SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
COMPUTACION E INFORMATICA V          EVALUACION DE PROYECTOS


                      FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


   1. Generalidades:
        Una vez que se ha determinado la inversión para llevara cabo un determinado
   proyecto, la pregunta que se plantea es ¿de donde se consigue esos recursos
   financieros?, es decir se tiene que pensar en el financiamiento. El financiamiento en un
   proyecto consiste buscar las fuentes de financiamiento que se van a utilizar para
   conseguir los recursos que permitan financiar el proyecto; a través del financiamiento
   podremos establecer la estructura de financiamiento del proyecto, lo cual implica
   determinar el grado de participación de cada fuente de financiamiento.


        El financiamiento de un proyecto consiste pues en la obtención de los recursos de
   capital en condiciones más favorables y ventajosas, qué se obtiene de las instituciones
   financieras como: La banca comercial, el BCR y la bolsa de valores los cuales sirven
   para crear, costear y adelantar fondos a través del acto de financiación.


        En la fase de ejecución, los recursos financieros son requeridos para inversión fija,
   mientras que en la fase de operación se requieren para capital de trabajo.


   2. Características de un financiamiento:
      Un financiamiento será favorable cuando se hace bajo las siguientes condiciones:


   a) Lograr el mayor plazo posible, porque en un proyecto el flujo de caja tiene mayor
        impacto que la tasa de interés que se paga.
   b) Preferir un financiamiento con tasa de interés fija, la cual reduce los riesgos por
        inflación, devaluación y recensión.
   c) Reducir los riesgos de financiamiento, debido a incumplimiento de pago de
        amortizaciones y el consecuente recargo para los costos.


3. El financiamiento como proceso:
      La financiación como proceso, puede ser a corto o alargo plazo




  Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  1
COMPUTACION E INFORMATICA V          EVALUACION DE PROYECTOS
 a. La financiación a corto plazo:
     Se entiende como la deuda que se tendrá que ser pagada dentro de un año. Por
     su importancia relativa, este tipo de financiación, comprende las modalidades
     siguientes:


            El crédito comercial
            El préstamo bancario
            Documentos comerciales


        i) El crédito comercial:
             Este primer tipo de financiamiento permite que el proyecto adquiera sus
             suministros y materiales con crédito de otras firmas y pueda contabilizar la
             deuda como proveedores (cuentas por pagar).


        ii) El préstamo bancario:
             El segundo tipo de financiamiento se refleja mediante el préstamo de la
             banca comercial y aparece en el balance general como documentos            a
             pagar y suele ocupar los primeros lugares en las preferencias de los
             créditos.
             La operación de esta índole juega un rol importante la variable tasa efectiva
             de interés.


        iii) Documentos comerciales:
             El tercer tipo de financiamiento consiste en pagares de empresas medianas
             o grandes que se entregan principalmente a otras firmas comerciales,
             bancos, etc.


 b. La financiación a largo plazo
     Representa el proceso de planear los desembolsos cuya rentabilidad se extiende
     a largo de “n” períodos.


     El préstamo de un capital a largo plazo puede darse en diversas formas, siendo
     las más conocidas los créditos directos conocidos por un banco comercial y/o la
     colocación de obligaciones y bonos en el mercado.




Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
2
COMPUTACION E INFORMATICA V            EVALUACION DE PROYECTOS
          Los criterios que se adoptan en materia de financiación de proyectos influirán
          notablemente en la vida de la empresa, pues entre las diversas alternativas en
          cartera existirán algunas que mejor se adopten a las condiciones propias de
          viabilidad del proyecto.


4. Fuentes de Financiamiento
      Toda empresa, pública o privada, requiere de recursos financieros (capital) para
      realizar sus actividades, desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el
      inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión.


        4.1.Objetivos
              La carencia de liquidez en las empresas (públicas o privadas) hace que
              recurran a las fuentes de financiamiento para aplicarlos en ampliar sus
              instalaciones, comprar activos, iniciar nuevos proyectos, ejecutar proyectos
              de desarrollo económico-social, implementar la infraestructura tecno-material
              y jurídica de una región o país que aseguren las inversiones. Todo
              financiamiento es el resultado de una necesidad.


        4.2.Análisis de las fuentes de financiamiento
              Es importante conocer de cada fuente:


              1. Monto máximo y el mínimo que otorgan.
              2. Tipo de crédito que manejan y sus condiciones.
              3. Tipos de documentos que solicitan.
              4. Políticas de renovación de créditos (flexibilidad de reestructuración).
              5. Flexibilidad que otorgan al vencimiento de cada pago y sus sanciones.
              6. Los tiempos máximos para cada tipo de crédito.


        4.3.Políticas en la utilización de los créditos
                 Las inversiones a largo plazo (construcción de instalaciones, maquinaria,
                  etc.) deben ser financiadas con créditos a largo plazo, o en su caso con
                  capital propio, esto es, nunca debemos usar los recursos circulantes para
                  financiar inversiones a largo plazo, ya que provocaría la falta de liquidez
                  para pago de sueldos, salarios, materia prima, etc.




  Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  3
COMPUTACION E INFORMATICA V            EVALUACION DE PROYECTOS
            Los compromisos financieros siempre deben ser menores a la posibilidad
             de pago que tiene la empresa, de no suceder así la empresa tendría que
             recurrir a financiamiento constantes, hasta llegar a un punto de no poder
             liquidar sus pasivos, lo que en muchos casos son motivo de quiebra.

            Toda inversión genera flujos, los cuales son analizados en base a su valor
             actual.

            Los créditos deben ser suficientes y oportunos, con el menor costo posible
             y que alcancen a cubrir cuantitativamente la necesidad por el cual fueron
             solicitados.

            Buscar que las empresas mantengan estructura sana.

    4.4.Prototipos de fuentes de financiamiento
         Existen diversas fuentes de financiamiento, sin embargo, las más comunes
         son: internas y externas.


         A. Fuentes internas: Generadas dentro de la empresa, como resultado de
             sus operaciones y promoción, entre éstas están:


             a) Aportaciones de los Socios:
                  Referida a las aportaciones de los socios, en el momento de
                  constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas
                  aportaciones con el fin de aumentar éste.


             b) Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en
                 las empresas de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que
                 en los primeros años, no repartirán dividendos, sino que estos son
                 invertidos    en    la   organización    mediante   la   programación
                 predeterminada      de   adquisiciones   o   construcciones   (compras
                 calendarizadas de mobiliario y equipo, según necesidades ya
                 conocidas).


             c) Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las
                 cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la
                 inversión, por que las provisiones para tal fin son aplicados

Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
4
COMPUTACION E INFORMATICA V            EVALUACION DE PROYECTOS
               directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las
               utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos
               impuestos y dividendos.

           d) Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados
               íntegramente en la empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos
               que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente de
               su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes,
               devaluaciones, incendios), etc.

           e) Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos,
                edificios   o   maquinaria   en   desuso   para   cubrir   necesidades
                financieras.


       B. Fuentes externas:
           Aquellas otorgadas por terceras personas tales como:


          a)   Proveedoras:
               Esta fuente es la más común. Generada mediante la adquisición o
               compra de bienes y servicios que la empresa utiliza para sus
               operaciones a corto y largo plazo. El monto del crédito está en función
               de la demanda del bien o servicio de mercado. Esta fuente de
               financiamiento es necesaria analizarla con detenimiento, para de
               determinar los costos reales teniendo en cuenta los descuentos por
               pronto pago, el tiempo de pago y sus condiciones, así como la
               investigación de las políticas de ventas de diferentes proveedores que
               existen en el mercado.


          b)   Créditos Bancarios:
               Las principales operaciones crediticias, que son ofrecidas por las
               instituciones bancarias de acuerdo a su clasificación son a corto y a
               largo plazo. En el Perú, el financiamiento no gubernamental disponible
               para las empresas proviene de operaciones bancarias tradicionales,
               principalmente utilizando pagarés bancarios con plazos de 60, 90 ó
               120 días de vencimiento, que en algunos casos pueden ser
               prorrogados. Los pagarés son emitidos por el prestatario para cubrir el


Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
5
COMPUTACION E INFORMATICA V             EVALUACION DE PROYECTOS
                 préstamo, que puede estar garantizado por bienes del activo fijo u
                 otras garantías.


                 Los préstamos de corto y largo plazo están disponibles en empresas
                 financieras. La SBS, en cumplimiento de la política general del
                 gobierno dirigida a reducir la inflación, supervisa el nivel de créditos
                 extendidos por los bancos.


                 Los bancos y las instituciones financieras pueden establecer sus
                 propias tasas de interés para las operaciones de préstamo y ahorros.
                 Estas tasas no pueden exceder de la tasa máxima establecida por el
                 BCR. Debido a las condiciones de la economía del país, la tasa de
                 interés para las operaciones en dólares estadounidenses excede las
                 tasas establecidas en el mercado internacional.


    Normalmente todo proyecto dispone de diferentes fuentes para el financiamiento,
    aparte de las mencionadas líneas arriba los más frecuentes son:


    -   El aporte propio, ósea el capital que se dispone para invertir.
    -   Las donaciones o el capital que se puede recibir sin tener que devolver.
    -   Los prestamos, que son los capitales que se tienen que devolver con intereses
        y en un tiempo determinado.


    Al elegir las fuentes de financiamientos, sobre todo cuando se refiere a préstamos,
    debemos ser consientes que se esta asumiendo un compromiso.


    Por ello es necesario programar las obligaciones adquiridas que son:
    -   las amortizaciones
    -   pago de intereses.


    En nuestro medio existen como fuentes de financiamiento:


    4.5.El sector Financiero Informal
          Entre los que podemos mencionar a:




Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
6
COMPUTACION E INFORMATICA V             EVALUACION DE PROYECTOS


         a) Los agiotistas o prestamistas:
             Por lo general son personas naturales; que llevan registros de los
             prestamos que efectúan; aseguran la devolución de los prestamos con un
             bien que se entrega en garantía.


             Normalmente prestan dinero inmediatamente, a plazos cortos y a
             intereses altos; a estos prestamistas, a quienes se les llama usureros,
             cumplen un rol importante en la supervivencia y desarrollo de las PYMES
             marginales que inician sus actividades.


         b) Las asociaciones de crédito.
             Es una asociación rotacional de ahorro y crédito informal. Su uso esta
             muy difundido en los países en desarrollo. En México se le conocen
             como Tandas; en Bolivia como Pasanakus.


             Este mecanismo consiste en la reunión de varias personas que
             contribuirán con el aporte de una pequeña suma para que el total sea
             recibido en orden de sorteo por cada uno de los asociados; dependiendo
             de la zona, por ejemplo en Lima se denomina “Junta”, en otros lugares se
             llama “roscas”.
             Este sistema es el más utilizado por los empresarios de empresas de
             menor dimensión, por ejemplo: en mercados, tiendas, vecinos, etc. Se
             basa en la confianza entre los socios, que sería la garantía de que todos
             contribuyan con sus cuotas.


             En caso de incumplimiento de alguno de los asociados; responde por el
             quien lo propuso, es este caso el que no cumple no volverá a integrar la
             “Junta”.


    4.6.El Sector Financiero Formal.
         En el Sistema Financiero Formal de nuestro país, tenemos de una parte; la
         Banca Comercial tradicional y de otra las Instituciones Financieras que vienen
         especializándose en el micro crédito.




Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
7
COMPUTACION E INFORMATICA V            EVALUACION DE PROYECTOS


       Como se sabe la banca Comercial, pese a que ha intentado programas de
       atención a las empresas de menor tamaño, han sido las otras instituciones las
       que han tenido mayor éxito.


       Desde el punto de vista institucional estas empresas especializadas en
       microfinanzas se agrupan en:


       a) Entidades Bancarias y Financieras Privadas.
            Especializadas en atender sectores de bajos ingresos, como el Banco del
            Trabajo, Mi Banco y Financiera Solución; autorizadas para realizar
            operaciones múltiples,


            Desarrollan sus actividades a nivel nacional y tienen mayores requisitos
            de capital mínimo.


       b) Los Intermediarios Financieros no Bancarios.
            Conformada por:
                Cajas Rurales de Ahorro y Crédito. (CRACs)
                Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. (CMACs)
                Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa.
                  (EDPYMES)


      Que cuentan con requisitos de capital mínimo sustancialmente más reducidas,
      operan generalmente a nivel regional y están facultadas a desarrollar un
      limitado números de operaciones.


      En este contexto se hará una delimitación conceptual y funcional de estas
      instituciones especializadas en el micro financiamiento que tienen en común el
      hecho de otorgar crédito a personas de escasos recursos en condiciones
      (garantías, tipos de interés, etc.) más asequibles.


      Los intermediarios financieros están calificados y autorizados para recibir
      solicitudes, evaluar proyectos y administrar los fondos que se otorgan.
      Los sectores productivos son diversos, excepto el comercio y el destino del
      financiamiento puede ser:

Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
8
COMPUTACION E INFORMATICA V          EVALUACION DE PROYECTOS


          Para gastos de pre inversión
          Para capital de trabajo
          Desarrollo tecnológico
          Importación-Exportación.


      También a este sector se le conoce como “banca de segundo piso”.


      Cajas Rurales de Ahorro y Crédito. (CRACs)
      Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) atienden a una numerosa
      clientela de sectores de ingresos medios y bajos, de zonas urbanas y rurales
      en el país. Dado que ofrecen diversos tipos de productos, distribuidos a través
      de una amplia red de agencias, resulta relevante evaluar la rentabilidad de
      estos productos y agencias con el fin de identificar y analizar sus principales
      determinantes como herramienta básica para mejorar su gestión.


      Las CRAC son entidades especializadas de microfinanzas establecidas, en
      1993, como instituciones financieras no bancarias, reguladas por la
      Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), con un accionariado privado y
      limitadas exigencias de capital mínimo. Frente a la desaparición de la banca
      estatal de fomento, las CRAC se orientaron en un inicio a proveer servicios
      financieros a los segmentos de la población no atendidos por la banca
      comercial, priorizando el sector rural. De igual manera que en el caso de las
      Edpymes y las CMAC, su aparición ocurre en un contexto de desarrollo de las
      microfinanzas en el Perú, generado por la estabilidad macroeconómica, el
      crecimiento del aparato productivo, la reforma financiera y la creación de un
      marco regulatorio favorable.


      Las CRAC han sufrido varios cambios, que se pueden enmarcar en tres
      etapas:


      • Entre 1993 y 1996, en que se establecen 18 CRAC con un significativo apoyo
          del Ministerio de Agricultura. Estas organizaciones, inicialmente, manejan una
          estructura patrimonial fragmentada con recursos de fondos subsidiados por el
          sector público. Sus colocaciones netas, concentradas en el sector agrícola, se
          ampliaron de 7,8 millones de dólares americanos a 39,7 millones de la misma
Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
9
COMPUTACION E INFORMATICA V           EVALUACION DE PROYECTOS
       moneda entre finales de 1993 y 1996, respectivamente. En esta misma época
       (finales de 1996), los adeudos representaban el 67,1% de sus pasivos y
       mostraban una mora de 13,6%.


      • Entre 1997 y 2000, se presentó un deterioro en la calidad de su portafolio
       crediticio, que puso en peligro su viabilidad financiera, asunto que tiene como
       colofón la intervención y liquidación de siete CRAC por la SBS. Los cambios
       en los marcos legales posibilitan una mayor concentración de su estructura
       patrimonial y la aprobación de programas de refinanciación y transferencia de
       cartera.


      • Desde el año 2001, la situación de las CRAC registra avances, se diversifica
       el portafolio crediticio y se reducen las colocaciones agrícolas. Mejora la
       viabilidad financiera y empiezan a hacerse visibles diferencias entre las
       CRAC. En este período, se reduce el apoyo del sector público a estas
       organizaciones y la SBS las supervisa en forma más rigurosa.


      La actuación de las CRAC, casi siempre limitada a ámbitos departamentales,
      implica ventajas y desventajas. Por un lado, sus accionistas tienen un
      conocimiento más profundo de los mercados regionales en los que trabajan, lo
      cual genera una toma de decisiones más ágil. Por otro lado, esta misma
      característica genera riesgos, en la medida que se concentran en una región
      sin poder diversificarse, mantienen una significativa concentración en la
      agricultura y las predispone a riesgos derivados de los efectos recesivos en las
      economías locales.


      Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.
      Las CMAC vieron la luz con la dación del Decreto Ley 23039 del 14.05.1980.
      Esta    norma    consideraba    a   dichas    entidades    como    “organismos
      paramunicipales de los Concejos Provinciales en el Subsector Gobiernos
      Locales”.


      Asimismo, en ese inicio las CMAC estaban bajo el gobierno exclusivo del
      Concejo Provincial, quien designaba a todos los directores y estos a su vez a la
      gerencia. No obstante, tales entidades se encontraban bajo la supervisión de la
      SBS2.

Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
10
COMPUTACION E INFORMATICA V           EVALUACION DE PROYECTOS
      Posteriormente, en el marco del Convenio GTZ-SBS3, se aprobó el DS 191-86-
      EF, mediante el cual se creó la FEPCMAC, adoptándose la filosofía de las
      cajas municipales alemanas, y restringiéndose el control del municipio sobre
      tales entidades, permitiéndose en el directorio la participación de la sociedad
      civil, representada por instituciones como el clero, la cámara de comercio, los
      gremios de empresarios y organismos técnicos financieros como COFIDE, el
      Banco de la Nación o el Banco Central.


      Desde sus inicios las CMAC fueron concebidas como una herramienta de
      descentralización del crecimiento económico a través de la democratización del
      crédito, privilegiando la bancarización de los sectores de menores recursos
      económicos.


      Así, las CMAC tuvieron como misión originaria posibilitar el acceso al crédito
      sobre la base del ahorro de los sectores que no lograban acceder al mercado
      bancario tradicional. En 1989 se colocaron los primeros créditos a las PYMES,
      y actualmente ese segmento de mercado resulta ser muy atractivo para la
      banca tradicional, por su alta rentabilidad y sobre todo, porque las grandes
      empresas (segmento al que estaba dirigido el sistema bancario) ahora cuentan
      con otros mecanismos para agenciarse de recursos financieros a menor costo
      que los ofrecidos por el sistema financiero, como por ejemplo, fondeos a través
      del mercado de capitales.


      Así, las CMAC nacieron para cubrir una necesidad de la población, consistente
      en la capitalización crediticia, acceso a financiamiento según sus necesidades
      y limitaciones de pago. Por tanto, podría sostenerse que a través de tales
      entidades, el Estado realizaba una labor subsidiaria en la intermediación
      financiera, casi equiparable a la banca de fomento.


      Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito se sujetan a las normas de
      supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros, a la regulación del
      Banco Central de Reserva, a la fiscalización de la Contraloría General de la
      República y a las normas de carácter presupuestario del Ministerio de
      Economía y Finanzas.


      Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa. (EDPYMES)

Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
11
COMPUTACION E INFORMATICA V            EVALUACION DE PROYECTOS
           La creación de las EDPYMES son el resultado del rol que venían
           desempeñando las ONGs en el financiamiento al sector de las PYMES. Su
           institucionalización ha favorecido la creación de un marco financiero más
           amplio.


           La primera EDPYME fue constituida en 1996 (CREDIMPET), y en junio del
           2000 eran 9 instituciones de este tipo, de las cuales 7 habían sido formadas
           por ONGs crediticias.


           En efecto, se planteaba que las ONGs crediticias podrían aportar la base para
           la creación de estas nuevas instituciones por su cercanía al grupo meta y la
           experiencia acumulada en los programas de crédito a las PYMES financiados
           por el sector público y cooperación internacional.


           La banca comercial tradicional:
           Se denomina así a las instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno para
           captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a
           mantener en operación las actividades económicas.


5. Análisis del crédito.
    5.1.Definición de Crédito.
        El Crédito es una operación financiera, mediante la cual una parte llamada
        prestamista otorga (vende) a la otra denominada prestataria una cantidad de
        dinero denominado préstamo, para que después de un periodo determinado este
        sea devuelto con una suma adicional denominado interés.


    5.2.Importancia del Crédito.
        El crédito es importante porque en la vida de toda empresa surge la necesidad de
        una mayor cantidad de fondos para operar en condiciones óptimas y generar
        utilidades.


        La falta de fondos en algunos casos puede ocasionar la quiebra definitiva o el
        estancamiento en el crecimiento de la empresa. Su presencia oportuna por el
        contrario puede salvarle de la quiebra, afianzar su crecimiento o determinar una
        expansión inmediata.



   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  12
COMPUTACION E INFORMATICA V               EVALUACION DE PROYECTOS
     En consecuencia un crédito permite a las empresas operar en condiciones
     rentables y destinado eficientemente, contribuye con el crecimiento económico del
     país y el bienestar de la población.


 5.3.¿Cómo se evalúa una solicitud de Crédito?
     La evaluación de una solicitud de crédito comprende dos aspectos:
               Evaluación Legal.
               Evaluación Técnica.


     5.3.1. Evaluación Legal.
            Este comprende el estudio de la situación legal de la empresa y comprende
            lo siguiente:
            -     Evaluación Legal de la Empresa.
            -     Evaluación Legal de los Representantes.
            -     Evaluación Legal de las garantías.


                 a) Evaluación Legal de la Empresa:
                    Tienen por objeto constatar que los documentos vinculados a la
                    situación legal de la empresa se encuentren saneados, es decir se
                    evalúa el testimonio de Escritura Pública de la Minuta de
                    Constitución, los Estatutos que deben estar inscritos en los Registros
                    Públicos, Registro Industrial, Registro Comercial, Licencia de
                    Funcionamiento, entre otros.


                 b) Evaluación Legal de los Representantes.
                    Cuyo objetivo es verificar la condición legal de los representantes de
                    la empresa, para esto es necesaria el Acta de Nombramiento de los
                    miembros del Directorio y el Acta de Otorgamiento de Poderes
                    inscritos en los Registros Públicos.


                 c) Evaluación Legal de las Garantías.
                    Tiene por finalidad comprobar que los bienes de la empresa
                    presentados para garantizar la devolución del préstamo solicitado
                    sean de su propiedad y se encuentren libres de todo gravamen.


     5.3.2. Evaluación Técnica.
Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
13
COMPUTACION E INFORMATICA V               EVALUACION DE PROYECTOS
               En este punto se estudia cuantitativamente:
                 -      La Evaluación técnica de las Garantías.
                 -      La Evaluación Técnica de la Empresa
                 -      Negociación del monto del crédito.


             a) Evaluación Técnica de las Garantías.
                     En esta evaluación el prestamista determina qué porcentaje del valor
                     del bien debe ser considerado como garantía.


             b) Evaluación Técnica de la Empresa.
                     Comprende el estudio de las operaciones comerciales de la empresa en
                     el pasado así como la evolución de su situación financiera, comprende:
                     el análisis de la situación financiera, la evaluación de las necesidades
                     de fondos, la evaluación del proceso de producción, la evaluación de la
                     gestión empresarial, la evaluación del entorno macroeconómico y
                     análisis de los riesgos en los negocios de la empresa.


             c) Negociación del monto del crédito.
                     Se inicia con la conclusión del análisis de la evaluación de una solicitud
                     de crédito, el monto del préstamo será determinado teniendo presente
                     el análisis de la situación financiera, la evaluación de la necesidad de
                     fondo y el análisis de riesgo del negocio. También se negocia el tipo de
                     financiamiento, el costo del préstamo, la forma del desembolso, la forma
                     de pago, el acuerdo será el que permita operar a la empresa en
                     condiciones normales y rentables y por otra parte le permita crecer a la
                     empresa prestamista. La tasa de interés está sujeta al tipo y a la línea
                     del crédito, así como a los límites del BCR.


6. Las Garantías.
   En el ámbito del derecho la palabra “Garantía”, es sinónimo de “seguridad”, esta
   “seguridad” es precisamente el interés del que otorga un préstamo, sujeto activo de
   una obligación.


   6.1.Características:
         Toda garantía debe presentar las siguientes características:



  Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  14
COMPUTACION E INFORMATICA V           EVALUACION DE PROYECTOS
          -   Ser apropiable.
          -   Ser vendible o tener la posibilidad de efectivizarse en dinero liquido para
              cubrir la operación de crédito.
          -   Tener sentido o valor de perdida para el prestatario.
          -   Ser durable o sostenible en el tiempo de duración del contrato.
          -   Tener costos de transacción accesibles a los prestatarios, al monto y a
              las condiciones del préstamo.


      La práctica en microfinanzas se ha encargado de demostrar que de todas estas
      características la única absolutamente imprescindible es que esta genere un
      sentido de perdida.


 6.2.Las Garantías y la Tasa de Interés.
      Las investigaciones muestran matemática y empíricamente que cuando mejores
      sean las garantías que pueda ofrecer un prestatario menor tendera a ser la tasa
      de interés.


      Esto se explica porque en las entidades especializadas en microfinanzas o en la
      Banca de consumo observamos tasas altísimas de interés, que precisamente
      buscan compensar los incobrables.


 6.3.Las Garantías y los Plazos.
      Cuando los plazos son mayores la probabilidad de la ocurrencia de eventos que
      afecten la capacidad de pago de los prestatarios será mayor. Por consiguiente,
      los prestamistas exigirán mayor información de los prestatarios cuando más
      amplio sean los plazos de los créditos. Pero como se observo anteriormente,
      conseguir información entraña gastos para el prestamista; por lo que una forma
      de compensar el mayor requerimiento de información de los préstamos a largo
      plazo y minimizar los riesgos, es solicitar garantías más valiosas.


      Esto explica porque los empresarios de las pequeñas y microempresas al no
      poder constituir garantías valiosas están recibiendo básicamente financiamiento
      a corto plazo.


 6.4.Clasificación de las Garantías.
      Desde el punto de vista de la aceptación, las garantías se clasifican en:
      -   Garantías convencionales.
Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
15
COMPUTACION E INFORMATICA V              EVALUACION DE PROYECTOS
        -        Garantías no convencionales.


        a) Garantías convencionales.
                 Son aquellas que tradicionalmente han sido aceptadas por el sistema
                 financiero, entre ellas tenemos: las garantías reales de hipoteca, prenda, etc.
                 Las garantías personales como el aval o la fianza.


        b) Garantías no convencionales.
                 Estas también pueden ser reales y personales. Las garantías no
                 convencionales personales conocidas también como colateral social se
                 basan en la utilización de determinadas reglas, incentivos y sanciones dentro
                 de organizaciones generadas o ya existentes.


        En suma, las características del préstamo y las condiciones en que se obtiene
        determinaran un incremento de los beneficios y una mejora en la rentabilidad
        económica, o por el contrario excesivos gastos financieros y falta de liquidez
        durante la ejecución del proyecto.
        Ante esto el éxito o fracaso del proyecto estará supeditado a una óptima
        selección de fuentes de financiamiento y a una adecuada capacidad del
        responsable del proyecto sobre las condiciones en que se pacta el préstamo,
        especialmente lo referente a la tasa de interés y el servicio de la deuda.


7. Préstamo
   Acción de prestar dinero destinado a cubrir parcial o totalmente un gasto o inversión
  que el proyecto requiera.


   7.1.Razones para la ocurrencia de un préstamo:
       Un préstamo o crédito tiene lugar por las siguientes circunstancias:
            Los fondos propios son insuficientes.
            Los fondos son suficientes pero de limitada disponibilidad d efectivo
            Mediante los prestamos se mantiene el acceso a una línea de crédito.


   7.2. Características de un préstamo:
            Al     efectuar   un   préstamo   se   debe   tener   en   cuenta   las   siguientes
            consideraciones:


  Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
 16
COMPUTACION E INFORMATICA V            EVALUACION DE PROYECTOS
         a) El monto de la inversión.
           El monto del préstamo está determinado por la capacidad de pago del
           prestatario.


           Una entidad natural o jurídica tiene capacidad de pago cuando las cuotas de
           amortización del préstamo son inferiores al 60% del promedio mensual de
           las actividades


           El índice de endeudamiento futuro, es decir aquel índice después de haber
           recibido el préstamo se calcula con la siguiente fórmula:


                                             TotalPasivos  Pr estamo
                 Indicedeendeudamiento 
                                             TotaActivos  Pr estamo


           Luego la entidad será sujeta a crédito si su índice de endeudamiento es
           inferior al 60%.


         b) La tasa de interés
           La tasa de interés debe quedar claramente establecida: si es fija o al rebatir,
           o si será vencida o adelantada.


         c) Plazos y periodos de gracia:
           Los plazos y periodos de gracia serán decisivos en muchas cosas para que
           el proyecto pueda cumplir con las obligaciones contraídas y por tanto para
           llevarla a cabo.




                                     INTERES
 1. Introducción.
     «El concepto de interés, sin ser intuitivo, está profundamente arraigado en la
     mentalidad de quienes viven en un sistema capitalista. No necesitamos formación
     académica para entender que cuando recibimos dinero en calidad de préstamo, es
     «justo» pagar una suma adicional al devolverlo. La aceptación de esta realidad
     económica, es común a todos los estratos socioeconómicos».




Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
17
COMPUTACION E INFORMATICA V             EVALUACION DE PROYECTOS
     “El dinero puede convertirse en capital a base de la producción capitalista. Y
     gracias a esta transformación de un valor dado se transforma en un valor que se
     valoriza, que se incrementa a sí mismo...”


     El interés, tiene importancia fundamental en los movimientos de capitales, la
     colosal infraestructura financiera y crediticia descansa sobre este concepto básico
     de pagar por el uso del dinero tomado en préstamo. Sin el interés el mercado de
     capitales o simplemente los negocios no existirían.


     El interés es el monto pagado por la institución financiera para captar recursos, así
     como el monto cobrado por prestar recursos (colocar). El interés es la diferencia
     entre la cantidad acumulada menos el valor inicial; sea que tratemos con créditos o
     con inversiones.


     Actualmente, con mercados financieros complejos y ampliamente desarrollado, las
     economías domésticas y las empresas intermediarias del mercado, canalizan los
     fondos desde los agentes excedentarios o inversores, prestando dinero, al agente
     deficitario, el cual utiliza estos recursos, para satisfacer sus necesidades. Todo esto
     genera el traspaso de fondos desde los ahorristas, hasta quienes compran
     realmente los bienes de capital.


     El interés es un precio, el cual expresa el valor de un recurso o bien sujeto a
     intercambio, es la renta pagada por el uso de recursos prestados, por período
     determinado. Es un factor de equilibrio, hace que el dinero tenga el mismo valor en
     el tiempo. Si la tasa de interés anual es el 8%, quiere decir que el prestamista
     recibe por concepto de intereses UM 8, por cada UM 100 prestado al año.


     Por otro lado si el inversionista está dispuesto a prestar UM 100 a cambio de UM
     108 en dos años más, la tasa será de 8%, pero a diferente unidad de tiempo (2
     años). El interés es el precio del dinero en el tiempo.


     El concepto del riesgo por incertidumbre, tiene carácter muy importante dentro de
     la magnitud del interés. Conociendo la preferencia de los agentes por un valor
     seguro, pero no la productividad a obtenerse por la inversión del recurso, nos
     encontramos frente a variables distintas, a esta productividad la llamamos «tasa de
     beneficio esperado». De esta manera, la tasa de interés es el precio del tiempo,
     mientras la tasa de rentabilidad es el precio del tiempo cuando existe riesgo. La
Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
18
COMPUTACION E INFORMATICA V             EVALUACION DE PROYECTOS
     tasa de rentabilidad es el precio del tiempo más una prima por riesgo (precio del
     riesgo).


 2. Tipos de Interés.
     Ahora veamos los distintos tipos de interés utilizados por los mercados financieros.


     Interés Fijo y Variable: Conocemos como tipo de interés fijo, a la tasa de interés
     constante en el tiempo. La tasa variable, es el tipo de interés donde una parte la
     calculamos sobre una base fija más un índice de referencia. El índice de referencia
     varía según las condiciones del mercado. En el Perú las entidades financieras
     utilizan diferentes tasas de interés.


 3. Plazos del Interés.
     Clasificamos los plazos de las tasas de interés de dos formas:


     Interés de Corto Plazo: Referido a los intereses que devengan o liquidan intereses
     en un período inferior a 12 meses.


     Interés de Largo Plazo: Son intereses devengados o liquidados en períodos
     superiores a un año. Actualmente esta es la única clasificación utilizada para
     señalar los plazos de las operaciones, si bien antiguamente utilizaban el concepto
     de «Mediano Plazo», a la fecha este ha pasado a formar parte del largo plazo.


 4. Rédito y Tasa de Interés
     Rédito (r), es el rendimiento generado por un capital representado en tanto por
     ciento (%) o tanto por uno.




     Esta fórmula no considera el factor temporal, es decir, en cuánto tiempo se ha
     generado ese rendimiento. La medida que toma en cuenta el tiempo es la tasa de
     interés (i), definida como el rédito por unidad de tiempo.


Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
19
COMPUTACION E INFORMATICA V           EVALUACION DE PROYECTOS




     Son las oportunidades de inversión o de financiación, las que determinan la
     existencia de la tasa de interés. Este fenómeno económico real, es medido con la
     tasa de interés i, la cual, a su vez, es representada por un porcentaje. Calculamos
     éste porcentaje dividiendo el costo del dinero (VF - VA = I) entre lo que recibimos
     (VA) y el tiempo de duración.




     Rédito y tasa de interés coinciden cuando el período n es la unidad.

     Nomenclatura:
     r = Rédito
     i = Tasa de interés
     VA = Valor actual
     VF = Valor futuro
     n = Periodo de capitalización o de actualización.


     Ejemplo:
     Una suma de UM 5,000 genera otro de UM 6,000 dentro de un año. Determinar el
     rédito y la tasa de interés de la operación financiera.
                                           Solución:
     Datos.
     VA = 5,000
     VF = 6,000
     n=1
     r =?
     i =?
                                           Operación.
     a) Determinando el Rédito.( r )




Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
20
COMPUTACION E INFORMATICA V           EVALUACION DE PROYECTOS




                                          r = 0.20
     como r esta representado en tanto por ciento ( % )


                                       r = 0.20 x 100
                                          r = 20%


     b) Determinando la Tasa de Interés.( i )




                                            i = 0.20


                                            i = 20 %




        Ejemplo 2:
        Veamos el caso cuando la transacción dura 2 años:
                                         Solución:
         Datos.
         VA = 5,000
         VF = 6,000
         n=2
         r =?
Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
21
COMPUTACION E INFORMATICA V           EVALUACION DE PROYECTOS
         i =?
                                         Operación.
     c) Determinando el Rédito.( r )




                                          r = 0.20
     como r esta representado en tanto por ciento ( % )


                                       r = 0.20 x 100
                                          r = 20%


     d) Determinando la Tasa de Interés.( i )




                                            i = 0.10


                                            i = 10 %


     Observamos que en este segundo ejemplo, 20% (r) es la tasa global y 10% (i) es la
     tasa del período de capitalización o actualización. También se aprecia que en el


Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
22
COMPUTACION E INFORMATICA V             EVALUACION DE PROYECTOS
     cálculo de r en ambos casos “n” no representa absolutamente nada, por defecto
     según formula.


 5. Tasa de interés al rebatir
     Es la tasa del período, aplicada al saldo deudor de una obligación pendiente de
     pago. Utilizada por el sistema financiero para la recuperación de los préstamos que
     otorgan.


 6. Componentes de la tasa de interés
     La tasa de interés corriente (ic), es la tasa del mercado, aplicado por los bancos y
     cualquier entidad financiera; la tasa efectivamente pagada por cualquier préstamo.
     Tiene tres componentes o causas:


     a) El efecto de la inflación (Φ): medida del aumento del nivel general de precios,
        valorada a través de la canasta familiar; notamos su efecto en la pérdida del
        poder adquisitivo de la moneda.. A mayor inflación, mayor tasa de interés.


     b) El efecto del riesgo, inherente al negocio o inversión. A mayor riesgo, mayor
        tasa de interés. Elemento de riesgo (ip).
         Ejemplos:
         De las siguientes opciones ¿Cuál elegiría?


         1) Supongamos, decidimos invertir UM 10
         - Obtener UM 15 dentro de un año (100% seguro) u
         - Obtener UM 15 dentro de un año (Inseguro)
         Obviamente cualquier persona racional elegirá la primera.


         Ahora veamos otras dos opciones:
         - Obtener UM 15 dentro de un año (100% seguro)
         - Obtener UM 19 dentro de un año (Inseguro)
         En la primera opción, la tasa de interés es del 50% anual (el premio por
         esperar), mientras en la segunda, la tasa de interés es del 90% anual (premio
         por esperar + premio por arriesgarse).


         TASA DE INTERÉS LIBRE DE RIESGO                       = 50% +
         PREMIO POR ARRIESGARSE O TASA DE RIESGO = 40%

Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
23
COMPUTACION E INFORMATICA V             EVALUACION DE PROYECTOS
         TASA DE INTERÉS CON RIESGO                              = 90%


         La tasa de riesgo está determinada por las condiciones del mercado y el nivel
         de riesgo de la inversión, este nivel de riesgo está íntimamente ligado a la
         certeza del pago de la inversión.

