SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
UNIVERSIDAD AUTONOMA  DE   NUEVO LEONFacultad de PsicologíaPsicología clínica y de la saludMaestra Cecilia Meza. 1537122    Acuña Martínez Oscar Armando1537143    Carrillo Reynoso Luis Alberto1449042    Garza Berbena Diego Alain 1451276    Lozano Salazar Jeniffer 1456760   Maldonado López Alitzel Nayeli Grupo 1C 11 de noviembre del 2009
La evaluación del estado de salud La medida del estado de salud viene interesando a los investigadores y los profesionales desde hace décadas, se han realizado variados intentos de definir y medir el estado de salud, tanto de cara a la evaluación clínica individual, como en lo referente a la valoración de los resultados en programas de prevención y política de salud.
Mortalidad y Morbilidad Mortalidad: Es la principal medida de estudios epistemológicos y ensayos clínicos, para que estos sean útiles deben expresarse como una tasa, es decir la proporción de muertes por una causa particular. Consideran solo la muerte e ignoran la vida. Muchos tratamientos o programas sobre intervención de la salud pueden tener poco o ningún efecto sobre las tasas de mortalidad.
Morbilidad: Es la aproximación mas común a la evaluación del estado de salud, en términos de la funcionalidad o capacidad de ejecución del individuo. Una de las aproximaciones utilizadas para medir los índices de morbilidad es… “ Las medidas del Estado de Salud RAND…”. Cuenta con categorías separadas para los efectos de la enfermedad o los estados de salud sobre la función física, la función social y la función mental. Otra de estas aproximaciones es el… “ El perfil del Impacto de la Enfermedad” Consiste en un instrumento compuesto por 136 herramientas para  evaluar el nivel de bienestar o salud de acuerdo con las siguientes dimensiones y categorías.
A) Dimensión Independencia, con las categorías de sueño y descanso (SR), alimentación (E), trabajo (W), actividades domesticas (HM) y ocio y recreo (RP). B) Dimensión Estado Físico, con las categorías de desplazamiento (A) movilidad (M), cuidado corporal y movimiento (BMC) C) Dimensión Estado Psicosocial, con las categorías de interacción social (SI), nivel de vigilia (AB), conducta emocional (EB) y comunicación (C)
Aproximaciones Conceptuales Existen dos objetivos en el cuidado de la salud, en primer lugar, la atención a la salud publica y la política sanitaria, los cuales deberían incrementar la esperanza de vida. En segundo lugar, el Sistema de Salud que debería mejorar la calidad de vida durante los años que se vive. “Calidad de vida relativa a la salud” , referente al impacto de las condiciones de salud sobre las funciones y capacidades del individuo. Esta puede ser independiente de la calidad de vida relevante al ámbito laboral, el hogar, etc.
Durante los últimos 20 años se han desarrollado diversos sistemas de evaluación de la calidad de vida, que se basan en dos aproximaciones conceptuales distintas: La primera que parte del enfoque tradicional de la medida del estado de salud. “ Perfil de impacto en la Enfermedad.” , “ Medida del Estado de Salud BRAND.” Dichos instrumentos implicaron una extensa colaboración multidisciplinar entre científicos conductuales y médicos. La segunda esta basada en que la calidad de vida es algo independiente del estado de salud, se han utilizado medidas psicológicas denominando a sus resultados Calidad de vida. Dicha medida incluye una amplia variedad tal como, síntomas físicos, función sexual , función cognitiva, participación social.
Por otro lado se discute acerca de que medidas de resultado son necesarias para representar tal estructura multidimensional, la evaluación de la calidad de vida ha tenido dos grandes aproximaciones: El acercamiento psicométrico: intenta proporcionar medidas separadas de las diversas dimisiones de la calidad de vida. La Teoría de la decisión:  Intenta sospesar las diferentes dimensiones de salud con el fin de obtener una expresión unitaria del estado de salud. Frecuentemente los ensayos experimentales que utilizan la aproximación psicométrica encuentran que algunos aspectos de la calidad de vida mejoran, mientras que otros empeoran.
El enfoque decisional: El sistema de evaluación de la calidad de vida Diseñado para dar respuesta a la necesidades de valoración de los resultados de programas de salud, este sistema conlleva varias etapas: 1) Los pacientes son clasificados de acuerdo a niveles objetivos de funcionamiento , representados por escalas de movilidad, actividad física y actividad social.  2) Los individuos son clasificados también en función del síntoma o problema mas molesto para ellos. 3) Es necesario considerar la duración de la permanencia en los diversos estados de salud.
Puede obtenerse una puntuación individual de bienestar actual (B) según la fórmula: B= 1 + CSPpe + MOVpe + EAFpe + EASpe Pe: el peso de cada nivel en cada escala. CSP: el complejo síntoma/problema. MOV: movilidad (no poder conducir un automóvil, etc.) EAF: actividad física (uso de silla de ruedas, muletas, bastón, limitación física, etc.) EAS: actividad social (limitación de las actividades recreativas, etc.)
También puede obtenerse una medida de resultado en años de bienestar (AB) según la fórmula: AB= [Nº de personas x (CSPpe + MOVpe + EAFpe + EASpe)] x tiempo La esperanza de vida en bienestar es la esperanza de vida modulada por la disminución en la calidad de vida asociada con estados disfuncionales y la duración de cada estado.
