SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Descargar para leer sin conexión
¿Qué es el daño sísmico estructural?
El daño sísmico estructural es el que sufren las vigas, las
columnas, las losas o las cimentaciones durante un sismo. Es
decir, es el deterioro de aquellos elementos o componentes que
forman parte del sistema resistente o estructural de la
edificación.
El nivel de daño estructural que sufrirá una edificación depende
tanto del comportamiento global como del comportamiento local
de la estructura. Está relacionado con los tipos y la calidad de
los materiales que se utilizan, sus características, su
configuración, el esquema resistente y con las cargas que
actúan.
Algunos problemas en el diseño de edificios tienen que ver con
la configuración geométrica y estructural, esta última se refiere
al tipo, disposición, fragmentación, resistencia y geometría de la
edificación. Es decir, si el edificio se aleja de formas y esquemas
estructurales simples hace que estas tengan un comportamiento
inestable ante sismos. Además, resultan ser estructuras difíciles
de modelar en la etapa de diseño y muchas veces presentan
dificultades de construcción.
1.La configuración geométrica
Este es un tema que debe ser tomado desde la etapa de diseño
y comprendido por los ingenieros y los arquitectos, dado que
tiene que ver con la distribución del espacio. Los principales
problemas que se pueden presentar se relacionan con la
longitud en planta, las plantas complejas y los escalonamientos
en altura.
 Longitud en planta
Si las estructuras son muy largas, la excitación que se da en un
punto de ella será diferente de la que se produce en un punto
ubicado en el otro extremo. Este efecto es muy difícil de
cuantificar y de resolver en la etapa de diseño, lo anterior no
aplica para el caso de edificios cortos, dado que este efecto no
es tan significativo. Además, las plantas largas permiten que los
efectos de torsión se manifiesten por los movimientos distintos
en el terreno. Esto puede solucionarse al partir las plantas
largas en bloques independientes si se dejan juntas
constructivas, esto permitirá que cada bloque se mueva
independientemente y el choque entre módulos debe ser evitado
por la separación de la junta de construcción.
Figura 1. Solución al problema de longitud en planta.
 Plantas complejas
Esta configuración es típica de plantas compuestas por alas de
significativo que se orientan en distintas direcciones (por
ejemplo en forma de X, H, o T). Esto provoca que se concentren
esfuerzos entre el cuerpo principal y las alas, ya que estas
trabajan como elementos empotrados en un cuerpo más rígido y
propenso a sufrir menos deformaciones. La solución suele ser
diseñar una junta constructiva entre las alas y el cuerpo central,
que permiten que cada cuerpo se mueva sin estar atado al
cuerpo principal.
Figura 2. Ejemplos de plantas complejas.
 Elevación
Los escalonamientos en elevación se diseñan con el objetivo de
resolver problemas de iluminación y de proporción, pero estos
provocan un cambio abrupto en la rigidez y en la masa de los
pisos, que propicia la concentración de esfuerzos producto de
las acciones sísmicas. Son preferibles las transiciones suaves
para evitar este fenómeno.
Figura 3. Ejemplos de elevaciones complejas.
2. La configuración estructural
Los sitios donde se concentran los mayores esfuerzos
(intensidad de una fuerza) en las estructuras son las uniones y
conexiones entre elementos estructurales, por ejemplo las
conexiones viga-columna, y columna-cimiento. Estas zonas
deben soportar las mayores fuerzas cortantes y momentos
debidos a flexión y por ello su diseño debe realizarse
cuidadosamente, en especial, verificando la distribución del
acero de refuerzo en los nudos, o la cantidad y tipo de soldadura
a utilizar si son elementos de acero, y además, contar con una
adecuada inspección durante su construcción.
Los principales problemas que se pueden presentar tienen que
ver con: las altas concentraciones de masa en niveles
superiores, columnas débiles, menor resistencia de columnas
que vigas, pisos blandos o suaves, falta de confinamiento del
concreto en columnas, falta de redundancia, flexibilidad
excesiva en el diafragma que forma el entrepiso, la torsión entre
pisos y el desplazamiento relativo entre pisos.
 Altas concentraciones de masa en niveles superiores
Las fuerzas sísmicas son proporcionales a la masa, entonces si
en un piso superior se concentran elementos como tanques de
almacenamiento de agua, equipos, bodegas o archivos, las
fuerzas sísmicas aumentan en ese nivel. Lo recomendable es
colocar estos elementos pesados en el sótano o en sitios
aledaños a la estructura principal.
Figura 4. Efecto de las concentraciones de masa en niveles
superiores.
 Columnas débiles
Las fuerzas sísmicas se distribuyen proporcionalmente a la
rigidez y resistencia de los elementos estructurales verticales.
Entonces, si la rigidez de las columnas o paredes que soportan
la estructura sufre un cambio brusco ya sea por confinamiento
de las paredes hasta cierta altura de los marcos, por desniveles
del terreno, por nivel intermedio entre dos pisos, se
concentrarán los esfuerzos y se acumulará energía en el piso
más débil, dado que el nivel donde se interrumpen los
elementos verticales es más flexible que los demás, lo que
permite que se produzca un problema de estabilidad.
Figura 5. Problema de columnas débiles.
 Menor resistencia de columnas que vigas
Si las columnas tienen menor resistencia que las vigas, las
primeras fallarán primero lo que provoca que la estructura se
vuelva un mecanismo y esta colapse. La falla puede ser
reparada si se da en las vigas.
Figura 6. Efecto de una menor resistencia en columnas que en
las vigas.
 Pisos blandos o suaves
Son pisos donde los elementos estructurales verticales son
interrumpidos, para ofrecer más espacio en ese piso o por
razones arquitectónicas, generalmente en los niveles de acceso.
Esto produce un debilitamiento de la rigidez de los elementos
verticales en ese piso.
Figura 7. Piso blando por interrupción de elementos.
 Falta de confinamiento del concreto en columnas
Se produce cuando se utilizan pocos o ningún aro de
confinamiento del concreto, por lo que el núcleo de los
elementos sometidos a flexocompresión falla en forma
explosiva.
Figura 8. Esquema de falla por falta de confinamiento del
concreto.
 Falta de redundancia
Se debe buscar que la resistencia a fuerzas sísmicas dependa de
varios elementos, puesto que si se cuenta con pocos elementos
resistentes (falta de redundancia), la falla de uno de ellos
provocará el colapso total o parcial de la estructura.
Figura 9. Ejemplo sobre la falta de redundancia.
 Flexibilidad excesiva en el diafragma que forma el
entrepiso
La flexibilidad excesiva en el diafragma que forma el entrepiso
produce deformaciones laterales no uniformes, que son
perjudiciales para los elementos no estructurales adosados al
diafragma. Son debidas a una relación muy grande largo/ancho
(mayor que 5), y a aberturas creadas en el diafragma para
efectos de iluminación, ventilación, que impiden que este
funcione como un cuerpo rígido.
Figura 10. Ejemplo sobre flexibilidad excesiva en el
diafragma.
 Torsión entre pisos
La torsión entre pisos se produce por la excentricidad entre el
centro de masa y el centro de rigidez en un piso, debido a que
los elementos rígidos están colocados de manera asimétrica en
un piso (ductos de elevadores), o a la colocación de grandes
masas en forma asimétrica respecto al centro de masa.
Generalmente se produce en edificios de esquina, debido a la
gran rigidez que presentan los muros de colindancia, pero basta
con que se excedan ciertos límites de excentricidad (una mala
distribución de la rigidez lateral) para que se produzcan efectos
negativos de la torsión.
Figura 11. Ejemplos de arreglos estructurales que producen
torsión.
 Desplazamiento relativo entre pisos.
El desplazamiento relativo entre pisos (excesiva flexibilidad de
los marcos) y dimensiones de juntas constructivas insuficientes,
provoca daños en paredes de cerramiento por la excesiva
flexibilidad de los marcos. Los desplazamientos laterales
excesivos se deben a las grandes distancias entre los elementos
de soporte (claros o luces), las alturas y las rigideces de los
mismos. Se pueden tener como problemas: inestabilidad
estructural y daños en elementos no estructurales adosados a
niveles contiguos.
Figura 12. Choque entre dos edificios que se mueven distinto.
Evitar fisuras en muros construidos con bloque
Termoarcilla
-
La problemática que comporta el estudio, clasificación y corrección de las patologías de los edificios es
muy amplia. De hecho abarca todas y cada una de las fases de construcción, evidentemente con
desiguales repercusiones, pero no por ello carecen de importancia.
Estos fenómenos que se producen en cuanto a las lesiones, podrían ser paliados de existir serios
controles en las fases que intervienen en la ejecución de una obra.
Los posibles problemas pueden y de hecho deben ser controlados desde el propio proyecto,
abarcando posteriormente a la misma construcción, al uso que más tarde se haga de ella, etc. En
definitiva, un buen programa de control de calidad implica en la mayoría de los casos una de las
máximas garantías para evitar gran parte de las patologías que hoy se observan en las
construcciones. Es por ello que no consideramos exagerado determinar que el primer paso para un
mejor hacer constructivo implica forzosamente la mayor concienciación entre todos los
profesionales que intervienen en dicha propuesta de elaboración y ejecución.
Todas las reseñas que se expondrán a continuación, parten del daño ya materializado y las
posibles causas por las cuales se ha podido producir, centrándonos básicamente en aquellos que,
en un principio, pueden derivar con más facilidad en catástrofe, es decir, las patologías detectadas
en los elementos estructurales. A pesar de ello el tema sigue siendo muy amplio, ya que éstos
pueden producirse por causas tales como: fallos en el propio terreno donde se asientan, en el
cimiento, en pilares, muros, forjados... Todo ello, dando por sentado que no existan errores en la
concepción del proyecto y que se haya realizado un buen mantenimiento y conservación de la obra
ejecutada.
Grietas producidas por asentamientos del edificio y movimientos estructurales. Estas grietas, con la colaboración de los agentes
atmosféricos, pueden llegar a crear una verdadera patología que pone en peligro la estabilidad del edificio
Las patologías suelen ir íntimamente unidas al tipo de elementos estructurales diseñados; así, las
estructuras de fábrica, las de hormigón armado o las metálicas, se comportarán de forma distinta
delante de unas determinadas solicitaciones. A pesar de que un grupo de patologías pueden llegar
a ser comunes a diversas soluciones, su tratamiento puede ser distinto.
Contenido
[ocultar]
 1 Estudio de las fisuras en muros de fábrica
o 1.1 Análisis de las causas y origen de las fisuras
o 1.2 Patologías más comunes
 1.2.1 Agotamiento de un muro ante cargas verticales
 1.2.2 Asientos
 1.2.3 Inestabilidad local de un muro producida por cargas verticales u horizontales
 2 Estudio de las fisuras en muros Termoarcilla
o 2.1 Análisis previo de las características del bloque Termoarcilla
o 2.2 Zonas más propensas a la fisuración
 2.2.1 Uniones muro de carga - forjado
 2.2.2 Uniones muro de cerramiento - forjado
 2.2.3 En muros aparentemente descargados
 2.2.4 En muros cargados heterogéneamente
 2.2.5 En muros con carga continua y sección variable
 2.2.6 En muros con carga continua, construidos con tramos de diferentes materiales
 2.2.7 En dinteles
 2.2.8 Entre muros y cornisas
 2.2.9 Por deformaciones de tipo térmico
 3 Artículos Relacionados
Estudio de las fisuras en muros de fábrica
Los trabajos de análisis de fisuras requieren una forma ordenada en las tomas de datos: indicando
de manera rigurosa todas y cada una de las anomalías que se determinen por medios visuales o
por medios más tecnológicos, y permitiendo estudiar su continuidad, situación y tipología. Para tal
fin, estableceremos unos primeros criterios sobre las posibles causas y cuáles pueden ser sus
orígenes; para ello desarrollaremos las distintas fases de ejecución de las estructuras de muros de
carga y sus patologías más comunes.
Análisis de las causas y origen de las fisuras
Para estudiar las posibles causas del origen de las fisuras en los muros de carga, vamos a
distinguir entre las dos fases fundamentales para llevar a cabo una construcción:
 Proyecto: Los errores de proyecto más comunes y que suelen ir acompañados de defectos en la ejecución, se
refieren a causas debidas fundamentalmente a insuficiencias de secciones, excesivas alturas de los muros sin
variación de secciones, deficiencias del diseño en cuanto a solapes, inadecuados empleos de materiales, faltas
de previsión de juntas de dilatación, etc.
 Ejecución: En cuanto a los defectos de ejecución, se destacan los producidos por implicación de un mal
proyecto, por aplicación de dosificaciones defectuosas, falta de trabas o continuidad en los muros de carga,
incorrecta colocación del material, etc.
Vamos ahora a pasar a analizar las lesiones más características por asentamientos y fisuraciones
producidas por sobrepasar las capacidades portantes de los materiales a compresión, tracción,
flexocompresión, torsión, etc.
Patologías más comunes
Agotamiento de un muro ante cargas verticales
La mayor deformabilidad que presenta el mortero frente a las piezas cerámicas, produce un
alargamiento del mismo en la dirección perpendicular a la de la aplicación de la carga. Bajo cargas
verticales excesivas, los morteros resultan aplastados, someten a tracciones locales a las piezas
en dirección horizontal, y producen su fisuración vertical.
Por lo tanto, un muro próximo al colapso por una compresión excesiva presenta una serie de
grietas verticales que dividen progresivamente el muro hasta convertirlo en una sucesión de
pequeñas columnas.
Asientos
Se pueden producir asientos diferenciales puntuales de algún pilar que arrastre al muro en su
movimiento o lo empuje en una dirección perpendicular a su plano.
Asiento puntual del pilar
También puede haber asientos en los extremos de las cimentaciones corridas o en sus puntos
medios, que en cualquier caso afectarían al muro apoyado sobre ellas.
Inestabilidad local de un muro producida por cargas verticales u horizontales
Un muro excesivamente esbelto y cargado verticalmente puede pandear. Debido a la deformación
que se produce, aparecen grietas horizontales en una de sus caras.
Ante acciones horizontales perpendiculares a su plano, el muro puede volcar o sufrir una rotura por
flexión. En este último caso suelen aparecer grietas o fisuras en los tendeles.
Ante acciones horizontales en su plano, el muro puede sufrir un aplastamiento local (con la
aparición de fisuras horizontales) o incluso pandear (produciéndose fisuras verticales en una de las
caras).
También puede producirse el deslizamiento de una parte del muro a lo largo de un tendel, por un
esfuerzo excesivo de corte (por ejemplo, a lo largo de una barrera antihumedad situada en un
tendel, si no existe un rozamiento suficiente entre ésta y la fábrica).
Deslizamiento por cortante
Estudio de las fisuras en muros Termoarcilla
Análisis previo de las características del bloque Termoarcilla
Antes de comenzar a analizar las fisuras que se producen en los muros de Termoarcilla, vamos a
recordar que el bloque Termoarcilla tienen las siguientes características:
 Es una pieza de gran formato, que hace más fácil su manejo y colocación. El número de juntas horizontales de
mortero es menor que en el caso de un muro construido con piezas de menores dimensiones.
 No necesita mortero en la junta vertical, ya que los bloques tienen sus testas machihembradas.
 Esta disposición permite un ahorro de mortero considerable y unos rendimientos mayores de obra.
 A su vez los muros son más rígidos, por lo que es importante que éstos resulten cargados sometiéndolos
eminentemente a compresión y evitando la aparición de tracciones localizadas en ciertos puntos de la fábrica.
Debido a la mayor rigidez de los muros construidos con bloque Termoarcilla, al producirse cualquier
movimiento de la fábrica pueden aparecer fisuras.
En el caso de cerramientos construidos con Termoarcilla, la aparición de fisuras tiene mayores
consecuencias que en el caso de otros muros de fábrica. Esto se debe a que los cerramientos de
Termoarcilla suelen ser de una sola hoja, y si se fisuran los muros o los revestimientos, la
impermeabilización de los mismos se va penalizada en gran medida.
Por este motivo tiene una gran importancia esta unidad en la que se recogen una serie de
aspectos orientados a la prevención de fisuras y a la identificación eficaz de patologías de origen
mecánico.
Zonas más propensas a la fisuración
Para prevenir las fisuras en un muro con Termoarcilla, debemos saber cuáles son los puntos más
propensos a la aparición de las mismas. Éstos son:
 Uniones muro de carga – forjado.
 Uniones muro de cerramiento - forjado.
 Dinteles.
 Revestimientos.
 Muros cargados de forma distinta.
 Espacios entre muros y cornisas.
Uniones muro de carga - forjado
Este tema ya lo adelantábamos en el apartado 1 de Unión del Forjado con Muro de Carga y con Muro
de Cerramiento de Bloque Termoarcilla.
Las causas de patología más habituales en los revestimientos de fachada en la unión muro de
carga - forjado tienen su fundamento en una incorrecta ejecución del forjado.
Errores más frecuentes en la ejecución del forjado
Los errores más frecuentes en la ejecución del forjado, que llevan a la aparición de este tipo de
fisuras son los siguientes:
1. Elevadas retracciones del hormigón que se utiliza en la construcción del forjado.
La retracción del hormigón se debe a una disminución del volumen durante el fraguado del mismo,
lo que hace que el forjado se contraiga, y tire del muro sobre el que apoya.
Retracción del forjado
Esto lleva a un desplazamiento de la unión muro de carga – forjado y a la aparición en la fachada
de una fisura en la unión del forjado con el muro. Las fisuras que se producen son horizontales.
El problema se hace más patente en las esquinas, produciendo una fisura en los dos muros que
forman dicha esquina.
Superposición de deformaciones en la esquina
Cuando el hormigón del zuncho penetra en las perforaciones de los bloques de la última hilada del
muro, aparecen grietas horizontales una o dos hiladas por debajo del forjado. Por este motivo se
recomienda la colocación de una lámina plástica sobre los bloques del muro de coronación, para
evitar que el hormigón del forjado penetre en las perforaciones de los bloques, originando un
puente térmico y provocando una fisura en el tendel más débil del muro.
La grieta se manifiesta en la hilada más débil
Las retracciones del hormigón pueden ser debidas a:
 elevada relación agua : cemento.
 incorrecto fraguado del hormigón (riego insuficiente, puesta en obra en tiempo seco, caluroso o ventoso, etc).
 exceso de finos en el árido.
 exceso de cemento.
2. Insuficiente rigidez del forjado.
El forjado debe tener el canto suficiente para soportar las cargas necesarias sin deformarse
excesivamente. Al no tener canto suficiente, se produce un giro del forjado en el apoyo.
Forjado deformable
Medidas para prevenir este tipo de fisuras:
 Ejecutar adecuadamente la fábrica. Para ello los tendeles deben tener un espesor uniforme de 1 a 1,5 cm.
 Emplear morteros mixtos (cemento, arena, cal y agua) del tipo M10b.
 Humedecer los bloques antes de su colocación en la hilada.
 Dejar transcurrir un tiempo (dependiendo del mortero empleado) desde la terminación del muro hasta el
hormigonado del forjado, con objeto de asegurar que los esfuerzos originados por la retracción del hormigón
no provoquen fisuración horizontal en el muro. Hay que esperar a que las juntas horizontales del muro de
apoyo del forjado hayan endurecido y tengan suficiente resistencia.
 Disponer forjados con rigidez suficiente. Se recomienda utilizar relaciones canto/distancia entre apoyos de
1/20 en forjados continuos. Esta relación debe aumentarse en el caso de piezas biapoyadas y en voladizos.
 Curar adecuadamente el hormigón de los forjados, durante el periodo de tiempo que transcurre desde que se
vierte el hormigón hasta que endurece.
 Construir zunchos de hormigón armado que apoyen adecuadamente en el muro, para evitar problemas debidos
a cargas puntuales o superficies de apoyo insuficientes.
 Armar adecuadamente los zunchos, colocando barras de acero longitudinales y estribos transversales,
aumentando dicho armado cuando se prevean acciones horizontales de cierta importancia.
Armadura en los zunchos de reparto del forjado
 Evitar la penetración del hormigón en las perforaciones de los bloques bajo el forjado, interponiendo una
lámina fina de plástico que impida el paso del hormigón. Otra opción será emplear la pieza de dintel cortada
en L, como apoyo del forjado.
Evitar el relleno de las perforaciones de los bloques con el hormigón del forjado
 Ejecución de juntas elásticas horizontales en el revestimiento.
Para la prevención de fisuras en los revestimientos de fachada debidas a una mala ejecución de
los forjados, se recomienda la disposición de juntas elásticas horizontales en el revestimiento.
Tanto si se utilizan como recubrimiento del forjado plaquetas o piezas de dintel cortadas, la
colocación de la junta elástica horizontal en el revestimiento se realizará a la altura de la unión del
forjado con el muro inferior.
La ejecución de estas juntas se realiza con un cordón de base, y la aplicación de una masilla
normalmente de poliuretano para el sellado.
Junta elástica horizontal con el revestimiento
Muro de carga. Posición de juntas elásticas en revestimiento de fachada
 Colocación de mallas de fibra de vidrio embebidas en el revestimiento.
Para la prevención de fisuras en los revestimientos de fachada debidas a una mala ejecución de
los forjados, se colocará una malla de refuerzo embebida en el revestimiento.
Esta solución solo es válida para prevenir microfisuras en el revestimiento, y solo si se coloca
combinada con la junta elástica descrita anteriormente podrá solucionar la aparición de fisuras.
 Si se dispone una junta elástica en el revestimiento, la colocación de la malla se realizará de forma
discontinua, a ambos lados de dicha junta elástica.
 Si no se prevé junta elástica, esta malla será continua.
 Esta malla debe cubrir al menos una hilada de bloques sobre el forjado, y dos hiladas bajo el forjado.
Solución con mallas de refuerzo
Muro de carga. Posición de mallas en el revestimiento de fachada
Unión muro de carga – forjado de cubierta
En los forjados de cubierta existen problemas específicos debidos a movimientos de tipo térmico,
por lo que además se considerarán los siguientes aspectos:
 Debe tenerse en cuenta que debido al coeficiente de dilatación del hormigón armado, se pueden producir
movimientos de varios milímetros entre invierno y verano, por lo que debe aislarse suficientemente el forjado
de cubierta para evitar las consiguientes deformaciones cíclicas producidas por los cambios de temperatura.
 Es conveniente evitar en cubiertas planas el empleo de colores oscuros para reducir el calentamiento por
radiación de los elementos de cubierta.
 También debe favorecerse el empleo de cubiertas ventiladas o frías.
Se recomienda observar las disposiciones recogidas en el apartado 2 de Impermeabilización de los
Muros de Bloque Termoarcilla.
La superposición de las deformaciones que provienen simultáneamente de dos direcciones del
forjado puede hacer que aparezcan con mayor intensidad fisuras en las esquinas del edificio. El
problema se agrava en los forjados de última planta.
Superposición de deformaciones en la esquina
Uniones muro de cerramiento - forjado
Cuando el forjado de una estructura reticular entra en carga, aparecen flechas y se producen giros
en su borde que pueden afectar a los muros que están en contacto con él, especialmente a los de
fachada.
Para evitar que la flecha del forjado provoque el aplastamiento del muro que queda debajo o lo
haga entrar en carga, simplemente basta que entre la hilada superior del cerramiento y el forjado
se deje una holgura de 2 cm que se rellenará con un material elástico con adecuada resistencia al
fuego.
Debe limitarse la flecha absoluta del forjado para que este problema no aparezca.
Aunque lo indicado es limitar la flecha del forjado, también se puede armar la fábrica en los
tendeles para evitar que se desplace cuando se quede sin apoyo por una excesiva deformación del
forjado.
En los muros interiores gruesos o con una elevada rigidez (como son los de división entre
viviendas) debe tenerse en cuenta que su peso puede producir localmente una deformación mayor
de los forjados. En ese sentido se recomienda aumentar la rigidez del forjado en la zona, mediante
la incorporación de un zuncho de hormigón armado o una doble vigueta.
Las formas de evitar que aparezcan fisuras en el revestimiento del muro de cerramiento, en la zona
próxima al forjado son:
1. Ejecución de juntas elásticas horizontales en el revestimiento.
En cerramientos de estructuras porticadas, es recomendable disponer juntas elásticas en el
revestimiento en la unión del cerramiento con el forjado, sobre todo en el último forjado.
La posición de la junta en el revestimiento depende de la colocación de las plaquetas empleadas
en el frente del forjado:
 Plaquetas adheridas con mortero cola al frente del forjado. En este caso, la colocación de la junta elástica
horizontal en el revestimiento se realizará en la unión del forjado con el muro inferior.
 Plaquetas simplemente apoyadas y con angular metálico para el sustento del muro de cerramiento superior.
En este caso, la colocación de la junta elástica horizontal en el revestimiento se realizará en el contacto del
forjado con el muro superior. La plaqueta Termoarcilla de 4,8 cm de espesor no es estable debido a su
pequeño espesor, sin embargo, la plaqueta Termoarcilla de 9,6 cm si lo es y podrá situarse simplemente
apoyada.
La ejecución de estas juntas se realiza con un cordón de base, y la aplicación de una masilla
normalmente de poliuretano para el sellado.
Muro de cerramiento. Posición de juntas elásticas en revestimiento de fachada
2. Colocación de mallas de fibra de vidrio embebidas en el revestimiento.
Esta solución solo es válida para prevenir microfisuras en el revestimiento, y solo si se coloca
combinada con la junta elástica descrita anteriormente podrá solucionar la aparición de fisuras.
 Si se dispone una junta elástica en el revestimiento, la colocación de la malla se realizará de forma
discontinua, a ambos lados de la junta elástica.
 Si no se prevé junta elástica, esta malla será continua.
 Si la junta elástica se sitúa en la unión del forjado con el muro inferior, la malla debe cubrir al menos una
hilada de bloques sobre el forjado, y dos hiladas bajo el forjado.
 Si la junta elástica se sitúa en la unión del forjado con el muro superior, la malla debe cubrir al menos dos
hiladas de bloques sobre el forjado y una hilada bajo el forjado.
Muro de cerramiento. Posición de mallas en revestimiento de fachada
En muros aparentemente descargados
Este caso es muy habitual cuando se dispone una tapia en continuidad con un muro de carga. El
diferente estado de cargas que se da entre dos puntos muy próximos del muro causa una mayor
deformación en una zona que en otra, apareciendo una fisura vertical.
En este caso, deben independizarse las dos zonas del muro por medio de una junta de movimiento
vertical.
Recordemos que la junta de movimiento permite el movimiento entre las dos hojas.
Otra opción sería el empleo de armaduras de tendel.
En muros cargados heterogéneamente
Cuando existen fuertes concentraciones de carga suelen aparecer fisuras en ciertas zonas del
muro.
Algunos ejemplos de muros sometidos a distintas cargas son:
 Apoyo de una carga concentrada en el muro.
 Hueco en un muro.
En estos casos es conveniente reforzar la zona mediante armaduras de tendel.
En muros con carga continua y sección variable
El adelgazamiento de un muro en un mismo paño de fábrica lleva a la aparición de una fisura
vertical entre ambos.
Como norma general, se recomienda que el espesor de los muros sea constante a lo largo de un
mismo paño.
También puede reforzarse la zona del encuentro entre distintos espesores con armadura de tendel,
o colocar una junta de movimiento vertical en la sección en la que se produce el cambio de
espesor.
En muros con carga continua, construidos con tramos de diferentes materiales
Podemos construir un mismo paño de fábrica del mismo espesor, pero con materiales diferentes.
Esto llevaría a la aparición de una fisura vertical en el contacto de ambos materiales. Para evitarlo,
situaremos juntas verticales entre tramos de muro ejecutados con diferentes materiales. Esto es
especialmente importante si las características mecánicas de los mismos son muy diferentes.
En dinteles
La excesiva flexión vertical que puede experimentar un cargadero puede originar fisuras sobre el
