SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
Contribuyendo a la mejora de la educación
desde la gestión municipal
Experiencias exitosas de gestión educativa local
Ventanilla (Callao), La Matanza (Piura), Ramoscucho (Cajamarca)
1CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
Contribuyendo a la mejora de la educación
desde la gestión municipal
Experiencias exitosas de gestión educativa local
Ventanilla (Callao), La Matanza (Piura), Ramoscucho (Cajamarca)
CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL.
EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Domicilios de la empresa
Bonn y Eschborn, Alemania
Programa “Reforma del Estado orientada a la Ciudadanía (Buena Gobernanza)“
Responsable: Hartmut Paulsen
Avenida Los Incas 172, piso 7, El Olivar, San Isidro, Lima, Perú
www.buenagobernanza.org.pe
buenagobernanza@giz.de
T +51 1 421 1333
Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE)
Responsable: Ivan Flores Quispe
Jirón Camaná 780, oficina 303, Cercado de Lima, Lima, Perú
T + 51 1 232 9081
info@remurpe.org.pe
www.remurpe.org.pe
Elaboración de contenidos
Irene Wöbke
Contribuciones
Yolanda Rojo, UNICEF
Revisión, coordinación y edición de
contenido
Sara Lucchetti, REMURPE
Olga Cordova, Municipalidad
de Ventanilla
César Lázaro Rojas Abanto, Ramoscucho
Alexander Raúl Montalban Morán,
Municipalidad Distrital La Matanza
Créditos fotográficos
Municipalidad Distrital La Matanza: pág. 16
César Lázaro Rojas Abanto: portada y pág.
23, 29, 31, 32
Irene Wöbke:
pág. 7, 17, 25, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 35
Diseño y diagramación
Hugo Poémape
Gráfica Esbelia Quijano S.R.L.
Jr. Recuay 243, Breña, Lima
Versión
Julio de 2017
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No
2017-09450
Razón social
Cooperación Alemana al Desarrollo – Agencia de la GIZ en el Perú
Av. Los Incas 172, piso 7, El Olivar, San Isidro, Lima, Perú
Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación bajo la condición de que
se cite la fuente.
Por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de
Alemania
Contenido
Presentación	 ...................................................................................................5
PARTE A
Experiencias impulsadas por Gobiernos Locales...........................................7
	
	 Distrito de Ventanilla: Desarrollo de un modelo educativo
	 para las escuelas del Distrito........................................................................8
	
