SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
Los campeonatos Evita como estrategia de ampliación de ciudadanía
Autora: Cecilia Elena Almada.
almadacecilia@gmail.com
Resumen
El presente trabajo analiza el desarrollo de la cultura física en los ámbitos no
escolares, durante los gobiernos del primer peronismo. Indaga sobre el papel
otorgado a la cultura física en lo que el discurso peronista denominó la
conformación de un “hombre nuevo”, fundamental para la construcción de la
nación “justa, libre y soberana”.
El objeto de estudio seleccionado alude al desarrollo de la cultura física y el
deporte en los ámbitos no escolares, focalizando la mirada en los campeonatos
organizados por la Fundación Eva Perón, en especial los “Campeonatos
Infantiles Evita” ideados como una de las herramientas de ampliación de
ciudadanía.
La estrategia metodológica contempla el análisis de documentos - normativa
vinculada al tema, los registros de la Fundación, materiales de difusión oficial
elaborados por la Secretaría de Información de la Nación, discursos de Juan
Perón, Eva Perón y Ramón Carrillo, las revistas Mundo Deportivo, Mundo
Infantil y Olimpia - y entrevistas a informantes calificados.
A través del análisis de las dimensiones simbólica y material, este trabajo
pretende establecer la importancia otorgada al desarrollo de la cultura física
como herramienta de construcción de ciudadanía. Junto a la idea de los
derechos de ciudadanía social que suponía la difusión y participación en los
campeonatos – al incluir a nuevos actores sociales -cobran relevancia las ideas
eugenésicas de uno de sus impulsores, el Ministro de Salud Ramón Carrillo.
Palabras clave: Campeonatos Evita - cultura física – peronismo – eugenesia
2
Este trabajo se desprende de una investigación1
cuyo propósito fue analizar el
desarrollo de la cultura física en los ámbitos no escolares durante los dos
primeros gobiernos peronistas. El foco estuvo en el papel otorgado a la cultura
física durante ese periodo para comprender la relación existente entre el
impulso de la cultura física y lo que el discurso peronista denominó la
conformación de un hombre nuevo. A medida que se fue avanzando en la
construcción del objeto se hizo inevitable rescatar las acciones vinculadas a la
cultura física efectuadas desde espacios para estatales. En ese sentido se
consideró como eje impulsor de esas políticas a la Fundación Eva Perón, ya
que fue esa organización el espacio clave generado para asistir
fundamentalmente a mujeres y niños (Barry, C., Acha, O., Ramacciotti, K. y
Valobra, A.; 2008), y desde el cual se propiciaron acciones que esta
investigación analizó. Por otra parte, la posibilidad de acceder a las fuentes
primarias tanto las pertenecientes a diversos centros documentales como a
colecciones privadas, y de contar con la posibilidad de realizar entrevistas a
informantes clave, dieron lugar a recortar el objeto de estudio centrándose en
las acciones desarrolladas a través de dicha Fundación.
La investigación se centró en la descripción y análisis de las dimensiones
material y simbólica condensadas en el desarrollo de los campeonatos
organizados por la Fundación Eva Perón; el propósito buscado fue determinar
las posibles articulaciones entre la cultura física y el modelo político que
pretendía construir el peronismo para confirmar - o rectificar – la hipótesis de
que el desarrollo de la cultura física, durante los dos primeros gobiernos
peronistas formó parte de las estrategias utilizadas para incluir nuevos actores
sociales a la vida política del país, concibiéndolos como protagonistas de la
Nueva Argentina.
Como marco referencial teórico la investigación se valió de la descripción de
los orígenes de la política contemporánea propuesta por Mosse (2007) que
sitúa su origen en la idea de soberanía popular surgida en Europa a fines del
siglo XVIII. Esta idea dio lugar a la necesidad de promover y a la vez organizar
1
Tesis de maestría en Ciencias Sociales, FLACSO
3
modos de participación popular para lo cual se utilizaron mitos, símbolos y una
litúrgica nacional específica que el autor denomina la nueva política.
El análisis que realiza acerca del fenómeno de construcción de la cultura de
masas en Alemania, que otorgaba un papel preponderante a la cultura física en
la construcción de la identidad nacional, proporcionó elementos para reflexionar
acerca del rol de la misma en la consolidación de una identidad nacional en
Argentina.
Por otra parte, se tuvo en cuenta el concepto de eclecticismo pragmático
propuesto por Lamartine y Labriola (2000) quienes afirman que durante el
régimen de Vargas, Brasil tomó principios y liderazgos fascistas pero de un
modo sincrético en el que se amalgamaron las influencias europeas con
tradiciones locales y culturales e innovaciones cuidadosamente seleccionadas
y enfatizadas por los intelectuales líderes.
Asimismo se consideró el aporte de Somoza Rodríguez (1997; 2007) quien
sostiene que el peronismo en su primera etapa introdujo una intensa actividad
político-educadora a través de instituciones no formales, entre las que se
incluyen las actividades deportivas. Basándose en las ideas propuestas por
Gramcsi, afirma que en política, la acción hegemónica contiene una forma de
“relación pedagógica” y la propia acción política resulta posible porque es
posible intervenir sobre el mundo social actuando sobre las percepciones que
los agentes tienen de él. A través de una intensa acción formativa se intentó
sustentar la hegemonía en el plano simbólico, hecho que según el autor se
manifestó en un gran número tanto de acciones no escolarizadas como en
acciones escolarizadas (Somoza Rodríguez; 1997).
Otro concepto que enmarcó este trabajo fue el de eugenesia ya que permitió
ampliar la mirada para abordar el estudio de un fenómeno tan complejo como
es el papel otorgado a la cultura física y el deporte durante los primeros
gobiernos peronistas como herramienta de la política de Estado y de creación
de la idea del hombre nuevo. Al respecto Stepan (1991) sostiene que el
intervencionismo en salud pública permitió enfatizar las prácticas preventivas
centradas en el perfeccionamiento de la nación por medio de la incidencia de
4
las políticas públicas para evitar o disminuir los factores considerados dañinos
para la salud hereditaria del pueblo. Esta perspectiva se articula con el análisis
de las políticas sanitarias del período estudiado que efectúa Ramacciotti
(2004). A partir de un estudio de la figura del doctor Ramón Carrillo2
, ubica las
ideas eugenésicas mucho antes de la aparición del peronismo; afirmando que
fue este movimiento político el que se transformó - para el doctor Carrillo - en el
vehículo apropiado para “encontrar la verdadera esencia de la nacionalidad
argentina que estaba erosionada por la dominación liberal” (Ramacciotti; 2004:
262).
Estrategia metodológica
Para rastrear las dimensiones material y simbólica, fue necesario seleccionar el