4.4 El enfoque psicométrico: El Cuestionario de Evaluación del Estilo de Vida El LAQ es un instrumento para la evaluación del estado de salud utilizado en el Programa de Bienestar para estudiantes aplicado en la Universidad de Wisconsin. Se considera al bienestar como un proceso activo a través del cual los individuos pueden ser consistentes de sus acciones orientadas a una existencia plena. El instrumento consta de cuatro secciones: Inventario de Bienestar, Desarrollo Personal, Riesgo de Muerte y Alerta Médica.
El Inventario de Bienestar implica seis dimensiones del bienestar dividido con 11 áreas: Física: 1. Ejercicio físico           Intelectual: 9. Intelectual           2. Nutrición           3. Auto-cuidado           4. Seguridad vial           5. Abuso de drogas       Ocupacional: 10. Ocupacional Social: 6. Social-ambiental Emocional: 7. Conciencia y                      aceptación                      emocional          Espiritual: 11. Espiritual                  8. Manejo                      emocional
4.5 Otros instrumentos El Índice de Salud Rosencranz consiste en un instrumento de autoinforme para la medida de la salud, que incluye cuestiones acerca de la posible presencia pasada o presente de hasta 40 enfermedades, y el grado en que afectaron a su vida cotidiana. La Escala de Salud Física esta constituida por una seria de escalas de autoinformes de salud que evalúan globalmente la salud. El Autoinforme de Salud evalúa, por un lado, la salud mediante indicadores objetivos como el número de enfermedades que padece el sujeto en la actualidad, el número de visitas al médico durante el último mes o el número de medicamentos tomados en la actualidad; y, por otro, la salud subjetiva, que consiste en la valoración de la propia salud sobre una escala tipo Likert (salud mala, regular, buena y excelente).
5. EVALUACIÓN DE CONDUCTAS Y FACTORES DE RIESGO 5.1 Un ejemplo: la evaluación de la obesidad La obesidad es uno de los factores de riesgo más frecuentemente asociado a problemas de salud. Los métodos de evaluación más frecuentemente utilizados consisten en medidas de grado de obesidad, procedimientos de entrevista y cuestionarios específicos.
Factores de riesgo Conductas como fumar y tomar, estrés, influencia son factores de riesgo.  Principales métodos de evaluación de obesidad.  Riesgos para la salud a causa de la obesidad.
Métodos Peso corporal: medida de peso con tablas de peso ideal, criticadas por ser normalizadas para todas las poblaciones Medidas de pliegue cutáneo: se usar el caliper y se pone en zonas donde es más fácil estimar el contenido de grasa.  Densitometría: calcula la densidad corporal mediante el pesaje hidrostático.
Dentro de la evaluación, conlleva:     a) Antecedentes familiares de obesidad    b) Inicio y evolución del trastorno    c) Factores psicológicos    d) Balance energético    d) Enfermedades asociadas Dentro de la entrevista, a modo conductual entra la ansiedad, grado de depresión, percepción de imagen corporal, estado psicológico entre otras.
El cuestionario maestro, fue hecho para pacientes con obesidad.  Esta problemática es alarmante cuando se presenta en niños y va desde lo físico hasta lo psicosocial.  Factores en la evaluación de niños: biomédicos, balance energético, habito alimenticio, patrón de actividad física, psicológico, cognitivo, socio-ambiental, educacional y cultural.
La medida del resultado del tratamiento ha sido utilizada como forma de evaluar el cumplimiento, por tanto, el cumplimiento es un mediador del resultado del tratamiento. Sin embargo, el resultado clínico puede estar por otros aspectos, por ejemplo: un paciente que sigue un procedimiento de relajación diario en el hogar para disminuir el nivel de ansiedad, se puede encontrar mejor en algún otro momento, un ejemplo seria el salir con sus amigos y encontrar en estos apoyo emocional. Es decir que el resultado clínico puede ser un producto parcial de aspectos no medidos por el cumplimiento de las indicaciones por parte del paciente. 	En todo caso no existe un relación cerrada entre el cumplimiento y  el resultado terapéutico. Es decir que aunque el paciente cumpla estrictamente con el tratamiento y este no sea el adecuado para este caso, los resultados serán pobres.  	Por otra parte un mal cumplimiento de este puede dar lugar a un resultado de éxito, si el paciente presenta un respuesta especial con dosis mínimas de la medicación prescrita. En conclusión la medida de resultados terapéuticos no resulta adecuada como estimación indirecta del cumplimiento.
En el juicio clínico del medico acerca del cumplimiento o no de sus pacientes, Caron y Roth informaron de una correlación de 0,01 entre las estimaciones de médicos y el cumplimiento medido por el contador de píldoras en un grupo de pacientes que no cumplían con el régimen de antiácidos prescrito.  El autorriesgo de las indicaciones de tratamiento da las ventajas de que la toma de datos en el mismo momento del acto de cumplimiento de las indicaciones prescritas, siendo menos sensible a la caída del recuerdo que los datos obtenidos en la entrevista o cuestionarios retrospectivos del paciente, permitiendo una evaluación continua de las variaciones a través del tiempo y situaciones que puedan influir en la calidad del cumplimiento.
	La entrevista con el paciente y sus familiares es otro procedimiento para evaluar el cumplimiento. En este caso solamente se pregunta al sujeto si ha seguido las indicaciones prescritas. De todos los métodos expuestos, el mas frecuente es el informe del paciente. Ley a realizado investigaciones en la que se informa de la relación de pacientes con otros métodos de cumplimiento y estos muestran una media de 0,47 con los contadores de píldoras, 0,80 con aparatos mecánicos y de 0,15 con la estimación de los médicos. 	Existe un acuerdo en que la evaluación del cumplimiento debe ser realizada de forma que no aparezca ante el paciente como un juicio de valor acerca de su comportamiento.
