SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
Javier del Rey Morató
Profesor	
  de	
  Teoría	
  General	
  de	
  la	
  Información	
  	
  
Profesor	
  de	
  Comunicación	
  Política	
  	
  
Facultad	
  de	
  Ciencias	
  de	
  la	
  Información	
  	
  
Universidad	
  Complutense	
  Madrid	
  	
  
	
  
Sumario:
	
  
I.-­‐	
  El	
  punto	
  de	
  partida	
  
II.-­‐	
  Qué	
  es	
  la	
  comunicación	
  política	
  
III.-­‐	
  Política	
  y	
  comunicación:	
  ¿Disociación	
  o	
  constitucionalidad?	
  
IV.-­‐	
  ¿De	
  qué	
  habla	
  la	
  comunicación	
  política?	
  
V.-­‐	
  El	
  relato	
  de	
  la	
  comunicación	
  política	
  
VI.-­‐	
  Los	
  juegos	
  de	
  lenguaje	
  
VII.-­‐	
  ¿Plan	
  de	
  vuelo	
  o	
  parte	
  meteorológico?	
  
VIII.-­‐	
  ¿Cuál	
  es	
  el	
  estatuto	
  de	
  la	
  comunicación	
  política?	
  
IX.-­‐	
  Qué	
  tipo	
  de	
  cultura	
  política	
  propicia	
  
	
  
I.-­‐	
  EL	
  PUNTO	
  DE	
  PARTIDA.	
  	
  
	
  
El	
  título	
  del	
  artículo	
  puede	
  provocar	
  sorpresa	
  en	
  unos	
  lectores,	
  desánimo	
  en	
  otros, y	
  -­‐nunca	
  hay	
  que	
  descartarlo	
  del	
  todo-­‐,	
  
curiosidad	
  en	
  un	
  tercer	
  tipo	
  de	
  lectores,	
  que	
  pueden	
  llegar	
  a	
  interesarse	
  por	
  el	
  pensamiento	
  del	
  autor.	
  	
  
Los	
  primeros	
  tal	
  vez	
  aborden	
  la	
  lectura	
  con	
  cierto	
  escepticismo	
  inicial,	
  que	
  podrá	
  reducirse	
  en	
  la	
  segunda	
  o	
  tercera	
  página.	
  Los	
  
segundos	
  es	
  posible	
  que	
  se	
  pregunten	
  de	
  qué	
  habla	
  el	
  articulista,	
  cuando	
  empieza	
  -­‐como	
  un	
  borracho-­‐	
  por	
  preguntarse	
  de	
  qué	
  
habla.	
  	
  
¿Qué	
  les	
  pasará	
  a	
  los	
  terceros?	
  No	
  es	
  improbable	
  que	
  encuentren	
  en	
  la	
  pregunta	
  inicial	
  algo	
  que	
  es	
  menos	
  una	
  derrota	
  que	
  una	
  
apuesta	
  rica	
  heurísticamente,	
  y	
  menos	
  una	
  anécdota	
  que	
  una	
  categoría.	
  
Para	
  conquistar	
  a	
  los	
  tres	
  públicos	
  desde	
  las	
  primeras	
  líneas,	
  mejor	
  que	
  hacer	
  promesas	
  grandilocuentes	
  -­‐podrían	
  quedar	
  
defraudadas	
  al	
  terminar	
  la	
  lectura-­‐,	
  será	
  partir	
  de	
  un	
  planteamiento	
  más	
  modesto:	
  proponer	
  un	
  esquema	
  -­‐un	
  mapa	
  del	
  territorio	
  
que	
  el	
  autor	
  invita	
  a	
  recorrer-­‐,	
  decir	
  de	
  qué	
  se	
  habla	
  -­‐demostrar	
  que	
  el	
  autor	
  lo	
  sabe,	
  o	
  simular	
  que	
  lo	
  tiene	
  claro,	
  y	
  que,	
  al	
  final	
  del	
  
artículo,	
  cada	
  uno	
  decida-­‐,	
  establecer	
  el	
  estatuto	
  ontológico	
  de	
  eso	
  de	
  que	
  se	
  habla,	
  explicar	
  sus	
  límites	
  y	
  sus	
  posibilidades,	
  y	
  
sentar	
  o	
  proponer	
  algún	
  tipo	
  de	
  conclusión	
  a	
  propósito	
  de	
  las	
  reflexiones	
  propuestas.	
  	
  
El	
  mapa	
  contempla	
  las	
  siguientes	
  categorías	
  relevantes,	
  y	
  remite	
  los	
  detalles	
  al	
  desarrollo	
  del	
  artículo:	
  qué	
  entendemos	
  por	
  
comunicación	
  política	
  -­‐qué	
  es,	
  en	
  relación	
  con	
  la	
  política-­‐,	
  cuál	
  es	
  su	
  estatuto,	
  qué	
  lugar	
  ocupa	
  en	
  nuestra	
  sociedad,	
  qué	
  tipo	
  de	
  
relato	
  propone,	
  qué	
  juegos	
  nos	
  impone,	
  y	
  qué	
  forma	
  de	
  cultura	
  política	
  propicia,	
  todo	
  lo	
  cual	
  admite	
  la	
  siguiente	
  síntesis:	
  
	
  
 
Como	
  punto	
  de	
  partida	
  parecen	
  suficientes	
  estas	
  líneas,	
  que	
  nos	
  permiten	
  entrar	
  en	
  el	
  campo	
  fenomenológico	
  de	
  la	
  comunicación	
  
política,	
  sin	
  otro	
  impuesto,	
  otro	
  peaje	
  ni	
  otra	
  aduana	
  que	
  la	
  atención	
  al	
  orden	
  categorial	
  propuesto.	
  	
  
En	
  las	
  siguientes	
  páginas	
  el	
  lector	
  encontrará	
  brevedad	
  y	
  síntesis,	
  detrás	
  de	
  las	
  cuales	
  hay	
  muchos	
  años	
  de	
  investigación	
  en	
  la	
  
comunicación	
  política,	
  algunas	
  experiencias	
  prácticas	
  en	
  asesoramiento	
  político	
  y	
  electoral,	
  un	
  par	
  de	
  libros	
  en	
  los	
  que	
  se	
  recoge	
  
parte	
  de	
  la	
  reflexión	
  iniciada	
  al	
  hilo	
  de	
  esas	
  experiencias	
  1,	
  y	
  el	
  precipitado	
  académico	
  de	
  todo	
  lo	
  anterior:	
  la	
  fundación	
  de	
  la	
  
asignatura	
  Comunicación	
  Política,	
  como	
  seminario	
  primero	
  (1974),	
  curso	
  de	
  doctorado	
  después	
  (1981),	
  y,	
  finalmente,	
  asignatura	
  
de	
  la	
  carrera,	
  en	
  los	
  nuevos	
  planes	
  de	
  estudio	
  (1995).	
  2	
  	
  
	
  
II.-­‐	
  QUÉ	
  ES	
  LA	
  COMUNICACION	
  POLITICA.	
  	
  
	
  
Como	
  los	
  teólogos,	
  cuando	
  iniciaron	
  la	
  inútil	
  definición	
  de	
  lo	
  indefinible,	
  y	
  encontraron	
  que	
  todo	
  lo	
  que	
  podían	
  decir	
  de	
  Dios	
  es	
  lo	
  
que	
  no	
  es	
  -­‐fundando	
  la	
  teología	
  negativa-­‐,	
  diremos	
  antes	
  que	
  nada	
  lo	
  que	
  no	
  es	
  la	
  comunicación	
  política.	
  	
  
La	
  comunicación	
  política	
  no	
  es	
  la	
  política,	
  no	
  se	
  identifica	
  con	
  ella,	
  enunciado	
  que,	
  en	
  estas	
  páginas,	
  tendrá	
  que	
  soportar	
  la	
  
convivencia	
  con	
  este	
  otro:	
  política	
  y	
  comunicación	
  son	
  consustanciales.	
  	
  
¿Paradoja?	
  Paradoja,	
  tal	
  vez,	
  pero	
  aparente.	
  No	
  todas	
  las	
  transacciones	
  políticas	
  son	
  reducibles	
  a	
  términos	
  y	
  categorías	
  de	
  
comunicación,	
  pero	
  muchas	
  de	
  ellas	
  no	
  llegan	
  a	
  buen	
  puerto	
  sin	
  el	
  recurso	
  a	
  la	
  comunicación,	
  sin	
  un	
  flujo	
  de	
  mensajes	
  que	
  surta	
  
determinados	
  efectos,	
  sin	
  un	
  adecuado	
  proyecto	
  de	
  comunicación.	
  	
  
Si	
  tenemos	
  en	
  cuenta	
  que	
  las	
  circunstancias	
  en	
  las	
  que	
  se	
  desarrolla	
  un	
  proyecto	
  político	
  suelen	
  ser	
  adversas	
  -­‐partido	
  y	
  candidato	
  
tienen	
  que	
  abrirse	
  camino	
  en	
  una	
  atmósfera	
  psicológica	
  cargada	
  de	
  ruido	
  y	
  abiertamente	
  competitiva-­‐,	
  notaremos	
  que	
  la	
  
comunicación,	
  en	
  la	
  política,	
  es	
  algo	
  más	
  que	
  un	
  gabinete	
  de	
  prensa.	
  	
  
La	
  comunicación	
  política	
  no	
  es	
  la	
  política,	
  pero	
  la	
  política	
  -­‐parte	
  considerable	
  de	
  ella-­‐	
  es,	
  o	
  se	
  produce,	
  en	
  la	
  comunicación	
  
política.	
  	
  
No	
  incurriremos	
  en	
  el	
  error	
  de	
  llenar	
  inútiles	
  párrafos	
  abundando	
  en	
  tópicas	
  definiciones	
  de	
  la	
  política	
  -­‐son	
  del	
  conocimiento	
  de	
  
todos,	
  desde	
  las	
  que	
  nos	
  legaron	
  los	
  griegos	
  hasta	
  la	
  reflexión	
  más	
  reciente-­‐,	
  pero	
  sí	
  diremos	
  algo	
  que	
  no	
  por	
  sabido	
  deja	
  de	
  ser	
  
fundamental	
  en	
  el	
  contexto	
  de	
  nuestra	
  propuesta	
  teórica: la	
  política	
  ha	
  sido,	
  junto	
  con	
  la	
  ciencia,	
  la	
  fuerza	
  que	
  ha	
  desmantelado	
  la	
  
fortaleza	
  de	
  la	
  metafísica.	
  	
  
Marsilio	
  de	
  Padua	
  dejó	
  sentado	
  que	
  la	
  política	
  pertenece	
  a	
  la	
  realidad	
  natural	
  -­‐distinta	
  de	
  la	
  realidad	
  sobrenatural	
  3-­‐,	
  y	
  
Maquiavelo	
  4	
  abrió	
  una	
  grieta	
  en	
  el	
  inconmovible	
  orden	
  del	
  mundo,	
  en	
  el	
  que	
  la	
  jerarquía	
  y	
  la	
  teología	
  eran	
  el	
  paradigma	
  de	
  un	
  
espacio	
  público	
  político/religioso	
  indiferenciado.	
  	
  
Desde	
  el	
  Renacimiento,	
  y	
  desde	
  que	
  la	
  idea	
  revolucionaria	
  de	
  1789	
  inflamó	
  al	
  mundo,	
  la	
  política	
  ha	
  suscitado	
  adhesiones	
  
entusiastas	
  y	
  aspiraciones	
  generosas,	
  tantas	
  como	
  las	
  esperanzas	
  que	
  nacieron	
  de	
  los	
  descubrimientos	
  científicos.	
  5	
  	
  
Las	
  promesas	
  inagotables	
  de	
  la	
  política	
  y	
  las	
  conquistas	
  impresionantes	
  de	
  la	
  ciencia	
  han	
  conseguido	
  que	
  la	
  economía	
  se	
  
convierta	
  en	
  visionaria,	
  la	
  sociología	
  en	
  adivinadora,	
  la psicología	
  en	
  arrobadora,	
  y	
  la	
  técnica	
  en	
  un	
  dios	
  menor	
  capaz	
  de	
  ejecutar	
  
raras	
  habilidades	
  y	
  graves	
  tropelías:	
  entre	
  las	
  primeras,	
  la	
  de	
  hacer	
  posible	
  el	
  confort;	
  entre	
  las	
  segundas,	
  la	
  de	
  hacer	
  posible	
  
estilos	
  de	
  guerra	
  impensables	
  hasta	
  hace	
  pocos	
  años.	
  	
  
La	
  técnica	
  ha	
  avanzado,	
  la	
  ciencia	
  experimental	
  ha	
  experimentado	
  un	
  desarrollo	
  espectacular,	
  y	
  la	
  ciencia	
  política	
  ha	
  ideado	
  
fantásticos	
  y	
  grandilocuentes	
  edificios	
  teóricos.	
  	
  
De	
  la	
  técnica	
  y	
  de	
  la	
  ciencia	
  nos	
  queda	
  todo,	
  y,	
  entre	
  ese	
  "todo",	
  un	
  repertorio	
  de	
  barbaridades	
  y	
  de	
  sangre	
  difícil	
  de	
  borrar.	
  De	
  las	
  
propuestas	
  de	
  la	
  ciencia	
  política	
  ya	
  no	
  queda	
  casi	
  nada,	
  y	
  sus	
  grandes	
  sistemas,	
  auténticas	
  catedrales	
  bibliográficas	
  de	
  nuestro	
  
siglo	
  -­‐el	
  marxismo	
  leninismo-­‐,	
  queda	
  más	
  bien	
  poco:	
  las	
  ideas	
  políticas	
  de	
  nuestro	
  siglo	
  no	
  pasarán	
  de	
  ser	
  un	
  capítulo	
  o	
  un	
  
epígrafe	
  en	
  un	
  libro	
  de	
  historia	
  de	
  las	
  ideas	
  políticas,	
  o	
  una	
  voz	
  con	
  una	
  o	
  varias	
  definiciones	
  en	
  una	
  prestigiosa	
  enciclopedia.	
  	
  
Mientras	
  tanto,	
  los	
  problemas	
  que	
  de	
  antiguo	
  acompañan	
  al	
  hombre	
  no	
  se	
  han	
  resuelto.	
  Y	
  ahí	
  sigue	
  la	
  política,	
  proponiendo	
  
soluciones,	
  alivios	
  -­‐parches,	
  en	
  unos	
  casos-­‐	
  y	
  a	
  veces	
  poniendo	
  problemas	
  donde	
  no	
  los	
  habría,	
  si	
  no	
  fuera	
  por	
  el	
  comportamiento,	
  
a	
  veces	
  errático,	
  irresponsable	
  a	
  veces,	
  de	
  los	
  ciudadanos	
  que	
  asumen	
  el	
  rol	
  de	
  políticos:	
  pensamos	
  en	
  aquellos	
  escenarios	
  en	
  los	
  
que	
  no	
  consiguen	
  mantener	
  el	
  lazo	
  social,	
  en	
  los	
  que	
  se	
  rompe	
  la	
  cultura	
  del	
  pacto	
  y	
  de	
  las	
  concesiones	
  mutuas,	
  para	
  iniciar	
  el	
  
absurdo	
  monólogo	
  cruzado	
  de	
  las	
  balas.	
  	
  
	
  
III.-­‐	
  POLITICA	
  Y	
  COMUNICACION:	
  ¿DISOCIACION	
  O	
  CONSUSTANCIALIDAD?	
  	
  
	
  
Para	
  decir	
  algo	
  más	
  sobre	
  la	
  comunicación	
  política	
  es	
  aconsejable	
  un	
  regreso	
  sobre	
  las	
  posibilidades	
  que	
  anunciábamos	
  en	
  el	
  
epígrafe	
  anterior:	
  
-­‐	
  la	
  primera,	
  disociar	
  política	
  y	
  comunicación,	
  privilegiando	
  el	
  segundo	
  concepto	
  para	
  comprender	
  la	
  política;	
  	
  
-­‐	
  la	
  segunda,	
  partir	
  de	
  la	
  hipótesis	
  de	
  la	
  consustancialidad	
  de	
  política	
  y	
  comunicación.	
  6	
  	
  
Pero	
  ese	
  dilema,	
  como	
  tantos	
  otros,	
  se	
  nos	
  antoja	
  evitable,	
  prescindible	
  -­‐es	
  decir,	
  un	
  falso	
  dilema-­‐,	
  pareciéndonos	
  más	
  afortunado	
  
tirar	
  por	
  la	
  calle	
  de	
  en	
  medio:	
  
-­‐	
  disociamos	
  política	
  y	
  comunicación,	
  como	
  campos	
  fenomenológicos	
  que	
  tienen	
  un	
  punto	
  de	
  encuentro,	
  al	
  que	
  llegan	
  desde	
  
actividades	
  distintas,	
  dando	
  lugar	
  a	
  una	
  nueva	
  realidad	
  cultural	
  -­‐la	
  comunicación	
  política-­‐,	
  y	
  	
  
-­‐	
  partimos	
  de	
  la	
  consustancialidad	
  de	
  la	
  comunicación	
  y	
  buena	
  parte	
  de	
  la	
  actividad	
  política.	
  	