corpus que diera cuenta de ambas, en función de lo cual se consideró que las
técnicas de recolección de información pertinentes serían análisis de
documentos (fuentes primarias y fuentes secundarias) y entrevistas en
profundidad a informantes calificados. En el caso de las fuentes primarias la
composición del corpus estuvo conformada del siguiente modo:
- Soportes gráficos: Revistas Mundo Infantil y Mundo Deportivo3
(Editorial
Haynes), del periodo 1948 – 1955. Revista Olimpia (publicación oficial de la
Confederación Argentina del Deporte y Comité Olímpico Argentino). El valor
documental atribuido a las publicaciones resulta de reconocerlas como fuentes
de datos de los discursos y las prácticas.
- Documentación oficial: Incluyó materiales de difusión oficial elaborados por la
Subsecretaría de Informaciones de la Nación, normativas vinculadas al objeto
de estudio (leyes y decretos nacionales, disposiciones municipales, etc.), y
2
Secretario de Salud Pública desde 1946 y a partir de 1949 Ministro de Salud Pública y Asistencia Social
de la Nación hasta 1954, año en que renuncia al cargo.
3
En 1947, el gobierno adquirió a través de terceros la Editorial Haynes, que había sido fundada en 1928,
haciéndose acreedor del 51% de las acciones de la empresa. Carlos Aloé se hizo cargo de la dirección
(Rodríguez; 2002). En el caso de dos de las revistas estudiadas – Mundo Infantil y Mundo Deportivo -,
formaban parte de las publicaciones de la editorial, que puso en circulación una serie de revistas,
centralizadas bajo la etiqueta El Mundo, y las que estaban destinadas a diversos perfiles de lectores: El
Mundo, Mundo Infantil, Mundo Agrario, Mundo Atómico, Mundo Argentino, Mundo Peronista, Mundo
Radial y Mundo Deportivo.
5
discursos de Juan Perón y Eva Duarte de Perón además de las obras
completas de Ramón Carrillo.
- Soporte fotográfico: El material fotográfico existente en el Archivo General de
la Nación vino a complementar los datos materiales, ya que fue posible
encontrar imágenes de la infraestructura deportiva construida por la Fundación
Eva Perón.
Por su parte los informantes calificados fueron seleccionados siguiendo dos
criterios: vinculación con el partido justicialista (partidarios y funcionarios que se
desempeñaron en el campo de la cultura física y el deporte en los distintos
gobiernos peronistas), y protagonistas del campo de la cultura física
(participantes de los campeonatos, profesores de educación física y deportistas
de elite en el periodo estudiado).
Recursos para el cultivo de la cultura física y el deporte en los niños y
jóvenes: el apoyo estatal
Entre los progresos que tuvieron lugar en el campo social durante los dos
primeros gobiernos peronistas se incluyen las acciones del Estado en la esfera
del deporte y la cultura física. Las fuentes consultadas proporcionaron datos
empíricos vinculados a los recursos destinados a la implementación de los
campeonatos, los orígenes los mismos y el alcance de esas acciones.
En las normativas sobre el tema que fueron promulgadas en el periodo
estudiado se encontró que los lineamientos políticos tuvieron como
destinatarios a los niños y jóvenes a los que se pretendía hacer llegar los
beneficios del acceso a la cultura física y los deportes. Muchas fueron
consecuencia de la reforma constitucional de 19494
. Pero donde aparece
4
En su inciso IV, De la educación y la cultura, se hace referencia a que la enseñanza debía tender “al
desarrollo del vigor físico de los jóvenes, al perfeccionamiento de sus facultades intelectuales y de sus
potencias sociales, a su capacitación profesional, así como a la formación del carácter y el cultivo integral
de todas las virtudes personales, familiares y cívicas. El Estado para tal fin crearía escuelas de primera
enseñanza, secundaria, técnico-profesionales, universidades y academias. (Conozcamos Nuestra
Constitución, Universidad de Buenos Aires, 1950, 28)
6
claramente explicitada la concepción de la cultura física como política de
Estado es en el Segundo Plan Quinquenal.5
Asimismo fue posible hallar una serie de normas nacionales que se referían al
funcionamiento de la Fundación Eva Perón y a los mecanismos de
financiamiento. Esos recursos fueron utilizados tanto en la construcción de
infraestructura deportiva, como en la organización de los campeonatos,
premios, etc.
Al mismo tiempo se promulgaron decretos a nivel municipal6
que daban cuenta
de una serie de acciones que sirvieron de sustento a la ampliación del derecho
de la práctica de la cultura física y el deporte, como fue el alto número de
caducidad de cesiones de terrenos fiscales a clubes ubicados en el parque
Tres de Febrero. Estas normativas concuerdan con lo relatado por uno de los
entrevistados quien manifestó que esas medidas fueron utilizadas como
herramientas de negociación para garantizar que todos los niños y jóvenes e
pudieran acceder a las instalaciones y entrenamientos a cargo de especialistas.
Por otra parte fue posible articular los campeonatos con la política sanitaria
diseñada por Ramón Carrillo. La importancia atribuida a la cultura física estaba
arraigada en ideas eugenésicas que venía sosteniendo desde décadas
anteriores; en la década de 1930 ya manifestaba el interés por establecer el
“hombre ideal” argentino para lo cual eran necesarias las evaluaciones médicas
a la población para determinar el potencial biológico nacional (Ramacciotti;
2004). Carrillo vinculaba ese potencial con la capacidad de trabajo y la defensa
de la nación.
En este marco se insertó la utilización de los campeonatos organizados por la
Fundación para estimar los índices de potencial biológico y la difusión de
educación sanitaria, en una suerte de medicalización de la cultura física y el
deporte. Es indudable que los campeonatos fueron el mecanismo ideado para
5
Contiene un capítulo destinado a establecer el Plan del Gobierno en el campo cultural, donde se detallan
los objetivos generales de la cultura física y el deporte explicitando la responsabilidad del Estado nacional
en el auspicio del desarrollo de la cultura física y el deporte. (2° Plan Quinquenal. Presidencia de la
Nación, Secretaria de Informaciones. Buenos Aires, 1953)
6
En los años a los que se refiere el estudio la Ciudad de Buenos Aires – capital del país – dependía del
gobierno nacional.
7
efectuar la fiscalización médica de todos los participantes; y que estas medidas
formaron parte de la política sanitaria de ampliación de los derechos de
ciudadanía social (Ramacciotti; 2004) al tiempo que estaban enraizadas en las
ideas eugenésicas de Carrillo.
Dimensión simbólica
Hasta el advenimiento del peronismo, la oligarquía no pudo asumir las
consecuencias de la ampliación que el mercado interno había comenzado a
tener en la década de 1930, ni su consecuente redistribución del ingreso, y
mucho menos las exigencias en la participación de estos nuevos sectores
