SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
¿CUÁLES SON LAS MAYORES REIVINDICACIONES DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS?
En todo el mundo, los pueblos indígenas se enfrentan a muchos obstáculos para
mantener derechos definitivos sobre sus tierras. La lucha de los pueblos indígenas para
que sea reconocido y respetado su derecho a definir y establecer prioridades y
estrategias para su autodesarrollo y uso de las tierras, territorios y otros recursos, se
centra en exigir que se obtenga su libre consentimiento fundamentado previo antes de la
aprobación de cualquier proyecto que pueda afectar no solo sus tierras y territorios sino
que también otros recursos naturales fundamentales. Un ejemplo de la importancia de
los recursos naturales en las reivindicaciones de los pueblos indígenas es el caso del
derecho al agua, recogido en la Declaración de Kyoto de los Pueblos Indígenas sobre el
Agua, firmada en el 3° Foro Mundial del Agua celebrado en Japón el 18 de Mayo de
2003, en la que todos los Pueblos Indígenas del mundo proclamaron la necesidad de
proteger el agua, como elemento sagrado que sostiene toda la creación.
El rol clave de las mujeres, en la conservación de las identidades indígenas en todo
el mundo es hoy reconocido por los organismos institucionales y organizaciones que
trabajan en el ámbito de los derechos indígenas. Las mujeres juegan un papel
fundamental en la preservación de los recursos naturales y en la transmisión de los
conocimientos tradicionales, que constituyen la base del sustento material y de la
cultura indígena. Son las principales productoras de alimentos en sus comunidades y
custodian la biodiversidad en muchos de los ecosistemas del mundo. Practican la
medicina, la farmacología, la botánica y la nutrición, y son depositarias de técnicas
agrícolas importantes para la conservación de la agrodiversidad. En fin, sin las mujeres
indígenas no existirían culturas ni identidades indígenas. Sin embargo, uno de los retos
más difíciles en la lucha de las mujeres indígenas por sus derechos, ha sido justamente
reivindicar esta doble identidad de indígenas y de mujeres, como elementos
indisolubles. Varios estudios ponen en evidencia que la articulación de movimientos
específicos para los derechos de las mujeres indígenas ha encontrado y encuentra
obstáculos tanto al interior del movimiento indigenista, como del movimiento feminista.
Por otra parte, en el marco del movimiento por los derechos de las mujeres, se les ha
hecho difícil reivindicar también sus derechos étnicos y hacer hincapié en cuestiones
que aún siendo cruciales para las mujeres indígenas, no eran tomadas en consideración
por las organizaciones dedicadas a promover los derechos de las mujeres en general.
Entonces las mujeres indígenas han tenido que crear un espacio propio y nuevo desde el
cual organizar sus reivindicaciones e intercambiar sus experiencias. Desde estos
espacios estas mujeres han expresado sus preocupaciones y reivindicaciones, que en la
mayoría de los casos tienen que con el cumplimiento de sus necesidades económicas y
el fortalecimiento de sus actividades productivas – como la comercialización de
artesanía -, con el acceso a unos servicios de salud y de educación que sean respetuosos
de la diversidad cultural, con los usos y costumbres que en sus propias comunidades
alimentan la discriminación de género. Pero también han denunciado la violencia de la
cual son víctima, tanto en sus casas, como en las zonas donde existen conflictos
armados, jugando un rol importante en la denuncia internacional y en los procesos
construcción de la paz.
Todo este trabajo de visibilización de las mujeres indígenas y la construcción de su
identidad en la encrucijada entre el género y la etnia, ha estado dirigido a favorecer su
progresivo empoderamiento, como elemento fundamental para la mejora de sus
condiciones y posibilidades de vida. El término “empoderamiento” es cada vez más
usado por los actores institucionales y de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de
las mujeres indígenas: significa sustancialmente el reconocimiento de que estas mujeres
parten de una posición caracterizada por la falta de poder – en el sentido de la falta de
posibilidades y de libertad por escoger su modo de vida – y la reivindicación de la
necesidad de ofrecerles las herramientas para emanciparse y ser sujetos protagonistas de
su vida propia y de la vida de sus comunidades. El empoderamiento incluye aspectos
tan diversos como la libertad de elegir un camino laboral y la división de los trabajos
domésticos, la conciencia de los derechos propios, el acceso a los recursos y a los
procesos de toma de decisiones, la libertad, la posibilidad de acceder a puestos de poder
en los distintos niveles de gobierno.
¿QUÉ MEDIOS DE COMUNICACIÓN UTILIZAN LOS PUEBLOS
INDÍGENAS? (EJEMPLO DEL USO DE LA RADIO COMUNITARIA)
La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho
fundamental e inalienable, inherente a todas las personas, y comprende el principio de
universalidad en la posibilidad de investigar, recibir y difundir ideas o informaciones
por cualquier medio de comunicación.
Los medios electrónicos de comunicación constituyen uno de los principales foros
mediante los cuales ejercemos el derecho a la libertad de expresión, a mantener y
desarrollar los propios modelos culturales, el derecho a la auto organización y el
derecho a la participación en todos los asuntos que nos afecten.
Los medios comunitarios son una de las vías por las cuales los pueblos indígenas
quieren dar a conocer su cosmovisión y una de las formas de interacción entre ellos y
con otros pueblos. Los medios de comunicación, además, deben servir para fortalecer
los procesos de autonomía, y que, junto con el derecho a los medios de comunicación,
se debe establecer la obligación del Estado de apoyar el fortalecimiento de los pueblos
para que puedan operar medios de comunicación.
La importancia de los medios de comunicación para los pueblos, se recoge a través
de la experiencia de quienes trabajan en radiodifusoras del gobierno del Estado, en
donde se les obliga a tratar temas que no ayudan a sus comunidades indígenas, y cuando
ellas o ellos asumen el papel de comunicadores indígenas, a partir de los intereses de
sus comunidades, son reprimidos y perseguidos, son hostigados para asumir la postura
oficial con respecto a problemas de sus pueblos. Por otra parte, la radio comercial pone
muchas trabas a los pueblos para acceder a un micrófono.
La legislación en la materia es muy limitada e incluso discriminatoria, porque
aunque el derecho de acceder a estos medios está reconocido, el reconocimiento es sólo
de palabra no de hecho en cuanto a los permisos y a los recursos necesarios para su
operación.
Es pleno el reconocimiento de la radio comunitaria y de su importancia para
comunicar más en la lengua, dar a conocer la danza y la música propias, promover la
formación de grupos comunitarios que atiendan problemáticas específicas y desarrollen
proyectos propios, así como para ampliar la comunicación entre pueblos y
comunidades. La radio comunitaria también ayuda a difundir los derechos de la
población que se encuentra tradicionalmente marginada como las mujeres y los niños.
La radio comunitaria muestra que se puede informar lo que la gente quiere, rompe la
idea de que sólo la gente especializada podía hacer radio, deja la experiencia que la
comunidad cuando decide adquirir una radio y operarla asume la responsabilidad de su
operación y de su dirección. Así la comunidad se vuelve vigilante de la vida de la radio.
En ese proceso la comunidad decide el contenido y el tipo de lenguaje de los programas
a transmitir.
Queda claro que un elemento fundamental en este proceso es recuperar la palabra.
La palabra para la transmisión de la cultura, para identificarnos, para mostrar lo que
somos y cómo somos; a través de la radio se escucha nuestra lengua, nuestra música y
se apoya la educación formal. La radio permite a la comunidad decir y escucharse a sí
misma y es un camino para fortalecer las culturas del país.
Las radios comunitarias deben transmitir en sus lenguas y las comunidades quienes
las manejen, para que las comunidades defiendan sus propios proyectos a través de
ellas. Se requiere un marco legal en radio y en medios de comunicación en general que
apoye los derechos de las comunidades, pero sobre todo la libertad de expresión, el
ejercicio de la comunicación y de la información; una legislación en donde no se
permita a la radio comercial reducir o aminorar el valor de la cultura comunitaria, sino
que por el contrario respete a la cultura y música de los pueblos indígenas. Que la
comunidad cuente con sus propios medios y sus propios radialistas, que cuenten con
apoyos sin restricciones para el fortalecimiento de las comunidades, de sus usos y
costumbres.
¿POR QUÉ NO SE EMPODERAN LOS POBRES?
Los pobres son la mayor parte de la población mundial y así los gobiernos se ven
obligados a hacer algo con ellos. Se les da lo que políticamente se cree correcto, se les
