SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 108
Descargar para leer sin conexión
I
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN
EMPRESARIAL E INFORMATICA
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO TURÍSTICO
CARRERA DE TURÍSMO Y HOTELERIA
TEMA:
DISEÑO DE UNA GUÍA TURÍSTICA DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE
CHIMBO, PARA PROMOCIONAR SUS ATRACTIVOS NATURALES Y
CULTURALES EN EL PERIODO 2009.
AUTORAS:
MARIELA ELIZABETH COLCHA BARRAGÁN
PATRICIA DEL CARMEN SOLANO ARBOLEDA
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE TURÍSMO Y HOTELERIA
DIRECTORA:
ING. SILVANA DEL SALTO
PARES ACADEMICOS:
LCDA. FHARAB HERNANDEZ
LCDO. OSWALDO CULQUI
GUARANDA – ECUADOR
2011
II
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación lo dedicamos en primer lugar a Dios, por darnos
sabiduría e inteligencia para lograr una meta más en nuestras vidas y también lo
dedicamos a nuestros queridos padres, quienes gracias a su sacrificio, supieron ser
nuestra guía en los momentos más difíciles de la vida profesional y apoyarnos para
llegar a la meta más deseada.
Los conocimientos adquiridos siempre, los pondremos al servicio del bien, la verdad
y la justicia.
Patricia del Carmen Solano Arboleda Mariela Elizabeth Colcha Barragán
III
AGRADECIMIENTO
Expresamos un profundo agradecimiento a la Universidad Estatal de Bolívar, a la
Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e informática, Escuela
de Comunicación Social y Desarrollo Turístico, Carrera de Turismo y Hotelería
De igual manera nuestra gratitud, se expresa en la persona de la distinguida
catedrática y profesional, la Señora Ing. Silvana del Salto, quien con su ilustrada
orientación, nos guió en este trabajo investigativo.
Patricia del Carmen Solano Arboleda Mariela Elizabeth Colcha Barragán
IV
CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL TUTOR
En calidad de Asesor de Tesis. Designado por disposición de la Universidad Estatal
de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e
informática, a la Escuela de Comunicación Social y Desarrollo Turístico, Carrera de
Turismo y Hotelería
Certifico que las Egresadas Mariela Elizabeth Colcha Barragán y Patricia del Carmen
Solano Arboleda, han culminado con su trabajo de Tesis de Licenciadas, con el
Tema: DISEÑO DE UNA GUÍA TURÍSTICA DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE
CHIMBO, PARA PROMOCIONAR SUS ATRACTIVOS NATURALES Y
CULTURALES EN EL PERIODO 2009. Quienes han cumplido con todos los
requerimientos exigidos por la Institución.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad, facultando a las interesadas hacer
uso de la presente, así como también se autoriza la presentación para la evaluación
por parte del jurado respectivo.
Atentamente.
Ing. Silvana del Salto
Directora de Tesis
V
VI
TABLA DE CONTENIDO
Portada I
Dedicatoria II
Agradecimiento III
Certificación del Director IV
Autoría Notariada V
Tabla de Contenidos VI
Lista de Cuadros y Gráficos VII
Lista de Anexos VIII
Resumen Ejecutivo en Español IX
Introducción X
CAPÍTULO I
1. Tema 2
2. Antecedentes 3
3. Problema 4
4. Justificación 4
5. Objetivos 5
5.1. Objetivo General 5
5.2. Objetivos Específicos 5
6. Marco Teórico. 6
6.1. Marco Teórico Referencial 6
6.2. Marco Teórico Conceptual 40
6.3. Marco Teórico Científico 42
7. Hipótesis 65
8. Variables 65
8.1. Operacionalización de las variables 66
9. Metodología 67
9.1. Métodos 67
9.2. Tipos de investigación 67
9.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 68
9.4. Universo y muestra 69
9.5. Procesamiento de los datos 71
VII
CAPÍTULO II
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
2.1. Tabulación, presentación, análisis e interpretación de resultados 73
2.2. Comprobación de la hipótesis 82
2.2. Conclusiones 83
2.2. Recomendaciones 84
CAPÍTULO III
LA PROPUESTA
3.1. Título 86
3.2. Introducción 86
3.3. Justificación 87
3.4. Objetivos 87
3.5. Desarrollo de la propuesta 88
3.6. Plan Operativo de la propuesta 96
3.7. Resultados Esperados 97
3.8. Bibliografía 98
3.9. Anexos 101
INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS
Cuadro y Gráfico # 1 73
Cuadro y Gráfico # 2 74
Cuadro y Gráfico # 3 75
Cuadro y Gráfico # 4 76
Cuadro y Gráfico # 5 77
Cuadro y Gráfico # 6 78
Cuadro y Gráfico # 7 79
Cuadro y Gráfico # 8 80
Cuadro y Gráfico # 9 81
VIII
ANEXOS 101
IX
Resumen Ejecutivo en Español
La presente investigación se constituye en un trabajo importante que describe los
atractivos naturales y culturales del Cantón San José de Chimbo, que servirá para un
aporte muy significativo en el desarrollo del turismo.
El trabajo, plantea como propuesta la elaboración, de una Guía Turística para el
Cantón San José de Chimbo, con el fin de promocionar su Patrimonio Natural y
Cultural.
Está orientada a dar información de sus atractivos, en un documento de fácil
compresión y dirigida a todo tipo de personas.
Para su elaboración se obtuvo el apoyo del Gobierno Municipal del Cantón Chimbo,
a través de la impresión y divulgación de la Guía Turística, ellos serán los
encargados de su difusión.
Lo que se espera, es contribuir a la imagen patrimonial y que el Municipio sea el
medio de difusión, ya que mediante la Guía Turística se muestre la belleza del
Cantón, sus costumbres y tradiciones, San José de Chimbo fue y será cuna de
grandes hombre de mente creativas, que día a día forjan su futuro y dejan huellas en
ello, ya sea con la elaboración de artesanías, confitería y gastronomía, son ejemplo
de superación.
X
INTRODUCCION
El Cantón San José de Chimbo se encuentra ubicado en el centro del país “Ecuador”
en la provincia Bolívar llamada por sus antepasados “Valle de encantos”, tierra de
escritores, cantautores, poetas, artesanos, gente amable y hospitalaria que resaltan el
nombre de nuestro Cantón.
Este Cantón es una de los más antiguos del país, en la actualidad es un pueblo
laborioso convirtiéndose en un importante sector artesanal, cuna de manifestaciones
religiosas como: El Santuario de la Virgen del Huayco, El Señor de la Divina
Justicia, El Divino Niño, que con tribuyen un factor fundamental para el turismo.
El Carnaval considerada la fiesta mayor la cual está llena de colorido, diversión,
alegría, amistad, se comparte con propios y extraños, degustando también la
deliciosa comida típica, convirtiéndose en la temporada que más turistas llegan al
Cantón.
Es por eso que se enfocó en toda la gran riqueza natural y cultural que posee y dando
el valor que este merece, se a visto la necesidad de implementar una Guía Turística
del Cantón San José de Chimbo, de los atractivos naturales y culturales, con el fin de
dar a conocer y promocionar sus atractivos.
Haciendo mención a la historia, leyendas, costumbres, tradiciones y raíces del
Cantón Chimbo, con una ardua investigación desde el inicio del Cantón y con los
aspectos más sobresalientes.
San José de Chimbo posee riquezas culturales y naturales, su gente vive con su
ingenio, para crear con sus propias manos arte y muestra de eso, son sus variadas
artesanías
La investigación nos ha llevado al lugar de los hechos y con la colaboración amable
de su gente, se recolectó datos, información de los diferentes atractivos, plasmados
en fotografías, que llevo a la elaboración de la Guía Turística y estructurando con
información más relevante, con aspectos generales que brinde un conocimiento
XI
previo, ayudando a motivar a los turistas a tomar la decisión de visitar el Cantón
Chimbo y a su gente.
Para el desarrollo de la investigación, fue necesario formular un objetivo general y
tres específicos, coherentes a las variables del problema, es decir estar orientadas a la
elaboración de un marco teórico para lo cual, se realizó una exhaustiva investigación
relacionados al tema.
En la elaboración de este trabajo, conlleva a formular capítulos, que forman parte del
cuerpo de la investigación, permite enlazar varias ideas y conceptos, que se plantea y
se da a conocer con la culminación del mismo.
Orientadas a la propuesta, recomendamos el buen uso y difusión de la Guía
Turística, llevando la satisfacción de entregar un buen trabajo, que servirá para el
desarrollo turístico de nuestro Cantón San José de Chimbo.
1
CAPÍTULO I
2
1. TEMA:
“DISEÑO DE UNA GUÍA TURÍSTICA DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMBO, PARA
PROMOCIONAR SUS ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES EN EL
PERIODO 2009.”
3
2. ANTECEDENTES
El Cantón San José de Chimbo, con su belleza y encanto, no posee una Guía Turística que
se da a conocer su Patrimonio Turístico, por lo que se considera la necesidad de realizar una,
ya que a través de la observación directa hemos podido darnos cuenta, la gran afluencia de
turistas especialmente hacia la parroquia de la “Magdalena” al Santuario del Huayco, que en
sus fiestas y en el resto del año llegan miles de turistas, valorando la conservación de los
sitios naturales y culturales.
El Cantón Chimbo es uno de los que más sobresale en las festividades del carnaval,
conservando sus costumbres y tradiciones, esto se debe a la gestión de las autoridades locales
y pobladores en general, de esta manera han promocionado los recursos naturales, la cultura,
e historia. Chimbo es un ejemplo de superación y trabajo, destacando el ingenio de sus
pobladores, para la promoción de estos recursos turísticos se han creado algunos; libros y
folletos, esta información resulta escasa para el conocimiento del turista.1
Las Guías Turísticas tienen un papel muy importante con sus presentaciones ilustradas en
diferentes formas y colores, que transmiten la información de los lugares y facilita su
conocimiento para que de esta manera el desplazamiento de los turistas sea organizado y
seguro.
Con este importante trabajo de investigación, se ha resaltado todos los lugares que los
turistas desconocen de nuestro Cantón, es así que la Guía Turística será un referente para el
desarrollo turístico.
1
Documento Concejo Provincial de Bolívar - 1996
4
3. PROBLEMA
La carencia de una Guía Turística del Cantón San José de Chimbo, para promocionar
sus Atractivos Naturales y Culturales, incide en la promoción del turismo en el
Cantón.
4. JUSTIFICACIÓN
La importancia de elaborar una Guía Turística para la promoción de los sitios naturales y
culturales del Cantón Chimbo, requiere de un estudio que permita obtener un documento con
una recopilación de hechos significativos y oportunos, con información completa y veraz
dirigida a todos los habitantes, y turistas que necesitan conocer sobre los recursos que posee
el Cantón.
Presentar una Guía Turística de los recursos naturales y culturales del Cantón nuestra visión,
es dar a conocer sitios recónditos con hermosos paisajes y el aprovechamiento sustentable
del turismo. Debido a la facilidad que ofrece el Cantón Chimbo por su ubicación y pisos
climáticos, oportunos para ofrecer esta riqueza escondida, la idea acertada es plasmar la
información de los atractivos Naturales y Culturales, en un documento ilustrativo que oriente
e informe a las personas, sobre los diferentes destinos turísticos, la investigación tiene un
nivel alto de interés social, cultural y ambiental, pues la difusión del turismo en el Cantón
Chimbo es muy novedosa, de manera que se impulsará el desarrollo de las actividades
turísticas de los pueblos, las alternativas turísticas que los sitios investigados ofrecen son;
visitas a Iglesias, “city tour” en Chimbo, ciclismo de montaña en la comunidad de
Tanizahua, “cabalgata” en la comunidad de Pucará (La Asunción), caminata al “Huayco” por
la ruta de la fe y travesías en sus senderos, “camping” en Telimbela, y un sin fin de
manifestaciones Naturales y Culturales.
5
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar la Guía Turística del Cantón San José de Chimbo para la promoción de los
Atractivos Naturales y Cultural en el periodo 2009.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar las bases teóricas para la elaboración de la Guía Turística del Cantón
San José de Chimbo.
2. Establecer el aporte de la comunidad en la elaboración de la Guía Turística.
3. Realizar la investigación de campo del Patrimonio Turístico del Cantón San José de
Chimbo.
6
6. MARCO TEÓRICO
6.1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
RESEÑA HISTORICA DE SAN JOSÉ DE CHIMBO
Su nombre se atribuye a la nación aborigen preincaica que se mantuvo incluso antes de la
conquista Española, como fue la de los aguerridos “Chimbus” quienes amaban la libertad y
defendían su propia autonomía, siendo estos muy unidos.2
Constituían una nación inmensa de unas doce tribus, entre las que se distinguían, los
Chimbus, Azancotos, Chapacotos, Tomabelas, Guanujos, Guarangas, muy conocido por su
historia e importancia y descendencia de una tribu fuerte que lidero, mucho tiempo, lo que
hoy es el Cantón Chimbo y parte de la provincia Bolívar.
Gran parte de su territorio es quebrado y montañoso, la cordillera de Chimbo, es una
ramificación de los andes, se encuentra rodeada por el majestuoso “Cerro Susanga” y
el “Catequilla”, importantes elevaciones que han marcado transcendencia en la
cultura y vida de la ciudad de Chimbo.
Los terremotos de (1.674 y 1.775), no hizo cambiar el trazado original que tuvo esté
pueblo, aún se conserva su patrimonio arquitectónico de prosperidad en esa época, en
la que ésta ciudad era el punto intermedio entre la sierra y la costa.
Los Chimbeños, gente que se caracterizan por su honorabilidad y gentileza, siendo
hombres y mujeres muy trabajadores que han sabido utilizar su ingenio y destreza.
Chimbo, posee una gran variedad de recursos turísticos naturales como: paisajes,
ríos, bosques, quebradas y atractivos culturales como: fiestas populares el Carnaval
que se realiza cada año, El Museo del Huayco, Las Iglesias de la zona, una variedad
de manifestaciones culturales. En cuanto al comercio que sobresalen en el Cantón
son: Las Artesanías, Gastronomía, Confitería, Ebanistería, Cerrajería, Armería,
Pirotecnia.
Ubicación Geográfica
2
Revista: Historias cuentos y leyendas del Cantón Chimbo
7
El Cantón está situado en el centro de la Provincia de Bolívar, en un repliegue de la
Cordillera Occidental de los Andes, se encuentra 2.450 msnm, al pie del Cerro
Susanga y Caquetilla, localizados a 14 km al sur de Guaranda.3
Limites
Al Norte, el Cantón Guaranda; al Sur y al Este, por el Cantón San Miguel; al Oeste, el
Cantón Montalvo (provincia de Los Ríos).
Clima
Posee un clima muy variado, que va desde el seco frío, al cálido húmedo, con temperaturas
medias que varían desde los a 16ºC promedio
Extensión
Tiene una extensión de 262Km2 aproximadamente.
Población
El Cantón San José de Chimbo de la provincia de Bolívar tiene aproximadamente 15.005
habitantes, entre población urbana y rural, según el censo del 2001.
Lenguaje
- Castellano
- Kichwa
Hidrografía
El Cantón Chimbo se encuentra ubicado dentro de las cuencas hidrográficas del Río
Chimbo – Babahoyo – Catarama, siendo estos componentes de la Gran Cuenca del
Río Guayas. El sistema hídrico de la microcuenca Batán – Yanayacu es afluente del
Río Chimbo, mientras que la microcuenca Telimbela – Esmeraldas es afluente de los
ríos: Babahoyo – Catarama. La microcuenca Telimbela – Esmeraldas, nace en las
estribaciones de la Cordillera de Chimbo.
Caracterización Política Administrativa
a) Parroquias Urbanas: Chimbo Central.
b) Parroquias Rurales: La Asunción, La Magdalena, San Sebastián, Telimbela.
3
Consejo Provincial de Bolívar Departamento de Turismo (generalidades del Cantón Chimbo)
8
c) Organizaciones Públicas: Alcaldía, Juntas Parroquiales, Jefatura Política,
Comisaría Nacional, Juzgado II de lo Civil, Registro Civil, Bomberos, Cnt, Une
Cantonal, Registrador de la Propiedad, Ext. Universidad de Bolívar, Instituto 3 de
Marzo, Colegio Corina Parral, Colegio Nocturno Chimbo, Escuela Rafael J Bazante,
Escuela Santa Mariana de Jesús, Escuela Nocturna Chimbo, Escuela Alejandro
Sergio Bermeo, Centro de Salud Chimbo, Escuela Secaira, Jardín de Infantes Telmo
N Vaca, Colegio La Asunción, Colegio La Magdalena, Colegio Gustavo Lemos
Telimbela, Subjefatura de Tránsito, Destacamento de Policía, Subcentros de Salud de
La Asunción, La Magdalena y Telimbela.
d) Organizaciones Sociales: Liga Deportiva Cantonal, Sindicato de Choferes,
Asociación de Pequeños Comerciantes la Merced, Asociación de Artesanos 22 de
Abril, Asociación de “Mujeres Chimbeñas en Acción”, Cooperativa de Ahorro y
Crédito San José Ltda .
e) Agroproducción: En lo que se refiere a la agricultura, los cultivos más
importantes son; maíz, fréjol, arveja y trigo, además de productos de clima tropical
que se encuentran en el sector de Telimbela y otras pequeñas extensiones de
territorio subtropical que tiene el Cantón.
Zonas de Desarrollo Económico:
Chimbo Central es la zona principal de actividad económica, sus estrechas calles
delatan la incidencia artesanal que encierra historia y tradición, contrastando con la
invalorable experiencia de manos laboriosas conocidas en todo el país, aquí tallan la
madera, amoldan la arcilla, se amasa la harina, se funde el duro metal y se le dá un
sabor exquisito a la carne, ligado todo esto al carácter amable y entusiasta de su
gente.
a) Comercio: Se destaca el comercio de las artesanías (Pirotecnia, Armería,
Ebanistería, Cerámica) y los productos agropecuarios. El comercio informal
(Panadería, Gastronomía, Confitería) es muy significativo, por lo que se
constituye en la fuente del sustento familiar sobre todo de la mujer Chimbeña.
Servicios financieros para el desarrollo
a) Económico: La principal institución que ofrece soporte al desarrollo
económico en el Cantón es; Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda.
9
b) Vialidad: La principal vía que atraviesa el Cantón es un tramo de la vía
Ambato-Guaranda-Balzapamba.
c) Riesgos y Amenazas: Los mayores tipos de amenazas en el Cantón Chimbo
se relacionan con aspectos geológicos y con las actividades humanas en el
centro del poblado, debido fundamentalmente a la carencia de un sistema de
seguridad para la fabricación de elementos pirotécnicos.
d) Cabecera Cantonal: San José de Chimbo.
e) Fecha de Cantonización: 3 de Marzo de 1860.
Fechas más Importantes
Cantonización de San José de Chimbo 3 de Marzo y delegadas como Parroquias del
Cantón a (La Asunción, La Magdalena, San Sebastián, Telimbela.), Fiestas del
Patrón San Sebastián (San Sebastián) 20 de Enero, Fiestas de Santa María
Magdalena (la Magdalena) 19 de Julio, Fiestas del Señor de la Divina Justicia
(Chimbo) la segunda semana de julio, Fiestas de la Virgen del Huayco 8 de
Septiembre, Fiestas de las Mercedes de Agua Santa (Telimbela) 24 de Septiembre,
Parroquialización y Festividades del Patrón San Francisco de Telimbela 4 de
Octubre, Fiestas del Señor del Buen Suceso (la Asunción) 15 de Noviembre
Parroquialización de San Sebastián 7 de diciembre, Navidad 25 de diciembre y año
nuevo.
Actividades de las Fiestas
Las festividades se realizan con pregones, juegos pirotécnicos, desfiles cívicos,
donde propios y extraños disfrutan llenos de mucha alegría; comparsas, bailes
populares, degustando la variada y exquisita gastronomía.
El carnaval
La palabra Carnaval viene del Italiano “Carnevale”, tiempo que se destinaba a las
diversiones desde el día de los Reyes Magos hasta el miércoles de ceniza. Según el
diccionario Carnaval = Carnestolentas, viene del Latín “Caro”, carnis que significa carne y
tollere que significa quitar. Nombre que se le atribuye a los días antes del miércoles de
ceniza.
10
El carnaval es una fiesta típica del continente Americano, cuyas costumbres varían
en las diferentes nacionalidades, se modifica de acuerdo a su medio.
Tales fiestas que constituyen nuestro carnaval son; la celebración con alegría, se
juega con globos llenos de agua, serpentinas, talco, harina, maicena blanqueando la
cara y la ropa.
También comiendo y bebiendo a lo grande, que bonito resalta el saber cantar y
entonar las piezas musicales, interpretadas con instrumentos rudimentarios como la
guitarra, bombo y el rondador, hace a un buen carnavalero proclamar versos
amorosos y picarones.
Muy concurrido por familiares y amigos de otras ciudades. Realizando por las calles
comparsas con una variedad de coloridos danzantes, donde niños y adultos disfrutan
bailar al son de la música.
Comidas Típicas
a) Hornado
Es uno de los platos más apetecibles de propios y extraños por su sazón que es único
de la provincia, consta de carne de chancho hornada en horno de leña, mote pelado
con una ensalada denominada “chicha” ya que su ingrediente primordial es la chicha
de jora.
b) Empanadas.
Son muy conocidas debido a su sabor único, se las elaboran desde hace muchos
años atrás, sus ingredientes principales son la manteca de chancho y rellenas de
abundante queso.
c) Cuy
Este es otro de los platos típicos de Chimbo, consta con una porción de arroz, papas,
salsa de maní y lechuga, ya que al cuy se lo asa al calor del carbón en un brasero
llamando la atención esta peculiar forma de prepararlos, por su buen sabor se hace
cada vez más conocido.
d) Quimbolitos
Esté plato tan exquisito de la localidad lo encontramos en todo el año, siendo este de
sabor dulce, ya que su originalidad lo dá la envoltura en la hoja de guaña, dando una
característica propia del lugar.
11
e) Fritada
Aunque este delicioso plato se puede degustar en toda época del año, la fecha más
especial para saborearla es el carnaval, consiste en trozos de chancho fritos servidos
con mote caliente y ensalada4
.
f) Dulce de calabazo
Muy apetecido por grandes y chicos es el dulce de calabazo que únicamente se lo
elabora por las festividades de carnaval, este manjar muy exquisito se lo saborea
untándolo en unos deliciosos panes.
g) Chigüiles
En las fiestas del carnaval se acostumbra la preparación, que no es más que la masa
de harina de maíz envuelta en hojas de la misma, acompañándolos de la dulce
chicha.
h) Picante de Gallina
Es un deleite para el paladar, este plato consiste en la cocción de la gallina y servida
en una cama de lechuga, acompañada de las papas enteras cocinadas y una deliciosa
ensalada de alverja, zanahoria, y decorada con rodajas de tomate y huevo cocido.
Entre las Actividades Artesanales más conocidas tenemos:
a) La Pirotecnia
En el Cantón de San José de Chimbo, existen los pirotécnicos muy reconocidos,
tanto a nivel provincial como nacional, los trabajos que ellos elaboran son apreciados
y utilizados en todo el país, en las distintas fiestas poniendo su alegría y color.
La gente que se dedica a la pirotécnica dice que lo hacen por tradición familiar, a
pesar de que es una actividad que ellos mismos la consideran peligrosa, pero desde
niños ellos han trabajado con la pólvora.
Esté trabajo consiste en recortar “carrizo”, pegar papel de muchos colores, dando
diferentes formas, luego pasan a otras actividades, posterior a la elaboración de los
voladores que explotan en el aire.
4
Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, Cartilla de Divulgación, Tradiciones Chimbeñas N; 17
12
Para las fiestas de los distintos pueblos, se contrata la fabricación de estructuras
pirotécnicas que tienen un armazón de carrizo, según el tamaño reciben diferentes
nombres:
Los "Castillos", estas tienen hasta cuatro pisos de juegos pirotécnicos
que se van prendiendo de una forma ascendente, en el último piso
normalmente ponen una imagen del "Santo Patrono" o "Santa Patrona",
de la fiesta a la que corresponda.
El "Carrusel" es una estructura que está compuesta por cuatro aviones,
caballos o carros, que cuando se prende la estructura empieza a girar
sobre un eje, estos están impulsados por cohetes de pólvora, similares a
los utilizados en los voladores, pero más grandes.
La "Pila", es una estructura que se asemeja a una pileta de agua,
reemplazan a este elemento pólvora que al explotar produce, luces de
muchos colores, y dan la impresión de agua que cae.
Otras estructuras: Existen estructuras más pequeñas que según su
apariencia reciben los nombres de "venados", "cuyes", "vacas locas" o
"carros", estas estructuras, son encendidas y cargadas por personas que
corren en círculos, por las plazas o calles donde están reunidas las
personas celebrando la fiesta. 5
Después de que han sido encendidas las estructuras, los artesanos pirotécnicos
desamblan los "castillos", "pilas" u otros y se llevan para en las mismas, rehacer la
pirotecnia y llevarlas a otras fiestas. Para la elaboración de un "castillo" grande se
requiere aproximadamente dos semanas.
La Ebanistería
En el Cantón de San José de Chimbo, existe un grupo de gente que se dedica a la
fabricación artesanal de guitarras. Los ebanistas son hombres que han aprendido el
oficio como ayudantes u oficiales de ebanistas viejos o familiares que siguen la
tradición familiar.
En la elaboración de las distintas artesanías, se puede observar métodos que han sido
transmitidas de generación en generación que no han cambiado, en muchos de los
5
Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, Cartilla de Divulgación, Tradiciones Chimbeñas N; 17
13
casos se mantienen las herramientas que han pasado de padres a hijos, cumpliendo
con el objetivo de servir para elaborar artesanías de buena calidad.
Para aprender a fabricar guitarras los aprendices tardan de 5 a 10 años, no hay
diferencia con la elaboración de requintos. No así la elaboración de charangos, que
usa una técnica de fabricación diferente, para aprender a fabricarlos se necesita por lo
menos dos años.
Los requintos, son parecidos a las guitarras, el sonido es más agudo que
el de la guitarra y lo usan como primer sonido o liderando al grupo de
guitarras.
Los charangos, tienen la apariencia de guitarras pequeñas, son muy
utilizados por los grupos folclóricos.
Las guitarras, para la elaboración de guitarras se utilizan varias clases de
madera, entre las usadas están: Nogal, Cedro, Pino, Palo Santo y Tagua.
La característica más importante, según los ebanistas, compran madera y la dejan
secar por uno o dos años, aunque para la elaboración de guitarras especiales tienen
madera guardada de diez años, mientras más seca este la madera para la construcción
de la caja de la guitarra, en la que se usa madera suave como; el Cedro, Palo Santo o
Pino y para el brazo se usa madera dura como el Nogal.
La madera es tratada con sellador para que se tapen los poros de la misma, esto hace
que no pierda el sonido, según palabras de un ebanista, esto es importante "porque
eso hace que la guitarra respire solo por la boca".
Dependiendo de la calidad de las guitarras, un ebanista puede elaborar de una a cinco
guitarras al mes.
b) Confitería
Esta actividad es realizada ancestralmente en nuestro Cantón, consiste en la
manipulación del azúcar y panela para transformarlos en deliciosos caramelos, para
el deleite de grandes y chicos, en la actualidad pocas son las familias que conservan
esta tradición como medio de subsistencia, un ejemplo viviente es la familia
Morejón. Ellos preparan; las colaciones, bolitas de maní, caramelos, turrones, los
lugares que más se centran a la venta de estos dulces es en la plaza La Merced y en
los días de feria.
14
c) Helados de Paila
Los Tradicionales Helados de Paila, se realizan a base de leche y esencias en
diferentes sabores los mismos que son elaborados en un cilindro metálico cubierto de
hielo y sal en grano.
d) Picapedrero
Es la persona que a base de golpes labra la piedra con ayuda de sus herramientas,
formón y martillo, elaboran bases de los pilares que son utilizadas para la
construcción de las casas, piedras para moler aliños, ají y bunques para poner agua o
alimentos a los animales, los cuales son muy usados en el campo.
e) Cerrajería
La cerrajería, es la transformación del metal a base del calor y de golpes forjando
diferentes formas y tamaños, en la elaboración de pailas, también las herraduras para
los caballos que son pegados en sus cascos para mayor resistencia en su caminar.
f) Cerámica
Es una actividad Patrimonial en la que se juntan los sentimientos, y el amor por la
arcilla. Quienes se dedican a esta tradición crean con sus manos grandes y pequeños
objetos, que son de uso cotidiano, como: tiestos, pondos, ollas, moldes de pan.
Todas estas artesanías se exhiben y se venden en la feria del día sábado en la plaza la
Merced.
g) Armería
En el Barrio Tambán al noreste de la cabecera Cantonal, se puede apreciar en estado
pasivo, los talleres de fabricación de armas de fuego artesanales, de distintas clases
de escopetas de cartucho, carabinas, pistolas, revólveres.
6.1.1 Atractivos del Cantón
a) La Pila de Agua6
En el año de 1.899, unos hombres entusiastas como el Dr. Cicerón Cisneros,
Concejal Higinio Terán, Don Mariano Montenegro, Don Rafael J. Bazante, llegan a
6
Revista: Historia Cuentos y leyendas de San José de Chimbo
15
feliz término en la construcción de una hermosa Pila de Agua en el centro de la
plaza, conduciendo el agua en tubería de hierro.
Dicha obra de arte estaba formada por dos fuentes circulares, descansaba en un
pedestal de piedra labrada a modo de gradería, sostenido por un cilindro que a su
comienzo adornaban figuras humanas en forma de mujeres en alto relieve y cuyo
extremo vertical sostenía con los brazos levantados y en dichas manos sostiene un
cántaro con un pequeño tubo en la parte de arriba, por donde saltaba una agua
cristalina que bañaba las dos fuentes.
La inauguración de la obra se realizó el tres de marzo de 1.899 con los padrinos
Fluminenses el señor Fidel Castillo y su señora Rosa Villafuerte.
Ubicado en el centro de nuestro parque Benalcazar, su estructura es totalmente de
bronce, los tres metros de diámetro y dos de altura según testimonios se conoce que
fue construida en Francia e instalada en el año de 1.899, según la leyenda que se
halla grabada en su alrededor que dice, La Municipalidad de 1.899 y los Nobles
Hijos de la Patria, es una verdadera joya Arquitectónica de arte e historia existente en
la ciudad de Chimbo.
b) La Casa Municipal o del Pueblo
Se empezó a construir la obra tomando mucho empeño los primeros miembros de los
curules municipales tales como, Don Francisco Secaira, Don José María Cisneros,
Don Doroteo Rodríguez, el Teniente Político Don Miguel Arguello y Don Diego
Terán, Dichas autoridades solicitaron ayuda a todas las parroquias las mismas que
cooperaron de la mejor forma. Se trabajo en tres tramos:
El primero al frente de lo que hoy es el parque Benalcazar, era la sala de
sesiones del Concejo, lujosamente adornada con tres hermosas lámparas
prendían del cielo raso, el piso tenía una fina alfombra con muebles de
mimbre, las paredes pintadas con una pintura de fina calidad, que daba un
aspecto una superficie lisa y brillante.
Sirviendo de galería a los hombres que han contribuido al adelanto de
Chimbo. Ahí podríamos apreciar el retrato de los Presidentes Gabriel García
Moreno, Isidro Ayora, y Gabriel Ignacio Veintimilla.
16
El segundo, que daba al frente de la Calle Sucre, el mismo que por su vejez se
fue al suelo y en cuyo lugar se formó una plazoleta que se la denominó con el
nombre de Gabriel García Moreno.
Y el tercer tramo, está ubicado uniendo a los otros dos en la parte lateral
izquierda, era un salón largo en donde se daba alojamiento a destacados
militares y policías.
Esté edificio constituye el símbolo de la unidad Cantonal desde donde se
imparten órdenes y resoluciones en la vida municipal, la casa del pueblo ha
sido el primer peldaño para subir a la cultura donde se orienta y se forma al
ciudadano.
c) Capilla de San Francisco
La Capilla es un elemento destinado y adaptado al culto catolico. Constituye un bien
social para la población por cuanto se realizan anualmente, las Festividades de San
Francisco, Semana Cultural Chimbeña; con poesía, música y danza.7
En esta Capilla se destaca la pintura del techo. La Universidad Técnica de Ambato,
fue encargada de hacer el Inventario Nacional de Bienes Culturales de la provincia
de Bolívar.
En el interior de la nave de la Capilla se encuentran una serie de elementos,
decorativos que definen la característica particular de la época, que data de mediados
del siglo XX. La decoración del interior se reparte básicamente entre el cielo raso y
vestigios de pintura mural. Una vez que los Frailes Franciscanos dejaron las tierras
Chimbeñas aproximadamente en el año de 1890, la evangelización de dicho pueblo
quedo en manos del Venerable Clero Secular, algunas décadas después, por el año de
1920, se Funda la Escuela y Convento de Santa Mariana de Jesús, por la Comunidad
de las Hermanas Marianitas, en la década de los cuarenta se construye una hermosa
Capilla sobre lo que históricamente fue el convento dedicado a San Francisco de
Asís.
Presta sus servicios hasta 1.995, siendo cerrada por peligro de desmoronarse, poco
