SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
1
Equipo Evaluador:
Ing. Alcides Rodriguez
Ing. Rimen Martínez
Lic. Yajaira Hernández
Informe de Evaluación Final – Honduras
Programa “Reducción de la Vulnerabilidad en áreas
empobrecidas, a través de acceso al agua potable, el saneamiento
y la gestión sostenible de recursos hídricos y del territorio con
enfoque de cuencas hidrográficas en el Salvador, Honduras y
Nicaragua”. Convenio AECID 07-C01-168
2
Índice de siglas institucionales y temáticas
AC Actores Claves
AECID Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
AHJASA Asociación Hondureña de Juntas de Agua
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAP Comité de Agua Potable
CARTOLAB Laboratorio de Ingeniería Cartográfica de la Universidad de la Coruña
CESCO Centro de Estudios y Control de Contaminantes
CL Concello de Lugo
CMC Comité de Micro Cuenca
CODDEFFAGOLF
Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de
Fonseca
CONASA Consejo Nacional del Agua y Saneamiento (Honduras)
COPECO Comisión Permanente de Contingencias
DAC Diputación de A Coruña
DV Diputación de Valladolid
ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica
ERP Estrategia de Reducción de la Pobreza
ESF Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (Ingeniería Sin Fronteras)
EU / EUR Euros
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
FONSAGUA Título del Convenio AECID 07-CO1-068, en Honduras.
GPS Sistema de Posicionamiento Global (por sus siglas en inglés)
gvSIG Software libre de Sistema de Información Geográfica
ICADE Instituto para la cooperación y Autodesarrollo
JA / JAS Junta de Agua y Saneamiento
LASF Letrina Abonera Seca Familia
MAFRON Mancomunidad de Municipios Fronterizos
NASMAR Mancomunidad de Municipios Costeros
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
OE Objetivo Especifico
ONGD Organismo No Gubernamental para el Desarrollo
ONGs Organismos no Gubernamentales
OPS Organización Panamericana de la Salud
OTC Oficina Técnica de Cooperación
PD Plan Director
PGIRH Plan de Gestión Integral de Recursos Hídricos
PIM Plan de Inversión Municipal
PMAP Plan de Manejo de Áreas Protegidas
PMODT Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA Plan Operativo Anual
POT Planes de Ordenamiento Territorial
3
Índice de siglas institucionales y temáticas
S.F. Coray / SFC San Francisco de Coray
SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
SCH “Association Save The Children Honduras”
SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente
SIG Sistema de Información Geográfica
TA Tecnología Apropiada
TdR Términos de Referencias
UMA Unidad Municipal Ambiental
UMAs Unidades Municipales Ambientales
UTM Unidad Técnica Municipal
XG Xunta de Galicia
4
Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................. 1
2. ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y ENFOQUE METODOLÓGICO..................................................... 2
2.1. Antecedentes ................................................................................................................. 2
2.2. Objetivos de la evaluación.............................................................................................. 3
2.3. Enfoque metodológico empleado................................................................................... 4
2.3.1. Revisión y Análisis de Información Secundaria......................................................... 5
2.3.2. Talleres con grupos Focales..................................................................................... 5
2.3.3. Visitas de Campo..................................................................................................... 6
2.3.4. Entrevistas con actores claves. ................................................................................ 6
2.3.5. Elaboración de Informe final ................................................................................... 7
2.4. Contexto de la evaluación............................................................................................... 7
2.5. Condicionantes y límites de la evaluación..................................................................... 10
2.5.1. Condicionantes. .................................................................................................... 10
2.5.2. Limitantes............................................................................................................. 11
3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA............................................................................................. 12
3.1. Resumen del Programa................................................................................................. 12
3.2. Descripción de los componentes. ................................................................................. 12
3.3. Modelo y mecanismos de ejecución ............................................................................. 15
3.3.1. Modelo de Ejecución Técnica:................................................................................ 15
3.3.2. Mecanismo de Financiación: ................................................................................. 17
3.4. Coordinación y participación de otros actores .............................................................. 18
3.5. Mecanismos de seguimiento ........................................................................................ 20
4. ANÁLISIS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y FACTORES DE DESARROLLO................................ 22
4.1. Pertinencia................................................................................................................... 22
4.1.1. Coherencia con respecto a Políticas Públicas. ........................................................ 22
4.1.2. Coherencia con respecto al Plan Director AECID. ................................................... 22
4.1.3. Adecuación con las necesidades locales................................................................. 23
4.2. Eficacia......................................................................................................................... 23
4.2.1. Análisis de cumplimiento del Objetivos de desarrollo............................................ 23
4.2.2. Análisis de cumplimiento del Objetivos específicos y resultados............................ 24
4.3. Eficiencia...................................................................................................................... 31
4.3.1. Estructura Operativa del Programa....................................................................... 31
4.3.2. Recursos ............................................................................................................... 32
4.4. Viabilidad (Sostenibilidad) ............................................................................................ 33
4.4.1. Apropiación por los beneficiarios:.......................................................................... 33
4.4.2. Factores tecnológicos:........................................................................................... 35
4.4.3. Aspectos socioculturales: ...................................................................................... 36
4.4.4. Equidad de Género:............................................................................................... 37
4.4.5. Viabilidad económica y financiera:........................................................................ 37
4.4.6. Sostenibilidad Ambiental:...................................................................................... 38
4.5. Otros............................................................................................................................ 39
4.6. Tabla sintética de valoración......................................................................................... 39
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................ 50
5.1. Conclusiones ................................................................................................................ 50
5.2. Recomendaciones ........................................................................................................ 54
6. ANEXOS................................................................................................................................ 58
5
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1. Municipios de intervención dentro de la Región 13: Golfo de Fonseca. ..................... 8
Ilustración 2. Mapa de Aldeas del Municipio de Marcovia.............................................................. 9
Ilustración 3. Mapa de Aldeas de S.F. Coray. ................................................................................ 10
Ilustración 4. Diagrama Modelo de Ejecución Técnica .................................................................. 16
Ilustración 5. Diagrama de Mecanismo de financiación del Programa .......................................... 18
Ilustración 6. Personal involucrado por cada coparte. .................................................................. 21
Ilustración 7. Inversión en agua y saneamiento en los últimos 5 años en el municipio de San
Francisco de Coray....................................................................................................................... 27
Índice de Tablas.
Tabla 1. Participación por género en talleres con grupos focales.................................................... 5
Tabla 2. Actores Claves Entrevistados. ........................................................................................... 6
Tabla 3. Resumen del Programa................................................................................................... 12
Tabla 4. Objetivos. ....................................................................................................................... 13
Tabla 5. Otros actores vinculados en el Programa. ....................................................................... 18
Tabla 6. Objetivos de Desarrollo................................................................................................... 24
Tabla 7. Objetivos del Componente 1........................................................................................... 25
Tabla 8. Objetivos del Componente 2........................................................................................... 27
Tabla 9. Objetivos del Componente 3........................................................................................... 29
Tabla 10. Tabla de valoración....................................................................................................... 40
1
1. RESUMEN EJECUTIVO
El presente informe contiene los hallazgos encontrados en la Evaluación Final del “Programa
de Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través del acceso al agua
potable, el saneamiento y la gestión sostenible de recursos hídricos y del territorio con
enfoque de cuenca hidrográfica en El Salvador, Honduras y Nicaragua”, en el marco del
convenio de subvención suscrito con la Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (AECID) (Convenio AECID 07-C01-168), implementado por Ingeniería Sin
Fronteras Galicia (ESF-Galicia) en Honduras.
La evaluación se realizó durante el mes de diciembre 2012, en los municipios de Marcovia y
San Francisco de Coray en los departamentos de Choluteca y Valle respectivamente. El
proceso se construyó con los socios del proyecto; Ingenierías Sin Fronteras Galicia, la
municipalidad de Marcovia, el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del
Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) y la Asociación Save The Children de Honduras. Los
beneficiarios de la acción abarco 38 juntas de agua de Marcovia, 22 de San Francisco de
Coray y municipalidad de esta misma localidad.
La evaluación se concentró en determinar la pertinencia de los objetivos, la calidad del
sistema de gestión y seguimiento y el nivel de cumplimiento de los indicadores. En el
documento se realiza una descripción detallada de los tres componentes con los cuales el
programa interviene en Honduras, los que a su vez, están ligado a los objetivos específicos
1, 3 y 4 del programa. Se expone también la metodología que se aplicó para realizar la
evaluación. En la misma, se plantean dos momentos: a) El análisis de información
secundaria derivada de la gestión del proyecto y b) La recolección de información primaria,
para lo cual se emplearon técnicas participativas como grupos focales, entrevistas con
actores claves y observaciones in situ.
El análisis de la información permitió valorar el nivel de cumplimiento de los objetivos
específicos y resultados, a través de indicadores de cumplimiento. La medición del nivel de
cumplimiento de los indicadores se sustentó en las fuentes de verificación (FV), que fueron
proporcionadas al equipo evaluador por ESF y los socios implementadores. La valoración
cualitativa se respaldó en la información primaria capturada en terreno. Dicho análisis
profundizó en la pertinencia del diseño del programa, los mecanismos de ejecución y
estrategias de gestión utilizadas por los socios locales para la ejecución del programa, el
nivel de implicación de los beneficiarios del programa y los logros concretos obtenidos y las
lecciones generadas y el nivel de aprendizaje que obtuvieron cada uno de los actores
vinculados al programa.
Al final se incluye un apartado donde se plantea conclusiones del análisis de cada uno de los
componentes, obtenidos de la retroalimentación generada con los actores claves en
terreno. Para por cada uno de los componentes se propone una serie de recomendaciones
o sugerencias que desde el enfoque del equipo evaluador pueden ser pertinente para
fortalecer el trabajo realizado en los últimos tres años por el programa y los socios locales.
2
2. ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y ENFOQUE METODOLÓGICO
2.1. Antecedentes
A inicios del 2008, Ingeniería Sin Fronteras Galicia (ESF-Galicia),inicia su intervención en el
territorio Hondureño, en el marco del convenio de subvención suscrito con la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), para ejecutar el programa
“Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través de acceso al agua potable,
el saneamiento y la gestión sostenible de recursos hídricos y del territorio con enfoque de
cuencas hidrológicas en El Salvador Honduras y Nicaragua” (Convenio AECID 07-C01-168).El
programa interviene en tres países centroamericanos que comparten la región del Golfo de
Fonseca, con acciones enfocadas a mejorar el acceso a agua potable, saneamiento y la gestión
ambiental de recursos hídricos y del territorio con enfoque de cuenca hidrográfica.
El convenio suscrito, comprendía cuatro objetivos específicos: (OE1) Mejorar la gestión de los
recursos hídricos mediante la dotación de infraestructuras de agua y saneamiento a las
comunidades rurales, la promoción de actividades productivas compatibles con el uso del
recurso hídrico y el refuerzo a los mecanismos de conservación y protección ambiental; (OE2)
disminuir la vulnerabilidad de la población mediante acciones de prevención y obras de
mitigación; (OE3) fortalecer las instituciones locales para la mejora de sus capacidades
orientadas al ordenación y planificación del territorio con enfoque de cuenca; (OE4) impulsar
la promoción y difusión de tecnologías apropiadas y modelos de gestión sostenible de los
recursos naturales en el medio rural centroamericano. De estos objetivos, el numero 2 no se
aplicó en Honduras.
Para la cofinanciación del programa ESF-Galicia obtuvo financiamiento de: Xunta de Galicia
(Programa 2009-2012), la Diputación de A Coruña (Proyecto 2008-2010), de la Xunta de Galicia
y Concello de Lugo (Proyecto 2009-2010) y de la Diputación de Valladolid (Proyecto 2009-
2010).
La presente evaluación externa está enmarcada dentro del programa financiado por la Xunta
de Galicia denominado “Programa de Reducción de la vulnerabilidad en áreas rurales
empobrecidas del municipio de Marcovia (Honduras), a través del acceso al agua y al
saneamiento y de la gestión sostenible de los recursos del territorio con enfoque de cuenca
hidrográfica”; con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos y resultados, extraer las
lecciones aprendidas, conocer el nivel de coherencia de la intervención y el alcance de los
indicadores.
En Honduras, las acciones se concentraron en dos municipios: Marcovia, en el departamento
de Choluteca y San Francisco de Coray en el departamento de Valle respectivamente; ambos
ubicados en la región sur del país. Las actuaciones fueron lideradas por Ingeniería Sin
Fronteras Galicia (ESF-Galicia) y co-ejecutadas por tres socios locales: la Municipalidad de
Marcovia, la Asociación Save The Children Honduras, el Comité para la Defensa y Desarrollo de
la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) y con la colaboración técnica del
Laboratorio de Ingeniería Cartográfica de la Universidad de la Coruña (CARTOLAB).
3
La municipalidad de Marcovia como parte de sus atribuciones como gobierno local, desarrolla
la gestión municipal para la aplicación de la legislación de protección ambiental, salud,
educación, Agua y saneamiento, producción y ciudadanía. Este es considerado un socio
estratégico por su trabajo de incidencia en políticas públicas locales.
Save The Children Honduras actúa en la temática de agua y saneamiento desde 1998, con un
perfil general ligado a la defensa de los derechos humanos, fortalecimiento municipal,
participación local, infraestructura comunitaria y desarrollo económico.
CODDEFFAGOLF con experiencia desde 1988 en sensibilización e incidencia política ambiental
y co-manejador de las Áreas Protegidas del Golfo de Fonseca.
Por su parte CARTOLAB desarrolló la herramienta gvSIG Fonsagua, como extensión del
software libre gvSIG. Este programa es una herramienta para la elaboración del Plan de
Gestión Integral del Recurso Hídrico (PGIRH), elaborado a nivel comunitario y municipal en los
dos municipios, Marcovia y San Francisco de Coray.
La intervención contempló la realización de El Plan de Gestión Integral de Recursos Hídricos
(PGIRH), desarrollado en las áreas rurales de ambos municipios, con la participación de 6,651
familias en Marcovia y 2,863 en San Francisco de Coray. Los proyectos de abastecimiento de
agua beneficiaron de forma directa a 105 familias en Marcovia y 103 en Coray. La población
beneficiaria directa también incluye las contrapartes, Municipalidad de Marcovia, Save The
Children y CODDEFFAGOLF. Asimismo, se incluyen como beneficiarios indirectos la
municipalidad de San Francisco de Coray, la Mancomunidad de Municipios Costeros
(NASMAR), Mancomunidad de Municipios Fronterizos (MAFRON), patronatos, Juntas de Agua,
unidades de Salud y la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua (AHJASA).
Finalmente, es importante destacar que el periodo comprendido entre septiembre del 2010 y
marzo del 2011 se realizó la evaluación intermedia del programa. Dicha valoración abarcó los
tres países y se concentró en analizar el modelo de intervención, valorar el grado de avance en
la consecución de los resultados y objetivos y por último midió el grado de adecuación de la
intervención con las prioridades horizontales de la Cooperación Española, esencialmente en la
integración del enfoque de género.
2.2.Objetivos de la evaluación
La presente Evaluación Externa Final, conforme a los TDR planteados pretende reflejar el nivel
de alcance de los objetivos y resultados del programa, las estrategias de coordinación
establecidas entre los socios y actores locales, así como la estrategia de gestión
implementada. A su vez, plantea la necesidad de señalar esquemas de gestión que mejoren
futuras intervenciones capaces de replicarse con otros actores en diversos territorios. Bajo
este enfoque, la evaluación se fundamenta en los siguientes objetivos:
4
Analizar el modelo de intervención del convenio: En concreto se buscan orientaciones
sobre los mecanismos de coordinación entre las diferentes organizaciones y los socios
locales, así como sobre la coordinación general del mismo. La evaluación deberá ser
capaz de ofrecer pautas para mejorar el modelo de intervención en su dimensión más
estratégica y valorar su replicabilidad.
Valorar el grado de consecución de los resultados y objetivos que se perseguían: La
evaluación deberá ser capaz de ofrecer, en base a las observaciones en el momento de
la evaluación, información estructurada en cuanto a la capacidad del Programa de haber
alcanzado los resultados y objetivos formulados y propuestas de mejora de cara a la
continuación de la acción en la zona y complementación con acciones en otros sectores.
Para cada uno de los propósitos generales de la evaluación se brindan recomendaciones
argumentadas según el criterio y la opinión del equipo evaluador. Buscando que el ejercicio de
evaluación final resulte de utilidad y aplicación en el corto y medio plazo para la continuación
de las acciones en las tres dimensiones mencionadas: estratégica (modelo de intervención);
táctica (consecución de resultados) y operativa (gestión del instrumento). A largo plazo, debe
servir como base de aprendizaje para futuras intervenciones. Las recomendaciones
retroalimentarán el Plan de Acción País (PAP) que ESF-Galicia está elaborando para su trabajo
en Honduras.
2.3.Enfoque metodológico empleado
La evaluación final se desarrolló entre los meses noviembre y diciembre del 2012. La misma se
ajustó a los objetivos generales propuestos. El enfoque metodológico empleado para abordar
la presente evaluación final, parte de las técnicas tradicionales de evaluación dentro del
ámbito de la cooperación internacional, en especial la planteada en la METODOLOGÍA DE
EVALUACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA. Dicho enfoque permitió obtener datos
cualitativo y cuantitativo, para mejorar la comprensión e interpretación de la intervención
realizada.
Durante el proceso fue necesaria la recopilación y análisis de información secundaria generada
en el marco del programa (publicaciones, reportes, informes, evaluaciones, diagnósticos,
políticas públicas etc.). Además se realizaron talleres con grupos focales, visitas de campo y
entrevistas con actores claves (AC). Este trabajo fue realizado por un equipo técnico, basado
en los requerimientos establecidos en los términos de referencia. El trabajo realizado en
terreno permitió al equipo evaluador hacer valoraciones en los siguientes criterios:
Pertinencia: Medida en que los objetivos de la intervención son congruentes con las
necesidades de los beneficiarios, las necesidades del país, las prioridades globales de los
asociados y las políticas del donante.
Eficacia: Medida en que se lograron los objetivos de la intervención para el desarrollo,
tomando en cuenta su importancia relativa.
5
Eficiencia: Medida en la que se obtuvieron los resultados y/o efectos deseados con la menor
cantidad de recursos posible (fondos, habilidades técnicas, tiempo, costos etc.).
Impacto: Efectos a largo plazo, ya sean positivos o negativos, primarios o secundarios,
producidos directa o indirectamente por la intervención, intencionalmente o no.
Viabilidad (Sostenibilidad): Medida en la que las ventajas de la intervención perduran una vez
finalizada la intervención exterior, o bien la probabilidad de que dichas ventajas perduren a
largo plazo resistiendo a los riesgos.
2.3.1. Revisión y Análisis de Información Secundaria.
La información general del programa fue proporcionada por el representante de país de ESF-
Galicia en Honduras que facilitó documentación general del programa como el documento de
convenio, formulación del programa, el Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico, informes,
evaluaciones, presupuestos etc.). Los socios locales (SL) facilitaron información más específica
sobre sus actividades realizadas como los informes técnicos, comunidades beneficiadas,
información grafica, memorias de eventos, planes comunitarios, etc. Una vez revisada y
analizada la información existente, se elaboraron los instrumentos para la recolección de
información primaria con el fin de conocer en detalle la percepción de los actores involucrados
en el desarrollo del programa.
2.3.2. Talleres con grupos Focales.
Se realizaron talleres focales para poder involucrar al mayor número de personas y de esta
manera obtener la percepción de los beneficiarios sobre el programa desarrollado. Se
realizaron cinco (5) talleres con grupos focales, (3 en Marcovia y 2 en San Francisco de Coray)
que se desarrollaron en un periodo de tres horas. En los talleres se emplearon técnicas
participativas, como el diagrama de Venn, la línea de tiempo, y plenarias con preguntas
generadoras.
Este procedimiento permitió el análisis de varios ejes y aspectos estratégicos, operativos y
transversales del programa, profundizando en el análisis de capacidades, roles de los
diferentes actores, calidad de las actividades, coherencia y alternativas de sostenibilidad. En
estas sesiones se obtuvo el mayor provecho para evaluar capacidades adquiridas por las
comunidades y necesidades aún no resueltas. En la tabla N° 1 se detallan las comunidades
donde se realizaron los talleres con grupos focales y la participación por género en cada taller.
Tabla 1. Participación por género en talleres con grupos focales.
Comunidad Participantes
Hombres Mujeres Total
Col 3 de Febrero, Marcovia 1 15 16
La Majada, Marcovia 2 6 8
El Zapotillo, Marcovia 2 14 16
El Portillo San Fco. Coray. 13 8 21
El Terrero San Fco. Coray. 14 11 25
Totales 32 54 86
Fuente: Elaboración Propia.
6
2.3.3. Visitas de Campo.
Se realizaron visitas a campo en las que se obtuvieron importantes hallazgos sobre la
visibilidad del programa, replicabilidad de conocimientos adquiridos, uso adecuado de los
medios instalados, sostenibilidad de las acciones y beneficios, seguimiento comunitario,
sensibilización y educación de la población en general. Como parte de esta actividad se
visitaron los hogares de familias beneficiarias para verificar in situ, el uso que hacen de los
sistemas de agua, letrinas, filtros y la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Se realizaron cuatro (4) visitas de campo en las comunidades beneficiarias donde se
construyeron los sistemas de agua en los dos municipios (La Majada y El Zapotillo en Marcovia
y El Portillo y El Terrero en S.F. de Coray). El propósito de las visitas fue conocer el
funcionamiento de los sistemas agua y la administración llevada a cabo por las Juntas
Administradoras de Agua (JA). La información recopilada para ambos casos fue organizada en
una matriz que refleja el estado actual de la infraestructura de cada sistema de agua y las
fortalezas y debilidades a nivel organizativo de cada JA.
2.3.4. Entrevistas con actores claves.
Se realizaron entrevistas a personas clave de cada organización/institución de forma bilateral
con una duración mínima de 60 minutos. Se generaron instrumentos de aplicación a socios
implementadores en los niveles de coordinación y técnicos para encontrar datos objetivos
sobre los resultados obtenidos en el programa, sus logros, mecanismos de participación,
colaboración y coordinación, institucionalización de medidas que garantizaron la
sostenibilidad, fortalezas, dificultades y acciones implementadas para corregir dichas
dificultades. En la tabla N° 2 se describen los actores claves consultados durante la presente
evaluación final.
Tabla 2. Actores Claves Entrevistados.
Institución / comunidad Actor Clave Función/responsabilidad
ESF Víctor Penas Representante Honduras
Alcaldía de Marcovia Flor de María Moya Coordinadora
Asociación Save The Children de
Honduras.
Valentín Lamela Técnico
CODDEFFAGOLF Leana Corea Sub directora
CODDEFFAGOLF Lila Flores Técnica
Alcaldía de Coray. Hermelindo Villalobos Secretario
Alcaldía de Coray. Aroldo Villalobos UMA
Patronato las Gerbaceas Fredy Fortín Pdte. Patronato
Fuente: Elaboración Propia.
Adicionalmente se mantuvieron entrevistas grupales con unos 20 directivos y directivas de las
Juntas Administradoras de Agua de las comunidades de: El Zapotillo- Las Lajas, La Majada, El
Portillo Colorado y El Terrero.
7
2.3.5. Elaboración de Informe final
El informe final de la evaluación se formuló tomando en cuenta la estructura propuesta en los
TdR y agregando otros apartados que se consideraron pertinentes para la evaluación. Una vez
culminado el primer borrador del documento se realizó una reunión con la representante de
ESF-Galicia para presentar los principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones de la
evaluación. Los aportes realizados al borrador inicial del documento fueron incluidos en el
informe final, el cual fue sometido a aprobación de ESF y distribuidos entre las contrapartes.
2.4.Contexto de la evaluación
Honduras tiene una superficie total de 112.492 km2 y está situada en el Centroamérica.
Cuenta con una población de 8.485.083 habitantes1
y está dividida políticamente en 298
municipios organizados administrativamente en 18 departamentos. Según la nueva política del
Plan de Nación y Visión de País 2010-2038 los departamentos de Choluteca y Valle forman
parte de la Región 13 Golfo de Fonseca2
. Las principales actividades económicas de la
población de la zona consisten en la pesca artesanal, el cultivo del camarón y el cultivo de la
caña de azúcar, sandía y melón.
En este contexto, Honduras como parte del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), se propone para el 2015 en las metas de la Estrategia de Reducción de la
pobreza (ERP) alcanzar el 95% de cobertura en agua y saneamiento y el 50% en depuración.
Sin embargo en el 2009 según el informe del Estado de la Situación de Agua y Saneamiento en
Honduras 2010; la cobertura de agua a nivel nacional apenas alcanzaba el 86% y el
saneamiento un 78%. Lo que indica las dificultades que tiene el país para poder cumplir con la
meta propuesta.
En la región 13, según el diagnóstico del Plan Estratégico de Desarrollo con Enfoque de
Ordenamiento Territorial 2012 (PED-OT), existen unas 120,624 viviendas de las cuales el 15.8%
carecen del servicio de agua, es decir aproximadamente unas 3,709 viviendas que no cuentan
con el suministro del agua. Sin embargo, en general, las viviendas carecen de servicio de agua
potable, ya que el agua que se consume no recibe ningún tratamiento de potabilización, por lo
que solo es agua entubada.
En el caso del saneamiento la situación es más alarmante, ya que ni los principales núcleos
urbanos (cabeceras municipales), cuentan con sistemas de captación, deposición y
tratamiento de aguas residuales; a excepción del municipio de Amapala que cuenta con un
sistema de tratamiento. En el resto de asentamientos humanos las soluciones corresponden a
las del tipo individual: Fosas Sépticas y Letrinas. En los municipios costeros se observan
descargas directas de aguas de desecho al mar, hecho que va en detrimento de los
ecosistemas y de la salud de los pobladores.
1
Proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, 2012.
2
La Región 13 Golfo Fonseca está constituida por 45 municipios localizados en los departamentos de
Choluteca, La Paz, Valle, Sur de Francisco Morazán y el Paraíso.
8
Ilustración 1. Municipios de intervención dentro de la Región 13: Golfo de Fonseca.
Fuente: Elaboración Propia.
El programa objeto de evaluación, centró sus acciones en los municipios de Marcovia y San
Francisco de Coray. El municipio de Marcovia se localiza en el departamento de Choluteca.
Posee una extensión territorial 466 Km2
, con una población de 49.820 habitantes distribuidos
en 28 aldeas y 138 caseríos. Entre sus principales actividades económicas se destacan la pesca
artesanal, el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar, la producción de melón, sandía y la
ganadería extensiva. A su vez, el municipio de San Francisco de Coray se ubica en el
departamento de Valle, con una extensión territorial de 95.9 Km2
y una población de 10.116
habitantes distribuidos en 16 aldeas y 54 caseríos. Las principales actividades económicas de
sus pobladores son la agricultura y la ganadería extensiva.
En el municipio de Marcovia, la mayoría del agua utilizada para consumo humano y uso
domestico proviene principalmente de pozos perforados a través de sistemas de bombeo. El
costo de la energía eléctrica es elevado y por tanto, aumenta las tarifas de los usuarios del
servicio de agua. Las Juntas de Agua (JA) locales en algunas ocasiones tienen que recurrir a la
Corporación Municipal para que les otorguen subsidios y así poder abonar a las deudas que
cada mes contraen con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
El saneamiento o sistema de manejo de aguas servidas en las viviendas se realiza a través de
alcantarillado sanitario, pozos sépticos, letrinas de pozo simple, entre otros sistemas. No
