SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
PARTICIPACIÓN, IGUALDAD Y CIUDADANÍA:
CONSEJO DE LAS MUJERES
Maribel Ramos Vergeles
Mancomunidad La Serena – Vegas Altas
Junio 2012
Antes de empezar
• Agradecimiento
• Un par de felicitaciones
• Unas precisiones:
• Cuando hablo mucho, me aburro
• Aprender, aprender, aprenderemos poco
• No sé muy bien qué contaros
Qué os pueden aportar estas cinco sesiones?
• Como Consejo de las Mujeres y como personas
• Visualizaros cinco días después
• Habilidades, conocimiento, reflexiones, emociones, …
Hijas de Olimpia de Gouges: CiudadanAs
Si las mujeres estamos capacitadas para
subir a la guillotina, ¿por qué no
podemos subir a las tribunas públicas?
• Porque el lema de la Revolución Francesa era falso
• Porque redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana
• Porque es la madre de la ciudadanía de las mujeres
• Porque es un ejemplo de lucha contra la adversidad
Hijas de Olimpia de Gouges: CiudadanAs
Y ante la duda…
Conceptos básicos sobre igualdad de género
Igualdad
LO GENÉTICO VS. LO CULTURAL
Igualdad
Mantra: la culpa es de la sociedad
Más bien utilizamos el paraguas para que nos resbale
La construcción social de la desigualdad
Los sistemas culturales se traducen
necesariamente a nivel individual en
esquemas de pensamiento, valoraciones
y guiones de comportamiento
Hijas de Olimpia de Gouges: CiudadanAs
Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Es una
mujer quien te lo pregunta; no le quitarás
al menos, este derecho. Dime: ¿quién te
ha dado autoridad soberana para
oprimir a mi sexo? ¿Tu fuerza, acaso?,
¿tus talentos?
Declaración de derechos de la mujer y de la
ciudadana, 1791
ROLES DE GÉNERO
SCRIPTS DE
CONDUCTA
ESTEREOTIPOS
DE GÉNERO
La construcción social de la desigualdad
• Roles de género
La construcción social de la desigualdad
Son los comportamientos aprendidos en una
sociedad, comunidad o grupo social
determinado, que hace que sus miembros
estén condicionados para percibir como
masculinas o femeninas ciertas actividades,
tareas y responsabilidades y a jerarquizarlas
y valorarlas de manera diferenciada.
• ROLES DE GÉNERO - TEORÍA DE LA ESPECIALIZACIÓN
Yo creo que en la prehistoria, la mujer no era tan esclava, no era esclavitud, era más bien
especialización (…) En este sentido, en estos últimos años, ha habido una serie de cambios
en la relación entre hombre y mujer,(…) Estaba hablando de que la especialización, que no
la veo tanto esclavitud, fue importante porque a un ser humano no le puedes mandar cazar
un pedazo mamut de los de entonces y que luego cuide a los niños, con cariño. El ser
humano, no, no, porque el ser humano tendría que actuar como un robot para cambiar de
violento a… De hecho, esa es una de las causas por las que el hombre suele ser, en general,
digamos, más violento. Incluso, vamos a llevarlo al terreno físico, es porque precisamente
necesitaba tener menos apego que la mujer a la hora de ir a cazar, tenía más riesgo, no
sabía si iba a volver a la casa, no sabía si le iba a pillar el mamut y le iba a meter un
colmillazo o algo, entonces de ahí viene la especialización. Entonces, en el caso de la mujer,
si la tendencia era quedarse en el poblado, estaba más segura, tenía más capacidad para
quedarse con los niños, tenía capacidad para desarrollar algo más de empatía, podía
desarrollarse incluso más a nivel social, porque podía permitírselo, porque ahí estaba,
digamos, el hombre que estaba especializado en la caza, en la defensa incluso del hogar, de
que vinieran otras tribus y de ahí viene la especialización, no creo que fuera tal esclavitud.
Especialización en la que conste, la mujer estaba más a salvo y el hombre… A veces, se ve la
imagen del hombre violento, pero también el hombre podía defender, en esa época, con
mucho ímpetu a su hembra, a su grupo tribal.
La construcción social de la desigualdad
• ROLES DE GÉNERO - TEORÍA DE LA ESPECIALIZACIÓN
“¿Yo no puedo cuidar al niño? Claro que puedo, he tenido tres, pero
evidentemente yo genéticamente, estoy preparado para coger hierro, para
subirme a árboles. Si me voy a la prehistoria para comerme un Búfalo
entero y llevármelo a mi casa. La mujer genéticamente nos guste o no, no
está preparada, es más sensible, tiene unas cualidades, hombre… lo dice la
ciencia, no lo digo yo.”
La construcción social de la desigualdad
ROLES DE GÉNERO
SCRIPTS DE
CONDUCTA
ESTEREOTIPOS
DE GÉNERO
La construcción social de la desigualdad
• ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Son aquellas ideas, prejuicios, creencias y
opiniones preconcebidas que conforman el
modelo de feminidad o masculinidad
imperante en el medio social o cultural y que
se aplican de forma general a todas las
mujeres y todos los hombres en función de su
sexo biológico.
La construcción social de la desigualdad
• ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Capacidad limitada de procesamiento del sistema cognitivo
Esquemas de conocimiento que optimizan el procesamiento de la información
Construcciones parciales del mundo  carácter selectivo
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA REALIDAD
ES TÍPICO
Incapacidad para la percepción de características personales
Infravaloración o negación de las diferencias interindividuales
PREJUICIO SOCIAL
ES CORRECTO
La construcción social de la desigualdad
ROLES DE GÉNERO
SCRIPTS DE
CONDUCTA
ESTEREOTIPOS
DE GÉNERO
La construcción social de la desigualdad
• SCRIPTS O GUIONES DE CONDUCTA
Modelos mentales sobre el comportamiento esperado en las
interacciones, que incluyen elementos tales como quién, qué, cuándo,
cómo y porqué.
La construcción social de la desigualdad
ROLES DE GÉNERO
SCRIPTS DE
CONDUCTA
ESTEREOTIPOS
DE GÉNERO
La construcción social de la desigualdad
• MUJER: SER PARA OTROS
• Cuidadora y responsable del bienestar físico y psicológico ajeno
• MUJER: SER INCOMPLETA
• Necesita de un hombre para completar su identidad
• Amor como motivo vital nuclear
• MUJER: SER INFERIOR Y VULNERABLE
• Éxito y fortaleza, incompatible con condición femenina
• MUJER: SER MADRE
• Maternidad, colofón de identidad femenina
• MUJER: SER BELLA Y ATRACTIVA
• Belleza, requisito para aceptación social
• Definida externamente
• .
La construcción social de la desigualdad
• MANDATO DE SER PARA OTROS
• Mujeres dedican tiempo y esfuerzos a bienestar de otros OLVIDO DE SÍ MISMAS
• Si transgreden mandato de ser para otros  CULPA
• MANDATO DE SER INCOMPLETA
• Mujeres se sienten inadecuadas sin una pareja  BAJA AUTOESTIMA
• Las vuelve vulnerables, dependientes y facilita subordinación
• Si transgreden mandato de ser incompletas CULPA
• MANDATO DE SER INFERIOR Y VULNERABLE
• Por definición, promueve  BAJA AUTOESTIMA
• Quienes lo transgreden, son fuertes o tienen éxito  VERGÜENZA
• Las chicas de éxito aprenden pronto a ocultarlo  OCULTAR SU IDENTIDAD
• - No hacen alarde de logros académicos
• - Dejan protagonismo a chicos
• - Ocultan que ganan más que sus maridos
• .
La construcción social de la desigualdad
• HOMBRE: SER NO MUJER
• Superior, fuerte, invulnerable
• HOMBRE: SER IMPORTANTE
• Tener éxito (social, académico, profesional, sexual), despertar admiración
• HOMBRE: SER AUTOSUFICIENTE
• Individualidad, confianza en sí mismo, seguridad, impasibilidad
• HOMBRE: SER AGRESIVO Y AUDAZ
• Coraje, enfrentarse a riesgos, violencia para resolver conflictos
• HOMBRE: SER QUE NO CUESTIONA ORDEN ESTABLECIDO
• Apego a jerarquías y apelaciones al poder
La construcción social de la desigualdad
• INVULNERABILIDAD, AUTOSUFICIENCIA
• Buena sintonía con expresiones de “orgullo”, “perseverancia”
• Bloqueo a expresión de vulnerabilidad (“tristeza”, “miedo”)
• Si la muestra VERGÜENZA, INADECUACIÓN
• ÉXITO
• Cuando aparecen problemas o desajuste con expectativas de éxito  VERGÜENZA,
INADECUACIÓN
• AGRESIVIDAD, AUDACIA
• Resolución violenta de conflictos
• Comportamientos de riesgo
• “MALESTARES”: SÍNDROME DE “PÉRDIDA DE NORTE”, HIPERMASCULINIDAD,
HOMOFOBIA, ETC.
• “MOLESTARES”: ABUSOS DE PODER, VIOLENCIA DE GÉNERO, CONDUCTA
TEMERARIA, ETC.
La construcción social de la desigualdad
Tan malo es el feminismo como el machismo…
El MACHISMO es una actitud misógina,
basada en el desprecio y la
ridiculización de las mujeres y lo
femenino e implica la creencia de la
superioridad masculina.
El FEMINISMO es un conjunto heterogéneo de ideologías y de
movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como
objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
DIFERENCIA IGUALDAD
Conjunto de características
que tiene cada persona y
que hacen que sea única
respecto a las demás
Semejanza o equivalencia
entre las condiciones y
situaciones de las personas
para desarrollar su vida
LO IDÉNTICO LA DESIGUALDAD
La construcción social de la desigualdad
SIN EMBARGO, A PESAR DE TODOS LOS AVANCES...
PERSISTE LA DESIGUALDAD
“Imaginemos una carrera en la que algunos corredores se les ha asignado una
pesada carga porque pertenecen a un determinado grupo. A causa de este
hándicap el corredor medio con carga quedará rezagado del corredor medio sin
carga, aunque algunos corredores con carga adelantarán a algunos corredores
sin carga. Ahora supongamos… que las cargas desaparecen. Si los dos grupos de
corredores son iguales en capacidad, la principal diferencia entre grupos con
carga y sin carga deja de aumentar, pero… la carrera sólo podría volverse limpia
si cada uno fuera obligado a parar y a comenzar de nuevo en la misma línea de
salida”.
Lester C. Thurow (1980).The Zero-Zum Society. Nueva York, Basic Books.
La construcción social de la desigualdad
SIN EMBARGO, A PESAR DE TODOS LOS AVANCES...
PERSISTE LA DESIGUALDAD
DISCRIMINACIONES DIRECTAS
Aquella situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o
pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable
que otra en situación comparable.
DISCRIMINACIONES INDIRECTAS
Ocurre cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros
pone a personas de un sexo en desventaja con respecto a personas del
otro.
La construcción social de la desigualdad
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y
atención a las personas en situación de dependencia.
Artículo 18. Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo
a cuidadores no profesionales.
1. Excepcionalmente, cuando el beneficiario esté siendo atendido por su
entorno familiar, y se reúnan las condiciones establecidas en el artículo
14.4, se reconocerá una prestación económica para cuidados familiares.
Discriminación indirecta
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Prevención
Dependencia
y Promoción
A. Personal
Teleasistencia Ayuda a
Domicilio
Centros
Día/Noche
Atención
Residencial
P.E. Vinculada
Servicio
P.E. Cuidados
Familiares
P.E. Asist.
Personal
Extremadura
España
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y
atención a las personas en situación de dependencia.
Excepcionalmente???
Fuente: Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, 1 de junio de 2012
Discriminación indirecta
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y
atención a las personas en situación de dependencia.
Y casualmente…
CUIDADORES NO PROFESIONALES %
Mujeres 92,6%
Hombres 7,4%
Cuantía máxima de la prestación 2011 520,69 €
Salario mínimo interprofesional 2011 641,40 €
Fuente: Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, 1 de junio de 2012
Discriminación indirecta
• En una empresa despiden a una trabajadora por el hecho de quedarse
embarazada.
Discriminación Directa
• En el Convenio Colectivo de un hospital, se establece un salario mayor
para la categoría profesional de “peón” (funciones de
mantenimiento/limpieza) que para la categoría de “limpiadoras”, siendo
dos categorías que requieren la misma cualificación y cuyas funciones son
similares en cuanto a esfuerzo y responsabilidades.
Discriminación Indirecta
• En una empresa, un trabajador solicita su permiso de paternidad y la
empresa le dice que no podrá disfrutarlo, ya que es política de la empresa
no conceder este tipo de permisos motivada en el volumen de trabajo.
Discriminación Directa
Discriminación
• En una empresa se establece un plus salarial del 10% del salario base a las
personas trabajadoras a jornada completa, no teniendo este beneficio las
personas trabajadoras a jornada parcial.
