SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
JUNTA DE EXTREMADURA
Silicosis
y otras
Neumoconiosis
ProtocolosdeVigilanciaSanitariaEspecífica
PROTOCOLOS DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA
COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA
CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
SILICOSIS Y OTRAS
NEUMOCONIOSIS
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Sanidad y Consumo
2
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
informa favorablemente el “Protocolo de vigilancia sani-
taria específica para los/as trabajadores/as expuestos a
silicosis y otras neumoconiosis”, en diciembre de 2001.
Edita: Junta de Extremadura
Consejería de Sanidad y Consumo
Depósito Legal: BA-637-2002
Preimpresión: Sérprex. Mérida
Imprime: Imprenta Moreno. Montijo
COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA
GRUPO DE TRABAJO DE SALUD LABORAL DE LA COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA DEL
CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
COORDINACIÓN DEL PROTOCOLO
INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS
AUTORES
Victor José Cuervo González Instituto Nacional de Silicosis
José Luis Eguidazu Pujades Instituto Nacional de Silicosis
Artemio González Fernández Instituto Nacional de Silicosis
Asunción Guzmán Fernández Consejería de Salud y Servicios Sanitarios
José Ramón Hevia Fernández Consejería de Salud y Servicios Sanitarios
Isabel Isidro Montes Instituto Nacional de Silicosis
Cristina Martínez González Instituto Nacional de Silicosis
Aida Quero Martínez Instituto Nacional de Silicosis
Gumersindo Rego Fernández Instituto Nacional de Silicosis
Valentin Rodríguez Suárez Consejería de Salud y Servicios Sanitarios
GRUPO DE TRABAJO DE SALUD LABORAL
Montserrat García Gómez Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid
Félix Robledo Muga Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid
Liliana Artieda Pellejero Instituto Navarro de Salud Laboral. Navarra
Esther Busquets Bou Consejería de Sanidad y Seguridad Social. Cataluña
Francisco Camino Durán Consejería de Salud. Andalucía
Rosa María Campos Acedo Consejería de Sanidad y Consumo. Extremadura
Rosario Castañeda López Consejería de Sanidad. Madrid
Rafael Castell Salvá Consejería de Sanidad y Consumo. Baleares
Juan Carlos Coto Fernández Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. País Vasco
Mercedes Elvira Espinosa Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Castilla y León
Eduardo Estaún Blasco Consejería de Sanidad y Consumo. Canarias
Valentín Esteban Buedo Consejería de Sanidad. Valencia
Mariano Gallo Fernández Instituto Navarro de Salud Laboral. Navarra
Fernando Galvañ Olivares Consejería de Sanidad y Política Social. Murcia
Isabel González García Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.Galicia
Asunción Guzmán Fernández Consejería de Salud y Servicios Sanitarios.Asturias
Maria Angeles Lopaz Pérez Consejería de Sanidad. Madrid
Nieves Martínez Arguisuelas Consejería de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Aragón
Margarita Medina Vinuesa Consejeria de Sanidad, Consumo y Deportes. Ceuta
Lourdes Miralle Martínez-Portillo Consejería de Salud y Servicios Sociales. La Rioja
Alberto Montilla Sánchez de Navas Consejería de Sanidad. Castilla-La Mancha
Pilar Sánchez Fabo Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. País Vasco
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica
SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS
3
PRESENTACIÓN
Este cuadernillo pertenece a la serie “Protocolos de Vigilancia Sanitaria”, resultado del trabajo desarrollado por las
Administraciones Sanitarias a través del Grupo de Trabajo de Salud Laboral de la Comisión de Salud Pública del
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Para la elaboración de los mismos, se han ido creando distintos grupos de trabajo, coordinados por los represen-
tantes de las Comunidades Autónomas, y han contado con el apoyo de todos los miembros del Grupo de Trabajo
de Salud Laboral.
Una vez concluido el procedimiento interno de elaboración de los Protocolos, han sido sometidos a consulta e
informados por Agentes Sociales (CEOE, CEPYME, UGT, CCOO y AMAT) y Sociedades Científicas (SEMST, SEEMT,
AEETSL, SEN, SESPAS y SEE), manteniéndose reuniones con sus representantes en el Ministerio de Sanidad y
Consumo, lo que ha permitido la incorporación a la redacción final de los comentarios recibidos que se considera-
ron mejoraban el texto presentado.
La obligación de proteger la salud integral del trabajador y actuar en los aspectos sanitarios de la prevención de
riesgos son preceptos ya recogidos en la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986) que se concretan en la Ley de Pre-
vención de Riesgos laborales (Ley 31/1995), en la que se recoge específicamente las actuaciones de las Adminis-
traciones Públicas competentes en materia sanitaria. Y este derecho del trabajador, en determinados casos, puede
prolongarse más allá de la finalización de la relación laboral, con las repercusiones que puede conllevar sobre el
Sistema Público de Salud.
Para los profesionales implicados en la prevención de riesgos laborales, y muy especialmente a los sanitarios de
los servicios de prevención, contar con un documento que unifique los criterios que sobre vigilancia de la salud
existen, basados tanto en la evidencia científica como en la experiencia profesional de los participantes en los gru-
pos de trabajo constituidos para su elaboración, les permitirá crear herramientas de evaluación y control de la
salud “a medida” de las características de la exposición laboral de los trabajadores, con el objetivo primordial de
prevenir los daños a la salud derivados de las condiciones de trabajo.
Quiero expresar mi agradecimiento a los autores de estos Protocolos y a cuantas personas han hecho posible con
su experiencia y trabajo que sean una herramienta útil en la compleja y multidisciplinar tarea relacionada con la
Prevención de Riesgos Laborales.
Pedro García Ramos
Director General de Salud Pública
Consejería de Sanidad y Consumo
Junta de Extremadura
4
SUMARIO
Páginas
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 6
1. CRITERIOS DE APLICACIÓN ................................................................................................................................ 6
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................................................. 6
2.1. Definiciones y conceptos .......................................................................................................................... 6
2.2. Fuentes de exposición .............................................................................................................................. 7
2.3. Mecanismos de acción. Patogenia de la silicosis ................................................................................... 7
2.4. Efectos sobre la salud: clínica y formas clínicas ..................................................................................... 8
2.4.1. Silicosis: .......................................................................................................................................... 8
2.4.1.1. Silicosis crónica ................................................................................................................ 8
2.4.1.2. Silicosis aguda .................................................................................................................. 8
2.4.1.3. Silicosis acelerada ............................................................................................................ 9
2.4.1.4. Otras patologías relacionadas: ........................................................................................ 9
2.4.1.4.1. Tuberculosis ..................................................................................................... 9
2.4.1.4.2. Cáncer de pulmón ........................................................................................... 9
2.4.1.4.3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica .................................................... 9
2.4.2. Neumoconiosis de los trabajadores del carbón ........................................................................... 9
2.4.3. Neumoconiosis del caolín .............................................................................................................. 9
2.4.4. Enfermedades por inhalación de talco ......................................................................................... 9
2.4.5. Enfermedades por inhalación de metales duros .......................................................................... 9
2.4.6. Beriliosis ......................................................................................................................................... 10
2.4.7. Siderosis ......................................................................................................................................... 10
2.4.8. Neumoconiosis por inhalación de otros metales ......................................................................... 10
2.4.8.1. Otras patologías asociadas a inhalación de metales ..................................................... 10
3. EVALUACIÓN DEL RIESGO ................................................................................................................................... 10
3.1. El polvo. Polvo respirable ......................................................................................................................... 10
3.2. Separación del polvo ................................................................................................................................. 11
3.3. Reglamentación española sobre ambiente pulvígeno ............................................................................ 11
4. PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO ................................................................................................................... 13
4.1. Historia laboral ........................................................................................................................................... 14
4.2. Historia clínica ........................................................................................................................................... 14
4.3. Control biológico y estudios complementario específicos: .................................................................... 14
4.3.1. Diagnóstico por imagen ................................................................................................................. 14
4.3.2. Pruebas de función pulmonar ....................................................................................................... 14
4.3.3. Realización de electrocardiograma ............................................................................................... 15
4.4. Criterios de valoración .............................................................................................................................. 15
4.5. Evaluación de la salud .............................................................................................................................. 15
5. NORMAS PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO .................................. 16
6. CONDUCTA A SEGUIR ANTE LAS ALTERACIONES QUE SE DETECTAN ...................................................... 16
7. LEGISLACIÓN APLICABLE ................................................................................................................................... 17
8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................ 18
ANEXO I: HOJA DE RECOGIDA DE DATOS PARA LA VIGILACIA DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES CON RIESGO DE CONTRAER NEUMOCONIOSIS .................................................... 19
ANEXO II: HOJA DE LECTURA ADECUADA PARA SU USO CON CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE RADIOGRAFÍAS DE NEUMOCONIOSIS DE LA OIT, 1980 .................................. 22
ANEXO III: CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES (APARTADO C):
ENFERMEDADES PROFESIONALES PROVOCADAS POR INHALACIÓN DE
SUSTANCIAS Y AGENTES NO COMPRENDIDAS EN OTROS APARTADOS .......................................... 23
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica
SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS
5
INTRODUCCIÓN
Desde antiguo se sabe que respirar el polvo de las minas es perjudicial para la salud. Agrícola (De Re metálica,
1494) ya hablaba de los efectos perniciosos del polvo inhalado en los mineros. Desde entonces ha ido creciendo el
conocimiento sobre los diferentes aspectos del depósito de polvo en los pulmones asociado a una respuesta pato-
lógica, que es lo que hoy denominamos neumoconiosis.
La sílice (dióxido de silicio, formas cristalinas), debido a su poder patógeno y a su abundancia en la corteza terres-
tre, es el principal protagonista en la mayoría de las neumoconiosis, cuando no el único. De ahí que con frecuencia
el término silicosis se use para denominar cualquier neumoconiosis. No obstante, hay tipos de polvo capaces de
producir neumoconiosis independientemente de la sílice, como es el carbón, o conjuntamente con la misma (neu-
moconiosis de polvo mixto).
Hoy es bien conocido que la relación entre la exposición al polvo inorgánico y los efectos sobre la salud que pro-
duce dependen de la dosis acumulada, es decir, de la concentracción del polvo en el aire y de la duración de la
exposición y también del tiempo de residencia de este polvo en los pulmones. Así mismo se sabe que existe un
período de latencia entre el inicio de la exposición y el comienzo de las manifestaciones clínicas que puede ser
más o menos largo dependiendo del tipo de neumoconiosis.
Así pues, las neumoconiosis son evitables si se puede reducir sustancialmente la cantidad de polvo en el medio-
ambiente de trabajo y la cantidad de polvo que penetra en los pulmones. Los conocimientos actuales sobre la
patogenia de la enfermedad y los avances tecnológicos que permiten poner en práctica medidas de control pue-
den prevenir la progresión de la enfermedad, sobre todo las formas agudas o aceleradas que están asociadas a
una mayor exposición a polvo. Por lo tanto, es fundamental la evaluación continua de las condiciones de trabajo y
la evaluación periódica de la salud, incluyendo la vigilancia de la misma después de haber cesado la exposición.
Teniendo en cuenta estas premisas, el número de neumoconiosis debería ir en disminución. Sin embargo, aunque
hoy en día en España ha disminuído el número de personas ocupadas en actividades tradicionalmente relaciona-
das con las neumoconiosis (minería del carbón, fundiciones, etc), no es menos cierto que otras actividades extrac-
tivas y oficios en los que se trabaja con minerales y sustancias abrasivas (cantería, talla de piedra, …) pueden
seguir provocando nuevos casos en el futuro.
De todo lo dicho anteriormente se deduce que la prevención primaria (control de la exposición a polvos inorgáni-
cos respirables) junto con la educación y la información a empresarios y trabajadores juega un papel crítico en el
control de estas enfermedades.
En el presente Protocolo se centra la atención sobre la silicosis mencionando solamente algunas peculiaridades de
las otras neumoconiosis. La asbestosis se trata en un protocolo específico.
SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS
1. CRITERIOS DE APLICACIÓN
El presente protocolo se aplicará en los siguientes casos:
• Trabajadores que vayan a desarrollar su actividad en ambientes donde exista riesgo de neumoconiosis.
• Trabajadores en activo que se encuentren en puestos de riesgo de neumoconiosis.
• Trabajadores que hayan estado, en el pasado, expuestos a riesgo de neumoconiosis.
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
2.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS
Se definen las neumoconiosis como “acumulación de polvo en los pulmones y la reacción tisular patológica ante
su presencia”.
6
Las neumoconiosis se pueden clasificar en: silicosis, silicatosis (incluye asbestosis), neumoconiosis de los trabaja-
dores del carbón y otras neumoconiosis.
Quedan, por tanto, fuera los depósitos de polvo sin respuesta patológica (antracosis) y las respuestas patológicas
no asociadas a depósito de polvo (mecanismos inmunológicos y otros).
2.2. FUENTES DE EXPOSICIÓN
Los trabajadores en riesgo de neumoconiosis y, que en consecuencia, son objetivo de este plan de vigilancia serán
aquellos que están expuestos a las sustancias, agentes y procesos que figuran en el apartado C: 1.a, c y d, 2, 3 y 4
del Cuadro de Enfermedades Profesionales (ver Anexo III), y que fundamentalmente son:
Riesgo de silicosis:
• Minas, túneles, galerías y canteras.
• Trabajos en piedra (granito, pizarra, arenisca, etc.).
• Abrasivos (chorro de arena, pulido, etc.)
• Fundición (moldes).
• Cerámica, porcelana, loza, carborundo y refractarios (trituración, pulido)
• Cementos.
• Polvo de limpieza (polvos detergentes, etc.).
• Pigmentos.
• Industria del vidrio.
• Otros (Al ser el silicio el segundo elemento, en cantidad, en la composición de la corteza terrestre, des-
pués del oxígeno, la silicosis puede presentarse en las situaciones más insospechadas)
Riesgo de neumoconiosis por silicatos (silicatosis):
• Exposición a asbesto (asbestosis). Se trata en otro protocolo.
• Exposición a talco (talcosis): suavizado de superficies, cerámicas, material de relleno y soporte de pinturas.
• Exposición a caolín (caolinosis): minería, industrias de papel y porcelana, material de soporte, pinturas,
insecticidas, plásticos, refractarios, vidrio, cosmética, etc.).
• Otros silicatos: arcillas, mica, oliviana, zeolita, sepiolita, bentonita, etc.
Riesgo de neumoconiosis de los trabajadores del carbón:
• Minería del carbón.
• Otros trabajadores del carbón (cargadores, industria de grafito, etc.).
Otras neumoconiosis:
• Trabajos relacionados con aluminio, berilio y metales duros (extracción, procesado): formas especiales de
la enfermedad.
• Trabajos con otros metales (hierro, estaño, antimonio, bario etc.): formas de neumoconiosis que han sido
calificadas como benignas.
• Son especialmente peligrosos los trabajos en lugares cerrados y mal ventilados. El uso de martillos neu-
máticos y otros medios técnicos que generen nubes de polvo aumenta el riesgo. Ciertos procesos indus-
triales han aumentado las fuentes de riesgo al incorporar sílice triturada (pulimentos metálicos, polvos de
limpieza, papel de lija), sílice molida y polvo de cuarzo (esmaltado y otros).
2.3. MECANISMOS DE ACCIÓN. PATOGENIA DE LA SILICOSIS
El depósito de polvo en los pulmones es la resultante de un complicado proceso de inhalación, depuración y reten-
ción. El pulmón del adulto, con una superficie alveolar de contacto con el ambiente de aproximadamente 70 m2
, se
relaciona directamente cada día con un volumen de aire de más de 10.000 litros, que transporta múltiples agentes
potencialmente patógenos. El aparato respiratorio constituye, pues, la mayor superficie de nuestro organismo en
relación con el medio ambiente. Se comprende la potencialidad de la vía respiratoria como fuente de enfermedad.
Las partículas de polvo menores de 10 micrómetros son capaces de ser arrastradas por la corriente aérea inspirato-
ria (polvo inhalable). Las mayores quedan depositadas en vías aéreas altas, al impactar, debido a su inercia, contra
las paredes de éstas. Estas partículas serán eliminadas en un corto periodo de tiempo por el transporte mucociliar.
Las partículas menores de 5 micrómetros que, por su pequeño tamaño, no han impactado por encima del bron-
quiolo terminal alcanzan el saco alveolar, depositándose en su pared, mediante fenómenos de difusión o sedimen-
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica
SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS
7
tación. El aclaramiento alveolar se efectúa a través de múltiples mecanismos, generalmente relacionados entre sí:
movimiento de la capa fluida que cubre la pared alveolar, fagocitosis de partículas de la luz alveolar por los macró-
fagos y arrastre hasta el transporte mucocilar y vía linfática.
Las partículas pueden llegar al intersticio alveolar y quedar retenidas. Serán éstas las que van a producir la enfer-
medad .
El poder patógeno de la sílice tiene relación con el tamaño de las partículas, la forma y la cantidad inhalada. Son
las formas cristalinas de SiO2 (principalmente el cuarzo) las causantes de la enfermedad. Las partículas reciente-
mente fracturadas son más activas.
Los macrófagos alveolares (residentes y reclutados) tienen un papel central en la patogenia de las lesiones por
inhalación de sílice, desencadenando una cascada de eventos, a nivel molecular y celular que conducen a las
lesiones. Diversos tipos celulares son movilizados, en un cierto orden, monocitos, linfocitos y granulocitos (estos
con conocida capacidad lesiva).
La interleucina-1 (IL-1), producida por macrófagos y monocitos contribuye a la expansión de la respuesta celular. El
TNF (mediador de la inflamación) parece tener un papel importante en la iniciación de las lesiones; se ha compro-
bado su participación precoz en modelos experimentales y se ha visto que su neutralización tiene un efecto pre-
ventivo en silicosis experimental. El TGF-Beta (factor de transformación del crecimiento) estimula el depósito de
matriz extracelular y se ha visto que anticuerpos contra la fracción Beta-1 reducen el depósito de colágeno en
modelos experimentales de fibrosis inducida por bleomicina. La terapéutica anti-citocinas, en especial en la fase
inicial del proceso (inhibidores de la IL-1 y del TNF-Alfa), parece tener ciertas posibilidades futuras pero el proble-
ma no es sencillo ya que no todas las citocinas son profibróticas; en particular el interferón gamma inhibe la sínte-
sis de colágeno por los fibroblastos.
El sistema Redox parece claramente implicado. La superficie de las partículas de sílice (recientemente fracturadas)
es muy reactiva originando radicales SiO- que, al reaccionar con el agua producen radicales OH- altamente lesivos.
Varios tipos de asbestos y la sílice, catalizan espontáneamente la formación de ROS (reactive oxygen species) en
medio acuoso. El hierro colabora en la generación de radicales hidroxilo y se ha visto que el ácido fítico (quelante
del Fe) reduce la inflamación y la fibrosis en ratas expuestas a asbesto. Otra vía de generación de ROS por la sílice
y el asbesto es a través del metabolismo oxidativo de los macrófagos y otros fagocitos. También se piensa que tie-
nen un papel los RNS (reactive nitrogen species) generados por macrófagos1,2.
La silicosis constituye un interesante modelo de fibrosis pulmonar, de causa conocida y se espera que los avances
que se realizan en el conocimiento de su patogenia aporten soluciones para ésta y otras fibrosis que comparten
mecanismos patogénicos similares. Sigue siendo un motivo de preocupación, no sólo por su resistencia a dismi-
nuir, sino también porque puede estar aumentando en otras ocupaciones e industrias que no son las tradicionales
(trabajos ornamentales en piedra, cerámica, etc.).
Formas de silicosis especialmente agresivas se pueden ver en trabajadores de industrias relacionadas con extrac-
ción y procesado de rocas. Se ha visto que la exposición a sílice por encima de valores que se consideran sin ries-
go (ver en el apartado III.3: “determinación de la peligrosidad y clasificación de las labores”) sigue siendo común
en algunas actividades.
2.4. EFECTOS SOBRE LA SALUD: CLÍNICA Y FORMAS CLÍNICAS
2.4.1. Silicosis
2.4.1.1. Silicosis crónica
Habitualmente la enfermedad presenta una evolución crónica y aparece después de una exposi-
ción de varios años (con frecuencia más de 20 años), a veces cesada la exposición. Esta forma crónica tiene a su
vez dos formas clínicas: Simple y Complicada. La silicosis simple se caracteriza por un patrón nodular en la radio-
grafía de tórax y la forma complicada por la presencia de masas llamadas de fibrosis masiva progresiva (FMP). La
relación entre la exposición y la enfermedad se ha establecido mediante estudios epidemiológicos y ha permitido
definir unos límites de exposición compatibles con un riesgo razonable de enfermar.
2.4.1.2. La silicosis aguda
La silicosis aguda es una forma clínica rápidamente progresiva que puede evolucionar en corto
período de tiempo, después de exposición intensa a sílice libre, puede verse en trabajadores con chorro de arena.
