SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
Estudio de Línea de Base

       Demanda laboral de
  Trabajadores con discapacidad
    En las empresas del Perú




       Por Luis Miguel del Aguila
Proyecto JICA – DGPDIS (ex CONADIS)

            Agosto 2007




                                      1
Indice detallado de contenido


                                       Descripción                                           No Pág

Introducción al Estudio de Línea de Base ……………………………………………………………….                               5

Capítulo 1: La Realidad laboral de los peruanos con discapacidad …………………………………..                 7
   • Estimado de la población con discapacidad en el Perú
   • Estimación de la Población en edad de trabajar en el Perú
   • Estimación de la PEA con discapacidad
   • Estimación de desempleo y subempleo de la PEA con discapacidad
   • Estimados de PEA, subempleo y desempleo de la PCD de Lima y Callao
   • Diferencia entre “PCD en edad de trabajar desocupada” y “PEA PCD desocupada”
   • Conclusión preliminar sobre la PEA con discapacidad:
   • Observaciones sobre la población con discapacidad NO PEA empleable
   • Distribución de la discapacidad por tipo de deficiencias
   • Niveles educativos de la población con discapacidad
   • Cuadro No 1 - Incidencia de la discapacidad por departamento
   • Cuadro No 2 - Incidencia de desempleo en población discapacitada por departamento
   • Cuadro No 3 - Población con discapacidad por departamento

Capítulo 2: Lecciones aprendidas de los Expertos en promoción laboral de PCD.………………….            25
   • Introducción y saludo del Sr. Omote, Representante de JICA
   • Inicio propio de la reunión
   • CONADIS tiene interés en apoyar la promoción laboral y empresarial de PCD
   • Consejo consultivo de entidades de promoción laboral y empresarial
   • Experiencia ganada por los expertos en relación con las empresas sobre inserción
   • Expectativa de los empresarios sobre los trabajadores con discapacidad (perfil)
   • Los problemas de la falta de seguimiento sobre las PCD colocadas
   • Escasa participación de las PCD en los programas del MINTRA y FONCODES
   • Poca demanda de las PCD hacia los servicios de capacitación o colocación laboral y de
        intermediación financiera
   • Falta de apoyo de CONSUCODE y las compras del Estado hacia PYMES de PCD
   • La promoción laboral de la directiva de FONAFE
   • Faltan incentivos, información y buenas prácticas de acomodación laboral
   • Se debe trabajar en mejorar las actitudes laborales del trabajador con discapacidad
   • El empleador necesita asesoría sobre buenas prácticas para contratar PCDs
   • Las competencias laborales y los perfiles ocupacionales de las PCD
   • El certificado de discapacidad y la certificación de competencias laborales
   • Campañas de información o sensibilización para empresarios
   • Mostrar habilidades y desterrar temores
   • Tipología de las Empresas
   • Preguntas sobre Perfil laboral y grupos etáreos para Encuesta y Estudio de demanda
   • Incremento de la demanda de trabajadores con discapacidad por la cuota del 3%
   • Incremento en la demanda de expertos
   • Cambio de actitudes: De la competencia a la colaboración
   • Puntos en los que se deberían enfocar mejor las instituciones de promoción laboral de
        PCD y por ende el CEFODI de CONADIS
   • Puntos que deberían enfocar mejor las instituciones de promoción laboral de PCD
   • Bibliografía recomendada
   • Anexo - Relación de asistentes a la reunión de expertos en promoción laboral y
        empresarial – JICA - 28 noviembre 2006




                                                                                             2
Capítulo 3 - Demanda de trabajadores con discapacidad por las Empresas peruanas…………….                 42

   Análisis de la Primera Encuesta a Empresarios ……………………………………………………                                 43

   Información de la empresa:
   1. ¿A qué sector pertenece su empresa?
   2. ¿Qué cantidad de trabajadores laboran en su empresa?

   Información acerca de la experiencia con personas con discapacidad:
   3. ¿Qué experiencia a nivel personal ha tenido anteriormente con personas con
       discapacidad?
   4. Cuando escucha hablar de una persona con discapacidad Ud. ¿con qué lo relaciona?
   5. ¿Qué tipos de discapacidades conoce?

   Información acerca de la contratación de personas con discapacidad:
   6. ¿Ud. trabaja o ha trabajado anteriormente con personas con discapacidad?
   7. ¿Qué opina del rendimiento laboral de las personas con discapacidad en el trabajo?
   8. Si la política de la empresa recomendara contratar personas con discapacidad, ¿qué
       tipo de personas con discapacidad cree que mejor se adaptaría a su ámbito laboral?
   9. Si quisiera contratar una persona con discapacidad en su empresa, ¿qué condiciones o
       incentivos solicitaría al Estado?
   10. Si quisiera contratar una persona con discapacidad en su empresa, ¿qué condiciones o
       incentivos solicitaría a las organizaciones de personas con discapacidad?
   11. Si quisiera contratar una persona con discapacidad en su empresa, ¿qué condiciones
       solicitaría a las personas con discapacidad?
   12. ¿Que edades de personas con discapacidad prefería contratar?
   13. ¿Cuales son las razones por las que NO contrataría a una persona con discapacidad?
   14. ¿Cual sería la reacción de su empresa en el posible escenario que se apruebe una ley
       que obligue a contratar una cuota del 3% de personas con discapacidad?
   15. ¿Convencería a sus jefes para contratar personas con discapacidad?
   16. ¿Le interesaría que su empresa participe de un proyecto piloto de inserción laboral para
       personas con discapacidad.

   Relación de empresas que han respondido la encuesta de demanda laboral de PCD


   Análisis de la segunda encuesta a Empresarios …………………………………………………..                                59

   Información sobre su empresa:
   1. ¿A qué sector pertenece su empresa?
   2. ¿Qué cantidad de trabajadores laboran en su empresa?
   3. ¿Contrata usted personas con discapacidad? Llenar cuadro según lugar de trabajo y
       grado de discapacidad

   Información sobre la posibilidad de contratar trabajadores con discapacidad
   4. ¿Qué opina del rendimiento laboral de las personas con discapacidad en el trabajo?
   5. ¿Cuales son las razones por las que NO contrataría a una persona con discapacidad?
   6. ¿Cual sería la reacción de su empresa en el posible escenario que se apruebe una ley
       que obligue a contratar una cuota del 3% de personas con discapacidad?
   7. ¿Convencería a sus jefes para contratar personas con discapacidad?.
   8. ¿Le interesaría que su empresa participe de un proyecto piloto de inserción laboral para
       personas con discapacidad.

   Información sobre el tipo de trabajo y capacitación preferido para PCD:
   9. En qué tipos de trabajo creen ustedes que las personas con discapacidad podrían tener
       un mejor desempeño laboral?:
   10. En el caso que ustedes opinen que las PCD tienen mayores ventajas para desarrollar
       labores administrativas o de oficina, ¿qué trabajos preferirían darles?
   11. En el caso que ustedes opinen que las PCD tienen mayores ventajas para desarrollar
       labores operativas o de campo, ¿qué trabajos preferirían darles?



                                                                                                  3
12. Para desarrollar labores de oficina, ¿qué tipo de preparación, capacitación o cursos
        creen ustedes que les ayudaría a las PCD a lograr un mejor dominio en su trabajo?
    13. Para que las PCD puedan desarrollar mejor sus labores de campo, ¿qué tipo de
        preparación, capacitación o cursos cree usted que les ayudaría más en su trabajo?
    14. En el caso que su empresa decidiera contratar trabajadores con discapacidad con
        formación técnica. ¿Que carreras técnicas preferirían que hayan seguido?
    15. En el caso que su empresa decidiera contratar trabajadores con discapacidad con
        formación universitaria. ¿Que carreras universitarias preferirían que hayan seguido?



    Análisis comparativo de los resultados de las 2 encuestas realizadas ………………………….                 71

    •   A la pregunta ¿A qué sector pertenece su empresa? Se tuvieron las siguientes
        respuestas:
    •   A la pregunta ¿Qué cantidad de trabajadores laboran en su empresa? Se tuvieron las
        siguientes respuestas:
    •   A la pregunta sobre el rendimiento laboral de las personas con discapacidad en el
        trabajo, estas fueron las respuestas.
    •   A la pregunta sobre las razones por las que NO contratarían personas con discapacidad,
        estas fueron las respuestas:
    •   A la pregunta sobre cual sería la reacción de las empresas si se aprobase una ley que
        obligue a contratar una cuota del 3% de personas con discapacidad, estas fueron las
        respuestas:
    •   A la pregunta si los empleadores convencerían a sus jefes para contratar personas con
        discapacidad, estas fueron las respuestas:
    •   A la pregunta de si les interesaría que su empresa participe de un proyecto piloto de
        inserción laboral para personas con discapacidad, estas fueron las respuestas


Conclusiones y Recomendaciones Finales del Estudio ………………………………………………..                              75
   • Con relación a la realidad estadística de las personas con discapacidad, desde el punto
       de vista laboral y educativo
   • Con relación a las Lecciones aprendidas de anteriores programas de capacitación y
       colocación laboral para personas con discapacidad.
   • Con relación a la Demanda Laboral de las Empresas




                                                                                                 4
Introducción al Estudio de Línea de Base

El objeto del presente estudio, coordinado entre JICA y la DGPDIS1, es brindar los elementos
iniciales de un diagnóstico situacional o línea de base para conocer las características de la
demanda de trabajadores con discapacidad por parte de las empresas peruanas.

Con este fin vamos evaluar y estimar en primer lugar a) los niveles de empleo y desempleo
que experimentan los peruanos con discapacidad, b) los tipos de discapacidad más
predominantes y c) los niveles de educación a los que ellos acceden.

En segundo lugar presentaremos las “lecciones aprendidas” que nos proporcionaron las
instituciones públicas o privadas que tienen experiencia en brindar servicios de capacitación y
asesoría para promover la inserción productiva de personas con discapacidad – PCD –
mediante iniciativas laborales y empresariales de diverso tipo.

Finalmente presentaremos los resultados de dos encuestas que se hicieron en febrero y julio
para evaluar y conocer las características de la demanda actual o potencial que las empresas
públicas o privadas tienen respecto de la contratación de trabajadores con discapacidad, en
especial en lo que se refiere a actitudes, expectativas o preferencias de contratación.

Sobre la base de lo anterior tendremos elementos básicos para hacer un análisis también
preliminar acerca de las posibilidades, oportunidades o limitaciones de las diversas políticas,
programas o proyectos que se puedan hacer, tanto por el lado de los trabajadores como de los
empleadores, para cambiar esta situación de exclusión laboral de las PCD.

De esta manera se podrá evaluar las posibilidades de cambiar la situación existente a fin de
mejorar los niveles de inserción laboral de esta población, sea mediante acciones que
incrementen las capacidades de los trabajadores o bien con acciones que ayuden a eliminar las
barreras físicas o de actitud que las personas con discapacidad enfrentan en su búsqueda de
contratación de parte de las empresas públicas o privadas.

El primer capítulo, que trata sobre la realidad laboral de las personas con discapacidad, nos
brindará en primer término una estadística general sobre la presencia de la discapacidad en la
población peruana, y en segundo término sobre la población con discapacidad en edad de
trabajar. Hablaremos sobre la PEA con discapacidad, y los problemas que trae estimar el
número potencial de trabajadores sobre la base de la PEA.

El primer capítulo concluye con el estimado de los tipos más predominantes de discapacidad,
el estimado de los niveles educativos de la población, y los estimados de empleo, desempleo y
subempleo a que están expuestas las PCD.

Sobre la realidad de las personas con discapacidad se identificará entonces:
• El Número de PCDs en general
• El Número de PCDs en edad laboral y PEA
• El Tipo de discapacidad que ellas presentan, de manera porcentual
• Sus Niveles de empleo, desempleo y subempleo
• Su Nivel educativo

1
 DGPEDIS son las siglas de la nueva “Dirección General de las personas con discapacidad”, que ha sido creada
al interior del MIMDES por la fusión de CONADIS dispuesta por Decreto Supremo N° 001-2007-MIMDES


                                                                                                           5
El segundo Capítulo trata sobre las “Lecciones aprendidas” de la experiencia de anteriores
“Programas de capacitación y colocación laboral para PCDs”. En este capítulo se hace un
resumen crítico del conversatorio sostenido con los expertos peruanos en estos temas. A partir
de los temas de este diálogo se profundizan algunos tópicos haciendo referencia a información
y bibliografía complementaria sobre los mismos, se extractan aspectos que pueden ser de
ayuda para establecer la demanda de las empresas, y se concluye con un recuento de los
aspectos más importantes de lo tratado y con algunas recomendaciones a tener en cuenta para
este estudio como para enfoques futuros de la problemática.

Entre los aspectos más novedosos e importantes de lo tratado en este capítulo, podemos
rescatar la posibilidad de que haya un crecimiento grande de la demanda de trabajadores con
discapacidad y de los servicios de las entidades de capacitación, colocación laboral y asesoría,
como consecuencia de la ampliación por ley de la cuota mínima de 3% de trabajadores con
discapacidad, que hoy es obligatoria para todas las entidades públicas (art. 33 Ley 27050),
haciéndola obligatoria para todas las empresas privadas con más de 30 trabajadores.

El otro efecto que traería esta ampliación de la cuota de 3% sería la necesidad de crear
mecanismos para establecer lazos colaborativos entre las diversas entidades públicas y
privadas prestadoras de estos servicios, y también tomar las providencias para que la DGPDIS
con el Ministerio de Trabajo lideren estos esfuerzos conjuntos mediante normas, políticas,
programas y proyectos coordinados de promoción laboral y empresarial (art. 33 Ley 27050).

El último aspecto importante a mencionar sobre este capítulo es la conveniencia de que estos
servicios se adecuen al cambio de paradigmas que sobre la discapacidad se ha efectuado en
los últimos 30 años pasando del enfoque médico o individual de los problemas al enfoque
social o de derechos. Esto trae como consecuencia la necesidad de cambiar la visión de los
“expertos” sin discapacidad por un enfoque participativo en el que se toma en cuenta la
experticia y los puntos de vista de los trabajadores con discapacidad, tema respecto al cual los
“Centros de vida independiente”, conducidos por PCD, especialmente en Brasil, han tenido un
notable éxito en mejorar los índices de inserción laboral de las PCD.

El tercer capítulo trata sobre la Demanda de las Empresas Privadas, es decir sobre la demanda
potencial de contratación de trabajadores con discapacidad por parte estas empresas. Este
capítulo hará un informe, análisis y comentarios generales sobre las entrevistas y encuestas
realizadas a las Empresas Privadas. Hemos visto por conveniente que algunas empresas
públicas también respondan la encuesta, para poder comparar las respuestas de ambas. Como
resultado de ello se podrá establecer cual es el perfil, las competencias y las características
generales del trabajador con discapacidad que más demandan las empresas en general.
También permitirán determinar los tipos de trabajo más favorables para las PCD (de oficina o
de campo), así como los Cursos de capacitación y Carreras técnicas y universitarias más
recomendables para asegurar la colocación laboral de las PCD.

Sobre la Demanda de las Empresas Privadas se identificará entonces:
• El Perfil ideal de las personas con discapacidad que se podrían contratar
• Las Competencias laborales deseables en las PCD
• Las Características físicas, de comportamiento y actitud más apreciadas
• Los Tipos de trabajo más favorables para las PCD (de oficina o de campo)
• Los Cursos de capacitación así como las Carreras técnicas y universitarias más
   recomendables para asegurar la colocación laboral de las PCD.



                                                                                              6
Capítulo I: La Realidad laboral de los peruanos con discapacidad

Este primer capítulo, que trata sobre la realidad laboral de las personas con discapacidad, nos
brindará en primer término una estadística general sobre la presencia de la discapacidad en la
población peruana, y en segundo término sobre la población con discapacidad en edad de
trabajar. Hablaremos sobre la PEA con discapacidad, y los problemas que trae estimar el
número potencial de trabajadores sobre la base de la PEA.

El capítulo concluye con los estimados de empleo, desempleo y subempleo a que están
expuestas las PCD, con el estimado de los tipos más predominantes de discapacidad, y con los
niveles educativos a los que accede la población con discapacidad.

Resumiendo, sobre la realidad de las personas con discapacidad se identificará:
• Número de PCD en general
• El Número de PCDs en edad laboral y PEA
• Sus Niveles de empleo, desempleo y subempleo
• El Tipo de discapacidad que ellas presentan
• Su Nivel educativo

Estimado de la población con discapacidad en el Perú.-
De acuerdo a la revisión general que hemos hecho acerca de la historia sobre los distintos
tipos de estadísticas que en el Perú se han dado a conocer sobre el tema de discapacidad,
revisión que figura en el Informe y Bibliografía de “Estadísticas sobre discapacidad y empleo
en el Perú”, hemos podido determinar una tendencia creciente en los índices de prevalencia de
la discapacidad. Esta tendencia se ha frenado en los últimos años, lo que nos permite suponer
la presencia de algunos problemas o deficiencias en la metodología, en la capacitación o en
los resultados de las encuestas.

El que sigue es el resumen más significativo de la evolución seguida en los principales
documentos, estudios, censos o encuestas peruanas sobre el tema:

•   INEI (1981) “VIII Censo Nacional de Población y Vivienda”. Consigna sólo 26,560
    personas discapacitadas censadas de una población total de 17’762,231 habitantes lo que
    equivale a 0.15%
•   INEI (1993) “IX Censo Nacional de Población y Vivienda”. Consigna 288,526 PCD
    censadas de una población total de 22’639,443 habitantes lo que equivale a 1.27%
•   INR (1993) “Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú,
    1993”. Instituto Nacional de Rehabilitación. La minusvalía es de 13.08%
•   INEI – CONADIS (2006) “Lima Metropolitana: Perfil Socio-Demográfico de la
    Población con Discapacidad, 2005”. Encuesta de Hogares sobre Discapacidad de Lima
    Metropolitana - EHODIS 2005. Estudio realizado en Lima Metropolitana y Callao. El
    porcentaje de discapacidad asciende a 5.7% del total
•   INEI (2006) “Censos Nacionales: X de Población y V de Vivienda 2005 – 2009”.
    También llamado “Encuesta Nacional Continua 2006” – ENCO. El porcentaje de
    discapacidad asciende a 8,7%


Lo anterior lo podemos graficar en el siguiente cuadro:




                                                                                             7
Principales resultados de estadísticas de discapacidad en el Perú
                                                                                                                                             Cuadro No 1
                                                                                                                                                                                    Población                                                        Población     % de
         Censo o encuesta                                                                                                     Año
                                                                                                                                                                                     general                                                           PCD      Incidencia
   Censo INEI                                                                                                                 1981                                                  17’762,231                                                           26,560     0.15%
   Censo INEI                                                                                                                 1993                                                  22’639,443                                                          288,526     1.27%
   Estudio Prevalencia INR                                                                                                    1993                                                  22’639,443                                                        2’961,239    13.08%
   EHODIS – Lima – Callao                                                                                                     2005                                                   8’030,533                                                          457,550     5.70%
   ENCO– Nacional                                                                                                             2006                                                  27,219,264                                                        2,368,076     8.70%
   ENCO – Lima Metropol.                                                                                                      2006                                                   8’184,427                                                          892,102    10.90%

Llama la atención la enorme diferencia, de casi 100%, que arrojan los índices de discapacidad
de Lima según las encuestas ENCO (10.9%) y EHODIS (5.7%), lo cual le resta confiabilidad
a los resultados de ambas encuestas.