existe un sistema de tratamiento para las aguas servidas. El municipio enfrenta problemas por
9
el mal manejo de los desechos orgánicos, originado con ello el detrimento el entorno y la
proliferación de enfermedades gastrointestinales dentro de la población. En la parte
ambiental, el municipio enfrenta amenazas por la contaminación generada por la
agroindustria principalmente por el cultivo de caña de azúcar, melón, sandía y camaricultura.
La pesca artesanal ejerce fuerte presión sobre los recursos marinos costeros. Según el
proyecto de desarrollo pesquero de la AECID aproximadamente 2,700 pescadores faenan
diariamente en el Golfo de Fonseca. (AECID 2012)
Ilustración 2. Mapa de Aldeas del Municipio de Marcovia.
Fuente: Elaboración Propia.
En el caso del municipio de San Francisco de Coray, según el Observatorio para el Seguimiento
del cumplimiento de las Metas del Milenio en su informe municipal del 2010, el 73.90% de la
población cuentan con acceso sostenible a fuentes de abastecimiento de agua potable. El
mismo informe señala que el 68.1% de la población cuenta con acceso sostenible a servicios
de saneamiento, lo que significa que el municipio está muy lejos de cumplir con la Meta de
país propuesta para el cumplimiento de los ODM para el 2015.
En aspectos ambientales, la deforestación y la agricultura migratoria ha reducido el bosque y
consecuentemente la fuentes de agua. Los recurrentes incendios forestales originados por las
prácticas tradicionales empleadas en la agricultura, ha sido un factor determinante en el
deterioro del bosque y el suelo. La significativa disminución de la calidad del agua en el medio
10
rural es el resultado de la fuerte sedimentación, por la acumulación de los desechos orgánicos
arrojados en quebradas y ríos, y el uso de agroquímicos en la agricultura.
Ilustración 3. Mapa de Aldeas de S.F. Coray.
Fuente: Elaboración Propia.
Las acciones del programa se han gestado para solventar la problemática antes descrita a
través del acceso al agua, saneamiento básico y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Estas acciones han consistido en la elaboración participativa de Planes de Gestión Integral del
Recurso Hídrico (PGIRH) para los dos municipios (S.F. Coray, en el departamento de Valle y
Marcovia en el departamento de Choluteca) y el fortalecimiento de capacidad mediante
talleres de capacitación y sensibilización de la población en temas de ambiente, derecho al
agua y saneamiento e higiene.
2.5.Condicionantes y límites de la evaluación
2.5.1. Condicionantes.
La presente evaluación externa ha sido planificada en el marco del Convenio “Reducción de la
vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través de acceso al agua potable, el saneamiento y la
gestión sostenible de recursos hídricos y del territorio con enfoque de cuencas hidrológicas en
El Salvador Honduras y Nicaragua” (Convenio AECID 07-C01-168) cofinanciado por AECID. Pero
a solicitud de ESF-Galicia, se evaluaron las actuaciones realizadas en Honduras; lo que implica
acciones realizadas dos municipios de intervención (Marcovia y S.F. de Coray).
11
En vista de la complejidad que genera la evaluación del convenio AECID, Programa Xunta y los
proyectos específicos, para efectos del presente trabajo, se tomaron en cuenta las acciones
realizadas en los dos municipios. Considerando los objetivos específicos (3), resultados (6) del
convenio AECID y los objetivos (3), resultados (8) e indicadores establecidos en el programa
financiado por la Xunta.
Con el fin de unificar y establecer simetría de los objetivos y resultados establecidos en el
convenio y programa, para efectos de la evaluación se identifican los siguientes componentes:
• Componente 1: Gestión integral de los Recursos Hídricos.
• Componente 2: Fortalecimiento Local
• Componente 3: Promoción y difusión de tecnologías apropiadas (TA) y modelos de
gestión sostenible (MGS) de los recursos naturales.
Estos componentes, hacen referencia a los objetivos establecidos, tanto en el convenio como
en el programa. Estos componentes, se tomaran en cuenta para hacer el análisis de los
criterios cuando sea necesario y describir las conclusiones y recomendaciones de la
evaluación.
2.5.2. Limitantes.
Durante la realización de la evaluación se presentaron algunas limitantes que dificultaron el
trabajo del equipo evaluador. A continuación se describen algunas de ellas encontradas en el
proceso:
• La información facilitada por los socios locales fue dispersa e incompleta, lo que dificultó
la recopilación y análisis de la misma. Lo anterior generó demoras y dificultades al
estructurar el documento de la evaluación. Como ejemplo, el informe final del programa
durante la evaluación se encontraba en proceso de formulación.
• En cuanto a la información financiera, al ser un programa co-financiado, por diversas
fuentes financieras, no existe información clara y precisa sobre los montos y fuente
financiera que recibió cada contraparte de cada donante. En este sentido, el análisis de la
información financiera se concentró en lo aportado por el convenio AECID y el Programa
financiado por la Xunta de Galicia.
• El personal entrevistado durante la evaluación, en su mayoría, no estuvieron vinculados al
programa desde el inicio, puesto que todos los socios rotaron personal por diferentes
motivos. Mucha información no fue proporcionada por las contrapartes y tampoco se
describían en los informes del proyecto.
12
3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
3.1.Resumen del Programa.
Tabla 3. Resumen del Programa.
Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia
Titulo Reducción de la vulnerabilidad en
áreas empobrecidas, a través del
acceso al agua potable, el
saneamiento y la gestión sostenible
de recursos hídricos y del territorio
con enfoque de cuenca
hidrográfica.
Reducción de la vulnerabilidad en
áreas rurales empobrecidas del
municipio de Marcovia (Honduras), a
través del acceso al agua y al
saneamiento y de la gestión
sostenible de los recursos del
territorio con enfoque de cuenca
hidrográfica
Localización Municipios de Marcovia y San
Francisco de Coray, en los
departamentos de Choluteca y Valle
respectivamente, Honduras.
Municipio de Marcovia, Choluteca,
Honduras.
Código del
programa
07-CO1-068 N/A
Socios
Locales
Honduras: Alcaldía municipal de
Marcovia, Asociación Save The
Children de Honduras y el Comité
para la Defensa y Desarrollo de la
Flora y Fauna del Golfo de Fonseca
(CODDEFFAGOLF)
Alcaldía municipal de Marcovia y el
Comité para la Defensa y Desarrollo
de la Flora y Fauna del Golfo de
Fonseca (CODDEFFAGOLF)
Presupuesto 931.731 EUR en Honduras 440,462.49 euros
Duración Fecha de inicio: 1 de julio del 2008. Fecha de inicio: 1 de julio del 2009.
Fecha finalización: 30 de Julio del
2012, con prórroga hasta diciembre
2012
Fecha finalización: 1 de julio del 2012,
con prórroga hasta noviembre 2012
Fuente: Elaboración Propia.
3.2.Descripción de los componentes.
Componente 1: Gestión integral de los Recursos Hídricos: Se realizaron actividades para
mejorar la gestión integral de los recursos hídricos mediante el establecimiento de sistemas de
agua potable y saneamiento, con infraestructura y sistemas apropiados de gestión y
mantenimiento a nivel municipal y comunitario. Incluye la promoción de actividades
compatibles con el uso sostenible del recurso hídrico y el refuerzo a los mecanismos de
conservación y protección ambiental. La gestión de los recursos hídricos es promovida desde
un enfoque multisectorial, fomentando el derecho humano al agua, incluyendo experiencias
innovadoras de gestión para diferentes zonas como la elaboración de planes participativos de
manejo de aéreas protegidas. De igual forma se fortalecieron las capacidades técnicas de los
13
gobiernos locales y juntas administradoras de agua para mejorar sus capacidades de
planificación y gestión de los recursos hídricos y en general del territorio.
Componente 2: Fortalecimiento Local. Para fortalecer las capacidades de socios, actores y
beneficiarios del programa se desarrollaron acciones orientadas a la ordenación y planificación
del territorio Incluyendo: La elaboración de planes sectoriales de agua y saneamiento (PSAS),
(Planes Directores y Planes de Gestión Integral de Recursos Hídricos (PGIRHs) y el
fortalecimiento de la gestión municipal y local de sistemas de agua potable y saneamiento.
Además se desarrollan espacios de participación de la sociedad civil para implicar a la
ciudadanía en la ordenación territorial y gestión del agua y otros recursos naturales, en
coordinación con los niveles nacionales de planificación y gestión, de modo que velen por la
aplicación efectiva de sus derechos.
Componente 3: Promoción y difusión de tecnologías apropiadas y modelos de gestión
sostenible de los recursos naturales: Para la promoción y difusión de las acciones realizadas
por el programa, se realizaron capacitaciones sobre las opciones tecnológicas que se
promovieron para la gestión de sistemas de agua, saneamiento y educación ambiental. Se
desarrollaron actividades con el fin de promover metodologías y tecnologías para que se
validen en la región, así como el fomento de la difusión de las experiencias exitosas del propio
programa. La difusión es complementada mediante las actividades de Educación para el
Desarrollo en España.
En el marco del programa financiado por la Xunta de Galicia, se plantearon el logro de dos
resultados transversales que buscan mejorar los hábitos relacionados con el agua en el
municipio de Marcovia y Mejora la situación de las mujeres y los niños afectados por la gestión
deficiente del recurso hídrico del municipio. Estos dos resultados se plantean como
transversales porque se deben de tener en cuenta durante la implementación de cada una de
las actividades planteadas en los tres componentes.
En la siguiente tabla se muestran las equivalencias entre el convenio AECID y el programa de la
Xunta de Galicia.
Tabla 4. Objetivos.
Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia
OBJETIVO DE DESARROLLO: Población de los
municipios de Marcovia y San Francisco de
Coray hacen uso sostenible de los recursos
del territorio con enfoque de cuenca, en
correspondencia con las políticas y normas
vigentes en el país, de cara a la mejora de la
calidad de vida de sus habitantes
OBJETIVO DE DESARROLLO: Usados los
recursos del territorio de manera
sostenible y con enfoque de cuenca por la
población del municipio de Marcovia, en
correspondencia con las políticas y
normas vigentes en el país, de cara a
mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.
14
Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia
Objetivo Especifico 1: Mejorar la gestión
integral de los recursos hídricos mediante la
dotación de infraestructuras de agua y
saneamiento a las comunidades rurales, la
promoción de actividades productivas
compatibles con el uso sostenible del
recurso hídrico y el refuerzo a los
mecanismos de conservación y protección
ambiental.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Mejorada la
gestión del recurso hídrico de manera
sostenible en Marcovia
Objetivo Especifico 3: Fortalecida las
instituciones locales para la mejora de sus
capacidades orientadas a la ordenación y
planificación del territorio con enfoque de
cuenca
OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Aumentada la
capacidad de los actores del municipio de
Marcovia para la ordenación y
planificación del territorio bajo un
enfoque de cuenca y utilizando procesos
participativos de decisión.
Objetivo Especifico 4: Impulsada la
promoción y difusión de tecnologías
apropiadas y modelos de gestión sostenible
de los recursos naturales en el medio rural
centroamericano.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Aumentada la
difusión de la tecnología apropiada (TA) y
modelos de gestión sostenible de los
recursos naturales en el medio rural.
OE1, Resultado 1: Mejorada la calidad del
recurso hídrico de los municipios de San
Francisco de Coray (SFC) y Marcovia.
RESULTADO2.1.- Mejorado el acceso al
agua potable y al saneamiento en
Marcovia.
OE1, Resultado 2: Aumentada la
disponibilidad del recurso hídrico en los
municipios de San Francisco de Coray y
Marcovia.
OE3, Resultado 1: Población sensibilizada en
el uso del recurso hídrico en los municipios
de San Francisco de Coray y Marcovia.
RESULTADO 2.3: Mejorada la
sensibilización de la población
beneficiaria sobre la conservación y
protección de los recursos naturales.
OE3, Resultado 2: Aumentada la aplicación
de la legislación vigente para el consumo
humano de agua en los municipios de San
Francisco de Coray y Marcovia.
RESULTADO 2.2: Mejorado el
conocimiento y la aplicación de la
legislación vigente
OE3, Resultado 3: Mejorado el acceso a la
información de los actores implicados en la
gestión del recurso hídrico en los municipios
de San Francisco de Coray y Marcovia.
RESULTADO 1.1.- Diseñadas las
estructuras y las herramientas para
mejorar la gestión del recurso agua en
Marcovia.
RESULTADO 1.2.- Mejoradas la
coordinación y cohesión entre los actores
locales de Marcovia.
15
Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia
OE4, Resultado 1:Creados espacios de
trabajo e intercambio común de
experiencias en los municipios de San
Francisco de Coray y Marcovia
RESULTADO 3.1: Compartidas las
experiencias en Tecnologías Apropiadas
(TA) y gestión sostenible de los recursos
naturales realizadas en la zona por los
actores locales e internacionales.
RESULTADO 3.2: Promovidos espacios
de intercambio entre los actores
nacionales e internacionales de gestión
del agua.
RESULTADOS TRANSVERSALES 1.
Mejorados los hábitos relacionados con el
agua en el municipio de Marcovia.
RESULTADOS TRANSVERSALES 2.
Mejorado la situación de las mujeres y los
niños afectados por la gestión deficiente
de los recursos en el municipio de
Marcovia.
Fuente: Elaboración Propia.
3.3.Modelo y mecanismos de ejecución
3.3.1. Modelo de Ejecución Técnica:
El modelo de gestión implementado a través de convenios bilaterales con cada uno de los
socios locales suscritos por ESF, consideramos que ha sido adecuado, teniendo en cuenta
las particularidades de cada uno de los socios y sus potencialidad de intervención en el
territorio. Este sistema ha sido bueno en la media que ha articulado a diferentes actores.
Pero ha dificultado el seguimiento por parte de ESF y ha generado una dispersión en la
información generada. Dichas limitantes se hubieran evitado si se contase con un solo socio
que concentrara la actuación en los dos municipios.
El modelo de ejecución implementado fue flexible, ya que se han realizado ajustes al
cronograma de trabajo y estrategias de ejecución de las actividades para ajustarlos a la
realidad del momento, sin perder de vista la consecución de los objetivos específicos. Por lo
cual no fue necesario hacer ajustes importantes que significaran una modificación sustancial
al programa.
Para el seguimiento de las actividades ESF-Galicia, ha destinado a un especialista para
coordinar, supervisar, brindar asesoría técnica y dar seguimiento al Programa. Asimismo, la
oficina de ESF ha recibido apoyo esporádico de voluntarios para apoyar las actividades de
campo y e implementación del gvSIG FONSAGUA, empleado para la elaboración del Plan de
Gestión Integral de Recursos Hídricos. Aun, con el esfuerzo realizado por el coordinador de
ESF y los voluntarios que se incorporaron en apoyo a las actividades del programa, la
presencia en el seguimiento técnico de las actividades fue escaso, esta situación es más
evidente en el municipio de S.F. de Coray, en donde con mayor apoyo y presencia d
pudieron haber solucionado y consolidado el proyecto de El Terrero que es el que tiene
mayores problemas de funcionamiento y administración.
El esquema de ejecución implementado se presenta en el
Galicia como entidad solicitante coordinó la ejecución del programa en terreno y su papel se
concentro en articular las acciones con los tres socios locales: Alcaldía de Marcovia, Save
The Children y CODDEFFAGOLF. En los convenios suscritos se definieron las
responsabilidades, compromisos y área de acción de cada socio local.
Ilustración
En el caso de la municipalidad de Marcovia, su actuación se limito a su territorio de
intervención realizando entre otras actividades las siguientes actividades:
• Levantamiento da información base de las comunidades abordadas.
• Utilización do software gvSIG_FONSAGUA para a introducción y gestión de la
información levantada.
• Levantamiento de diagnósticos comunitarios derivados de la información recopilada.
• Desarrollo de un plan de capacitación para el fortalecimiento de Juntas de Agua.
• Análisis da calidad da agua en las comunidades beneficiadas.
• Ejecución de obras de abastecimiento de
acueductos, pilas y letrinas).
Municipalidad
de Marcovia
ESF y los voluntarios que se incorporaron en apoyo a las actividades del programa, la
presencia en el seguimiento técnico de las actividades fue escaso, esta situación es más
evidente en el municipio de S.F. de Coray, en donde con mayor apoyo y presencia d
pudieron haber solucionado y consolidado el proyecto de El Terrero que es el que tiene
mayores problemas de funcionamiento y administración.
El esquema de ejecución implementado se presenta en el Ilustración
solicitante coordinó la ejecución del programa en terreno y su papel se
concentro en articular las acciones con los tres socios locales: Alcaldía de Marcovia, Save
The Children y CODDEFFAGOLF. En los convenios suscritos se definieron las
es, compromisos y área de acción de cada socio local.
Ilustración 4. Diagrama Modelo de Ejecución Técnica
Fuente: Elaboración Propia.
En el caso de la municipalidad de Marcovia, su actuación se limito a su territorio de
intervención realizando entre otras actividades las siguientes actividades:
Levantamiento da información base de las comunidades abordadas.
Utilización do software gvSIG_FONSAGUA para a introducción y gestión de la
información levantada.
e diagnósticos comunitarios derivados de la información recopilada.
Desarrollo de un plan de capacitación para el fortalecimiento de Juntas de Agua.
Análisis da calidad da agua en las comunidades beneficiadas.
Ejecución de obras de abastecimiento de agua y saneamiento básico (incluye
acueductos, pilas y letrinas).
ESF-
Honduras
CODEFFAGOLF
Save The
Children
16
ESF y los voluntarios que se incorporaron en apoyo a las actividades del programa, la
presencia en el seguimiento técnico de las actividades fue escaso, esta situación es más
evidente en el municipio de S.F. de Coray, en donde con mayor apoyo y presencia de ESF se
pudieron haber solucionado y consolidado el proyecto de El Terrero que es el que tiene
Ilustración No. 2. Donde ESF
solicitante coordinó la ejecución del programa en terreno y su papel se
concentro en articular las acciones con los tres socios locales: Alcaldía de Marcovia, Save
The Children y CODDEFFAGOLF. En los convenios suscritos se definieron las
es, compromisos y área de acción de cada socio local.
En el caso de la municipalidad de Marcovia, su actuación se limito a su territorio de
intervención realizando entre otras actividades las siguientes actividades:
Levantamiento da información base de las comunidades abordadas.
Utilización do software gvSIG_FONSAGUA para a introducción y gestión de la
e diagnósticos comunitarios derivados de la información recopilada.
Desarrollo de un plan de capacitación para el fortalecimiento de Juntas de Agua.
agua y saneamiento básico (incluye
17
CODDEFFAGOLF, centro sus acciones en el Municipio de Marcovia, enfocado al tema de
sensibilización ambiental y mejora de la sostenibilidad en la gestión de los recursos hídricos.
Ejecutando entre otras actividades de las siguientes:
• Capacitación y procesos de empoderamiento en la gestión ambiental vinculada o
recurso hídrico.
• Actividades de educación ambiental y manejo de aguas grises.
• Reforestación de las zonas de recarga de agua en la microcuenca del río Zapote.
• Instalación y monitoreo de filtros de bio-arena para potabilizar a agua para consumo
humano en los hogares de las familias beneficiarias.
Asociación Save The Children Honduras, fue responsable de la intervención realizada en el
Municipio de S.F. de Coray, abordando todas las líneas de acción del programa, donde
realizo entre otras actividades las siguientes:
• Levantamiento da información base de las comunidades beneficiarias.
• Utilización do software gvSIG_FONSAGUA para a introducción y gestión de la
información levantada.
• Levantamiento de diagnósticos comunitarios derivados de la información recopilada.
• Desarrollo de un plan de capacitación para el fortalecimiento de Juntas de Agua.
• Análisis da calidad da agua en las comunidades beneficiadas.
• Ejecución de obras de abastecimiento de agua y saneamiento básico (incluye
acueductos, pilas y letrinas).
• Capacitación y procesos de empoderamiento en la gestión ambiental vinculada o
recurso hídrico.
• Actividades de educación ambiental y de la gestión de aguas grises.
• Reforestación de las zonas de recarga de agua en la microcuenca del río Zapote.
• Instalación y monitoreo de filtros de bio-arena para potabilizar a agua en los hogares de
las familias beneficiarias.
La coordinación entre los co-ejecutores, fue escasa, por lo que el enfoque estratégico e
integral del programa para una visión conjunta no fue consolidado; sobre todo en la
visibilidad conjunta, mecanismos de actuación, herramientas de trabajo, planificación,
sistematización y divulgación de experiencias. Los pocos espacios de coordinación e
intercambios realizados, sirvieron para solventar situaciones puntuales o compartir eventos
de capacitación para mejora las capacidades técnicas del personal. Si es importante destacar
la buena relación, confianza y coordinación que existe entre ESF y cada uno de los socios en
forma bilateral, lo que se ha traducido en la gestión de nuevos proyectos que se han
ejecutado con buen suceso.
3.3.2. Mecanismo de Financiación:
El programa surge como parte del Convenio AECID 07-CO1-068, suscrito en el año 2007, donde
ESF-Galicia, fue la entidad responsable de ejecutar las acciones correspondientes a Honduras.
En el caso de las acciones del Municipio de S.F. de Coray, estas fueron financiadas con los
Convenio
AECID
CO1-
fondos aportados por AECID y algunas de las acciones de sensibilización realizadas por
CODDEFFAGOLF en el Municipio de Marcovia.
Para co-financiar las acciones del programa en el Municipio de Marcovia, ESF Galicia obtuvo
fondos productos de la financiación de
A su vez, se obtuvo financiamiento para ejecutar proyectos específicos como: la construcción
del sistema de abastecimiento
A Coruña; proyecto de agua potable de la comunidad de El Zapotillo y Las Lajas financi
la Xunta de Galicia y Concello de Lugo. Finalmente la Diputación de Valladolid subvencionó un
proyecto para realizar acciones de sensibilización ambien
ilustración siguiente se muestra el mecanismo de financiación del Programa:
Ilustración
3.4.Coordinación y participación de otros actores
Los socios copartes lograron aglutinar una serie de actores locales en la ejecución de las
actividades. Este proceso fue valioso porque permitió fortalecer las actuaciones del
generar nuevas capacidades a nivel lo
acciones en terreno. A continuación, se describen los actores locales que participaron en el
programa y su nivel de implicación en la ejecución de las actividades:
Tabla 5. Otros actores vinculados en el Programa.
ACTORES DEL
PROGRAMA
DESCRIPCIÓN DEL
Organizaciones
comunitarias
Patronatos
comunitarios
Juntas
administradoras
aguas (JA)
Convenio
AECID 07-
-068
Programa
Xunta de
Galicia
Diputación de A
Coruña.
Xunta de Galicia y
Concello de Lugo
Diputación de Valladolid
os aportados por AECID y algunas de las acciones de sensibilización realizadas por
CODDEFFAGOLF en el Municipio de Marcovia.
financiar las acciones del programa en el Municipio de Marcovia, ESF Galicia obtuvo
fondos productos de la financiación del Programa (2009-2012) por pate de la Xunta de Galicia
A su vez, se obtuvo financiamiento para ejecutar proyectos específicos como: la construcción
sistema de abastecimiento de la comunidad de La Majada, financiado por la Diputación de
cto de agua potable de la comunidad de El Zapotillo y Las Lajas financi
Xunta de Galicia y Concello de Lugo. Finalmente la Diputación de Valladolid subvencionó un
proyecto para realizar acciones de sensibilización ambiental en el municipio de Mar
ilustración siguiente se muestra el mecanismo de financiación del Programa:
Ilustración 5. Diagrama de Mecanismo de financiación del Programa
Fuente: elaboración Propia.
participación de otros actores
lograron aglutinar una serie de actores locales en la ejecución de las
actividades. Este proceso fue valioso porque permitió fortalecer las actuaciones del
generar nuevas capacidades a nivel local y garantizar de alguna forma la sostenibilidad de las
acciones en terreno. A continuación, se describen los actores locales que participaron en el
programa y su nivel de implicación en la ejecución de las actividades:
Otros actores vinculados en el Programa.
DESCRIPCIÓN DEL
ACTOR
NIVEL DE IMPLICACIÓN
Patronatos
comunitarios
Informantes claves para la
elaboración de los diagnósticos
comunitarios.
Juntas
administradoras de
aguas (JA)
Informantes claves para la
elaboración de los diagnósticos
comunitarios.
18
os aportados por AECID y algunas de las acciones de sensibilización realizadas por
financiar las acciones del programa en el Municipio de Marcovia, ESF Galicia obtuvo
2012) por pate de la Xunta de Galicia.
A su vez, se obtuvo financiamiento para ejecutar proyectos específicos como: la construcción
de la comunidad de La Majada, financiado por la Diputación de
cto de agua potable de la comunidad de El Zapotillo y Las Lajas financiado por
Xunta de Galicia y Concello de Lugo. Finalmente la Diputación de Valladolid subvencionó un
tal en el municipio de Marcovia. En la
ilustración siguiente se muestra el mecanismo de financiación del Programa:
. Diagrama de Mecanismo de financiación del Programa
lograron aglutinar una serie de actores locales en la ejecución de las
actividades. Este proceso fue valioso porque permitió fortalecer las actuaciones del Programa,
cal y garantizar de alguna forma la sostenibilidad de las
acciones en terreno. A continuación, se describen los actores locales que participaron en el
NIVEL DE IMPLICACIÓN
Informantes claves para la
de los diagnósticos
Informantes claves para la
de los diagnósticos
19
ACTORES DEL
PROGRAMA
DESCRIPCIÓN DEL
ACTOR
NIVEL DE IMPLICACIÓN
Recibieron formación para la gestión
de los sistemas de agua.
Han iniciado su proceso de
legalización (personería jurídica).
Entidades
Estatales
Centros educativos.
(Ministerio Educación)
Campaña por el derecho al agua.
Concursos ambientales para
promocionar el uso racional de los
recursos hídricos.
Participación en las jornadas de
reforestación en zonas de recarga
hídrica.
SERNA (CESCO) Análisis de agua en los acuíferos
municipales en Marcovia.
Secretaria Salud
Pública
Formación de la población en higiene
personal, manejo de aguas servidas,
saneamiento ambiental y
saneamiento básico.
Realizó análisis de agua, para valorar
la calidad de agua proporcionada por
los bio-filtros de arenas.
Empresa Nacional de
Energía Eléctrica
(ENEE)
Ha proporcionado servicio de energía
eléctrica a las juntas de agua de
Marcovia.
SANAA Realizó análisis de agua en
comunidades no intervenidas por
CESCO.
Gobiernos locales
Alcaldía de San
Francisco de Coray
Suscribió convenio con la SERNA para
realizar análisis a los acuíferos
municipales.
Mancomunidad
NASMAR
Se implicaron en los talleres
formativo sobre la herramienta gvSIG-
FONSAGUA
Mancomunidad
MAFRON
Se implicaron en los talleres
formativo sobre la herramienta gvSIG-
FONSAGUA
Organismos no
Gubernamentales
ICADE Facilitó formación a las juntas de agua
de Marcovia en Controles
Administrativos Básicos.
Capacitó a líderes locales de las
comunidades de Marcovia en aspecto
de género y masculinidad.
20
ACTORES DEL
PROGRAMA
DESCRIPCIÓN DEL
ACTOR
NIVEL DE IMPLICACIÓN
FORCUENCAS Formuló el mapa de vulnerabilidad
del municipio de Marcovia donde se
localiza algunos sistemas de agua.
CARE Facilitó material didáctico para las
formación en Educación y
concienciación ambiental para el
manejo de aguas grises en el
municipio de Marcovia
CARTOLAB Desarrollo de gvSIG_FONSAGUA para
gestión recursos hídricos de los
municipios.
Capacitó personal técnico de las
contrapartes el manejo de la
herramienta gvSIG.
Organizaciones
privadas
Azucarera la Grecia Participó en las actividades de
saneamiento ambiental y en análisis
de salinidad de pozos artesanales
utilizados por la población.
Participo en foro sobre el derecho al
agua promovido por la alcaldía de
Marcovia.
Fuente: Elaboración Propia.
3.5.Mecanismos de seguimiento
Para la implementación del programa ESF dio seguimiento continuo a la ejecución técnica y
financiera, desde su oficina establecida en Honduras. Asimismo, se estableció un convenio de
ejecución entre ESF y los socios locales Alcaldías municipales de Marcovia, Save The Children y
CODDEFFAGOLF. Este convenio define las responsabilidades de cada una de las contrapartes
del programa, mecanismos de desembolsos de fondos y periodicidades, mecanismos e
instancias para el seguimiento, planes de trabajo e informes técnicos. Dicho acuerdo tomó
como referencia los lineamientos que establece la Cooperación Española para la ejecución de
proyectos.
La Oficina de país Establecida por ESF en Honduras fue la responsables del seguimiento, para
lo cual se nombro un representante de país, para coordinar, supervisar, brindar asesoría
técnica y dar seguimiento al Programa. Asimismo, se conto con el apoyo temporal de
voluntarios, quienes apoyaron al representante de país en el seguimiento de las actividades
realizadas en campo.
Además cada una de las copartes involucradas en el desarrollo de las actividades del
Programa, asignó ó contrató personal para que le diese seguimiento a las acciones en busca
de lograr los resultados deseados
personal:
Ilustración
Este personal tenía a su cargo la coordinación, promoción y ejecución de las actividades en las
comunidades y eran los responsables de la formulación de inf
También participaron en reuniones trimestrales de seguimiento y evaluación general del
programa, permitiendo en caso requerido, realizar los ajustes necesarios para el cumplimiento
de los objetivos.
Con el propósito de tener la opinión externa sobre los alcances
programa, se realizaron dos evaluaciones externas del programa. Una a medio término de
ejecución y otra al finalizar (objeto de esta evaluación). Para dichas evaluaciones se tomó en
cuenta los informes de seguimiento generados,
lógico y la percepción de los beneficiarios del proyecto. La evaluación de medio término emitió
recomendaciones para hacer las correctivas necesarias para el cumplimiento de los objetivos
previstos y que son rescatados en esta evaluación final.
Municipalidad de Marcovia
Nahun Calix (Alcalde Municipal)
Flor de María Moya.
Margen Barahona
de lograr los resultados deseados. De esta manera, cada organización con
Ilustración 6. Personal involucrado por cada coparte.
Fuente: elaboración Propia.
Este personal tenía a su cargo la coordinación, promoción y ejecución de las actividades en las
comunidades y eran los responsables de la formulación de informes periódicos de actividades.
participaron en reuniones trimestrales de seguimiento y evaluación general del
programa, permitiendo en caso requerido, realizar los ajustes necesarios para el cumplimiento
Con el propósito de tener la opinión externa sobre los alcances y niveles de ejecución del
programa, se realizaron dos evaluaciones externas del programa. Una a medio término de
ejecución y otra al finalizar (objeto de esta evaluación). Para dichas evaluaciones se tomó en
cuenta los informes de seguimiento generados, los informes técnicos y financieros, el marco
lógico y la percepción de los beneficiarios del proyecto. La evaluación de medio término emitió
recomendaciones para hacer las correctivas necesarias para el cumplimiento de los objetivos
scatados en esta evaluación final.
ESF-Honduras
Mireia Carrera (2009-2011)
Vector Penas (2011-2012)
Voluntarios
Save The Children
Belkis Rodríguez (Coordinadora)
Valentín Lamela.
Norman Romero
Municipalidad de Marcovia
Nahun Calix (Alcalde Municipal)
Flor de María Moya.
Margen Barahona
21
cada organización contó con el siguiente
Este personal tenía a su cargo la coordinación, promoción y ejecución de las actividades en las
ormes periódicos de actividades.
participaron en reuniones trimestrales de seguimiento y evaluación general del
programa, permitiendo en caso requerido, realizar los ajustes necesarios para el cumplimiento
y niveles de ejecución del
programa, se realizaron dos evaluaciones externas del programa. Una a medio término de
ejecución y otra al finalizar (objeto de esta evaluación). Para dichas evaluaciones se tomó en