Se parece a la proteinosis alveolar. Es una forma clínica de mal pronóstico3,4.
8
2.4.1.3. Silicosis acelerada
La silicosis acelerada es otra forma clínica, no bien definida, intermedia entre la aguda y la crónica.
Clínicamente se parece a la forma aguda y anatomopatológicamente a la forma crónica5.
2.4.1.4. Otras patologías relacionadas con exposición a sílice:
2.4.1.4.1. Tuberculosis
La relación entre exposición a sílice, silicosis y tuberculosis es conocida tanto por estu-
dios in vitro y experimentales, como por estudios epidemiológicos6. Recientemente ha sido revisada esta relación,
resaltándose que, en la silicosis crónica, la incidencia de tuberculosis (pulmonar y extrapulmonar) es tres veces
superior que en grupos de similar edad y exposición a sílice pero sin silicosis. Algunos estudios encuentran exceso
de riesgo de tuberculosis en expuestos a sílice sin silicosis, respecto de la población no expuesta, sin que esta
relación esté definitivamente aclarada.
2.4.1.4.2. Cáncer de pulmón
En 1996 la sílice cristalina fue clasificada en el grupo I (carcinógeno en humanos) por la
IARC (International Agency for Research on Cáncer)7. Parece claro que los pacientes con silicosis tienen incremen-
tado este riesgo. La evidencia es menor acerca de si la exposición a sílice o asbesto, en ausencia de silicosis o
asbestosis, constituye un factor de riesgo8.
En cualquier caso la importancia de evitar o reducir la exposición a partículas de polvo fibrógeno es evidente.
2.4.1.4.3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Es cada vez mayor la evidencia de que la inhalación de polvo inorgánico en el medio
laboral es un factor de riesgo de EPOC. Múltiples estudios epidemiológicos apuntan en este sentido9,10.
2.4.2. Neumoconiosis de los trabajadores del carbón
Se trata de una de las llamadas de polvo mixto, producidas por inhalación de sílice y algún otro tipo de polvo con
poder patógeno, en este caso, el carbón. Aunque es una enfermedad cuya incidencia debe ir disminuyendo en
paralelo con la disminución de la población trabajadora en minas de carbón (la principal fuente de riesgo), todavía
hay un elevado número de sujetos expuestos, actualmente o en el pasado, que desarrollarán la enfermedad en el
futuro. Junto a la silicosis, la asbestosis y el asma, dependiendo de las áreas geográficas, suele encabezar las lis-
tas de enfermedades respiratorias de origen laboral. Aunque el polvo de carbón tiene poder patógeno propio, la
sílice parece esencial para el desarrollo de esta enfermedad. Las lesiones elementales de la neumoconiosis de los
trabajadores del carbón (NTC) son las máculas, que, al evolucionar progresan a nódulos con un contenido negruz-
co y con prolongaciones ancladas en el tejido circundante. Otra lesión característica es el enfisema focal que algu-
nos prefieren llamar enfisema centrilobulillar con polvo. Clínicamente esta neumoconiosis es equiparable a la sili-
cosis. Múltiples estudios recientes han llegado a la conclusión de que la exposición acumulada a polvo de las
minas de carbón produce alteración de la función ventilatoria pulmonar independientemente del tabaco y de la
presencia de neumoconiosis. El efecto podría ser aditivo al del tabaco y en ocasiones clínicamente importante.
2.4.3. Neumoconiosis del caolín
Se trata de una neumoconiosis de polvo mixto producida por inhalación de sílice y caolín (silicato de aluminio
hidratado) que se caracteriza por ser de aparición precoz y tener una evolución rápida. Generalmente las condicio-
nes de prevención son peores que en otras actividades mineras.
2.4.4. Enfermedades por inhalación de talco
El talco puede producir diferentes lesiones en función de los productos que entran en su composición: fibrosis
nodular (por inhalación de sílice), fibrosis difusa (por inhalación de asbesto) y granulomas. Éstos últimos pueden
verse en la vasculatura pulmonar cuando se usa talco como vehículo de administración de drogas por vía venosa.
2.4.5. Enfermedades por inhalación de metales duros
Se emplea el término de metal duro para designar unos carburos metálicos de tungsteno sinterizados extremada-
mente duros, a los que se añaden pequeñas cantidades de carburo de titanio, de tantalio, de vanadio, de molibde-
no o de cromo, que se unen entre sí con cobalto (también con hierro y con niquel). Se utilizan en la fabricación de
herramientas que precisan gran dureza. La inhalación de estos metales ocasiona fibrosis pulmonar difusa y en oca-
siones se ha descrito una forma aguda de la enfermedad.
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica
SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS
9
2.4.6. Beriliosis
Producida por inhalación de berilio se presenta en dos formas clínicas diferentes. La forma aguda se parece a una
neumonía química y la crónica a una sarcoidosis. Son trabajos de riesgo aquellos en que se utiliza berilio o sus ale-
aciones y puede inhalarse en forma de polvos o humos. En la patogenia de esta enfermedad participan factores
inmunológicos que también constituyen la base de un test diagnóstico.
2.4.7. Siderosis
La inhalación de hierro puede dar lugar a una neumoconiosis caracterizada por un patrón de nodulación densa a
los Rx que incluso puede desaparecer con el tiempo. Cuando se inhala sílice conjuntamente se produce una neu-
moconiosis de polvo mixto (siderosilicosis).
2.4.8. Neumoconiosis por inhalación de otros metales
Otros metales como el estaño, antimonio y bario pueden dar imágenes radiológicas similares a la siderosis. Estas
neumoconiosis producidas por metales en las que no hay reacción patológica fibrosa suelen denominarse neumo-
coniosis benignas:
2.4.8.1. Otras patologías asociadas a la inhalación de metales
Se conoce otro amplio número de patologías asociadas a inhalación de metales como son fibrosis,
neumonitis y asma.
3. EVALUACIÓN DEL RIESGO
3.1. EL POLVO. EL POLVO RESPIRABLE
El polvo se podría definir como una cantidad de partículas sólidas dispersas en el aire y procedentes de una dis-
gregación.
El polvo susceptible de llegar hasta los alveolos pulmonares se le denomina “polvo respirable”, que lo definimos
como la fracción de la nube total de polvo existente en el ambiente, que es capaz de alcanzar los alveolos pulmo-
nares. Asi definido y referido a partículas esféricas y de densidad 1, incluye el 98% de las partículas de una micra
de diámetro, el 75% de las de 3,5 micrómetros de diámetro, el 50% de las de 5 micrómetros y ninguna de las que
tengan un diámetro superior a 7 micrómetros.
Diversos autores han estudiado la repercusión del polvo en el organismo humano, analizando la probabilidad de
contraer la enfermedad. La única curva obtenida en España que relaciona la masa de polvo respirada y la probabi-
lidad de adquirir una neumoconiosis, se construyó empleando polvos con una cantidad de SiO2 inferior al 10%. En
esta curva existe una primera zona muy “tumbada”, en la que el número de casos de silicosis aumenta poco en
relación al aumento de la concentración del polvo. Una segunda zona muestra un incremento más importante y en
otra tercera zona, la curva adopta una posición casi vertical, indicándonos que pequeños aumentos en la cantidad
de polvo, tienen una gran repercusión en la probabilidad de contraer la enfermedad. Es sobre estas dos últimas
zonas, a partir de 5-6 mg/m3
de polvo respirable, sobre las que se debe actuar, evitando que los trabajadores estén
expuestos a estas cantidades de polvo.
10
Probabilidad de contraer neumoconiosis después de 30 años de trabajo, según la cantidad de polvo respirada
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 mg/m3
%Probabilidad
3.2. SEPARACIÓN DEL POLVO
El polvo respirable se puede separar por medio de un Elutriador o por medio de un Ciclón.
El Elutriador horizontal está constituido por unas placas, por las que se hace circular el aire con el polvo, para que
éste sedimente en función del tamaño y densidad de sus partículas.
La separación por Ciclón se basa en hacer entrar el aire polvoriento tangencialmente al mecanismo, produciéndo-
se su separación en función de su fuerza centrífuga.
3.3. REGLAMENTACIÓN ESPAÑOLA SOBRE AMBIENTE PULVÍGENO
En estos momentos existen en España los siguientes Reglamentos referidos al polvo:
• Boletín Oficial del Estado. Decreto 2414/61, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de
Industrias Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. BOE de 7/12/1961 (rectificado por BOE 7/3/1962;
completado por Orden de 15/3/1963, BOE 2/4/1963 y Orden de 21/3/1964, BOE 28/3/64; modificado por
RD 3494/1964 de 5 de noviembre, BOE 6/11/1964).
• Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 863/85, de 2 de abril, de Minas. Reglamento General de Normas
Básicas de Seguridad. BOE de 12/6/1985 (modificado por RD 150/96 de 2 de febrero, BOE 8/3/1996).
• Boletín Oficial del Estado. Orden de 13 de septiembre, por la que se aprueban determinadas Instrucciones
Técnicas Complementarias de los capítulos III y IV del Reglamento General de Normas Básicas de Seguri-
dad Minera. BOE de 18/9/1985 (Incluye ITC 04.8.01 de labores subterráneas. Condiciones ambientales:
lucha contra el polvo).
• Boletín Oficial del Estado. Orden de 16 de octubre, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Comple-
mentaria 07.1.04 del Capítulo VII del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. BOE
de 30/10/1991 (Trabajos a cielo abierto. Condiciones ambientales: lucha contra el polvo).
A continuación se comentan las principales características de las Instrucciones Técnicas Complementarias sobre
Minería Subterránea y Minería a Cielo Abierto:
Ambito de aplicación
La ITC sobre Minería a Cielo Abierto es de aplicación a las industrias extractivas a cielo abierto, así como a las ins-
talaciones de tratamiento, procesado, manipulación y almacenaje de minerales, áridos, rocas ornamentales y a
cualquier otra actividad incluída en el campo de aplicación del Reglamento General de Normas Básicas de Seguri-
dad Minera (R.G.N.B.)
La ITC sobre Minería Subterránea es de aplicación fundamentalmente a la minería subterránea, aunque tambien
regula otras labores y actividades.
Memoria anual
Todas las empresas incluidas en el campo de aplicación de las dos ITC presentarán una memoria anual que deberá
ser aprobada por la Autoridad Minera. En la misma figurarán los equipos de lucha contra el polvo, aparatos de
medición con que cuenta la empresa y sistemas empleados para suprimir, diluir, asentar y evacuar los polvos. Se
reseñarán también los resultados de las mediciones realizadas en el año anterior y la relación nominal de los traba-
jadores diagnosticados de neumoconiosis en el último año.
Control a realizar por las empresas
Sin perjuicio de los controles que lleve a cabo la Autoridad Minera competente, las Empresas realizarán sus pro-
pias mediciones, cuyos resultados quedarán debidamente registrados y a disposición de la Autoridad Minera. Para
ello, las Empresas utilizarán aparatos del tipo autorizado.
Determinación de la peligrosidad y clasificación de labores
• Minería Subterránea
La determinación de la peligrosidad de una labor se establece tal como se señala en el R.G.N.B. de Segu-
ridad Minera, en función del peso del polvo respirable en mg/m3 y del porcentaje de sílice libre, según los
criterios admitidos internacionalmente.
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica
SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS
11
Teniendo en cuenta los parámetros anteriores, las labores se clasificarán de acuerdo con el cuadro
siguiente:
GRUPO A GRUPO B GRUPO C
LABORES <10% SiO2 10-30% SiO2 >30% SiO2
Clase I <5 mg/m3
<2,5 mg/m3
<1,5 mg/m3
Clase II 5-8 mg/m3
2,5-5 mg/m3
1,5-2,5 mg/m3
Clase III >8 mg/m3 >5 mg/m3 >2,5 mg/m3
• Minería a Cielo Abierto
En este caso la normativa fija valores límites (VL).
El VL medido o calculado para un período de referencia de 8 horas, será de 5 mg/m3
cuando los polvos
tengan un contenido en Si02 no superior al 5%.
Para las concentraciones con contenidos en sílice libre superiores al 5%, dicho VL se calculará por la fór-
mula siguiente:
VL= 25/Q (siendo VL=valor límite y Q= %SiO2 de polvo)
Normas para la clasificación de las labores
La clasificación de una labor se realizará por la propia Empresa a la vista de los resultados de las tomas de mues-
tras reglamentarias, debiendo ser confirmada por la Autoridad Minera competente.
La ITC sobre Minería a Cielo Abierto faculta a las empresas que explotan un yacimiento sin cambios apreciables de
los materiales explotados, a solicitar de la Autoridad competente la fijación de un valor de la sílice libre.
Análisis de Laboratorio
Los análisis de las muestras se harán en los laboratorios del Instituto Nacional de Silicosis, en los de la propia
Administración o en otros laboratorios acreditados.
La determinación de sílice libre se hará preferentemente por difracción de Rayos X o espectrofotometría de infra-
rrojos.
Registro de los resultados de las tomas de muestras
Los resultados de las mediciones periódicas quedarán debidamente registradas en fichas individuales estableci-
das para cada labor, que permitan conocer la evolución de su peligrosidad y en las que figurarán los parámetros
que puedan tener mayor incidencia en la misma.
Medidas a adoptar en función de la clasificación de riesgo
• Minería Subterránea
Según la clasificación de las labores, las medidas de prevención a adoptar serán las siguientes:
Clase I Se considera labor sin riesgo, sin perjuicio de que se aconseje la utilización de medidas
de prevención que puedan rebajar la cantidad de polvo.
Clase II Se aplicarán medidas de prevención adecuadas para reducir los índices obtenidos.
Clase III Sin perjuicio de las medidas de prevención inmediatas que deberá tomar la Empresa,
se dará cuenta a la Autoridad competente, que emitirá preceptivamente un informe
sobre las medidas concretas a adoptar, así como el plazo de ejecución de las mismas.
• Minería a Cielo Abierto
Cuando las medidas técnicas de prevención ambiental no sean suficientes, se complementarán con las
siguientes medidas de protección personal:
1. Aislamiento de cabinas de vehículos y puestos de mando de máquinas en instalaciones
2. Separación del personal del foco de producción del polvo, mediante la utilización de mandos a distancia.
3. Utilización de mascarillas de protección individual, de eficacia comprobada y debidamente autorizadas.
12
Medidas de prevención técnica
Tanto en la Minería Subterránea como en la Minería a Cielo Abierto, las medidas de prevención técnica o ambienta-
les pretenden evitar la producción de polvo o reducir lo máximo posible la cantidad de polvo respirable, lo cual se
consigue con:
– Adecuada ventilación de las labores
– Empleo de mecanismos de aspiración de polvo
– Humidificación de los materiales mediante el empleo de herramientas provistas de inyección de agua, rie-
go de los materiales y utilización de sales higroscópicas, que mantienen un cierto grado de humedad e
impiden la puesta en suspensión del polvo.
Autorización de instalaciones, aparatos y material
Los aparatos y materiales que se empleen para la medida, la supresión y la captación de polvo, así como los apa-
ratos de protección personal deberán ser de tipo homologado.
Las instalaciones utilizadas para este mismo fin, deberán ser aprobadas por la Autoridad Minera competente.
Coordinación de los Organismos competentes en la prevención de la Silicosis
A fin de conseguir la máxima eficacia en la lucha contra la Enfermedad Profesional de Neumoconiosis, el Instituto
Nacional de Silicosis mantendrá una estrecha colaboración con los Organismos competentes.
En este sentido, y siendo imprescindible conocer cada vez con mayor certeza la correlación entre la presentación y
evolución de la enfermedad con los índices de riesgo a que está expuesto el personal, los explotadores enviarán a
la Autoridad Minera competente los resultados que vayan obteniendo en las tomas de muestras periódicas esta-
blecidas en esta Instrucción Técnica. La Autoridad competente los remitirá al Instituto Nacional de Silicosis para
que pueda disponer de los datos necesarios para poder cumplir su misión de asesoramiento en Organismos Ofi-
ciales y Empresas afectadas. También remitirá los datos que afecten a Silicosis del Plan de Laborales.
Anualmente, el Instituto Nacional de Silicosis publicará una Memoria en la que se detalla la evolución de los índices
de riesgo y de los nuevos casos de enfermedades diagnosticadas, para conocimiento de Organismos Oficiales,
Empresas afectadas y Organizaciones Sindicales.
4. PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO
El Protocolo Médico específico para detectar neumoconiosis en el lugar de trabajo, debe de ser simple, con técni-
cas asequibles en el lugar de trabajo y que sirva para:
– Cribaje de la población trabajadora para detectar posible neumoconiosis y otros problemas de salud deri-
vados de la exposición a polvo
– Prevención médica.
– Detección de otra patología acompañante y posibilidad de instaurar tratamiento y prevención de la misma.
– Prevención técnica y tratamiento técnico de los problemas. La colaboración entre el médico y el técnico
debe de ser constante, ya que en ocasiones los hallazgos médicos pueden llevar a adoptar medidas de
prevención técnica o de tratamiento técnico de un problema causante de una patología.
El diagnóstico clínico se basará en:
– Anamnesis que incluya historia laboral, antecedentes personales e historia clínica del trabajador.
– Exploración clínica.
– Estudio radiológico.
– Estudio de función respiratoria.
– Realización de E.C.G.
– Pruebas biológicas.
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica
SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS
13
4.1. HISTORIA LABORAL
La historia laboral es una herramienta de trabajo imprescindible en cualquier protocolo de enfermedades profesio-
nales.
Debe constar de dos partes: la historia laboral en el sector donde trabaja actualmente cada trabajador y la historia
laboral en otros trabajos de riesgo para neumoconiosis. Debe reseñarse el nombre de la empresa, la categoría o
puesto de trabajo y los años trabajados en cada categoría o puesto. Esto es imprescindible ya que el riesgo varía
según el tipo de exposición: caolín, hulla, antracita, cerámica. También puede ser diferente dentro de una misma
empresa, en función de los distintos puestos de trabajo en los que estuvo asignado el trabajador. Además se refle-
jará si existe un diagnóstico previo de neumoconiosis en cuyo caso, el sujeto afecto de la misma, debería trabajar
en un puesto compatible exento de riesgo.
4.2. HISTORIA CLÍNICA
Se recogerá una anamnesis habitual haciendo hincapié en hábitos tóxicos de riesgo y antecedentes clínicos o sin-
tomatologías con especial relevancia en patología respiratoria11.
Se deberá comprobar si el trabajador ha hecho reconocimientos médicos iniciales o algún reconocimiento oficial
de silicosis, si tiene algún grado de silicosis reconocida en cuyo caso se anotará el año correspondiente, y si tiene
o no radiografía de tórax previa.
Se realizará exploración física habitual.
4.3. CONTROL BIOLÓGICO Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ESPECÍFICOS
En la actualidad, aunque está en fase de investigación, no se dispone de marcadores biológicos con un reconocido
valor predictivo para el diagnóstico de las neumoconiosis, por ello, no será necesario este tipo de controles.
4.3.1. Diagnóstico por la imagen
La radiografía de tórax es el método diagnóstico para detectar neumoconiosis12. Las radiografías de tórax, en pro-
yecciones P-A y lateral, se deben realizar siguiendo la normativa de la ILO (International Labour Office) de
198013,14, con una técnica y una metodología adecuada. Una vez realizada la radiografía, debe ser leída por un lec-
tor entrenado, comparándola con las placas patrón de la mencionada Oficina. Se comenzará evaluando la calidad
de la placa; aquellas que sean de calidad “inaceptable”, se repetirán. Además en el caso de que la calidad no sea
buena, debe de indicarse la causa (sobreexposición, rotación, etc.).
La lectura se hará según la normativa ILO-80:
a) Pequeñas opacidades regulares (p,q,r) e irregulares (s,t,u) y profusión, en una escala de 12 niveles (0/- a 3/+).
b) Grandes opacidades (A,B,C).
Se han de incluir, cuando existan, los engrosamientos pleurales, calcificaciones, pinzamientos de los senos costo-
diafragmáticos y todos los símbolos empleados en la mencionada normativa (se adjunta una adaptación del mode-
lo para la lectura radiográfica de la clasificación ILO-80).
La tomografía computarizada de alta resolución, presenta una mayor sensibilidad ante los patrones nodulares ini-
ciales, pero no es una técnica a usar para un cribaje en la empresa, y además debe de ser realizada con una técni-
ca adecuada y por un lector experto.
4.3.2. Pruebas de función pulmonar
La neumoconiosis simple y las masas de fibrosis masiva progresiva de categoría A no suelen afectar de forma sig-
nificativa la función pulmonar. En cambio, la neumoconiosis complicada de categoría B y C, con frecuencia la alte-
ran. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que en ocasiones se observan anomalías en la función respiratoria
que son consecuencia de etiologías distintas de la neumoconiosis (tabaquismo y otras).
En el reconocimiento específico se debe realizar una espirometría con FEV1 y FVC y cociente de ambos, utilizando
un espirómetro homologado y debidamente calibrado, según las indicaciones técnicas y los valores de referencia
adecuados (European Respiratory Society de 1993 ó Sociedad Española de Patología Respiratoria de 1985)15.
14
Otras pruebas de función pulmonar, como volúmenes, difusión, pruebas con broncodilatadores, gasometría, etc.,
deberán realizarse, si procediera, en un servicio especializado.
4.3.3. Realización de electrocardiograma
Para valorar la incapacidad por neumoconiosis en España, es obligatorio la realización de electrocardiograma, pero
para el cribaje no es necesario hacerlo de rutina. Se aconseja su realización en diversas situaciones, entre ellas:
– Hipertensos.
– Mayores de 50 años.
– Antecedentes de patología cardiaca.
– Cualquier síntoma o signo, que de lugar en el facultativo del Servicio de Prevención a la sospecha de
algún tipo de alteración cardiológica.
– En los pacientes que ya tienen una neumoconiosis simple.
4.4. CRITERIOS DE VALORACIÓN
Para valorar una radiografía de tórax se usarán los criterios ILO de 198013,14.
Para valorar el deficit de función pulmonar se seguirán las normas de la European Respiratory Society y se consi-
derará significativa una disminución de la FVC y de FEV1 por debajo del 80% de los valores esperados, o una alte-
ración de su cociente.
4.5. EVALUACIÓN DE LA SALUD
En una empresa con riesgo de silicosis o de neumoconiosis se debe de realizar:
– Evaluación de la salud inicial.
– Vigilancia de la salud a intervalos periódicos.
– Vigilancia de la salud tras una ausencia prolongada por motivos de salud
– Vigilancia de la salud postocupacional.
Evaluación de la salud inicial
Debe constar obligatoriamente, de historia clínica y exploración, historia laboral previa, radiografía de tórax, espiro-
metría y E.C.G.
Las causas de no aptitud, se detallan en el apartado VI.
Vigilancia de la salud a intervalos periódicos
Será suficiente contar con las pruebas de función pulmonar y la radiografía de tórax. Efectuar estudios de E.C.G. u
otros, dependerá de la existencia o no de los supuestos anteriormente referidos sobre dicho estudio.
La periodicidad, para realizar estos reconocimientos será la siguiente:
• Minería de interior del carbón (antracita, hulla, lignito): durante los 10 primeros años de la actividad se
considera conveniente llevar a cabo exploraciones radiológicas de tórax cada 3 años. Posteriormente, el
reconocimiento radiológico debe de realizarse anualmente.
• Minería de interior no carbonifera (caolín, espato-fluor, plomo y zinc, pirita, cinabrio,wolframio, etc.): debi-
do a la presunción de mayor riesgo en este tipo de actividades, se hace necesario el reconocimiento
radiológico anual desde el inicio de la actividad.
• Minería a cielo abierto y canteras que explotan sustancias con porcentajes de sílice libre inferiores al 15%
(caliza y dolomía, mármol, yeso, magnesita, margas, etc.): se efectuará reconocimiento radiológico cada 3
años.
• Minería a cielo abierto y canteras que explotan sustancias con porcentajes de sílice libre superiores al
15% (sílice, cuarcita y arenisca, pizarra, granito, mineral de uranio, etc.): se efectuará reconocimiento
radiológico anual desde el inicio de la actividad.
