SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 577
Descargar para leer sin conexión
ESPECIES LOS PESCA
I I
preparado por:
F. Cervig6n. R. Cipriani, W. Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx,
A.J. Lemus, R. Marquez, J.M. Poutiers, G. Robaina y B. Rodriquez
con el financiamiento de
COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
Direccfon General para el Desarrollo
financiado dentro de Ia partida presupuestaria 946 sobre
Ecologfa en fos pafses en vfas de desarroffo
y de
NORAD
Agenda Noruega para el desarrollo internacional
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
Roma, 1992
las denominaciones empleadas en esta publicaci6n y ia forma :
en que aparecen presentados los datos que contiene no
implican, de parte de Ia Organizacion de las Naciones Unidas
para Ia Agricultura y Ia Alimentacion, juicio alguno sobre !a
condicion jurfdica de parses, territories, ciudades o zonas, o
de sus autoridades, ni respecto de ICJ delimitacion de sus
fronteras o lfmites.
Este libro es propiedad de Ia Organizacion de las Naciones Unidas para Ia Agricultura y Ia Alimentaci6n y no
podra ser reproducido, ni en su totalidad ni en parte, por cua.lquier metodo o procedimiento, sin una autorizaci6n
por escrito del titular de los derechos de autor. Las peticiones para tal autorizaci6n, especificando Ia extensi6n
de lo que se desea reproducir y el prop6sito que con ello se persigue, deber~n enviarse al Director de Publicaciones,
Organizacion de las Naciones Unidas para Ia Agricultura y Ia Alimentaci6n, Via delle Terme di Caracalla, 00100
Roma, Italia.
© fAO 11992
plataforma continental y Ia parte superior del talud de Ia costa septentrional de Sur America representan
area pesquera mas intensamente explotada del Mar Caribe. Aparte de 'Ia presencia de amplios fondos
arrastrables, especialmente frente a las Guayanas y Ia parte oriental de Venezuela, esta regi6n se caracteriza por
Ia gran diversidad de sus habitats y por una notoria riqueza en especies explotables. A esto deben agregarse,
por una parte, Ia progresiva extensi6n en profundidad de las zonas de pesca y Ia incorporaci6n reciente, en Ia
pesca comercial, de especies que no habfan sido objeto de una explotaci6n tradicional en el pasado. Buena parte
del producto de Ia pesca, especialmente de aquella artesanal, s61o se consume localmente y no se comercializa
a nivel nacional o internacional. En consecuencia, las estadfsticas de captura actualmente disponibles cubren
s61o una parte de los desembarques de productos pesqueros de Ia regi6n y ademas, no proporcionan datos
separados para Ia mayor parte de las especies. La falta ~e informaci6n precisa sobre Ia composici6n ·de las
capturas provenientes de distintos fondos de pesca o localidades, y sabre Ia frecuencia relativa de las especies
explotadas, constituye un serio obstaculo para el manejo racional de las poblaciones naturales explotables.
El objetivo principal de esta gufa es poner en manos de los operadores en el sector pesca de Ia costa septentrional
de Sur America un instrumento practice que propor~ione: (a) un inventario calificado de las especies explotables
del area, con sus nombres cientfficos (Iatinos) actualizados y nombres de Ia FAO en espafiol, frances e ingles
propuestos para uso regional; (b) Ia informaci6n tecnica esencial para Ia identificaci6n sabre el terreno de las
familias y especies de interes para Ia pesca, y (c) para cada especie, informaci6n basica sabre su distribuci6n,
habitat y pesca. Se espera que el uso generalizado de Ia gufa en todas las actividades de pesca permitira mejorar
sustancialmente Ia calidad y el detalle de los datos por especies, tanto estadfsticos como biol6gicos, colectados
en el area, y conducir a una mayor coherencia en el empleo de los nombres de especies, por lo menos a nivel
regional.
La preparaci6n de Ia gufa se ha basado fundamentalmente en Ia informaci6n tecnica contenida en Ia serie de
fichas de identificaci6n de especies para fines pesqueros (Atlantica centro-occidental, area de pesca 31) publicada
por Ia FAO en 1978 en idioma ingles, a Ia cual contribuyeron, en calidad de autores o revisores, mas de 50
expertos en Ia taxonomfa de los diferentes grupos de recursos pesqueros de esa grande area de pesca. Sin esta
s61ida base tecnica, Ia elaboraci6n del presente trabajo en un perlodo de tiempo relativamente breve no habrfa
sido posible. Sin embargo, es necesario reconocer que debido a Ia existencia de grandes Iagunas en Ia informaci6n
disponible en esa epoca, las especies de Ia parte sur del area de pesca 31, o sea, precisamente de Ia zona abarcada
por nuestra gufa, no pudieron ser tratadas en las fichas de identificaci6n con Ia misma autoridad que aquellas de
Ia parte septentrional. Ademas, en el curso de los ultimos 15 afios se han producido una serie de cambios en Ia
nomenclatura, clasificaci6n y distribuci6n de las especies del Atlantica centro-occidental.
Muchas de las nuevas informaciones actualmente disponibles sabre taxonomfa, distribuci6n y pesca de las
especies de Ia costa septentrional de Sur America (especialmente de Venezuela), son el fruto de los pacientes
trabajos de investigaci6n y prospecci6n pesquera realizados durante mas de 20 anos por el Dr. F. Cervig6n, el
autor principal de esta gufa. Gracias a el se han podido incorporar en esta obra una gran cantidad de datos e
informaciones de primera mano, muchos aun ineditos, sabre los recursos pesqueros de Ia zona. AI Dr. Cervig6n
y a sus colaboradores, asf como a los demas autores y revisores de Ia obra, los editores desean expresar sus
mas sinceros agradecimientos. El Dr. F. Cervig6n desea agradecer personalmente a sus colaboradores, en
especial a Ia Sra. Ayurami Alcala, quien se encarg6 de toda Ia organizaci6n y computarizaci6n de los manuscritos,
de las correcciones del texto y de Ia logistica y organizaci6n del trabajo; y al Lie. Ricardo Alvarez por el aporte
de nuevas datos y Ia revisi6n general del texto referente a Colombia.
Otra importante fuente de nuevas informaciones fueron los resultados de las campanas de prospecci6n pesquera
realizadas recientemente (1989) en nuestra area por el buque cientffico noruego "Dr. F. Nansen", que
proporcionaron datos totalmente nuevas sabre Ia presencia y distribuci6n horizontal y vertical de muchas
especies.
La elaboraci6n y publicaci6n de Ia presente obra no habrfan sido posibles sin el generoso aporte financiero de Ia
Comisi6n de Comunidades Europeas, dentro del marco de su programa regional de desarrollo pesquero y
formaci6n de personal en ese sector. Tambien el NORAD (Agencia Noruega para el desarrollo internacional), ha
proporcionado una importante contribuci6n financiera y colaboraci6n logistica y tecnica en Ia realizaci6n de este
trabajo.
Limitaciones, prospecciones futuras y modo de utilizaci6n de Ia gula.
Es necesario tener en mente que Ia gufa s61o puede reflejar el nivel actual de nuestros conocimientos, todavfa
bastante fragmentarios, sobre los recursos pesqueros de Ia regi6n. Sera necesario, en el curso de los pr6ximos
anos, continuar colectando nuevas informaciones, especialmente sabre distribuci6n y pesca de cada especie, y
es precisamente esta una de las tareas para cuya ejecucion el uso de Ia presente gufa sera indispensable, ya que
Ia identificaci6n correcta de las especies es Ia base tecnica primordial para Ia realizaci6n de ese trabajo.
La selecci6n de los grandes grupos de recursos, familias y especies incluidos en esta gufa se ha basado en Ia
experiencia personal de los autores y los expertos consultados por ellos, en los datos recientemente aportados
por el buque de investigaci6n "Dr. F. Nansen", yen numerosas publicaciones recientes sabre taxonomfa, biologfa
y pesca que desgraciadamente noes posible citar en esta publicaci6n.
Debido a Ia heterogeneidad de Ia informacion disponible1 ha sido imposible uniformar Ia presentacion de Ia
informacion bajo algunos acapites tales como "Distribuci6n geografica". As(/ para algunos grupos (peces 6seos)
se dan detalles sobre Ia distribuci6n de cada especie dentro del area que nos interesa/ para otros (crustaceos/
cefal6podos) se da s61o Ia distribuci6n general de las especies en el Atlantico occidental/ y finalmente hay algunos
grupos (bivalvos y gastr6podosL para los que s61o se ha podido constatar Ia presencia de las especies en el area.
En Ia mayor parte de los casos, Ia omisi6n de cierta informaci6n se debe al hecho de que los datos existentes
no merecen confianza, debido a Ia dudosa identificaci6n de las especies.
Los "Nombres FAO" han sido tornados en gran parte de las fichas de identificaci6n para el Atlantico
centro-occidental publicadas en 1978, pero algunos han sido modificados (nombre antiguo entre parentesis) y
otros/ agregados. Para los nombres en ingles, se han colocado entre parentesis las designaclones oficiales de Ia
"American Fisheries Society" cuando estas difieren de las nuestras. No existen "nombres nacionales" para Ia
mayor parte de las especies, y los nombres locales actualmente en uso se prestan a menudo a confusiones; hay
nombres locales que son comunes a muchas especies y otros que se aplican a diferentes especies/ segun Ia
localidad. Por este motivo/ en Ia gula se ha dejado, para cada especie, un espacio en blanco para ser llenado
directamente por las personas que Ia utilizaran. Se recomienda a los parses ribereiios del area asignar un nombre
nacional exdusivo para cada especie y comunicarlo a los editores para que sea incluido en ediciones futuras de
Ia gufa. Tambien se ruega a los utilizadores de Ia gufa comunicar a los editores sus observaciones sabre Ia
existencia de errores y Ia disponibilidad de nuevas informaciones destinadas a mejorar Ia calidad de ediciones
futuras de Ia obra.
Para Ia utilizaci6n de esta gufa en el terreno, y en particular, para Ia identificaci6n de especies/ es recomendable
que el operador se familiarize previamente con los terminos tecnicos y medidas indicadas en las primeras paginas
correspondientes a cada grupo de recursos. Antes de proceder a determinar Ia especie a Ia cual pertenece el
ejemplar que debe ser identificado, es aconsejable encontrar su respectiva familia (ver "Gufa para Ia identificaci6n
de familias" del grupo correspondiente) y genero (caracterizaci6n de generos en Ia secci6n "Familias y especies
de interes para Ia pesca"). Este modo de proceder evitara errores, ya que los caracteres diagnosticos de las
familias y de los generos no se repiten en Ia presentaci6n de las especies.
Editores Tecnicos : W. Fischer/ L. Garibaldi y K. Carpenter
Servicio de Recursos Marinos
llustraciones
Composici6n
Direcci6n de Ambientes y Recursos Pesqueros/ FAO/ Roma
(1) Dibujos en blanco y negro
- P. Lastrico y M. D'Antoni/ FAO/ Roma
- P. Rodriguez, Caracas/ Venezuela
" Fuentes bibliograficas varias, especialmente previas publicaciones de Ia FAO
{otras fuentes indicadas bajo las ilustraciones correspondientes)
12) Fotografras en colores
• F. Cervig6n/ Fundaci6n Cientffica Los Roques, Caracas, Venezuela
- J. Kolding, 1nstituto de lnvestigaci6n Marinas/ Bergen, Noruega
M. Kautenberger-Longo, FA01 Roma
v
Cervig6n, F. .et. al
Fichas FAO de identificaci6n de especies para los fines de Ia pesca. Gufa de
campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de Ia costa
septentrional de Sur America. Preparado con el financiamento de Ia
Comisi6n de Comunidades Europeas y de NORAD.
Roma, FAO, 1992. 513 p.
Resumen
Esta gufa de campo incluye los principales grupos de recursos pesqueros de Ia
costa septentrional de Sur America: macroalgas, gastr6podos, bivalvos,
cefal6podos, estomat6podos, camarones, langostas, cangrejos, tiburones,
peces batofdeos, peces 6seos y tortugas marinas. La obra comienza con una
descripci6n detallada de los lfmites, caracteres geoffsicos, oceanograficos y
ecol6gicos del area, localizaci6n y caracterizaci6n de los principales fondos de
pesca, especies predominantes en cada habitat y metodos de pesca utilizados.
El tratamiento de cada uno de los grupos incluye una explicaci6n de Ia
terminologfa y las medidas. utilizadas, una gufa para Ia identificaci6n de las
familias presentes en el area, y Ia presentaci6n mas detallada de las familias y
especies consideradas de interes para Ia pesca, incluyendo nomenclatura
cientffica, nombres FAO propuestos para uso regional, una o varias ilustracio-
nes, indicaci6n de caracteres diagn6sticos, y notas sobre distribuci6n ge-
ografica, habitat y pesca. Sigue un fndice alfabetico de todos los nombres
utilizados. La gufa es profusamente ilustrada con dibujos en blanco y negro y
con 320 fotograffas en colores.
Introduceion
Macroalgas
Gastropodos y Bivalves
Cefalopodos 'If 1Estomat6podos
Camarones, Langostas y Cangrejos
Tiburones, Peces batoideos y
Peces oseos
Tortugas marinas
Preparaci6n del documento final,
inc!uyendo revision tecnica y comple-
mentaci6n del texto, y seiecci6n/
explicaci6n tecnica de las ilustra-
ciones:
AUTORES V COUJ.BORADORES
F. Cervigon, Fundacion Cientlfica los Roques, Caracas, Venezuela
A.J. Lemus, Universidad de Oriente, Nucleo de Sucre, Institute
Oceanografico, Cumana, Venezuela
J.M. Poutiers; Museum d'Histoire naturelle, Paris, Francia, y
R. Cipriani, Institute de Tecnologra y Ciencias Marinas, Universidad
Sim6n Bolivar, Caracas, Venezuela
G. Robaina, Fundaciencia, Caracas, Venezuela
6. Rodriquez, Fundaci6n Cientffica Los Roques, Caracas, Vene-
zuela. Revisado por M. Hendrickx, Institute de Ciencias del Mary
Limnologia, Mazatlan, Mexico
F. Cervig6n, Fundaci6n Cientffica Los Roques, Caracas, Venezuela
R. Marquez, lnstituto Nacional de Ia Pasca, Manzanillo, Mexico, y
B. Rodriquez, Fundaci6n Cientffica Los Roques, Caracas, Venezuela
W. Fischer y L. Garibaldi, FAO, Roma
!NTRODIJCCIOIl
1!lACROAlGAS
ESPECIES MAS COMUNES Y DE MAYOR IMPORTANClA ECONOMICA
DIVISION CHLOROPHYTA
DIVISION PHAEOPHYTA
DIViSION RHODOPHYTA
GASTROPODOS
TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS
GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS
GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS
FAMIUAS
Cassidae ..
Conidae
Fasciolariidae
Fissurellidae
Melongenidae
Muricidae
Neritidae ..
Olividae
Ranellidae ( = Cymatiidae)
Strombidae
Trochidae ..... .
Turbinellidae ( = Vasidae)
Turbinidae
Volutidae
BIVALVOS ...
TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS
GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS
GUIA PARA LA IDENTIFICATION DE FAMILIAS
FAMILIAS
Arcidae
Cardiidae
Corbiculidae
Donacidae
lsognomonidae
Limidae
lucinidae
Mactridae
Mytilidae
Ostreidae
Pectinidae
Pholadidae
Pinnidae
Psammobiidae
Pteriidae
Solecurtidae
Solenidae
Spondylidae
Tellinidae
Veneridae
~
. 1
17
18
18
21
22
29
29
30
30
36
37
37
39
40
40
43
43
44
45
46
47
47
49
51
51
52
52
60
61
62
63
64
64
65
65
66
67
67
69
69
71
71
72
72
72
73
74
CEFALOPODOS . . . . . . . . . . . .
GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS
ORDEN SEPIOIDEA . . . . . . .
TERMINOS.TECNICOS Y MEDIDAS
GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS
ORDEN TEUTHOIDEA . . . . . . . . . . . . .
Lnov'"""-.11""' TECNJCQS Y MEDJDAS . . . . ,
GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS
FAMILIAS
Lepidoteuthidae
Loliginidae
Ommastrephidae
Onychoteuthidae
Thysanoteuthidae ·
ORDEN OCTOPODA
TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS
GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS
FAMILIAS
Octopodidae
GALERAS (ESTOMATOPODOSl
TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS
GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS
FAMILIAS
Lysiosquillidae
Squillidae
CAMARONES ..
TERMINOS TECNICOS
GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS
FAMILIAS
Aristeidae
Atyidae
Hippolytidae
Palaemonidae
Pandalidae
Pasiphaeidae
Penaeidae
Sicyoniidae
Solenoceridae
LANGOSTAS ....
TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS
GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS
FAMILIAS
Nephropidae
Palinuridae
Scyllaridae
Synaxidae
77
11
79
79
79
81
81
82
87
87
90
93
93
94
94
94
97
.103
.103
.103
.105
.105
.107
.107
.109
.113
.114
.115
.115
.120
.122
.123
.128
.130
.133
.133
.134
.137
.142
. 45
.147
CANGREJOS . . . . . . . . . . . . . . . . .
TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS
IDENTIFICACION DE FAMIUASGUIA PARA
FAMIUAS
Calappidae .
Dromiidae
.Gecarcinidae
Geryonidae
Majidae
Ocypodidae
Portunidae
Xanthidae
TIBURONES
TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS
GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS
FAMIUAS
Alopiidae
Carcharhinidae
Hexanchidae
Lamnidae
Mitsukurinidae
Orectolobidae ( = Ginglymostomatidae)
Oxinotidae . . . . . . . . . . .
Rhincodontidae (= Rhiniodontidae)
Scyliorhinidae
Sphyrnidae
Squalidae
Squatinidae
Triakidae .
PECES BATOIDEOS
TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS
GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS
FAMIUAS
Dasyatidae
Gymnuridae
Mobulidae
Myliobatidae
Pristidae
Rajidae
Rhinobatidae
Torpedinidae
PECES OSEOS
TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS
GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS
FAMILIAS
Acanthuridae
Albulidae
Alepisauridae
Anablepidae
50
.153
. 55
. 56
.156
.157
. 57
.158
.162
.163
.163
.165
.168
.169
.179
. '.180
.181
.182
.182
.183
.183
.185
.189
.190
.190
.193
.193
.195
.198
.200
.201
.202
.204
.205
.207
.208
.209
.210
.213
.251
.252
.253
.254
X
Anguillidae .254
Argentinidae .255
Ariidae .256
Aspredinidae .261
Atherinidae .262
Auchenipteridae .264
Aulostomidae .264
Balistidae .264
Batrachoididae .266
Belonidae .269
Berycidae .271
Bothidae .271
Branchiostegidae .280
Caproidae .282
Carangidae .283
Centropomidae .296
Clupeidae .298
Congridae .302
Coryphaenidae .304
Cynoglossidae .305
Cyprinodontidae .306
Dactylopteridae .307
Echeneididae .307
Elapidae .308
Emmelichthyidae .309
Engraulididae .309
Ephippidae .317
Exocoetidae .317
Fistularidae .320
Gadidae .321
Gempylidae .322
Gerreidae .324
Haemulidae .328
Hemiramphidae .337
Holocentridae .339
Hypophthalmidae .341
lnermiidae .342
lstiophoridae .342
Kyphosidae .344
Labridae .344
Lampridae .348
Lobotidae .348
Lophiidae .348
Lutjanidae .350
Macrorhamphosidae .357
Malacanthidae .358
Megalopidae .358
Merlucciidae .358
Monacanthidae .359
Moridae .360
Mugilidae .361
Mullidae .363
Muraenesocidae .365
Muraenidae
Ophichthidae
Ophidiidae
Ostraciidae .
Peristediidae
Pimelodidae
Polymixiidae
Polynemidae
Pomacanthidae
Pomacentridae
Pomatomidae
Priacanthidae .
Pristigasteridae
Rachycentridae
Scaridae
Sciaenidae
Scomberesocidae
Scombridae
Scorpaenidae
Serranidae
Soleidae
Sparidae
Sphyraenidae
Stromateidae
Synodontidae
Tetraodontidae
Trichiuridae
Triglidae
Uranoscopidae
Xiphiidae
Zeidae
TORTUGAS MARINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS . . . . . . . . . . .
GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS Y ESPECIES
FAMIUAS
Chelonidae
Dermochelidae
INDICE DIE NOMBRE CIENTIFICOS Y VERNACUlOS
~
.366
.370
.374
.377
.378
.379
.380
.380
.382
.384
.386
.386
.388
.390
.391
.397
.414
.414
.419
.423
.437
.440
.443
.445
.445
.447
.450
.451
.454
.454
.455
.457
.457
.458
.459
.461
.463
LAMINA
CEFALOPODOS
LOUG!NIDAE: 1. Doryteuthis plei
2. t oligo peale!
CAMARONES
ARISTEIDAE: 3. Aristeus anti!lensis
4. Plesiopenaeus edwards/anus
PENAEIDAE: 5. Penaeus brasiliensis
6. Penaeus notia!is
7. Penaeus schmitt!
8. Pem;eus subtilis
LAMINA II
PENAEIDAE: 9. Trachypenaeus simi/is
10. Xiphopenaeus kroyBri
LANGOSTAS
NEPHROPIDAE: 11. Acanthacaris caeca
12. Metanephrops bingham!
PALINURIDAE: 13. Panulirus argus
SCYLLARIDAE: 14. Scyllarides de!fosi
CANGREJOS
CALAPPIDAE: 15. Calappa fiammea
16. Calappa nitida
LAMINA Ill
CALAPPIDAE: 17. Calappa sulcata
18. Hepatus pudibundis
TIBURONES
CARCHARHINIDAE: 19. Carcharhinus acronotus
20. Carcharhinus leucas
SPHYRNIDAE:
SQUATINIDAE:
TRIAKIDAE:
21 . Carcharhinus limbatus
22. Carcharhinus perez!
23. Carcharhinus porosus
24. Rhizoprionodon porosus
LAM:INAIV
25. Sphyma lewini
26. Spllyma lewini
27. Sphyma tudes
28. Sphyma tudes
29. Sphyma tiburo
30. Squatina dumerif
3 1. Mustelus canis
32. Mustelus higmani
LAMINA V
PECIES BATOIDEOS
DASYATIDAE: 33. Dasyatis americana
GYMNURIDAE:
MYLIOBATIDAE:
RHINOBATIDAE:
TORPEDlN IDAE:
34. Dasyatis geijkesi
35. Dasyath$ guttata
36. Gymnura micrunil
37. Aetobatis narinari
38. Myliobatis freminvillei
39. Rhinobatos percellens
40. Narcine brasiliensis
LAMINA VI
PECIES OSEOS
ACANTHURIDAE: 41. Acanthurus bahianus
ALBULIDAE:
ARIJDAE:
ARIIDAE:
ATHERINlDAE:
AULOSTOMIDAE:
BAUSTIDAE:
BATRACHOIDIDAE:
42. Acanthurus chirurgus
43. Acanthurus coeru!eus
44. Albula nemoptera
45. Arius grandicassis
46. Arius proops
47. Bagn; bagrfi/
48. Bagre marinus
LAMINAVll
49. Cathorops spixi!
50. Xenomelaniris brasiliensis
51 . Aulostomus maculatus
52. Balistas capriscus
53. Batistes 'vetula
54. Canthidermis maculatus
55. Melichthys niger
56. Bauachoidessunnamensh
LAMINA VIll
BATRACHOIDIDAE: 57. Porichthys pauciradiatus
58. Porichthys plectrodon
59. Thalassophryne maculosa
BELONIDAE: 60. Strongylura marina
61 . Tylosurus crocodilus
BOTHIDAE: 62. Ancylopsetta kumperae
63. Bothus lunatus
64. Bothus ocellatus
LAMINA IX
BOTHIDAE: 65. Cyclopsetta chittf.mdeni
66. Cyclopsetta fimbriata
67. Etropus crossotus
68. Paralichthys tropicus
69. Syacium papillosum
70. Syacium papi/Josum
BRAMIDAE: 71. Taractichthys longispinnis
BRANCHIOSTEGIDAE: 72. Caulolatilus chrysops
LAMINA X
BRANCHIOSTEGIDAE: 73. Caulolatiius cyanops
CARANGIDAE 74. Caulolatilus guppyi
75. Alectis ci!iaris
76. Caranx latus
77. Caranx (CarangoidesJ ruber
78. Chloroscombrus chrysurus
79. Decapterus macarellus
80. Hemicaram' ~mblyrhyncus
LAMINA XI
CARANGIDAE: 81 . Oligoplites saurus
82. Selene setapinnis
83. Selene vomer
84. Seriola dumerili
85. Seriola fasciata
86. Trachinotus carolinus
87. Trachinotus falcatus
88. Trachinotus goode/
LAMINA XII
CARANGIDAE: 89. Uraspis secunda
CENTROPOMIDAE: 90. Centropomus pectinatus
91 . Centropomus undecimalis
CLUPEIDAE: 92. Harengula jaguana
93. Opisthonema oglinum
94. Sardinella aurita
CONGRIDAE: 95. Paraconger caudilimbatus
CORYPHAENIDAE: 96. Coryphaena hippurus
LAMINA XIII
CYNOGLOSSIDAE: 97. Symphurus diomedianus
98. Symphurus plagusia
DACTYLOPTERIDAE: 99. Dactylopterus volitans
100. Dactylopterus volitans
101 . Elops saurusELOPIDAE:
ENGRAULIDIDAE:
ENGRAUUDIDAE:
EPHIPPIDAE:
FISTULARIDAE:
GERREIDAE:
HAEMUUDAE:
HAEMULIDAE:
102. Anchoa hepsetus
103. Anchoa spinifer
104. Anchoviella lepidentostole
LAMINA XIV
105. Lycengraulis grossidens
106. Chaetodipterus faber
107. Fistularia tabacaria .
108. Diapterus auratus
109. Diapterus rhombeus
110. Eucinostomus gula
111 . Gerres cinereus
112. Anisotremus surinamensis
LAMINA XV
113. Anisotremus virginicus
114. Conodon nobilis
115. Genyatremus luteus
116. Haemulon album
11 7. Haemulon aurolineatum
118. Haemulon bonariense
11 9. Haemulon boschmae
120. Haemulon flavolineatum
HAEMULIDAE:
HAEMULIDAE:
HEMIRAMPHIDAE:
HOLOCENTRIDAE:
HOLOCENTRIDAE:
INERMIIDAE:
KYPHOSIDAE:
LABRIDAE:
LABRIDAE:
LABRIDAE:
LUTJANIDAE:
LAMINA XVI
121 . Haemulon macrostomum
122. Haemulon melanurum
123. Haemulon parrai
124. Haemulon plumier/
125. Haemulon sciurus
126. Haemulon steindachneri
127. Haemulon striatum
128. Orthopristis ruber
LAMINA XVII
129. Pomadasys corvinaeformis
130. Pomadasys crocro
131 . Hemiramphus brasiliensis
132. Hyporhamphus unifasciatus
133. Holocentrus ascensionis
134. Holocentrus bullisi
135. Holocentrus rufus
136. Myripristis jacobus
LAMINA XVIII
137. Ostichthys trachypoma
138. lnermil! vittata
139. Kyphosus sectatrix
140. Bodianus pulchellus
141 . Bodianus rufus
142. Clepticus parrai
143. Decodon puellaris
144. Doratonotus megalepis
LAMINA XIX
145. Halichoeres bivittatus
146. Halichoeres bivittatus
147. Halichoeres cauda/is
148. Halichoeres radiatus
149. Halichoeres radiatus
150. Halichoeres radiatus
151 . Lachnolaimus maximus
152. Lachnolaimus maximus
LAMINA XX
153. Hemipteronotus novacula
154. Lutjanus ana/is
155. Lutjanus apodus
156. Lutjanus apodus
157. Lutjanus buccanella
158. Lutjanus cyanopterus
159. Lutjanus griseus
160. Lutjanus jocu
LUTJANIDAE:
LUTJANIDAE:
LAMINA
161 . Lutjanus mahogoni
162. Lutjanus mahogoni
163. Lutjanus purpureus
164.Lutjanussynagris
165. Lutjanus vivanus
166. Ocyurus chrysurus
167. Pristipomoides aquilonaris
168. Pristipomoides freeman/
LAMINA XXII
MONACANTHIDAE:
169. Rhomboplites aurorubens
170. A/uterus heudelotii
MUGILIDAE:
MULLIDAE:
MURAENIDAE:
MURAENIDAE:
OPHICHTHIDAE:
OPHIDIIDAE:
OSTRACIIDAE:
OSTRACIIDAE:
POLYMIXIIDAE:
POLYNEMIIDAE:
171 . A/uterus monoceros
172. A/uterus schoepfii
173. Cantherines macroceros
174. Cantherines pullus
175. Mugil curema
176. Mugil incilis
LAMINA XXIII
177. Mulloidichthys martinicus
178. Mullus auratus
179. Pseudupeneus macu!atus
180. Upeneus parvus
181 . Channomuraena vittata
182. Enchelycore nigricans
183.·Gymnothorax ocellatus
184. Lycodontis funebris
LAMINA XXIV
185. Lycodontis moringa
186. Ophichthus gomesi
187. ophis
188. Lepophidium pheromystax
189. Lepophidium profundorum
190. Lactophrys bicadaulis
191 . Lactophrys polygon/us
192. Lactophrys quadricomis
LAMINA XXV
193. Lactophrys triqueter
194. Polimixia lowe/
195. Polydactylus oligodon
196. Polydactylus virginicus
POMACANTH IDAE: 197. Holacanthus ciliaris
198. Holacanthus tricolor
199. Pomacanthus paru
200. Pomacanthus paru
LAMINA
POMACANTHIDAE: 201. Pomacanthus arcuatus
POMACENTRIDAE: 202. Abudefduf saxatilis
203. Abudefduf taurus
204. Chromis multilineata
205. Microspathodon chrysurus
POMATOMIDAE: 206. Pomatomus saltatrix
PRIACANTHIDAE: 207. Cookeolus boops
208. Priacanthus arenatus
LAMINA XXVII
RACHICENTRIDAE:
SCARIDAE:
209. Rachycentroil canadum
21 0. Cryptotomus roseus
211 . Nicholsina usata
212. Scarus coelestinus
21 3. Scarus coeruleus
214. Scarus guacamaia
21 5. Scarus croicensis
21 6. Scarus vetula
LAMINA XXVlli
SCARIDAE:
SCARIDAE:
SCIAENIDAE:
SCIAENIDAE:
21 7. Scarus taeniopterus
218. Scarus .taeniopterus
21 9. Scarus vetula
220. Sparisoma aurofrenatum
221 . Sparisoma chrysopterum
222. Sparisoma chrysopterum
223. Sparisoma rubripinne
224. Spar/soma rubripinne
LAMINA XXIX
225. Sparisoma viride
226. Spar/soma viride
227. Spar/soma radians
228. Bairdiella rhonchus
229. Bairdiella sanctaeluciae
23·0. Ctenosciaena gracilicirrhus
231 . Cynoscion acoupa
232. Cynoscion jamaicensis
LAMINA XXX
233. Cynoscion leiarchus
234. Cynoscion microlepidotus
235. Cynoscion similis
236. Cynoscion virescens
237. Equetus acuminatus
238. Equetus lanceolatus
239. Equetus pum:;tatus
240. Larimus breviceps
SCIAEI'JIDAE:
SCIAENIDAE:
SCOMBRIDAE:
SCOMBRIDAE:
SCORPAENIDAE:
SERRANIDAE:
SERRANIDAE:
XV
LAIVHNA XXXI
241. Macrodan ancy!odon SERRANIDAE: 281. Paranthias furrcifer
242. Menticirrhus amerric~nus
243. Micropogcmias fumir;ri
244. Nebris microps
245. Odontoscion dentflx
246. Parf.llonchurus briisilifJmsis
247. Pi!Jralonchurus elegiins
282. Diplectrum bivittatum
283. Diplectrum formosum
284. Diplectrum raa'iai!E
285. Nypop!fJctrus unicolor
248.Piagioscion squamosissimus SOLEIDAE:
286. Ptfriilabrax dFJgeweri
287. Semmus phoFJbe
288. Achirus achkus
LAMINAXXXll
249. Stellifflr gristJus
250. Stflilifflr microps
251. StelliffJr f(JStrif8r
252. Umbrina coroides
253. Auxis thtJZiii'd
254. Euthynnus allettfmUus
255. Sarria sarda:
256. Scomber jtJponicus
LAMfiNA XXXlllr
257. Scomberomorus brasilitmsi.<t
258. Scombttromorus regalis
259. Helicolenus dactyloptBrus
260. Pontinus longlspinis
261. Scorpatma agassizi
262. Scorpaena brasilitmsis
2 63. Scorpaena dispar
264. Scorpaena plumifi!ri
LAMINA XXXIV
265. Hemanthias !eptus
266. Hemanthias viwmus
267. Holantflias martinicfJnsis
268. Cephalopholis cruentatt~
269. Cephalopho!is fulva
270. Epinephelus adscfJnsionis
271 . Epln8phelus flavolimbatus
272. EplnephfJ!us guttatus
LA.MJINA XXXV
273. Epim:phelus itajara
274. Epinephelus nigritus
275. Epinephelus striatus
276. Mycteroperca cidi
277. !VIycteroperca interstitla!is
278. Mycteroperca ph81UIX
279. Myct8ropfilrca tigris
280. Myctemperca vemmosa
LAMINA XXXVII
SOLEIDAE: 289. Achirus llnfJatus
290. Gymmu:hirus nudus
291. TrimfJctes inscriptus
292. Trim:;ctes piJulistanus
SPARIDAE: 293. Archosargus rhomboidalis
294. Calamus bajonado
295. Calamus calamus
296. Calamus Cflrvigoni
LAMINA XXXVIII
SPARIDAE: 297. Calamus pennatula
298. Payrus pagrus
SPHYRAENIDAE: 299. Sphyraena barracuda
300. Sphyraena barracuda
301. Sphyraena guachancho
STROMATEIDAE: 302. PBprilus panJ
SYNODONTiDAE: 303. Saurida brasiliensis
304. Saurida norman!
LAMINA XXXIX
SYNODONTIDAE: 305. Synodus foetus
306. Trachinocephalus myops
TETRAODONTIDAE: 307. Canthfgaster rostrata
308. Colomesus psittacus
309. Lagoci'Jphalus lat:~vigatus
31 0. Sphoflroides speng!eri
311 . Sphoeroides tfistudim~us
TRIGLIDAE: 312. Prionotus punctatus
TRIGUDAE:
TRICHIURIDAE:
URANOSCOPiDAE:
. XIPHIIDAE:
ZEIDAE:
LAMINA XL
31 3. Prionotus nJSBUS
314. Prionotus steams!
315. Trichiurus lepturus
31 6. Trichiurus lepturus
31 7. Astroscopus y-graBcum
3 18. /(athestomo cubanCJ
31 9. Xiphias gladius
320. Ztmopsis conch/fer
!~ frase err6nea frase cow~cta
p. 1 1a colum. todo el area superior todo el area es superior
p. 1 2a colum. el Rosario de islas el rosario de islas
p. 6 1a colum. facie anterior facies anterior
p. 9 1a colum. pesquera annual pesquera anual
p. 9 1a co!um. menos de 10000 Tm unas 10000 Tm
p. 9 2a colum. y dos palangres y dos palangreros
p. 10 2
6
colum. pro-bablemente probablemente
p. 10 26
colum. Golfo de Uruba Golfo de Uraba
p. 11 2
8
colum. enguados de los generos lenguados de los generos
p. 13 28
colum. anchoa del genera Pomat. anchova del ge('lero Pomat.
p. 188 hasta unos 12 m de profun. desde 12 m de profundidad
p. 226 son dulceacufculas son dulceacufcolas
p. 231 armadura de aillos armadura de anillos
p. 231 Rascacios, sapos, chasnetes Rascacios, sapo chasnetes
p. 232 muy acontrovertida muy controvertida
p. 237 unos 50 em de profundidad unos 50 m de profundidad
p. 249 Lenguas y lenguetas Lenguas y lenguetas
p.268 provocar intoxicaciones provocar heridas
p.275 tiene importancia como tiene poca importancia como
p. 281 46 em y 11 Kg de peso 46 em y 1 Kg de peso
p. 290 2 especies en el area 3 especies en e! area
p. 310 · Anchoa de cay Anchoa de cayo
p.320 pectoral no segmentados pectoral no ramificados
p. 325 Mojarra guicha Mojarra cagUicha
p. 328 talla pequefia .mediana talla pequena a mediana
p. 333 discreta calidad discreta discreta calidad
p. 359 C. macrocerus (Hoolard) C. macrocerus (Hollardi
p. 363 salmuera y secas salmuera y secos
p. 373 habitat es 0. pari/is habitat es 0. pan'lus
p.428 unos 60 em y 25 Kg unos 60 em y 2,5 Kg
p. 433 par Ia general general por Ia general
p.433 los agur indicados los aquf indicados
I ~rea bajo consideraci6n en este catalogo
comprende: Ia costa del Caribe de Colombia
excepto las islas de Providencia y San Andres; todas
las costas insulares continentales de Venezuela,
excepto isla de Aves Norte; las islas de Aruba,
Curazao Bonaire, las Trinidad Tobago, todas
las costas marftimas de Suriname y Gu.avania
Francesa. Sus coordenadas estan comprendidas entre
4° N hasta 12°30' N y entre los meridianos 51 °40' y
77°30' W (ver Fig. 1).
Estas coordenadas comprenden aproximadamente
6502 km de longitud de costas continentales, reparti-
das en Ia siguiente forma: Colombia, 1600 km de
fachada continental en el Caribe; Venezuela, 2718 km
de lfnea de costa continental en el Mar Caribe hasta
Punta Paria y 1008 km desde Ia mencionada Punta
hasta el lfmite actual con Ia Republica de Guyana, lo
cual incluye el Golfo de Paria y toda Ia fachada atlantica;
Republica de Guyana, 414 km; Suriname 333 km; y
Guayana francesa 350 km. A esta longitud de costas
hay que anadir las insulares de Trinidad y Tobago, de
unos 600 km aproximadamente, las de las tres islas
neerlandesas y el rosario de islas de Colombia y
Venezuela situado frente a las costas del Caribe de
estos parses. En conjunto, el total de longitud de costas
para todo el area superior a los 7500 km.
Desde el punto de vista oceanografico y ecol6gico,
las costas del Caribe tienen caracterfsticas muy
diferentes de las del Ath~ntico y esto influye de manera
determinante en Ia composici6n de Ia fauna que habita
en estas dos subareas, en Ia estructura de las
pesquerfas, y en Ia forma de aprovechar los recursos
pesqueros.
Por otra parte, Ia heterogeneidad ecol6gica del area
influye ademas en Ia elevada diversidad especffica,
aumentada por Ia existencia de inmensas zonas
estuarinas, lo cual lleva consigo una intensa influencia
de. las aguas salobres, que a veces se deja sentir hasta
muchos kil6metros aguas afuera, especialmente en Ia
subarea atlantica. Esta alta diversidad se manifiesta de
manera especial en los peces, hasta el punto de que un
elevado numero de especies s6lo se encuentran a partir
de Ia desembocadura del rfo Orinoco o de su ~rea de
influencia en el Golfo de Paria hasta el Amazonas, en
tanto que muchas especies caracterfsticas y abundan-
tes en los arrecifes coralinos del mar Caribe no se
encuentran a todo lo largo de Ia vertiente atl~ntica. Asf
pues, Ia distribuci6n espacial de las especies est~
mucho m~s vinculada al ambiente ecol6gico que a las
areas geograficas ya que, como es sabido, al sur del
Amazonas vuelven a hacerse presentes muchas espe-
cies tfpicas del Mar Caribe. Por este motivo, cuando al
mencionar en este catc!ilogo Ia distribuci6n de cada
especie, se indica "todo el area" es necesario prestar
atenci6n a las caracterfsticas del habitat. AI hablar de
"todo el ~rea" se alude Ia distribuci6n en el ambito del
area geografica, pero al especificar el habitat, puede
quedar excluida toda Ia vertiente atlantica del area en
consideraci6n o Ia mayor parte de las costas del mar
Caribe.
Desde el punto de vista de las caracterfsticas ocean-
ogr~ficas y ecol6gicas, podemos dividir el area, a
grandes rasgos, en las siguientes subareas y/o ambien-
tes ecol6gicos segun los casos (ver Fig. 2)
1.- La costa atlantica, que comprende desde el Golfo
de Paria hasta las costas en ella desembocan
numerosos rros caudalosos.
2.- El 6rea de Trinidad y Tobago.
3.- El area de surgencia costera de Ia regi6n
no.roriental de Venezuela, que se extiende desde el Edo.
Sucre, aproximadamente a Ia altura del meridiano
62°30' W hasta el meridiano 65°00' W; por el norte su
lfmite es muy variable y fluctua en amplitud de un ano
a otro en funci6n de Ia constancia e intensidad de los
vientos Alisios.
4.- El area de influencia de aguas oce6nicas, que
comprende parte dellitoral central de Venezuela, donde
apenas existe plataforma continental; ademas, todo el
Rosario de islas aguas afuera de Ia costa continental del
Caribe desde las de San Bernardo y El Rosario en
Colombia hasta Tobago, incluyendo las Antillas neer-
landesas de Aruba, Curazao y Bonaire y las venezolanas
que de oeste a este comprende Los Monjes, islas de
Aves, Archipi~lago de Los Roques, La Orchila, La
Tortuga, La Blanquilla y Los Hermanos, y el archipielago
. de los Testigos.
5.· Las areas estuarinas del Mar Caribe, que incluyen
el sistema de Maracafbo con Ia parte sur del Golfo de
Venezuela, al occidente de este pais, el area de influ-
encia del rfo Magdalena incluyendo Ia Ci~naga Grande
de Santa Marta, y el Golfo de Uraba en Colombia.
Existen adem~s, otros ecosistemas o ambientes de
menor extensi6n o locales que en ocasiones albergan
una fauna especial o tienen una gran influencia en las
pesquerfas porque son areas de refugio, crecimiento y
engorde de especies comerciales de importancia como
son las Iagunas litorales, salobres o hipersalinas en las
costas de Venezuela y Colombia y el area de surgencia
costera en Ia costa norte de Ia Guajira.
1. LA COSTA ATLANTICA DESDE EL GOLFO
DE PARIA HASTA EL BRASIL
1.1. Caracterlsticas hill"lll'nnl!'l~fis'~@
La costa atlantica esta caracterizada fundamental-
mente por Ia descarga de los grandes rfos del nordeste
de Sur America, entre los cuales el m~s importante con
mucha diferencia es el Orinoco, cuyo delta, de unos
w '75°
N
72° 6(}0 66° 63° 60°
los Moni<;s
GrenadaBonaire R los l.a Blanquilla 0
' ~ Iii,"-
0
~-~es"" • .,, los Hermanos
las ""taOtchila Margarita ·Los Testigos p
Aves .,. ~- Port o~S~ T~bago TRINIDAD
l.a Tortuga ~LJrimdad Y TOBAGO
/)
;
1
"-------,. . ~~~~.}···· 6
/ (J  .,....
/ '~ l
r···---s-...r~, L.,-·,
'"·-·-·...... t-. .,/""",.·
.I '·-·;--t,/""'
57°
Fig. 1 Umites del area considerada y principales designaci6nes polfticas y geograficas.
54°
N
-8()
60
75°W
N
4
72° 69° 66° 63° 609
4
'~"':" . ' ,//-;;.>
~2'
~e:;~ 1
; 'C.-,,,,,>''
l --- "
. ' ' 
57° 54°
·~ ~Dtinooo J 1 ',,,
--~r . .~ ~~ (' ~-.. ',,,
~~-z·~. J .-'(.._~--~:__.l ~ "' ~------------~
" '-- J' .. I 1
'· . )
Sub<!irea 1: Costa atlantica
Subarea 2: Trinidad y Tobago
Sub<:rea 3: Surgencia costera
Sub<:rea 4: Aguas oce<:nicas
Subcrea 5: Areas estuarinas
. _,_,_
 ~.""'-. .I ). ... - ,..,...; ,./ ' ~.....,---r ...,
~ l •
. i >
c~--"-"~ ;;· (..
., '--/<./'  .... .·./.:::.r·'-'
-...,..;..
Fig. 2 Subareas o ambientes ecol6gicos e is6batas de 200 y 1000 m.
51°
N
km de lfnea de costa, se abre abcmico dejando
sentir su influencia toda Ia vertiente atlantica de
en Ia costa sur y este Trinidad. Su
influencia se deja sentir igualmente con intensidad en
el Golfo de Paria, donde ademas desemboca el rio San
Juan, el cual pertenece a otra cuenca, de tal manera
que las costas occidentales de Trinidad y orientales de
Venezuela sobre el Golfo estan tambi~n directamente
influenciadas por las aguas dulces y su fauna es prac-
ticamente Ia misma que Ia de Ia vertiente definitiva-
mente atlantica: AI sur-este del Orinoco y sobre Ia costa
de Ia Republica de Guyana desembocan los rfos Ese-
quibo y Demerara y eri Ia frontera con Ia Republica de
Suriname, el Courantyne o Corantijn; en las costas de
este ultimo pals desembocan, entre otros, los rlos
Coppename y Suriname y el Marowijne o Maroni, que
forma frontera cqn Ia Guayana Francesa; en las costas
de esta ultima desembocan el Mana, el Courcibo, el
Apronague y el Oyapock, que forma Ia frontera con el
Brasil, lfmite del area que consideramos en esta gufa de
campo.
La influencia del conjunto del drenaje de todos
estos rfos en Ia distribucl6n de Ia fauna varfa considera-
blemente a lo largo del afio. A grandes rasgos se
distingueri claramente dos epocas: Ia epoca de lluvias
que generalmente se extiende desde Abril o Mayo hasta
Octubre o Noviembre, y Ia ~poca seca desde Noviembre
o Diciembre hasta Marzo o Abril; estas dos epocas
estan claramente separadas en lo que hace referenda
a Ia cuenca del Orinoco y al Esequibo, pero hacia el
Sureste, mas cerca del ecuador, las diferencias se
atenuan, y ya en Suriname se definen dos ~pocas de
lluvia, segunda, corta,
en Diciembre-Enero. Durante Ia epoca de lluvias,
principalmente a partir de Mayo, Ia 1nfluencia de las
aguas dulces en el mar se extiende considerablemente,
de tal manera que toda fauna marina es rechazada
mar afuera sobre Ia plataforma, en tanto que Ia fauna
de agua dulce invade Ia zona costera y Ia de aguas
salobres extiende considerablemente su area de disper-
sion, dominando por lo menos hasta los 20 m de
profundidad y aun mas. En Ia epoca seca, el fen6meno
es inverso y Ia fauna marina se aproxima a Ia desembo-
cadura de los rfos y en algunos casos penetra en los
canos. En Julio, a casi 40 km de Ia costa frente a Ia
Boca Grande del Orinoco, Ia salinidad en superficie
puede ser solamente de 10 partes por mil (ver Fig. 3).
El otro fen6meno hldrografico que caracteriza esta
zona atlantica, es Ia presencia de Ia corriente de
Guayana, ramal norte de Ia corriente surecuatorial, de
direcci6n constante este-noroeste. Esta corriente
empuja las aguas dulces del Orinoco hacia el oeste,
haciendolas penetrar a traves de Ia Boca de Serpientes
o Serpents-Mouth en el Golfo de Paria, o a lo largo de
Ia costa este de Trinidad, entrando en el Caribe oriental
entre esta isla y Ia de Tobago y dejando sentir su
influencia en el interior del Caribe.
Todo el area se encuentra bajo Ia influencia de los
vientos Alisios que soplan Ia mayor parte del afio del
este, o del este-nordeste, pero con mayor continuidad
e intensidad de Enero a Junio, lo cual dificulta en esta
epoca las operaciones de las pesquerfas artesanales 0
semi-industriales. A partir de Junio, Ia intensidad del
58°
N
l----------+-~~----+---------~---------+--------~12
Fig. 3 Distribuci6n de Ia salinidad (en partes por mil) en superficie
en Ia p~rte oriental del area, en el mes de Agosto.
viento decrece las operaciones pesqueras
menos inconvenientes.
~as aguas del Amazonas tambien son empujadas
hac1a el noroeste pasando al Mar Caribe entre Trinidad
Tobago e incluso, pueden rodear Ia costa oriental de
esta isla, pasando al norte de esta misma.
El Golfo de Paria tiene una extension de 9700
su profundidad maxima es de unos 40 m, pero en su
mayor parte es inferior a 30m; sus aguas tienden a salir
por el norte entre Venezuela y Trinidad, por las Bocas
del Dragon o Dragon's Mouth y hacia ese punto con-
verge Ia direccion de las corrientes; sin embargo a
veces, Ia corriente superficial revierte su direccion
durante Ia marea alta que hace fluir el agua del Caribe
al interior del Golfo, Ia cual choca con Ia corriente que
sale del mismo, produciendo en dichas bocas unas
condiciones de turbulencia muy traidoras y peligrosas.
A lo largo de Ia costa trinitaria del Golfo, existe una
pequefia corriente de direccion sur que es parte de un
giro en el sentido de las agujas del reloj de las aguas en
Ia parte centro-oriental del Golfo (ver Fig. 4).
En Ia epoca de los Alisios, de Enero a Abril, Ia
temperatura superficial de las aguas frente a las costas
atlanticas se mantiene entre los 26.5° y los 28° c, pero
frente a las costas de Suriname puede ser ligeramente
6 0
inferior. partir Junio,
situandose en Septiembre entre 29.2° C aproxi-
madamente, tambien es mas baja en Suriname.
20 m de profundidad, Ia temperatura durante todo el
ano se mantiene generalmente entre 25° y 26.5° c.
La influencia de las aguas marinas es mas intensa
frente a las costas de Suriname que en las de Venezuela
y Guyana, Y asf, incluso en el mes de Julio, a unos
30 km de Ia costa Ia salinidad puede ser de 35 ppm en
tanto que, como ya se menciono anteriormente, frente
al Orinoco puede ser de 10 ppm e incluso menos. A
estos factores de incidencia estacional, hay que anadir
flujo y reflujo diario de las corrientes de marea, de
semidiurno y de considerable intensidad ya que en
algunas epocas y/o zonas pueden tener una amplitud
alrededor de 3 m.
La estructura y caracterfsticas de Ia morfologfa
subma~ina Y. del sustrato presentan, a grandes rasgos,
una un1form1dad en toda Ia subarea atlantica que aquf
consideramos, desde el delta del Orinoco hasta el Brasil
y que consiste basicamente en una plataforma de suave
pendiente hasta el borde del talud, cuya profundidad
~ -----
i
----~ ~GO
~
II
r  1
  t
~  iN
I