Discriminación Indirecta
• En una empresa despiden a un trabajador mientras está disfrutando de
una excedencia para cuidar a su hija de 5 meses.
Discriminación Directa
• Una oferta de trabajo: “se necesitan chicos para mozos de almacén”.
Discriminación Directa
Discriminación
• Una oferta de trabajo: “se busca secretaria de dirección con buena
apariencia”.
Discriminación Directa
• Una oferta de trabajo: “se busca actriz para el papel de Dulcinea en la obra
de teatro “El Quijote”.
No hay discriminación
• En una entrevista de trabajo para un puesto de comercial, el entrevistador
le pregunta a la persona entrevistada (mujer), si está casada y si tiene
“hijos”.
Discriminación Directa
Discriminación
Hijas de Olimpia de Gouges: CiudadanAs
Art. XV.- La masa de las mujeres,
agrupada con la de los hombres para la
contribución, tiene el derecho de pedir
cuentas de su administración a todo
agente público.
Declaración de derechos de la mujer y de la
ciudadana, 1791
SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA HUMANA
TRABAJO EN EL
ÁMBITO PÚBLICO-
MERCADO
LABORAL
TRABAJO EN EL
ÁMBITO PRIVADO-
DOMÉSTICO
DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
Un día normal
SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA HUMANA
TRABAJO EN EL
ÁMBITO PÚBLICO-
MERCADO
LABORAL
TRABAJO EN EL
ÁMBITO PRIVADO-
DOMÉSTICO
Un día normal
Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010
11:35
7:45
5:27
2:28
2:01
1:49
1:57
2:02
3:08
1:21
Varones
Cuidados personales
Trabajo remunerado
Estudios
Hogar y familia
Trabajo voluntario y reuniones
Vida social y diversión
Deportes y actividades al aire libre
Aficiones e informática
Medios de comunicación
Trayectos y empleo del tiempo no especificado
Duración media diaria dedicada a la actividad según actividades principales
Usos del tiempo
11:29
6:35
5:09
4:25
1:43
1:38
1:33
1:37
2:51
1:21
Mujeres
Cuidados personales
Trabajo remunerado
Estudios
Hogar y familia
Trabajo voluntario y reuniones
Vida social y diversión
Deportes y actividades al aire libre
Aficiones e informática
Medios de comunicación
Trayectos y empleo del tiempo no especificado
Duración media diaria dedicada a la actividad según actividades principales
Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010
Usos del tiempo
Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Personas ocupadas Personas en paro
Hogar y familia. Personas que realizan la actividad por
situación profesional
Varones
Mujeres
Usos del tiempo
Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010
0 20 40 60 80 100
Gestiones del hogar
Ayudas a adultos miembros del hogar
Confección y cuidado de ropa
Construcción y reparaciones
Jardinería y cuidado de animales
Cuidado de niños
Compras y servicios
Mantenimiento del hogar
Actividades culinarias
Hogar y familia. Personas que realizan la actividad en el
transcurso del día
Mujeres
Varones
Usos del tiempo
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, I Trimestre 2012
Jornada a tiempo
completo
Jornada a tiempo
parcial
% parcial/ocupados
Varones 8.933,1 594,2 6,2%
Mujeres 5.994,1 1.911,8 24,2%
%
Mujeres/población
ocupada
40,15% 76,28%
Personas ocupadas por tipo de jornada y sexo. España
Unidad: miles de personas
Usos del tiempo
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, I Trimestre 2012
Jornada a tiempo
completo
Jornada a tiempo
parcial
% parcial/ocupados
Varones 190,8 8,5 4,3%
Mujeres 98,7 38,2 27,9%
%
Mujeres/población
ocupada
34,09% 81,79%
Personas ocupadas por tipo de jornada y sexo. Extremadura
Unidad: miles de personas
Usos del tiempo
Usos del tiempo
10% 2% 2%
1%
62%
6%
17%
0%
Motivos Jornada Parcial. Varones
Seguir cursos de enseñanza o formación
Enfermedad o incapacidad propia
Cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o
mayores
Otras obligaciones familiares o personales
No haber podido encontrar trabajo de jornada completa
No querer trabajo de jornada completa
Otros motivos
No sabe el motivo
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, I Trimestre 2012
Usos del tiempo
5%
1%
15%
7%
55%
9%
8% 0%
Motivos Jornada Parcial. Mujeres
Seguir cursos de enseñanza o formación
Enfermedad o incapacidad propia
Cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados
o mayores
Otras obligaciones familiares o personales
No haber podido encontrar trabajo de jornada completa
No querer trabajo de jornada completa
Otros motivos
No sabe el motivo
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, I Trimestre 2012
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, 2010
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
Sin hijos 1 hijo 2 hijos 3 hijos o más
Tasas de empleo según sexo y número de hijos/as
(0 a 12 años)
Varones
Mujeres
Usos del tiempo
Fuente: Seguridad Social, Mayo 2012
Varones Mujeres %
Importe medio
pensión de
jubilación
contributiva
1.205,12 847,87 70,36%
Impacto de los usos del tiempo
Conjunto de actividades o programas
de acción de los poderes públicos para
la regulación de una realidad social e
implica un proceso de decisión y la
aplicación de unos recursos a unas
actividades concretas
Qué son las políticas públicas
• Derechos civiles  libertades individuales asociadas a la esfera de la sociedad
civil, en las cuales el sistema jurídico y las instituciones sociales podrían mediar;
protegen a los individuos de la violencia, la coerción, y los conflictos.
• Derechos políticos  son aquellos concernientes a la participación en el
sistema político, traducido en una participación como protagonista en la
participación democrática, esto quiere decir que los individuos tengan la facultad
de decidir sobre sus gobernantes y leyes, como también el poder presentarse
como una posibilidad real de constituirse como candidato para ejercer funciones
de gobierno, es decir se reconoce su capacidad para la participación en el gobierno
de su comunidad, ya sea como elector o elegido.
• Derechos sociales  implican que se aseguren los mínimos de bienestar
económico para toda la ciudadanía, y orientar las acciones políticas a la
disminución de las brechas sociales y económicas.
Derechos de ciudadanía
• Ciudadanía  es una condición de privilegio, asegura una serie de derechos
arraigados tanto en la vida pública como privada, por el sólo hecho de pertenecer
a una comunidad, la cual le retribuye protegiéndolo o ¿anulándolo?
Derechos de ciudadanía
La ciudadanía práctica se limita
dependiendo de los atributos físicos, de
género, clase y etnia que tenga la persona, al
dar mayor o menor valor social.
Políticas públicas para la garantía del derecho a la igualdad
Garantizar la no vulneración de los derechos de ciudadanía es responsabilidad de los
poderes públicos
Políticas públicas de igualdad
• Cuestionamiento de la supuesta naturalidad de las situaciones
de discriminación
• Visibilización pública de la problemática
• No dependencia de la voluntariedad
• Dotación de recursos
ENTRADA DEL DERECHO A LA IGUALDAD EN LA AGENDA POLÍTICA
SENSIBILIZACIÓN
DE LA OPINIÓN
PÚBLICA
GARANTÍA Y CALIDAD
DE SERVICIOS
• Artículo 14: Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
• Artículo 9.2: Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para
que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean
reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y
facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,
cultural y social.
• Artículo 23.2: igualdad en el acceso a cargos públicos
• Artículo 32.1: matrimonio con plena igualdad jurídica
• Artículo 35.1: derecho al trabajo y a la libre elección profesional
Constitución Española
• Principios generales de actuación para todas las administraciones
• Políticas sectoriales
• Educación
• Salud
• Deportes
• Ordenación territorial y vivienda
• Medios de comunicación
Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de
Mujeres y Hombres
• Cooperación al desarrollo
• Subvenciones y contratos
• Sociedad de la información
• Cultura
• Empleo
• Políticas de empleo
• Conciliación
• Planes de Igualdad
• Distintivo empresarial
• Responsabilidad Social Empresarial
• Empleo público
• Acceso a bienes y servicios
Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de
Mujeres y Hombres
• Principios generales
• Educación
• Empleo
• Otras políticas sectoriales
• Inclusión social
• Actividad física y deportiva
• Planeamiento urbanístico y vivienda
• Cooperación internacional al desarrollo
Ley 8/2011 de Igualdad entre Mujeres y Hombres y
contra la Violencia de Género en Extremadura
• Cultura
• Transporte
• SI
• Desarrollo Rural
• Participación social y política
• Imagen y medios de comunicación
• Violencia de Género
• Infracciones y sanciones
Ley 8/2011 de Igualdad entre Mujeres y Hombres y
contra la Violencia de Género en Extremadura
POLÍTICAS ESPECÍFICAS DE
IGUALDAD
Avances concretos
Problemáticas específicas
Avances prácticos
POLÍTICAS TRANSVERSALES DE
GÉNERO
Nueva forma de hacer política
Igualdad en las políticas generales
Avances estratégicos
ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS
SISTEMA DUAL
MAINSTREAMING DE GÉNERO  CORRIENTE-PRINCIPAL-EANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO
Negativo  Prohibición de discriminación
Positivo  Fomento de la igualdad de género
Herramientas y recursos para la igualdad
Precaución con “las políticas de igualdad de compensación”:
- No compensan
- Sostienen las raíces de la discriminación y la desigualdad
- Son la coartada perfecta para que todo siga igual
Herramientas y recursos para la igualdad
• Organizar una salida a un balneario para las mujeres mayores del
municipio.
Política especifica
• Integrar en el currículo educativo la prevención de la violencia y la
educación en igualdad.
Política transversal
• Asegurar que los contenidos de las actividades culturales sean no sexistas
(obras de teatro, exposiciones, conciertos, etc.)
Política transversal
• Programas de alfabetización digital y nuevas tecnologías destinados a
mujeres.
Política especifica
Políticas de igualdad
• En las campañas de salud que se hagan en el municipio, fomentar el
autocuidado y la autonomía en el ámbito de la salud para mujeres y
hombres.
Política transversal
• En los cursos de formación garantizar una representación equilibrada de
ambos sexos entre el alumnado.
Política transversal
• Desarrollar un plan de igualdad en el convenio colectivo del personal
laboral y en el acuerdo de condiciones de trabajo del personal funcionario
del Ayuntamiento.
Política transversal
• Promoción de la creación de asociaciones de mujeres en el municipio.
Política específica
Políticas de igualdad
• Realizar campañas de información sobre menopausia y osteoporosis.
Política específica
• Situar las instalaciones deportivas del municipio en lugares céntricos y/o
bien comunicados.
Política transversal
• Incluir como criterio para adjudicar subvenciones a asociaciones su labor
en el fomento de la igualdad de oportunidades.
Política transversal
• Organizar cursos de formación específicos para mujeres para su inserción
laboral.
Política transversal
Políticas de igualdad
• Incorporar contenidos sobre igualdad de género en el Plan de formación
para el personal del Ayuntamiento.
Política transversal
• Utilizar un lenguaje verbal y visual (imágenes) no sexista en la
información relativa a los servicios del ayuntamiento para personas
emprendedoras.
Política transversal
• Servicio de asesoramiento a mujeres emprendedoras.
Política específica
• Fomentar el uso compartido del espacio en los Centros de Día por mujeres
y hombres y la realización de actividades conjuntas.
Política transversal
Políticas de igualdad
• Garantizar la representación equilibrada de mujeres y hombres en los
cursos de informática y nuevas tecnologías.
Política transversal
• Crear servicios de asistencia a las víctimas de violencia de género.
Política específica
• Crear un premio de pintura para mujeres artistas del municipio.
Política específica
• Creación de un grupo de trabajo para coordinar las actuaciones de las
distintas áreas en materia de igualdad.
Política transversal
• • Realizar una campaña dirigida a mujeres sobre los beneficios de la
práctica del deporte a cualquier edad.
Política específica
Políticas de igualdad
Feminismo
Hijas de Olimpia de Gouges: CiudadanAs