Pueden utilizarse las cuatro preguntas de evaluación del cumplimiento de Morisky Green y Levine: ¿Ha olvidado tomar su medicina alguna vez? ¿ se ha descuidado usted a veces de tomar su medicina? ¿Deja usted de tomar su medicina cuando se siente mejor? ¿Deja usted de tomar su medicina cuando se siente peor?
7.2  Evaluación de factores que afectan el cumplimiento. 	Existen diversos factores que afectan al cumplimiento del paciente. Entre ellos, los mas estudiados han sido los relativos a la comprensión de las indicaciones medicas por parte del paciente, su satisfacción con tales indicaciones y el ambiente de consulta en general así como el recuerdo de las indicaciones recibidas.  	Estos pueden ser muy relevantes para evaluación y modificación del cumplimiento desde el punto de vista de la Psicología de la Salud. 7.2.1  Evaluación de a comprensión del paciente. 	La comprensión de las instrucciones medicas por parte del paciente ha sido evaluada de diferentes formas, tales como pruebas de la comprensión del vocabulario medico, pruebas del conocimiento de enfermedades, informes del propio paciente a través de la entrevista y pruebas conductuales. Los resultados de estos suelen ser limitados por aspectos temporales y culturales, dado que los problemas médicos están en constante cambio, sin embargo estas desprenden que los pacientes no siempre comprenden bien las indicaciones medicas .
	Algunos términos médicos son utilizados no son comprendidos por los pacientes, siendo sin embargo utilizados en el ámbito medico sin una explicación.  	Boyle utilizo un prueba donde encontró que los porcentajes de definición de términos médicos en pacientes fueron del 85,77,52 y 80 % , y utilizando la misma prueba con estudiantes de medicinase encontraron porcentajes de definición correcta de los mismo términos en el 82, 61, y 80% respectivamente. El vocabulario medico es desconocido para los pacientes y es fundamental una evaluación a través de una entrevista que se proporcione un conocimiento de la comprensión del paciente en las indicaciones medica.
 	Cuando se trata de la no comprensión de las indicaciones terapéuticas, Ley encontró que en los porcentajes de pacientes que  no tenían un conocimiento adecuado de su tratamiento se situaban entre un 5 y 69%. 	Por otra parte investigaciones utilizando métodos conductuales sugieren errores en la comprensión de las instrucciones referidas a las dosis, frecuencia y formas de tomar la medicación. El método cuasi-conductual implica que el clínico requiera al paciente para que reproduzca como tomaría la medicación prescrita. Hermann encontró que los pacientes tomaban la medicación a intervalos mas largos de los prescritos.  	Sin embargo las pruebas cuasi-conductuales y conductuales no se limitan a la comprensión de instrucciones de toma de medicación, también han sido aplicadas a otras actuaciones terapéuticas que el paciente debe realizar y cuyo conocimiento es fundamental para la eficacia del tratamiento  	Watkins muestra que unos pacientes diabéticos el 77% no esterilizaba adecuadamente la aguja para su inyección de insulina; el 87% no tenia conocimiento preciso de la auto utilización de las pruebas de orina; y el 52% no sabia como cuidar sus pies. Dejando como conclusión que los pacientes no conocen aspectos importantes para seguir su tratamiento.
7.2.2 Evaluación de la satisfacción del paciente Otro factor que incide sobre la efectividad del tratamiento es la satisfacción del paciente, al parecer los pacientes están interesados en tener la mayor información sobre su enfermedad, sobre todo cuando se trata de malas noticias. Existen proporciones significativas de pacientes que creen no haber sido adecuadamente informados acerca de su enfermedad, proporciones no han cambiado en los últimos 20 años. A pesar de que los clínicos han hecho verdaderos esfuerzos en mejorar su comunicación con los pacientes, ellos permanecen insatisfechos en la misma proporción.  La medida y evaluación de la satisfacción del paciente no ha sido un campo de especial desarrollo de instrumentos, sin embargo, uno que parece ser válido es la Escala de Satisfacción con la Entrevista Médica.
7.2.3 Evaluación del recuerdo de indicaciones Aún cuando los pacientes hayan comprendido el diagnóstico y las indicaciones, parece ser que después de la consulta terminan por olvidar una buena parte de ellas. La investigación ha proporcionado datos referentes a estudios, donde se entrevista al paciente después de la consulta y se mide el recuerdo de las indicaciones que le han dado; se han hecho también estos estudios en pacientes sanos después de darles indicaciones médicas imaginarias y los resultados son bastante similares. Estos resultados han arrojado resultados interesantes, se ha observado que no existe relación entre la edad y el recuerdo; el nivel intelectual muestra una relación baja pero consistente con el recuerdo; la ansiedad está relacionada con el recuerdo (cuanto mas ansioso es el paciente, mejor el recuerdo); existe una primacía en el recuerdo de modo que el material que se presenta primero es el mejor recordado; las indicaciones que el paciente percibe como mas importantes son mejor recordadas; y cuanto mayor es el número de indicaciones, peor es el recuerdo.
7.2.4 El enfoque de Ley Ley ha propuesto un modelo de corte cognitivo que sugiere que la comprensión de las indicaciones y la memoria del paciente tienen efectos directos en el cumplimiento. Este modelo ha sido criticado por infravalorar el papel de otras variables, como la influencia del estrés y el estado de ánimo o la ansiedad sobre la memoria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la saludKata Mancilla
 
