SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
HIDROLOGÍA
1
TRABAJO PRÁCTICO N° 4
HIDROMETRÍA
1
er
Paso:
Calcular el Caudal en la desembocadura de la Cuenca del Río en estudio sobre la base
de la información del aforo realizado, cuyos datos de campaña figuran en la planilla adjunta, apli-
cando el Método de la Semisección. El aforo fue realizado utilizando Molinete Hidrométrico marca
OTT, torno y cable graduado con contrapeso, en la estación hidrométrica de la cuenca, midiendo
las progresivas entre verticales con cinta métrica. Para el cálculo de las velocidades medias de-
berán aplicarse dos criterios: método de los cinco puntos y método del 60% de la profundi-
dad total.
Entendiendo como aforo al conjunto de operaciones necesarias para conocer el caudal - lí-
quido o sólido que pasa por una determinada sección de un curso de agua, el mismo puede calcu-
larse:
- utilizando la expresión Sección x Velocidad Media;
- como función de la carga hidráulica en dispositivos
especialmente calibrados (vertederos o aforadores);
- aplicando Métodos Químicos.
El primero de ellos es el más utilizado en cauces naturales de ríos y arroyos y es el que apli-
caremos en la resolución del presente trabajo.
El aforo, fundamentado en la expresión VAQ ×= ;
Q: caudal líquido, en m3
/s;
A: sección transversal de medic ión, en m
2
;
V: velocidad media de la corriente, en m/s.
al hacer uso del molinete hidrométrico para determinar la velocidad en distintos puntos de la sec-
ción, permite lograr la mejor aproximación a los valores reales de este parámetro. El equipo de me-
dición cuenta las revoluciones que efectúa una hélice al sumergirla en la corriente a una profundidad
prefijada. Midiendo el tiempo de trabajo de la hélice en cada punto se obtiene un valor de revolucio-
nes/seg que a través de una ecuación de calibración permite obtener la velocidad en m/seg.
El procedimiento de campaña consiste en:
• Determinar sobre la sección de aforos una línea transversal al escurrimiento, materializada con
un cable tensado de ambos extremos;
• A partir de la línea transversal determinar las verticales de medición separadas a distancias gene-
ralmente regulares entre sí;
• Medir en varios puntos de cada vertical la velocidad de la corriente utilizando el molinete hidromé-
trico;
• Desarrollar ese procedimiento hasta completar la sección total de medición.
HIDROLOGÍA
2
Debe luego calcularse la velocidad media en cada vertical aplicando los dos criterios mencio-
nados, partiendo de la concepción general de que la distribución de la velocidad en una vertical
adopta - graficamente - forma parabólica con valores decrecientes hacia el fondo del cauce.
La profundidad en cada vertical se identifica con h y las mediciones se hacen en fracciones
de la profundidad total, tomándolas desde la superficie hacia el fondo.
Método de los cinco (5) puntos.
Se basa en tomar las mediciones de velocidad en los puntos siguientes:
1º) lo más cerca posible de la superficie (Vs),
2º) a 0.2 (V0,2), a 0.6 (V0,6), y a 0.8 (V0,8) de la profundi-
dad total h
3º) en el fondo (Vf),
calculándose la velocidad media en la vertical por la fórmu-
la:
10
vv3v2v3v
v f8.06.02.0s
m
+×+×+×+
=
Se utiliza cuando la distribución de velocidades es muy irre-
gular y da muy buenos resultados.
Método de 0,6 de la profundidad
En este caso se admite que la velocidad medida al 60% de la profundidad (0.6 h) es igual a
la velocidad media en la vertical. Este método se emplea cuando hay bajas profundidades, cuando
no hay tiempo para efectuar más mediciones - crecidas de rápida evolución o debido a obstruccio-
nes que no permiten variar la profundidad de medición.
Para calcular el Caudal se divide a la sección de aforo en subsecciones que tienen por pro-
fundidad la de la vertical considerada y como ancho la suma de la mitad de la distancia (semidistan-
cia) a las verticales adyacentes:






