SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
“COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana
1
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 19: “DIFERENCIACIÓN CULTURAL EN UNA SOCIEDAD”1
Multiculturalismo. Se denomina multiculturalismo a la
corriente que adopta la actitud de aceptar las diferencias
culturales entre distintos grupos de personas. Se refiere no
sólo a las diferencias culturales entre naciones o pueblos,
sino a la heterogeneidad cultural existente en el seno de
una misma sociedad. Algunas características positivas del
multiculturalismo son que propicia el conocimiento y el
respeto de los pueblos y sus diferencias, y afirma que
puede llevar a la integración mundial, trascender lo
nacional y lo local a través del reconocimiento respetuoso
de los otros, desde la base de una mirada abierta y amplia,
exenta de eurocentrismo o de etnocentrismo.
(…) El pensamiento más conservador norteamericano rechaza el multiculturalismo, porque quiere
que los descendientes norteamericanos de otras culturas no occidentales se integren al american
way of life (modo de vida norteamericano), y no que traten de mantener las diferencias con la
supervivencia de las culturas de sus ancestros. Temen que se debilite la identidad nacional
norteamericana por la importante presencia de afroamericanos, hispanos, cubanos, mexicanos,
portorriqueños, asiáticos, dejando de lado la cultura occidental y escindiéndose en una maraña de
nacionalidades. Al sustituir los derechos de los individuos por los derechos de los grupos (…) se
podría resquebrajar “el cemento en la estructura de esta nación grande y
dispar”. Los conservadores se alarman porque consideran que el rechazo del
credo y de la civilización occidental supondrá el final de los Estados Unidos
de América como tal, y también el de la civilización occidental, porque ésta,
debilitada, quedaría solamente “reducida a Europa y a unos pocos países
ultramarinos de colonos europeo escasamente poblados” (…)
Culturas y subculturas. Señalábamos que dentro de una misma sociedad hay diferenciaciones
culturales. Una subcultura es la cultura propia de un grupo dentro de una cultura más amplia, que
se diferencia de ésta por diversos rasgos, costumbres o intereses, pero que, en definitiva, es una
parte integrante del conjunto. Se pueden
determinar subculturas siguiendo criterios
étnicos, de comportamiento (por sexo,
ocupación o edad), ecológicos, de clase o de
subordinación. Así, existen subculturas de
inmigrantes que se mantienen conectados en
barrios o regiones, indígenas tribales,
indígenas modernos, campesinos, proletariado urbano, culturas
juveniles, etcétera. A veces los criterios son arbitrarios, ya que se
pierde de vista la relación con la sociedad en su conjunto y se habla
de subculturas de los pobres urbanos, de los adolescentes, de los
hippies, de los intelectuales, de los delincuentes, etc. (…)
1
PEDRANTI y otras. Op. Cit. Pág. 93 a 101.
“COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana
2
Cultura letrada. La palabra cultura comienza a utilizarse en el
Renacimiento europeo para mencionar con ella la formación intelectual
de los sectores dominantes: la formación en las artes, las técnicas, la
filosofía, el comercio, la guerra, la diplomacia, las finanzas; en fin, el
manejo del poder. Se refiere, en este sentido, a la cultura letrada,
propia de un sector de la sociedad. Los que no tienen ese refinamientos
del gusto (en cuanto a las artes, a los modales, a la vestimenta, etc.) característico de ese círculo o
esa élite, son considerados incultos por ese sector. Como las clases dominantes no sólo se apropian
de los bienes y de los conocimientos que consideran
válidos sino también del vocabulario, del uso dela palabra,
vulgarmente se califica como culta a la persona que es
erudita, es decir, que tiene muchos conocimientos gracias
a la lectura, investigación o desarrollo en las artes, ciencias
o filosofía. Sin embargo, al utilizar de este modo al vocablo
cultura, estamos hablando solamente de un aspecto: de la
cultura letrada o de élite, de las “formas valoradas” de la cultura.