deja crecer hasta el nivel suficiente para que no supongan un riesgo para la clase
dominante, tienen un lugar importante y útil en la sociedad pues son herramienta básica
para el perfil benéfico de los gobiernos.
Urge imponer proyectos de empoderamiento, así las ONG, presionadas por sus
financiadores, se ven obligadas a llevar a cabo programas que produzcan resultados
inmediatos para complacer a sus donantes, siendo estos quienes deciden la viabilidad de
los proyectos.
Nadie les pregunta si quieren cambiar algo o que. Se les hacen estudios de sus modos de
vida, de sus carencias, de sus recursos y después se les impone un proyecto de
desarrollo en los que generalmente no han tomado parte en la elaboración del mismo.
Los objetivos, la metodología han sido decididos por otras voces que a veces incluso
conocen la realidad desde miles de kilómetros.
Los pobres igual que otras clases sociales, tienen su propia cultura, costumbres,
idiosincrasia, conocimientos y vivencias. Han desarrollado un eficaz sistema de sus
recursos y entorno que les ha permitido vivir sin la ayuda exterior.
Son los pobres quienes deben DECIDIR y los gobiernos, donantes y ONGs quienes
deben APOYAR.
¿CUÁLES DEBEN SER LAS DIRECTRICES DE UN PROYECTO QUE
FOMENTE EL EMPODERAMIENTO DE LOS PUEBLOS EMPOBRECIDOS?
- Dotar al proyecto de autonomía, no dependiendo de la financiación de donantes
sino de sus propios recursos y medios. Una financiación externa puede ser de ayuda
para empezar, pero si el proyecto no tiene autonomía económica, tiende a fracasar, bien
por su falta finalización o bien porque las acciones las marcarán los financiadores y no
los protagonistas del mismo.
- Elaborar el proyecto dentro del entorno donde se va a desarrollar y los
destinatarios del mismo deben tomar parte activa en su programación. Son ellos
quienes deben decidir si quieren cambiar algo, como lo quieren conseguir y marcar el
ritmo. Son los protagonistas y los autores. El proyecto debería ser suyo.
- Creer en las pequeñas formas y modelos de trabajo. Un proyecto que trabaje por
el empoderamiento de los pobres no debe ofrecer “el modelo de los grandes a los
chicos” como el camino para el desarrollo. No se debe mostrar el modelo de los grandes
mercados como el único y mejor a seguir.
- Dirigir los esfuerzos a fomentar y potenciar los recursos autóctonos y no a la
lucha contra el modelo dominante y opresor.
- Generar conocimientos que permitan proponer alternativa (ir contra corriente), los
profesionales generalmente son educados para intervenir con sus conocimientos dentro
del marco del sistema.
- La información es una de las armas más poderosas y debe estar en manos de la
organización compartiéndola con la máxima transparencia.
- Formar a las personas para la gestión de su propia organización, fomentando su
autonomía. Un proyecto con éxito debería ser aquél que haga personas dependientes que
hayan mejorado su modo de vida con los cambios que ellos mismos hayan elegido.
¿CUÁNDO, QIUÉN ELABORÓ, APROBÓ, PROCLAMÓ Y DIFUNDIÓ LOS
DERECHOS HUMANOS?¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y
proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Posteriormente, la Asamblea
solicitó a los Países Miembros publicaran el texto de la Declaración y fuera "distribuido,
expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin
distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”.
Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la
persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del
individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Todos estamos obligados
a respetar estos derechos pero quienes tienen mayor responsabilidad son las autoridades
gubernamentales pues deben hacer todo lo posible para que sean superadas la
desigualdad, la pobreza y la discriminación en pro del bien común.
Los derechos humanos son:
Universales porque pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad,
posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición
económica.
Incondicionales porque sólo están supeditados a los lineamientos y procedimientos
que determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan
los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad.
Inalienables porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son
inherentes a la idea de dignidad del hombre.
¿QUÉ ARTÍCULOS TIENEN ESPECIAL RELEVANCIA EN LA SITUACIÓN
VIVIDA POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA ACTUALIDAD?
Artículo 1: Todos nacemos libres e iguales.
Artículo 2: Versa sobre la no discriminación de personas por raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
Artículo 6: Tenemos derechos en todas partes.
Artículo 7: Todos somos iguales ante la ley.
Artículo 13: Todos tenemos derecho a la libre circulación.
Artículo 14: Todos tenemos derecho a vivir en un lugar seguro.
Artículo 17: Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión.
Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
Artículo 21: Tenemos derecho a vivir democráticamente.
Artículo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social obtenida mediante el esfuerzo nacional y/o la cooperación internacional.
Artículo 25: Todos tenemos derecho a la alimentación y al alojamiento.
Artículo 26: Toda persona tiene derecho a la educación.
Artículo 28: Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración
se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29: Todos debemos ejercer responsablemente nuestros derechos y nuestros
deberes.
Artículo 30: Nadie puede suprimir nuestros derechos.
¿POR QUÉ SON VULNERABLES LOS PUEBLOS INDÍGENAS?
Porque sufren falta de igualdad de oportunidades, demuestran incapacidad para
satisfacer sus necesidades básicas, sufren desnutrición debido a diferentes motivos entre
los que destacan la no disposición de tierras aptas para el cultivo/ganadería o falta de
agua para regar/beber ganado lo que provoca carencia de diversidad alimenticia y
equilibrio nutricional, enfermedad, incapacidad de acceder a los servicios públicos,
marginación.
CONTRADICCIONES ENTRE LOS CONCEPTOS DE SOBERANÍA
NACIONAL Y DECLARACIÓN DE DERCHOS HUMANOS.
Reflexión de Antonio Campillo en las jornadas “La Murcia inmigrante: exploraciones e
investigaciones” publicada en Pedreño, A. y Hernández, M. (eds.) (2005): La condición
inmigrante (páginas 19 y 20).
La filósofa judía Hannah Arendt fue una de las primeras en reflexionar sobre el Estado
totalitario y en denunciar la contradicción entre el viejo principio de la soberanía
nacional y la nueva Declaración Universal de Derechos Humanos: "Los Derechos del
Hombre, supuestamente inalienables, demostraron ser inaplicables -incluso en países
cuyas Constituciones estaban basadas en ellos- allí donde había personas que no
parecían ser ciudadanas de un Estado soberano". Y si esto ha comenzado a ocurrir en el
siglo XX, añade Arendt, no es por una falta o atraso de civilización, sino todo lo
contrario: porque ya no queda ningún lugar "incivilizado" en la Tierra, porque el
sistema europeo de Estados-nación se ha extendido a todo el planeta, en una palabra,
porque "empezamos a vivir realmente en Un Mundo". Precisamente porque la
civilización se ha hecho global, ya no hay "bárbaros" que la amenacen desde el exterior,
ni "salvajes" a los que conquistar y "civilizar". En otras palabras, ya no hay
“extranjeros”, porque no hay tampoco un espacio “exterior” del que procedan, sino que
todos nacemos, vivimos y nos movemos en un mundo que se encuentra ya unificado. El
problema es que millones de seres humanos siguen siendo tratados como “bárbaros” y
como “salvajes”: "El peligro estriba en que una civilización global e interrelacionada
universalmente pueda producir bárbaros en su propio medio, obligando a millones de
personas a llegar a condiciones que, a pesar de todas las apariencias, son las condiciones
de los salvajes"1
.
1
Arendt, H. (1981): Los orígenes del totalitarismo, II. Imperialismo, o.c., p. 438.
En esta nueva situación histórica, "el derecho a tener derechos o el derecho de
cada individuo a pertenecer a la Humanidad tendría que ser garantizado por la misma
Humanidad"2
. En otras palabras, es preciso trascender el principio de la soberanía
nacional para pensar la ciudadanía en términos cosmopolitas: el antisemitismo, el
imperialismo y el totalitarismo "han demostrado que la dignidad humana precisa de una
nueva salvaguarda que sólo puede ser hallada en un nuevo principio político, en una
nueva ley en la Tierra, cuya validez debe alcanzar esta vez a toda la Humanidad y cuyo
poder deberá estar estrictamente limitado, enraizado y controlado por entidades
territoriales nuevamente definidas"3
.
El proceso de globalización al que estamos asistiendo en las últimas décadas está
poniendo en cuestión, una vez más, el mito del Estado-nación soberano y la
identificación de la ciudadanía con la pertenencia exclusiva a una determinada
comunidad nacional. En primer lugar, se ha producido una desterritorialización de los
grandes poderes económicos (financieros, industriales, comerciales, etc.) y de los