mismo en forma de arco de descarga. Los cargaderos, como cualquier elemento sometido a flexión
que soporte elementos de fábrica, debe tener una rigidez adecuada, debiendo disponerse un canto
suficiente en relación a la longitud de la pieza.
Otra causa de aparición de fisuras radica en una inadecuada disposición de los apoyos de los
cargaderos. Una zona de entrega insuficiente provoca concentraciones de tensiones excesivas en
los bordes del machón.
Se seguirán las recomendaciones indicadas en el apartado 3.3. de Formación de Huecos en el Muro de
Bloque Termoarcilla.
Todas las zonas en las que puedan darse concentraciones de carga o en las que puedan aparecer
localmente tracciones (apoyos de dinteles, machones, zonas del muro que descansan sobre los
cargaderos, etc.) pueden reforzarse empleando armaduras de tendel.
Entre muros y cornisas
En edificaciones contiguas con distintas alturas aparecen a menudo elementos de cornisa que,
rematando partes del muro o del edificio más bajas, penetran en el edificio. Los movimientos de
tipo térmico de dicho elemento de cornisa traen consigo la aparición de fisuras en las zonas de
contacto entre cornisa y muro.
En este caso debe disponerse una junta elástica sellada.
Entre muros y cornisas
Por deformaciones de tipo térmico
Una inadecuada distancia entre juntas de dilatación puede causar roturas en las esquinas de dos
muros, sobre todo si éstos tienen diferente rigidez. También es muy común la aparición de este tipo
de fisuras en nichos o quiebros practicados en el muro.
La inclusión de elementos metálicos en muros y tapias (rejas, vallas, pasamanos, etc.), produce a
menudo el desplazamiento de sus zonas de anclaje, con la correspondiente rotura del muro. Esto
es debido al elevado coeficiente de dilatación de los metales, cuyo valor puede ser dos o tres
veces superior al de la cerámica.
Se proponen como soluciones más comunes a estos problemas las siguientes:
 Disponer juntas a una distancia adecuada entre juntas.
 En muros de trazado curvo, esta distancia debe incluso disminuirse.
 En muros en los que aparecen nichos, quiebros o retranqueos en el plano de fachada debe tenerse especial
atención a los efectos de tipo térmico, colocando un número de juntas suficiente.
 No deben fijarse elementos metálicos a muros o tapias si no tienen posibilidad de dilatar libremente.
Deformaciones térmicas de elementos metálicos
Estudio de edificio de Penta
revela falla que se repite en
modernas torres afectadas por el
terremoto
Por : Pedro Ramírez, Úrsula Schüler y Felipe Avendaño en Reportajes de investigaciónPublicado: 07.04.2010
 COMPÁRTELO
 PUBLÍCALO
 SUSCRÍBETE A "REPORTAJES DE INVESTIGACIÓN"
 Investigacion
 Documentos asociados
 Comentarios (36)
CIPER constató que en al menos 11 de los 24 edificios más dañados por el
terremoto en Santiago se repite la misma falla estructural: armaduras de fierro
del concreto que no soportaron la presión. Diversos expertos indican que ello se
debe a que en los últimos años han proliferado los edificios con menos muros
estructurales en sus plantas bajas porque las inmobiliarias ponen
estacionamientos en subterráneos o zócalos para mejorar el negocio. Si bien la
norma chilena de construcciones sísmicas adopta las especificaciones de una
norma norteamericana para la confección de estos muros, incluyó una excepción
que permitió que las enfierraduras se hicieran de manera distinta, lo que
provocó las fallas. Una lección trágica para inmobiliarias y constructoras, que
pagan a los enfierradores por kilo de acero instalado, lo que los estimula a
“correr” para ganar más y atenta contra la calidad del trabajo.
Un balazo en el pie. En eso se convirtió para la inmobiliaria Penta el informe que encargó a los
calculistas de su edificio Regina Oriente (Ñuñoa). El documento, que evaluó los daños que sufrió
ese conjunto residencial con el terremoto del 27 de febrero, lejos de poner a la empresa a salvo de
posibles demandas de clientes que se sienten estafados, se ha convertido en la principal prueba que
enarbolan los propietarios de esos departamentos para demostrar que efectivamente hubo gruesos
errores de construcción al edificar el inmueble.
Elaborado por la reputada oficina de René Lagos y Asociados, el informe es lapidario. Bajo la
firma del ingeniero Luis de la Fuente Martínez -el mismo que hizo los cálculos originales del
edificio para la constructora Vital-, el estudio está fechado el 4 de marzo, pero los residentes lo
conocieron recién la semana pasada. De la Fuente establece que el principal daño es la falla en la
base de un muro estructural del primer piso.
La falla, de una longitud de 70 centímetros con desprendimiento de hormigón, dejó a la vista
enfierradura retorcida y se proyecta en una grieta de cuatro metros hacia el interior del muro. Según
los cálculos del profesional, este daño le ha restado al edificio un 10% de su capacidad de
resistencia a un sismo. En todo caso, el informe establece que eso “es suficiente para resistir un
terremoto importante”.
Aunque la conclusión que probablemente resaltará Penta es que el edificio es reparable y la
estructura sigue siendo capaz de resistir un terremoto, el análisis de De la Fuente es taxativo al
indicar que el muro falló porque la constructora no respetó las indicaciones que se hicieron en los
planos de cálculo para poner las armaduras de fierro del concreto. Un duro golpe propinado por
René Lagos y Asociados a la dupla formada por Vital y Penta:
-La falla local afecta al extremo del muro y se debe a la falta de confinamiento del hormigón en
dicha zona. Al fisurarse, el hormigón se desprende dejando expuestas las armaduras que se pandean
(doblan) por efecto de la compresión (…).Al observar la falla en terreno se constató que el muro
se construyó sin las armaduras de confinamiento especificadas en los planos de cálculo.
En castellano, el estudio concluye que los responsables de la construcción hicieron caso omiso de
las indicaciones del calculista para asegurar la resistencia de la enfierradura. Según diversas fuentes
consultadas por CIPER, se trata de una práctica que no es aislada en el mundo de la construcción y
que se debe, en primer lugar, a que el trabajo de los enfierradores se paga por kilo de acero
instalado, lo que les obliga a “correr” para obtener más dinero en el mes. Y, en segundo término, a
la falta de especialización en temas estructurales de los supervisores presentes en las obras:
- Habitualmente, cuando el calculista hace su primera visita a la faena, la primera nota que pone en
el libro de obras es: “Señores, no se están poniendo los estribos y trabas de las armaduras como lo
indican los planos” –señala René Lagos, profesor de Ingeniería de la Universidad de Chile y socio
principal de la oficina que evacuó el estudio del edificio de Regina Oriente para Penta, una de las
más reputadas en el mercado.
Lo grave es que las inspecciones preliminares a los
edificios residenciales que sufrieron daños severos durante el terremoto indican que efectivamente
presentan fallas en sus enfierraduras. CIPER constató que en al menos 11 de los 24 edificios
residenciales más dañados de la Región Metropolitana (vea el mapa), las armaduras de acero de
algunos muros estructurales o machones (el típico muro corto que se usa en estacionamientos)
sencillamente no resistieron el esfuerzo a que fueron sometidas por el sismo.
Aunque falta un análisis riguroso de las múltiples causas que pueden haber provocado las fallas,
preliminarmente las imágenes muestran que las enfierraduras en muros estructurales no soportaron
las cargas derivadas del terremoto en algunos puntos de edificios como Emerald(de Paz Corp), El
Parque (Socovesa), Gregorio de la Fuente (Santiago Tres), Vista Hipódromo (Mujica y
González), Regina Oriente (Penta), Sol Oriente (Viva), Central Park (DLP), Los
Jazmines(Konhill), Don Tristán (Mujica y González), Don Luis (Mujica y González)
y Hermanos Carrera(Inmobiliaria Hermanos Carrera).
“Primer piso blando”
En particular, son los llamados edificios de “primer piso blando” –con menos muros estructurales
en sus plantas bajas- los que más sufrieron este tipo de daño (ver diagrama 1). En los últimos años
han proliferado estas construcciones con un diseño que privilegia el uso intensivo del suelo para
maximizar el negocio de la inmobiliaria. Ello obliga a poner los estacionamientos en subterráneos o
zócalos. Eso significa que las plantas bajas, para permitir la circulación de vehículos, tienen más
muros discontinuos o machones. En síntesis, para soportar el peso propio de la estructura y las
cargas adicionales provocadas por un sismo, tienen menos elementos estructurales –muros,
columnas o pilares- que los edificios tradicionales.
Lo anterior fue corroborado por Andy Thompson e Ignacio Barandiaran, arquitectos de la empresa
londinense Arup, especializada en ingeniería estructural, quienes viajaron desde San Francisco para
revisar los daños que dejó el terremoto. De vuelta a Estados Unidos dictaron una charla sobre
ciertos problemas que detectaron en Chile que San Francisco –una ciudad de alto riesgo sísmico-
debe tener en cuenta. Citado por La Tercera del domingo 4 de abril, Barandiaran dijo: “Los
mayores daños estaban en edificios hechos en los últimos cinco años que, al igual que en California,
se construyen con menos muros en la base. Ahora esperamos los estudios que lo prueben”.
Lo mismo opina uno de los académicos chilenos más reputados en este campo:
- En los últimos años se ha construido mucho este tipo de edificios más flexibles, con menos muro
estructural en la base. Había confianza en ese diseño porque hubo muchos avances, mucha
innovación en la calidad de los materiales de construcción. Pero vamos a tener que esperar las
pruebas que se están haciendo a estos edificios para determinar si hay que precisar más las normas
para esas estructuras –indicó a CIPER el profesor de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile,
Rodolfo Saragoni, uno de los 30 especialistas que participaron en la reformulación de la norma
chilena de diseño sísmico de construcciones (NCh 433) después del terremoto de 1985.
El experto norteamericano Peter Yanev,
que visitó el país tras el sismo, publicóuna columna en The New York Times el 28 de marzo pasado.
En ella señala que tras el gran terremoto de Valdivia en 1960 “los chilenos reaccionaron con
mejores códigos de construcción, mejor ingeniería estructural y sísmica; los edificios fueron hechos
con estructuras de hormigón reforzado masivamente y respaldados con numerosas murallas de
concreto reforzado, llamadas muros de corte. Sin embargo, a lo largo de la última década, una
arquitectura más imaginativa y la presión de reducir costos resultaron en nuevos edificios con
menos y más delgados muros de corte”.
Tratando de sacar lecciones que sirvan para las zonas sísmicas de California, Yanev agregó: “En
Concepción (…) el 20% de los edificios de 15 o más pisos (quedaron) dañados y sin arreglo. La
mayoría de los edificios que fallaron eran nuevos; varios estaban aún a la venta. Tenían menos
muros de corte que las antiguas estructuras chilenas, pero aún así eran más rígidos y más fuertes que
muchos en California”.
El “gancho sísmico”
El profesor Saragoni no ha parado desde que lo sacó de la cama el sacudón de la madrugada del 27
de febrero. Considerado una eminencia por sus pares, en el último mes prácticamente recorrió todos
los edificios –de Santiago, Concepción y Viña del Mar- que sufrieron daños y ha tenido que hacerle
trampas al reloj para atender, al mismo tiempo, a delegaciones extranjeras ávidas de conocer el
comportamiento de las estructuras edificadas bajo la NCh 433, norma cuya última versión comenzó
a regir en 1996.
Saragoni no quiere aventurar teorías: “Son muchos los factores que pueden afectar una estructura
sometida a la fuerza de un terremoto: un mal estudio de suelo, errores en la construcción, materiales
defectuosos, problemas de cálculo. Es difícil sacar conclusiones sin pruebas más detalladas. Y eso
toma tiempo”. Sin embargo, confirma que en sus visitas a edificios con daños ha detectado de
manera recurrente problemas en enfierraduras de los primeros pisos o subterráneos:
- Cuando una estructura de concreto es
sometida a compresión, el hormigón tiende a proyectarse, es decir a partirse en trozos y salir hacia
los lados, dejando fierros a la vista. Esa es la típica foto que hemos visto del pilar o muro al que le
falta un pedazo y se le ven los fierros doblados. Un temblor hace que el edificio oscile y durante
esta oscilación la estructura primero se carga sobre un sector y luego sobre el otro. Entonces hay un
momento en que un muro o un pilar recibe más carga de lo habitual, más compresión. El hormigón
debería permanecer confinado, sin proyectarse –explica Saragoni.
Pero si el hormigón se proyecta, los fierros quedan “desnudos” y, luego, cuando el sismo inclina el
edificio sobre el sector contrario, el acero se estira o rompe. Al siguiente ciclo de oscilación, este
sector debilitado vuelve a soportar compresión y como las barras ya no están recubiertas, se doblan
o “pandean”. Hay una mayor probabilidad de que esto ocurra cuando la duración del ciclo de
oscilación se acerca o supera un segundo, lo que obviamente se da con más frecuencia en los
edificios altos.
Para mantener confinado el hormigón, la NCh 433 establece en su anexo B que deben seguirse las
indicaciones del capítulo 21 de la norma norteamericana ACI 318, que contiene especificaciones
para las armaduras de fierro del concreto con resistencia sísmica. Esta norma de Estados Unidos, en
su apartado 21.4, establece cómo deben colocarse las gruesas barras de fierro longitudinales
(orientadas verticalmente) y los estribos o trabas que las amarran (que son barras de menor diámetro
dispuestas horizontalmente) para darle “refuerzo transversal” al muro o columna. Esta armadura es
un tejido, una verdadera costura hecha a mano, que evita el desprendimiento del hormigón.
La norma indica que “el refuerzo transversal debe proporcionarse ya sea mediante estribos
cerrados de confinamiento sencillos o múltiples. Se pueden usar ganchos suplementarios del
mismo diámetro de barra y el mismo espaciamiento que los estribos cerrados de confinamiento”.
Los “estribos cerrados” y los “ganchos suplementarios” (ver diagrama 2 ampliado) son barras que
tienen la particularidad de terminar en un ángulo de 135º, lo que se conoce como “gancho sísmico”,
el que virtualmente “amarra” los gruesos fierros longitudinales para que no se doblen a causa de un
terremoto.
-He visto en edificios con fallas
estructurales que no se usó esa forma de estribo con gancho. Lo que hay son estribos que terminan
en 90º, cuadrados, que quedan envolviendo el fierro, pero no enganchándolo. Quizás sea necesario
revisar la norma (NCh 433) para agregar en ella, directamente, el detalle de este requerimiento de
estribos terminados en 135º –opina el ingeniero Saragoni.
Esto se debe a que la NCh 433, si bien remite a la norma norteamericana para la elaboración del
concreto, introdujo una excepción, aceptando que los estribos de confinamiento y los ganchos
suplementarios se doblen sólo en 90º. Para esa excepción también hay una explicación:
-La excepción se debe a que, cuando se revisó la norma chilena (después del terremoto de 1985), se
vio que el confinamiento de los muros que se había hecho hasta entonces se había comportado bien.
Hubo entonces un consenso entre los colegas que consideraban excesivo el requerimiento de la ACI
318 (la norma estadounidense), que hasta ese momento estaba basado en pruebas teóricas, nunca
enfrentado a un terremoto real de las magnitudes que se dan en Chile. Los mismos norteamericanos
estaban pensando suavizarla, hasta que vino este terremoto que estaría demostrando que son
necesarios en edificios altos con menos muro estructural en la base –dice el ingeniero calculista
René Lagos.
La nueva norma
Lagos explica que en 2008 se puso en vigencia la última actualización de la norma chilena para el
tratamiento del hormigón (NCh 430), la que determina que sí deben utilizarse los estribos y ganchos
como están descritos en el código de Estados Unidos. La vigencia de la nueva norma se formalizó
en el Diario Oficial del 2 de mayo de 2008. “Desde entonces las armaduras deben hacerse según la
norma norteamericana. Y aunque persista una contradicción entre la NCh 433 y la nueva NCh 430,
prima la más exigente, que en este caso es la 430”, señala Lagos.
Desde mucho antes de 2008 que la
oficina de Lagos utiliza las especificaciones de la norma norteamericana. Por eso, el edificio Regina
Oriente, de Penta, si bien tiene permiso de edificación de diciembre de 2006, ya tenía en sus planos
los estribos y trabas de armadura de acuerdo con los estándares de Estados Unidos.
-Lo hacemos porque me parece que conceptualmente tiene mucho sentido que con agregar muy
poco se gane mucho en seguridad, a pesar de que algunos colegas nos consideraban exagerados. Es
legítimo que las inmobiliarias quieran hacer sus proyectos económicamente más viables, pero
cuando se estruja el sistema hasta llevarlo al límite, ese límite no es una línea clara y precisa
que permita decir “de este lado estamos seguros y de este lado, no”. Ese límite es más bien una
zona gris. El ingeniero, entonces, debe tomar los recaudos que estime convenientes, porque es el
profesional del proyecto inmobiliario que juega el rol de decir con la mayor certeza posible si se
está en el lado seguro –explica René Lagos.
Hablan calculistas de edificios dañados
Al revisar las fallas del edificio Central Park (Santiago Centro), a primera vista se aprecia que los
estribos no terminaban en el “gancho sísmico”, sino en ángulos de 90º, los que se abrieron producto
del esfuerzo a que fueron sometidos por el terremoto. No obstante, el calculista de ese proyecto
inmobiliario, Marcial Sáez Baeza, asegura que los planos se hicieron conforme a las normas. En
todo caso, Sáez evita culpar a la constructora (DPL) porque considera que las imágenes por sí solas
no bastan para determinar la ausencia del “gancho sísmico”, debido a que la fuerza del terremoto
pudo haber alterado la figura original de los estribos:
- Los planos están bien detallados, con los fierros puestos a 135º y estribos de confinamiento en los
cabezales de los muros. No le puedo decir si se usó la figura de los ganchos, porque como todo se
rompió y se movió, los fierros quedaron alterados. Tendríamos que hacer una investigación en las
zonas sanas, picarlas, para ver cómo se hicieron. Sería imprudente calificar en este momento porque
la imagen muestra una cosa, pero hay que pensar que un terremoto mueve las armaduras –indica
Sáez.
Por el contrario, en el edificio El Parque (San Miguel), la oficina de René Lagos sí se atrevió a
señalar problemas en las armaduras para explicar los daños en varios muros estructurales del primer
subterráneo, los que provocaron la inclinación de una de las torres del condominio. El
informe indica que el constructor no confeccionó las enfierraduras de esos muros garantizando el
confinamiento del hormigón: “No se realizó correctamente el retorno de malla horizontal del muro.
Esto se observa en varios muros del primer subterráneo”.
El responsable del cálculo estructural de los dos edificios más dañados de Santiago, los
condominiosDon Tristán y Don Luis de Maipú, ambos con decreto de demolición, es Delfín
Muñoz. Consultado por CIPER, aseguró que sus planos incluyeron todas las especificaciones de las
normas vigentes:
- Nosotros usamos la norma. Se calculó según todos los
procedimientos existentes. En este momento hay una investigación (de la fiscalía de Maipú) y habrá
que ver, porque pueden ser muchas las causas que llevaron a la falla. En este momento no puedo
decirle si es una u otra.
Respecto de si al revisar las fallas en terreno detectó problemas en los estribos de confinamiento,
Muñoz dijo: “La única manera de ver si se cumplió o no se cumplió es picar y revisar, pero eso ya
es parte de la investigación”. El profesional señaló que periódicamente inspeccionaba los avances
de las obras, pero reconoció que esas visitas “no son todos los días. Uno no puede estar todo el día
en la obra”.
Maestros y jornaleros
El doblado de los estribos es una tarea artesanal, cuya calidad depende de la maestría del
enfierrador y de la supervisión de un responsable con grado técnico o universitario. Las grandes
constructoras subcontratan el enfierrado. Y el subcontratista paga por kilo de fierro instalado.
Los maestros enfierradores son considerados obreros calificados y bien remunerados en relación al
promedio de los trabajadores de una obra, pues ganan entre 400 y 500 mil pesos mensuales. Un
constructor con 20 años de experiencia, que pide la reserva de su nombre, dice que el principal
problema es que al pagarles por kilo, los enfierradores apuran el trabajo para recibir más dinero en
el mes. Además, señala que las inmobiliarias presionan a las constructoras para que aceleren la obra
y éstas hacen lo propio con los subcontratistas, lo que relaja la rutina de las inspecciones:
-Les ponen metas, terminan corriendo y ahí la calidad a veces no se hace al ciento por ciento.
Trabajan con ayudantes y jornaleros, que son los que limpian o traen las herramientas. Y a veces
hasta al jornalero lo ponen a doblar fierro. Los viejos ven cómo se mueven los jefes y saben cuándo
van a venir a inspeccionar. Y cuando no vienen, ahí aceleran y ponen un estribo bien y el siguiente,
más o menos. Lo que pasa es que es difícil hacerle la vuelta al gancho, sobre todo cuando el fierro
es más grueso.
La misma fuente señala que las empresas grandes pagan mal a los técnicos y subcontratistas, por lo
que muchas veces éstos tienen que trabajar al mismo tiempo en dos o tres faenas para tener ingresos
mensuales superiores al millón de pesos. El trajín entre una y otra obra les impide tener el ojo
puesto sobre la calidad de las armaduras: “El ITO (Inspector Técnico de Obra) es el que debe
supervisar que todo esté ok antes de que pongan hormigón. Pero es un empleado de la constructora,
no es un inspector independiente, y muchas constructoras son de las mismas inmobiliarias que están
apurando los trabajos. Entonces, si el ITO se pone pesado y manda a rehacer cosas, piensa que no lo
van a contratar más”.
René Lagos señala que las
especificaciones de la norma norteamericana son un problema para las constructoras, porque se
traducen “en un trabajo más lento que atenta contra las liquidaciones de fin de mes de los
enfierradores”. A su juicio, esto podría corregirse si las normas incluyeran una “inspección técnica
estructural” dentro de las obras.
- Muchas veces los ITO no manejan bien el tema estructural, ponen énfasis en aspectos secundarios
de las armaduras y descuidan lo importante. Se necesita una supervisión competente, profesional. Si
un médico está operando y hay que supervisar que lo haga bien, lo lógico es que lo supervise otro
médico, no un enfermero –dice el ingeniero calculista René Lagos.
La reforma que se introdujo al mercado inmobiliario en 2005 por presiones de las grandes empresas
terminó con las direcciones de Obras municipales convertidas en una ventanilla que sólo concede
permisos de edificación, visa los planos y certifica las recepciones, pero que ya no inspecciona en
obra si se cumple lo que proyectó un calculista.
Los antiguos inspectores municipales tenían un amplio espectro de facultades, desde cursar una
infracción porque un obrero andaba sin casco hasta detener la obra porque no se estaba ejecutando
correctamente. En comunas como Ñuñoa o San Miguel, donde la construcción de edificios
residenciales ha sido explosiva, la escasez de inspectores para atender tantas obras los convirtió en
un cuello de botella para el mercado. Una solución era ampliar las plantas municipales, pero las
inmobiliarias y la Cámara Chilena de la Construcción presionaron para que la reforma traspasara a
empresas privadas la revisión de los planos de cálculo.
Hoy, los “revisores independientes” –agrupados en un registro que lleva el Ministerio de la
Vivienda- son los encargados de esta delicada tarea. Pero, tras el terremoto, se ha puesto el acento
en que la independencia de estos profesionales es relativa, pues son pagados por la misma
constructora del edificio:
- Si un revisor se pone quisquilloso y encuentra defectos por aquí y por allá, quizás no lo vuelvan a
contratar. El sistema, en ese sentido, no es óptimo –señala el ingeniero estructural Rómulo Vidal,
impulsor de la nueva agrupación “Calculistas por Chile”, que ya cuenta con 70 profesionales (ver
recuadro).
Una falla que se enseña en clases
Max Monreal, el vocero de la comunidad de propietarios
del edificio Regina Oriente, dice que el propio René Lagos los recibió para explicarles lo que había
sucedido. Una actitud muy distante de la que ha adoptado la inmobiliaria Penta, “que le ha bajado el
perfil al informe (de la oficina de Lagos) y nunca se ha sentado a hablar con nosotros sobre ese
documento”, dice Monreal.
- A la primera reunión fue René Lagos en persona y nos dijo “nosotros somos objetivos e
imparciales y vamos a reconocer lo que pasó”. Y él es el propio calculista de la constructora. Y no
es cualquier calculista… es “don” calculista –comenta Monreal.
Cuando se enteraron de las fallas en la construcción de las armaduras, Monreal dice que quedaron
perplejos: “Lo que señala ese informe es la prueba máxima de la ineficiencia y la incompetencia”.
No obstante, asegura que seguirán buscando un acuerdo prejudicial y que esperan no tener que usar
el documento ante un tribunal.
Patricio Herman, presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, que ha prestado asesoría
gratuita a los residentes del edificio Regina Oriente, considera poco probable que Penta quiera
llegar a un juicio: “Como conocemos el informe del cálculo estructural de la oficina que intervino
en el proyecto, estamos seguros de que Penta no se arriesgará a defender su posición en los
tribunales de justicia”, declaró. Estaba en lo cierto, el martes 6 Penta y los copropietarios del
edificio firmaron un principio de acuerdo en presencia de fiscales del Ministerio Público, que
operan como mediadores.
En todo caso, Monreal señaló que el preacuerdo es satisfactorio sólo para los propietarios que
decidieron irse, porque aquellos que optaron por quedarse aún siguen negociando una
indemnización por la devaluación que ellos estiman que sufrieron sus departamentos.
Monreal remata con un dato de utilidad para todos los propietarios afectados por daños en sus
edificios que siguen en conflicto con las inmobiliarias: “René Lagos es profesor de la Universidad
de Chile y nos dijo que el problema de las armaduras es una falla típica, que incluso la enseña en
clases y que también enseña cómo repararla… Y justo nos pasó a nosotros”.
Norma industrial
El 14,4% de las edificaciones revisadas en Santiago por el Colegio de Ingenieros después del terremoto presenta
daños. Así lo informó El Mercurio del 23 de marzo, citando fuentes de la orden gremial, las que indicaron que de
285 inspecciones realizadas en 14 comunas, se detectó que un 0,4% colapsó, un 3% presenta daños estructurales
reparables y un 11% tiene fallas no estructurales, pero cuya reparación obligó a desalojar.
El profesor Rodolfo Saragoni indica que el número de edificios
dañados está dentro de lo esperable, porque la norma chilena NCh 433 admite que en caso de sismo severo las
construcciones sufran daño estructural, pero que no colapsen. El académico reconoce que de esta forma la norma
busca proteger la vida de los moradores, pero al mismo tiempo se maneja con un criterio económico, porque
asegurar “daño cero” encarece la construcción.
Un documento del Departamento de Estructuras y Geotécnica de Ingeniería Civil de la UC resume así esta ecuación
entre seguridad y mercado contenida en “la filosofía” de las normas de diseño sísmico: “Los edificios deben
diseñarse de modo que no sufran daños de ninguna especie durante los eventos sísmicos que ocurren
frecuentemente, esto es, varias veces durante el período de vida útil (50 a 70 años) del edificio. Pero, establece que
las estructuras pueden sufrir daños, e incluso tener que demolerse con posterioridad, ante la eventualidad del sismo
más severo que se puede esperar en un determinado lugar, siempre y cuando se garantice que la estructura no
colapsará (…). La justificación de esta filosofía radica en el elevado costo que significaría diseñar las estructuras
(…), unido al hecho de la muy baja probabilidad de ocurrencia de tal evento sísmico. Esta filosofía (…) garantiza la
preservación de las vidas, junto con optimizar el uso de los recursos económicos de la sociedad”.
Para el líder de “Calculistas por Chile”, Rómulo Vidal, es importante que la NCh 433 revise estos criterios: “Es
cierto que un terremoto es un evento de escasa ocurrencia, pero en Chile ocurren y no podemos estar
reconstruyendo amplias zonas del país cada 25 ó 30 años”.
Saragoni admite que el país está en un punto de desarrollo en que sería prudente replantear estos aspectos de la
norma:
- El criterio siempre ha sido preservar la vida, pero tal vez debamos comenzar a preocuparnos de preservar la
inversión de personas de clase media, que en muchos casos es el patrimonio de toda la vida. Quizás debemos
asimilar la NCh 433 a la norma de diseño sísmico de edificios industriales, que no sólo protege la vida, sino que
asegura la continuidad operativa de la industria. Esa es la diferencia entre el Metro, construido con la norma
industrial, que siguió operando sin problemas, y el aeropuerto, edificado con la NCh 433, que sí sufrió daños.
La norma industrial es la NCh 2329, que entró en vigencia en 2003, y en su apartado 4.1 establece entre sus
objetivos “mantener los procesos y servicios esenciales” y “evitar o reducir a un tiempo mínimo la paralización de
la operación de la industria”.
El ya citado documento de la UC explica los criterios económicos que justifican las diferencias entre ambas
normas: “Esto se debe a dos razones principales: la primera, es la magnitud de las pérdidas económicas que pueden
eventualmente producirse en una industria debido a la interrupción o suspensión del proceso productivo debido a
los daños producidos por el sismo en la estructura o en los equipos; la segunda, es el menor costo relativo de la
estructura sismorresistente de una obra industrial en comparación con el costo de los equipos que alberga”.
“Calculistas por Chile”
Rómulo Vidal contagia entusiasmo. Lidera una agrupación que ya
está integrada por 70 ingenieros estructurales. La asociación de voluntarios “Calculistas por Chile” nació para
aportar a la reconstrucción, especialmente a la población de escasos recursos.
- Queremos profesionalizar al máximo las decisiones que se tomen para reconstruir. Contamos con una plataforma
digital, aportada por la minera australiana SKM, que pone en línea los datos que recabamos en las zonas de
desastre; la información anterior que está en planos, mapas o memorias; los materiales que se requieren y dónde
están disponibles (vea el diagrama de la plataforma). La idea es administrar asesoría voluntaria de calidad para
municipalidades, ministerios y otros organismos gubernamentales. Este cruce de datos nos va a permitir ahorrar
mucho tiempo y tomar decisiones avaladas por varios profesionales con competencia y experiencia, porque los
procesos de revisión de las memorias de cálculo se harán en línea –explica Vidal.
La iniciativa busca apoyar lo que Vidal llama la “auto-reconstrucción” de viviendas, especialmente en el área rural,
y la construcción de infraestructura mayor, como puentes, pavimentos y obras hidráulicas:
- Nos organizamos porque constatamos un desgaste del oficio. Hay oficinas de calculistas que ven la reconstrucción
como una oportunidad de negocios. Es legítimo, pero nosotros tenemos otra mirada. Queremos aportar a una
reconstrucción de calidad, donde podamos discutir y aportar información a través de esta plataforma digital, que sea
útil para tomar las mejores decisiones desde el punto de vista de la ingeniería y del buen uso de los recursos.
Queremos fortalecer el oficio.
studio de las fisuras en muros de fábrica
Los trabajos de análisis de fisuras requieren una forma ordenada en las tomas de datos: indicando
de manera rigurosa todas y cada una de las anomalías que se determinen por medios visuales o
por medios más tecnológicos, y permitiendo estudiar su continuidad, situación y tipología. Para tal
fin, estableceremos unos primeros criterios sobre las posibles causas y cuáles pueden ser sus
orígenes; para ello desarrollaremos las distintas fases de ejecución de las estructuras de muros de
carga y sus patologías más comunes.
Análisis de las causas y origen de las fisuras
Para estudiar las posibles causas del origen de las fisuras en los muros de carga, vamos a
distinguir entre las dos fases fundamentales para llevar a cabo una construcción:
 Proyecto: Los errores de proyecto más comunes y que suelen ir acompañados de defectos en la ejecución, se
refieren a causas debidas fundamentalmente a insuficiencias de secciones, excesivas alturas de los muros sin
variación de secciones, deficiencias del diseño en cuanto a solapes, inadecuados empleos de materiales, faltas
de previsión de juntas de dilatación, etc.
 Ejecución: En cuanto a los defectos de ejecución, se destacan los producidos por implicación de un mal
proyecto, por aplicación de dosificaciones defectuosas, falta de trabas o continuidad en los muros de carga,
incorrecta colocación del material, etc.
Vamos ahora a pasar a analizar las lesiones más características por asentamientos y fisuraciones
producidas por sobrepasar las capacidades portantes de los materiales a compresión, tracción,
flexocompresión, torsión, etc.
Patologías más comunes
Agotamiento de un muro ante cargas verticales
La mayor deformabilidad que presenta el mortero frente a las piezas cerámicas, produce un
alargamiento del mismo en la dirección perpendicular a la de la aplicación de la carga. Bajo cargas
verticales excesivas, los morteros resultan aplastados, someten a tracciones locales a las piezas
en dirección horizontal, y producen su fisuración vertical.
Por lo tanto, un muro próximo al colapso por una compresión excesiva presenta una serie de
grietas verticales que dividen progresivamente el muro hasta convertirlo en una sucesión de
pequeñas columnas.
Asientos
Se pueden producir asientos diferenciales puntuales de algún pilar que arrastre al muro en su
movimiento o lo empuje en una dirección perpendicular a su plano.
Asiento puntual del pilar
También puede haber asientos en los extremos de las cimentaciones corridas o en sus puntos
medios, que en cualquier caso afectarían al muro apoyado sobre ellas.
Inestabilidad local de un muro producida por cargas verticales u horizontales
Un muro excesivamente esbelto y cargado verticalmente puede pandear. Debido a la deformación
que se produce, aparecen grietas horizontales en una de sus caras.
Ante acciones horizontales perpendiculares a su plano, el muro puede volcar o sufrir una rotura por
flexión. En este último caso suelen aparecer grietas o fisuras en los tendeles.
Ante acciones horizontales en su plano, el muro puede sufrir un aplastamiento local (con la
aparición de fisuras horizontales) o incluso pandear (produciéndose fisuras verticales en una de las
caras).
También puede producirse el deslizamiento de una parte del muro a lo largo de un tendel, por un
esfuerzo excesivo de corte (por ejemplo, a lo largo de una barrera antihumedad situada en un
tendel, si no existe un rozamiento suficiente entre ésta y la fábrica).
Deslizamiento por cortante
Estudio de las fisuras en muros Termoarcilla
Análisis previo de las características del bloque Termoarcilla
Antes de comenzar a analizar las fisuras que se producen en los muros de Termoarcilla, vamos a
recordar que el bloque Termoarcilla tienen las siguientes características:
 Es una pieza de gran formato, que hace más fácil su manejo y colocación. El número de juntas horizontales de
mortero es menor que en el caso de un muro construido con piezas de menores dimensiones.
 No necesita mortero en la junta vertical, ya que los bloques tienen sus testas machihembradas.
 Esta disposición permite un ahorro de mortero considerable y unos rendimientos mayores de obra.
 A su vez los muros son más rígidos, por lo que es importante que éstos resulten cargados sometiéndolos
eminentemente a compresión y evitando la aparición de tracciones localizadas en ciertos puntos de la fábrica.
Debido a la mayor rigidez de los muros construidos con bloque Termoarcilla, al producirse cualquier
movimiento de la fábrica pueden aparecer fisuras.
En el caso de cerramientos construidos con Termoarcilla, la aparición de fisuras tiene mayores
consecuencias que en el caso de otros muros de fábrica. Esto se debe a que los cerramientos de
Termoarcilla suelen ser de una sola hoja, y si se fisuran los muros o los revestimientos, la
impermeabilización de los mismos se va penalizada en gran medida.
Por este motivo tiene una gran importancia esta unidad en la que se recogen una serie de
aspectos orientados a la prevención de fisuras y a la identificación eficaz de patologías de origen
mecánico.
Zonas más propensas a la fisuración
Para prevenir las fisuras en un muro con Termoarcilla, debemos saber cuáles son los puntos más
propensos a la aparición de las mismas. Éstos son:
 Uniones muro de carga – forjado.
 Uniones muro de cerramiento - forjado.
 Dinteles.
 Revestimientos.
 Muros cargados de forma distinta.
 Espacios entre muros y cornisas.
Uniones muro de carga - forjado
Este tema ya lo adelantábamos en el apartado 1 de Unión del Forjado con Muro de Carga y con Muro
de Cerramiento de Bloque Termoarcilla.
Las causas de patología más habituales en los revestimientos de fachada en la unión muro de
carga - forjado tienen su fundamento en una incorrecta ejecución del forjado.
Errores más frecuentes en la ejecución del forjado
Los errores más frecuentes en la ejecución del forjado, que llevan a la aparición de este tipo de
fisuras son los siguientes:
1. Elevadas retracciones del hormigón que se utiliza en la construcción del forjado.
La retracción del hormigón se debe a una disminución del volumen durante el fraguado del mismo,
lo que hace que el forjado se contraiga, y tire del muro sobre el que apoya.
Retracción del forjado
Esto lleva a un desplazamiento de la unión muro de carga – forjado y a la aparición en la fachada
de una fisura en la unión del forjado con el muro. Las fisuras que se producen son horizontales.
El problema se hace más patente en las esquinas, produciendo una fisura en los dos muros que
forman dicha esquina.
Superposición de deformaciones en la esquina
Cuando el hormigón del zuncho penetra en las perforaciones de los bloques de la última hilada del
muro, aparecen grietas horizontales una o dos hiladas por debajo del forjado. Por este motivo se
recomienda la colocación de una lámina plástica sobre los bloques del muro de coronación, para
evitar que el hormigón del forjado penetre en las perforaciones de los bloques, originando un
puente térmico y provocando una fisura en el tendel más débil del muro.
La grieta se manifiesta en la hilada más débil
Las retracciones del hormigón pueden ser debidas a:
 elevada relación agua : cemento.
 incorrecto fraguado del hormigón (riego insuficiente, puesta en obra en tiempo seco, caluroso o ventoso, etc).
 exceso de finos en el árido.
 exceso de cemento.
2. Insuficiente rigidez del forjado.
El forjado debe tener el canto suficiente para soportar las cargas necesarias sin deformarse
excesivamente. Al no tener canto suficiente, se produce un giro del forjado en el apoyo.
Forjado deformable
Medidas para prevenir este tipo de fisuras:
 Ejecutar adecuadamente la fábrica. Para ello los tendeles deben tener un espesor uniforme de 1 a 1,5 cm.
 Emplear morteros mixtos (cemento, arena, cal y agua) del tipo M10b.
 Humedecer los bloques antes de su colocación en la hilada.
 Dejar transcurrir un tiempo (dependiendo del mortero empleado) desde la terminación del muro hasta el
hormigonado del forjado, con objeto de asegurar que los esfuerzos originados por la retracción del hormigón
no provoquen fisuración horizontal en el muro. Hay que esperar a que las juntas horizontales del muro de
apoyo del forjado hayan endurecido y tengan suficiente resistencia.
 Disponer forjados con rigidez suficiente. Se recomienda utilizar relaciones canto/distancia entre apoyos de
1/20 en forjados continuos. Esta relación debe aumentarse en el caso de piezas biapoyadas y en voladizos.
 Curar adecuadamente el hormigón de los forjados, durante el periodo de tiempo que transcurre desde que se
vierte el hormigón hasta que endurece.
 Construir zunchos de hormigón armado que apoyen adecuadamente en el muro, para evitar problemas debidos
a cargas puntuales o superficies de apoyo insuficientes.
 Armar adecuadamente los zunchos, colocando barras de acero longitudinales y estribos transversales,
aumentando dicho armado cuando se prevean acciones horizontales de cierta importancia.
Armadura en los zunchos de reparto del forjado
 Evitar la penetración del hormigón en las perforaciones de los bloques bajo el forjado, interponiendo una
lámina fina de plástico que impida el paso del hormigón. Otra opción será emplear la pieza de dintel cortada
en L, como apoyo del forjado.
Evitar el relleno de las perforaciones de los bloques con el hormigón del forjado
 Ejecución de juntas elásticas horizontales en el revestimiento.
Para la prevención de fisuras en los revestimientos de fachada debidas a una mala ejecución de
los forjados, se recomienda la disposición de juntas elásticas horizontales en el revestimiento.
Tanto si se utilizan como recubrimiento del forjado plaquetas o piezas de dintel cortadas, la
colocación de la junta elástica horizontal en el revestimiento se realizará a la altura de la unión del
forjado con el muro inferior.
La ejecución de estas juntas se realiza con un cordón de base, y la aplicación de una masilla
normalmente de poliuretano para el sellado.
Junta elástica horizontal con el revestimiento
Muro de carga. Posición de juntas elásticas en revestimiento de fachada
 Colocación de mallas de fibra de vidrio embebidas en el revestimiento.
Para la prevención de fisuras en los revestimientos de fachada debidas a una mala ejecución de
los forjados, se colocará una malla de refuerzo embebida en el revestimiento.
Esta solución solo es válida para prevenir microfisuras en el revestimiento, y solo si se coloca
combinada con la junta elástica descrita anteriormente podrá solucionar la aparición de fisuras.
 Si se dispone una junta elástica en el revestimiento, la colocación de la malla se realizará de forma
discontinua, a ambos lados de dicha junta elástica.
 Si no se prevé junta elástica, esta malla será continua.
 Esta malla debe cubrir al menos una hilada de bloques sobre el forjado, y dos hiladas bajo el forjado.
Solución con mallas de refuerzo
Muro de carga. Posición de mallas en el revestimiento de fachada
Unión muro de carga – forjado de cubierta
En los forjados de cubierta existen problemas específicos debidos a movimientos de tipo térmico,
por lo que además se considerarán los siguientes aspectos:
 Debe tenerse en cuenta que debido al coeficiente de dilatación del hormigón armado, se pueden producir
movimientos de varios milímetros entre invierno y verano, por lo que debe aislarse suficientemente el forjado
de cubierta para evitar las consiguientes deformaciones cíclicas producidas por los cambios de temperatura.
 Es conveniente evitar en cubiertas planas el empleo de colores oscuros para reducir el calentamiento por
radiación de los elementos de cubierta.
 También debe favorecerse el empleo de cubiertas ventiladas o frías.
Se recomienda observar las disposiciones recogidas en el apartado 2 de Impermeabilización de los
Muros de Bloque Termoarcilla.
La superposición de las deformaciones que provienen simultáneamente de dos direcciones del
forjado puede hacer que aparezcan con mayor intensidad fisuras en las esquinas del edificio. El
problema se agrava en los forjados de última planta.
Superposición de deformaciones en la esquina
Uniones muro de cerramiento - forjado
Cuando el forjado de una estructura reticular entra en carga, aparecen flechas y se producen giros
en su borde que pueden afectar a los muros que están en contacto con él, especialmente a los de
fachada.
Para evitar que la flecha del forjado provoque el aplastamiento del muro que queda debajo o lo
haga entrar en carga, simplemente basta que entre la hilada superior del cerramiento y el forjado
se deje una holgura de 2 cm que se rellenará con un material elástico con adecuada resistencia al
fuego.
Debe limitarse la flecha absoluta del forjado para que este problema no aparezca.
Aunque lo indicado es limitar la flecha del forjado, también se puede armar la fábrica en los
tendeles para evitar que se desplace cuando se quede sin apoyo por una excesiva deformación del
forjado.
En los muros interiores gruesos o con una elevada rigidez (como son los de división entre
viviendas) debe tenerse en cuenta que su peso puede producir localmente una deformación mayor
de los forjados. En ese sentido se recomienda aumentar la rigidez del forjado en la zona, mediante
la incorporación de un zuncho de hormigón armado o una doble vigueta.
Las formas de evitar que aparezcan fisuras en el revestimiento del muro de cerramiento, en la zona
próxima al forjado son:
1. Ejecución de juntas elásticas horizontales en el revestimiento.
En cerramientos de estructuras porticadas, es recomendable disponer juntas elásticas en el
revestimiento en la unión del cerramiento con el forjado, sobre todo en el último forjado.
La posición de la junta en el revestimiento depende de la colocación de las plaquetas empleadas
en el frente del forjado:
 Plaquetas adheridas con mortero cola al frente del forjado. En este caso, la colocación de la junta elástica
horizontal en el revestimiento se realizará en la unión del forjado con el muro inferior.
 Plaquetas simplemente apoyadas y con angular metálico para el sustento del muro de cerramiento superior.
En este caso, la colocación de la junta elástica horizontal en el revestimiento se realizará en el contacto del
forjado con el muro superior. La plaqueta Termoarcilla de 4,8 cm de espesor no es estable debido a su
pequeño espesor, sin embargo, la plaqueta Termoarcilla de 9,6 cm si lo es y podrá situarse simplemente
apoyada.
La ejecución de estas juntas se realiza con un cordón de base, y la aplicación de una masilla
normalmente de poliuretano para el sellado.
Muro de cerramiento. Posición de juntas elásticas en revestimiento de fachada
2. Colocación de mallas de fibra de vidrio embebidas en el revestimiento.
Esta solución solo es válida para prevenir microfisuras en el revestimiento, y solo si se coloca
combinada con la junta elástica descrita anteriormente podrá solucionar la aparición de fisuras.
 Si se dispone una junta elástica en el revestimiento, la colocación de la malla se realizará de forma
discontinua, a ambos lados de la junta elástica.
 Si no se prevé junta elástica, esta malla será continua.
 Si la junta elástica se sitúa en la unión del forjado con el muro inferior, la malla debe cubrir al menos una
hilada de bloques sobre el forjado, y dos hiladas bajo el forjado.
 Si la junta elástica se sitúa en la unión del forjado con el muro superior, la malla debe cubrir al menos dos
hiladas de bloques sobre el forjado y una hilada bajo el forjado.
Muro de cerramiento. Posición de mallas en revestimiento de fachada
En muros aparentemente descargados
Este caso es muy habitual cuando se dispone una tapia en continuidad con un muro de carga. El
diferente estado de cargas que se da entre dos puntos muy próximos del muro causa una mayor
deformación en una zona que en otra, apareciendo una fisura vertical.
En este caso, deben independizarse las dos zonas del muro por medio de una junta de movimiento
vertical.
Recordemos que la junta de movimiento permite el movimiento entre las dos hojas.
Otra opción sería el empleo de armaduras de tendel.
En muros cargados heterogéneamente
Cuando existen fuertes concentraciones de carga suelen aparecer fisuras en ciertas zonas del
muro.
Algunos ejemplos de muros sometidos a distintas cargas son:
 Apoyo de una carga concentrada en el muro.
 Hueco en un muro.
En estos casos es conveniente reforzar la zona mediante armaduras de tendel.
En muros con carga continua y sección variable
El adelgazamiento de un muro en un mismo paño de fábrica lleva a la aparición de una fisura
vertical entre ambos.
Como norma general, se recomienda que el espesor de los muros sea constante a lo largo de un
mismo paño.
También puede reforzarse la zona del encuentro entre distintos espesores con armadura de tendel,
o colocar una junta de movimiento vertical en la sección en la que se produce el cambio de
espesor.
En muros con carga continua, construidos con tramos de diferentes materiales
Podemos construir un mismo paño de fábrica del mismo espesor, pero con materiales diferentes.
Esto llevaría a la aparición de una fisura vertical en el contacto de ambos materiales. Para evitarlo,
situaremos juntas verticales entre tramos de muro ejecutados con diferentes materiales. Esto es
especialmente importante si las características mecánicas de los mismos son muy diferentes.
En dinteles
La excesiva flexión vertical que puede experimentar un cargadero puede originar fisuras sobre el
mismo en forma de arco de descarga. Los cargaderos, como cualquier elemento sometido a flexión
que soporte elementos de fábrica, debe tener una rigidez adecuada, debiendo disponerse un canto
suficiente en relación a la longitud de la pieza.
Otra causa de aparición de fisuras radica en una inadecuada disposición de los apoyos de los
cargaderos. Una zona de entrega insuficiente provoca concentraciones de tensiones excesivas en
los bordes del machón.
Se seguirán las recomendaciones indicadas en el apartado 3.3. de Formación de Huecos en el Muro de
Bloque Termoarcilla.
Todas las zonas en las que puedan darse concentraciones de carga o en las que puedan aparecer
localmente tracciones (apoyos de dinteles, machones, zonas del muro que descansan sobre los
cargaderos, etc.) pueden reforzarse empleando armaduras de tendel.
Entre muros y cornisas
En edificaciones contiguas con distintas alturas aparecen a menudo elementos de cornisa que,
rematando partes del muro o del edificio más bajas, penetran en el edificio. Los movimientos de
tipo térmico de dicho elemento de cornisa traen consigo la aparición de fisuras en las zonas de
contacto entre cornisa y muro.
En este caso debe disponerse una junta elástica sellada.
Entre muros y cornisas
Por deformaciones de tipo térmico
Una inadecuada distancia entre juntas de dilatación puede causar roturas en las esquinas de dos
muros, sobre todo si éstos tienen diferente rigidez. También es muy común la aparición de este tipo
de fisuras en nichos o quiebros practicados en el muro.
La inclusión de elementos metálicos en muros y tapias (rejas, vallas, pasamanos, etc.), produce a
menudo el desplazamiento de sus zonas de anclaje, con la correspondiente rotura del muro. Esto
es debido al elevado coeficiente de dilatación de los metales, cuyo valor puede ser dos o tres
veces superior al de la cerámica.
Se proponen como soluciones más comunes a estos problemas las siguientes:
 Disponer juntas a una distancia adecuada entre juntas.
 En muros de trazado curvo, esta distancia debe incluso disminuirse.
 En muros en los que aparecen nichos, quiebros o retranqueos en el plano de fachada debe tenerse especial
atención a los efectos de tipo térmico, colocando un número de juntas suficiente.
 No deben fijarse elementos metálicos a muros o tapias si no tienen posibilidad de dilatar libremente.
Deformaciones térmicas de elementos metálicos
El adobe es un material usado durante milenios en el mundo. En América los habitantes
indígenas de de Centro y Sudamérica también le han dado uso desde hace mucho tiempo.
Sin embargo, el adobe, es un material compuesto, con poca resistencia a la compresión,
tracción y baja adherencia entre el mortero y las unidades. Todo lo anterior muestra el Adobe
como un material muy vulnerable a sufrir colapso en caso de eventos sísmicos.
Hay que destacar que las variantes de adobe o argamasa (que es otra cosa) con mucho
espesor de las unidades como son las construcciones coloniales no son el objetivo de este
articulo ya que su comportamiento es diferente.
En este artículo vamos a explicar en forma resumida el contenido del Documento
presentado para descargar por Civilgeeks de nombre: “Diseño Sísmico de
Construcciones en Adobe”.
Para que no haya confusión hay que aclarar que el titulo anterior corresponde a las primeras
16 páginas y es el primer documento de 3. El segundo documento es: “Estudio Sísmico
de Construcciones de Adobe de 2 pisos” (Págs. 16-34). El tercer documento es: “Manual
para la Construcción de Viviendas en Adobe” (Págs. 34-58).
En el primer documento tenemos:
COMPORTAMIENTO SISMICO DE MUROS DE ADOBE: En su comportamiento sísmico se
presentan 3 tipos de falla:
1.-Falla por tracción en las esquinas. Ocurre cuando un muro apoya a otro (Una esquina o
una T).
2.-Falla por flexión. Cuando el muro trabaja como una losa apoyado abajo y en los elementos
de arriostramiento verticales. La falla puede ocurrir en secciones horizontal, vertical u oblicua.
3.-Falla por corte. Si el muro es de corte: Cargas laterales. Esfuerzos tangenciales en juntas
horizontales.
PROPIEDADES MECANICAS DE PAREDES DE ADOBE PROBADAS A ESCALA:
-Baja resistencia a tracción, flexión y al corte cuando se usa sin refuerzo y mortero de
barro simple. Cuando se refuerza y se usa mortero de barro con cemento las propiedades se
incrementan hasta 15 veces para la tracción y 39 veces para la flexión con mortero ligado con
cemento. Si esta reforzado con mortero de barro simple solo aumenta 4 veces.
En conclusión, en estos estudios se ha propuesto una mejoría de las propiedades del adobe
a través de mejora del material mismo y a través del sistema reforzando con canas que son un
refuerzo a base de un bambú de pequeño diámetro.
Se ha comprobado en algunos casos diferencias entre los datos obtenidos de fórmulas
planteadas y resultados de experimentos como rotura a escala natural.
EL REFUERZO: La cana tiene bajos Módulos de Elasticidad y Resistencia. Em = 1.52E05
kg/cm2 , 14 veces menor que el acero, menos de la mitad de concreto, pero 3 veces el de la
mampostería. La resistencia es de 1,350 kg/cm2 algo menor de la mitad del acero 2,800
kg/cm2 (Grado 40). Con la humedad los valores disminuyen.
El segundo texto: “Estudio Sísmico de Construcciones de Adobe de 2 Pisos” es una
continuación de los trabajos de Investigación iniciados en 1971 por la Universidad Nacional de
Ingeniería de Perú. En él se presenta una Metodología para el Análisis y Diseño Sísmico en
Adobe. Al final se presenta una metodología para la Construcción.
Se determina la capacidad a compresión del adobe f’m a través de:
-Variabilidad de cargas.
-Esbeltez del muro.
-Variabilidad de especímenes y materiales.
El módulo Elástico del adobe es de 2,000 kg/cm2, 25 veces menor que la mampostería con
con cemento.
El resultado final es una merma significativa en f’m que para el caso de dos niveles baja a
22%, 0.22f’m (Para el caso de 2 niveles, entrepisos de 2.65 m, espesor de muro: 0.40 m y
longitud de 4.00 m.
Se analiza el comportamiento del muro en el plano de corte y perpendicular.
Finalmente se aplica la norma Peruana para determinar los Cortantes Basales (Fuerzas
equivalentes a la aceleración sísmica del suelo) de acuerdo a la zona sísmica.
Se calcula el Periodo Natural de oscilación de la estructura por dos métodos y en ambos
casos da cercano pero menor de 0.30 sg.
El tercer texto: ”Manual para la Construcción de Viviendas en Adobe” es el tradicional manual
de autoconstrucciones que vienen apareciendo desde los años ’70.
CONCLUSIONES del manual de Diseño con bloques de Adobe en zonas sísmicas
realizado en Perú :
Como habíamos opinado 5 días atrás, queda claro:
-La Alta Vulnerabilidad Sísmica del Adobe.
-Los bajos valores de resistencia a compresión, tracción y Elasticidad.
-Se introduce un cuasi refuerzo de bambú que llaman cana, que aunque con valores bajos de
Elasticidad, usado correcta y adecuadamente cambia el comportamiento “aparente” del
sistema.
-El adobe presenta deficiencias de pega con el mortero de barro simple, no así con adiciones
de cemento en él, que aumentan la capacidad del muro.
-Hay que desarrollar modelos experimentales y no descartar modelos in situ para probarlos
en real en diferentes zonas (Diferentes aceleraciones probables).
Un comentario al margen que no forma parte del informe es que no es conveniente usar
revestimientos sobre el adobe con enfoscados a base de cemento ya que son muy rigidos
con relacion a el y se agrietan.
Al terminar la lectura vemos que aún debe probarse esta propuesta que no es nueva.
Realmente es una adaptación del Análisis y Diseño de Mampostería Reforzada desarrollada
en los ’70 por Armhein y, posteriormente por Klinger y otros.
En mi opinion particular, soy partidario de que se sigan investigando opciones que
hagan el adobe resistente a sismos, pero tengo una vision a largo plazo, digamos a
nivel macro, por lo que creo que la solucion definitiva de la vivienda de los sectores
necesitados debe enmarcarse en soluciones seguras, de calidad en el tiempo y
economicas y eso se logra con la Industrializacion de la Construccion (Ver mi articulo
con ese titulo, aqui, en Civilgeeks). Una vivienda prefabricada se puede ensamblar en
dias. Pero debe haber un compromiso del Estado hacia esa meta y eso se lograra no
cuando el estado adquiera esa conciencia, sino cuando todos, Ingenieros, Arquitectos y
Ciudadanos tengamos el conocimiento y la conciencia de lo que es bueno y
conveniente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Accion Del viento en las estructuras
Accion Del viento en las estructurasAccion Del viento en las estructuras
Accion Del viento en las estructuras
 