	 Municipalidad Distrital La Matanza: El rol articulador del
	 gobierno municipal en el desarrollo y la implementación
	 del Proyecto Educativo Local (PEL)............................................................14
PARTE B
Una experiencia impulsada por actores educativos locales......................23
	 Centro Poblado de Ramoscucho (Provincia de Celendín):
	 Educar para un Desarrollo Local Sostenible..............................................24
PARTE C
Apuntes finales	.................................................................................................35
	 Resumen y lecciones aprendidas...............................................................36
	 Tema pendiente: El enfoque de género en la gestión
	 educativa descentralizada..........................................................................41
5CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
Presentación
El Perú es un país diverso cultural, territorial y lingüísticamente que ha emprendido dife-
rentes políticas para construir un Estado Republicano que responda a las necesidades de
su población. En ese camino, las nuevas corrientes de gestión pública han calado en el
sistema peruano, generando una nueva forma de mirar a los ciudadanos y de gestionar
las instituciones del Estado. En ese marco, el año 2002 a través del Acuerdo Nacional se
prioriza la descentralización como política de Estado, expresado en la Ley N 27783 de
Bases de la descentralización. Las condiciones normativas empiezan a generarse a favor
de creación de instituciones a nivel regional y local, así como transferencia de funciones
generales. En los años posteriores, a través de los Gobiernos Regionales, se inicia un pro-
ceso de transferencia de competencias sectoriales. Sin embargo, el proceso sigue vigente,
ya que faltó recursos económicos y capital humano para que este se dé con eficiencia en
ambos niveles: regional y local.
En este camino de generar políticas que respondan de forma eficiente y pertinente a los
ciudadanos, el enfoque territorialidad se vuelve esencial para el diseño de estrategias.
De este modo, el ente más cercano al ciudadano y con mayor conocimiento del espacio
geográfico y de la demanda de la población es el Gobierno local. Por ello, a través de
una suma de esfuerzos nace, hace más de 15 años, la Red de Municipalidades Urbanas
y Rurales del Perú (REMURPE), organización representativa de los gobiernos locales, es-
pecialmente rurales, apoyando y promoviendo el proceso de descentralización y que
va impulsando principios de gestión transparente, participación ciudadana, gestión del
territorio, entre otros, entre las municipalidades del país.
En este mismo sentido, la importancia de fortalecer la gestión educativa de los Gobiernos
Locales se basa en que es el órgano administrativo más cercano a la Institución Educativa
y a las demandas y reclamos de la ciudadanía. De este modo el Gobierno Local puede
recoger las dinámicas sociales al interior del espacio geográfico, identificar problemáticas
y potencialidades, para así hacer de la escuela un espacio que se vincule a la comunidad,
promoviendo el acceso a la institución educativa, permanencia y culminación oportuna.
Se levanta esta demanda porque muchas veces, desde el nivel nacional o regional, se
interviene en realidades complejas y diversas con unos mismos criterios, homogenizando
el desarrollo y dejando de ofrecer repuestas específicas a las demandas de la población.
Sin embargo la definición de roles en el sector de educación, o bien la claridad sobre esta
definición y su debido cumplimiento respectivo en el marco de una gestión descentrali-
zada aún están en proceso.
Desde su inicio, la REMURPE ha buscado fomentar experiencias exitosas de gestión públi-
ca, para aportar a la implementación de la descentralización desde lo local. Continuando
esta labor, la REMURPE, con apoyo del programa de Buena Gobernanza de la Deutsche
Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el proyecto Fortalecimien-
6 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
to de la Gestión de la Educación en el Perú (FORGE), implementado por GRADE con
apoyo del Gobierno de Canadá, emprendió la tarea de identificar y sistematizar expe-
riencias exitosas de gestión educativa en diferentes partes del país. Desde REMURPE
se comprende que fortalecer las experiencias locales y difundirlas para que se convier-
tan en un referente es de vital importancia. Esto, porque es necesario romper con la
mirada desde lo nacional hacia los territorios, que gran medida tiene un carácter jerár-
quico y centralista. Por esta razón la REMURPE busca encontrar en los territorios expe-
riencias de gestión educativa local promovidas por los propios gobiernos locales y que
en el corto y mediano plazo den alcances de resultados positivos para la mejora de la
calidad educativa, sobre todo en zonas rurales. Tenemos el compromiso de recoger
estas experiencias y mostrarlas en el escenario nacional con la finalidad de aportar en
guiar a las municipalidades del país en la construcción de políticas educativas locales
eficientes para el Perú. El objetivo general del análisis y la presentación de las expe-
riencias en el presente texto es por lo tanto, visibilizar estas experiencias territoriales,
impulsadas desde los gobiernos locales, y de la sociedad educativa, para que sean un
referente para otras municipalidades en el proceso de contribuir a brindar una aten-
ción de calidad e integral a los estudiantes en sus jurisdicciones. De ese modo, se han
identificado dos experiencias impulsadas desde el gobierno local. Cada una de ellas
se sitúa en el marco de la elaboración e implementación del Proyecto Educativo Local
(PEL) y ha logrado una participación efectiva de los actores de su localidad. En ese
sentido, se está haciendo referencia a las municipalidades de los distritos de La Ma-
tanza (Provincia de Morropón, Región de Piura) y Ventanilla (Provincia Constitucional
del Callao). Por otro lado, se identificó también la experiencia del centro poblado de
Ramoscucho (Provincia de Celendín, Región de Cajamarca) que es promovida desde
la sociedad civil que busca complementar los servicios del Estado para brindar una
atención integral al estudiante.
Metodología para la identificación
y sistematización de las experiencias
El presente texto tiene carácter de un estudio exploratorio para conocer cuáles son las
iniciativas posibles, o bases para iniciativas, desde el gobierno local y desde la socie-
dad civil para desarrollar acciones a favor de la educación. La metodología usada para
este fin ha sido entrevistas a profundidad, tanto individual como grupal, revisión de
fuentes secundarias y focus group. El trabajo de investigación en el campo se realizó
entre febrero y marzo 2016.
El diseño de las entrevistas se realizó en base a una estructura y preguntas pre-defini-
das por el equipo técnico comprendido por la Secretaría de Educación de la REMUR-
PE, apoyado por el programa Buena Gobernanza de la GIZ, y el proyecto FORGE. El
trabajo tiene sobre todo un enfoque en lo local, sin profundizar en un vasto análisis
de las condiciones y políticas nacionales y regionales que existiesen hasta el momento.
A continuación desarrollaremos cada una de las tres experiencias identificadas de
manera detallada a fin de que conozcamos sus orígenes, su planteamiento, los pasos
que se siguió para su implementación, los resultados obtenidos y los aprendizajes
correspondientes.
7CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
	 Experiencias impulsadas por Gobiernos Locales
En esta parte se presentarán dos experiencias directamente impulsadas
por los gobiernos locales. Ambas experiencias se caracterizan por la
construcción del Proyecto Educativo Local (PEL), instrumento clave
para definir y orientar las políticas y la gestión educativa local. Las dos
experiencias además se basan en un enfoque de planificación participativa
de la gestión educativa junto con la comunidad, convocando los actores
locales más importantes para la construcción de políticas educativas
locales. Sin embargo, una de ellas, tiene especial énfasis en la elaboración
e implementación de un modelo territorial de escuela a nivel local, y
el otro, destaca por la planificación e implementación, articulando
a diferentes actores locales en su Proyecto Educativo Local. De esta
manera, se busca hacer un análisis de la situación y las problemáticas
más recurrentes en sus distritos, para desarrollar políticas adaptadas a las
necesidades específicas de sus territorios.
	Parte A.
Foto:©GIZ/IreneWöbke
8 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
Distrito de Ventanilla:
Desarrollo de un modelo educativo para las escuelas del Distrito
La participación del Distrito en el Plan Piloto de la Municipalización de la Gestión Educativa,
promovido por el Ministerio de Educación a partir del año 2008, dio el inició para la elaboración
participativa de un Proyecto Educativo Local (PEL). Este PEL sirvió como base para el desarrollo
de un modelo de escuelas propio del Distrito, llamado Escuelas Felices Integrales (EFI). Lo in-
novador del mencionado modelo es que se desarrolló basándolo en los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, y gira alrededor de cinco componentes: Aprendizajes de calidad – Parti-
cipación - Salud, Nutrición y buen trato – Gestión eficiente – Equipamiento e infraestructura
amigable y segura.
La experiencia de gestión educativa local en Ventanilla nos demuestra un proceso ordenado y
muy participativo, impulsado por la propia Municipalidad para la definición de sus políticas edu-
cativas. Nos enseña la importancia de un proceso participativo para la formulación de políticas
locales de gestión educativa que respondan a las necesidades de la población. Mediante el desa-
rrollo del PEL y un modelo propio para la educación en el Distrito, se logra incorporar soluciones
individuales para problemáticas locales de los niños, niñas y adolescentes en su entorno escolar.
1.	 ¿Dónde?
El Distrito de Ventanilla es un Distrito urbano1
de
la costa del Perú, que se ubica dentro de la Pro-
vincia Constitucional del Callao. El Distrito nació
como tal en el año 1969 a partir de un proyecto de
“Ciudad Satélite” de Lima y que ha crecido desde
entonces. Su crecimiento se dio tanto de manera
planificada como en gran parte también debido
a invasiones y por lo tanto de manera desordena-
da, habiendo a lo largo de las décadas en varias
partes del Distrito carencias en la provisión de ser-
vicios básicos y equipamientos urbanos . Según la
clasificación del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) es una Municipalidad que pertenece al gru-
po de las ciudades principales tipo B2
Al iniciar el desarrollo de la experiencia relatada
a continuación en el año 2008, Ventanilla con-
taba con 297.754 habitantes, en el año 2015 la
1	 http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/
PDC_MUNICIPALIDADES/VENTANILLA/PDC_VENTANI-
LLA_2015.pdf (26/06/2017)
2	 https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/
municipalidades_pmm_pi/municipalidades_tipoB.pdf
(26/06/2017)
población llegaba a los 372.899 habitantes3
. Ac-
tualmente, el Distrito cuenta con 638 instituciones
educativas registradas, entre esos instituciones de
nivel inicial (203 establecimientos), de PRONEIs
(Programa No Estandarizado de Educación Inicial)
(138 establecimientos), primario (176 estableci-
mientos), secundario (95 establecimientos), de ni-
vel Superior Tecnológico (3 establecimientos) y de
CETPRO (Centro de Educación Técnica Productiva)
(10 establecimientos)4
.
En cuanto a los logros educativos, medidos me-
diante la Evaluación Censal de Estudiantes, reali-
zado por el Ministerio de Educación (MINEDU), en
el año 2007, cuando se dio inicio a la experiencia
expuesta a continuación, solo el 19,6 % llegaba al
nivel satisfactorio en lectura, y solo un 5,7% lo lo-
graba en matemática5
.
3	 http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
(26/06/2017)
4	 http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/
(26/06/2017)
5	 Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudian-
tes 2015. Segundo Grado de Primaria.
9CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
2.	 Antecedentes
2.1	 Inicios de la experiencia
La experiencia de Ventanilla parte de la partici-
pación del Distrito en el Plan Piloto de la Munici-
palización de la Gestión Educativa (PPMGE), pro-
movido por el Ministerio de Educación a partir
del año 2008, lo cual dio el inició a una elabora-
ción participativa de un Proyecto Educativo Local
(PEL). El PPMGE fue promovido por el gobierno
de Alan Garcia. Con transferencias de presupues-
to a 47 municipios distritales pilotos tenía como
fin empoderar a los Gobiernos Locales para la
construcción participativa e implementación de
políticas de gestión educativa locales6
. En este
PEL se definieron de manera concertada con los
actores locales los objetivos educativos y activida-
des para una gestión educativa desde el nivel dis-
trital. Con eso la Municipalidad Distrital de Ven-
tanilla empieza el proceso de adecuación de las
políticas educativas nacionales para que respon-
dan a su demanda territorial. La importancia que
tuvo la construcción del PEL Ventanilla es que le
permitió planificar estrategias diferenciadas de
acuerdo a la demanda de su población. Es en ese
marco que se generan las condiciones para que
posteriormente se iniciara el diseño de un mode-
lo propio para las escuelas del Distrito: el modelo
de Escuelas Felices Integrales.
2.2	 Actores
Los actores que impulsaron el desarrollo del Pro-
yecto Educativo Local:
•	 Ministerio de Educación
•	 Gobierno Local a través del Consejo Educativo
Municipal (CEM). El CEM se conforma como
órgano directivo de la gestión educativa local
en el contexto del Plan Piloto de la Municipa-
lización de la Gestión Educativa (PPMGE). Es
presidido por el alcalde distrital y se integra
con representantes de los Consejos Educativos
6	 Para mayor información sobre el PPMGE vea: http://
www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/municipaliza-
cion_boletin_electronico.pdf, visitado el 10/07/2017
Institucionales (CONEI) de las Instituciones Edu-
cativas del Distrito.
•	 UGEL Ventanilla
•	 UNICEF
•	 Plan Internacional
2.3	 Condiciones previas
y objetivos de la experiencia
El objetivo inicial de la experiencia ha sido la for-
mulación de políticas locales concertadas que de-
finan el rol y las actividades que debe asumir la
Municipalidad en la gestión educativa de su juris-
dicción. Este objetivo se materializa en la formula-
ción del Proyecto Educativo Local (PEL).
En base al PEL desarrollado, se diseñó un modelo
educativo territorial que, articule los derechos de
los niños, niñas y jóvenes en servicios que el muni-
cipio debe brindar en materia de salud, educación,
condiciones, etc.
3.	 Desarrollo de la experiencia
Debido a la larga data del proceso de gestión edu-
cativa municipal en Ventanilla, acá dividimos el
proceso que viene desarrollando la Municipalidad
en tres etapas claves:
•	 PEL (2008-2011): El desarrollo del PEL en el mar-
co del Plan Piloto de la Municipalización de la
Gestión Educativa
•	 Desarrollo del modelo de las Escuelas Felices
Integrales (EFI) (2009-2012): Desarrollo en base
a objetivo del PEL
•	 La implementación del modelo en diversas es-
cuelas piloto del Distrito: 2012 hasta la actua-
lidad
En la siguiente imagen se presentan, a manera de
resumen, los pasos claves a nivel administrativo en
el desarrollo y la implementación de las políticas
educativas locales (Imagen 1):
10 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
Imagen 1:
Pasos asumidos por la Municipalidad Distrital para una la gestión educativa local.
Pre-condición: Pre-condición: Etapa 1: Etapa 2: Etapa 3:
Participación
del Distritio
en el Plan
Piloto de la
Municipaliza-
ción de la
Gestión
Educativa,
promovido
por el
MINEDU,
2008
Implementa-
ción del
Consejo
Educativo
Municipal
(CEM),
2008
Elaboración
del Proyecto
Educativo Local
(PEL) de Ven-
tanilla al 2021,
2008-2011
Participación
de diferentes
actores del
Distritio a través
de Mesas de
Concertación
Desarrollo
del modelo de
Escuelas Felices
Integrales (EFI)
para la educación
en el Distrito,
2009-2012
Implementación
de proyectos pilo-
tos en 14 escuelas
para el desarro-
llo continuo del
modelo,
2009
Gestión
del modelo:
Creación de la
Gerencia de
Educación,
Cultura y
Juventud, 2012
Nueva gestión
vuelve a
impulsar el
modelo EFI
con la imple-
mentación en
60 escuelas del
Distrito,
2016
Fuente: Elaboración propia.
A continuación se presentan las tres etapas claves
para el desarrollo de la experiencia en Ventanilla
con mayor detalle.
3.1	 PEL (2008-2011): Desarrollo del PEL en
el marco de la Municipalización de la
Gestión Educativa
	 El proceso de la construcción del Proyecto
Educativo Local
El Plan Piloto de la Municipalización de la Gestión
Educativa fue la ocasión que dio inicio al desarro-
llo de una ruta propia en el año 2007.En el año
2008 la Municipalidad Distrital convocó a la cons-
trucción del Proyecto Educativo Local (PEL) del
Distrito. El proceso de desarrollo del PEL fue un
proceso muy participativo (vea Imagen 2), incen-
tivando el dialogo a través de Mesas de Concerta-
ción en el Distrito. El Consejo Educativo Municipal
(CEM), formado de acuerdo al Plan Piloto de la
Municipalización de la Gestión Educativa den-
tro de la Municipalidad, asumió el liderazgo del
proceso, liderando las Mesas de Concertación.
También se estableció el Consejo Participativo
Local de la Educación (COPALE) como un órgano
de participación dentro del Distrito. A través de
estos espacios se elaboraron los primeros diag-
nósticos sobre las principales problemáticas y
demandas en cuanto a la Gestión Educativa en
el Distrito. Las Mesas de Concertación contaron
con una gran participación de diferentes actores:
asistieron representantes de directores, docentes
y padres de familia, organizados en redes edu-
cativas territoriales, además las mesas tuvieron
la participación de diferentes ONG, la Iglesia, es-
cuelas particulares y empresas. La elaboración del
Proyecto Educativo Local finalmente concluyó en
el año 2009, teniendo una proyección hasta el
año 2021 y hace de Ventanilla el primer Distri-
to del Callao que cuenta con este documento de
gestión.
11CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
Imagen 2:
Actores involucrados en la construcción del Proyecto Educativo Local (PEL).
Construcción
del Proyecto
Educativo Local
Mesas de
concertación con
representantes de Redes
educativas territoriales (Di-
rectores, docentes, padres
de familia), Iglesia,
empresas
Consultas
a ONGs
que trabajan
en el Distrito
Instituciones
públicas: Red de
Salud, Centro
de Emergencia
Mujer
Municipalidad
Distrital de
Ventanilla:
CEM, COPALE
UGEL
Ventanilla
UNICEF,
Plan
Internacional
Fuente: Elaboración propia.
3.2 	 Desarrollo del modelo EFI (2009-2012):
Desarrollo en base a objetivo del PEL
3.2.1	Diseño del modelo
La elaboración del modelo propio de escuela para
el Distrito nació de los objetivos del Proyecto Edu-
cativo Local. El modelo contó con un equipo im-
pulsor local liderado por la Municipalidad y que
se constituyó por representantes de salud, educa-
ción, agencias de cooperación (contó con apoyo
técnico de UNICEF) y diferentes ONG.7 El desa-
rrollo del modelo se dio a partir del año 2009 a
través de un proyecto piloto en 14 Instituciones
Educativas: 7 iniciales, 3 primarias y 4 secundarias,
ubicadas en la zona norte del Distrito, en Villa de
los Reyes. Un aproximado de 9.000 alumnos se
benefició de su implementación. En acompaña-
miento de este proceso se instalaron comités de
7	 Mesa interinstitucional de Gestión y Descentralización
del CNE (2014). Marco de Referencia Común de Gestión
Descentralizada con Enfoque Territorial. Lima.
desarrollo en los cuales participaron la Gerencia
de Salud, la Gerencia de Seguridad Ciudadana, la
Gerencia de Protección de Familia y la UGEL. El
COPALE y mesas de concertación, liderados por
la Municipalidad, sirvieron para seguir discutien-
do mejoras en el sector educativo en el Distrito. A
través de estos espacios y mediante las lecciones
aprendidas de la implementación del modelo en
14 escuelas como proyectos piloto, el modelo de
gestión se iba desarrollando de una manera muy
participativa. El nombre del modelo elaborado,
Escuelas Felices Integrales (EFI), se definió con la
participación directa de los mismos alumnos de
secundaria. Dicho modelo busca empoderar a sus
alumnos, partiendo de la premisa de contribuir al
cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes (promovidos por UNICEF) en cuanto
a la educación, protección, al juego y la recreación,
a la salud y a la participación. El modelo propone
lograr esto mediante cinco componentes: Apren-
dizajes de calidad – Participación - Salud, Nutrición
y buen trato – Gestión eficiente – Equipamiento e
infraestructura amigable e segura.
12 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
En resumen, el modelo de las Escuelas Felices se
define de la siguiente manera:
“UnaEscuelaFelizeIntegralesunacomunidadde
aprendizaje y convivencia alegre y democrática,
en el que el conjunto de sus integrantes y
procesos, como parte de una comunidad mayor y
en permanente articulación con ella, promueven
y protegen los derechos de las niñas, niños y
adolescentes. Se trata de comunidades educativas
en las que los estudiantes construyen y ponen en
práctica conocimientos, valores y actitudes en un
entorno inclusivo, saludable, seguro, ecológico y
protector.” (Ramos, 2013, página 28)8
Para el desarrollo del modelo en las escuelas pi-
loto, se realizaron diferentes actividades dentro
de cada componente. Algunas de las experiencias
destacadas para la implementación del modelo y
el logro de los objetivos de los respectivos compo-
nentes son los siguientes (Ramos 2013)9
:
•	 Componente “Aprendizajes de calidad”:
-- Fortalecimiento de la psicomotoricidad y el
juego en educación inicial
-- Proyectos de investigación en aula
-- Fortalecimiento de capacidades para atender
a estudiantes con necesidades educativas es-
peciales
•	 Componente “Participación”:
-- Fortalecimiento de Municipios Escolares
-- Constitución y fortalecimiento de Defenso-
rías Escolares
•	 Componente “Salud, Nutrición y buen trato”:
-- Loncheras nutritivas
-- Mejoramiento del acceso al derecho a la
identidad y el derecho a la salud
--
•	 Componente “Gestión eficiente”:
-- Prevención y respuesta ante riesgos
8	 Ramos (2013): Construyendo juntos escuelas felices e in-
tegrales. Lima. Página 28.
9	 Ramos (2013): Construyendo juntos escuelas felices e in-
tegrales. Lima
-- Planificación de los pasos de Gestión Educa-
tiva (Autoevaluación, Priorización de indica-
dores y análisis, Planes de mejora, Sistema
de monitoreo y evaluación, vigilancia y ren-
dición de cuentas)
•	 Componente “Infraestructura y equipamiento
amigable y seguro”:
-- Áreas verdes con y para los estudiantes
-- Murales por los derechos de los niños
La implementación del modelo en las escuelas del
Distrito debe ser acompañada de una autoevalua-
ción de las mismas escuelas para el logro de los
objetivos deseados y la mejora continua.
3.2.2	 Articulación con otras políticas locales
En el 2010 la Municipalidad y la UGEL adoptaron
el modelo EFI, desarrollado especialmente para
responder a la realidad local el Distrito, como una
política pública. Se incluyó además en el Plan de
Desarrollo Concertado del Distrito al 2021 y el
Plan Concertado de Salud de Ventanilla al 2021
dónde se hace referencia a la importancia del
modelo y su implementación en las escuelas del
Distrito. En el año 2011 el modelo fue reconocido
a nivel regional.
3.3	 La implementación del modelo EFI:
2012 hasta la actualidad
Debido a cambios en las gerencias, el trabajo de
impulsar la implementación del modelo EFI en
las escuelas del Distrito perdió fuerza durante los
años 2013 a 2015. Sin embargo a partir del año
2016 la municipalidad sigue invirtiendo en la me-
jora de la educación y vuelve a impulsar la imple-
mentación del modelo EFI. La implementación del
modelo queda a cargo de la Subgerencia de Edu-
cación y Cultura. En el año 2016, la Subgerencia
evaluó una posible implementación del modelo
en 60 escuelas del Distrito. Para la continuación
del proceso de implementación del modelo EFI, la
Subgerencia de Educación y Cultura estableció un
Plan de Trabajo, definiendo Programas, Proyectos
y Actividades dentro de cada componente del mo-
delo. Algunas actividades para la implementación
13CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
del modelo podrían ser co-financiadas mediante la
construcción de alianzas y negociación de conve-
nios con otros actores públicos y privados.
4.	 Resultados alcanzados
•	 La experiencia del desarrollo del modelo de las
Escuelas Felices Integrales fue elegida como ex-
periencia ganadora del premio “Buenas prác-
ticas en Gestión Pública en 2013”, convocado
por Ciudadanos al Día (CAD).
•	 En el Distrito se puede constatar una mejora
en los niveles de aprendizaje. En el año 2007
solo el 19,6 % llegaba al nivel satisfactorio en
lectura, en matemática tan solo un 5,7 % lle-
gaba al nivel satisfactorio. En el año 2011 ya
eran 35,3 % en lectura y 14,7 % en matemá-
tica en nivel satisfactorio, subiendo sucesiva-
mente en los años posteriores10
. Según la Eva-
luación Censal de Estudiantes (ECE) del año
2015, 67,7% de los alumnos llegaron al nivel
satisfactorio en lectura, 42,3% llegaron al ni-
vel satisfactorio en matemática. No se cuenta
con estudios que vinculen la mejora de los re-
sultados de la ECE directamente con las inter-
venciones locales, pero la contribución de las
actividades desarrolladas por la Municipalidad
Distrital a una mejora en los logros de apren-
dizaje es una posibilidad.
5.	 Lecciones aprendidas
•	 Es muy importante contar con líderes con la vo-
luntad política y objetivos bien definidos.
•	 La continuidad en la gestión contribuye a que
una experiencia pueda desarrollar su potencial
y ser sostenible en el tiempo.
•	 Condiciones que pueden contribuir a asegurar
la sostenibilidad: fortalecimiento de capacida-
10	 Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudian-
tes 2015. Segundo Grado de Primaria.
des en actores, incorporación a políticas públi-
cas, articulación con otros niveles.
•	 Es muy importante tener una mirada diferen-
ciada según condiciones dentro del Distrito,
para este fin, se definieron zonas territoriales
para un mejor manejo organizacional.
•	 Desarrollo participativo del PEL y del modelo
EFI: Una buena cooperación entre la Municipa-
lidad y la UGEL, con objetivos claros y comunes
ayudaron a obtener buenos resultados.
•	 La sistematización permanente de los procesos
impulsados fue importante en el proceso
•	 La implementación de proyectos pilotos per-
mitió la evaluación y adaptación de las inter-
venciones
•	 El fortalecimiento de redes educativas es muy
importante para el diagnóstico, la implemen-
tación de actividades y la evaluación y adapta-
ción de las intervenciones
•	 El proceso comunicativo debe enmarcarse en
una Estrategia de Comunicación para el Desa-
rrollo. Al momento de la investigación la Muni-
cipalidad de Ventanilla todavía no contaba con
esta estrategia.
•	 La participación de muchos actores de mane-
ra articulada asegura un buen diagnóstico, la
legitimidad de lo desarrollado, aceptación y
continuidad / sostenibilidad (p. ej. Mesas de
Concertación para la construcción del PEL)
•	 Relevancia del protagonismo estudiantil en los
procesos de cambio de las escuelas (fomento
de la implementación de Municipios Escolares
y Defensorías Escolares por la Municipalidad)
•	 Presupuesto asignado a una gerencia a cargo
del PEL y modelo de escuela EFI para la imple-
mentación de las actividades definidas y el lo-
gro de los objetivos.
•	 Algunas actividades pueden ser co-financiadas
mediante la construcción de alianzas y nego-
ciación de convenios con otros actores públicos
y privados.
14 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
Municipalidad Distrital La Matanza:
El rol articulador del gobierno municipal en el desarrollo
y la implementación del Proyecto Educativo Local (PEL)
La experiencia de La Matanza nos enseña la realización de un proceso muy participativo para la
construcción de una visión y objetivos compartidos en un Proyecto Educativo Local (PEL). La im-
plementación del proceso de gestión educativa municipal destaca por su largo tiempo de conti-
nuidad, gracias a tres períodos consecutivos con el mismo alcalde y la legitimidad y aceptación
de las políticas por el apoyo de la comunidad. Para asegurar la participación de la comunidad
educativa en el proceso y la articulación entre los diferentes actores, la misma Municipalidad
apoyó la creación de cuatro redes educativas zonales y el fortalecimiento de los Municipios
Escolares. El Proyecto Educativo Local desarrollado considera diversos factores del entorno de
los alumnos para darles una atención integral, iniciando con la atención en la primera infancia.
Integra temas importantes en el contexto local en la enseñanza, por ejemplo en lo que refiere
a las recientes iniciativas locales de Desarrollo Económico Local: Gestión empresarial, Planes de
negocio, asociativismo, cadenas productivas.
1.	 ¿Dónde?
El Distrito de La Matanza se ubica dentro de la
Provincia de Morropón de la Región de Piura, ca-
mino hacia la sierra de Piura, y a 68 kilómetros
de la capital regional11
. Según la clasificación del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el Distri-
to de La Matanza pertenece a las Municipalidades
no consideradas ciudades principales, con 500 o
más viviendas urbanas12
.
Al iniciar el desarrollo de la experiencia relatada
a continuación en el año 2008, el Distrito conta-
ba con 13.258 habitantes, en el año 2015 la po-
blación había bajado a 12.761 habitantes (INEI)13
.
El Distrito cuenta con 70 instituciones educativas
registradas de nivel inicial (24 establecimientos,
en total 41 docentes y 955 alumnos), de PRONEIs
(Programa No Estandarizado de Educación Inicial)
(8 establecimientos, en total 48 alumnos), prima-
rio (31 establecimientos, en total 94 docentes y
1.956 alumnos), secundario (4 establecimientos,
11	 http://www.munimatanza.gob.pe/ubicacion/
(26/06/2017)
12	 https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/
municipalidades_pmm_pi/municipalidades_mas_500_vi-
viendas.pdf (26/06/2017)
13	 http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
(26/06/2017)
en total 71 docentes y 1.084 alumnos), básica al-
ternativa (2 establecimientos: inicial e intermedio
y avanzado, en total 2 docentes y 10 alumnos) y de
CETPRO (Centro de Educación Técnica Productiva)
(1 establecimiento, 4 docentes, 79 alumnos)14
.
En cuanto al nivel educativo, al iniciar los primeros
pasos de la experiencia expuesta a continuación
en el año 2007, solo el 20,7 % llegaba al nivel sa-
tisfactorio en lectura, en matemática tan solo un
2,8 % llegaba al nivel satisfactorio de la Evaluación
Censal de Estudiantes15
.
2.	 Antecedentes
2.1	 Inicios de la experiencia e impulsores
iniciales
Con el fin de identificar e implementar posibilida-
des para aportar a mejoras de la educación en el
Distrito, la experiencia exitosa de La Matanza inició
impulsado por la Municipalidad Distrital a cargo del
alcalde Nestor Mío Reyes. Así se dio inicio al desa-
rrollo de su propio Proyecto Educativo Local (PEL).
14	 http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/
(26/06/2017)
15 	Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudian-
tes 2015. Segundo Grado de Primaria.
15CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
2.2	 Actores
La experiencia de la elaboración e implementación
del Proyecto Educativo Local ha sido impulsada