después fue reconstruida, por la Unidad de Gestión de Emergencia del Patrimonio
Cultural, realizó un reforzamiento de muros, Pilares y cambio de cubierta.
7
Proyecto de reconstrucción de la capilla San Francisco, Ing. Zabala 2005
17
Guarda características de arquitectura popular de una simbiosis entre la costa y la
sierra, quedan como resultado un Patrimonio singular dentro de la arquitectura
vernácula.
d) Iglesia Matriz de Chimbo
La iglesia se encuentra localizada en la plaza del Barrio “La Merced”, fue construida
en inicios del año de 1.941, por el Padre José Rodolfo Oleas y por los padres
franciscanos, primeros religiosos y maestros de San José de Chimbo, con el fin de
catequizar a los indígenas que adoraban al sol, la luna y a otros ídolos. Edificada en
piedra, en su nave central presenta pinturas de gran calidad artística realizadas por el
Artista Plástico Ivo Mora. Quienes pintó las imágenes del Señor de la Divina
Justicia, San José, el Sagrado Corazón de Jesús, Cristo Rey, el Santo Sepulcro, entre
otros, la mayoría de ellas con más de un siglo de antigüedad, en la actualidad es
refugio de oración y meditación, esperanza espiritual, templo de reflexión y tesoro
arquitectónico de nuestra ciudad. 8
Entre los restos que se pudo rescatar de la antigua iglesia está la Cruz de Piedra
Reliquia Colonial, Trabajada por Don Juan Sánchez Barragán que data del año de
1.967 y actualmente se encuentra ubicada al lado izquierdo de la Iglesia Matriz.
Santo Sepulcro. Venerada reliquia del tallado del siglo XVII, fue construido por Don
Narciso Castillo, a más de ser el lecho donde yace eternamente la Imagen de Nuestro
Señor Jesucristo, es la manifestación más antigua de artesanía en tallado en madera.
Permanece intacto desde su construcción, se utiliza en la Procesión del Santo
Sepulcro del Día Viernes Santo.
f) Historia del Señor de la Divina Justicia en la ciudad San José de Chimbo
En el año de 1.900, llegó como cura párroco de Chimbo el Reverendo Padre Juan
José Pinto, este sacerdote tenía una imagen del Señor de la Divina Justicia, quien
peregrinaba con él a donde iba.
Después de algún tiempo esté sacerdote es trasladado a la Ciudad de Chone, dejando
en nuestra ciudad la devoción a esta imagen.
8
Pinos Danny. Chimbo y su Gente, Su Gente y su Fe.
18
La ciudad se quedó triste pues con la partida del Padre, se llevó consigo la imagen ya
que esta era de su propiedad, se formó la cofradía de hermanos, los mismos que se
trasladaron a la ciudad de Quito con el propósito de adquirir una imagen similar, los
señores José y Rafael Mancero, Vicente Arroba y Agustín Herrera, fueron los que
viajaron a la capital con la iniciativa del Padre Pinto, luego la imagen fue traída a
Chimbo a la casa del Señor Moisés Vargas, donde permaneció muchos años
recogiendo la limosna para la construcción de la nueva Iglesia Matriz y recibiendo la
veneración del pueblo.
En 1.962 un grupo de ciudadanos Chimbeños organizan la primera fiesta, comienza
con la novena en la cual el Señor de la Divina Justicia, visita los distintos barrios
designados para cada día, en la tarde se celebra la Misa en el mismo lugar donde se
encuentra la imagen, luego se realiza la procesión hacia la iglesia.9
En el mes de Julio de cada año comienza la primera fiesta, a tempranas horas del
sábado el tradicional albazo con la banda de pueblo por las calles de la ciudad
llevando en hombros a nuestro Señor de la Divina Justicia; en la tarde sucede la
llegada de la chamiza, pase de flores, velas, la misa de vísperas, los juegos
pirotécnicos; por la noche y el domingo se celebra la misa en Honor al Señor de la
Divina Justicia, con todos los priostes y devotos.
g) Calles Colonial de Chimbo
Chimbo, expresión de ancestral tradición con su corte colonial (acabados en madera,
adobón, bareque) sus casas se carterizanban por tener un corredor de madera, con
unas ventanas grandes, en su mayor extensión urbana, en sus casas de la calle
Guayas y 10 de Agosto.
h) El Reloj Municipal
En el año de 1.913 el Dr. Cicerón Cisneros se hallaba a cargo del lustre Cabildo
Chimbeño, formó una comisión para ir a la ciudad de Guayaquil hacer el contrato en
una de las casas distribuidoras la maquinaria de un reloj público, esa comisión estuvo
formado por Concejal Higinio Terán y un caballero de la localidad muy experto en la
oratoria, el señor Reynaldo Quijano. La Máquina es de una casa Francesa, una de las
mejores marcas.
9
Pinos Danny. Chimbo y su Gente, Su Gente y su Fe.
19
La construcción de la torre se hizo en el lapso de un año, y para el 1.914 ya estuvo
terminada la obra, y su impulsor el Concejal Higinio Terán, al poco tiempo enfermó
gravemente y al oír las campanas dando la hora en su lecho de dolor decía a sus
amigos. Voy oyendo el sonido de las horas fruto de nuestro empeño y muero
tranquilo porque este consuelo me lo llevo a la tumba, y fue el primero en ser
sepultado en el actual cementerio de Chimbo, y para 1.915 se pintó la torre de color
blanco resguardándola de las tempestades eléctricas mediante un pararrayos.
Leyenda
a) Leyenda de Nuestros Antepasados
El cacique Susanga que reinaba en este territorio, antes de la invasión incásica, tenía
la costumbre de festejar sus triunfos en los combates. Se reunían todos los aborígenes
y escogían la victima que por lo general era un niño de poca edad, lo enterraban
dejando descubierto el cuello y la cabeza, comenzaban las ceremonias, danzando al
rededor de la víctima quien era degollada y descuartizada, y con la sangre todos se
pintaban en gracias de su diosa Catequil.
b) Las Campanas
Cuando el actual “Chimbo” era un pequeño poblado, al caer de las tardes y entrar las
sombras de la negra noche en lo espeso del lugar montañoso del “Cerro Susanga”, a
cuyas faldas se extendía el poblado, se oía el sonido lúgubre de unas campanas. La
gente temerosa se refugiaba en sus casas hasta el amanecer, pero a la siguiente noche
nuevamente salía sus tristes notas, nadie se atrevía ir al lugar donde se escuchaba el
funesto sonido. Aquel extraño suceso trajo a muchas personas de ilustrado criterio,
que decían que es algo sobrenatural.
Sus habitantes no hacían más que elevar plegarias al cielo, ya no resistiendo la
curiosidad tres jóvenes valientes se decidieron ir al propio lugar del suceso. Y en la
noche siguiendo las ondas del sonido, el que cada vez más seguía acercándose hasta
que llegaron a un punto donde las campanas sonaban en sus pies, no vieron nada
pero sintieron un eco que salía de las profundidades de la tierra, señalando el lugar
regresaron al día siguiente y descubrieron una cruz semienterrada que asomaba sus
brazos, cavaron unos cuantos metros hasta sacarla y cuidadosamente la llevaron al
cementerio en donde la colocaron y dicen que es la cruz, que actualmente se
encuentra en el nuevo cementerio. Desde entonces ya no se oye el tañido de las
campanas.
20
c) Lo que Contaba el Indio Palomino
Hace unos ochenta años vivía un Indio ya viudo y sumamente viejo de apellido
Palomino en su casita que se encontraba por el lado de “ Cruz Loma”, siempre
contaba que hace mucho tiempo, cierto día, entrada ya la tarde vieron una enorme
ave un Águila Negro que volaba sobre el poblado y dirigiéndose hacia el Cerro del
Susanga, sobre cuyo espeso bosque pasó en la cumbre de modo visible, en la
población se suscitó tal alboroto ante la presencia de esta ave de impresionante
forma, tamaño y especie, reuniéndose los jóvenes y portando armas de fuego, se
lanzaron hacia la cúspide del escampado monte, dando casería al ave.
Ya en la ciudad, abrieron las alas en cruz y la expusieron en lo alto de un madero,
para luego pasearla por las calles y plazas, entre voces y espanto, ciertas gentes se
expresaban como designio de mal augurio.
Pasado unos días, se produjo fuertes lluvias y un gran movimiento arrasó con la
ciudad no quedó vestigios de existencia, levantándose sobre ella capas de lodo y
tierra.
En medio de llantos y lágrimas narraba lo tétrico y horroroso que quedó el suelo
después del suceso pidiendo amparo al cielo, planto una cruz de madera en la loma
cercana a su casa, a la que dedicó fiestas anuales y hasta hoy se lo viene realizando.
d) Hallazgo de Doña Paula Flores
En la actual calle Sucre perteneciente a la Familia Ruiz, se formó un hundimiento y
decidieron cavar, encontrando a cierta profundidad, dos ídolos en forma humana,
hachas de piedra, prendedores o tupos de plata y cinco preciosos cantaros de una
arcilla pulida y dura, casi petrificada por acción del tiempo, todas iguales y del
mismo tamaño confeccionadas por la misma mano, dichos cantaros o vasijas lucian
salpicadas de chispas brillantes.
La señora Paula contaba que las tres estaban vacías, las otras llenas de un maíz y la
última contenían un polvo amarillento debido a que ignoraba que cosa era su
contenido y por desocupar el bello cántaro, arrojó el polvo a una acequia que pasaba
por la calle.10
Paso algún tiempo y un día llego un colombiano aficionado a comprar cosas
antiguas, los esposos generosamente le obsequiaron. Dicho viajero las llevó a Quito
y en una exposición pública las vendió en una cantidad increíble de dinero.
10
Revista: Historia Cuentos y Leyendas del Cantón Chimbo
21
6.1.2 LA ASUNCION
Oriunda de una Tribu de nombre Azancoto, (La palabra Azancoto quiere decir
Colina o Loma de Azanes y se cree que esté nombre arranca de los numerosos y
corpulentos arboles de azán que existían en ese lugar) desde 1.581 Gobernada por el
Cacique Modesto Zacoto, después cambiándole por Anzancoto, luego finalmente por
lo que hoy es La Asunción, el 10 de Marzo de 1.860, se eleva a Parroquia Civil
(Conjuntamente con la Cantonización de San José de Chimbo en la Presidencia del
Dr. Gabriel García Moreno)
La Asunción desde el 16 de Octubre de 1886, lleva el nombre de Nuestra Señora del
Tránsito de La Asunción, quiere decir: Ascensión de la Virgen María al Cielo,
designada así por el Obispo de Riobamba Monseñor Arsenio Andrade. El Patrón de
esta Parroquia es el Señor del Buen Suceso.
La esplendida y altiva Parroquia es llamada por sus encantos naturales, El Paraíso de
los Andes, se encuentra a 3 kilómetros de la Cabecera Cantonal de San José de
Chimbo.
Hermosa población situada a 3.000 m.s.n.m, goza de una temperatura media de 13˚C,
limitada al Norte el Riachuelo de “Pimbulo”, al Sur el Riachuelo de Panchigua, al
Oriente por el Tuzo, y por el Occidente Pucará.
Cuenta con las siguientes comunidades; Cahuasi, El Liaca, Susanga, Moyan, Masma,
Sinabamba, Churubamba, El Rodeo, La Victoria, Tanizahua Grande, Tanizahua11
Chico, Chaquiragra, Pimbulo, Surupuro, Tuzo Alto, Cruzloma, El Tingo,
Guangaragra, El Censo, Quillopungo, Tullupamba, Miraflores, Verdepamba.
a) Plaza, Pila y Parque Isidro Ayora
Con justo homenaje se construye la pila en la que se inscribe el nombre y como dice
la placa a partir de 1.929 la Pila, la Plaza y el Parque lleva el nombre del Presidente
lojano Dr. Isidro Ayora.
11
Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, Cartilla de Divulgación Cultural la Asunción Nº 33
22
En los años de 1.980 a 1.981 un grupo de señoritas y señoras se reparten las parcelas
del parque para sembrar plantas Ornamentales, esmerándose a dar una mejor
presentación. Así también palmeras, pinos con hermosas figuras, se ha implementado
grandes lámparas para que en la noche den una buena iluminación.
a) Iglesia
En el siglo XIV se edifica una Iglesia con materiales propios de la época de azanes y
paja de cade, como es un material de fácil destrucción, no duró mucho y se destruyó,
posteriormente se construye una con materiales y tecnología traída por los
conquistadores, las paredes de adobón y cubiertas de tejas. Los terremotos frecuentes
en el siglo XVII, la destruyeron por completo.
En 1.884 y 1.886 se inician los trabajos para la edificación de una Iglesia nueva, se
levanta frente a la Plaza y Parque Isidro Ayora, de estilo toscano, inicia la
construcción el Padre José María Noboa, la construcción duró muchos años, se lo
realizaba con dinero de aportaciones locales.
En 1.936 se termina la parte física, las torres levantadas por el Carpintero Sr. Pedro
Camacho, hechas de madera como se presentan actualmente. Cuenta con dos torres y
campanarios. Se ha integrado focos de colores para darles realce en la noche.
El interior se decora con pintura de los hermanos Ortega Guayaquileños, por pedido
del Padre Víctor Efrén Velastigui, Sacerdote que prestó sus servicios del 10 de
octubre de 1.954 a marzo del 1.958.
Por características especiales del Templo, el Banco Central registra como un bien
Cultural Nacional y comenzó su reconstrucción, por el techo, el tumbado de madera
y la pintura de los cuadros del cielo raso, la portada es de cal y piedra considerada
como reliquia de antaño.
c) Historia del Señor del Buen Suceso
El día martes 15 de Noviembre de 1.819, de Guayaquil llega a La Asunción una
caravana que iba a Quito, comandado por el Padre Mateo Paredes trayendo en sus
hombros la sagrada imagen del Divino Nazareno, deciden descansar en el corredor
de la casa del Sr. Julián Mesías y pasado el medio día con un sol muy brillante
23
quieren seguir su camino y al momento de levantar el cajón de inmediato se descargó
una fuerte tempestad con truenos y rayos.12
Luego que pasó la tempestad llegó otra caravana con otra Imagen de las mismas que
según relataron esta era para San Pedro de Riobamba, pero pasó sin detenerse, a eso
de las dos de la tarde trataron de levantar la Imagen, pero fue imposible moverlo y
nuevamente se produce otra tormenta, los viajeros pasan la noche aquí cuidando la
Imagen y al día siguiente muy por la mañana retoman su viaje, queriendo levantar la
imagen pero se pone tan pesado que no la pueden mover, con un número más
grande de gente intentaron levantarlo, pero fue imposible, entonces deciden
guardarlo y sin dificultad lo pudieron levantar y lo llevaron al interior de la iglesia,
entonces comprendieron que el señor decidió quedarse en este lugar y la gente
emocionados gritaban ¡Milagro!, ¡milagro!.
El pueblo congregado en el templo y junto al Padre Paredes celebra la primera misa
al Señor con cantos en acción de gracias. A los pocos días que el Señor se quedó
aquí, se formó un comité para recolectar fondos para trabajar en la nueva Iglesia, a
los pies del Señor se puso un tiesto donde se recolectaba dinero, aretes, anillos,
prendedores para mandar a trabajar algunas prendas para el Señor ya que él estaba
desnudo.
d) Batalla de Tanizahua
A 20 minutos de la Asunción (centro) se encuentra la comunidad de Tanizahua,
limitada por los recintos; Tuzo, Chico, Pimbulo, Churubamba, Rio Yanayacu. Aquí
se hallan muchos sembrío; de trigo, cebada, en grandes planicies en forma de
alfombras de color verde, además; maíz, fréjol, lenteja, arveja.
La vía que une la Asunción con Tanizahua y llega a otras comunidades es de piedra
sembrada término que quiere decir que los antiguos habitantes lo trabajaron y lo
colocaron con sus manos.
La historia relata que un pequeño destacamento de la Caballería Española, se
presentó en la altura de Tanizahua, tras el Jinete Negro (Benavides) avisado por los
pobladores, peleo con bravura por algunos momentos asegurando los españoles por
el sacerdote guerrillero, muy pocos pudieron salvarse en retirada. A este grupo
Español se le denominó, Caballería Ligera de Flanqueadores.
12
Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, Cartilla de Divulgación Cultural la Asunción Nº 33
24
El día 3 de enero de 1.821 los combatientes a mando del Coronel Don Miguel de la
Piedra, logró una completa victoria contra los rebeldes de Guayaquil, en el Campo de
Tanizahua, habiendo quedado 410 muertos, y 129 oficiales prisioneros, incluso el
Coronel Don. José Perdidas.
El Coronel José García fue tomado prisionero e inmediatamente fusilado, el Coronel
García murió peleando hasta lo último: Así lo afirman personas oriundas de la
Asunción relatándolas en la Obra de Cuentos y Leyendas de la Ciudad de
Benalcazar.
Otro relato manifiesta que el Coronel García fue sometido a un juicio, el cinco de
enero fue fusilado en el atrio de la iglesia matriz de Guaranda ante el aterrado
público que suplicó, por su vida de todas formas fue decapitado, su cabeza se llevó
a Quito, a cargo del oficial Domingo Ramírez y expuesta en una jaula de hierro al
público en el puente del Río Machangara.
Es sumamente horroroso el espectáculo de la cabeza, que la ciudadanía Quiteña pidió
dar Cristiana sepultura. Mientras tanto en la ciudad de Guaranda el 5 de enero de
1.821, se colgó en un árbol de capulí, la mano derecha del Coronel, la mano
permaneció por mucho tiempo ante el susto de la gente que lo veía, el cura
Benavides retiro la mano para darla eterna sepultura.
e) Liaca
Creada por un fuerte alud de tierra, dividiéndose de La Asunción para más tarde
formar esté poblado, encontrándose oro y plata objetos de barro ollas, pondos,
vasijas, tiestos, cucharas, en las excavaciones para las construcciones de las casas.
Caserío el cual está dividido por la carretera principal que une Chimbo con La
Magdalena.
Es un pequeño poblado que poco a poco va creciendo gracias al esfuerzo de su gente,
en 1.937 el Señor Feliciano Vargas dona un terreno para la construcción de la
Iglesia, por el comité formado por los señores, Corsino Montero, Juan Vargas,
Segundo Castro, la cual también fue remodelada en 1.996 con el apoyo del Padre
Alberto Vásquez. Formada por una nave central grande y dos pequeñas, altar mayor
que guarda la imagen del Divino Niño Jesús.
“El Liaca” es muy conocido y visitado por celebrarse cada 25 de cada mes una misa
en honor al Divino Niño, quienes gracias a sus fieles devotos luego de haber
participado de la Santa Misa, regalan chocolate con pan como una tradición. El 25
25
de diciembre celebran las fiestas en honor al Divino Niño en recuerdo del nacimiento
del niño Jesús.
El 25 de diciembre de 1.996 llega la imagen del Divino Niño que es traído desde
Quito por la Familia Márquez Guevara, luego de haber recibido un milagro a favor
de ellos.
Pertenecientes a la Parroquia encontramos, las Minas de Caolín, ubicada en el sector
de “Sinabamba” la primera mina, y Churubamba la segunda mina el material
recolectado es llevado a Riobamba para la elaboración de artesanías.
f) Pucará
En una comunidad perteneciente a la parroquia de la Asunción, se encuentra la cruz
de color blanco tallada en una piedra, hermoso lugar con una diversidad de flora y
fauna, las personas que transitan por ese lugar hacen una pequeña parada para orar y
colocar ofrendas.
6.1.3 LA MAGDALENA.
Situada a diez kilómetros de la cabecera Cantonal de San José de Chimbo. Formada
por una tribu denominada Chapacoto (nombre kichwa) del Aymara, Chapa,
centinela: Coto, papera o montón.
Cambiada el nombre por el Padre Luis Benavides, La Magdalena conocida
anteriormente con el nombre de Chapacoto, recibe el nombre de bautizo: a Santa
María Magdalena de Chapacoto. 13
Creada el 6 de marzo de 1.860. Se eleva a Parroquia Civil (Conjuntamente con la
Cantonización de San José de Chimbo en la Presidencia del Dr. Gabriel García
Moreno).
Se encuentra situada 2.650 m.s.n.m, con una temperatura de 12 ˚C. Limitada, al
Norte por el Río Tillirungo, al Sur el Río Huayco, por el Oriente el Río Panchigua y
al Occidente el punto denominado Naranja Pata. Cuenta con las siguientes
comunidades: Achachi, Cochabamba, Chaupiurco, Panchigua, Ilambulo Guarguar,
Tillirungo, Pambayacu, Gualasay.
13
Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, Cartilla de Divulgación Cultural la Magdalena N; 34
26
Sus viviendas mantienen un estilo colonial antiguo. En la actualidad cuenta con casas
de construcción Moderna.
En el año de 1.895, inicia la construcción de la iglesia, hecha a base del esfuerzo y
colaboración del pueblo, se caracteriza por ser de tierra y cal, un material propio del
sector, en la actualidad ha pasado por algunos cambios y remodelaciones, el aspecto
de la Iglesia Matriz que se halla restaurada y embellecida completamente.
La iglesia está formada por una nave central grande y por dos naves pequeñas, se
encuentra el altar mayor, la imagen de Santa María Magdalena, el Sagrado Corazón
de Jesús, cuenta con dos torres y campanario. Don Estuardo Sánchez García y
Hermanos, donaron el Reloj Público que se halla en la parte alta de la torre de la
Iglesia matriz
En 1.900 la familia Mayguashca, unido con otras familias, donan la imagen de la
Santa María Magdalena conocida como una mujer bella pero muy brava hace realce
su gran cabellera negra “chureada”. Festejan sus fiestas el 22 de julio de cada año.
En honor a la Santa la población lleva su nombre de La Magdalena.
El Artístico Templo de Nuestra Señora Natividad del Huayco.
A 10 minutos, perteneciente a La Magdalena se encuentra el Santuario de la Virgen
del Huayco o Virgen de la Quebrada que data de tiempos de la Colonia, situada en
las faldas de los Cerros Tillirungo, Cochabamba, el Tambo, se encuentra en el centro
de una colina que forma parte de valles hermosos, rodeado de cipreses, pinos,
eucaliptos y un atractivo paisaje llenos de paz y tranquilidad14
.
A fines del siglo XVI, en el año de 1.693 nació la niña indígena Luz María Chela,
hija del Cacique Ayllu Chela. El 8 de septiembre de 1.708, la virgen realiza un gran
milagro curándole las heridas proporcionadas por su madre, dándose la virgen a
conocer su imagen se encontraba sobre una nube y que de sus pies brotaba agua
cristalina.
La primera iglesia fue una ramada construida en este mismo año luego del
aparecimiento de la virgen por el obispo de quito Mons. Pedro Ponce Carras.
La segunda fue construida en 1.786 por el Sr, Fernando Antonio Echeverría
luego de haber recibido un milagro.
Otra construida en 1.944 por el Padre Villagomez.
14
Revista: Historias cuentos y leyendas del Cantón Chimbo
27
La iglesia pasó por muchas construcciones y remodelaciones, siendo el último en
1.983 por el sr, Obispo Mons. Cándido Rada, que visita el Huayco el 22 de julio de
1.958 y decreta Patrona de nuestra Diócesis en 1.977, quien inicia la construcción de
un nuevo complejo con Arquitectura Moderna, semejándose sus largos pasillos a la
Basílica de San Pedro, en Roma.
En la cúspide de la iglesia, en lo alto de la torre, se encuentra la escultura de la virgen
moldeada en aluminio de tres metros de altura, lo bendijo el Papa Juan Pablo II en su
única visita al Ecuador en 1.985.
Existiendo una nave grande capacidad para 800 – 1000 personas, en el interior se
halla la virgen María Natividad del Huayco, el niño Jesús y Luz María Chela, el altar
mayor manufacturado por el Artista Alcides Montesdeoca oriundo de la ciudad de
San Antonio de Ibarra, en la parte superior se halla Jesucristo Crucificado en la Cruz
y La Santa Trinidad formada por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Al lado izquierdo resalta un cuadro de madera que represente el Bautismo de
Jesús en el Rio Jordán. Aquí también se encuentra la pila de cemento que se
utiliza para realizar el Sacramento del Bautismo.
A la derecha se encuentra el cuadro que representa la Ultima Cena de Jesús
con sus Doce Apóstoles y en cuya base está la Cripta donde reposa los Restos
del Primer Obispo Monseñor Cándido Rada quien vivió en el Santuario.
a) Museo.
Cuenta con tres salas de exposiciones.
Historia y accesorios de la virgen, y sacerdotes. Restos Arqueológicos y Cultura de la
provincia. Resalta la vida de Jesús y la Sabana de Turín.
b) Cruz.
Localizada en lo alto de la montaña, con buena vista hacia al Santuario,
confeccionada de acero puro, la cruz significa la Crusificación de Jesús.
c) Convento.
En la parte noroeste del Santuario en medio de grandes árboles de eucalipto, pinos,
cipreses y otra clase de arbustos, se halla una casa grande de color blanco que se
utiliza como retiro espiritual, convivencias, casa para misioneros, monjitas, que
visitan al Huayco en fechas especiales como las festividades de la Virgen.
28
Se aprecia lo bello de la naturaleza, se puede observar las llamas (familia de los
camélidos) que aquí existen, y variedad de aves, tórtolas, churupimdios, golondrinas,
es un lugar tranquilo retirado del bullicio de la ciudad y contaminación, aquí se
puede respirar aire puro.
El Santuario cuenta con aéreas recreacionales, senderos hacia la cruz, senderos hacia
el convento, también cuenta con juegos infantiles, cancha de básquet.
La Ruta de la Fe, vía por donde se puede llegar al Santuario de la Virgen del Huayco,
los devotos lo hacen a pie a una distancia aproximadamente de 1,30 minutos desde el
Barrio “Tambán” por el Arco de la Fe. Encontrándose en el camino las comunidades;
el Tingo, Panchigua, que se dedican a la producción agrícola; maíz, trigo, cebada,
fréjol, habas, arveja, lenteja, chochos, avena.
Historia Correo de los Brujos.
Cuenta la historia que en tiempos muy antiguos habitaban personas que practicaban,
artes negras, hechicería, se decía que poseían poderes mágicos, confeccionaban
grandes escobas que flotaban en el aire, decían que las mujeres eran más poderosas
que los hombres, eran encargados de llevar información durante la noche a otros
lugares. Existía testimonios que a una bruja si la veían volar, las podían matar
poniendo una tijera en cruz debajo de un sombrero y que a cambió de su vida
realizaría cualquier deseo que le pidieran.
Cuenta la historia que un hombre don Esperindión Chávez, luego de libar más de la
cuenta con sus amigos, se presentó ya muy noche donde su esposa doña Demetria
Garófalo, la misma que lo reprendió por su conducta y mal proceder, tan borracho se
encontraba que tomo la idea de irse lejos de su casa, tomó el primer sendero que salía
del pueblo y se puso a caminar sin destino fijo.
Llegando a la quebrada denominada el “Tíngo” por donde corre un riachuelo, ya
cansado se introdujo en una cueva que estaba al borde del camino, hasta quedarse
dormido, no pasaron ni dos horas, cuando lo despertó un fuerte viento y escuchando
un ruido extraño, salió para mirar, pero con asombro contemplo que una mujer
volaba en el espacio y que iba a pasar sobre él, una luz brillante que se acercaba,
precavidamente abrió una tijera en cruz y sobre ella sentó un sombrero que él
llevaba, de pronto la luz cayó muy cerca de él, impresionado quedo cuando miró
agonizando en el suelo a su comadre doña Anastasia Barragán, a cambio de su
29
libertad le otorgo el deseo de volverse muy rico y que además toda su descendencia
también lo seria.
Leyenda de la Giganta.
Nacida en este pueblo de La Magdalena, vivía con su madre Nicolasa Vargas Pasante
y Modesto Ribadeniera, sus abuelos paternos Joaquín Ribadeneira Lombeida y María
Galarza.
Basilia Ribadeneira, muchacha de colosal estatura a los 15 años medía 2.15
centímetros, circunferencia de la cabeza 63cm, circunferencia de la muñeca 26cm
tenía una fuerza extraordinaria, que cargaba dos barriles de agua desde la quebrada
del Huayco hasta su casa, ubicada en el centro de la población, su forma física fue
considerable, era muy civilizada, gozaba de simpatía y de buen humor, la admiraban
por su forma de ser y actuar, no le gustaba que la fotografíen. Dicen que tenía que
arrodillarse para poder entrar a su casa aun se conserva en las calles Guayas y
Rosendo Gonzales,
La novedad de la gigantesca mujer, llegó en mayo 1.904 un circo de italianos
llamado Juan Ruso, quien realizó un documento público suscrito el 21 de octubre de
1.903 en la notaria primera de Chimbo, contrato con Jesús Coronel, padrastro de
Basilia, llevándole a exhibirla a otro país, viajando a Lima y a Chile en donde más
tarde murió, sin duda afectada gravemente por el drástico cambio de la apacible vida
de la población andina, en la actualidad se halla embalsamada en el Museo de
Valparaíso, en Santiago de Chile.
En la actualidad los pobladores de La Magdalena piden ayuda a las Autoridades
gestionar en los trámites pertinentes para traer a la “Giganta Basilia” y tenerla en su
tierra de nacimiento.
Cochabamba (Ciudad Aborigen).
En Cochabamba se dió el siguiente relato de origen de una ciudad aborigen, sin saber
de donde vinieron a radicarse a este lugar y construir una verdadera ciudad diferente
a todas las que pudieron hallarse en esos lugares de hermosos edificios, adornados
con jardines. Lo que más llamaba la atención es la amplia verja hermosa enredadera
y flores naturales que se encontraba en un templo tallado de piedra con una pirámide
elevadas.
Dicen que se trataba de un reinado; El Pequeño Imperio de los Rumiguanos, se sabe
que las mujeres a más de ser muy hermosas, tenían poderes extra naturales, pues todo
30
hombre que llegaba a Cochabamba, quedaba embrujado y maravillado y vivían
felices con sus costumbres.
Sabedores de una ciudad rica y adelantada, llega un joven español Don Blas
Rodríguez que desafiando la hospitalidad de la época, había acompañado de notables
expediciones a Centro América.
Tras larga estadía llego a enamorarse de la Princesa Gualasay, hija del Rey Pucará,
logrando ser correspondido por ella y robándose su corazón, en ciertas ocasiones
aprovechaban la ausencia del Rey Pucará que salía de cacería a Tomabela,
contrariando la voluntad de su padre.
En un descuido de los vigilantes del palacio “la rapto” y de inmediato se dirigieron a
la capital donde después de tenerla por un tiempo la abandonó por seguir su vida de
tenorio y de amoríos con otra joven de su propia raza. La Princesa Gualasay al verse
despreciada y burlada montó en un llamingo y se vino donde su padre, a quien contó
lo sucedido.
El Rey Pucará se llenó de indignación, convocó a los brujos de Chapacoto y
Tomabela, treinta y dos brujos más famosos acudieron al llamado del rey. Y explicó
de por qué quería vengarse de Blas Rodríguez y procedieron a realizar la Danza del
Fuego, en una noche que acompaño la madre luna a fin de que ellos los proteja. Y
una hermosa chamiza ardía en una de las plazas de la ciudad, hallándose la princesa
y su padre.
Al terminar la ceremonia preguntaron al Rey Pucará, que cual era su venganza y sin
titubear dijo que quería verlo muerto a Blas Rodríguez.
Y los brujos pidieron una prenda de vestir de Blas y la princesa les dió una camisa, y
comenzaron a danzar al rededor de la prenda armados de unas lanzas y vendados los
ojos con un paño oscuro, dando saltos clavaban las lanzas en dirección de la camisa
dando el salto mortal clavándole la lanza en el centro de la camisa. De inmediato
salió sangre de la camisa, al ver esta la princesa cayó fulminada de la impresión y
murió de un colapso.
Blas que estaba en la capital y encontrándose en una fiesta, en el momento de hacer
un brindis, le faltaron las fuerzas y cayó al suelo bañándose en su propia sangre ante
el asombro de sus compañeros.
Pasado este suceso la ciudad de Cochabamba se desencanto quitando todo lo bello y
permitiendo venir a cualquier persona a establecerse en sus dominios.
31
a) Cochabamba Mirador de la Costa
Desde tiempos inmemorables ha sido un lugar privilegiado, está a una altura de 3.100
m.s.n.m, por lo que es considerado el sector más elevado de la Cordillera Occidental
de los Andes, ante lo cual se han instalado gran cantidad de antenas repetidoras de
radios, telecomunicaciones que brindan una amplia cobertura en el país, fue lugar
estratégico en las Batallas de la Independencia.
Por sus faldas atraviesa el Histórico Camino Real, construido por los Incas y en los
actuales momentos se conserva vestigios de piedras talladas, así como la famosa Vía
Flores, construida por Gabriel García Moreno.
Los atardeceres: son lo más buscado por los amantes a la fotografía, para
tener la posibilidad de captar esas imágenes hay que tener siempre en
consideración donde está el Sol, por lo que las velocidades altas y
diafragmas cerrados serán siempre necesarios.
Paisaje: Hay momentos en que nos apetecería sentarnos en lo más alto y
escuchar los sonidos naturales, o ver cómo el sol se esconde en el
horizonte, y dejar que nuestros pensamientos se pierdan en las aguas, y en
el aire, y que se escondan allá donde ese mismo sol que observamos se
oculta.
6.1.4 SAN SEBASTIAN.
Importante población que existe desde la era Pre-Incásicas, Colonial y Republicana,
se eleva a Parroquia Civil, creada el 7 Diciembre de 1.860. (Conjuntamente con la
Cantonización de San José de Chimbo en la Presidencia del Dr. Gabriel García
Moreno).
Se encuentra ubicada al Sureste del Cantón Chimbo, recostada sobre la Colina de
Rosasloma, a 2.470 m.s.n.m.15
Su territorio está determinado por los siguientes
límites: al Norte por el Río Pampa Urcu, que separa de las Parroquias de La
Magdalena y de La Asunción.
Al Sur, la quebrada Chanchayacu, al este el Río el Batán, y al Oeste la Parroquia La
Magdalena. Comprendido de los siguientes Recintos: Lambaza Bajó, Lambaza Alto,
Pacatón, Rosasloma y Tumbiguan.
15
