SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Condiciones para el surgimiento y aceptación de la innovación en educación
Dr. Rafael Fernández Flores, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. UNAM.
erreefeefe@gmail.com


Resumen. A partir de una analogía con el mundo de la física se analizan cuales son los
mecanismos para que en un ambiente educativo surja una innovación y cuáles son las
condiciones para que sea aceptada. Se complementa esa analogía con los aspectos humanos
del proceso y se describen las distintas etapas de un proceso de innovación, desde que surge
hasta que envejece y es necesario comenzar un nuevo ciclo. En cada etapa del proceso de
innovación se comentan los aspectos más importantes a considerar para su éxito y para la
aceptación de la innovación. Las diferentes etapas se van comparando con la analogía física
y con el método científico. Se concluye que el proceso de innovación y el método
científico tienen etapas similares.


Introducción.
Quizás debería empezar citando las palabras de mi maestro Tomás Brody1, al comentar la
tarea que le había entregado un compañero: “En su trabajo hay cosas nuevas y cosas
buenas. Desafortunadamente las cosas buenas no son nuevas y las cosas nuevas no son
buenas”. Lo menciono por que lo primero que hay que tener claro al hablar de innovación
es que no toda innovación es buena nada más por ser nueva; creo que esta sería la primera
condición para la aceptación de una innovación: que sea buena.
Esta condición sin embargo si bien es necesaria no es en modo alguno suficiente. Analizar
como, en el campo de la educación, surgen las innovaciones y se vuelven parte de nuestro
hacer cotidiano es el propósito de este trabajo.


¿Por qué realizar este análisis?



1
  Tomás Brody fue un físico mexicano nacido en Munich, Alemania en 1922. Fue investigador del Instituto de
física de la UNAM y profesor de la facultad de ciencias de la misma universidad. Se interesó en una gran
variedad de problemas, entre otros la probabilidad, la física nuclear, el cómputo y la filosofía de la ciencia.
Asignatura esta en la que ocurrió la anécdota relatada. Era un privilegio oírlo comentar sobre cualquier tema
de física. Murió trágicamente en la Ciudad de México a finales de los años ochenta.
Por que los profesores somos individuos creativos. Normalmente se nos están
ocurriendo maneras novedosas de llevar acabo nuestro trabajo, es importante entonces
detectar las innovaciones que vale la pena extender a otras áreas más allá de aquella en la
que el profesor la desarrolló originalmente. Es importante también entender cómo y porqué
se le ocurrió a un profesor cambiar su manera de hacer algo para que otros profesores
puedan tener esa manera de proceder como un referente.
        Por que los profesores trabajamos en comunidades y la voluntad individual no
siempre es compatible con la voluntad colectiva. Las decisiones de quienes deciden por la
comunidad se toman con base en diversos criterios y no solamente el de innovación. Es
necesario entender que el peso relativo que puede tener para un profesor el proceso de
innovación es distinto al que puede tener para la comunidad, para evitar frustraciones y por
el contrario orientar los procesos de innovación por una ruta de beneficio colectivo y no
solo de satisfacción individual.
        Por que queremos lograr que las innovaciones surjan y se acepten. Si entendemos
cuáles son las condiciones para que las innovaciones surjan y se acepten, podremos trabajar
en ambientes donde este proceso sea una realidad cotidiana.


La Física
Escribo desde la doble perspectiva de profesor que usa la tecnología para impartir sus
cursos y de funcionario que ha tenido a su cargo diferentes programas de uso de la
tecnología en la educación2 , pero no puedo dejar de lado mi formación profesional como
físico al momento de hacer un análisis de cómo surgen las innovaciones y de cómo se
estabilizan, es decir son aceptadas. Me gustaría enumerar algunos pocos conceptos de física
cuya analogía puede ser útil.
        La ley de inercia. Como se sabe todo objeto mantendrá su estado de movimiento a
menos que sobre de él actúe una fuerza. En esta analogía, el ambiente educativo sería el
objeto y la innovación tendría el rol de una fuerza que viene a tratar se sacarlo de un estado
sin cambio.