por el alcalde Nelson Mío y la Municipalidad de La
Matanza. El proceso tuvo una gran participación
de diferentes actores convocados por la Municipa-
lidad (véase también capítulo 3.2).
2.3	 Objetivos iniciales
El principal objetivo fue establecer una ruta clara
y planificada, para mejorar la educación, median-
te la participación activa y articulada de los acto-
res locales. En ese sentido, mejorar los logros de
aprendizajes y bajar los índices de deserción esco-
lar en el distrito.
3.	 Desarrollo de la experiencia
En La Matanza se puede conocer tanto el proceso
de desarrollo participativo del Proyecto Educativo
Local (PEL) entre 2008 y 2010, como su implemen-
tación desde el año 2011.16
3.1	 El desarrollo del Proyecto
Educativo Local
El Proyecto Educativo Local se trabajó entre los
años 2008 y 2010 y se está implementando des-
de entonces con una visión hacia el año 2021. En
el proceso de desarrollo del Proyecto Educativo
Local se definieron una visión al año 2021 y seis
objetivos específicos. Cada objetivo se vinculó pos-
teriormente con resultados esperados, políticas y
medidas de política o acciones para su logro. El
horizonte establecido para el logro de estos obje-
tivos es el año 2021.
A continuación se retrata el proceso de elabora-
ción del Proyecto Educativo Local, dividido en dos
etapas: la sensibilización de los actores y la propia
elaboración (vea también Imágenes 3 y 4).
16	 Para más información sobre la experiencia de gestión
educativa en La Matanza se recomienda la publicación
del Consejo Nacional de Educación / Pontificia Universi-
dad Católica del Perú (2012): La gestión educativa muni-
cipal del distrito de La Matanza en Piura. Municipalida-
des apostando por la educación. Lima.
Sensibilización - Inicios de
Proyecto Educativo Local, 2008
•	 Objetivo: Sensibilización y la búsqueda de
consensos
•	 Alianza con la DRE / UGEL
•	 Diálogo con actores claves (principales líde-
res de la comunidad, sobre todo del sector
de educación, del sector salud, agricultura,
ganadería, padres de familia y estudiantes)
•	 Construcción de propuesta educativa
•	 Movilización, Sensibilización
•	 Elaboración de un diagnóstico socio-educa-
tivo
•	 Elaboración de la visión y misión
Elaboración del Proyecto
Educativo Local, 2009-2010
•	 Construcción y elaboración del Proyecto Edu-
cativo Local
•	 Con liderazgo del gobierno local, apoyado
por el COPALE
•	 Se buscó una participación organizada
Elaboración, Primer año: 2009
•	 Responsable: Equipo técnico, facilitador e im-
pulsor
•	 Participación: Trabajo con Redes educativas
•	 Actividades:
•	 Reestructuración de la visión
•	 Elaboración de los ejes
•	 Elaboración de los objetivos
•	 Resultados y técnica del FODA
•	 Elaboración de políticas educativas y medi-
das de política
•	 Consolidación del PEL
Elaboración, Segundo año: 2010
•	 Consulta social con los diferentes actores (do-
centes, alumnos, padres de familia, autoridades)
•	 Consulta técnica: dentro del gobierno local y
con la UGEL Chulucanas
•	 Revisión del documento
•	 Versión final del documento con Objetivos,
resultados esperados, políticas y medidas de
política o acciones
•	 Presentación en Piura 02 de Julio
•	 Presentación en el Distrito de La Matanza
•	 Impresión del Proyecto Educativo Local para
su difusión
16 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
Imagen 3:
Liderando un proceso participativo.
Foto: © GIZ/Municipalidad Distrital La Matanza.
Imagen 4:
Grupos de trabajo.
Foto: © GIZ/Municipalidad Distrital La Matanza.
17CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
3.2	 Una gestión muy participativa: Actores
involucrados en la elaboración e imple-
mentación del Proyecto Educativo Local
“Mi política es articular”
(Alcalde Nelson Mío Reyes en un taller sobre
la Evaluación del Proyecto Educativo Local,
09.02.2016)
La experiencia de La Matanza es especial por el
gran número de actores involucrados en la elabo-
ración de un Proyecto Educativo Local (PEL), tanto
como en su posterior implementación. Entre esos
están y estaban (vea también Imagen 5):
•	 Regidores
•	 El COPALE (responsable de fiscalizar y monito-
rear la implementación de las políticas educa-
tivas)
•	 UGEL Chulucanas, el Gobierno Regional a tra-
vés de la DREP (aliados muy importantes para
la coordinación de la implementación de las
políticas educativas locales. De la coordinación
con los últimos surgió la instalación del núcleo
educativo local)
•	 ONGs (VISAD Ayuda en Acción, Centro de
Ideas, Central Peruana de Servicios – CEPESER,
PROMEB – Piura)
•	 Padres de Familia
•	 Participación de las redes: Entre los actores
involucrados en la gestión educativa distrital
destacan las Redes Educativas. La Municipali-
dad impulsó la creación y el funcionamiento de
cuatro Redes Educativas zonales como espacios
de articulación: Red Educativa “Innovando al
Progreso Siglo XXI” La Matanza; Red Educati-
va “Laynas en Acción al Progreso” Laynas; Red
Educativa “El Encanto del Pilan” La Bocana;
Red Educativa Pabur Al Progreso Km 65. Estas
Redes están integrados por Directores y Pro-
fesores de las instituciones educativas de los
niveles inicial, primaria y secundaria y tienen
un presidente como representante quien se
convierte en un informante y coordinador muy
valioso para la formulación e implementación
de políticas educativas. Esas redes cooperan es-
trechamente con los Municipios Escolares, las
APAFAS, los CONEI y los programas no escola-
rizados.
•	 La Sociedad Civil organizada (Productores
Agropecuarios, Empresa privada)
•	 Universidades
Imagen 5:
Mapeo de actores
realizado como
trabajo de grupo
en un taller sobre
la evaluación del
Proyecto Educativo
Local, organizado
por la Municipalidad
Distrital de La
Matanza por la visita
de la REMURPE / GIZ
el 09 de febrero 2016
Foto: © GIZ/Irene Wöbke
18 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
3.3	 La implementación
del Proyecto Educativo Local
La elaboración del Proyecto Educativo Local de
La Matanza culminó en el año 2010. Por lo tanto,
entre las principales responsabilidades de la Muni-
cipalidad en materia de gestión educativa desde
entonces están la implementación de las políticas
definidas en este documento, el monitoreo y la
evaluación continua.
La implementación del Proyecto Educativo Local
está anclada dentro de la estructura orgánica de
la Municipalidad. Está a cargo de la División de
Desarrollo Económico y Servicio Social.17
Las intervenciones implementadas por la Mu-
nicipalidad Distrital de La Matanza en base a lo
17	 http://www.munimatanza.gob.pe/2016/05/12/eva-
luacion-y-actualizacion-del-proyecto-educativo-local/
(26/06/2017)
establecido en el Proyecto Educativo Local son
financiadas con el presupuesto anual asignado a
la Municipalidad, el canon, regalías y la renta de
aduanas. El presupuesto al Proyecto Educativo Lo-
cal se asigna anualmente. En el año 2016 se han
asignado 19,355.00 Soles.
Otro mecanismo de financiamiento para diferen-
tes actividades e intervenciones (p. ej. construc-
ción de infraestructura) es el de buscar convenios,
desde lo privado, desde el sector nacional o de la
cooperación internacional.
La versión final del PEL establece objetivos, re-
sultados esperados, políticas y medidas de po-
lítica o acciones para su logro. Entre las activi-
dades desarrolladas hasta el momento para la
implementación del Proyecto Educativo Local y
el logro de sus objetivos están por ejemplo las
descritas en la siguiente tabla (Tabla 1, elabora-
ción propia):
Actividades realizadas para el cumplimiento de las políticas definidas dentro del Proyecto Educativo
Local (PEL). Fuente: Elaboración propia en base a los objetivos del PEL y resultados del focus group.
Política definida dentro del PEL Actividad realizada
Objetivo 3, Política 12: Desarrollar propuesta de
formación en servicio a docentes según su contexto
laboral, 12.1: Diseñar e implementar un plan de ca-
pacitación docente que contribuya al mejoramiento
de la calidad educativa; 12.2: Promover y / o ejecu-
tar convenios con el sector educativo y la sociedad
civil para mejorar el desempeño docente;
Objetivo 3, Política 14, 14.4: Promover y ejecutar
programas de formación docente, revalorar rol do-
cente
Firma de convenios para capacitaciones a docentes: (así por
ejemplo) se firmó un convenio con la Universidad Nacional de
Piura para hacer una maestría para los docentes
Objetivo 1, Política 1: Asegurar la atención a la pri-
mera infancia (0 a 5 años) y madres gestantes desde
un enfoque intersectorial;
Objetivo 1, Política 2: Ampliar la cobertura del servi-
cio educativo en el nivel de educación inicial en los
caseríos del distrito de la Matanza; Objetivo 6; Polí-
tica 31: Fomentar la inversión del sector público, pri-
vado y comunal a favor de la educación del distrito
Inversiones en mejoramiento de infraestructura para Edu-
cación Primaria y Secundaria en áreas urbanas tanto como
rurales
19CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
Política definida dentro del PEL Actividad realizada
Objetivo 3, Política 14.1: Implementar las II.EEs con
equipos y materiales educativos para un mejor des-
empeño de los docentes.
Objetivo 6; Política 31: Fomentar la inversión del sec-
tor público, privado y comunal a favor de la educa-
ción del distrito
Inversión en equipamiento técnico (computadoras) para las
instituciones educativas
Objetivo 1, Política 7: 7.3 Generar espacios de comu-
nicación y reflexión a través de la Escuela de Padres
para elevar el nivel de comunicación entre padres
e hijos; 7.4 Institucionalizar la escuela de padres y
asignar presupuesto por parte del Gobierno Local;
7.5 Organizar espacios comunitarios de reflexión e
intercambio de padres y madres sobre el desempe-
ño de sus roles, practicando el buen trato a sus hijos
Escuelas de Padres: Los padres tienen un rol clave en la me-
jora de la educación de sus hijos. Por eso, desde hace apro-
ximadamente cinco años, se organizan Escuelas de Padres
financiados por la Municipalidad en las que se tratan temas
de violencia familiar y alcoholismo, drogadicción, etc. Debido
al desarrollo de estos talleres la Municipalidad dice haber ob-
servado mayor conciencia e inversión de parte de la familia
en el tema de educación.
Sin Política específica
Servicios extra-curriculares: Eventos deportivos, para un
desarrollo pleno e integral de las habilidades de los niños y
adolescentes, p. ej. Proyecto Creciendo con el Futbol 2016,
Campeonato COPA Peru 2016 (la Municipalidad hizo entrega
de un incentivo económico a los 10 clubes deportivos, con el
objetivo de incentivar a los jóvenes deportistas)
Sin Política específica
Servicios extra-curriculares: Vacaciones útiles (Convenio de
cooperación y asistencia AIESEC entre la Asociación Civil Lide-
razgo e Intercambio y Municipalidad Distrital de La Matanza)
Objetivo 2, Política 11.6: Impulsar un plan de capa-
citación y monitoreo a los consejos escolares, con
la finalidad de fortalecer el liderazgo de los y las
estudiantes;
Objetivo 4, Política 22.3: Impulsar la participación
de la Red de Municipios Escolares en la formulación
del presupuesto participativo distrital
Plan de Acción de Red de Municipios Escolares: La Munici-
palidad destina un presupuesto para la Red de Municipios
Escolares, que tiene aproximadamente 21 instituciones aso-
ciadas. Esta red impulsa (por ejemplo) el parlamento escolar,
con lo que se quieren fomentar los principios de democracia
y participación ciudadana.
Sin política definida
Promoción del programa nacional Beca 18: Este programa
nacional se promueve por la Municipalidad. Para eso cuenta
con un responsable que brinda información y apoya a alum-
nos interesados en postular al programa y coordina con las
instituciones educativas.
Objetivo 4, Política 17.2: Gestionar la implementa-
ción de un programa de acompañamiento y monito-
reo a la gestión educativa por parte de la REI y UGEL
Núcleo de gestión educativa: Implementando una política
regional de Piura, el Distrito en La Matanza ya cuenta con
un núcleo de gestión educativa, una especie de UGEL des-
concentrada, como espacio de articulación a nivel Distrital.
La función principal de este núcleo educativo es la de moni-
torear la implementación de políticas educativas para lo cual
se cuenta con una coordinadora del núcleo.
20 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
Política definida dentro del PEL Actividad realizada
Objetivo 1, Política 4: Impulsar mecanismos de aten-
ción a niños y niñas que no han concluido su edu-
cación básica, Medidas de Política o Acciones: 4.3
Fomentar la creación de Centros de Educación Bá-
sica Alternativa para atender a la población que no
concluyeron estudios de Educación Básica Regular
Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA): Respondien-
do al alto índice de deserción escolar, con jóvenes y adultos
que habían desertado la educación primaria o secundaria,
y ya no tenían ninguna posibilidad de estudiar, se buscó la
gestión de un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA)
donde pudieran terminar sus estudios. Este CEBA se financió
inicialmente con recursos de la municipalidad para el pago de
los profesores y las profesoras. Más adelante se buscó el reco-
nocimiento del CEBA por la UGEL quien ahora se encarga en
asignar los profesores.
Objetivo 5, Política 25: Garantizar la articulación
de la educación secundaria con la educación técni-
co-productiva, 25.1: Fortalecer las capacidades de
los docentes en nivel secundaria como gestores de
la calidad del trabajo en la educación técnica pro-
ductiva; 25.2: Implementar el currículo con orienta-
ciones de desarrollo de capacidades, competencia
y valores con enfoque empresarial acorde con el
diseño curricular del ciclo básico y medio; Política
27: Mejorar e implementar la oferta técnico pro-
ductivo según las necesidades familiares, locales y
comunales; 27.1: Fortalecer actividades productivas
según las exigencias del mercado laboral local y de-
mandas regionales; Política 28: Establecer y ejecutar
mecanismos de información que permitan abordar
los requerimientos del mercado laboral competitivo;
28.1: Desarrollar competencias laborales y empren-
dedoras en los estudiantes para el trabajo depen-
diente e independiente; 28.2: Promover una cultura
emprendedora donde facilite la inserción laboral de
los egresados habilitándolos a generar su propio
empleo o autoempleo, 28.3: Asegurar la inserción
y reinserción de los estudiantes al mercado laboral
competitivo como eficaces, eficientes y efectivos
Enfoque territorial: Representación de la realidad local del
Distrito en la educación: Los recientes logros del Desarrollo
Económico Local mediante el fortalecimiento y mejoramien-
to de cadenas productivas en La Matanza con la exportación
de bananos a Europa (Plan de Negocios Banano Orgánico
– ASPROSOL), la cadena de frijol caupí y maíz amarillo duro
es un tema que se incorporó en la enseñanza en el aula: co-
nociendo procesos de valor agregado, temas de gestión em-
presarial, de asociativismo, hablando de la formulación de
planes de negocio y cadenas productivas. En este contexto,
actualmente la ONG CARE está apoyando instituciones edu-
cativas del Distrito con material educativo sobre educación
financiera y emprendedora. La Municipalidad además busca
convenios con diferentes actores para el fortalecimiento de
capacidades de sus ciudadanos en estos temas.
Objetivo 2, Política 11, 11.2: Impulsar el intercambio
de experiencias pedagógicas exitosas e innovadoras
entre los docentes de las diferentes II.EE de las re-
des educativas y del distrito; Política 2, 12.2: Generar
espacios de convivencia entre los actores educativos
de las II.EE para compartir experiencias
Impulso para instalación de Redes Educativas
21CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
Política definida dentro del PEL Actividad realizada
Objetivo 2, Política 9, 9.1: Instalar el comité de im-
plementación del Proyecto Educativo del distrito de
La Matanza que promueva y de lineamientos que
permitan orientar la educación en el distrito para
el cumplimiento de las políticas planteadas en el
Proyecto Educativo., Objetivo 3, Política 12, 12.3:
Impulsar el funcionamiento de las Redes Educativas
para fortalecer la formación profesional y personal
de los docentes
Implementación del PEL
Anclado dentro de la estructura orgánica de la Municipali-
dad.
Impulso para la formación del COPALE
4.	 Resultados alcanzados
El compromiso que asumió la Municipalidad para
la mejora de la educación en su Distrito está plas-
mado en el hecho que las políticas municipales
en materias de educación son parte de una ruta
planificada de un modelo de gestión local, del
Proyecto Educativo Local (PEL), y que ya se vienen
implementando 25 de 32 políticas definidas ahí,
ascendiendo los gastos de inversión al monto total
de 16.483.144,69 Soles18
. La Municipalidad atribu-
ye las mejoras de los resultados de la ECE del Dis-
trito a las políticas implementadas como resulta-
do del PEL19
. La Evaluación Censal de Estudiantes
(ECE) constata las siguientes mejoras en los resul-
tados: en el año 2015, 64,2% de los alumnos lle-
garon al nivel satisfactorio en lectura (20,7% en el
año 2007, 22,4% en el año 2011), 50,5% llegaron al
nivel satisfactorio en matemática (2,8% en el año
2007, 23,7% en el año 2011)20
. No se cuenta con es-
tudios que vinculen la mejora de los resultados de
la ECE directamente con las intervenciones locales,
pero la contribución de las actividades desarrolla-
das por la Municipalidad Distrital a una mejora en
los logros de aprendizaje es posible. Otros resulta-
dos destacados por la Municipalidad son: un gran
18	 http://www.munimatanza.gob.pe/2016/02/10/evalua-
cion-del-proyecto-educativo-local-pel-del-distrito-la-ma-
tanza/ (26/06/2017)
19	 http://www.munimatanza.gob.pe/2016/05/12/eva-
luacion-y-actualizacion-del-proyecto-educativo-local/
(26/06/2017)
20	 Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudian-
tes 2015. Segundo Grado de Primaria.
número de alumnos que ya pueden terminar su
educación básica regular gracias a los Centros de
Educación Básica Alternativa (CEBA), cuya instala-
ción ha sido promovida por la municipalidad, el
mejoramiento de infraestructura educativa, el pro-
grama de atención a la primera infancia con niños
de 0 a 3 años y la realización de talleres de Escuela
de Padres21
.
5.	 Lecciones aprendidas
•	 La construcción de una base de confianza,
acercamiento y diálogo entre la Municipalidad
y los profesores, así como con todos los secto-
res (educación, salud, agricultura) y la sociedad
civil han sido muy importantes para el éxito del
PEL y su sostenibilidad.
•	 La importancia de procesos participativos: Se
necesita el involucramiento de actores dispues-
tos al cambio y comprometidos con la mejora
de la educación
•	 Dentro de la Municipalidad debe haber un
equipo técnico permanente responsable de la
implementación del Proyecto Educativo Local
para guiar el proceso y convenios.
•	 La voluntad política del alcalde ha sido muy im-
portante para empezar y continuar en el pro-
ceso: Alcalde reelecto tercer periodo garantizó
la continuidad y sostenibilidad del proceso.
21	 http://www.munimatanza.gob.pe/2016/05/12/eva-
luacion-y-actualizacion-del-proyecto-educativo-local/
(26/06/2017)
22 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
•	 La Municipalidad ha asumido un rol de lideraz-
go, articulando a los diferentes actores y traba-
jando en la sensibilización y el convencimiento
de los actores para llegar a un plan consensuado
•	 La gestión educativa en el territorio se hace mu-
cho más eficiente y más cercana a la realidad
cuando existen redes educativas de acuerdo a
determinadas zonas geográficas dentro de un
Distrito. Ahí una propuesta sería fortalecer y
fomentar la formación y el buen funcionamien-
to de las redes educativas, sobre todo en las
zonas más rurales con instituciones educativas
muy distantes y alejados de los centros.
•	 En la implementación de un Proyecto Educati-
vo Local el monitoreo y la evaluación continua
son elementes muy importantes para asegurar
la calidad de la implementación y detectar po-
sibles cambios que requieren una adaptación
de las políticas de PEL.
•	 Para que la implementación del PEL tenga éxi-
to es importante asignarle un presupuesto fijo.
•	 Algunas actividades pueden ser co-financiadas
mediante la construcción de alianzas y nego-
ciación de convenios con otros actores públicos
y privados.
23CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
	 Una experiencia impulsada por actores educativos locales
El tercer ejemplo, presentado a continuación, no es una experiencia de
gestión de un gobierno local, sino que cuenta la experiencia de una
Red Educativa del Centro Poblado de Ramoscucho en la Provincia de
Celendín, Región de Cajamarca. Es un ejemplo que toca muchos temas
de desarrollo comunitario y que en Ramoscucho han sido trabajados
desde la escuela. Las actividades impulsadas por los profesores de la Red
Educativa tienen un impacto directo en el bienestar de los niños, niñas
y adolescentes y por lo tanto en sus capacidades de aprender y sobre
todo orientar a los alumnos dentro de su realidad local. Demuestra un
enfoque integral que no solo trabaja con los alumnos cuando están en el
aula sino también ve las condiciones de sus hogares, su alimentación y el
desarrollo de la comunidad en sí. Consideramos que es un ejemplo que
puede servir de ejemplo para los gobiernos locales en su definición de sus
Planes Educativos Locales y las actividades con las cuales podrían llegar
a un impacto significativo en su contribución a una educación de calidad
para todos los niños, niñas y adolescentes en su localidad.
	Parte B.
Foto:©GIZ/CésarRojas
24 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
Centro Poblado de Ramoscucho (Provincia de Celendín):
Educar para un Desarrollo Local Sostenible
La experiencia de Celendín, a pesar de no ser una experiencia de gestión municipal, nos enseña
muchos posibles campos de acción dónde las Municipalidades podrían involucrarse para apoyar
mejoras de educación en las escuelas de su jurisdicción. Partiendo de la iniciativa de los mismos
profesores, organizados en una Red, se realizaron una variedad de actividades e intervenciones
con el objetivo de lograr mejoras en las condiciones marcos, en diferentes aspectos de la vida de
los alumnos dentro y fuera del aula (salud, alimentación, cultura, pertenencia de lugar, cuidado
del medio ambiente, Desarrollo Económico Local, entre otras). Desarrollados por los mismos
actores viviendo y trabajando en la comunidad, las actividades responden a las necesidades
específicas de los alumnos y la población de la comunidad en general.
1.	 ¿Dónde?
El centro poblado Ramoscucho se ubica en un área
rural dentro del Distrito Libertad del Pallán y la
Provincia de Celendín de la Región de Cajamarca.
Según la clasificación del Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF), el Distrito de Libertad de Pallán
pertenece al grupo de Municipalidades no conside-
radas ciudades principales con menos de 500 vivien-
das urbanas22
. En el año 2015 el Distrito contaba
con una población de 8.988 habitantes (INEI)23
. El
centro poblado está formado por aproximadamen-
te 237 viviendas24
y cuenta con centros educativos
de nivel inicial (1 docente, 21 alumnos), primario (4
docentes, 75 alumnos) y secundario (8 docentes,
119 alumnos) (vea también Imágenes 6 y 7)25
.
2.	 Antecedentes
2.1	 Inicios de la experiencia
La experiencia de Celendín, a pesar de no ser una
experiencia de gestión municipal, nos enseña mu-
22	 https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/
migl/municipalidades_pmm_pi/municipalidades_me-
nos_500_viviendas.pdf (26/06/2017)
23	 http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
(26/06/2017)
24	 http://www.deperu.com/centros-poblados/ramoscu-
cho-32447 (26/06/2017)
25	 http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/
(26/06/2017)
chos posibles campos de acción dónde las Mu-
nicipalidades podrían involucrarse para apoyar
mejoras de educación en las escuelas de su ju-
risdicción. Es un ejemplo de la educación en un
área rural de la sierra norte, caracterizándose por
altos índices de pobreza. En los alumnos se pudo
notar la presencia de enfermedades diarreicas y
respiratorias, la falta de una alimentación ade-
cuada y por lo tanto el cansancio y la falta de
atención en el aula.26
La experiencia de la Red Educativa Ramoscucho
inició entre aproximadamente 10 años atrás, en
el año 2016, con la promoción de prácticas de hi-
giene, apoyado por la organización CARE. Con los
años se sumaron otras iniciativas que trascendie-
ron el ámbito de la escuela y lograron una signi-
ficante mejora en la calidad de vida de todos los
residentes del centro poblado. A partir de un diag-
nóstico de diferentes problemáticas que enfrenta
la comunidad, la Red Educativa ayudó a plantear
alternativas viables.
2.2	 Actores
Las actividades se impulsaron principalmente des-
de la Institución Educativa N 82492 en Ramoscu-
cho y la Red educativa Ramoscucho (Profesor Ce-
sar Rojas, Director de la Institución Educativa en
Ramoscucho y regidor de la Municipalidad Distri-
tal Libertad de Pallán, quién ya lleva aproximada-
26	 Fuente del diagnóstico: Entrevistas con profesores de la
Red Educativa de Ramoscucho.
25CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
mente 30 años en Ramoscucho, con un equipo de
docentes de cuatro escuelas primaria y un colegio
secundario). El trabajo con los padres de familia
y la comunidad fue clave para el éxito de las in-
tervenciones. En diferentes etapas del proceso,
los actores locales contaron con apoyo externo de
CARE y de un Grupo de Docentes de España.
2.3	 Objetivos de las diferentes actividades
Iniciando con la preocupación por poder brindar
almuerzos escolares a los alumnos para aportar a
su buena salud y concentración en las clases, los
Imagen 6:
Sala de clases de la escuela primaria Ramoscucho
Foto: © GIZ/Irene Wöbke
Imagen 7:
Patio de la escuela
Foto: © GIZ/Irene Wöbke
objetivos se desarrollaron a una visión más am-
plia con el paso de los años. Asimismo, fueron
diseñados para responder a la realidad local de
los alumnos. Entre los objetivos principales de las
diferentes actividades impulsados por la Red Edu-
cativa Ramoscucho están los de mejorar las condi-
ciones de vida de los niños y adolescentes dentro
de la comunidad, brindar a niños y adolescentes
perspectivas para su futuro en el mismo lugar, en-
señarles a querer su territorio y así mismo crear
conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
A partir de esto las actividades impulsadas por la
Red Educativa llegaron a ampliar su público obje-
26 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
tivo de alumnos a la comunidad en general y de
esta manera llegaron a orientarse al Desarrollo
Comunitario de todo Ramoscucho.
Visión y objetivos principales
del trabajo de la Red Educativa, 2016.
Visión: “Una comunidad ecológica, investiga-
tiva y sostenible”
Objetivos principales:
•	 Mejorar la calidad educativa y alimenta-
ción de los estudiantes a través de la in-
vestigación, producción y conservación de
sus recursos naturales.
•	 Mejorar la calidad de vida de la comuni-
dad de Ramoscucho
La integración de un enfoque territorial se ve muy
bien reflejada en las palabras del profesor Cesar
Rojas (2016), uno de los principales impulsores de
la Red:
“Hay una parte muy comprometida de los
docentes de aquí, en este trabajo social porque
vemos a la educación de una manera distinta,
con una manera sostenible, que el niño cuide su
medio ambiente, que quiera su aula, que quiera
a su suelo y respete sus orígenes su cultura, eso
es la parte muy, muy arraigada dentro de aquí
de la educación…”.
3.	 Desarrollo de la experiencia
Agrupación de las actividades impulsadas
Con el fin de ordenar las diferentes actividades
impulsadas por la Red Educativa de Ramoscucho
según su temática y el objetivo de la intervención,
las ordenamos aquí en tres grupos (vea Imagen 8):
•	 Salud, Alimentación escolar y calidad de vida:
dónde se agrupan las actividades realizadas en
un inicio del proceso y que tuvieron el fin de
mejorar el rendimiento escolar de los alumnos
a través de mejoras integrales en su entorno y
sus condiciones físicas.
•	 Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Se-
guridad Alimentaria: dónde se describen las
actividades relacionadas al objetivo de una me-
jor adaptación de la comunidad al medio am-
biente y su aprovechamiento para el Desarrollo
Económico y la Seguridad Alimentaria y el in-
volucramiento de los alumnos en estos temas
•	 Apoyo a los docentes – La residencia magiste-
rial: que describe la construcción de la Residen-
cia magisterial en el pueblo de Ramoscucho
que tiene como objetivo mejorar la comodi-
dad de los docentes, que vienen desde otros
lugares, durante su estadía en Ramoscucho y
brindarles un espacio dónde vivir, compartir y
preparar sus clases.
Las diferentes actividades desarrolladas dentro de
estos grupos están descritas con mayor detalle en
los siguientes capítulos.
Desarrollo de las actividades en el tiempo
Los hitos más importantes del trabajo integral de
la Red Educativa con la comunidad de Ramoscu-
cho en el tiempo (Imagen 9):
3.1	 Salud, Alimentación escolar
y calidad de vida
Problemática Alternativas
•	Bajo
rendimiento
escolar
•		Hacinamiento
familiar
•		Enfermedades
respiratorias
•	Trabajo en Alimentación
escolar: Almuerzos escolares
•	Trabajo en Salud: Lavado de
manos y Rincón de higiene
(de la escuela a la casa)
•	Mejorar la calidad de vida
de las familias con viviendas
saludables
•	Cocinas mejoradas
27CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
Imagen 8:
El trabajo inter-sectorial de la Red Educativa para un mejoramiento integral
de la educación y las condiciones de vida de los alumnos y la comunidad.
Apoyo a los
docentes
Medio Ambiente,
Desarrollo Econó-
mico y Seguridad
Alimentaria
Salud,
Alimentación
escolar y calidad
de vida
Mejoramiento integral de la educación y las condiciones
de vida de los alumnos y la comunidad
Fuente: Elaboración propia.
Imagen 9:
Línea de tiempo de la implementación de actividades claves.
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2015 2016
Salud y Seguridad Alimentaria - ferias preventivas promo-
cionales de salud e higiene, identificación de los productos
propios de la región y dietas alimentarias
La residencia
magisterialViviendas
saludables
Salud - Rincón de higiene
y lavado de manos
Cosecha de agua, Desarrollo agrícola
Crianza de cerdos
Inventario e instalación de 290.000 de pinnus patula
Mantenimiento del vivero forestal y de la crianza de cerdos
Seguridad Alimentaria - Almuerzos Escolares
Fuente: Elaboración propia.
28 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
3.1.1		 Salud: Lavado de manos
y el rincón de higiene
Iniciando en el año 2006 con una sensibilización
de la población y a partir de la sensibilización y
promoción del lavado de manos, la existencia de
rincones de higiene tanto en la escuela como en
las casas y el consumo de agua segura se lograron
una reducción significativa de enfermedades dia-
rreicas (vea Imágenes 10 y 11). En esta iniciativa,
la Red Educativa Ramoscucho recibió apoyo desde
la sede Cajamarca de la ONG CARE. Aparte de en-
señarles a los niños las prácticas de higiene en el
rincón del aseo solamente en la escuela, junto con
CARE, los docentes de la Red Educativa se propu-
sieron el objetivo de ver estos mismos rincones de
higienes (incluyendo lavamanos, útiles de higiene,
toalla limpia, desagüe) instalados en todas las ca-
sas de Ramoscucho. Actividades como las visitas a
las propias casas fueron acompañadas por concur-
sos, cantos, canciones, slogans. El apoyo por parte
de CARE consistió en capacitaciones a todos los
docentes en temas de lavado de manos, basura,
