SlideShare una empresa de Scribd logo
JORGE ISAACS
Jorge Ricardo Isaacs Ferrer nació en Santiago de Cali, Colombia, el 1 de abril de 1837. Era hijo
de Manuela Ferrer Scarpetta y George Henry Isaacs, un judío inglés procedente de Jamaica,
que se instaló primero en el Chocó, donde se enriqueció con la explotación minera aurífera y
el comercio con Jamaica, y después en Cali, donde era dueño de tres haciendas llamadas La
Manuelita, Santa Rita y El Paraíso o la casa de la sierra, esta última será el escenario de la obra
más importante del escritor, su novela María. En su poesía, Isaacs evoca el Valle del Cauca
como el espacio idílico en que transcurrió su primera infancia, aunque después se trasladó a
Bogotá. Regresó a Cali en 1852, sin haber terminado el Bachillerato. En 1854, luchó en las
campañas del Cauca contra la dictadura del general José María Melo.
En 1856 se casó con Felisa González Umaña. En 1860 tomó de nuevo las armas para combatir
al general Tomás Cipriano de Mosquera, que se había levantado contra el gobierno central, y
combatió en la batalla de Manizales. En 1861 murió su padre; terminada la guerra, Isaacs
regresó a Cali para encargarse de los negocios paternos, llenos de deudas. Sus desventuras
económicas le llevaron en busca de abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad
literaria, publicó Poesías en 1864. La obra que lo catapultó a la fama fue María, que se publicó
en 1867, y tuvo un éxito inmediato además fue traducida a 31 idiomas, tanto en Colombia
como en otros países de Latinoamérica; Isaacs se convirtió en una figura muy conocida, y dio
comienzo a una dilatada carrera periodística y política.
Como periodista, dirigió en 1867 el diario La República, y militó al principio en el partido conservador, pero después
se unió al partido radical y, en 1870, fue nombrado cónsul general en Chile. Intervino de nuevo en las luchas políticas
de 1876, en las que tomó de nuevo las armas. Fue expulsado de la Cámara de Representantes en 1879, a raíz de un
incidente en que Isaacs, ante una sublevación conservadora, se proclamó jefe político y militar de Antioquia. Tras este
incidente, se retiró de la política, y publicó, en 1881, el primer canto de un extenso poema que no llegó a concluir,
titulado Saulo. Nombrado secretario de la Comisión Científica, exploró el departamento de Magdalena, en el norte
de Colombia, hallando importantes yacimientos de carbón, petróleo y hulla. Los últimos años de su vida los pasó
retirado en la ciudad de Ibagué donde murió el 17 de abril de 1895 a causa del paludismo.
ESTEBAN ECHEVERRÍA
Nació el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires. Hijo de María Espinosa y del español
José Domingo Echeverría. Cursó estudios en el Colegio de Ciencias Morales. Fue
dependiente en la casa comercial Lezica Hermanos. En París realiza distintos cursos y
adquiere una sólida cultura. Regresa en junio de 1830 y en 1831 se editan sus primeros
versos en diarios porteños. En 1832 aparece anónimamente su poema Elvira. Después
aparecen los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde inserta la Cautiva.
Fundó una sociedad secreta, la Asociación de mayo, a la manera de la Joven Italia, de
Mazzini. La Asociación tiene filiales en las provincias de Córdoba, Tucumán y San Juan. En
sus filas militan la mayoría de los hombres que volvieron a organizar la República después
de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su seno por Echeverría en
el Dogma Socialista obra publicada en el Indicador, de Montevideo, el 1° de enero de 1839,
y tirada aparte, con algunas modificaciones, en 1846, en la capital uruguaya, precedida de
la Ojeada retrospectiva. Echeverría se dedica a las tareas rurales en su estancia "Los Talas",
cerca de Luján. Emigra al Uruguay (fines de 1840). Inicia estudios de sociología y economía
americanas y los de estética literaria. Del resto de su producción cabe mencionar su cuanto
realista El matadero, el primero en su género escrito en el Plata, y su Manual de enseñanza
moral para las escuelas primarias(1846).
Sus obras completas fueron compiladas por Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874). Esteban Echeverría
falleció el 19 de enero de 1851 en Montevideo.
OBRAS:
Elvira o la novia del Plata (1832)
Don Juan (1833)
Carlos
Mangora
La Pola o el amor y el patriotismo
Himno del dolor (1834)
Los consuelos (1834)
Al corazón (1835)
Rimas (1837)
La cautiva
El matadero(entre 1838 y 1840)
Canciones
Peregrinaje de Gualpo
El Dogma Socialista
Cartas a un amigo
El ángel caído
Ilusiones
La guitarra
Avellaneda
Mefistófeles
Apología del matambre (1837)
La noche
La diamela
ANDRÉS BELLO
Nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, Venezuela. Hijo de Bartolomé Bello y
Ana Antonia López. Desarrolló desde muy pequeño interés por las letras, la ciencia y
las leyes, convirtiéndose en poco tiempo en uno de los intelectuales de mejor
preparación científica y académica. En 1796 ingresó al Seminario y Universidad de
Santa Rosa de Caracas. El 14 de junio de 1800 recibió el grado de bachiller en artes,
estudios que le dieron un excelente dominio del latín y del castellano. Aprendió
