SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 164
Descargar para leer sin conexión
Trabajando por un Desarrollo Ordenado e
Intercultural de la Provincia
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
2
INDICE 02
PRESENTACION 05
METODOLOGIA 06
1. DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA
1.1 Sustento Jurídico
1.2 Datos históricos
1.3 Distribución Político-Administrativa
1.4 Aspectos Demográficos
1.5 Datos Geográficos
1.5.1. Extensión Territorial
1.5.2. Ubicación de la Provincia
1.5.3. Límites
1.6 Aspectos Ambientales
1.6.1. Clima
1.6.2. Hidrografía
1.6.3. Orografía
10
10
10
12
14
15
15
15
16
17
17
17
17
17
2. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
2.1 Sistema Político-Institucional
2.2. Sistema Socio-Cultural
2.2.1 Asentamientos Poblados
2.2.2 Educación
2.2.3 Salud
2.2.4. Interculturalidad
2.2.5. Equidad Social y de género
2.2.5.1 Migración
2.2.5.2 Bajo nivel sociocultural de las mujeres:
2.2.6. Grupos vulnerables
2.2.6.1 Abuso Intrafamiliar y Maltrato Infantil
2.2.6.2 Adultos Mayores y Personas con discapacidad en estado de
Indigencia
2.2.6.3 Desintegración Familiar
2.3. Sistema Económico Productivo
2.3.1. Problemática Minera
2.4. Sistema Bio-Físico o Ambiental
2.5. Sistema de Conectividad, Movilidad y Energía
2.5.1. Vialidad
2.5.2. Energía Eléctrica:
2.5.3. Conectividad y medios de comunicación
2.5.3.1 Transporte Público
2.6. Análisis de Escenarios
2.6.1. Análisis de Variables Críticas
2.6.1.1. Ámbito político institucional/socio cultural
2.6.1.2 Conflictos:
2.6.1.3. Papel del Estado central y del régimen autónomo, en la
organización del espacio amazónico
18
18
20
20
21
21
22
23
23
23
23
23
23
23
24
25
26
27
27
27
27
28
28
28
28
29
30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
3
2.6.3.4 Ámbito económico
2.6.3.4.1 Minerales de gran valor económico
2.6.3.4.1. Minería de Gran Escala (Factor de ruptura)
2.6.3.4.3 Dolarización y crisis agropecuaria
2.6.3.4.2. Alternativas económicas locales
2.6.3.5. Ámbito Ambiental
2.6.3.5.1. Limitaciones naturales:
2.6.3.5.2. Concepción estatal y de la población, sobre el ambiente
2.6.3.5.3. Creación de la Reserva de la Biósfera del Cóndor
2.6.4. Definición de Escenarios probables
2.6.4.4. Variables y proyecciones
2.6.4.5. Elección de las variables para el modelamiento de los escenarios
2.6.5. Definición de escenarios posibles
Cuadro de Análisis prospectivo de la provincia: escenarios de futuro probables
30
30
30
31
31
32
32
32
32
33
33
33
33
35
3. PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL
3.1.Visión de futuro
3.1.1. Antecedentes: metodología para construir la visión de futuro
3.1.2. Líneas estratégicas y objetivos por sistemas
3.2. Agenda para la acción participativa sobre el territorio
3.2.1. Políticas
3.2.2. Planes programas y proyectos
3.3. Agenda del sistema social e intercultural
3.3.1. Políticas
3.3.2. Planes programas y proyectos
3.4. Agenda económica productiva
3.4.1. Políticas
3.4.2. Momento estratégico: objetivos y metas
3.4.3. Agenda de Intervención en el sector minero
3.4.3.1. Políticas
3.4.3.2. Objetivos estratégicos y metas
3.5.Agenda ambiental provincial
3.5.1. Políticas
3.5.2. Objetivos, estratégicos y metas
3.6.Agenda de movilidad, energía y conectividad
3.6.1. Problemática
3.6.2. Políticas
3.6.3. Objetivos estratégicos y metas
3.6.4. Programas y Proyectos
40
40
40
41
41
41
43
46
47
48
50
51
52
57
57
58
59
59
61
65
65
66
67
68
4. MODELO DE GESTIÓN
4.1 Modelo de gestión y estrategia de ejecución del eje acción participativa sobre el
territorio
4.1.1 Modelo General de Gestión
4.1.2. Zonificación Interregional
4.1.3. Proyecto prioritario próximo año
4.1.3.1. Sistema de articulación provincial
4.1.3.2. Sistema integrado de información provincial
4.1.3.3. Sistema de planificación y rendición de cuentas
4.2. Modelo de gestión y estrategia de ejecución del eje socio cultural
70
70
70
71
72
72
73
73
73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
4
4.2.1 Subsistema educación
4.2.2 Subsistema de la salud
4.2.3 Subsistema de cultura
4.3 Modelo de gestión y estrategia de ejecución del Eje Ambiental_Tema Bosques
4.3.1 Modelo de gestión ambiental
4.4 Modelo de gestión y estrategia de ejecución del eje Ambiental_Tema Forestal
4.5 Modelo de gestión y estrategia de ejecución del eje Económico-Productivo
4.6 Modelo de gestión y estrategia de ejecución del eje Conectividad, movilidad y
energía
4.6.1 Sistema de vialidad
4.6.1.1 Modelo de gestión de la vialidad
4.6.1.2. Frentes de trabajo de la Unidad de gestión vial
4.6.2 Subsistema Energía Eléctrica
4.6.2.1 Modelo de gestión de la Energía Eléctrica
4.6.2.2 Plan de gestión para el servicio de Energía Eléctrica
4.6.3 Subsistema Conectividad
4.6.3.1 Modelo de Gestión de la conectividad
4.6.4. Subsistema medios de Comunicación
4.6.4.1. Modelo de gestión de medios de comunicación
4.6.4.2. Plan de gestión para el servicio de medios de Comunicación
4.6.5. Subsistema Operadores de transporte
4.6.5.1 Modelo de gestión de medios de operadores de transporte
4.6.5.2 Plan de gestión para el servicio de transporte público
74
75
76
77
77
78
79
84
84
84
85
86
86
87
87
87
88
88
89
89
90
90
5. ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
5.1.Ubicación en cabecera de cuencas internacionales
5.2.Mapa de recomendaciones de uso
5.2.1. Análisis de bosques nativos
5.2.2. Análisis de plantaciones de pastos
5.3.Mapa de recomendaciones de uso
5.3.1. Páramos
5.3.2. Manejo de pastos
5.3.3. Manejo de bosques nativos: aprovechamiento forestal y restauración
ecológica
5.4.Análisis de Cobertura vegetal nativa provincial
5.4.1. Bosque nativo
5.4.2. Bosque nativo medianamente intervenido
5.4.3. Bosque nativo muy intervenido
5.5. Producción Agrícola
5.6. Modelo ecológico
5.7. Vialidad
5.8. Contexto minero Provincial
5.8.1. Concesiones mineras:
5.8.2. Minería formal en proceso de extracción
5.8.3. Minería informal.-
5.9.Corredores turísticos
5.10. Jerarquía funcional de Asentamientos Poblados
5.11. Modelo territorial futuro
ANEXOS
92
93
100
101
103
106
108
108
108
109
109
109
110
110
112
114
116
116
116
116
116
119
120
124
127
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
5
PRESENTACION
El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, en cumplimiento con sus roles y funciones, ha
emprendido el proceso de planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial de la provincia.
Hoy cuenta con un plan integral que permitirá “la acción participativa sobre el territorio”, entre los
pueblos y nacionalidades, las instituciones públicas y privadas, y todo el engranaje social de la
provincia.
Luego de un proceso participativo que ha consistido en llevar a cabo talleres cantonales e
interinstitucionales de diagnóstico y de planeación, se tiene un primer producto que asegurará un
proceso permanente de articulación, retroalimentación y actualización.
El presente documento consta de cuatro componentes: a) Datos Generales de la Provincia, b)
Diagnóstico Estratégico Provincial, c) Análisis Prospectivo, d) Plan Provincial de Desarrollo, y e)
Plan de Ordenamiento Territorial. Adicionalmente se presenta en anexo el diagnóstico extensivo por
sistemas1
1
Se lo puede revisar en la página web del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, en la siguiente
dirección: www.zamora-chinchipe.gov.ec
.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
6
METODOLOGIA
a) Modelo de Interpretación Territorial
Se parte del reconocimiento de que la realidad es un sistema complejo donde todo se interrelaciona.
Así, el subsistema de relaciones humanas, con todas sus dimensiones, se asienta y opera sobre un
subsistema natural, con mutuas determinaciones.
Sobre el territorio se asientan pueblos diversos que se organizan de acuerdo sus respectivas formas
de ver el mundo, sostienen su calidad de vida de acuerdo a sistemas económicos específicos, que
se nutren a su vez de los espacios naturales en donde se insertan; también los afectan y los
transforman, obligando a adaptaciones de diversa índole. Todo ello afecta la salud de la población
que, a su vez, a partir de su formación y su cultura modifica sus formas de uso y ocupación del
territorio. Este es un proceso complejo, dinámico y en permanente transformación.
Esta perspectiva integral de la realidad, supera tesis “economicistas”2
2
Perspectiva dominante de la economía convencional clásica para entender la realidad únicamente desde
dicho prisma, tanto en términos interpretativos como en términos normativos.
, que plantean al sistema
económico como un sistema cerrado, donde las familias y los productores, establecen una
interrelación bilateral simple. Según estos modelos las familias proveen mano de obra y los
productores bienes y servicios; esto genera un intercambio, que de acuerdo a los modelos
hipersimplificados no recoge ni devuelve nada a la naturaleza. Esta es su concepción limitada que
no permite identificar los efectos o impacto sobre las bases materiales de sustento de dichos
procesos económicos. Es a partir de estas concepciones que se pone énfasis en indicadores como
el PIB per cápita, que no considera, como se ha dicho los impactos sobre el medio ambiente, que en
términos económicos podrían concebirse como pérdidas patrimoniales y pasivos ambientales.
Un sistema de cuentas nacionales más amplio permitiría contabilizar estos problemas, que el
sistema convencional económico no lo hace.
En esta propuesta de planificación y ordenamiento territorial provincial, se trata de analizar en forma
comprehensiva los sistemas económico productivos, sus relaciones con el ambiente y con los
sistemas socio-cultural y político- institucional vigentes.
Hacerlo de esta manera contribuye de la misma manera, que en el anterior ejemplo a superar una
perspectiva unilateral que ha sobre economizado la vida social. Se puede continuar con la crítica al
PIB per cápita, como indicador de bienestar generalizado, ya que esconde problemas distributivos:
el PIB per cápita crece así sea solo un dueño el que genera las ventas destruyendo el ambiente y
explotando a sus trabajadores. Un sin sentido que en la actualidad sigue siendo usado de manera
desaprensiva, a pesar de la amplia literatura existente que lo cuestiona radicalmente.
Es por ello que se requiere analizar y generar políticas además de sobre la variable ingresos, sobre
las condiciones de salud, educación, interculturalidad, así como sobre otros parámetros de
bienestar.
En el gráfico No. 1, se puede observar esquemáticamente los sistemas que serán objeto de estudio,
así como los subsistemas respectivos.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
7
Gráfico No.1 Interrelaciones entre las dimensiones del Desarrollo
Esquema para el diagnóstico y la propuesta de desarrollo provincial
b) Concepción sobre el Ambiente y sobre la Calidad de Vida
Es preciso detenerse en dos conceptos claves, que pretenden ser elementos rectores de la
propuesta de planificación y ordenamiento territorial, en sintonía con la perspectiva política del
presente plan, que permitirá, en la fase de diagnóstico, efectuar una mejor interpretación de la
información disponible; en la fase de prospección disponer de criterios orientadores para la elección
de las mejores alternativas y servirán de igual manera a la hora de plantear propuestas de
desarrollo para la provincia.
En primer lugar, el concepto de ambiente: se lo asume desde dos aproximaciones fundamentales y
complementarias: la primera como fuente proveedora de la vida, tal como lo perciben los Shuar, y
gran parte de los pueblos originarios del Ecuador; la segunda, que sigue esta perspectiva, y que la
ha teorizado Enrique Leff, sociólogo y antropólogo mexicano; el ambiente contiene en su interior un
potencial productivo, que podría expresarse inicialmente en términos de la producción primaria de
biomasa. Sin embargo, vinculado a un uso determinado, basado en las tecnologías que se han
construido socio culturalmente, el ambiente encierra un potencial ecotecnológico. Desde esta
perspectiva el bosque no es solamente madera, no es solamente espacio a desocupar para
expandir la frontera agropecuaria, sino encierra un potencial productivo enorme. Por otro lado el
conocimiento asociado, principalmente de la nación shuar, la convierte en un territorio sobre el cual
se puede fundar una economía diversa y prometedora.
“El concepto de productividad ecotecnológica conjuga la productividad ecológica de los ecosistemas
con la innovación de sistemas tecnológicos adecuados para su transformación, manteniendo y
ACCIÓN PARTICIPATIVA
SOBRE EL TERRITORIO
Sistema Político Institucional
Planificación y Rendiciones de
cuentas
Gestión Pública
Organizaciones y tejido social
Sistema Socio
Cultural
Asentamientos
poblados
Salud
Educación
Interculturalidad
Ambiente
Sistema BIO-FÍSICO
Cuencas y recursos
hídricos
Suelos
Bosques y
biodiversidad
Páramos
Sistema Provincial de
Conservación
Conectividad
Energía
Y Movilidad
Sistema Económico
Productivo:
Agropecuario
Generación de Valor
Agregado
Turismo
Comercio
Artesanías
Minería
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
8
mejorando la productividad global a través de proyectos de uso integrado de los recursos, sujetos a
la estructura y funciones de cada ecosistema y a la capacidad de autogestión de las comunidades y
los productores directos.” (Leff;54) Una aplicación más cercana que se podría derivar de ello, es el
establecimiento de granjas integrales, donde no hay un solo elemento del sistema que sea
desperdicio, hay autosuficiencia, no se requiere insumos externos, el consumo energético es
mínimo, y la diversidad de productos es amplísima, etc.
Generalmente la sociedad capitalista y las principales escuelas de pensamiento económico ven al
ambiente como algo que incide en los costos de las actividades productivas3, no como un recurso
con un potencial para la construcción de alternativas de desarrollo. Cómo se verá - en el segundo
capítulo -a lo largo del análisis del proceso de ocupación y uso del territorio, la concepción del
ambiente que han tenido el estado y los diferentes actores que han intervenido en ese proceso, ha
sido determinante para el mismo.
El otro concepto que cabe destacar es el de calidad de vida
c) La prospectiva
, puesto que ésta se entenderá no solo
como una función del ingreso o la sumatoria de necesidades básicas satisfechas, i.e. acceso a luz,
agua potable, etc., sino que también se considerarán las aproximaciones de Max Neef, quien en su
concepto de necesidades básicas fundamentales incluye las de identidad, participación, y
seguridad, entre otras. Adicionalmente, este autor introduce el concepto de satisfactor, que es el
medio a través del cual se satisface una necesidad. Los satisfactores pueden cubrir más de una
necesidad, en cuyo caso se denominan satisfactores sinérgicos, i.e.: dar de lactar, que satisface la
necesidad de alimentación y de seguridad; existen también satisfactores destructores, que si bien
permiten la satisfacción de una necesidad, inhiben la satisfacción de otra necesidad; a partir de este
concepto, se puede construir un criterio general de elección entre satisfactores y entre diferentes
alternativas de uso del territorio: se optará por la elección de satisfactores sinérgicos.
Finalmente, se incluyen las aproximaciones de Sen, autor también citado por el Plan Nacional del
Buen Vivir, que definen la calidad de vida, como una función de la libertad de elegir entre diferentes
opciones, y la capacidad de realizarlas.
En realidad, siguiendo esta perspectiva, el poder conducir y ejercer una acción participativa y
soberana sobre el territorio de Zamora Chinchipe, como un ejercicio de autodeterminación se
convertirá en una de las prioridades para el mejoramiento de la calidad de vida de toda la población
provincial.
Esta propuesta se inscribe en la teoría de la prospectiva, la que ha orientado las propuestas de
planificación de algunas regiones del continente. Una de las claves conceptuales de esta teoría es
el entendimiento de que el futuro no está predeterminado y es multidireccional, es decir, existen
muchos futuros posibles.
A partir de esta premisa, se pretende fundar una acción participativa sobre el territorio, que bajo la
orientación de una visión de futuro construida socialmente logre encaminar el devenir provincial
3
Escuelas de la economía del ambiente, como las que se inauguran con Pigou, y luego se desarrollan con
diferentes economistas entre ellos, Pearce, que si bien han comprendido los vínculos entre agentes y
actividad económica, con la naturaleza, comprensión que originalmente no existía, infringen en el error de
mirar solo funcionalmente al problema; por lo tanto su esfuerzo se dirige a internalizar los costos
ambientales que el mercado no puede valorar, en otras palabras valorar los perjuicios ambientales, para luego
indemnizar a perjudicados o tratar de mitigarlos.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
9
hacia un derrotero que permita alcanzar los más altos niveles de bienestar, conservando y
potenciando su relación armónica con la naturaleza.
Los conceptos de tendencias y de rupturas,
• Las tendencias son situaciones que tienen una historia y se prolongan en el tiempo, con una
dirección determinada y una velocidad específica.
serán básicos para la formulación de esta propuesta.
He aquí lo que ellos significan:
• Las rupturas son elementos dentro de las tendencias, que las debilitan y pueden llegar
inclusive a destruir o cambiar su curso.
La formulación del análisis prospectivo de la provincia – segundo capítulo del presente documento- ,
partirá de un análisis histórico sobre la lógica de ocupación y uso que ha tenido el territorio
zamorano chinchipense, poniendo énfasis en las principales variables, así como las grandes
tendencias y las rupturas que se han dado, así como las que podría experimentar el territorio en el
futuro próximo.
La perspectiva del gobierno central de iniciar una nueva era minera en el país, sobre la base de la
explotación de recursos no renovables, gran parte de ellos asentados en la provincia de Zamora
Chinchipe, marca, tal como se verá, una posible ruptura, que en este momento condiciona todos los
futuros posibles de la provincia.
Frente a esta visión sobre el territorio construida desde afuera del mismo, bajo la influencia de un
sector corporativo extranjero, con amplio poder, interesado solo en una parte minúscula del
complejo sistema biofísico provincial, requiere la emergencia de otra visión sobre el territorio
construida desde dentro mismo del complejo socio cultural, y político institucional vigente.
Si observamos el capítulo sobre escenarios futuros, se podrá observar las enormes diferencias, que
podrían ocurrir en el territorio, si la provincia es pasiva frente a esta ruptura que pretende determinar
su destino.
Luego de la identificación de las principales tendencias y procesos de ruptura que ha experimentado
la realidad, se podrá entrar de lleno a una fase prospectiva, o sea a la identificación de uno o varios
futuros posibles o escenarios, con el fin de optar por uno de ellos, y entonces configurar un
programa de políticas y acciones capaces de encaminar la realidad hacia el futuro posible elegido.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
10
1. DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA
1.1.SUSTENTO JURÍDICO
El presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Zamora Chinchipe, ha sido formulado
en base al siguiente marco jurídico vigente:
 Constitución de la República del Ecuador
 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
 Ley de Minería
 Ley Orgánica de Participación Ciudadana
 Ley de Gestión Ambiental
 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y vida Silvestre
 Ley de Aguas
 Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria
 Plan Nacional del Buen Vivir
1.2.DATOS HISTÓRICOS
En el año 1548 o antes, los conquistadores españoles tuvieron el primer contacto con los indígenas.
El 6 de octubre de 1549 Hernando de Barahona, en compañía de Alonso de Mercadillo y Hernando
de Benavente, fundan Zamora de los Alcaides. 50 años más tarde, los españoles abandonaron la
ciudad debido a la sublevación shuar.
Durante el periodo de la Colonia Española, algunos científicos como Charles Marie de la
Condamine, atravesaron la provincia durante sus expediciones en 1743. En el año de 1781 los
españoles atraídos por la explotación del oro, hicieron un segundo intento por re colonizar la
provincia, pero les fue imposible dominar a los indígenas.
No se puede establecer a ciencia cierta cuando llegaron los primeros colonos mestizos y blancos a
la provincia, pero los datos más antiguos dan a conocer que a finales de la década de 1840, la
cuenca del río Mayo-Chinchipe ya estuvo poblada por colonos llegados desde Loja y Perú.
El actual asentamiento humano conocido como Zamora, no se restableció definitivamente por
colonos mestizos y blancos hasta el 12 de marzo de 1921, fecha cuando resurgió el Vicariato
Apostólico de Zamora, después de muchos intentos frustrados por los ataques y sublevaciones de
los Shuar. Al parecer la primera población se estableció en 1840, pero al parecer se extinguió con el
tiempo.
En 1850 un grupo de colonos descubrieron las ruinas de la primera fundación española de Zamora.
La colonización también ingresó desde la provincia del Azuay hacia el cantón Yacuambi, donde
llegaron los Saraguros y unos pocos mestizos.
En 1911 la parroquia Zamora se convierte en cabecera del cantón Zamora en la gran Provincia de
Oriente de entonces. El 15 de diciembre de 1920 se crea la provincia de Santiago Zamora, la que
constaba de los cantones Zamora, Morona, Chinchipe y Macas. Los cantones Zamora y Chinchipe
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
11
estaban conformados por tres parroquias cada uno. Cabe destacar que el 5 de enero de 1921 se
creó el cantón Yacuambi, para la provincia de Santiago Zamora.
En el año 1941 parte de la provincia estaba deshabitada, luego del Conflicto Perú-Ecuador, con la
consiguiente pérdida de territorio que cesó el 29 de enero de 1942 con la firma del Protocolo de Río
de Janeiro, en Brasil. Después de la guerra de 1941 se aceleró la migración forzada de campesinos
y ciudadanos empobrecidos debido a las sequías en la provincia de Loja; ciudadanos que
reorganizaron y contribuyeron a colonizar muchas áreas de la provincia que todavía se encontraban
despobladas.
El proceso y la idea de la creación de la actual provincia tomó 12 años de espera, pero gracias a la
incansable gestión del lojano Benjamín Carrión, el 28 de octubre de 1953 se creó definitivamente la
provincia de Zamora Chinchipe por división de la provincia de Santiago Zamora, mediante decreto
legislativo publicado en el Registro Oficial Nº 360 del 10 de noviembre de 1953. La provincia de
Zamora Chinchipe estuvo conformada por tres cantones: Zamora, Chinchipe y Yacuambi.
El Consejo Provincial de Zamora Chinchipe, fue creado mediante decreto ley Nº 019, publicado en
el registro oficial Nº 013 del 11 de abril de 1.967; inició sus actividades institucionales el 01 de
agosto de 1967, se instaló por primera vez con las siguientes dignidades, elegidos por voto popular
y democrático: Prof. Alfredo Tamayo Egas, Presidente; Prof. Floro Regalado Espinoza,
Vicepresidente; Sr. Vicente Torres Cañizares, Presidente ocasional; Prof. Ángel Izquierdo Pacheco
y Sr. Luis Arévalo Illescas, Consejeros; y, Sr. Ezequiel Balladares Ordoñez, Secretario.
Mediante Decreto Ejecutivo, expedido por el entonces Presidente de la República Dr. José María
Velasco Ibarra, en el año de 1971, se suprime la Junta de Recuperación Económica de Loja y
Zamora Chinchipe, organismo que fue creado para la construcción de obras de infraestructura
pública, especialmente vías y puentes; pasando parte de su patrimonio y recurso humano a
depender del Consejo Provincial de Zamora Chinchipe.
Posteriormente con la finalidad de generar mayor gestión administrativa que impulse el desarrollo
económico, social y político de los lugares más apartados de la cabecera provincial, se ha
subdividido administrativamente la provincia con la creación de los siguientes Cantones:
Según registro oficial Nº 388, el 26 de febrero de 1981, se crea el Cantón Yantzaza, con sus
parroquias Los Encuentros y Chicaña. Según RO Nº 19, el 26 de noviembre de 1987, se crea el
cantón Nangaritza, con su parroquia Zurmi. Según RO Nº 622, el 14 de febrero de 1991, se crea el
cantón el Pangui, con sus parroquias El Guismi, Tundayme, y Pachicutza. Según RO Nº 658, el 21
de marzo de 1995, se crea el cantón Centinela del Cóndor, sin parroquias rurales. Según RO Nº
206, el 2 de diciembre de 1997, se crea el cantón Palanda, con sus parroquias San Francisco del
Vergel, Porvenir del Carmen, y Valladolid. Según RO Nº 87, el 23 de octubre del 2002, se crea el
cantón Paquisha, con sus parroquias Nuevo Quito y Bellavista.
El 22 de enero de 1981 en la Presidencia del Abogado Jaime Roldós Aguilera, se reinició el conflicto
fronterizo con el Perú, que la historia la recoge como la “Guerra de Paquisha” lo que motivó un
enfrentamiento del Ecuador con las Fuerzas Armadas de Perú, en la frontera sur del Ecuador,
concretamente en el punto de vigilancia militar de Paquisha, ubicado en la Provincia de Zamora
Chinchipe. El Gobierno Peruano presidido por el Arq. Fernando Belaunde Terry, argumentó como
motivo del conflicto internacional, la intromisión y construcción de destacamento militar ecuatoriano
en territorio Peruano; aduciendo sus derechos de posesión en la zona de Paquisha e inclusive la
Cordillera del Cóndor.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
12
En 1995 la tensión con Perú regresa, siendo la provincia escenario de un enfrentamiento bélico por
el río Cenepa en la Cordillera del Cóndor, los enfrentamientos se dieron en las localidades de
Paquisha, Mayaycu y Manchinatza. La pugna continúo hasta 1998, año en el que terminó
definitivamente el conflicto bélico con el vecino país del sur, con la firma del Acuerdo de Paz entre
Ecuador y Perú, conocido como Acta de Brasilia , obteniendo la provincia la delimitación
internacional definitiva.
1.3. DISTRIBUCIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
La Provincia de Zamora Chinchipe está conformada por 9 Cantones; 9 parroquias Urbanas; y 26
Parroquias Rurales, conforme se detalla en el cuadro siguiente:
Z
A
M
O
R
A
C
H
I
N
C
H
I
P
E
CANTONES PARROQUIAS URBANAS PARROQUIAS RURALES
ZAMORA Zamora
Limón
1. Imbana
2. Sabanilla
3. Cumbaratza
4. Timbara
5. Guadalupe
6. San Carlos de las Minas
YACUAMBI 28 de Mayo 1. Tutupali
2. La Paz
CHINCHIPE Zumba 1. Chito
2. El chorro
3. La Chonta
4. Pucapamba
5. San Andrés
NANGARITZA Guaysimi 1. Zurmi
2. Nuevo Paraíso
YANTZAZA Yantzaza 1. Los Encuentros
2. Chicaña
EL PANGUI El Pangui 1. Tundayme
2. El Guismi
3. Pachicutza
PALANDA Palanda 1. San Francisco del Vergel
2. Porvenir del Carmen
3. Valladolid
4. La Canela
CENTINELA
DEL CONDOR
Zumbi
PAQUISHA Paquisha 1. Nuevo Quito
2. Bellavista
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
14
1.4. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:
La provincia de Zamora Chinchipe, según el censo de noviembre del 2010, tiene una población de
91.376 habitantes, valor comparado con 76.601 habitantes del censo 2001, representa un
incremento del 19.29 % en los últimos 9 años.
Del total de la población de la provincia el 39.58 % se encuentra en el área urbana y el 60.42 % en
el sector rural; el 51.93 % son hombres y 48.07 % son mujeres.
POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA Y GÉNERO
GÉNERO/ÁREA URBANA RURAL TOTAL
HOMBRES 18.423 29.029 47.452
MUJERES 17.740 26.184 43.924
TOTAL 36.163 55.213 91.376
POBLACIÓN POR ETNIA CULTURAL
La etnia autóctona de la Región Amazónica es la Shuar, por sus potencialidades naturales,
agrícolas, pecuarias, mineras, turísticas, etc., la provincia de Zamora Chinchipe ha sido colonizada
por una variedad de etnias y nacionalidades, En la provincia predominan los mestizos, los mismos
que representan el 80,32 % de la población total; los indígenas representan el 15,56 %, teniendo en
cuenta que dentro de esta clasificación están las etnias Shuar, Saraguros y Puruhás; también
existen en pequeñas cantidades de Afro-ecuatorianos y otros como se presenta en el cuadro a
continuación.
POBLACIÓN DE LA PROVINCIA POR ETNIAS
ETNIA HOMBRE MUJER TOTAL
Mestizo 38.244,00 35.153,00 73.397,00
Indígena 7.070,00 7.149,00 14.219,00
Mulato 166,00 120,00 286,00
Negro 159,00 74,00 233,00
Afroecuatorianos 458,00 344,00 802,00
Montubios 136,00 74,00 210,00
Blancos 1.049,00 860,00 1.909,00
Otros 170,00 150,00 320,00
TOTAL 47.452,00 43.924,00 91.376,00
Fuente: INEC 2001 - 2010
Elaborado: UPOT-GPZCH
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
15
POBLACIÓN POR CANTONES.
Los Cantones más poblados de la provincia son: Zamora, Yantzaza y Chinchipe, los mismos que
representan el 28,45 %; 19,00 %, y 11,09 %, respectivamente; para tener un panorama completo de
la población por Cantones, analizar el siguiente cuadro.
POBLACIÓN TOTAL POR CANTONES Y AREAS
CANTONES POBLACIÓN
%
SECTOR
URBANO
SECTOR
RURAL
ZAMORA 25.510 27,92 12.386 13.124
CHINCHIPE 9.119 9,98 3.163 5.956
NANGARITZA 5.196 5,68 1.771 3.425
YACUAMBI 5.835 6,39 1.325 4.510
YANTZAZA 18.675 20,44 9.199 9.476
EL PANGUI 8.619 9,43 3.084 5.535
C. CÓNDOR 6.479 7.09 2.233 4.246
PALANDA 8.089 8,85 1.999 6.090
PAQUISHA 3.854 4,22 1.003 2.851
TOTAL 91.376 100.00 36.163 55.213
1.5. DATOS GEOGRÁFICOS
1.5.1. EXTENSIÓN TERRITORIAL
La Provincia de Zamora Chinchipe tiene una superficie de 10.572,03 Km2, extensión que representa
el 4.4% del territorio Nacional.
1.5.1.1. SUPERFICIE POR CANTONES
Los cantones más extensos de la Provincia de Zamora Chinchipe son: Nangaritza, Palanda y
Zamora, con superficies que representan el 19.14 %; 18.70 %; y 17.56 %, respectivamente, del total
del territorio provincial.
EXTENSIÓN TERRITORIAL POR CANTONES (Km2)
PROVINCIA - CANTONES EXTENSIÓN
Km²
INCIDENCIA
%
ZAMORA 1,856.77 17.56
CHINCHIPE 1,207.55 11.42
NANGARITZA 2,023.54 19.14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
16
YACUAMBI 1,248.08 11.81
YANTZAZA 1,043.46 9.87
EL PANGUI 604.77 5.72
C. CÓNDOR 258.21 2.44
PALANDA 1,986.49 18.79
PAQUISHA 343.16 3.25
TOTAL (ZAMORA CHINCHIPE) 10,572.03 100.00
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TERRITORIO PROVINCIAL
1.5.2. UBICACIÓN DE LA PROVINCIA
Se encuentra ubicada en la región sur de la Amazonía ecuatoriana, localizada entre los meridianos
de 79º 30` 07” W y 78º 15` 07” W de longitud Oeste y los paralelos 3º 15` 12” S y 5º 05`12” S de
latitud Sur, en la región Sur de la Amazonía Ecuatoriana.
18%
11%
19%
12%
10%
6%
2%
19%
3% ZAMORA
CHINCHIPE
NANGARITZA
YACUAMBI
YANTZAZA
EL PANGUI
C. CÓNDOR
PALANDA
PAQUISHA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
17
1.5.3. LÍMITES
La Provincia de Zamora Chinchipe, limita:
Al Norte: Con la Provincia de Azuay y Morona Santiago,
Al Sur: Con la República del Perú,
Al Este: Con la República del Perú,
Al Oeste: Con las provincias del Azuay y Loja.
1.6 ASPECTOS AMBIENTALES
1.6.1. CLIMA
El clima de la Provincia de Zamora Chinchipe en su totalidad es Cálido-Húmedo, con las siguientes
características:
ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS ÍNDICES
Altitud (m.s.n.m) DE 815 HASTA 2800 msnm
Precipitación (mm) 2000 mm / año
Temperatura (ºC) DE 17º y 22ºC
Humedad Relativa HASTA 99 %
Índice de humedad 92%
Tipo de Clima CÁLIDO HÚMEDO
1.6.2 HIDROGRAFÍA
En la Provincia de Zamora Chinchipe, existe 4 Cuencas y 207 Microcuencas, clasificadas de la
siguiente manera:
Nº NOMBRE CUENCA Nº MICROCUENCAS
1 Zamora 39
2 Yacuambi 71
3 Nangaritza 46
4 Mayo 51
TOTAL 207
1.6.3 OROGRAFÍA.-
El relieve orográfico de la provincia de Zamora Chinchipe es accidentado, ya que la cordillera
Oriental y Occidental de los Andes llega a estrecharse formando nudos y ramificaciones que se
extienden a esta provincia; hacia el Oriente está la cordillera del Cóndor o Tercera cordillera en la
región amazónica, los niveles van desde los 680 m.s.n.m. hasta los 3840 m.s.n.m.
En la parte norte están las estribaciones y el Valle de Yacuambi, que se desprenden de la cordillera
de Chuchumbletza; al sur están las estribaciones del Condorcillo, del Chivato y de los ríos Tigre y