los informes técnicos y financieros, el marco
lógico y la percepción de los beneficiarios del proyecto. La evaluación de medio término emitió
recomendaciones para hacer las correctivas necesarias para el cumplimiento de los objetivos
CODEFFAGOLF
Leana Corea (Sub-Directora)
Danilo Gómez
Lila Flores
Saúl Montufar
22
4. ANÁLISIS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y FACTORES DE
DESARROLLO
4.1.Pertinencia
4.1.1. Coherencia con respecto a Políticas Públicas.
Honduras es uno de los 189 Estados signatarios de la Declaración del Milenio, suscrita en
septiembre del año 2000. Esta declaratoria expresa la voluntad política para darle
seguimiento a los Objetivos y Metas del Milenio (ODM), destacando entre sus metas el
mejoramiento al acceso de servicios de agua potable. En Honduras dichas metas son
retomadas en la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), que en su Meta 7C: Propone
Reducir a la mitad para el año 2015 el número de personas sin acceso sostenible a Agua
Potable y saneamiento básico, que para el 2000 significaba el 22% de la población según el
tercer informe de País de los ODM. Estas políticas hacen muy pertinente el accionar del
proyecto al contribuir con metas propuestas a nivel de país.
Asimismo, como parte de las políticas públicas para normar el uso y aprovechamiento del
agua en el 2003 se crea la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, que da
prioridad sobre cualquier otro uso al abastecimiento de agua para consumo humano y
concede preferencia a las Municipalidades sobre el derecho del uso al agua. En el 2009 se
crea la Ley General de Aguas, que declara al recurso hídrico como un bien público
administrado directamente por el estado. El programa, es coherente con el marco legal; ya
que fortaleció las capacidades locales, médiate los Planes de Gestión Integral del Recurso
Hídrico, proyectos de acceso de agua potable y saneamiento, la creación de normativas
municipales (Ordenanzas), formación y sensibilización de la población con respecto al uso
de los recursos hídricos.
El Programa también es coherente con otras políticas públicas como: la Ley General del
Ambiente (Decreto 104-93), Ley Forestal, Áreas protegidas y Vida Silvestre (Decreto 156-
2007), Ley de Ordenamiento Territorial (Decreto 180-2003), Ley de Municipalidades y el
Código de Salud. Mediante el PGIRH se contribuye a la gestión del recurso hídrico en
cuencas y microcuencas con un enfoque de Ordenamiento Territorial.
4.1.2. Coherencia con respecto al Plan Director AECID.
El programa FONSAGUA, realizó su actuación con el fin de contribuir al derecho humano al
agua, tomando como centro de su intervención los beneficiarios y actores locales. En este
sentido, el Plan Director AECID 2009-2012 establece entre sus prioridades el acceso a
servicios públicos: agua potable y saneamiento. Asimismo, cataloga a Honduras en el grupo
“A” de sus prioridades geográficas, como uno de los países de bajos ingresos o de renta
media baja. Tomando en cuenta este elemento el programa, es muy pertinente con la
política de la cooperación Española, ya que aborda el tema de agua y saneamiento en uno
de los países prioritarios para la AECID
Asimismo, las agencias internacionales de cooperación formaron en el 2008 la mesa de
cooperantes integrada por 15 agencias, entre ellos AECID. El objetivo de la mesa es el de
contribuir con Honduras al complimiento de las Metas del Milenio en lo relacionado con el
23
Sector de Agua Potable y Saneamiento, actuando de manera conjunta y armonizada. El
Programa es pertinente porque se inserta en el objetivo de la mesa.
4.1.3. Adecuación con las necesidades locales
En relación con el contexto y necesidades propias del área de intervención del Programa,
este aporta, a reducir y restaurar el deterioro de los recursos naturales en las microcuencas,
a través de la implementación de medidas y estrategias que garanticen de manera sostenida
y equitativa el acceso al agua potable principalmente en comunidades rurales. Estas
acciones fueron complementadas con el fortalecimiento de las capacidades de los actores
locales a fin de reducir los índices de vulnerabilidad de las poblaciones, priorizando el
empoderamiento de las mujeres.
En el caso del Municipio de Marcovia, el problema del Agua y Saneamiento es unas de las
prioridades del gobierno local. Así lo refleja su plan estratégico y plan de inversión, que
incluye proyectos con la finalidad de proporcionar acceso a agua potable y saneamiento en
sus comunidades. Los objetivos del Programa son congruentes con la problemática del
municipio y contribuyen al cumplimiento de las metas municipales.
Por otro lado, el Informe Municipal del Observatorio de las Metas del Milenio del municipio
de San Fco. De Coray describe que en el 2007, solamente el 73.9% de la población cuenta
con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua (conexión domiciliaria o
fácil acceso). Estos datos ubican al municipio muy por debajo del promedio nacional
(85.4%). En el caso de la cobertura de saneamiento este es del 3.9% lo que indica la difícil
situación que enfrenta el municipio en este tema. De esta forma el programa, contribuyó
con sus acciones a reducir la problemática de agua y saneamiento en el municipio.
Con la aprobación de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, el estado se
convierte en el ente normador del sector y brinda autonomía a las municipalidades y a las
Juntas Administradoras de Agua Potable para la gestión de los sistemas de agua y
saneamiento. Basado en lo anterior, los resultados obtenidos con el Programa se orientan al
fortalecimiento de capacidades locales, ajustándose al proceso de descentralización
establecidos en la ley. De esta forma los PGIRH elaborados en el marco del programa,
fortalecen la gestión de los gobiernos locales y las JA sobre sus recursos hídricos.
4.2.Eficacia
Evaluar la eficacia implica la medición del grado o nivel de alcance de los objetivos y
resultados de una intervención en la población beneficiaria, durante un periodo de tiempo
determinado. Para ello se realizó un análisis detallado de la matriz de proyecto a nivel de
objetivo específico y de resultados esperados, estudiando a profundidad el cumplimiento de
los indicadores objetivamente verificables y las fuentes de verificación.
4.2.1. Análisis de cumplimiento del Objetivos de desarrollo
Para el objetivo de desarrollo, tanto del convenio AECID como del programa no se
establecieron indicadores para medir su cumplimiento ya que se plantea como un objetivo
24
de largo plazo, cuyos alcances trascienden el tiempo previsto para el programa. En este
sentido se entiende que las acciones emprendidas en el marco del programa contribuirán a
su cumplimiento siempre y cuando se le brinde seguimiento ya sea por cooperantes, actores
nacionales, locales u otras entidades con interés en la temática. A continuación se presenta
una tabla No. 6 donde se describen los objetivos propuestos para el Convenio AECID y
Programa de la XG.
Tabla 6. Objetivos de Desarrollo.
Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia
OBJETIVO DE DESARROLLO: Población de los
municipios de Marcovia y San Francisco de
Coray hace uso sostenible de los recursos del
territorio con enfoque de cuenca, en
correspondencia con las políticas y normas
vigentes en el país, de cara a la mejora de la
calidad de vida de sus habitantes.
OBJETIVO DE DESARROLLO: Usados
los recursos del territorio de manera
sostenible y con enfoque de cuenca
por la población del municipio de
Marcovia, en correspondencia con las
políticas y normas vigentes en el país,
de cara a mejorar la calidad de vida de
sus habitantes.
Fuente: Elaboración Propia.
Cumplimiento de los objetivos.
El programa contribuyó significativamente al mejoramiento de la planificación y gestión de
los recursos naturales de ambos municipios, mediante los PGIRH. Los actores locales
incrementaron sus capacidades para administrar el agua y se sensibilizaron ante la
problemática ambiental y en la vulnerabilidad de las poblaciones rurales. Según la
percepción de los beneficiarios y personal técnico ligado a programa, la acción generó
efectos positivos en la salud y bienestar de población por el acceso al agua y a los sistemas
de saneamiento básico. El programa contribuyo con los gobiernos locales a mejorar sus
indicadores en cuanto facilitar el acceso al agua y saneamiento básico a sus habitantes.
Además, se destaca el incremento de las capacidades de los socios locales, gobiernos
municipales y colaboradores del programa, en cuanto a la adopción de nuevas herramientas
de planificación y gestión de la información. Estas nuevas habilidades técnicas permitirán
mejorar las intervenciones futuras en el territorio, ya que facilitara a los socios y actores
locales la toma de decisiones para nuevas iniciativas.
4.2.2. Análisis de cumplimiento del Objetivos específicos y resultados
Para el análisis de los objetivos específicos y resultados, se elaboró una matriz de
equivalencias de objetivos y resultados tanto del Convenio AECID como del Programa; ya
que son acciones complementarias, pero que contribuyen a los mismos resultados. En este
sentido para el análisis de los objetivos y componentes tomaremos en cuenta los
componentes del programa descritos en la sección 2.2 del presente informe.
25
Componente 1: Gestión integral de los Recursos Hídricos.
Mediante este componente se mejoró la gestión integral de los recursos hídricos mediante el
establecimiento de servicios de agua potable y saneamiento. La gestión de los recursos
hídricos es promovida desde un enfoque multisectorial, fomentando el derecho humano al
agua, mediante la elaboración participativa de planes comunitarios. Dichos planes permitirán
a los actores locales la gestión de nuevos proyectos en coordinación con instituciones
vinculadas al sector Agua y Saneamiento, contribuyendo con la mejora de estos indicadores a
nivel municipal y con las meta C7 establecidos en los ODM. Este objetivo estipula el
cumplimiento de dos resultado tal como se detalla en el cuadro siguiente:
Tabla 7. Objetivos del Componente 1.
Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia
Objetivo Especifico 1: Mejorar la gestión
integral de los recursos hídricos mediante la
dotación de infraestructuras de agua y
saneamiento a las comunidades rurales, la
promoción de actividades productivas
compatibles con el uso sostenible del recurso
hídrico y el refuerzo a los mecanismos de
conservación y protección ambiental.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Mejorada la gestión del recurso
hídrico de manera sostenible en
Marcovia
OE1, Resultado 1: Mejorada la calidad del
recurso hídrico de los municipios de San
Francisco de Coray (SFC) y Marcovia.
Resultado 2.1. Mejorado el acceso
al agua potable y al saneamiento
en Marcovia.
OE1, Resultado 2: Aumentada la disponibilidad
del recurso hídrico en los municipios de San
Francisco de Coray y Marcovia.
Fuente: Elaboración Propia.
El logro de este objetivo, se sustenta en el cumplimiento de 4 indicadores, el primero se
relaciona a la gestión realizada por Justas de Agua. El equipo evaluador constató en las
visitas de campo, reuniones comunitarias y las entrevistas sostenidas con las Juntas de
Agua, el nivel de formación y organización de las mismas. En este sentido, el 80% (38) de las
JA del municipio de Marcovia tienen un mayor nivel organizativo y formativo y el 60% de
ellas, han mejorado su auto gestión al obtener su personería jurídica3
. Lo anterior se
evidencia en las herramientas de control interno implementadas como: libro de actas,
registros contables, sistema tarifario y cuentas bancarias.
Durante las visitas y las entrevistas con los miembros de las JA se ha constatado los frutos
de dichas capacitaciones y el interés de la formación continua.
3
Informe Final de Programa ESF.
26
Además, los sistemas son gestionados con mayor eficiencia, al contar con un sistema de
cloración y personal comunitario capacitado (fontaneros/as) para garantizar el buen
funcionamiento de los acueductos. Cabe destacar que el socio local (La municipalidad de
Marcovia), es responsable de solventar la problemática de agua y saneamiento en el
municipio, por lo que su accionar no se ha limitado a la realización de las actividades del
proyecto si no que ha ido más allá de lo planificado. Uno de los logros no previsto fue la
obtención de 31 personería jurídicas para JA. También ha sido relevante su estrecha relación
con las organizaciones comunitarias del municipio y la coordinación con otras entidades del
estado como ENEE, SANAA y Salud Pública.
En San Francisco de Coray, las juntas de agua han recibido el mismo proceso formativo que
las de Marcovia, pero algunas de ellas aun presentan debilidades en su gestión. Este es el
caso de la JA de la comunidad de El Terrero, en la que se perciben deficiencias en la
sostenibilidad del sistema debido a problemas en la organización y en el establecimiento de
la tarifa. Con respecto a la JA, los miembros que la integran no tienen claro su papel, el peso
de la organización recae sobre el presidente. Por otro lado, en el momento de la visita aun
no funcionaba el cobro de la tarifa, ya que el sistema recién se ha construido. Además, los
abonados parecen no estar conscientes de los costos reales para el mantenimiento del
sistema con lo que podrían no cumplir con este pago.
En los últimos cinco (5) año, ambas municipalidades han invertido recursos s para ampliar la
cobertura de agua y saneamiento en su jurisdicción. En el caso del municipio de Marcovia, la
municipalidad ha impulsado el proceso de descentralización de los sistemas de agua
apoyando la legalización de las Juntas Administradoras de Agua. También, ha gestionado
otros recursos para la ejecución de proyectos de saneamiento básicos y manejo de residuos
en el municipio. Durante el 2012 la inversión realizada directamente por la municipalidad
asciende a un millón ochenta mil cuatrocientos lempiras (L. 1,080,400.00)
Por su parte S.F. de Coray con el apoyo de MAFRON ejecutó un proyecto para la
construcción de letrinas y el mejoramiento del sistema de agua para el casco urbano con
recursos propios. En el mismo municipio, el SANAA está construyendo dos acueductos
rurales. Lo anterior evidencia un incremento en el acceso de servicios de agua y
saneamiento, mejorando así la calidad de vida de la población.
En el siguiente grafico se muestra la inversión realizada tanto con fondos municipales como
por otras fuentes financieras en el municipio de S.F. de Coray, dicha información ha sido
certificada por autoridades municipales.
Ilustración 7. Inversión en agua y sanea
Fuente: Elaboración propia con datos certificados por la municipalidad
Componente 2: Fortalecimiento
En este componente se logró el fortalecimiento de instituciones locales
capacidades orientadas a la gestión del recurso hídrico con enfoque de cuenca. Para lograr
este objetivo se propusieron cuatro resultados tal
Tabla 8. Objetivos del Componente 2.
Convenio AECID 07
Objetivo Especifico 3:
instituciones locales para la mejora de sus
capacidades orientadas a la ordenación y
planificación del territorio con enfoque de
cuenca
OE3, Resultado 1: Población sensibilizada
en el uso del recurso hídrico en los
municipios de San Francisco de Coray y
Marcovia.
OE3, Resultado 2: Aumentada la aplicación
de la legislación vigente para el consumo
humano de agua en los municipios de San
Francisco de Coray y Marcovia.
OE3, Resultado 3: Mejorado el acceso a la
información de los actores implicados en la
gestión del recurso hídrico en los
municipios de San Francisco de Coray y
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
2008
75.85
Inversión en Agua y Sanemiento en miles de Lps Por año
Municipio de San Francisco de Coray, Valle
. Inversión en agua y saneamiento en los últimos 5 años en el municipio de San Francisco de
Coray
Fuente: Elaboración propia con datos certificados por la municipalidad
Componente 2: Fortalecimiento Local
En este componente se logró el fortalecimiento de instituciones locales
capacidades orientadas a la gestión del recurso hídrico con enfoque de cuenca. Para lograr
este objetivo se propusieron cuatro resultados tal y como se detalla en el siguiente cuadro.
omponente 2.
Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia
Objetivo Especifico 3: Fortalecida las
instituciones locales para la mejora de sus
capacidades orientadas a la ordenación y
planificación del territorio con enfoque de
OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
capacidad de los actores del municipio de
Marcovia para la ordenación y planificación
del territorio bajo un enfoque de cuenca y
utilizando procesos participativos de
decisión.
OE3, Resultado 1: Población sensibilizada
del recurso hídrico en los
municipios de San Francisco de Coray y
RESULTADO 2.3: Mejorada la
sensibilización de la población beneficiaria
sobre la conservación y protección de los
recursos naturales.
OE3, Resultado 2: Aumentada la aplicación
la legislación vigente para el consumo
humano de agua en los municipios de San
Francisco de Coray y Marcovia.
RESULTADO 2.2: Mejorado el
conocimiento y la aplicación de la
legislación vigente
OE3, Resultado 3: Mejorado el acceso a la
información de los actores implicados en la
gestión del recurso hídrico en los
municipios de San Francisco de Coray y
Resultado 1.1.- Diseñadas las estructuras y
las herramientas para mejorar la gestión
del recurso agua en Marcovia.
2008 2009 2010 2011 2012
75.85 112.34 153.63
2,175.55
4,460.41
Inversión en Agua y Sanemiento en miles de Lps Por año
Municipio de San Francisco de Coray, Valle
27
miento en los últimos 5 años en el municipio de San Francisco de
Fuente: Elaboración propia con datos certificados por la municipalidad
En este componente se logró el fortalecimiento de instituciones locales para la mejora de sus
capacidades orientadas a la gestión del recurso hídrico con enfoque de cuenca. Para lograr
como se detalla en el siguiente cuadro.
Programa Xunta de Galicia
ESPECÍFICO 1: Aumentada la
capacidad de los actores del municipio de
Marcovia para la ordenación y planificación
del territorio bajo un enfoque de cuenca y
utilizando procesos participativos de
RESULTADO 2.3: Mejorada la
sensibilización de la población beneficiaria
sobre la conservación y protección de los
RESULTADO 2.2: Mejorado el
conocimiento y la aplicación de la
Diseñadas las estructuras y
las herramientas para mejorar la gestión
el recurso agua en Marcovia.
Inversión en Agua y Sanemiento en miles de Lps Por año
2008
2009
2010
2011
2012
28
Marcovia.
Resultado 1.2.- Mejoradas la coordinación
y cohesión entre los actores locales de
Marcovia.
Fuente: Elaboración Propia.
El Fortalecimiento Local comprendió la elaboración del plan de gestión integral del recurso
hídrico PGIRH en las dos municipalidades y la entrega de 60 diagnósticos comunitarios. Esta
herramienta propició un mejor manejo de la información ligada a los recursos hídricos y los
sistemas de saneamiento básico. A su vez, se ha desarrollado una herramienta para mejorar
la gestión de la información recopilada a través del programa gvSIG FONSAGUA, el cual fue
desarrollado por CARTOLAB. La información generada por el programa fue utilizada
apropiadamente por las municipalidades y los socios locales. Además, se ha utilizado por
estas para otros fines a aporte del PGIRH, de tal forma que durante el 2011, gvSIG
FONSAGUA facilitó la organización y la planificación de la ayuda humanitaria a las
poblaciones vulnerables del municipio de Marcovia como efecto de las inundaciones que
afectaron el municipio. De igual forma, Save The Children está planificando otras
intervenciones en agua y saneamiento con información más real y actualizada.
Asimismo, se generaron nuevas capacidades sobre la legislación relacionado a la temática
de agua, saneamiento y gestión ambiental, con el fin de que las JA y los beneficiarios
conozcan sus derechos y responsabilidades al momento de administrar un sistema de agua.
Se realizaron formaciones que abarcaron aspectos organizativos y administrativos a fin de
garantizar la sostenibilidad de los proyectos de agua. Otro valor agregado obtenido en este
componente fue la legalización de 31 JA en Marcovia, esta figura legal le otorga a las JA
facultades para la prestación de servicios de agua potable, saneamiento y facilita la
autogestión.
Por otro lado se realizó una campaña de sensibilización y educación ambiental para la
promoción de tecnologías alternativas orientadas a la gestión sostenible del agua. Los
beneficiarios fueron receptores de eventos formativos donde se difundió el derecho al agua,
gestión de desechos y un ambiente saludable. Para ello, se efectuaron foros municipales en
los cuales se socializó las acciones de conservación de los recursos naturales en las micro-
cuencas realizadas por las juntas de agua. A su vez, se divulgó las acciones propuestas en los
PGIRH para ambos municipios. Las acciones de sensibilización sirvieron para empoderar a la
población beneficiaria sobre estas temáticas, generar opinión y propiciar acciones para
conservar un medio ambiente saludable. Estas acciones fueron desarrolladas por dos socios
locales CODDEFFAGOLF en el municipio de Marcovia y Save The Children en San Francisco
de Coray.
En estos eventos también se difundieron tecnologías de bajo costo, enfocadas a la gestión
sostenible del recurso hídrico. Dentro de las tecnologías implementadas destacan; los filtros
para el tratamiento de aguas grises, filtro bio-arena para el consumo de agua segura y
letrinas. Además, se socializaron metodologías de educación y sensibilización ambiental.
29
En el marco de estas actuaciones se logró articular esfuerzos con otros actores locales como
el SANAA, la Unidad Municipal Ambiental, Unidad de Técnicas del Ministerio de Salud,
CESCO y SERNA. Fruto de este esfuerzo, en Marcovia se obtuvo la aprobación de
ordenanzas municipales para fomentar el saneamiento ambiental de solares baldíos,
limpiezas de pozos y tanques de almacenamiento de agua. También se conformó el comité
de seguimiento de la calidad del agua integrado por la municipalidad, la Unidad Municipal
Ambiental, Unidad de Técnicas del Ministerio de Salud, y JA. Esta comisión trabaja en
coordinación con el SANAA, CESCO y SERNA.
Componente 3: Promoción y difusión de tecnologías apropiadas y modelos de gestión
sostenible de los recursos naturales.
Con este componente se pretendió generar un efecto multiplicador mediante la promoción de
metodologías y tecnologías que se validen en la región, así como el fomento de la difusión de
las experiencias exitosas del propio programa. La difusión es complementada mediante
actividades de Educación para el Desarrollo en España. El siguiente cuadro, se detalla el
objetivo y resultados planteados durante la formulación:
Tabla 9. Objetivos del Componente 3.
Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia
Objetivo Especifico 4: Impulsada la
promoción y difusión de tecnologías
apropiadas y modelos de gestión sostenible
de los recursos naturales en el medio rural
centroamericano.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Aumentada la
difusión de la tecnología apropiada (TA) y
modelos de gestión sostenible de los
recursos naturales en el medio rural.
OE4, Resultado 1:Creados espacios de
trabajo e intercambio común de
experiencias en los municipios de San
Francisco de Coray y Marcovia
RESULTADO 3.1.- Compartidas las
experiencias en Tecnologías Apropiadas
(TA) y gestión sostenible de los recursos
naturales realizadas en la zona por los
actores locales e internacionales.
RESULTADO 3.2: Promovidos espacios de
intercambio entre los actores nacionales e
internacionales de gestión del agua.
Fuente: Elaboración Propia.
Para la promoción y difusión de tecnologías, en el municipio de Marcovia se crearon una
seria de ordenanzas municipales encaminadas a la aplicación de tecnologías y prácticas para
la gestión adecuada de los recursos hídricos y del medio ambiente. En el caso de S.F. de
Coray, las acciones se limitaron a un proceso de educación y sensibilización sobre buenas
prácticas en la gestión de los recursos naturales y de los sistemas de agua y saneamiento,
basado en la legislación ambiental existente.
Como parte de la promoción y sensibilización sobre nuevas tecnologías se realizaron giras
de intercambio a nivel local, para conocer el funcionamiento y la experiencia de otros
beneficiarios que ya han implementado y están utilizando las tecnologías. Además se visitó,
la Republica de El salvador para conocer la tecnología de los biofiltros y poder aplicarla al
30
contexto del trabajo en Honduras. Producto de esta visita se construyeron a nivel de prueba
dos biofiltros en la comunidad de Las Lajas, en el municipio de Marcovia del cual los
usuarios están satisfechos con su resultado.
Para difundir las acciones en el área de Intervención, se realizaron dos (2) Foros Municipales
con líderes locales para abordar el tema de la gestión del agua y las acciones impulsadas por
el programa. A nivel internacional, se realizó un Foro Internacional del Agua en Galicia,
donde se dio a conocer las acciones impulsadas en el marco del programa.
También, el personal técnico del proyecto participó activamente en eventos organizados por
otros actores sobre el tema del agua entre ellas: Socialización de la Ley del Agua de
Honduras, evento organizado por el CONASA en la ciudad de Choluteca, taller preparatorio
en Honduras sobre el Foro Mundial del Agua, y en el Foro Alternativo al foro Mundial del
agua celebrada en Marsella.
Asimismo, ESF creó un blog para difundir su intervención en Honduras, donde se han
publicado en los últimos cuatro (4) años 169 artículos. De los publicados en el año 2012, un
50% están relacionados a las acciones impulsadas por el programa de agua. Aunque no se
pudo determinar las visitas realizadas al blog, la información difundida es clara y
proporciona detalles sobre la labor realizada en las comunidades meta.
En cuanto a las relaciones establecidas con otras actores en el marco del programa se
identificaron una serie de actores vinculado a la gestión de los recursos naturales, con
énfasis al recurso hídrico en los dos municipios con lo que establecieron sinergias y se
compartió información. Estos actores se detallan en la sección 2.4 del presente informe.
Productos de las relaciones creadas en el marco del programa, en el municipio de Marcovia
se creó un comité de seguimiento de la calidad del agua, integrado por el Alcalde, la Unidad
Ambiental Municipal, Unidad Técnicas del Ministerio de Salud, y Juntas de Agua. Esta
comisión trabajará en coordinación con SANAA, CESCO y SERNA
Resultados Transversales
Para fortalecer las acciones de sensibilización y formación en el municipio del Marcovia, el
Programa financiado por la Xunta de Galicia, se propuso lograr dos resultados transversales.
El primero busca mejorar los hábitos relacionados con el uso del agua de los pobladores del
municipio de Marcovia, y el segundo plantea mejorar la situación de la mujer y los niños
afectado por los deficientes servicios de agua en el mismo municipio. Esos resultados son:
31
Programa Xunta de Galicia
RESULTADOS TRANSVERSALES 1. Mejorados los hábitos relacionados con el agua en el
municipio de Marcovia.
RESULTADOS TRANSVERSALES 2. Mejorado la situación de las mujeres y los niños
afectados por la gestión deficiente de los recursos en el municipio de Marcovia.
Como parte de los logros relacionados a la participación de la mujer en las diferentes
actividades realizadas por el programa, refleja que se han cumplido con los indicadores de
participación de la mujer en las actividades realizadas. A continuación se presenta cual ha
sido el nivel de participación por género en diferentes procesos:
a. En los talleres de difusión de PGIRH contó con la participación de 3.830 personas
(2.811 hombres mujeres/1387).
b. En talleres de formación sobre diferentes temas técnicos y administrativos
participaron 467 personas (257 mujeres y 210 hombres).
c. Las familias beneficiarias de los sistemas de tratamiento de aguas grises de tuvieron
en total 182 personas beneficiarias (82 mujeres y 100 hombres)
d. En los talleres relacionados a la gestión de residuos sólidos participaron 600
personas (364 mujeres y hombres 236)
e. En las actividades de capacitación sobre el uso de filtro participaron 370 personas de
las cuales 285 eran mujeres.
Según los resultados de visitas realizadas a los beneficiarios se estima que un 92% de la
población que participó en los talleres sobre hábitos básicos en el uso de los sistemas de
abastecimiento de agua (pilas) y saneamiento (letrinas), están poniendo en práctica los
conocimiento adquiridos. Sin embargo, al momento de consultar a los beneficiarios sobre la
reducción de enfermedades, ellos manifiestan que si se ha mejorado la salud familiar, pero
se cuenta con datos precisos que permitan comprobar la reducción real de las
enfermedades.
El trabajo de adopción de nuevas tecnologías y sensibilización sobre genero, son acciones
que necesitan que se desarrollen proceso a mediano y largo plazo. Pero es importante
destacar la buena aceptación que han tenido tanto las nuevas tecnologías y los talleres de
género, por parte de los beneficiarios, quienes valoran positivamente las actividades de
formación y sensibilización de género y las tecnologías para el tratamiento de agua para
consumo humano y las aguas residuales. Actualmente están aplicando los conocimientos,
pero es necesario dar seguimiento por parte de los socios locales para consolidar la
intervención realizada.
4.3.Eficiencia
4.3.1. Estructura Operativa del Programa
Para la ejecución del Programa en Honduras, ESF durante la formulación identificó tres
socios locales con potencial para la implementación. Una vez aprobado se suscribieron
convenios para la co-ejecución con la Municipalidad de Marcovia, Save The Shildren
32
Honduras y CODDEFFAGOLF, a quienes les cedió responsabilidades, tomando en cuenta sus
capacidades y áreas de actuación.
Cada socio local se organizo según los requerimientos de las actividades a realizar y la
capacidad técnica del equipo. Cada uno de los socio contrato personal financiado con
recursos del programa, pero también aporto personal propio para hacer el seguimiento y
monitoreo del las actividades.
Dentro de esta Estructura, ESF, cumplió la función de articular las acciones realizadas por
los tres socios locales mediante seguimiento y monitoreo de actividades. Los socios
elaboraban informes trimestrales y anuales para poder revisar el avance y el cumplimiento
de indicadores y a partir de estos, se generaban recomendaciones con el propósito de
mejorar la implementación del programa. Estos informes fueron insumos importantes para
elaborar el informe final del programa y permitió hacer ajustes oportunos en su
implementación.
Para complementar los informes, ESF mantuvo reuniones periódicas bilaterales con cada
una de las copartes para resolver situaciones técnicas y administrativas relacionas con la
ejecución. Estas reuniones fueron importantes para solventar y aclarar debilidades
encontradas en los informes presentados por estas, incluyendo observaciones realizadas
por el informe de evaluación intermedia realizado a principios del 2011.
Asimismo, ESF mantuvo comunicación con la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de
AECID en Honduras, quienes a pesar de tener presencia limitada en el campo, se les han
proporcionado información sobre los avances y alcances que ha tenido el programa. Esta
relación se podría aprovechar para gestionar recursos para la implementación de los PGIRH,
realizados en el marco del programa, en vista que AECID cuenta con un Fondo de
Cooperación para Agua y Saneamiento, para apoyar acciones de este tipo en Latino
América.
4.3.2. Recursos
Para los cuatro (4) proyectos de agua realizados en las cinco comunidades (El Portillo, El
Terrero, La Majada, Las Lajas y Zapotillo), el programa aportó recursos para la mano de obra
calificada y la compra de materiales; y la comunidad aportó la mano de obra no calificada y
en algunos casos, la municipalidad proporciono material local necesario para la construcción
del sistema. Este aporte es significativo, al momento de valorar la eficiencia ya que los
recursos se invirtieron en aportar aquellos recursos externos a la comunidad. Asimismo, las
obras físicas ejecutadas cuentan con los parámetros técnicos establecidos en la normativa
sobre agua y saneamiento que existe en el país.
En el caso de los Filtros de Agua para consumo Humano y los Biofiltros de Agua grises, estas
actividades no llegaron a todos los beneficiarios, tal como fue previsto en la formulación, se
definieron criterios para identificar aquellas familias más vulnerables, que requerían de
inmediata intervención. Esto sucedió por el costo de las tecnologías, lo que creó
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca Tony Alvarado A
 