además por cuenta propia, inglés y francés. En 1808 redactó la Gaceta de Caracas, la
principal publicación periódica de la Capitanía General.
En 1810, junto con Simón Bolívar, marchó a Londres donde permaneció hasta 1829.
En Londres se encontró con Francisco de Miranda quien le permitió el uso de la
biblioteca, en Grafton Street. Amplió estudios en la biblioteca del Museo Británico,
realizó traducciones y dirigió las revistas Biblioteca americana y El repertorio
americano. En 1814 contrajo matrimonio con María Ana Boyland de la que enviuda
en 1821; de esta unión nacieron 3 hijos. Después se casó con Isabel Antonio Dunn de
cuyo matrimonio nacieron 12 hijos más. Bello y su esposa sobrevivieron a la mayoría
de sus hijos, ya que tras la muerte de Isabel (1873), apenas 4 de los 15 hijos que tuvo
Bello estaban vivos.
En 1822, fue nombrado secretario interino de la Legación de Chile en Londres. En 1826 fue elegido miembro de la
Academia Nacional creada en Bogotá. En 1828 es nombrado cónsul general de Colombia en París. Se instaló en
Chile, donde ocupó altos cargos en diversos ministerios, una senaduría y el rectorado de la universidad santiaguina.
Redactó el Código Civil y orientó a numerosos intelectuales del país y exiliados, como los argentinos Juan María
Gutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento. Es nombrado en 1851 por la Real Academia Española miembro honorario.
Además realizó trabajos de recopilación histórica, como Resumen de la historia de Venezuela (1810) y de reflexión
filosófica, como Filosofía del entendimiento (póstuma, 1881), pero su obra de mayor relieve es Gramática de la
lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), considerada uno de los textos más importantes en la
historia científica de la lengua española. En Chile publicó también Principios de ortología y métrica de la lengua
castellana (1835); Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana (1841); numerosos poemas, entre
ellos "La oración por todos", y frecuentes artículos literarios y científicos en El Araucano.
En 1842 se fundó la Universidad de Chile donde Andrés Bello sirvió como rector hasta su muerte en Santiago el 15
de octubre de 1865.
OBRAS:
OBRAS:
Obras completas:
I. Filosofía del entendimiento
II. Poema del Cid
III. Poesías
IV. Gramática de la lengua castellana
V. Opúsculos gramaticales
VI-VIII. Opúsculos literarios y críticos
IX. Opúsculos jurídicos
X. Derecho internacional
XI. Proyecto de código civil
XII. Proyecto de código civil (1853)
XIII. Proyecto inédito de código civil
XIV. Opúsculos científicos
XV. Miscelánea
El romance a un samán
A un Artista
Oda al Anauco, (1800)
Oda a la vacuna, (1804)
Tirsis habitador del Tajo umbrío (1805)
Los sonetos a la victoria de Bailén (1808)
A la nave (1808)
JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ
Pasó su infancia en Tepotzotlán, donde su padre ejercía la medicina. Cursó estudios de
Filosofía. En 1816, comenzó a escribir novelas y algunas obras de teatro. En 1811, el "Diario de
México", publica sus "letrillas satíricas", por uno de estos artículos es encarcelado, por orden
del virrey Venegas. En 1812, comienza a publicar "El pensador Mexicano", título que usara
también como seudónimo. En 1821 le vuelven a encarcelar a causa del diálogo "Chamorro y
Domínguez", y en 1823, sus ataques a la iglesia le llevan a la excomunión.
OBRAS: "El periquillo Sarniento" (1816), "Noches tristes y día alegre", "La Quijotita y su prima"
(1819), "Don Catrín de la Fachenda" (1825) etc.
José Joaquín Fernández de Lizardi falleció en Ciudad de México el 21 de junio de 1827. El
epitafio que él mismo compuso y que debía ser escrito en su lápida dice: "Aquí yace El
Pensador Mexicano quien hizo lo que pudo por su patria".
DOMINGO FAUSTINO
Hijo de José Clemente Sarmiento y Paula Albarracín, tuvo 14 hermanos de los que solo 5
llegaron a la ancianidad: Paula, Procesa, Bienvenida, Rosario y él mismo. Del resto, poco se
sabe, pero hay registros de defunción que fueron recopilados por una de sus hermanas,
en los que consta que entre los fallecidos, tuvo 5 hermanos: Honorio, Manuel, Juan
Crisóstomo, Jesús y Antonino.
Tuvo una formación autodidacta. Durante la Guerra Civil que asoló a las Provincias Unidas
del Río de la Plata a finales de la década de 1820, combatió en el bando liberal, y cuando
Juan Manuel de Rosas estableció su dictadura en 1835, partió como exiliado a Chile. En
este país trabajó como periodista y profesor, y fue allí donde publicó Facundo, civilización
y barbarie (1845), contra el régimen de Rosas que se convirtió en un clásico de la literatura
argentina. En 1842 comenzó a ejercer como director de la importante Escuela Normal de
Preceptores en Santiago y, tres años más tarde, el gobierno chileno le envió a Europa y
Estados Unidos para estudiar sus sistemas educativos. Durante su primer exilio en Chile,
fue padre de Ana Faustina (casada con Julio Belín fue madre de Augusto Belín Sarmiento)
En 1848 contrajo matrimonio con Benita Martínez, viuda de su amigo Domingo Castro, y adoptó al hijo de éstos,
Domingo Fidel "Dominguito" (que murió en la guerra contra Paraguay), y se instaló en la ciudad de Santiago.