Marco TeóRico Conceptual De La PsicologíA De La Salud. 1a. Parte, Magaly Card...
Marco TeóRico Conceptual De La PsicologíA De La Salud. 1a. Parte, Magaly Card...Marco TeóRico Conceptual De La PsicologíA De La Salud. 1a. Parte, Magaly Card...
Marco TeóRico Conceptual De La PsicologíA De La Salud. 1a. Parte, Magaly Card...c.meza
 
Porque nos Enfermamos
Porque nos EnfermamosPorque nos Enfermamos
Porque nos EnfermamosMonica Avila
 
Psicologia de la salud ii
Psicologia de la salud iiPsicologia de la salud ii
Psicologia de la salud iiAngela Paredes
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludSaraGonzalez1505
 
Que Es La Psicologia De La Salud Sin Video
Que Es La Psicologia De La Salud Sin VideoQue Es La Psicologia De La Salud Sin Video
Que Es La Psicologia De La Salud Sin Videoc.meza
 
Definiciones psicologia salud y clinica
Definiciones psicologia salud y clinicaDefiniciones psicologia salud y clinica
Definiciones psicologia salud y clinicaAngie Botia
 
Task Force Psic Salud
Task Force Psic SaludTask Force Psic Salud
Task Force Psic Saludappr
 
Psicología de la salud en Costa Rica
Psicología de la salud en Costa RicaPsicología de la salud en Costa Rica
Psicología de la salud en Costa RicaMonica Sotelo
 
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologiaSolo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologiamarymontilla8
 
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologicaAct 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologicaaliciaglb
 
Presentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoPresentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoRicardoRojas35445
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludCristalRamirez03
 
Presentación asignatura psicología de la salud
Presentación asignatura psicología de la saludPresentación asignatura psicología de la salud
Presentación asignatura psicología de la saludVerónica Rodríguez C.
 
Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentarios
Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentariosVariables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentarios
Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentariosConferencia Sindrome Metabolico
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Gedguol Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la salud
 
Marco TeóRico Conceptual De La PsicologíA De La Salud. 1a. Parte, Magaly Card...
Marco TeóRico Conceptual De La PsicologíA De La Salud. 1a. Parte, Magaly Card...Marco TeóRico Conceptual De La PsicologíA De La Salud. 1a. Parte, Magaly Card...
Marco TeóRico Conceptual De La PsicologíA De La Salud. 1a. Parte, Magaly Card...
 
Porque nos Enfermamos
Porque nos EnfermamosPorque nos Enfermamos
Porque nos Enfermamos
 
Psicologia de la salud ii
Psicologia de la salud iiPsicologia de la salud ii
Psicologia de la salud ii
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
 
Que Es La Psicologia De La Salud Sin Video
Que Es La Psicologia De La Salud Sin VideoQue Es La Psicologia De La Salud Sin Video
Que Es La Psicologia De La Salud Sin Video
 
Definiciones psicologia salud y clinica
Definiciones psicologia salud y clinicaDefiniciones psicologia salud y clinica
Definiciones psicologia salud y clinica
 
La función del psicólogo en el campo de la salud
La función del psicólogo en el campo de la saludLa función del psicólogo en el campo de la salud
La función del psicólogo en el campo de la salud
 
Informe reflexivo
Informe reflexivoInforme reflexivo
Informe reflexivo
 
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUDPSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 
Task Force Psic Salud
Task Force Psic SaludTask Force Psic Salud
Task Force Psic Salud
 
Psicología de la salud en Costa Rica
Psicología de la salud en Costa RicaPsicología de la salud en Costa Rica
Psicología de la salud en Costa Rica
 
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologiaSolo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
 
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologicaAct 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
 
psicologia de la salud
psicologia de la salud psicologia de la salud
psicologia de la salud
 
Presentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoPresentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adulto
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
 
Presentación asignatura psicología de la salud
Presentación asignatura psicología de la saludPresentación asignatura psicología de la salud
Presentación asignatura psicología de la salud
 
Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentarios
Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentariosVariables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentarios
Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentarios
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
 

Similar a Evaluación de la salud y calidad de vida

Similar a Evaluación de la salud y calidad de vida (20)

Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Trabajo comunitaria la salud
Trabajo comunitaria la saludTrabajo comunitaria la salud
Trabajo comunitaria la salud
 
5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Dsmedamb tema 4.1 complementaria
Dsmedamb tema 4.1 complementariaDsmedamb tema 4.1 complementaria
Dsmedamb tema 4.1 complementaria
 
Psicologia de la salud gaetano barreto
Psicologia de la salud gaetano barretoPsicologia de la salud gaetano barreto
Psicologia de la salud gaetano barreto
 
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUDEL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
 
Calidad de Vida
Calidad de VidaCalidad de Vida
Calidad de Vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida.fatima
Calidad de vida.fatimaCalidad de vida.fatima
Calidad de vida.fatima
 
CALIDAD DE VIDA
CALIDAD DE VIDACALIDAD DE VIDA
CALIDAD DE VIDA
 

Más de c.meza

Unit 1, Clinical Psychology
Unit 1, Clinical PsychologyUnit 1, Clinical Psychology
Unit 1, Clinical Psychologyc.meza
 
Cci self assessment
Cci self assessmentCci self assessment
Cci self assessmentc.meza
 
Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.
Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.
Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.c.meza
 
Salud U4 P2
Salud U4 P2Salud U4 P2
Salud U4 P2c.meza
 
Clase Enfoques 2c
Clase Enfoques 2cClase Enfoques 2c
Clase Enfoques 2cc.meza
 
2o C Parte 3 Primary Prevention Mental Health Programs
2o C  Parte 3   Primary Prevention Mental Health Programs2o C  Parte 3   Primary Prevention Mental Health Programs
2o C Parte 3 Primary Prevention Mental Health Programsc.meza
 