Jimbilla. En la parte sur están las estribaciones del Zamora, Paredones, Numbala, Caluma y El
Vergel. Estas estribaciones dan origen a los principales ríos de la provincia que corren tanto de
norte a sur o viceversa, como del Este a sur por los flancos de la cordillera del Cóndor.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
18
2.- DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO POR SISTEMA
INTRODUCCION
La presente sección presenta de manera resumida la evaluación estratégica que se realizado para
cada uno de los sistemas que componen la realidad provincial, esto es lo político institucional o la
acción participativa sobre el territorio, lo socio cultural, lo económico productivo, lo biofísico y
finalmente la conectividad, energía y movilidad4
Dentro de este marco existe una gestión pública atravesada por limitaciones en la articulación de
los distintos gobiernos autónomos descentralizados, y de estos con el gobierno central, con
debilidad institucional, al no existir entre otros aspectos departamentos de planificación del
.
Un documento de diagnóstico en extenso, se lo puede revisar en la página web del Gobierno
Provincial.
Se pretende hacer una breve referencia de la problemática y potencialidad encontrada para pasar a
una fase prospectiva y finalmente genera una propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial.
2.1. SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL o LA ACCION PARTICIPATIVA SOBRE EL
TERRITORIO
El ejercicio soberano, consciente y planificado de la provincia por construir su devenir histórico ha
sido limitado y se encuentra en la actualidad fuertemente constreñido.
Históricamente los procesos de ocupación y uso del suelo en la provincia han sido espontáneos,
motivados en momentos concretos por políticas de estado, que determinaron olas migratorias y
procesos agresivos de cambio del uso del suelo, o también por el descubrimiento de un yacimiento
minero que como el de Nambija, se constituyó en un polo de atracción de migrantes a la provincia,
con las respectivas consecuencias sobre la organización del espacio territorial; si bien la
colonización espontánea y el ímpetu del pueblo Saraguro y del pueblo mestizo ha llegado a ocupar
el territorio, abriendo primero, trocha, luego vías hacia gran parte del territorio, con una práctica de
uso extensivo para la ganadería principalmente, la nacionalidad shuar en la provincia ha sido
desplazada de sus territorio a ciertas zonas de menor productividad entre los 900 y 1500 msnm,
donde han mantenido en forma precaria sus formas consuetudinarias de uso y aprovechamiento del
recurso.
Es por ello que se puede concluir que los procesos autónomos y con conciencia social de
ordenamiento del espacio han sido por ende prácticamente nulos, en gran parte debido la ausencia
de procesos de planificación y ordenamiento territorial, que en la actualidad se inician por primera
vez en el país.
Por otro lado en la actualidad existe una geopolítica territorial bajo el control de empresas
extranjeras que con el aval del estado central han determinado un proyecto provincial y regional
ajeno a la voluntad política de los actores provinciales. De consolidarse este factor, el proceso
soberano de ordenamiento provincial se reduciría a un ejercicio limitado, de respuesta reactiva
solamente, a las condiciones estructurales que se diseñan y ejecutan por fuera de la jurisdicción
provincial.
4
En anexos se podrá encontrar un set completo de indicadores por sistema.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
19
desarrollo local, y estar determinados por un proceso limitado de desconcentración y
descentralización: donde algunas competencias se transfieren con graves restricciones como lo que
ocurre con la competencia provincial de la gestión ambiental, a la que se le pretende quitar el control
y vigilancia sobre sectores estratégicos, y sin procesos complementarios de transferencia de fondos,
todo lo cual permitiría prever una lógica de afianzamiento del control del estado central sobre las
principales decisiones provinciales.
Finalmente observamos un sistema político atravesado por el clientelismo político y un limitado
engranaje social, de organizaciones gremiales de pueblos y nacionalidades, cuyas estructuras
organizativas se encuentran debilitadas, y muchas de ellas atravesadas por el conflicto y la división.
Consideraciones Adicionales
El desarrollo Económico-Productivo, Socio-Cultural y Ambiental de la provincia de Zamora
Chinchipe, se sustenta, en la estructura organizacional e institucional que se detalla a continuación:
DETALLE CANTIDAD
Gobiernos Autónomos descentralizados 36
Organismos Públicos Dependientes del Gobierno Central 35
Organismos del Poder Judicial 27
Instituciones de Intermediación Financiera 17
Organizaciones de la Sociedad Civil 402
Sociedades Privadas de Capital 149
Empresas Públicas o Mixtas 5
Organizaciones Políticas 14
Otros actores representativos 2
En la provincia se han conformado varias organizaciones sociales pero están inactivas, son pocas
organizaciones que participan en los procesos de planificación y se involucran en la gestión
compartida del territorio.
Es importante resaltar sin embargo que frente a problemáticas puntuales que han afectado los
derechos de la población zamorana chinchipense, esta ha demostrado capacidad de movilización y
cohesión social. Lo ha hecho frente a la problemática minera y a la exigencia de atención por parte
del estado central, en temas como vialidad, energía y conectividad en general.
Otros problemas identificados
1. Baja sostenibilidad de las Organizaciones e Instituciones Privadas en la Provincia, debido a
la creación sin previa planificación a largo plazo; conflictos entre los socios por deficiente
capacidad organizacional; presencia de obligaciones Tributarias y de seguridad social
rígidas; deficientes líneas de crédito estatal que fomenten la inversión privada; escasa
capacitación administrativa y tecnológica; y ausencia de políticas de fomento a la
producción.
2. No existe autosuficiencia financiera en los Gobiernos Autónomos Descentralizados, los
principales motivos son: no se expiden ordenanzas y reglamentos para generar recursos
propios; falta de capacidad y gestión por parte de las Autoridades para generar recursos;
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
20
falta de coordinación para la búsqueda de aliados estratégicos, y bajos de niveles de
población y producción en la provincia.
3. No existe Articulación entre los Representantes de los Gobiernos Autónomos y del
Gobierno Central en la planificación y ejecución de obras, esto se debe a la existencia de
intereses Políticos; deficiente vocación de consenso por parte de las Autoridades locales;
ausencia de sistemas públicos integrales que fomenten la articulación y cooperación
interinstitucional; y ausencia de proyectos microregionales.
4. La elaboración de los presupuestos anuales no responde a los Planes de desarrollo a
mediano y largo plazo, las principales causas son: falta de visión concertada que apunte a
la óptima utilización de los recursos disponibles; ausencia de Planes de Inversión
Cuatrianual; clientelismo Político y uso de los recursos para aspiraciones de reelección; los
planes de desarrollo no responden a las necesidades de crecimiento de los pueblos.
Además dentro de este sistema se ha identificado los siguientes problemas:
 Existencia de Zonas no delimitadas en algunos sectores de la Provincia.
 Deficiente aplicación y difusión del nuevo marco jurídico vigente.
 Centralismo que genera abuso de poder y no permite el desarrollo territorial de acuerdo a la
demanda de bienes y servicios de las Comunidades.
 Los Gobiernos Autónomos descentralizados no disponen de Personal Técnico que se
encargue de la planificación territorial y en la mayoría de los casos los Municipios no
cuentan con Dirección de Planificación.
2.2. SISTEMA SOCIO CULTURAL
2.2.1 Asentamientos Poblados
La llegada de los primeros colonos de las provincias colindantes a Zamora Chinchipe, por efectos
de la sequía entre otras causas a terrenos baldíos, luego la explotación minera, etc. permitió que
estos se ubiquen en sitios no planificados, generando impacto a los recursos naturales, condiciones
de insalubridad, situaciones de riesgo permanente, que paulatinamente fueron creciendo situándose
en el año 1990 la tasa de crecimiento anual en 4.33, disminuyendo en el 2010 a 1.33 como
consecuencia de la emigración masiva al exterior. Actualmente la TCA es de 1.96, siendo la
población Urbana la que más ha crecido (TCA 3.19), producto de la migración rural a sitios Urbanos,
como consecuencia de la baja producción y rentabilidad agropecuaria, escaza infraestructura, etc.
generando cinturones urbano marginales con deficiencia de servicios básicos, y malas condiciones
de vida, ya que no existe una planificación Urbanística por parte de los Municipios, ni planes de
vivienda, que permitan solucionar el déficit habitacional.
Crecimiento de la Población Joven
En la Provincia de Zamora Chinchipe la población de 1 a 20 años concentra el 52% del total, y de
esta el 63% se localiza en las Zonas rurales, por lo que el futuro de la Provincia genera
expectativas, pero el poco interés de las Autoridades correspondientes, la falta de políticas en el
campo educativo y la existencia de programas educativos tradicionales, no dinámicos y sin
metodologías innovadoras, ha determinado que actualmente este sector joven de la población se
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
21
presente desmotivado, con baja autoestima, y carente de valores, provocando un bajo rendimiento y
la deserción escolar y posterior migración de talentos no identificados. Por lo que se hace
indispensable tomar correctivos para direccionarlos e insertarlos en el desarrollo de la Provincia,
para que manejen el destino de la misma, aprovechar sus capacidades, sus energías y mano de
obra, ya que la mayoría se encuentra en el sector rural, por lo que se garantizaría el
aprovechamiento y optimización de los recursos naturales.
2.2.2 Educación:
En el campo educativo, si bien la Provincia cuenta con planteles a lo largo y ancho de toda su
Geografía: 297 en educación Básica, 30 en Educación media y 51 artesanales, la infraestructura de
los mismos es limitada y con poco mantenimiento especialmente en el sector rural, debido a la falta
de interés de las Autoridades, la poca asignación de recursos y la falta de articulación de los
Organismos competentes, provocando malestar e incomodidad en los alumnos, baja asimilación de
sus conocimientos, deserción escolar y migración a centros urbanos masificando el ingreso de
alumnos a carreras administrativas e informáticas, y desestimando a los colegios rurales que
ofrecen carreras agropecuarias.
Por otro lado la existencia de pensum de estudio impuesto, la metodología tradicional empleada, la
falta de capacitación permanente al docente y de comunicación con el padre de familia, la poca
promoción de tecnologías, y de eventos que promuevan el mejoramiento de la Educación, no ha
permitido que la Educación cumpla con su cometido, ya que existe un bajo rendimiento escolar, bajo
interés de los estudiantes, docentes desmotivados, violencia intrafamiliar. Así mismo la Educación
bilingüe no responde a los intereses de las comunidades, ya que no se ha logrado recuperar los
conocimientos y tradiciones ancestrales, existiendo un alto índice de deserción escolar, formando
algunos de ellos parte de la actividad económica como sustento de los hogares.
Por otro lado, la Provincia cuenta con gran parte de la Población en los centros educativos; están
identificados por su talento de aprendizaje elevado, pero el poco interés de las Autoridades, una
infraestructura que si bien se encuentra en toda su geografía ya ha cumplido su vida útil, los
currículos de educación impuestos, la poca capacitación de los docentes y la falta de comunicación
con los padres de familia ha determinado una inclinación a carreras no investigativas o carreras
técnicas tradicionales y sobrepobladas así como desmotivación a seguir en el proceso educativo.
Por lo tanto la adecuación y mantenimiento de la Infraestructura existente, la comunicación
continua de la trilogía educativa Docentes-Padres de familia-Alumnos, lograría un cambio de actitud
del docente, y la participación de los padres de familia en el cumplimento de sus tareas que permita
cumplir con los planes operativos anuales. Su explotación nos permitiría lograr un nivel elevado, alto
rendimiento y alta competitividad en el campo educativo, una optimización de los recursos
asignados a la Educación, y contar a futuro con profesionales propios en la generación de desarrollo
Provincial.
2.2.3 Salud:
En el campo de la Salud, existe un alto índice de Morbilidad 39.031 casos en el 2010, debido entre
otras causas a los malos hábitos de alimentación e higiene, deficitarias obras de saneamiento
ambiental, agua no apta para el consumo humano por la contaminación de ríos y quebradas, mal
manejo de los desechos sólidos, la falta de empoderamiento de los padres en la atención preventiva
y el desconocimiento de las bondades que prestan los alimentos y la medicina ancestral, lo que trae
como consecuencia un incremento del gasto familiar, bajo rendimiento y deserción escolar,
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
22
disminuye la productividad y la desmotivación de las familias, y se eleva el índice de desnutrición
por los malos hábitos sobre todo en los grupos vulnerables.
Por otra parte si bien existen unidades de Salud en diferentes lugares de la Provincia 3 hospitales.
14 Subcentros y 33 puestos de salud, aun no se ha llegado a lugares rurales dispersos con difícil
acceso en los diferentes cantones, existe un déficit en capacidad de infraestructura, equipos e
insumos así como poco mantenimiento de los existentes en los centros rurales, falta personal
médico en los lugares marginales y existe concentración de profesionales en los principales centros
de salud, todo esto por Ausencia de políticas de salud por parte del Órgano Rector, así como la falta
de coordinación entre Organismos que prestan atención médica y la mala planificación,
ocasionando malestar ciudadano y hacinamiento en las unidades de Salud.
En la Provincia existen Unidades de Salud en las tres áreas establecidas, las mismas que no se han
explotado por la poca capacidad física de su infraestructura y falta de mantenimiento, así también
existe personal suficiente para atender a la población, pero se encuentra concentrado en los
principales centros de Salud generando mala atención y hacinamiento en los centros rurales. Esta
situación se presenta debido al desinterés de las Autoridades y la falta de planificación y
coordinación de los organismos competentes que por otra parte no elaboran propuestas de
capacitación y concientizan a las comunidades en la proliferación de enfermedades producto de los
malos hábitos de higiene y de alimentación, tampoco se crea en los jefes de hogar el interés de la
atención preventiva. Un cambio de actitud de los Representantes de la salud permitirá mejorar el
sistema que cuente con infraestructura, equipos e insumos adecuados y permita el
aprovechamiento de recursos como el de personal especializado que existe en cantidad y calidad,
tampoco se ha promovido la riqueza que nos brinda la naturaleza en cuanto a plantas medicinales
ni se ha orientado sobre el valor curativo de las mismas lo que permitirá un bienestar ciudadano,
reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad, disminución del gasto familiar e incremento de la
productividad y por sobre todo un aumento de la esperanza de vida en nuestra amplia y acogedora
biodiversidad.
2.2.4. Interculturalidad:
La pérdida de la identidad, tanto de las culturas originarias como de las migrantes en la Provincia se
acentúa cada vez más, siendo las principales causas, la Aculturización, la imposición de idiomas y
costumbres por grupos de poder, la falta de comunicación generacional y de conciencia étnica, el
racismo, el desplazamiento de los centros nativos, ausencia de estudios arqueológicos, etc. Debido
a la ausencia de un Organismo que realice una gestión permanente de rescate y conservación de la
cultura autóctona, la falta de apoyo de los Gobernantes para reactivar la cultura y al no
cumplimiento de los centros educativos en la difusión de las costumbres e idiomas tradicionales.
Generando un pobre interés ciudadano por la interculturalidad, niño y jóvenes indígenas con baja
autoestima, desconocimiento de recursos biodiversos y técnicas utilizados por los nativos, pueblos y
nacionalidades con conflictos de tierras y una pobre resistencia para defender nuestros recursos
naturales amenazados por grupos de poder.
El tema Intercultural, debe ser el eje transversal en el desarrollo integral de la Provincia, pero el
escaso interés de los gobernantes por rescatar, reactivar y conservar la cultura autóctona, la baja
difusión, y promoción de idiomas, costumbres y tradiciones culturales de la Provincia, la ausencia de
diálogo y comunicación étnica generacional que ha consentido la aculturización y el racismo, no
han generado su protagonismo, cuya difusión nos permitiría contar con una población con valores
éticos y morales, Identidad propia y elevado autoestima generacional, el aprovechamiento óptimo de
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
23
su entorno así como el mantenimiento sostenido de su privilegiada diversidad que desencadenaría
en un potencial atractivo turístico.
2.2.5. EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO:
2.2.5.1 Migración
El alto número de migrantes de la Provincia a finales de los noventa e inicios de la década anterior,
sobre todo al exterior, a países como Estados Unidos, España e Italia, debido a las escazas fuentes
de trabajo, el bajo nivel de ingresos, la baja formación académica y el sueño americano, producto de
las inadecuadas políticas estatales de trabajo y producción, ha desencadenado en una
desintegración familiar, la pérdida de valores morales y afectivos, adopción de nuevas costumbres,
incremento de embarazos y matrimonios prematuros, alcoholismo y drogadicción en adolescentes,
y que con la recesión económica a nivel mundial ha provocado el retorno de los migrantes
mermados en su condición física y en situaciones económicas en algunos casos peores a las que
emigraron.
2.2.5.2 Bajo nivel sociocultural de las mujeres:
No se pone en práctica la equidad de género debido al limitado acceso a fuentes de trabajo de las
mujeres, la poca actitud micro empresarial, los pocos centros de preparación, el machismo, y otras
limitantes así como el desconocimiento de la planificación familiar, de su dieta alimenticia, poco
asesoramiento en salud sexual y reproductiva, la prevención del cáncer uterino, debido a que no
existen Comisarás de la mujer y la familia en los diferentes cantones, provocando un bajo nivel
cultural, hogares con elevado número de hijos y su mala atención, incomprensión en el hogar, poca
participación de la mujer en aspectos sociales y políticos, falta de liderazgo, y una pérdida de
valores sobre todo en las nuevas generaciones.
2.2.6. GRUPOS VULNERABLES:
2.2.6.1 Abuso Intrafamiliar y Maltrato Infantil
Este problema se da debido a los bajos niveles de educación y un entorno familiar inadecuado por
la ausencia de enseñanza y ejemplos de valores generacionales así como aspectos religiosos, lo
que repercute en aumento de hogares destruidos, divorcios y niños con problemas de aprendizaje y
potenciales delincuentes.
2.2.6.2 Adultos Mayores y Personas con discapacidad en estado de Indigencia
La Ausencia de un organismo del Estado en la Cabecera Provincial y de programas estatales de
atención permanente, no ha permitido la creación de un centro gerontológico en la provincia, ni de la
infraestructura necesaria, para una atención adecuada de este grupo social, que ha ocasionado un
alto índice de indigencia y un malestar de las familias con bajos niveles de ingreso.
2.2.6.3 Desintegración Familiar
Esta situación se presenta en Hogares formados por adolecentes, con poco tiempo de relación,
Bajos niveles de ingreso familiar, la emigración de los padres, la pérdida de valores morales, el
libertinaje y la falta de Comunicación, lo que trae como consecuencia un incremento de problemas
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
24
sociales en la comunidad, delincuencia e inseguridad, niños abandonados, con problemas de
aprendizaje y deserción
Existe la predisposición en las Instituciones por trabajar con Grupos Vulnerables.- Pero las
Políticas inadecuadas, el entorno familiar y el poco interés de los hogares afectados no ha
permitido identificar a adultos mayores, personas con discapacidad y en estado de indigencia, con la
finalidad de insertarlos en la sociedad, disminuir los problemas en los hogares y mejorarles la
calidad de vida.
Existencia del Código de la niñez y adolescencia y otros marcos legales de apoyo a los
grupos vulnerables.- la Mala interpretación del código por parte de los niños y adolescentes, la
ausencia de conocimientos en la enseñanza y ejemplos de padres a hijos, y la poca difusión por
parte de los organismos responsables a los hogares desprotegidos, no han permitido que estas
herramientas bien aplicadas generen niños con capacidad de aprendizaje y potencialidades,
diálogos armónicos y provechosos en los hogares, reducción de la delincuencia juvenil e inserción
en los centros educativos.
2.3. SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO
En la provincia de Zamora Chinchipe la baja productividad de gran parte de las actividades
agropecuarias ha marcado un patrón de crisis del sector. Por otro lado la visible pérdida de flora y
fauna nativa debido a la expansión de la frontera agropecuaria y a la extracción irracional de
madera, se constituye en uno de los efectos más visibles de la inadecuada práctica agropecuaria y
silvícola, muy poco adaptada a las condiciones geomorfológicas y físicas del territorio. Se estima
una deforestación de 13.3% desde el 2000 al 20085
5
Sierra; TNC; Cambio de Cobertura Vegetal 2000 - 2008
.
Esto se ha agravado por la aplicación de técnicas agrícolas y pecuarias inadecuadas y no
amigables con el ambiente.
Por otro lado la necesidad apremiante de acceder a recurso económico líquido en las Unidades
Productivas Agropecuarias, la falta de organización de los productores, y las malas vías de acceso
a las mismas, influyen para que el proceso de circulación y comercialización de mercancías esté
acaparado por intermediarios, que son quienes acceden a un mayor margen de ganancia, dejando a
los productores muchas veces sin recursos suficientes para la inversión necesaria en un nuevo ciclo
productivo.
Los comerciantes proporcionan dinero en efectivo y/ó materiales – insumos, a cambio de los
productos de las fincas, esto facilita la subsistencia diaria ó semanal, de los productores agrícolas,
pecuarios, mineros informales.
Por otro lado el deficiente desarrollo del turismo ecológico, agroecológico, comunitario y
etnocultural, en la provincia de Zamora Chinchipe, no ha permitido un mejor desarrollo económico;
la existencia de pocas microempresas procesadoras de materia prima de la zona, también influyen
en los bajos niveles de ingresos por actividad agropecuaria, ya que no se da valor agregado a los
productos; en la actualidad la provincia es eminentemente productora de materia prima y no
transformadora de valor agregado;
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
25
Para complementar el cuadro sobre la situación crítica de los sistemas productivos, y de los
ingresos medios de los pobladores de la provincia, se debe mencionar los altos costos de los
productos de primera necesidad.
La realidad económica agraria de la provincia es el resultado de un tipo de producción si
planificación, ni orientación adecuada y específica, según las potencialidades y limitaciones que
ofrece el medio.
Se ha desaprovechado la enorme biodiversidad y agrobiodiversidad que tiene la provincia, así como
el conocimiento asociado de la nacionalidad Shuar cuya acción sobre el territorio es cada vez más
marginal; no se ha implementado proceso de diálogo intercultural para aprovechar este patrimonio
provincial.
Esta realidad se refleja en el hecho de que la población económicamente activa dedicada a la
agricultura, ganadería y pesca tiende a disminuir: Se observa la disminución de más de 17 puntos, y
se observa que se incrementan las actividades en el campo burocrático, comercio, minería artesanal
y en los últimos años en las parroquias donde se desarrollan proyectos de minería industrial.
De continuar con esta tendencia en algunos años la población zamorana chinchipense,
principalmente agrícola y ganadera, podría cambiar drásticamente de ocupación, con la posibilidad
de que se incrementen los niveles de desocupación que en la actualidad es baja, 2,3%.
Sin embargo, a pesar de los problemas identificados, la provincia cuenta con recursos naturales
para el turismo como: cascadas, ríos, quebradas, montañas, bosques, que no se ha explotado
adecuadamente, debido a la falta de una orientación nacional y provincial al más alto nivel, con un
plan estratégico provincial para el sector, así como a la ausencia de apoyo e incentivos diversos,
como créditos accesibles para el sector turístico. Esto ocurre en todos los cantones de la provincia.
Cuenta con materia prima como café y cacao, que no se procesa y se comercializa en materia prima
y leche que se procesa muy poca cantidad de la totalidad de su producción, esto se lleva a cabo en
la Planta procesadora de la Expresa Mixta ubicada en Zumbi y por pequeños procesadores de
queso y yogurt artesanales.
Algo muy importante de rescatar del sector agropecuarios es la decisión de los dueños de las fincas
para continuar con las actividades agropecuarias y el Interés emprendedor y organizacional de los
campesinos y la población en general.
Además en todos los cantones de la provincia, contamos con G.A.D.s parroquiales, con los que se
podría trabajar en forma mancomunada en diferentes ámbitos competentes, con las organizaciones
y productores independientes, a esto se suma que los cantones Zamora, Centinela del Cóndor,
Yantzaza y el Pangui, cuentan con la Troncal Amazónica, vía que da mayores facilidades para la
comercialización, e implementación de áreas de recreación y varios servicios.
2.3.1. Problemática Minera
El panorama político institucional vinculado con la gobernanza del sector minero es desalentador.
Tenemos por un lado, distritos de minería informal, generalmente de subsistencia, asentados en
sitios con alta vulnerabilidad a los riesgos naturales y antrópicos, donde la población vive con una
muy baja calidad de vida y en condiciones de inestabilidad jurídica; por otro lado se despliega en
varios sitios de la provincia un tipo de minería similar que podría ir gestando de manera espontánea
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
26
y desordenada nuevos asentamientos mineros. Por otro lado dentro de la minería formal, existe un
grupo pequeño de empresas o asociaciones, que operan principalmente alrededor de los dos
asentamientos mineros informales, y finalmente tenemos la proyección de la minería industrial a
gran escala en la provincia; esta sería una actividad inédita en el país, que impulsa agresivamente
el gobierno nacional: son 3 proyectos mineros en la provincia, dos proyectos en la provincia limítrofe
de Morona Santiago, y al menos dos proyectos en la frontera del lado peruano. De acuerdo a la
experiencia histórica, al potencial minero provincial y a los anuncios públicos de las empresas y el
estado sobre sus proyecciones en exploración, el inicio de esta actividad podría dar paso a una
vasta expansión de distritos de minería a gran escala, a cielo abierto y de socavón, en cordilleras de
altísimo valor ecosistémico y biodiverso, como lo es la Cordillera del Cóndor.
Esto marcaría un escenario tendencial que proyecta una ruptura en el trayecto histórico de
ocupación y uso del suelo de la provincia, con mucha mayor consecuencia que las olas migratorias
de los años 30 y 60, en todos los ámbitos de la vida social y de la vida natural de la provincia. (Ver
análisis tendencial).
Frente a esta realidad y frente al hecho de que si bien existe un importante potencial minero, tanto
aluvial, como de mena de montaña, las posibilidades de aprovechamiento de dicho potencial, sin
que esto afecte a los demás sistemas y subsistemas de la realidad, especialmente al relacionado
con la calidad de vida de la población, son limitados, ya que existe un conflicto de uso inmanente a
la ubicación en que la se encuentran los potenciales yacimientos mineros, generalmente bajo áreas
de importancia hídrica, biológica y además, territorio indígena.
Dentro de este marco, y amparados en la visión de transformación del plan de desarrollo y
ordenamiento territorial, de acuerdo a la voluntad política de la mayoría de la población y a la visión
establecida en el sistema económico, se ha determinado la siguiente agenda minera para la
provincia.
2.4. SISTEMA BIO FISICO O AMBIENTAL
Zamora Chinchipe es una de las provincias con mayor biodiversidad y producción hídrica del país.
Así mismo, dispone de importantes depósitos minerales, ubicados sin embargo, bajo las zonas
donde se encuentran las riquezas renovables de la provincia. A pesar de que aproximadamente el
53 % de la superficie provincial se encuentra bajo alguna forma de protección, estas riquezas se
encuentran amenazadas por un proceso agresivo de pérdida de cobertura boscosa y por la
contaminación de sus recursos hídricos. Esto se ha dado debido a una concepción reduccionista
del ambiente, visto desde el estado y el sistema económico vigente, simplemente, como fuente de
materia prima o depósito inagotable de desechos, y no como soporte vital de una existencia plena,
tal como representa para la nacionalidad Shuar, pueblo originario de la provincia.
La actividad ganadera extensiva, la explotación irracional de la madera, los asentamientos mineros
de pequeña escala y un sistema de asentamientos poblaciones con prácticamente nulos sistemas
de tratamiento de los desechos sólidos y líquidos constituyen las principales amenazas a este
santuario de biodiversidad. Por otro lado la posible instalación de distritos mineros a gran escala en
la Cordillera del Cóndor y en la Cordillera Oriental de los Andes, de acuerdo a los planes estatales
transnacionales, determinan la necesidad de priorizar los esfuerzos por garantizar la conservación y
uso de esta riqueza con equidad y justicia inter e entra generacional . El principal legado de la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
27
provincia para el presente y futuro es garantizar que las funciones integrales de soporte de la vida,
así como de provisión de alimentos y materia prima se mantengan en el tiempo.
2.5. SISTEMA DE CONECTIVIDAD, MOVILIDAD Y ENERGIA
2.5.1. Vialidad:
Las vías intraprovinciales se encuentran en mal estado debido a la falta de mantenimiento y sistema
de drenaje puesto que aproximadamente el 90 % de las vías, no disponen de alcantarillas; de igual
manera estas vías deber ser ensanchadas y mejoradas sus características geométricas de acuerdo
a las normas recomendadas por el MTOP, puesto que aproximadamente un 25% de las vías tienen
gradientes fuertes y anchos de alrededor de 4,0 m que no permiten una circulación vehicular
eficiente.
Por otro lado la provincia dispone de ríos que proveen del material pétreo para la construcción de
las obras viales, pero, se debe elaborar un plan para la explotación de estos materiales minimizando
los impactos ambientales y conservando los cauces naturales de los ríos; de igual manera en
algunos municipios, existen estudios para la apertura de vías que deben ser evaluados para su
ejecución: también hay suficiente mano de obra calificada para los trabajos viales.
2.5.2. Energía Eléctrica:
La provincia tiene un déficit de atención porque muchas comunidades no disponen de este servicio,
además hay continuas interrupciones del fluido eléctrico que impiden el desarrollo económico de la