En la ENCO preocupa la dispersión de sus resultados que van de un porcentaje de
discapacidad de 19.2% en Moquegua a 2.0% en Madre de Dios. Esta diferencia de 10 a 1
equivale casi al 1000% y es una señal clara de errores metodológicos, de la forma de hacer las
preguntas o de explicarlas.

                                              Gráfico Nº 3
           Porcentaje de población que presentó alguna dificultad o limitación más de 6 meses,
                                          según Departamento
                                          Enero 06 - Marzo 06

          %                19.2
              20.0                18.5

              18.0

              16.0

              14.0                            12.8

              12.0                                        11.0 11.0 10.9
                                                                                                  10.3
                                                                                                            9.8
              10.0
                                                                                                                        7.4          7.2
               8.0                                                                                                                             6.8
                                                                                                                                                            6.2 5.9 5.8
                                                                                                                                                                        5.7
                                                                                                                                                                                                 5.2 5.2 5.0 5.0                              4.9 4.9 4.8
               6.0
                                                                                                                                                                                                                                                                            3.8
               4.0                                                                                                                                                                                                                                                                       2.5
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           2.0
               2.0

               0.0
                                                                                                                              Ayacucho




                                                                                                                                                                                                       Huánuco




                                                                                                                                                                                                                                                                         Tacna
                                                         Puno




                                                                                                                                           Ancash

                                                                                                                                                     La Libertad




                                                                                                                                                                                                                            Huancavelica




                                                                                                                                                                                                                                                                                               Madre de Dios
                                                                                                Ucayali




                                                                                                                                                                                    Pasco




                                                                                                                                                                                                                                           Junín

                                                                                                                                                                                                                                                   San Martín

                                                                                                                                                                                                                                                                Loreto



                                                                                                                                                                                                                                                                                  Lambayeque
                                                                           Lima Metropolitana
                     Moquegua




                                                                                                                                                                                                                 Amazonas
                                Cusco




                                                                                                                                                                            Piura
                                                                Arequipa




                                                                                                          Ica




                                                                                                                                                                   Tumbes
                                        Lima Provincia




                                                                                                                  Cajamarca




                                                                                                                                                                                            Apurimac




Esta misma dispersión presenta la encuesta ENCO en lo que se refiere a la discapacidad de la
vista, que va de 12.4% en el Cuzco a 0.5% en Madre de Dios, lo cual representa una variación
de 24 veces o 2,400%, como vemos en el cuadro siguiente:




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 8
Gráfico Nº 1
               Porcentaje de población que presentó limitación al ver aún usando lentes o
                        anteojos en las últimas 4 semanas, según Departamento
                                           Enero 06 - Marzo 06
        %
            14.0
                     12.4
                                12.0
            12.0



            10.0

                                                  8.1
             8.0

                                                              6.2
                                                                      5.9 5.9                        5.7
             6.0
                                                                                                             4.2 4.1
                                                                                                                                       3.6
             4.0                                                                                                                                   3.2
                                                                                                                                                             2.7 2.5               2.4 2.3 2.3 2.2
                                                                                                                                                                                                                             2.1
                                                                                                                                                                                                                                      1.9          1.9 1.9         1.8
             2.0
                                                                                                                                                                                                                                                                            0.9           0.9
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            0.5

             0.0
                            Moquegua




                                                                                                                                                                                                                                                                                                Madre de Dios
                                                                                                                                                                                                                                   Huánuco




                                                                                                                                                                                                                                                                                  Lambayeque
                   Cusco




                                                                                                                                                         Ancash




                                                                                                                                                                                                                                             Amazonas
                                                                                                Arequipa




                                                                                                                             La Libertad

                                                                                                                                             Ayacucho




                                                                                                                                                                                                                                                        Pasco
                                                                    Puno




                                                                                                                                                                                        Loreto
                                                                                                                                                                  Tumbes
                                                                           Lima Metropolitana




                                                                                                                                                                                                                                                                Junín

                                                                                                                                                                                                                                                                         Tacna
                                                                                                                 Cajamarca
                                                         Ucayali




                                                                                                                                                                           San Martín



                                                                                                                                                                                                 Piura

                                                                                                                                                                                                         Huancavelica

                                                                                                                                                                                                                        Apurimac
                                                                                                           Ica
                                       Lima Provincias




De manera contraria al abismo de diferencias que hay entre la EHODIS 2005 y la ENCO
2006, que se desacreditan entre sí, si comparamos los resultados graficados en el Cuadro No 1
“Principales resultados de estadísticas de discapacidad en el Perú” con los resultados más
recientes que se han obtenido en otros países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa,
resulta evidente que el estimado más confiable y consistente de todos es el que señala un
porcentaje de 13.08% de discapacidad, según veremos a continuación.

El Banco Interamericano de Desarrollo – BID – nos brinda la siguiente información:

.
                                  Ultimas estadísticas de discapacidad en Latinoamérica
                                                     % Discapacidad            Fuente de
                                     País
                                                                              Información
                           Brasil                        14.5%                Censo 2000
                           Chile                         12.9%               Encuesta 2004
                           Ecuador                       12.1%               Encuesta 2004
                           Nicaragua                     10.3%               Encuesta 2003
                           Panamá                        11.3%               Encuesta 2005
                               Fuente: BID - http://www.iadb.org/sds/SOC/site_6215_s.htm


Por su parte, el Departamento de salud de Estados Unidos nos brinda la información que
aparece en el cuadro siguiente:




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  9
Porcentaje de personas con discapacidad por edad y sexo2


           Estados Unidos – Encuesta de 1994
           Todas las áreas                   Total                                             15-59                   60 +
           Total                             15.0                                               11.9                   38.2
           Hombres                           14.4                                               11.8                   36.9
           Mujeres                           15.7                                               12.0                   39.1

De lo observado podemos comprobar que mientras el Censo del año 2000 en Brasil arrojó un
índice de discapacidad de 14.5%, este índice de discapacidad es de 15% en Estados Unidos y
de 14.5% como promedio en 14 países de la Unión Europea, según observaremos en el cuadro
que sigue a continuación:


                                  Índice de discapacidad en 14 países de la Unión Europea3
       Porcentaje de la población que reporta discapacidad severa, moderada o ninguna. Edades de 16 a 64 años. Año 1996
    Tipo de
    discap    Belg    Dinam    Alem Grecia    Espa    Franc   Irlan   Italia Luxem Holand Austria Portug      Finlan   Inglat   EU-14
Severo          4.6      4.7    4.6     3.3     3.3     6.0     2.5    2.3     4.3     5.8     3.2      7.5      6.2      5.7      4.5
Moderado        8.3     12.7   12.7     4.9     6.6     9.3     8.4    5.5    12.1    12.7     9.3     10.9     16.7     13.2     10.0
Si tiene       12.9     17.4   17.3     8.2     9.9    15.3   10.9     7.8    16.4    18.5    12.5     18.4     22.9     18.9     14.5
No tiene       87.1     82.6   82.7    91.8    90.1    84.7   89.1    92.2    83.5    81.5    87.5     81.6     77.1     81.2     85.5
Total         100.0    100.0 100.0    100.0   100.0   100.0 100.0 100.0      100.0   100.0   100.0   100.0     100.0    100.0    100.0
Fuente: Comisión Europea - EUROSTAT


Se puede observar que, con la excepción de Grecia, España, Irlanda e Italia, el 80% de países
de Europa arroja índices de discapacidad superiores a 12.5%. Los niveles más altos de
discapacidad los tiene Finlandia, Inglaterra, Holanda, Portugal, Dinamarca y Alemania con
índices de discapacidad que oscilan entre 22.9% y 17.3%.

Todo lo anterior reafirma nuestra opinión que en el Perú el índice de discapacidad más
confiable y consistente es el de 13.08% que fue establecido en el año 1993 por el Estudio de
“Prevalencia de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías” realizado por el INR. Es por
ello que sugerimos tomarlo como referencia para estimar el número de la población peruana
con discapacidad. De esta manera si a la fecha el total de la población peruana asciende a
27’219,264 de personas, de acuerdo a los resultados del Censo de población y vivienda
realizado en el año 2005, el 13.08% de esa cifra equivale a 3’560,280 personas con
discapacidad.

Por lo expuesto proponemos redondear las cifras y hablar genéricamente de un estimado de
3.5 millones de personas con discapacidad.



2
  Fuente: United States Department of Health and Human Services, National Center for Health Statistics, Vital
and Health Statistics, Current Estimates from the National Health Interview Survey, 1994, Series 10, No. 193
(1995).Fuente: http://unstats.un.org/unsd/demographic/sconcerns/disability/disab2.asp
3
  Disability and social participation in Europe. European Commission - EUROSTAT - Theme 3, Population and
social conditions. Año 2001.
http://epp.eurostat.cec.eu.int/cache/ITY_OFFPUB/KS-AW-01-001/EN/KS-AW-01-001-EN.PDF



                                                                                                                                         10
Población con discapacidad en edad de trabajar, en el Perú.
Hablaremos a continuación sobre la “Población con discapacidad en edad de trabajar”, y de la
diferencia que presenta con el concepto de “Población Económicamente Activa con
discapacidad” o “PEA con discapacidad”, así como de los problemas que trae consigo el
estimar el número potencial de trabajadores con discapacidad teniendo como referencia solo
los estimados de la PEA.

De otro lado, considerando que el presente Estudio de demanda y el posible proyecto de
cooperación que apoyaría JICA sobre la base de este estudio se aplicarían para comenzar en la
zona de influencia del CEFODI – CONADIS, que corresponde a la zona de Lima y Callao,
por esta razón tiene un especial interés el analizar y determinar el estimado de la PEA con
discapacidad de Lima y Callao.

Otra de las cifras que nos interesa estimar es el número de PCD desocupada empleable. Por lo
expuesto, estimaremos para comenzar estas poblaciones:

1. Población de PCD en el Perú
2. Población PCD económicamente activa en el Perú
3. Población PCD económicamente activa, desocupada, en el Perú

Con estas cifras anotadas en primer término podremos estimar luego los datos de población,
PEA y desocupación de PCD, pero aplicados sólo a Lima y Callao.

Estimación de la Población de PCD en el Perú
Como hemos visto en el acápite anterior 3.5 millones de personas, o 13.08% de la población
peruana, es el índice de discapacidad más confiable de todos los que se han producido hasta el
momento en el Perú, en el aspecto cuantitativo. Esta cifra proviene del estudio de
“Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú. 1993”, realizado
por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Rehabilitación – INR, con la asesoría del
INEI y el patrocinio de la Organización Panamericana de la Salud - OPS. Esta cifra equivale a
la minusvalía, o discapacidad que implica limitaciones en la participación y exclusión social.

En el aspecto cualitativo, referido a variables socioeconómicas, los estudios más completos y
confiables son los perfiles sociodemográficos de 19934 y del 2005 (EHODIS)5. Los estudios
que mejor analizan los tipos de discapacidad en su relación a las deficiencias que le dan
sustento son el Estudio de Prevalencia del INR6 y las posteriores actualizaciones realizadas
por el INR por encargo del MINSA7.




4
  INEI (1996) “Perú: Perfil Socio-Demográfico de la Población Discapacitada”. Instituto Nacional de Estadística
e Informática – INEI. Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales. Lima, Febrero de 1996.
5
  INEI – CONADIS (2006) “Lima Metropolitana: Perfil Socio-Demográfico de la Población con Discapacidad,
2005”. Encuesta de Hogares sobre Discapacidad de Lima Metropolitana - EHODIS 2005. Estudio realizado en
Lima Metropolitana y Callao.
6
  INR (1993) “Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú, 1993”. Instituto
Nacional de Rehabilitación.
7
  MINSA (1998) “Anuario Estadístico de la Discapacidad 1998”. Publicado y editado por el Instituto Nacional
de Rehabilitación – INR con el Ministerio de Salud - MINSA. - MINSA (2003) “Reporte Estadístico de la
Discapacidad en el Perú 1999-2000”. MINSA. Abril 2003.


                                                                                                            11
Estimación de la Población en edad de trabajar en el Perú
De acuerdo al estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-Perú), “Perú:
Perfil Socio-Demográfico de la Población Discapacitada”, de 1996, del total de PCD que hay
en el Perú (3.5 millones), el 56.70% (2 millones) es mayor de 15 años y se encuentra en edad
de trabajar.

Estimación de la PEA con discapacidad
El INEI señala que de los 2 millones de PCD en edad de trabajar (PCD mayores de 15 años)
sólo el 36% de ellos forman parte de la PEA (es decir 720 mil personas), ello debido a las
características propias de esta población. Para la EHODIS el 33% forma parte de la PEA.

Estimación de desempleo y subempleo de la PEA con discapacidad
De las 720,000 PCD que forman parte de la PEA solo el 6.3% de ellas tienen un empleo
adecuado (45,360), el 93.7% restante (675,360) están subempleados o desocupados. El
número de sub-empleados es de 35.3% (254,160) y el 58.5% no tienen empleo (421,200).
Estos estimados corresponden al punto 3 de la Exposición de Motivos del D.S. Nº 001-89-SA.

Esto quiere decir que hay casi 675,000 peruanos con discapacidad de la PEA que se
encuentran subempleados o están desempleados y buscando trabajo8.

Como veremos en un momento, el número de PCD con aptitud y deseos de trabajar es mucho
mayor a la PEA desocupada y no están adecuadamente reflejadas y registradas en la
población PEA. Esto se debe al hecho que muchas PCD han dejado de buscar empleo debido
a la permanente discriminación y rechazo que experimentan.

Estimados de PEA, subempleo y desempleo de la PCD de Lima y Callao
La población con discapacidad de Lima y Callao, y la PEA correspondiente, la podemos
estimar sobre la base de los valores del Censo de población y vivienda del año 1993,
extrapolándolo en base a las estadísticas de incidencia de la discapacidad que fueron
proporcionadas por el estudio de "Prevalencia de deficiencias, discapacidades y minusvalías,
año 1993", que realizó el Instituto Nacional de Rehabilitación, con el apoyo y patrocinio del
INEI y la OPS, pero estimando una población aproximada de 3.5 millones de personas con
discapacidad, como vimos anteriormente.

Los cálculos respectivos los presentamos al final del presente capítulo como Anexo A

De acuerdo a estos cálculos del Anexo A (ver Cuadro 3, al final), los estimados de población
con discapacidad son los siguientes:

1. Población de PCD en Lima-Callao: 852,834 (Lima) + 97,763 (Callao) = 950,597 (Total
   Lima + Callao).
2. Población PCD económicamente activa en Lima-Callao = 342,215 (= 36% del total Lima
   + Callao indicado en 2)
3. Población PCD económicamente activa desocupada en Lima-Callao = 200,196 (58.5% del
   valor indicado en 3).

8
 Para la EHODIS 2005 la PEA desocupada es sólo del 9 a 9.4%, lo cual es una señal dramática de la manera en
que la clasificación PEA tiende a ocultar y aminorar el impacto del desempleo en las PCD, que al final resulta
con niveles comparables con la población sin discapacidad. De esta manera se oculta también los altos niveles de
discriminación que no sólo afectan sino también excluyen a las personas con discapacidad del trabajo. En el
Censo de 1993 la PEA desocupada era de 21.72% (18,032 PCD de 83,018 PCD).


                                                                                                             12
Nota: Para estimar la PEA con discapacidad (2) se ha tomado el porcentaje de 36% que arrojó
el Perfil Socio-Demográfico de la Población Discapacitada”, que publicó el INEI en 1996 con
los valores recogidos en el censo de 1993.

Para estimar la PEA con discapacidad desocupada (3) se han usado los estimados oficiales
que el Ministerio de Salud presentó en el punto 3 de la Exposición de Motivos del D.S. Nº
001-89-SA, que fue publicado el 05.01.89, con el objeto de promover el trabajo y la
contratación de las PCD en el sector publico.

Haciendo mayores precisiones podemos señalar lo siguiente:

Las poblaciones de Lima departamento, y del Callao, están separadas en los estimados
poblacionales antes señalados. La población con discapacidad del Callao es de 97,763, y no
esta incluida en la cifra de 852,834, que corresponde a Lima departamento. Entre ambas
suman 950,597.

Diferencia entre “PCD en edad de trabajar desocupada” y “PEA PCD desocupada”
Como señalamos hace un momento no es lo mismo la población “PCD en edad de trabajar
desocupada” que “PEA PCD desocupada”. Este último valor (PEA PCD desocupada) genera
la impresión de que el número de PCD desocupada es muy baja (9% en la EHODIS), pero
esto es en realidad una mera apariencia, como paso a demostrar a continuación. Lo que sucede
es que la PEA representa sólo a esa porción de población que está trabajando o que está
buscando trabajo. En el caso de la discapacidad el porcentaje de personas que han dejado de
buscar trabajo es muy grande y ese número no está considerado dentro de la PEA.

1.- Tenemos que considerar primero que, en el mismo censo de 1993, mientras la PEA con
discapacidad esta representada por solo el 36% de la población con discapacidad en edad de
trabajar (de 15 y mas años); la PEA sin discapacidad representa el 51.2% de la población en
edad de trabajar.

Esto quiere decir que la proporción de PEA sin discapacidad es casi 50% mayor a la PEA con
discapacidad. Ver al respecto:
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0007/CAP0302.HTM

Dicho de otra manera esto quiere decir que mientras en la población sin discapacidad 1 de
cada 2 personas en edad de trabajar es PEA, en la población con discapacidad solo 1 de cada 3
personas en edad de trabajar es PEA.

2.- La población NO PEA, según como lo define el INEI, esta constituida por la población
dependiente o carga económica e incluye a aquellas personas que no realizan ni buscan
realizar alguna actividad considerada económica.

Si bien las autoridades del INEI explican la alta proporción de población NO PEA en el grupo
de personas con discapacidad en base a las características de disminución funcional que son
propias de la discapacidad, hasta el momento nunca se ha estudiado ni estimado qué
proporción de la población con discapacidad ha dejado de buscar trabajo debido, no a sus
características funcionales, sino debido a la continua o persistente situación de discriminación
o rechazo que experimentan, sea por su propia familia o bien por la sociedad en general.



                                                                                             13
En este sentido somos de la opinión que el sector NO PEA de personas con discapacidad
contiene un número importante de población con discapacidad desocupada que sí podría
beneficiarse de los programas de capacitación e inserción laboral

3.- La población con discapacidad desocupada de Lima y Callao que se ha estimado en
200,196 personas solo tiene en cuenta a la población PEA, pero no a la NO PEA. (que, para
este caso, también debiera considerarse, por lo que acabamos de exponer).