Diafragmas tipo flexibles
Diafragmas tipo flexibles Diafragmas tipo flexibles
Diafragmas tipo flexibles
 
Informe cargas estructurales
Informe  cargas estructuralesInforme  cargas estructurales
Informe cargas estructurales
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros
 
Losas nervadas y reticulares
Losas nervadas y reticularesLosas nervadas y reticulares
Losas nervadas y reticulares
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 
1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento
 
Refuerzo de vigas
Refuerzo de vigasRefuerzo de vigas
Refuerzo de vigas
 
Tema 5. vigas y losas
Tema 5. vigas y losasTema 5. vigas y losas
Tema 5. vigas y losas
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
 
sistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivossistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivos
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSS
TEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSSTEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSS
TEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSS
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
 
Cargas en armaduras para techos
Cargas en armaduras para techosCargas en armaduras para techos
Cargas en armaduras para techos
 
zapatas combinadas
zapatas combinadaszapatas combinadas
zapatas combinadas
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
 
245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos
 

Destacado

Nuevos criterios sismicos para el diseño de puentes rev1
Nuevos criterios sismicos  para el diseño de puentes rev1Nuevos criterios sismicos  para el diseño de puentes rev1
Nuevos criterios sismicos para el diseño de puentes rev1Felipe Bennetts
 
Crystallized040910
Crystallized040910Crystallized040910
Crystallized040910klee4vp
 
عرض تقديمي1
عرض تقديمي1عرض تقديمي1
عرض تقديمي1J00D
 
Mock thesisfinal042710
Mock thesisfinal042710Mock thesisfinal042710
Mock thesisfinal042710klee4vp
 
Brannprosjektering 03 tiltak mot antennelse, utvikling og spredning av brann ...
Brannprosjektering 03 tiltak mot antennelse, utvikling og spredning av brann ...Brannprosjektering 03 tiltak mot antennelse, utvikling og spredning av brann ...
Brannprosjektering 03 tiltak mot antennelse, utvikling og spredning av brann ...Fred Johansen
 
Introduksjon til GIS
Introduksjon til GISIntroduksjon til GIS
Introduksjon til GISFred Johansen
 
Ds dunia seni visual thn 2 (2)
Ds dunia seni visual thn 2 (2)Ds dunia seni visual thn 2 (2)
Ds dunia seni visual thn 2 (2)Nor Amalina
 
スマホのパケットを節約したいけど音泉をもっと楽しみたい
スマホのパケットを節約したいけど音泉をもっと楽しみたいスマホのパケットを節約したいけど音泉をもっと楽しみたい
スマホのパケットを節約したいけど音泉をもっと楽しみたいYoshitake Takata
 
Intranett sosiale medier fylkesmannen 200111
Intranett sosiale medier fylkesmannen 200111Intranett sosiale medier fylkesmannen 200111
Intranett sosiale medier fylkesmannen 200111Ingeborg Dirdal
 
10 Leadership Reminders
10 Leadership Reminders10 Leadership Reminders
10 Leadership RemindersRajesh Goyal
 
Digital business #2
Digital business #2Digital business #2
Digital business #2finanzas_uca
 
Pbs tv news trends and developments
Pbs tv news trends and developmentsPbs tv news trends and developments
Pbs tv news trends and developmentsMediamaispasque
 
Horizon College 31012011
Horizon College 31012011Horizon College 31012011
Horizon College 31012011Johan Lapidaire
 
VGU Genieten van je geloof
VGU Genieten van je geloofVGU Genieten van je geloof
VGU Genieten van je geloofvineyardutrecht
 

Destacado (20)

Nuevos criterios sismicos para el diseño de puentes rev1
Nuevos criterios sismicos  para el diseño de puentes rev1Nuevos criterios sismicos  para el diseño de puentes rev1
Nuevos criterios sismicos para el diseño de puentes rev1
 
Fallas estructurales terremotos
Fallas estructurales terremotosFallas estructurales terremotos
Fallas estructurales terremotos
 
Rcia 8 120109
Rcia 8 120109Rcia 8 120109
Rcia 8 120109
 
1:World@Haverford
1:World@Haverford1:World@Haverford
1:World@Haverford
 
Draft A Snapshot Guide To Intellectual Property Systems
Draft A Snapshot Guide To Intellectual Property SystemsDraft A Snapshot Guide To Intellectual Property Systems
Draft A Snapshot Guide To Intellectual Property Systems
 
Crystallized040910
Crystallized040910Crystallized040910
Crystallized040910
 
عرض تقديمي1
عرض تقديمي1عرض تقديمي1
عرض تقديمي1
 
Mock thesisfinal042710
Mock thesisfinal042710Mock thesisfinal042710
Mock thesisfinal042710
 
Brannprosjektering 03 tiltak mot antennelse, utvikling og spredning av brann ...
Brannprosjektering 03 tiltak mot antennelse, utvikling og spredning av brann ...Brannprosjektering 03 tiltak mot antennelse, utvikling og spredning av brann ...
Brannprosjektering 03 tiltak mot antennelse, utvikling og spredning av brann ...
 
