SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
R I C A R D O
(Lima, 1833 - Miraflores, 1919) Escritor peruano, creador de un género intermedio entre el relato y la
crónica, que renovó la prosa sudamericana. Aunque se le considera integrante de la escuela romántica,
su obra no obedece del todo a sus presupuestos, salvo por algunos matices estilísticos que empleó como
soporte formal. Es cierto que en su juventud hizo una apasionada defensa del romanticismo, pero luego lo
juzgaría con gran severidad y trazaría su propio derrotero artístico.n 1848 empezó su carrera literaria,
según propia confesión, formando parte del grupo que después él mismo denominaría "La bohemia de mi
tiempo". Comenzó escribiendo poesía, a la vez que ejercía el periodismo en diversas publicaciones
periódicas (la mayoría de existencia efímera) como redactor o crítico de espectáculos, para lo cual usó
múltiples seudónimos. Fue un escritor romántico, costumbrista, tradicionalista, periodista y político
peruano, famoso principalmente por sus relatos cortos de ficción histórica reunidos en el libro Tradiciones
peruanas. Cultivó prácticamente todos los géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica, crónicas y
ensayos de diversa índole.
A l g u n a s
El hijo del sol, teatro, 1849
Consolación, primer ensayo de prosa romántica, 1851
Rodil, drama en tres actos, publicación: Lima, 1851; estreno: Lima, 12 de enero de 1852
La hermana del verdugo, "abominación patibularia en cuatro actos"; estreno: Lima, 19 de junio de 1851
La muerte o la libertad, teatro; estreno: Lima, 27 de julio de 1851
Corona patriótica, "apuntes biográficos" con los que debuta en el género histórico, Lima 1854
Poesías (con el nombre de Manuel R. Palma), Lima, 1855
El santo de Panchita, sainete, junto con Manuel Ascencio Segura, estreno: Lima, 1859
Anales de la Inquisición de Lima, ensayo histórico, Lima, 1863
Congreso constituyente, sátira publicada bajo el seudónimo de Un Campanero, 1867
Armonías. Libro de un desterrado, poesía, París, 1895
Lira americana. Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia,
París, 1895
Pasionarias, poesía, con prólogo de Luis Benjamín Cisneros; Havre, 1870
Tradiciones, primera serie de su obra magna, Imprenta del Estado, Lima, 1872
Don Juan del Valle Caviedes, el poeta de la Ribera, ensayo, 1873
Tradiciones. Segunda serie, Imprenta Liberal de El Correo del Perú, Lima, 1874
Tradiciones. Tercera serie, Benito Gil Editor, Lima, 1875
Tradiciones. Cuarta serie, Benito Gil Editor, Lima, 1877
Verbos y gerundios, poesía, Lima, 1877
Tradiciones peruanas es el título con el que se conoce el conjunto de textos escritos por el peruano Ricardo Palma los cuales publicó por
varios años en periódicos y revistas. Se trata de relatos cortos de ficción histórica que narran, de forma entretenida y con el lenguaje
propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que
pasó la historia del Perú, sea como leyenda o explicando costumbres existentes. Aunque su valor como fuente histórica es limitado y no
confiable, su valor literario es enorme. Las tradiciones tienen un gran valor ya que, si bien no fue invención de Palma, con él se da una
revitalización del género de la tradición, y al mismo tiempo crea un producto literario peruano propio por sus características, donde el
suceso histórico tocado está lleno del costumbrismo del país y donde la historia del Perú sirve como ambiente y almacélas cuando se
publicó la primera edición argentina.Son 453 tradiciones, cronológicamente, dentro de la historia peruana, y 6 de ellas se refieren al
imperio incaico, 339 se refieren al virreinato, 43 se refieren a la emancipación, 49 se refieren a la república y 16 no se ubican en un
período histórico preciso.
T r a d i c i o n e s
C a r a c t e r i s t i c a s
Usan un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, canciones, coplas, entre otros.
•Se basan en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos. Palma fue el bibliotecario
