SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 141
1
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
Pablo Torío Sánchez
CUMPLIDOS Y RESPUESTAS A CUMPLIDOS EN LA ENSEÑANZA DEL
ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
Memoria de investigación dirigida por el profesor Dr.
Manuel Leonetti Jungl
Alcalá de Henares
2004
2
TABLA DE CONTENIDOS
Capítulo 1 Introducción.……………
……………...…………..…………….........………1
Capítulo 2 Supuestos
generales.…………..…………….………...……………….............3
2.1.
Introducción………………………………………...………………………......3
2.2. Estudios de Cortesía
…………...………………….……………………..…......6
Capítulo 3 Cumplidos y respuestas a cumplidos como actos de
habla...…....................11
3.1. Descripción
general……...……………………......…………..................……11
3.1.1. Cumplidos
…………...…………………………………..………....15
3.1.2. Respuestas a los
cumplidos..………………...…….…….….....……20
3.2. Tipos y características de cumplidos respuestas a
cumplidos...............………23
3.2.1.
Introducción……………………………………………....…...…....23
3.2.2. Los
cumplidos…………………………...…...…..............................23
3.2.3. Las respuestas a
cumplidos………………..…….………..…...…....30
3.3. Interferencias
pragmáticas……………….....……..............………...…...…....34
3.3.1.
Introducción…………………………………......……...………......34
3.3.2. Cumplidos y respuestas a cumplidos en otros
estudios………….....36
3.3.3. Posibles interferencias pragmáticas en
ELE……….……….....…....38
3.4. Encuestas
realizadas……………...…………..………………………...…......40
3
3.4.1.
Introducción……...………………………………………..………..40
3.4.2.
Resultados………………………………..…………..…...………...42
3.4.3. Conclusiones.
……………………………………..…...…………...45
Capítulo 4 Propuesta de aplicación
práctica.………………………….............…...…....47
4.1. Introducción a la propuesta de aplicación
práctica………………......….….....47
4.2. Ejercicios de cumplidos y respuestas a
cumplidos……............................…....52
4.2.1. Ejercicios de
cumplidos…………………………………..…...…....52
4.2.2. Ejercicios de respuestas a
cumplidos………….…....................…....84
4.2.3. Ejercicios de cumplidos y respuestas a
cumplidos…………..........107
4.3. Propuesta de unidad
didáctica……………………....….………………...…..119
4.4. Desarrollo y soluciones al ejercicio número
5…………………………...…..123
Capítulo 5
Conclusiones............……………...………………………….……...……….127
Referencias
bibliográficas.............................……………...……………….…...……….129
Apéndice Cuestionarios
DCT…………………….………..…………………...…..…...133
4
Capítulo 1
Introducción
El objetivo principal de esta Memoria es enseñar cumplidos y respuestas
a cumplidos a alumnos de español como lengua extranjera (ELE en adelante).
Para ello presento un estudio teórico sobre cómo hacen y responden a cumplidos
los españoles, y a continuación hago una propuesta de aplicación práctica en la
que diseño ejercicios basados en las generalizaciones obtenidas en la parte
teórica.
Los motivos que me han llevado a plantear esta investigación han sido
varios. Mi experiencia como profesor de ELE me ha hecho reflexionar sobre
errores pragmáticos de los aprendices de ELE, tras observar que cometían
errores cuando hacían y respondían a cumplidos; esto me ha llevado a
preguntarme cual puede ser la estrategia más “eficaz” para enseñar cumplidos y
respuestas a cumplidos a alumnos de ELE. En segundo lugar, el tratamiento del
aspecto pragmático de los cumplidos apenas aparece en los manuales de español
que se utilizan en España y en el extranjero; en mi opinión, es rentable destacar
este tema.
En el apartado teórico tomo como marco de referencia las aportaciones
de las principales teorías pragmáticas, partiendo de las ideas desarrolladas por
Searle, 1969, hasta llegar al modelo de la cortesía verbal de Brown y Levinson,
1987. Son estudios anglosajones, lo mismo que casi todos los estudios
realizados sobre cumplidos y respuestas a cumplidos. Debido a la falta de
estudios sobre cumplidos y sus respuestas en español, he realizado una serie de
encuestas a jóvenes españoles con objeto de conseguir información sobre el acto
de habla de hacer cumplidos. Partiendo de los estudios anglosajones, y con
ayuda de los resultados de los cuestionarios, he confeccionado un estudio de
cumplidos y respuestas a cumplidos en español. En esta descripción de
cumplidos y respuestas a cumplidos estudio las características, tipología,
funciones y frecuencia de uso de hacer cumplidos y responderlos, así como un
análisis de las posibles interferencias pragmáticas que pueden aparecer en su
enseñanza a aprendices de ELE.
En la propuesta de aplicación práctica he diseñado unos ejercicios para la
enseñanza de los cumplidos y respuestas a cumplidos a aprendices de ELE
5
siguiendo las generalizaciones presentadas en el marco teórico. Se hace hincapié
en la enseñanza de las funciones del cumplido, su estructura sintáctica, el
vocabulario relacionado, la selección de uso y la selección de estrategias según
el contexto. También hago una propuesta de unidad didáctica de la enseñanza de
cumplidos y sus respuestas en ELE
Es el objetivo de esta Memoria el que un hablante de español como
lengua extranjera posea un adecuado conocimiento pragmático, además del
gramatical, para hacer y responder cumplidos. Espero que a través de esta
investigación los docentes puedan ampliar sus conocimientos sobre la necesidad
de la enseñanza de los cumplidos, así como entender y prever las dificultades de
la inadecuación de la interacción verbal de sus alumnos. A la vez, espero que
mediante la parte práctica los alumnos puedan ir adquiriendo la estrategia verbal
si los docentes tienen en cuenta sus posibles errores de interferencia pragmática
en la realización del acto de habla estudiado.
6
Capítulo 2
Supuestos generales
2.1. Introducción
La pragmática es “el estudio de los principios que regulan el uso del
lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan el empleo
de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones
comunicativas concretas, y su interpretación por parte de los destinatarios”
(Escandell, 1993: 16). Por lo tanto, la pragmática es una disciplina que toma en
consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje,
en especial el contexto. Está claro que muchas expresiones sólo adquieren su
verdadero significado cuando se las sitúa en un contexto determinado.
El interés por estudiar el lenguaje corriente comienza con las
aportaciones del filósofo británico J.L. Austin. Sus ideas tienen como punto de
partida la observación de que el lenguaje no sirve solamente para describir
estados de cosas en el mundo sino para hacer cosas. Su aportación más
importante es la tricotonomía en la que distingue entre acto locutivo, ilocutivo y
perlocutivo, Austin, 1962. El acto locutivo es el que realizamos por el mero
hecho de ‘decir algo’. El acto ilocutivo es el que se lleva a cabo al emplear un
enunciado. Por último, el acto perlocutivo es el que se realiza por haber dicho
algo y se refiere a los efectos producidos por lo dicho. Esta distinción es sobre
todo teórica, ya que los tres actos se realizan de modo simultáneo en numerosas
ocasiones. El acto ilocutivo posee ‘fuerza’ y es importante destacar el objetivo
ilocutivo de los actos de habla, ya que la ‘parte fundamental’ de la comunicación
humana se lleva a cabo mediante las intenciones comunicativas, es decir, que
cuando enunciamos un acto de habla queremos lograr algo.
También hay que tener en cuenta las aportaciones del también filósofo
del lenguaje Searle; sus ideas sirvieron de puente para que muchos lingüistas se
interesaran en la perspectiva pragmática de estudio sobre el lenguaje. Searle dice
que toda actividad lingüística es convencional, en el sentido de que está
conformada por reglas. Afirma que “hablar una lengua consiste en realizar actos
de habla (...) y que estos actos son en general posibles gracias a, y se realizan de
acuerdo con, ciertas reglas para el uso de los elementos lingüísticos” (Searle,
1969:25-26). El acto de habla es la unidad mínima de la comunicación
lingüística y consiste en el acto que se lleva a cabo al emplear un enunciado en
7
la comunicación, como por ejemplo preguntar, disculparse, pedir, ordenar o
prometer; por tanto, la noción de acto de habla se convierte en el centro de su
teoría. Searle, 1975 hace una clasificación de los diferentes tipos de actos de
habla:
(1) los asertivos, que son la manera en que decimos a la gente cómo son
las cosas;
(2) los directivos, también llamados exhortativos, que se emplean cuando
queremos conseguir que el interlocutor actúe de cierta manera (por
ejemplo ordenar, aconsejar o pedir);
(3) los compromisivos, cuando nos comprometemos a llevar a cabo
alguna acción (prometer, asegurar u ofrecer);
(4) los expresivos, es decir, expresar estados de ánimo, reacciones
emocionales o sentimientos con respecto a algo (hacer cumplidos,
felicitar, perdonar, agradecer u ofrecer); y
(5) los declarativos, cuando producimos cambios legales o institucionales
a través de nuestras emisiones (bautizar, casar o dictar sentencias).
Es importante tener en cuenta que, en ocasiones, realizamos más de un
acto de habla al tiempo. En la emisión de un acto de habla hay que tener en
consideración las condiciones de adecuación pragmática, que son las
circunstancias que permiten que el acto ilocutivo sea reconocido y
correctamente clasificado como tal.
Los estudios de H. P. Grice se ocupan del estudio de los principios que
regulan la interpretación de los enunciados. Grice propone una serie de
principios no normativos que se suponen aceptados tácitamente por cuantos
participan en una conversación. Todos ellos se incluyen en lo que Grice, 1975
llamó principio de cooperación, que es simplemente una condición de
racionalidad que resulta básica para que el discurso sea reconocido y tenga
sentido. Se puede decir que el principio de cooperación es un cierto tipo de
‘condición preparatoria’ que se espera que los participantes observen, ya que
cuando no lo hacen, la conversación es inconexa y absurda. De acuerdo con el
principio de cooperación, los hablantes en una interacción son agentes
racionales que asumen que sus interlocutores están cooperando, siguiendo
ciertas normas que se ponen en práctica. Otra aportación fundamental en la
teoría de Grice es la que se establece entre lo que se dice y lo que se comunica.
8
Lo que se dice corresponde básicamente al contenido proposicional del
enunciado, tal y como se entiende desde el punto de vista lógico. Lo que se
comunica es toda la información que se transmite con el enunciado, pero que
puede ser diferente de su contenido proposicional. Se trata, por tanto, de un
contenido implícito y recibe el nombre de implicatura.
La pragmática puede emplearse en diferentes campos que se ocupan de
de resolver problemas comunicativos, y es aquí donde las aplicaciones de la
pragmática poseen una importancia práctica. El uso de la pragmática en
problemas en el aprendizaje de una L2 se basa en las diferencias significativas
que es probable que existan no sólo en la estructura de las lenguas sino en su
uso, Hymes 1972. Incluso donde existen universales de uso subyacentes, como
parece ser en el caso de la construcción de expresiones corteses todavía caben
malentendidos entre culturas diferentes.
9
2.2. Estudios de cortesía
La intención no es el único tipo de relación básica que se establece entre
los elementos de la comunicación. Hay que tomar en consideración la vertiente
social, la relación que une a emisor y destinatario, es decir, la distancia social.
Los estudios sobre esta relación y sus repercusiones sobre el modo en que
usamos la lengua se denominan estudios de cortesía. La cortesía puede
explicarse de dos maneras diferentes: como norma social y como estrategia
conversacional. Si entendemos la cortesía como norma social, se puede definir:
Como un conjunto de normas sociales, establecidas por cada sociedad,
que regulan el comportamiento adecuado de sus miembros, prohibiendo
algunas formas de conducta y favoreciendo otras: lo que se ajusta a las
normas se considera cortés, y lo que no se ajusta es sancionado como
descortés (Escandell, 1993: 160-161).
Si tomamos la cortesía como estrategia conversacional, la cortesía se
puede definir como “un conjunto de estrategias conversacionales destinadas a
evitar o mitigar conflictos” entre los objetivos del hablante y del destinatario
(Escandell, 1993: 163). Por lo tanto, la cortesía es una estrategia “para poder
mantener las buenas relaciones” (Escandell, 1993: 164).
La cortesía es una estrategia al servicio de las relaciones sociales,
especialmente cuando existe un conflicto de intereses entre los interlocutores. Se
trata de “un principio regulador de la conducta que se sitúa a medio camino
entre la distancia social y la intención del emisor, haciendo posible el
mantenimiento del equilibrio social entre los interlocutores” (Escandell, 1993:
173). En ocasiones pueden existir factores que hacen imprescindible el uso de la
cortesía, especialmente cuando hay una distancia social entre los hablantes. La
distancia social opera en dos planos distintos, según sea horizontal o vertical. En
el primer plano, distancia horizontal, establece el grado de conocimiento previo
entre los interlocutores (desconocidos, conocidos, amigos íntimos, etc.). En el
segundo plano, distancia vertical, la distancia es jerárquica, basada en las
características de cada individuo (edad, sexo, parentesco, etc.) y en el poder o
autoridad de uno de los interlocutores respecto al otro (jefe, compañeros de
trabajo, compañeros de estudios, etc.). La distancia lingüística entre los
interlocutores viene determinada por el tipo de relación existente entre los
interlocutores.
10
Las normas y estrategias de cortesía forman parte del aprendizaje de una
lengua y de una cultura. Los hablantes nativos de una lengua aprenden las
normas y estrategias de cortesía de niños mientras que los estudiantes de una
segunda lengua (L2 en adelante) las tendrán que aprender en el aula a través de
las indicaciones e interacción con el profesor y hablantes nativos, y en los
manuales. Si los actos de habla catalogan las intenciones, y analizan los medios
lingüísticos que se usan para expresarlas, la cortesía estudia los parámetros que
determinan la distancia social y sus manifestaciones lingüísticas. Estos dos
ámbitos “son muy interesantes para los profesores de L2 porque son los dos
campos en los que se hacen más evidentes las diferencias culturales en lo que a
normas de uso de la lengua se refieren” (Escandell, en prensa).
El primer estudio sobre la cortesía fue el de Lakoff, 1973, y propuso dos
reglas básicas para dar cuenta de la adecuación pragmática:
(I) Sea claro
(II) Sea cortés
La primera regla propone lo mismo que el principio de cooperación e
intenta asegurar la transmisión eficaz de la información, mientras que la segunda
recoge la vertiente social. La regla general sea cortés tiene tres posibilidades:
(i) No se imponga
(ii) Ofrezca opciones
(iii) Refuerce los lazos de camadería
La regla no se imponga está indicada en aquellas situaciones en las que
hay una gran distancia social; la regla ofrezca opiniones se emplea cuando hay
equilibrio social entre los interlocutores pero falta familiaridad y confianza; y la
regla refuerce los lazos de camadería se emplea en situaciones en las que la
relación entre los hablantes es muy cercana y pretende colocar al otro en una
posición agradable, mostrar interés por sus cosas, etc.
Leech, 1983 propuso un principio de cortesía. Para el pragmatista inglés,
la relación existente entre los interlocutores impone una serie de selecciones que
determinan la forma del enunciado y matizan su significación; la cortesía es el
principio regulador de la distancia social y su equilibrio y gracias a ella,
mantenemos o disminuimos la distancia social. Leech entiende la cortesía en
términos de coste o beneficio, según la intención que tenga la acción. De este
modo, una ilocución es ‘descortés’ cuanto mayor es el coste para el destinatario
11
y menor su beneficio; y es más ‘cortés’ cuanto mayor sea su coste para el emisor
y mayor beneficio para el destinatario. Así, Leech establece una clasificación
general de intenciones en cuatro categorías principales:
(I) Acciones que apoyan la cortesía, que suponen un beneficio para el
destinatario y un coste para el emisor. Son acciones que mantienen o
mejoran la relación social entre los interlocutores: agradecer, felicitar,
saludar, ofrecer, hacer cumplidos1, etc.
(II) Acciones prácticamente indiferentes a la cortesía, aquellas en las que
no hay un desequilibrio entre coste y beneficio para los interlocutores. Se
trata de acciones como afirmar, informar, anunciar, etc.
(III) Acciones que entran en conflicto con la cortesía, es decir, que
implican un coste para el destinatario. Son acciones como pedir, ordenar
o preguntar.
(IV) Acciones dirigidas frontalmente contra el mantenimiento de la
relación entre los interlocutores. Son acciones en las que se pretende
aumentar la distancia: amenazar, maldecir o acusar.
Leech también propuso una serie de máximas a través de las cuales se
manifiesta su principio de cortesía2:
(I) Máxima de tacto: suponga que usted es el autorizado, y su interlocutor
es quien debe autorizar.
(II) Máxima de generosidad: minimice su propio beneficio y maximice el
beneficio de su interlocutor.
(III) Máxima de aprobación: minimice el desprecio hacia el otro y
maximice el aprecio hacia el otro.
(IV) Máxima de modestia: minimice las alabanzas hacia sí mismo y
maximícelas hacia el otro.
(V) Máxima de acuerdo: reduzca el desacuerdo y maximice el acuerdo.
(VI) Máxima de simpatía: minimice la antipatía y maximice la simpatía.
1 En la presente Memoria interesan las acciones que apoyan la cortesía,aquellas que suponen
un beneficio para el destinatario y un coste para el emisor. Y como el tema de la Memoria es el
acto de hacer cumplidos (y responderlos),entra dentro de este tipo de acciones que apoyan la
cortesía, serán este tipo de acciones las que voy a estudiar.
2 Las máximas de cortesía de Leech están adaptadas de las presentadas porEscandell (1993:
173).
12
El modelo de cortesía expuesto por Brown y Levinson, [1978]1987 es el
más elaborado hasta el momento para explicar las relaciones entre formas
lingüísticas y estructuras sociales, es decir, el funcionamiento de la cortesía
lingüística. Parten del supuesto de que toda sociedad tiene que controlar la
agresividad de sus miembros, algo que la cortesía trata de contrarrestar para
hacer posibles las buenas relaciones sociales. Además, consideran que la
comunicación es un tipo de conducta racional y los individuos que intervienen
en la comunicación lo hacen mediante la racionalidad, buscando la máxima
eficacia de la comunicación.
El concepto fundamental de la teoría de Brown y Levinson es el de
imagen (face en inglés): el término inglés –literalmente ‘cara’-, se emplea en
sentido metafórico, refiriéndose a la personalidad del ser humano como miembro
individual de la sociedad de la que forma parte. Cada individuo tiene y pide para
sí una cierta imagen pública que quiere conservar. De la necesidad de conservar
la imagen se derivan todas las estrategias de cortesía. La imagen pública de cada
persona se compone de dos factores complementarios: la imagen negativa y la
imagen positiva3. La imagen negativa se refiere al deseo de cada individuo de
que sus actos no se vean impedidos por otras personas, de tener libertad de
acción, de no sufrir imposiciones por parte de los demás y de dominar el propio
territorio. La imagen positiva designa el deseo de ser reconocido y apreciado por
los demás, y de que otros compartan los mismos deseos. Según Brown y
Levinson, la noción de imagen es universal; lo que varía de una cultura a otra
son los elementos lingüísticos que conforman los rasgos que constituyen la
imagen pública deseable.
Si partimos de que todas las personas tienen una imagen pública, de que
todas quieren conservarla, y de que las relaciones sociales exigen mantener a
salvo la imagen pública de los demás, ¿cómo podemos suavizar las acciones que
amenazan la imagen pública (como hacer peticiones o dar órdenes)? Es de
esperar que el hablante intente suavizar la potencial amenaza mediante la
cortesía. El nivel de cortesía que debe utilizarse en acciones amenazantes para la
imagen pública depende, según Brown y Levinson, de tres factores: la relación
3 Brown y Levinson, 1987: 13 definen el concepto de imagen como: “Central to our model is a
highly abstract notion of ‘face’, which consists oftwo specific kinds of desire (‘face wants’)
attributed by interactants to one another: the desire to be unimpended in one’s actions (negative
face), and the desire (in some respects)to be approved of (positive face)”.
13
de poder entre los interlocutores, la distancia social y el grado de imposición de
un acto con respecto a la imagen pública. Para medir el riesgo con el que una
acción amenaza la imagen pública del interlocutor, los autores proponen una
ecuación compuesta de cuatro factores:
W = D (S, H) + P (S, H) + R
Las variables presentadas son: W (weightiness), que es el peso del acto de habla
en cuanto amenaza a la imagen del interlocutor; D (distance) es la distancia
social que media entre S (speaker o hablante) y H (hearer u oyente); P (power)
representa el poder que el oyente tiene sobre el hablante; y R (rank) es el grado
de imposición implicado por el acto de habla (la categoría de imposición es una
variable que difiere de una cultura a otra).
Por lo tanto, en lo que se refiere a la realización del acto de habla cortés,
se presentan las siguientes correlaciones:
(I) la cortesía aumenta en la medida en que es mayor la distancia entre
hablante y oyente;
(II) la cortesía aumenta en la medida en que es mayor el poder del oyente
sobre el hablante;
(III) la cortesía aumenta en la medida en que es mayor el grado de
imposición.
14
Capítulo III
Cumplidos y respuestas a
cumplidos como actos de habla
3.1. Descripción general
Algunas ilocuciones son inherentemente descorteses (como dar órdenes);
y otras (los ofrecimientos y los cumplidos) son inherentemente corteses. Las
acciones que son claramente corteses son acciones que apoyan la cortesía, es
decir, que suponen un beneficio para el destinatario y un cierto coste para el
emisor, y, por tanto, mantienen o mejoran la relación social existente entre ellos.
Se trata de acciones como “agradecer”, “saludar”, “ofrecer”, invitar” o “realizar
cumplidos”.
Los diferentes estudios sobre la teoría de los actos de habla han tratado
con frecuencia la cuestión de la cortesía lingüística, porque la realización de
cualquier acto de habla está muy relacionada con la selección del hablante de un
tipo de estrategias que Brown y Levinson, 1978 denominan superestrategias: (1)
realizar el acto directamente sin mostrar cortesía4, (2) realizar el acto mostrando
cortesía positiva, (3) ) realizar el acto mostrando cortesía negativa y (4) se
realiza el acto de modo encubierto5. Además, el concepto de acto de habla
desempeña un papel importante en los estudios sobre el lenguaje desde el punto
de vista de la pragmática ya que incluye tanto formas lingüísticas como normas
sociales. La cortesía verbal representa una forma de comportamiento regida por
principios de racionalidad, en la que la racionalidad inherente al comportamiento
cortés crea un sistema de normas que deben aplicarse para conseguir
determinados objetivos comunicativos. Esto ha llevado a algunos investigadores
a postular un sistema de máximas de cortesía, entre las cuales destaca el de
Leech, 1983. Según Leech, el principio de cortesía se manifiesta a través de seis
máximas: la de tacto, la de generosidad, la de aprobación, la de modestia, la de
unanimidad y la de simpatía. Las máximas de cortesía están asociadas con
determinadas clases de actos de habla, repartiéndose de la siguiente manera: las
máximas de tacto y generosidad se aplican a los actos exhortativos y
4 En el original de Brown y Levinson, 1978 en inglés se denomina bald on record.
5 En el original de Brown y Levinson, 1978 en inglés se denomina off-record.
15
compromisivos6; las máximas de aprobación y modestia se aplican a los actos
expresivos7 y asertivos; y las máximas de unanimidad y simpatía se aplican a los
actos asertivos.
