SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
        1º Congreso Internacional Extraordinario de
                     Ciencia Política

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
       América Latina: Los desafíos políticos
            de la diversidad. Hacia la
             construcción del futuro.
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
       “El derecho a la Salud de los Ciudadanos,

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
       según su ubicación en la estructura Social
                       Argentina”


qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
                   24/08/2010 – San Juan

                   María Eugenia Isla Blum

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
         qwertyui
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                      en la estructura Social Argentina”.


   a.    Eje Temático:
           3. DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD

           3.1 CUESTIÓN SOCIAL, CIUDADANIA Y POLITICAS SOCIALES.
           3.2 POBREZA, VULNERABILIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA.

   b.   Nombre de la ponencia:
          “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la
   estructura Social Argentina”

   c.    Nombre de la autora de la misma:
         María Eugenia Isla Blum
           • Licenciada en Administración con Orientación en Salud y Seguros
              Sociales Universidad ISALUD
           • Maestranda en Sistemas de Salud y Seguridad Social
              Universidad ISALUD
           • Especialista en Técnicas Actuariales y Financieras de la
              Seguridad Social
              Fundación CEDDET y OISS
           • Capacitadora Laboral – INAP
           • Profesora Universitaria – Universidad de Buenos Aires y
              Universidad ISALUD.
           • Alumna de la Especialización en Gestión Pública – Escuela de
              Posgrados – Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de
              Buenos Aires
           • Me desempeño en la Superintendencia de Servicios de Salud –
              Gerencia de Control Prestacional.

   d.  Lugar o Institución de Pertenencia:
       Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas -
   Escuela de Posgrados – Carrera de Especialización en Gestión Pública –
   Cohorte 2009/2010

   e. Dirección electrónica:
   eugenia@islablum.com.ar

   f. Recursos necesarios para la exposición:
   Pizarra, Pc y Proyector para pasar una Presentación en Power Point

   g.    Categoría (ponencia, foro, paneles, etc.)
         Panel: Experiencias en Gestión Pública



Página 2 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

           1. Introducción………………………………………..….3
               1.1.Hipótesis de Trabajo…………………………4
               1.2.Objetivo General de la Investigación……...4
           2. Desarrollo………………………...………………….....4
               2.1.Estado de la cuestión……………………..….4
               2.2.Planteo Racional…………………………… 27
           3. Conclusión……………………………………………29
           4. Bibliografía……………………………………………31
           5. Jurisprudencia……………………………………….31


      1. Introducción
      El presente trabajo intenta reflexionar sobre el Derecho a la Salud
consagrado en nuestra Constitución, y su realización en la vida cotidiana
de los argentinos. Para introducirnos en el tema debemos considerar que
países como Canadá, Uruguay, España, Inglaterra, Italia y muchos otros
para hacer concreto el Derecho a la Salud han elegido para su
organización sistemas universales de salud, financiados por rentas
generales y no como es el caso de Estados Unidos por la capacidad de
pago de sus ciudadanos. La financiación de un sistema de salud
sostenido por la capacidad de pago de sus usuarios, ofrece mejor salud a
quién más riqueza posee y peor salud a quienes menos poseen. Ninguna
nación logra su desarrollo económico si su fuerza de trabajo está
enferma. La Argentina, como Brasil y tantos otros países tienen un
sistema de salud fragmentado y segmentado dentro de sus mismos
subsistemas, tienen tres subsistemas público, de obras sociales y
privado, esto nos presenta ciudadanos que pueden pertenecer a los tres
subsistemas y sin encontrar respuesta a sus problemas de salud. Estos
tres subsistemas tienen organizaciones diferentes por ejemplo el
subsistema público se organiza y financia con presupuestos nacionales,
provinciales y municipales que superponen recursos tanto humanos,
económicos y tecnológicos, etc. , ellos garantizan el Derecho a la Salud
consagrado en nuestra Constitución, ya que no pueden negarse a asistir
a ningún ser humano que se encuentre en el suelo argentino. Sus
presupuestos son escasos para atender a ciudadanos que poseen obra
social, o de los países limítrofes, etc. En su mayoría atiende en sus


Página 3 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

primeros tratamientos a todos los accidentados, y se estima que el 30%
de ciudadanos que tienen obra social, esas obras sociales no le brindan
cobertura por esa razón acuden al subsistema público, poco recuperan de
esos costos. Los ciudadanos que tienen una obra social nacional rondan
los 18.000.000 de argentinos, casi el 50% del total de la población. En el
universo de las obras sociales existen 299 que son sindicales, 24
provinciales (cada provincia argentina tiene su obra social), las fuerzas
armadas y de seguridad, las universidades también dentro de su
categoría existen gran cantidad de obras sociales.

     Ante la ausencia de Estado que controle y logre consensos son
muy diferentes las prestaciones que recibe un ciudadano de otro con la
misma enfermedad.

       El presente trabajo se ha realizado a través de una búsqueda
bibliográfica y legislativa, analizando el estado de la cuestión desde la
legislación vigente, la Esperanza de Vida al Nacer y el Sistema de Salud
Argentino.




                 1.1.Hipótesis de Trabajo
          “El Derecho a la Salud está consagrado en nuestra Constitución,
   pero es diferente el acceso de los Ciudadanos según su ubicación en la
   estructura Social Argentina”

                 1.2.Objetivo General de la Investigación
      Mostrar la forma explícita, en que está expresado en nuestra
Constitución Nacional el Derecho a la Salud, y las diferencias que se
presentan en la accesibilidad de los Ciudadanos a ese Derecho, según su
ubicación en la escala social argentina.




           2. Desarrollo




Página 4 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

                 2.1.Estado de la cuestión
                        I)    Desde la legislación vigente

     Hasta la reforma de 1994 no existía texto de jerarquía constitucional que
consagrara explícitamente el derecho a la salud. El mismo se consideraba
incluido dentro de los derechos implícitos o no enumerados del art. 33 de la
Constitución de 1853. El nuevo art. 42 de la Constitución Nacional hace
mención al derecho de los consumidores, a la protección de la salud pero en
relación al consumo.

     No obstante el derecho se encuentra consagrado en virtud de lo normado
por el art. 75 inc 22 que da jerarquía constitucional a distintos Tratados
Internacionales de Derechos Humanos: civiles, culturales, económicos,
políticos y sociales, que consagran el derecho a la salud.
        Entre ellos: la Declaración Universal de Derechos Humanos, Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional
sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial, la Convención sobre los Derechos del Niño, Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo,
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

       Con dicha incorporación el Estado Argentino es garante del derecho a la
salud y responsable frente a Organismos Internacionales.

      Se transcriben textual, algunos artículos donde están explícitos los
derechos sociales y entre ellos el derecho a la salud:


      DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS - Adoptada
y proclamada por la Resolución 217 A (III) de la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

       Artículo. 25. - 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia


Página 5 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual protección social.


      PACTO     INTERNACIONAL          DE    DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES - Suscrito en la ciudad de Nueva York, Estados
Unidos de América, el 19 de diciembre de 1966.

        Artículo 10. - Los Estados partes en el presente Pacto reconocen que:
3) se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de
todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de
filiación o cualquier otra condición. Debe         protegerse a los niños y
adolescentes contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos
nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el
riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley. Los
Estados deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales
quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra
infantil.

       Artículo 12. - 1. Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el
derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental.
          2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados partes en el
Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las
necesarias para:
         a) la reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano
desarrollo de los niños;
          b) el mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y
del medio ambiente;
          c) la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidérmicas,
endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
         d) la creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica
y servicios médicos en caso de enfermedad.

      CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE
TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL - Suscripta en la
ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 13 de julio de 1967.

       Artículo 5º. - En conformidad con las obligaciones fundamentales
estipuladas en el art.2 de la presente Convención, los Estados partes se
comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas
y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin

Página 6 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

distinción de raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en el goce
de los derechos siguientes:
          e) los derechos económicos, sociales y culturales, en particular:
              iv) el derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad
social y los servicios sociales;

       CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS
DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER - Aprobada por resolución 34/180
de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979.

        Recordando que la discriminación contra la mujer viola los principios de
igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la
participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida
política, social, económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo
para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el
pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país
y a la humanidad; preocupados por el hecho de que en situaciones de pobreza
la mujer tiene un acceso mínimo a la alimentación, la salud, la enseñanza, la
capacitación y las oportunidades de empleo, así como a la satisfacción de otras
necesidades; convencidos de que el establecimiento del nuevo orden
económico internacional basado en la equidad y la justicia contribuirá
significativamente a la promoción de la igualdad entre el hombre y la mujer.

       PARTE III
       Artículo 10. - Los Estados partes adoptarán todas las medidas
apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle
la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en
particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:

             h) acceso al material informativo específico que contribuya a
       asegurar la salud y el bienestar de la familia incluida la información y el
       asesoramiento sobre planificación de la familia.

      Artículo 11. - 1. Los Estados partes adoptarán todas las medidas
apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del
empleo con el fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y
mujeres, en particular:

             f) el derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las
       condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de
       reproducción.



Página 7 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

      CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO - Adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos de
América, el 20 de noviembre de 1989.

        Artículo 17. - Los Estados partes reconocen la importante función que
desempeñan los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga
acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e
internacionales, en especial la información y el material que tengan por
finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y
mental.
        Artículo 24. - 1. Los Estados partes reconocen el derecho del niños al
disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de
las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados partes se
esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute
de esos servicios sanitarios. 2. Los Estados partes asegurarán la plena
aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas
para:
                a) reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
                b) asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención
        sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el
        desarrollo de la atención primaria de salud;
                c) combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la
        atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación
        de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos
        adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y
        riesgos de contaminación del medio ambiente;
                d) asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las
        madres;
                e) asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular
        los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la
        nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y
        el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes,
        tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación
        de esos conocimientos;
                f) desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los
        padres y la educación y servicios en materia de planificación de la
        familia.
        3. Los Estados partes adoptarán todas las medidas eficaces y
apropiadas posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean
perjudiciales para la salud de los niños.
        4. Los Estados partes se comprometen a promover y alentar la
cooperación internacional con miras a lograr progresivamente la plena

Página 8 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

realización del derecho reconocido en el presente artículo. A este respecto, se
tendrán plenamente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

       Artículo 25. - Los Estados partes reconocen el derecho del niño que ha
sido internado en un establecimiento por las autoridades competentes para los
fines de atención, protección o tratamiento de su salud física o mental a un
examen periódico del tratamiento a que esté sometido y de todas las demás
circunstancias propias de su internación.

        Artículo 32. - 1. Los Estados partes reconocen el derecho del niño a
estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de
cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea
nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o
social.

       Artículo 39. - Los Estados partes adoptarán todas las medidas
apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración
social de todo niño víctima de: cualquier forma de abandono, explotación o
abuso; tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se
Ilevarán a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y
la dignidad del niño.

                        ii)    Desde la Esperanza de Vida al Nacer

       La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años,
que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la
tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de
los indicadores de la calidad de vida más utilizados, condicionada por los
determinantes sociales de la salud.
       La mayoría de las personas no se enferman ni se mueren por causa de
las falencias de los sistemas de atención médica. Los sistemas de salud
contribuyen poco en la mejora de las condiciones de salud de la población. Los
resultados de salud de la población, y por lo tanto algunos de sus indicadores
tales como la esperanza de vida, están condicionados en los países en vías de
desarrollo por cuatro grandes factores, como lo explican González García y
Tobar (2004):
           •     La biología o la herencia: La mejor forma de vivir muchos años
                 es “elegir” bien a los padres, algunas personas nacen con mayor
                 predisposición que otras para adquirir ciertas enfermedades. Un
                 panel de especialistas mundiales concluyó que las principales

Página 9 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

               causas de muerte la genética es responsable por
               aproximadamente el 28 % de los casos.
           •   El ambiente: Es obvio que hay lugares más saludables que otros.
               Aunque en general las áreas más pobres son también las más
               insalubres, aunque hay factores del deterioro ambiental que
               afectan casi tanto a la salud de los ricos como de los pobres. Un
               ejemplo de ello es el deterioro de la capa de ozono que cubre la
               atmósfera y está directamente relacionada con la incidencia del
               melanoma o cáncer de piel. Los factores ambientales
               representan, en promedio, el 19 % de los casos de enfermedad.
           •   Los estilos de vida incluyen aspectos como la forma en que la
               gente se alimenta, el hábito del tabaco, la prevalencia de
               conductas agresivas, el consumo de drogas, las prácticas
               sedentarias así como las deportivas, etc. Los epidemiólogos han
               cuantificado el peso de la responsabilidad individual concluyendo
               que un 42% de las veces nos enfermamos, morimos – y también
               enfermamos y matamos a otros – por causa de nuestros hábitos
               nocivos.
           •   El sistema sanitario, constituido por los hospitales, Seguros
               médicos, consultorios, médicos, laboratorios, medicamentos, etc.
               Es responsable por el 11% de los casos de enfermedad o muerte.


          Gráfico N º 1 - Factores que determinan nuestra salud.




Página 10 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.


                   ¿Qué factores determinan nuestra Salud?


                           Estilos de Vida
                                                                               Sistemas
                                 42%
                                                                               Sanitarios
                                                                                  11%
                   Ambiente
                                            Biología ó
                     19%
                                           Herencia 28%




                                                                                            .F
                  uente: Elaboración propia, en base a González García y Tobar (2004)


     Factores que intervienen en la mortalidad según su peso relativo
                              (Denver: 1988)

       Accidentes de Automóviles: 13% Servicios de Atención Médica, 70%
Estilos de Vida, 16% Ambiente, 1% Biología Humana.