+××= +−
2
b
2
b
hVQ 1i1i
iii
El caudal será igual a la sumatoria de los caudales parciales señalados.
Para el procedimiento del cálculo del aforo, debe desarrollarse una planilla, según el siguiente
esquema, por cada método:
HIDROLOGÍA
3
Vertical Progresiva (m) Profundidad (m) N° de Tiempo Velocidad Area Caudal
N° Parc. Acumulado Total de medición Revolu-
ción
(seg.) Puntual Media
(m/s)
(m
2
) parcial
(m
3
/s)
M.D. 0 0 0
1 5 5 0.90 0.05 (sup) 30 60 0.14
0.18 (0.2h) 55 60 0.25
0.54 (0.6 h) 45 60 0.20 0,199 4.53 0.901
0.72 (0.8 h) 40 60 0.18
0.85 (fond) 35 60 0.16
2 5 10 0.95
M.I.
V = Q/A [ m/s ] A [m
2
]
Q[m
3
/s]
2
do.
Paso:
Calcular el Caudal con los datos de campaña del aforo utilizado en el 1er. paso, aplicando el Método
de DOBLE INTEGRAL.
Este método se basa en un procedimiento de integración gráfica que se desarrolla de la si-
guiente forma:
a) Dibujar en papel milimetrado, en una escala apropiada a los datos obtenidos, la curva de veloci-
dad de cada una de las velocidad (profundidad h en ordenadas y velocidad puntual V en abcisas),
representándose en otro gráfico la sección de aforo con profundidad h en ordenadas y progresivas
de la línea transversal de medición en abcisas.
b) Se calcula luego el área comprendida entre la curva de velocidades y el eje vertical de referencia,
denominada superficie de velocidades, expresada como Svi. Al valor planimetrado, expresado en
cm
2
, se lo multiplica por el factor de escala Fe = Esc. h x Esc. v;
siendo: Esc h: módulo de la escala de profundidad
Esc v: módulo de la escala de velocidad.
c) Junto a cada superficie de velocidades deben registrarse los valores obtenidos de:
• vertical a la que pertenece
• superficie en cm
2
• factor de escala
• superficie real en m
2
/ seg
• Velocidad media = sup. real / h (profundidad)
• distancia al punto de origen (margen derecha o izquierda)
d) Una vez calculadas todas las superficies Svi se las representa en forma vectorial en escala con-
veniente, en la parte superior de la línea que materializa el pelo de agua del gráfico de la sección de
aforos, ya mencionado en el punto a) ancho de la corriente - profundidad h.
HIDROLOGÍA
4
e) Se unen con un trazo continuo los extremos de los vectores que representan las superficies de
velocidades, se calcula el área encerrada entre dicha curva y el pelo de agua, la que multiplicada
por el Factor de Escala del gráfico (Fe = Esc. Sv x Esc. b) nos da el caudal buscado expresado en
m
3
/seg.
Partiendo del concepto de que éste es el más preciso de los métodos aplicados con los da-
tos de campo disponibles, debe calcularse el error, en %, cometido con la aplicación de los dos mé-
todos desarrollados en el 1
er
paso.
3
er.
Paso: Realizar el trazado de la curva de descarga (relación H-Q) de la estación hidrométrica
ubicada en la desembocadura de la cuenca en estudio, a partir de los datos presentados en la Ta-
bla adjunta, aplicando los Métodos de STEVENS y LOGARITMICO.
El trazado de la curva de Descarga o de Calibración permite deducir la relación continua H -
Q para el rango de caudales o alturas aforadas cuando el río tiene escurrimiento en régimen esta-
blecido, que por lo general resultan valores medios o bajos. La extrapolación de la curva de descar-
ga significa establecer la relación en un rango de caudales que nunca han sido aforados (Q de cre-
cientes) y que tienen posibilidad física de ocurrir sobre la estación hidrométrica analizada.
Método de STEVENS
Está desarrollado sobre la aplicación de la ecuación de CHEZY para flujo en régimen perma-
nente:
2
1
2
1
SRCAQ ×××=
donde:
A : sección transversal del cauce, en m
2
C: coeficiente de Chezy;
R: radio hidráulico de la sección A; en m;
S: pendiente hidráulica.
Este método ha demostrado una confiabilidad muy apreciable para extrapolación de cauda-
les que nunca han sido aforados, considerando que al crecer el tirante el radio hidráulico (R) puede
asimilarse al tirante medio de la sección (D = A /b). Considerando que la pendiente es constante
resulta.
DAKQ ××=
HIDROLOGÍA
5
lo que significa que la representación gráfica de los caudales aforados respecto de la expresión
DA × dará una línea recta.
Los valores de área y tirante medio para diversas alturas son fácilmente medibles en la sec-
ción de aforos para todas las alturas de las cuales se posean datos topográficos (relevamiento
transversal del cauce), por lo tanto también es posible graficar la curva AvsDA× .
Entonces se hace la representación simultánea de las dos relaciones gráficas mecionadas,
procediendo sobre las mismas de la forma representada en la figura adjunta, para obtener los valo-
res H-Q en todo el rango posible de alturas. Finalmente, disponiendo de una adecuada cantidad de
pares de valores H-Q hallados de este gráfico (por lo menos uno para cada variación del 10% de