Los cumplidos y respuestas a cumplidos están incluidos dentro de los
actos de habla expresivos, como afirma Searle, 1975. El objetivo de los actos de
habla expresivos se puede definir como la expresión de un estado psicológico
del hablante causado por un cambio en el mundo que le atañe al interlocutor o a
él personalmente. Como en todos los demás fenómenos lingüísticos, diversas
reglas de comunicación condicionan el uso de los cumplidos. El objetivo
ilocutivo del cumplido, y su respuesta, se deriva de un objetivo social general
que consiste en crear o mantener un ambiente de amabilidad, expresar
solidaridad y aprecio, así como establecer un contexto interaccional que facilite
la colaboración entre los interlocutores. Existe la noción de que el cumplido se
realiza para hacer sentir bien a nuestro interlocutor, lo que se denomina un
“regalo verbal” (Kerbrat-Orecchioni, 1987: 2).
El acto de hacer cumplidos y responderlos ha sido definido como aquello
que “engrasa el funcionamiento de los mecanismos sociales, y suaviza y hace
más fluidas las relaciones sociales” (Wolfson, 1983: 89) (“grease the social
wheels and thus serve as social lubricants”). Todo el mundo ha hecho cumplidos
y los ha recibido y, de un modo u otro, ha tenido que responderlos. Según
Herbert (1997: 497)8, “la acción de realizar un cumplido y su respuesta nos da
información interesante sobre los valores socioculturales y la organización de
una sociedad”, y “los temas de los cumplidos revelan los valores que son
recibidos positivamente en una sociedad”. Tanto los cumplidos como sus
respuestas nos dan una percepción sobre las reacciones de los hablantes y los
oyentes a la valoración externa sobre su identidad personal y social. En este
sentido, podemos decir que los cumplidos y sus respuestas “funcionan como
espejo de los valores culturales de una sociedad” (Manes, 1983: 96).
Aunque la cortesía se considera como una forma de comportamiento
humano universal, existen una serie de diferencias interculturales en lo que
6 El acto más típico de los compromisivos es la promesa.
7 En la clase de actos expresivos se pueden incluir actos como agradecer, felicitar, dar la
bienvenida y hacer cumplidos.
8 Según Herbert, 1997: 497, “compliments events (compliment+response) provide interesting
information on sociocultural values and organization” (...) “the topics of compliments reveal the
values which are positively regarded within some particular society”.
16
respecta no sólo a la manifestación formal, sino también a la función interactiva
de las normas vigentes en cada cultura específica. La cortesía verbal varía de un
país a otro, en función de aspectos tan variados como los sociológicos de cada
cultura o país. Hickey, 1991 afirma que la principal característica de la cortesía
española es la primacía atribuida a los mecanismos de cortesía positivos.
Respecto a los cumplidos, dice que son parte normal del comportamiento social
español en todos los ámbitos sociales9.
Los mecanismos de cortesía de cada país son diferentes, pero los
cumplidos tienen una estructura y funciones similares en todas las lenguas. El
acto de habla de realizar cumplidos y responderlos ha sido definido como una
“operación de pares adyacentes (“an adjancency pair operation”) (Schegloff y
Sacks,1973: 296); Pomerantz, 1978 desarrolló la noción de pares adyacentes
dentro de un análisis de las secuencias que se producen en la conversación.
Dentro de estos pares adyacentes se encontraría la pareja formada por los
cumplidos y sus respuestas, cuyos dos componentes, el cumplido y su respuesta,
están unidos por condiciones temporales y de relevancia. Por su parte, Downes,
1984 señaló que la relación entre el primer y el segundo acto (realizar el
cumplido y responderlo) es una relación dinámica, es decir, no es sólo una
cuestión de reconocer el cumplido y responderlo con un tipo de respuesta fija.
En segundo lugar, Downes añadió que muchos pares adyacentes de cumplidos
permiten solucionar problemas conversacionales, especialmente con el fin de
reducir el peligro para la imagen pública, y sobre todo en la realización de los
actos directivos. En tercer lugar, afirmó que cada parte de los cumplidos puede
estar realizando más de una función al mismo tiempo. Por último, Downes
también señaló que cada tipo diferente de cumplido implica una respuesta
diferente.
Una vez presentadas las ideas generales de los cumplidos en los estudios
de pragmática, el siguiente apartado está dedicado al estudio del acto de habla de
hacer cumplidos y responder a cumplidos, y presentar un marco teórico. Para
ello, este estudio toma como referencia, entre otros, los conceptos generales de
Brown y Levinson, 1978 y 1987 sobre la cortesía y los actos que amenazan a la
9 En cuanto a los cumplidos, Hickey 1991: 5 dice que éstos “are a normal part of Spanish social
behaviour to an extent and in ways that would be intuitively regarded as exagerated, hypocritical
or simply embarrassing between (near) equals in Britain”.
17
imagen pública. Su concepto de cortesía, tal y como lo enuncian, afirma que: (1)
hay una serie de factores socioculturales que pueden influir en cómo un hablante
realiza o responde a un cumplido; (2) las respuestas de los cumplidos siempre
están gobernadas por la noción de imagen pública, que estipula que ésta es
amenazada en el acto de los cumplidos y, por lo tanto, se puede perder, mantener
o aumentar; y (3) muchos aspectos de la formulación de los cumplidos pueden
ser explicados porque los cumplidos se intentan realizar para mitigar los actos
que amenazan a la imagen pública. Más adelante comentaré cómo la elección de
un cumplido, o de su respuesta, puede estar motivada por una serie de factores
subyacentes de tipo cultural, sociológico o situacional, lo cual sucede en toda la
cortesía verbal.
18
3.1.1. Cumplidos
Para comenzar, nada mejor que centrarnos en la definición del concepto
de cumplido que encontramos en los diccionarios:
Cumplido: “Acción obsequiosa o muestra de urbanidad” (Real
Academia Española, 1970: 397).
Cumplido: “Alabanza dirigida por amabilidad a una persona o a una
cosa suya” (Mª Moliner, 1998: 844).
Mientras que la definición de la Real Academia Española no hace
referencia a un destinatario del cumplido, la definición de Moliner enfoca el
carácter lingüístico de la acción y tiene destinatario y objeto de la alabanza.
En los estudios de la cortesía verbal desde la perspectiva pragmática,
parece haber un acuerdo a la hora de definir lo que es cumplido. Herbert,1997
observa que la mayoría de las definiciones de lo que son los cumplidos
especifican dos condiciones, a saber, (1) que el cumplido debe contener una
expresión de admiración por parte del hablante y (2) que tiene que ver con la
posesión, logro, o cualidad personal del destinatario. El cumplido ha sido
definido como “un acto de habla que, explícita o implícitamente, atribuye mérito
a alguien diferente del hablante, generalmente el oyente, por algún ‘bien’
(posesión, característica, habilidad, etc.) que es valorado positivamente tanto por
el hablante como por el oyente” (Holmes, 1988, 485)10. La definición que Yi
(2002: 184) ofrece para los cumplidos es la siguiente: “una declaración que
contiene al menos un portador semántico positivo, que es explícito, para hacer
una evaluación positiva de algo que está relacionado con el destinatario”11. En la
presente memoria, entiendo la definición de cumplido como aquel acto de habla
en el que el hablante expresa, explícita o implícitamente, admiración por alguna
posesión, característica o habilidad del oyente.
La mayoría de los cumplidos entran en dos categorías: (1) aspecto o
posesión, como ropa, corte de pelo, casa, coche, y otras posesiones, y (2) las
habilidades en general o la consecución de un acto determinado. El objeto del
10 Un cumplido es “a speech act which explicitly or implicitly attributes credit to someone other
than the speaker, usually the person adressed,for some “good” (possession,characteristic, skill,
etc) which is positively valued by the speaker and the hearer” (Holmes, 1988, 485).
11 Yi define cumplido como “an utterance that contains at least one explicit positive semantic
carrier to give a positive evaluation to something that is related to the addressee” (Yi, 2002:
184).
19
cumplido bien puede ser externo o interno. Si es externo son cosas tangibles
como objetos en propiedad, el aspecto físico o el atuendo; mientras que si es
interno se refiere a personalidad, habilidades y características personales.
Como el objetivo ilocutivo del cumplido ha sido definido como un
compromiso social que consiste en crear o mantener un ambiente de amabilidad,
se puede afirmar que los hablantes que emiten un cumplido tienen como fin
expresar solidaridad y aprecio, así como establecer un contexto interaccional que
facilite la colaboración entre los interlocutores. El cumplido puede ser utilizado
como una estrategia de cortesía eficaz para introducir un acto de habla que
amenaza la imagen negativa del oyente y atenuar el acto amenazante mediante la
formulación de un cumplido. Desde una perspectiva más amplia, podemos
afirmar que el cumplido es un poderoso instrumento persuasivo en aquellos tipos
de interacción en los que el balance coste-beneficio puede ser objeto de
negociación. Incluso en contextos no exhortativos, el cumplido puede inducir al
destinatario a quien va dirigido a sentirse obligado a compensar al que lo ha
emitido, de acuerdo con el principio normativo de noblesse oblige. Los
cumplidos pueden tener diferentes funciones, dependiendo del objetivo de la
persona que lo hace; y se pueden emplear en situaciones y contextos distintos.
Las diferentes funciones de los cumplidos son12:
(1) expresar admiración u aprobación del trabajo de alguien, su
apariencia o su gusto:
Qué bien has cocinado;
Qué bien te conservas, los años no pasan por ti;
Me gustan mucho tus zapatos.
(2) Establecer, confirmar o mantener solidaridad entre los interlocutores:
Dos alumnos en su primer día de clase, y uno le dice a otro: Qué
pluma tan bonita;
Al llegar a la academia de idiomas, un alumno le dice a otro: Qué
buena cara traes hoy;
Dos compañeros de oficina llegan al trabajo por la mañana y uno
le dice a otro: Hoy vienes muy elegante.
12 Las diferentes funciones de los cumplidos las he tomado de Herbert,1989 y 1990; Brown y
Levinson, 1987; Bilmyer,1990; Manes,1983; Wolfson,1983; Manes y Wolfson, 1981; y
Jaworski, 1995. Las he adaptado al españolpara la presente Memoria.
20
(3) Reemplazar agradecimientos, felicitaciones o saludos y mitigar
disculpas:
Sin tu estupenda ayuda no habría podido hacerlo;
Hoy has jugado muy bien al fútbol;
Pero que guapo estás hoy;
Perdona por llegar tarde, pero estaba pensando en tu hermosura
y se me fue el tiempo.
(4) Mitigar actos que amenazan la imagen pública, como disculpas,
peticiones o críticas:
¡Hola! Qué bien estás, y perdona por llegar tarde;
Qué bonita es la falda. A ver si me la prestas un día;
Lo que has hecho está muy bien pero puede mejorarse.
(5) Abrir y mantener conversaciones, a modo de estrategia
conversacional:
Estás estupenda esta mañana, Ana.
(6) Reforzar el comportamiento adecuado:
Si sigues mejorando, te compraré un regalo;
(7) Expresar sarcasmo:
Mira qué bien lo has hecho (pronunciado con retintín).
(8) Felicitar y puede que pedir el objeto cumplimentado:
Me encanta tu falda. A ver si me la prestas un día.
(9) Por último, los piropos como forma de flirteo:
¡Si estás verde cómo estarás cuando madures!
Como Leech observa, el “cumplido puede emitirse en situaciones
comunicativas en las que no se requiere la realización de ningún otro acto de
habla” (Leech, 1983: 84). Por último, hay que señalar que la entonación
adecuada es importante al realizar cumplidos y que éstos parezcan sinceros, para
que no sean interpretados como irónicos.
Los cumplidos se pueden emplear en casi cualquier situación de la vida
cotidiana, pues la simple observación muestra que los empleamos casi a diario.
Pero al hacer un cumplido hay que tener en cuenta una serie de factores. En
primer lugar, la distancia social que nos separa de nuestro interlocutor, ya que a
menor distancia social, entre miembros de un mismo grupo social, más fácil es
realizar un cumplido al representar menor amenaza para la imagen negativa del
21
destinatario. Hacemos más cumplidos a aquellos que consideramos nuestros
iguales; como explica Wolfson (1983: 91), “la mayoría de los cumplidos que se
emiten, se hacen a personas de la misma edad y del mismo estatus social que el
del hablante”13. Del mismo modo, a mayor distancia social y de poder social,
más habrá que cuidar el cumplido, con el fin de evitar que se vea como una
manera de lisonjear al oyente y tratar de conseguir algo (por ejemplo con nuestro
jefe). En general, los cumplidos se pueden emplear en cualquier marco de acción
no institucional. Sin embargo, en el marco de acción institucional, tanto público
como privado, más difícil será el uso de los cumplidos pues en estas situaciones
aumenta el riesgo para la imagen de los interlocutores. Por ejemplo, en un marco
de acción no institucional será más fácil emitir un cumplido, pues se da una
relación que favorece la espontaneidad y la naturalidad en el habla y,
generalmente, se trata de relaciones simétricas. En cambio en el marco
institucional suelen darse relaciones asimétricas, en las que la distancia entre los
hablantes, las relaciones de poder y el grado de imposición suele ser mayor, lo
cual supone un impedimento al uso espontáneo del lenguaje y hace que se
emitan muchos menos cumplidos. Según las investigaciones en el mundo
anglosajón, “el 80% de los cumplidos se hacen entre personas del mismo
estatus; y los cumplidos suelen hacerse en situaciones informales entre amigos”
(Holmes 1995: 134). Lo anteriormente dicho sobre cumplidos en estudios
anglosajones no se puede extrapolar a cumplidos en español, ya que no hay
ningún estudio hecho respecto a la emisión de los cumplidos en diferentes
marcos de acción en español, por lo que la realización futura de dichos estudios
aclarará el problema.
Para terminar, se puede decir que los cumplidos se pueden emplear al
principio de la interacción oral, bien para abrir conversaciones bien mantener
solidaridad entre los hablantes; en mitad de la interacción oral, para felicitar,
agradecer o lisonjear de modo espontáneo; o al final de la conversación, como
forma de aumentar la solidaridad de una despedida. Es importante observar que
la sociedad española ha cambiado mucho en los últimos treinta años, pasando de
ser una sociedad dominada por las relaciones jerárquicas a estar basada en la
solidaridad lingüística entre sus miembros, con lo cual la emisión de cumplidos
13 Wolfson (1983: 91) dice que “the overwhelming majority of all compliments are given to
people of the same age and status as the speaker”.
22
se ha hecho más profusa, está socialmente admitida y existen menos problemas
de malentendidos en la emisión de cumplidos. Como consecuencia de ello,
Vázquez Orta, 1995 apunta que la noción de imagen entre los españoles parece
incluir no sólo el deseo de ser apreciados, gustados y aprobados por los demás
sino también el deseo de que los próximos a nuestro entorno sean también
apreciados y gustados; esto es debido a la mayor importancia de la imagen
positiva entre los españoles. Así nos mostramos de un modo más espontáneo y
entusiasta con aquellos que consideramos más cercanos, con lo cual
utilizaremos cumplidos más personales con ellos.
23
3.1.2. Respuestas a cumplidos
Las respuestas a los cumplidos han sido definidas por Yi (2002: 194)
como “cualquier respuesta que sigue a un cumplido, tanto verbal como no
verbal”. Voy a tomar esta definición como la más adecuada para las respuestas
de los cumplidos; las respuestas a cumplidos pueden ser verbales (un simple
gracias es la respuesta más común) o una sonrisa al interlocutor que nos dirige
un cumplido. Por razones de carácter práctico, en la presente memoria apenas
vamos a estudiar las respuestas no verbales a los cumplidos.
La respuesta al cumplido desempeña un papel importante en la
negociación de la imagen en la cultura española, pues aceptar o rechazar un
cumplido supone reconocer a nuestro interlocutor, ya que al responder al
cumplido estamos aceptando su presencia. Pero responder a un cumplido es, a
veces, más difícil que emitirlo, puesto que al recipiente de un cumplido se le
plantea un dilema: (1) responder al cumplido estando de acuerdo con el hablante
y (2) evitar el auto-elogio. Pomerantz, 1978 fue la primera en darse cuenta de
este conflicto; estos dos principios conversacionales están en conflicto entre
ellos, pues si los cumplidos contienen por sí mismos una evaluación positiva del
recipiente, ¿cómo es posible estar de acuerdo con el hablante y al tiempo evitar
el auto-elogio?14, y ¿cómo se hace en español? Aquellos que reciben un
cumplido pueden responder utilizando varias estrategias para mediar en el
conflicto: (1) aceptar o rechazar el cumplido, (2) estar de acuerdo o no con el
cumplido y (3) evitar la auto-alabanza.
Si consideramos la respuesta del cumplido como el segundo par de la
realización cortés de la pareja adyacente, ésta no se da de una manera
establecida. Aquí se presenta una diferencia entre respuestas preferidas y
respuestas no preferidas. Veamos algunos ejemplos: en el acto de dirigir un
cumplido, el interlocutor puede provocar varias respuestas preferidas; Brown y
Levinson, 1987 mencionan tres variantes distintas:
I) Aceptar el cumplido reduciendo el elogio, es decir, aceptar el cumplido
pero quitándole importancia al elogio para mantener la máxima de
aprobación:
Cuando a alguien se le dice que lleva un vestido muy bonito:
14 Es por ello por lo que el que responde a un cumplido tiene que intentar resolver este dilema
dentro de los límites de su propia cultura.
24
¡Pero si este vestido no es más que un trapo!;
II) Aceptar el cumplido atribuyendo el elogio a una tercera persona y de
este modo mantener la máxima de modestia:
Cuando a alguien se le alaba por haber cocinado bien y responde:
He seguido la receta de mi madre.
III) Devolver el cumplido, con lo que se cumplen las máximas de
aprobación, modestia y simpatía:
Cuando se le dice a alguien que tiene una casa bonita:
Tu casa sí que es bonita.
En cuanto a las respuestas no preferidas, las que menos se utilizan son el
no reconocer el cumplido y aparentar indiferencia.
Las respuestas a cumplidos varían en función del cumplido recibido, de
la relación que hay entre el que hace el cumplido y el que responde, y del
contexto. En función de estas coordenadas, las funciones de las respuestas al
cumplido15 son:
(1) Mantener, confirmar o negociar la solidaridad entre los hablantes,
que es la principal función de la respuesta al cumplido (Ante el cumplido
que una persona le dirige a otra sobre su buen aspecto, se puede
responder Pues tú también estás muy bien).
(2) Negociar actos que amenazan la imagen (Si una persona le dice a
otra: Llegas tarde, aunque vienes elegante; se puede responder Gracias,
pero es que tardé bastante en arreglarme).
(3) Para mantener conversaciones, a modo de estrategia conversacional
(Si dos personas están hablando durante un rato, se acerca un momento
de silencio y para romperlo, uno de los interactantes dice: Qué jersey tan
bonito traes hoy, ¿es nuevo?, el otro interactante puede responder
Gracias, lo he comprado en las rebajas de Zara, que tienen unas cosas
muy bonitas. En este caso el cumplido evita el silencio y puede ayudar a
mantener la conversación tomando como nuevo punto de partida el
cumplido).
La mayoría de las respuestas a cumplidos entre los españoles es la de
aceptar el cumplido mientras que rechazarlo es bastante inhabitual, aunque este
15 La idea la he tomado de Herbert, 1989.
25
punto lo desarrollaré más adelante en 3.2.3. Si un hablante desatiende a su
interlocutor, dejando de agradecer el cumplido, será considerado como un
hablante socialmente incompetente, o sea, un interlocutor descortés. Ahora se
nos plantea la cuestión de cuándo responder a un cumplido. Soy de la opinión de
que los cumplidos se pueden responder en cualquier situación, de acuerdo con
las funciones mencionadas en el apartado 3.1.1., excepto en el caso de que nos
hayan dirigido un cumplido con intención sarcástica (en cuyo caso se puede no
responder o responder airadamente, aunque esta situación está fuera del ámbito
de estudio de esta memoria). En el caso de los piropos, siempre especial, la
respuesta depende del tipo de piropo, de si no es ofensivo para el receptor; y de
que el contexto del piropo no sea un marco de acción institucional, aunque por
lo general la respuesta al piropo al callejero es el silencio, ya que se da en una
situación en la que no hay conocimiento entre los interlocutores.
26
3.2. Tipos y características de cumplidos y respuestas a cumplidos
3.2.1. Introducción
En este punto se pretende ofrecer una visión de conjunto de los tipos de
cumplidos y respuestas a cumplidos, así como su estructura sintáctica más
común. También se intenta mostrar aspectos importantes en la realización del
acto de habla de cumplimentar como la entonación, la selección de uso y su
frecuencia, tanto en la realización de los cumplidos como en sus respuestas.
3.2.2. Los cumplidos
Dentro de los cumplidos, los hay directos e indirectos, Herbert, 1997
según correspondan con la distinción de actos de habla directos o indirectos de
Grice, 1975. Los cumplidos directos son aquellos que se reconocen como
cumplidos dentro del contexto, como en el siguiente ejemplo: Me gusta cómo
llevas el pelo. Estos cumplidos directos son realizaciones directas del esquema
me gusta X. Los cumplidos indirectos son aquellos en los que el valor de juicio
va implicado, como señalan las máximas de Grice, 1975; es decir, se indica el
objeto del aprecio pero sin indicarlo. Se trata de expresiones exclamativas como
¡Te has comprado un vestido para la fiesta! o ¿Qué veo? ¡Un coche nuevo!;
otro ejemplo de cumplido indirecto es el de Me gustaría escribir tan bien como
tú. Nótese que el carácter indirecto de los cumplidos puede explicarse, en
ocasiones, en términos de la violación de la máxima de cantidad. Esto es,
tomadas en sentido literal, estas expresiones no proporcionan información
nueva, sino información de la que el interlocutor ya está enterado. En el ejemplo
¿Dónde te has comprado ese vestido? ¡Quiero comprarme uno para mí!, la
segunda parte del cumplido ¡Quiero comprarme uno para mí! está codificada
como un cumplido implícito ya que implica que al hablante le gusta el vestido y
la gente sólo compra objetos que piensa que son buenos o bonitos.
Podemos decir que los cumplidos en español se dividen en dos
categorías: aquellos que se centran en habilidades (Hablas muy bien español) y
aquellos que se centran en el aspecto de la persona (Ese corte de pelo te queda
muy bien). En esta última categoría se pueden incluir los piropos como forma de
lisonja o flirteo. Los piropos son un caso especial de cumplidos, pues “son
interpretados como una forma de halago por las mujeres hispanas” (Achugar,
27
2002:175)16. El piropo consiste, generalmente, en un halago que un hombre
emite, y la mujer lo recibe en muchos casos sin responder verbalmente aunque sí
de manera extra y paralingüística. El tema de los piropos está, generalmente,
relacionado con las características físicas de la mujer a quien se dirige el
enunciado. Suele ser el hombre quien realiza el piropo, aunque con los cambios
socioculturales que se están viviendo en la cultura española, cada vez hay más
mujeres que utilizan el piropo17. Muchos españoles consideran los piropos como
una forma de arte y no los encuentran explícitamente sexistas, aunque es una
cuestión de estudio y debate. En mi opinión, el uso de los piropos es común es
España pero considero que su utilización es sexista en la mayoría de los casos,
sobre todo en el piropo callejero18, ya que los piropos son enunciados en su
mayor parte por hombres y suelen denotar la noción de que el hombre es
superior a la mujer. En cambio, los piropos enunciados entre conocidos sí que
los considero aceptables siempre y cuando no se sobrepasen unos límites19.
La estructura sintáctica del cumplido se caracteriza porque se adapta a un