• Y siempre en los casos en que, debido a la clínica que presenta el trabajador, el médico del Servicio de
Prevención lo crea conveniente.
• Neumoconiosis simple: reconocimientos anuales.
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica
SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS
15
Los criterios anteriores sobre la periodicidad de los reconocimientos médicos en labores con riesgo de inhalación
de polvo industrial, han sido establecidos por una Comisión constituída en el Instituto Nacional de Silicosis, a peti-
ción del Insalud e integrada por el Departamento Técnico de Prevención, el Servicio de Radiología y el Servicio de
Neumología Laboral del mencionado Instituto Nacional de Silicosis
Es obvio que todas las placas radiográficas así como demás estudios efectuados en cada reconocimiento se han
de mantener archivados, y convenientemente rotulados con los datos de identificación del trabajador, sirviendo de
referencia para el seguimiento de las posibles alteraciones que se detecten, garantizando la custodia y confiden-
cialidad.
Vigilancia de la salud postocupacional
Ya que estas enfermedades profesionales pueden aparecer o evolucionar una vez cesada la exposición, se reco-
mienda en estos casos continuar con los controles médicos, con la periodicidad que los Servicios Especializados
de Neumología estimen oportuna en cada caso concreto16,17,18.
5. NORMAS PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO
En el Anexo I se presenta un modelo de cuestionario sobre patología respiratoria de origen laboral, para cuya cum-
plimentación hay que tener en cuenta:
• CNO: Código Nacional de Ocupaciones (1.994)
• CNAE: Código Nacional de Actividades Económicas (1.993)
• Valoración de la peligrosidad del trabajo (ver apartado III.3):
– Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera
– Minería subterránea: Instrucción Técnica Complementaria 04.8.01
– Minería a cielo abierto y otras actividades no subterráneas: Instrucción Técnica Complementaria
07.1.04
• Gramos de alcohol. Equivalencias:
1. Jarra de cerveza = copa de licor = vaso de vino = 10 gr.
2. Botella de licor = 280 gr.
3. Botella de vino = 70 gr.
4. Botella de sidra = 25 gr.
5. Cubalibre = 2 copas de licor = 20 gr.
• Grado de disnea (MRC Breathlessness score):
1. Disnea a grandes esfuerzos
2. Disnea en pendientes moderadas (mayor o igual a 2 pisos)
3. Disnea en pendientes ligeras (menores de 2 pisos o rápido en llano)
4. Disnea en llano a paso normal
5. Disnea en reposo
• Valoración de las radiografías (criterios ILO de 1.980) (aptdo. IV.3.1)
• Valoración del déficit de función pulmonar (Normas de la European Respiratory Society de 1.993). (aptdos.
IV.3.2 y IV.4)
6. CONDUCTA A SEGUIR SEGÚN LAS ALTERACIONES QUE SE DETECTEN
Ya ha sido comentado que se debe de realizar un examen de salud inicial a los trabajadores que vayan a desarro-
llar su trabajo en ambientes con exposición a polvo industrial que constituya un riesgo de contraer neumoconiosis,
con el propósito de detectar la existencia de patologías cardiopulmonares.
La interpretación que actualmente se hace de la normativa que regula la capacidad laboral de estos trabajadores,
establece como criterios de no aptitud, la presencia de las siguientes enfermedades respiratorias:
16
1. Aquellas que puedan aumentar el riesgo de aparición de neumoconiosis, como la tuberculosis pulmonar
activa y residual.
2. Las que causen limitación de la función pulmonar ocasionando alteraciones ventilatorias obstructivas
(EPOC, asma, bronquiectasias) o que den lugar a alteraciones ventilatorias restrictivas (fibrosis intersti-
cial, patología pleural, obesidad, alteraciones de la caja torácica ... etc.).
3. Enfermedades que produzcan insuficiencia respiratoria.
4. Paciente que ya presente una neumoconiosis valorable.
También serán causa de no aptitud las enfermedades cardiológicas que produzcan alteraciones funcionales en
grado II o superior, de la Clasificación de la Asociación Americana de Cardiología, y las patologías que se asocien
con un incremento de riesgo de arrítmias o muerte súbita.
En los casos en que sospechen estas alteraciones, los trabajadores podrán ser enviados a un servicio especializa-
do para completar estudios.
En los reconocimientos periódicos se ha de prestar una especial atención a la lectura de la radiografía de tórax, ya
que las alteraciones radiológicas constituyen la primera manifestación de la neumoconiosis. En caso de que exista
sospecha de patrón radiológico intersticial u otras alteraciones, el trabajador debe ser apartado de su lugar de tra-
bajo habitual y enviado al Servicio de Atención Especializada que corresponda.
En caso de referir sintomatología cardio-pulmonar de causa no aclarada (disnea, dolor torácico, tos y/o expectora-
ción, hemoptisis, melanoptisis ... ) o si se detectan alteraciones en la exploración física (auscultación pulmonar
patológica, cianosis ...) y en los casos en que se observen valores espirométricos alterados, se podrà remitir al tra-
bajador a un Servicio Especializado, a fin de descartar patología en relación con su exposición laboral.
Si en la radiografía de tórax se sospecha neumoconiosis, se remitirá al trabajador para valoración al Organismo
Oficial que corresponda (Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), Instituto Nacional de Silicosis (INS), etc.).
Si se confirma la presencia de neumoconiosis es de aplicación la normativa vigente en materia de incapacidad
derivada de enfermedad profesional, cuya interpretación actual se puede resumir en los siguientes puntos:
• Cuando la neumoconiosis simple va asociada a una alteración de la función pulmonar y/o cardiopatía y/o
imágenes radiológicas sugestivas de tuberculosis pulmonar residual, el trabajador ha de ser considerado
afecto de una invalidez permanente total para su trabajo habitual.
• Si presenta una Fibrosis Masiva Progresiva (FMP) de categoría A, sin alteración funcional respiratoria o
cardiopatía se considera con la misma incapacidad del apartado anterior.
• Cuando presente masas de FMP de categoría A acompañada de alteraciones funcionales y/o cardiológi-
cas o masas de FMP de categoría B o C, aunque en este caso no se observen alteraciones cardio-pulmo-
nares se ha de considerar afecto de una incapacidad absoluta y permanente para todo tipo de trabajo.
• Si un trabajador afecto de una neumoconiosis simple es además diagnosticado de una tuberculosis pul-
monar activa, se le reconocerá una incapacidad absoluta revisable, debiendo ser reevaluado, a efectos
de incapacidad, al finalizar el tratamiento específico, aplicándose los mismos criterios referidos en los
supuestos anteriores. En el caso de que se le diagnostique de una neumoconiosis simple, se reincorpora-
rá al trabajo en un puesto exento de riesgo, siendo reconocido anualmente para controlar su posible evo-
lución.
Si en la radiografía de tórax se sospecha neumoconiosis, se remitirá al trabajador para valoración al Organismo
Oficial que corresponda. (Equipo de Valoración de Incapacidades, Instituto Nacional de Silicosis, etc.)
7. LEGISLACIÓN APLICABLE
• Real Decreto 1995/78 de 12 de Mayo, Cuadro de enfermedades profesionales en el Sistema de la Seguridad
Social (Anexo: grupo C: 1, a), b), c), d), 2, 3, 4). BOE núm. 203 del 25-8-78.
• Orden de 18-10-89 del Ministerio de Trabajo, por la que se suprimen las exploraciones radiológicas sistemáti-
cas en los exámenes de salud de carácter preventivo. BOE del 20-10-89 (modificaciones en el BOE del 22-11-
89 y del 14-12-89).
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica
SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS
17
• Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. Disposición adicional 2ª, últ., por la que
se establece que el Instituto Nacional de Silicosis mantendrá su condición de Centro de Referencia Nacional de
Prevención Técnico-Sanitaria de las Enfermedades Profesionales que afecten al sistema cardio-respiratorio.
BOE núm. 269 del 10-11-95.
• Real Decreto 150/1996, de 2 de Febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud de los trabajadores
de industrias extractivas. BOE del 8-3-1996.
• Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
BOE del 31-1-1997.
• Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a
proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las actividades mineras. BOE del 7-10-1997.
BIBLIOGRAFÍA
1. Begin R, Cantin A, Masse S. Recent advances in the pathogenesis and clinical assessment of mineral dust
pneumoconiosis: asbestosis, silicosis and coal pneumoconiosis. Eur Respir J 1969;2:988-1001.
2. Davis GS. Pathogenesis of silicosis: current concepts and hypotheses. Lung 1986;164:139-54.
3. Suratt PM, Winn WC Jr, Brody AR, Bolton WK, Giles RD. Acute silicosis in tombstone sandblasters. Am Rev
Respir Dis 1977;115:521-9.
4. Ziskind M, Jones RN, Weill H. Silicosis. Am Rev Respir Dis 1976;113:643-65.
5. Seaton A, Legge JS, Henderson J, Kerr KM. Accelerated silicosis in scottish stonemasons. Lancet
1991;337:341-4.
6. Snider D. The relationship between tuberculosis and silicosis. Am Rev Respir Dis 1978;118:455-60.
7. International Agency for Research on Cancer. IARC Monographs on the Evaluation of Cancinogenic Risks to
Humans. Vol 68: silica, some silicates, coal dust and para-aramid fibrils. Lyon: IARC;1997.
8. Hnizdo E, Sluis-Cremer GK. Silica exposure, silicosis, and lung cancer: a mortality study of South African gold
miners. Br J Ind Med 1991;48:53-60.
9. Irwig LM, Rocks P. Lung function and respiratory symptoms in silicotic and nonsilicotic gold miners. Am Rev
Respir Dis 1978;117:429-35.
10. Oxman AD, Muir DCF, Shannon HS, Stock SR, Hnizdo E, Lange J. Occupational dust exposure and chronic
obstructive pulmonary disease. A systematic overview of the evidence. Am Rev Respir Dis 1993;148:38-48.
11. Fletcher CM (Chairman). Standardised questionnaire on respiratory symptoms: a statement prepared and
approved by the MRC Committee on the Aetiology of Chronic Bronchitis (MRC breathlessness score). BMJ
1960;2:1665.
12. Fraser RG, Paré JAP, Paré PD, Fraser RS, Genereux GP. Diagnosis of diseases of the chest. 3.ª ed. Philadelp-
hia: W.B. Saunders Company; 1990.
13. Internacional Labour Organisation. Guidelines for the use of ILO international classification of radiographs of
pneumoconioses. ed. 1980. Genova: ILO; 1992.
14. Organización Internacional del Trabajo. Clasificación internacional de radiografías de neumoconiosis de la OIT
(1980). En: Enciclopedia de Salud y seguridad en el Trabajo. Vol. I. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales;1998. P 10.37-10.43
15. The European Respiratory Society. Lung volumes and forced ventilatory flows. Eur Res J 1993; 6 supl 16:5-40.
16. Cullen MR, Cherniac MC, Rosenstock L. Occupational medicine. New Engl J Med 1990;322:594-601.
17. Wagner GR. Asbestosis and silicosis. Lancet 1997; 349:1311-15.
18. American Thoracic Society Medical Section of the American Lung Association. Adverse effects of the crystalli-
ne silica exposure. Am J Respir Crit Care Med 1997; 155:761-5.
18
ANEXO I
HOJA DE RECOGIDA DE DATOS PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
CON RIESGO DE CONTRAER NEUMOCONIOSIS
Examen de salud:
Nombre del médico del trabajo: ..............................................................................................
Fecha:....................................................................
Tipo de examen ( inicial, periódico, tras ausencia por enfermedad, otros motivos):
...................................................................................................................................................
Datos de la empresa:
Nombre:.....................................................................................................................................
Actividad: ..................................................................................................................................
C.N.A.E.:................................................................
Domicilio: ..................................................................................................................................
Localidad:.............................................................. C.P.: ..........................................................
Provincia: ..............................................................
Mutua de AT/EP:.......................................................................................................................
Datos personales:
Apellidos y nombre:..................................................................................................................
Sexo: ..................................................................... Fecha nacimiento:...................................
D.N.I.:..................................................................... Nº S.S.:.....................................................
Tfno.: .....................................................................
Domicilio: ..................................................................................................................................
Localidad:.............................................................. C.P.: ..........................................................
Provincia: ..............................................................
Medico de Atencion Primaria:..................................................................................................
Centro de Salud:.......................................................................................................................
Historia laboral actual:
Ocupacion:................................................................................................................................
C.N.O.:................................................................... Categoria: ................................................
Puesto de trabajo: ................................................ Fecha de inicio en el puesto:..................
Descripcion de las tareas desarrolladas: ................................................................................
DATOS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
Nivel de riesgo:
Mineria subterranea (en funcion del peso del polvo respirable (mg/m3
) y del porcentaje de silice libre):
" Clase I
" Clase II
" Clase III
Extraccion a cielo abierto, almacenaje de minerales, ...
" Por debajo de valor límite VL
" En el valor límite VL
" Por encima del valor límite VL
Medidas de proteccion general:
Equipos de proteccion individual:
Riesgos detectados en el analisis de las condiciones de trabajo:
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica
SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS
19
Frecuencia con la que emplean los equipos de proteccion individual:
" Nunca " A veces " Siempre
¿Hubo algun cambio desde el inicio del trabajo actual en cuanto a?:
" Sistema de trabajo Fecha: ........................................
" Maquinaria o herramientas Fecha: ........................................
" Medidas de proteccion Fecha: ........................................
Describir los cambios:
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
Describir las actividades extralaborales que puedan tener relacion con enfermedades del aparato respiratorio:
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
Historia laboral sobre trabajos anteriores con riesgo de neumoconiosis:
1ª Empresa 2ª Empresa 3ª Empresa
Nombre
Actividad
C.N.A.E.
Fecha de inicio (alta)
Fecha de cese (baja)
1ª Ocupacion
( duracion )
2ª Ocupacion
( duracion )
3ª Ocupacion
( duracion )
Exámenes de salud específicos previos:
Reconocimiento con RX torax por médico de servicio de prevención:
" No " Sí "" Año (último realizado)
Reconocimiento con RX torax por Mutua AT/EP:
" No " Sí "" Año (último realizado)
Reconocimiento oficial de algun grado de silicosis u otras neumoconiosis:
" No " Sí
Hábitos:
Tabaco:
" Nunca fumador " Exfumador (más de 6 meses) " Años exfumador
" Fumador de pipas/puros " Nº cigarrillos/día " Años fumando
Alcohol:
" Nunca bebedor " Exbebedor " Años exbebedor
" Bebedor " Gramos/día (*) " Años bebiendo
* cuantificar gramos de alcohol:
Jarra de cerveza = copa de licor = vaso de vino 10 gr.
Botella de licor 280 gr.
Botella de vino 70 gr.
Botella de sidra 25 gr.
20
Antecedentes personales:
Hipertension arterial:
" Sí " No "" Año
Pleuritis:
" Sí " No "" Año
Tuberculosis:
" Sí " No "" Año
Asma bronquial:
" Sí " No "" Año
Bronquitis crónica:
" Sí " No "" Año
Medicación actual:
" Sí " No ........................................................
Sintomatología respiratoria:
Disnea:
" Sí " No " Grado Inicio.....................................................
Dolor torácico:
" Sí " No Inicio.....................................................
Expectoración hemoptoica:
" Sí " No Inicio.....................................................
Tos:
" Sí " No Inicio.....................................................
Expectoracion:
" Sí " No Inicio.....................................................
Exploración:
Tensión arterial:
""" Diastólica """ Sistólica
Auscultación pulmonar:
" Normal " Anormal ........................................................
Auscultación cardiaca:
" Normal " Anormal ........................................................
Sangre :
" Normal " Anormal ........................................................
Orina:
" Normal " Anormal ........................................................
E.C.G.:
" Normal " Anormal ........................................................
Función pulmonar:
""" C.V. """ % VN
""" FVC """ % VN
""" FEV1 """ % VN
""" I.TIFF. """ % VN
Observaciones:
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica
SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS
21
ANEXO II
HOJA DE LECTURA ADECUADA PARA SU USO CON LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE
RADIOGRAFÍAS DE NEUMOCONIOSIS DE LA OIT. 1980
COMENTARIOS:
22
ax Coalescencia de pequeñas opacidades neumo-
conióticas
bu Bulla (s)
ca Cáncer de pulmón o pleura
cn Calcificación en pequeñas opacidades neumoco-
nióticas
co Anormalidad en el tamaño o la forma del corazón
cp Cor pulmonale
cv Cavidad
di Marcada distorsión de los órganos intratorácicos
ef Efusión o derrame pleural
em Enfisema definido
es Calcificación en cáscara de huevo de los nódulos
linfáticos hiliares o mediastínicos
fr Fractura (s) costal (es)
hi Agrandamiento de ganglios hiliares o mediastínicos
ho Pulmón en panal de abeja
id Diafragma mal definido
ih Contorno cardiaco mal definido
kl Líneas septales (Kerley)
od Otras anomalías significativas
pl Engrosamiento pleural en la cisura interbolar o
mediastino
px Neumotórax
rp Neumoconiosis reumatoide
tb Tuberculosis
adc Adenopatías calcificadas
tbr Tuberculosis residual
La lectura de las placas se hará por 3 lectores. Si entre dichas lectu-
ras hay un salto de diferencia, se cogerá el salto de en medio; si hay
dos saltos se coge el superior. Si hay diferencias en el tamaño de las
opacidades se cogerá el tamaño mayor.
(Requisitos para la realización de estudios epidemiológicos y valora-
ción de Incapacidades)
CALIDAD:
ACEPTABLE: Sin defecto técnico tal que impida la clasificación de la radiografía para neumoconiosis.
BAJA: Con algún defecto, pero todavía aceptable para propósitos de clasificación.
CALCIFICACIÓN PLEURAL
LUGAR
PARED TÓRAX
PULMÓN
DCHO.
PULMÓN
IZQDO.
EXTENS.
(mm.)
DIAFRAGMA
PULMÓN
DCHO.
PULMÓN
IZQDO.
PLEURA MEDIASTIN.
PULMÓN
DCHO.
PULMÓN
IZQDO.
PERICARD.
∅ < 20➀ 20 < ∅ < 100➁ ∅ > 100z
ENGROSAMIENTO PLEURAL
DIAFRAGMA
ENGROSAMIENTO PLEURAL
OBLITER, ÁNGULO COSTOFRÉNICO
DERECHO
IZQUIERDO
SÍ
NO
SÍ
NO
DERECHO
IZQUIERDO
SÍ
NO
SÍ
NO
CAUSAS
ESCÁPULAS
ARTEFACTOS
OTROS
SOBREEXPOSICIÓN
SUBEXPOSICIÓN
POSICIÓN/CENTRADO
INSPIRACIÓN INSUFIC.
CALIDAD
RADIOGRÁFICA
1. BUENA
2. ACEPTABLE
3. BAJA CALIDAD
4. INACEPTABLE
HISTORIA Nº
FECHA
DÍA MES AÑO
LECTOR
PEQUEÑAS
OPACIDADES
REDONDAS
TAMAÑO
(p.q.r.)
PROFUS.
(0/– a 3/+)
EXTENSIÓN
D I
PEQUEÑAS
OPACIDADES
IRREGULARES
TAMAÑO
(p.q.r.)
PROFUS.
(0/– a 3/+)
EXTENSIÓN
D I
TAMAÑO
GRANDES OPACIDADES
0 A
< 1 cm. 1-5 cm.
CARACTERÍSTICAS
BRON. NO BRON.
NO LESIÓN
SATÉLITE
LESIÓN
SATÉLITE
CV NO CVB<
C<
HEMITÓRAX
DERECHO IZQUIERDO
ANCHURA (mm.)
a cb
EXTENSIÓN (PARED LATERAL TÓRAX)
< 5 > 105 - 10
ENGROS. PLEURAL
(PARED TORÁCICA)
< 1/4 > 1/21/4 - 1/2➀ ➁ z
pl
hi
cv
ax
px
ho
di
bu
rp
id
ef
ca
tb
ih
em
cn
adc
kl
es
co
tbr
od
fr
cp
SÍMBOLOS
0/– 0/0 0/1 1/0 1/1 1/2
2/1 2/2 2/3 3/2 3/3 3/+
ANEXO III
CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES (APARTADO C):
ENFERMEDADES PROFESIONALES PROVOCADAS POR LA INHALACIÓN DE
SUSTANCIAS Y AGENTES NO COMPRENDIDAS EN OTROS APARTADOS
1. Neumoconiosis
a) Silicosis, asociada o no a turbeculosis pulmonar
Trabajos expuestos a la inhalación de polvo de sílice libre, y especialmente:
• Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías.
• Tallado y pulido de rocas silíceas, trabajos de canterías.
• Trabajos en seco, de trituración, tamizado y manipulación de minerales o rocas.
• Fabricación de carborundo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conserva-
ción de los ladrillos refractarios a base de sílice.
• Fabricación y manutención de abrasivos y de polvos detergentes.
• Trabajos de desmoldeo, desbarbado y desarenado en las fundiciones.
• Trabajos con muelas (pulido, afinado) que contengan sílice libre.
• Trabajos en chorro de arena y esmeril.
c) Neumoconiosis debida a los polvos de silicatos
Trabajos expuestos a la inhalación de polvos de silicato, y especialmente:
• Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales que liberen polvo de silicatos.
• Industria del caucho, del papel, del linóleo, cartón y de ciertas especies de fibro-cemento.
• Industrias de pieles.
• Industrias de la porcelana y de la cerámica (caolín).
• Industrias de perfumes y productos de belleza, fábricas de jabones y en joyerías.
• Industria de química y farmacéutica (utilización de la permutita y bentonita).
• Industria metalúrgica (utilización de la bentonita, polvos de olivino y de circonio), para el moldeado y lim-
pieza de fundiciones.
d) Cannabinasis y bagazosis
• Trabajos en los que se manipula el cáñamo y el bagazo de la caña de azúcar.
2. Afecciones broncopulmonares debidas a los polvos o humos de aluminio o de sus compuestos
• Extracción de aluminio a partir de sus minerales, en particular la separación por fusión electrolítica del óxido
de aluminio, de la bauxita (fabricación de corindón artificial).
• Preparación de polvos de aluminio, especialmente el polvo fino (operaciones, demolido, cribado y mezclas).
• Preparación de aleaciones de aluminio.
• Preparación de tintas de imprimir a partir del pigmento extraído de los residuos de los baños de fusión de la
bauxita.
• Fabricación y manipulación de abrasivos de aluminio.
• Fabricación de artefactos pirotécnicos con granos de aluminio.
• Utilización del hidrato de aluminio en la industria papelera (preparación del sulfato de aluminio), en el trata-
miento de aguas, en la industria textil (capa impermeabilizante), en las refinerías de petróleo (preparación y
utilización de ciertos catalizadores) y en numerosas industrias donde el aluminio y sus compuestos entran en
la composición de numerosas aleaciones.
3. Afecciones broncopulmonares debidas a los polvos de los metales duros, talco, etc.
• Trabajos de mezclado, tamizado, moldeado y rectificado de carburos de tungsteno, titanio, tántalo, vanadio y
molibdeno aglutinados con cobalto, hierro o níquel.
• Soldadura al arco eléctrico en espacios confinados.
• Pulidores de metales que utilizan óxido de hierro.
• Trabajos de explotación de minas de hierro cuyo contenido en sílice sea prácticamente nulo.
• Trabajos expuestos a la inhalación de talco cuando está combinado con tremolita, serpentina o antofilita.
• Operaciones de molido y ensacado de la barita.
4. Afecciones broncopulmonares causadas por los polvos de escorias Thomas
• Obtención y empleo de escorias Thomas y especialmente:
• Molido, triturado, ensacado, transporte, almacenado y mezcla con otros abonos y el esparcimiento de estos
abonos.
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica
SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS
23
SilicosisyotrasNeumoconiosis
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Sanidad y Consumo
http://www.sanidaddigital.org/paginas/programas/salud_laboral.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia clinico laboral_embarazo_y_lactancia
Guia clinico laboral_embarazo_y_lactanciaGuia clinico laboral_embarazo_y_lactancia
Guia clinico laboral_embarazo_y_lactancia
nataly-96
 