2
 Se tuvo entre 1997 y 2000 el encargo de la Dirección de Cómputo para al Investigación de la Dirección
General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM y desde ahí se creo el Laboratorio de
Enseñanza y Aprendizaje Asistido por Computadora (LEAAC) y el portal digital Paidoteca. Entre 2000 y
2003 se tuvo la responsabilidad de la Dirección General de la Unión de Empresarios para el uso de la
Tecnología en la Educación (UNETE)
Las fuerzas. Hay que considerar que en la mayoría de los casos la innovación no es
la única fuerza que puede actuar sobre un sistema. Las fuerzas son cualquiera de los
agentes de cambio que pueden alterar el estado de movimiento de un objeto. Cuando sobre
el objeto actúan más de una fuerza, el objeto se moverá según la fuerza resultante. Si las
fuerzas están en equilibrio, la resultante es cero y el objeto no cambia su estado de
movimiento. En los ambientes educativos y la educación, lo que sugiere esta analogía es
que el cambio no será dictado únicamente por la innovación sino por la resultante de varias
situaciones cuyas influencias se suman. Unas tendrán una componente positiva (a favor de
la innovación) y otras una componente negativa (en contra de la innovación)
       El equilibrio. El siguiente ejemplo es clásico cuando se tratan de explicar diferentes
tipos equilibrio. Imagínese un recipiente cóncavo que tiene en el fondo una canica. La
canica se encuentra en equilibrio y la desplazamos hacía alguno de los lados,
manteniéndola en contacto con la pared del recipiente. En cuanto la soltamos la canica
tiende a volver a su estado de equilibrio, en el fondo del recipiente. El punto donde se
encontraba inicialmente la canica se llama, en este caso, de equilibrio estable.
Ahora imaginemos que volteamos el recipiente de manera que es una superficie convexa y
que en su vértice colocamos la canica. Si realizamos la misma acción de desplazarla del
punto de equilibrio a lo largo de la superficie y luego la soltamos, la canica rodará, ladera
abajo y no volverá al punto de equilibrio inicial. El punto donde se encontraba inicialmente
la canica se llama, en este caso, de equilibrio inestable.
Desde el punto de vista de la analogía que estamos estableciendo, el ejemplo anterior nos
indica que no solo es necesario observar las fuerzas que en un momento dado actúan sobre
un objeto sino también analizar que pasará en el momento en que estas dejan de actuar,
¿regresa el objeto a su posición inicial o se mueve rumbo a otro estado en el que
eventualmente alcance un nuevo equilibrio?
       La energía. Para los sistemas conservativos -aquellos en los cuales las pérdidas por
calor no son importantes- una descripción en términos de fuerzas es equivalente a una
descripción en términos de la energía; ambas están relacionadas por una ecuación que
permite calcular una si se conoce la otra. En realidad ningún sistema es perfectamente
conservativo y la cantidad de energía que requiere un cambio debe considerar también una
forma de energía que no se aprovecha directamente: las pérdidas por fricción.
Moverse contra la acción de una fuerza requiere un gasto de energía. Los físicos le llaman a
esto trabajo.
Creo que en la analogía que estamos haciendo la extensión semántica es inmediata. Si hay
una cierta condición que esta en contra de la innovación (fuerza), poder moverse en contra
de ella requiere trabajo y probablemente las pérdidas por fricción puedan ser grandes.
       Los números adimensionales. Una de las transiciones más interesantes de la
naturaleza ocurre cuando un flujo pasa de un estado laminar a un estado turbulento. El
estado laminar es aquel que se observa por ejemplo cuando el humo de un cigarro sale de la
punta que se esta quemando y asciende de manera vertical, sin volutas, a través del aire.
Cuando lo hace como torbellinos que van dando vuelta el flujo se encuentra en un estado
turbulento.
Osborne Reynolds estudio este tipo de transiciones y encontró que el paso de un régimen a
otro ocurre cuando el cociente entre dos fuerzas rebasa un cierto valor crítico. El cociente
entre dos fuerzas es una magnitud adimensional, puesto que las unidades del numerador se
cancelarán con las unidades del denominador. En el caso de la transición a la turbulencia,
ese número adimensional lleva el nombre de número de Reynolds y las fuerzas que
compara son una fuerza turbulenta, que tiende a producir el cambio y una fuerza de
viscosidad que tiende a evitarlo.
Dependiendo de las condiciones en las cuales ocurre la transición turbulenta puede variar el
valor del número de Reynolds, pero se puede aceptar que cuando las fuerzas de turbulencia
son dos mil veces más grandes que las de fricción entonces ocurre la transición Existen,
para otros fenómenos, otros número adimensionales que miden la importancia relativa de
otras parejas de fuerzas.
En el caso de la analogía con la innovación esto querría decir que la posibilidad de que se
de un cambio depende de la relación entre las fuerzas que promueven el cambio y las que lo
evitan y que el cambio no se da nada más por que existan fuerzas innovativas y sean más
grandes que las de resistencia a la innovación, sino que estas deben vencer un cierto nivel
mínimo.
       Masa Crítica. Una idea cercana a la del valor crítico del número adimensional es la
de masa crítica. Este concepto surge del estudio de la cantidad de materia necesaria para
que se de y se mantenga una reacción en cadena. La reacción no se establece nada más por
que haya la sustancia, sino que esta debe rebasar un cierto valor mínimo al que se califica
de crítico. Esta terminología ha pasado al habla coloquial y con frecuencia se habla de
alcanzar una masa crítica en ámbitos que no son los de la física nuclear. En nuestra
analogía esa masa crítica pueden ser un cierto número de profesores usando la tecnología o
un cierto número de salas de cómputo.
       El Caos. Todo lo que he dicho anteriormente son ideas y conceptos que pertenecen
al mundo de la física clásica o Newtoniana. Un mundo determinista en el que conocer la
posición y la velocidad de un objeto en un momento dado, permiten calcular su posición en
cualquier otro instante pasado o futuro. En el siglo XX sin embargo este enfoque fue
ampliado y surgieron, para algunos casos donde la física clásica era incapaz de
proporcionar explicaciones, modelos más generales.
Aparecieron así la física cuántica, la mecánica relativista y la teoría del caos. Tanto la
mecánica cuántica como la teoría del caos terminaron con la idea de un mundo
determinista, cuyo futuro exacto esta escrito en una ecuación.
Para los efectos de la analogía que he venido usando ni la física cuántica ni la relativista
proporcionan algún ejemplo que me parezca particularmente útil; la teoría del caos en
cambio tiene aplicaciones no solo como una analogía sino como una herramienta
matemática que permite modelar aspectos del comportamiento de grupos humanos.
No es el propósito de este trabajo modelar ese comportamiento, sino más bien usar un
razonamiento por analogía para entender cuáles pueden ser las condiciones para el
surgimiento y la aceptación de una innovación en un ambiente educativo.
En resumen, la enseñanza que podemos sacar de esta analogía con el mundo de la física es
que la innovación –que, veremos líneas más adelante, surge como parte de un proceso de
insatisfacción personal o colectiva- va a desarrollarse (romper su inercia) y permanecer
(buscar un nuevo equilibrio estable) según el número de personas que la aprueban (masa
crítica) y la relación entre las fuerzas que la impulsen y las fuerzas que la frenen (Número
adimensional). Para lograr el cambio es necesario un gasto de recursos (energía) que debe
tomar en cuenta que no son aprovechables al 100% (pérdidas por fricción).
Ejemplificando con un proceso físico: preguntarnos sobre las condiciones bajo las cuales
surge y se acepta una innovación es como interrogarnos acerca de bajo que condiciones una
perturbación que surge en la superficie del agua, crece hasta convertirse en una ola o
simplemente se extingue. Problema por cierto, complicado de explicar3.
Es pues importante entender, en un ambiente educativo particular, de donde provienen las
fuerzas favorables y las desfavorables y que conviene hacer para tener las condiciones
mínimas para que la innovación permanezca, con esa idea damos un vistazo al aspecto
humano del problema.


