SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Curvas de Remanso
CURVAS DE REMANSO
 El cálculo del flujo gradualmente variado es parte de la
práctica de la ingeniería hidráulica.
 La ecuación convencional del flujo gradualmente variado se
expresa en función de la pendiente de fondo So, la
pendiente de fricción Sf, y el número de Froude F
 Las curvas de remanso se expresan en términos de la
pendiente crítica Sc .
 De esta manera, se demuestra que la gradiente de
profundidad dy/dx está físicamente limitada a valores fuera
del rango comprendido entre Sc y la pendiente de fondo So.
.
Ecuación del flujo gradualmente
variado
 en la cual y = profundidad,
 x = distancia a lo largo del canal,
 dy/dx = gradiente de
profundidad,
 Q = caudal o descarga,
 T = ancho de la superficie libre,
 A = área de flujo, y g = aceleración
de la gravedad.
 Esta ecuación es válida para pendientes pequeñas (So < 0.1), lo
cual es el caso típico.
en la cual R = A/P = radio hidráulico,
P = perímetro mojado,
 El número de Froude en términos de descarga Q es (Chow
1959):
Combinando las ecuaciones las 2 ecuaciones se
obtiene:
En el flujo normal crítico F = 1, y la pendiente de
fricción para el flujo crítico, es decir, la pendiente
crítica, es::
la gradiente de profundidad se redefine como Sy = dy/dx.
Resolviendo la ecuación 6 para el número de Froude:
Ecuación del flujo gradualmente
variado
5
Tomando en cuenta que F 2 > 0, la gradiente de profundidad debe satisfacer las
siguientes desigualdades:
Es la ecuación de flujo permanente
gradualmente variado expresada en términos
de la pendiente de fondo So , la pendiente
crítica Sc , y el número de Froude F.
Clasificación de las curvas de remanso
 El flujo sub normal se define como aquel
para el cual la profundidad es menor que la
profundidad normal (𝐹2 > 𝑆𝑜/𝑆𝑐)
.
Clasificación de curvas de remanso basada solamente en los
tres parámetros adimensionales: Sy /Sc , So /Sc , y F
Clasificación y nomenclatura
• Pendiente Suave(Mild) Yn>Yc
• Pendiente Critica(Critical) Yn=Yc
• Pendiente Fuerte (Steep) Yn<Yc
• Pendiente Horizontal Yn= Infinito
 Ecuacion de manning
• Pendiente Adversa (contra la gravedad)
7
Los tipos de pendientes que se presentan en el flujo
gradualmente variado son:
a) Positivos:
Critico (C)
Suave (M)
Pronunciado (S)
b) Horizontales (H)
c) Adversa (A).
8
Tipos de pendiente
Zonas de generación de las curvas de
remanso
9
• Zona 1
• Zona 2
• Zona 3
10
 Zona 1. El espacio por encima de la línea superior; se presenta el flujo
subcrítico tirante normal (dn) y el perfil del flujo. Flujo supercrítico: el
tirante critico (dc) y perfil de flujo
 Zona 2. El espacio entre las dos líneas, se presenta el flujo subcrítico,
tirante crítico (dc) y tirante normal (dn), se presenta también el flujo
supercrítico; tirante normal (dn) y tirante crítico (dc)
 Zona 3. El espacio por debajo de la línea inferior, se presenta el flujo
subcrítico: plantilla el canal y tirante crítico, supercrítico; plantilla del
canal y tirante normal.
Curvas de remanso por cambios de
pendiente
 En el diseño de canales se pueden presentar curvas de
remanso en pendientes suaves y fuertes.
Aunque pueden existir las pendientes horizontal, adversa y
critica, es poco probable que como diseñador, lo podamos
incluir en algún trabajo. se presentan seis casos generales.
 De pendiente suave a pendiente más suave.
 De pendiente suave a pendiente menos suave.
 De pendiente suave a pendiente fuerte.
 De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte.
 De pendiente fuerte a pendiente suave.
11
1.De pendiente suave a pendiente más suave.
Sean 𝑌𝑛1, 𝑌𝑛2 los tirantes normales en cada uno de los tramos.
• En el primer tramo, por ser pendiente suave (flujo
subcrítico), se cumple que, 𝑌𝑛1 > 𝑌𝑐.
• En el segundo tramo, por ser pendiente más suave (flujo
subcrítico), también se cumple que 𝑌𝑛2 > 𝑌𝑐.
• La profundidas normal del segundo tramo, es mayor que la
del primero, porque su pendiente es menor que la del
primero. Por lo tanto, 𝑌𝑛2 > 𝑌𝑛1.
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de
pendiente) en un flujo subcrítico, crea efectos hacia aguas
arriba, por lo que en el segundo tramo se produce un flujo
uniforme, mientras que en el primer tramo se presenta una
curva M1. La curva M1 se calcula de la sección de control
que es el cambio de pendiente, con un tirante real 𝑌𝑛2, hacia
aguas arriba hasta un 𝑌𝑓 = 1.02𝑦 𝑛1.
2. De pendiente suave a pendiente menos suave.
Por consideraciones similares es al caso 1 se tiene que: 𝑌𝑛2 < 𝑌𝑛1
• En ambos tramos se cumple que:
𝑌𝑛1 > 𝑌𝑐 (Pendiente suave)
𝑌𝑛2 > 𝑌𝑐 (Pendiente menos suaves)
• Como toda singularidad (en este caso, el cambio de
pendiente) en un flujo subcritico, crea efectos hacia
aguas arriba, por lo que en el segundo tramo se
produce un flujo uniforme, mientras que en el primer
tramo se produce un flujo uniforme, mientras que en el
primer tramo se presenta una curva M2. La curva M2
se calcula de la sección de control que es el cambio de
pendiente, con un tirante real 𝑌𝑛2, hacia aguas arriba
un 𝑌𝑓 = 0.98𝑌𝑛1.
3. De pendiente suave a pendiente fuerte.
Sean 𝑌𝑛1, 𝑌𝑛2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos.
• En el primer tramo, por ser pendiente suave (flujo subcritico), se cumple
que, 𝑌𝑛1 > 𝑌𝑐.
• En el segundo tramo, por ser pendiente fuerte (flujo supercritico), se
cumple que 𝑌𝑛2 < 𝑌𝑐.
• Para pasar de un flujo subcritico (primer tramo) a un flujo supercrítico
(segundo tramo), en el cambio de pendiente, que es la sección de control,
se produce el 𝑌𝑐.
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo
subcritico, crea efectos hacia aguas arriba, en el primer tramo se presenta
una curva M2. La curva M2 se calcula de la sección de control con un
tirante real 𝑌𝑐, hacia aguas arriba, hasta un 𝑌𝑓 = 0.98𝑌𝑛1.
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo
supercrítico, crea efectos hacia aguas abajo, en el segundo tramo se presenta
una curva S2. La curva S2 se calcula de la sección de control con un tirante
real 𝑌𝑐, hacia aguas abajo, hasta un 𝑌𝑓 = 1.02𝑌𝑛2.
efg 15
DE PENDIENTE FUERTE A
PENDIENTE MENOS FUERTE
DE PENDIENTE FUERTE A
PENDIENTE MAS FUERTE
DE PENDIENTE FUERTE
A PENDIENTE SUAVE.
CURVAS DE REMANSO
efg 18
efg 19
La pendiente de fricción se debe determinar a partir de alguna ecuación de resistencia al flujo, por
ejemplo la de Manning.
El proceso de cálculo es usualmente el siguiente:
1. Determinar parámetros básicos de diseño: topografía, suelos, caudal, etc.
2. Diseñar completamente el canal por tramos y conocer todos los elementos.
3. Determinar el tipo de pendiente del canal: subcrítica, supercrítica, crítico, horizontal o adversa.
4. Identificar los controles del flujo: compuertas, presas, vertederos, cambios de pendiente y caídas.
5. Determinar los elementos hidráulicos en la sección de control.
6. Analizar los perfiles de flujo que se presentan aguas arriba y aguas abajo del control:
M, S, C, H,A.
7. Calcular los perfiles de flujo a partir de la sección de control.
En general, existen dos casos de cálculo:
a) Solución directa. Se conoce la variación de profundidades del agua dy y el problema es
encontrar la distancia entre ellas (dx).
b) Solución por iteraciones. Se desconoce la variación de profundidades del agua (dy) y se
conoce la distancia entre ellas (dx). Como tanto Sf como FR son funciones de y; y ésta solo se
conoce en la sección de control, la profundidad del agua en la siguiente sección debe encontrarse por
aproximaciones sucesivas.
20
 A través de un canal que termina en caída brusca, circulan 4.5 m3/s
de agua. Sabiendo que b = 1.85 m; S0 = 0.002 m/m y n = 0.012
(Manning).
 Se pide determinar mediante el método de integración gráfica,
el perfil de la línea de superficie libre a partir de la arista de la
caída brusca.
 Datos: Q=4.5 m3/s, b=1.85 m , S0=0.002 , n=0.012
Solución:
Determinación del tirante normal, aplicando la ecuación general
𝑸∗𝒏
𝑺
=AR2/3
21
 Si sabemos que: A=bdn=1.85dn
 P=b+2dn =1.85+2dn
 R=A/P = (1.85dn /1.85+2dn)
 Para la determinación del valor de dn se hará mediante
iteraciones.
 Se propone un dn=1.05:
22
 Se acepta el valor del tirante dn=1.05 m
 Determinación del valor del gasto unitario: q=Q/B
q=4.5 /1.85 = 2.43 m3/s
 Determinación del valor de dc:
 Como hay caída brusca, la profundidad del escurrimiento debe
estar entre dn y dc.
 Por lo consiguiente dn>d>dc.
 Determinación de la velocidad crítica y área crítica.
23
 Determinación del perímetro mojado y radio hidráulico en la
sección crítica:
 Determinación de la pendiente crítica:

 Como Sc>S. la pendiente es suave y la línea de la superficie
libre es de la clase M tipo 2 (M2).
 Para el cálculo mediante el método de integración grafica
calculamos Kn y Zn.
 Cálculo del factor de transporte o de conductividad Kn. 24
 Para el cálculo mediante el método de integración grafica
calculamos Kn y Zn.
 Cálculo del factor de transporte o de conductividad Kn.
 Cálculo del factor de sección Zn:
25
26
Datos para el perfil mediante el método de integración
gráfica.
27
Como dn>d>dc
el tipo de perfil es
M2,
Método del paso estándar
 Este método es muy apropiado aplicarlo para canales no prismáticos
(canales naturales).
 En canales no prismáticos los elementos hidráulicos no son
independientes de la distancia a lo largo del canal. Este cálculo se lleva
a cabo mediante pasos de estación a estación en las cuales se han
determinados las características hidráulicas.
 En tales casos la distancia entre las estaciones es conocida y el
procedimiento es determinar la profundidad del flujo en las estaciones.
 Tal procedimiento a menudo se lleva a cabo mediante un proceso de
ensayo y error.
 Para explicar este método es conveniente referir la posición de la
superficie libre del agua con respecto a un nivel de referencia
horizontal.
28
Tramo de canal para la deducción del paso estándar.
29
 Estableciendo Bernoulli entre la sección 1 y 2 se tiene:
 La pérdida de carga por fricción es :
 Donde la pendiente por fricción SE se toma como el promedio
de las pendientes en las dos secciones extremas.
 Las alturas totales en las dos secciones extremas son:
 y
 por consiguiente la ecuación se convierte en:
 Esta es la ecuación básica que define el procedimiento del
método del paso estándar 30
Esta es la ecuación básica que define el procedimiento del
método del paso estándar
donde:
H = energia total, en m
d1 = energía potencial o de presión , en m
Z = energía de posición en la sección 1.
hf1-2= pérdida de carga por fricción , en m
 Tabla para el cálculo del perfil de la superficie libre del agua
mediante el método del paso estándar.
31
 Columna 1: Sección identificada por un número de estación, tal como
"Estación 1 + 55". La localización de las estaciones está fija en las
distancias determinadas, en la columna 12 se dan como datos las
distancias, las segunda estación se obtiene con la sumatoria de la
primera distancia más el valor de la segunda distancia, y así
sucesivamente se van calculando los valores de las demás estaciones.
 Columna 2: Elevación de la superficie libre del agua en la estación.
Inicialmente se introduce un valor de prueba en esta columna; ´este será
aceptado o rechazado con base en los cálculos hechos en las siguientes
columnas de la tabla. Para el primer paso esta elevación debe darse o
suponerse. Cuando el valor de prueba del segundo paso ha sido
verificado, se convierte en la base para la verificación del valor de
prueba en el siguiente paso y así sucesivamente. Compleméntese, la
obtención del valor de esta columna, con lo indicado para obtener el
valor de la columna 15. 32
 Columna 3: Profundidad de flujo en pies, correspondiente a la elevación de
la superficie del agua de la columna 2. Por ejemplo, la profundidad de flujo
en la estación 1+55 es igual a la elevación de la superficie del agua menos
la elevación en el sitio de presa menos (distancia desde el sitio de presa
multiplicada por la pendiente del lecho), ó 605.048 -600.000 - 155 X 0.0016
= 4.80 pies
 Columna 4: cálculo del área mojada correspondiente a “d” de la columna 3.
 Columna 5: Velocidad media; Vm=Q/A (área columna 4).
 Columna 6: carga velocidad o altura de velocidad correspondiente a la
velocidad, columna 5.
 Columna 7: Altura total calculada mediante la expresión H1=z1 + d1
+V2/2g, igual a la suma de “Z” (columna 2) más la altura de la velocidad
(columna 6).
 Columna 8: Radio hidráulico, correspondiente a “d” de la columna 3
deberá determinarse el perímetro mojado de la sección de análisis.
33
 Columna 8: Radio hidráulico, correspondiente a “d” de la columna 3 deberá
determinarse el perímetro mojado de la sección de análisis.
 Columna 9: Radio hidráulico elevado a la potencia 4/3.
 Columna 10: Cálculo de la pendiente hidráulica: Sf =>
 Columna 11: Pendiente hidráulica o de fricción promedio a traves del tramo entre
las secciones de cada paso.
 Columna 12: Longitud del tramo entre las secciones, igual a la diferencia de los
números de estación entre las estaciones.
 Columna 13: cálculo de las pendientes por fricción entre las secciones 1 y 2, igual
al producto de los valores de las columnas 11 y 12, es decir:

34
 Columna 14:Pérdidas por remolino del tramo, iguales a cero.
 Columna 15: Elevación de la altura total en m o pies. Esta se calcula
mediante la suma de los valores de hf y he de las columnas 13 y 14 más la
elevación del extremo más bajo del tramo, el cual se encuentra en la columna
15 del tramo anterior (fila de arriba columna 15). Si el valor que se obtiene es
sensiblemente igual al de la columna 7, es decir al primer H, se supone un
nuevo valor para la elevación Z de la superficie del agua (columna 2), y así
sucesivamente, hasta que estos dos valores sean sensiblemente iguales. El valor
que produce este resultado es la elevación correcta de la superficie del agua.
35
 Ejemplo. Un canal trapecial conduce un gasto de 11.327m3/seg, con un
ancho de plantilla de b= 6.096 m, talud 2:1, pendiente longitudinal del
canal So = 0.0016 y n =0.025.
 Calcule el perfil del flujo, Mediante el método del paso estándar
determine el tipo de perfil.
 Creado por una presa que embalsa el agua hasta una profundidad de 1.524
m inmediatamente detrás de la presa.
 Se supone que el extremo de aguas arriba del perfil es igual a una
profundidad 1% mayor que la profundidad normal.
 Suponga que las estaciones a lo largo del canal están fijadas en las
distancias que se dan como dato en la columna 12.
 La elevación en el sitio de la presa es de 182.88 m.
 Datos: Q=11.327m3/seg; b= 6.096 m ; m =2:1; n=0.025 ; So =0.0016;
P=1.524 m elevación Presa =182.88 m.
efg 36
Perfil de la Superficie Libre del Agua mediante el método del paso
estándar (sistema
métrico)
efg 37
Introducción
 Para conocer el régimen hidráulico a lo largo de un
canal se define el numero de froude, el cual
permite clasificar diferentes condiciones de la
corriente de agua
Número de Froude
 El número de Froude cuya abreviatura es Fr,
es un número adimensional, el cual relaciona
el efecto de las fuerzas de inercia con las
fuerzas de gravedad las cuales actúan sobre
un fluido.
 𝐹𝑟 =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
 Cuando el número de Froude se encuentra en
canales abiertos informa sobre el estado del flujo
hidráulico, mientras que cuando el número de
Froude se encuentra en un canal se conoce como:
 𝐹𝑟 =
𝑣
𝑔∗ 𝑦
El flujo se clasifica como:
Ejemplo
 Un canal rectangular de 1830 m de longitud, 18.3 m de ancho y 3.05 de
profundidad transporta 50.94 m3/seg. de agua (C=40). La limpieza del
canal hace que aumente C a 55 si la profundidad en el extremo superior
permanece a 3.05 m, hallar la profundidad en el extremo inferior para el
mismo caudal (aplicando un solo tramo).
Datos
L=1830 m B=18.30 m Q=50.94 m3/seg C=40
La limpieza del canal hace que el coeficiente:
C=55 d1=3.05 d2=?
42
A1 =bd = 18.3(3.05) =55.82 m2
P=b + 2d =18.3 +2(3.05) =24.4 m
R=A/P = 55.82/24.4 = 2.287 m
V1 =Q/P = 50.94 n/55.82 =0.912 m/s
Cálculo de la pendiente del canal (S0) a partir de la ecuación de
Chezy: V=C 𝑅𝑆
 Cálculo de la energía especifica en la sección 1 del canal:
43
 Cálculo del tirante d2 a partir de la fórmula
 Si consideramos que SE=0 por lo tanto
44
 >>>>
 Se propone un d2=3.274 m
 Por lo tanto el
tirante supuesto
es el correcto
45
efg 46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
12. canales 1
12. canales 112. canales 1
12. canales 1
 