provincia; según datos del INEC 2010, en el sector urbano se tiene un sector por atender del 11,02
%, en el sector rural 21,73 % y en el sector publico el 10%.
Por otro lado en la provincia existen ríos que nos permiten construir centrales para generar energía
eléctrica como son: Quebrada del Quimi y rio Yacuchingari de Tutupali en el cantón Yacuambi; rio
San Luis en Porvenir del Carmen del cantón Palanda; Quebrada Guaysimi, sitio San José del
cantón Nangaritza entre otros lugares.
2.5.3. Conectividad y medios de comunicación
En lo que refiere a la conectividad (telefonía convencional, internet y telefonía móvil) la provincia
está totalmente desatendida; según datos del INEC 2010, a nivel provincial estos servicios son
alrededor del 63,35%, 6,14 % y 61,53% respectivamente ya que por lo regular las cabeceras
cantonales disponen de estos servicios; en lo que respecta a los medios de comunicación la
provincia presenta un déficit ya que muchas comunidades especialmente fronterizas del cantón
Chinchipe sintonizan emisoras y canales de la República del Perú, también podemos indicar que la
televisión pública nacional es deficiente ya que solo se sintoniza en las cabeceras cantonales y
muchas veces debido al sistema de TV CABLE y DirecTV .
En la provincia, sin embargo, existen cerros estratégicos (Romerillo y el Tablón en Palanda; Ortega
Bajo y Piedra Huecada de Yacuambi) para colocar antenas repetidoras, que nos permitirán ampliar
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
28
la cobertura para llegar a los lugares más apartados de la provincia con los servicios de: telefonía
fija y móvil, internet, televisión y emisoras; además existe un amplio mercado para los servicios de
internet y telefonía móvil.
2.5.3.1 Transporte Público:
La provincia dispone de la suficiente cantidad de empresas de transporte público que prestan este
servicio, pero, debido al mal estado de las vías este servicio es deficiente; de igual forma la
infraestructura física para la regulación y control de este servicio es insuficiente, a la actualidad hay
un 55,55% de terminales construidos; en lo que respecta al transporte urbano no se dispone de
paradas de buses suficientes para organizar el tránsito en los sectores urbanos que disponen de
este servicio. Por otro lado las empresas de transporte interprovincial siguen compitiendo con las
empresas de la provincia que cumplen el servicio intercantonal.
En la provincia existe empresas de transporte público terrestre que sirven a la provincia; además
existe la mancomunidad de municipios para regular y controlar el transporte urbano y rural.
2.6. ANALISIS DE ESCENARIOS6
4.6.3.4. Ámbito político institucional/socio cultural
INTRODUCCION
El análisis de escenarios busca identificar y analizar, a partir del diagnóstico inicial, las principales
variables que han determinado el proceso de ocupación, uso y transformación del territorio de la
provincia de Zamora Chinchipe. A partir de este momento se procederá a desarrollar, a manera de
hipótesis, futuros escenarios posibles, que se podrían dar en la provincia.
Se parte de la hipótesis de que Zamora Chinchipe está atravesada por una ruptura, cada vez más
clara, que determina su fragmentación y marginalidad. Esta ruptura se expresa en los diferentes
ámbitos de la realidad y tiene como puntos desequilibrantes tres factores claves: la irrupción de la
actividad minera de gran escala, la crisis generalizada del modelo agroproductivo amazónico y, aún
en forma prospectiva pero inminente, la declaratoria de Zamora Chinchipe como Pulmón de la
Madre Tierra: Fuente de Agua y Vida.
Una vez realizado este ejercicio, se pasará a elegir un escenario deseable, alrededor de una imagen
objetivo, que permita aglutinar las propuestas de políticas, procesos (programas y proyectos) y
finalmente el ordenamiento territorial de la provincia.
2.6.1. ANÁLISIS DE VARIABLES CRÍTICAS
En este ámbito, se vinculan dos temas: (1) La constitución de los actores locales, con su voluntad,
cohesión y práctica económica productiva, agrupados principalmente en grupos étnicos y gremiales
y (2) La capacidad de gestión institucional para generar y aplicar políticas y procesos para la gestión
territorial y ambiental; nos referimos al gobierno central, como a los gobiernos autónomos
descentralizados.
6
A partir de propuesta de Ordenamiento Territorial para la parte media de la cordillera del Cóndor.
Fundación Ambiente Social 2005.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
29
Este tema se refiere en definitiva a la capacidad organizativa, propositiva y de influencia de los
principales actores locales.
Actitud frente al espacio
 Los pobladores mestizos y saraguros, tienen una concepción del trabajo, ligada a la
expansión de la frontera agrícola y a la tala de bosques. Es una cultura que no ha
nacido junto al ecosistema amazónico; no lo conoce a profundidad y hace uso de él
transformándolo en pastizal y como fuente de recursos madereros.
 La nacionalidad shuar, nacido junto al ecosistema amazónico, mantiene un múltiple
relacionamiento con el bosque, entre lo que se destaca: el sustrato de su religiosidad.
En el bosque residen muchas de sus deidades: Shakaim, Nunkui que se transforman
en un solo Arutam; es en el bosque donde reside la fuente de su alimentación y salud,
a través de la práctica de caza, pesca y recolección. Así realizan el Pénker Pujustin
(Buen Vivir). Es evidente que en aquellos sitios donde ha existido una mayor presencia
shuar, la naturaleza y la cultura se han mantenido mejor conservadas. Luego del inicio
del proceso colonizador del siglo pasado, la cultura y organización shuar están en
proceso de desintegración.
4.6.3.5. Conflictos:
La división de la población es cada vez más intensa y atraviesa a los sectores donde se
proyecta realizar algún tipo de minería industrial:
• En relación al tema minero, se tiene por un lado, los beneficiarios de la actividad minera
exploratoria de gran escala como población empleada por las mineras; y, por otro, la
población organizada en oposición a la minería, en un intento de protección de las
tierras de las parroquias y de las comunidades indígenas shuar. La parroquia de Los
Encuentros ha tenido históricamente una de las poblaciones más radicales contra la
minería a gran escala, sin embargo las estrategias de cooptación vía laboral y de
división de la comunidad por parte de la empresa Aurelian, dejan en la actualidad a la
parroquia desmovilizada y con un sentimiento de miedo frente a la presencia militar y al
estigma de que su resistencia es subversiva, incluso terrorista. Algo similar ocurre en el
cantón El Pangui, donde hay resistencia a la minería industrial a gran escala.
Actualmente se organizan en una Asamblea de los Pueblos del Sur.
• La población shuar tiene conflictos históricos de origen inter e intra familiar, que afectan
a las formas organizativas, a nivel de la máxima representación organizativa de tercer
grado. Existen dos organizaciones: la Federación Shuar de Zamora, y la Federación
Provincial de la Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe, FEPNASH_ZCH; de esta
última federación existe la conciencia de la necesidad de buscar una respuesta
colectiva del pueblo shuar frente a la minería, ya que las tierras de reserva shuar
estarían amenazadas.
En resumen, se evidencia una cultura local debilitada, desorganizada, con conflictos de
diversa índole: interétnicos y entre población de las mismas etnias. Esta cultura,
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
30
adicionalmente está en proceso de pérdida de su riqueza ancestral, esto es de sus
tradiciones, costumbres y conocimientos sobre el bosque.
4.6.3.6. Papel del Estado central y del régimen autónomo, en la
organización del espacio amazónico
Capacidad de incidencia:
Se observa que, a lo largo de la historia, el Estado ecuatoriano ha determinado gran parte
de los procesos de ocupación y uso del territorio. Existen dos hitos claros que lo confirman:
• Política estatal de promoción de la colonización en los años 60, vinculada a una política
de creación de fronteras vivas y de destrucción de la cobertura vegetal, como garantía
para adjudicar derechos sobre la tierra a la población mestiza colonizadora.
• Política estatal de promoción de la inversión extranjera. La concesión monopólica de
títulos mineros en la zona ha legitimado, desde el Estado central, la presencia como
“rector” del destino de la Cordillera del Cóndor, a un pequeño grupo de empresas
extranjeras.
Gobiernos locales:
• La capacidad institucional de gobiernos locales ha sido un factor relativamente poco
determinante en los procesos de ocupación y uso del espacio.
• En la actualidad estas instituciones tienen muchas debilidades en cuánto a
planificación, participación ciudadana, y carecen de una imagen objetivo clara sobre la
que gire la implementación de un programa de gobierno municipal.
• Se llevan a cabo procesos de planificación y ordenamiento territorial
desarticuladamente, muchos de ellos financiados por las propias empresas. Desde la
prefectura de Zamora Chinchipe se ha lanzado “la idea fuerza” de Pulmón de la Madre
Tierra, fuente de agua y vida, que proyecta a la provincia a nivel internacional.
4.6.3.7. Ámbito económico
4.6.3.7.1. Minerales de gran valor económico
Un tema que ha favorecido plenamente el proceso de ocupación es la existencia de oro y una
gama importante de minerales, en la zona. Así se observa que la presencia de este recurso
funciona como un polo de atracción de la población: en los años treinta con el primer flujo
migratorio a la región; a finales de los 70 e inicios de los ochenta alrededor principalmente de
Nambija; luego el asentamiento minero de Chinapintza y la población minera informal en Los
Encuentros; y, en la actualidad, la empresas extranjeras, alrededor de la minería a gran escala.
4.6.3.7.2. Minería de Gran Escala (Factor de ruptura)
A pesar de que la incursión de la minería a gran escala todavía no es un hecho definitivo ya
que la conflictividad alrededor de este proyecto, la impugnación a la ley minera, el no
cumplimiento del mandato minero, entre otros aspectos, la sitúa aún en un cierto nivel de
incertidumbre, ya se puede evidenciar una serie de consecuencias inmediatas que marcan
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
31
nuevas tendencias en la realidad microregional. Entre las principales se puede mencionar las
siguientes:
• Nueva “tenencia” de la tierra. Como ya se señaló, el subsuelo de casi una cuarta parte
de la provincia está concesionado para la actividad minera metálica y no metálica. Por
otro lado en zonas como Tundayme, El Zarza, Tutupali, están apareciendo formas
iniciales de concentración monopólica de la tierra. La empresa Ecuacorriente ha
comprado por lo menos 3.000 has.
• Una consecuencia inmediata de este primer punto, es la emergencia de un nuevo actor
(empresas mineras extranjeras) con alto poder y capacidad de influencia sobre el
territorio.
• La PEA de la zona se está estructurando de una nueva manera: la población
eminentemente agrícola, ganadera y forestal, en la actualidad está pasando al sector
burocrático, comercial y minero. Sin embargo, en caso de implementarse el proyecto
industrial, no generará los niveles de empleo ofrecidos7.
4.6.3.7.3.Dolarización y crisis agropecuaria
La economía campesina en la actualidad enfrenta una grave crisis. Las prácticas agrícolas y
ganaderas, base de la economía de la región durante los últimos treinta años, entran, desde
hace 10 años, en un cuello de botella, aparentemente sin salida.
La actividad agrícola y ganadera se encuentra con cuatro tipos de limitaciones fundamentales:
Por un lado, las limitaciones biofísicas del territorio, las plagas y enfermedades de los
productos, los deficientes sistemas de comercialización y los bajos niveles organizativos de los
productores, lo que los vuelve vulnerables frente al mercado. Como resultado de todo ello y
como factor adicional tenemos precios bajos e inestables, que reducen los márgenes de
ganancia de los sectores productivos de la provincia.
Las principales consecuencias, de esta tendencia, cuyo punto de inflexión es el cambio del
sistema monetario, es la crisis del sistema agrícola ganadero, la muy baja productividad, la
disminución del empleo agrícola. En los últimos años existe una concentración de esfuerzos en
productos más rentables como el café o el cacao; son productos orgánicos que, por el
momento, despliegan opciones favorables para el mercado externo. Son promisorios,
especialmente si se considera la posibilidad de transformarlos en una cadena de generación de
valor agregado.
4.6.3.7.4. Alternativas económicas locales (Factor de
cambio del modelo de desarrollo)
Este es un factor relativamente poco explorado en la provincia, a pesar de su gran potencial, tanto
en biodiversidad, agrícola como silvestres, así como en agua. En la medida en la que aparezcan
más opciones productivas locales con viabilidad técnica y económica, la realidad de la zona se
modificará sustancialmente. Se puede concebir un conjunto de alternativas productivas que podrán
impulsarse en la zona. Algunas oportunidades que se han logrado evidenciar y son parte ya del
proyecto socio económico en construcción de la provincia son:
7
Para el caso de Chile a pesar de que en los últimos 15 años la producción de cobre se ha triplicado, el
empleo minero ha disminuido en un 30%. (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales)
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
32
a) La producción orgánica de los principales productos, con enfoque de cadena en: café,
cacao, plátano, yuca
b) Proceso de seguridad y soberanía alimentaria.
c) La generación de valor agregado en incipientes procesos semi industriales: productos
lácteos; productos del bosque no maderables: Sua8, orquídeas.
4.6.3.8. Ámbito Ambiental
4.6.3.8.1. Limitaciones naturales:
Este es un factor que ha constreñido las actividades productivas en la zona, principalmente las
agrícolas, que se han desplegado alrededor de las riveras de los ríos. Esto no se modificará en
el corto plazo. Un factor que eventualmente podrá modificar la realidad es el desarrollo de
tecnologías social y culturalmente apropiadas, a partir de un diálogo de saberes, principalmente
con la cultura shuar, que permita recuperar tanto semillas, como prácticas agroecológicas.
4.6.3.8.2. Concepción estatal y de la población, sobre el
ambiente.
Detrás de la política estatal y de los procesos humanos de ocupación y uso hay una concepción
muy limitada sobre el ambiente. Se lo observa de manera restringida. De él se rescata tan solo
una parte, aquella pequeña porción que provee un valor de cambio inmediato. Se ve al ambiente
como recurso económico inmediato, no se lo ve en su integralidad, sino solo como aquello que
puede ser aprovechable, y sobre todo en términos económicos. No existe una concepción
amplia, basada en por un lado en las potencialidades productivas del ambiente y las funciones
integrales que provee.
Dicha concepción limitada ha hecho que se imponga una lógica no solo de desaprovechamiento
de su potencial sino de destrucción del mismo. No se puede negar que desde el Ministerio de
Agricultura se ha apoyado y sostenido una actividad agrícola ganadera, sin mayores vínculos
con este potencial ecotecnológico. Una de las consecuencias de ello ha sido el
desaprovechamiento de los altos niveles de biodiversidad alfa (a nivel de especies) y beta (a
nivel de ecosistemas), así como el alto endemismo de los bosques de la provincia.
4.6.3.8.3. Creación de la Reserva de la Biósfera del Cóndor. Zamora Chinchipe Pulmón
de la Madre Tierra Fuente de Agua y Vida.
Sin que sea un factor histórico determinante, la existencia del Parque Nacional Podocarpus, el
Bosque Protector del Alto Nangaritza, la Reserva Forestal El Zarza, y un conjunto amplio de
áreas naturales protegidas, incluyendo la designación hace pocos años de Reserva de la
Biósfera al Parque Podocarpus y gran parte de la Cordillera del Cóndor, definitivamente ha
contribuido a crear una conciencia ambiental entre la población aledaña.
En la actualidad, la designación de Zamora Chinchipe Pulmón de la Madre Tierra, fuente de
agua y vida, como emblema de la actual administración del Gobierno Provincial, ha permitido
que esta percepción se expanda en la provincia.
8
Árbol amazónico, del cual se extrae un fruto para teñir el cabello y fortalecer el cuero cabelludo.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
33
En términos prospectivos, la propuesta de declaratoria de un subsistema de áreas protegidas,
bajo diferentes modalidades de manejo, definitivamente será un factor que determine las formas
de ocupación y uso del territorio.
Mucho de lo que ocurra en la zona dependerá del grado de afianzamiento de estos criterios
ecológicos y del grado de afianzamiento de la capacidad de manejar el tema ambiental de las
instituciones locales.
4.6.4. DEFINICION DE ESCENARIOS PROBABLES
4.6.4.4. Variables y proyecciones
Con el fin de organizar un espectro sobre los futuros posibles de esta región, a continuación se
presenta el conjunto de variables críticas con sus respectivas proyecciones. A continuación se
determinarán uno o varios factores críticos que permitan la definición de escenarios alternativos.
4.6.4.5. Elección de las variables para el modelamiento de los
escenarios
Se ha escogido a la minería y a la conservación de recursos naturales como las variables claves
alrededor de las cuales se organizan el resto de combinaciones. La capacidad de incidencia de los
actores se establece como un factor de importancia para gestar asociaciones, promover el plan y
modificar tendencias negativas y potencializar las positivas.
Se ha escogido a minería por las siguientes razones:
a) En la actualidad es el elemento central del proyecto económico gubernamental basado en la
explotación de recursos no renovables, principalmente del sur oriente del país.
b) La minería industrial a gran escala implica una ruptura en la forma histórica de uso y
ocupación del suelo en la provincia. Sus perspectivas son de gran impacto.
c) La probabilidad de que se llegue a estructurar un proyecto de minería a gran escala es alto.
d) En cualquiera de los casos o escenarios, su definición última modificará la estructura de
posibilidades.
Se ha escogido a la variable conservación de recursos naturales por las siguientes razones:
a) Inaugura un nuevo imaginario colectivo para la población de la región.
b) Permite la ampliación del concepto de ambiente y por ende de potenciales tecnológicos y
productivos de la región.
c) Encierra en sus posibilidades el paradigma opuesto al desarrollismo minero. Su gama de
funciones es amplia: producción de agua, protección de suelos, captación de carbono,
hábitat para la diversidad faunística local y regional
4.6.5. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS POSIBLES:
A partir de los criterios seleccionados, se han desarrollado cuatro escenarios posibles.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
34
a) Escenario tendencial: tal y como se ha dado el proceso de uso y ocupación del territorio, sin
planificación y sin minería a gran escala.
b) Minería a gran escala como enclave.
c) Una posible variante, con baja probabilidad, sería la minería a gran escala restringida en el
territorio como impulsor del desarrollo local.
d) Zamora Chinchipe: Pulmón de la Madre Tierra, fuente de agua y vida: Economía
sustentable de pequeña escala, con nuevas tecnologías, aprovechando la biodiversidad con
planificación territorial y conservación de recursos naturales.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
35
ANALISIS PROSPECTIVO DE LA PROVINCIA: ESCENARIOS DE FUTURO PROBABLES
9
Ver mapa de modelo Territorial actual, Escenario tendencial y Escenario con ruptura vinculado a proyecto extractivista oficial.
SISTEMA ESCENARIOS PROBABLES
ESCENARIO TENDENCIAL9
(Sin ruptura; Ceteris Paribus)
ESCENARIO CON RUPTURA,
VINCULADA A PROYECTO
EXTRACTIVISTA OFICIAL: MINERÍA A
GRAN ESCALA
Uso del recurso no renovables hasta el
agotamiento de las reservas minerales.
Sin planificación.
ESCENARIO CON MINERÍA A
GRAN ESCALA VINCULADA A
UN PROYECTO DE
DESARROLLO PROVINCIAL
Altamente restringido a sitios
previamente afectados o en casos
de excepción a nuevos proyectos
estratégicos* (Poco probable evitar
la expansión del distrito minero por
los altos costos fijos para la
instalación de los primeros
yacimientos)
ESCENARIO SIN MINERÍA
A GRAN ESCALA.
Economía de pequeña
escala, con tecnologías
social y culturalmente
apropiables, aprovechando
la biodiversidad (Altamente
deseable, pero requiere gran
cohesión social a nivel de
provincial y un importante
apoyo nacional)
POLÍTICO
INSTITUCIONAL
♣ Debilidad Institucional y baja
capacidad de gestión;
♣ Desarticulación institucional.
♣ Las autoridades no cumplen
adecuadamente con su función, por lo
tanto las entidades públicas tienen un
bajo nivel de cumplimiento de su
papel.
♣ Ordenamiento Territorial determinado
por interés extractivista del estado
central y las empresas extranjeras.
♣ Pérdida de soberanía sobre el control
y uso del territorio y por ende sobre la
construcción de la realidad.
 Se consolida control geopolítico por
parte de mineras extranjeras.
 Clientelismo político incrementa, bajo
el control de las empresas mineras y
del estado central.
 Gestión institucional dependiente de
poderes fácticos de la provincia:
mineras transnacionales.
 Se incrementa los niveles de
desarticulación
 Cultura de mendicidad acentuada.
 Se intensifica la desarticulación de
gestión interinstitucional
• Se ha fortalecido una voluntad política provincial y regional
que garantiza el respeto a la Constitución.
• Existe acción mancomunada de la provincia y de la región
amazónica por sus derechos
• Se ha logrado crear Ley Especial para la Amazonía y está
se convierte en el marco normativo que garantiza a la
región como ecosistema frágil de importancia mundial
• Organizaciones sociales y productivas fortalecidas, así
como un denso y activo tejido social, plurinacional e
intercultural.
• G.A.D.S. fortalecidos y con gestión mancomunada. Se
reconoce la nueva forma de organización y gobernabilidad
territorial de la nacionalidad shuar en Circunscripciones
Territoriales, que definen su auto y libre determinación
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
36
♣ Democracia débil – atravesada por el
clientelismo.
♣ Concentración de poderes en el
ejecutivo a nivel central.
♣ No hay transferencia de recursos -
no existe una efectiva
descentralización.
♣ Cultura de control/ miedo/
criminalización de la protesta– libre
expresión constreñida.
♣ Debilidad organizativa de las
organizaciones sociales y del tejido
social, como red de interrelaciones de
dichas organizaciones.
♣ División de organizaciones sociales y
étnicas.
 Dentro de una ley especial para la amazonía: a) que el
ordenamiento territorial provincial y regional sea vinculante
para la definición de proyectos estratégicos nacionales, b)
apropiación total de la competencia ambiental, por parte del
gobierno autónomo descentralizado de Zamora Chinchipe.
 Se ha logrado reformar la Ley Minera: incremento de las
regalías, existen fórmulas para reconocer, valorar y cubrir
costo de pérdida patrimonial y pérdida de pasivos ambientales.
 Normativa especial para aquellos procesos que impliquen
costos irreversibles: prohibiciones de minería a gran escala a
cielo abierto. Prohibición de uso de substancias tóxicas:
cianuro.
Prohibición de la minería a
gran escala de carácter
industrial en la región
amazónica.
ECONÓMICO
PRODUCTIVO
♣ Baja rentabilidad y productividad. –
suelos de baja fertilidad
♣ Desconocimiento parcial de buenas
prácticas agropecuarias;
♣ Expansión de la frontera agrícola.
♣ Comercialización concentrada en
intermediarios.
♣ Tendencia a abandonar la actividad
agropecuaria.
♣ Incipiente proceso de introducción de
prácticas agrícolas orgánicas,
vinculadas también con corredores de
sistemas agroforestales :con el café
♣ El sistema burocrático tiende a crecer,
así mismo el sector minero y
comercial.
♣ Se está experimentando los límites
 Crece la inversión directa en el
sector privado (empresas mineras)
sector estatal.
 Inversión directa, en áreas conexas:
comercio (incremento de provisión
de insumos para el sector
transporte), servicios, actividad
turística.
 Incremento generalizado de precios
de la economía: inflación.
 Incremento de precios de la tierra.
 Pérdida de competitividad.
 Economía dependiente del sector
minero.
 Incremento de importación de
productos de primera necesidad –
cambio de hábitos alimenticios.
 Minería a gran escala
restringida y focalizada.
 Capital económico ( con un
fondo de inversión) como
producto de regalías,
- Construcción de las bases de
una economía autosuficiente,
que no dependa del enclave
minero.
- Crecimiento económico (PIB)
más restringido pero más
equitativo, considerando
distribución, pasivos, etc.
- Consecución de fondo
alternativo proveniente
de recursos de
cooperación, haciendo
prevalecer la equidad y
justicia ecológica a nivel
global. El fondo
permitiría control local,
social del fondo, para el
desarrollo de sistemas
productivos amigables
con el medio ambiente
turismo ecológico,
comunitario,
plantaciones forestales,
artesanías, fábrica de
chocolates y otros
emprendimientos
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
37
del territorio y al parecer se está
llegando a ellos aceleradamente.
♣ Como efectos del calentamiento
global, aparecen plagas, más
resistentes, lo que implica incremento
de uso de productos químicos.
♣ Proliferación de minería informal,
desordenada y poco tecnificada.
♣ Presencia de mineras a gran escala.
– rica contaminante con posibilidad a
consolidarse.
♣ No se activa una economía alternativa
basada en turismo, artesanías,
industria generadora de valor
agregado.
♣ Inversión inicial en turismo con
acceso a vialidad y la construcción de
lugares de hospedaje.
♣ Remesas del exterior disminuyen. En
el 2007 ingresó 37 millones de
dólares y en el 2011 solo 5 millones.
productivos.
- El modelo económico
de los pueblos y
nacionalidades se
basado en los
conocimientos y
saberes ancestrales,
como principio de
solidaridad y
reciprocidad, que no son
especies monetarios.
CONECTIVIDAD ♣ Se ha mejorado las vías de acceso a
la provincia, puentes intraprovinciales.
♣ Las vías provinciales se encuentran
en mal estado, no hay mejora.
♣ Ha mejorado el acceso a la telefonía,
internet, tv cable, directv.
♣ El servicio- oferta de transporte
público accede a todo sitio, sin
embargo está en mal estado.
♣ No mejora-permanece limitado. El
acceso a radios, tv pública, periódico,
intraprovincial y parroquial, vías y
 Deterioro de vías.- mantenimiento
vial más oneroso.
 Construcción de un sistema alterno
de transporte.- transporte mineral,
(puentes, vías, etc.).
 Incremento agresivo de la congestión
vehicular, incremento de ruido,
incremento de polvo. Contaminación.
 Incremento de la demanda de
energía.- nuevos proyectos de
generación de energía.
 Producción y comercialización de
energía hidroeléctrica de la provincia.
• Mediano deterioro de vías
• Incremento de la congestión
• Incremento medio de la
demanda de servicios básicos y
su correspondiente atención
• Incremento medio de servicios
de transporte público y de
transporte aéreo
• Producción y comercialización
de energía hidroeléctrica de la
provincia (como fuente parcial
de abastecimiento al sector
- Similar a proyección
tendencial de
crecimiento de demanda
y oferta de conectividad
• Producción y
comercialización de
energía hidroeléctrica de
la provincia (como fuente
exclusiva para el
consumo provincia y
venta al sistema
interconectado nacional)
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
38
servicio restringido
♣ Mejora el servicio de energía
eléctrica.
 Ampliación del servicio de energía
eléctrica hacia los sectores
populares y aumento de la demanda.
 Incremento agresivo de demanda de
servicios de telefonía móvil, internet,
y una consecuencia incremento de
oferta, previéndose déficit
 Incremento agresivo de servicios de
transporte público, incrementa el
servicio de transporte aéreo,
previéndose déficit
minero)
- Con circuitos alternativos de movilidad para el transporte
humano y de mercancías, y para el turismo: ciclo-rutas,
teleféricos, puertos fluviales
BIOFÍSICO ♣ Cambio climático.
♣ Uso inadecuado de pastizales: en alta
pendiente
♣ Deforestación.
♣ Sobre aprovechamiento de especies
maderables (explotación irracional de
la madera).
♣ Pérdida de hábitat – biodiversidad y
endemismo local.
♣ Decrecimiento del caudal de ríos.
♣ Deterioro de calidad de agua.
♣ Procesos de erosión (activa)
♣ Compactación de suelos.
♣ Desconocimiento de la Biodiversidad.
 Cambio de uso del suelo.
 Pérdida de Biodiversidad.
 Deforestación.
 Cambio de uso del recurso agua.
Grandes cantidades de agua serán
utilizados para la minería.
 Alta vulnerabilidad por contaminación
de aguas.
 Alto impacto paisajístico.
 Disminución de áreas aptas para
actividades productivas locales.
 Expansión de la frontera agrícola.
- Impacto a la biodiversidad y al
agua focalizado, aunque con
alta vulnerabilidad
- Cambio de uso del suelo,
restringido y manejable.
- Se ha limitado o
reducido drásticamente
la expansión de la
frontera agropecuaria.
- Disminución/
eliminación de la
contaminación de
aguas.
- Conservación de la
integridad de la
biodiversidad.
- Sistema de conservación fortalecido: nuevas áreas protegidas,
áreas y formas de protección y uso ( con alta participación
social y diferentes formas de administración; corredores
ecológicos y turísticos)
- Uso y aprovechamiento y conservación de la biodiversidad
- Implementación de un centro de investigación
SOCIO
CULTURAL
♣ Crecimiento de la población Urbana.
Migración campo ciudad se ha
incrementado;
♣ Migración al extranjero disminuye y el
retorno de migrantes a la provincia.
♣ Limitaciones espaciales para la
 Aumento de tasa de crecimiento
poblacional.
 Aumento de tasa de inmigración.
 Incremento de empleo, parcial,
inestable, temporal.
 Desplazamiento de asentamientos
- Crecimiento poblacional se
incrementa
- Poblados planificados; con
reducción de la contaminación
en ciertas áreas.
- Contaminación y vulnerabilidad
- Crecimiento poblacional
similar a lo tendencial
- Reducen los focos de
contaminación
ambiental
- Fortalecimiento de la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE
39
expansión urbana; desplazando las
áreas de producción.
♣ Asentamiento de la población en
zonas de alto riesgo.
♣ 52% de viviendas propias.
♣ La oferta de empleo en la agricultura
ha disminuido en 16, 49%.
♣ La oferta educativa no satisface las
demandas educativas de la provincia;
hay concentración de la oferta en
pocas carreas administrativas, que
podría desencadenar en mayor
desempleo.
♣ Saturación de la oferta educativa en
el área urbana.
♣ Hay poca demanda educativa
secundaria en sectores rurales que
generan presión en el área Urbana.
♣ Déficit de capacidad instalada frente a
cambio curricular.
♣ Disminución de la población mestiza
en 3% y crecimiento de la población
indígena en un mismo porcentaje.
♣ No hay una interrelación, diálogo de
saberes entre las diferentes culturas
de la provincia.
♣ Pérdida de identidad y valor cultural.
♣ Ruptura de códigos y principios
culturales.
poblados en áreas de influencia
directa.- pérdida de valores
ancestrales – identidad Shuar y
Saraguro.
 Nuevos asentamientos poblados,
desordenada, con déficit de servicios
básicos, infraestructura de mala
calidad, en áreas de alto riesgo.
 Presión alta sobre educación y salud.
 Incremento de problemas sociales:
delincuencia, prostitución,
alcoholismo, drogadicción.
 Focos infecciosos de salud.-
contaminación ambiental
 Desplazamiento del Estado en
dirección de procesos educativos, en
provisión de ciertos servicios.
ambiental restringida territorialidad de las
nacionalidades.
- Baja la deserción
territorial
- Identificación y rescate
de sitios arqueológicos
- Uso y aprovechamiento
de la biodiversidad
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pdc prov.pacasmayo al_2021
Pdc prov.pacasmayo al_2021Pdc prov.pacasmayo al_2021
Pdc prov.pacasmayo al_2021Alex Cabanillas
 
