SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Nombre: alexis lopez
Grado: 4to de secundaria
Profesora: Ana estrada
2013
• Hijo natural de Pedro Palma Castañeda y Guillerma
Carrillo (aunque algunos creen que este es el nombre
de la abuela materna y que su madre fue la esposa
Dominga Soriano),nació en el seno de una familia
humilde, en Lima (aunque existe una teoría que pone
su cuna en Apurímac).Nota 1
• Asistió a la escuela para párvulos de Pascual Guerrero,
a la de Antonio Orengo y a la de Clemente Noel.
Después siguió leyes en el Convictorio de San
Carlos (aunque algunos cuestionan este dato como una
superchería del autor y otros dicen que probablemente
fuera alumno externo)
• A los 15 años comenzó su carrera literaria, primero escribiendo
poesía y dramas. Fue a esa edad que empezó a usar, junto con el
primer nombre, su segundo, Ricardo, que después ya utilizaría solo,
sin el primero original de Manuel. También desde joven se mezcló
en política, y en 1857 secundó la sublevación del general Manuel
Ignacio de Vivanco contra el presidente Ramón Castilla, por lo que
fue separado del ejercicio de su cargo en el Cuerpo Político de
la Armada del Perú.
• En la Armada, a la que ingresó como oficial tercero en 1853, sirvió
en la goletaLibertad, el bergantín Almirante Guisse, el
transporte Rímac —donde el primero de marzo de 1855 estuvo a
punto de morir a consecuencia del naufragio de la nave— y el
vapor Loa. 3Tomó parte en el desembarco de Guayaquil en 1959,
durante la guerra con Ecuador.
• En noviembre de 1860 participó en el fallido asalto a la casa
presidencial que acometió un grupo de civiles y militares de
tendendica liberal, liderados por José Gálvez. El fracaso del golpe
contra Castilla lo obligó a abandonar el Perú y el 20 de diciembre se
embarcó con destino a Chile.
• En Valparaíso, adonde arribó a fines de mes, frecuentó los salones
literarios, fue miembro de la Sociedad de Amigos de la Ilustración y
colaboró en la Revista del Pacífico y en la Revista de Sud-América.
Los casi tres años que pasó en esa ciudad —durante los cuales
realizó frecuentes viajes a Santiago— fueron literariamente
«intensos y fructíferos». Allí conoció a José Victorino
Lastarria, Guillermo Blest Gana y otros escritores, y en las revistas
mencionadas publicó textos importantes: poesías, siete tradiciones
y lo que después derivaría en los Anales de la Inquisición de
Lima que aparecerían en la capital peruana a su regreso y con el
que puede decirse que «comienza la plenitud literaria de Palma».
• Regresó al Perú en agosto de 1863, después de ser amnistiado, y
en julio de año siguiente fue nombrado cónsul en el Pará, Brasil,
cargo que aparentemente no llegó a ejercer: obtuvo una licencia y
viajó a Europa: El Havre, París, Londres. En 1865 retornó
víaEstados Unidos —se quedó un tiempo Nueva York—, cuando
Perú está ya en pleno conflicto con España. Con el puerto
del Callao bloqueado, Palma desembarca probablemente
en Paita y es nombrado asistente de Gálvez, ministro de Guerra y
Marina. Ambos participan, desde la torre La Merced del Callao, en
el combate contra la escuadra española el dos de mayo de 1866,
en el que Galvéz murió cuando una bomba, disparada desde la
fragata española Almansa o desde la Blanca, cayó en unos
depósitos de pólvora. Palma se salva milagrosamente: había
abandonado la torre minutos antes de la explosión.
• Tomó parte en la sublevación del coronel José Balta al año
siguiente, y estuvo en prisión y desterrado brevemente en
Guayaquil. Balta lo nombró su secretario particular después de ser
elegido presidente en 1868. Al poco tiempo fue elegido también
senador por Loreto, cargo que ejerció hasta 1872. El asesinato de
Balta, ocurrido el 26 de julio 1872, marca el fin de la vida política de
Palma, que pasa a dedicarse exclusivamente a la literatura. Tres
años más tarde se retira a Miraflores y en 1878, se muda con su
familia al balneario de Chorrillos.
• Durante la guerra con Chile participó en la defensa de Lima. Cuando
las tropas de ocupación incendiaron en enero de 1881 su casa,