         Por lo general los determinantes del costo riesgo son: carencia de información,
         de garantías y dificultad de recuperación.

         Fórmula General:

                             ic =(1+i)*(1+Φ)*(1+ip)-1

     c) La tasa real « i » propio del negocio, lo que el inversionista desea ganar, libre
        de riesgos e inflación.


         Ejemplo:
         Consideremos la Tasa Interna de Retorno TIR3 de dos bonos y un negocio:


         1. Bono del tesoro de Estados Unidos: TIR = 5.50% anual (inversión libre de
            riesgo por definición) y
         2. Bono del gobierno peruano: TIR = 10% anual (inversión riesgosa),
         3. De un negocio en el Perú: TIR = 22% (riesgo elevado).


         Descomponiendo la TIR de estos bonos en sus premios, tenemos:

                                                  Premio por     Premio por
                 Inversión              TIR
                                                   esperar       arriesgarse
          Bono EEUU                    5.50%        5.50%           0.00%
          Bono Peruano                 10.00%       5.50%           4.50%
          Negocio en Perú              22.00%       5.50%          16.50%


         Premio por arriesgarse:




         Bono de EE. UU.                        5.50% - 5.50%        = 0.00%
         Bono Peruano:                                  10.00% - 5.50%         = 4.50%
         Negocio en Perú:                       22.00% - 5.50%       = 16.50%


         ¿Por qué la diferencia de tasas?

Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
24
COMPUTACION E INFORMATICA V              EVALUACION DE PROYECTOS
         El gobierno de EE.UU. es considerado el pagador más solvente del planeta
         (tiene la «fábrica» de dólares), prestarle dinero en forma de un bono está
         prácticamente libre de riesgo, la tasa pagada por los bonos de EE.UU., es la
         tasa libre de riesgo usada como referencia. En forma diferente, el gobierno
         peruano es considerado un pagador muy poco solvente, prestarle dinero en
         forma de un bono es considerado arriesgado.
         El premio por arriesgarse es mayor en el negocio que en el caso del bono.
         Analizando los componentes del premio por arriesgarse en el negocio vemos:


         RIESGO PAIS                                            = 4.50% +
         RIESGO PROPIO DEL NEGOCIO                        = 12.00%
         PREMIO POR ARRIESGARSE                           = 16.50%


         Existe un premio por el riesgo propio del negocio, ésta tasa es exclusiva de la
         actividad y varía muy poco con el paso del tiempo. El riesgo país influye en el
         premio por arriesgarse a hacer negocios en el Perú. Luego: cuando el riesgo
         país es alto el premio por arriesgarse a invertir en el Perú será alto.


 7. Fórmulas para calcular ic, e i, cuando ip = 0, a partir de la fórmula general
     Para calcular la tasa de interés corriente o comercial (ic) no sumamos estos
     componentes; la tasa corriente es el resultado del producto de estos elementos:


                                      ic =(1+i )(1+Φ)-1




     Donde:
     ic = tasa de interés corriente
     i = tasa de interés real
     Φ = porcentaje de inflación en el período


 8. Fórmula para la obtención de la inflación acumulada:


                         Φ = (1 + Φ1 )(1 + Φ 2 ) ... (1 + Φ 3 ) -1



Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
25
COMPUTACION E INFORMATICA V            EVALUACION DE PROYECTOS
     El propósito de la tasa de interés real « i » es quitar a la tasa de interés efectiva el
     efecto de la variación del poder adquisitivo de la moneda. En contextos
     inflacionarios es imprescindible hablar de tasas de interés real, dado que evaluar el
     costo de la deuda o el rendimiento de una inversión en términos efectivos puede
     llevarnos a tomar decisiones equivocadas.


     Se debe ser cuidadosos al determinar la tasa de interés corriente (ic), para evitar
     que los asalariados, micros y pequeños empresarios terminen pagando tasas
     excesivas; es recomendable, operar con tasas no subsidiadas ni de usura. No es
     posible que en países con índices de inflación menor al 2.5% anual las entidades
     financieras cobren tasas entre 3.8 y 4.5% mensual. Al evaluar alternativas de
     inversión y al objeto de estimar la tasa futura de interés, proyectaremos la inflación,
     la tasa real y el riesgo.


     Existen entidades financieras (Bancos) que cobran e indican por separado el ajuste
     monetario (inflación Φ) y el interés real (i) además de mecanismos de protección
     como seguros, hipotecas, garantes, etc., razón por la cual deberían estar libres de
     riesgo (ip).


     Según el sistema financiero, el componente riesgo es mayor cuando los préstamos
     son para micros y pequeñas empresas (MYPES), más aún si están ubicadas en
     zonas populares. No así cuando corresponden a «grandes empresas», con mayor
     razón si pertenecen al conglomerado financiero del Banco prestamista.


     Tasas excesivas frenan el desarrollo del aparato productivo de un país.


     Ejercicio 1 (Cálculo de la tasa de interés real)
     En el sistema financiero la tasa de interés de julio a octubre fue de 5.8%, siendo la
     inflación mensual la siguiente: julio 3.25%; agosto 2.96%; setiembre 1.25% y
     octubre 4.66%. Determinar la tasa de interés real.




                                            Solución.
     1º Calculamos la inflación acumulada del período julio-octubre: con la fórmula:
        Datos
        Julio:               Φ1= 3.25%    = 0.0325
Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
26
COMPUTACION E INFORMATICA V              EVALUACION DE PROYECTOS
         Agosto              Φ2 = 2.96%     = 0.0296
         Septiembre          Φ3 = 1.25%     = 0.0296
         Octubre             Φ4 = 4.66%     = 0.0466


                                         Operación
                              Φ = (1 + Φ1) (1 + Φ 2 ) ... (1 + Φ 3 ) -1
                         Φ = (1+0.0325)(1+0.0296)(1+0.0125)(1+0.0466)
                                            Φ = 0.1265

       2º Calculamos el interés real:
         Datos
         ic = 0.058
         Φ = 0.1265
         i=?
                                         Operación




                                        i = 0.9392 – 1
                                          i = -0.0608
                                          i = -6.08%

           El resultado indica pérdidas por -6.08% en términos de poder adquisitivo.




9. Tasa de Interés.
  En términos prácticos, la tasa de interés es el precio del dinero tanto para el que lo
  necesita porque paga un precio por tenerlo, como para el que lo tiene porque cobra un
  precio por prestárselo al que lo requiere. El dinero es una “mercancía” que tiene un
   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  27
COMPUTACION E INFORMATICA V             EVALUACION DE PROYECTOS
  precio, y como tal, su valor lo fija el mercado como resultado de la interacción entre la
  oferta y la demanda.


  El nivel de las tasas de interés está afectado por diversas variables, a saber: la inflación,
  la devaluación, la oferta y demanda y el riesgo empresarial. Estas variables, en
  conjunto, o individualmente, determinan en un momento determinado el costo del
  dinero.


10. Tasa de Interés Efectiva: (Conversión de tasa nominal: j, a tasa efectiva: i)
    Es la tasa que mide el costo efectivo de un crédito o la rentabilidad efectiva de una
    inversión y resulta de capitalizar la tasa nominal.
    Cuando se habla de tasa efectiva se involucra el concepto del interés compuesto,
    porque refleja la reinversión de interese.
    La tasa efectiva (i), para(n) periodos de capitalización puede obtenerse a partir de una
    tasa nominal (j) capitalizable (m) veces en el año.
    Su fórmula es la siguiente:

                                                      Fórmula para
                                                      hallar la tasa
                                                         efectiva


                                         n
                              j
                      i  1    1
                             m


       Donde:
       i = Tasa de interés efectiva.
       j = Tasa de interés nominal.
       m= Numero de periodos de capitalización. (en función a la tasa de interés nominal)
       n = Numero de periodos por pago. ( en función a la tasa de interés efectiva)


       Nota: Tanto m y n deben estar expresados en la misma unidad de tiempo.


Aplicación Práctica 1:
¿Cuál es la tasa efectiva SEMESTRAL para un depósito de ahorro que gana una tasa
nominal de 24% capitalizable mensualmente?


   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  28
COMPUTACION E INFORMATICA V               EVALUACION DE PROYECTOS
                                        SOLUCIÓN
Datos
i = ? (semestral)
j = 24% Capitalización Mensual.
m= 12 meses
n = 6 meses. (Semestre)


                                         Operación

                                                          n
                                        j
                                i  1                       1
                                        m
                                          
                                                          6
                                         0.24 
                                    i  1       1
                                            12 
                                                

                                     i  1  0.02   1
                                                      6



                                      i  1.02   1
                                                  6




                                      i  1.12616   1

                                       i  1.12616  1

                                        i  0.12616

                                    i  12.62% semestral

Nota: recuerde que la tasa efectiva (i) para este caso; esta en termino de unidad de tiempo
SEMESTRAL, por lo que n también deberá tener como unidad de tiempo el SEMESTRE y
en consecuencia si m esta dado en meses, entonces n deberá tener el numero de meses
que represente la unidad de tiempo de i, en este caso 6 meses que representa un
semestre.




Aplicación Practica 2:
Una Compañía de crédito anuncia que su tasa de interés para préstamos es del 1%
mensual. Calcula la tasa de interés efectiva anual.

   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  29
COMPUTACION E INFORMATICA V            EVALUACION DE PROYECTOS
                                   SOLUCIÓN
Datos
i =? (anual)
j = 1% MENSUAL
m= 1 mes
n = 12 meses ( numero de meses en UN año)


                                    Operación

                                                      n
                                       j
                               i  1    1
                                      m
                                                 12
                                      0.01
                                 i  1      1
                                         1 
                                            

                                 i  1  0.01  1
                                                 12




                                   i  1.01  1
                                            12




                                  i  1.1268   1

                                   i  1.1268  1

                                    i  0.1268

                                 i  12.6%anual




Aplicación Practica 3:


   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  30
COMPUTACION E INFORMATICA V         EVALUACION DE PROYECTOS
Una Casa Comercial anuncia “Compre cualquier artículo de esta tienda con un cargo de
interés del 15% anual.     Para su comodidad, salde su deuda, en cómodos pagos
semanales”. ¿Cuál es la tasa de interés efectiva anual que cobra la tienda?.


                                       SOLUCIÓN
Datos
i =? (anual)
j = 15% anual
m= 52 semanas
n = 52 semanas. (Número de semanas en Un año)


                                        Operación

                                                    n
                                         j
                                 i  1    1
                                        m
                                                  52
                                         0.15 
                                    i  1       1
                                            52 
                                                

                                  i  1  0.0028846   1
                                                         52




                                   i  1.0028846   1
                                                    52



                                      i  1.16158  1

                                       i  0.16158

                                    i  16.158%anual


Nota: en este caso se nos pide una tasa efectiva ANUAL, sin embrago los pagos son
SEMANALES, entonces diremos que en un año existe 52 semanas y por consiguiente m y
n tendrán que tener como valor 52, porque representa el número de semanas en UN año.




Aplicación Practica 4:

   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  31
COMPUTACION E INFORMATICA V         EVALUACION DE PROYECTOS
El Banco de Nuevo Perú cobra una tasa de interés nominal anual de 18% por un préstamo
en moneda nacional. Si dicha tasa que tiene una capitalización bimensual, ¿Cuál será la
tasa de interés efectiva mensual y anual, que el banco está cobrando por esta operación?


                                        SOLUCIÓN
   a) Determinando la tasa de interés efectiva mensual ( i )


       Datos
       i =? (mensual)
       j = 18% anual
       m=?
       n =?


       Hallando el valor de m periodos:
       Si se dice que la capitalización es bimensual:
       y:       1 bimestre = 2 meses.
        1 año= 6 bimeses (que tiene un año).


       Luego:           m = 6 bimeses


       Hallando el valor de n periodos:
       Si la tasa de interés efectiva es mensual y n como se sabe debe tener la misma
       unidad de tiempo de m entonces:


       Si:       1 bimes= 2 meses.
        1mes= 1/2 bimes.


       Luego:       n= 1/2 bimes


        observe que m y n, están dadas en la misma unidad de tiempo. (Bimes)
                    m=n
             6 bimeses = ½ bimes




       Datos
   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  32
COMPUTACION E INFORMATICA V                  EVALUACION DE PROYECTOS
        i = ? (mensual)
        j = 18% anual.
        m = 6 bimeses
        n = ½ bimes equivalente a un mes


                                          Operación

                                                             n
                                           j
                                   i  1    1
                                          m
                                                           1/ 2
                                          0.18 
                                     i  1                      1
                                             6 
                                                

                                      i  1  0.03
                                                       1/ 2
                                                                  1

                                        i  1.03
                                                     0.5
                                                           1

                                        i  1.01489  1

                                         i  0.01489

                                        i  1.49%mensual


    b) Calculando la tasa de interés efectiva anual. ( i )
Datos
i = ? (anual)
j = 18% anual
m = 6 bimeses
n = 6 bimes equivalente en un año


                                          Operación




   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  33
COMPUTACION E INFORMATICA V             EVALUACION DE PROYECTOS




                                   i=


                                    i = 1.194 – 1

                                        i = 0.194

                                  i = 19.4% anual


Conclusiones:
Las tasas de interés efectiva tanto mensual como anual que el Banco nos cobra es: 1.49%
y 19.4% respectivamente.




   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  34
COMPUTACION E INFORMATICA V                    EVALUACION DE PROYECTOS
Aplicación Practica 5:
El banco Nuevo Perú cobra una tasa de interés nominal anual de 18% por un préstamo en
moneda nacional: ¿Cuál es la tasa efectiva mensual y anual?


                                        SOLUCIÓN
a) Determinando la tasa de interés efectiva mensual.
    Datos
    i =? (mensual)
    j = 18% anual
    m=1 año
    n =?


    Hallando el valor de n periodos:
       Si la tasa de interés efectiva es mensual y n como se sabe debe tener la misma
    unidad de tiempo de m entonces:
       Si:   m = 1 año.
       y : 1 mes = 1/12 año .
    entonces:    n = 1/12 año
    observamos ahora que          m = n
                                1 año = 1/12 año
    m y n, están dadas en la misma unidad de tiempo.


                                         Operación

                                                            n
                                          j
                                  i  1    1
                                         m
                                                      1 / 12
                                         0.18 
                                    i  1               1
                                              1 
                                     i  1  0.18  1
                                                   1 / 12




                                     i  1.18
                                                  0.08333
                                                            1

                                       i  1.01389  1

                                        i  0.01389

                                     i  1.39%mensual
   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  35
COMPUTACION E INFORMATICA V              EVALUACION DE PROYECTOS
   b) Determinando la tasa de interés efectiva anual.
        Como la capitalización es anual, entonces la tasa de interés efectiva anual será del
        18%


        Conclusión:
        Las tasas de interés efectiva anual y mensual que el Banco cobra serán del 18% y
        1,39% respectivamente


Aplicación Practica 6:
                              S
Se otorga un préstamo por         /.10000 a una tasa de interés del 36% anual, capitalizable
trimestralmente más 4% de comisión de administración del crédito. Calcular la tasa
efectiva anual.


                                          SOLUCIÓN
Datos
i =? (anual)
Las comisiones se suman a la tasa de interés y esa es la tasa al a que se efectúa el
cálculo:
j = 36% + 4%
j= 40% Capitalizable Trimestral
m=4 trimestre
n =4 trimestre


                                           Operación

                                                           n
                                            j
                                    i  1    1
                                           m
                                                       4
                                            0.40 
                                       i  1          1
                                                 4 
                                        i  1  0.10  1
                                                      4




                                         i  1.10   1
                                                   4



                                         i  1.4641  1

                                           i  0.4641

                                        i  46.41%anual
   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  36
COMPUTACION E INFORMATICA V            EVALUACION DE PROYECTOS
                                    AMORTIZACIÓN


1. INTRODUCCIÓN
   En las finanzas, la expresión amortizar se utiliza para denominar un proceso financiero
   mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de pagos
   periódicos, que pueden ser iguales o diferentes.


   En las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para
   pagar los intereses y reducir el importe de la deuda.


   Es decir la amortización es un proceso financiero mediante el cual una deuda u
   obligación, y los intereses que genera, se paga progresivamente por medio de
   servicios parciales. Puede realizarse a inicios de cada periodo (flujos anticipados), a
   fines de cada periodo (flujos vendidos), o después de cierto plazo pactado
   originalmente (flujos diferidos). De cada pago o cuota, una parte se destina a cubrir los
   intereses generados por la deuda (cuota de interés) y el resto a disminuir el principal
   de la misma (cuota de amortización).


  2. AMORTIZACION
      Amortizar es el proceso de cancelar una deuda con sus intereses por medio de
      pagos periódicos.


      La palabra amortización proviene del latín mors; que significa muerte, por lo tanto,
      la amortización es el proceso con el que se “mata” una deuda.


  3. Componentes de la amortización.
      La estimación de la amortización de un préstamo requiere de los siguientes
      componentes:


             El importe de los pagos periódicos de amortización, que pueden ser
              uniformes o irregulares.
             El numero de pagos, cuyos plazos pueden ser uniformes o irregulares.
             La tasa de interés, que puede ser fija, variable o implícita.
             La formulación de tablas de amortización conocidas también como cuadros
              de servicios de la deuda.


  Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
 37
COMPUTACION E INFORMATICA V            EVALUACION DE PROYECTOS
 4. Tabla de reembolso de préstamos o servicio de una deuda.
     Al diseñar un plan de amortización de una deuda se acostumbra construir la tabla
     de amortización, que registra periodo a periodo la forma como va evolucionando el
     pago de la deuda.


     Una tabla de amortización debe contener mínimo 5 columnas.: la primera muestra
     los periodos de pago, la segunda muestra el valor de la cuota periódica, la tercera
     el valor de los intereses, la cuarta muestra el abono al capital y la quinta columna
     muestra el saldo de la deuda.


     Conjuntamente con el desembolso inicial del préstamo, sea parcial o total, se emite
     una tabla referencial de reembolso, llamada si porque su elaboración supone:


        -    La invariabilidad de la tasa de interés durante todo el plazo del crédito.
        -    La cancelación de las cuotas exactamente el día de su vencimiento.
        -    El desembolso del crédito en una o varias armadas.


     No obstante, alguno de los tres supuestos puede no cumplirse. Por ejemplo, los
     prestatarios pueden pagar sus cuotas con algunos días de atraso o anticiparse en
     sus pagos. En el primer caso, las cuotas serán penalizadas con una tasa de mora.
     En el segundo caso, podrán descontarse de la cuota tantos días como falten para
     su vencimiento, utilizando la tasa vigente.