Los canales
Los canalesLos canales
Los canales
 
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
 
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y criticoHidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
Rejilla de fondo
Rejilla de fondoRejilla de fondo
Rejilla de fondo
 

Similar a Curvas de remanso: ecuaciones y clasificación

unidad 4 hidraulica de canales
unidad 4 hidraulica de canales unidad 4 hidraulica de canales
unidad 4 hidraulica de canales flower henandez
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificamacielochu
 
principio de energia y cantidad de movimiento
principio de energia  y cantidad de movimientoprincipio de energia  y cantidad de movimiento
principio de energia y cantidad de movimientoSERGIOANDRESPERDOMOQ
 
Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasmanuel vernal
 
flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOSantiago Rengel
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especificaGriceldps
 
Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoLuis Salas
 
Presentación flujo de canales abiertos
Presentación   flujo de canales abiertosPresentación   flujo de canales abiertos
Presentación flujo de canales abiertosestefaniaquintana
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosericurdaneta
 
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfGUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfaldomoreno23
 
Energia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimientoEnergia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimientomaria sequera
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberíasMcgruber
 
Diseno de-caidas-verticales-disipadores
Diseno de-caidas-verticales-disipadoresDiseno de-caidas-verticales-disipadores
Diseno de-caidas-verticales-disipadoresRene Morales
 