gran número de situaciones comunicativas en las que el hablante desea dirigirse
al oyente para emitir un juicio positivo sobre el mismo. Fundamentalmente, se
trata de esquemas que tienen la forma general de me gusta X y X tiene buen
aspecto, según Havertake, 1994. Si sustituimos X por la frase nominal apropiada
se pueden formular cumplidos sobre objetos tan diversos como un corte de pelo,
una comida, un vestido, un coche nuevo o un trabajo bien hecho. En cuanto a la
estructura sintáctica de los cumplidos, hay quince fórmulas principales20:
(1) [Sintagma nominal + está/es/te queda + (muy) + adjetivo]:
Tu camisa es muy bonita;
16 Achugar presenta un estudio muy detallado sobre el cambio de la valoración de los piropos en
Uruguay.
17 Lamentablemente no hay estudios al respecto y lo que afirmo se basa en mi observación
natural del entorno españolen que me muevo.
18 Llamo piropo callejero a aquel que se emite en la calle por parte de un hombre, amparado en
un grupo,que quiere resaltar las características físicas de una mujer desconocida con una
metáfora elemental y exagerada. Un ejemplo es cuando un albañil, desde su trabajo, dice a una
mujer joven que pasea frente a su lugar de trabajo: ¡Dios mío! Tantas curvas y yo sin freno.
19 Cada grupo social marca sus propios límites en el uso del piropo, de lo admitido y de lo no
admitido.
20 La idea de presentarlas estructuras sintácticas la he tomado de Manes y Wolfson (1981); las
fórmulas presentadas porManes y Wolfson sólo son válidas para el inglés. Para la realización de
esta clasificación de estructuras sintácticas de cumplidos en españolme he basado en los
resultados obtenidos en las encuestas realizadas sobre cumplidos en español,tras observarlas
respuestas obtenidas en los cuestionarios (ver apartado 3.4.3).
28
Este corte de pelo te queda bien.
(2) [(Tú) + pretérito perfecto + expresión de evaluación positiva] o
[(Tú) + pretérito perfecto + adverbio de evaluación positiva]:
Has hecho un buen trabajo;
Has jugado un buen partido.
(3) [¡Muy bien!/ ¡Bien! + Participio]:
¡Bien hecho!
¡Bien jugado!
(4) [Qué + bien + pretérito perfecto + sintagma nominal]:
Qué bien has manejado la situación;
Qué bien has cocinado.
(5) [(Tú) + tener (en presente) + sintagma nominal de evaluación
positiva]:
Tienes un portátil muy chulo;
Tienes una casa preciosa.
(6) [Qué/vaya + sustantivo + (tan) + adjetivo + sintagma verbal]:
Qué traje tan bonito traes hoy;
Vaya bicicleta tan chula te has comprado.
(7) [Pronombre + ser (en presente) + sintagma nominal de evaluación
positiva]:
Este es un vestido muy elegante;
Ese es un coche muy chulo.
(8) [Qué + sustantivo + más + adjetivo]:
Qué coche más chulo;
Qué chaqueta más guay.
(9) [(A mi) + me gusta/me encanta/ha gustado + (mucho) + sintagma
nominal]:
Me encanta tu nuevo vestido;
Me gusta mucho tu nueva casa.
(10) [¿No + es + adjetivo + sintagma nominal de evaluación positiva?]:
¿No es precioso el corte de pelo?
¿No es chulísimo tu coche nuevo?
(11) [(Tú) Estás + adjetivo + sintagma preposicional]:
Estás muy guapa con esa camisa;
29
Estás elegante con ese traje.
(12) [(Tú) Eres + sintagma nominal/sintagma adjetivo]:
Eres un fuera de serie;
Eres muy bueno jugando al ajedrez.
(13) Interjección o expresión de ánimo:
Enhorabuena;
Ánimo;
Sigue así.
(14) [Se te da + (muy) + adverbio + oración de infinitivo]:
Se te da bien jugar al baloncesto;
Se te da muy bien cocinar.
(15) [Cómo + me + verbo (gusta/encanta) + sintagma nominal]:
Cómo me gusta tu vestido;
Cómo mola tu chaqueta.
Otra estructura sintáctica, que parece ser típica del piropo, es la oración
exclamativa marcada por una forma del presente de subjuntivo. A continuación
presento varios ejemplos tomados de Bienhauer (1985: 152): ¡Viva la gracia!;
¡Bendita sea la madre que te parió!; ¡Benditos (sean) los ojos que te ven!
Es interesante destacar que el uso de adjetivos en grado superlativo (-
ísimo en especial) al hacer cumplidos incrementa el efecto deseado, pues
presenta la cualidad del cumplido en su grado más alto o intenso. Se conseguirá
un mayor efecto a la hora de expresar admiración por algún objeto, habilidad,
apariencia o gusto de alguien si se utiliza el superlativo, como se puede ver en el
siguiente ejemplo: Me encanta tu camisa; es chulísima. Hay que decir que el uso
de los adjetivos en grado superlativo también conlleva sus problemas, pues a
mayor uso del superlativo mayor posibilidad de que sea interpretado como
sarcasmo, una petición encubierta o, incluso, envidia.
Es importante destacar que la entonación desempeña un papel importante
en la realización de los cumplidos. Es conveniente realizar el cumplido con una
entonación adecuada, poniendo énfasis en lo dicho para que así el cumplido
parezca verdadero. Si no se pone suficiente énfasis en la entonación, y se emplea
un tono de retintín, se corre el riesgo de que el cumplido suene a insincero o
pueda ser interpretado como un comentario sarcástico.
30
En cuanto a la frecuencia y selección de uso de los cumplidos, es decir,
con qué frecuencia se pueden realizar y cuándo realizarlos, hay que tener en
cuenta una serie de variables, siguiendo a Poynton, 1985: el sexo y la edad de la
persona a quien se dirige el cumplido, el grado de contacto, el poder, el grado de
compromiso afectivo y el contexto. El sexo de la persona a la que hacemos un
cumplido no es indiferente aunque, en general, los cumplidos entre personas del
mismo sexo no suelen presentar problemas de interpretación. En el intercambio
de cumplidos entre mujeres no suele haber problemas de interpretación, pues
“las mujeres hacen cumplidos con el fin de de establecer, confirmar o mantener
solidaridad en la interacción” (Holmes, 1995: 138). En cambio, en el
intercambio de cumplidos entre hombres sí que puede haber problemas de
interpretación, pues “algunos cumplidos pueden ser considerados como actos
que amenazan a la imagen” (Holmes, 1995: 138). Por ejemplo, si una mujer le
dice a otra Qué corte de pelo tan bonito, no hay problemas de interpretación y el
cumplido es aceptado; pero si es un hombre quien se lo dice a otro hombre,
puede acarrear la atribución de homosexualidad, Holmes, 199521. En la
interacción entre un diferentes sexos, los hombres pueden interpretar los
cumplidos que las mujeres les hacen como un acto que amenaza su imagen22; sin
embargo, en los cumplidos que los hombres hacen a las mujeres, las mujeres
suelen valorar los cumplidos que reciben como actos de habla fehacientemente
positivos, independientemente de la diferencia de sexo, edad, relación de poder,
grado de contacto y de compromiso, y del contexto, Holmes, 1995. En el caso de
los piropos, éstos pueden presentar problemas de interpretación si es el hombre
quien los emite, pues “pueden ser interpretados, no cómo un halago a la mujer,
sino como una forma de acoso sexual” (Arveda Kissling, 1991:453).
La edad de la persona a la que se dirige un cumplido es otro factor, pues
a menor diferencia de edad entre los interactantes (o igual edad), la posibilidad
de elegir fórmulas de uso es mayor y su frecuencia también resulta más alta, ya
que al cumplimentar a la otra persona no existe riesgo para la imagen. Cuando la
diferencia de edad entre los interactantes es mayor, en la utilización del
21 Britain (1992: 88) dice al respecto que “To compliment another man on his hair, his clothes,or
his body is an extremely face threatening thing to do, both for the speaker and hearer. It has to be
very carefully done in order not to send the wrong signals”.
22 Por ejemplo, si en una recepción diplomática una mujer joven le dice a un hombre Qué
trabajo tan interesante tienes; debes ser muy inteligente,el hombre puede responder Sólo
cumplo con mi trabajo. Este ejemplo está tomado de Holmes (1995: 137).
31
cumplido puede existir un cierto riesgo para la imagen, y disminuyen las
fórmulas utilizadas, ya que puede ser necesario seleccionar las más formales.
Pero no hay que olvidar otras variables como el nivel de contacto, que se
refiere a la frecuencia con la que los participantes se relacionan: si dos personas
pertenecen al mismo grupo de amigos, a la misma familia o a un entorno social
similar, emitir un cumplido presentará menos problemas en su emisión y más
fórmulas de uso se podrán utilizar (incluso aunque exista una diferencia de edad,
si los dos interactantes pertenecen a la misma familia, un joven puede dirigir un
cumplido a su abuela sin ningún peligro para la imagen).
Si entre los hablantes existe una diferencia de poder dentro de la
estructura social en la que se mueven, a menor diferencia jerárquica, habrá
menor riesgo para emitir un cumplido. Por el contrario, a mayor diferencia en las
relaciones de poder entre los hablantes, menor será el uso de los cumplidos, por
parte de la persona de menos poder para evitar malentendidos como el que la
persona con mayor poder interprete el cumplido como una lisonja con algún fin
(en otras palabras, que la persona con mayor poder interprete que la persona con
menor poder pretende hacerle la pelota).
Otro aspecto interesante es valorar el grado de compromiso, que se
refiere a la afectividad emocional entre los participantes; por lo que a mayor
grado de compromiso entre los participantes, la frecuencia será mayor en el uso
de los cumplidos y más fórmulas se podrán utilizar (por ejemplo entre dos
amigos, una pareja, dos familiares, etc.).
El contexto es el último factor a tener en cuenta en lo referido a la
selección de uso y la frecuencia de los cumplidos. Si el contexto es un marco no
institucional privado, más fácil será la emisión de cumplidos y mayor será la
selección de fórmulas, sin importar que éstas sean más o menos formales (por
ejemplo entre dos amigos que quedan a tomar unas cañas); por el contrario, si el
marco es institucional, menor será la frecuencia de uso de los cumplidos (por
ejemplo entre las relaciones alumno-profesor) y habrá que elegir entre fórmulas
de uso más formales.
Estadísticamente las estructuras sintácticas más utilizadas23, según el
estudio realizado, son las siguientes:
23 Se trata de datos que he tomado de las encuestas realizadas con objeto de estudiarla
realización de cumplidos en español(ver apartado 3.4.2 y 3.4.3).
32
(1) [Sintagma nominal + está/es/te queda + (muy) + adjetivo], con el
26,7%:
Tu camisa es muy bonita;
Tu pastel de manzana está muy rico.
Este corte de pelo te queda bien;
(2) [Que/vaya + sustantivo + (tan) + adjetivo + sintagma verbal], con el
14,8%:
Qué traje tan bonito traes hoy;
Vaya bicicleta tan chula te has comprado.
(3) [(Tú) + pretérito perfecto + expresión de evaluación positiva] o [(Tú)
+ pretérito perfecto + adverbio de evaluación positiva], con el 13,7%:
Has hecho un buen trabajo;
Has jugado un buen partido.
(4) [¡Muy bien!/ ¡Bien! + Participio], con el 11,1%:
¡Bien hecho!
¡Bien jugado!
Como conclusión, podemos decir que, en general, “las mujeres suelen
hacer más cumplidos con el fin de establecer, confirmar o mantener solidaridad
en la interacción” (Holmes, 1995: 138), mientras que los hombres suelen
utilizar menos cumplidos ya que los pueden considerar como actos que
amenazan la imagen. El que los hombres hagan más cumplidos a las mujeres
que entre ellos, indica que los hombres son conscientes de la utilización que
hacen las mujeres de los cumplidos, es decir, que las mujeres usan los cumplidos
como una forma de solidaridad, mientras que los hombres los utilizan con
personas de menor estatus. Además, “este patrón puede reflejar que los
cumplidos que hacen los hombres reflejan las diferentes relaciones de poder
entre mujeres y hombres” (Holmes, 1995: 138).
33
3.2.3. Las respuestas a cumplidos
Las respuestas a los cumplidos pueden ser de tipo verbal (un simple
Gracias) y no verbal (una sonrisa al interlocutor que nos dirige un cumplido).
Por razones prácticas, en esta memoria apenas vamos a tratar las respuestas no
verbales. Dentro de las respuestas verbales, hay diferentes tipos de respuestas a
los cumplidos y voy a seguir la clasificación presentada por Herbert (1990:208-
9) de tres categorías y doce tipos de respuestas a los cumplidos. Las tres
categorías en las que podemos encuadrar a las respuestas a los cumplidos son (1)
estar de acuerdo con el cumplido, (2) estar en desacuerdo y (3) otras
interpretaciones; a su vez cada una de las categorías está dividida en
subcategorías. A continuación incluyo una clasificación de las posibles
respuestas a los cumplidos24:
A. Acuerdo con el cumplido
I- Aceptación
1. Muestra de agradecimiento, que es una aceptación
verbal o no verbal del cumplido.
Gracias;
Muchas gracias;
Una sonrisa o un asentimiento con la cabeza como
respuesta no verbal.
2. Comentario sobre la aceptación: el destinatario acepta el
cumplido y ofrece un comentario sobre el objeto del
cumplido.
Gracias, es mi favorito.
3. Aumento del elogio: el destinatario acepta el cumplido y
reivindica que la fuerza del cumplido era insuficiente.
Hace juego con el color de mis ojos, ¿verdad?
II- Comentario histórico: el destinatario ofrece un comentario
sobre el origen del objeto cumplimentado.
Este vestido lo compré para el viaje a Méjico.
III. Traslado del cumplido
24 Para la elaboración de esta clasificación de respuestas a cumplidos también he seguido la
clasificación realizada para el inglés por Herbert (1989: 13), basada en un corpus de 1062
encuestas realizadas entre de hablantes de inglés en Estados Unidos, tanto femeninos como
masculinos.
34
1. Reasignación: el destinatario está de acuerdo con el
cumplido pero reasigna la fuerza del cumplido a una
tercera persona.
Me lo ha regalado mi hermana.
2. Devolución: la fuerza del cumplido se devuelve a quien
lo ha emitido.
Tu vestido también es muy bonito.
B. Desacuerdo
I- Restar importancia al cumplido: el destinatario está en
desacuerdo con el cumplido, poniendo de relieve algún defecto o
afirmando que el elogio es exagerado.
Es una cazadora bastante vieja.
II- Poner en duda: el destinatario pregunta por la sinceridad del
cumplido.
¿Tú crees? ¿De verdad te gusta?
III- Desaprobación
1. Desacuerdo: el destinatario afirma que el objeto
cumplimentado no es digno de elogio.
No me gusta nada, la verdad es que es mi pañuelo
más feo.
2. Expresar reserva sobre el cumplido: el destinatario niega
la cualidad elogiada, sin darle mucha importancia, y lo
compara con otro objeto.
Sí, no está mal pero el bolso de Ana es más bonito.
IV- Indiferencia o no reconocer el cumplido: el destinatario
parece no haber oído el cumplido y responde con un comentario
irrelevante al cumplido o con el silencio.
C. Otras interpretaciones
I- Reinterpretación: el destinatario, consciente o
inconscientemente, interpreta el cumplido como una petición más
que como un cumplido. Este tipo de respuestas no entran dentro
de las respuestas de los cumplidos per se ya que el destinatario no
percibe el cumplido como tal.
¿Quieres que te lo preste?;
35
Si lo que quieres es que te de una vuelta en la
moto, dilo claramente.
Si la entonación en la emisión de los cumplidos desempeña un papel
importante, lo mismo ocurre en las respuestas a los cumplidos. Es conveniente
emplear una entonación adecuada a la hora de responder cumplidos, para evitar
que nuestro interlocutor crea insincera la respuesta o la tome como un agravio.
Se suele poner énfasis en la respuesta al cumplido, lo cual está directamente
relacionado con el cumplido que se ha recibido.
La estructura sintáctica de las respuestas a los cumplidos es muy variada
y de difícil clasificación. Como la estructura sintáctica de las respuestas a los
cumplidos no está relacionada con sus funciones no voy a realizar una
clasificación según su estructura sintáctica sino que voy a ofrecer algunas de las
fórmulas más empleadas. Éstas van de responder con un simple Gracias o
Muchas gracias a interrogativas directas como ¿Quieres que te preste el jersey?
También se emplean preguntas del tipo ¿Tú crees que es bonito? o ¿De verdad
me ves elegante? En otros casos se emplean afirmativas del tipo (El vestido) Lo
compré para la fiesta de fin de curso; Seguí la receta de Arguiñano o
Cualquiera puede hacerlo.
La selección y frecuencia de uso de las respuestas a cumplidos es
variada, y depende del contexto la fórmula utilizada. Las estrategias más
empleadas para responder a un cumplido son25:
(1) realizar un comentario sobre el cumplido, tanto un comentario
histórico como un comentario sobre la aceptación (con una
utilización del 19,3% y del 14,8% respectivamente):
(Este traje) Me lo compré para la boda de Lucía;
Gracias, es mi blusa favorita;
(2) aumentar del elogio (con un 14,1%):
(El vestido) Hace juego con mis ojos, ¿verdad?;
(3) restar importancia al cumplido (14,1%):
Esta cazadora ya es muy vieja;
y (4) muestra de agradecimiento con un simple Gracias (10,4%).
25 Se trata de datos que he tomado de las encuestas realizadas con objeto de estudiarla
realización de respuestas a cumplidos en español(ver apartado 3.4.2 y 3.4.3).
36
En cambio, las fórmulas menos empleadas para responder a un cumplido
son:
(1) aquellas en las que no se responde al cumplido, mostrando
indiferencia o cambiando de tema, con un 0,4%;
y (2) cuando se expresa reserva sobre cumplido, con un 1,1%:
El bolso de Ana es más bonito.
Los datos sobre la frecuencia de las fórmulas de responder a cumplidos
los he tomado de las encuestas realizadas como estudio preparatorio del marco
teórico.
Como conclusión, podemos decir que, en lo referente a la frecuencia y
selección de uso de las respuestas a cumplidos, es conveniente destacar que en
español casi siempre se responde el cumplido, mostrando acuerdo o desacuerdo
con el cumplido, pero se responde. Por lo tanto, la posible respuesta en la que no
se reconoce el cumplido, cambiando de tema o aparentando indiferencia, apenas
es empleada en español.
37
3.3. Interferencias pragmáticas
3.3.1. Introducción
Conocer una lengua no es sólo conocer su gramática y vocabulario, hay
que incorporar el componente pragmático, es decir, el uso adecuado de la lengua
para cada contexto. Las investigaciones sobre los cumplidos y sus respuestas
han observado que aunque los cumplidos y sus respuestas son universales
culturales, varían de una sociedad a otra. Los factores socio-culturales son
ajenos a la lengua misma pero su influencia sobre el comportamiento verbal es
muy importante, y es la que da lugar a la mayoría de interferencias pragmáticas.
Las interferencias pragmáticas no siempre resultan fáciles de detectar; sin
embargo, sus efectos pueden ser mucho más embarazosos que los de
interferencias gramaticales.
La interferencia pragmática en aprendizaje de segundas lenguas es la
transferencia a la lengua que se estudia de los hábitos verbales de la lengua
materna, Escandell, 1996. Estas interferencias pueden afectar tanto a aspectos
gramaticales como pragmáticos, y se dan cuando los aprendices de una lengua
extranjera aplican a la lengua objeto de estudio los supuestos y las pautas de
conducta que rigen en su lengua materna, interfiriendo en el aprendizaje de una
segunda lengua. Dentro de las interferencias pragmáticas se pueden distinguir
las interferencias pragmalingüísticas y las sociopragmáticas. Las interferencias
pragmalingüísticas consisten, según Thomas (1983: 10), en:
Transferencia de estrategias de actos de habla de una lengua a otra; o
también (transferencias) de enunciados sintácticos o semánticamente
equivalentes, que, por diferente sesgo interpretativo, tienden a transmitir
una fuerza ilocutiva diferente en la otra lengua26.
En otras palabras, consisten en emplear enunciados que en la lengua
materna de los aprendices tienen un significado y otro diferente en la L2, con lo
que se produce un desajuste en el uso de los enunciados por parte de los
aprendices de una L2 ya que no usan la expresión formal adecuada. Un ejemplo
típico es el uso de las fórmulas de tratamiento en las culturas orientales; los
26 La traducción está tomada de Escandell (1996: 99).
38
hablantes de origen oriental se dirigen a interlocutores occidentales empleando
fórmulas como Honorable señor o Noble extranjero.
Las interferencias sociopragmáticas consisten “en el traslado a otra
lengua de las percepciones sociales y las expectativas de comportamiento
propias de otra cultura” (Escandell 1996: 104). Tienen que ver con las
condiciones discursivas y sociales en las que se emplea un enunciado; son los
llamados errores de adecuación social. Como ejemplo, podemos citar el caso de
los coreanos, que ante una invitación nunca responden afirmativamente al
primer ofrecimiento sino al tercer ofrecimiento, ya que aceptar al primer
ofrecimiento lo considerarían una falta de cortesía.
Es importante destacar que a mayor conocimiento gramatical por parte
del aprendiz, mayores posibilidades de expresión tiene, de modo que tiende a
utilizar las estrategias de interacción propias de su lengua, y más posibilidades
hay de que cometa errores pragmáticos al reproducir los esquemas pragmáticos
de la lengua materna. Es entonces cuando hay más posibilidades de que el
aprendiz sea malinterpretado, dando lugar a malentendidos, con lo cual la
comunicación no será fluida y el aprendiz puede ser catalogado negativamente y
sancionado de un modo más duro.
39
3.3.2. Cumplidos y respuestas a cumplidos en otros estudios
Los cumplidos y las respuestas a cumplidos han sido estudiados en otros
idiomas, sobre todo en inglés, pero no existen estudios relevantes en español.
Las interferencias pragmáticas que aparecen en la enseñanza de otros idiomas
también han sido objeto de estudio, especialmente entre el inglés y otros
idiomas. De estos estudios presento, brevemente, las diferentes características de
cumplidos y respuestas a cumplidos en distintos idiomas, en (1) lenguas y
culturas occidentales y (2) lenguas y culturas orientales y árabes.
(1) Entre los estudios realizados sobre cumplidos y respuestas a
cumplidos en lenguas y culturas occidentales destacan, sobre todo, los del
inglés. En inglés existe un gran parecido entre el acto de cumplimentar en inglés
y en español. Sin embargo, “el modelo de cortesía que utiliza el español se
revela como más directo que el inglés que prefiere utilizar expresiones que
marquen más la distancia” (Valero Garcés, 2000: 7). Según Herbert, 1989, los
hablantes americanos de inglés hacen cumplidos sobre habilidades y apariencia
personal; y la respuesta preferida al cumplido en inglés es agradecer con un
simple Gracias sin hacer mayores comentarios. El estudio de Manes y Wolfson,
1981 afirma que el 85% de los cumplidos en inglés emplean tres estructuras
sintácticas. Los cumplidos ofrecidos por hablantes masculinos de origen
anglosajón suelen ser de carácter impersonal, Bien hecho, mientras en español se
hacen cumplidos de todo tipo, Holmes, 1988. En el estudio contrastivo inglés-
español sobre respuestas a cumplidos de Lorenzo-Dus (2001: 122) la autora
afirma que “las respuestas a cumplidos en español son vistas por los ingleses
como que los españoles son personas que carecen de autoestima y que necesitan
de la confianza de los demás”. En alemán, se hacen cumplidos sobre habilidades
y apariencia personal, pero la respuesta preferida en alemán a un cumplido es la
de un simple Gracias, Golato, 2002.
(2) Las lenguas y culturas orientales y árabes se diferencian, obviamente,
del español en lo referente a la realización de cumplidos y sus respuestas. Por
ejemplo, los japoneses realizan menos cumplidos que los españoles, según
Daikuhara, 1986, y apenas cumplimentan a sus familiares o amigos más
cercanos ya que puede ser considerado un auto-elogio: los japoneses suelen
cumplimentar a conocidos más que a amigos o familiares cercanos, por
considerar los cumplidos entre personas cercanas como algo innecesario. Los
40
cumplidos japoneses crean distancia entre los interlocutores, y los hablantes de
japonés suelen mostrar desacuerdo al recibir cumplidos personales por
considerarlos insinceros, según Baba, 1999. Los árabes realizan menos
cumplidos que los españoles y los cumplidos que realizan suelen ser muy
elaborados, pues consideran que cuanto más largo es el cumplido, es más
sincero, Nelson, El Bakary y Al-Batal, 1993; asimismo los árabes emplean
símiles y metáforas referidas al matrimonio o a Alá al hacer cumplidos y los
suelen ofrecer de un modo jocoso. En lo referido a respuestas a cumplidos, los