Introduksjon til GIS
Introduksjon til GISIntroduksjon til GIS
Introduksjon til GIS
 
Ds dunia seni visual thn 2 (2)
Ds dunia seni visual thn 2 (2)Ds dunia seni visual thn 2 (2)
Ds dunia seni visual thn 2 (2)
 
スマホのパケットを節約したいけど音泉をもっと楽しみたい
スマホのパケットを節約したいけど音泉をもっと楽しみたいスマホのパケットを節約したいけど音泉をもっと楽しみたい
スマホのパケットを節約したいけど音泉をもっと楽しみたい
 
Telephonis Skill
Telephonis SkillTelephonis Skill
Telephonis Skill
 
Intranett sosiale medier fylkesmannen 200111
Intranett sosiale medier fylkesmannen 200111Intranett sosiale medier fylkesmannen 200111
Intranett sosiale medier fylkesmannen 200111
 
How To Stay Young
How To Stay YoungHow To Stay Young
How To Stay Young
 
10 Leadership Reminders
10 Leadership Reminders10 Leadership Reminders
10 Leadership Reminders
 
Digital business #2
Digital business #2Digital business #2
Digital business #2
 
Pbs tv news trends and developments
Pbs tv news trends and developmentsPbs tv news trends and developments
Pbs tv news trends and developments
 
Horizon College 31012011
Horizon College 31012011Horizon College 31012011
Horizon College 31012011
 
VGU Genieten van je geloof
VGU Genieten van je geloofVGU Genieten van je geloof
VGU Genieten van je geloof
 

Similar a Qué es el daño sísmico estructural

Configuracion de edificios de baja altura
Configuracion de edificios de baja altura Configuracion de edificios de baja altura
Configuracion de edificios de baja altura coaquirafrancisco
 
ANALISIS.pptx
ANALISIS.pptxANALISIS.pptx
ANALISIS.pptxJ Apaza
 
Electiva VI estudio de caso de un edificio
Electiva VI estudio de caso de un edificioElectiva VI estudio de caso de un edificio
Electiva VI estudio de caso de un edificioJoseluis Peralta
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencionkairos80
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencionjairito1380
 
Yuleidys rivas daños en estrcuturas
Yuleidys rivas daños en estrcuturasYuleidys rivas daños en estrcuturas
Yuleidys rivas daños en estrcuturasYuleidys Rivas
 
presentacion estructuras 3.pptx
presentacion estructuras 3.pptxpresentacion estructuras 3.pptx
presentacion estructuras 3.pptxAlejandroMarcano21
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesZara Silva
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesZara Silva
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructuracy0014
 
293249836 falla-por-columna-corta
293249836 falla-por-columna-corta293249836 falla-por-columna-corta
293249836 falla-por-columna-cortacinthyta95
 
Trabajo colaborativo ii-iunidad (1)
Trabajo colaborativo ii-iunidad (1)Trabajo colaborativo ii-iunidad (1)
Trabajo colaborativo ii-iunidad (1)AndresJavierNizama
 
Sistemas estructurales utilizados en venezuela
Sistemas estructurales utilizados en venezuelaSistemas estructurales utilizados en venezuela
Sistemas estructurales utilizados en venezuelaPaola Zaghloul
 
Daños estructurales
Daños estructurales   Daños estructurales
Daños estructurales Alejandra Ag
 

Similar a Qué es el daño sísmico estructural (20)

Configuracion de edificios de baja altura
Configuracion de edificios de baja altura Configuracion de edificios de baja altura
Configuracion de edificios de baja altura
 
ANALISIS.pptx
ANALISIS.pptxANALISIS.pptx
ANALISIS.pptx
 
Electiva VI estudio de caso de un edificio
Electiva VI estudio de caso de un edificioElectiva VI estudio de caso de un edificio
Electiva VI estudio de caso de un edificio
 
1 156 179_107_1474
1 156 179_107_14741 156 179_107_1474
1 156 179_107_1474
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Muros
Muros Muros
Muros
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Yuleidys rivas daños en estrcuturas
Yuleidys rivas daños en estrcuturasYuleidys rivas daños en estrcuturas
Yuleidys rivas daños en estrcuturas
 
presentacion estructuras 3.pptx
presentacion estructuras 3.pptxpresentacion estructuras 3.pptx
presentacion estructuras 3.pptx
 
Edificios
EdificiosEdificios
Edificios
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
293249836 falla-por-columna-corta
293249836 falla-por-columna-corta293249836 falla-por-columna-corta
293249836 falla-por-columna-corta
 
CONCRETO ARMADO I
CONCRETO ARMADO ICONCRETO ARMADO I
CONCRETO ARMADO I
 
Trabajo colaborativo ii-iunidad (1)
Trabajo colaborativo ii-iunidad (1)Trabajo colaborativo ii-iunidad (1)
Trabajo colaborativo ii-iunidad (1)
 
Sistemas estructurales utilizados en venezuela
Sistemas estructurales utilizados en venezuelaSistemas estructurales utilizados en venezuela
Sistemas estructurales utilizados en venezuela
 
Daños estructurales
Daños estructurales   Daños estructurales
Daños estructurales
 
Estructura.
Estructura.Estructura.
Estructura.
 

Último

TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfssuser202b79
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx170766
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potableFabricioMogroMantill
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacionesRamon Bartolozzi
 
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramientoSuelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramientoluishumbertoalvarezv1
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...WeslinDarguinHernand
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...GuillermoRodriguez239462
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOJimyAMoran
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOeldermishti
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processbarom
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosRamiroCruzSalazar
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfwduranteg
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTElisaLen4
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 

Último (20)

TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramientoSuelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 