la altura total de escala), se representa en gráfico aparte la curva de calibración H-Q.
Método LOGARÍTMICO.
El método Logarítmico se basa en la experiencia demostrada de que la Curva de Descarga
queda representada por una parábola de orden superior, cuya expresión es la siguiente:
( )n
0HHKQ −×=
donde:
Ho: altura de la escala hidrométrica para la cual Q = 0;
H: altura de escala hidrométrica para el caudal que se quiere conocer;
n, K: constantes propias de la expresión analítica.
Los valores a obtenerse para el ajuste del método son los de Ho, K y n.
A D
Q
h
Q v s A D
h v s A D
HIDROLOGÍA
6
El procedimiento se inicia estimando el valor de Ho si se dispone de datos de campo obteni-
dos en estiaje (valores de caudal y sus respectivas alturas, cercanos al valor nulo) y en los casos
en que no se dispongan se aplican una serie de tanteos sucesivos, realizados en formas gráfica.
Para efectuar los tanteos se representan los valores Hi-Qi en papel doble logarítmico, recu-
rriéndose a este tipo de papel, debido a que la expresión parabólica antes mencionada puede trans-
formarse en una recta, de la siguiente forma:
(( ))0HHlognKlogQlog −−××++==
Esta es la expresión de la ecuación de una recta, donde n es el coeficiente angular de la re-
cta y log k actúa como constante. Si se poseen los valores correctos de esta expresión, su repre-
sentación en papel bilogarítmico debe dar una recta.
En caso de no resultar un alineamiento que permita trazar la recta, las razones pueden ser:
ä Los valores hallados de Ho, K y n no corresponden a las características hidrológicas del cur-
so en esta sección;
ä No es posible trazar la expresión H-Q ajustándola por el método Logarítmico.
Para efectuar la representación gráfica, en el eje de ordenadas se representan los valores
de (Hi - Ho) y en el eje horizontal los correspondientes de Q, efectuando varias representaciones
(por lo menos 3) para diferentes valores de Ho, hasta encontrar aquellas que permite rectificar la
relación gráfica.
CURVA H - Q - MÉTODO LOGARÍTMICO
0,1
1
10
1 10 100 1000
Q ( m 3 / s )H0 = 0 H0 = 0,5 H0 = - 0,5 H0 = 0,3 HO = -1
HIDROLOGÍA
7
Ubicada la recta, significa que se conoce el valor de Ho, a partir del cual obtenemos la
constante n despejando de la ecuación logarítmica:
( ) ( )00 HH
Q
HHlog
KlogQlog
n
−
=
−
−
=
∆∆
∆∆
Los valores para obtenerla se leen en el gráfico, calculándose para un tramo significativo de
la recta, como se muestra en la figura.
Para conocer finalmente el valor de K, es el que corresponde graficamente al punto en el
que (H - H 0) = 1, ya que en ese caso el log 1 = 0, de manera que la ecuación básica resulta
log Q = log K
Obtenidas las tres incógnitas se puede aplicar la ecuación para realizar el trazado y extrapo-
lación utilizando distintos valores de H (alturas hidrométricas), haciéndolos variar a intervalos regula-
res por ejemplo cada 10 % de la altura total, como en el 1er. método) para así hallar los caudales
correspondientes. Los valores de Hi - Qi hallados deben graficarse en papel milimetrado junto con
los datos reales de aforos para poder comprobar la bondad del ajuste logrado.
HIDROLOGÍA
8
Datos Trabajo Práctico Nº 4 (ejemplo)
Tabla Nº 1: Datos de campo para el aforo efectuado en el río …………………, sección …….
Vertical Progresiva (m) Profundidad (m) Nº de
rev.
Tiempo
Parcial Acumulado Total de Medic.
MI m m m - Nº seg
1 3 3.00 2.15 Sup.
0.2 h
0.6 h
0.8 h
fondo
60
“
“
“
“
2 5 8.00 2.41 Sup.
0.2 h
0.6 h
0.8 h
Fondo
60
“
“
“
“
3 5.50 13.50 2.33 Sup.
0.2 h
0.6 h
0.8 h
Fondo
60
“
“
“
“
4 5.50 19.00 2.40 Sup.
0.2 h
0.6 h
0.8 h
Fondo
60
“
“
“
“
5 5.50 24.50 2.35 Sup.
0.2 h
0.6 h
0.8 h
Fondo
60
“
“
“
“
6 5.50 30 2.20 Sup.
0.2 h
0.6 h
0.8 h
Fondo
60
“
“
“
“
7 5.50 35.50 2.27 Sup.
0.2 h
0.6 h
0.8 h
Fondo
60
“
“
“
“
8 4.30 39.80 2.15 Sup.
0.2 h
0.6 h
0.8 h
Fondo
60
“
“
“
“
MD 3.50 43.30 0 - - -
Ecuación de calibración del molinete OTT:
para n ( rev. / seg ) < 0,80 V = 0,2517 n + 0,014
n ( rev. / seg.) ≥ 0,80 V = 0,2605 n + 0,007
HIDROLOGÍA
9
Tabla Nº 2: Aforos realizados en el río …….., sección …….., para el trazado y extrapolación
de la Curva de Descarga (H -Q).
Altura
(m)
Área
A (m
2
)
Ancho
b (m)
Caudal
Q (m
3
/s)
1.08 3.43 6.64 0.30
1.62 8.40 11.25 0.97
2.16 15.04 13.34 2.24
2.70 22.78 15.31 4.03
3.24 31.85 19.91 5.95
3.78 44.43 25.38
4.32 58.77 27.43 13.33
4.86 73.97 28.92
5.39 89.97 30.41 24.86
5.93 106.78 31.91 31.79
6.47 124.40 33.40
7.01 143.05 35.81 47.55
7.55 163.04 38.27
8.09 184.35 40.83 66.46
8.63 207.19 43.83 77.17
9.17 231.81 48.82
10.25 290.79 58.00
Para ambos métodos calcular el caudal que corresponde a un H = …….. metros y la altura que
alcanza un caudal de …………. m
3
/seg.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Luis Chulin
 