Revista, Nueva Aurora. N; 5, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Bolívar, Guaranda Marzo
2001
32
Esta parroquia es la más pequeña y antigua del Cantón Chimbo. A un mantiene una
característica de construcción de adobe, cielo raso de madera, carrizo con lodo y
bareque.
a) Antigua Casa Parroquial
Antigua construcción de adobón y madera, en la actualidad se conserva como una
muestra de su desarrollo.
b) La Iglesia
Es formada por una nave grande, fue terminada de construirse en 1.890 con un estilo
colonial, siendo las paredes de adobón de tierra, el techo de teja en la actualidad es
la cubierta de ashesto cemento, el piso embaldosado.
c) Una Torre y Campanario
Con dos campanas de bronce una de 30 centímetros y la otra de 70 centímetros de
alto, que tiene escrito Juan José Castro de San Sebastián 1.891.
d) Su Puerta Principal
Está conformado por un arco peraltado de piedra, en el frontispicio del templo se
encuentra grabado el año 1.890 sobre dos llaves cruzadas, una ancla y las letras R.S
que significa, Rudencindo Solano primer gestor de la construcción de la iglesia.
e) Las Ventanas
De fachada orientadas hacia el este y oeste son de forma rectangular, cada ventana
consta de doce divisiones de madera en forma de cuadros, incrustadas de vidrio llano
fosforescente de hermosos colores, verde, rojo, azul, formando una cruz.
f) Cruz
Se halla clavada al lado derecho de la puerta lateral de la iglesia, frente al parque,
tiene las siguientes inscripciones: En la parte superior la frase que puso Pilatos,
“INRI”, en sus brazos “DIOS NO MUERE”, Frase pronunciada por el presidente
Gabriel García Morreno, y al pie Misión 1.948.
g) El Cristo de la Agonía.
Construido en madera, en la parte superior del altar mayor esta el Cristo de la
Agonía, clavado en una Cruz, presenta un entorno que evidencia ser un repinte
moderno con gran detalle anatómico, resaltando la musculosa formas de su postura,
otorgando buen realce a la Obra, manos y pies, presenta gran calidad de tallado y
realismo. Su rostro con unos ojos semi- abiertos, características de un Cristo muerto,
33
por sus ojos entreabiertos se lo ha conocido comúnmente como “El Cristo en
Agonía”.
El Cristo de la Agonía data del siglo XVI. Importante escultura de arte antiguo de
1,80 metros de alto, hecho el 26 de noviembre de 1.588 por autoría del Escultor Sr.
Diego Robles de Toledo.
Encontrándose las imágenes del Patrón San Sebastián escultura de 0,85 centímetros
está apoyada a un tronco de un árbol de naranja y sus festividades se celebran el 20
de enero de cada año, con una solemne misa y juegos populares con la participación
de todo el pueblo. El 5 de agosto es otro día de fiesta en honor a la Virgen de la
Nieves.
Las imágenes de San Juan y de la Virgen Dolorosa datan del siglo XVIII por lo que
son importantes Obras Coloniales Anónimas, con la presencia de materiales
antiguos, se encuentran ubicadas al centro del altar mayor de la iglesia, en la parte
baja del retablo, dentro de una vitrina. También se encuentran la Virgen del Tránsito,
el Señor del Huerto y San Francisco.
h) Económica.
La población de la parroquia de San Sebastián por lo general se dedica a la
agricultura, especialmente al cultivo de: maíz, trigo, fréjol, arveja, habas, cebada y
otros cultivos menores, en pequeñas cantidades a la crianza de animales domésticos.
En esta parroquia el barrio rural de Tumbiguan, está ubicado límite con la vía
principal Chimbo, San Miguel, todos sus habitantes se han dedicados a la
producción del mote pelado, siguiendo un largo proceso desde su cocción hasta su
secado y comercialización, producto que es vendido en varias ciudades del país.
Forman una Asociación de Procesadores de Maíz 20 de enero, podemos mencionar a
las Familias, Díaz, Torros, Orosco, Parreño, Barragán, Bosques, Morejón, Ruby,
Mullo.
6.1.5 TELIMBELA.
Telimbela, se encuentra ubicada en una zona subtropical a 1.044 m.s.n.m, tiene una
temperatura media de 18º centígrados y está localizada aproximadamente a unos 35
kilómetros de la Cabecera Cantonal de San José de Chimbo y en posición noreste.
34
Estando descansando en las estribaciones Occidentales de la Cordillera de Chimbo.
Tiene una población de 3.343 habitantes, según el último censo INEC.16
Con la creación del Cantón Chimbo, se elevó a la categoría de parroquia el tres de
marzo de 1.860 en la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno comprendida por los
siguientes límites: al Norte, los Cerros Ashcoguaca, Amichullí y Tundaloma. Al Sur
territorios de la parroquia de Balzapamba del Cantón San Miguel de Bolívar, por el
Oriente el Cerro de Llamaquincha y al Occidente la cordillera de Cumbilí y Caluma.
En esta parroquia encontramos la Iglesia que lleva el nombre de San Francisco, se
encuentra en el centro del poblado rodeada por las casas cubiertas de cade, material
ordinariamente utilizado en la costa.
Conocemos que en las épocas precolombinas gran parte del territorio de esta
parroquia, estuvo habitada por la Tribu de los Tomebelas famosas por las artes en la
brujería.
Desde La Magdalena hasta el mirador de Cochabamba vía Telimbela se puede
observar Hermosos Paisajes, y un gran cultivo: de papas, maíz, habas, mientras se
baja al subtropical la vegetación comienza a cambiar, encontrándose montañas
arbustos como: el pumin, laurel, piñanes, moras, pastizales, sembríos de tomates
mora de castilla, mas a bajo se puede apreciar cultivos: de plátano, caña de azúcar,
naranja, naranjilla, café, esta zona es rica en Producción Agrícola y Ganadera.
En esta Parroquia podemos encontrar un promedio de 15 cascadas las más conocidas
y accesibles son la cascada los Pájaros, Telimbela y Ashcoguaca.
a) San Francisco de Asís Patrón
Sus festividades se lo realizan el 4 de octubre de cada año, compartiendo en esta
misma fecha la Parroquialización de Telimbela.
b) Cascada los Pájaros
Ubicada en Tiumbil Chico de esta cascada brota agua cristalina que baja de lo alto
del cerro, dando a la formación de una hermosa Cascada de tres saltos de 6, 8,10
metros de alto y 3 metros de ancho a 27 kilómetros de Chimbo.
En la Parroquia de Telimbela, podemos encontrar un promedio de 15 Cascadas,
desde el centro del poblado a 45 minutos a una hora las más cercana, Ahscoguaca,
Santa Pucará, Tiumbil, señalando que su acceso es difícil y no tiene senderos
señalizados para permitir un fácil arribo a ellas.
16
Edición 2009. Gobierno Municipal del Cantón Chimbo
35
c) Cascada Telimbela
Se encuentra a 45 minutos del centro del poblado cerca de esta se encuentra la
cascada de Ashcoguaca encontrándose las dos en la comunidad de Ashcoguaca.
d) San Francisco
En este recinto se halla una gran Piedra con Jeroglíficos de 7,35 cm de largo y 7, 58
cm de ancho, ubicada en la propiedad del Sr. Mendoza, también antiguamente era un
cementerio que todavía se puede apreciar algunas viejas cruces y ahora en la
actualidad se ha dado paso a los sembríos de café.
e) Ateo Bajó
Su gente se ha dedicado al cultivo de pumarosas y guayabas, de este lugar a cinco
minutos se encuentra la unión de dos Ríos el Telimbela y el Pilcopite, lugar que fue
el asentamiento de los Tomabelas que se dice que debajo de tres grandes piedras
colocadas una encima de otra se halla guardado el tesoro de la antigua tribu, los
Tomabelas, en la actualidad el río brinda peces tales como el barbudo, rama, ratón
chico, tilapia.17
f) La Molienda
Es una de las actividades de mayor desarrollo en este sector, debido a su clima se
produce la caña de azúcar, de donde se sacan sus derribados como son el agua
ardiente, panela, muchin y miel, siendo el principal soporte económico de los
pobladores.
Hemos tomado como ejemplo la Molienda del Sr. García, que se encuentra a 15
minutos caminando desde el centro del poblado, quien nos brindo el muy conocido
Guarapo de caña que se utiliza para la elaboración de la panela luego de seguir por
un largo proceso.
g) Recinto el Valle.
Recinto perteneciente a la parroquia Telimbela, encontrándose en el subtropico por
lo cual goza de un clima templado y exuberante vegetación, está ubicada a pocos
minutos de la vía principal al Cantón Caluma.
En este lugar mediante trabajo comunitario construyeron una piscina de 14,78 cm de
largo y 7,50 cm de ancho, 1,30 cm de profundidad baja y 1,35cm de profundidad
17
Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Bolívar
36
alta, es destinada para el turismo comunitario, terreno donado por la Sra. Rosa
Cando.
h) La Virgen del Valle
Conocida así por muchos de sus devotos, su nombre original es Mercedes Agua
Santa del Valle, sus festividades se celebra el, 22,23, 24 de septiembre de cada año.
Sus pobladores relatan, que una vez visitó a la virgen una señora con sus dos hijos,
una niña y un niño, la señora entró primero con su hija y miró que a los pies de la
Virgen, debajo de la piedra salía agua, en seguida mojó la frente de la niña, y salió de
inmediato a llevar a su hijo que se encontraba fuera de la iglesia, y cuando buscó el18
agua ya no estaba asombrada la señora dio aviso a la comunidad del acontecimiento.
18
Cartilla de Divulgación Cultural Telimbela N; 38
37
6.2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL
a) Turismo
Es el desplazamiento humano de un espacio vital a otro temporal, ya sea por placer,
esparcimiento, conocimiento y diversión.
b) Turista
Es la persona que realiza un desplazamiento temporal, fuera de su residencia
habitual, pudiendo permanecer al menos 24 horas en un solo lugar. Tomando en
cuenta que su visita y residencia no tenga fines lucrativos.
Y sea por el aprovechamiento de recursos, conocer nuevos atractivos, ciudades,
lugares, sitios de interés, vacaciones.
c) Guía de Turismo
Es el personal debidamente calificado, encargado de dirigir y conducir a uno o más
turistas nacionales o extranjeros, obligado a mostrar, transmitir y enseñar un
Patrimonio Turístico, Cultural, Natural, teniendo como herramienta fundamental, la
interpretación, dinámica y procurando una experiencia satisfactoria para el turista.
d) Guía turística
Es el primer contacto con el lugar a visitar, redactada información de un
determinado lugar, como; hoteles, restaurantes, medios de trasporte, tiene como fin
esencial dotar al turista de la información histórica, sitios de interés, ubicación
geográfica.
Es un sistema de publicidad directo e instrumento de información especializada,
sistematizada y actualizada. En turismo específicamente es un medio publicitario o de
información turística. Que muestra la información de una forma entendible y grafica.19
e) Atractivo Turístico
El concepto de atractivo turístico, se define como el conjunto de elementos
materiales que son susceptibles de ser mostrados, como un producto turístico, que
tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista, provocando su
19
www.guiasgranada.com/esp/index.asp?secc=/prin/guias_de_turismo/los_guias_turisticos
www.turismo.gov.ec
38
visita a través de flujos de desplazamientos, desde su lugar de residencia habitual
hacia un determinado territorio.
Este último se transforma de esta manera en un destino turístico.
f) Sitios Naturales.
Se denominan recursos naturales, a aquellos bienes materiales y servicios que
proporciona la naturaleza, sin alteración por parte del ser humano.
Son valiosos para las sociedades humanas, por contribuir a su bienestar y desarrollo,
de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios
ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).20
g) Sitios Culturales
La manifestación cultural es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones
de una sociedad determinada.
Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de
ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
h) Promoción Turística
Es Promocionar integral y competitivamente una determinada región, con sus
productos y destinos, en los mercados nacional e internacional, a través del trabajo
conjunto entre todos los actores de la actividad turística.
El objetivo principal de la promoción turística, es incrementar la intención de viaje
en el país o región, mejorando la relación visita – gasto. Los objetivos más
específicos
Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades
que posee el ser humano.
20
http://www.viajerosmapas.com
39
6.3 MARCO TEORÍCO CIENTÍFICO
Clases de Guías Turísticas
Las Guías Turísticas se pueden clasificar mediante el diseño, información y material
con el que está elaborado, existiendo guías de diversos modelos y tamaños, algunas
enfocándose en información más detallada y en otras hacen relevancia a imágenes y
fotografías, a continuación mencionamos una síntesis de la evolución. 21
a) Mundo árabe medieval
La idea de una Guía Turística data del mundo Árabe Medieval, alrededor del siglo
IX, fueron escritas por cazadores de tesoros y los alquimistas experimentados para
los viajeros en busca de los artefactos, monumentos y tesoros. Con el objetivo de que
la Guía les ayudara a ubicarse y poder encontrar su camino de regreso.
b) Guía Baedeker de Gran Bretaña
La Guía Turística del turista moderno fue inventada por Karl Baedeker en Alemania
(1.835) y John Murray III en Inglaterra (1.836). Produjeron la guía personal,
mediante los trabajos de éstos, combinaban información efectiva y la reflexión
sentimental personal.
La disponibilidad de los libros de Baedeker y Murray ayudó a afilar la información
de la narración de un viaje personal, que fue liderada actuar como Guía Turística,
eran enormemente y populares para los viajeros bien entrados el siglo XX.
Durante la Primera Guerra Mundial, los dos redactores de la Guía Turística de lengua
inglesa, salieron de la compañía y adquirieron los derechos a los manuales, las Guías
Turísticas resultantes, de cubierta roja, todavía se publican en la actualidad.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Eugene Fodor, Arthur Frommer, dos nuevos
hombres emergieron que combinaron perspectivas europeas y americanas en viajes y
21
http://www.viajerosmapas.com
40
escribieron las Guías Turísticas que presentaron a las audiencias de lectura inglesa a
Europa continental.
Las Guías Turísticas de ambos autores, se convirtieron en las fundaciones para series
extensas cubriendo finalmente destinos de todo el mundo, incluyendo los Estados
Unidos, Corea. Fueron desarrolladas varias guías con diferentes enfoques.
d) Mundo digital
Con la aparición de la tecnología digital, muchos editores dieron vuelta a la
distribución electrónica, además o en vez de la publicación impresa.
Esto puede tomar la forma de documentos transferibles, para leer en un ordenador
portátil o un dispositivo manual, como el ipod o información en línea accesible vía,
una página web, esto permitió a los editores mantener la información de esta Guía
Turística más al día, que las Guías tradicionales.
Las nuevas Guías en línea e interactivas, permiten a los viajeros individuales
compartir sus propias experiencias y aportar a la guía, con información disponible
contenido abierto, libre para que otros lo utilicen.
Existen Guías visuales, que contienen gran cantidad de imágenes de destino y otras
más enfocadas en las informaciones prácticas del viaje. Las Guías Turísticas
generalmente están pensadas para ser utilizadas y revisadas por el turista, suelen
tener diversos tamaños, para la comodidad de quien lo usa, pueden ser, medianas o
pequeñas. 22
Guías de viaje por internet, el audio guía y las clásicas guías de viaje oficiales, suman
interés y ofrecen propuestas renovadas a los turistas y viajeros de paso que, con uno
o dos días en una ciudad.
Guías de viaje, que han dado un giro a sus productos: así como las audio guías y
video guías, mostrando una interesante invitación, a conocer las mayores atracciones
turísticas del mundo por medio de ellas.
22
Organizar viajes a través de Internet.
41
El Travel Planner
“El Travel Planner del OAG es una publicación de la misma compañía que edita la official
airlines guide y proporciona información muy completa de la industria turística, es
importante para los agentes del ramo. Incluye aproximadamente 20.000 hoteles, con un
sistema de clasificación de una a cinco estrellas. La Guía también proporciona diagramas de
los aeropuertos que muestran las terminales y las puertas que usan las diferentes líneas
aéreas.
El Travel Planner se usa primordialmente como un instrumento de investigación, para
localizar hoteles y resorts. La información sobre los hoteles está consolidada en listas
organizadas por área. Además, la guía contiene instrucciones sobre cómo obtener un
pasaporte para los viajeros que van al extranjero por primera vez.”
Fuentes de Financiamiento para la Elaboración y Difusión de la Guía Turística
“Para los diferentes campos establecidos dentro de lo que corresponde a la edición e
impresión de la Guía Turística son necesarios los aportes de inversión de capital que puede
venir de cualquier entidad pública o privada, que compartan los ideales de superación de los
pueblos mediante el desarrollo turístico.
Patrimono Turistico
Como ya se ha visto hasta ahora, el término patrimonio posee una variante de
significaciones y aplicaciones diferentes. A la ya tradicional definición de patrimonio
como conjunto de bienes se suman otras nuevas que hacen referencia a la posibilidad
de sintetizar elementos de los valores o la cultura. 23
En la antigüedad los romanos comprendían al vocablo como aquello que se delega
por parte del padre. Su vínculo a la vida social de ese entonces estaba forjado por la
religión y el culto a los dioses. Acorde a esta explicación, las cosas podían
clasificarse en patrimonio, no existía una codificación precisa para la palabra, los
romanos tenían muy presente la idea de conservación (heredada de los griegos).
23
http://www.worldtravelguide.net
42
Evidentemente cuando el concepto patrimonial comienza a adquirir un significado
diferente, al que los antiguos le asignaban. Ya no se refería a aquel legado paterno,
sino más bien al objeto plausible de ser conservado: como arte y ciencia, de la edad
media, había dejado muchos objetos de gran valor para ser conservados, surgen los
intereses de los museos y coleccionistas por la adquisición de objetos arcaicos.
Patrimonio Cultural
El patrimonio cultural es el conjunto de exponentes o productos de la actividad
humana, que nos documentan sobre la cultura material, espiritual, científica, histórica
y artística de épocas distintas y representativas del desarrollo de la cultura, todos
estamos en la obligación de conservar, mostrar a la actual y futura generación. 24
El patrimonio cultural de un Pueblo, Cantón, País o Región, está constituido por
todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles, producidas por
las sociedades, resultado de un proceso histórico, en donde la reproducción de las
ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a este
Cantón.
El patrimonio cultural incluye no sólo los monumentos y manifestaciones del pasado,
(sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial, documentos y obras de arte)
sino también lo que se llama patrimonio vivo, las diversas manifestaciones de la
cultura popular, las poblaciones o comunidades tradicionales, las artesanías y artes
populares, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres y tradiciones
características de un grupo o cultura. Los elementos que constituyen el patrimonio
cultural, son testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relaciona con su
ambiente. Las manifestaciones y elementos que conforman el patrimonio cultural del
hombre, son un reflejo de la respuesta del hombre a los problemas concretos de su
existencia sobre la tierra.
Desde el punto de vista de la antropología, la cultura es el resultado de la interacción
de la sociedad con el ambiente. Así mismo se debe entender que la cultura está
constituida por los conocimientos, aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre,
como miembro de una sociedad. La cultura y el medio están estrechamente
24 http://www.wikipedia.org/wiki/Gu%C3%ADa_Michelin.
43
relacionados: la primera es una forma de adaptación al medio, si este se transforma o
modifica, la cultura también experimenta transformaciones, cambios o
readaptaciones.
Patrimonio Natural
Se constituye como tal a los monumentos naturales, construidos por formaciones
físicas y biológicas o por los grupos de esas formaciones que tienen un valor
universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. 25
Las formaciones geológicas o fisiológicas y las zonas estrictamente delimitadas
constituyendo él habitad de especies de animales y vegetales, amenazados de
extinción o transformación son en términos generales Patrimonio Natural, cuya
custodia de conservación y multiplicación es responsabilidad de la Nación. Dicho
patrimonio ha pertenecido y es raíz biológica de nuestro pueblo, por lo tanto debe
seguir perteneciendo, evitando su desaparición para el disfrute de las generaciones
futuras.
Promoción Turística
Es necesario dar a conocer los atractivos y servicios turísticos, al mayor número de
personas que estén en posibilidades de usarlos, utilizando los medios más adecuados
para hacer llegar la información en forma eficaz, de tal manera que despierte el
interés de los posibles turistas, para transformarlo en deseo y éste en una verdadera
necesidad. La promoción puede entonces crear nuevas necesidades en los individuos.
Los métodos que se utilizan para hacer llegar la información, a los mercados
turísticos son múltiples y variados; todos constituyen un complejo sistema que se
denomina promoción turística, que forma parte del área de comercialización,
mostrar y vender el atractivo es el enfoque principal.
Basándose competitivamente una determinada región, con sus productos y destinos,
en los mercados nacional e internacional, a través del trabajo conjunto entre todos los
actores de la actividad turística. Siendo las empresas relacionadas con el turismo el
25
www.turismo.gov.ec
44
principal pilar de la economía y el motor de los servicios en las poblaciones de
mayor afluencia de turistas.
El objetivo principal de la promoción turística es incrementar la intención de viaje en el país
o región, mejorando la relación visita gasto. Los objetivos más específicos son:
Orientar la promoción con base en la demanda, destacando las cualidades del producto.
Concientizar sobre la importancia y calidad de la actividad y servicios turísticos de una
región.26
Dentro del turismo la promoción se encarga de dar a conocer los diferentes atractivos
naturales y culturales que posee una determinada zona, permitirá mantener y atraer a nuevos
turistas a estos atractivos, que satisfaga las necesidades de distracción a fin de mostrar una
buena impresión creando en el turista deseos de regresar.
La promoción es un intermediario entre los atractivos naturales, culturales y el
turista, sin la promoción dichos atractivos serian solamente un lugar desconocido
para la mayor parte de personas.
Uno de los factores motivacionales en el turismo es la promoción dirigida a todo
tipo de turista.
En la actualidad existe una variedad de material publicitario como: afiches, publicaciones,
mapas turísticos, representaciones folclóricas, páginas web, guías turísticas, trípticos los
cuales son portadores de información clara y concisa de un determinado País, Provincia,
Cantón, Zona, dándose a conocer por diferentes medios.
6.3.1 INVENTARIO TURÍSTICO
Es una descripción ordenada de aquellos elementos que constituyen las principales
atracciones y objetos de interés para los ecoturistas, los atractivos ecoturísticos de un área
pueden clasificarse en tres categorías básicas: atractivos focales, atractivos complementarios,
atractivos de apoyo.
Un inventario nos ayudará a obtener información importante acerca de los recursos más
frágiles y de valor que poseemos mostrándonos características, ubicación del mismo.
Clasificación de los Atractivos Turísticos
26
http://www.monografias.com/trabajospag17/turismo/turismo.shtml
45
La clasificación de atractivos turísticos, sitios naturales, sigue la metodología que hasta el
momento, usa el Ministerio de Turismo.
Esta clasificación tiene que ver con los recursos biológicos, bellezas escénicas, recursos
naturales, que el Ecuador, así como la provincia Bolívar tienen en mayor variedad de
ambientes naturales en los que abundan plantas animales, donde se han desarrollado culturas
diversas.
27
Inventario de Recursos Turísticos, Compilador .Ing. Mauricio Martínez m.s.c , Guaranda, 2008
CATEGORÍA TIPO SUBTIPO
SITIOS NATURALES
MONTAÑAS
a) Altas montañas
b) Cordilleras
c) Nudos
d) Volcanes
e) Colinas
f) f) Desfiladeros
AMBIENTES
LACUSTRES
a) Lagos
b) Lagunas
c) Ciénagas
d) Pozas
e) Cochas
f) Pantanos
g) Charcas Estaciónales
RÍOS
a) Manantial o fuente
b) Riachuelo o arroyo
c) Rápidos o raudales
d) Cascadas, catarata, saltos
e) Riberas
f) Deltas
g) Meandros
h) Vados
h) i) Remansos
BOSQUES
a) Páramo
b) Nublado Oriental
c) Nublado Occidental
d) Montano Bajo Occidental
e) Húmedo Trop. Occidental
i) f) Seco Interandino
SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
a)Reserva de Producción Faunística
FENÓMENOS
ESPELEOLOGICOS
a) Cuevas
b) Cavernas
c) Ríos Subterráneos
Cuadro de Clasificación de Sitios Naturales27
46
Definiciones de los Sitios Naturales
a) Montañas:
Prominencias de suelo que se elevan y dominan el terreno circundante, o grandes
elevaciones naturales del terreno.
Alta montaña: elevación de altura superior a los 4800 msnm.
Cordillera: cadena de montañas.
Nudo: punto donde se cortan dos sierras montañosas,
Colina: elevación del terreno menor que la montaña.
Desfiladero: paso estrecho entre montañas.
b) Ambientes lacustres:
El medio que rodea un conjunto de lagos, lagunas o ciénagas.
Lago: gran masa de agua en extensas hondonadas de terreno.
Laguna: extensión de agua de menores dimensiones que el lago.
Ciénaga: sitio lleno de lodo y / o vegetación propia.
Pozas: concavidad en la que hay agua retenida.
Cochas: lagunas pequeñas, charcos.
Pantanal: grandes extensiones de tierra pantanosa o inundada, pero parcialmente con
vegetación.
Charcas estaciónales: cochas o charcos que solo se forman en las estaciones lluviosas.
c) Ríos:
Corrientes de agua continua que van a desembocar en otra comente, lago o en el mar.
Manantial o fuente: nacimiento de agua que aflora de un lugar de la corteza terrestre
(pozo, surtidor).
Riachuelo o arroyo: río pequeño y de poco caudal.
Rápido o raudal: sector del curso de un río, en donde al ser mayor la pendiente o menor
el ancho se acelera la velocidad de sus aguas.
Cascada, catarata o salto: caída de agua desde cierta altura por el rápido desnivel del
cauce.
Ribera: margen y orillas del río, tierra cercana a los ríos aunque no estén en su orilla.
d) Bosques:
Comunidad dé organismos animales y vegetales dominados por una agrupación de árboles.
47
Páramo: ecosistema propio de alta montaña, entre los 3400 a 4500 msnm, caracterizado
por vegetación de gramíneas, plantas en almohadón, arbustos achaparrados y árboles
resistentes a la sequía fisiológica, congelación del agua y suelo, baja presión de oxígeno,
y donde ocurren precipitaciones en forma de lluvia, granizo o nieve.
Bosque nublado oriental: bosque nuboso de la cordillera oriental ubicado entre 2500 y
3400 msnm, forrado con abundantes platas epífitas (bromélias, heléchos. musgos,
licopodios y orquídeas).
Bosque nublado occidental: bosque nuboso de la cordillera occidental ubicado en las
mismas altitudes de la oriental y de las mismas características.
El bosque nublado es también conocido como bosque montano.
Bosque montano bajo oriental; bosque montañoso de la cordillera oriental Situado entre
600-800 y 2500 mis, con abundancia de plantas de las familias melastomatácea, laurácea
y palmácea.28
Bosque montano bajo occidental: bosque, montañoso de la cordillera occidental de
iguales características que el anterior.
Bosque húmedo tropical occidental: bosque húmedo situado en el sector occidental del
país. entre el nivel del mar y los 800 mts,
Bosque seco tropical: bosque que recibe poca precipitación y se caracteriza por la baja
humedad relativa, localizado en el trópico al occidente del país, en las provincias de
Guayas y Manabí.
Bosque seco interandino: bosque con árboles y arbustos bajos, que carece de humedad,
localizado en el área interandina del país.
e) Sistema de áreas protegidas:
Grupo de áreas silvestres que están amparadas bajo las leyes y políticas de la ley forestal y
de conservación de áreas naturales y de vida silvestre, la misma que establece el "patrimonio
de áreas naturales del estado".
Reservas de Producción Faunística: son áreas naturales o parcialmente alteradas, de
extensión variable y suficientemente grandes para garantizar el fomento y uso económico de
la fauna silvestre.
28
Inventario de Recursos Turísticos, Compilador .Ing. Mauricio Martínez m.s.c , Guaranda, 2008
48
f) Fenómenos Espeleológicos:
Manifestaciones naturales en forma de cavidades subterráneas.
Cuevas o Cavernas: cavidades naturales o artificiales de escasa o gran dimensión.
Especialmente las cársicas se extienden por una gran superficie y a menudo se
ramifican, formando sistemas de caverna. La filtración lenta de las aguas a través de
carbonato de calcio forman estalactitas y estalagmitas.
Ríos subterráneos: corrientes de agua subterránea.29
El propósito de realizar la clasificación de atractivos turísticos categoría
manifestaciones culturales, es tener la infamación adecuada de los lugares, bienes,
sitios, acontecimientos que constituyen el patrimonio cultural y artístico del país. El
país y por ende la provincia de Bolívar, es rico en aspectos culturales y artísticos, es
por eso que se debe inventariar para poder tener que mostrar al turista que viene al
país y la provinci
29
Inventario de Recursos Turísticos, Compilador .Ing. Mauricio Martínez m.s.c, Guaranda, 2008
49
Clasificación de los Manifestaciones Culturales30
CATEGORÍA TIPO SUBTIPO
MANIFESTACIONES
CULTURALES
HISTÓRICAS
a) Arquitectura Civil Religiosa
b) Minas Antiguas
c) Sitios arqueológicos d
d) Zonas arqueológicas Conjuntos
aislados
ETNOGRAFÍA
a) Grupos étnicos
b) Arquitectura vernácula
c) Manifestaciones religiosas,
tradiciones y creencias
populares
d) Música y danza
e) Artesanía Instrumentos
musicales, Tejidos indumentaria
Máscaras Alfarería Metales
Cueros y pieles Madera Piedras
Tejidos en paja Objetos rituales
Pintura Imaginería
f) Ferias y mercados
g) Comidas y bebidas típicas
ACONTECIMIENTOS
PROGRAMADOS
a) Artísticos Música Danza
b) Teatro Festivales de cine
c) Exposiciones.
d) Fiestas Religiosas Concursos
e) Corridas de toros Carnavales
f) Vida nocturna
g) Gastronomía
h) Rodeos
i) Ferias y congresos
Elaborado por: Ing. Mauricio Martínez
30
Inventario de Recursos Turísticos, Compilador .Ing. Mauricio Martínez m.s.c, Guaranda, 2008
50
Definiciones de Manifestaciones Culturales
a) Históricas:
Son el conjunto de sitios y manifestaciones de épocas pasadas, que se consideran de valor o
aporte de una comunidad determinada y que permite al visitante conocer parte de los sucesos
ocurridos en una región o país, reflejadas en obras de arquitectura, zonas históricas, sitios
arqueológicos, o aquellos bienes elaborados como apoyo al desarrollo de una época y que
actualmente se conservan en iglesias, conventos, museos y colecciones particulares.
Arquitectura: comprende las edificaciones civiles, religiosas y militares, realizadas como
obra individual o de conjunto.
Arquitectura civil: corresponde a las edificaciones de uso doméstico e institucional.
Arquitectura religiosa: está constituida por conventos, templos, iglesias, basílicas,
capillas, curias, etc.
Minas antiguas: explotaciones mineras del pasado.
Sitios arqueológicos: encierran las áreas donde se hallan ubicados vestigios de estatuas,
tumbas, piedras con pictografías, petroglifos, cerámica, orfebrería y otras
manifestaciones aborígenes.
Se los ha clasificado en zonas y conjuntos parciales en función de tamaños si muestran
una parte de una civilización o apenas son un ejemplo aislado de una cultura. además, se
deberán inventariar los objetos elaborados durante la época precolombina mostrando
rasgos fundamentales de su cultura, tales como cerámica, orfebrería, textiles, lítica,
artículos de madera, cuero, hueso, concha, metal, fósiles, etc.31
a) Etnográficas:
Esta categoría representa al grupo de atractivos que dan a conocer las expresiones
tradicionales que aun tienen vigencia en las costumbres de los pueblos.
Grupos étnicos: se refieren a los asentamientos que conservan rasgos relevantes propios
de su cultura.
31
Inventario de Recursos Turísticos, Compilador .Ing. Mauricio Martínez m.s.c Guaranda, 2008
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS. CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.Renée De Los Santos
 