ubicada en el balneario de Miraflores, Palma perdió su biblioteca y
algunos manuscritos, como el de la novela Los Marañones y sus
memorias del gobierno de Balta. Perdida su casa, se traslada a Lima
donde alquila una en la calle Veracruz.
• Dos años más tarde, el dueño del diario La Prensa de Buenos
Aires le ofreció el cargo de redactor literario del periódico, pero el
presidente Miguel Iglesias logró convencerlo que aceptara la
dirección de la Biblioteca Nacional, que se encontraba destruida
como consecuencia de la guerra y que durante la ocupación había
sido saqueda por los chilenos. Al ocurrir esos hechos en marzo de
1881, Palma, que era a la sazón subdirector de la Biblioteca, había
redactado una carta de protesta, firmada por él y el
director, Manuel de Odriozola. Esto motivó que el entonces
contralmirante Patricio Lynch y comandante en jefe del ejército de
ocupación, dictara prisión contra el escritor, que cumplió primero
en el segundo piso de la misma Biblioteca ocupada y después en
un buque en el Callao, donde pasó 12 días hasta que recuperó la
libertad gracias a gestiones de diplomáticos franceses y
brasileños. Odriozola, contra el que también había orden de
arresto, «logró asilarse en la legación norteamericana».5
• Su labor al frente de esta institución constituyó uno de sus grandes
logros. Fue en aquella época que se ganó el apelativo de el bibliotecario
mendigo, porque, ante el magro presupuesto con el que contaba, decidió
utilizar su prestigio y sus contactos para pedir a personalidades de
diversos país que donaran libros. Gracias a su amistad con el presidente
de Chile Domingo Santa María (1881-1886), consiguió recuperar unos 10
000 de manos chilenas. El 28 de julio de 1884 inaugura la biblioteca, que
dirige hasta febrero de 1912, cuando renuncia por discrepancias con el
gobierno de Augusto Leguía, que, en reemplazo, nombra a su
enemigo, Manuel González Prada. Verdad es que el escritor tendrá su
desagravio: el nuevo gobierno del coronel Óscar R. Benavides lo
nombrará director honorario de la Biblioteca en 1914, González Prada
será destituido y su puesto lo ocupará el candidato de Palma, Luis Ulloa.
Esto, sin embargo, no durará mucho: en febrero de 1916 González Prada
recupera el cargo y el famoso escritor renuncia a su nombramiento
honorario.
• Palma, ya convertido en el patriarca de las letras peruanas, se
había retirado en marzo de 1912 a Miraflores, donde viviría los
últimos años de su vida. Fue miembro correspondiente de la Real
Academia Española (1878) y de la Peruana de la Lengua —que
presidió desde su fundación en 1887 hasta su renuncia en 1918,
cuando pasa a ser director honorario—, y de otras prestigiosas
instituciones. Casado desde 1876 con Cristina Román Olivier,
tuvieron 7 hijos (alguno fallecido prematuramente): Félix
Vital, Angélica, una de las fundadoras del movimiento
feministaperuano, Ricardo, Peregrina Augusta, Cristina, Cristián y
Renée Cristina. Antes tuvo un hijo natural con Clemencia (o
Clementina) Ramírez: Clemente Palma, quien se convertiría en un
destacado escritor.
• Trayectoria literaria
• Debutó en la literatura en 1848 formando parte del grupo que él mismo
llamaría más tarde la bohemia de su tiempo. Comenzó con poesía —unos
versos románticos que aparecieron el 31 de agosto en El Comercio—
mientras paralelamente escribía en diversas publicaciones críticas de
espectáculos con numerosos seudónimos. Luego pasó a escribir obras de
teatro —su primer drama, El hijo del sol (1849), no se llegó a
representar—, pero alrededor de 1858 dejó de hacerlo a pesar de haber
obtenido algún éxito en el público limeño.
• Solo dos piezas de este periodo han sobrevivido: el drama Rodil (1851),
redescubierdo cien años después de su publicación (Palma había
destruido la mayoría de los ejemplares) y la comedia El santo de
Panchita, que escribió junto con Manuel Ascencio Segura.
• Su primer libro de prosa, Corona patriótica, apareció en 1853. Dos años
más tarde sale Poesíasy en 1865, Armonías. Libro de un desterrado.
• Su obra poética no estuvo exenta de polémica: en 1890 publicó A San Martín,