LOS MUNICIPIOS EN PARAGUAY Y LA VINCULACIÓN
LOS MUNICIPIOS EN PARAGUAY Y LA VINCULACIÓNLOS MUNICIPIOS EN PARAGUAY Y LA VINCULACIÓN
LOS MUNICIPIOS EN PARAGUAY Y LA VINCULACIÓNGisele Parvanoff
 
Sisfoh manualrevisorpdf
Sisfoh manualrevisorpdfSisfoh manualrevisorpdf
Sisfoh manualrevisorpdfjhon_200
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020GAD Parroquia Rural de Tababela
 
Charla inductiva sobre ivpe 20 agosto 2019
Charla inductiva sobre ivpe 20 agosto 2019Charla inductiva sobre ivpe 20 agosto 2019
Charla inductiva sobre ivpe 20 agosto 2019luis ventura
 
Ley 715-de-diciembre-21-de-2001
Ley 715-de-diciembre-21-de-2001Ley 715-de-diciembre-21-de-2001
Ley 715-de-diciembre-21-de-2001William Zamora
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de HuarmeyPlan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de HuarmeySergio Vargas Gonzales
 
100
100100
100LFRL
 
Resolución para Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Colombia.
Resolución para Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Colombia.Resolución para Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Colombia.
Resolución para Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Colombia.ReciclajeInclusivo
 
Asentamientos humanos III
Asentamientos humanos IIIAsentamientos humanos III
Asentamientos humanos IIIRandy Pinedo
 
Cartografía instrumento básico en la Organización y Gestión Territorial
Cartografía instrumento básico en la Organización y Gestión Territorial Cartografía instrumento básico en la Organización y Gestión Territorial
Cartografía instrumento básico en la Organización y Gestión Territorial Juan David Muñoz Curto
 
Planificación Pública
Planificación Pública Planificación Pública
Planificación Pública ABCOS CIA LTDA
 

La actualidad más candente (20)

Pdc prov.pacasmayo al_2021
Pdc prov.pacasmayo al_2021Pdc prov.pacasmayo al_2021
Pdc prov.pacasmayo al_2021
 
LOS MUNICIPIOS EN PARAGUAY Y LA VINCULACIÓN
LOS MUNICIPIOS EN PARAGUAY Y LA VINCULACIÓNLOS MUNICIPIOS EN PARAGUAY Y LA VINCULACIÓN
LOS MUNICIPIOS EN PARAGUAY Y LA VINCULACIÓN
 
Sisfoh manualrevisorpdf
Sisfoh manualrevisorpdfSisfoh manualrevisorpdf
Sisfoh manualrevisorpdf
 
Poa ene mar 2017 - copia
Poa ene mar 2017 - copiaPoa ene mar 2017 - copia
Poa ene mar 2017 - copia
 
PDM Urubichá
PDM UrubicháPDM Urubichá
PDM Urubichá
 
Alfredo baquerizo moreno (1)
Alfredo baquerizo moreno (1)Alfredo baquerizo moreno (1)
Alfredo baquerizo moreno (1)
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020
 
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamoraOrdenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
 
Charla inductiva sobre ivpe 20 agosto 2019
Charla inductiva sobre ivpe 20 agosto 2019Charla inductiva sobre ivpe 20 agosto 2019
Charla inductiva sobre ivpe 20 agosto 2019
 
Plan de desarrollo comunal oyon final
Plan de desarrollo comunal oyon finalPlan de desarrollo comunal oyon final
Plan de desarrollo comunal oyon final
 
Ley 715-de-diciembre-21-de-2001
Ley 715-de-diciembre-21-de-2001Ley 715-de-diciembre-21-de-2001
Ley 715-de-diciembre-21-de-2001
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de HuarmeyPlan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
 
100
100100
100
 
PDM San Javier
PDM San JavierPDM San Javier
PDM San Javier
 
Resolución para Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Colombia.
Resolución para Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Colombia.Resolución para Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Colombia.
Resolución para Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Colombia.
 