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y suLegislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
Ximena Grajales
 
Informe 1ra semana salud ocupacional pitalito.
Informe 1ra semana salud ocupacional pitalito.Informe 1ra semana salud ocupacional pitalito.
Informe 1ra semana salud ocupacional pitalito.
guillermocheo28
 
Seguridad social grupo 7
Seguridad social grupo 7Seguridad social grupo 7
Seguridad social grupo 7
tiburon1191
 
Presentacion semana Estilos de Vida Saludables
Presentacion semana Estilos de Vida SaludablesPresentacion semana Estilos de Vida Saludables
Presentacion semana Estilos de Vida Saludables
ayara1996
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
Jhon Diiaz
 

La actualidad más candente (16)

Comunicacion y Medios
Comunicacion y MediosComunicacion y Medios
Comunicacion y Medios
 
XXXII Jornadas de la Asociación de la Economía de la Salud (AES)
XXXII Jornadas de la Asociación de la Economía de la Salud (AES)XXXII Jornadas de la Asociación de la Economía de la Salud (AES)
XXXII Jornadas de la Asociación de la Economía de la Salud (AES)
 
Guia clinico laboral_embarazo_y_lactancia
Guia clinico laboral_embarazo_y_lactanciaGuia clinico laboral_embarazo_y_lactancia
Guia clinico laboral_embarazo_y_lactancia
 
Plan nacional sst_may_8_de_2014
Plan nacional sst_may_8_de_2014Plan nacional sst_may_8_de_2014
Plan nacional sst_may_8_de_2014
 
Kit de herramientas CHRODIS PLUS para los lugares de trabajo
Kit de herramientas CHRODIS PLUS para los lugares de trabajoKit de herramientas CHRODIS PLUS para los lugares de trabajo
Kit de herramientas CHRODIS PLUS para los lugares de trabajo
 
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y suLegislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
Legislación colombiana sobre la salud ocupacional y su
 
Servicios de salud ocupacional-IAFJSR
Servicios de salud ocupacional-IAFJSRServicios de salud ocupacional-IAFJSR
Servicios de salud ocupacional-IAFJSR
 
Informe 1ra semana salud ocupacional pitalito.
Informe 1ra semana salud ocupacional pitalito.Informe 1ra semana salud ocupacional pitalito.
Informe 1ra semana salud ocupacional pitalito.
 