Energia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna GonzalezEnergia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna GonzalezAnnaira Rodriguez
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoUniversidad Libre
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroThelmo Rafael Bustamante
 
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2Gidahatari Agua
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaRosand Roque Ch.
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivasPedro Rivas
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosBERLYNAQUILESCALLECA
 
Presentacion de Infiltracion
 Presentacion de Infiltracion Presentacion de Infiltracion
Presentacion de Infiltracionescarlys
 
hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola
hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricolahidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola
hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricolaCarlos Rovello
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
 
Energia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna GonzalezEnergia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna Gonzalez
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Vertederos Trapezoidales
Vertederos TrapezoidalesVertederos Trapezoidales
Vertederos Trapezoidales
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
 
Presentacion de Infiltracion
 Presentacion de Infiltracion Presentacion de Infiltracion
Presentacion de Infiltracion
 
Curvas de remanso
Curvas de remansoCurvas de remanso
Curvas de remanso
 
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGisDelimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola
hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricolahidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola
hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola
 

Destacado (20)

Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
Hidráulica Aforo
Hidráulica AforoHidráulica Aforo
Hidráulica Aforo
 
Proyecto medicion-de-caudal
Proyecto medicion-de-caudalProyecto medicion-de-caudal
Proyecto medicion-de-caudal
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
 
Aforo
AforoAforo
Aforo
 
calculo de aforo vehicular
calculo de aforo vehicularcalculo de aforo vehicular
calculo de aforo vehicular
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 
Diapositivas de medidores de agua
Diapositivas de medidores de aguaDiapositivas de medidores de agua
Diapositivas de medidores de agua
 
Introducción al Monitoreo hidrológico
Introducción al Monitoreo hidrológicoIntroducción al Monitoreo hidrológico
Introducción al Monitoreo hidrológico
 