egipcios tienen una gran cantidad de fórmulas de respuesta y éstas suelen ser
muy largas, Nelson, Al-Batal y Echols, 1996. En cuanto a los cumplidos en
chino Chen, 1993, afirma que se hacen menos cumplidos que en otras lenguas y
sus respuestas tienden a rechazar los cumplidos mediante desacuerdo con el
cumplido, pues la norma social china es ser humilde y la modestia es una de las
virtudes de su cultura.
41
3.3.3. Posibles interferencias pragmáticas en ELE
En el apartado anterior he presentado el acto de habla de hacer cumplidos
en otras lenguas. En este punto pretendo examinar las posibles interferencias que
pueden aparecer en el acto de hacer cumplidos y responderlos en ELE y ofrecer
consejos sobre cómo adecuar la enseñanza de cumplidos y respuestas a
cumplidos a aprendices de ELE en función de su lengua materna27.
Los aprendices de ELE cuya lengua materna sea una lengua occidental
tendrán menos interferencias pragmáticas en el acto de habla de hacer cumplidos
que los estudiantes de procedencia oriental. Por ejemplo, los aprendices cuya
primera lengua sea el inglés o el alemán tendrán menos interferencias
pragmáticas que los aprendices de origen chino, japonés o árabe.
En la emisión de cumplidos y respuestas a cumplidos en español, los
estudiantes de ELE cuya lengua materna es el inglés pueden cometer el error de
utilizar las tres estructuras sintácticas más empleadas en su idioma, por lo que
será conveniente enseñarles que en español se puede hacer cumplidos utilizando
más fórmulas. También los aprendices de ELE cuya primera lengua es el inglés
pueden cometer errores al responder a cumplidos: si en inglés la respuesta más
empleada es Gracias, es probable que respondan a todo cumplido con Gracias y,
por lo tanto, será necesario enseñarles que en español hay más fórmulas de
responder a cumplidos. Además, los aprendices cuya lengua origen es el inglés
evitarán responder a cumplidos con estrategias como devolución del cumplido
(Tu vestido también es muy bonito), reasignación (Me lo ha regalado mi
hermana), restar importancia al cumplido (Es una cazadora bastante vieja) o
poner en duda el cumplido (¿Tú crees? ¿De verdad te gusta?); por lo que será
necesario enseñarles estas posibles respuestas a cumplidos.
Los estudiantes de ELE cuya lengua materna es el alemán pueden
cometer el error de responder a cumplidos siempre con Gracias por transferencia
de su lengua origen. Para solucionar esta interferencia, será recomendable
enseñarles que en español hay otras formas de aceptación de los cumplidos, tales
como el comentario sobre la aceptación (Gracias, es mi favorito), aumento del
elogio (Hace juego con el color de mis ojos, ¿verdad?), el comentario histórico
27 Baba (1999: 201) dice que “los alumnos a los que se enseña cómo respondera cumplidos y
que están en plena inmersión lingüística tienen más posibilidades de reconocer y producir las
sutilidades y matices de hacer y respondera cumplidos en la lengua objeto de estudio”.
42
(Este vestido lo compré para el viaje a Méjico), la devolución (Tu vestido
también es muy bonito) o la reasignación (Me lo ha regalado mi hermana).
Aquellos aprendices de ELE cuya primera lengua es el japonés apenas
harán cumplidos en español, ya que en su idioma hacen pocos cumplidos por
norma general; como consecuencia, será recomendable enseñarles
explícitamente que en español se hacen cumplidos con relativa frecuencia.
Además, los japoneses harán pocos cumplidos a personas cercanas a ellos, ya
que en su cultura el cumplido crea distancia entre los interlocutores; por ello es
preciso enseñarles que los cumplidos en español se pueden hacer a familiares y
personas cercanos.
En lo que respecta a los estudiantes de ELE que tienen como lengua
materna el chino, éstos evitarán aceptar cumplidos en español por influencia de
la norma social china. Por lo tanto será necesario enseñarles que en español es
más común aceptar un cumplido que rechazarlo, y enseñarles las diferentes
fórmulas de responder a un cumplido mediante la aceptación.
Los aprendices de ELE que tienen el árabe como primera lengua,
cometerán el error de hacer cumplidos más elaborados en su estructura sintáctica
y de mayor longitud que la habitual en español. Asimismo, responderán a
cumplidos con estructuras sintácticas más elaboradas que las habituales en
español. Por lo tanto habrá que enseñar a los alumnos cuya lengua materna sea el
árabe las diferentes estructuras sintácticas de cumplidos y respuestas a
cumplidos en español.
Por último, es importante apuntar que los estudiantes de E/LE, tanto de
lenguas occidentales como orientales, no suelen conocer el uso de los piropos en
español y tienen que ser advertidos de que los piropos están socialmente
admitidos entre los españoles, Campo y Zuloaga, 2000. Pero soy partidario de
enseñar a los alumnos que los piropos no son de uso cotidiano.
43
3.4. Encuestas realizadas
3.4.1. Introducción
El acto de habla de hacer cumplidos y responderlos ha sido estudiado
ampliamente en el ámbito anglosajón, especialmente en Estados Unidos y Nueva
Zelanda. Además, se han realizado estudios sobre las diferencias interculturales
entre los cumplidos en inglés y otras lenguas, como el español, el alemán, el
japonés y el chino.
Ante la falta de estudios sobre cumplidos y respuestas a cumplidos en
español, he realizado un pequeño trabajo de investigación sobre cómo hacen y
responden a cumplidos los españoles. El método utilizado ha sido la realización
de cuestionarios en los que preguntaba acerca de qué tipo de cumplidos y
respuestas a los cumplidos harían jóvenes españoles, en una situación
determinada, con el fin de tener una muestra de datos a partir de la cual poder
sacar conclusiones sobre los tipos de cumplidos y respuestas, así como de su
estructura sintáctica. El objetivo era conseguir un corpus que me permitiera
elaborar las características de los cumplidos y sus respuestas en español ya que,
hasta dónde yo conozco, no existe ningún tipo de estudio al respecto en nuestro
idioma
En este punto expongo una introducción al estudio realizado para, más
adelante, presentar los resultados obtenidos y las conclusiones que he inferido de
los resultados.
Los resultados del presente estudio fueron recogidos mediante
cuestionarios del tipo Discourse Completion Test (DCT en adelante). Aunque
este tipo de recogida de datos tiene sus desventajas, según Wolfson et al., 1989
ya que no permite recoger todos los matices de los cumplidos y sus respuestas
producidos de forma natural; sin embargo, decidí a elegir los DCT ya que con
este tipo de cuestionarios se pueden conseguir datos sobre cumplidos y sus
respuestas producidos en un medio real y resultan adecuados al objetivo de esta
memoria. Además, los DCT permiten al investigador obtener suficientes datos
en un periodo de tiempo relativamente corto. A pesar de que los cuestionarios
DCT permiten conseguir información acerca de cumplidos y respuestas a
cumplidos, los resultados no se pueden extrapolar a la totalidad de la sociedad,
pues no son más que una pequeña muestra.
44
Los cuestionarios se presentaron a alumnos de 1º y 2º de Bachillerato en
el Instituto de Enseñanza Secundaria Juana I de Castilla, en Tordesillas
(provincia de Valladolid), garantizándoles completo anonimato. Los alumnos
tenían entre 16 y 18 años, y se les presentaron 30 encuestas, 15 a alumnos de
sexo masculino y 15 a alumnas de sexo femenino, con objeto de que ambos
géneros estuvieran representados. Elegí esta población pues creo que la
población joven representa las tendencias predominantes en los cumplidos y sus
respuestas. En conjunto realicé 30 encuestas con 9 preguntas sobre qué
cumplidos harían en una situación determinada y 9 preguntas sobre qué
respuestas darían al recibir cumplidos en un contexto determinado, y obtuve un
total de 540 respuestas (270 para cumplidos y 270 para respuestas a cumplidos).
La realización de los cuestionarios fue voluntaria y se especificó claramente que
no obtendrían mejores notas por responder a los cuestionarios.
En los cuestionarios (ver Apéndice) se presentaron nueve situaciones en
las que los encuestados tenían que responder qué tipo de cumplido harían en
cada una de las situaciones o qué tipo de respuesta darían al cumplido que les
hacen. Escogí las situaciones que presento en el cuestionario basándome en el
estudio de Lorenzo-Dus, 2001, por ser este estudio el más reciente sobre las
respuestas a los cumplidos realizado hasta el momento. Las 9 situaciones
presentadas en los cuestionarios están orientadas a estudiar cumplidos y
respuestas a cumplidos que se refieren a habilidades (situaciones 3, 4, 5 y 8),
posesión (situaciones 2 y 9) y apariencia (situaciones 1, 6 y 7), con lo que se
cubre un amplio abanico de opciones.
45
3.4.2. Resultados
En este apartado se presentan los resultados estadísticos de los datos
obtenidos de las encuestas. Analizo (1) la frecuencia con la que se hacen
cumplidos directos e indirectos; (2) la frecuencia con la que se hace un cumplido
utilizando una determinada estructura sintáctica; y (3) la frecuencia en el tipo de
respuestas a cumplidos.
(1) A continuación incluyo una tabla con enumeración y porcentaje del
número de cumplidos directos e indirectos, así como una gráfica en la que se
aprecian estos datos.
Tipo Frecuencia Porcentaje
de cumplido
Cumplidos
directos
261 96,67%
Cumplidos
indirectos
9 3,33%
TOTAL 270 100,00%
96.67%
3.33%
Cumplidos directos Cumplidos
indirectos
Porcentaje
de
uso
Frecuencia de uso de cumplidos directos e indirectos
46
(2) A continuación se presentan los datos de los tipos de cumplido, según
su estructura sintáctica, y su frecuencia de uso y porcentaje.
Estructura del cumplido Frecuencia Porcentaje
SN + está/es/te queda + (muy) +Adj. 72 26,70%
(A mi) + me gusta/me encanta/ha gustado + (mucho) +
SN
17 6,30%
Pron. + ser + SN de evaluación positiva 4 1,50%
Qué + bien + pret. perf. + SN 15 5,60%
Qué + sustantivo + más + adjetivo 11 4,10%
Qué/vaya + sust. + (tan) + adj. + SVl 40 14,80%
(Tú) + tener (en presente) + SN de evaluación positiva 3 1,10%
(Tú) + pret. perf. + expresión de evaluación positiva 37 13,70%
¡Muy bien! / ¡Bien! + Participio 30 11,10%
¿No + es + adjetivo + SN de evaluación positiva? 6 2,20%
Presente de Estar + Adj. + S Prep. 4 1,50%
(Tú) Eres + SN / S Adj. 14 5,20%
Interjección o expresión de ánimo 6 2,20%
Se te da + (muy) + adverbio + oración de infinitivo 6 2,20%
Cómo + me + verbo (gusta/encanta) + SN 5 1,90%
TOTAL 270 100,00%
26.7%
6.3%
1.5%
5.6%
4.1%
14.8%
1.1%
13.7%
11.1%
2.2%
1.5%
5.2%
2.2%
2.2%
1.9%
SN + está/es/te queda + (muy) + Adj.
(A mi) + me gusta/me encanta/ha gustado + (mucho) + SN
Pron. + ser + SN de evaluación positiva
Qué + bien + pret. perf. + SN
Qué + sustantivo + más + adjetivo
Qué/vaya + sust. + (tan) + adj. + SVl
(Tú) + tener (en presente) + SN de evaluación positiva
(Tú) + pret. perf. + expresión de evaluación positiva
¡Muy bien! / ¡Bien! + Participio
¿No + es + adjetivo + SN de evaluación positiva?
Presente de Estar + Adj. + S Prep.
(Tú) Eres + SN / S Adj.
Interjección o expresión de ánimo
Se te da + (muy) + adverbio + oración de infinitivo
Cómo + me + verbo (gusta/encanta) + SN
Porcentaje
Estructura
del
cumplido
Frecuencia de uso la estructura del cumplidos
47
(3) A continuación se incluye una tabla con el tipo de respuestas a los
cumplidos y su frecuencia, así como una gráfica en la que se aprecia el
porcentaje de su uso.
Tipo de respuestas a
cumplidos Frecuencia Porcentaje
Muestra de
agradecimiento 28 10,40%
Comentario sobre la
aceptación 40 14,80%
Aumento del elogio 38 14,10%
Comentario histórico 52 19,30%
Reasignación 9 3,30%
Devolución 25 9,30%
Restar importancia al
cumplido 38 14,10%
Poner en duda 10 3,70%
Desacuerdo 6 2,20%
Expresar reserva sobre el
cumplido 3 1,10%
Indiferencia o no
reconocer 1 0,40%
Reinterpretación 20 7,40%
TOTAL 270 100,00%
10.4%
14.8%
14.1%
19.3%
3.3%
9.3%
14.1%
3.7%
2.2%
1.1% 0.4%
7.4%
Porcentaje
Porcentaje de uso de los diferentes tipos de respuestas a
cumplido
48
3.4.3. Conclusiones
Los resultados obtenidos no son extrapolables a la totalidad de la
sociedad española, pues se trata de una muestra estadística de una pequeña parte
de la misma: jóvenes, estudiantes de secundaria y de una localidad pequeña de,
aproximadamente, 5.000 habitantes. Para poder extrapolar los resultados al resto
de la sociedad se tendría que haber realizado un mayor número de encuestas a un
mayor número de personas y edades, y siguiendo métodos naturalistas
(grabación de audio o vídeo de las muestras) de recogida de datos.
La primera tabla de resultados, y la gráfica que le sigue, analiza la
frecuencia con la que se utilizan cumplidos directos e indirectos. En una primera
aproximación estadística, se puede afirmar que los cumplidos directos son más
empleados en español (96,67%) mientras que los cumplidos indirectos apenas se
emplean (3,33%). Este dato me sorprendió, pues la simple observación me dice
que los cumplidos indirectos se emplean en gran número de ocasiones, aunque
los resultados indican lo contrario. La diferencia entre el resultado obtenido y el
que esperaba obtener puede deberse a que los cuestionarios empleados no
recogen muestras espontáneas de cumplidos o a que las situaciones presentadas
en los cuestionarios inducen a una respuesta no habitual. En este caso, el sesgo
observado sería consecuencia de la confección por mi parte de los cuestionarios.
De todas formas, en español se pueden hacer cumplidos, tanto directos e
indirectos. Un ejemplo de cumplido directo es Tu falda es muy bonita, y un
ejemplo de cumplido indirecto es Me tienes que decir cómo lo haces[, que el
pastel te queda muy rico]. Como resultado de los datos obtenidos en este
estudio, en la propuesta de aplicación práctica diseñaré ejercicios para
cumplidos directos y apenas trataré los cumplidos indirectos. Sin embargo,
propondré un ejercicio en el que los aprendices tendrán que reconocer cumplidos
directos de los indirectos.
La segunda tabla de resultados, y su gráfica correspondiente, estudia la
estructura sintáctica de los cumplidos28 y su frecuencia de uso. La conclusión
que obtengo es que las estructuras sintácticas más utilizadas son: (1) [Sintagma
nominal + está/es/te queda + (muy) + adjetivo], con el 26,7%; (2) [Que/vaya +
sustantivo + (tan) + adjetivo + sintagma verbal], con el 14,8%; (3) [(Tú) +
28 La formulación y clasificación de las estructuras sintácticas la he tomado de las respuestas
obtenidas en los cuestionarios presentado en el presente estudio.
49
pretérito perfecto + expresión de evaluación positiva] o [(Tú) + pretérito
perfecto + adverbio de evaluación positiva], con el 13,7%; y (4) [¡Muy bien!/
¡Bien! + Participio], con el 11,1%. Tomando en consideración los datos
obtenidos, en la propuesta de aplicación práctica diseñaré ejercicios en los que
aparezcan las estructuras sintácticas más utilizadas, y se practiquen cumplidos
con las citadas estructuras.
En la tercera tabla de resultados, y su gráfica correspondiente, se aprecia
el porcentaje del tipo de respuestas a cumplidos y su frecuencia de uso. Como
conclusión, en español estar de acuerdo con el cumplido es la estrategia más
utilizada (71,1%), seguida de presentar desacuerdo con el cumplido (21,5%) y
reinterpretar el cumplido (7,4%). Dentro de la estrategia de estar de acuerdo con
el cumplido, las fórmulas empleadas presentan una utilización con el siguiente
porcentaje: comentario histórico es la más empleada (19,3%), seguida del
comentario sobre la aceptación (14,8%); les siguen el aumento del elogio
(14,1%), la muestra de agradecimiento (10,4%), la devolución del cumplido
(9,3%) y la reasignación (3,3%). En lo que respecta a la estrategia de presentar
desacuerdo con el cumplido, la más utilizada es restar importancia al cumplido
(14,1%), seguida muy de lejos por poner en duda el cumplido (3,7%),
desacuerdo (2,2%), expresar reserva sobre el cumplido (1,1%) y mostrar
indiferencia o no reconocer el cumplido (0,4%). La estrategia de reinterpretar el
cumplido no es muy empleada (7,4%). De lo anterior se deduce que en español,
los cumplidos se responden en un 91,1%, bien estando de acuerdo con el
cumplido bien mostrando desacuerdo con el cumplido, pero casi siempre se
responde. Como consecuencia de estos resultados obtenidos, en el apartado de
respuestas a cumplidos de la propuesta de aplicación siempre mostraré
respuestas a cumplidos en las que se responde al cumplido (centrándome en las
más empleadas según los datos obtenidos), y no mostraré la fórmula de
indiferencia o no reconocer el cumplido. Sin embargo, diseñaré algún ejemplo
en el que aparezca la fórmula de reinterpretación del cumplido.
50
CAPÍTULO 4
Propuesta de aplicación práctica
4.1. Introducción a la propuesta de aplicación práctica
En la investigación en el ámbito de adquisición de una L2 en los últimos
años se está prestando atención a los aspectos pragmáticos de la lengua. Esto se
debe a la creencia de que no conseguiremos una comprensión total del
aprendizaje de las propiedades formales de las lenguas si no se examinan cómo
se usan esas formas en la comunicación real. Además, la pragmática exige que
se tomen en consideración los aspectos pragmáticos de una lengua por parte de
los que aprenden una determinada lengua. Lo anterior ha llevado a que la
competencia pragmática sea considerada como uno de los componentes de la
competencia comunicativa.
Si la competencia comunicativa se refiere a la capacidad de producir
locuciones situacionalmente y socialmente aceptables, la competencia
pragmática ha sido definida como “la habilidad de transmitir y comprender el
intento comunicativo por medio de la ejecución e interpretación de los actos de
habla y las funciones lingüísticas” (Celce-Murcia et al., 1995: 27). La enseñanza
de una L2 implica enseñar a interactuar de manera adecuada y fluida y es tan
importante como enseñar gramática.
La adquisición de la competencia pragmática por parte de los estudiantes
es importante pues es una parte de la competencia comunicativa y como tal es
necesaria enseñarla, Cenoz et al., 1998. Es fundamental que tanto el profesor
como el alumno sean conscientes de la importancia que la competencia
pragmática tiene en la comunicación transcultural. De hecho, los errores a nivel
pragmático son en muchos casos más graves que los errores de otras áreas
lingüísticas porque pueden ser atribuidos, en el caso de los cumplidos, a una
falta de cortesía y no al desarrollo insuficiente del componente pragmático de la
competencia comunicativa. La enseñanza de actos de habla, como las peticiones
o los saludos, es más importante que la enseñanza de cumplidos y respuestas a
cumplidos. Sin embargo, en el caso de cumplidos y respuestas a cumplidos, es
importante prestar atención a su adquisición, pues la inadecuación de su uso
puede llevar a que los aprendices sean considerados como descorteses por parte
de hablantes nativos.
51
Tras la presentación del marco teórico de cumplidos y respuestas a
cumplidos en el capítulo anterior se proponen una serie de actividades para la
enseñanza de la competencia comunicativa acerca de hacer cumplidos
apropiados y reaccionar ante ellos adecuadamente. La función principal de las
unidades es reforzar la expresión oral de los aprendices de ELE para hacer
cumplidos y sus reacciones. Según el Plan Curricular del Instituto Cervantes,
1994 el acto de habla de hacer cumplidos está incluido dentro de los usos
sociales de la lengua. Su enseñanza está organizada en tres niveles: en el nivel
inicial se aprende a reaccionar ante una información o un relato con expresiones
de interés, sorpresa, alegría, pena, etc.; el nivel intermedio se centra en el tema
de entregar o recibir un regalo; y por último, en el nivel avanzado se aprende a
elogiar un regalo y adquirir el acto de habla de hacer cumplidos y sus
reacciones. Esta propuesta de aplicación práctica está dirigida a aprendices de
nivel avanzado, a aquellos estudiantes que ya tienen un gran dominio de la
lengua española, que conocen con soltura el léxico fundamental y las estructuras
gramaticales de la lengua. La propuesta de aplicación que presento se divide en
dos apartados generales: en el primer apartado se presentan ejercicios de
cumplidos y respuestas a cumplidos para manuales de español, y en el segundo
apartado se hace una propuesta de unidad didáctica.
El tratamiento de los cumplidos apenas existe en los libros de texto y
manuales de español como lengua extranjera, y cuando aparece lo hace de un
modo poco significativo29. El único manual dónde el tratamiento de los
cumplidos aparece es el método Sueña 4 de la editorial Anaya en su edición de
2001. En este método, en la lección 5 aparece un apartado denominado “Decir
cumplidos y responder a los mismos”, y apenas presenta tres ejercicios. Es por
ello por lo que todos los ejercicios que presento son de elaboración propia, y he
seguido, hasta cierto punto, las pautas de Valero Garcés y Colina Barea, 1998
de presentar situaciones contextualizadas, cuestionarios DCT y juegos de roles.
Del manual Sueña 4 he tomado el primer ejercicio que proponen pues presenta
un texto que sirve de introducción al tema de los cumplidos y lo encuentro
acertado.
29 La ausencia del acto de habla de hacer cumplidos y respondera cumplidos en los manuales de
ELE se debe a que hay otros actos de habla que son considerados más importantes, como por
ejemplo las peticiones o los saludos.Además, la falta de estudios teóricos en españolsobre el
acto de habla de hacer cumplidos dificulta la labor de los diseñadores de manuales.
52
La propuesta de aplicación consiste en tres apartados. En el primer
apartado (4.2) se proponen ejercicios de cumplidos y respuestas a cumplidos que
se puedan incluir en manuales de español, y cada ejercicio viene precedido de
una explicación de los objetivos por los cuales se ha diseñado la actividad. En el
segundo apartado (4.3) se hace una propuesta de unidad didáctica. Por último, en
el tercer apartado (4.4) se presenta un ejercicio corregido a modo de ejemplo.
Los ejercicios sobre cumplidos y respuestas a cumplidos están
presentados en tres apartados. En el primer apartado (4.2.1) trato los cumplidos
y propongo ejercicios; en el segundo apartado (4.2.2) presento respuestas a
cumplidos y propongo ejercicios; y en el tercer apartado (4.2.3) incluyo
ejercicios de cumplidos y respuestas a cumplidos. Los ejercicios se presentan de
un modo escalonado, de lo fácil a lo difícil; en principio se proponen actividades
controladas (de reconocimiento, selección) para, poco a poco, ir pasando a
ejercicios de producción semi-controlada; finalmente se incluyen unos ejercicios
libres, en los que los alumnos tienen total libertad para actuar dentro de unas
coordenadas actuación. En 4.2.1 se introduce el tema de los cumplidos mediante
un texto (ejercicio 1) y un cómic (ejercicio 2), además de intentar que los
alumnos reflexionen sobre los cumplidos en su lengua materna y en español. A
continuación se presentan las fórmulas más usuales de cumplidos (ejercicio 3),
las estructuras sintácticas más usuales (ejercicio 4) y vocabulario relacionado
con los cumplidos (ejercicio 5); en estos ejercicios se espera de los aprendices
que reconozcan fórmulas, estructuras y vocabulario. Los ejercicios se
secuencian, y se proponen ejercicios de vocabulario (ejercicio 6), y hacer
cumplidos en diferentes contextos (ejercicios 7, 8 y 9); asimismo se presentan
cumplidos directos e indirectos y se espera que los aprendices los sepan
reconocer (ejercicio 10). Se termina produciendo cumplidos y diferentes
alternativas a cumplidos (ejercicio 11). En 4.2.2 se tratan las respuestas a los
cumplidos. Se comienza presentando los diferentes tipos de respuestas a
cumplidos (ejercicio 12) y vocabulario relacionado (ejercicio 13) y se espera que
los aprendices emitan respuestas a cumplidos en diferentes situaciones. A
continuación se proponen dos ejercicios en los que se espera que los alumnos
produzcan respuestas a cumplidos en diferentes contextos de uso (ejercicios 14 y
15). El apartado 4.2.3 propone ejercicios de producción de cumplidos y
respuestas a cumplidos. En principio se pide que se reconozcan cumplidos y
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele

Más contenido relacionado

Similar a Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele

LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSOLA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSOYanetssy Soto
 
Qué es escuchar
Qué es escucharQué es escuchar
Qué es escucharVic Mar
 
HABILIDADES PARA LA COMUNICACION
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIONHABILIDADES PARA LA COMUNICACION
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIONGisela Carolina
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionMarisolcastillo2409
 
Habilidades para la comunicacion (8)
Habilidades para la comunicacion (8)Habilidades para la comunicacion (8)
Habilidades para la comunicacion (8)bernarditachamizal
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionMarisolcastillo2409
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionRosa Casanova
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionalemaldo1
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionalemaldo1
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionAlex Oporto
 
Llobera Discurso
Llobera DiscursoLlobera Discurso
Llobera DiscursoLuz Zas
 
La enseñanza de la conversación en la clase de ELE
La enseñanza de la conversación en la clase de ELELa enseñanza de la conversación en la clase de ELE
La enseñanza de la conversación en la clase de ELEEspanolparainmigrantes
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]paloma1989
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]michellesal
 

Similar a Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele (20)

Tics ensayo, Jonathan Calixto
Tics ensayo, Jonathan CalixtoTics ensayo, Jonathan Calixto
Tics ensayo, Jonathan Calixto
 
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSOLA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
 
Qué es escuchar
Qué es escucharQué es escuchar
Qué es escuchar
 
HABILIDADES PARA LA COMUNICACION
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIONHABILIDADES PARA LA COMUNICACION
HABILIDADES PARA LA COMUNICACION
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
presentación habilidades para la comunicación
presentación habilidades para la comunicación presentación habilidades para la comunicación
presentación habilidades para la comunicación
 
Habilidades para la comunicacion (8)
Habilidades para la comunicacion (8)Habilidades para la comunicacion (8)
Habilidades para la comunicacion (8)
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Llobera Discurso
Llobera DiscursoLlobera Discurso
Llobera Discurso
 
psicolinguista
psicolinguistapsicolinguista
psicolinguista
 
La enseñanza de la conversación en la clase de ELE
La enseñanza de la conversación en la clase de ELELa enseñanza de la conversación en la clase de ELE
La enseñanza de la conversación en la clase de ELE
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
 

Más de PabloELE

La mancha del torres definitivo
La mancha del torres   definitivoLa mancha del torres   definitivo
La mancha del torres definitivoPabloELE
 
Los suaves ud bueno
Los suaves ud buenoLos suaves ud bueno
Los suaves ud buenoPabloELE
 
Elena Medel: “Aquello en lo que te fijas cuando salimos por las noches”
Elena Medel: “Aquello en lo que te fijas cuando salimos por las noches” Elena Medel: “Aquello en lo que te fijas cuando salimos por las noches”
Elena Medel: “Aquello en lo que te fijas cuando salimos por las noches” PabloELE
 
En la casa
En la casaEn la casa
En la casaPabloELE
 
La huella del Islam en españa y el español
La huella del Islam en españa y el españolLa huella del Islam en españa y el español
La huella del Islam en españa y el españolPabloELE
 
Tabla de contenidos.
Tabla de contenidos. Tabla de contenidos.
Tabla de contenidos. PabloELE
 
En la casa ozon
En la casa ozonEn la casa ozon
En la casa ozonPabloELE
 
Las Matem [1]
Las Matem  [1]Las Matem  [1]
Las Matem [1]PabloELE
 
Actividades Con La Primera Secuencia De La PelíCula
Actividades Con La Primera Secuencia De La PelíCulaActividades Con La Primera Secuencia De La PelíCula
Actividades Con La Primera Secuencia De La PelíCulaPabloELE
 
Comprension De Lectura De Rosita
Comprension De Lectura De RositaComprension De Lectura De Rosita
Comprension De Lectura De RositaPabloELE
 
PresentacióN sobre Ecuador
PresentacióN sobre EcuadorPresentacióN sobre Ecuador
PresentacióN sobre EcuadorPabloELE
 
En Valladolid,¿se habla el mejor español?
En Valladolid,¿se habla el mejor español?En Valladolid,¿se habla el mejor español?
En Valladolid,¿se habla el mejor español?PabloELE
 

Más de PabloELE (16)

La mancha del torres definitivo
La mancha del torres   definitivoLa mancha del torres   definitivo
La mancha del torres definitivo
 
Los suaves ud bueno
Los suaves ud buenoLos suaves ud bueno
Los suaves ud bueno
 
Elena Medel: “Aquello en lo que te fijas cuando salimos por las noches”
Elena Medel: “Aquello en lo que te fijas cuando salimos por las noches” Elena Medel: “Aquello en lo que te fijas cuando salimos por las noches”
Elena Medel: “Aquello en lo que te fijas cuando salimos por las noches”
 
En la casa
En la casaEn la casa
En la casa
 
La huella del Islam en españa y el español
La huella del Islam en españa y el españolLa huella del Islam en españa y el español
La huella del Islam en españa y el español
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Tabla de contenidos.
Tabla de contenidos. Tabla de contenidos.
Tabla de contenidos.
 