surgidos como resultado del proceso de industrialización (Tedesco; 1986). El
peronismo creyó necesario organizar un Estado generador de condiciones de
homogenización entre sus habitantes; los humildes fueron interpelados desde
el lugar de sujetos de derecho y para ellos tenía reservado un estilo de política
hasta el momento novedosa que fue sostenida apelando a aspectos simbólicos
que la Subsecretaría de Informaciones se encargó de difundir.
Fue posible rastrear en el corpus documental los valores y las cualidades
individuales y sociales que desde el discurso oficial se le atribuían a la cultura
física como vehículo para su despliegue. En las reseñas de los campeonatos
se aludía a la relación entre las cualidades individuales y el mundo social;
características como bondad, confraternidad, solidaridad y patriotismo se
encontraban en el eje de la construcción de una sociedad renovada y al
parecer la participación en los campeonatos era un aporte a la formación del
hombre del futuro requerido para forjar la Nueva Argentina.
El estilo de política instaurado necesitó también de figuras míticas que lo
sustentaran. Respecto al tema de este trabajo la figura de Eva Perón es
relevante cuya construcción está anclada en la realidad que luego fue
enaltecida en los relatos elaborados desde la Subsecretaría de Informaciones.
Los torneos infantiles llevaban su nombre y su perfil era el emblema del
campeonato. Además el evento contaba con una marcha en la que se alude - a
partir de la gratitud que los niños deben a Evita - la vinculación de los torneos
con la construcción de la Nueva Argentina. En las fuentes consultadas se pudo
8
encontraron descripciones en las que se le atribuían cualidades míticas en
tanto defensora de los pobres y madre, guía espiritual y protectora de los
derechos, en este caso de los niños. El sentido de esta construcción simbólica
era la de concitar empatía y adhesión necesarias para consolidar el
compromiso de esforzarse para lograr la construcción de la nueva nación.
Consideraciones finales
En el corpus documental analizado se corroboró la interpelación dirigida a un
sujeto activo; en las revistas consultadas se aludía al crecimiento individual de
los niños y jóvenes asociándolo a la grandeza de la patria.
Pero quizás el aspecto más interesante de este trabajo sea una idea que no
estuvo considerada en la hipótesis preliminar. Y es que la importancia atribuida
a la cultura física estaba arraigada en ideas eugenésicas que Carrillo venía
sosteniendo desde años anteriores. El abordaje de su obra permitió ampliar la
formulación inicial y reorientar la interpretación del material hallado logrando
establecer la vinculación entre la política sanitaria y los campeonatos. Ramón
Carrillo concebía a la cultura física como una de las herramientas para lograr la
mejora humana.
Por la importancia que tuvo el requisito de revisación médica se pudo inferir
que la concepción de ser humano relacionada a la eugenesia influenció en el
diseño de los campeonatos. Ya que se consideraba que el potencial de los
hábitos relacionados con la cultura física desde temprana edad tendrían
impacto sobre la capacidad de trabajo y la defensa de la nación. Subyacía la
idea que la ampliación de esas prácticas entre los niños de sectores populares
favorecería el cultivo de un cuerpo sano, fuerte y bello al tiempo que se
educarían cualidades morales en el niño que serían fundamentales en el futuro
hombre nuevo.
En este sentido los campeonatos se transformaron en una oportunidad para
lograr introducir estrategias de evaluación aplicadas a sectores que hasta ese
momento no tenían acceso a la medicina y, por lo tanto, se carecía de
información epidemiológica al respecto. Carrillo supo utilizarlos como una vía
regia para fomentar en la población la práctica de la cultura física y los deportes
9
desde temprana edad. Además fue un laboratorio para estudiar condiciones
físicas de los niños del país. En este marco puede entenderse a los
campeonatos como un espacio privilegiado para estimar los índices de
potencial biológico y la difusión de educación sanitaria, parte del programa
eugenésico similar en diferentes países de América Latina.
La importancia otorgada a la participación en los campeonatos estaba entonces
vinculada a la idea que la práctica de la cultura física y los deportes forjaba
cualidades humanas. Por ello fue frecuente encontrar en el corpus documental
que se presentara la participación en los campeonatos como un dispositivo
capaz de convocar a niños modelos de virtudes morales necesarias en la
construcción del hombre del futuro. En muchas notas periodísticas se
establecía relación tanto entre el comportamiento durante los partidos y la vida
cotidiana, y la incidencia posterior en la consolidación de valores personales
necesarios para el modelo social propuesto. En esa articulación parecía
radicar, dentro del discurso del peronismo, el eje de la construcción de una
sociedad renovada, la Nueva Argentina.
Bibliografía
Barry, Carolina, Acha, Oscar, Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana (2008), La Fundación
Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Buenos Aires: Editorial Biblos
Lamartine, P. da Costa y Labriola, Plinio (2000). “Bodies from Brazil: Fascist Aesthetics in
a Soth American Settings”, en Mangan, J. A (editor) Superman Supreme: Fascist Body as
Political Icon - Global Fascism. London: Frank Cass Publishers
Mosse, George L. (2007). La nacionalización de las masas. Simbolismo político y
movimientos de masas en Alemania desde las guerras napoleónicas hasta el Tercer
Reich. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1° edición.
Ramacciotti, Karina (2004).”Las tensiones en la política sanitaria de Ramón Carrillo”, pp 229-
268 en Sueños de bienestar en la Argentina. Estado y políticas públicas durante el
peronismo (1946-1955), editado por P. Berrotarán, A. Jáuregui y M. Rougier. Buenos Aires:
Imago Mundi.
Rodríguez, María Graciela (2002). Pueblo y público en el deporte. La interpelación estatal
durante el peronismo (1946-1955). Tesis de maestría en Sociología de la Cultura, Universidad
Nacional de San Martín, Argentina
Somoza Rodríguez, Miguel (1997). "Una mirada vigilante: educación del ciudadano y
hegemonía en Argentina", en: Cucuzza, Héctor R. (dir.), Estudios de Historia de la Educación
durante el primer peronismo. 1943-1955. Buenos Aires, Libros del Riel.
10
------------------------(2007), “Poverty, Exclusion and Social Conflict in the Schoolbooks of
Argentina during the First Peronist Period”, en Paedagogica Historica: International Journal
of the History of Education, 1477-674X, Volume 43, Issue 5, 2007, Pages633-652- Full Text
PDF| Full Text HTML|Abstract Request Permissions | Related Articles
Stepan, Nancy (1991). The Hour of Eugenics: Race, Gender, and Nation in Latin America. UEA,
Cornell University
Tedesco, Juan C. 1986. Educación y sociedad en la Argentina (1880 -1945). Buenos Aires,
Ediciones Solar.