Art. XIV - Las Ciudadanas y Ciudadanos
tienen el derecho de comprobar, por sí
mismos o por medio de sus
representantes, la necesidad de la
contribución pública. Las Ciudadanas
únicamente pueden aprobarla si se
admite un reparto igual, no sólo en la
fortuna sino también en la
administración pública, y si determinan
la cuota, la base tributaria, la
recaudación y la duración del impuesto.
Declaración de derechos de la mujer y de la
ciudadana, 1791
• Ofrecer un cauce de participación a las asociaciones de mujeres de la zona en el
desarrollo político, social, económico y cultural de la Mancomunidad.
• Ser interlocutor válido ante las Administraciones y actuar como receptor y
emisor de información entre las asociaciones de la Mancomunidad.
• Potenciar el bienestar social y la calidad de vida de las mujeres, velando porque
los acuerdos adoptados se reflejen en las medidas y actuaciones políticas que
se desarrollen en la Mancomunidad.
• Promover y difundir los valores de igualdad entre las personas y defender los
derechos e intereses de las mujeres.
• Impulsar la colaboración y cooperación entre asociaciones y organizaciones que
desarrollen actuaciones para la promoción de las mujeres.
Fines del Consejo de las Mujeres
 Fomentar y dinamizar el asociacionismo entre las mujeres, promoviendo la
integración de los grupos y asociaciones de mujeres de la Mancomunidad.
 Formular propuestas e iniciativas a la Mancomunidad y otras instituciones,
aportando soluciones o alternativas a problemas y necesidades en la materia de su
competencia.
 Constituirse en foro de debate y encuentro de las asociaciones de mujeres de la
Mancomunidad y potenciar que sus aportaciones sean escuchadas, transmitidas y
que tengan repercusión sobre el conjunto de las mujeres de la Mancomunidad.
 Realizar propuestas dirigidas a eliminar las trabas que dificultan la igualdad de
oportunidades entre ambos sexos.
 Potenciar la participación de las mujeres en los asuntos municipales y
mancomunados.
Fines del Consejo de las Mujeres
 Participar en los órganos consultivos y consejos que la Administración
regional establezca para el tratamiento de temas relacionados con mujeres
 Colaborar con la Administración local en la elaboración, seguimiento y
evaluación de los Planes de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres
y Hombres.
 Recoger y canalizar iniciativas y sugerencias que se le dirijan por
personas y colectivos son representación en el Consejo.
 Cualesquiera otras que de forma directa o indirecta afecten las
condiciones de vida y convivencia del conjunto de mujeres de la
Mancomunidad.
Fines del Consejo de las Mujeres
• Objetivo final: hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades y
de trato entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, dentro
de la Mancomunidad de Servicios “La Serena – Vegas Altas”.
• Para el cumplimiento de sus fines el consejo podrá realizar estudios,
informes, dictámenes, propuestas, recomendaciones, peticiones, etc.,
que en ningún caso tendrán carácter vinculante.
Fines del Consejo de las Mujeres
• Poder PARA  potencial creativo de cada persona para influir sobre su
propia vida
• Poder DE  capacidad productiva de cada persona para generar ideas y
cosas y el propósito de la vida que cada persona presenta
• Poder SOBRE  incluye fortaleza, fuerza, control, dinero, clase, abuso,
conocimiento e ideas
• Poder CON  fortaleza de un grupo para multiplicar el impacto de una
persona para hacer algo que es mayor a la suma de sus partes
Poder
• Cara abierta del poder  instituciones políticas
• Cara cerrada  poderes fácticos
• Cara invisible  creencias, normas y prejuicios que legitima el poder
global
Poder
Proceso deliberado y sistemático que contempla la realización de un
conjunto de acciones políticas por parte de la ciudadanía organizada,
dirigidas a influir en aquellos que toman decisiones sobre políticas,
mediante la elaboración y presentación de propuestas que brinden
soluciones efectivas a los problemas de la ciudadanía, con la finalidad de
lograr cambios específicos en el ámbito público que beneficien a amplios
sectores de la población o a sectores más específicos involucrados en el
proceso
Incidencia política
• Proceso deliberado y sistemático
• Acciones intencionadas
• No vale sólo la justicia de los objetivos
• Necesario:
• Voluntad de negociación
• Estructuración de un plan
• Influir en quienes toman decisiones políticas
• Identificar a los actores y actrices principales
• Definir estrategias de influencia
• Persuasión y presión
Incidencia política
• Dirigida a cambiar políticas específicas
• Respuesta a una demanda, sin importar cómo se responde
• Proponer una política específica frente a un problema concreto
• Renegociación del poder
• Participación más allá del proceso electoral
• Relaciones de mayor igualdad entre el gobierno y la sociedad civil
• Sociedad civil más activa
• Gobiernos más responsables y transparentes
Incidencia política
• Guía para la acción
• Documento explícito y conocido
• Ejercicio de creatividad
• Capacidad colectiva
• Camino abierto y flexible
Plan de incidencia política
• Guía para la acción
• Disminuye los riesgos y las amenazas de un posible fracaso
• Instrumento para una comprensión homogénea de qué y cómo se
pretende conseguir
• Mayor cohesión del Consejo: todas a una
• Fundamentación de la propuesta
• Conseguir aliados
• “Atacar” y neutralizar las fortalezas de la otra parte
Utilidad de un Plan de incidencia política
Flujo de una iniciativa de incidencia política
Selección y análisis del problema
Definición de la propuesta
Análisis de poder
Estrategia y programa de trabajo
Seguimiento y evaluación
Selección del problema
• El problema de los problemas generales
• Preguntarse para concretar:
• Existen políticas para el tratamiento del problema general
• Las políticas vigentes tienen beneficios evidentes? Para quién?
• Las políticas vigentes causan algún perjuicio? A quién?
• Las políticas vigentes se cumplen?
• Las políticas vigentes están implementadas de forma adecuada?
• Por alguna de las razones anteriores, se están produciendo perjuicios
para la igualdad y/o las mujeres? Cómo se manifiestan estos
perjuicios?
Selección del problema
CRITERIOS PARA ESTABLECER LA VIABILIDAD DE UN PROBLEMA
El problema
Altamente
viable
Medianamente
viable
Inviable
Es relevante en la vida de la comunidad local
Tiene que ver con políticas públicas
Puede ser solucionado a partir de cambios
en políticas públicas
Modifica las relaciones de poder
Fortalece las organizaciones
Tiene potencial para aglutinar apoyo
Tiene potencial de movilización
Cuenta con “blancos” de incidencia
identificables y accesibles
Promueve liderazgos locales, regionales o
nacionales
Vincula su solución a problemas locales, a
políticas macro y al contexto nacional
Análisis del problema
Problema ¿Qué?
Personas
¿Quién y
dónde?
Causas ¿Por qué?
Flujo de una iniciativa de incidencia política
Selección y análisis del problema
Definición de la propuesta
Análisis de poder
Estrategia y programa de trabajo
Seguimiento y evaluación
Definición de la propuesta
• Definir una propuesta es definir lo que se quiere
• Contenido:
• El problema seleccionado: ¿qué queremos cambiar?
• Identificar las audiencias: ¿quién o quienes tienen capacidad de influir
en el problema seleccionado?, ¿en el cambio deseado?
• Objetivos de la incidencia:¿qué debe hacerse para solucionar el
problema?, ¿qué sentido debe tomar el cambio?
• Argumentos que justifican el cambio: ¿por qué es necesario lograr el
cambio?, ¿a quiénes beneficiaría?, ¿cómo los beneficiaría?
Audiencias
• Persona o grupo de personas que están en condiciones de ayudar a
producir el cambio de política que el Consejo espera lograr.
• Audiencias primarias  autoridad directa para hacer cambios en una
política.
• Audiencias secundarias  personas o grupos de personas que pueden
influir en las decisiones de la audiencia primaria.
• Conoce al “enemigo” antes de enfrentarte a él
Objetivos
• Propósitos que se persiguen con el proceso de incidencia política.
• Objetivos SMART
• ESpecíficos (Specific): Claros sobre qué, dónde, cuándo y cómo va a
cambiar la situación;
• Medibles (Measurable): que sea posible cuantificar los fines y
beneficios;
• ReAlizables (Achievable): que sea posible lograr los objetivos
(conociendo los recursos y las capacidades a disposición de la
comunidad);
• Realistas (Realistic): que sea posible obtener el nivel de cambio
reflejado en el objetivo;
• LimiTado en tiempo (Time bound): estableciendo el periodo de
tiempo en el que se debe completar cada uno de ellos.
Justificación
• Argumentación a favor de la misma, estableciendo su pertinencia,
necesidad y relevancia de sus propósitos.
• La justificación debe responder a:
• ¿Por qué es necesario dar una solución a la situación problemática
identificada?
• ¿En qué medida la propuesta supone una solución al problema?
• ¿Quiénes se beneficiarán, directa e indirectamente, del cambio?
• ¿Cómo se beneficiarán?
Flujo de una iniciativa de incidencia política
Selección y análisis del problema
Definición de la propuesta
Análisis de poder
Estrategia y programa de trabajo
Seguimiento y evaluación
Análisis de poder
• Identificación y estudio de los distintos actores y actrices involucradas,
directa e indirectamente, en una campaña de incidencia política, para
establecer el rol que juegan en la misma y definir estrategias específicas
para actuar frente a cada uno de ellos.
• Actores y actrices:
• Blancos
• Aliadxs
• Opositorxs
• Indecisxs
• Organizadorxs
Organizadorxs
• Personas, grupos u organizaciones que se encargan de llevar a cabo una
campaña de incidencia. Su labor consiste en la concepción de la iniciativa,
el diseño de la propuesta, y la implementación y ejecución de la campaña.
• Evaluación:
• •¿Quiénes forman parte del grupo o coalición a cargo de la campaña?
¿por qué son parte de ésta? ¿cuáles son sus razones?
• •
¿Qué fortalezas poseen?
• •
¿Qué debilidades tienen?
• •
¿Con qué recursos cuentan?
• •
¿Cómo están organizadxs?
Blancos
• Persona o grupo de personas que por su posición cuentan con el
poder de dar respuesta a las demandas y resolver el problema
implicado en una campaña de incidencia.
• Evaluación:
• •
¿Qué personas o grupo de personas están en condiciones de tomar
decisiones sobre las políticas públicas relacionadas al problema
implicado en la campaña de incidencia?
• •
¿Qué personas o grupos de personas tienen capacidad de influir sobre
los tomadores de decisiones (gestores de políticas)?
• •
¿Qué procedimientos se siguen para la toma de esas decisiones?
• •
¿Cuál es la mejor oportunidad para la toma de decisiones?
• •
¿Qué espacios se utilizan para la toma de esas decisiones?
• •
¿Qué opinión tienen sobre la propuesta?
• •¿Con qué información cuentan sobre el problema planteado y su
propuesta de solución?
Aliadxs
• Personas, grupos u organizaciones que respaldan los objetivos de la
campaña de incidencia propuesta.
• Evaluación:
• •
¿Qué piensan realmente acerca del problema y lo que debe hacerse?
• •
¿Cómo están organizados?
• •
¿Qué interés tienen en el tema?
• •
¿Qué beneficios obtendrán de la campaña de incidencia?
Aliadxs
• Identificación
• •
¿Qué otras organizaciones, grupos y personas están interesados o
están abogando por el mismo tema?
• ¿Existen coaliciones o es necesario establecerlas?
• ¿Qué están dispuestos a hacer para expresar su respaldo?
• •
¿Cuáles son sus dudas respecto de los esfuerzos de la iniciativa de
incidencia?
• •
¿Cuán comprometidos e informados deben estar para seguir siendo
aliados?
• •
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de formar alianzas y coaliciones
con cada una de estas organizaciones o grupos?
Opositorxs
• Personas, grupos u organizaciones contrarias a los objetivos de la
campaña de incidencia.
• Identificación:
• •¿Existen organizaciones, grupos o personas que se oponen al cambio
de política propuesto?
• •
¿Por qué se oponen? ¿cuáles son sus argumentos?
• •
¿Cuáles son sus intereses, estrategias, agenda?
• •¿Sobre quiénes ejercen influencia? ¿qué se puede hacer para reducir
su influencia?
• •
¿Qué amenaza representan para el éxito de la iniciativa de incidencia?