Exposicion Salud. Unidad 2
Exposicion Salud. Unidad 2Exposicion Salud. Unidad 2
Exposicion Salud. Unidad 2c.meza
 
PsicologíA ClíNica, Natalia Carlospp
PsicologíA ClíNica, Natalia CarlosppPsicologíA ClíNica, Natalia Carlospp
PsicologíA ClíNica, Natalia Carlosppc.meza
 
La PsicologíA De La Salud Como Un Nuevo Campo De Inv, Angelica Limon
La PsicologíA De La Salud Como Un Nuevo Campo De Inv, Angelica LimonLa PsicologíA De La Salud Como Un Nuevo Campo De Inv, Angelica Limon
La PsicologíA De La Salud Como Un Nuevo Campo De Inv, Angelica Limonc.meza
 
Health Psychology Eq. Ianelli
Health Psychology Eq. IanelliHealth Psychology Eq. Ianelli
Health Psychology Eq. Ianellic.meza
 
Equipo 3, 1 F
Equipo 3, 1 FEquipo 3, 1 F
Equipo 3, 1 Fc.meza
 
Equipo 2, 1 F
Equipo 2, 1 FEquipo 2, 1 F
Equipo 2, 1 Fc.meza
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotskyc.meza
 
Tecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
Tecnicas De Encuentro En El Aula SalvadorTecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
Tecnicas De Encuentro En El Aula Salvadorc.meza
 
Vygotski En El Aula 1 [1][1]
Vygotski En El Aula 1 [1][1]Vygotski En El Aula 1 [1][1]
Vygotski En El Aula 1 [1][1]c.meza
 
DináMicas De Grupo
DináMicas De GrupoDináMicas De Grupo
DináMicas De Grupoc.meza
 
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Mesa De Trabajo 1. Anastacia RivasMesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivasc.meza
 
Programa De TutoríA Facultad De Psicologia Uanl
Programa De TutoríA Facultad De Psicologia UanlPrograma De TutoríA Facultad De Psicologia Uanl
Programa De TutoríA Facultad De Psicologia Uanlc.meza
 
Mesa de Trabajo 1-alicia varela
Mesa de Trabajo 1-alicia varelaMesa de Trabajo 1-alicia varela
Mesa de Trabajo 1-alicia varelac.meza
 
Mesa De Trabajo 1. Guillermo HernáNdez
Mesa De Trabajo 1. Guillermo HernáNdezMesa De Trabajo 1. Guillermo HernáNdez
Mesa De Trabajo 1. Guillermo HernáNdezc.meza
 

Más de c.meza (20)

Unit 1, Clinical Psychology
Unit 1, Clinical PsychologyUnit 1, Clinical Psychology
Unit 1, Clinical Psychology
 
Cci self assessment
Cci self assessmentCci self assessment
Cci self assessment
 
Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.
Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.
Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.
 
Salud U4 P2
Salud U4 P2Salud U4 P2
Salud U4 P2
 
Clase Enfoques 2c
Clase Enfoques 2cClase Enfoques 2c
Clase Enfoques 2c
 
2o C Parte 3 Primary Prevention Mental Health Programs
2o C  Parte 3   Primary Prevention Mental Health Programs2o C  Parte 3   Primary Prevention Mental Health Programs
2o C Parte 3 Primary Prevention Mental Health Programs
 
Exposicion Salud. Unidad 2
Exposicion Salud. Unidad 2Exposicion Salud. Unidad 2
Exposicion Salud. Unidad 2
 
PsicologíA ClíNica, Natalia Carlospp
PsicologíA ClíNica, Natalia CarlosppPsicologíA ClíNica, Natalia Carlospp
PsicologíA ClíNica, Natalia Carlospp
 
La PsicologíA De La Salud Como Un Nuevo Campo De Inv, Angelica Limon
La PsicologíA De La Salud Como Un Nuevo Campo De Inv, Angelica LimonLa PsicologíA De La Salud Como Un Nuevo Campo De Inv, Angelica Limon
La PsicologíA De La Salud Como Un Nuevo Campo De Inv, Angelica Limon
 
Health Psychology Eq. Ianelli
Health Psychology Eq. IanelliHealth Psychology Eq. Ianelli
Health Psychology Eq. Ianelli
 
Equipo 3, 1 F
Equipo 3, 1 FEquipo 3, 1 F
Equipo 3, 1 F
 
Equipo 2, 1 F
Equipo 2, 1 FEquipo 2, 1 F
Equipo 2, 1 F
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Tecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
Tecnicas De Encuentro En El Aula SalvadorTecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
Tecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
 
Vygotski En El Aula 1 [1][1]
Vygotski En El Aula 1 [1][1]Vygotski En El Aula 1 [1][1]
Vygotski En El Aula 1 [1][1]
 
DináMicas De Grupo
DináMicas De GrupoDináMicas De Grupo
DináMicas De Grupo
 
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Mesa De Trabajo 1. Anastacia RivasMesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
 
Programa De TutoríA Facultad De Psicologia Uanl
Programa De TutoríA Facultad De Psicologia UanlPrograma De TutoríA Facultad De Psicologia Uanl
Programa De TutoríA Facultad De Psicologia Uanl
 
Mesa de Trabajo 1-alicia varela
Mesa de Trabajo 1-alicia varelaMesa de Trabajo 1-alicia varela
Mesa de Trabajo 1-alicia varela
 
Mesa De Trabajo 1. Guillermo HernáNdez
Mesa De Trabajo 1. Guillermo HernáNdezMesa De Trabajo 1. Guillermo HernáNdez
Mesa De Trabajo 1. Guillermo HernáNdez
 