4.- Independientemente de las consideraciones anteriores, debemos tener en cuenta que según
los estimados oficiales de la Exposición de Motivos del D.S. Nº 001-89-SA, solo el 6.3% de
la PEA con discapacidad de Lima y Callao tienen un empleo adecuado (21,560), mientras que
el 35.3% están sub-empleados (120,802) y que el 58.5% no tienen ningún tipo de empleo
(200,196).

Conclusión preliminar sobre la PEA con discapacidad:
Si tenemos en cuenta que el sub-empleo incluye formas de trabajo familiar no remunerado
que equivalen a una situación de desempleo escondido, la cifra de desempleados con
discapacidad calculados solo en función a la “PEA con discapacidad” ascendería a 320,998
personas (93.8% de la PEA).

Pero si consideramos que la “población NO PEA con discapacidad” también contiene a un
número indeterminado de personas con discapacidad que podrían insertarse laboralmente, el
número anterior podría incrementarse hasta en un 50% llegándose así a 480,000 personas, que
seria el número de personas con discapacidad solo de Lima y Callao que se podrían beneficiar
de programas de capacitación y colocación laboral.

Ahora bien, si en lugar de centrarnos solo en Lima y Callao hiciéramos un estimado de la
población con discapacidad a nivel nacional, ese numero crecería al triple, es decir a casi 1
millón y medio de personas con discapacidad (en situación de desempleo, subempleo y NO
PEA) que se beneficiarían de esos programas.

En este ultimo caso creo que, visto en amplitud, si se trata de una cifra bastante significativa,
que es precisamente lo que queríamos demostrar.

Observaciones sobre la población con discapacidad NO PEA empleable.-
Hace un momento señalamos que existe una importante porción de la población con
discapacidad que aparece como NO PEA sólo debido a las limitaciones de la clasificación de
lo que es NO PEA. Creemos que esta clasificación, útil para la generalidad, no indaga
adecuadamente sobre la realidad de fondo de las PCD, ya que a nuestro juicio esta población
sí tiene la posibilidad de ser capacitada laboralmente y obtener un empleo, por lo cual es un
error considerarla sin más como carga económica.

Las razones que explican este fenómeno son las siguientes:

   1. A pesar que la mayoría de PCD en edad de trabajar no son una carga social, ni se
      encuentran en la imposibilidad de trabajar, 2/3 de su población en el Perú suele ser
      clasificada como NO PEA. Este error se debe a que muchas de esas PCD han perdido
      el interés o la motivación de seguir buscando empleo, debido al permanente rechazo
      que reciben de la sociedad en razón a los prejuicios y la discriminación existentes.



                                                                                              14
2. El INEI explica el alto número de la población NO PEA de PCD en el supuesto de que
       ellas se encuentran en la imposibilidad de trabajar debido a las características de
       disminución funcional que son propias a la discapacidad, y que aparentemente, o les
       impide trabajar, o les genera tantas desventajas que al final su trabajo no resulta
       competitivo. Pero esto es un error que se debe corregir.
    3. El problema de la clasificación NO PEA en el caso de las PCD es que no se computan
       como desempleadas. Por eso mismo tampoco se tienen en cuenta para los programas
       de capacitación y promoción laboral o empresarial. Y este error se debe eliminar.
    4. Existe una extendida confusión conceptual entre lo que se llama “incapacidad física”
       o disminución funcional y lo que es “incapacidad laboral”, ya que son dos fenómenos
       muy diversos, e independientes entre sí. La experiencia ha demostrado que, a pesar de
       las grandes desventajas físicas o sensoriales que una persona pueda presentar, puede
       tener un desempeño laboral óptimo, igual o mejor al de una persona sin limitaciones.
       De una gran limitación funcional no se puede deducir la incapacidad laboral.
    5. Lo señalado en el punto anterior es algo que queda claro en el “Manual de Evaluación
       y Calificación de la Invalidez Laboral” (por Accidentes de Trabajo y Enfermedades
       Profesionales) que el Ministerio de Salud preparó el año 2005 para cumplir y aplicar la
       Ley N° 26790, que establece la creación del “Seguro Complementario de Trabajo de
       Riesgo – SCTR”, que otorga Prestaciones de Salud y Pensión de Invalidez.
    6. Lo anterior demuestra el escaso valor, así como el frecuente error a que inducen las
       estadísticas de discapacidad en relación con el potencial laboral de las personas con
       discapacidad que están subempleadas o aparecen como NO PEA. De allí que sea
       necesario rehacer estas estadísticas, incorporando cambios en la metodología y/o
       preguntas, o comenzando al menos con relativizar los resultados o planteando nuevas
       proyecciones que se debieran hacer en función a estudios en mayor profundidad de las
       variables “capacitación” y “empleabilidad” en grupos de estudio más pequeños.
    7. Lo anterior también cuestiona y relativiza la dimensión o mirada exclusivamente
       médica de la variable discapacidad tanto en el campo laboral como en otros campos,
       tales como el campo educativo, por ejemplo.
    8. Esto confirma y refuerza la necesidad de desmedicalizar la mirada así como la
       evaluación y valoración de la discapacidad.
    9. De lo anterior se deduce también la necesidad y recomendación que los futuros
       certificados de discapacidad sean emitidos por equipos multidisciplinarios y no sólo
       por médicos rehabilitadores, como sucede hoy en día.

La investigadora Marta Russell9, en un artículo de diciembre del 2001, afirma que en Estados
Unidos 2/3 partes de las personas con discapacidad se encuentran desempleadas. En un
artículo anterior de 199910, citado por Ravi Malhotra11, Marta Russell estima que mientras en
la población sin discapacidad el 80% de los adultos en edad laboral trabajan a tiempo
completo o a tiempo parcial, solo el 29% de los adultos con discapacidad en edad laboral
trabajan a tiempo completo o a tiempo parcial. Lo cual significa que el índice de desempleo
de los norteamericanos con discapacidad se ubica entre 65 y 70%, pero que sube a 75% para
aquellos que presentan discapacidad severa.


9
  Ver su artículo titulado “Malditas mentiras” (Damn lies, ZNet Commentaries, 12-12-2001) que apareció en la
Revista Electrónica “Znet”, en http://www.zmag.org/Spanish/0602russell.htm
10
   Marta Russell, "Inequality, Neo-Liberalism, and Disability," Disability Studies Quarterly vol. 19(4) (Fall
1999): p. 372. return
11
   MALHOTRA, Ravi (2001) “The Politics of the Disability Rights Movement”. New Politics, vol. 8, no. 3 (new
series), whole no. 31, Summer 2001. July 01, 2001.


                                                                                                          15
Si consideramos que en Estados Unidos existen programas estatales y federales no sólo muy
grandes y de considerable presupuesto sino también bastante antiguos, y que gozan de una
considerable experiencia y efectividad, no podemos esperar que aquí en el Perú los niveles de
desempleo (que se ubican al parecer en 10% aproximadamente) sean menores. A menos que
haya un error en las estadísticas.

El hecho de que este importante contingente de personas con discapacidad desempleadas no
sea considerada en las estadísticas oficiales de Estados Unidos o de Perú, es una de las formas
de mentiras estadísticas en las que a veces se incurre para disfrazar la gravedad de los índices
de desempleo global que afectan a nuestros países.

Sucede simplemente que la realidad de las personas con discapacidad y los altísimos niveles
de su exclusión laboral o desempleo suelen ser invisibles para nuestros gobiernos, es decir no
cuentan para efectos estadísticos. Y esta es una realidad que debería cambiar y que nosotros
deberíamos ayudar a sincerar.

Lo anterior nos indica que para poder establecer en el Perú un estimado realista de la
población con discapacidad desocupada o desempleada, que en verdad tiene interés en
trabajar, se tendría que hacer dos cosas:
    a) Ir más allá de la división entre la población PEA y NO PEA, cuestionándola y tratando
        de profundizar en la realidad que está detrás de las cifras.
    b) Hacer una encuesta, dirigida a las PCD en edad de trabajar, para estimar el número o
        porcentaje de ellas a la que le interesaría o gustaría estar empleada, trabajar y obtener
        un ingreso para dejar de sentirse una carga y contribuir de esta manera a cubrir sus
        propios gastos así como para colaborar con la economía familiar y nacional.

Stanislao Maldonado, basándose en las cifras de la encuesta ENAHO del año 2003, en el
“Capítulo 1: Marco conceptual e hipótesis de trabajo” de su estudio sobre “Trabajo y
discapacidad en el Perú”, señala lo siguiente12:

“La situación del empleo en el Perú de hoy es en extremo preocupante. Para los peruanos es
cada vez más difícil poder encontrar un empleo estable que les permita acceder a un nivel de
ingreso adecuado como para poder satisfacer sus necesidades elementales. Por el contrario, en
los últimos 20 años se ha expandido el número de trabajadores en condición de sub
empleados; con empleos precarios, niveles salariales deteriorados, sin acceso a la seguridad
social y en ocupaciones de baja productividad que no corresponden muchas veces con el nivel
de calificación alcanzado.

En ese contexto, las condiciones de empleo de las personas con discapacidad no podrían ser
peores. De acuerdo con la evidencia estadística, la tasa de desempleo de las personas con
discapacidad es casi el doble de la tasa de desempleo general, llegando al 18.1% en el caso
de Lima Metropolitana. Sin embargo, más allá de la gravedad del indicador, ello no se
compara con la elevada proporción de población con discapacidad que se encuentra en
condición de inactividad. De acuerdo con la información disponible para el caso de Lima
Metropolitana, el 76% de la población con discapacidad en edad de trabajar se encuentra en
dicha condición”.


12
  Maldonado Zambrano, Stanislao (2006) “Trabajo y discapacidad en el Perú: Mercado laboral, políticas
públicas e inclusión social”. Comisión especial de estudio sobre discapacidad del Congreso de la República.
Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2006. 256 p. – (Estudios sobre discapacidad en el Perú ; t. 4)


                                                                                                              16
Acá tenemos una primera evidencia documental de que en el Perú el nivel de desocupación
que afecta a las personas con discapacidad es mayor al 80% (= 76% + el 18.1% del 24%
restante), a partir de la cual se puede profundizar el tema.

Distribución de la discapacidad por tipo de deficiencias.-
Las estadísticas peruanas no muestran concordancias que las hagan comparables al tratar de
determinar la incidencia de los distintos tipos de discapacidad. Los criterios más comunes en
ser usados son los que se relacionan a los tipos de deficiencia o bien a las limitaciones que las
personas presentan para desarrollar las diferentes actividades de la vida diaria.

Entre los estudios estadísticos que señalan los principales tipos de discapacidad o deficiencias
que componen los estimados totales, tenemos tres que son los que inspiran más confianza.

El primero es del INEI construido sobre la base de los valores del Censo de 1993. Veamos:


                             DEFICIENCIAS SEGÚN INEI13                            %             Q
             1   Retardo Mental                                                    12.39      35,737
             2   Alteraciones mentales                                              9.79      28,255
             3   Mudez                                                              6.68      19,287
             4   Sordera                                                           14.37      41,452
             5   Ceguera                                                           20.86      60,175
             6   Invalidez (discapacidad física)                                   28.05      80,928
             7   Otros                                                              7.86      22,692
                                                                                  100.00     288,526
         FUENTE: INEI. Censos Nacionales de 1993.
         Nota: Se llegó a censar a un total de 22'048,356 personas



La otra distribución de discapacidades proviene del estudio de prevalencia realizado por el
Instituto Nacional de Rehabilitación en el año 1993, y que arroja los siguientes resultados:

                      DISTRIBUCIÓN POR DEFICIENCIAS14
                                 NOMBRE                               FRECUENCIA            %          %
         1       Deficiencias intelectuales                                  86              2.29
         2       Otras Deficiencias psicológicas                            468             12.44      14.73
         3       Deficiencias del lenguaje                                  183              4.86
         4       Deficiencias del órgano de la audición                     113              3.00       7.86
         5       Deficiencias del órgano de la visión                       719             19.11      19.11
         6       Deficiencias músculo esqueléticas                          974             25.89      25.89
         7       Deficiencias viscerales y de otras funciones               504             13.40      13.40
                 especiales
         8       Deficiencias desfiguradotas                               109               2.90     2.90
         9       Deficiencias generalizadas, sensitivas y otras            606              16.11    16.11
                                                                           3762            100.00   100.00



13
   INEI (1996) “Perú: Perfil Socio-Demográfico de la Población Discapacitada”. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI. Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales. Lima, Febrero de 1996.
14
   INR (1993) “Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú, 1993”. Instituto
Nacional de Rehabilitación.


                                                                                                               17
Considerando que ambos cuadros presentan una cierta disparidad de criterios de clasificación,
nombres y valores porcentuales, hemos hecho un ejercicio de comparación que presentamos
en el cuadro siguiente:

                 COMPARACION DE DISTRIBUCION DE DISCAPACIDADES
                SEGÚN EL ESTUDIO DEL INR Y EL CENSO DEL INEI DE 1993
           NOMBRE de las         INEI           INR      Difer. Difer.   Tipo de
           DEFICIENCIAS        %      %      %      %     %     Veces Discapacidad
  1 Deficiencias intelectuales       12.39                   2.29
  2 Otras Deficiencias                            22.18               14.73       7.45    1.51        Mental
                                          9.79             12.44
    psicológicas
  3 Deficiencias del lenguaje             6.68               4.86
                                                                                                     Audición y
  4 Deficiencias del órgano de la                 21.05                  7.86    13.19    2.68
                                     14.37                   3.00                                     lenguaje
    audición
  5 Deficiencias del órgano de la
                                     20.86        20.86    19.11      19.11       1.75    1.09         Visión
    visión
  6 Deficiencias músculo                                                                           Músculo
                                     28.05        28.05    25.89      25.89       2.16    1.08
    esqueléticas                                                                                  esquelética
  7 Deficiencias viscerales y de
                                                           13.40
    otras funciones especiales
  8 Deficiencias desfiguradoras           7.86     7.86      2.90     32.41 -24.55        4.12         Otros
  9 Deficiencias generalizadas,
                                                           16.11
    sensitivas y otras
                                    100.00 100.00 100.00 100.00

Finalmente la distribución de discapacidades según la EHODIS 2005 es la siguiente:

                                                      Población con                  Población con
                                                      mas de 1             %         solo 1              %
                                                      discapacidad                   discapacidad

       1    Limitaciones Motrices y de
            Destreza.                                      206,484       26.28             88,337 34.15
       2    Limitaciones Visuales.                         194,312       24.73             82,562 31.92
       3    Limitaciones en el Habla.                       85,316       10.86             17,829 6.89
       4    Limitaciones en la Audición.                   131,854       16.78             45,236 17.49
       5    Limitaciones en el Intelecto.                   96,247       12.25             11,317 4.38
       6    Limitaciones en la Conducta.                    72,413        9.22             13,373 5.17
                           Total                           785,626                        258,654

 Comparando las 3 estadísticas: Censo 1993 INEI – Estudio INR – EHODIS 2005, tenemos:

                                           Población        Población
                                                                           EHODIS
               EHODIS 2005                 con mas de 1    con solo 1
                                                                            2005         INEI           INR
                                           discapacidad   discapacidad

   1    Limitaciones Motrices / Def.
        músculo esqueléticas                      26.28        34.15                      28.05            25.89
   2    Limitaciones Visuales.                    24.73        31.92                      20.86            19.11
   3    Limitaciones en el Habla.                 10.86         6.89                       6.68             4.86
   4    Limitaciones en la Audición.              16.78        17.49                      14.37             3.00
   5    Limitaciones en el Intelecto.             12.25         4.38                      12.39             2.29
   6    Limitaciones en la Conducta.               9.22         5.17                       9.79            12.44
   7    Otros, viscer, desfig, general                                                     7.86            32.41
                                  Total          100.00       100.00                     100.00           100.00


                                                                                                                  18
Si observamos los resultados de las 3 estadísticas anteriores encontramos que los valores de la
encuesta EHODIS que corresponde a la Población con mas de 1 discapacidad, es la más
consistente y comparable con las otras estadísticas, que la columna con una sola discapacidad.

También notamos que los porcentajes del INR parecen más bajos, lo cual se debe a las
diferencias que muestran todas las encuestas con relación al rubro de “otras discapacidades”.
• La diferencia más notable es la referida a las discapacidades psicosociales o de conducta
    en las cuales el INR tiene los valores más altos de los 3, lo que subiría aún más de no
    considerarse el rubro “otros”.
• El INR también presenta valores bastante menores o disminuidos en las discapacidades
    intelectuales y de la audición.
• Los porcentajes de las discapacidades motrices, visuales y del habla son bastante más
    parejas, siendo sus diferencias bastante menores.

Los rangos en que oscilan las diferentes discapacidades son los siguientes:
   - Motrices: de 25.89% a 28.05%
   - Visuales: de 19.11% a 24.73%
   - Del habla: de 4.86% a 10.86%
   - De la audición: de 3% a 16.78%
   - Intelectuales: de 2.29% a 12.39%
   - Psicosociales: de 9.22% a 12.44%

Resumiendo, estos son los valores de discapacidad a considerar:

                         Comparación de 3 estadísticas de discapacidad
                                            EHODIS 2005 INEI 1993      INR 1993
             Limitaciones Motrices / Def.
             músculo esqueléticas                  26.28      28.05         25.89
             Limitaciones Visuales.                24.73      20.86         19.11
             Limitaciones en el Habla.             10.86       6.68          4.86
             Limitaciones en la Audición.          16.78      14.37          3.00
             Limitaciones en el Intelecto.         12.25      12.39          2.29
             Limitaciones en la Conducta.           9.22       9.79         12.44




                                                                                            19
Niveles educativos de la población con discapacidad.-
Las fuentes más confiables y completas para estimar los Niveles educativos de la población
con discapacidad son los resultados del Censo del año 1993 y de la encuesta EHODIS 2005,
los cuales deberían poderse comparar. Para ello debemos recordar que mientras el Censo fue
de nivel Nacional, se refiere a la población mayor de 15 años, y tiene apenas 5 niveles
educativos, por su parte la encuesta EHODIS 2005 se refiere solo a Lima y Callao, y tiene 11
niveles, para personas de 3años o más. Trataremos entonces de hacerlas comparables.