poema que provocó la protesta del gobierno chileno, que lo consideró ofensivo
para su país. El último poemario de Palma, Filigranas. Aguinaldo a mis amigos,
apareció dos años más tarde. En 1865, compiló la antología Lira americana.
Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia.
• Como periodista, colaboró en numerosos medios nacionales y extranjeros. A los 15
años, la misma edad en la que hizo su debut literario, dirigió El Diablo, un
periódico político y satírico. Esta última vena la seguiría explotando en su
colaboración con la hoja El Burro (1852), en 1867 sería redactor principal de otro
periódico satírico y político, La Campana y diez años más tarde fundaría, junto
con Acisclo Villarán y Manuel Atanasio Fuentes (conocido como El Murciélago), La
Broma (1877-1878). Fue redactor de El Liberal, El Mercurio, La Revista de Lima —
tardío órgano literario del romanticismo, que llegó a dirigir—; colaborador de El
Correo del Perú, donde publicará numerosas tradiciones, El Correo de Lima, La
Patria, El Liberal, La Prensa (Buenos Aires) , El Perú Ilustrado, y de muchos otros
periódicos y revistas, tanto peruanas como de otros países.
• Palma destacó también en el género histórico. De su
pluma salieron los Anales de la Inquisición de Lima (1863),
el polémico Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la
historia de la independencia (1877) y su Refutación a un
compendio de historia del Perú (Lima 1886). En esta obra,
Palma, que era masón, lanzó un ataque contra
los jesuitas tan virulento que motivó la prohibición, por el
Congreso peruano, del establecimiento de esta orden
religiosa en el país y su expulsión.
• Como lingüista —Palma fue presidente de la Academia
Peruana de la Lengua desde su fundación, el 5 de mayo de
1887— abogó por la admisión de nuevos vocablos, lo que
quedó reflejado en sus libros Neologismos y
americanismos (1896) y Papeletas lexicográficas (1903).
• Los relatos breves sobre diversos temas, que
comenzó a escribir a principios de los años 1859,
más tarde derviarían en sus Tradiciones
peruanas (en rigor, la primera vez que usó el
nombre de “tradición peruana” fue para un
texto de 1854 titulado Infernum el hechicero y
que nunca fue recogido en las series). La primera
serie de esta obra magna de Palma la publicó en
1872, el mismo año en el que, a raíz del
asesinato del presidente José Balta, decide
abandonar la política y consagrarse
definitivamente a las letras.
• Los textos que componen las Tradiciones —y que se
puede decir que constituyen un nuevo género,
intermedio entre el relato y la crónica— están
construidos a partir de hechos históricos o anécdotas
populares de carácter ligero y burlesco que
constituyen un género literario particular. Al primer
volumen, le seguió, dos años después, otro con la
segunda serie. En total, las series fueron seis, a las
que hay que agregar Ropa vieja y Ropa apolillada. El
título de Tradiciones peruanas, con el que se conocen
hoy el conjunto de esos libros, fue utilizado por
primera vez en la edición barcelonesa de cuatro
tomos (1893-1896). Pero este no fue el fin de la serie:
• más tarde publicó Tradiciones y artículos
históricos, Cachivaches, Mis últimas tradiciones peruanas y
cachivachería y Apéndice a mis últimas tradiciones
peruanas, más la edición El Palma de la juventud. Las hijas
de Palma, ya muerto el escritor, se encargaron de hacer la
edición definitiva, en seis volúmenes, de las Tradiciones
peruanas, que contó con el apoyo del gobierno de su país.
• Las Tradiciones han sido objeto de variados análisis, y
mientras algunos han visto en ellas a un nostálgico del
pasado colonial, otros han considerado que la ironía con la
que describe ese pasado esconde una crítica social. Sea
como fuere, e independientemente de las discusiones en
torno a sus méritos literarios, es innegable el impacto que
esta obra tuvo en la narrativa hispanoamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Palma y sus tradiciones
Palma y sus tradicionesPalma y sus tradiciones
Palma y sus tradiciones
 