       Cerebro Vasculares: 7% Servicios de Atención Médica, 50% Estilos de
Vida, 22% Ambiente, 21% Biología Humana.

     Cáncer: 10% Servicios de Atención Médica, 37% Estilos de Vida, 24%
Ambiente, 29% Biología Humana.

       Enfermedades Cardíacas: 12% Servicios de Atención Médica, 54%
Estilos de Vida, 6% Ambiente, 28% Biología Humana.


 Gráfico N º 2 - Factores que intervienen en la mortalidad según su peso
                                 relativo.




Página 11 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.




                               Fuente: Denver: 1988


                   Factores en la Mortalidad y el Gasto Mundial

                   Biología Humana: 28% Mortalidad y 7% Gasto.

                    Estilos de Vida: 19% Mortalidad y 2% Gasto.

                      Ambiente: 42% Mortalidad y 3% Gasto.

                  Sistemas de Salud: 11% Mortalidad y 88% Gasto.




          Gráfico N º 3 - Factores en la mortalidad y en el gasto mundial.




Página 12 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                        en la estructura Social Argentina”.




                                      Fuente: González García y Tobar: 2004



               ¿Cuánto cuesta ganar un año de esperanza de vida?

        Para obtener mejores resultados por menos dinero sería más efectivo
orientar una porción mayor de nuestras inversiones hacia fuera de los servicios
sanitarios, a los determinantes sociales de la salud. A medida que un sistema
de salud se perfecciona, cada peso adicional invertido en él genera un
rendimiento marginal menor en términos de resultados sanitarios. Un estudio
que relaciona el gasto per cápita con la esperanza de vida en 114 países 1
identifica tres situaciones diferentes según las características de cada país.

       En un primer grupo, donde la esperanza de vida oscila entre 38 y 60
años, se obtendría un reducido beneficio marginal por cada dólar invertido. Es
decir, un pequeño incremento en el gasto en salud provocaría un bajo impacto
sobre la esperanza de vida. Se trata de países que carecen de una
infraestructura adecuada en sus sistemas de salud y en los cuales, para
aumentar la oferta de servicios, hacen falta grandes inversiones.

      En un segundo grupo de países, con esperanza de vida al nacer entre
60 y 72 años, ocurre lo contrario, es decir, pequeñas variaciones en el gasto en
salud pueden generar grandes impactos sobre los indicadores sanitarios. En
este grupo se encuentran algunas provincias argentinas, y el total país de los
Hombres que es de 70,04 años.

1
    Médici, André. “Economía e financiamiento do Setor Saúde no Brasil”.Sao Paulo. USP. 1994.

Página 13 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                         en la estructura Social Argentina”.

      Por último, están los países donde la esperanza de vida es superior a los
72 años, y en los cuales grandes incrementos del gasto en salud se traducen
en bajísimas variaciones positivas en los años de vida ganados. Se trata de
naciones que ya superaron las “metas blandas”, donde la mayor parte de las
causas de morbilidad corresponden a tumores y enfermedades crónico-
degenerativas.

       “Buscar los “nichos” de alto rendimiento implica utilizar este tipo de
indicadores. Es impostergable en un país que ha privilegiado la atención de los
viejos pobres sobre la de los niños pobres”2

            Esperanza de vida en el mundo: una perspectiva comparativa

            Tabla Nº1 - La estadística por continentes (promedio por países):

                        2000 - 2005       años de
                                          vida
                        América del Norte      77,6
                        Oceanía                74,0
                        Europa                 78,4
                        América Latina         71,5
                        Asia                   67,3
                        África                 49,1
                              Fuente. OMS




          Tabla Nº2 - Las estadísticas más detalladas por país es la siguiente:

                      País / Territorio               Esperanza de vida Fecha de
                                                       al nacer (años) información
                 Andorra                              83,51            2006 est.
                 Singapur                             81,71            2006 est.
                 Hong Kong (RPC)                      81,59            2006 est.
                 Japón                                81,25            2006 est.
                 España                               80,9             2007 est.
                 Suecia                               80,51            2006 est.
                 Suiza                                80,51            2006 est.
                 Australia                            80,50            2006 est.
                 Islandia                             80,31            2006 est.
                 Canadá                               80,22            2006 est.

2
    González García, Ginés y Tobar, Federico. “Salud para los argentinos”. Ed. Isalud. Buenos Aires. 2004.

Página 14 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

            Costa Rica                     80,09   2008 est.
            Islas Caimán (Reino Unido)     80,07   2006 est.
            Italia                         79,81   2006 est.
            Francia                        79,73   2006 est.
            Mónaco                         79,69   2006 est.
            Liechtenstein                  79,68   2006 est.
            Noruega                        79,54   2006 est.
            Israel                         79,46   2006 est.
            Grecia                         79,24   2006 est.
            Corea del Sur                  79,2    2007 est.
            Austria                        79,07   2006 est.
            Países Bajos                   78,96   2006 est.
            Luxemburgo                     78,89   2006 est.
            Nueva Zelanda                  78,81   2006 est.
            Alemania                       78,80   2006 est.
            Bélgica                        78,77   2006 est.
            Reino Unido                    78,54   2006 est.
            Finlandia                      78,50   2006 est.
            Jordania                       78,40   2006 est.
            Puerto Rico (Estados Unidos)   78,40   2006 est.
            Unión Europea                  78,30   2006 est.
            Chile                          78.50   2008 est.
            Bosnia y Herzegovina           78      2006 est.
            Estados Unidos                 77,85   2006 est.
            Dinamarca                      77,79   2006 est.
            Irlanda                        77,56   2005 est.
            Portugal                       77,53   2006 est.
            Taiwán                         77,26   2006 est.
            Cuba                           77,97   2007 est.
            Guayana Francesa (Francia)     77,09   2006 est.
            Kuwait                         77,03   2006 est.
            Ecuador                        76,21   2006 est.
            Eslovenia                      76,14   2006 est.
            Uruguay                        76,13   2006 est.
            República Checa                76,02   2006 est.
            Argentina                      75,91   2006 est.
            Georgia                        75,88   2006 est.
            Arabia Saudita                 75,46   2006 est.


Página 15 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

           Panamá                       75,25      2006 est.
           Emiratos Árabes Unidos       75,24      2006 est.
           México                       75,19      2006 est.
           Venezuela                    75,00      2009 est.
           Paraguay                     74,89      2006 est.
           Túnez                        74,89      2006 est.
           Polonia                      74,74      2006 est.
           Serbia y     Montenegro      74,73      2006 est.
           Dominica                     74,65      2006 est.
           Eslovaquia                   74,50      2006 est.
           Croacia                      74,45      2006 est.
           Colombia                     74,31      2006 est.
           Jamaica                      73,33      2006 est.
           Sri Lanka                    73,17      2006 est.
           Omán                         73,13      2006 est.
           Cisjordania (Palestina)      73,08      2006 est.
           Argelia                      73,00      2006 est.
           Hungría                      72,40      2006 est.
           Turquía                      72,36      2006 est.
           China                        72,27      2006 est.
           Malasia                      72,24      2006 est.
           Bulgaria                     72,03      2006 est.
           Tailandia                    71,95      2006 est.
           Franja de Gaza (Palestina)   71,79      2006 est.
           Brasil                       71,69      2006 est.
           Armenia                      71,55      2006 est.
           República Dominicana         71,44      2006 est.
           Corea del Norte              71,37      2006 est.
           Rumania                      71,35      2006 est.
           El Salvador                  71,22      2006 est.
           Egipto                       71         2006 est.
           Marruecos                    70,66      2006 est.
           Vietnam                      70,61      2006 est.
           Perú                         70,45      2006 est.
           Nicaragua                    70,33      2006 est.
           Siria                        70,03      2006 est.
           Irán                         69,96      2006 est.
           Filipinas                    69,91      2006 est.


Página 16 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

            Ucrania                69,68           2006 est.
            Indonesia              69,57           2006 est.
            Fiyi                   69,53           2006 est.
            Honduras               69,30           2006 est.
            Guatemala              69,06           2006 est.
            Bielorrusia            68,72           2006 est.
            Iraq                   68,7            2006 est.
            Rusia                  67,1            2006 est.
            Trinidad y Tobago      66,73           2006 est.
            Bahamas                65,54           2006 est.
            Bolivia                65,5            2006 est.
            Guyana                 65,5            2006 est.
            Pakistán               63              2006 est.
            Bangladesh             62,08           2006 est.
            Birmania               60,7            2006 est.
            Nepal                  59,8            2006 est.
            Camboya                58,92           2006 est.
            Senegal                58,9            2006 est.
            Sudán                  58,54           2006 est.
            Madagascar             56,95           2006 est.
            Haití                  52,92           2006 est.
            República del Congo    52,26           2006 est.
            Uganda                 51,59           2006 est.
            Camerún                50,89           2006 est.
            Guinea                 49,36           2006 est.
            Etiopía                48,82           2006 est.
            Costa de Marfil        48,62           2006 est.
            Somalia                48,09           2006 est.
            Kenia                  47,99           2006 est.
            Ruanda                 46,96           2006 est.
            Nigeria                46,76           2006 est.
            Tanzania               45,24           2006 est.
            Sudáfrica              43,27           2006 est.
            Afganistán             42,9            2006 est.
            Mozambique             40,33           2006 est.
            Liberia                38,89           2006 est.
            Angola                 38,43           2006 est.
            Zimbabue               37,82           2006 est.


Página 17 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                      en la estructura Social Argentina”.

               Lesoto                               34,47                    2006 est.
               Botsuana                             33,87                    2006 est.
               Suazilandia                          33,21                    2006 est.

                                                   Fuente: OMS


                  Tabla Nº 3 – La Esperanza de Vida Media al Nacer por Era

                 Eras                          Esperanza de                       Comment
                                               vida media al
                                                   nacer
                                                  (años)
Paleolítico superior                                33
Neolítico                                           20
Edad del Bronce                                     18
Edad del Bronce, Suecia                            40-60
Grecia Clásica                                      28
Antigua Roma                                        28
Norteamérica                                       25-30
Precolombina
Califato Islámico medieval                            35+                La longevidad media de
                                                                         las élites era 59–84.3
                                                                         años en oriente medio.
Gran Bretaña en la edad                              20-30
Media
Inicio del siglo XX                                  30-45
Media Mundial actual                                 66.57               2009 est.
   Fuentes: ↑Hillard Kaplan, ect. al, in "A Theory of Human Life History Evolution: Diet, Intelligence,weed
                 knowledge and Longevity" (Evolutionary Anthropology, 2000, p. 156-185, -
http://www.soc.upenn.edu/courses/2003/spring/soc621_iliana/readings/kapl00d.pdf ↑ Caspari & Lee 'Older
 age becomes common late in human evolution' (Proceedings of the National Academy of Sciences, USA,
2004, p. 10895-10900 ↑ James Trefil, "Can We Live Forever?" 101 Things You Don't Know About Science
                                     and No One Else Does Either (1996)
  ↑http://www.kulturarv.vimmerby.se/bronsaldern/sjukdom_dod/index.htm ↑ a b Mortality (Britannica.com)
↑ Pre-European Exploration, Prehistory through 1540 ↑ Conrad, Lawrence I. (2006), The Western Medical
Tradition, Cambridge University Press, p. 137, ISBN 0521475643 ↑ Ahmad, Ahmad Atif (2007), «Authority,
    Conflict, and the Transmission of Diversity in Medieval Islamic Law by R. Kevin Jaques», Journal of
  Islamic Studies 18=issue=2: 246–248 [246], doi:10.1093/jis/etm005 ↑ Bulliet, Richard W. (1983), «The
   Age Structure of Medieval Islamic Education», Studia Islamica 57: 105–117 [111] ↑ Shatzmiller, Maya
 (1994), Labour in the Medieval bonner World, Brill Publishers, p. 66, ISBN 9004098968 ↑ Time traveller's
guide to Medieval Britain ↑ A millennium of health improvement ↑ World Health Organization ↑ Our Special
            Place in History ↑ CIA - The World Factbook -- Rank Order - Life expectancy at birth




Página 18 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

                     Justicia Social – Equidad Sanitaria

       En todos los países del mundo cuanto más baja es su situación
socioeconómica, peor es su estado de salud. La justicia social afecta al modo
en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de
forma prematura. La esperanza de vida y el estado de salud mejoran de forma
constante en algunas partes del mundo, mientras ocurre lo contrario en otras.
La esperanza de vida de una niña que nazca hoy puede ser de 80 años, si
nace en determinados países o de 45 años, si nace en otros. Dentro de cada
país hay grandes diferencias sanitarias estrechamente ligadas al grado de
desfavorecimiento social. Esas desigualdades y esa inequidad sanitaria, que
podría evitarse, son el resultado de la situación en que la población crece, vive,
trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la
enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están
determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas. Las políticas
sociales y económicas tienen efectos determinantes en las posibilidades de
que un niño crezca y desarrolle todo su potencial, y tenga una vida próspera, o
de que ésta se malogre.

     Esperanza de Vida al Nacer en Argentina según Provincia
de Residencia

       Gráfico Nº 4 – Esperanza de Vida por Provincia – Mujeres y Hombres




Página 19 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.