Evaluación de la salud y calidad de vida

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONFacultad de PsicologíaPsicología clínica y de la saludMaestra Cecilia Meza. 1537122 Acuña Martínez Oscar Armando1537143 Carrillo Reynoso Luis Alberto1449042 Garza Berbena Diego Alain 1451276 Lozano Salazar Jeniffer 1456760 Maldonado López Alitzel Nayeli Grupo 1C 11 de noviembre del 2009
  • 2. La evaluación del estado de salud La medida del estado de salud viene interesando a los investigadores y los profesionales desde hace décadas, se han realizado variados intentos de definir y medir el estado de salud, tanto de cara a la evaluación clínica individual, como en lo referente a la valoración de los resultados en programas de prevención y política de salud.
  • 3. Mortalidad y Morbilidad Mortalidad: Es la principal medida de estudios epistemológicos y ensayos clínicos, para que estos sean útiles deben expresarse como una tasa, es decir la proporción de muertes por una causa particular. Consideran solo la muerte e ignoran la vida. Muchos tratamientos o programas sobre intervención de la salud pueden tener poco o ningún efecto sobre las tasas de mortalidad.
  • 4. Morbilidad: Es la aproximación mas común a la evaluación del estado de salud, en términos de la funcionalidad o capacidad de ejecución del individuo. Una de las aproximaciones utilizadas para medir los índices de morbilidad es… “ Las medidas del Estado de Salud RAND…”. Cuenta con categorías separadas para los efectos de la enfermedad o los estados de salud sobre la función física, la función social y la función mental. Otra de estas aproximaciones es el… “ El perfil del Impacto de la Enfermedad” Consiste en un instrumento compuesto por 136 herramientas para evaluar el nivel de bienestar o salud de acuerdo con las siguientes dimensiones y categorías.
  • 5. A) Dimensión Independencia, con las categorías de sueño y descanso (SR), alimentación (E), trabajo (W), actividades domesticas (HM) y ocio y recreo (RP). B) Dimensión Estado Físico, con las categorías de desplazamiento (A) movilidad (M), cuidado corporal y movimiento (BMC) C) Dimensión Estado Psicosocial, con las categorías de interacción social (SI), nivel de vigilia (AB), conducta emocional (EB) y comunicación (C)
  • 6. Aproximaciones Conceptuales Existen dos objetivos en el cuidado de la salud, en primer lugar, la atención a la salud publica y la política sanitaria, los cuales deberían incrementar la esperanza de vida. En segundo lugar, el Sistema de Salud que debería mejorar la calidad de vida durante los años que se vive. “Calidad de vida relativa a la salud” , referente al impacto de las condiciones de salud sobre las funciones y capacidades del individuo. Esta puede ser independiente de la calidad de vida relevante al ámbito laboral, el hogar, etc.
  • 7. Durante los últimos 20 años se han desarrollado diversos sistemas de evaluación de la calidad de vida, que se basan en dos aproximaciones conceptuales distintas: La primera que parte del enfoque tradicional de la medida del estado de salud. “ Perfil de impacto en la Enfermedad.” , “ Medida del Estado de Salud BRAND.” Dichos instrumentos implicaron una extensa colaboración multidisciplinar entre científicos conductuales y médicos. La segunda esta basada en que la calidad de vida es algo independiente del estado de salud, se han utilizado medidas psicológicas denominando a sus resultados Calidad de vida. Dicha medida incluye una amplia variedad tal como, síntomas físicos, función sexual , función cognitiva, participación social.
  • 8. Por otro lado se discute acerca de que medidas de resultado son necesarias para representar tal estructura multidimensional, la evaluación de la calidad de vida ha tenido dos grandes aproximaciones: El acercamiento psicométrico: intenta proporcionar medidas separadas de las diversas dimisiones de la calidad de vida. La Teoría de la decisión: Intenta sospesar las diferentes dimensiones de salud con el fin de obtener una expresión unitaria del estado de salud. Frecuentemente los ensayos experimentales que utilizan la aproximación psicométrica encuentran que algunos aspectos de la calidad de vida mejoran, mientras que otros empeoran.
  • 9. El enfoque decisional: El sistema de evaluación de la calidad de vida Diseñado para dar respuesta a la necesidades de valoración de los resultados de programas de salud, este sistema conlleva varias etapas: 1) Los pacientes son clasificados de acuerdo a niveles objetivos de funcionamiento , representados por escalas de movilidad, actividad física y actividad social. 2) Los individuos son clasificados también en función del síntoma o problema mas molesto para ellos. 3) Es necesario considerar la duración de la permanencia en los diversos estados de salud.
  • 10. Puede obtenerse una puntuación individual de bienestar actual (B) según la fórmula: B= 1 + CSPpe + MOVpe + EAFpe + EASpe Pe: el peso de cada nivel en cada escala. CSP: el complejo síntoma/problema. MOV: movilidad (no poder conducir un automóvil, etc.) EAF: actividad física (uso de silla de ruedas, muletas, bastón, limitación física, etc.) EAS: actividad social (limitación de las actividades recreativas, etc.)
  • 11. También puede obtenerse una medida de resultado en años de bienestar (AB) según la fórmula: AB= [Nº de personas x (CSPpe + MOVpe + EAFpe + EASpe)] x tiempo La esperanza de vida en bienestar es la esperanza de vida modulada por la disminución en la calidad de vida asociada con estados disfuncionales y la duración de cada estado.