El aspecto humano
No todo es física en la vida, ni matemáticas, ni cómputo. Siendo director general de una
asociación civil, citaba a mis alumnos de tesis después de los horarios de oficina y casi
siempre llegaba corriendo a verlos. Un día, que llegué apurado y todavía con los asuntos de
la oficina en la cabeza; uno de ellos, que realizaba como tesis un programa de cómputo, me
dijo: ¿Y de veras te gusta administrar? Mi respuesta fue: ¿A ti te gusta programar? Pues es
igual: Desarrollas un método para hacer las cosas, lo conviertes en instrucciones y vas
viendo que se realicen. A veces dependiendo del resultado de alguna instrucción hay que
tomar una decisión. Es igual a programar, con dos diferencias, agregué, una, que los
procesadores no se ponen celosos, ni están atentos a si otro procesador trabaja más o menos
y dos, a los procesadores tampoco hay que estar empujándolos para que hagan lo que tienen
programado4.
Estas dos diferencias son esenciales cuando trabajamos con personas y no con partículas.
Las innovaciones en educación tienen que ver con personas y no podemos quedarnos en la
analogía de la ola que surge en una superficie en reposo o el flujo que se vuelve turbulento,
para explorar esas particularidades analizo, en los siguientes párrafos, la participación de
otras disciplinas en el análisis:
        La Psicología. Corresponde a esta ciencia estudiar las razones por las cuales surge
la innovación o mejor dicho por qué aparece en los humanos el deseo de innovar. Me
imagino que es una reacción de descontento frente a un estado de cosas que se considera
mejorable. Para innovar hay que estar un poco descontento, hay que ser un poco un rebelde
3
  Uso este ejemplo y no el de la turbulencia por dos razones: una, porque estamos mucho más familiarizados
con la onda en el agua como ejemplo de perturbación que se mantiene y dos porque la turbulencia es un
fenómeno que ocurre “fácilmente”, es decir las fuerzas de turbulencia son generalmente muy grandes en
relación con las de viscosidad.
4
  Un día le platiqué esta anécdota a mi hijo y me corrigió: “Hay una tercera diferencia, los procesadores
tampoco son creativos, papá”. Tiene razón, por lo pronto.
y otro poco un soñador que cree posible el cambio. La innovación arranca como una
voluntad individual de cambio.
       La Política. La innovación, o el deseo de innovar, si se quedan simplemente como
una voluntad individual de descontento, no van muy lejos; han de convertirse en una tarea
colectiva y en ese sentido interviene la política. Las comunidades tienen prioridades,
reglamentos y jerarquías, la innovación habrá de respetarlas y encontrar los caminos para
abrirse paso cuando su aceptación amenaza intereses particulares. Debe buscarse la manera
de convertir la innovación en una conveniencia de quienes por su posición toman las
decisiones y asignan los recursos.
       La Economía. Una innovación tiene que ser conveniente en términos económicos.
No solo porque conseguir financiamiento para su desarrollo va a requerir que se den
pruebas de esta conveniencia, sino por que una de las fuerzas que hará que se acepte o se
rechace una innovación será el costo que tenga para los usuarios. Podemos extender el
concepto de “economía” para incluir en general cualquier otro costo de la asimilación de la
innovación; lo que tendrá que ver con procesos de capacitación, uso amigable de la
innovación, disponibilidad de accesos a la innovación, etc.
En particular habrá de tenerse mucho cuidado en que el costo que le pidamos pagar al
usuario por asimilar la innovación no sea mayor que los beneficios que esta le va a aportar,
pues si no corremos el riesgo de “vacunar” a una población contra el uso de procesos
innovadores.
Después de estas consideraciones de orden general, veamos cuáles serían los pasos de un
proceso de innovación.