                                  Tucumán                                           72,42
                                                                     71,01
                            Tierra del Fuego                                                   74,84
                                                                  70,16
                         Santiago del Estero                                      71,53
                                                              69,83
                                   Santa Fe                                                   74,17
                                                                             72,29
                                Santa Cruz                                       72,93
                                                                   70,41
                                                                                             74,06
                                   San Luis                         70,79
                                  San Juan                                                 73,63
                                                                      71,13
                                       Salta                                  71,88
                                                          68,92
                                  Río Negro                                                73,86
                                                                     70,87
                                                                                                    75,24
                                   Neuquén                                71,39
                                                                                      72,69
                                   Misiones
                                                            69,49
        Provincias




                                                                                                   74,95
                                  Mendoza                                         72,72
                                    La Rioja                                         72,54
                                                                   70,38
                                                                                                74,78
                                  La Pampa                                71,57
                                      Jujuy                                        72,50
                                                      68,37
                                   Formosa                                70,80
                                                            69,37
                                 Entre Ríos                                                  74,08
                                                                           71,61
                                 Corrientes                                   72,03
                                                                  70,09
                                                                                                   74,90
                                   Córdoba                                         72,79
                                     Chubut                                    72,16
                                                                    70,58
                                                                    69,97
                                     Chaco                69,02
                                 Catamarca                                           73,38
                                                                    70,61
                                                                                           73,99
                              Buenos Aires                                   72,09
                     Ciudad de Buenos Aires                                                           75,91
                                                                                  72,72

                                          66,00   68,00    70,00      72,00         74,00      76,00        78,00
                        Años de Esperanza de Vida al Nacer 1990/2 y 2000/1
                                          Fuente: INDEC



      En este cuadro podemos observar, como la mayor como la mayor
esperanza de vida la tenemos las mujeres que vivimos en la ciudad de
Buenos Aires (75,91 años), y luego las mujeres de la provincia de Neuquén
(75,24 años); en el otro extremo se encuentran los hombres que viven la


Página 20 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                         en la estructura Social Argentina”.

provincia de Jujuy (68,37 años) y los hombres que viven en la provincia de
Salta (68,92).
       Gráfico Nº 5 – Crecimiento de la Esperanza de Vida por provincia
                                          Crecimiento de Esperanza de Vida entre 1990/2 y 2000/1 - Fuente: Indec

         5,00                                                                                                              4,68
         4,50                                              4,13
                                                                                    3,85
         4,00
         3,50 3,19                                              3,21           3,20                    3,27
                                                                                         2,99 2,96
         3,00           2,77
  Años




                                                 2,47                                             2,50      2,52
         2,50                          2,11                          2,16 2,23
                   1,90                     1,94                                                                 1,88
         2,00                     1,58                                                                                1,70
                                                      1,43                                                                      1,41
         1,50
                             0,95
         1,00
         0,50




                                                                                                                                                                                                                                                                                         Tierra del Fuego
                                                                                                                                                                                                 Río Negro



                                                                                                                                                                                                                     San Juan




                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Tucumán
                                                                                                             Entre Ríos



                                                                                                                                    Jujuy

                                                                                                                                            La Pampa

                                                                                                                                                       La Rioja

                                                                                                                                                                  Mendoza




                                                                                                                                                                                                                                                        Santa Fe
                                                         Catamarca




                                                                                      Córdoba




                                                                                                                          Formosa




                                                                                                                                                                                       Neuquén



                                                                                                                                                                                                             Salta




                                                                                                                                                                                                                                                                   Santiago del Estero
                                                                     Chaco
                 Ciudad de Buenos Aires




                                                                                                                                                                                                                                           Santa Cruz
                                                                             Chubut
                                          Buenos Aires




                                                                                                Corrientes




                                                                                                                                                                            Misiones




                                                                                                                                                 Provincias                                                                     San Luis


       En este cuadro podemos ver, que la provincia de Tierra del Fuego
(4,68 años) es la que más ha aumentando la esperanza de vida de sus
habitantes entre los años 1990/2 y 2000/1, luego la provincia de Jujuy (4,13
años); y en el otro extremo se ubica la provincia del Chaco (0,95 años) y la
de Tucumán (1,41 años), durante el mismo periodo.

     Gráfico Nº 6 – Diferencia de la Esperanza de Vida entre la Ciudad de
Buenos Aires que posee la mayor con el resto de las provincias.




Página 21 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

                                                                                Diferencia en años de Esperanza de Vida entre la Jurisdicción con el
                                                                                          valor más alto y cada Provincia - Fuente: INDEC
         Diferencia en Años de Esperanza de Vida




                                                   7
                                                                                                           5,94
                                                   6
                                                                                                                                                                 5,11
                                                   5                                                                                                                                                                                                                                                       4,38
                                                                                                                                      3,88                                                                                                           4,03
                                                                                                                   3,75
                                                   4                                                                                                                       3,41               3,37                                                                                                                                                  3,49
                                                                                                                                                                                                                    3,22
                                                                                                                                                                                                                                                                                   2,98
                                                   3                                           2,53
                                                                                                                                                                                                                                                             2,28
                                                                                1,92                                                                                                                                                     2,05
                                                                                                                                                    1,83                                                                                                                1,85                    1,74
                                                   2
                                                                                                                            1,01                                                   1,13                  0,96                                                                                                                    1,07
                                                   1                                                                                                                                                                           0,67
                                                              0
                                                   0




                                                                                                                                                                                                                               Neuquén




                                                                                                                                                                                                                                                             San Juan
                                                                                Buenos Aires




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Tucumán
                                                                                                                                                    Entre Ríos




                                                                                                                                                                                                                    Misiones




                                                                                                                                                                                                                                                                        San Luis




                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Santiago del Estero

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Tierra del Fuego
                                                                                                                                                                                                                                         Río Negro
                                                                                                                                                                                   La Pampa

                                                                                                                                                                                              La Rioja

                                                                                                                                                                                                          Mendoza
                                                                                                                                                                 Formosa




                                                                                                                                                                                                                                                     Salta




                                                                                                                                                                                                                                                                                                Santa Fe
                                                                                                                                                                           Jujuy
                                                                                                                   Chubut
                                                       Ciudad de Buenos Aires




                                                                                                                                                                                                                                                                                   Santa Cruz
                                                                                                           Chaco
                                                                                               Catamarca




                                                                                                                            Córdoba

                                                                                                                                       Corrientes




                                                                                                                                                                                         Provincias


      Este otro cuadro nos muestra la diferencia entre la provincia que posee
mayor esperanza de vida que es la ciudad de Buenos Aires y las demás,
podemos observar las mayores diferencias de: 5,94 años con la provincia del
Chaco, 5,11 con la de Formosa, Santiago del estero con 4,38 años y Salta 4,03
años.

                                                                                                           iii)               Desde el Sistema de Salud Argentino


       Como introducción al tema “El Sistema de Salud Argentino”, quiero
mostrarles con datos del INDEC, sobre el censo 2001, los porcentajes de
argentinos con y sin cobertura de salud, según grupos etarios; el 56% de los
niños argentinos de 0 a 14 años sólo tienen el subsistema Público de Salud,
con las dificultades en el acceso que todos conocemos.
                              90%

                                                                                                                               80%
      Gráfico Nº 7 - Población Argentina: Con y Sin Obra Social, Mutual ó
                           70%
                                                  81%

Prepaga
                                                                                                                               60%

                                                                                                                               50%                                  56%
                                                                                                                                                                                         51%
                                                                                                                               40%
                                                                                                                                                                                                         49%
                                                                                                                               30%                    44%

                                                                                                                               20%

                                                                                                                                                                                                                                         19%
                                                                                                                               10%
Página 22 de 30
                                                                                                                                  0%
                                                                                                                                                         0 a 14                               15-65                            65 y más
                                                                                                                                      Tiene            No Tiene
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.




                                 Fuente: Indec – Censo 2001

       Esto nos muestra como somos un país que decide orientar sus
mayores recursos para la atención de sus ancianos, en lugar de hacerlos
hacia los niños que son el futuro de todas las naciones. Cualquier anciano el
día que cumple 70 años, puede ir a PAMI y solicitar afiliarse, independiente
que haya trabajado y hecho aportes y contribuciones.

        El Plan Nacer es un seguro, financiado por el Gobierno Nacionale
implementado durante la gestión como Ministro de Salud Nacional del Dr.
Ginés Gónzalez García, que brinda respuesta a la falta de cobertura de las
mujeres embarazadas y de los niños hasta los 6 años, con la finalidad de
revertir la situación antes planteada, les ofrece una canasta de prestaciones
formulado en medicina basada en la evidencia, y el seguimiento del
cumplimiento del Calendario de Vacunación Obligatorio. A partir de
diciembre del 2009, momento en que instrumenta la Asignación Universal
por Hijo para Protección Social debe constar en su Libreta Nacional de
Seguridad Social, Salud y Educación la inscripción al Plan Nacer, está
condición a aumentando un 40% el número de niños que tienen
garantizados los controles de salud obligatorios, y el Calendario de
Vacunación Obligatorio.
        La implementación de la Asignación Universal por Hijo para
Protección Social, ha significado un paso importantísimo en la mejora de la
salud de los niños argentinos, desde los determinantes sociales de la salud
y con un enfoque desde la familia, y seguramente en las próximas décadas
impactara sobre el aumento de la expectativa de vida de estos niños.

       Algunos números para poder dimensionar su impacto:




Página 23 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                      en la estructura Social Argentina”.

                              Cantidad de Niñas/os que reciben
                            Asignación por Hijo discriminado por la
                                Condición Laboral de los Padres
                                                                     Cantidad de
                             Condición Laboral de los
                                                                       Niñas/os
                                     Padres
                                                                     Beneficiarios

                          Asignación Universal por Hijo               3.373.007

                          Empleo Formal                              3.960.351
                          Jubilados y Pensionados                     583.397
                          Prestaciones por Desempleo                  110.096
                          Empleo Público                             1.485.504
                          Pensiones No Contributivas                  783.686
                          Hijos de Autónomos                          863.846
                          Total de Niñas/os                          11.159.887
                                          Fuente: www.anses.gov.ar




       Considerando las proyecciones para el 2010 somos 40.000.000 de
argentinos, 11.159.887 son niños y representan el 28%, de este total de niños
3.373.007 que representan el 30% están recibiendo la Asignación Universal por
Hijo para Protección Social, están incorporados al sistema de salud y al
educativo. Hoy se habla de un aumento de matrícula a nivel primario del 25% y
el 50% en el nivel secundario. Un informe de Ceil-Piette-Conicet: “su aplicación
plena reducirá la brecha entre los más ricos y los más pobres un 32%.


       Como estuvimos viendo, garantizar el acceso al sistema de salud es
sólo una parte, de lo necesario para que nuestros niños gocen de buena
salud, es sólo una parte de lo que se denomina los “Determinantes Sociales
de la Salud”.


                                       Seguridad Social

       La enfermedad y los hechos que pueden dañar la salud constituyen una
de las varias contingencias sociales3 que pueden afectar al hombre. (Invalidez,
3
  Originariamente se hablaba también de “riesgo “, pero la doctrina moderna se ha inclinado por hablar de
“contingencia”, por considerar a aquél como insuficiente y otras veces, inadecuado. En al sentido, se dice
que el riesgo alude a la posibilidad de que ocurra un hecho o suceso desgraciado. Pero, si se produce el
hecho, deja de ser un riesgo y se convierte en siniestro. Además de ello, hay hechos que no son
desgraciados, sino felices, y que también originan necesidades que merecen ayuda: nacimiento de un

Página 24 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                      en la estructura Social Argentina”.

accidentes laborales, maternidad, vejez, muerte, desempleo, cargas de familia,
etc.), todas las cuales intentan ser cubiertas de alguna manera por ese sistema
de ayuda común que es la Seguridad Social, y que para la protección de
aquella contingencia específica de riesgos a la Salud actúa a través del
Sistema de Salud, que se lo ha descrito como la respuesta social
organizada a los problemas de salud de una población. Un sistema de
salud es, por lo tanto y antes que nada, un modelo organizativo”4

                 ¿Cómo se financian los Sistemas de Salud?

        •    Recursos Públicos: Impuestos directos e indirectos transformados
             en recursos de rentas generales y presupuestos específicos. Mod.
             Beveridge: Sistema Universal, funciona entre otros países en
             España, Inglaterra, Costa Rica, Cuba, Canadá, Uruguay y en la
             Argentina Subsistema Público Nacional, Provincial y Municipal.
        •    Impuestos al trabajo: Aportes y Contribuciones. Mod.
             Bismarckiano: Sistema de Obras Sociales. Nació en Alemania.
        •    Recursos Privados: Contratación de seguros o prepagos
             voluntarios, adquisición de prestaciones y bienes, copagos. (Gasto
             de bolsillo), Donaciones (Cooperadoras de Hospitales, etc.) Fue en
             Estados Unidos donde alcanzó su máximo desarrollo.

                       En Argentina conviven los tres subsectores

       Generando grandes inequidades, dentro de cada subsistema existe una
alta fragmentación y segmentación, no tienen acceso a los servicios, ni
garantizadas prestaciones básicas, los beneficiarios de una obra social
nacional, que los de una provincial, por ejemplo.




hijo, contraer matrimonio, etc. Durand, Paul. “La Politique contemporaine de sécurité sociales”. Paris.
1953. Pág. 14; Goñi Moreno, José M. “Derecho de la Previsión Social” Tomo 1, pág. 103 y sig. Bs. As.
1956.