Asentamientos humanos III
Asentamientos humanos IIIAsentamientos humanos III
Asentamientos humanos III
 
Cartografía instrumento básico en la Organización y Gestión Territorial
Cartografía instrumento básico en la Organización y Gestión Territorial Cartografía instrumento básico en la Organización y Gestión Territorial
Cartografía instrumento básico en la Organización y Gestión Territorial
 
Planificación Pública
Planificación Pública Planificación Pública
Planificación Pública
 
Cuestionario del sisplan
Cuestionario del sisplanCuestionario del sisplan
Cuestionario del sisplan
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 

Similar a Ordenamiento territorial zamora

Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docxTrabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docxJuanJoseHerreraMarin
 
Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016natauss
 
Informe Activos Acostambo final (2).docx
Informe Activos Acostambo final (2).docxInforme Activos Acostambo final (2).docx
Informe Activos Acostambo final (2).docxMiguelParionaReyes1
 
Trabajo de-gestion-ambiental
Trabajo de-gestion-ambientalTrabajo de-gestion-ambiental
Trabajo de-gestion-ambientalAlex Hanco
 
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteOrientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteCarolina Villegas
 
Formato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24mayFormato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24mayDavid Diaz
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalProGobernabilidad Perú
 
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freireInforme nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freirealvaro ramirez
 
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorialPlan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorialNubia Cadenas
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUalexjo555
 
Guia senplades planificacion territorial
Guia senplades planificacion territorialGuia senplades planificacion territorial
Guia senplades planificacion territorialCedfi
 
Seguimiento a los planes maestros
Seguimiento a los planes maestrosSeguimiento a los planes maestros
Seguimiento a los planes maestrosEktwr1982
 
Administracion
 Administracion Administracion
Administracionyosshelin
 

Similar a Ordenamiento territorial zamora (20)

Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docxTrabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
 
Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016
 
Informe Activos Acostambo final (2).docx
Informe Activos Acostambo final (2).docxInforme Activos Acostambo final (2).docx
Informe Activos Acostambo final (2).docx
 
Pdmc sullana
Pdmc sullanaPdmc sullana
Pdmc sullana
 
Trabajo de-gestion-ambiental
Trabajo de-gestion-ambientalTrabajo de-gestion-ambiental
Trabajo de-gestion-ambiental
 
PDM Arampampa
PDM ArampampaPDM Arampampa
PDM Arampampa
 
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteOrientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
 
Directiva-2017-03-05-2017.pdf
Directiva-2017-03-05-2017.pdfDirectiva-2017-03-05-2017.pdf
Directiva-2017-03-05-2017.pdf
 
PDOT Tomo II.pdf
PDOT Tomo II.pdfPDOT Tomo II.pdf
PDOT Tomo II.pdf
 
Agendas ciudadanas
Agendas ciudadanasAgendas ciudadanas
Agendas ciudadanas
 
Formato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24mayFormato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24may
 
Metodologia de l pot
Metodologia de l potMetodologia de l pot
Metodologia de l pot
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
 
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freireInforme nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
 
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorialPlan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
 
Guia senplades planificacion territorial
Guia senplades planificacion territorialGuia senplades planificacion territorial
Guia senplades planificacion territorial
 
Pvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyasPvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyas
 
Seguimiento a los planes maestros
Seguimiento a los planes maestrosSeguimiento a los planes maestros
Seguimiento a los planes maestros
 