• •¿Existen algunos puntos sobre los cuales se podría lograr un acuerdo
con ellos?
Indecisxs
• Actores y actrices que por falta de información, de motivación o de interés,
no tienen una posición definida sobre el tema en cuestión, pero a los que
es estratégico persuadir y convencer.
• Identificación:
• •¿Qué otras organizaciones, grupos o personas tienen interés en el
tema pero no han asumido una posición respecto a él?
• •
¿Por qué no han tomado una posición? ¿qué necesitan para hacerlo?
• •¿Qué información tienen sobre los argumentos que sustentan la
campaña de incidencia?
• •¿Qué opinión tienen de la campaña de incidencia? ¿cuál, del equipo o
coalición a cargo del proceso? ¿cuál, de los aliados? ¿cuál, de los
opositores?
Otros aspectos del análisis de poder
• Espacio donde se toman las decisiones
• ¿Quién decida?, ¿cómo decide?
• Correlación de fuerzas  mapa de poder
• Intereses
• Argumentos
• Fortalezas
• Debilidades
• Poder de lxs organizadorxs
• Honestidad
• Sin miedo
Flujo de una iniciativa de incidencia política
Selección y análisis del problema
Definición de la propuesta
Análisis de poder
Estrategia y programa de trabajo
Seguimiento y evaluación
Estrategia
• Conjunto de actividades articuladas, programadas y dirigidas al logro de
un fin determinado.
• Contenidos:
• Definición del rol o de los roles que se va a jugar.
• Definición de estrategia de comunicación.
• Estrategias de influencia.
• Definición de las actividades
• Coherente con los pasos anteriores
Flujo de una iniciativa de incidencia política
Selección y análisis del problema
Definición de la propuesta
Análisis de poder
Estrategia y programa de trabajo
Seguimiento y evaluación
Seguimiento y evaluación
• Proceso continuo de recolección y análisis de información para establecer
en qué medida se está ejecutando una iniciativa o campaña de incidencia
en función de los resultados que se habían previsto para ella. El
seguimiento debe concentrarse en medir actividades y resultados.
• Permite obtener información para realizar los ajustes necesarios
• Cambios en el mapa de poder
Hijas de Olimpia de Gouges: CiudadanAs
Art. XI - La libre comunicación de los
pensamientos y de las opiniones es
uno de los derechos más preciosos de
la mujer.
Declaración de derechos de la mujer y de la
ciudadana, 1791
Comunicación
Lo que se quiere decir
Lo que se sabe decir
Lo que se dice
Lo que se oye
Lo que se escucha
Lo que se
comprende
Lo que se
acepta
Lo que se
retiene
Lo que se
pone en
práctica
Fines de la comunicación
Propósito consumatorio
El fin de la comunicación
se satisface con la sola
comunicación del
mensaje, con el hecho de
que sea recibido por la
persona receptora.
Propósito instrumental
El fin de la comunicación
sólo se satisface después
de que el mensaje haya
producido otras
respuestas.
Fines de la comunicación
Propósito consumatorio INFORMAR
Propósito instrumental
PERSUADIR
INFLUIR
Fines de la comunicación
Propósito instrumental
PERSUADIR
INFLUIR
Negociación
• Proceso de influencia sobre el comportamiento
• Proceso de modificación de una relación
• Proceso mediante el cual dos o más partes con intereses conflictivos,
establecen condiciones que les servirán para cooperar
Negociación
Contenido de la
negociación
QUÉ
Proceso de la
negociación
CÓMO
PREPARAR
Claves de la negociación
• La mejor negociación no consiste en ganar, sino en alcanzar los mejores
objetivos para el proyecto en el que estemos.
• Es necesario focalizar la negociación en el objeto de acuerdo-desacuerdo y
evitar las referencias ideológicas.
• Distinguir los argumentos de las razones
Argumentos vs Razones
• La postura se explica a través de los argumentos, pero se decide a partir
de las razones
• Si no se entienden las razones, difícilmente se podrán rebatir los
argumentos
Argumentos
Justificaciones
racionales que
apoyan una decisión
Razones
Motivaciones para
adoptar una postura
6 principios de la comunicación persuasiva
• Cuando recibimos, sentimos la necesidad de devolver
algo a cambio
• Un favor inicial puede crear obligaciones futuras
Principio de
reciprocidad
• Basado en el deseo de ser y parecer una persona de
actitudes y comportamientos consecuentes a lo largo
del tiempo
Principio de
coherencia
• Culo veo, culo quiero
Principio de la
aprobación social
• La belleza, la semejanza, los elogios y la familiaridad
facilitan que percibamos como cercano y confiable a la
otra persona
Principio de simpatía
• Las personas solemos respetar las opiniones de las
personas expertas
• Establecer credenciales y la propia experiencia
Principio de
autoridad
• Solemos querer lo que no tenemos
Principio de escasez
Barreras en la negociación
• Hacer supuestos  apresurarnos a sacar conclusiones falsas
• No tomarse tiempo para escuchar  interrumpir antes de que la otra
persona termine
• Tener mentalidad cerrada  no escuchar realmente lo que es contrario a
nuestra opinión
• Escuchar espejismos  escuchar sólo lo que queremos oír o esperamos
oír
• Ser una crítica acérrima  prejuzgar el contenido si no nos gusta su
forma de presentación
Barreras en la negociación
• Sesgos personales  no nos gusta la otra parte ni sus características
personales
• Hablar demasiado  falta de respeto por la otra parte, sentimiento de
superioridad
• Temor a que influyan en nosotras  miedo a que la otra persona esté en lo
cierto, sentimiento de inferioridad
• Problemas semánticos  utilizar jergas que los demás no entienden
Estilos de negociación
COMPETIR
FORZAR
Tipo: ganar / perder
COLABORAR
RESOLVER EL PROBLEMA
Tipo: ganar / ganar
Afrontar el problema y buscar
soluciones conjuntas
COMPROMISO
Tipo: dividir la diferencia
SUAVIZAR
COMPLACENCIA
Tipo: perder / ganar
Pasar por alto
ELUDIR
EVITAR
Tipo: perder / perder
Huida - abandono
INTERÉS POR LAS DEMÁS PERSONAS
COOPERACIÓN
INTERÉS
PROPIO
IMPOSICIÓN
Cuándo es conveniente  EVITAR
• Si el tema es trivial y/o sólo tiene importancia temporalmente o cuando
hay otros temas mucho más importantes que tratar
• Cuando no hay ninguna posibilidad de satisfacer tus expectativas
• Cuando el daño potencial que causaría afrontar la divergencia de intereses
sobrepasa los beneficios que se obtendrían con su resolución
Cuándo es conveniente  SUAVIZAR
• Cuando te das cuenta de que te has equivocado
• Para facilitar la escucha, el aprendizaje de las demás personas y mostrar
que se es razonable
• Cuando el tema es mucho más importante para la otra persona que para ti
Cuándo es conveniente  FORZAR
• Cuando es imposible tomar una decisión rápida y decisiva
• Cuando el tema es vital para la supervivencia de la “causa”
Cuándo es conveniente  COMPROMISO
• Cuando cada parte puede dar y recibir algo y especialmente cuando lo que
se da es considerado por quien lo da menos importante que lo que recibe
• Cuando los objetivos perseguidos por ambas partes son mutuamente
excluyentes entre sí
• Para alcanzar acuerdo temporales en temas complejos
• Para obtener soluciones bajo presión de tiempo
Cuándo es conveniente  RESOLVER
• Cuando las personas involucradas tienen preocupaciones que sólo pueden
resolverse mediante una solución creativa que satisfaga a todas
• Cuando es importante conseguir el compromiso para una solución
consensuada y sostenida en el tiempo
• Para reunir los distintos enfoques de personas con diferentes perspectivas
sobre el conflicto a negociar
Características de la negociación competitiva
• Se intenta dominar a la otra parte
• Se considera a la otra parte como un adversario
• Se empieza con fuertes y a menudo excesivas exigencias
• Se muestra una postura inflexible
• Se utilizan recursos emocionales y emociones premeditadas
• Se exigen concesiones importantes, siendo las suyas pobres
• Se muestra una actitud evasiva y se retiene información de manera
intencionada
Características de la negociación competitiva
• Se realizan afirmaciones en lugar de plantear preguntas
• Se tiene una solución preconcebida desde el principio
• Se muestra poco o ningún interés por las necesidades de la otra parte
• Se concentran los esfuerzos de negociación en el beneficio a corto plazo
• Se piensa en términos de ganar – perder
• Si no se puede “vencer” a la otra parte, se prefiere perder - perder
Características de la negociación cooperativa
• Se interactúa en pie de igualdad con la otra parte
• Se ven a las partes como colaboradoras más que como adversarias
• Se prefiere empezar por exigencias más razonables o realistas
• Se tiende a ser más flexible
• Se ofrecen argumentos más racionales, recurriendo menos a las
emociones
• Se muestra reciprocidad llegado el momento de hacer concesiones
• Se plantean preguntas en lugar de hacer afirmaciones
Características de la negociación cooperativa
• Se está dispuesta a compartir información, mostrando una actitud más
abierta y confiada
• Se busca una solución encontrando una salida conjunta al problema
• Se muestra interés por las necesidades de la otra parte
• Se concentra la atención en las ganancias a largo plazo para ambas partes
• Se piensa en términos de ganar – ganar o beneficio mutuo
• Se prefiere que nadie salga perdiendo
Tácticas de negociación
Alterar la percepción que tiene la otra parte de su propia
posición, convenciéndola de que su caso tiene menos valor
TÁCTICA IDENTIFICADA = TÁCTICA NEUTRALIZADA
Tácticas preparatorias
• ¿Quién negociará?
• ¿Dónde se va a realizar la negociación?
• Tiempos de la negociación  Kronos y Kairos
• Qué negociar  identificar claramente el objetivo
Método DIA
• DECISIVO
D
• IMPORTANTE
I
• ACCESORIO
A
Tácticas iniciales
• Pedirle a la otra parte que presente su oferta  especialmente cuando
tenga argumentos fuertes
• Permanecer en silencio  disparadero
• Sugerir una oferta hipotética de la otra parte  no revelamos nuestra
opción
• Presentar una exigencia como condición previa a la negociación
• Presentar una primera exigencia ambiciosa  farol, pero revestido de
razones lógicas
• Presentar las exigencias más fáciles de conceder al principio
Tácticas durante la negociación
• Solicitar participación  ¿qué harías si estuvieras en mi lugar?
• Avanzar poco a poco  presentar pequeñas exigencias para no abrumar
• Sugerir una exigencia hipotética  ¿qué pasaría si…?
• Presentar falsas exigencias  introducir puntos falsos para disfrazar los
motivos fundamentales
• Tirarse faroles  dar la impresión de que se tiene más información de la
que realmente se tiene
• Treta  aparentar movernos en una dirección para desviar la atención del
verdadero objetivo
Tácticas durante la negociación
• Intención paradójica  hacer que la otra parte haga algo fingiendo que no
queremos que lo haga
• No hacer nada  reflexión antes de continuar
• Dar un rodeo  pedir un aplazamiento
• Retirarse  nos negamos a seguir negociando en según qué condiciones
• Fijar un plazo  urge tomar decisiones
• Dar un ultimátum  o lo tomas o lo dejas
• Poli buena – poli mala
• Agente con autoridad limitada
Tácticas durante la negociación
• Rendirse  se pide indulgencia apelando a la buena voluntad de la otra
parte
• Apelar a la reciprocidad  realizar concesiones menores durante la
negociación
• Enfado fingido
• Apelar a la emoción  sin caer en la crueldad
• Recurrir al humor  mejor sobre una misma para mitigar la tensión
• Amenazas
• Promesas
• Resumir la posición  resúmenes breves de lo avanzado
• Ser persistente y paciente
Tácticas para salir de puntos muertos
• Planificar un aplazamiento
• Analizar el propósito común
• Resumir y confirmar las áreas de acuerdo
• Introducir un nuevo tema, nueva información o una problemática más
amplia
• Recordar una buena asociación anterior
• Examinar las consecuencias futuras de no poder llegar a un acuerdo ahora
• Analizar las alternativas que quedan
• Plantear preguntas hipotéticas
Tácticas para salir de puntos muertos
• Pedir participación y solicitar ayuda
• Sugerir una labor de mediación
• Introducir un toque de humor
• Cambiar a las personas que están negociando
• Ser decidida, preguntar más
• Cambiar el momento
Mi reflexión final…
REPETIR LO OBVIO NO APORTA NINGÚN VALOR. DECIR LO QUE
TODO EL MUNDO SABE ES COMO NO DECIR NADA. SI NADA DE LO
QUE OS HE DICHO OS HA EXIGIDO CUESTIONAR VUESTRO PUNTO DE
PARTIDA, PROBABLEMENTE HAYAMOS ESTADO PERDIENDO EL
TIEMPO
Muchas gracias por vuestra paciencia 
maribel@principiodeigualdad.com