Turismo no convencional
Turismo no convencionalTurismo no convencional
Turismo no convencionalasrose
 
Perfil del guía de turismo
Perfil del guía de turismoPerfil del guía de turismo
Perfil del guía de turismoalvinrondon
 
Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turísticoolgamgr8
 
Diseño de circuitos turísticos
Diseño de circuitos turísticosDiseño de circuitos turísticos
Diseño de circuitos turísticosAni Boreya
 
Manual de Buenas Prácticas Oficinas de Información Turística
Manual de Buenas Prácticas Oficinas de Información TurísticaManual de Buenas Prácticas Oficinas de Información Turística
Manual de Buenas Prácticas Oficinas de Información TurísticaMahy14
 
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para MunicipiosGestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para MunicipiosYeries Musiet Weitzel
 
Proyectos Ecoturísticos
Proyectos EcoturísticosProyectos Ecoturísticos
Proyectos EcoturísticosAngieDRC
 
Términos generales de turismo
Términos generales de turismoTérminos generales de turismo
Términos generales de turismoElsita Ordoñez
 
Presentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito TurísticoPresentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito TurísticoAmparo Cervantes A.
 

La actualidad más candente (20)

Perfil de turismo comunitario
Perfil de turismo comunitarioPerfil de turismo comunitario
Perfil de turismo comunitario
 
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS. CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 
Turismo no convencional
Turismo no convencionalTurismo no convencional
Turismo no convencional
 
Perfil del guía de turismo
Perfil del guía de turismoPerfil del guía de turismo
Perfil del guía de turismo
 
Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turístico
 
Diseño de circuitos turísticos
Diseño de circuitos turísticosDiseño de circuitos turísticos
Diseño de circuitos turísticos
 
TALLER DE DESARROLLO DE TURISMO
TALLER DE DESARROLLO DE TURISMOTALLER DE DESARROLLO DE TURISMO
TALLER DE DESARROLLO DE TURISMO
 
Productos turísticos del Ecuador
Productos turísticos del EcuadorProductos turísticos del Ecuador
Productos turísticos del Ecuador
 
Tipos de turismo
Tipos de turismoTipos de turismo
Tipos de turismo
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOSFORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
 
Clasificación de los guías
Clasificación de los guíasClasificación de los guías
Clasificación de los guías
 
Manual de Buenas Prácticas Oficinas de Información Turística
Manual de Buenas Prácticas Oficinas de Información TurísticaManual de Buenas Prácticas Oficinas de Información Turística
Manual de Buenas Prácticas Oficinas de Información Turística
 
Oferta turística
Oferta turísticaOferta turística
Oferta turística
 
Producto turístico
Producto turísticoProducto turístico
Producto turístico
 
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para MunicipiosGestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
 
Proyectos Ecoturísticos
Proyectos EcoturísticosProyectos Ecoturísticos
Proyectos Ecoturísticos
 
El guía de turismo
El guía de turismoEl guía de turismo
El guía de turismo
 
Términos generales de turismo
Términos generales de turismoTérminos generales de turismo
Términos generales de turismo
 
Presentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito TurísticoPresentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito Turístico
 
Circuitos tuiticos
Circuitos tuiticosCircuitos tuiticos
Circuitos tuiticos
 

Destacado

INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAINSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAAustin Mata García
 
Presentación estudio sociodemografico bolivar
Presentación estudio sociodemografico bolivarPresentación estudio sociodemografico bolivar
Presentación estudio sociodemografico bolivarMony Pao
 
Proyecto guía turística
Proyecto guía turísticaProyecto guía turística
Proyecto guía turísticaAlfredo Márquez
 
Fincas agroturisticas
Fincas agroturisticasFincas agroturisticas
Fincas agroturisticasDIMABELO
 
Deber de desarrollo del pensamiento filosófico
Deber de desarrollo del pensamiento  filosóficoDeber de desarrollo del pensamiento  filosófico
Deber de desarrollo del pensamiento filosóficoJosué Briceño
 
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)Oscar Arcila
 
Silencio administrativo negativo
Silencio administrativo negativoSilencio administrativo negativo
Silencio administrativo negativoShirr Jc Jc
 
Diccionario de contabilidad y sistemas de información
Diccionario de contabilidad y sistemas de informaciónDiccionario de contabilidad y sistemas de información
Diccionario de contabilidad y sistemas de informaciónKleber Ronald Támara Ramírez
 
El cepillo de dientes y el velero
El cepillo de dientes  y el veleroEl cepillo de dientes  y el velero
El cepillo de dientes y el veleroyadia21
 
Proyecto Integrado Una Propuesta Transversal
Proyecto Integrado Una Propuesta TransversalProyecto Integrado Una Propuesta Transversal
Proyecto Integrado Una Propuesta TransversalPilar Torres
 
ORDENANZA SOBRE LA CONSERVACIÓN, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE Y LA...
  ORDENANZA SOBRE LA CONSERVACIÓN,  DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE  Y LA...  ORDENANZA SOBRE LA CONSERVACIÓN,  DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE  Y LA...
ORDENANZA SOBRE LA CONSERVACIÓN, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE Y LA...Cartones 3D Grafic Art, C.A.
 