Administracion
 Administracion Administracion
Administracion
 

Ordenamiento territorial zamora

  • 1. Trabajando por un Desarrollo Ordenado e Intercultural de la Provincia
  • 2. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 2 INDICE 02 PRESENTACION 05 METODOLOGIA 06 1. DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA 1.1 Sustento Jurídico 1.2 Datos históricos 1.3 Distribución Político-Administrativa 1.4 Aspectos Demográficos 1.5 Datos Geográficos 1.5.1. Extensión Territorial 1.5.2. Ubicación de la Provincia 1.5.3. Límites 1.6 Aspectos Ambientales 1.6.1. Clima 1.6.2. Hidrografía 1.6.3. Orografía 10 10 10 12 14 15 15 15 16 17 17 17 17 17 2. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO 2.1 Sistema Político-Institucional 2.2. Sistema Socio-Cultural 2.2.1 Asentamientos Poblados 2.2.2 Educación 2.2.3 Salud 2.2.4. Interculturalidad 2.2.5. Equidad Social y de género 2.2.5.1 Migración 2.2.5.2 Bajo nivel sociocultural de las mujeres: 2.2.6. Grupos vulnerables 2.2.6.1 Abuso Intrafamiliar y Maltrato Infantil 2.2.6.2 Adultos Mayores y Personas con discapacidad en estado de Indigencia 2.2.6.3 Desintegración Familiar 2.3. Sistema Económico Productivo 2.3.1. Problemática Minera 2.4. Sistema Bio-Físico o Ambiental 2.5. Sistema de Conectividad, Movilidad y Energía 2.5.1. Vialidad 2.5.2. Energía Eléctrica: 2.5.3. Conectividad y medios de comunicación 2.5.3.1 Transporte Público 2.6. Análisis de Escenarios 2.6.1. Análisis de Variables Críticas 2.6.1.1. Ámbito político institucional/socio cultural 2.6.1.2 Conflictos: 2.6.1.3. Papel del Estado central y del régimen autónomo, en la organización del espacio amazónico 18 18 20 20 21 21 22 23 23 23 23 23 23 23 24 25 26 27 27 27 27 28 28 28 28 29 30
  • 3. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 3 2.6.3.4 Ámbito económico 2.6.3.4.1 Minerales de gran valor económico 2.6.3.4.1. Minería de Gran Escala (Factor de ruptura) 2.6.3.4.3 Dolarización y crisis agropecuaria 2.6.3.4.2. Alternativas económicas locales 2.6.3.5. Ámbito Ambiental 2.6.3.5.1. Limitaciones naturales: 2.6.3.5.2. Concepción estatal y de la población, sobre el ambiente 2.6.3.5.3. Creación de la Reserva de la Biósfera del Cóndor 2.6.4. Definición de Escenarios probables 2.6.4.4. Variables y proyecciones 2.6.4.5. Elección de las variables para el modelamiento de los escenarios 2.6.5. Definición de escenarios posibles Cuadro de Análisis prospectivo de la provincia: escenarios de futuro probables 30 30 30 31 31 32 32 32 32 33 33 33 33 35 3. PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL 3.1.Visión de futuro 3.1.1. Antecedentes: metodología para construir la visión de futuro 3.1.2. Líneas estratégicas y objetivos por sistemas 3.2. Agenda para la acción participativa sobre el territorio 3.2.1. Políticas 3.2.2. Planes programas y proyectos 3.3. Agenda del sistema social e intercultural 3.3.1. Políticas 3.3.2. Planes programas y proyectos 3.4. Agenda económica productiva 3.4.1. Políticas 3.4.2. Momento estratégico: objetivos y metas 3.4.3. Agenda de Intervención en el sector minero 3.4.3.1. Políticas 3.4.3.2. Objetivos estratégicos y metas 3.5.Agenda ambiental provincial 3.5.1. Políticas 3.5.2. Objetivos, estratégicos y metas 3.6.Agenda de movilidad, energía y conectividad 3.6.1. Problemática 3.6.2. Políticas 3.6.3. Objetivos estratégicos y metas 3.6.4. Programas y Proyectos 40 40 40 41 41 41 43 46 47 48 50 51 52 57 57 58 59 59 61 65 65 66 67 68 4. MODELO DE GESTIÓN 4.1 Modelo de gestión y estrategia de ejecución del eje acción participativa sobre el territorio 4.1.1 Modelo General de Gestión 4.1.2. Zonificación Interregional 4.1.3. Proyecto prioritario próximo año 4.1.3.1. Sistema de articulación provincial 4.1.3.2. Sistema integrado de información provincial 4.1.3.3. Sistema de planificación y rendición de cuentas 4.2. Modelo de gestión y estrategia de ejecución del eje socio cultural 70 70 70 71 72 72 73 73 73
  • 4. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 4 4.2.1 Subsistema educación 4.2.2 Subsistema de la salud 4.2.3 Subsistema de cultura 4.3 Modelo de gestión y estrategia de ejecución del Eje Ambiental_Tema Bosques 4.3.1 Modelo de gestión ambiental 4.4 Modelo de gestión y estrategia de ejecución del eje Ambiental_Tema Forestal 4.5 Modelo de gestión y estrategia de ejecución del eje Económico-Productivo 4.6 Modelo de gestión y estrategia de ejecución del eje Conectividad, movilidad y energía 4.6.1 Sistema de vialidad 4.6.1.1 Modelo de gestión de la vialidad 4.6.1.2. Frentes de trabajo de la Unidad de gestión vial 4.6.2 Subsistema Energía Eléctrica 4.6.2.1 Modelo de gestión de la Energía Eléctrica 4.6.2.2 Plan de gestión para el servicio de Energía Eléctrica 4.6.3 Subsistema Conectividad 4.6.3.1 Modelo de Gestión de la conectividad 4.6.4. Subsistema medios de Comunicación 4.6.4.1. Modelo de gestión de medios de comunicación 4.6.4.2. Plan de gestión para el servicio de medios de Comunicación 4.6.5. Subsistema Operadores de transporte 4.6.5.1 Modelo de gestión de medios de operadores de transporte 4.6.5.2 Plan de gestión para el servicio de transporte público 74 75 76 77 77 78 79 84 84 84 85 86 86 87 87 87 88 88 89 89 90 90 5. ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE 5.1.Ubicación en cabecera de cuencas internacionales 5.2.Mapa de recomendaciones de uso 5.2.1. Análisis de bosques nativos 5.2.2. Análisis de plantaciones de pastos 5.3.Mapa de recomendaciones de uso 5.3.1. Páramos 5.3.2. Manejo de pastos 5.3.3. Manejo de bosques nativos: aprovechamiento forestal y restauración ecológica 5.4.Análisis de Cobertura vegetal nativa provincial 5.4.1. Bosque nativo 5.4.2. Bosque nativo medianamente intervenido 5.4.3. Bosque nativo muy intervenido 5.5. Producción Agrícola 5.6. Modelo ecológico 5.7. Vialidad 5.8. Contexto minero Provincial 5.8.1. Concesiones mineras: 5.8.2. Minería formal en proceso de extracción 5.8.3. Minería informal.- 5.9.Corredores turísticos 5.10. Jerarquía funcional de Asentamientos Poblados 5.11. Modelo territorial futuro ANEXOS 92 93 100 101 103 106 108 108 108 109 109 109 110 110 112 114 116 116 116 116 116 119 120 124 127
  • 5. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 5 PRESENTACION El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, en cumplimiento con sus roles y funciones, ha emprendido el proceso de planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial de la provincia. Hoy cuenta con un plan integral que permitirá “la acción participativa sobre el territorio”, entre los pueblos y nacionalidades, las instituciones públicas y privadas, y todo el engranaje social de la provincia. Luego de un proceso participativo que ha consistido en llevar a cabo talleres cantonales e interinstitucionales de diagnóstico y de planeación, se tiene un primer producto que asegurará un proceso permanente de articulación, retroalimentación y actualización. El presente documento consta de cuatro componentes: a) Datos Generales de la Provincia, b) Diagnóstico Estratégico Provincial, c) Análisis Prospectivo, d) Plan Provincial de Desarrollo, y e) Plan de Ordenamiento Territorial. Adicionalmente se presenta en anexo el diagnóstico extensivo por sistemas1 1 Se lo puede revisar en la página web del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, en la siguiente dirección: www.zamora-chinchipe.gov.ec .
  • 6. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 6 METODOLOGIA a) Modelo de Interpretación Territorial Se parte del reconocimiento de que la realidad es un sistema complejo donde todo se interrelaciona. Así, el subsistema de relaciones humanas, con todas sus dimensiones, se asienta y opera sobre un subsistema natural, con mutuas determinaciones. Sobre el territorio se asientan pueblos diversos que se organizan de acuerdo sus respectivas formas de ver el mundo, sostienen su calidad de vida de acuerdo a sistemas económicos específicos, que se nutren a su vez de los espacios naturales en donde se insertan; también los afectan y los transforman, obligando a adaptaciones de diversa índole. Todo ello afecta la salud de la población que, a su vez, a partir de su formación y su cultura modifica sus formas de uso y ocupación del territorio. Este es un proceso complejo, dinámico y en permanente transformación. Esta perspectiva integral de la realidad, supera tesis “economicistas”2 2 Perspectiva dominante de la economía convencional clásica para entender la realidad únicamente desde dicho prisma, tanto en términos interpretativos como en términos normativos. , que plantean al sistema económico como un sistema cerrado, donde las familias y los productores, establecen una interrelación bilateral simple. Según estos modelos las familias proveen mano de obra y los productores bienes y servicios; esto genera un intercambio, que de acuerdo a los modelos hipersimplificados no recoge ni devuelve nada a la naturaleza. Esta es su concepción limitada que no permite identificar los efectos o impacto sobre las bases materiales de sustento de dichos procesos económicos. Es a partir de estas concepciones que se pone énfasis en indicadores como el PIB per cápita, que no considera, como se ha dicho los impactos sobre el medio ambiente, que en términos económicos podrían concebirse como pérdidas patrimoniales y pasivos ambientales. Un sistema de cuentas nacionales más amplio permitiría contabilizar estos problemas, que el sistema convencional económico no lo hace. En esta propuesta de planificación y ordenamiento territorial provincial, se trata de analizar en forma comprehensiva los sistemas económico productivos, sus relaciones con el ambiente y con los sistemas socio-cultural y político- institucional vigentes. Hacerlo de esta manera contribuye de la misma manera, que en el anterior ejemplo a superar una perspectiva unilateral que ha sobre economizado la vida social. Se puede continuar con la crítica al PIB per cápita, como indicador de bienestar generalizado, ya que esconde problemas distributivos: el PIB per cápita crece así sea solo un dueño el que genera las ventas destruyendo el ambiente y explotando a sus trabajadores. Un sin sentido que en la actualidad sigue siendo usado de manera desaprensiva, a pesar de la amplia literatura existente que lo cuestiona radicalmente. Es por ello que se requiere analizar y generar políticas además de sobre la variable ingresos, sobre las condiciones de salud, educación, interculturalidad, así como sobre otros parámetros de bienestar. En el gráfico No. 1, se puede observar esquemáticamente los sistemas que serán objeto de estudio, así como los subsistemas respectivos.
  • 7. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 7 Gráfico No.1 Interrelaciones entre las dimensiones del Desarrollo Esquema para el diagnóstico y la propuesta de desarrollo provincial b) Concepción sobre el Ambiente y sobre la Calidad de Vida Es preciso detenerse en dos conceptos claves, que pretenden ser elementos rectores de la propuesta de planificación y ordenamiento territorial, en sintonía con la perspectiva política del presente plan, que permitirá, en la fase de diagnóstico, efectuar una mejor interpretación de la información disponible; en la fase de prospección disponer de criterios orientadores para la elección de las mejores alternativas y servirán de igual manera a la hora de plantear propuestas de desarrollo para la provincia. En primer lugar, el concepto de ambiente: se lo asume desde dos aproximaciones fundamentales y complementarias: la primera como fuente proveedora de la vida, tal como lo perciben los Shuar, y gran parte de los pueblos originarios del Ecuador; la segunda, que sigue esta perspectiva, y que la ha teorizado Enrique Leff, sociólogo y antropólogo mexicano; el ambiente contiene en su interior un potencial productivo, que podría expresarse inicialmente en términos de la producción primaria de biomasa. Sin embargo, vinculado a un uso determinado, basado en las tecnologías que se han construido socio culturalmente, el ambiente encierra un potencial ecotecnológico. Desde esta perspectiva el bosque no es solamente madera, no es solamente espacio a desocupar para expandir la frontera agropecuaria, sino encierra un potencial productivo enorme. Por otro lado el conocimiento asociado, principalmente de la nación shuar, la convierte en un territorio sobre el cual se puede fundar una economía diversa y prometedora. “El concepto de productividad ecotecnológica conjuga la productividad ecológica de los ecosistemas con la innovación de sistemas tecnológicos adecuados para su transformación, manteniendo y ACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE EL TERRITORIO Sistema Político Institucional Planificación y Rendiciones de cuentas Gestión Pública Organizaciones y tejido social Sistema Socio Cultural Asentamientos poblados Salud Educación Interculturalidad Ambiente Sistema BIO-FÍSICO Cuencas y recursos hídricos Suelos Bosques y biodiversidad Páramos Sistema Provincial de Conservación Conectividad Energía Y Movilidad Sistema Económico Productivo: Agropecuario Generación de Valor Agregado Turismo Comercio Artesanías Minería
  • 8. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 8 mejorando la productividad global a través de proyectos de uso integrado de los recursos, sujetos a la estructura y funciones de cada ecosistema y a la capacidad de autogestión de las comunidades y los productores directos.” (Leff;54) Una aplicación más cercana que se podría derivar de ello, es el establecimiento de granjas integrales, donde no hay un solo elemento del sistema que sea desperdicio, hay autosuficiencia, no se requiere insumos externos, el consumo energético es mínimo, y la diversidad de productos es amplísima, etc. Generalmente la sociedad capitalista y las principales escuelas de pensamiento económico ven al ambiente como algo que incide en los costos de las actividades productivas3, no como un recurso con un potencial para la construcción de alternativas de desarrollo. Cómo se verá - en el segundo capítulo -a lo largo del análisis del proceso de ocupación y uso del territorio, la concepción del ambiente que han tenido el estado y los diferentes actores que han intervenido en ese proceso, ha sido determinante para el mismo. El otro concepto que cabe destacar es el de calidad de vida c) La prospectiva , puesto que ésta se entenderá no solo como una función del ingreso o la sumatoria de necesidades básicas satisfechas, i.e. acceso a luz, agua potable, etc., sino que también se considerarán las aproximaciones de Max Neef, quien en su concepto de necesidades básicas fundamentales incluye las de identidad, participación, y seguridad, entre otras. Adicionalmente, este autor introduce el concepto de satisfactor, que es el medio a través del cual se satisface una necesidad. Los satisfactores pueden cubrir más de una necesidad, en cuyo caso se denominan satisfactores sinérgicos, i.e.: dar de lactar, que satisface la necesidad de alimentación y de seguridad; existen también satisfactores destructores, que si bien permiten la satisfacción de una necesidad, inhiben la satisfacción de otra necesidad; a partir de este concepto, se puede construir un criterio general de elección entre satisfactores y entre diferentes alternativas de uso del territorio: se optará por la elección de satisfactores sinérgicos. Finalmente, se incluyen las aproximaciones de Sen, autor también citado por el Plan Nacional del Buen Vivir, que definen la calidad de vida, como una función de la libertad de elegir entre diferentes opciones, y la capacidad de realizarlas. En realidad, siguiendo esta perspectiva, el poder conducir y ejercer una acción participativa y soberana sobre el territorio de Zamora Chinchipe, como un ejercicio de autodeterminación se convertirá en una de las prioridades para el mejoramiento de la calidad de vida de toda la población provincial. Esta propuesta se inscribe en la teoría de la prospectiva, la que ha orientado las propuestas de planificación de algunas regiones del continente. Una de las claves conceptuales de esta teoría es el entendimiento de que el futuro no está predeterminado y es multidireccional, es decir, existen muchos futuros posibles. A partir de esta premisa, se pretende fundar una acción participativa sobre el territorio, que bajo la orientación de una visión de futuro construida socialmente logre encaminar el devenir provincial 3 Escuelas de la economía del ambiente, como las que se inauguran con Pigou, y luego se desarrollan con diferentes economistas entre ellos, Pearce, que si bien han comprendido los vínculos entre agentes y actividad económica, con la naturaleza, comprensión que originalmente no existía, infringen en el error de mirar solo funcionalmente al problema; por lo tanto su esfuerzo se dirige a internalizar los costos ambientales que el mercado no puede valorar, en otras palabras valorar los perjuicios ambientales, para luego indemnizar a perjudicados o tratar de mitigarlos.
  • 9. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 9 hacia un derrotero que permita alcanzar los más altos niveles de bienestar, conservando y potenciando su relación armónica con la naturaleza. Los conceptos de tendencias y de rupturas, • Las tendencias son situaciones que tienen una historia y se prolongan en el tiempo, con una dirección determinada y una velocidad específica. serán básicos para la formulación de esta propuesta. He aquí lo que ellos significan: • Las rupturas son elementos dentro de las tendencias, que las debilitan y pueden llegar inclusive a destruir o cambiar su curso. La formulación del análisis prospectivo de la provincia – segundo capítulo del presente documento- , partirá de un análisis histórico sobre la lógica de ocupación y uso que ha tenido el territorio zamorano chinchipense, poniendo énfasis en las principales variables, así como las grandes tendencias y las rupturas que se han dado, así como las que podría experimentar el territorio en el futuro próximo. La perspectiva del gobierno central de iniciar una nueva era minera en el país, sobre la base de la explotación de recursos no renovables, gran parte de ellos asentados en la provincia de Zamora Chinchipe, marca, tal como se verá, una posible ruptura, que en este momento condiciona todos los futuros posibles de la provincia. Frente a esta visión sobre el territorio construida desde afuera del mismo, bajo la influencia de un sector corporativo extranjero, con amplio poder, interesado solo en una parte minúscula del complejo sistema biofísico provincial, requiere la emergencia de otra visión sobre el territorio construida desde dentro mismo del complejo socio cultural, y político institucional vigente. Si observamos el capítulo sobre escenarios futuros, se podrá observar las enormes diferencias, que podrían ocurrir en el territorio, si la provincia es pasiva frente a esta ruptura que pretende determinar su destino. Luego de la identificación de las principales tendencias y procesos de ruptura que ha experimentado la realidad, se podrá entrar de lleno a una fase prospectiva, o sea a la identificación de uno o varios futuros posibles o escenarios, con el fin de optar por uno de ellos, y entonces configurar un programa de políticas y acciones capaces de encaminar la realidad hacia el futuro posible elegido.
  • 10. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 10 1. DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA 1.1.SUSTENTO JURÍDICO El presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Zamora Chinchipe, ha sido formulado en base al siguiente marco jurídico vigente:  Constitución de la República del Ecuador  Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización  Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas  Ley de Minería  Ley Orgánica de Participación Ciudadana  Ley de Gestión Ambiental  Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y vida Silvestre  Ley de Aguas  Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria  Plan Nacional del Buen Vivir 1.2.DATOS HISTÓRICOS En el año 1548 o antes, los conquistadores españoles tuvieron el primer contacto con los indígenas. El 6 de octubre de 1549 Hernando de Barahona, en compañía de Alonso de Mercadillo y Hernando de Benavente, fundan Zamora de los Alcaides. 50 años más tarde, los españoles abandonaron la ciudad debido a la sublevación shuar. Durante el periodo de la Colonia Española, algunos científicos como Charles Marie de la Condamine, atravesaron la provincia durante sus expediciones en 1743. En el año de 1781 los españoles atraídos por la explotación del oro, hicieron un segundo intento por re colonizar la provincia, pero les fue imposible dominar a los indígenas. No se puede establecer a ciencia cierta cuando llegaron los primeros colonos mestizos y blancos a la provincia, pero los datos más antiguos dan a conocer que a finales de la década de 1840, la cuenca del río Mayo-Chinchipe ya estuvo poblada por colonos llegados desde Loja y Perú. El actual asentamiento humano conocido como Zamora, no se restableció definitivamente por colonos mestizos y blancos hasta el 12 de marzo de 1921, fecha cuando resurgió el Vicariato Apostólico de Zamora, después de muchos intentos frustrados por los ataques y sublevaciones de los Shuar. Al parecer la primera población se estableció en 1840, pero al parecer se extinguió con el tiempo. En 1850 un grupo de colonos descubrieron las ruinas de la primera fundación española de Zamora. La colonización también ingresó desde la provincia del Azuay hacia el cantón Yacuambi, donde llegaron los Saraguros y unos pocos mestizos. En 1911 la parroquia Zamora se convierte en cabecera del cantón Zamora en la gran Provincia de Oriente de entonces. El 15 de diciembre de 1920 se crea la provincia de Santiago Zamora, la que constaba de los cantones Zamora, Morona, Chinchipe y Macas. Los cantones Zamora y Chinchipe
  • 11. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 11 estaban conformados por tres parroquias cada uno. Cabe destacar que el 5 de enero de 1921 se creó el cantón Yacuambi, para la provincia de Santiago Zamora. En el año 1941 parte de la provincia estaba deshabitada, luego del Conflicto Perú-Ecuador, con la consiguiente pérdida de territorio que cesó el 29 de enero de 1942 con la firma del Protocolo de Río de Janeiro, en Brasil. Después de la guerra de 1941 se aceleró la migración forzada de campesinos y ciudadanos empobrecidos debido a las sequías en la provincia de Loja; ciudadanos que reorganizaron y contribuyeron a colonizar muchas áreas de la provincia que todavía se encontraban despobladas. El proceso y la idea de la creación de la actual provincia tomó 12 años de espera, pero gracias a la incansable gestión del lojano Benjamín Carrión, el 28 de octubre de 1953 se creó definitivamente la provincia de Zamora Chinchipe por división de la provincia de Santiago Zamora, mediante decreto legislativo publicado en el Registro Oficial Nº 360 del 10 de noviembre de 1953. La provincia de Zamora Chinchipe estuvo conformada por tres cantones: Zamora, Chinchipe y Yacuambi. El Consejo Provincial de Zamora Chinchipe, fue creado mediante decreto ley Nº 019, publicado en el registro oficial Nº 013 del 11 de abril de 1.967; inició sus actividades institucionales el 01 de agosto de 1967, se instaló por primera vez con las siguientes dignidades, elegidos por voto popular y democrático: Prof. Alfredo Tamayo Egas, Presidente; Prof. Floro Regalado Espinoza, Vicepresidente; Sr. Vicente Torres Cañizares, Presidente ocasional; Prof. Ángel Izquierdo Pacheco y Sr. Luis Arévalo Illescas, Consejeros; y, Sr. Ezequiel Balladares Ordoñez, Secretario. Mediante Decreto Ejecutivo, expedido por el entonces Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, en el año de 1971, se suprime la Junta de Recuperación Económica de Loja y Zamora Chinchipe, organismo que fue creado para la construcción de obras de infraestructura pública, especialmente vías y puentes; pasando parte de su patrimonio y recurso humano a depender del Consejo Provincial de Zamora Chinchipe. Posteriormente con la finalidad de generar mayor gestión administrativa que impulse el desarrollo económico, social y político de los lugares más apartados de la cabecera provincial, se ha subdividido administrativamente la provincia con la creación de los siguientes Cantones: Según registro oficial Nº 388, el 26 de febrero de 1981, se crea el Cantón Yantzaza, con sus parroquias Los Encuentros y Chicaña. Según RO Nº 19, el 26 de noviembre de 1987, se crea el cantón Nangaritza, con su parroquia Zurmi. Según RO Nº 622, el 14 de febrero de 1991, se crea el cantón el Pangui, con sus parroquias El Guismi, Tundayme, y Pachicutza. Según RO Nº 658, el 21 de marzo de 1995, se crea el cantón Centinela del Cóndor, sin parroquias rurales. Según RO Nº 206, el 2 de diciembre de 1997, se crea el cantón Palanda, con sus parroquias San Francisco del Vergel, Porvenir del Carmen, y Valladolid. Según RO Nº 87, el 23 de octubre del 2002, se crea el cantón Paquisha, con sus parroquias Nuevo Quito y Bellavista. El 22 de enero de 1981 en la Presidencia del Abogado Jaime Roldós Aguilera, se reinició el conflicto fronterizo con el Perú, que la historia la recoge como la “Guerra de Paquisha” lo que motivó un enfrentamiento del Ecuador con las Fuerzas Armadas de Perú, en la frontera sur del Ecuador, concretamente en el punto de vigilancia militar de Paquisha, ubicado en la Provincia de Zamora Chinchipe. El Gobierno Peruano presidido por el Arq. Fernando Belaunde Terry, argumentó como motivo del conflicto internacional, la intromisión y construcción de destacamento militar ecuatoriano en territorio Peruano; aduciendo sus derechos de posesión en la zona de Paquisha e inclusive la Cordillera del Cóndor.
  • 12. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 12 En 1995 la tensión con Perú regresa, siendo la provincia escenario de un enfrentamiento bélico por el río Cenepa en la Cordillera del Cóndor, los enfrentamientos se dieron en las localidades de Paquisha, Mayaycu y Manchinatza. La pugna continúo hasta 1998, año en el que terminó definitivamente el conflicto bélico con el vecino país del sur, con la firma del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú, conocido como Acta de Brasilia , obteniendo la provincia la delimitación internacional definitiva. 1.3. DISTRIBUCIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA La Provincia de Zamora Chinchipe está conformada por 9 Cantones; 9 parroquias Urbanas; y 26 Parroquias Rurales, conforme se detalla en el cuadro siguiente: Z A M O R A C H I N C H I P E CANTONES PARROQUIAS URBANAS PARROQUIAS RURALES ZAMORA Zamora Limón 1. Imbana 2. Sabanilla 3. Cumbaratza 4. Timbara 5. Guadalupe 6. San Carlos de las Minas YACUAMBI 28 de Mayo 1. Tutupali 2. La Paz CHINCHIPE Zumba 1. Chito 2. El chorro 3. La Chonta 4. Pucapamba 5. San Andrés NANGARITZA Guaysimi 1. Zurmi 2. Nuevo Paraíso YANTZAZA Yantzaza 1. Los Encuentros 2. Chicaña EL PANGUI El Pangui 1. Tundayme 2. El Guismi 3. Pachicutza PALANDA Palanda 1. San Francisco del Vergel 2. Porvenir del Carmen 3. Valladolid 4. La Canela CENTINELA DEL CONDOR Zumbi PAQUISHA Paquisha 1. Nuevo Quito 2. Bellavista
  • 13. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 13
  • 14. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 14 1.4. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS: La provincia de Zamora Chinchipe, según el censo de noviembre del 2010, tiene una población de 91.376 habitantes, valor comparado con 76.601 habitantes del censo 2001, representa un incremento del 19.29 % en los últimos 9 años. Del total de la población de la provincia el 39.58 % se encuentra en el área urbana y el 60.42 % en el sector rural; el 51.93 % son hombres y 48.07 % son mujeres. POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA Y GÉNERO GÉNERO/ÁREA URBANA RURAL TOTAL HOMBRES 18.423 29.029 47.452 MUJERES 17.740 26.184 43.924 TOTAL 36.163 55.213 91.376 POBLACIÓN POR ETNIA CULTURAL La etnia autóctona de la Región Amazónica es la Shuar, por sus potencialidades naturales, agrícolas, pecuarias, mineras, turísticas, etc., la provincia de Zamora Chinchipe ha sido colonizada por una variedad de etnias y nacionalidades, En la provincia predominan los mestizos, los mismos que representan el 80,32 % de la población total; los indígenas representan el 15,56 %, teniendo en cuenta que dentro de esta clasificación están las etnias Shuar, Saraguros y Puruhás; también existen en pequeñas cantidades de Afro-ecuatorianos y otros como se presenta en el cuadro a continuación. POBLACIÓN DE LA PROVINCIA POR ETNIAS ETNIA HOMBRE MUJER TOTAL Mestizo 38.244,00 35.153,00 73.397,00 Indígena 7.070,00 7.149,00 14.219,00 Mulato 166,00 120,00 286,00 Negro 159,00 74,00 233,00 Afroecuatorianos 458,00 344,00 802,00 Montubios 136,00 74,00 210,00 Blancos 1.049,00 860,00 1.909,00 Otros 170,00 150,00 320,00 TOTAL 47.452,00 43.924,00 91.376,00 Fuente: INEC 2001 - 2010 Elaborado: UPOT-GPZCH
  • 15. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 15 POBLACIÓN POR CANTONES. Los Cantones más poblados de la provincia son: Zamora, Yantzaza y Chinchipe, los mismos que representan el 28,45 %; 19,00 %, y 11,09 %, respectivamente; para tener un panorama completo de la población por Cantones, analizar el siguiente cuadro. POBLACIÓN TOTAL POR CANTONES Y AREAS CANTONES POBLACIÓN % SECTOR URBANO SECTOR RURAL ZAMORA 25.510 27,92 12.386 13.124 CHINCHIPE 9.119 9,98 3.163 5.956 NANGARITZA 5.196 5,68 1.771 3.425 YACUAMBI 5.835 6,39 1.325 4.510 YANTZAZA 18.675 20,44 9.199 9.476 EL PANGUI 8.619 9,43 3.084 5.535 C. CÓNDOR 6.479 7.09 2.233 4.246 PALANDA 8.089 8,85 1.999 6.090 PAQUISHA 3.854 4,22 1.003 2.851 TOTAL 91.376 100.00 36.163 55.213 1.5. DATOS GEOGRÁFICOS 1.5.1. EXTENSIÓN TERRITORIAL La Provincia de Zamora Chinchipe tiene una superficie de 10.572,03 Km2, extensión que representa el 4.4% del territorio Nacional. 1.5.1.1. SUPERFICIE POR CANTONES Los cantones más extensos de la Provincia de Zamora Chinchipe son: Nangaritza, Palanda y Zamora, con superficies que representan el 19.14 %; 18.70 %; y 17.56 %, respectivamente, del total del territorio provincial. EXTENSIÓN TERRITORIAL POR CANTONES (Km2) PROVINCIA - CANTONES EXTENSIÓN Km² INCIDENCIA % ZAMORA 1,856.77 17.56 CHINCHIPE 1,207.55 11.42 NANGARITZA 2,023.54 19.14
  • 16. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 16 YACUAMBI 1,248.08 11.81 YANTZAZA 1,043.46 9.87 EL PANGUI 604.77 5.72 C. CÓNDOR 258.21 2.44 PALANDA 1,986.49 18.79 PAQUISHA 343.16 3.25 TOTAL (ZAMORA CHINCHIPE) 10,572.03 100.00 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TERRITORIO PROVINCIAL 1.5.2. UBICACIÓN DE LA PROVINCIA Se encuentra ubicada en la región sur de la Amazonía ecuatoriana, localizada entre los meridianos de 79º 30` 07” W y 78º 15` 07” W de longitud Oeste y los paralelos 3º 15` 12” S y 5º 05`12” S de latitud Sur, en la región Sur de la Amazonía Ecuatoriana. 18% 11% 19% 12% 10% 6% 2% 19% 3% ZAMORA CHINCHIPE NANGARITZA YACUAMBI YANTZAZA EL PANGUI C. CÓNDOR PALANDA PAQUISHA
  • 17. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 17 1.5.3. LÍMITES La Provincia de Zamora Chinchipe, limita: Al Norte: Con la Provincia de Azuay y Morona Santiago, Al Sur: Con la República del Perú, Al Este: Con la República del Perú, Al Oeste: Con las provincias del Azuay y Loja. 1.6 ASPECTOS AMBIENTALES 1.6.1. CLIMA El clima de la Provincia de Zamora Chinchipe en su totalidad es Cálido-Húmedo, con las siguientes características: ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS ÍNDICES Altitud (m.s.n.m) DE 815 HASTA 2800 msnm Precipitación (mm) 2000 mm / año Temperatura (ºC) DE 17º y 22ºC Humedad Relativa HASTA 99 % Índice de humedad 92% Tipo de Clima CÁLIDO HÚMEDO 1.6.2 HIDROGRAFÍA En la Provincia de Zamora Chinchipe, existe 4 Cuencas y 207 Microcuencas, clasificadas de la siguiente manera: Nº NOMBRE CUENCA Nº MICROCUENCAS 1 Zamora 39 2 Yacuambi 71 3 Nangaritza 46 4 Mayo 51 TOTAL 207 1.6.3 OROGRAFÍA.- El relieve orográfico de la provincia de Zamora Chinchipe es accidentado, ya que la cordillera Oriental y Occidental de los Andes llega a estrecharse formando nudos y ramificaciones que se extienden a esta provincia; hacia el Oriente está la cordillera del Cóndor o Tercera cordillera en la región amazónica, los niveles van desde los 680 m.s.n.m. hasta los 3840 m.s.n.m. En la parte norte están las estribaciones y el Valle de Yacuambi, que se desprenden de la cordillera de Chuchumbletza; al sur están las estribaciones del Condorcillo, del Chivato y de los ríos Tigre y Jimbilla. En la parte sur están las estribaciones del Zamora, Paredones, Numbala, Caluma y El Vergel. Estas estribaciones dan origen a los principales ríos de la provincia que corren tanto de norte a sur o viceversa, como del Este a sur por los flancos de la cordillera del Cóndor.
