SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
     El proceso del análisis de Estados Financieros comprende la recopilación, la comparación y
el estudio de datos financieros y de operación del negocio, así como la preparación e
interpretación de unidades de medida tales como tasas, tendencias y porcentajes. Al interpretar
los Estados Financieros deben hacerse comparaciones entre partidas relacionadas entre sí, o
en los estados por una serie de años, además de los datos de índole financiera y de operación
de la compañía.
    Se trata de un proceso de reflexión con el fin de evaluar la situación financiera actual y
pasada de la empresa, así como los resultados de sus operaciones, con el objetivo básico de
determinar, del mejor modo posible, una estimación sobre la situación y los resultados futuros.
    El proceso de análisis consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos
analíticos a los estados financieros para deducir una serie de medidas y relaciones que son
significativas y útiles para la toma de decisiones. En consecuencia, la función esencial del
análisis de los estados financieros, es convertir los datos en información útil, razón por la que el
análisis de los estados financieros debe ser básicamente para tomar decisiones. De acuerdo
con esta perspectiva, a lo largo del desarrollo de un análisis financiero, los objetivos perseguidos
deben traducirse en una serie de preguntas concretas que deberán encontrar una respuesta
adecuada.
    Por ejemplo: El posible inversor en una empresa probablemente se planteará las siguientes
preguntas:
- ¿Cuál ha sido la evolución de los resultados de la empresa?
- ¿Cuáles son las perspectivas futuras de su evolución?
- La tendencia de los beneficios supone crecimiento, estabilidad o declive?. ¿Existe alguna
variabilidad o tendencia significativa?
- ¿Cuál es la posición financiera a corto plazo?. ¿Qué factores probablemente le afectarán en el
próximo futuro?
- ¿Cuál es la estructura de capital de la empresa?. Qué riesgos y ventajas supone para el
inversor?
- ¿Qué indica la comparación de los puntos anteriores con las demás empresas del sector?
    En el caso de un banquero que juzgue a la empresa para decidir la concesión de un
préstamo a corto plazo, puede añadir las siguientes cuestiones:
- ¿Cuáles son los motivos básicos de la necesidad de fondos de la empresa?. ¿Son realmente
necesidades a corto plazo, y si así es, desaparecerán, por sí mismas?.
- ¿A partir de qué fuentes podrá la empresa obtener los fondos necesarios para el pago de los
intereses y la devolución del principal?
- ¿Cómo ha manejado en el pasado la dirección sus necesidades a corto y largo plazo?


Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 1
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    La dirección de la propia empresa añadirá preguntas relativas al control sobre la marcha de
la misma.
    Un paso muy importante, en cualquier proceso de toma de decisiones, es identificar las
preguntas más significativas, pertinentes y críticas que afectan a la decisión. Pues bien, en
función de estas cuestiones podremos plantearnos la mejor manera de enfocar el análisis de los
estados financieros.
AREAS PRINCIPALES DE INTERES EN EL ANALISIS FINANCIERO
    Tal como veremos a continuación, el análisis de los estados financieros debe examinar
diversos aspectos importantes de la situación financiera de una empresa, así como de los
resultados de sus operaciones. Para organizar de algún modo este análisis, podemos señalar
cinco áreas principales de interés:
   1.   La estructura patrimonial de la empresa
   2.   El fondo de maniobra y la liquidez a corto plazo
   3.   El flujo de fondos
   4.   El resultado económico de las operaciones
   5.   Rendimiento y rentabilidad
¿A QUIENES INTERESA EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS?
    La administración, propietarios o accionistas, acreedores,             proveedores,     bancos,
inversionistas, auditores, directivos, al estado, los trabajadores, etc.
OBJETIVOS
    Pueden ser de usos internos (detallados) o externos (limitados). El uso interno se presenta
cuando señala a los directivos de una empresa la situación financiera que se posee, para
orientar las políticas directrices de sus administradores. El uso externo ocurre cuando
acreedores o inversionistas desean conocer cuál es la posición de la empresa a través de saber
si los fondos que se han prestado o invertido se amortizarán y generarán el rendimiento
propuesto cuando se solicitó.
TIPOS DE ANÁLISIS
    Se deben definir en base a la finalidad con que se práctica el análisis y pueden ser:
    Financieros
    Permite indagar en qué forma y en qué medida los capitales invertidos se convierten en
disponibilidades inmediatas y son suficientes para solventar las obligaciones contraídas y
atender las necesidades ordinarias. Su base es el Balance General.
    De Resultados o De Rentabilidad
    Establece en qué forma y en qué medida el capital invertido produce utilidad o sufre
pérdidas. Su fuente es el Estado de Pérdidas y Ganancias.




Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 2
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

TÉCNICAS DE ANALISIS
    Las técnicas más utilizadas en el análisis de los estados financieros son las siguientes:
a. Comparación: Consiste en determinar las analogías y diferencias existentes entre las
   distintas magnitudes que contiene un balance y demás estados contables, con el objeto de
   ponderar su cuantía en función de valores absolutos y relativos para diagnosticar las
   mutaciones y variaciones habidas.
    La comparación de partidas entre diferentes balances transforma en dinámicos los
elementos estáticos contenidos en ellos, los cuales expresan únicamente la situación en un
momento dado.
    Una cuenta cualquiera puede medirse comparándola:
- Con el importe total del Activo, del Pasivo o de los Resultados
- Con el total del grupo o masa patrimonial a que corresponda
- Con la misma cuenta de un balance anterior o posterior
- Con otros epígrafes con los que tenga cierta relación y que convenga analizar
- Con otras empresas o estándares de referencia.
b. Porcentajes (análisis estructural): Disponiéndoles verticalmente se puede apreciar con
   facilidad la composición relativa de activo, pasivo y resultados. Tiene una significación
   extraordinaria en el análisis de balances, pero con todo ello, no debemos prescindir de los
   valores absolutos, cuyo estudio es necesario para ponderar mejor las oscilaciones de los
   porcentajes; éstos pueden variar en un sentido y los totales en otro.
    La importancia de los porcentajes aumenta cuando se dispone de tantos por ciento tipo para
cada actividad, con los cuales se puede comparar los datos de la empresa en cuestión,
estudiando la estructura de su patrimonio y resultados. Así se descubren fácilmente los puntos
adversos causantes de resultados desfavorables.
c. Números índices: Consiste en estudiar la tendencia de cada grupo de cuentas o de éstas
   entre sí, tomando como base un ejercicio normal, o sea, que no presente grandes
   variaciones, y, si ello no es posible, se elige como número base inicial de comparación el
   promedio ponderado de una serie de años. La cifra base inicial de comparación se hace, por
   lo general, igual a 100 y, el resto de los números, en tantos por ciento del primero, con lo que
   se facilita una rápida visión de conjunto de los aumentos y disminuciones correspondientes.
   Tiene especial aplicación para dar a conocer las tendencias.
d. Representación gráfica: Consiste en mostrar los datos contables mediante superficies u
   otras dimensiones conforme a ciertas normas diagramadas y según se refiera al análisis
   estructural o dimensional de la empresa. Se utiliza para hacer resaltar determinadas
   relaciones o interpretaciones.
e. Razones: Consiste en relacionar diferentes elementos o magnitudes que puedan tener una
   especial significación.



Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 3
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

     La razón es una relación significativa del valor de dos elementos característicos de la
gestión o de la explotación de la empresa. Las razones son, en muchos casos, números
relevantes, proporcionales, que informan sobre la economía y marcha de la empresa.
    Lo que en definitiva se busca mediante el cálculo de razones financieras, según Dalsace;
“es conocer de forma sencilla, a partir del balance, el comportamiento futuro de la empresa,
cuyo comportamiento se escalona en el tiempo, de ahí su carácter fundamentalmente cinético,
siendo pues, necesario hacer intervenir factores cinéticos, o sea, ajenos al balance, y, sobre
todo, de las cuentas de resultados”.
    Las razones deben utilizarse con prudencia y ordenadamente como una primera
aproximación del análisis. Han de ser sustanciales y significativos. A tal efecto, G. Angenieux
dice que deben ser:
- Sencillos, ya que si no, son difícilmente utilizables - Racionales. Debe haber una relación de
causa efecto entre los dos términos de la relación, ya que evidentemente sería posible
establecer infinidad de razones gracias a múltiples combinaciones de las partidas del balance,
de los documentos anejos o de las estadísticas de la empresa.
- Poco numerosos; sobre todo si están destinados a la dirección de la empresa.
Las razones se pueden clasificar:
• Por su origen: Internos y externos
• Por la unidad de medida: De valor y de cantidad
• Por su relación: Estáticos, dinámicos y mixtos
• Por su objeto: De estructura financiera, de estructura de capital; de liquidez y solvencia, de
actividad comercial y de rendimiento económico Las razones internas, también denominados de
intra-empresa, son los que se refieren a la propia empresa, pero calculados con relación a
períodos distintos. Los externos o de inter-empresa son los que pertenecen a empresas del
mismo sector económico.
     La interpretación de las razones no se puede hacer de forma mecánica. Una razón por sí
solo carece de significado, adquiere su máxima validez cuando se le compara con un estándar
interno o externo. Los primeros se obtienen de los datos reales convenientemente corregidos y
ajustados. Los externos son los que corresponden otras organizaciones análogas y con
situación parecida. Ante la dificultad de hallar varias empresas que puedan compararse en el
plano técnico-comercial, se impone elaborar patrones o muestras por cada grupo de ratios que
posibiliten caracterizar las diferencias de organización y gestión.
     La comparación inter-empresa deberá hacerse con el mayor número posible de empresas,
aunque con las lógicas reservas, dado que pueden existir diferencias en las técnicas contables
aplicadas. En todo caso, procede emplear razones-tipo que son los correspondientes a las
empresas que presentan situaciones determinadas y consideradas como mejor dirigidas. Las
razones piloto pueden ser sustituidas por una razón-media que exprese la situación de aquellas
empresas que presentan situaciones semejantes. Para su determinación puede utilizarse la
media aritmética o mejor la mediana, para evitar una nivelación arbitraria.

Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 4
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    Se denominan ratios de valor o de cantidad, según se refieran a unidades económicas
(monetarias) o a unidades técnicas (físicas). A ser posible es preferible utilizar razones de
cantidad ya que los datos que se obtengan serán más reales.
     Atendiendo a las relaciones de elementos o magnitudes que pueden establecerse, se
llaman razones estáticas cuando se derivan del análisis del balance y son dinámicas los que se
derivan del análisis de las cuentas de resultados. Son mixtos cuando se comparan datos
tomados del balance y de la cuenta de resultados.
     En cuanto su objeto, se deben emplear las razones necesarias para analizar la gestión
comercial, financiera, de inversión y rentabilidad, seleccionando los que tienen influencia
decisiva en el control de gestión y de forma que no estén influenciados por fluctuaciones
monetarias o por cualquier otra variación que pueda desvirtuar su realidad, precisando, en su
caso, los factores que han podido influir y en qué medida afecta esta influencia, ya que la validez
de un enunciado de razones depende, sobre todo, de que tanto la base cuantitativa como el
intervalo de tiempo elegido sean reales.
   La información así obtenida forma parte del “tableau de bord” o cuadro de mando de la
empresa y permite apreciar:
• La política seguida
• Las previsiones a efectuar
• La toma de decisiones
    Las cinco técnicas de análisis indicadas, lejos de excluirse entre sí, se complementan.
     De ahí que su uso, convenientemente correlacionado, puede ser de la mayor importancia en
la práctica del análisis.
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE DATOS FINANCIEROS:
     La idea consiste en expresar los rubros del Balance General y del Estado de Resultados o
de Pérdidas y Ganancias en términos porcentuales, referidos a los activos totales o a las ventas
totales, en el primer caso (el Análisis Vertical) y encontrar los porcentajes de crecimiento de
cada rubro, de un período a otro, en el segundo caso (el Análisis Horizontal), con lo cual el
analista puede interpretar la información presentada por los estados financieros de una firma.
Este tipo de análisis permite visualizar los cambios ocurridos en la estructura del Balance
General e induce a identificar las causas de los cambios relativos de los diferentes rubros.
    Con estas ideas, se puede entonces expresar cualquier estado financiero con índices, en
lugar de cifras absolutas. Al analizar estos índices se puede extraer información muy interesante
sobre la situación económica de la empresa.
ANÁLISIS VERTICAL
Es el estudio de las relaciones entre los datos de un negocio que corresponde a un mismo
ejercicio contable. Es factible conocer de qué manera está integrado el Activo, el Pasivo, el
Capital y los Resultados de la empresa. En este método de análisis tenemos las Razones y
Método de Porcentajes Integrales.

Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 5
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las comparaciones verticales (estáticas) son las que se hacen entre el conjunto de estados
financieros pertenecientes a un mismo período.
En las comparaciones verticales el control tiempo se considera incidentalmente sólo como un
elemento de juicio, debido a que las comparaciones verticales se tratan de obtener la magnitud
de las cifras y de sus relaciones.
    Si se analiza un Estado de Pérdidas y Ganancias en términos porcentuales, en relación con
las ventas, -análisis llamado vertical- se pueden calcular indicadores de utilidad, que inclusive
pueden servir como punto de referencia para decidir acerca de negocios aislados. Por ejemplo,
el margen bruto es uno de ellos (este porcentaje es el que corresponde a la utilidad bruta sobre
ventas). Si se conoce el punto de equilibrio de una firma -que se calcula utilizando el margen
bruto de negocio y su cálculo se ilustra más adelante- y se sabe que ya superó ese nivel de
ventas, se pueden realizar negocios aislados atendiendo sólo el margen bruto que éste produce.
Por ejemplo, se puede aceptar un negocio propuesto por un vendedor, aunque su margen bruto
individual no supere el margen bruto estándar o esperado. O viceversa.
    Hay casos en que el margen es muy bajo y es necesario ser muy cuidadoso en garantizar
que siempre se está por encima de un margen mínimo. Así mismo, un indicador porcentual de
los diferentes rubros del Balance General, en relación con el total de activos, es útil para
controlar por ejemplo, los niveles de endeudamiento y los niveles de inventarios.
    En el análisis financiero no es suficiente indicar que "los inventarios aumentaron en un
12.5% en el primer año y 2% en el segundo". Esto no es análisis, sino el relato de las cifras que
aparecen en los cuadros; el análisis pretende ir más allá e indagar las causas que originaron
esos cambios: ¿Se debió a un aumento de precios o a un aumento en las cantidades de
inventarios? Si se debe a ambas causas, de cuánto es responsable el aumento de precios, de
cuánto el aumento en el nivel de inventarios? Cuando existe inflación algunos rubros de los
estados financieros se distorsionan, como se verá más adelante, de manera que antes de
proceder a efectuar el análisis vertical, es necesario restablecer los valores de los rubros del
Balance General, por ejemplo, a sus valores reales.
    El análisis vertical es más fértil cuando se aplica al Estado de Pérdidas y Ganancias, para
hacer comparaciones temporales y entre firmas. El análisis porcentual del Estado de Pérdidas y
Ganancias, ofrece luces sobre la proporción de ciertos gastos (variables sobre todo) que
permiten controlar el comportamiento de esos rubros, elaborar pronósticos de utilidades y
gastos.
Es importante señalar que el uso indiscriminado de los cálculos porcentuales "verticales". Para
algunos rubros, éstos carecen de sentido, ya que son cifras que no están ligadas a los niveles
de ventas. Por ejemplo, tratar de controlar los gastos generales (administración, etc.) a través de
estos índices, es un despropósito, ya que tienden a ser constantes pues son costos fijos. En
estos casos debe controlarse su valor absoluto o que el crecimiento no supere cierto porcentaje,
por ejemplo, el de inflación. Por el contrario, para rubros como el costo de ventas (o su
complemento, el margen bruto) o los gastos de ventas (comisiones de vendedores, publicidad,
etc.) debe controlarse su valor relativo o porcentual.


Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 6
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CLASES DE ANÁLISIS VERTICALES
Para uso interno
Son las que sirven para aplicar los cambios efectuados en las situaciones de una empresa así
también para ayudar a medir y regular la eficiencia de las operaciones que lleva a cabo,
permitiendo apreciar el factor de productividad
Para uso externo
Son las que tienen por objeto saber si conviene conceder un crédito y hacer determinadas
inversiones en la empresa examinada, ya que permite conocer los márgenes de seguridad con
que cuenta el negocio para cubrir sus compromisos y también apreciar la extensión de créditos
que resiste o necesita la empresa en función de los elementos que concurren para garantizar su
reembolso.
Como el análisis interno tiene libre acceso a las fuentes de los datos de la empresa que se
encuentra en los libros de contabilidad, está mejor informado que el analizador externo que no
tiene esta libertad para recabar datos ya que, generalmente solo puede disponer de las
informaciones que los directivos del negocio le quieran proporcionar.
Un caso típico de análisis para uso externo es el que practican los banqueros en los estados
financieros de sus clientes y solicitantes de crédito.
PROCEDIMIENTO DE POR CIENTOS INTEGRALES
Conceptos:
Consiste en la separación del contenido de los Estados Financieros a una misma fecha o
correspondiente a una misma fecha, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder
determinar la proporción que guarda cada uno de ellos en relación con todo.
Este procedimiento puede recibir otros nombres, tales como:
-Procedimiento de por cientos comunes.
-Procedimiento de reducción a por cientos
Base de Procedimiento:
Toma como base este procedimiento el axioma matemático que se enuncia diciendo: “Que todo
es igual a la suma de sus partes” , de donde al todo se le asigna in valor igual al 100% y a las
partes un por ciento relativo.
Aplicación:
Puede enfocarse a Estados Financieros estáticos (Estado de Situación General), dinámico
(Estados de Resultados) básicos o secundarios, tales como:
   •   Estado de Costo de Ventas
   •   Estado de Costo de Producción
   •   Estado Analítico de Gastos de Administración


Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 7
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

   •   Estado Analítico de Gastos de Venta, etc.
Desde luego que el procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de una
empresa.
Con los conceptos y las cifras de los Estados Financieros de Empresas similares (Bench
Marketing) a la misma fecha o del mismo período, con el cual se podrá determinar la probable
anormalidad o defecto de la empresa que es el objeto de nuestro trabajo.
La base siempre está dada por números absolutos, el por ciento siempre está dado por números
relativos.
Este procedimiento se aplica en forma total y en forma parcial, en donde la diferencia extravía
en la base de universo a examinar.
1. Reducción a Por cientos a niveles de totales:
Consiste en reducir una cifra cualquiera de un Estado Financiero, en base a ese estado, esto
significa que se está estableciendo la participación porcentual de la partida sujeta de examen,
con relación a un todo de este mismo Estado Financiero.
Fórmulas Aplicables:
Dos fórmulas podemos aplicar en este procedimiento a saber:
a. Por ciento Integral = Cifra Parcial x 100
Cifra Base
b. Factor Constante
b.1 Partida X: Cada Partida x 100
Cifra Base
b.2 Factor Constante 100 x Partida “X”
Cuenta Base
Cualquier fórmula puede aplicarse indistintamente a determinada clase de Estados Financieros,
sin embargo en la práctica, la primera se emplea en mayor proporción para Estados Financieros
sintéticos (condensados); y la segunda fórmula para Estados Financieros detallados.
2.- Reducción a Por cientos a nivel de Parciales:
Consiste en reducir una cifra de un segmento de un Estado Financiero con base a ese
segmento o sección del mismo. Esto significa que se está estableciendo la participación
porcentual de la partida sujeta de examen con relación a una sección de un Estado Financiero.
El objetivo que tiene este tipo de análisis es conocer que determinado ingreso o gasto tiene una
mayor influencia en el Estado Financiero sujeto de examen.
Fórmulas Aplicables:
Dos fórmulas podemos aplicar en este procedimiento a saber:
Por ciento Integral Parcial = Cifra Parcial x 100
Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 8
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Total del segmento
La base común dependerá del Estado Financiero que se esté examinando, siempre la siguiente.
Parámetro ó Universo 100%
Estado de Resultados Ventas Netas
Balance General Total de Activos
Utilidades Retenidas Saldo Inicial
Flujo de Efectivo Total de Actividades de Operación
Notas a los Estados Financieros Total de las Notas sujeto de Examen
Ejemplo del Estado de Resultados de por cientos Totales y Parciales.

                      Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias)

                                     Nombre de la Empresa:

                                           Periodo:

                                (Cifras expresadas en Moneda)

                                                      Valores % Totales % Parciales

    Ventas Brutas                                     100,000   105%       105%

(-) Descuentos                                         2,000     2%         2%

(-) Bonificaciones                                     8,000     8%         8%

(+) Otros Ingresos                                     5,000     5%         5%

(=) Venta Neta e Ingresos                              95,000   100%       100%

(-) Costos y Gastos

    Costo de los Bienes y Mercaderías Vendidas         30,000   32%        77%

    Gastos de Venta                                    5,000     5%        13%

    Gastos de Administración y Generales               3,000     3%         8%

    Otros Gastos                                       1,000     1%         3%

(=) Total de Costos y Gastos                           39,000   41%        100%

(=) Utilidad Neta antes de Partidas Extraordinarias    56,000

(+-) Partidas Extraordinarias

Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 9
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    Partidas no recurrentes                           2,000       2%         100%

(=) Utilidad Netas antes de Impuesto sobre la Renta 54,000       57%         100%

(-) Impuesto sobre la Renta                           16,200     17%         100%

(=) Utilidad Neta                                     37,800     40%         100%

MÉTODOS DE ANÁLISIS VERTICAL
Razones simples
Razones estándar
a) Razón:
Es la relación lógica de algunas partidas cuyos elementos analizados tienen un comportamiento
lógico.
Es la comparación de dos cifras que permiten establecer la interdependencia lógica sobre una y
otra.
Las razones simples pueden agruparse en estáticas, dinámicas y estático-dinámicas.
Las razones estáticas son las que nos expresan la relación cuantitativa que existen entre
partidas o grupo de partidas que se agrupan en el Balance General.
Las razones dinámicas son las que nos expresan la relación cuantitativa que existen entre
partidas o grupo de partidas de un Estado de Resultados.
Las razones estático-dinámicas son las que nos expresan la relación cuantitativa que existe
entre valores de partidas del Balance General, con partidas de un Estado de Resultados.
b) Clasificación de las Razones:
   1. Razones de Solvencia
   2. Razones de Estabilidad
   3. Razones de Rentabilidad
   4. Razones de Actividad
ANÁLISIS FINANCIERO HORIZONTAL
     El propósito de este análisis es examinar el comportamiento (crecimiento o descenso) de los
rubros de los estados financieros. Se calcula entonces el porcentaje en que han cambiado los
diferentes rubros.
    Los indicadores del análisis horizontal, se calculan dividiendo el dato del año más reciente,
entre el dato correspondiente del año anterior y restándole 1.
    Por medio del análisis horizontal se puede estudiar el comportamiento de un rubro en
particular e identificar por medio de otro tipo de análisis (causas externas o internas), los
orígenes de estas variaciones. Algunos de estos análisis se pueden hacer alrededor de la
Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 10
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

historia de la empresa, capacidad de la gestión empresarial y el proceso de acumulación del
capital productivo en la empresa.
    El análisis horizontal es más rico y fructífero si se analizan los rubros de manera que reflejen
sus verdaderas magnitudes y no necesariamente en términos monetarios absolutos. Por
ejemplo, los gastos por mano de obra se pueden medir en términos de salarios mínimos para
analizar así su crecimiento; las ventas se deben medir mejor en unidades vendidas o en
toneladas -si es el caso vendidas; los inventarios en términos de la materia prima principal que
se utilice en el proceso.
     El análisis horizontal basado en unidades monetarias, tiene algún sentido para algunos
rubros, pero para otros no. Los rubros que más riesgo tienen de ser malinterpretados, son los
gastos fijos y los activos. Por ejemplo, si interesa saber cómo ha crecido la inversión en activos
fijos, el mejor índice no debe estar basado en pesos, sino en la capacidad de producción medida
en términos reales, o sea en unidades (por ejemplo, toneladas, número de vehículos a
ensamblar, litros envasados, etc.).
    En cuanto a la cartera, por ejemplo, sería necesario, en rigor, valorar los productos a precios
del año base o en unidades de producto típico de cada año y medir su crecimiento.
     Para medir el crecimiento de la actividad de una empresa (por ejemplo, una fábrica de
artículos de papel), sería más apropiado analizar el consumo de papel y otras materias primas
en unidades físicas, el número de horas trabajadas (suponiendo una tecnología estable y un
nivel normal de eficiencia), kilovatios-hora utilizados, toneladas de productos fabricados y
despachados.
Por medio de este método se analizan datos proporcionados por estados financieros que
contienen información de varios ejercicios sucesivos pasados, los métodos más conocidos son:
Aumentos y Disminuciones
Método de Tendencias y
Método de Control de Presupuestos.
Aumentos y Disminuciones
Se comparan cifras homogéneas correspondientes a dos fechas, a una misma clase de estados
financieros, pertenecientes a diferentes períodos.
Dichas comparaciones se conocen como estados financieros comparativos como:
Estado de Situación Financiera Comparativo.
Estado de Resultados Comparativo.
ò Estado de Variación en la Ganancia Neta.
ó Estado de Variación en la Ganancia Bruta.
Estado de Cambios en la Situación Financiera
ò Estado de Variaciones en el Capital de Trabajo.

Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 11
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Estado de Flujos de Efectivo.
Para que la comparación sea adecuada, las bases de elaboración de los estados financieros
deben ser las mismas (consistencia).
a) Requisitos para efectuar análisis comparativo de estados financieros:
1. Las cifras de los estados financieros más recientes van primero.
2. La cifra base es la de mayor antigüedad.
3. La variación será positiva (+), cuando la cifra comparada sea mayor que la cifra base.
4. La variación será negativa (-) , cuando la cifra comparada sea menor que la cifra base.
5. La variación será neutra (0), cuando la cifra comparada será igual a las cifra base.
b) Variaciones Relativas:
Se observará que al calcular los cambios habidos en las partidas, cuando una cifra base es cero
o un valor negativo, es factible indicar la modificación en unidades monetarias pero no puede
expresarse en tanto por ciento. Sin embargo, habiendo una cifra base positiva pueden
calcularse tanto los valores absolutos proporciones, éstas solo pueden expresarse cuando se
dan dos valores positivos. Los anteriores principios se ilustran en los ejemplos siguientes:

                     Partida       2,003        2,002     Diferencia         %

                        A         20,000          0         20,000

                        B         (2,000)         0         (2,000)

                        C          2,000       (5,000)       7,000

                        D        (10,000)      (5,000)      (5,000)

                        E            0         10,000      (10,000)       (100)

                        F         (2,000)      10,000      (12,000)       (120)

                        G         35,000       10,000       25,000          250

                        H          8,000       10,000       (2,000)         (20)

En otras palabras, el procedimiento para analizar horizontalmente es el siguiente:
Se divide la variación entre el año base.
El porcentaje será positivo si la variación es positiva y la base es positiva.
El porcentaje será negativo si la variación es negativa y la base es positiva.
El porcentaje será “0” si la variación es positiva, pero la base es negativa.
El porcentaje será “0” si la variación es negativa y la base es negativa.

Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 12
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El porcentaje será “0” si la variación es negativa o positiva pero la base es “0”.
Conclusión: No habrá porcentaje, si la base es negativo o cero.
MÉTODO DE TENDENCIAS
Consiste en conocer cuál ha sido la trayectoria de la empresa en años anteriores, para sobre
esta base proyectar las experiencias para años futuros, realizando sus estudios sobre datos
históricos.
Desarrollo Práctico del Método de Tendencias: La Compañía Mar Azul, S. A. ha solicitado se
elabore su presupuesto de ventas, proporcionándonos para tal efecto la siguiente información:

                                         Unidades a            % de
                              Año
                                          Vender            Incremento

                              1998           2500                 0

                              1999           3250                30

                              2000           4225                30

                              2001           5492                30

                              2002           7140                30

Como se aprecia, las ventas a presupuestar para el año 2003 deben ser por 9,282 unidades,
según el incremento del 30% que ha tenido la empresa en años anteriores.
PUNTO DE EQUILIBRIO
Es aquel nivel de actividad o ventas, en el cual se cual se cubren exactamente los costos de una
empresa, un nivel más alto significa obtener beneficios y un nivel más bajo comporta operar con
pérdida, se le conoce con el nombre de Punto Muerto y Umbral de Rentabilidad. El punto de
equilibrio indica aquel número de unidades tal, que la empresa con esa venta no obtenga
perdidas ni ganancias. Puede expresarse en unidades que indican el número que deben
venderse y en valores que indican el monto de ventas necesario para no registrar ganancias ni
pérdidas.
La fórmula es la siguiente:
Valores PE = G FIJOS En Unidades PEU = P.E.
1 (-) GV PVU
V
Simbología
PEU = Punto de Equilibrio en Unidades. P.E. = Punto de Equilibrio Valores.
G.F. = Gastos Fijos G.V. = Gastos Variables


Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 13
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

P.V.U. = Precio de Venta Unitario M.S. = Margen de Seguridad.
V = Valor de las Ventas
Margen de Seguridad: Representa las ventas de más, que hubieron a partir del punto de
equilibrio y que pasan a convertirse en ganancia. El margen de seguridad para que se considere
bueno debe sobrepasar un 50%. Formula M.S. = V. - P.E.
Determinación de Gastos Fijos y Variables: Separar los componentes fijos y variables
mediante el análisis en porcentajes de acuerdo al Estado de costo de Producción y Estado de
Resultados.
Gastos Fijos o Constantes: Dentro de los elementos que forman el costo, se encuentran
gastos fijos únicamente en los costos de producción y de resultados, ejemplo, depreciaciones,
alquileres, etc.
Gastos Variables: Son todos aquellos gastos que aumentan o disminuyen de acuerdo con los
volúmenes de producción, ejemplo, mano de obra directa, materia prima, fletes, etc.
Rentabilidad sobre Inversión: La rentabilidad es el grado de eficiencia y capacidad que tiene
la empresa para producir renta o beneficio y para obtenerla se debe comparar el conjunto de
gastos efectuados durante el período. Estos gastos estructuran el costo de producción.

Venta Neta                             371,640

Precio Bruto de Venta por Unidad       120.00

Costo de Venta por Unidad               75.20

                                       Gastos        Gastos

Información                             Fijos       Variables        Total

Estado de Costo de Producción          19,847        221,383       241,230

Estado de Resultados                   15,659        20,031         35,690

Variación Inventarios                                                  -

Inventario Inicial Q 10,440                                            -

Inventario Final Q 18,960                            (8,520)        (8,520)

                                       35,506        232,894       268,400

Punto de Equilibrio en Valores           GF

                                        1 - GV

                                          V


Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 14
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PEQ                                      35,506        35,506     95,105

                                        1-232,894     0.373334

                                         371,640

Punto de Equilibrio en Unidades            GF          35,506      703

                                       PVU - GVU      120-75.2

Estructura Básica                       Bolívares         %

Ventas                                   371,640    100.000000%

Gastos Variables                         232,894     62.666559%

Ganancia Marginal                        138,746     37.333441%

Gastos Fijos                             35,506

Ganancia                                 103,240

      Determinación del Valor Unitario de los Gastos Variables

Precio de Venta Unitario                 120.00     100.000000%

Gasto Variable Unitario                   75.20      62.666667%

Ganancia Marginal Unitaria                44.80      37.333333%

Aplicando el % de Ganancia Marginal Gastos Fijos       35,506     95,105

Determinar el punto de Equilibrio        % GM        37.333333%

Comprobación                               Bs.            %

Ventas 793 Unidades a Bs. 120.00         95,105      100.00000%

Gastos Variables                         59,599      62.66667%

Ganancia Marginal                        35,506      37.33333%

Gastos Fijos                             35,506

DIFERENCIA                                 (0)

 792.5464 Unidades = Aproximado 793 Unidades

                                                      371,640-
Margen de Seguridad Valores           Ventas-PEQ                  276,535
                                                       95,105


Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 15
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Margen de Seguridad Unidades             VU - PEU       3097-793         2,304

RAZONES FINANCIERAS
Además de los índices que permiten examinar la relación de cada rubro con los valores totales
(activos o ventas), existen combinaciones que ofrecen una visión más detallada y analítica de la
firma. Uno de los instrumentos que más se ha utilizado en el mundo de los negocios, es el
análisis de las razones financieras.
   Fundamentadas en este sencillo instrumento, se toman hoy en día muchas decisiones.
     Una razón financiera es la proporción o cociente entre dos categorías económicas
expresadas y registradas en los estados financieros básicos, para obtener rápidamente
información de gran utilidad y contenido en la toma de decisiones. Esta información permite
tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños,
los banqueros, los asesores, el gobierno, etc.
    Se espera que al relacionar dos cuentas, ya sea del balance general, del estado de pérdidas
y ganancias, o de ambos, se obtenga información adicional que ayude a explicar el por qué de la
situación actual de la firma, objeto del análisis. Así por ejemplo, si se compara el activo corriente
con el pasivo corriente, se puede obtener información que ayude a explicar cómo es la
capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones
contraídas con terceros.
    Las razones financieras se han dividido en cuatro tipos, para medir diversas situaciones que
son de gran importancia en la vida económica de la empresa. Estas son:
    • RAZONES DE LIQUIDEZ: miden la capacidad de pago que tiene la empresa. Si se
mantiene un capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean necesarias
para generar un excedente que le permita seguir con el desarrollo de dicha actividad.
    Que produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de los gastos financieros
que le demande su estructura de endeudamiento en el corto plazo. Si esto se logra, la empresa
obtiene una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros.
    Son fundamentalmente dos: la razón corriente y la razón o prueba ácida.
   Razón Corriente: Es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante (Solvencia
General)
    Razón Acida: Esta se calcula restando el activo circulante con menor liquidez, de los
activos circulantes totales entre los pasivos circulantes.
    Anotar que un índice corriente de 2 a 1 es una demostración de una buena solvencia, es
emitir una opinión bien arriesgada si no se tiene en cuenta la disponibilidad del activo y la
exigibilidad del pasivo.
    No se puede decir que una situación de 2 a 1 es buena, cuando la liquidez del activo está
por encima de los 60 días, en tanto que la exigibilidad del pasivo es en promedio de 30 días.



Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 16
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Decir que la liquidez de una empresa es 3, 4, 5 veces, es decir nada. A esta expresión numérica
es necesario darle contenido económico.
   Para una interpretación correcta de estos índices, se hace necesario estudiar de manera
específica la composición y realidad de cada una de las cuentas que conforman estos índices.
    Además, debe tenerse en cuenta el momento o coyuntura económica en que se realiza el
análisis, ya que fenómenos tales como la inflación, deben ser involucrados para conducir
correctamente el análisis. En inflación, una alta posición de solvencia que descanse en una
mayor inversión en dinero y cuentas por cobrar, significa que la unidad económica está
perdiendo poder de compra y que su capital de trabajo puede no ser suficiente para volver a
adquirir los activos que necesita para mantener su capacidad de operación.
    El concepto de liquidez significa la capacidad que tiene un activo de ser convertido en dinero
efectivo al final de un período de tiempo. Los dineros que una empresa consigue, se convierten
inmediatamente en activos y para que estos activos vuelvan a ser dinero en efectivo, se
necesitan algunas operaciones adicionales (a menos que se encuentren depositados como Caja
y Bancos).
    Por ello, la consideración de la liquidez, debe tener en cuenta tres variables fundamentales:
           El tiempo que debe transcurrir para que el activo se encuentre disponible en dinero
           en efectivo.
           La calidad de los activos que se van a convertir en dinero en efectivo.
           El valor que se vaya a recuperar como dinero en efectivo.
   RAZONES DE ACTIVIDAD: miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la
   administración del capital de trabajo. Miden la rapidez con que las cuentas por cobrar o los
   inventarios se convierten en efectivo. Son un complemento de las razones de liquidez, ya
   que permiten precisar aproximadamente el período de tiempo que la cuenta respectiva
   (cuenta por cobrar, inventario), necesita para convertirse en dinero. Miden la capacidad que
   tiene la gerencia para generar fondos internos, al administrar en forma adecuada los
   recursos invertidos en estos activos.
    Son fundamentalmente las siguientes: la rotación de inventario, la rotación de las
cuentas por cobrar, período promedio de pago a proveedores, la rotación de activos
totales, la rotación de activos fijos y el ciclo de caja.
   RAZONES DE ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO: muestran la cantidad de
   recursos que son obtenidos de terceros para el negocio. Estos indicadores permiten conocer
   qué tan estable o consolidada se muestra la empresa observándola en términos de la
   composición de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio.
    Se mide también el riesgo que corre quién ofrece financiación adicional a una empresa y
determina igualmente, quién ha hecho el mayor esfuerzo en aportar los fondos que se han
invertido en los activos: si lo ha hecho el dueño, o si es un esfuerzo de "terceros". Muestra el
porcentaje de fondos totales que han sido proporcionados, ya sea a corto o mediano plazo.


Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 17
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    Para la entidad crediticia (el banquero), lo importante es establecer estándares con los
cuales pueda medir el endeudamiento y poder hablar entonces, de un alto o bajo porcentaje. Sin
embargo, el analista debe tener claro que el endeudamiento es un problema de flujo de
efectivo y que el riesgo de endeudarse consiste en la habilidad que tenga o no la administración
de la empresa para generar los fondos necesarios y suficientes para pagar las deudas a medida
que se van venciendo.
    Las razones más utilizadas son la estructura de capital, el endeudamiento, las veces que
se ganan los intereses pagados y la cobertura de gastos fijos:
   RAZONES DE RENTABILIDAD: miden la capacidad de generación de utilidad por parte de
   la empresa. Estas razones miden el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas,
   activos o capital.
    Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad para poder
existir. Estos indicadores son de mucho uso, puesto que proporcionan orientaciones importantes
para dueños, banqueros y asesores, ya que relacionan directamente la capacidad de generar
fondos en la operación de corto plazo de la empresa. Todos los indicadores están diseñados
para evaluar si la utilidad que se produce en cada período es suficiente y razonable, como
condición necesaria para que el negocio siga marchando.
    Cuando estos indicadores reflejen cifras negativas, estarán representando la etapa de des
acumulación que la empresa está atravesando y que afectará toda su estructura al exigir
mayores costos financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, si se quiere seguir manteniendo
el negocio.
   Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los más importantes y que se estudian
aquí son: la rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre activos totales y margen
neto sobre ventas.




Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 18
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los
Estados financieros
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS




INDICES FINANCIEROS FRECUENTES
SITUACION FINANCIERA
1.- SOLVENCIA GENERAL: (DISPONIBLE + EXIGIBLE + REALIZABLE)/PASIVO CIRCULANTE
2.- LIQUIDEZ (ACIDO) : (DISPONIBLE + EXIGIBLE)/PASIVO CIRCULANTE
3.- LIQUIDEZ INMEDIATA (SUPERACIDO): DISPONIBLE/PASIVO CIRCULANTE
4.- CAPITAL NETO DE TRABAJO: DISPONIBLE + EXIGIBLE + REALIZABLE-PASIVO CIRCULANTE
5.- CREDITO RECIBIDO: (360) (EFECTOS POR PAGAR + CUENTAS POR PAGAR)/52
6.- CREDITO CONCEDIDO: (360) (EFECTOS POR COBRAR +CUENTAS POR COBRAR)/50
SITUACIÓN ECONÓMICA
7.- UTILIDAD SOBRE VENTAS: UTILIDAD DEL EJERCICIO/VENTAS NETAS
8.- UTILIDAD SOBRE EL CAPITAL LIQUIDO; UTILIDAD DEL EJERCICIO/(CAPITAL SOCIAL + SUPERAVIT)
9.- UTILIDAD SOBRE EL TOTAL DE ACTIVO: UTILIDAD DEL EJERCICIO/ACTIVO TOTAL
10.- ROTACIÓN DE INVENTARIOS: COSTO DE VENTAS/ACTIVO TOTAL
11.- ROTACIÓN DEL ACTIVO INMOBILIZADO: COSTO DE VENTAS/(ACTIVO FIJO TANGIBLES+ACTIVO FIJO INTANGIBLE)
SITUACION PATRIMONIAL
12.- CAPITAL PROPIO: (CAPITAL SOCIAL + SUPERAVIT)/ACTIVO TOTAL
13.- CAPITAL AJENO: (PASIVO CIRCULANTE + PASIVO A LARGO PLAZO)/ACTIVO TOTAL
14.- INMOVILIZACIÓN: TOTAL ACTIVO FIJO/ACTIVO TOTAL
15.- CIRCULANTE: (DISPONIBLE + EXIGIBLE + REALIZABLE)/ACTIVO
OTROS INDICES
16.- INDICE DE INVERSIÓN: CAPITAL/ACTIVO TOTAL
17.- INDICE DE INVERSIÓN: CAPITAL/ACTIVOS FIJOS TOTALES
18.- INDICE DE ENDEUDAMIENTO: CAPITAL/ACTIVOS FIJOS TOTALES
19.- INDICE DE COBERTURA A LARGO PLAZO: ACTIVOS FIJOS TOTALES/PASIVO A LARGO PLAZO
20.- INDICE DE SOLVENCIA: ACTIVO CIRCULANTE/PASIVO CIRCULANTE
21.- INDICE DE COBRANZA: VENTAS NETAS/CUENTAS POR COBRAR
22.- INDICE DE ROTACIÓN DE INVENTARIO: COSTO DE MERCANCIA VENDIDA/PROMEDIO INVENTARIO INICIAL Y EL FINAL
23.- INDICE DE ROTACIÓN DE INVENTARIO EN FUNCIÓN DE LAS VENTAS NETAS:
24.- INDICE DE ROTACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO: VENTAS NETAS/CAPITAL DE TRABAJO NETO
25.- INDICE DE ROTACIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE: COSTO DE LA MERCANCIA VENDIDA + GASTOS OPERATIVOS E
IMPUESTOS/ACTIVO CIRCULANTE PROMEDIO DEL PERIODO ESTUDIADO


Prof. Omaira M. Barca P.             Modificado Abril 2011                       Página 19
Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A12) muestreo de auditoria
A12) muestreo de auditoriaA12) muestreo de auditoria
A12) muestreo de auditoriaSandroCJC
 
Manual de procedimientos de control interno viridiana guzman chavez
Manual de procedimientos de control interno viridiana guzman chavezManual de procedimientos de control interno viridiana guzman chavez
Manual de procedimientos de control interno viridiana guzman chavezV G
 
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Joselyn Castañeda
 
riesgo y rendimiento
riesgo y rendimientoriesgo y rendimiento
riesgo y rendimientoYogindra Das
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosIgniz Omar Hernandez
 
Resumen nias
Resumen niasResumen nias
Resumen niasrodriguez
 
Transformacion de sociedades
Transformacion de sociedadesTransformacion de sociedades
Transformacion de sociedadesnestrrs
 
Nif a 7 presentacion y revelacion
Nif a 7 presentacion y revelacionNif a 7 presentacion y revelacion
Nif a 7 presentacion y revelacionLa_L_R
 
Objetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroObjetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroAnheru bg Gb
 
Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2
Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2
Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2411975
 
Provisiones para riesgos y pagos
Provisiones para riesgos y pagosProvisiones para riesgos y pagos
Provisiones para riesgos y pagosAlexis Bustamante
 
NIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docx
NIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docxNIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docx
NIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docxAnaPuluc
 
Hoja de trabajo y estados financieros 2018
Hoja de trabajo y estados financieros 2018Hoja de trabajo y estados financieros 2018
Hoja de trabajo y estados financieros 2018rrvn73
 

La actualidad más candente (20)

A12) muestreo de auditoria
A12) muestreo de auditoriaA12) muestreo de auditoria
A12) muestreo de auditoria
 
Manual de procedimientos de control interno viridiana guzman chavez
Manual de procedimientos de control interno viridiana guzman chavezManual de procedimientos de control interno viridiana guzman chavez
Manual de procedimientos de control interno viridiana guzman chavez
 
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
 
riesgo y rendimiento
riesgo y rendimientoriesgo y rendimiento
riesgo y rendimiento
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
 
Resumen nias
Resumen niasResumen nias
Resumen nias
 
Transformacion de sociedades
Transformacion de sociedadesTransformacion de sociedades
Transformacion de sociedades
 
Nif a 7 presentacion y revelacion
Nif a 7 presentacion y revelacionNif a 7 presentacion y revelacion
Nif a 7 presentacion y revelacion
 
Caso práctico-auditoria-financiera
Caso práctico-auditoria-financieraCaso práctico-auditoria-financiera
Caso práctico-auditoria-financiera
 
Objetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroObjetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financiero
 
Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2
Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2
Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2
 
Activos intangibles
Activos intangiblesActivos intangibles
Activos intangibles
 
Sucursales
SucursalesSucursales
Sucursales
 
Matriz y sucursales
Matriz y sucursalesMatriz y sucursales
Matriz y sucursales
 
Provisiones para riesgos y pagos
Provisiones para riesgos y pagosProvisiones para riesgos y pagos
Provisiones para riesgos y pagos
 
NIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docx
NIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docxNIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docx
NIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docx
 
NIF Y NIA
NIF Y NIANIF Y NIA
NIF Y NIA
 
Hoja de trabajo y estados financieros 2018
Hoja de trabajo y estados financieros 2018Hoja de trabajo y estados financieros 2018
Hoja de trabajo y estados financieros 2018
 
Costos abc (2)
Costos abc (2)Costos abc (2)
Costos abc (2)
 
2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa
 

Similar a Unidad iii aplicación de los métodos y herramientas de análisis de los estados financieros.

La evolución en la utilización de las razones financieras o ratios
La evolución en la utilización de las razones financieras o ratiosLa evolución en la utilización de las razones financieras o ratios
La evolución en la utilización de las razones financieras o ratiosZuriday Castillo Tito
 
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroHerramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroLEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Analisis e interpretacion de los eeff pdf
Analisis e interpretacion de los eeff pdfAnalisis e interpretacion de los eeff pdf
Analisis e interpretacion de los eeff pdfMirian Solier Yaros
 
Metodología general de análisis de estados financieros
Metodología general de análisis de estados financierosMetodología general de análisis de estados financieros
Metodología general de análisis de estados financierosYülii Garcia B
 
Tema 1 analisis_e_interpretacion
Tema 1 analisis_e_interpretacionTema 1 analisis_e_interpretacion
Tema 1 analisis_e_interpretacionparanoid_sinal
 
2. analisis financiero
2. analisis financiero2. analisis financiero
2. analisis financieroEdgarSalcedo24
 
Analisis financiero.claudia
Analisis financiero.claudiaAnalisis financiero.claudia
Analisis financiero.claudiaVela DL
 
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financierosTema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financierosJohn Galindez
 
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretaciónAnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretaciónEduardo860775
 

Similar a Unidad iii aplicación de los métodos y herramientas de análisis de los estados financieros. (20)

Manualde estados financieros luis batazar
Manualde estados financieros luis batazarManualde estados financieros luis batazar
Manualde estados financieros luis batazar
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
La evolución en la utilización de las razones financieras o ratios
La evolución en la utilización de las razones financieras o ratiosLa evolución en la utilización de las razones financieras o ratios
La evolución en la utilización de las razones financieras o ratios
 
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROSUNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
 
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroHerramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
 
Analisis e interpretacion de los eeff pdf
Analisis e interpretacion de los eeff pdfAnalisis e interpretacion de los eeff pdf
Analisis e interpretacion de los eeff pdf
 
Metodología general de análisis de estados financieros
Metodología general de análisis de estados financierosMetodología general de análisis de estados financieros
Metodología general de análisis de estados financieros
 
Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y vertical
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
Tema 1 analisis_e_interpretacion
Tema 1 analisis_e_interpretacionTema 1 analisis_e_interpretacion
Tema 1 analisis_e_interpretacion
 