  • 12. 4.4 El enfoque psicométrico: El Cuestionario de Evaluación del Estilo de Vida El LAQ es un instrumento para la evaluación del estado de salud utilizado en el Programa de Bienestar para estudiantes aplicado en la Universidad de Wisconsin. Se considera al bienestar como un proceso activo a través del cual los individuos pueden ser consistentes de sus acciones orientadas a una existencia plena. El instrumento consta de cuatro secciones: Inventario de Bienestar, Desarrollo Personal, Riesgo de Muerte y Alerta Médica.
  • 13. El Inventario de Bienestar implica seis dimensiones del bienestar dividido con 11 áreas: Física: 1. Ejercicio físico Intelectual: 9. Intelectual 2. Nutrición 3. Auto-cuidado 4. Seguridad vial 5. Abuso de drogas Ocupacional: 10. Ocupacional Social: 6. Social-ambiental Emocional: 7. Conciencia y aceptación emocional Espiritual: 11. Espiritual 8. Manejo emocional
  • 14. 4.5 Otros instrumentos El Índice de Salud Rosencranz consiste en un instrumento de autoinforme para la medida de la salud, que incluye cuestiones acerca de la posible presencia pasada o presente de hasta 40 enfermedades, y el grado en que afectaron a su vida cotidiana. La Escala de Salud Física esta constituida por una seria de escalas de autoinformes de salud que evalúan globalmente la salud. El Autoinforme de Salud evalúa, por un lado, la salud mediante indicadores objetivos como el número de enfermedades que padece el sujeto en la actualidad, el número de visitas al médico durante el último mes o el número de medicamentos tomados en la actualidad; y, por otro, la salud subjetiva, que consiste en la valoración de la propia salud sobre una escala tipo Likert (salud mala, regular, buena y excelente).
  • 15. 5. EVALUACIÓN DE CONDUCTAS Y FACTORES DE RIESGO 5.1 Un ejemplo: la evaluación de la obesidad La obesidad es uno de los factores de riesgo más frecuentemente asociado a problemas de salud. Los métodos de evaluación más frecuentemente utilizados consisten en medidas de grado de obesidad, procedimientos de entrevista y cuestionarios específicos.
  • 16. Factores de riesgo Conductas como fumar y tomar, estrés, influencia son factores de riesgo. Principales métodos de evaluación de obesidad. Riesgos para la salud a causa de la obesidad.
  • 17. Métodos Peso corporal: medida de peso con tablas de peso ideal, criticadas por ser normalizadas para todas las poblaciones Medidas de pliegue cutáneo: se usar el caliper y se pone en zonas donde es más fácil estimar el contenido de grasa. Densitometría: calcula la densidad corporal mediante el pesaje hidrostático.
  • 18. Dentro de la evaluación, conlleva: a) Antecedentes familiares de obesidad b) Inicio y evolución del trastorno c) Factores psicológicos d) Balance energético d) Enfermedades asociadas Dentro de la entrevista, a modo conductual entra la ansiedad, grado de depresión, percepción de imagen corporal, estado psicológico entre otras.
  • 19. El cuestionario maestro, fue hecho para pacientes con obesidad. Esta problemática es alarmante cuando se presenta en niños y va desde lo físico hasta lo psicosocial. Factores en la evaluación de niños: biomédicos, balance energético, habito alimenticio, patrón de actividad física, psicológico, cognitivo, socio-ambiental, educacional y cultural.
  • 20. La medida del resultado del tratamiento ha sido utilizada como forma de evaluar el cumplimiento, por tanto, el cumplimiento es un mediador del resultado del tratamiento. Sin embargo, el resultado clínico puede estar por otros aspectos, por ejemplo: un paciente que sigue un procedimiento de relajación diario en el hogar para disminuir el nivel de ansiedad, se puede encontrar mejor en algún otro momento, un ejemplo seria el salir con sus amigos y encontrar en estos apoyo emocional. Es decir que el resultado clínico puede ser un producto parcial de aspectos no medidos por el cumplimiento de las indicaciones por parte del paciente. En todo caso no existe un relación cerrada entre el cumplimiento y el resultado terapéutico. Es decir que aunque el paciente cumpla estrictamente con el tratamiento y este no sea el adecuado para este caso, los resultados serán pobres. Por otra parte un mal cumplimiento de este puede dar lugar a un resultado de éxito, si el paciente presenta un respuesta especial con dosis mínimas de la medicación prescrita. En conclusión la medida de resultados terapéuticos no resulta adecuada como estimación indirecta del cumplimiento.
  • 21. En el juicio clínico del medico acerca del cumplimiento o no de sus pacientes, Caron y Roth informaron de una correlación de 0,01 entre las estimaciones de médicos y el cumplimiento medido por el contador de píldoras en un grupo de pacientes que no cumplían con el régimen de antiácidos prescrito. El autorriesgo de las indicaciones de tratamiento da las ventajas de que la toma de datos en el mismo momento del acto de cumplimiento de las indicaciones prescritas, siendo menos sensible a la caída del recuerdo que los datos obtenidos en la entrevista o cuestionarios retrospectivos del paciente, permitiendo una evaluación continua de las variaciones a través del tiempo y situaciones que puedan influir en la calidad del cumplimiento.
  • 22. La entrevista con el paciente y sus familiares es otro procedimiento para evaluar el cumplimiento. En este caso solamente se pregunta al sujeto si ha seguido las indicaciones prescritas. De todos los métodos expuestos, el mas frecuente es el informe del paciente. Ley a realizado investigaciones en la que se informa de la relación de pacientes con otros métodos de cumplimiento y estos muestran una media de 0,47 con los contadores de píldoras, 0,80 con aparatos mecánicos y de 0,15 con la estimación de los médicos. Existe un acuerdo en que la evaluación del cumplimiento debe ser realizada de forma que no aparezca ante el paciente como un juicio de valor acerca de su comportamiento.