aguas grises, tratamiento de agua servido, agua
potable, además en acompañamiento continuo
durante tres años y supervisión.
Imagen 10:
Rincón de higiene
Imagen 11:
“Me aseo”– Promoción de prácticas
de higiene en la escuela
Fotos: © GIZ/Irene Wöbke
3.1.2		 Viviendas saludables: Mejoras
en la calidad de vida de la familia
En el año 2007, con el apoyo de CARE también,
se empezó a trabajar otra mejora significativa en
las viviendas de Ramoscucho: la introducción de
cocinas mejoradas. Contrario a las cocinas abiertas
anteriores que con su humo perjudicaban la salud
de la familia, las cocinas mejoradas ya no botan el
humo al interior de la casa y así han contribuido a
la reducción de enfermedades respiratorias. Otra
mejora introducida a través de la técnica de las co-
cinas mejoradas fue la provisión de agua caliente,
calentado por el mismo fogón de la cocina.: A tra-
vés de un concurso de maquetas convocado por
la Red Educativa se diseñaron viviendas saludables
como ejemplos de una distribución mejorada de
ambientes en una casa de campo: incluyendo una
cocina funcional, un comedor, un ambiente ade-
cuado (vea Imágenes 12 y 13).
3.1.3		 Almuerzos escolares para combatir
el hambre y la desnutrición
La iniciativa de brindar almuerzos escolares surgió
en el año 2010 como respuesta a los altos niveles
de desnutrición y con el afán de combatir el ham-
bre y la pobreza en la zona. Frente a la necesidad
de los alumnos de recibir una alimentación ade-
cuada durante un día escolar que empieza en la
mañana y dura hasta las cinco de la tarde y dada
la falta de apoyo externo, la Red Educativa Ramos-
29CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
cucho se encargó de la provisión de almuerzos es-
colares (vea Imagen 14). En esta iniciativa reciben
apoyo financiero de un grupo de docentes de Espa-
ña. Otra parte del servicio de almuerzos escolares
se complementa y auto-sustenta con aportes de los
padres de familia con productos locales de la tem-
porada (papas, ocas, ollucos,…), con su apoyo en la
preparación de los alimentos (una vez al mes) o con
Imagen 12:
Cocinas mejoradas y provisión de agua caliente
Imagen 13:
Comidas saludables con productos de la zona
Fotos: © GIZ/Irene Wöbke
Imagen 14:
Almuerzos escolares.
Foto: © GIZ/Profesor César Rojas
la crianza de cerdos de la granja escolar. La venta
de cerdos les permite ingresos con los que comprar
productos adicionales como el arroz o el aceite.
Con la iniciativa la Red Educativa toma un rol pro-
tagónico en la lucha contra el hambre y la desnu-
trición y enfrenta la problemática del bajo rendi-
miento escolar.
30 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
3.2 Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Seguridad Alimentaria
Problemática Alternativas
•	 Ausencia de conciencia
ambiental e indiferencia
en el manejo de recursos
naturales en la comunidad
educativa
•	 	Ausencia de bosques
•	 	Ausencia de combustible
(leña)
•	 	Deficiencia de agua
•	 	Falta de seguridad alimen-
taria
•	 	Desarrollo de un proyecto: Una comunidad ecológica,
investigativa y sostenible
•	 	Creación de microclima con presencia de nueva flora y
fauna
•	 	Formar bosques con plantones de pino y la creación del
vivero forestal escolar con el objetivo de reducir la ero-
sión del suelo y aumentar el caudal de agua de los ma-
nantiales y para el aprovechamiento de la madera como
recurso económico en el futuro
•	 	Cosecha de agua
•	 	Mejorar la seguridad alimentaria escolar consumiendo
alimentos de alto valor proteico de la zona
3.2.1		 El vivero escolar y la reforestación
Una de las necesidades de la comunidad de Ramos-
cucho fue la disponibilidad de leña para los hoga-
res. Para obtener leña había que caminar lejos y a
veces incluso comprarla desde las ciudades ya que
Ramoscucho no tenía bosques. Así surgió desde
la Red Educativa la iniciativa de la creación de un
vivero escolar y de una política de reforestación
de los cerros (vea Imagen 15). El vivero forestal
se creó en el año 2010, formando la “Asociación
para la conservación y reforestación del centro po-
blado de Ramoscucho” con los niños, los padres
de familia y otros miembros de la comunidad.
Hasta el año 2015 el vivero ha producido 290.000
plantones que han sido plantados con apoyo de
alumnos y padres de familia en sus terrenos. Al
mismo tiempo de proveer leña, mejorar la calidad
de agua, suelos y oxígeno en el centro poblado, la
reforestación es una apuesta al Desarrollo Econó-
mico Local ya que se esperaría, dentro de 10 o 15
años, poder vender la madera a buenos precios.
Imagen 15:
Reforestación en un cerro
Foto: © GIZ/Irene Wöbke
31CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
Imagen 16:
Recolección de hongos, el Director Cesar Rojas con alumnos.
Foto: © GIZ/César Rojas.
En materias educativas, el trabajo de reforestación
les enseña a los alumnos de valorar y cuidar su me-
dio ambiente.
3.2.2	 Cosecha de agua, Desarrollo agrícola
y seguridad alimentaria
A partir del año 2011, a través de la misma “Aso-
ciación para la conservación y reforestación del
centro poblado de Ramoscucho” la Red Educativa
impulsó también mejoras en diferentes aspectos
de la agricultura local, aumentando de esta ma-
nera la seguridad alimentaria de la población (vea
Imagen 16). Actividades y logros en este sentido
han sido la construcción de micro-reservorios, la
instalación de sistemas de riego que contribuyen
a la mejora de los pastos y de tal manera mejoran
la alimentación del ganado para la producción le-
chera y de carne. Adicionalmente los micro-reser-
vorios se aprovechan para la crianza de truchas.
Además se están promocionando productos agrí-
colas locales como la papa, el olluco, la oca o la
Mashua. En esta labor se identificaron alrededor
de 25 variedades de oca muy propias de la zona
que pueden llegar a obtener muy buenos precios
en mercados nacionales e internacionales. A nivel
de escuela organizaron un evento, donde pudie-
ron identificar y degustar las diferentes variedades
de oca que existen en la zona.
3.2.3	 Concientización y sostenibilidad:
Actividades educativas y culturales
A través de la Red Educativa se ha organizado
también una serie de eventos y concursos (vea
Imágenes 17 y 18) como por ejemplo la feria del
conocimiento, la feria de la oca - que llevó incluso
a un intercambio de experiencias con Chachapo-
yas -, un concurso de la lectura o un concurso de
recolección de pilas como una iniciativa más para
la enseñanza del cuidado al medio ambiente.
La enseñanza de prácticas de higiene también
fue acompañada por un concurso de lavado de
manos.
32 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
Imagen 17:
Fería de productos agrícolas locales.
Foto: © GIZ/Profesor César Rojas.
Imagen 18:
Promoción de productos agrícolas locales.
Foto: © GIZ/Profesor César Rojas.
33CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
3.3 	Apoyo a los docentes –
La residencia magisterial
Problemática Alternativas
Docentes en condiciones
de vivienda precarias
Residencia de
docentes
La Residencia magisterial se empezó a construir en
el año 2008 y brinda alojamiento a los docentes
provenientes de otros lugares. Viviendo en la re-
sidencia de Ramoscucho durante toda la semana
la residencia les da un espacio dónde se sienten
cómodos, dónde pueden compartir entre ellos,
discutir las necesidades de la realidad educativa
local y dedicarse a la preparación de sus clases. De
tal manera la residencia magisterial es una contri-
bución directa a la mejora de la educación en Ra-
moscucho (vea Imagen 19).
La iniciativa para la construcción de la residencia
surgió desde la misma Red Educativa frente a la
realidad habitacional precaria en la que vivían en-
tonces durante su estadía en Ramoscucho.
“Los profesores no tenían ninguna vivienda digna
de docente y no tenían cielo raso, ahí veíamos
las estrellas, esa fue la necesidad, visitamos a un
colega, que hubo una actividad y ahí nos dimos
cuenta que se veía el cielo porque no había ni cielo
raso. Entonces surgió la idea del profesor con
todos los docentes de tener una vivienda digna.”
(Docente de la Red Educativa Ramoscucho)
El proyecto de construcción se financió mediante
la colecta de fondos, con polladas organizadas por
los mismos docentes en Celendín y en Ramoscu-
cho. Padres de familia, miembros de la comunidad
y la Municipalidad apoyaron los trabajos de cons-
trucción.
4.	 Resultados alcanzados
“Es un trabajo de más de 15 años, 16 años. Este es
el resultado […], es completamente diferente, todo
un cambio, no es de hoy para mañana, pero que
si la experiencia se puede llevar.” (Cesar Rojas,
Profesor de la Red)
La Red Educativa de Ramoscucho ya tiene una lar-
ga experiencia en el desarrollo de las diferentes
mejoras impulsadas y por lo tanto ya puede pre-
sentar resultados muy concretos y tangibles. Den-
tro de los resultados más destacados, relatados
por los profesores de la Red Educativa de Ramos-
cucho, están los siguientes27
:
•	 Según el testimonio de los profesores de la Red
Educativa de Ramoscucho, las diferentes inter-
venciones han logrado mejoras significativas en
la calidad de vida de toda la comunidad en los
siguientes temas: seguridad alimentaria, salud
(reducción de enfermedades diarreicas y respi-
ratorias) y la vida en viviendas mejoradas (50%
de viviendas más saludables hasta el momento).
•	 Con 290 mil plantones de pino pátula, planta-
dos por la comunidad y los alumnos se formó
un bosque en la localidad.
•	 A través de conversaciones y la realización de
las diferentes actividades se logró la sensibili-
zación de la población por un desarrollo hacia
una comunidad ecológica y sostenible.
•	 Se logró el compromiso de los profesores de la
Red educativa y la comunidad con la sostenibi-
lidad de las actividades promovidas.
•	 La planificación curricular se contextualiza en
las instituciones educativas de la red, a través
de la misma, preocupándose por las condicio-
27	 Fuente: Entrevistas con profesores de la Red Educativa
Ramoscucho
Imagen 19:
Un cuarto de la Residencia magisterial.
Foto: © GIZ/Irene Wöbke
34 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
nes marco en los que los alumnos estudian,
agregando contenidos de relevancia local y
adaptando los contenidos del currículo nacio-
nal a la realidad local
•	 Logros educativos: Buenos resultados en la
Evaluación Censal de Estudiantes (ECE): 42.1 %
en el nivel satisfactorio, mientras que el prome-
dio de la zona cubierta por la UGEL Celendín
ha llegado solamente al 21.8 % en el nivel satis-
factorio (vea Imagen 20). No se cuenta con es-
tudios que vinculen la mejora de los resultados
de la ECE directamente con las intervenciones
locales, pero la contribución de las actividades
expuestas anteriormente a una mejora en los
logros de aprendizaje es una posibilidad.
•	 Ex-alumnos de Ramoscucho llegando a la Uni-
versidad.
5. 	 Lecciones aprendidas
•	 Los actores locales (en este caso los profeso-
res de la Red Educativa Local con apoyo de la
comunidad) son los más indicados para preo-
cuparse de las condiciones marco en los que
los alumnos estudian, agregar contenidos de
relevancia local y adaptar y contextualizar los
contenidos del currículo nacional a la realidad
local y la cultura de la comunidad.
•	 La continuidad era importante para llegar a los
resultados de las diferentes actividades de la
experiencia: con algunos docentes que ya lle-
van entre 10 y 12 años en Ramoscucho, el Pro-
fesor Cesar Rojas ya lleva 30 años trabajando
con la comunidad
•	 Es importante que las iniciativas respondan a
las necesidades locales y son apoyados por la
comunidad
•	 El trabajo conjunto con la comunidad y con
una base de confianza solida trae los mejores
resultados y es un factor importante para la
sostenibilidad de la experiencia
•	 La experiencia debería ser reconocida y apo-
yada por la Municipalidad para su réplica en
otros Distritos: un ejemplo para posibles cam-
pos de acción para Gobiernos locales
•	 El apoyo de autoridades de niveles local y re-
gional podría ayudar a la implementación y
sostenibilidad de actividades.
•	 Algunas actividades pueden ser co-financia-
das mediante la construcción de alianzas con
otros actores públicos y privados o mediante
donaciones.
Imagen 20:
Informe sobre los resultados de la Evaluación Censal de
Estudiantes (ECE) de Ramoscucho, Ministerio de Educación.
Foto: © GIZ/Irene Wöbke
35CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
	 Apuntes finales
En esta parte final, en el primer capítulo, se presentarán a modo de
resumen las principales características, logros y aprendizajes del análisis
de las tres experiencias de Ventanilla, La Matanza y Ramoscucho. A
continuación, en el segundo capítulo de esta última parte, se presentará
uno de los tantos temas que quedan pendientes y que no encontró
mención en las experiencias expuestas anteriormente. Sin embargo es un
tema muy importante a tratar en cuanto a iniciativas que contribuyan a
una mejor calidad de la educación para los niños, niñas y adolescentes: el
enfoque de género. La contribución de Yolanda Rojo (UNICEF) sobre este
tema nos enseña algunas acciones estratégicas y lecciones aprendidas
para la incorporación de este enfoque en la gestión educativa local y
regional.
	Parte C.
Foto:©GIZ/IreneWöbke
36 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
Resumen y lecciones aprendidas
Roles que asumieron las Municipalidades y la Red Educativa de Ramoscucho
Ventanilla La Matanza Ramoscucho
•	 A partir de la participación del
Distrito en el Plan Piloto de la
Municipalización de la Gestión
Educativa, promovida por el Mi-
nisterio de Educación en el año
2007, la Municipalidad se hizo
responsable de impulsar el de-
sarrollo del Proyecto Educativo
Local (PEL)
•	 Articulación de los diferentes ac-
tores para el desarrollo del PEL
(Mesas de Concertación)
•	 Asignación de presupuesto y
creación de una Gerencia res-
ponsable de la implementación
de las políticas educativas del PEL
•	 Liderazgo en el proceso de desa-
rrollo de un modelo de escuelas
propio (EFI) para la educación en
el Distrito, en base a los objetivos
del PEL
•	 Implementación de proyectos pi-
lotos del modelo educativo pro-
pio (EFI) del Distrito, evaluación
y desarrollo continuo del modelo
•	 Negociación con posibles colabo-
radores para la implementación
de los objetivos contenidos en el
PEL y el modelo educativo (EFI)
del Distrito.
•	 La Municipalidad impul-
só y lideró el desarrollo
del Proyecto Educativo
Local (PEL) desde un
inicio
•	 Articulación de los dife-
rentes actores para el
desarrollo del PEL
•	 Implementación del
PEL a través de la asig-
nación de presupuesto
y responsables
•	 Impulso para la crea-
ción y el funcionamien-
to de Redes Educativas
en el Distrito, Impulso
para el monitoreo, la
evaluación de la imple-
mentación del PEL y de-
sarrollo continuo
•	 Negociaciones con po-
sibles contrapartes /
aliados para el logro de
metas del PEL
•	 Los profesores de Ramos-
cucho, con el apoyo de la
comunidad y diferentes
actores adicionales a lo lar-
go de los años, impulsaron
las diferentes actividades
en base a las necesidades
identificadas
•	 Articulación de los dife-
rentes actores locales y de
afuera para el logro de los
objetivos de sus diferentes
actividades impulsadas
•	 Liderazgo en el proceso de
mejoras de las condiciones
de establecimientos educa-
tivos en el centro poblado
•	 Recaudación de fondos
•	 Coordinaciones para la im-
plementación de las dife-
rentes actividades
•	 Organización de eventos,
concursos y proyectos
•	 Contactos de confianza
para la comunidad
37CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
Principales logros de las experiencias
Ventanilla La Matanza Ramoscucho
Se logró la elaboración de una
ruta planificada de gestión
educativa y un modelo de es-
cuela, adaptados a la realidad
local de Ventanilla.
La experiencia del desarrollo del
modelo de las Escuelas Felices
Integrales fue elegida como ex-
periencia ganadora del premio
“Buenas prácticas en Gestión
Pública en 2013”, convocado
por Ciudadanos al Día (CAD).
El modelo de escuelas propio
del Distrito ya se implementó
en proyectos pilotos en varias
escuelas del Distrito.
En el Distrito se puede consta-
tar una mejora en los niveles
de aprendizaje. En el año 2007
solo el 19,6 % llegaba al nivel
satisfactorio en lectura, en ma-
temática tan solo un 5,7 % lle-
gaba al nivel satisfactorio. En
el año 2011 ya eran 35,3 %en
lectura y 14,7 %en matemática
en nivel satisfactorio, subiendo
sucesivamente en los años pos-
teriores. Según la Evaluación
Censal de Estudiantes (ECE) del
año 2015, 67,7% de los alumnos
llegaron al nivel satisfactorio en
lectura, 42,3% llegaron al nivel
satisfactorio en matemática.
No se cuenta con estudios que
vinculen la mejora de los resul-
tados de la ECE directamente
con las intervenciones locales,
pero la contribución de las ac-
tividades desarrolladas por la
Municipalidad Distrital a una
mejora en los logros de apren-
dizaje es una posibilidad.
Se logró la elaboración de una visión con-
certada del desarrollo educativo en el
Distrito con actores locales (entre otros:
profesores, padres de familia, ONG, em-
presas privadas).
Se cuenta con una ruta planificada de
gestión local, adaptada a la realidad
local, y ya se vienen implementando 25
de 32 políticas definidas en el Proyecto
Educativo Local (PEL), ascendiendo los
gastos de inversión al monto total de
16.483.144,69 Soles.
La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)
constata las siguientes mejoras en los
resultados: en el año 2015, 64,2% de los
alumnos llegaron al nivel satisfactorio en
lectura (20,7% en el año 2007, 22,4% en
el año 2011), 50,5% llegaron al nivel satis-
factorio en matemática (2,8% en el año
2007, 23,7% en el año 2011) . No se cuen-
ta con estudios que vinculen la mejora de
los resultados de la ECE directamente con
las intervenciones locales, pero la influen-
cia de las actividades desarrolladas por la
Municipalidad Distrital a una mejora en
los logros de aprendizaje es posible.
Gracias a los Centros de Educación Básica
Alternativa (CEBA), cuya instalación ha
sido promovida por la Municipalidad, un
gran número de alumnos ya pueden ter-
minar su educación básica regular
A partir de un análisis de las necesidades
se invirtió en el mejoramiento de infraes-
tructura educativa.
La Municipalidad puso mucha énfasis en
mejorar las condiciones de la atención a
la primera infancia, sentando las bases
para un buen desarrollo de los futuros
alumnos mediante un programa de aten-
ción a la primera infancia con niños de 0
a 3 años, entre eso está la realización de
talleres de la Escuela de Padres.
Según el testimonio de los profesores de la
Red Educativa de Ramoscucho, las diferen-
tes intervenciones han logrado mejoras sig-
nificativas en la calidad de vida de toda la
comunidad en los siguientes temas: seguri-
dad alimentaria, salud (reducción de enfer-
medades diarreicas y respiratorias) y la vida
en viviendas mejoradas (50% de viviendas
más saludables hasta el momento).
Con 290 mil plantones de pino pátula,
plantados por la comunidad y los alumnos
se formó un bosque en la localidad.
A través de conversaciones y la realización
de las diferentes actividades se logró la
sensibilización de la población por un de-
sarrollo hacia una comunidad ecológica y
sostenible.
Se logró el compromiso de los profesores de
la Red educativa y la comunidad con la sos-
tenibilidad de las actividades promovidas.
La planificación curricular se contextualiza
en las instituciones educativas de la red, a
través de la misma, preocupándose por las
condiciones marco en los que los alumnos
estudian, agregando contenidos de rele-
vancia local y adaptando los contenidos
del currículo nacional a la realidad local
Mejora de los aprendizajes: Buenos resul-
tados en la Evaluación Censal de Estudian-
tes (ECE): 42.1 % en el nivel satisfactorio,
mientras que el promedio de la zona cu-
bierta por la UGEL Celendín ha llegado so-
lamente al 21.8 % en el nivel satisfactorio.
No se cuenta con estudios que vinculen la
mejora de los resultados de la ECE directa-
mente con las intervenciones locales, pero
la contribución de las actividades expues-
tas anteriormente a una mejora en los lo-
gros de aprendizaje es una posibilidad.
Ex-alumnos de Ramoscucho llegando a la
Universidad.
38 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
Lecciones aprendidas y recomendaciones
Categorías Ventanilla La Matanza Ramoscucho
Sostenibilidad
Condiciones que pueden contri-
buir a asegurar la sostenibilidad:
fortalecimiento de capacidades
en actores, incorporación a po-
líticas públicas, articulación con
otros niveles.
Es muy importante contar con
líderes con la voluntad política y
objetivos bien definidos.
La continuidad en la gestión con-
tribuye a que una experiencia
pueda desarrollar su potencial y
ser sostenible en el tiempo.
La voluntad política del alcalde
distrital ha sido muy importante
para empezar y continuar el pro-
ceso: Alcalde reelecto tercer pe-
riodo garantizó la continuidad y
sostenibilidad del proceso.
La movilización de toda la co-
munidad para trabajar conjun-
tamente en la construcción del
Proyecto Educativo Local generó
compromiso para la implementa-
ción también y es una base para
la sostenibilidad.
Los actores locales (en este
caso los profesores de la Red
Educativa Local con apoyo de
la comunidad) son los más indi-
cados para preocuparse de las
condiciones marco en los que
los alumnos estudian, agregar
contenidos de relevancia local
y adaptar y contextualizar los
contenidos del currículo nacio-
nal a la realidad local y la cultu-
ra de la comunidad.
La continuidad era importan-
te para llegar a los resultados
de las diferentes actividades
de la experiencia: con algunos
docentes que ya llevan entre
10 y 12 años en Ramoscucho,
el Profesor Cesar Rojas ya lleva
30 años trabajando con la co-
munidad
Gestiónmunicipal
Es muy importante tener una mi-
rada diferenciada según condicio-
nes dentro del Distrito, para este
fin, se definieron zonas territoria-
les para un mejor manejo organi-
zacional.
La sistematización permanente
y evaluación de los procesos im-
pulsados fue importante en el
proceso.
La implementación de proyectos
pilotos permitió la evaluación y
adaptación de las intervenciones
El proceso comunicativo debería
enmarcarse en una Estrategia de
Comunicación para el Desarrollo.
Dentro de la Municipalidad debe
haber un equipo técnico perma-
nente, responsable de la imple-
mentación del Proyecto Educati-
vo Local para guiar el proceso y
convenios.
La Municipalidad ha asumido un
rol de liderazgo, articulando a los
diferentes actores y trabajando
en la sensibilización y el convenci-
miento de los actores para llegar
a un plan consensuado
La gestión educativa en el terri-
torio se hace mucho más eficien-
te y más cercana a la realidad
cuando existen redes educati-
vas de acuerdo a determinadas
zonas geográficas dentro de un
Distrito.
La experiencia fue gestionada
por los profesores de la Red
Educativa de Ramoscucho, con
apoyo de ONGs y donaciones.
Para su éxito se mantuvo una
estrecha relación con la comu-
nidad.
La experiencia debería ser re-
conocida y apoyada por la Mu-
nicipalidad para su réplica en
otros Distritos: un ejemplo para
posibles campos de acción para
Gobiernos locales
39CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
Categorías Ventanilla La Matanza Ramoscucho
Gestiónmunicipal
Por eso la Municipalidad puede
fortalecer y fomentar la forma-
ción y el buen funcionamiento de
las redes educativas.
En la implementación de un Pro-
yecto Educativo Local el monito-
reo y la evaluación continua son
elementes muy importantes para
asegurar la calidad de la imple-
mentación y detectar posibles
cambios que requieren una adap-
tación de las políticas de PEL.
Coordinaciónintergubernamentaleimplementacióndes-
centralizadadepolíticasyprogramasnacionales
yregionales
Experiencia parte de la participa-
ción del Distrito en el Plan Piloto
de la Municipalización de la Ges-
tión Educativa, promovida por el
Ministerio de Educación en el año
2007, con eso la Municipalidad
Distrital de Ventanilla empieza el
proceso de adecuación de las po-
líticas educativas nacionales para
que respondan a su demanda te-
rritorial.
Desarrollo participativo del PEL y
del modelo EFI: Una buena coo-
peración entre la Municipalidad y
la UGEL, con objetivos claros y co-
munes ayuda a obtener buenos
resultados.
La coordinación con la UGEL ha
sido importante para la imple-
mentación de las políticas educa-
tivas locales.
La instalación de un núcleo edu-
cativo local en coordinación con
la UGEL mejoró el nivel de articu-
lación local.
Contextualización del currículo
nacional a través de la Red Edu-
cativa Local.
El apoyo de autoridades de ni-
veles local y regional ayudar a
la implementación y sostenibili-
dad de actividades.
Participaciónciudadana
La participación de muchos acto-
res de manera articulada asegura
un buen diagnóstico, la legitimi-
dad de lo desarrollado, acepta-
ción y continuidad / sostenibili-
dad (p. ej. Mesas de Concertación
para la construcción del PEL)
La construcción de una base de
confianza, acercamiento y diálo-
go entre la Municipalidad y los
profesores, así como con todos
los sectores (educación, salud,
agricultura) y la sociedad civil
han sido muy importantes para el
éxito en la construcción y imple-
mentación del Proyecto Educati-
vo Local.
Es importante que las iniciati-
vas respondan a las necesida-
des locales y son apoyados por
la comunidad
El trabajo conjunto con la co-
munidad y con una base de
confianza solida trae los mejo-
res resultados y es un factor im-
portante para la sostenibilidad
de la experiencia
40 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
Categorías Ventanilla La Matanza Ramoscucho
Participaciónciudadana
Relevancia del protagonismo es-
tudiantil en los procesos de cam-
bio de las escuelas (fomento de
la implementación de Municipios
Escolares y Defensorías Escolares
por la Municipalidad)
El fortalecimiento de redes edu-
cativas es muy importante para
el diagnóstico, la implementación
de actividades y la evaluación y
adaptación de las intervenciones
Se necesita el involucramiento de
actores dispuestos al cambio y
comprometidos con la mejora de
la educación
Presupuestoyfinanciamiento
Presupuesto asignado a una ge-
rencia a cargo del PEL y modelo
de escuela EFI para la implemen-
tación de las actividades defini-
das y el logro de los objetivos.
Algunas actividades pueden ser
co-financiadas mediante la cons-
trucción de alianzas y negocia-
ción de convenios con otros acto-
res públicos y privados.
Para que la implementación del
PEL tenga éxito es importante
asignarle un presupuesto fijo.
Algunas actividades pueden ser
co-financiadas mediante la cons-
trucción de alianzas y negocia-
ción de convenios con otros acto-
res públicos y privados.
Algunas actividades pueden
ser co-financiadas mediante la
construcción de alianzas con
otros actores públicos y priva-
dos o mediante donaciones.
41CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL
UNICEF Perú ha venido contribuyendo en políticas
que garanticen la calidad, pertinencia y oportuni-
dad del derecho a la educación de niñas y niños
peruanos desde horizontes de equidad e igualdad,
en especial de aquellos pertenecientes a áreas ru-
rales y pueblos indígenas con énfasis en las niñas;
de modo que se garantice su transición a la secun-
daria, y así, se contribuya al desarrollo socioeconó-
mico de sus comunidades.
Una de las estrategias priorizadas ha sido el de-
sarrollo de capacidades en gestores y gestoras
regionales y locales para diseñar e implementar
políticas educativas inclusivas con enfoques inter-
cultural y de género, garantizando el presupuesto
necesario y promoviendo la rendición de cuentas
y transparencia en la gestión. Es así como en con-
venio con el Instituto de Investigaciones y Políti-
cas Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de
Montoya se incorpora el enfoque de género en el
Diplomado “Implementación de Políticas Educati-
vas con enfoque territorial”28
, desde el imperativo
de promover una educación de calidad para todas
las niñas y niños. En efecto, garantizar este dere-
cho fundamental implica procesos de transversa-
lización29
del enfoque de género en las políticas
educativas, lo que supone sensibilizar a las y los
gestores y/o servidores públicos en dicho enfoque,
28	 El Diplomado se desarrolló en las regiones de Apurímac,
Ayacucho, Cusco y Ucayali.
29	 Transversalizar significa integrar el enfoque de equidad
de género de forma transversal en todas las políticas,
estrategias, programas, actividades administrativas y fi-
nancieras e incluso en la cultura institucional, para con-
tribuir verdaderamente a un cambio en la situación de
desigualdad de género (UNFPA, 2006).
así como, garantizar su articulación en los proce-
sos y herramientas de la gestión educativa descen-
tralizada.
El Diplomado desarrolló capacidades para trans-
versalizar el enfoque de género en las políticas y
programas educativos regionales, a través de las
siguientes acciones estratégicas:
1.	Elaboración de diagnóstico y análisis de gé-
nero en las instituciones y políticas educati-
vas regionales; en los instrumentos de ges-
tión (planes, presupuesto y otros); así como
en la estructura, capacidades, recursos hu-
manos, etc.
2.	Análisis de la situación educativa de niñas y
niños teniendo en cuenta sus necesidades,
su ciclo vital de vida y el contexto socio cul-
tural.
3.	Levantamiento de información desagregada
por sexo a escala regional, provincial, local, y
por pueblo indígena, respecto a la matrícula,
permanencia, y conclusión oportuna de los
niveles educativos de la EBR.
4.Elaboración de herramientas de gestión con
enfoque de género: Diseño de diagnósticos
educativos, identificación y análisis de bre-
chas, indicadores y metas diferenciados por
sexo.
5.	Visibilización y análisis de los roles de las mu-
jeres en el contexto cultural y las prácticas
discriminatorias que se reflejan en la escuela.
Tema pendiente:
	 El enfoque de género en la gestión educativa descentralizada
	 Yolanda Rojo, UNICEF
42 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.
6.	Medición de los resultados de políticas de
manera diferenciada en niñas y niños. Pro-
cesos de rendición de cuentas para el logro
de la igualdad de niñas y niños en los indica-
dores educativos y en la vida cotidiana de la
escuela (cultura escolar).
La experiencia formativa desarrollada nos permite
concluir en tres lecciones aprendidas prioritarias
que favorecen la incorporación del enfoque de
género en la gestión regional y local. En primer
lugar, es necesario contar con data desagregada
por sexo, y con estudios cualitativos respecto a
las relaciones de género en el ámbito socioedu-
cativo, pues dicha información permite reconocer
brechas y situaciones de discriminación en base a
las cuales se tomen decisiones pertinentes en las
medidas de política educativa. En segundo lugar,
es importante el reconocimiento y comprensión
de los marcos normativos nacionales e internacio-
nales en materia de género, y de género y educa-
ción en particular, ya que permite asumir el rol del
Estado como garante de los derechos de mujeres
y hombres. Finalmente, el valor de la metodolo-
gía deconstructiva que permite descubrir los jue-
gos de poder, haciendo visible lo invisible desde
las propias vidas de las y los gestores, desde su
propio proceso de construcción social y cultural de
ser mujeres y ser varones, es decir explorar cómo
se han construido sus identidades de género, y las
consecuencias de ello en sus proyectos de vida, y
en el desarrollo de sus comunidades.
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicosClase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicosJose Agustin Patiño
 