Más contenido relacionado

Destacado

El oído puede dividirse en tres partes
El oído puede dividirse en tres partesEl oído puede dividirse en tres partes
El oído puede dividirse en tres partes12dani12
 
Un recorrido por la web de la profe
Un recorrido por la web de la profeUn recorrido por la web de la profe
Un recorrido por la web de la profejuanesito12345
 
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccionExposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccionRuben Edgar Gutierrez
 
Informe final del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA
Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGAInforme final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA
Informe final del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGAfaencomo
 
Formas de abrir un documento existente en project 2013
Formas de abrir un documento existente en project 2013Formas de abrir un documento existente en project 2013
Formas de abrir un documento existente en project 2013Daniel Gamboa
 
Strategi Pengembangan
Strategi PengembanganStrategi Pengembangan
Strategi Pengembanganevandemak
 
D.auditoria[1]
D.auditoria[1]D.auditoria[1]
D.auditoria[1]andrea_dfo
 
Yajahira mouse
Yajahira mouseYajahira mouse
Yajahira mousealumnagris
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacionJOSERVI
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacionanthony dario
 
Responsabilidades de los empleados cyn
Responsabilidades de los empleados cynResponsabilidades de los empleados cyn
Responsabilidades de los empleados cynDaniela Osorio
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisionesmaryory
 

Destacado (20)

El oído puede dividirse en tres partes
El oído puede dividirse en tres partesEl oído puede dividirse en tres partes
El oído puede dividirse en tres partes
 
TRABAJO GRUPAL
TRABAJO GRUPALTRABAJO GRUPAL
TRABAJO GRUPAL
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Un recorrido por la web de la profe
Un recorrido por la web de la profeUn recorrido por la web de la profe
Un recorrido por la web de la profe
 
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccionExposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
 
Informe final del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA
Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGAInforme final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA
Informe final del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA
 
Maryory
MaryoryMaryory
Maryory
 
Referencias de mi pagina web
Referencias de mi pagina webReferencias de mi pagina web
Referencias de mi pagina web
 
Formas de abrir un documento existente en project 2013
Formas de abrir un documento existente en project 2013Formas de abrir un documento existente en project 2013
Formas de abrir un documento existente en project 2013
 
Strategi Pengembangan
Strategi PengembanganStrategi Pengembangan
Strategi Pengembangan
 
D.auditoria[1]
D.auditoria[1]D.auditoria[1]
D.auditoria[1]
 
Sinónimos y antónimos (lista 2)
Sinónimos y antónimos (lista 2)Sinónimos y antónimos (lista 2)
Sinónimos y antónimos (lista 2)
 
Yajahira mouse
Yajahira mouseYajahira mouse
Yajahira mouse
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Eco team
Eco teamEco team
Eco team
 
Responsabilidades de los empleados cyn
Responsabilidades de los empleados cynResponsabilidades de los empleados cyn
Responsabilidades de los empleados cyn
 
Manual de excel
Manual de excelManual de excel
Manual de excel
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 