Qué es el daño sísmico estructural

  • 1. ¿Qué es el daño sísmico estructural? El daño sísmico estructural es el que sufren las vigas, las columnas, las losas o las cimentaciones durante un sismo. Es decir, es el deterioro de aquellos elementos o componentes que forman parte del sistema resistente o estructural de la edificación. El nivel de daño estructural que sufrirá una edificación depende tanto del comportamiento global como del comportamiento local de la estructura. Está relacionado con los tipos y la calidad de los materiales que se utilizan, sus características, su configuración, el esquema resistente y con las cargas que actúan. Algunos problemas en el diseño de edificios tienen que ver con la configuración geométrica y estructural, esta última se refiere al tipo, disposición, fragmentación, resistencia y geometría de la edificación. Es decir, si el edificio se aleja de formas y esquemas estructurales simples hace que estas tengan un comportamiento inestable ante sismos. Además, resultan ser estructuras difíciles de modelar en la etapa de diseño y muchas veces presentan dificultades de construcción. 1.La configuración geométrica Este es un tema que debe ser tomado desde la etapa de diseño y comprendido por los ingenieros y los arquitectos, dado que tiene que ver con la distribución del espacio. Los principales problemas que se pueden presentar se relacionan con la longitud en planta, las plantas complejas y los escalonamientos en altura.
  • 2.  Longitud en planta Si las estructuras son muy largas, la excitación que se da en un punto de ella será diferente de la que se produce en un punto ubicado en el otro extremo. Este efecto es muy difícil de cuantificar y de resolver en la etapa de diseño, lo anterior no aplica para el caso de edificios cortos, dado que este efecto no es tan significativo. Además, las plantas largas permiten que los efectos de torsión se manifiesten por los movimientos distintos en el terreno. Esto puede solucionarse al partir las plantas largas en bloques independientes si se dejan juntas constructivas, esto permitirá que cada bloque se mueva independientemente y el choque entre módulos debe ser evitado por la separación de la junta de construcción.
  • 3. Figura 1. Solución al problema de longitud en planta.  Plantas complejas Esta configuración es típica de plantas compuestas por alas de significativo que se orientan en distintas direcciones (por ejemplo en forma de X, H, o T). Esto provoca que se concentren esfuerzos entre el cuerpo principal y las alas, ya que estas trabajan como elementos empotrados en un cuerpo más rígido y propenso a sufrir menos deformaciones. La solución suele ser diseñar una junta constructiva entre las alas y el cuerpo central, que permiten que cada cuerpo se mueva sin estar atado al cuerpo principal.
  • 4. Figura 2. Ejemplos de plantas complejas.  Elevación Los escalonamientos en elevación se diseñan con el objetivo de resolver problemas de iluminación y de proporción, pero estos provocan un cambio abrupto en la rigidez y en la masa de los pisos, que propicia la concentración de esfuerzos producto de las acciones sísmicas. Son preferibles las transiciones suaves para evitar este fenómeno. Figura 3. Ejemplos de elevaciones complejas. 2. La configuración estructural Los sitios donde se concentran los mayores esfuerzos (intensidad de una fuerza) en las estructuras son las uniones y conexiones entre elementos estructurales, por ejemplo las
  • 5. conexiones viga-columna, y columna-cimiento. Estas zonas deben soportar las mayores fuerzas cortantes y momentos debidos a flexión y por ello su diseño debe realizarse cuidadosamente, en especial, verificando la distribución del acero de refuerzo en los nudos, o la cantidad y tipo de soldadura a utilizar si son elementos de acero, y además, contar con una adecuada inspección durante su construcción. Los principales problemas que se pueden presentar tienen que ver con: las altas concentraciones de masa en niveles superiores, columnas débiles, menor resistencia de columnas que vigas, pisos blandos o suaves, falta de confinamiento del concreto en columnas, falta de redundancia, flexibilidad excesiva en el diafragma que forma el entrepiso, la torsión entre pisos y el desplazamiento relativo entre pisos.  Altas concentraciones de masa en niveles superiores Las fuerzas sísmicas son proporcionales a la masa, entonces si en un piso superior se concentran elementos como tanques de almacenamiento de agua, equipos, bodegas o archivos, las fuerzas sísmicas aumentan en ese nivel. Lo recomendable es colocar estos elementos pesados en el sótano o en sitios aledaños a la estructura principal.
  • 6. Figura 4. Efecto de las concentraciones de masa en niveles superiores.  Columnas débiles Las fuerzas sísmicas se distribuyen proporcionalmente a la rigidez y resistencia de los elementos estructurales verticales. Entonces, si la rigidez de las columnas o paredes que soportan la estructura sufre un cambio brusco ya sea por confinamiento de las paredes hasta cierta altura de los marcos, por desniveles del terreno, por nivel intermedio entre dos pisos, se
  • 7. concentrarán los esfuerzos y se acumulará energía en el piso más débil, dado que el nivel donde se interrumpen los elementos verticales es más flexible que los demás, lo que permite que se produzca un problema de estabilidad. Figura 5. Problema de columnas débiles.  Menor resistencia de columnas que vigas Si las columnas tienen menor resistencia que las vigas, las primeras fallarán primero lo que provoca que la estructura se vuelva un mecanismo y esta colapse. La falla puede ser reparada si se da en las vigas.
  • 8. Figura 6. Efecto de una menor resistencia en columnas que en las vigas.  Pisos blandos o suaves Son pisos donde los elementos estructurales verticales son interrumpidos, para ofrecer más espacio en ese piso o por razones arquitectónicas, generalmente en los niveles de acceso. Esto produce un debilitamiento de la rigidez de los elementos verticales en ese piso.
  • 9. Figura 7. Piso blando por interrupción de elementos.  Falta de confinamiento del concreto en columnas Se produce cuando se utilizan pocos o ningún aro de confinamiento del concreto, por lo que el núcleo de los elementos sometidos a flexocompresión falla en forma explosiva. Figura 8. Esquema de falla por falta de confinamiento del concreto.  Falta de redundancia
  • 10. Se debe buscar que la resistencia a fuerzas sísmicas dependa de varios elementos, puesto que si se cuenta con pocos elementos resistentes (falta de redundancia), la falla de uno de ellos provocará el colapso total o parcial de la estructura. Figura 9. Ejemplo sobre la falta de redundancia.  Flexibilidad excesiva en el diafragma que forma el entrepiso La flexibilidad excesiva en el diafragma que forma el entrepiso produce deformaciones laterales no uniformes, que son perjudiciales para los elementos no estructurales adosados al diafragma. Son debidas a una relación muy grande largo/ancho (mayor que 5), y a aberturas creadas en el diafragma para efectos de iluminación, ventilación, que impiden que este funcione como un cuerpo rígido.
  • 11. Figura 10. Ejemplo sobre flexibilidad excesiva en el diafragma.  Torsión entre pisos La torsión entre pisos se produce por la excentricidad entre el centro de masa y el centro de rigidez en un piso, debido a que los elementos rígidos están colocados de manera asimétrica en un piso (ductos de elevadores), o a la colocación de grandes masas en forma asimétrica respecto al centro de masa. Generalmente se produce en edificios de esquina, debido a la gran rigidez que presentan los muros de colindancia, pero basta con que se excedan ciertos límites de excentricidad (una mala distribución de la rigidez lateral) para que se produzcan efectos negativos de la torsión.
  • 12. Figura 11. Ejemplos de arreglos estructurales que producen torsión.  Desplazamiento relativo entre pisos. El desplazamiento relativo entre pisos (excesiva flexibilidad de los marcos) y dimensiones de juntas constructivas insuficientes, provoca daños en paredes de cerramiento por la excesiva flexibilidad de los marcos. Los desplazamientos laterales excesivos se deben a las grandes distancias entre los elementos de soporte (claros o luces), las alturas y las rigideces de los mismos. Se pueden tener como problemas: inestabilidad estructural y daños en elementos no estructurales adosados a niveles contiguos.
  • 13. Figura 12. Choque entre dos edificios que se mueven distinto. Evitar fisuras en muros construidos con bloque Termoarcilla - La problemática que comporta el estudio, clasificación y corrección de las patologías de los edificios es muy amplia. De hecho abarca todas y cada una de las fases de construcción, evidentemente con desiguales repercusiones, pero no por ello carecen de importancia. Estos fenómenos que se producen en cuanto a las lesiones, podrían ser paliados de existir serios controles en las fases que intervienen en la ejecución de una obra. Los posibles problemas pueden y de hecho deben ser controlados desde el propio proyecto, abarcando posteriormente a la misma construcción, al uso que más tarde se haga de ella, etc. En definitiva, un buen programa de control de calidad implica en la mayoría de los casos una de las máximas garantías para evitar gran parte de las patologías que hoy se observan en las construcciones. Es por ello que no consideramos exagerado determinar que el primer paso para un mejor hacer constructivo implica forzosamente la mayor concienciación entre todos los profesionales que intervienen en dicha propuesta de elaboración y ejecución. Todas las reseñas que se expondrán a continuación, parten del daño ya materializado y las posibles causas por las cuales se ha podido producir, centrándonos básicamente en aquellos que, en un principio, pueden derivar con más facilidad en catástrofe, es decir, las patologías detectadas en los elementos estructurales. A pesar de ello el tema sigue siendo muy amplio, ya que éstos pueden producirse por causas tales como: fallos en el propio terreno donde se asientan, en el cimiento, en pilares, muros, forjados... Todo ello, dando por sentado que no existan errores en la concepción del proyecto y que se haya realizado un buen mantenimiento y conservación de la obra ejecutada.
  • 14. Grietas producidas por asentamientos del edificio y movimientos estructurales. Estas grietas, con la colaboración de los agentes atmosféricos, pueden llegar a crear una verdadera patología que pone en peligro la estabilidad del edificio Las patologías suelen ir íntimamente unidas al tipo de elementos estructurales diseñados; así, las estructuras de fábrica, las de hormigón armado o las metálicas, se comportarán de forma distinta delante de unas determinadas solicitaciones. A pesar de que un grupo de patologías pueden llegar a ser comunes a diversas soluciones, su tratamiento puede ser distinto. Contenido [ocultar]  1 Estudio de las fisuras en muros de fábrica o 1.1 Análisis de las causas y origen de las fisuras o 1.2 Patologías más comunes  1.2.1 Agotamiento de un muro ante cargas verticales  1.2.2 Asientos  1.2.3 Inestabilidad local de un muro producida por cargas verticales u horizontales  2 Estudio de las fisuras en muros Termoarcilla o 2.1 Análisis previo de las características del bloque Termoarcilla o 2.2 Zonas más propensas a la fisuración  2.2.1 Uniones muro de carga - forjado  2.2.2 Uniones muro de cerramiento - forjado  2.2.3 En muros aparentemente descargados  2.2.4 En muros cargados heterogéneamente  2.2.5 En muros con carga continua y sección variable  2.2.6 En muros con carga continua, construidos con tramos de diferentes materiales  2.2.7 En dinteles  2.2.8 Entre muros y cornisas  2.2.9 Por deformaciones de tipo térmico
  • 15.  3 Artículos Relacionados Estudio de las fisuras en muros de fábrica Los trabajos de análisis de fisuras requieren una forma ordenada en las tomas de datos: indicando de manera rigurosa todas y cada una de las anomalías que se determinen por medios visuales o por medios más tecnológicos, y permitiendo estudiar su continuidad, situación y tipología. Para tal fin, estableceremos unos primeros criterios sobre las posibles causas y cuáles pueden ser sus orígenes; para ello desarrollaremos las distintas fases de ejecución de las estructuras de muros de carga y sus patologías más comunes. Análisis de las causas y origen de las fisuras Para estudiar las posibles causas del origen de las fisuras en los muros de carga, vamos a distinguir entre las dos fases fundamentales para llevar a cabo una construcción:  Proyecto: Los errores de proyecto más comunes y que suelen ir acompañados de defectos en la ejecución, se refieren a causas debidas fundamentalmente a insuficiencias de secciones, excesivas alturas de los muros sin variación de secciones, deficiencias del diseño en cuanto a solapes, inadecuados empleos de materiales, faltas de previsión de juntas de dilatación, etc.  Ejecución: En cuanto a los defectos de ejecución, se destacan los producidos por implicación de un mal proyecto, por aplicación de dosificaciones defectuosas, falta de trabas o continuidad en los muros de carga, incorrecta colocación del material, etc. Vamos ahora a pasar a analizar las lesiones más características por asentamientos y fisuraciones producidas por sobrepasar las capacidades portantes de los materiales a compresión, tracción, flexocompresión, torsión, etc. Patologías más comunes Agotamiento de un muro ante cargas verticales La mayor deformabilidad que presenta el mortero frente a las piezas cerámicas, produce un alargamiento del mismo en la dirección perpendicular a la de la aplicación de la carga. Bajo cargas
  • 16. verticales excesivas, los morteros resultan aplastados, someten a tracciones locales a las piezas en dirección horizontal, y producen su fisuración vertical. Por lo tanto, un muro próximo al colapso por una compresión excesiva presenta una serie de grietas verticales que dividen progresivamente el muro hasta convertirlo en una sucesión de pequeñas columnas. Asientos Se pueden producir asientos diferenciales puntuales de algún pilar que arrastre al muro en su movimiento o lo empuje en una dirección perpendicular a su plano. Asiento puntual del pilar También puede haber asientos en los extremos de las cimentaciones corridas o en sus puntos medios, que en cualquier caso afectarían al muro apoyado sobre ellas.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Inestabilidad local de un muro producida por cargas verticales u horizontales Un muro excesivamente esbelto y cargado verticalmente puede pandear. Debido a la deformación que se produce, aparecen grietas horizontales en una de sus caras.
  • 20. Ante acciones horizontales perpendiculares a su plano, el muro puede volcar o sufrir una rotura por flexión. En este último caso suelen aparecer grietas o fisuras en los tendeles.
  • 21. Ante acciones horizontales en su plano, el muro puede sufrir un aplastamiento local (con la aparición de fisuras horizontales) o incluso pandear (produciéndose fisuras verticales en una de las caras).
  • 22. También puede producirse el deslizamiento de una parte del muro a lo largo de un tendel, por un esfuerzo excesivo de corte (por ejemplo, a lo largo de una barrera antihumedad situada en un tendel, si no existe un rozamiento suficiente entre ésta y la fábrica).
  • 23. Deslizamiento por cortante Estudio de las fisuras en muros Termoarcilla Análisis previo de las características del bloque Termoarcilla Antes de comenzar a analizar las fisuras que se producen en los muros de Termoarcilla, vamos a recordar que el bloque Termoarcilla tienen las siguientes características:  Es una pieza de gran formato, que hace más fácil su manejo y colocación. El número de juntas horizontales de mortero es menor que en el caso de un muro construido con piezas de menores dimensiones.  No necesita mortero en la junta vertical, ya que los bloques tienen sus testas machihembradas.  Esta disposición permite un ahorro de mortero considerable y unos rendimientos mayores de obra.  A su vez los muros son más rígidos, por lo que es importante que éstos resulten cargados sometiéndolos eminentemente a compresión y evitando la aparición de tracciones localizadas en ciertos puntos de la fábrica. Debido a la mayor rigidez de los muros construidos con bloque Termoarcilla, al producirse cualquier movimiento de la fábrica pueden aparecer fisuras. En el caso de cerramientos construidos con Termoarcilla, la aparición de fisuras tiene mayores consecuencias que en el caso de otros muros de fábrica. Esto se debe a que los cerramientos de Termoarcilla suelen ser de una sola hoja, y si se fisuran los muros o los revestimientos, la impermeabilización de los mismos se va penalizada en gran medida. Por este motivo tiene una gran importancia esta unidad en la que se recogen una serie de aspectos orientados a la prevención de fisuras y a la identificación eficaz de patologías de origen mecánico. Zonas más propensas a la fisuración
  • 24. Para prevenir las fisuras en un muro con Termoarcilla, debemos saber cuáles son los puntos más propensos a la aparición de las mismas. Éstos son:  Uniones muro de carga – forjado.  Uniones muro de cerramiento - forjado.  Dinteles.  Revestimientos.  Muros cargados de forma distinta.  Espacios entre muros y cornisas. Uniones muro de carga - forjado Este tema ya lo adelantábamos en el apartado 1 de Unión del Forjado con Muro de Carga y con Muro de Cerramiento de Bloque Termoarcilla. Las causas de patología más habituales en los revestimientos de fachada en la unión muro de carga - forjado tienen su fundamento en una incorrecta ejecución del forjado. Errores más frecuentes en la ejecución del forjado Los errores más frecuentes en la ejecución del forjado, que llevan a la aparición de este tipo de fisuras son los siguientes: 1. Elevadas retracciones del hormigón que se utiliza en la construcción del forjado. La retracción del hormigón se debe a una disminución del volumen durante el fraguado del mismo, lo que hace que el forjado se contraiga, y tire del muro sobre el que apoya. Retracción del forjado
  • 25. Esto lleva a un desplazamiento de la unión muro de carga – forjado y a la aparición en la fachada de una fisura en la unión del forjado con el muro. Las fisuras que se producen son horizontales. El problema se hace más patente en las esquinas, produciendo una fisura en los dos muros que forman dicha esquina. Superposición de deformaciones en la esquina Cuando el hormigón del zuncho penetra en las perforaciones de los bloques de la última hilada del muro, aparecen grietas horizontales una o dos hiladas por debajo del forjado. Por este motivo se recomienda la colocación de una lámina plástica sobre los bloques del muro de coronación, para evitar que el hormigón del forjado penetre en las perforaciones de los bloques, originando un puente térmico y provocando una fisura en el tendel más débil del muro.
  • 26. La grieta se manifiesta en la hilada más débil Las retracciones del hormigón pueden ser debidas a:  elevada relación agua : cemento.  incorrecto fraguado del hormigón (riego insuficiente, puesta en obra en tiempo seco, caluroso o ventoso, etc).  exceso de finos en el árido.  exceso de cemento. 2. Insuficiente rigidez del forjado. El forjado debe tener el canto suficiente para soportar las cargas necesarias sin deformarse excesivamente. Al no tener canto suficiente, se produce un giro del forjado en el apoyo.
  • 27. Forjado deformable Medidas para prevenir este tipo de fisuras:  Ejecutar adecuadamente la fábrica. Para ello los tendeles deben tener un espesor uniforme de 1 a 1,5 cm.  Emplear morteros mixtos (cemento, arena, cal y agua) del tipo M10b.  Humedecer los bloques antes de su colocación en la hilada.  Dejar transcurrir un tiempo (dependiendo del mortero empleado) desde la terminación del muro hasta el hormigonado del forjado, con objeto de asegurar que los esfuerzos originados por la retracción del hormigón no provoquen fisuración horizontal en el muro. Hay que esperar a que las juntas horizontales del muro de apoyo del forjado hayan endurecido y tengan suficiente resistencia.  Disponer forjados con rigidez suficiente. Se recomienda utilizar relaciones canto/distancia entre apoyos de 1/20 en forjados continuos. Esta relación debe aumentarse en el caso de piezas biapoyadas y en voladizos.  Curar adecuadamente el hormigón de los forjados, durante el periodo de tiempo que transcurre desde que se vierte el hormigón hasta que endurece.
  • 28.  Construir zunchos de hormigón armado que apoyen adecuadamente en el muro, para evitar problemas debidos a cargas puntuales o superficies de apoyo insuficientes.  Armar adecuadamente los zunchos, colocando barras de acero longitudinales y estribos transversales, aumentando dicho armado cuando se prevean acciones horizontales de cierta importancia. Armadura en los zunchos de reparto del forjado  Evitar la penetración del hormigón en las perforaciones de los bloques bajo el forjado, interponiendo una lámina fina de plástico que impida el paso del hormigón. Otra opción será emplear la pieza de dintel cortada en L, como apoyo del forjado.
  • 29. Evitar el relleno de las perforaciones de los bloques con el hormigón del forjado  Ejecución de juntas elásticas horizontales en el revestimiento. Para la prevención de fisuras en los revestimientos de fachada debidas a una mala ejecución de los forjados, se recomienda la disposición de juntas elásticas horizontales en el revestimiento. Tanto si se utilizan como recubrimiento del forjado plaquetas o piezas de dintel cortadas, la colocación de la junta elástica horizontal en el revestimiento se realizará a la altura de la unión del forjado con el muro inferior. La ejecución de estas juntas se realiza con un cordón de base, y la aplicación de una masilla normalmente de poliuretano para el sellado.
  • 30. Junta elástica horizontal con el revestimiento Muro de carga. Posición de juntas elásticas en revestimiento de fachada  Colocación de mallas de fibra de vidrio embebidas en el revestimiento. Para la prevención de fisuras en los revestimientos de fachada debidas a una mala ejecución de los forjados, se colocará una malla de refuerzo embebida en el revestimiento. Esta solución solo es válida para prevenir microfisuras en el revestimiento, y solo si se coloca combinada con la junta elástica descrita anteriormente podrá solucionar la aparición de fisuras.
  • 31.  Si se dispone una junta elástica en el revestimiento, la colocación de la malla se realizará de forma discontinua, a ambos lados de dicha junta elástica.  Si no se prevé junta elástica, esta malla será continua.  Esta malla debe cubrir al menos una hilada de bloques sobre el forjado, y dos hiladas bajo el forjado. Solución con mallas de refuerzo
  • 32. Muro de carga. Posición de mallas en el revestimiento de fachada Unión muro de carga – forjado de cubierta En los forjados de cubierta existen problemas específicos debidos a movimientos de tipo térmico, por lo que además se considerarán los siguientes aspectos:  Debe tenerse en cuenta que debido al coeficiente de dilatación del hormigón armado, se pueden producir movimientos de varios milímetros entre invierno y verano, por lo que debe aislarse suficientemente el forjado de cubierta para evitar las consiguientes deformaciones cíclicas producidas por los cambios de temperatura.  Es conveniente evitar en cubiertas planas el empleo de colores oscuros para reducir el calentamiento por radiación de los elementos de cubierta.  También debe favorecerse el empleo de cubiertas ventiladas o frías. Se recomienda observar las disposiciones recogidas en el apartado 2 de Impermeabilización de los Muros de Bloque Termoarcilla. La superposición de las deformaciones que provienen simultáneamente de dos direcciones del forjado puede hacer que aparezcan con mayor intensidad fisuras en las esquinas del edificio. El problema se agrava en los forjados de última planta.
  • 33. Superposición de deformaciones en la esquina Uniones muro de cerramiento - forjado Cuando el forjado de una estructura reticular entra en carga, aparecen flechas y se producen giros en su borde que pueden afectar a los muros que están en contacto con él, especialmente a los de fachada. Para evitar que la flecha del forjado provoque el aplastamiento del muro que queda debajo o lo haga entrar en carga, simplemente basta que entre la hilada superior del cerramiento y el forjado se deje una holgura de 2 cm que se rellenará con un material elástico con adecuada resistencia al fuego. Debe limitarse la flecha absoluta del forjado para que este problema no aparezca. Aunque lo indicado es limitar la flecha del forjado, también se puede armar la fábrica en los tendeles para evitar que se desplace cuando se quede sin apoyo por una excesiva deformación del forjado. En los muros interiores gruesos o con una elevada rigidez (como son los de división entre viviendas) debe tenerse en cuenta que su peso puede producir localmente una deformación mayor de los forjados. En ese sentido se recomienda aumentar la rigidez del forjado en la zona, mediante la incorporación de un zuncho de hormigón armado o una doble vigueta. Las formas de evitar que aparezcan fisuras en el revestimiento del muro de cerramiento, en la zona próxima al forjado son: 1. Ejecución de juntas elásticas horizontales en el revestimiento. En cerramientos de estructuras porticadas, es recomendable disponer juntas elásticas en el revestimiento en la unión del cerramiento con el forjado, sobre todo en el último forjado. La posición de la junta en el revestimiento depende de la colocación de las plaquetas empleadas en el frente del forjado:
  • 34.  Plaquetas adheridas con mortero cola al frente del forjado. En este caso, la colocación de la junta elástica horizontal en el revestimiento se realizará en la unión del forjado con el muro inferior.  Plaquetas simplemente apoyadas y con angular metálico para el sustento del muro de cerramiento superior. En este caso, la colocación de la junta elástica horizontal en el revestimiento se realizará en el contacto del forjado con el muro superior. La plaqueta Termoarcilla de 4,8 cm de espesor no es estable debido a su pequeño espesor, sin embargo, la plaqueta Termoarcilla de 9,6 cm si lo es y podrá situarse simplemente apoyada. La ejecución de estas juntas se realiza con un cordón de base, y la aplicación de una masilla normalmente de poliuretano para el sellado. Muro de cerramiento. Posición de juntas elásticas en revestimiento de fachada 2. Colocación de mallas de fibra de vidrio embebidas en el revestimiento. Esta solución solo es válida para prevenir microfisuras en el revestimiento, y solo si se coloca combinada con la junta elástica descrita anteriormente podrá solucionar la aparición de fisuras.  Si se dispone una junta elástica en el revestimiento, la colocación de la malla se realizará de forma discontinua, a ambos lados de la junta elástica.  Si no se prevé junta elástica, esta malla será continua.  Si la junta elástica se sitúa en la unión del forjado con el muro inferior, la malla debe cubrir al menos una hilada de bloques sobre el forjado, y dos hiladas bajo el forjado.  Si la junta elástica se sitúa en la unión del forjado con el muro superior, la malla debe cubrir al menos dos hiladas de bloques sobre el forjado y una hilada bajo el forjado.
  • 35. Muro de cerramiento. Posición de mallas en revestimiento de fachada En muros aparentemente descargados Este caso es muy habitual cuando se dispone una tapia en continuidad con un muro de carga. El diferente estado de cargas que se da entre dos puntos muy próximos del muro causa una mayor deformación en una zona que en otra, apareciendo una fisura vertical. En este caso, deben independizarse las dos zonas del muro por medio de una junta de movimiento vertical. Recordemos que la junta de movimiento permite el movimiento entre las dos hojas.
  • 36. Otra opción sería el empleo de armaduras de tendel. En muros cargados heterogéneamente Cuando existen fuertes concentraciones de carga suelen aparecer fisuras en ciertas zonas del muro. Algunos ejemplos de muros sometidos a distintas cargas son:  Apoyo de una carga concentrada en el muro.  Hueco en un muro.
  • 37. En estos casos es conveniente reforzar la zona mediante armaduras de tendel.
  • 38. En muros con carga continua y sección variable El adelgazamiento de un muro en un mismo paño de fábrica lleva a la aparición de una fisura vertical entre ambos. Como norma general, se recomienda que el espesor de los muros sea constante a lo largo de un mismo paño. También puede reforzarse la zona del encuentro entre distintos espesores con armadura de tendel, o colocar una junta de movimiento vertical en la sección en la que se produce el cambio de espesor.
  • 39. En muros con carga continua, construidos con tramos de diferentes materiales Podemos construir un mismo paño de fábrica del mismo espesor, pero con materiales diferentes. Esto llevaría a la aparición de una fisura vertical en el contacto de ambos materiales. Para evitarlo, situaremos juntas verticales entre tramos de muro ejecutados con diferentes materiales. Esto es especialmente importante si las características mecánicas de los mismos son muy diferentes.