El proceso de innovación
El proceso de innovación tiene varias etapas que van desde la detección de resultados
insatisfactorios -la motivación para la innovación- hasta su puesta en marcha.
       Resultados insatisfactorios. El proceso empieza cuando existen resultados
insatisfactorios en lo individual o en lo colectivo. Pongamos por ejemplo pocos alumnos
inscritos en una asignatura, un bajo número de aprobados o un conjunto de profesores sin el
perfil adecuado. Esta etapa es la análoga a la perturbación del sistema físico.
Propuestas para la innovación. Si los resultados insatisfactorios han sido detectados
por los responsables de operar un programa habrá una reacción, es muy probable que
soliciten a profesores o expertos externos generar una propuesta de innovación que resuelva
la insatisfacción.
Si la insatisfacción proviene de un profesor o de un grupo de alumnos estos o aquel
generarán propuestas de solución que propondrán a los responsables de los programas
correspondientes.
En la analogía física, esta etapa es la reacción del sistema a la perturbación que ha recibido.
En la medida de lo posible habrá que hacer partícipe a la comunidad en la generación de la
innovación, que se sientan parte de su génesis y no usuarios inermes a quienes se les
impone una solución, por mejor que parezca. La sensibilización de los usuarios potenciales
y su participación desde la etapa de construcción de la innovación hará mucho más sencilla
su aceptación cuando deba ponerse en marcha.
En la analogía física esta parte correspondería a crear una masa crítica.
       Evaluación de las propuestas. Una vez generadas las propuestas estas se evaluaran a
la luz de diferentes criterios, para determinar su viabilidad técnica y académica, pertinencia,
costo, necesidades de personal y de administración.
En particular para la evaluación del costo habrán de tenerse en cuenta aspectos como la Ley
de Moore, que indica en que medida los equipos disminuyen su precio con el tiempo, las
alternativas de programas de cómputo de código abierto, el uso de estándares y los costos
“ocultos” como la capacitación del personal y el mantenimiento de los equipos.
Para que la evaluación resulte adecuada es importante tener claros los criterios de la
evaluación y un buen grupo de evaluadores.
En la analogía física este paso equivale a calcular el cociente adimensional que indica si la
perturbación se va a mantener o extinguir. Al hacer la evaluación en el caso de la
innovación educativa, lo que estamos tratando de lograr es que las fuerzas favorables sean
suficientes para rebasar a las desfavorables de manera que se asegure el éxito de la
innovación.
       Piloteo de las propuestas. Una vez que se ha determinado que una cierta innovación
es viable, pertinente y económicamente conveniente se procede a probarla en pequeños
grupos antes de implantarla como una innovación general. Esta etapa de pruebas
restringidas recibe el nombre de prueba piloto. Factores críticos para que las pruebas piloto
den datos úties,l es la selección adecuada de las condiciones bajo las cuales se llevan a cabo
y claridad acerca de lo que se desea obtener como información.
En otra parte dentro de este mismo libro se desarrolla con más detalle el tema de la ética de
la “experimentación en vivo” de las innovaciones. Sin entrar a tratar el asunto, considero
relevante decir que la participación en una prueba piloto no puede tener bajo ninguna
circunstancia un carácter de obligatoriedad.
Si queremos mantener el paralelismo con la analogía física, esta parte se correspondería con
una prueba de laboratorio que realizamos, luego de haber hecho los cálculos teóricos. La
Física es después de todo una ciencia experimental.
       Ajuste de la propuesta de innovación. Al final de la prueba piloto se hará una
evaluación de los resultados que arrojó y se realizaran los diversos ajustes que sean
necesarios antes de poder poner en marcha de manera general y paulatina la innovación.
En la analogía física este paso corresponde a la corrección del modelo teórico, antes de
hacer uso de él en una aplicación particular.
       Puesta en marcha de las propuestas. Una vez que la innovación esta probada y lista
para instrumentarse es necesario proceder de manera que no se generan fuerzas de reacción
y por el contrario se sumen fuerzas favorables. Para eso es recomendable empezar por
sensibilizar a los usuarios potenciales de los beneficios de la innovación, desde que se gesta
la idea y empieza a desarrollarse.
Es conveniente que el proceso de poner en marcha la propuesta pueda llevarse a cabo en un
esquema descentralizado, donde distintos grupos de personas operan fragmentos del
programa. Para que ese mecanismo sea exitoso, es indispensable que las responsabilidades
de cada uno de quienes habrán de poner en marcha la innovación sean claras, si se
considera conveniente se pueden escribir manuales de operación.
En el caso de la analogía física esta última etapa tienen que ver con la aplicación a un caso
particular de un fenómeno físico que ya se estudió y comprendió de manera general.
   Nuevo ciclo. Una vez que las innovaciones están funcionando se inicia un nuevo ciclo;
en algún momento alguien se sentirá descontento con la manera como las cosas están
ocurriendo y encontrará una manera de innovar para mejorar.
En la analogía que hemos venido manejando esto equivale a que en algún momento se
encuentra un nuevo fenómeno que no puede ser explicado por una teoría hasta entonces en
boga.
Conclusiones.
   •    El surgimiento y mantenimiento de una perturbación en un sistema físico puede
        usarse como analogía para estudiar la manera como las innovaciones surgen y se
        mantienen en un ambiente educativo.
   •    Es necesario sin embargo ser cuidadosos para que en el análisis de este fenómeno se
        incluyan los aspectos humanos.
   •    Parte importante para que un proceso de innovación madure, una vez que surgió, es
        su correcta evaluación y el apoyo de los responsables de esos programas en las
        diferentes instituciones.
   •    Es por eso que las instituciones que mayores innovaciones realizarán y operarán son
        aquellas que tengan en los puestos de responsabilidad a personal con un perfil
        adecuado para entender y apoyar, en caso de una evaluación positiva, las
        innovaciones.
   •    Mediante la comparación con la analogía física, se ve que las etapas del proceso de
        innovación son muy semejantes a las del método científico.


Colofón.
No debe sorprender la semejanza del método científico con el proceso de innovación, pues
como se ha dicho: el método científico no es más que el sentido común vestido de etiqueta.
Sí pero -voy a terminar como empecé, con una cita del Dr. Brody: El sentido común es el
menos común de los sentidos.

Más contenido relacionado

Similar a Condiciones para el surgimiento y aceptación de la innovación en educación 1

Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5proyectosdecorazon
 
La dinamica o leyes de newton
La dinamica o leyes de newtonLa dinamica o leyes de newton
La dinamica o leyes de newtonJeskin15
 
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...
Guia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...Guia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...proyectosdecorazon
 
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5proyectosdecorazon
 
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5proyectosdecorazon
 
Quia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...
Quia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...Quia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...
Quia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...proyectosdecorazon
 
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones
Guia 2 febrero 28  magnitudes conversionesGuia 2 febrero 28  magnitudes conversiones
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversionesproyectosdecorazon
 
Guia de trabajo y energía
Guia de trabajo y energíaGuia de trabajo y energía
Guia de trabajo y energíaLuis Ruiz
 
Traduccion concepcion 3 1
Traduccion concepcion 3 1Traduccion concepcion 3 1
Traduccion concepcion 3 1divaxenait
 
atractores organizacionales teorias general de sistemas
 atractores organizacionales teorias general de sistemas  atractores organizacionales teorias general de sistemas
atractores organizacionales teorias general de sistemas Jean Carlos OR
 
Tercer Presen
Tercer PresenTercer Presen
Tercer Presencrebollo
 
Trabajo científico.
Trabajo científico.Trabajo científico.
Trabajo científico.LMMartin17
 
La teoria de_la_complejidad
La teoria de_la_complejidadLa teoria de_la_complejidad
La teoria de_la_complejidaddanypinzon
 
Conceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemasConceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemasMayra R H
 
Principios desde el punto de vista conceptual
Principios desde el punto de vista conceptualPrincipios desde el punto de vista conceptual
Principios desde el punto de vista conceptualJordi
 

Similar a Condiciones para el surgimiento y aceptación de la innovación en educación 1 (20)

Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
 
La dinamica o leyes de newton
La dinamica o leyes de newtonLa dinamica o leyes de newton
La dinamica o leyes de newton
 
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...
Guia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...Guia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...
 