de la Biblioteca Nacional del Perú.
•Tono oral e informal, en muchas ocasiones dialogan con el lector.
•Propio del romanticismo, el drama es cargado cuando la narración así lo requiere.
•Crítica de las instituciones y costumbres políticas y religiosas de la época, que se describen después
incluso de interrumpir brevemente la narración antes iniciada.
•Al ser relatos cortos, los personajes son diversos.
Tradiciones Peruanas : TRADICION AL
RINCON QUITA CALZONAUTOR: Manuel Ricardo Palma Soriano (1833-1919).
GÉNERO LITERARIO. Narrativa.
ESPECIE LITERARIA: Cuento. (Tradiciones)
ÉPOCA Y AMBIENTE: Se desarrolla en la ciudad de Arequipa en el año 1796.
TEMA: la educación virreina
PERSONAJES:
Obispo Chávez de la Rosa: era el obispo de Arequipa. Era un sacerdote muy recto y
exigente.
Francisco Javier de Luna-Pizarro: era un alumno muy pícaro y travieso. Hizo que el
cura comprendiera su injusticia y se convirtió en el vigésimo arzobispo de Lima
EPOCA Y AMVIENTE: Se desarrolla en la ciudad de Arequipa en el año 1796.
RESUMEN:
El obispo Chávez de la Rosa fue un día a supervisar a los profesores en el colegio justo
cuando falto el profesor de latín entonces él decidió reemplazarlo.El obispo evaluó a los
alumnos, pero por cada pequeña equivocación el obispo los mandaba al “rincón quita
calzón” donde los alumnos eran azotados, ya habían una docena de alumnos
castigados cuando llego el turno de el mas chiquitín y travieso de la clase, este se demoro
en contestar la pregunta y lo mandaron al rincón, el niño reclamo susurrando pero el
sacerdote lo escucho y después de preguntar exactamente lo que dijo, acepto el reto de
contestar una pregunta formulada por el niño. Lo que el sacerdote nunca pensó fue que
no sabía la respuesta. El obispo quedo encantado con la astucia del niño, perdono a todos
los castigados y además se convirtió en el protector del niño, quien con el tiempo se
convirtió en un orgullo del clero peruano: Francisco Javier de Luna-Pizarro vigésimo
arzobispo de Lima.
OPINIÓN PERSONAL:
Me parece una tradición que nos enseña que no siempre la autoridad sabe comprender a
los demás y me pareció una buena lección la que le dio el niño al sacerdote, ya que, lo
hizo reflexionar y por lo tanto no cometer más injusticias con los alumnos.
La tradición nos da a conocer que en esa época los alumnos eran maltratados
físicamente por sus maestros con la intención que estos aprendan la lección.
TRADICION AL PIE DE LA LETRA
Titulo y autor:
- “Al pie de la letra”
- Ricardo Palma: nació en Lima el 7 febrero de 1833. Publica sus
primeros poemas en el año 1848. La primera serie de tradiciones se
publico en el año 1872. En 1883 asume el cargo de director la
Biblioteca Nacional. Fallece el 6 de Octubre de 1919.
Genero y especie: -Narrativo
-Tradición
Época y ambiente:
Se desarrollo en el año 1835 en Lima Perú.
Tema: Un capitán que no entendía de metáforas.
Resumen:
El capitán Paiva era un hombre fornido de gran estatura. Paiva tenia un problema: que seguía las instrucciones al pie de la letra, es decir,
no entendía metáforas o expresiones similares. Este problema fue la causa por la cual Paiva nunca ascendió.
Cuentan algunas anécdotas acerca de él:
El teniente Salaverry encarga una misión a Paiva que consistía en buscar y apresar a un hombre pero en caso que no lo encontrase debería
ir y allanar su casa. Paiva llego y dijo que el mandato estaba listo, entonces fue cuando explicó que había derrumbado todas las paredes
que allí había y que el terreno de la casa estaba tan llano como la palma de su mano. Salaverry escondió la risa que le retozaba.Salaverry
tenia por asistente a un soldado que tenía por apodo “cuculí”, este abusaba de la confianza de Salaverry, ya que, se habían conocido
cuando niños. Llego un momento en el que Salaverry advirtió a Cuculí que si seguía cometiendo tantas barrabasadas él iba mandarlo a