En los cuadros que vienen presenta a la población de 15 años o más, a nivel nacional frente a
la de Lima y Callao:

                               POBLACION DISCAPACITADA DE 15 Y MAS
                              AÑOS POR NIVEL DE EDUCACION - A NIVEL
                                            NACIONAL
                                                      Censo año 1993
                                                                 %
                             Sin Nivel                          88,958   39.67
                             Inicial - Pre-escolar               2,494      1.11
                             Primaria                           78,108   34.83
                             Secundaria                         38,542   17.19
                             Superior                           16,142      7.20
                             TOTAL                            224,244 100.00
                                     Fuente: INEI – Censo del año 1993



      POBLACION DISCAPACITADA DE 15 Y MAS AÑOS POR NIVEL DE EDUCACION - A
                             NIVEL LIMA Y CALLAO
                                 Censo año 1993        Censo año 1993              Censo año 1993

                                                                                   Lima +
                                   Lima         %      Callao       %              Callao       %
     Sin Nivel                     12,360      21.48      1,204    18.48              13,564   21.17
     Inicial - Pre-escolar               935    1.62        105      1.61              1,040    1.62
     Primaria                      20,747      36.05      2,545    39.06              23,292   36.35
     Secundaria                    15,975      27.76      1,935    29.70              17,910   27.95
     Superior                        7,538     13.10        726    11.14               8,264   12.90
     TOTAL                   57,555 100.00            6,515 100.00          64,070 100.00
     Fuente: INEI – Censo del año 1993, Perfil Sociodemográfico del Perú 1993 y Perú: Perfil
                   Sociodemográfico de la Población Discapacitada, de 199 3

Se observa cómo mientras en Lima el porcentaje de personas con discapacidad que no accede
a la educación (sin nivel) baja, sí sube el porcentaje de los niveles de educación secundaria y
superior. Por su parte, los niveles de educación primaria son similares a los de todo el país.




                                                                                                       20
Estadística de Educación de acuerdo a la Encuesta EHODIS 2005
      Población con Discapacidad de 3 años a más: Último Nivel de Estudios Aprobado

                        Nivel Educativo                      Total
                        Total                              452,332 100%
                        Sin Nivel                           57,516   13%
                        Inicial                             10,102    2%
                        Primaria Incompleta                 77,007   17%
                        Primaria Completa                   83,503   18%
                        Secundaria Incompleta               52,379   12%
                        Secundaria Completa                105,378   23%
                        Superior No Univ. Incompleta         6,072    1%
                        Superior No Univ. Completa          22,008    5%
                        Superior Univ. Incompleta            8,720    2%
                        Superior Univ. Completa             26,774    6%
                        Maestria / Doctorado                 1,131    0%

En el cuadro siguiente estamos integrando las subdivisiones de los niveles de educación
primaria, secundaria y superior de la EHODIS 2005 a fin de poderlos comparar con las
estadísticas del Censo 1993

        Comparación de niveles educativos PCD según la encuesta EHODIS 2005 y el
                         Censo de 1993 a nivel de Lima y Callao

                                                                    Población con
           POBLACION DISCAPACITADA DE 15 Y MAS
                                                                  Discapacidad de 3
         AÑOS POR NIVEL DE EDUCACION - A NIVEL DE
                                                                años a más - Solo Lima
                      LIMA Y CALLAO
                                                                       y Callao
                                          Censo año 1993             EHODIS 2005
                                                     %                         %
        Sin Nivel                         13,564        21.17         57,516    12.76
        Inicial - Pre-escolar              1,040         1.62         10,102      2.24
        Primaria                          23,292        36.35        160,510    35.62
        Secundaria                        17,910        27.95        157,757    35.01
        Superior                           8,264        12.90         64,705    14.36
        TOTAL                             64,070       100.00        450,590   100.00

Podemos observar que en los últimos 12 años (del año 1993 al 2005) en Lima y Callao ha
bajado el porcentaje de PCD que quedan fuera de la escuela o no obtienen educación (sin
nivel), y por el contrario, ha subido el porcentaje de los que acceden a la educación secundaria
y superior, manteniéndose constante los niveles de educación primaria.

A juzgar por las estadísticas del año 1993 se podría esperar que en los últimos 12 años la
situación educativa de las PCD que viven fuera de Lima haya mejorado también, aunque
quizás en niveles notoriamente inferiores. Pero con lo indicado tenemos un buen panorama
general de inicio para estimar la preparación educativa para fines laborales de las PCD.




                                                                                             21
Anexo A – Población con discapacidad en todos los departamentos del Perú de acuerdo a los
valores del Censo del 1993, extrapolándolos al 13.08% de discapacidad del estudio del INR
sobre "Prevalencia de deficiencias, discapacidades y minusvalías, año 1993"

CUADRO No 1
                      Incidencia de la discapacidad por departamento

                                           POBLACION CON DISCAPACIDAD URBANA Y RURAL

DEPARTAMENTO
                                  URBANA                   RURAL                  TOTAL
                                              %                     %                     %
TOTAL
AMAZONAS                           1622           0.87     2821       2.74       4443         1.54
ANCASH                             7070           3.81     6646       6.46      13716         4.75
APURIMAC                           2174           1.17     4835       4.70       7009         2.43
AREQUIPA                           9182           4.94     1823       1.77      11005         3.81
AYACUCHO                           3938           2.12     4923       4.79       8861         3.07
CAJAMARCA                          3415           1.84    11184      10.88      14599         5.06
CALLAO                             8057           4.34        6         0.01     8063         2.79
CUSCO                              6670           3.59    11705      11.38      18375         6.37
HUANCAVELICA                       1713           0.92     3948       3.84       5661         1.96
HUANUCO                            3455           1.86     6042         5.88     9497         3.29
CA                                 4547           2.45      881         0.86     5428         1.88
JUNIN                              8892           4.79     4910         4.78    13802         4.78
LA LIBERTAD                       11056           5.95     5897         5.73    16953         5.88
LAMBAYEQUE                         7064           3.80     1881         1.83     8945         3.10
LIMA                              70307        37.86       2806         2.73    73113     25.34
LORETO                             4996         2.69       3272         3.18     8268      2.87
MADRE DE DIOS                       456         0.25        257         0.25      713      0.25
MOQUEGUA                           1021           0.55      381       0.37       1402         0.49
PASCQ                              1950           1.05     1374       1.34       3324         1.15
PIURA                             11695           6.30     5848       5.69      17543         6.08
PUNO                               5996           3.23    17088      16.62      23084         8.00
SAN MARTIN                         4476           2.41     2591       2.52       7067         2.45
TACNA                              2007           1.08      316         0.31     2323         0.81
TUMBES                             1585           0.85      197         0.19     1782         0.62
UCAYALI                            2356           1.27     1193         1.16     3549         1.23
TOTAL                            185700           100    102825         100    288525         100
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1993




                                                                                              22
Incidencia del desempleo en la población con discapacidad:
Para poder calcular la incidencia del desempleo que afecta a las personas con discapacidad en
cada departamento del país, se propone prorratear el valor de total de PCD desempleados o
sub-empleados, que asciende a 675,000 personas, de acuerdo a los valores porcentuales que
aparecen en el Cuadro No 1, que señala su distribución por departamentos. De esta manera
llegamos a los estimados que se presentan en el siguiente cuadro.

CUADRO No 2
    Incidencia del desempleo en la población con discapacidad por departamento
               Valores del Censo INEI 1993 ajustados según estudio de prevalencia del INR
                        Actualizado al año 2006 según el Censo del INEI año 2005

                                          POBLACION CON DISCAPACIDAD URBANA Y RURAL


DEPARTAMENTO                      URBANA                      RURAL                         TOTAL

                                             %                          %                           %


AMAZONAS                          3780         0.87         6591          2.74        10371           1.54
ANCASH                           16552         3.81        15540          6.46        32092           4.75
APURIMAC                          5083         1.17        11306          4.70        16389           2.43
AREQUIPA                         21461         4.94         4258          1.77        25719           3.81
AYACUCHO                          9210         2.12        11523          4.79        20733           3.07
CAJAMARCA                         7994         1.84        26173         10.88        34166           5.06
CALLAO                           18855         4.34           24          0.01        18879           2.79
CUSCO                            15596         3.59        27376         11.38        42972           6.37
HUANCAVELICA                      3997         0.92         9237          3.84        13234           1.96
HUANUCO                           8081         1.86        14145          5.88        22225           3.29
CA                               10644         2.45         2069          0.86        12713           1.88
JUNIN                            20810         4.79        11499          4.78        32308           4.78
LA LIBERTAD                      25849         5.95        13784          5.73        39633           5.88
LAMBAYEQUE                       16509         3.80         4402          1.83        20911           3.10
LIMA                            164480        37.86         6567          2.73       171047          25.34
LORETO                           11686         2.69         7650          3.18        19336           2.87
MADRE DE DIOS                     1086         0.25          601          0.25         1688           0.25
MOQUEGUA                          2389         0.55          890          0.37         3279           0.49
PASCQ                             4562         1.05         3223          1.34         7785           1.15
PIURA                            27370         6.30        13688          5.69        41058           6.08
PUNO                             14032         3.23        39981         16.62        54013           8.00
SAN MARTIN                       10470         2.41         6062          2.52        16532           2.45
TACNA                             4692         1.08          746          0.31         5438           0.81
TUMBES                            3693         0.85          457          0.19         4150           0.62
UCAYALI                           5517         1.27         2790          1.16         8308           1.23
TOTAL                           434399        99.99    240582           100.01       674981         100.00
FUENTE: Elaboración propia consultoría JICA – CONADIS 2006-2007




                                                                                                        23
Si bien el cuadro anterior señala la distribución de la PEA con discapacidad, por departamento
y a nivel nacional, con problemas de empleo, la población total de PCD a nivel nacional y por
departamento, se expresa en el cuadro siguiente, en el cual se ajusta los valores del Cuadro 1,
del censo del INEI del año 1993 (1.3%), a los valores de discapacidad del estudio de
prevalencia del INR (13.08%):

CUADRO No 3
                         Población con discapacidad por departamento
                   Valores del Censo INEI ajustados según estudio de prevalencia del INR
                         Actualizado al año 2006 según el Censo del INEI año 2005

                                            POBLACION CON DISCAPACIDAD URBANA Y RURAL


DEPARTAMENTO                       URBANA                       RURAL                         TOTAL

                                               %                          %                           %


AMAZONAS                           19598         0.87         34179          2.74           53776          1.54
ANCASH                             85824         3.81         80582          6.46          166406          4.75
APURIMAC                           26355         1.17         58628          4.70           84983          2.43
AREQUIPA                          111278         4.94         22079          1.77          133357          3.81
AYACUCHO                           47755         2.12         59750          4.79          107506          3.07
CAJAMARCA                          41448         1.84        135717         10.88          177165          5.06
CALLAO                             97763         4.34           125          0.01           97888          2.79
CUSCO                              80868         3.59        141954         11.38          222822          6.37
HUANCAVELICA                       20724         0.92         47900          3.84           68624          1.96
HUANUCO                            41898         1.86         73347           5.88         115245          3.29
ICA                                55189         2.45         10728           0.86          65916          1.88
JUNIN                             107900         4.79         59626           4.78         167525          4.78
LA LIBERTAD                       134030         5.95         71476           5.73         205506          5.88
LAMBAYEQUE                         85599         3.80         22827           1.83          108426         3.10
LIMA                              852834        37.86         34054          2.73           886888     25.34
LORETO                             60595         2.69         39667          3.18           100262      2.87
MADRE DE DIOS                       5632         0.25          3119          0.25             8750      0.25
MOQUEGUA                           12389         0.55          4615          0.37            17005      0.49
PASCQ                              23652         1.05         16715          1.34            40367      1.15
PIURA                             141914         6.30         70977          5.69           212891      6.08
PUNO                               72759         3.23        207318         16.62           280077      8.00
SAN MARTIN                         54288         2.41         31434          2.52            85722      2.45
TACNA                              24328         1.08          3867          0.31            28195      0.81
TUMBES                             19147         0.85          2370          0.19            21517      0.62
UCAYALI                            28608         1.27         14470          1.16            43078      1.23
TOTAL                            2252375        99.99    1247525          100.01           3499899    100.00
FUENTE: Elaboración propia consultoría JICA – CONADIS 2006-2007




                                                                                                      24
Capítulo 2: Lecciones aprendidas de los Expertos en promoción laboral de PCD

El día martes 28 de noviembre se realizó una “Reunión de expertos” para propiciar una sesión
de diálogo, análisis y reflexiones sobre experiencias y lecciones aprendidas de proyectos y
programas de capacitación e inserción laboral para PCD. De parte de CONADIS asistieron los
señores Martín Portugal y Javier Santayana, y por el lado de los expertos las personas que se
indican en el Anexo.

Introducción y saludo del Sr. Omote, Representante de JICA.-
El señor Omote inauguró la reunión. A fin de establecer un marco general, habló sobre el
apoyo que la cooperación japonesa ha venido haciendo al tema de discapacidad desde años
anteriores. Fuera de las becas de líderes con discapacidad que han beneficiado desde hace
varios años a un número significativo de PCD, destaca el Proyecto de renovación urbana del
distrito de Bellavista a cargo de Aproddis.

Respecto a la construcción del nuevo local en Chorrillos para el INR, informó que el proyecto
de cooperación del Gobierno Japonés con JICA se encuentra congelado. Una de las razones
que explica esto es el lento avance del proyecto de Prefactibilidad SNIP, que se encuentra
todavía en vías de aprobación, en el Ministerio de Salud, en la Oficina de Planeamiento e
Inversiones OPI. Esto genera bastante preocupación ante Ministerio de Salud, de parte de la
cooperación Japonesa.

Fuera de ello se hizo ver que hay muchas necesidades de nuestro país en el área de Promoción
Social del Estado que se están canalizando como pedidos de ayuda o cooperación de parte del
Presidente del Estado Peruano a JICA.

Inicio propio de la reunión.-
El señor Luis Miguel de Águila, como parte del equipo organizador de la reunión, intervino
para saludar y agradecer la participación de los presentes.

Hizo notar que habían sido convocados en reconocimiento a sus trabajos y trayectoria
profesional a fin de conocer acerca de las experiencias positivas o negativas que habían
obtenido en su calidad de expertos en los temas de promoción laboral y empresarial para
personas discapacidad, pero en especial con relación a los temas de capacitación e inserción
laboral. Así mismo señaló que otro de los objetivos de la reunión es promover la generación
de un espacio de diálogo que permita recibir sus comentarios, opiniones y sugerencias sobre
los alcances de las diferentes iniciativas de la acción que CONADIS puede y tiene interés en
impulsar con el objeto de promover el empleo de las personas con discapacidad en nuestro
país, así como sus emprendimientos individuales.

Si bien el propósito inmediato de la reunión es colaborar a analizar la situación en el Perú del
mercado laboral de las personas con discapacidad y de las instituciones que prestan servicios
de asesoría y promoción en esta área (entre las cuales se encuentra el “Centro de formación
ocupacional de personas con discapacidad” – CEFODI - que tiene el CONADIS, respecto al
cual se quiere mejorar la calidad e impacto de los servicios que presta), el propósito de más
largo aliento se orienta a conocer los logros y las dificultades que las distintas instituciones
han experimentado en su esfuerzo por incrementar las oportunidades de trabajo para las
personas con discapacidad, que es la meta que todos los convocados comparten.




                                                                                             25
Después de escuchar una exposición general de las diferentes experiencias, habilidades y
fortalezas de las propias instituciones así como de las actividades desarrolladas por ellas, que
son temas que todos conocemos de una manera general, se propuso centrar la discusión,
debate o análisis en las principales barreras o dificultades que cada una de ellas había
experimentado de manera particular, con el objeto de aprender de sus dificultades, aciertos o
errores, y ver la manera de encontrar soluciones, salidas.

CONADIS tiene interés en apoyar la promoción laboral y empresarial de PCD
Una de las iniciativas propuestas por el equipo JICA – CONADIS fue recoger estas
experiencias, para ver la manera en la cual CONADIS podría apoyar este esfuerzo conjunto,
sea mediante leyes, normas, reglamentos, políticas o buenas prácticas, de manera que se
pueda lograr las metas propuestas.

Consejo consultivo de entidades de promoción laboral y empresarial.-
Otra de las propuestas finales, sobre la cual quedó en manos de CONADIS tomar alguna
decisión, previa consulta con sus instancias superiores, fue la posibilidad de impulsar la
conformación de una Red o “Consejo consultivo de entidades de promoción laboral y
empresarial para personas con discapacidad”. Esta fue un idea que interesó mucho a los
participantes, pues todos consideraban de que su trabajo requería mucho apoyo de parte de
CONADIS, no debido a insuficiencias o limitaciones de sus propios trabajos, sino debido
principalmente a las enormes barreras de desinformación y prejuicios acerca de la
discapacidad, todo lo cual se confabula para que el impacto del trabajo que ellos realizan no
alcance los resultados esperados.

Experiencia ganada por los expertos en relación con las empresas sobre inserción
Otro de los puntos que salió a discusión fue el de la experiencia que ganaron las instituciones
en su relación o trato con las empresas, con los responsables de la contratación, y sobre las
dificultades que ellos experimentaban para contratar a las personas con discapacidad, a pesar
de la buena voluntad que pueden manifestar. Se aprendió a conocer no sólo de prejuicios sino
también de la psicología empresarial, entre otros temas. Mucho de lo que vamos a mencionar
en las líneas siguientes tiene que ver con la experiencia ganada a este respecto.

Expectativa de los empresarios sobre los PCD trabajadores (perfil).-
Los empresarios o empleadores esperan que las PCD sean eficientes, productivas, que
cumplan con las labores encomendadas y con las metas propuestas, en los plazos establecidos,
que no traigan problemas de supervisión, sino que por el contrario muestren iniciativa, que
hagan un buen trabajo de equipo, se lleven bien con los demás trabajadores y sean
competentes, además de poseer o desarrollar un alto nivel de conciencia. Todas estas
características o cualidades son elementos importantes del perfil óptimo del trabajador con
discapacidad al que los empresarios o empleadores preferirían contratar. Esto es un adelanto
preliminar de características de perfil que deberán ser confirmadas o ampliadas con la
encuesta que habremos de hacer a los empleadores.

Los problemas de la falta de seguimiento sobre las PCD colocadas
También se puso en evidencia que con frecuencia los registros de contratación de PCD no
consignaban el seguimiento que se hacía a las PCD colocadas y si ellas se mantenían en las
empresas o el tiempo que duraban. La falta de esta información no permite conocer la
sostenibilidad o duración de los esfuerzos de capacitación o colocación.