4
 González García, Ginés y Tobar, Federico. “Salud para los argentinos”. Ed. Isalud. Buenos Aires. 2004.
Pág. 220.




Página 25 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

  Segmentación, coordinación y participación de sectores en sistemas de
                           salud, LAC, 2005
                                                                         Subsector
     País     SegmentaciónCoordinación Año
                                                       Público
                                                                  Seg.
                                                                        Privado Otros      Total
                                                                 Social

  Argentina         Alta          Baja          2001     37,4    54,4      7,9       0,3   100
                               Fuente: C Mesa-Lago, CEPAL, 2005

          Población cubierta por seguro de salud, según quintil de
                                  ingreso
                                     Quintil de ingreso (menor a mayor)          Razón
             País          Año
                                                                                 Q5/Q1
                                        1         2     3     4     5
     Argentina             1997          35,1     62,1     73     83,7     91        2,6
                           Fuente: C Mesa-Lago, CEPAL, 2005



         Un sistema de salud se organiza a través de un Modelo de Gestión,
Modelo de Atención y un Modelo de Financiación, y a la vez cada subsistema,
como así también cada sector de ese subsistema. Esto genera un
financiamiento cruzado, un argentino puede aportar a una obra social
provincial, a otra nacional, paga sus impuestos y por lo tanto también aporta al
subsistema público, y además paga de su bolsillo la cuota de una prepaga. Y
utiliza los servicios que necesita y le son de más fácil acceso, en cada uno.
         Ante esta problemática en el financiamiento, sumado a los procesos de
transición demográfica y epidemiológica, los países cuanto más logran
desarrollarse, pasan de tener una composición demográfica de prevalencia de
jóvenes a la prevalencia de ancianos, y por consecuencia pasan de un perfil
epidemiológico de prevalencia de enfermedades infectocontagiosas a perfiles
de prevalencia de enfermedades crónicas, los países desarrollados han
decidido enfrentar este grave problema en la financiación de la seguridad
social, y por ende también en los sistemas de salud, adoptando sistemas de
salud de cobertura universal, financiados de rentas generales. Pensemos
cuanto le cuesta a los sistemas de salud las enfermedades cardiovasculares, el
tratamiento y la cobertura mensual del 40 o 70% de los medicamentos que
necesitan, que al alargarse la esperanza de vida los consumen por más años, y
como este hay un sin fin de ejemplos.

         ¿Cuándo el financiamiento puede considerarse Equitativo?

       Esto implica definir:

       La distribución de las cargas para el sostenimiento de los Sistemas de
Salud, como también involucra la forma y costos asociados al acceso a los
servicios y bienes sanitarios.

Página 26 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                     en la estructura Social Argentina”.


      Cuanto mayor es la composición del gasto directo de bolsillo,
menores son las probabilidades de que una distribución pueda ser
considerada como “justa”.

      La OMS establece: “existen buenas y malas maneras de captar los
recursos necesarios para un sistema de salud, pero éstas serán mejores o
peores fundamentalmente en la medida en que afecten la justicia con que la
carga financiera es compartida. El financiamiento justo, como su nombre lo
sugiere, tiene que ver únicamente con la distribución...”

                ¿Quién debe financiar el Sistema Sanitario?

       Aplicando un criterio axiológico Rawlasiano (John Rawls), se puede
afirmar que un Sistema justo debe ser progresivo, tendiendo a disminuir la
contribución a medida que disminuye el ingreso (y viceversa).
       Pero como todo criterio normativo, la efectiva progresividad o
regresividad del financiamiento, dependerá del consenso.

                b) Planteo Racional

                     i) Desde la legislación

             La legislación vigente contiene un universo de derechos humanos:
civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, que consagran el derecho a
la salud, al más alto nivel internacional. La República Argentina ha logrado un
consenso social sobre los derechos humanos, plasmado en su legislación
vigente, que ofrece al poder ejecutivo el marco para la ejecución de políticas
públicas fundamentadas en el respeto de ests derechos humanos, entre ellos el
derecho a la salud de todos los argentinos, y particularmente de las más
poblaciones más vulnerables, entre los que se encuentran los niños y
adolescentes. Un informe de la OPS/OMS5, del año 2001 dice “Para el año
2010 habrá más adolescentes (con edades de 10 a 19 años) viviendo en el
mundo que en cualquier otra época anterior, y una gran proporción vivirá en
Latinoamérica y el Caribe. Esta cohorte de jóvenes puede convertirse en un
regalo o en una carga para sus países, dependiendo de la capacidad de los
gobiernos, comunidades y familias para desarrollar el potencial humano de
esta generación”.

                    ii) Desde la Esperanza de Vida al Nacer

5
 OPS/OMS.”Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes”.
Septiembre 2001.



Página 27 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

       Como pudimos observar la Argentina posee un promedio de esperanza
de vida al nacer de 75,91 años, que la ubica a 7,6 años del país que posee
mejor esperanza de vida que es de 83,51 años.
       Cuando vimos cuánto cuesta ganar un año de esperanza de vida, los
países donde la esperanza de vida es superior a los 72 años, los grandes
incrementos del gasto en salud se traducen en bajísimas variaciones positivas
en los años de vida ganados. Se trata de naciones que ya superaron las “metas
blandas”, donde la mayor parte de las causas de morbilidad corresponden a
tumores y enfermedades crónico-degenerativas.

       La argentina encuentra la problemática de la transición demográfica, en
la medida que aumenta la esperanza de vida también envejece su población, y
entonces también con la transición epidemiológica las causas de
morbimortalidad pasan de ser por enfermedades infectocontagiosas a ser por
tumores ó enfermedades crónico-degenerativas. Aunque está realidad se
modifica en cada una de las veinticuatro provincias argentinas, reflejada por la
gran variabilidad en la esperanza de vida, causada por las escandalosas
diferencias de acceso a los determinantes sociales de la salud, las provincias
con menor esperanza de vida, también son las provincias más pobres. Las
provincias con esperanza de vida al nacer entre 60 y 72 años, pequeñas
variaciones en el gasto en salud pueden generar grandes impactos sobre los
indicadores sanitarios.


                    iii)   Desde el Sistema de Salud Argentino
       El sistema de salud argentino es un sistema fragmentado y segmentado,
un ciudadano al pagar sus impuestos financia al subsistema público, que recibe
en forma gratuita a todos las personas que se encuentren en suelo argentino,
también es quién garantiza el derecho a la salud consagrado en nuestra
Constitución, recordemos que los hospitales en su mayoría dependen de las
provincias y los centros de atención primaria de los municipios. Tanto en su
etapa activa ó pasiva (en menor porcentaje), contribuye al subsistema de las
obras sociales ó de la seguridad social, que está formado por las veinticuatro
obras sociales provinciales, por las 299 nacionales, las de las fuerzas armadas,
y de universidades nacionales. Y por último el subsistema privado que se
financia de los aportes personales. Dentro de estos tres subsistemas las
prestaciones garantizadas son muy diferentes, así como la calidad de las
mismas según la zona geográfica de residencia.

       Con todo lo planteado, quiero mostrar que el acceso al derecho a la
salud, varía según la ubicación de los ciudadanos dentro de la estructura social
argentina, según su capacidad de pago. Según su capacidad de pago un
ciudadano goza de mejores condiciones que determinen su salud, y en
consecuencia goza de mejor salud y posee mayor expectativa de vida.

Página 28 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                        en la estructura Social Argentina”.


       Países con sistemas federales de gobierno como el nuestro, es el caso
de Canadá, han resuelto estas diferencias entre el derecho y la realidad, a
través de seguros universales de salud provinciales, asegurando una canasta
de prestaciones a todos sus ciudadanos a través del subsistema público de
salud, todos los ciudadanos concurren a los mismos centros de salud, con las
mismas oportunidades de acceso al derecho a la salud, financiados a través
del pago de sus impuestos. Y organizado en la Promoción y Prevención de la
Salud y no en la enfemedad.




           3) Conclusión
              “…El Estado debe asumir el gasto de salud como una inversión
prioritaria…” “…La prestación de salud es una obligación impostergable que no
admite dilaciones…”6
        Las restricciones suelen establecerse desde la “falta de presupuesto” o
“restricción de partidas presupuestarias”, pero ello no es razón para denegar el
derecho a las prestaciones solicitadas ya que reiteradamente nuestro más alto
Tribunal se ha expedido al respecto sosteniendo que la salud es una obligación
impostergable del Estado Nacional y de inversión prioritaria ante el cual no
resultan oponibles razones de restricción presupuestaria.

       Estimo que el único límite legal que encontramos en referencia al tema
que algunos ciudadanos se abusan en la exigencia del cumplimiento y otros no
lo conocen por lo que no lo reclaman, está dado por el ejercicio abusivo del
derecho, conforme lo normado por el art. 1071 del Código Civil en cuanto reza
que: “El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara
el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los
fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites
impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres”.7

      El concepto del “derecho a la salud” debe construirse, creando una
conciencia sanitaria en la que los ciudadanos y los profesionales de la salud
deban tomar en cuenta que en un sistema solidario y de recursos escasos, el
que más recibe hace que otros se vean obligados a recibir menos.

       El reconocimiento del derecho a la salud no es una batalla que debe
terminar librándose en los Tribunales. Con leyes claras que establezcan los

6
    Fallos 321:1684, 11/06/1998 “ Policlínica Privada c/ Municipalidad de Buenos Aires”
7
    Código Civil Argentino

Página 29 de 30
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación
                    en la estructura Social Argentina”.

alcances y limitaciones de cobertura, optimizando la relación médico-paciente,
implementando vías de comunicación entre los sistemas de salud y los
beneficiarios, mejorando el nivel de atención, estableciendo protocolos de
tratamientos claros, ejerciendo la medicina preventiva y no solamente en la
atención de las enfermedades, transparentando los procesos y haciendo
eficaces y expeditivos los mecanismos para los casos de posibles
controversias, se podría avanzar en un valioso intento por frenar la creciente
judicialización de las prestaciones médicas, como consecuencia del
incumplimiento del “Derecho a la salud” consagrado tanto en nuestra
Constitución Nacional, como en las veinticuatro Constituciones Provinciales.

        Por todo lo expuesto anteriormente, sólo resta pensar en una República
Argentina más saludable que nos contenga a todos, independiente de nuestras
capacidades económicas, culturales, y cognitivas, desde un abordaje desde los
determinantes sociales de la salud, y pensando en que los problemas
multidimensionales a que nos enfrenta hoy la sociedad argentina, necesitan
respuestas multidisciplinarias, y de compromiso de un trabajo conjunto de las
distintas áreas de la administración pública nacional, provincial y municipal.


      4. Bibliografía
   1) Capra, F. “O ponto de mutaçào”. Culrix. San Pablo. 1986.
   2) Duarte, L.F.D; Barsted, L.L.; Tauluois, M.R y García, M.H. “Vicisitudes e
      limites da conversào à ciudadanía nas classes popularea”. Mimeo. Río
      de Janeiro. 1992.
   3) González García, Ginés y Tobar, Federico. “Salud para los argentinos”.
      Ed. Isalud. Buenos Aires. 2004.
   4) Médici, André. “Economía e financiamiento do Setor Saúde no
      Brasil”.Sao Paulo. USP. 1994
   5) OPS/OMS.”Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo
      saludable de niños y adolescentes”. Septiembre 2001
   6) Torres, Rubén. “Mitos y realidades de las Obras Sociales”. Ed. Isalud.
      2004. Buenos Aires.




Página 30 de 30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La problemática de la seguridad social en méxico
La problemática de la seguridad social en méxicoLa problemática de la seguridad social en méxico
La problemática de la seguridad social en méxico
luisenriquefm1969
 
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIALPROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Seguridad Social un Derecho de Todos
 
Ley general para la atención y protección a personas con la condición del esp...
Ley general para la atención y protección a personas con la condición del esp...Ley general para la atención y protección a personas con la condición del esp...
Ley general para la atención y protección a personas con la condición del esp...
Carlos Angulo
 
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelaTrabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
masterrrhh
 
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentesSeguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Juan Esteban Blanco López
 

La actualidad más candente (20)

El contexto jurídico legal y organizativo de la salud
El contexto jurídico legal y organizativo de la saludEl contexto jurídico legal y organizativo de la salud
El contexto jurídico legal y organizativo de la salud
 
Derechos de las personas con discapacidad.
Derechos de las personas con discapacidad.Derechos de las personas con discapacidad.
Derechos de las personas con discapacidad.
 
Fecoer propuesta reforma a la salud
Fecoer propuesta reforma a la saludFecoer propuesta reforma a la salud
Fecoer propuesta reforma a la salud
 
La problemática de la seguridad social en méxico
La problemática de la seguridad social en méxicoLa problemática de la seguridad social en méxico
La problemática de la seguridad social en méxico
 
Historia de la seguridad social
Historia  de   la seguridad socialHistoria  de   la seguridad social
Historia de la seguridad social
 
Derechos de las personas con discapacidad. Cantabria.
Derechos de las personas con discapacidad. Cantabria.Derechos de las personas con discapacidad. Cantabria.
Derechos de las personas con discapacidad. Cantabria.
 
Michelle bachelet
Michelle bacheletMichelle bachelet
Michelle bachelet
 
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIALPROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Derechos de las personas con discapacidad. Cantabria.
Derechos de las personas con discapacidad. Cantabria.Derechos de las personas con discapacidad. Cantabria.
Derechos de las personas con discapacidad. Cantabria.
 
Minuta aprobada Reforma en Urgencias Medicas mujeres embarazadas sin vigencia...
Minuta aprobada Reforma en Urgencias Medicas mujeres embarazadas sin vigencia...Minuta aprobada Reforma en Urgencias Medicas mujeres embarazadas sin vigencia...
Minuta aprobada Reforma en Urgencias Medicas mujeres embarazadas sin vigencia...
 
seguridad social
seguridad socialseguridad social
seguridad social
 
Diapos judicial
Diapos judicialDiapos judicial
Diapos judicial
 
Seguridad Social Términos Básicos
Seguridad Social Términos BásicosSeguridad Social Términos Básicos
Seguridad Social Términos Básicos
 
Ley general para la atención y protección a personas con la condición del esp...
Ley general para la atención y protección a personas con la condición del esp...Ley general para la atención y protección a personas con la condición del esp...
Ley general para la atención y protección a personas con la condición del esp...
 