Guia metodologica para_psmv
Guia metodologica para_psmvGuia metodologica para_psmv
Guia metodologica para_psmvIvan Rosas
 
El agua y saneamiento para la población - Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...
El agua y saneamiento para la población -	Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...El agua y saneamiento para la población -	Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...
El agua y saneamiento para la población - Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...GWP Centroamérica
 
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010Cesar Paitan
 
Guia de relleno_sanitario_manual
Guia de relleno_sanitario_manualGuia de relleno_sanitario_manual
Guia de relleno_sanitario_manualsotero512
 
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1Sergio Alonso
 
Cuentas ambientales-del-agua
Cuentas ambientales-del-aguaCuentas ambientales-del-agua
Cuentas ambientales-del-agualizccopepacheco
 
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de GuatemalaTesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de GuatemalaMario Antillon
 

La actualidad más candente (17)

Semarnat
SemarnatSemarnat
Semarnat
 
Decreto 1640 de 2012
Decreto 1640 de 2012Decreto 1640 de 2012
Decreto 1640 de 2012
 
Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca
 
Guia metodologica para_psmv
Guia metodologica para_psmvGuia metodologica para_psmv
Guia metodologica para_psmv
 
Perfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamientoPerfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamiento
 
El agua y saneamiento para la población - Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...
El agua y saneamiento para la población -	Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...El agua y saneamiento para la población -	Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...
El agua y saneamiento para la población - Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...
 