  • 40. En dinteles La excesiva flexión vertical que puede experimentar un cargadero puede originar fisuras sobre el mismo en forma de arco de descarga. Los cargaderos, como cualquier elemento sometido a flexión que soporte elementos de fábrica, debe tener una rigidez adecuada, debiendo disponerse un canto suficiente en relación a la longitud de la pieza. Otra causa de aparición de fisuras radica en una inadecuada disposición de los apoyos de los cargaderos. Una zona de entrega insuficiente provoca concentraciones de tensiones excesivas en los bordes del machón. Se seguirán las recomendaciones indicadas en el apartado 3.3. de Formación de Huecos en el Muro de Bloque Termoarcilla. Todas las zonas en las que puedan darse concentraciones de carga o en las que puedan aparecer localmente tracciones (apoyos de dinteles, machones, zonas del muro que descansan sobre los cargaderos, etc.) pueden reforzarse empleando armaduras de tendel.
  • 41. Entre muros y cornisas En edificaciones contiguas con distintas alturas aparecen a menudo elementos de cornisa que, rematando partes del muro o del edificio más bajas, penetran en el edificio. Los movimientos de tipo térmico de dicho elemento de cornisa traen consigo la aparición de fisuras en las zonas de contacto entre cornisa y muro. En este caso debe disponerse una junta elástica sellada.
  • 42. Entre muros y cornisas Por deformaciones de tipo térmico Una inadecuada distancia entre juntas de dilatación puede causar roturas en las esquinas de dos muros, sobre todo si éstos tienen diferente rigidez. También es muy común la aparición de este tipo de fisuras en nichos o quiebros practicados en el muro. La inclusión de elementos metálicos en muros y tapias (rejas, vallas, pasamanos, etc.), produce a menudo el desplazamiento de sus zonas de anclaje, con la correspondiente rotura del muro. Esto es debido al elevado coeficiente de dilatación de los metales, cuyo valor puede ser dos o tres veces superior al de la cerámica. Se proponen como soluciones más comunes a estos problemas las siguientes:  Disponer juntas a una distancia adecuada entre juntas.  En muros de trazado curvo, esta distancia debe incluso disminuirse.  En muros en los que aparecen nichos, quiebros o retranqueos en el plano de fachada debe tenerse especial atención a los efectos de tipo térmico, colocando un número de juntas suficiente.  No deben fijarse elementos metálicos a muros o tapias si no tienen posibilidad de dilatar libremente.
  • 43. Deformaciones térmicas de elementos metálicos Estudio de edificio de Penta revela falla que se repite en modernas torres afectadas por el terremoto Por : Pedro Ramírez, Úrsula Schüler y Felipe Avendaño en Reportajes de investigaciónPublicado: 07.04.2010  COMPÁRTELO  PUBLÍCALO  SUSCRÍBETE A "REPORTAJES DE INVESTIGACIÓN"  Investigacion  Documentos asociados  Comentarios (36) CIPER constató que en al menos 11 de los 24 edificios más dañados por el terremoto en Santiago se repite la misma falla estructural: armaduras de fierro del concreto que no soportaron la presión. Diversos expertos indican que ello se
  • 44. debe a que en los últimos años han proliferado los edificios con menos muros estructurales en sus plantas bajas porque las inmobiliarias ponen estacionamientos en subterráneos o zócalos para mejorar el negocio. Si bien la norma chilena de construcciones sísmicas adopta las especificaciones de una norma norteamericana para la confección de estos muros, incluyó una excepción que permitió que las enfierraduras se hicieran de manera distinta, lo que provocó las fallas. Una lección trágica para inmobiliarias y constructoras, que pagan a los enfierradores por kilo de acero instalado, lo que los estimula a “correr” para ganar más y atenta contra la calidad del trabajo. Un balazo en el pie. En eso se convirtió para la inmobiliaria Penta el informe que encargó a los calculistas de su edificio Regina Oriente (Ñuñoa). El documento, que evaluó los daños que sufrió ese conjunto residencial con el terremoto del 27 de febrero, lejos de poner a la empresa a salvo de posibles demandas de clientes que se sienten estafados, se ha convertido en la principal prueba que enarbolan los propietarios de esos departamentos para demostrar que efectivamente hubo gruesos errores de construcción al edificar el inmueble. Elaborado por la reputada oficina de René Lagos y Asociados, el informe es lapidario. Bajo la firma del ingeniero Luis de la Fuente Martínez -el mismo que hizo los cálculos originales del edificio para la constructora Vital-, el estudio está fechado el 4 de marzo, pero los residentes lo conocieron recién la semana pasada. De la Fuente establece que el principal daño es la falla en la base de un muro estructural del primer piso. La falla, de una longitud de 70 centímetros con desprendimiento de hormigón, dejó a la vista enfierradura retorcida y se proyecta en una grieta de cuatro metros hacia el interior del muro. Según los cálculos del profesional, este daño le ha restado al edificio un 10% de su capacidad de
  • 45. resistencia a un sismo. En todo caso, el informe establece que eso “es suficiente para resistir un terremoto importante”. Aunque la conclusión que probablemente resaltará Penta es que el edificio es reparable y la estructura sigue siendo capaz de resistir un terremoto, el análisis de De la Fuente es taxativo al indicar que el muro falló porque la constructora no respetó las indicaciones que se hicieron en los planos de cálculo para poner las armaduras de fierro del concreto. Un duro golpe propinado por René Lagos y Asociados a la dupla formada por Vital y Penta: -La falla local afecta al extremo del muro y se debe a la falta de confinamiento del hormigón en dicha zona. Al fisurarse, el hormigón se desprende dejando expuestas las armaduras que se pandean (doblan) por efecto de la compresión (…).Al observar la falla en terreno se constató que el muro se construyó sin las armaduras de confinamiento especificadas en los planos de cálculo. En castellano, el estudio concluye que los responsables de la construcción hicieron caso omiso de las indicaciones del calculista para asegurar la resistencia de la enfierradura. Según diversas fuentes consultadas por CIPER, se trata de una práctica que no es aislada en el mundo de la construcción y que se debe, en primer lugar, a que el trabajo de los enfierradores se paga por kilo de acero instalado, lo que les obliga a “correr” para obtener más dinero en el mes. Y, en segundo término, a la falta de especialización en temas estructurales de los supervisores presentes en las obras: - Habitualmente, cuando el calculista hace su primera visita a la faena, la primera nota que pone en el libro de obras es: “Señores, no se están poniendo los estribos y trabas de las armaduras como lo indican los planos” –señala René Lagos, profesor de Ingeniería de la Universidad de Chile y socio principal de la oficina que evacuó el estudio del edificio de Regina Oriente para Penta, una de las más reputadas en el mercado.
  • 46. Lo grave es que las inspecciones preliminares a los edificios residenciales que sufrieron daños severos durante el terremoto indican que efectivamente presentan fallas en sus enfierraduras. CIPER constató que en al menos 11 de los 24 edificios residenciales más dañados de la Región Metropolitana (vea el mapa), las armaduras de acero de algunos muros estructurales o machones (el típico muro corto que se usa en estacionamientos) sencillamente no resistieron el esfuerzo a que fueron sometidas por el sismo. Aunque falta un análisis riguroso de las múltiples causas que pueden haber provocado las fallas, preliminarmente las imágenes muestran que las enfierraduras en muros estructurales no soportaron las cargas derivadas del terremoto en algunos puntos de edificios como Emerald(de Paz Corp), El Parque (Socovesa), Gregorio de la Fuente (Santiago Tres), Vista Hipódromo (Mujica y González), Regina Oriente (Penta), Sol Oriente (Viva), Central Park (DLP), Los Jazmines(Konhill), Don Tristán (Mujica y González), Don Luis (Mujica y González) y Hermanos Carrera(Inmobiliaria Hermanos Carrera). “Primer piso blando” En particular, son los llamados edificios de “primer piso blando” –con menos muros estructurales en sus plantas bajas- los que más sufrieron este tipo de daño (ver diagrama 1). En los últimos años han proliferado estas construcciones con un diseño que privilegia el uso intensivo del suelo para maximizar el negocio de la inmobiliaria. Ello obliga a poner los estacionamientos en subterráneos o zócalos. Eso significa que las plantas bajas, para permitir la circulación de vehículos, tienen más muros discontinuos o machones. En síntesis, para soportar el peso propio de la estructura y las
  • 47. cargas adicionales provocadas por un sismo, tienen menos elementos estructurales –muros, columnas o pilares- que los edificios tradicionales. Lo anterior fue corroborado por Andy Thompson e Ignacio Barandiaran, arquitectos de la empresa londinense Arup, especializada en ingeniería estructural, quienes viajaron desde San Francisco para revisar los daños que dejó el terremoto. De vuelta a Estados Unidos dictaron una charla sobre ciertos problemas que detectaron en Chile que San Francisco –una ciudad de alto riesgo sísmico- debe tener en cuenta. Citado por La Tercera del domingo 4 de abril, Barandiaran dijo: “Los mayores daños estaban en edificios hechos en los últimos cinco años que, al igual que en California, se construyen con menos muros en la base. Ahora esperamos los estudios que lo prueben”. Lo mismo opina uno de los académicos chilenos más reputados en este campo: - En los últimos años se ha construido mucho este tipo de edificios más flexibles, con menos muro estructural en la base. Había confianza en ese diseño porque hubo muchos avances, mucha innovación en la calidad de los materiales de construcción. Pero vamos a tener que esperar las pruebas que se están haciendo a estos edificios para determinar si hay que precisar más las normas para esas estructuras –indicó a CIPER el profesor de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, Rodolfo Saragoni, uno de los 30 especialistas que participaron en la reformulación de la norma chilena de diseño sísmico de construcciones (NCh 433) después del terremoto de 1985. El experto norteamericano Peter Yanev, que visitó el país tras el sismo, publicóuna columna en The New York Times el 28 de marzo pasado. En ella señala que tras el gran terremoto de Valdivia en 1960 “los chilenos reaccionaron con mejores códigos de construcción, mejor ingeniería estructural y sísmica; los edificios fueron hechos con estructuras de hormigón reforzado masivamente y respaldados con numerosas murallas de concreto reforzado, llamadas muros de corte. Sin embargo, a lo largo de la última década, una arquitectura más imaginativa y la presión de reducir costos resultaron en nuevos edificios con menos y más delgados muros de corte”.
  • 48. Tratando de sacar lecciones que sirvan para las zonas sísmicas de California, Yanev agregó: “En Concepción (…) el 20% de los edificios de 15 o más pisos (quedaron) dañados y sin arreglo. La mayoría de los edificios que fallaron eran nuevos; varios estaban aún a la venta. Tenían menos muros de corte que las antiguas estructuras chilenas, pero aún así eran más rígidos y más fuertes que muchos en California”. El “gancho sísmico” El profesor Saragoni no ha parado desde que lo sacó de la cama el sacudón de la madrugada del 27 de febrero. Considerado una eminencia por sus pares, en el último mes prácticamente recorrió todos los edificios –de Santiago, Concepción y Viña del Mar- que sufrieron daños y ha tenido que hacerle trampas al reloj para atender, al mismo tiempo, a delegaciones extranjeras ávidas de conocer el comportamiento de las estructuras edificadas bajo la NCh 433, norma cuya última versión comenzó a regir en 1996. Saragoni no quiere aventurar teorías: “Son muchos los factores que pueden afectar una estructura sometida a la fuerza de un terremoto: un mal estudio de suelo, errores en la construcción, materiales defectuosos, problemas de cálculo. Es difícil sacar conclusiones sin pruebas más detalladas. Y eso toma tiempo”. Sin embargo, confirma que en sus visitas a edificios con daños ha detectado de manera recurrente problemas en enfierraduras de los primeros pisos o subterráneos: - Cuando una estructura de concreto es sometida a compresión, el hormigón tiende a proyectarse, es decir a partirse en trozos y salir hacia los lados, dejando fierros a la vista. Esa es la típica foto que hemos visto del pilar o muro al que le falta un pedazo y se le ven los fierros doblados. Un temblor hace que el edificio oscile y durante esta oscilación la estructura primero se carga sobre un sector y luego sobre el otro. Entonces hay un
  • 49. momento en que un muro o un pilar recibe más carga de lo habitual, más compresión. El hormigón debería permanecer confinado, sin proyectarse –explica Saragoni. Pero si el hormigón se proyecta, los fierros quedan “desnudos” y, luego, cuando el sismo inclina el edificio sobre el sector contrario, el acero se estira o rompe. Al siguiente ciclo de oscilación, este sector debilitado vuelve a soportar compresión y como las barras ya no están recubiertas, se doblan o “pandean”. Hay una mayor probabilidad de que esto ocurra cuando la duración del ciclo de oscilación se acerca o supera un segundo, lo que obviamente se da con más frecuencia en los edificios altos. Para mantener confinado el hormigón, la NCh 433 establece en su anexo B que deben seguirse las indicaciones del capítulo 21 de la norma norteamericana ACI 318, que contiene especificaciones para las armaduras de fierro del concreto con resistencia sísmica. Esta norma de Estados Unidos, en su apartado 21.4, establece cómo deben colocarse las gruesas barras de fierro longitudinales (orientadas verticalmente) y los estribos o trabas que las amarran (que son barras de menor diámetro dispuestas horizontalmente) para darle “refuerzo transversal” al muro o columna. Esta armadura es un tejido, una verdadera costura hecha a mano, que evita el desprendimiento del hormigón. La norma indica que “el refuerzo transversal debe proporcionarse ya sea mediante estribos cerrados de confinamiento sencillos o múltiples. Se pueden usar ganchos suplementarios del mismo diámetro de barra y el mismo espaciamiento que los estribos cerrados de confinamiento”. Los “estribos cerrados” y los “ganchos suplementarios” (ver diagrama 2 ampliado) son barras que tienen la particularidad de terminar en un ángulo de 135º, lo que se conoce como “gancho sísmico”, el que virtualmente “amarra” los gruesos fierros longitudinales para que no se doblen a causa de un terremoto.
  • 50. -He visto en edificios con fallas estructurales que no se usó esa forma de estribo con gancho. Lo que hay son estribos que terminan en 90º, cuadrados, que quedan envolviendo el fierro, pero no enganchándolo. Quizás sea necesario revisar la norma (NCh 433) para agregar en ella, directamente, el detalle de este requerimiento de estribos terminados en 135º –opina el ingeniero Saragoni. Esto se debe a que la NCh 433, si bien remite a la norma norteamericana para la elaboración del concreto, introdujo una excepción, aceptando que los estribos de confinamiento y los ganchos suplementarios se doblen sólo en 90º. Para esa excepción también hay una explicación: -La excepción se debe a que, cuando se revisó la norma chilena (después del terremoto de 1985), se vio que el confinamiento de los muros que se había hecho hasta entonces se había comportado bien. Hubo entonces un consenso entre los colegas que consideraban excesivo el requerimiento de la ACI 318 (la norma estadounidense), que hasta ese momento estaba basado en pruebas teóricas, nunca
  • 51. enfrentado a un terremoto real de las magnitudes que se dan en Chile. Los mismos norteamericanos estaban pensando suavizarla, hasta que vino este terremoto que estaría demostrando que son necesarios en edificios altos con menos muro estructural en la base –dice el ingeniero calculista René Lagos. La nueva norma Lagos explica que en 2008 se puso en vigencia la última actualización de la norma chilena para el tratamiento del hormigón (NCh 430), la que determina que sí deben utilizarse los estribos y ganchos como están descritos en el código de Estados Unidos. La vigencia de la nueva norma se formalizó en el Diario Oficial del 2 de mayo de 2008. “Desde entonces las armaduras deben hacerse según la norma norteamericana. Y aunque persista una contradicción entre la NCh 433 y la nueva NCh 430, prima la más exigente, que en este caso es la 430”, señala Lagos. Desde mucho antes de 2008 que la oficina de Lagos utiliza las especificaciones de la norma norteamericana. Por eso, el edificio Regina Oriente, de Penta, si bien tiene permiso de edificación de diciembre de 2006, ya tenía en sus planos los estribos y trabas de armadura de acuerdo con los estándares de Estados Unidos. -Lo hacemos porque me parece que conceptualmente tiene mucho sentido que con agregar muy poco se gane mucho en seguridad, a pesar de que algunos colegas nos consideraban exagerados. Es legítimo que las inmobiliarias quieran hacer sus proyectos económicamente más viables, pero cuando se estruja el sistema hasta llevarlo al límite, ese límite no es una línea clara y precisa que permita decir “de este lado estamos seguros y de este lado, no”. Ese límite es más bien una zona gris. El ingeniero, entonces, debe tomar los recaudos que estime convenientes, porque es el
  • 52. profesional del proyecto inmobiliario que juega el rol de decir con la mayor certeza posible si se está en el lado seguro –explica René Lagos. Hablan calculistas de edificios dañados Al revisar las fallas del edificio Central Park (Santiago Centro), a primera vista se aprecia que los estribos no terminaban en el “gancho sísmico”, sino en ángulos de 90º, los que se abrieron producto del esfuerzo a que fueron sometidos por el terremoto. No obstante, el calculista de ese proyecto inmobiliario, Marcial Sáez Baeza, asegura que los planos se hicieron conforme a las normas. En todo caso, Sáez evita culpar a la constructora (DPL) porque considera que las imágenes por sí solas no bastan para determinar la ausencia del “gancho sísmico”, debido a que la fuerza del terremoto pudo haber alterado la figura original de los estribos: - Los planos están bien detallados, con los fierros puestos a 135º y estribos de confinamiento en los cabezales de los muros. No le puedo decir si se usó la figura de los ganchos, porque como todo se rompió y se movió, los fierros quedaron alterados. Tendríamos que hacer una investigación en las zonas sanas, picarlas, para ver cómo se hicieron. Sería imprudente calificar en este momento porque la imagen muestra una cosa, pero hay que pensar que un terremoto mueve las armaduras –indica Sáez. Por el contrario, en el edificio El Parque (San Miguel), la oficina de René Lagos sí se atrevió a señalar problemas en las armaduras para explicar los daños en varios muros estructurales del primer subterráneo, los que provocaron la inclinación de una de las torres del condominio. El informe indica que el constructor no confeccionó las enfierraduras de esos muros garantizando el confinamiento del hormigón: “No se realizó correctamente el retorno de malla horizontal del muro. Esto se observa en varios muros del primer subterráneo”. El responsable del cálculo estructural de los dos edificios más dañados de Santiago, los condominiosDon Tristán y Don Luis de Maipú, ambos con decreto de demolición, es Delfín Muñoz. Consultado por CIPER, aseguró que sus planos incluyeron todas las especificaciones de las normas vigentes:
  • 53. - Nosotros usamos la norma. Se calculó según todos los procedimientos existentes. En este momento hay una investigación (de la fiscalía de Maipú) y habrá que ver, porque pueden ser muchas las causas que llevaron a la falla. En este momento no puedo decirle si es una u otra. Respecto de si al revisar las fallas en terreno detectó problemas en los estribos de confinamiento, Muñoz dijo: “La única manera de ver si se cumplió o no se cumplió es picar y revisar, pero eso ya es parte de la investigación”. El profesional señaló que periódicamente inspeccionaba los avances de las obras, pero reconoció que esas visitas “no son todos los días. Uno no puede estar todo el día en la obra”. Maestros y jornaleros El doblado de los estribos es una tarea artesanal, cuya calidad depende de la maestría del enfierrador y de la supervisión de un responsable con grado técnico o universitario. Las grandes constructoras subcontratan el enfierrado. Y el subcontratista paga por kilo de fierro instalado. Los maestros enfierradores son considerados obreros calificados y bien remunerados en relación al promedio de los trabajadores de una obra, pues ganan entre 400 y 500 mil pesos mensuales. Un constructor con 20 años de experiencia, que pide la reserva de su nombre, dice que el principal problema es que al pagarles por kilo, los enfierradores apuran el trabajo para recibir más dinero en
  • 54. el mes. Además, señala que las inmobiliarias presionan a las constructoras para que aceleren la obra y éstas hacen lo propio con los subcontratistas, lo que relaja la rutina de las inspecciones: -Les ponen metas, terminan corriendo y ahí la calidad a veces no se hace al ciento por ciento. Trabajan con ayudantes y jornaleros, que son los que limpian o traen las herramientas. Y a veces hasta al jornalero lo ponen a doblar fierro. Los viejos ven cómo se mueven los jefes y saben cuándo van a venir a inspeccionar. Y cuando no vienen, ahí aceleran y ponen un estribo bien y el siguiente, más o menos. Lo que pasa es que es difícil hacerle la vuelta al gancho, sobre todo cuando el fierro es más grueso. La misma fuente señala que las empresas grandes pagan mal a los técnicos y subcontratistas, por lo que muchas veces éstos tienen que trabajar al mismo tiempo en dos o tres faenas para tener ingresos mensuales superiores al millón de pesos. El trajín entre una y otra obra les impide tener el ojo puesto sobre la calidad de las armaduras: “El ITO (Inspector Técnico de Obra) es el que debe supervisar que todo esté ok antes de que pongan hormigón. Pero es un empleado de la constructora, no es un inspector independiente, y muchas constructoras son de las mismas inmobiliarias que están apurando los trabajos. Entonces, si el ITO se pone pesado y manda a rehacer cosas, piensa que no lo van a contratar más”. René Lagos señala que las especificaciones de la norma norteamericana son un problema para las constructoras, porque se traducen “en un trabajo más lento que atenta contra las liquidaciones de fin de mes de los enfierradores”. A su juicio, esto podría corregirse si las normas incluyeran una “inspección técnica estructural” dentro de las obras. - Muchas veces los ITO no manejan bien el tema estructural, ponen énfasis en aspectos secundarios de las armaduras y descuidan lo importante. Se necesita una supervisión competente, profesional. Si
  • 55. un médico está operando y hay que supervisar que lo haga bien, lo lógico es que lo supervise otro médico, no un enfermero –dice el ingeniero calculista René Lagos. La reforma que se introdujo al mercado inmobiliario en 2005 por presiones de las grandes empresas terminó con las direcciones de Obras municipales convertidas en una ventanilla que sólo concede permisos de edificación, visa los planos y certifica las recepciones, pero que ya no inspecciona en obra si se cumple lo que proyectó un calculista. Los antiguos inspectores municipales tenían un amplio espectro de facultades, desde cursar una infracción porque un obrero andaba sin casco hasta detener la obra porque no se estaba ejecutando correctamente. En comunas como Ñuñoa o San Miguel, donde la construcción de edificios residenciales ha sido explosiva, la escasez de inspectores para atender tantas obras los convirtió en un cuello de botella para el mercado. Una solución era ampliar las plantas municipales, pero las inmobiliarias y la Cámara Chilena de la Construcción presionaron para que la reforma traspasara a empresas privadas la revisión de los planos de cálculo. Hoy, los “revisores independientes” –agrupados en un registro que lleva el Ministerio de la Vivienda- son los encargados de esta delicada tarea. Pero, tras el terremoto, se ha puesto el acento en que la independencia de estos profesionales es relativa, pues son pagados por la misma constructora del edificio: - Si un revisor se pone quisquilloso y encuentra defectos por aquí y por allá, quizás no lo vuelvan a contratar. El sistema, en ese sentido, no es óptimo –señala el ingeniero estructural Rómulo Vidal, impulsor de la nueva agrupación “Calculistas por Chile”, que ya cuenta con 70 profesionales (ver recuadro). Una falla que se enseña en clases
  • 56. Max Monreal, el vocero de la comunidad de propietarios del edificio Regina Oriente, dice que el propio René Lagos los recibió para explicarles lo que había sucedido. Una actitud muy distante de la que ha adoptado la inmobiliaria Penta, “que le ha bajado el perfil al informe (de la oficina de Lagos) y nunca se ha sentado a hablar con nosotros sobre ese documento”, dice Monreal. - A la primera reunión fue René Lagos en persona y nos dijo “nosotros somos objetivos e imparciales y vamos a reconocer lo que pasó”. Y él es el propio calculista de la constructora. Y no es cualquier calculista… es “don” calculista –comenta Monreal. Cuando se enteraron de las fallas en la construcción de las armaduras, Monreal dice que quedaron perplejos: “Lo que señala ese informe es la prueba máxima de la ineficiencia y la incompetencia”. No obstante, asegura que seguirán buscando un acuerdo prejudicial y que esperan no tener que usar el documento ante un tribunal. Patricio Herman, presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, que ha prestado asesoría gratuita a los residentes del edificio Regina Oriente, considera poco probable que Penta quiera llegar a un juicio: “Como conocemos el informe del cálculo estructural de la oficina que intervino en el proyecto, estamos seguros de que Penta no se arriesgará a defender su posición en los tribunales de justicia”, declaró. Estaba en lo cierto, el martes 6 Penta y los copropietarios del edificio firmaron un principio de acuerdo en presencia de fiscales del Ministerio Público, que operan como mediadores.
  • 57. En todo caso, Monreal señaló que el preacuerdo es satisfactorio sólo para los propietarios que decidieron irse, porque aquellos que optaron por quedarse aún siguen negociando una indemnización por la devaluación que ellos estiman que sufrieron sus departamentos. Monreal remata con un dato de utilidad para todos los propietarios afectados por daños en sus edificios que siguen en conflicto con las inmobiliarias: “René Lagos es profesor de la Universidad de Chile y nos dijo que el problema de las armaduras es una falla típica, que incluso la enseña en clases y que también enseña cómo repararla… Y justo nos pasó a nosotros”. Norma industrial El 14,4% de las edificaciones revisadas en Santiago por el Colegio de Ingenieros después del terremoto presenta daños. Así lo informó El Mercurio del 23 de marzo, citando fuentes de la orden gremial, las que indicaron que de 285 inspecciones realizadas en 14 comunas, se detectó que un 0,4% colapsó, un 3% presenta daños estructurales reparables y un 11% tiene fallas no estructurales, pero cuya reparación obligó a desalojar. El profesor Rodolfo Saragoni indica que el número de edificios dañados está dentro de lo esperable, porque la norma chilena NCh 433 admite que en caso de sismo severo las construcciones sufran daño estructural, pero que no colapsen. El académico reconoce que de esta forma la norma busca proteger la vida de los moradores, pero al mismo tiempo se maneja con un criterio económico, porque asegurar “daño cero” encarece la construcción. Un documento del Departamento de Estructuras y Geotécnica de Ingeniería Civil de la UC resume así esta ecuación entre seguridad y mercado contenida en “la filosofía” de las normas de diseño sísmico: “Los edificios deben