Qué debo saber antes de comprar un sensor de contenido de humedad del suelo
Qué debo saber antes de comprar un sensor de contenido de humedad del sueloQué debo saber antes de comprar un sensor de contenido de humedad del suelo
Qué debo saber antes de comprar un sensor de contenido de humedad del suelo
 
Cap13 Hidrometria
Cap13 HidrometriaCap13 Hidrometria
Cap13 Hidrometria
 
Molinete metodo
Molinete metodoMolinete metodo
Molinete metodo
 
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
 
Medición Del Agua De Riego
Medición Del Agua De RiegoMedición Del Agua De Riego
Medición Del Agua De Riego
 
Caudal y medicion
Caudal y medicionCaudal y medicion
Caudal y medicion
 
Metodo de caudales
Metodo de caudalesMetodo de caudales
Metodo de caudales
 
TRAFICO VEHICULAR
TRAFICO VEHICULARTRAFICO VEHICULAR
TRAFICO VEHICULAR
 
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
 

Similar a Cálculo del caudal de una cuenca fluvial mediante métodos hidrométricos

Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas000396
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas000396
 
Guia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdfGuia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdfjose727712
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...Johan Hernandez
 
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivasistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivaLaura Montes Contreras
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Juan Gutierrez
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalTony ConHur
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialyugleidy100613
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudaljhonsver salvatiera
 
Medidores de caudal
Medidores de caudalMedidores de caudal
Medidores de caudalSoy Feliz
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesAron Yangua Flores
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimientoraul1543
 
Ficha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadoraFicha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadoraWilliamslenin
 

Similar a Cálculo del caudal de una cuenca fluvial mediante métodos hidrométricos (20)

Aforos
AforosAforos
Aforos
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
Guia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdfGuia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdf
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
 
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivasistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
 
Instructivo no. 2
Instructivo no. 2Instructivo no. 2
Instructivo no. 2
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
 
Laboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetroLaboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetro
 
Hidrologia v
Hidrologia vHidrologia v
Hidrologia v
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Medidores de caudal
Medidores de caudalMedidores de caudal
Medidores de caudal
 
Práctica 5 hii
Práctica 5 hiiPráctica 5 hii
Práctica 5 hii
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
 
ejercicio puente
ejercicio puente ejercicio puente
ejercicio puente
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Ficha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadoraFicha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadora
 