fusilar.Hasta que un día debieron darle una gran queja a Salaverry para que ordenase a Paiva fusilar a Cuculí entre dos luces. Media hora
después regreso Paiva con la orden cumplida, lo fusiló entre dos faroles. A Salaverry se le escapo una lagrima ya que él solo quería
atemorizar a su asistente, él pensaba enviar la orden de indulto antes de rayar el alba o lo que es lo mismo estar entre dos luces.Pocos días
antes de una batalla Paiva planeo un ataque que requería de algún lancero, para lo cual necesitaba de la autorización de Salaverry. Paiva
insistió mucho en lo de los lanceros, fue tanta su insistencia que Salaverry le contestó que hiciera lo que quisiera y que se mande a matar, lo
cual Paiva tomo como orden y al momento que combatía, después de matar a un boliviano y subirlo al caballo (como lo prometió) Paiva
llego a donde Salaverry herido por las balas. Ya que Salaverry le dijo mándate a matar y Paiva lo tomo como una orden.
Personajes:
Capitán Paiva: Era un cuzqueño alto, muy obediente y algo ingenuo ya que hacia las cosas sin
analizarlas, él solo cumplía la orden tal cual le fue dicha.
General Salaverry: era un hombre astuto y de noble corazón que al inicio creyó en la inteligencia de
Paiva pero que con las respuestas que recibía de Paiva poco a poco se fue dando cuenta que la
brutalidad de Paiva era certera.
“Cuculí”: era un soldado que no había sido instruido, además tenia la confianza de Salaverry y se
aprovechaba para poder hacer sus barrabasadas. Fue victima de la brutalidad de Paiva.
Opinión Personal:
Esta tradición me parece entretenida y además que puede ocurrir en la vida cotidiana, tal vez no en
tal proporción (matar a una persona) pero si en cosas simples como no entender una expresión.
Además da a conocer la gran paciencia que poseía el general Salaverry para poder aguantar a
Paiva. Y aunque Paiva cometió actos terribles, no lo hizo por mala intención, fue solo por la
ingenuidad que lo caracterizaba.
Tradición “Beba Padre que le da la vida”
Época y ambiente:
Se desarrollo en la ciudad de Lima en el año 1668.
Tema: La virreina que pone en prueba a un sacerdote.
Personajes:
Padre Núñez: era de contextura gruesa y pequeño de tamaño. No
sabia nada acerca de las acusaciones que se hacían acerca de el,
pero él supo como pasar las pruebas impuestas.
Doña Ana de Borja: era la esposa del virrey de gallardo cuerpo
pero de cara poco agraciada; tenia don de mando y mucha
astucia.
Resumen:
En el año 1668 vino un fraile portugués de la orden de San Jerónimo, era el Padre Núñez. En
cuanto el padre llega a Lima, la virreina Ana de Borja, recibió un anónimo que denunciaba que
el padre era en realidad un espía secreto enviado por Portugal.La virreina convoco a sus
oidores y todos opinaron que se le condenara a la horca; la astuta virreina dijo a su audiencia
que dejen el caso en sus manos y ella sabría comprobar el autentico cargo de Núñez.Ese mismo
día la virreina manda a su mayordomo a preparar una gran comida para el padre Núñez.En
el momento de la prueba, doña Ana entra al comedor con los oidores y pudieron comprobar que
Núñez era cura por medio de 2 pruebas que fueron fácilmente superadas por el padre Núñez:
La primera consistió observar la cantidad de comida que podía comer el padre Núñez, si este
era un fraile debía comer demasiado y sin ningún tipo de cargo de conciencia. En esta prueba
Núñez comió rápidamente hasta saciarse.Para la segunda prueba se necesito poner un cántaro
de barro, lleno de agua. En caso que el padre Núñez fuera realmente fraile, este no debería
beber del cántaro con pulcritud ya que en el refectorio no se acostumbraba a tomar con
pulcritud.Al terminar las pruebas Doña Ana se levanto de la mesa junto con los oidores y
acordaron en dejar libre al sacerdote.
De esta forma la astuta virreina Doña Ana hizo dejo en claro que las mujeres también son
buenas gobernantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura de la emancipacion
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipaciondoris anaya anaya
 