ENSAYO: EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
ENSAYO: EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIALENSAYO: EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
ENSAYO: EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
 
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelaTrabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
 
Derechos de las personas con discapacidad. Cantabria.
Derechos de las personas con discapacidad. Cantabria.Derechos de las personas con discapacidad. Cantabria.
Derechos de las personas con discapacidad. Cantabria.
 
Plan podemos
Plan podemosPlan podemos
Plan podemos
 
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentesSeguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
 

Similar a “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”

Derecho a la salud y su proteccion
Derecho a la salud y su proteccionDerecho a la salud y su proteccion
Derecho a la salud y su proteccion
Germán Niedfeld
 
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
redlaicos
 
Clase 3 concepto de salud 2020
Clase 3   concepto de salud 2020Clase 3   concepto de salud 2020
Clase 3 concepto de salud 2020
JorgeMae
 
2 7 Marco JuríDico Del Derecho A La Salud
2 7 Marco JuríDico Del Derecho A La Salud2 7 Marco JuríDico Del Derecho A La Salud
2 7 Marco JuríDico Del Derecho A La Salud
nekochocolat
 
seguridad social
seguridad socialseguridad social
seguridad social
LUIS DIAZ
 
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teóricoDerecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
Colectivo Desarrollo Reg
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
susanaguardado
 
GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...
GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...
GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...
Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
28 oct 2014
28 oct 201428 oct 2014
28 oct 2014
CEFIC
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
Alejandro Roa
 

Similar a “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina” (20)

Informe trabajo sexual 14 06-2017
Informe trabajo sexual 14 06-2017Informe trabajo sexual 14 06-2017
Informe trabajo sexual 14 06-2017
 
ENSAYO: "EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL" AUTOR: JOSÉ MARÍA PACORI CARI
ENSAYO: "EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL" AUTOR: JOSÉ MARÍA PACORI CARIENSAYO: "EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL" AUTOR: JOSÉ MARÍA PACORI CARI
ENSAYO: "EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL" AUTOR: JOSÉ MARÍA PACORI CARI
 
Derecho a la salud y su proteccion
Derecho a la salud y su proteccionDerecho a la salud y su proteccion
Derecho a la salud y su proteccion
 
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
 
DERECHOS Y DEBERES D LA PERSONA Y EL CIUDADANO
DERECHOS Y DEBERES D LA PERSONA Y EL CIUDADANODERECHOS Y DEBERES D LA PERSONA Y EL CIUDADANO
DERECHOS Y DEBERES D LA PERSONA Y EL CIUDADANO
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 
Resultado Consult Pensiones Esp Jrg 11 24 09
Resultado Consult Pensiones Esp Jrg 11 24 09Resultado Consult Pensiones Esp Jrg 11 24 09
Resultado Consult Pensiones Esp Jrg 11 24 09
 
Clase 3 concepto de salud 2020
Clase 3   concepto de salud 2020Clase 3   concepto de salud 2020
Clase 3 concepto de salud 2020
 
Manual scorp+mexico
Manual scorp+mexicoManual scorp+mexico
Manual scorp+mexico
 
2 7 Marco JuríDico Del Derecho A La Salud
2 7 Marco JuríDico Del Derecho A La Salud2 7 Marco JuríDico Del Derecho A La Salud
2 7 Marco JuríDico Del Derecho A La Salud
 
DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
DERECHO A LA SALUD Y CRISISDERECHO A LA SALUD Y CRISIS
DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
 
seguridad social
seguridad socialseguridad social
seguridad social
 
Diapositivas lección 2 y derechos. .pptx
Diapositivas lección 2 y derechos. .pptxDiapositivas lección 2 y derechos. .pptx
Diapositivas lección 2 y derechos. .pptx
 
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teóricoDerecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...
GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...
GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...
 
28 oct 2014
28 oct 201428 oct 2014
28 oct 2014
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
 
Derechos humanos el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico
Derechos humanos el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medicoDerechos humanos el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico
Derechos humanos el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
 

Más de María Eugenia Isla Blum

Quilmes Carta de Apoyo a la Secretaria de Desarrollo Social - 26/07/12
Quilmes Carta de Apoyo a la Secretaria de Desarrollo Social - 26/07/12Quilmes Carta de Apoyo a la Secretaria de Desarrollo Social - 26/07/12
Quilmes Carta de Apoyo a la Secretaria de Desarrollo Social - 26/07/12
María Eugenia Isla Blum
 
Medicina del viajero - Hospital Muñiz - Argentina
Medicina del viajero - Hospital Muñiz - ArgentinaMedicina del viajero - Hospital Muñiz - Argentina
Medicina del viajero - Hospital Muñiz - Argentina
María Eugenia Isla Blum
 
De Benedetti un regalo hermoso de mi amiga Andrea
De Benedetti un regalo hermoso de mi amiga AndreaDe Benedetti un regalo hermoso de mi amiga Andrea
De Benedetti un regalo hermoso de mi amiga Andrea
María Eugenia Isla Blum
 
Presentación para la Defensa de mi Tesis María Eugenia Isla Blum
Presentación para la Defensa de mi Tesis María Eugenia Isla BlumPresentación para la Defensa de mi Tesis María Eugenia Isla Blum
Presentación para la Defensa de mi Tesis María Eugenia Isla Blum
María Eugenia Isla Blum
 
Subsanar las desigualdades en una generación
Subsanar las desigualdades en una generaciónSubsanar las desigualdades en una generación
Subsanar las desigualdades en una generación
María Eugenia Isla Blum
 
Dialogo social experiencias-america_latina
Dialogo social experiencias-america_latinaDialogo social experiencias-america_latina
Dialogo social experiencias-america_latina
María Eugenia Isla Blum
 
Aps redes integradas-servicios_salud-conceptos[1]
Aps redes integradas-servicios_salud-conceptos[1]Aps redes integradas-servicios_salud-conceptos[1]
Aps redes integradas-servicios_salud-conceptos[1]
María Eugenia Isla Blum
 
Conferencia Dr. Rubén Torres - Diciembre 2010 finalización Maestría en Siste...
Conferencia Dr. Rubén Torres -  Diciembre 2010 finalización Maestría en Siste...Conferencia Dr. Rubén Torres -  Diciembre 2010 finalización Maestría en Siste...
Conferencia Dr. Rubén Torres - Diciembre 2010 finalización Maestría en Siste...
María Eugenia Isla Blum
 
Clase Financiamiento del Sistema de Salud - Cátedra salud Pública- Lic. en Ob...
Clase Financiamiento del Sistema de Salud - Cátedra salud Pública- Lic. en Ob...Clase Financiamiento del Sistema de Salud - Cátedra salud Pública- Lic. en Ob...
Clase Financiamiento del Sistema de Salud - Cátedra salud Pública- Lic. en Ob...
María Eugenia Isla Blum
 

Más de María Eugenia Isla Blum (20)

Quilmes Carta de Apoyo a la Secretaria de Desarrollo Social - 26/07/12
Quilmes Carta de Apoyo a la Secretaria de Desarrollo Social - 26/07/12Quilmes Carta de Apoyo a la Secretaria de Desarrollo Social - 26/07/12
Quilmes Carta de Apoyo a la Secretaria de Desarrollo Social - 26/07/12
 
Urban art best of 2011
Urban art   best of 2011Urban art   best of 2011
Urban art best of 2011
 
El sistema de salud argentino pnud ops cepal
El sistema de salud argentino   pnud ops cepalEl sistema de salud argentino   pnud ops cepal
El sistema de salud argentino pnud ops cepal
 
Superadas Maitena
Superadas MaitenaSuperadas Maitena
Superadas Maitena
 
Diseño y gestión de políticas de salud municipio de malvinas argentinas prov ...
Diseño y gestión de políticas de salud municipio de malvinas argentinas prov ...Diseño y gestión de políticas de salud municipio de malvinas argentinas prov ...
Diseño y gestión de políticas de salud municipio de malvinas argentinas prov ...
 
Medicina del viajero - Hospital Muñiz - Argentina
Medicina del viajero - Hospital Muñiz - ArgentinaMedicina del viajero - Hospital Muñiz - Argentina
Medicina del viajero - Hospital Muñiz - Argentina
 
De Benedetti un regalo hermoso de mi amiga Andrea
De Benedetti un regalo hermoso de mi amiga AndreaDe Benedetti un regalo hermoso de mi amiga Andrea
De Benedetti un regalo hermoso de mi amiga Andrea
 
Presentación para la Defensa de mi Tesis María Eugenia Isla Blum
Presentación para la Defensa de mi Tesis María Eugenia Isla BlumPresentación para la Defensa de mi Tesis María Eugenia Isla Blum
Presentación para la Defensa de mi Tesis María Eugenia Isla Blum
 
"Indicadores para la Implementación de Políticas Sanitarias en el Susbistema ...
"Indicadores para la Implementación de Políticas Sanitarias en el Susbistema ..."Indicadores para la Implementación de Políticas Sanitarias en el Susbistema ...
"Indicadores para la Implementación de Políticas Sanitarias en el Susbistema ...
 
Subsanar las desigualdades en una generación
Subsanar las desigualdades en una generaciónSubsanar las desigualdades en una generación
Subsanar las desigualdades en una generación
 
Dialogo social experiencias-america_latina
Dialogo social experiencias-america_latinaDialogo social experiencias-america_latina
Dialogo social experiencias-america_latina
 
Aps redes integradas-servicios_salud-conceptos[1]
Aps redes integradas-servicios_salud-conceptos[1]Aps redes integradas-servicios_salud-conceptos[1]
Aps redes integradas-servicios_salud-conceptos[1]
 
10 summary es
10 summary es10 summary es
10 summary es
 
Iniciativa ilo paho-esp
Iniciativa ilo paho-espIniciativa ilo paho-esp
Iniciativa ilo paho-esp
 
Aps spa
Aps spaAps spa
Aps spa
 
08 aps mas necesaria que nunca
08 aps mas necesaria que nunca08 aps mas necesaria que nunca
08 aps mas necesaria que nunca
 
Conferencia Dr. Rubén Torres - Diciembre 2010 finalización Maestría en Siste...
Conferencia Dr. Rubén Torres -  Diciembre 2010 finalización Maestría en Siste...Conferencia Dr. Rubén Torres -  Diciembre 2010 finalización Maestría en Siste...
Conferencia Dr. Rubén Torres - Diciembre 2010 finalización Maestría en Siste...
 
El portero del_prostibulo
El portero del_prostibuloEl portero del_prostibulo
El portero del_prostibulo
 
OPS Argentina lanzó el libro “Salud mental y derechos humanos" - Libro Completo
OPS Argentina lanzó el libro “Salud mental y derechos humanos" - Libro CompletoOPS Argentina lanzó el libro “Salud mental y derechos humanos" - Libro Completo
OPS Argentina lanzó el libro “Salud mental y derechos humanos" - Libro Completo
 
Clase Financiamiento del Sistema de Salud - Cátedra salud Pública- Lic. en Ob...
Clase Financiamiento del Sistema de Salud - Cátedra salud Pública- Lic. en Ob...Clase Financiamiento del Sistema de Salud - Cátedra salud Pública- Lic. en Ob...
Clase Financiamiento del Sistema de Salud - Cátedra salud Pública- Lic. en Ob...
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 