Biografía resumida de ricardo palma
Biografía resumida de ricardo palmaBiografía resumida de ricardo palma
Biografía resumida de ricardo palma
 
Ricardo palma soriano
Ricardo palma sorianoRicardo palma soriano
Ricardo palma soriano
 
Lenguaje iii
Lenguaje iiiLenguaje iii
Lenguaje iii
 
Ricardo Palma
Ricardo Palma Ricardo Palma
Ricardo Palma
 
Analisis d ela obra -22
Analisis d ela obra -22Analisis d ela obra -22
Analisis d ela obra -22
 
Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Tradiciones peruanas
 
Palma y sus tradiciones
Palma y sus tradicionesPalma y sus tradiciones
Palma y sus tradiciones
 
Ricardo palma triptico
Ricardo palma tripticoRicardo palma triptico
Ricardo palma triptico
 
Ricardo Palma
Ricardo PalmaRicardo Palma
Ricardo Palma
 
Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Tradiciones peruanas
 
Literatura de la república (2da clase)
Literatura de la república (2da clase)Literatura de la república (2da clase)
Literatura de la república (2da clase)
 
Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Tradiciones peruanas
 
Analisis de la obra
Analisis de la obraAnalisis de la obra
Analisis de la obra
 
Tradiciones peruanas analisis
Tradiciones peruanas   analisisTradiciones peruanas   analisis
Tradiciones peruanas analisis
 
EL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMOEL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMO
 
E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)
 
Representantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el PerúRepresentantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el Perú
 
Literatura de la República : El costumbrismo
Literatura de la República : El costumbrismoLiteratura de la República : El costumbrismo
Literatura de la República : El costumbrismo
 
Costumbrismo peruano
Costumbrismo peruanoCostumbrismo peruano
Costumbrismo peruano
 

Destacado (16)

Cp160007en
Cp160007enCp160007en
Cp160007en
 
Celulosa y condroitin sulfato
Celulosa y condroitin sulfatoCelulosa y condroitin sulfato
Celulosa y condroitin sulfato
 
Question 6 & 15
Question 6 & 15Question 6 & 15
Question 6 & 15
 
V004
V004V004
V004
 
мадинатоктарбаева+пиццерия+клиенты
мадинатоктарбаева+пиццерия+клиентымадинатоктарбаева+пиццерия+клиенты
мадинатоктарбаева+пиццерия+клиенты
 
Sub-Technical Work Perfromed
Sub-Technical Work PerfromedSub-Technical Work Perfromed
Sub-Technical Work Perfromed
 
Scheme of Studies
Scheme of StudiesScheme of Studies
Scheme of Studies
 
Tipos De Aprendizajes. Equipo Los Blues
Tipos De Aprendizajes. Equipo Los BluesTipos De Aprendizajes. Equipo Los Blues
Tipos De Aprendizajes. Equipo Los Blues
 
Ricardo Palma
Ricardo PalmaRicardo Palma
Ricardo Palma
 
5
55
5
 
мадинатоктарбаева+бутикодежды+идея
мадинатоктарбаева+бутикодежды+идеямадинатоктарбаева+бутикодежды+идея
мадинатоктарбаева+бутикодежды+идея
 
Calder
CalderCalder
Calder
 
DESIGN NOTE 1 - REFLECTOR FLASHLIGHTS
DESIGN NOTE 1 - REFLECTOR FLASHLIGHTSDESIGN NOTE 1 - REFLECTOR FLASHLIGHTS
DESIGN NOTE 1 - REFLECTOR FLASHLIGHTS
 