  
Desde	
  la	
  calle	
  de	
  en	
  medio	
  divisamos	
  lo	
  que	
  queda	
  a	
  un	
  lado	
  y	
  a	
  otro	
  -­‐esas	
  dos	
  propuestas	
  que	
  propone	
  Gerstlé-­‐,	
  y	
  no	
  nos	
  
dejamos	
  aprisionar	
  ni	
  condicionar	
  por	
  modelos	
  cerrados,	
  exclusivos	
  y	
  excluyentes.	
  	
  
La	
  consustancialidad	
  de	
  política	
  y	
  comunicación	
  afecta	
  a	
  buena	
  parte	
  de	
  las	
  actividades	
  políticas	
  -­‐quedó	
  dicho	
  que	
  no	
  a	
  todas-­‐,	
  y	
  
hoy	
  puede	
  considerarse	
  un	
  aspecto	
  de	
  la	
  política	
  y	
  no	
  una	
  actividad	
  que,	
  desde	
  fuera,	
  informa	
  de	
  la	
  política.	
  	
  
En	
  efecto,	
  la	
  propia	
  evolución	
  de	
  los	
  gabinetes	
  de	
  comunicación	
  y	
  la	
  preocupación	
  por	
  la	
  imagen	
  y	
  por	
  el	
  qué	
  decir	
  en	
  la	
  próxima	
  
comparecencia	
  -­‐a	
  veces	
  no	
  hay	
  nada	
  que	
  decir:	
  sólo	
  comparecer-­‐,	
  nos	
  informa	
  sobre	
  la	
  relevancia	
  de	
  la	
  comunicación	
  en	
  la	
  
actividad	
  política:	
  antes	
  sólo	
  existían	
  gabinetes	
  de	
  prensa,	
  pero	
  ahora	
  existen	
  gabinetes	
  de	
  imagen	
  y	
  comunicación,	
  análisis	
  de	
  
medios,	
  diseño	
  de	
  estrategias	
  y	
  estudios	
  de	
  marketing.	
  	
  
Y	
  esos	
  gabinetes	
  de	
  imagen	
  y	
  comunicación,	
  que	
  diseñan	
  o	
  evalúan	
  estrategias	
  o	
  recurren	
  a	
  asesores	
  externos,	
  no	
  están	
  en	
  la	
  
quinta	
  planta,	
  al	
  fondo,	
  a	
  la	
  derecha,	
  pasando	
  los	
  servicios:	
  son	
  el	
  centro	
  de	
  la	
  actividad	
  política,	
  y	
  muchas	
  veces	
  dejan	
  en	
  un	
  
segundo	
  plano	
  a	
  actividades	
  que,	
  en	
  principio,	
  consideramos	
  más	
  propias	
  del	
  quehacer	
  político.	
  	
  
Como	
  afirma	
  Minc,	
  "para	
  un	
  hombre	
  de	
  estado	
  actuar	
  y	
  comunicar	
  constituyen	
  las	
  dos	
  caras	
  de	
  una	
  misma	
  realidad"	
  7,	
  en	
  un	
  
enunciado	
  que	
  expresa	
  con	
  economía	
  de	
  recursos	
  la	
  relevancia	
  de	
  la	
  categoría	
  de	
  la	
  comunicación	
  en	
  el	
  quehacer	
  político.	
  	
  
Para	
  ilustrar	
  lo	
  que	
  podríamos	
  llamar	
  el	
  irresistible	
  avance	
  de	
  la	
  comunicación	
  en	
  la	
  política	
  basta	
  la	
  siguiente	
  confesión	
  de	
  
Michel	
  Rocard	
  8	
  sobre	
  la	
  administración	
  de	
  su	
  tiempo	
  en	
  su	
  época	
  de	
  Ministro	
  de	
  Agricultura:	
  
Rocard	
  no	
  tenía	
  reparos	
  en	
  revelar	
  que	
  nosotros	
  no	
  nos	
  encargamos	
  más	
  de	
  la	
  gestión	
  porque	
  ya	
  no	
  tenemos	
  el	
  tiempo	
  ni	
  los	
  
medios	
  intelectuales,	
  estamos	
  ocupados	
  en	
  otra	
  cosa,	
  y	
  porque	
  los	
  resultados	
  de	
  la	
  gestión	
  no	
  tienen	
  interés	
  relativo	
  sobre	
  el	
  plan	
  
electoral.	
  Pero	
  nosotros	
  nos	
  encargamos,	
  por	
  intermedio	
  del	
  sistema	
  mediático,	
  de	
  proporcionar	
  las	
  palabras,	
  los	
  actos	
  y	
  las	
  
actitudes	
  simbólicas	
  del	
  consenso	
  al	
  abrigo	
  del	
  cual	
  la	
  máquina	
  del	
  Estado	
  funciona	
  tranquilamente,	
  animada	
  por	
  funcionarios	
  
que	
  los	
  políticos	
  han	
  nombrado,	
  pero	
  que	
  no	
  tienen	
  tiempo	
  de	
  orientar	
  ni	
  de	
  controlar.	
  9	
  	
  
El	
  lector	
  distraído	
  podrá	
  creer	
  que	
  el	
  autor	
  se	
  ha	
  confundido	
  en	
  la	
  atribución	
  de	
  la	
  cita,	
  y	
  acaso	
  piense	
  que	
  corresponde	
  a	
  un	
  
asesor	
  de	
  imagen,	
  a	
  un	
  especialista	
  en	
  marketing	
  político,	
  tal	
  vez	
  a	
  Michel	
  Bongrand,	
  asesor	
  del	
  fallecido	
  presidente	
  Mitterrand.	
  
No	
  hay	
  tal	
  confusión:	
  la	
  confesión	
  sobre	
  el	
  uso	
  del	
  tiempo	
  del	
  ministro	
  la	
  hace	
  el	
  ministro,	
  y	
  las	
  palabras	
  de	
  la	
  cita	
  también.	
  	
  
	
  
IV.-­‐	
  ¿DE	
  QUE	
  HABLA	
  LA	
  COMUNICACION	
  POLITICA?	
  	
  
	
  
¿De	
  qué	
  nos	
  habla	
  la	
  comunicación	
  política?	
  ¿Cuál	
  es	
  el	
  referente	
  de	
  los	
  mensajes	
  que	
  englobamos	
  bajo	
  la	
  categoría	
  de	
  
"comunicación	
  política?	
  Algo	
  hemos	
  dicho,	
  pero	
  nos	
  queda	
  mucho	
  por	
  decir.	
  Y	
  aunque	
  no	
  podamos	
  hacerlo	
  todo	
  en	
  estas	
  
reflexiones,	
  sí	
  conseguiremos	
  una	
  aproximación	
  a	
  esta	
  cuestión.	
  Entender	
  la	
  política	
  supone	
  reconocer	
  lo	
  que	
  es	
  importante,	
  es	
  
decir,	
  todo	
  aquello	
  que	
  influye	
  en	
  forma	
  destacada	
  sobre	
  el	
  resultado	
  de	
  los	
  acontecimientos.	
  Significa	
  conocer	
  lo	
  que	
  es	
  valioso	
  -­‐
la	
  influencia	
  de	
  cada	
  resultado	
  político	
  sobre	
  nuestros	
  valores	
  y	
  sobre	
  las	
  personas	
  y	
  cosas	
  que	
  nos	
  interesan-­‐,	
  y	
  significa	
  también	
  
conocer	
  lo	
  que	
  es	
  real	
  y	
  verdadero.	
  	
  
Y	
  lo	
  que	
  es	
  real	
  y	
  verdadero	
  tiene	
  que	
  ver	
  con	
  esta	
  pregunta:	
  ¿cuáles	
  de	
  nuestras	
  impresiones,	
  de	
  nuestras	
  intuiciones,	
  de	
  
nuestras	
  creencias	
  y	
  pronósticos,	
  resistirán	
  la	
  prueba	
  de	
  la	
  realidad,	
  que	
  es	
  la	
  prueba	
  de	
  la	
  verificación	
  y	
  de	
  la	
  experiencia	
  
práctica?	
  10	
  	
  
La	
  política	
  es	
  una	
  cuestión	
  de	
  comunicación,	
  en	
  la	
  que	
  los	
  mensajes	
  generados	
  por	
  el	
  líder	
  político	
  o	
  por	
  el	
  partido	
  tienen	
  que	
  
contrastarse	
  con	
  los	
  mensajes	
  que	
  llegan	
  de	
  la	
  realidad,	
  es	
  decir,	
  de	
  la	
  economía,	
  de	
  los	
  sindicatos,	
  de	
  los	
  adversarios,	
  del	
  exterior,	
  
de	
  la	
  patronal,	
  y	
  de	
  los	
  distintos	
  grupos	
  sociales.	
  	
  
De	
  la	
  política	
  diremos	
  también	
  dos	
  cosas,	
  que	
  nos	
  parecen	
  pertinentes	
  en	
  este	
  contexto,	
  porque	
  implican	
  a	
  la	
  comunicación	
  
política:	
  	
  
-­‐	
  la	
  primera,	
  que	
  cuando	
  contemplamos	
  la	
  política	
  vemos	
  que,	
  en	
  último	
  término,	
  gira	
  en	
  torno	
  a	
  la	
  relación	
  entre	
  gobernantes	
  y	
  
gobernados	
  11;	
  	
  
-­‐	
  la	
  segunda,	
  que	
  la	
  política	
  genera	
  comportamientos	
  diferenciados	
  -­‐distintos	
  de	
  otros	
  comportamientos-­‐,	
  y	
  que	
  esos	
  
comportamientos	
  tienen	
  que	
  ver	
  con	
  la	
  relación	
  amigo/adversario.	
  12	
  	
  
Lo	
  uno	
  y	
  lo	
  otro	
  nos	
  devuelven	
  a	
  la	
  propuesta	
  que	
  hacíamos	
  antes:	
  política	
  y	
  comunicación	
  son	
  consustanciales,	
  porque	
  la	
  
primera	
  gira	
  en	
  torno	
  a	
  la	
  relación	
  entre	
  gobernantes	
  y	
  gobernados,	
  y	
  esa	
  relación	
  tiene,	
  en	
  democracia,	
  dos	
  categorías	
  y	
  dos	
  
cauces	
  fundamentales:	
  la	
  representación	
  y	
  la	
  comunicación.	
  Pero	
  hay	
  más,	
  y	
  nos	
  lo	
  proporciona	
  la	
  segunda	
  propuesta:	
  esa	
  
relación	
  amigo/adversario,	
  que	
  genera	
  determinado	
  tipo	
  de	
  comportamientos,	
  tipificados	
  como	
  "comportamientos	
  políticos",	
  
adquiere	
  visibilidad	
  y	
  eficacia	
  en	
  la	
  comunicación,	
  y	
  es	
  la	
  base	
  de	
  uno	
  de	
  los	
  juegos	
  de	
  lenguaje	
  más	
  socorrido,	
  sobre	
  todo	
  en	
  
períodos	
  electorales:	
  es	
  el	
  juego	
  de	
  la	
  creación	
  del	
  adversario,	
  mediante	
  la	
  emisión	
  de	
  enunciados	
  derogatorios.	
  	
  
	
  
V.-­‐	
  EL	
  RELATO	
  DE	
  LA	
  COMUNICACION	
  POLITICA.	
  	
  
	
  
Hemos	
  dicho	
  que	
  la	
  política	
  supuso	
  la	
  derrota	
  de	
  la	
  metafísica	
  -­‐es	
  decir,	
  su	
  presencia	
  en	
  el	
  espacio	
  público,	
  como	
  criterio	
  de	
  
legitimidad	
  del	
  poder	
  y	
  de	
  la	
  política	
  y	
  principio	
  en	
  que	
  se	
  apoyaba	
  el	
  orden	
  jerárquico	
  medieval-­‐,	
  y	
  ahora	
  añadimos	
  que	
  al	
  
metarrelato	
  metafísico	
  opuso	
  el	
  relato	
  de	
  la	
  comunicación	
  política.	
  	
  
Pero	
  esas	
  palabras	
  no	
  agotan	
  el	
  variopinto	
  universo	
  de	
  referentes	
  -­‐muchos	
  de	
  ellos	
  referentes	
  autorreferidos-­‐,	
  que	
  incluye	
  esa	
  
categoría	
  mediática,	
  la	
  comunicación	
  política.	
  	
  
El	
  título	
  del	
  epígrafe	
  adopta	
  la	
  forma	
  interrogativa,	
  y	
  no	
  hemos	
  agotado	
  las	
  posibilidades	
  que	
  encierra	
  esa	
  interpelación.	
  La	
  
comunicación	
  política	
  nos	
  habla,	
  sí,	
  de	
  los	
  hechos	
  del	
  poder,	
  pero	
  también	
  de	
  los	
  fines	
  de	
  la	
  vida,	
  de	
  los	
  valores,	
  de	
  las	
  metas	
  de	
  la	
  
existencia	
  de	
  la	
  sociedad,	
  de	
  lo	
  bueno	
  y	
  lo	
  malo,	
  lo	
  correcto	
  y	
  lo	
  erróneo,	
  y	
  de	
  todo	
  aquello	
  por	
  lo	
  cual	
  viven	
  o	
  deberían	
  vivir	
  los	
  
miembros	
  de	
  una	
  sociedad.	
  13	
  	
  
En	
  definitiva,	
  nos	
  hablan	
  de	
  los	
  valores,	
  y	
  de	
  lo	
  que	
  nos	
  es	
  más	
  íntimo,	
  como	
  es	
  el	
  problema	
  de	
  la	
  vida	
  -­‐¿dónde	
  comienza?,	
  
¿embarazo,	
  sí	
  o	
  no?-­‐	
  y	
  el	
  problema	
  de	
  la	
  muerte,	
  de	
  la	
  buena	
  muerte,	
  la	
  eutanasia,	
  que	
  supone	
  un	
  hecho	
  cultural	
  y	
  psicológico	
  
distinto	
  -­‐y	
  también	
  político-­‐	
  que	
  se	
  superpone	
  a	
  un	
  hecho	
  meramente	
  biológico.	
  	
  
Y	
  aun	
  hay	
  más:	
  en	
  la	
  comunicación	
  política	
  se	
  dan	
  los	
  juegos	
  de	
  lenguaje	
  de	
  los	
  que	
  nos	
  ocupamos	
  en	
  el	
  epígrafe	
  siguiente.	
  	
  
	
  
VI.-­‐	
  LOS	
  JUEGOS	
  DE	
  LENGUAJE.	
  	
  
	
  
El	
  relato	
  de	
  la	
  comunicación	
  política	
  adquiere	
  tintes	
  peculiares	
  cuando	
  las	
  campanas	
  del	
  calendario	
  electoral	
  tocan	
  a	
  rebato. La	
  
campaña electoral	
  es	
  el	
  ritual	
  de	
  la	
  democracia,	
  y	
  en	
  ella	
  hacen	
  su	
  agosto	
  diversos	
  juegos	
  de	
  lenguaje,	
  que	
  tienen	
  una	
  
característica:	
  como	
  los	
  envases	
  en	
  los	
  productos	
  de	
  los	
  supermercados,	
  esos	
  juegos	
  tienen	
  la	
  fecha	
  de	
  caducidad	
  incorporada.	
  	
  
¿Cuáles	
  son	
  esos	
  juegos	
  de	
  lenguaje?	
  Se	
  nos	
  ocurren	
  los	
  siguientes	
  14:	
  el	
  juego	
  del	
  oráculo	
  o	
  la	
  simulación	
  de	
  los	
  grandes	
  
números;	
  el	
  juego	
  de	
  enmascarar	
  lo	
  personal;	
  el	
  juego	
  del	
  travestismo	
  de	
  los	
  valores;	
  el	
  juego	
  de	
  la	
  coartada	
  de	
  los	
  intereses	
  
generales;	
  el	
  juego	
  de	
  la	
  creación	
  del	
  adversario,	
  y	
  el	
  juego	
  de	
  los	
  espacios	
  políticos.	
  