Último (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 

“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm 1º Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm América Latina: Los desafíos políticos de la diversidad. Hacia la construcción del futuro. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm según su ubicación en la estructura Social Argentina” qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm 24/08/2010 – San Juan María Eugenia Isla Blum qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyui
  • 2. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. a. Eje Temático: 3. DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD 3.1 CUESTIÓN SOCIAL, CIUDADANIA Y POLITICAS SOCIALES. 3.2 POBREZA, VULNERABILIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA. b. Nombre de la ponencia: “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina” c. Nombre de la autora de la misma: María Eugenia Isla Blum • Licenciada en Administración con Orientación en Salud y Seguros Sociales Universidad ISALUD • Maestranda en Sistemas de Salud y Seguridad Social Universidad ISALUD • Especialista en Técnicas Actuariales y Financieras de la Seguridad Social Fundación CEDDET y OISS • Capacitadora Laboral – INAP • Profesora Universitaria – Universidad de Buenos Aires y Universidad ISALUD. • Alumna de la Especialización en Gestión Pública – Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires • Me desempeño en la Superintendencia de Servicios de Salud – Gerencia de Control Prestacional. d. Lugar o Institución de Pertenencia: Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas - Escuela de Posgrados – Carrera de Especialización en Gestión Pública – Cohorte 2009/2010 e. Dirección electrónica: eugenia@islablum.com.ar f. Recursos necesarios para la exposición: Pizarra, Pc y Proyector para pasar una Presentación en Power Point g. Categoría (ponencia, foro, paneles, etc.) Panel: Experiencias en Gestión Pública Página 2 de 30
  • 3. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. 1. Introducción………………………………………..….3 1.1.Hipótesis de Trabajo…………………………4 1.2.Objetivo General de la Investigación……...4 2. Desarrollo………………………...………………….....4 2.1.Estado de la cuestión……………………..….4 2.2.Planteo Racional…………………………… 27 3. Conclusión……………………………………………29 4. Bibliografía……………………………………………31 5. Jurisprudencia……………………………………….31 1. Introducción El presente trabajo intenta reflexionar sobre el Derecho a la Salud consagrado en nuestra Constitución, y su realización en la vida cotidiana de los argentinos. Para introducirnos en el tema debemos considerar que países como Canadá, Uruguay, España, Inglaterra, Italia y muchos otros para hacer concreto el Derecho a la Salud han elegido para su organización sistemas universales de salud, financiados por rentas generales y no como es el caso de Estados Unidos por la capacidad de pago de sus ciudadanos. La financiación de un sistema de salud sostenido por la capacidad de pago de sus usuarios, ofrece mejor salud a quién más riqueza posee y peor salud a quienes menos poseen. Ninguna nación logra su desarrollo económico si su fuerza de trabajo está enferma. La Argentina, como Brasil y tantos otros países tienen un sistema de salud fragmentado y segmentado dentro de sus mismos subsistemas, tienen tres subsistemas público, de obras sociales y privado, esto nos presenta ciudadanos que pueden pertenecer a los tres subsistemas y sin encontrar respuesta a sus problemas de salud. Estos tres subsistemas tienen organizaciones diferentes por ejemplo el subsistema público se organiza y financia con presupuestos nacionales, provinciales y municipales que superponen recursos tanto humanos, económicos y tecnológicos, etc. , ellos garantizan el Derecho a la Salud consagrado en nuestra Constitución, ya que no pueden negarse a asistir a ningún ser humano que se encuentre en el suelo argentino. Sus presupuestos son escasos para atender a ciudadanos que poseen obra social, o de los países limítrofes, etc. En su mayoría atiende en sus Página 3 de 30
  • 4. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. primeros tratamientos a todos los accidentados, y se estima que el 30% de ciudadanos que tienen obra social, esas obras sociales no le brindan cobertura por esa razón acuden al subsistema público, poco recuperan de esos costos. Los ciudadanos que tienen una obra social nacional rondan los 18.000.000 de argentinos, casi el 50% del total de la población. En el universo de las obras sociales existen 299 que son sindicales, 24 provinciales (cada provincia argentina tiene su obra social), las fuerzas armadas y de seguridad, las universidades también dentro de su categoría existen gran cantidad de obras sociales. Ante la ausencia de Estado que controle y logre consensos son muy diferentes las prestaciones que recibe un ciudadano de otro con la misma enfermedad. El presente trabajo se ha realizado a través de una búsqueda bibliográfica y legislativa, analizando el estado de la cuestión desde la legislación vigente, la Esperanza de Vida al Nacer y el Sistema de Salud Argentino. 1.1.Hipótesis de Trabajo “El Derecho a la Salud está consagrado en nuestra Constitución, pero es diferente el acceso de los Ciudadanos según su ubicación en la estructura Social Argentina” 1.2.Objetivo General de la Investigación Mostrar la forma explícita, en que está expresado en nuestra Constitución Nacional el Derecho a la Salud, y las diferencias que se presentan en la accesibilidad de los Ciudadanos a ese Derecho, según su ubicación en la escala social argentina. 2. Desarrollo Página 4 de 30
  • 5. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. 2.1.Estado de la cuestión I) Desde la legislación vigente Hasta la reforma de 1994 no existía texto de jerarquía constitucional que consagrara explícitamente el derecho a la salud. El mismo se consideraba incluido dentro de los derechos implícitos o no enumerados del art. 33 de la Constitución de 1853. El nuevo art. 42 de la Constitución Nacional hace mención al derecho de los consumidores, a la protección de la salud pero en relación al consumo. No obstante el derecho se encuentra consagrado en virtud de lo normado por el art. 75 inc 22 que da jerarquía constitucional a distintos Tratados Internacionales de Derechos Humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, que consagran el derecho a la salud. Entre ellos: la Declaración Universal de Derechos Humanos, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre los Derechos del Niño, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo, Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. Con dicha incorporación el Estado Argentino es garante del derecho a la salud y responsable frente a Organismos Internacionales. Se transcriben textual, algunos artículos donde están explícitos los derechos sociales y entre ellos el derecho a la salud: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS - Adoptada y proclamada por la Resolución 217 A (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Artículo. 25. - 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia Página 5 de 30
  • 6. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES - Suscrito en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 19 de diciembre de 1966. Artículo 10. - Los Estados partes en el presente Pacto reconocen que: 3) se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley. Los Estados deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil. Artículo 12. - 1. Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: a) la reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; b) el mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente; c) la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidérmicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; d) la creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad. CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL - Suscripta en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 13 de julio de 1967. Artículo 5º. - En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el art.2 de la presente Convención, los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin Página 6 de 30
  • 7. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. distinción de raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en el goce de los derechos siguientes: e) los derechos económicos, sociales y culturales, en particular: iv) el derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales; CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER - Aprobada por resolución 34/180 de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979. Recordando que la discriminación contra la mujer viola los principios de igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad; preocupados por el hecho de que en situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades; convencidos de que el establecimiento del nuevo orden económico internacional basado en la equidad y la justicia contribuirá significativamente a la promoción de la igualdad entre el hombre y la mujer. PARTE III Artículo 10. - Los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: h) acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia incluida la información y el asesoramiento sobre planificación de la familia. Artículo 11. - 1. Los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo con el fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, en particular: f) el derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción. Página 7 de 30
  • 8. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO - Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos de América, el 20 de noviembre de 1989. Artículo 17. - Los Estados partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental. Artículo 24. - 1. Los Estados partes reconocen el derecho del niños al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios. 2. Los Estados partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para: a) reducir la mortalidad infantil y en la niñez; b) asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud; c) combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente; d) asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres; e) asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos; f) desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y servicios en materia de planificación de la familia. 3. Los Estados partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños. 4. Los Estados partes se comprometen a promover y alentar la cooperación internacional con miras a lograr progresivamente la plena Página 8 de 30
  • 9. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. realización del derecho reconocido en el presente artículo. A este respecto, se tendrán plenamente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. Artículo 25. - Los Estados partes reconocen el derecho del niño que ha sido internado en un establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atención, protección o tratamiento de su salud física o mental a un examen periódico del tratamiento a que esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de su internación. Artículo 32. - 1. Los Estados partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Artículo 39. - Los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se Ilevarán a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño. ii) Desde la Esperanza de Vida al Nacer La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años, que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más utilizados, condicionada por los determinantes sociales de la salud. La mayoría de las personas no se enferman ni se mueren por causa de las falencias de los sistemas de atención médica. Los sistemas de salud contribuyen poco en la mejora de las condiciones de salud de la población. Los resultados de salud de la población, y por lo tanto algunos de sus indicadores tales como la esperanza de vida, están condicionados en los países en vías de desarrollo por cuatro grandes factores, como lo explican González García y Tobar (2004): • La biología o la herencia: La mejor forma de vivir muchos años es “elegir” bien a los padres, algunas personas nacen con mayor predisposición que otras para adquirir ciertas enfermedades. Un panel de especialistas mundiales concluyó que las principales Página 9 de 30
  • 10. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. causas de muerte la genética es responsable por aproximadamente el 28 % de los casos. • El ambiente: Es obvio que hay lugares más saludables que otros. Aunque en general las áreas más pobres son también las más insalubres, aunque hay factores del deterioro ambiental que afectan casi tanto a la salud de los ricos como de los pobres. Un ejemplo de ello es el deterioro de la capa de ozono que cubre la atmósfera y está directamente relacionada con la incidencia del melanoma o cáncer de piel. Los factores ambientales representan, en promedio, el 19 % de los casos de enfermedad. • Los estilos de vida incluyen aspectos como la forma en que la gente se alimenta, el hábito del tabaco, la prevalencia de conductas agresivas, el consumo de drogas, las prácticas sedentarias así como las deportivas, etc. Los epidemiólogos han cuantificado el peso de la responsabilidad individual concluyendo que un 42% de las veces nos enfermamos, morimos – y también enfermamos y matamos a otros – por causa de nuestros hábitos nocivos. • El sistema sanitario, constituido por los hospitales, Seguros médicos, consultorios, médicos, laboratorios, medicamentos, etc. Es responsable por el 11% de los casos de enfermedad o muerte. Gráfico N º 1 - Factores que determinan nuestra salud. Página 10 de 30
  • 11. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. ¿Qué factores determinan nuestra Salud? Estilos de Vida Sistemas 42% Sanitarios 11% Ambiente Biología ó 19% Herencia 28% .F uente: Elaboración propia, en base a González García y Tobar (2004) Factores que intervienen en la mortalidad según su peso relativo (Denver: 1988) Accidentes de Automóviles: 13% Servicios de Atención Médica, 70% Estilos de Vida, 16% Ambiente, 1% Biología Humana. Cerebro Vasculares: 7% Servicios de Atención Médica, 50% Estilos de Vida, 22% Ambiente, 21% Biología Humana. Cáncer: 10% Servicios de Atención Médica, 37% Estilos de Vida, 24% Ambiente, 29% Biología Humana. Enfermedades Cardíacas: 12% Servicios de Atención Médica, 54% Estilos de Vida, 6% Ambiente, 28% Biología Humana. Gráfico N º 2 - Factores que intervienen en la mortalidad según su peso relativo. Página 11 de 30
  • 12. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Fuente: Denver: 1988 Factores en la Mortalidad y el Gasto Mundial Biología Humana: 28% Mortalidad y 7% Gasto. Estilos de Vida: 19% Mortalidad y 2% Gasto. Ambiente: 42% Mortalidad y 3% Gasto. Sistemas de Salud: 11% Mortalidad y 88% Gasto. Gráfico N º 3 - Factores en la mortalidad y en el gasto mundial. Página 12 de 30