Similar a Campeonatos Evita como estrategia de ampliación de ciudadanía

Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3Nameless RV
 
M.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoM.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoNameless RV
 
Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Nameless RV
 
La Cuestion Social En El Primer Peronismo-3846606 (1).pdf
La Cuestion Social En El Primer Peronismo-3846606 (1).pdfLa Cuestion Social En El Primer Peronismo-3846606 (1).pdf
La Cuestion Social En El Primer Peronismo-3846606 (1).pdfAngeles504529
 
Galante. correcciones2
Galante. correcciones2Galante. correcciones2
Galante. correcciones2Nameless RV
 
Resumen unidad 2 antropologia en mexico
Resumen unidad 2 antropologia en mexicoResumen unidad 2 antropologia en mexico
Resumen unidad 2 antropologia en mexicoMauri Varguez
 
Programa py ae_2014
Programa py ae_2014Programa py ae_2014
Programa py ae_2014Arminda36
 
HEA. Unidad 6. clase 1.pdf
HEA. Unidad 6. clase 1.pdfHEA. Unidad 6. clase 1.pdf
HEA. Unidad 6. clase 1.pdfEvaLaura6
 
Entre la antropologia y los derechos humanos
Entre la antropologia y los derechos humanosEntre la antropologia y los derechos humanos
Entre la antropologia y los derechos humanosValentin Perez
 
Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...
Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...
Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...Judith Ramirez Salas
 
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias socialesMonserrat Navarro
 
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño Andres Barrios
 
Ics bloque ii TAREA
Ics bloque ii TAREAIcs bloque ii TAREA
Ics bloque ii TAREASalvador GC
 

Similar a Campeonatos Evita como estrategia de ampliación de ciudadanía (20)

Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3
 
M.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoM.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derecho
 
Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4
 
Perú
PerúPerú
Perú
 
La Cuestion Social En El Primer Peronismo-3846606 (1).pdf
La Cuestion Social En El Primer Peronismo-3846606 (1).pdfLa Cuestion Social En El Primer Peronismo-3846606 (1).pdf
La Cuestion Social En El Primer Peronismo-3846606 (1).pdf
 
Biopolítica
BiopolíticaBiopolítica
Biopolítica
 
ensayo.docx
ensayo.docxensayo.docx
ensayo.docx
 
Ciencia politica.pptx
Ciencia politica.pptxCiencia politica.pptx
Ciencia politica.pptx
 
Galante. correcciones2
Galante. correcciones2Galante. correcciones2
Galante. correcciones2
 
Resumen unidad 2 antropologia en mexico
Resumen unidad 2 antropologia en mexicoResumen unidad 2 antropologia en mexico
Resumen unidad 2 antropologia en mexico
 
Programa py ae_2014
Programa py ae_2014Programa py ae_2014
Programa py ae_2014
 
HEA. Unidad 6. clase 1.pdf
HEA. Unidad 6. clase 1.pdfHEA. Unidad 6. clase 1.pdf
HEA. Unidad 6. clase 1.pdf
 
Entre la antropologia y los derechos humanos
Entre la antropologia y los derechos humanosEntre la antropologia y los derechos humanos
Entre la antropologia y los derechos humanos
 
catedra olimpica 33.docx
catedra olimpica 33.docxcatedra olimpica 33.docx
catedra olimpica 33.docx
 
Monografia (penal ii)
Monografia (penal ii)Monografia (penal ii)
Monografia (penal ii)
 
Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...
Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...
Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...
 