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
 
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
 
Quia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...
Quia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...Quia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...
Quia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...
 
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones
Guia 2 febrero 28  magnitudes conversionesGuia 2 febrero 28  magnitudes conversiones
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones
 
Guia de trabajo y energía
Guia de trabajo y energíaGuia de trabajo y energía
Guia de trabajo y energía
 
Traduccion concepcion 3 1
Traduccion concepcion 3 1Traduccion concepcion 3 1
Traduccion concepcion 3 1
 
atractores organizacionales teorias general de sistemas
 atractores organizacionales teorias general de sistemas  atractores organizacionales teorias general de sistemas
atractores organizacionales teorias general de sistemas
 
Resumen 7
Resumen 7Resumen 7
Resumen 7
 
Tercer Presen
Tercer PresenTercer Presen
Tercer Presen
 
Trabajo científico.
Trabajo científico.Trabajo científico.
Trabajo científico.
 
La teoria de_la_complejidad
La teoria de_la_complejidadLa teoria de_la_complejidad
La teoria de_la_complejidad
 
Revista armando
Revista armandoRevista armando
Revista armando
 
Conceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemasConceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemas
 
Feyerabend resumen
Feyerabend resumenFeyerabend resumen
Feyerabend resumen
 
TRABAJO ADMINISTRA.pptx
TRABAJO ADMINISTRA.pptxTRABAJO ADMINISTRA.pptx
TRABAJO ADMINISTRA.pptx
 
Principios desde el punto de vista conceptual
Principios desde el punto de vista conceptualPrincipios desde el punto de vista conceptual
Principios desde el punto de vista conceptual
 
Gabriel solorza
Gabriel solorzaGabriel solorza
Gabriel solorza
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 