Qué es el territorio de aprendizaje
Qué es el territorio de aprendizajeQué es el territorio de aprendizaje
Qué es el territorio de aprendizajePATRICIA ROCHA SIERRA
 
Documento rector pnfcp
Documento rector pnfcpDocumento rector pnfcp
Documento rector pnfcpJuan Marcano
 
Plan de igualdad y no discriminación en la función pública del Paraguay
Plan de igualdad y no discriminación en la función pública del ParaguayPlan de igualdad y no discriminación en la función pública del Paraguay
Plan de igualdad y no discriminación en la función pública del ParaguayeCabral eLearning
 
EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC
EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC
EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC Manuel Santos
 
Plan de Trabajo de la Provincia Tabasco 2014 - 2016
Plan de Trabajo de la Provincia Tabasco 2014 - 2016Plan de Trabajo de la Provincia Tabasco 2014 - 2016
Plan de Trabajo de la Provincia Tabasco 2014 - 2016Erika Tobilla Garrido
 
Plan estrategico seccion 23
Plan estrategico seccion 23Plan estrategico seccion 23
Plan estrategico seccion 23Ruben Garrido
 
Guia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guia metodologica salud_sexual_reproductivaGuia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guia metodologica salud_sexual_reproductivamariela ormeño
 
2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicasDairsa Franco
 
P. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosP. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosYeny Mamani
 
Manual del informe corregido julio (3) copia
Manual del informe corregido julio (3)   copiaManual del informe corregido julio (3)   copia
Manual del informe corregido julio (3) copianati199
 
Buenas practicas en insercion laboral del colectivo gitano
Buenas practicas en insercion laboral del colectivo gitanoBuenas practicas en insercion laboral del colectivo gitano
Buenas practicas en insercion laboral del colectivo gitanoDominique Gross
 
Fase II proyecto social para desarrollar talleres y cursos en la comunidad za...
Fase II proyecto social para desarrollar talleres y cursos en la comunidad za...Fase II proyecto social para desarrollar talleres y cursos en la comunidad za...
Fase II proyecto social para desarrollar talleres y cursos en la comunidad za...japin1414
 

La actualidad más candente (20)

Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicosClase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
 
Qué es el territorio de aprendizaje
Qué es el territorio de aprendizajeQué es el territorio de aprendizaje
Qué es el territorio de aprendizaje
 
Documento rector pnfcp
Documento rector pnfcpDocumento rector pnfcp
Documento rector pnfcp
 
Plan de igualdad y no discriminación en la función pública del Paraguay
Plan de igualdad y no discriminación en la función pública del ParaguayPlan de igualdad y no discriminación en la función pública del Paraguay
Plan de igualdad y no discriminación en la función pública del Paraguay
 
Bases para una agenda programática: Educación
Bases para una agenda programática: EducaciónBases para una agenda programática: Educación
Bases para una agenda programática: Educación
 
Plan Estratégico 2015-2019
Plan Estratégico 2015-2019Plan Estratégico 2015-2019
Plan Estratégico 2015-2019
 
EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC
EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC
EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC
 
Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013
 
Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría
 
PLATAFORMA POLITICA (RE)GENERACIÓN AZUL
PLATAFORMA POLITICA (RE)GENERACIÓN AZULPLATAFORMA POLITICA (RE)GENERACIÓN AZUL
PLATAFORMA POLITICA (RE)GENERACIÓN AZUL
 
Boletín Conciliam
Boletín ConciliamBoletín Conciliam
Boletín Conciliam
 
Plan de Trabajo de la Provincia Tabasco 2014 - 2016
Plan de Trabajo de la Provincia Tabasco 2014 - 2016Plan de Trabajo de la Provincia Tabasco 2014 - 2016
Plan de Trabajo de la Provincia Tabasco 2014 - 2016
 
Plan estrategico seccion 23
Plan estrategico seccion 23Plan estrategico seccion 23
Plan estrategico seccion 23
 
Guia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guia metodologica salud_sexual_reproductivaGuia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guia metodologica salud_sexual_reproductiva
 
2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas
 
P. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosP. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caseros
 
Manual del informe corregido julio (3) copia
Manual del informe corregido julio (3)   copiaManual del informe corregido julio (3)   copia
Manual del informe corregido julio (3) copia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Buenas practicas en insercion laboral del colectivo gitano
Buenas practicas en insercion laboral del colectivo gitanoBuenas practicas en insercion laboral del colectivo gitano
Buenas practicas en insercion laboral del colectivo gitano
 
Fase II proyecto social para desarrollar talleres y cursos en la comunidad za...
Fase II proyecto social para desarrollar talleres y cursos en la comunidad za...Fase II proyecto social para desarrollar talleres y cursos en la comunidad za...
Fase II proyecto social para desarrollar talleres y cursos en la comunidad za...
 