                                                                                             26
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd
Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd

Más contenido relacionado

Similar a Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd

Cuestionario investigación del mercado laboral.
Cuestionario investigación del mercado laboral.Cuestionario investigación del mercado laboral.
Cuestionario investigación del mercado laboral.Alexander Hernandez
 
Exposición del Ministro de Trabajo, Daniel Maurate.
Exposición del Ministro de Trabajo, Daniel Maurate.Exposición del Ministro de Trabajo, Daniel Maurate.
Exposición del Ministro de Trabajo, Daniel Maurate.Wilderuiz123
 
Ejercicios 81-90
Ejercicios 81-90Ejercicios 81-90
Ejercicios 81-90alfredoahva
 
Primer avance del_pmv_ventura_act.11
Primer avance del_pmv_ventura_act.11Primer avance del_pmv_ventura_act.11
Primer avance del_pmv_ventura_act.11VenturaAbigailCuevas
 
Clase 4722 practica (t2) gn i b
Clase 4722 practica (t2) gn i bClase 4722 practica (t2) gn i b
Clase 4722 practica (t2) gn i bsandraruthi
 
Tarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdfTarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdfMaricruzOrdoez
 
Empleo personalizado. discapacidad intelectual.
Empleo personalizado. discapacidad intelectual.Empleo personalizado. discapacidad intelectual.
Empleo personalizado. discapacidad intelectual.José María
 
84 101
84  10184  101
84 101unam
 
Jóvenes, discapacidad y empleo.
Jóvenes, discapacidad y empleo.Jóvenes, discapacidad y empleo.
Jóvenes, discapacidad y empleo.José María
 
PwD Module 6 Spain
PwD Module 6 SpainPwD Module 6 Spain
PwD Module 6 SpainPwD Employ
 
Veronica capurro agustin cerón. trabajo y discapacidad
Veronica capurro   agustin cerón. trabajo y discapacidadVeronica capurro   agustin cerón. trabajo y discapacidad
Veronica capurro agustin cerón. trabajo y discapacidadInmigrantes Digitales
 
Tarea6_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea6_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdfTarea6_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea6_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdfMaricruzOrdoez
 
Reclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccionReclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccionP.ARGUELLO
 
Reclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccionReclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccionP.ARGUELLO
 
Retención de Talento y Responsabilidad Social: Una combinación exitosa para e...
Retención de Talento y Responsabilidad Social: Una combinación exitosa para e...Retención de Talento y Responsabilidad Social: Una combinación exitosa para e...
Retención de Talento y Responsabilidad Social: Una combinación exitosa para e...Demos Group LATAM
 

Similar a Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd (20)

Cuestionario investigación del mercado laboral.
Cuestionario investigación del mercado laboral.Cuestionario investigación del mercado laboral.
Cuestionario investigación del mercado laboral.
 
Exposición del Ministro de Trabajo, Daniel Maurate.
Exposición del Ministro de Trabajo, Daniel Maurate.Exposición del Ministro de Trabajo, Daniel Maurate.
Exposición del Ministro de Trabajo, Daniel Maurate.
 
Ejercicios 81-90
Ejercicios 81-90Ejercicios 81-90
Ejercicios 81-90
 
Primer avance del_pmv_ventura_act.11
Primer avance del_pmv_ventura_act.11Primer avance del_pmv_ventura_act.11
Primer avance del_pmv_ventura_act.11
 
Clase 4722 practica (t2) gn i b
Clase 4722 practica (t2) gn i bClase 4722 practica (t2) gn i b
Clase 4722 practica (t2) gn i b
 
Tarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdfTarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
 
Empresas polar
Empresas polarEmpresas polar
Empresas polar
 
Empleo personalizado. discapacidad intelectual.
Empleo personalizado. discapacidad intelectual.Empleo personalizado. discapacidad intelectual.
Empleo personalizado. discapacidad intelectual.
 
84 101
84  10184  101
84 101
 
1 transporte 24 02 2014
1 transporte 24 02 20141 transporte 24 02 2014
1 transporte 24 02 2014
 
Jóvenes, discapacidad y empleo.
Jóvenes, discapacidad y empleo.Jóvenes, discapacidad y empleo.
Jóvenes, discapacidad y empleo.
 
PwD Module 6 Spain
PwD Module 6 SpainPwD Module 6 Spain
PwD Module 6 Spain
 
Veronica capurro agustin cerón. trabajo y discapacidad
Veronica capurro   agustin cerón. trabajo y discapacidadVeronica capurro   agustin cerón. trabajo y discapacidad
Veronica capurro agustin cerón. trabajo y discapacidad
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Tarea6_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea6_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdfTarea6_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea6_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
 
Reclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccionReclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccion
 
Reclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccionReclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccion
 
Retención de Talento y Responsabilidad Social: Una combinación exitosa para e...
Retención de Talento y Responsabilidad Social: Una combinación exitosa para e...Retención de Talento y Responsabilidad Social: Una combinación exitosa para e...
Retención de Talento y Responsabilidad Social: Una combinación exitosa para e...
 

Más de Pepe Jara Cueva

Inversion.sin.planificacion
Inversion.sin.planificacionInversion.sin.planificacion
Inversion.sin.planificacionPepe Jara Cueva
 
Libro enfoque territorial
Libro enfoque territorialLibro enfoque territorial
Libro enfoque territorialPepe Jara Cueva
 
marco_logico_metodologia
marco_logico_metodologiamarco_logico_metodologia
marco_logico_metodologiaPepe Jara Cueva
 
Guia procedimiento atencion_DEMUNA
Guia procedimiento atencion_DEMUNAGuia procedimiento atencion_DEMUNA
Guia procedimiento atencion_DEMUNAPepe Jara Cueva
 
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLANGuía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLANPepe Jara Cueva
 
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...Pepe Jara Cueva
 
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipalContribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipalPepe Jara Cueva
 
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...Pepe Jara Cueva
 
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantilCómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantilPepe Jara Cueva
 
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicasLos primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicasPepe Jara Cueva
 
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015Pepe Jara Cueva
 
¿De burócratas a gerentes .compressed
¿De burócratas a gerentes .compressed¿De burócratas a gerentes .compressed
¿De burócratas a gerentes .compressedPepe Jara Cueva
 

Más de Pepe Jara Cueva (20)

Inversion.sin.planificacion
Inversion.sin.planificacionInversion.sin.planificacion
Inversion.sin.planificacion
 
Libro enfoque territorial
Libro enfoque territorialLibro enfoque territorial
Libro enfoque territorial
 
Dl 00776
Dl 00776Dl 00776
Dl 00776
 
marco_logico_metodologia
marco_logico_metodologiamarco_logico_metodologia
marco_logico_metodologia
 
Ley presupuesto 2018
Ley presupuesto 2018Ley presupuesto 2018
Ley presupuesto 2018
 
Guia procedimiento atencion_DEMUNA
Guia procedimiento atencion_DEMUNAGuia procedimiento atencion_DEMUNA
Guia procedimiento atencion_DEMUNA
 
Guía OCI
Guía OCIGuía OCI
Guía OCI
 
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLANGuía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
 
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
 
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipalContribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal
 
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
 
Pim el peruano
Pim el peruanoPim el peruano
Pim el peruano
 
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantilCómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
 
Pro Cajatambo
Pro CajatamboPro Cajatambo
Pro Cajatambo
 
RM N° 075 2016-minedu
RM N° 075 2016-mineduRM N° 075 2016-minedu
RM N° 075 2016-minedu
 
RSG n° 040 2016-minedu
RSG n° 040 2016-mineduRSG n° 040 2016-minedu
RSG n° 040 2016-minedu
 
Camur 2016-ancash-1
Camur 2016-ancash-1Camur 2016-ancash-1
Camur 2016-ancash-1
 
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicasLos primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
 
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
 
¿De burócratas a gerentes .compressed
¿De burócratas a gerentes .compressed¿De burócratas a gerentes .compressed
¿De burócratas a gerentes .compressed
 