Cultura popular. Como su nombre lo indica, cultura popular es la cultura propia de un pueblo
(aunque no todos sus elementos culturales sean propios, sino que algunos o muchos pueden ser
ajenos, pero de los cuales se ha apropiado) que resiste a las imposiciones de las minorías dirigentes
y que determina la continuidad histórica de esa sociedad. Un ejemplo sería la cura del “empacho” y
del “mal de ojo”, que se va difundiendo de generación en generación, pese a su “acientificismo”.
Muchas veces, en forma callada, esos conocimientos son traspasados también a las elites dirigentes,
a través de los ancianos o de las niñeras (…) Se
transmite, generalmente, por tradición oral, ejercitando
la memoria. Existen, de este modo, al menos dos
conceptos de cultura popular: uno, que la circunscribe
a las clases bajas y a los grupos marginados, y otro, más
amplio, que incluye a las creaciones del pueblo en general, siempre en contraposición al concepto
de cultura elitista o letrada.
El folklore es la disciplina que, dentro del campo de las ciencias
sociales – antropológicas, se ocupa de la cultura popular (Redfield,
1991). El folklore en sentido estricto está constituido por los usos,
costumbres, bailes, ceremonias, creencias, romances, refranes,
etc., de los tiempos antiguos, sobrevivientes en el pueblo. Al estar
vigente, va cambiando, adquiriendo nuevos rasgos; generalmente
es anónimo, y se transmite por vía oral. Es la base de lo tradicional,
y está geográficamente localizado en la región cuyos habitantes
conservan ese legado. En un sentido más amplio, también se
incluye en el folklore la creación colectiva oral y anónima reciente,
y la creación popular individual, escrita o registrada por cualquier medio, que se nutra de las
tradiciones y las continúe (Colombres 1987). Muchas veces se lo tiende a confundir con la proyección
folklórica, que está constituida por las expresiones creadas tomando como base lo folklórico, con
carácter artístico o comercial (…) El folklore es uno de los elementos que forman parte de nuestra
identidad cultural y es integrante de nuestro patrimonio cultural exclusivo.
“COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana
3
Cultura de masas. Por la cantidad de gente que la adopta,
vulgarmente se confunde a la cultura de masas con la cultura
popular. Sin embargo, la diferencia es de fondo: la cultura popular
está generada por el propio pueblo, tiene un ida y vuelta con los
productores y los que la usufructúan. En cambio, la cultura de masas
es reproducida y difundida por los grandes centros económicos y de
poder: puede cooptar o copiar a grupos o creaciones populares
repitiendo el modelo hasta el hartazgo, tomar músicas pegadizas, libretos que conmuevan el
corazón, o simplemente que sean adoptados por una mayoría por su difusión reiterada en los
medios masivos de comunicación. Su característica fundamental es
que es producida por las industrias culturales: periódicos, posters,
recitales, obras teatrales, etcétera, con una tendencia
homogeneizadora. Estos productos comerciales massmediáticos no
pueden llamarse “cultura popular”.
En este sentido, la industria cultural transforma el “acto cultural” en
“valor de cambio”, es decir, en mercancía, y al estandarizar la cultura y convertirla en un producto
más de la sociedad capitalista, la degrada. Sin embargo, no en todos los
casos la producción y difusión de la cultura por estos medios persigue
fines de lucro: puede haber intereses políticos (por ejemplo, para la
propagación de la cultura oficial), ideológicos o simplemente valores
estéticos que requieren de la industria cultural para ser conocidos por
el resto de la sociedad.
Mestizaje, sincretismo e hibridez cultural. Pese a
que mestizo e híbrido son sinónimos (ambos
quieren decir “mezcla”), por el uso que se les da
tradicionalmente, mestizo se asocia
generalmente con su sentido étnico o biológico, e híbrido tiene cierto matiz peyorativo, porque se
refiere más a una mezcla anodina, estéril o incluso despreciable. El concepto sincretismo tiene un
carácter que apunta a lo filosófico o a lo religioso: es cuando se trata de