  • 58. diseñarse de modo que no sufran daños de ninguna especie durante los eventos sísmicos que ocurren frecuentemente, esto es, varias veces durante el período de vida útil (50 a 70 años) del edificio. Pero, establece que las estructuras pueden sufrir daños, e incluso tener que demolerse con posterioridad, ante la eventualidad del sismo más severo que se puede esperar en un determinado lugar, siempre y cuando se garantice que la estructura no colapsará (…). La justificación de esta filosofía radica en el elevado costo que significaría diseñar las estructuras (…), unido al hecho de la muy baja probabilidad de ocurrencia de tal evento sísmico. Esta filosofía (…) garantiza la preservación de las vidas, junto con optimizar el uso de los recursos económicos de la sociedad”. Para el líder de “Calculistas por Chile”, Rómulo Vidal, es importante que la NCh 433 revise estos criterios: “Es cierto que un terremoto es un evento de escasa ocurrencia, pero en Chile ocurren y no podemos estar reconstruyendo amplias zonas del país cada 25 ó 30 años”. Saragoni admite que el país está en un punto de desarrollo en que sería prudente replantear estos aspectos de la norma: - El criterio siempre ha sido preservar la vida, pero tal vez debamos comenzar a preocuparnos de preservar la inversión de personas de clase media, que en muchos casos es el patrimonio de toda la vida. Quizás debemos asimilar la NCh 433 a la norma de diseño sísmico de edificios industriales, que no sólo protege la vida, sino que asegura la continuidad operativa de la industria. Esa es la diferencia entre el Metro, construido con la norma industrial, que siguió operando sin problemas, y el aeropuerto, edificado con la NCh 433, que sí sufrió daños. La norma industrial es la NCh 2329, que entró en vigencia en 2003, y en su apartado 4.1 establece entre sus objetivos “mantener los procesos y servicios esenciales” y “evitar o reducir a un tiempo mínimo la paralización de la operación de la industria”. El ya citado documento de la UC explica los criterios económicos que justifican las diferencias entre ambas normas: “Esto se debe a dos razones principales: la primera, es la magnitud de las pérdidas económicas que pueden eventualmente producirse en una industria debido a la interrupción o suspensión del proceso productivo debido a los daños producidos por el sismo en la estructura o en los equipos; la segunda, es el menor costo relativo de la estructura sismorresistente de una obra industrial en comparación con el costo de los equipos que alberga”.
  • 59. “Calculistas por Chile” Rómulo Vidal contagia entusiasmo. Lidera una agrupación que ya está integrada por 70 ingenieros estructurales. La asociación de voluntarios “Calculistas por Chile” nació para aportar a la reconstrucción, especialmente a la población de escasos recursos. - Queremos profesionalizar al máximo las decisiones que se tomen para reconstruir. Contamos con una plataforma digital, aportada por la minera australiana SKM, que pone en línea los datos que recabamos en las zonas de desastre; la información anterior que está en planos, mapas o memorias; los materiales que se requieren y dónde están disponibles (vea el diagrama de la plataforma). La idea es administrar asesoría voluntaria de calidad para municipalidades, ministerios y otros organismos gubernamentales. Este cruce de datos nos va a permitir ahorrar mucho tiempo y tomar decisiones avaladas por varios profesionales con competencia y experiencia, porque los procesos de revisión de las memorias de cálculo se harán en línea –explica Vidal. La iniciativa busca apoyar lo que Vidal llama la “auto-reconstrucción” de viviendas, especialmente en el área rural, y la construcción de infraestructura mayor, como puentes, pavimentos y obras hidráulicas: - Nos organizamos porque constatamos un desgaste del oficio. Hay oficinas de calculistas que ven la reconstrucción como una oportunidad de negocios. Es legítimo, pero nosotros tenemos otra mirada. Queremos aportar a una reconstrucción de calidad, donde podamos discutir y aportar información a través de esta plataforma digital, que sea útil para tomar las mejores decisiones desde el punto de vista de la ingeniería y del buen uso de los recursos. Queremos fortalecer el oficio. studio de las fisuras en muros de fábrica
  • 60. Los trabajos de análisis de fisuras requieren una forma ordenada en las tomas de datos: indicando de manera rigurosa todas y cada una de las anomalías que se determinen por medios visuales o por medios más tecnológicos, y permitiendo estudiar su continuidad, situación y tipología. Para tal fin, estableceremos unos primeros criterios sobre las posibles causas y cuáles pueden ser sus orígenes; para ello desarrollaremos las distintas fases de ejecución de las estructuras de muros de carga y sus patologías más comunes. Análisis de las causas y origen de las fisuras Para estudiar las posibles causas del origen de las fisuras en los muros de carga, vamos a distinguir entre las dos fases fundamentales para llevar a cabo una construcción:  Proyecto: Los errores de proyecto más comunes y que suelen ir acompañados de defectos en la ejecución, se refieren a causas debidas fundamentalmente a insuficiencias de secciones, excesivas alturas de los muros sin variación de secciones, deficiencias del diseño en cuanto a solapes, inadecuados empleos de materiales, faltas de previsión de juntas de dilatación, etc.  Ejecución: En cuanto a los defectos de ejecución, se destacan los producidos por implicación de un mal proyecto, por aplicación de dosificaciones defectuosas, falta de trabas o continuidad en los muros de carga, incorrecta colocación del material, etc. Vamos ahora a pasar a analizar las lesiones más características por asentamientos y fisuraciones producidas por sobrepasar las capacidades portantes de los materiales a compresión, tracción, flexocompresión, torsión, etc. Patologías más comunes Agotamiento de un muro ante cargas verticales La mayor deformabilidad que presenta el mortero frente a las piezas cerámicas, produce un alargamiento del mismo en la dirección perpendicular a la de la aplicación de la carga. Bajo cargas verticales excesivas, los morteros resultan aplastados, someten a tracciones locales a las piezas en dirección horizontal, y producen su fisuración vertical. Por lo tanto, un muro próximo al colapso por una compresión excesiva presenta una serie de grietas verticales que dividen progresivamente el muro hasta convertirlo en una sucesión de pequeñas columnas.
  • 61. Asientos Se pueden producir asientos diferenciales puntuales de algún pilar que arrastre al muro en su movimiento o lo empuje en una dirección perpendicular a su plano. Asiento puntual del pilar También puede haber asientos en los extremos de las cimentaciones corridas o en sus puntos medios, que en cualquier caso afectarían al muro apoyado sobre ellas.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Inestabilidad local de un muro producida por cargas verticales u horizontales Un muro excesivamente esbelto y cargado verticalmente puede pandear. Debido a la deformación que se produce, aparecen grietas horizontales en una de sus caras.
  • 65. Ante acciones horizontales perpendiculares a su plano, el muro puede volcar o sufrir una rotura por flexión. En este último caso suelen aparecer grietas o fisuras en los tendeles.
  • 66. Ante acciones horizontales en su plano, el muro puede sufrir un aplastamiento local (con la aparición de fisuras horizontales) o incluso pandear (produciéndose fisuras verticales en una de las caras).
  • 67. También puede producirse el deslizamiento de una parte del muro a lo largo de un tendel, por un esfuerzo excesivo de corte (por ejemplo, a lo largo de una barrera antihumedad situada en un tendel, si no existe un rozamiento suficiente entre ésta y la fábrica).
  • 68. Deslizamiento por cortante Estudio de las fisuras en muros Termoarcilla Análisis previo de las características del bloque Termoarcilla Antes de comenzar a analizar las fisuras que se producen en los muros de Termoarcilla, vamos a recordar que el bloque Termoarcilla tienen las siguientes características:  Es una pieza de gran formato, que hace más fácil su manejo y colocación. El número de juntas horizontales de mortero es menor que en el caso de un muro construido con piezas de menores dimensiones.  No necesita mortero en la junta vertical, ya que los bloques tienen sus testas machihembradas.  Esta disposición permite un ahorro de mortero considerable y unos rendimientos mayores de obra.  A su vez los muros son más rígidos, por lo que es importante que éstos resulten cargados sometiéndolos eminentemente a compresión y evitando la aparición de tracciones localizadas en ciertos puntos de la fábrica. Debido a la mayor rigidez de los muros construidos con bloque Termoarcilla, al producirse cualquier movimiento de la fábrica pueden aparecer fisuras. En el caso de cerramientos construidos con Termoarcilla, la aparición de fisuras tiene mayores consecuencias que en el caso de otros muros de fábrica. Esto se debe a que los cerramientos de Termoarcilla suelen ser de una sola hoja, y si se fisuran los muros o los revestimientos, la impermeabilización de los mismos se va penalizada en gran medida. Por este motivo tiene una gran importancia esta unidad en la que se recogen una serie de aspectos orientados a la prevención de fisuras y a la identificación eficaz de patologías de origen mecánico. Zonas más propensas a la fisuración
  • 69. Para prevenir las fisuras en un muro con Termoarcilla, debemos saber cuáles son los puntos más propensos a la aparición de las mismas. Éstos son:  Uniones muro de carga – forjado.  Uniones muro de cerramiento - forjado.  Dinteles.  Revestimientos.  Muros cargados de forma distinta.  Espacios entre muros y cornisas. Uniones muro de carga - forjado Este tema ya lo adelantábamos en el apartado 1 de Unión del Forjado con Muro de Carga y con Muro de Cerramiento de Bloque Termoarcilla. Las causas de patología más habituales en los revestimientos de fachada en la unión muro de carga - forjado tienen su fundamento en una incorrecta ejecución del forjado. Errores más frecuentes en la ejecución del forjado Los errores más frecuentes en la ejecución del forjado, que llevan a la aparición de este tipo de fisuras son los siguientes: 1. Elevadas retracciones del hormigón que se utiliza en la construcción del forjado. La retracción del hormigón se debe a una disminución del volumen durante el fraguado del mismo, lo que hace que el forjado se contraiga, y tire del muro sobre el que apoya. Retracción del forjado
  • 70. Esto lleva a un desplazamiento de la unión muro de carga – forjado y a la aparición en la fachada de una fisura en la unión del forjado con el muro. Las fisuras que se producen son horizontales. El problema se hace más patente en las esquinas, produciendo una fisura en los dos muros que forman dicha esquina. Superposición de deformaciones en la esquina Cuando el hormigón del zuncho penetra en las perforaciones de los bloques de la última hilada del muro, aparecen grietas horizontales una o dos hiladas por debajo del forjado. Por este motivo se recomienda la colocación de una lámina plástica sobre los bloques del muro de coronación, para evitar que el hormigón del forjado penetre en las perforaciones de los bloques, originando un puente térmico y provocando una fisura en el tendel más débil del muro.
  • 71. La grieta se manifiesta en la hilada más débil Las retracciones del hormigón pueden ser debidas a:  elevada relación agua : cemento.  incorrecto fraguado del hormigón (riego insuficiente, puesta en obra en tiempo seco, caluroso o ventoso, etc).  exceso de finos en el árido.  exceso de cemento. 2. Insuficiente rigidez del forjado. El forjado debe tener el canto suficiente para soportar las cargas necesarias sin deformarse excesivamente. Al no tener canto suficiente, se produce un giro del forjado en el apoyo.
  • 72. Forjado deformable Medidas para prevenir este tipo de fisuras:  Ejecutar adecuadamente la fábrica. Para ello los tendeles deben tener un espesor uniforme de 1 a 1,5 cm.  Emplear morteros mixtos (cemento, arena, cal y agua) del tipo M10b.  Humedecer los bloques antes de su colocación en la hilada.  Dejar transcurrir un tiempo (dependiendo del mortero empleado) desde la terminación del muro hasta el hormigonado del forjado, con objeto de asegurar que los esfuerzos originados por la retracción del hormigón no provoquen fisuración horizontal en el muro. Hay que esperar a que las juntas horizontales del muro de apoyo del forjado hayan endurecido y tengan suficiente resistencia.  Disponer forjados con rigidez suficiente. Se recomienda utilizar relaciones canto/distancia entre apoyos de 1/20 en forjados continuos. Esta relación debe aumentarse en el caso de piezas biapoyadas y en voladizos.  Curar adecuadamente el hormigón de los forjados, durante el periodo de tiempo que transcurre desde que se vierte el hormigón hasta que endurece.
  • 73.  Construir zunchos de hormigón armado que apoyen adecuadamente en el muro, para evitar problemas debidos a cargas puntuales o superficies de apoyo insuficientes.  Armar adecuadamente los zunchos, colocando barras de acero longitudinales y estribos transversales, aumentando dicho armado cuando se prevean acciones horizontales de cierta importancia. Armadura en los zunchos de reparto del forjado  Evitar la penetración del hormigón en las perforaciones de los bloques bajo el forjado, interponiendo una lámina fina de plástico que impida el paso del hormigón. Otra opción será emplear la pieza de dintel cortada en L, como apoyo del forjado.
  • 74. Evitar el relleno de las perforaciones de los bloques con el hormigón del forjado  Ejecución de juntas elásticas horizontales en el revestimiento. Para la prevención de fisuras en los revestimientos de fachada debidas a una mala ejecución de los forjados, se recomienda la disposición de juntas elásticas horizontales en el revestimiento. Tanto si se utilizan como recubrimiento del forjado plaquetas o piezas de dintel cortadas, la colocación de la junta elástica horizontal en el revestimiento se realizará a la altura de la unión del forjado con el muro inferior. La ejecución de estas juntas se realiza con un cordón de base, y la aplicación de una masilla normalmente de poliuretano para el sellado.
  • 75. Junta elástica horizontal con el revestimiento Muro de carga. Posición de juntas elásticas en revestimiento de fachada  Colocación de mallas de fibra de vidrio embebidas en el revestimiento. Para la prevención de fisuras en los revestimientos de fachada debidas a una mala ejecución de los forjados, se colocará una malla de refuerzo embebida en el revestimiento. Esta solución solo es válida para prevenir microfisuras en el revestimiento, y solo si se coloca combinada con la junta elástica descrita anteriormente podrá solucionar la aparición de fisuras.
  • 76.  Si se dispone una junta elástica en el revestimiento, la colocación de la malla se realizará de forma discontinua, a ambos lados de dicha junta elástica.  Si no se prevé junta elástica, esta malla será continua.  Esta malla debe cubrir al menos una hilada de bloques sobre el forjado, y dos hiladas bajo el forjado. Solución con mallas de refuerzo
  • 77. Muro de carga. Posición de mallas en el revestimiento de fachada Unión muro de carga – forjado de cubierta En los forjados de cubierta existen problemas específicos debidos a movimientos de tipo térmico, por lo que además se considerarán los siguientes aspectos:  Debe tenerse en cuenta que debido al coeficiente de dilatación del hormigón armado, se pueden producir movimientos de varios milímetros entre invierno y verano, por lo que debe aislarse suficientemente el forjado de cubierta para evitar las consiguientes deformaciones cíclicas producidas por los cambios de temperatura.  Es conveniente evitar en cubiertas planas el empleo de colores oscuros para reducir el calentamiento por radiación de los elementos de cubierta.  También debe favorecerse el empleo de cubiertas ventiladas o frías. Se recomienda observar las disposiciones recogidas en el apartado 2 de Impermeabilización de los Muros de Bloque Termoarcilla. La superposición de las deformaciones que provienen simultáneamente de dos direcciones del forjado puede hacer que aparezcan con mayor intensidad fisuras en las esquinas del edificio. El problema se agrava en los forjados de última planta.
  • 78. Superposición de deformaciones en la esquina Uniones muro de cerramiento - forjado Cuando el forjado de una estructura reticular entra en carga, aparecen flechas y se producen giros en su borde que pueden afectar a los muros que están en contacto con él, especialmente a los de fachada. Para evitar que la flecha del forjado provoque el aplastamiento del muro que queda debajo o lo haga entrar en carga, simplemente basta que entre la hilada superior del cerramiento y el forjado se deje una holgura de 2 cm que se rellenará con un material elástico con adecuada resistencia al fuego. Debe limitarse la flecha absoluta del forjado para que este problema no aparezca. Aunque lo indicado es limitar la flecha del forjado, también se puede armar la fábrica en los tendeles para evitar que se desplace cuando se quede sin apoyo por una excesiva deformación del forjado. En los muros interiores gruesos o con una elevada rigidez (como son los de división entre viviendas) debe tenerse en cuenta que su peso puede producir localmente una deformación mayor de los forjados. En ese sentido se recomienda aumentar la rigidez del forjado en la zona, mediante la incorporación de un zuncho de hormigón armado o una doble vigueta. Las formas de evitar que aparezcan fisuras en el revestimiento del muro de cerramiento, en la zona próxima al forjado son: 1. Ejecución de juntas elásticas horizontales en el revestimiento. En cerramientos de estructuras porticadas, es recomendable disponer juntas elásticas en el revestimiento en la unión del cerramiento con el forjado, sobre todo en el último forjado. La posición de la junta en el revestimiento depende de la colocación de las plaquetas empleadas en el frente del forjado:
  • 79.  Plaquetas adheridas con mortero cola al frente del forjado. En este caso, la colocación de la junta elástica horizontal en el revestimiento se realizará en la unión del forjado con el muro inferior.  Plaquetas simplemente apoyadas y con angular metálico para el sustento del muro de cerramiento superior. En este caso, la colocación de la junta elástica horizontal en el revestimiento se realizará en el contacto del forjado con el muro superior. La plaqueta Termoarcilla de 4,8 cm de espesor no es estable debido a su pequeño espesor, sin embargo, la plaqueta Termoarcilla de 9,6 cm si lo es y podrá situarse simplemente apoyada. La ejecución de estas juntas se realiza con un cordón de base, y la aplicación de una masilla normalmente de poliuretano para el sellado. Muro de cerramiento. Posición de juntas elásticas en revestimiento de fachada 2. Colocación de mallas de fibra de vidrio embebidas en el revestimiento. Esta solución solo es válida para prevenir microfisuras en el revestimiento, y solo si se coloca combinada con la junta elástica descrita anteriormente podrá solucionar la aparición de fisuras.  Si se dispone una junta elástica en el revestimiento, la colocación de la malla se realizará de forma discontinua, a ambos lados de la junta elástica.  Si no se prevé junta elástica, esta malla será continua.  Si la junta elástica se sitúa en la unión del forjado con el muro inferior, la malla debe cubrir al menos una hilada de bloques sobre el forjado, y dos hiladas bajo el forjado.  Si la junta elástica se sitúa en la unión del forjado con el muro superior, la malla debe cubrir al menos dos hiladas de bloques sobre el forjado y una hilada bajo el forjado.
  • 80. Muro de cerramiento. Posición de mallas en revestimiento de fachada En muros aparentemente descargados Este caso es muy habitual cuando se dispone una tapia en continuidad con un muro de carga. El diferente estado de cargas que se da entre dos puntos muy próximos del muro causa una mayor deformación en una zona que en otra, apareciendo una fisura vertical. En este caso, deben independizarse las dos zonas del muro por medio de una junta de movimiento vertical. Recordemos que la junta de movimiento permite el movimiento entre las dos hojas.
  • 81. Otra opción sería el empleo de armaduras de tendel. En muros cargados heterogéneamente Cuando existen fuertes concentraciones de carga suelen aparecer fisuras en ciertas zonas del muro. Algunos ejemplos de muros sometidos a distintas cargas son:  Apoyo de una carga concentrada en el muro.  Hueco en un muro.
  • 82. En estos casos es conveniente reforzar la zona mediante armaduras de tendel.
  • 83. En muros con carga continua y sección variable El adelgazamiento de un muro en un mismo paño de fábrica lleva a la aparición de una fisura vertical entre ambos. Como norma general, se recomienda que el espesor de los muros sea constante a lo largo de un mismo paño. También puede reforzarse la zona del encuentro entre distintos espesores con armadura de tendel, o colocar una junta de movimiento vertical en la sección en la que se produce el cambio de espesor.
  • 84. En muros con carga continua, construidos con tramos de diferentes materiales Podemos construir un mismo paño de fábrica del mismo espesor, pero con materiales diferentes. Esto llevaría a la aparición de una fisura vertical en el contacto de ambos materiales. Para evitarlo, situaremos juntas verticales entre tramos de muro ejecutados con diferentes materiales. Esto es especialmente importante si las características mecánicas de los mismos son muy diferentes.
  • 85. En dinteles La excesiva flexión vertical que puede experimentar un cargadero puede originar fisuras sobre el mismo en forma de arco de descarga. Los cargaderos, como cualquier elemento sometido a flexión que soporte elementos de fábrica, debe tener una rigidez adecuada, debiendo disponerse un canto suficiente en relación a la longitud de la pieza. Otra causa de aparición de fisuras radica en una inadecuada disposición de los apoyos de los cargaderos. Una zona de entrega insuficiente provoca concentraciones de tensiones excesivas en los bordes del machón. Se seguirán las recomendaciones indicadas en el apartado 3.3. de Formación de Huecos en el Muro de Bloque Termoarcilla. Todas las zonas en las que puedan darse concentraciones de carga o en las que puedan aparecer localmente tracciones (apoyos de dinteles, machones, zonas del muro que descansan sobre los cargaderos, etc.) pueden reforzarse empleando armaduras de tendel.
  • 86. Entre muros y cornisas En edificaciones contiguas con distintas alturas aparecen a menudo elementos de cornisa que, rematando partes del muro o del edificio más bajas, penetran en el edificio. Los movimientos de tipo térmico de dicho elemento de cornisa traen consigo la aparición de fisuras en las zonas de contacto entre cornisa y muro. En este caso debe disponerse una junta elástica sellada.
  • 87. Entre muros y cornisas Por deformaciones de tipo térmico Una inadecuada distancia entre juntas de dilatación puede causar roturas en las esquinas de dos muros, sobre todo si éstos tienen diferente rigidez. También es muy común la aparición de este tipo de fisuras en nichos o quiebros practicados en el muro. La inclusión de elementos metálicos en muros y tapias (rejas, vallas, pasamanos, etc.), produce a menudo el desplazamiento de sus zonas de anclaje, con la correspondiente rotura del muro. Esto es debido al elevado coeficiente de dilatación de los metales, cuyo valor puede ser dos o tres veces superior al de la cerámica. Se proponen como soluciones más comunes a estos problemas las siguientes:  Disponer juntas a una distancia adecuada entre juntas.  En muros de trazado curvo, esta distancia debe incluso disminuirse.  En muros en los que aparecen nichos, quiebros o retranqueos en el plano de fachada debe tenerse especial atención a los efectos de tipo térmico, colocando un número de juntas suficiente.  No deben fijarse elementos metálicos a muros o tapias si no tienen posibilidad de dilatar libremente.
  • 88. Deformaciones térmicas de elementos metálicos El adobe es un material usado durante milenios en el mundo. En América los habitantes indígenas de de Centro y Sudamérica también le han dado uso desde hace mucho tiempo. Sin embargo, el adobe, es un material compuesto, con poca resistencia a la compresión, tracción y baja adherencia entre el mortero y las unidades. Todo lo anterior muestra el Adobe como un material muy vulnerable a sufrir colapso en caso de eventos sísmicos. Hay que destacar que las variantes de adobe o argamasa (que es otra cosa) con mucho espesor de las unidades como son las construcciones coloniales no son el objetivo de este articulo ya que su comportamiento es diferente. En este artículo vamos a explicar en forma resumida el contenido del Documento presentado para descargar por Civilgeeks de nombre: “Diseño Sísmico de Construcciones en Adobe”. Para que no haya confusión hay que aclarar que el titulo anterior corresponde a las primeras 16 páginas y es el primer documento de 3. El segundo documento es: “Estudio Sísmico de Construcciones de Adobe de 2 pisos” (Págs. 16-34). El tercer documento es: “Manual para la Construcción de Viviendas en Adobe” (Págs. 34-58).
  • 89. En el primer documento tenemos: COMPORTAMIENTO SISMICO DE MUROS DE ADOBE: En su comportamiento sísmico se presentan 3 tipos de falla: 1.-Falla por tracción en las esquinas. Ocurre cuando un muro apoya a otro (Una esquina o una T). 2.-Falla por flexión. Cuando el muro trabaja como una losa apoyado abajo y en los elementos de arriostramiento verticales. La falla puede ocurrir en secciones horizontal, vertical u oblicua. 3.-Falla por corte. Si el muro es de corte: Cargas laterales. Esfuerzos tangenciales en juntas horizontales. PROPIEDADES MECANICAS DE PAREDES DE ADOBE PROBADAS A ESCALA: -Baja resistencia a tracción, flexión y al corte cuando se usa sin refuerzo y mortero de barro simple. Cuando se refuerza y se usa mortero de barro con cemento las propiedades se
  • 90. incrementan hasta 15 veces para la tracción y 39 veces para la flexión con mortero ligado con cemento. Si esta reforzado con mortero de barro simple solo aumenta 4 veces. En conclusión, en estos estudios se ha propuesto una mejoría de las propiedades del adobe a través de mejora del material mismo y a través del sistema reforzando con canas que son un refuerzo a base de un bambú de pequeño diámetro.
  • 91. Se ha comprobado en algunos casos diferencias entre los datos obtenidos de fórmulas planteadas y resultados de experimentos como rotura a escala natural. EL REFUERZO: La cana tiene bajos Módulos de Elasticidad y Resistencia. Em = 1.52E05 kg/cm2 , 14 veces menor que el acero, menos de la mitad de concreto, pero 3 veces el de la mampostería. La resistencia es de 1,350 kg/cm2 algo menor de la mitad del acero 2,800 kg/cm2 (Grado 40). Con la humedad los valores disminuyen.
  • 92. El segundo texto: “Estudio Sísmico de Construcciones de Adobe de 2 Pisos” es una continuación de los trabajos de Investigación iniciados en 1971 por la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú. En él se presenta una Metodología para el Análisis y Diseño Sísmico en Adobe. Al final se presenta una metodología para la Construcción. Se determina la capacidad a compresión del adobe f’m a través de: -Variabilidad de cargas.
  • 93. -Esbeltez del muro. -Variabilidad de especímenes y materiales. El módulo Elástico del adobe es de 2,000 kg/cm2, 25 veces menor que la mampostería con con cemento. El resultado final es una merma significativa en f’m que para el caso de dos niveles baja a 22%, 0.22f’m (Para el caso de 2 niveles, entrepisos de 2.65 m, espesor de muro: 0.40 m y longitud de 4.00 m. Se analiza el comportamiento del muro en el plano de corte y perpendicular. Finalmente se aplica la norma Peruana para determinar los Cortantes Basales (Fuerzas equivalentes a la aceleración sísmica del suelo) de acuerdo a la zona sísmica. Se calcula el Periodo Natural de oscilación de la estructura por dos métodos y en ambos casos da cercano pero menor de 0.30 sg. El tercer texto: ”Manual para la Construcción de Viviendas en Adobe” es el tradicional manual de autoconstrucciones que vienen apareciendo desde los años ’70. CONCLUSIONES del manual de Diseño con bloques de Adobe en zonas sísmicas realizado en Perú : Como habíamos opinado 5 días atrás, queda claro: -La Alta Vulnerabilidad Sísmica del Adobe. -Los bajos valores de resistencia a compresión, tracción y Elasticidad. -Se introduce un cuasi refuerzo de bambú que llaman cana, que aunque con valores bajos de Elasticidad, usado correcta y adecuadamente cambia el comportamiento “aparente” del sistema. -El adobe presenta deficiencias de pega con el mortero de barro simple, no así con adiciones de cemento en él, que aumentan la capacidad del muro. -Hay que desarrollar modelos experimentales y no descartar modelos in situ para probarlos en real en diferentes zonas (Diferentes aceleraciones probables).
  • 94. Un comentario al margen que no forma parte del informe es que no es conveniente usar revestimientos sobre el adobe con enfoscados a base de cemento ya que son muy rigidos con relacion a el y se agrietan. Al terminar la lectura vemos que aún debe probarse esta propuesta que no es nueva. Realmente es una adaptación del Análisis y Diseño de Mampostería Reforzada desarrollada en los ’70 por Armhein y, posteriormente por Klinger y otros. En mi opinion particular, soy partidario de que se sigan investigando opciones que hagan el adobe resistente a sismos, pero tengo una vision a largo plazo, digamos a nivel macro, por lo que creo que la solucion definitiva de la vivienda de los sectores necesitados debe enmarcarse en soluciones seguras, de calidad en el tiempo y economicas y eso se logra con la Industrializacion de la Construccion (Ver mi articulo con ese titulo, aqui, en Civilgeeks). Una vivienda prefabricada se puede ensamblar en dias. Pero debe haber un compromiso del Estado hacia esa meta y eso se lograra no cuando el estado adquiera esa conciencia, sino cuando todos, Ingenieros, Arquitectos y Ciudadanos tengamos el conocimiento y la conciencia de lo que es bueno y conveniente.