  • 18. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 18 2.- DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO POR SISTEMA INTRODUCCION La presente sección presenta de manera resumida la evaluación estratégica que se realizado para cada uno de los sistemas que componen la realidad provincial, esto es lo político institucional o la acción participativa sobre el territorio, lo socio cultural, lo económico productivo, lo biofísico y finalmente la conectividad, energía y movilidad4 Dentro de este marco existe una gestión pública atravesada por limitaciones en la articulación de los distintos gobiernos autónomos descentralizados, y de estos con el gobierno central, con debilidad institucional, al no existir entre otros aspectos departamentos de planificación del . Un documento de diagnóstico en extenso, se lo puede revisar en la página web del Gobierno Provincial. Se pretende hacer una breve referencia de la problemática y potencialidad encontrada para pasar a una fase prospectiva y finalmente genera una propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial. 2.1. SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL o LA ACCION PARTICIPATIVA SOBRE EL TERRITORIO El ejercicio soberano, consciente y planificado de la provincia por construir su devenir histórico ha sido limitado y se encuentra en la actualidad fuertemente constreñido. Históricamente los procesos de ocupación y uso del suelo en la provincia han sido espontáneos, motivados en momentos concretos por políticas de estado, que determinaron olas migratorias y procesos agresivos de cambio del uso del suelo, o también por el descubrimiento de un yacimiento minero que como el de Nambija, se constituyó en un polo de atracción de migrantes a la provincia, con las respectivas consecuencias sobre la organización del espacio territorial; si bien la colonización espontánea y el ímpetu del pueblo Saraguro y del pueblo mestizo ha llegado a ocupar el territorio, abriendo primero, trocha, luego vías hacia gran parte del territorio, con una práctica de uso extensivo para la ganadería principalmente, la nacionalidad shuar en la provincia ha sido desplazada de sus territorio a ciertas zonas de menor productividad entre los 900 y 1500 msnm, donde han mantenido en forma precaria sus formas consuetudinarias de uso y aprovechamiento del recurso. Es por ello que se puede concluir que los procesos autónomos y con conciencia social de ordenamiento del espacio han sido por ende prácticamente nulos, en gran parte debido la ausencia de procesos de planificación y ordenamiento territorial, que en la actualidad se inician por primera vez en el país. Por otro lado en la actualidad existe una geopolítica territorial bajo el control de empresas extranjeras que con el aval del estado central han determinado un proyecto provincial y regional ajeno a la voluntad política de los actores provinciales. De consolidarse este factor, el proceso soberano de ordenamiento provincial se reduciría a un ejercicio limitado, de respuesta reactiva solamente, a las condiciones estructurales que se diseñan y ejecutan por fuera de la jurisdicción provincial. 4 En anexos se podrá encontrar un set completo de indicadores por sistema.
  • 19. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 19 desarrollo local, y estar determinados por un proceso limitado de desconcentración y descentralización: donde algunas competencias se transfieren con graves restricciones como lo que ocurre con la competencia provincial de la gestión ambiental, a la que se le pretende quitar el control y vigilancia sobre sectores estratégicos, y sin procesos complementarios de transferencia de fondos, todo lo cual permitiría prever una lógica de afianzamiento del control del estado central sobre las principales decisiones provinciales. Finalmente observamos un sistema político atravesado por el clientelismo político y un limitado engranaje social, de organizaciones gremiales de pueblos y nacionalidades, cuyas estructuras organizativas se encuentran debilitadas, y muchas de ellas atravesadas por el conflicto y la división. Consideraciones Adicionales El desarrollo Económico-Productivo, Socio-Cultural y Ambiental de la provincia de Zamora Chinchipe, se sustenta, en la estructura organizacional e institucional que se detalla a continuación: DETALLE CANTIDAD Gobiernos Autónomos descentralizados 36 Organismos Públicos Dependientes del Gobierno Central 35 Organismos del Poder Judicial 27 Instituciones de Intermediación Financiera 17 Organizaciones de la Sociedad Civil 402 Sociedades Privadas de Capital 149 Empresas Públicas o Mixtas 5 Organizaciones Políticas 14 Otros actores representativos 2 En la provincia se han conformado varias organizaciones sociales pero están inactivas, son pocas organizaciones que participan en los procesos de planificación y se involucran en la gestión compartida del territorio. Es importante resaltar sin embargo que frente a problemáticas puntuales que han afectado los derechos de la población zamorana chinchipense, esta ha demostrado capacidad de movilización y cohesión social. Lo ha hecho frente a la problemática minera y a la exigencia de atención por parte del estado central, en temas como vialidad, energía y conectividad en general. Otros problemas identificados 1. Baja sostenibilidad de las Organizaciones e Instituciones Privadas en la Provincia, debido a la creación sin previa planificación a largo plazo; conflictos entre los socios por deficiente capacidad organizacional; presencia de obligaciones Tributarias y de seguridad social rígidas; deficientes líneas de crédito estatal que fomenten la inversión privada; escasa capacitación administrativa y tecnológica; y ausencia de políticas de fomento a la producción. 2. No existe autosuficiencia financiera en los Gobiernos Autónomos Descentralizados, los principales motivos son: no se expiden ordenanzas y reglamentos para generar recursos propios; falta de capacidad y gestión por parte de las Autoridades para generar recursos;
  • 20. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 20 falta de coordinación para la búsqueda de aliados estratégicos, y bajos de niveles de población y producción en la provincia. 3. No existe Articulación entre los Representantes de los Gobiernos Autónomos y del Gobierno Central en la planificación y ejecución de obras, esto se debe a la existencia de intereses Políticos; deficiente vocación de consenso por parte de las Autoridades locales; ausencia de sistemas públicos integrales que fomenten la articulación y cooperación interinstitucional; y ausencia de proyectos microregionales. 4. La elaboración de los presupuestos anuales no responde a los Planes de desarrollo a mediano y largo plazo, las principales causas son: falta de visión concertada que apunte a la óptima utilización de los recursos disponibles; ausencia de Planes de Inversión Cuatrianual; clientelismo Político y uso de los recursos para aspiraciones de reelección; los planes de desarrollo no responden a las necesidades de crecimiento de los pueblos. Además dentro de este sistema se ha identificado los siguientes problemas:  Existencia de Zonas no delimitadas en algunos sectores de la Provincia.  Deficiente aplicación y difusión del nuevo marco jurídico vigente.  Centralismo que genera abuso de poder y no permite el desarrollo territorial de acuerdo a la demanda de bienes y servicios de las Comunidades.  Los Gobiernos Autónomos descentralizados no disponen de Personal Técnico que se encargue de la planificación territorial y en la mayoría de los casos los Municipios no cuentan con Dirección de Planificación. 2.2. SISTEMA SOCIO CULTURAL 2.2.1 Asentamientos Poblados La llegada de los primeros colonos de las provincias colindantes a Zamora Chinchipe, por efectos de la sequía entre otras causas a terrenos baldíos, luego la explotación minera, etc. permitió que estos se ubiquen en sitios no planificados, generando impacto a los recursos naturales, condiciones de insalubridad, situaciones de riesgo permanente, que paulatinamente fueron creciendo situándose en el año 1990 la tasa de crecimiento anual en 4.33, disminuyendo en el 2010 a 1.33 como consecuencia de la emigración masiva al exterior. Actualmente la TCA es de 1.96, siendo la población Urbana la que más ha crecido (TCA 3.19), producto de la migración rural a sitios Urbanos, como consecuencia de la baja producción y rentabilidad agropecuaria, escaza infraestructura, etc. generando cinturones urbano marginales con deficiencia de servicios básicos, y malas condiciones de vida, ya que no existe una planificación Urbanística por parte de los Municipios, ni planes de vivienda, que permitan solucionar el déficit habitacional. Crecimiento de la Población Joven En la Provincia de Zamora Chinchipe la población de 1 a 20 años concentra el 52% del total, y de esta el 63% se localiza en las Zonas rurales, por lo que el futuro de la Provincia genera expectativas, pero el poco interés de las Autoridades correspondientes, la falta de políticas en el campo educativo y la existencia de programas educativos tradicionales, no dinámicos y sin metodologías innovadoras, ha determinado que actualmente este sector joven de la población se
  • 21. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 21 presente desmotivado, con baja autoestima, y carente de valores, provocando un bajo rendimiento y la deserción escolar y posterior migración de talentos no identificados. Por lo que se hace indispensable tomar correctivos para direccionarlos e insertarlos en el desarrollo de la Provincia, para que manejen el destino de la misma, aprovechar sus capacidades, sus energías y mano de obra, ya que la mayoría se encuentra en el sector rural, por lo que se garantizaría el aprovechamiento y optimización de los recursos naturales. 2.2.2 Educación: En el campo educativo, si bien la Provincia cuenta con planteles a lo largo y ancho de toda su Geografía: 297 en educación Básica, 30 en Educación media y 51 artesanales, la infraestructura de los mismos es limitada y con poco mantenimiento especialmente en el sector rural, debido a la falta de interés de las Autoridades, la poca asignación de recursos y la falta de articulación de los Organismos competentes, provocando malestar e incomodidad en los alumnos, baja asimilación de sus conocimientos, deserción escolar y migración a centros urbanos masificando el ingreso de alumnos a carreras administrativas e informáticas, y desestimando a los colegios rurales que ofrecen carreras agropecuarias. Por otro lado la existencia de pensum de estudio impuesto, la metodología tradicional empleada, la falta de capacitación permanente al docente y de comunicación con el padre de familia, la poca promoción de tecnologías, y de eventos que promuevan el mejoramiento de la Educación, no ha permitido que la Educación cumpla con su cometido, ya que existe un bajo rendimiento escolar, bajo interés de los estudiantes, docentes desmotivados, violencia intrafamiliar. Así mismo la Educación bilingüe no responde a los intereses de las comunidades, ya que no se ha logrado recuperar los conocimientos y tradiciones ancestrales, existiendo un alto índice de deserción escolar, formando algunos de ellos parte de la actividad económica como sustento de los hogares. Por otro lado, la Provincia cuenta con gran parte de la Población en los centros educativos; están identificados por su talento de aprendizaje elevado, pero el poco interés de las Autoridades, una infraestructura que si bien se encuentra en toda su geografía ya ha cumplido su vida útil, los currículos de educación impuestos, la poca capacitación de los docentes y la falta de comunicación con los padres de familia ha determinado una inclinación a carreras no investigativas o carreras técnicas tradicionales y sobrepobladas así como desmotivación a seguir en el proceso educativo. Por lo tanto la adecuación y mantenimiento de la Infraestructura existente, la comunicación continua de la trilogía educativa Docentes-Padres de familia-Alumnos, lograría un cambio de actitud del docente, y la participación de los padres de familia en el cumplimento de sus tareas que permita cumplir con los planes operativos anuales. Su explotación nos permitiría lograr un nivel elevado, alto rendimiento y alta competitividad en el campo educativo, una optimización de los recursos asignados a la Educación, y contar a futuro con profesionales propios en la generación de desarrollo Provincial. 2.2.3 Salud: En el campo de la Salud, existe un alto índice de Morbilidad 39.031 casos en el 2010, debido entre otras causas a los malos hábitos de alimentación e higiene, deficitarias obras de saneamiento ambiental, agua no apta para el consumo humano por la contaminación de ríos y quebradas, mal manejo de los desechos sólidos, la falta de empoderamiento de los padres en la atención preventiva y el desconocimiento de las bondades que prestan los alimentos y la medicina ancestral, lo que trae como consecuencia un incremento del gasto familiar, bajo rendimiento y deserción escolar,
  • 22. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 22 disminuye la productividad y la desmotivación de las familias, y se eleva el índice de desnutrición por los malos hábitos sobre todo en los grupos vulnerables. Por otra parte si bien existen unidades de Salud en diferentes lugares de la Provincia 3 hospitales. 14 Subcentros y 33 puestos de salud, aun no se ha llegado a lugares rurales dispersos con difícil acceso en los diferentes cantones, existe un déficit en capacidad de infraestructura, equipos e insumos así como poco mantenimiento de los existentes en los centros rurales, falta personal médico en los lugares marginales y existe concentración de profesionales en los principales centros de salud, todo esto por Ausencia de políticas de salud por parte del Órgano Rector, así como la falta de coordinación entre Organismos que prestan atención médica y la mala planificación, ocasionando malestar ciudadano y hacinamiento en las unidades de Salud. En la Provincia existen Unidades de Salud en las tres áreas establecidas, las mismas que no se han explotado por la poca capacidad física de su infraestructura y falta de mantenimiento, así también existe personal suficiente para atender a la población, pero se encuentra concentrado en los principales centros de Salud generando mala atención y hacinamiento en los centros rurales. Esta situación se presenta debido al desinterés de las Autoridades y la falta de planificación y coordinación de los organismos competentes que por otra parte no elaboran propuestas de capacitación y concientizan a las comunidades en la proliferación de enfermedades producto de los malos hábitos de higiene y de alimentación, tampoco se crea en los jefes de hogar el interés de la atención preventiva. Un cambio de actitud de los Representantes de la salud permitirá mejorar el sistema que cuente con infraestructura, equipos e insumos adecuados y permita el aprovechamiento de recursos como el de personal especializado que existe en cantidad y calidad, tampoco se ha promovido la riqueza que nos brinda la naturaleza en cuanto a plantas medicinales ni se ha orientado sobre el valor curativo de las mismas lo que permitirá un bienestar ciudadano, reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad, disminución del gasto familiar e incremento de la productividad y por sobre todo un aumento de la esperanza de vida en nuestra amplia y acogedora biodiversidad. 2.2.4. Interculturalidad: La pérdida de la identidad, tanto de las culturas originarias como de las migrantes en la Provincia se acentúa cada vez más, siendo las principales causas, la Aculturización, la imposición de idiomas y costumbres por grupos de poder, la falta de comunicación generacional y de conciencia étnica, el racismo, el desplazamiento de los centros nativos, ausencia de estudios arqueológicos, etc. Debido a la ausencia de un Organismo que realice una gestión permanente de rescate y conservación de la cultura autóctona, la falta de apoyo de los Gobernantes para reactivar la cultura y al no cumplimiento de los centros educativos en la difusión de las costumbres e idiomas tradicionales. Generando un pobre interés ciudadano por la interculturalidad, niño y jóvenes indígenas con baja autoestima, desconocimiento de recursos biodiversos y técnicas utilizados por los nativos, pueblos y nacionalidades con conflictos de tierras y una pobre resistencia para defender nuestros recursos naturales amenazados por grupos de poder. El tema Intercultural, debe ser el eje transversal en el desarrollo integral de la Provincia, pero el escaso interés de los gobernantes por rescatar, reactivar y conservar la cultura autóctona, la baja difusión, y promoción de idiomas, costumbres y tradiciones culturales de la Provincia, la ausencia de diálogo y comunicación étnica generacional que ha consentido la aculturización y el racismo, no han generado su protagonismo, cuya difusión nos permitiría contar con una población con valores éticos y morales, Identidad propia y elevado autoestima generacional, el aprovechamiento óptimo de
  • 23. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 23 su entorno así como el mantenimiento sostenido de su privilegiada diversidad que desencadenaría en un potencial atractivo turístico. 2.2.5. EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO: 2.2.5.1 Migración El alto número de migrantes de la Provincia a finales de los noventa e inicios de la década anterior, sobre todo al exterior, a países como Estados Unidos, España e Italia, debido a las escazas fuentes de trabajo, el bajo nivel de ingresos, la baja formación académica y el sueño americano, producto de las inadecuadas políticas estatales de trabajo y producción, ha desencadenado en una desintegración familiar, la pérdida de valores morales y afectivos, adopción de nuevas costumbres, incremento de embarazos y matrimonios prematuros, alcoholismo y drogadicción en adolescentes, y que con la recesión económica a nivel mundial ha provocado el retorno de los migrantes mermados en su condición física y en situaciones económicas en algunos casos peores a las que emigraron. 2.2.5.2 Bajo nivel sociocultural de las mujeres: No se pone en práctica la equidad de género debido al limitado acceso a fuentes de trabajo de las mujeres, la poca actitud micro empresarial, los pocos centros de preparación, el machismo, y otras limitantes así como el desconocimiento de la planificación familiar, de su dieta alimenticia, poco asesoramiento en salud sexual y reproductiva, la prevención del cáncer uterino, debido a que no existen Comisarás de la mujer y la familia en los diferentes cantones, provocando un bajo nivel cultural, hogares con elevado número de hijos y su mala atención, incomprensión en el hogar, poca participación de la mujer en aspectos sociales y políticos, falta de liderazgo, y una pérdida de valores sobre todo en las nuevas generaciones. 2.2.6. GRUPOS VULNERABLES: 2.2.6.1 Abuso Intrafamiliar y Maltrato Infantil Este problema se da debido a los bajos niveles de educación y un entorno familiar inadecuado por la ausencia de enseñanza y ejemplos de valores generacionales así como aspectos religiosos, lo que repercute en aumento de hogares destruidos, divorcios y niños con problemas de aprendizaje y potenciales delincuentes. 2.2.6.2 Adultos Mayores y Personas con discapacidad en estado de Indigencia La Ausencia de un organismo del Estado en la Cabecera Provincial y de programas estatales de atención permanente, no ha permitido la creación de un centro gerontológico en la provincia, ni de la infraestructura necesaria, para una atención adecuada de este grupo social, que ha ocasionado un alto índice de indigencia y un malestar de las familias con bajos niveles de ingreso. 2.2.6.3 Desintegración Familiar Esta situación se presenta en Hogares formados por adolecentes, con poco tiempo de relación, Bajos niveles de ingreso familiar, la emigración de los padres, la pérdida de valores morales, el libertinaje y la falta de Comunicación, lo que trae como consecuencia un incremento de problemas
  • 24. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 24 sociales en la comunidad, delincuencia e inseguridad, niños abandonados, con problemas de aprendizaje y deserción Existe la predisposición en las Instituciones por trabajar con Grupos Vulnerables.- Pero las Políticas inadecuadas, el entorno familiar y el poco interés de los hogares afectados no ha permitido identificar a adultos mayores, personas con discapacidad y en estado de indigencia, con la finalidad de insertarlos en la sociedad, disminuir los problemas en los hogares y mejorarles la calidad de vida. Existencia del Código de la niñez y adolescencia y otros marcos legales de apoyo a los grupos vulnerables.- la Mala interpretación del código por parte de los niños y adolescentes, la ausencia de conocimientos en la enseñanza y ejemplos de padres a hijos, y la poca difusión por parte de los organismos responsables a los hogares desprotegidos, no han permitido que estas herramientas bien aplicadas generen niños con capacidad de aprendizaje y potencialidades, diálogos armónicos y provechosos en los hogares, reducción de la delincuencia juvenil e inserción en los centros educativos. 2.3. SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO En la provincia de Zamora Chinchipe la baja productividad de gran parte de las actividades agropecuarias ha marcado un patrón de crisis del sector. Por otro lado la visible pérdida de flora y fauna nativa debido a la expansión de la frontera agropecuaria y a la extracción irracional de madera, se constituye en uno de los efectos más visibles de la inadecuada práctica agropecuaria y silvícola, muy poco adaptada a las condiciones geomorfológicas y físicas del territorio. Se estima una deforestación de 13.3% desde el 2000 al 20085 5 Sierra; TNC; Cambio de Cobertura Vegetal 2000 - 2008 . Esto se ha agravado por la aplicación de técnicas agrícolas y pecuarias inadecuadas y no amigables con el ambiente. Por otro lado la necesidad apremiante de acceder a recurso económico líquido en las Unidades Productivas Agropecuarias, la falta de organización de los productores, y las malas vías de acceso a las mismas, influyen para que el proceso de circulación y comercialización de mercancías esté acaparado por intermediarios, que son quienes acceden a un mayor margen de ganancia, dejando a los productores muchas veces sin recursos suficientes para la inversión necesaria en un nuevo ciclo productivo. Los comerciantes proporcionan dinero en efectivo y/ó materiales – insumos, a cambio de los productos de las fincas, esto facilita la subsistencia diaria ó semanal, de los productores agrícolas, pecuarios, mineros informales. Por otro lado el deficiente desarrollo del turismo ecológico, agroecológico, comunitario y etnocultural, en la provincia de Zamora Chinchipe, no ha permitido un mejor desarrollo económico; la existencia de pocas microempresas procesadoras de materia prima de la zona, también influyen en los bajos niveles de ingresos por actividad agropecuaria, ya que no se da valor agregado a los productos; en la actualidad la provincia es eminentemente productora de materia prima y no transformadora de valor agregado;
  • 25. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 25 Para complementar el cuadro sobre la situación crítica de los sistemas productivos, y de los ingresos medios de los pobladores de la provincia, se debe mencionar los altos costos de los productos de primera necesidad. La realidad económica agraria de la provincia es el resultado de un tipo de producción si planificación, ni orientación adecuada y específica, según las potencialidades y limitaciones que ofrece el medio. Se ha desaprovechado la enorme biodiversidad y agrobiodiversidad que tiene la provincia, así como el conocimiento asociado de la nacionalidad Shuar cuya acción sobre el territorio es cada vez más marginal; no se ha implementado proceso de diálogo intercultural para aprovechar este patrimonio provincial. Esta realidad se refleja en el hecho de que la población económicamente activa dedicada a la agricultura, ganadería y pesca tiende a disminuir: Se observa la disminución de más de 17 puntos, y se observa que se incrementan las actividades en el campo burocrático, comercio, minería artesanal y en los últimos años en las parroquias donde se desarrollan proyectos de minería industrial. De continuar con esta tendencia en algunos años la población zamorana chinchipense, principalmente agrícola y ganadera, podría cambiar drásticamente de ocupación, con la posibilidad de que se incrementen los niveles de desocupación que en la actualidad es baja, 2,3%. Sin embargo, a pesar de los problemas identificados, la provincia cuenta con recursos naturales para el turismo como: cascadas, ríos, quebradas, montañas, bosques, que no se ha explotado adecuadamente, debido a la falta de una orientación nacional y provincial al más alto nivel, con un plan estratégico provincial para el sector, así como a la ausencia de apoyo e incentivos diversos, como créditos accesibles para el sector turístico. Esto ocurre en todos los cantones de la provincia. Cuenta con materia prima como café y cacao, que no se procesa y se comercializa en materia prima y leche que se procesa muy poca cantidad de la totalidad de su producción, esto se lleva a cabo en la Planta procesadora de la Expresa Mixta ubicada en Zumbi y por pequeños procesadores de queso y yogurt artesanales. Algo muy importante de rescatar del sector agropecuarios es la decisión de los dueños de las fincas para continuar con las actividades agropecuarias y el Interés emprendedor y organizacional de los campesinos y la población en general. Además en todos los cantones de la provincia, contamos con G.A.D.s parroquiales, con los que se podría trabajar en forma mancomunada en diferentes ámbitos competentes, con las organizaciones y productores independientes, a esto se suma que los cantones Zamora, Centinela del Cóndor, Yantzaza y el Pangui, cuentan con la Troncal Amazónica, vía que da mayores facilidades para la comercialización, e implementación de áreas de recreación y varios servicios. 2.3.1. Problemática Minera El panorama político institucional vinculado con la gobernanza del sector minero es desalentador. Tenemos por un lado, distritos de minería informal, generalmente de subsistencia, asentados en sitios con alta vulnerabilidad a los riesgos naturales y antrópicos, donde la población vive con una muy baja calidad de vida y en condiciones de inestabilidad jurídica; por otro lado se despliega en varios sitios de la provincia un tipo de minería similar que podría ir gestando de manera espontánea
  • 26. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 26 y desordenada nuevos asentamientos mineros. Por otro lado dentro de la minería formal, existe un grupo pequeño de empresas o asociaciones, que operan principalmente alrededor de los dos asentamientos mineros informales, y finalmente tenemos la proyección de la minería industrial a gran escala en la provincia; esta sería una actividad inédita en el país, que impulsa agresivamente el gobierno nacional: son 3 proyectos mineros en la provincia, dos proyectos en la provincia limítrofe de Morona Santiago, y al menos dos proyectos en la frontera del lado peruano. De acuerdo a la experiencia histórica, al potencial minero provincial y a los anuncios públicos de las empresas y el estado sobre sus proyecciones en exploración, el inicio de esta actividad podría dar paso a una vasta expansión de distritos de minería a gran escala, a cielo abierto y de socavón, en cordilleras de altísimo valor ecosistémico y biodiverso, como lo es la Cordillera del Cóndor. Esto marcaría un escenario tendencial que proyecta una ruptura en el trayecto histórico de ocupación y uso del suelo de la provincia, con mucha mayor consecuencia que las olas migratorias de los años 30 y 60, en todos los ámbitos de la vida social y de la vida natural de la provincia. (Ver análisis tendencial). Frente a esta realidad y frente al hecho de que si bien existe un importante potencial minero, tanto aluvial, como de mena de montaña, las posibilidades de aprovechamiento de dicho potencial, sin que esto afecte a los demás sistemas y subsistemas de la realidad, especialmente al relacionado con la calidad de vida de la población, son limitados, ya que existe un conflicto de uso inmanente a la ubicación en que la se encuentran los potenciales yacimientos mineros, generalmente bajo áreas de importancia hídrica, biológica y además, territorio indígena. Dentro de este marco, y amparados en la visión de transformación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial, de acuerdo a la voluntad política de la mayoría de la población y a la visión establecida en el sistema económico, se ha determinado la siguiente agenda minera para la provincia. 2.4. SISTEMA BIO FISICO O AMBIENTAL Zamora Chinchipe es una de las provincias con mayor biodiversidad y producción hídrica del país. Así mismo, dispone de importantes depósitos minerales, ubicados sin embargo, bajo las zonas donde se encuentran las riquezas renovables de la provincia. A pesar de que aproximadamente el 53 % de la superficie provincial se encuentra bajo alguna forma de protección, estas riquezas se encuentran amenazadas por un proceso agresivo de pérdida de cobertura boscosa y por la contaminación de sus recursos hídricos. Esto se ha dado debido a una concepción reduccionista del ambiente, visto desde el estado y el sistema económico vigente, simplemente, como fuente de materia prima o depósito inagotable de desechos, y no como soporte vital de una existencia plena, tal como representa para la nacionalidad Shuar, pueblo originario de la provincia. La actividad ganadera extensiva, la explotación irracional de la madera, los asentamientos mineros de pequeña escala y un sistema de asentamientos poblaciones con prácticamente nulos sistemas de tratamiento de los desechos sólidos y líquidos constituyen las principales amenazas a este santuario de biodiversidad. Por otro lado la posible instalación de distritos mineros a gran escala en la Cordillera del Cóndor y en la Cordillera Oriental de los Andes, de acuerdo a los planes estatales transnacionales, determinan la necesidad de priorizar los esfuerzos por garantizar la conservación y uso de esta riqueza con equidad y justicia inter e entra generacional . El principal legado de la