conciliar dos o más doctrinas diferentes, o se mezclan o fusionan dos o
más religiones. Los aspectos sincréticos se pueden apreciar
fundamentalmente en los ritos “cristianos” de distintas partes del país,
que toman aspectos de cultos aborígenes anteriores: el culto a San La
Muerte en Corrientes, la fiesta de Reyes en el norte argentino y en Bolivia, etcétera (…)
“COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana
4
Unidad N° 4:
“Comunicación y tecnologías de la información en las Sociedades Contemporáneas”
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 20:
“Los medios masivos de comunicación y su impacto en la reconfiguración de las prácticas
socioculturales contemporáneas”
Publicación en línea. Granada (España). Año I Número 0. Diciembre de 2002. ISSN: 1695-324X
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
Javier Ballesta Pagán2
Educar para el consumo crítico de los medios de comunicación
(…) El interés por la comunicación masiva. Al abordar los medios de comunicación una de las
cuestiones que están en juego y motiva su estudio desde la educación, es el poder que tienen para
dominar o si se quiere, manipular en los ciudadanos. Hoy, más que nunca, se hace necesario entrar
en el mundo de la comunicación, desde una postura crítica, que conlleva reflexión y escepticismo
que nos hace estar en duda permanente sobre la función que ejercen los medios de comunicación
y cómo tenemos que interrogarnos sobre los productos mediáticos que están en la sociedad. En
este sentido una educación en nuevas tecnologías y medios debería jugar un papel importante de
poder y, a la vez, liberador en la medida que ayuda a preparar para una ciudadanía democrática y a
tomar conciencia del valor que tiene la
información sobre los hechos que ocurren y
sobre las acciones que se desarrollan.
(…)La preocupación por esta temática, se
traslada directamente al ámbito educativo.
Así, Postman (1995) indicó que hemos
transformado la información en una forma
de basura, tenemos grandes cantidades de
información sin modelos que le hagan tener sentido. Este autor dice que necesitamos consultar a
nuestros filósofos, dramaturgos y poetas para restaurar y volver a crear las metáforas e historias
que dan sentido a nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro. El fuerte crecimiento de la
realidad virtual reclama una necesaria potenciación de la experiencia vivida. Hace unos años R. Louv,
como señalan Swartz y Hatcher (1996), entrevistó a unos niños en Estados Unidos sobre su relación
con la naturaleza, descubrió que aunque la juventud de hoy tiende a tener un mayor conocimiento
sobre los problemas ecológicos globales tienden también a tener muy poco contacto directo con la
Naturaleza.
(…)Educar para comprender la comunicación masiva. A la hora de analizar el papel de los medios
de comunicación como difusores de determinados temas de interés está por determinar hasta qué
punto esos medios de comunicación son exclusivamente instrumentos de información sobre la
llamada actualidad puntual, y hasta qué punto están, también, al servicio de los lectores y de sus
2
Profesor Titular Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia
“COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana
5
intereses ofreciéndoles temas de una actualidad considerada más permanente. Sin embargo, la
paradoja está en que los grandes periódicos o las grandes cadenas de radio o televisión tengan,
precisamente, una extraordinaria vocación de servicio público. Más bien están totalmente abocados
a una carrera de competencia, tratando de conseguir el mayor número de abonados, compradores,
consumidores que gastan su dinero en los productos que ofrecen, ofreciéndoles unos contenidos
muy espectaculares y de éxito seguro, muy publicitarios. Ante este hecho, como señala Masterman
(1993), los medios tienen una importancia ideológica tan enorme que se hace necesaria una
educación audiovisual con urgencia en las escuelas porque quienes controlan y trabajan en los
medios no sólo tienen poder para fijar prioridades, ofrecer explicaciones y construir sus propias