Más contenido relacionado

Destacado (9)

Treinamento OUI 2011
Treinamento OUI 2011Treinamento OUI 2011
Treinamento OUI 2011
 
Joao mpb
Joao mpbJoao mpb
Joao mpb
 
Tipos de amigos
Tipos de amigosTipos de amigos
Tipos de amigos
 
4 Noddy Place, Hinchinbrook
4 Noddy Place, Hinchinbrook4 Noddy Place, Hinchinbrook
4 Noddy Place, Hinchinbrook
 
Tablet
TabletTablet
Tablet
 
Arte medieval fundamental
Arte  medieval fundamentalArte  medieval fundamental
Arte medieval fundamental
 
Slid i e ii bimestre
Slid i e ii bimestreSlid i e ii bimestre
Slid i e ii bimestre
 
Colegio RepúBlica De MéJico
Colegio RepúBlica De MéJicoColegio RepúBlica De MéJico
Colegio RepúBlica De MéJico
 
Plano de aula 4 gabriel
Plano de aula 4   gabrielPlano de aula 4   gabriel
Plano de aula 4 gabriel
 

Similar a Hijas de Olympe: ciudadanAs

1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
Germán Leyva Valdez
 
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdfPOWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
MarioAparicio10
 
Pilar Sordo - Por qué somos como somos
Pilar Sordo -  Por qué somos como somosPilar Sordo -  Por qué somos como somos
Pilar Sordo - Por qué somos como somos
Gustavo Balcazar
 
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilasContigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Susana Vila
 

Similar a Hijas de Olympe: ciudadanAs (20)

equidad de genero
equidad de generoequidad de genero
equidad de genero
 
Final periodico def
Final periodico defFinal periodico def
Final periodico def
 
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismoAdultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
 
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismoAdultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
 
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
 
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptxSensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
 
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdfPOWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
 
Dia del género
Dia del géneroDia del género
Dia del género
 
Liderar desde la autenticidad
Liderar desde la autenticidadLiderar desde la autenticidad
Liderar desde la autenticidad
 
Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género? Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género?
 