grandes problemas sociales (pobreza, hambre, migraciones, enfermedades, desastres
naturales, cambio climático, proliferación de armas, redes mafiosas, terrorismo, etc.):
unos y otros han alcanzado una dimensión planetaria. El Estado-nación, por más
poderoso que sea, es incapaz de enfrentarse a ellos en solitario. La soberanía
democrática, si se limita a ejercerse dentro de los límites territoriales de un determinado
Estado-nación, se vuelve cada vez más impotente, ilusoria y engañosa, porque la vida y
la libertad de los seres humanos dependen cada vez más de las decisiones que toman
unas élites de poder que no se encuentran circunscritas por ninguna frontera ni sujetas a
ninguna regulación democrática. Si se globalizan todas las relaciones sociales, y en
particular las grandes desigualdades de poder, es preciso globalizar también los
mecanismos democráticos que garanticen la libertad y la igualdad entre todos los seres
humanas. Para que los ciudadanos y los Estados puedan ejercer un control efectivo
sobre los grandes poderes mundiales, es preciso institucionalizar mecanismos de
deliberación democrática, decisión ejecutiva, sanción punitiva y protección de derechos
a escala planetaria. En otras palabras, hemos de crear una democracia cosmopolita,
porque es la única que puede garantizar el cumplimiento efectivo de los ideales
democráticos: soberanía popular, división de poderes y garantía efectiva de los derechos
2
Arendt, H. (1981): Los orígenes del totalitarismo, II. Imperialismo, o.c., p. 433
3
Arendt, H. (1981): Los orígenes del totalitarismo, I. Antisemitismo, o.c., p. 13
individuales. En una sociedad cada vez más globalizada, la democracia, o es
cosmopolita, o no es democracia4
.
En segundo lugar, el proceso de globalización no sólo está provocando la
desterritorialización de los capitales, las mercancías, los mensajes, etc., sino también la
migración masiva de las personas (de los campos a las ciudades y de los países pobres a
los ricos).
No es ninguna casualidad que en las últimas décadas se hayan multiplicado las
organizaciones no gubernamentales y los movimientos sociales “sin fronteras”, y que
gracias a ellos se esté creando una “sociedad civil mundial” que presiona a sus
respectivos gobiernos para que actúen de forma concertada y cosmopolita, conforme a
los ideales fundacionales de la ONU y conforme a la Declaración Universal de
Derechos Humanos. Tal vez nuestra esperanza esté, como sugiere Ulrich Beck5
, en la
alianza estratégica entre esta sociedad civil mundial, las organizaciones
gubernamentales multilaterales (con la ONU a la cabeza) y las federaciones de Estados
democráticos (como la Unión Europea y otras que puedan formarse en Latinoamérica,
Asia y África), siempre y cuando estos Estados democráticos se muestren realmente
dispuestos a avanzar hacia una democracia y una ciudadanía cosmopolitas.
¿CUÁLES SON LOS INTERESES DE LAS NACIONES UNIDAS EN DAR A
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EL DERECHO DEL ESTABLECIMIENTO DE
SUS PROPIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL ACCESO A TODOS LOS
DEMÁS SIN DISCRIMINACIÓN?
Los pueblos indígenas se llaman también “primeros pueblos “pueblos tribales,
aborígenes y autóctonos. Hay por lo menos 5.000 grupos indígenas compuestos de unos
370 millones de personas que viven en más de 70 países de cinco continentes ,
exclusión de los procesos de toma de decisiones , muchos han sido marginados ,
4
Held, David (1997): La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno
cosmopolita, Barcelona, Paidós.
5
Beck, Ulrich (2004): Poder y contra-poder en la era global. La nueva economía política
mundial, Barcelona Paidós.
explotados ,asimilados por la fuerza y sometidos a represión , tortura y asesinato cuando
levantan la voz en defensa de sus derechos.
Las naciones unidas se ocupan cada vez más de la causa de los pueblos indígenas,
considerados como uno de los grupos más desfavorecidos del mundo. Estos pueblos son
frecuentemente victimas del racismo de mala de salud y una pobreza desproporcionada.
En algunos países, los pueblos indígenas tienen una probabilidad 600 veces mayor de
contraer la tuberculosis que la población general. En otros, la esperanza de vida de un
niño indígena es de 20 años menos que la de sus compatriotas indígenas. En una palabra
,no se pueden expresarse libremente su opinión en todo punto de vista .A pesar de todo ,
no hay que olvidar que tienen en su posesión , un rico patrimonio de conocimientos ,
formas artísticas y tradicionales, religiosas y culturales -las naciones unidas interesan a
ellos cuestión de poder fortalecer las relaciones con los pueblos indígenas y proteger sus
derechos humanos de una parte .Es una manera también por reparar las injusticias
sociales y económicas mediante la legislación y otros medios.
2-¿Se favorece su independencia o se fomenta su dependencia?
Tomando en cuenta en la raíz, el génesis del concepto de "empoderamiento". Se puede
decir que este término ha nacido desde la lucha feminista, cómo un concepto que apunta
identificar mecanismo y condiciones para para que las muyeres equilibren su poder
frente a los hombres .Según (Romano 2002),"el empoderamiento tiene relación con el
poder, dinamizando las relaciones de poder en favor de los que anteriormente, tenían
escasa autoridad sobre sus propias vidas.
Poniendo las diferentes dimensiones política, social y económica se puede ver que ellas
forman un vínculo, que se complementan y tienen relación entre sí mismas. Se destaca
un tipo de apuntamiento del desarrollo en todos los niveles como: acceso a información,
inclusión, participación, rendición de cuentas y el fortalecimiento de las capacidades de
organización locales .El empoderamiento determina otras maneras de pensar y actuar en
otras decisiones .Si se toma en consideración la idea directriz del empoderamiento se
puede concluir que favorece su independencia.
¿CUÁLES SON LOS MAYORES MITOS ATRIBUIDOS A LOS PUEBLOS
INDÍGENAS?
Uno de los principales mitos que se extienden en “occidente” y es más o menos
explícito en las idearios de muchas ONGs es el de que hay que enseñar a los indígenas a
dejar de serlo. Esto supone directamente que las ONGs y agencias para el desarrollo
llevan a cabo sus planes de “empoderamiento” sobre los indígenas desde el punto de
vista del que conoce mejor el terreno que aquel que vive allí. Esto ha desembocado en
innumerables ocasiones en estrepitosos fracasos de los planes de acción que se llevan a
cabo en comunidades indígenas.
Es también digno de mención que existe un mito mucho más dañino pero no por ello
poco presente en algunos sectores de la sociedad. Dicho mito consiste en caracterizar a
los pueblos indígenas como “perezosos” y que al menos parte de su pobreza se basa en
su falta de actividad e iniciativa. Esto supone que la aparente inactividad es un producto
de la procrastinia o de la dejadez y no concibe que esta paciencia tenga como objetivo
esperar para actuar al momento que estratégicamente sea más conveniente.
Conviene traer también a colación que muchas de las acciones de las ONGs asumen los
mitos de los pueblos históricamente ricos que están fundados en los ideales del progreso
y en el capitalismo. Existe un gran peligro a este respecto ya que con ello se actúa de
una manera totalmente sesgada y errática cuando se quiere ayudar a estos pueblos.
¿SE MANTIENEN PURAS LAS TRADICIONES, VALORES, CULTURA,
ESPIRITUALIDAD QUE QUIEREN TRANSMITIR O HAN SUFRIDO
INFLUENCIAS? ¿QUÉ INTERÉS O INTERESES TIENEN EN SU
DIVULGACIÓN? ¿QUÉ BENEFICIOS OBTIENEN?
Hay múltiples ejemplos de cómo las acciones de “empoderamiento” de las ONGs han
pasado totalmente por alto los valores culturales de los pueblos sobre los que han
actuado. Uno de los ejemplos más sangrantes de dejar a parte las raíces culturales del
pueblo sobre el que se actúa se dio más sangrantes en una comunidad budista de Sri
Lanka. Allí un experimentado ponente quiso enseñar a la población cómo enriquecerse
en sólo 45 días con la explotación de pollos y de peces. Estas acciones de ayuda
estuvieron muy lejos de implementarse ya que no parece en absoluto sensato tratar de
inculcar valores como el enriquecimiento o sobre la explotación animal en un pueblo
cuyos valores fundacionales son el respeto la vida y la no necesidad de disponer de
riquezas. Parece pues que los únicos valores e interés que subyacen a estas formas de
empoderamiento son meramente económicos y muy parecidos a los que tristemente
reinan en las sociedades denominadas como ricas.
De esta manera, parece que los valores culturales no son algo que se pueda en absoluto
dejar de lado sino que más bien son una condición sine qua non para que cualquier
acción sobre un pueblo tenga el más mínimo éxito ya que estas mismas culturas tienen
sus propios mecanismos de defensa.
Bibliografía
Menike, K. () El empoderamiento desde el punto de vista del pueblo. En Eade, D ()
Desarrollo y Poder.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Del indigenismos a la indianidad
Del indigenismos a la indianidadDel indigenismos a la indianidad
Del indigenismos a la indianidad2306yessi
 