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
 
Guia de relleno_sanitario_manual
Guia de relleno_sanitario_manualGuia de relleno_sanitario_manual
Guia de relleno_sanitario_manual
 
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
 
REVISTA ANA-EDICIÓN II
REVISTA ANA-EDICIÓN IIREVISTA ANA-EDICIÓN II
REVISTA ANA-EDICIÓN II
 
13° Informe de Comité de Reasentamiento julio agosto 2016
13° Informe de Comité de Reasentamiento julio agosto 201613° Informe de Comité de Reasentamiento julio agosto 2016
13° Informe de Comité de Reasentamiento julio agosto 2016
 
Cuentas ambientales-del-agua
Cuentas ambientales-del-aguaCuentas ambientales-del-agua
Cuentas ambientales-del-agua
 
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de GuatemalaTesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
 
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
PLAN DE GESTION AMBIENTALPLAN DE GESTION AMBIENTAL
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
 
Perfil agua comunidad mundial i
Perfil agua comunidad mundial iPerfil agua comunidad mundial i
Perfil agua comunidad mundial i
 
Informe bimestral vur abril mayo 2018
Informe bimestral vur abril mayo 2018Informe bimestral vur abril mayo 2018
Informe bimestral vur abril mayo 2018
 
Evaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientalesEvaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientales
 

Similar a Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras

PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfPLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfCarlosMagne4
 
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...Fundación Col
 
Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...
Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...
Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...Ingeniería y Gestión Ambiental
 
pomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientificapomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientificaluis espitia
 
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327osmarbarrios6
 
Cads informe final, 25.7.2013
Cads informe final, 25.7.2013Cads informe final, 25.7.2013
Cads informe final, 25.7.2013Indira Alvarez
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdfkarol598469
 
Area metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidosArea metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidosmargarita8a5662
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidosPlan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidosDaniel Delgado
 
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.  Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca. Pedro Baca
 
4 re pgr cuenca copiapó
4  re pgr cuenca copiapó4  re pgr cuenca copiapó
4 re pgr cuenca copiapóGiulianoBozzz
 

Similar a Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras (20)

PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfPLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
 
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
 
Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...
Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...
Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...
 
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitariosRellenos sanitarios
Rellenos sanitarios
 
Informe evaluacion externa gallardo fase ii
Informe evaluacion externa gallardo fase iiInforme evaluacion externa gallardo fase ii
Informe evaluacion externa gallardo fase ii
 
Agua peru
Agua peruAgua peru
Agua peru
 
Guia tecnico-cientifica cuencas
Guia tecnico-cientifica cuencasGuia tecnico-cientifica cuencas
Guia tecnico-cientifica cuencas
 
pomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientificapomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientifica
 
Patfinal
PatfinalPatfinal
Patfinal
 
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
 
Cads informe final, 25.7.2013
Cads informe final, 25.7.2013Cads informe final, 25.7.2013
Cads informe final, 25.7.2013
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
 
Area metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidosArea metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidos
 
Futuro riego peru
Futuro riego peruFuturo riego peru
Futuro riego peru
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
 
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidosPlan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
 
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.  Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
 
Diagnostico alc[1]
Diagnostico alc[1]Diagnostico alc[1]
Diagnostico alc[1]
 
4 re pgr cuenca copiapó
4  re pgr cuenca copiapó4  re pgr cuenca copiapó
4 re pgr cuenca copiapó
 
Represa
RepresaRepresa
Represa
 

Más de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia

Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de HondurasInforme sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de HondurasEnxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización culturalA tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización culturalEnxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoComunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoEnxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen FronteirasExperiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen FronteirasEnxeñería Sen Fronteiras Galicia
 

Más de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (20)

2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr
 
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
 
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de HondurasInforme sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
 
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de HondurasInforme sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
 
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
 
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
 
150409 sistematizacion pgirh
150409 sistematizacion  pgirh150409 sistematizacion  pgirh
150409 sistematizacion pgirh
 
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
 
Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016
 
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpDEstudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
 
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoA Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
 
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización culturalA tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
 
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
 
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoComunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
 
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen FronteirasExperiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
 
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
 
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica éticaBreve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
 
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
 
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivoCrónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
 