Lyotard	
  escribe	
  que	
  el	
  lazo	
  social	
  depende	
  de	
  la	
  pertinencia	
  y	
  eficacia	
  de	
  una	
  serie	
  de	
  jugadas,	
  y	
  que	
  existe	
  una	
  relación	
  entre	
  el	
  
lazo	
  social	
  y	
  las	
  jugadas:	
  el	
  lazo	
  social	
  está	
  hecho	
  de	
  jugadas	
  de	
  lenguaje.	
  15	
  	
  
La	
  eficacia	
  de	
  estos	
  juegos	
  de	
  lenguaje	
  radica	
  en	
  que	
  la	
  mayor	
  parte	
  de	
  nuestras	
  experiencias	
  pasa	
  por	
  el	
  lenguaje.	
  La	
  mayor	
  parte	
  
de	
  los	
  conocimientos	
  acumulados	
  por	
  cada	
  hombre	
  -­‐como	
  la	
  mayor	
  parte	
  de	
  los	
  conocimientos	
  acumulados	
  por	
  la	
  humanidad-­‐,	
  
descansa	
  en	
  ese	
  patrimonio	
  común	
  que	
  es	
  la	
  lengua,	
  y	
  no	
  sobre	
  la	
  experiencia	
  directa.	
  	
  
Hay	
  una	
  relación	
  tan	
  estrecha	
  entre	
  conocimiento	
  y	
  lenguaje	
  que	
  toda	
  actuación	
  sobre	
  éste acusa	
  su	
  recibo	
  en	
  aquél,	
  y	
  consigue	
  un	
  
efecto	
  en	
  los	
  conocimientos,	
  en	
  el	
  mapa	
  cognitivo	
  de	
  la	
  persona	
  o	
  de	
  la	
  sociedad.	
  
Lo	
  saben	
  los	
  publicitarios,	
  lo	
  saben	
  los	
  hombres	
  de	
  marketing	
  y	
  lo	
  explotan	
  los	
  políticos:	
  todos	
  ellos	
  saben	
  que	
  el	
  dominio	
  del	
  
lenguaje	
  les	
  permite	
  un	
  acceso	
  privilegiado	
  a	
  los	
  juegos	
  de	
  lenguaje,	
  y	
  que	
  ello	
  se	
  traduce	
  en	
  poder	
  sobre	
  el	
  pensamiento,	
  lo	
  cual	
  
es	
  tanto	
  como	
  decir	
  que	
  el	
  poder	
  de	
  comunicación	
  origina	
  poder	
  político.	
  	
  
Sistematizamos	
  las	
  principales	
  características	
  de	
  estos	
  juegos	
  en	
  el	
  siguiente	
  cuadro.	
  16	
  	
  
	
  
 
	
  
	
  
VII.-­‐	
  ¿PLAN	
  DE	
  VUELO	
  O	
  PARTE	
  METEOROLOGICO?	
  	
  
	
  
El	
  problema	
  que	
  muchas	
  veces	
  se	
  plantea	
  es	
  el	
  de	
  si	
  la	
  comunicación	
  política	
  que	
  existe	
  en	
  una	
  sociedad	
  tiene	
  buenas	
  relaciones	
  
diplomáticas	
  con	
  la	
  realidad	
  o	
  si	
  ha	
  roto	
  amarras	
  con	
  ella,	
  para	
  instaurar	
  una	
  realidad	
  que	
  no	
  tiene	
  nada	
  que	
  ver,	
  por	
  ejemplo,	
  con	
  
los	
  datos	
  de	
  la	
  economía,	
  con	
  una	
  crisis	
  que	
  se	
  avecina	
  -­‐y	
  que	
  no	
  ha	
  sabido	
  anticipar	
  con	
  una	
  agresión	
  exterior,	
  o	
  con	
  los	
  resultados	
  
de	
  una	
  aventura	
  política,	
  social	
  o	
  militar,	
  que	
  puede	
  tener	
  consecuencias	
  negativas.	
  	
  
En	
  todos	
  estos	
  casos,	
  al	
  desastre	
  epistemológico	
  de	
  una	
  comunicación	
  política	
  sin	
  arraigo	
  en	
  la	
  realidad,	
  le	
  sucede	
  
invariablemente	
  un	
  desastre	
  político,	
  social	
  o	
  militar,	
  consecuencia	
  de	
  haber	
  jugado	
  a	
  negar	
  la	
  realidad:	
  cuando	
  uno	
  ignora	
  la	
  
realidad,	
  la	
  realidad,	
  invariablemente,	
  pasa	
  la	
  factura,	
  se	
  venga,	
  pegando	
  una	
  patada	
  en	
  el	
  trasero	
  del	
  individuo	
  o	
  de	
  la	
  sociedad	
  
que	
  ha	
  osado	
  marginarla.	
  	
  
Algunos	
  partidos	
  políticos,	
  algunos	
  líderes,	
  algunos	
  gobiernos,	
  sociedades	
  enteras,	
  tal	
  vez	
  generaciones,	
  han	
  vivido	
  con	
  un	
  mapa	
  
que	
  no	
  tenía	
  nada	
  que	
  ver	
  con	
  la	
  realidad,	
  o,	
  lo	
  que	
  es	
  tan	
  grave	
  como	
  eso,	
  han	
  emprendido	
  un	
  viaje	
  tomando	
  el	
  parte	
  
meteorológico	
  por	
  el	
  plan	
  de	
  vuelo,	
  y	
  han	
  hecho	
  el	
  vuelo	
  con	
  el	
  primero.	
  	
  
¿Ejemplos?	
  Abundan	
  en	
  nuestro	
  tiempo:	
  la	
  Argentina	
  de	
  Galtieri,	
  y	
  su	
  huida	
  hacia	
  adelante,	
  que	
  culminó	
  con	
  el	
  desastre	
  de	
  las	
  
Malvinas,	
  las	
  Falkland	
  de	
  los	
  mapas	
  ingleses;	
  el	
  Irak	
  de	
  Sadam	
  Hussein,	
  que	
  ignoró	
  la	
  realidad,	
  creyendo	
  que	
  el	
  mundo	
  asistiría,	
  
impasible,	
  a	
  la	
  conquista	
  de	
  Kuwait;	
  todos	
  los	
  regímenes	
  populistas	
  que	
  hicieron	
  su	
  agosto	
  en	
  la	
  América	
  española,	
  desde	
  el	
  de	
  
Perón	
  hasta	
  el	
  de	
  Alán	
  García	
  o	
  el	
  de	
  Carlos	
  Andrés	
  Pérez;	
  el	
  régimen	
  de	
  la	
  Unión	
  de	
  Repúblicas	
  Socialistas	
  Soviéticas,	
  una	
  fiesta	
  
de	
  deductivismo,	
  una	
  auténtica	
  borrachera	
  de	
  dogmatismo	
  y	
  voluntarismo,	
  en	
  el	
  que	
  la	
  honesta	
  búsqueda	
  de	
  un	
  valor	
  se	
  hizo	
  a	
  
costa	
  del	
  resto	
  de	
  los	
  valores,	
  con	
  el	
  agravante	
  de	
  que	
  también	
  en	
  la	
  conquista	
  del	
  valor	
  perseguido	
  se	
  cosechó	
  el	
  fracaso	
  más	
  
estrepitoso:	
  el	
  monismo	
  filosófico	
  es	
  mal	
  consejero	
  y	
  peor	
  guía	
  -­‐por	
  decirlo	
  con	
  expresión	
  cervantina-­‐,	
  y	
  construye	
  un	
  mapa	
  que	
  
no	
  tiene	
  nada	
  que	
  ver	
  con	
  el	
  territorio:	
  la	
  comunicación	
  política	
  que	
  genera	
  sume	
  a	
  la	
  sociedad	
  en	
  una	
  falsa	
  conciencia.	
  	
  
Deutsch	
  cuenta	
  un	
  caso	
  que	
  tuvo	
  lugar	
  en	
  Berlín,	
  en	
  el	
  cuartel	
  general	
  de	
  Adolf	
  Hitler:	
  bien	
  avanzada	
  la	
  guerra,	
  Hitler,	
  ante	
  una	
  
maqueta	
  que	
  representaba	
  el	
  frente	
  de	
  batalla,	
  ordenaba	
  avanzar	
  a	
  divisiones	
  alemanas	
  perfectamente	
  adiestradas,	
  impecables,	
  
pero	
  improbables:	
  habían	
  dejado	
  de	
  existir.	
  17	
  	
  
¿No	
  puede	
  pasarle	
  algo	
  de	
  lo	
  mismo	
  a	
  las	
  democracias?	
  Es	
  posible	
  que	
  en	
  muchas	
  de	
  ellas	
  la	
  gobernación	
  se	
  haga	
  con	
  el	
  parte	
  
meteorológico	
  -­‐los	
  sondeos,	
  la	
  política	
  de	
  cara	
  a	
  la	
  galería,	
  tal	
  vez	
  la	
  maqueta	
  de	
  la	
  anécdota-­‐,	
  y	
  no	
  con	
  el	
  plan	
  de	
  vuelo	
  -­‐los	
  datos	
  
de	
  la	
  realidad:	
  por	
  ejemplo,	
  los	
  de	
  la	
  economía-­‐,	
  haciendo	
  lo	
  que	
  debe	
  hacerse,	
  sin	
  demora,	
  para	
  que	
  la	
  situación	
  no	
  empeore.	
  	
  
El	
  imperativo	
  de	
  realismo	
  de	
  la	
  comunicación	
  política	
  es	
  un	
  desafío	
  para	
  las	
  democracias,	
  en	
  un	
  momento	
  en	
  que	
  su	
  triunfo	
  sobre	
  
las	
  llamadas	
  "democracias	
  populares"	
  coincide	
  con	
  una	
  crisis	
  sin	
  precedentes,	
  en	
  la	
  que	
  el	
  presunto	
  triunfador	
  se	
  ve	
  contra	
  las	
  
cuerdas,	
  y	
  en	
  las	
  que	
  las	
  categorías	
  de	
  la	
  representación	
  y	
  la	
  comunicación	
  aparecen,	
  al	
  mismo	
  tiempo,	
  como	
  la	
  solución	
  y	
  el	
  
problema.	
  	
  
	
  
VIII.-­‐	
  ¿CUAL	
  ES	
  EL	
  ESTATUTO	
  DE	
  LA	
  COMUNICACION	
  POLITICA?	
  	
  
	
  
Si	
  las	
  actividades	
  que	
  englobamos	
  bajo	
  el	
  rótulo	
  "comunicación"	
  han	
  conseguido	
  ser	
  tan	
  importantes	
  para	
  la	
  política,	
  hasta	
  el	
  
punto	
  de	
  que	
  no	
  hay	
  manera	
  de	
  entender	
  la	
  política	
  sin	
  el	
  recurso	
  a	
  la	
  categoría	
  de	
  la	
  comunicación,	
  no	
  está	
  de	
  más	
  sentar	
  el	
  
estatuto	
  que	
  le	
  corresponde	
  en	
  los	
  distintos	
  estratos	
  de	
  la	
  realidad,	
  pues	
  aquí	
  está	
  la	
  clave	
  de	
  su	
  importancia.	
  	
  
En	
  la	
  primera	
  redacción,	
  este	
  epígrafe	
  encabezaba	
  el	
  artículo,	
  pero	
  la	
  tecla	
  del	
  ordenador	
  se	
  encargó	
  de	
  cambiarlo	
  de	
  lugar,	
  por	
  
una	
  razón:	
  preferimos	
  empezar	
  por	
  explicitar	
  el	
  punto	
  de	
  partida,	
  preguntarnos	
  de	
  qué	
  hablamos	
  cuando	
  hablamos	
  de	
  
comunicación	
  política,	
  establecer	
  algunas	
  categorías	
  -­‐que	
  son	
  como	
  grandes	
  avenidas,	
  que	
  vertebran	
  el	
  campo	
  fenomenológico	
  
que	
  nos	
  ocupa-­‐,	
  describir	
  algunos	
  juegos,	
  para	
  ofrecerle	
  al	
  lector	
  este	
  texto,	
  una	
  vez	
  que	
  ha	
  sobrevivido	
  a	
  los	
  epígrafes	
  anteriores,	
  
de	
  los	
  que	
  seguramente	
  ha	
  conseguido	
  sacar	
  algo	
  en	
  limpio.	
  	
  
En	
  una	
  sociedad	
  que	
  ha	
  hecho	
  de	
  la	
  comunicación	
  el	
  paradigma	
  de	
  la	
  realidad,	
  el	
  enunciado	
  fundamental	
  sería	
  éste:	
  sale	
  en	
  la	
  
tele,	
  luego	
  existe.	
  	
  
Pero	
  como	
  ese	
  enunciado	
  nos	
  exige	
  formulaciones	
  más	
  precisas	
  sobre	
  el	
  estatuto	
  de	
  la	
  comunicación	
  política,	
  nos	
  serviremos	
  de	
  
Popper	
  y	
  de	
  Watzlawick	
  para	
  exponer	
  nuestro	
  pensamiento.	
  	
  
Escribe	
  Moragas,	
  con	
  acierto,	
  que	
  "la	
  investigación	
  de	
  la	
  comunicación	
  de	
  masas	
  ha	
  puesto	
  un	
  muy	
  escaso	
  interés	
  en	
  los	
  
problemas	
  de	
  carácter	
  epistemológico"	
  18,	
  y	
  nos	
  parece	
  que	
  no	
  está	
  de	
  más	
  una	
  mínima	
  reflexión	
  sobre	
  el	
  estatuto	
  que	
  merece	
  la	
  
cuestión	
  que	
  nos	
  ocupa	
  en	
  estas	
  páginas,	
  pues	
  esos	
  problemas	
  a	
  los	
  que	
  se	
  refiere	
  Moragas	
  no	
  pueden	
  disociarse	
  de	
  la	
  naturaleza	
  
del	
  campo	
  en	
  el	
  que	
  se	
  producen.	
  	
  
Popper	
  escribe	
  que	
  real	
  es	
  todo	
  aquello	
  que	
  es	
  capaz	
  de	
  pegarle	
  una	
  patada	
  a	
  la	
  realidad,	
  modificándola	
  19,	
  y	
  Watzlawick	
  asegura	
  
que	
  lo	
  que	
  llamamos	
  "la	
  realidad"	
  es	
  el	
  resultado	
  de	
  la	
  comunicación.	
  	
  
El	
  primero	
  nos	
  permite	
  afirmar	
  que	
  la	
  comunicación	
  es	
  real,	
  porque	
  es	
  capaz	
  de	
  pasar	
  esa	
  prueba,	
  ejecutando	
  esa	
  pirueta,	
  una	
  
patada	
  en	
  la	
  realidad,	
  realidad	
  que	
  acusa	
  el	
  golpe,	
  del	
  que	
  no	
  sale	
  indemne,	
  sino	
  alterada	
  en	
  algún	
  sentido:	
  	
  
-­‐	
  una	
  campaña	
  electoral	
  modifica	
  la	
  realidad:	
  incide	
  en	
  la	
  distribución	
  de	
  los	
  resultados;	
  	
  
-­‐	
  el	
  uso	
  de	
  una	
  simbología	
  política	
  -­‐la	
  de	
  cualquier	
  nacionalismo-­‐,	
  modifica	
  la	
  realidad:	
  exalta	
  sentimientos,	
  consigue	
  una	
  
determinada	
  distribución	
  de	
  la	
  atención,	
  es	
  capaz	
  de	
  inducir	
  a	
  acciones,	
  tal	
  vez	
  lleva	
  a	
  un	
  pueblo	
  a	
  invadir	
  a	
  otro;	
  	
  
-­‐	
  amueblar	
  el	
  entorno	
  urbano	
  con	
  pórticos	
  y	
  estatuas,	
  pinturas	
  y	
  torres	
  que	
  recortan	
  su	
  perfil	
  sobre	
  el	
  horizonte	
  -­‐también	
  esto	
  es	
  
comunicación,	
  porque	
  es	
  medio	
  y	
  mensaje	
  de	
  lo	
  sagrado	
  en	
  el	
  espacio	
  de	
  la	
  cotidianidad-­‐	
  modifica	
  la	
  realidad,	
  y	
  consigue	
  colar	
  
como	
  realidad	
  lo	
  que	
  no	
  es	
  más	
  que	
  un	
  modelo	
  del	
  mundo,	
  y	
  	
  
-­‐	
  una	
  estrategia	
  publicitaria	
  bien	
  concebida	
  modifica	
  la	
  realidad:	
  también	
  consigue	
  una	
  distribución	
  diferente	
  de los resultados, al	
  
provocar	
  actos	
  de	
  compra.	
  	
  
Tan	
  interesante	
  como	
  el	
  enunciado	
  popperiano	
  es	
  el	
  argumento	
  de	
  Watzlawick,	
  que	
  nos	
  pone	
  ante	
  una	
  paradoja,	
  que	
  en	
  realidad	
  
es	
  una	
  paradoja	
  aparente:	
  si	
  bien	
  cuando	
  comunicamos	
  creemos	
  estar	
  diciendo	
  algo	
  de	
  la	
  realidad,	
  la	
  verdad	
  no	
  tiene	
  porque	
  ser	
  
esa	
  -­‐que	
  lo	
  es,	
  pero	
  no	
  agota	
  la	
  complejidad	
  de	
  la	
  comunicación-­‐,	
  sino	
  esta	
  otra:	
  cuando	
  comunicamos	
  estamos	
  fundando	
  la	
  
realidad	
  como	
  tal.	
  20	
  	
  
¿O	
  es	
  que	
  el	
  enunciado	
  de	
  la	
  derecha	
  de	
  que	
  es	
  "el	
  centro"	
  no	
  está	
  fundando	
  la	
  realidad?	
  Sí,	
  lo	
  que	
  llamamos	
  realidad	
  es	
  el	
  
resultado	
  de	
  la	
  comunicación.	
  	