Constancia domiciliariaa
Constancia domiciliariaaConstancia domiciliariaa
Constancia domiciliariaaNelsy Diaz
 
La retorica visual
La retorica visualLa retorica visual
La retorica visualGrandecovian
 
Glosario de palabras administrativas
Glosario de palabras administrativas Glosario de palabras administrativas
Glosario de palabras administrativas nasly0712
 
Carta del Colectivo Árbol a la Secretaría de parques, jardines y obras de equ...
Carta del Colectivo Árbol a la Secretaría de parques, jardines y obras de equ...Carta del Colectivo Árbol a la Secretaría de parques, jardines y obras de equ...
Carta del Colectivo Árbol a la Secretaría de parques, jardines y obras de equ...Alejandro Crespo Kashtanov
 

Destacado (20)

Tesis afiche chicha
Tesis afiche chichaTesis afiche chicha
Tesis afiche chicha
 
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAINSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
 
Resolucion 23 del 21 de marzo de 2014
Resolucion 23 del 21 de marzo de 2014Resolucion 23 del 21 de marzo de 2014
Resolucion 23 del 21 de marzo de 2014
 
Presentación estudio sociodemografico bolivar
Presentación estudio sociodemografico bolivarPresentación estudio sociodemografico bolivar
Presentación estudio sociodemografico bolivar
 
Proyecto guía turística
Proyecto guía turísticaProyecto guía turística
Proyecto guía turística
 
Fincas agroturisticas
Fincas agroturisticasFincas agroturisticas
Fincas agroturisticas
 
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blancaIncidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
 
Deber de desarrollo del pensamiento filosófico
Deber de desarrollo del pensamiento  filosóficoDeber de desarrollo del pensamiento  filosófico
Deber de desarrollo del pensamiento filosófico
 
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
 
Silencio administrativo negativo
Silencio administrativo negativoSilencio administrativo negativo
Silencio administrativo negativo
 
Elaboración y diseño del guión
Elaboración y diseño del guiónElaboración y diseño del guión
Elaboración y diseño del guión
 
Diccionario de contabilidad y sistemas de información
Diccionario de contabilidad y sistemas de informaciónDiccionario de contabilidad y sistemas de información
Diccionario de contabilidad y sistemas de información
 
El cepillo de dientes y el velero
El cepillo de dientes  y el veleroEl cepillo de dientes  y el velero
El cepillo de dientes y el velero
 
Proyecto Integrado Una Propuesta Transversal
Proyecto Integrado Una Propuesta TransversalProyecto Integrado Una Propuesta Transversal
Proyecto Integrado Una Propuesta Transversal
 
ORDENANZA SOBRE LA CONSERVACIÓN, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE Y LA...
  ORDENANZA SOBRE LA CONSERVACIÓN,  DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE  Y LA...  ORDENANZA SOBRE LA CONSERVACIÓN,  DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE  Y LA...
ORDENANZA SOBRE LA CONSERVACIÓN, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE Y LA...
 
Constancia domiciliariaa
Constancia domiciliariaaConstancia domiciliariaa
Constancia domiciliariaa
 
La retorica visual
La retorica visualLa retorica visual
La retorica visual
 
Glosario de palabras administrativas
Glosario de palabras administrativas Glosario de palabras administrativas
Glosario de palabras administrativas
 
Carta del Colectivo Árbol a la Secretaría de parques, jardines y obras de equ...
Carta del Colectivo Árbol a la Secretaría de parques, jardines y obras de equ...Carta del Colectivo Árbol a la Secretaría de parques, jardines y obras de equ...
Carta del Colectivo Árbol a la Secretaría de parques, jardines y obras de equ...
 
Constancia domiciliaria
Constancia domiciliariaConstancia domiciliaria
Constancia domiciliaria
 

Similar a Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos

Propuesta p fomentar el turismo/Tzimol
Propuesta p fomentar el turismo/TzimolPropuesta p fomentar el turismo/Tzimol
Propuesta p fomentar el turismo/Tzimolferchoclao
 
Centro Historico de Ibarra
Centro Historico de IbarraCentro Historico de Ibarra
Centro Historico de IbarraMaría
 
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo LocalTurismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo LocalLeonardo Latorre Melín
 
Turismo en anapoima
Turismo en anapoimaTurismo en anapoima
Turismo en anapoimaDianampm
 
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)isuarezp
 
Comportamiento tesina
Comportamiento tesinaComportamiento tesina
Comportamiento tesinaisuarezp
 
Proyecto de turismo...........
Proyecto de turismo...........Proyecto de turismo...........
Proyecto de turismo...........lorent07
 
Tic=la cultura turistica
Tic=la cultura turisticaTic=la cultura turistica
Tic=la cultura turisticaEduardo2a
 
Iª CáTedra Seminario 2009
Iª CáTedra Seminario 2009Iª CáTedra Seminario 2009
Iª CáTedra Seminario 2009Carolina_Parra
 
Bariloche
BarilocheBariloche
BarilocheNatasha
 
Informe resultados estadísticos Tourist Info Pilar de la Horadada 2016
Informe resultados estadísticos Tourist Info Pilar de la Horadada 2016Informe resultados estadísticos Tourist Info Pilar de la Horadada 2016
Informe resultados estadísticos Tourist Info Pilar de la Horadada 2016Visit Pilar de la Horadada
 
Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.Argenis Leon
 

Similar a Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos (20)

Diapositvas glendy proyecto
Diapositvas glendy proyectoDiapositvas glendy proyecto
Diapositvas glendy proyecto
 
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIA
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIATURISMO MUNICIPIO DE HISPANIA
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIA
 
Propuesta p fomentar el turismo/Tzimol
Propuesta p fomentar el turismo/TzimolPropuesta p fomentar el turismo/Tzimol
Propuesta p fomentar el turismo/Tzimol
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Centro Historico de Ibarra
Centro Historico de IbarraCentro Historico de Ibarra
Centro Historico de Ibarra
 
1javier carpeta titulo
1javier carpeta titulo1javier carpeta titulo
1javier carpeta titulo
 
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo LocalTurismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
 
SELVA
SELVASELVA
SELVA
 
Turismo en anapoima
Turismo en anapoimaTurismo en anapoima
Turismo en anapoima
 
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
 
Comportamiento tesina
Comportamiento tesinaComportamiento tesina
Comportamiento tesina
 
Proyecto de turismo...........
Proyecto de turismo...........Proyecto de turismo...........
Proyecto de turismo...........
 
Tic=la cultura turistica
Tic=la cultura turisticaTic=la cultura turistica
Tic=la cultura turistica
 
PROYECTOS CDS 2011 -2012
PROYECTOS CDS 2011 -2012PROYECTOS CDS 2011 -2012
PROYECTOS CDS 2011 -2012
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
 
Iª CáTedra Seminario 2009
Iª CáTedra Seminario 2009Iª CáTedra Seminario 2009
Iª CáTedra Seminario 2009
 
Cultura lambayeque
Cultura lambayequeCultura lambayeque
Cultura lambayeque
 
Bariloche
BarilocheBariloche
Bariloche
 
Informe resultados estadísticos Tourist Info Pilar de la Horadada 2016
Informe resultados estadísticos Tourist Info Pilar de la Horadada 2016Informe resultados estadísticos Tourist Info Pilar de la Horadada 2016
Informe resultados estadísticos Tourist Info Pilar de la Horadada 2016
 
Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.
 

Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promocionar sus atractivos

  • 1. I UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMATICA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO TURÍSTICO CARRERA DE TURÍSMO Y HOTELERIA TEMA: DISEÑO DE UNA GUÍA TURÍSTICA DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMBO, PARA PROMOCIONAR SUS ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES EN EL PERIODO 2009. AUTORAS: MARIELA ELIZABETH COLCHA BARRAGÁN PATRICIA DEL CARMEN SOLANO ARBOLEDA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE TURÍSMO Y HOTELERIA DIRECTORA: ING. SILVANA DEL SALTO PARES ACADEMICOS: LCDA. FHARAB HERNANDEZ LCDO. OSWALDO CULQUI GUARANDA – ECUADOR 2011
  • 2. II DEDICATORIA El presente trabajo de investigación lo dedicamos en primer lugar a Dios, por darnos sabiduría e inteligencia para lograr una meta más en nuestras vidas y también lo dedicamos a nuestros queridos padres, quienes gracias a su sacrificio, supieron ser nuestra guía en los momentos más difíciles de la vida profesional y apoyarnos para llegar a la meta más deseada. Los conocimientos adquiridos siempre, los pondremos al servicio del bien, la verdad y la justicia. Patricia del Carmen Solano Arboleda Mariela Elizabeth Colcha Barragán
  • 3. III AGRADECIMIENTO Expresamos un profundo agradecimiento a la Universidad Estatal de Bolívar, a la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e informática, Escuela de Comunicación Social y Desarrollo Turístico, Carrera de Turismo y Hotelería De igual manera nuestra gratitud, se expresa en la persona de la distinguida catedrática y profesional, la Señora Ing. Silvana del Salto, quien con su ilustrada orientación, nos guió en este trabajo investigativo. Patricia del Carmen Solano Arboleda Mariela Elizabeth Colcha Barragán
  • 4. IV CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL TUTOR En calidad de Asesor de Tesis. Designado por disposición de la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e informática, a la Escuela de Comunicación Social y Desarrollo Turístico, Carrera de Turismo y Hotelería Certifico que las Egresadas Mariela Elizabeth Colcha Barragán y Patricia del Carmen Solano Arboleda, han culminado con su trabajo de Tesis de Licenciadas, con el Tema: DISEÑO DE UNA GUÍA TURÍSTICA DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMBO, PARA PROMOCIONAR SUS ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES EN EL PERIODO 2009. Quienes han cumplido con todos los requerimientos exigidos por la Institución. Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad, facultando a las interesadas hacer uso de la presente, así como también se autoriza la presentación para la evaluación por parte del jurado respectivo. Atentamente. Ing. Silvana del Salto Directora de Tesis
  • 5. V
  • 6. VI TABLA DE CONTENIDO Portada I Dedicatoria II Agradecimiento III Certificación del Director IV Autoría Notariada V Tabla de Contenidos VI Lista de Cuadros y Gráficos VII Lista de Anexos VIII Resumen Ejecutivo en Español IX Introducción X CAPÍTULO I 1. Tema 2 2. Antecedentes 3 3. Problema 4 4. Justificación 4 5. Objetivos 5 5.1. Objetivo General 5 5.2. Objetivos Específicos 5 6. Marco Teórico. 6 6.1. Marco Teórico Referencial 6 6.2. Marco Teórico Conceptual 40 6.3. Marco Teórico Científico 42 7. Hipótesis 65 8. Variables 65 8.1. Operacionalización de las variables 66 9. Metodología 67 9.1. Métodos 67 9.2. Tipos de investigación 67 9.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 68 9.4. Universo y muestra 69 9.5. Procesamiento de los datos 71
  • 7. VII CAPÍTULO II ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 2.1. Tabulación, presentación, análisis e interpretación de resultados 73 2.2. Comprobación de la hipótesis 82 2.2. Conclusiones 83 2.2. Recomendaciones 84 CAPÍTULO III LA PROPUESTA 3.1. Título 86 3.2. Introducción 86 3.3. Justificación 87 3.4. Objetivos 87 3.5. Desarrollo de la propuesta 88 3.6. Plan Operativo de la propuesta 96 3.7. Resultados Esperados 97 3.8. Bibliografía 98 3.9. Anexos 101 INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS Cuadro y Gráfico # 1 73 Cuadro y Gráfico # 2 74 Cuadro y Gráfico # 3 75 Cuadro y Gráfico # 4 76 Cuadro y Gráfico # 5 77 Cuadro y Gráfico # 6 78 Cuadro y Gráfico # 7 79 Cuadro y Gráfico # 8 80 Cuadro y Gráfico # 9 81
  • 9. IX Resumen Ejecutivo en Español La presente investigación se constituye en un trabajo importante que describe los atractivos naturales y culturales del Cantón San José de Chimbo, que servirá para un aporte muy significativo en el desarrollo del turismo. El trabajo, plantea como propuesta la elaboración, de una Guía Turística para el Cantón San José de Chimbo, con el fin de promocionar su Patrimonio Natural y Cultural. Está orientada a dar información de sus atractivos, en un documento de fácil compresión y dirigida a todo tipo de personas. Para su elaboración se obtuvo el apoyo del Gobierno Municipal del Cantón Chimbo, a través de la impresión y divulgación de la Guía Turística, ellos serán los encargados de su difusión. Lo que se espera, es contribuir a la imagen patrimonial y que el Municipio sea el medio de difusión, ya que mediante la Guía Turística se muestre la belleza del Cantón, sus costumbres y tradiciones, San José de Chimbo fue y será cuna de grandes hombre de mente creativas, que día a día forjan su futuro y dejan huellas en ello, ya sea con la elaboración de artesanías, confitería y gastronomía, son ejemplo de superación.
  • 10. X INTRODUCCION El Cantón San José de Chimbo se encuentra ubicado en el centro del país “Ecuador” en la provincia Bolívar llamada por sus antepasados “Valle de encantos”, tierra de escritores, cantautores, poetas, artesanos, gente amable y hospitalaria que resaltan el nombre de nuestro Cantón. Este Cantón es una de los más antiguos del país, en la actualidad es un pueblo laborioso convirtiéndose en un importante sector artesanal, cuna de manifestaciones religiosas como: El Santuario de la Virgen del Huayco, El Señor de la Divina Justicia, El Divino Niño, que con tribuyen un factor fundamental para el turismo. El Carnaval considerada la fiesta mayor la cual está llena de colorido, diversión, alegría, amistad, se comparte con propios y extraños, degustando también la deliciosa comida típica, convirtiéndose en la temporada que más turistas llegan al Cantón. Es por eso que se enfocó en toda la gran riqueza natural y cultural que posee y dando el valor que este merece, se a visto la necesidad de implementar una Guía Turística del Cantón San José de Chimbo, de los atractivos naturales y culturales, con el fin de dar a conocer y promocionar sus atractivos. Haciendo mención a la historia, leyendas, costumbres, tradiciones y raíces del Cantón Chimbo, con una ardua investigación desde el inicio del Cantón y con los aspectos más sobresalientes. San José de Chimbo posee riquezas culturales y naturales, su gente vive con su ingenio, para crear con sus propias manos arte y muestra de eso, son sus variadas artesanías La investigación nos ha llevado al lugar de los hechos y con la colaboración amable de su gente, se recolectó datos, información de los diferentes atractivos, plasmados en fotografías, que llevo a la elaboración de la Guía Turística y estructurando con información más relevante, con aspectos generales que brinde un conocimiento
  • 11. XI previo, ayudando a motivar a los turistas a tomar la decisión de visitar el Cantón Chimbo y a su gente. Para el desarrollo de la investigación, fue necesario formular un objetivo general y tres específicos, coherentes a las variables del problema, es decir estar orientadas a la elaboración de un marco teórico para lo cual, se realizó una exhaustiva investigación relacionados al tema. En la elaboración de este trabajo, conlleva a formular capítulos, que forman parte del cuerpo de la investigación, permite enlazar varias ideas y conceptos, que se plantea y se da a conocer con la culminación del mismo. Orientadas a la propuesta, recomendamos el buen uso y difusión de la Guía Turística, llevando la satisfacción de entregar un buen trabajo, que servirá para el desarrollo turístico de nuestro Cantón San José de Chimbo.
  • 13. 2 1. TEMA: “DISEÑO DE UNA GUÍA TURÍSTICA DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMBO, PARA PROMOCIONAR SUS ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES EN EL PERIODO 2009.”
  • 14. 3 2. ANTECEDENTES El Cantón San José de Chimbo, con su belleza y encanto, no posee una Guía Turística que se da a conocer su Patrimonio Turístico, por lo que se considera la necesidad de realizar una, ya que a través de la observación directa hemos podido darnos cuenta, la gran afluencia de turistas especialmente hacia la parroquia de la “Magdalena” al Santuario del Huayco, que en sus fiestas y en el resto del año llegan miles de turistas, valorando la conservación de los sitios naturales y culturales. El Cantón Chimbo es uno de los que más sobresale en las festividades del carnaval, conservando sus costumbres y tradiciones, esto se debe a la gestión de las autoridades locales y pobladores en general, de esta manera han promocionado los recursos naturales, la cultura, e historia. Chimbo es un ejemplo de superación y trabajo, destacando el ingenio de sus pobladores, para la promoción de estos recursos turísticos se han creado algunos; libros y folletos, esta información resulta escasa para el conocimiento del turista.1 Las Guías Turísticas tienen un papel muy importante con sus presentaciones ilustradas en diferentes formas y colores, que transmiten la información de los lugares y facilita su conocimiento para que de esta manera el desplazamiento de los turistas sea organizado y seguro. Con este importante trabajo de investigación, se ha resaltado todos los lugares que los turistas desconocen de nuestro Cantón, es así que la Guía Turística será un referente para el desarrollo turístico. 1 Documento Concejo Provincial de Bolívar - 1996
  • 15. 4 3. PROBLEMA La carencia de una Guía Turística del Cantón San José de Chimbo, para promocionar sus Atractivos Naturales y Culturales, incide en la promoción del turismo en el Cantón. 4. JUSTIFICACIÓN La importancia de elaborar una Guía Turística para la promoción de los sitios naturales y culturales del Cantón Chimbo, requiere de un estudio que permita obtener un documento con una recopilación de hechos significativos y oportunos, con información completa y veraz dirigida a todos los habitantes, y turistas que necesitan conocer sobre los recursos que posee el Cantón. Presentar una Guía Turística de los recursos naturales y culturales del Cantón nuestra visión, es dar a conocer sitios recónditos con hermosos paisajes y el aprovechamiento sustentable del turismo. Debido a la facilidad que ofrece el Cantón Chimbo por su ubicación y pisos climáticos, oportunos para ofrecer esta riqueza escondida, la idea acertada es plasmar la información de los atractivos Naturales y Culturales, en un documento ilustrativo que oriente e informe a las personas, sobre los diferentes destinos turísticos, la investigación tiene un nivel alto de interés social, cultural y ambiental, pues la difusión del turismo en el Cantón Chimbo es muy novedosa, de manera que se impulsará el desarrollo de las actividades turísticas de los pueblos, las alternativas turísticas que los sitios investigados ofrecen son; visitas a Iglesias, “city tour” en Chimbo, ciclismo de montaña en la comunidad de Tanizahua, “cabalgata” en la comunidad de Pucará (La Asunción), caminata al “Huayco” por la ruta de la fe y travesías en sus senderos, “camping” en Telimbela, y un sin fin de manifestaciones Naturales y Culturales.
  • 16. 5 5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar la Guía Turística del Cantón San José de Chimbo para la promoción de los Atractivos Naturales y Cultural en el periodo 2009. 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar las bases teóricas para la elaboración de la Guía Turística del Cantón San José de Chimbo. 2. Establecer el aporte de la comunidad en la elaboración de la Guía Turística. 3. Realizar la investigación de campo del Patrimonio Turístico del Cantón San José de Chimbo.
  • 17. 6 6. MARCO TEÓRICO 6.1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL RESEÑA HISTORICA DE SAN JOSÉ DE CHIMBO Su nombre se atribuye a la nación aborigen preincaica que se mantuvo incluso antes de la conquista Española, como fue la de los aguerridos “Chimbus” quienes amaban la libertad y defendían su propia autonomía, siendo estos muy unidos.2 Constituían una nación inmensa de unas doce tribus, entre las que se distinguían, los Chimbus, Azancotos, Chapacotos, Tomabelas, Guanujos, Guarangas, muy conocido por su historia e importancia y descendencia de una tribu fuerte que lidero, mucho tiempo, lo que hoy es el Cantón Chimbo y parte de la provincia Bolívar. Gran parte de su territorio es quebrado y montañoso, la cordillera de Chimbo, es una ramificación de los andes, se encuentra rodeada por el majestuoso “Cerro Susanga” y el “Catequilla”, importantes elevaciones que han marcado transcendencia en la cultura y vida de la ciudad de Chimbo. Los terremotos de (1.674 y 1.775), no hizo cambiar el trazado original que tuvo esté pueblo, aún se conserva su patrimonio arquitectónico de prosperidad en esa época, en la que ésta ciudad era el punto intermedio entre la sierra y la costa. Los Chimbeños, gente que se caracterizan por su honorabilidad y gentileza, siendo hombres y mujeres muy trabajadores que han sabido utilizar su ingenio y destreza. Chimbo, posee una gran variedad de recursos turísticos naturales como: paisajes, ríos, bosques, quebradas y atractivos culturales como: fiestas populares el Carnaval que se realiza cada año, El Museo del Huayco, Las Iglesias de la zona, una variedad de manifestaciones culturales. En cuanto al comercio que sobresalen en el Cantón son: Las Artesanías, Gastronomía, Confitería, Ebanistería, Cerrajería, Armería, Pirotecnia. Ubicación Geográfica 2 Revista: Historias cuentos y leyendas del Cantón Chimbo
  • 18. 7 El Cantón está situado en el centro de la Provincia de Bolívar, en un repliegue de la Cordillera Occidental de los Andes, se encuentra 2.450 msnm, al pie del Cerro Susanga y Caquetilla, localizados a 14 km al sur de Guaranda.3 Limites Al Norte, el Cantón Guaranda; al Sur y al Este, por el Cantón San Miguel; al Oeste, el Cantón Montalvo (provincia de Los Ríos). Clima Posee un clima muy variado, que va desde el seco frío, al cálido húmedo, con temperaturas medias que varían desde los a 16ºC promedio Extensión Tiene una extensión de 262Km2 aproximadamente. Población El Cantón San José de Chimbo de la provincia de Bolívar tiene aproximadamente 15.005 habitantes, entre población urbana y rural, según el censo del 2001. Lenguaje - Castellano - Kichwa Hidrografía El Cantón Chimbo se encuentra ubicado dentro de las cuencas hidrográficas del Río Chimbo – Babahoyo – Catarama, siendo estos componentes de la Gran Cuenca del Río Guayas. El sistema hídrico de la microcuenca Batán – Yanayacu es afluente del Río Chimbo, mientras que la microcuenca Telimbela – Esmeraldas es afluente de los ríos: Babahoyo – Catarama. La microcuenca Telimbela – Esmeraldas, nace en las estribaciones de la Cordillera de Chimbo. Caracterización Política Administrativa a) Parroquias Urbanas: Chimbo Central. b) Parroquias Rurales: La Asunción, La Magdalena, San Sebastián, Telimbela. 3 Consejo Provincial de Bolívar Departamento de Turismo (generalidades del Cantón Chimbo)
  • 19. 8 c) Organizaciones Públicas: Alcaldía, Juntas Parroquiales, Jefatura Política, Comisaría Nacional, Juzgado II de lo Civil, Registro Civil, Bomberos, Cnt, Une Cantonal, Registrador de la Propiedad, Ext. Universidad de Bolívar, Instituto 3 de Marzo, Colegio Corina Parral, Colegio Nocturno Chimbo, Escuela Rafael J Bazante, Escuela Santa Mariana de Jesús, Escuela Nocturna Chimbo, Escuela Alejandro Sergio Bermeo, Centro de Salud Chimbo, Escuela Secaira, Jardín de Infantes Telmo N Vaca, Colegio La Asunción, Colegio La Magdalena, Colegio Gustavo Lemos Telimbela, Subjefatura de Tránsito, Destacamento de Policía, Subcentros de Salud de La Asunción, La Magdalena y Telimbela. d) Organizaciones Sociales: Liga Deportiva Cantonal, Sindicato de Choferes, Asociación de Pequeños Comerciantes la Merced, Asociación de Artesanos 22 de Abril, Asociación de “Mujeres Chimbeñas en Acción”, Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda . e) Agroproducción: En lo que se refiere a la agricultura, los cultivos más importantes son; maíz, fréjol, arveja y trigo, además de productos de clima tropical que se encuentran en el sector de Telimbela y otras pequeñas extensiones de territorio subtropical que tiene el Cantón. Zonas de Desarrollo Económico: Chimbo Central es la zona principal de actividad económica, sus estrechas calles delatan la incidencia artesanal que encierra historia y tradición, contrastando con la invalorable experiencia de manos laboriosas conocidas en todo el país, aquí tallan la madera, amoldan la arcilla, se amasa la harina, se funde el duro metal y se le dá un sabor exquisito a la carne, ligado todo esto al carácter amable y entusiasta de su gente. a) Comercio: Se destaca el comercio de las artesanías (Pirotecnia, Armería, Ebanistería, Cerámica) y los productos agropecuarios. El comercio informal (Panadería, Gastronomía, Confitería) es muy significativo, por lo que se constituye en la fuente del sustento familiar sobre todo de la mujer Chimbeña. Servicios financieros para el desarrollo a) Económico: La principal institución que ofrece soporte al desarrollo económico en el Cantón es; Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda.
  • 20. 9 b) Vialidad: La principal vía que atraviesa el Cantón es un tramo de la vía Ambato-Guaranda-Balzapamba. c) Riesgos y Amenazas: Los mayores tipos de amenazas en el Cantón Chimbo se relacionan con aspectos geológicos y con las actividades humanas en el centro del poblado, debido fundamentalmente a la carencia de un sistema de seguridad para la fabricación de elementos pirotécnicos. d) Cabecera Cantonal: San José de Chimbo. e) Fecha de Cantonización: 3 de Marzo de 1860. Fechas más Importantes Cantonización de San José de Chimbo 3 de Marzo y delegadas como Parroquias del Cantón a (La Asunción, La Magdalena, San Sebastián, Telimbela.), Fiestas del Patrón San Sebastián (San Sebastián) 20 de Enero, Fiestas de Santa María Magdalena (la Magdalena) 19 de Julio, Fiestas del Señor de la Divina Justicia (Chimbo) la segunda semana de julio, Fiestas de la Virgen del Huayco 8 de Septiembre, Fiestas de las Mercedes de Agua Santa (Telimbela) 24 de Septiembre, Parroquialización y Festividades del Patrón San Francisco de Telimbela 4 de Octubre, Fiestas del Señor del Buen Suceso (la Asunción) 15 de Noviembre Parroquialización de San Sebastián 7 de diciembre, Navidad 25 de diciembre y año nuevo. Actividades de las Fiestas Las festividades se realizan con pregones, juegos pirotécnicos, desfiles cívicos, donde propios y extraños disfrutan llenos de mucha alegría; comparsas, bailes populares, degustando la variada y exquisita gastronomía. El carnaval La palabra Carnaval viene del Italiano “Carnevale”, tiempo que se destinaba a las diversiones desde el día de los Reyes Magos hasta el miércoles de ceniza. Según el diccionario Carnaval = Carnestolentas, viene del Latín “Caro”, carnis que significa carne y tollere que significa quitar. Nombre que se le atribuye a los días antes del miércoles de ceniza.
  • 21. 10 El carnaval es una fiesta típica del continente Americano, cuyas costumbres varían en las diferentes nacionalidades, se modifica de acuerdo a su medio. Tales fiestas que constituyen nuestro carnaval son; la celebración con alegría, se juega con globos llenos de agua, serpentinas, talco, harina, maicena blanqueando la cara y la ropa. También comiendo y bebiendo a lo grande, que bonito resalta el saber cantar y entonar las piezas musicales, interpretadas con instrumentos rudimentarios como la guitarra, bombo y el rondador, hace a un buen carnavalero proclamar versos amorosos y picarones. Muy concurrido por familiares y amigos de otras ciudades. Realizando por las calles comparsas con una variedad de coloridos danzantes, donde niños y adultos disfrutan bailar al son de la música. Comidas Típicas a) Hornado Es uno de los platos más apetecibles de propios y extraños por su sazón que es único de la provincia, consta de carne de chancho hornada en horno de leña, mote pelado con una ensalada denominada “chicha” ya que su ingrediente primordial es la chicha de jora. b) Empanadas. Son muy conocidas debido a su sabor único, se las elaboran desde hace muchos años atrás, sus ingredientes principales son la manteca de chancho y rellenas de abundante queso. c) Cuy Este es otro de los platos típicos de Chimbo, consta con una porción de arroz, papas, salsa de maní y lechuga, ya que al cuy se lo asa al calor del carbón en un brasero llamando la atención esta peculiar forma de prepararlos, por su buen sabor se hace cada vez más conocido. d) Quimbolitos Esté plato tan exquisito de la localidad lo encontramos en todo el año, siendo este de sabor dulce, ya que su originalidad lo dá la envoltura en la hoja de guaña, dando una característica propia del lugar.
  • 22. 11 e) Fritada Aunque este delicioso plato se puede degustar en toda época del año, la fecha más especial para saborearla es el carnaval, consiste en trozos de chancho fritos servidos con mote caliente y ensalada4 . f) Dulce de calabazo Muy apetecido por grandes y chicos es el dulce de calabazo que únicamente se lo elabora por las festividades de carnaval, este manjar muy exquisito se lo saborea untándolo en unos deliciosos panes. g) Chigüiles En las fiestas del carnaval se acostumbra la preparación, que no es más que la masa de harina de maíz envuelta en hojas de la misma, acompañándolos de la dulce chicha. h) Picante de Gallina Es un deleite para el paladar, este plato consiste en la cocción de la gallina y servida en una cama de lechuga, acompañada de las papas enteras cocinadas y una deliciosa ensalada de alverja, zanahoria, y decorada con rodajas de tomate y huevo cocido. Entre las Actividades Artesanales más conocidas tenemos: a) La Pirotecnia En el Cantón de San José de Chimbo, existen los pirotécnicos muy reconocidos, tanto a nivel provincial como nacional, los trabajos que ellos elaboran son apreciados y utilizados en todo el país, en las distintas fiestas poniendo su alegría y color. La gente que se dedica a la pirotécnica dice que lo hacen por tradición familiar, a pesar de que es una actividad que ellos mismos la consideran peligrosa, pero desde niños ellos han trabajado con la pólvora. Esté trabajo consiste en recortar “carrizo”, pegar papel de muchos colores, dando diferentes formas, luego pasan a otras actividades, posterior a la elaboración de los voladores que explotan en el aire. 4 Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, Cartilla de Divulgación, Tradiciones Chimbeñas N; 17
  • 23. 12 Para las fiestas de los distintos pueblos, se contrata la fabricación de estructuras pirotécnicas que tienen un armazón de carrizo, según el tamaño reciben diferentes nombres: Los "Castillos", estas tienen hasta cuatro pisos de juegos pirotécnicos que se van prendiendo de una forma ascendente, en el último piso normalmente ponen una imagen del "Santo Patrono" o "Santa Patrona", de la fiesta a la que corresponda. El "Carrusel" es una estructura que está compuesta por cuatro aviones, caballos o carros, que cuando se prende la estructura empieza a girar sobre un eje, estos están impulsados por cohetes de pólvora, similares a los utilizados en los voladores, pero más grandes. La "Pila", es una estructura que se asemeja a una pileta de agua, reemplazan a este elemento pólvora que al explotar produce, luces de muchos colores, y dan la impresión de agua que cae. Otras estructuras: Existen estructuras más pequeñas que según su apariencia reciben los nombres de "venados", "cuyes", "vacas locas" o "carros", estas estructuras, son encendidas y cargadas por personas que corren en círculos, por las plazas o calles donde están reunidas las personas celebrando la fiesta. 5 Después de que han sido encendidas las estructuras, los artesanos pirotécnicos desamblan los "castillos", "pilas" u otros y se llevan para en las mismas, rehacer la pirotecnia y llevarlas a otras fiestas. Para la elaboración de un "castillo" grande se requiere aproximadamente dos semanas. La Ebanistería En el Cantón de San José de Chimbo, existe un grupo de gente que se dedica a la fabricación artesanal de guitarras. Los ebanistas son hombres que han aprendido el oficio como ayudantes u oficiales de ebanistas viejos o familiares que siguen la tradición familiar. En la elaboración de las distintas artesanías, se puede observar métodos que han sido transmitidas de generación en generación que no han cambiado, en muchos de los 5 Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, Cartilla de Divulgación, Tradiciones Chimbeñas N; 17
  • 24. 13 casos se mantienen las herramientas que han pasado de padres a hijos, cumpliendo con el objetivo de servir para elaborar artesanías de buena calidad. Para aprender a fabricar guitarras los aprendices tardan de 5 a 10 años, no hay diferencia con la elaboración de requintos. No así la elaboración de charangos, que usa una técnica de fabricación diferente, para aprender a fabricarlos se necesita por lo menos dos años. Los requintos, son parecidos a las guitarras, el sonido es más agudo que el de la guitarra y lo usan como primer sonido o liderando al grupo de guitarras. Los charangos, tienen la apariencia de guitarras pequeñas, son muy utilizados por los grupos folclóricos. Las guitarras, para la elaboración de guitarras se utilizan varias clases de madera, entre las usadas están: Nogal, Cedro, Pino, Palo Santo y Tagua. La característica más importante, según los ebanistas, compran madera y la dejan secar por uno o dos años, aunque para la elaboración de guitarras especiales tienen madera guardada de diez años, mientras más seca este la madera para la construcción de la caja de la guitarra, en la que se usa madera suave como; el Cedro, Palo Santo o Pino y para el brazo se usa madera dura como el Nogal. La madera es tratada con sellador para que se tapen los poros de la misma, esto hace que no pierda el sonido, según palabras de un ebanista, esto es importante "porque eso hace que la guitarra respire solo por la boca". Dependiendo de la calidad de las guitarras, un ebanista puede elaborar de una a cinco guitarras al mes. b) Confitería Esta actividad es realizada ancestralmente en nuestro Cantón, consiste en la manipulación del azúcar y panela para transformarlos en deliciosos caramelos, para el deleite de grandes y chicos, en la actualidad pocas son las familias que conservan esta tradición como medio de subsistencia, un ejemplo viviente es la familia Morejón. Ellos preparan; las colaciones, bolitas de maní, caramelos, turrones, los lugares que más se centran a la venta de estos dulces es en la plaza La Merced y en los días de feria.
  • 25. 14 c) Helados de Paila Los Tradicionales Helados de Paila, se realizan a base de leche y esencias en diferentes sabores los mismos que son elaborados en un cilindro metálico cubierto de hielo y sal en grano. d) Picapedrero Es la persona que a base de golpes labra la piedra con ayuda de sus herramientas, formón y martillo, elaboran bases de los pilares que son utilizadas para la construcción de las casas, piedras para moler aliños, ají y bunques para poner agua o alimentos a los animales, los cuales son muy usados en el campo. e) Cerrajería La cerrajería, es la transformación del metal a base del calor y de golpes forjando diferentes formas y tamaños, en la elaboración de pailas, también las herraduras para los caballos que son pegados en sus cascos para mayor resistencia en su caminar. f) Cerámica Es una actividad Patrimonial en la que se juntan los sentimientos, y el amor por la arcilla. Quienes se dedican a esta tradición crean con sus manos grandes y pequeños objetos, que son de uso cotidiano, como: tiestos, pondos, ollas, moldes de pan. Todas estas artesanías se exhiben y se venden en la feria del día sábado en la plaza la Merced. g) Armería En el Barrio Tambán al noreste de la cabecera Cantonal, se puede apreciar en estado pasivo, los talleres de fabricación de armas de fuego artesanales, de distintas clases de escopetas de cartucho, carabinas, pistolas, revólveres. 6.1.1 Atractivos del Cantón a) La Pila de Agua6 En el año de 1.899, unos hombres entusiastas como el Dr. Cicerón Cisneros, Concejal Higinio Terán, Don Mariano Montenegro, Don Rafael J. Bazante, llegan a 6 Revista: Historia Cuentos y leyendas de San José de Chimbo
  • 26. 15 feliz término en la construcción de una hermosa Pila de Agua en el centro de la plaza, conduciendo el agua en tubería de hierro. Dicha obra de arte estaba formada por dos fuentes circulares, descansaba en un pedestal de piedra labrada a modo de gradería, sostenido por un cilindro que a su comienzo adornaban figuras humanas en forma de mujeres en alto relieve y cuyo extremo vertical sostenía con los brazos levantados y en dichas manos sostiene un cántaro con un pequeño tubo en la parte de arriba, por donde saltaba una agua cristalina que bañaba las dos fuentes. La inauguración de la obra se realizó el tres de marzo de 1.899 con los padrinos Fluminenses el señor Fidel Castillo y su señora Rosa Villafuerte. Ubicado en el centro de nuestro parque Benalcazar, su estructura es totalmente de bronce, los tres metros de diámetro y dos de altura según testimonios se conoce que fue construida en Francia e instalada en el año de 1.899, según la leyenda que se halla grabada en su alrededor que dice, La Municipalidad de 1.899 y los Nobles Hijos de la Patria, es una verdadera joya Arquitectónica de arte e historia existente en la ciudad de Chimbo. b) La Casa Municipal o del Pueblo Se empezó a construir la obra tomando mucho empeño los primeros miembros de los curules municipales tales como, Don Francisco Secaira, Don José María Cisneros, Don Doroteo Rodríguez, el Teniente Político Don Miguel Arguello y Don Diego Terán, Dichas autoridades solicitaron ayuda a todas las parroquias las mismas que cooperaron de la mejor forma. Se trabajo en tres tramos: El primero al frente de lo que hoy es el parque Benalcazar, era la sala de sesiones del Concejo, lujosamente adornada con tres hermosas lámparas prendían del cielo raso, el piso tenía una fina alfombra con muebles de mimbre, las paredes pintadas con una pintura de fina calidad, que daba un aspecto una superficie lisa y brillante. Sirviendo de galería a los hombres que han contribuido al adelanto de Chimbo. Ahí podríamos apreciar el retrato de los Presidentes Gabriel García Moreno, Isidro Ayora, y Gabriel Ignacio Veintimilla.
  • 27. 16 El segundo, que daba al frente de la Calle Sucre, el mismo que por su vejez se fue al suelo y en cuyo lugar se formó una plazoleta que se la denominó con el nombre de Gabriel García Moreno. Y el tercer tramo, está ubicado uniendo a los otros dos en la parte lateral izquierda, era un salón largo en donde se daba alojamiento a destacados militares y policías. Esté edificio constituye el símbolo de la unidad Cantonal desde donde se imparten órdenes y resoluciones en la vida municipal, la casa del pueblo ha sido el primer peldaño para subir a la cultura donde se orienta y se forma al ciudadano. c) Capilla de San Francisco La Capilla es un elemento destinado y adaptado al culto catolico. Constituye un bien social para la población por cuanto se realizan anualmente, las Festividades de San Francisco, Semana Cultural Chimbeña; con poesía, música y danza.7 En esta Capilla se destaca la pintura del techo. La Universidad Técnica de Ambato, fue encargada de hacer el Inventario Nacional de Bienes Culturales de la provincia de Bolívar. En el interior de la nave de la Capilla se encuentran una serie de elementos, decorativos que definen la característica particular de la época, que data de mediados del siglo XX. La decoración del interior se reparte básicamente entre el cielo raso y vestigios de pintura mural. Una vez que los Frailes Franciscanos dejaron las tierras Chimbeñas aproximadamente en el año de 1890, la evangelización de dicho pueblo quedo en manos del Venerable Clero Secular, algunas décadas después, por el año de 1920, se Funda la Escuela y Convento de Santa Mariana de Jesús, por la Comunidad de las Hermanas Marianitas, en la década de los cuarenta se construye una hermosa Capilla sobre lo que históricamente fue el convento dedicado a San Francisco de Asís. Presta sus servicios hasta 1.995, siendo cerrada por peligro de desmoronarse, poco después fue reconstruida, por la Unidad de Gestión de Emergencia del Patrimonio Cultural, realizó un reforzamiento de muros, Pilares y cambio de cubierta. 7 Proyecto de reconstrucción de la capilla San Francisco, Ing. Zabala 2005