     Es importante aclarar que no es imprescindible construir una tabla de amortización
     para conocer la composición de una deuda; basta con calcularle los intereses al
     capital insoluto del periodo inmediatamente anterior, y restárselos al valor de la
     cuota, para conocer que parte corresponde a la amortización.


 5. Sistema de amortización
     El pago de una deuda se pacta, generalmente, con la estipulación de una serie de
     condiciones mínimas que permiten determinar el comportamiento que debe seguir
     el deudor o prestatario en la cancelación de la obligación. Para que se pueda hablar
     de la existencia de un sistema de amortización, es necesario conocer cuatro datos
     básicos:


            Valor de la deuda.
Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
38
COMPUTACION E INFORMATICA V           EVALUACION DE PROYECTOS
            Plazo durante el cual está vigente la obligación.
            Costo financiero que debe asumir el deudor en la cancelación de la deuda.
             Este costo financiero es la tasa de interés cobrada en la operación
             financiera.
            El patrón de pago del crédito. Se debe especificar la forma de pago de las
             cuotas.


     A partir de los datos anteriores se puede conocer en cualquier momento el estado
     del crédito: valor de las cuotas por pagar, composición de la cuota y el saldo
     insoluto de la deuda.


     El período de amortización, que puede ser mensual, trimestral, anual, entre otras
     posibilidades, definirá si el proyecto puede ejecutarse o no en función de la
     probabilidad de asumir sus obligaciones exitosamente.


 6. Sistemas de amortización.
     En el pago de un crédito cualquiera, el deudor se compromete a cubrir dos rubros:
     primero, el costo financiero (pago de intereses), que es el pago por el uso del
     dinero tomado en préstamo durante el plazo pactado. El segundo, es la restitución
     del capital recibido en préstamo. De las múltiples formas de pago de estos dos
     rubros, acordadas libremente entre el deudor y el acreedor, surgen diferentes
     sistemas o formas de amortización de un préstamo.


     En cuanto a la amortización de deudas se aplican diversos sistemas y, dentro de
     cada uno, hay numerosas variantes que se hacen prácticamente inagotable este
     tema. Más adelante se verán los diversos sistemas de amortización con sus
     respectivos casos de estudio.


     Cálculo de los valores de las amortizaciones
     En la amortización de una, deuda, cada pago o anualidad-que se entrega al
     acreedor-sirve para pagar los intereses y reducir el importe de la deuda.


     En el estudio de la amortización se presentan tres problemas básicos: hallar
     importe de los pagos periódicos, hallar el número de pagos necesarios para
     amortizar una deuda y hallar la tasa de interés. Todos estos problemas se


Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
39
COMPUTACION E INFORMATICA V          EVALUACION DE PROYECTOS
     resuelven planteando las ecuaciones según el tipo de anualidad que correspondan
     a las condiciones convenidas.
     Lo único que difiere es que, en amortizaciones, una vez creado un modelo se
     procede a elaborar cuadros de amortización en los que se presente el desarrollo de
     la deuda, hasta su extinción. Por regla general, estos cuadros se aplican a un
     monto unitario.


 7. El tipo de Inversión
     Es importante analizar el tipo de inversión, porque algunas financieras tienen
     prioridades en las líneas de crédito a financiar, así como el tope del préstamo
     preestablecido, de modo que el proyecto al destinar que porcentaje para que rubro,
     debe incluir montos financiables.




Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
40
COMPUTACION E INFORMATICA V             EVALUACION DE PROYECTOS

 8.   MODALIDADES DE PAGO DE PRÉSTAMOS O FINANCIAMIENTO.
      Existen diversas formas de pago de una deuda en nuestro medio, los cuales tienen
      características propias que lo hacen diferenciar entre ellas. Según la modalidad del
      pago de la deuda algunas cuotas son mayores en los primeros períodos, otras en
      los últimos o se mantienen constantes.


      Un término utilizado frecuentemente en las formas de pago es la amortización,
      que representa la parte de devolver del préstamo durante un período.


      En todos los créditos pueden existir opcionalmente períodos de gracia, en los
      cuales no se amortiza el préstamo, pero además este puede ser con desembolso
      de intereses (se cancelan los intereses generados en el período) o sin desembolso
      de intereses (los intereses generados se van contabilizando).


 8.1.- Tipos de Pagos de Préstamos:
           Entre los tipos de pagos o amortizaciones se tienen los siguientes:
            Sistema de Cuotas Constantes.
            Sistema Flat.
            Sistema de Pagos en Cuotas Decrecientes.
            Sistema de Pagos en Cuotas Crecientes.


 [A] SISTEMA DE CUOTAS CONSTANTES.
       En el plan de pago en cuotas constantes, como su nombre lo indica el total a
       pagar durante los períodos se mantiene constante hasta cancelar la deuda. El
       interés aplicado es el rebatir entendiéndose como el interés aplicado sobre los
       saldos existentes de la deuda de un período.


      Para calcular las cuotas a pagar se utiliza las siguientes fórmulas:

      a) Formula si los pagos se realizan al final de cada periodo. (Pago vencido)

                                  (1  i ) n .i          1  i  n .i 
                   CUOTA  MONTO                 o A  P               
                                  (1  i )  1           1  i   1 
                                           n                        n




      b) Formula si los pagos se realizan al inicio de cada periodo. (Pago anticipado)



Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
41
COMPUTACION E INFORMATICA V                 EVALUACION DE PROYECTOS




   Caso Práctico 1
            Se tiene un préstamo con las siguientes condiciones:
                   Préstamo               : S/. 3,000.00
                   Tasa de interés        : 2.5 % mensual
                   Plazo                  : 6 meses
                   Modalidad              : Pagos constantes
            Muestre el calendario del servicio de la deuda.
                                           Solución
1.- El calendario del servicio de la deuda es el siguiente:


Nº CUOTA          DEUDA         INTERES      AMORTIZACIÓN         CUOTA     SALDO
       01         3,000.00        75.00              469.50       544.50   2,530.50
       02         2,530.50        63.26              481.24       544.50   2,049.26
       03         2,049.26        51.23              493.27       544.50   1,555.99
       04         1,555.99        38.90              505.60       544.50   1,050.39
       05         1,050.39        26.26              518.24       544.50    532.15
       06          532.15         13.30              531.20       544.50     0.95
  TOTAL                          267.95             3000.00        3267


   Para el cálculo de los valores de cada columna se utiliza las siguientes relaciones:
   a) Columna: DEUDA

                       DEUDA = Saldo de la cuota anterior

   b) Columna: INTERES

                      INTERES = Deuda * Tasa de Interés

   c) Columna: AMORTIZACION

                     AMORTIZACION = Total pago - interés

   d) Columna: CUOTA


            Aplicando la fórmula de cuota constante:

                                             (1  i ) n .i 
                                       C  P               
                                             (1  i )  1
                                                      n




   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  42
COMPUTACION E INFORMATICA V               EVALUACION DE PROYECTOS




Datos:
C=?
P = S/. 3000.00
i = 2.5 %
n = 6 meses
                                          Operación

                                     (1  i ) n .i 
                               C  P               
                                     (1  i )  1
                                              n
                                                                      (1  0.025) 6 * 0.025 
                                                            C  3000                        
                                                                      (1  0.025)  1 
                                                                                      6




                                          (1.025) 6 * 0.025 
                                C  3000                    
                                          (1.025)  1 
                                                      6




                                         (1.15970 ) * 0.025 
                               C  3000 
                                         1.15970  1       

                                              0.02899 
                                    C  3000 
                                              0.15970 
                                                       

                                    C  3000(0.18152)

                                         C = 544.56

   e) Columna: SALDO

                      SALDO = DEUDA - AMORTIZACION

            El costo de la deuda en este caso es el 2.5% mensual, y el saldo del último
   período debe ser cero, pero motivos de redondeo queda un pequeño valor: 0.95.




   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  43
COMPUTACION E INFORMATICA V           EVALUACION DE PROYECTOS




   HACIENDO USO DEL EXCELL




   (1) Fecha Pago: =FECHA.MES($D$6, B9)
   (2) Deuda:        =D9 – F9
   (3) Interés:      =D9 * $D$3
   (4) Pago:         =PAGO( tasa, nper, VA, [VF], [tipo])
                     =PAGO (D3, D4, -D2, 0)
   (5) Amortización: =G9 – E9
   (6) Saldo:        =D9 – F9


Nota: en Excel 2003, para hacer uso correcto de esta fórmula, se debe activar la función
Financiera de la siguiente manera: Ir a la Barra de Menús:


Herramientas Complementos Herramienta para el análisis aceptar”




   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  44
COMPUTACION E INFORMATICA V              EVALUACION DE PROYECTOS




  Caso Práctico 2
  Se solicitó un crédito para la compra de una refrigeradora con las siguientes
  condiciones de pago:


       Monto de Crédito       : S/. 1,600.00
       Modalidad              : Cuotas constantes
       Tasa de interés        : 4% mensual
       Total cuotas           : 6 incluyendo un período de gracia
       Período de gracia      : 1 período sin desembolso de intereses.


  Si luego de hacer el respectivo pago de la tercera cuota, nos informan que la tasa de
  interés ha sido reajustada a 5% mensual. ¿Cuál será el nuevo cronograma de pagos?


                                               Solución
  1.- El calendario del servicio de la deuda es el siguiente:


Nº CUOTA    DEUDA             INTERES      AMORTIZACIÓN         CUOTA         SALDO
    01     1,600.00             64.00            -                 -          1,664.00
    02     1,664.00             66.56          307.22            373.78       1,356.78
    03     1,356.78             54.27          319.51            373.78       1,037.27
    04     1,037.27             41.49          332.29            373.78        704.98
    05       704.98             35.26          343.89            379.14        361.09
    06       361.09             18.05          361.09            379.14         0.00
       TOTAL                   279.63         1664.00           1879.62


  Para el cálculo de los valores de cada columna, se utiliza las siguientes relaciones:
  a) Columna: DEUDA

                      DEUDA = Saldo de la cuota anterior

  b) Columna: INTERES

                      INTERES = Deuda * Tasa de Interés

  c) Columna: AMORTIZACION
      Como se observa en la primera cuota, no existe amortización por el período de
      gracia. A partir de la segunda cuota se utiliza la siguiente fórmula:
  Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
 45
COMPUTACION E INFORMATICA V                EVALUACION DE PROYECTOS

                   AMORTIZACION = Total pago - interés


 d) Columna: CUOTA
     También se observa que en la primera cuota, no existe tampoco ningún PAGO o
     cuota, debido al período de gracia que se tiene, sin embargo aquí los intereses
     generados se capitalizan formando parte de la deuda para el siguiente período.


     Es a partir de este valor que se calcula la cuota mensual.
     Aplicando la fórmula de cuota constante:


                                   (1  i ) n .i 
                             C  P               
                                   (1  i)  1
                                           n
                                                              Datos:
     C=?
     P = S/. 1664.00
     i=4%
     n = 5 meses
                                        Operación


                                   (1  i ) n .i 
                             C  P               
                                   (1  i)  1
                                           n



                                       (1  0.04) 5 * 0.04 
                             C  1664                      
                                       (1  0.04)  1 
                                                     5




                                         (1.04) 5 * 0.04 
                               C  1664                  
                                         (1.04)  1 
                                                   5




                                        1.21665 * 0.04 
                               C  1664 
                                         1.21665  1  

                                            0.04867 
                                  C  1664 
                                            0.21665 
                                                     

                                   C  1664(0.22465)

                                       C = 373.78




Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
46
COMPUTACION E INFORMATICA V                  EVALUACION DE PROYECTOS




     Reajustando los pagos con la nueva tasa de interés:
     Si luego del tercer pago, cuando la deuda es aún de S/. 705.10; se nos informa que
     se modifica la tasa al 5%, faltando dos cuotas por cancelar. Entonces el nuevo
     valor de la cuota será:


     Datos:
     C=?
     P = S/. 705.10
     i=5%
     n = 2 meses
                                          Operación


                                     (1  i ) n .i 
                               C  P               
                                     (1  i )  1
                                              n

                                                                        (1  0.05) 2 * 0.05 
                                                            C  705.10                      
                                                                        (1  0.05)  1 
                                                                                      2




                                            (1.05) 2 * 0.05 
                                C  705.10                  
                                            (1.05)  1 
                                                      2




                                           1.1025 * 0.05 
                                C  705.10 
                                            1.1025  1  

                                               0.05512 
                                   C  705.10 
                                               0.1025 

                                   C  705.10(0.53775)

                                           C  379.17




     e) Columna: SALDO

                      SALDO = DEUDA - AMORTIZACION




Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
47
COMPUTACION E INFORMATICA V       EVALUACION DE PROYECTOS

HACIENDO USO DEL EXCEL




  a) Con tasa de interés inicial: 4%

      Deuda:             = H10
      Interés:           = D11 x 4%
      Cuota:             = PAGO ( 4%, 5, -1664, 0 )
      Amortización:      = G11 – E11
      Saldo:             = D11 – F11

  b) Con tasa de interés reajustada: 5%

      Deuda:             = H13
      Intereses:         = D14 x 5%
      Cuota:             = PAGO( 5%, 2, -704.98, 0 )
      Amortización:      = G14 – E14
      Saldo:             = D14 – F14




  Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
 48
COMPUTACION E INFORMATICA V               EVALUACION DE PROYECTOS

Caso práctico 3.
Se solicito un préstamo en una entidad bancaria de nuestra localidad con las siguientes
condiciones de pago.
    Préstamo: S/.25000
    Tasa de interés: 2.3% mensual.
    Plazo de amortización: 4 meses.
    Periodo de gracias: 3 meses (con desembolso solo de interés como cuota)
    Modalidad: cuotas constantes.
Se le pide elaborar el calendario del servicio de la deuda.
                                             Solución.
1. El calendario del servicio de la deuda es el siguiente:
         MES     DEUDA     INTERËS               AMORTIZACIÓN       CUOTA      SALDO
           1         25000    575                      -               575       25000
           2         25000    575                      -               575       25000
           3         25000    575                      -               575       25000
           4         25000    575                    6030             6614       18961
           5         18961    436                    6178             6614       12783
           6         12783    294                    6320             6614        6463
           7          6463    149                    6463             6614           _
               TOTAL          3179                   25000           28179

Para el cálculo de los valores de cada columna, se efectúa las siguientes operaciones:
a) Columna: DEUDA.
                       DEUDA: Saldo de la cuota anterior.
b) Columna: INTERÉS.
                       INTERÉS = Deuda* Tosa de interés.


c) Columna: AMORTIZACIÓN.
     Los tres primeros meses no se paga amortización por estar comprendido el periodo de
     gracia.
     A partir de la cuarta cuota se utiliza la siguiente fórmula:
                               AMORTIZACIÓN = Cuota-Interés.


d) Columna: CUOTA.
     Aplicando la fórmula de cuota constante:

                                     1  i  n .i 
                               C = P               
                                     1  i   1 
                                              n




    Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
    49
COMPUTACION E INFORMATICA V         EVALUACION DE PROYECTOS


Datos.
C= ?
P = S/. 25000
i = 2.3% mensual
n = 4 meses
                                      Operación

                                     1  0.023 4 * 0.023 
                                                           
                                     1  0.023  1 
                                                     4
                           C= 25000

                                         1.023 4 * 0.023 
                            C = 25000                      
                                         1.023 1 
                                                     4




                                         1.09522 x0.023 
                            C = 25000 
                                       1.09522 1 
                                                   

                                             0.02519 
                                C = 25000 
                                           0.09522 
                                                    

                                 C = 25000 (0.26455)

                                 C= 6613.75

                                 C= 6614

e) Columna: SALDO.
                    SALDO = Deuda- Amortización.




   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  50
COMPUTACION E INFORMATICA V                EVALUACION DE PROYECTOS




Caso práctico 4.
Supóngase que se ha obtenido un préstamo de $2400 pagadero en un año, con una tasa
de interés mensual del 2%.
Determine el servicio de la deuda, si las cuotas son fijas.


                                            Solución.
   1. Determinando el Servicio de la deuda.


                                         CUADRO Nº 1.
                                      PLAN FINANCIERO.
Nº CUOTA DEUDA       INTERÉS                    AMORTIZACIÓN          CUOTA          SALDO
     1       2400.00    48.00                      178.89               226.89          2221.11
     2        221.11    44.42                      182.47               226.89          2038.64
     3       2038.64    40.77                      186.22               226.89          1852.52
     4       1852.52    37.05                      189.84               226.89          1662.68
     5       1662.68    33.25                      193.64               226.89          1469.04
     6       1469.04    29.38                      197.51               226.89          1271.53
     7       1271.53    25.43                      201.46               226.89          1070.07
     8       1070.07    22.40                      205.49               226.89           864.58
     9        864.58    17.29                      209.60               226.89           654.98
    10        654.98    13.10                      213.79               226.89           441.19
    11        441.19    8.82                       218.07               226.89           222.49
    12        222.49    4.46                        22.43               226.89             0.06
       TOTAL                                                           2722.68

Para el cálculo de cada columna, se utiliza las siguientes relaciones:
       Para el cálculo de los valores de cada columna, se efectúa las siguientes
       operaciones:
           a) Columna: DEUDA.
                                DEUDA: Saldo de la cuota anterior.


           b) Columna: INTERÉS.
                                INTERÉS = Deuda * Tasa de interés.


           c) Columna: AMORTIZACIÓN.
               Los tres primeros meses no se paga amortización por estar comprendido el
           periodo de gracia.
                                A partir de la cuarta cuota se utiliza la siguiente fórmula:
                                AMOTRTIZACIÓN = CUOTA - INTERÉS.
   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  51
COMPUTACION E INFORMATICA V            EVALUACION DE PROYECTOS



      d) Columna: CUOTA.
         Datos
         C=?
         P = S/. 2400.00
         i = 2% mensual
         n = 12 meses
                                      Operación

                                      1  i  n .i 
                                 C=P                
                                      1  i   1 
                                               n




                                       1  0.02  12 * 0.02 
                           C= 2400                           
                                       1  0.02   1 
                                                      12




                                       1.02  12 x 0.02 
                             C = 2400                    
                                       1.02   1 
                                                  12




                                        (1.26824 )(0.02) 
                           C = 2400                      
                                        (1.26824 ) 1 

                                             0.02536 
                               C = 2400 
                                         0.26824 
                                                  

                                C = 2400 (0.09454)

                                     C = 226.89

      e) Columna: SALDO.
                 SALDO = Deuda- Amortización.




Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
52
COMPUTACION E INFORMATICA V   EVALUACION DE PROYECTOS

HACIENDO USO DEL EXCEL




  Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
 53
COMPUTACION E INFORMATICA V              EVALUACION DE PROYECTOS




Caso práctico 5.
El monto que requiere una empresa a financiar asciende a S/.8500. El equipo promotor
dispone de S/. 5000, que constituirá el aporte propio, siendo necesario el financiamiento de
S/.3500.
De los S/. 5000 que constituyen el aporte propio, están destinados a la inversión fija,
describiéndose la misma en los siguientes rubros:


Equipo                              : S/.3100
Muebles y enseres                   : S/. 940
Materiales                          : S/. 60
Estudios                            : S/.290
Gastos de constitución              : S/.210
Imprevistos                         : S/.400.
El financiamiento de los S/.3500, están destinados a los siguientes rubros:
           Costos directos             : S/.3000
           Costos Indirectos           : S/. 500
El crédito será proporcionado por la caja Municipal de Trujillo, es pagadero en 1 año, con
una tasa de interés de 48% con capitalización mensual.
   a) Determinar la estructura de financiamiento.
   b) Determinar el servicio de la deuda.
                                                  Solución
a) Determinando la estructura de financiamiento.


    RUBROS                                      CAPITAL PROPIO       CAPITAL AJENO     TOTAL
                                                s/.      %           s/.     %
        I  INVERSIÓN FIJA
                a) Inversiones tangibles.
                                                  3100        100                       3100
                   - Equipo.
                                                   940        100                       940
                   - Muebles y enseres.
                                                   60         100                        60
                   - Materiales.

                b) Inversiones intangibles.
                                                  290         100                        290
                   - Estudios
                                                  210         100                        210
                   -Gastos de constitución
                                                  400         100                        400
                   - Imprevistos

        II    CAPITAL DE TRABAJO.
                - Costo Directo                                       3000     100      3000
   Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  54
COMPUTACION E INFORMATICA V           EVALUACION DE PROYECTOS
        -     Costos Indirectos.
                                                                     500         100         500
                  TOTAL                      5000      58.82         3500        41.18      8500


       b) Determinando el servicio de la deuda.
                           Plan financiero o servicio de la deuda.


  Periodo         Monto de la      Amortización     Interés            Cuota             Saldo
  mensual           deuda                            (4%)             contante
       0             3500              0               0                373              3500
       1             3500             233             140               373              3267
       2             3267             242             131               373              3025
       3             3025             252             121               373              2773
       4             2773             262             111               373              2511
       5             2511             273             100               373              2238
       6             2238             283             90                373              1955
       7             1955             295             78                373              1660
       8             1660             307             66                373              1353
       9             1353             319             54                373              1034
      10             1034             331             42                373               703
      11             703              345             28                373               358
      12             358              358             15                373              0.00
Total                                 3500            976               4476

       i) Determinando la tasa Efectiva Mensual (i).
            Datos.                                      Operación.
            i = ¿?
                                                               j
            j = 48% C. Mensual.                         i=
                                                               m
            m = 12
                                                              48
                                                        i=
                                                              12

                                                                   i = 4 % mensual.
       ii) Columna: DEUDA.
                                DEUDA = Saldo de la cuota anterior.


       iii) Columna: INTERËS.
                                INTERÉS = Deuda * Tasa de interés.


       iv) Columna: CUOTA.
            Datos.
            C=?

  Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ
  55
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
Elmer Limache Sandoval
 
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Carlos Martinez
 
Auditoria Operativa
Auditoria OperativaAuditoria Operativa
Auditoria Operativa
Cristian Paz
 
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategicoDiferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Junior Santillan Osorio
 
auditoria de gestion
auditoria de gestionauditoria de gestion
auditoria de gestion
ABBEY0106
 

La actualidad más candente (20)

ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdfETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdf
 
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
 
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
 
Auditoria Operativa
Auditoria OperativaAuditoria Operativa
Auditoria Operativa
 
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIONFORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
 
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategicoDiferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
 
Las políticas de liquidez y crediticia del presupuesto
Las políticas de liquidez y crediticia del presupuestoLas políticas de liquidez y crediticia del presupuesto
Las políticas de liquidez y crediticia del presupuesto
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
 
Principios Del Presupuesto
Principios Del PresupuestoPrincipios Del Presupuesto
Principios Del Presupuesto
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financieros  Instrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
Generadores de costos
Generadores de costosGeneradores de costos
Generadores de costos
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
 
mapa conceptual clase 2.docx
mapa conceptual clase 2.docxmapa conceptual clase 2.docx
mapa conceptual clase 2.docx
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
 
Peritaje contable
Peritaje contablePeritaje contable
Peritaje contable
 
Elementos del control interno
Elementos del control internoElementos del control interno
Elementos del control interno
 
auditoria de gestion
auditoria de gestionauditoria de gestion
auditoria de gestion
 
Control financiero
Control financiero Control financiero
Control financiero
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
 

Destacado

Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la textura
Jhonás A. Vega
 
Proyecto implementación de aula de computo
Proyecto implementación de aula de computoProyecto implementación de aula de computo
Proyecto implementación de aula de computo
sebastian escobar
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
janejog
 
Estudios financieros
Estudios financierosEstudios financieros
Estudios financieros
Juan De Dios
 
Componentes Del Pei
Componentes Del PeiComponentes Del Pei
Componentes Del Pei
guestaaf709
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Liliana Morán
 
Tipos De Financiamiento
Tipos De FinanciamientoTipos De Financiamiento
Tipos De Financiamiento
guest4f6930
 

Destacado (13)

Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la textura
 
Proyecto implementación de aula de computo
Proyecto implementación de aula de computoProyecto implementación de aula de computo
Proyecto implementación de aula de computo
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Estudios financieros
Estudios financierosEstudios financieros
Estudios financieros
 
La estructura del pei componentes estructurales
La  estructura del pei componentes estructuralesLa  estructura del pei componentes estructurales
La estructura del pei componentes estructurales
 
Estudios Financieros
Estudios FinancierosEstudios Financieros
Estudios Financieros
 
PEI Elementos para su construcción
PEI  Elementos para su construcciónPEI  Elementos para su construcción
PEI Elementos para su construcción
 
Componentes Del Pei
Componentes Del PeiComponentes Del Pei
Componentes Del Pei
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
 
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
 
Tipos De Financiamiento
Tipos De FinanciamientoTipos De Financiamiento
Tipos De Financiamiento
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
 

Similar a Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]

Fuentes de financiación
Fuentes de financiaciónFuentes de financiación
Fuentes de financiación
SECRETOS
 
Actividades 62 70
Actividades 62 70Actividades 62 70
Actividades 62 70
abraham
 
Unidad 13 administracion 1
Unidad 13 administracion 1Unidad 13 administracion 1
Unidad 13 administracion 1
irving
 
Expo. Unidad 13
Expo. Unidad 13 Expo. Unidad 13
Expo. Unidad 13
alfredoahva
 
Expo de planeacion financiera
Expo de planeacion financieraExpo de planeacion financiera
Expo de planeacion financiera
alfredoahva
 
Planeación financiera
Planeación financieraPlaneación financiera
Planeación financiera
Ximena
 

Similar a Financiamiento Del Proyecto 1[1][1] (20)

la función financiera
la función financierala función financiera
la función financiera
 
La Funcion Financiera
La Funcion FinancieraLa Funcion Financiera
La Funcion Financiera
 
Actividades 62 70
Actividades 62 70Actividades 62 70
Actividades 62 70
 
Fuentes de financiación
Fuentes de financiaciónFuentes de financiación
Fuentes de financiación
 
Actividades 62 70
Actividades 62 70Actividades 62 70
Actividades 62 70
 
Proyecto Integrador.pptx
Proyecto Integrador.pptxProyecto Integrador.pptx
Proyecto Integrador.pptx
 
ADMINSITRACION PUBLICA
ADMINSITRACION PUBLICAADMINSITRACION PUBLICA
ADMINSITRACION PUBLICA
 
Financiacioneinversion
FinanciacioneinversionFinanciacioneinversion
Financiacioneinversion
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Finanzas Empresa
Finanzas EmpresaFinanzas Empresa
Finanzas Empresa
 
El financiamient odef
El financiamient odefEl financiamient odef
El financiamient odef
 
Fuentes de financiacion miguel angel raigosa
Fuentes de financiacion miguel angel raigosaFuentes de financiacion miguel angel raigosa
Fuentes de financiacion miguel angel raigosa
 
Expo Unidad 13
Expo Unidad 13 Expo Unidad 13
Expo Unidad 13
 
Unidad 13 administracion 1
Unidad 13 administracion 1Unidad 13 administracion 1
Unidad 13 administracion 1
 
Expo Unidad 13
 Expo Unidad 13  Expo Unidad 13
Expo Unidad 13
 
Expo. Unidad 13
Expo. Unidad 13 Expo. Unidad 13
Expo. Unidad 13
 
Expo de planeacion financiera
Expo de planeacion financieraExpo de planeacion financiera
Expo de planeacion financiera
 
Planeación financiera
Planeación financieraPlaneación financiera
Planeación financiera
 
Expo Unidad 13
Expo Unidad 13 Expo Unidad 13
Expo Unidad 13
 
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN ESPECÍFICO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN ESPECÍFICOFUENTES DE FINANCIAMIENTO EN ESPECÍFICO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN ESPECÍFICO
 

Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]