Durante ese tiempo escribió Viajes por Europa, África y América, y Educación popular, sobre su proyecto de
educación pública, gratuita y laica. Tras separarse de su esposa, y tras la caída de Rosas en 1852, regresó a su país
con Dominguito. Ministro plenipotenciario de la República Argentina (proclamada en 1862) en Estados Unidos,
desde 1864 hasta 1868; al final de su ejercicio fue elegido presidente de la República. Su administración fue enérgica
y progresista, extendió el comercio, mejoró el transporte, favoreció la inmigración y fomentó la enseñanza.
OBRAS:
Facundo o civilización y barbarie en las pampas
argentinas, 1845
Mi defensa, 1843
Facundo o Civilización y Barbarie, 1845
Vida de Aldao, 1845
Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845
Viajes por África, Europa y América, 1849; Autobiográfica
De la educación popular, 1849
Argirópolis, 1850
Recuerdos de provincia, 1850; Autobiografía
Campaña del Ejército Grande, 1852
Las ciento y una, 1853
Comentario a la Constitución de la Confederación
Argentina, 1853
Memoria sobre educación común, 1856
El Chacho, 1865
Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866
La infancia y educación de Abraham Lincoln, 1873
Conflicto y armonías de las razas en América, 1884
Vida de Dominguito, 1886
JOSÉ MARMOL
Enfrentado al dictador Manuel de Rosas, pasó en la cárcel varios meses en 1839. Se
radica en Montevideo desde donde realizó numerosos viajes a Brasil y Chile, en el
transcurso de los cuales escribió Cantos del peregrino (1845). Reconocido como uno de
los poetas más representativos del período romántico en Sudamérica. Trabajó como
periodista publicando la primera parte de su novela Amalia (1851); regresa a Buenos
Aires después de la batalla de Caseros y en 1855 fue finalizada.
Fue elegido senador provincial de Buenos Aires, diputado nacional, embajador en Brasil
y director de la Biblioteca Nacional. Es autor de Cantos del peregrino; Amalia, primera
novela argentina de tipo sentimental con episodios autobiográficos y costumbristas, y
de los dramas El poeta y El cruzado. José Mármol falleció el 25 de mayo de 1871 en
Buenos Aires.
OBRAS
Amalia (1851)
El peregrino (1847)
El poeta (1847)
Armonías (1851)
El cruzado (1851)
Manuela Rosas (1849)
JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN
El 28 de diciembre de 1855 nace en Montevideo Juan Zorrilla de San Martín. Año y medio
después fallece su madre y en 1865, juntamente con su hermano Alejandro, es llevado por su
padre al Colegio jesuita de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. En 1874 se traslada a Chile
para completar sus estudios de Derecho. Luego de algunas tentativas literarias que no merecen
recuerdo, publica, en Santiago de Chile, un libro de poesía: Notas de un himno. Inicia así su
trayectoria literaria, que habría de ubicarlo entre los principales poetas románticos no sólo del
Uruguay sino de Hispanoamérica. En 1878 se casa con Elvira Blanco, su primera esposa, y en
noviembre de ese mismo año funda el diario católico “El Bien Público”. En 1879, al inaugurarse el
monumento a la Declaratoria de la Independencia en Florida lee en público su poema La
Leyenda Patria.
Su consagración fue inmediata. Desde ese momento pasó a ser el poeta de la Patria, su nombre
alcanzó resonancia y cuando en 1888 publicó Tabaré se tuvo la certeza de estar ante el principal
poeta de nuestro período romántico. Un eco becqueriano resuena en el poema, que canta la
extinción de la estirpe charrúa y el advenimiento de la conquista española en el territorio
rioplatense. Pero también se advierte en él una atmósfera de nostalgia, de piedad y de
profunda veneración por la naturaleza, muy propias del poeta. Sin embargo, después de
Tabaré, Zorrilla de San Martín no retorna al verso.
En lo sucesivo, su vehículo de expresión será exclusivamente la prosa. Pero una prosa en la que se conjugan excelentes
virtudes: claridad, espontaneidad, penetración, hondura del pensamiento, y una sensibilidad tan personal y auténtica
como poco atendida en nuestros días. El período final de su vida, luego de haber atravesado circunstancias dolorosas
con los fallecimientos, en 1887, de su primera esposa, y en 1907, de su segunda, y de haber enfrentado el gobierno de
Santos, y luchado contra él, lo muestra como un ensayista de primera fila, lleno de sabiduría y comprensión humana.
Juan Zorrilla de San Martín murió el 3 de noviembre de 1931.
OBRAS: Notas de un himno (1877); La Leyenda Patria (1879); Tabaré (1888); Resonancias del camino (París, 1896);
Huerto cerrado (1900); Conferencias y discursos (1905); La Epopeya de Artigas (1910); Detalles de la historia (1917);
El sermón de la Paz (1924); El Libro de Ruth (1928); Las Américas (póstuma, 1945); Obras completas, (Montevideo,
1930, 16 volúmenes); Páginas olvidadas… insertas en La estrella de Chile, (compilación y prólogo de Alfonso M.
Escudero, Montevideo, 1956); Correspondencia de Zorrilla de San Martín y Unamuno (prólogo y notas de Arturo
Sergio Visca, Montevideo, 1955.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
nataliacb16
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
Paola Galindo Blanco
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
joan1909
 