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
 

Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras

  • 1. 1 Equipo Evaluador: Ing. Alcides Rodriguez Ing. Rimen Martínez Lic. Yajaira Hernández Informe de Evaluación Final – Honduras Programa “Reducción de la Vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través de acceso al agua potable, el saneamiento y la gestión sostenible de recursos hídricos y del territorio con enfoque de cuencas hidrográficas en el Salvador, Honduras y Nicaragua”. Convenio AECID 07-C01-168
  • 2. 2 Índice de siglas institucionales y temáticas AC Actores Claves AECID Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AHJASA Asociación Hondureña de Juntas de Agua BID Banco Interamericano de Desarrollo CAP Comité de Agua Potable CARTOLAB Laboratorio de Ingeniería Cartográfica de la Universidad de la Coruña CESCO Centro de Estudios y Control de Contaminantes CL Concello de Lugo CMC Comité de Micro Cuenca CODDEFFAGOLF Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca CONASA Consejo Nacional del Agua y Saneamiento (Honduras) COPECO Comisión Permanente de Contingencias DAC Diputación de A Coruña DV Diputación de Valladolid ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica ERP Estrategia de Reducción de la Pobreza ESF Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (Ingeniería Sin Fronteras) EU / EUR Euros FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FONSAGUA Título del Convenio AECID 07-CO1-068, en Honduras. GPS Sistema de Posicionamiento Global (por sus siglas en inglés) gvSIG Software libre de Sistema de Información Geográfica ICADE Instituto para la cooperación y Autodesarrollo JA / JAS Junta de Agua y Saneamiento LASF Letrina Abonera Seca Familia MAFRON Mancomunidad de Municipios Fronterizos NASMAR Mancomunidad de Municipios Costeros ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OE Objetivo Especifico ONGD Organismo No Gubernamental para el Desarrollo ONGs Organismos no Gubernamentales OPS Organización Panamericana de la Salud OTC Oficina Técnica de Cooperación PD Plan Director PGIRH Plan de Gestión Integral de Recursos Hídricos PIM Plan de Inversión Municipal PMAP Plan de Manejo de Áreas Protegidas PMODT Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POA Plan Operativo Anual POT Planes de Ordenamiento Territorial
  • 3. 3 Índice de siglas institucionales y temáticas S.F. Coray / SFC San Francisco de Coray SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados SCH “Association Save The Children Honduras” SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente SIG Sistema de Información Geográfica TA Tecnología Apropiada TdR Términos de Referencias UMA Unidad Municipal Ambiental UMAs Unidades Municipales Ambientales UTM Unidad Técnica Municipal XG Xunta de Galicia
  • 4. 4 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................. 1 2. ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y ENFOQUE METODOLÓGICO..................................................... 2 2.1. Antecedentes ................................................................................................................. 2 2.2. Objetivos de la evaluación.............................................................................................. 3 2.3. Enfoque metodológico empleado................................................................................... 4 2.3.1. Revisión y Análisis de Información Secundaria......................................................... 5 2.3.2. Talleres con grupos Focales..................................................................................... 5 2.3.3. Visitas de Campo..................................................................................................... 6 2.3.4. Entrevistas con actores claves. ................................................................................ 6 2.3.5. Elaboración de Informe final ................................................................................... 7 2.4. Contexto de la evaluación............................................................................................... 7 2.5. Condicionantes y límites de la evaluación..................................................................... 10 2.5.1. Condicionantes. .................................................................................................... 10 2.5.2. Limitantes............................................................................................................. 11 3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA............................................................................................. 12 3.1. Resumen del Programa................................................................................................. 12 3.2. Descripción de los componentes. ................................................................................. 12 3.3. Modelo y mecanismos de ejecución ............................................................................. 15 3.3.1. Modelo de Ejecución Técnica:................................................................................ 15 3.3.2. Mecanismo de Financiación: ................................................................................. 17 3.4. Coordinación y participación de otros actores .............................................................. 18 3.5. Mecanismos de seguimiento ........................................................................................ 20 4. ANÁLISIS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y FACTORES DE DESARROLLO................................ 22 4.1. Pertinencia................................................................................................................... 22 4.1.1. Coherencia con respecto a Políticas Públicas. ........................................................ 22 4.1.2. Coherencia con respecto al Plan Director AECID. ................................................... 22 4.1.3. Adecuación con las necesidades locales................................................................. 23 4.2. Eficacia......................................................................................................................... 23 4.2.1. Análisis de cumplimiento del Objetivos de desarrollo............................................ 23 4.2.2. Análisis de cumplimiento del Objetivos específicos y resultados............................ 24 4.3. Eficiencia...................................................................................................................... 31 4.3.1. Estructura Operativa del Programa....................................................................... 31 4.3.2. Recursos ............................................................................................................... 32 4.4. Viabilidad (Sostenibilidad) ............................................................................................ 33 4.4.1. Apropiación por los beneficiarios:.......................................................................... 33 4.4.2. Factores tecnológicos:........................................................................................... 35 4.4.3. Aspectos socioculturales: ...................................................................................... 36 4.4.4. Equidad de Género:............................................................................................... 37 4.4.5. Viabilidad económica y financiera:........................................................................ 37 4.4.6. Sostenibilidad Ambiental:...................................................................................... 38 4.5. Otros............................................................................................................................ 39 4.6. Tabla sintética de valoración......................................................................................... 39 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................ 50 5.1. Conclusiones ................................................................................................................ 50 5.2. Recomendaciones ........................................................................................................ 54 6. ANEXOS................................................................................................................................ 58
  • 5. 5 Índice de Ilustraciones Ilustración 1. Municipios de intervención dentro de la Región 13: Golfo de Fonseca. ..................... 8 Ilustración 2. Mapa de Aldeas del Municipio de Marcovia.............................................................. 9 Ilustración 3. Mapa de Aldeas de S.F. Coray. ................................................................................ 10 Ilustración 4. Diagrama Modelo de Ejecución Técnica .................................................................. 16 Ilustración 5. Diagrama de Mecanismo de financiación del Programa .......................................... 18 Ilustración 6. Personal involucrado por cada coparte. .................................................................. 21 Ilustración 7. Inversión en agua y saneamiento en los últimos 5 años en el municipio de San Francisco de Coray....................................................................................................................... 27 Índice de Tablas. Tabla 1. Participación por género en talleres con grupos focales.................................................... 5 Tabla 2. Actores Claves Entrevistados. ........................................................................................... 6 Tabla 3. Resumen del Programa................................................................................................... 12 Tabla 4. Objetivos. ....................................................................................................................... 13 Tabla 5. Otros actores vinculados en el Programa. ....................................................................... 18 Tabla 6. Objetivos de Desarrollo................................................................................................... 24 Tabla 7. Objetivos del Componente 1........................................................................................... 25 Tabla 8. Objetivos del Componente 2........................................................................................... 27 Tabla 9. Objetivos del Componente 3........................................................................................... 29 Tabla 10. Tabla de valoración....................................................................................................... 40
  • 6. 1 1. RESUMEN EJECUTIVO El presente informe contiene los hallazgos encontrados en la Evaluación Final del “Programa de Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través del acceso al agua potable, el saneamiento y la gestión sostenible de recursos hídricos y del territorio con enfoque de cuenca hidrográfica en El Salvador, Honduras y Nicaragua”, en el marco del convenio de subvención suscrito con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) (Convenio AECID 07-C01-168), implementado por Ingeniería Sin Fronteras Galicia (ESF-Galicia) en Honduras. La evaluación se realizó durante el mes de diciembre 2012, en los municipios de Marcovia y San Francisco de Coray en los departamentos de Choluteca y Valle respectivamente. El proceso se construyó con los socios del proyecto; Ingenierías Sin Fronteras Galicia, la municipalidad de Marcovia, el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) y la Asociación Save The Children de Honduras. Los beneficiarios de la acción abarco 38 juntas de agua de Marcovia, 22 de San Francisco de Coray y municipalidad de esta misma localidad. La evaluación se concentró en determinar la pertinencia de los objetivos, la calidad del sistema de gestión y seguimiento y el nivel de cumplimiento de los indicadores. En el documento se realiza una descripción detallada de los tres componentes con los cuales el programa interviene en Honduras, los que a su vez, están ligado a los objetivos específicos 1, 3 y 4 del programa. Se expone también la metodología que se aplicó para realizar la evaluación. En la misma, se plantean dos momentos: a) El análisis de información secundaria derivada de la gestión del proyecto y b) La recolección de información primaria, para lo cual se emplearon técnicas participativas como grupos focales, entrevistas con actores claves y observaciones in situ. El análisis de la información permitió valorar el nivel de cumplimiento de los objetivos específicos y resultados, a través de indicadores de cumplimiento. La medición del nivel de cumplimiento de los indicadores se sustentó en las fuentes de verificación (FV), que fueron proporcionadas al equipo evaluador por ESF y los socios implementadores. La valoración cualitativa se respaldó en la información primaria capturada en terreno. Dicho análisis profundizó en la pertinencia del diseño del programa, los mecanismos de ejecución y estrategias de gestión utilizadas por los socios locales para la ejecución del programa, el nivel de implicación de los beneficiarios del programa y los logros concretos obtenidos y las lecciones generadas y el nivel de aprendizaje que obtuvieron cada uno de los actores vinculados al programa. Al final se incluye un apartado donde se plantea conclusiones del análisis de cada uno de los componentes, obtenidos de la retroalimentación generada con los actores claves en terreno. Para por cada uno de los componentes se propone una serie de recomendaciones o sugerencias que desde el enfoque del equipo evaluador pueden ser pertinente para fortalecer el trabajo realizado en los últimos tres años por el programa y los socios locales.
  • 7. 2 2. ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y ENFOQUE METODOLÓGICO 2.1. Antecedentes A inicios del 2008, Ingeniería Sin Fronteras Galicia (ESF-Galicia),inicia su intervención en el territorio Hondureño, en el marco del convenio de subvención suscrito con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), para ejecutar el programa “Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través de acceso al agua potable, el saneamiento y la gestión sostenible de recursos hídricos y del territorio con enfoque de cuencas hidrológicas en El Salvador Honduras y Nicaragua” (Convenio AECID 07-C01-168).El programa interviene en tres países centroamericanos que comparten la región del Golfo de Fonseca, con acciones enfocadas a mejorar el acceso a agua potable, saneamiento y la gestión ambiental de recursos hídricos y del territorio con enfoque de cuenca hidrográfica. El convenio suscrito, comprendía cuatro objetivos específicos: (OE1) Mejorar la gestión de los recursos hídricos mediante la dotación de infraestructuras de agua y saneamiento a las comunidades rurales, la promoción de actividades productivas compatibles con el uso del recurso hídrico y el refuerzo a los mecanismos de conservación y protección ambiental; (OE2) disminuir la vulnerabilidad de la población mediante acciones de prevención y obras de mitigación; (OE3) fortalecer las instituciones locales para la mejora de sus capacidades orientadas al ordenación y planificación del territorio con enfoque de cuenca; (OE4) impulsar la promoción y difusión de tecnologías apropiadas y modelos de gestión sostenible de los recursos naturales en el medio rural centroamericano. De estos objetivos, el numero 2 no se aplicó en Honduras. Para la cofinanciación del programa ESF-Galicia obtuvo financiamiento de: Xunta de Galicia (Programa 2009-2012), la Diputación de A Coruña (Proyecto 2008-2010), de la Xunta de Galicia y Concello de Lugo (Proyecto 2009-2010) y de la Diputación de Valladolid (Proyecto 2009- 2010). La presente evaluación externa está enmarcada dentro del programa financiado por la Xunta de Galicia denominado “Programa de Reducción de la vulnerabilidad en áreas rurales empobrecidas del municipio de Marcovia (Honduras), a través del acceso al agua y al saneamiento y de la gestión sostenible de los recursos del territorio con enfoque de cuenca hidrográfica”; con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos y resultados, extraer las lecciones aprendidas, conocer el nivel de coherencia de la intervención y el alcance de los indicadores. En Honduras, las acciones se concentraron en dos municipios: Marcovia, en el departamento de Choluteca y San Francisco de Coray en el departamento de Valle respectivamente; ambos ubicados en la región sur del país. Las actuaciones fueron lideradas por Ingeniería Sin Fronteras Galicia (ESF-Galicia) y co-ejecutadas por tres socios locales: la Municipalidad de Marcovia, la Asociación Save The Children Honduras, el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) y con la colaboración técnica del Laboratorio de Ingeniería Cartográfica de la Universidad de la Coruña (CARTOLAB).
  • 8. 3 La municipalidad de Marcovia como parte de sus atribuciones como gobierno local, desarrolla la gestión municipal para la aplicación de la legislación de protección ambiental, salud, educación, Agua y saneamiento, producción y ciudadanía. Este es considerado un socio estratégico por su trabajo de incidencia en políticas públicas locales. Save The Children Honduras actúa en la temática de agua y saneamiento desde 1998, con un perfil general ligado a la defensa de los derechos humanos, fortalecimiento municipal, participación local, infraestructura comunitaria y desarrollo económico. CODDEFFAGOLF con experiencia desde 1988 en sensibilización e incidencia política ambiental y co-manejador de las Áreas Protegidas del Golfo de Fonseca. Por su parte CARTOLAB desarrolló la herramienta gvSIG Fonsagua, como extensión del software libre gvSIG. Este programa es una herramienta para la elaboración del Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PGIRH), elaborado a nivel comunitario y municipal en los dos municipios, Marcovia y San Francisco de Coray. La intervención contempló la realización de El Plan de Gestión Integral de Recursos Hídricos (PGIRH), desarrollado en las áreas rurales de ambos municipios, con la participación de 6,651 familias en Marcovia y 2,863 en San Francisco de Coray. Los proyectos de abastecimiento de agua beneficiaron de forma directa a 105 familias en Marcovia y 103 en Coray. La población beneficiaria directa también incluye las contrapartes, Municipalidad de Marcovia, Save The Children y CODDEFFAGOLF. Asimismo, se incluyen como beneficiarios indirectos la municipalidad de San Francisco de Coray, la Mancomunidad de Municipios Costeros (NASMAR), Mancomunidad de Municipios Fronterizos (MAFRON), patronatos, Juntas de Agua, unidades de Salud y la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua (AHJASA). Finalmente, es importante destacar que el periodo comprendido entre septiembre del 2010 y marzo del 2011 se realizó la evaluación intermedia del programa. Dicha valoración abarcó los tres países y se concentró en analizar el modelo de intervención, valorar el grado de avance en la consecución de los resultados y objetivos y por último midió el grado de adecuación de la intervención con las prioridades horizontales de la Cooperación Española, esencialmente en la integración del enfoque de género. 2.2.Objetivos de la evaluación La presente Evaluación Externa Final, conforme a los TDR planteados pretende reflejar el nivel de alcance de los objetivos y resultados del programa, las estrategias de coordinación establecidas entre los socios y actores locales, así como la estrategia de gestión implementada. A su vez, plantea la necesidad de señalar esquemas de gestión que mejoren futuras intervenciones capaces de replicarse con otros actores en diversos territorios. Bajo este enfoque, la evaluación se fundamenta en los siguientes objetivos:
  • 9. 4 Analizar el modelo de intervención del convenio: En concreto se buscan orientaciones sobre los mecanismos de coordinación entre las diferentes organizaciones y los socios locales, así como sobre la coordinación general del mismo. La evaluación deberá ser capaz de ofrecer pautas para mejorar el modelo de intervención en su dimensión más estratégica y valorar su replicabilidad. Valorar el grado de consecución de los resultados y objetivos que se perseguían: La evaluación deberá ser capaz de ofrecer, en base a las observaciones en el momento de la evaluación, información estructurada en cuanto a la capacidad del Programa de haber alcanzado los resultados y objetivos formulados y propuestas de mejora de cara a la continuación de la acción en la zona y complementación con acciones en otros sectores. Para cada uno de los propósitos generales de la evaluación se brindan recomendaciones argumentadas según el criterio y la opinión del equipo evaluador. Buscando que el ejercicio de evaluación final resulte de utilidad y aplicación en el corto y medio plazo para la continuación de las acciones en las tres dimensiones mencionadas: estratégica (modelo de intervención); táctica (consecución de resultados) y operativa (gestión del instrumento). A largo plazo, debe servir como base de aprendizaje para futuras intervenciones. Las recomendaciones retroalimentarán el Plan de Acción País (PAP) que ESF-Galicia está elaborando para su trabajo en Honduras. 2.3.Enfoque metodológico empleado La evaluación final se desarrolló entre los meses noviembre y diciembre del 2012. La misma se ajustó a los objetivos generales propuestos. El enfoque metodológico empleado para abordar la presente evaluación final, parte de las técnicas tradicionales de evaluación dentro del ámbito de la cooperación internacional, en especial la planteada en la METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA. Dicho enfoque permitió obtener datos cualitativo y cuantitativo, para mejorar la comprensión e interpretación de la intervención realizada. Durante el proceso fue necesaria la recopilación y análisis de información secundaria generada en el marco del programa (publicaciones, reportes, informes, evaluaciones, diagnósticos, políticas públicas etc.). Además se realizaron talleres con grupos focales, visitas de campo y entrevistas con actores claves (AC). Este trabajo fue realizado por un equipo técnico, basado en los requerimientos establecidos en los términos de referencia. El trabajo realizado en terreno permitió al equipo evaluador hacer valoraciones en los siguientes criterios: Pertinencia: Medida en que los objetivos de la intervención son congruentes con las necesidades de los beneficiarios, las necesidades del país, las prioridades globales de los asociados y las políticas del donante. Eficacia: Medida en que se lograron los objetivos de la intervención para el desarrollo, tomando en cuenta su importancia relativa.
  • 10. 5 Eficiencia: Medida en la que se obtuvieron los resultados y/o efectos deseados con la menor cantidad de recursos posible (fondos, habilidades técnicas, tiempo, costos etc.). Impacto: Efectos a largo plazo, ya sean positivos o negativos, primarios o secundarios, producidos directa o indirectamente por la intervención, intencionalmente o no. Viabilidad (Sostenibilidad): Medida en la que las ventajas de la intervención perduran una vez finalizada la intervención exterior, o bien la probabilidad de que dichas ventajas perduren a largo plazo resistiendo a los riesgos. 2.3.1. Revisión y Análisis de Información Secundaria. La información general del programa fue proporcionada por el representante de país de ESF- Galicia en Honduras que facilitó documentación general del programa como el documento de convenio, formulación del programa, el Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico, informes, evaluaciones, presupuestos etc.). Los socios locales (SL) facilitaron información más específica sobre sus actividades realizadas como los informes técnicos, comunidades beneficiadas, información grafica, memorias de eventos, planes comunitarios, etc. Una vez revisada y analizada la información existente, se elaboraron los instrumentos para la recolección de información primaria con el fin de conocer en detalle la percepción de los actores involucrados en el desarrollo del programa. 2.3.2. Talleres con grupos Focales. Se realizaron talleres focales para poder involucrar al mayor número de personas y de esta manera obtener la percepción de los beneficiarios sobre el programa desarrollado. Se realizaron cinco (5) talleres con grupos focales, (3 en Marcovia y 2 en San Francisco de Coray) que se desarrollaron en un periodo de tres horas. En los talleres se emplearon técnicas participativas, como el diagrama de Venn, la línea de tiempo, y plenarias con preguntas generadoras. Este procedimiento permitió el análisis de varios ejes y aspectos estratégicos, operativos y transversales del programa, profundizando en el análisis de capacidades, roles de los diferentes actores, calidad de las actividades, coherencia y alternativas de sostenibilidad. En estas sesiones se obtuvo el mayor provecho para evaluar capacidades adquiridas por las comunidades y necesidades aún no resueltas. En la tabla N° 1 se detallan las comunidades donde se realizaron los talleres con grupos focales y la participación por género en cada taller. Tabla 1. Participación por género en talleres con grupos focales. Comunidad Participantes Hombres Mujeres Total Col 3 de Febrero, Marcovia 1 15 16 La Majada, Marcovia 2 6 8 El Zapotillo, Marcovia 2 14 16 El Portillo San Fco. Coray. 13 8 21 El Terrero San Fco. Coray. 14 11 25 Totales 32 54 86 Fuente: Elaboración Propia.
  • 11. 6 2.3.3. Visitas de Campo. Se realizaron visitas a campo en las que se obtuvieron importantes hallazgos sobre la visibilidad del programa, replicabilidad de conocimientos adquiridos, uso adecuado de los medios instalados, sostenibilidad de las acciones y beneficios, seguimiento comunitario, sensibilización y educación de la población en general. Como parte de esta actividad se visitaron los hogares de familias beneficiarias para verificar in situ, el uso que hacen de los sistemas de agua, letrinas, filtros y la aplicación de los conocimientos adquiridos. Se realizaron cuatro (4) visitas de campo en las comunidades beneficiarias donde se construyeron los sistemas de agua en los dos municipios (La Majada y El Zapotillo en Marcovia y El Portillo y El Terrero en S.F. de Coray). El propósito de las visitas fue conocer el funcionamiento de los sistemas agua y la administración llevada a cabo por las Juntas Administradoras de Agua (JA). La información recopilada para ambos casos fue organizada en una matriz que refleja el estado actual de la infraestructura de cada sistema de agua y las fortalezas y debilidades a nivel organizativo de cada JA. 2.3.4. Entrevistas con actores claves. Se realizaron entrevistas a personas clave de cada organización/institución de forma bilateral con una duración mínima de 60 minutos. Se generaron instrumentos de aplicación a socios implementadores en los niveles de coordinación y técnicos para encontrar datos objetivos sobre los resultados obtenidos en el programa, sus logros, mecanismos de participación, colaboración y coordinación, institucionalización de medidas que garantizaron la sostenibilidad, fortalezas, dificultades y acciones implementadas para corregir dichas dificultades. En la tabla N° 2 se describen los actores claves consultados durante la presente evaluación final. Tabla 2. Actores Claves Entrevistados. Institución / comunidad Actor Clave Función/responsabilidad ESF Víctor Penas Representante Honduras Alcaldía de Marcovia Flor de María Moya Coordinadora Asociación Save The Children de Honduras. Valentín Lamela Técnico CODDEFFAGOLF Leana Corea Sub directora CODDEFFAGOLF Lila Flores Técnica Alcaldía de Coray. Hermelindo Villalobos Secretario Alcaldía de Coray. Aroldo Villalobos UMA Patronato las Gerbaceas Fredy Fortín Pdte. Patronato Fuente: Elaboración Propia. Adicionalmente se mantuvieron entrevistas grupales con unos 20 directivos y directivas de las Juntas Administradoras de Agua de las comunidades de: El Zapotillo- Las Lajas, La Majada, El Portillo Colorado y El Terrero.
  • 12. 7 2.3.5. Elaboración de Informe final El informe final de la evaluación se formuló tomando en cuenta la estructura propuesta en los TdR y agregando otros apartados que se consideraron pertinentes para la evaluación. Una vez culminado el primer borrador del documento se realizó una reunión con la representante de ESF-Galicia para presentar los principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones de la evaluación. Los aportes realizados al borrador inicial del documento fueron incluidos en el informe final, el cual fue sometido a aprobación de ESF y distribuidos entre las contrapartes. 2.4.Contexto de la evaluación Honduras tiene una superficie total de 112.492 km2 y está situada en el Centroamérica. Cuenta con una población de 8.485.083 habitantes1 y está dividida políticamente en 298 municipios organizados administrativamente en 18 departamentos. Según la nueva política del Plan de Nación y Visión de País 2010-2038 los departamentos de Choluteca y Valle forman parte de la Región 13 Golfo de Fonseca2 . Las principales actividades económicas de la población de la zona consisten en la pesca artesanal, el cultivo del camarón y el cultivo de la caña de azúcar, sandía y melón. En este contexto, Honduras como parte del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se propone para el 2015 en las metas de la Estrategia de Reducción de la pobreza (ERP) alcanzar el 95% de cobertura en agua y saneamiento y el 50% en depuración. Sin embargo en el 2009 según el informe del Estado de la Situación de Agua y Saneamiento en Honduras 2010; la cobertura de agua a nivel nacional apenas alcanzaba el 86% y el saneamiento un 78%. Lo que indica las dificultades que tiene el país para poder cumplir con la meta propuesta. En la región 13, según el diagnóstico del Plan Estratégico de Desarrollo con Enfoque de Ordenamiento Territorial 2012 (PED-OT), existen unas 120,624 viviendas de las cuales el 15.8% carecen del servicio de agua, es decir aproximadamente unas 3,709 viviendas que no cuentan con el suministro del agua. Sin embargo, en general, las viviendas carecen de servicio de agua potable, ya que el agua que se consume no recibe ningún tratamiento de potabilización, por lo que solo es agua entubada. En el caso del saneamiento la situación es más alarmante, ya que ni los principales núcleos urbanos (cabeceras municipales), cuentan con sistemas de captación, deposición y tratamiento de aguas residuales; a excepción del municipio de Amapala que cuenta con un sistema de tratamiento. En el resto de asentamientos humanos las soluciones corresponden a las del tipo individual: Fosas Sépticas y Letrinas. En los municipios costeros se observan descargas directas de aguas de desecho al mar, hecho que va en detrimento de los ecosistemas y de la salud de los pobladores. 1 Proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, 2012. 2 La Región 13 Golfo Fonseca está constituida por 45 municipios localizados en los departamentos de Choluteca, La Paz, Valle, Sur de Francisco Morazán y el Paraíso.
  • 13. 8 Ilustración 1. Municipios de intervención dentro de la Región 13: Golfo de Fonseca. Fuente: Elaboración Propia. El programa objeto de evaluación, centró sus acciones en los municipios de Marcovia y San Francisco de Coray. El municipio de Marcovia se localiza en el departamento de Choluteca. Posee una extensión territorial 466 Km2 , con una población de 49.820 habitantes distribuidos en 28 aldeas y 138 caseríos. Entre sus principales actividades económicas se destacan la pesca artesanal, el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar, la producción de melón, sandía y la ganadería extensiva. A su vez, el municipio de San Francisco de Coray se ubica en el departamento de Valle, con una extensión territorial de 95.9 Km2 y una población de 10.116 habitantes distribuidos en 16 aldeas y 54 caseríos. Las principales actividades económicas de sus pobladores son la agricultura y la ganadería extensiva. En el municipio de Marcovia, la mayoría del agua utilizada para consumo humano y uso domestico proviene principalmente de pozos perforados a través de sistemas de bombeo. El costo de la energía eléctrica es elevado y por tanto, aumenta las tarifas de los usuarios del servicio de agua. Las Juntas de Agua (JA) locales en algunas ocasiones tienen que recurrir a la Corporación Municipal para que les otorguen subsidios y así poder abonar a las deudas que cada mes contraen con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). El saneamiento o sistema de manejo de aguas servidas en las viviendas se realiza a través de alcantarillado sanitario, pozos sépticos, letrinas de pozo simple, entre otros sistemas. No existe un sistema de tratamiento para las aguas servidas. El municipio enfrenta problemas por