Analisis 1
Analisis 1Analisis 1
Analisis 1
 
tema 4 .1 analis
tema 4 .1 analis tema 4 .1 analis
tema 4 .1 analis
 
2. analisis financiero
2. analisis financiero2. analisis financiero
2. analisis financiero
 
SEMANA 6
SEMANA 6SEMANA 6
SEMANA 6
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Fianzasfinal
FianzasfinalFianzasfinal
Fianzasfinal
 
Analisis financiero.claudia
Analisis financiero.claudiaAnalisis financiero.claudia
Analisis financiero.claudia
 
Ef02 lectura
Ef02 lecturaEf02 lectura
Ef02 lectura
 
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financierosTema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
 
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretaciónAnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
 

Más de emperatrizazul

Ugma presupuesto de empresas y planificación y presupuesto i ii 2011
Ugma presupuesto de empresas y planificación y presupuesto i ii 2011Ugma presupuesto de empresas y planificación y presupuesto i ii 2011
Ugma presupuesto de empresas y planificación y presupuesto i ii 2011emperatrizazul
 
Ugma analisis estados financieros ii 2011
Ugma analisis estados financieros ii 2011Ugma analisis estados financieros ii 2011
Ugma analisis estados financieros ii 2011emperatrizazul
 
Planificación analisis estados financieroa ii 2011
Planificación analisis estados financieroa ii 2011Planificación analisis estados financieroa ii 2011
Planificación analisis estados financieroa ii 2011emperatrizazul
 
Publicacion notas ugma intensivo 2011 finanzas
Publicacion notas ugma intensivo 2011 finanzasPublicacion notas ugma intensivo 2011 finanzas
Publicacion notas ugma intensivo 2011 finanzasemperatrizazul
 
Tablas financieras factores de interés valor presente anualidades y cantidad ...
Tablas financieras factores de interés valor presente anualidades y cantidad ...Tablas financieras factores de interés valor presente anualidades y cantidad ...
Tablas financieras factores de interés valor presente anualidades y cantidad ...emperatrizazul
 
Ley orgánica del sistema financiero nacional
Ley orgánica del sistema financiero nacionalLey orgánica del sistema financiero nacional
Ley orgánica del sistema financiero nacionalemperatrizazul
 
Tablas Financieras de Factor Valor Actual y Valor Futuro Anualidades y Cantid...
Tablas Financieras de Factor Valor Actual y Valor Futuro Anualidades y Cantid...Tablas Financieras de Factor Valor Actual y Valor Futuro Anualidades y Cantid...
Tablas Financieras de Factor Valor Actual y Valor Futuro Anualidades y Cantid...emperatrizazul
 
Notas UGMA Presupuesto de las Empresas
Notas UGMA Presupuesto  de las EmpresasNotas UGMA Presupuesto  de las Empresas
Notas UGMA Presupuesto de las Empresasemperatrizazul
 
Notas UGMA Instituciones Financieras I- 2011
Notas UGMA Instituciones Financieras I- 2011Notas UGMA Instituciones Financieras I- 2011
Notas UGMA Instituciones Financieras I- 2011emperatrizazul
 
Notas Analisis Estados Financieros I-2011
Notas Analisis Estados Financieros I-2011Notas Analisis Estados Financieros I-2011
Notas Analisis Estados Financieros I-2011emperatrizazul
 
Unidad vi el presupuesto financiero
Unidad vi  el presupuesto financieroUnidad vi  el presupuesto financiero
Unidad vi el presupuesto financieroemperatrizazul
 
Unidad iv operaciones de intermediación
Unidad iv operaciones de intermediaciónUnidad iv operaciones de intermediación
Unidad iv operaciones de intermediaciónemperatrizazul
 
Unidad IV capital de trabajo neto
Unidad IV capital de trabajo netoUnidad IV capital de trabajo neto
Unidad IV capital de trabajo netoemperatrizazul
 
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionalesFormulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionalesemperatrizazul
 
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevo
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevoPrograma de Analisis de los Estados Financieros nuevo
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevoemperatrizazul
 
Unidad I Marco Conceptual de Preparacion y Presentacion de los Estados Fina...
Unidad I  Marco Conceptual de Preparacion  y Presentacion de los Estados Fina...Unidad I  Marco Conceptual de Preparacion  y Presentacion de los Estados Fina...
Unidad I Marco Conceptual de Preparacion y Presentacion de los Estados Fina...emperatrizazul
 
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANOUnidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANOemperatrizazul
 

Más de emperatrizazul (20)

Ugma presupuesto de empresas y planificación y presupuesto i ii 2011
Ugma presupuesto de empresas y planificación y presupuesto i ii 2011Ugma presupuesto de empresas y planificación y presupuesto i ii 2011
Ugma presupuesto de empresas y planificación y presupuesto i ii 2011
 
Ugma analisis estados financieros ii 2011
Ugma analisis estados financieros ii 2011Ugma analisis estados financieros ii 2011
Ugma analisis estados financieros ii 2011
 
Planificación analisis estados financieroa ii 2011
Planificación analisis estados financieroa ii 2011Planificación analisis estados financieroa ii 2011
Planificación analisis estados financieroa ii 2011
 
Niif pymes
Niif pymesNiif pymes
Niif pymes
 
Nic-01
Nic-01Nic-01
Nic-01
 
Publicacion notas ugma intensivo 2011 finanzas
Publicacion notas ugma intensivo 2011 finanzasPublicacion notas ugma intensivo 2011 finanzas
Publicacion notas ugma intensivo 2011 finanzas
 
Tablas financieras factores de interés valor presente anualidades y cantidad ...
Tablas financieras factores de interés valor presente anualidades y cantidad ...Tablas financieras factores de interés valor presente anualidades y cantidad ...
Tablas financieras factores de interés valor presente anualidades y cantidad ...
 
Ley orgánica del sistema financiero nacional
Ley orgánica del sistema financiero nacionalLey orgánica del sistema financiero nacional
Ley orgánica del sistema financiero nacional
 
Tablas Financieras de Factor Valor Actual y Valor Futuro Anualidades y Cantid...
Tablas Financieras de Factor Valor Actual y Valor Futuro Anualidades y Cantid...Tablas Financieras de Factor Valor Actual y Valor Futuro Anualidades y Cantid...
Tablas Financieras de Factor Valor Actual y Valor Futuro Anualidades y Cantid...
 
Manual de finanzas
Manual de finanzasManual de finanzas
Manual de finanzas
 
Notas UGMA Presupuesto de las Empresas
Notas UGMA Presupuesto  de las EmpresasNotas UGMA Presupuesto  de las Empresas
Notas UGMA Presupuesto de las Empresas
 
Notas UGMA Instituciones Financieras I- 2011
Notas UGMA Instituciones Financieras I- 2011Notas UGMA Instituciones Financieras I- 2011
Notas UGMA Instituciones Financieras I- 2011
 
Notas Analisis Estados Financieros I-2011
Notas Analisis Estados Financieros I-2011Notas Analisis Estados Financieros I-2011
Notas Analisis Estados Financieros I-2011
 
Unidad vi el presupuesto financiero
Unidad vi  el presupuesto financieroUnidad vi  el presupuesto financiero
Unidad vi el presupuesto financiero
 
Unidad iv operaciones de intermediación
Unidad iv operaciones de intermediaciónUnidad iv operaciones de intermediación
Unidad iv operaciones de intermediación
 
Unidad IV capital de trabajo neto
Unidad IV capital de trabajo netoUnidad IV capital de trabajo neto
Unidad IV capital de trabajo neto
 
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionalesFormulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
 
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevo
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevoPrograma de Analisis de los Estados Financieros nuevo
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevo
 
Unidad I Marco Conceptual de Preparacion y Presentacion de los Estados Fina...
Unidad I  Marco Conceptual de Preparacion  y Presentacion de los Estados Fina...Unidad I  Marco Conceptual de Preparacion  y Presentacion de los Estados Fina...
Unidad I Marco Conceptual de Preparacion y Presentacion de los Estados Fina...
 
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANOUnidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
 

Unidad iii aplicación de los métodos y herramientas de análisis de los estados financieros.