Estudio final linea_base_demanda_laboral_pcd

  • 1. Estudio de Línea de Base Demanda laboral de Trabajadores con discapacidad En las empresas del Perú Por Luis Miguel del Aguila Proyecto JICA – DGPDIS (ex CONADIS) Agosto 2007 1
  • 2. Indice detallado de contenido Descripción No Pág Introducción al Estudio de Línea de Base ………………………………………………………………. 5 Capítulo 1: La Realidad laboral de los peruanos con discapacidad ………………………………….. 7 • Estimado de la población con discapacidad en el Perú • Estimación de la Población en edad de trabajar en el Perú • Estimación de la PEA con discapacidad • Estimación de desempleo y subempleo de la PEA con discapacidad • Estimados de PEA, subempleo y desempleo de la PCD de Lima y Callao • Diferencia entre “PCD en edad de trabajar desocupada” y “PEA PCD desocupada” • Conclusión preliminar sobre la PEA con discapacidad: • Observaciones sobre la población con discapacidad NO PEA empleable • Distribución de la discapacidad por tipo de deficiencias • Niveles educativos de la población con discapacidad • Cuadro No 1 - Incidencia de la discapacidad por departamento • Cuadro No 2 - Incidencia de desempleo en población discapacitada por departamento • Cuadro No 3 - Población con discapacidad por departamento Capítulo 2: Lecciones aprendidas de los Expertos en promoción laboral de PCD.…………………. 25 • Introducción y saludo del Sr. Omote, Representante de JICA • Inicio propio de la reunión • CONADIS tiene interés en apoyar la promoción laboral y empresarial de PCD • Consejo consultivo de entidades de promoción laboral y empresarial • Experiencia ganada por los expertos en relación con las empresas sobre inserción • Expectativa de los empresarios sobre los trabajadores con discapacidad (perfil) • Los problemas de la falta de seguimiento sobre las PCD colocadas • Escasa participación de las PCD en los programas del MINTRA y FONCODES • Poca demanda de las PCD hacia los servicios de capacitación o colocación laboral y de intermediación financiera • Falta de apoyo de CONSUCODE y las compras del Estado hacia PYMES de PCD • La promoción laboral de la directiva de FONAFE • Faltan incentivos, información y buenas prácticas de acomodación laboral • Se debe trabajar en mejorar las actitudes laborales del trabajador con discapacidad • El empleador necesita asesoría sobre buenas prácticas para contratar PCDs • Las competencias laborales y los perfiles ocupacionales de las PCD • El certificado de discapacidad y la certificación de competencias laborales • Campañas de información o sensibilización para empresarios • Mostrar habilidades y desterrar temores • Tipología de las Empresas • Preguntas sobre Perfil laboral y grupos etáreos para Encuesta y Estudio de demanda • Incremento de la demanda de trabajadores con discapacidad por la cuota del 3% • Incremento en la demanda de expertos • Cambio de actitudes: De la competencia a la colaboración • Puntos en los que se deberían enfocar mejor las instituciones de promoción laboral de PCD y por ende el CEFODI de CONADIS • Puntos que deberían enfocar mejor las instituciones de promoción laboral de PCD • Bibliografía recomendada • Anexo - Relación de asistentes a la reunión de expertos en promoción laboral y empresarial – JICA - 28 noviembre 2006 2
  • 3. Capítulo 3 - Demanda de trabajadores con discapacidad por las Empresas peruanas……………. 42 Análisis de la Primera Encuesta a Empresarios …………………………………………………… 43 Información de la empresa: 1. ¿A qué sector pertenece su empresa? 2. ¿Qué cantidad de trabajadores laboran en su empresa? Información acerca de la experiencia con personas con discapacidad: 3. ¿Qué experiencia a nivel personal ha tenido anteriormente con personas con discapacidad? 4. Cuando escucha hablar de una persona con discapacidad Ud. ¿con qué lo relaciona? 5. ¿Qué tipos de discapacidades conoce? Información acerca de la contratación de personas con discapacidad: 6. ¿Ud. trabaja o ha trabajado anteriormente con personas con discapacidad? 7. ¿Qué opina del rendimiento laboral de las personas con discapacidad en el trabajo? 8. Si la política de la empresa recomendara contratar personas con discapacidad, ¿qué tipo de personas con discapacidad cree que mejor se adaptaría a su ámbito laboral? 9. Si quisiera contratar una persona con discapacidad en su empresa, ¿qué condiciones o incentivos solicitaría al Estado? 10. Si quisiera contratar una persona con discapacidad en su empresa, ¿qué condiciones o incentivos solicitaría a las organizaciones de personas con discapacidad? 11. Si quisiera contratar una persona con discapacidad en su empresa, ¿qué condiciones solicitaría a las personas con discapacidad? 12. ¿Que edades de personas con discapacidad prefería contratar? 13. ¿Cuales son las razones por las que NO contrataría a una persona con discapacidad? 14. ¿Cual sería la reacción de su empresa en el posible escenario que se apruebe una ley que obligue a contratar una cuota del 3% de personas con discapacidad? 15. ¿Convencería a sus jefes para contratar personas con discapacidad? 16. ¿Le interesaría que su empresa participe de un proyecto piloto de inserción laboral para personas con discapacidad. Relación de empresas que han respondido la encuesta de demanda laboral de PCD Análisis de la segunda encuesta a Empresarios ………………………………………………….. 59 Información sobre su empresa: 1. ¿A qué sector pertenece su empresa? 2. ¿Qué cantidad de trabajadores laboran en su empresa? 3. ¿Contrata usted personas con discapacidad? Llenar cuadro según lugar de trabajo y grado de discapacidad Información sobre la posibilidad de contratar trabajadores con discapacidad 4. ¿Qué opina del rendimiento laboral de las personas con discapacidad en el trabajo? 5. ¿Cuales son las razones por las que NO contrataría a una persona con discapacidad? 6. ¿Cual sería la reacción de su empresa en el posible escenario que se apruebe una ley que obligue a contratar una cuota del 3% de personas con discapacidad? 7. ¿Convencería a sus jefes para contratar personas con discapacidad?. 8. ¿Le interesaría que su empresa participe de un proyecto piloto de inserción laboral para personas con discapacidad. Información sobre el tipo de trabajo y capacitación preferido para PCD: 9. En qué tipos de trabajo creen ustedes que las personas con discapacidad podrían tener un mejor desempeño laboral?: 10. En el caso que ustedes opinen que las PCD tienen mayores ventajas para desarrollar labores administrativas o de oficina, ¿qué trabajos preferirían darles? 11. En el caso que ustedes opinen que las PCD tienen mayores ventajas para desarrollar labores operativas o de campo, ¿qué trabajos preferirían darles? 3
  • 4. 12. Para desarrollar labores de oficina, ¿qué tipo de preparación, capacitación o cursos creen ustedes que les ayudaría a las PCD a lograr un mejor dominio en su trabajo? 13. Para que las PCD puedan desarrollar mejor sus labores de campo, ¿qué tipo de preparación, capacitación o cursos cree usted que les ayudaría más en su trabajo? 14. En el caso que su empresa decidiera contratar trabajadores con discapacidad con formación técnica. ¿Que carreras técnicas preferirían que hayan seguido? 15. En el caso que su empresa decidiera contratar trabajadores con discapacidad con formación universitaria. ¿Que carreras universitarias preferirían que hayan seguido? Análisis comparativo de los resultados de las 2 encuestas realizadas …………………………. 71 • A la pregunta ¿A qué sector pertenece su empresa? Se tuvieron las siguientes respuestas: • A la pregunta ¿Qué cantidad de trabajadores laboran en su empresa? Se tuvieron las siguientes respuestas: • A la pregunta sobre el rendimiento laboral de las personas con discapacidad en el trabajo, estas fueron las respuestas. • A la pregunta sobre las razones por las que NO contratarían personas con discapacidad, estas fueron las respuestas: • A la pregunta sobre cual sería la reacción de las empresas si se aprobase una ley que obligue a contratar una cuota del 3% de personas con discapacidad, estas fueron las respuestas: • A la pregunta si los empleadores convencerían a sus jefes para contratar personas con discapacidad, estas fueron las respuestas: • A la pregunta de si les interesaría que su empresa participe de un proyecto piloto de inserción laboral para personas con discapacidad, estas fueron las respuestas Conclusiones y Recomendaciones Finales del Estudio ……………………………………………….. 75 • Con relación a la realidad estadística de las personas con discapacidad, desde el punto de vista laboral y educativo • Con relación a las Lecciones aprendidas de anteriores programas de capacitación y colocación laboral para personas con discapacidad. • Con relación a la Demanda Laboral de las Empresas 4
  • 5. Introducción al Estudio de Línea de Base El objeto del presente estudio, coordinado entre JICA y la DGPDIS1, es brindar los elementos iniciales de un diagnóstico situacional o línea de base para conocer las características de la demanda de trabajadores con discapacidad por parte de las empresas peruanas. Con este fin vamos evaluar y estimar en primer lugar a) los niveles de empleo y desempleo que experimentan los peruanos con discapacidad, b) los tipos de discapacidad más predominantes y c) los niveles de educación a los que ellos acceden. En segundo lugar presentaremos las “lecciones aprendidas” que nos proporcionaron las instituciones públicas o privadas que tienen experiencia en brindar servicios de capacitación y asesoría para promover la inserción productiva de personas con discapacidad – PCD – mediante iniciativas laborales y empresariales de diverso tipo. Finalmente presentaremos los resultados de dos encuestas que se hicieron en febrero y julio para evaluar y conocer las características de la demanda actual o potencial que las empresas públicas o privadas tienen respecto de la contratación de trabajadores con discapacidad, en especial en lo que se refiere a actitudes, expectativas o preferencias de contratación. Sobre la base de lo anterior tendremos elementos básicos para hacer un análisis también preliminar acerca de las posibilidades, oportunidades o limitaciones de las diversas políticas, programas o proyectos que se puedan hacer, tanto por el lado de los trabajadores como de los empleadores, para cambiar esta situación de exclusión laboral de las PCD. De esta manera se podrá evaluar las posibilidades de cambiar la situación existente a fin de mejorar los niveles de inserción laboral de esta población, sea mediante acciones que incrementen las capacidades de los trabajadores o bien con acciones que ayuden a eliminar las barreras físicas o de actitud que las personas con discapacidad enfrentan en su búsqueda de contratación de parte de las empresas públicas o privadas. El primer capítulo, que trata sobre la realidad laboral de las personas con discapacidad, nos brindará en primer término una estadística general sobre la presencia de la discapacidad en la población peruana, y en segundo término sobre la población con discapacidad en edad de trabajar. Hablaremos sobre la PEA con discapacidad, y los problemas que trae estimar el número potencial de trabajadores sobre la base de la PEA. El primer capítulo concluye con el estimado de los tipos más predominantes de discapacidad, el estimado de los niveles educativos de la población, y los estimados de empleo, desempleo y subempleo a que están expuestas las PCD. Sobre la realidad de las personas con discapacidad se identificará entonces: • El Número de PCDs en general • El Número de PCDs en edad laboral y PEA • El Tipo de discapacidad que ellas presentan, de manera porcentual • Sus Niveles de empleo, desempleo y subempleo • Su Nivel educativo 1 DGPEDIS son las siglas de la nueva “Dirección General de las personas con discapacidad”, que ha sido creada al interior del MIMDES por la fusión de CONADIS dispuesta por Decreto Supremo N° 001-2007-MIMDES 5
  • 6. El segundo Capítulo trata sobre las “Lecciones aprendidas” de la experiencia de anteriores “Programas de capacitación y colocación laboral para PCDs”. En este capítulo se hace un resumen crítico del conversatorio sostenido con los expertos peruanos en estos temas. A partir de los temas de este diálogo se profundizan algunos tópicos haciendo referencia a información y bibliografía complementaria sobre los mismos, se extractan aspectos que pueden ser de ayuda para establecer la demanda de las empresas, y se concluye con un recuento de los aspectos más importantes de lo tratado y con algunas recomendaciones a tener en cuenta para este estudio como para enfoques futuros de la problemática. Entre los aspectos más novedosos e importantes de lo tratado en este capítulo, podemos rescatar la posibilidad de que haya un crecimiento grande de la demanda de trabajadores con discapacidad y de los servicios de las entidades de capacitación, colocación laboral y asesoría, como consecuencia de la ampliación por ley de la cuota mínima de 3% de trabajadores con discapacidad, que hoy es obligatoria para todas las entidades públicas (art. 33 Ley 27050), haciéndola obligatoria para todas las empresas privadas con más de 30 trabajadores. El otro efecto que traería esta ampliación de la cuota de 3% sería la necesidad de crear mecanismos para establecer lazos colaborativos entre las diversas entidades públicas y privadas prestadoras de estos servicios, y también tomar las providencias para que la DGPDIS con el Ministerio de Trabajo lideren estos esfuerzos conjuntos mediante normas, políticas, programas y proyectos coordinados de promoción laboral y empresarial (art. 33 Ley 27050). El último aspecto importante a mencionar sobre este capítulo es la conveniencia de que estos servicios se adecuen al cambio de paradigmas que sobre la discapacidad se ha efectuado en los últimos 30 años pasando del enfoque médico o individual de los problemas al enfoque social o de derechos. Esto trae como consecuencia la necesidad de cambiar la visión de los “expertos” sin discapacidad por un enfoque participativo en el que se toma en cuenta la experticia y los puntos de vista de los trabajadores con discapacidad, tema respecto al cual los “Centros de vida independiente”, conducidos por PCD, especialmente en Brasil, han tenido un notable éxito en mejorar los índices de inserción laboral de las PCD. El tercer capítulo trata sobre la Demanda de las Empresas Privadas, es decir sobre la demanda potencial de contratación de trabajadores con discapacidad por parte estas empresas. Este capítulo hará un informe, análisis y comentarios generales sobre las entrevistas y encuestas realizadas a las Empresas Privadas. Hemos visto por conveniente que algunas empresas públicas también respondan la encuesta, para poder comparar las respuestas de ambas. Como resultado de ello se podrá establecer cual es el perfil, las competencias y las características generales del trabajador con discapacidad que más demandan las empresas en general. También permitirán determinar los tipos de trabajo más favorables para las PCD (de oficina o de campo), así como los Cursos de capacitación y Carreras técnicas y universitarias más recomendables para asegurar la colocación laboral de las PCD. Sobre la Demanda de las Empresas Privadas se identificará entonces: • El Perfil ideal de las personas con discapacidad que se podrían contratar • Las Competencias laborales deseables en las PCD • Las Características físicas, de comportamiento y actitud más apreciadas • Los Tipos de trabajo más favorables para las PCD (de oficina o de campo) • Los Cursos de capacitación así como las Carreras técnicas y universitarias más recomendables para asegurar la colocación laboral de las PCD. 6
  • 7. Capítulo I: La Realidad laboral de los peruanos con discapacidad Este primer capítulo, que trata sobre la realidad laboral de las personas con discapacidad, nos brindará en primer término una estadística general sobre la presencia de la discapacidad en la población peruana, y en segundo término sobre la población con discapacidad en edad de trabajar. Hablaremos sobre la PEA con discapacidad, y los problemas que trae estimar el número potencial de trabajadores sobre la base de la PEA. El capítulo concluye con los estimados de empleo, desempleo y subempleo a que están expuestas las PCD, con el estimado de los tipos más predominantes de discapacidad, y con los niveles educativos a los que accede la población con discapacidad. Resumiendo, sobre la realidad de las personas con discapacidad se identificará: • Número de PCD en general • El Número de PCDs en edad laboral y PEA • Sus Niveles de empleo, desempleo y subempleo • El Tipo de discapacidad que ellas presentan • Su Nivel educativo Estimado de la población con discapacidad en el Perú.- De acuerdo a la revisión general que hemos hecho acerca de la historia sobre los distintos tipos de estadísticas que en el Perú se han dado a conocer sobre el tema de discapacidad, revisión que figura en el Informe y Bibliografía de “Estadísticas sobre discapacidad y empleo en el Perú”, hemos podido determinar una tendencia creciente en los índices de prevalencia de la discapacidad. Esta tendencia se ha frenado en los últimos años, lo que nos permite suponer la presencia de algunos problemas o deficiencias en la metodología, en la capacitación o en los resultados de las encuestas. El que sigue es el resumen más significativo de la evolución seguida en los principales documentos, estudios, censos o encuestas peruanas sobre el tema: • INEI (1981) “VIII Censo Nacional de Población y Vivienda”. Consigna sólo 26,560 personas discapacitadas censadas de una población total de 17’762,231 habitantes lo que equivale a 0.15% • INEI (1993) “IX Censo Nacional de Población y Vivienda”. Consigna 288,526 PCD censadas de una población total de 22’639,443 habitantes lo que equivale a 1.27% • INR (1993) “Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú, 1993”. Instituto Nacional de Rehabilitación. La minusvalía es de 13.08% • INEI – CONADIS (2006) “Lima Metropolitana: Perfil Socio-Demográfico de la Población con Discapacidad, 2005”. Encuesta de Hogares sobre Discapacidad de Lima Metropolitana - EHODIS 2005. Estudio realizado en Lima Metropolitana y Callao. El porcentaje de discapacidad asciende a 5.7% del total • INEI (2006) “Censos Nacionales: X de Población y V de Vivienda 2005 – 2009”. También llamado “Encuesta Nacional Continua 2006” – ENCO. El porcentaje de discapacidad asciende a 8,7% Lo anterior lo podemos graficar en el siguiente cuadro: 7
  • 8. Principales resultados de estadísticas de discapacidad en el Perú Cuadro No 1 Población Población % de Censo o encuesta Año general PCD Incidencia Censo INEI 1981 17’762,231 26,560 0.15% Censo INEI 1993 22’639,443 288,526 1.27% Estudio Prevalencia INR 1993 22’639,443 2’961,239 13.08% EHODIS – Lima – Callao 2005 8’030,533 457,550 5.70% ENCO– Nacional 2006 27,219,264 2,368,076 8.70% ENCO – Lima Metropol. 2006 8’184,427 892,102 10.90% Llama la atención la enorme diferencia, de casi 100%, que arrojan los índices de discapacidad de Lima según las encuestas ENCO (10.9%) y EHODIS (5.7%), lo cual le resta confiabilidad a los resultados de ambas encuestas. En la ENCO preocupa la dispersión de sus resultados que van de un porcentaje de discapacidad de 19.2% en Moquegua a 2.0% en Madre de Dios. Esta diferencia de 10 a 1 equivale casi al 1000% y es una señal clara de errores metodológicos, de la forma de hacer las preguntas o de explicarlas. Gráfico Nº 3 Porcentaje de población que presentó alguna dificultad o limitación más de 6 meses, según Departamento Enero 06 - Marzo 06 % 19.2 20.0 18.5 18.0 16.0 14.0 12.8 12.0 11.0 11.0 10.9 10.3 9.8 10.0 7.4 7.2 8.0 6.8 6.2 5.9 5.8 5.7 5.2 5.2 5.0 5.0 4.9 4.9 4.8 6.0 3.8 4.0 2.5 2.0 2.0 0.0 Ayacucho Huánuco Tacna Puno Ancash La Libertad Huancavelica Madre de Dios Ucayali Pasco Junín San Martín Loreto Lambayeque Lima Metropolitana Moquegua Amazonas Cusco Piura Arequipa Ica Tumbes Lima Provincia Cajamarca Apurimac Esta misma dispersión presenta la encuesta ENCO en lo que se refiere a la discapacidad de la vista, que va de 12.4% en el Cuzco a 0.5% en Madre de Dios, lo cual representa una variación de 24 veces o 2,400%, como vemos en el cuadro siguiente: 8
  • 9. Gráfico Nº 1 Porcentaje de población que presentó limitación al ver aún usando lentes o anteojos en las últimas 4 semanas, según Departamento Enero 06 - Marzo 06 % 14.0 12.4 12.0 12.0 10.0 8.1 8.0 6.2 5.9 5.9 5.7 6.0 4.2 4.1 3.6 4.0 3.2 2.7 2.5 2.4 2.3 2.3 2.2 2.1 1.9 1.9 1.9 1.8 2.0 0.9 0.9 0.5 0.0 Moquegua Madre de Dios Huánuco Lambayeque Cusco Ancash Amazonas Arequipa La Libertad Ayacucho Pasco Puno Loreto Tumbes Lima Metropolitana Junín Tacna Cajamarca Ucayali San Martín Piura Huancavelica Apurimac Ica Lima Provincias De manera contraria al abismo de diferencias que hay entre la EHODIS 2005 y la ENCO 2006, que se desacreditan entre sí, si comparamos los resultados graficados en el Cuadro No 1 “Principales resultados de estadísticas de discapacidad en el Perú” con los resultados más recientes que se han obtenido en otros países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa, resulta evidente que el estimado más confiable y consistente de todos es el que señala un porcentaje de 13.08% de discapacidad, según veremos a continuación. El Banco Interamericano de Desarrollo – BID – nos brinda la siguiente información: . Ultimas estadísticas de discapacidad en Latinoamérica % Discapacidad Fuente de País Información Brasil 14.5% Censo 2000 Chile 12.9% Encuesta 2004 Ecuador 12.1% Encuesta 2004 Nicaragua 10.3% Encuesta 2003 Panamá 11.3% Encuesta 2005 Fuente: BID - http://www.iadb.org/sds/SOC/site_6215_s.htm Por su parte, el Departamento de salud de Estados Unidos nos brinda la información que aparece en el cuadro siguiente: 9