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresMecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresRosemary Flores
 

Similar a Curvas de remanso: ecuaciones y clasificación (20)

Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
 
CLASE_06_TEORIA.pptx
CLASE_06_TEORIA.pptxCLASE_06_TEORIA.pptx
CLASE_06_TEORIA.pptx
 
unidad 4 hidraulica de canales
unidad 4 hidraulica de canales unidad 4 hidraulica de canales
unidad 4 hidraulica de canales
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
 
principio de energia y cantidad de movimiento
principio de energia  y cantidad de movimientoprincipio de energia  y cantidad de movimiento
principio de energia y cantidad de movimiento
 
Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
 
flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADO
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
 
Flujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales AbiertosFlujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales Abiertos
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 
Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluido
 
Presentación flujo de canales abiertos
Presentación   flujo de canales abiertosPresentación   flujo de canales abiertos
Presentación flujo de canales abiertos
 
Energía especifica
Energía especificaEnergía especifica
Energía especifica
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfGUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
 
Energia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimientoEnergia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimiento
 
S08-FLUIDOS-II.pptx
S08-FLUIDOS-II.pptxS08-FLUIDOS-II.pptx
S08-FLUIDOS-II.pptx
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
 
Diseno de-caidas-verticales-disipadores
Diseno de-caidas-verticales-disipadoresDiseno de-caidas-verticales-disipadores
Diseno de-caidas-verticales-disipadores
 
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresMecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
 

Último

Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoYEFERSONALBERTOGONZA
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 

Último (20)

Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 

Curvas de remanso: ecuaciones y clasificación

  • 2. CURVAS DE REMANSO  El cálculo del flujo gradualmente variado es parte de la práctica de la ingeniería hidráulica.  La ecuación convencional del flujo gradualmente variado se expresa en función de la pendiente de fondo So, la pendiente de fricción Sf, y el número de Froude F  Las curvas de remanso se expresan en términos de la pendiente crítica Sc .  De esta manera, se demuestra que la gradiente de profundidad dy/dx está físicamente limitada a valores fuera del rango comprendido entre Sc y la pendiente de fondo So. .
  • 3. Ecuación del flujo gradualmente variado  en la cual y = profundidad,  x = distancia a lo largo del canal,  dy/dx = gradiente de profundidad,  Q = caudal o descarga,  T = ancho de la superficie libre,  A = área de flujo, y g = aceleración de la gravedad.  Esta ecuación es válida para pendientes pequeñas (So < 0.1), lo cual es el caso típico.
  • 4. en la cual R = A/P = radio hidráulico, P = perímetro mojado,  El número de Froude en términos de descarga Q es (Chow 1959): Combinando las ecuaciones las 2 ecuaciones se obtiene: En el flujo normal crítico F = 1, y la pendiente de fricción para el flujo crítico, es decir, la pendiente crítica, es:: la gradiente de profundidad se redefine como Sy = dy/dx. Resolviendo la ecuación 6 para el número de Froude:
  • 5. Ecuación del flujo gradualmente variado 5 Tomando en cuenta que F 2 > 0, la gradiente de profundidad debe satisfacer las siguientes desigualdades: Es la ecuación de flujo permanente gradualmente variado expresada en términos de la pendiente de fondo So , la pendiente crítica Sc , y el número de Froude F.
  • 6. Clasificación de las curvas de remanso  El flujo sub normal se define como aquel para el cual la profundidad es menor que la profundidad normal (𝐹2 > 𝑆𝑜/𝑆𝑐) . Clasificación de curvas de remanso basada solamente en los tres parámetros adimensionales: Sy /Sc , So /Sc , y F
  • 7. Clasificación y nomenclatura • Pendiente Suave(Mild) Yn>Yc • Pendiente Critica(Critical) Yn=Yc • Pendiente Fuerte (Steep) Yn<Yc • Pendiente Horizontal Yn= Infinito  Ecuacion de manning • Pendiente Adversa (contra la gravedad) 7
  • 8. Los tipos de pendientes que se presentan en el flujo gradualmente variado son: a) Positivos: Critico (C) Suave (M) Pronunciado (S) b) Horizontales (H) c) Adversa (A). 8 Tipos de pendiente
  • 9. Zonas de generación de las curvas de remanso 9 • Zona 1 • Zona 2 • Zona 3
  • 10. 10  Zona 1. El espacio por encima de la línea superior; se presenta el flujo subcrítico tirante normal (dn) y el perfil del flujo. Flujo supercrítico: el tirante critico (dc) y perfil de flujo  Zona 2. El espacio entre las dos líneas, se presenta el flujo subcrítico, tirante crítico (dc) y tirante normal (dn), se presenta también el flujo supercrítico; tirante normal (dn) y tirante crítico (dc)  Zona 3. El espacio por debajo de la línea inferior, se presenta el flujo subcrítico: plantilla el canal y tirante crítico, supercrítico; plantilla del canal y tirante normal.
  • 11. Curvas de remanso por cambios de pendiente  En el diseño de canales se pueden presentar curvas de remanso en pendientes suaves y fuertes. Aunque pueden existir las pendientes horizontal, adversa y critica, es poco probable que como diseñador, lo podamos incluir en algún trabajo. se presentan seis casos generales.  De pendiente suave a pendiente más suave.  De pendiente suave a pendiente menos suave.  De pendiente suave a pendiente fuerte.  De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte.  De pendiente fuerte a pendiente suave. 11
  • 12. 1.De pendiente suave a pendiente más suave. Sean 𝑌𝑛1, 𝑌𝑛2 los tirantes normales en cada uno de los tramos. • En el primer tramo, por ser pendiente suave (flujo subcrítico), se cumple que, 𝑌𝑛1 > 𝑌𝑐. • En el segundo tramo, por ser pendiente más suave (flujo subcrítico), también se cumple que 𝑌𝑛2 > 𝑌𝑐. • La profundidas normal del segundo tramo, es mayor que la del primero, porque su pendiente es menor que la del primero. Por lo tanto, 𝑌𝑛2 > 𝑌𝑛1. Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo subcrítico, crea efectos hacia aguas arriba, por lo que en el segundo tramo se produce un flujo uniforme, mientras que en el primer tramo se presenta una curva M1. La curva M1 se calcula de la sección de control que es el cambio de pendiente, con un tirante real 𝑌𝑛2, hacia aguas arriba hasta un 𝑌𝑓 = 1.02𝑦 𝑛1.
  • 13. 2. De pendiente suave a pendiente menos suave. Por consideraciones similares es al caso 1 se tiene que: 𝑌𝑛2 < 𝑌𝑛1 • En ambos tramos se cumple que: 𝑌𝑛1 > 𝑌𝑐 (Pendiente suave) 𝑌𝑛2 > 𝑌𝑐 (Pendiente menos suaves) • Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo subcritico, crea efectos hacia aguas arriba, por lo que en el segundo tramo se produce un flujo uniforme, mientras que en el primer tramo se produce un flujo uniforme, mientras que en el primer tramo se presenta una curva M2. La curva M2 se calcula de la sección de control que es el cambio de pendiente, con un tirante real 𝑌𝑛2, hacia aguas arriba un 𝑌𝑓 = 0.98𝑌𝑛1.