DESIGN NOTE 2 - TIR Lenses
DESIGN NOTE 2 - TIR LensesDESIGN NOTE 2 - TIR Lenses
DESIGN NOTE 2 - TIR Lenses
 
oral cancer
oral canceroral cancer
oral cancer
 
LUIS CORREA QUINTERO
LUIS CORREA QUINTEROLUIS CORREA QUINTERO
LUIS CORREA QUINTERO
 

Similar a Biografía Ricardo Palma

Biografía de ricardo palma
Biografía de ricardo palmaBiografía de ricardo palma
Biografía de ricardo palmamelany jazmin
 
El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruanoMariopoma
 
Autores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo eriveraAutores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo eriveraeriveranormal
 
Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.eriveranormal
 
Autores del romanticismo latinoamericano
Autores del romanticismo latinoamericanoAutores del romanticismo latinoamericano
Autores del romanticismo latinoamericanoWendy Martin
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Suxyer
 
Liliana tapia ramos_presentacion2
Liliana tapia ramos_presentacion2Liliana tapia ramos_presentacion2
Liliana tapia ramos_presentacion2lilianatapia
 
D:\Documentos\Diversos\Jesus Redentor\Comunicacion\Curso Virtual Ugel 03\Plat...
D:\Documentos\Diversos\Jesus Redentor\Comunicacion\Curso Virtual Ugel 03\Plat...D:\Documentos\Diversos\Jesus Redentor\Comunicacion\Curso Virtual Ugel 03\Plat...
D:\Documentos\Diversos\Jesus Redentor\Comunicacion\Curso Virtual Ugel 03\Plat...lilianatapia
 
Ruben dario word
Ruben dario wordRuben dario word
Ruben dario wordvalletru
 
autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano Catalina Rincón Becerra
 
Abraham Cesar Vallejo Mendoza
Abraham Cesar Vallejo MendozaAbraham Cesar Vallejo Mendoza
Abraham Cesar Vallejo MendozaZtephano147
 
GABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docxGABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docxROSAPINEIDA
 
Representantes del realismo
Representantes del realismoRepresentantes del realismo
Representantes del realismoFrance Carbajal
 
Representantes de romanticismo
Representantes de romanticismoRepresentantes de romanticismo
Representantes de romanticismoDaniel Lopez
 

Similar a Biografía Ricardo Palma (20)

Biografía de ricardo palma
Biografía de ricardo palmaBiografía de ricardo palma
Biografía de ricardo palma
 
El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruano
 
Autores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo eriveraAutores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo erivera
 
Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.
 
Autores del romanticismo latinoamericano
Autores del romanticismo latinoamericanoAutores del romanticismo latinoamericano
Autores del romanticismo latinoamericano
 
Escritores
EscritoresEscritores
Escritores
 
Ficha de resumen el hipocampo de oro
Ficha de resumen el hipocampo de oroFicha de resumen el hipocampo de oro
Ficha de resumen el hipocampo de oro
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Liliana tapia ramos_presentacion2
Liliana tapia ramos_presentacion2Liliana tapia ramos_presentacion2
Liliana tapia ramos_presentacion2
 
D:\Documentos\Diversos\Jesus Redentor\Comunicacion\Curso Virtual Ugel 03\Plat...
D:\Documentos\Diversos\Jesus Redentor\Comunicacion\Curso Virtual Ugel 03\Plat...D:\Documentos\Diversos\Jesus Redentor\Comunicacion\Curso Virtual Ugel 03\Plat...
D:\Documentos\Diversos\Jesus Redentor\Comunicacion\Curso Virtual Ugel 03\Plat...
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Ruben dario word
Ruben dario wordRuben dario word
Ruben dario word
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano
 
Abraham Cesar Vallejo Mendoza
Abraham Cesar Vallejo MendozaAbraham Cesar Vallejo Mendoza
Abraham Cesar Vallejo Mendoza
 
ABRAHHAM BALDELOMAR.pdf
ABRAHHAM BALDELOMAR.pdfABRAHHAM BALDELOMAR.pdf
ABRAHHAM BALDELOMAR.pdf
 
Abraham Valdelomar
Abraham Valdelomar Abraham Valdelomar
Abraham Valdelomar
 
GABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docxGABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docx
 
Representantes del realismo
Representantes del realismoRepresentantes del realismo
Representantes del realismo
 