Seguridad social grupo 7
Seguridad social grupo 7Seguridad social grupo 7
Seguridad social grupo 7
 
Legislación en salud ocupacional
Legislación en salud ocupacionalLegislación en salud ocupacional
Legislación en salud ocupacional
 
2.politica seg. trabajov (2)
2.politica seg. trabajov (2)2.politica seg. trabajov (2)
2.politica seg. trabajov (2)
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Seguridad insdustrial iv salud ocuapcional
Seguridad insdustrial iv salud ocuapcionalSeguridad insdustrial iv salud ocuapcional
Seguridad insdustrial iv salud ocuapcional
 
Presentacion semana Estilos de Vida Saludables
Presentacion semana Estilos de Vida SaludablesPresentacion semana Estilos de Vida Saludables
Presentacion semana Estilos de Vida Saludables
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Cuidados Paliativos Pediatricos SNS 2014
Cuidados Paliativos Pediatricos SNS 2014Cuidados Paliativos Pediatricos SNS 2014
Cuidados Paliativos Pediatricos SNS 2014
 

Destacado (10)

Amianto. introduccion
Amianto. introduccionAmianto. introduccion
Amianto. introduccion
 
Enfermedades pulmonares ocupacionales
Enfermedades pulmonares ocupacionalesEnfermedades pulmonares ocupacionales
Enfermedades pulmonares ocupacionales
 
Como evaluar neumoconiosis
Como evaluar neumoconiosisComo evaluar neumoconiosis
Como evaluar neumoconiosis
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Cuestionario de preguntas induccion sistemas
Cuestionario de preguntas induccion  sistemasCuestionario de preguntas induccion  sistemas
Cuestionario de preguntas induccion sistemas
 
Normativa herramientas fin
Normativa herramientas finNormativa herramientas fin
Normativa herramientas fin
 
Ficha recogida de datos
Ficha recogida de datosFicha recogida de datos
Ficha recogida de datos
 
Enfermedades profesionales respiratorias
Enfermedades profesionales respiratoriasEnfermedades profesionales respiratorias
Enfermedades profesionales respiratorias
 
Enfermedades Por InhalacióN De Polvos
Enfermedades Por InhalacióN De PolvosEnfermedades Por InhalacióN De Polvos
Enfermedades Por InhalacióN De Polvos
 
Silicosiss
SilicosissSilicosiss
Silicosiss
 

Similar a Silicosis

La sanidad pública_en_asturias - elola
La sanidad pública_en_asturias - elolaLa sanidad pública_en_asturias - elola
La sanidad pública_en_asturias - elola
noroeste-84
 
Plan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 ii
Plan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 iiPlan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 ii
Plan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 ii
SociosaniTec
 
Manual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peru
Manual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peruManual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peru
Manual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peru
dcuadros
 
Seguridad Alimentaria
Seguridad  AlimentariaSeguridad  Alimentaria
Seguridad Alimentaria
Jaume Satorra
 

Similar a Silicosis (20)

Anexo i lesiones por agentes biologicos
Anexo i lesiones por agentes biologicosAnexo i lesiones por agentes biologicos
Anexo i lesiones por agentes biologicos
 
Proto vigiamianto1
Proto vigiamianto1Proto vigiamianto1
Proto vigiamianto1
 
MARCO ESTRATÉGICO ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA
MARCO ESTRATÉGICO ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIAMARCO ESTRATÉGICO ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA
MARCO ESTRATÉGICO ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA
 
MARCO ESTRATÉGICO ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA
MARCO ESTRATÉGICO ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIAMARCO ESTRATÉGICO ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA
MARCO ESTRATÉGICO ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA
 
La sanidad pública_en_asturias - elola
La sanidad pública_en_asturias - elolaLa sanidad pública_en_asturias - elola
La sanidad pública_en_asturias - elola
 
prexorjpf.pdf
prexorjpf.pdfprexorjpf.pdf
prexorjpf.pdf
 
Plan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 ii
Plan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 iiPlan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 ii
Plan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 ii
 
#prescripLeaks: Informe Satse
#prescripLeaks: Informe Satse#prescripLeaks: Informe Satse
#prescripLeaks: Informe Satse
 
Manual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional PeruManual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional Peru
 
Manual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peru
Manual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peruManual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peru
Manual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peru
 
bolivia farmacovigilancia.pdf
bolivia farmacovigilancia.pdfbolivia farmacovigilancia.pdf
bolivia farmacovigilancia.pdf
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
PLAN ESENCIAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD - PEAS
PLAN ESENCIAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD - PEASPLAN ESENCIAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD - PEAS
PLAN ESENCIAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD - PEAS
 
Ley de Inocuidad de los Alimientos
Ley de Inocuidad de los AlimientosLey de Inocuidad de los Alimientos
Ley de Inocuidad de los Alimientos
 
PAI tabaco.pdf
PAI tabaco.pdfPAI tabaco.pdf
PAI tabaco.pdf
 
Arp colombia
Arp colombiaArp colombia
Arp colombia
 
Seguridad Alimentaria
Seguridad  AlimentariaSeguridad  Alimentaria
Seguridad Alimentaria
 
Maximo Gonzalez Jurado presenta propuesta sostenisbilidad del sistema sanitario
Maximo Gonzalez Jurado presenta propuesta sostenisbilidad del sistema sanitarioMaximo Gonzalez Jurado presenta propuesta sostenisbilidad del sistema sanitario
Maximo Gonzalez Jurado presenta propuesta sostenisbilidad del sistema sanitario
 
NOM-017-SSA2-2012 (1).pdf
NOM-017-SSA2-2012 (1).pdfNOM-017-SSA2-2012 (1).pdf
NOM-017-SSA2-2012 (1).pdf
 
Nom 017 ssa2 2013 vigilancia epidemiologica
Nom 017 ssa2 2013 vigilancia epidemiologicaNom 017 ssa2 2013 vigilancia epidemiologica
Nom 017 ssa2 2013 vigilancia epidemiologica
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Silicosis