versiones de los acontecimientos, sino, que además tienen la capacidad, mucho más importante, de
proyectar estos acontecimientos como naturales y auténticos, sencillamente como una parte de la
manera de ser de las
cosas. Es el poder de
mitificar, de amplificar,
de convertir una
situación en un gran
acontecimiento o a una
persona de a pie en
todo un héroe. El hecho
de rellenar un dato o simplemente omitir se convierte en una manera de trascender y optar por una
ideología, tomar partido, destacar o subrayar una opción determinada.
Vayamos a un ejemplo que escribe Masterman, conocedor de la realidad inglesa, referido al
conflicto de las islas Malvinas y que lo trata para ilustrar lo que comentábamos anteriormente.
Debido a la brevedad de tiempo en que se desarrolló esta guerra- señala este autor- que la situación
bélica no permitía que se creara una hostilidad ideológica larga, por ejemplo, como la de la “guerra
fría”. Por el contrario, en cuestión de unas semanas, era necesario convencer a muchas personas
decentes y juiciosas de que valía la pena dar sus vidas por el futuro de unas pequeñas islas cuya
existencia habían ignorado felizmente hasta hacía sólo unas semanas. El sentimiento de apoyo,
implicación de la población en la acción tomada estuvo condicionada por la manera de presentación
de los medios de comunicación. En un primer momento existía un gran rechazo, pero fue necesaria
una batería de técnicas de manipulación de la información, sin excluir la mentira, la omisión y la
información errónea para convencer al público de la rectitud de la causa del gobierno.
(…) En la actualidad se observa la dificultad que experimenta un número importante de individuos
para entender los mensajes que se transmiten en los medios de comunicación. La
descontextualización y fragmentación del conocimiento en los medios es una realidad. Unido a esto
hay que destacar, con todas las consecuencias que pueda tener las dificultades de las personas con
niveles considerables de escolarización, incluso universitaria, para interpretar y dar sentido a la
información que les llega por los más diversos canales, está haciendo aparecer un nuevo tipo de
analfabetismo. Por ejemplo, entender la información transmitida en un telediario requiere contar
con unos mínimos conocimientos previos sobre los aspectos más diversos. Desde historia y
geografía, hasta política nacional y extranjera, moda, literatura biología e ingeniería. Pero sobre
todo requiere un saber que no está ubicado en ninguna disciplina específica, como tal, aunque exige
una capacidad de valorar, interpretar, discernir y matizar lo visto y lo escuchado, para tener un
“COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana
6
criterio de credibilidad sobre las fuentes que nos informan y los hechos comentados. De ahí que
cada vez sea mucho más difícil distinguir entre información, opinión y seleccionar lo fundamental
de lo transmitido, desenmascarar razones ocultas o simplemente considerar que aquello que vemos
tiene que ser remediado, solucionado y necesita de una actuación. Cada vez más hay una distancia,
generada por los mass-media, entre lo que pasa y cómo se cuenta, entre la realidad y la ficción,
imperando la seducción mediática y el lenguaje que confunde y adormece al usuario del mismo. El
gran engaño consiste en suponer que quien va a utilizar los medios ya tiene formación suficiente
para hacerlo, lo que no suele ser cierto en la mayoría de los casos. Se necesitaría tener un
conocimiento previo o un requerimiento adquirido por el análisis desde la experiencia personal,
cultural y grupal capaz de servir de referente a lo que nos llega desde los medios (…).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL IMPACTO DE LOS MEDIOS EN LA SOCIEDAD3
¿Es cierto que los medios de comunicación influyen en la vida de las personas?
Por Camila Mujica
Cuando nos referimos a la palabra “impacto”, estamos hablando del
golpe emocional producido por una noticia. Es decir, que en este
caso, cuando hablamos del impacto que provocan los medios de