Pilar Sordo - Por qué somos como somos
Pilar Sordo -  Por qué somos como somosPilar Sordo -  Por qué somos como somos
Pilar Sordo - Por qué somos como somos
 
Pp la ilustre fregona 406 publicada
Pp la ilustre fregona 406 publicadaPp la ilustre fregona 406 publicada
Pp la ilustre fregona 406 publicada
 
sobre estudios de genero y queer
sobre estudios de genero y queersobre estudios de genero y queer
sobre estudios de genero y queer
 
Iguales o diferentes
Iguales o diferentesIguales o diferentes
Iguales o diferentes
 
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilasContigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
 
Introducción a la perspectiva de género
Introducción a la perspectiva de géneroIntroducción a la perspectiva de género
Introducción a la perspectiva de género
 
Masculinidad
MasculinidadMasculinidad
Masculinidad
 
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
 
2do "A" Los Mejores
2do "A" Los Mejores2do "A" Los Mejores
2do "A" Los Mejores
 
Taller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptxTaller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptx
 

Último

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
roque fernandez navarro
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Indigo Energía e Industria
 

Último (16)

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docxCriminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 

Hijas de Olympe: ciudadanAs

  • 1. PARTICIPACIÓN, IGUALDAD Y CIUDADANÍA: CONSEJO DE LAS MUJERES Maribel Ramos Vergeles Mancomunidad La Serena – Vegas Altas Junio 2012
  • 2. Antes de empezar • Agradecimiento • Un par de felicitaciones • Unas precisiones: • Cuando hablo mucho, me aburro • Aprender, aprender, aprenderemos poco • No sé muy bien qué contaros
  • 3. Qué os pueden aportar estas cinco sesiones? • Como Consejo de las Mujeres y como personas • Visualizaros cinco días después • Habilidades, conocimiento, reflexiones, emociones, …
  • 4. Hijas de Olimpia de Gouges: CiudadanAs Si las mujeres estamos capacitadas para subir a la guillotina, ¿por qué no podemos subir a las tribunas públicas?
  • 5. • Porque el lema de la Revolución Francesa era falso • Porque redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana • Porque es la madre de la ciudadanía de las mujeres • Porque es un ejemplo de lucha contra la adversidad Hijas de Olimpia de Gouges: CiudadanAs
  • 6. Y ante la duda… Conceptos básicos sobre igualdad de género
  • 8. LO GENÉTICO VS. LO CULTURAL Igualdad
  • 9. Mantra: la culpa es de la sociedad
  • 10. Más bien utilizamos el paraguas para que nos resbale
  • 11. La construcción social de la desigualdad Los sistemas culturales se traducen necesariamente a nivel individual en esquemas de pensamiento, valoraciones y guiones de comportamiento
  • 12. Hijas de Olimpia de Gouges: CiudadanAs Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Es una mujer quien te lo pregunta; no le quitarás al menos, este derecho. Dime: ¿quién te ha dado autoridad soberana para oprimir a mi sexo? ¿Tu fuerza, acaso?, ¿tus talentos? Declaración de derechos de la mujer y de la ciudadana, 1791
  • 13. ROLES DE GÉNERO SCRIPTS DE CONDUCTA ESTEREOTIPOS DE GÉNERO La construcción social de la desigualdad
  • 14. • Roles de género La construcción social de la desigualdad Son los comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social determinado, que hace que sus miembros estén condicionados para percibir como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades y a jerarquizarlas y valorarlas de manera diferenciada.
  • 15. • ROLES DE GÉNERO - TEORÍA DE LA ESPECIALIZACIÓN Yo creo que en la prehistoria, la mujer no era tan esclava, no era esclavitud, era más bien especialización (…) En este sentido, en estos últimos años, ha habido una serie de cambios en la relación entre hombre y mujer,(…) Estaba hablando de que la especialización, que no la veo tanto esclavitud, fue importante porque a un ser humano no le puedes mandar cazar un pedazo mamut de los de entonces y que luego cuide a los niños, con cariño. El ser humano, no, no, porque el ser humano tendría que actuar como un robot para cambiar de violento a… De hecho, esa es una de las causas por las que el hombre suele ser, en general, digamos, más violento. Incluso, vamos a llevarlo al terreno físico, es porque precisamente necesitaba tener menos apego que la mujer a la hora de ir a cazar, tenía más riesgo, no sabía si iba a volver a la casa, no sabía si le iba a pillar el mamut y le iba a meter un colmillazo o algo, entonces de ahí viene la especialización. Entonces, en el caso de la mujer, si la tendencia era quedarse en el poblado, estaba más segura, tenía más capacidad para quedarse con los niños, tenía capacidad para desarrollar algo más de empatía, podía desarrollarse incluso más a nivel social, porque podía permitírselo, porque ahí estaba, digamos, el hombre que estaba especializado en la caza, en la defensa incluso del hogar, de que vinieran otras tribus y de ahí viene la especialización, no creo que fuera tal esclavitud. Especialización en la que conste, la mujer estaba más a salvo y el hombre… A veces, se ve la imagen del hombre violento, pero también el hombre podía defender, en esa época, con mucho ímpetu a su hembra, a su grupo tribal. La construcción social de la desigualdad
  • 16. • ROLES DE GÉNERO - TEORÍA DE LA ESPECIALIZACIÓN “¿Yo no puedo cuidar al niño? Claro que puedo, he tenido tres, pero evidentemente yo genéticamente, estoy preparado para coger hierro, para subirme a árboles. Si me voy a la prehistoria para comerme un Búfalo entero y llevármelo a mi casa. La mujer genéticamente nos guste o no, no está preparada, es más sensible, tiene unas cualidades, hombre… lo dice la ciencia, no lo digo yo.” La construcción social de la desigualdad
  • 17. ROLES DE GÉNERO SCRIPTS DE CONDUCTA ESTEREOTIPOS DE GÉNERO La construcción social de la desigualdad
  • 18. • ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Son aquellas ideas, prejuicios, creencias y opiniones preconcebidas que conforman el modelo de feminidad o masculinidad imperante en el medio social o cultural y que se aplican de forma general a todas las mujeres y todos los hombres en función de su sexo biológico. La construcción social de la desigualdad
  • 19. • ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Capacidad limitada de procesamiento del sistema cognitivo Esquemas de conocimiento que optimizan el procesamiento de la información Construcciones parciales del mundo  carácter selectivo REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA REALIDAD ES TÍPICO Incapacidad para la percepción de características personales Infravaloración o negación de las diferencias interindividuales PREJUICIO SOCIAL ES CORRECTO La construcción social de la desigualdad
  • 20. ROLES DE GÉNERO SCRIPTS DE CONDUCTA ESTEREOTIPOS DE GÉNERO La construcción social de la desigualdad
  • 21. • SCRIPTS O GUIONES DE CONDUCTA Modelos mentales sobre el comportamiento esperado en las interacciones, que incluyen elementos tales como quién, qué, cuándo, cómo y porqué. La construcción social de la desigualdad
  • 22. ROLES DE GÉNERO SCRIPTS DE CONDUCTA ESTEREOTIPOS DE GÉNERO La construcción social de la desigualdad
  • 23. • MUJER: SER PARA OTROS • Cuidadora y responsable del bienestar físico y psicológico ajeno • MUJER: SER INCOMPLETA • Necesita de un hombre para completar su identidad • Amor como motivo vital nuclear • MUJER: SER INFERIOR Y VULNERABLE • Éxito y fortaleza, incompatible con condición femenina • MUJER: SER MADRE • Maternidad, colofón de identidad femenina • MUJER: SER BELLA Y ATRACTIVA • Belleza, requisito para aceptación social • Definida externamente • . La construcción social de la desigualdad
  • 24. • MANDATO DE SER PARA OTROS • Mujeres dedican tiempo y esfuerzos a bienestar de otros OLVIDO DE SÍ MISMAS • Si transgreden mandato de ser para otros  CULPA • MANDATO DE SER INCOMPLETA • Mujeres se sienten inadecuadas sin una pareja  BAJA AUTOESTIMA • Las vuelve vulnerables, dependientes y facilita subordinación • Si transgreden mandato de ser incompletas CULPA • MANDATO DE SER INFERIOR Y VULNERABLE • Por definición, promueve  BAJA AUTOESTIMA • Quienes lo transgreden, son fuertes o tienen éxito  VERGÜENZA • Las chicas de éxito aprenden pronto a ocultarlo  OCULTAR SU IDENTIDAD • - No hacen alarde de logros académicos • - Dejan protagonismo a chicos • - Ocultan que ganan más que sus maridos • . La construcción social de la desigualdad
  • 25. • HOMBRE: SER NO MUJER • Superior, fuerte, invulnerable • HOMBRE: SER IMPORTANTE • Tener éxito (social, académico, profesional, sexual), despertar admiración • HOMBRE: SER AUTOSUFICIENTE • Individualidad, confianza en sí mismo, seguridad, impasibilidad • HOMBRE: SER AGRESIVO Y AUDAZ • Coraje, enfrentarse a riesgos, violencia para resolver conflictos • HOMBRE: SER QUE NO CUESTIONA ORDEN ESTABLECIDO • Apego a jerarquías y apelaciones al poder La construcción social de la desigualdad
  • 26. • INVULNERABILIDAD, AUTOSUFICIENCIA • Buena sintonía con expresiones de “orgullo”, “perseverancia” • Bloqueo a expresión de vulnerabilidad (“tristeza”, “miedo”) • Si la muestra VERGÜENZA, INADECUACIÓN • ÉXITO • Cuando aparecen problemas o desajuste con expectativas de éxito  VERGÜENZA, INADECUACIÓN • AGRESIVIDAD, AUDACIA • Resolución violenta de conflictos • Comportamientos de riesgo • “MALESTARES”: SÍNDROME DE “PÉRDIDA DE NORTE”, HIPERMASCULINIDAD, HOMOFOBIA, ETC. • “MOLESTARES”: ABUSOS DE PODER, VIOLENCIA DE GÉNERO, CONDUCTA TEMERARIA, ETC. La construcción social de la desigualdad
  • 27. Tan malo es el feminismo como el machismo… El MACHISMO es una actitud misógina, basada en el desprecio y la ridiculización de las mujeres y lo femenino e implica la creencia de la superioridad masculina. El FEMINISMO es un conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
  • 28. DIFERENCIA IGUALDAD Conjunto de características que tiene cada persona y que hacen que sea única respecto a las demás Semejanza o equivalencia entre las condiciones y situaciones de las personas para desarrollar su vida LO IDÉNTICO LA DESIGUALDAD La construcción social de la desigualdad
  • 29. SIN EMBARGO, A PESAR DE TODOS LOS AVANCES... PERSISTE LA DESIGUALDAD “Imaginemos una carrera en la que algunos corredores se les ha asignado una pesada carga porque pertenecen a un determinado grupo. A causa de este hándicap el corredor medio con carga quedará rezagado del corredor medio sin carga, aunque algunos corredores con carga adelantarán a algunos corredores sin carga. Ahora supongamos… que las cargas desaparecen. Si los dos grupos de corredores son iguales en capacidad, la principal diferencia entre grupos con carga y sin carga deja de aumentar, pero… la carrera sólo podría volverse limpia si cada uno fuera obligado a parar y a comenzar de nuevo en la misma línea de salida”. Lester C. Thurow (1980).The Zero-Zum Society. Nueva York, Basic Books. La construcción social de la desigualdad
  • 30. SIN EMBARGO, A PESAR DE TODOS LOS AVANCES... PERSISTE LA DESIGUALDAD DISCRIMINACIONES DIRECTAS Aquella situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. DISCRIMINACIONES INDIRECTAS Ocurre cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja con respecto a personas del otro. La construcción social de la desigualdad
  • 31. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Artículo 18. Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales. 1. Excepcionalmente, cuando el beneficiario esté siendo atendido por su entorno familiar, y se reúnan las condiciones establecidas en el artículo 14.4, se reconocerá una prestación económica para cuidados familiares. Discriminación indirecta
  • 32. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Prevención Dependencia y Promoción A. Personal Teleasistencia Ayuda a Domicilio Centros Día/Noche Atención Residencial P.E. Vinculada Servicio P.E. Cuidados Familiares P.E. Asist. Personal Extremadura España Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Excepcionalmente??? Fuente: Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, 1 de junio de 2012 Discriminación indirecta
  • 33. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Y casualmente… CUIDADORES NO PROFESIONALES % Mujeres 92,6% Hombres 7,4% Cuantía máxima de la prestación 2011 520,69 € Salario mínimo interprofesional 2011 641,40 € Fuente: Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, 1 de junio de 2012 Discriminación indirecta
  • 34. • En una empresa despiden a una trabajadora por el hecho de quedarse embarazada. Discriminación Directa • En el Convenio Colectivo de un hospital, se establece un salario mayor para la categoría profesional de “peón” (funciones de mantenimiento/limpieza) que para la categoría de “limpiadoras”, siendo dos categorías que requieren la misma cualificación y cuyas funciones son similares en cuanto a esfuerzo y responsabilidades. Discriminación Indirecta • En una empresa, un trabajador solicita su permiso de paternidad y la empresa le dice que no podrá disfrutarlo, ya que es política de la empresa no conceder este tipo de permisos motivada en el volumen de trabajo. Discriminación Directa Discriminación
  • 35. • En una empresa se establece un plus salarial del 10% del salario base a las personas trabajadoras a jornada completa, no teniendo este beneficio las personas trabajadoras a jornada parcial. Discriminación Indirecta • En una empresa despiden a un trabajador mientras está disfrutando de una excedencia para cuidar a su hija de 5 meses. Discriminación Directa • Una oferta de trabajo: “se necesitan chicos para mozos de almacén”. Discriminación Directa Discriminación
  • 36. • Una oferta de trabajo: “se busca secretaria de dirección con buena apariencia”. Discriminación Directa • Una oferta de trabajo: “se busca actriz para el papel de Dulcinea en la obra de teatro “El Quijote”. No hay discriminación • En una entrevista de trabajo para un puesto de comercial, el entrevistador le pregunta a la persona entrevistada (mujer), si está casada y si tiene “hijos”. Discriminación Directa Discriminación
  • 37. Hijas de Olimpia de Gouges: CiudadanAs Art. XV.- La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público. Declaración de derechos de la mujer y de la ciudadana, 1791
  • 38. SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA HUMANA TRABAJO EN EL ÁMBITO PÚBLICO- MERCADO LABORAL TRABAJO EN EL ÁMBITO PRIVADO- DOMÉSTICO DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Un día normal
  • 39. SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA HUMANA TRABAJO EN EL ÁMBITO PÚBLICO- MERCADO LABORAL TRABAJO EN EL ÁMBITO PRIVADO- DOMÉSTICO Un día normal
  • 40. Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 11:35 7:45 5:27 2:28 2:01 1:49 1:57 2:02 3:08 1:21 Varones Cuidados personales Trabajo remunerado Estudios Hogar y familia Trabajo voluntario y reuniones Vida social y diversión Deportes y actividades al aire libre Aficiones e informática Medios de comunicación Trayectos y empleo del tiempo no especificado Duración media diaria dedicada a la actividad según actividades principales Usos del tiempo
  • 41. 11:29 6:35 5:09 4:25 1:43 1:38 1:33 1:37 2:51 1:21 Mujeres Cuidados personales Trabajo remunerado Estudios Hogar y familia Trabajo voluntario y reuniones Vida social y diversión Deportes y actividades al aire libre Aficiones e informática Medios de comunicación Trayectos y empleo del tiempo no especificado Duración media diaria dedicada a la actividad según actividades principales Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Usos del tiempo
  • 42. Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Personas ocupadas Personas en paro Hogar y familia. Personas que realizan la actividad por situación profesional Varones Mujeres Usos del tiempo
  • 43. Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 0 20 40 60 80 100 Gestiones del hogar Ayudas a adultos miembros del hogar Confección y cuidado de ropa Construcción y reparaciones Jardinería y cuidado de animales Cuidado de niños Compras y servicios Mantenimiento del hogar Actividades culinarias Hogar y familia. Personas que realizan la actividad en el transcurso del día Mujeres Varones Usos del tiempo
  • 44. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, I Trimestre 2012 Jornada a tiempo completo Jornada a tiempo parcial % parcial/ocupados Varones 8.933,1 594,2 6,2% Mujeres 5.994,1 1.911,8 24,2% % Mujeres/población ocupada 40,15% 76,28% Personas ocupadas por tipo de jornada y sexo. España Unidad: miles de personas Usos del tiempo