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012Alvaro Amaya
 
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organizaciónBuenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organizaciónCarolina Castillo Jimenez
 
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.Patrimonio Morelos
 
Discriminación Cultural
Discriminación Cultural Discriminación Cultural
Discriminación Cultural MayariSuriano05
 
Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía arangelm
 
Africa70 Adeccap. "Fomento de la participación juvenil a la ciudadanía activa...
Africa70 Adeccap. "Fomento de la participación juvenil a la ciudadanía activa...Africa70 Adeccap. "Fomento de la participación juvenil a la ciudadanía activa...
Africa70 Adeccap. "Fomento de la participación juvenil a la ciudadanía activa...africa70adeccap
 
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...educadorps
 
Informe Anual 2014 Capítulo 3 Actividades de las Relatorías, Informes de país...
Informe Anual 2014 Capítulo 3 Actividades de las Relatorías, Informes de país...Informe Anual 2014 Capítulo 3 Actividades de las Relatorías, Informes de país...
Informe Anual 2014 Capítulo 3 Actividades de las Relatorías, Informes de país...Consorcio Bolivia Transparente
 
Matriz curricular formacion_ciudadana_y_civica
Matriz curricular formacion_ciudadana_y_civicaMatriz curricular formacion_ciudadana_y_civica
Matriz curricular formacion_ciudadana_y_civicaRoger Hijar
 
Comunicadores indigenes ley consulta previa
Comunicadores indigenes ley consulta previaComunicadores indigenes ley consulta previa
Comunicadores indigenes ley consulta previaCrónicas del despojo
 

La actualidad más candente (19)

Violencias y mujeres indígenas
Violencias y mujeres indígenasViolencias y mujeres indígenas
Violencias y mujeres indígenas
 
Del indigenismos a la indianidad
Del indigenismos a la indianidadDel indigenismos a la indianidad
Del indigenismos a la indianidad
 
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012
 
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organizaciónBuenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
 
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
 
Periodismo cívico
Periodismo cívicoPeriodismo cívico
Periodismo cívico
 
Modelo intercultural 09
Modelo intercultural 09Modelo intercultural 09
Modelo intercultural 09
 
Cultura y genero
Cultura y generoCultura y genero
Cultura y genero
 
Enfoque participativo
Enfoque participativo Enfoque participativo
Enfoque participativo
 
Discriminación Cultural
Discriminación Cultural Discriminación Cultural
Discriminación Cultural
 
Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía
 
Africa70 Adeccap. "Fomento de la participación juvenil a la ciudadanía activa...
Africa70 Adeccap. "Fomento de la participación juvenil a la ciudadanía activa...Africa70 Adeccap. "Fomento de la participación juvenil a la ciudadanía activa...
Africa70 Adeccap. "Fomento de la participación juvenil a la ciudadanía activa...
 
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
 
Informe Anual 2014 Capítulo 3 Actividades de las Relatorías, Informes de país...
Informe Anual 2014 Capítulo 3 Actividades de las Relatorías, Informes de país...Informe Anual 2014 Capítulo 3 Actividades de las Relatorías, Informes de país...
Informe Anual 2014 Capítulo 3 Actividades de las Relatorías, Informes de país...
 
Matriz curricular formacion_ciudadana_y_civica
Matriz curricular formacion_ciudadana_y_civicaMatriz curricular formacion_ciudadana_y_civica
Matriz curricular formacion_ciudadana_y_civica
 
Seminario tv-conceptos-2015
Seminario tv-conceptos-2015Seminario tv-conceptos-2015
Seminario tv-conceptos-2015
 
Experiencia en Larán
Experiencia en LaránExperiencia en Larán
Experiencia en Larán
 
Comunicadores indigenes ley consulta previa
Comunicadores indigenes ley consulta previaComunicadores indigenes ley consulta previa
Comunicadores indigenes ley consulta previa
 
Mirna cunningham: Mujeres Indigenas, IFAD First global forum on Indigenous Pe...
Mirna cunningham: Mujeres Indigenas, IFAD First global forum on Indigenous Pe...Mirna cunningham: Mujeres Indigenas, IFAD First global forum on Indigenous Pe...
Mirna cunningham: Mujeres Indigenas, IFAD First global forum on Indigenous Pe...
 