Representantes del romanticismo suramericano
Representantes del romanticismo suramericanoRepresentantes del romanticismo suramericano
Representantes del romanticismo suramericano
esprinter14
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
joan1909
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
franco56
 
El romanticismo en hispanoamérica
El romanticismo en hispanoaméricaEl romanticismo en hispanoamérica
El romanticismo en hispanoamérica
AstridAriasF
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
LFCQ06
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
valentina261
 
Romanticismo.
Romanticismo.Romanticismo.
Romanticismo.
Nazhayra Serpa Pérez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
franco56
 
Español cuentos latinoamericanos
Español cuentos latinoamericanosEspañol cuentos latinoamericanos
Español cuentos latinoamericanosanarko96
 
Andrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezAndrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezmarirrosa
 
Autores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericanoAutores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericano
TatianaRueda4
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
Isabela Oviedo Polanco
 
Autores Del Romanticismo
Autores Del  RomanticismoAutores Del  Romanticismo
Autores Del Romanticismo
Pilar Montoya
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
angiecelene
 

La actualidad más candente (20)

Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Representantes del romanticismo suramericano
Representantes del romanticismo suramericanoRepresentantes del romanticismo suramericano
Representantes del romanticismo suramericano
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo en hispanoamérica
El romanticismo en hispanoaméricaEl romanticismo en hispanoamérica
El romanticismo en hispanoamérica
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Romanticismo.
Romanticismo.Romanticismo.
Romanticismo.
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Español cuentos latinoamericanos
Español cuentos latinoamericanosEspañol cuentos latinoamericanos
Español cuentos latinoamericanos
 
Andrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezAndrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzález
 
Poemas
Poemas Poemas
Poemas
 
Autores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericanoAutores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericano
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Autores Del Romanticismo
Autores Del  RomanticismoAutores Del  Romanticismo
Autores Del Romanticismo
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Andrés bello
Andrés belloAndrés bello
Andrés bello
 
ele
eleele
ele
 

Destacado

Trabajo Literatura Hispanicas Pedro Pa U&RubéN
Trabajo Literatura Hispanicas Pedro  Pa U&RubéNTrabajo Literatura Hispanicas Pedro  Pa U&RubéN
Trabajo Literatura Hispanicas Pedro Pa U&RubéN
guest8e7623b
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
Zharich Benitez
 
Autores del Romanticismo
Autores del RomanticismoAutores del Romanticismo
Autores del Romanticismo
Keila García Fabra
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
Alfonso Alegre
 
La Novela ¨ Maria¨ De Jorge Isaacs
La Novela ¨ Maria¨ De Jorge IsaacsLa Novela ¨ Maria¨ De Jorge Isaacs
La Novela ¨ Maria¨ De Jorge Isaacscarlesco2009
 
ANDRES BELLO Y RAFAEL URDANETA
ANDRES BELLO Y RAFAEL URDANETAANDRES BELLO Y RAFAEL URDANETA
ANDRES BELLO Y RAFAEL URDANETA
Cyber
 
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Wilmer Sepulveda
 
La novela renacentista
La novela renacentistaLa novela renacentista
La novela renacentista
Ronald Chapoñan Torres
 
Tipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquemaTipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquema
Lidia Aragón
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANOAUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
geraldin_palacio
 
Novela Renacentista
Novela RenacentistaNovela Renacentista
Novela Renacentista
gustavo
 
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Carlos Rodriguez
 

Destacado (12)

Trabajo Literatura Hispanicas Pedro Pa U&RubéN
Trabajo Literatura Hispanicas Pedro  Pa U&RubéNTrabajo Literatura Hispanicas Pedro  Pa U&RubéN
Trabajo Literatura Hispanicas Pedro Pa U&RubéN
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
 