  • 13. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Fuente: González García y Tobar: 2004 ¿Cuánto cuesta ganar un año de esperanza de vida? Para obtener mejores resultados por menos dinero sería más efectivo orientar una porción mayor de nuestras inversiones hacia fuera de los servicios sanitarios, a los determinantes sociales de la salud. A medida que un sistema de salud se perfecciona, cada peso adicional invertido en él genera un rendimiento marginal menor en términos de resultados sanitarios. Un estudio que relaciona el gasto per cápita con la esperanza de vida en 114 países 1 identifica tres situaciones diferentes según las características de cada país. En un primer grupo, donde la esperanza de vida oscila entre 38 y 60 años, se obtendría un reducido beneficio marginal por cada dólar invertido. Es decir, un pequeño incremento en el gasto en salud provocaría un bajo impacto sobre la esperanza de vida. Se trata de países que carecen de una infraestructura adecuada en sus sistemas de salud y en los cuales, para aumentar la oferta de servicios, hacen falta grandes inversiones. En un segundo grupo de países, con esperanza de vida al nacer entre 60 y 72 años, ocurre lo contrario, es decir, pequeñas variaciones en el gasto en salud pueden generar grandes impactos sobre los indicadores sanitarios. En este grupo se encuentran algunas provincias argentinas, y el total país de los Hombres que es de 70,04 años. 1 Médici, André. “Economía e financiamiento do Setor Saúde no Brasil”.Sao Paulo. USP. 1994. Página 13 de 30
  • 14. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Por último, están los países donde la esperanza de vida es superior a los 72 años, y en los cuales grandes incrementos del gasto en salud se traducen en bajísimas variaciones positivas en los años de vida ganados. Se trata de naciones que ya superaron las “metas blandas”, donde la mayor parte de las causas de morbilidad corresponden a tumores y enfermedades crónico- degenerativas. “Buscar los “nichos” de alto rendimiento implica utilizar este tipo de indicadores. Es impostergable en un país que ha privilegiado la atención de los viejos pobres sobre la de los niños pobres”2 Esperanza de vida en el mundo: una perspectiva comparativa Tabla Nº1 - La estadística por continentes (promedio por países): 2000 - 2005 años de vida América del Norte 77,6 Oceanía 74,0 Europa 78,4 América Latina 71,5 Asia 67,3 África 49,1 Fuente. OMS Tabla Nº2 - Las estadísticas más detalladas por país es la siguiente: País / Territorio Esperanza de vida Fecha de al nacer (años) información Andorra 83,51 2006 est. Singapur 81,71 2006 est. Hong Kong (RPC) 81,59 2006 est. Japón 81,25 2006 est. España 80,9 2007 est. Suecia 80,51 2006 est. Suiza 80,51 2006 est. Australia 80,50 2006 est. Islandia 80,31 2006 est. Canadá 80,22 2006 est. 2 González García, Ginés y Tobar, Federico. “Salud para los argentinos”. Ed. Isalud. Buenos Aires. 2004. Página 14 de 30
  • 15. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Costa Rica 80,09 2008 est. Islas Caimán (Reino Unido) 80,07 2006 est. Italia 79,81 2006 est. Francia 79,73 2006 est. Mónaco 79,69 2006 est. Liechtenstein 79,68 2006 est. Noruega 79,54 2006 est. Israel 79,46 2006 est. Grecia 79,24 2006 est. Corea del Sur 79,2 2007 est. Austria 79,07 2006 est. Países Bajos 78,96 2006 est. Luxemburgo 78,89 2006 est. Nueva Zelanda 78,81 2006 est. Alemania 78,80 2006 est. Bélgica 78,77 2006 est. Reino Unido 78,54 2006 est. Finlandia 78,50 2006 est. Jordania 78,40 2006 est. Puerto Rico (Estados Unidos) 78,40 2006 est. Unión Europea 78,30 2006 est. Chile 78.50 2008 est. Bosnia y Herzegovina 78 2006 est. Estados Unidos 77,85 2006 est. Dinamarca 77,79 2006 est. Irlanda 77,56 2005 est. Portugal 77,53 2006 est. Taiwán 77,26 2006 est. Cuba 77,97 2007 est. Guayana Francesa (Francia) 77,09 2006 est. Kuwait 77,03 2006 est. Ecuador 76,21 2006 est. Eslovenia 76,14 2006 est. Uruguay 76,13 2006 est. República Checa 76,02 2006 est. Argentina 75,91 2006 est. Georgia 75,88 2006 est. Arabia Saudita 75,46 2006 est. Página 15 de 30
  • 16. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Panamá 75,25 2006 est. Emiratos Árabes Unidos 75,24 2006 est. México 75,19 2006 est. Venezuela 75,00 2009 est. Paraguay 74,89 2006 est. Túnez 74,89 2006 est. Polonia 74,74 2006 est. Serbia y Montenegro 74,73 2006 est. Dominica 74,65 2006 est. Eslovaquia 74,50 2006 est. Croacia 74,45 2006 est. Colombia 74,31 2006 est. Jamaica 73,33 2006 est. Sri Lanka 73,17 2006 est. Omán 73,13 2006 est. Cisjordania (Palestina) 73,08 2006 est. Argelia 73,00 2006 est. Hungría 72,40 2006 est. Turquía 72,36 2006 est. China 72,27 2006 est. Malasia 72,24 2006 est. Bulgaria 72,03 2006 est. Tailandia 71,95 2006 est. Franja de Gaza (Palestina) 71,79 2006 est. Brasil 71,69 2006 est. Armenia 71,55 2006 est. República Dominicana 71,44 2006 est. Corea del Norte 71,37 2006 est. Rumania 71,35 2006 est. El Salvador 71,22 2006 est. Egipto 71 2006 est. Marruecos 70,66 2006 est. Vietnam 70,61 2006 est. Perú 70,45 2006 est. Nicaragua 70,33 2006 est. Siria 70,03 2006 est. Irán 69,96 2006 est. Filipinas 69,91 2006 est. Página 16 de 30
  • 17. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Ucrania 69,68 2006 est. Indonesia 69,57 2006 est. Fiyi 69,53 2006 est. Honduras 69,30 2006 est. Guatemala 69,06 2006 est. Bielorrusia 68,72 2006 est. Iraq 68,7 2006 est. Rusia 67,1 2006 est. Trinidad y Tobago 66,73 2006 est. Bahamas 65,54 2006 est. Bolivia 65,5 2006 est. Guyana 65,5 2006 est. Pakistán 63 2006 est. Bangladesh 62,08 2006 est. Birmania 60,7 2006 est. Nepal 59,8 2006 est. Camboya 58,92 2006 est. Senegal 58,9 2006 est. Sudán 58,54 2006 est. Madagascar 56,95 2006 est. Haití 52,92 2006 est. República del Congo 52,26 2006 est. Uganda 51,59 2006 est. Camerún 50,89 2006 est. Guinea 49,36 2006 est. Etiopía 48,82 2006 est. Costa de Marfil 48,62 2006 est. Somalia 48,09 2006 est. Kenia 47,99 2006 est. Ruanda 46,96 2006 est. Nigeria 46,76 2006 est. Tanzania 45,24 2006 est. Sudáfrica 43,27 2006 est. Afganistán 42,9 2006 est. Mozambique 40,33 2006 est. Liberia 38,89 2006 est. Angola 38,43 2006 est. Zimbabue 37,82 2006 est. Página 17 de 30
  • 18. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Lesoto 34,47 2006 est. Botsuana 33,87 2006 est. Suazilandia 33,21 2006 est. Fuente: OMS Tabla Nº 3 – La Esperanza de Vida Media al Nacer por Era Eras Esperanza de Comment vida media al nacer (años) Paleolítico superior 33 Neolítico 20 Edad del Bronce 18 Edad del Bronce, Suecia 40-60 Grecia Clásica 28 Antigua Roma 28 Norteamérica 25-30 Precolombina Califato Islámico medieval 35+ La longevidad media de las élites era 59–84.3 años en oriente medio. Gran Bretaña en la edad 20-30 Media Inicio del siglo XX 30-45 Media Mundial actual 66.57 2009 est. Fuentes: ↑Hillard Kaplan, ect. al, in "A Theory of Human Life History Evolution: Diet, Intelligence,weed knowledge and Longevity" (Evolutionary Anthropology, 2000, p. 156-185, - http://www.soc.upenn.edu/courses/2003/spring/soc621_iliana/readings/kapl00d.pdf ↑ Caspari & Lee 'Older age becomes common late in human evolution' (Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, 2004, p. 10895-10900 ↑ James Trefil, "Can We Live Forever?" 101 Things You Don't Know About Science and No One Else Does Either (1996) ↑http://www.kulturarv.vimmerby.se/bronsaldern/sjukdom_dod/index.htm ↑ a b Mortality (Britannica.com) ↑ Pre-European Exploration, Prehistory through 1540 ↑ Conrad, Lawrence I. (2006), The Western Medical Tradition, Cambridge University Press, p. 137, ISBN 0521475643 ↑ Ahmad, Ahmad Atif (2007), «Authority, Conflict, and the Transmission of Diversity in Medieval Islamic Law by R. Kevin Jaques», Journal of Islamic Studies 18=issue=2: 246–248 [246], doi:10.1093/jis/etm005 ↑ Bulliet, Richard W. (1983), «The Age Structure of Medieval Islamic Education», Studia Islamica 57: 105–117 [111] ↑ Shatzmiller, Maya (1994), Labour in the Medieval bonner World, Brill Publishers, p. 66, ISBN 9004098968 ↑ Time traveller's guide to Medieval Britain ↑ A millennium of health improvement ↑ World Health Organization ↑ Our Special Place in History ↑ CIA - The World Factbook -- Rank Order - Life expectancy at birth Página 18 de 30
  • 19. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Justicia Social – Equidad Sanitaria En todos los países del mundo cuanto más baja es su situación socioeconómica, peor es su estado de salud. La justicia social afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura. La esperanza de vida y el estado de salud mejoran de forma constante en algunas partes del mundo, mientras ocurre lo contrario en otras. La esperanza de vida de una niña que nazca hoy puede ser de 80 años, si nace en determinados países o de 45 años, si nace en otros. Dentro de cada país hay grandes diferencias sanitarias estrechamente ligadas al grado de desfavorecimiento social. Esas desigualdades y esa inequidad sanitaria, que podría evitarse, son el resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas. Las políticas sociales y económicas tienen efectos determinantes en las posibilidades de que un niño crezca y desarrolle todo su potencial, y tenga una vida próspera, o de que ésta se malogre. Esperanza de Vida al Nacer en Argentina según Provincia de Residencia Gráfico Nº 4 – Esperanza de Vida por Provincia – Mujeres y Hombres Página 19 de 30
  • 20. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Tucumán 72,42 71,01 Tierra del Fuego 74,84 70,16 Santiago del Estero 71,53 69,83 Santa Fe 74,17 72,29 Santa Cruz 72,93 70,41 74,06 San Luis 70,79 San Juan 73,63 71,13 Salta 71,88 68,92 Río Negro 73,86 70,87 75,24 Neuquén 71,39 72,69 Misiones 69,49 Provincias 74,95 Mendoza 72,72 La Rioja 72,54 70,38 74,78 La Pampa 71,57 Jujuy 72,50 68,37 Formosa 70,80 69,37 Entre Ríos 74,08 71,61 Corrientes 72,03 70,09 74,90 Córdoba 72,79 Chubut 72,16 70,58 69,97 Chaco 69,02 Catamarca 73,38 70,61 73,99 Buenos Aires 72,09 Ciudad de Buenos Aires 75,91 72,72 66,00 68,00 70,00 72,00 74,00 76,00 78,00 Años de Esperanza de Vida al Nacer 1990/2 y 2000/1 Fuente: INDEC En este cuadro podemos observar, como la mayor como la mayor esperanza de vida la tenemos las mujeres que vivimos en la ciudad de Buenos Aires (75,91 años), y luego las mujeres de la provincia de Neuquén (75,24 años); en el otro extremo se encuentran los hombres que viven la Página 20 de 30
  • 21. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. provincia de Jujuy (68,37 años) y los hombres que viven en la provincia de Salta (68,92). Gráfico Nº 5 – Crecimiento de la Esperanza de Vida por provincia Crecimiento de Esperanza de Vida entre 1990/2 y 2000/1 - Fuente: Indec 5,00 4,68 4,50 4,13 3,85 4,00 3,50 3,19 3,21 3,20 3,27 2,99 2,96 3,00 2,77 Años 2,47 2,50 2,52 2,50 2,11 2,16 2,23 1,90 1,94 1,88 2,00 1,58 1,70 1,43 1,41 1,50 0,95 1,00 0,50 Tierra del Fuego Río Negro San Juan Tucumán Entre Ríos Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Santa Fe Catamarca Córdoba Formosa Neuquén Salta Santiago del Estero Chaco Ciudad de Buenos Aires Santa Cruz Chubut Buenos Aires Corrientes Misiones Provincias San Luis En este cuadro podemos ver, que la provincia de Tierra del Fuego (4,68 años) es la que más ha aumentando la esperanza de vida de sus habitantes entre los años 1990/2 y 2000/1, luego la provincia de Jujuy (4,13 años); y en el otro extremo se ubica la provincia del Chaco (0,95 años) y la de Tucumán (1,41 años), durante el mismo periodo. Gráfico Nº 6 – Diferencia de la Esperanza de Vida entre la Ciudad de Buenos Aires que posee la mayor con el resto de las provincias. Página 21 de 30
  • 22. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Diferencia en años de Esperanza de Vida entre la Jurisdicción con el valor más alto y cada Provincia - Fuente: INDEC Diferencia en Años de Esperanza de Vida 7 5,94 6 5,11 5 4,38 3,88 4,03 3,75 4 3,41 3,37 3,49 3,22 2,98 3 2,53 2,28 1,92 2,05 1,83 1,85 1,74 2 1,01 1,13 0,96 1,07 1 0,67 0 0 Neuquén San Juan Buenos Aires Tucumán Entre Ríos Misiones San Luis Santiago del Estero Tierra del Fuego Río Negro La Pampa La Rioja Mendoza Formosa Salta Santa Fe Jujuy Chubut Ciudad de Buenos Aires Santa Cruz Chaco Catamarca Córdoba Corrientes Provincias Este otro cuadro nos muestra la diferencia entre la provincia que posee mayor esperanza de vida que es la ciudad de Buenos Aires y las demás, podemos observar las mayores diferencias de: 5,94 años con la provincia del Chaco, 5,11 con la de Formosa, Santiago del estero con 4,38 años y Salta 4,03 años. iii) Desde el Sistema de Salud Argentino Como introducción al tema “El Sistema de Salud Argentino”, quiero mostrarles con datos del INDEC, sobre el censo 2001, los porcentajes de argentinos con y sin cobertura de salud, según grupos etarios; el 56% de los niños argentinos de 0 a 14 años sólo tienen el subsistema Público de Salud, con las dificultades en el acceso que todos conocemos. 90% 80% Gráfico Nº 7 - Población Argentina: Con y Sin Obra Social, Mutual ó 70% 81% Prepaga 60% 50% 56% 51% 40% 49% 30% 44% 20% 19% 10% Página 22 de 30 0% 0 a 14 15-65 65 y más Tiene No Tiene
  • 23. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Fuente: Indec – Censo 2001 Esto nos muestra como somos un país que decide orientar sus mayores recursos para la atención de sus ancianos, en lugar de hacerlos hacia los niños que son el futuro de todas las naciones. Cualquier anciano el día que cumple 70 años, puede ir a PAMI y solicitar afiliarse, independiente que haya trabajado y hecho aportes y contribuciones. El Plan Nacer es un seguro, financiado por el Gobierno Nacionale implementado durante la gestión como Ministro de Salud Nacional del Dr. Ginés Gónzalez García, que brinda respuesta a la falta de cobertura de las mujeres embarazadas y de los niños hasta los 6 años, con la finalidad de revertir la situación antes planteada, les ofrece una canasta de prestaciones formulado en medicina basada en la evidencia, y el seguimiento del cumplimiento del Calendario de Vacunación Obligatorio. A partir de diciembre del 2009, momento en que instrumenta la Asignación Universal por Hijo para Protección Social debe constar en su Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación la inscripción al Plan Nacer, está condición a aumentando un 40% el número de niños que tienen garantizados los controles de salud obligatorios, y el Calendario de Vacunación Obligatorio. La implementación de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, ha significado un paso importantísimo en la mejora de la salud de los niños argentinos, desde los determinantes sociales de la salud y con un enfoque desde la familia, y seguramente en las próximas décadas impactara sobre el aumento de la expectativa de vida de estos niños. Algunos números para poder dimensionar su impacto: Página 23 de 30