Último (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 

Condiciones para el surgimiento y aceptación de la innovación en educación 1

  • 1. Condiciones para el surgimiento y aceptación de la innovación en educación Dr. Rafael Fernández Flores, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. UNAM. erreefeefe@gmail.com Resumen. A partir de una analogía con el mundo de la física se analizan cuales son los mecanismos para que en un ambiente educativo surja una innovación y cuáles son las condiciones para que sea aceptada. Se complementa esa analogía con los aspectos humanos del proceso y se describen las distintas etapas de un proceso de innovación, desde que surge hasta que envejece y es necesario comenzar un nuevo ciclo. En cada etapa del proceso de innovación se comentan los aspectos más importantes a considerar para su éxito y para la aceptación de la innovación. Las diferentes etapas se van comparando con la analogía física y con el método científico. Se concluye que el proceso de innovación y el método científico tienen etapas similares. Introducción. Quizás debería empezar citando las palabras de mi maestro Tomás Brody1, al comentar la tarea que le había entregado un compañero: “En su trabajo hay cosas nuevas y cosas buenas. Desafortunadamente las cosas buenas no son nuevas y las cosas nuevas no son buenas”. Lo menciono por que lo primero que hay que tener claro al hablar de innovación es que no toda innovación es buena nada más por ser nueva; creo que esta sería la primera condición para la aceptación de una innovación: que sea buena. Esta condición sin embargo si bien es necesaria no es en modo alguno suficiente. Analizar como, en el campo de la educación, surgen las innovaciones y se vuelven parte de nuestro hacer cotidiano es el propósito de este trabajo. ¿Por qué realizar este análisis? 1 Tomás Brody fue un físico mexicano nacido en Munich, Alemania en 1922. Fue investigador del Instituto de física de la UNAM y profesor de la facultad de ciencias de la misma universidad. Se interesó en una gran variedad de problemas, entre otros la probabilidad, la física nuclear, el cómputo y la filosofía de la ciencia. Asignatura esta en la que ocurrió la anécdota relatada. Era un privilegio oírlo comentar sobre cualquier tema de física. Murió trágicamente en la Ciudad de México a finales de los años ochenta.
  • 2. Por que los profesores somos individuos creativos. Normalmente se nos están ocurriendo maneras novedosas de llevar acabo nuestro trabajo, es importante entonces detectar las innovaciones que vale la pena extender a otras áreas más allá de aquella en la que el profesor la desarrolló originalmente. Es importante también entender cómo y porqué se le ocurrió a un profesor cambiar su manera de hacer algo para que otros profesores puedan tener esa manera de proceder como un referente. Por que los profesores trabajamos en comunidades y la voluntad individual no siempre es compatible con la voluntad colectiva. Las decisiones de quienes deciden por la comunidad se toman con base en diversos criterios y no solamente el de innovación. Es necesario entender que el peso relativo que puede tener para un profesor el proceso de innovación es distinto al que puede tener para la comunidad, para evitar frustraciones y por el contrario orientar los procesos de innovación por una ruta de beneficio colectivo y no solo de satisfacción individual. Por que queremos lograr que las innovaciones surjan y se acepten. Si entendemos cuáles son las condiciones para que las innovaciones surjan y se acepten, podremos trabajar en ambientes donde este proceso sea una realidad cotidiana. La Física Escribo desde la doble perspectiva de profesor que usa la tecnología para impartir sus cursos y de funcionario que ha tenido a su cargo diferentes programas de uso de la tecnología en la educación2 , pero no puedo dejar de lado mi formación profesional como físico al momento de hacer un análisis de cómo surgen las innovaciones y de cómo se estabilizan, es decir son aceptadas. Me gustaría enumerar algunos pocos conceptos de física cuya analogía puede ser útil. La ley de inercia. Como se sabe todo objeto mantendrá su estado de movimiento a menos que sobre de él actúe una fuerza. En esta analogía, el ambiente educativo sería el objeto y la innovación tendría el rol de una fuerza que viene a tratar se sacarlo de un estado sin cambio. 2 Se tuvo entre 1997 y 2000 el encargo de la Dirección de Cómputo para al Investigación de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM y desde ahí se creo el Laboratorio de Enseñanza y Aprendizaje Asistido por Computadora (LEAAC) y el portal digital Paidoteca. Entre 2000 y 2003 se tuvo la responsabilidad de la Dirección General de la Unión de Empresarios para el uso de la Tecnología en la Educación (UNETE)
  • 3. Las fuerzas. Hay que considerar que en la mayoría de los casos la innovación no es la única fuerza que puede actuar sobre un sistema. Las fuerzas son cualquiera de los agentes de cambio que pueden alterar el estado de movimiento de un objeto. Cuando sobre el objeto actúan más de una fuerza, el objeto se moverá según la fuerza resultante. Si las fuerzas están en equilibrio, la resultante es cero y el objeto no cambia su estado de movimiento. En los ambientes educativos y la educación, lo que sugiere esta analogía es que el cambio no será dictado únicamente por la innovación sino por la resultante de varias situaciones cuyas influencias se suman. Unas tendrán una componente positiva (a favor de la innovación) y otras una componente negativa (en contra de la innovación) El equilibrio. El siguiente ejemplo es clásico cuando se tratan de explicar diferentes tipos equilibrio. Imagínese un recipiente cóncavo que tiene en el fondo una canica. La canica se encuentra en equilibrio y la desplazamos hacía alguno de los lados, manteniéndola en contacto con la pared del recipiente. En cuanto la soltamos la canica tiende a volver a su estado de equilibrio, en el fondo del recipiente. El punto donde se encontraba inicialmente la canica se llama, en este caso, de equilibrio estable. Ahora imaginemos que volteamos el recipiente de manera que es una superficie convexa y que en su vértice colocamos la canica. Si realizamos la misma acción de desplazarla del punto de equilibrio a lo largo de la superficie y luego la soltamos, la canica rodará, ladera abajo y no volverá al punto de equilibrio inicial. El punto donde se encontraba inicialmente la canica se llama, en este caso, de equilibrio inestable. Desde el punto de vista de la analogía que estamos estableciendo, el ejemplo anterior nos indica que no solo es necesario observar las fuerzas que en un momento dado actúan sobre un objeto sino también analizar que pasará en el momento en que estas dejan de actuar, ¿regresa el objeto a su posición inicial o se mueve rumbo a otro estado en el que eventualmente alcance un nuevo equilibrio? La energía. Para los sistemas conservativos -aquellos en los cuales las pérdidas por calor no son importantes- una descripción en términos de fuerzas es equivalente a una descripción en términos de la energía; ambas están relacionadas por una ecuación que permite calcular una si se conoce la otra. En realidad ningún sistema es perfectamente conservativo y la cantidad de energía que requiere un cambio debe considerar también una forma de energía que no se aprovecha directamente: las pérdidas por fricción.