VENEZUELA
Fig. 4 Corrientes oceanicas alrededor de Trinidad y Tobago.
se tllll[.;ut~m:ra
es sustrato
Este talud se encuentra a unos 1 de
distancia al este del Demerara, a unos 140 km frente
al Orinoco.
En esta platafor~T~a se pueden distinguir cuatro facies
o tipos de fondo, a lo largo de toda Ia costa considerada:
a) una franja de sustrato fangoso que se extiende
desde Ia linea de costa hasta una profundidad variable,
dependiendo de Ia zona. Asf, frente al Orinoco puede
extenderse hasta casi 50 m de profundidad y a una
distancia hasta de 100 km, en tanto frente a Ia
{Esequibo) s61o hasta unos 30 m de y
40 km de Ia costa, en Suriname Guayana Francesa
aun menos;
b) un fonda de sustrato fango-arenoso o arenoso
que se extiende desde ellfmite de Ia facie anterior hasta
50-75 m de profundidad, segun Ia zona, y hasta los
40-1 00 km de Ia costa;
c) un fonda de sustrato relativamente duro de arena
o conchuela, que se extiende desde ellfmite de Ia facie
anterior hasta el borde externo coralino de Ia plataforma
que se encuentra entre los 100 y 200 m de profundidad
y donde se inicia el talud, que cae bruscamente, por lo
menos hasta los 300 m de profundidad;
d) el talud propiamente dicho que tiene una gran
importancia pesquera.
En lfneas generales podemos decir que las facies
deposicionales de sustrato blando fangoso se estrechan
a medida que se va hacia el sureste (Suriname, Guayana
Francesa) debido a que el aporte de los rfos disminuye
en el mismo sentido. Cada una de estas facies esta
habitada u ocupada por una comunidad faunfstica de
caracterfsticas definidas.
2. El AREA DE TRINIDAD Y TOBAGO
La plataforma de las cuatro costas de Ia isla de
Trinidad tiene caracteristicas ecol6gicas diferentes. La
del sur es una extensi6n de Ia plataforma del delta del
Orinoco y esta caracterizada las descargas
estacionales de este rfo. La parte de Ia plata-
forma oriental tambien esta directamente influenciada
por los aportes fluviales, pero Ia parte mas externa esta
controlada por Ia corriente de Guayanas. Sabre Ia
plataforma norte se lnJCia el ramal denominado
Corriente del Caribe y cerca de Ia costa tiene Iugar un
fen6rneno de surgencia costera. La plataforma oriental
de Trinidad representa Ia porci6n mas estrecha de toda
Ia plataforma atlantica y sus fondos son irregulares.
3. EL DE SURGENCIA COSTERA DE LA
REGION NORORIENTAL DE VENEZUELA
partir de Ia plataforma norte de Trinidad, cuya
anchura mcixima es de unos 50 km hacia el oeste, el
esquema morfol6gico de Ia plataforma
Ia que hay enclavadas depresiones con facies
cionales. Toda esta plataforma esta afectada por
fen6meno de surgencia costera cuyo efecto se deja
sentir con mayor fuerza a medida que Ia plataforma se
ensancha, es decir, desde apr6ximadamente el me-
ridiana 62° 20' W hasta el de 64° 25' W, desde Ia
lfnea de costa hasta apr6ximadamente N. Este
sector recibe el nombre de plataforma de Margarita-Los
Testigos.
Estos lfmites son muy variables, ya que Ia amplitud
del fen6meno depende directamente de Ia constancia e
intensidad de los vientos Alisios, los cuales pueden
variar de un afio a otro.
E/ fen6meno de surgencia costera se manifiesta por
Ia existencia en superficie de temperaturas anormal-
mente bajas en relaci6n a Ia latitud del area, y de
salinidades altas. Estas temperaturas pueden estar
comprendidas entre los 22° y 26° C en Ia epoca de
mayor incidencia del fen6meno, el cual esta directa-
mente relacionado con Ia mayor veiocidad y constancia
de los vientos, es decir entre Enero y Junia. En ocasio-
nes, y en algunas zonas, las temperaturas bajan hasta
21° C y excepcionalmente aun mas. En Ia epoca de
calmas, las aguas se estratifican por Ia atenuaci6n de
Ia surgencia, aparece una acusada termoclina y Ia
temperatura de las capas superficiales se eleva situan-
dose, en promedio, entre 26° y 28° C. Sin embargo, en
los ultimos 5 anos se han detectado algunas anormali-
dades que han alterado el patr6n clasico, y asf, en 1989
y 1990, las temperaturas superficiales en Ia epoca de
calmas se elevaron hasta casi 30° C. Las mareas en
Noviembre de 1990, fueron anormalmente elevadas; en
el perfodo 1983-1984 el viento sopl6 durante casi 50
dfas, del oeste, una inversi6n que al parecer estuvo
relacionada con Ia intensidad que en esa epoca tuvo el
fen6meno del Nino frente a las costas peruanas.
La productividad primaria del area de surgencia es
muy elevada, mucho mas que Ia de las areas oceanicas
adyacentes. Este conjunto de caracterfsticas determina
que esta plataforma de Ia regi6n de
Venezuela, cuya extensi6n es de unos 18000 , que
se extiende en algunos puntas hasta una distancia de
106 km de Ia costa continental talud se encuen-
tra alrededor de Ia isobata de 1 m, sea Ia zona de
mayor riqueza pesquera de toda el cirea bajo consi-
deraci6n en esta gufa, y que esta riqueza pesquera se
manifieste fundamentalmente en el ambiente pelagico
con Ia existencia de grandes cardumenes de sardina
(Sardinella aurita) en torno a los cuales gravitan numero-
sas especies tambien pelagicas de mayor tamafio, como
jureles (Caranx spp.), carites (Scomberomorus spp.),
Auxis spp., Sarda sarda etc.
El lfmite de Ia distribuci6n de Ia sardina es variable y
se expande o se contrae en funci6n de Ia extensi6n que
alcance el fen6meno de surgencia. La fauna ictio16gica
de esta zona se diferencia clararnente de Ia tfpica
Caribe-antillana ya que las condiciones ecol6gicas, tem-
peraturas bajas y fluctuaciones acusadas impiden el
desarrollo de muchas especies de corales petreos.
Tambien se diferencia de Ia fauna del Atlantica, Ia que
esta influenciada por las aguas salobres.
En esta el fen6meno de surgencia se mani-
fiesta con menos intensidad. oeste, Ia plataforma
practicamente desaparece frente a todo ellitoral central
de Venezuela.
4. El AREA DE INFLUENCIA DE AGUAS
OCEANICAS
Comprende principalmente todo el rosario de las
is!as que se encuentran frente a !as costas continentales
del Caribe de Venezuela y Colombia y que de este a
oeste son: Los Testigos, La Blanquilla y Los Hermanos,
La Tortuga, La Orchila, los archipielagos de los Roques
y de las islas de Las Aves de Barlovento y Sotavento;
las tres islas neerlandesas de Bonaire, Cura<;ao y Aruba,
el archipielago de Los Monjes y los grupos de islas de
Colombia, situadas al sur de Cartagena, es decir los
archipielagos del Rosario y de San Bernardo. Ademas,
Ia isla de Tobago en el extrema oriental del area.
Gran parte del litoral central de Venezuela, donde
apenas existe plataforma continental, y parte dellitoral
de Santa Marta en Colombia, pueden tambien consi-
derarse dentro de esta misma area, aunque sus carac-
terfsticas oceanicas esten atenuadas, asf como tambien
parte de Ia costa occidental del Golfo de Uraba o costa
del Caribe Chocoano. En el area de Santa Marta y en Ia
costa de Ia Guajira existe un fen6meno de surgencia
costera provocado por los fuertes vientos Alisios del NE
que soplan de Diciembre hasta Abril.
El area tfpicamente oceanica, ademas de Ia de mar
abierto aguas afuera, es Ia insular integrada por los
grupos de islas antes mencionados, aunque las islas de
La Blanquilla, Los Testigos y La Tortuga de Venezuela
reciben !a influencia del fen6meno de surgencia costera
y no pueden considerarse con toda propiedad tfpica-
mente oceanicas, y los archipielagos del Rosario y San
Bernardo, aunque estan situados en Ia plataforma con-
tinental, tienen aguas claras, de caracteristicas oceani-
cas, debido a Ia contra-corriente del Darien o corriente
de Panama de direcci6n este-nordeste que contrarresta
Ia influencia de las aguas continentales cargadas de
sedimentos del rio Magdalena (ver Fig. 5). En general,
estas areas se caracterizan porque Ia temperatura su-
perficial de sus aguas se mantiene elevada durante todo
el ano, y los arrecifes cora!inos estan muy desarrollados
en algunas islas formando verdaderas barreras arreci-
fales que se extienden hasta una profundidad de 50 m
o algo mas, como en las islas del Rosario que liegan
hasta 70 m. La fauna ictiol6gica se parece mas a Ia
tfpica Caribe-antillana (de las Bahamas y Jamaica, p.ej.)
que a las zonas mucho mas pr6ximas de la costa
continental o islas situadas en el area de surgencia
Dominan en las zonas arrecifales los loros (familia
Scaridae), cirujanos o navajones (Acanthuridae), peta-
cas o jaquetas (Pomacentridae), isabelitas y cachamas
(Chaetodontidae), meros cunas (Serranidae) pargos
{Lutjanidae). En Ia costa centro-occidental de Vene-
zuela, donde Ia plataforma es estrecha, tambien hay
zonas arrecifales de considerable extensi6n como las
de Morrocoy en el Edo. Falc6n.
5. LAS AREAS ESTUARINAS DEL MAR CARIBE
Principalmente son el sistema de Maracafbo, in-
cluyendo gran parte del Golfo de Venezuela, Ia Cienaga
Grande de Santa Marta con el area de influencia del rfo
de Ia Magdalena, y el Golfo de Uraba. Ademas hay otras
areas menores distribuidas a lo largo de todo el litoral
continental.
El estuario de Maracafbo es el segundo en importan-
cia por sus dimensiones y por su influencia en Ia
estructura de las comunidades de organismos, despues
del Delta del Orinoco. El area propiamente estuarina es
Ia bahfa del Tablazo, por cuyo extremo sur desagua el
!ago de Maracafbo, el cual tiene una superficie de
12500 km2
. Por el extremo noroeste de Ia bahfa desem-
boca el rfo Lim6n. Durante Ia epoca seca, el agua de
mar penetra por Ia boca oriental de Ia parte norte de Ia
bahfa y Ia dulce, en mayor cantidad, sale por Ia boca
occidental; en esta epoca seca, agua de elevada salini-
dad asciende tambien por Ia boca del rfo Lim6n. En Ia
epoca humeda o de lluvias, Ia entrada de agua salada
a Ia bahfa es practicamente nula y Ia salinidad en todo
'el cuerpo de agua se mantiene aproximadamente entre
4 y 6 ppm.
Curiosamente, Ia fauna de esta area y de casi todo.
el Golfo de Venezuela presenta numerosas afinidades
con Ia del area estuarina del Orinoco, y en ella dominan
los bagres de Ia familia Ariidae, los Sciaenidae (curvi-
nas, curvinatas y similares), r6balos de Ia familia Cen-
tropomidae, numerosos Engraulidae y pequeiios
Clupeidae y Pristigasteridae; ademas es una de las areas
mas importantes para Ia captura del camar6n blanco
Penaeus schmitti. El Golfo de Venezuela prclpi<:Jmen1:e
dicho, tiene una extensi6n de unos 20000
aproximadamente Ia is6bata de 90 m.
La Cienaga Grande Santa Marta, con una exten-
si6n de unos 450 , recibe una gran parte de las
aguas del rfo Magdalena y de otros rfos que bajan de Ia
Sierra Nevada de Santa Marta; cerca de Ia desemboca-
dura del rfo domina Ia fauna de agua dulce, pero cerca
del mar, con el cual se comunica por una sola abertura
de unos 200 de anchura, Ia Boca Ia Barra, son
Ensenodo de Los Damas
CORRJENTE DEL CAR/BE
<fllmmn CONTRA CORRIENTE DEL DARIEN
- CORRIENTE DE DERIVA LITORAL
TORBELLINO
FRENTE DE TURBIDEZ
FRENTE DE TURBIDEZ
LIMITE DE UNA LENGUA DE AGUA
TURBIA CON CARACTER NO FRONTAL
LIMITE DE UNA LENGUA DE AGUA
CLARA CON CARACTER NO FRONTAl..
25 Km.
1
N
Fig. 5 Circulaci6n oceanica en Ia parte occidental del
Caribe colombiano (segun Amaya y Thomas, 1988).
abundantes los r6balos, algunos Mugilidae, como las
lisa Mugil incilis y M. curema, y el lebranche M. liza,
mojarritas de Ia familia Gerreidae, Megalopidae (Tarpon
at/anticus), Centropomidae (Centropomus ensiferus),
Carangidae (Caranx hippos), Ariidae (Ariopsis bonilla1)
y algunos Sciaenidae; fuera de Ia Cienaga, en Ia zona
costera influida directamente por el rfo, dominan tam-
bien estos mismos grupos.
En el Golfo de UraM y areas costeras al suroeste de
Cartagena, los fondos son de sustrato blando, en su
mayor parte rastreables y en ellos domina una fauna
·muy similar a Ia del Golfo de Venezuela yen parte a Ia
de Ia p~ataforma de Ia regi6n nororiental de este pafs,
con presencia de camar6n blanco Penaeus schmitt/
cerca de Ia costa, y de camar6n rosado y rojo, P. notialis
y P. brasiliensis respectivamente, a mayores profundi-
dades.
Otras areas estuarinas en el Mar Caribe son las
formadas por Ia secuencia de Iagunas litorales como
Tacarigua, Unare y Pfritu en Ia regi6n centro-oriental de
Venezuela, y por Ia bahfa de Cartagena y Ia Cienaga de
Tesca ode Ia Virgen en Colombia.
It
Dentro del area, las capturas totales marftimo-
estuarinas se situan alrededor las 260000 a 3000>00
toneladas m~tricas (ver Tabla 1). El pafs pesquero de
mas im.porti'!ncia por el volumen de sus capturas es
Venezuela, cuyos desembarques se han aproximado en
los ultimos anos a las 250000 Tm. Este volumen de
capturas, relativamente elevado para un. pals del area
del Caribe, se debe fundamentalmente a tres factores:
a) Ia elevada productividad del area de surgencia
costera, que provee cerca del 70% de Ia producci6n
nacional, incluyendo entre 40000 y 70000 Tm· de
sardina; ·
b) una pesquerfa artesanal de s6lida tradici6n, que
incluye Ia construcci6n de excelentes embarcaciones y
cuyo nivel socioecon6mico, aunque bajo, no es en su
mayorfa de simple subsistencia. Las capturas de Ia
pesca artesanal representan entre el 60 y 65% de las
capturas totales;
c) el desarrollo de una flota atunera de considera-
bles dimensiones, pero que sin embargo obtiene Ia
mayor parte de sus capturas en el Pacrfico, es decir
fuera del area.
La producci6n pesquera annual registrada para Ia
subarea atlantica alcanz6 en los ultimos anos cerca de
50000 Tm, casi toda correspondiente a Guyana (ver
Tabla 1). ·
La producci6n pesquera marrtima de Colombia
asciende a unas 49000 Tm, correspondiendo a Ia costa
Caribe solamente menos de 10000 Tm (ver Tabla 1). La
industria pesquera del Caribe. se basa principalmente en
Ia pesca de camarones de aguas someras, ademas de
Ia de peces, caracoles y langostas de areas rocosas y
coralinas. La flota pesquera consta de 107 motonaves
camaroneras del tipo floridano convencional que operan
colombiana) y al sur (Sinu-Urubal
30 embarcaciones medianas dedicadas Ia
pesca de caracoles, langostas peces, dos palangres
para Ia captura de atunes. Se estima un numero
superior a los 7400 pescadores artesanales,
cerca de 70% de Ia producci6n pesquera.
1. LA COSTA ATLANTICA
1,1, Vertiente Atlantica
1.1.1. Convenios pesqueros
La vertiente atlantica del area esta explotada por
los siguientes pafses: Venezuela, Trinidad-Tobago,
Guyana, Suriname y Guayana Francesa. Existe, sin
embargo, una cierta interacci6n entre las operaciones
de Ia mayor parte de estas naciones, ya que hay
convenios pesqueros entre Venezuela y Trinidad-
Tobago, Venezuela y Suriname, y acuerdos entre
propietarios de lanchas venezolanas y sociedades de
Guayana Francesa.
El convenio pesquero entre Venezuela y Trinidad-
Tobago, iniciado en 1977, fu~ actualizado por ultima
vez en 1985 por un perrodo de cinco anos. Como
consecuencia de este convenio, Venezuela permite el
acceso de 60 embarcaciones trinitarias arrastreras de
pequeno porte, artesanales con motores fuera de borda,
para Ia explotaci6n del camar6n en una franja de aguas
territoriales venezolanas situada en Ia mitad norte del
delta del Orinoco. Se establece un area de uso comun
para Ia pesca de arrastre con embarcaciones conven-
cionales denominada, "Sur de Trinidad-Norte de Vene-
zuela" excepto en Ia franja de dos millas de ambos
pafses. Un tercer aspecto consiste en que Trinidad
permite Ia operaci6n de 30 embarcaciones de altura
venezolanas en Ia zona Econ6mica Exclusiva al norte y
este de· sus costas, a partir de las 12 millas, y de 40
embarcaciones de media altura en Ia zona norte de
Trinidad, entre las 2 y ias 12 millas.
Tabla I
Producci6n pesquera en al area en toneladas ml§tricas (Tm)
10623 10364
217469 222599
2862 3000 3200
36794 36583 35951
3913 3542. 5080
Fuente: FAO, 1991. Fisheries statistics yearbook, 1989 Catches. and landings.
Ia zona
de
licencia cuyo monto se a US$3500; parte
este monto puede ser reembolsado de a los
volumenes de pesca que las embarcaciones venezola-
en Suriname, de
estimular a los pescadores venezolanos a cumplir con
las expectativas gobiemo de Suriname de abas-
tecimiento de pargo.
Por medio de un regimen unilateral de otorgamiento
de permisos administrativos, Ia Guayana Francesa
permite en Ia actualidad Ia operaci6n de 35 embarca-
ciones pargueras venezolanas en las aguas de Ia zona
Econ6mica Exclusiva de ese territorio, con el com-
promiso de que dichas embarcaciones desembarquen
el 75% de sus capturas de pargo, mero y carite en los
puertos de ese pals y exclusivamente para las com-
panfas involucradas.
A lo de toda Ia vertiente atlantica, Ia dis-
tribucion de recursos pesqueros sobre Ia plataforma
es muy uniforme y corresponde con las caracterfsticas
del sustrato y su extension, tal como se definieron
anteriormente. En general podemos considerar cuatro
tipos de comunidad~s:
a) Zona del pescado amarillo. denominado asf
porque en ella dominan las especies con esta coloracion
o pardo amarillenta. Ocupa Ia franja de influencia de las
aguas salobres y esta formada por especies que son
estuarinas durante toda su vida, por juveniles de
especies marinas que durante sus primeros estadios se
alimentan en estas ricas aguas, y por especies eurihali-
nas, en mayor o menor grado, que se aproximan al delta
en Ia epoca de su reproducci6n. En esta zona, de muy
poca profundidad y sustrato fangoso, las especies
comerciales m~s importantes son: los grandes bagres
de Ia familia Ariidae, principalmente Arius parkeri, A.
couma, y pasany, adem~s de otras especies de
menor talla; Sciaenidae del genero Cynoscion como C.
acoupa y C. microlepidotus; lisas del genero Mugl1,
principalmente M. incilis y M. liza, el Iabranche;
ademas, gran cantidad de Engraulidae de los generos
Lycengraulis, Anchoa y Anchoviella, y de Pristigasteri-
dae de los generos Odontognathus, Pellona otros;
Soleidae del genero Achirus y sapos del
Batrachoides. En el area norte del delta del
abunda tambien el camaron blanco Penaeus schmitti,
mucho mas que hacia el sureste; en Suriname y
Guayana Francesa se hace mas escaso. Esta·zona, mas
costera, que en Ia marea baja deja al descubierto
grandes extensiones fangosas, es explotada principal-
mente con artes y unidades artesanales: principal-
mente redes playeras de enmalle, palangres, lfnea
anzuelo. Los pescadores trinitarios explotan el
camar6n blanco del delta del Orinoco por ei sistema de
arrastre fondo con pequenas embarcaciones de 8 a
2 de eslora, "peneros", equipadas con motores
los Sciaenidae,
Cynoscion virescens
do ser tambien muy abundante Macrodon an,r:;yJ'odon.
Es area de mejor rendimiento pesquero, especial-
mente frente a las costas de Ia Republica de Suriname.
En todos los pafses predomina Ia explotaci6n de tipo
industrial con embarcaciones de arrastre camaroneras
tipo Florida, de 20 a 30 m de eslora. Algunas veces
estos barcos son de propiedad de companfas nacionales
de los paises ribereiios y otras, d~ pafses no riberenos
como Corea del Sur en aguas de Suriname, pero que
dejan el producto en el pafs. La especie de camar6n mas
abundante en esta franja es P. subtilis. Los juveniles de
las dos especies comerciales mas importantes, C.
virescens y M. furnieri, se encuentran en el area
estuarina de aguas salobres e incluso dulces;
c) Zona del pescado rojo, ocupa Ia franja de
sustrato duro o semiduro, arenoso o de conchuela,
inmediatamente antes del borde coralino. En esta franja
existe una gran variedad de especies pertenecientes a
las familias Serranidae, Haemulidae, Lutjanidae,
Mullidae, Scorpaenidae etc. y juveniles de algunas
especies pelagicas como carites de Ia especie
Scomberomorus brasiliensis y Carangidae. Frente al
Orinoco, esta facies comienza entre los 40 y 50 m de
profundidad y frente a Suriname, entre los 20 y 25 m.
En todos los pafses, esta franja es explotada tambien
por las pesquerfas industriales con barcos de arrastre
camaroneros o de peces. Los invertebrados son mas
abundantes que en las franjas anteriores. Entre los
camarones se capturan las especies Penaeus subtilis,
P. brasiliensis y P. notialis, con predominio de P.
subtilis;
d) Talud contjnental, rocoso o coralino, esta
ocupado por especies de gran importancia comercial y
·principalmente el pargo colorado, Lutjanus purpureus,
el mero, Epinephelus flavolimbatus, y el cunaro,
Rhomboplites aurorubens, que son explotadas a lo largo
de todo el area por Ia flota parguera venezolana, ·
semi-industrial, constituida por barcos de madera de
construedon artesanal (carpinterfa de ribera}, de 15 a
20 m de eslora, que utilizan fundamentalmente artes
de anzuelo, principalmente Ia ballestilla, constitufda por
una lfnea, el plomo y 3 a 5 anzuelos. La existencia de
esta flota, de larga tradicion, es lo que ha conducido al
establecimiento de los convenios entre Venezuela
Suriname, y a Ia concesi6n unilateral de permisos por
parte de Ia Guayana Francesa. Tambien utilizan palan-
gres. Esta pesquerfa, que produce buenos rendimientos
econ6micos, se encuentra pro-bablemente un punto
peligroso de sobrepesca. La captura anual de esta flota
oscila entre 5000 Tm. Los mejores rendimientos
suelen conseguir en aguas de Ia Zona Econ6mica
"'"'"'u:>1va de Suriname. En Colombia, las mayores cap-
turas se hacen sobre Lutjanus vivanus, en el area
comprendida Cartagena
oscilan los 1
estos aun hasta los m
(frente a Cienaga Riohacha) se han detectado impor-
tantes concentraciones de camarones de pn)fulndiid<~d
como Pleoticus robustus, foliacea,
Plesiopenaeus edwarsianus, Heterocarpus ensifer
Solenocera ·spp., cuya explotaci6n se esta iniciando.
El Golfo de Paria
Los fondos del Golfo de Paria son blandos y
rastreables en casi toda su extensi6n, Ia profundidad
maxima del Golfo es de unos 40 m, pero en su mayor
parte es inferior a 30 m. Excepto algunas areas muy
costeras, explotadas por metodos artesanales, tanto
Trinidad como Venezuela explotan el Golfo por el
metoda industrial de arrastre con embarcaciones de
unos 20 a 25 m de eslora y redes camaroneras o de
peces. En el Golfo dominan los Sciaenidae de los
generos Cynoscion, Macrodon y Nebris, bagres del
genero Arius, r6balos del genero Centropomus y
cazones. Se captura el camar6n blanco P. schmitti en
el sur y en el extremo noroccidental donde existe una
importante pesquerfa artesanal con redes operadas
manualmente.
2. El AREA DE TRINIDAD Y TOBAGO
Sobre Ia plataforma norte de Trinidad es frecuente
Ia presencia de Engraulidae, Clupeidae y algunos
carangidos, como Selene setapinnis que en algunas
ocasiones se capturan al arrastre en grandes canti-
dades. Tambien el tajalf (Trichiurus lepturus), y picuas
de Ia especie Sphyraena guachancho.
Los fondos rastreables estan restringidos a una
franja costera de una anchura maxima de 36 a 45 km
y en ellos se encuentra Ia fauna tfpica de toda Ia
plataforma: Sciaenidae de los generos Micropogonias y
Cynoscion, principalmente C. jamaicensis, algunos
Lutjanidae como Lutjanus purpureus y L. synagris y el
panchito Pristipomoides aquilonaris.
La mayor parte de Ia plataforma oriental de Trinidad
no es apta para Ia pesca de arrastre. Se puede arrastrar
en aguas someras entre Punta Galera y el Banco de
Manzanilla y en aguas mas alejadas de Ia costa sur del
mismo banco. Las especies que allf se encuentran son
practicamente las mismas que las mencionadas para Ia
costa norte, con Ia adici6n de bagres del genera Arius
que en el norte no se encuentran.
AI este de Tobago existe un fonda rasteable en
latitud 1° 10' N desde 10° 20' N hacia el sur hasta
10° 00' N y quizas incluso mas. La pendiente es suave
y entre 200 y 500 m de profundidad se encuentran
camarones de talla grande del genera Solenocera. AI
este de Trinidad y entre 150 y 800 m se pueden
capturar camarones de los generos Plesiopenaeus,
Penaeopsis, Pleoticus Acanthephyra.
Es una zona de intensa actividad pesquera, tanto
artesanal como industrial. La pesca industrial esta
constitufda fundamentalmente por una flota camaro-
nera integrada por barcos de arrastre con dos redes, Ia
del tipo Florida y otra para Ia pesca de peces por popa,
y por barcm; con una sola red, denominados ramperos.
Se captura principalmente el camar6n Penaeus
brasiliensis, ademas de numerosas especies de peces
de Ia fauna acompanante, que tambien se comerciali-
zan: Micropogonias fumieri, Cynoscion jamaicensis y
C. simi/is (Sciaenidae); Ophidiidae de los generos
Lepophidium y Ophidion; enguados de los generos
Paralichthys y Syacium; el pargo Lutjanus synagris,
etc. Sin embargo, esta pesquerfa desecha al mar entre
el 70 y 80% de su captura, constitufda por juveniles de
especies comerciales y especies de poca aceptaci6n en
el mercado. En Ia actualidad hay mas de 200 embar-
caciones camaroneras operando en el area.
Los artes artesanales son muy variados. Entre ellos
figuran:
a) chinchorros o redes playeras de arrastre para
peces costeros; las redes de cerco para sardinas, jureles
y otros peces pelagicos; las redes de enmalle, como
diversos tipos de trasmallos o tendedores, para peces
pelagicos como Carangidae y Scombridae (carites,
cabanas, carachanas) cuando se utilizan en superficie,
y para peces bent6nicos como bagres corvinas, pargos,
rayas, cazones cuando son de fonda;
b) filetes liseros para lisas;
c) atarrayas para lisas, lebranches, mojarras etc.;
d) linea y anzuelo para pargos y meros; palangres
para pargos, meros, cazones y tiburones;
e) troleo para peces pelagicos como carites y
cabanas o bonitos;
f) nasas para Haemulidae (corocoros), Serranidae
(cunas y meros), etc.;
g) rastras de hierro para moluscos como Ia pepitona
Area zebra o Ia concha perla Pinctada imbricata.
Ademas existe una flota parguera de media altura.
Existen situaciones conflictivas entre Ia pesca arte-
sanal y Ia industrial de arrastre, principalmente por las
zonas de pesca.
Ademas, hay extensos y ricos bancos mejilloneros
de Ia especie Perna perna en los acantilados rocosos de
las.costas de Araya-Paria, y de chipi-chipe (Donax spp.)
y guacuco (Tivella mactroides) en los fondos someros
de sustrato arenoso o arenoso-fangoso.
El AREA DE INFLUENCIA DE AGUAS
OCEANICAS
los efectos pesqueros, esta area puede subdi-
vidirse en una propiamente oceanica, aguas afuera, una
oc~~an1ica insular las pr<>Xilrni<:lacies de las oceani-
una costero-continental.
En area propiamente oceanica del Caribe Atlan-
tica opera· una numerosa flota atunera formada en
general por embarcaciones modernas de gran porte
de tres modalidades de captura: cerqueros, caneros
palangreros, estos iJitimos suelen utilizar sardina como
carnada. La especie mas importante en los desem-
barques es el atun aleta amarilla Thunnus albacares y
en segundo el listado o barrilete Katsuwonus
pelamis. Existe ade.mas una pesquerfa experimental
especffica para Ia captura del pez espada Xiphias
gladius.
En las areas insulares dominan las pesquerfas ·arte-
sanales, en algunos casos orientadas a Ia explotaci6n
de recursos muy especfficos como en el archipielago de
los Roques en Venezuela, donde Ia actividad pesquera
esta orientada fundamentalmente a Ia captura con
nasas de Ia langosta Panulirus argus, y del caracol
botuto Strombus gigas con buceo a pulm6n libre. La
captura de peces en este caso es un objetivo se-
cundario. En otras areas insulares el arte de captura mas
utilizado es Ia nasa, y entre los peces comerciales
dominan los loros de Ia familia Scaridae, los corocoros
de Ia familia Haemulidae, y una gran cantidad de
especies de menor importancia comercial de las familias
Chaetodontidae, Pomacentridae, Labridae, Muraeni-
dae, etc. En estas areas insulares tambien se pesca a
Ia viva, con redes de enmalle, y cuando el sustrato lo
permite, con redes playeras (beach seines) de arrastre
y cerco. Tambien ha comenzado a desarrollarse una
pesquerra de tipo industrial o semi-industrial, con bar-
cos mayores equipados con motores centrales, que
explotan los pargos de los fondos rocosos profundos
del talud por debajo de los 100 m como Lutjanus
vivanus y L. buccanella y meros del genero Epinephelus.
5. LAS AREAS ESTUARINAS DEL MAR CARIBE
El Golfo de Venezuela es objeto de una intensa
actividad de pesca de an·astre industrial con mas
150 barcos, cuyo objetivo fundamental es Ia captura
de camar6n con fines_ de exportaci6n: el camar6n
blanco Penaeus schmitti cerca de Ia costa y el rojo
Penaeus brasiliensis en zonas mas profundas. En las
zonas costeras tambi~n hay una pesquerra artesanal
que utiliza principalmente redes playeras de arrastre
(chinchorros).
En Ia Cienaga Grande de Santa Marta toda Ia pesca
es artesanal y se realiza principalmente con embarca-
ciones tipo canoa o cayuco, a remo, vara o vela y con
atarrayas y redes de enmalle para Ia captura de lisas,
lebranches, sabalos, r6balos, pacoras
(Micropogonias y bagres principalmente.
Tambien se explotan activamente los bancos de Ia ostra
de mangle Crassostraea rizophorae.
En Ia bahfa de Cartagena y creas adyacentes entre
Punta Garita al norte y Punta Baru al sur, en una
extensi6n de costa de unos 100 km y que incluye Ia
Cienaga de Tesca o de Ia Virgen al norte y Ia Bahra de
Barbacoas al sur de Cartagena, tambien existe una
oe:satJerfa artesanal relativamente importante
duce excedente comercializable de unas Tm
anuales y ocupa directamente a unos 21 00 pescadores.
En las areas protegidas mencionadas, Ia actividad
pesquera se puede realizar durante Ia mayor parte del
ai'io. las especies mas importantes son el macaibf o
malacho Elops saurus, Ia lisa y el Iabranche, Mugil
incilis y liza respectivamente, r6balos del genero
Centropomus y el Lutjanus synagris; tambh~n se
capturan Ia sierra brasiliensis, el jurel