comunicación en la sociedad, estamos hablando de la forma en la
que estos medios influyen en nuestra vida. Ellos facilitan nuestro día
a día y nos ayudan en varios sentidos. Los medios tienen tal impacto
en nuestra vida cotidiana, que hoy en día se nos haría imposible
pensar en una vida sin ellos.
Hay muchas formas diferentes de comunicar, por medio de la visión, del oído o ambos mediante
diferentes tipos de medios. Hoy en día los medios de comunicación son de fácil acceso, es decir, que
cada vez más personas tienen contacto con algún medio. Puede ser tanto la televisión, como la
radio, computadora, revistas, diarios, cine, etc. Lo que atrae a las personas es la forma de evolución
constante que los medios tienen. Esto a su vez, hace que los medios sean -por así decirlo-
fundamentales para la vida cotidiana. Su practicidad, creatividad y fácil acceso, hacen que cada vez
más personas se sientan atraídas, creando de manera sencilla un vínculo fuerte entre el emisor -
quien envía un mensaje- y el receptor -quien lo recibe-.
Mucha gente cree que los medios no habilitan al pensamiento propio, sino que lo bloquea, de
manera que el ser humano no es capaz de pensar por sí mismo, y termina opinando lo mismo que
escucha o ve en los medios de comunicación.
3
http://ar.blastingnews.com/opinion/2015/05/el-impacto-de-los-medios-en-la-sociedad-00388169.html
“COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana
7
Años atrás, los medios no eran esenciales en la vida de las personas. Un ejemplo sencillo para esto
es la televisión, el cual es hoy en día un medio por el cual los niños y jóvenes se sienten muy atraídos,
pero que hace unos treinta años, no parecía ser un recurso necesario para que los niños se
divirtieran. En vez de pasar horas y horas frente a una televisión (disminuyendo su capacidad de
interacción o sociabilización) ellos invertían su tiempo relacionándose con otros niños, al aire libre
o inclusive creando nuevos juegos. Se estima que los niños que no se sienten parte de un grupo o
no tienen facilidad para integrase, son quienes le dan mayor
importancia a los medios de comunicación. Se sostiene la teoría de
que los niños de ahora, prefieren pasar su tiempo frente a una
pantalla, viendo como un personaje de la televisión puede hacer
ciertas cosas, en vez de hacerlas ellos mismos. Con respecto a los
programas violentos o los juegos que eligen los niños, hay ciertos
aspectos que se fueron creando con el tiempo, como por ejemplo:
-Dar por sentado que la violencia soluciona cualquier conflicto.
-La imitación de los personajes que se encuentran en la ficción.
-La aceptación de la violencia, tomarla como algo común entre humanos, acostumbrarse a ella.
-La imitación de la violencia.
Es por eso que las familias de los niños o adolescentes deben estar atentos al tipo de juegos o
programas que los jóvenes eligen. Tienen que tener en cuenta cuántas horas pasan ellos jugando o
viendo este tipo de trato violento y considerar otras maneras de que ellos pasen el rato. Se cree que
no sólo los niños son quienes pasan demasiado tiempo frente a la televisión, sino que los adultos
también lo hacen. Esto no sólo puede afectar la vida social de un joven, sino que también de una
persona mayor, la cual es afectada psíquicamente por un medio de comunicación.
Esto no quiere decir que los medios tienen únicamente mensajes negativos, tienen tanto negativos
como positivos. Son parte de la sociedad de hoy en día y por lo tanto son parte de nuestras vidas. El
problema es convertirlos en adicción, es decir, cualquier tipo de medio de comunicación que sea
utilizado en “sobredosis”, es dañino. Mientras mayor sea la exposición a ellos, mayor va a ser el
daño, tanto para los niños como para los adultos.
Medios de comunicación masiva, redes globales, sociales y tecnológicas4
(…) Nuestras formas de percepción se ven expuestas a un desafío constante: ¿quién nos hubiese
dicho hace unos años que íbamos a llevar en el bolsillo un aparatito que nos conectaría con el
mundo? ¿O que podríamos leer miles de libros en una pantalla? ¿O llevar una computadora bajo el
