el nivel deseado de tasa de ganancia de la inversión asumiendo un volumen estándar de producción    P  1  rv  rv * CU u r=tasa objetivo de ganancia; v=relación capital-capacidad; u=tasa uso de capacidad
  • 16. Determinantes del margen de ganancia • Se encuentra principalmente relacionada a: – Decisiones de Inversión (Eichner, 1976; Kaldor, 1985; Lee, 1985) – Concentración de mercados, el cual es proporcional al margen de ganancia: • Modelo de poder monopólico (Dut, 1987) • Modelo de capital monopólico (Baran y Sweezy, 1968) – Concentración de poder en la economía y la intensidad de lucha de clases (a lá Kalecki), donde el tamaño del mark-up tiene relación inversa proporcional al poder de negociación de los sindicatos: mayor salario, menor mark-up • Dos tipos de margen de ganancia de la empresa PK: constante (fijo) o variable (flexible)
  • 17. Conclusiones preliminares • • • • • • • • Existen avances teóricos importantes en otras líneas de pensamiento distintas a la predominante, las cuáles permiten enriquecer el análisis microeconómico. La empresa Post Keynesiana tiene como objetivo maximizar la acumulación de poder y el crecimiento de la empresa. Las empresas son precio-oferentes y fijan los precios de acuerdo a los costos de producción que estas tengan. El consumidor Post Keynesiano cuenta con información limitada y con un numero de criterios determinados para tomar decisiones, en un contexto de incertidumbre total. En el corto plazo las curvas de costos de las empresas Post Keynesianas tienen un tramo casi constante y otro creciente, debido a que las empresas operan con reservas de exceso de capacidad. La relación de los factores productivos son de carácter complementario y no sustituto como lo supone la teoría neoclásica. Las empresas operan con exceso de capacidad para ajustar su producción de acuerdo a cambios del mercado sin afectar los costos significativamente. Como el futuro es incierto las empresas varían el exceso de capacidad de acuerdo a las variaciones de la demanda.
  • 18. Referencias Vargas, S. (2007), “La nueva microeconomía dinámica”, Investigación económica, octubre-diciembre, vol. LXVI, núm. 262: 171-204. UNAM Lavoie, M. (2005), “¿Las teorías heterodoxas tienen algo en común? Un punto de vista Postkeynesiano”, lecturas económicas, juliodiciembre, revisión técnica por: Alexander Tobón Arias, Universidad de Antioquia. Lavoie, M. (2004), “La economía Post Keynesiana: un antídoto del pensamiento único”, Traducción al castellano: Barceló, A. ISBN: 84-7426-785-4. Lavoie, M. (1992), “Foundation of Post-Keynesian economic analysis”, Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN-13: 978-1852788162. Bhaduri, A. (1986), “Macro-Economics: The dynamics of commodity production”, Armonk: ME Sharpe Davidson, P. (1972), “Money and the real world”. London: Macmillan Dutt, A. (1987), “Competition, monopoly power and the uniform rate of profit”, Review of Radical Political Economy”, 19 (4): 55-72 Eichner, (1976), “The megacorp and oligopoly: micro-foundations of macro dynamics”, Cambridge: Cambridge University Press. Lavoie, M. (1992), “Foundation of Post-Keynesian economic analysis”, Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN-13: 978-1852788162. Lavoie, M. (2004), “La economía Post Keynesiana: un antídoto del pensamiento único”, Traducción al castellano: Barceló, A. ISBN: 84-7426-785-4 Lavoie, M. (2005), “¿Las teorías heterodoxas tienen algo en común? Un punto de vista Postkeynesiano”, lecturas económicas, juliodiciembre, revisión técnica por: Alexander Tobón Arias, Universidad de Antioquia. Lee, F. (1985), “Full cost prices, classical price theory, and long period method analysis: a critical evaluation”, Metroeconomica, 37(2): 199-219 Kaldor, N. (1985), “Economics without equilibrium”, Armonk: ME Sharpe Kalecki, M (1971), “Selected Essays in the Dynamics of the Capitalist Economy”, Cambridge: Cambridge University Press Okun, A. M. (1981), “Prices and quantities”. Washington: The Brookings Institution. Robinson, J. (1956), “The accumulation of capital”, London: Macmillan. Vargas, S. (2007), “La nueva microeconomía dinámica”, Investigación económica, octubre-diciembre, vol. LXVI, núm. 262: 171-204. UNAM Weintraub, S. (1958), “An approach to the theory of income distribution”. Philadelphia: Clifton