Similar a Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal

Secuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competenciasSecuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competenciasProfessor
 
La gestion-educativa-municipal-distrito-lamatanza-piura
La gestion-educativa-municipal-distrito-lamatanza-piuraLa gestion-educativa-municipal-distrito-lamatanza-piura
La gestion-educativa-municipal-distrito-lamatanza-piuraFrancisco Alfredo Arnao Tavara
 
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAPPresentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAPIPAP Redfensur
 
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. RegionalesPower Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. RegionalesLuis Antonio Obregon Cerna
 
Transverales ciudadania
Transverales  ciudadaniaTransverales  ciudadania
Transverales ciudadaniamilena1016
 
Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"
Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"
Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"Adriana Cisneros
 
ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL
ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIALESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL
ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIALAugusto Burgos
 
Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014Ruffo Oswaldo
 
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación e...
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación e...Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación e...
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación e...UPTAEB
 
Plan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación InicialPlan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación Inicialmariamedero
 

Similar a Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal (20)

Secuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competenciasSecuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competencias
 
La gestion-educativa-municipal-distrito-lamatanza-piura
La gestion-educativa-municipal-distrito-lamatanza-piuraLa gestion-educativa-municipal-distrito-lamatanza-piura
La gestion-educativa-municipal-distrito-lamatanza-piura
 
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIALCOMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
 
GUÍA 48
GUÍA 48GUÍA 48
GUÍA 48
 
Guía no. 48
Guía no. 48 Guía no. 48
Guía no. 48
 
PLAN ARTICULADO LOCAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ARTICULADO LOCAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESPLAN ARTICULADO LOCAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ARTICULADO LOCAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
 
Ppresentacion pescc cali2014integrado
Ppresentacion pescc cali2014integradoPpresentacion pescc cali2014integrado
Ppresentacion pescc cali2014integrado
 
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAPPresentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
 
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. RegionalesPower Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
 
Transverales ciudadania
Transverales  ciudadaniaTransverales  ciudadania
Transverales ciudadania
 
Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"
Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"
Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"
 
9.3 pp obras por impuestos + buena educación
9.3 pp obras por impuestos + buena educación9.3 pp obras por impuestos + buena educación
9.3 pp obras por impuestos + buena educación
 
Debemos gestionar
Debemos gestionarDebemos gestionar
Debemos gestionar
 
ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL
ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIALESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL
ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL
 
Participacion infantil uruguay
Participacion infantil uruguayParticipacion infantil uruguay
Participacion infantil uruguay
 
Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014
 
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación e...
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación e...Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación e...
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación e...
 
Escuela comunitaria
Escuela comunitariaEscuela comunitaria
Escuela comunitaria
 
Plan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación InicialPlan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación Inicial
 
Per
PerPer
Per
 

Más de Pepe Jara Cueva

Inversion.sin.planificacion
Inversion.sin.planificacionInversion.sin.planificacion
Inversion.sin.planificacionPepe Jara Cueva
 
Libro enfoque territorial
Libro enfoque territorialLibro enfoque territorial
Libro enfoque territorialPepe Jara Cueva
 
marco_logico_metodologia
marco_logico_metodologiamarco_logico_metodologia
marco_logico_metodologiaPepe Jara Cueva
 
Guia procedimiento atencion_DEMUNA
Guia procedimiento atencion_DEMUNAGuia procedimiento atencion_DEMUNA
Guia procedimiento atencion_DEMUNAPepe Jara Cueva
 
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLANGuía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLANPepe Jara Cueva
 
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...Pepe Jara Cueva
 
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...Pepe Jara Cueva
 
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantilCómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantilPepe Jara Cueva
 
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicasLos primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicasPepe Jara Cueva
 
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015Pepe Jara Cueva
 
¿De burócratas a gerentes .compressed
¿De burócratas a gerentes .compressed¿De burócratas a gerentes .compressed
¿De burócratas a gerentes .compressedPepe Jara Cueva
 
La gestión-descentralizada-de-la-educacion
La gestión-descentralizada-de-la-educacionLa gestión-descentralizada-de-la-educacion
La gestión-descentralizada-de-la-educacionPepe Jara Cueva
 

Más de Pepe Jara Cueva (20)

Inversion.sin.planificacion
Inversion.sin.planificacionInversion.sin.planificacion
Inversion.sin.planificacion
 
Libro enfoque territorial
Libro enfoque territorialLibro enfoque territorial
Libro enfoque territorial
 
Dl 00776
Dl 00776Dl 00776
Dl 00776
 
marco_logico_metodologia
marco_logico_metodologiamarco_logico_metodologia
marco_logico_metodologia
 
Ley presupuesto 2018
Ley presupuesto 2018Ley presupuesto 2018
Ley presupuesto 2018
 
Guia procedimiento atencion_DEMUNA
Guia procedimiento atencion_DEMUNAGuia procedimiento atencion_DEMUNA
Guia procedimiento atencion_DEMUNA
 
Guía OCI
Guía OCIGuía OCI
Guía OCI
 
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLANGuía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
 
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
 
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
 
Pim el peruano
Pim el peruanoPim el peruano
Pim el peruano
 
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantilCómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
 
Pro Cajatambo
Pro CajatamboPro Cajatambo
Pro Cajatambo
 
RM N° 075 2016-minedu
RM N° 075 2016-mineduRM N° 075 2016-minedu
RM N° 075 2016-minedu
 
RSG n° 040 2016-minedu
RSG n° 040 2016-mineduRSG n° 040 2016-minedu
RSG n° 040 2016-minedu
 
Camur 2016-ancash-1
Camur 2016-ancash-1Camur 2016-ancash-1
Camur 2016-ancash-1
 
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicasLos primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
 
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
 
¿De burócratas a gerentes .compressed
¿De burócratas a gerentes .compressed¿De burócratas a gerentes .compressed
¿De burócratas a gerentes .compressed
 
La gestión-descentralizada-de-la-educacion
La gestión-descentralizada-de-la-educacionLa gestión-descentralizada-de-la-educacion
La gestión-descentralizada-de-la-educacion
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal

  • 1. Contribuyendo a la mejora de la educación desde la gestión municipal Experiencias exitosas de gestión educativa local Ventanilla (Callao), La Matanza (Piura), Ramoscucho (Cajamarca)
  • 2. 1CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL Contribuyendo a la mejora de la educación desde la gestión municipal Experiencias exitosas de gestión educativa local Ventanilla (Callao), La Matanza (Piura), Ramoscucho (Cajamarca)
  • 3. CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL. EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Domicilios de la empresa Bonn y Eschborn, Alemania Programa “Reforma del Estado orientada a la Ciudadanía (Buena Gobernanza)“ Responsable: Hartmut Paulsen Avenida Los Incas 172, piso 7, El Olivar, San Isidro, Lima, Perú www.buenagobernanza.org.pe buenagobernanza@giz.de T +51 1 421 1333 Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) Responsable: Ivan Flores Quispe Jirón Camaná 780, oficina 303, Cercado de Lima, Lima, Perú T + 51 1 232 9081 info@remurpe.org.pe www.remurpe.org.pe Elaboración de contenidos Irene Wöbke Contribuciones Yolanda Rojo, UNICEF Revisión, coordinación y edición de contenido Sara Lucchetti, REMURPE Olga Cordova, Municipalidad de Ventanilla César Lázaro Rojas Abanto, Ramoscucho Alexander Raúl Montalban Morán, Municipalidad Distrital La Matanza Créditos fotográficos Municipalidad Distrital La Matanza: pág. 16 César Lázaro Rojas Abanto: portada y pág. 23, 29, 31, 32 Irene Wöbke: pág. 7, 17, 25, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 35 Diseño y diagramación Hugo Poémape Gráfica Esbelia Quijano S.R.L. Jr. Recuay 243, Breña, Lima Versión Julio de 2017 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2017-09450 Razón social Cooperación Alemana al Desarrollo – Agencia de la GIZ en el Perú Av. Los Incas 172, piso 7, El Olivar, San Isidro, Lima, Perú Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación bajo la condición de que se cite la fuente. Por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania
  • 4. Contenido Presentación ...................................................................................................5 PARTE A Experiencias impulsadas por Gobiernos Locales...........................................7 Distrito de Ventanilla: Desarrollo de un modelo educativo para las escuelas del Distrito........................................................................8 Municipalidad Distrital La Matanza: El rol articulador del gobierno municipal en el desarrollo y la implementación del Proyecto Educativo Local (PEL)............................................................14 PARTE B Una experiencia impulsada por actores educativos locales......................23 Centro Poblado de Ramoscucho (Provincia de Celendín): Educar para un Desarrollo Local Sostenible..............................................24 PARTE C Apuntes finales .................................................................................................35 Resumen y lecciones aprendidas...............................................................36 Tema pendiente: El enfoque de género en la gestión educativa descentralizada..........................................................................41
  • 5.
  • 6. 5CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL Presentación El Perú es un país diverso cultural, territorial y lingüísticamente que ha emprendido dife- rentes políticas para construir un Estado Republicano que responda a las necesidades de su población. En ese camino, las nuevas corrientes de gestión pública han calado en el sistema peruano, generando una nueva forma de mirar a los ciudadanos y de gestionar las instituciones del Estado. En ese marco, el año 2002 a través del Acuerdo Nacional se prioriza la descentralización como política de Estado, expresado en la Ley N 27783 de Bases de la descentralización. Las condiciones normativas empiezan a generarse a favor de creación de instituciones a nivel regional y local, así como transferencia de funciones generales. En los años posteriores, a través de los Gobiernos Regionales, se inicia un pro- ceso de transferencia de competencias sectoriales. Sin embargo, el proceso sigue vigente, ya que faltó recursos económicos y capital humano para que este se dé con eficiencia en ambos niveles: regional y local. En este camino de generar políticas que respondan de forma eficiente y pertinente a los ciudadanos, el enfoque territorialidad se vuelve esencial para el diseño de estrategias. De este modo, el ente más cercano al ciudadano y con mayor conocimiento del espacio geográfico y de la demanda de la población es el Gobierno local. Por ello, a través de una suma de esfuerzos nace, hace más de 15 años, la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE), organización representativa de los gobiernos locales, es- pecialmente rurales, apoyando y promoviendo el proceso de descentralización y que va impulsando principios de gestión transparente, participación ciudadana, gestión del territorio, entre otros, entre las municipalidades del país. En este mismo sentido, la importancia de fortalecer la gestión educativa de los Gobiernos Locales se basa en que es el órgano administrativo más cercano a la Institución Educativa y a las demandas y reclamos de la ciudadanía. De este modo el Gobierno Local puede recoger las dinámicas sociales al interior del espacio geográfico, identificar problemáticas y potencialidades, para así hacer de la escuela un espacio que se vincule a la comunidad, promoviendo el acceso a la institución educativa, permanencia y culminación oportuna. Se levanta esta demanda porque muchas veces, desde el nivel nacional o regional, se interviene en realidades complejas y diversas con unos mismos criterios, homogenizando el desarrollo y dejando de ofrecer repuestas específicas a las demandas de la población. Sin embargo la definición de roles en el sector de educación, o bien la claridad sobre esta definición y su debido cumplimiento respectivo en el marco de una gestión descentrali- zada aún están en proceso. Desde su inicio, la REMURPE ha buscado fomentar experiencias exitosas de gestión públi- ca, para aportar a la implementación de la descentralización desde lo local. Continuando esta labor, la REMURPE, con apoyo del programa de Buena Gobernanza de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el proyecto Fortalecimien-
  • 7. 6 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. to de la Gestión de la Educación en el Perú (FORGE), implementado por GRADE con apoyo del Gobierno de Canadá, emprendió la tarea de identificar y sistematizar expe- riencias exitosas de gestión educativa en diferentes partes del país. Desde REMURPE se comprende que fortalecer las experiencias locales y difundirlas para que se convier- tan en un referente es de vital importancia. Esto, porque es necesario romper con la mirada desde lo nacional hacia los territorios, que gran medida tiene un carácter jerár- quico y centralista. Por esta razón la REMURPE busca encontrar en los territorios expe- riencias de gestión educativa local promovidas por los propios gobiernos locales y que en el corto y mediano plazo den alcances de resultados positivos para la mejora de la calidad educativa, sobre todo en zonas rurales. Tenemos el compromiso de recoger estas experiencias y mostrarlas en el escenario nacional con la finalidad de aportar en guiar a las municipalidades del país en la construcción de políticas educativas locales eficientes para el Perú. El objetivo general del análisis y la presentación de las expe- riencias en el presente texto es por lo tanto, visibilizar estas experiencias territoriales, impulsadas desde los gobiernos locales, y de la sociedad educativa, para que sean un referente para otras municipalidades en el proceso de contribuir a brindar una aten- ción de calidad e integral a los estudiantes en sus jurisdicciones. De ese modo, se han identificado dos experiencias impulsadas desde el gobierno local. Cada una de ellas se sitúa en el marco de la elaboración e implementación del Proyecto Educativo Local (PEL) y ha logrado una participación efectiva de los actores de su localidad. En ese sentido, se está haciendo referencia a las municipalidades de los distritos de La Ma- tanza (Provincia de Morropón, Región de Piura) y Ventanilla (Provincia Constitucional del Callao). Por otro lado, se identificó también la experiencia del centro poblado de Ramoscucho (Provincia de Celendín, Región de Cajamarca) que es promovida desde la sociedad civil que busca complementar los servicios del Estado para brindar una atención integral al estudiante. Metodología para la identificación y sistematización de las experiencias El presente texto tiene carácter de un estudio exploratorio para conocer cuáles son las iniciativas posibles, o bases para iniciativas, desde el gobierno local y desde la socie- dad civil para desarrollar acciones a favor de la educación. La metodología usada para este fin ha sido entrevistas a profundidad, tanto individual como grupal, revisión de fuentes secundarias y focus group. El trabajo de investigación en el campo se realizó entre febrero y marzo 2016. El diseño de las entrevistas se realizó en base a una estructura y preguntas pre-defini- das por el equipo técnico comprendido por la Secretaría de Educación de la REMUR- PE, apoyado por el programa Buena Gobernanza de la GIZ, y el proyecto FORGE. El trabajo tiene sobre todo un enfoque en lo local, sin profundizar en un vasto análisis de las condiciones y políticas nacionales y regionales que existiesen hasta el momento. A continuación desarrollaremos cada una de las tres experiencias identificadas de manera detallada a fin de que conozcamos sus orígenes, su planteamiento, los pasos que se siguió para su implementación, los resultados obtenidos y los aprendizajes correspondientes.
  • 8. 7CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL Experiencias impulsadas por Gobiernos Locales En esta parte se presentarán dos experiencias directamente impulsadas por los gobiernos locales. Ambas experiencias se caracterizan por la construcción del Proyecto Educativo Local (PEL), instrumento clave para definir y orientar las políticas y la gestión educativa local. Las dos experiencias además se basan en un enfoque de planificación participativa de la gestión educativa junto con la comunidad, convocando los actores locales más importantes para la construcción de políticas educativas locales. Sin embargo, una de ellas, tiene especial énfasis en la elaboración e implementación de un modelo territorial de escuela a nivel local, y el otro, destaca por la planificación e implementación, articulando a diferentes actores locales en su Proyecto Educativo Local. De esta manera, se busca hacer un análisis de la situación y las problemáticas más recurrentes en sus distritos, para desarrollar políticas adaptadas a las necesidades específicas de sus territorios. Parte A. Foto:©GIZ/IreneWöbke
  • 9. 8 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. Distrito de Ventanilla: Desarrollo de un modelo educativo para las escuelas del Distrito La participación del Distrito en el Plan Piloto de la Municipalización de la Gestión Educativa, promovido por el Ministerio de Educación a partir del año 2008, dio el inició para la elaboración participativa de un Proyecto Educativo Local (PEL). Este PEL sirvió como base para el desarrollo de un modelo de escuelas propio del Distrito, llamado Escuelas Felices Integrales (EFI). Lo in- novador del mencionado modelo es que se desarrolló basándolo en los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y gira alrededor de cinco componentes: Aprendizajes de calidad – Parti- cipación - Salud, Nutrición y buen trato – Gestión eficiente – Equipamiento e infraestructura amigable y segura. La experiencia de gestión educativa local en Ventanilla nos demuestra un proceso ordenado y muy participativo, impulsado por la propia Municipalidad para la definición de sus políticas edu- cativas. Nos enseña la importancia de un proceso participativo para la formulación de políticas locales de gestión educativa que respondan a las necesidades de la población. Mediante el desa- rrollo del PEL y un modelo propio para la educación en el Distrito, se logra incorporar soluciones individuales para problemáticas locales de los niños, niñas y adolescentes en su entorno escolar. 1. ¿Dónde? El Distrito de Ventanilla es un Distrito urbano1 de la costa del Perú, que se ubica dentro de la Pro- vincia Constitucional del Callao. El Distrito nació como tal en el año 1969 a partir de un proyecto de “Ciudad Satélite” de Lima y que ha crecido desde entonces. Su crecimiento se dio tanto de manera planificada como en gran parte también debido a invasiones y por lo tanto de manera desordena- da, habiendo a lo largo de las décadas en varias partes del Distrito carencias en la provisión de ser- vicios básicos y equipamientos urbanos . Según la clasificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es una Municipalidad que pertenece al gru- po de las ciudades principales tipo B2 Al iniciar el desarrollo de la experiencia relatada a continuación en el año 2008, Ventanilla con- taba con 297.754 habitantes, en el año 2015 la 1 http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/ PDC_MUNICIPALIDADES/VENTANILLA/PDC_VENTANI- LLA_2015.pdf (26/06/2017) 2 https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/ municipalidades_pmm_pi/municipalidades_tipoB.pdf (26/06/2017) población llegaba a los 372.899 habitantes3 . Ac- tualmente, el Distrito cuenta con 638 instituciones educativas registradas, entre esos instituciones de nivel inicial (203 establecimientos), de PRONEIs (Programa No Estandarizado de Educación Inicial) (138 establecimientos), primario (176 estableci- mientos), secundario (95 establecimientos), de ni- vel Superior Tecnológico (3 establecimientos) y de CETPRO (Centro de Educación Técnica Productiva) (10 establecimientos)4 . En cuanto a los logros educativos, medidos me- diante la Evaluación Censal de Estudiantes, reali- zado por el Ministerio de Educación (MINEDU), en el año 2007, cuando se dio inicio a la experiencia expuesta a continuación, solo el 19,6 % llegaba al nivel satisfactorio en lectura, y solo un 5,7% lo lo- graba en matemática5 . 3 http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/ (26/06/2017) 4 http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/ (26/06/2017) 5 Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudian- tes 2015. Segundo Grado de Primaria.
  • 10. 9CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL 2. Antecedentes 2.1 Inicios de la experiencia La experiencia de Ventanilla parte de la partici- pación del Distrito en el Plan Piloto de la Munici- palización de la Gestión Educativa (PPMGE), pro- movido por el Ministerio de Educación a partir del año 2008, lo cual dio el inició a una elabora- ción participativa de un Proyecto Educativo Local (PEL). El PPMGE fue promovido por el gobierno de Alan Garcia. Con transferencias de presupues- to a 47 municipios distritales pilotos tenía como fin empoderar a los Gobiernos Locales para la construcción participativa e implementación de políticas de gestión educativa locales6 . En este PEL se definieron de manera concertada con los actores locales los objetivos educativos y activida- des para una gestión educativa desde el nivel dis- trital. Con eso la Municipalidad Distrital de Ven- tanilla empieza el proceso de adecuación de las políticas educativas nacionales para que respon- dan a su demanda territorial. La importancia que tuvo la construcción del PEL Ventanilla es que le permitió planificar estrategias diferenciadas de acuerdo a la demanda de su población. Es en ese marco que se generan las condiciones para que posteriormente se iniciara el diseño de un mode- lo propio para las escuelas del Distrito: el modelo de Escuelas Felices Integrales. 2.2 Actores Los actores que impulsaron el desarrollo del Pro- yecto Educativo Local: • Ministerio de Educación • Gobierno Local a través del Consejo Educativo Municipal (CEM). El CEM se conforma como órgano directivo de la gestión educativa local en el contexto del Plan Piloto de la Municipa- lización de la Gestión Educativa (PPMGE). Es presidido por el alcalde distrital y se integra con representantes de los Consejos Educativos 6 Para mayor información sobre el PPMGE vea: http:// www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/municipaliza- cion_boletin_electronico.pdf, visitado el 10/07/2017 Institucionales (CONEI) de las Instituciones Edu- cativas del Distrito. • UGEL Ventanilla • UNICEF • Plan Internacional 2.3 Condiciones previas y objetivos de la experiencia El objetivo inicial de la experiencia ha sido la for- mulación de políticas locales concertadas que de- finan el rol y las actividades que debe asumir la Municipalidad en la gestión educativa de su juris- dicción. Este objetivo se materializa en la formula- ción del Proyecto Educativo Local (PEL). En base al PEL desarrollado, se diseñó un modelo educativo territorial que, articule los derechos de los niños, niñas y jóvenes en servicios que el muni- cipio debe brindar en materia de salud, educación, condiciones, etc. 3. Desarrollo de la experiencia Debido a la larga data del proceso de gestión edu- cativa municipal en Ventanilla, acá dividimos el proceso que viene desarrollando la Municipalidad en tres etapas claves: • PEL (2008-2011): El desarrollo del PEL en el mar- co del Plan Piloto de la Municipalización de la Gestión Educativa • Desarrollo del modelo de las Escuelas Felices Integrales (EFI) (2009-2012): Desarrollo en base a objetivo del PEL • La implementación del modelo en diversas es- cuelas piloto del Distrito: 2012 hasta la actua- lidad En la siguiente imagen se presentan, a manera de resumen, los pasos claves a nivel administrativo en el desarrollo y la implementación de las políticas educativas locales (Imagen 1):
  • 11. 10 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. Imagen 1: Pasos asumidos por la Municipalidad Distrital para una la gestión educativa local. Pre-condición: Pre-condición: Etapa 1: Etapa 2: Etapa 3: Participación del Distritio en el Plan Piloto de la Municipaliza- ción de la Gestión Educativa, promovido por el MINEDU, 2008 Implementa- ción del Consejo Educativo Municipal (CEM), 2008 Elaboración del Proyecto Educativo Local (PEL) de Ven- tanilla al 2021, 2008-2011 Participación de diferentes actores del Distritio a través de Mesas de Concertación Desarrollo del modelo de Escuelas Felices Integrales (EFI) para la educación en el Distrito, 2009-2012 Implementación de proyectos pilo- tos en 14 escuelas para el desarro- llo continuo del modelo, 2009 Gestión del modelo: Creación de la Gerencia de Educación, Cultura y Juventud, 2012 Nueva gestión vuelve a impulsar el modelo EFI con la imple- mentación en 60 escuelas del Distrito, 2016 Fuente: Elaboración propia. A continuación se presentan las tres etapas claves para el desarrollo de la experiencia en Ventanilla con mayor detalle. 3.1 PEL (2008-2011): Desarrollo del PEL en el marco de la Municipalización de la Gestión Educativa El proceso de la construcción del Proyecto Educativo Local El Plan Piloto de la Municipalización de la Gestión Educativa fue la ocasión que dio inicio al desarro- llo de una ruta propia en el año 2007.En el año 2008 la Municipalidad Distrital convocó a la cons- trucción del Proyecto Educativo Local (PEL) del Distrito. El proceso de desarrollo del PEL fue un proceso muy participativo (vea Imagen 2), incen- tivando el dialogo a través de Mesas de Concerta- ción en el Distrito. El Consejo Educativo Municipal (CEM), formado de acuerdo al Plan Piloto de la Municipalización de la Gestión Educativa den- tro de la Municipalidad, asumió el liderazgo del proceso, liderando las Mesas de Concertación. También se estableció el Consejo Participativo Local de la Educación (COPALE) como un órgano de participación dentro del Distrito. A través de estos espacios se elaboraron los primeros diag- nósticos sobre las principales problemáticas y demandas en cuanto a la Gestión Educativa en el Distrito. Las Mesas de Concertación contaron con una gran participación de diferentes actores: asistieron representantes de directores, docentes y padres de familia, organizados en redes edu- cativas territoriales, además las mesas tuvieron la participación de diferentes ONG, la Iglesia, es- cuelas particulares y empresas. La elaboración del Proyecto Educativo Local finalmente concluyó en el año 2009, teniendo una proyección hasta el año 2021 y hace de Ventanilla el primer Distri- to del Callao que cuenta con este documento de gestión.
  • 12. 11CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL Imagen 2: Actores involucrados en la construcción del Proyecto Educativo Local (PEL). Construcción del Proyecto Educativo Local Mesas de concertación con representantes de Redes educativas territoriales (Di- rectores, docentes, padres de familia), Iglesia, empresas Consultas a ONGs que trabajan en el Distrito Instituciones públicas: Red de Salud, Centro de Emergencia Mujer Municipalidad Distrital de Ventanilla: CEM, COPALE UGEL Ventanilla UNICEF, Plan Internacional Fuente: Elaboración propia. 3.2 Desarrollo del modelo EFI (2009-2012): Desarrollo en base a objetivo del PEL 3.2.1 Diseño del modelo La elaboración del modelo propio de escuela para el Distrito nació de los objetivos del Proyecto Edu- cativo Local. El modelo contó con un equipo im- pulsor local liderado por la Municipalidad y que se constituyó por representantes de salud, educa- ción, agencias de cooperación (contó con apoyo técnico de UNICEF) y diferentes ONG.7 El desa- rrollo del modelo se dio a partir del año 2009 a través de un proyecto piloto en 14 Instituciones Educativas: 7 iniciales, 3 primarias y 4 secundarias, ubicadas en la zona norte del Distrito, en Villa de los Reyes. Un aproximado de 9.000 alumnos se benefició de su implementación. En acompaña- miento de este proceso se instalaron comités de 7 Mesa interinstitucional de Gestión y Descentralización del CNE (2014). Marco de Referencia Común de Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial. Lima. desarrollo en los cuales participaron la Gerencia de Salud, la Gerencia de Seguridad Ciudadana, la Gerencia de Protección de Familia y la UGEL. El COPALE y mesas de concertación, liderados por la Municipalidad, sirvieron para seguir discutien- do mejoras en el sector educativo en el Distrito. A través de estos espacios y mediante las lecciones aprendidas de la implementación del modelo en 14 escuelas como proyectos piloto, el modelo de gestión se iba desarrollando de una manera muy participativa. El nombre del modelo elaborado, Escuelas Felices Integrales (EFI), se definió con la participación directa de los mismos alumnos de secundaria. Dicho modelo busca empoderar a sus alumnos, partiendo de la premisa de contribuir al cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (promovidos por UNICEF) en cuanto a la educación, protección, al juego y la recreación, a la salud y a la participación. El modelo propone lograr esto mediante cinco componentes: Apren- dizajes de calidad – Participación - Salud, Nutrición y buen trato – Gestión eficiente – Equipamiento e infraestructura amigable e segura.
  • 13. 12 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. En resumen, el modelo de las Escuelas Felices se define de la siguiente manera: “UnaEscuelaFelizeIntegralesunacomunidadde aprendizaje y convivencia alegre y democrática, en el que el conjunto de sus integrantes y procesos, como parte de una comunidad mayor y en permanente articulación con ella, promueven y protegen los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Se trata de comunidades educativas en las que los estudiantes construyen y ponen en práctica conocimientos, valores y actitudes en un entorno inclusivo, saludable, seguro, ecológico y protector.” (Ramos, 2013, página 28)8 Para el desarrollo del modelo en las escuelas pi- loto, se realizaron diferentes actividades dentro de cada componente. Algunas de las experiencias destacadas para la implementación del modelo y el logro de los objetivos de los respectivos compo- nentes son los siguientes (Ramos 2013)9 : • Componente “Aprendizajes de calidad”: -- Fortalecimiento de la psicomotoricidad y el juego en educación inicial -- Proyectos de investigación en aula -- Fortalecimiento de capacidades para atender a estudiantes con necesidades educativas es- peciales • Componente “Participación”: -- Fortalecimiento de Municipios Escolares -- Constitución y fortalecimiento de Defenso- rías Escolares • Componente “Salud, Nutrición y buen trato”: -- Loncheras nutritivas -- Mejoramiento del acceso al derecho a la identidad y el derecho a la salud -- • Componente “Gestión eficiente”: -- Prevención y respuesta ante riesgos 8 Ramos (2013): Construyendo juntos escuelas felices e in- tegrales. Lima. Página 28. 9 Ramos (2013): Construyendo juntos escuelas felices e in- tegrales. Lima -- Planificación de los pasos de Gestión Educa- tiva (Autoevaluación, Priorización de indica- dores y análisis, Planes de mejora, Sistema de monitoreo y evaluación, vigilancia y ren- dición de cuentas) • Componente “Infraestructura y equipamiento amigable y seguro”: -- Áreas verdes con y para los estudiantes -- Murales por los derechos de los niños La implementación del modelo en las escuelas del Distrito debe ser acompañada de una autoevalua- ción de las mismas escuelas para el logro de los objetivos deseados y la mejora continua. 3.2.2 Articulación con otras políticas locales En el 2010 la Municipalidad y la UGEL adoptaron el modelo EFI, desarrollado especialmente para responder a la realidad local el Distrito, como una política pública. Se incluyó además en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito al 2021 y el Plan Concertado de Salud de Ventanilla al 2021 dónde se hace referencia a la importancia del modelo y su implementación en las escuelas del Distrito. En el año 2011 el modelo fue reconocido a nivel regional. 3.3 La implementación del modelo EFI: 2012 hasta la actualidad Debido a cambios en las gerencias, el trabajo de impulsar la implementación del modelo EFI en las escuelas del Distrito perdió fuerza durante los años 2013 a 2015. Sin embargo a partir del año 2016 la municipalidad sigue invirtiendo en la me- jora de la educación y vuelve a impulsar la imple- mentación del modelo EFI. La implementación del modelo queda a cargo de la Subgerencia de Edu- cación y Cultura. En el año 2016, la Subgerencia evaluó una posible implementación del modelo en 60 escuelas del Distrito. Para la continuación del proceso de implementación del modelo EFI, la Subgerencia de Educación y Cultura estableció un Plan de Trabajo, definiendo Programas, Proyectos y Actividades dentro de cada componente del mo- delo. Algunas actividades para la implementación
  • 14. 13CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL del modelo podrían ser co-financiadas mediante la construcción de alianzas y negociación de conve- nios con otros actores públicos y privados. 4. Resultados alcanzados • La experiencia del desarrollo del modelo de las Escuelas Felices Integrales fue elegida como ex- periencia ganadora del premio “Buenas prác- ticas en Gestión Pública en 2013”, convocado por Ciudadanos al Día (CAD). • En el Distrito se puede constatar una mejora en los niveles de aprendizaje. En el año 2007 solo el 19,6 % llegaba al nivel satisfactorio en lectura, en matemática tan solo un 5,7 % lle- gaba al nivel satisfactorio. En el año 2011 ya eran 35,3 % en lectura y 14,7 % en matemá- tica en nivel satisfactorio, subiendo sucesiva- mente en los años posteriores10 . Según la Eva- luación Censal de Estudiantes (ECE) del año 2015, 67,7% de los alumnos llegaron al nivel satisfactorio en lectura, 42,3% llegaron al ni- vel satisfactorio en matemática. No se cuenta con estudios que vinculen la mejora de los re- sultados de la ECE directamente con las inter- venciones locales, pero la contribución de las actividades desarrolladas por la Municipalidad Distrital a una mejora en los logros de apren- dizaje es una posibilidad. 5. Lecciones aprendidas • Es muy importante contar con líderes con la vo- luntad política y objetivos bien definidos. • La continuidad en la gestión contribuye a que una experiencia pueda desarrollar su potencial y ser sostenible en el tiempo. • Condiciones que pueden contribuir a asegurar la sostenibilidad: fortalecimiento de capacida- 10 Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudian- tes 2015. Segundo Grado de Primaria. des en actores, incorporación a políticas públi- cas, articulación con otros niveles. • Es muy importante tener una mirada diferen- ciada según condiciones dentro del Distrito, para este fin, se definieron zonas territoriales para un mejor manejo organizacional. • Desarrollo participativo del PEL y del modelo EFI: Una buena cooperación entre la Municipa- lidad y la UGEL, con objetivos claros y comunes ayudaron a obtener buenos resultados. • La sistematización permanente de los procesos impulsados fue importante en el proceso • La implementación de proyectos pilotos per- mitió la evaluación y adaptación de las inter- venciones • El fortalecimiento de redes educativas es muy importante para el diagnóstico, la implemen- tación de actividades y la evaluación y adapta- ción de las intervenciones • El proceso comunicativo debe enmarcarse en una Estrategia de Comunicación para el Desa- rrollo. Al momento de la investigación la Muni- cipalidad de Ventanilla todavía no contaba con esta estrategia. • La participación de muchos actores de mane- ra articulada asegura un buen diagnóstico, la legitimidad de lo desarrollado, aceptación y continuidad / sostenibilidad (p. ej. Mesas de Concertación para la construcción del PEL) • Relevancia del protagonismo estudiantil en los procesos de cambio de las escuelas (fomento de la implementación de Municipios Escolares y Defensorías Escolares por la Municipalidad) • Presupuesto asignado a una gerencia a cargo del PEL y modelo de escuela EFI para la imple- mentación de las actividades definidas y el lo- gro de los objetivos. • Algunas actividades pueden ser co-financiadas mediante la construcción de alianzas y nego- ciación de convenios con otros actores públicos y privados.
  • 15. 14 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. Municipalidad Distrital La Matanza: El rol articulador del gobierno municipal en el desarrollo y la implementación del Proyecto Educativo Local (PEL) La experiencia de La Matanza nos enseña la realización de un proceso muy participativo para la construcción de una visión y objetivos compartidos en un Proyecto Educativo Local (PEL). La im- plementación del proceso de gestión educativa municipal destaca por su largo tiempo de conti- nuidad, gracias a tres períodos consecutivos con el mismo alcalde y la legitimidad y aceptación de las políticas por el apoyo de la comunidad. Para asegurar la participación de la comunidad educativa en el proceso y la articulación entre los diferentes actores, la misma Municipalidad apoyó la creación de cuatro redes educativas zonales y el fortalecimiento de los Municipios Escolares. El Proyecto Educativo Local desarrollado considera diversos factores del entorno de los alumnos para darles una atención integral, iniciando con la atención en la primera infancia. Integra temas importantes en el contexto local en la enseñanza, por ejemplo en lo que refiere a las recientes iniciativas locales de Desarrollo Económico Local: Gestión empresarial, Planes de negocio, asociativismo, cadenas productivas. 1. ¿Dónde? El Distrito de La Matanza se ubica dentro de la Provincia de Morropón de la Región de Piura, ca- mino hacia la sierra de Piura, y a 68 kilómetros de la capital regional11 . Según la clasificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el Distri- to de La Matanza pertenece a las Municipalidades no consideradas ciudades principales, con 500 o más viviendas urbanas12 . Al iniciar el desarrollo de la experiencia relatada a continuación en el año 2008, el Distrito conta- ba con 13.258 habitantes, en el año 2015 la po- blación había bajado a 12.761 habitantes (INEI)13 . El Distrito cuenta con 70 instituciones educativas registradas de nivel inicial (24 establecimientos, en total 41 docentes y 955 alumnos), de PRONEIs (Programa No Estandarizado de Educación Inicial) (8 establecimientos, en total 48 alumnos), prima- rio (31 establecimientos, en total 94 docentes y 1.956 alumnos), secundario (4 establecimientos, 11 http://www.munimatanza.gob.pe/ubicacion/ (26/06/2017) 12 https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/ municipalidades_pmm_pi/municipalidades_mas_500_vi- viendas.pdf (26/06/2017) 13 http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/ (26/06/2017) en total 71 docentes y 1.084 alumnos), básica al- ternativa (2 establecimientos: inicial e intermedio y avanzado, en total 2 docentes y 10 alumnos) y de CETPRO (Centro de Educación Técnica Productiva) (1 establecimiento, 4 docentes, 79 alumnos)14 . En cuanto al nivel educativo, al iniciar los primeros pasos de la experiencia expuesta a continuación en el año 2007, solo el 20,7 % llegaba al nivel sa- tisfactorio en lectura, en matemática tan solo un 2,8 % llegaba al nivel satisfactorio de la Evaluación Censal de Estudiantes15 . 2. Antecedentes 2.1 Inicios de la experiencia e impulsores iniciales Con el fin de identificar e implementar posibilida- des para aportar a mejoras de la educación en el Distrito, la experiencia exitosa de La Matanza inició impulsado por la Municipalidad Distrital a cargo del alcalde Nestor Mío Reyes. Así se dio inicio al desa- rrollo de su propio Proyecto Educativo Local (PEL). 14 http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/ (26/06/2017) 15 Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudian- tes 2015. Segundo Grado de Primaria.
  • 16. 15CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL 2.2 Actores La experiencia de la elaboración e implementación del Proyecto Educativo Local ha sido impulsada por el alcalde Nelson Mío y la Municipalidad de La Matanza. El proceso tuvo una gran participación de diferentes actores convocados por la Municipa- lidad (véase también capítulo 3.2). 2.3 Objetivos iniciales El principal objetivo fue establecer una ruta clara y planificada, para mejorar la educación, median- te la participación activa y articulada de los acto- res locales. En ese sentido, mejorar los logros de aprendizajes y bajar los índices de deserción esco- lar en el distrito. 3. Desarrollo de la experiencia En La Matanza se puede conocer tanto el proceso de desarrollo participativo del Proyecto Educativo Local (PEL) entre 2008 y 2010, como su implemen- tación desde el año 2011.16 3.1 El desarrollo del Proyecto Educativo Local El Proyecto Educativo Local se trabajó entre los años 2008 y 2010 y se está implementando des- de entonces con una visión hacia el año 2021. En el proceso de desarrollo del Proyecto Educativo Local se definieron una visión al año 2021 y seis objetivos específicos. Cada objetivo se vinculó pos- teriormente con resultados esperados, políticas y medidas de política o acciones para su logro. El horizonte establecido para el logro de estos obje- tivos es el año 2021. A continuación se retrata el proceso de elabora- ción del Proyecto Educativo Local, dividido en dos etapas: la sensibilización de los actores y la propia elaboración (vea también Imágenes 3 y 4). 16 Para más información sobre la experiencia de gestión educativa en La Matanza se recomienda la publicación del Consejo Nacional de Educación / Pontificia Universi- dad Católica del Perú (2012): La gestión educativa muni- cipal del distrito de La Matanza en Piura. Municipalida- des apostando por la educación. Lima. Sensibilización - Inicios de Proyecto Educativo Local, 2008 • Objetivo: Sensibilización y la búsqueda de consensos • Alianza con la DRE / UGEL • Diálogo con actores claves (principales líde- res de la comunidad, sobre todo del sector de educación, del sector salud, agricultura, ganadería, padres de familia y estudiantes) • Construcción de propuesta educativa • Movilización, Sensibilización • Elaboración de un diagnóstico socio-educa- tivo • Elaboración de la visión y misión Elaboración del Proyecto Educativo Local, 2009-2010 • Construcción y elaboración del Proyecto Edu- cativo Local • Con liderazgo del gobierno local, apoyado por el COPALE • Se buscó una participación organizada Elaboración, Primer año: 2009 • Responsable: Equipo técnico, facilitador e im- pulsor • Participación: Trabajo con Redes educativas • Actividades: • Reestructuración de la visión • Elaboración de los ejes • Elaboración de los objetivos • Resultados y técnica del FODA • Elaboración de políticas educativas y medi- das de política • Consolidación del PEL Elaboración, Segundo año: 2010 • Consulta social con los diferentes actores (do- centes, alumnos, padres de familia, autoridades) • Consulta técnica: dentro del gobierno local y con la UGEL Chulucanas • Revisión del documento • Versión final del documento con Objetivos, resultados esperados, políticas y medidas de política o acciones • Presentación en Piura 02 de Julio • Presentación en el Distrito de La Matanza • Impresión del Proyecto Educativo Local para su difusión
  • 17. 16 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. Imagen 3: Liderando un proceso participativo. Foto: © GIZ/Municipalidad Distrital La Matanza. Imagen 4: Grupos de trabajo. Foto: © GIZ/Municipalidad Distrital La Matanza.
  • 18. 17CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL 3.2 Una gestión muy participativa: Actores involucrados en la elaboración e imple- mentación del Proyecto Educativo Local “Mi política es articular” (Alcalde Nelson Mío Reyes en un taller sobre la Evaluación del Proyecto Educativo Local, 09.02.2016) La experiencia de La Matanza es especial por el gran número de actores involucrados en la elabo- ración de un Proyecto Educativo Local (PEL), tanto como en su posterior implementación. Entre esos están y estaban (vea también Imagen 5): • Regidores • El COPALE (responsable de fiscalizar y monito- rear la implementación de las políticas educa- tivas) • UGEL Chulucanas, el Gobierno Regional a tra- vés de la DREP (aliados muy importantes para la coordinación de la implementación de las políticas educativas locales. De la coordinación con los últimos surgió la instalación del núcleo educativo local) • ONGs (VISAD Ayuda en Acción, Centro de Ideas, Central Peruana de Servicios – CEPESER, PROMEB – Piura) • Padres de Familia • Participación de las redes: Entre los actores involucrados en la gestión educativa distrital destacan las Redes Educativas. La Municipali- dad impulsó la creación y el funcionamiento de cuatro Redes Educativas zonales como espacios de articulación: Red Educativa “Innovando al Progreso Siglo XXI” La Matanza; Red Educati- va “Laynas en Acción al Progreso” Laynas; Red Educativa “El Encanto del Pilan” La Bocana; Red Educativa Pabur Al Progreso Km 65. Estas Redes están integrados por Directores y Pro- fesores de las instituciones educativas de los niveles inicial, primaria y secundaria y tienen un presidente como representante quien se convierte en un informante y coordinador muy valioso para la formulación e implementación de políticas educativas. Esas redes cooperan es- trechamente con los Municipios Escolares, las APAFAS, los CONEI y los programas no escola- rizados. • La Sociedad Civil organizada (Productores Agropecuarios, Empresa privada) • Universidades Imagen 5: Mapeo de actores realizado como trabajo de grupo en un taller sobre la evaluación del Proyecto Educativo Local, organizado por la Municipalidad Distrital de La Matanza por la visita de la REMURPE / GIZ el 09 de febrero 2016 Foto: © GIZ/Irene Wöbke
  • 19. 18 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. 3.3 La implementación del Proyecto Educativo Local La elaboración del Proyecto Educativo Local de La Matanza culminó en el año 2010. Por lo tanto, entre las principales responsabilidades de la Muni- cipalidad en materia de gestión educativa desde entonces están la implementación de las políticas definidas en este documento, el monitoreo y la evaluación continua. La implementación del Proyecto Educativo Local está anclada dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad. Está a cargo de la División de Desarrollo Económico y Servicio Social.17 Las intervenciones implementadas por la Mu- nicipalidad Distrital de La Matanza en base a lo 17 http://www.munimatanza.gob.pe/2016/05/12/eva- luacion-y-actualizacion-del-proyecto-educativo-local/ (26/06/2017) establecido en el Proyecto Educativo Local son financiadas con el presupuesto anual asignado a la Municipalidad, el canon, regalías y la renta de aduanas. El presupuesto al Proyecto Educativo Lo- cal se asigna anualmente. En el año 2016 se han asignado 19,355.00 Soles. Otro mecanismo de financiamiento para diferen- tes actividades e intervenciones (p. ej. construc- ción de infraestructura) es el de buscar convenios, desde lo privado, desde el sector nacional o de la cooperación internacional. La versión final del PEL establece objetivos, re- sultados esperados, políticas y medidas de po- lítica o acciones para su logro. Entre las activi- dades desarrolladas hasta el momento para la implementación del Proyecto Educativo Local y el logro de sus objetivos están por ejemplo las descritas en la siguiente tabla (Tabla 1, elabora- ción propia): Actividades realizadas para el cumplimiento de las políticas definidas dentro del Proyecto Educativo Local (PEL). Fuente: Elaboración propia en base a los objetivos del PEL y resultados del focus group. Política definida dentro del PEL Actividad realizada Objetivo 3, Política 12: Desarrollar propuesta de formación en servicio a docentes según su contexto laboral, 12.1: Diseñar e implementar un plan de ca- pacitación docente que contribuya al mejoramiento de la calidad educativa; 12.2: Promover y / o ejecu- tar convenios con el sector educativo y la sociedad civil para mejorar el desempeño docente; Objetivo 3, Política 14, 14.4: Promover y ejecutar programas de formación docente, revalorar rol do- cente Firma de convenios para capacitaciones a docentes: (así por ejemplo) se firmó un convenio con la Universidad Nacional de Piura para hacer una maestría para los docentes Objetivo 1, Política 1: Asegurar la atención a la pri- mera infancia (0 a 5 años) y madres gestantes desde un enfoque intersectorial; Objetivo 1, Política 2: Ampliar la cobertura del servi- cio educativo en el nivel de educación inicial en los caseríos del distrito de la Matanza; Objetivo 6; Polí- tica 31: Fomentar la inversión del sector público, pri- vado y comunal a favor de la educación del distrito Inversiones en mejoramiento de infraestructura para Edu- cación Primaria y Secundaria en áreas urbanas tanto como rurales
  • 20. 19CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL Política definida dentro del PEL Actividad realizada Objetivo 3, Política 14.1: Implementar las II.EEs con equipos y materiales educativos para un mejor des- empeño de los docentes. Objetivo 6; Política 31: Fomentar la inversión del sec- tor público, privado y comunal a favor de la educa- ción del distrito Inversión en equipamiento técnico (computadoras) para las instituciones educativas Objetivo 1, Política 7: 7.3 Generar espacios de comu- nicación y reflexión a través de la Escuela de Padres para elevar el nivel de comunicación entre padres e hijos; 7.4 Institucionalizar la escuela de padres y asignar presupuesto por parte del Gobierno Local; 7.5 Organizar espacios comunitarios de reflexión e intercambio de padres y madres sobre el desempe- ño de sus roles, practicando el buen trato a sus hijos Escuelas de Padres: Los padres tienen un rol clave en la me- jora de la educación de sus hijos. Por eso, desde hace apro- ximadamente cinco años, se organizan Escuelas de Padres financiados por la Municipalidad en las que se tratan temas de violencia familiar y alcoholismo, drogadicción, etc. Debido al desarrollo de estos talleres la Municipalidad dice haber ob- servado mayor conciencia e inversión de parte de la familia en el tema de educación. Sin Política específica Servicios extra-curriculares: Eventos deportivos, para un desarrollo pleno e integral de las habilidades de los niños y adolescentes, p. ej. Proyecto Creciendo con el Futbol 2016, Campeonato COPA Peru 2016 (la Municipalidad hizo entrega de un incentivo económico a los 10 clubes deportivos, con el objetivo de incentivar a los jóvenes deportistas) Sin Política específica Servicios extra-curriculares: Vacaciones útiles (Convenio de cooperación y asistencia AIESEC entre la Asociación Civil Lide- razgo e Intercambio y Municipalidad Distrital de La Matanza) Objetivo 2, Política 11.6: Impulsar un plan de capa- citación y monitoreo a los consejos escolares, con la finalidad de fortalecer el liderazgo de los y las estudiantes; Objetivo 4, Política 22.3: Impulsar la participación de la Red de Municipios Escolares en la formulación del presupuesto participativo distrital Plan de Acción de Red de Municipios Escolares: La Munici- palidad destina un presupuesto para la Red de Municipios Escolares, que tiene aproximadamente 21 instituciones aso- ciadas. Esta red impulsa (por ejemplo) el parlamento escolar, con lo que se quieren fomentar los principios de democracia y participación ciudadana. Sin política definida Promoción del programa nacional Beca 18: Este programa nacional se promueve por la Municipalidad. Para eso cuenta con un responsable que brinda información y apoya a alum- nos interesados en postular al programa y coordina con las instituciones educativas. Objetivo 4, Política 17.2: Gestionar la implementa- ción de un programa de acompañamiento y monito- reo a la gestión educativa por parte de la REI y UGEL Núcleo de gestión educativa: Implementando una política regional de Piura, el Distrito en La Matanza ya cuenta con un núcleo de gestión educativa, una especie de UGEL des- concentrada, como espacio de articulación a nivel Distrital. La función principal de este núcleo educativo es la de moni- torear la implementación de políticas educativas para lo cual se cuenta con una coordinadora del núcleo.
  • 21. 20 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. Política definida dentro del PEL Actividad realizada Objetivo 1, Política 4: Impulsar mecanismos de aten- ción a niños y niñas que no han concluido su edu- cación básica, Medidas de Política o Acciones: 4.3 Fomentar la creación de Centros de Educación Bá- sica Alternativa para atender a la población que no concluyeron estudios de Educación Básica Regular Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA): Respondien- do al alto índice de deserción escolar, con jóvenes y adultos que habían desertado la educación primaria o secundaria, y ya no tenían ninguna posibilidad de estudiar, se buscó la gestión de un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) donde pudieran terminar sus estudios. Este CEBA se financió inicialmente con recursos de la municipalidad para el pago de los profesores y las profesoras. Más adelante se buscó el reco- nocimiento del CEBA por la UGEL quien ahora se encarga en asignar los profesores. Objetivo 5, Política 25: Garantizar la articulación de la educación secundaria con la educación técni- co-productiva, 25.1: Fortalecer las capacidades de los docentes en nivel secundaria como gestores de la calidad del trabajo en la educación técnica pro- ductiva; 25.2: Implementar el currículo con orienta- ciones de desarrollo de capacidades, competencia y valores con enfoque empresarial acorde con el diseño curricular del ciclo básico y medio; Política 27: Mejorar e implementar la oferta técnico pro- ductivo según las necesidades familiares, locales y comunales; 27.1: Fortalecer actividades productivas según las exigencias del mercado laboral local y de- mandas regionales; Política 28: Establecer y ejecutar mecanismos de información que permitan abordar los requerimientos del mercado laboral competitivo; 28.1: Desarrollar competencias laborales y empren- dedoras en los estudiantes para el trabajo depen- diente e independiente; 28.2: Promover una cultura emprendedora donde facilite la inserción laboral de los egresados habilitándolos a generar su propio empleo o autoempleo, 28.3: Asegurar la inserción y reinserción de los estudiantes al mercado laboral competitivo como eficaces, eficientes y efectivos Enfoque territorial: Representación de la realidad local del Distrito en la educación: Los recientes logros del Desarrollo Económico Local mediante el fortalecimiento y mejoramien- to de cadenas productivas en La Matanza con la exportación de bananos a Europa (Plan de Negocios Banano Orgánico – ASPROSOL), la cadena de frijol caupí y maíz amarillo duro es un tema que se incorporó en la enseñanza en el aula: co- nociendo procesos de valor agregado, temas de gestión em- presarial, de asociativismo, hablando de la formulación de planes de negocio y cadenas productivas. En este contexto, actualmente la ONG CARE está apoyando instituciones edu- cativas del Distrito con material educativo sobre educación financiera y emprendedora. La Municipalidad además busca convenios con diferentes actores para el fortalecimiento de capacidades de sus ciudadanos en estos temas. Objetivo 2, Política 11, 11.2: Impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas exitosas e innovadoras entre los docentes de las diferentes II.EE de las re- des educativas y del distrito; Política 2, 12.2: Generar espacios de convivencia entre los actores educativos de las II.EE para compartir experiencias Impulso para instalación de Redes Educativas