  • 4. Moverse contra la acción de una fuerza requiere un gasto de energía. Los físicos le llaman a esto trabajo. Creo que en la analogía que estamos haciendo la extensión semántica es inmediata. Si hay una cierta condición que esta en contra de la innovación (fuerza), poder moverse en contra de ella requiere trabajo y probablemente las pérdidas por fricción puedan ser grandes. Los números adimensionales. Una de las transiciones más interesantes de la naturaleza ocurre cuando un flujo pasa de un estado laminar a un estado turbulento. El estado laminar es aquel que se observa por ejemplo cuando el humo de un cigarro sale de la punta que se esta quemando y asciende de manera vertical, sin volutas, a través del aire. Cuando lo hace como torbellinos que van dando vuelta el flujo se encuentra en un estado turbulento. Osborne Reynolds estudio este tipo de transiciones y encontró que el paso de un régimen a otro ocurre cuando el cociente entre dos fuerzas rebasa un cierto valor crítico. El cociente entre dos fuerzas es una magnitud adimensional, puesto que las unidades del numerador se cancelarán con las unidades del denominador. En el caso de la transición a la turbulencia, ese número adimensional lleva el nombre de número de Reynolds y las fuerzas que compara son una fuerza turbulenta, que tiende a producir el cambio y una fuerza de viscosidad que tiende a evitarlo. Dependiendo de las condiciones en las cuales ocurre la transición turbulenta puede variar el valor del número de Reynolds, pero se puede aceptar que cuando las fuerzas de turbulencia son dos mil veces más grandes que las de fricción entonces ocurre la transición Existen, para otros fenómenos, otros número adimensionales que miden la importancia relativa de otras parejas de fuerzas. En el caso de la analogía con la innovación esto querría decir que la posibilidad de que se de un cambio depende de la relación entre las fuerzas que promueven el cambio y las que lo evitan y que el cambio no se da nada más por que existan fuerzas innovativas y sean más grandes que las de resistencia a la innovación, sino que estas deben vencer un cierto nivel mínimo. Masa Crítica. Una idea cercana a la del valor crítico del número adimensional es la de masa crítica. Este concepto surge del estudio de la cantidad de materia necesaria para que se de y se mantenga una reacción en cadena. La reacción no se establece nada más por
  • 5. que haya la sustancia, sino que esta debe rebasar un cierto valor mínimo al que se califica de crítico. Esta terminología ha pasado al habla coloquial y con frecuencia se habla de alcanzar una masa crítica en ámbitos que no son los de la física nuclear. En nuestra analogía esa masa crítica pueden ser un cierto número de profesores usando la tecnología o un cierto número de salas de cómputo. El Caos. Todo lo que he dicho anteriormente son ideas y conceptos que pertenecen al mundo de la física clásica o Newtoniana. Un mundo determinista en el que conocer la posición y la velocidad de un objeto en un momento dado, permiten calcular su posición en cualquier otro instante pasado o futuro. En el siglo XX sin embargo este enfoque fue ampliado y surgieron, para algunos casos donde la física clásica era incapaz de proporcionar explicaciones, modelos más generales. Aparecieron así la física cuántica, la mecánica relativista y la teoría del caos. Tanto la mecánica cuántica como la teoría del caos terminaron con la idea de un mundo determinista, cuyo futuro exacto esta escrito en una ecuación. Para los efectos de la analogía que he venido usando ni la física cuántica ni la relativista proporcionan algún ejemplo que me parezca particularmente útil; la teoría del caos en cambio tiene aplicaciones no solo como una analogía sino como una herramienta matemática que permite modelar aspectos del comportamiento de grupos humanos. No es el propósito de este trabajo modelar ese comportamiento, sino más bien usar un razonamiento por analogía para entender cuáles pueden ser las condiciones para el surgimiento y la aceptación de una innovación en un ambiente educativo. En resumen, la enseñanza que podemos sacar de esta analogía con el mundo de la física es que la innovación –que, veremos líneas más adelante, surge como parte de un proceso de insatisfacción personal o colectiva- va a desarrollarse (romper su inercia) y permanecer (buscar un nuevo equilibrio estable) según el número de personas que la aprueban (masa crítica) y la relación entre las fuerzas que la impulsen y las fuerzas que la frenen (Número adimensional). Para lograr el cambio es necesario un gasto de recursos (energía) que debe tomar en cuenta que no son aprovechables al 100% (pérdidas por fricción). Ejemplificando con un proceso físico: preguntarnos sobre las condiciones bajo las cuales surge y se acepta una innovación es como interrogarnos acerca de bajo que condiciones una
  • 6. perturbación que surge en la superficie del agua, crece hasta convertirse en una ola o simplemente se extingue. Problema por cierto, complicado de explicar3. Es pues importante entender, en un ambiente educativo particular, de donde provienen las fuerzas favorables y las desfavorables y que conviene hacer para tener las condiciones mínimas para que la innovación permanezca, con esa idea damos un vistazo al aspecto humano del problema. El aspecto humano No todo es física en la vida, ni matemáticas, ni cómputo. Siendo director general de una asociación civil, citaba a mis alumnos de tesis después de los horarios de oficina y casi siempre llegaba corriendo a verlos. Un día, que llegué apurado y todavía con los asuntos de la oficina en la cabeza; uno de ellos, que realizaba como tesis un programa de cómputo, me dijo: ¿Y de veras te gusta administrar? Mi respuesta fue: ¿A ti te gusta programar? Pues es igual: Desarrollas un método para hacer las cosas, lo conviertes en instrucciones y vas viendo que se realicen. A veces dependiendo del resultado de alguna instrucción hay que tomar una decisión. Es igual a programar, con dos diferencias, agregué, una, que los procesadores no se ponen celosos, ni están atentos a si otro procesador trabaja más o menos y dos, a los procesadores tampoco hay que estar empujándolos para que hagan lo que tienen programado4. Estas dos diferencias son esenciales cuando trabajamos con personas y no con partículas. Las innovaciones en educación tienen que ver con personas y no podemos quedarnos en la analogía de la ola que surge en una superficie en reposo o el flujo que se vuelve turbulento, para explorar esas particularidades analizo, en los siguientes párrafos, la participación de otras disciplinas en el análisis: La Psicología. Corresponde a esta ciencia estudiar las razones por las cuales surge la innovación o mejor dicho por qué aparece en los humanos el deseo de innovar. Me imagino que es una reacción de descontento frente a un estado de cosas que se considera mejorable. Para innovar hay que estar un poco descontento, hay que ser un poco un rebelde 3 Uso este ejemplo y no el de la turbulencia por dos razones: una, porque estamos mucho más familiarizados con la onda en el agua como ejemplo de perturbación que se mantiene y dos porque la turbulencia es un fenómeno que ocurre “fácilmente”, es decir las fuerzas de turbulencia son generalmente muy grandes en relación con las de viscosidad. 4 Un día le platiqué esta anécdota a mi hijo y me corrigió: “Hay una tercera diferencia, los procesadores tampoco son creativos, papá”. Tiene razón, por lo pronto.