Clorinda Matto de Turner - Aves sin nido
Clorinda Matto de Turner - Aves sin nidoClorinda Matto de Turner - Aves sin nido
Clorinda Matto de Turner - Aves sin nidokamiloncha
 
Esquema de análisis literario de la obra matalache
Esquema de análisis literario   de la obra matalacheEsquema de análisis literario   de la obra matalache
Esquema de análisis literario de la obra matalacheOrfa Guerrero Cruz
 
SueñO Del Pongo
SueñO Del PongoSueñO Del Pongo
SueñO Del Pongoguest9bf01d
 
Todas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María ArguedasTodas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María ArguedasAriana Vargas
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquistaKalcoser
 
Análisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianelaAnálisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianelaAndres Borja
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoJohan Fripp
 
Biografía de Fiodor. Dostoievski
Biografía de Fiodor. DostoievskiBiografía de Fiodor. Dostoievski
Biografía de Fiodor. DostoievskiNatyauve
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república Paty Montalvo
 
Presentación caballero carmelo
Presentación caballero carmeloPresentación caballero carmelo
Presentación caballero carmeloMarin Valencia
 

La actualidad más candente (20)

Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 
Literatura de la emancipacion
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipacion
 
Clorinda Matto de Turner - Aves sin nido
Clorinda Matto de Turner - Aves sin nidoClorinda Matto de Turner - Aves sin nido
Clorinda Matto de Turner - Aves sin nido
 
Matalache
MatalacheMatalache
Matalache
 
Esquema de análisis literario de la obra matalache
Esquema de análisis literario   de la obra matalacheEsquema de análisis literario   de la obra matalache
Esquema de análisis literario de la obra matalache
 
La ciudad y los perros
La ciudad y los perrosLa ciudad y los perros
La ciudad y los perros
 
Literatura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista PeruanaLiteratura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista Peruana
 
SueñO Del Pongo
SueñO Del PongoSueñO Del Pongo
SueñO Del Pongo
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Todas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María ArguedasTodas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María Arguedas
 
EL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMOEL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMO
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Análisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianelaAnálisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianela
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
 
Análisis de los cuentos ribeyro
Análisis de los cuentos ribeyroAnálisis de los cuentos ribeyro
Análisis de los cuentos ribeyro
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Biografía de Fiodor. Dostoievski
Biografía de Fiodor. DostoievskiBiografía de Fiodor. Dostoievski
Biografía de Fiodor. Dostoievski
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
 
El alacran de fray gomez
El alacran de fray gomezEl alacran de fray gomez
El alacran de fray gomez
 
Presentación caballero carmelo
Presentación caballero carmeloPresentación caballero carmelo
Presentación caballero carmelo
 

Destacado (20)

Palma y sus tradiciones
Palma y sus tradicionesPalma y sus tradiciones
Palma y sus tradiciones
 
Ricardo Palma
Ricardo Palma Ricardo Palma
Ricardo Palma
 
Ricardo Palma y sus tradiciones peruanas (esquemas)
Ricardo Palma y sus tradiciones peruanas (esquemas)Ricardo Palma y sus tradiciones peruanas (esquemas)
Ricardo Palma y sus tradiciones peruanas (esquemas)
 