Representantes de romanticismo
Representantes de romanticismoRepresentantes de romanticismo
Representantes de romanticismo
 

Biografía Ricardo Palma

  • 1. Nombre: alexis lopez Grado: 4to de secundaria Profesora: Ana estrada 2013
  • 2. • Hijo natural de Pedro Palma Castañeda y Guillerma Carrillo (aunque algunos creen que este es el nombre de la abuela materna y que su madre fue la esposa Dominga Soriano),nació en el seno de una familia humilde, en Lima (aunque existe una teoría que pone su cuna en Apurímac).Nota 1 • Asistió a la escuela para párvulos de Pascual Guerrero, a la de Antonio Orengo y a la de Clemente Noel. Después siguió leyes en el Convictorio de San Carlos (aunque algunos cuestionan este dato como una superchería del autor y otros dicen que probablemente fuera alumno externo)
  • 3. • A los 15 años comenzó su carrera literaria, primero escribiendo poesía y dramas. Fue a esa edad que empezó a usar, junto con el primer nombre, su segundo, Ricardo, que después ya utilizaría solo, sin el primero original de Manuel. También desde joven se mezcló en política, y en 1857 secundó la sublevación del general Manuel Ignacio de Vivanco contra el presidente Ramón Castilla, por lo que fue separado del ejercicio de su cargo en el Cuerpo Político de la Armada del Perú. • En la Armada, a la que ingresó como oficial tercero en 1853, sirvió en la goletaLibertad, el bergantín Almirante Guisse, el transporte Rímac —donde el primero de marzo de 1855 estuvo a punto de morir a consecuencia del naufragio de la nave— y el vapor Loa. 3Tomó parte en el desembarco de Guayaquil en 1959, durante la guerra con Ecuador.
  • 4. • En noviembre de 1860 participó en el fallido asalto a la casa presidencial que acometió un grupo de civiles y militares de tendendica liberal, liderados por José Gálvez. El fracaso del golpe contra Castilla lo obligó a abandonar el Perú y el 20 de diciembre se embarcó con destino a Chile. • En Valparaíso, adonde arribó a fines de mes, frecuentó los salones literarios, fue miembro de la Sociedad de Amigos de la Ilustración y colaboró en la Revista del Pacífico y en la Revista de Sud-América. Los casi tres años que pasó en esa ciudad —durante los cuales realizó frecuentes viajes a Santiago— fueron literariamente «intensos y fructíferos». Allí conoció a José Victorino Lastarria, Guillermo Blest Gana y otros escritores, y en las revistas mencionadas publicó textos importantes: poesías, siete tradiciones y lo que después derivaría en los Anales de la Inquisición de Lima que aparecerían en la capital peruana a su regreso y con el que puede decirse que «comienza la plenitud literaria de Palma».
  • 5. • Regresó al Perú en agosto de 1863, después de ser amnistiado, y en julio de año siguiente fue nombrado cónsul en el Pará, Brasil, cargo que aparentemente no llegó a ejercer: obtuvo una licencia y viajó a Europa: El Havre, París, Londres. En 1865 retornó víaEstados Unidos —se quedó un tiempo Nueva York—, cuando Perú está ya en pleno conflicto con España. Con el puerto del Callao bloqueado, Palma desembarca probablemente en Paita y es nombrado asistente de Gálvez, ministro de Guerra y Marina. Ambos participan, desde la torre La Merced del Callao, en el combate contra la escuadra española el dos de mayo de 1866, en el que Galvéz murió cuando una bomba, disparada desde la fragata española Almansa o desde la Blanca, cayó en unos depósitos de pólvora. Palma se salva milagrosamente: había abandonado la torre minutos antes de la explosión.
  • 6. • Tomó parte en la sublevación del coronel José Balta al año siguiente, y estuvo en prisión y desterrado brevemente en Guayaquil. Balta lo nombró su secretario particular después de ser elegido presidente en 1868. Al poco tiempo fue elegido también senador por Loreto, cargo que ejerció hasta 1872. El asesinato de Balta, ocurrido el 26 de julio 1872, marca el fin de la vida política de Palma, que pasa a dedicarse exclusivamente a la literatura. Tres años más tarde se retira a Miraflores y en 1878, se muda con su familia al balneario de Chorrillos. • Durante la guerra con Chile participó en la defensa de Lima. Cuando las tropas de ocupación incendiaron en enero de 1881 su casa, ubicada en el balneario de Miraflores, Palma perdió su biblioteca y algunos manuscritos, como el de la novela Los Marañones y sus memorias del gobierno de Balta. Perdida su casa, se traslada a Lima donde alquila una en la calle Veracruz.