Autores del Romanticismo
Autores del RomanticismoAutores del Romanticismo
Autores del Romanticismo
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
 
La Novela ¨ Maria¨ De Jorge Isaacs
La Novela ¨ Maria¨ De Jorge IsaacsLa Novela ¨ Maria¨ De Jorge Isaacs
La Novela ¨ Maria¨ De Jorge Isaacs
 
ANDRES BELLO Y RAFAEL URDANETA
ANDRES BELLO Y RAFAEL URDANETAANDRES BELLO Y RAFAEL URDANETA
ANDRES BELLO Y RAFAEL URDANETA
 
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
 
La novela renacentista
La novela renacentistaLa novela renacentista
La novela renacentista
 
Tipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquemaTipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquema
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANOAUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
 
Novela Renacentista
Novela RenacentistaNovela Renacentista
Novela Renacentista
 
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
 

Similar a Romanticismo

autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano
Catalina Rincón Becerra
 
Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.
eriveranormal
 
Autores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo eriveraAutores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo erivera
eriveranormal
 
GABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docxGABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docx
ROSAPINEIDA
 
Escritoes hispanoamericanos
Escritoes  hispanoamericanosEscritoes  hispanoamericanos
Escritoes hispanoamericanos
brayan meza meneses
 
Autores hispanoamericanos
Autores hispanoamericanosAutores hispanoamericanos
Autores hispanoamericanos
Michell Daniela
 
Romanticismo.
Romanticismo. Romanticismo.
Romanticismo.
Nazhayra Serpa Pérez
 
Biografías de autores del romanticismo hispanoamericano
Biografías de autores del romanticismo hispanoamericanoBiografías de autores del romanticismo hispanoamericano
Biografías de autores del romanticismo hispanoamericano
Juan2711
 
Biografías de autores del romaticismo hispanoamericano
Biografías de autores del romaticismo hispanoamericanoBiografías de autores del romaticismo hispanoamericano
Biografías de autores del romaticismo hispanoamericano
Juan2711
 
Autores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericano Autores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericano
JohanAmado18
 
Biografias de autores del romanticismo
Biografias de autores del romanticismoBiografias de autores del romanticismo
Biografias de autores del romanticismo
Lauren Lara
 
Autores en el romanticismo r
Autores en el romanticismo rAutores en el romanticismo r
Autores en el romanticismo r
Rossana Sarmiento
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMÉRICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMÉRICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMÉRICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMÉRICA
Maria Fernanda Marín
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
villaoro123
 
Romanticismo en Hispanoamerica
Romanticismo en HispanoamericaRomanticismo en Hispanoamerica
Romanticismo en Hispanoamerica
Juan Villabona
 
Biografías
BiografíasBiografías
Biografías
Henry082210
 
BIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docx
BIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docxBIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docx
BIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docx
damaris urbaez
 

Similar a Romanticismo (17)

autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano
 
Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.
 
Autores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo eriveraAutores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo erivera
 
GABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docxGABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docx
 
Escritoes hispanoamericanos
Escritoes  hispanoamericanosEscritoes  hispanoamericanos
Escritoes hispanoamericanos
 
Autores hispanoamericanos
Autores hispanoamericanosAutores hispanoamericanos
Autores hispanoamericanos
 
Romanticismo.
Romanticismo. Romanticismo.
Romanticismo.
 
Biografías de autores del romanticismo hispanoamericano
Biografías de autores del romanticismo hispanoamericanoBiografías de autores del romanticismo hispanoamericano
Biografías de autores del romanticismo hispanoamericano
 
Biografías de autores del romaticismo hispanoamericano
Biografías de autores del romaticismo hispanoamericanoBiografías de autores del romaticismo hispanoamericano
Biografías de autores del romaticismo hispanoamericano
 
Autores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericano Autores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericano
 
Biografias de autores del romanticismo
Biografias de autores del romanticismoBiografias de autores del romanticismo
Biografias de autores del romanticismo
 
Autores en el romanticismo r
Autores en el romanticismo rAutores en el romanticismo r
Autores en el romanticismo r
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMÉRICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMÉRICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMÉRICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMÉRICA
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Romanticismo en Hispanoamerica
Romanticismo en HispanoamericaRomanticismo en Hispanoamerica
Romanticismo en Hispanoamerica
 
Biografías
BiografíasBiografías
Biografías
 
BIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docx
BIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docxBIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docx
BIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docx
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Romanticismo