Palma y sus tradiciones
Palma y sus tradicionesPalma y sus tradiciones
Palma y sus tradiciones
 
Ricardo Palma
Ricardo PalmaRicardo Palma
Ricardo Palma
 
Analisis d ela obra -22
Analisis d ela obra -22Analisis d ela obra -22
Analisis d ela obra -22
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Cuidado con lo que deseas 2 parte[1]
Cuidado con lo que deseas 2 parte[1]Cuidado con lo que deseas 2 parte[1]
Cuidado con lo que deseas 2 parte[1]
 
Literatura de la emancipación
Literatura de la emancipaciónLiteratura de la emancipación
Literatura de la emancipación
 
La Leyenda De La Viuda
La Leyenda De La ViudaLa Leyenda De La Viuda
La Leyenda De La Viuda
 
LA VIUDA LEYENDA
LA VIUDA LEYENDALA VIUDA LEYENDA
LA VIUDA LEYENDA
 
Ricardo palma soriano
Ricardo palma sorianoRicardo palma soriano
Ricardo palma soriano
 
El Rosal
El RosalEl Rosal
El Rosal
 
Relatos peruanos
Relatos peruanosRelatos peruanos
Relatos peruanos
 
Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Tradiciones peruanas
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
Solucionario san marcos 2012 ii bcf
Solucionario san marcos 2012   ii bcfSolucionario san marcos 2012   ii bcf
Solucionario san marcos 2012 ii bcf
 
diferencias entre el cuento y la novela
diferencias entre el cuento y la noveladiferencias entre el cuento y la novela
diferencias entre el cuento y la novela
 
Escritores del romanticismo latinoamericano
Escritores del romanticismo latinoamericanoEscritores del romanticismo latinoamericano
Escritores del romanticismo latinoamericano
 
Diversidad lingüistica
Diversidad lingüisticaDiversidad lingüistica
Diversidad lingüistica
 

Similar a Ricardo Palma (20)

TRADICIONES-PERUANAS.pdf
TRADICIONES-PERUANAS.pdfTRADICIONES-PERUANAS.pdf
TRADICIONES-PERUANAS.pdf
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Evolucion de la literatura
Evolucion de la literaturaEvolucion de la literatura
Evolucion de la literatura
 
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdfLITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Niño juan de betanzos
Niño juan de betanzosNiño juan de betanzos
Niño juan de betanzos
 
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdfPDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
 
Ricardo palma
Ricardo palmaRicardo palma
Ricardo palma
 
Carta canta.pptx
Carta canta.pptxCarta canta.pptx
Carta canta.pptx
 
Literatura Peruana 5to J
Literatura Peruana 5to  JLiteratura Peruana 5to  J
Literatura Peruana 5to J
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Tradiciones peruanas de ricardo palma
Tradiciones peruanas de ricardo palmaTradiciones peruanas de ricardo palma
Tradiciones peruanas de ricardo palma
 
EL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMO EL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMO
 
Evolucion de la literatura peruana
Evolucion de la literatura peruanaEvolucion de la literatura peruana
Evolucion de la literatura peruana
 
Literatura de la república (2da clase)
Literatura de la república (2da clase)Literatura de la república (2da clase)
Literatura de la república (2da clase)
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Último

DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 

Último (6)

DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 

Ricardo Palma

  • 1. R I C A R D O
  • 2. (Lima, 1833 - Miraflores, 1919) Escritor peruano, creador de un género intermedio entre el relato y la crónica, que renovó la prosa sudamericana. Aunque se le considera integrante de la escuela romántica, su obra no obedece del todo a sus presupuestos, salvo por algunos matices estilísticos que empleó como soporte formal. Es cierto que en su juventud hizo una apasionada defensa del romanticismo, pero luego lo juzgaría con gran severidad y trazaría su propio derrotero artístico.n 1848 empezó su carrera literaria, según propia confesión, formando parte del grupo que después él mismo denominaría "La bohemia de mi tiempo". Comenzó escribiendo poesía, a la vez que ejercía el periodismo en diversas publicaciones periódicas (la mayoría de existencia efímera) como redactor o crítico de espectáculos, para lo cual usó múltiples seudónimos. Fue un escritor romántico, costumbrista, tradicionalista, periodista y político peruano, famoso principalmente por sus relatos cortos de ficción histórica reunidos en el libro Tradiciones peruanas. Cultivó prácticamente todos los géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica, crónicas y ensayos de diversa índole.
  • 3. A l g u n a s El hijo del sol, teatro, 1849 Consolación, primer ensayo de prosa romántica, 1851 Rodil, drama en tres actos, publicación: Lima, 1851; estreno: Lima, 12 de enero de 1852 La hermana del verdugo, "abominación patibularia en cuatro actos"; estreno: Lima, 19 de junio de 1851 La muerte o la libertad, teatro; estreno: Lima, 27 de julio de 1851 Corona patriótica, "apuntes biográficos" con los que debuta en el género histórico, Lima 1854 Poesías (con el nombre de Manuel R. Palma), Lima, 1855 El santo de Panchita, sainete, junto con Manuel Ascencio Segura, estreno: Lima, 1859 Anales de la Inquisición de Lima, ensayo histórico, Lima, 1863
  • 4. Congreso constituyente, sátira publicada bajo el seudónimo de Un Campanero, 1867 Armonías. Libro de un desterrado, poesía, París, 1895 Lira americana. Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia, París, 1895 Pasionarias, poesía, con prólogo de Luis Benjamín Cisneros; Havre, 1870 Tradiciones, primera serie de su obra magna, Imprenta del Estado, Lima, 1872 Don Juan del Valle Caviedes, el poeta de la Ribera, ensayo, 1873 Tradiciones. Segunda serie, Imprenta Liberal de El Correo del Perú, Lima, 1874 Tradiciones. Tercera serie, Benito Gil Editor, Lima, 1875 Tradiciones. Cuarta serie, Benito Gil Editor, Lima, 1877 Verbos y gerundios, poesía, Lima, 1877
  • 5. Tradiciones peruanas es el título con el que se conoce el conjunto de textos escritos por el peruano Ricardo Palma los cuales publicó por varios años en periódicos y revistas. Se trata de relatos cortos de ficción histórica que narran, de forma entretenida y con el lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea como leyenda o explicando costumbres existentes. Aunque su valor como fuente histórica es limitado y no confiable, su valor literario es enorme. Las tradiciones tienen un gran valor ya que, si bien no fue invención de Palma, con él se da una revitalización del género de la tradición, y al mismo tiempo crea un producto literario peruano propio por sus características, donde el suceso histórico tocado está lleno del costumbrismo del país y donde la historia del Perú sirve como ambiente y almacélas cuando se publicó la primera edición argentina.Son 453 tradiciones, cronológicamente, dentro de la historia peruana, y 6 de ellas se refieren al imperio incaico, 339 se refieren al virreinato, 43 se refieren a la emancipación, 49 se refieren a la república y 16 no se ubican en un período histórico preciso. T r a d i c i o n e s