Cálculo del caudal de una cuenca fluvial mediante métodos hidrométricos

  • 1. HIDROLOGÍA 1 TRABAJO PRÁCTICO N° 4 HIDROMETRÍA 1 er Paso: Calcular el Caudal en la desembocadura de la Cuenca del Río en estudio sobre la base de la información del aforo realizado, cuyos datos de campaña figuran en la planilla adjunta, apli- cando el Método de la Semisección. El aforo fue realizado utilizando Molinete Hidrométrico marca OTT, torno y cable graduado con contrapeso, en la estación hidrométrica de la cuenca, midiendo las progresivas entre verticales con cinta métrica. Para el cálculo de las velocidades medias de- berán aplicarse dos criterios: método de los cinco puntos y método del 60% de la profundi- dad total. Entendiendo como aforo al conjunto de operaciones necesarias para conocer el caudal - lí- quido o sólido que pasa por una determinada sección de un curso de agua, el mismo puede calcu- larse: - utilizando la expresión Sección x Velocidad Media; - como función de la carga hidráulica en dispositivos especialmente calibrados (vertederos o aforadores); - aplicando Métodos Químicos. El primero de ellos es el más utilizado en cauces naturales de ríos y arroyos y es el que apli- caremos en la resolución del presente trabajo. El aforo, fundamentado en la expresión VAQ ×= ; Q: caudal líquido, en m3 /s; A: sección transversal de medic ión, en m 2 ; V: velocidad media de la corriente, en m/s. al hacer uso del molinete hidrométrico para determinar la velocidad en distintos puntos de la sec- ción, permite lograr la mejor aproximación a los valores reales de este parámetro. El equipo de me- dición cuenta las revoluciones que efectúa una hélice al sumergirla en la corriente a una profundidad prefijada. Midiendo el tiempo de trabajo de la hélice en cada punto se obtiene un valor de revolucio- nes/seg que a través de una ecuación de calibración permite obtener la velocidad en m/seg. El procedimiento de campaña consiste en: • Determinar sobre la sección de aforos una línea transversal al escurrimiento, materializada con un cable tensado de ambos extremos; • A partir de la línea transversal determinar las verticales de medición separadas a distancias gene- ralmente regulares entre sí; • Medir en varios puntos de cada vertical la velocidad de la corriente utilizando el molinete hidromé- trico; • Desarrollar ese procedimiento hasta completar la sección total de medición.
  • 2. HIDROLOGÍA 2 Debe luego calcularse la velocidad media en cada vertical aplicando los dos criterios mencio- nados, partiendo de la concepción general de que la distribución de la velocidad en una vertical adopta - graficamente - forma parabólica con valores decrecientes hacia el fondo del cauce. La profundidad en cada vertical se identifica con h y las mediciones se hacen en fracciones de la profundidad total, tomándolas desde la superficie hacia el fondo. Método de los cinco (5) puntos. Se basa en tomar las mediciones de velocidad en los puntos siguientes: 1º) lo más cerca posible de la superficie (Vs), 2º) a 0.2 (V0,2), a 0.6 (V0,6), y a 0.8 (V0,8) de la profundi- dad total h 3º) en el fondo (Vf), calculándose la velocidad media en la vertical por la fórmu- la: 10 vv3v2v3v v f8.06.02.0s m +×+×+×+ = Se utiliza cuando la distribución de velocidades es muy irre- gular y da muy buenos resultados. Método de 0,6 de la profundidad En este caso se admite que la velocidad medida al 60% de la profundidad (0.6 h) es igual a la velocidad media en la vertical. Este método se emplea cuando hay bajas profundidades, cuando no hay tiempo para efectuar más mediciones - crecidas de rápida evolución o debido a obstruccio- nes que no permiten variar la profundidad de medición. Para calcular el Caudal se divide a la sección de aforo en subsecciones que tienen por pro- fundidad la de la vertical considerada y como ancho la suma de la mitad de la distancia (semidistan- cia) a las verticales adyacentes:       +××= +− 2 b 2 b hVQ 1i1i iii El caudal será igual a la sumatoria de los caudales parciales señalados. Para el procedimiento del cálculo del aforo, debe desarrollarse una planilla, según el siguiente esquema, por cada método:
  • 3. HIDROLOGÍA 3 Vertical Progresiva (m) Profundidad (m) N° de Tiempo Velocidad Area Caudal N° Parc. Acumulado Total de medición Revolu- ción (seg.) Puntual Media (m/s) (m 2 ) parcial (m 3 /s) M.D. 0 0 0 1 5 5 0.90 0.05 (sup) 30 60 0.14 0.18 (0.2h) 55 60 0.25 0.54 (0.6 h) 45 60 0.20 0,199 4.53 0.901 0.72 (0.8 h) 40 60 0.18 0.85 (fond) 35 60 0.16 2 5 10 0.95 M.I. V = Q/A [ m/s ] A [m 2 ] Q[m 3 /s] 2 do. Paso: Calcular el Caudal con los datos de campaña del aforo utilizado en el 1er. paso, aplicando el Método de DOBLE INTEGRAL. Este método se basa en un procedimiento de integración gráfica que se desarrolla de la si- guiente forma: a) Dibujar en papel milimetrado, en una escala apropiada a los datos obtenidos, la curva de veloci- dad de cada una de las velocidad (profundidad h en ordenadas y velocidad puntual V en abcisas), representándose en otro gráfico la sección de aforo con profundidad h en ordenadas y progresivas de la línea transversal de medición en abcisas. b) Se calcula luego el área comprendida entre la curva de velocidades y el eje vertical de referencia, denominada superficie de velocidades, expresada como Svi. Al valor planimetrado, expresado en cm 2 , se lo multiplica por el factor de escala Fe = Esc. h x Esc. v; siendo: Esc h: módulo de la escala de profundidad Esc v: módulo de la escala de velocidad. c) Junto a cada superficie de velocidades deben registrarse los valores obtenidos de: • vertical a la que pertenece • superficie en cm 2 • factor de escala • superficie real en m 2 / seg • Velocidad media = sup. real / h (profundidad) • distancia al punto de origen (margen derecha o izquierda) d) Una vez calculadas todas las superficies Svi se las representa en forma vectorial en escala con- veniente, en la parte superior de la línea que materializa el pelo de agua del gráfico de la sección de aforos, ya mencionado en el punto a) ancho de la corriente - profundidad h.
  • 4. HIDROLOGÍA 4 e) Se unen con un trazo continuo los extremos de los vectores que representan las superficies de velocidades, se calcula el área encerrada entre dicha curva y el pelo de agua, la que multiplicada por el Factor de Escala del gráfico (Fe = Esc. Sv x Esc. b) nos da el caudal buscado expresado en m 3 /seg. Partiendo del concepto de que éste es el más preciso de los métodos aplicados con los da- tos de campo disponibles, debe calcularse el error, en %, cometido con la aplicación de los dos mé- todos desarrollados en el 1 er paso. 3 er. Paso: Realizar el trazado de la curva de descarga (relación H-Q) de la estación hidrométrica ubicada en la desembocadura de la cuenca en estudio, a partir de los datos presentados en la Ta- bla adjunta, aplicando los Métodos de STEVENS y LOGARITMICO. El trazado de la curva de Descarga o de Calibración permite deducir la relación continua H - Q para el rango de caudales o alturas aforadas cuando el río tiene escurrimiento en régimen esta- blecido, que por lo general resultan valores medios o bajos. La extrapolación de la curva de descar- ga significa establecer la relación en un rango de caudales que nunca han sido aforados (Q de cre- cientes) y que tienen posibilidad física de ocurrir sobre la estación hidrométrica analizada. Método de STEVENS Está desarrollado sobre la aplicación de la ecuación de CHEZY para flujo en régimen perma- nente: 2 1 2 1 SRCAQ ×××= donde: A : sección transversal del cauce, en m 2 C: coeficiente de Chezy; R: radio hidráulico de la sección A; en m; S: pendiente hidráulica. Este método ha demostrado una confiabilidad muy apreciable para extrapolación de cauda- les que nunca han sido aforados, considerando que al crecer el tirante el radio hidráulico (R) puede asimilarse al tirante medio de la sección (D = A /b). Considerando que la pendiente es constante resulta. DAKQ ××=
  • 5. HIDROLOGÍA 5 lo que significa que la representación gráfica de los caudales aforados respecto de la expresión DA × dará una línea recta. Los valores de área y tirante medio para diversas alturas son fácilmente medibles en la sec- ción de aforos para todas las alturas de las cuales se posean datos topográficos (relevamiento transversal del cauce), por lo tanto también es posible graficar la curva AvsDA× . Entonces se hace la representación simultánea de las dos relaciones gráficas mecionadas, procediendo sobre las mismas de la forma representada en la figura adjunta, para obtener los valo- res H-Q en todo el rango posible de alturas. Finalmente, disponiendo de una adecuada cantidad de pares de valores H-Q hallados de este gráfico (por lo menos uno para cada variación del 10% de la altura total de escala), se representa en gráfico aparte la curva de calibración H-Q. Método LOGARÍTMICO. El método Logarítmico se basa en la experiencia demostrada de que la Curva de Descarga queda representada por una parábola de orden superior, cuya expresión es la siguiente: ( )n 0HHKQ −×= donde: Ho: altura de la escala hidrométrica para la cual Q = 0; H: altura de escala hidrométrica para el caudal que se quiere conocer; n, K: constantes propias de la expresión analítica. Los valores a obtenerse para el ajuste del método son los de Ho, K y n. A D Q h Q v s A D h v s A D