En la casa ozon
En la casa ozonEn la casa ozon
En la casa ozon
 
Las Matem [1]
Las Matem  [1]Las Matem  [1]
Las Matem [1]
 
Actividades Con La Primera Secuencia De La PelíCula
Actividades Con La Primera Secuencia De La PelíCulaActividades Con La Primera Secuencia De La PelíCula
Actividades Con La Primera Secuencia De La PelíCula
 
LéXico
LéXicoLéXico
LéXico
 
Comprension De Lectura De Rosita
Comprension De Lectura De RositaComprension De Lectura De Rosita
Comprension De Lectura De Rosita
 
Rosita
RositaRosita
Rosita
 
Rosita
RositaRosita
Rosita
 
PresentacióN sobre Ecuador
PresentacióN sobre EcuadorPresentacióN sobre Ecuador
PresentacióN sobre Ecuador
 
En Valladolid,¿se habla el mejor español?
En Valladolid,¿se habla el mejor español?En Valladolid,¿se habla el mejor español?
En Valladolid,¿se habla el mejor español?
 

Último

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 

Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera Pablo Torío Sánchez CUMPLIDOS Y RESPUESTAS A CUMPLIDOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Memoria de investigación dirigida por el profesor Dr. Manuel Leonetti Jungl Alcalá de Henares 2004
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDOS Capítulo 1 Introducción.…………… ……………...…………..…………….........………1 Capítulo 2 Supuestos generales.…………..…………….………...……………….............3 2.1. Introducción………………………………………...………………………......3 2.2. Estudios de Cortesía …………...………………….……………………..…......6 Capítulo 3 Cumplidos y respuestas a cumplidos como actos de habla...…....................11 3.1. Descripción general……...……………………......…………..................……11 3.1.1. Cumplidos …………...…………………………………..………....15 3.1.2. Respuestas a los cumplidos..………………...…….…….….....……20 3.2. Tipos y características de cumplidos respuestas a cumplidos...............………23 3.2.1. Introducción……………………………………………....…...…....23 3.2.2. Los cumplidos…………………………...…...…..............................23 3.2.3. Las respuestas a cumplidos………………..…….………..…...…....30 3.3. Interferencias pragmáticas……………….....……..............………...…...…....34 3.3.1. Introducción…………………………………......……...………......34 3.3.2. Cumplidos y respuestas a cumplidos en otros estudios………….....36 3.3.3. Posibles interferencias pragmáticas en ELE……….……….....…....38 3.4. Encuestas realizadas……………...…………..………………………...…......40
  • 3. 3 3.4.1. Introducción……...………………………………………..………..40 3.4.2. Resultados………………………………..…………..…...………...42 3.4.3. Conclusiones. ……………………………………..…...…………...45 Capítulo 4 Propuesta de aplicación práctica.………………………….............…...…....47 4.1. Introducción a la propuesta de aplicación práctica………………......….….....47 4.2. Ejercicios de cumplidos y respuestas a cumplidos……............................…....52 4.2.1. Ejercicios de cumplidos…………………………………..…...…....52 4.2.2. Ejercicios de respuestas a cumplidos………….…....................…....84 4.2.3. Ejercicios de cumplidos y respuestas a cumplidos…………..........107 4.3. Propuesta de unidad didáctica……………………....….………………...…..119 4.4. Desarrollo y soluciones al ejercicio número 5…………………………...…..123 Capítulo 5 Conclusiones............……………...………………………….……...……….127 Referencias bibliográficas.............................……………...……………….…...……….129 Apéndice Cuestionarios DCT…………………….………..…………………...…..…...133
  • 4. 4 Capítulo 1 Introducción El objetivo principal de esta Memoria es enseñar cumplidos y respuestas a cumplidos a alumnos de español como lengua extranjera (ELE en adelante). Para ello presento un estudio teórico sobre cómo hacen y responden a cumplidos los españoles, y a continuación hago una propuesta de aplicación práctica en la que diseño ejercicios basados en las generalizaciones obtenidas en la parte teórica. Los motivos que me han llevado a plantear esta investigación han sido varios. Mi experiencia como profesor de ELE me ha hecho reflexionar sobre errores pragmáticos de los aprendices de ELE, tras observar que cometían errores cuando hacían y respondían a cumplidos; esto me ha llevado a preguntarme cual puede ser la estrategia más “eficaz” para enseñar cumplidos y respuestas a cumplidos a alumnos de ELE. En segundo lugar, el tratamiento del aspecto pragmático de los cumplidos apenas aparece en los manuales de español que se utilizan en España y en el extranjero; en mi opinión, es rentable destacar este tema. En el apartado teórico tomo como marco de referencia las aportaciones de las principales teorías pragmáticas, partiendo de las ideas desarrolladas por Searle, 1969, hasta llegar al modelo de la cortesía verbal de Brown y Levinson, 1987. Son estudios anglosajones, lo mismo que casi todos los estudios realizados sobre cumplidos y respuestas a cumplidos. Debido a la falta de estudios sobre cumplidos y sus respuestas en español, he realizado una serie de encuestas a jóvenes españoles con objeto de conseguir información sobre el acto de habla de hacer cumplidos. Partiendo de los estudios anglosajones, y con ayuda de los resultados de los cuestionarios, he confeccionado un estudio de cumplidos y respuestas a cumplidos en español. En esta descripción de cumplidos y respuestas a cumplidos estudio las características, tipología, funciones y frecuencia de uso de hacer cumplidos y responderlos, así como un análisis de las posibles interferencias pragmáticas que pueden aparecer en su enseñanza a aprendices de ELE. En la propuesta de aplicación práctica he diseñado unos ejercicios para la enseñanza de los cumplidos y respuestas a cumplidos a aprendices de ELE
  • 5. 5 siguiendo las generalizaciones presentadas en el marco teórico. Se hace hincapié en la enseñanza de las funciones del cumplido, su estructura sintáctica, el vocabulario relacionado, la selección de uso y la selección de estrategias según el contexto. También hago una propuesta de unidad didáctica de la enseñanza de cumplidos y sus respuestas en ELE Es el objetivo de esta Memoria el que un hablante de español como lengua extranjera posea un adecuado conocimiento pragmático, además del gramatical, para hacer y responder cumplidos. Espero que a través de esta investigación los docentes puedan ampliar sus conocimientos sobre la necesidad de la enseñanza de los cumplidos, así como entender y prever las dificultades de la inadecuación de la interacción verbal de sus alumnos. A la vez, espero que mediante la parte práctica los alumnos puedan ir adquiriendo la estrategia verbal si los docentes tienen en cuenta sus posibles errores de interferencia pragmática en la realización del acto de habla estudiado.
  • 6. 6 Capítulo 2 Supuestos generales 2.1. Introducción La pragmática es “el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan el empleo de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas, y su interpretación por parte de los destinatarios” (Escandell, 1993: 16). Por lo tanto, la pragmática es una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, en especial el contexto. Está claro que muchas expresiones sólo adquieren su verdadero significado cuando se las sitúa en un contexto determinado. El interés por estudiar el lenguaje corriente comienza con las aportaciones del filósofo británico J.L. Austin. Sus ideas tienen como punto de partida la observación de que el lenguaje no sirve solamente para describir estados de cosas en el mundo sino para hacer cosas. Su aportación más importante es la tricotonomía en la que distingue entre acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo, Austin, 1962. El acto locutivo es el que realizamos por el mero hecho de ‘decir algo’. El acto ilocutivo es el que se lleva a cabo al emplear un enunciado. Por último, el acto perlocutivo es el que se realiza por haber dicho algo y se refiere a los efectos producidos por lo dicho. Esta distinción es sobre todo teórica, ya que los tres actos se realizan de modo simultáneo en numerosas ocasiones. El acto ilocutivo posee ‘fuerza’ y es importante destacar el objetivo ilocutivo de los actos de habla, ya que la ‘parte fundamental’ de la comunicación humana se lleva a cabo mediante las intenciones comunicativas, es decir, que cuando enunciamos un acto de habla queremos lograr algo. También hay que tener en cuenta las aportaciones del también filósofo del lenguaje Searle; sus ideas sirvieron de puente para que muchos lingüistas se interesaran en la perspectiva pragmática de estudio sobre el lenguaje. Searle dice que toda actividad lingüística es convencional, en el sentido de que está conformada por reglas. Afirma que “hablar una lengua consiste en realizar actos de habla (...) y que estos actos son en general posibles gracias a, y se realizan de acuerdo con, ciertas reglas para el uso de los elementos lingüísticos” (Searle, 1969:25-26). El acto de habla es la unidad mínima de la comunicación lingüística y consiste en el acto que se lleva a cabo al emplear un enunciado en
  • 7. 7 la comunicación, como por ejemplo preguntar, disculparse, pedir, ordenar o prometer; por tanto, la noción de acto de habla se convierte en el centro de su teoría. Searle, 1975 hace una clasificación de los diferentes tipos de actos de habla: (1) los asertivos, que son la manera en que decimos a la gente cómo son las cosas; (2) los directivos, también llamados exhortativos, que se emplean cuando queremos conseguir que el interlocutor actúe de cierta manera (por ejemplo ordenar, aconsejar o pedir); (3) los compromisivos, cuando nos comprometemos a llevar a cabo alguna acción (prometer, asegurar u ofrecer); (4) los expresivos, es decir, expresar estados de ánimo, reacciones emocionales o sentimientos con respecto a algo (hacer cumplidos, felicitar, perdonar, agradecer u ofrecer); y (5) los declarativos, cuando producimos cambios legales o institucionales a través de nuestras emisiones (bautizar, casar o dictar sentencias). Es importante tener en cuenta que, en ocasiones, realizamos más de un acto de habla al tiempo. En la emisión de un acto de habla hay que tener en consideración las condiciones de adecuación pragmática, que son las circunstancias que permiten que el acto ilocutivo sea reconocido y correctamente clasificado como tal. Los estudios de H. P. Grice se ocupan del estudio de los principios que regulan la interpretación de los enunciados. Grice propone una serie de principios no normativos que se suponen aceptados tácitamente por cuantos participan en una conversación. Todos ellos se incluyen en lo que Grice, 1975 llamó principio de cooperación, que es simplemente una condición de racionalidad que resulta básica para que el discurso sea reconocido y tenga sentido. Se puede decir que el principio de cooperación es un cierto tipo de ‘condición preparatoria’ que se espera que los participantes observen, ya que cuando no lo hacen, la conversación es inconexa y absurda. De acuerdo con el principio de cooperación, los hablantes en una interacción son agentes racionales que asumen que sus interlocutores están cooperando, siguiendo ciertas normas que se ponen en práctica. Otra aportación fundamental en la teoría de Grice es la que se establece entre lo que se dice y lo que se comunica.
  • 8. 8 Lo que se dice corresponde básicamente al contenido proposicional del enunciado, tal y como se entiende desde el punto de vista lógico. Lo que se comunica es toda la información que se transmite con el enunciado, pero que puede ser diferente de su contenido proposicional. Se trata, por tanto, de un contenido implícito y recibe el nombre de implicatura. La pragmática puede emplearse en diferentes campos que se ocupan de de resolver problemas comunicativos, y es aquí donde las aplicaciones de la pragmática poseen una importancia práctica. El uso de la pragmática en problemas en el aprendizaje de una L2 se basa en las diferencias significativas que es probable que existan no sólo en la estructura de las lenguas sino en su uso, Hymes 1972. Incluso donde existen universales de uso subyacentes, como parece ser en el caso de la construcción de expresiones corteses todavía caben malentendidos entre culturas diferentes.
  • 9. 9 2.2. Estudios de cortesía La intención no es el único tipo de relación básica que se establece entre los elementos de la comunicación. Hay que tomar en consideración la vertiente social, la relación que une a emisor y destinatario, es decir, la distancia social. Los estudios sobre esta relación y sus repercusiones sobre el modo en que usamos la lengua se denominan estudios de cortesía. La cortesía puede explicarse de dos maneras diferentes: como norma social y como estrategia conversacional. Si entendemos la cortesía como norma social, se puede definir: Como un conjunto de normas sociales, establecidas por cada sociedad, que regulan el comportamiento adecuado de sus miembros, prohibiendo algunas formas de conducta y favoreciendo otras: lo que se ajusta a las normas se considera cortés, y lo que no se ajusta es sancionado como descortés (Escandell, 1993: 160-161). Si tomamos la cortesía como estrategia conversacional, la cortesía se puede definir como “un conjunto de estrategias conversacionales destinadas a evitar o mitigar conflictos” entre los objetivos del hablante y del destinatario (Escandell, 1993: 163). Por lo tanto, la cortesía es una estrategia “para poder mantener las buenas relaciones” (Escandell, 1993: 164). La cortesía es una estrategia al servicio de las relaciones sociales, especialmente cuando existe un conflicto de intereses entre los interlocutores. Se trata de “un principio regulador de la conducta que se sitúa a medio camino entre la distancia social y la intención del emisor, haciendo posible el mantenimiento del equilibrio social entre los interlocutores” (Escandell, 1993: 173). En ocasiones pueden existir factores que hacen imprescindible el uso de la cortesía, especialmente cuando hay una distancia social entre los hablantes. La distancia social opera en dos planos distintos, según sea horizontal o vertical. En el primer plano, distancia horizontal, establece el grado de conocimiento previo entre los interlocutores (desconocidos, conocidos, amigos íntimos, etc.). En el segundo plano, distancia vertical, la distancia es jerárquica, basada en las características de cada individuo (edad, sexo, parentesco, etc.) y en el poder o autoridad de uno de los interlocutores respecto al otro (jefe, compañeros de trabajo, compañeros de estudios, etc.). La distancia lingüística entre los interlocutores viene determinada por el tipo de relación existente entre los interlocutores.
  • 10. 10 Las normas y estrategias de cortesía forman parte del aprendizaje de una lengua y de una cultura. Los hablantes nativos de una lengua aprenden las normas y estrategias de cortesía de niños mientras que los estudiantes de una segunda lengua (L2 en adelante) las tendrán que aprender en el aula a través de las indicaciones e interacción con el profesor y hablantes nativos, y en los manuales. Si los actos de habla catalogan las intenciones, y analizan los medios lingüísticos que se usan para expresarlas, la cortesía estudia los parámetros que determinan la distancia social y sus manifestaciones lingüísticas. Estos dos ámbitos “son muy interesantes para los profesores de L2 porque son los dos campos en los que se hacen más evidentes las diferencias culturales en lo que a normas de uso de la lengua se refieren” (Escandell, en prensa). El primer estudio sobre la cortesía fue el de Lakoff, 1973, y propuso dos reglas básicas para dar cuenta de la adecuación pragmática: (I) Sea claro (II) Sea cortés La primera regla propone lo mismo que el principio de cooperación e intenta asegurar la transmisión eficaz de la información, mientras que la segunda recoge la vertiente social. La regla general sea cortés tiene tres posibilidades: (i) No se imponga (ii) Ofrezca opciones (iii) Refuerce los lazos de camadería La regla no se imponga está indicada en aquellas situaciones en las que hay una gran distancia social; la regla ofrezca opiniones se emplea cuando hay equilibrio social entre los interlocutores pero falta familiaridad y confianza; y la regla refuerce los lazos de camadería se emplea en situaciones en las que la relación entre los hablantes es muy cercana y pretende colocar al otro en una posición agradable, mostrar interés por sus cosas, etc. Leech, 1983 propuso un principio de cortesía. Para el pragmatista inglés, la relación existente entre los interlocutores impone una serie de selecciones que determinan la forma del enunciado y matizan su significación; la cortesía es el principio regulador de la distancia social y su equilibrio y gracias a ella, mantenemos o disminuimos la distancia social. Leech entiende la cortesía en términos de coste o beneficio, según la intención que tenga la acción. De este modo, una ilocución es ‘descortés’ cuanto mayor es el coste para el destinatario
  • 11. 11 y menor su beneficio; y es más ‘cortés’ cuanto mayor sea su coste para el emisor y mayor beneficio para el destinatario. Así, Leech establece una clasificación general de intenciones en cuatro categorías principales: (I) Acciones que apoyan la cortesía, que suponen un beneficio para el destinatario y un coste para el emisor. Son acciones que mantienen o mejoran la relación social entre los interlocutores: agradecer, felicitar, saludar, ofrecer, hacer cumplidos1, etc. (II) Acciones prácticamente indiferentes a la cortesía, aquellas en las que no hay un desequilibrio entre coste y beneficio para los interlocutores. Se trata de acciones como afirmar, informar, anunciar, etc. (III) Acciones que entran en conflicto con la cortesía, es decir, que implican un coste para el destinatario. Son acciones como pedir, ordenar o preguntar. (IV) Acciones dirigidas frontalmente contra el mantenimiento de la relación entre los interlocutores. Son acciones en las que se pretende aumentar la distancia: amenazar, maldecir o acusar. Leech también propuso una serie de máximas a través de las cuales se manifiesta su principio de cortesía2: (I) Máxima de tacto: suponga que usted es el autorizado, y su interlocutor es quien debe autorizar. (II) Máxima de generosidad: minimice su propio beneficio y maximice el beneficio de su interlocutor. (III) Máxima de aprobación: minimice el desprecio hacia el otro y maximice el aprecio hacia el otro. (IV) Máxima de modestia: minimice las alabanzas hacia sí mismo y maximícelas hacia el otro. (V) Máxima de acuerdo: reduzca el desacuerdo y maximice el acuerdo. (VI) Máxima de simpatía: minimice la antipatía y maximice la simpatía. 1 En la presente Memoria interesan las acciones que apoyan la cortesía,aquellas que suponen un beneficio para el destinatario y un coste para el emisor. Y como el tema de la Memoria es el acto de hacer cumplidos (y responderlos),entra dentro de este tipo de acciones que apoyan la cortesía, serán este tipo de acciones las que voy a estudiar. 2 Las máximas de cortesía de Leech están adaptadas de las presentadas porEscandell (1993: 173).
  • 12. 12 El modelo de cortesía expuesto por Brown y Levinson, [1978]1987 es el más elaborado hasta el momento para explicar las relaciones entre formas lingüísticas y estructuras sociales, es decir, el funcionamiento de la cortesía lingüística. Parten del supuesto de que toda sociedad tiene que controlar la agresividad de sus miembros, algo que la cortesía trata de contrarrestar para hacer posibles las buenas relaciones sociales. Además, consideran que la comunicación es un tipo de conducta racional y los individuos que intervienen en la comunicación lo hacen mediante la racionalidad, buscando la máxima eficacia de la comunicación. El concepto fundamental de la teoría de Brown y Levinson es el de imagen (face en inglés): el término inglés –literalmente ‘cara’-, se emplea en sentido metafórico, refiriéndose a la personalidad del ser humano como miembro individual de la sociedad de la que forma parte. Cada individuo tiene y pide para sí una cierta imagen pública que quiere conservar. De la necesidad de conservar la imagen se derivan todas las estrategias de cortesía. La imagen pública de cada persona se compone de dos factores complementarios: la imagen negativa y la imagen positiva3. La imagen negativa se refiere al deseo de cada individuo de que sus actos no se vean impedidos por otras personas, de tener libertad de acción, de no sufrir imposiciones por parte de los demás y de dominar el propio territorio. La imagen positiva designa el deseo de ser reconocido y apreciado por los demás, y de que otros compartan los mismos deseos. Según Brown y Levinson, la noción de imagen es universal; lo que varía de una cultura a otra son los elementos lingüísticos que conforman los rasgos que constituyen la imagen pública deseable. Si partimos de que todas las personas tienen una imagen pública, de que todas quieren conservarla, y de que las relaciones sociales exigen mantener a salvo la imagen pública de los demás, ¿cómo podemos suavizar las acciones que amenazan la imagen pública (como hacer peticiones o dar órdenes)? Es de esperar que el hablante intente suavizar la potencial amenaza mediante la cortesía. El nivel de cortesía que debe utilizarse en acciones amenazantes para la imagen pública depende, según Brown y Levinson, de tres factores: la relación 3 Brown y Levinson, 1987: 13 definen el concepto de imagen como: “Central to our model is a highly abstract notion of ‘face’, which consists oftwo specific kinds of desire (‘face wants’) attributed by interactants to one another: the desire to be unimpended in one’s actions (negative face), and the desire (in some respects)to be approved of (positive face)”.
  • 13. 13 de poder entre los interlocutores, la distancia social y el grado de imposición de un acto con respecto a la imagen pública. Para medir el riesgo con el que una acción amenaza la imagen pública del interlocutor, los autores proponen una ecuación compuesta de cuatro factores: W = D (S, H) + P (S, H) + R Las variables presentadas son: W (weightiness), que es el peso del acto de habla en cuanto amenaza a la imagen del interlocutor; D (distance) es la distancia social que media entre S (speaker o hablante) y H (hearer u oyente); P (power) representa el poder que el oyente tiene sobre el hablante; y R (rank) es el grado de imposición implicado por el acto de habla (la categoría de imposición es una variable que difiere de una cultura a otra). Por lo tanto, en lo que se refiere a la realización del acto de habla cortés, se presentan las siguientes correlaciones: (I) la cortesía aumenta en la medida en que es mayor la distancia entre hablante y oyente; (II) la cortesía aumenta en la medida en que es mayor el poder del oyente sobre el hablante; (III) la cortesía aumenta en la medida en que es mayor el grado de imposición.
  • 14. 14 Capítulo III Cumplidos y respuestas a cumplidos como actos de habla 3.1. Descripción general Algunas ilocuciones son inherentemente descorteses (como dar órdenes); y otras (los ofrecimientos y los cumplidos) son inherentemente corteses. Las acciones que son claramente corteses son acciones que apoyan la cortesía, es decir, que suponen un beneficio para el destinatario y un cierto coste para el emisor, y, por tanto, mantienen o mejoran la relación social existente entre ellos. Se trata de acciones como “agradecer”, “saludar”, “ofrecer”, invitar” o “realizar cumplidos”. Los diferentes estudios sobre la teoría de los actos de habla han tratado con frecuencia la cuestión de la cortesía lingüística, porque la realización de cualquier acto de habla está muy relacionada con la selección del hablante de un tipo de estrategias que Brown y Levinson, 1978 denominan superestrategias: (1) realizar el acto directamente sin mostrar cortesía4, (2) realizar el acto mostrando cortesía positiva, (3) ) realizar el acto mostrando cortesía negativa y (4) se realiza el acto de modo encubierto5. Además, el concepto de acto de habla desempeña un papel importante en los estudios sobre el lenguaje desde el punto de vista de la pragmática ya que incluye tanto formas lingüísticas como normas sociales. La cortesía verbal representa una forma de comportamiento regida por principios de racionalidad, en la que la racionalidad inherente al comportamiento cortés crea un sistema de normas que deben aplicarse para conseguir determinados objetivos comunicativos. Esto ha llevado a algunos investigadores a postular un sistema de máximas de cortesía, entre las cuales destaca el de Leech, 1983. Según Leech, el principio de cortesía se manifiesta a través de seis máximas: la de tacto, la de generosidad, la de aprobación, la de modestia, la de unanimidad y la de simpatía. Las máximas de cortesía están asociadas con determinadas clases de actos de habla, repartiéndose de la siguiente manera: las máximas de tacto y generosidad se aplican a los actos exhortativos y 4 En el original de Brown y Levinson, 1978 en inglés se denomina bald on record. 5 En el original de Brown y Levinson, 1978 en inglés se denomina off-record.
  • 15. 15 compromisivos6; las máximas de aprobación y modestia se aplican a los actos expresivos7 y asertivos; y las máximas de unanimidad y simpatía se aplican a los actos asertivos. Los cumplidos y respuestas a cumplidos están incluidos dentro de los actos de habla expresivos, como afirma Searle, 1975. El objetivo de los actos de habla expresivos se puede definir como la expresión de un estado psicológico del hablante causado por un cambio en el mundo que le atañe al interlocutor o a él personalmente. Como en todos los demás fenómenos lingüísticos, diversas reglas de comunicación condicionan el uso de los cumplidos. El objetivo ilocutivo del cumplido, y su respuesta, se deriva de un objetivo social general que consiste en crear o mantener un ambiente de amabilidad, expresar solidaridad y aprecio, así como establecer un contexto interaccional que facilite la colaboración entre los interlocutores. Existe la noción de que el cumplido se realiza para hacer sentir bien a nuestro interlocutor, lo que se denomina un “regalo verbal” (Kerbrat-Orecchioni, 1987: 2). El acto de hacer cumplidos y responderlos ha sido definido como aquello que “engrasa el funcionamiento de los mecanismos sociales, y suaviza y hace más fluidas las relaciones sociales” (Wolfson, 1983: 89) (“grease the social wheels and thus serve as social lubricants”). Todo el mundo ha hecho cumplidos y los ha recibido y, de un modo u otro, ha tenido que responderlos. Según Herbert (1997: 497)8, “la acción de realizar un cumplido y su respuesta nos da información interesante sobre los valores socioculturales y la organización de una sociedad”, y “los temas de los cumplidos revelan los valores que son recibidos positivamente en una sociedad”. Tanto los cumplidos como sus respuestas nos dan una percepción sobre las reacciones de los hablantes y los oyentes a la valoración externa sobre su identidad personal y social. En este sentido, podemos decir que los cumplidos y sus respuestas “funcionan como espejo de los valores culturales de una sociedad” (Manes, 1983: 96). Aunque la cortesía se considera como una forma de comportamiento humano universal, existen una serie de diferencias interculturales en lo que 6 El acto más típico de los compromisivos es la promesa. 7 En la clase de actos expresivos se pueden incluir actos como agradecer, felicitar, dar la bienvenida y hacer cumplidos. 8 Según Herbert, 1997: 497, “compliments events (compliment+response) provide interesting information on sociocultural values and organization” (...) “the topics of compliments reveal the values which are positively regarded within some particular society”.
  • 16. 16 respecta no sólo a la manifestación formal, sino también a la función interactiva de las normas vigentes en cada cultura específica. La cortesía verbal varía de un país a otro, en función de aspectos tan variados como los sociológicos de cada cultura o país. Hickey, 1991 afirma que la principal característica de la cortesía española es la primacía atribuida a los mecanismos de cortesía positivos. Respecto a los cumplidos, dice que son parte normal del comportamiento social español en todos los ámbitos sociales9. Los mecanismos de cortesía de cada país son diferentes, pero los cumplidos tienen una estructura y funciones similares en todas las lenguas. El acto de habla de realizar cumplidos y responderlos ha sido definido como una “operación de pares adyacentes (“an adjancency pair operation”) (Schegloff y Sacks,1973: 296); Pomerantz, 1978 desarrolló la noción de pares adyacentes dentro de un análisis de las secuencias que se producen en la conversación. Dentro de estos pares adyacentes se encontraría la pareja formada por los cumplidos y sus respuestas, cuyos dos componentes, el cumplido y su respuesta, están unidos por condiciones temporales y de relevancia. Por su parte, Downes, 1984 señaló que la relación entre el primer y el segundo acto (realizar el cumplido y responderlo) es una relación dinámica, es decir, no es sólo una cuestión de reconocer el cumplido y responderlo con un tipo de respuesta fija. En segundo lugar, Downes añadió que muchos pares adyacentes de cumplidos permiten solucionar problemas conversacionales, especialmente con el fin de reducir el peligro para la imagen pública, y sobre todo en la realización de los actos directivos. En tercer lugar, afirmó que cada parte de los cumplidos puede estar realizando más de una función al mismo tiempo. Por último, Downes también señaló que cada tipo diferente de cumplido implica una respuesta diferente. Una vez presentadas las ideas generales de los cumplidos en los estudios de pragmática, el siguiente apartado está dedicado al estudio del acto de habla de hacer cumplidos y responder a cumplidos, y presentar un marco teórico. Para ello, este estudio toma como referencia, entre otros, los conceptos generales de Brown y Levinson, 1978 y 1987 sobre la cortesía y los actos que amenazan a la 9 En cuanto a los cumplidos, Hickey 1991: 5 dice que éstos “are a normal part of Spanish social behaviour to an extent and in ways that would be intuitively regarded as exagerated, hypocritical or simply embarrassing between (near) equals in Britain”.
  • 17. 17 imagen pública. Su concepto de cortesía, tal y como lo enuncian, afirma que: (1) hay una serie de factores socioculturales que pueden influir en cómo un hablante realiza o responde a un cumplido; (2) las respuestas de los cumplidos siempre están gobernadas por la noción de imagen pública, que estipula que ésta es amenazada en el acto de los cumplidos y, por lo tanto, se puede perder, mantener o aumentar; y (3) muchos aspectos de la formulación de los cumplidos pueden ser explicados porque los cumplidos se intentan realizar para mitigar los actos que amenazan a la imagen pública. Más adelante comentaré cómo la elección de un cumplido, o de su respuesta, puede estar motivada por una serie de factores subyacentes de tipo cultural, sociológico o situacional, lo cual sucede en toda la cortesía verbal.
  • 18. 18 3.1.1. Cumplidos Para comenzar, nada mejor que centrarnos en la definición del concepto de cumplido que encontramos en los diccionarios: Cumplido: “Acción obsequiosa o muestra de urbanidad” (Real Academia Española, 1970: 397). Cumplido: “Alabanza dirigida por amabilidad a una persona o a una cosa suya” (Mª Moliner, 1998: 844). Mientras que la definición de la Real Academia Española no hace referencia a un destinatario del cumplido, la definición de Moliner enfoca el carácter lingüístico de la acción y tiene destinatario y objeto de la alabanza. En los estudios de la cortesía verbal desde la perspectiva pragmática, parece haber un acuerdo a la hora de definir lo que es cumplido. Herbert,1997 observa que la mayoría de las definiciones de lo que son los cumplidos especifican dos condiciones, a saber, (1) que el cumplido debe contener una expresión de admiración por parte del hablante y (2) que tiene que ver con la posesión, logro, o cualidad personal del destinatario. El cumplido ha sido definido como “un acto de habla que, explícita o implícitamente, atribuye mérito a alguien diferente del hablante, generalmente el oyente, por algún ‘bien’ (posesión, característica, habilidad, etc.) que es valorado positivamente tanto por el hablante como por el oyente” (Holmes, 1988, 485)10. La definición que Yi (2002: 184) ofrece para los cumplidos es la siguiente: “una declaración que contiene al menos un portador semántico positivo, que es explícito, para hacer una evaluación positiva de algo que está relacionado con el destinatario”11. En la presente memoria, entiendo la definición de cumplido como aquel acto de habla en el que el hablante expresa, explícita o implícitamente, admiración por alguna posesión, característica o habilidad del oyente. La mayoría de los cumplidos entran en dos categorías: (1) aspecto o posesión, como ropa, corte de pelo, casa, coche, y otras posesiones, y (2) las habilidades en general o la consecución de un acto determinado. El objeto del 10 Un cumplido es “a speech act which explicitly or implicitly attributes credit to someone other than the speaker, usually the person adressed,for some “good” (possession,characteristic, skill, etc) which is positively valued by the speaker and the hearer” (Holmes, 1988, 485). 11 Yi define cumplido como “an utterance that contains at least one explicit positive semantic carrier to give a positive evaluation to something that is related to the addressee” (Yi, 2002: 184).