  
Cuando	
  pensamos	
  en	
  la	
  realidad	
  solemos	
  dar	
  por	
  supuesto	
  su	
  estatuto,	
  que	
  ella	
  es	
  la	
  que	
  es	
  realmente,	
  y	
  que	
  la	
  comunicación	
  es	
  
sólo	
  el	
  modo	
  y	
  manera	
  de	
  describirla,	
  de	
  informar	
  a	
  propósito	
  de	
  ella.	
  	
  
Pero	
  ese	
  enunciado,	
  que	
  parece	
  perfecto,	
  indiscutible,	
  evidente,	
  adolece	
  de	
  un	
  sólo	
  defecto:	
  muchas	
  veces	
  es	
  falso.	
  	
  
Lo	
  que	
  Lyotard	
  llama	
  el	
  lazo	
  social	
  es	
  comunicación,	
  es	
  el	
  resultado	
  de	
  la	
  comunicación,	
  y	
  puede	
  entrar	
  en	
  crisis,	
  y	
  romperse,	
  con	
  
adecuadas	
  o	
  imprudentes	
  jugadas	
  de	
  comunicación.	
  	
  
Decimos	
  que	
  el	
  lazo	
  social	
  depende	
  de	
  jugadas	
  de	
  lenguaje,	
  y	
  hay	
  jugadas	
  de	
  lenguaje	
  que	
  atentan	
  contra	
  el	
  juego	
  que	
  supone	
  
vivir	
  en	
  sociedad,	
  cuyas	
  reglas	
  tienen	
  un	
  precio:	
  está	
  lo	
  que	
  puede	
  decirse,	
  están	
  los	
  límites	
  a	
  lo	
  que	
  puede	
  decirse,	
  y	
  está	
  el	
  cómo	
  
debe	
  decirse	
  lo	
  que	
  sin	
  duda	
  debe	
  decirse.	
  	
  
Y	
  esto	
  vale	
  para	
  líderes	
  y	
  partidos	
  políticos,	
  para	
  sindicatos	
  y	
  líderes	
  sindicales,	
  para	
  patronal	
  y	
  hombres	
  del	
  mundo	
  de	
  la	
  
empresa.	
  	
  
	
  
IX.-­‐	
  QUÉ	
  TIPO	
  DE	
  CULTURA	
  POLITICA	
  PROPICIA.	
  	
  
	
  
Saperas	
  hace	
  diana	
  cuando	
  señala	
  que	
  "si	
  observamos	
  la	
  investigación	
  desarrollada	
  sobre	
  los	
  efectos	
  cognitivos,	
  podremos	
  
concluir	
  que	
  ha	
  tenido	
  lugar	
  en	
  el	
  marco	
  del	
  análisis	
  de	
  la	
  comunicación	
  política"	
  21,	
  y	
  nos	
  parece	
  que	
  la	
  cultura	
  generada	
  por	
  los	
  
medios	
  -­‐la	
  televisión,	
  sobre	
  todo-­‐	
  es	
  parte	
  de	
  los	
  efectos	
  cognitivos.	
  	
  
La	
  pregunta	
  que	
  pone	
  título	
  al	
  epígrafe	
  es	
  relevante,	
  y	
  nos	
  afecta	
  especialmente	
  en	
  el	
  momento	
  en	
  que	
  redactamos	
  estas	
  líneas,	
  
cuando	
  toca	
  a	
  su	
  fin	
  una	
  campaña	
  electoral,	
  con	
  sus	
  actores,	
  su	
  reparto	
  de	
  papeles	
  y	
  sus	
  juegos	
  de	
  lenguaje,	
  y	
  se	
  inicia	
  un	
  período	
  
distinto,	
  en	
  el	
  que	
  al	
  ritual	
  de	
  enfrentamientos	
  le	
  sucede	
  el	
  obligado	
  rito	
  del	
  olvido,	
  el	
  indulto	
  para	
  todos	
  los	
  agravios,	
  y	
  el	
  no	
  
menos	
  obligado	
  rito	
  de	
  los	
  pactos	
  y	
  de	
  las	
  concesiones	
  mutuas.	
  	
  
La	
  contemplación	
  de	
  la	
  campaña	
  electoral	
  de	
  1996	
  -­‐como	
  de	
  cualquier	
  otra,	
  en	
  España	
  o	
  en	
  otra	
  democracia-­‐,	
  probablemente	
  
llevaría	
  al	
  lector	
  a	
  compartir	
  con	
  el	
  autor	
  de	
  estas	
  líneas	
  la	
  opinión	
  de	
  que	
  una	
  campaña	
  electoral	
  recuerda	
  menos	
  al	
  discurso	
  del	
  
método	
  que	
  a	
  un	
  cuento	
  de	
  Borges:	
  el	
  escritor	
  argentino	
  imagina	
  un	
  mundo	
  en	
  el	
  que	
  los	
  políticos	
  llamaban	
  a	
  elecciones,	
  
declaraban	
  guerras,	
  imponían	
  impuestos,	
  confiscaban	
  fortunas,	
  ordenaban	
  arrestos	
  y	
  pretendían	
  imponer	
  la	
  censura,	
  pero	
  nadie	
  
les	
  hacía	
  el	
  menor	
  caso.	
  	
  
La	
  pluma	
  del	
  argentino	
  da	
  en	
  imaginar	
  un	
  mundo	
  en	
  el	
  que	
  la	
  prensa	
  deja	
  de	
  publicar	
  sus	
  colaboraciones	
  y	
  sus	
  efigies,	
  y,	
  a	
  partir	
  
de	
  esa	
  fecha,	
  "los	
  políticos	
  tuvieron	
  que	
  buscar	
  oficios	
  honestos:	
  algunos	
  fueron	
  buenos	
  cómicos	
  o	
  buenos	
  curanderos."	
  22	
  	
  
El	
  argumento	
  del	
  argentino	
  no	
  debe	
  llevarnos	
  al	
  desánimo,	
  por	
  una	
  razón:	
  la	
  comunicación	
  política	
  es	
  la	
  agonística	
  de	
  la	
  
democracia	
  23	
  y	
  si	
  los	
  agravios	
  personales	
  y	
  los	
  juegos	
  de	
  lenguaje	
  son	
  el	
  sustituto	
  necesario	
  de	
  otros	
  métodos	
  para	
  dirimir	
  las	
  
diferencias	
  entre	
  distintos	
  grupos	
  políticos,	
  bienvenidos	
  sean.	
  	
  
La	
  comunicación	
  política	
  -­‐institución	
  de	
  masas,	
  como	
  el	
  fútbol,	
  la	
  iglesia,	
  elcorteinglés	
  o	
  julioiglesias-­‐,	
  exige	
  a	
  los	
  políticos	
  asumir	
  
comportamientos	
  algo	
  estrafalarios,	
  como	
  son	
  los	
  propios	
  del	
  guión	
  de	
  una	
  campaña	
  electoral,	
  y	
  los	
  juegos	
  de	
  lenguaje	
  que	
  ese	
  
período	
  impone	
  a	
  los	
  actores	
  instalados	
  en	
  el	
  rol	
  de	
  candidatos,	
  dando	
  la	
  impresión	
  de	
  que	
  ya	
  hemos	
  alcanzado	
  la	
  orilla	
  
imaginada	
  por	
  el	
  porteño:	
  algunos	
  políticos	
  son,	
  sin	
  duda,	
  buenos	
  cómicos,	
  o	
  buenos	
  curanderos,	
  y	
  lamentablemente	
  otros	
  son	
  lo	
  
uno	
  y	
  lo	
  otro,	
  pero	
  meros	
  imitadores,	
  versiones	
  francamente	
  malogradas.	
  	
  
Y	
  pensamos	
  que	
  a	
  la	
  comunicación	
  política	
  que	
  practican	
  nuestros	
  líderes	
  podría	
  aplicársele	
  una	
  ley	
  como	
  la	
  que	
  existe	
  para	
  las	
  
propiedades	
  rurales:	
  ¿o	
  es	
  que	
  no	
  cabría	
  proponer	
  una	
  ley	
  de	
  mensajes	
  políticos	
  manifiestamente	
  mejorables?	
  	
  
Mientras	
  tanto,	
  estamos	
  ante	
  la	
  cultura	
  de	
  la	
  personalización	
  24,	
  del	
  agravio	
  personal	
  -­‐que	
  usurpa	
  el	
  lugar	
  de	
  la	
  propuesta	
  
programática-­‐,	
  de	
  la	
  humanización	
  de	
  las	
  grandes	
  abstracciones	
  -­‐no	
  el	
  socialismo,	
  sino	
  Felipe	
  González,	
  no	
  la	
  derecha,	
  sino	
  José	
  
María	
  Aznar-­‐,	
  de	
  la	
  afectivización	
  que	
  insulariza	
  la	
  inteligencia	
  25	
  y	
  del	
  uso	
  estético	
  y	
  retórico	
  de	
  las	
  categorías	
  
izquierda/derecha.	
  	
  
No	
  es	
  improbable	
  que	
  algunas	
  de	
  estas	
  ideas,	
  debidamente	
  desarrolladas,	
  puedan	
  ser	
  el	
  origen	
  de	
  hipótesis	
  no	
  previstas	
  por	
  el	
  
autor,	
  de	
  artículos	
  que	
  enriquezcan	
  o	
  refuten	
  los	
  enunciados	
  que	
  propone	
  -­‐lo	
  segundo	
  suele	
  ser	
  más	
  rico	
  que	
  lo	
  primero-­‐,	
  o,	
  
incluso,	
  el	
  punto	
  de	
  partida	
  para	
  una	
  tesis	
  doctoral.	
  	
  
	
  
Notas:
	
  
1	
  DEL	
  REY	
  MORATó,	
  Javier,	
  La	
  Comunicación	
  Política,	
  EUDEMA,	
  Madrid,	
  1989,	
  y	
  Democracia	
  y	
  Posmodernidad,	
  Editorial	
  
Complutense,	
  Madrid,	
  1996.	
  	
  
2	
  El	
  autor	
  de	
  estas	
  líneas	
  propuso	
  la	
  disciplina	
  Comunicación	
  Política	
  en	
  los	
  nuevos	
  planes	
  de	
  estudio	
  que	
  entraron	
  en	
  vigor	
  el	
  
curso	
  académico	
  1995-­‐1996,	
  en	
  una	
  iniciativa	
  conjunta	
  con	
  el	
  profesor	
  José	
  Luis	
  Dader,	
  que	
  entonces	
  estaba	
  en	
  la	
  Universidad	
  
Complutense,	
  y	
  ahora	
  en	
  la	
  de	
  Salamanca.	
  	
  
3	
  MARSILIO	
  DE	
  PADUA,	
  Le	
  Défenseur	
  de	
  la	
  Paix,	
  Vrin,	
  París,	
  1968.	
  	
  
4	
  MAQUIAVELO,	
  Nicolás,	
  El	
  Príncipe,	
  Biblioteca	
  EDAF,	
  Madrid,	
  1978,	
  y	
  Discursos	
  sobre	
  la	
  Primera	
  Década	
  de	
  Tito	
  Livio,	
  Alianza	
  
Editorial,	
  Madrid,	
  1987.	
  	
  
5	
  FREUND,	
  Julien,	
  Qu`est-­‐ce	
  que	
  la	
  politique,	
  Éditions	
  Sirey,	
  París,	
  1965,	
  p.	
  184.	
  	
  
6	
  GERSTLÉ,	
  Jacques,	
  La	
  Communication	
  Politique,	
  Presses	
  Universitaires	
  de	
  France,	
  Paris,	
  1992,	
  p.	
  13.	
  	
  
7	
  MINC,	
  Alain,	
  L`Ivresse	
  Democratique,	
  Gallimard,	
  París,	
  1995,	
  p.	
  175.	
  	
  
8	
  ROCARD,	
  Michel,	
  en	
  SAUSSEZ,	
  Thierry,	
  Nous	
  sommes	
  ici	
  par	
  la	
  volonté	
  des	
  Médias,	
  Robert	
  Laffont,	
  Paris,	
  1990,	
  p.	
  144.	
  	
  
9	
  ROCARD,	
  Michel,	
  en	
  SAUSSEZ,	
  Thierry,	
  op.	
  cit.,	
  p.	
  148-­‐149.	
  	
  
10	
  Durante	
  la	
  campaña	
  electoral	
  de	
  1996,	
  el	
  candidato	
  de	
  la	
  derecha,	
  ¿supo	
  cuáles	
  de	
  sus	
  impresiones,	
  intuiciones,	
  creencias	
  y	
  
pronósticos	
  resistirían	
  la	
  prueba	
  de	
  la	
  realidad?	
  Si	
  los	
  sondeos	
  dictaron	
  su	
  campaña,	
  fue	
  la	
  comunicación	
  la	
  que	
  dictó	
  su	
  
estrategia	
  de	
  comunicación,	
  y	
  no	
  la	
  realidad.	
  Es	
  justo	
  añadir	
  que	
  añadir	
  que	
  la	
  realidad	
  era	
  también	
  el	
  sondeo,	
  aunque	
  no	
  tuviera	
  
nada	
  que	
  ver	
  con	
  la	
  realidad.	
  En	
  cualquier	
  caso,	
  el	
  candidato	
  -­‐de	
  la	
  mano	
  de	
  sus	
  asesores-­‐,	
  cayó	
  en	
  la	
  trampa	
  de	
  uno	
  de	
  los	
  juegos	
  
de	
  lenguaje	
  que	
  describimos	
  en	
  el	
  epígrafe	
  VI:	
  su	
  campaña	
  electoral	
  fue	
  un	
  juego	
  de	
  lenguaje	
  parásito	
  del	
  juego	
  del	
  oráculo.	
  En	
  un	
  
libro	
  de	
  próxima	
  aparición,	
  el	
  profesor	
  Valbuena	
  piensa	
  que,	
  probablemente,	
  los	
  sociólogos	
  se	
  conviertan	
  en	
  el	
  hazmerreir	
  -­‐
"persona	
  que	
  por	
  su	
  figura	
  ridícula	
  y	
  porte	
  extravagante	
  sirve	
  de	
  juguete	
  y	
  diversión	
  a	
  los	
  demás"-­‐	
  de	
  los	
  científicos.	
  	
  
11	
  SARTORI,	
  Giovanni,	
  Teoría	
  de	
  la	
  Democracia,	
  1.	
  El	
  Debate	
  Contemporáneo,	
  Alianza	
  Editorial,	
  Madrid,	
  1988.	
  p.	
  116.	
  	
  
12	
  SCHMITT,	
  Carl,	
  La	
  Notion	
  de	
  Politique,	
  Flammarion,	
  Paris,	
  1972,	
  p.	
  88.	
  	
  
13	
  BERLIN,	
  Isaiah,	
  En	
  Diálogo	
  con	
  Ramin	
  Jahanbegloo,	
  Anaya	
  &	
  Mario	
  Muchnik,	
  Madrid,	
  1993,	
  p.	
  82.	
  	
  
14	
  La	
  tipología	
  ha	
  sido	
  parcialmente	
  tratada	
  por	
  el	
  autor	
  en	
  La	
  Comunicación	
  Política,	
  EUDEMA,	
  Madrid,	
  1989.	
  El	
  análisis	
  de	
  este	
  
artículo	
  anticipa	
  un	
  material	
  inédito	
  para	
  un	
  libro	
  en	
  preparación.	
  	
  
15	
  LYOTARD,	
  Jean-­‐François,	
  La	
  Condición	
  Postmoderna,	
  Ediciones	
  Cátedra,	
  Madrid,	
  1984,	
  p.	
  28.	
  	
  
16	
  El	
  cuadro	
  no	
  agota	
  las	
  posibilidades,	
  y	
  más	
  que	
  exhaustivo	
  es	
  indicativo.	
  En	
  una	
  campaña	
  electoral	
  pueden	
  detectarse	
  otros	
  
juegos,	
  pero	
  pueden	
  ser	
  analizados	
  en	
  términos	
  de	
  subcategorías	
  -­‐o	
  categorías	
  parásitas-­‐	
  de	
  las	
  que	
  reseñamos	
  en	
  el	
  cuadro.	
  Por	
  
ejemplo:	
  el	
  juego	
  de	
  la	
  imprescindibilidad	
  -­‐"yo	
  o	
  el	
  caos",	
  "nosotros	
  o	
  el	
  desastre",	
  "o	
  triunfa	
  nuestro	
  partido	
  o	
  veréis	
  la	
  que	
  os	
  
espera"-­‐,	
  que	
  es	
  una	
  variedad	
  del	
  juego	
  de	
  la	
  creación	
  del	
  adversario,	
  o	
  el	
  juego	
  del	
  voto	
  útil,	
  que	
  es	
  un	
  juego	
  derivado	
  del	
  oráculo	
  
o	
  juego	
  de	
  los	
  grandes	
  números.	
  	