  • 45. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, I Trimestre 2012 Jornada a tiempo completo Jornada a tiempo parcial % parcial/ocupados Varones 190,8 8,5 4,3% Mujeres 98,7 38,2 27,9% % Mujeres/población ocupada 34,09% 81,79% Personas ocupadas por tipo de jornada y sexo. Extremadura Unidad: miles de personas Usos del tiempo
  • 46. Usos del tiempo 10% 2% 2% 1% 62% 6% 17% 0% Motivos Jornada Parcial. Varones Seguir cursos de enseñanza o formación Enfermedad o incapacidad propia Cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores Otras obligaciones familiares o personales No haber podido encontrar trabajo de jornada completa No querer trabajo de jornada completa Otros motivos No sabe el motivo Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, I Trimestre 2012
  • 47. Usos del tiempo 5% 1% 15% 7% 55% 9% 8% 0% Motivos Jornada Parcial. Mujeres Seguir cursos de enseñanza o formación Enfermedad o incapacidad propia Cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores Otras obligaciones familiares o personales No haber podido encontrar trabajo de jornada completa No querer trabajo de jornada completa Otros motivos No sabe el motivo Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, I Trimestre 2012
  • 48. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, 2010 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 Sin hijos 1 hijo 2 hijos 3 hijos o más Tasas de empleo según sexo y número de hijos/as (0 a 12 años) Varones Mujeres Usos del tiempo
  • 49. Fuente: Seguridad Social, Mayo 2012 Varones Mujeres % Importe medio pensión de jubilación contributiva 1.205,12 847,87 70,36% Impacto de los usos del tiempo
  • 50. Conjunto de actividades o programas de acción de los poderes públicos para la regulación de una realidad social e implica un proceso de decisión y la aplicación de unos recursos a unas actividades concretas Qué son las políticas públicas
  • 51. • Derechos civiles  libertades individuales asociadas a la esfera de la sociedad civil, en las cuales el sistema jurídico y las instituciones sociales podrían mediar; protegen a los individuos de la violencia, la coerción, y los conflictos. • Derechos políticos  son aquellos concernientes a la participación en el sistema político, traducido en una participación como protagonista en la participación democrática, esto quiere decir que los individuos tengan la facultad de decidir sobre sus gobernantes y leyes, como también el poder presentarse como una posibilidad real de constituirse como candidato para ejercer funciones de gobierno, es decir se reconoce su capacidad para la participación en el gobierno de su comunidad, ya sea como elector o elegido. • Derechos sociales  implican que se aseguren los mínimos de bienestar económico para toda la ciudadanía, y orientar las acciones políticas a la disminución de las brechas sociales y económicas. Derechos de ciudadanía
  • 52. • Ciudadanía  es una condición de privilegio, asegura una serie de derechos arraigados tanto en la vida pública como privada, por el sólo hecho de pertenecer a una comunidad, la cual le retribuye protegiéndolo o ¿anulándolo? Derechos de ciudadanía La ciudadanía práctica se limita dependiendo de los atributos físicos, de género, clase y etnia que tenga la persona, al dar mayor o menor valor social.
  • 53. Políticas públicas para la garantía del derecho a la igualdad Garantizar la no vulneración de los derechos de ciudadanía es responsabilidad de los poderes públicos Políticas públicas de igualdad • Cuestionamiento de la supuesta naturalidad de las situaciones de discriminación • Visibilización pública de la problemática • No dependencia de la voluntariedad • Dotación de recursos ENTRADA DEL DERECHO A LA IGUALDAD EN LA AGENDA POLÍTICA SENSIBILIZACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA GARANTÍA Y CALIDAD DE SERVICIOS
  • 54. • Artículo 14: Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. • Artículo 9.2: Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. • Artículo 23.2: igualdad en el acceso a cargos públicos • Artículo 32.1: matrimonio con plena igualdad jurídica • Artículo 35.1: derecho al trabajo y a la libre elección profesional Constitución Española
  • 55. • Principios generales de actuación para todas las administraciones • Políticas sectoriales • Educación • Salud • Deportes • Ordenación territorial y vivienda • Medios de comunicación Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres • Cooperación al desarrollo • Subvenciones y contratos • Sociedad de la información • Cultura
  • 56. • Empleo • Políticas de empleo • Conciliación • Planes de Igualdad • Distintivo empresarial • Responsabilidad Social Empresarial • Empleo público • Acceso a bienes y servicios Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres
  • 57. • Principios generales • Educación • Empleo • Otras políticas sectoriales • Inclusión social • Actividad física y deportiva • Planeamiento urbanístico y vivienda • Cooperación internacional al desarrollo Ley 8/2011 de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura • Cultura • Transporte • SI • Desarrollo Rural
  • 58. • Participación social y política • Imagen y medios de comunicación • Violencia de Género • Infracciones y sanciones Ley 8/2011 de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura
  • 59. POLÍTICAS ESPECÍFICAS DE IGUALDAD Avances concretos Problemáticas específicas Avances prácticos POLÍTICAS TRANSVERSALES DE GÉNERO Nueva forma de hacer política Igualdad en las políticas generales Avances estratégicos ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS SISTEMA DUAL MAINSTREAMING DE GÉNERO  CORRIENTE-PRINCIPAL-EANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO Negativo  Prohibición de discriminación Positivo  Fomento de la igualdad de género Herramientas y recursos para la igualdad
  • 60. Precaución con “las políticas de igualdad de compensación”: - No compensan - Sostienen las raíces de la discriminación y la desigualdad - Son la coartada perfecta para que todo siga igual Herramientas y recursos para la igualdad
  • 61. • Organizar una salida a un balneario para las mujeres mayores del municipio. Política especifica • Integrar en el currículo educativo la prevención de la violencia y la educación en igualdad. Política transversal • Asegurar que los contenidos de las actividades culturales sean no sexistas (obras de teatro, exposiciones, conciertos, etc.) Política transversal • Programas de alfabetización digital y nuevas tecnologías destinados a mujeres. Política especifica Políticas de igualdad
  • 62. • En las campañas de salud que se hagan en el municipio, fomentar el autocuidado y la autonomía en el ámbito de la salud para mujeres y hombres. Política transversal • En los cursos de formación garantizar una representación equilibrada de ambos sexos entre el alumnado. Política transversal • Desarrollar un plan de igualdad en el convenio colectivo del personal laboral y en el acuerdo de condiciones de trabajo del personal funcionario del Ayuntamiento. Política transversal • Promoción de la creación de asociaciones de mujeres en el municipio. Política específica Políticas de igualdad
  • 63. • Realizar campañas de información sobre menopausia y osteoporosis. Política específica • Situar las instalaciones deportivas del municipio en lugares céntricos y/o bien comunicados. Política transversal • Incluir como criterio para adjudicar subvenciones a asociaciones su labor en el fomento de la igualdad de oportunidades. Política transversal • Organizar cursos de formación específicos para mujeres para su inserción laboral. Política transversal Políticas de igualdad
  • 64. • Incorporar contenidos sobre igualdad de género en el Plan de formación para el personal del Ayuntamiento. Política transversal • Utilizar un lenguaje verbal y visual (imágenes) no sexista en la información relativa a los servicios del ayuntamiento para personas emprendedoras. Política transversal • Servicio de asesoramiento a mujeres emprendedoras. Política específica • Fomentar el uso compartido del espacio en los Centros de Día por mujeres y hombres y la realización de actividades conjuntas. Política transversal Políticas de igualdad
  • 65. • Garantizar la representación equilibrada de mujeres y hombres en los cursos de informática y nuevas tecnologías. Política transversal • Crear servicios de asistencia a las víctimas de violencia de género. Política específica • Crear un premio de pintura para mujeres artistas del municipio. Política específica • Creación de un grupo de trabajo para coordinar las actuaciones de las distintas áreas en materia de igualdad. Política transversal • • Realizar una campaña dirigida a mujeres sobre los beneficios de la práctica del deporte a cualquier edad. Política específica Políticas de igualdad
  • 67. Hijas de Olimpia de Gouges: CiudadanAs Art. XIV - Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto. Declaración de derechos de la mujer y de la ciudadana, 1791
  • 68. • Ofrecer un cauce de participación a las asociaciones de mujeres de la zona en el desarrollo político, social, económico y cultural de la Mancomunidad. • Ser interlocutor válido ante las Administraciones y actuar como receptor y emisor de información entre las asociaciones de la Mancomunidad. • Potenciar el bienestar social y la calidad de vida de las mujeres, velando porque los acuerdos adoptados se reflejen en las medidas y actuaciones políticas que se desarrollen en la Mancomunidad. • Promover y difundir los valores de igualdad entre las personas y defender los derechos e intereses de las mujeres. • Impulsar la colaboración y cooperación entre asociaciones y organizaciones que desarrollen actuaciones para la promoción de las mujeres. Fines del Consejo de las Mujeres
  • 69.  Fomentar y dinamizar el asociacionismo entre las mujeres, promoviendo la integración de los grupos y asociaciones de mujeres de la Mancomunidad.  Formular propuestas e iniciativas a la Mancomunidad y otras instituciones, aportando soluciones o alternativas a problemas y necesidades en la materia de su competencia.  Constituirse en foro de debate y encuentro de las asociaciones de mujeres de la Mancomunidad y potenciar que sus aportaciones sean escuchadas, transmitidas y que tengan repercusión sobre el conjunto de las mujeres de la Mancomunidad.  Realizar propuestas dirigidas a eliminar las trabas que dificultan la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.  Potenciar la participación de las mujeres en los asuntos municipales y mancomunados. Fines del Consejo de las Mujeres
  • 70.  Participar en los órganos consultivos y consejos que la Administración regional establezca para el tratamiento de temas relacionados con mujeres  Colaborar con la Administración local en la elaboración, seguimiento y evaluación de los Planes de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.  Recoger y canalizar iniciativas y sugerencias que se le dirijan por personas y colectivos son representación en el Consejo.  Cualesquiera otras que de forma directa o indirecta afecten las condiciones de vida y convivencia del conjunto de mujeres de la Mancomunidad. Fines del Consejo de las Mujeres
  • 71. • Objetivo final: hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, dentro de la Mancomunidad de Servicios “La Serena – Vegas Altas”. • Para el cumplimiento de sus fines el consejo podrá realizar estudios, informes, dictámenes, propuestas, recomendaciones, peticiones, etc., que en ningún caso tendrán carácter vinculante. Fines del Consejo de las Mujeres
  • 72. • Poder PARA  potencial creativo de cada persona para influir sobre su propia vida • Poder DE  capacidad productiva de cada persona para generar ideas y cosas y el propósito de la vida que cada persona presenta • Poder SOBRE  incluye fortaleza, fuerza, control, dinero, clase, abuso, conocimiento e ideas • Poder CON  fortaleza de un grupo para multiplicar el impacto de una persona para hacer algo que es mayor a la suma de sus partes Poder
  • 73. • Cara abierta del poder  instituciones políticas • Cara cerrada  poderes fácticos • Cara invisible  creencias, normas y prejuicios que legitima el poder global Poder
  • 74. Proceso deliberado y sistemático que contempla la realización de un conjunto de acciones políticas por parte de la ciudadanía organizada, dirigidas a influir en aquellos que toman decisiones sobre políticas, mediante la elaboración y presentación de propuestas que brinden soluciones efectivas a los problemas de la ciudadanía, con la finalidad de lograr cambios específicos en el ámbito público que beneficien a amplios sectores de la población o a sectores más específicos involucrados en el proceso Incidencia política
  • 75. • Proceso deliberado y sistemático • Acciones intencionadas • No vale sólo la justicia de los objetivos • Necesario: • Voluntad de negociación • Estructuración de un plan • Influir en quienes toman decisiones políticas • Identificar a los actores y actrices principales • Definir estrategias de influencia • Persuasión y presión Incidencia política
  • 76. • Dirigida a cambiar políticas específicas • Respuesta a una demanda, sin importar cómo se responde • Proponer una política específica frente a un problema concreto • Renegociación del poder • Participación más allá del proceso electoral • Relaciones de mayor igualdad entre el gobierno y la sociedad civil • Sociedad civil más activa • Gobiernos más responsables y transparentes Incidencia política
  • 77. • Guía para la acción • Documento explícito y conocido • Ejercicio de creatividad • Capacidad colectiva • Camino abierto y flexible Plan de incidencia política
  • 78. • Guía para la acción • Disminuye los riesgos y las amenazas de un posible fracaso • Instrumento para una comprensión homogénea de qué y cómo se pretende conseguir • Mayor cohesión del Consejo: todas a una • Fundamentación de la propuesta • Conseguir aliados • “Atacar” y neutralizar las fortalezas de la otra parte Utilidad de un Plan de incidencia política
  • 79. Flujo de una iniciativa de incidencia política Selección y análisis del problema Definición de la propuesta Análisis de poder Estrategia y programa de trabajo Seguimiento y evaluación
  • 80. Selección del problema • El problema de los problemas generales • Preguntarse para concretar: • Existen políticas para el tratamiento del problema general • Las políticas vigentes tienen beneficios evidentes? Para quién? • Las políticas vigentes causan algún perjuicio? A quién? • Las políticas vigentes se cumplen? • Las políticas vigentes están implementadas de forma adecuada? • Por alguna de las razones anteriores, se están produciendo perjuicios para la igualdad y/o las mujeres? Cómo se manifiestan estos perjuicios?
  • 81. Selección del problema CRITERIOS PARA ESTABLECER LA VIABILIDAD DE UN PROBLEMA El problema Altamente viable Medianamente viable Inviable Es relevante en la vida de la comunidad local Tiene que ver con políticas públicas Puede ser solucionado a partir de cambios en políticas públicas Modifica las relaciones de poder Fortalece las organizaciones Tiene potencial para aglutinar apoyo Tiene potencial de movilización Cuenta con “blancos” de incidencia identificables y accesibles Promueve liderazgos locales, regionales o nacionales Vincula su solución a problemas locales, a políticas macro y al contexto nacional
  • 82. Análisis del problema Problema ¿Qué? Personas ¿Quién y dónde? Causas ¿Por qué?
  • 83. Flujo de una iniciativa de incidencia política Selección y análisis del problema Definición de la propuesta Análisis de poder Estrategia y programa de trabajo Seguimiento y evaluación
  • 84. Definición de la propuesta • Definir una propuesta es definir lo que se quiere • Contenido: • El problema seleccionado: ¿qué queremos cambiar? • Identificar las audiencias: ¿quién o quienes tienen capacidad de influir en el problema seleccionado?, ¿en el cambio deseado? • Objetivos de la incidencia:¿qué debe hacerse para solucionar el problema?, ¿qué sentido debe tomar el cambio? • Argumentos que justifican el cambio: ¿por qué es necesario lograr el cambio?, ¿a quiénes beneficiaría?, ¿cómo los beneficiaría?
  • 85. Audiencias • Persona o grupo de personas que están en condiciones de ayudar a producir el cambio de política que el Consejo espera lograr. • Audiencias primarias  autoridad directa para hacer cambios en una política. • Audiencias secundarias  personas o grupos de personas que pueden influir en las decisiones de la audiencia primaria. • Conoce al “enemigo” antes de enfrentarte a él