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
 
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
 
Ics bloque ii TAREA
Ics bloque ii TAREAIcs bloque ii TAREA
Ics bloque ii TAREA
 
Encup2003
Encup2003Encup2003
Encup2003
 

Campeonatos Evita como estrategia de ampliación de ciudadanía

  • 1. 1 Los campeonatos Evita como estrategia de ampliación de ciudadanía Autora: Cecilia Elena Almada. almadacecilia@gmail.com Resumen El presente trabajo analiza el desarrollo de la cultura física en los ámbitos no escolares, durante los gobiernos del primer peronismo. Indaga sobre el papel otorgado a la cultura física en lo que el discurso peronista denominó la conformación de un “hombre nuevo”, fundamental para la construcción de la nación “justa, libre y soberana”. El objeto de estudio seleccionado alude al desarrollo de la cultura física y el deporte en los ámbitos no escolares, focalizando la mirada en los campeonatos organizados por la Fundación Eva Perón, en especial los “Campeonatos Infantiles Evita” ideados como una de las herramientas de ampliación de ciudadanía. La estrategia metodológica contempla el análisis de documentos - normativa vinculada al tema, los registros de la Fundación, materiales de difusión oficial elaborados por la Secretaría de Información de la Nación, discursos de Juan Perón, Eva Perón y Ramón Carrillo, las revistas Mundo Deportivo, Mundo Infantil y Olimpia - y entrevistas a informantes calificados. A través del análisis de las dimensiones simbólica y material, este trabajo pretende establecer la importancia otorgada al desarrollo de la cultura física como herramienta de construcción de ciudadanía. Junto a la idea de los derechos de ciudadanía social que suponía la difusión y participación en los campeonatos – al incluir a nuevos actores sociales -cobran relevancia las ideas eugenésicas de uno de sus impulsores, el Ministro de Salud Ramón Carrillo. Palabras clave: Campeonatos Evita - cultura física – peronismo – eugenesia
  • 2. 2 Este trabajo se desprende de una investigación1 cuyo propósito fue analizar el desarrollo de la cultura física en los ámbitos no escolares durante los dos primeros gobiernos peronistas. El foco estuvo en el papel otorgado a la cultura física durante ese periodo para comprender la relación existente entre el impulso de la cultura física y lo que el discurso peronista denominó la conformación de un hombre nuevo. A medida que se fue avanzando en la construcción del objeto se hizo inevitable rescatar las acciones vinculadas a la cultura física efectuadas desde espacios para estatales. En ese sentido se consideró como eje impulsor de esas políticas a la Fundación Eva Perón, ya que fue esa organización el espacio clave generado para asistir fundamentalmente a mujeres y niños (Barry, C., Acha, O., Ramacciotti, K. y Valobra, A.; 2008), y desde el cual se propiciaron acciones que esta investigación analizó. Por otra parte, la posibilidad de acceder a las fuentes primarias tanto las pertenecientes a diversos centros documentales como a colecciones privadas, y de contar con la posibilidad de realizar entrevistas a informantes clave, dieron lugar a recortar el objeto de estudio centrándose en las acciones desarrolladas a través de dicha Fundación. La investigación se centró en la descripción y análisis de las dimensiones material y simbólica condensadas en el desarrollo de los campeonatos organizados por la Fundación Eva Perón; el propósito buscado fue determinar las posibles articulaciones entre la cultura física y el modelo político que pretendía construir el peronismo para confirmar - o rectificar – la hipótesis de que el desarrollo de la cultura física, durante los dos primeros gobiernos peronistas formó parte de las estrategias utilizadas para incluir nuevos actores sociales a la vida política del país, concibiéndolos como protagonistas de la Nueva Argentina. Como marco referencial teórico la investigación se valió de la descripción de los orígenes de la política contemporánea propuesta por Mosse (2007) que sitúa su origen en la idea de soberanía popular surgida en Europa a fines del siglo XVIII. Esta idea dio lugar a la necesidad de promover y a la vez organizar 1 Tesis de maestría en Ciencias Sociales, FLACSO
  • 3. 3 modos de participación popular para lo cual se utilizaron mitos, símbolos y una litúrgica nacional específica que el autor denomina la nueva política. El análisis que realiza acerca del fenómeno de construcción de la cultura de masas en Alemania, que otorgaba un papel preponderante a la cultura física en la construcción de la identidad nacional, proporcionó elementos para reflexionar acerca del rol de la misma en la consolidación de una identidad nacional en Argentina. Por otra parte, se tuvo en cuenta el concepto de eclecticismo pragmático propuesto por Lamartine y Labriola (2000) quienes afirman que durante el régimen de Vargas, Brasil tomó principios y liderazgos fascistas pero de un modo sincrético en el que se amalgamaron las influencias europeas con tradiciones locales y culturales e innovaciones cuidadosamente seleccionadas y enfatizadas por los intelectuales líderes. Asimismo se consideró el aporte de Somoza Rodríguez (1997; 2007) quien sostiene que el peronismo en su primera etapa introdujo una intensa actividad político-educadora a través de instituciones no formales, entre las que se incluyen las actividades deportivas. Basándose en las ideas propuestas por Gramcsi, afirma que en política, la acción hegemónica contiene una forma de “relación pedagógica” y la propia acción política resulta posible porque es posible intervenir sobre el mundo social actuando sobre las percepciones que los agentes tienen de él. A través de una intensa acción formativa se intentó sustentar la hegemonía en el plano simbólico, hecho que según el autor se manifestó en un gran número tanto de acciones no escolarizadas como en acciones escolarizadas (Somoza Rodríguez; 1997). Otro concepto que enmarcó este trabajo fue el de eugenesia ya que permitió ampliar la mirada para abordar el estudio de un fenómeno tan complejo como es el papel otorgado a la cultura física y el deporte durante los primeros gobiernos peronistas como herramienta de la política de Estado y de creación de la idea del hombre nuevo. Al respecto Stepan (1991) sostiene que el intervencionismo en salud pública permitió enfatizar las prácticas preventivas centradas en el perfeccionamiento de la nación por medio de la incidencia de