  • 6. C a r a c t e r i s t i c a s Usan un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, canciones, coplas, entre otros. •Se basan en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos. Palma fue el bibliotecario de la Biblioteca Nacional del Perú. •Tono oral e informal, en muchas ocasiones dialogan con el lector. •Propio del romanticismo, el drama es cargado cuando la narración así lo requiere. •Crítica de las instituciones y costumbres políticas y religiosas de la época, que se describen después incluso de interrumpir brevemente la narración antes iniciada. •Al ser relatos cortos, los personajes son diversos.
  • 7. Tradiciones Peruanas : TRADICION AL RINCON QUITA CALZONAUTOR: Manuel Ricardo Palma Soriano (1833-1919). GÉNERO LITERARIO. Narrativa. ESPECIE LITERARIA: Cuento. (Tradiciones) ÉPOCA Y AMBIENTE: Se desarrolla en la ciudad de Arequipa en el año 1796. TEMA: la educación virreina PERSONAJES: Obispo Chávez de la Rosa: era el obispo de Arequipa. Era un sacerdote muy recto y exigente. Francisco Javier de Luna-Pizarro: era un alumno muy pícaro y travieso. Hizo que el cura comprendiera su injusticia y se convirtió en el vigésimo arzobispo de Lima EPOCA Y AMVIENTE: Se desarrolla en la ciudad de Arequipa en el año 1796.
  • 8. RESUMEN: El obispo Chávez de la Rosa fue un día a supervisar a los profesores en el colegio justo cuando falto el profesor de latín entonces él decidió reemplazarlo.El obispo evaluó a los alumnos, pero por cada pequeña equivocación el obispo los mandaba al “rincón quita calzón” donde los alumnos eran azotados, ya habían una docena de alumnos castigados cuando llego el turno de el mas chiquitín y travieso de la clase, este se demoro en contestar la pregunta y lo mandaron al rincón, el niño reclamo susurrando pero el sacerdote lo escucho y después de preguntar exactamente lo que dijo, acepto el reto de contestar una pregunta formulada por el niño. Lo que el sacerdote nunca pensó fue que no sabía la respuesta. El obispo quedo encantado con la astucia del niño, perdono a todos los castigados y además se convirtió en el protector del niño, quien con el tiempo se convirtió en un orgullo del clero peruano: Francisco Javier de Luna-Pizarro vigésimo arzobispo de Lima. OPINIÓN PERSONAL: Me parece una tradición que nos enseña que no siempre la autoridad sabe comprender a los demás y me pareció una buena lección la que le dio el niño al sacerdote, ya que, lo hizo reflexionar y por lo tanto no cometer más injusticias con los alumnos. La tradición nos da a conocer que en esa época los alumnos eran maltratados físicamente por sus maestros con la intención que estos aprendan la lección.
  • 9. TRADICION AL PIE DE LA LETRA Titulo y autor: - “Al pie de la letra” - Ricardo Palma: nació en Lima el 7 febrero de 1833. Publica sus primeros poemas en el año 1848. La primera serie de tradiciones se publico en el año 1872. En 1883 asume el cargo de director la Biblioteca Nacional. Fallece el 6 de Octubre de 1919. Genero y especie: -Narrativo -Tradición Época y ambiente: Se desarrollo en el año 1835 en Lima Perú. Tema: Un capitán que no entendía de metáforas.
  • 10. Resumen: El capitán Paiva era un hombre fornido de gran estatura. Paiva tenia un problema: que seguía las instrucciones al pie de la letra, es decir, no entendía metáforas o expresiones similares. Este problema fue la causa por la cual Paiva nunca ascendió. Cuentan algunas anécdotas acerca de él: El teniente Salaverry encarga una misión a Paiva que consistía en buscar y apresar a un hombre pero en caso que no lo encontrase debería ir y allanar su casa. Paiva llego y dijo que el mandato estaba listo, entonces fue cuando explicó que había derrumbado todas las paredes que allí había y que el terreno de la casa estaba tan llano como la palma de su mano. Salaverry escondió la risa que le retozaba.Salaverry tenia por asistente a un soldado que tenía por apodo “cuculí”, este abusaba de la confianza de Salaverry, ya que, se habían conocido cuando niños. Llego un momento en el que Salaverry advirtió a Cuculí que si seguía cometiendo tantas