Destacado

Aviso final color 4 curva separaciones de color
Aviso final color 4 curva separaciones de  colorAviso final color 4 curva separaciones de  color
Aviso final color 4 curva separaciones de colorleila_18
 
Screen shot web path
Screen shot web pathScreen shot web path
Screen shot web pathCybrarian33
 
Experiencia acompanyament
Experiencia acompanyamentExperiencia acompanyament
Experiencia acompanyamentatallada
 
Guia de word
Guia de wordGuia de word
Guia de wordalvaro99
 
The Reluctant SysAdmin : 360|iDev Austin 2010
The Reluctant SysAdmin : 360|iDev Austin 2010The Reluctant SysAdmin : 360|iDev Austin 2010
The Reluctant SysAdmin : 360|iDev Austin 2010Voxilate
 
La filosofía en el mundo contemporáneo
La filosofía en el mundo contemporáneoLa filosofía en el mundo contemporáneo
La filosofía en el mundo contemporáneoBagoas de Persia
 

Destacado (6)

Aviso final color 4 curva separaciones de color
Aviso final color 4 curva separaciones de  colorAviso final color 4 curva separaciones de  color
Aviso final color 4 curva separaciones de color
 
Screen shot web path
Screen shot web pathScreen shot web path
Screen shot web path
 
Experiencia acompanyament
Experiencia acompanyamentExperiencia acompanyament
Experiencia acompanyament
 
Guia de word
Guia de wordGuia de word
Guia de word
 
The Reluctant SysAdmin : 360|iDev Austin 2010
The Reluctant SysAdmin : 360|iDev Austin 2010The Reluctant SysAdmin : 360|iDev Austin 2010
The Reluctant SysAdmin : 360|iDev Austin 2010
 
La filosofía en el mundo contemporáneo
La filosofía en el mundo contemporáneoLa filosofía en el mundo contemporáneo
La filosofía en el mundo contemporáneo
 

Similar a Problemas ABP. Grupo3. ABP3

Derechos culturales
Derechos culturalesDerechos culturales
Derechos culturalesMar Gallach
 
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígenaPronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígenaCrónicas del despojo
 
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)SergioAlfrediMontoya
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008Pro Regiones
 
Power unificado
Power unificadoPower unificado
Power unificadoEscuela
 
Derecho de los pueblos indigenas
Derecho de los pueblos indigenasDerecho de los pueblos indigenas
Derecho de los pueblos indigenasJosé Ramírez Cruz
 
La radio comunitaria
La radio comunitariaLa radio comunitaria
La radio comunitariaEduardo
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRICBoletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRICCrónicas del despojo
 
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialLey Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialSHIASO RRII, C.A.
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasanalisisregional
 
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivialegislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en boliviaBridget Antonella Loza K
 
sociales, derechos indígenas.pptx
sociales, derechos indígenas.pptxsociales, derechos indígenas.pptx
sociales, derechos indígenas.pptxThehumanBehind
 
Anzorc ciudadnia
Anzorc ciudadniaAnzorc ciudadnia
Anzorc ciudadniaarangelm
 
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.DiegoArias138
 
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...Carlos Larrea
 
Declaratoria 3er foro
Declaratoria 3er foroDeclaratoria 3er foro
Declaratoria 3er foroUCIZONI AC
 

Similar a Problemas ABP. Grupo3. ABP3 (20)

Derechos culturales
Derechos culturalesDerechos culturales
Derechos culturales
 
Semana 15
Semana 15Semana 15
Semana 15
 
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígenaPronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
 
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
 
Power unificado
Power unificadoPower unificado
Power unificado
 
Derecho de los pueblos indigenas
Derecho de los pueblos indigenasDerecho de los pueblos indigenas
Derecho de los pueblos indigenas
 
La radio comunitaria
La radio comunitariaLa radio comunitaria
La radio comunitaria
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
 
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRICBoletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
 
Relmu Ñamku - Seminario DDHH 2010
Relmu Ñamku - Seminario DDHH 2010Relmu Ñamku - Seminario DDHH 2010
Relmu Ñamku - Seminario DDHH 2010
 
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialLey Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
 
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivialegislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
 
sociales, derechos indígenas.pptx
sociales, derechos indígenas.pptxsociales, derechos indígenas.pptx
sociales, derechos indígenas.pptx
 
Anzorc ciudadnia
Anzorc ciudadniaAnzorc ciudadnia
Anzorc ciudadnia
 
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
 
Franco viteri
Franco viteriFranco viteri
Franco viteri
 
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
 
Declaratoria 3er foro
Declaratoria 3er foroDeclaratoria 3er foro
Declaratoria 3er foro
 

Más de beatrizpardosanchez

Más de beatrizpardosanchez (7)

Dentro fuera
Dentro fueraDentro fuera
Dentro fuera
 
Libro frutas del otoño aventura diminuta
Libro frutas del otoño aventura diminutaLibro frutas del otoño aventura diminuta
Libro frutas del otoño aventura diminuta
 
Problemas abp. grupo 3. abp 4
Problemas abp. grupo 3. abp 4Problemas abp. grupo 3. abp 4
Problemas abp. grupo 3. abp 4
 
Problemas ABP.Grupo 3.ABP2
Problemas ABP.Grupo 3.ABP2Problemas ABP.Grupo 3.ABP2
Problemas ABP.Grupo 3.ABP2
 
Grupo3 compendio-abp2
Grupo3 compendio-abp2Grupo3 compendio-abp2
Grupo3 compendio-abp2
 
Problemas ABP. Grupo 3. ABP1
Problemas ABP. Grupo 3. ABP1Problemas ABP. Grupo 3. ABP1
Problemas ABP. Grupo 3. ABP1
 
100374057 martel-frederic-mainstream
100374057 martel-frederic-mainstream100374057 martel-frederic-mainstream
100374057 martel-frederic-mainstream
 

Último

Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 

Último (20)

Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 

Problemas ABP. Grupo3. ABP3

  • 1. ¿CUÁLES SON LAS MAYORES REIVINDICACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS? En todo el mundo, los pueblos indígenas se enfrentan a muchos obstáculos para mantener derechos definitivos sobre sus tierras. La lucha de los pueblos indígenas para que sea reconocido y respetado su derecho a definir y establecer prioridades y estrategias para su autodesarrollo y uso de las tierras, territorios y otros recursos, se centra en exigir que se obtenga su libre consentimiento fundamentado previo antes de la aprobación de cualquier proyecto que pueda afectar no solo sus tierras y territorios sino que también otros recursos naturales fundamentales. Un ejemplo de la importancia de los recursos naturales en las reivindicaciones de los pueblos indígenas es el caso del derecho al agua, recogido en la Declaración de Kyoto de los Pueblos Indígenas sobre el Agua, firmada en el 3° Foro Mundial del Agua celebrado en Japón el 18 de Mayo de 2003, en la que todos los Pueblos Indígenas del mundo proclamaron la necesidad de proteger el agua, como elemento sagrado que sostiene toda la creación. El rol clave de las mujeres, en la conservación de las identidades indígenas en todo el mundo es hoy reconocido por los organismos institucionales y organizaciones que trabajan en el ámbito de los derechos indígenas. Las mujeres juegan un papel fundamental en la preservación de los recursos naturales y en la transmisión de los conocimientos tradicionales, que constituyen la base del sustento material y de la cultura indígena. Son las principales productoras de alimentos en sus comunidades y custodian la biodiversidad en muchos de los ecosistemas del mundo. Practican la medicina, la farmacología, la botánica y la nutrición, y son depositarias de técnicas agrícolas importantes para la conservación de la agrodiversidad. En fin, sin las mujeres indígenas no existirían culturas ni identidades indígenas. Sin embargo, uno de los retos más difíciles en la lucha de las mujeres indígenas por sus derechos, ha sido justamente reivindicar esta doble identidad de indígenas y de mujeres, como elementos indisolubles. Varios estudios ponen en evidencia que la articulación de movimientos específicos para los derechos de las mujeres indígenas ha encontrado y encuentra obstáculos tanto al interior del movimiento indigenista, como del movimiento feminista. Por otra parte, en el marco del movimiento por los derechos de las mujeres, se les ha hecho difícil reivindicar también sus derechos étnicos y hacer hincapié en cuestiones que aún siendo cruciales para las mujeres indígenas, no eran tomadas en consideración por las organizaciones dedicadas a promover los derechos de las mujeres en general.
  • 2. Entonces las mujeres indígenas han tenido que crear un espacio propio y nuevo desde el cual organizar sus reivindicaciones e intercambiar sus experiencias. Desde estos espacios estas mujeres han expresado sus preocupaciones y reivindicaciones, que en la mayoría de los casos tienen que con el cumplimiento de sus necesidades económicas y el fortalecimiento de sus actividades productivas – como la comercialización de artesanía -, con el acceso a unos servicios de salud y de educación que sean respetuosos de la diversidad cultural, con los usos y costumbres que en sus propias comunidades alimentan la discriminación de género. Pero también han denunciado la violencia de la cual son víctima, tanto en sus casas, como en las zonas donde existen conflictos armados, jugando un rol importante en la denuncia internacional y en los procesos construcción de la paz. Todo este trabajo de visibilización de las mujeres indígenas y la construcción de su identidad en la encrucijada entre el género y la etnia, ha estado dirigido a favorecer su progresivo empoderamiento, como elemento fundamental para la mejora de sus condiciones y posibilidades de vida. El término “empoderamiento” es cada vez más usado por los actores institucionales y de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de las mujeres indígenas: significa sustancialmente el reconocimiento de que estas mujeres parten de una posición caracterizada por la falta de poder – en el sentido de la falta de posibilidades y de libertad por escoger su modo de vida – y la reivindicación de la necesidad de ofrecerles las herramientas para emanciparse y ser sujetos protagonistas de su vida propia y de la vida de sus comunidades. El empoderamiento incluye aspectos tan diversos como la libertad de elegir un camino laboral y la división de los trabajos domésticos, la conciencia de los derechos propios, el acceso a los recursos y a los procesos de toma de decisiones, la libertad, la posibilidad de acceder a puestos de poder en los distintos niveles de gobierno. ¿QUÉ MEDIOS DE COMUNICACIÓN UTILIZAN LOS PUEBLOS INDÍGENAS? (EJEMPLO DEL USO DE LA RADIO COMUNITARIA) La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas, y comprende el principio de universalidad en la posibilidad de investigar, recibir y difundir ideas o informaciones por cualquier medio de comunicación.
  • 3. Los medios electrónicos de comunicación constituyen uno de los principales foros mediante los cuales ejercemos el derecho a la libertad de expresión, a mantener y desarrollar los propios modelos culturales, el derecho a la auto organización y el derecho a la participación en todos los asuntos que nos afecten. Los medios comunitarios son una de las vías por las cuales los pueblos indígenas quieren dar a conocer su cosmovisión y una de las formas de interacción entre ellos y con otros pueblos. Los medios de comunicación, además, deben servir para fortalecer los procesos de autonomía, y que, junto con el derecho a los medios de comunicación, se debe establecer la obligación del Estado de apoyar el fortalecimiento de los pueblos para que puedan operar medios de comunicación. La importancia de los medios de comunicación para los pueblos, se recoge a través de la experiencia de quienes trabajan en radiodifusoras del gobierno del Estado, en donde se les obliga a tratar temas que no ayudan a sus comunidades indígenas, y cuando ellas o ellos asumen el papel de comunicadores indígenas, a partir de los intereses de sus comunidades, son reprimidos y perseguidos, son hostigados para asumir la postura oficial con respecto a problemas de sus pueblos. Por otra parte, la radio comercial pone muchas trabas a los pueblos para acceder a un micrófono. La legislación en la materia es muy limitada e incluso discriminatoria, porque aunque el derecho de acceder a estos medios está reconocido, el reconocimiento es sólo de palabra no de hecho en cuanto a los permisos y a los recursos necesarios para su operación. Es pleno el reconocimiento de la radio comunitaria y de su importancia para comunicar más en la lengua, dar a conocer la danza y la música propias, promover la formación de grupos comunitarios que atiendan problemáticas específicas y desarrollen proyectos propios, así como para ampliar la comunicación entre pueblos y comunidades. La radio comunitaria también ayuda a difundir los derechos de la población que se encuentra tradicionalmente marginada como las mujeres y los niños. La radio comunitaria muestra que se puede informar lo que la gente quiere, rompe la idea de que sólo la gente especializada podía hacer radio, deja la experiencia que la comunidad cuando decide adquirir una radio y operarla asume la responsabilidad de su operación y de su dirección. Así la comunidad se vuelve vigilante de la vida de la radio.
  • 4. En ese proceso la comunidad decide el contenido y el tipo de lenguaje de los programas a transmitir. Queda claro que un elemento fundamental en este proceso es recuperar la palabra. La palabra para la transmisión de la cultura, para identificarnos, para mostrar lo que somos y cómo somos; a través de la radio se escucha nuestra lengua, nuestra música y se apoya la educación formal. La radio permite a la comunidad decir y escucharse a sí misma y es un camino para fortalecer las culturas del país. Las radios comunitarias deben transmitir en sus lenguas y las comunidades quienes las manejen, para que las comunidades defiendan sus propios proyectos a través de ellas. Se requiere un marco legal en radio y en medios de comunicación en general que apoye los derechos de las comunidades, pero sobre todo la libertad de expresión, el ejercicio de la comunicación y de la información; una legislación en donde no se permita a la radio comercial reducir o aminorar el valor de la cultura comunitaria, sino que por el contrario respete a la cultura y música de los pueblos indígenas. Que la comunidad cuente con sus propios medios y sus propios radialistas, que cuenten con apoyos sin restricciones para el fortalecimiento de las comunidades, de sus usos y costumbres. ¿POR QUÉ NO SE EMPODERAN LOS POBRES? Los pobres son la mayor parte de la población mundial y así los gobiernos se ven obligados a hacer algo con ellos. Se les da lo que políticamente se cree correcto, se les deja crecer hasta el nivel suficiente para que no supongan un riesgo para la clase dominante, tienen un lugar importante y útil en la sociedad pues son herramienta básica para el perfil benéfico de los gobiernos. Urge imponer proyectos de empoderamiento, así las ONG, presionadas por sus financiadores, se ven obligadas a llevar a cabo programas que produzcan resultados inmediatos para complacer a sus donantes, siendo estos quienes deciden la viabilidad de los proyectos. Nadie les pregunta si quieren cambiar algo o que. Se les hacen estudios de sus modos de vida, de sus carencias, de sus recursos y después se les impone un proyecto de desarrollo en los que generalmente no han tomado parte en la elaboración del mismo.