  
17	
  DEUTSCH,	
  Karl	
  W.,	
  Política	
  y	
  Gobierno,	
  Fondo	
  de	
  Cultura	
  Económica,	
  Madrid,	
  1976,	
  p.	
  187.	
  
18	
  MORAGAS	
  SPA,	
  Miquel	
  de,	
  Teorías	
  de	
  la	
  Comunicación.	
  Investigaciones	
  sobre	
  Medios	
  en	
  América	
  y	
  en	
  Europa,	
  Editorial	
  
Gustavo	
  Gili,	
  Barcelona,	
  1981,	
  p.	
  18.	
  	
  
19	
  "Estamos	
  dispuestos	
  a	
  llamar	
  real	
  a	
  todo	
  aquello	
  que	
  pueda	
  actuar	
  sobre	
  cosas	
  físicas	
  tales	
  como	
  mesas	
  y	
  sillas	
  -­‐y	
  películas	
  
fotográficas,	
  podemos	
  añadir-­‐,	
  y	
  que	
  pueda	
  ser	
  actuado	
  por	
  cosas	
  físicas".	
  POPPER,	
  Karl,	
  Búsqueda	
  sin	
  Término.	
  Una	
  
autobiografía	
  intelectual,	
  Editorial	
  Tecnos,	
  Madrid,	
  1985,	
  p.	
  247.	
  	
  
20	
  Watzlavick	
  empieza	
  su	
  libro	
  con	
  estas	
  palabras:	
  "Este	
  libro	
  analiza	
  el	
  hecho	
  de	
  que	
  lo	
  que	
  llamamos	
  realidad	
  es	
  resultado de	
  la
comunicación.	
  A	
  primera	
  vista,	
  se	
  diría	
  que	
  se	
  trata	
  de	
  una	
  tesis	
  paradójica,	
  que	
  pone	
  el	
  carro	
  delante	
  de	
  la	
  yunta,	
  dado	
  que	
  la	
  
realidad	
  es,	
  de	
  toda	
  evidencia,	
  lo	
  que	
  la	
  cosa	
  es	
  realmente,	
  mientras	
  que	
  la	
  comunicación	
  es	
  sólo	
  el	
  modo	
  y	
  manera	
  de	
  describirla	
  
y	
  de	
  informar	
  sobre	
  ella.	
  Demostraremos	
  que	
  no	
  es	
  así.	
  Que	
  el	
  desvencijado	
  andamiaje	
  de	
  nuestras	
  cotidianas	
  percepciones	
  de	
  la	
  
realidad	
  es,	
  propiamente	
  hablando,	
  ilusorio,	
  y	
  que	
  no	
  hacemos	
  sino	
  repararlo	
  y	
  apuntalarlo	
  de	
  continuo,	
  incluso	
  al	
  alto	
  precio	
  de	
  
tener	
  que	
  distorsionar	
  los	
  hechos	
  para	
  que	
  no	
  contradigan	
  a	
  nuestro	
  concepto	
  de	
  la	
  realidad,	
  en	
  vez	
  de	
  hacer	
  lo	
  contrario,	
  es	
  
decir,	
  en	
  vez	
  de	
  acomodar	
  nuestra	
  concepción	
  del	
  mundo	
  a	
  los	
  hechos	
  incontrovertibles."	
  WATZLAWICK,	
  Paul,	
  ¿Es	
  Real	
  la	
  
Realidad?	
  Editorial	
  Herder,	
  Barcelona,	
  1979,	
  p.	
  7.	
  	
  
21	
  SAPERAS,	
  Enric,	
  Los	
  Efectos	
  Cognitivos	
  de	
  la	
  Comunicación	
  de	
  Masas,	
  Editorial	
  Ariel,	
  Barcelona,	
  1987,	
  p.	
  31.	
  	
  
22	
  BORGES,	
  Jorge	
  Luis,	
  "Utopía	
  de	
  un	
  hombre	
  que	
  está	
  cansado",	
  en	
  El	
  Libro	
  de	
  Arena,	
  Alianza	
  Editorial,	
  Madrid,	
  1977,	
  p.	
  74.	
  	
  
23	
  DEL	
  REY	
  MORATO,	
  Javier,	
  op.,	
  cit.,	
  212-­‐213.	
  	
  
24	
  En	
  ese	
  deslizamiento	
  hacia	
  mayores	
  cotas	
  de	
  personalización	
  ocupa	
  un	
  lugar	
  principal	
  la	
  televisión.	
  Aunque	
  la	
  tendencia	
  es	
  
anterior	
  -­‐Hitler	
  no	
  contaba	
  con	
  ese	
  invento-­‐,	
  la	
  llegada	
  de	
  la	
  televisión	
  la	
  acentuó	
  y	
  la	
  consolidó,	
  como	
  el	
  paradigma	
  cultural	
  de	
  
una	
  época.	
  Saperas	
  reconoce	
  este	
  acontecimiento	
  cuando	
  escribe:	
  "¡qué	
  duda	
  cabe	
  que	
  la	
  llegada	
  de	
  la	
  televisión	
  había	
  
modificado	
  profundamente	
  la	
  incidencia	
  de	
  los	
  media	
  en	
  la	
  vida	
  política,	
  de	
  la	
  vida	
  política	
  que	
  había	
  determinado	
  los	
  estudios	
  de	
  
Lazarsfeld,	
  Berelson,	
  McPhee,	
  Gaudet,	
  entre	
  otros	
  muchos"!	
  SAPERAS,	
  Enric,	
  op.	
  cit.,	
  p.	
  30.	
  	
  
25	
  Berne	
  escribe	
  que	
  "la	
  `afectivización`	
  aisla	
  la	
  inteligencia,	
  de	
  la	
  misma	
  manera que	
  la intelectualización	
  aísla	
  el	
  afecto".	
  BERNE,	
  
Eric,	
  Introducción	
  al	
  Tratamiento	
  de	
  Grupo,	
  Ediciones	
  Grijalbo,	
  Barcelona,	
  1983,	
  p,	
  24.	
  ??	
  	
  
	
  
©	
  Javier	
  del	
  Rey	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...Richard Pastor Hernandez
 
23 el control de los medios de comunicacion. noam chomsky
23  el control de los medios de comunicacion.   noam chomsky23  el control de los medios de comunicacion.   noam chomsky
23 el control de los medios de comunicacion. noam chomskyRichard Pastor Hernandez
 
18 guerra y seduccion. la mercadotecnia electoral sanchez de armas
18  guerra y seduccion. la mercadotecnia electoral  sanchez de armas18  guerra y seduccion. la mercadotecnia electoral  sanchez de armas
18 guerra y seduccion. la mercadotecnia electoral sanchez de armasRichard Pastor Hernandez
 
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschickDe la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschickRichard Pastor Hernandez
 
07 la mercadotecnia politica segun maquiavelo andres valdez
07  la mercadotecnia politica segun maquiavelo  andres valdez07  la mercadotecnia politica segun maquiavelo  andres valdez
07 la mercadotecnia politica segun maquiavelo andres valdezRichard Pastor Hernandez
 
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...Richard Pastor Hernandez
 
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo
11  la eficacia en la comunicacion politica  efren arellano trejo11  la eficacia en la comunicacion politica  efren arellano trejo
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejoRichard Pastor Hernandez
 
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
005  que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...005  que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...Richard Pastor Hernandez
 
Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...
Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...
Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...Richard Pastor Hernandez
 
La centralidad de la television en el terreno de la comunica
La centralidad de la television en el terreno de la comunicaLa centralidad de la television en el terreno de la comunica
La centralidad de la television en el terreno de la comunicaRichard Pastor Hernandez
 
La transformacion de la visibilidad thompson
La transformacion de la visibilidad thompsonLa transformacion de la visibilidad thompson
La transformacion de la visibilidad thompsonRichard Pastor Hernandez
 
El escandalo politico...ensayo gutierrez y campos
El escandalo politico...ensayo  gutierrez y camposEl escandalo politico...ensayo  gutierrez y campos
El escandalo politico...ensayo gutierrez y camposRichard Pastor Hernandez
 
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria mirallesRichard Pastor Hernandez
 
La comunicacion politica y los nuevos medios de comunicación personalizada -...
La comunicacion politica y los nuevos medios de comunicación personalizada  -...La comunicacion politica y los nuevos medios de comunicación personalizada  -...
La comunicacion politica y los nuevos medios de comunicación personalizada -...Juan Carlos Segales
 

La actualidad más candente (20)

Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
 
Cuadernos de comunicación Evoca 4
Cuadernos de comunicación Evoca 4Cuadernos de comunicación Evoca 4
Cuadernos de comunicación Evoca 4
 
23 el control de los medios de comunicacion. noam chomsky
23  el control de los medios de comunicacion.   noam chomsky23  el control de los medios de comunicacion.   noam chomsky
23 el control de los medios de comunicacion. noam chomsky
 
18 guerra y seduccion. la mercadotecnia electoral sanchez de armas
18  guerra y seduccion. la mercadotecnia electoral  sanchez de armas18  guerra y seduccion. la mercadotecnia electoral  sanchez de armas
18 guerra y seduccion. la mercadotecnia electoral sanchez de armas
 
La opinion publica en habermas +
La opinion publica en habermas + La opinion publica en habermas +
La opinion publica en habermas +
 
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschickDe la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
 
07 la mercadotecnia politica segun maquiavelo andres valdez
07  la mercadotecnia politica segun maquiavelo  andres valdez07  la mercadotecnia politica segun maquiavelo  andres valdez
07 la mercadotecnia politica segun maquiavelo andres valdez
 
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
 
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo
11  la eficacia en la comunicacion politica  efren arellano trejo11  la eficacia en la comunicacion politica  efren arellano trejo
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo
 
Discurso periodistico 3 silvia gutierrez
Discurso periodistico 3 silvia gutierrezDiscurso periodistico 3 silvia gutierrez
Discurso periodistico 3 silvia gutierrez
 
06 gobernar es comunicar andres valdez
06  gobernar es comunicar andres valdez06  gobernar es comunicar andres valdez
06 gobernar es comunicar andres valdez
 
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
005  que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...005  que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
 
Estado y medios de com en a l omar rincon
Estado y medios de com en a l  omar rinconEstado y medios de com en a l  omar rincon
Estado y medios de com en a l omar rincon
 
Lenguaje e ideología tomas salas
Lenguaje e ideología  tomas salasLenguaje e ideología  tomas salas
Lenguaje e ideología tomas salas
 
Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...
Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...
Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...
 
La centralidad de la television en el terreno de la comunica
La centralidad de la television en el terreno de la comunicaLa centralidad de la television en el terreno de la comunica
La centralidad de la television en el terreno de la comunica
 
La transformacion de la visibilidad thompson
La transformacion de la visibilidad thompsonLa transformacion de la visibilidad thompson
La transformacion de la visibilidad thompson
 
El escandalo politico...ensayo gutierrez y campos
El escandalo politico...ensayo  gutierrez y camposEl escandalo politico...ensayo  gutierrez y campos
El escandalo politico...ensayo gutierrez y campos
 
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
 
La comunicacion politica y los nuevos medios de comunicación personalizada -...
La comunicacion politica y los nuevos medios de comunicación personalizada  -...La comunicacion politica y los nuevos medios de comunicación personalizada  -...
La comunicacion politica y los nuevos medios de comunicación personalizada -...
 

Destacado

001 comunicacion politica una guia para su estudio y practica
001  comunicacion politica una guia para su estudio y practica001  comunicacion politica una guia para su estudio y practica
001 comunicacion politica una guia para su estudio y practicaRichard Pastor Hernandez
 
04 las imágenes en nuestra mente walter lippman
04  las imágenes en nuestra mente  walter lippman04  las imágenes en nuestra mente  walter lippman
04 las imágenes en nuestra mente walter lippmanRichard Pastor Hernandez
 
Reflexiones en el estudio del discurso politico lorena yarza
Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza
Reflexiones en el estudio del discurso politico lorena yarza Richard Pastor Hernandez
 
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmientoRichard Pastor Hernandez
 
Los limites de la interpretacion umberto eco
Los limites de la interpretacion  umberto ecoLos limites de la interpretacion  umberto eco
Los limites de la interpretacion umberto ecoRichard Pastor Hernandez
 
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdezRichard Pastor Hernandez
 
La teoría del framing en com. política teresa sádaba
La teoría del framing en com. política  teresa sádabaLa teoría del framing en com. política  teresa sádaba
La teoría del framing en com. política teresa sádabaRichard Pastor Hernandez
 
08 lecturas en torno a la propaganda sanchez de armas
08  lecturas en torno a la propaganda  sanchez de armas08  lecturas en torno a la propaganda  sanchez de armas
08 lecturas en torno a la propaganda sanchez de armasRichard Pastor Hernandez
 
13 estrategias de comunicacion desde una ong manual de medios
13  estrategias de comunicacion desde una ong   manual de medios13  estrategias de comunicacion desde una ong   manual de medios
13 estrategias de comunicacion desde una ong manual de mediosRichard Pastor Hernandez
 
La responsabilidad de los comunicadores martinez albertos
La responsabilidad de los comunicadores martinez albertosLa responsabilidad de los comunicadores martinez albertos
La responsabilidad de los comunicadores martinez albertosRichard Pastor Hernandez
 

Destacado (14)

Discurso periodistico 1 silvia gutierrez
Discurso periodistico 1 silvia gutierrezDiscurso periodistico 1 silvia gutierrez
Discurso periodistico 1 silvia gutierrez
 
001 comunicacion politica una guia para su estudio y practica
001  comunicacion politica una guia para su estudio y practica001  comunicacion politica una guia para su estudio y practica
001 comunicacion politica una guia para su estudio y practica
 
04 las imágenes en nuestra mente walter lippman
04  las imágenes en nuestra mente  walter lippman04  las imágenes en nuestra mente  walter lippman
04 las imágenes en nuestra mente walter lippman
 
Reflexiones en el estudio del discurso politico lorena yarza
Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza
Reflexiones en el estudio del discurso politico lorena yarza
 
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
 
Escandalo politico fragmentos
Escandalo politico  fragmentosEscandalo politico  fragmentos
Escandalo politico fragmentos
 
Los limites de la interpretacion umberto eco
Los limites de la interpretacion  umberto ecoLos limites de la interpretacion  umberto eco
Los limites de la interpretacion umberto eco
 
E gobierno-y-e-politica-en-al
E gobierno-y-e-politica-en-alE gobierno-y-e-politica-en-al
E gobierno-y-e-politica-en-al
 
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
 
La teoría del framing en com. política teresa sádaba
La teoría del framing en com. política  teresa sádabaLa teoría del framing en com. política  teresa sádaba
La teoría del framing en com. política teresa sádaba
 
08 lecturas en torno a la propaganda sanchez de armas
08  lecturas en torno a la propaganda  sanchez de armas08  lecturas en torno a la propaganda  sanchez de armas
08 lecturas en torno a la propaganda sanchez de armas
 
Discurso periodistico 2 silvia gutierrez
Discurso periodistico 2 silvia gutierrezDiscurso periodistico 2 silvia gutierrez
Discurso periodistico 2 silvia gutierrez
 
13 estrategias de comunicacion desde una ong manual de medios
13  estrategias de comunicacion desde una ong   manual de medios13  estrategias de comunicacion desde una ong   manual de medios
13 estrategias de comunicacion desde una ong manual de medios
 
La responsabilidad de los comunicadores martinez albertos
La responsabilidad de los comunicadores martinez albertosLa responsabilidad de los comunicadores martinez albertos
La responsabilidad de los comunicadores martinez albertos
 

Similar a 002 de que hablamos cuando hablamos de comunicacion politica

De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTicaDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTicaLeandro Pavón
 
Nicolas Maquiavelo ¿REALISMO POLÍTICO?
Nicolas Maquiavelo ¿REALISMO POLÍTICO?Nicolas Maquiavelo ¿REALISMO POLÍTICO?
Nicolas Maquiavelo ¿REALISMO POLÍTICO?ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)Alberto Espinoza Castellares
 
Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)
Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)
Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)PEPONLU
 
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julioCurso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julioICADEP Icadep
 
Rompiendo con los esquemas de la transparencia. Ensayo para Communication Papers
Rompiendo con los esquemas de la transparencia. Ensayo para Communication PapersRompiendo con los esquemas de la transparencia. Ensayo para Communication Papers
Rompiendo con los esquemas de la transparencia. Ensayo para Communication PapersÁngela Paloma Martín
 
Fichas politicas lorena perdomo
Fichas politicas lorena perdomoFichas politicas lorena perdomo
Fichas politicas lorena perdomolorenaperdomo
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)DannyYohayrisMosquer
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de caliGuías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de caliDannyYohayrisMosquer
 
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia políticaTema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia políticaJose Julian Perez Calle
 
Crisis de la modernidad a1a
Crisis de la modernidad a1aCrisis de la modernidad a1a
Crisis de la modernidad a1aaghatads
 
Definición e historia comunicación política
Definición e historia comunicación políticaDefinición e historia comunicación política
Definición e historia comunicación políticaJosé Luis López
 

Similar a 002 de que hablamos cuando hablamos de comunicacion politica (20)

De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTicaDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
 
Nicolas Maquiavelo ¿REALISMO POLÍTICO?
Nicolas Maquiavelo ¿REALISMO POLÍTICO?Nicolas Maquiavelo ¿REALISMO POLÍTICO?
Nicolas Maquiavelo ¿REALISMO POLÍTICO?
 