  • 19. 19 cumplido bien puede ser externo o interno. Si es externo son cosas tangibles como objetos en propiedad, el aspecto físico o el atuendo; mientras que si es interno se refiere a personalidad, habilidades y características personales. Como el objetivo ilocutivo del cumplido ha sido definido como un compromiso social que consiste en crear o mantener un ambiente de amabilidad, se puede afirmar que los hablantes que emiten un cumplido tienen como fin expresar solidaridad y aprecio, así como establecer un contexto interaccional que facilite la colaboración entre los interlocutores. El cumplido puede ser utilizado como una estrategia de cortesía eficaz para introducir un acto de habla que amenaza la imagen negativa del oyente y atenuar el acto amenazante mediante la formulación de un cumplido. Desde una perspectiva más amplia, podemos afirmar que el cumplido es un poderoso instrumento persuasivo en aquellos tipos de interacción en los que el balance coste-beneficio puede ser objeto de negociación. Incluso en contextos no exhortativos, el cumplido puede inducir al destinatario a quien va dirigido a sentirse obligado a compensar al que lo ha emitido, de acuerdo con el principio normativo de noblesse oblige. Los cumplidos pueden tener diferentes funciones, dependiendo del objetivo de la persona que lo hace; y se pueden emplear en situaciones y contextos distintos. Las diferentes funciones de los cumplidos son12: (1) expresar admiración u aprobación del trabajo de alguien, su apariencia o su gusto: Qué bien has cocinado; Qué bien te conservas, los años no pasan por ti; Me gustan mucho tus zapatos. (2) Establecer, confirmar o mantener solidaridad entre los interlocutores: Dos alumnos en su primer día de clase, y uno le dice a otro: Qué pluma tan bonita; Al llegar a la academia de idiomas, un alumno le dice a otro: Qué buena cara traes hoy; Dos compañeros de oficina llegan al trabajo por la mañana y uno le dice a otro: Hoy vienes muy elegante. 12 Las diferentes funciones de los cumplidos las he tomado de Herbert,1989 y 1990; Brown y Levinson, 1987; Bilmyer,1990; Manes,1983; Wolfson,1983; Manes y Wolfson, 1981; y Jaworski, 1995. Las he adaptado al españolpara la presente Memoria.
  • 20. 20 (3) Reemplazar agradecimientos, felicitaciones o saludos y mitigar disculpas: Sin tu estupenda ayuda no habría podido hacerlo; Hoy has jugado muy bien al fútbol; Pero que guapo estás hoy; Perdona por llegar tarde, pero estaba pensando en tu hermosura y se me fue el tiempo. (4) Mitigar actos que amenazan la imagen pública, como disculpas, peticiones o críticas: ¡Hola! Qué bien estás, y perdona por llegar tarde; Qué bonita es la falda. A ver si me la prestas un día; Lo que has hecho está muy bien pero puede mejorarse. (5) Abrir y mantener conversaciones, a modo de estrategia conversacional: Estás estupenda esta mañana, Ana. (6) Reforzar el comportamiento adecuado: Si sigues mejorando, te compraré un regalo; (7) Expresar sarcasmo: Mira qué bien lo has hecho (pronunciado con retintín). (8) Felicitar y puede que pedir el objeto cumplimentado: Me encanta tu falda. A ver si me la prestas un día. (9) Por último, los piropos como forma de flirteo: ¡Si estás verde cómo estarás cuando madures! Como Leech observa, el “cumplido puede emitirse en situaciones comunicativas en las que no se requiere la realización de ningún otro acto de habla” (Leech, 1983: 84). Por último, hay que señalar que la entonación adecuada es importante al realizar cumplidos y que éstos parezcan sinceros, para que no sean interpretados como irónicos. Los cumplidos se pueden emplear en casi cualquier situación de la vida cotidiana, pues la simple observación muestra que los empleamos casi a diario. Pero al hacer un cumplido hay que tener en cuenta una serie de factores. En primer lugar, la distancia social que nos separa de nuestro interlocutor, ya que a menor distancia social, entre miembros de un mismo grupo social, más fácil es realizar un cumplido al representar menor amenaza para la imagen negativa del
  • 21. 21 destinatario. Hacemos más cumplidos a aquellos que consideramos nuestros iguales; como explica Wolfson (1983: 91), “la mayoría de los cumplidos que se emiten, se hacen a personas de la misma edad y del mismo estatus social que el del hablante”13. Del mismo modo, a mayor distancia social y de poder social, más habrá que cuidar el cumplido, con el fin de evitar que se vea como una manera de lisonjear al oyente y tratar de conseguir algo (por ejemplo con nuestro jefe). En general, los cumplidos se pueden emplear en cualquier marco de acción no institucional. Sin embargo, en el marco de acción institucional, tanto público como privado, más difícil será el uso de los cumplidos pues en estas situaciones aumenta el riesgo para la imagen de los interlocutores. Por ejemplo, en un marco de acción no institucional será más fácil emitir un cumplido, pues se da una relación que favorece la espontaneidad y la naturalidad en el habla y, generalmente, se trata de relaciones simétricas. En cambio en el marco institucional suelen darse relaciones asimétricas, en las que la distancia entre los hablantes, las relaciones de poder y el grado de imposición suele ser mayor, lo cual supone un impedimento al uso espontáneo del lenguaje y hace que se emitan muchos menos cumplidos. Según las investigaciones en el mundo anglosajón, “el 80% de los cumplidos se hacen entre personas del mismo estatus; y los cumplidos suelen hacerse en situaciones informales entre amigos” (Holmes 1995: 134). Lo anteriormente dicho sobre cumplidos en estudios anglosajones no se puede extrapolar a cumplidos en español, ya que no hay ningún estudio hecho respecto a la emisión de los cumplidos en diferentes marcos de acción en español, por lo que la realización futura de dichos estudios aclarará el problema. Para terminar, se puede decir que los cumplidos se pueden emplear al principio de la interacción oral, bien para abrir conversaciones bien mantener solidaridad entre los hablantes; en mitad de la interacción oral, para felicitar, agradecer o lisonjear de modo espontáneo; o al final de la conversación, como forma de aumentar la solidaridad de una despedida. Es importante observar que la sociedad española ha cambiado mucho en los últimos treinta años, pasando de ser una sociedad dominada por las relaciones jerárquicas a estar basada en la solidaridad lingüística entre sus miembros, con lo cual la emisión de cumplidos 13 Wolfson (1983: 91) dice que “the overwhelming majority of all compliments are given to people of the same age and status as the speaker”.
  • 22. 22 se ha hecho más profusa, está socialmente admitida y existen menos problemas de malentendidos en la emisión de cumplidos. Como consecuencia de ello, Vázquez Orta, 1995 apunta que la noción de imagen entre los españoles parece incluir no sólo el deseo de ser apreciados, gustados y aprobados por los demás sino también el deseo de que los próximos a nuestro entorno sean también apreciados y gustados; esto es debido a la mayor importancia de la imagen positiva entre los españoles. Así nos mostramos de un modo más espontáneo y entusiasta con aquellos que consideramos más cercanos, con lo cual utilizaremos cumplidos más personales con ellos.
  • 23. 23 3.1.2. Respuestas a cumplidos Las respuestas a los cumplidos han sido definidas por Yi (2002: 194) como “cualquier respuesta que sigue a un cumplido, tanto verbal como no verbal”. Voy a tomar esta definición como la más adecuada para las respuestas de los cumplidos; las respuestas a cumplidos pueden ser verbales (un simple gracias es la respuesta más común) o una sonrisa al interlocutor que nos dirige un cumplido. Por razones de carácter práctico, en la presente memoria apenas vamos a estudiar las respuestas no verbales a los cumplidos. La respuesta al cumplido desempeña un papel importante en la negociación de la imagen en la cultura española, pues aceptar o rechazar un cumplido supone reconocer a nuestro interlocutor, ya que al responder al cumplido estamos aceptando su presencia. Pero responder a un cumplido es, a veces, más difícil que emitirlo, puesto que al recipiente de un cumplido se le plantea un dilema: (1) responder al cumplido estando de acuerdo con el hablante y (2) evitar el auto-elogio. Pomerantz, 1978 fue la primera en darse cuenta de este conflicto; estos dos principios conversacionales están en conflicto entre ellos, pues si los cumplidos contienen por sí mismos una evaluación positiva del recipiente, ¿cómo es posible estar de acuerdo con el hablante y al tiempo evitar el auto-elogio?14, y ¿cómo se hace en español? Aquellos que reciben un cumplido pueden responder utilizando varias estrategias para mediar en el conflicto: (1) aceptar o rechazar el cumplido, (2) estar de acuerdo o no con el cumplido y (3) evitar la auto-alabanza. Si consideramos la respuesta del cumplido como el segundo par de la realización cortés de la pareja adyacente, ésta no se da de una manera establecida. Aquí se presenta una diferencia entre respuestas preferidas y respuestas no preferidas. Veamos algunos ejemplos: en el acto de dirigir un cumplido, el interlocutor puede provocar varias respuestas preferidas; Brown y Levinson, 1987 mencionan tres variantes distintas: I) Aceptar el cumplido reduciendo el elogio, es decir, aceptar el cumplido pero quitándole importancia al elogio para mantener la máxima de aprobación: Cuando a alguien se le dice que lleva un vestido muy bonito: 14 Es por ello por lo que el que responde a un cumplido tiene que intentar resolver este dilema dentro de los límites de su propia cultura.
  • 24. 24 ¡Pero si este vestido no es más que un trapo!; II) Aceptar el cumplido atribuyendo el elogio a una tercera persona y de este modo mantener la máxima de modestia: Cuando a alguien se le alaba por haber cocinado bien y responde: He seguido la receta de mi madre. III) Devolver el cumplido, con lo que se cumplen las máximas de aprobación, modestia y simpatía: Cuando se le dice a alguien que tiene una casa bonita: Tu casa sí que es bonita. En cuanto a las respuestas no preferidas, las que menos se utilizan son el no reconocer el cumplido y aparentar indiferencia. Las respuestas a cumplidos varían en función del cumplido recibido, de la relación que hay entre el que hace el cumplido y el que responde, y del contexto. En función de estas coordenadas, las funciones de las respuestas al cumplido15 son: (1) Mantener, confirmar o negociar la solidaridad entre los hablantes, que es la principal función de la respuesta al cumplido (Ante el cumplido que una persona le dirige a otra sobre su buen aspecto, se puede responder Pues tú también estás muy bien). (2) Negociar actos que amenazan la imagen (Si una persona le dice a otra: Llegas tarde, aunque vienes elegante; se puede responder Gracias, pero es que tardé bastante en arreglarme). (3) Para mantener conversaciones, a modo de estrategia conversacional (Si dos personas están hablando durante un rato, se acerca un momento de silencio y para romperlo, uno de los interactantes dice: Qué jersey tan bonito traes hoy, ¿es nuevo?, el otro interactante puede responder Gracias, lo he comprado en las rebajas de Zara, que tienen unas cosas muy bonitas. En este caso el cumplido evita el silencio y puede ayudar a mantener la conversación tomando como nuevo punto de partida el cumplido). La mayoría de las respuestas a cumplidos entre los españoles es la de aceptar el cumplido mientras que rechazarlo es bastante inhabitual, aunque este 15 La idea la he tomado de Herbert, 1989.
  • 25. 25 punto lo desarrollaré más adelante en 3.2.3. Si un hablante desatiende a su interlocutor, dejando de agradecer el cumplido, será considerado como un hablante socialmente incompetente, o sea, un interlocutor descortés. Ahora se nos plantea la cuestión de cuándo responder a un cumplido. Soy de la opinión de que los cumplidos se pueden responder en cualquier situación, de acuerdo con las funciones mencionadas en el apartado 3.1.1., excepto en el caso de que nos hayan dirigido un cumplido con intención sarcástica (en cuyo caso se puede no responder o responder airadamente, aunque esta situación está fuera del ámbito de estudio de esta memoria). En el caso de los piropos, siempre especial, la respuesta depende del tipo de piropo, de si no es ofensivo para el receptor; y de que el contexto del piropo no sea un marco de acción institucional, aunque por lo general la respuesta al piropo al callejero es el silencio, ya que se da en una situación en la que no hay conocimiento entre los interlocutores.
  • 26. 26 3.2. Tipos y características de cumplidos y respuestas a cumplidos 3.2.1. Introducción En este punto se pretende ofrecer una visión de conjunto de los tipos de cumplidos y respuestas a cumplidos, así como su estructura sintáctica más común. También se intenta mostrar aspectos importantes en la realización del acto de habla de cumplimentar como la entonación, la selección de uso y su frecuencia, tanto en la realización de los cumplidos como en sus respuestas. 3.2.2. Los cumplidos Dentro de los cumplidos, los hay directos e indirectos, Herbert, 1997 según correspondan con la distinción de actos de habla directos o indirectos de Grice, 1975. Los cumplidos directos son aquellos que se reconocen como cumplidos dentro del contexto, como en el siguiente ejemplo: Me gusta cómo llevas el pelo. Estos cumplidos directos son realizaciones directas del esquema me gusta X. Los cumplidos indirectos son aquellos en los que el valor de juicio va implicado, como señalan las máximas de Grice, 1975; es decir, se indica el objeto del aprecio pero sin indicarlo. Se trata de expresiones exclamativas como ¡Te has comprado un vestido para la fiesta! o ¿Qué veo? ¡Un coche nuevo!; otro ejemplo de cumplido indirecto es el de Me gustaría escribir tan bien como tú. Nótese que el carácter indirecto de los cumplidos puede explicarse, en ocasiones, en términos de la violación de la máxima de cantidad. Esto es, tomadas en sentido literal, estas expresiones no proporcionan información nueva, sino información de la que el interlocutor ya está enterado. En el ejemplo ¿Dónde te has comprado ese vestido? ¡Quiero comprarme uno para mí!, la segunda parte del cumplido ¡Quiero comprarme uno para mí! está codificada como un cumplido implícito ya que implica que al hablante le gusta el vestido y la gente sólo compra objetos que piensa que son buenos o bonitos. Podemos decir que los cumplidos en español se dividen en dos categorías: aquellos que se centran en habilidades (Hablas muy bien español) y aquellos que se centran en el aspecto de la persona (Ese corte de pelo te queda muy bien). En esta última categoría se pueden incluir los piropos como forma de lisonja o flirteo. Los piropos son un caso especial de cumplidos, pues “son interpretados como una forma de halago por las mujeres hispanas” (Achugar,
  • 27. 27 2002:175)16. El piropo consiste, generalmente, en un halago que un hombre emite, y la mujer lo recibe en muchos casos sin responder verbalmente aunque sí de manera extra y paralingüística. El tema de los piropos está, generalmente, relacionado con las características físicas de la mujer a quien se dirige el enunciado. Suele ser el hombre quien realiza el piropo, aunque con los cambios socioculturales que se están viviendo en la cultura española, cada vez hay más mujeres que utilizan el piropo17. Muchos españoles consideran los piropos como una forma de arte y no los encuentran explícitamente sexistas, aunque es una cuestión de estudio y debate. En mi opinión, el uso de los piropos es común es España pero considero que su utilización es sexista en la mayoría de los casos, sobre todo en el piropo callejero18, ya que los piropos son enunciados en su mayor parte por hombres y suelen denotar la noción de que el hombre es superior a la mujer. En cambio, los piropos enunciados entre conocidos sí que los considero aceptables siempre y cuando no se sobrepasen unos límites19. La estructura sintáctica del cumplido se caracteriza porque se adapta a un gran número de situaciones comunicativas en las que el hablante desea dirigirse al oyente para emitir un juicio positivo sobre el mismo. Fundamentalmente, se trata de esquemas que tienen la forma general de me gusta X y X tiene buen aspecto, según Havertake, 1994. Si sustituimos X por la frase nominal apropiada se pueden formular cumplidos sobre objetos tan diversos como un corte de pelo, una comida, un vestido, un coche nuevo o un trabajo bien hecho. En cuanto a la estructura sintáctica de los cumplidos, hay quince fórmulas principales20: (1) [Sintagma nominal + está/es/te queda + (muy) + adjetivo]: Tu camisa es muy bonita; 16 Achugar presenta un estudio muy detallado sobre el cambio de la valoración de los piropos en Uruguay. 17 Lamentablemente no hay estudios al respecto y lo que afirmo se basa en mi observación natural del entorno españolen que me muevo. 18 Llamo piropo callejero a aquel que se emite en la calle por parte de un hombre, amparado en un grupo,que quiere resaltar las características físicas de una mujer desconocida con una metáfora elemental y exagerada. Un ejemplo es cuando un albañil, desde su trabajo, dice a una mujer joven que pasea frente a su lugar de trabajo: ¡Dios mío! Tantas curvas y yo sin freno. 19 Cada grupo social marca sus propios límites en el uso del piropo, de lo admitido y de lo no admitido. 20 La idea de presentarlas estructuras sintácticas la he tomado de Manes y Wolfson (1981); las fórmulas presentadas porManes y Wolfson sólo son válidas para el inglés. Para la realización de esta clasificación de estructuras sintácticas de cumplidos en españolme he basado en los resultados obtenidos en las encuestas realizadas sobre cumplidos en español,tras observarlas respuestas obtenidas en los cuestionarios (ver apartado 3.4.3).
  • 28. 28 Este corte de pelo te queda bien. (2) [(Tú) + pretérito perfecto + expresión de evaluación positiva] o [(Tú) + pretérito perfecto + adverbio de evaluación positiva]: Has hecho un buen trabajo; Has jugado un buen partido. (3) [¡Muy bien!/ ¡Bien! + Participio]: ¡Bien hecho! ¡Bien jugado! (4) [Qué + bien + pretérito perfecto + sintagma nominal]: Qué bien has manejado la situación; Qué bien has cocinado. (5) [(Tú) + tener (en presente) + sintagma nominal de evaluación positiva]: Tienes un portátil muy chulo; Tienes una casa preciosa. (6) [Qué/vaya + sustantivo + (tan) + adjetivo + sintagma verbal]: Qué traje tan bonito traes hoy; Vaya bicicleta tan chula te has comprado. (7) [Pronombre + ser (en presente) + sintagma nominal de evaluación positiva]: Este es un vestido muy elegante; Ese es un coche muy chulo. (8) [Qué + sustantivo + más + adjetivo]: Qué coche más chulo; Qué chaqueta más guay. (9) [(A mi) + me gusta/me encanta/ha gustado + (mucho) + sintagma nominal]: Me encanta tu nuevo vestido; Me gusta mucho tu nueva casa. (10) [¿No + es + adjetivo + sintagma nominal de evaluación positiva?]: ¿No es precioso el corte de pelo? ¿No es chulísimo tu coche nuevo? (11) [(Tú) Estás + adjetivo + sintagma preposicional]: Estás muy guapa con esa camisa;
  • 29. 29 Estás elegante con ese traje. (12) [(Tú) Eres + sintagma nominal/sintagma adjetivo]: Eres un fuera de serie; Eres muy bueno jugando al ajedrez. (13) Interjección o expresión de ánimo: Enhorabuena; Ánimo; Sigue así. (14) [Se te da + (muy) + adverbio + oración de infinitivo]: Se te da bien jugar al baloncesto; Se te da muy bien cocinar. (15) [Cómo + me + verbo (gusta/encanta) + sintagma nominal]: Cómo me gusta tu vestido; Cómo mola tu chaqueta. Otra estructura sintáctica, que parece ser típica del piropo, es la oración exclamativa marcada por una forma del presente de subjuntivo. A continuación presento varios ejemplos tomados de Bienhauer (1985: 152): ¡Viva la gracia!; ¡Bendita sea la madre que te parió!; ¡Benditos (sean) los ojos que te ven! Es interesante destacar que el uso de adjetivos en grado superlativo (- ísimo en especial) al hacer cumplidos incrementa el efecto deseado, pues presenta la cualidad del cumplido en su grado más alto o intenso. Se conseguirá un mayor efecto a la hora de expresar admiración por algún objeto, habilidad, apariencia o gusto de alguien si se utiliza el superlativo, como se puede ver en el siguiente ejemplo: Me encanta tu camisa; es chulísima. Hay que decir que el uso de los adjetivos en grado superlativo también conlleva sus problemas, pues a mayor uso del superlativo mayor posibilidad de que sea interpretado como sarcasmo, una petición encubierta o, incluso, envidia. Es importante destacar que la entonación desempeña un papel importante en la realización de los cumplidos. Es conveniente realizar el cumplido con una entonación adecuada, poniendo énfasis en lo dicho para que así el cumplido parezca verdadero. Si no se pone suficiente énfasis en la entonación, y se emplea un tono de retintín, se corre el riesgo de que el cumplido suene a insincero o pueda ser interpretado como un comentario sarcástico.
  • 30. 30 En cuanto a la frecuencia y selección de uso de los cumplidos, es decir, con qué frecuencia se pueden realizar y cuándo realizarlos, hay que tener en cuenta una serie de variables, siguiendo a Poynton, 1985: el sexo y la edad de la persona a quien se dirige el cumplido, el grado de contacto, el poder, el grado de compromiso afectivo y el contexto. El sexo de la persona a la que hacemos un cumplido no es indiferente aunque, en general, los cumplidos entre personas del mismo sexo no suelen presentar problemas de interpretación. En el intercambio de cumplidos entre mujeres no suele haber problemas de interpretación, pues “las mujeres hacen cumplidos con el fin de de establecer, confirmar o mantener solidaridad en la interacción” (Holmes, 1995: 138). En cambio, en el intercambio de cumplidos entre hombres sí que puede haber problemas de interpretación, pues “algunos cumplidos pueden ser considerados como actos que amenazan a la imagen” (Holmes, 1995: 138). Por ejemplo, si una mujer le dice a otra Qué corte de pelo tan bonito, no hay problemas de interpretación y el cumplido es aceptado; pero si es un hombre quien se lo dice a otro hombre, puede acarrear la atribución de homosexualidad, Holmes, 199521. En la interacción entre un diferentes sexos, los hombres pueden interpretar los cumplidos que las mujeres les hacen como un acto que amenaza su imagen22; sin embargo, en los cumplidos que los hombres hacen a las mujeres, las mujeres suelen valorar los cumplidos que reciben como actos de habla fehacientemente positivos, independientemente de la diferencia de sexo, edad, relación de poder, grado de contacto y de compromiso, y del contexto, Holmes, 1995. En el caso de los piropos, éstos pueden presentar problemas de interpretación si es el hombre quien los emite, pues “pueden ser interpretados, no cómo un halago a la mujer, sino como una forma de acoso sexual” (Arveda Kissling, 1991:453). La edad de la persona a la que se dirige un cumplido es otro factor, pues a menor diferencia de edad entre los interactantes (o igual edad), la posibilidad de elegir fórmulas de uso es mayor y su frecuencia también resulta más alta, ya que al cumplimentar a la otra persona no existe riesgo para la imagen. Cuando la diferencia de edad entre los interactantes es mayor, en la utilización del 21 Britain (1992: 88) dice al respecto que “To compliment another man on his hair, his clothes,or his body is an extremely face threatening thing to do, both for the speaker and hearer. It has to be very carefully done in order not to send the wrong signals”. 22 Por ejemplo, si en una recepción diplomática una mujer joven le dice a un hombre Qué trabajo tan interesante tienes; debes ser muy inteligente,el hombre puede responder Sólo cumplo con mi trabajo. Este ejemplo está tomado de Holmes (1995: 137).
  • 31. 31 cumplido puede existir un cierto riesgo para la imagen, y disminuyen las fórmulas utilizadas, ya que puede ser necesario seleccionar las más formales. Pero no hay que olvidar otras variables como el nivel de contacto, que se refiere a la frecuencia con la que los participantes se relacionan: si dos personas pertenecen al mismo grupo de amigos, a la misma familia o a un entorno social similar, emitir un cumplido presentará menos problemas en su emisión y más fórmulas de uso se podrán utilizar (incluso aunque exista una diferencia de edad, si los dos interactantes pertenecen a la misma familia, un joven puede dirigir un cumplido a su abuela sin ningún peligro para la imagen). Si entre los hablantes existe una diferencia de poder dentro de la estructura social en la que se mueven, a menor diferencia jerárquica, habrá menor riesgo para emitir un cumplido. Por el contrario, a mayor diferencia en las relaciones de poder entre los hablantes, menor será el uso de los cumplidos, por parte de la persona de menos poder para evitar malentendidos como el que la persona con mayor poder interprete el cumplido como una lisonja con algún fin (en otras palabras, que la persona con mayor poder interprete que la persona con menor poder pretende hacerle la pelota). Otro aspecto interesante es valorar el grado de compromiso, que se refiere a la afectividad emocional entre los participantes; por lo que a mayor grado de compromiso entre los participantes, la frecuencia será mayor en el uso de los cumplidos y más fórmulas se podrán utilizar (por ejemplo entre dos amigos, una pareja, dos familiares, etc.). El contexto es el último factor a tener en cuenta en lo referido a la selección de uso y la frecuencia de los cumplidos. Si el contexto es un marco no institucional privado, más fácil será la emisión de cumplidos y mayor será la selección de fórmulas, sin importar que éstas sean más o menos formales (por ejemplo entre dos amigos que quedan a tomar unas cañas); por el contrario, si el marco es institucional, menor será la frecuencia de uso de los cumplidos (por ejemplo entre las relaciones alumno-profesor) y habrá que elegir entre fórmulas de uso más formales. Estadísticamente las estructuras sintácticas más utilizadas23, según el estudio realizado, son las siguientes: 23 Se trata de datos que he tomado de las encuestas realizadas con objeto de estudiarla realización de cumplidos en español(ver apartado 3.4.2 y 3.4.3).
  • 32. 32 (1) [Sintagma nominal + está/es/te queda + (muy) + adjetivo], con el 26,7%: Tu camisa es muy bonita; Tu pastel de manzana está muy rico. Este corte de pelo te queda bien; (2) [Que/vaya + sustantivo + (tan) + adjetivo + sintagma verbal], con el 14,8%: Qué traje tan bonito traes hoy; Vaya bicicleta tan chula te has comprado. (3) [(Tú) + pretérito perfecto + expresión de evaluación positiva] o [(Tú) + pretérito perfecto + adverbio de evaluación positiva], con el 13,7%: Has hecho un buen trabajo; Has jugado un buen partido. (4) [¡Muy bien!/ ¡Bien! + Participio], con el 11,1%: ¡Bien hecho! ¡Bien jugado! Como conclusión, podemos decir que, en general, “las mujeres suelen hacer más cumplidos con el fin de establecer, confirmar o mantener solidaridad en la interacción” (Holmes, 1995: 138), mientras que los hombres suelen utilizar menos cumplidos ya que los pueden considerar como actos que amenazan la imagen. El que los hombres hagan más cumplidos a las mujeres que entre ellos, indica que los hombres son conscientes de la utilización que hacen las mujeres de los cumplidos, es decir, que las mujeres usan los cumplidos como una forma de solidaridad, mientras que los hombres los utilizan con personas de menor estatus. Además, “este patrón puede reflejar que los cumplidos que hacen los hombres reflejan las diferentes relaciones de poder entre mujeres y hombres” (Holmes, 1995: 138).
  • 33. 33 3.2.3. Las respuestas a cumplidos Las respuestas a los cumplidos pueden ser de tipo verbal (un simple Gracias) y no verbal (una sonrisa al interlocutor que nos dirige un cumplido). Por razones prácticas, en esta memoria apenas vamos a tratar las respuestas no verbales. Dentro de las respuestas verbales, hay diferentes tipos de respuestas a los cumplidos y voy a seguir la clasificación presentada por Herbert (1990:208- 9) de tres categorías y doce tipos de respuestas a los cumplidos. Las tres categorías en las que podemos encuadrar a las respuestas a los cumplidos son (1) estar de acuerdo con el cumplido, (2) estar en desacuerdo y (3) otras interpretaciones; a su vez cada una de las categorías está dividida en subcategorías. A continuación incluyo una clasificación de las posibles respuestas a los cumplidos24: A. Acuerdo con el cumplido I- Aceptación 1. Muestra de agradecimiento, que es una aceptación verbal o no verbal del cumplido. Gracias; Muchas gracias; Una sonrisa o un asentimiento con la cabeza como respuesta no verbal. 2. Comentario sobre la aceptación: el destinatario acepta el cumplido y ofrece un comentario sobre el objeto del cumplido. Gracias, es mi favorito. 3. Aumento del elogio: el destinatario acepta el cumplido y reivindica que la fuerza del cumplido era insuficiente. Hace juego con el color de mis ojos, ¿verdad? II- Comentario histórico: el destinatario ofrece un comentario sobre el origen del objeto cumplimentado. Este vestido lo compré para el viaje a Méjico. III. Traslado del cumplido 24 Para la elaboración de esta clasificación de respuestas a cumplidos también he seguido la clasificación realizada para el inglés por Herbert (1989: 13), basada en un corpus de 1062 encuestas realizadas entre de hablantes de inglés en Estados Unidos, tanto femeninos como masculinos.
  • 34. 34 1. Reasignación: el destinatario está de acuerdo con el cumplido pero reasigna la fuerza del cumplido a una tercera persona. Me lo ha regalado mi hermana. 2. Devolución: la fuerza del cumplido se devuelve a quien lo ha emitido. Tu vestido también es muy bonito. B. Desacuerdo I- Restar importancia al cumplido: el destinatario está en desacuerdo con el cumplido, poniendo de relieve algún defecto o afirmando que el elogio es exagerado. Es una cazadora bastante vieja. II- Poner en duda: el destinatario pregunta por la sinceridad del cumplido. ¿Tú crees? ¿De verdad te gusta? III- Desaprobación 1. Desacuerdo: el destinatario afirma que el objeto cumplimentado no es digno de elogio. No me gusta nada, la verdad es que es mi pañuelo más feo. 2. Expresar reserva sobre el cumplido: el destinatario niega la cualidad elogiada, sin darle mucha importancia, y lo compara con otro objeto. Sí, no está mal pero el bolso de Ana es más bonito. IV- Indiferencia o no reconocer el cumplido: el destinatario parece no haber oído el cumplido y responde con un comentario irrelevante al cumplido o con el silencio. C. Otras interpretaciones I- Reinterpretación: el destinatario, consciente o inconscientemente, interpreta el cumplido como una petición más que como un cumplido. Este tipo de respuestas no entran dentro de las respuestas de los cumplidos per se ya que el destinatario no percibe el cumplido como tal. ¿Quieres que te lo preste?;
  • 35. 35 Si lo que quieres es que te de una vuelta en la moto, dilo claramente. Si la entonación en la emisión de los cumplidos desempeña un papel importante, lo mismo ocurre en las respuestas a los cumplidos. Es conveniente emplear una entonación adecuada a la hora de responder cumplidos, para evitar que nuestro interlocutor crea insincera la respuesta o la tome como un agravio. Se suele poner énfasis en la respuesta al cumplido, lo cual está directamente relacionado con el cumplido que se ha recibido. La estructura sintáctica de las respuestas a los cumplidos es muy variada y de difícil clasificación. Como la estructura sintáctica de las respuestas a los cumplidos no está relacionada con sus funciones no voy a realizar una clasificación según su estructura sintáctica sino que voy a ofrecer algunas de las fórmulas más empleadas. Éstas van de responder con un simple Gracias o Muchas gracias a interrogativas directas como ¿Quieres que te preste el jersey? También se emplean preguntas del tipo ¿Tú crees que es bonito? o ¿De verdad me ves elegante? En otros casos se emplean afirmativas del tipo (El vestido) Lo compré para la fiesta de fin de curso; Seguí la receta de Arguiñano o Cualquiera puede hacerlo. La selección y frecuencia de uso de las respuestas a cumplidos es variada, y depende del contexto la fórmula utilizada. Las estrategias más empleadas para responder a un cumplido son25: (1) realizar un comentario sobre el cumplido, tanto un comentario histórico como un comentario sobre la aceptación (con una utilización del 19,3% y del 14,8% respectivamente): (Este traje) Me lo compré para la boda de Lucía; Gracias, es mi blusa favorita; (2) aumentar del elogio (con un 14,1%): (El vestido) Hace juego con mis ojos, ¿verdad?; (3) restar importancia al cumplido (14,1%): Esta cazadora ya es muy vieja; y (4) muestra de agradecimiento con un simple Gracias (10,4%). 25 Se trata de datos que he tomado de las encuestas realizadas con objeto de estudiarla realización de respuestas a cumplidos en español(ver apartado 3.4.2 y 3.4.3).