brazo, que si se conecta a una red que físicamente está en todos lados y en ninguno, podríamos
relacionarnos con gente de diversas partes del mundo? Aunque no nos detengamos a pensar en ello
y lo tomemos como algo “natural”, se va dando una verdadera revolución en nuestra estructura
perceptiva, que se denomina (de acuerdo con una expresión de Walter Benjamín) sensorium, que
responde a los cambios externos y se desarrolla como respuesta, adaptación y negociación con ellos.
4
PEDRANTI y otros. Op. Cit. Pág. 106 a 108.
“COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana
8
Somos seres biológico-culturales y, tal como se fueron dando las respuestas físicas de adaptación al
medio y a las épocas, lo mismo pasa con nuestra percepción y
experiencia cultural y comunicacional.
Jesús Martín – Barbero reflexiona sobre estas transformaciones en
América latina. Plantea que este nuevo sensorium, “gestado en
medio de la modernidad”, aparece frene a los dispositivos culturales –
originariamente, el cine y la radio – que fueron reconocidos como
mediadores democratizantes (es decir, para todos) en la percepción y en las formas de contar las
experiencias personales y colectivas. Modificaron las formas en que se veía la gente, en cómo se
reconocían en lo que aparecía en esos medios (películas, radioteatros, etc.). Retomando las
reflexiones de Walter Benjamín, este autor recupera las experiencias de percepción en las grandes
ciudades – un trabajador que pasa por la calle, anónimo entre los demás – y la sensibilidad diferente
con la que se sumerge en el cine. Es decir, en la ciudad existe una atención dispersa y difusa, entre
la muchedumbre, que es la que nos permite sobrevivir en ese medio (¡imagínense si prestáramos
atención absoluta a toda la información que nos rodea, desde que nos levantamos hasta que
llegamos a la escuela, cuando salimos con amigos o nos conectamos a Internet! Nos volveríamos
locos, sin duda). Y, por otro lado, esta atención más dispersa se
convertía en algo diferente, más atento y emotivo en el cine.
(…) Martín Barbero hace una reflexión sobre la televisión que bien
puede aplicarse a las diversas pantallas que hoy nos invaden y son
parte de lo cotidiano: teléfonos celulares, sus versiones sofisticadas
conocidas como Smartphones, las computadoras, los dispositivos
híbridos de televisión/monitor conectados a Internet, etc. Dice este
autor: “…Con la televisión nació un territorio virtual al que todo
llega sin que haya que partir” (Martín – Barbero, 2000). Todo nos llega desde la pequeña pantalla
sin necesidad de salir a buscarlo.
(…) Si hace más de un siglo lo público estaba afuera, en las calles y en las plazas y la casa era lo
privado, ahora la división ya no está tan clara, con un artefacto que “invade” nuestro hogar con lo
que pasa afuera y que tiene programas que representan lo íntimo (por ejemplo, los reality shows)
(…) vivimos rodeados de pantallas encendidas, a través de las cuales nos comunicamos – cada vez
con mayor interacción- y estamos pasando del “estar juntos” al “estar conectados”. Y el gran tema
es que este nuevo estado, el de “conexión”, crea nuevas formas de
exclusión, porque hace evidente el reducido acceso que en
muchos lugares hay a Internet. Martín – Barbero afirma que la
posibilidad de conectarse a Internet abre a nuestros países
latinoamericanos la conexión con el mundo, pero desvaloriza la
cultura del encuentro. Aunque quizá sea una afirmación un poco
apresurada y pensando sólo en los encuentros reales y físicos, ya
que estas formas nuevas de conexión llevan a otra maneras de estar juntos. Proyectos culturales,
artísticos, sociales, humanitarios, consiguen apoyos en distintas partes del mundo. Por lo tanto,
estos procesos de fragmentación y flujo van mostrando y señalando nuevos nexos, otros puntos de
encuentro que requieren un renovado análisis, pero siempre considerando tanto las positivas
(formas alternativas de encuentro) como negativas (las exclusiones y divisiones sociales).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 tipos de cultura
4 tipos de cultura4 tipos de cultura
4 tipos de culturagabrielaLoCo
 