  • 1. JUNTA DE EXTREMADURA Silicosis y otras Neumoconiosis ProtocolosdeVigilanciaSanitariaEspecífica
  • 2. PROTOCOLOS DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Consumo
  • 3. 2 El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud informa favorablemente el “Protocolo de vigilancia sani- taria específica para los/as trabajadores/as expuestos a silicosis y otras neumoconiosis”, en diciembre de 2001. Edita: Junta de Extremadura Consejería de Sanidad y Consumo Depósito Legal: BA-637-2002 Preimpresión: Sérprex. Mérida Imprime: Imprenta Moreno. Montijo
  • 4. COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA GRUPO DE TRABAJO DE SALUD LABORAL DE LA COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA DEL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COORDINACIÓN DEL PROTOCOLO INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS AUTORES Victor José Cuervo González Instituto Nacional de Silicosis José Luis Eguidazu Pujades Instituto Nacional de Silicosis Artemio González Fernández Instituto Nacional de Silicosis Asunción Guzmán Fernández Consejería de Salud y Servicios Sanitarios José Ramón Hevia Fernández Consejería de Salud y Servicios Sanitarios Isabel Isidro Montes Instituto Nacional de Silicosis Cristina Martínez González Instituto Nacional de Silicosis Aida Quero Martínez Instituto Nacional de Silicosis Gumersindo Rego Fernández Instituto Nacional de Silicosis Valentin Rodríguez Suárez Consejería de Salud y Servicios Sanitarios GRUPO DE TRABAJO DE SALUD LABORAL Montserrat García Gómez Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid Félix Robledo Muga Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid Liliana Artieda Pellejero Instituto Navarro de Salud Laboral. Navarra Esther Busquets Bou Consejería de Sanidad y Seguridad Social. Cataluña Francisco Camino Durán Consejería de Salud. Andalucía Rosa María Campos Acedo Consejería de Sanidad y Consumo. Extremadura Rosario Castañeda López Consejería de Sanidad. Madrid Rafael Castell Salvá Consejería de Sanidad y Consumo. Baleares Juan Carlos Coto Fernández Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. País Vasco Mercedes Elvira Espinosa Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Castilla y León Eduardo Estaún Blasco Consejería de Sanidad y Consumo. Canarias Valentín Esteban Buedo Consejería de Sanidad. Valencia Mariano Gallo Fernández Instituto Navarro de Salud Laboral. Navarra Fernando Galvañ Olivares Consejería de Sanidad y Política Social. Murcia Isabel González García Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.Galicia Asunción Guzmán Fernández Consejería de Salud y Servicios Sanitarios.Asturias Maria Angeles Lopaz Pérez Consejería de Sanidad. Madrid Nieves Martínez Arguisuelas Consejería de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Aragón Margarita Medina Vinuesa Consejeria de Sanidad, Consumo y Deportes. Ceuta Lourdes Miralle Martínez-Portillo Consejería de Salud y Servicios Sociales. La Rioja Alberto Montilla Sánchez de Navas Consejería de Sanidad. Castilla-La Mancha Pilar Sánchez Fabo Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. País Vasco Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS 3
  • 5. PRESENTACIÓN Este cuadernillo pertenece a la serie “Protocolos de Vigilancia Sanitaria”, resultado del trabajo desarrollado por las Administraciones Sanitarias a través del Grupo de Trabajo de Salud Laboral de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Para la elaboración de los mismos, se han ido creando distintos grupos de trabajo, coordinados por los represen- tantes de las Comunidades Autónomas, y han contado con el apoyo de todos los miembros del Grupo de Trabajo de Salud Laboral. Una vez concluido el procedimiento interno de elaboración de los Protocolos, han sido sometidos a consulta e informados por Agentes Sociales (CEOE, CEPYME, UGT, CCOO y AMAT) y Sociedades Científicas (SEMST, SEEMT, AEETSL, SEN, SESPAS y SEE), manteniéndose reuniones con sus representantes en el Ministerio de Sanidad y Consumo, lo que ha permitido la incorporación a la redacción final de los comentarios recibidos que se considera- ron mejoraban el texto presentado. La obligación de proteger la salud integral del trabajador y actuar en los aspectos sanitarios de la prevención de riesgos son preceptos ya recogidos en la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986) que se concretan en la Ley de Pre- vención de Riesgos laborales (Ley 31/1995), en la que se recoge específicamente las actuaciones de las Adminis- traciones Públicas competentes en materia sanitaria. Y este derecho del trabajador, en determinados casos, puede prolongarse más allá de la finalización de la relación laboral, con las repercusiones que puede conllevar sobre el Sistema Público de Salud. Para los profesionales implicados en la prevención de riesgos laborales, y muy especialmente a los sanitarios de los servicios de prevención, contar con un documento que unifique los criterios que sobre vigilancia de la salud existen, basados tanto en la evidencia científica como en la experiencia profesional de los participantes en los gru- pos de trabajo constituidos para su elaboración, les permitirá crear herramientas de evaluación y control de la salud “a medida” de las características de la exposición laboral de los trabajadores, con el objetivo primordial de prevenir los daños a la salud derivados de las condiciones de trabajo. Quiero expresar mi agradecimiento a los autores de estos Protocolos y a cuantas personas han hecho posible con su experiencia y trabajo que sean una herramienta útil en la compleja y multidisciplinar tarea relacionada con la Prevención de Riesgos Laborales. Pedro García Ramos Director General de Salud Pública Consejería de Sanidad y Consumo Junta de Extremadura 4
  • 6. SUMARIO Páginas INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 6 1. CRITERIOS DE APLICACIÓN ................................................................................................................................ 6 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................................................. 6 2.1. Definiciones y conceptos .......................................................................................................................... 6 2.2. Fuentes de exposición .............................................................................................................................. 7 2.3. Mecanismos de acción. Patogenia de la silicosis ................................................................................... 7 2.4. Efectos sobre la salud: clínica y formas clínicas ..................................................................................... 8 2.4.1. Silicosis: .......................................................................................................................................... 8 2.4.1.1. Silicosis crónica ................................................................................................................ 8 2.4.1.2. Silicosis aguda .................................................................................................................. 8 2.4.1.3. Silicosis acelerada ............................................................................................................ 9 2.4.1.4. Otras patologías relacionadas: ........................................................................................ 9 2.4.1.4.1. Tuberculosis ..................................................................................................... 9 2.4.1.4.2. Cáncer de pulmón ........................................................................................... 9 2.4.1.4.3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica .................................................... 9 2.4.2. Neumoconiosis de los trabajadores del carbón ........................................................................... 9 2.4.3. Neumoconiosis del caolín .............................................................................................................. 9 2.4.4. Enfermedades por inhalación de talco ......................................................................................... 9 2.4.5. Enfermedades por inhalación de metales duros .......................................................................... 9 2.4.6. Beriliosis ......................................................................................................................................... 10 2.4.7. Siderosis ......................................................................................................................................... 10 2.4.8. Neumoconiosis por inhalación de otros metales ......................................................................... 10 2.4.8.1. Otras patologías asociadas a inhalación de metales ..................................................... 10 3. EVALUACIÓN DEL RIESGO ................................................................................................................................... 10 3.1. El polvo. Polvo respirable ......................................................................................................................... 10 3.2. Separación del polvo ................................................................................................................................. 11 3.3. Reglamentación española sobre ambiente pulvígeno ............................................................................ 11 4. PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO ................................................................................................................... 13 4.1. Historia laboral ........................................................................................................................................... 14 4.2. Historia clínica ........................................................................................................................................... 14 4.3. Control biológico y estudios complementario específicos: .................................................................... 14 4.3.1. Diagnóstico por imagen ................................................................................................................. 14 4.3.2. Pruebas de función pulmonar ....................................................................................................... 14 4.3.3. Realización de electrocardiograma ............................................................................................... 15 4.4. Criterios de valoración .............................................................................................................................. 15 4.5. Evaluación de la salud .............................................................................................................................. 15 5. NORMAS PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO .................................. 16 6. CONDUCTA A SEGUIR ANTE LAS ALTERACIONES QUE SE DETECTAN ...................................................... 16 7. LEGISLACIÓN APLICABLE ................................................................................................................................... 17 8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................ 18 ANEXO I: HOJA DE RECOGIDA DE DATOS PARA LA VIGILACIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE CONTRAER NEUMOCONIOSIS .................................................... 19 ANEXO II: HOJA DE LECTURA ADECUADA PARA SU USO CON CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE RADIOGRAFÍAS DE NEUMOCONIOSIS DE LA OIT, 1980 .................................. 22 ANEXO III: CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES (APARTADO C): ENFERMEDADES PROFESIONALES PROVOCADAS POR INHALACIÓN DE SUSTANCIAS Y AGENTES NO COMPRENDIDAS EN OTROS APARTADOS .......................................... 23 Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS 5
  • 7. INTRODUCCIÓN Desde antiguo se sabe que respirar el polvo de las minas es perjudicial para la salud. Agrícola (De Re metálica, 1494) ya hablaba de los efectos perniciosos del polvo inhalado en los mineros. Desde entonces ha ido creciendo el conocimiento sobre los diferentes aspectos del depósito de polvo en los pulmones asociado a una respuesta pato- lógica, que es lo que hoy denominamos neumoconiosis. La sílice (dióxido de silicio, formas cristalinas), debido a su poder patógeno y a su abundancia en la corteza terres- tre, es el principal protagonista en la mayoría de las neumoconiosis, cuando no el único. De ahí que con frecuencia el término silicosis se use para denominar cualquier neumoconiosis. No obstante, hay tipos de polvo capaces de producir neumoconiosis independientemente de la sílice, como es el carbón, o conjuntamente con la misma (neu- moconiosis de polvo mixto). Hoy es bien conocido que la relación entre la exposición al polvo inorgánico y los efectos sobre la salud que pro- duce dependen de la dosis acumulada, es decir, de la concentracción del polvo en el aire y de la duración de la exposición y también del tiempo de residencia de este polvo en los pulmones. Así mismo se sabe que existe un período de latencia entre el inicio de la exposición y el comienzo de las manifestaciones clínicas que puede ser más o menos largo dependiendo del tipo de neumoconiosis. Así pues, las neumoconiosis son evitables si se puede reducir sustancialmente la cantidad de polvo en el medio- ambiente de trabajo y la cantidad de polvo que penetra en los pulmones. Los conocimientos actuales sobre la patogenia de la enfermedad y los avances tecnológicos que permiten poner en práctica medidas de control pue- den prevenir la progresión de la enfermedad, sobre todo las formas agudas o aceleradas que están asociadas a una mayor exposición a polvo. Por lo tanto, es fundamental la evaluación continua de las condiciones de trabajo y la evaluación periódica de la salud, incluyendo la vigilancia de la misma después de haber cesado la exposición. Teniendo en cuenta estas premisas, el número de neumoconiosis debería ir en disminución. Sin embargo, aunque hoy en día en España ha disminuído el número de personas ocupadas en actividades tradicionalmente relaciona- das con las neumoconiosis (minería del carbón, fundiciones, etc), no es menos cierto que otras actividades extrac- tivas y oficios en los que se trabaja con minerales y sustancias abrasivas (cantería, talla de piedra, …) pueden seguir provocando nuevos casos en el futuro. De todo lo dicho anteriormente se deduce que la prevención primaria (control de la exposición a polvos inorgáni- cos respirables) junto con la educación y la información a empresarios y trabajadores juega un papel crítico en el control de estas enfermedades. En el presente Protocolo se centra la atención sobre la silicosis mencionando solamente algunas peculiaridades de las otras neumoconiosis. La asbestosis se trata en un protocolo específico. SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS 1. CRITERIOS DE APLICACIÓN El presente protocolo se aplicará en los siguientes casos: • Trabajadores que vayan a desarrollar su actividad en ambientes donde exista riesgo de neumoconiosis. • Trabajadores en activo que se encuentren en puestos de riesgo de neumoconiosis. • Trabajadores que hayan estado, en el pasado, expuestos a riesgo de neumoconiosis. 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS Se definen las neumoconiosis como “acumulación de polvo en los pulmones y la reacción tisular patológica ante su presencia”. 6
  • 8. Las neumoconiosis se pueden clasificar en: silicosis, silicatosis (incluye asbestosis), neumoconiosis de los trabaja- dores del carbón y otras neumoconiosis. Quedan, por tanto, fuera los depósitos de polvo sin respuesta patológica (antracosis) y las respuestas patológicas no asociadas a depósito de polvo (mecanismos inmunológicos y otros). 2.2. FUENTES DE EXPOSICIÓN Los trabajadores en riesgo de neumoconiosis y, que en consecuencia, son objetivo de este plan de vigilancia serán aquellos que están expuestos a las sustancias, agentes y procesos que figuran en el apartado C: 1.a, c y d, 2, 3 y 4 del Cuadro de Enfermedades Profesionales (ver Anexo III), y que fundamentalmente son: Riesgo de silicosis: • Minas, túneles, galerías y canteras. • Trabajos en piedra (granito, pizarra, arenisca, etc.). • Abrasivos (chorro de arena, pulido, etc.) • Fundición (moldes). • Cerámica, porcelana, loza, carborundo y refractarios (trituración, pulido) • Cementos. • Polvo de limpieza (polvos detergentes, etc.). • Pigmentos. • Industria del vidrio. • Otros (Al ser el silicio el segundo elemento, en cantidad, en la composición de la corteza terrestre, des- pués del oxígeno, la silicosis puede presentarse en las situaciones más insospechadas) Riesgo de neumoconiosis por silicatos (silicatosis): • Exposición a asbesto (asbestosis). Se trata en otro protocolo. • Exposición a talco (talcosis): suavizado de superficies, cerámicas, material de relleno y soporte de pinturas. • Exposición a caolín (caolinosis): minería, industrias de papel y porcelana, material de soporte, pinturas, insecticidas, plásticos, refractarios, vidrio, cosmética, etc.). • Otros silicatos: arcillas, mica, oliviana, zeolita, sepiolita, bentonita, etc. Riesgo de neumoconiosis de los trabajadores del carbón: • Minería del carbón. • Otros trabajadores del carbón (cargadores, industria de grafito, etc.). Otras neumoconiosis: • Trabajos relacionados con aluminio, berilio y metales duros (extracción, procesado): formas especiales de la enfermedad. • Trabajos con otros metales (hierro, estaño, antimonio, bario etc.): formas de neumoconiosis que han sido calificadas como benignas. • Son especialmente peligrosos los trabajos en lugares cerrados y mal ventilados. El uso de martillos neu- máticos y otros medios técnicos que generen nubes de polvo aumenta el riesgo. Ciertos procesos indus- triales han aumentado las fuentes de riesgo al incorporar sílice triturada (pulimentos metálicos, polvos de limpieza, papel de lija), sílice molida y polvo de cuarzo (esmaltado y otros). 2.3. MECANISMOS DE ACCIÓN. PATOGENIA DE LA SILICOSIS El depósito de polvo en los pulmones es la resultante de un complicado proceso de inhalación, depuración y reten- ción. El pulmón del adulto, con una superficie alveolar de contacto con el ambiente de aproximadamente 70 m2 , se relaciona directamente cada día con un volumen de aire de más de 10.000 litros, que transporta múltiples agentes potencialmente patógenos. El aparato respiratorio constituye, pues, la mayor superficie de nuestro organismo en relación con el medio ambiente. Se comprende la potencialidad de la vía respiratoria como fuente de enfermedad. Las partículas de polvo menores de 10 micrómetros son capaces de ser arrastradas por la corriente aérea inspirato- ria (polvo inhalable). Las mayores quedan depositadas en vías aéreas altas, al impactar, debido a su inercia, contra las paredes de éstas. Estas partículas serán eliminadas en un corto periodo de tiempo por el transporte mucociliar. Las partículas menores de 5 micrómetros que, por su pequeño tamaño, no han impactado por encima del bron- quiolo terminal alcanzan el saco alveolar, depositándose en su pared, mediante fenómenos de difusión o sedimen- Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS 7
  • 9. tación. El aclaramiento alveolar se efectúa a través de múltiples mecanismos, generalmente relacionados entre sí: movimiento de la capa fluida que cubre la pared alveolar, fagocitosis de partículas de la luz alveolar por los macró- fagos y arrastre hasta el transporte mucocilar y vía linfática. Las partículas pueden llegar al intersticio alveolar y quedar retenidas. Serán éstas las que van a producir la enfer- medad . El poder patógeno de la sílice tiene relación con el tamaño de las partículas, la forma y la cantidad inhalada. Son las formas cristalinas de SiO2 (principalmente el cuarzo) las causantes de la enfermedad. Las partículas reciente- mente fracturadas son más activas. Los macrófagos alveolares (residentes y reclutados) tienen un papel central en la patogenia de las lesiones por inhalación de sílice, desencadenando una cascada de eventos, a nivel molecular y celular que conducen a las lesiones. Diversos tipos celulares son movilizados, en un cierto orden, monocitos, linfocitos y granulocitos (estos con conocida capacidad lesiva). La interleucina-1 (IL-1), producida por macrófagos y monocitos contribuye a la expansión de la respuesta celular. El TNF (mediador de la inflamación) parece tener un papel importante en la iniciación de las lesiones; se ha compro- bado su participación precoz en modelos experimentales y se ha visto que su neutralización tiene un efecto pre- ventivo en silicosis experimental. El TGF-Beta (factor de transformación del crecimiento) estimula el depósito de matriz extracelular y se ha visto que anticuerpos contra la fracción Beta-1 reducen el depósito de colágeno en modelos experimentales de fibrosis inducida por bleomicina. La terapéutica anti-citocinas, en especial en la fase inicial del proceso (inhibidores de la IL-1 y del TNF-Alfa), parece tener ciertas posibilidades futuras pero el proble- ma no es sencillo ya que no todas las citocinas son profibróticas; en particular el interferón gamma inhibe la sínte- sis de colágeno por los fibroblastos. El sistema Redox parece claramente implicado. La superficie de las partículas de sílice (recientemente fracturadas) es muy reactiva originando radicales SiO- que, al reaccionar con el agua producen radicales OH- altamente lesivos. Varios tipos de asbestos y la sílice, catalizan espontáneamente la formación de ROS (reactive oxygen species) en medio acuoso. El hierro colabora en la generación de radicales hidroxilo y se ha visto que el ácido fítico (quelante del Fe) reduce la inflamación y la fibrosis en ratas expuestas a asbesto. Otra vía de generación de ROS por la sílice y el asbesto es a través del metabolismo oxidativo de los macrófagos y otros fagocitos. También se piensa que tie- nen un papel los RNS (reactive nitrogen species) generados por macrófagos1,2. La silicosis constituye un interesante modelo de fibrosis pulmonar, de causa conocida y se espera que los avances que se realizan en el conocimiento de su patogenia aporten soluciones para ésta y otras fibrosis que comparten mecanismos patogénicos similares. Sigue siendo un motivo de preocupación, no sólo por su resistencia a dismi- nuir, sino también porque puede estar aumentando en otras ocupaciones e industrias que no son las tradicionales (trabajos ornamentales en piedra, cerámica, etc.). Formas de silicosis especialmente agresivas se pueden ver en trabajadores de industrias relacionadas con extrac- ción y procesado de rocas. Se ha visto que la exposición a sílice por encima de valores que se consideran sin ries- go (ver en el apartado III.3: “determinación de la peligrosidad y clasificación de las labores”) sigue siendo común en algunas actividades. 2.4. EFECTOS SOBRE LA SALUD: CLÍNICA Y FORMAS CLÍNICAS 2.4.1. Silicosis 2.4.1.1. Silicosis crónica Habitualmente la enfermedad presenta una evolución crónica y aparece después de una exposi- ción de varios años (con frecuencia más de 20 años), a veces cesada la exposición. Esta forma crónica tiene a su vez dos formas clínicas: Simple y Complicada. La silicosis simple se caracteriza por un patrón nodular en la radio- grafía de tórax y la forma complicada por la presencia de masas llamadas de fibrosis masiva progresiva (FMP). La relación entre la exposición y la enfermedad se ha establecido mediante estudios epidemiológicos y ha permitido definir unos límites de exposición compatibles con un riesgo razonable de enfermar. 2.4.1.2. La silicosis aguda La silicosis aguda es una forma clínica rápidamente progresiva que puede evolucionar en corto período de tiempo, después de exposición intensa a sílice libre, puede verse en trabajadores con chorro de arena. Se parece a la proteinosis alveolar. Es una forma clínica de mal pronóstico3,4. 8