  • 1. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 1. Generalidades: Una vez que se ha determinado la inversión para llevara cabo un determinado proyecto, la pregunta que se plantea es ¿de donde se consigue esos recursos financieros?, es decir se tiene que pensar en el financiamiento. El financiamiento en un proyecto consiste buscar las fuentes de financiamiento que se van a utilizar para conseguir los recursos que permitan financiar el proyecto; a través del financiamiento podremos establecer la estructura de financiamiento del proyecto, lo cual implica determinar el grado de participación de cada fuente de financiamiento. El financiamiento de un proyecto consiste pues en la obtención de los recursos de capital en condiciones más favorables y ventajosas, qué se obtiene de las instituciones financieras como: La banca comercial, el BCR y la bolsa de valores los cuales sirven para crear, costear y adelantar fondos a través del acto de financiación. En la fase de ejecución, los recursos financieros son requeridos para inversión fija, mientras que en la fase de operación se requieren para capital de trabajo. 2. Características de un financiamiento: Un financiamiento será favorable cuando se hace bajo las siguientes condiciones: a) Lograr el mayor plazo posible, porque en un proyecto el flujo de caja tiene mayor impacto que la tasa de interés que se paga. b) Preferir un financiamiento con tasa de interés fija, la cual reduce los riesgos por inflación, devaluación y recensión. c) Reducir los riesgos de financiamiento, debido a incumplimiento de pago de amortizaciones y el consecuente recargo para los costos. 3. El financiamiento como proceso: La financiación como proceso, puede ser a corto o alargo plazo Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 1
  • 2. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS a. La financiación a corto plazo: Se entiende como la deuda que se tendrá que ser pagada dentro de un año. Por su importancia relativa, este tipo de financiación, comprende las modalidades siguientes:  El crédito comercial  El préstamo bancario  Documentos comerciales i) El crédito comercial: Este primer tipo de financiamiento permite que el proyecto adquiera sus suministros y materiales con crédito de otras firmas y pueda contabilizar la deuda como proveedores (cuentas por pagar). ii) El préstamo bancario: El segundo tipo de financiamiento se refleja mediante el préstamo de la banca comercial y aparece en el balance general como documentos a pagar y suele ocupar los primeros lugares en las preferencias de los créditos. La operación de esta índole juega un rol importante la variable tasa efectiva de interés. iii) Documentos comerciales: El tercer tipo de financiamiento consiste en pagares de empresas medianas o grandes que se entregan principalmente a otras firmas comerciales, bancos, etc. b. La financiación a largo plazo Representa el proceso de planear los desembolsos cuya rentabilidad se extiende a largo de “n” períodos. El préstamo de un capital a largo plazo puede darse en diversas formas, siendo las más conocidas los créditos directos conocidos por un banco comercial y/o la colocación de obligaciones y bonos en el mercado. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 2
  • 3. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Los criterios que se adoptan en materia de financiación de proyectos influirán notablemente en la vida de la empresa, pues entre las diversas alternativas en cartera existirán algunas que mejor se adopten a las condiciones propias de viabilidad del proyecto. 4. Fuentes de Financiamiento Toda empresa, pública o privada, requiere de recursos financieros (capital) para realizar sus actividades, desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión. 4.1.Objetivos La carencia de liquidez en las empresas (públicas o privadas) hace que recurran a las fuentes de financiamiento para aplicarlos en ampliar sus instalaciones, comprar activos, iniciar nuevos proyectos, ejecutar proyectos de desarrollo económico-social, implementar la infraestructura tecno-material y jurídica de una región o país que aseguren las inversiones. Todo financiamiento es el resultado de una necesidad. 4.2.Análisis de las fuentes de financiamiento Es importante conocer de cada fuente: 1. Monto máximo y el mínimo que otorgan. 2. Tipo de crédito que manejan y sus condiciones. 3. Tipos de documentos que solicitan. 4. Políticas de renovación de créditos (flexibilidad de reestructuración). 5. Flexibilidad que otorgan al vencimiento de cada pago y sus sanciones. 6. Los tiempos máximos para cada tipo de crédito. 4.3.Políticas en la utilización de los créditos  Las inversiones a largo plazo (construcción de instalaciones, maquinaria, etc.) deben ser financiadas con créditos a largo plazo, o en su caso con capital propio, esto es, nunca debemos usar los recursos circulantes para financiar inversiones a largo plazo, ya que provocaría la falta de liquidez para pago de sueldos, salarios, materia prima, etc. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 3
  • 4. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS  Los compromisos financieros siempre deben ser menores a la posibilidad de pago que tiene la empresa, de no suceder así la empresa tendría que recurrir a financiamiento constantes, hasta llegar a un punto de no poder liquidar sus pasivos, lo que en muchos casos son motivo de quiebra.  Toda inversión genera flujos, los cuales son analizados en base a su valor actual.  Los créditos deben ser suficientes y oportunos, con el menor costo posible y que alcancen a cubrir cuantitativamente la necesidad por el cual fueron solicitados.  Buscar que las empresas mantengan estructura sana. 4.4.Prototipos de fuentes de financiamiento Existen diversas fuentes de financiamiento, sin embargo, las más comunes son: internas y externas. A. Fuentes internas: Generadas dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y promoción, entre éstas están: a) Aportaciones de los Socios: Referida a las aportaciones de los socios, en el momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar éste. b) Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que en los primeros años, no repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la organización mediante la programación predeterminada de adquisiciones o construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según necesidades ya conocidas). c) Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, por que las provisiones para tal fin son aplicados Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 4
  • 5. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos. d) Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados íntegramente en la empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc. e) Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras. B. Fuentes externas: Aquellas otorgadas por terceras personas tales como: a) Proveedoras: Esta fuente es la más común. Generada mediante la adquisición o compra de bienes y servicios que la empresa utiliza para sus operaciones a corto y largo plazo. El monto del crédito está en función de la demanda del bien o servicio de mercado. Esta fuente de financiamiento es necesaria analizarla con detenimiento, para de determinar los costos reales teniendo en cuenta los descuentos por pronto pago, el tiempo de pago y sus condiciones, así como la investigación de las políticas de ventas de diferentes proveedores que existen en el mercado. b) Créditos Bancarios: Las principales operaciones crediticias, que son ofrecidas por las instituciones bancarias de acuerdo a su clasificación son a corto y a largo plazo. En el Perú, el financiamiento no gubernamental disponible para las empresas proviene de operaciones bancarias tradicionales, principalmente utilizando pagarés bancarios con plazos de 60, 90 ó 120 días de vencimiento, que en algunos casos pueden ser prorrogados. Los pagarés son emitidos por el prestatario para cubrir el Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 5
  • 6. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS préstamo, que puede estar garantizado por bienes del activo fijo u otras garantías. Los préstamos de corto y largo plazo están disponibles en empresas financieras. La SBS, en cumplimiento de la política general del gobierno dirigida a reducir la inflación, supervisa el nivel de créditos extendidos por los bancos. Los bancos y las instituciones financieras pueden establecer sus propias tasas de interés para las operaciones de préstamo y ahorros. Estas tasas no pueden exceder de la tasa máxima establecida por el BCR. Debido a las condiciones de la economía del país, la tasa de interés para las operaciones en dólares estadounidenses excede las tasas establecidas en el mercado internacional. Normalmente todo proyecto dispone de diferentes fuentes para el financiamiento, aparte de las mencionadas líneas arriba los más frecuentes son: - El aporte propio, ósea el capital que se dispone para invertir. - Las donaciones o el capital que se puede recibir sin tener que devolver. - Los prestamos, que son los capitales que se tienen que devolver con intereses y en un tiempo determinado. Al elegir las fuentes de financiamientos, sobre todo cuando se refiere a préstamos, debemos ser consientes que se esta asumiendo un compromiso. Por ello es necesario programar las obligaciones adquiridas que son: - las amortizaciones - pago de intereses. En nuestro medio existen como fuentes de financiamiento: 4.5.El sector Financiero Informal Entre los que podemos mencionar a: Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 6
  • 7. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS a) Los agiotistas o prestamistas: Por lo general son personas naturales; que llevan registros de los prestamos que efectúan; aseguran la devolución de los prestamos con un bien que se entrega en garantía. Normalmente prestan dinero inmediatamente, a plazos cortos y a intereses altos; a estos prestamistas, a quienes se les llama usureros, cumplen un rol importante en la supervivencia y desarrollo de las PYMES marginales que inician sus actividades. b) Las asociaciones de crédito. Es una asociación rotacional de ahorro y crédito informal. Su uso esta muy difundido en los países en desarrollo. En México se le conocen como Tandas; en Bolivia como Pasanakus. Este mecanismo consiste en la reunión de varias personas que contribuirán con el aporte de una pequeña suma para que el total sea recibido en orden de sorteo por cada uno de los asociados; dependiendo de la zona, por ejemplo en Lima se denomina “Junta”, en otros lugares se llama “roscas”. Este sistema es el más utilizado por los empresarios de empresas de menor dimensión, por ejemplo: en mercados, tiendas, vecinos, etc. Se basa en la confianza entre los socios, que sería la garantía de que todos contribuyan con sus cuotas. En caso de incumplimiento de alguno de los asociados; responde por el quien lo propuso, es este caso el que no cumple no volverá a integrar la “Junta”. 4.6.El Sector Financiero Formal. En el Sistema Financiero Formal de nuestro país, tenemos de una parte; la Banca Comercial tradicional y de otra las Instituciones Financieras que vienen especializándose en el micro crédito. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 7
  • 8. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Como se sabe la banca Comercial, pese a que ha intentado programas de atención a las empresas de menor tamaño, han sido las otras instituciones las que han tenido mayor éxito. Desde el punto de vista institucional estas empresas especializadas en microfinanzas se agrupan en: a) Entidades Bancarias y Financieras Privadas. Especializadas en atender sectores de bajos ingresos, como el Banco del Trabajo, Mi Banco y Financiera Solución; autorizadas para realizar operaciones múltiples, Desarrollan sus actividades a nivel nacional y tienen mayores requisitos de capital mínimo. b) Los Intermediarios Financieros no Bancarios. Conformada por:  Cajas Rurales de Ahorro y Crédito. (CRACs)  Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. (CMACs)  Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa. (EDPYMES) Que cuentan con requisitos de capital mínimo sustancialmente más reducidas, operan generalmente a nivel regional y están facultadas a desarrollar un limitado números de operaciones. En este contexto se hará una delimitación conceptual y funcional de estas instituciones especializadas en el micro financiamiento que tienen en común el hecho de otorgar crédito a personas de escasos recursos en condiciones (garantías, tipos de interés, etc.) más asequibles. Los intermediarios financieros están calificados y autorizados para recibir solicitudes, evaluar proyectos y administrar los fondos que se otorgan. Los sectores productivos son diversos, excepto el comercio y el destino del financiamiento puede ser: Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 8
  • 9. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS  Para gastos de pre inversión  Para capital de trabajo  Desarrollo tecnológico  Importación-Exportación. También a este sector se le conoce como “banca de segundo piso”. Cajas Rurales de Ahorro y Crédito. (CRACs) Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) atienden a una numerosa clientela de sectores de ingresos medios y bajos, de zonas urbanas y rurales en el país. Dado que ofrecen diversos tipos de productos, distribuidos a través de una amplia red de agencias, resulta relevante evaluar la rentabilidad de estos productos y agencias con el fin de identificar y analizar sus principales determinantes como herramienta básica para mejorar su gestión. Las CRAC son entidades especializadas de microfinanzas establecidas, en 1993, como instituciones financieras no bancarias, reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), con un accionariado privado y limitadas exigencias de capital mínimo. Frente a la desaparición de la banca estatal de fomento, las CRAC se orientaron en un inicio a proveer servicios financieros a los segmentos de la población no atendidos por la banca comercial, priorizando el sector rural. De igual manera que en el caso de las Edpymes y las CMAC, su aparición ocurre en un contexto de desarrollo de las microfinanzas en el Perú, generado por la estabilidad macroeconómica, el crecimiento del aparato productivo, la reforma financiera y la creación de un marco regulatorio favorable. Las CRAC han sufrido varios cambios, que se pueden enmarcar en tres etapas: • Entre 1993 y 1996, en que se establecen 18 CRAC con un significativo apoyo del Ministerio de Agricultura. Estas organizaciones, inicialmente, manejan una estructura patrimonial fragmentada con recursos de fondos subsidiados por el sector público. Sus colocaciones netas, concentradas en el sector agrícola, se ampliaron de 7,8 millones de dólares americanos a 39,7 millones de la misma Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 9
  • 10. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS moneda entre finales de 1993 y 1996, respectivamente. En esta misma época (finales de 1996), los adeudos representaban el 67,1% de sus pasivos y mostraban una mora de 13,6%. • Entre 1997 y 2000, se presentó un deterioro en la calidad de su portafolio crediticio, que puso en peligro su viabilidad financiera, asunto que tiene como colofón la intervención y liquidación de siete CRAC por la SBS. Los cambios en los marcos legales posibilitan una mayor concentración de su estructura patrimonial y la aprobación de programas de refinanciación y transferencia de cartera. • Desde el año 2001, la situación de las CRAC registra avances, se diversifica el portafolio crediticio y se reducen las colocaciones agrícolas. Mejora la viabilidad financiera y empiezan a hacerse visibles diferencias entre las CRAC. En este período, se reduce el apoyo del sector público a estas organizaciones y la SBS las supervisa en forma más rigurosa. La actuación de las CRAC, casi siempre limitada a ámbitos departamentales, implica ventajas y desventajas. Por un lado, sus accionistas tienen un conocimiento más profundo de los mercados regionales en los que trabajan, lo cual genera una toma de decisiones más ágil. Por otro lado, esta misma característica genera riesgos, en la medida que se concentran en una región sin poder diversificarse, mantienen una significativa concentración en la agricultura y las predispone a riesgos derivados de los efectos recesivos en las economías locales. Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. Las CMAC vieron la luz con la dación del Decreto Ley 23039 del 14.05.1980. Esta norma consideraba a dichas entidades como “organismos paramunicipales de los Concejos Provinciales en el Subsector Gobiernos Locales”. Asimismo, en ese inicio las CMAC estaban bajo el gobierno exclusivo del Concejo Provincial, quien designaba a todos los directores y estos a su vez a la gerencia. No obstante, tales entidades se encontraban bajo la supervisión de la SBS2. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 10
  • 11. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Posteriormente, en el marco del Convenio GTZ-SBS3, se aprobó el DS 191-86- EF, mediante el cual se creó la FEPCMAC, adoptándose la filosofía de las cajas municipales alemanas, y restringiéndose el control del municipio sobre tales entidades, permitiéndose en el directorio la participación de la sociedad civil, representada por instituciones como el clero, la cámara de comercio, los gremios de empresarios y organismos técnicos financieros como COFIDE, el Banco de la Nación o el Banco Central. Desde sus inicios las CMAC fueron concebidas como una herramienta de descentralización del crecimiento económico a través de la democratización del crédito, privilegiando la bancarización de los sectores de menores recursos económicos. Así, las CMAC tuvieron como misión originaria posibilitar el acceso al crédito sobre la base del ahorro de los sectores que no lograban acceder al mercado bancario tradicional. En 1989 se colocaron los primeros créditos a las PYMES, y actualmente ese segmento de mercado resulta ser muy atractivo para la banca tradicional, por su alta rentabilidad y sobre todo, porque las grandes empresas (segmento al que estaba dirigido el sistema bancario) ahora cuentan con otros mecanismos para agenciarse de recursos financieros a menor costo que los ofrecidos por el sistema financiero, como por ejemplo, fondeos a través del mercado de capitales. Así, las CMAC nacieron para cubrir una necesidad de la población, consistente en la capitalización crediticia, acceso a financiamiento según sus necesidades y limitaciones de pago. Por tanto, podría sostenerse que a través de tales entidades, el Estado realizaba una labor subsidiaria en la intermediación financiera, casi equiparable a la banca de fomento. Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito se sujetan a las normas de supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros, a la regulación del Banco Central de Reserva, a la fiscalización de la Contraloría General de la República y a las normas de carácter presupuestario del Ministerio de Economía y Finanzas. Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa. (EDPYMES) Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 11
  • 12. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS La creación de las EDPYMES son el resultado del rol que venían desempeñando las ONGs en el financiamiento al sector de las PYMES. Su institucionalización ha favorecido la creación de un marco financiero más amplio. La primera EDPYME fue constituida en 1996 (CREDIMPET), y en junio del 2000 eran 9 instituciones de este tipo, de las cuales 7 habían sido formadas por ONGs crediticias. En efecto, se planteaba que las ONGs crediticias podrían aportar la base para la creación de estas nuevas instituciones por su cercanía al grupo meta y la experiencia acumulada en los programas de crédito a las PYMES financiados por el sector público y cooperación internacional. La banca comercial tradicional: Se denomina así a las instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en operación las actividades económicas. 5. Análisis del crédito. 5.1.Definición de Crédito. El Crédito es una operación financiera, mediante la cual una parte llamada prestamista otorga (vende) a la otra denominada prestataria una cantidad de dinero denominado préstamo, para que después de un periodo determinado este sea devuelto con una suma adicional denominado interés. 5.2.Importancia del Crédito. El crédito es importante porque en la vida de toda empresa surge la necesidad de una mayor cantidad de fondos para operar en condiciones óptimas y generar utilidades. La falta de fondos en algunos casos puede ocasionar la quiebra definitiva o el estancamiento en el crecimiento de la empresa. Su presencia oportuna por el contrario puede salvarle de la quiebra, afianzar su crecimiento o determinar una expansión inmediata. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 12
  • 13. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS En consecuencia un crédito permite a las empresas operar en condiciones rentables y destinado eficientemente, contribuye con el crecimiento económico del país y el bienestar de la población. 5.3.¿Cómo se evalúa una solicitud de Crédito? La evaluación de una solicitud de crédito comprende dos aspectos:  Evaluación Legal.  Evaluación Técnica. 5.3.1. Evaluación Legal. Este comprende el estudio de la situación legal de la empresa y comprende lo siguiente: - Evaluación Legal de la Empresa. - Evaluación Legal de los Representantes. - Evaluación Legal de las garantías. a) Evaluación Legal de la Empresa: Tienen por objeto constatar que los documentos vinculados a la situación legal de la empresa se encuentren saneados, es decir se evalúa el testimonio de Escritura Pública de la Minuta de Constitución, los Estatutos que deben estar inscritos en los Registros Públicos, Registro Industrial, Registro Comercial, Licencia de Funcionamiento, entre otros. b) Evaluación Legal de los Representantes. Cuyo objetivo es verificar la condición legal de los representantes de la empresa, para esto es necesaria el Acta de Nombramiento de los miembros del Directorio y el Acta de Otorgamiento de Poderes inscritos en los Registros Públicos. c) Evaluación Legal de las Garantías. Tiene por finalidad comprobar que los bienes de la empresa presentados para garantizar la devolución del préstamo solicitado sean de su propiedad y se encuentren libres de todo gravamen. 5.3.2. Evaluación Técnica. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 13