  • 28. 17 Guarda características de arquitectura popular de una simbiosis entre la costa y la sierra, quedan como resultado un Patrimonio singular dentro de la arquitectura vernácula. d) Iglesia Matriz de Chimbo La iglesia se encuentra localizada en la plaza del Barrio “La Merced”, fue construida en inicios del año de 1.941, por el Padre José Rodolfo Oleas y por los padres franciscanos, primeros religiosos y maestros de San José de Chimbo, con el fin de catequizar a los indígenas que adoraban al sol, la luna y a otros ídolos. Edificada en piedra, en su nave central presenta pinturas de gran calidad artística realizadas por el Artista Plástico Ivo Mora. Quienes pintó las imágenes del Señor de la Divina Justicia, San José, el Sagrado Corazón de Jesús, Cristo Rey, el Santo Sepulcro, entre otros, la mayoría de ellas con más de un siglo de antigüedad, en la actualidad es refugio de oración y meditación, esperanza espiritual, templo de reflexión y tesoro arquitectónico de nuestra ciudad. 8 Entre los restos que se pudo rescatar de la antigua iglesia está la Cruz de Piedra Reliquia Colonial, Trabajada por Don Juan Sánchez Barragán que data del año de 1.967 y actualmente se encuentra ubicada al lado izquierdo de la Iglesia Matriz. Santo Sepulcro. Venerada reliquia del tallado del siglo XVII, fue construido por Don Narciso Castillo, a más de ser el lecho donde yace eternamente la Imagen de Nuestro Señor Jesucristo, es la manifestación más antigua de artesanía en tallado en madera. Permanece intacto desde su construcción, se utiliza en la Procesión del Santo Sepulcro del Día Viernes Santo. f) Historia del Señor de la Divina Justicia en la ciudad San José de Chimbo En el año de 1.900, llegó como cura párroco de Chimbo el Reverendo Padre Juan José Pinto, este sacerdote tenía una imagen del Señor de la Divina Justicia, quien peregrinaba con él a donde iba. Después de algún tiempo esté sacerdote es trasladado a la Ciudad de Chone, dejando en nuestra ciudad la devoción a esta imagen. 8 Pinos Danny. Chimbo y su Gente, Su Gente y su Fe.
  • 29. 18 La ciudad se quedó triste pues con la partida del Padre, se llevó consigo la imagen ya que esta era de su propiedad, se formó la cofradía de hermanos, los mismos que se trasladaron a la ciudad de Quito con el propósito de adquirir una imagen similar, los señores José y Rafael Mancero, Vicente Arroba y Agustín Herrera, fueron los que viajaron a la capital con la iniciativa del Padre Pinto, luego la imagen fue traída a Chimbo a la casa del Señor Moisés Vargas, donde permaneció muchos años recogiendo la limosna para la construcción de la nueva Iglesia Matriz y recibiendo la veneración del pueblo. En 1.962 un grupo de ciudadanos Chimbeños organizan la primera fiesta, comienza con la novena en la cual el Señor de la Divina Justicia, visita los distintos barrios designados para cada día, en la tarde se celebra la Misa en el mismo lugar donde se encuentra la imagen, luego se realiza la procesión hacia la iglesia.9 En el mes de Julio de cada año comienza la primera fiesta, a tempranas horas del sábado el tradicional albazo con la banda de pueblo por las calles de la ciudad llevando en hombros a nuestro Señor de la Divina Justicia; en la tarde sucede la llegada de la chamiza, pase de flores, velas, la misa de vísperas, los juegos pirotécnicos; por la noche y el domingo se celebra la misa en Honor al Señor de la Divina Justicia, con todos los priostes y devotos. g) Calles Colonial de Chimbo Chimbo, expresión de ancestral tradición con su corte colonial (acabados en madera, adobón, bareque) sus casas se carterizanban por tener un corredor de madera, con unas ventanas grandes, en su mayor extensión urbana, en sus casas de la calle Guayas y 10 de Agosto. h) El Reloj Municipal En el año de 1.913 el Dr. Cicerón Cisneros se hallaba a cargo del lustre Cabildo Chimbeño, formó una comisión para ir a la ciudad de Guayaquil hacer el contrato en una de las casas distribuidoras la maquinaria de un reloj público, esa comisión estuvo formado por Concejal Higinio Terán y un caballero de la localidad muy experto en la oratoria, el señor Reynaldo Quijano. La Máquina es de una casa Francesa, una de las mejores marcas. 9 Pinos Danny. Chimbo y su Gente, Su Gente y su Fe.
  • 30. 19 La construcción de la torre se hizo en el lapso de un año, y para el 1.914 ya estuvo terminada la obra, y su impulsor el Concejal Higinio Terán, al poco tiempo enfermó gravemente y al oír las campanas dando la hora en su lecho de dolor decía a sus amigos. Voy oyendo el sonido de las horas fruto de nuestro empeño y muero tranquilo porque este consuelo me lo llevo a la tumba, y fue el primero en ser sepultado en el actual cementerio de Chimbo, y para 1.915 se pintó la torre de color blanco resguardándola de las tempestades eléctricas mediante un pararrayos. Leyenda a) Leyenda de Nuestros Antepasados El cacique Susanga que reinaba en este territorio, antes de la invasión incásica, tenía la costumbre de festejar sus triunfos en los combates. Se reunían todos los aborígenes y escogían la victima que por lo general era un niño de poca edad, lo enterraban dejando descubierto el cuello y la cabeza, comenzaban las ceremonias, danzando al rededor de la víctima quien era degollada y descuartizada, y con la sangre todos se pintaban en gracias de su diosa Catequil. b) Las Campanas Cuando el actual “Chimbo” era un pequeño poblado, al caer de las tardes y entrar las sombras de la negra noche en lo espeso del lugar montañoso del “Cerro Susanga”, a cuyas faldas se extendía el poblado, se oía el sonido lúgubre de unas campanas. La gente temerosa se refugiaba en sus casas hasta el amanecer, pero a la siguiente noche nuevamente salía sus tristes notas, nadie se atrevía ir al lugar donde se escuchaba el funesto sonido. Aquel extraño suceso trajo a muchas personas de ilustrado criterio, que decían que es algo sobrenatural. Sus habitantes no hacían más que elevar plegarias al cielo, ya no resistiendo la curiosidad tres jóvenes valientes se decidieron ir al propio lugar del suceso. Y en la noche siguiendo las ondas del sonido, el que cada vez más seguía acercándose hasta que llegaron a un punto donde las campanas sonaban en sus pies, no vieron nada pero sintieron un eco que salía de las profundidades de la tierra, señalando el lugar regresaron al día siguiente y descubrieron una cruz semienterrada que asomaba sus brazos, cavaron unos cuantos metros hasta sacarla y cuidadosamente la llevaron al cementerio en donde la colocaron y dicen que es la cruz, que actualmente se encuentra en el nuevo cementerio. Desde entonces ya no se oye el tañido de las campanas.
  • 31. 20 c) Lo que Contaba el Indio Palomino Hace unos ochenta años vivía un Indio ya viudo y sumamente viejo de apellido Palomino en su casita que se encontraba por el lado de “ Cruz Loma”, siempre contaba que hace mucho tiempo, cierto día, entrada ya la tarde vieron una enorme ave un Águila Negro que volaba sobre el poblado y dirigiéndose hacia el Cerro del Susanga, sobre cuyo espeso bosque pasó en la cumbre de modo visible, en la población se suscitó tal alboroto ante la presencia de esta ave de impresionante forma, tamaño y especie, reuniéndose los jóvenes y portando armas de fuego, se lanzaron hacia la cúspide del escampado monte, dando casería al ave. Ya en la ciudad, abrieron las alas en cruz y la expusieron en lo alto de un madero, para luego pasearla por las calles y plazas, entre voces y espanto, ciertas gentes se expresaban como designio de mal augurio. Pasado unos días, se produjo fuertes lluvias y un gran movimiento arrasó con la ciudad no quedó vestigios de existencia, levantándose sobre ella capas de lodo y tierra. En medio de llantos y lágrimas narraba lo tétrico y horroroso que quedó el suelo después del suceso pidiendo amparo al cielo, planto una cruz de madera en la loma cercana a su casa, a la que dedicó fiestas anuales y hasta hoy se lo viene realizando. d) Hallazgo de Doña Paula Flores En la actual calle Sucre perteneciente a la Familia Ruiz, se formó un hundimiento y decidieron cavar, encontrando a cierta profundidad, dos ídolos en forma humana, hachas de piedra, prendedores o tupos de plata y cinco preciosos cantaros de una arcilla pulida y dura, casi petrificada por acción del tiempo, todas iguales y del mismo tamaño confeccionadas por la misma mano, dichos cantaros o vasijas lucian salpicadas de chispas brillantes. La señora Paula contaba que las tres estaban vacías, las otras llenas de un maíz y la última contenían un polvo amarillento debido a que ignoraba que cosa era su contenido y por desocupar el bello cántaro, arrojó el polvo a una acequia que pasaba por la calle.10 Paso algún tiempo y un día llego un colombiano aficionado a comprar cosas antiguas, los esposos generosamente le obsequiaron. Dicho viajero las llevó a Quito y en una exposición pública las vendió en una cantidad increíble de dinero. 10 Revista: Historia Cuentos y Leyendas del Cantón Chimbo
  • 32. 21 6.1.2 LA ASUNCION Oriunda de una Tribu de nombre Azancoto, (La palabra Azancoto quiere decir Colina o Loma de Azanes y se cree que esté nombre arranca de los numerosos y corpulentos arboles de azán que existían en ese lugar) desde 1.581 Gobernada por el Cacique Modesto Zacoto, después cambiándole por Anzancoto, luego finalmente por lo que hoy es La Asunción, el 10 de Marzo de 1.860, se eleva a Parroquia Civil (Conjuntamente con la Cantonización de San José de Chimbo en la Presidencia del Dr. Gabriel García Moreno) La Asunción desde el 16 de Octubre de 1886, lleva el nombre de Nuestra Señora del Tránsito de La Asunción, quiere decir: Ascensión de la Virgen María al Cielo, designada así por el Obispo de Riobamba Monseñor Arsenio Andrade. El Patrón de esta Parroquia es el Señor del Buen Suceso. La esplendida y altiva Parroquia es llamada por sus encantos naturales, El Paraíso de los Andes, se encuentra a 3 kilómetros de la Cabecera Cantonal de San José de Chimbo. Hermosa población situada a 3.000 m.s.n.m, goza de una temperatura media de 13˚C, limitada al Norte el Riachuelo de “Pimbulo”, al Sur el Riachuelo de Panchigua, al Oriente por el Tuzo, y por el Occidente Pucará. Cuenta con las siguientes comunidades; Cahuasi, El Liaca, Susanga, Moyan, Masma, Sinabamba, Churubamba, El Rodeo, La Victoria, Tanizahua Grande, Tanizahua11 Chico, Chaquiragra, Pimbulo, Surupuro, Tuzo Alto, Cruzloma, El Tingo, Guangaragra, El Censo, Quillopungo, Tullupamba, Miraflores, Verdepamba. a) Plaza, Pila y Parque Isidro Ayora Con justo homenaje se construye la pila en la que se inscribe el nombre y como dice la placa a partir de 1.929 la Pila, la Plaza y el Parque lleva el nombre del Presidente lojano Dr. Isidro Ayora. 11 Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, Cartilla de Divulgación Cultural la Asunción Nº 33
  • 33. 22 En los años de 1.980 a 1.981 un grupo de señoritas y señoras se reparten las parcelas del parque para sembrar plantas Ornamentales, esmerándose a dar una mejor presentación. Así también palmeras, pinos con hermosas figuras, se ha implementado grandes lámparas para que en la noche den una buena iluminación. a) Iglesia En el siglo XIV se edifica una Iglesia con materiales propios de la época de azanes y paja de cade, como es un material de fácil destrucción, no duró mucho y se destruyó, posteriormente se construye una con materiales y tecnología traída por los conquistadores, las paredes de adobón y cubiertas de tejas. Los terremotos frecuentes en el siglo XVII, la destruyeron por completo. En 1.884 y 1.886 se inician los trabajos para la edificación de una Iglesia nueva, se levanta frente a la Plaza y Parque Isidro Ayora, de estilo toscano, inicia la construcción el Padre José María Noboa, la construcción duró muchos años, se lo realizaba con dinero de aportaciones locales. En 1.936 se termina la parte física, las torres levantadas por el Carpintero Sr. Pedro Camacho, hechas de madera como se presentan actualmente. Cuenta con dos torres y campanarios. Se ha integrado focos de colores para darles realce en la noche. El interior se decora con pintura de los hermanos Ortega Guayaquileños, por pedido del Padre Víctor Efrén Velastigui, Sacerdote que prestó sus servicios del 10 de octubre de 1.954 a marzo del 1.958. Por características especiales del Templo, el Banco Central registra como un bien Cultural Nacional y comenzó su reconstrucción, por el techo, el tumbado de madera y la pintura de los cuadros del cielo raso, la portada es de cal y piedra considerada como reliquia de antaño. c) Historia del Señor del Buen Suceso El día martes 15 de Noviembre de 1.819, de Guayaquil llega a La Asunción una caravana que iba a Quito, comandado por el Padre Mateo Paredes trayendo en sus hombros la sagrada imagen del Divino Nazareno, deciden descansar en el corredor de la casa del Sr. Julián Mesías y pasado el medio día con un sol muy brillante
  • 34. 23 quieren seguir su camino y al momento de levantar el cajón de inmediato se descargó una fuerte tempestad con truenos y rayos.12 Luego que pasó la tempestad llegó otra caravana con otra Imagen de las mismas que según relataron esta era para San Pedro de Riobamba, pero pasó sin detenerse, a eso de las dos de la tarde trataron de levantar la Imagen, pero fue imposible moverlo y nuevamente se produce otra tormenta, los viajeros pasan la noche aquí cuidando la Imagen y al día siguiente muy por la mañana retoman su viaje, queriendo levantar la imagen pero se pone tan pesado que no la pueden mover, con un número más grande de gente intentaron levantarlo, pero fue imposible, entonces deciden guardarlo y sin dificultad lo pudieron levantar y lo llevaron al interior de la iglesia, entonces comprendieron que el señor decidió quedarse en este lugar y la gente emocionados gritaban ¡Milagro!, ¡milagro!. El pueblo congregado en el templo y junto al Padre Paredes celebra la primera misa al Señor con cantos en acción de gracias. A los pocos días que el Señor se quedó aquí, se formó un comité para recolectar fondos para trabajar en la nueva Iglesia, a los pies del Señor se puso un tiesto donde se recolectaba dinero, aretes, anillos, prendedores para mandar a trabajar algunas prendas para el Señor ya que él estaba desnudo. d) Batalla de Tanizahua A 20 minutos de la Asunción (centro) se encuentra la comunidad de Tanizahua, limitada por los recintos; Tuzo, Chico, Pimbulo, Churubamba, Rio Yanayacu. Aquí se hallan muchos sembrío; de trigo, cebada, en grandes planicies en forma de alfombras de color verde, además; maíz, fréjol, lenteja, arveja. La vía que une la Asunción con Tanizahua y llega a otras comunidades es de piedra sembrada término que quiere decir que los antiguos habitantes lo trabajaron y lo colocaron con sus manos. La historia relata que un pequeño destacamento de la Caballería Española, se presentó en la altura de Tanizahua, tras el Jinete Negro (Benavides) avisado por los pobladores, peleo con bravura por algunos momentos asegurando los españoles por el sacerdote guerrillero, muy pocos pudieron salvarse en retirada. A este grupo Español se le denominó, Caballería Ligera de Flanqueadores. 12 Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, Cartilla de Divulgación Cultural la Asunción Nº 33
  • 35. 24 El día 3 de enero de 1.821 los combatientes a mando del Coronel Don Miguel de la Piedra, logró una completa victoria contra los rebeldes de Guayaquil, en el Campo de Tanizahua, habiendo quedado 410 muertos, y 129 oficiales prisioneros, incluso el Coronel Don. José Perdidas. El Coronel José García fue tomado prisionero e inmediatamente fusilado, el Coronel García murió peleando hasta lo último: Así lo afirman personas oriundas de la Asunción relatándolas en la Obra de Cuentos y Leyendas de la Ciudad de Benalcazar. Otro relato manifiesta que el Coronel García fue sometido a un juicio, el cinco de enero fue fusilado en el atrio de la iglesia matriz de Guaranda ante el aterrado público que suplicó, por su vida de todas formas fue decapitado, su cabeza se llevó a Quito, a cargo del oficial Domingo Ramírez y expuesta en una jaula de hierro al público en el puente del Río Machangara. Es sumamente horroroso el espectáculo de la cabeza, que la ciudadanía Quiteña pidió dar Cristiana sepultura. Mientras tanto en la ciudad de Guaranda el 5 de enero de 1.821, se colgó en un árbol de capulí, la mano derecha del Coronel, la mano permaneció por mucho tiempo ante el susto de la gente que lo veía, el cura Benavides retiro la mano para darla eterna sepultura. e) Liaca Creada por un fuerte alud de tierra, dividiéndose de La Asunción para más tarde formar esté poblado, encontrándose oro y plata objetos de barro ollas, pondos, vasijas, tiestos, cucharas, en las excavaciones para las construcciones de las casas. Caserío el cual está dividido por la carretera principal que une Chimbo con La Magdalena. Es un pequeño poblado que poco a poco va creciendo gracias al esfuerzo de su gente, en 1.937 el Señor Feliciano Vargas dona un terreno para la construcción de la Iglesia, por el comité formado por los señores, Corsino Montero, Juan Vargas, Segundo Castro, la cual también fue remodelada en 1.996 con el apoyo del Padre Alberto Vásquez. Formada por una nave central grande y dos pequeñas, altar mayor que guarda la imagen del Divino Niño Jesús. “El Liaca” es muy conocido y visitado por celebrarse cada 25 de cada mes una misa en honor al Divino Niño, quienes gracias a sus fieles devotos luego de haber participado de la Santa Misa, regalan chocolate con pan como una tradición. El 25
  • 36. 25 de diciembre celebran las fiestas en honor al Divino Niño en recuerdo del nacimiento del niño Jesús. El 25 de diciembre de 1.996 llega la imagen del Divino Niño que es traído desde Quito por la Familia Márquez Guevara, luego de haber recibido un milagro a favor de ellos. Pertenecientes a la Parroquia encontramos, las Minas de Caolín, ubicada en el sector de “Sinabamba” la primera mina, y Churubamba la segunda mina el material recolectado es llevado a Riobamba para la elaboración de artesanías. f) Pucará En una comunidad perteneciente a la parroquia de la Asunción, se encuentra la cruz de color blanco tallada en una piedra, hermoso lugar con una diversidad de flora y fauna, las personas que transitan por ese lugar hacen una pequeña parada para orar y colocar ofrendas. 6.1.3 LA MAGDALENA. Situada a diez kilómetros de la cabecera Cantonal de San José de Chimbo. Formada por una tribu denominada Chapacoto (nombre kichwa) del Aymara, Chapa, centinela: Coto, papera o montón. Cambiada el nombre por el Padre Luis Benavides, La Magdalena conocida anteriormente con el nombre de Chapacoto, recibe el nombre de bautizo: a Santa María Magdalena de Chapacoto. 13 Creada el 6 de marzo de 1.860. Se eleva a Parroquia Civil (Conjuntamente con la Cantonización de San José de Chimbo en la Presidencia del Dr. Gabriel García Moreno). Se encuentra situada 2.650 m.s.n.m, con una temperatura de 12 ˚C. Limitada, al Norte por el Río Tillirungo, al Sur el Río Huayco, por el Oriente el Río Panchigua y al Occidente el punto denominado Naranja Pata. Cuenta con las siguientes comunidades: Achachi, Cochabamba, Chaupiurco, Panchigua, Ilambulo Guarguar, Tillirungo, Pambayacu, Gualasay. 13 Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, Cartilla de Divulgación Cultural la Magdalena N; 34
  • 37. 26 Sus viviendas mantienen un estilo colonial antiguo. En la actualidad cuenta con casas de construcción Moderna. En el año de 1.895, inicia la construcción de la iglesia, hecha a base del esfuerzo y colaboración del pueblo, se caracteriza por ser de tierra y cal, un material propio del sector, en la actualidad ha pasado por algunos cambios y remodelaciones, el aspecto de la Iglesia Matriz que se halla restaurada y embellecida completamente. La iglesia está formada por una nave central grande y por dos naves pequeñas, se encuentra el altar mayor, la imagen de Santa María Magdalena, el Sagrado Corazón de Jesús, cuenta con dos torres y campanario. Don Estuardo Sánchez García y Hermanos, donaron el Reloj Público que se halla en la parte alta de la torre de la Iglesia matriz En 1.900 la familia Mayguashca, unido con otras familias, donan la imagen de la Santa María Magdalena conocida como una mujer bella pero muy brava hace realce su gran cabellera negra “chureada”. Festejan sus fiestas el 22 de julio de cada año. En honor a la Santa la población lleva su nombre de La Magdalena. El Artístico Templo de Nuestra Señora Natividad del Huayco. A 10 minutos, perteneciente a La Magdalena se encuentra el Santuario de la Virgen del Huayco o Virgen de la Quebrada que data de tiempos de la Colonia, situada en las faldas de los Cerros Tillirungo, Cochabamba, el Tambo, se encuentra en el centro de una colina que forma parte de valles hermosos, rodeado de cipreses, pinos, eucaliptos y un atractivo paisaje llenos de paz y tranquilidad14 . A fines del siglo XVI, en el año de 1.693 nació la niña indígena Luz María Chela, hija del Cacique Ayllu Chela. El 8 de septiembre de 1.708, la virgen realiza un gran milagro curándole las heridas proporcionadas por su madre, dándose la virgen a conocer su imagen se encontraba sobre una nube y que de sus pies brotaba agua cristalina. La primera iglesia fue una ramada construida en este mismo año luego del aparecimiento de la virgen por el obispo de quito Mons. Pedro Ponce Carras. La segunda fue construida en 1.786 por el Sr, Fernando Antonio Echeverría luego de haber recibido un milagro. Otra construida en 1.944 por el Padre Villagomez. 14 Revista: Historias cuentos y leyendas del Cantón Chimbo
  • 38. 27 La iglesia pasó por muchas construcciones y remodelaciones, siendo el último en 1.983 por el sr, Obispo Mons. Cándido Rada, que visita el Huayco el 22 de julio de 1.958 y decreta Patrona de nuestra Diócesis en 1.977, quien inicia la construcción de un nuevo complejo con Arquitectura Moderna, semejándose sus largos pasillos a la Basílica de San Pedro, en Roma. En la cúspide de la iglesia, en lo alto de la torre, se encuentra la escultura de la virgen moldeada en aluminio de tres metros de altura, lo bendijo el Papa Juan Pablo II en su única visita al Ecuador en 1.985. Existiendo una nave grande capacidad para 800 – 1000 personas, en el interior se halla la virgen María Natividad del Huayco, el niño Jesús y Luz María Chela, el altar mayor manufacturado por el Artista Alcides Montesdeoca oriundo de la ciudad de San Antonio de Ibarra, en la parte superior se halla Jesucristo Crucificado en la Cruz y La Santa Trinidad formada por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Al lado izquierdo resalta un cuadro de madera que represente el Bautismo de Jesús en el Rio Jordán. Aquí también se encuentra la pila de cemento que se utiliza para realizar el Sacramento del Bautismo. A la derecha se encuentra el cuadro que representa la Ultima Cena de Jesús con sus Doce Apóstoles y en cuya base está la Cripta donde reposa los Restos del Primer Obispo Monseñor Cándido Rada quien vivió en el Santuario. a) Museo. Cuenta con tres salas de exposiciones. Historia y accesorios de la virgen, y sacerdotes. Restos Arqueológicos y Cultura de la provincia. Resalta la vida de Jesús y la Sabana de Turín. b) Cruz. Localizada en lo alto de la montaña, con buena vista hacia al Santuario, confeccionada de acero puro, la cruz significa la Crusificación de Jesús. c) Convento. En la parte noroeste del Santuario en medio de grandes árboles de eucalipto, pinos, cipreses y otra clase de arbustos, se halla una casa grande de color blanco que se utiliza como retiro espiritual, convivencias, casa para misioneros, monjitas, que visitan al Huayco en fechas especiales como las festividades de la Virgen.
  • 39. 28 Se aprecia lo bello de la naturaleza, se puede observar las llamas (familia de los camélidos) que aquí existen, y variedad de aves, tórtolas, churupimdios, golondrinas, es un lugar tranquilo retirado del bullicio de la ciudad y contaminación, aquí se puede respirar aire puro. El Santuario cuenta con aéreas recreacionales, senderos hacia la cruz, senderos hacia el convento, también cuenta con juegos infantiles, cancha de básquet. La Ruta de la Fe, vía por donde se puede llegar al Santuario de la Virgen del Huayco, los devotos lo hacen a pie a una distancia aproximadamente de 1,30 minutos desde el Barrio “Tambán” por el Arco de la Fe. Encontrándose en el camino las comunidades; el Tingo, Panchigua, que se dedican a la producción agrícola; maíz, trigo, cebada, fréjol, habas, arveja, lenteja, chochos, avena. Historia Correo de los Brujos. Cuenta la historia que en tiempos muy antiguos habitaban personas que practicaban, artes negras, hechicería, se decía que poseían poderes mágicos, confeccionaban grandes escobas que flotaban en el aire, decían que las mujeres eran más poderosas que los hombres, eran encargados de llevar información durante la noche a otros lugares. Existía testimonios que a una bruja si la veían volar, las podían matar poniendo una tijera en cruz debajo de un sombrero y que a cambió de su vida realizaría cualquier deseo que le pidieran. Cuenta la historia que un hombre don Esperindión Chávez, luego de libar más de la cuenta con sus amigos, se presentó ya muy noche donde su esposa doña Demetria Garófalo, la misma que lo reprendió por su conducta y mal proceder, tan borracho se encontraba que tomo la idea de irse lejos de su casa, tomó el primer sendero que salía del pueblo y se puso a caminar sin destino fijo. Llegando a la quebrada denominada el “Tíngo” por donde corre un riachuelo, ya cansado se introdujo en una cueva que estaba al borde del camino, hasta quedarse dormido, no pasaron ni dos horas, cuando lo despertó un fuerte viento y escuchando un ruido extraño, salió para mirar, pero con asombro contemplo que una mujer volaba en el espacio y que iba a pasar sobre él, una luz brillante que se acercaba, precavidamente abrió una tijera en cruz y sobre ella sentó un sombrero que él llevaba, de pronto la luz cayó muy cerca de él, impresionado quedo cuando miró agonizando en el suelo a su comadre doña Anastasia Barragán, a cambio de su
  • 40. 29 libertad le otorgo el deseo de volverse muy rico y que además toda su descendencia también lo seria. Leyenda de la Giganta. Nacida en este pueblo de La Magdalena, vivía con su madre Nicolasa Vargas Pasante y Modesto Ribadeniera, sus abuelos paternos Joaquín Ribadeneira Lombeida y María Galarza. Basilia Ribadeneira, muchacha de colosal estatura a los 15 años medía 2.15 centímetros, circunferencia de la cabeza 63cm, circunferencia de la muñeca 26cm tenía una fuerza extraordinaria, que cargaba dos barriles de agua desde la quebrada del Huayco hasta su casa, ubicada en el centro de la población, su forma física fue considerable, era muy civilizada, gozaba de simpatía y de buen humor, la admiraban por su forma de ser y actuar, no le gustaba que la fotografíen. Dicen que tenía que arrodillarse para poder entrar a su casa aun se conserva en las calles Guayas y Rosendo Gonzales, La novedad de la gigantesca mujer, llegó en mayo 1.904 un circo de italianos llamado Juan Ruso, quien realizó un documento público suscrito el 21 de octubre de 1.903 en la notaria primera de Chimbo, contrato con Jesús Coronel, padrastro de Basilia, llevándole a exhibirla a otro país, viajando a Lima y a Chile en donde más tarde murió, sin duda afectada gravemente por el drástico cambio de la apacible vida de la población andina, en la actualidad se halla embalsamada en el Museo de Valparaíso, en Santiago de Chile. En la actualidad los pobladores de La Magdalena piden ayuda a las Autoridades gestionar en los trámites pertinentes para traer a la “Giganta Basilia” y tenerla en su tierra de nacimiento. Cochabamba (Ciudad Aborigen). En Cochabamba se dió el siguiente relato de origen de una ciudad aborigen, sin saber de donde vinieron a radicarse a este lugar y construir una verdadera ciudad diferente a todas las que pudieron hallarse en esos lugares de hermosos edificios, adornados con jardines. Lo que más llamaba la atención es la amplia verja hermosa enredadera y flores naturales que se encontraba en un templo tallado de piedra con una pirámide elevadas. Dicen que se trataba de un reinado; El Pequeño Imperio de los Rumiguanos, se sabe que las mujeres a más de ser muy hermosas, tenían poderes extra naturales, pues todo
  • 41. 30 hombre que llegaba a Cochabamba, quedaba embrujado y maravillado y vivían felices con sus costumbres. Sabedores de una ciudad rica y adelantada, llega un joven español Don Blas Rodríguez que desafiando la hospitalidad de la época, había acompañado de notables expediciones a Centro América. Tras larga estadía llego a enamorarse de la Princesa Gualasay, hija del Rey Pucará, logrando ser correspondido por ella y robándose su corazón, en ciertas ocasiones aprovechaban la ausencia del Rey Pucará que salía de cacería a Tomabela, contrariando la voluntad de su padre. En un descuido de los vigilantes del palacio “la rapto” y de inmediato se dirigieron a la capital donde después de tenerla por un tiempo la abandonó por seguir su vida de tenorio y de amoríos con otra joven de su propia raza. La Princesa Gualasay al verse despreciada y burlada montó en un llamingo y se vino donde su padre, a quien contó lo sucedido. El Rey Pucará se llenó de indignación, convocó a los brujos de Chapacoto y Tomabela, treinta y dos brujos más famosos acudieron al llamado del rey. Y explicó de por qué quería vengarse de Blas Rodríguez y procedieron a realizar la Danza del Fuego, en una noche que acompaño la madre luna a fin de que ellos los proteja. Y una hermosa chamiza ardía en una de las plazas de la ciudad, hallándose la princesa y su padre. Al terminar la ceremonia preguntaron al Rey Pucará, que cual era su venganza y sin titubear dijo que quería verlo muerto a Blas Rodríguez. Y los brujos pidieron una prenda de vestir de Blas y la princesa les dió una camisa, y comenzaron a danzar al rededor de la prenda armados de unas lanzas y vendados los ojos con un paño oscuro, dando saltos clavaban las lanzas en dirección de la camisa dando el salto mortal clavándole la lanza en el centro de la camisa. De inmediato salió sangre de la camisa, al ver esta la princesa cayó fulminada de la impresión y murió de un colapso. Blas que estaba en la capital y encontrándose en una fiesta, en el momento de hacer un brindis, le faltaron las fuerzas y cayó al suelo bañándose en su propia sangre ante el asombro de sus compañeros. Pasado este suceso la ciudad de Cochabamba se desencanto quitando todo lo bello y permitiendo venir a cualquier persona a establecerse en sus dominios.
  • 42. 31 a) Cochabamba Mirador de la Costa Desde tiempos inmemorables ha sido un lugar privilegiado, está a una altura de 3.100 m.s.n.m, por lo que es considerado el sector más elevado de la Cordillera Occidental de los Andes, ante lo cual se han instalado gran cantidad de antenas repetidoras de radios, telecomunicaciones que brindan una amplia cobertura en el país, fue lugar estratégico en las Batallas de la Independencia. Por sus faldas atraviesa el Histórico Camino Real, construido por los Incas y en los actuales momentos se conserva vestigios de piedras talladas, así como la famosa Vía Flores, construida por Gabriel García Moreno. Los atardeceres: son lo más buscado por los amantes a la fotografía, para tener la posibilidad de captar esas imágenes hay que tener siempre en consideración donde está el Sol, por lo que las velocidades altas y diafragmas cerrados serán siempre necesarios. Paisaje: Hay momentos en que nos apetecería sentarnos en lo más alto y escuchar los sonidos naturales, o ver cómo el sol se esconde en el horizonte, y dejar que nuestros pensamientos se pierdan en las aguas, y en el aire, y que se escondan allá donde ese mismo sol que observamos se oculta. 6.1.4 SAN SEBASTIAN. Importante población que existe desde la era Pre-Incásicas, Colonial y Republicana, se eleva a Parroquia Civil, creada el 7 Diciembre de 1.860. (Conjuntamente con la Cantonización de San José de Chimbo en la Presidencia del Dr. Gabriel García Moreno). Se encuentra ubicada al Sureste del Cantón Chimbo, recostada sobre la Colina de Rosasloma, a 2.470 m.s.n.m.15 Su territorio está determinado por los siguientes límites: al Norte por el Río Pampa Urcu, que separa de las Parroquias de La Magdalena y de La Asunción. Al Sur, la quebrada Chanchayacu, al este el Río el Batán, y al Oeste la Parroquia La Magdalena. Comprendido de los siguientes Recintos: Lambaza Bajó, Lambaza Alto, Pacatón, Rosasloma y Tumbiguan. 15 Revista, Nueva Aurora. N; 5, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Bolívar, Guaranda Marzo 2001