  • 14. 3. De pendiente suave a pendiente fuerte. Sean 𝑌𝑛1, 𝑌𝑛2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos. • En el primer tramo, por ser pendiente suave (flujo subcritico), se cumple que, 𝑌𝑛1 > 𝑌𝑐. • En el segundo tramo, por ser pendiente fuerte (flujo supercritico), se cumple que 𝑌𝑛2 < 𝑌𝑐. • Para pasar de un flujo subcritico (primer tramo) a un flujo supercrítico (segundo tramo), en el cambio de pendiente, que es la sección de control, se produce el 𝑌𝑐. Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo subcritico, crea efectos hacia aguas arriba, en el primer tramo se presenta una curva M2. La curva M2 se calcula de la sección de control con un tirante real 𝑌𝑐, hacia aguas arriba, hasta un 𝑌𝑓 = 0.98𝑌𝑛1. Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo supercrítico, crea efectos hacia aguas abajo, en el segundo tramo se presenta una curva S2. La curva S2 se calcula de la sección de control con un tirante real 𝑌𝑐, hacia aguas abajo, hasta un 𝑌𝑓 = 1.02𝑌𝑛2.
  • 15. efg 15 DE PENDIENTE FUERTE A PENDIENTE MENOS FUERTE DE PENDIENTE FUERTE A PENDIENTE MAS FUERTE DE PENDIENTE FUERTE A PENDIENTE SUAVE.
  • 17.
  • 20. La pendiente de fricción se debe determinar a partir de alguna ecuación de resistencia al flujo, por ejemplo la de Manning. El proceso de cálculo es usualmente el siguiente: 1. Determinar parámetros básicos de diseño: topografía, suelos, caudal, etc. 2. Diseñar completamente el canal por tramos y conocer todos los elementos. 3. Determinar el tipo de pendiente del canal: subcrítica, supercrítica, crítico, horizontal o adversa. 4. Identificar los controles del flujo: compuertas, presas, vertederos, cambios de pendiente y caídas. 5. Determinar los elementos hidráulicos en la sección de control. 6. Analizar los perfiles de flujo que se presentan aguas arriba y aguas abajo del control: M, S, C, H,A. 7. Calcular los perfiles de flujo a partir de la sección de control. En general, existen dos casos de cálculo: a) Solución directa. Se conoce la variación de profundidades del agua dy y el problema es encontrar la distancia entre ellas (dx). b) Solución por iteraciones. Se desconoce la variación de profundidades del agua (dy) y se conoce la distancia entre ellas (dx). Como tanto Sf como FR son funciones de y; y ésta solo se conoce en la sección de control, la profundidad del agua en la siguiente sección debe encontrarse por aproximaciones sucesivas. 20
  • 21.  A través de un canal que termina en caída brusca, circulan 4.5 m3/s de agua. Sabiendo que b = 1.85 m; S0 = 0.002 m/m y n = 0.012 (Manning).  Se pide determinar mediante el método de integración gráfica, el perfil de la línea de superficie libre a partir de la arista de la caída brusca.  Datos: Q=4.5 m3/s, b=1.85 m , S0=0.002 , n=0.012 Solución: Determinación del tirante normal, aplicando la ecuación general 𝑸∗𝒏 𝑺 =AR2/3 21
  • 22.  Si sabemos que: A=bdn=1.85dn  P=b+2dn =1.85+2dn  R=A/P = (1.85dn /1.85+2dn)  Para la determinación del valor de dn se hará mediante iteraciones.  Se propone un dn=1.05: 22
  • 23.  Se acepta el valor del tirante dn=1.05 m  Determinación del valor del gasto unitario: q=Q/B q=4.5 /1.85 = 2.43 m3/s  Determinación del valor de dc:  Como hay caída brusca, la profundidad del escurrimiento debe estar entre dn y dc.  Por lo consiguiente dn>d>dc.  Determinación de la velocidad crítica y área crítica. 23
  • 24.  Determinación del perímetro mojado y radio hidráulico en la sección crítica:  Determinación de la pendiente crítica:   Como Sc>S. la pendiente es suave y la línea de la superficie libre es de la clase M tipo 2 (M2).  Para el cálculo mediante el método de integración grafica calculamos Kn y Zn.  Cálculo del factor de transporte o de conductividad Kn. 24
  • 25.  Para el cálculo mediante el método de integración grafica calculamos Kn y Zn.  Cálculo del factor de transporte o de conductividad Kn.  Cálculo del factor de sección Zn: 25
  • 26. 26
  • 27. Datos para el perfil mediante el método de integración gráfica. 27 Como dn>d>dc el tipo de perfil es M2,
  • 28. Método del paso estándar  Este método es muy apropiado aplicarlo para canales no prismáticos (canales naturales).  En canales no prismáticos los elementos hidráulicos no son independientes de la distancia a lo largo del canal. Este cálculo se lleva a cabo mediante pasos de estación a estación en las cuales se han determinados las características hidráulicas.  En tales casos la distancia entre las estaciones es conocida y el procedimiento es determinar la profundidad del flujo en las estaciones.  Tal procedimiento a menudo se lleva a cabo mediante un proceso de ensayo y error.  Para explicar este método es conveniente referir la posición de la superficie libre del agua con respecto a un nivel de referencia horizontal. 28
  • 29. Tramo de canal para la deducción del paso estándar. 29
  • 30.  Estableciendo Bernoulli entre la sección 1 y 2 se tiene:  La pérdida de carga por fricción es :  Donde la pendiente por fricción SE se toma como el promedio de las pendientes en las dos secciones extremas.  Las alturas totales en las dos secciones extremas son:  y  por consiguiente la ecuación se convierte en:  Esta es la ecuación básica que define el procedimiento del método del paso estándar 30
  • 31. Esta es la ecuación básica que define el procedimiento del método del paso estándar donde: H = energia total, en m d1 = energía potencial o de presión , en m Z = energía de posición en la sección 1. hf1-2= pérdida de carga por fricción , en m  Tabla para el cálculo del perfil de la superficie libre del agua mediante el método del paso estándar. 31