Caranx hippos, Ia cojinua C. crysos y otros. los pesca-
dores utilizan botes de madera con remos y algunos con
motor fuera de borda. Los artes empleados son Ia
atarraya en Ia Cienaga de Tesca y Bahfa de Cartagena;
principalmente cordel en los sectores marftimos cerca-
nos a Tierra Bomba, Baru, Ararca, y boliche o ·Chin-
chorro por algunos pescadores de Ia localidad de Ia
Boquilla.
Entre los pescadores artesanales de Colombia
todavra no ha sido posible eliminar totalmente Ia utili-
zaci6n de dinamita para Ia captura de peces para
consumo y/o carnada.
AI suroeste de Cartagena y hasta el Golfo de Uraba
existe una pesquerfa industrial de arrastre camaronera
orientada principalmente a Ia captura del camar6n
blanco Penaeus schmitti cerca de Ia costa, del camar6n
rosado P. notialis y del rojo P. brasiliensis en zonas mas
profundas. Los fondos de camar6n blanco se encuen-
tran principalmente entre 7 y 15 m de profundidad y
los del rojo entre 10 y 20m.
La fauna de peces es Ia tfpica de los fondos blandos
de todo el area considerada y las especies dominantes
pertenecen a las familias Sciaenidae, Carangidae (juve-
niles o preadultos), lutjanidae (como el pargo Lutjanus
synagris), Haemulidae, Ariidae (principalmente Bagre
marinus), Centropomidae (solamente en los fondos muy
cercanos a Ia costa), y Gerreidae (mojarras de los
generos Diapterus y Eucinostomus). Entre los tiburones
son muy abundantes los Carcharhinidae y Sphyrnidae,
y entre las rayas, los Dasyatidae. Esta fauna es muy
similar a Ia del Golfo de Venezuela yen parte a Ia de Ia
vertiente Atlantica, aunque faltan muchas especies.
6. OTRAS AREAS
En Ia Guajira colombiana, desde Cabo San Juan de
Guf;:1 en 11° 22.' N y 74° 00' W hasta Ia frontera con
Venezuela (Castilletes) en 11° 51' N y 71° 19' 30" W,
los fondos de Ia plataforma hasta unos 90 m de
profundidad son relativamente amplios hacia Ia parte
norte, entre Dibulla V Cabo de Ia Vela. En todo el area
existe una pesquerra industrial para Ia explotaci6n del
camar6n con embarcaciones tipo Florida cuya eslora
oscila entre unos 19 y 22 m, que operan principalmente
entre 18 y 70 m de profundidad, obteniendose los
mejores rendimientos entre 40 y 70 m. las especies
que se capturan son los camarones Penaeus brasiliensis
y P. notialis.
En Colombia existen costeras ex,clu1Si1anne11te
reservadas para Ia pesca artesanal (Golfo de Uraba,
Golfo de Morrosquillo, Bahfa de Barbacoas zona
costera frente a Ia de Tesca ode Ia Virgen a
Ia Bahia de Cartagena, Cienaga Grande de Santa Marta)
y reglamentad6n especial para su ejercicio (Santuario
de fauna y flora de Los Flamencos y Parque Nacional
Submarino Los Corales del Rosario).
En Ia zona de Santa Marta, donde Ia plataforma es
bastante- reducida y existen fondos duros (rocosos y
coralinos), Ia pesquerfa artesanal utiliza redes de en-
malle de regular tamano, para Ia captura de Scombridae
de los generos Auxis, Sarda, Scomberomorus, y
Carangidae de los generos Caranx, Selar, Elagatis;
lfneas de mano para capturar Lutjanidae de los generos
Lutj'anus, Ocyurus, Serranidae de los generos
Epinephelus, Serranus, Mycteroperca, Haemulidae y
barracudas de Ia familia Sphyraenidae. Recientemente,
Ia utilizaci6n de nasas plasticas y metalicas para lai
captura de langostas (Panulirus argus y P. laevicauda)
ha permitido incrementar las capturas de meros,
pargos (Rhomboplites aurorubens, Lutj'anus synagris,
L. purpureus, Pristipomoides aquilonaris} y Balistidae
(Ba!istes spp).
Ill. ARTES DE PESCA
1. PESCA ARTESANAL
Debido al gran desarrollo que tiene Ia pesca
artesanal, principalmente a lo largo de las costas de
Venezuela, existe una gran diversidad de artes de
pesca, tanto de redes como de anzuelos.
1.1. Artes de redes
Redes de
Se encuentran a todo lo largo de Ia costa norte de
Sur America. Se utilizan en playas de pendiente suave
y se halan a tierra a mano, con varias personas por cada
manga, o con lanchas hasta el momenta del ultimo
tramo, es decir cuando ya Ia red propiamente dicha ha
llegado a tierra por ambos lados.
La red tiene forma rectangular muy alargada, consta
de varias piezas, Ia central o copo, donde se concentra
el pescado, Ia cual es de hilo mas fuerte y malla mas
estrecha, y las laterales o mangas. En Ia parte superior
van los flotadores yen Ia inferior, los plomos.
Hay dos tipos fundamentales, el boyante, cuando
los plomos no arrastran sobre el sustrato hasta que Ia
red no esta cerca de Ia orilla, y el fondero o mandinga
el cual desde el mismo momenta en que se cala, Ia
relinga inferior o de plomos va arrastrando por el fondo.
AI boyante tambien se le denomina chinchorro, aunque
esta denominaci6n se utiliza generalmente en Ia actua-
lidad para todo tipo de red playera de arrastre, de
cualquier tamaiio.
Las caracterfsticas arte varian
especie a cuya captura se destina. Las variaciones
hacen referencia al tamano al
tipo de copo o al grosor resistencia del hilo y asf
tenemos el picuero para Ia captura de Ia picua o
barracuda barracuda) de malla amplia y
fuerte, el sardinero para Ia sardina (Sardinella aurita) de
malla pequena e hilo fino y el lisero para diversas
especies de lisa del genero Mugil. Tambien puede haber
otras modalidades como jurelero, carachanero, etc.
El sardinero no se vara en Ia costa sino que se cierra
formando un cfrculo cerca de Ia orilla donde Ia sardina
se mantiene viva y se va sacando poco a poco para Ia
·venta, de acuerdo a Ia demanda.
Redes de cerco o
Como su nombre lo indica, no se acercan a Ia playa
sino q•Je se cierran en el agua por debajo con un mecate
o jareta que corre a lo largo de unos anillos que hay en
Ia parte inferior.
Llamados tendedores, son simples panos de red
unidos consecutivamente entre sf hasta darle Ia longitud
deseada. Los panos forman una sola cortina. Se fijan
en el fondo con anclas o rezones, y en Ia parte superior
llevan los flotadores; pueden fijarse muy cerca del
sustrato o mas o menos separados de el; generalmente
se calan al atardecer y se levan en las primeras horas
de Ia manana. A este tipo de utilizaci6n se le denomina
tendedor fijo o de fondo; pero tambien esta muy
generalizado el utilizar el tendedor unido por un extrema
a Ia proa de Ia embarcaci6n de modo que Ia red, flotante,
junto con Ia embarcaci6n son arrastrados por el viento
o Ia corriente recibiendo Ia denominaci6n de tendedor
"aboyao" o derivante. Tambi~n se suele utilizar entre
las ultimas horas de Ia tarde y Ia madrugada.
Cuando los panos, en vez de formar una sola cortina,
son de tres cortinas, con el central de malla mucho mas
pequena que las laterales, recibe generalmente Ia
denominaci6n de trasmallo o tresmallo que correspon-
den mejor al nombre de artes de enredo.
Los tendedores se han generalizado mucho en los
ultimos afios, principalmente para Ia captura de peces
pelagicos. El tamano y el grosor del hilo varfa con el tipo
de peces a cuya captura se destina. Asf tenemos el
rayero o chuchero, para Ia captura de rayas del genera
Dasyatis o chuchos del genera Aetobatus o Myliobatis,
de malla sumamente grande hasta de 18 pulgadas, e
hilo fuerte. De malla algo mas pequena pero fuerte son
las cazoneras cuya abertura oscila entre 9 y 16 pul-
gadas. Ademas est~n los cariteros, anchoeros etc. para
Ia captura de carites del genero Scomberomorus o Ia
anchoa del genera Pomatomus.
Un tipo muy especial por Ia forma de utilizarse es el
filete lisero, que se cala cortando el paso del cardumen
de lisa pero formando en cada extrema de Ia red una
curvatura o "codillo", Ia lisa al avanzar se encuentra con
el pano frontal de Ia red y tiende a esquivarlo desvian-
dose hacia uno de los Iadas para quedar enredada en
los "codillos" de donde no puede salir.
principalmente para Ia captura
lebranches, mojarras yen general, especies que
Iagunas de poco fondo tambil§n para otras especies
en las proximidades de Ia orilla de las playas. En uno
de los tipos, el simple, el pescador o tarrayero se
desprende por completo de Ia tarraya, Ia cual puede
caer lejos del mismo, mientras que en Ia tarraya de
anillo, esta queda unida al pescador por un mecate que
pasa por un anillo que hay en el cabezal y se divide en
numerosas cuerdas o brioles mcs finas que se unen a
distancias iguales entre sf en Ia base de Ia atarraya, de
manera que el tarrayero puede recuperar Ia tarraya
aunque esta tienda a hundirse; obviamente este tipo sa
utiliza mas cuando se pesca desde una embarcaci6n,
mientras que Ia simple, se utiliza cuando el pescador va
a pie y no tiene problemas para recuperar aunque tienda
a hundirse porque el fondo es muy somero.
1.2. Trampi:ts
Las nasas se utilizan ampliamente en toda Ia costa
sur del Caribe y muy especialmente en areas insulares
o costas continentales en las que existen formaciones
coralinas o rocosas y el uso de las redes esta
restringido. Las nasas se fabrican con tela metalica de
gallinero, aplastadas y de forma hexagonal, dos de
cuyos lados definen un angulo c6ncavo donde se abre
Ia boca, en forma de embudo. Se utilizan principalmente
para Ia captura de langostas, pero tambh~n para muchas
especies de peces,· principalmente de las familias
Haemulidae {corocoros), ·Serranidae {cunas y meros),
Lutjanidae (pargos y similares), y toda Ia gama de peces
tfpicos de arrecifes coralinos. Las nasas se suelen
utilizar en grupos, dos o tres, unidas entre sf por un
mecate y el conjunto recibe el nombre de enyuge. Se
recuperan arrastrando por el fondo un rezon o
garrapino.
1.3. Artes de anzuelo
Con cebo vivo: se utiliza una lfnea sencilla yanzuelo.
La carnada, generalmente sardina, se lleva en viveros
y llegados al sitio de pesca se fondea, se Ianza al agua
con un salaba y o salabar de sardinas vivas para atraer
el pescado y luego se comienza Ia pesca ensartando Ia
sardina viva en el anzuelo por Ia barriga.
Con cebo muerto: se puede utilizar un solo anzuelo
con su lfnea "rendal" o varios anzuelos "ballestilla" que
cuelgan de una lfnea que llega hasta el extremo de un
grueso alambre horizontal en cuyo otro extremo esta Ia
plomada y del cual parte el rendal que sujeta el pesca-
dor.La ballestilla se utiliza mucho en Ia pesca del pargo
colorado de profundidad en el talud de Guayanas. Las
ballestillas pueden ser de diversg.s tipos y estructuras.
En Ia pesca artesanal so_lam...ne se utilizan palangres
de fondo consistentes en una lfnea madre de longitud
variable, de Ia cual cuelgan los rendales con sus anzue-
los correspondientes. Se utilizan principalmente para Ia
tambien cuc>IQtJier otro
tipo de peces de fondo.
La potens potero se utiliza para Ia pesca
calamares o lurias; consta de un eje fusiforme en cuyo
extremo inferior van dispuestos radialmente una serie
de alambres doblados en forma de ganchos.
La pesca al curric~n se realiza con senuelos artificia-
les o naturales. Las lfneas se sujetan de los extremos
de varas de distintos tipos de maderas que sobresalen
lateralmente y reciben el nombre de "tangones". los
senuelos artificiales son practicamente los mismos que
utilizan los pescadores deportivos: "cucharas" metali-
cas, plumas etc. Como senuelo natural se utiliza de
preferencia Ia sardina Sardinella aurita y en su defecto
otros clupeidos o engraulidos.
AI currican se pescan principalmente Scombridae,
como carites del genero Scomberomorus, o bonitos o
·cabanas de los generos Sarda, Auxis y Euthynnus y
tambien Carangidae del genero Caranx y dorados del
genero Coryphaena.
1.4. lstrumentos de mano
Los arpones, garrapinos y fisgas o puyas son m~s
bien auxiliares de Ia pesca con anzuelo y se utilizan
principalmente para rematar e izar a bordo peces
grandes. Con Ia introduccion de Ia pesca submarina, ya
practicamente no se usan para Ia captura directa con
buceo a pulmon libre como hace 20 o 30 anos.
1.5. Rastras
La rastras con marco rfgido, de acero generalmente,
se arrastran desde una embarcaci6n y se utilizan para
Ia captura de moluscos como Ia pepitona, Area zebra o
Ia concha perla Pinctada imbricata.
1.6. Pesca con luz
Tanto en Colombia como en Venezuela, los pesca-
dores artesanales utilizan luz artificial para atraer y
concentrar a los peces y asf facilitar su captura.
En las bahfas de Taganga y Santa Marta (Colombia),
los pescadores usan el sistema de pesca con luz
para capturar fundamentalmente el carangido Se!ar
crumenophthalmus, aunque tambien pueden ser
capturadas otras especies de Carangidae como
Trachurus ·latham!, ·Chloroscombrus chrysurus o de
Scombridae como Auxis. los pescadores utilizan
cayucos de 2,5 a 6,0 m con capacidad para dos
tripulantes (uno en popa y otro en proa) que una vez
situados en el area de pesca utilizan lfneas de mano de
uno o cuatro anzuelos con plomada. Para hacer mas
efectiva su captura, utilizan una lampara incandescente
a gasolina, que situan sobre una base asegurada al
mastil, a una altura de 1,0 m de Ia borda y a 1,0-1 ,5 m
de Ia proa. Las faenas tienen una alta efectividad pues
ademas de las lfneas, un cesto tina
para capturar con suma facilidad los cardumenes que
cayuco.
En Venezuela, los pescadores de algunas zonas
como Ia peninsula de Araya, tambien usan luz artificial
para Ia captura de carangidos de otras familias. La
unidad de pesca esta formada por tres embarcaciones
pequei'ias, tipo pei'iero, entre 6 y 7 m de eslora,
equipadas con motor fuera de borda, una denominada
"madre"· dos auxiliares para un total de 8 a 12
hombres. La embarcaci6n "madre" lleva Ia planta elec-
trica, cuya potencia es de unos 500 watios y de 5 a 6
bombillas de 40 6 50 watios cada uno. Las embarca-
ciones auxiliares realizan el cerco con redes de jareta
de unos 200 a 300 m de largo y de 35 a 60 m de alto.
Entre las especies capturadas dominan el catako
(Trachurus latham1), Ia lamparosa (Selene setapinnis),
Ia cachorreta (Scomber japonicus) y tambien el tajalf
(Trichurus lepturus).
2. PESCA INDUSTRIAL
2. 1. Pesca oceanica
Tanto en el sur del Caribe como en toda Ia vertiente
atlantica del area operan grandes atuneros de tres tipos:
cerqueros que, como su nombre lo indica, utilizan
gi~1an1te:sc<~s redes de cerco;
cana, palangreros que utilizan
grandes modemos son los~,;~'''-~'-'~;:;''""'· P::~!::~n,eu,;:,rr•;;:
cafieros utilizan sardina como cebo.
Pesca de arrastre
En todo el area, desde Colombia hasta Suriname, se
explota al camar6n con barcos de arrastre, principal-
mente de tipo Florida, entre 18 y 25 m de eslora que
utilizan dos redes de arrastre con puertas. Para Ia
captura de peces existen unos pocos barcos que utilizan
una sola red que operan por popa. Su eslora es mayor
y pescan en zonas mas profundas que los camaroneros.
3. PF.SCA DEPORTIVA
En el sur del Caribe y principalmente frente al litoral
central de Venezuela, en el denominado "Placer de Ia
Guaira", existe una activa pesca deportiva ya que es un
Iugar de concentracion de peces de pico: peces vela,
lstiophorus albicans, y agujas azul y blanca Makaira
niglicans y Tetrapturus albidus respectivamente. Se
capturan principalmente al currican.
urante muchos afios, el uso por parte del hombre de las algas marinas estuvo limitado a parses de cultura oriental;
sin embargo, hacia Ia segunda mitad de este siglo, el aprovechamiento de las mismas ha logrado extenderse
hasta los pafses sudamericanos; asf Chile, en 1947, inicia Ia explotacl6n de las praderas naturales de algas presentes
en sus costas. Mas tarde, otras naciones, como Argentina y Brasil, se incorporan a Ia actividad de exploraci6n y
explotacidn de bancos naturales con fines a Ia producci6n de geles.
Para los pafses de Ia costa septentrional de Sur America, a excepci6n de las Islas Trinidad y Tobago, cuyos pobladores
elaboran desde ~pocas preteritas jaleas de aiga roja Gracilaria I"Moby" para los nativos), no se conocla en otros
parses de esa regi6n el uso de estos vegetales marinas. Sin embargo, para Ia decada de los sesenta se comienza a
despertar el interes por iniciar los estudios aplicados al aprovechamiento de este recurso natural.
Las Chlorophyta o algas verdes estan muy bien representadas en estas costas tropicales americanas, incluyendo
alrededor de 40 generos y 130 especies. Algunos de estos generos, como Enteromorpha, Ulva, Bryopsis, Codium,
Caulerpa, y Gayralia (Monostroma), son de gran importancia econ6mica por su uso como alimento humano, para Ia
extracci6n de productos derivados de empleo en farmacologra y cosmeticos, como alimento directo para animales,
en el preparado de concentrados alimenticios en mezclas con otros compuestos, y como abono vegetal. No se tiene
conocimiento que estas algas se esten explotando actualmente en el area geogratica a Ia cual nos estamos refiriendo.
Sin embargo, se han efectuado trabajos experimentales con miras a Ia utilizaci6n del recurso, en los cuales se
utilizaban preparados de alimentos para pollos con base a Ulva y Enteromorpha. Se tiene tambien conocimiento de
investigaciones en Ia Universidad de Los Andes, Venezuela, donde Ia Facultad de Farmacia se ha interesado en
obtener de algunas de estas algas verdes ciertas sustancias conocidas como compuestos tipificantes (typing
compounds) los cuales se emplean en Ia elaboraci6n de reactivos para Ia determinaci6n de grupos sangufneos. Cabe
senalar que en parses de otras latitudes, especies de los 6 generos antes senalados estcin incluidas en Ia dieta
cotidiana, inclusive en islas del Mar Caribe como Granada, Barbados, Antigua, St. Kitts, Jamaica v Cuba. En Trinidad,
Ia especie Ulvalactuca (Iechuga de marl se consume en ensalada o fermentada en forma de te (bush tea), que parece
tener cierto valor medicinal.
En relaci6n con las Phaeophyta o algas pardas, se conocen alrededor de 27 generos y unas 79 especies para Ia
regi6n referida, pero son practicamente dos los generos (Sargassum y Turbinaria) cuyas especies podrran tener
potencial de utilizaci6n, ya que son posibles fuentes de generaci6n del acido algrnico, un ficocoloide presente en Ia
pared celuiar del alga parda y el cual es Ia base para obtener alginatos (sales del acido alglnico), polfmeros estos de
gran demanda en los mercados mundiales. Es de hacer notar que no son precisamente estas algas Ia principal fuente
de alginatos en el mundo, sino las grandes algas pardas proprias de aguas frfas conocidas como "Kelps" (Macrocystis,
Nereocytis, Lessonia, etc.). El alginato obtenido de Sargassum y Turbinaria frecuentemente tiene una viscosidad
pobre y las especies de estos generos solamente son usados cuando no se disponen de aquellas de aguas frfas. Sin
embargo, en referencia a Ia estructura de alginatos provenientes de Sargassum y Turbinaria de aguas calidas, estos
podrlan ser muy utiles en Ia aplicaci6n de requerimientos pe~ra Ia formaci6n de geles fuertes, esto basado en Ia raz6n
M/G del alginato (relaci6n entre el acido manur6nico y el acido gulur6nico). Se conocen unas 15 especies de
Sargassum para esta area del America del Sur, incluyendo S. flutans para aguas de Colombia; tambien se cita para
ese mismo pafs a S. natans, pero localizada en Ia Isla San Andres, en aguas de Centro America (fuera de nuestra
area). Estas dos ultimas especies son pelc'igicas. Del genera Turbinaria s61o se reportan para esta area dos especies,
T. turbinata y T. tricostata. Ambos generos d.e algas pardas aquf seiialados son principalmente empleados en Ia
industria de alginatos en Ia India. Los alginatos son materia prima importante como estabilizadores de helados y
cremas, agentes gelificadores en budines y flanes, homogenizadores de salsas y cremas alimenticias. En Ia rama
farmaceutica son muy usados por sus propiedades coloidales como agentes emulsificadores en suspensiones,
cubiertas de grageas y otros usos. Son requeridos ademas en industrias de cosmeticos, cerveza, pinturas, textiles,
refinaci6n de azucares, pulimentos y limpiadores, fotografia, ceramica, etc. Las especies de Sargassum y Turbinaria
se usan tambien como alimento para animates v como abono.
La Divisi6n Rhodophyta comprende el mayor numero de especies reportadas para Ia regi6n septentrional de Sur
America, con aproximadamente 115 generos y 275 especies. Tambien son estas algas rajas las mas numerosas en
cuanto a su importancia econ6mica para las regiones tropicales. Algunas de elias son utilizadas como alimento por
ingesti6n directa, como es el caso de los generos Porphyra (popular "Nori" japones), Halymenia v Gracilaria. Otros
generos basan su importancia en el hecho de ser productores de agar y carragenina, que tiene el mas amplio uso
por sus caracterfsticas y por existir varies tipos de ella (carrageninas Kappa, Lambda, Iota, etc.). El agar es muy
conocido por su empleo en medios de cultivos, sabre todo en microbiologra. Los principales generos productores de
carrageninas dentro del area en referencia son Meristiel/a, Hypnea y Gigartina, mientras que los productores de agar
son Ge!idium, Pterocladia, Gracilaria, Gelidiella, Gracifariopsis y Bryothamnion.
Ademas de una diagnosis
Ia costa atlantica americana,
para cada especie, se ofrece informacion general sobre su distribud6n habitat en
sobre su utilizaci6n.
Diagnosis: Plantas de color verde, estan constit1,1idas
por una fronde tubular con una porci6n basal cilfndrica
y angosta que se expande gradualmente haeia Ia regi6n
distal; ramificaciones limitadas a Ia porei6n basal.
Alcanzan una altura maxima aproximada de 15 em;
miden hasta 1 em de diametro, haciendose ahusada
hacia el apiee.
Distribuci6n y habitat: Bermuda, Carolina del Norte
(USA) hasta Uruguay. Crecen en Ia zona intermareal,
preferiblemente sobre rocas.
Utilizaci6n: Alimento.
Diagnosis: Plantas de color verde claro, tubulares,
ramificadas en Ia base, con una tendencia a
ensaneharse progresivamente hacia las zonas apicales,
presentando una especie de contrieeiones que le dan
apariencia subintestiniforme. Alcazan 10 em o mas de
altura.
Distribuci6n y habitat: Bermuda, Carolina del Norte
(USA) hasta Uruguay. Creeen en Ia zona intermareal.
Utilizaci6n: Alimento.
Sin6nimos: Monostroma oxysperma (Kutzing) Thuret,
Ulvaria oxysperma (Kutzing) Bliding.
Diagnosis: Plantas delicadas, talo laminar expandido,
de color verde claro. Estructuralmente presenta una sola
capa de celulas. de 2-7 em.
Distribuci6n y habitat: Bermuda, Carolina del Norte
(USA) hasta Brasil. Crecen en aguas tranquilas sobre
sustrato duro en Ia zona intermareal.
Utilizaci6n: Alimento.
Diagnosis: Plantas de color verde claro, talo en forma
de laminas cintiformes. Estructuralmente presenta 2
capas de celulas. Largo de las cintas hasta 5 m.
Distribuci6n y Mbitat: Bermuda, Carolina del Norte
(USA) hasta Uruguay. Crecen generalmente en Ia zona
intermareal, en aguas moderadamente expuestas.
Utilization: Alimento.
Diagnosis: Plantas de color verde claro, talo en forma
de laminas expandidas. Estructuralmente presenta 2
capas de celulas. Altura de 20 em o mas.
Distribuci6n y Mbitat: Bermuda, Florida (USA) hasta
Brasil. Crecen preferiblemente hacia Ia zona intermareal
en aguas moderadamente expuestas o tranquilas.
Utilizaci6n: Alimento.
yopsis plumosa (Hudson) C. Agardh
Diagnosis: Plantas de color verde oliva. Presentan un
eje principal desnudo hacia Ia porci6n proximal, pero
con ramificaciones hacia las zonas superiores a manera
de pfnnulas cuya distribuci6n da al talo un aspecto
piramidal. Altura hasta 10 em.
Distribuci6n y habitat: Bermuda, Carolina del Norte
(USA) hasta Uruguay. Crecen por lo general hacia el
lfmite de Ia marea baja.
Utilizacion: Farmacologfa.
Codium decorticatum (Woodward) Howe
Diagnosis: Plantas erectas de color verde oscuro,
constituidas por ejes de consistencia esponjosa,
cilfndricos hacia las porciones apicales, pero aplanados
en las zonas de origen de las dicotomfas. Ejes cilindricos
de 0,5-2,5 em de diametro. Alcanzan 50 em o mas de
altura.
Distribuci6n y habitat: Bermuda, Carolina del Norte
(USA) hasta Uruguay. Crecen sobre rocas en aguas de
poca profundidad.
Utilizaci6n: Farmacologfa.
Caulerpa racemosa (Forsskal) J. Agardh
Diagnosis: Plantas de color verde, talo constituido por
una porci6n basal estolonffera con rizoides de Ia que
emergen ejes cilfndricos, los cuales se presentan
· cubiertos por ramitas cortas de forma clavada a
' esferica, dando apariencia de racimos. Altura hasta
20 em.
Distribuci6n y habitat: Bermuda, Florida (USA) hasta
BrasiL Crecen en Ia zona sublitoral en piso de arena,
arena~limo, pequenas rocas o coral.
UtilizaciOn: Alimento.
CHLOROPHYTA
Caulerpa sertularioides (S.G. Gmelin) Ho
Diagnosis: Plantas de color verde, taio constituido por
una porci6n basal estolonffera con rizoides, de Ia cual
emergen ejes cilfndricos con pfnnulas a ambos Iadas,
dando una apariencia de pluma. los ejes pueden ser
ramificados o no. Altura hasta 20 em.
Distribuci6n y habitat: Bermuda, Florida (USA) hasta
Brasil. Pueden encontrarse creciendo en piso de arena,
arena-limo o sabre pequenas piedras o gravas, en Ia
regi6n sub-litoral.
Utilizaci6n: Alimento.
Diagnosis: Plantas de color marr6n. Porci6n basal
lobulada, de Ia cual surgen ejes principales escasamente
ramificados, pero con presencia de ramitas secundarias
dispuestas lateralmente que le dan una apariencia
c6nica al tala. Filoides lineales u oblongos, con bordes
dentados. Alcanza una altura maxima de alrededor de
1m.
Distribuci6n y habitat: Bermuda, Carolina del Norte
(USA) hasta Brasil. Crecen sabre rocas, corales o
conchas, desde Ia zona intermareal hasta profundidades
mayores (10-15 m).
Utilizaci6n: Algin6fita.
ISargassum vulgare C. Agardh I
Diagnosis: Plantas de color marr6n-verdoso. Crecen
fijas por una porci6n basal bien definida, de Ia cual se
originan ejes erectos con presencia de ramas laterales
de 4-1 2 em de largo, las cuales llevan filoides
lanceolados a oblongo-ianceolados de 1-4 em de largo
y 2-10 mm de ancho. Aerocistos abundantes.
Receptaculos verrugosos, largos y ramificados
dicot6micamente. Altura hasta 60 em.
Distribuci6n y habitat: Bermuda, Florida (USA) hasta
Brasil. Crecen sabre rocas o corales desde Ia linea de
mareas baja hasta profundidades de 3 a 4 m.
Utilizaci6n: Algin6fita.
CHlOROPHYTA
Diagnosis: Plantas erectas de color marr6n, fijas al
sustrato por una porci6n basal rizomatosa expandida,
de Ia cual surgen ejes erectos cilfndricos,
esparcidamente ramificados, que portan ramas cortas
con 6rganos foliales peltados o piramidales y de bordes
usualmente dentados, con Ia porci6n distal truncada sin
presentar vesicula. Alcanzan aproximadamente 15 em
de altura.
Distribuci6n y habitat: Islas del Caribe, islas San Andres
y Providencia (Colombia), islas Los Roques, La
Blanquilla, Los Hermanos y Cayo Sombrero
(Venezuela). Crecen sobre rocas o corales en Ia zona
intermareal o por debajo de ella.
Utilizaci6n: Algin6fita.
Diagnosis: Plantas de color marr6n, fijas al sustrato por
una porci6n basal rizomatosa expandida, de Ia cual
nacen ejes erectos cilfndricos, simples o ramificados,
que llevan numerosas ramas cortas, de las cuales
emergen 6rganos foliales peltados o piramidales con
bordes enteros y una vesicula central en Ia parte distal.
Alcanzan 40 em o mas de altura.
Distribuci6n y habitat: Florida (USA) hasta Brasil.
Crecen sobre rocas corales en Ia zona intermareal o por
debajo de ella.
Utilizaci6n: Algin6fita.
IPorphyra spiralis Oliveira & coli. I
var. amplifolia Oliveira & coli.
Diagnosis: Plantas de talp laminar, membranaceo, de
color morado lila. Las laminas alargadas, lobuladas, de
estructura celular monostrom<Hica. Plantas
heterom6rficas con una fase gamentangial
macrosc6pica laminar y una fase esporangial
microsc6pica y filamentosa. Alcanzan una altura
aproximada de 18 em.
Dlstribuci6n y h~bitat: Colombia, Venezuela y Brasil.
Crecen en Ia zona intermareal alta o en Ia supralitoral,
sobre rocas banadas por las olas en aguas de fuerte
oleaje.
Utilizaci6n: Alimento.
PHAEOPHYTA
Diagnosis: Plantas de color rojo oscuro, fuertes, fijas
al sustrato por una proci6n basal fibrosa. Eje principal
desnudo hacia las porciones basales, pero ramificado
hacia las porciones distales, 3 a 4 veces pinnado.
Cistocarpos con dos poros. La altura de estas plantas
puede alcanzar 32 em.
Distribuci6n y h~bitat: Venezuela y Trinidad. Crecen
sobre rocas en Ia zona intermareat en aguas de fuerte
oleaje.
Utilizaci6n: Agar6fita.
Diagnosis: Plantas gregarias, erectas, de color rojo
purpura. Porci6n basal estolonffera. Ejes con
ramificaciones alternas-pinnadas-irregulares. Por lo
general, las ramas distales del eje principal son mas
cortas que las originadas en las porciones medias y
proximales. Estructuralmente presentan una corteza de
celulas pequeiias, alargadas y una medula de celulas de
mayor tamaiio, de formas irregulares y paredes gruesas,
hay presencia de rizines en la.medula. Cistocarpos con
un solo poro. Alcanzan 22 em de altura.
Distribuci6n y habitat: Carolina del Norte (USA) hasta
Brasil. Crecen hacia Ia zona intermareal sublitoral
superior sobre rocas en aguas expuestas.
Utilizad6n: Agar6fita.
IGe!!idiella acerosa (Forsskal) J. Feldmann & Hamel I
Diagnosis: Plantas de ejes cartilaginosos, cilfndricos a
ligeramente comprimidos. Los ejes pueden ser erectos
o algunas veces arqueados y se originan de una porci6n
basal decumbente fija al sustrato por rizoides
estolonfferos. Ramificaciones dfsticas opuestas.
Distribuci6n y habitat: Bermuda, Florida (USA) hasta
Brasil. Crecen sobre rocas en Ia zona intermareai.
Utilizaci6n: Agar6fita.
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao.  guia de campo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Moluscos Y AnéLidos
Moluscos Y AnéLidosMoluscos Y AnéLidos
Moluscos Y AnéLidoscbeatrice
 