  • 36. 36 En cambio, las fórmulas menos empleadas para responder a un cumplido son: (1) aquellas en las que no se responde al cumplido, mostrando indiferencia o cambiando de tema, con un 0,4%; y (2) cuando se expresa reserva sobre cumplido, con un 1,1%: El bolso de Ana es más bonito. Los datos sobre la frecuencia de las fórmulas de responder a cumplidos los he tomado de las encuestas realizadas como estudio preparatorio del marco teórico. Como conclusión, podemos decir que, en lo referente a la frecuencia y selección de uso de las respuestas a cumplidos, es conveniente destacar que en español casi siempre se responde el cumplido, mostrando acuerdo o desacuerdo con el cumplido, pero se responde. Por lo tanto, la posible respuesta en la que no se reconoce el cumplido, cambiando de tema o aparentando indiferencia, apenas es empleada en español.
  • 37. 37 3.3. Interferencias pragmáticas 3.3.1. Introducción Conocer una lengua no es sólo conocer su gramática y vocabulario, hay que incorporar el componente pragmático, es decir, el uso adecuado de la lengua para cada contexto. Las investigaciones sobre los cumplidos y sus respuestas han observado que aunque los cumplidos y sus respuestas son universales culturales, varían de una sociedad a otra. Los factores socio-culturales son ajenos a la lengua misma pero su influencia sobre el comportamiento verbal es muy importante, y es la que da lugar a la mayoría de interferencias pragmáticas. Las interferencias pragmáticas no siempre resultan fáciles de detectar; sin embargo, sus efectos pueden ser mucho más embarazosos que los de interferencias gramaticales. La interferencia pragmática en aprendizaje de segundas lenguas es la transferencia a la lengua que se estudia de los hábitos verbales de la lengua materna, Escandell, 1996. Estas interferencias pueden afectar tanto a aspectos gramaticales como pragmáticos, y se dan cuando los aprendices de una lengua extranjera aplican a la lengua objeto de estudio los supuestos y las pautas de conducta que rigen en su lengua materna, interfiriendo en el aprendizaje de una segunda lengua. Dentro de las interferencias pragmáticas se pueden distinguir las interferencias pragmalingüísticas y las sociopragmáticas. Las interferencias pragmalingüísticas consisten, según Thomas (1983: 10), en: Transferencia de estrategias de actos de habla de una lengua a otra; o también (transferencias) de enunciados sintácticos o semánticamente equivalentes, que, por diferente sesgo interpretativo, tienden a transmitir una fuerza ilocutiva diferente en la otra lengua26. En otras palabras, consisten en emplear enunciados que en la lengua materna de los aprendices tienen un significado y otro diferente en la L2, con lo que se produce un desajuste en el uso de los enunciados por parte de los aprendices de una L2 ya que no usan la expresión formal adecuada. Un ejemplo típico es el uso de las fórmulas de tratamiento en las culturas orientales; los 26 La traducción está tomada de Escandell (1996: 99).
  • 38. 38 hablantes de origen oriental se dirigen a interlocutores occidentales empleando fórmulas como Honorable señor o Noble extranjero. Las interferencias sociopragmáticas consisten “en el traslado a otra lengua de las percepciones sociales y las expectativas de comportamiento propias de otra cultura” (Escandell 1996: 104). Tienen que ver con las condiciones discursivas y sociales en las que se emplea un enunciado; son los llamados errores de adecuación social. Como ejemplo, podemos citar el caso de los coreanos, que ante una invitación nunca responden afirmativamente al primer ofrecimiento sino al tercer ofrecimiento, ya que aceptar al primer ofrecimiento lo considerarían una falta de cortesía. Es importante destacar que a mayor conocimiento gramatical por parte del aprendiz, mayores posibilidades de expresión tiene, de modo que tiende a utilizar las estrategias de interacción propias de su lengua, y más posibilidades hay de que cometa errores pragmáticos al reproducir los esquemas pragmáticos de la lengua materna. Es entonces cuando hay más posibilidades de que el aprendiz sea malinterpretado, dando lugar a malentendidos, con lo cual la comunicación no será fluida y el aprendiz puede ser catalogado negativamente y sancionado de un modo más duro.
  • 39. 39 3.3.2. Cumplidos y respuestas a cumplidos en otros estudios Los cumplidos y las respuestas a cumplidos han sido estudiados en otros idiomas, sobre todo en inglés, pero no existen estudios relevantes en español. Las interferencias pragmáticas que aparecen en la enseñanza de otros idiomas también han sido objeto de estudio, especialmente entre el inglés y otros idiomas. De estos estudios presento, brevemente, las diferentes características de cumplidos y respuestas a cumplidos en distintos idiomas, en (1) lenguas y culturas occidentales y (2) lenguas y culturas orientales y árabes. (1) Entre los estudios realizados sobre cumplidos y respuestas a cumplidos en lenguas y culturas occidentales destacan, sobre todo, los del inglés. En inglés existe un gran parecido entre el acto de cumplimentar en inglés y en español. Sin embargo, “el modelo de cortesía que utiliza el español se revela como más directo que el inglés que prefiere utilizar expresiones que marquen más la distancia” (Valero Garcés, 2000: 7). Según Herbert, 1989, los hablantes americanos de inglés hacen cumplidos sobre habilidades y apariencia personal; y la respuesta preferida al cumplido en inglés es agradecer con un simple Gracias sin hacer mayores comentarios. El estudio de Manes y Wolfson, 1981 afirma que el 85% de los cumplidos en inglés emplean tres estructuras sintácticas. Los cumplidos ofrecidos por hablantes masculinos de origen anglosajón suelen ser de carácter impersonal, Bien hecho, mientras en español se hacen cumplidos de todo tipo, Holmes, 1988. En el estudio contrastivo inglés- español sobre respuestas a cumplidos de Lorenzo-Dus (2001: 122) la autora afirma que “las respuestas a cumplidos en español son vistas por los ingleses como que los españoles son personas que carecen de autoestima y que necesitan de la confianza de los demás”. En alemán, se hacen cumplidos sobre habilidades y apariencia personal, pero la respuesta preferida en alemán a un cumplido es la de un simple Gracias, Golato, 2002. (2) Las lenguas y culturas orientales y árabes se diferencian, obviamente, del español en lo referente a la realización de cumplidos y sus respuestas. Por ejemplo, los japoneses realizan menos cumplidos que los españoles, según Daikuhara, 1986, y apenas cumplimentan a sus familiares o amigos más cercanos ya que puede ser considerado un auto-elogio: los japoneses suelen cumplimentar a conocidos más que a amigos o familiares cercanos, por considerar los cumplidos entre personas cercanas como algo innecesario. Los
  • 40. 40 cumplidos japoneses crean distancia entre los interlocutores, y los hablantes de japonés suelen mostrar desacuerdo al recibir cumplidos personales por considerarlos insinceros, según Baba, 1999. Los árabes realizan menos cumplidos que los españoles y los cumplidos que realizan suelen ser muy elaborados, pues consideran que cuanto más largo es el cumplido, es más sincero, Nelson, El Bakary y Al-Batal, 1993; asimismo los árabes emplean símiles y metáforas referidas al matrimonio o a Alá al hacer cumplidos y los suelen ofrecer de un modo jocoso. En lo referido a respuestas a cumplidos, los egipcios tienen una gran cantidad de fórmulas de respuesta y éstas suelen ser muy largas, Nelson, Al-Batal y Echols, 1996. En cuanto a los cumplidos en chino Chen, 1993, afirma que se hacen menos cumplidos que en otras lenguas y sus respuestas tienden a rechazar los cumplidos mediante desacuerdo con el cumplido, pues la norma social china es ser humilde y la modestia es una de las virtudes de su cultura.
  • 41. 41 3.3.3. Posibles interferencias pragmáticas en ELE En el apartado anterior he presentado el acto de habla de hacer cumplidos en otras lenguas. En este punto pretendo examinar las posibles interferencias que pueden aparecer en el acto de hacer cumplidos y responderlos en ELE y ofrecer consejos sobre cómo adecuar la enseñanza de cumplidos y respuestas a cumplidos a aprendices de ELE en función de su lengua materna27. Los aprendices de ELE cuya lengua materna sea una lengua occidental tendrán menos interferencias pragmáticas en el acto de habla de hacer cumplidos que los estudiantes de procedencia oriental. Por ejemplo, los aprendices cuya primera lengua sea el inglés o el alemán tendrán menos interferencias pragmáticas que los aprendices de origen chino, japonés o árabe. En la emisión de cumplidos y respuestas a cumplidos en español, los estudiantes de ELE cuya lengua materna es el inglés pueden cometer el error de utilizar las tres estructuras sintácticas más empleadas en su idioma, por lo que será conveniente enseñarles que en español se puede hacer cumplidos utilizando más fórmulas. También los aprendices de ELE cuya primera lengua es el inglés pueden cometer errores al responder a cumplidos: si en inglés la respuesta más empleada es Gracias, es probable que respondan a todo cumplido con Gracias y, por lo tanto, será necesario enseñarles que en español hay más fórmulas de responder a cumplidos. Además, los aprendices cuya lengua origen es el inglés evitarán responder a cumplidos con estrategias como devolución del cumplido (Tu vestido también es muy bonito), reasignación (Me lo ha regalado mi hermana), restar importancia al cumplido (Es una cazadora bastante vieja) o poner en duda el cumplido (¿Tú crees? ¿De verdad te gusta?); por lo que será necesario enseñarles estas posibles respuestas a cumplidos. Los estudiantes de ELE cuya lengua materna es el alemán pueden cometer el error de responder a cumplidos siempre con Gracias por transferencia de su lengua origen. Para solucionar esta interferencia, será recomendable enseñarles que en español hay otras formas de aceptación de los cumplidos, tales como el comentario sobre la aceptación (Gracias, es mi favorito), aumento del elogio (Hace juego con el color de mis ojos, ¿verdad?), el comentario histórico 27 Baba (1999: 201) dice que “los alumnos a los que se enseña cómo respondera cumplidos y que están en plena inmersión lingüística tienen más posibilidades de reconocer y producir las sutilidades y matices de hacer y respondera cumplidos en la lengua objeto de estudio”.
  • 42. 42 (Este vestido lo compré para el viaje a Méjico), la devolución (Tu vestido también es muy bonito) o la reasignación (Me lo ha regalado mi hermana). Aquellos aprendices de ELE cuya primera lengua es el japonés apenas harán cumplidos en español, ya que en su idioma hacen pocos cumplidos por norma general; como consecuencia, será recomendable enseñarles explícitamente que en español se hacen cumplidos con relativa frecuencia. Además, los japoneses harán pocos cumplidos a personas cercanas a ellos, ya que en su cultura el cumplido crea distancia entre los interlocutores; por ello es preciso enseñarles que los cumplidos en español se pueden hacer a familiares y personas cercanos. En lo que respecta a los estudiantes de ELE que tienen como lengua materna el chino, éstos evitarán aceptar cumplidos en español por influencia de la norma social china. Por lo tanto será necesario enseñarles que en español es más común aceptar un cumplido que rechazarlo, y enseñarles las diferentes fórmulas de responder a un cumplido mediante la aceptación. Los aprendices de ELE que tienen el árabe como primera lengua, cometerán el error de hacer cumplidos más elaborados en su estructura sintáctica y de mayor longitud que la habitual en español. Asimismo, responderán a cumplidos con estructuras sintácticas más elaboradas que las habituales en español. Por lo tanto habrá que enseñar a los alumnos cuya lengua materna sea el árabe las diferentes estructuras sintácticas de cumplidos y respuestas a cumplidos en español. Por último, es importante apuntar que los estudiantes de E/LE, tanto de lenguas occidentales como orientales, no suelen conocer el uso de los piropos en español y tienen que ser advertidos de que los piropos están socialmente admitidos entre los españoles, Campo y Zuloaga, 2000. Pero soy partidario de enseñar a los alumnos que los piropos no son de uso cotidiano.
  • 43. 43 3.4. Encuestas realizadas 3.4.1. Introducción El acto de habla de hacer cumplidos y responderlos ha sido estudiado ampliamente en el ámbito anglosajón, especialmente en Estados Unidos y Nueva Zelanda. Además, se han realizado estudios sobre las diferencias interculturales entre los cumplidos en inglés y otras lenguas, como el español, el alemán, el japonés y el chino. Ante la falta de estudios sobre cumplidos y respuestas a cumplidos en español, he realizado un pequeño trabajo de investigación sobre cómo hacen y responden a cumplidos los españoles. El método utilizado ha sido la realización de cuestionarios en los que preguntaba acerca de qué tipo de cumplidos y respuestas a los cumplidos harían jóvenes españoles, en una situación determinada, con el fin de tener una muestra de datos a partir de la cual poder sacar conclusiones sobre los tipos de cumplidos y respuestas, así como de su estructura sintáctica. El objetivo era conseguir un corpus que me permitiera elaborar las características de los cumplidos y sus respuestas en español ya que, hasta dónde yo conozco, no existe ningún tipo de estudio al respecto en nuestro idioma En este punto expongo una introducción al estudio realizado para, más adelante, presentar los resultados obtenidos y las conclusiones que he inferido de los resultados. Los resultados del presente estudio fueron recogidos mediante cuestionarios del tipo Discourse Completion Test (DCT en adelante). Aunque este tipo de recogida de datos tiene sus desventajas, según Wolfson et al., 1989 ya que no permite recoger todos los matices de los cumplidos y sus respuestas producidos de forma natural; sin embargo, decidí a elegir los DCT ya que con este tipo de cuestionarios se pueden conseguir datos sobre cumplidos y sus respuestas producidos en un medio real y resultan adecuados al objetivo de esta memoria. Además, los DCT permiten al investigador obtener suficientes datos en un periodo de tiempo relativamente corto. A pesar de que los cuestionarios DCT permiten conseguir información acerca de cumplidos y respuestas a cumplidos, los resultados no se pueden extrapolar a la totalidad de la sociedad, pues no son más que una pequeña muestra.
  • 44. 44 Los cuestionarios se presentaron a alumnos de 1º y 2º de Bachillerato en el Instituto de Enseñanza Secundaria Juana I de Castilla, en Tordesillas (provincia de Valladolid), garantizándoles completo anonimato. Los alumnos tenían entre 16 y 18 años, y se les presentaron 30 encuestas, 15 a alumnos de sexo masculino y 15 a alumnas de sexo femenino, con objeto de que ambos géneros estuvieran representados. Elegí esta población pues creo que la población joven representa las tendencias predominantes en los cumplidos y sus respuestas. En conjunto realicé 30 encuestas con 9 preguntas sobre qué cumplidos harían en una situación determinada y 9 preguntas sobre qué respuestas darían al recibir cumplidos en un contexto determinado, y obtuve un total de 540 respuestas (270 para cumplidos y 270 para respuestas a cumplidos). La realización de los cuestionarios fue voluntaria y se especificó claramente que no obtendrían mejores notas por responder a los cuestionarios. En los cuestionarios (ver Apéndice) se presentaron nueve situaciones en las que los encuestados tenían que responder qué tipo de cumplido harían en cada una de las situaciones o qué tipo de respuesta darían al cumplido que les hacen. Escogí las situaciones que presento en el cuestionario basándome en el estudio de Lorenzo-Dus, 2001, por ser este estudio el más reciente sobre las respuestas a los cumplidos realizado hasta el momento. Las 9 situaciones presentadas en los cuestionarios están orientadas a estudiar cumplidos y respuestas a cumplidos que se refieren a habilidades (situaciones 3, 4, 5 y 8), posesión (situaciones 2 y 9) y apariencia (situaciones 1, 6 y 7), con lo que se cubre un amplio abanico de opciones.
  • 45. 45 3.4.2. Resultados En este apartado se presentan los resultados estadísticos de los datos obtenidos de las encuestas. Analizo (1) la frecuencia con la que se hacen cumplidos directos e indirectos; (2) la frecuencia con la que se hace un cumplido utilizando una determinada estructura sintáctica; y (3) la frecuencia en el tipo de respuestas a cumplidos. (1) A continuación incluyo una tabla con enumeración y porcentaje del número de cumplidos directos e indirectos, así como una gráfica en la que se aprecian estos datos. Tipo Frecuencia Porcentaje de cumplido Cumplidos directos 261 96,67% Cumplidos indirectos 9 3,33% TOTAL 270 100,00% 96.67% 3.33% Cumplidos directos Cumplidos indirectos Porcentaje de uso Frecuencia de uso de cumplidos directos e indirectos
  • 46. 46 (2) A continuación se presentan los datos de los tipos de cumplido, según su estructura sintáctica, y su frecuencia de uso y porcentaje. Estructura del cumplido Frecuencia Porcentaje SN + está/es/te queda + (muy) +Adj. 72 26,70% (A mi) + me gusta/me encanta/ha gustado + (mucho) + SN 17 6,30% Pron. + ser + SN de evaluación positiva 4 1,50% Qué + bien + pret. perf. + SN 15 5,60% Qué + sustantivo + más + adjetivo 11 4,10% Qué/vaya + sust. + (tan) + adj. + SVl 40 14,80% (Tú) + tener (en presente) + SN de evaluación positiva 3 1,10% (Tú) + pret. perf. + expresión de evaluación positiva 37 13,70% ¡Muy bien! / ¡Bien! + Participio 30 11,10% ¿No + es + adjetivo + SN de evaluación positiva? 6 2,20% Presente de Estar + Adj. + S Prep. 4 1,50% (Tú) Eres + SN / S Adj. 14 5,20% Interjección o expresión de ánimo 6 2,20% Se te da + (muy) + adverbio + oración de infinitivo 6 2,20% Cómo + me + verbo (gusta/encanta) + SN 5 1,90% TOTAL 270 100,00% 26.7% 6.3% 1.5% 5.6% 4.1% 14.8% 1.1% 13.7% 11.1% 2.2% 1.5% 5.2% 2.2% 2.2% 1.9% SN + está/es/te queda + (muy) + Adj. (A mi) + me gusta/me encanta/ha gustado + (mucho) + SN Pron. + ser + SN de evaluación positiva Qué + bien + pret. perf. + SN Qué + sustantivo + más + adjetivo Qué/vaya + sust. + (tan) + adj. + SVl (Tú) + tener (en presente) + SN de evaluación positiva (Tú) + pret. perf. + expresión de evaluación positiva ¡Muy bien! / ¡Bien! + Participio ¿No + es + adjetivo + SN de evaluación positiva? Presente de Estar + Adj. + S Prep. (Tú) Eres + SN / S Adj. Interjección o expresión de ánimo Se te da + (muy) + adverbio + oración de infinitivo Cómo + me + verbo (gusta/encanta) + SN Porcentaje Estructura del cumplido Frecuencia de uso la estructura del cumplidos
  • 47. 47 (3) A continuación se incluye una tabla con el tipo de respuestas a los cumplidos y su frecuencia, así como una gráfica en la que se aprecia el porcentaje de su uso. Tipo de respuestas a cumplidos Frecuencia Porcentaje Muestra de agradecimiento 28 10,40% Comentario sobre la aceptación 40 14,80% Aumento del elogio 38 14,10% Comentario histórico 52 19,30% Reasignación 9 3,30% Devolución 25 9,30% Restar importancia al cumplido 38 14,10% Poner en duda 10 3,70% Desacuerdo 6 2,20% Expresar reserva sobre el cumplido 3 1,10% Indiferencia o no reconocer 1 0,40% Reinterpretación 20 7,40% TOTAL 270 100,00% 10.4% 14.8% 14.1% 19.3% 3.3% 9.3% 14.1% 3.7% 2.2% 1.1% 0.4% 7.4% Porcentaje Porcentaje de uso de los diferentes tipos de respuestas a cumplido
  • 48. 48 3.4.3. Conclusiones Los resultados obtenidos no son extrapolables a la totalidad de la sociedad española, pues se trata de una muestra estadística de una pequeña parte de la misma: jóvenes, estudiantes de secundaria y de una localidad pequeña de, aproximadamente, 5.000 habitantes. Para poder extrapolar los resultados al resto de la sociedad se tendría que haber realizado un mayor número de encuestas a un mayor número de personas y edades, y siguiendo métodos naturalistas (grabación de audio o vídeo de las muestras) de recogida de datos. La primera tabla de resultados, y la gráfica que le sigue, analiza la frecuencia con la que se utilizan cumplidos directos e indirectos. En una primera aproximación estadística, se puede afirmar que los cumplidos directos son más empleados en español (96,67%) mientras que los cumplidos indirectos apenas se emplean (3,33%). Este dato me sorprendió, pues la simple observación me dice que los cumplidos indirectos se emplean en gran número de ocasiones, aunque los resultados indican lo contrario. La diferencia entre el resultado obtenido y el que esperaba obtener puede deberse a que los cuestionarios empleados no recogen muestras espontáneas de cumplidos o a que las situaciones presentadas en los cuestionarios inducen a una respuesta no habitual. En este caso, el sesgo observado sería consecuencia de la confección por mi parte de los cuestionarios. De todas formas, en español se pueden hacer cumplidos, tanto directos e indirectos. Un ejemplo de cumplido directo es Tu falda es muy bonita, y un ejemplo de cumplido indirecto es Me tienes que decir cómo lo haces[, que el pastel te queda muy rico]. Como resultado de los datos obtenidos en este estudio, en la propuesta de aplicación práctica diseñaré ejercicios para cumplidos directos y apenas trataré los cumplidos indirectos. Sin embargo, propondré un ejercicio en el que los aprendices tendrán que reconocer cumplidos directos de los indirectos. La segunda tabla de resultados, y su gráfica correspondiente, estudia la estructura sintáctica de los cumplidos28 y su frecuencia de uso. La conclusión que obtengo es que las estructuras sintácticas más utilizadas son: (1) [Sintagma nominal + está/es/te queda + (muy) + adjetivo], con el 26,7%; (2) [Que/vaya + sustantivo + (tan) + adjetivo + sintagma verbal], con el 14,8%; (3) [(Tú) + 28 La formulación y clasificación de las estructuras sintácticas la he tomado de las respuestas obtenidas en los cuestionarios presentado en el presente estudio.
  • 49. 49 pretérito perfecto + expresión de evaluación positiva] o [(Tú) + pretérito perfecto + adverbio de evaluación positiva], con el 13,7%; y (4) [¡Muy bien!/ ¡Bien! + Participio], con el 11,1%. Tomando en consideración los datos obtenidos, en la propuesta de aplicación práctica diseñaré ejercicios en los que aparezcan las estructuras sintácticas más utilizadas, y se practiquen cumplidos con las citadas estructuras. En la tercera tabla de resultados, y su gráfica correspondiente, se aprecia el porcentaje del tipo de respuestas a cumplidos y su frecuencia de uso. Como conclusión, en español estar de acuerdo con el cumplido es la estrategia más utilizada (71,1%), seguida de presentar desacuerdo con el cumplido (21,5%) y reinterpretar el cumplido (7,4%). Dentro de la estrategia de estar de acuerdo con el cumplido, las fórmulas empleadas presentan una utilización con el siguiente porcentaje: comentario histórico es la más empleada (19,3%), seguida del comentario sobre la aceptación (14,8%); les siguen el aumento del elogio (14,1%), la muestra de agradecimiento (10,4%), la devolución del cumplido (9,3%) y la reasignación (3,3%). En lo que respecta a la estrategia de presentar desacuerdo con el cumplido, la más utilizada es restar importancia al cumplido (14,1%), seguida muy de lejos por poner en duda el cumplido (3,7%), desacuerdo (2,2%), expresar reserva sobre el cumplido (1,1%) y mostrar indiferencia o no reconocer el cumplido (0,4%). La estrategia de reinterpretar el cumplido no es muy empleada (7,4%). De lo anterior se deduce que en español, los cumplidos se responden en un 91,1%, bien estando de acuerdo con el cumplido bien mostrando desacuerdo con el cumplido, pero casi siempre se responde. Como consecuencia de estos resultados obtenidos, en el apartado de respuestas a cumplidos de la propuesta de aplicación siempre mostraré respuestas a cumplidos en las que se responde al cumplido (centrándome en las más empleadas según los datos obtenidos), y no mostraré la fórmula de indiferencia o no reconocer el cumplido. Sin embargo, diseñaré algún ejemplo en el que aparezca la fórmula de reinterpretación del cumplido.
  • 50. 50 CAPÍTULO 4 Propuesta de aplicación práctica 4.1. Introducción a la propuesta de aplicación práctica En la investigación en el ámbito de adquisición de una L2 en los últimos años se está prestando atención a los aspectos pragmáticos de la lengua. Esto se debe a la creencia de que no conseguiremos una comprensión total del aprendizaje de las propiedades formales de las lenguas si no se examinan cómo se usan esas formas en la comunicación real. Además, la pragmática exige que se tomen en consideración los aspectos pragmáticos de una lengua por parte de los que aprenden una determinada lengua. Lo anterior ha llevado a que la competencia pragmática sea considerada como uno de los componentes de la competencia comunicativa. Si la competencia comunicativa se refiere a la capacidad de producir locuciones situacionalmente y socialmente aceptables, la competencia pragmática ha sido definida como “la habilidad de transmitir y comprender el intento comunicativo por medio de la ejecución e interpretación de los actos de habla y las funciones lingüísticas” (Celce-Murcia et al., 1995: 27). La enseñanza de una L2 implica enseñar a interactuar de manera adecuada y fluida y es tan importante como enseñar gramática. La adquisición de la competencia pragmática por parte de los estudiantes es importante pues es una parte de la competencia comunicativa y como tal es necesaria enseñarla, Cenoz et al., 1998. Es fundamental que tanto el profesor como el alumno sean conscientes de la importancia que la competencia pragmática tiene en la comunicación transcultural. De hecho, los errores a nivel pragmático son en muchos casos más graves que los errores de otras áreas lingüísticas porque pueden ser atribuidos, en el caso de los cumplidos, a una falta de cortesía y no al desarrollo insuficiente del componente pragmático de la competencia comunicativa. La enseñanza de actos de habla, como las peticiones o los saludos, es más importante que la enseñanza de cumplidos y respuestas a cumplidos. Sin embargo, en el caso de cumplidos y respuestas a cumplidos, es importante prestar atención a su adquisición, pues la inadecuación de su uso puede llevar a que los aprendices sean considerados como descorteses por parte de hablantes nativos.
  • 51. 51 Tras la presentación del marco teórico de cumplidos y respuestas a cumplidos en el capítulo anterior se proponen una serie de actividades para la enseñanza de la competencia comunicativa acerca de hacer cumplidos apropiados y reaccionar ante ellos adecuadamente. La función principal de las unidades es reforzar la expresión oral de los aprendices de ELE para hacer cumplidos y sus reacciones. Según el Plan Curricular del Instituto Cervantes, 1994 el acto de habla de hacer cumplidos está incluido dentro de los usos sociales de la lengua. Su enseñanza está organizada en tres niveles: en el nivel inicial se aprende a reaccionar ante una información o un relato con expresiones de interés, sorpresa, alegría, pena, etc.; el nivel intermedio se centra en el tema de entregar o recibir un regalo; y por último, en el nivel avanzado se aprende a elogiar un regalo y adquirir el acto de habla de hacer cumplidos y sus reacciones. Esta propuesta de aplicación práctica está dirigida a aprendices de nivel avanzado, a aquellos estudiantes que ya tienen un gran dominio de la lengua española, que conocen con soltura el léxico fundamental y las estructuras gramaticales de la lengua. La propuesta de aplicación que presento se divide en dos apartados generales: en el primer apartado se presentan ejercicios de cumplidos y respuestas a cumplidos para manuales de español, y en el segundo apartado se hace una propuesta de unidad didáctica. El tratamiento de los cumplidos apenas existe en los libros de texto y manuales de español como lengua extranjera, y cuando aparece lo hace de un modo poco significativo29. El único manual dónde el tratamiento de los cumplidos aparece es el método Sueña 4 de la editorial Anaya en su edición de 2001. En este método, en la lección 5 aparece un apartado denominado “Decir cumplidos y responder a los mismos”, y apenas presenta tres ejercicios. Es por ello por lo que todos los ejercicios que presento son de elaboración propia, y he seguido, hasta cierto punto, las pautas de Valero Garcés y Colina Barea, 1998 de presentar situaciones contextualizadas, cuestionarios DCT y juegos de roles. Del manual Sueña 4 he tomado el primer ejercicio que proponen pues presenta un texto que sirve de introducción al tema de los cumplidos y lo encuentro acertado. 29 La ausencia del acto de habla de hacer cumplidos y respondera cumplidos en los manuales de ELE se debe a que hay otros actos de habla que son considerados más importantes, como por ejemplo las peticiones o los saludos.Además, la falta de estudios teóricos en españolsobre el acto de habla de hacer cumplidos dificulta la labor de los diseñadores de manuales.
  • 52. 52 La propuesta de aplicación consiste en tres apartados. En el primer apartado (4.2) se proponen ejercicios de cumplidos y respuestas a cumplidos que se puedan incluir en manuales de español, y cada ejercicio viene precedido de una explicación de los objetivos por los cuales se ha diseñado la actividad. En el segundo apartado (4.3) se hace una propuesta de unidad didáctica. Por último, en el tercer apartado (4.4) se presenta un ejercicio corregido a modo de ejemplo. Los ejercicios sobre cumplidos y respuestas a cumplidos están presentados en tres apartados. En el primer apartado (4.2.1) trato los cumplidos y propongo ejercicios; en el segundo apartado (4.2.2) presento respuestas a cumplidos y propongo ejercicios; y en el tercer apartado (4.2.3) incluyo ejercicios de cumplidos y respuestas a cumplidos. Los ejercicios se presentan de un modo escalonado, de lo fácil a lo difícil; en principio se proponen actividades controladas (de reconocimiento, selección) para, poco a poco, ir pasando a ejercicios de producción semi-controlada; finalmente se incluyen unos ejercicios libres, en los que los alumnos tienen total libertad para actuar dentro de unas coordenadas actuación. En 4.2.1 se introduce el tema de los cumplidos mediante un texto (ejercicio 1) y un cómic (ejercicio 2), además de intentar que los alumnos reflexionen sobre los cumplidos en su lengua materna y en español. A continuación se presentan las fórmulas más usuales de cumplidos (ejercicio 3), las estructuras sintácticas más usuales (ejercicio 4) y vocabulario relacionado con los cumplidos (ejercicio 5); en estos ejercicios se espera de los aprendices que reconozcan fórmulas, estructuras y vocabulario. Los ejercicios se secuencian, y se proponen ejercicios de vocabulario (ejercicio 6), y hacer cumplidos en diferentes contextos (ejercicios 7, 8 y 9); asimismo se presentan cumplidos directos e indirectos y se espera que los aprendices los sepan reconocer (ejercicio 10). Se termina produciendo cumplidos y diferentes alternativas a cumplidos (ejercicio 11). En 4.2.2 se tratan las respuestas a los cumplidos. Se comienza presentando los diferentes tipos de respuestas a cumplidos (ejercicio 12) y vocabulario relacionado (ejercicio 13) y se espera que los aprendices emitan respuestas a cumplidos en diferentes situaciones. A continuación se proponen dos ejercicios en los que se espera que los alumnos produzcan respuestas a cumplidos en diferentes contextos de uso (ejercicios 14 y 15). El apartado 4.2.3 propone ejercicios de producción de cumplidos y respuestas a cumplidos. En principio se pide que se reconozcan cumplidos y