  • 32.  Columna 1: Sección identificada por un número de estación, tal como "Estación 1 + 55". La localización de las estaciones está fija en las distancias determinadas, en la columna 12 se dan como datos las distancias, las segunda estación se obtiene con la sumatoria de la primera distancia más el valor de la segunda distancia, y así sucesivamente se van calculando los valores de las demás estaciones.  Columna 2: Elevación de la superficie libre del agua en la estación. Inicialmente se introduce un valor de prueba en esta columna; ´este será aceptado o rechazado con base en los cálculos hechos en las siguientes columnas de la tabla. Para el primer paso esta elevación debe darse o suponerse. Cuando el valor de prueba del segundo paso ha sido verificado, se convierte en la base para la verificación del valor de prueba en el siguiente paso y así sucesivamente. Compleméntese, la obtención del valor de esta columna, con lo indicado para obtener el valor de la columna 15. 32
  • 33.  Columna 3: Profundidad de flujo en pies, correspondiente a la elevación de la superficie del agua de la columna 2. Por ejemplo, la profundidad de flujo en la estación 1+55 es igual a la elevación de la superficie del agua menos la elevación en el sitio de presa menos (distancia desde el sitio de presa multiplicada por la pendiente del lecho), ó 605.048 -600.000 - 155 X 0.0016 = 4.80 pies  Columna 4: cálculo del área mojada correspondiente a “d” de la columna 3.  Columna 5: Velocidad media; Vm=Q/A (área columna 4).  Columna 6: carga velocidad o altura de velocidad correspondiente a la velocidad, columna 5.  Columna 7: Altura total calculada mediante la expresión H1=z1 + d1 +V2/2g, igual a la suma de “Z” (columna 2) más la altura de la velocidad (columna 6).  Columna 8: Radio hidráulico, correspondiente a “d” de la columna 3 deberá determinarse el perímetro mojado de la sección de análisis. 33
  • 34.  Columna 8: Radio hidráulico, correspondiente a “d” de la columna 3 deberá determinarse el perímetro mojado de la sección de análisis.  Columna 9: Radio hidráulico elevado a la potencia 4/3.  Columna 10: Cálculo de la pendiente hidráulica: Sf =>  Columna 11: Pendiente hidráulica o de fricción promedio a traves del tramo entre las secciones de cada paso.  Columna 12: Longitud del tramo entre las secciones, igual a la diferencia de los números de estación entre las estaciones.  Columna 13: cálculo de las pendientes por fricción entre las secciones 1 y 2, igual al producto de los valores de las columnas 11 y 12, es decir:  34
  • 35.  Columna 14:Pérdidas por remolino del tramo, iguales a cero.  Columna 15: Elevación de la altura total en m o pies. Esta se calcula mediante la suma de los valores de hf y he de las columnas 13 y 14 más la elevación del extremo más bajo del tramo, el cual se encuentra en la columna 15 del tramo anterior (fila de arriba columna 15). Si el valor que se obtiene es sensiblemente igual al de la columna 7, es decir al primer H, se supone un nuevo valor para la elevación Z de la superficie del agua (columna 2), y así sucesivamente, hasta que estos dos valores sean sensiblemente iguales. El valor que produce este resultado es la elevación correcta de la superficie del agua. 35
  • 36.  Ejemplo. Un canal trapecial conduce un gasto de 11.327m3/seg, con un ancho de plantilla de b= 6.096 m, talud 2:1, pendiente longitudinal del canal So = 0.0016 y n =0.025.  Calcule el perfil del flujo, Mediante el método del paso estándar determine el tipo de perfil.  Creado por una presa que embalsa el agua hasta una profundidad de 1.524 m inmediatamente detrás de la presa.  Se supone que el extremo de aguas arriba del perfil es igual a una profundidad 1% mayor que la profundidad normal.  Suponga que las estaciones a lo largo del canal están fijadas en las distancias que se dan como dato en la columna 12.  La elevación en el sitio de la presa es de 182.88 m.  Datos: Q=11.327m3/seg; b= 6.096 m ; m =2:1; n=0.025 ; So =0.0016; P=1.524 m elevación Presa =182.88 m. efg 36
  • 37. Perfil de la Superficie Libre del Agua mediante el método del paso estándar (sistema métrico) efg 37
  • 38. Introducción  Para conocer el régimen hidráulico a lo largo de un canal se define el numero de froude, el cual permite clasificar diferentes condiciones de la corriente de agua
  • 39. Número de Froude  El número de Froude cuya abreviatura es Fr, es un número adimensional, el cual relaciona el efecto de las fuerzas de inercia con las fuerzas de gravedad las cuales actúan sobre un fluido.  𝐹𝑟 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
  • 40.  Cuando el número de Froude se encuentra en canales abiertos informa sobre el estado del flujo hidráulico, mientras que cuando el número de Froude se encuentra en un canal se conoce como:  𝐹𝑟 = 𝑣 𝑔∗ 𝑦
  • 41. El flujo se clasifica como:
  • 42. Ejemplo  Un canal rectangular de 1830 m de longitud, 18.3 m de ancho y 3.05 de profundidad transporta 50.94 m3/seg. de agua (C=40). La limpieza del canal hace que aumente C a 55 si la profundidad en el extremo superior permanece a 3.05 m, hallar la profundidad en el extremo inferior para el mismo caudal (aplicando un solo tramo). Datos L=1830 m B=18.30 m Q=50.94 m3/seg C=40 La limpieza del canal hace que el coeficiente: C=55 d1=3.05 d2=? 42
  • 43. A1 =bd = 18.3(3.05) =55.82 m2 P=b + 2d =18.3 +2(3.05) =24.4 m R=A/P = 55.82/24.4 = 2.287 m V1 =Q/P = 50.94 n/55.82 =0.912 m/s Cálculo de la pendiente del canal (S0) a partir de la ecuación de Chezy: V=C 𝑅𝑆  Cálculo de la energía especifica en la sección 1 del canal: 43
  • 44.  Cálculo del tirante d2 a partir de la fórmula  Si consideramos que SE=0 por lo tanto 44
  • 45.  >>>>  Se propone un d2=3.274 m  Por lo tanto el tirante supuesto es el correcto 45