  • 27. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 27 provincia para el presente y futuro es garantizar que las funciones integrales de soporte de la vida, así como de provisión de alimentos y materia prima se mantengan en el tiempo. 2.5. SISTEMA DE CONECTIVIDAD, MOVILIDAD Y ENERGIA 2.5.1. Vialidad: Las vías intraprovinciales se encuentran en mal estado debido a la falta de mantenimiento y sistema de drenaje puesto que aproximadamente el 90 % de las vías, no disponen de alcantarillas; de igual manera estas vías deber ser ensanchadas y mejoradas sus características geométricas de acuerdo a las normas recomendadas por el MTOP, puesto que aproximadamente un 25% de las vías tienen gradientes fuertes y anchos de alrededor de 4,0 m que no permiten una circulación vehicular eficiente. Por otro lado la provincia dispone de ríos que proveen del material pétreo para la construcción de las obras viales, pero, se debe elaborar un plan para la explotación de estos materiales minimizando los impactos ambientales y conservando los cauces naturales de los ríos; de igual manera en algunos municipios, existen estudios para la apertura de vías que deben ser evaluados para su ejecución: también hay suficiente mano de obra calificada para los trabajos viales. 2.5.2. Energía Eléctrica: La provincia tiene un déficit de atención porque muchas comunidades no disponen de este servicio, además hay continuas interrupciones del fluido eléctrico que impiden el desarrollo económico de la provincia; según datos del INEC 2010, en el sector urbano se tiene un sector por atender del 11,02 %, en el sector rural 21,73 % y en el sector publico el 10%. Por otro lado en la provincia existen ríos que nos permiten construir centrales para generar energía eléctrica como son: Quebrada del Quimi y rio Yacuchingari de Tutupali en el cantón Yacuambi; rio San Luis en Porvenir del Carmen del cantón Palanda; Quebrada Guaysimi, sitio San José del cantón Nangaritza entre otros lugares. 2.5.3. Conectividad y medios de comunicación En lo que refiere a la conectividad (telefonía convencional, internet y telefonía móvil) la provincia está totalmente desatendida; según datos del INEC 2010, a nivel provincial estos servicios son alrededor del 63,35%, 6,14 % y 61,53% respectivamente ya que por lo regular las cabeceras cantonales disponen de estos servicios; en lo que respecta a los medios de comunicación la provincia presenta un déficit ya que muchas comunidades especialmente fronterizas del cantón Chinchipe sintonizan emisoras y canales de la República del Perú, también podemos indicar que la televisión pública nacional es deficiente ya que solo se sintoniza en las cabeceras cantonales y muchas veces debido al sistema de TV CABLE y DirecTV . En la provincia, sin embargo, existen cerros estratégicos (Romerillo y el Tablón en Palanda; Ortega Bajo y Piedra Huecada de Yacuambi) para colocar antenas repetidoras, que nos permitirán ampliar
  • 28. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 28 la cobertura para llegar a los lugares más apartados de la provincia con los servicios de: telefonía fija y móvil, internet, televisión y emisoras; además existe un amplio mercado para los servicios de internet y telefonía móvil. 2.5.3.1 Transporte Público: La provincia dispone de la suficiente cantidad de empresas de transporte público que prestan este servicio, pero, debido al mal estado de las vías este servicio es deficiente; de igual forma la infraestructura física para la regulación y control de este servicio es insuficiente, a la actualidad hay un 55,55% de terminales construidos; en lo que respecta al transporte urbano no se dispone de paradas de buses suficientes para organizar el tránsito en los sectores urbanos que disponen de este servicio. Por otro lado las empresas de transporte interprovincial siguen compitiendo con las empresas de la provincia que cumplen el servicio intercantonal. En la provincia existe empresas de transporte público terrestre que sirven a la provincia; además existe la mancomunidad de municipios para regular y controlar el transporte urbano y rural. 2.6. ANALISIS DE ESCENARIOS6 4.6.3.4. Ámbito político institucional/socio cultural INTRODUCCION El análisis de escenarios busca identificar y analizar, a partir del diagnóstico inicial, las principales variables que han determinado el proceso de ocupación, uso y transformación del territorio de la provincia de Zamora Chinchipe. A partir de este momento se procederá a desarrollar, a manera de hipótesis, futuros escenarios posibles, que se podrían dar en la provincia. Se parte de la hipótesis de que Zamora Chinchipe está atravesada por una ruptura, cada vez más clara, que determina su fragmentación y marginalidad. Esta ruptura se expresa en los diferentes ámbitos de la realidad y tiene como puntos desequilibrantes tres factores claves: la irrupción de la actividad minera de gran escala, la crisis generalizada del modelo agroproductivo amazónico y, aún en forma prospectiva pero inminente, la declaratoria de Zamora Chinchipe como Pulmón de la Madre Tierra: Fuente de Agua y Vida. Una vez realizado este ejercicio, se pasará a elegir un escenario deseable, alrededor de una imagen objetivo, que permita aglutinar las propuestas de políticas, procesos (programas y proyectos) y finalmente el ordenamiento territorial de la provincia. 2.6.1. ANÁLISIS DE VARIABLES CRÍTICAS En este ámbito, se vinculan dos temas: (1) La constitución de los actores locales, con su voluntad, cohesión y práctica económica productiva, agrupados principalmente en grupos étnicos y gremiales y (2) La capacidad de gestión institucional para generar y aplicar políticas y procesos para la gestión territorial y ambiental; nos referimos al gobierno central, como a los gobiernos autónomos descentralizados. 6 A partir de propuesta de Ordenamiento Territorial para la parte media de la cordillera del Cóndor. Fundación Ambiente Social 2005.
  • 29. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 29 Este tema se refiere en definitiva a la capacidad organizativa, propositiva y de influencia de los principales actores locales. Actitud frente al espacio  Los pobladores mestizos y saraguros, tienen una concepción del trabajo, ligada a la expansión de la frontera agrícola y a la tala de bosques. Es una cultura que no ha nacido junto al ecosistema amazónico; no lo conoce a profundidad y hace uso de él transformándolo en pastizal y como fuente de recursos madereros.  La nacionalidad shuar, nacido junto al ecosistema amazónico, mantiene un múltiple relacionamiento con el bosque, entre lo que se destaca: el sustrato de su religiosidad. En el bosque residen muchas de sus deidades: Shakaim, Nunkui que se transforman en un solo Arutam; es en el bosque donde reside la fuente de su alimentación y salud, a través de la práctica de caza, pesca y recolección. Así realizan el Pénker Pujustin (Buen Vivir). Es evidente que en aquellos sitios donde ha existido una mayor presencia shuar, la naturaleza y la cultura se han mantenido mejor conservadas. Luego del inicio del proceso colonizador del siglo pasado, la cultura y organización shuar están en proceso de desintegración. 4.6.3.5. Conflictos: La división de la población es cada vez más intensa y atraviesa a los sectores donde se proyecta realizar algún tipo de minería industrial: • En relación al tema minero, se tiene por un lado, los beneficiarios de la actividad minera exploratoria de gran escala como población empleada por las mineras; y, por otro, la población organizada en oposición a la minería, en un intento de protección de las tierras de las parroquias y de las comunidades indígenas shuar. La parroquia de Los Encuentros ha tenido históricamente una de las poblaciones más radicales contra la minería a gran escala, sin embargo las estrategias de cooptación vía laboral y de división de la comunidad por parte de la empresa Aurelian, dejan en la actualidad a la parroquia desmovilizada y con un sentimiento de miedo frente a la presencia militar y al estigma de que su resistencia es subversiva, incluso terrorista. Algo similar ocurre en el cantón El Pangui, donde hay resistencia a la minería industrial a gran escala. Actualmente se organizan en una Asamblea de los Pueblos del Sur. • La población shuar tiene conflictos históricos de origen inter e intra familiar, que afectan a las formas organizativas, a nivel de la máxima representación organizativa de tercer grado. Existen dos organizaciones: la Federación Shuar de Zamora, y la Federación Provincial de la Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe, FEPNASH_ZCH; de esta última federación existe la conciencia de la necesidad de buscar una respuesta colectiva del pueblo shuar frente a la minería, ya que las tierras de reserva shuar estarían amenazadas. En resumen, se evidencia una cultura local debilitada, desorganizada, con conflictos de diversa índole: interétnicos y entre población de las mismas etnias. Esta cultura,
  • 30. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 30 adicionalmente está en proceso de pérdida de su riqueza ancestral, esto es de sus tradiciones, costumbres y conocimientos sobre el bosque. 4.6.3.6. Papel del Estado central y del régimen autónomo, en la organización del espacio amazónico Capacidad de incidencia: Se observa que, a lo largo de la historia, el Estado ecuatoriano ha determinado gran parte de los procesos de ocupación y uso del territorio. Existen dos hitos claros que lo confirman: • Política estatal de promoción de la colonización en los años 60, vinculada a una política de creación de fronteras vivas y de destrucción de la cobertura vegetal, como garantía para adjudicar derechos sobre la tierra a la población mestiza colonizadora. • Política estatal de promoción de la inversión extranjera. La concesión monopólica de títulos mineros en la zona ha legitimado, desde el Estado central, la presencia como “rector” del destino de la Cordillera del Cóndor, a un pequeño grupo de empresas extranjeras. Gobiernos locales: • La capacidad institucional de gobiernos locales ha sido un factor relativamente poco determinante en los procesos de ocupación y uso del espacio. • En la actualidad estas instituciones tienen muchas debilidades en cuánto a planificación, participación ciudadana, y carecen de una imagen objetivo clara sobre la que gire la implementación de un programa de gobierno municipal. • Se llevan a cabo procesos de planificación y ordenamiento territorial desarticuladamente, muchos de ellos financiados por las propias empresas. Desde la prefectura de Zamora Chinchipe se ha lanzado “la idea fuerza” de Pulmón de la Madre Tierra, fuente de agua y vida, que proyecta a la provincia a nivel internacional. 4.6.3.7. Ámbito económico 4.6.3.7.1. Minerales de gran valor económico Un tema que ha favorecido plenamente el proceso de ocupación es la existencia de oro y una gama importante de minerales, en la zona. Así se observa que la presencia de este recurso funciona como un polo de atracción de la población: en los años treinta con el primer flujo migratorio a la región; a finales de los 70 e inicios de los ochenta alrededor principalmente de Nambija; luego el asentamiento minero de Chinapintza y la población minera informal en Los Encuentros; y, en la actualidad, la empresas extranjeras, alrededor de la minería a gran escala. 4.6.3.7.2. Minería de Gran Escala (Factor de ruptura) A pesar de que la incursión de la minería a gran escala todavía no es un hecho definitivo ya que la conflictividad alrededor de este proyecto, la impugnación a la ley minera, el no cumplimiento del mandato minero, entre otros aspectos, la sitúa aún en un cierto nivel de incertidumbre, ya se puede evidenciar una serie de consecuencias inmediatas que marcan
  • 31. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 31 nuevas tendencias en la realidad microregional. Entre las principales se puede mencionar las siguientes: • Nueva “tenencia” de la tierra. Como ya se señaló, el subsuelo de casi una cuarta parte de la provincia está concesionado para la actividad minera metálica y no metálica. Por otro lado en zonas como Tundayme, El Zarza, Tutupali, están apareciendo formas iniciales de concentración monopólica de la tierra. La empresa Ecuacorriente ha comprado por lo menos 3.000 has. • Una consecuencia inmediata de este primer punto, es la emergencia de un nuevo actor (empresas mineras extranjeras) con alto poder y capacidad de influencia sobre el territorio. • La PEA de la zona se está estructurando de una nueva manera: la población eminentemente agrícola, ganadera y forestal, en la actualidad está pasando al sector burocrático, comercial y minero. Sin embargo, en caso de implementarse el proyecto industrial, no generará los niveles de empleo ofrecidos7. 4.6.3.7.3.Dolarización y crisis agropecuaria La economía campesina en la actualidad enfrenta una grave crisis. Las prácticas agrícolas y ganaderas, base de la economía de la región durante los últimos treinta años, entran, desde hace 10 años, en un cuello de botella, aparentemente sin salida. La actividad agrícola y ganadera se encuentra con cuatro tipos de limitaciones fundamentales: Por un lado, las limitaciones biofísicas del territorio, las plagas y enfermedades de los productos, los deficientes sistemas de comercialización y los bajos niveles organizativos de los productores, lo que los vuelve vulnerables frente al mercado. Como resultado de todo ello y como factor adicional tenemos precios bajos e inestables, que reducen los márgenes de ganancia de los sectores productivos de la provincia. Las principales consecuencias, de esta tendencia, cuyo punto de inflexión es el cambio del sistema monetario, es la crisis del sistema agrícola ganadero, la muy baja productividad, la disminución del empleo agrícola. En los últimos años existe una concentración de esfuerzos en productos más rentables como el café o el cacao; son productos orgánicos que, por el momento, despliegan opciones favorables para el mercado externo. Son promisorios, especialmente si se considera la posibilidad de transformarlos en una cadena de generación de valor agregado. 4.6.3.7.4. Alternativas económicas locales (Factor de cambio del modelo de desarrollo) Este es un factor relativamente poco explorado en la provincia, a pesar de su gran potencial, tanto en biodiversidad, agrícola como silvestres, así como en agua. En la medida en la que aparezcan más opciones productivas locales con viabilidad técnica y económica, la realidad de la zona se modificará sustancialmente. Se puede concebir un conjunto de alternativas productivas que podrán impulsarse en la zona. Algunas oportunidades que se han logrado evidenciar y son parte ya del proyecto socio económico en construcción de la provincia son: 7 Para el caso de Chile a pesar de que en los últimos 15 años la producción de cobre se ha triplicado, el empleo minero ha disminuido en un 30%. (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales)
  • 32. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 32 a) La producción orgánica de los principales productos, con enfoque de cadena en: café, cacao, plátano, yuca b) Proceso de seguridad y soberanía alimentaria. c) La generación de valor agregado en incipientes procesos semi industriales: productos lácteos; productos del bosque no maderables: Sua8, orquídeas. 4.6.3.8. Ámbito Ambiental 4.6.3.8.1. Limitaciones naturales: Este es un factor que ha constreñido las actividades productivas en la zona, principalmente las agrícolas, que se han desplegado alrededor de las riveras de los ríos. Esto no se modificará en el corto plazo. Un factor que eventualmente podrá modificar la realidad es el desarrollo de tecnologías social y culturalmente apropiadas, a partir de un diálogo de saberes, principalmente con la cultura shuar, que permita recuperar tanto semillas, como prácticas agroecológicas. 4.6.3.8.2. Concepción estatal y de la población, sobre el ambiente. Detrás de la política estatal y de los procesos humanos de ocupación y uso hay una concepción muy limitada sobre el ambiente. Se lo observa de manera restringida. De él se rescata tan solo una parte, aquella pequeña porción que provee un valor de cambio inmediato. Se ve al ambiente como recurso económico inmediato, no se lo ve en su integralidad, sino solo como aquello que puede ser aprovechable, y sobre todo en términos económicos. No existe una concepción amplia, basada en por un lado en las potencialidades productivas del ambiente y las funciones integrales que provee. Dicha concepción limitada ha hecho que se imponga una lógica no solo de desaprovechamiento de su potencial sino de destrucción del mismo. No se puede negar que desde el Ministerio de Agricultura se ha apoyado y sostenido una actividad agrícola ganadera, sin mayores vínculos con este potencial ecotecnológico. Una de las consecuencias de ello ha sido el desaprovechamiento de los altos niveles de biodiversidad alfa (a nivel de especies) y beta (a nivel de ecosistemas), así como el alto endemismo de los bosques de la provincia. 4.6.3.8.3. Creación de la Reserva de la Biósfera del Cóndor. Zamora Chinchipe Pulmón de la Madre Tierra Fuente de Agua y Vida. Sin que sea un factor histórico determinante, la existencia del Parque Nacional Podocarpus, el Bosque Protector del Alto Nangaritza, la Reserva Forestal El Zarza, y un conjunto amplio de áreas naturales protegidas, incluyendo la designación hace pocos años de Reserva de la Biósfera al Parque Podocarpus y gran parte de la Cordillera del Cóndor, definitivamente ha contribuido a crear una conciencia ambiental entre la población aledaña. En la actualidad, la designación de Zamora Chinchipe Pulmón de la Madre Tierra, fuente de agua y vida, como emblema de la actual administración del Gobierno Provincial, ha permitido que esta percepción se expanda en la provincia. 8 Árbol amazónico, del cual se extrae un fruto para teñir el cabello y fortalecer el cuero cabelludo.
  • 33. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 33 En términos prospectivos, la propuesta de declaratoria de un subsistema de áreas protegidas, bajo diferentes modalidades de manejo, definitivamente será un factor que determine las formas de ocupación y uso del territorio. Mucho de lo que ocurra en la zona dependerá del grado de afianzamiento de estos criterios ecológicos y del grado de afianzamiento de la capacidad de manejar el tema ambiental de las instituciones locales. 4.6.4. DEFINICION DE ESCENARIOS PROBABLES 4.6.4.4. Variables y proyecciones Con el fin de organizar un espectro sobre los futuros posibles de esta región, a continuación se presenta el conjunto de variables críticas con sus respectivas proyecciones. A continuación se determinarán uno o varios factores críticos que permitan la definición de escenarios alternativos. 4.6.4.5. Elección de las variables para el modelamiento de los escenarios Se ha escogido a la minería y a la conservación de recursos naturales como las variables claves alrededor de las cuales se organizan el resto de combinaciones. La capacidad de incidencia de los actores se establece como un factor de importancia para gestar asociaciones, promover el plan y modificar tendencias negativas y potencializar las positivas. Se ha escogido a minería por las siguientes razones: a) En la actualidad es el elemento central del proyecto económico gubernamental basado en la explotación de recursos no renovables, principalmente del sur oriente del país. b) La minería industrial a gran escala implica una ruptura en la forma histórica de uso y ocupación del suelo en la provincia. Sus perspectivas son de gran impacto. c) La probabilidad de que se llegue a estructurar un proyecto de minería a gran escala es alto. d) En cualquiera de los casos o escenarios, su definición última modificará la estructura de posibilidades. Se ha escogido a la variable conservación de recursos naturales por las siguientes razones: a) Inaugura un nuevo imaginario colectivo para la población de la región. b) Permite la ampliación del concepto de ambiente y por ende de potenciales tecnológicos y productivos de la región. c) Encierra en sus posibilidades el paradigma opuesto al desarrollismo minero. Su gama de funciones es amplia: producción de agua, protección de suelos, captación de carbono, hábitat para la diversidad faunística local y regional 4.6.5. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS POSIBLES: A partir de los criterios seleccionados, se han desarrollado cuatro escenarios posibles.
  • 34. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 34 a) Escenario tendencial: tal y como se ha dado el proceso de uso y ocupación del territorio, sin planificación y sin minería a gran escala. b) Minería a gran escala como enclave. c) Una posible variante, con baja probabilidad, sería la minería a gran escala restringida en el territorio como impulsor del desarrollo local. d) Zamora Chinchipe: Pulmón de la Madre Tierra, fuente de agua y vida: Economía sustentable de pequeña escala, con nuevas tecnologías, aprovechando la biodiversidad con planificación territorial y conservación de recursos naturales.
  • 35. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 35 ANALISIS PROSPECTIVO DE LA PROVINCIA: ESCENARIOS DE FUTURO PROBABLES 9 Ver mapa de modelo Territorial actual, Escenario tendencial y Escenario con ruptura vinculado a proyecto extractivista oficial. SISTEMA ESCENARIOS PROBABLES ESCENARIO TENDENCIAL9 (Sin ruptura; Ceteris Paribus) ESCENARIO CON RUPTURA, VINCULADA A PROYECTO EXTRACTIVISTA OFICIAL: MINERÍA A GRAN ESCALA Uso del recurso no renovables hasta el agotamiento de las reservas minerales. Sin planificación. ESCENARIO CON MINERÍA A GRAN ESCALA VINCULADA A UN PROYECTO DE DESARROLLO PROVINCIAL Altamente restringido a sitios previamente afectados o en casos de excepción a nuevos proyectos estratégicos* (Poco probable evitar la expansión del distrito minero por los altos costos fijos para la instalación de los primeros yacimientos) ESCENARIO SIN MINERÍA A GRAN ESCALA. Economía de pequeña escala, con tecnologías social y culturalmente apropiables, aprovechando la biodiversidad (Altamente deseable, pero requiere gran cohesión social a nivel de provincial y un importante apoyo nacional) POLÍTICO INSTITUCIONAL ♣ Debilidad Institucional y baja capacidad de gestión; ♣ Desarticulación institucional. ♣ Las autoridades no cumplen adecuadamente con su función, por lo tanto las entidades públicas tienen un bajo nivel de cumplimiento de su papel. ♣ Ordenamiento Territorial determinado por interés extractivista del estado central y las empresas extranjeras. ♣ Pérdida de soberanía sobre el control y uso del territorio y por ende sobre la construcción de la realidad.  Se consolida control geopolítico por parte de mineras extranjeras.  Clientelismo político incrementa, bajo el control de las empresas mineras y del estado central.  Gestión institucional dependiente de poderes fácticos de la provincia: mineras transnacionales.  Se incrementa los niveles de desarticulación  Cultura de mendicidad acentuada.  Se intensifica la desarticulación de gestión interinstitucional • Se ha fortalecido una voluntad política provincial y regional que garantiza el respeto a la Constitución. • Existe acción mancomunada de la provincia y de la región amazónica por sus derechos • Se ha logrado crear Ley Especial para la Amazonía y está se convierte en el marco normativo que garantiza a la región como ecosistema frágil de importancia mundial • Organizaciones sociales y productivas fortalecidas, así como un denso y activo tejido social, plurinacional e intercultural. • G.A.D.S. fortalecidos y con gestión mancomunada. Se reconoce la nueva forma de organización y gobernabilidad territorial de la nacionalidad shuar en Circunscripciones Territoriales, que definen su auto y libre determinación
  • 36. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 36 ♣ Democracia débil – atravesada por el clientelismo. ♣ Concentración de poderes en el ejecutivo a nivel central. ♣ No hay transferencia de recursos - no existe una efectiva descentralización. ♣ Cultura de control/ miedo/ criminalización de la protesta– libre expresión constreñida. ♣ Debilidad organizativa de las organizaciones sociales y del tejido social, como red de interrelaciones de dichas organizaciones. ♣ División de organizaciones sociales y étnicas.  Dentro de una ley especial para la amazonía: a) que el ordenamiento territorial provincial y regional sea vinculante para la definición de proyectos estratégicos nacionales, b) apropiación total de la competencia ambiental, por parte del gobierno autónomo descentralizado de Zamora Chinchipe.  Se ha logrado reformar la Ley Minera: incremento de las regalías, existen fórmulas para reconocer, valorar y cubrir costo de pérdida patrimonial y pérdida de pasivos ambientales.  Normativa especial para aquellos procesos que impliquen costos irreversibles: prohibiciones de minería a gran escala a cielo abierto. Prohibición de uso de substancias tóxicas: cianuro. Prohibición de la minería a gran escala de carácter industrial en la región amazónica. ECONÓMICO PRODUCTIVO ♣ Baja rentabilidad y productividad. – suelos de baja fertilidad ♣ Desconocimiento parcial de buenas prácticas agropecuarias; ♣ Expansión de la frontera agrícola. ♣ Comercialización concentrada en intermediarios. ♣ Tendencia a abandonar la actividad agropecuaria. ♣ Incipiente proceso de introducción de prácticas agrícolas orgánicas, vinculadas también con corredores de sistemas agroforestales :con el café ♣ El sistema burocrático tiende a crecer, así mismo el sector minero y comercial. ♣ Se está experimentando los límites  Crece la inversión directa en el sector privado (empresas mineras) sector estatal.  Inversión directa, en áreas conexas: comercio (incremento de provisión de insumos para el sector transporte), servicios, actividad turística.  Incremento generalizado de precios de la economía: inflación.  Incremento de precios de la tierra.  Pérdida de competitividad.  Economía dependiente del sector minero.  Incremento de importación de productos de primera necesidad – cambio de hábitos alimenticios.  Minería a gran escala restringida y focalizada.  Capital económico ( con un fondo de inversión) como producto de regalías, - Construcción de las bases de una economía autosuficiente, que no dependa del enclave minero. - Crecimiento económico (PIB) más restringido pero más equitativo, considerando distribución, pasivos, etc. - Consecución de fondo alternativo proveniente de recursos de cooperación, haciendo prevalecer la equidad y justicia ecológica a nivel global. El fondo permitiría control local, social del fondo, para el desarrollo de sistemas productivos amigables con el medio ambiente turismo ecológico, comunitario, plantaciones forestales, artesanías, fábrica de chocolates y otros emprendimientos
  • 37. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 37 del territorio y al parecer se está llegando a ellos aceleradamente. ♣ Como efectos del calentamiento global, aparecen plagas, más resistentes, lo que implica incremento de uso de productos químicos. ♣ Proliferación de minería informal, desordenada y poco tecnificada. ♣ Presencia de mineras a gran escala. – rica contaminante con posibilidad a consolidarse. ♣ No se activa una economía alternativa basada en turismo, artesanías, industria generadora de valor agregado. ♣ Inversión inicial en turismo con acceso a vialidad y la construcción de lugares de hospedaje. ♣ Remesas del exterior disminuyen. En el 2007 ingresó 37 millones de dólares y en el 2011 solo 5 millones. productivos. - El modelo económico de los pueblos y nacionalidades se basado en los conocimientos y saberes ancestrales, como principio de solidaridad y reciprocidad, que no son especies monetarios. CONECTIVIDAD ♣ Se ha mejorado las vías de acceso a la provincia, puentes intraprovinciales. ♣ Las vías provinciales se encuentran en mal estado, no hay mejora. ♣ Ha mejorado el acceso a la telefonía, internet, tv cable, directv. ♣ El servicio- oferta de transporte público accede a todo sitio, sin embargo está en mal estado. ♣ No mejora-permanece limitado. El acceso a radios, tv pública, periódico, intraprovincial y parroquial, vías y  Deterioro de vías.- mantenimiento vial más oneroso.  Construcción de un sistema alterno de transporte.- transporte mineral, (puentes, vías, etc.).  Incremento agresivo de la congestión vehicular, incremento de ruido, incremento de polvo. Contaminación.  Incremento de la demanda de energía.- nuevos proyectos de generación de energía.  Producción y comercialización de energía hidroeléctrica de la provincia. • Mediano deterioro de vías • Incremento de la congestión • Incremento medio de la demanda de servicios básicos y su correspondiente atención • Incremento medio de servicios de transporte público y de transporte aéreo • Producción y comercialización de energía hidroeléctrica de la provincia (como fuente parcial de abastecimiento al sector - Similar a proyección tendencial de crecimiento de demanda y oferta de conectividad • Producción y comercialización de energía hidroeléctrica de la provincia (como fuente exclusiva para el consumo provincia y venta al sistema interconectado nacional)
  • 38. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 38 servicio restringido ♣ Mejora el servicio de energía eléctrica.  Ampliación del servicio de energía eléctrica hacia los sectores populares y aumento de la demanda.  Incremento agresivo de demanda de servicios de telefonía móvil, internet, y una consecuencia incremento de oferta, previéndose déficit  Incremento agresivo de servicios de transporte público, incrementa el servicio de transporte aéreo, previéndose déficit minero) - Con circuitos alternativos de movilidad para el transporte humano y de mercancías, y para el turismo: ciclo-rutas, teleféricos, puertos fluviales BIOFÍSICO ♣ Cambio climático. ♣ Uso inadecuado de pastizales: en alta pendiente ♣ Deforestación. ♣ Sobre aprovechamiento de especies maderables (explotación irracional de la madera). ♣ Pérdida de hábitat – biodiversidad y endemismo local. ♣ Decrecimiento del caudal de ríos. ♣ Deterioro de calidad de agua. ♣ Procesos de erosión (activa) ♣ Compactación de suelos. ♣ Desconocimiento de la Biodiversidad.  Cambio de uso del suelo.  Pérdida de Biodiversidad.  Deforestación.  Cambio de uso del recurso agua. Grandes cantidades de agua serán utilizados para la minería.  Alta vulnerabilidad por contaminación de aguas.  Alto impacto paisajístico.  Disminución de áreas aptas para actividades productivas locales.  Expansión de la frontera agrícola. - Impacto a la biodiversidad y al agua focalizado, aunque con alta vulnerabilidad - Cambio de uso del suelo, restringido y manejable. - Se ha limitado o reducido drásticamente la expansión de la frontera agropecuaria. - Disminución/ eliminación de la contaminación de aguas. - Conservación de la integridad de la biodiversidad. - Sistema de conservación fortalecido: nuevas áreas protegidas, áreas y formas de protección y uso ( con alta participación social y diferentes formas de administración; corredores ecológicos y turísticos) - Uso y aprovechamiento y conservación de la biodiversidad - Implementación de un centro de investigación SOCIO CULTURAL ♣ Crecimiento de la población Urbana. Migración campo ciudad se ha incrementado; ♣ Migración al extranjero disminuye y el retorno de migrantes a la provincia. ♣ Limitaciones espaciales para la  Aumento de tasa de crecimiento poblacional.  Aumento de tasa de inmigración.  Incremento de empleo, parcial, inestable, temporal.  Desplazamiento de asentamientos - Crecimiento poblacional se incrementa - Poblados planificados; con reducción de la contaminación en ciertas áreas. - Contaminación y vulnerabilidad - Crecimiento poblacional similar a lo tendencial - Reducen los focos de contaminación ambiental - Fortalecimiento de la
  • 39. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL ZAMORA CHINCHIPE 39 expansión urbana; desplazando las áreas de producción. ♣ Asentamiento de la población en zonas de alto riesgo. ♣ 52% de viviendas propias. ♣ La oferta de empleo en la agricultura ha disminuido en 16, 49%. ♣ La oferta educativa no satisface las demandas educativas de la provincia; hay concentración de la oferta en pocas carreas administrativas, que podría desencadenar en mayor desempleo. ♣ Saturación de la oferta educativa en el área urbana. ♣ Hay poca demanda educativa secundaria en sectores rurales que generan presión en el área Urbana. ♣ Déficit de capacidad instalada frente a cambio curricular. ♣ Disminución de la población mestiza en 3% y crecimiento de la población indígena en un mismo porcentaje. ♣ No hay una interrelación, diálogo de saberes entre las diferentes culturas de la provincia. ♣ Pérdida de identidad y valor cultural. ♣ Ruptura de códigos y principios culturales. poblados en áreas de influencia directa.- pérdida de valores ancestrales – identidad Shuar y Saraguro.  Nuevos asentamientos poblados, desordenada, con déficit de servicios básicos, infraestructura de mala calidad, en áreas de alto riesgo.  Presión alta sobre educación y salud.  Incremento de problemas sociales: delincuencia, prostitución, alcoholismo, drogadicción.  Focos infecciosos de salud.- contaminación ambiental  Desplazamiento del Estado en dirección de procesos educativos, en provisión de ciertos servicios. ambiental restringida territorialidad de las nacionalidades. - Baja la deserción territorial - Identificación y rescate de sitios arqueológicos - Uso y aprovechamiento de la biodiversidad