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
 
La ciencia política
La ciencia políticaLa ciencia política
La ciencia política
 
Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)
Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)
Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)
 
Beerderberg Edición N001
Beerderberg Edición N001Beerderberg Edición N001
Beerderberg Edición N001
 
Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)
 
filosofia y politica.docx
filosofia y politica.docxfilosofia y politica.docx
filosofia y politica.docx
 
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julioCurso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
 
Rompiendo con los esquemas de la transparencia. Ensayo para Communication Papers
Rompiendo con los esquemas de la transparencia. Ensayo para Communication PapersRompiendo con los esquemas de la transparencia. Ensayo para Communication Papers
Rompiendo con los esquemas de la transparencia. Ensayo para Communication Papers
 
La utilidad de la ciencia politica
La utilidad de la ciencia politicaLa utilidad de la ciencia politica
La utilidad de la ciencia politica
 
Fichas politicas lorena perdomo
Fichas politicas lorena perdomoFichas politicas lorena perdomo
Fichas politicas lorena perdomo
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de caliGuías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
 
09
0909
09
 
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia políticaTema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política
 
Crisis ciencia politica
Crisis ciencia politicaCrisis ciencia politica
Crisis ciencia politica
 
Crisis de la modernidad a1a
Crisis de la modernidad a1aCrisis de la modernidad a1a
Crisis de la modernidad a1a
 
Rg02 construyendo-la-paz
Rg02 construyendo-la-pazRg02 construyendo-la-paz
Rg02 construyendo-la-paz
 
Definición e historia comunicación política
Definición e historia comunicación políticaDefinición e historia comunicación política
Definición e historia comunicación política
 

Más de Richard Pastor Hernandez

Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015
Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015
Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015Richard Pastor Hernandez
 
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015Richard Pastor Hernandez
 
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015Richard Pastor Hernandez
 
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015Richard Pastor Hernandez
 
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015Richard Pastor Hernandez
 
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015Richard Pastor Hernandez
 
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015Richard Pastor Hernandez
 
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015Richard Pastor Hernandez
 
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015Richard Pastor Hernandez
 
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus apLas teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus apRichard Pastor Hernandez
 
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus apLas teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus apRichard Pastor Hernandez
 
4.3 las teorias clasicas de la comunicación
4.3 las teorias clasicas de la comunicación4.3 las teorias clasicas de la comunicación
4.3 las teorias clasicas de la comunicaciónRichard Pastor Hernandez
 
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacionalRichard Pastor Hernandez
 
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacionRichard Pastor Hernandez
 

Más de Richard Pastor Hernandez (20)

Relaciones publicas cap22
Relaciones publicas cap22Relaciones publicas cap22
Relaciones publicas cap22
 
Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015
Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015
Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015
 
Periódico num 18 prensa alternativa del
Periódico num 18 prensa alternativa delPeriódico num 18 prensa alternativa del
Periódico num 18 prensa alternativa del
 
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015
 
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015
 
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
 
P a numero 15 color
P a numero 15 colorP a numero 15 color
P a numero 15 color
 
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
 
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
 
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015
 
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
 
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015
 
3.3 estructuralismo y comunicacion
3.3 estructuralismo y comunicacion3.3 estructuralismo y comunicacion
3.3 estructuralismo y comunicacion
 
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus apLas teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
 
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus apLas teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
 
4.3 las teorias clasicas de la comunicación
4.3 las teorias clasicas de la comunicación4.3 las teorias clasicas de la comunicación
4.3 las teorias clasicas de la comunicación
 
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional
 
4.1 economia politica critica
4.1 economia politica critica4.1 economia politica critica
4.1 economia politica critica
 
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion
 
3.4 marxismo y comunicacion
3.4 marxismo y comunicacion3.4 marxismo y comunicacion
3.4 marxismo y comunicacion
 