  • 7. y otro poco un soñador que cree posible el cambio. La innovación arranca como una voluntad individual de cambio. La Política. La innovación, o el deseo de innovar, si se quedan simplemente como una voluntad individual de descontento, no van muy lejos; han de convertirse en una tarea colectiva y en ese sentido interviene la política. Las comunidades tienen prioridades, reglamentos y jerarquías, la innovación habrá de respetarlas y encontrar los caminos para abrirse paso cuando su aceptación amenaza intereses particulares. Debe buscarse la manera de convertir la innovación en una conveniencia de quienes por su posición toman las decisiones y asignan los recursos. La Economía. Una innovación tiene que ser conveniente en términos económicos. No solo porque conseguir financiamiento para su desarrollo va a requerir que se den pruebas de esta conveniencia, sino por que una de las fuerzas que hará que se acepte o se rechace una innovación será el costo que tenga para los usuarios. Podemos extender el concepto de “economía” para incluir en general cualquier otro costo de la asimilación de la innovación; lo que tendrá que ver con procesos de capacitación, uso amigable de la innovación, disponibilidad de accesos a la innovación, etc. En particular habrá de tenerse mucho cuidado en que el costo que le pidamos pagar al usuario por asimilar la innovación no sea mayor que los beneficios que esta le va a aportar, pues si no corremos el riesgo de “vacunar” a una población contra el uso de procesos innovadores. Después de estas consideraciones de orden general, veamos cuáles serían los pasos de un proceso de innovación. El proceso de innovación El proceso de innovación tiene varias etapas que van desde la detección de resultados insatisfactorios -la motivación para la innovación- hasta su puesta en marcha. Resultados insatisfactorios. El proceso empieza cuando existen resultados insatisfactorios en lo individual o en lo colectivo. Pongamos por ejemplo pocos alumnos inscritos en una asignatura, un bajo número de aprobados o un conjunto de profesores sin el perfil adecuado. Esta etapa es la análoga a la perturbación del sistema físico.
  • 8. Propuestas para la innovación. Si los resultados insatisfactorios han sido detectados por los responsables de operar un programa habrá una reacción, es muy probable que soliciten a profesores o expertos externos generar una propuesta de innovación que resuelva la insatisfacción. Si la insatisfacción proviene de un profesor o de un grupo de alumnos estos o aquel generarán propuestas de solución que propondrán a los responsables de los programas correspondientes. En la analogía física, esta etapa es la reacción del sistema a la perturbación que ha recibido. En la medida de lo posible habrá que hacer partícipe a la comunidad en la generación de la innovación, que se sientan parte de su génesis y no usuarios inermes a quienes se les impone una solución, por mejor que parezca. La sensibilización de los usuarios potenciales y su participación desde la etapa de construcción de la innovación hará mucho más sencilla su aceptación cuando deba ponerse en marcha. En la analogía física esta parte correspondería a crear una masa crítica. Evaluación de las propuestas. Una vez generadas las propuestas estas se evaluaran a la luz de diferentes criterios, para determinar su viabilidad técnica y académica, pertinencia, costo, necesidades de personal y de administración. En particular para la evaluación del costo habrán de tenerse en cuenta aspectos como la Ley de Moore, que indica en que medida los equipos disminuyen su precio con el tiempo, las alternativas de programas de cómputo de código abierto, el uso de estándares y los costos “ocultos” como la capacitación del personal y el mantenimiento de los equipos. Para que la evaluación resulte adecuada es importante tener claros los criterios de la evaluación y un buen grupo de evaluadores. En la analogía física este paso equivale a calcular el cociente adimensional que indica si la perturbación se va a mantener o extinguir. Al hacer la evaluación en el caso de la innovación educativa, lo que estamos tratando de lograr es que las fuerzas favorables sean suficientes para rebasar a las desfavorables de manera que se asegure el éxito de la innovación. Piloteo de las propuestas. Una vez que se ha determinado que una cierta innovación es viable, pertinente y económicamente conveniente se procede a probarla en pequeños grupos antes de implantarla como una innovación general. Esta etapa de pruebas
  • 9. restringidas recibe el nombre de prueba piloto. Factores críticos para que las pruebas piloto den datos úties,l es la selección adecuada de las condiciones bajo las cuales se llevan a cabo y claridad acerca de lo que se desea obtener como información. En otra parte dentro de este mismo libro se desarrolla con más detalle el tema de la ética de la “experimentación en vivo” de las innovaciones. Sin entrar a tratar el asunto, considero relevante decir que la participación en una prueba piloto no puede tener bajo ninguna circunstancia un carácter de obligatoriedad. Si queremos mantener el paralelismo con la analogía física, esta parte se correspondería con una prueba de laboratorio que realizamos, luego de haber hecho los cálculos teóricos. La Física es después de todo una ciencia experimental. Ajuste de la propuesta de innovación. Al final de la prueba piloto se hará una evaluación de los resultados que arrojó y se realizaran los diversos ajustes que sean necesarios antes de poder poner en marcha de manera general y paulatina la innovación. En la analogía física este paso corresponde a la corrección del modelo teórico, antes de hacer uso de él en una aplicación particular. Puesta en marcha de las propuestas. Una vez que la innovación esta probada y lista para instrumentarse es necesario proceder de manera que no se generan fuerzas de reacción y por el contrario se sumen fuerzas favorables. Para eso es recomendable empezar por sensibilizar a los usuarios potenciales de los beneficios de la innovación, desde que se gesta la idea y empieza a desarrollarse. Es conveniente que el proceso de poner en marcha la propuesta pueda llevarse a cabo en un esquema descentralizado, donde distintos grupos de personas operan fragmentos del programa. Para que ese mecanismo sea exitoso, es indispensable que las responsabilidades de cada uno de quienes habrán de poner en marcha la innovación sean claras, si se considera conveniente se pueden escribir manuales de operación. En el caso de la analogía física esta última etapa tienen que ver con la aplicación a un caso particular de un fenómeno físico que ya se estudió y comprendió de manera general. Nuevo ciclo. Una vez que las innovaciones están funcionando se inicia un nuevo ciclo; en algún momento alguien se sentirá descontento con la manera como las cosas están ocurriendo y encontrará una manera de innovar para mejorar.
  • 10. En la analogía que hemos venido manejando esto equivale a que en algún momento se encuentra un nuevo fenómeno que no puede ser explicado por una teoría hasta entonces en boga. Conclusiones. • El surgimiento y mantenimiento de una perturbación en un sistema físico puede usarse como analogía para estudiar la manera como las innovaciones surgen y se mantienen en un ambiente educativo. • Es necesario sin embargo ser cuidadosos para que en el análisis de este fenómeno se incluyan los aspectos humanos. • Parte importante para que un proceso de innovación madure, una vez que surgió, es su correcta evaluación y el apoyo de los responsables de esos programas en las diferentes instituciones. • Es por eso que las instituciones que mayores innovaciones realizarán y operarán son aquellas que tengan en los puestos de responsabilidad a personal con un perfil adecuado para entender y apoyar, en caso de una evaluación positiva, las innovaciones. • Mediante la comparación con la analogía física, se ve que las etapas del proceso de innovación son muy semejantes a las del método científico. Colofón. No debe sorprender la semejanza del método científico con el proceso de innovación, pues como se ha dicho: el método científico no es más que el sentido común vestido de etiqueta. Sí pero -voy a terminar como empecé, con una cita del Dr. Brody: El sentido común es el menos común de los sentidos.