  • 14. 9 el mal manejo de los desechos orgánicos, originado con ello el detrimento el entorno y la proliferación de enfermedades gastrointestinales dentro de la población. En la parte ambiental, el municipio enfrenta amenazas por la contaminación generada por la agroindustria principalmente por el cultivo de caña de azúcar, melón, sandía y camaricultura. La pesca artesanal ejerce fuerte presión sobre los recursos marinos costeros. Según el proyecto de desarrollo pesquero de la AECID aproximadamente 2,700 pescadores faenan diariamente en el Golfo de Fonseca. (AECID 2012) Ilustración 2. Mapa de Aldeas del Municipio de Marcovia. Fuente: Elaboración Propia. En el caso del municipio de San Francisco de Coray, según el Observatorio para el Seguimiento del cumplimiento de las Metas del Milenio en su informe municipal del 2010, el 73.90% de la población cuentan con acceso sostenible a fuentes de abastecimiento de agua potable. El mismo informe señala que el 68.1% de la población cuenta con acceso sostenible a servicios de saneamiento, lo que significa que el municipio está muy lejos de cumplir con la Meta de país propuesta para el cumplimiento de los ODM para el 2015. En aspectos ambientales, la deforestación y la agricultura migratoria ha reducido el bosque y consecuentemente la fuentes de agua. Los recurrentes incendios forestales originados por las prácticas tradicionales empleadas en la agricultura, ha sido un factor determinante en el deterioro del bosque y el suelo. La significativa disminución de la calidad del agua en el medio
  • 15. 10 rural es el resultado de la fuerte sedimentación, por la acumulación de los desechos orgánicos arrojados en quebradas y ríos, y el uso de agroquímicos en la agricultura. Ilustración 3. Mapa de Aldeas de S.F. Coray. Fuente: Elaboración Propia. Las acciones del programa se han gestado para solventar la problemática antes descrita a través del acceso al agua, saneamiento básico y la gestión sostenible de los recursos naturales. Estas acciones han consistido en la elaboración participativa de Planes de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PGIRH) para los dos municipios (S.F. Coray, en el departamento de Valle y Marcovia en el departamento de Choluteca) y el fortalecimiento de capacidad mediante talleres de capacitación y sensibilización de la población en temas de ambiente, derecho al agua y saneamiento e higiene. 2.5.Condicionantes y límites de la evaluación 2.5.1. Condicionantes. La presente evaluación externa ha sido planificada en el marco del Convenio “Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través de acceso al agua potable, el saneamiento y la gestión sostenible de recursos hídricos y del territorio con enfoque de cuencas hidrológicas en El Salvador Honduras y Nicaragua” (Convenio AECID 07-C01-168) cofinanciado por AECID. Pero a solicitud de ESF-Galicia, se evaluaron las actuaciones realizadas en Honduras; lo que implica acciones realizadas dos municipios de intervención (Marcovia y S.F. de Coray).
  • 16. 11 En vista de la complejidad que genera la evaluación del convenio AECID, Programa Xunta y los proyectos específicos, para efectos del presente trabajo, se tomaron en cuenta las acciones realizadas en los dos municipios. Considerando los objetivos específicos (3), resultados (6) del convenio AECID y los objetivos (3), resultados (8) e indicadores establecidos en el programa financiado por la Xunta. Con el fin de unificar y establecer simetría de los objetivos y resultados establecidos en el convenio y programa, para efectos de la evaluación se identifican los siguientes componentes: • Componente 1: Gestión integral de los Recursos Hídricos. • Componente 2: Fortalecimiento Local • Componente 3: Promoción y difusión de tecnologías apropiadas (TA) y modelos de gestión sostenible (MGS) de los recursos naturales. Estos componentes, hacen referencia a los objetivos establecidos, tanto en el convenio como en el programa. Estos componentes, se tomaran en cuenta para hacer el análisis de los criterios cuando sea necesario y describir las conclusiones y recomendaciones de la evaluación. 2.5.2. Limitantes. Durante la realización de la evaluación se presentaron algunas limitantes que dificultaron el trabajo del equipo evaluador. A continuación se describen algunas de ellas encontradas en el proceso: • La información facilitada por los socios locales fue dispersa e incompleta, lo que dificultó la recopilación y análisis de la misma. Lo anterior generó demoras y dificultades al estructurar el documento de la evaluación. Como ejemplo, el informe final del programa durante la evaluación se encontraba en proceso de formulación. • En cuanto a la información financiera, al ser un programa co-financiado, por diversas fuentes financieras, no existe información clara y precisa sobre los montos y fuente financiera que recibió cada contraparte de cada donante. En este sentido, el análisis de la información financiera se concentró en lo aportado por el convenio AECID y el Programa financiado por la Xunta de Galicia. • El personal entrevistado durante la evaluación, en su mayoría, no estuvieron vinculados al programa desde el inicio, puesto que todos los socios rotaron personal por diferentes motivos. Mucha información no fue proporcionada por las contrapartes y tampoco se describían en los informes del proyecto.
  • 17. 12 3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 3.1.Resumen del Programa. Tabla 3. Resumen del Programa. Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia Titulo Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través del acceso al agua potable, el saneamiento y la gestión sostenible de recursos hídricos y del territorio con enfoque de cuenca hidrográfica. Reducción de la vulnerabilidad en áreas rurales empobrecidas del municipio de Marcovia (Honduras), a través del acceso al agua y al saneamiento y de la gestión sostenible de los recursos del territorio con enfoque de cuenca hidrográfica Localización Municipios de Marcovia y San Francisco de Coray, en los departamentos de Choluteca y Valle respectivamente, Honduras. Municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. Código del programa 07-CO1-068 N/A Socios Locales Honduras: Alcaldía municipal de Marcovia, Asociación Save The Children de Honduras y el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) Alcaldía municipal de Marcovia y el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) Presupuesto 931.731 EUR en Honduras 440,462.49 euros Duración Fecha de inicio: 1 de julio del 2008. Fecha de inicio: 1 de julio del 2009. Fecha finalización: 30 de Julio del 2012, con prórroga hasta diciembre 2012 Fecha finalización: 1 de julio del 2012, con prórroga hasta noviembre 2012 Fuente: Elaboración Propia. 3.2.Descripción de los componentes. Componente 1: Gestión integral de los Recursos Hídricos: Se realizaron actividades para mejorar la gestión integral de los recursos hídricos mediante el establecimiento de sistemas de agua potable y saneamiento, con infraestructura y sistemas apropiados de gestión y mantenimiento a nivel municipal y comunitario. Incluye la promoción de actividades compatibles con el uso sostenible del recurso hídrico y el refuerzo a los mecanismos de conservación y protección ambiental. La gestión de los recursos hídricos es promovida desde un enfoque multisectorial, fomentando el derecho humano al agua, incluyendo experiencias innovadoras de gestión para diferentes zonas como la elaboración de planes participativos de manejo de aéreas protegidas. De igual forma se fortalecieron las capacidades técnicas de los
  • 18. 13 gobiernos locales y juntas administradoras de agua para mejorar sus capacidades de planificación y gestión de los recursos hídricos y en general del territorio. Componente 2: Fortalecimiento Local. Para fortalecer las capacidades de socios, actores y beneficiarios del programa se desarrollaron acciones orientadas a la ordenación y planificación del territorio Incluyendo: La elaboración de planes sectoriales de agua y saneamiento (PSAS), (Planes Directores y Planes de Gestión Integral de Recursos Hídricos (PGIRHs) y el fortalecimiento de la gestión municipal y local de sistemas de agua potable y saneamiento. Además se desarrollan espacios de participación de la sociedad civil para implicar a la ciudadanía en la ordenación territorial y gestión del agua y otros recursos naturales, en coordinación con los niveles nacionales de planificación y gestión, de modo que velen por la aplicación efectiva de sus derechos. Componente 3: Promoción y difusión de tecnologías apropiadas y modelos de gestión sostenible de los recursos naturales: Para la promoción y difusión de las acciones realizadas por el programa, se realizaron capacitaciones sobre las opciones tecnológicas que se promovieron para la gestión de sistemas de agua, saneamiento y educación ambiental. Se desarrollaron actividades con el fin de promover metodologías y tecnologías para que se validen en la región, así como el fomento de la difusión de las experiencias exitosas del propio programa. La difusión es complementada mediante las actividades de Educación para el Desarrollo en España. En el marco del programa financiado por la Xunta de Galicia, se plantearon el logro de dos resultados transversales que buscan mejorar los hábitos relacionados con el agua en el municipio de Marcovia y Mejora la situación de las mujeres y los niños afectados por la gestión deficiente del recurso hídrico del municipio. Estos dos resultados se plantean como transversales porque se deben de tener en cuenta durante la implementación de cada una de las actividades planteadas en los tres componentes. En la siguiente tabla se muestran las equivalencias entre el convenio AECID y el programa de la Xunta de Galicia. Tabla 4. Objetivos. Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia OBJETIVO DE DESARROLLO: Población de los municipios de Marcovia y San Francisco de Coray hacen uso sostenible de los recursos del territorio con enfoque de cuenca, en correspondencia con las políticas y normas vigentes en el país, de cara a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes OBJETIVO DE DESARROLLO: Usados los recursos del territorio de manera sostenible y con enfoque de cuenca por la población del municipio de Marcovia, en correspondencia con las políticas y normas vigentes en el país, de cara a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
  • 19. 14 Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia Objetivo Especifico 1: Mejorar la gestión integral de los recursos hídricos mediante la dotación de infraestructuras de agua y saneamiento a las comunidades rurales, la promoción de actividades productivas compatibles con el uso sostenible del recurso hídrico y el refuerzo a los mecanismos de conservación y protección ambiental. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Mejorada la gestión del recurso hídrico de manera sostenible en Marcovia Objetivo Especifico 3: Fortalecida las instituciones locales para la mejora de sus capacidades orientadas a la ordenación y planificación del territorio con enfoque de cuenca OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Aumentada la capacidad de los actores del municipio de Marcovia para la ordenación y planificación del territorio bajo un enfoque de cuenca y utilizando procesos participativos de decisión. Objetivo Especifico 4: Impulsada la promoción y difusión de tecnologías apropiadas y modelos de gestión sostenible de los recursos naturales en el medio rural centroamericano. OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Aumentada la difusión de la tecnología apropiada (TA) y modelos de gestión sostenible de los recursos naturales en el medio rural. OE1, Resultado 1: Mejorada la calidad del recurso hídrico de los municipios de San Francisco de Coray (SFC) y Marcovia. RESULTADO2.1.- Mejorado el acceso al agua potable y al saneamiento en Marcovia. OE1, Resultado 2: Aumentada la disponibilidad del recurso hídrico en los municipios de San Francisco de Coray y Marcovia. OE3, Resultado 1: Población sensibilizada en el uso del recurso hídrico en los municipios de San Francisco de Coray y Marcovia. RESULTADO 2.3: Mejorada la sensibilización de la población beneficiaria sobre la conservación y protección de los recursos naturales. OE3, Resultado 2: Aumentada la aplicación de la legislación vigente para el consumo humano de agua en los municipios de San Francisco de Coray y Marcovia. RESULTADO 2.2: Mejorado el conocimiento y la aplicación de la legislación vigente OE3, Resultado 3: Mejorado el acceso a la información de los actores implicados en la gestión del recurso hídrico en los municipios de San Francisco de Coray y Marcovia. RESULTADO 1.1.- Diseñadas las estructuras y las herramientas para mejorar la gestión del recurso agua en Marcovia. RESULTADO 1.2.- Mejoradas la coordinación y cohesión entre los actores locales de Marcovia.
  • 20. 15 Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia OE4, Resultado 1:Creados espacios de trabajo e intercambio común de experiencias en los municipios de San Francisco de Coray y Marcovia RESULTADO 3.1: Compartidas las experiencias en Tecnologías Apropiadas (TA) y gestión sostenible de los recursos naturales realizadas en la zona por los actores locales e internacionales. RESULTADO 3.2: Promovidos espacios de intercambio entre los actores nacionales e internacionales de gestión del agua. RESULTADOS TRANSVERSALES 1. Mejorados los hábitos relacionados con el agua en el municipio de Marcovia. RESULTADOS TRANSVERSALES 2. Mejorado la situación de las mujeres y los niños afectados por la gestión deficiente de los recursos en el municipio de Marcovia. Fuente: Elaboración Propia. 3.3.Modelo y mecanismos de ejecución 3.3.1. Modelo de Ejecución Técnica: El modelo de gestión implementado a través de convenios bilaterales con cada uno de los socios locales suscritos por ESF, consideramos que ha sido adecuado, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de los socios y sus potencialidad de intervención en el territorio. Este sistema ha sido bueno en la media que ha articulado a diferentes actores. Pero ha dificultado el seguimiento por parte de ESF y ha generado una dispersión en la información generada. Dichas limitantes se hubieran evitado si se contase con un solo socio que concentrara la actuación en los dos municipios. El modelo de ejecución implementado fue flexible, ya que se han realizado ajustes al cronograma de trabajo y estrategias de ejecución de las actividades para ajustarlos a la realidad del momento, sin perder de vista la consecución de los objetivos específicos. Por lo cual no fue necesario hacer ajustes importantes que significaran una modificación sustancial al programa. Para el seguimiento de las actividades ESF-Galicia, ha destinado a un especialista para coordinar, supervisar, brindar asesoría técnica y dar seguimiento al Programa. Asimismo, la oficina de ESF ha recibido apoyo esporádico de voluntarios para apoyar las actividades de campo y e implementación del gvSIG FONSAGUA, empleado para la elaboración del Plan de Gestión Integral de Recursos Hídricos. Aun, con el esfuerzo realizado por el coordinador de
  • 21. ESF y los voluntarios que se incorporaron en apoyo a las actividades del programa, la presencia en el seguimiento técnico de las actividades fue escaso, esta situación es más evidente en el municipio de S.F. de Coray, en donde con mayor apoyo y presencia d pudieron haber solucionado y consolidado el proyecto de El Terrero que es el que tiene mayores problemas de funcionamiento y administración. El esquema de ejecución implementado se presenta en el Galicia como entidad solicitante coordinó la ejecución del programa en terreno y su papel se concentro en articular las acciones con los tres socios locales: Alcaldía de Marcovia, Save The Children y CODDEFFAGOLF. En los convenios suscritos se definieron las responsabilidades, compromisos y área de acción de cada socio local. Ilustración En el caso de la municipalidad de Marcovia, su actuación se limito a su territorio de intervención realizando entre otras actividades las siguientes actividades: • Levantamiento da información base de las comunidades abordadas. • Utilización do software gvSIG_FONSAGUA para a introducción y gestión de la información levantada. • Levantamiento de diagnósticos comunitarios derivados de la información recopilada. • Desarrollo de un plan de capacitación para el fortalecimiento de Juntas de Agua. • Análisis da calidad da agua en las comunidades beneficiadas. • Ejecución de obras de abastecimiento de acueductos, pilas y letrinas). Municipalidad de Marcovia ESF y los voluntarios que se incorporaron en apoyo a las actividades del programa, la presencia en el seguimiento técnico de las actividades fue escaso, esta situación es más evidente en el municipio de S.F. de Coray, en donde con mayor apoyo y presencia d pudieron haber solucionado y consolidado el proyecto de El Terrero que es el que tiene mayores problemas de funcionamiento y administración. El esquema de ejecución implementado se presenta en el Ilustración solicitante coordinó la ejecución del programa en terreno y su papel se concentro en articular las acciones con los tres socios locales: Alcaldía de Marcovia, Save The Children y CODDEFFAGOLF. En los convenios suscritos se definieron las es, compromisos y área de acción de cada socio local. Ilustración 4. Diagrama Modelo de Ejecución Técnica Fuente: Elaboración Propia. En el caso de la municipalidad de Marcovia, su actuación se limito a su territorio de intervención realizando entre otras actividades las siguientes actividades: Levantamiento da información base de las comunidades abordadas. Utilización do software gvSIG_FONSAGUA para a introducción y gestión de la información levantada. e diagnósticos comunitarios derivados de la información recopilada. Desarrollo de un plan de capacitación para el fortalecimiento de Juntas de Agua. Análisis da calidad da agua en las comunidades beneficiadas. Ejecución de obras de abastecimiento de agua y saneamiento básico (incluye acueductos, pilas y letrinas). ESF- Honduras CODEFFAGOLF Save The Children 16 ESF y los voluntarios que se incorporaron en apoyo a las actividades del programa, la presencia en el seguimiento técnico de las actividades fue escaso, esta situación es más evidente en el municipio de S.F. de Coray, en donde con mayor apoyo y presencia de ESF se pudieron haber solucionado y consolidado el proyecto de El Terrero que es el que tiene Ilustración No. 2. Donde ESF solicitante coordinó la ejecución del programa en terreno y su papel se concentro en articular las acciones con los tres socios locales: Alcaldía de Marcovia, Save The Children y CODDEFFAGOLF. En los convenios suscritos se definieron las es, compromisos y área de acción de cada socio local. En el caso de la municipalidad de Marcovia, su actuación se limito a su territorio de intervención realizando entre otras actividades las siguientes actividades: Levantamiento da información base de las comunidades abordadas. Utilización do software gvSIG_FONSAGUA para a introducción y gestión de la e diagnósticos comunitarios derivados de la información recopilada. Desarrollo de un plan de capacitación para el fortalecimiento de Juntas de Agua. agua y saneamiento básico (incluye
  • 22. 17 CODDEFFAGOLF, centro sus acciones en el Municipio de Marcovia, enfocado al tema de sensibilización ambiental y mejora de la sostenibilidad en la gestión de los recursos hídricos. Ejecutando entre otras actividades de las siguientes: • Capacitación y procesos de empoderamiento en la gestión ambiental vinculada o recurso hídrico. • Actividades de educación ambiental y manejo de aguas grises. • Reforestación de las zonas de recarga de agua en la microcuenca del río Zapote. • Instalación y monitoreo de filtros de bio-arena para potabilizar a agua para consumo humano en los hogares de las familias beneficiarias. Asociación Save The Children Honduras, fue responsable de la intervención realizada en el Municipio de S.F. de Coray, abordando todas las líneas de acción del programa, donde realizo entre otras actividades las siguientes: • Levantamiento da información base de las comunidades beneficiarias. • Utilización do software gvSIG_FONSAGUA para a introducción y gestión de la información levantada. • Levantamiento de diagnósticos comunitarios derivados de la información recopilada. • Desarrollo de un plan de capacitación para el fortalecimiento de Juntas de Agua. • Análisis da calidad da agua en las comunidades beneficiadas. • Ejecución de obras de abastecimiento de agua y saneamiento básico (incluye acueductos, pilas y letrinas). • Capacitación y procesos de empoderamiento en la gestión ambiental vinculada o recurso hídrico. • Actividades de educación ambiental y de la gestión de aguas grises. • Reforestación de las zonas de recarga de agua en la microcuenca del río Zapote. • Instalación y monitoreo de filtros de bio-arena para potabilizar a agua en los hogares de las familias beneficiarias. La coordinación entre los co-ejecutores, fue escasa, por lo que el enfoque estratégico e integral del programa para una visión conjunta no fue consolidado; sobre todo en la visibilidad conjunta, mecanismos de actuación, herramientas de trabajo, planificación, sistematización y divulgación de experiencias. Los pocos espacios de coordinación e intercambios realizados, sirvieron para solventar situaciones puntuales o compartir eventos de capacitación para mejora las capacidades técnicas del personal. Si es importante destacar la buena relación, confianza y coordinación que existe entre ESF y cada uno de los socios en forma bilateral, lo que se ha traducido en la gestión de nuevos proyectos que se han ejecutado con buen suceso. 3.3.2. Mecanismo de Financiación: El programa surge como parte del Convenio AECID 07-CO1-068, suscrito en el año 2007, donde ESF-Galicia, fue la entidad responsable de ejecutar las acciones correspondientes a Honduras. En el caso de las acciones del Municipio de S.F. de Coray, estas fueron financiadas con los
  • 23. Convenio AECID CO1- fondos aportados por AECID y algunas de las acciones de sensibilización realizadas por CODDEFFAGOLF en el Municipio de Marcovia. Para co-financiar las acciones del programa en el Municipio de Marcovia, ESF Galicia obtuvo fondos productos de la financiación de A su vez, se obtuvo financiamiento para ejecutar proyectos específicos como: la construcción del sistema de abastecimiento A Coruña; proyecto de agua potable de la comunidad de El Zapotillo y Las Lajas financi la Xunta de Galicia y Concello de Lugo. Finalmente la Diputación de Valladolid subvencionó un proyecto para realizar acciones de sensibilización ambien ilustración siguiente se muestra el mecanismo de financiación del Programa: Ilustración 3.4.Coordinación y participación de otros actores Los socios copartes lograron aglutinar una serie de actores locales en la ejecución de las actividades. Este proceso fue valioso porque permitió fortalecer las actuaciones del generar nuevas capacidades a nivel lo acciones en terreno. A continuación, se describen los actores locales que participaron en el programa y su nivel de implicación en la ejecución de las actividades: Tabla 5. Otros actores vinculados en el Programa. ACTORES DEL PROGRAMA DESCRIPCIÓN DEL Organizaciones comunitarias Patronatos comunitarios Juntas administradoras aguas (JA) Convenio AECID 07- -068 Programa Xunta de Galicia Diputación de A Coruña. Xunta de Galicia y Concello de Lugo Diputación de Valladolid os aportados por AECID y algunas de las acciones de sensibilización realizadas por CODDEFFAGOLF en el Municipio de Marcovia. financiar las acciones del programa en el Municipio de Marcovia, ESF Galicia obtuvo fondos productos de la financiación del Programa (2009-2012) por pate de la Xunta de Galicia A su vez, se obtuvo financiamiento para ejecutar proyectos específicos como: la construcción sistema de abastecimiento de la comunidad de La Majada, financiado por la Diputación de cto de agua potable de la comunidad de El Zapotillo y Las Lajas financi Xunta de Galicia y Concello de Lugo. Finalmente la Diputación de Valladolid subvencionó un proyecto para realizar acciones de sensibilización ambiental en el municipio de Mar ilustración siguiente se muestra el mecanismo de financiación del Programa: Ilustración 5. Diagrama de Mecanismo de financiación del Programa Fuente: elaboración Propia. participación de otros actores lograron aglutinar una serie de actores locales en la ejecución de las actividades. Este proceso fue valioso porque permitió fortalecer las actuaciones del generar nuevas capacidades a nivel local y garantizar de alguna forma la sostenibilidad de las acciones en terreno. A continuación, se describen los actores locales que participaron en el programa y su nivel de implicación en la ejecución de las actividades: Otros actores vinculados en el Programa. DESCRIPCIÓN DEL ACTOR NIVEL DE IMPLICACIÓN Patronatos comunitarios Informantes claves para la elaboración de los diagnósticos comunitarios. Juntas administradoras de aguas (JA) Informantes claves para la elaboración de los diagnósticos comunitarios. 18 os aportados por AECID y algunas de las acciones de sensibilización realizadas por financiar las acciones del programa en el Municipio de Marcovia, ESF Galicia obtuvo 2012) por pate de la Xunta de Galicia. A su vez, se obtuvo financiamiento para ejecutar proyectos específicos como: la construcción de la comunidad de La Majada, financiado por la Diputación de cto de agua potable de la comunidad de El Zapotillo y Las Lajas financiado por Xunta de Galicia y Concello de Lugo. Finalmente la Diputación de Valladolid subvencionó un tal en el municipio de Marcovia. En la ilustración siguiente se muestra el mecanismo de financiación del Programa: . Diagrama de Mecanismo de financiación del Programa lograron aglutinar una serie de actores locales en la ejecución de las actividades. Este proceso fue valioso porque permitió fortalecer las actuaciones del Programa, cal y garantizar de alguna forma la sostenibilidad de las acciones en terreno. A continuación, se describen los actores locales que participaron en el NIVEL DE IMPLICACIÓN Informantes claves para la de los diagnósticos Informantes claves para la de los diagnósticos
  • 24. 19 ACTORES DEL PROGRAMA DESCRIPCIÓN DEL ACTOR NIVEL DE IMPLICACIÓN Recibieron formación para la gestión de los sistemas de agua. Han iniciado su proceso de legalización (personería jurídica). Entidades Estatales Centros educativos. (Ministerio Educación) Campaña por el derecho al agua. Concursos ambientales para promocionar el uso racional de los recursos hídricos. Participación en las jornadas de reforestación en zonas de recarga hídrica. SERNA (CESCO) Análisis de agua en los acuíferos municipales en Marcovia. Secretaria Salud Pública Formación de la población en higiene personal, manejo de aguas servidas, saneamiento ambiental y saneamiento básico. Realizó análisis de agua, para valorar la calidad de agua proporcionada por los bio-filtros de arenas. Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) Ha proporcionado servicio de energía eléctrica a las juntas de agua de Marcovia. SANAA Realizó análisis de agua en comunidades no intervenidas por CESCO. Gobiernos locales Alcaldía de San Francisco de Coray Suscribió convenio con la SERNA para realizar análisis a los acuíferos municipales. Mancomunidad NASMAR Se implicaron en los talleres formativo sobre la herramienta gvSIG- FONSAGUA Mancomunidad MAFRON Se implicaron en los talleres formativo sobre la herramienta gvSIG- FONSAGUA Organismos no Gubernamentales ICADE Facilitó formación a las juntas de agua de Marcovia en Controles Administrativos Básicos. Capacitó a líderes locales de las comunidades de Marcovia en aspecto de género y masculinidad.
  • 25. 20 ACTORES DEL PROGRAMA DESCRIPCIÓN DEL ACTOR NIVEL DE IMPLICACIÓN FORCUENCAS Formuló el mapa de vulnerabilidad del municipio de Marcovia donde se localiza algunos sistemas de agua. CARE Facilitó material didáctico para las formación en Educación y concienciación ambiental para el manejo de aguas grises en el municipio de Marcovia CARTOLAB Desarrollo de gvSIG_FONSAGUA para gestión recursos hídricos de los municipios. Capacitó personal técnico de las contrapartes el manejo de la herramienta gvSIG. Organizaciones privadas Azucarera la Grecia Participó en las actividades de saneamiento ambiental y en análisis de salinidad de pozos artesanales utilizados por la población. Participo en foro sobre el derecho al agua promovido por la alcaldía de Marcovia. Fuente: Elaboración Propia. 3.5.Mecanismos de seguimiento Para la implementación del programa ESF dio seguimiento continuo a la ejecución técnica y financiera, desde su oficina establecida en Honduras. Asimismo, se estableció un convenio de ejecución entre ESF y los socios locales Alcaldías municipales de Marcovia, Save The Children y CODDEFFAGOLF. Este convenio define las responsabilidades de cada una de las contrapartes del programa, mecanismos de desembolsos de fondos y periodicidades, mecanismos e instancias para el seguimiento, planes de trabajo e informes técnicos. Dicho acuerdo tomó como referencia los lineamientos que establece la Cooperación Española para la ejecución de proyectos. La Oficina de país Establecida por ESF en Honduras fue la responsables del seguimiento, para lo cual se nombro un representante de país, para coordinar, supervisar, brindar asesoría técnica y dar seguimiento al Programa. Asimismo, se conto con el apoyo temporal de voluntarios, quienes apoyaron al representante de país en el seguimiento de las actividades realizadas en campo. Además cada una de las copartes involucradas en el desarrollo de las actividades del Programa, asignó ó contrató personal para que le diese seguimiento a las acciones en busca
  • 26. de lograr los resultados deseados personal: Ilustración Este personal tenía a su cargo la coordinación, promoción y ejecución de las actividades en las comunidades y eran los responsables de la formulación de inf También participaron en reuniones trimestrales de seguimiento y evaluación general del programa, permitiendo en caso requerido, realizar los ajustes necesarios para el cumplimiento de los objetivos. Con el propósito de tener la opinión externa sobre los alcances programa, se realizaron dos evaluaciones externas del programa. Una a medio término de ejecución y otra al finalizar (objeto de esta evaluación). Para dichas evaluaciones se tomó en cuenta los informes de seguimiento generados, lógico y la percepción de los beneficiarios del proyecto. La evaluación de medio término emitió recomendaciones para hacer las correctivas necesarias para el cumplimiento de los objetivos previstos y que son rescatados en esta evaluación final. Municipalidad de Marcovia Nahun Calix (Alcalde Municipal) Flor de María Moya. Margen Barahona de lograr los resultados deseados. De esta manera, cada organización con Ilustración 6. Personal involucrado por cada coparte. Fuente: elaboración Propia. Este personal tenía a su cargo la coordinación, promoción y ejecución de las actividades en las comunidades y eran los responsables de la formulación de informes periódicos de actividades. participaron en reuniones trimestrales de seguimiento y evaluación general del programa, permitiendo en caso requerido, realizar los ajustes necesarios para el cumplimiento Con el propósito de tener la opinión externa sobre los alcances y niveles de ejecución del programa, se realizaron dos evaluaciones externas del programa. Una a medio término de ejecución y otra al finalizar (objeto de esta evaluación). Para dichas evaluaciones se tomó en cuenta los informes de seguimiento generados, los informes técnicos y financieros, el marco lógico y la percepción de los beneficiarios del proyecto. La evaluación de medio término emitió recomendaciones para hacer las correctivas necesarias para el cumplimiento de los objetivos scatados en esta evaluación final. ESF-Honduras Mireia Carrera (2009-2011) Vector Penas (2011-2012) Voluntarios Save The Children Belkis Rodríguez (Coordinadora) Valentín Lamela. Norman Romero Municipalidad de Marcovia Nahun Calix (Alcalde Municipal) Flor de María Moya. Margen Barahona 21 cada organización contó con el siguiente Este personal tenía a su cargo la coordinación, promoción y ejecución de las actividades en las ormes periódicos de actividades. participaron en reuniones trimestrales de seguimiento y evaluación general del programa, permitiendo en caso requerido, realizar los ajustes necesarios para el cumplimiento y niveles de ejecución del programa, se realizaron dos evaluaciones externas del programa. Una a medio término de ejecución y otra al finalizar (objeto de esta evaluación). Para dichas evaluaciones se tomó en los informes técnicos y financieros, el marco lógico y la percepción de los beneficiarios del proyecto. La evaluación de medio término emitió recomendaciones para hacer las correctivas necesarias para el cumplimiento de los objetivos CODEFFAGOLF Leana Corea (Sub-Directora) Danilo Gómez Lila Flores Saúl Montufar