  • 5. Los objetivos, la metodología han sido decididos por otras voces que a veces incluso conocen la realidad desde miles de kilómetros. Los pobres igual que otras clases sociales, tienen su propia cultura, costumbres, idiosincrasia, conocimientos y vivencias. Han desarrollado un eficaz sistema de sus recursos y entorno que les ha permitido vivir sin la ayuda exterior. Son los pobres quienes deben DECIDIR y los gobiernos, donantes y ONGs quienes deben APOYAR. ¿CUÁLES DEBEN SER LAS DIRECTRICES DE UN PROYECTO QUE FOMENTE EL EMPODERAMIENTO DE LOS PUEBLOS EMPOBRECIDOS? - Dotar al proyecto de autonomía, no dependiendo de la financiación de donantes sino de sus propios recursos y medios. Una financiación externa puede ser de ayuda para empezar, pero si el proyecto no tiene autonomía económica, tiende a fracasar, bien por su falta finalización o bien porque las acciones las marcarán los financiadores y no los protagonistas del mismo. - Elaborar el proyecto dentro del entorno donde se va a desarrollar y los destinatarios del mismo deben tomar parte activa en su programación. Son ellos quienes deben decidir si quieren cambiar algo, como lo quieren conseguir y marcar el ritmo. Son los protagonistas y los autores. El proyecto debería ser suyo. - Creer en las pequeñas formas y modelos de trabajo. Un proyecto que trabaje por el empoderamiento de los pobres no debe ofrecer “el modelo de los grandes a los chicos” como el camino para el desarrollo. No se debe mostrar el modelo de los grandes mercados como el único y mejor a seguir. - Dirigir los esfuerzos a fomentar y potenciar los recursos autóctonos y no a la lucha contra el modelo dominante y opresor. - Generar conocimientos que permitan proponer alternativa (ir contra corriente), los profesionales generalmente son educados para intervenir con sus conocimientos dentro del marco del sistema. - La información es una de las armas más poderosas y debe estar en manos de la organización compartiéndola con la máxima transparencia. - Formar a las personas para la gestión de su propia organización, fomentando su autonomía. Un proyecto con éxito debería ser aquél que haga personas dependientes que hayan mejorado su modo de vida con los cambios que ellos mismos hayan elegido.
  • 6. ¿CUÁNDO, QIUÉN ELABORÓ, APROBÓ, PROCLAMÓ Y DIFUNDIÓ LOS DERECHOS HUMANOS?¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Posteriormente, la Asamblea solicitó a los Países Miembros publicaran el texto de la Declaración y fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”. Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Todos estamos obligados a respetar estos derechos pero quienes tienen mayor responsabilidad son las autoridades gubernamentales pues deben hacer todo lo posible para que sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación en pro del bien común. Los derechos humanos son: Universales porque pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica. Incondicionales porque sólo están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad. Inalienables porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del hombre. ¿QUÉ ARTÍCULOS TIENEN ESPECIAL RELEVANCIA EN LA SITUACIÓN VIVIDA POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA ACTUALIDAD? Artículo 1: Todos nacemos libres e iguales. Artículo 2: Versa sobre la no discriminación de personas por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
  • 7. Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 6: Tenemos derechos en todas partes. Artículo 7: Todos somos iguales ante la ley. Artículo 13: Todos tenemos derecho a la libre circulación. Artículo 14: Todos tenemos derecho a vivir en un lugar seguro. Artículo 17: Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. Artículo 21: Tenemos derecho a vivir democráticamente. Artículo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social obtenida mediante el esfuerzo nacional y/o la cooperación internacional. Artículo 25: Todos tenemos derecho a la alimentación y al alojamiento. Artículo 26: Toda persona tiene derecho a la educación. Artículo 28: Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29: Todos debemos ejercer responsablemente nuestros derechos y nuestros deberes. Artículo 30: Nadie puede suprimir nuestros derechos. ¿POR QUÉ SON VULNERABLES LOS PUEBLOS INDÍGENAS? Porque sufren falta de igualdad de oportunidades, demuestran incapacidad para satisfacer sus necesidades básicas, sufren desnutrición debido a diferentes motivos entre
  • 8. los que destacan la no disposición de tierras aptas para el cultivo/ganadería o falta de agua para regar/beber ganado lo que provoca carencia de diversidad alimenticia y equilibrio nutricional, enfermedad, incapacidad de acceder a los servicios públicos, marginación. CONTRADICCIONES ENTRE LOS CONCEPTOS DE SOBERANÍA NACIONAL Y DECLARACIÓN DE DERCHOS HUMANOS. Reflexión de Antonio Campillo en las jornadas “La Murcia inmigrante: exploraciones e investigaciones” publicada en Pedreño, A. y Hernández, M. (eds.) (2005): La condición inmigrante (páginas 19 y 20). La filósofa judía Hannah Arendt fue una de las primeras en reflexionar sobre el Estado totalitario y en denunciar la contradicción entre el viejo principio de la soberanía nacional y la nueva Declaración Universal de Derechos Humanos: "Los Derechos del Hombre, supuestamente inalienables, demostraron ser inaplicables -incluso en países cuyas Constituciones estaban basadas en ellos- allí donde había personas que no parecían ser ciudadanas de un Estado soberano". Y si esto ha comenzado a ocurrir en el siglo XX, añade Arendt, no es por una falta o atraso de civilización, sino todo lo contrario: porque ya no queda ningún lugar "incivilizado" en la Tierra, porque el sistema europeo de Estados-nación se ha extendido a todo el planeta, en una palabra, porque "empezamos a vivir realmente en Un Mundo". Precisamente porque la civilización se ha hecho global, ya no hay "bárbaros" que la amenacen desde el exterior, ni "salvajes" a los que conquistar y "civilizar". En otras palabras, ya no hay “extranjeros”, porque no hay tampoco un espacio “exterior” del que procedan, sino que todos nacemos, vivimos y nos movemos en un mundo que se encuentra ya unificado. El problema es que millones de seres humanos siguen siendo tratados como “bárbaros” y como “salvajes”: "El peligro estriba en que una civilización global e interrelacionada universalmente pueda producir bárbaros en su propio medio, obligando a millones de personas a llegar a condiciones que, a pesar de todas las apariencias, son las condiciones de los salvajes"1 . 1 Arendt, H. (1981): Los orígenes del totalitarismo, II. Imperialismo, o.c., p. 438.