  • 14. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS En este punto se estudia cuantitativamente: - La Evaluación técnica de las Garantías. - La Evaluación Técnica de la Empresa - Negociación del monto del crédito. a) Evaluación Técnica de las Garantías. En esta evaluación el prestamista determina qué porcentaje del valor del bien debe ser considerado como garantía. b) Evaluación Técnica de la Empresa. Comprende el estudio de las operaciones comerciales de la empresa en el pasado así como la evolución de su situación financiera, comprende: el análisis de la situación financiera, la evaluación de las necesidades de fondos, la evaluación del proceso de producción, la evaluación de la gestión empresarial, la evaluación del entorno macroeconómico y análisis de los riesgos en los negocios de la empresa. c) Negociación del monto del crédito. Se inicia con la conclusión del análisis de la evaluación de una solicitud de crédito, el monto del préstamo será determinado teniendo presente el análisis de la situación financiera, la evaluación de la necesidad de fondo y el análisis de riesgo del negocio. También se negocia el tipo de financiamiento, el costo del préstamo, la forma del desembolso, la forma de pago, el acuerdo será el que permita operar a la empresa en condiciones normales y rentables y por otra parte le permita crecer a la empresa prestamista. La tasa de interés está sujeta al tipo y a la línea del crédito, así como a los límites del BCR. 6. Las Garantías. En el ámbito del derecho la palabra “Garantía”, es sinónimo de “seguridad”, esta “seguridad” es precisamente el interés del que otorga un préstamo, sujeto activo de una obligación. 6.1.Características: Toda garantía debe presentar las siguientes características: Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 14
  • 15. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS - Ser apropiable. - Ser vendible o tener la posibilidad de efectivizarse en dinero liquido para cubrir la operación de crédito. - Tener sentido o valor de perdida para el prestatario. - Ser durable o sostenible en el tiempo de duración del contrato. - Tener costos de transacción accesibles a los prestatarios, al monto y a las condiciones del préstamo. La práctica en microfinanzas se ha encargado de demostrar que de todas estas características la única absolutamente imprescindible es que esta genere un sentido de perdida. 6.2.Las Garantías y la Tasa de Interés. Las investigaciones muestran matemática y empíricamente que cuando mejores sean las garantías que pueda ofrecer un prestatario menor tendera a ser la tasa de interés. Esto se explica porque en las entidades especializadas en microfinanzas o en la Banca de consumo observamos tasas altísimas de interés, que precisamente buscan compensar los incobrables. 6.3.Las Garantías y los Plazos. Cuando los plazos son mayores la probabilidad de la ocurrencia de eventos que afecten la capacidad de pago de los prestatarios será mayor. Por consiguiente, los prestamistas exigirán mayor información de los prestatarios cuando más amplio sean los plazos de los créditos. Pero como se observo anteriormente, conseguir información entraña gastos para el prestamista; por lo que una forma de compensar el mayor requerimiento de información de los préstamos a largo plazo y minimizar los riesgos, es solicitar garantías más valiosas. Esto explica porque los empresarios de las pequeñas y microempresas al no poder constituir garantías valiosas están recibiendo básicamente financiamiento a corto plazo. 6.4.Clasificación de las Garantías. Desde el punto de vista de la aceptación, las garantías se clasifican en: - Garantías convencionales. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 15
  • 16. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS - Garantías no convencionales. a) Garantías convencionales. Son aquellas que tradicionalmente han sido aceptadas por el sistema financiero, entre ellas tenemos: las garantías reales de hipoteca, prenda, etc. Las garantías personales como el aval o la fianza. b) Garantías no convencionales. Estas también pueden ser reales y personales. Las garantías no convencionales personales conocidas también como colateral social se basan en la utilización de determinadas reglas, incentivos y sanciones dentro de organizaciones generadas o ya existentes. En suma, las características del préstamo y las condiciones en que se obtiene determinaran un incremento de los beneficios y una mejora en la rentabilidad económica, o por el contrario excesivos gastos financieros y falta de liquidez durante la ejecución del proyecto. Ante esto el éxito o fracaso del proyecto estará supeditado a una óptima selección de fuentes de financiamiento y a una adecuada capacidad del responsable del proyecto sobre las condiciones en que se pacta el préstamo, especialmente lo referente a la tasa de interés y el servicio de la deuda. 7. Préstamo Acción de prestar dinero destinado a cubrir parcial o totalmente un gasto o inversión que el proyecto requiera. 7.1.Razones para la ocurrencia de un préstamo: Un préstamo o crédito tiene lugar por las siguientes circunstancias:  Los fondos propios son insuficientes.  Los fondos son suficientes pero de limitada disponibilidad d efectivo  Mediante los prestamos se mantiene el acceso a una línea de crédito. 7.2. Características de un préstamo: Al efectuar un préstamo se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 16
  • 17. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS a) El monto de la inversión. El monto del préstamo está determinado por la capacidad de pago del prestatario. Una entidad natural o jurídica tiene capacidad de pago cuando las cuotas de amortización del préstamo son inferiores al 60% del promedio mensual de las actividades El índice de endeudamiento futuro, es decir aquel índice después de haber recibido el préstamo se calcula con la siguiente fórmula: TotalPasivos  Pr estamo Indicedeendeudamiento  TotaActivos  Pr estamo Luego la entidad será sujeta a crédito si su índice de endeudamiento es inferior al 60%. b) La tasa de interés La tasa de interés debe quedar claramente establecida: si es fija o al rebatir, o si será vencida o adelantada. c) Plazos y periodos de gracia: Los plazos y periodos de gracia serán decisivos en muchas cosas para que el proyecto pueda cumplir con las obligaciones contraídas y por tanto para llevarla a cabo. INTERES 1. Introducción. «El concepto de interés, sin ser intuitivo, está profundamente arraigado en la mentalidad de quienes viven en un sistema capitalista. No necesitamos formación académica para entender que cuando recibimos dinero en calidad de préstamo, es «justo» pagar una suma adicional al devolverlo. La aceptación de esta realidad económica, es común a todos los estratos socioeconómicos». Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 17
  • 18. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS “El dinero puede convertirse en capital a base de la producción capitalista. Y gracias a esta transformación de un valor dado se transforma en un valor que se valoriza, que se incrementa a sí mismo...” El interés, tiene importancia fundamental en los movimientos de capitales, la colosal infraestructura financiera y crediticia descansa sobre este concepto básico de pagar por el uso del dinero tomado en préstamo. Sin el interés el mercado de capitales o simplemente los negocios no existirían. El interés es el monto pagado por la institución financiera para captar recursos, así como el monto cobrado por prestar recursos (colocar). El interés es la diferencia entre la cantidad acumulada menos el valor inicial; sea que tratemos con créditos o con inversiones. Actualmente, con mercados financieros complejos y ampliamente desarrollado, las economías domésticas y las empresas intermediarias del mercado, canalizan los fondos desde los agentes excedentarios o inversores, prestando dinero, al agente deficitario, el cual utiliza estos recursos, para satisfacer sus necesidades. Todo esto genera el traspaso de fondos desde los ahorristas, hasta quienes compran realmente los bienes de capital. El interés es un precio, el cual expresa el valor de un recurso o bien sujeto a intercambio, es la renta pagada por el uso de recursos prestados, por período determinado. Es un factor de equilibrio, hace que el dinero tenga el mismo valor en el tiempo. Si la tasa de interés anual es el 8%, quiere decir que el prestamista recibe por concepto de intereses UM 8, por cada UM 100 prestado al año. Por otro lado si el inversionista está dispuesto a prestar UM 100 a cambio de UM 108 en dos años más, la tasa será de 8%, pero a diferente unidad de tiempo (2 años). El interés es el precio del dinero en el tiempo. El concepto del riesgo por incertidumbre, tiene carácter muy importante dentro de la magnitud del interés. Conociendo la preferencia de los agentes por un valor seguro, pero no la productividad a obtenerse por la inversión del recurso, nos encontramos frente a variables distintas, a esta productividad la llamamos «tasa de beneficio esperado». De esta manera, la tasa de interés es el precio del tiempo, mientras la tasa de rentabilidad es el precio del tiempo cuando existe riesgo. La Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 18
  • 19. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS tasa de rentabilidad es el precio del tiempo más una prima por riesgo (precio del riesgo). 2. Tipos de Interés. Ahora veamos los distintos tipos de interés utilizados por los mercados financieros. Interés Fijo y Variable: Conocemos como tipo de interés fijo, a la tasa de interés constante en el tiempo. La tasa variable, es el tipo de interés donde una parte la calculamos sobre una base fija más un índice de referencia. El índice de referencia varía según las condiciones del mercado. En el Perú las entidades financieras utilizan diferentes tasas de interés. 3. Plazos del Interés. Clasificamos los plazos de las tasas de interés de dos formas: Interés de Corto Plazo: Referido a los intereses que devengan o liquidan intereses en un período inferior a 12 meses. Interés de Largo Plazo: Son intereses devengados o liquidados en períodos superiores a un año. Actualmente esta es la única clasificación utilizada para señalar los plazos de las operaciones, si bien antiguamente utilizaban el concepto de «Mediano Plazo», a la fecha este ha pasado a formar parte del largo plazo. 4. Rédito y Tasa de Interés Rédito (r), es el rendimiento generado por un capital representado en tanto por ciento (%) o tanto por uno. Esta fórmula no considera el factor temporal, es decir, en cuánto tiempo se ha generado ese rendimiento. La medida que toma en cuenta el tiempo es la tasa de interés (i), definida como el rédito por unidad de tiempo. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 19
  • 20. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Son las oportunidades de inversión o de financiación, las que determinan la existencia de la tasa de interés. Este fenómeno económico real, es medido con la tasa de interés i, la cual, a su vez, es representada por un porcentaje. Calculamos éste porcentaje dividiendo el costo del dinero (VF - VA = I) entre lo que recibimos (VA) y el tiempo de duración. Rédito y tasa de interés coinciden cuando el período n es la unidad. Nomenclatura: r = Rédito i = Tasa de interés VA = Valor actual VF = Valor futuro n = Periodo de capitalización o de actualización. Ejemplo: Una suma de UM 5,000 genera otro de UM 6,000 dentro de un año. Determinar el rédito y la tasa de interés de la operación financiera. Solución: Datos. VA = 5,000 VF = 6,000 n=1 r =? i =? Operación. a) Determinando el Rédito.( r ) Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 20
  • 21. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS r = 0.20 como r esta representado en tanto por ciento ( % ) r = 0.20 x 100 r = 20% b) Determinando la Tasa de Interés.( i ) i = 0.20 i = 20 % Ejemplo 2: Veamos el caso cuando la transacción dura 2 años: Solución: Datos. VA = 5,000 VF = 6,000 n=2 r =? Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 21
  • 22. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS i =? Operación. c) Determinando el Rédito.( r ) r = 0.20 como r esta representado en tanto por ciento ( % ) r = 0.20 x 100 r = 20% d) Determinando la Tasa de Interés.( i ) i = 0.10 i = 10 % Observamos que en este segundo ejemplo, 20% (r) es la tasa global y 10% (i) es la tasa del período de capitalización o actualización. También se aprecia que en el Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 22
  • 23. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS cálculo de r en ambos casos “n” no representa absolutamente nada, por defecto según formula. 5. Tasa de interés al rebatir Es la tasa del período, aplicada al saldo deudor de una obligación pendiente de pago. Utilizada por el sistema financiero para la recuperación de los préstamos que otorgan. 6. Componentes de la tasa de interés La tasa de interés corriente (ic), es la tasa del mercado, aplicado por los bancos y cualquier entidad financiera; la tasa efectivamente pagada por cualquier préstamo. Tiene tres componentes o causas: a) El efecto de la inflación (Φ): medida del aumento del nivel general de precios, valorada a través de la canasta familiar; notamos su efecto en la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.. A mayor inflación, mayor tasa de interés. b) El efecto del riesgo, inherente al negocio o inversión. A mayor riesgo, mayor tasa de interés. Elemento de riesgo (ip). Ejemplos: De las siguientes opciones ¿Cuál elegiría? 1) Supongamos, decidimos invertir UM 10 - Obtener UM 15 dentro de un año (100% seguro) u - Obtener UM 15 dentro de un año (Inseguro) Obviamente cualquier persona racional elegirá la primera. Ahora veamos otras dos opciones: - Obtener UM 15 dentro de un año (100% seguro) - Obtener UM 19 dentro de un año (Inseguro) En la primera opción, la tasa de interés es del 50% anual (el premio por esperar), mientras en la segunda, la tasa de interés es del 90% anual (premio por esperar + premio por arriesgarse). TASA DE INTERÉS LIBRE DE RIESGO = 50% + PREMIO POR ARRIESGARSE O TASA DE RIESGO = 40% Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 23
  • 24. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS TASA DE INTERÉS CON RIESGO = 90% La tasa de riesgo está determinada por las condiciones del mercado y el nivel de riesgo de la inversión, este nivel de riesgo está íntimamente ligado a la certeza del pago de la inversión. Por lo general los determinantes del costo riesgo son: carencia de información, de garantías y dificultad de recuperación. Fórmula General: ic =(1+i)*(1+Φ)*(1+ip)-1 c) La tasa real « i » propio del negocio, lo que el inversionista desea ganar, libre de riesgos e inflación. Ejemplo: Consideremos la Tasa Interna de Retorno TIR3 de dos bonos y un negocio: 1. Bono del tesoro de Estados Unidos: TIR = 5.50% anual (inversión libre de riesgo por definición) y 2. Bono del gobierno peruano: TIR = 10% anual (inversión riesgosa), 3. De un negocio en el Perú: TIR = 22% (riesgo elevado). Descomponiendo la TIR de estos bonos en sus premios, tenemos: Premio por Premio por Inversión TIR esperar arriesgarse Bono EEUU 5.50% 5.50% 0.00% Bono Peruano 10.00% 5.50% 4.50% Negocio en Perú 22.00% 5.50% 16.50% Premio por arriesgarse: Bono de EE. UU. 5.50% - 5.50% = 0.00% Bono Peruano: 10.00% - 5.50% = 4.50% Negocio en Perú: 22.00% - 5.50% = 16.50% ¿Por qué la diferencia de tasas? Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 24
  • 25. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS El gobierno de EE.UU. es considerado el pagador más solvente del planeta (tiene la «fábrica» de dólares), prestarle dinero en forma de un bono está prácticamente libre de riesgo, la tasa pagada por los bonos de EE.UU., es la tasa libre de riesgo usada como referencia. En forma diferente, el gobierno peruano es considerado un pagador muy poco solvente, prestarle dinero en forma de un bono es considerado arriesgado. El premio por arriesgarse es mayor en el negocio que en el caso del bono. Analizando los componentes del premio por arriesgarse en el negocio vemos: RIESGO PAIS = 4.50% + RIESGO PROPIO DEL NEGOCIO = 12.00% PREMIO POR ARRIESGARSE = 16.50% Existe un premio por el riesgo propio del negocio, ésta tasa es exclusiva de la actividad y varía muy poco con el paso del tiempo. El riesgo país influye en el premio por arriesgarse a hacer negocios en el Perú. Luego: cuando el riesgo país es alto el premio por arriesgarse a invertir en el Perú será alto. 7. Fórmulas para calcular ic, e i, cuando ip = 0, a partir de la fórmula general Para calcular la tasa de interés corriente o comercial (ic) no sumamos estos componentes; la tasa corriente es el resultado del producto de estos elementos: ic =(1+i )(1+Φ)-1 Donde: ic = tasa de interés corriente i = tasa de interés real Φ = porcentaje de inflación en el período 8. Fórmula para la obtención de la inflación acumulada: Φ = (1 + Φ1 )(1 + Φ 2 ) ... (1 + Φ 3 ) -1 Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 25
  • 26. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS El propósito de la tasa de interés real « i » es quitar a la tasa de interés efectiva el efecto de la variación del poder adquisitivo de la moneda. En contextos inflacionarios es imprescindible hablar de tasas de interés real, dado que evaluar el costo de la deuda o el rendimiento de una inversión en términos efectivos puede llevarnos a tomar decisiones equivocadas. Se debe ser cuidadosos al determinar la tasa de interés corriente (ic), para evitar que los asalariados, micros y pequeños empresarios terminen pagando tasas excesivas; es recomendable, operar con tasas no subsidiadas ni de usura. No es posible que en países con índices de inflación menor al 2.5% anual las entidades financieras cobren tasas entre 3.8 y 4.5% mensual. Al evaluar alternativas de inversión y al objeto de estimar la tasa futura de interés, proyectaremos la inflación, la tasa real y el riesgo. Existen entidades financieras (Bancos) que cobran e indican por separado el ajuste monetario (inflación Φ) y el interés real (i) además de mecanismos de protección como seguros, hipotecas, garantes, etc., razón por la cual deberían estar libres de riesgo (ip). Según el sistema financiero, el componente riesgo es mayor cuando los préstamos son para micros y pequeñas empresas (MYPES), más aún si están ubicadas en zonas populares. No así cuando corresponden a «grandes empresas», con mayor razón si pertenecen al conglomerado financiero del Banco prestamista. Tasas excesivas frenan el desarrollo del aparato productivo de un país. Ejercicio 1 (Cálculo de la tasa de interés real) En el sistema financiero la tasa de interés de julio a octubre fue de 5.8%, siendo la inflación mensual la siguiente: julio 3.25%; agosto 2.96%; setiembre 1.25% y octubre 4.66%. Determinar la tasa de interés real. Solución. 1º Calculamos la inflación acumulada del período julio-octubre: con la fórmula: Datos Julio: Φ1= 3.25% = 0.0325 Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 26
  • 27. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Agosto Φ2 = 2.96% = 0.0296 Septiembre Φ3 = 1.25% = 0.0296 Octubre Φ4 = 4.66% = 0.0466 Operación Φ = (1 + Φ1) (1 + Φ 2 ) ... (1 + Φ 3 ) -1 Φ = (1+0.0325)(1+0.0296)(1+0.0125)(1+0.0466) Φ = 0.1265 2º Calculamos el interés real: Datos ic = 0.058 Φ = 0.1265 i=? Operación i = 0.9392 – 1 i = -0.0608 i = -6.08% El resultado indica pérdidas por -6.08% en términos de poder adquisitivo. 9. Tasa de Interés. En términos prácticos, la tasa de interés es el precio del dinero tanto para el que lo necesita porque paga un precio por tenerlo, como para el que lo tiene porque cobra un precio por prestárselo al que lo requiere. El dinero es una “mercancía” que tiene un Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 27
  • 28. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS precio, y como tal, su valor lo fija el mercado como resultado de la interacción entre la oferta y la demanda. El nivel de las tasas de interés está afectado por diversas variables, a saber: la inflación, la devaluación, la oferta y demanda y el riesgo empresarial. Estas variables, en conjunto, o individualmente, determinan en un momento determinado el costo del dinero. 10. Tasa de Interés Efectiva: (Conversión de tasa nominal: j, a tasa efectiva: i) Es la tasa que mide el costo efectivo de un crédito o la rentabilidad efectiva de una inversión y resulta de capitalizar la tasa nominal. Cuando se habla de tasa efectiva se involucra el concepto del interés compuesto, porque refleja la reinversión de interese. La tasa efectiva (i), para(n) periodos de capitalización puede obtenerse a partir de una tasa nominal (j) capitalizable (m) veces en el año. Su fórmula es la siguiente: Fórmula para hallar la tasa efectiva n  j i  1    1  m Donde: i = Tasa de interés efectiva. j = Tasa de interés nominal. m= Numero de periodos de capitalización. (en función a la tasa de interés nominal) n = Numero de periodos por pago. ( en función a la tasa de interés efectiva) Nota: Tanto m y n deben estar expresados en la misma unidad de tiempo. Aplicación Práctica 1: ¿Cuál es la tasa efectiva SEMESTRAL para un depósito de ahorro que gana una tasa nominal de 24% capitalizable mensualmente? Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 28
  • 29. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS SOLUCIÓN Datos i = ? (semestral) j = 24% Capitalización Mensual. m= 12 meses n = 6 meses. (Semestre) Operación n  j i  1  1  m  6  0.24  i  1  1  12   i  1  0.02   1 6 i  1.02   1 6 i  1.12616   1 i  1.12616  1 i  0.12616 i  12.62% semestral Nota: recuerde que la tasa efectiva (i) para este caso; esta en termino de unidad de tiempo SEMESTRAL, por lo que n también deberá tener como unidad de tiempo el SEMESTRE y en consecuencia si m esta dado en meses, entonces n deberá tener el numero de meses que represente la unidad de tiempo de i, en este caso 6 meses que representa un semestre. Aplicación Practica 2: Una Compañía de crédito anuncia que su tasa de interés para préstamos es del 1% mensual. Calcula la tasa de interés efectiva anual. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 29
  • 30. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS SOLUCIÓN Datos i =? (anual) j = 1% MENSUAL m= 1 mes n = 12 meses ( numero de meses en UN año) Operación n  j i  1    1  m 12  0.01 i  1  1  1   i  1  0.01  1 12 i  1.01  1 12 i  1.1268   1 i  1.1268  1 i  0.1268 i  12.6%anual Aplicación Practica 3: Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 30
  • 31. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Una Casa Comercial anuncia “Compre cualquier artículo de esta tienda con un cargo de interés del 15% anual. Para su comodidad, salde su deuda, en cómodos pagos semanales”. ¿Cuál es la tasa de interés efectiva anual que cobra la tienda?. SOLUCIÓN Datos i =? (anual) j = 15% anual m= 52 semanas n = 52 semanas. (Número de semanas en Un año) Operación n  j i  1    1  m 52  0.15  i  1  1  52   i  1  0.0028846   1 52 i  1.0028846   1 52 i  1.16158  1 i  0.16158 i  16.158%anual Nota: en este caso se nos pide una tasa efectiva ANUAL, sin embrago los pagos son SEMANALES, entonces diremos que en un año existe 52 semanas y por consiguiente m y n tendrán que tener como valor 52, porque representa el número de semanas en UN año. Aplicación Practica 4: Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 31