  • 1. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS El proceso del análisis de Estados Financieros comprende la recopilación, la comparación y el estudio de datos financieros y de operación del negocio, así como la preparación e interpretación de unidades de medida tales como tasas, tendencias y porcentajes. Al interpretar los Estados Financieros deben hacerse comparaciones entre partidas relacionadas entre sí, o en los estados por una serie de años, además de los datos de índole financiera y de operación de la compañía. Se trata de un proceso de reflexión con el fin de evaluar la situación financiera actual y pasada de la empresa, así como los resultados de sus operaciones, con el objetivo básico de determinar, del mejor modo posible, una estimación sobre la situación y los resultados futuros. El proceso de análisis consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos analíticos a los estados financieros para deducir una serie de medidas y relaciones que son significativas y útiles para la toma de decisiones. En consecuencia, la función esencial del análisis de los estados financieros, es convertir los datos en información útil, razón por la que el análisis de los estados financieros debe ser básicamente para tomar decisiones. De acuerdo con esta perspectiva, a lo largo del desarrollo de un análisis financiero, los objetivos perseguidos deben traducirse en una serie de preguntas concretas que deberán encontrar una respuesta adecuada. Por ejemplo: El posible inversor en una empresa probablemente se planteará las siguientes preguntas: - ¿Cuál ha sido la evolución de los resultados de la empresa? - ¿Cuáles son las perspectivas futuras de su evolución? - La tendencia de los beneficios supone crecimiento, estabilidad o declive?. ¿Existe alguna variabilidad o tendencia significativa? - ¿Cuál es la posición financiera a corto plazo?. ¿Qué factores probablemente le afectarán en el próximo futuro? - ¿Cuál es la estructura de capital de la empresa?. Qué riesgos y ventajas supone para el inversor? - ¿Qué indica la comparación de los puntos anteriores con las demás empresas del sector? En el caso de un banquero que juzgue a la empresa para decidir la concesión de un préstamo a corto plazo, puede añadir las siguientes cuestiones: - ¿Cuáles son los motivos básicos de la necesidad de fondos de la empresa?. ¿Son realmente necesidades a corto plazo, y si así es, desaparecerán, por sí mismas?. - ¿A partir de qué fuentes podrá la empresa obtener los fondos necesarios para el pago de los intereses y la devolución del principal? - ¿Cómo ha manejado en el pasado la dirección sus necesidades a corto y largo plazo? Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 1 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 2. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La dirección de la propia empresa añadirá preguntas relativas al control sobre la marcha de la misma. Un paso muy importante, en cualquier proceso de toma de decisiones, es identificar las preguntas más significativas, pertinentes y críticas que afectan a la decisión. Pues bien, en función de estas cuestiones podremos plantearnos la mejor manera de enfocar el análisis de los estados financieros. AREAS PRINCIPALES DE INTERES EN EL ANALISIS FINANCIERO Tal como veremos a continuación, el análisis de los estados financieros debe examinar diversos aspectos importantes de la situación financiera de una empresa, así como de los resultados de sus operaciones. Para organizar de algún modo este análisis, podemos señalar cinco áreas principales de interés: 1. La estructura patrimonial de la empresa 2. El fondo de maniobra y la liquidez a corto plazo 3. El flujo de fondos 4. El resultado económico de las operaciones 5. Rendimiento y rentabilidad ¿A QUIENES INTERESA EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS? La administración, propietarios o accionistas, acreedores, proveedores, bancos, inversionistas, auditores, directivos, al estado, los trabajadores, etc. OBJETIVOS Pueden ser de usos internos (detallados) o externos (limitados). El uso interno se presenta cuando señala a los directivos de una empresa la situación financiera que se posee, para orientar las políticas directrices de sus administradores. El uso externo ocurre cuando acreedores o inversionistas desean conocer cuál es la posición de la empresa a través de saber si los fondos que se han prestado o invertido se amortizarán y generarán el rendimiento propuesto cuando se solicitó. TIPOS DE ANÁLISIS Se deben definir en base a la finalidad con que se práctica el análisis y pueden ser: Financieros Permite indagar en qué forma y en qué medida los capitales invertidos se convierten en disponibilidades inmediatas y son suficientes para solventar las obligaciones contraídas y atender las necesidades ordinarias. Su base es el Balance General. De Resultados o De Rentabilidad Establece en qué forma y en qué medida el capital invertido produce utilidad o sufre pérdidas. Su fuente es el Estado de Pérdidas y Ganancias. Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 2 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 3. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS TÉCNICAS DE ANALISIS Las técnicas más utilizadas en el análisis de los estados financieros son las siguientes: a. Comparación: Consiste en determinar las analogías y diferencias existentes entre las distintas magnitudes que contiene un balance y demás estados contables, con el objeto de ponderar su cuantía en función de valores absolutos y relativos para diagnosticar las mutaciones y variaciones habidas. La comparación de partidas entre diferentes balances transforma en dinámicos los elementos estáticos contenidos en ellos, los cuales expresan únicamente la situación en un momento dado. Una cuenta cualquiera puede medirse comparándola: - Con el importe total del Activo, del Pasivo o de los Resultados - Con el total del grupo o masa patrimonial a que corresponda - Con la misma cuenta de un balance anterior o posterior - Con otros epígrafes con los que tenga cierta relación y que convenga analizar - Con otras empresas o estándares de referencia. b. Porcentajes (análisis estructural): Disponiéndoles verticalmente se puede apreciar con facilidad la composición relativa de activo, pasivo y resultados. Tiene una significación extraordinaria en el análisis de balances, pero con todo ello, no debemos prescindir de los valores absolutos, cuyo estudio es necesario para ponderar mejor las oscilaciones de los porcentajes; éstos pueden variar en un sentido y los totales en otro. La importancia de los porcentajes aumenta cuando se dispone de tantos por ciento tipo para cada actividad, con los cuales se puede comparar los datos de la empresa en cuestión, estudiando la estructura de su patrimonio y resultados. Así se descubren fácilmente los puntos adversos causantes de resultados desfavorables. c. Números índices: Consiste en estudiar la tendencia de cada grupo de cuentas o de éstas entre sí, tomando como base un ejercicio normal, o sea, que no presente grandes variaciones, y, si ello no es posible, se elige como número base inicial de comparación el promedio ponderado de una serie de años. La cifra base inicial de comparación se hace, por lo general, igual a 100 y, el resto de los números, en tantos por ciento del primero, con lo que se facilita una rápida visión de conjunto de los aumentos y disminuciones correspondientes. Tiene especial aplicación para dar a conocer las tendencias. d. Representación gráfica: Consiste en mostrar los datos contables mediante superficies u otras dimensiones conforme a ciertas normas diagramadas y según se refiera al análisis estructural o dimensional de la empresa. Se utiliza para hacer resaltar determinadas relaciones o interpretaciones. e. Razones: Consiste en relacionar diferentes elementos o magnitudes que puedan tener una especial significación. Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 3 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 4. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La razón es una relación significativa del valor de dos elementos característicos de la gestión o de la explotación de la empresa. Las razones son, en muchos casos, números relevantes, proporcionales, que informan sobre la economía y marcha de la empresa. Lo que en definitiva se busca mediante el cálculo de razones financieras, según Dalsace; “es conocer de forma sencilla, a partir del balance, el comportamiento futuro de la empresa, cuyo comportamiento se escalona en el tiempo, de ahí su carácter fundamentalmente cinético, siendo pues, necesario hacer intervenir factores cinéticos, o sea, ajenos al balance, y, sobre todo, de las cuentas de resultados”. Las razones deben utilizarse con prudencia y ordenadamente como una primera aproximación del análisis. Han de ser sustanciales y significativos. A tal efecto, G. Angenieux dice que deben ser: - Sencillos, ya que si no, son difícilmente utilizables - Racionales. Debe haber una relación de causa efecto entre los dos términos de la relación, ya que evidentemente sería posible establecer infinidad de razones gracias a múltiples combinaciones de las partidas del balance, de los documentos anejos o de las estadísticas de la empresa. - Poco numerosos; sobre todo si están destinados a la dirección de la empresa. Las razones se pueden clasificar: • Por su origen: Internos y externos • Por la unidad de medida: De valor y de cantidad • Por su relación: Estáticos, dinámicos y mixtos • Por su objeto: De estructura financiera, de estructura de capital; de liquidez y solvencia, de actividad comercial y de rendimiento económico Las razones internas, también denominados de intra-empresa, son los que se refieren a la propia empresa, pero calculados con relación a períodos distintos. Los externos o de inter-empresa son los que pertenecen a empresas del mismo sector económico. La interpretación de las razones no se puede hacer de forma mecánica. Una razón por sí solo carece de significado, adquiere su máxima validez cuando se le compara con un estándar interno o externo. Los primeros se obtienen de los datos reales convenientemente corregidos y ajustados. Los externos son los que corresponden otras organizaciones análogas y con situación parecida. Ante la dificultad de hallar varias empresas que puedan compararse en el plano técnico-comercial, se impone elaborar patrones o muestras por cada grupo de ratios que posibiliten caracterizar las diferencias de organización y gestión. La comparación inter-empresa deberá hacerse con el mayor número posible de empresas, aunque con las lógicas reservas, dado que pueden existir diferencias en las técnicas contables aplicadas. En todo caso, procede emplear razones-tipo que son los correspondientes a las empresas que presentan situaciones determinadas y consideradas como mejor dirigidas. Las razones piloto pueden ser sustituidas por una razón-media que exprese la situación de aquellas empresas que presentan situaciones semejantes. Para su determinación puede utilizarse la media aritmética o mejor la mediana, para evitar una nivelación arbitraria. Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 4 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 5. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Se denominan ratios de valor o de cantidad, según se refieran a unidades económicas (monetarias) o a unidades técnicas (físicas). A ser posible es preferible utilizar razones de cantidad ya que los datos que se obtengan serán más reales. Atendiendo a las relaciones de elementos o magnitudes que pueden establecerse, se llaman razones estáticas cuando se derivan del análisis del balance y son dinámicas los que se derivan del análisis de las cuentas de resultados. Son mixtos cuando se comparan datos tomados del balance y de la cuenta de resultados. En cuanto su objeto, se deben emplear las razones necesarias para analizar la gestión comercial, financiera, de inversión y rentabilidad, seleccionando los que tienen influencia decisiva en el control de gestión y de forma que no estén influenciados por fluctuaciones monetarias o por cualquier otra variación que pueda desvirtuar su realidad, precisando, en su caso, los factores que han podido influir y en qué medida afecta esta influencia, ya que la validez de un enunciado de razones depende, sobre todo, de que tanto la base cuantitativa como el intervalo de tiempo elegido sean reales. La información así obtenida forma parte del “tableau de bord” o cuadro de mando de la empresa y permite apreciar: • La política seguida • Las previsiones a efectuar • La toma de decisiones Las cinco técnicas de análisis indicadas, lejos de excluirse entre sí, se complementan. De ahí que su uso, convenientemente correlacionado, puede ser de la mayor importancia en la práctica del análisis. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE DATOS FINANCIEROS: La idea consiste en expresar los rubros del Balance General y del Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias en términos porcentuales, referidos a los activos totales o a las ventas totales, en el primer caso (el Análisis Vertical) y encontrar los porcentajes de crecimiento de cada rubro, de un período a otro, en el segundo caso (el Análisis Horizontal), con lo cual el analista puede interpretar la información presentada por los estados financieros de una firma. Este tipo de análisis permite visualizar los cambios ocurridos en la estructura del Balance General e induce a identificar las causas de los cambios relativos de los diferentes rubros. Con estas ideas, se puede entonces expresar cualquier estado financiero con índices, en lugar de cifras absolutas. Al analizar estos índices se puede extraer información muy interesante sobre la situación económica de la empresa. ANÁLISIS VERTICAL Es el estudio de las relaciones entre los datos de un negocio que corresponde a un mismo ejercicio contable. Es factible conocer de qué manera está integrado el Activo, el Pasivo, el Capital y los Resultados de la empresa. En este método de análisis tenemos las Razones y Método de Porcentajes Integrales. Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 5 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 6. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Las comparaciones verticales (estáticas) son las que se hacen entre el conjunto de estados financieros pertenecientes a un mismo período. En las comparaciones verticales el control tiempo se considera incidentalmente sólo como un elemento de juicio, debido a que las comparaciones verticales se tratan de obtener la magnitud de las cifras y de sus relaciones. Si se analiza un Estado de Pérdidas y Ganancias en términos porcentuales, en relación con las ventas, -análisis llamado vertical- se pueden calcular indicadores de utilidad, que inclusive pueden servir como punto de referencia para decidir acerca de negocios aislados. Por ejemplo, el margen bruto es uno de ellos (este porcentaje es el que corresponde a la utilidad bruta sobre ventas). Si se conoce el punto de equilibrio de una firma -que se calcula utilizando el margen bruto de negocio y su cálculo se ilustra más adelante- y se sabe que ya superó ese nivel de ventas, se pueden realizar negocios aislados atendiendo sólo el margen bruto que éste produce. Por ejemplo, se puede aceptar un negocio propuesto por un vendedor, aunque su margen bruto individual no supere el margen bruto estándar o esperado. O viceversa. Hay casos en que el margen es muy bajo y es necesario ser muy cuidadoso en garantizar que siempre se está por encima de un margen mínimo. Así mismo, un indicador porcentual de los diferentes rubros del Balance General, en relación con el total de activos, es útil para controlar por ejemplo, los niveles de endeudamiento y los niveles de inventarios. En el análisis financiero no es suficiente indicar que "los inventarios aumentaron en un 12.5% en el primer año y 2% en el segundo". Esto no es análisis, sino el relato de las cifras que aparecen en los cuadros; el análisis pretende ir más allá e indagar las causas que originaron esos cambios: ¿Se debió a un aumento de precios o a un aumento en las cantidades de inventarios? Si se debe a ambas causas, de cuánto es responsable el aumento de precios, de cuánto el aumento en el nivel de inventarios? Cuando existe inflación algunos rubros de los estados financieros se distorsionan, como se verá más adelante, de manera que antes de proceder a efectuar el análisis vertical, es necesario restablecer los valores de los rubros del Balance General, por ejemplo, a sus valores reales. El análisis vertical es más fértil cuando se aplica al Estado de Pérdidas y Ganancias, para hacer comparaciones temporales y entre firmas. El análisis porcentual del Estado de Pérdidas y Ganancias, ofrece luces sobre la proporción de ciertos gastos (variables sobre todo) que permiten controlar el comportamiento de esos rubros, elaborar pronósticos de utilidades y gastos. Es importante señalar que el uso indiscriminado de los cálculos porcentuales "verticales". Para algunos rubros, éstos carecen de sentido, ya que son cifras que no están ligadas a los niveles de ventas. Por ejemplo, tratar de controlar los gastos generales (administración, etc.) a través de estos índices, es un despropósito, ya que tienden a ser constantes pues son costos fijos. En estos casos debe controlarse su valor absoluto o que el crecimiento no supere cierto porcentaje, por ejemplo, el de inflación. Por el contrario, para rubros como el costo de ventas (o su complemento, el margen bruto) o los gastos de ventas (comisiones de vendedores, publicidad, etc.) debe controlarse su valor relativo o porcentual. Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 6 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 7. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CLASES DE ANÁLISIS VERTICALES Para uso interno Son las que sirven para aplicar los cambios efectuados en las situaciones de una empresa así también para ayudar a medir y regular la eficiencia de las operaciones que lleva a cabo, permitiendo apreciar el factor de productividad Para uso externo Son las que tienen por objeto saber si conviene conceder un crédito y hacer determinadas inversiones en la empresa examinada, ya que permite conocer los márgenes de seguridad con que cuenta el negocio para cubrir sus compromisos y también apreciar la extensión de créditos que resiste o necesita la empresa en función de los elementos que concurren para garantizar su reembolso. Como el análisis interno tiene libre acceso a las fuentes de los datos de la empresa que se encuentra en los libros de contabilidad, está mejor informado que el analizador externo que no tiene esta libertad para recabar datos ya que, generalmente solo puede disponer de las informaciones que los directivos del negocio le quieran proporcionar. Un caso típico de análisis para uso externo es el que practican los banqueros en los estados financieros de sus clientes y solicitantes de crédito. PROCEDIMIENTO DE POR CIENTOS INTEGRALES Conceptos: Consiste en la separación del contenido de los Estados Financieros a una misma fecha o correspondiente a una misma fecha, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada uno de ellos en relación con todo. Este procedimiento puede recibir otros nombres, tales como: -Procedimiento de por cientos comunes. -Procedimiento de reducción a por cientos Base de Procedimiento: Toma como base este procedimiento el axioma matemático que se enuncia diciendo: “Que todo es igual a la suma de sus partes” , de donde al todo se le asigna in valor igual al 100% y a las partes un por ciento relativo. Aplicación: Puede enfocarse a Estados Financieros estáticos (Estado de Situación General), dinámico (Estados de Resultados) básicos o secundarios, tales como: • Estado de Costo de Ventas • Estado de Costo de Producción • Estado Analítico de Gastos de Administración Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 7 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 8. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS • Estado Analítico de Gastos de Venta, etc. Desde luego que el procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de una empresa. Con los conceptos y las cifras de los Estados Financieros de Empresas similares (Bench Marketing) a la misma fecha o del mismo período, con el cual se podrá determinar la probable anormalidad o defecto de la empresa que es el objeto de nuestro trabajo. La base siempre está dada por números absolutos, el por ciento siempre está dado por números relativos. Este procedimiento se aplica en forma total y en forma parcial, en donde la diferencia extravía en la base de universo a examinar. 1. Reducción a Por cientos a niveles de totales: Consiste en reducir una cifra cualquiera de un Estado Financiero, en base a ese estado, esto significa que se está estableciendo la participación porcentual de la partida sujeta de examen, con relación a un todo de este mismo Estado Financiero. Fórmulas Aplicables: Dos fórmulas podemos aplicar en este procedimiento a saber: a. Por ciento Integral = Cifra Parcial x 100 Cifra Base b. Factor Constante b.1 Partida X: Cada Partida x 100 Cifra Base b.2 Factor Constante 100 x Partida “X” Cuenta Base Cualquier fórmula puede aplicarse indistintamente a determinada clase de Estados Financieros, sin embargo en la práctica, la primera se emplea en mayor proporción para Estados Financieros sintéticos (condensados); y la segunda fórmula para Estados Financieros detallados. 2.- Reducción a Por cientos a nivel de Parciales: Consiste en reducir una cifra de un segmento de un Estado Financiero con base a ese segmento o sección del mismo. Esto significa que se está estableciendo la participación porcentual de la partida sujeta de examen con relación a una sección de un Estado Financiero. El objetivo que tiene este tipo de análisis es conocer que determinado ingreso o gasto tiene una mayor influencia en el Estado Financiero sujeto de examen. Fórmulas Aplicables: Dos fórmulas podemos aplicar en este procedimiento a saber: Por ciento Integral Parcial = Cifra Parcial x 100 Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 8 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 9. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Total del segmento La base común dependerá del Estado Financiero que se esté examinando, siempre la siguiente. Parámetro ó Universo 100% Estado de Resultados Ventas Netas Balance General Total de Activos Utilidades Retenidas Saldo Inicial Flujo de Efectivo Total de Actividades de Operación Notas a los Estados Financieros Total de las Notas sujeto de Examen Ejemplo del Estado de Resultados de por cientos Totales y Parciales. Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias) Nombre de la Empresa: Periodo: (Cifras expresadas en Moneda) Valores % Totales % Parciales Ventas Brutas 100,000 105% 105% (-) Descuentos 2,000 2% 2% (-) Bonificaciones 8,000 8% 8% (+) Otros Ingresos 5,000 5% 5% (=) Venta Neta e Ingresos 95,000 100% 100% (-) Costos y Gastos Costo de los Bienes y Mercaderías Vendidas 30,000 32% 77% Gastos de Venta 5,000 5% 13% Gastos de Administración y Generales 3,000 3% 8% Otros Gastos 1,000 1% 3% (=) Total de Costos y Gastos 39,000 41% 100% (=) Utilidad Neta antes de Partidas Extraordinarias 56,000 (+-) Partidas Extraordinarias Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 9 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 10. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Partidas no recurrentes 2,000 2% 100% (=) Utilidad Netas antes de Impuesto sobre la Renta 54,000 57% 100% (-) Impuesto sobre la Renta 16,200 17% 100% (=) Utilidad Neta 37,800 40% 100% MÉTODOS DE ANÁLISIS VERTICAL Razones simples Razones estándar a) Razón: Es la relación lógica de algunas partidas cuyos elementos analizados tienen un comportamiento lógico. Es la comparación de dos cifras que permiten establecer la interdependencia lógica sobre una y otra. Las razones simples pueden agruparse en estáticas, dinámicas y estático-dinámicas. Las razones estáticas son las que nos expresan la relación cuantitativa que existen entre partidas o grupo de partidas que se agrupan en el Balance General. Las razones dinámicas son las que nos expresan la relación cuantitativa que existen entre partidas o grupo de partidas de un Estado de Resultados. Las razones estático-dinámicas son las que nos expresan la relación cuantitativa que existe entre valores de partidas del Balance General, con partidas de un Estado de Resultados. b) Clasificación de las Razones: 1. Razones de Solvencia 2. Razones de Estabilidad 3. Razones de Rentabilidad 4. Razones de Actividad ANÁLISIS FINANCIERO HORIZONTAL El propósito de este análisis es examinar el comportamiento (crecimiento o descenso) de los rubros de los estados financieros. Se calcula entonces el porcentaje en que han cambiado los diferentes rubros. Los indicadores del análisis horizontal, se calculan dividiendo el dato del año más reciente, entre el dato correspondiente del año anterior y restándole 1. Por medio del análisis horizontal se puede estudiar el comportamiento de un rubro en particular e identificar por medio de otro tipo de análisis (causas externas o internas), los orígenes de estas variaciones. Algunos de estos análisis se pueden hacer alrededor de la Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 10 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 11. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS historia de la empresa, capacidad de la gestión empresarial y el proceso de acumulación del capital productivo en la empresa. El análisis horizontal es más rico y fructífero si se analizan los rubros de manera que reflejen sus verdaderas magnitudes y no necesariamente en términos monetarios absolutos. Por ejemplo, los gastos por mano de obra se pueden medir en términos de salarios mínimos para analizar así su crecimiento; las ventas se deben medir mejor en unidades vendidas o en toneladas -si es el caso vendidas; los inventarios en términos de la materia prima principal que se utilice en el proceso. El análisis horizontal basado en unidades monetarias, tiene algún sentido para algunos rubros, pero para otros no. Los rubros que más riesgo tienen de ser malinterpretados, son los gastos fijos y los activos. Por ejemplo, si interesa saber cómo ha crecido la inversión en activos fijos, el mejor índice no debe estar basado en pesos, sino en la capacidad de producción medida en términos reales, o sea en unidades (por ejemplo, toneladas, número de vehículos a ensamblar, litros envasados, etc.). En cuanto a la cartera, por ejemplo, sería necesario, en rigor, valorar los productos a precios del año base o en unidades de producto típico de cada año y medir su crecimiento. Para medir el crecimiento de la actividad de una empresa (por ejemplo, una fábrica de artículos de papel), sería más apropiado analizar el consumo de papel y otras materias primas en unidades físicas, el número de horas trabajadas (suponiendo una tecnología estable y un nivel normal de eficiencia), kilovatios-hora utilizados, toneladas de productos fabricados y despachados. Por medio de este método se analizan datos proporcionados por estados financieros que contienen información de varios ejercicios sucesivos pasados, los métodos más conocidos son: Aumentos y Disminuciones Método de Tendencias y Método de Control de Presupuestos. Aumentos y Disminuciones Se comparan cifras homogéneas correspondientes a dos fechas, a una misma clase de estados financieros, pertenecientes a diferentes períodos. Dichas comparaciones se conocen como estados financieros comparativos como: Estado de Situación Financiera Comparativo. Estado de Resultados Comparativo. ò Estado de Variación en la Ganancia Neta. ó Estado de Variación en la Ganancia Bruta. Estado de Cambios en la Situación Financiera ò Estado de Variaciones en el Capital de Trabajo. Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 11 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 12. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Estado de Flujos de Efectivo. Para que la comparación sea adecuada, las bases de elaboración de los estados financieros deben ser las mismas (consistencia). a) Requisitos para efectuar análisis comparativo de estados financieros: 1. Las cifras de los estados financieros más recientes van primero. 2. La cifra base es la de mayor antigüedad. 3. La variación será positiva (+), cuando la cifra comparada sea mayor que la cifra base. 4. La variación será negativa (-) , cuando la cifra comparada sea menor que la cifra base. 5. La variación será neutra (0), cuando la cifra comparada será igual a las cifra base. b) Variaciones Relativas: Se observará que al calcular los cambios habidos en las partidas, cuando una cifra base es cero o un valor negativo, es factible indicar la modificación en unidades monetarias pero no puede expresarse en tanto por ciento. Sin embargo, habiendo una cifra base positiva pueden calcularse tanto los valores absolutos proporciones, éstas solo pueden expresarse cuando se dan dos valores positivos. Los anteriores principios se ilustran en los ejemplos siguientes: Partida 2,003 2,002 Diferencia % A 20,000 0 20,000 B (2,000) 0 (2,000) C 2,000 (5,000) 7,000 D (10,000) (5,000) (5,000) E 0 10,000 (10,000) (100) F (2,000) 10,000 (12,000) (120) G 35,000 10,000 25,000 250 H 8,000 10,000 (2,000) (20) En otras palabras, el procedimiento para analizar horizontalmente es el siguiente: Se divide la variación entre el año base. El porcentaje será positivo si la variación es positiva y la base es positiva. El porcentaje será negativo si la variación es negativa y la base es positiva. El porcentaje será “0” si la variación es positiva, pero la base es negativa. El porcentaje será “0” si la variación es negativa y la base es negativa. Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 12 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 13. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS El porcentaje será “0” si la variación es negativa o positiva pero la base es “0”. Conclusión: No habrá porcentaje, si la base es negativo o cero. MÉTODO DE TENDENCIAS Consiste en conocer cuál ha sido la trayectoria de la empresa en años anteriores, para sobre esta base proyectar las experiencias para años futuros, realizando sus estudios sobre datos históricos. Desarrollo Práctico del Método de Tendencias: La Compañía Mar Azul, S. A. ha solicitado se elabore su presupuesto de ventas, proporcionándonos para tal efecto la siguiente información: Unidades a % de Año Vender Incremento 1998 2500 0 1999 3250 30 2000 4225 30 2001 5492 30 2002 7140 30 Como se aprecia, las ventas a presupuestar para el año 2003 deben ser por 9,282 unidades, según el incremento del 30% que ha tenido la empresa en años anteriores. PUNTO DE EQUILIBRIO Es aquel nivel de actividad o ventas, en el cual se cual se cubren exactamente los costos de una empresa, un nivel más alto significa obtener beneficios y un nivel más bajo comporta operar con pérdida, se le conoce con el nombre de Punto Muerto y Umbral de Rentabilidad. El punto de equilibrio indica aquel número de unidades tal, que la empresa con esa venta no obtenga perdidas ni ganancias. Puede expresarse en unidades que indican el número que deben venderse y en valores que indican el monto de ventas necesario para no registrar ganancias ni pérdidas. La fórmula es la siguiente: Valores PE = G FIJOS En Unidades PEU = P.E. 1 (-) GV PVU V Simbología PEU = Punto de Equilibrio en Unidades. P.E. = Punto de Equilibrio Valores. G.F. = Gastos Fijos G.V. = Gastos Variables Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 13 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 14. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS P.V.U. = Precio de Venta Unitario M.S. = Margen de Seguridad. V = Valor de las Ventas Margen de Seguridad: Representa las ventas de más, que hubieron a partir del punto de equilibrio y que pasan a convertirse en ganancia. El margen de seguridad para que se considere bueno debe sobrepasar un 50%. Formula M.S. = V. - P.E. Determinación de Gastos Fijos y Variables: Separar los componentes fijos y variables mediante el análisis en porcentajes de acuerdo al Estado de costo de Producción y Estado de Resultados. Gastos Fijos o Constantes: Dentro de los elementos que forman el costo, se encuentran gastos fijos únicamente en los costos de producción y de resultados, ejemplo, depreciaciones, alquileres, etc. Gastos Variables: Son todos aquellos gastos que aumentan o disminuyen de acuerdo con los volúmenes de producción, ejemplo, mano de obra directa, materia prima, fletes, etc. Rentabilidad sobre Inversión: La rentabilidad es el grado de eficiencia y capacidad que tiene la empresa para producir renta o beneficio y para obtenerla se debe comparar el conjunto de gastos efectuados durante el período. Estos gastos estructuran el costo de producción. Venta Neta 371,640 Precio Bruto de Venta por Unidad 120.00 Costo de Venta por Unidad 75.20 Gastos Gastos Información Fijos Variables Total Estado de Costo de Producción 19,847 221,383 241,230 Estado de Resultados 15,659 20,031 35,690 Variación Inventarios - Inventario Inicial Q 10,440 - Inventario Final Q 18,960 (8,520) (8,520) 35,506 232,894 268,400 Punto de Equilibrio en Valores GF 1 - GV V Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 14 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 15. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PEQ 35,506 35,506 95,105 1-232,894 0.373334 371,640 Punto de Equilibrio en Unidades GF 35,506 703 PVU - GVU 120-75.2 Estructura Básica Bolívares % Ventas 371,640 100.000000% Gastos Variables 232,894 62.666559% Ganancia Marginal 138,746 37.333441% Gastos Fijos 35,506 Ganancia 103,240 Determinación del Valor Unitario de los Gastos Variables Precio de Venta Unitario 120.00 100.000000% Gasto Variable Unitario 75.20 62.666667% Ganancia Marginal Unitaria 44.80 37.333333% Aplicando el % de Ganancia Marginal Gastos Fijos 35,506 95,105 Determinar el punto de Equilibrio % GM 37.333333% Comprobación Bs. % Ventas 793 Unidades a Bs. 120.00 95,105 100.00000% Gastos Variables 59,599 62.66667% Ganancia Marginal 35,506 37.33333% Gastos Fijos 35,506 DIFERENCIA (0) 792.5464 Unidades = Aproximado 793 Unidades 371,640- Margen de Seguridad Valores Ventas-PEQ 276,535 95,105 Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 15 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 16. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Margen de Seguridad Unidades VU - PEU 3097-793 2,304 RAZONES FINANCIERAS Además de los índices que permiten examinar la relación de cada rubro con los valores totales (activos o ventas), existen combinaciones que ofrecen una visión más detallada y analítica de la firma. Uno de los instrumentos que más se ha utilizado en el mundo de los negocios, es el análisis de las razones financieras. Fundamentadas en este sencillo instrumento, se toman hoy en día muchas decisiones. Una razón financiera es la proporción o cociente entre dos categorías económicas expresadas y registradas en los estados financieros básicos, para obtener rápidamente información de gran utilidad y contenido en la toma de decisiones. Esta información permite tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, los banqueros, los asesores, el gobierno, etc. Se espera que al relacionar dos cuentas, ya sea del balance general, del estado de pérdidas y ganancias, o de ambos, se obtenga información adicional que ayude a explicar el por qué de la situación actual de la firma, objeto del análisis. Así por ejemplo, si se compara el activo corriente con el pasivo corriente, se puede obtener información que ayude a explicar cómo es la capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones contraídas con terceros. Las razones financieras se han dividido en cuatro tipos, para medir diversas situaciones que son de gran importancia en la vida económica de la empresa. Estas son: • RAZONES DE LIQUIDEZ: miden la capacidad de pago que tiene la empresa. Si se mantiene un capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean necesarias para generar un excedente que le permita seguir con el desarrollo de dicha actividad. Que produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de los gastos financieros que le demande su estructura de endeudamiento en el corto plazo. Si esto se logra, la empresa obtiene una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros. Son fundamentalmente dos: la razón corriente y la razón o prueba ácida. Razón Corriente: Es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante (Solvencia General) Razón Acida: Esta se calcula restando el activo circulante con menor liquidez, de los activos circulantes totales entre los pasivos circulantes. Anotar que un índice corriente de 2 a 1 es una demostración de una buena solvencia, es emitir una opinión bien arriesgada si no se tiene en cuenta la disponibilidad del activo y la exigibilidad del pasivo. No se puede decir que una situación de 2 a 1 es buena, cuando la liquidez del activo está por encima de los 60 días, en tanto que la exigibilidad del pasivo es en promedio de 30 días. Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 16 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 17. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Decir que la liquidez de una empresa es 3, 4, 5 veces, es decir nada. A esta expresión numérica es necesario darle contenido económico. Para una interpretación correcta de estos índices, se hace necesario estudiar de manera específica la composición y realidad de cada una de las cuentas que conforman estos índices. Además, debe tenerse en cuenta el momento o coyuntura económica en que se realiza el análisis, ya que fenómenos tales como la inflación, deben ser involucrados para conducir correctamente el análisis. En inflación, una alta posición de solvencia que descanse en una mayor inversión en dinero y cuentas por cobrar, significa que la unidad económica está perdiendo poder de compra y que su capital de trabajo puede no ser suficiente para volver a adquirir los activos que necesita para mantener su capacidad de operación. El concepto de liquidez significa la capacidad que tiene un activo de ser convertido en dinero efectivo al final de un período de tiempo. Los dineros que una empresa consigue, se convierten inmediatamente en activos y para que estos activos vuelvan a ser dinero en efectivo, se necesitan algunas operaciones adicionales (a menos que se encuentren depositados como Caja y Bancos). Por ello, la consideración de la liquidez, debe tener en cuenta tres variables fundamentales: El tiempo que debe transcurrir para que el activo se encuentre disponible en dinero en efectivo. La calidad de los activos que se van a convertir en dinero en efectivo. El valor que se vaya a recuperar como dinero en efectivo. RAZONES DE ACTIVIDAD: miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la administración del capital de trabajo. Miden la rapidez con que las cuentas por cobrar o los inventarios se convierten en efectivo. Son un complemento de las razones de liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente el período de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por cobrar, inventario), necesita para convertirse en dinero. Miden la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos internos, al administrar en forma adecuada los recursos invertidos en estos activos. Son fundamentalmente las siguientes: la rotación de inventario, la rotación de las cuentas por cobrar, período promedio de pago a proveedores, la rotación de activos totales, la rotación de activos fijos y el ciclo de caja. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO: muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para el negocio. Estos indicadores permiten conocer qué tan estable o consolidada se muestra la empresa observándola en términos de la composición de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio. Se mide también el riesgo que corre quién ofrece financiación adicional a una empresa y determina igualmente, quién ha hecho el mayor esfuerzo en aportar los fondos que se han invertido en los activos: si lo ha hecho el dueño, o si es un esfuerzo de "terceros". Muestra el porcentaje de fondos totales que han sido proporcionados, ya sea a corto o mediano plazo. Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 17 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 18. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Para la entidad crediticia (el banquero), lo importante es establecer estándares con los cuales pueda medir el endeudamiento y poder hablar entonces, de un alto o bajo porcentaje. Sin embargo, el analista debe tener claro que el endeudamiento es un problema de flujo de efectivo y que el riesgo de endeudarse consiste en la habilidad que tenga o no la administración de la empresa para generar los fondos necesarios y suficientes para pagar las deudas a medida que se van venciendo. Las razones más utilizadas son la estructura de capital, el endeudamiento, las veces que se ganan los intereses pagados y la cobertura de gastos fijos: RAZONES DE RENTABILIDAD: miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Estas razones miden el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital. Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad para poder existir. Estos indicadores son de mucho uso, puesto que proporcionan orientaciones importantes para dueños, banqueros y asesores, ya que relacionan directamente la capacidad de generar fondos en la operación de corto plazo de la empresa. Todos los indicadores están diseñados para evaluar si la utilidad que se produce en cada período es suficiente y razonable, como condición necesaria para que el negocio siga marchando. Cuando estos indicadores reflejen cifras negativas, estarán representando la etapa de des acumulación que la empresa está atravesando y que afectará toda su estructura al exigir mayores costos financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, si se quiere seguir manteniendo el negocio. Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los más importantes y que se estudian aquí son: la rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre activos totales y margen neto sobre ventas. Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 18 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros
  • 19. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INDICES FINANCIEROS FRECUENTES SITUACION FINANCIERA 1.- SOLVENCIA GENERAL: (DISPONIBLE + EXIGIBLE + REALIZABLE)/PASIVO CIRCULANTE 2.- LIQUIDEZ (ACIDO) : (DISPONIBLE + EXIGIBLE)/PASIVO CIRCULANTE 3.- LIQUIDEZ INMEDIATA (SUPERACIDO): DISPONIBLE/PASIVO CIRCULANTE 4.- CAPITAL NETO DE TRABAJO: DISPONIBLE + EXIGIBLE + REALIZABLE-PASIVO CIRCULANTE 5.- CREDITO RECIBIDO: (360) (EFECTOS POR PAGAR + CUENTAS POR PAGAR)/52 6.- CREDITO CONCEDIDO: (360) (EFECTOS POR COBRAR +CUENTAS POR COBRAR)/50 SITUACIÓN ECONÓMICA 7.- UTILIDAD SOBRE VENTAS: UTILIDAD DEL EJERCICIO/VENTAS NETAS 8.- UTILIDAD SOBRE EL CAPITAL LIQUIDO; UTILIDAD DEL EJERCICIO/(CAPITAL SOCIAL + SUPERAVIT) 9.- UTILIDAD SOBRE EL TOTAL DE ACTIVO: UTILIDAD DEL EJERCICIO/ACTIVO TOTAL 10.- ROTACIÓN DE INVENTARIOS: COSTO DE VENTAS/ACTIVO TOTAL 11.- ROTACIÓN DEL ACTIVO INMOBILIZADO: COSTO DE VENTAS/(ACTIVO FIJO TANGIBLES+ACTIVO FIJO INTANGIBLE) SITUACION PATRIMONIAL 12.- CAPITAL PROPIO: (CAPITAL SOCIAL + SUPERAVIT)/ACTIVO TOTAL 13.- CAPITAL AJENO: (PASIVO CIRCULANTE + PASIVO A LARGO PLAZO)/ACTIVO TOTAL 14.- INMOVILIZACIÓN: TOTAL ACTIVO FIJO/ACTIVO TOTAL 15.- CIRCULANTE: (DISPONIBLE + EXIGIBLE + REALIZABLE)/ACTIVO OTROS INDICES 16.- INDICE DE INVERSIÓN: CAPITAL/ACTIVO TOTAL 17.- INDICE DE INVERSIÓN: CAPITAL/ACTIVOS FIJOS TOTALES 18.- INDICE DE ENDEUDAMIENTO: CAPITAL/ACTIVOS FIJOS TOTALES 19.- INDICE DE COBERTURA A LARGO PLAZO: ACTIVOS FIJOS TOTALES/PASIVO A LARGO PLAZO 20.- INDICE DE SOLVENCIA: ACTIVO CIRCULANTE/PASIVO CIRCULANTE 21.- INDICE DE COBRANZA: VENTAS NETAS/CUENTAS POR COBRAR 22.- INDICE DE ROTACIÓN DE INVENTARIO: COSTO DE MERCANCIA VENDIDA/PROMEDIO INVENTARIO INICIAL Y EL FINAL 23.- INDICE DE ROTACIÓN DE INVENTARIO EN FUNCIÓN DE LAS VENTAS NETAS: 24.- INDICE DE ROTACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO: VENTAS NETAS/CAPITAL DE TRABAJO NETO 25.- INDICE DE ROTACIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE: COSTO DE LA MERCANCIA VENDIDA + GASTOS OPERATIVOS E IMPUESTOS/ACTIVO CIRCULANTE PROMEDIO DEL PERIODO ESTUDIADO Prof. Omaira M. Barca P. Modificado Abril 2011 Página 19 Unidad III: Aplicación de los Métodos y Herramientas de Análisis e Interpretación de los Estados financieros