  • 27. 22 4. ANÁLISIS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y FACTORES DE DESARROLLO 4.1.Pertinencia 4.1.1. Coherencia con respecto a Políticas Públicas. Honduras es uno de los 189 Estados signatarios de la Declaración del Milenio, suscrita en septiembre del año 2000. Esta declaratoria expresa la voluntad política para darle seguimiento a los Objetivos y Metas del Milenio (ODM), destacando entre sus metas el mejoramiento al acceso de servicios de agua potable. En Honduras dichas metas son retomadas en la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), que en su Meta 7C: Propone Reducir a la mitad para el año 2015 el número de personas sin acceso sostenible a Agua Potable y saneamiento básico, que para el 2000 significaba el 22% de la población según el tercer informe de País de los ODM. Estas políticas hacen muy pertinente el accionar del proyecto al contribuir con metas propuestas a nivel de país. Asimismo, como parte de las políticas públicas para normar el uso y aprovechamiento del agua en el 2003 se crea la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, que da prioridad sobre cualquier otro uso al abastecimiento de agua para consumo humano y concede preferencia a las Municipalidades sobre el derecho del uso al agua. En el 2009 se crea la Ley General de Aguas, que declara al recurso hídrico como un bien público administrado directamente por el estado. El programa, es coherente con el marco legal; ya que fortaleció las capacidades locales, médiate los Planes de Gestión Integral del Recurso Hídrico, proyectos de acceso de agua potable y saneamiento, la creación de normativas municipales (Ordenanzas), formación y sensibilización de la población con respecto al uso de los recursos hídricos. El Programa también es coherente con otras políticas públicas como: la Ley General del Ambiente (Decreto 104-93), Ley Forestal, Áreas protegidas y Vida Silvestre (Decreto 156- 2007), Ley de Ordenamiento Territorial (Decreto 180-2003), Ley de Municipalidades y el Código de Salud. Mediante el PGIRH se contribuye a la gestión del recurso hídrico en cuencas y microcuencas con un enfoque de Ordenamiento Territorial. 4.1.2. Coherencia con respecto al Plan Director AECID. El programa FONSAGUA, realizó su actuación con el fin de contribuir al derecho humano al agua, tomando como centro de su intervención los beneficiarios y actores locales. En este sentido, el Plan Director AECID 2009-2012 establece entre sus prioridades el acceso a servicios públicos: agua potable y saneamiento. Asimismo, cataloga a Honduras en el grupo “A” de sus prioridades geográficas, como uno de los países de bajos ingresos o de renta media baja. Tomando en cuenta este elemento el programa, es muy pertinente con la política de la cooperación Española, ya que aborda el tema de agua y saneamiento en uno de los países prioritarios para la AECID Asimismo, las agencias internacionales de cooperación formaron en el 2008 la mesa de cooperantes integrada por 15 agencias, entre ellos AECID. El objetivo de la mesa es el de contribuir con Honduras al complimiento de las Metas del Milenio en lo relacionado con el
  • 28. 23 Sector de Agua Potable y Saneamiento, actuando de manera conjunta y armonizada. El Programa es pertinente porque se inserta en el objetivo de la mesa. 4.1.3. Adecuación con las necesidades locales En relación con el contexto y necesidades propias del área de intervención del Programa, este aporta, a reducir y restaurar el deterioro de los recursos naturales en las microcuencas, a través de la implementación de medidas y estrategias que garanticen de manera sostenida y equitativa el acceso al agua potable principalmente en comunidades rurales. Estas acciones fueron complementadas con el fortalecimiento de las capacidades de los actores locales a fin de reducir los índices de vulnerabilidad de las poblaciones, priorizando el empoderamiento de las mujeres. En el caso del Municipio de Marcovia, el problema del Agua y Saneamiento es unas de las prioridades del gobierno local. Así lo refleja su plan estratégico y plan de inversión, que incluye proyectos con la finalidad de proporcionar acceso a agua potable y saneamiento en sus comunidades. Los objetivos del Programa son congruentes con la problemática del municipio y contribuyen al cumplimiento de las metas municipales. Por otro lado, el Informe Municipal del Observatorio de las Metas del Milenio del municipio de San Fco. De Coray describe que en el 2007, solamente el 73.9% de la población cuenta con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua (conexión domiciliaria o fácil acceso). Estos datos ubican al municipio muy por debajo del promedio nacional (85.4%). En el caso de la cobertura de saneamiento este es del 3.9% lo que indica la difícil situación que enfrenta el municipio en este tema. De esta forma el programa, contribuyó con sus acciones a reducir la problemática de agua y saneamiento en el municipio. Con la aprobación de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, el estado se convierte en el ente normador del sector y brinda autonomía a las municipalidades y a las Juntas Administradoras de Agua Potable para la gestión de los sistemas de agua y saneamiento. Basado en lo anterior, los resultados obtenidos con el Programa se orientan al fortalecimiento de capacidades locales, ajustándose al proceso de descentralización establecidos en la ley. De esta forma los PGIRH elaborados en el marco del programa, fortalecen la gestión de los gobiernos locales y las JA sobre sus recursos hídricos. 4.2.Eficacia Evaluar la eficacia implica la medición del grado o nivel de alcance de los objetivos y resultados de una intervención en la población beneficiaria, durante un periodo de tiempo determinado. Para ello se realizó un análisis detallado de la matriz de proyecto a nivel de objetivo específico y de resultados esperados, estudiando a profundidad el cumplimiento de los indicadores objetivamente verificables y las fuentes de verificación. 4.2.1. Análisis de cumplimiento del Objetivos de desarrollo Para el objetivo de desarrollo, tanto del convenio AECID como del programa no se establecieron indicadores para medir su cumplimiento ya que se plantea como un objetivo
  • 29. 24 de largo plazo, cuyos alcances trascienden el tiempo previsto para el programa. En este sentido se entiende que las acciones emprendidas en el marco del programa contribuirán a su cumplimiento siempre y cuando se le brinde seguimiento ya sea por cooperantes, actores nacionales, locales u otras entidades con interés en la temática. A continuación se presenta una tabla No. 6 donde se describen los objetivos propuestos para el Convenio AECID y Programa de la XG. Tabla 6. Objetivos de Desarrollo. Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia OBJETIVO DE DESARROLLO: Población de los municipios de Marcovia y San Francisco de Coray hace uso sostenible de los recursos del territorio con enfoque de cuenca, en correspondencia con las políticas y normas vigentes en el país, de cara a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. OBJETIVO DE DESARROLLO: Usados los recursos del territorio de manera sostenible y con enfoque de cuenca por la población del municipio de Marcovia, en correspondencia con las políticas y normas vigentes en el país, de cara a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Fuente: Elaboración Propia. Cumplimiento de los objetivos. El programa contribuyó significativamente al mejoramiento de la planificación y gestión de los recursos naturales de ambos municipios, mediante los PGIRH. Los actores locales incrementaron sus capacidades para administrar el agua y se sensibilizaron ante la problemática ambiental y en la vulnerabilidad de las poblaciones rurales. Según la percepción de los beneficiarios y personal técnico ligado a programa, la acción generó efectos positivos en la salud y bienestar de población por el acceso al agua y a los sistemas de saneamiento básico. El programa contribuyo con los gobiernos locales a mejorar sus indicadores en cuanto facilitar el acceso al agua y saneamiento básico a sus habitantes. Además, se destaca el incremento de las capacidades de los socios locales, gobiernos municipales y colaboradores del programa, en cuanto a la adopción de nuevas herramientas de planificación y gestión de la información. Estas nuevas habilidades técnicas permitirán mejorar las intervenciones futuras en el territorio, ya que facilitara a los socios y actores locales la toma de decisiones para nuevas iniciativas. 4.2.2. Análisis de cumplimiento del Objetivos específicos y resultados Para el análisis de los objetivos específicos y resultados, se elaboró una matriz de equivalencias de objetivos y resultados tanto del Convenio AECID como del Programa; ya que son acciones complementarias, pero que contribuyen a los mismos resultados. En este sentido para el análisis de los objetivos y componentes tomaremos en cuenta los componentes del programa descritos en la sección 2.2 del presente informe.
  • 30. 25 Componente 1: Gestión integral de los Recursos Hídricos. Mediante este componente se mejoró la gestión integral de los recursos hídricos mediante el establecimiento de servicios de agua potable y saneamiento. La gestión de los recursos hídricos es promovida desde un enfoque multisectorial, fomentando el derecho humano al agua, mediante la elaboración participativa de planes comunitarios. Dichos planes permitirán a los actores locales la gestión de nuevos proyectos en coordinación con instituciones vinculadas al sector Agua y Saneamiento, contribuyendo con la mejora de estos indicadores a nivel municipal y con las meta C7 establecidos en los ODM. Este objetivo estipula el cumplimiento de dos resultado tal como se detalla en el cuadro siguiente: Tabla 7. Objetivos del Componente 1. Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia Objetivo Especifico 1: Mejorar la gestión integral de los recursos hídricos mediante la dotación de infraestructuras de agua y saneamiento a las comunidades rurales, la promoción de actividades productivas compatibles con el uso sostenible del recurso hídrico y el refuerzo a los mecanismos de conservación y protección ambiental. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Mejorada la gestión del recurso hídrico de manera sostenible en Marcovia OE1, Resultado 1: Mejorada la calidad del recurso hídrico de los municipios de San Francisco de Coray (SFC) y Marcovia. Resultado 2.1. Mejorado el acceso al agua potable y al saneamiento en Marcovia. OE1, Resultado 2: Aumentada la disponibilidad del recurso hídrico en los municipios de San Francisco de Coray y Marcovia. Fuente: Elaboración Propia. El logro de este objetivo, se sustenta en el cumplimiento de 4 indicadores, el primero se relaciona a la gestión realizada por Justas de Agua. El equipo evaluador constató en las visitas de campo, reuniones comunitarias y las entrevistas sostenidas con las Juntas de Agua, el nivel de formación y organización de las mismas. En este sentido, el 80% (38) de las JA del municipio de Marcovia tienen un mayor nivel organizativo y formativo y el 60% de ellas, han mejorado su auto gestión al obtener su personería jurídica3 . Lo anterior se evidencia en las herramientas de control interno implementadas como: libro de actas, registros contables, sistema tarifario y cuentas bancarias. Durante las visitas y las entrevistas con los miembros de las JA se ha constatado los frutos de dichas capacitaciones y el interés de la formación continua. 3 Informe Final de Programa ESF.
  • 31. 26 Además, los sistemas son gestionados con mayor eficiencia, al contar con un sistema de cloración y personal comunitario capacitado (fontaneros/as) para garantizar el buen funcionamiento de los acueductos. Cabe destacar que el socio local (La municipalidad de Marcovia), es responsable de solventar la problemática de agua y saneamiento en el municipio, por lo que su accionar no se ha limitado a la realización de las actividades del proyecto si no que ha ido más allá de lo planificado. Uno de los logros no previsto fue la obtención de 31 personería jurídicas para JA. También ha sido relevante su estrecha relación con las organizaciones comunitarias del municipio y la coordinación con otras entidades del estado como ENEE, SANAA y Salud Pública. En San Francisco de Coray, las juntas de agua han recibido el mismo proceso formativo que las de Marcovia, pero algunas de ellas aun presentan debilidades en su gestión. Este es el caso de la JA de la comunidad de El Terrero, en la que se perciben deficiencias en la sostenibilidad del sistema debido a problemas en la organización y en el establecimiento de la tarifa. Con respecto a la JA, los miembros que la integran no tienen claro su papel, el peso de la organización recae sobre el presidente. Por otro lado, en el momento de la visita aun no funcionaba el cobro de la tarifa, ya que el sistema recién se ha construido. Además, los abonados parecen no estar conscientes de los costos reales para el mantenimiento del sistema con lo que podrían no cumplir con este pago. En los últimos cinco (5) año, ambas municipalidades han invertido recursos s para ampliar la cobertura de agua y saneamiento en su jurisdicción. En el caso del municipio de Marcovia, la municipalidad ha impulsado el proceso de descentralización de los sistemas de agua apoyando la legalización de las Juntas Administradoras de Agua. También, ha gestionado otros recursos para la ejecución de proyectos de saneamiento básicos y manejo de residuos en el municipio. Durante el 2012 la inversión realizada directamente por la municipalidad asciende a un millón ochenta mil cuatrocientos lempiras (L. 1,080,400.00) Por su parte S.F. de Coray con el apoyo de MAFRON ejecutó un proyecto para la construcción de letrinas y el mejoramiento del sistema de agua para el casco urbano con recursos propios. En el mismo municipio, el SANAA está construyendo dos acueductos rurales. Lo anterior evidencia un incremento en el acceso de servicios de agua y saneamiento, mejorando así la calidad de vida de la población. En el siguiente grafico se muestra la inversión realizada tanto con fondos municipales como por otras fuentes financieras en el municipio de S.F. de Coray, dicha información ha sido certificada por autoridades municipales.
  • 32. Ilustración 7. Inversión en agua y sanea Fuente: Elaboración propia con datos certificados por la municipalidad Componente 2: Fortalecimiento En este componente se logró el fortalecimiento de instituciones locales capacidades orientadas a la gestión del recurso hídrico con enfoque de cuenca. Para lograr este objetivo se propusieron cuatro resultados tal Tabla 8. Objetivos del Componente 2. Convenio AECID 07 Objetivo Especifico 3: instituciones locales para la mejora de sus capacidades orientadas a la ordenación y planificación del territorio con enfoque de cuenca OE3, Resultado 1: Población sensibilizada en el uso del recurso hídrico en los municipios de San Francisco de Coray y Marcovia. OE3, Resultado 2: Aumentada la aplicación de la legislación vigente para el consumo humano de agua en los municipios de San Francisco de Coray y Marcovia. OE3, Resultado 3: Mejorado el acceso a la información de los actores implicados en la gestión del recurso hídrico en los municipios de San Francisco de Coray y 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 2008 75.85 Inversión en Agua y Sanemiento en miles de Lps Por año Municipio de San Francisco de Coray, Valle . Inversión en agua y saneamiento en los últimos 5 años en el municipio de San Francisco de Coray Fuente: Elaboración propia con datos certificados por la municipalidad Componente 2: Fortalecimiento Local En este componente se logró el fortalecimiento de instituciones locales capacidades orientadas a la gestión del recurso hídrico con enfoque de cuenca. Para lograr este objetivo se propusieron cuatro resultados tal y como se detalla en el siguiente cuadro. omponente 2. Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia Objetivo Especifico 3: Fortalecida las instituciones locales para la mejora de sus capacidades orientadas a la ordenación y planificación del territorio con enfoque de OBJETIVO ESPECÍFICO 1: capacidad de los actores del municipio de Marcovia para la ordenación y planificación del territorio bajo un enfoque de cuenca y utilizando procesos participativos de decisión. OE3, Resultado 1: Población sensibilizada del recurso hídrico en los municipios de San Francisco de Coray y RESULTADO 2.3: Mejorada la sensibilización de la población beneficiaria sobre la conservación y protección de los recursos naturales. OE3, Resultado 2: Aumentada la aplicación la legislación vigente para el consumo humano de agua en los municipios de San Francisco de Coray y Marcovia. RESULTADO 2.2: Mejorado el conocimiento y la aplicación de la legislación vigente OE3, Resultado 3: Mejorado el acceso a la información de los actores implicados en la gestión del recurso hídrico en los municipios de San Francisco de Coray y Resultado 1.1.- Diseñadas las estructuras y las herramientas para mejorar la gestión del recurso agua en Marcovia. 2008 2009 2010 2011 2012 75.85 112.34 153.63 2,175.55 4,460.41 Inversión en Agua y Sanemiento en miles de Lps Por año Municipio de San Francisco de Coray, Valle 27 miento en los últimos 5 años en el municipio de San Francisco de Fuente: Elaboración propia con datos certificados por la municipalidad En este componente se logró el fortalecimiento de instituciones locales para la mejora de sus capacidades orientadas a la gestión del recurso hídrico con enfoque de cuenca. Para lograr como se detalla en el siguiente cuadro. Programa Xunta de Galicia ESPECÍFICO 1: Aumentada la capacidad de los actores del municipio de Marcovia para la ordenación y planificación del territorio bajo un enfoque de cuenca y utilizando procesos participativos de RESULTADO 2.3: Mejorada la sensibilización de la población beneficiaria sobre la conservación y protección de los RESULTADO 2.2: Mejorado el conocimiento y la aplicación de la Diseñadas las estructuras y las herramientas para mejorar la gestión el recurso agua en Marcovia. Inversión en Agua y Sanemiento en miles de Lps Por año 2008 2009 2010 2011 2012
  • 33. 28 Marcovia. Resultado 1.2.- Mejoradas la coordinación y cohesión entre los actores locales de Marcovia. Fuente: Elaboración Propia. El Fortalecimiento Local comprendió la elaboración del plan de gestión integral del recurso hídrico PGIRH en las dos municipalidades y la entrega de 60 diagnósticos comunitarios. Esta herramienta propició un mejor manejo de la información ligada a los recursos hídricos y los sistemas de saneamiento básico. A su vez, se ha desarrollado una herramienta para mejorar la gestión de la información recopilada a través del programa gvSIG FONSAGUA, el cual fue desarrollado por CARTOLAB. La información generada por el programa fue utilizada apropiadamente por las municipalidades y los socios locales. Además, se ha utilizado por estas para otros fines a aporte del PGIRH, de tal forma que durante el 2011, gvSIG FONSAGUA facilitó la organización y la planificación de la ayuda humanitaria a las poblaciones vulnerables del municipio de Marcovia como efecto de las inundaciones que afectaron el municipio. De igual forma, Save The Children está planificando otras intervenciones en agua y saneamiento con información más real y actualizada. Asimismo, se generaron nuevas capacidades sobre la legislación relacionado a la temática de agua, saneamiento y gestión ambiental, con el fin de que las JA y los beneficiarios conozcan sus derechos y responsabilidades al momento de administrar un sistema de agua. Se realizaron formaciones que abarcaron aspectos organizativos y administrativos a fin de garantizar la sostenibilidad de los proyectos de agua. Otro valor agregado obtenido en este componente fue la legalización de 31 JA en Marcovia, esta figura legal le otorga a las JA facultades para la prestación de servicios de agua potable, saneamiento y facilita la autogestión. Por otro lado se realizó una campaña de sensibilización y educación ambiental para la promoción de tecnologías alternativas orientadas a la gestión sostenible del agua. Los beneficiarios fueron receptores de eventos formativos donde se difundió el derecho al agua, gestión de desechos y un ambiente saludable. Para ello, se efectuaron foros municipales en los cuales se socializó las acciones de conservación de los recursos naturales en las micro- cuencas realizadas por las juntas de agua. A su vez, se divulgó las acciones propuestas en los PGIRH para ambos municipios. Las acciones de sensibilización sirvieron para empoderar a la población beneficiaria sobre estas temáticas, generar opinión y propiciar acciones para conservar un medio ambiente saludable. Estas acciones fueron desarrolladas por dos socios locales CODDEFFAGOLF en el municipio de Marcovia y Save The Children en San Francisco de Coray. En estos eventos también se difundieron tecnologías de bajo costo, enfocadas a la gestión sostenible del recurso hídrico. Dentro de las tecnologías implementadas destacan; los filtros para el tratamiento de aguas grises, filtro bio-arena para el consumo de agua segura y letrinas. Además, se socializaron metodologías de educación y sensibilización ambiental.
  • 34. 29 En el marco de estas actuaciones se logró articular esfuerzos con otros actores locales como el SANAA, la Unidad Municipal Ambiental, Unidad de Técnicas del Ministerio de Salud, CESCO y SERNA. Fruto de este esfuerzo, en Marcovia se obtuvo la aprobación de ordenanzas municipales para fomentar el saneamiento ambiental de solares baldíos, limpiezas de pozos y tanques de almacenamiento de agua. También se conformó el comité de seguimiento de la calidad del agua integrado por la municipalidad, la Unidad Municipal Ambiental, Unidad de Técnicas del Ministerio de Salud, y JA. Esta comisión trabaja en coordinación con el SANAA, CESCO y SERNA. Componente 3: Promoción y difusión de tecnologías apropiadas y modelos de gestión sostenible de los recursos naturales. Con este componente se pretendió generar un efecto multiplicador mediante la promoción de metodologías y tecnologías que se validen en la región, así como el fomento de la difusión de las experiencias exitosas del propio programa. La difusión es complementada mediante actividades de Educación para el Desarrollo en España. El siguiente cuadro, se detalla el objetivo y resultados planteados durante la formulación: Tabla 9. Objetivos del Componente 3. Convenio AECID 07-CO1-068 Programa Xunta de Galicia Objetivo Especifico 4: Impulsada la promoción y difusión de tecnologías apropiadas y modelos de gestión sostenible de los recursos naturales en el medio rural centroamericano. OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Aumentada la difusión de la tecnología apropiada (TA) y modelos de gestión sostenible de los recursos naturales en el medio rural. OE4, Resultado 1:Creados espacios de trabajo e intercambio común de experiencias en los municipios de San Francisco de Coray y Marcovia RESULTADO 3.1.- Compartidas las experiencias en Tecnologías Apropiadas (TA) y gestión sostenible de los recursos naturales realizadas en la zona por los actores locales e internacionales. RESULTADO 3.2: Promovidos espacios de intercambio entre los actores nacionales e internacionales de gestión del agua. Fuente: Elaboración Propia. Para la promoción y difusión de tecnologías, en el municipio de Marcovia se crearon una seria de ordenanzas municipales encaminadas a la aplicación de tecnologías y prácticas para la gestión adecuada de los recursos hídricos y del medio ambiente. En el caso de S.F. de Coray, las acciones se limitaron a un proceso de educación y sensibilización sobre buenas prácticas en la gestión de los recursos naturales y de los sistemas de agua y saneamiento, basado en la legislación ambiental existente. Como parte de la promoción y sensibilización sobre nuevas tecnologías se realizaron giras de intercambio a nivel local, para conocer el funcionamiento y la experiencia de otros beneficiarios que ya han implementado y están utilizando las tecnologías. Además se visitó, la Republica de El salvador para conocer la tecnología de los biofiltros y poder aplicarla al
  • 35. 30 contexto del trabajo en Honduras. Producto de esta visita se construyeron a nivel de prueba dos biofiltros en la comunidad de Las Lajas, en el municipio de Marcovia del cual los usuarios están satisfechos con su resultado. Para difundir las acciones en el área de Intervención, se realizaron dos (2) Foros Municipales con líderes locales para abordar el tema de la gestión del agua y las acciones impulsadas por el programa. A nivel internacional, se realizó un Foro Internacional del Agua en Galicia, donde se dio a conocer las acciones impulsadas en el marco del programa. También, el personal técnico del proyecto participó activamente en eventos organizados por otros actores sobre el tema del agua entre ellas: Socialización de la Ley del Agua de Honduras, evento organizado por el CONASA en la ciudad de Choluteca, taller preparatorio en Honduras sobre el Foro Mundial del Agua, y en el Foro Alternativo al foro Mundial del agua celebrada en Marsella. Asimismo, ESF creó un blog para difundir su intervención en Honduras, donde se han publicado en los últimos cuatro (4) años 169 artículos. De los publicados en el año 2012, un 50% están relacionados a las acciones impulsadas por el programa de agua. Aunque no se pudo determinar las visitas realizadas al blog, la información difundida es clara y proporciona detalles sobre la labor realizada en las comunidades meta. En cuanto a las relaciones establecidas con otras actores en el marco del programa se identificaron una serie de actores vinculado a la gestión de los recursos naturales, con énfasis al recurso hídrico en los dos municipios con lo que establecieron sinergias y se compartió información. Estos actores se detallan en la sección 2.4 del presente informe. Productos de las relaciones creadas en el marco del programa, en el municipio de Marcovia se creó un comité de seguimiento de la calidad del agua, integrado por el Alcalde, la Unidad Ambiental Municipal, Unidad Técnicas del Ministerio de Salud, y Juntas de Agua. Esta comisión trabajará en coordinación con SANAA, CESCO y SERNA Resultados Transversales Para fortalecer las acciones de sensibilización y formación en el municipio del Marcovia, el Programa financiado por la Xunta de Galicia, se propuso lograr dos resultados transversales. El primero busca mejorar los hábitos relacionados con el uso del agua de los pobladores del municipio de Marcovia, y el segundo plantea mejorar la situación de la mujer y los niños afectado por los deficientes servicios de agua en el mismo municipio. Esos resultados son:
  • 36. 31 Programa Xunta de Galicia RESULTADOS TRANSVERSALES 1. Mejorados los hábitos relacionados con el agua en el municipio de Marcovia. RESULTADOS TRANSVERSALES 2. Mejorado la situación de las mujeres y los niños afectados por la gestión deficiente de los recursos en el municipio de Marcovia. Como parte de los logros relacionados a la participación de la mujer en las diferentes actividades realizadas por el programa, refleja que se han cumplido con los indicadores de participación de la mujer en las actividades realizadas. A continuación se presenta cual ha sido el nivel de participación por género en diferentes procesos: a. En los talleres de difusión de PGIRH contó con la participación de 3.830 personas (2.811 hombres mujeres/1387). b. En talleres de formación sobre diferentes temas técnicos y administrativos participaron 467 personas (257 mujeres y 210 hombres). c. Las familias beneficiarias de los sistemas de tratamiento de aguas grises de tuvieron en total 182 personas beneficiarias (82 mujeres y 100 hombres) d. En los talleres relacionados a la gestión de residuos sólidos participaron 600 personas (364 mujeres y hombres 236) e. En las actividades de capacitación sobre el uso de filtro participaron 370 personas de las cuales 285 eran mujeres. Según los resultados de visitas realizadas a los beneficiarios se estima que un 92% de la población que participó en los talleres sobre hábitos básicos en el uso de los sistemas de abastecimiento de agua (pilas) y saneamiento (letrinas), están poniendo en práctica los conocimiento adquiridos. Sin embargo, al momento de consultar a los beneficiarios sobre la reducción de enfermedades, ellos manifiestan que si se ha mejorado la salud familiar, pero se cuenta con datos precisos que permitan comprobar la reducción real de las enfermedades. El trabajo de adopción de nuevas tecnologías y sensibilización sobre genero, son acciones que necesitan que se desarrollen proceso a mediano y largo plazo. Pero es importante destacar la buena aceptación que han tenido tanto las nuevas tecnologías y los talleres de género, por parte de los beneficiarios, quienes valoran positivamente las actividades de formación y sensibilización de género y las tecnologías para el tratamiento de agua para consumo humano y las aguas residuales. Actualmente están aplicando los conocimientos, pero es necesario dar seguimiento por parte de los socios locales para consolidar la intervención realizada. 4.3.Eficiencia 4.3.1. Estructura Operativa del Programa Para la ejecución del Programa en Honduras, ESF durante la formulación identificó tres socios locales con potencial para la implementación. Una vez aprobado se suscribieron convenios para la co-ejecución con la Municipalidad de Marcovia, Save The Shildren
  • 37. 32 Honduras y CODDEFFAGOLF, a quienes les cedió responsabilidades, tomando en cuenta sus capacidades y áreas de actuación. Cada socio local se organizo según los requerimientos de las actividades a realizar y la capacidad técnica del equipo. Cada uno de los socio contrato personal financiado con recursos del programa, pero también aporto personal propio para hacer el seguimiento y monitoreo del las actividades. Dentro de esta Estructura, ESF, cumplió la función de articular las acciones realizadas por los tres socios locales mediante seguimiento y monitoreo de actividades. Los socios elaboraban informes trimestrales y anuales para poder revisar el avance y el cumplimiento de indicadores y a partir de estos, se generaban recomendaciones con el propósito de mejorar la implementación del programa. Estos informes fueron insumos importantes para elaborar el informe final del programa y permitió hacer ajustes oportunos en su implementación. Para complementar los informes, ESF mantuvo reuniones periódicas bilaterales con cada una de las copartes para resolver situaciones técnicas y administrativas relacionas con la ejecución. Estas reuniones fueron importantes para solventar y aclarar debilidades encontradas en los informes presentados por estas, incluyendo observaciones realizadas por el informe de evaluación intermedia realizado a principios del 2011. Asimismo, ESF mantuvo comunicación con la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de AECID en Honduras, quienes a pesar de tener presencia limitada en el campo, se les han proporcionado información sobre los avances y alcances que ha tenido el programa. Esta relación se podría aprovechar para gestionar recursos para la implementación de los PGIRH, realizados en el marco del programa, en vista que AECID cuenta con un Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, para apoyar acciones de este tipo en Latino América. 4.3.2. Recursos Para los cuatro (4) proyectos de agua realizados en las cinco comunidades (El Portillo, El Terrero, La Majada, Las Lajas y Zapotillo), el programa aportó recursos para la mano de obra calificada y la compra de materiales; y la comunidad aportó la mano de obra no calificada y en algunos casos, la municipalidad proporciono material local necesario para la construcción del sistema. Este aporte es significativo, al momento de valorar la eficiencia ya que los recursos se invirtieron en aportar aquellos recursos externos a la comunidad. Asimismo, las obras físicas ejecutadas cuentan con los parámetros técnicos establecidos en la normativa sobre agua y saneamiento que existe en el país. En el caso de los Filtros de Agua para consumo Humano y los Biofiltros de Agua grises, estas actividades no llegaron a todos los beneficiarios, tal como fue previsto en la formulación, se definieron criterios para identificar aquellas familias más vulnerables, que requerían de inmediata intervención. Esto sucedió por el costo de las tecnologías, lo que creó