  • 1.
  • 2. JORGE ISAACS Jorge Ricardo Isaacs Ferrer nació en Santiago de Cali, Colombia, el 1 de abril de 1837. Era hijo de Manuela Ferrer Scarpetta y George Henry Isaacs, un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó, donde se enriqueció con la explotación minera aurífera y el comercio con Jamaica, y después en Cali, donde era dueño de tres haciendas llamadas La Manuelita, Santa Rita y El Paraíso o la casa de la sierra, esta última será el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María. En su poesía, Isaacs evoca el Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió su primera infancia, aunque después se trasladó a Bogotá. Regresó a Cali en 1852, sin haber terminado el Bachillerato. En 1854, luchó en las campañas del Cauca contra la dictadura del general José María Melo. En 1856 se casó con Felisa González Umaña. En 1860 tomó de nuevo las armas para combatir al general Tomás Cipriano de Mosquera, que se había levantado contra el gobierno central, y combatió en la batalla de Manizales. En 1861 murió su padre; terminada la guerra, Isaacs regresó a Cali para encargarse de los negocios paternos, llenos de deudas. Sus desventuras económicas le llevaron en busca de abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad literaria, publicó Poesías en 1864. La obra que lo catapultó a la fama fue María, que se publicó en 1867, y tuvo un éxito inmediato además fue traducida a 31 idiomas, tanto en Colombia como en otros países de Latinoamérica; Isaacs se convirtió en una figura muy conocida, y dio comienzo a una dilatada carrera periodística y política.
  • 3. Como periodista, dirigió en 1867 el diario La República, y militó al principio en el partido conservador, pero después se unió al partido radical y, en 1870, fue nombrado cónsul general en Chile. Intervino de nuevo en las luchas políticas de 1876, en las que tomó de nuevo las armas. Fue expulsado de la Cámara de Representantes en 1879, a raíz de un incidente en que Isaacs, ante una sublevación conservadora, se proclamó jefe político y militar de Antioquia. Tras este incidente, se retiró de la política, y publicó, en 1881, el primer canto de un extenso poema que no llegó a concluir, titulado Saulo. Nombrado secretario de la Comisión Científica, exploró el departamento de Magdalena, en el norte de Colombia, hallando importantes yacimientos de carbón, petróleo y hulla. Los últimos años de su vida los pasó retirado en la ciudad de Ibagué donde murió el 17 de abril de 1895 a causa del paludismo.
  • 4. ESTEBAN ECHEVERRÍA Nació el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires. Hijo de María Espinosa y del español José Domingo Echeverría. Cursó estudios en el Colegio de Ciencias Morales. Fue dependiente en la casa comercial Lezica Hermanos. En París realiza distintos cursos y adquiere una sólida cultura. Regresa en junio de 1830 y en 1831 se editan sus primeros versos en diarios porteños. En 1832 aparece anónimamente su poema Elvira. Después aparecen los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde inserta la Cautiva. Fundó una sociedad secreta, la Asociación de mayo, a la manera de la Joven Italia, de Mazzini. La Asociación tiene filiales en las provincias de Córdoba, Tucumán y San Juan. En sus filas militan la mayoría de los hombres que volvieron a organizar la República después de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su seno por Echeverría en el Dogma Socialista obra publicada en el Indicador, de Montevideo, el 1° de enero de 1839, y tirada aparte, con algunas modificaciones, en 1846, en la capital uruguaya, precedida de la Ojeada retrospectiva. Echeverría se dedica a las tareas rurales en su estancia "Los Talas", cerca de Luján. Emigra al Uruguay (fines de 1840). Inicia estudios de sociología y economía americanas y los de estética literaria. Del resto de su producción cabe mencionar su cuanto realista El matadero, el primero en su género escrito en el Plata, y su Manual de enseñanza moral para las escuelas primarias(1846).
  • 5. Sus obras completas fueron compiladas por Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874). Esteban Echeverría falleció el 19 de enero de 1851 en Montevideo. OBRAS: Elvira o la novia del Plata (1832) Don Juan (1833) Carlos Mangora La Pola o el amor y el patriotismo Himno del dolor (1834) Los consuelos (1834) Al corazón (1835) Rimas (1837) La cautiva El matadero(entre 1838 y 1840) Canciones Peregrinaje de Gualpo El Dogma Socialista Cartas a un amigo El ángel caído Ilusiones La guitarra Avellaneda Mefistófeles Apología del matambre (1837) La noche La diamela