Los estudios culturales
Los estudios culturales Los estudios culturales
Los estudios culturales UANL
 
Tradición filosófico literaria y discurso social común
Tradición filosófico literaria y discurso social común Tradición filosófico literaria y discurso social común
Tradición filosófico literaria y discurso social común Zoila Pablos
 
Encuadre y cierre marco reflexivo
Encuadre y cierre marco reflexivoEncuadre y cierre marco reflexivo
Encuadre y cierre marco reflexivoZoila Pablos
 
Tipos de culturas (1)
Tipos de culturas (1)Tipos de culturas (1)
Tipos de culturas (1)Nezli Romero
 
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simonDiversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simonFundación Bigott
 
La noción de cultura en la historia
La noción de cultura en la historiaLa noción de cultura en la historia
La noción de cultura en la historiaZoila Pablos
 
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticasJosep Barberá Sanchis
 
Encuadre y cierre marco reflexivo
Encuadre y cierre marco reflexivoEncuadre y cierre marco reflexivo
Encuadre y cierre marco reflexivoZoila Pablos
 
De los medios a las mediaciones
De los medios a las mediacionesDe los medios a las mediaciones
De los medios a las mediacionesMónica Guzmán
 
Practica de produccion cultural 2
Practica de produccion cultural 2Practica de produccion cultural 2
Practica de produccion cultural 2Veronica Castro
 
El Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad Hopenhayn
El Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad HopenhaynEl Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad Hopenhayn
El Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad Hopenhaynlibrarojita
 

La actualidad más candente (20)

4 tipos de cultura
4 tipos de cultura4 tipos de cultura
4 tipos de cultura
 
Cultura: Opiniones, definiciones, polémicas, interrelaciones, etc.
Cultura: Opiniones, definiciones, polémicas, interrelaciones, etc.Cultura: Opiniones, definiciones, polémicas, interrelaciones, etc.
Cultura: Opiniones, definiciones, polémicas, interrelaciones, etc.
 
Los estudios culturales
Los estudios culturales Los estudios culturales
Los estudios culturales
 
Tipos de cultura
Tipos de culturaTipos de cultura
Tipos de cultura
 
Tradición filosófico literaria y discurso social común
Tradición filosófico literaria y discurso social común Tradición filosófico literaria y discurso social común
Tradición filosófico literaria y discurso social común
 
Encuadre y cierre marco reflexivo
Encuadre y cierre marco reflexivoEncuadre y cierre marco reflexivo
Encuadre y cierre marco reflexivo
 
Tipos de culturas (1)
Tipos de culturas (1)Tipos de culturas (1)
Tipos de culturas (1)
 
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simonDiversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
 
La noción de cultura en la historia
La noción de cultura en la historiaLa noción de cultura en la historia
La noción de cultura en la historia
 
Alta cultura
Alta culturaAlta cultura
Alta cultura
 
Clase 10 culturas híbridas
Clase 10  culturas híbridasClase 10  culturas híbridas
Clase 10 culturas híbridas
 
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
 
Encuadre y cierre marco reflexivo
Encuadre y cierre marco reflexivoEncuadre y cierre marco reflexivo
Encuadre y cierre marco reflexivo
 
De los medios a las mediaciones
De los medios a las mediacionesDe los medios a las mediaciones
De los medios a las mediaciones
 
La cultura-de-masas-unidad-1
La cultura-de-masas-unidad-1La cultura-de-masas-unidad-1
La cultura-de-masas-unidad-1
 
Periodismo Cultural
Periodismo CulturalPeriodismo Cultural
Periodismo Cultural
 
Practica de produccion cultural 2
Practica de produccion cultural 2Practica de produccion cultural 2
Practica de produccion cultural 2
 
Cap.11 Estudios CríTico Culturales
Cap.11 Estudios CríTico CulturalesCap.11 Estudios CríTico Culturales
Cap.11 Estudios CríTico Culturales
 
C37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualqC37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualq
 
El Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad Hopenhayn
El Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad HopenhaynEl Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad Hopenhayn
El Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad Hopenhayn
 

Destacado

Educación a Distancia en Panamá
Educación a Distancia en PanamáEducación a Distancia en Panamá
Educación a Distancia en PanamáDigna Herrera
 
LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA
 LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA
LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULAAGUSTIN DARIO TAMAYO
 
Ecosistema catu
Ecosistema catuEcosistema catu
Ecosistema catuejemplo12
 
Desarrollos en electrónica dahj
Desarrollos en electrónica dahjDesarrollos en electrónica dahj
Desarrollos en electrónica dahjCarlos Beltran
 