Guidelines for the control of Aquaculture medicinal products(AMPs)
Guidelines for the control of Aquaculture medicinal products(AMPs)Guidelines for the control of Aquaculture medicinal products(AMPs)
Guidelines for the control of Aquaculture medicinal products(AMPs)Degonto Islam
 
Mangrove Action Project Presentation
Mangrove Action Project PresentationMangrove Action Project Presentation
Mangrove Action Project PresentationMangroveActionProject
 
Harmful algal blooms and algal toxins
Harmful algal blooms and algal toxinsHarmful algal blooms and algal toxins
Harmful algal blooms and algal toxinsWanvisa Pugkaew
 
Mangrove ecosystem
Mangrove ecosystemMangrove ecosystem
Mangrove ecosystemRaheem P K
 
Album biodiversidad
Album biodiversidad Album biodiversidad
Album biodiversidad ingridfranco
 
Exposición 2 mixosporidios y monogeneos-arbildo ortiz (iiap)
Exposición 2  mixosporidios y monogeneos-arbildo ortiz (iiap)Exposición 2  mixosporidios y monogeneos-arbildo ortiz (iiap)
Exposición 2 mixosporidios y monogeneos-arbildo ortiz (iiap)HUMBERTO ARBILDO ORTIZ
 
Introduction of exotic fish & its impact on biodiversity
Introduction of exotic fish & its impact on biodiversityIntroduction of exotic fish & its impact on biodiversity
Introduction of exotic fish & its impact on biodiversityPuspendu Samanta
 
Environmental management ppt
Environmental management pptEnvironmental management ppt
Environmental management pptKarn Bhanushali
 
Morphology of Fish Testes
Morphology of Fish TestesMorphology of Fish Testes
Morphology of Fish TestesHrishika Barua
 
Marine parks and marine protected areas
Marine parks and marine protected areasMarine parks and marine protected areas
Marine parks and marine protected areasshibam saha
 
Field Guide to Phil. Mangroves.pdf
Field Guide to Phil. Mangroves.pdfField Guide to Phil. Mangroves.pdf
Field Guide to Phil. Mangroves.pdfQUESIEOMNOS
 
Practica 1 limno_morfometria
Practica 1 limno_morfometriaPractica 1 limno_morfometria
Practica 1 limno_morfometriaalejandra Andrade
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosJairo Molina
 

La actualidad más candente (20)

Moluscos Y AnéLidos
Moluscos Y AnéLidosMoluscos Y AnéLidos
Moluscos Y AnéLidos
 
LSU MNS gulf coast sea life - fish
LSU MNS gulf coast sea life - fishLSU MNS gulf coast sea life - fish
LSU MNS gulf coast sea life - fish
 
Cefalopodos
CefalopodosCefalopodos
Cefalopodos
 
Guidelines for the control of Aquaculture medicinal products(AMPs)
Guidelines for the control of Aquaculture medicinal products(AMPs)Guidelines for the control of Aquaculture medicinal products(AMPs)
Guidelines for the control of Aquaculture medicinal products(AMPs)
 
Mangrove Action Project Presentation
Mangrove Action Project PresentationMangrove Action Project Presentation
Mangrove Action Project Presentation
 
Harmful algal blooms and algal toxins
Harmful algal blooms and algal toxinsHarmful algal blooms and algal toxins
Harmful algal blooms and algal toxins
 
Mangrove ecosystem
Mangrove ecosystemMangrove ecosystem
Mangrove ecosystem
 
Album biodiversidad
Album biodiversidad Album biodiversidad
Album biodiversidad
 
Exposición 2 mixosporidios y monogeneos-arbildo ortiz (iiap)
Exposición 2  mixosporidios y monogeneos-arbildo ortiz (iiap)Exposición 2  mixosporidios y monogeneos-arbildo ortiz (iiap)
Exposición 2 mixosporidios y monogeneos-arbildo ortiz (iiap)
 
Introduction of exotic fish & its impact on biodiversity
Introduction of exotic fish & its impact on biodiversityIntroduction of exotic fish & its impact on biodiversity
Introduction of exotic fish & its impact on biodiversity
 
Environmental management ppt
Environmental management pptEnvironmental management ppt
Environmental management ppt
 
Technical guidelines of ccrf
Technical guidelines of ccrfTechnical guidelines of ccrf
Technical guidelines of ccrf
 
Morphology of Fish Testes
Morphology of Fish TestesMorphology of Fish Testes
Morphology of Fish Testes
 
Marine parks and marine protected areas
Marine parks and marine protected areasMarine parks and marine protected areas
Marine parks and marine protected areas
 
Field Guide to Phil. Mangroves.pdf
Field Guide to Phil. Mangroves.pdfField Guide to Phil. Mangroves.pdf
Field Guide to Phil. Mangroves.pdf
 
Practica 1 limno_morfometria
Practica 1 limno_morfometriaPractica 1 limno_morfometria
Practica 1 limno_morfometria
 
aquatic environment and biodiversity
aquatic environment and biodiversityaquatic environment and biodiversity
aquatic environment and biodiversity
 
Freshwater-prawn
Freshwater-prawnFreshwater-prawn
Freshwater-prawn
 
Cretaceous Periods
Cretaceous PeriodsCretaceous Periods
Cretaceous Periods
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
 

Similar a Libro verde fao. guia de campo

Censo neotropical de aves 2001
Censo neotropical de aves 2001Censo neotropical de aves 2001
Censo neotropical de aves 2001Belen Guevara
 
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andesAlcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andesRoly Celier Cota Lapaca
 
Que esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCI
Que esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCIQue esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCI
Que esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCIJuan Carlos Valdelamar Villegas
 
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...terumikami
 
7.rivadeneira
7.rivadeneira7.rivadeneira
7.rivadeneiraPAYARA
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Oannes, Señor de las Olas
 
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UEInvestigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UEAlvaro García de Polavieja
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Oannes, Señor de las Olas
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Oannes, Señor de las Olas
 
Informe primer conversatorio taller multisectorial y regional de pesca y ac...
Informe primer conversatorio   taller multisectorial y regional de pesca y ac...Informe primer conversatorio   taller multisectorial y regional de pesca y ac...
Informe primer conversatorio taller multisectorial y regional de pesca y ac...Oannes, Señor de las Olas
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalyeisus R
 
Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdf
Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdfSalazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdf
Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdfFélix M. Rodríguez T.
 