  • 86. Objetivos • Propósitos que se persiguen con el proceso de incidencia política. • Objetivos SMART • ESpecíficos (Specific): Claros sobre qué, dónde, cuándo y cómo va a cambiar la situación; • Medibles (Measurable): que sea posible cuantificar los fines y beneficios; • ReAlizables (Achievable): que sea posible lograr los objetivos (conociendo los recursos y las capacidades a disposición de la comunidad); • Realistas (Realistic): que sea posible obtener el nivel de cambio reflejado en el objetivo; • LimiTado en tiempo (Time bound): estableciendo el periodo de tiempo en el que se debe completar cada uno de ellos.
  • 87. Justificación • Argumentación a favor de la misma, estableciendo su pertinencia, necesidad y relevancia de sus propósitos. • La justificación debe responder a: • ¿Por qué es necesario dar una solución a la situación problemática identificada? • ¿En qué medida la propuesta supone una solución al problema? • ¿Quiénes se beneficiarán, directa e indirectamente, del cambio? • ¿Cómo se beneficiarán?
  • 88. Flujo de una iniciativa de incidencia política Selección y análisis del problema Definición de la propuesta Análisis de poder Estrategia y programa de trabajo Seguimiento y evaluación
  • 89. Análisis de poder • Identificación y estudio de los distintos actores y actrices involucradas, directa e indirectamente, en una campaña de incidencia política, para establecer el rol que juegan en la misma y definir estrategias específicas para actuar frente a cada uno de ellos. • Actores y actrices: • Blancos • Aliadxs • Opositorxs • Indecisxs • Organizadorxs
  • 90. Organizadorxs • Personas, grupos u organizaciones que se encargan de llevar a cabo una campaña de incidencia. Su labor consiste en la concepción de la iniciativa, el diseño de la propuesta, y la implementación y ejecución de la campaña. • Evaluación: • •¿Quiénes forman parte del grupo o coalición a cargo de la campaña? ¿por qué son parte de ésta? ¿cuáles son sus razones? • • ¿Qué fortalezas poseen? • • ¿Qué debilidades tienen? • • ¿Con qué recursos cuentan? • • ¿Cómo están organizadxs?
  • 91. Blancos • Persona o grupo de personas que por su posición cuentan con el poder de dar respuesta a las demandas y resolver el problema implicado en una campaña de incidencia. • Evaluación: • • ¿Qué personas o grupo de personas están en condiciones de tomar decisiones sobre las políticas públicas relacionadas al problema implicado en la campaña de incidencia? • • ¿Qué personas o grupos de personas tienen capacidad de influir sobre los tomadores de decisiones (gestores de políticas)? • • ¿Qué procedimientos se siguen para la toma de esas decisiones? • • ¿Cuál es la mejor oportunidad para la toma de decisiones? • • ¿Qué espacios se utilizan para la toma de esas decisiones? • • ¿Qué opinión tienen sobre la propuesta? • •¿Con qué información cuentan sobre el problema planteado y su propuesta de solución?
  • 92. Aliadxs • Personas, grupos u organizaciones que respaldan los objetivos de la campaña de incidencia propuesta. • Evaluación: • • ¿Qué piensan realmente acerca del problema y lo que debe hacerse? • • ¿Cómo están organizados? • • ¿Qué interés tienen en el tema? • • ¿Qué beneficios obtendrán de la campaña de incidencia?
  • 93. Aliadxs • Identificación • • ¿Qué otras organizaciones, grupos y personas están interesados o están abogando por el mismo tema? • ¿Existen coaliciones o es necesario establecerlas? • ¿Qué están dispuestos a hacer para expresar su respaldo? • • ¿Cuáles son sus dudas respecto de los esfuerzos de la iniciativa de incidencia? • • ¿Cuán comprometidos e informados deben estar para seguir siendo aliados? • • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de formar alianzas y coaliciones con cada una de estas organizaciones o grupos?
  • 94. Opositorxs • Personas, grupos u organizaciones contrarias a los objetivos de la campaña de incidencia. • Identificación: • •¿Existen organizaciones, grupos o personas que se oponen al cambio de política propuesto? • • ¿Por qué se oponen? ¿cuáles son sus argumentos? • • ¿Cuáles son sus intereses, estrategias, agenda? • •¿Sobre quiénes ejercen influencia? ¿qué se puede hacer para reducir su influencia? • • ¿Qué amenaza representan para el éxito de la iniciativa de incidencia? • •¿Existen algunos puntos sobre los cuales se podría lograr un acuerdo con ellos?
  • 95. Indecisxs • Actores y actrices que por falta de información, de motivación o de interés, no tienen una posición definida sobre el tema en cuestión, pero a los que es estratégico persuadir y convencer. • Identificación: • •¿Qué otras organizaciones, grupos o personas tienen interés en el tema pero no han asumido una posición respecto a él? • • ¿Por qué no han tomado una posición? ¿qué necesitan para hacerlo? • •¿Qué información tienen sobre los argumentos que sustentan la campaña de incidencia? • •¿Qué opinión tienen de la campaña de incidencia? ¿cuál, del equipo o coalición a cargo del proceso? ¿cuál, de los aliados? ¿cuál, de los opositores?
  • 96. Otros aspectos del análisis de poder • Espacio donde se toman las decisiones • ¿Quién decida?, ¿cómo decide? • Correlación de fuerzas  mapa de poder • Intereses • Argumentos • Fortalezas • Debilidades • Poder de lxs organizadorxs • Honestidad • Sin miedo
  • 97. Flujo de una iniciativa de incidencia política Selección y análisis del problema Definición de la propuesta Análisis de poder Estrategia y programa de trabajo Seguimiento y evaluación
  • 98. Estrategia • Conjunto de actividades articuladas, programadas y dirigidas al logro de un fin determinado. • Contenidos: • Definición del rol o de los roles que se va a jugar. • Definición de estrategia de comunicación. • Estrategias de influencia. • Definición de las actividades • Coherente con los pasos anteriores
  • 99. Flujo de una iniciativa de incidencia política Selección y análisis del problema Definición de la propuesta Análisis de poder Estrategia y programa de trabajo Seguimiento y evaluación
  • 100. Seguimiento y evaluación • Proceso continuo de recolección y análisis de información para establecer en qué medida se está ejecutando una iniciativa o campaña de incidencia en función de los resultados que se habían previsto para ella. El seguimiento debe concentrarse en medir actividades y resultados. • Permite obtener información para realizar los ajustes necesarios • Cambios en el mapa de poder
  • 101. Hijas de Olimpia de Gouges: CiudadanAs Art. XI - La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer. Declaración de derechos de la mujer y de la ciudadana, 1791
  • 102. Comunicación Lo que se quiere decir Lo que se sabe decir Lo que se dice Lo que se oye Lo que se escucha Lo que se comprende Lo que se acepta Lo que se retiene Lo que se pone en práctica
  • 103. Fines de la comunicación Propósito consumatorio El fin de la comunicación se satisface con la sola comunicación del mensaje, con el hecho de que sea recibido por la persona receptora. Propósito instrumental El fin de la comunicación sólo se satisface después de que el mensaje haya producido otras respuestas.
  • 104. Fines de la comunicación Propósito consumatorio INFORMAR Propósito instrumental PERSUADIR INFLUIR
  • 105. Fines de la comunicación Propósito instrumental PERSUADIR INFLUIR
  • 106. Negociación • Proceso de influencia sobre el comportamiento • Proceso de modificación de una relación • Proceso mediante el cual dos o más partes con intereses conflictivos, establecen condiciones que les servirán para cooperar
  • 107. Negociación Contenido de la negociación QUÉ Proceso de la negociación CÓMO PREPARAR
  • 108. Claves de la negociación • La mejor negociación no consiste en ganar, sino en alcanzar los mejores objetivos para el proyecto en el que estemos. • Es necesario focalizar la negociación en el objeto de acuerdo-desacuerdo y evitar las referencias ideológicas. • Distinguir los argumentos de las razones
  • 109. Argumentos vs Razones • La postura se explica a través de los argumentos, pero se decide a partir de las razones • Si no se entienden las razones, difícilmente se podrán rebatir los argumentos Argumentos Justificaciones racionales que apoyan una decisión Razones Motivaciones para adoptar una postura
  • 110. 6 principios de la comunicación persuasiva • Cuando recibimos, sentimos la necesidad de devolver algo a cambio • Un favor inicial puede crear obligaciones futuras Principio de reciprocidad • Basado en el deseo de ser y parecer una persona de actitudes y comportamientos consecuentes a lo largo del tiempo Principio de coherencia • Culo veo, culo quiero Principio de la aprobación social • La belleza, la semejanza, los elogios y la familiaridad facilitan que percibamos como cercano y confiable a la otra persona Principio de simpatía • Las personas solemos respetar las opiniones de las personas expertas • Establecer credenciales y la propia experiencia Principio de autoridad • Solemos querer lo que no tenemos Principio de escasez
  • 111. Barreras en la negociación • Hacer supuestos  apresurarnos a sacar conclusiones falsas • No tomarse tiempo para escuchar  interrumpir antes de que la otra persona termine • Tener mentalidad cerrada  no escuchar realmente lo que es contrario a nuestra opinión • Escuchar espejismos  escuchar sólo lo que queremos oír o esperamos oír • Ser una crítica acérrima  prejuzgar el contenido si no nos gusta su forma de presentación
  • 112. Barreras en la negociación • Sesgos personales  no nos gusta la otra parte ni sus características personales • Hablar demasiado  falta de respeto por la otra parte, sentimiento de superioridad • Temor a que influyan en nosotras  miedo a que la otra persona esté en lo cierto, sentimiento de inferioridad • Problemas semánticos  utilizar jergas que los demás no entienden
  • 113. Estilos de negociación COMPETIR FORZAR Tipo: ganar / perder COLABORAR RESOLVER EL PROBLEMA Tipo: ganar / ganar Afrontar el problema y buscar soluciones conjuntas COMPROMISO Tipo: dividir la diferencia SUAVIZAR COMPLACENCIA Tipo: perder / ganar Pasar por alto ELUDIR EVITAR Tipo: perder / perder Huida - abandono INTERÉS POR LAS DEMÁS PERSONAS COOPERACIÓN INTERÉS PROPIO IMPOSICIÓN
  • 114. Cuándo es conveniente  EVITAR • Si el tema es trivial y/o sólo tiene importancia temporalmente o cuando hay otros temas mucho más importantes que tratar • Cuando no hay ninguna posibilidad de satisfacer tus expectativas • Cuando el daño potencial que causaría afrontar la divergencia de intereses sobrepasa los beneficios que se obtendrían con su resolución
  • 115. Cuándo es conveniente  SUAVIZAR • Cuando te das cuenta de que te has equivocado • Para facilitar la escucha, el aprendizaje de las demás personas y mostrar que se es razonable • Cuando el tema es mucho más importante para la otra persona que para ti
  • 116. Cuándo es conveniente  FORZAR • Cuando es imposible tomar una decisión rápida y decisiva • Cuando el tema es vital para la supervivencia de la “causa”
  • 117. Cuándo es conveniente  COMPROMISO • Cuando cada parte puede dar y recibir algo y especialmente cuando lo que se da es considerado por quien lo da menos importante que lo que recibe • Cuando los objetivos perseguidos por ambas partes son mutuamente excluyentes entre sí • Para alcanzar acuerdo temporales en temas complejos • Para obtener soluciones bajo presión de tiempo
  • 118. Cuándo es conveniente  RESOLVER • Cuando las personas involucradas tienen preocupaciones que sólo pueden resolverse mediante una solución creativa que satisfaga a todas • Cuando es importante conseguir el compromiso para una solución consensuada y sostenida en el tiempo • Para reunir los distintos enfoques de personas con diferentes perspectivas sobre el conflicto a negociar
  • 119. Características de la negociación competitiva • Se intenta dominar a la otra parte • Se considera a la otra parte como un adversario • Se empieza con fuertes y a menudo excesivas exigencias • Se muestra una postura inflexible • Se utilizan recursos emocionales y emociones premeditadas • Se exigen concesiones importantes, siendo las suyas pobres • Se muestra una actitud evasiva y se retiene información de manera intencionada
  • 120. Características de la negociación competitiva • Se realizan afirmaciones en lugar de plantear preguntas • Se tiene una solución preconcebida desde el principio • Se muestra poco o ningún interés por las necesidades de la otra parte • Se concentran los esfuerzos de negociación en el beneficio a corto plazo • Se piensa en términos de ganar – perder • Si no se puede “vencer” a la otra parte, se prefiere perder - perder
  • 121. Características de la negociación cooperativa • Se interactúa en pie de igualdad con la otra parte • Se ven a las partes como colaboradoras más que como adversarias • Se prefiere empezar por exigencias más razonables o realistas • Se tiende a ser más flexible • Se ofrecen argumentos más racionales, recurriendo menos a las emociones • Se muestra reciprocidad llegado el momento de hacer concesiones • Se plantean preguntas en lugar de hacer afirmaciones
  • 122. Características de la negociación cooperativa • Se está dispuesta a compartir información, mostrando una actitud más abierta y confiada • Se busca una solución encontrando una salida conjunta al problema • Se muestra interés por las necesidades de la otra parte • Se concentra la atención en las ganancias a largo plazo para ambas partes • Se piensa en términos de ganar – ganar o beneficio mutuo • Se prefiere que nadie salga perdiendo
  • 123. Tácticas de negociación Alterar la percepción que tiene la otra parte de su propia posición, convenciéndola de que su caso tiene menos valor TÁCTICA IDENTIFICADA = TÁCTICA NEUTRALIZADA
  • 124. Tácticas preparatorias • ¿Quién negociará? • ¿Dónde se va a realizar la negociación? • Tiempos de la negociación  Kronos y Kairos • Qué negociar  identificar claramente el objetivo
  • 125. Método DIA • DECISIVO D • IMPORTANTE I • ACCESORIO A
  • 126. Tácticas iniciales • Pedirle a la otra parte que presente su oferta  especialmente cuando tenga argumentos fuertes • Permanecer en silencio  disparadero • Sugerir una oferta hipotética de la otra parte  no revelamos nuestra opción • Presentar una exigencia como condición previa a la negociación • Presentar una primera exigencia ambiciosa  farol, pero revestido de razones lógicas • Presentar las exigencias más fáciles de conceder al principio
  • 127. Tácticas durante la negociación • Solicitar participación  ¿qué harías si estuvieras en mi lugar? • Avanzar poco a poco  presentar pequeñas exigencias para no abrumar • Sugerir una exigencia hipotética  ¿qué pasaría si…? • Presentar falsas exigencias  introducir puntos falsos para disfrazar los motivos fundamentales • Tirarse faroles  dar la impresión de que se tiene más información de la que realmente se tiene • Treta  aparentar movernos en una dirección para desviar la atención del verdadero objetivo
  • 128. Tácticas durante la negociación • Intención paradójica  hacer que la otra parte haga algo fingiendo que no queremos que lo haga • No hacer nada  reflexión antes de continuar • Dar un rodeo  pedir un aplazamiento • Retirarse  nos negamos a seguir negociando en según qué condiciones • Fijar un plazo  urge tomar decisiones • Dar un ultimátum  o lo tomas o lo dejas • Poli buena – poli mala • Agente con autoridad limitada
  • 129. Tácticas durante la negociación • Rendirse  se pide indulgencia apelando a la buena voluntad de la otra parte • Apelar a la reciprocidad  realizar concesiones menores durante la negociación • Enfado fingido • Apelar a la emoción  sin caer en la crueldad • Recurrir al humor  mejor sobre una misma para mitigar la tensión • Amenazas • Promesas • Resumir la posición  resúmenes breves de lo avanzado • Ser persistente y paciente
  • 130. Tácticas para salir de puntos muertos • Planificar un aplazamiento • Analizar el propósito común • Resumir y confirmar las áreas de acuerdo • Introducir un nuevo tema, nueva información o una problemática más amplia • Recordar una buena asociación anterior • Examinar las consecuencias futuras de no poder llegar a un acuerdo ahora • Analizar las alternativas que quedan • Plantear preguntas hipotéticas
  • 131. Tácticas para salir de puntos muertos • Pedir participación y solicitar ayuda • Sugerir una labor de mediación • Introducir un toque de humor • Cambiar a las personas que están negociando • Ser decidida, preguntar más • Cambiar el momento
  • 132. Mi reflexión final… REPETIR LO OBVIO NO APORTA NINGÚN VALOR. DECIR LO QUE TODO EL MUNDO SABE ES COMO NO DECIR NADA. SI NADA DE LO QUE OS HE DICHO OS HA EXIGIDO CUESTIONAR VUESTRO PUNTO DE PARTIDA, PROBABLEMENTE HAYAMOS ESTADO PERDIENDO EL TIEMPO Muchas gracias por vuestra paciencia  maribel@principiodeigualdad.com