  • 10. 2.4.1.3. Silicosis acelerada La silicosis acelerada es otra forma clínica, no bien definida, intermedia entre la aguda y la crónica. Clínicamente se parece a la forma aguda y anatomopatológicamente a la forma crónica5. 2.4.1.4. Otras patologías relacionadas con exposición a sílice: 2.4.1.4.1. Tuberculosis La relación entre exposición a sílice, silicosis y tuberculosis es conocida tanto por estu- dios in vitro y experimentales, como por estudios epidemiológicos6. Recientemente ha sido revisada esta relación, resaltándose que, en la silicosis crónica, la incidencia de tuberculosis (pulmonar y extrapulmonar) es tres veces superior que en grupos de similar edad y exposición a sílice pero sin silicosis. Algunos estudios encuentran exceso de riesgo de tuberculosis en expuestos a sílice sin silicosis, respecto de la población no expuesta, sin que esta relación esté definitivamente aclarada. 2.4.1.4.2. Cáncer de pulmón En 1996 la sílice cristalina fue clasificada en el grupo I (carcinógeno en humanos) por la IARC (International Agency for Research on Cáncer)7. Parece claro que los pacientes con silicosis tienen incremen- tado este riesgo. La evidencia es menor acerca de si la exposición a sílice o asbesto, en ausencia de silicosis o asbestosis, constituye un factor de riesgo8. En cualquier caso la importancia de evitar o reducir la exposición a partículas de polvo fibrógeno es evidente. 2.4.1.4.3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Es cada vez mayor la evidencia de que la inhalación de polvo inorgánico en el medio laboral es un factor de riesgo de EPOC. Múltiples estudios epidemiológicos apuntan en este sentido9,10. 2.4.2. Neumoconiosis de los trabajadores del carbón Se trata de una de las llamadas de polvo mixto, producidas por inhalación de sílice y algún otro tipo de polvo con poder patógeno, en este caso, el carbón. Aunque es una enfermedad cuya incidencia debe ir disminuyendo en paralelo con la disminución de la población trabajadora en minas de carbón (la principal fuente de riesgo), todavía hay un elevado número de sujetos expuestos, actualmente o en el pasado, que desarrollarán la enfermedad en el futuro. Junto a la silicosis, la asbestosis y el asma, dependiendo de las áreas geográficas, suele encabezar las lis- tas de enfermedades respiratorias de origen laboral. Aunque el polvo de carbón tiene poder patógeno propio, la sílice parece esencial para el desarrollo de esta enfermedad. Las lesiones elementales de la neumoconiosis de los trabajadores del carbón (NTC) son las máculas, que, al evolucionar progresan a nódulos con un contenido negruz- co y con prolongaciones ancladas en el tejido circundante. Otra lesión característica es el enfisema focal que algu- nos prefieren llamar enfisema centrilobulillar con polvo. Clínicamente esta neumoconiosis es equiparable a la sili- cosis. Múltiples estudios recientes han llegado a la conclusión de que la exposición acumulada a polvo de las minas de carbón produce alteración de la función ventilatoria pulmonar independientemente del tabaco y de la presencia de neumoconiosis. El efecto podría ser aditivo al del tabaco y en ocasiones clínicamente importante. 2.4.3. Neumoconiosis del caolín Se trata de una neumoconiosis de polvo mixto producida por inhalación de sílice y caolín (silicato de aluminio hidratado) que se caracteriza por ser de aparición precoz y tener una evolución rápida. Generalmente las condicio- nes de prevención son peores que en otras actividades mineras. 2.4.4. Enfermedades por inhalación de talco El talco puede producir diferentes lesiones en función de los productos que entran en su composición: fibrosis nodular (por inhalación de sílice), fibrosis difusa (por inhalación de asbesto) y granulomas. Éstos últimos pueden verse en la vasculatura pulmonar cuando se usa talco como vehículo de administración de drogas por vía venosa. 2.4.5. Enfermedades por inhalación de metales duros Se emplea el término de metal duro para designar unos carburos metálicos de tungsteno sinterizados extremada- mente duros, a los que se añaden pequeñas cantidades de carburo de titanio, de tantalio, de vanadio, de molibde- no o de cromo, que se unen entre sí con cobalto (también con hierro y con niquel). Se utilizan en la fabricación de herramientas que precisan gran dureza. La inhalación de estos metales ocasiona fibrosis pulmonar difusa y en oca- siones se ha descrito una forma aguda de la enfermedad. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS 9
  • 11. 2.4.6. Beriliosis Producida por inhalación de berilio se presenta en dos formas clínicas diferentes. La forma aguda se parece a una neumonía química y la crónica a una sarcoidosis. Son trabajos de riesgo aquellos en que se utiliza berilio o sus ale- aciones y puede inhalarse en forma de polvos o humos. En la patogenia de esta enfermedad participan factores inmunológicos que también constituyen la base de un test diagnóstico. 2.4.7. Siderosis La inhalación de hierro puede dar lugar a una neumoconiosis caracterizada por un patrón de nodulación densa a los Rx que incluso puede desaparecer con el tiempo. Cuando se inhala sílice conjuntamente se produce una neu- moconiosis de polvo mixto (siderosilicosis). 2.4.8. Neumoconiosis por inhalación de otros metales Otros metales como el estaño, antimonio y bario pueden dar imágenes radiológicas similares a la siderosis. Estas neumoconiosis producidas por metales en las que no hay reacción patológica fibrosa suelen denominarse neumo- coniosis benignas: 2.4.8.1. Otras patologías asociadas a la inhalación de metales Se conoce otro amplio número de patologías asociadas a inhalación de metales como son fibrosis, neumonitis y asma. 3. EVALUACIÓN DEL RIESGO 3.1. EL POLVO. EL POLVO RESPIRABLE El polvo se podría definir como una cantidad de partículas sólidas dispersas en el aire y procedentes de una dis- gregación. El polvo susceptible de llegar hasta los alveolos pulmonares se le denomina “polvo respirable”, que lo definimos como la fracción de la nube total de polvo existente en el ambiente, que es capaz de alcanzar los alveolos pulmo- nares. Asi definido y referido a partículas esféricas y de densidad 1, incluye el 98% de las partículas de una micra de diámetro, el 75% de las de 3,5 micrómetros de diámetro, el 50% de las de 5 micrómetros y ninguna de las que tengan un diámetro superior a 7 micrómetros. Diversos autores han estudiado la repercusión del polvo en el organismo humano, analizando la probabilidad de contraer la enfermedad. La única curva obtenida en España que relaciona la masa de polvo respirada y la probabi- lidad de adquirir una neumoconiosis, se construyó empleando polvos con una cantidad de SiO2 inferior al 10%. En esta curva existe una primera zona muy “tumbada”, en la que el número de casos de silicosis aumenta poco en relación al aumento de la concentración del polvo. Una segunda zona muestra un incremento más importante y en otra tercera zona, la curva adopta una posición casi vertical, indicándonos que pequeños aumentos en la cantidad de polvo, tienen una gran repercusión en la probabilidad de contraer la enfermedad. Es sobre estas dos últimas zonas, a partir de 5-6 mg/m3 de polvo respirable, sobre las que se debe actuar, evitando que los trabajadores estén expuestos a estas cantidades de polvo. 10 Probabilidad de contraer neumoconiosis después de 30 años de trabajo, según la cantidad de polvo respirada 30 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 mg/m3 %Probabilidad
  • 12. 3.2. SEPARACIÓN DEL POLVO El polvo respirable se puede separar por medio de un Elutriador o por medio de un Ciclón. El Elutriador horizontal está constituido por unas placas, por las que se hace circular el aire con el polvo, para que éste sedimente en función del tamaño y densidad de sus partículas. La separación por Ciclón se basa en hacer entrar el aire polvoriento tangencialmente al mecanismo, produciéndo- se su separación en función de su fuerza centrífuga. 3.3. REGLAMENTACIÓN ESPAÑOLA SOBRE AMBIENTE PULVÍGENO En estos momentos existen en España los siguientes Reglamentos referidos al polvo: • Boletín Oficial del Estado. Decreto 2414/61, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Industrias Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. BOE de 7/12/1961 (rectificado por BOE 7/3/1962; completado por Orden de 15/3/1963, BOE 2/4/1963 y Orden de 21/3/1964, BOE 28/3/64; modificado por RD 3494/1964 de 5 de noviembre, BOE 6/11/1964). • Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 863/85, de 2 de abril, de Minas. Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad. BOE de 12/6/1985 (modificado por RD 150/96 de 2 de febrero, BOE 8/3/1996). • Boletín Oficial del Estado. Orden de 13 de septiembre, por la que se aprueban determinadas Instrucciones Técnicas Complementarias de los capítulos III y IV del Reglamento General de Normas Básicas de Seguri- dad Minera. BOE de 18/9/1985 (Incluye ITC 04.8.01 de labores subterráneas. Condiciones ambientales: lucha contra el polvo). • Boletín Oficial del Estado. Orden de 16 de octubre, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Comple- mentaria 07.1.04 del Capítulo VII del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. BOE de 30/10/1991 (Trabajos a cielo abierto. Condiciones ambientales: lucha contra el polvo). A continuación se comentan las principales características de las Instrucciones Técnicas Complementarias sobre Minería Subterránea y Minería a Cielo Abierto: Ambito de aplicación La ITC sobre Minería a Cielo Abierto es de aplicación a las industrias extractivas a cielo abierto, así como a las ins- talaciones de tratamiento, procesado, manipulación y almacenaje de minerales, áridos, rocas ornamentales y a cualquier otra actividad incluída en el campo de aplicación del Reglamento General de Normas Básicas de Seguri- dad Minera (R.G.N.B.) La ITC sobre Minería Subterránea es de aplicación fundamentalmente a la minería subterránea, aunque tambien regula otras labores y actividades. Memoria anual Todas las empresas incluidas en el campo de aplicación de las dos ITC presentarán una memoria anual que deberá ser aprobada por la Autoridad Minera. En la misma figurarán los equipos de lucha contra el polvo, aparatos de medición con que cuenta la empresa y sistemas empleados para suprimir, diluir, asentar y evacuar los polvos. Se reseñarán también los resultados de las mediciones realizadas en el año anterior y la relación nominal de los traba- jadores diagnosticados de neumoconiosis en el último año. Control a realizar por las empresas Sin perjuicio de los controles que lleve a cabo la Autoridad Minera competente, las Empresas realizarán sus pro- pias mediciones, cuyos resultados quedarán debidamente registrados y a disposición de la Autoridad Minera. Para ello, las Empresas utilizarán aparatos del tipo autorizado. Determinación de la peligrosidad y clasificación de labores • Minería Subterránea La determinación de la peligrosidad de una labor se establece tal como se señala en el R.G.N.B. de Segu- ridad Minera, en función del peso del polvo respirable en mg/m3 y del porcentaje de sílice libre, según los criterios admitidos internacionalmente. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS 11
  • 13. Teniendo en cuenta los parámetros anteriores, las labores se clasificarán de acuerdo con el cuadro siguiente: GRUPO A GRUPO B GRUPO C LABORES <10% SiO2 10-30% SiO2 >30% SiO2 Clase I <5 mg/m3 <2,5 mg/m3 <1,5 mg/m3 Clase II 5-8 mg/m3 2,5-5 mg/m3 1,5-2,5 mg/m3 Clase III >8 mg/m3 >5 mg/m3 >2,5 mg/m3 • Minería a Cielo Abierto En este caso la normativa fija valores límites (VL). El VL medido o calculado para un período de referencia de 8 horas, será de 5 mg/m3 cuando los polvos tengan un contenido en Si02 no superior al 5%. Para las concentraciones con contenidos en sílice libre superiores al 5%, dicho VL se calculará por la fór- mula siguiente: VL= 25/Q (siendo VL=valor límite y Q= %SiO2 de polvo) Normas para la clasificación de las labores La clasificación de una labor se realizará por la propia Empresa a la vista de los resultados de las tomas de mues- tras reglamentarias, debiendo ser confirmada por la Autoridad Minera competente. La ITC sobre Minería a Cielo Abierto faculta a las empresas que explotan un yacimiento sin cambios apreciables de los materiales explotados, a solicitar de la Autoridad competente la fijación de un valor de la sílice libre. Análisis de Laboratorio Los análisis de las muestras se harán en los laboratorios del Instituto Nacional de Silicosis, en los de la propia Administración o en otros laboratorios acreditados. La determinación de sílice libre se hará preferentemente por difracción de Rayos X o espectrofotometría de infra- rrojos. Registro de los resultados de las tomas de muestras Los resultados de las mediciones periódicas quedarán debidamente registradas en fichas individuales estableci- das para cada labor, que permitan conocer la evolución de su peligrosidad y en las que figurarán los parámetros que puedan tener mayor incidencia en la misma. Medidas a adoptar en función de la clasificación de riesgo • Minería Subterránea Según la clasificación de las labores, las medidas de prevención a adoptar serán las siguientes: Clase I Se considera labor sin riesgo, sin perjuicio de que se aconseje la utilización de medidas de prevención que puedan rebajar la cantidad de polvo. Clase II Se aplicarán medidas de prevención adecuadas para reducir los índices obtenidos. Clase III Sin perjuicio de las medidas de prevención inmediatas que deberá tomar la Empresa, se dará cuenta a la Autoridad competente, que emitirá preceptivamente un informe sobre las medidas concretas a adoptar, así como el plazo de ejecución de las mismas. • Minería a Cielo Abierto Cuando las medidas técnicas de prevención ambiental no sean suficientes, se complementarán con las siguientes medidas de protección personal: 1. Aislamiento de cabinas de vehículos y puestos de mando de máquinas en instalaciones 2. Separación del personal del foco de producción del polvo, mediante la utilización de mandos a distancia. 3. Utilización de mascarillas de protección individual, de eficacia comprobada y debidamente autorizadas. 12
  • 14. Medidas de prevención técnica Tanto en la Minería Subterránea como en la Minería a Cielo Abierto, las medidas de prevención técnica o ambienta- les pretenden evitar la producción de polvo o reducir lo máximo posible la cantidad de polvo respirable, lo cual se consigue con: – Adecuada ventilación de las labores – Empleo de mecanismos de aspiración de polvo – Humidificación de los materiales mediante el empleo de herramientas provistas de inyección de agua, rie- go de los materiales y utilización de sales higroscópicas, que mantienen un cierto grado de humedad e impiden la puesta en suspensión del polvo. Autorización de instalaciones, aparatos y material Los aparatos y materiales que se empleen para la medida, la supresión y la captación de polvo, así como los apa- ratos de protección personal deberán ser de tipo homologado. Las instalaciones utilizadas para este mismo fin, deberán ser aprobadas por la Autoridad Minera competente. Coordinación de los Organismos competentes en la prevención de la Silicosis A fin de conseguir la máxima eficacia en la lucha contra la Enfermedad Profesional de Neumoconiosis, el Instituto Nacional de Silicosis mantendrá una estrecha colaboración con los Organismos competentes. En este sentido, y siendo imprescindible conocer cada vez con mayor certeza la correlación entre la presentación y evolución de la enfermedad con los índices de riesgo a que está expuesto el personal, los explotadores enviarán a la Autoridad Minera competente los resultados que vayan obteniendo en las tomas de muestras periódicas esta- blecidas en esta Instrucción Técnica. La Autoridad competente los remitirá al Instituto Nacional de Silicosis para que pueda disponer de los datos necesarios para poder cumplir su misión de asesoramiento en Organismos Ofi- ciales y Empresas afectadas. También remitirá los datos que afecten a Silicosis del Plan de Laborales. Anualmente, el Instituto Nacional de Silicosis publicará una Memoria en la que se detalla la evolución de los índices de riesgo y de los nuevos casos de enfermedades diagnosticadas, para conocimiento de Organismos Oficiales, Empresas afectadas y Organizaciones Sindicales. 4. PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO El Protocolo Médico específico para detectar neumoconiosis en el lugar de trabajo, debe de ser simple, con técni- cas asequibles en el lugar de trabajo y que sirva para: – Cribaje de la población trabajadora para detectar posible neumoconiosis y otros problemas de salud deri- vados de la exposición a polvo – Prevención médica. – Detección de otra patología acompañante y posibilidad de instaurar tratamiento y prevención de la misma. – Prevención técnica y tratamiento técnico de los problemas. La colaboración entre el médico y el técnico debe de ser constante, ya que en ocasiones los hallazgos médicos pueden llevar a adoptar medidas de prevención técnica o de tratamiento técnico de un problema causante de una patología. El diagnóstico clínico se basará en: – Anamnesis que incluya historia laboral, antecedentes personales e historia clínica del trabajador. – Exploración clínica. – Estudio radiológico. – Estudio de función respiratoria. – Realización de E.C.G. – Pruebas biológicas. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS 13
  • 15. 4.1. HISTORIA LABORAL La historia laboral es una herramienta de trabajo imprescindible en cualquier protocolo de enfermedades profesio- nales. Debe constar de dos partes: la historia laboral en el sector donde trabaja actualmente cada trabajador y la historia laboral en otros trabajos de riesgo para neumoconiosis. Debe reseñarse el nombre de la empresa, la categoría o puesto de trabajo y los años trabajados en cada categoría o puesto. Esto es imprescindible ya que el riesgo varía según el tipo de exposición: caolín, hulla, antracita, cerámica. También puede ser diferente dentro de una misma empresa, en función de los distintos puestos de trabajo en los que estuvo asignado el trabajador. Además se refle- jará si existe un diagnóstico previo de neumoconiosis en cuyo caso, el sujeto afecto de la misma, debería trabajar en un puesto compatible exento de riesgo. 4.2. HISTORIA CLÍNICA Se recogerá una anamnesis habitual haciendo hincapié en hábitos tóxicos de riesgo y antecedentes clínicos o sin- tomatologías con especial relevancia en patología respiratoria11. Se deberá comprobar si el trabajador ha hecho reconocimientos médicos iniciales o algún reconocimiento oficial de silicosis, si tiene algún grado de silicosis reconocida en cuyo caso se anotará el año correspondiente, y si tiene o no radiografía de tórax previa. Se realizará exploración física habitual. 4.3. CONTROL BIOLÓGICO Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ESPECÍFICOS En la actualidad, aunque está en fase de investigación, no se dispone de marcadores biológicos con un reconocido valor predictivo para el diagnóstico de las neumoconiosis, por ello, no será necesario este tipo de controles. 4.3.1. Diagnóstico por la imagen La radiografía de tórax es el método diagnóstico para detectar neumoconiosis12. Las radiografías de tórax, en pro- yecciones P-A y lateral, se deben realizar siguiendo la normativa de la ILO (International Labour Office) de 198013,14, con una técnica y una metodología adecuada. Una vez realizada la radiografía, debe ser leída por un lec- tor entrenado, comparándola con las placas patrón de la mencionada Oficina. Se comenzará evaluando la calidad de la placa; aquellas que sean de calidad “inaceptable”, se repetirán. Además en el caso de que la calidad no sea buena, debe de indicarse la causa (sobreexposición, rotación, etc.). La lectura se hará según la normativa ILO-80: a) Pequeñas opacidades regulares (p,q,r) e irregulares (s,t,u) y profusión, en una escala de 12 niveles (0/- a 3/+). b) Grandes opacidades (A,B,C). Se han de incluir, cuando existan, los engrosamientos pleurales, calcificaciones, pinzamientos de los senos costo- diafragmáticos y todos los símbolos empleados en la mencionada normativa (se adjunta una adaptación del mode- lo para la lectura radiográfica de la clasificación ILO-80). La tomografía computarizada de alta resolución, presenta una mayor sensibilidad ante los patrones nodulares ini- ciales, pero no es una técnica a usar para un cribaje en la empresa, y además debe de ser realizada con una técni- ca adecuada y por un lector experto. 4.3.2. Pruebas de función pulmonar La neumoconiosis simple y las masas de fibrosis masiva progresiva de categoría A no suelen afectar de forma sig- nificativa la función pulmonar. En cambio, la neumoconiosis complicada de categoría B y C, con frecuencia la alte- ran. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que en ocasiones se observan anomalías en la función respiratoria que son consecuencia de etiologías distintas de la neumoconiosis (tabaquismo y otras). En el reconocimiento específico se debe realizar una espirometría con FEV1 y FVC y cociente de ambos, utilizando un espirómetro homologado y debidamente calibrado, según las indicaciones técnicas y los valores de referencia adecuados (European Respiratory Society de 1993 ó Sociedad Española de Patología Respiratoria de 1985)15. 14
  • 16. Otras pruebas de función pulmonar, como volúmenes, difusión, pruebas con broncodilatadores, gasometría, etc., deberán realizarse, si procediera, en un servicio especializado. 4.3.3. Realización de electrocardiograma Para valorar la incapacidad por neumoconiosis en España, es obligatorio la realización de electrocardiograma, pero para el cribaje no es necesario hacerlo de rutina. Se aconseja su realización en diversas situaciones, entre ellas: – Hipertensos. – Mayores de 50 años. – Antecedentes de patología cardiaca. – Cualquier síntoma o signo, que de lugar en el facultativo del Servicio de Prevención a la sospecha de algún tipo de alteración cardiológica. – En los pacientes que ya tienen una neumoconiosis simple. 4.4. CRITERIOS DE VALORACIÓN Para valorar una radiografía de tórax se usarán los criterios ILO de 198013,14. Para valorar el deficit de función pulmonar se seguirán las normas de la European Respiratory Society y se consi- derará significativa una disminución de la FVC y de FEV1 por debajo del 80% de los valores esperados, o una alte- ración de su cociente. 4.5. EVALUACIÓN DE LA SALUD En una empresa con riesgo de silicosis o de neumoconiosis se debe de realizar: – Evaluación de la salud inicial. – Vigilancia de la salud a intervalos periódicos. – Vigilancia de la salud tras una ausencia prolongada por motivos de salud – Vigilancia de la salud postocupacional. Evaluación de la salud inicial Debe constar obligatoriamente, de historia clínica y exploración, historia laboral previa, radiografía de tórax, espiro- metría y E.C.G. Las causas de no aptitud, se detallan en el apartado VI. Vigilancia de la salud a intervalos periódicos Será suficiente contar con las pruebas de función pulmonar y la radiografía de tórax. Efectuar estudios de E.C.G. u otros, dependerá de la existencia o no de los supuestos anteriormente referidos sobre dicho estudio. La periodicidad, para realizar estos reconocimientos será la siguiente: • Minería de interior del carbón (antracita, hulla, lignito): durante los 10 primeros años de la actividad se considera conveniente llevar a cabo exploraciones radiológicas de tórax cada 3 años. Posteriormente, el reconocimiento radiológico debe de realizarse anualmente. • Minería de interior no carbonifera (caolín, espato-fluor, plomo y zinc, pirita, cinabrio,wolframio, etc.): debi- do a la presunción de mayor riesgo en este tipo de actividades, se hace necesario el reconocimiento radiológico anual desde el inicio de la actividad. • Minería a cielo abierto y canteras que explotan sustancias con porcentajes de sílice libre inferiores al 15% (caliza y dolomía, mármol, yeso, magnesita, margas, etc.): se efectuará reconocimiento radiológico cada 3 años. • Minería a cielo abierto y canteras que explotan sustancias con porcentajes de sílice libre superiores al 15% (sílice, cuarcita y arenisca, pizarra, granito, mineral de uranio, etc.): se efectuará reconocimiento radiológico anual desde el inicio de la actividad. • Y siempre en los casos en que, debido a la clínica que presenta el trabajador, el médico del Servicio de Prevención lo crea conveniente. • Neumoconiosis simple: reconocimientos anuales. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS 15