  • 24. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Cantidad de Niñas/os que reciben Asignación por Hijo discriminado por la Condición Laboral de los Padres Cantidad de Condición Laboral de los Niñas/os Padres Beneficiarios Asignación Universal por Hijo 3.373.007 Empleo Formal 3.960.351 Jubilados y Pensionados 583.397 Prestaciones por Desempleo 110.096 Empleo Público 1.485.504 Pensiones No Contributivas 783.686 Hijos de Autónomos 863.846 Total de Niñas/os 11.159.887 Fuente: www.anses.gov.ar Considerando las proyecciones para el 2010 somos 40.000.000 de argentinos, 11.159.887 son niños y representan el 28%, de este total de niños 3.373.007 que representan el 30% están recibiendo la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, están incorporados al sistema de salud y al educativo. Hoy se habla de un aumento de matrícula a nivel primario del 25% y el 50% en el nivel secundario. Un informe de Ceil-Piette-Conicet: “su aplicación plena reducirá la brecha entre los más ricos y los más pobres un 32%. Como estuvimos viendo, garantizar el acceso al sistema de salud es sólo una parte, de lo necesario para que nuestros niños gocen de buena salud, es sólo una parte de lo que se denomina los “Determinantes Sociales de la Salud”. Seguridad Social La enfermedad y los hechos que pueden dañar la salud constituyen una de las varias contingencias sociales3 que pueden afectar al hombre. (Invalidez, 3 Originariamente se hablaba también de “riesgo “, pero la doctrina moderna se ha inclinado por hablar de “contingencia”, por considerar a aquél como insuficiente y otras veces, inadecuado. En al sentido, se dice que el riesgo alude a la posibilidad de que ocurra un hecho o suceso desgraciado. Pero, si se produce el hecho, deja de ser un riesgo y se convierte en siniestro. Además de ello, hay hechos que no son desgraciados, sino felices, y que también originan necesidades que merecen ayuda: nacimiento de un Página 24 de 30
  • 25. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. accidentes laborales, maternidad, vejez, muerte, desempleo, cargas de familia, etc.), todas las cuales intentan ser cubiertas de alguna manera por ese sistema de ayuda común que es la Seguridad Social, y que para la protección de aquella contingencia específica de riesgos a la Salud actúa a través del Sistema de Salud, que se lo ha descrito como la respuesta social organizada a los problemas de salud de una población. Un sistema de salud es, por lo tanto y antes que nada, un modelo organizativo”4 ¿Cómo se financian los Sistemas de Salud? • Recursos Públicos: Impuestos directos e indirectos transformados en recursos de rentas generales y presupuestos específicos. Mod. Beveridge: Sistema Universal, funciona entre otros países en España, Inglaterra, Costa Rica, Cuba, Canadá, Uruguay y en la Argentina Subsistema Público Nacional, Provincial y Municipal. • Impuestos al trabajo: Aportes y Contribuciones. Mod. Bismarckiano: Sistema de Obras Sociales. Nació en Alemania. • Recursos Privados: Contratación de seguros o prepagos voluntarios, adquisición de prestaciones y bienes, copagos. (Gasto de bolsillo), Donaciones (Cooperadoras de Hospitales, etc.) Fue en Estados Unidos donde alcanzó su máximo desarrollo. En Argentina conviven los tres subsectores Generando grandes inequidades, dentro de cada subsistema existe una alta fragmentación y segmentación, no tienen acceso a los servicios, ni garantizadas prestaciones básicas, los beneficiarios de una obra social nacional, que los de una provincial, por ejemplo. hijo, contraer matrimonio, etc. Durand, Paul. “La Politique contemporaine de sécurité sociales”. Paris. 1953. Pág. 14; Goñi Moreno, José M. “Derecho de la Previsión Social” Tomo 1, pág. 103 y sig. Bs. As. 1956. 4 González García, Ginés y Tobar, Federico. “Salud para los argentinos”. Ed. Isalud. Buenos Aires. 2004. Pág. 220. Página 25 de 30
  • 26. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Segmentación, coordinación y participación de sectores en sistemas de salud, LAC, 2005 Subsector País SegmentaciónCoordinación Año Público Seg. Privado Otros Total Social Argentina Alta Baja 2001 37,4 54,4 7,9 0,3 100 Fuente: C Mesa-Lago, CEPAL, 2005 Población cubierta por seguro de salud, según quintil de ingreso Quintil de ingreso (menor a mayor) Razón País Año Q5/Q1 1 2 3 4 5 Argentina 1997 35,1 62,1 73 83,7 91 2,6 Fuente: C Mesa-Lago, CEPAL, 2005 Un sistema de salud se organiza a través de un Modelo de Gestión, Modelo de Atención y un Modelo de Financiación, y a la vez cada subsistema, como así también cada sector de ese subsistema. Esto genera un financiamiento cruzado, un argentino puede aportar a una obra social provincial, a otra nacional, paga sus impuestos y por lo tanto también aporta al subsistema público, y además paga de su bolsillo la cuota de una prepaga. Y utiliza los servicios que necesita y le son de más fácil acceso, en cada uno. Ante esta problemática en el financiamiento, sumado a los procesos de transición demográfica y epidemiológica, los países cuanto más logran desarrollarse, pasan de tener una composición demográfica de prevalencia de jóvenes a la prevalencia de ancianos, y por consecuencia pasan de un perfil epidemiológico de prevalencia de enfermedades infectocontagiosas a perfiles de prevalencia de enfermedades crónicas, los países desarrollados han decidido enfrentar este grave problema en la financiación de la seguridad social, y por ende también en los sistemas de salud, adoptando sistemas de salud de cobertura universal, financiados de rentas generales. Pensemos cuanto le cuesta a los sistemas de salud las enfermedades cardiovasculares, el tratamiento y la cobertura mensual del 40 o 70% de los medicamentos que necesitan, que al alargarse la esperanza de vida los consumen por más años, y como este hay un sin fin de ejemplos. ¿Cuándo el financiamiento puede considerarse Equitativo? Esto implica definir: La distribución de las cargas para el sostenimiento de los Sistemas de Salud, como también involucra la forma y costos asociados al acceso a los servicios y bienes sanitarios. Página 26 de 30
  • 27. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Cuanto mayor es la composición del gasto directo de bolsillo, menores son las probabilidades de que una distribución pueda ser considerada como “justa”. La OMS establece: “existen buenas y malas maneras de captar los recursos necesarios para un sistema de salud, pero éstas serán mejores o peores fundamentalmente en la medida en que afecten la justicia con que la carga financiera es compartida. El financiamiento justo, como su nombre lo sugiere, tiene que ver únicamente con la distribución...” ¿Quién debe financiar el Sistema Sanitario? Aplicando un criterio axiológico Rawlasiano (John Rawls), se puede afirmar que un Sistema justo debe ser progresivo, tendiendo a disminuir la contribución a medida que disminuye el ingreso (y viceversa). Pero como todo criterio normativo, la efectiva progresividad o regresividad del financiamiento, dependerá del consenso. b) Planteo Racional i) Desde la legislación La legislación vigente contiene un universo de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, que consagran el derecho a la salud, al más alto nivel internacional. La República Argentina ha logrado un consenso social sobre los derechos humanos, plasmado en su legislación vigente, que ofrece al poder ejecutivo el marco para la ejecución de políticas públicas fundamentadas en el respeto de ests derechos humanos, entre ellos el derecho a la salud de todos los argentinos, y particularmente de las más poblaciones más vulnerables, entre los que se encuentran los niños y adolescentes. Un informe de la OPS/OMS5, del año 2001 dice “Para el año 2010 habrá más adolescentes (con edades de 10 a 19 años) viviendo en el mundo que en cualquier otra época anterior, y una gran proporción vivirá en Latinoamérica y el Caribe. Esta cohorte de jóvenes puede convertirse en un regalo o en una carga para sus países, dependiendo de la capacidad de los gobiernos, comunidades y familias para desarrollar el potencial humano de esta generación”. ii) Desde la Esperanza de Vida al Nacer 5 OPS/OMS.”Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes”. Septiembre 2001. Página 27 de 30
  • 28. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Como pudimos observar la Argentina posee un promedio de esperanza de vida al nacer de 75,91 años, que la ubica a 7,6 años del país que posee mejor esperanza de vida que es de 83,51 años. Cuando vimos cuánto cuesta ganar un año de esperanza de vida, los países donde la esperanza de vida es superior a los 72 años, los grandes incrementos del gasto en salud se traducen en bajísimas variaciones positivas en los años de vida ganados. Se trata de naciones que ya superaron las “metas blandas”, donde la mayor parte de las causas de morbilidad corresponden a tumores y enfermedades crónico-degenerativas. La argentina encuentra la problemática de la transición demográfica, en la medida que aumenta la esperanza de vida también envejece su población, y entonces también con la transición epidemiológica las causas de morbimortalidad pasan de ser por enfermedades infectocontagiosas a ser por tumores ó enfermedades crónico-degenerativas. Aunque está realidad se modifica en cada una de las veinticuatro provincias argentinas, reflejada por la gran variabilidad en la esperanza de vida, causada por las escandalosas diferencias de acceso a los determinantes sociales de la salud, las provincias con menor esperanza de vida, también son las provincias más pobres. Las provincias con esperanza de vida al nacer entre 60 y 72 años, pequeñas variaciones en el gasto en salud pueden generar grandes impactos sobre los indicadores sanitarios. iii) Desde el Sistema de Salud Argentino El sistema de salud argentino es un sistema fragmentado y segmentado, un ciudadano al pagar sus impuestos financia al subsistema público, que recibe en forma gratuita a todos las personas que se encuentren en suelo argentino, también es quién garantiza el derecho a la salud consagrado en nuestra Constitución, recordemos que los hospitales en su mayoría dependen de las provincias y los centros de atención primaria de los municipios. Tanto en su etapa activa ó pasiva (en menor porcentaje), contribuye al subsistema de las obras sociales ó de la seguridad social, que está formado por las veinticuatro obras sociales provinciales, por las 299 nacionales, las de las fuerzas armadas, y de universidades nacionales. Y por último el subsistema privado que se financia de los aportes personales. Dentro de estos tres subsistemas las prestaciones garantizadas son muy diferentes, así como la calidad de las mismas según la zona geográfica de residencia. Con todo lo planteado, quiero mostrar que el acceso al derecho a la salud, varía según la ubicación de los ciudadanos dentro de la estructura social argentina, según su capacidad de pago. Según su capacidad de pago un ciudadano goza de mejores condiciones que determinen su salud, y en consecuencia goza de mejor salud y posee mayor expectativa de vida. Página 28 de 30
  • 29. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. Países con sistemas federales de gobierno como el nuestro, es el caso de Canadá, han resuelto estas diferencias entre el derecho y la realidad, a través de seguros universales de salud provinciales, asegurando una canasta de prestaciones a todos sus ciudadanos a través del subsistema público de salud, todos los ciudadanos concurren a los mismos centros de salud, con las mismas oportunidades de acceso al derecho a la salud, financiados a través del pago de sus impuestos. Y organizado en la Promoción y Prevención de la Salud y no en la enfemedad. 3) Conclusión “…El Estado debe asumir el gasto de salud como una inversión prioritaria…” “…La prestación de salud es una obligación impostergable que no admite dilaciones…”6 Las restricciones suelen establecerse desde la “falta de presupuesto” o “restricción de partidas presupuestarias”, pero ello no es razón para denegar el derecho a las prestaciones solicitadas ya que reiteradamente nuestro más alto Tribunal se ha expedido al respecto sosteniendo que la salud es una obligación impostergable del Estado Nacional y de inversión prioritaria ante el cual no resultan oponibles razones de restricción presupuestaria. Estimo que el único límite legal que encontramos en referencia al tema que algunos ciudadanos se abusan en la exigencia del cumplimiento y otros no lo conocen por lo que no lo reclaman, está dado por el ejercicio abusivo del derecho, conforme lo normado por el art. 1071 del Código Civil en cuanto reza que: “El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres”.7 El concepto del “derecho a la salud” debe construirse, creando una conciencia sanitaria en la que los ciudadanos y los profesionales de la salud deban tomar en cuenta que en un sistema solidario y de recursos escasos, el que más recibe hace que otros se vean obligados a recibir menos. El reconocimiento del derecho a la salud no es una batalla que debe terminar librándose en los Tribunales. Con leyes claras que establezcan los 6 Fallos 321:1684, 11/06/1998 “ Policlínica Privada c/ Municipalidad de Buenos Aires” 7 Código Civil Argentino Página 29 de 30
  • 30. “El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructura Social Argentina”. alcances y limitaciones de cobertura, optimizando la relación médico-paciente, implementando vías de comunicación entre los sistemas de salud y los beneficiarios, mejorando el nivel de atención, estableciendo protocolos de tratamientos claros, ejerciendo la medicina preventiva y no solamente en la atención de las enfermedades, transparentando los procesos y haciendo eficaces y expeditivos los mecanismos para los casos de posibles controversias, se podría avanzar en un valioso intento por frenar la creciente judicialización de las prestaciones médicas, como consecuencia del incumplimiento del “Derecho a la salud” consagrado tanto en nuestra Constitución Nacional, como en las veinticuatro Constituciones Provinciales. Por todo lo expuesto anteriormente, sólo resta pensar en una República Argentina más saludable que nos contenga a todos, independiente de nuestras capacidades económicas, culturales, y cognitivas, desde un abordaje desde los determinantes sociales de la salud, y pensando en que los problemas multidimensionales a que nos enfrenta hoy la sociedad argentina, necesitan respuestas multidisciplinarias, y de compromiso de un trabajo conjunto de las distintas áreas de la administración pública nacional, provincial y municipal. 4. Bibliografía 1) Capra, F. “O ponto de mutaçào”. Culrix. San Pablo. 1986. 2) Duarte, L.F.D; Barsted, L.L.; Tauluois, M.R y García, M.H. “Vicisitudes e limites da conversào à ciudadanía nas classes popularea”. Mimeo. Río de Janeiro. 1992. 3) González García, Ginés y Tobar, Federico. “Salud para los argentinos”. Ed. Isalud. Buenos Aires. 2004. 4) Médici, André. “Economía e financiamiento do Setor Saúde no Brasil”.Sao Paulo. USP. 1994 5) OPS/OMS.”Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes”. Septiembre 2001 6) Torres, Rubén. “Mitos y realidades de las Obras Sociales”. Ed. Isalud. 2004. Buenos Aires. Página 30 de 30