  • 7. • Dos años más tarde, el dueño del diario La Prensa de Buenos Aires le ofreció el cargo de redactor literario del periódico, pero el presidente Miguel Iglesias logró convencerlo que aceptara la dirección de la Biblioteca Nacional, que se encontraba destruida como consecuencia de la guerra y que durante la ocupación había sido saqueda por los chilenos. Al ocurrir esos hechos en marzo de 1881, Palma, que era a la sazón subdirector de la Biblioteca, había redactado una carta de protesta, firmada por él y el director, Manuel de Odriozola. Esto motivó que el entonces contralmirante Patricio Lynch y comandante en jefe del ejército de ocupación, dictara prisión contra el escritor, que cumplió primero en el segundo piso de la misma Biblioteca ocupada y después en un buque en el Callao, donde pasó 12 días hasta que recuperó la libertad gracias a gestiones de diplomáticos franceses y brasileños. Odriozola, contra el que también había orden de arresto, «logró asilarse en la legación norteamericana».5
  • 8. • Su labor al frente de esta institución constituyó uno de sus grandes logros. Fue en aquella época que se ganó el apelativo de el bibliotecario mendigo, porque, ante el magro presupuesto con el que contaba, decidió utilizar su prestigio y sus contactos para pedir a personalidades de diversos país que donaran libros. Gracias a su amistad con el presidente de Chile Domingo Santa María (1881-1886), consiguió recuperar unos 10 000 de manos chilenas. El 28 de julio de 1884 inaugura la biblioteca, que dirige hasta febrero de 1912, cuando renuncia por discrepancias con el gobierno de Augusto Leguía, que, en reemplazo, nombra a su enemigo, Manuel González Prada. Verdad es que el escritor tendrá su desagravio: el nuevo gobierno del coronel Óscar R. Benavides lo nombrará director honorario de la Biblioteca en 1914, González Prada será destituido y su puesto lo ocupará el candidato de Palma, Luis Ulloa. Esto, sin embargo, no durará mucho: en febrero de 1916 González Prada recupera el cargo y el famoso escritor renuncia a su nombramiento honorario.
  • 9. • Palma, ya convertido en el patriarca de las letras peruanas, se había retirado en marzo de 1912 a Miraflores, donde viviría los últimos años de su vida. Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española (1878) y de la Peruana de la Lengua —que presidió desde su fundación en 1887 hasta su renuncia en 1918, cuando pasa a ser director honorario—, y de otras prestigiosas instituciones. Casado desde 1876 con Cristina Román Olivier, tuvieron 7 hijos (alguno fallecido prematuramente): Félix Vital, Angélica, una de las fundadoras del movimiento feministaperuano, Ricardo, Peregrina Augusta, Cristina, Cristián y Renée Cristina. Antes tuvo un hijo natural con Clemencia (o Clementina) Ramírez: Clemente Palma, quien se convertiría en un destacado escritor.
  • 10. • Trayectoria literaria • Debutó en la literatura en 1848 formando parte del grupo que él mismo llamaría más tarde la bohemia de su tiempo. Comenzó con poesía —unos versos románticos que aparecieron el 31 de agosto en El Comercio— mientras paralelamente escribía en diversas publicaciones críticas de espectáculos con numerosos seudónimos. Luego pasó a escribir obras de teatro —su primer drama, El hijo del sol (1849), no se llegó a representar—, pero alrededor de 1858 dejó de hacerlo a pesar de haber obtenido algún éxito en el público limeño. • Solo dos piezas de este periodo han sobrevivido: el drama Rodil (1851), redescubierdo cien años después de su publicación (Palma había destruido la mayoría de los ejemplares) y la comedia El santo de Panchita, que escribió junto con Manuel Ascencio Segura. • Su primer libro de prosa, Corona patriótica, apareció en 1853. Dos años más tarde sale Poesíasy en 1865, Armonías. Libro de un desterrado.