  • 43. 32 Esta parroquia es la más pequeña y antigua del Cantón Chimbo. A un mantiene una característica de construcción de adobe, cielo raso de madera, carrizo con lodo y bareque. a) Antigua Casa Parroquial Antigua construcción de adobón y madera, en la actualidad se conserva como una muestra de su desarrollo. b) La Iglesia Es formada por una nave grande, fue terminada de construirse en 1.890 con un estilo colonial, siendo las paredes de adobón de tierra, el techo de teja en la actualidad es la cubierta de ashesto cemento, el piso embaldosado. c) Una Torre y Campanario Con dos campanas de bronce una de 30 centímetros y la otra de 70 centímetros de alto, que tiene escrito Juan José Castro de San Sebastián 1.891. d) Su Puerta Principal Está conformado por un arco peraltado de piedra, en el frontispicio del templo se encuentra grabado el año 1.890 sobre dos llaves cruzadas, una ancla y las letras R.S que significa, Rudencindo Solano primer gestor de la construcción de la iglesia. e) Las Ventanas De fachada orientadas hacia el este y oeste son de forma rectangular, cada ventana consta de doce divisiones de madera en forma de cuadros, incrustadas de vidrio llano fosforescente de hermosos colores, verde, rojo, azul, formando una cruz. f) Cruz Se halla clavada al lado derecho de la puerta lateral de la iglesia, frente al parque, tiene las siguientes inscripciones: En la parte superior la frase que puso Pilatos, “INRI”, en sus brazos “DIOS NO MUERE”, Frase pronunciada por el presidente Gabriel García Morreno, y al pie Misión 1.948. g) El Cristo de la Agonía. Construido en madera, en la parte superior del altar mayor esta el Cristo de la Agonía, clavado en una Cruz, presenta un entorno que evidencia ser un repinte moderno con gran detalle anatómico, resaltando la musculosa formas de su postura, otorgando buen realce a la Obra, manos y pies, presenta gran calidad de tallado y realismo. Su rostro con unos ojos semi- abiertos, características de un Cristo muerto,
  • 44. 33 por sus ojos entreabiertos se lo ha conocido comúnmente como “El Cristo en Agonía”. El Cristo de la Agonía data del siglo XVI. Importante escultura de arte antiguo de 1,80 metros de alto, hecho el 26 de noviembre de 1.588 por autoría del Escultor Sr. Diego Robles de Toledo. Encontrándose las imágenes del Patrón San Sebastián escultura de 0,85 centímetros está apoyada a un tronco de un árbol de naranja y sus festividades se celebran el 20 de enero de cada año, con una solemne misa y juegos populares con la participación de todo el pueblo. El 5 de agosto es otro día de fiesta en honor a la Virgen de la Nieves. Las imágenes de San Juan y de la Virgen Dolorosa datan del siglo XVIII por lo que son importantes Obras Coloniales Anónimas, con la presencia de materiales antiguos, se encuentran ubicadas al centro del altar mayor de la iglesia, en la parte baja del retablo, dentro de una vitrina. También se encuentran la Virgen del Tránsito, el Señor del Huerto y San Francisco. h) Económica. La población de la parroquia de San Sebastián por lo general se dedica a la agricultura, especialmente al cultivo de: maíz, trigo, fréjol, arveja, habas, cebada y otros cultivos menores, en pequeñas cantidades a la crianza de animales domésticos. En esta parroquia el barrio rural de Tumbiguan, está ubicado límite con la vía principal Chimbo, San Miguel, todos sus habitantes se han dedicados a la producción del mote pelado, siguiendo un largo proceso desde su cocción hasta su secado y comercialización, producto que es vendido en varias ciudades del país. Forman una Asociación de Procesadores de Maíz 20 de enero, podemos mencionar a las Familias, Díaz, Torros, Orosco, Parreño, Barragán, Bosques, Morejón, Ruby, Mullo. 6.1.5 TELIMBELA. Telimbela, se encuentra ubicada en una zona subtropical a 1.044 m.s.n.m, tiene una temperatura media de 18º centígrados y está localizada aproximadamente a unos 35 kilómetros de la Cabecera Cantonal de San José de Chimbo y en posición noreste.
  • 45. 34 Estando descansando en las estribaciones Occidentales de la Cordillera de Chimbo. Tiene una población de 3.343 habitantes, según el último censo INEC.16 Con la creación del Cantón Chimbo, se elevó a la categoría de parroquia el tres de marzo de 1.860 en la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno comprendida por los siguientes límites: al Norte, los Cerros Ashcoguaca, Amichullí y Tundaloma. Al Sur territorios de la parroquia de Balzapamba del Cantón San Miguel de Bolívar, por el Oriente el Cerro de Llamaquincha y al Occidente la cordillera de Cumbilí y Caluma. En esta parroquia encontramos la Iglesia que lleva el nombre de San Francisco, se encuentra en el centro del poblado rodeada por las casas cubiertas de cade, material ordinariamente utilizado en la costa. Conocemos que en las épocas precolombinas gran parte del territorio de esta parroquia, estuvo habitada por la Tribu de los Tomebelas famosas por las artes en la brujería. Desde La Magdalena hasta el mirador de Cochabamba vía Telimbela se puede observar Hermosos Paisajes, y un gran cultivo: de papas, maíz, habas, mientras se baja al subtropical la vegetación comienza a cambiar, encontrándose montañas arbustos como: el pumin, laurel, piñanes, moras, pastizales, sembríos de tomates mora de castilla, mas a bajo se puede apreciar cultivos: de plátano, caña de azúcar, naranja, naranjilla, café, esta zona es rica en Producción Agrícola y Ganadera. En esta Parroquia podemos encontrar un promedio de 15 cascadas las más conocidas y accesibles son la cascada los Pájaros, Telimbela y Ashcoguaca. a) San Francisco de Asís Patrón Sus festividades se lo realizan el 4 de octubre de cada año, compartiendo en esta misma fecha la Parroquialización de Telimbela. b) Cascada los Pájaros Ubicada en Tiumbil Chico de esta cascada brota agua cristalina que baja de lo alto del cerro, dando a la formación de una hermosa Cascada de tres saltos de 6, 8,10 metros de alto y 3 metros de ancho a 27 kilómetros de Chimbo. En la Parroquia de Telimbela, podemos encontrar un promedio de 15 Cascadas, desde el centro del poblado a 45 minutos a una hora las más cercana, Ahscoguaca, Santa Pucará, Tiumbil, señalando que su acceso es difícil y no tiene senderos señalizados para permitir un fácil arribo a ellas. 16 Edición 2009. Gobierno Municipal del Cantón Chimbo
  • 46. 35 c) Cascada Telimbela Se encuentra a 45 minutos del centro del poblado cerca de esta se encuentra la cascada de Ashcoguaca encontrándose las dos en la comunidad de Ashcoguaca. d) San Francisco En este recinto se halla una gran Piedra con Jeroglíficos de 7,35 cm de largo y 7, 58 cm de ancho, ubicada en la propiedad del Sr. Mendoza, también antiguamente era un cementerio que todavía se puede apreciar algunas viejas cruces y ahora en la actualidad se ha dado paso a los sembríos de café. e) Ateo Bajó Su gente se ha dedicado al cultivo de pumarosas y guayabas, de este lugar a cinco minutos se encuentra la unión de dos Ríos el Telimbela y el Pilcopite, lugar que fue el asentamiento de los Tomabelas que se dice que debajo de tres grandes piedras colocadas una encima de otra se halla guardado el tesoro de la antigua tribu, los Tomabelas, en la actualidad el río brinda peces tales como el barbudo, rama, ratón chico, tilapia.17 f) La Molienda Es una de las actividades de mayor desarrollo en este sector, debido a su clima se produce la caña de azúcar, de donde se sacan sus derribados como son el agua ardiente, panela, muchin y miel, siendo el principal soporte económico de los pobladores. Hemos tomado como ejemplo la Molienda del Sr. García, que se encuentra a 15 minutos caminando desde el centro del poblado, quien nos brindo el muy conocido Guarapo de caña que se utiliza para la elaboración de la panela luego de seguir por un largo proceso. g) Recinto el Valle. Recinto perteneciente a la parroquia Telimbela, encontrándose en el subtropico por lo cual goza de un clima templado y exuberante vegetación, está ubicada a pocos minutos de la vía principal al Cantón Caluma. En este lugar mediante trabajo comunitario construyeron una piscina de 14,78 cm de largo y 7,50 cm de ancho, 1,30 cm de profundidad baja y 1,35cm de profundidad 17 Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Bolívar
  • 47. 36 alta, es destinada para el turismo comunitario, terreno donado por la Sra. Rosa Cando. h) La Virgen del Valle Conocida así por muchos de sus devotos, su nombre original es Mercedes Agua Santa del Valle, sus festividades se celebra el, 22,23, 24 de septiembre de cada año. Sus pobladores relatan, que una vez visitó a la virgen una señora con sus dos hijos, una niña y un niño, la señora entró primero con su hija y miró que a los pies de la Virgen, debajo de la piedra salía agua, en seguida mojó la frente de la niña, y salió de inmediato a llevar a su hijo que se encontraba fuera de la iglesia, y cuando buscó el18 agua ya no estaba asombrada la señora dio aviso a la comunidad del acontecimiento. 18 Cartilla de Divulgación Cultural Telimbela N; 38
  • 48. 37 6.2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL a) Turismo Es el desplazamiento humano de un espacio vital a otro temporal, ya sea por placer, esparcimiento, conocimiento y diversión. b) Turista Es la persona que realiza un desplazamiento temporal, fuera de su residencia habitual, pudiendo permanecer al menos 24 horas en un solo lugar. Tomando en cuenta que su visita y residencia no tenga fines lucrativos. Y sea por el aprovechamiento de recursos, conocer nuevos atractivos, ciudades, lugares, sitios de interés, vacaciones. c) Guía de Turismo Es el personal debidamente calificado, encargado de dirigir y conducir a uno o más turistas nacionales o extranjeros, obligado a mostrar, transmitir y enseñar un Patrimonio Turístico, Cultural, Natural, teniendo como herramienta fundamental, la interpretación, dinámica y procurando una experiencia satisfactoria para el turista. d) Guía turística Es el primer contacto con el lugar a visitar, redactada información de un determinado lugar, como; hoteles, restaurantes, medios de trasporte, tiene como fin esencial dotar al turista de la información histórica, sitios de interés, ubicación geográfica. Es un sistema de publicidad directo e instrumento de información especializada, sistematizada y actualizada. En turismo específicamente es un medio publicitario o de información turística. Que muestra la información de una forma entendible y grafica.19 e) Atractivo Turístico El concepto de atractivo turístico, se define como el conjunto de elementos materiales que son susceptibles de ser mostrados, como un producto turístico, que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista, provocando su 19 www.guiasgranada.com/esp/index.asp?secc=/prin/guias_de_turismo/los_guias_turisticos www.turismo.gov.ec
  • 49. 38 visita a través de flujos de desplazamientos, desde su lugar de residencia habitual hacia un determinado territorio. Este último se transforma de esta manera en un destino turístico. f) Sitios Naturales. Se denominan recursos naturales, a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza, sin alteración por parte del ser humano. Son valiosos para las sociedades humanas, por contribuir a su bienestar y desarrollo, de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).20 g) Sitios Culturales La manifestación cultural es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. h) Promoción Turística Es Promocionar integral y competitivamente una determinada región, con sus productos y destinos, en los mercados nacional e internacional, a través del trabajo conjunto entre todos los actores de la actividad turística. El objetivo principal de la promoción turística, es incrementar la intención de viaje en el país o región, mejorando la relación visita – gasto. Los objetivos más específicos Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. 20 http://www.viajerosmapas.com
  • 50. 39 6.3 MARCO TEORÍCO CIENTÍFICO Clases de Guías Turísticas Las Guías Turísticas se pueden clasificar mediante el diseño, información y material con el que está elaborado, existiendo guías de diversos modelos y tamaños, algunas enfocándose en información más detallada y en otras hacen relevancia a imágenes y fotografías, a continuación mencionamos una síntesis de la evolución. 21 a) Mundo árabe medieval La idea de una Guía Turística data del mundo Árabe Medieval, alrededor del siglo IX, fueron escritas por cazadores de tesoros y los alquimistas experimentados para los viajeros en busca de los artefactos, monumentos y tesoros. Con el objetivo de que la Guía les ayudara a ubicarse y poder encontrar su camino de regreso. b) Guía Baedeker de Gran Bretaña La Guía Turística del turista moderno fue inventada por Karl Baedeker en Alemania (1.835) y John Murray III en Inglaterra (1.836). Produjeron la guía personal, mediante los trabajos de éstos, combinaban información efectiva y la reflexión sentimental personal. La disponibilidad de los libros de Baedeker y Murray ayudó a afilar la información de la narración de un viaje personal, que fue liderada actuar como Guía Turística, eran enormemente y populares para los viajeros bien entrados el siglo XX. Durante la Primera Guerra Mundial, los dos redactores de la Guía Turística de lengua inglesa, salieron de la compañía y adquirieron los derechos a los manuales, las Guías Turísticas resultantes, de cubierta roja, todavía se publican en la actualidad. Después de la Segunda Guerra Mundial, Eugene Fodor, Arthur Frommer, dos nuevos hombres emergieron que combinaron perspectivas europeas y americanas en viajes y 21 http://www.viajerosmapas.com
  • 51. 40 escribieron las Guías Turísticas que presentaron a las audiencias de lectura inglesa a Europa continental. Las Guías Turísticas de ambos autores, se convirtieron en las fundaciones para series extensas cubriendo finalmente destinos de todo el mundo, incluyendo los Estados Unidos, Corea. Fueron desarrolladas varias guías con diferentes enfoques. d) Mundo digital Con la aparición de la tecnología digital, muchos editores dieron vuelta a la distribución electrónica, además o en vez de la publicación impresa. Esto puede tomar la forma de documentos transferibles, para leer en un ordenador portátil o un dispositivo manual, como el ipod o información en línea accesible vía, una página web, esto permitió a los editores mantener la información de esta Guía Turística más al día, que las Guías tradicionales. Las nuevas Guías en línea e interactivas, permiten a los viajeros individuales compartir sus propias experiencias y aportar a la guía, con información disponible contenido abierto, libre para que otros lo utilicen. Existen Guías visuales, que contienen gran cantidad de imágenes de destino y otras más enfocadas en las informaciones prácticas del viaje. Las Guías Turísticas generalmente están pensadas para ser utilizadas y revisadas por el turista, suelen tener diversos tamaños, para la comodidad de quien lo usa, pueden ser, medianas o pequeñas. 22 Guías de viaje por internet, el audio guía y las clásicas guías de viaje oficiales, suman interés y ofrecen propuestas renovadas a los turistas y viajeros de paso que, con uno o dos días en una ciudad. Guías de viaje, que han dado un giro a sus productos: así como las audio guías y video guías, mostrando una interesante invitación, a conocer las mayores atracciones turísticas del mundo por medio de ellas. 22 Organizar viajes a través de Internet.
  • 52. 41 El Travel Planner “El Travel Planner del OAG es una publicación de la misma compañía que edita la official airlines guide y proporciona información muy completa de la industria turística, es importante para los agentes del ramo. Incluye aproximadamente 20.000 hoteles, con un sistema de clasificación de una a cinco estrellas. La Guía también proporciona diagramas de los aeropuertos que muestran las terminales y las puertas que usan las diferentes líneas aéreas. El Travel Planner se usa primordialmente como un instrumento de investigación, para localizar hoteles y resorts. La información sobre los hoteles está consolidada en listas organizadas por área. Además, la guía contiene instrucciones sobre cómo obtener un pasaporte para los viajeros que van al extranjero por primera vez.” Fuentes de Financiamiento para la Elaboración y Difusión de la Guía Turística “Para los diferentes campos establecidos dentro de lo que corresponde a la edición e impresión de la Guía Turística son necesarios los aportes de inversión de capital que puede venir de cualquier entidad pública o privada, que compartan los ideales de superación de los pueblos mediante el desarrollo turístico. Patrimono Turistico Como ya se ha visto hasta ahora, el término patrimonio posee una variante de significaciones y aplicaciones diferentes. A la ya tradicional definición de patrimonio como conjunto de bienes se suman otras nuevas que hacen referencia a la posibilidad de sintetizar elementos de los valores o la cultura. 23 En la antigüedad los romanos comprendían al vocablo como aquello que se delega por parte del padre. Su vínculo a la vida social de ese entonces estaba forjado por la religión y el culto a los dioses. Acorde a esta explicación, las cosas podían clasificarse en patrimonio, no existía una codificación precisa para la palabra, los romanos tenían muy presente la idea de conservación (heredada de los griegos). 23 http://www.worldtravelguide.net
  • 53. 42 Evidentemente cuando el concepto patrimonial comienza a adquirir un significado diferente, al que los antiguos le asignaban. Ya no se refería a aquel legado paterno, sino más bien al objeto plausible de ser conservado: como arte y ciencia, de la edad media, había dejado muchos objetos de gran valor para ser conservados, surgen los intereses de los museos y coleccionistas por la adquisición de objetos arcaicos. Patrimonio Cultural El patrimonio cultural es el conjunto de exponentes o productos de la actividad humana, que nos documentan sobre la cultura material, espiritual, científica, histórica y artística de épocas distintas y representativas del desarrollo de la cultura, todos estamos en la obligación de conservar, mostrar a la actual y futura generación. 24 El patrimonio cultural de un Pueblo, Cantón, País o Región, está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles, producidas por las sociedades, resultado de un proceso histórico, en donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a este Cantón. El patrimonio cultural incluye no sólo los monumentos y manifestaciones del pasado, (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial, documentos y obras de arte) sino también lo que se llama patrimonio vivo, las diversas manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres y tradiciones características de un grupo o cultura. Los elementos que constituyen el patrimonio cultural, son testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relaciona con su ambiente. Las manifestaciones y elementos que conforman el patrimonio cultural del hombre, son un reflejo de la respuesta del hombre a los problemas concretos de su existencia sobre la tierra. Desde el punto de vista de la antropología, la cultura es el resultado de la interacción de la sociedad con el ambiente. Así mismo se debe entender que la cultura está constituida por los conocimientos, aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre, como miembro de una sociedad. La cultura y el medio están estrechamente 24 http://www.wikipedia.org/wiki/Gu%C3%ADa_Michelin.
  • 54. 43 relacionados: la primera es una forma de adaptación al medio, si este se transforma o modifica, la cultura también experimenta transformaciones, cambios o readaptaciones. Patrimonio Natural Se constituye como tal a los monumentos naturales, construidos por formaciones físicas y biológicas o por los grupos de esas formaciones que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. 25 Las formaciones geológicas o fisiológicas y las zonas estrictamente delimitadas constituyendo él habitad de especies de animales y vegetales, amenazados de extinción o transformación son en términos generales Patrimonio Natural, cuya custodia de conservación y multiplicación es responsabilidad de la Nación. Dicho patrimonio ha pertenecido y es raíz biológica de nuestro pueblo, por lo tanto debe seguir perteneciendo, evitando su desaparición para el disfrute de las generaciones futuras. Promoción Turística Es necesario dar a conocer los atractivos y servicios turísticos, al mayor número de personas que estén en posibilidades de usarlos, utilizando los medios más adecuados para hacer llegar la información en forma eficaz, de tal manera que despierte el interés de los posibles turistas, para transformarlo en deseo y éste en una verdadera necesidad. La promoción puede entonces crear nuevas necesidades en los individuos. Los métodos que se utilizan para hacer llegar la información, a los mercados turísticos son múltiples y variados; todos constituyen un complejo sistema que se denomina promoción turística, que forma parte del área de comercialización, mostrar y vender el atractivo es el enfoque principal. Basándose competitivamente una determinada región, con sus productos y destinos, en los mercados nacional e internacional, a través del trabajo conjunto entre todos los actores de la actividad turística. Siendo las empresas relacionadas con el turismo el 25 www.turismo.gov.ec
  • 55. 44 principal pilar de la economía y el motor de los servicios en las poblaciones de mayor afluencia de turistas. El objetivo principal de la promoción turística es incrementar la intención de viaje en el país o región, mejorando la relación visita gasto. Los objetivos más específicos son: Orientar la promoción con base en la demanda, destacando las cualidades del producto. Concientizar sobre la importancia y calidad de la actividad y servicios turísticos de una región.26 Dentro del turismo la promoción se encarga de dar a conocer los diferentes atractivos naturales y culturales que posee una determinada zona, permitirá mantener y atraer a nuevos turistas a estos atractivos, que satisfaga las necesidades de distracción a fin de mostrar una buena impresión creando en el turista deseos de regresar. La promoción es un intermediario entre los atractivos naturales, culturales y el turista, sin la promoción dichos atractivos serian solamente un lugar desconocido para la mayor parte de personas. Uno de los factores motivacionales en el turismo es la promoción dirigida a todo tipo de turista. En la actualidad existe una variedad de material publicitario como: afiches, publicaciones, mapas turísticos, representaciones folclóricas, páginas web, guías turísticas, trípticos los cuales son portadores de información clara y concisa de un determinado País, Provincia, Cantón, Zona, dándose a conocer por diferentes medios. 6.3.1 INVENTARIO TURÍSTICO Es una descripción ordenada de aquellos elementos que constituyen las principales atracciones y objetos de interés para los ecoturistas, los atractivos ecoturísticos de un área pueden clasificarse en tres categorías básicas: atractivos focales, atractivos complementarios, atractivos de apoyo. Un inventario nos ayudará a obtener información importante acerca de los recursos más frágiles y de valor que poseemos mostrándonos características, ubicación del mismo. Clasificación de los Atractivos Turísticos 26 http://www.monografias.com/trabajospag17/turismo/turismo.shtml
  • 56. 45 La clasificación de atractivos turísticos, sitios naturales, sigue la metodología que hasta el momento, usa el Ministerio de Turismo. Esta clasificación tiene que ver con los recursos biológicos, bellezas escénicas, recursos naturales, que el Ecuador, así como la provincia Bolívar tienen en mayor variedad de ambientes naturales en los que abundan plantas animales, donde se han desarrollado culturas diversas. 27 Inventario de Recursos Turísticos, Compilador .Ing. Mauricio Martínez m.s.c , Guaranda, 2008 CATEGORÍA TIPO SUBTIPO SITIOS NATURALES MONTAÑAS a) Altas montañas b) Cordilleras c) Nudos d) Volcanes e) Colinas f) f) Desfiladeros AMBIENTES LACUSTRES a) Lagos b) Lagunas c) Ciénagas d) Pozas e) Cochas f) Pantanos g) Charcas Estaciónales RÍOS a) Manantial o fuente b) Riachuelo o arroyo c) Rápidos o raudales d) Cascadas, catarata, saltos e) Riberas f) Deltas g) Meandros h) Vados h) i) Remansos BOSQUES a) Páramo b) Nublado Oriental c) Nublado Occidental d) Montano Bajo Occidental e) Húmedo Trop. Occidental i) f) Seco Interandino SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS a)Reserva de Producción Faunística FENÓMENOS ESPELEOLOGICOS a) Cuevas b) Cavernas c) Ríos Subterráneos Cuadro de Clasificación de Sitios Naturales27
  • 57. 46 Definiciones de los Sitios Naturales a) Montañas: Prominencias de suelo que se elevan y dominan el terreno circundante, o grandes elevaciones naturales del terreno. Alta montaña: elevación de altura superior a los 4800 msnm. Cordillera: cadena de montañas. Nudo: punto donde se cortan dos sierras montañosas, Colina: elevación del terreno menor que la montaña. Desfiladero: paso estrecho entre montañas. b) Ambientes lacustres: El medio que rodea un conjunto de lagos, lagunas o ciénagas. Lago: gran masa de agua en extensas hondonadas de terreno. Laguna: extensión de agua de menores dimensiones que el lago. Ciénaga: sitio lleno de lodo y / o vegetación propia. Pozas: concavidad en la que hay agua retenida. Cochas: lagunas pequeñas, charcos. Pantanal: grandes extensiones de tierra pantanosa o inundada, pero parcialmente con vegetación. Charcas estaciónales: cochas o charcos que solo se forman en las estaciones lluviosas. c) Ríos: Corrientes de agua continua que van a desembocar en otra comente, lago o en el mar. Manantial o fuente: nacimiento de agua que aflora de un lugar de la corteza terrestre (pozo, surtidor). Riachuelo o arroyo: río pequeño y de poco caudal. Rápido o raudal: sector del curso de un río, en donde al ser mayor la pendiente o menor el ancho se acelera la velocidad de sus aguas. Cascada, catarata o salto: caída de agua desde cierta altura por el rápido desnivel del cauce. Ribera: margen y orillas del río, tierra cercana a los ríos aunque no estén en su orilla. d) Bosques: Comunidad dé organismos animales y vegetales dominados por una agrupación de árboles.
  • 58. 47 Páramo: ecosistema propio de alta montaña, entre los 3400 a 4500 msnm, caracterizado por vegetación de gramíneas, plantas en almohadón, arbustos achaparrados y árboles resistentes a la sequía fisiológica, congelación del agua y suelo, baja presión de oxígeno, y donde ocurren precipitaciones en forma de lluvia, granizo o nieve. Bosque nublado oriental: bosque nuboso de la cordillera oriental ubicado entre 2500 y 3400 msnm, forrado con abundantes platas epífitas (bromélias, heléchos. musgos, licopodios y orquídeas). Bosque nublado occidental: bosque nuboso de la cordillera occidental ubicado en las mismas altitudes de la oriental y de las mismas características. El bosque nublado es también conocido como bosque montano. Bosque montano bajo oriental; bosque montañoso de la cordillera oriental Situado entre 600-800 y 2500 mis, con abundancia de plantas de las familias melastomatácea, laurácea y palmácea.28 Bosque montano bajo occidental: bosque, montañoso de la cordillera occidental de iguales características que el anterior. Bosque húmedo tropical occidental: bosque húmedo situado en el sector occidental del país. entre el nivel del mar y los 800 mts, Bosque seco tropical: bosque que recibe poca precipitación y se caracteriza por la baja humedad relativa, localizado en el trópico al occidente del país, en las provincias de Guayas y Manabí. Bosque seco interandino: bosque con árboles y arbustos bajos, que carece de humedad, localizado en el área interandina del país. e) Sistema de áreas protegidas: Grupo de áreas silvestres que están amparadas bajo las leyes y políticas de la ley forestal y de conservación de áreas naturales y de vida silvestre, la misma que establece el "patrimonio de áreas naturales del estado". Reservas de Producción Faunística: son áreas naturales o parcialmente alteradas, de extensión variable y suficientemente grandes para garantizar el fomento y uso económico de la fauna silvestre. 28 Inventario de Recursos Turísticos, Compilador .Ing. Mauricio Martínez m.s.c , Guaranda, 2008
  • 59. 48 f) Fenómenos Espeleológicos: Manifestaciones naturales en forma de cavidades subterráneas. Cuevas o Cavernas: cavidades naturales o artificiales de escasa o gran dimensión. Especialmente las cársicas se extienden por una gran superficie y a menudo se ramifican, formando sistemas de caverna. La filtración lenta de las aguas a través de carbonato de calcio forman estalactitas y estalagmitas. Ríos subterráneos: corrientes de agua subterránea.29 El propósito de realizar la clasificación de atractivos turísticos categoría manifestaciones culturales, es tener la infamación adecuada de los lugares, bienes, sitios, acontecimientos que constituyen el patrimonio cultural y artístico del país. El país y por ende la provincia de Bolívar, es rico en aspectos culturales y artísticos, es por eso que se debe inventariar para poder tener que mostrar al turista que viene al país y la provinci 29 Inventario de Recursos Turísticos, Compilador .Ing. Mauricio Martínez m.s.c, Guaranda, 2008
  • 60. 49 Clasificación de los Manifestaciones Culturales30 CATEGORÍA TIPO SUBTIPO MANIFESTACIONES CULTURALES HISTÓRICAS a) Arquitectura Civil Religiosa b) Minas Antiguas c) Sitios arqueológicos d d) Zonas arqueológicas Conjuntos aislados ETNOGRAFÍA a) Grupos étnicos b) Arquitectura vernácula c) Manifestaciones religiosas, tradiciones y creencias populares d) Música y danza e) Artesanía Instrumentos musicales, Tejidos indumentaria Máscaras Alfarería Metales Cueros y pieles Madera Piedras Tejidos en paja Objetos rituales Pintura Imaginería f) Ferias y mercados g) Comidas y bebidas típicas ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS a) Artísticos Música Danza b) Teatro Festivales de cine c) Exposiciones. d) Fiestas Religiosas Concursos e) Corridas de toros Carnavales f) Vida nocturna g) Gastronomía h) Rodeos i) Ferias y congresos Elaborado por: Ing. Mauricio Martínez 30 Inventario de Recursos Turísticos, Compilador .Ing. Mauricio Martínez m.s.c, Guaranda, 2008
  • 61. 50 Definiciones de Manifestaciones Culturales a) Históricas: Son el conjunto de sitios y manifestaciones de épocas pasadas, que se consideran de valor o aporte de una comunidad determinada y que permite al visitante conocer parte de los sucesos ocurridos en una región o país, reflejadas en obras de arquitectura, zonas históricas, sitios arqueológicos, o aquellos bienes elaborados como apoyo al desarrollo de una época y que actualmente se conservan en iglesias, conventos, museos y colecciones particulares. Arquitectura: comprende las edificaciones civiles, religiosas y militares, realizadas como obra individual o de conjunto. Arquitectura civil: corresponde a las edificaciones de uso doméstico e institucional. Arquitectura religiosa: está constituida por conventos, templos, iglesias, basílicas, capillas, curias, etc. Minas antiguas: explotaciones mineras del pasado. Sitios arqueológicos: encierran las áreas donde se hallan ubicados vestigios de estatuas, tumbas, piedras con pictografías, petroglifos, cerámica, orfebrería y otras manifestaciones aborígenes. Se los ha clasificado en zonas y conjuntos parciales en función de tamaños si muestran una parte de una civilización o apenas son un ejemplo aislado de una cultura. además, se deberán inventariar los objetos elaborados durante la época precolombina mostrando rasgos fundamentales de su cultura, tales como cerámica, orfebrería, textiles, lítica, artículos de madera, cuero, hueso, concha, metal, fósiles, etc.31 a) Etnográficas: Esta categoría representa al grupo de atractivos que dan a conocer las expresiones tradicionales que aun tienen vigencia en las costumbres de los pueblos. Grupos étnicos: se refieren a los asentamientos que conservan rasgos relevantes propios de su cultura. 31 Inventario de Recursos Turísticos, Compilador .Ing. Mauricio Martínez m.s.c Guaranda, 2008