  • 6. ANDRÉS BELLO Nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, Venezuela. Hijo de Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Desarrolló desde muy pequeño interés por las letras, la ciencia y las leyes, convirtiéndose en poco tiempo en uno de los intelectuales de mejor preparación científica y académica. En 1796 ingresó al Seminario y Universidad de Santa Rosa de Caracas. El 14 de junio de 1800 recibió el grado de bachiller en artes, estudios que le dieron un excelente dominio del latín y del castellano. Aprendió además por cuenta propia, inglés y francés. En 1808 redactó la Gaceta de Caracas, la principal publicación periódica de la Capitanía General. En 1810, junto con Simón Bolívar, marchó a Londres donde permaneció hasta 1829. En Londres se encontró con Francisco de Miranda quien le permitió el uso de la biblioteca, en Grafton Street. Amplió estudios en la biblioteca del Museo Británico, realizó traducciones y dirigió las revistas Biblioteca americana y El repertorio americano. En 1814 contrajo matrimonio con María Ana Boyland de la que enviuda en 1821; de esta unión nacieron 3 hijos. Después se casó con Isabel Antonio Dunn de cuyo matrimonio nacieron 12 hijos más. Bello y su esposa sobrevivieron a la mayoría de sus hijos, ya que tras la muerte de Isabel (1873), apenas 4 de los 15 hijos que tuvo Bello estaban vivos.
  • 7. En 1822, fue nombrado secretario interino de la Legación de Chile en Londres. En 1826 fue elegido miembro de la Academia Nacional creada en Bogotá. En 1828 es nombrado cónsul general de Colombia en París. Se instaló en Chile, donde ocupó altos cargos en diversos ministerios, una senaduría y el rectorado de la universidad santiaguina. Redactó el Código Civil y orientó a numerosos intelectuales del país y exiliados, como los argentinos Juan María Gutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento. Es nombrado en 1851 por la Real Academia Española miembro honorario. Además realizó trabajos de recopilación histórica, como Resumen de la historia de Venezuela (1810) y de reflexión filosófica, como Filosofía del entendimiento (póstuma, 1881), pero su obra de mayor relieve es Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), considerada uno de los textos más importantes en la historia científica de la lengua española. En Chile publicó también Principios de ortología y métrica de la lengua castellana (1835); Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana (1841); numerosos poemas, entre ellos "La oración por todos", y frecuentes artículos literarios y científicos en El Araucano. En 1842 se fundó la Universidad de Chile donde Andrés Bello sirvió como rector hasta su muerte en Santiago el 15 de octubre de 1865. OBRAS:
  • 8. OBRAS: Obras completas: I. Filosofía del entendimiento II. Poema del Cid III. Poesías IV. Gramática de la lengua castellana V. Opúsculos gramaticales VI-VIII. Opúsculos literarios y críticos IX. Opúsculos jurídicos X. Derecho internacional XI. Proyecto de código civil XII. Proyecto de código civil (1853) XIII. Proyecto inédito de código civil XIV. Opúsculos científicos XV. Miscelánea El romance a un samán A un Artista Oda al Anauco, (1800) Oda a la vacuna, (1804) Tirsis habitador del Tajo umbrío (1805) Los sonetos a la victoria de Bailén (1808) A la nave (1808)
  • 9. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ Pasó su infancia en Tepotzotlán, donde su padre ejercía la medicina. Cursó estudios de Filosofía. En 1816, comenzó a escribir novelas y algunas obras de teatro. En 1811, el "Diario de México", publica sus "letrillas satíricas", por uno de estos artículos es encarcelado, por orden del virrey Venegas. En 1812, comienza a publicar "El pensador Mexicano", título que usara también como seudónimo. En 1821 le vuelven a encarcelar a causa del diálogo "Chamorro y Domínguez", y en 1823, sus ataques a la iglesia le llevan a la excomunión. OBRAS: "El periquillo Sarniento" (1816), "Noches tristes y día alegre", "La Quijotita y su prima" (1819), "Don Catrín de la Fachenda" (1825) etc. José Joaquín Fernández de Lizardi falleció en Ciudad de México el 21 de junio de 1827. El epitafio que él mismo compuso y que debía ser escrito en su lápida dice: "Aquí yace El Pensador Mexicano quien hizo lo que pudo por su patria".
  • 10. DOMINGO FAUSTINO Hijo de José Clemente Sarmiento y Paula Albarracín, tuvo 14 hermanos de los que solo 5 llegaron a la ancianidad: Paula, Procesa, Bienvenida, Rosario y él mismo. Del resto, poco se sabe, pero hay registros de defunción que fueron recopilados por una de sus hermanas, en los que consta que entre los fallecidos, tuvo 5 hermanos: Honorio, Manuel, Juan Crisóstomo, Jesús y Antonino. Tuvo una formación autodidacta. Durante la Guerra Civil que asoló a las Provincias Unidas del Río de la Plata a finales de la década de 1820, combatió en el bando liberal, y cuando Juan Manuel de Rosas estableció su dictadura en 1835, partió como exiliado a Chile. En este país trabajó como periodista y profesor, y fue allí donde publicó Facundo, civilización y barbarie (1845), contra el régimen de Rosas que se convirtió en un clásico de la literatura argentina. En 1842 comenzó a ejercer como director de la importante Escuela Normal de Preceptores en Santiago y, tres años más tarde, el gobierno chileno le envió a Europa y Estados Unidos para estudiar sus sistemas educativos. Durante su primer exilio en Chile, fue padre de Ana Faustina (casada con Julio Belín fue madre de Augusto Belín Sarmiento)