  • 11. • Su obra poética no estuvo exenta de polémica: en 1890 publicó A San Martín, poema que provocó la protesta del gobierno chileno, que lo consideró ofensivo para su país. El último poemario de Palma, Filigranas. Aguinaldo a mis amigos, apareció dos años más tarde. En 1865, compiló la antología Lira americana. Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia. • Como periodista, colaboró en numerosos medios nacionales y extranjeros. A los 15 años, la misma edad en la que hizo su debut literario, dirigió El Diablo, un periódico político y satírico. Esta última vena la seguiría explotando en su colaboración con la hoja El Burro (1852), en 1867 sería redactor principal de otro periódico satírico y político, La Campana y diez años más tarde fundaría, junto con Acisclo Villarán y Manuel Atanasio Fuentes (conocido como El Murciélago), La Broma (1877-1878). Fue redactor de El Liberal, El Mercurio, La Revista de Lima — tardío órgano literario del romanticismo, que llegó a dirigir—; colaborador de El Correo del Perú, donde publicará numerosas tradiciones, El Correo de Lima, La Patria, El Liberal, La Prensa (Buenos Aires) , El Perú Ilustrado, y de muchos otros periódicos y revistas, tanto peruanas como de otros países.
  • 12. • Palma destacó también en el género histórico. De su pluma salieron los Anales de la Inquisición de Lima (1863), el polémico Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la historia de la independencia (1877) y su Refutación a un compendio de historia del Perú (Lima 1886). En esta obra, Palma, que era masón, lanzó un ataque contra los jesuitas tan virulento que motivó la prohibición, por el Congreso peruano, del establecimiento de esta orden religiosa en el país y su expulsión. • Como lingüista —Palma fue presidente de la Academia Peruana de la Lengua desde su fundación, el 5 de mayo de 1887— abogó por la admisión de nuevos vocablos, lo que quedó reflejado en sus libros Neologismos y americanismos (1896) y Papeletas lexicográficas (1903).
  • 13. • Los relatos breves sobre diversos temas, que comenzó a escribir a principios de los años 1859, más tarde derviarían en sus Tradiciones peruanas (en rigor, la primera vez que usó el nombre de “tradición peruana” fue para un texto de 1854 titulado Infernum el hechicero y que nunca fue recogido en las series). La primera serie de esta obra magna de Palma la publicó en 1872, el mismo año en el que, a raíz del asesinato del presidente José Balta, decide abandonar la política y consagrarse definitivamente a las letras.
  • 14. • Los textos que componen las Tradiciones —y que se puede decir que constituyen un nuevo género, intermedio entre el relato y la crónica— están construidos a partir de hechos históricos o anécdotas populares de carácter ligero y burlesco que constituyen un género literario particular. Al primer volumen, le seguió, dos años después, otro con la segunda serie. En total, las series fueron seis, a las que hay que agregar Ropa vieja y Ropa apolillada. El título de Tradiciones peruanas, con el que se conocen hoy el conjunto de esos libros, fue utilizado por primera vez en la edición barcelonesa de cuatro tomos (1893-1896). Pero este no fue el fin de la serie:
  • 15. • más tarde publicó Tradiciones y artículos históricos, Cachivaches, Mis últimas tradiciones peruanas y cachivachería y Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas, más la edición El Palma de la juventud. Las hijas de Palma, ya muerto el escritor, se encargaron de hacer la edición definitiva, en seis volúmenes, de las Tradiciones peruanas, que contó con el apoyo del gobierno de su país. • Las Tradiciones han sido objeto de variados análisis, y mientras algunos han visto en ellas a un nostálgico del pasado colonial, otros han considerado que la ironía con la que describe ese pasado esconde una crítica social. Sea como fuere, e independientemente de las discusiones en torno a sus méritos literarios, es innegable el impacto que esta obra tuvo en la narrativa hispanoamericana.