  • 10. Porcentaje de personas con discapacidad por edad y sexo2 Estados Unidos – Encuesta de 1994 Todas las áreas Total 15-59 60 + Total 15.0 11.9 38.2 Hombres 14.4 11.8 36.9 Mujeres 15.7 12.0 39.1 De lo observado podemos comprobar que mientras el Censo del año 2000 en Brasil arrojó un índice de discapacidad de 14.5%, este índice de discapacidad es de 15% en Estados Unidos y de 14.5% como promedio en 14 países de la Unión Europea, según observaremos en el cuadro que sigue a continuación: Índice de discapacidad en 14 países de la Unión Europea3 Porcentaje de la población que reporta discapacidad severa, moderada o ninguna. Edades de 16 a 64 años. Año 1996 Tipo de discap Belg Dinam Alem Grecia Espa Franc Irlan Italia Luxem Holand Austria Portug Finlan Inglat EU-14 Severo 4.6 4.7 4.6 3.3 3.3 6.0 2.5 2.3 4.3 5.8 3.2 7.5 6.2 5.7 4.5 Moderado 8.3 12.7 12.7 4.9 6.6 9.3 8.4 5.5 12.1 12.7 9.3 10.9 16.7 13.2 10.0 Si tiene 12.9 17.4 17.3 8.2 9.9 15.3 10.9 7.8 16.4 18.5 12.5 18.4 22.9 18.9 14.5 No tiene 87.1 82.6 82.7 91.8 90.1 84.7 89.1 92.2 83.5 81.5 87.5 81.6 77.1 81.2 85.5 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Comisión Europea - EUROSTAT Se puede observar que, con la excepción de Grecia, España, Irlanda e Italia, el 80% de países de Europa arroja índices de discapacidad superiores a 12.5%. Los niveles más altos de discapacidad los tiene Finlandia, Inglaterra, Holanda, Portugal, Dinamarca y Alemania con índices de discapacidad que oscilan entre 22.9% y 17.3%. Todo lo anterior reafirma nuestra opinión que en el Perú el índice de discapacidad más confiable y consistente es el de 13.08% que fue establecido en el año 1993 por el Estudio de “Prevalencia de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías” realizado por el INR. Es por ello que sugerimos tomarlo como referencia para estimar el número de la población peruana con discapacidad. De esta manera si a la fecha el total de la población peruana asciende a 27’219,264 de personas, de acuerdo a los resultados del Censo de población y vivienda realizado en el año 2005, el 13.08% de esa cifra equivale a 3’560,280 personas con discapacidad. Por lo expuesto proponemos redondear las cifras y hablar genéricamente de un estimado de 3.5 millones de personas con discapacidad. 2 Fuente: United States Department of Health and Human Services, National Center for Health Statistics, Vital and Health Statistics, Current Estimates from the National Health Interview Survey, 1994, Series 10, No. 193 (1995).Fuente: http://unstats.un.org/unsd/demographic/sconcerns/disability/disab2.asp 3 Disability and social participation in Europe. European Commission - EUROSTAT - Theme 3, Population and social conditions. Año 2001. http://epp.eurostat.cec.eu.int/cache/ITY_OFFPUB/KS-AW-01-001/EN/KS-AW-01-001-EN.PDF 10
  • 11. Población con discapacidad en edad de trabajar, en el Perú. Hablaremos a continuación sobre la “Población con discapacidad en edad de trabajar”, y de la diferencia que presenta con el concepto de “Población Económicamente Activa con discapacidad” o “PEA con discapacidad”, así como de los problemas que trae consigo el estimar el número potencial de trabajadores con discapacidad teniendo como referencia solo los estimados de la PEA. De otro lado, considerando que el presente Estudio de demanda y el posible proyecto de cooperación que apoyaría JICA sobre la base de este estudio se aplicarían para comenzar en la zona de influencia del CEFODI – CONADIS, que corresponde a la zona de Lima y Callao, por esta razón tiene un especial interés el analizar y determinar el estimado de la PEA con discapacidad de Lima y Callao. Otra de las cifras que nos interesa estimar es el número de PCD desocupada empleable. Por lo expuesto, estimaremos para comenzar estas poblaciones: 1. Población de PCD en el Perú 2. Población PCD económicamente activa en el Perú 3. Población PCD económicamente activa, desocupada, en el Perú Con estas cifras anotadas en primer término podremos estimar luego los datos de población, PEA y desocupación de PCD, pero aplicados sólo a Lima y Callao. Estimación de la Población de PCD en el Perú Como hemos visto en el acápite anterior 3.5 millones de personas, o 13.08% de la población peruana, es el índice de discapacidad más confiable de todos los que se han producido hasta el momento en el Perú, en el aspecto cuantitativo. Esta cifra proviene del estudio de “Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú. 1993”, realizado por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Rehabilitación – INR, con la asesoría del INEI y el patrocinio de la Organización Panamericana de la Salud - OPS. Esta cifra equivale a la minusvalía, o discapacidad que implica limitaciones en la participación y exclusión social. En el aspecto cualitativo, referido a variables socioeconómicas, los estudios más completos y confiables son los perfiles sociodemográficos de 19934 y del 2005 (EHODIS)5. Los estudios que mejor analizan los tipos de discapacidad en su relación a las deficiencias que le dan sustento son el Estudio de Prevalencia del INR6 y las posteriores actualizaciones realizadas por el INR por encargo del MINSA7. 4 INEI (1996) “Perú: Perfil Socio-Demográfico de la Población Discapacitada”. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales. Lima, Febrero de 1996. 5 INEI – CONADIS (2006) “Lima Metropolitana: Perfil Socio-Demográfico de la Población con Discapacidad, 2005”. Encuesta de Hogares sobre Discapacidad de Lima Metropolitana - EHODIS 2005. Estudio realizado en Lima Metropolitana y Callao. 6 INR (1993) “Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú, 1993”. Instituto Nacional de Rehabilitación. 7 MINSA (1998) “Anuario Estadístico de la Discapacidad 1998”. Publicado y editado por el Instituto Nacional de Rehabilitación – INR con el Ministerio de Salud - MINSA. - MINSA (2003) “Reporte Estadístico de la Discapacidad en el Perú 1999-2000”. MINSA. Abril 2003. 11
  • 12. Estimación de la Población en edad de trabajar en el Perú De acuerdo al estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-Perú), “Perú: Perfil Socio-Demográfico de la Población Discapacitada”, de 1996, del total de PCD que hay en el Perú (3.5 millones), el 56.70% (2 millones) es mayor de 15 años y se encuentra en edad de trabajar. Estimación de la PEA con discapacidad El INEI señala que de los 2 millones de PCD en edad de trabajar (PCD mayores de 15 años) sólo el 36% de ellos forman parte de la PEA (es decir 720 mil personas), ello debido a las características propias de esta población. Para la EHODIS el 33% forma parte de la PEA. Estimación de desempleo y subempleo de la PEA con discapacidad De las 720,000 PCD que forman parte de la PEA solo el 6.3% de ellas tienen un empleo adecuado (45,360), el 93.7% restante (675,360) están subempleados o desocupados. El número de sub-empleados es de 35.3% (254,160) y el 58.5% no tienen empleo (421,200). Estos estimados corresponden al punto 3 de la Exposición de Motivos del D.S. Nº 001-89-SA. Esto quiere decir que hay casi 675,000 peruanos con discapacidad de la PEA que se encuentran subempleados o están desempleados y buscando trabajo8. Como veremos en un momento, el número de PCD con aptitud y deseos de trabajar es mucho mayor a la PEA desocupada y no están adecuadamente reflejadas y registradas en la población PEA. Esto se debe al hecho que muchas PCD han dejado de buscar empleo debido a la permanente discriminación y rechazo que experimentan. Estimados de PEA, subempleo y desempleo de la PCD de Lima y Callao La población con discapacidad de Lima y Callao, y la PEA correspondiente, la podemos estimar sobre la base de los valores del Censo de población y vivienda del año 1993, extrapolándolo en base a las estadísticas de incidencia de la discapacidad que fueron proporcionadas por el estudio de "Prevalencia de deficiencias, discapacidades y minusvalías, año 1993", que realizó el Instituto Nacional de Rehabilitación, con el apoyo y patrocinio del INEI y la OPS, pero estimando una población aproximada de 3.5 millones de personas con discapacidad, como vimos anteriormente. Los cálculos respectivos los presentamos al final del presente capítulo como Anexo A De acuerdo a estos cálculos del Anexo A (ver Cuadro 3, al final), los estimados de población con discapacidad son los siguientes: 1. Población de PCD en Lima-Callao: 852,834 (Lima) + 97,763 (Callao) = 950,597 (Total Lima + Callao). 2. Población PCD económicamente activa en Lima-Callao = 342,215 (= 36% del total Lima + Callao indicado en 2) 3. Población PCD económicamente activa desocupada en Lima-Callao = 200,196 (58.5% del valor indicado en 3). 8 Para la EHODIS 2005 la PEA desocupada es sólo del 9 a 9.4%, lo cual es una señal dramática de la manera en que la clasificación PEA tiende a ocultar y aminorar el impacto del desempleo en las PCD, que al final resulta con niveles comparables con la población sin discapacidad. De esta manera se oculta también los altos niveles de discriminación que no sólo afectan sino también excluyen a las personas con discapacidad del trabajo. En el Censo de 1993 la PEA desocupada era de 21.72% (18,032 PCD de 83,018 PCD). 12
  • 13. Nota: Para estimar la PEA con discapacidad (2) se ha tomado el porcentaje de 36% que arrojó el Perfil Socio-Demográfico de la Población Discapacitada”, que publicó el INEI en 1996 con los valores recogidos en el censo de 1993. Para estimar la PEA con discapacidad desocupada (3) se han usado los estimados oficiales que el Ministerio de Salud presentó en el punto 3 de la Exposición de Motivos del D.S. Nº 001-89-SA, que fue publicado el 05.01.89, con el objeto de promover el trabajo y la contratación de las PCD en el sector publico. Haciendo mayores precisiones podemos señalar lo siguiente: Las poblaciones de Lima departamento, y del Callao, están separadas en los estimados poblacionales antes señalados. La población con discapacidad del Callao es de 97,763, y no esta incluida en la cifra de 852,834, que corresponde a Lima departamento. Entre ambas suman 950,597. Diferencia entre “PCD en edad de trabajar desocupada” y “PEA PCD desocupada” Como señalamos hace un momento no es lo mismo la población “PCD en edad de trabajar desocupada” que “PEA PCD desocupada”. Este último valor (PEA PCD desocupada) genera la impresión de que el número de PCD desocupada es muy baja (9% en la EHODIS), pero esto es en realidad una mera apariencia, como paso a demostrar a continuación. Lo que sucede es que la PEA representa sólo a esa porción de población que está trabajando o que está buscando trabajo. En el caso de la discapacidad el porcentaje de personas que han dejado de buscar trabajo es muy grande y ese número no está considerado dentro de la PEA. 1.- Tenemos que considerar primero que, en el mismo censo de 1993, mientras la PEA con discapacidad esta representada por solo el 36% de la población con discapacidad en edad de trabajar (de 15 y mas años); la PEA sin discapacidad representa el 51.2% de la población en edad de trabajar. Esto quiere decir que la proporción de PEA sin discapacidad es casi 50% mayor a la PEA con discapacidad. Ver al respecto: http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0007/CAP0302.HTM Dicho de otra manera esto quiere decir que mientras en la población sin discapacidad 1 de cada 2 personas en edad de trabajar es PEA, en la población con discapacidad solo 1 de cada 3 personas en edad de trabajar es PEA. 2.- La población NO PEA, según como lo define el INEI, esta constituida por la población dependiente o carga económica e incluye a aquellas personas que no realizan ni buscan realizar alguna actividad considerada económica. Si bien las autoridades del INEI explican la alta proporción de población NO PEA en el grupo de personas con discapacidad en base a las características de disminución funcional que son propias de la discapacidad, hasta el momento nunca se ha estudiado ni estimado qué proporción de la población con discapacidad ha dejado de buscar trabajo debido, no a sus características funcionales, sino debido a la continua o persistente situación de discriminación o rechazo que experimentan, sea por su propia familia o bien por la sociedad en general. 13
  • 14. En este sentido somos de la opinión que el sector NO PEA de personas con discapacidad contiene un número importante de población con discapacidad desocupada que sí podría beneficiarse de los programas de capacitación e inserción laboral 3.- La población con discapacidad desocupada de Lima y Callao que se ha estimado en 200,196 personas solo tiene en cuenta a la población PEA, pero no a la NO PEA. (que, para este caso, también debiera considerarse, por lo que acabamos de exponer). 4.- Independientemente de las consideraciones anteriores, debemos tener en cuenta que según los estimados oficiales de la Exposición de Motivos del D.S. Nº 001-89-SA, solo el 6.3% de la PEA con discapacidad de Lima y Callao tienen un empleo adecuado (21,560), mientras que el 35.3% están sub-empleados (120,802) y que el 58.5% no tienen ningún tipo de empleo (200,196). Conclusión preliminar sobre la PEA con discapacidad: Si tenemos en cuenta que el sub-empleo incluye formas de trabajo familiar no remunerado que equivalen a una situación de desempleo escondido, la cifra de desempleados con discapacidad calculados solo en función a la “PEA con discapacidad” ascendería a 320,998 personas (93.8% de la PEA). Pero si consideramos que la “población NO PEA con discapacidad” también contiene a un número indeterminado de personas con discapacidad que podrían insertarse laboralmente, el número anterior podría incrementarse hasta en un 50% llegándose así a 480,000 personas, que seria el número de personas con discapacidad solo de Lima y Callao que se podrían beneficiar de programas de capacitación y colocación laboral. Ahora bien, si en lugar de centrarnos solo en Lima y Callao hiciéramos un estimado de la población con discapacidad a nivel nacional, ese numero crecería al triple, es decir a casi 1 millón y medio de personas con discapacidad (en situación de desempleo, subempleo y NO PEA) que se beneficiarían de esos programas. En este ultimo caso creo que, visto en amplitud, si se trata de una cifra bastante significativa, que es precisamente lo que queríamos demostrar. Observaciones sobre la población con discapacidad NO PEA empleable.- Hace un momento señalamos que existe una importante porción de la población con discapacidad que aparece como NO PEA sólo debido a las limitaciones de la clasificación de lo que es NO PEA. Creemos que esta clasificación, útil para la generalidad, no indaga adecuadamente sobre la realidad de fondo de las PCD, ya que a nuestro juicio esta población sí tiene la posibilidad de ser capacitada laboralmente y obtener un empleo, por lo cual es un error considerarla sin más como carga económica. Las razones que explican este fenómeno son las siguientes: 1. A pesar que la mayoría de PCD en edad de trabajar no son una carga social, ni se encuentran en la imposibilidad de trabajar, 2/3 de su población en el Perú suele ser clasificada como NO PEA. Este error se debe a que muchas de esas PCD han perdido el interés o la motivación de seguir buscando empleo, debido al permanente rechazo que reciben de la sociedad en razón a los prejuicios y la discriminación existentes. 14
  • 15. 2. El INEI explica el alto número de la población NO PEA de PCD en el supuesto de que ellas se encuentran en la imposibilidad de trabajar debido a las características de disminución funcional que son propias a la discapacidad, y que aparentemente, o les impide trabajar, o les genera tantas desventajas que al final su trabajo no resulta competitivo. Pero esto es un error que se debe corregir. 3. El problema de la clasificación NO PEA en el caso de las PCD es que no se computan como desempleadas. Por eso mismo tampoco se tienen en cuenta para los programas de capacitación y promoción laboral o empresarial. Y este error se debe eliminar. 4. Existe una extendida confusión conceptual entre lo que se llama “incapacidad física” o disminución funcional y lo que es “incapacidad laboral”, ya que son dos fenómenos muy diversos, e independientes entre sí. La experiencia ha demostrado que, a pesar de las grandes desventajas físicas o sensoriales que una persona pueda presentar, puede tener un desempeño laboral óptimo, igual o mejor al de una persona sin limitaciones. De una gran limitación funcional no se puede deducir la incapacidad laboral. 5. Lo señalado en el punto anterior es algo que queda claro en el “Manual de Evaluación y Calificación de la Invalidez Laboral” (por Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales) que el Ministerio de Salud preparó el año 2005 para cumplir y aplicar la Ley N° 26790, que establece la creación del “Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo – SCTR”, que otorga Prestaciones de Salud y Pensión de Invalidez. 6. Lo anterior demuestra el escaso valor, así como el frecuente error a que inducen las estadísticas de discapacidad en relación con el potencial laboral de las personas con discapacidad que están subempleadas o aparecen como NO PEA. De allí que sea necesario rehacer estas estadísticas, incorporando cambios en la metodología y/o preguntas, o comenzando al menos con relativizar los resultados o planteando nuevas proyecciones que se debieran hacer en función a estudios en mayor profundidad de las variables “capacitación” y “empleabilidad” en grupos de estudio más pequeños. 7. Lo anterior también cuestiona y relativiza la dimensión o mirada exclusivamente médica de la variable discapacidad tanto en el campo laboral como en otros campos, tales como el campo educativo, por ejemplo. 8. Esto confirma y refuerza la necesidad de desmedicalizar la mirada así como la evaluación y valoración de la discapacidad. 9. De lo anterior se deduce también la necesidad y recomendación que los futuros certificados de discapacidad sean emitidos por equipos multidisciplinarios y no sólo por médicos rehabilitadores, como sucede hoy en día. La investigadora Marta Russell9, en un artículo de diciembre del 2001, afirma que en Estados Unidos 2/3 partes de las personas con discapacidad se encuentran desempleadas. En un artículo anterior de 199910, citado por Ravi Malhotra11, Marta Russell estima que mientras en la población sin discapacidad el 80% de los adultos en edad laboral trabajan a tiempo completo o a tiempo parcial, solo el 29% de los adultos con discapacidad en edad laboral trabajan a tiempo completo o a tiempo parcial. Lo cual significa que el índice de desempleo de los norteamericanos con discapacidad se ubica entre 65 y 70%, pero que sube a 75% para aquellos que presentan discapacidad severa. 9 Ver su artículo titulado “Malditas mentiras” (Damn lies, ZNet Commentaries, 12-12-2001) que apareció en la Revista Electrónica “Znet”, en http://www.zmag.org/Spanish/0602russell.htm 10 Marta Russell, "Inequality, Neo-Liberalism, and Disability," Disability Studies Quarterly vol. 19(4) (Fall 1999): p. 372. return 11 MALHOTRA, Ravi (2001) “The Politics of the Disability Rights Movement”. New Politics, vol. 8, no. 3 (new series), whole no. 31, Summer 2001. July 01, 2001. 15
  • 16. Si consideramos que en Estados Unidos existen programas estatales y federales no sólo muy grandes y de considerable presupuesto sino también bastante antiguos, y que gozan de una considerable experiencia y efectividad, no podemos esperar que aquí en el Perú los niveles de desempleo (que se ubican al parecer en 10% aproximadamente) sean menores. A menos que haya un error en las estadísticas. El hecho de que este importante contingente de personas con discapacidad desempleadas no sea considerada en las estadísticas oficiales de Estados Unidos o de Perú, es una de las formas de mentiras estadísticas en las que a veces se incurre para disfrazar la gravedad de los índices de desempleo global que afectan a nuestros países. Sucede simplemente que la realidad de las personas con discapacidad y los altísimos niveles de su exclusión laboral o desempleo suelen ser invisibles para nuestros gobiernos, es decir no cuentan para efectos estadísticos. Y esta es una realidad que debería cambiar y que nosotros deberíamos ayudar a sincerar. Lo anterior nos indica que para poder establecer en el Perú un estimado realista de la población con discapacidad desocupada o desempleada, que en verdad tiene interés en trabajar, se tendría que hacer dos cosas: a) Ir más allá de la división entre la población PEA y NO PEA, cuestionándola y tratando de profundizar en la realidad que está detrás de las cifras. b) Hacer una encuesta, dirigida a las PCD en edad de trabajar, para estimar el número o porcentaje de ellas a la que le interesaría o gustaría estar empleada, trabajar y obtener un ingreso para dejar de sentirse una carga y contribuir de esta manera a cubrir sus propios gastos así como para colaborar con la economía familiar y nacional. Stanislao Maldonado, basándose en las cifras de la encuesta ENAHO del año 2003, en el “Capítulo 1: Marco conceptual e hipótesis de trabajo” de su estudio sobre “Trabajo y discapacidad en el Perú”, señala lo siguiente12: “La situación del empleo en el Perú de hoy es en extremo preocupante. Para los peruanos es cada vez más difícil poder encontrar un empleo estable que les permita acceder a un nivel de ingreso adecuado como para poder satisfacer sus necesidades elementales. Por el contrario, en los últimos 20 años se ha expandido el número de trabajadores en condición de sub empleados; con empleos precarios, niveles salariales deteriorados, sin acceso a la seguridad social y en ocupaciones de baja productividad que no corresponden muchas veces con el nivel de calificación alcanzado. En ese contexto, las condiciones de empleo de las personas con discapacidad no podrían ser peores. De acuerdo con la evidencia estadística, la tasa de desempleo de las personas con discapacidad es casi el doble de la tasa de desempleo general, llegando al 18.1% en el caso de Lima Metropolitana. Sin embargo, más allá de la gravedad del indicador, ello no se compara con la elevada proporción de población con discapacidad que se encuentra en condición de inactividad. De acuerdo con la información disponible para el caso de Lima Metropolitana, el 76% de la población con discapacidad en edad de trabajar se encuentra en dicha condición”. 12 Maldonado Zambrano, Stanislao (2006) “Trabajo y discapacidad en el Perú: Mercado laboral, políticas públicas e inclusión social”. Comisión especial de estudio sobre discapacidad del Congreso de la República. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2006. 256 p. – (Estudios sobre discapacidad en el Perú ; t. 4) 16