  • 9. En esta nueva situación histórica, "el derecho a tener derechos o el derecho de cada individuo a pertenecer a la Humanidad tendría que ser garantizado por la misma Humanidad"2 . En otras palabras, es preciso trascender el principio de la soberanía nacional para pensar la ciudadanía en términos cosmopolitas: el antisemitismo, el imperialismo y el totalitarismo "han demostrado que la dignidad humana precisa de una nueva salvaguarda que sólo puede ser hallada en un nuevo principio político, en una nueva ley en la Tierra, cuya validez debe alcanzar esta vez a toda la Humanidad y cuyo poder deberá estar estrictamente limitado, enraizado y controlado por entidades territoriales nuevamente definidas"3 . El proceso de globalización al que estamos asistiendo en las últimas décadas está poniendo en cuestión, una vez más, el mito del Estado-nación soberano y la identificación de la ciudadanía con la pertenencia exclusiva a una determinada comunidad nacional. En primer lugar, se ha producido una desterritorialización de los grandes poderes económicos (financieros, industriales, comerciales, etc.) y de los grandes problemas sociales (pobreza, hambre, migraciones, enfermedades, desastres naturales, cambio climático, proliferación de armas, redes mafiosas, terrorismo, etc.): unos y otros han alcanzado una dimensión planetaria. El Estado-nación, por más poderoso que sea, es incapaz de enfrentarse a ellos en solitario. La soberanía democrática, si se limita a ejercerse dentro de los límites territoriales de un determinado Estado-nación, se vuelve cada vez más impotente, ilusoria y engañosa, porque la vida y la libertad de los seres humanos dependen cada vez más de las decisiones que toman unas élites de poder que no se encuentran circunscritas por ninguna frontera ni sujetas a ninguna regulación democrática. Si se globalizan todas las relaciones sociales, y en particular las grandes desigualdades de poder, es preciso globalizar también los mecanismos democráticos que garanticen la libertad y la igualdad entre todos los seres humanas. Para que los ciudadanos y los Estados puedan ejercer un control efectivo sobre los grandes poderes mundiales, es preciso institucionalizar mecanismos de deliberación democrática, decisión ejecutiva, sanción punitiva y protección de derechos a escala planetaria. En otras palabras, hemos de crear una democracia cosmopolita, porque es la única que puede garantizar el cumplimiento efectivo de los ideales democráticos: soberanía popular, división de poderes y garantía efectiva de los derechos 2 Arendt, H. (1981): Los orígenes del totalitarismo, II. Imperialismo, o.c., p. 433 3 Arendt, H. (1981): Los orígenes del totalitarismo, I. Antisemitismo, o.c., p. 13
  • 10. individuales. En una sociedad cada vez más globalizada, la democracia, o es cosmopolita, o no es democracia4 . En segundo lugar, el proceso de globalización no sólo está provocando la desterritorialización de los capitales, las mercancías, los mensajes, etc., sino también la migración masiva de las personas (de los campos a las ciudades y de los países pobres a los ricos). No es ninguna casualidad que en las últimas décadas se hayan multiplicado las organizaciones no gubernamentales y los movimientos sociales “sin fronteras”, y que gracias a ellos se esté creando una “sociedad civil mundial” que presiona a sus respectivos gobiernos para que actúen de forma concertada y cosmopolita, conforme a los ideales fundacionales de la ONU y conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tal vez nuestra esperanza esté, como sugiere Ulrich Beck5 , en la alianza estratégica entre esta sociedad civil mundial, las organizaciones gubernamentales multilaterales (con la ONU a la cabeza) y las federaciones de Estados democráticos (como la Unión Europea y otras que puedan formarse en Latinoamérica, Asia y África), siempre y cuando estos Estados democráticos se muestren realmente dispuestos a avanzar hacia una democracia y una ciudadanía cosmopolitas. ¿CUÁLES SON LOS INTERESES DE LAS NACIONES UNIDAS EN DAR A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EL DERECHO DEL ESTABLECIMIENTO DE SUS PROPIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL ACCESO A TODOS LOS DEMÁS SIN DISCRIMINACIÓN? Los pueblos indígenas se llaman también “primeros pueblos “pueblos tribales, aborígenes y autóctonos. Hay por lo menos 5.000 grupos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países de cinco continentes , exclusión de los procesos de toma de decisiones , muchos han sido marginados , 4 Held, David (1997): La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita, Barcelona, Paidós. 5 Beck, Ulrich (2004): Poder y contra-poder en la era global. La nueva economía política mundial, Barcelona Paidós.
  • 11. explotados ,asimilados por la fuerza y sometidos a represión , tortura y asesinato cuando levantan la voz en defensa de sus derechos. Las naciones unidas se ocupan cada vez más de la causa de los pueblos indígenas, considerados como uno de los grupos más desfavorecidos del mundo. Estos pueblos son frecuentemente victimas del racismo de mala de salud y una pobreza desproporcionada. En algunos países, los pueblos indígenas tienen una probabilidad 600 veces mayor de contraer la tuberculosis que la población general. En otros, la esperanza de vida de un niño indígena es de 20 años menos que la de sus compatriotas indígenas. En una palabra ,no se pueden expresarse libremente su opinión en todo punto de vista .A pesar de todo , no hay que olvidar que tienen en su posesión , un rico patrimonio de conocimientos , formas artísticas y tradicionales, religiosas y culturales -las naciones unidas interesan a ellos cuestión de poder fortalecer las relaciones con los pueblos indígenas y proteger sus derechos humanos de una parte .Es una manera también por reparar las injusticias sociales y económicas mediante la legislación y otros medios. 2-¿Se favorece su independencia o se fomenta su dependencia? Tomando en cuenta en la raíz, el génesis del concepto de "empoderamiento". Se puede decir que este término ha nacido desde la lucha feminista, cómo un concepto que apunta identificar mecanismo y condiciones para para que las muyeres equilibren su poder frente a los hombres .Según (Romano 2002),"el empoderamiento tiene relación con el poder, dinamizando las relaciones de poder en favor de los que anteriormente, tenían escasa autoridad sobre sus propias vidas. Poniendo las diferentes dimensiones política, social y económica se puede ver que ellas forman un vínculo, que se complementan y tienen relación entre sí mismas. Se destaca un tipo de apuntamiento del desarrollo en todos los niveles como: acceso a información, inclusión, participación, rendición de cuentas y el fortalecimiento de las capacidades de organización locales .El empoderamiento determina otras maneras de pensar y actuar en otras decisiones .Si se toma en consideración la idea directriz del empoderamiento se puede concluir que favorece su independencia.
  • 12. ¿CUÁLES SON LOS MAYORES MITOS ATRIBUIDOS A LOS PUEBLOS INDÍGENAS? Uno de los principales mitos que se extienden en “occidente” y es más o menos explícito en las idearios de muchas ONGs es el de que hay que enseñar a los indígenas a dejar de serlo. Esto supone directamente que las ONGs y agencias para el desarrollo llevan a cabo sus planes de “empoderamiento” sobre los indígenas desde el punto de vista del que conoce mejor el terreno que aquel que vive allí. Esto ha desembocado en innumerables ocasiones en estrepitosos fracasos de los planes de acción que se llevan a cabo en comunidades indígenas. Es también digno de mención que existe un mito mucho más dañino pero no por ello poco presente en algunos sectores de la sociedad. Dicho mito consiste en caracterizar a los pueblos indígenas como “perezosos” y que al menos parte de su pobreza se basa en su falta de actividad e iniciativa. Esto supone que la aparente inactividad es un producto de la procrastinia o de la dejadez y no concibe que esta paciencia tenga como objetivo esperar para actuar al momento que estratégicamente sea más conveniente. Conviene traer también a colación que muchas de las acciones de las ONGs asumen los mitos de los pueblos históricamente ricos que están fundados en los ideales del progreso y en el capitalismo. Existe un gran peligro a este respecto ya que con ello se actúa de una manera totalmente sesgada y errática cuando se quiere ayudar a estos pueblos. ¿SE MANTIENEN PURAS LAS TRADICIONES, VALORES, CULTURA, ESPIRITUALIDAD QUE QUIEREN TRANSMITIR O HAN SUFRIDO INFLUENCIAS? ¿QUÉ INTERÉS O INTERESES TIENEN EN SU DIVULGACIÓN? ¿QUÉ BENEFICIOS OBTIENEN? Hay múltiples ejemplos de cómo las acciones de “empoderamiento” de las ONGs han pasado totalmente por alto los valores culturales de los pueblos sobre los que han actuado. Uno de los ejemplos más sangrantes de dejar a parte las raíces culturales del pueblo sobre el que se actúa se dio más sangrantes en una comunidad budista de Sri Lanka. Allí un experimentado ponente quiso enseñar a la población cómo enriquecerse en sólo 45 días con la explotación de pollos y de peces. Estas acciones de ayuda estuvieron muy lejos de implementarse ya que no parece en absoluto sensato tratar de
  • 13. inculcar valores como el enriquecimiento o sobre la explotación animal en un pueblo cuyos valores fundacionales son el respeto la vida y la no necesidad de disponer de riquezas. Parece pues que los únicos valores e interés que subyacen a estas formas de empoderamiento son meramente económicos y muy parecidos a los que tristemente reinan en las sociedades denominadas como ricas. De esta manera, parece que los valores culturales no son algo que se pueda en absoluto dejar de lado sino que más bien son una condición sine qua non para que cualquier acción sobre un pueblo tenga el más mínimo éxito ya que estas mismas culturas tienen sus propios mecanismos de defensa. Bibliografía Menike, K. () El empoderamiento desde el punto de vista del pueblo. En Eade, D () Desarrollo y Poder.