Siembra, cría, engorde y cosecha de especies
Siembra, cría,  engorde y cosecha de especiesSiembra, cría,  engorde y cosecha de especies
Siembra, cría, engorde y cosecha de especiesedwin garrido
 

Similar a Libro verde fao. guia de campo (20)

16. i1384s04
16.  i1384s0416.  i1384s04
16. i1384s04
 
I1773s
I1773sI1773s
I1773s
 
Censo neotropical de aves 2001
Censo neotropical de aves 2001Censo neotropical de aves 2001
Censo neotropical de aves 2001
 
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andesAlcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
 
Que esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCI
Que esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCIQue esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCI
Que esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCI
 
Ballenas del golfo de california
Ballenas del golfo de californiaBallenas del golfo de california
Ballenas del golfo de california
 
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
 
7.rivadeneira
7.rivadeneira7.rivadeneira
7.rivadeneira
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
Nom 131-semarnat-2010
Nom 131-semarnat-2010Nom 131-semarnat-2010
Nom 131-semarnat-2010
 
Aves guia de aves occidente
Aves guia de aves occidenteAves guia de aves occidente
Aves guia de aves occidente
 
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UEInvestigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
Pulpo 004
Pulpo 004Pulpo 004
Pulpo 004
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
Informe primer conversatorio taller multisectorial y regional de pesca y ac...
Informe primer conversatorio   taller multisectorial y regional de pesca y ac...Informe primer conversatorio   taller multisectorial y regional de pesca y ac...
Informe primer conversatorio taller multisectorial y regional de pesca y ac...
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacional
 
Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdf
Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdfSalazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdf
Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdf
 
Siembra, cría, engorde y cosecha de especies
Siembra, cría,  engorde y cosecha de especiesSiembra, cría,  engorde y cosecha de especies
Siembra, cría, engorde y cosecha de especies
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 

Más de dreicash

E platyhelminthes
E platyhelminthesE platyhelminthes
E platyhelminthesdreicash
 
Métodos para fijar
Métodos para fijarMétodos para fijar
Métodos para fijardreicash
 
Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012dreicash
 
Métodos para narcotizar
Métodos para narcotizarMétodos para narcotizar
Métodos para narcotizardreicash
 
Acuarios y terrarios
Acuarios y terrariosAcuarios y terrarios
Acuarios y terrariosdreicash
 
Resumen nematoda
Resumen nematodaResumen nematoda
Resumen nematodadreicash
 
Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005dreicash
 
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...dreicash
 
Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)dreicash
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferadreicash
 
Resumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooaResumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooadreicash
 
Resumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuelloResumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuellodreicash
 
Reproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemidsReproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemidsdreicash
 
Resumen gnathostomulida
Resumen   gnathostomulidaResumen   gnathostomulida
Resumen gnathostomulidadreicash
 
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.dreicash
 
Resumen de la exposicion
Resumen de la exposicionResumen de la exposicion
Resumen de la exposiciondreicash
 
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemerteaPractica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemerteadreicash
 
Phylum tardigrada
Phylum tardigradaPhylum tardigrada
Phylum tardigradadreicash
 
Practica cnidaria
Practica cnidariaPractica cnidaria
Practica cnidariadreicash
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotrichadreicash
 

Más de dreicash (20)

E platyhelminthes
E platyhelminthesE platyhelminthes
E platyhelminthes
 
Métodos para fijar
Métodos para fijarMétodos para fijar
Métodos para fijar
 
Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012
 
Métodos para narcotizar
Métodos para narcotizarMétodos para narcotizar
Métodos para narcotizar
 
Acuarios y terrarios
Acuarios y terrariosAcuarios y terrarios
Acuarios y terrarios
 
Resumen nematoda
Resumen nematodaResumen nematoda
Resumen nematoda
 
Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005
 
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
 
Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
 
Resumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooaResumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooa
 
Resumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuelloResumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuello
 
Reproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemidsReproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemids
 
Resumen gnathostomulida
Resumen   gnathostomulidaResumen   gnathostomulida
Resumen gnathostomulida
 
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.
 
Resumen de la exposicion
Resumen de la exposicionResumen de la exposicion
Resumen de la exposicion
 
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemerteaPractica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
 
Phylum tardigrada
Phylum tardigradaPhylum tardigrada
Phylum tardigrada
 
Practica cnidaria
Practica cnidariaPractica cnidaria
Practica cnidaria
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
 

Último

CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCONSTANZAALEJANDRAMU3
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxhugoenriqueruizchaco1
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxalennyjuarez
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasmiguellopez895525
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularAdrinCrdenas9
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 

Último (20)

CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 

Libro verde fao. guia de campo

  • 1.
  • 2.
  • 3. ESPECIES LOS PESCA I I preparado por: F. Cervig6n. R. Cipriani, W. Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx, A.J. Lemus, R. Marquez, J.M. Poutiers, G. Robaina y B. Rodriquez con el financiamiento de COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Direccfon General para el Desarrollo financiado dentro de Ia partida presupuestaria 946 sobre Ecologfa en fos pafses en vfas de desarroffo y de NORAD Agenda Noruega para el desarrollo internacional ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION Roma, 1992
  • 4. las denominaciones empleadas en esta publicaci6n y ia forma : en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de Ia Organizacion de las Naciones Unidas para Ia Agricultura y Ia Alimentacion, juicio alguno sobre !a condicion jurfdica de parses, territories, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de ICJ delimitacion de sus fronteras o lfmites. Este libro es propiedad de Ia Organizacion de las Naciones Unidas para Ia Agricultura y Ia Alimentaci6n y no podra ser reproducido, ni en su totalidad ni en parte, por cua.lquier metodo o procedimiento, sin una autorizaci6n por escrito del titular de los derechos de autor. Las peticiones para tal autorizaci6n, especificando Ia extensi6n de lo que se desea reproducir y el prop6sito que con ello se persigue, deber~n enviarse al Director de Publicaciones, Organizacion de las Naciones Unidas para Ia Agricultura y Ia Alimentaci6n, Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia. © fAO 11992
  • 5. plataforma continental y Ia parte superior del talud de Ia costa septentrional de Sur America representan area pesquera mas intensamente explotada del Mar Caribe. Aparte de 'Ia presencia de amplios fondos arrastrables, especialmente frente a las Guayanas y Ia parte oriental de Venezuela, esta regi6n se caracteriza por Ia gran diversidad de sus habitats y por una notoria riqueza en especies explotables. A esto deben agregarse, por una parte, Ia progresiva extensi6n en profundidad de las zonas de pesca y Ia incorporaci6n reciente, en Ia pesca comercial, de especies que no habfan sido objeto de una explotaci6n tradicional en el pasado. Buena parte del producto de Ia pesca, especialmente de aquella artesanal, s61o se consume localmente y no se comercializa a nivel nacional o internacional. En consecuencia, las estadfsticas de captura actualmente disponibles cubren s61o una parte de los desembarques de productos pesqueros de Ia regi6n y ademas, no proporcionan datos separados para Ia mayor parte de las especies. La falta ~e informaci6n precisa sobre Ia composici6n ·de las capturas provenientes de distintos fondos de pesca o localidades, y sabre Ia frecuencia relativa de las especies explotadas, constituye un serio obstaculo para el manejo racional de las poblaciones naturales explotables. El objetivo principal de esta gufa es poner en manos de los operadores en el sector pesca de Ia costa septentrional de Sur America un instrumento practice que propor~ione: (a) un inventario calificado de las especies explotables del area, con sus nombres cientfficos (Iatinos) actualizados y nombres de Ia FAO en espafiol, frances e ingles propuestos para uso regional; (b) Ia informaci6n tecnica esencial para Ia identificaci6n sabre el terreno de las familias y especies de interes para Ia pesca, y (c) para cada especie, informaci6n basica sabre su distribuci6n, habitat y pesca. Se espera que el uso generalizado de Ia gufa en todas las actividades de pesca permitira mejorar sustancialmente Ia calidad y el detalle de los datos por especies, tanto estadfsticos como biol6gicos, colectados en el area, y conducir a una mayor coherencia en el empleo de los nombres de especies, por lo menos a nivel regional. La preparaci6n de Ia gufa se ha basado fundamentalmente en Ia informaci6n tecnica contenida en Ia serie de fichas de identificaci6n de especies para fines pesqueros (Atlantica centro-occidental, area de pesca 31) publicada por Ia FAO en 1978 en idioma ingles, a Ia cual contribuyeron, en calidad de autores o revisores, mas de 50 expertos en Ia taxonomfa de los diferentes grupos de recursos pesqueros de esa grande area de pesca. Sin esta s61ida base tecnica, Ia elaboraci6n del presente trabajo en un perlodo de tiempo relativamente breve no habrfa sido posible. Sin embargo, es necesario reconocer que debido a Ia existencia de grandes Iagunas en Ia informaci6n disponible en esa epoca, las especies de Ia parte sur del area de pesca 31, o sea, precisamente de Ia zona abarcada por nuestra gufa, no pudieron ser tratadas en las fichas de identificaci6n con Ia misma autoridad que aquellas de Ia parte septentrional. Ademas, en el curso de los ultimos 15 afios se han producido una serie de cambios en Ia nomenclatura, clasificaci6n y distribuci6n de las especies del Atlantica centro-occidental. Muchas de las nuevas informaciones actualmente disponibles sabre taxonomfa, distribuci6n y pesca de las especies de Ia costa septentrional de Sur America (especialmente de Venezuela), son el fruto de los pacientes trabajos de investigaci6n y prospecci6n pesquera realizados durante mas de 20 anos por el Dr. F. Cervig6n, el autor principal de esta gufa. Gracias a el se han podido incorporar en esta obra una gran cantidad de datos e informaciones de primera mano, muchos aun ineditos, sabre los recursos pesqueros de Ia zona. AI Dr. Cervig6n y a sus colaboradores, asf como a los demas autores y revisores de Ia obra, los editores desean expresar sus mas sinceros agradecimientos. El Dr. F. Cervig6n desea agradecer personalmente a sus colaboradores, en especial a Ia Sra. Ayurami Alcala, quien se encarg6 de toda Ia organizaci6n y computarizaci6n de los manuscritos, de las correcciones del texto y de Ia logistica y organizaci6n del trabajo; y al Lie. Ricardo Alvarez por el aporte de nuevas datos y Ia revisi6n general del texto referente a Colombia. Otra importante fuente de nuevas informaciones fueron los resultados de las campanas de prospecci6n pesquera realizadas recientemente (1989) en nuestra area por el buque cientffico noruego "Dr. F. Nansen", que proporcionaron datos totalmente nuevas sabre Ia presencia y distribuci6n horizontal y vertical de muchas especies. La elaboraci6n y publicaci6n de Ia presente obra no habrfan sido posibles sin el generoso aporte financiero de Ia Comisi6n de Comunidades Europeas, dentro del marco de su programa regional de desarrollo pesquero y formaci6n de personal en ese sector. Tambien el NORAD (Agencia Noruega para el desarrollo internacional), ha proporcionado una importante contribuci6n financiera y colaboraci6n logistica y tecnica en Ia realizaci6n de este trabajo. Limitaciones, prospecciones futuras y modo de utilizaci6n de Ia gula. Es necesario tener en mente que Ia gufa s61o puede reflejar el nivel actual de nuestros conocimientos, todavfa bastante fragmentarios, sobre los recursos pesqueros de Ia regi6n. Sera necesario, en el curso de los pr6ximos anos, continuar colectando nuevas informaciones, especialmente sabre distribuci6n y pesca de cada especie, y es precisamente esta una de las tareas para cuya ejecucion el uso de Ia presente gufa sera indispensable, ya que Ia identificaci6n correcta de las especies es Ia base tecnica primordial para Ia realizaci6n de ese trabajo.
  • 6. La selecci6n de los grandes grupos de recursos, familias y especies incluidos en esta gufa se ha basado en Ia experiencia personal de los autores y los expertos consultados por ellos, en los datos recientemente aportados por el buque de investigaci6n "Dr. F. Nansen", yen numerosas publicaciones recientes sabre taxonomfa, biologfa y pesca que desgraciadamente noes posible citar en esta publicaci6n. Debido a Ia heterogeneidad de Ia informacion disponible1 ha sido imposible uniformar Ia presentacion de Ia informacion bajo algunos acapites tales como "Distribuci6n geografica". As(/ para algunos grupos (peces 6seos) se dan detalles sobre Ia distribuci6n de cada especie dentro del area que nos interesa/ para otros (crustaceos/ cefal6podos) se da s61o Ia distribuci6n general de las especies en el Atlantico occidental/ y finalmente hay algunos grupos (bivalvos y gastr6podosL para los que s61o se ha podido constatar Ia presencia de las especies en el area. En Ia mayor parte de los casos, Ia omisi6n de cierta informaci6n se debe al hecho de que los datos existentes no merecen confianza, debido a Ia dudosa identificaci6n de las especies. Los "Nombres FAO" han sido tornados en gran parte de las fichas de identificaci6n para el Atlantico centro-occidental publicadas en 1978, pero algunos han sido modificados (nombre antiguo entre parentesis) y otros/ agregados. Para los nombres en ingles, se han colocado entre parentesis las designaclones oficiales de Ia "American Fisheries Society" cuando estas difieren de las nuestras. No existen "nombres nacionales" para Ia mayor parte de las especies, y los nombres locales actualmente en uso se prestan a menudo a confusiones; hay nombres locales que son comunes a muchas especies y otros que se aplican a diferentes especies/ segun Ia localidad. Por este motivo/ en Ia gula se ha dejado, para cada especie, un espacio en blanco para ser llenado directamente por las personas que Ia utilizaran. Se recomienda a los parses ribereiios del area asignar un nombre nacional exdusivo para cada especie y comunicarlo a los editores para que sea incluido en ediciones futuras de Ia gufa. Tambien se ruega a los utilizadores de Ia gufa comunicar a los editores sus observaciones sabre Ia existencia de errores y Ia disponibilidad de nuevas informaciones destinadas a mejorar Ia calidad de ediciones futuras de Ia obra. Para Ia utilizaci6n de esta gufa en el terreno, y en particular, para Ia identificaci6n de especies/ es recomendable que el operador se familiarize previamente con los terminos tecnicos y medidas indicadas en las primeras paginas correspondientes a cada grupo de recursos. Antes de proceder a determinar Ia especie a Ia cual pertenece el ejemplar que debe ser identificado, es aconsejable encontrar su respectiva familia (ver "Gufa para Ia identificaci6n de familias" del grupo correspondiente) y genero (caracterizaci6n de generos en Ia secci6n "Familias y especies de interes para Ia pesca"). Este modo de proceder evitara errores, ya que los caracteres diagnosticos de las familias y de los generos no se repiten en Ia presentaci6n de las especies. Editores Tecnicos : W. Fischer/ L. Garibaldi y K. Carpenter Servicio de Recursos Marinos llustraciones Composici6n Direcci6n de Ambientes y Recursos Pesqueros/ FAO/ Roma (1) Dibujos en blanco y negro - P. Lastrico y M. D'Antoni/ FAO/ Roma - P. Rodriguez, Caracas/ Venezuela " Fuentes bibliograficas varias, especialmente previas publicaciones de Ia FAO {otras fuentes indicadas bajo las ilustraciones correspondientes) 12) Fotografras en colores • F. Cervig6n/ Fundaci6n Cientffica Los Roques, Caracas, Venezuela - J. Kolding, 1nstituto de lnvestigaci6n Marinas/ Bergen, Noruega M. Kautenberger-Longo, FA01 Roma
  • 7. v Cervig6n, F. .et. al Fichas FAO de identificaci6n de especies para los fines de Ia pesca. Gufa de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de Ia costa septentrional de Sur America. Preparado con el financiamento de Ia Comisi6n de Comunidades Europeas y de NORAD. Roma, FAO, 1992. 513 p. Resumen Esta gufa de campo incluye los principales grupos de recursos pesqueros de Ia costa septentrional de Sur America: macroalgas, gastr6podos, bivalvos, cefal6podos, estomat6podos, camarones, langostas, cangrejos, tiburones, peces batofdeos, peces 6seos y tortugas marinas. La obra comienza con una descripci6n detallada de los lfmites, caracteres geoffsicos, oceanograficos y ecol6gicos del area, localizaci6n y caracterizaci6n de los principales fondos de pesca, especies predominantes en cada habitat y metodos de pesca utilizados. El tratamiento de cada uno de los grupos incluye una explicaci6n de Ia terminologfa y las medidas. utilizadas, una gufa para Ia identificaci6n de las familias presentes en el area, y Ia presentaci6n mas detallada de las familias y especies consideradas de interes para Ia pesca, incluyendo nomenclatura cientffica, nombres FAO propuestos para uso regional, una o varias ilustracio- nes, indicaci6n de caracteres diagn6sticos, y notas sobre distribuci6n ge- ografica, habitat y pesca. Sigue un fndice alfabetico de todos los nombres utilizados. La gufa es profusamente ilustrada con dibujos en blanco y negro y con 320 fotograffas en colores.
  • 8. Introduceion Macroalgas Gastropodos y Bivalves Cefalopodos 'If 1Estomat6podos Camarones, Langostas y Cangrejos Tiburones, Peces batoideos y Peces oseos Tortugas marinas Preparaci6n del documento final, inc!uyendo revision tecnica y comple- mentaci6n del texto, y seiecci6n/ explicaci6n tecnica de las ilustra- ciones: AUTORES V COUJ.BORADORES F. Cervigon, Fundacion Cientlfica los Roques, Caracas, Venezuela A.J. Lemus, Universidad de Oriente, Nucleo de Sucre, Institute Oceanografico, Cumana, Venezuela J.M. Poutiers; Museum d'Histoire naturelle, Paris, Francia, y R. Cipriani, Institute de Tecnologra y Ciencias Marinas, Universidad Sim6n Bolivar, Caracas, Venezuela G. Robaina, Fundaciencia, Caracas, Venezuela 6. Rodriquez, Fundaci6n Cientffica Los Roques, Caracas, Vene- zuela. Revisado por M. Hendrickx, Institute de Ciencias del Mary Limnologia, Mazatlan, Mexico F. Cervig6n, Fundaci6n Cientffica Los Roques, Caracas, Venezuela R. Marquez, lnstituto Nacional de Ia Pasca, Manzanillo, Mexico, y B. Rodriquez, Fundaci6n Cientffica Los Roques, Caracas, Venezuela W. Fischer y L. Garibaldi, FAO, Roma
  • 9. !NTRODIJCCIOIl 1!lACROAlGAS ESPECIES MAS COMUNES Y DE MAYOR IMPORTANClA ECONOMICA DIVISION CHLOROPHYTA DIVISION PHAEOPHYTA DIViSION RHODOPHYTA GASTROPODOS TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS FAMIUAS Cassidae .. Conidae Fasciolariidae Fissurellidae Melongenidae Muricidae Neritidae .. Olividae Ranellidae ( = Cymatiidae) Strombidae Trochidae ..... . Turbinellidae ( = Vasidae) Turbinidae Volutidae BIVALVOS ... TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS GUIA PARA LA IDENTIFICATION DE FAMILIAS FAMILIAS Arcidae Cardiidae Corbiculidae Donacidae lsognomonidae Limidae lucinidae Mactridae Mytilidae Ostreidae Pectinidae Pholadidae Pinnidae Psammobiidae Pteriidae Solecurtidae Solenidae Spondylidae Tellinidae Veneridae ~ . 1 17 18 18 21 22 29 29 30 30 36 37 37 39 40 40 43 43 44 45 46 47 47 49 51 51 52 52 60 61 62 63 64 64 65 65 66 67 67 69 69 71 71 72 72 72 73 74
  • 10. CEFALOPODOS . . . . . . . . . . . . GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS ORDEN SEPIOIDEA . . . . . . . TERMINOS.TECNICOS Y MEDIDAS GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS ORDEN TEUTHOIDEA . . . . . . . . . . . . . Lnov'"""-.11""' TECNJCQS Y MEDJDAS . . . . , GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS FAMILIAS Lepidoteuthidae Loliginidae Ommastrephidae Onychoteuthidae Thysanoteuthidae · ORDEN OCTOPODA TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS FAMILIAS Octopodidae GALERAS (ESTOMATOPODOSl TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS FAMILIAS Lysiosquillidae Squillidae CAMARONES .. TERMINOS TECNICOS GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS FAMILIAS Aristeidae Atyidae Hippolytidae Palaemonidae Pandalidae Pasiphaeidae Penaeidae Sicyoniidae Solenoceridae LANGOSTAS .... TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS FAMILIAS Nephropidae Palinuridae Scyllaridae Synaxidae 77 11 79 79 79 81 81 82 87 87 90 93 93 94 94 94 97 .103 .103 .103 .105 .105 .107 .107 .109 .113 .114 .115 .115 .120 .122 .123 .128 .130 .133 .133 .134 .137 .142 . 45 .147
  • 11. CANGREJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS IDENTIFICACION DE FAMIUASGUIA PARA FAMIUAS Calappidae . Dromiidae .Gecarcinidae Geryonidae Majidae Ocypodidae Portunidae Xanthidae TIBURONES TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS FAMIUAS Alopiidae Carcharhinidae Hexanchidae Lamnidae Mitsukurinidae Orectolobidae ( = Ginglymostomatidae) Oxinotidae . . . . . . . . . . . Rhincodontidae (= Rhiniodontidae) Scyliorhinidae Sphyrnidae Squalidae Squatinidae Triakidae . PECES BATOIDEOS TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS FAMIUAS Dasyatidae Gymnuridae Mobulidae Myliobatidae Pristidae Rajidae Rhinobatidae Torpedinidae PECES OSEOS TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS FAMILIAS Acanthuridae Albulidae Alepisauridae Anablepidae 50 .153 . 55 . 56 .156 .157 . 57 .158 .162 .163 .163 .165 .168 .169 .179 . '.180 .181 .182 .182 .183 .183 .185 .189 .190 .190 .193 .193 .195 .198 .200 .201 .202 .204 .205 .207 .208 .209 .210 .213 .251 .252 .253 .254
  • 12. X Anguillidae .254 Argentinidae .255 Ariidae .256 Aspredinidae .261 Atherinidae .262 Auchenipteridae .264 Aulostomidae .264 Balistidae .264 Batrachoididae .266 Belonidae .269 Berycidae .271 Bothidae .271 Branchiostegidae .280 Caproidae .282 Carangidae .283 Centropomidae .296 Clupeidae .298 Congridae .302 Coryphaenidae .304 Cynoglossidae .305 Cyprinodontidae .306 Dactylopteridae .307 Echeneididae .307 Elapidae .308 Emmelichthyidae .309 Engraulididae .309 Ephippidae .317 Exocoetidae .317 Fistularidae .320 Gadidae .321 Gempylidae .322 Gerreidae .324 Haemulidae .328 Hemiramphidae .337 Holocentridae .339 Hypophthalmidae .341 lnermiidae .342 lstiophoridae .342 Kyphosidae .344 Labridae .344 Lampridae .348 Lobotidae .348 Lophiidae .348 Lutjanidae .350 Macrorhamphosidae .357 Malacanthidae .358 Megalopidae .358 Merlucciidae .358 Monacanthidae .359 Moridae .360 Mugilidae .361 Mullidae .363 Muraenesocidae .365
  • 13. Muraenidae Ophichthidae Ophidiidae Ostraciidae . Peristediidae Pimelodidae Polymixiidae Polynemidae Pomacanthidae Pomacentridae Pomatomidae Priacanthidae . Pristigasteridae Rachycentridae Scaridae Sciaenidae Scomberesocidae Scombridae Scorpaenidae Serranidae Soleidae Sparidae Sphyraenidae Stromateidae Synodontidae Tetraodontidae Trichiuridae Triglidae Uranoscopidae Xiphiidae Zeidae TORTUGAS MARINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TERMINOS TECNICOS Y MEDIDAS . . . . . . . . . . . GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS Y ESPECIES FAMIUAS Chelonidae Dermochelidae INDICE DIE NOMBRE CIENTIFICOS Y VERNACUlOS ~ .366 .370 .374 .377 .378 .379 .380 .380 .382 .384 .386 .386 .388 .390 .391 .397 .414 .414 .419 .423 .437 .440 .443 .445 .445 .447 .450 .451 .454 .454 .455 .457 .457 .458 .459 .461 .463
  • 14. LAMINA CEFALOPODOS LOUG!NIDAE: 1. Doryteuthis plei 2. t oligo peale! CAMARONES ARISTEIDAE: 3. Aristeus anti!lensis 4. Plesiopenaeus edwards/anus PENAEIDAE: 5. Penaeus brasiliensis 6. Penaeus notia!is 7. Penaeus schmitt! 8. Pem;eus subtilis LAMINA II PENAEIDAE: 9. Trachypenaeus simi/is 10. Xiphopenaeus kroyBri LANGOSTAS NEPHROPIDAE: 11. Acanthacaris caeca 12. Metanephrops bingham! PALINURIDAE: 13. Panulirus argus SCYLLARIDAE: 14. Scyllarides de!fosi CANGREJOS CALAPPIDAE: 15. Calappa fiammea 16. Calappa nitida LAMINA Ill CALAPPIDAE: 17. Calappa sulcata 18. Hepatus pudibundis TIBURONES CARCHARHINIDAE: 19. Carcharhinus acronotus 20. Carcharhinus leucas SPHYRNIDAE: SQUATINIDAE: TRIAKIDAE: 21 . Carcharhinus limbatus 22. Carcharhinus perez! 23. Carcharhinus porosus 24. Rhizoprionodon porosus LAM:INAIV 25. Sphyma lewini 26. Spllyma lewini 27. Sphyma tudes 28. Sphyma tudes 29. Sphyma tiburo 30. Squatina dumerif 3 1. Mustelus canis 32. Mustelus higmani LAMINA V PECIES BATOIDEOS DASYATIDAE: 33. Dasyatis americana GYMNURIDAE: MYLIOBATIDAE: RHINOBATIDAE: TORPEDlN IDAE: 34. Dasyatis geijkesi 35. Dasyath$ guttata 36. Gymnura micrunil 37. Aetobatis narinari 38. Myliobatis freminvillei 39. Rhinobatos percellens 40. Narcine brasiliensis LAMINA VI PECIES OSEOS ACANTHURIDAE: 41. Acanthurus bahianus ALBULIDAE: ARIJDAE: ARIIDAE: ATHERINlDAE: AULOSTOMIDAE: BAUSTIDAE: BATRACHOIDIDAE: 42. Acanthurus chirurgus 43. Acanthurus coeru!eus 44. Albula nemoptera 45. Arius grandicassis 46. Arius proops 47. Bagn; bagrfi/ 48. Bagre marinus LAMINAVll 49. Cathorops spixi! 50. Xenomelaniris brasiliensis 51 . Aulostomus maculatus 52. Balistas capriscus 53. Batistes 'vetula 54. Canthidermis maculatus 55. Melichthys niger 56. Bauachoidessunnamensh LAMINA VIll BATRACHOIDIDAE: 57. Porichthys pauciradiatus 58. Porichthys plectrodon 59. Thalassophryne maculosa BELONIDAE: 60. Strongylura marina 61 . Tylosurus crocodilus BOTHIDAE: 62. Ancylopsetta kumperae 63. Bothus lunatus 64. Bothus ocellatus LAMINA IX BOTHIDAE: 65. Cyclopsetta chittf.mdeni 66. Cyclopsetta fimbriata 67. Etropus crossotus 68. Paralichthys tropicus 69. Syacium papillosum 70. Syacium papi/Josum BRAMIDAE: 71. Taractichthys longispinnis BRANCHIOSTEGIDAE: 72. Caulolatilus chrysops LAMINA X BRANCHIOSTEGIDAE: 73. Caulolatiius cyanops CARANGIDAE 74. Caulolatilus guppyi 75. Alectis ci!iaris 76. Caranx latus 77. Caranx (CarangoidesJ ruber 78. Chloroscombrus chrysurus 79. Decapterus macarellus 80. Hemicaram' ~mblyrhyncus
  • 15. LAMINA XI CARANGIDAE: 81 . Oligoplites saurus 82. Selene setapinnis 83. Selene vomer 84. Seriola dumerili 85. Seriola fasciata 86. Trachinotus carolinus 87. Trachinotus falcatus 88. Trachinotus goode/ LAMINA XII CARANGIDAE: 89. Uraspis secunda CENTROPOMIDAE: 90. Centropomus pectinatus 91 . Centropomus undecimalis CLUPEIDAE: 92. Harengula jaguana 93. Opisthonema oglinum 94. Sardinella aurita CONGRIDAE: 95. Paraconger caudilimbatus CORYPHAENIDAE: 96. Coryphaena hippurus LAMINA XIII CYNOGLOSSIDAE: 97. Symphurus diomedianus 98. Symphurus plagusia DACTYLOPTERIDAE: 99. Dactylopterus volitans 100. Dactylopterus volitans 101 . Elops saurusELOPIDAE: ENGRAULIDIDAE: ENGRAUUDIDAE: EPHIPPIDAE: FISTULARIDAE: GERREIDAE: HAEMUUDAE: HAEMULIDAE: 102. Anchoa hepsetus 103. Anchoa spinifer 104. Anchoviella lepidentostole LAMINA XIV 105. Lycengraulis grossidens 106. Chaetodipterus faber 107. Fistularia tabacaria . 108. Diapterus auratus 109. Diapterus rhombeus 110. Eucinostomus gula 111 . Gerres cinereus 112. Anisotremus surinamensis LAMINA XV 113. Anisotremus virginicus 114. Conodon nobilis 115. Genyatremus luteus 116. Haemulon album 11 7. Haemulon aurolineatum 118. Haemulon bonariense 11 9. Haemulon boschmae 120. Haemulon flavolineatum HAEMULIDAE: HAEMULIDAE: HEMIRAMPHIDAE: HOLOCENTRIDAE: HOLOCENTRIDAE: INERMIIDAE: KYPHOSIDAE: LABRIDAE: LABRIDAE: LABRIDAE: LUTJANIDAE: LAMINA XVI 121 . Haemulon macrostomum 122. Haemulon melanurum 123. Haemulon parrai 124. Haemulon plumier/ 125. Haemulon sciurus 126. Haemulon steindachneri 127. Haemulon striatum 128. Orthopristis ruber LAMINA XVII 129. Pomadasys corvinaeformis 130. Pomadasys crocro 131 . Hemiramphus brasiliensis 132. Hyporhamphus unifasciatus 133. Holocentrus ascensionis 134. Holocentrus bullisi 135. Holocentrus rufus 136. Myripristis jacobus LAMINA XVIII 137. Ostichthys trachypoma 138. lnermil! vittata 139. Kyphosus sectatrix 140. Bodianus pulchellus 141 . Bodianus rufus 142. Clepticus parrai 143. Decodon puellaris 144. Doratonotus megalepis LAMINA XIX 145. Halichoeres bivittatus 146. Halichoeres bivittatus 147. Halichoeres cauda/is 148. Halichoeres radiatus 149. Halichoeres radiatus 150. Halichoeres radiatus 151 . Lachnolaimus maximus 152. Lachnolaimus maximus LAMINA XX 153. Hemipteronotus novacula 154. Lutjanus ana/is 155. Lutjanus apodus 156. Lutjanus apodus 157. Lutjanus buccanella 158. Lutjanus cyanopterus 159. Lutjanus griseus 160. Lutjanus jocu
  • 16. LUTJANIDAE: LUTJANIDAE: LAMINA 161 . Lutjanus mahogoni 162. Lutjanus mahogoni 163. Lutjanus purpureus 164.Lutjanussynagris 165. Lutjanus vivanus 166. Ocyurus chrysurus 167. Pristipomoides aquilonaris 168. Pristipomoides freeman/ LAMINA XXII MONACANTHIDAE: 169. Rhomboplites aurorubens 170. A/uterus heudelotii MUGILIDAE: MULLIDAE: MURAENIDAE: MURAENIDAE: OPHICHTHIDAE: OPHIDIIDAE: OSTRACIIDAE: OSTRACIIDAE: POLYMIXIIDAE: POLYNEMIIDAE: 171 . A/uterus monoceros 172. A/uterus schoepfii 173. Cantherines macroceros 174. Cantherines pullus 175. Mugil curema 176. Mugil incilis LAMINA XXIII 177. Mulloidichthys martinicus 178. Mullus auratus 179. Pseudupeneus macu!atus 180. Upeneus parvus 181 . Channomuraena vittata 182. Enchelycore nigricans 183.·Gymnothorax ocellatus 184. Lycodontis funebris LAMINA XXIV 185. Lycodontis moringa 186. Ophichthus gomesi 187. ophis 188. Lepophidium pheromystax 189. Lepophidium profundorum 190. Lactophrys bicadaulis 191 . Lactophrys polygon/us 192. Lactophrys quadricomis LAMINA XXV 193. Lactophrys triqueter 194. Polimixia lowe/ 195. Polydactylus oligodon 196. Polydactylus virginicus POMACANTH IDAE: 197. Holacanthus ciliaris 198. Holacanthus tricolor 199. Pomacanthus paru 200. Pomacanthus paru LAMINA POMACANTHIDAE: 201. Pomacanthus arcuatus POMACENTRIDAE: 202. Abudefduf saxatilis 203. Abudefduf taurus 204. Chromis multilineata 205. Microspathodon chrysurus POMATOMIDAE: 206. Pomatomus saltatrix PRIACANTHIDAE: 207. Cookeolus boops 208. Priacanthus arenatus LAMINA XXVII RACHICENTRIDAE: SCARIDAE: 209. Rachycentroil canadum 21 0. Cryptotomus roseus 211 . Nicholsina usata 212. Scarus coelestinus 21 3. Scarus coeruleus 214. Scarus guacamaia 21 5. Scarus croicensis 21 6. Scarus vetula LAMINA XXVlli SCARIDAE: SCARIDAE: SCIAENIDAE: SCIAENIDAE: 21 7. Scarus taeniopterus 218. Scarus .taeniopterus 21 9. Scarus vetula 220. Sparisoma aurofrenatum 221 . Sparisoma chrysopterum 222. Sparisoma chrysopterum 223. Sparisoma rubripinne 224. Spar/soma rubripinne LAMINA XXIX 225. Sparisoma viride 226. Spar/soma viride 227. Spar/soma radians 228. Bairdiella rhonchus 229. Bairdiella sanctaeluciae 23·0. Ctenosciaena gracilicirrhus 231 . Cynoscion acoupa 232. Cynoscion jamaicensis LAMINA XXX 233. Cynoscion leiarchus 234. Cynoscion microlepidotus 235. Cynoscion similis 236. Cynoscion virescens 237. Equetus acuminatus 238. Equetus lanceolatus 239. Equetus pum:;tatus 240. Larimus breviceps
  • 17. SCIAEI'JIDAE: SCIAENIDAE: SCOMBRIDAE: SCOMBRIDAE: SCORPAENIDAE: SERRANIDAE: SERRANIDAE: XV LAIVHNA XXXI 241. Macrodan ancy!odon SERRANIDAE: 281. Paranthias furrcifer 242. Menticirrhus amerric~nus 243. Micropogcmias fumir;ri 244. Nebris microps 245. Odontoscion dentflx 246. Parf.llonchurus briisilifJmsis 247. Pi!Jralonchurus elegiins 282. Diplectrum bivittatum 283. Diplectrum formosum 284. Diplectrum raa'iai!E 285. Nypop!fJctrus unicolor 248.Piagioscion squamosissimus SOLEIDAE: 286. Ptfriilabrax dFJgeweri 287. Semmus phoFJbe 288. Achirus achkus LAMINAXXXll 249. Stellifflr gristJus 250. Stflilifflr microps 251. StelliffJr f(JStrif8r 252. Umbrina coroides 253. Auxis thtJZiii'd 254. Euthynnus allettfmUus 255. Sarria sarda: 256. Scomber jtJponicus LAMfiNA XXXlllr 257. Scomberomorus brasilitmsi.<t 258. Scombttromorus regalis 259. Helicolenus dactyloptBrus 260. Pontinus longlspinis 261. Scorpatma agassizi 262. Scorpaena brasilitmsis 2 63. Scorpaena dispar 264. Scorpaena plumifi!ri LAMINA XXXIV 265. Hemanthias !eptus 266. Hemanthias viwmus 267. Holantflias martinicfJnsis 268. Cephalopholis cruentatt~ 269. Cephalopho!is fulva 270. Epinephelus adscfJnsionis 271 . Epln8phelus flavolimbatus 272. EplnephfJ!us guttatus LA.MJINA XXXV 273. Epim:phelus itajara 274. Epinephelus nigritus 275. Epinephelus striatus 276. Mycteroperca cidi 277. !VIycteroperca interstitla!is 278. Mycteroperca ph81UIX 279. Myct8ropfilrca tigris 280. Myctemperca vemmosa LAMINA XXXVII SOLEIDAE: 289. Achirus llnfJatus 290. Gymmu:hirus nudus 291. TrimfJctes inscriptus 292. Trim:;ctes piJulistanus SPARIDAE: 293. Archosargus rhomboidalis 294. Calamus bajonado 295. Calamus calamus 296. Calamus Cflrvigoni LAMINA XXXVIII SPARIDAE: 297. Calamus pennatula 298. Payrus pagrus SPHYRAENIDAE: 299. Sphyraena barracuda 300. Sphyraena barracuda 301. Sphyraena guachancho STROMATEIDAE: 302. PBprilus panJ SYNODONTiDAE: 303. Saurida brasiliensis 304. Saurida norman! LAMINA XXXIX SYNODONTIDAE: 305. Synodus foetus 306. Trachinocephalus myops TETRAODONTIDAE: 307. Canthfgaster rostrata 308. Colomesus psittacus 309. Lagoci'Jphalus lat:~vigatus 31 0. Sphoflroides speng!eri 311 . Sphoeroides tfistudim~us TRIGLIDAE: 312. Prionotus punctatus TRIGUDAE: TRICHIURIDAE: URANOSCOPiDAE: . XIPHIIDAE: ZEIDAE: LAMINA XL 31 3. Prionotus nJSBUS 314. Prionotus steams! 315. Trichiurus lepturus 31 6. Trichiurus lepturus 31 7. Astroscopus y-graBcum 3 18. /(athestomo cubanCJ 31 9. Xiphias gladius 320. Ztmopsis conch/fer
  • 18. !~ frase err6nea frase cow~cta p. 1 1a colum. todo el area superior todo el area es superior p. 1 2a colum. el Rosario de islas el rosario de islas p. 6 1a colum. facie anterior facies anterior p. 9 1a colum. pesquera annual pesquera anual p. 9 1a co!um. menos de 10000 Tm unas 10000 Tm p. 9 2a colum. y dos palangres y dos palangreros p. 10 2 6 colum. pro-bablemente probablemente p. 10 26 colum. Golfo de Uruba Golfo de Uraba p. 11 2 8 colum. enguados de los generos lenguados de los generos p. 13 28 colum. anchoa del genera Pomat. anchova del ge('lero Pomat. p. 188 hasta unos 12 m de profun. desde 12 m de profundidad p. 226 son dulceacufculas son dulceacufcolas p. 231 armadura de aillos armadura de anillos p. 231 Rascacios, sapos, chasnetes Rascacios, sapo chasnetes p. 232 muy acontrovertida muy controvertida p. 237 unos 50 em de profundidad unos 50 m de profundidad p. 249 Lenguas y lenguetas Lenguas y lenguetas p.268 provocar intoxicaciones provocar heridas p.275 tiene importancia como tiene poca importancia como p. 281 46 em y 11 Kg de peso 46 em y 1 Kg de peso p. 290 2 especies en el area 3 especies en e! area p. 310 · Anchoa de cay Anchoa de cayo p.320 pectoral no segmentados pectoral no ramificados p. 325 Mojarra guicha Mojarra cagUicha p. 328 talla pequefia .mediana talla pequena a mediana p. 333 discreta calidad discreta discreta calidad p. 359 C. macrocerus (Hoolard) C. macrocerus (Hollardi p. 363 salmuera y secas salmuera y secos p. 373 habitat es 0. pari/is habitat es 0. pan'lus p.428 unos 60 em y 25 Kg unos 60 em y 2,5 Kg p. 433 par Ia general general por Ia general p.433 los agur indicados los aquf indicados
  • 19. I ~rea bajo consideraci6n en este catalogo comprende: Ia costa del Caribe de Colombia excepto las islas de Providencia y San Andres; todas las costas insulares continentales de Venezuela, excepto isla de Aves Norte; las islas de Aruba, Curazao Bonaire, las Trinidad Tobago, todas las costas marftimas de Suriname y Gu.avania Francesa. Sus coordenadas estan comprendidas entre 4° N hasta 12°30' N y entre los meridianos 51 °40' y 77°30' W (ver Fig. 1). Estas coordenadas comprenden aproximadamente 6502 km de longitud de costas continentales, reparti- das en Ia siguiente forma: Colombia, 1600 km de fachada continental en el Caribe; Venezuela, 2718 km de lfnea de costa continental en el Mar Caribe hasta Punta Paria y 1008 km desde Ia mencionada Punta hasta el lfmite actual con Ia Republica de Guyana, lo cual incluye el Golfo de Paria y toda Ia fachada atlantica; Republica de Guyana, 414 km; Suriname 333 km; y Guayana francesa 350 km. A esta longitud de costas hay que anadir las insulares de Trinidad y Tobago, de unos 600 km aproximadamente, las de las tres islas neerlandesas y el rosario de islas de Colombia y Venezuela situado frente a las costas del Caribe de estos parses. En conjunto, el total de longitud de costas para todo el area superior a los 7500 km. Desde el punto de vista oceanografico y ecol6gico, las costas del Caribe tienen caracterfsticas muy diferentes de las del Ath~ntico y esto influye de manera determinante en Ia composici6n de Ia fauna que habita en estas dos subareas, en Ia estructura de las pesquerfas, y en Ia forma de aprovechar los recursos pesqueros. Por otra parte, Ia heterogeneidad ecol6gica del area influye ademas en Ia elevada diversidad especffica, aumentada por Ia existencia de inmensas zonas estuarinas, lo cual lleva consigo una intensa influencia de. las aguas salobres, que a veces se deja sentir hasta muchos kil6metros aguas afuera, especialmente en Ia subarea atlantica. Esta alta diversidad se manifiesta de manera especial en los peces, hasta el punto de que un elevado numero de especies s6lo se encuentran a partir de Ia desembocadura del rfo Orinoco o de su ~rea de influencia en el Golfo de Paria hasta el Amazonas, en tanto que muchas especies caracterfsticas y abundan- tes en los arrecifes coralinos del mar Caribe no se encuentran a todo lo largo de Ia vertiente atl~ntica. Asf pues, Ia distribuci6n espacial de las especies est~ mucho m~s vinculada al ambiente ecol6gico que a las areas geograficas ya que, como es sabido, al sur del Amazonas vuelven a hacerse presentes muchas espe- cies tfpicas del Mar Caribe. Por este motivo, cuando al mencionar en este catc!ilogo Ia distribuci6n de cada especie, se indica "todo el area" es necesario prestar atenci6n a las caracterfsticas del habitat. AI hablar de "todo el ~rea" se alude Ia distribuci6n en el ambito del area geografica, pero al especificar el habitat, puede quedar excluida toda Ia vertiente atlantica del area en consideraci6n o Ia mayor parte de las costas del mar Caribe. Desde el punto de vista de las caracterfsticas ocean- ogr~ficas y ecol6gicas, podemos dividir el area, a grandes rasgos, en las siguientes subareas y/o ambien- tes ecol6gicos segun los casos (ver Fig. 2) 1.- La costa atlantica, que comprende desde el Golfo de Paria hasta las costas en ella desembocan numerosos rros caudalosos. 2.- El 6rea de Trinidad y Tobago. 3.- El area de surgencia costera de Ia regi6n no.roriental de Venezuela, que se extiende desde el Edo. Sucre, aproximadamente a Ia altura del meridiano 62°30' W hasta el meridiano 65°00' W; por el norte su lfmite es muy variable y fluctua en amplitud de un ano a otro en funci6n de Ia constancia e intensidad de los vientos Alisios. 4.- El area de influencia de aguas oce6nicas, que comprende parte dellitoral central de Venezuela, donde apenas existe plataforma continental; ademas, todo el Rosario de islas aguas afuera de Ia costa continental del Caribe desde las de San Bernardo y El Rosario en Colombia hasta Tobago, incluyendo las Antillas neer- landesas de Aruba, Curazao y Bonaire y las venezolanas que de oeste a este comprende Los Monjes, islas de Aves, Archipi~lago de Los Roques, La Orchila, La Tortuga, La Blanquilla y Los Hermanos, y el archipielago . de los Testigos. 5.· Las areas estuarinas del Mar Caribe, que incluyen el sistema de Maracafbo con Ia parte sur del Golfo de Venezuela, al occidente de este pais, el area de influ- encia del rfo Magdalena incluyendo Ia Ci~naga Grande de Santa Marta, y el Golfo de Uraba en Colombia. Existen adem~s, otros ecosistemas o ambientes de menor extensi6n o locales que en ocasiones albergan una fauna especial o tienen una gran influencia en las pesquerfas porque son areas de refugio, crecimiento y engorde de especies comerciales de importancia como son las Iagunas litorales, salobres o hipersalinas en las costas de Venezuela y Colombia y el area de surgencia costera en Ia costa norte de Ia Guajira. 1. LA COSTA ATLANTICA DESDE EL GOLFO DE PARIA HASTA EL BRASIL 1.1. Caracterlsticas hill"lll'nnl!'l~fis'~@ La costa atlantica esta caracterizada fundamental- mente por Ia descarga de los grandes rfos del nordeste de Sur America, entre los cuales el m~s importante con mucha diferencia es el Orinoco, cuyo delta, de unos