  • 4. 4 las políticas públicas para evitar o disminuir los factores considerados dañinos para la salud hereditaria del pueblo. Esta perspectiva se articula con el análisis de las políticas sanitarias del período estudiado que efectúa Ramacciotti (2004). A partir de un estudio de la figura del doctor Ramón Carrillo2 , ubica las ideas eugenésicas mucho antes de la aparición del peronismo; afirmando que fue este movimiento político el que se transformó - para el doctor Carrillo - en el vehículo apropiado para “encontrar la verdadera esencia de la nacionalidad argentina que estaba erosionada por la dominación liberal” (Ramacciotti; 2004: 262). Estrategia metodológica Para rastrear las dimensiones material y simbólica, fue necesario seleccionar el corpus que diera cuenta de ambas, en función de lo cual se consideró que las técnicas de recolección de información pertinentes serían análisis de documentos (fuentes primarias y fuentes secundarias) y entrevistas en profundidad a informantes calificados. En el caso de las fuentes primarias la composición del corpus estuvo conformada del siguiente modo: - Soportes gráficos: Revistas Mundo Infantil y Mundo Deportivo3 (Editorial Haynes), del periodo 1948 – 1955. Revista Olimpia (publicación oficial de la Confederación Argentina del Deporte y Comité Olímpico Argentino). El valor documental atribuido a las publicaciones resulta de reconocerlas como fuentes de datos de los discursos y las prácticas. - Documentación oficial: Incluyó materiales de difusión oficial elaborados por la Subsecretaría de Informaciones de la Nación, normativas vinculadas al objeto de estudio (leyes y decretos nacionales, disposiciones municipales, etc.), y 2 Secretario de Salud Pública desde 1946 y a partir de 1949 Ministro de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación hasta 1954, año en que renuncia al cargo. 3 En 1947, el gobierno adquirió a través de terceros la Editorial Haynes, que había sido fundada en 1928, haciéndose acreedor del 51% de las acciones de la empresa. Carlos Aloé se hizo cargo de la dirección (Rodríguez; 2002). En el caso de dos de las revistas estudiadas – Mundo Infantil y Mundo Deportivo -, formaban parte de las publicaciones de la editorial, que puso en circulación una serie de revistas, centralizadas bajo la etiqueta El Mundo, y las que estaban destinadas a diversos perfiles de lectores: El Mundo, Mundo Infantil, Mundo Agrario, Mundo Atómico, Mundo Argentino, Mundo Peronista, Mundo Radial y Mundo Deportivo.
  • 5. 5 discursos de Juan Perón y Eva Duarte de Perón además de las obras completas de Ramón Carrillo. - Soporte fotográfico: El material fotográfico existente en el Archivo General de la Nación vino a complementar los datos materiales, ya que fue posible encontrar imágenes de la infraestructura deportiva construida por la Fundación Eva Perón. Por su parte los informantes calificados fueron seleccionados siguiendo dos criterios: vinculación con el partido justicialista (partidarios y funcionarios que se desempeñaron en el campo de la cultura física y el deporte en los distintos gobiernos peronistas), y protagonistas del campo de la cultura física (participantes de los campeonatos, profesores de educación física y deportistas de elite en el periodo estudiado). Recursos para el cultivo de la cultura física y el deporte en los niños y jóvenes: el apoyo estatal Entre los progresos que tuvieron lugar en el campo social durante los dos primeros gobiernos peronistas se incluyen las acciones del Estado en la esfera del deporte y la cultura física. Las fuentes consultadas proporcionaron datos empíricos vinculados a los recursos destinados a la implementación de los campeonatos, los orígenes los mismos y el alcance de esas acciones. En las normativas sobre el tema que fueron promulgadas en el periodo estudiado se encontró que los lineamientos políticos tuvieron como destinatarios a los niños y jóvenes a los que se pretendía hacer llegar los beneficios del acceso a la cultura física y los deportes. Muchas fueron consecuencia de la reforma constitucional de 19494 . Pero donde aparece 4 En su inciso IV, De la educación y la cultura, se hace referencia a que la enseñanza debía tender “al desarrollo del vigor físico de los jóvenes, al perfeccionamiento de sus facultades intelectuales y de sus potencias sociales, a su capacitación profesional, así como a la formación del carácter y el cultivo integral de todas las virtudes personales, familiares y cívicas. El Estado para tal fin crearía escuelas de primera enseñanza, secundaria, técnico-profesionales, universidades y academias. (Conozcamos Nuestra Constitución, Universidad de Buenos Aires, 1950, 28)
  • 6. 6 claramente explicitada la concepción de la cultura física como política de Estado es en el Segundo Plan Quinquenal.5 Asimismo fue posible hallar una serie de normas nacionales que se referían al funcionamiento de la Fundación Eva Perón y a los mecanismos de financiamiento. Esos recursos fueron utilizados tanto en la construcción de infraestructura deportiva, como en la organización de los campeonatos, premios, etc. Al mismo tiempo se promulgaron decretos a nivel municipal6 que daban cuenta de una serie de acciones que sirvieron de sustento a la ampliación del derecho de la práctica de la cultura física y el deporte, como fue el alto número de caducidad de cesiones de terrenos fiscales a clubes ubicados en el parque Tres de Febrero. Estas normativas concuerdan con lo relatado por uno de los entrevistados quien manifestó que esas medidas fueron utilizadas como herramientas de negociación para garantizar que todos los niños y jóvenes e pudieran acceder a las instalaciones y entrenamientos a cargo de especialistas. Por otra parte fue posible articular los campeonatos con la política sanitaria diseñada por Ramón Carrillo. La importancia atribuida a la cultura física estaba arraigada en ideas eugenésicas que venía sosteniendo desde décadas anteriores; en la década de 1930 ya manifestaba el interés por establecer el “hombre ideal” argentino para lo cual eran necesarias las evaluaciones médicas a la población para determinar el potencial biológico nacional (Ramacciotti; 2004). Carrillo vinculaba ese potencial con la capacidad de trabajo y la defensa de la nación. En este marco se insertó la utilización de los campeonatos organizados por la Fundación para estimar los índices de potencial biológico y la difusión de educación sanitaria, en una suerte de medicalización de la cultura física y el deporte. Es indudable que los campeonatos fueron el mecanismo ideado para 5 Contiene un capítulo destinado a establecer el Plan del Gobierno en el campo cultural, donde se detallan los objetivos generales de la cultura física y el deporte explicitando la responsabilidad del Estado nacional en el auspicio del desarrollo de la cultura física y el deporte. (2° Plan Quinquenal. Presidencia de la Nación, Secretaria de Informaciones. Buenos Aires, 1953) 6 En los años a los que se refiere el estudio la Ciudad de Buenos Aires – capital del país – dependía del gobierno nacional.