  • 22. 21CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL Política definida dentro del PEL Actividad realizada Objetivo 2, Política 9, 9.1: Instalar el comité de im- plementación del Proyecto Educativo del distrito de La Matanza que promueva y de lineamientos que permitan orientar la educación en el distrito para el cumplimiento de las políticas planteadas en el Proyecto Educativo., Objetivo 3, Política 12, 12.3: Impulsar el funcionamiento de las Redes Educativas para fortalecer la formación profesional y personal de los docentes Implementación del PEL Anclado dentro de la estructura orgánica de la Municipali- dad. Impulso para la formación del COPALE 4. Resultados alcanzados El compromiso que asumió la Municipalidad para la mejora de la educación en su Distrito está plas- mado en el hecho que las políticas municipales en materias de educación son parte de una ruta planificada de un modelo de gestión local, del Proyecto Educativo Local (PEL), y que ya se vienen implementando 25 de 32 políticas definidas ahí, ascendiendo los gastos de inversión al monto total de 16.483.144,69 Soles18 . La Municipalidad atribu- ye las mejoras de los resultados de la ECE del Dis- trito a las políticas implementadas como resulta- do del PEL19 . La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) constata las siguientes mejoras en los resul- tados: en el año 2015, 64,2% de los alumnos lle- garon al nivel satisfactorio en lectura (20,7% en el año 2007, 22,4% en el año 2011), 50,5% llegaron al nivel satisfactorio en matemática (2,8% en el año 2007, 23,7% en el año 2011)20 . No se cuenta con es- tudios que vinculen la mejora de los resultados de la ECE directamente con las intervenciones locales, pero la contribución de las actividades desarrolla- das por la Municipalidad Distrital a una mejora en los logros de aprendizaje es posible. Otros resulta- dos destacados por la Municipalidad son: un gran 18 http://www.munimatanza.gob.pe/2016/02/10/evalua- cion-del-proyecto-educativo-local-pel-del-distrito-la-ma- tanza/ (26/06/2017) 19 http://www.munimatanza.gob.pe/2016/05/12/eva- luacion-y-actualizacion-del-proyecto-educativo-local/ (26/06/2017) 20 Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudian- tes 2015. Segundo Grado de Primaria. número de alumnos que ya pueden terminar su educación básica regular gracias a los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), cuya instala- ción ha sido promovida por la municipalidad, el mejoramiento de infraestructura educativa, el pro- grama de atención a la primera infancia con niños de 0 a 3 años y la realización de talleres de Escuela de Padres21 . 5. Lecciones aprendidas • La construcción de una base de confianza, acercamiento y diálogo entre la Municipalidad y los profesores, así como con todos los secto- res (educación, salud, agricultura) y la sociedad civil han sido muy importantes para el éxito del PEL y su sostenibilidad. • La importancia de procesos participativos: Se necesita el involucramiento de actores dispues- tos al cambio y comprometidos con la mejora de la educación • Dentro de la Municipalidad debe haber un equipo técnico permanente responsable de la implementación del Proyecto Educativo Local para guiar el proceso y convenios. • La voluntad política del alcalde ha sido muy im- portante para empezar y continuar en el pro- ceso: Alcalde reelecto tercer periodo garantizó la continuidad y sostenibilidad del proceso. 21 http://www.munimatanza.gob.pe/2016/05/12/eva- luacion-y-actualizacion-del-proyecto-educativo-local/ (26/06/2017)
  • 23. 22 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. • La Municipalidad ha asumido un rol de lideraz- go, articulando a los diferentes actores y traba- jando en la sensibilización y el convencimiento de los actores para llegar a un plan consensuado • La gestión educativa en el territorio se hace mu- cho más eficiente y más cercana a la realidad cuando existen redes educativas de acuerdo a determinadas zonas geográficas dentro de un Distrito. Ahí una propuesta sería fortalecer y fomentar la formación y el buen funcionamien- to de las redes educativas, sobre todo en las zonas más rurales con instituciones educativas muy distantes y alejados de los centros. • En la implementación de un Proyecto Educati- vo Local el monitoreo y la evaluación continua son elementes muy importantes para asegurar la calidad de la implementación y detectar po- sibles cambios que requieren una adaptación de las políticas de PEL. • Para que la implementación del PEL tenga éxi- to es importante asignarle un presupuesto fijo. • Algunas actividades pueden ser co-financiadas mediante la construcción de alianzas y nego- ciación de convenios con otros actores públicos y privados.
  • 24. 23CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL Una experiencia impulsada por actores educativos locales El tercer ejemplo, presentado a continuación, no es una experiencia de gestión de un gobierno local, sino que cuenta la experiencia de una Red Educativa del Centro Poblado de Ramoscucho en la Provincia de Celendín, Región de Cajamarca. Es un ejemplo que toca muchos temas de desarrollo comunitario y que en Ramoscucho han sido trabajados desde la escuela. Las actividades impulsadas por los profesores de la Red Educativa tienen un impacto directo en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes y por lo tanto en sus capacidades de aprender y sobre todo orientar a los alumnos dentro de su realidad local. Demuestra un enfoque integral que no solo trabaja con los alumnos cuando están en el aula sino también ve las condiciones de sus hogares, su alimentación y el desarrollo de la comunidad en sí. Consideramos que es un ejemplo que puede servir de ejemplo para los gobiernos locales en su definición de sus Planes Educativos Locales y las actividades con las cuales podrían llegar a un impacto significativo en su contribución a una educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes en su localidad. Parte B. Foto:©GIZ/CésarRojas
  • 25. 24 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. Centro Poblado de Ramoscucho (Provincia de Celendín): Educar para un Desarrollo Local Sostenible La experiencia de Celendín, a pesar de no ser una experiencia de gestión municipal, nos enseña muchos posibles campos de acción dónde las Municipalidades podrían involucrarse para apoyar mejoras de educación en las escuelas de su jurisdicción. Partiendo de la iniciativa de los mismos profesores, organizados en una Red, se realizaron una variedad de actividades e intervenciones con el objetivo de lograr mejoras en las condiciones marcos, en diferentes aspectos de la vida de los alumnos dentro y fuera del aula (salud, alimentación, cultura, pertenencia de lugar, cuidado del medio ambiente, Desarrollo Económico Local, entre otras). Desarrollados por los mismos actores viviendo y trabajando en la comunidad, las actividades responden a las necesidades específicas de los alumnos y la población de la comunidad en general. 1. ¿Dónde? El centro poblado Ramoscucho se ubica en un área rural dentro del Distrito Libertad del Pallán y la Provincia de Celendín de la Región de Cajamarca. Según la clasificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Distrito de Libertad de Pallán pertenece al grupo de Municipalidades no conside- radas ciudades principales con menos de 500 vivien- das urbanas22 . En el año 2015 el Distrito contaba con una población de 8.988 habitantes (INEI)23 . El centro poblado está formado por aproximadamen- te 237 viviendas24 y cuenta con centros educativos de nivel inicial (1 docente, 21 alumnos), primario (4 docentes, 75 alumnos) y secundario (8 docentes, 119 alumnos) (vea también Imágenes 6 y 7)25 . 2. Antecedentes 2.1 Inicios de la experiencia La experiencia de Celendín, a pesar de no ser una experiencia de gestión municipal, nos enseña mu- 22 https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ migl/municipalidades_pmm_pi/municipalidades_me- nos_500_viviendas.pdf (26/06/2017) 23 http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/ (26/06/2017) 24 http://www.deperu.com/centros-poblados/ramoscu- cho-32447 (26/06/2017) 25 http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/ (26/06/2017) chos posibles campos de acción dónde las Mu- nicipalidades podrían involucrarse para apoyar mejoras de educación en las escuelas de su ju- risdicción. Es un ejemplo de la educación en un área rural de la sierra norte, caracterizándose por altos índices de pobreza. En los alumnos se pudo notar la presencia de enfermedades diarreicas y respiratorias, la falta de una alimentación ade- cuada y por lo tanto el cansancio y la falta de atención en el aula.26 La experiencia de la Red Educativa Ramoscucho inició entre aproximadamente 10 años atrás, en el año 2016, con la promoción de prácticas de hi- giene, apoyado por la organización CARE. Con los años se sumaron otras iniciativas que trascendie- ron el ámbito de la escuela y lograron una signi- ficante mejora en la calidad de vida de todos los residentes del centro poblado. A partir de un diag- nóstico de diferentes problemáticas que enfrenta la comunidad, la Red Educativa ayudó a plantear alternativas viables. 2.2 Actores Las actividades se impulsaron principalmente des- de la Institución Educativa N 82492 en Ramoscu- cho y la Red educativa Ramoscucho (Profesor Ce- sar Rojas, Director de la Institución Educativa en Ramoscucho y regidor de la Municipalidad Distri- tal Libertad de Pallán, quién ya lleva aproximada- 26 Fuente del diagnóstico: Entrevistas con profesores de la Red Educativa de Ramoscucho.
  • 26. 25CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL mente 30 años en Ramoscucho, con un equipo de docentes de cuatro escuelas primaria y un colegio secundario). El trabajo con los padres de familia y la comunidad fue clave para el éxito de las in- tervenciones. En diferentes etapas del proceso, los actores locales contaron con apoyo externo de CARE y de un Grupo de Docentes de España. 2.3 Objetivos de las diferentes actividades Iniciando con la preocupación por poder brindar almuerzos escolares a los alumnos para aportar a su buena salud y concentración en las clases, los Imagen 6: Sala de clases de la escuela primaria Ramoscucho Foto: © GIZ/Irene Wöbke Imagen 7: Patio de la escuela Foto: © GIZ/Irene Wöbke objetivos se desarrollaron a una visión más am- plia con el paso de los años. Asimismo, fueron diseñados para responder a la realidad local de los alumnos. Entre los objetivos principales de las diferentes actividades impulsados por la Red Edu- cativa Ramoscucho están los de mejorar las condi- ciones de vida de los niños y adolescentes dentro de la comunidad, brindar a niños y adolescentes perspectivas para su futuro en el mismo lugar, en- señarles a querer su territorio y así mismo crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. A partir de esto las actividades impulsadas por la Red Educativa llegaron a ampliar su público obje-
  • 27. 26 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. tivo de alumnos a la comunidad en general y de esta manera llegaron a orientarse al Desarrollo Comunitario de todo Ramoscucho. Visión y objetivos principales del trabajo de la Red Educativa, 2016. Visión: “Una comunidad ecológica, investiga- tiva y sostenible” Objetivos principales: • Mejorar la calidad educativa y alimenta- ción de los estudiantes a través de la in- vestigación, producción y conservación de sus recursos naturales. • Mejorar la calidad de vida de la comuni- dad de Ramoscucho La integración de un enfoque territorial se ve muy bien reflejada en las palabras del profesor Cesar Rojas (2016), uno de los principales impulsores de la Red: “Hay una parte muy comprometida de los docentes de aquí, en este trabajo social porque vemos a la educación de una manera distinta, con una manera sostenible, que el niño cuide su medio ambiente, que quiera su aula, que quiera a su suelo y respete sus orígenes su cultura, eso es la parte muy, muy arraigada dentro de aquí de la educación…”. 3. Desarrollo de la experiencia Agrupación de las actividades impulsadas Con el fin de ordenar las diferentes actividades impulsadas por la Red Educativa de Ramoscucho según su temática y el objetivo de la intervención, las ordenamos aquí en tres grupos (vea Imagen 8): • Salud, Alimentación escolar y calidad de vida: dónde se agrupan las actividades realizadas en un inicio del proceso y que tuvieron el fin de mejorar el rendimiento escolar de los alumnos a través de mejoras integrales en su entorno y sus condiciones físicas. • Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Se- guridad Alimentaria: dónde se describen las actividades relacionadas al objetivo de una me- jor adaptación de la comunidad al medio am- biente y su aprovechamiento para el Desarrollo Económico y la Seguridad Alimentaria y el in- volucramiento de los alumnos en estos temas • Apoyo a los docentes – La residencia magiste- rial: que describe la construcción de la Residen- cia magisterial en el pueblo de Ramoscucho que tiene como objetivo mejorar la comodi- dad de los docentes, que vienen desde otros lugares, durante su estadía en Ramoscucho y brindarles un espacio dónde vivir, compartir y preparar sus clases. Las diferentes actividades desarrolladas dentro de estos grupos están descritas con mayor detalle en los siguientes capítulos. Desarrollo de las actividades en el tiempo Los hitos más importantes del trabajo integral de la Red Educativa con la comunidad de Ramoscu- cho en el tiempo (Imagen 9): 3.1 Salud, Alimentación escolar y calidad de vida Problemática Alternativas • Bajo rendimiento escolar • Hacinamiento familiar • Enfermedades respiratorias • Trabajo en Alimentación escolar: Almuerzos escolares • Trabajo en Salud: Lavado de manos y Rincón de higiene (de la escuela a la casa) • Mejorar la calidad de vida de las familias con viviendas saludables • Cocinas mejoradas
  • 28. 27CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL Imagen 8: El trabajo inter-sectorial de la Red Educativa para un mejoramiento integral de la educación y las condiciones de vida de los alumnos y la comunidad. Apoyo a los docentes Medio Ambiente, Desarrollo Econó- mico y Seguridad Alimentaria Salud, Alimentación escolar y calidad de vida Mejoramiento integral de la educación y las condiciones de vida de los alumnos y la comunidad Fuente: Elaboración propia. Imagen 9: Línea de tiempo de la implementación de actividades claves. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2015 2016 Salud y Seguridad Alimentaria - ferias preventivas promo- cionales de salud e higiene, identificación de los productos propios de la región y dietas alimentarias La residencia magisterialViviendas saludables Salud - Rincón de higiene y lavado de manos Cosecha de agua, Desarrollo agrícola Crianza de cerdos Inventario e instalación de 290.000 de pinnus patula Mantenimiento del vivero forestal y de la crianza de cerdos Seguridad Alimentaria - Almuerzos Escolares Fuente: Elaboración propia.
  • 29. 28 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. 3.1.1 Salud: Lavado de manos y el rincón de higiene Iniciando en el año 2006 con una sensibilización de la población y a partir de la sensibilización y promoción del lavado de manos, la existencia de rincones de higiene tanto en la escuela como en las casas y el consumo de agua segura se lograron una reducción significativa de enfermedades dia- rreicas (vea Imágenes 10 y 11). En esta iniciativa, la Red Educativa Ramoscucho recibió apoyo desde la sede Cajamarca de la ONG CARE. Aparte de en- señarles a los niños las prácticas de higiene en el rincón del aseo solamente en la escuela, junto con CARE, los docentes de la Red Educativa se propu- sieron el objetivo de ver estos mismos rincones de higienes (incluyendo lavamanos, útiles de higiene, toalla limpia, desagüe) instalados en todas las ca- sas de Ramoscucho. Actividades como las visitas a las propias casas fueron acompañadas por concur- sos, cantos, canciones, slogans. El apoyo por parte de CARE consistió en capacitaciones a todos los docentes en temas de lavado de manos, basura, aguas grises, tratamiento de agua servido, agua potable, además en acompañamiento continuo durante tres años y supervisión. Imagen 10: Rincón de higiene Imagen 11: “Me aseo”– Promoción de prácticas de higiene en la escuela Fotos: © GIZ/Irene Wöbke 3.1.2 Viviendas saludables: Mejoras en la calidad de vida de la familia En el año 2007, con el apoyo de CARE también, se empezó a trabajar otra mejora significativa en las viviendas de Ramoscucho: la introducción de cocinas mejoradas. Contrario a las cocinas abiertas anteriores que con su humo perjudicaban la salud de la familia, las cocinas mejoradas ya no botan el humo al interior de la casa y así han contribuido a la reducción de enfermedades respiratorias. Otra mejora introducida a través de la técnica de las co- cinas mejoradas fue la provisión de agua caliente, calentado por el mismo fogón de la cocina.: A tra- vés de un concurso de maquetas convocado por la Red Educativa se diseñaron viviendas saludables como ejemplos de una distribución mejorada de ambientes en una casa de campo: incluyendo una cocina funcional, un comedor, un ambiente ade- cuado (vea Imágenes 12 y 13). 3.1.3 Almuerzos escolares para combatir el hambre y la desnutrición La iniciativa de brindar almuerzos escolares surgió en el año 2010 como respuesta a los altos niveles de desnutrición y con el afán de combatir el ham- bre y la pobreza en la zona. Frente a la necesidad de los alumnos de recibir una alimentación ade- cuada durante un día escolar que empieza en la mañana y dura hasta las cinco de la tarde y dada la falta de apoyo externo, la Red Educativa Ramos-
  • 30. 29CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL cucho se encargó de la provisión de almuerzos es- colares (vea Imagen 14). En esta iniciativa reciben apoyo financiero de un grupo de docentes de Espa- ña. Otra parte del servicio de almuerzos escolares se complementa y auto-sustenta con aportes de los padres de familia con productos locales de la tem- porada (papas, ocas, ollucos,…), con su apoyo en la preparación de los alimentos (una vez al mes) o con Imagen 12: Cocinas mejoradas y provisión de agua caliente Imagen 13: Comidas saludables con productos de la zona Fotos: © GIZ/Irene Wöbke Imagen 14: Almuerzos escolares. Foto: © GIZ/Profesor César Rojas la crianza de cerdos de la granja escolar. La venta de cerdos les permite ingresos con los que comprar productos adicionales como el arroz o el aceite. Con la iniciativa la Red Educativa toma un rol pro- tagónico en la lucha contra el hambre y la desnu- trición y enfrenta la problemática del bajo rendi- miento escolar.
  • 31. 30 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. 3.2 Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Seguridad Alimentaria Problemática Alternativas • Ausencia de conciencia ambiental e indiferencia en el manejo de recursos naturales en la comunidad educativa • Ausencia de bosques • Ausencia de combustible (leña) • Deficiencia de agua • Falta de seguridad alimen- taria • Desarrollo de un proyecto: Una comunidad ecológica, investigativa y sostenible • Creación de microclima con presencia de nueva flora y fauna • Formar bosques con plantones de pino y la creación del vivero forestal escolar con el objetivo de reducir la ero- sión del suelo y aumentar el caudal de agua de los ma- nantiales y para el aprovechamiento de la madera como recurso económico en el futuro • Cosecha de agua • Mejorar la seguridad alimentaria escolar consumiendo alimentos de alto valor proteico de la zona 3.2.1 El vivero escolar y la reforestación Una de las necesidades de la comunidad de Ramos- cucho fue la disponibilidad de leña para los hoga- res. Para obtener leña había que caminar lejos y a veces incluso comprarla desde las ciudades ya que Ramoscucho no tenía bosques. Así surgió desde la Red Educativa la iniciativa de la creación de un vivero escolar y de una política de reforestación de los cerros (vea Imagen 15). El vivero forestal se creó en el año 2010, formando la “Asociación para la conservación y reforestación del centro po- blado de Ramoscucho” con los niños, los padres de familia y otros miembros de la comunidad. Hasta el año 2015 el vivero ha producido 290.000 plantones que han sido plantados con apoyo de alumnos y padres de familia en sus terrenos. Al mismo tiempo de proveer leña, mejorar la calidad de agua, suelos y oxígeno en el centro poblado, la reforestación es una apuesta al Desarrollo Econó- mico Local ya que se esperaría, dentro de 10 o 15 años, poder vender la madera a buenos precios. Imagen 15: Reforestación en un cerro Foto: © GIZ/Irene Wöbke
  • 32. 31CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL Imagen 16: Recolección de hongos, el Director Cesar Rojas con alumnos. Foto: © GIZ/César Rojas. En materias educativas, el trabajo de reforestación les enseña a los alumnos de valorar y cuidar su me- dio ambiente. 3.2.2 Cosecha de agua, Desarrollo agrícola y seguridad alimentaria A partir del año 2011, a través de la misma “Aso- ciación para la conservación y reforestación del centro poblado de Ramoscucho” la Red Educativa impulsó también mejoras en diferentes aspectos de la agricultura local, aumentando de esta ma- nera la seguridad alimentaria de la población (vea Imagen 16). Actividades y logros en este sentido han sido la construcción de micro-reservorios, la instalación de sistemas de riego que contribuyen a la mejora de los pastos y de tal manera mejoran la alimentación del ganado para la producción le- chera y de carne. Adicionalmente los micro-reser- vorios se aprovechan para la crianza de truchas. Además se están promocionando productos agrí- colas locales como la papa, el olluco, la oca o la Mashua. En esta labor se identificaron alrededor de 25 variedades de oca muy propias de la zona que pueden llegar a obtener muy buenos precios en mercados nacionales e internacionales. A nivel de escuela organizaron un evento, donde pudie- ron identificar y degustar las diferentes variedades de oca que existen en la zona. 3.2.3 Concientización y sostenibilidad: Actividades educativas y culturales A través de la Red Educativa se ha organizado también una serie de eventos y concursos (vea Imágenes 17 y 18) como por ejemplo la feria del conocimiento, la feria de la oca - que llevó incluso a un intercambio de experiencias con Chachapo- yas -, un concurso de la lectura o un concurso de recolección de pilas como una iniciativa más para la enseñanza del cuidado al medio ambiente. La enseñanza de prácticas de higiene también fue acompañada por un concurso de lavado de manos.
  • 33. 32 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. Imagen 17: Fería de productos agrícolas locales. Foto: © GIZ/Profesor César Rojas. Imagen 18: Promoción de productos agrícolas locales. Foto: © GIZ/Profesor César Rojas.
  • 34. 33CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL 3.3 Apoyo a los docentes – La residencia magisterial Problemática Alternativas Docentes en condiciones de vivienda precarias Residencia de docentes La Residencia magisterial se empezó a construir en el año 2008 y brinda alojamiento a los docentes provenientes de otros lugares. Viviendo en la re- sidencia de Ramoscucho durante toda la semana la residencia les da un espacio dónde se sienten cómodos, dónde pueden compartir entre ellos, discutir las necesidades de la realidad educativa local y dedicarse a la preparación de sus clases. De tal manera la residencia magisterial es una contri- bución directa a la mejora de la educación en Ra- moscucho (vea Imagen 19). La iniciativa para la construcción de la residencia surgió desde la misma Red Educativa frente a la realidad habitacional precaria en la que vivían en- tonces durante su estadía en Ramoscucho. “Los profesores no tenían ninguna vivienda digna de docente y no tenían cielo raso, ahí veíamos las estrellas, esa fue la necesidad, visitamos a un colega, que hubo una actividad y ahí nos dimos cuenta que se veía el cielo porque no había ni cielo raso. Entonces surgió la idea del profesor con todos los docentes de tener una vivienda digna.” (Docente de la Red Educativa Ramoscucho) El proyecto de construcción se financió mediante la colecta de fondos, con polladas organizadas por los mismos docentes en Celendín y en Ramoscu- cho. Padres de familia, miembros de la comunidad y la Municipalidad apoyaron los trabajos de cons- trucción. 4. Resultados alcanzados “Es un trabajo de más de 15 años, 16 años. Este es el resultado […], es completamente diferente, todo un cambio, no es de hoy para mañana, pero que si la experiencia se puede llevar.” (Cesar Rojas, Profesor de la Red) La Red Educativa de Ramoscucho ya tiene una lar- ga experiencia en el desarrollo de las diferentes mejoras impulsadas y por lo tanto ya puede pre- sentar resultados muy concretos y tangibles. Den- tro de los resultados más destacados, relatados por los profesores de la Red Educativa de Ramos- cucho, están los siguientes27 : • Según el testimonio de los profesores de la Red Educativa de Ramoscucho, las diferentes inter- venciones han logrado mejoras significativas en la calidad de vida de toda la comunidad en los siguientes temas: seguridad alimentaria, salud (reducción de enfermedades diarreicas y respi- ratorias) y la vida en viviendas mejoradas (50% de viviendas más saludables hasta el momento). • Con 290 mil plantones de pino pátula, planta- dos por la comunidad y los alumnos se formó un bosque en la localidad. • A través de conversaciones y la realización de las diferentes actividades se logró la sensibili- zación de la población por un desarrollo hacia una comunidad ecológica y sostenible. • Se logró el compromiso de los profesores de la Red educativa y la comunidad con la sostenibi- lidad de las actividades promovidas. • La planificación curricular se contextualiza en las instituciones educativas de la red, a través de la misma, preocupándose por las condicio- 27 Fuente: Entrevistas con profesores de la Red Educativa Ramoscucho Imagen 19: Un cuarto de la Residencia magisterial. Foto: © GIZ/Irene Wöbke
  • 35. 34 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. nes marco en los que los alumnos estudian, agregando contenidos de relevancia local y adaptando los contenidos del currículo nacio- nal a la realidad local • Logros educativos: Buenos resultados en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE): 42.1 % en el nivel satisfactorio, mientras que el prome- dio de la zona cubierta por la UGEL Celendín ha llegado solamente al 21.8 % en el nivel satis- factorio (vea Imagen 20). No se cuenta con es- tudios que vinculen la mejora de los resultados de la ECE directamente con las intervenciones locales, pero la contribución de las actividades expuestas anteriormente a una mejora en los logros de aprendizaje es una posibilidad. • Ex-alumnos de Ramoscucho llegando a la Uni- versidad. 5. Lecciones aprendidas • Los actores locales (en este caso los profeso- res de la Red Educativa Local con apoyo de la comunidad) son los más indicados para preo- cuparse de las condiciones marco en los que los alumnos estudian, agregar contenidos de relevancia local y adaptar y contextualizar los contenidos del currículo nacional a la realidad local y la cultura de la comunidad. • La continuidad era importante para llegar a los resultados de las diferentes actividades de la experiencia: con algunos docentes que ya lle- van entre 10 y 12 años en Ramoscucho, el Pro- fesor Cesar Rojas ya lleva 30 años trabajando con la comunidad • Es importante que las iniciativas respondan a las necesidades locales y son apoyados por la comunidad • El trabajo conjunto con la comunidad y con una base de confianza solida trae los mejores resultados y es un factor importante para la sostenibilidad de la experiencia • La experiencia debería ser reconocida y apo- yada por la Municipalidad para su réplica en otros Distritos: un ejemplo para posibles cam- pos de acción para Gobiernos locales • El apoyo de autoridades de niveles local y re- gional podría ayudar a la implementación y sostenibilidad de actividades. • Algunas actividades pueden ser co-financia- das mediante la construcción de alianzas con otros actores públicos y privados o mediante donaciones. Imagen 20: Informe sobre los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de Ramoscucho, Ministerio de Educación. Foto: © GIZ/Irene Wöbke
  • 36. 35CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL Apuntes finales En esta parte final, en el primer capítulo, se presentarán a modo de resumen las principales características, logros y aprendizajes del análisis de las tres experiencias de Ventanilla, La Matanza y Ramoscucho. A continuación, en el segundo capítulo de esta última parte, se presentará uno de los tantos temas que quedan pendientes y que no encontró mención en las experiencias expuestas anteriormente. Sin embargo es un tema muy importante a tratar en cuanto a iniciativas que contribuyan a una mejor calidad de la educación para los niños, niñas y adolescentes: el enfoque de género. La contribución de Yolanda Rojo (UNICEF) sobre este tema nos enseña algunas acciones estratégicas y lecciones aprendidas para la incorporación de este enfoque en la gestión educativa local y regional. Parte C. Foto:©GIZ/IreneWöbke
  • 37. 36 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. Resumen y lecciones aprendidas Roles que asumieron las Municipalidades y la Red Educativa de Ramoscucho Ventanilla La Matanza Ramoscucho • A partir de la participación del Distrito en el Plan Piloto de la Municipalización de la Gestión Educativa, promovida por el Mi- nisterio de Educación en el año 2007, la Municipalidad se hizo responsable de impulsar el de- sarrollo del Proyecto Educativo Local (PEL) • Articulación de los diferentes ac- tores para el desarrollo del PEL (Mesas de Concertación) • Asignación de presupuesto y creación de una Gerencia res- ponsable de la implementación de las políticas educativas del PEL • Liderazgo en el proceso de desa- rrollo de un modelo de escuelas propio (EFI) para la educación en el Distrito, en base a los objetivos del PEL • Implementación de proyectos pi- lotos del modelo educativo pro- pio (EFI) del Distrito, evaluación y desarrollo continuo del modelo • Negociación con posibles colabo- radores para la implementación de los objetivos contenidos en el PEL y el modelo educativo (EFI) del Distrito. • La Municipalidad impul- só y lideró el desarrollo del Proyecto Educativo Local (PEL) desde un inicio • Articulación de los dife- rentes actores para el desarrollo del PEL • Implementación del PEL a través de la asig- nación de presupuesto y responsables • Impulso para la crea- ción y el funcionamien- to de Redes Educativas en el Distrito, Impulso para el monitoreo, la evaluación de la imple- mentación del PEL y de- sarrollo continuo • Negociaciones con po- sibles contrapartes / aliados para el logro de metas del PEL • Los profesores de Ramos- cucho, con el apoyo de la comunidad y diferentes actores adicionales a lo lar- go de los años, impulsaron las diferentes actividades en base a las necesidades identificadas • Articulación de los dife- rentes actores locales y de afuera para el logro de los objetivos de sus diferentes actividades impulsadas • Liderazgo en el proceso de mejoras de las condiciones de establecimientos educa- tivos en el centro poblado • Recaudación de fondos • Coordinaciones para la im- plementación de las dife- rentes actividades • Organización de eventos, concursos y proyectos • Contactos de confianza para la comunidad
  • 38. 37CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL Principales logros de las experiencias Ventanilla La Matanza Ramoscucho Se logró la elaboración de una ruta planificada de gestión educativa y un modelo de es- cuela, adaptados a la realidad local de Ventanilla. La experiencia del desarrollo del modelo de las Escuelas Felices Integrales fue elegida como ex- periencia ganadora del premio “Buenas prácticas en Gestión Pública en 2013”, convocado por Ciudadanos al Día (CAD). El modelo de escuelas propio del Distrito ya se implementó en proyectos pilotos en varias escuelas del Distrito. En el Distrito se puede consta- tar una mejora en los niveles de aprendizaje. En el año 2007 solo el 19,6 % llegaba al nivel satisfactorio en lectura, en ma- temática tan solo un 5,7 % lle- gaba al nivel satisfactorio. En el año 2011 ya eran 35,3 %en lectura y 14,7 %en matemática en nivel satisfactorio, subiendo sucesivamente en los años pos- teriores. Según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del año 2015, 67,7% de los alumnos llegaron al nivel satisfactorio en lectura, 42,3% llegaron al nivel satisfactorio en matemática. No se cuenta con estudios que vinculen la mejora de los resul- tados de la ECE directamente con las intervenciones locales, pero la contribución de las ac- tividades desarrolladas por la Municipalidad Distrital a una mejora en los logros de apren- dizaje es una posibilidad. Se logró la elaboración de una visión con- certada del desarrollo educativo en el Distrito con actores locales (entre otros: profesores, padres de familia, ONG, em- presas privadas). Se cuenta con una ruta planificada de gestión local, adaptada a la realidad local, y ya se vienen implementando 25 de 32 políticas definidas en el Proyecto Educativo Local (PEL), ascendiendo los gastos de inversión al monto total de 16.483.144,69 Soles. La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) constata las siguientes mejoras en los resultados: en el año 2015, 64,2% de los alumnos llegaron al nivel satisfactorio en lectura (20,7% en el año 2007, 22,4% en el año 2011), 50,5% llegaron al nivel satis- factorio en matemática (2,8% en el año 2007, 23,7% en el año 2011) . No se cuen- ta con estudios que vinculen la mejora de los resultados de la ECE directamente con las intervenciones locales, pero la influen- cia de las actividades desarrolladas por la Municipalidad Distrital a una mejora en los logros de aprendizaje es posible. Gracias a los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), cuya instalación ha sido promovida por la Municipalidad, un gran número de alumnos ya pueden ter- minar su educación básica regular A partir de un análisis de las necesidades se invirtió en el mejoramiento de infraes- tructura educativa. La Municipalidad puso mucha énfasis en mejorar las condiciones de la atención a la primera infancia, sentando las bases para un buen desarrollo de los futuros alumnos mediante un programa de aten- ción a la primera infancia con niños de 0 a 3 años, entre eso está la realización de talleres de la Escuela de Padres. Según el testimonio de los profesores de la Red Educativa de Ramoscucho, las diferen- tes intervenciones han logrado mejoras sig- nificativas en la calidad de vida de toda la comunidad en los siguientes temas: seguri- dad alimentaria, salud (reducción de enfer- medades diarreicas y respiratorias) y la vida en viviendas mejoradas (50% de viviendas más saludables hasta el momento). Con 290 mil plantones de pino pátula, plantados por la comunidad y los alumnos se formó un bosque en la localidad. A través de conversaciones y la realización de las diferentes actividades se logró la sensibilización de la población por un de- sarrollo hacia una comunidad ecológica y sostenible. Se logró el compromiso de los profesores de la Red educativa y la comunidad con la sos- tenibilidad de las actividades promovidas. La planificación curricular se contextualiza en las instituciones educativas de la red, a través de la misma, preocupándose por las condiciones marco en los que los alumnos estudian, agregando contenidos de rele- vancia local y adaptando los contenidos del currículo nacional a la realidad local Mejora de los aprendizajes: Buenos resul- tados en la Evaluación Censal de Estudian- tes (ECE): 42.1 % en el nivel satisfactorio, mientras que el promedio de la zona cu- bierta por la UGEL Celendín ha llegado so- lamente al 21.8 % en el nivel satisfactorio. No se cuenta con estudios que vinculen la mejora de los resultados de la ECE directa- mente con las intervenciones locales, pero la contribución de las actividades expues- tas anteriormente a una mejora en los lo- gros de aprendizaje es una posibilidad. Ex-alumnos de Ramoscucho llegando a la Universidad.
  • 39. 38 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. Lecciones aprendidas y recomendaciones Categorías Ventanilla La Matanza Ramoscucho Sostenibilidad Condiciones que pueden contri- buir a asegurar la sostenibilidad: fortalecimiento de capacidades en actores, incorporación a po- líticas públicas, articulación con otros niveles. Es muy importante contar con líderes con la voluntad política y objetivos bien definidos. La continuidad en la gestión con- tribuye a que una experiencia pueda desarrollar su potencial y ser sostenible en el tiempo. La voluntad política del alcalde distrital ha sido muy importante para empezar y continuar el pro- ceso: Alcalde reelecto tercer pe- riodo garantizó la continuidad y sostenibilidad del proceso. La movilización de toda la co- munidad para trabajar conjun- tamente en la construcción del Proyecto Educativo Local generó compromiso para la implementa- ción también y es una base para la sostenibilidad. Los actores locales (en este caso los profesores de la Red Educativa Local con apoyo de la comunidad) son los más indi- cados para preocuparse de las condiciones marco en los que los alumnos estudian, agregar contenidos de relevancia local y adaptar y contextualizar los contenidos del currículo nacio- nal a la realidad local y la cultu- ra de la comunidad. La continuidad era importan- te para llegar a los resultados de las diferentes actividades de la experiencia: con algunos docentes que ya llevan entre 10 y 12 años en Ramoscucho, el Profesor Cesar Rojas ya lleva 30 años trabajando con la co- munidad Gestiónmunicipal Es muy importante tener una mi- rada diferenciada según condicio- nes dentro del Distrito, para este fin, se definieron zonas territoria- les para un mejor manejo organi- zacional. La sistematización permanente y evaluación de los procesos im- pulsados fue importante en el proceso. La implementación de proyectos pilotos permitió la evaluación y adaptación de las intervenciones El proceso comunicativo debería enmarcarse en una Estrategia de Comunicación para el Desarrollo. Dentro de la Municipalidad debe haber un equipo técnico perma- nente, responsable de la imple- mentación del Proyecto Educati- vo Local para guiar el proceso y convenios. La Municipalidad ha asumido un rol de liderazgo, articulando a los diferentes actores y trabajando en la sensibilización y el convenci- miento de los actores para llegar a un plan consensuado La gestión educativa en el terri- torio se hace mucho más eficien- te y más cercana a la realidad cuando existen redes educati- vas de acuerdo a determinadas zonas geográficas dentro de un Distrito. La experiencia fue gestionada por los profesores de la Red Educativa de Ramoscucho, con apoyo de ONGs y donaciones. Para su éxito se mantuvo una estrecha relación con la comu- nidad. La experiencia debería ser re- conocida y apoyada por la Mu- nicipalidad para su réplica en otros Distritos: un ejemplo para posibles campos de acción para Gobiernos locales
  • 40. 39CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL Categorías Ventanilla La Matanza Ramoscucho Gestiónmunicipal Por eso la Municipalidad puede fortalecer y fomentar la forma- ción y el buen funcionamiento de las redes educativas. En la implementación de un Pro- yecto Educativo Local el monito- reo y la evaluación continua son elementes muy importantes para asegurar la calidad de la imple- mentación y detectar posibles cambios que requieren una adap- tación de las políticas de PEL. Coordinaciónintergubernamentaleimplementacióndes- centralizadadepolíticasyprogramasnacionales yregionales Experiencia parte de la participa- ción del Distrito en el Plan Piloto de la Municipalización de la Ges- tión Educativa, promovida por el Ministerio de Educación en el año 2007, con eso la Municipalidad Distrital de Ventanilla empieza el proceso de adecuación de las po- líticas educativas nacionales para que respondan a su demanda te- rritorial. Desarrollo participativo del PEL y del modelo EFI: Una buena coo- peración entre la Municipalidad y la UGEL, con objetivos claros y co- munes ayuda a obtener buenos resultados. La coordinación con la UGEL ha sido importante para la imple- mentación de las políticas educa- tivas locales. La instalación de un núcleo edu- cativo local en coordinación con la UGEL mejoró el nivel de articu- lación local. Contextualización del currículo nacional a través de la Red Edu- cativa Local. El apoyo de autoridades de ni- veles local y regional ayudar a la implementación y sostenibili- dad de actividades. Participaciónciudadana La participación de muchos acto- res de manera articulada asegura un buen diagnóstico, la legitimi- dad de lo desarrollado, acepta- ción y continuidad / sostenibili- dad (p. ej. Mesas de Concertación para la construcción del PEL) La construcción de una base de confianza, acercamiento y diálo- go entre la Municipalidad y los profesores, así como con todos los sectores (educación, salud, agricultura) y la sociedad civil han sido muy importantes para el éxito en la construcción y imple- mentación del Proyecto Educati- vo Local. Es importante que las iniciati- vas respondan a las necesida- des locales y son apoyados por la comunidad El trabajo conjunto con la co- munidad y con una base de confianza solida trae los mejo- res resultados y es un factor im- portante para la sostenibilidad de la experiencia
  • 41. 40 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. Categorías Ventanilla La Matanza Ramoscucho Participaciónciudadana Relevancia del protagonismo es- tudiantil en los procesos de cam- bio de las escuelas (fomento de la implementación de Municipios Escolares y Defensorías Escolares por la Municipalidad) El fortalecimiento de redes edu- cativas es muy importante para el diagnóstico, la implementación de actividades y la evaluación y adaptación de las intervenciones Se necesita el involucramiento de actores dispuestos al cambio y comprometidos con la mejora de la educación Presupuestoyfinanciamiento Presupuesto asignado a una ge- rencia a cargo del PEL y modelo de escuela EFI para la implemen- tación de las actividades defini- das y el logro de los objetivos. Algunas actividades pueden ser co-financiadas mediante la cons- trucción de alianzas y negocia- ción de convenios con otros acto- res públicos y privados. Para que la implementación del PEL tenga éxito es importante asignarle un presupuesto fijo. Algunas actividades pueden ser co-financiadas mediante la cons- trucción de alianzas y negocia- ción de convenios con otros acto- res públicos y privados. Algunas actividades pueden ser co-financiadas mediante la construcción de alianzas con otros actores públicos y priva- dos o mediante donaciones.
  • 42. 41CONTRIBUYENDO A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL UNICEF Perú ha venido contribuyendo en políticas que garanticen la calidad, pertinencia y oportuni- dad del derecho a la educación de niñas y niños peruanos desde horizontes de equidad e igualdad, en especial de aquellos pertenecientes a áreas ru- rales y pueblos indígenas con énfasis en las niñas; de modo que se garantice su transición a la secun- daria, y así, se contribuya al desarrollo socioeconó- mico de sus comunidades. Una de las estrategias priorizadas ha sido el de- sarrollo de capacidades en gestores y gestoras regionales y locales para diseñar e implementar políticas educativas inclusivas con enfoques inter- cultural y de género, garantizando el presupuesto necesario y promoviendo la rendición de cuentas y transparencia en la gestión. Es así como en con- venio con el Instituto de Investigaciones y Políti- cas Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya se incorpora el enfoque de género en el Diplomado “Implementación de Políticas Educati- vas con enfoque territorial”28 , desde el imperativo de promover una educación de calidad para todas las niñas y niños. En efecto, garantizar este dere- cho fundamental implica procesos de transversa- lización29 del enfoque de género en las políticas educativas, lo que supone sensibilizar a las y los gestores y/o servidores públicos en dicho enfoque, 28 El Diplomado se desarrolló en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Ucayali. 29 Transversalizar significa integrar el enfoque de equidad de género de forma transversal en todas las políticas, estrategias, programas, actividades administrativas y fi- nancieras e incluso en la cultura institucional, para con- tribuir verdaderamente a un cambio en la situación de desigualdad de género (UNFPA, 2006). así como, garantizar su articulación en los proce- sos y herramientas de la gestión educativa descen- tralizada. El Diplomado desarrolló capacidades para trans- versalizar el enfoque de género en las políticas y programas educativos regionales, a través de las siguientes acciones estratégicas: 1. Elaboración de diagnóstico y análisis de gé- nero en las instituciones y políticas educati- vas regionales; en los instrumentos de ges- tión (planes, presupuesto y otros); así como en la estructura, capacidades, recursos hu- manos, etc. 2. Análisis de la situación educativa de niñas y niños teniendo en cuenta sus necesidades, su ciclo vital de vida y el contexto socio cul- tural. 3. Levantamiento de información desagregada por sexo a escala regional, provincial, local, y por pueblo indígena, respecto a la matrícula, permanencia, y conclusión oportuna de los niveles educativos de la EBR. 4.Elaboración de herramientas de gestión con enfoque de género: Diseño de diagnósticos educativos, identificación y análisis de bre- chas, indicadores y metas diferenciados por sexo. 5. Visibilización y análisis de los roles de las mu- jeres en el contexto cultural y las prácticas discriminatorias que se reflejan en la escuela. Tema pendiente: El enfoque de género en la gestión educativa descentralizada Yolanda Rojo, UNICEF
  • 43. 42 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. 6. Medición de los resultados de políticas de manera diferenciada en niñas y niños. Pro- cesos de rendición de cuentas para el logro de la igualdad de niñas y niños en los indica- dores educativos y en la vida cotidiana de la escuela (cultura escolar). La experiencia formativa desarrollada nos permite concluir en tres lecciones aprendidas prioritarias que favorecen la incorporación del enfoque de género en la gestión regional y local. En primer lugar, es necesario contar con data desagregada por sexo, y con estudios cualitativos respecto a las relaciones de género en el ámbito socioedu- cativo, pues dicha información permite reconocer brechas y situaciones de discriminación en base a las cuales se tomen decisiones pertinentes en las medidas de política educativa. En segundo lugar, es importante el reconocimiento y comprensión de los marcos normativos nacionales e internacio- nales en materia de género, y de género y educa- ción en particular, ya que permite asumir el rol del Estado como garante de los derechos de mujeres y hombres. Finalmente, el valor de la metodolo- gía deconstructiva que permite descubrir los jue- gos de poder, haciendo visible lo invisible desde las propias vidas de las y los gestores, desde su propio proceso de construcción social y cultural de ser mujeres y ser varones, es decir explorar cómo se han construido sus identidades de género, y las consecuencias de ello en sus proyectos de vida, y en el desarrollo de sus comunidades.