  • 6. HIDROLOGÍA 6 El procedimiento se inicia estimando el valor de Ho si se dispone de datos de campo obteni- dos en estiaje (valores de caudal y sus respectivas alturas, cercanos al valor nulo) y en los casos en que no se dispongan se aplican una serie de tanteos sucesivos, realizados en formas gráfica. Para efectuar los tanteos se representan los valores Hi-Qi en papel doble logarítmico, recu- rriéndose a este tipo de papel, debido a que la expresión parabólica antes mencionada puede trans- formarse en una recta, de la siguiente forma: (( ))0HHlognKlogQlog −−××++== Esta es la expresión de la ecuación de una recta, donde n es el coeficiente angular de la re- cta y log k actúa como constante. Si se poseen los valores correctos de esta expresión, su repre- sentación en papel bilogarítmico debe dar una recta. En caso de no resultar un alineamiento que permita trazar la recta, las razones pueden ser: ä Los valores hallados de Ho, K y n no corresponden a las características hidrológicas del cur- so en esta sección; ä No es posible trazar la expresión H-Q ajustándola por el método Logarítmico. Para efectuar la representación gráfica, en el eje de ordenadas se representan los valores de (Hi - Ho) y en el eje horizontal los correspondientes de Q, efectuando varias representaciones (por lo menos 3) para diferentes valores de Ho, hasta encontrar aquellas que permite rectificar la relación gráfica. CURVA H - Q - MÉTODO LOGARÍTMICO 0,1 1 10 1 10 100 1000 Q ( m 3 / s )H0 = 0 H0 = 0,5 H0 = - 0,5 H0 = 0,3 HO = -1
  • 7. HIDROLOGÍA 7 Ubicada la recta, significa que se conoce el valor de Ho, a partir del cual obtenemos la constante n despejando de la ecuación logarítmica: ( ) ( )00 HH Q HHlog KlogQlog n − = − − = ∆∆ ∆∆ Los valores para obtenerla se leen en el gráfico, calculándose para un tramo significativo de la recta, como se muestra en la figura. Para conocer finalmente el valor de K, es el que corresponde graficamente al punto en el que (H - H 0) = 1, ya que en ese caso el log 1 = 0, de manera que la ecuación básica resulta log Q = log K Obtenidas las tres incógnitas se puede aplicar la ecuación para realizar el trazado y extrapo- lación utilizando distintos valores de H (alturas hidrométricas), haciéndolos variar a intervalos regula- res por ejemplo cada 10 % de la altura total, como en el 1er. método) para así hallar los caudales correspondientes. Los valores de Hi - Qi hallados deben graficarse en papel milimetrado junto con los datos reales de aforos para poder comprobar la bondad del ajuste logrado.
  • 8. HIDROLOGÍA 8 Datos Trabajo Práctico Nº 4 (ejemplo) Tabla Nº 1: Datos de campo para el aforo efectuado en el río …………………, sección ……. Vertical Progresiva (m) Profundidad (m) Nº de rev. Tiempo Parcial Acumulado Total de Medic. MI m m m - Nº seg 1 3 3.00 2.15 Sup. 0.2 h 0.6 h 0.8 h fondo 60 “ “ “ “ 2 5 8.00 2.41 Sup. 0.2 h 0.6 h 0.8 h Fondo 60 “ “ “ “ 3 5.50 13.50 2.33 Sup. 0.2 h 0.6 h 0.8 h Fondo 60 “ “ “ “ 4 5.50 19.00 2.40 Sup. 0.2 h 0.6 h 0.8 h Fondo 60 “ “ “ “ 5 5.50 24.50 2.35 Sup. 0.2 h 0.6 h 0.8 h Fondo 60 “ “ “ “ 6 5.50 30 2.20 Sup. 0.2 h 0.6 h 0.8 h Fondo 60 “ “ “ “ 7 5.50 35.50 2.27 Sup. 0.2 h 0.6 h 0.8 h Fondo 60 “ “ “ “ 8 4.30 39.80 2.15 Sup. 0.2 h 0.6 h 0.8 h Fondo 60 “ “ “ “ MD 3.50 43.30 0 - - - Ecuación de calibración del molinete OTT: para n ( rev. / seg ) < 0,80 V = 0,2517 n + 0,014 n ( rev. / seg.) ≥ 0,80 V = 0,2605 n + 0,007
  • 9. HIDROLOGÍA 9 Tabla Nº 2: Aforos realizados en el río …….., sección …….., para el trazado y extrapolación de la Curva de Descarga (H -Q). Altura (m) Área A (m 2 ) Ancho b (m) Caudal Q (m 3 /s) 1.08 3.43 6.64 0.30 1.62 8.40 11.25 0.97 2.16 15.04 13.34 2.24 2.70 22.78 15.31 4.03 3.24 31.85 19.91 5.95 3.78 44.43 25.38 4.32 58.77 27.43 13.33 4.86 73.97 28.92 5.39 89.97 30.41 24.86 5.93 106.78 31.91 31.79 6.47 124.40 33.40 7.01 143.05 35.81 47.55 7.55 163.04 38.27 8.09 184.35 40.83 66.46 8.63 207.19 43.83 77.17 9.17 231.81 48.82 10.25 290.79 58.00 Para ambos métodos calcular el caudal que corresponde a un H = …….. metros y la altura que alcanza un caudal de …………. m 3 /seg.