  • 32. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS El Banco de Nuevo Perú cobra una tasa de interés nominal anual de 18% por un préstamo en moneda nacional. Si dicha tasa que tiene una capitalización bimensual, ¿Cuál será la tasa de interés efectiva mensual y anual, que el banco está cobrando por esta operación? SOLUCIÓN a) Determinando la tasa de interés efectiva mensual ( i ) Datos i =? (mensual) j = 18% anual m=? n =? Hallando el valor de m periodos: Si se dice que la capitalización es bimensual: y: 1 bimestre = 2 meses.  1 año= 6 bimeses (que tiene un año). Luego: m = 6 bimeses Hallando el valor de n periodos: Si la tasa de interés efectiva es mensual y n como se sabe debe tener la misma unidad de tiempo de m entonces: Si: 1 bimes= 2 meses.  1mes= 1/2 bimes. Luego: n= 1/2 bimes  observe que m y n, están dadas en la misma unidad de tiempo. (Bimes) m=n 6 bimeses = ½ bimes Datos Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 32
  • 33. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS i = ? (mensual) j = 18% anual. m = 6 bimeses n = ½ bimes equivalente a un mes Operación n  j i  1    1  m 1/ 2  0.18  i  1  1  6   i  1  0.03 1/ 2 1 i  1.03 0.5 1 i  1.01489  1 i  0.01489 i  1.49%mensual b) Calculando la tasa de interés efectiva anual. ( i ) Datos i = ? (anual) j = 18% anual m = 6 bimeses n = 6 bimes equivalente en un año Operación Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 33
  • 34. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS i= i = 1.194 – 1 i = 0.194 i = 19.4% anual Conclusiones: Las tasas de interés efectiva tanto mensual como anual que el Banco nos cobra es: 1.49% y 19.4% respectivamente. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 34
  • 35. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Aplicación Practica 5: El banco Nuevo Perú cobra una tasa de interés nominal anual de 18% por un préstamo en moneda nacional: ¿Cuál es la tasa efectiva mensual y anual? SOLUCIÓN a) Determinando la tasa de interés efectiva mensual. Datos i =? (mensual) j = 18% anual m=1 año n =? Hallando el valor de n periodos: Si la tasa de interés efectiva es mensual y n como se sabe debe tener la misma unidad de tiempo de m entonces: Si: m = 1 año. y : 1 mes = 1/12 año . entonces: n = 1/12 año observamos ahora que m = n 1 año = 1/12 año  m y n, están dadas en la misma unidad de tiempo. Operación n  j i  1    1  m 1 / 12  0.18  i  1  1  1  i  1  0.18  1 1 / 12 i  1.18 0.08333 1 i  1.01389  1 i  0.01389 i  1.39%mensual Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 35
  • 36. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS b) Determinando la tasa de interés efectiva anual. Como la capitalización es anual, entonces la tasa de interés efectiva anual será del 18% Conclusión: Las tasas de interés efectiva anual y mensual que el Banco cobra serán del 18% y 1,39% respectivamente Aplicación Practica 6: S Se otorga un préstamo por /.10000 a una tasa de interés del 36% anual, capitalizable trimestralmente más 4% de comisión de administración del crédito. Calcular la tasa efectiva anual. SOLUCIÓN Datos i =? (anual) Las comisiones se suman a la tasa de interés y esa es la tasa al a que se efectúa el cálculo: j = 36% + 4% j= 40% Capitalizable Trimestral m=4 trimestre n =4 trimestre Operación n  j i  1    1  m 4  0.40  i  1  1  4  i  1  0.10  1 4 i  1.10   1 4 i  1.4641  1 i  0.4641 i  46.41%anual Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 36
  • 37. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS AMORTIZACIÓN 1. INTRODUCCIÓN En las finanzas, la expresión amortizar se utiliza para denominar un proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes. En las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para pagar los intereses y reducir el importe de la deuda. Es decir la amortización es un proceso financiero mediante el cual una deuda u obligación, y los intereses que genera, se paga progresivamente por medio de servicios parciales. Puede realizarse a inicios de cada periodo (flujos anticipados), a fines de cada periodo (flujos vendidos), o después de cierto plazo pactado originalmente (flujos diferidos). De cada pago o cuota, una parte se destina a cubrir los intereses generados por la deuda (cuota de interés) y el resto a disminuir el principal de la misma (cuota de amortización). 2. AMORTIZACION Amortizar es el proceso de cancelar una deuda con sus intereses por medio de pagos periódicos. La palabra amortización proviene del latín mors; que significa muerte, por lo tanto, la amortización es el proceso con el que se “mata” una deuda. 3. Componentes de la amortización. La estimación de la amortización de un préstamo requiere de los siguientes componentes:  El importe de los pagos periódicos de amortización, que pueden ser uniformes o irregulares.  El numero de pagos, cuyos plazos pueden ser uniformes o irregulares.  La tasa de interés, que puede ser fija, variable o implícita.  La formulación de tablas de amortización conocidas también como cuadros de servicios de la deuda. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 37
  • 38. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS 4. Tabla de reembolso de préstamos o servicio de una deuda. Al diseñar un plan de amortización de una deuda se acostumbra construir la tabla de amortización, que registra periodo a periodo la forma como va evolucionando el pago de la deuda. Una tabla de amortización debe contener mínimo 5 columnas.: la primera muestra los periodos de pago, la segunda muestra el valor de la cuota periódica, la tercera el valor de los intereses, la cuarta muestra el abono al capital y la quinta columna muestra el saldo de la deuda. Conjuntamente con el desembolso inicial del préstamo, sea parcial o total, se emite una tabla referencial de reembolso, llamada si porque su elaboración supone: - La invariabilidad de la tasa de interés durante todo el plazo del crédito. - La cancelación de las cuotas exactamente el día de su vencimiento. - El desembolso del crédito en una o varias armadas. No obstante, alguno de los tres supuestos puede no cumplirse. Por ejemplo, los prestatarios pueden pagar sus cuotas con algunos días de atraso o anticiparse en sus pagos. En el primer caso, las cuotas serán penalizadas con una tasa de mora. En el segundo caso, podrán descontarse de la cuota tantos días como falten para su vencimiento, utilizando la tasa vigente. Es importante aclarar que no es imprescindible construir una tabla de amortización para conocer la composición de una deuda; basta con calcularle los intereses al capital insoluto del periodo inmediatamente anterior, y restárselos al valor de la cuota, para conocer que parte corresponde a la amortización. 5. Sistema de amortización El pago de una deuda se pacta, generalmente, con la estipulación de una serie de condiciones mínimas que permiten determinar el comportamiento que debe seguir el deudor o prestatario en la cancelación de la obligación. Para que se pueda hablar de la existencia de un sistema de amortización, es necesario conocer cuatro datos básicos:  Valor de la deuda. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 38
  • 39. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS  Plazo durante el cual está vigente la obligación.  Costo financiero que debe asumir el deudor en la cancelación de la deuda. Este costo financiero es la tasa de interés cobrada en la operación financiera.  El patrón de pago del crédito. Se debe especificar la forma de pago de las cuotas. A partir de los datos anteriores se puede conocer en cualquier momento el estado del crédito: valor de las cuotas por pagar, composición de la cuota y el saldo insoluto de la deuda. El período de amortización, que puede ser mensual, trimestral, anual, entre otras posibilidades, definirá si el proyecto puede ejecutarse o no en función de la probabilidad de asumir sus obligaciones exitosamente. 6. Sistemas de amortización. En el pago de un crédito cualquiera, el deudor se compromete a cubrir dos rubros: primero, el costo financiero (pago de intereses), que es el pago por el uso del dinero tomado en préstamo durante el plazo pactado. El segundo, es la restitución del capital recibido en préstamo. De las múltiples formas de pago de estos dos rubros, acordadas libremente entre el deudor y el acreedor, surgen diferentes sistemas o formas de amortización de un préstamo. En cuanto a la amortización de deudas se aplican diversos sistemas y, dentro de cada uno, hay numerosas variantes que se hacen prácticamente inagotable este tema. Más adelante se verán los diversos sistemas de amortización con sus respectivos casos de estudio. Cálculo de los valores de las amortizaciones En la amortización de una, deuda, cada pago o anualidad-que se entrega al acreedor-sirve para pagar los intereses y reducir el importe de la deuda. En el estudio de la amortización se presentan tres problemas básicos: hallar importe de los pagos periódicos, hallar el número de pagos necesarios para amortizar una deuda y hallar la tasa de interés. Todos estos problemas se Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 39
  • 40. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS resuelven planteando las ecuaciones según el tipo de anualidad que correspondan a las condiciones convenidas. Lo único que difiere es que, en amortizaciones, una vez creado un modelo se procede a elaborar cuadros de amortización en los que se presente el desarrollo de la deuda, hasta su extinción. Por regla general, estos cuadros se aplican a un monto unitario. 7. El tipo de Inversión Es importante analizar el tipo de inversión, porque algunas financieras tienen prioridades en las líneas de crédito a financiar, así como el tope del préstamo preestablecido, de modo que el proyecto al destinar que porcentaje para que rubro, debe incluir montos financiables. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 40
  • 41. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS 8. MODALIDADES DE PAGO DE PRÉSTAMOS O FINANCIAMIENTO. Existen diversas formas de pago de una deuda en nuestro medio, los cuales tienen características propias que lo hacen diferenciar entre ellas. Según la modalidad del pago de la deuda algunas cuotas son mayores en los primeros períodos, otras en los últimos o se mantienen constantes. Un término utilizado frecuentemente en las formas de pago es la amortización, que representa la parte de devolver del préstamo durante un período. En todos los créditos pueden existir opcionalmente períodos de gracia, en los cuales no se amortiza el préstamo, pero además este puede ser con desembolso de intereses (se cancelan los intereses generados en el período) o sin desembolso de intereses (los intereses generados se van contabilizando). 8.1.- Tipos de Pagos de Préstamos: Entre los tipos de pagos o amortizaciones se tienen los siguientes:  Sistema de Cuotas Constantes.  Sistema Flat.  Sistema de Pagos en Cuotas Decrecientes.  Sistema de Pagos en Cuotas Crecientes. [A] SISTEMA DE CUOTAS CONSTANTES. En el plan de pago en cuotas constantes, como su nombre lo indica el total a pagar durante los períodos se mantiene constante hasta cancelar la deuda. El interés aplicado es el rebatir entendiéndose como el interés aplicado sobre los saldos existentes de la deuda de un período. Para calcular las cuotas a pagar se utiliza las siguientes fórmulas: a) Formula si los pagos se realizan al final de cada periodo. (Pago vencido)  (1  i ) n .i   1  i  n .i  CUOTA  MONTO   o A  P   (1  i )  1  1  i   1  n n b) Formula si los pagos se realizan al inicio de cada periodo. (Pago anticipado) Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 41
  • 42. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Caso Práctico 1 Se tiene un préstamo con las siguientes condiciones: Préstamo : S/. 3,000.00 Tasa de interés : 2.5 % mensual Plazo : 6 meses Modalidad : Pagos constantes Muestre el calendario del servicio de la deuda. Solución 1.- El calendario del servicio de la deuda es el siguiente: Nº CUOTA DEUDA INTERES AMORTIZACIÓN CUOTA SALDO 01 3,000.00 75.00 469.50 544.50 2,530.50 02 2,530.50 63.26 481.24 544.50 2,049.26 03 2,049.26 51.23 493.27 544.50 1,555.99 04 1,555.99 38.90 505.60 544.50 1,050.39 05 1,050.39 26.26 518.24 544.50 532.15 06 532.15 13.30 531.20 544.50 0.95 TOTAL 267.95 3000.00 3267 Para el cálculo de los valores de cada columna se utiliza las siguientes relaciones: a) Columna: DEUDA DEUDA = Saldo de la cuota anterior b) Columna: INTERES INTERES = Deuda * Tasa de Interés c) Columna: AMORTIZACION AMORTIZACION = Total pago - interés d) Columna: CUOTA Aplicando la fórmula de cuota constante:  (1  i ) n .i  C  P   (1  i )  1 n Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 42
  • 43. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Datos: C=? P = S/. 3000.00 i = 2.5 % n = 6 meses Operación  (1  i ) n .i  C  P   (1  i )  1 n  (1  0.025) 6 * 0.025  C  3000    (1  0.025)  1  6  (1.025) 6 * 0.025  C  3000    (1.025)  1  6  (1.15970 ) * 0.025  C  3000   1.15970  1    0.02899  C  3000   0.15970   C  3000(0.18152) C = 544.56 e) Columna: SALDO SALDO = DEUDA - AMORTIZACION El costo de la deuda en este caso es el 2.5% mensual, y el saldo del último período debe ser cero, pero motivos de redondeo queda un pequeño valor: 0.95. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 43
  • 44. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS HACIENDO USO DEL EXCELL (1) Fecha Pago: =FECHA.MES($D$6, B9) (2) Deuda: =D9 – F9 (3) Interés: =D9 * $D$3 (4) Pago: =PAGO( tasa, nper, VA, [VF], [tipo]) =PAGO (D3, D4, -D2, 0) (5) Amortización: =G9 – E9 (6) Saldo: =D9 – F9 Nota: en Excel 2003, para hacer uso correcto de esta fórmula, se debe activar la función Financiera de la siguiente manera: Ir a la Barra de Menús: Herramientas Complementos Herramienta para el análisis aceptar” Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 44
  • 45. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Caso Práctico 2 Se solicitó un crédito para la compra de una refrigeradora con las siguientes condiciones de pago: Monto de Crédito : S/. 1,600.00 Modalidad : Cuotas constantes Tasa de interés : 4% mensual Total cuotas : 6 incluyendo un período de gracia Período de gracia : 1 período sin desembolso de intereses. Si luego de hacer el respectivo pago de la tercera cuota, nos informan que la tasa de interés ha sido reajustada a 5% mensual. ¿Cuál será el nuevo cronograma de pagos? Solución 1.- El calendario del servicio de la deuda es el siguiente: Nº CUOTA DEUDA INTERES AMORTIZACIÓN CUOTA SALDO 01 1,600.00 64.00 - - 1,664.00 02 1,664.00 66.56 307.22 373.78 1,356.78 03 1,356.78 54.27 319.51 373.78 1,037.27 04 1,037.27 41.49 332.29 373.78 704.98 05 704.98 35.26 343.89 379.14 361.09 06 361.09 18.05 361.09 379.14 0.00 TOTAL 279.63 1664.00 1879.62 Para el cálculo de los valores de cada columna, se utiliza las siguientes relaciones: a) Columna: DEUDA DEUDA = Saldo de la cuota anterior b) Columna: INTERES INTERES = Deuda * Tasa de Interés c) Columna: AMORTIZACION Como se observa en la primera cuota, no existe amortización por el período de gracia. A partir de la segunda cuota se utiliza la siguiente fórmula: Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 45
  • 46. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS AMORTIZACION = Total pago - interés d) Columna: CUOTA También se observa que en la primera cuota, no existe tampoco ningún PAGO o cuota, debido al período de gracia que se tiene, sin embargo aquí los intereses generados se capitalizan formando parte de la deuda para el siguiente período. Es a partir de este valor que se calcula la cuota mensual. Aplicando la fórmula de cuota constante:  (1  i ) n .i  C  P   (1  i)  1 n Datos: C=? P = S/. 1664.00 i=4% n = 5 meses Operación  (1  i ) n .i  C  P   (1  i)  1 n  (1  0.04) 5 * 0.04  C  1664    (1  0.04)  1  5  (1.04) 5 * 0.04  C  1664    (1.04)  1  5 1.21665 * 0.04  C  1664   1.21665  1    0.04867  C  1664   0.21665   C  1664(0.22465) C = 373.78 Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 46
  • 47. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Reajustando los pagos con la nueva tasa de interés: Si luego del tercer pago, cuando la deuda es aún de S/. 705.10; se nos informa que se modifica la tasa al 5%, faltando dos cuotas por cancelar. Entonces el nuevo valor de la cuota será: Datos: C=? P = S/. 705.10 i=5% n = 2 meses Operación  (1  i ) n .i  C  P   (1  i )  1 n  (1  0.05) 2 * 0.05  C  705.10    (1  0.05)  1  2  (1.05) 2 * 0.05  C  705.10    (1.05)  1  2 1.1025 * 0.05  C  705.10   1.1025  1    0.05512  C  705.10   0.1025  C  705.10(0.53775) C  379.17 e) Columna: SALDO SALDO = DEUDA - AMORTIZACION Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 47
  • 48. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS HACIENDO USO DEL EXCEL a) Con tasa de interés inicial: 4% Deuda: = H10 Interés: = D11 x 4% Cuota: = PAGO ( 4%, 5, -1664, 0 ) Amortización: = G11 – E11 Saldo: = D11 – F11 b) Con tasa de interés reajustada: 5% Deuda: = H13 Intereses: = D14 x 5% Cuota: = PAGO( 5%, 2, -704.98, 0 ) Amortización: = G14 – E14 Saldo: = D14 – F14 Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 48
  • 49. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Caso práctico 3. Se solicito un préstamo en una entidad bancaria de nuestra localidad con las siguientes condiciones de pago.  Préstamo: S/.25000  Tasa de interés: 2.3% mensual.  Plazo de amortización: 4 meses.  Periodo de gracias: 3 meses (con desembolso solo de interés como cuota)  Modalidad: cuotas constantes. Se le pide elaborar el calendario del servicio de la deuda. Solución. 1. El calendario del servicio de la deuda es el siguiente: MES DEUDA INTERËS AMORTIZACIÓN CUOTA SALDO 1 25000 575 - 575 25000 2 25000 575 - 575 25000 3 25000 575 - 575 25000 4 25000 575 6030 6614 18961 5 18961 436 6178 6614 12783 6 12783 294 6320 6614 6463 7 6463 149 6463 6614 _ TOTAL 3179 25000 28179 Para el cálculo de los valores de cada columna, se efectúa las siguientes operaciones: a) Columna: DEUDA. DEUDA: Saldo de la cuota anterior. b) Columna: INTERÉS. INTERÉS = Deuda* Tosa de interés. c) Columna: AMORTIZACIÓN. Los tres primeros meses no se paga amortización por estar comprendido el periodo de gracia. A partir de la cuarta cuota se utiliza la siguiente fórmula: AMORTIZACIÓN = Cuota-Interés. d) Columna: CUOTA. Aplicando la fórmula de cuota constante:  1  i  n .i  C = P   1  i   1  n Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 49
  • 50. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Datos. C= ? P = S/. 25000 i = 2.3% mensual n = 4 meses Operación  1  0.023 4 * 0.023     1  0.023  1  4 C= 25000  1.023 4 * 0.023  C = 25000    1.023 1  4 1.09522 x0.023  C = 25000   1.09522 1    0.02519  C = 25000   0.09522   C = 25000 (0.26455) C= 6613.75 C= 6614 e) Columna: SALDO. SALDO = Deuda- Amortización. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 50
  • 51. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Caso práctico 4. Supóngase que se ha obtenido un préstamo de $2400 pagadero en un año, con una tasa de interés mensual del 2%. Determine el servicio de la deuda, si las cuotas son fijas. Solución. 1. Determinando el Servicio de la deuda. CUADRO Nº 1. PLAN FINANCIERO. Nº CUOTA DEUDA INTERÉS AMORTIZACIÓN CUOTA SALDO 1 2400.00 48.00 178.89 226.89 2221.11 2 221.11 44.42 182.47 226.89 2038.64 3 2038.64 40.77 186.22 226.89 1852.52 4 1852.52 37.05 189.84 226.89 1662.68 5 1662.68 33.25 193.64 226.89 1469.04 6 1469.04 29.38 197.51 226.89 1271.53 7 1271.53 25.43 201.46 226.89 1070.07 8 1070.07 22.40 205.49 226.89 864.58 9 864.58 17.29 209.60 226.89 654.98 10 654.98 13.10 213.79 226.89 441.19 11 441.19 8.82 218.07 226.89 222.49 12 222.49 4.46 22.43 226.89 0.06 TOTAL 2722.68 Para el cálculo de cada columna, se utiliza las siguientes relaciones: Para el cálculo de los valores de cada columna, se efectúa las siguientes operaciones: a) Columna: DEUDA. DEUDA: Saldo de la cuota anterior. b) Columna: INTERÉS. INTERÉS = Deuda * Tasa de interés. c) Columna: AMORTIZACIÓN. Los tres primeros meses no se paga amortización por estar comprendido el periodo de gracia. A partir de la cuarta cuota se utiliza la siguiente fórmula: AMOTRTIZACIÓN = CUOTA - INTERÉS. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 51
  • 52. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS d) Columna: CUOTA. Datos C=? P = S/. 2400.00 i = 2% mensual n = 12 meses Operación  1  i  n .i  C=P    1  i   1  n  1  0.02  12 * 0.02  C= 2400    1  0.02   1  12  1.02  12 x 0.02  C = 2400    1.02   1  12  (1.26824 )(0.02)  C = 2400    (1.26824 ) 1   0.02536  C = 2400   0.26824   C = 2400 (0.09454) C = 226.89 e) Columna: SALDO. SALDO = Deuda- Amortización. Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 52
  • 53. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS HACIENDO USO DEL EXCEL Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 53
  • 54. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS Caso práctico 5. El monto que requiere una empresa a financiar asciende a S/.8500. El equipo promotor dispone de S/. 5000, que constituirá el aporte propio, siendo necesario el financiamiento de S/.3500. De los S/. 5000 que constituyen el aporte propio, están destinados a la inversión fija, describiéndose la misma en los siguientes rubros: Equipo : S/.3100 Muebles y enseres : S/. 940 Materiales : S/. 60 Estudios : S/.290 Gastos de constitución : S/.210 Imprevistos : S/.400. El financiamiento de los S/.3500, están destinados a los siguientes rubros:  Costos directos : S/.3000  Costos Indirectos : S/. 500 El crédito será proporcionado por la caja Municipal de Trujillo, es pagadero en 1 año, con una tasa de interés de 48% con capitalización mensual. a) Determinar la estructura de financiamiento. b) Determinar el servicio de la deuda. Solución a) Determinando la estructura de financiamiento. RUBROS CAPITAL PROPIO CAPITAL AJENO TOTAL s/. % s/. %  I  INVERSIÓN FIJA a) Inversiones tangibles. 3100 100 3100 - Equipo. 940 100 940 - Muebles y enseres. 60 100 60 - Materiales. b) Inversiones intangibles. 290 100 290 - Estudios 210 100 210 -Gastos de constitución 400 100 400 - Imprevistos  II  CAPITAL DE TRABAJO. - Costo Directo 3000 100 3000 Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 54
  • 55. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS - Costos Indirectos. 500 100 500 TOTAL 5000 58.82 3500 41.18 8500 b) Determinando el servicio de la deuda. Plan financiero o servicio de la deuda. Periodo Monto de la Amortización Interés Cuota Saldo mensual deuda (4%) contante 0 3500 0 0 373 3500 1 3500 233 140 373 3267 2 3267 242 131 373 3025 3 3025 252 121 373 2773 4 2773 262 111 373 2511 5 2511 273 100 373 2238 6 2238 283 90 373 1955 7 1955 295 78 373 1660 8 1660 307 66 373 1353 9 1353 319 54 373 1034 10 1034 331 42 373 703 11 703 345 28 373 358 12 358 358 15 373 0.00 Total 3500 976 4476 i) Determinando la tasa Efectiva Mensual (i). Datos. Operación. i = ¿? j j = 48% C. Mensual. i= m m = 12 48 i= 12 i = 4 % mensual. ii) Columna: DEUDA. DEUDA = Saldo de la cuota anterior. iii) Columna: INTERËS. INTERÉS = Deuda * Tasa de interés. iv) Columna: CUOTA. Datos. C=? Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 55