  • 17. Acá tenemos una primera evidencia documental de que en el Perú el nivel de desocupación que afecta a las personas con discapacidad es mayor al 80% (= 76% + el 18.1% del 24% restante), a partir de la cual se puede profundizar el tema. Distribución de la discapacidad por tipo de deficiencias.- Las estadísticas peruanas no muestran concordancias que las hagan comparables al tratar de determinar la incidencia de los distintos tipos de discapacidad. Los criterios más comunes en ser usados son los que se relacionan a los tipos de deficiencia o bien a las limitaciones que las personas presentan para desarrollar las diferentes actividades de la vida diaria. Entre los estudios estadísticos que señalan los principales tipos de discapacidad o deficiencias que componen los estimados totales, tenemos tres que son los que inspiran más confianza. El primero es del INEI construido sobre la base de los valores del Censo de 1993. Veamos: DEFICIENCIAS SEGÚN INEI13 % Q 1 Retardo Mental 12.39 35,737 2 Alteraciones mentales 9.79 28,255 3 Mudez 6.68 19,287 4 Sordera 14.37 41,452 5 Ceguera 20.86 60,175 6 Invalidez (discapacidad física) 28.05 80,928 7 Otros 7.86 22,692 100.00 288,526 FUENTE: INEI. Censos Nacionales de 1993. Nota: Se llegó a censar a un total de 22'048,356 personas La otra distribución de discapacidades proviene del estudio de prevalencia realizado por el Instituto Nacional de Rehabilitación en el año 1993, y que arroja los siguientes resultados: DISTRIBUCIÓN POR DEFICIENCIAS14 NOMBRE FRECUENCIA % % 1 Deficiencias intelectuales 86 2.29 2 Otras Deficiencias psicológicas 468 12.44 14.73 3 Deficiencias del lenguaje 183 4.86 4 Deficiencias del órgano de la audición 113 3.00 7.86 5 Deficiencias del órgano de la visión 719 19.11 19.11 6 Deficiencias músculo esqueléticas 974 25.89 25.89 7 Deficiencias viscerales y de otras funciones 504 13.40 13.40 especiales 8 Deficiencias desfiguradotas 109 2.90 2.90 9 Deficiencias generalizadas, sensitivas y otras 606 16.11 16.11 3762 100.00 100.00 13 INEI (1996) “Perú: Perfil Socio-Demográfico de la Población Discapacitada”. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales. Lima, Febrero de 1996. 14 INR (1993) “Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú, 1993”. Instituto Nacional de Rehabilitación. 17
  • 18. Considerando que ambos cuadros presentan una cierta disparidad de criterios de clasificación, nombres y valores porcentuales, hemos hecho un ejercicio de comparación que presentamos en el cuadro siguiente: COMPARACION DE DISTRIBUCION DE DISCAPACIDADES SEGÚN EL ESTUDIO DEL INR Y EL CENSO DEL INEI DE 1993 NOMBRE de las INEI INR Difer. Difer. Tipo de DEFICIENCIAS % % % % % Veces Discapacidad 1 Deficiencias intelectuales 12.39 2.29 2 Otras Deficiencias 22.18 14.73 7.45 1.51 Mental 9.79 12.44 psicológicas 3 Deficiencias del lenguaje 6.68 4.86 Audición y 4 Deficiencias del órgano de la 21.05 7.86 13.19 2.68 14.37 3.00 lenguaje audición 5 Deficiencias del órgano de la 20.86 20.86 19.11 19.11 1.75 1.09 Visión visión 6 Deficiencias músculo Músculo 28.05 28.05 25.89 25.89 2.16 1.08 esqueléticas esquelética 7 Deficiencias viscerales y de 13.40 otras funciones especiales 8 Deficiencias desfiguradoras 7.86 7.86 2.90 32.41 -24.55 4.12 Otros 9 Deficiencias generalizadas, 16.11 sensitivas y otras 100.00 100.00 100.00 100.00 Finalmente la distribución de discapacidades según la EHODIS 2005 es la siguiente: Población con Población con mas de 1 % solo 1 % discapacidad discapacidad 1 Limitaciones Motrices y de Destreza. 206,484 26.28 88,337 34.15 2 Limitaciones Visuales. 194,312 24.73 82,562 31.92 3 Limitaciones en el Habla. 85,316 10.86 17,829 6.89 4 Limitaciones en la Audición. 131,854 16.78 45,236 17.49 5 Limitaciones en el Intelecto. 96,247 12.25 11,317 4.38 6 Limitaciones en la Conducta. 72,413 9.22 13,373 5.17 Total 785,626 258,654 Comparando las 3 estadísticas: Censo 1993 INEI – Estudio INR – EHODIS 2005, tenemos: Población Población EHODIS EHODIS 2005 con mas de 1 con solo 1 2005 INEI INR discapacidad discapacidad 1 Limitaciones Motrices / Def. músculo esqueléticas 26.28 34.15 28.05 25.89 2 Limitaciones Visuales. 24.73 31.92 20.86 19.11 3 Limitaciones en el Habla. 10.86 6.89 6.68 4.86 4 Limitaciones en la Audición. 16.78 17.49 14.37 3.00 5 Limitaciones en el Intelecto. 12.25 4.38 12.39 2.29 6 Limitaciones en la Conducta. 9.22 5.17 9.79 12.44 7 Otros, viscer, desfig, general 7.86 32.41 Total 100.00 100.00 100.00 100.00 18
  • 19. Si observamos los resultados de las 3 estadísticas anteriores encontramos que los valores de la encuesta EHODIS que corresponde a la Población con mas de 1 discapacidad, es la más consistente y comparable con las otras estadísticas, que la columna con una sola discapacidad. También notamos que los porcentajes del INR parecen más bajos, lo cual se debe a las diferencias que muestran todas las encuestas con relación al rubro de “otras discapacidades”. • La diferencia más notable es la referida a las discapacidades psicosociales o de conducta en las cuales el INR tiene los valores más altos de los 3, lo que subiría aún más de no considerarse el rubro “otros”. • El INR también presenta valores bastante menores o disminuidos en las discapacidades intelectuales y de la audición. • Los porcentajes de las discapacidades motrices, visuales y del habla son bastante más parejas, siendo sus diferencias bastante menores. Los rangos en que oscilan las diferentes discapacidades son los siguientes: - Motrices: de 25.89% a 28.05% - Visuales: de 19.11% a 24.73% - Del habla: de 4.86% a 10.86% - De la audición: de 3% a 16.78% - Intelectuales: de 2.29% a 12.39% - Psicosociales: de 9.22% a 12.44% Resumiendo, estos son los valores de discapacidad a considerar: Comparación de 3 estadísticas de discapacidad EHODIS 2005 INEI 1993 INR 1993 Limitaciones Motrices / Def. músculo esqueléticas 26.28 28.05 25.89 Limitaciones Visuales. 24.73 20.86 19.11 Limitaciones en el Habla. 10.86 6.68 4.86 Limitaciones en la Audición. 16.78 14.37 3.00 Limitaciones en el Intelecto. 12.25 12.39 2.29 Limitaciones en la Conducta. 9.22 9.79 12.44 19
  • 20. Niveles educativos de la población con discapacidad.- Las fuentes más confiables y completas para estimar los Niveles educativos de la población con discapacidad son los resultados del Censo del año 1993 y de la encuesta EHODIS 2005, los cuales deberían poderse comparar. Para ello debemos recordar que mientras el Censo fue de nivel Nacional, se refiere a la población mayor de 15 años, y tiene apenas 5 niveles educativos, por su parte la encuesta EHODIS 2005 se refiere solo a Lima y Callao, y tiene 11 niveles, para personas de 3años o más. Trataremos entonces de hacerlas comparables. En los cuadros que vienen presenta a la población de 15 años o más, a nivel nacional frente a la de Lima y Callao: POBLACION DISCAPACITADA DE 15 Y MAS AÑOS POR NIVEL DE EDUCACION - A NIVEL NACIONAL Censo año 1993 % Sin Nivel 88,958 39.67 Inicial - Pre-escolar 2,494 1.11 Primaria 78,108 34.83 Secundaria 38,542 17.19 Superior 16,142 7.20 TOTAL 224,244 100.00 Fuente: INEI – Censo del año 1993 POBLACION DISCAPACITADA DE 15 Y MAS AÑOS POR NIVEL DE EDUCACION - A NIVEL LIMA Y CALLAO Censo año 1993 Censo año 1993 Censo año 1993 Lima + Lima % Callao % Callao % Sin Nivel 12,360 21.48 1,204 18.48 13,564 21.17 Inicial - Pre-escolar 935 1.62 105 1.61 1,040 1.62 Primaria 20,747 36.05 2,545 39.06 23,292 36.35 Secundaria 15,975 27.76 1,935 29.70 17,910 27.95 Superior 7,538 13.10 726 11.14 8,264 12.90 TOTAL 57,555 100.00 6,515 100.00 64,070 100.00 Fuente: INEI – Censo del año 1993, Perfil Sociodemográfico del Perú 1993 y Perú: Perfil Sociodemográfico de la Población Discapacitada, de 199 3 Se observa cómo mientras en Lima el porcentaje de personas con discapacidad que no accede a la educación (sin nivel) baja, sí sube el porcentaje de los niveles de educación secundaria y superior. Por su parte, los niveles de educación primaria son similares a los de todo el país. 20
  • 21. Estadística de Educación de acuerdo a la Encuesta EHODIS 2005 Población con Discapacidad de 3 años a más: Último Nivel de Estudios Aprobado Nivel Educativo Total Total 452,332 100% Sin Nivel 57,516 13% Inicial 10,102 2% Primaria Incompleta 77,007 17% Primaria Completa 83,503 18% Secundaria Incompleta 52,379 12% Secundaria Completa 105,378 23% Superior No Univ. Incompleta 6,072 1% Superior No Univ. Completa 22,008 5% Superior Univ. Incompleta 8,720 2% Superior Univ. Completa 26,774 6% Maestria / Doctorado 1,131 0% En el cuadro siguiente estamos integrando las subdivisiones de los niveles de educación primaria, secundaria y superior de la EHODIS 2005 a fin de poderlos comparar con las estadísticas del Censo 1993 Comparación de niveles educativos PCD según la encuesta EHODIS 2005 y el Censo de 1993 a nivel de Lima y Callao Población con POBLACION DISCAPACITADA DE 15 Y MAS Discapacidad de 3 AÑOS POR NIVEL DE EDUCACION - A NIVEL DE años a más - Solo Lima LIMA Y CALLAO y Callao Censo año 1993 EHODIS 2005 % % Sin Nivel 13,564 21.17 57,516 12.76 Inicial - Pre-escolar 1,040 1.62 10,102 2.24 Primaria 23,292 36.35 160,510 35.62 Secundaria 17,910 27.95 157,757 35.01 Superior 8,264 12.90 64,705 14.36 TOTAL 64,070 100.00 450,590 100.00 Podemos observar que en los últimos 12 años (del año 1993 al 2005) en Lima y Callao ha bajado el porcentaje de PCD que quedan fuera de la escuela o no obtienen educación (sin nivel), y por el contrario, ha subido el porcentaje de los que acceden a la educación secundaria y superior, manteniéndose constante los niveles de educación primaria. A juzgar por las estadísticas del año 1993 se podría esperar que en los últimos 12 años la situación educativa de las PCD que viven fuera de Lima haya mejorado también, aunque quizás en niveles notoriamente inferiores. Pero con lo indicado tenemos un buen panorama general de inicio para estimar la preparación educativa para fines laborales de las PCD. 21
  • 22. Anexo A – Población con discapacidad en todos los departamentos del Perú de acuerdo a los valores del Censo del 1993, extrapolándolos al 13.08% de discapacidad del estudio del INR sobre "Prevalencia de deficiencias, discapacidades y minusvalías, año 1993" CUADRO No 1 Incidencia de la discapacidad por departamento POBLACION CON DISCAPACIDAD URBANA Y RURAL DEPARTAMENTO URBANA RURAL TOTAL % % % TOTAL AMAZONAS 1622 0.87 2821 2.74 4443 1.54 ANCASH 7070 3.81 6646 6.46 13716 4.75 APURIMAC 2174 1.17 4835 4.70 7009 2.43 AREQUIPA 9182 4.94 1823 1.77 11005 3.81 AYACUCHO 3938 2.12 4923 4.79 8861 3.07 CAJAMARCA 3415 1.84 11184 10.88 14599 5.06 CALLAO 8057 4.34 6 0.01 8063 2.79 CUSCO 6670 3.59 11705 11.38 18375 6.37 HUANCAVELICA 1713 0.92 3948 3.84 5661 1.96 HUANUCO 3455 1.86 6042 5.88 9497 3.29 CA 4547 2.45 881 0.86 5428 1.88 JUNIN 8892 4.79 4910 4.78 13802 4.78 LA LIBERTAD 11056 5.95 5897 5.73 16953 5.88 LAMBAYEQUE 7064 3.80 1881 1.83 8945 3.10 LIMA 70307 37.86 2806 2.73 73113 25.34 LORETO 4996 2.69 3272 3.18 8268 2.87 MADRE DE DIOS 456 0.25 257 0.25 713 0.25 MOQUEGUA 1021 0.55 381 0.37 1402 0.49 PASCQ 1950 1.05 1374 1.34 3324 1.15 PIURA 11695 6.30 5848 5.69 17543 6.08 PUNO 5996 3.23 17088 16.62 23084 8.00 SAN MARTIN 4476 2.41 2591 2.52 7067 2.45 TACNA 2007 1.08 316 0.31 2323 0.81 TUMBES 1585 0.85 197 0.19 1782 0.62 UCAYALI 2356 1.27 1193 1.16 3549 1.23 TOTAL 185700 100 102825 100 288525 100 FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1993 22
  • 23. Incidencia del desempleo en la población con discapacidad: Para poder calcular la incidencia del desempleo que afecta a las personas con discapacidad en cada departamento del país, se propone prorratear el valor de total de PCD desempleados o sub-empleados, que asciende a 675,000 personas, de acuerdo a los valores porcentuales que aparecen en el Cuadro No 1, que señala su distribución por departamentos. De esta manera llegamos a los estimados que se presentan en el siguiente cuadro. CUADRO No 2 Incidencia del desempleo en la población con discapacidad por departamento Valores del Censo INEI 1993 ajustados según estudio de prevalencia del INR Actualizado al año 2006 según el Censo del INEI año 2005 POBLACION CON DISCAPACIDAD URBANA Y RURAL DEPARTAMENTO URBANA RURAL TOTAL % % % AMAZONAS 3780 0.87 6591 2.74 10371 1.54 ANCASH 16552 3.81 15540 6.46 32092 4.75 APURIMAC 5083 1.17 11306 4.70 16389 2.43 AREQUIPA 21461 4.94 4258 1.77 25719 3.81 AYACUCHO 9210 2.12 11523 4.79 20733 3.07 CAJAMARCA 7994 1.84 26173 10.88 34166 5.06 CALLAO 18855 4.34 24 0.01 18879 2.79 CUSCO 15596 3.59 27376 11.38 42972 6.37 HUANCAVELICA 3997 0.92 9237 3.84 13234 1.96 HUANUCO 8081 1.86 14145 5.88 22225 3.29 CA 10644 2.45 2069 0.86 12713 1.88 JUNIN 20810 4.79 11499 4.78 32308 4.78 LA LIBERTAD 25849 5.95 13784 5.73 39633 5.88 LAMBAYEQUE 16509 3.80 4402 1.83 20911 3.10 LIMA 164480 37.86 6567 2.73 171047 25.34 LORETO 11686 2.69 7650 3.18 19336 2.87 MADRE DE DIOS 1086 0.25 601 0.25 1688 0.25 MOQUEGUA 2389 0.55 890 0.37 3279 0.49 PASCQ 4562 1.05 3223 1.34 7785 1.15 PIURA 27370 6.30 13688 5.69 41058 6.08 PUNO 14032 3.23 39981 16.62 54013 8.00 SAN MARTIN 10470 2.41 6062 2.52 16532 2.45 TACNA 4692 1.08 746 0.31 5438 0.81 TUMBES 3693 0.85 457 0.19 4150 0.62 UCAYALI 5517 1.27 2790 1.16 8308 1.23 TOTAL 434399 99.99 240582 100.01 674981 100.00 FUENTE: Elaboración propia consultoría JICA – CONADIS 2006-2007 23
  • 24. Si bien el cuadro anterior señala la distribución de la PEA con discapacidad, por departamento y a nivel nacional, con problemas de empleo, la población total de PCD a nivel nacional y por departamento, se expresa en el cuadro siguiente, en el cual se ajusta los valores del Cuadro 1, del censo del INEI del año 1993 (1.3%), a los valores de discapacidad del estudio de prevalencia del INR (13.08%): CUADRO No 3 Población con discapacidad por departamento Valores del Censo INEI ajustados según estudio de prevalencia del INR Actualizado al año 2006 según el Censo del INEI año 2005 POBLACION CON DISCAPACIDAD URBANA Y RURAL DEPARTAMENTO URBANA RURAL TOTAL % % % AMAZONAS 19598 0.87 34179 2.74 53776 1.54 ANCASH 85824 3.81 80582 6.46 166406 4.75 APURIMAC 26355 1.17 58628 4.70 84983 2.43 AREQUIPA 111278 4.94 22079 1.77 133357 3.81 AYACUCHO 47755 2.12 59750 4.79 107506 3.07 CAJAMARCA 41448 1.84 135717 10.88 177165 5.06 CALLAO 97763 4.34 125 0.01 97888 2.79 CUSCO 80868 3.59 141954 11.38 222822 6.37 HUANCAVELICA 20724 0.92 47900 3.84 68624 1.96 HUANUCO 41898 1.86 73347 5.88 115245 3.29 ICA 55189 2.45 10728 0.86 65916 1.88 JUNIN 107900 4.79 59626 4.78 167525 4.78 LA LIBERTAD 134030 5.95 71476 5.73 205506 5.88 LAMBAYEQUE 85599 3.80 22827 1.83 108426 3.10 LIMA 852834 37.86 34054 2.73 886888 25.34 LORETO 60595 2.69 39667 3.18 100262 2.87 MADRE DE DIOS 5632 0.25 3119 0.25 8750 0.25 MOQUEGUA 12389 0.55 4615 0.37 17005 0.49 PASCQ 23652 1.05 16715 1.34 40367 1.15 PIURA 141914 6.30 70977 5.69 212891 6.08 PUNO 72759 3.23 207318 16.62 280077 8.00 SAN MARTIN 54288 2.41 31434 2.52 85722 2.45 TACNA 24328 1.08 3867 0.31 28195 0.81 TUMBES 19147 0.85 2370 0.19 21517 0.62 UCAYALI 28608 1.27 14470 1.16 43078 1.23 TOTAL 2252375 99.99 1247525 100.01 3499899 100.00 FUENTE: Elaboración propia consultoría JICA – CONADIS 2006-2007 24
  • 25. Capítulo 2: Lecciones aprendidas de los Expertos en promoción laboral de PCD El día martes 28 de noviembre se realizó una “Reunión de expertos” para propiciar una sesión de diálogo, análisis y reflexiones sobre experiencias y lecciones aprendidas de proyectos y programas de capacitación e inserción laboral para PCD. De parte de CONADIS asistieron los señores Martín Portugal y Javier Santayana, y por el lado de los expertos las personas que se indican en el Anexo. Introducción y saludo del Sr. Omote, Representante de JICA.- El señor Omote inauguró la reunión. A fin de establecer un marco general, habló sobre el apoyo que la cooperación japonesa ha venido haciendo al tema de discapacidad desde años anteriores. Fuera de las becas de líderes con discapacidad que han beneficiado desde hace varios años a un número significativo de PCD, destaca el Proyecto de renovación urbana del distrito de Bellavista a cargo de Aproddis. Respecto a la construcción del nuevo local en Chorrillos para el INR, informó que el proyecto de cooperación del Gobierno Japonés con JICA se encuentra congelado. Una de las razones que explica esto es el lento avance del proyecto de Prefactibilidad SNIP, que se encuentra todavía en vías de aprobación, en el Ministerio de Salud, en la Oficina de Planeamiento e Inversiones OPI. Esto genera bastante preocupación ante Ministerio de Salud, de parte de la cooperación Japonesa. Fuera de ello se hizo ver que hay muchas necesidades de nuestro país en el área de Promoción Social del Estado que se están canalizando como pedidos de ayuda o cooperación de parte del Presidente del Estado Peruano a JICA. Inicio propio de la reunión.- El señor Luis Miguel de Águila, como parte del equipo organizador de la reunión, intervino para saludar y agradecer la participación de los presentes. Hizo notar que habían sido convocados en reconocimiento a sus trabajos y trayectoria profesional a fin de conocer acerca de las experiencias positivas o negativas que habían obtenido en su calidad de expertos en los temas de promoción laboral y empresarial para personas discapacidad, pero en especial con relación a los temas de capacitación e inserción laboral. Así mismo señaló que otro de los objetivos de la reunión es promover la generación de un espacio de diálogo que permita recibir sus comentarios, opiniones y sugerencias sobre los alcances de las diferentes iniciativas de la acción que CONADIS puede y tiene interés en impulsar con el objeto de promover el empleo de las personas con discapacidad en nuestro país, así como sus emprendimientos individuales. Si bien el propósito inmediato de la reunión es colaborar a analizar la situación en el Perú del mercado laboral de las personas con discapacidad y de las instituciones que prestan servicios de asesoría y promoción en esta área (entre las cuales se encuentra el “Centro de formación ocupacional de personas con discapacidad” – CEFODI - que tiene el CONADIS, respecto al cual se quiere mejorar la calidad e impacto de los servicios que presta), el propósito de más largo aliento se orienta a conocer los logros y las dificultades que las distintas instituciones han experimentado en su esfuerzo por incrementar las oportunidades de trabajo para las personas con discapacidad, que es la meta que todos los convocados comparten. 25
  • 26. Después de escuchar una exposición general de las diferentes experiencias, habilidades y fortalezas de las propias instituciones así como de las actividades desarrolladas por ellas, que son temas que todos conocemos de una manera general, se propuso centrar la discusión, debate o análisis en las principales barreras o dificultades que cada una de ellas había experimentado de manera particular, con el objeto de aprender de sus dificultades, aciertos o errores, y ver la manera de encontrar soluciones, salidas. CONADIS tiene interés en apoyar la promoción laboral y empresarial de PCD Una de las iniciativas propuestas por el equipo JICA – CONADIS fue recoger estas experiencias, para ver la manera en la cual CONADIS podría apoyar este esfuerzo conjunto, sea mediante leyes, normas, reglamentos, políticas o buenas prácticas, de manera que se pueda lograr las metas propuestas. Consejo consultivo de entidades de promoción laboral y empresarial.- Otra de las propuestas finales, sobre la cual quedó en manos de CONADIS tomar alguna decisión, previa consulta con sus instancias superiores, fue la posibilidad de impulsar la conformación de una Red o “Consejo consultivo de entidades de promoción laboral y empresarial para personas con discapacidad”. Esta fue un idea que interesó mucho a los participantes, pues todos consideraban de que su trabajo requería mucho apoyo de parte de CONADIS, no debido a insuficiencias o limitaciones de sus propios trabajos, sino debido principalmente a las enormes barreras de desinformación y prejuicios acerca de la discapacidad, todo lo cual se confabula para que el impacto del trabajo que ellos realizan no alcance los resultados esperados. Experiencia ganada por los expertos en relación con las empresas sobre inserción Otro de los puntos que salió a discusión fue el de la experiencia que ganaron las instituciones en su relación o trato con las empresas, con los responsables de la contratación, y sobre las dificultades que ellos experimentaban para contratar a las personas con discapacidad, a pesar de la buena voluntad que pueden manifestar. Se aprendió a conocer no sólo de prejuicios sino también de la psicología empresarial, entre otros temas. Mucho de lo que vamos a mencionar en las líneas siguientes tiene que ver con la experiencia ganada a este respecto. Expectativa de los empresarios sobre los PCD trabajadores (perfil).- Los empresarios o empleadores esperan que las PCD sean eficientes, productivas, que cumplan con las labores encomendadas y con las metas propuestas, en los plazos establecidos, que no traigan problemas de supervisión, sino que por el contrario muestren iniciativa, que hagan un buen trabajo de equipo, se lleven bien con los demás trabajadores y sean competentes, además de poseer o desarrollar un alto nivel de conciencia. Todas estas características o cualidades son elementos importantes del perfil óptimo del trabajador con discapacidad al que los empresarios o empleadores preferirían contratar. Esto es un adelanto preliminar de características de perfil que deberán ser confirmadas o ampliadas con la encuesta que habremos de hacer a los empleadores. Los problemas de la falta de seguimiento sobre las PCD colocadas También se puso en evidencia que con frecuencia los registros de contratación de PCD no consignaban el seguimiento que se hacía a las PCD colocadas y si ellas se mantenían en las empresas o el tiempo que duraban. La falta de esta información no permite conocer la sostenibilidad o duración de los esfuerzos de capacitación o colocación. 26