  • 11. En 1848 contrajo matrimonio con Benita Martínez, viuda de su amigo Domingo Castro, y adoptó al hijo de éstos, Domingo Fidel "Dominguito" (que murió en la guerra contra Paraguay), y se instaló en la ciudad de Santiago. Durante ese tiempo escribió Viajes por Europa, África y América, y Educación popular, sobre su proyecto de educación pública, gratuita y laica. Tras separarse de su esposa, y tras la caída de Rosas en 1852, regresó a su país con Dominguito. Ministro plenipotenciario de la República Argentina (proclamada en 1862) en Estados Unidos, desde 1864 hasta 1868; al final de su ejercicio fue elegido presidente de la República. Su administración fue enérgica y progresista, extendió el comercio, mejoró el transporte, favoreció la inmigración y fomentó la enseñanza. OBRAS: Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, 1845 Mi defensa, 1843 Facundo o Civilización y Barbarie, 1845 Vida de Aldao, 1845 Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845 Viajes por África, Europa y América, 1849; Autobiográfica De la educación popular, 1849 Argirópolis, 1850 Recuerdos de provincia, 1850; Autobiografía Campaña del Ejército Grande, 1852 Las ciento y una, 1853 Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina, 1853 Memoria sobre educación común, 1856 El Chacho, 1865 Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866 La infancia y educación de Abraham Lincoln, 1873 Conflicto y armonías de las razas en América, 1884 Vida de Dominguito, 1886
  • 12. JOSÉ MARMOL Enfrentado al dictador Manuel de Rosas, pasó en la cárcel varios meses en 1839. Se radica en Montevideo desde donde realizó numerosos viajes a Brasil y Chile, en el transcurso de los cuales escribió Cantos del peregrino (1845). Reconocido como uno de los poetas más representativos del período romántico en Sudamérica. Trabajó como periodista publicando la primera parte de su novela Amalia (1851); regresa a Buenos Aires después de la batalla de Caseros y en 1855 fue finalizada. Fue elegido senador provincial de Buenos Aires, diputado nacional, embajador en Brasil y director de la Biblioteca Nacional. Es autor de Cantos del peregrino; Amalia, primera novela argentina de tipo sentimental con episodios autobiográficos y costumbristas, y de los dramas El poeta y El cruzado. José Mármol falleció el 25 de mayo de 1871 en Buenos Aires. OBRAS Amalia (1851) El peregrino (1847) El poeta (1847) Armonías (1851) El cruzado (1851) Manuela Rosas (1849)
  • 13. JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN El 28 de diciembre de 1855 nace en Montevideo Juan Zorrilla de San Martín. Año y medio después fallece su madre y en 1865, juntamente con su hermano Alejandro, es llevado por su padre al Colegio jesuita de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. En 1874 se traslada a Chile para completar sus estudios de Derecho. Luego de algunas tentativas literarias que no merecen recuerdo, publica, en Santiago de Chile, un libro de poesía: Notas de un himno. Inicia así su trayectoria literaria, que habría de ubicarlo entre los principales poetas románticos no sólo del Uruguay sino de Hispanoamérica. En 1878 se casa con Elvira Blanco, su primera esposa, y en noviembre de ese mismo año funda el diario católico “El Bien Público”. En 1879, al inaugurarse el monumento a la Declaratoria de la Independencia en Florida lee en público su poema La Leyenda Patria. Su consagración fue inmediata. Desde ese momento pasó a ser el poeta de la Patria, su nombre alcanzó resonancia y cuando en 1888 publicó Tabaré se tuvo la certeza de estar ante el principal poeta de nuestro período romántico. Un eco becqueriano resuena en el poema, que canta la extinción de la estirpe charrúa y el advenimiento de la conquista española en el territorio rioplatense. Pero también se advierte en él una atmósfera de nostalgia, de piedad y de profunda veneración por la naturaleza, muy propias del poeta. Sin embargo, después de Tabaré, Zorrilla de San Martín no retorna al verso.
  • 14. En lo sucesivo, su vehículo de expresión será exclusivamente la prosa. Pero una prosa en la que se conjugan excelentes virtudes: claridad, espontaneidad, penetración, hondura del pensamiento, y una sensibilidad tan personal y auténtica como poco atendida en nuestros días. El período final de su vida, luego de haber atravesado circunstancias dolorosas con los fallecimientos, en 1887, de su primera esposa, y en 1907, de su segunda, y de haber enfrentado el gobierno de Santos, y luchado contra él, lo muestra como un ensayista de primera fila, lleno de sabiduría y comprensión humana. Juan Zorrilla de San Martín murió el 3 de noviembre de 1931. OBRAS: Notas de un himno (1877); La Leyenda Patria (1879); Tabaré (1888); Resonancias del camino (París, 1896); Huerto cerrado (1900); Conferencias y discursos (1905); La Epopeya de Artigas (1910); Detalles de la historia (1917); El sermón de la Paz (1924); El Libro de Ruth (1928); Las Américas (póstuma, 1945); Obras completas, (Montevideo, 1930, 16 volúmenes); Páginas olvidadas… insertas en La estrella de Chile, (compilación y prólogo de Alfonso M. Escudero, Montevideo, 1956); Correspondencia de Zorrilla de San Martín y Unamuno (prólogo y notas de Arturo Sergio Visca, Montevideo, 1955.)