  • 7. 7 efectuar la fiscalización médica de todos los participantes; y que estas medidas formaron parte de la política sanitaria de ampliación de los derechos de ciudadanía social (Ramacciotti; 2004) al tiempo que estaban enraizadas en las ideas eugenésicas de Carrillo. Dimensión simbólica Hasta el advenimiento del peronismo, la oligarquía no pudo asumir las consecuencias de la ampliación que el mercado interno había comenzado a tener en la década de 1930, ni su consecuente redistribución del ingreso, y mucho menos las exigencias en la participación de estos nuevos sectores surgidos como resultado del proceso de industrialización (Tedesco; 1986). El peronismo creyó necesario organizar un Estado generador de condiciones de homogenización entre sus habitantes; los humildes fueron interpelados desde el lugar de sujetos de derecho y para ellos tenía reservado un estilo de política hasta el momento novedosa que fue sostenida apelando a aspectos simbólicos que la Subsecretaría de Informaciones se encargó de difundir. Fue posible rastrear en el corpus documental los valores y las cualidades individuales y sociales que desde el discurso oficial se le atribuían a la cultura física como vehículo para su despliegue. En las reseñas de los campeonatos se aludía a la relación entre las cualidades individuales y el mundo social; características como bondad, confraternidad, solidaridad y patriotismo se encontraban en el eje de la construcción de una sociedad renovada y al parecer la participación en los campeonatos era un aporte a la formación del hombre del futuro requerido para forjar la Nueva Argentina. El estilo de política instaurado necesitó también de figuras míticas que lo sustentaran. Respecto al tema de este trabajo la figura de Eva Perón es relevante cuya construcción está anclada en la realidad que luego fue enaltecida en los relatos elaborados desde la Subsecretaría de Informaciones. Los torneos infantiles llevaban su nombre y su perfil era el emblema del campeonato. Además el evento contaba con una marcha en la que se alude - a partir de la gratitud que los niños deben a Evita - la vinculación de los torneos con la construcción de la Nueva Argentina. En las fuentes consultadas se pudo
  • 8. 8 encontraron descripciones en las que se le atribuían cualidades míticas en tanto defensora de los pobres y madre, guía espiritual y protectora de los derechos, en este caso de los niños. El sentido de esta construcción simbólica era la de concitar empatía y adhesión necesarias para consolidar el compromiso de esforzarse para lograr la construcción de la nueva nación. Consideraciones finales En el corpus documental analizado se corroboró la interpelación dirigida a un sujeto activo; en las revistas consultadas se aludía al crecimiento individual de los niños y jóvenes asociándolo a la grandeza de la patria. Pero quizás el aspecto más interesante de este trabajo sea una idea que no estuvo considerada en la hipótesis preliminar. Y es que la importancia atribuida a la cultura física estaba arraigada en ideas eugenésicas que Carrillo venía sosteniendo desde años anteriores. El abordaje de su obra permitió ampliar la formulación inicial y reorientar la interpretación del material hallado logrando establecer la vinculación entre la política sanitaria y los campeonatos. Ramón Carrillo concebía a la cultura física como una de las herramientas para lograr la mejora humana. Por la importancia que tuvo el requisito de revisación médica se pudo inferir que la concepción de ser humano relacionada a la eugenesia influenció en el diseño de los campeonatos. Ya que se consideraba que el potencial de los hábitos relacionados con la cultura física desde temprana edad tendrían impacto sobre la capacidad de trabajo y la defensa de la nación. Subyacía la idea que la ampliación de esas prácticas entre los niños de sectores populares favorecería el cultivo de un cuerpo sano, fuerte y bello al tiempo que se educarían cualidades morales en el niño que serían fundamentales en el futuro hombre nuevo. En este sentido los campeonatos se transformaron en una oportunidad para lograr introducir estrategias de evaluación aplicadas a sectores que hasta ese momento no tenían acceso a la medicina y, por lo tanto, se carecía de información epidemiológica al respecto. Carrillo supo utilizarlos como una vía regia para fomentar en la población la práctica de la cultura física y los deportes
  • 9. 9 desde temprana edad. Además fue un laboratorio para estudiar condiciones físicas de los niños del país. En este marco puede entenderse a los campeonatos como un espacio privilegiado para estimar los índices de potencial biológico y la difusión de educación sanitaria, parte del programa eugenésico similar en diferentes países de América Latina. La importancia otorgada a la participación en los campeonatos estaba entonces vinculada a la idea que la práctica de la cultura física y los deportes forjaba cualidades humanas. Por ello fue frecuente encontrar en el corpus documental que se presentara la participación en los campeonatos como un dispositivo capaz de convocar a niños modelos de virtudes morales necesarias en la construcción del hombre del futuro. En muchas notas periodísticas se establecía relación tanto entre el comportamiento durante los partidos y la vida cotidiana, y la incidencia posterior en la consolidación de valores personales necesarios para el modelo social propuesto. En esa articulación parecía radicar, dentro del discurso del peronismo, el eje de la construcción de una sociedad renovada, la Nueva Argentina. Bibliografía Barry, Carolina, Acha, Oscar, Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana (2008), La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Buenos Aires: Editorial Biblos Lamartine, P. da Costa y Labriola, Plinio (2000). “Bodies from Brazil: Fascist Aesthetics in a Soth American Settings”, en Mangan, J. A (editor) Superman Supreme: Fascist Body as Political Icon - Global Fascism. London: Frank Cass Publishers Mosse, George L. (2007). La nacionalización de las masas. Simbolismo político y movimientos de masas en Alemania desde las guerras napoleónicas hasta el Tercer Reich. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1° edición. Ramacciotti, Karina (2004).”Las tensiones en la política sanitaria de Ramón Carrillo”, pp 229- 268 en Sueños de bienestar en la Argentina. Estado y políticas públicas durante el peronismo (1946-1955), editado por P. Berrotarán, A. Jáuregui y M. Rougier. Buenos Aires: Imago Mundi. Rodríguez, María Graciela (2002). Pueblo y público en el deporte. La interpelación estatal durante el peronismo (1946-1955). Tesis de maestría en Sociología de la Cultura, Universidad Nacional de San Martín, Argentina Somoza Rodríguez, Miguel (1997). "Una mirada vigilante: educación del ciudadano y hegemonía en Argentina", en: Cucuzza, Héctor R. (dir.), Estudios de Historia de la Educación durante el primer peronismo. 1943-1955. Buenos Aires, Libros del Riel.
  • 10. 10 ------------------------(2007), “Poverty, Exclusion and Social Conflict in the Schoolbooks of Argentina during the First Peronist Period”, en Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education, 1477-674X, Volume 43, Issue 5, 2007, Pages633-652- Full Text PDF| Full Text HTML|Abstract Request Permissions | Related Articles Stepan, Nancy (1991). The Hour of Eugenics: Race, Gender, and Nation in Latin America. UEA, Cornell University Tedesco, Juan C. 1986. Educación y sociedad en la Argentina (1880 -1945). Buenos Aires, Ediciones Solar.