  • 20. w '75° N 72° 6(}0 66° 63° 60° los Moni<;s GrenadaBonaire R los l.a Blanquilla 0 ' ~ Iii,"- 0 ~-~es"" • .,, los Hermanos las ""taOtchila Margarita ·Los Testigos p Aves .,. ~- Port o~S~ T~bago TRINIDAD l.a Tortuga ~LJrimdad Y TOBAGO /) ; 1 "-------,. . ~~~~.}···· 6 / (J .,.... / '~ l r···---s-...r~, L.,-·, '"·-·-·...... t-. .,/""",.· .I '·-·;--t,/""' 57° Fig. 1 Umites del area considerada y principales designaci6nes polfticas y geograficas. 54° N -8() 60
  • 21. 75°W N 4 72° 69° 66° 63° 609 4 '~"':" . ' ,//-;;.> ~2' ~e:;~ 1 ; 'C.-,,,,,>'' l --- " . ' ' 57° 54° ·~ ~Dtinooo J 1 ',,, --~r . .~ ~~ (' ~-.. ',,, ~~-z·~. J .-'(.._~--~:__.l ~ "' ~------------~ " '-- J' .. I 1 '· . ) Sub<!irea 1: Costa atlantica Subarea 2: Trinidad y Tobago Sub<:rea 3: Surgencia costera Sub<:rea 4: Aguas oce<:nicas Subcrea 5: Areas estuarinas . _,_,_ ~.""'-. .I ). ... - ,..,...; ,./ ' ~.....,---r ..., ~ l • . i > c~--"-"~ ;;· (.. ., '--/<./' .... .·./.:::.r·'-' -...,..;.. Fig. 2 Subareas o ambientes ecol6gicos e is6batas de 200 y 1000 m. 51° N
  • 22. km de lfnea de costa, se abre abcmico dejando sentir su influencia toda Ia vertiente atlantica de en Ia costa sur y este Trinidad. Su influencia se deja sentir igualmente con intensidad en el Golfo de Paria, donde ademas desemboca el rio San Juan, el cual pertenece a otra cuenca, de tal manera que las costas occidentales de Trinidad y orientales de Venezuela sobre el Golfo estan tambi~n directamente influenciadas por las aguas dulces y su fauna es prac- ticamente Ia misma que Ia de Ia vertiente definitiva- mente atlantica: AI sur-este del Orinoco y sobre Ia costa de Ia Republica de Guyana desembocan los rfos Ese- quibo y Demerara y eri Ia frontera con Ia Republica de Suriname, el Courantyne o Corantijn; en las costas de este ultimo pals desembocan, entre otros, los rlos Coppename y Suriname y el Marowijne o Maroni, que forma frontera cqn Ia Guayana Francesa; en las costas de esta ultima desembocan el Mana, el Courcibo, el Apronague y el Oyapock, que forma Ia frontera con el Brasil, lfmite del area que consideramos en esta gufa de campo. La influencia del conjunto del drenaje de todos estos rfos en Ia distribucl6n de Ia fauna varfa considera- blemente a lo largo del afio. A grandes rasgos se distingueri claramente dos epocas: Ia epoca de lluvias que generalmente se extiende desde Abril o Mayo hasta Octubre o Noviembre, y Ia ~poca seca desde Noviembre o Diciembre hasta Marzo o Abril; estas dos epocas estan claramente separadas en lo que hace referenda a Ia cuenca del Orinoco y al Esequibo, pero hacia el Sureste, mas cerca del ecuador, las diferencias se atenuan, y ya en Suriname se definen dos ~pocas de lluvia, segunda, corta, en Diciembre-Enero. Durante Ia epoca de lluvias, principalmente a partir de Mayo, Ia 1nfluencia de las aguas dulces en el mar se extiende considerablemente, de tal manera que toda fauna marina es rechazada mar afuera sobre Ia plataforma, en tanto que Ia fauna de agua dulce invade Ia zona costera y Ia de aguas salobres extiende considerablemente su area de disper- sion, dominando por lo menos hasta los 20 m de profundidad y aun mas. En Ia epoca seca, el fen6meno es inverso y Ia fauna marina se aproxima a Ia desembo- cadura de los rfos y en algunos casos penetra en los canos. En Julio, a casi 40 km de Ia costa frente a Ia Boca Grande del Orinoco, Ia salinidad en superficie puede ser solamente de 10 partes por mil (ver Fig. 3). El otro fen6meno hldrografico que caracteriza esta zona atlantica, es Ia presencia de Ia corriente de Guayana, ramal norte de Ia corriente surecuatorial, de direcci6n constante este-noroeste. Esta corriente empuja las aguas dulces del Orinoco hacia el oeste, haciendolas penetrar a traves de Ia Boca de Serpientes o Serpents-Mouth en el Golfo de Paria, o a lo largo de Ia costa este de Trinidad, entrando en el Caribe oriental entre esta isla y Ia de Tobago y dejando sentir su influencia en el interior del Caribe. Todo el area se encuentra bajo Ia influencia de los vientos Alisios que soplan Ia mayor parte del afio del este, o del este-nordeste, pero con mayor continuidad e intensidad de Enero a Junio, lo cual dificulta en esta epoca las operaciones de las pesquerfas artesanales 0 semi-industriales. A partir de Junio, Ia intensidad del 58° N l----------+-~~----+---------~---------+--------~12 Fig. 3 Distribuci6n de Ia salinidad (en partes por mil) en superficie en Ia p~rte oriental del area, en el mes de Agosto.
  • 23. viento decrece las operaciones pesqueras menos inconvenientes. ~as aguas del Amazonas tambien son empujadas hac1a el noroeste pasando al Mar Caribe entre Trinidad Tobago e incluso, pueden rodear Ia costa oriental de esta isla, pasando al norte de esta misma. El Golfo de Paria tiene una extension de 9700 su profundidad maxima es de unos 40 m, pero en su mayor parte es inferior a 30m; sus aguas tienden a salir por el norte entre Venezuela y Trinidad, por las Bocas del Dragon o Dragon's Mouth y hacia ese punto con- verge Ia direccion de las corrientes; sin embargo a veces, Ia corriente superficial revierte su direccion durante Ia marea alta que hace fluir el agua del Caribe al interior del Golfo, Ia cual choca con Ia corriente que sale del mismo, produciendo en dichas bocas unas condiciones de turbulencia muy traidoras y peligrosas. A lo largo de Ia costa trinitaria del Golfo, existe una pequefia corriente de direccion sur que es parte de un giro en el sentido de las agujas del reloj de las aguas en Ia parte centro-oriental del Golfo (ver Fig. 4). En Ia epoca de los Alisios, de Enero a Abril, Ia temperatura superficial de las aguas frente a las costas atlanticas se mantiene entre los 26.5° y los 28° c, pero frente a las costas de Suriname puede ser ligeramente 6 0 inferior. partir Junio, situandose en Septiembre entre 29.2° C aproxi- madamente, tambien es mas baja en Suriname. 20 m de profundidad, Ia temperatura durante todo el ano se mantiene generalmente entre 25° y 26.5° c. La influencia de las aguas marinas es mas intensa frente a las costas de Suriname que en las de Venezuela y Guyana, Y asf, incluso en el mes de Julio, a unos 30 km de Ia costa Ia salinidad puede ser de 35 ppm en tanto que, como ya se menciono anteriormente, frente al Orinoco puede ser de 10 ppm e incluso menos. A estos factores de incidencia estacional, hay que anadir flujo y reflujo diario de las corrientes de marea, de semidiurno y de considerable intensidad ya que en algunas epocas y/o zonas pueden tener una amplitud alrededor de 3 m. La estructura y caracterfsticas de Ia morfologfa subma~ina Y. del sustrato presentan, a grandes rasgos, una un1form1dad en toda Ia subarea atlantica que aquf consideramos, desde el delta del Orinoco hasta el Brasil y que consiste basicamente en una plataforma de suave pendiente hasta el borde del talud, cuya profundidad ~ ----- i ----~ ~GO ~ II r 1 t ~ iN I VENEZUELA Fig. 4 Corrientes oceanicas alrededor de Trinidad y Tobago.
  • 24. se tllll[.;ut~m:ra es sustrato Este talud se encuentra a unos 1 de distancia al este del Demerara, a unos 140 km frente al Orinoco. En esta platafor~T~a se pueden distinguir cuatro facies o tipos de fondo, a lo largo de toda Ia costa considerada: a) una franja de sustrato fangoso que se extiende desde Ia linea de costa hasta una profundidad variable, dependiendo de Ia zona. Asf, frente al Orinoco puede extenderse hasta casi 50 m de profundidad y a una distancia hasta de 100 km, en tanto frente a Ia {Esequibo) s61o hasta unos 30 m de y 40 km de Ia costa, en Suriname Guayana Francesa aun menos; b) un fonda de sustrato fango-arenoso o arenoso que se extiende desde ellfmite de Ia facie anterior hasta 50-75 m de profundidad, segun Ia zona, y hasta los 40-1 00 km de Ia costa; c) un fonda de sustrato relativamente duro de arena o conchuela, que se extiende desde ellfmite de Ia facie anterior hasta el borde externo coralino de Ia plataforma que se encuentra entre los 100 y 200 m de profundidad y donde se inicia el talud, que cae bruscamente, por lo menos hasta los 300 m de profundidad; d) el talud propiamente dicho que tiene una gran importancia pesquera. En lfneas generales podemos decir que las facies deposicionales de sustrato blando fangoso se estrechan a medida que se va hacia el sureste (Suriname, Guayana Francesa) debido a que el aporte de los rfos disminuye en el mismo sentido. Cada una de estas facies esta habitada u ocupada por una comunidad faunfstica de caracterfsticas definidas. 2. El AREA DE TRINIDAD Y TOBAGO La plataforma de las cuatro costas de Ia isla de Trinidad tiene caracteristicas ecol6gicas diferentes. La del sur es una extensi6n de Ia plataforma del delta del Orinoco y esta caracterizada las descargas estacionales de este rfo. La parte de Ia plata- forma oriental tambien esta directamente influenciada por los aportes fluviales, pero Ia parte mas externa esta controlada por Ia corriente de Guayanas. Sabre Ia plataforma norte se lnJCia el ramal denominado Corriente del Caribe y cerca de Ia costa tiene Iugar un fen6rneno de surgencia costera. La plataforma oriental de Trinidad representa Ia porci6n mas estrecha de toda Ia plataforma atlantica y sus fondos son irregulares. 3. EL DE SURGENCIA COSTERA DE LA REGION NORORIENTAL DE VENEZUELA partir de Ia plataforma norte de Trinidad, cuya anchura mcixima es de unos 50 km hacia el oeste, el esquema morfol6gico de Ia plataforma Ia que hay enclavadas depresiones con facies cionales. Toda esta plataforma esta afectada por fen6meno de surgencia costera cuyo efecto se deja sentir con mayor fuerza a medida que Ia plataforma se ensancha, es decir, desde apr6ximadamente el me- ridiana 62° 20' W hasta el de 64° 25' W, desde Ia lfnea de costa hasta apr6ximadamente N. Este sector recibe el nombre de plataforma de Margarita-Los Testigos. Estos lfmites son muy variables, ya que Ia amplitud del fen6meno depende directamente de Ia constancia e intensidad de los vientos Alisios, los cuales pueden variar de un afio a otro. E/ fen6meno de surgencia costera se manifiesta por Ia existencia en superficie de temperaturas anormal- mente bajas en relaci6n a Ia latitud del area, y de salinidades altas. Estas temperaturas pueden estar comprendidas entre los 22° y 26° C en Ia epoca de mayor incidencia del fen6meno, el cual esta directa- mente relacionado con Ia mayor veiocidad y constancia de los vientos, es decir entre Enero y Junia. En ocasio- nes, y en algunas zonas, las temperaturas bajan hasta 21° C y excepcionalmente aun mas. En Ia epoca de calmas, las aguas se estratifican por Ia atenuaci6n de Ia surgencia, aparece una acusada termoclina y Ia temperatura de las capas superficiales se eleva situan- dose, en promedio, entre 26° y 28° C. Sin embargo, en los ultimos 5 anos se han detectado algunas anormali- dades que han alterado el patr6n clasico, y asf, en 1989 y 1990, las temperaturas superficiales en Ia epoca de calmas se elevaron hasta casi 30° C. Las mareas en Noviembre de 1990, fueron anormalmente elevadas; en el perfodo 1983-1984 el viento sopl6 durante casi 50 dfas, del oeste, una inversi6n que al parecer estuvo relacionada con Ia intensidad que en esa epoca tuvo el fen6meno del Nino frente a las costas peruanas. La productividad primaria del area de surgencia es muy elevada, mucho mas que Ia de las areas oceanicas adyacentes. Este conjunto de caracterfsticas determina que esta plataforma de Ia regi6n de Venezuela, cuya extensi6n es de unos 18000 , que se extiende en algunos puntas hasta una distancia de 106 km de Ia costa continental talud se encuen- tra alrededor de Ia isobata de 1 m, sea Ia zona de mayor riqueza pesquera de toda el cirea bajo consi- deraci6n en esta gufa, y que esta riqueza pesquera se manifieste fundamentalmente en el ambiente pelagico con Ia existencia de grandes cardumenes de sardina (Sardinella aurita) en torno a los cuales gravitan numero- sas especies tambien pelagicas de mayor tamafio, como jureles (Caranx spp.), carites (Scomberomorus spp.), Auxis spp., Sarda sarda etc. El lfmite de Ia distribuci6n de Ia sardina es variable y se expande o se contrae en funci6n de Ia extensi6n que alcance el fen6meno de surgencia. La fauna ictio16gica de esta zona se diferencia clararnente de Ia tfpica Caribe-antillana ya que las condiciones ecol6gicas, tem- peraturas bajas y fluctuaciones acusadas impiden el desarrollo de muchas especies de corales petreos. Tambien se diferencia de Ia fauna del Atlantica, Ia que esta influenciada por las aguas salobres.
  • 25. En esta el fen6meno de surgencia se mani- fiesta con menos intensidad. oeste, Ia plataforma practicamente desaparece frente a todo ellitoral central de Venezuela. 4. El AREA DE INFLUENCIA DE AGUAS OCEANICAS Comprende principalmente todo el rosario de las is!as que se encuentran frente a !as costas continentales del Caribe de Venezuela y Colombia y que de este a oeste son: Los Testigos, La Blanquilla y Los Hermanos, La Tortuga, La Orchila, los archipielagos de los Roques y de las islas de Las Aves de Barlovento y Sotavento; las tres islas neerlandesas de Bonaire, Cura<;ao y Aruba, el archipielago de Los Monjes y los grupos de islas de Colombia, situadas al sur de Cartagena, es decir los archipielagos del Rosario y de San Bernardo. Ademas, Ia isla de Tobago en el extrema oriental del area. Gran parte del litoral central de Venezuela, donde apenas existe plataforma continental, y parte dellitoral de Santa Marta en Colombia, pueden tambien consi- derarse dentro de esta misma area, aunque sus carac- terfsticas oceanicas esten atenuadas, asf como tambien parte de Ia costa occidental del Golfo de Uraba o costa del Caribe Chocoano. En el area de Santa Marta y en Ia costa de Ia Guajira existe un fen6meno de surgencia costera provocado por los fuertes vientos Alisios del NE que soplan de Diciembre hasta Abril. El area tfpicamente oceanica, ademas de Ia de mar abierto aguas afuera, es Ia insular integrada por los grupos de islas antes mencionados, aunque las islas de La Blanquilla, Los Testigos y La Tortuga de Venezuela reciben !a influencia del fen6meno de surgencia costera y no pueden considerarse con toda propiedad tfpica- mente oceanicas, y los archipielagos del Rosario y San Bernardo, aunque estan situados en Ia plataforma con- tinental, tienen aguas claras, de caracteristicas oceani- cas, debido a Ia contra-corriente del Darien o corriente de Panama de direcci6n este-nordeste que contrarresta Ia influencia de las aguas continentales cargadas de sedimentos del rio Magdalena (ver Fig. 5). En general, estas areas se caracterizan porque Ia temperatura su- perficial de sus aguas se mantiene elevada durante todo el ano, y los arrecifes cora!inos estan muy desarrollados en algunas islas formando verdaderas barreras arreci- fales que se extienden hasta una profundidad de 50 m o algo mas, como en las islas del Rosario que liegan hasta 70 m. La fauna ictiol6gica se parece mas a Ia tfpica Caribe-antillana (de las Bahamas y Jamaica, p.ej.) que a las zonas mucho mas pr6ximas de la costa continental o islas situadas en el area de surgencia Dominan en las zonas arrecifales los loros (familia Scaridae), cirujanos o navajones (Acanthuridae), peta- cas o jaquetas (Pomacentridae), isabelitas y cachamas (Chaetodontidae), meros cunas (Serranidae) pargos {Lutjanidae). En Ia costa centro-occidental de Vene- zuela, donde Ia plataforma es estrecha, tambien hay zonas arrecifales de considerable extensi6n como las de Morrocoy en el Edo. Falc6n. 5. LAS AREAS ESTUARINAS DEL MAR CARIBE Principalmente son el sistema de Maracafbo, in- cluyendo gran parte del Golfo de Venezuela, Ia Cienaga Grande de Santa Marta con el area de influencia del rfo de Ia Magdalena, y el Golfo de Uraba. Ademas hay otras areas menores distribuidas a lo largo de todo el litoral continental. El estuario de Maracafbo es el segundo en importan- cia por sus dimensiones y por su influencia en Ia estructura de las comunidades de organismos, despues del Delta del Orinoco. El area propiamente estuarina es Ia bahfa del Tablazo, por cuyo extremo sur desagua el !ago de Maracafbo, el cual tiene una superficie de 12500 km2 . Por el extremo noroeste de Ia bahfa desem- boca el rfo Lim6n. Durante Ia epoca seca, el agua de mar penetra por Ia boca oriental de Ia parte norte de Ia bahfa y Ia dulce, en mayor cantidad, sale por Ia boca occidental; en esta epoca seca, agua de elevada salini- dad asciende tambien por Ia boca del rfo Lim6n. En Ia epoca humeda o de lluvias, Ia entrada de agua salada a Ia bahfa es practicamente nula y Ia salinidad en todo 'el cuerpo de agua se mantiene aproximadamente entre 4 y 6 ppm. Curiosamente, Ia fauna de esta area y de casi todo. el Golfo de Venezuela presenta numerosas afinidades con Ia del area estuarina del Orinoco, y en ella dominan los bagres de Ia familia Ariidae, los Sciaenidae (curvi- nas, curvinatas y similares), r6balos de Ia familia Cen- tropomidae, numerosos Engraulidae y pequeiios Clupeidae y Pristigasteridae; ademas es una de las areas mas importantes para Ia captura del camar6n blanco Penaeus schmitti. El Golfo de Venezuela prclpi<:Jmen1:e dicho, tiene una extensi6n de unos 20000 aproximadamente Ia is6bata de 90 m. La Cienaga Grande Santa Marta, con una exten- si6n de unos 450 , recibe una gran parte de las aguas del rfo Magdalena y de otros rfos que bajan de Ia Sierra Nevada de Santa Marta; cerca de Ia desemboca- dura del rfo domina Ia fauna de agua dulce, pero cerca del mar, con el cual se comunica por una sola abertura de unos 200 de anchura, Ia Boca Ia Barra, son
  • 26. Ensenodo de Los Damas CORRJENTE DEL CAR/BE <fllmmn CONTRA CORRIENTE DEL DARIEN - CORRIENTE DE DERIVA LITORAL TORBELLINO FRENTE DE TURBIDEZ FRENTE DE TURBIDEZ LIMITE DE UNA LENGUA DE AGUA TURBIA CON CARACTER NO FRONTAL LIMITE DE UNA LENGUA DE AGUA CLARA CON CARACTER NO FRONTAl.. 25 Km. 1 N Fig. 5 Circulaci6n oceanica en Ia parte occidental del Caribe colombiano (segun Amaya y Thomas, 1988). abundantes los r6balos, algunos Mugilidae, como las lisa Mugil incilis y M. curema, y el lebranche M. liza, mojarritas de Ia familia Gerreidae, Megalopidae (Tarpon at/anticus), Centropomidae (Centropomus ensiferus), Carangidae (Caranx hippos), Ariidae (Ariopsis bonilla1) y algunos Sciaenidae; fuera de Ia Cienaga, en Ia zona costera influida directamente por el rfo, dominan tam- bien estos mismos grupos. En el Golfo de UraM y areas costeras al suroeste de Cartagena, los fondos son de sustrato blando, en su mayor parte rastreables y en ellos domina una fauna ·muy similar a Ia del Golfo de Venezuela yen parte a Ia de Ia p~ataforma de Ia regi6n nororiental de este pafs, con presencia de camar6n blanco Penaeus schmitt/ cerca de Ia costa, y de camar6n rosado y rojo, P. notialis y P. brasiliensis respectivamente, a mayores profundi- dades. Otras areas estuarinas en el Mar Caribe son las formadas por Ia secuencia de Iagunas litorales como Tacarigua, Unare y Pfritu en Ia regi6n centro-oriental de Venezuela, y por Ia bahfa de Cartagena y Ia Cienaga de Tesca ode Ia Virgen en Colombia.
  • 27. It Dentro del area, las capturas totales marftimo- estuarinas se situan alrededor las 260000 a 3000>00 toneladas m~tricas (ver Tabla 1). El pafs pesquero de mas im.porti'!ncia por el volumen de sus capturas es Venezuela, cuyos desembarques se han aproximado en los ultimos anos a las 250000 Tm. Este volumen de capturas, relativamente elevado para un. pals del area del Caribe, se debe fundamentalmente a tres factores: a) Ia elevada productividad del area de surgencia costera, que provee cerca del 70% de Ia producci6n nacional, incluyendo entre 40000 y 70000 Tm· de sardina; · b) una pesquerfa artesanal de s6lida tradici6n, que incluye Ia construcci6n de excelentes embarcaciones y cuyo nivel socioecon6mico, aunque bajo, no es en su mayorfa de simple subsistencia. Las capturas de Ia pesca artesanal representan entre el 60 y 65% de las capturas totales; c) el desarrollo de una flota atunera de considera- bles dimensiones, pero que sin embargo obtiene Ia mayor parte de sus capturas en el Pacrfico, es decir fuera del area. La producci6n pesquera annual registrada para Ia subarea atlantica alcanz6 en los ultimos anos cerca de 50000 Tm, casi toda correspondiente a Guyana (ver Tabla 1). · La producci6n pesquera marrtima de Colombia asciende a unas 49000 Tm, correspondiendo a Ia costa Caribe solamente menos de 10000 Tm (ver Tabla 1). La industria pesquera del Caribe. se basa principalmente en Ia pesca de camarones de aguas someras, ademas de Ia de peces, caracoles y langostas de areas rocosas y coralinas. La flota pesquera consta de 107 motonaves camaroneras del tipo floridano convencional que operan colombiana) y al sur (Sinu-Urubal 30 embarcaciones medianas dedicadas Ia pesca de caracoles, langostas peces, dos palangres para Ia captura de atunes. Se estima un numero superior a los 7400 pescadores artesanales, cerca de 70% de Ia producci6n pesquera. 1. LA COSTA ATLANTICA 1,1, Vertiente Atlantica 1.1.1. Convenios pesqueros La vertiente atlantica del area esta explotada por los siguientes pafses: Venezuela, Trinidad-Tobago, Guyana, Suriname y Guayana Francesa. Existe, sin embargo, una cierta interacci6n entre las operaciones de Ia mayor parte de estas naciones, ya que hay convenios pesqueros entre Venezuela y Trinidad- Tobago, Venezuela y Suriname, y acuerdos entre propietarios de lanchas venezolanas y sociedades de Guayana Francesa. El convenio pesquero entre Venezuela y Trinidad- Tobago, iniciado en 1977, fu~ actualizado por ultima vez en 1985 por un perrodo de cinco anos. Como consecuencia de este convenio, Venezuela permite el acceso de 60 embarcaciones trinitarias arrastreras de pequeno porte, artesanales con motores fuera de borda, para Ia explotaci6n del camar6n en una franja de aguas territoriales venezolanas situada en Ia mitad norte del delta del Orinoco. Se establece un area de uso comun para Ia pesca de arrastre con embarcaciones conven- cionales denominada, "Sur de Trinidad-Norte de Vene- zuela" excepto en Ia franja de dos millas de ambos pafses. Un tercer aspecto consiste en que Trinidad permite Ia operaci6n de 30 embarcaciones de altura venezolanas en Ia zona Econ6mica Exclusiva al norte y este de· sus costas, a partir de las 12 millas, y de 40 embarcaciones de media altura en Ia zona norte de Trinidad, entre las 2 y ias 12 millas. Tabla I Producci6n pesquera en al area en toneladas ml§tricas (Tm) 10623 10364 217469 222599 2862 3000 3200 36794 36583 35951 3913 3542. 5080 Fuente: FAO, 1991. Fisheries statistics yearbook, 1989 Catches. and landings.
  • 28. Ia zona de licencia cuyo monto se a US$3500; parte este monto puede ser reembolsado de a los volumenes de pesca que las embarcaciones venezola- en Suriname, de estimular a los pescadores venezolanos a cumplir con las expectativas gobiemo de Suriname de abas- tecimiento de pargo. Por medio de un regimen unilateral de otorgamiento de permisos administrativos, Ia Guayana Francesa permite en Ia actualidad Ia operaci6n de 35 embarca- ciones pargueras venezolanas en las aguas de Ia zona Econ6mica Exclusiva de ese territorio, con el com- promiso de que dichas embarcaciones desembarquen el 75% de sus capturas de pargo, mero y carite en los puertos de ese pals y exclusivamente para las com- panfas involucradas. A lo de toda Ia vertiente atlantica, Ia dis- tribucion de recursos pesqueros sobre Ia plataforma es muy uniforme y corresponde con las caracterfsticas del sustrato y su extension, tal como se definieron anteriormente. En general podemos considerar cuatro tipos de comunidad~s: a) Zona del pescado amarillo. denominado asf porque en ella dominan las especies con esta coloracion o pardo amarillenta. Ocupa Ia franja de influencia de las aguas salobres y esta formada por especies que son estuarinas durante toda su vida, por juveniles de especies marinas que durante sus primeros estadios se alimentan en estas ricas aguas, y por especies eurihali- nas, en mayor o menor grado, que se aproximan al delta en Ia epoca de su reproducci6n. En esta zona, de muy poca profundidad y sustrato fangoso, las especies comerciales m~s importantes son: los grandes bagres de Ia familia Ariidae, principalmente Arius parkeri, A. couma, y pasany, adem~s de otras especies de menor talla; Sciaenidae del genero Cynoscion como C. acoupa y C. microlepidotus; lisas del genero Mugl1, principalmente M. incilis y M. liza, el Iabranche; ademas, gran cantidad de Engraulidae de los generos Lycengraulis, Anchoa y Anchoviella, y de Pristigasteri- dae de los generos Odontognathus, Pellona otros; Soleidae del genero Achirus y sapos del Batrachoides. En el area norte del delta del abunda tambien el camaron blanco Penaeus schmitti, mucho mas que hacia el sureste; en Suriname y Guayana Francesa se hace mas escaso. Esta·zona, mas costera, que en Ia marea baja deja al descubierto grandes extensiones fangosas, es explotada principal- mente con artes y unidades artesanales: principal- mente redes playeras de enmalle, palangres, lfnea anzuelo. Los pescadores trinitarios explotan el camar6n blanco del delta del Orinoco por ei sistema de arrastre fondo con pequenas embarcaciones de 8 a 2 de eslora, "peneros", equipadas con motores los Sciaenidae, Cynoscion virescens do ser tambien muy abundante Macrodon an,r:;yJ'odon. Es area de mejor rendimiento pesquero, especial- mente frente a las costas de Ia Republica de Suriname. En todos los pafses predomina Ia explotaci6n de tipo industrial con embarcaciones de arrastre camaroneras tipo Florida, de 20 a 30 m de eslora. Algunas veces estos barcos son de propiedad de companfas nacionales de los paises ribereiios y otras, d~ pafses no riberenos como Corea del Sur en aguas de Suriname, pero que dejan el producto en el pafs. La especie de camar6n mas abundante en esta franja es P. subtilis. Los juveniles de las dos especies comerciales mas importantes, C. virescens y M. furnieri, se encuentran en el area estuarina de aguas salobres e incluso dulces; c) Zona del pescado rojo, ocupa Ia franja de sustrato duro o semiduro, arenoso o de conchuela, inmediatamente antes del borde coralino. En esta franja existe una gran variedad de especies pertenecientes a las familias Serranidae, Haemulidae, Lutjanidae, Mullidae, Scorpaenidae etc. y juveniles de algunas especies pelagicas como carites de Ia especie Scomberomorus brasiliensis y Carangidae. Frente al Orinoco, esta facies comienza entre los 40 y 50 m de profundidad y frente a Suriname, entre los 20 y 25 m. En todos los pafses, esta franja es explotada tambien por las pesquerfas industriales con barcos de arrastre camaroneros o de peces. Los invertebrados son mas abundantes que en las franjas anteriores. Entre los camarones se capturan las especies Penaeus subtilis, P. brasiliensis y P. notialis, con predominio de P. subtilis; d) Talud contjnental, rocoso o coralino, esta ocupado por especies de gran importancia comercial y ·principalmente el pargo colorado, Lutjanus purpureus, el mero, Epinephelus flavolimbatus, y el cunaro, Rhomboplites aurorubens, que son explotadas a lo largo de todo el area por Ia flota parguera venezolana, · semi-industrial, constituida por barcos de madera de construedon artesanal (carpinterfa de ribera}, de 15 a 20 m de eslora, que utilizan fundamentalmente artes de anzuelo, principalmente Ia ballestilla, constitufda por una lfnea, el plomo y 3 a 5 anzuelos. La existencia de esta flota, de larga tradicion, es lo que ha conducido al establecimiento de los convenios entre Venezuela Suriname, y a Ia concesi6n unilateral de permisos por parte de Ia Guayana Francesa. Tambien utilizan palan- gres. Esta pesquerfa, que produce buenos rendimientos econ6micos, se encuentra pro-bablemente un punto peligroso de sobrepesca. La captura anual de esta flota oscila entre 5000 Tm. Los mejores rendimientos suelen conseguir en aguas de Ia Zona Econ6mica "'"'"'u:>1va de Suriname. En Colombia, las mayores cap- turas se hacen sobre Lutjanus vivanus, en el area comprendida Cartagena
  • 29. oscilan los 1 estos aun hasta los m (frente a Cienaga Riohacha) se han detectado impor- tantes concentraciones de camarones de pn)fulndiid<~d como Pleoticus robustus, foliacea, Plesiopenaeus edwarsianus, Heterocarpus ensifer Solenocera ·spp., cuya explotaci6n se esta iniciando. El Golfo de Paria Los fondos del Golfo de Paria son blandos y rastreables en casi toda su extensi6n, Ia profundidad maxima del Golfo es de unos 40 m, pero en su mayor parte es inferior a 30 m. Excepto algunas areas muy costeras, explotadas por metodos artesanales, tanto Trinidad como Venezuela explotan el Golfo por el metoda industrial de arrastre con embarcaciones de unos 20 a 25 m de eslora y redes camaroneras o de peces. En el Golfo dominan los Sciaenidae de los generos Cynoscion, Macrodon y Nebris, bagres del genero Arius, r6balos del genero Centropomus y cazones. Se captura el camar6n blanco P. schmitti en el sur y en el extremo noroccidental donde existe una importante pesquerfa artesanal con redes operadas manualmente. 2. El AREA DE TRINIDAD Y TOBAGO Sobre Ia plataforma norte de Trinidad es frecuente Ia presencia de Engraulidae, Clupeidae y algunos carangidos, como Selene setapinnis que en algunas ocasiones se capturan al arrastre en grandes canti- dades. Tambien el tajalf (Trichiurus lepturus), y picuas de Ia especie Sphyraena guachancho. Los fondos rastreables estan restringidos a una franja costera de una anchura maxima de 36 a 45 km y en ellos se encuentra Ia fauna tfpica de toda Ia plataforma: Sciaenidae de los generos Micropogonias y Cynoscion, principalmente C. jamaicensis, algunos Lutjanidae como Lutjanus purpureus y L. synagris y el panchito Pristipomoides aquilonaris. La mayor parte de Ia plataforma oriental de Trinidad no es apta para Ia pesca de arrastre. Se puede arrastrar en aguas someras entre Punta Galera y el Banco de Manzanilla y en aguas mas alejadas de Ia costa sur del mismo banco. Las especies que allf se encuentran son practicamente las mismas que las mencionadas para Ia costa norte, con Ia adici6n de bagres del genera Arius que en el norte no se encuentran. AI este de Tobago existe un fonda rasteable en latitud 1° 10' N desde 10° 20' N hacia el sur hasta 10° 00' N y quizas incluso mas. La pendiente es suave y entre 200 y 500 m de profundidad se encuentran camarones de talla grande del genera Solenocera. AI este de Trinidad y entre 150 y 800 m se pueden capturar camarones de los generos Plesiopenaeus, Penaeopsis, Pleoticus Acanthephyra. Es una zona de intensa actividad pesquera, tanto artesanal como industrial. La pesca industrial esta constitufda fundamentalmente por una flota camaro- nera integrada por barcos de arrastre con dos redes, Ia del tipo Florida y otra para Ia pesca de peces por popa, y por barcm; con una sola red, denominados ramperos. Se captura principalmente el camar6n Penaeus brasiliensis, ademas de numerosas especies de peces de Ia fauna acompanante, que tambien se comerciali- zan: Micropogonias fumieri, Cynoscion jamaicensis y C. simi/is (Sciaenidae); Ophidiidae de los generos Lepophidium y Ophidion; enguados de los generos Paralichthys y Syacium; el pargo Lutjanus synagris, etc. Sin embargo, esta pesquerfa desecha al mar entre el 70 y 80% de su captura, constitufda por juveniles de especies comerciales y especies de poca aceptaci6n en el mercado. En Ia actualidad hay mas de 200 embar- caciones camaroneras operando en el area. Los artes artesanales son muy variados. Entre ellos figuran: a) chinchorros o redes playeras de arrastre para peces costeros; las redes de cerco para sardinas, jureles y otros peces pelagicos; las redes de enmalle, como diversos tipos de trasmallos o tendedores, para peces pelagicos como Carangidae y Scombridae (carites, cabanas, carachanas) cuando se utilizan en superficie, y para peces bent6nicos como bagres corvinas, pargos, rayas, cazones cuando son de fonda; b) filetes liseros para lisas; c) atarrayas para lisas, lebranches, mojarras etc.; d) linea y anzuelo para pargos y meros; palangres para pargos, meros, cazones y tiburones; e) troleo para peces pelagicos como carites y cabanas o bonitos; f) nasas para Haemulidae (corocoros), Serranidae (cunas y meros), etc.; g) rastras de hierro para moluscos como Ia pepitona Area zebra o Ia concha perla Pinctada imbricata. Ademas existe una flota parguera de media altura. Existen situaciones conflictivas entre Ia pesca arte- sanal y Ia industrial de arrastre, principalmente por las zonas de pesca. Ademas, hay extensos y ricos bancos mejilloneros de Ia especie Perna perna en los acantilados rocosos de las.costas de Araya-Paria, y de chipi-chipe (Donax spp.) y guacuco (Tivella mactroides) en los fondos someros de sustrato arenoso o arenoso-fangoso. El AREA DE INFLUENCIA DE AGUAS OCEANICAS los efectos pesqueros, esta area puede subdi- vidirse en una propiamente oceanica, aguas afuera, una