  • 23. Pueden utilizarse las cuatro preguntas de evaluación del cumplimiento de Morisky Green y Levine: ¿Ha olvidado tomar su medicina alguna vez? ¿ se ha descuidado usted a veces de tomar su medicina? ¿Deja usted de tomar su medicina cuando se siente mejor? ¿Deja usted de tomar su medicina cuando se siente peor?
  • 24. 7.2 Evaluación de factores que afectan el cumplimiento. Existen diversos factores que afectan al cumplimiento del paciente. Entre ellos, los mas estudiados han sido los relativos a la comprensión de las indicaciones medicas por parte del paciente, su satisfacción con tales indicaciones y el ambiente de consulta en general así como el recuerdo de las indicaciones recibidas. Estos pueden ser muy relevantes para evaluación y modificación del cumplimiento desde el punto de vista de la Psicología de la Salud. 7.2.1 Evaluación de a comprensión del paciente. La comprensión de las instrucciones medicas por parte del paciente ha sido evaluada de diferentes formas, tales como pruebas de la comprensión del vocabulario medico, pruebas del conocimiento de enfermedades, informes del propio paciente a través de la entrevista y pruebas conductuales. Los resultados de estos suelen ser limitados por aspectos temporales y culturales, dado que los problemas médicos están en constante cambio, sin embargo estas desprenden que los pacientes no siempre comprenden bien las indicaciones medicas .
  • 25. Algunos términos médicos son utilizados no son comprendidos por los pacientes, siendo sin embargo utilizados en el ámbito medico sin una explicación. Boyle utilizo un prueba donde encontró que los porcentajes de definición de términos médicos en pacientes fueron del 85,77,52 y 80 % , y utilizando la misma prueba con estudiantes de medicinase encontraron porcentajes de definición correcta de los mismo términos en el 82, 61, y 80% respectivamente. El vocabulario medico es desconocido para los pacientes y es fundamental una evaluación a través de una entrevista que se proporcione un conocimiento de la comprensión del paciente en las indicaciones medica.
  • 26. Cuando se trata de la no comprensión de las indicaciones terapéuticas, Ley encontró que en los porcentajes de pacientes que no tenían un conocimiento adecuado de su tratamiento se situaban entre un 5 y 69%. Por otra parte investigaciones utilizando métodos conductuales sugieren errores en la comprensión de las instrucciones referidas a las dosis, frecuencia y formas de tomar la medicación. El método cuasi-conductual implica que el clínico requiera al paciente para que reproduzca como tomaría la medicación prescrita. Hermann encontró que los pacientes tomaban la medicación a intervalos mas largos de los prescritos. Sin embargo las pruebas cuasi-conductuales y conductuales no se limitan a la comprensión de instrucciones de toma de medicación, también han sido aplicadas a otras actuaciones terapéuticas que el paciente debe realizar y cuyo conocimiento es fundamental para la eficacia del tratamiento Watkins muestra que unos pacientes diabéticos el 77% no esterilizaba adecuadamente la aguja para su inyección de insulina; el 87% no tenia conocimiento preciso de la auto utilización de las pruebas de orina; y el 52% no sabia como cuidar sus pies. Dejando como conclusión que los pacientes no conocen aspectos importantes para seguir su tratamiento.
  • 27. 7.2.2 Evaluación de la satisfacción del paciente Otro factor que incide sobre la efectividad del tratamiento es la satisfacción del paciente, al parecer los pacientes están interesados en tener la mayor información sobre su enfermedad, sobre todo cuando se trata de malas noticias. Existen proporciones significativas de pacientes que creen no haber sido adecuadamente informados acerca de su enfermedad, proporciones no han cambiado en los últimos 20 años. A pesar de que los clínicos han hecho verdaderos esfuerzos en mejorar su comunicación con los pacientes, ellos permanecen insatisfechos en la misma proporción. La medida y evaluación de la satisfacción del paciente no ha sido un campo de especial desarrollo de instrumentos, sin embargo, uno que parece ser válido es la Escala de Satisfacción con la Entrevista Médica.
  • 28. 7.2.3 Evaluación del recuerdo de indicaciones Aún cuando los pacientes hayan comprendido el diagnóstico y las indicaciones, parece ser que después de la consulta terminan por olvidar una buena parte de ellas. La investigación ha proporcionado datos referentes a estudios, donde se entrevista al paciente después de la consulta y se mide el recuerdo de las indicaciones que le han dado; se han hecho también estos estudios en pacientes sanos después de darles indicaciones médicas imaginarias y los resultados son bastante similares. Estos resultados han arrojado resultados interesantes, se ha observado que no existe relación entre la edad y el recuerdo; el nivel intelectual muestra una relación baja pero consistente con el recuerdo; la ansiedad está relacionada con el recuerdo (cuanto mas ansioso es el paciente, mejor el recuerdo); existe una primacía en el recuerdo de modo que el material que se presenta primero es el mejor recordado; las indicaciones que el paciente percibe como mas importantes son mejor recordadas; y cuanto mayor es el número de indicaciones, peor es el recuerdo.
  • 29. 7.2.4 El enfoque de Ley Ley ha propuesto un modelo de corte cognitivo que sugiere que la comprensión de las indicaciones y la memoria del paciente tienen efectos directos en el cumplimiento. Este modelo ha sido criticado por infravalorar el papel de otras variables, como la influencia del estrés y el estado de ánimo o la ansiedad sobre la memoria.