  • 17. Los criterios anteriores sobre la periodicidad de los reconocimientos médicos en labores con riesgo de inhalación de polvo industrial, han sido establecidos por una Comisión constituída en el Instituto Nacional de Silicosis, a peti- ción del Insalud e integrada por el Departamento Técnico de Prevención, el Servicio de Radiología y el Servicio de Neumología Laboral del mencionado Instituto Nacional de Silicosis Es obvio que todas las placas radiográficas así como demás estudios efectuados en cada reconocimiento se han de mantener archivados, y convenientemente rotulados con los datos de identificación del trabajador, sirviendo de referencia para el seguimiento de las posibles alteraciones que se detecten, garantizando la custodia y confiden- cialidad. Vigilancia de la salud postocupacional Ya que estas enfermedades profesionales pueden aparecer o evolucionar una vez cesada la exposición, se reco- mienda en estos casos continuar con los controles médicos, con la periodicidad que los Servicios Especializados de Neumología estimen oportuna en cada caso concreto16,17,18. 5. NORMAS PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO En el Anexo I se presenta un modelo de cuestionario sobre patología respiratoria de origen laboral, para cuya cum- plimentación hay que tener en cuenta: • CNO: Código Nacional de Ocupaciones (1.994) • CNAE: Código Nacional de Actividades Económicas (1.993) • Valoración de la peligrosidad del trabajo (ver apartado III.3): – Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera – Minería subterránea: Instrucción Técnica Complementaria 04.8.01 – Minería a cielo abierto y otras actividades no subterráneas: Instrucción Técnica Complementaria 07.1.04 • Gramos de alcohol. Equivalencias: 1. Jarra de cerveza = copa de licor = vaso de vino = 10 gr. 2. Botella de licor = 280 gr. 3. Botella de vino = 70 gr. 4. Botella de sidra = 25 gr. 5. Cubalibre = 2 copas de licor = 20 gr. • Grado de disnea (MRC Breathlessness score): 1. Disnea a grandes esfuerzos 2. Disnea en pendientes moderadas (mayor o igual a 2 pisos) 3. Disnea en pendientes ligeras (menores de 2 pisos o rápido en llano) 4. Disnea en llano a paso normal 5. Disnea en reposo • Valoración de las radiografías (criterios ILO de 1.980) (aptdo. IV.3.1) • Valoración del déficit de función pulmonar (Normas de la European Respiratory Society de 1.993). (aptdos. IV.3.2 y IV.4) 6. CONDUCTA A SEGUIR SEGÚN LAS ALTERACIONES QUE SE DETECTEN Ya ha sido comentado que se debe de realizar un examen de salud inicial a los trabajadores que vayan a desarro- llar su trabajo en ambientes con exposición a polvo industrial que constituya un riesgo de contraer neumoconiosis, con el propósito de detectar la existencia de patologías cardiopulmonares. La interpretación que actualmente se hace de la normativa que regula la capacidad laboral de estos trabajadores, establece como criterios de no aptitud, la presencia de las siguientes enfermedades respiratorias: 16
  • 18. 1. Aquellas que puedan aumentar el riesgo de aparición de neumoconiosis, como la tuberculosis pulmonar activa y residual. 2. Las que causen limitación de la función pulmonar ocasionando alteraciones ventilatorias obstructivas (EPOC, asma, bronquiectasias) o que den lugar a alteraciones ventilatorias restrictivas (fibrosis intersti- cial, patología pleural, obesidad, alteraciones de la caja torácica ... etc.). 3. Enfermedades que produzcan insuficiencia respiratoria. 4. Paciente que ya presente una neumoconiosis valorable. También serán causa de no aptitud las enfermedades cardiológicas que produzcan alteraciones funcionales en grado II o superior, de la Clasificación de la Asociación Americana de Cardiología, y las patologías que se asocien con un incremento de riesgo de arrítmias o muerte súbita. En los casos en que sospechen estas alteraciones, los trabajadores podrán ser enviados a un servicio especializa- do para completar estudios. En los reconocimientos periódicos se ha de prestar una especial atención a la lectura de la radiografía de tórax, ya que las alteraciones radiológicas constituyen la primera manifestación de la neumoconiosis. En caso de que exista sospecha de patrón radiológico intersticial u otras alteraciones, el trabajador debe ser apartado de su lugar de tra- bajo habitual y enviado al Servicio de Atención Especializada que corresponda. En caso de referir sintomatología cardio-pulmonar de causa no aclarada (disnea, dolor torácico, tos y/o expectora- ción, hemoptisis, melanoptisis ... ) o si se detectan alteraciones en la exploración física (auscultación pulmonar patológica, cianosis ...) y en los casos en que se observen valores espirométricos alterados, se podrà remitir al tra- bajador a un Servicio Especializado, a fin de descartar patología en relación con su exposición laboral. Si en la radiografía de tórax se sospecha neumoconiosis, se remitirá al trabajador para valoración al Organismo Oficial que corresponda (Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), Instituto Nacional de Silicosis (INS), etc.). Si se confirma la presencia de neumoconiosis es de aplicación la normativa vigente en materia de incapacidad derivada de enfermedad profesional, cuya interpretación actual se puede resumir en los siguientes puntos: • Cuando la neumoconiosis simple va asociada a una alteración de la función pulmonar y/o cardiopatía y/o imágenes radiológicas sugestivas de tuberculosis pulmonar residual, el trabajador ha de ser considerado afecto de una invalidez permanente total para su trabajo habitual. • Si presenta una Fibrosis Masiva Progresiva (FMP) de categoría A, sin alteración funcional respiratoria o cardiopatía se considera con la misma incapacidad del apartado anterior. • Cuando presente masas de FMP de categoría A acompañada de alteraciones funcionales y/o cardiológi- cas o masas de FMP de categoría B o C, aunque en este caso no se observen alteraciones cardio-pulmo- nares se ha de considerar afecto de una incapacidad absoluta y permanente para todo tipo de trabajo. • Si un trabajador afecto de una neumoconiosis simple es además diagnosticado de una tuberculosis pul- monar activa, se le reconocerá una incapacidad absoluta revisable, debiendo ser reevaluado, a efectos de incapacidad, al finalizar el tratamiento específico, aplicándose los mismos criterios referidos en los supuestos anteriores. En el caso de que se le diagnostique de una neumoconiosis simple, se reincorpora- rá al trabajo en un puesto exento de riesgo, siendo reconocido anualmente para controlar su posible evo- lución. Si en la radiografía de tórax se sospecha neumoconiosis, se remitirá al trabajador para valoración al Organismo Oficial que corresponda. (Equipo de Valoración de Incapacidades, Instituto Nacional de Silicosis, etc.) 7. LEGISLACIÓN APLICABLE • Real Decreto 1995/78 de 12 de Mayo, Cuadro de enfermedades profesionales en el Sistema de la Seguridad Social (Anexo: grupo C: 1, a), b), c), d), 2, 3, 4). BOE núm. 203 del 25-8-78. • Orden de 18-10-89 del Ministerio de Trabajo, por la que se suprimen las exploraciones radiológicas sistemáti- cas en los exámenes de salud de carácter preventivo. BOE del 20-10-89 (modificaciones en el BOE del 22-11- 89 y del 14-12-89). Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS 17
  • 19. • Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. Disposición adicional 2ª, últ., por la que se establece que el Instituto Nacional de Silicosis mantendrá su condición de Centro de Referencia Nacional de Prevención Técnico-Sanitaria de las Enfermedades Profesionales que afecten al sistema cardio-respiratorio. BOE núm. 269 del 10-11-95. • Real Decreto 150/1996, de 2 de Febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud de los trabajadores de industrias extractivas. BOE del 8-3-1996. • Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE del 31-1-1997. • Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las actividades mineras. BOE del 7-10-1997. BIBLIOGRAFÍA 1. Begin R, Cantin A, Masse S. Recent advances in the pathogenesis and clinical assessment of mineral dust pneumoconiosis: asbestosis, silicosis and coal pneumoconiosis. Eur Respir J 1969;2:988-1001. 2. Davis GS. Pathogenesis of silicosis: current concepts and hypotheses. Lung 1986;164:139-54. 3. Suratt PM, Winn WC Jr, Brody AR, Bolton WK, Giles RD. Acute silicosis in tombstone sandblasters. Am Rev Respir Dis 1977;115:521-9. 4. Ziskind M, Jones RN, Weill H. Silicosis. Am Rev Respir Dis 1976;113:643-65. 5. Seaton A, Legge JS, Henderson J, Kerr KM. Accelerated silicosis in scottish stonemasons. Lancet 1991;337:341-4. 6. Snider D. The relationship between tuberculosis and silicosis. Am Rev Respir Dis 1978;118:455-60. 7. International Agency for Research on Cancer. IARC Monographs on the Evaluation of Cancinogenic Risks to Humans. Vol 68: silica, some silicates, coal dust and para-aramid fibrils. Lyon: IARC;1997. 8. Hnizdo E, Sluis-Cremer GK. Silica exposure, silicosis, and lung cancer: a mortality study of South African gold miners. Br J Ind Med 1991;48:53-60. 9. Irwig LM, Rocks P. Lung function and respiratory symptoms in silicotic and nonsilicotic gold miners. Am Rev Respir Dis 1978;117:429-35. 10. Oxman AD, Muir DCF, Shannon HS, Stock SR, Hnizdo E, Lange J. Occupational dust exposure and chronic obstructive pulmonary disease. A systematic overview of the evidence. Am Rev Respir Dis 1993;148:38-48. 11. Fletcher CM (Chairman). Standardised questionnaire on respiratory symptoms: a statement prepared and approved by the MRC Committee on the Aetiology of Chronic Bronchitis (MRC breathlessness score). BMJ 1960;2:1665. 12. Fraser RG, Paré JAP, Paré PD, Fraser RS, Genereux GP. Diagnosis of diseases of the chest. 3.ª ed. Philadelp- hia: W.B. Saunders Company; 1990. 13. Internacional Labour Organisation. Guidelines for the use of ILO international classification of radiographs of pneumoconioses. ed. 1980. Genova: ILO; 1992. 14. Organización Internacional del Trabajo. Clasificación internacional de radiografías de neumoconiosis de la OIT (1980). En: Enciclopedia de Salud y seguridad en el Trabajo. Vol. I. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales;1998. P 10.37-10.43 15. The European Respiratory Society. Lung volumes and forced ventilatory flows. Eur Res J 1993; 6 supl 16:5-40. 16. Cullen MR, Cherniac MC, Rosenstock L. Occupational medicine. New Engl J Med 1990;322:594-601. 17. Wagner GR. Asbestosis and silicosis. Lancet 1997; 349:1311-15. 18. American Thoracic Society Medical Section of the American Lung Association. Adverse effects of the crystalli- ne silica exposure. Am J Respir Crit Care Med 1997; 155:761-5. 18
  • 20. ANEXO I HOJA DE RECOGIDA DE DATOS PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE CONTRAER NEUMOCONIOSIS Examen de salud: Nombre del médico del trabajo: .............................................................................................. Fecha:.................................................................... Tipo de examen ( inicial, periódico, tras ausencia por enfermedad, otros motivos): ................................................................................................................................................... Datos de la empresa: Nombre:..................................................................................................................................... Actividad: .................................................................................................................................. C.N.A.E.:................................................................ Domicilio: .................................................................................................................................. Localidad:.............................................................. C.P.: .......................................................... Provincia: .............................................................. Mutua de AT/EP:....................................................................................................................... Datos personales: Apellidos y nombre:.................................................................................................................. Sexo: ..................................................................... Fecha nacimiento:................................... D.N.I.:..................................................................... Nº S.S.:..................................................... Tfno.: ..................................................................... Domicilio: .................................................................................................................................. Localidad:.............................................................. C.P.: .......................................................... Provincia: .............................................................. Medico de Atencion Primaria:.................................................................................................. Centro de Salud:....................................................................................................................... Historia laboral actual: Ocupacion:................................................................................................................................ C.N.O.:................................................................... Categoria: ................................................ Puesto de trabajo: ................................................ Fecha de inicio en el puesto:.................. Descripcion de las tareas desarrolladas: ................................................................................ DATOS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Nivel de riesgo: Mineria subterranea (en funcion del peso del polvo respirable (mg/m3 ) y del porcentaje de silice libre): " Clase I " Clase II " Clase III Extraccion a cielo abierto, almacenaje de minerales, ... " Por debajo de valor límite VL " En el valor límite VL " Por encima del valor límite VL Medidas de proteccion general: Equipos de proteccion individual: Riesgos detectados en el analisis de las condiciones de trabajo: Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS 19
  • 21. Frecuencia con la que emplean los equipos de proteccion individual: " Nunca " A veces " Siempre ¿Hubo algun cambio desde el inicio del trabajo actual en cuanto a?: " Sistema de trabajo Fecha: ........................................ " Maquinaria o herramientas Fecha: ........................................ " Medidas de proteccion Fecha: ........................................ Describir los cambios: ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... Describir las actividades extralaborales que puedan tener relacion con enfermedades del aparato respiratorio: ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... Historia laboral sobre trabajos anteriores con riesgo de neumoconiosis: 1ª Empresa 2ª Empresa 3ª Empresa Nombre Actividad C.N.A.E. Fecha de inicio (alta) Fecha de cese (baja) 1ª Ocupacion ( duracion ) 2ª Ocupacion ( duracion ) 3ª Ocupacion ( duracion ) Exámenes de salud específicos previos: Reconocimiento con RX torax por médico de servicio de prevención: " No " Sí "" Año (último realizado) Reconocimiento con RX torax por Mutua AT/EP: " No " Sí "" Año (último realizado) Reconocimiento oficial de algun grado de silicosis u otras neumoconiosis: " No " Sí Hábitos: Tabaco: " Nunca fumador " Exfumador (más de 6 meses) " Años exfumador " Fumador de pipas/puros " Nº cigarrillos/día " Años fumando Alcohol: " Nunca bebedor " Exbebedor " Años exbebedor " Bebedor " Gramos/día (*) " Años bebiendo * cuantificar gramos de alcohol: Jarra de cerveza = copa de licor = vaso de vino 10 gr. Botella de licor 280 gr. Botella de vino 70 gr. Botella de sidra 25 gr. 20
  • 22. Antecedentes personales: Hipertension arterial: " Sí " No "" Año Pleuritis: " Sí " No "" Año Tuberculosis: " Sí " No "" Año Asma bronquial: " Sí " No "" Año Bronquitis crónica: " Sí " No "" Año Medicación actual: " Sí " No ........................................................ Sintomatología respiratoria: Disnea: " Sí " No " Grado Inicio..................................................... Dolor torácico: " Sí " No Inicio..................................................... Expectoración hemoptoica: " Sí " No Inicio..................................................... Tos: " Sí " No Inicio..................................................... Expectoracion: " Sí " No Inicio..................................................... Exploración: Tensión arterial: """ Diastólica """ Sistólica Auscultación pulmonar: " Normal " Anormal ........................................................ Auscultación cardiaca: " Normal " Anormal ........................................................ Sangre : " Normal " Anormal ........................................................ Orina: " Normal " Anormal ........................................................ E.C.G.: " Normal " Anormal ........................................................ Función pulmonar: """ C.V. """ % VN """ FVC """ % VN """ FEV1 """ % VN """ I.TIFF. """ % VN Observaciones: Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS 21
  • 23. ANEXO II HOJA DE LECTURA ADECUADA PARA SU USO CON LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE RADIOGRAFÍAS DE NEUMOCONIOSIS DE LA OIT. 1980 COMENTARIOS: 22 ax Coalescencia de pequeñas opacidades neumo- conióticas bu Bulla (s) ca Cáncer de pulmón o pleura cn Calcificación en pequeñas opacidades neumoco- nióticas co Anormalidad en el tamaño o la forma del corazón cp Cor pulmonale cv Cavidad di Marcada distorsión de los órganos intratorácicos ef Efusión o derrame pleural em Enfisema definido es Calcificación en cáscara de huevo de los nódulos linfáticos hiliares o mediastínicos fr Fractura (s) costal (es) hi Agrandamiento de ganglios hiliares o mediastínicos ho Pulmón en panal de abeja id Diafragma mal definido ih Contorno cardiaco mal definido kl Líneas septales (Kerley) od Otras anomalías significativas pl Engrosamiento pleural en la cisura interbolar o mediastino px Neumotórax rp Neumoconiosis reumatoide tb Tuberculosis adc Adenopatías calcificadas tbr Tuberculosis residual La lectura de las placas se hará por 3 lectores. Si entre dichas lectu- ras hay un salto de diferencia, se cogerá el salto de en medio; si hay dos saltos se coge el superior. Si hay diferencias en el tamaño de las opacidades se cogerá el tamaño mayor. (Requisitos para la realización de estudios epidemiológicos y valora- ción de Incapacidades) CALIDAD: ACEPTABLE: Sin defecto técnico tal que impida la clasificación de la radiografía para neumoconiosis. BAJA: Con algún defecto, pero todavía aceptable para propósitos de clasificación. CALCIFICACIÓN PLEURAL LUGAR PARED TÓRAX PULMÓN DCHO. PULMÓN IZQDO. EXTENS. (mm.) DIAFRAGMA PULMÓN DCHO. PULMÓN IZQDO. PLEURA MEDIASTIN. PULMÓN DCHO. PULMÓN IZQDO. PERICARD. ∅ < 20➀ 20 < ∅ < 100➁ ∅ > 100z ENGROSAMIENTO PLEURAL DIAFRAGMA ENGROSAMIENTO PLEURAL OBLITER, ÁNGULO COSTOFRÉNICO DERECHO IZQUIERDO SÍ NO SÍ NO DERECHO IZQUIERDO SÍ NO SÍ NO CAUSAS ESCÁPULAS ARTEFACTOS OTROS SOBREEXPOSICIÓN SUBEXPOSICIÓN POSICIÓN/CENTRADO INSPIRACIÓN INSUFIC. CALIDAD RADIOGRÁFICA 1. BUENA 2. ACEPTABLE 3. BAJA CALIDAD 4. INACEPTABLE HISTORIA Nº FECHA DÍA MES AÑO LECTOR PEQUEÑAS OPACIDADES REDONDAS TAMAÑO (p.q.r.) PROFUS. (0/– a 3/+) EXTENSIÓN D I PEQUEÑAS OPACIDADES IRREGULARES TAMAÑO (p.q.r.) PROFUS. (0/– a 3/+) EXTENSIÓN D I TAMAÑO GRANDES OPACIDADES 0 A < 1 cm. 1-5 cm. CARACTERÍSTICAS BRON. NO BRON. NO LESIÓN SATÉLITE LESIÓN SATÉLITE CV NO CVB< C< HEMITÓRAX DERECHO IZQUIERDO ANCHURA (mm.) a cb EXTENSIÓN (PARED LATERAL TÓRAX) < 5 > 105 - 10 ENGROS. PLEURAL (PARED TORÁCICA) < 1/4 > 1/21/4 - 1/2➀ ➁ z pl hi cv ax px ho di bu rp id ef ca tb ih em cn adc kl es co tbr od fr cp SÍMBOLOS 0/– 0/0 0/1 1/0 1/1 1/2 2/1 2/2 2/3 3/2 3/3 3/+
  • 24. ANEXO III CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES (APARTADO C): ENFERMEDADES PROFESIONALES PROVOCADAS POR LA INHALACIÓN DE SUSTANCIAS Y AGENTES NO COMPRENDIDAS EN OTROS APARTADOS 1. Neumoconiosis a) Silicosis, asociada o no a turbeculosis pulmonar Trabajos expuestos a la inhalación de polvo de sílice libre, y especialmente: • Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías. • Tallado y pulido de rocas silíceas, trabajos de canterías. • Trabajos en seco, de trituración, tamizado y manipulación de minerales o rocas. • Fabricación de carborundo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conserva- ción de los ladrillos refractarios a base de sílice. • Fabricación y manutención de abrasivos y de polvos detergentes. • Trabajos de desmoldeo, desbarbado y desarenado en las fundiciones. • Trabajos con muelas (pulido, afinado) que contengan sílice libre. • Trabajos en chorro de arena y esmeril. c) Neumoconiosis debida a los polvos de silicatos Trabajos expuestos a la inhalación de polvos de silicato, y especialmente: • Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales que liberen polvo de silicatos. • Industria del caucho, del papel, del linóleo, cartón y de ciertas especies de fibro-cemento. • Industrias de pieles. • Industrias de la porcelana y de la cerámica (caolín). • Industrias de perfumes y productos de belleza, fábricas de jabones y en joyerías. • Industria de química y farmacéutica (utilización de la permutita y bentonita). • Industria metalúrgica (utilización de la bentonita, polvos de olivino y de circonio), para el moldeado y lim- pieza de fundiciones. d) Cannabinasis y bagazosis • Trabajos en los que se manipula el cáñamo y el bagazo de la caña de azúcar. 2. Afecciones broncopulmonares debidas a los polvos o humos de aluminio o de sus compuestos • Extracción de aluminio a partir de sus minerales, en particular la separación por fusión electrolítica del óxido de aluminio, de la bauxita (fabricación de corindón artificial). • Preparación de polvos de aluminio, especialmente el polvo fino (operaciones, demolido, cribado y mezclas). • Preparación de aleaciones de aluminio. • Preparación de tintas de imprimir a partir del pigmento extraído de los residuos de los baños de fusión de la bauxita. • Fabricación y manipulación de abrasivos de aluminio. • Fabricación de artefactos pirotécnicos con granos de aluminio. • Utilización del hidrato de aluminio en la industria papelera (preparación del sulfato de aluminio), en el trata- miento de aguas, en la industria textil (capa impermeabilizante), en las refinerías de petróleo (preparación y utilización de ciertos catalizadores) y en numerosas industrias donde el aluminio y sus compuestos entran en la composición de numerosas aleaciones. 3. Afecciones broncopulmonares debidas a los polvos de los metales duros, talco, etc. • Trabajos de mezclado, tamizado, moldeado y rectificado de carburos de tungsteno, titanio, tántalo, vanadio y molibdeno aglutinados con cobalto, hierro o níquel. • Soldadura al arco eléctrico en espacios confinados. • Pulidores de metales que utilizan óxido de hierro. • Trabajos de explotación de minas de hierro cuyo contenido en sílice sea prácticamente nulo. • Trabajos expuestos a la inhalación de talco cuando está combinado con tremolita, serpentina o antofilita. • Operaciones de molido y ensacado de la barita. 4. Afecciones broncopulmonares causadas por los polvos de escorias Thomas • Obtención y empleo de escorias Thomas y especialmente: • Molido, triturado, ensacado, transporte, almacenado y mezcla con otros abonos y el esparcimiento de estos abonos. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS 23
  • 25. SilicosisyotrasNeumoconiosis JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Consumo http://www.sanidaddigital.org/paginas/programas/salud_laboral.htm