  • 30. oc~~an1ica insular las pr<>Xilrni<:lacies de las oceani- una costero-continental. En area propiamente oceanica del Caribe Atlan- tica opera· una numerosa flota atunera formada en general por embarcaciones modernas de gran porte de tres modalidades de captura: cerqueros, caneros palangreros, estos iJitimos suelen utilizar sardina como carnada. La especie mas importante en los desem- barques es el atun aleta amarilla Thunnus albacares y en segundo el listado o barrilete Katsuwonus pelamis. Existe ade.mas una pesquerfa experimental especffica para Ia captura del pez espada Xiphias gladius. En las areas insulares dominan las pesquerfas ·arte- sanales, en algunos casos orientadas a Ia explotaci6n de recursos muy especfficos como en el archipielago de los Roques en Venezuela, donde Ia actividad pesquera esta orientada fundamentalmente a Ia captura con nasas de Ia langosta Panulirus argus, y del caracol botuto Strombus gigas con buceo a pulm6n libre. La captura de peces en este caso es un objetivo se- cundario. En otras areas insulares el arte de captura mas utilizado es Ia nasa, y entre los peces comerciales dominan los loros de Ia familia Scaridae, los corocoros de Ia familia Haemulidae, y una gran cantidad de especies de menor importancia comercial de las familias Chaetodontidae, Pomacentridae, Labridae, Muraeni- dae, etc. En estas areas insulares tambien se pesca a Ia viva, con redes de enmalle, y cuando el sustrato lo permite, con redes playeras (beach seines) de arrastre y cerco. Tambien ha comenzado a desarrollarse una pesquerra de tipo industrial o semi-industrial, con bar- cos mayores equipados con motores centrales, que explotan los pargos de los fondos rocosos profundos del talud por debajo de los 100 m como Lutjanus vivanus y L. buccanella y meros del genero Epinephelus. 5. LAS AREAS ESTUARINAS DEL MAR CARIBE El Golfo de Venezuela es objeto de una intensa actividad de pesca de an·astre industrial con mas 150 barcos, cuyo objetivo fundamental es Ia captura de camar6n con fines_ de exportaci6n: el camar6n blanco Penaeus schmitti cerca de Ia costa y el rojo Penaeus brasiliensis en zonas mas profundas. En las zonas costeras tambi~n hay una pesquerra artesanal que utiliza principalmente redes playeras de arrastre (chinchorros). En Ia Cienaga Grande de Santa Marta toda Ia pesca es artesanal y se realiza principalmente con embarca- ciones tipo canoa o cayuco, a remo, vara o vela y con atarrayas y redes de enmalle para Ia captura de lisas, lebranches, sabalos, r6balos, pacoras (Micropogonias y bagres principalmente. Tambien se explotan activamente los bancos de Ia ostra de mangle Crassostraea rizophorae. En Ia bahfa de Cartagena y creas adyacentes entre Punta Garita al norte y Punta Baru al sur, en una extensi6n de costa de unos 100 km y que incluye Ia Cienaga de Tesca o de Ia Virgen al norte y Ia Bahra de Barbacoas al sur de Cartagena, tambien existe una oe:satJerfa artesanal relativamente importante duce excedente comercializable de unas Tm anuales y ocupa directamente a unos 21 00 pescadores. En las areas protegidas mencionadas, Ia actividad pesquera se puede realizar durante Ia mayor parte del ai'io. las especies mas importantes son el macaibf o malacho Elops saurus, Ia lisa y el Iabranche, Mugil incilis y liza respectivamente, r6balos del genero Centropomus y el Lutjanus synagris; tambh~n se capturan Ia sierra brasiliensis, el jurel Caranx hippos, Ia cojinua C. crysos y otros. los pesca- dores utilizan botes de madera con remos y algunos con motor fuera de borda. Los artes empleados son Ia atarraya en Ia Cienaga de Tesca y Bahfa de Cartagena; principalmente cordel en los sectores marftimos cerca- nos a Tierra Bomba, Baru, Ararca, y boliche o ·Chin- chorro por algunos pescadores de Ia localidad de Ia Boquilla. Entre los pescadores artesanales de Colombia todavra no ha sido posible eliminar totalmente Ia utili- zaci6n de dinamita para Ia captura de peces para consumo y/o carnada. AI suroeste de Cartagena y hasta el Golfo de Uraba existe una pesquerfa industrial de arrastre camaronera orientada principalmente a Ia captura del camar6n blanco Penaeus schmitti cerca de Ia costa, del camar6n rosado P. notialis y del rojo P. brasiliensis en zonas mas profundas. Los fondos de camar6n blanco se encuen- tran principalmente entre 7 y 15 m de profundidad y los del rojo entre 10 y 20m. La fauna de peces es Ia tfpica de los fondos blandos de todo el area considerada y las especies dominantes pertenecen a las familias Sciaenidae, Carangidae (juve- niles o preadultos), lutjanidae (como el pargo Lutjanus synagris), Haemulidae, Ariidae (principalmente Bagre marinus), Centropomidae (solamente en los fondos muy cercanos a Ia costa), y Gerreidae (mojarras de los generos Diapterus y Eucinostomus). Entre los tiburones son muy abundantes los Carcharhinidae y Sphyrnidae, y entre las rayas, los Dasyatidae. Esta fauna es muy similar a Ia del Golfo de Venezuela yen parte a Ia de Ia vertiente Atlantica, aunque faltan muchas especies. 6. OTRAS AREAS En Ia Guajira colombiana, desde Cabo San Juan de Guf;:1 en 11° 22.' N y 74° 00' W hasta Ia frontera con Venezuela (Castilletes) en 11° 51' N y 71° 19' 30" W, los fondos de Ia plataforma hasta unos 90 m de profundidad son relativamente amplios hacia Ia parte norte, entre Dibulla V Cabo de Ia Vela. En todo el area existe una pesquerra industrial para Ia explotaci6n del camar6n con embarcaciones tipo Florida cuya eslora oscila entre unos 19 y 22 m, que operan principalmente entre 18 y 70 m de profundidad, obteniendose los mejores rendimientos entre 40 y 70 m. las especies que se capturan son los camarones Penaeus brasiliensis y P. notialis.
  • 31. En Colombia existen costeras ex,clu1Si1anne11te reservadas para Ia pesca artesanal (Golfo de Uraba, Golfo de Morrosquillo, Bahfa de Barbacoas zona costera frente a Ia de Tesca ode Ia Virgen a Ia Bahia de Cartagena, Cienaga Grande de Santa Marta) y reglamentad6n especial para su ejercicio (Santuario de fauna y flora de Los Flamencos y Parque Nacional Submarino Los Corales del Rosario). En Ia zona de Santa Marta, donde Ia plataforma es bastante- reducida y existen fondos duros (rocosos y coralinos), Ia pesquerfa artesanal utiliza redes de en- malle de regular tamano, para Ia captura de Scombridae de los generos Auxis, Sarda, Scomberomorus, y Carangidae de los generos Caranx, Selar, Elagatis; lfneas de mano para capturar Lutjanidae de los generos Lutj'anus, Ocyurus, Serranidae de los generos Epinephelus, Serranus, Mycteroperca, Haemulidae y barracudas de Ia familia Sphyraenidae. Recientemente, Ia utilizaci6n de nasas plasticas y metalicas para lai captura de langostas (Panulirus argus y P. laevicauda) ha permitido incrementar las capturas de meros, pargos (Rhomboplites aurorubens, Lutj'anus synagris, L. purpureus, Pristipomoides aquilonaris} y Balistidae (Ba!istes spp). Ill. ARTES DE PESCA 1. PESCA ARTESANAL Debido al gran desarrollo que tiene Ia pesca artesanal, principalmente a lo largo de las costas de Venezuela, existe una gran diversidad de artes de pesca, tanto de redes como de anzuelos. 1.1. Artes de redes Redes de Se encuentran a todo lo largo de Ia costa norte de Sur America. Se utilizan en playas de pendiente suave y se halan a tierra a mano, con varias personas por cada manga, o con lanchas hasta el momenta del ultimo tramo, es decir cuando ya Ia red propiamente dicha ha llegado a tierra por ambos lados. La red tiene forma rectangular muy alargada, consta de varias piezas, Ia central o copo, donde se concentra el pescado, Ia cual es de hilo mas fuerte y malla mas estrecha, y las laterales o mangas. En Ia parte superior van los flotadores yen Ia inferior, los plomos. Hay dos tipos fundamentales, el boyante, cuando los plomos no arrastran sobre el sustrato hasta que Ia red no esta cerca de Ia orilla, y el fondero o mandinga el cual desde el mismo momenta en que se cala, Ia relinga inferior o de plomos va arrastrando por el fondo. AI boyante tambien se le denomina chinchorro, aunque esta denominaci6n se utiliza generalmente en Ia actua- lidad para todo tipo de red playera de arrastre, de cualquier tamaiio. Las caracterfsticas arte varian especie a cuya captura se destina. Las variaciones hacen referencia al tamano al tipo de copo o al grosor resistencia del hilo y asf tenemos el picuero para Ia captura de Ia picua o barracuda barracuda) de malla amplia y fuerte, el sardinero para Ia sardina (Sardinella aurita) de malla pequena e hilo fino y el lisero para diversas especies de lisa del genero Mugil. Tambien puede haber otras modalidades como jurelero, carachanero, etc. El sardinero no se vara en Ia costa sino que se cierra formando un cfrculo cerca de Ia orilla donde Ia sardina se mantiene viva y se va sacando poco a poco para Ia ·venta, de acuerdo a Ia demanda. Redes de cerco o Como su nombre lo indica, no se acercan a Ia playa sino q•Je se cierran en el agua por debajo con un mecate o jareta que corre a lo largo de unos anillos que hay en Ia parte inferior. Llamados tendedores, son simples panos de red unidos consecutivamente entre sf hasta darle Ia longitud deseada. Los panos forman una sola cortina. Se fijan en el fondo con anclas o rezones, y en Ia parte superior llevan los flotadores; pueden fijarse muy cerca del sustrato o mas o menos separados de el; generalmente se calan al atardecer y se levan en las primeras horas de Ia manana. A este tipo de utilizaci6n se le denomina tendedor fijo o de fondo; pero tambien esta muy generalizado el utilizar el tendedor unido por un extrema a Ia proa de Ia embarcaci6n de modo que Ia red, flotante, junto con Ia embarcaci6n son arrastrados por el viento o Ia corriente recibiendo Ia denominaci6n de tendedor "aboyao" o derivante. Tambi~n se suele utilizar entre las ultimas horas de Ia tarde y Ia madrugada. Cuando los panos, en vez de formar una sola cortina, son de tres cortinas, con el central de malla mucho mas pequena que las laterales, recibe generalmente Ia denominaci6n de trasmallo o tresmallo que correspon- den mejor al nombre de artes de enredo. Los tendedores se han generalizado mucho en los ultimos afios, principalmente para Ia captura de peces pelagicos. El tamano y el grosor del hilo varfa con el tipo de peces a cuya captura se destina. Asf tenemos el rayero o chuchero, para Ia captura de rayas del genera Dasyatis o chuchos del genera Aetobatus o Myliobatis, de malla sumamente grande hasta de 18 pulgadas, e hilo fuerte. De malla algo mas pequena pero fuerte son las cazoneras cuya abertura oscila entre 9 y 16 pul- gadas. Ademas est~n los cariteros, anchoeros etc. para Ia captura de carites del genero Scomberomorus o Ia anchoa del genera Pomatomus. Un tipo muy especial por Ia forma de utilizarse es el filete lisero, que se cala cortando el paso del cardumen de lisa pero formando en cada extrema de Ia red una curvatura o "codillo", Ia lisa al avanzar se encuentra con el pano frontal de Ia red y tiende a esquivarlo desvian- dose hacia uno de los Iadas para quedar enredada en los "codillos" de donde no puede salir.
  • 32. principalmente para Ia captura lebranches, mojarras yen general, especies que Iagunas de poco fondo tambil§n para otras especies en las proximidades de Ia orilla de las playas. En uno de los tipos, el simple, el pescador o tarrayero se desprende por completo de Ia tarraya, Ia cual puede caer lejos del mismo, mientras que en Ia tarraya de anillo, esta queda unida al pescador por un mecate que pasa por un anillo que hay en el cabezal y se divide en numerosas cuerdas o brioles mcs finas que se unen a distancias iguales entre sf en Ia base de Ia atarraya, de manera que el tarrayero puede recuperar Ia tarraya aunque esta tienda a hundirse; obviamente este tipo sa utiliza mas cuando se pesca desde una embarcaci6n, mientras que Ia simple, se utiliza cuando el pescador va a pie y no tiene problemas para recuperar aunque tienda a hundirse porque el fondo es muy somero. 1.2. Trampi:ts Las nasas se utilizan ampliamente en toda Ia costa sur del Caribe y muy especialmente en areas insulares o costas continentales en las que existen formaciones coralinas o rocosas y el uso de las redes esta restringido. Las nasas se fabrican con tela metalica de gallinero, aplastadas y de forma hexagonal, dos de cuyos lados definen un angulo c6ncavo donde se abre Ia boca, en forma de embudo. Se utilizan principalmente para Ia captura de langostas, pero tambh~n para muchas especies de peces,· principalmente de las familias Haemulidae {corocoros), ·Serranidae {cunas y meros), Lutjanidae (pargos y similares), y toda Ia gama de peces tfpicos de arrecifes coralinos. Las nasas se suelen utilizar en grupos, dos o tres, unidas entre sf por un mecate y el conjunto recibe el nombre de enyuge. Se recuperan arrastrando por el fondo un rezon o garrapino. 1.3. Artes de anzuelo Con cebo vivo: se utiliza una lfnea sencilla yanzuelo. La carnada, generalmente sardina, se lleva en viveros y llegados al sitio de pesca se fondea, se Ianza al agua con un salaba y o salabar de sardinas vivas para atraer el pescado y luego se comienza Ia pesca ensartando Ia sardina viva en el anzuelo por Ia barriga. Con cebo muerto: se puede utilizar un solo anzuelo con su lfnea "rendal" o varios anzuelos "ballestilla" que cuelgan de una lfnea que llega hasta el extremo de un grueso alambre horizontal en cuyo otro extremo esta Ia plomada y del cual parte el rendal que sujeta el pesca- dor.La ballestilla se utiliza mucho en Ia pesca del pargo colorado de profundidad en el talud de Guayanas. Las ballestillas pueden ser de diversg.s tipos y estructuras. En Ia pesca artesanal so_lam...ne se utilizan palangres de fondo consistentes en una lfnea madre de longitud variable, de Ia cual cuelgan los rendales con sus anzue- los correspondientes. Se utilizan principalmente para Ia tambien cuc>IQtJier otro tipo de peces de fondo. La potens potero se utiliza para Ia pesca calamares o lurias; consta de un eje fusiforme en cuyo extremo inferior van dispuestos radialmente una serie de alambres doblados en forma de ganchos. La pesca al curric~n se realiza con senuelos artificia- les o naturales. Las lfneas se sujetan de los extremos de varas de distintos tipos de maderas que sobresalen lateralmente y reciben el nombre de "tangones". los senuelos artificiales son practicamente los mismos que utilizan los pescadores deportivos: "cucharas" metali- cas, plumas etc. Como senuelo natural se utiliza de preferencia Ia sardina Sardinella aurita y en su defecto otros clupeidos o engraulidos. AI currican se pescan principalmente Scombridae, como carites del genero Scomberomorus, o bonitos o ·cabanas de los generos Sarda, Auxis y Euthynnus y tambien Carangidae del genero Caranx y dorados del genero Coryphaena. 1.4. lstrumentos de mano Los arpones, garrapinos y fisgas o puyas son m~s bien auxiliares de Ia pesca con anzuelo y se utilizan principalmente para rematar e izar a bordo peces grandes. Con Ia introduccion de Ia pesca submarina, ya practicamente no se usan para Ia captura directa con buceo a pulmon libre como hace 20 o 30 anos. 1.5. Rastras La rastras con marco rfgido, de acero generalmente, se arrastran desde una embarcaci6n y se utilizan para Ia captura de moluscos como Ia pepitona, Area zebra o Ia concha perla Pinctada imbricata. 1.6. Pesca con luz Tanto en Colombia como en Venezuela, los pesca- dores artesanales utilizan luz artificial para atraer y concentrar a los peces y asf facilitar su captura. En las bahfas de Taganga y Santa Marta (Colombia), los pescadores usan el sistema de pesca con luz para capturar fundamentalmente el carangido Se!ar crumenophthalmus, aunque tambien pueden ser capturadas otras especies de Carangidae como Trachurus ·latham!, ·Chloroscombrus chrysurus o de Scombridae como Auxis. los pescadores utilizan cayucos de 2,5 a 6,0 m con capacidad para dos tripulantes (uno en popa y otro en proa) que una vez situados en el area de pesca utilizan lfneas de mano de uno o cuatro anzuelos con plomada. Para hacer mas efectiva su captura, utilizan una lampara incandescente a gasolina, que situan sobre una base asegurada al mastil, a una altura de 1,0 m de Ia borda y a 1,0-1 ,5 m de Ia proa. Las faenas tienen una alta efectividad pues
  • 33. ademas de las lfneas, un cesto tina para capturar con suma facilidad los cardumenes que cayuco. En Venezuela, los pescadores de algunas zonas como Ia peninsula de Araya, tambien usan luz artificial para Ia captura de carangidos de otras familias. La unidad de pesca esta formada por tres embarcaciones pequei'ias, tipo pei'iero, entre 6 y 7 m de eslora, equipadas con motor fuera de borda, una denominada "madre"· dos auxiliares para un total de 8 a 12 hombres. La embarcaci6n "madre" lleva Ia planta elec- trica, cuya potencia es de unos 500 watios y de 5 a 6 bombillas de 40 6 50 watios cada uno. Las embarca- ciones auxiliares realizan el cerco con redes de jareta de unos 200 a 300 m de largo y de 35 a 60 m de alto. Entre las especies capturadas dominan el catako (Trachurus latham1), Ia lamparosa (Selene setapinnis), Ia cachorreta (Scomber japonicus) y tambien el tajalf (Trichurus lepturus). 2. PESCA INDUSTRIAL 2. 1. Pesca oceanica Tanto en el sur del Caribe como en toda Ia vertiente atlantica del area operan grandes atuneros de tres tipos: cerqueros que, como su nombre lo indica, utilizan gi~1an1te:sc<~s redes de cerco; cana, palangreros que utilizan grandes modemos son los~,;~'''-~'-'~;:;''""'· P::~!::~n,eu,;:,rr•;;: cafieros utilizan sardina como cebo. Pesca de arrastre En todo el area, desde Colombia hasta Suriname, se explota al camar6n con barcos de arrastre, principal- mente de tipo Florida, entre 18 y 25 m de eslora que utilizan dos redes de arrastre con puertas. Para Ia captura de peces existen unos pocos barcos que utilizan una sola red que operan por popa. Su eslora es mayor y pescan en zonas mas profundas que los camaroneros. 3. PF.SCA DEPORTIVA En el sur del Caribe y principalmente frente al litoral central de Venezuela, en el denominado "Placer de Ia Guaira", existe una activa pesca deportiva ya que es un Iugar de concentracion de peces de pico: peces vela, lstiophorus albicans, y agujas azul y blanca Makaira niglicans y Tetrapturus albidus respectivamente. Se capturan principalmente al currican.
  • 34.
  • 35. urante muchos afios, el uso por parte del hombre de las algas marinas estuvo limitado a parses de cultura oriental; sin embargo, hacia Ia segunda mitad de este siglo, el aprovechamiento de las mismas ha logrado extenderse hasta los pafses sudamericanos; asf Chile, en 1947, inicia Ia explotacl6n de las praderas naturales de algas presentes en sus costas. Mas tarde, otras naciones, como Argentina y Brasil, se incorporan a Ia actividad de exploraci6n y explotacidn de bancos naturales con fines a Ia producci6n de geles. Para los pafses de Ia costa septentrional de Sur America, a excepci6n de las Islas Trinidad y Tobago, cuyos pobladores elaboran desde ~pocas preteritas jaleas de aiga roja Gracilaria I"Moby" para los nativos), no se conocla en otros parses de esa regi6n el uso de estos vegetales marinas. Sin embargo, para Ia decada de los sesenta se comienza a despertar el interes por iniciar los estudios aplicados al aprovechamiento de este recurso natural. Las Chlorophyta o algas verdes estan muy bien representadas en estas costas tropicales americanas, incluyendo alrededor de 40 generos y 130 especies. Algunos de estos generos, como Enteromorpha, Ulva, Bryopsis, Codium, Caulerpa, y Gayralia (Monostroma), son de gran importancia econ6mica por su uso como alimento humano, para Ia extracci6n de productos derivados de empleo en farmacologra y cosmeticos, como alimento directo para animales, en el preparado de concentrados alimenticios en mezclas con otros compuestos, y como abono vegetal. No se tiene conocimiento que estas algas se esten explotando actualmente en el area geogratica a Ia cual nos estamos refiriendo. Sin embargo, se han efectuado trabajos experimentales con miras a Ia utilizaci6n del recurso, en los cuales se utilizaban preparados de alimentos para pollos con base a Ulva y Enteromorpha. Se tiene tambien conocimiento de investigaciones en Ia Universidad de Los Andes, Venezuela, donde Ia Facultad de Farmacia se ha interesado en obtener de algunas de estas algas verdes ciertas sustancias conocidas como compuestos tipificantes (typing compounds) los cuales se emplean en Ia elaboraci6n de reactivos para Ia determinaci6n de grupos sangufneos. Cabe senalar que en parses de otras latitudes, especies de los 6 generos antes senalados estcin incluidas en Ia dieta cotidiana, inclusive en islas del Mar Caribe como Granada, Barbados, Antigua, St. Kitts, Jamaica v Cuba. En Trinidad, Ia especie Ulvalactuca (Iechuga de marl se consume en ensalada o fermentada en forma de te (bush tea), que parece tener cierto valor medicinal. En relaci6n con las Phaeophyta o algas pardas, se conocen alrededor de 27 generos y unas 79 especies para Ia regi6n referida, pero son practicamente dos los generos (Sargassum y Turbinaria) cuyas especies podrran tener potencial de utilizaci6n, ya que son posibles fuentes de generaci6n del acido algrnico, un ficocoloide presente en Ia pared celuiar del alga parda y el cual es Ia base para obtener alginatos (sales del acido alglnico), polfmeros estos de gran demanda en los mercados mundiales. Es de hacer notar que no son precisamente estas algas Ia principal fuente de alginatos en el mundo, sino las grandes algas pardas proprias de aguas frfas conocidas como "Kelps" (Macrocystis, Nereocytis, Lessonia, etc.). El alginato obtenido de Sargassum y Turbinaria frecuentemente tiene una viscosidad pobre y las especies de estos generos solamente son usados cuando no se disponen de aquellas de aguas frfas. Sin embargo, en referencia a Ia estructura de alginatos provenientes de Sargassum y Turbinaria de aguas calidas, estos podrlan ser muy utiles en Ia aplicaci6n de requerimientos pe~ra Ia formaci6n de geles fuertes, esto basado en Ia raz6n M/G del alginato (relaci6n entre el acido manur6nico y el acido gulur6nico). Se conocen unas 15 especies de Sargassum para esta area del America del Sur, incluyendo S. flutans para aguas de Colombia; tambien se cita para ese mismo pafs a S. natans, pero localizada en Ia Isla San Andres, en aguas de Centro America (fuera de nuestra area). Estas dos ultimas especies son pelc'igicas. Del genera Turbinaria s61o se reportan para esta area dos especies, T. turbinata y T. tricostata. Ambos generos d.e algas pardas aquf seiialados son principalmente empleados en Ia industria de alginatos en Ia India. Los alginatos son materia prima importante como estabilizadores de helados y cremas, agentes gelificadores en budines y flanes, homogenizadores de salsas y cremas alimenticias. En Ia rama farmaceutica son muy usados por sus propiedades coloidales como agentes emulsificadores en suspensiones, cubiertas de grageas y otros usos. Son requeridos ademas en industrias de cosmeticos, cerveza, pinturas, textiles, refinaci6n de azucares, pulimentos y limpiadores, fotografia, ceramica, etc. Las especies de Sargassum y Turbinaria se usan tambien como alimento para animates v como abono. La Divisi6n Rhodophyta comprende el mayor numero de especies reportadas para Ia regi6n septentrional de Sur America, con aproximadamente 115 generos y 275 especies. Tambien son estas algas rajas las mas numerosas en cuanto a su importancia econ6mica para las regiones tropicales. Algunas de elias son utilizadas como alimento por ingesti6n directa, como es el caso de los generos Porphyra (popular "Nori" japones), Halymenia v Gracilaria. Otros generos basan su importancia en el hecho de ser productores de agar y carragenina, que tiene el mas amplio uso por sus caracterfsticas y por existir varies tipos de ella (carrageninas Kappa, Lambda, Iota, etc.). El agar es muy conocido por su empleo en medios de cultivos, sabre todo en microbiologra. Los principales generos productores de carrageninas dentro del area en referencia son Meristiel/a, Hypnea y Gigartina, mientras que los productores de agar son Ge!idium, Pterocladia, Gracilaria, Gelidiella, Gracifariopsis y Bryothamnion.
  • 36. Ademas de una diagnosis Ia costa atlantica americana, para cada especie, se ofrece informacion general sobre su distribud6n habitat en sobre su utilizaci6n. Diagnosis: Plantas de color verde, estan constit1,1idas por una fronde tubular con una porci6n basal cilfndrica y angosta que se expande gradualmente haeia Ia regi6n distal; ramificaciones limitadas a Ia porei6n basal. Alcanzan una altura maxima aproximada de 15 em; miden hasta 1 em de diametro, haciendose ahusada hacia el apiee. Distribuci6n y habitat: Bermuda, Carolina del Norte (USA) hasta Uruguay. Crecen en Ia zona intermareal, preferiblemente sobre rocas. Utilizaci6n: Alimento. Diagnosis: Plantas de color verde claro, tubulares, ramificadas en Ia base, con una tendencia a ensaneharse progresivamente hacia las zonas apicales, presentando una especie de contrieeiones que le dan apariencia subintestiniforme. Alcazan 10 em o mas de altura. Distribuci6n y habitat: Bermuda, Carolina del Norte (USA) hasta Uruguay. Creeen en Ia zona intermareal. Utilizaci6n: Alimento.
  • 37. Sin6nimos: Monostroma oxysperma (Kutzing) Thuret, Ulvaria oxysperma (Kutzing) Bliding. Diagnosis: Plantas delicadas, talo laminar expandido, de color verde claro. Estructuralmente presenta una sola capa de celulas. de 2-7 em. Distribuci6n y habitat: Bermuda, Carolina del Norte (USA) hasta Brasil. Crecen en aguas tranquilas sobre sustrato duro en Ia zona intermareal. Utilizaci6n: Alimento. Diagnosis: Plantas de color verde claro, talo en forma de laminas cintiformes. Estructuralmente presenta 2 capas de celulas. Largo de las cintas hasta 5 m. Distribuci6n y Mbitat: Bermuda, Carolina del Norte (USA) hasta Uruguay. Crecen generalmente en Ia zona intermareal, en aguas moderadamente expuestas. Utilization: Alimento. Diagnosis: Plantas de color verde claro, talo en forma de laminas expandidas. Estructuralmente presenta 2 capas de celulas. Altura de 20 em o mas. Distribuci6n y Mbitat: Bermuda, Florida (USA) hasta Brasil. Crecen preferiblemente hacia Ia zona intermareal en aguas moderadamente expuestas o tranquilas. Utilizaci6n: Alimento.
  • 38. yopsis plumosa (Hudson) C. Agardh Diagnosis: Plantas de color verde oliva. Presentan un eje principal desnudo hacia Ia porci6n proximal, pero con ramificaciones hacia las zonas superiores a manera de pfnnulas cuya distribuci6n da al talo un aspecto piramidal. Altura hasta 10 em. Distribuci6n y habitat: Bermuda, Carolina del Norte (USA) hasta Uruguay. Crecen por lo general hacia el lfmite de Ia marea baja. Utilizacion: Farmacologfa. Codium decorticatum (Woodward) Howe Diagnosis: Plantas erectas de color verde oscuro, constituidas por ejes de consistencia esponjosa, cilfndricos hacia las porciones apicales, pero aplanados en las zonas de origen de las dicotomfas. Ejes cilindricos de 0,5-2,5 em de diametro. Alcanzan 50 em o mas de altura. Distribuci6n y habitat: Bermuda, Carolina del Norte (USA) hasta Uruguay. Crecen sobre rocas en aguas de poca profundidad. Utilizaci6n: Farmacologfa. Caulerpa racemosa (Forsskal) J. Agardh Diagnosis: Plantas de color verde, talo constituido por una porci6n basal estolonffera con rizoides de Ia que emergen ejes cilfndricos, los cuales se presentan · cubiertos por ramitas cortas de forma clavada a ' esferica, dando apariencia de racimos. Altura hasta 20 em. Distribuci6n y habitat: Bermuda, Florida (USA) hasta BrasiL Crecen en Ia zona sublitoral en piso de arena, arena~limo, pequenas rocas o coral. UtilizaciOn: Alimento. CHLOROPHYTA
  • 39. Caulerpa sertularioides (S.G. Gmelin) Ho Diagnosis: Plantas de color verde, taio constituido por una porci6n basal estolonffera con rizoides, de Ia cual emergen ejes cilfndricos con pfnnulas a ambos Iadas, dando una apariencia de pluma. los ejes pueden ser ramificados o no. Altura hasta 20 em. Distribuci6n y habitat: Bermuda, Florida (USA) hasta Brasil. Pueden encontrarse creciendo en piso de arena, arena-limo o sabre pequenas piedras o gravas, en Ia regi6n sub-litoral. Utilizaci6n: Alimento. Diagnosis: Plantas de color marr6n. Porci6n basal lobulada, de Ia cual surgen ejes principales escasamente ramificados, pero con presencia de ramitas secundarias dispuestas lateralmente que le dan una apariencia c6nica al tala. Filoides lineales u oblongos, con bordes dentados. Alcanza una altura maxima de alrededor de 1m. Distribuci6n y habitat: Bermuda, Carolina del Norte (USA) hasta Brasil. Crecen sabre rocas, corales o conchas, desde Ia zona intermareal hasta profundidades mayores (10-15 m). Utilizaci6n: Algin6fita. ISargassum vulgare C. Agardh I Diagnosis: Plantas de color marr6n-verdoso. Crecen fijas por una porci6n basal bien definida, de Ia cual se originan ejes erectos con presencia de ramas laterales de 4-1 2 em de largo, las cuales llevan filoides lanceolados a oblongo-ianceolados de 1-4 em de largo y 2-10 mm de ancho. Aerocistos abundantes. Receptaculos verrugosos, largos y ramificados dicot6micamente. Altura hasta 60 em. Distribuci6n y habitat: Bermuda, Florida (USA) hasta Brasil. Crecen sabre rocas o corales desde Ia linea de mareas baja hasta profundidades de 3 a 4 m. Utilizaci6n: Algin6fita. CHlOROPHYTA
  • 40. Diagnosis: Plantas erectas de color marr6n, fijas al sustrato por una porci6n basal rizomatosa expandida, de Ia cual surgen ejes erectos cilfndricos, esparcidamente ramificados, que portan ramas cortas con 6rganos foliales peltados o piramidales y de bordes usualmente dentados, con Ia porci6n distal truncada sin presentar vesicula. Alcanzan aproximadamente 15 em de altura. Distribuci6n y habitat: Islas del Caribe, islas San Andres y Providencia (Colombia), islas Los Roques, La Blanquilla, Los Hermanos y Cayo Sombrero (Venezuela). Crecen sobre rocas o corales en Ia zona intermareal o por debajo de ella. Utilizaci6n: Algin6fita. Diagnosis: Plantas de color marr6n, fijas al sustrato por una porci6n basal rizomatosa expandida, de Ia cual nacen ejes erectos cilfndricos, simples o ramificados, que llevan numerosas ramas cortas, de las cuales emergen 6rganos foliales peltados o piramidales con bordes enteros y una vesicula central en Ia parte distal. Alcanzan 40 em o mas de altura. Distribuci6n y habitat: Florida (USA) hasta Brasil. Crecen sobre rocas corales en Ia zona intermareal o por debajo de ella. Utilizaci6n: Algin6fita. IPorphyra spiralis Oliveira & coli. I var. amplifolia Oliveira & coli. Diagnosis: Plantas de talp laminar, membranaceo, de color morado lila. Las laminas alargadas, lobuladas, de estructura celular monostrom<Hica. Plantas heterom6rficas con una fase gamentangial macrosc6pica laminar y una fase esporangial microsc6pica y filamentosa. Alcanzan una altura aproximada de 18 em. Dlstribuci6n y h~bitat: Colombia, Venezuela y Brasil. Crecen en Ia zona intermareal alta o en Ia supralitoral, sobre rocas banadas por las olas en aguas de fuerte oleaje. Utilizaci6n: Alimento. PHAEOPHYTA
  • 41. Diagnosis: Plantas de color rojo oscuro, fuertes, fijas al sustrato por una proci6n basal fibrosa. Eje principal desnudo hacia las porciones basales, pero ramificado hacia las porciones distales, 3 a 4 veces pinnado. Cistocarpos con dos poros. La altura de estas plantas puede alcanzar 32 em. Distribuci6n y h~bitat: Venezuela y Trinidad. Crecen sobre rocas en Ia zona intermareat en aguas de fuerte oleaje. Utilizaci6n: Agar6fita. Diagnosis: Plantas gregarias, erectas, de color rojo purpura. Porci6n basal estolonffera. Ejes con ramificaciones alternas-pinnadas-irregulares. Por lo general, las ramas distales del eje principal son mas cortas que las originadas en las porciones medias y proximales. Estructuralmente presentan una corteza de celulas pequeiias, alargadas y una medula de celulas de mayor tamaiio, de formas irregulares y paredes gruesas, hay presencia de rizines en la.medula. Cistocarpos con un solo poro. Alcanzan 22 em de altura. Distribuci6n y habitat: Carolina del Norte (USA) hasta Brasil. Crecen hacia Ia zona intermareal sublitoral superior sobre rocas en aguas expuestas. Utilizad6n: Agar6fita. IGe!!idiella acerosa (Forsskal) J. Feldmann & Hamel I Diagnosis: Plantas de ejes cartilaginosos, cilfndricos a ligeramente comprimidos. Los ejes pueden ser erectos o algunas veces arqueados y se originan de una porci6n basal decumbente fija al sustrato por rizoides estolonfferos. Ramificaciones dfsticas opuestas. Distribuci6n y habitat: Bermuda, Florida (USA) hasta Brasil. Crecen sobre rocas en Ia zona intermareai. Utilizaci6n: Agar6fita.