Último

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

002 de que hablamos cuando hablamos de comunicacion politica

  • 1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política? Javier del Rey Morató Profesor  de  Teoría  General  de  la  Información     Profesor  de  Comunicación  Política     Facultad  de  Ciencias  de  la  Información     Universidad  Complutense  Madrid       Sumario:   I.-­‐  El  punto  de  partida   II.-­‐  Qué  es  la  comunicación  política   III.-­‐  Política  y  comunicación:  ¿Disociación  o  constitucionalidad?   IV.-­‐  ¿De  qué  habla  la  comunicación  política?   V.-­‐  El  relato  de  la  comunicación  política   VI.-­‐  Los  juegos  de  lenguaje   VII.-­‐  ¿Plan  de  vuelo  o  parte  meteorológico?   VIII.-­‐  ¿Cuál  es  el  estatuto  de  la  comunicación  política?   IX.-­‐  Qué  tipo  de  cultura  política  propicia     I.-­‐  EL  PUNTO  DE  PARTIDA.       El  título  del  artículo  puede  provocar  sorpresa  en  unos  lectores,  desánimo  en  otros, y  -­‐nunca  hay  que  descartarlo  del  todo-­‐,   curiosidad  en  un  tercer  tipo  de  lectores,  que  pueden  llegar  a  interesarse  por  el  pensamiento  del  autor.     Los  primeros  tal  vez  aborden  la  lectura  con  cierto  escepticismo  inicial,  que  podrá  reducirse  en  la  segunda  o  tercera  página.  Los   segundos  es  posible  que  se  pregunten  de  qué  habla  el  articulista,  cuando  empieza  -­‐como  un  borracho-­‐  por  preguntarse  de  qué   habla.     ¿Qué  les  pasará  a  los  terceros?  No  es  improbable  que  encuentren  en  la  pregunta  inicial  algo  que  es  menos  una  derrota  que  una   apuesta  rica  heurísticamente,  y  menos  una  anécdota  que  una  categoría.   Para  conquistar  a  los  tres  públicos  desde  las  primeras  líneas,  mejor  que  hacer  promesas  grandilocuentes  -­‐podrían  quedar   defraudadas  al  terminar  la  lectura-­‐,  será  partir  de  un  planteamiento  más  modesto:  proponer  un  esquema  -­‐un  mapa  del  territorio   que  el  autor  invita  a  recorrer-­‐,  decir  de  qué  se  habla  -­‐demostrar  que  el  autor  lo  sabe,  o  simular  que  lo  tiene  claro,  y  que,  al  final  del   artículo,  cada  uno  decida-­‐,  establecer  el  estatuto  ontológico  de  eso  de  que  se  habla,  explicar  sus  límites  y  sus  posibilidades,  y   sentar  o  proponer  algún  tipo  de  conclusión  a  propósito  de  las  reflexiones  propuestas.     El  mapa  contempla  las  siguientes  categorías  relevantes,  y  remite  los  detalles  al  desarrollo  del  artículo:  qué  entendemos  por   comunicación  política  -­‐qué  es,  en  relación  con  la  política-­‐,  cuál  es  su  estatuto,  qué  lugar  ocupa  en  nuestra  sociedad,  qué  tipo  de   relato  propone,  qué  juegos  nos  impone,  y  qué  forma  de  cultura  política  propicia,  todo  lo  cual  admite  la  siguiente  síntesis:    
  • 2.   Como  punto  de  partida  parecen  suficientes  estas  líneas,  que  nos  permiten  entrar  en  el  campo  fenomenológico  de  la  comunicación   política,  sin  otro  impuesto,  otro  peaje  ni  otra  aduana  que  la  atención  al  orden  categorial  propuesto.     En  las  siguientes  páginas  el  lector  encontrará  brevedad  y  síntesis,  detrás  de  las  cuales  hay  muchos  años  de  investigación  en  la   comunicación  política,  algunas  experiencias  prácticas  en  asesoramiento  político  y  electoral,  un  par  de  libros  en  los  que  se  recoge   parte  de  la  reflexión  iniciada  al  hilo  de  esas  experiencias  1,  y  el  precipitado  académico  de  todo  lo  anterior:  la  fundación  de  la   asignatura  Comunicación  Política,  como  seminario  primero  (1974),  curso  de  doctorado  después  (1981),  y,  finalmente,  asignatura   de  la  carrera,  en  los  nuevos  planes  de  estudio  (1995).  2       II.-­‐  QUÉ  ES  LA  COMUNICACION  POLITICA.       Como  los  teólogos,  cuando  iniciaron  la  inútil  definición  de  lo  indefinible,  y  encontraron  que  todo  lo  que  podían  decir  de  Dios  es  lo   que  no  es  -­‐fundando  la  teología  negativa-­‐,  diremos  antes  que  nada  lo  que  no  es  la  comunicación  política.     La  comunicación  política  no  es  la  política,  no  se  identifica  con  ella,  enunciado  que,  en  estas  páginas,  tendrá  que  soportar  la   convivencia  con  este  otro:  política  y  comunicación  son  consustanciales.     ¿Paradoja?  Paradoja,  tal  vez,  pero  aparente.  No  todas  las  transacciones  políticas  son  reducibles  a  términos  y  categorías  de   comunicación,  pero  muchas  de  ellas  no  llegan  a  buen  puerto  sin  el  recurso  a  la  comunicación,  sin  un  flujo  de  mensajes  que  surta   determinados  efectos,  sin  un  adecuado  proyecto  de  comunicación.     Si  tenemos  en  cuenta  que  las  circunstancias  en  las  que  se  desarrolla  un  proyecto  político  suelen  ser  adversas  -­‐partido  y  candidato   tienen  que  abrirse  camino  en  una  atmósfera  psicológica  cargada  de  ruido  y  abiertamente  competitiva-­‐,  notaremos  que  la   comunicación,  en  la  política,  es  algo  más  que  un  gabinete  de  prensa.     La  comunicación  política  no  es  la  política,  pero  la  política  -­‐parte  considerable  de  ella-­‐  es,  o  se  produce,  en  la  comunicación   política.     No  incurriremos  en  el  error  de  llenar  inútiles  párrafos  abundando  en  tópicas  definiciones  de  la  política  -­‐son  del  conocimiento  de   todos,  desde  las  que  nos  legaron  los  griegos  hasta  la  reflexión  más  reciente-­‐,  pero  sí  diremos  algo  que  no  por  sabido  deja  de  ser   fundamental  en  el  contexto  de  nuestra  propuesta  teórica: la  política  ha  sido,  junto  con  la  ciencia,  la  fuerza  que  ha  desmantelado  la   fortaleza  de  la  metafísica.     Marsilio  de  Padua  dejó  sentado  que  la  política  pertenece  a  la  realidad  natural  -­‐distinta  de  la  realidad  sobrenatural  3-­‐,  y   Maquiavelo  4  abrió  una  grieta  en  el  inconmovible  orden  del  mundo,  en  el  que  la  jerarquía  y  la  teología  eran  el  paradigma  de  un   espacio  público  político/religioso  indiferenciado.     Desde  el  Renacimiento,  y  desde  que  la  idea  revolucionaria  de  1789  inflamó  al  mundo,  la  política  ha  suscitado  adhesiones   entusiastas  y  aspiraciones  generosas,  tantas  como  las  esperanzas  que  nacieron  de  los  descubrimientos  científicos.  5     Las  promesas  inagotables  de  la  política  y  las  conquistas  impresionantes  de  la  ciencia  han  conseguido  que  la  economía  se   convierta  en  visionaria,  la  sociología  en  adivinadora,  la psicología  en  arrobadora,  y  la  técnica  en  un  dios  menor  capaz  de  ejecutar   raras  habilidades  y  graves  tropelías:  entre  las  primeras,  la  de  hacer  posible  el  confort;  entre  las  segundas,  la  de  hacer  posible   estilos  de  guerra  impensables  hasta  hace  pocos  años.     La  técnica  ha  avanzado,  la  ciencia  experimental  ha  experimentado  un  desarrollo  espectacular,  y  la  ciencia  política  ha  ideado   fantásticos  y  grandilocuentes  edificios  teóricos.     De  la  técnica  y  de  la  ciencia  nos  queda  todo,  y,  entre  ese  "todo",  un  repertorio  de  barbaridades  y  de  sangre  difícil  de  borrar.  De  las   propuestas  de  la  ciencia  política  ya  no  queda  casi  nada,  y  sus  grandes  sistemas,  auténticas  catedrales  bibliográficas  de  nuestro   siglo  -­‐el  marxismo  leninismo-­‐,  queda  más  bien  poco:  las  ideas  políticas  de  nuestro  siglo  no  pasarán  de  ser  un  capítulo  o  un   epígrafe  en  un  libro  de  historia  de  las  ideas  políticas,  o  una  voz  con  una  o  varias  definiciones  en  una  prestigiosa  enciclopedia.     Mientras  tanto,  los  problemas  que  de  antiguo  acompañan  al  hombre  no  se  han  resuelto.  Y  ahí  sigue  la  política,  proponiendo   soluciones,  alivios  -­‐parches,  en  unos  casos-­‐  y  a  veces  poniendo  problemas  donde  no  los  habría,  si  no  fuera  por  el  comportamiento,   a  veces  errático,  irresponsable  a  veces,  de  los  ciudadanos  que  asumen  el  rol  de  políticos:  pensamos  en  aquellos  escenarios  en  los   que  no  consiguen  mantener  el  lazo  social,  en  los  que  se  rompe  la  cultura  del  pacto  y  de  las  concesiones  mutuas,  para  iniciar  el   absurdo  monólogo  cruzado  de  las  balas.       III.-­‐  POLITICA  Y  COMUNICACION:  ¿DISOCIACION  O  CONSUSTANCIALIDAD?       Para  decir  algo  más  sobre  la  comunicación  política  es  aconsejable  un  regreso  sobre  las  posibilidades  que  anunciábamos  en  el   epígrafe  anterior:   -­‐  la  primera,  disociar  política  y  comunicación,  privilegiando  el  segundo  concepto  para  comprender  la  política;     -­‐  la  segunda,  partir  de  la  hipótesis  de  la  consustancialidad  de  política  y  comunicación.  6     Pero  ese  dilema,  como  tantos  otros,  se  nos  antoja  evitable,  prescindible  -­‐es  decir,  un  falso  dilema-­‐,  pareciéndonos  más  afortunado   tirar  por  la  calle  de  en  medio:   -­‐  disociamos  política  y  comunicación,  como  campos  fenomenológicos  que  tienen  un  punto  de  encuentro,  al  que  llegan  desde   actividades  distintas,  dando  lugar  a  una  nueva  realidad  cultural  -­‐la  comunicación  política-­‐,  y     -­‐  partimos  de  la  consustancialidad  de  la  comunicación  y  buena  parte  de  la  actividad  política.     Desde  la  calle  de  en  medio  divisamos  lo  que  queda  a  un  lado  y  a  otro  -­‐esas  dos  propuestas  que  propone  Gerstlé-­‐,  y  no  nos   dejamos  aprisionar  ni  condicionar  por  modelos  cerrados,  exclusivos  y  excluyentes.     La  consustancialidad  de  política  y  comunicación  afecta  a  buena  parte  de  las  actividades  políticas  -­‐quedó  dicho  que  no  a  todas-­‐,  y   hoy  puede  considerarse  un  aspecto  de  la  política  y  no  una  actividad  que,  desde  fuera,  informa  de  la  política.     En  efecto,  la  propia  evolución  de  los  gabinetes  de  comunicación  y  la  preocupación  por  la  imagen  y  por  el  qué  decir  en  la  próxima   comparecencia  -­‐a  veces  no  hay  nada  que  decir:  sólo  comparecer-­‐,  nos  informa  sobre  la  relevancia  de  la  comunicación  en  la   actividad  política:  antes  sólo  existían  gabinetes  de  prensa,  pero  ahora  existen  gabinetes  de  imagen  y  comunicación,  análisis  de   medios,  diseño  de  estrategias  y  estudios  de  marketing.     Y  esos  gabinetes  de  imagen  y  comunicación,  que  diseñan  o  evalúan  estrategias  o  recurren  a  asesores  externos,  no  están  en  la   quinta  planta,  al  fondo,  a  la  derecha,  pasando  los  servicios:  son  el  centro  de  la  actividad  política,  y  muchas  veces  dejan  en  un   segundo  plano  a  actividades  que,  en  principio,  consideramos  más  propias  del  quehacer  político.     Como  afirma  Minc,  "para  un  hombre  de  estado  actuar  y  comunicar  constituyen  las  dos  caras  de  una  misma  realidad"  7,  en  un   enunciado  que  expresa  con  economía  de  recursos  la  relevancia  de  la  categoría  de  la  comunicación  en  el  quehacer  político.     Para  ilustrar  lo  que  podríamos  llamar  el  irresistible  avance  de  la  comunicación  en  la  política  basta  la  siguiente  confesión  de   Michel  Rocard  8  sobre  la  administración  de  su  tiempo  en  su  época  de  Ministro  de  Agricultura:  
  • 3. Rocard  no  tenía  reparos  en  revelar  que  nosotros  no  nos  encargamos  más  de  la  gestión  porque  ya  no  tenemos  el  tiempo  ni  los   medios  intelectuales,  estamos  ocupados  en  otra  cosa,  y  porque  los  resultados  de  la  gestión  no  tienen  interés  relativo  sobre  el  plan   electoral.  Pero  nosotros  nos  encargamos,  por  intermedio  del  sistema  mediático,  de  proporcionar  las  palabras,  los  actos  y  las   actitudes  simbólicas  del  consenso  al  abrigo  del  cual  la  máquina  del  Estado  funciona  tranquilamente,  animada  por  funcionarios   que  los  políticos  han  nombrado,  pero  que  no  tienen  tiempo  de  orientar  ni  de  controlar.  9     El  lector  distraído  podrá  creer  que  el  autor  se  ha  confundido  en  la  atribución  de  la  cita,  y  acaso  piense  que  corresponde  a  un   asesor  de  imagen,  a  un  especialista  en  marketing  político,  tal  vez  a  Michel  Bongrand,  asesor  del  fallecido  presidente  Mitterrand.   No  hay  tal  confusión:  la  confesión  sobre  el  uso  del  tiempo  del  ministro  la  hace  el  ministro,  y  las  palabras  de  la  cita  también.       IV.-­‐  ¿DE  QUE  HABLA  LA  COMUNICACION  POLITICA?       ¿De  qué  nos  habla  la  comunicación  política?  ¿Cuál  es  el  referente  de  los  mensajes  que  englobamos  bajo  la  categoría  de   "comunicación  política?  Algo  hemos  dicho,  pero  nos  queda  mucho  por  decir.  Y  aunque  no  podamos  hacerlo  todo  en  estas   reflexiones,  sí  conseguiremos  una  aproximación  a  esta  cuestión.  Entender  la  política  supone  reconocer  lo  que  es  importante,  es   decir,  todo  aquello  que  influye  en  forma  destacada  sobre  el  resultado  de  los  acontecimientos.  Significa  conocer  lo  que  es  valioso  -­‐ la  influencia  de  cada  resultado  político  sobre  nuestros  valores  y  sobre  las  personas  y  cosas  que  nos  interesan-­‐,  y  significa  también   conocer  lo  que  es  real  y  verdadero.     Y  lo  que  es  real  y  verdadero  tiene  que  ver  con  esta  pregunta:  ¿cuáles  de  nuestras  impresiones,  de  nuestras  intuiciones,  de   nuestras  creencias  y  pronósticos,  resistirán  la  prueba  de  la  realidad,  que  es  la  prueba  de  la  verificación  y  de  la  experiencia   práctica?  10     La  política  es  una  cuestión  de  comunicación,  en  la  que  los  mensajes  generados  por  el  líder  político  o  por  el  partido  tienen  que   contrastarse  con  los  mensajes  que  llegan  de  la  realidad,  es  decir,  de  la  economía,  de  los  sindicatos,  de  los  adversarios,  del  exterior,   de  la  patronal,  y  de  los  distintos  grupos  sociales.     De  la  política  diremos  también  dos  cosas,  que  nos  parecen  pertinentes  en  este  contexto,  porque  implican  a  la  comunicación   política:     -­‐  la  primera,  que  cuando  contemplamos  la  política  vemos  que,  en  último  término,  gira  en  torno  a  la  relación  entre  gobernantes  y   gobernados  11;     -­‐  la  segunda,  que  la  política  genera  comportamientos  diferenciados  -­‐distintos  de  otros  comportamientos-­‐,  y  que  esos   comportamientos  tienen  que  ver  con  la  relación  amigo/adversario.  12     Lo  uno  y  lo  otro  nos  devuelven  a  la  propuesta  que  hacíamos  antes:  política  y  comunicación  son  consustanciales,  porque  la   primera  gira  en  torno  a  la  relación  entre  gobernantes  y  gobernados,  y  esa  relación  tiene,  en  democracia,  dos  categorías  y  dos   cauces  fundamentales:  la  representación  y  la  comunicación.  Pero  hay  más,  y  nos  lo  proporciona  la  segunda  propuesta:  esa   relación  amigo/adversario,  que  genera  determinado  tipo  de  comportamientos,  tipificados  como  "comportamientos  políticos",   adquiere  visibilidad  y  eficacia  en  la  comunicación,  y  es  la  base  de  uno  de  los  juegos  de  lenguaje  más  socorrido,  sobre  todo  en   períodos  electorales:  es  el  juego  de  la  creación  del  adversario,  mediante  la  emisión  de  enunciados  derogatorios.       V.-­‐  EL  RELATO  DE  LA  COMUNICACION  POLITICA.       Hemos  dicho  que  la  política  supuso  la  derrota  de  la  metafísica  -­‐es  decir,  su  presencia  en  el  espacio  público,  como  criterio  de   legitimidad  del  poder  y  de  la  política  y  principio  en  que  se  apoyaba  el  orden  jerárquico  medieval-­‐,  y  ahora  añadimos  que  al   metarrelato  metafísico  opuso  el  relato  de  la  comunicación  política.     Pero  esas  palabras  no  agotan  el  variopinto  universo  de  referentes  -­‐muchos  de  ellos  referentes  autorreferidos-­‐,  que  incluye  esa   categoría  mediática,  la  comunicación  política.     El  título  del  epígrafe  adopta  la  forma  interrogativa,  y  no  hemos  agotado  las  posibilidades  que  encierra  esa  interpelación.  La   comunicación  política  nos  habla,  sí,  de  los  hechos  del  poder,  pero  también  de  los  fines  de  la  vida,  de  los  valores,  de  las  metas  de  la   existencia  de  la  sociedad,  de  lo  bueno  y  lo  malo,  lo  correcto  y  lo  erróneo,  y  de  todo  aquello  por  lo  cual  viven  o  deberían  vivir  los   miembros  de  una  sociedad.  13     En  definitiva,  nos  hablan  de  los  valores,  y  de  lo  que  nos  es  más  íntimo,  como  es  el  problema  de  la  vida  -­‐¿dónde  comienza?,   ¿embarazo,  sí  o  no?-­‐  y  el  problema  de  la  muerte,  de  la  buena  muerte,  la  eutanasia,  que  supone  un  hecho  cultural  y  psicológico   distinto  -­‐y  también  político-­‐  que  se  superpone  a  un  hecho  meramente  biológico.     Y  aun  hay  más:  en  la  comunicación  política  se  dan  los  juegos  de  lenguaje  de  los  que  nos  ocupamos  en  el  epígrafe  siguiente.       VI.-­‐  LOS  JUEGOS  DE  LENGUAJE.       El  relato  de  la  comunicación  política  adquiere  tintes  peculiares  cuando  las  campanas  del  calendario  electoral  tocan  a  rebato. La   campaña electoral  es  el  ritual  de  la  democracia,  y  en  ella  hacen  su  agosto  diversos  juegos  de  lenguaje,  que  tienen  una   característica:  como  los  envases  en  los  productos  de  los  supermercados,  esos  juegos  tienen  la  fecha  de  caducidad  incorporada.     ¿Cuáles  son  esos  juegos  de  lenguaje?  Se  nos  ocurren  los  siguientes  14:  el  juego  del  oráculo  o  la  simulación  de  los  grandes   números;  el  juego  de  enmascarar  lo  personal;  el  juego  del  travestismo  de  los  valores;  el  juego  de  la  coartada  de  los  intereses   generales;  el  juego  de  la  creación  del  adversario,  y  el  juego  de  los  espacios  políticos.   Lyotard  escribe  que  el  lazo  social  depende  de  la  pertinencia  y  eficacia  de  una  serie  de  jugadas,  y  que  existe  una  relación  entre  el   lazo  social  y  las  jugadas:  el  lazo  social  está  hecho  de  jugadas  de  lenguaje.  15     La  eficacia  de  estos  juegos  de  lenguaje  radica  en  que  la  mayor  parte  de  nuestras  experiencias  pasa  por  el  lenguaje.  La  mayor  parte   de  los  conocimientos  acumulados  por  cada  hombre  -­‐como  la  mayor  parte  de  los  conocimientos  acumulados  por  la  humanidad-­‐,   descansa  en  ese  patrimonio  común  que  es  la  lengua,  y  no  sobre  la  experiencia  directa.     Hay  una  relación  tan  estrecha  entre  conocimiento  y  lenguaje  que  toda  actuación  sobre  éste acusa  su  recibo  en  aquél,  y  consigue  un   efecto  en  los  conocimientos,  en  el  mapa  cognitivo  de  la  persona  o  de  la  sociedad.   Lo  saben  los  publicitarios,  lo  saben  los  hombres  de  marketing  y  lo  explotan  los  políticos:  todos  ellos  saben  que  el  dominio  del   lenguaje  les  permite  un  acceso  privilegiado  a  los  juegos  de  lenguaje,  y  que  ello  se  traduce  en  poder  sobre  el  pensamiento,  lo  cual   es  tanto  como  decir  que  el  poder  de  comunicación  origina  poder  político.     Sistematizamos  las  principales  características  de  estos  juegos  en  el  siguiente  cuadro.  16      