barrabasadas él iba mandarlo a fusilar.Hasta que un día debieron darle una gran queja a Salaverry para que ordenase a Paiva fusilar a Cuculí entre dos luces. Media hora después regreso Paiva con la orden cumplida, lo fusiló entre dos faroles. A Salaverry se le escapo una lagrima ya que él solo quería atemorizar a su asistente, él pensaba enviar la orden de indulto antes de rayar el alba o lo que es lo mismo estar entre dos luces.Pocos días antes de una batalla Paiva planeo un ataque que requería de algún lancero, para lo cual necesitaba de la autorización de Salaverry. Paiva insistió mucho en lo de los lanceros, fue tanta su insistencia que Salaverry le contestó que hiciera lo que quisiera y que se mande a matar, lo cual Paiva tomo como orden y al momento que combatía, después de matar a un boliviano y subirlo al caballo (como lo prometió) Paiva llego a donde Salaverry herido por las balas. Ya que Salaverry le dijo mándate a matar y Paiva lo tomo como una orden.
  • 11. Personajes: Capitán Paiva: Era un cuzqueño alto, muy obediente y algo ingenuo ya que hacia las cosas sin analizarlas, él solo cumplía la orden tal cual le fue dicha. General Salaverry: era un hombre astuto y de noble corazón que al inicio creyó en la inteligencia de Paiva pero que con las respuestas que recibía de Paiva poco a poco se fue dando cuenta que la brutalidad de Paiva era certera. “Cuculí”: era un soldado que no había sido instruido, además tenia la confianza de Salaverry y se aprovechaba para poder hacer sus barrabasadas. Fue victima de la brutalidad de Paiva. Opinión Personal: Esta tradición me parece entretenida y además que puede ocurrir en la vida cotidiana, tal vez no en tal proporción (matar a una persona) pero si en cosas simples como no entender una expresión. Además da a conocer la gran paciencia que poseía el general Salaverry para poder aguantar a Paiva. Y aunque Paiva cometió actos terribles, no lo hizo por mala intención, fue solo por la ingenuidad que lo caracterizaba.
  • 12. Tradición “Beba Padre que le da la vida” Época y ambiente: Se desarrollo en la ciudad de Lima en el año 1668. Tema: La virreina que pone en prueba a un sacerdote. Personajes: Padre Núñez: era de contextura gruesa y pequeño de tamaño. No sabia nada acerca de las acusaciones que se hacían acerca de el, pero él supo como pasar las pruebas impuestas. Doña Ana de Borja: era la esposa del virrey de gallardo cuerpo pero de cara poco agraciada; tenia don de mando y mucha astucia.
  • 13. Resumen: En el año 1668 vino un fraile portugués de la orden de San Jerónimo, era el Padre Núñez. En cuanto el padre llega a Lima, la virreina Ana de Borja, recibió un anónimo que denunciaba que el padre era en realidad un espía secreto enviado por Portugal.La virreina convoco a sus oidores y todos opinaron que se le condenara a la horca; la astuta virreina dijo a su audiencia que dejen el caso en sus manos y ella sabría comprobar el autentico cargo de Núñez.Ese mismo día la virreina manda a su mayordomo a preparar una gran comida para el padre Núñez.En el momento de la prueba, doña Ana entra al comedor con los oidores y pudieron comprobar que Núñez era cura por medio de 2 pruebas que fueron fácilmente superadas por el padre Núñez: La primera consistió observar la cantidad de comida que podía comer el padre Núñez, si este era un fraile debía comer demasiado y sin ningún tipo de cargo de conciencia. En esta prueba Núñez comió rápidamente hasta saciarse.Para la segunda prueba se necesito poner un cántaro de barro, lleno de agua. En caso que el padre Núñez fuera realmente fraile, este no debería beber del cántaro con pulcritud ya que en el refectorio no se acostumbraba a tomar con pulcritud.Al terminar las pruebas Doña Ana se levanto de la mesa junto con los oidores y acordaron en dejar libre al sacerdote. De esta forma la astuta virreina Doña Ana hizo dejo en claro que las mujeres también son buenas gobernantes.