  • 4.       VII.-­‐  ¿PLAN  DE  VUELO  O  PARTE  METEOROLOGICO?       El  problema  que  muchas  veces  se  plantea  es  el  de  si  la  comunicación  política  que  existe  en  una  sociedad  tiene  buenas  relaciones   diplomáticas  con  la  realidad  o  si  ha  roto  amarras  con  ella,  para  instaurar  una  realidad  que  no  tiene  nada  que  ver,  por  ejemplo,  con   los  datos  de  la  economía,  con  una  crisis  que  se  avecina  -­‐y  que  no  ha  sabido  anticipar  con  una  agresión  exterior,  o  con  los  resultados   de  una  aventura  política,  social  o  militar,  que  puede  tener  consecuencias  negativas.     En  todos  estos  casos,  al  desastre  epistemológico  de  una  comunicación  política  sin  arraigo  en  la  realidad,  le  sucede   invariablemente  un  desastre  político,  social  o  militar,  consecuencia  de  haber  jugado  a  negar  la  realidad:  cuando  uno  ignora  la   realidad,  la  realidad,  invariablemente,  pasa  la  factura,  se  venga,  pegando  una  patada  en  el  trasero  del  individuo  o  de  la  sociedad   que  ha  osado  marginarla.     Algunos  partidos  políticos,  algunos  líderes,  algunos  gobiernos,  sociedades  enteras,  tal  vez  generaciones,  han  vivido  con  un  mapa   que  no  tenía  nada  que  ver  con  la  realidad,  o,  lo  que  es  tan  grave  como  eso,  han  emprendido  un  viaje  tomando  el  parte   meteorológico  por  el  plan  de  vuelo,  y  han  hecho  el  vuelo  con  el  primero.     ¿Ejemplos?  Abundan  en  nuestro  tiempo:  la  Argentina  de  Galtieri,  y  su  huida  hacia  adelante,  que  culminó  con  el  desastre  de  las   Malvinas,  las  Falkland  de  los  mapas  ingleses;  el  Irak  de  Sadam  Hussein,  que  ignoró  la  realidad,  creyendo  que  el  mundo  asistiría,   impasible,  a  la  conquista  de  Kuwait;  todos  los  regímenes  populistas  que  hicieron  su  agosto  en  la  América  española,  desde  el  de   Perón  hasta  el  de  Alán  García  o  el  de  Carlos  Andrés  Pérez;  el  régimen  de  la  Unión  de  Repúblicas  Socialistas  Soviéticas,  una  fiesta   de  deductivismo,  una  auténtica  borrachera  de  dogmatismo  y  voluntarismo,  en  el  que  la  honesta  búsqueda  de  un  valor  se  hizo  a   costa  del  resto  de  los  valores,  con  el  agravante  de  que  también  en  la  conquista  del  valor  perseguido  se  cosechó  el  fracaso  más   estrepitoso:  el  monismo  filosófico  es  mal  consejero  y  peor  guía  -­‐por  decirlo  con  expresión  cervantina-­‐,  y  construye  un  mapa  que   no  tiene  nada  que  ver  con  el  territorio:  la  comunicación  política  que  genera  sume  a  la  sociedad  en  una  falsa  conciencia.     Deutsch  cuenta  un  caso  que  tuvo  lugar  en  Berlín,  en  el  cuartel  general  de  Adolf  Hitler:  bien  avanzada  la  guerra,  Hitler,  ante  una   maqueta  que  representaba  el  frente  de  batalla,  ordenaba  avanzar  a  divisiones  alemanas  perfectamente  adiestradas,  impecables,   pero  improbables:  habían  dejado  de  existir.  17     ¿No  puede  pasarle  algo  de  lo  mismo  a  las  democracias?  Es  posible  que  en  muchas  de  ellas  la  gobernación  se  haga  con  el  parte   meteorológico  -­‐los  sondeos,  la  política  de  cara  a  la  galería,  tal  vez  la  maqueta  de  la  anécdota-­‐,  y  no  con  el  plan  de  vuelo  -­‐los  datos   de  la  realidad:  por  ejemplo,  los  de  la  economía-­‐,  haciendo  lo  que  debe  hacerse,  sin  demora,  para  que  la  situación  no  empeore.     El  imperativo  de  realismo  de  la  comunicación  política  es  un  desafío  para  las  democracias,  en  un  momento  en  que  su  triunfo  sobre   las  llamadas  "democracias  populares"  coincide  con  una  crisis  sin  precedentes,  en  la  que  el  presunto  triunfador  se  ve  contra  las   cuerdas,  y  en  las  que  las  categorías  de  la  representación  y  la  comunicación  aparecen,  al  mismo  tiempo,  como  la  solución  y  el   problema.       VIII.-­‐  ¿CUAL  ES  EL  ESTATUTO  DE  LA  COMUNICACION  POLITICA?       Si  las  actividades  que  englobamos  bajo  el  rótulo  "comunicación"  han  conseguido  ser  tan  importantes  para  la  política,  hasta  el   punto  de  que  no  hay  manera  de  entender  la  política  sin  el  recurso  a  la  categoría  de  la  comunicación,  no  está  de  más  sentar  el   estatuto  que  le  corresponde  en  los  distintos  estratos  de  la  realidad,  pues  aquí  está  la  clave  de  su  importancia.     En  la  primera  redacción,  este  epígrafe  encabezaba  el  artículo,  pero  la  tecla  del  ordenador  se  encargó  de  cambiarlo  de  lugar,  por   una  razón:  preferimos  empezar  por  explicitar  el  punto  de  partida,  preguntarnos  de  qué  hablamos  cuando  hablamos  de   comunicación  política,  establecer  algunas  categorías  -­‐que  son  como  grandes  avenidas,  que  vertebran  el  campo  fenomenológico  
  • 5. que  nos  ocupa-­‐,  describir  algunos  juegos,  para  ofrecerle  al  lector  este  texto,  una  vez  que  ha  sobrevivido  a  los  epígrafes  anteriores,   de  los  que  seguramente  ha  conseguido  sacar  algo  en  limpio.     En  una  sociedad  que  ha  hecho  de  la  comunicación  el  paradigma  de  la  realidad,  el  enunciado  fundamental  sería  éste:  sale  en  la   tele,  luego  existe.     Pero  como  ese  enunciado  nos  exige  formulaciones  más  precisas  sobre  el  estatuto  de  la  comunicación  política,  nos  serviremos  de   Popper  y  de  Watzlawick  para  exponer  nuestro  pensamiento.     Escribe  Moragas,  con  acierto,  que  "la  investigación  de  la  comunicación  de  masas  ha  puesto  un  muy  escaso  interés  en  los   problemas  de  carácter  epistemológico"  18,  y  nos  parece  que  no  está  de  más  una  mínima  reflexión  sobre  el  estatuto  que  merece  la   cuestión  que  nos  ocupa  en  estas  páginas,  pues  esos  problemas  a  los  que  se  refiere  Moragas  no  pueden  disociarse  de  la  naturaleza   del  campo  en  el  que  se  producen.     Popper  escribe  que  real  es  todo  aquello  que  es  capaz  de  pegarle  una  patada  a  la  realidad,  modificándola  19,  y  Watzlawick  asegura   que  lo  que  llamamos  "la  realidad"  es  el  resultado  de  la  comunicación.     El  primero  nos  permite  afirmar  que  la  comunicación  es  real,  porque  es  capaz  de  pasar  esa  prueba,  ejecutando  esa  pirueta,  una   patada  en  la  realidad,  realidad  que  acusa  el  golpe,  del  que  no  sale  indemne,  sino  alterada  en  algún  sentido:     -­‐  una  campaña  electoral  modifica  la  realidad:  incide  en  la  distribución  de  los  resultados;     -­‐  el  uso  de  una  simbología  política  -­‐la  de  cualquier  nacionalismo-­‐,  modifica  la  realidad:  exalta  sentimientos,  consigue  una   determinada  distribución  de  la  atención,  es  capaz  de  inducir  a  acciones,  tal  vez  lleva  a  un  pueblo  a  invadir  a  otro;     -­‐  amueblar  el  entorno  urbano  con  pórticos  y  estatuas,  pinturas  y  torres  que  recortan  su  perfil  sobre  el  horizonte  -­‐también  esto  es   comunicación,  porque  es  medio  y  mensaje  de  lo  sagrado  en  el  espacio  de  la  cotidianidad-­‐  modifica  la  realidad,  y  consigue  colar   como  realidad  lo  que  no  es  más  que  un  modelo  del  mundo,  y     -­‐  una  estrategia  publicitaria  bien  concebida  modifica  la  realidad:  también  consigue  una  distribución  diferente  de los resultados, al   provocar  actos  de  compra.     Tan  interesante  como  el  enunciado  popperiano  es  el  argumento  de  Watzlawick,  que  nos  pone  ante  una  paradoja,  que  en  realidad   es  una  paradoja  aparente:  si  bien  cuando  comunicamos  creemos  estar  diciendo  algo  de  la  realidad,  la  verdad  no  tiene  porque  ser   esa  -­‐que  lo  es,  pero  no  agota  la  complejidad  de  la  comunicación-­‐,  sino  esta  otra:  cuando  comunicamos  estamos  fundando  la   realidad  como  tal.  20     ¿O  es  que  el  enunciado  de  la  derecha  de  que  es  "el  centro"  no  está  fundando  la  realidad?  Sí,  lo  que  llamamos  realidad  es  el   resultado  de  la  comunicación.     Cuando  pensamos  en  la  realidad  solemos  dar  por  supuesto  su  estatuto,  que  ella  es  la  que  es  realmente,  y  que  la  comunicación  es   sólo  el  modo  y  manera  de  describirla,  de  informar  a  propósito  de  ella.     Pero  ese  enunciado,  que  parece  perfecto,  indiscutible,  evidente,  adolece  de  un  sólo  defecto:  muchas  veces  es  falso.     Lo  que  Lyotard  llama  el  lazo  social  es  comunicación,  es  el  resultado  de  la  comunicación,  y  puede  entrar  en  crisis,  y  romperse,  con   adecuadas  o  imprudentes  jugadas  de  comunicación.     Decimos  que  el  lazo  social  depende  de  jugadas  de  lenguaje,  y  hay  jugadas  de  lenguaje  que  atentan  contra  el  juego  que  supone   vivir  en  sociedad,  cuyas  reglas  tienen  un  precio:  está  lo  que  puede  decirse,  están  los  límites  a  lo  que  puede  decirse,  y  está  el  cómo   debe  decirse  lo  que  sin  duda  debe  decirse.     Y  esto  vale  para  líderes  y  partidos  políticos,  para  sindicatos  y  líderes  sindicales,  para  patronal  y  hombres  del  mundo  de  la   empresa.       IX.-­‐  QUÉ  TIPO  DE  CULTURA  POLITICA  PROPICIA.       Saperas  hace  diana  cuando  señala  que  "si  observamos  la  investigación  desarrollada  sobre  los  efectos  cognitivos,  podremos   concluir  que  ha  tenido  lugar  en  el  marco  del  análisis  de  la  comunicación  política"  21,  y  nos  parece  que  la  cultura  generada  por  los   medios  -­‐la  televisión,  sobre  todo-­‐  es  parte  de  los  efectos  cognitivos.     La  pregunta  que  pone  título  al  epígrafe  es  relevante,  y  nos  afecta  especialmente  en  el  momento  en  que  redactamos  estas  líneas,   cuando  toca  a  su  fin  una  campaña  electoral,  con  sus  actores,  su  reparto  de  papeles  y  sus  juegos  de  lenguaje,  y  se  inicia  un  período   distinto,  en  el  que  al  ritual  de  enfrentamientos  le  sucede  el  obligado  rito  del  olvido,  el  indulto  para  todos  los  agravios,  y  el  no   menos  obligado  rito  de  los  pactos  y  de  las  concesiones  mutuas.     La  contemplación  de  la  campaña  electoral  de  1996  -­‐como  de  cualquier  otra,  en  España  o  en  otra  democracia-­‐,  probablemente   llevaría  al  lector  a  compartir  con  el  autor  de  estas  líneas  la  opinión  de  que  una  campaña  electoral  recuerda  menos  al  discurso  del   método  que  a  un  cuento  de  Borges:  el  escritor  argentino  imagina  un  mundo  en  el  que  los  políticos  llamaban  a  elecciones,   declaraban  guerras,  imponían  impuestos,  confiscaban  fortunas,  ordenaban  arrestos  y  pretendían  imponer  la  censura,  pero  nadie   les  hacía  el  menor  caso.     La  pluma  del  argentino  da  en  imaginar  un  mundo  en  el  que  la  prensa  deja  de  publicar  sus  colaboraciones  y  sus  efigies,  y,  a  partir   de  esa  fecha,  "los  políticos  tuvieron  que  buscar  oficios  honestos:  algunos  fueron  buenos  cómicos  o  buenos  curanderos."  22     El  argumento  del  argentino  no  debe  llevarnos  al  desánimo,  por  una  razón:  la  comunicación  política  es  la  agonística  de  la   democracia  23  y  si  los  agravios  personales  y  los  juegos  de  lenguaje  son  el  sustituto  necesario  de  otros  métodos  para  dirimir  las   diferencias  entre  distintos  grupos  políticos,  bienvenidos  sean.     La  comunicación  política  -­‐institución  de  masas,  como  el  fútbol,  la  iglesia,  elcorteinglés  o  julioiglesias-­‐,  exige  a  los  políticos  asumir   comportamientos  algo  estrafalarios,  como  son  los  propios  del  guión  de  una  campaña  electoral,  y  los  juegos  de  lenguaje  que  ese   período  impone  a  los  actores  instalados  en  el  rol  de  candidatos,  dando  la  impresión  de  que  ya  hemos  alcanzado  la  orilla   imaginada  por  el  porteño:  algunos  políticos  son,  sin  duda,  buenos  cómicos,  o  buenos  curanderos,  y  lamentablemente  otros  son  lo   uno  y  lo  otro,  pero  meros  imitadores,  versiones  francamente  malogradas.     Y  pensamos  que  a  la  comunicación  política  que  practican  nuestros  líderes  podría  aplicársele  una  ley  como  la  que  existe  para  las   propiedades  rurales:  ¿o  es  que  no  cabría  proponer  una  ley  de  mensajes  políticos  manifiestamente  mejorables?     Mientras  tanto,  estamos  ante  la  cultura  de  la  personalización  24,  del  agravio  personal  -­‐que  usurpa  el  lugar  de  la  propuesta   programática-­‐,  de  la  humanización  de  las  grandes  abstracciones  -­‐no  el  socialismo,  sino  Felipe  González,  no  la  derecha,  sino  José   María  Aznar-­‐,  de  la  afectivización  que  insulariza  la  inteligencia  25  y  del  uso  estético  y  retórico  de  las  categorías   izquierda/derecha.     No  es  improbable  que  algunas  de  estas  ideas,  debidamente  desarrolladas,  puedan  ser  el  origen  de  hipótesis  no  previstas  por  el   autor,  de  artículos  que  enriquezcan  o  refuten  los  enunciados  que  propone  -­‐lo  segundo  suele  ser  más  rico  que  lo  primero-­‐,  o,   incluso,  el  punto  de  partida  para  una  tesis  doctoral.      
  • 6. Notas:   1  DEL  REY  MORATó,  Javier,  La  Comunicación  Política,  EUDEMA,  Madrid,  1989,  y  Democracia  y  Posmodernidad,  Editorial   Complutense,  Madrid,  1996.     2  El  autor  de  estas  líneas  propuso  la  disciplina  Comunicación  Política  en  los  nuevos  planes  de  estudio  que  entraron  en  vigor  el   curso  académico  1995-­‐1996,  en  una  iniciativa  conjunta  con  el  profesor  José  Luis  Dader,  que  entonces  estaba  en  la  Universidad   Complutense,  y  ahora  en  la  de  Salamanca.     3  MARSILIO  DE  PADUA,  Le  Défenseur  de  la  Paix,  Vrin,  París,  1968.     4  MAQUIAVELO,  Nicolás,  El  Príncipe,  Biblioteca  EDAF,  Madrid,  1978,  y  Discursos  sobre  la  Primera  Década  de  Tito  Livio,  Alianza   Editorial,  Madrid,  1987.     5  FREUND,  Julien,  Qu`est-­‐ce  que  la  politique,  Éditions  Sirey,  París,  1965,  p.  184.     6  GERSTLÉ,  Jacques,  La  Communication  Politique,  Presses  Universitaires  de  France,  Paris,  1992,  p.  13.     7  MINC,  Alain,  L`Ivresse  Democratique,  Gallimard,  París,  1995,  p.  175.     8  ROCARD,  Michel,  en  SAUSSEZ,  Thierry,  Nous  sommes  ici  par  la  volonté  des  Médias,  Robert  Laffont,  Paris,  1990,  p.  144.     9  ROCARD,  Michel,  en  SAUSSEZ,  Thierry,  op.  cit.,  p.  148-­‐149.     10  Durante  la  campaña  electoral  de  1996,  el  candidato  de  la  derecha,  ¿supo  cuáles  de  sus  impresiones,  intuiciones,  creencias  y   pronósticos  resistirían  la  prueba  de  la  realidad?  Si  los  sondeos  dictaron  su  campaña,  fue  la  comunicación  la  que  dictó  su   estrategia  de  comunicación,  y  no  la  realidad.  Es  justo  añadir  que  añadir  que  la  realidad  era  también  el  sondeo,  aunque  no  tuviera   nada  que  ver  con  la  realidad.  En  cualquier  caso,  el  candidato  -­‐de  la  mano  de  sus  asesores-­‐,  cayó  en  la  trampa  de  uno  de  los  juegos   de  lenguaje  que  describimos  en  el  epígrafe  VI:  su  campaña  electoral  fue  un  juego  de  lenguaje  parásito  del  juego  del  oráculo.  En  un   libro  de  próxima  aparición,  el  profesor  Valbuena  piensa  que,  probablemente,  los  sociólogos  se  conviertan  en  el  hazmerreir  -­‐ "persona  que  por  su  figura  ridícula  y  porte  extravagante  sirve  de  juguete  y  diversión  a  los  demás"-­‐  de  los  científicos.     11  SARTORI,  Giovanni,  Teoría  de  la  Democracia,  1.  El  Debate  Contemporáneo,  Alianza  Editorial,  Madrid,  1988.  p.  116.     12  SCHMITT,  Carl,  La  Notion  de  Politique,  Flammarion,  Paris,  1972,  p.  88.     13  BERLIN,  Isaiah,  En  Diálogo  con  Ramin  Jahanbegloo,  Anaya  &  Mario  Muchnik,  Madrid,  1993,  p.  82.     14  La  tipología  ha  sido  parcialmente  tratada  por  el  autor  en  La  Comunicación  Política,  EUDEMA,  Madrid,  1989.  El  análisis  de  este   artículo  anticipa  un  material  inédito  para  un  libro  en  preparación.     15  LYOTARD,  Jean-­‐François,  La  Condición  Postmoderna,  Ediciones  Cátedra,  Madrid,  1984,  p.  28.     16  El  cuadro  no  agota  las  posibilidades,  y  más  que  exhaustivo  es  indicativo.  En  una  campaña  electoral  pueden  detectarse  otros   juegos,  pero  pueden  ser  analizados  en  términos  de  subcategorías  -­‐o  categorías  parásitas-­‐  de  las  que  reseñamos  en  el  cuadro.  Por   ejemplo:  el  juego  de  la  imprescindibilidad  -­‐"yo  o  el  caos",  "nosotros  o  el  desastre",  "o  triunfa  nuestro  partido  o  veréis  la  que  os   espera"-­‐,  que  es  una  variedad  del  juego  de  la  creación  del  adversario,  o  el  juego  del  voto  útil,  que  es  un  juego  derivado  del  oráculo   o  juego  de  los  grandes  números.     17  DEUTSCH,  Karl  W.,  Política  y  Gobierno,  Fondo  de  Cultura  Económica,  Madrid,  1976,  p.  187.   18  MORAGAS  SPA,  Miquel  de,  Teorías  de  la  Comunicación.  Investigaciones  sobre  Medios  en  América  y  en  Europa,  Editorial   Gustavo  Gili,  Barcelona,  1981,  p.  18.     19  "Estamos  dispuestos  a  llamar  real  a  todo  aquello  que  pueda  actuar  sobre  cosas  físicas  tales  como  mesas  y  sillas  -­‐y  películas   fotográficas,  podemos  añadir-­‐,  y  que  pueda  ser  actuado  por  cosas  físicas".  POPPER,  Karl,  Búsqueda  sin  Término.  Una   autobiografía  intelectual,  Editorial  Tecnos,  Madrid,  1985,  p.  247.     20  Watzlavick  empieza  su  libro  con  estas  palabras:  "Este  libro  analiza  el  hecho  de  que  lo  que  llamamos  realidad  es  resultado de  la comunicación.  A  primera  vista,  se  diría  que  se  trata  de  una  tesis  paradójica,  que  pone  el  carro  delante  de  la  yunta,  dado  que  la   realidad  es,  de  toda  evidencia,  lo  que  la  cosa  es  realmente,  mientras  que  la  comunicación  es  sólo  el  modo  y  manera  de  describirla   y  de  informar  sobre  ella.  Demostraremos  que  no  es  así.  Que  el  desvencijado  andamiaje  de  nuestras  cotidianas  percepciones  de  la   realidad  es,  propiamente  hablando,  ilusorio,  y  que  no  hacemos  sino  repararlo  y  apuntalarlo  de  continuo,  incluso  al  alto  precio  de   tener  que  distorsionar  los  hechos  para  que  no  contradigan  a  nuestro  concepto  de  la  realidad,  en  vez  de  hacer  lo  contrario,  es   decir,  en  vez  de  acomodar  nuestra  concepción  del  mundo  a  los  hechos  incontrovertibles."  WATZLAWICK,  Paul,  ¿Es  Real  la   Realidad?  Editorial  Herder,  Barcelona,  1979,  p.  7.     21  SAPERAS,  Enric,  Los  Efectos  Cognitivos  de  la  Comunicación  de  Masas,  Editorial  Ariel,  Barcelona,  1987,  p.  31.     22  BORGES,  Jorge  Luis,  "Utopía  de  un  hombre  que  está  cansado",  en  El  Libro  de  Arena,  Alianza  Editorial,  Madrid,  1977,  p.  74.     23  DEL  REY  MORATO,  Javier,  op.,  cit.,  212-­‐213.     24  En  ese  deslizamiento  hacia  mayores  cotas  de  personalización  ocupa  un  lugar  principal  la  televisión.  Aunque  la  tendencia  es   anterior  -­‐Hitler  no  contaba  con  ese  invento-­‐,  la  llegada  de  la  televisión  la  acentuó  y  la  consolidó,  como  el  paradigma  cultural  de   una  época.  Saperas  reconoce  este  acontecimiento  cuando  escribe:  "¡qué  duda  cabe  que  la  llegada  de  la  televisión  había   modificado  profundamente  la  incidencia  de  los  media  en  la  vida  política,  de  la  vida  política  que  había  determinado  los  estudios  de   Lazarsfeld,  Berelson,  McPhee,  Gaudet,  entre  otros  muchos"!  SAPERAS,  Enric,  op.  cit.,  p.  30.     25  Berne  escribe  que  "la  `afectivización`  aisla  la  inteligencia,  de  la  misma  manera que  la intelectualización  aísla  el  afecto".  BERNE,   Eric,  Introducción  al  Tratamiento  de  Grupo,  Ediciones  Grijalbo,  Barcelona,  1983,  p,  24.  ??       ©  Javier  del  Rey