Edgar joel arreaza sosa
Edgar joel arreaza sosaEdgar joel arreaza sosa
Edgar joel arreaza sosaJoel Arreaza
 
Números racionales
Números racionalesNúmeros racionales
Números racionalesejemplo12
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajoDigna Herrera
 
Living abroad
Living abroadLiving abroad
Living abroadBradCowen
 
The Refactoring Dilemma
The Refactoring DilemmaThe Refactoring Dilemma
The Refactoring DilemmaSteve Chepp
 

Destacado (13)

1
11
1
 
Educación a Distancia en Panamá
Educación a Distancia en PanamáEducación a Distancia en Panamá
Educación a Distancia en Panamá
 
LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA
 LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA
LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA
 
Chachimbiro
ChachimbiroChachimbiro
Chachimbiro
 
Ecosistema catu
Ecosistema catuEcosistema catu
Ecosistema catu
 
Desarrollos en electrónica dahj
Desarrollos en electrónica dahjDesarrollos en electrónica dahj
Desarrollos en electrónica dahj
 
Edgar joel arreaza sosa
Edgar joel arreaza sosaEdgar joel arreaza sosa
Edgar joel arreaza sosa
 
On visc?
On visc?On visc?
On visc?
 
Números racionales
Números racionalesNúmeros racionales
Números racionales
 
1603
16031603
1603
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Living abroad
Living abroadLiving abroad
Living abroad
 
The Refactoring Dilemma
The Refactoring DilemmaThe Refactoring Dilemma
The Refactoring Dilemma
 

Similar a Cocuso documentos 19 y 20 - 2016

Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniMartha Guarin
 
4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoquesCesarMP10
 
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chichaSarita Chuquiruna
 
Fcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoEmilio Soriano
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural30201259R
 
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01charitorodriguez
 
Diversidad En La Familia Y Colegio
Diversidad En La Familia Y ColegioDiversidad En La Familia Y Colegio
Diversidad En La Familia Y Colegioguest64aba2d
 
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2Zoila Pablos
 
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdfCARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdfcopycenter12
 
Ppt intercult e invisib
Ppt intercult e invisibPpt intercult e invisib
Ppt intercult e invisibsecundario2013
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALARACELI V
 
La noción de cultura en la historia
La noción de cultura en la historiaLa noción de cultura en la historia
La noción de cultura en la historiaZoila Pablos
 
Proyecto de contenido completo
Proyecto de contenido completoProyecto de contenido completo
Proyecto de contenido completoDarwin Alarcon
 

Similar a Cocuso documentos 19 y 20 - 2016 (20)

Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía canclini
 
4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques
 
Unidad de trabajo 4. LA CULTURA
Unidad de trabajo 4. LA CULTURAUnidad de trabajo 4. LA CULTURA
Unidad de trabajo 4. LA CULTURA
 
El ser humano es un ser cultural
El ser humano es un ser culturalEl ser humano es un ser cultural
El ser humano es un ser cultural
 
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
 
Fcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completo
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
 
Diversidad En La Familia Y Colegio
Diversidad En La Familia Y ColegioDiversidad En La Familia Y Colegio
Diversidad En La Familia Y Colegio
 
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013
 
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdfCARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
 
Ppt intercult e invisib
Ppt intercult e invisibPpt intercult e invisib
Ppt intercult e invisib
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
Desarrollo susten
Desarrollo sustenDesarrollo susten
Desarrollo susten
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
 
De sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
 
La noción de cultura en la historia
La noción de cultura en la historiaLa noción de cultura en la historia
La noción de cultura en la historia
 
Proyecto de contenido completo
Proyecto de contenido completoProyecto de contenido completo
Proyecto de contenido completo
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 

Cocuso documentos 19 y 20 - 2016

  • 1. “COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana 1 DOCUMENTO DE TRABAJO N° 19: “DIFERENCIACIÓN CULTURAL EN UNA SOCIEDAD”1 Multiculturalismo. Se denomina multiculturalismo a la corriente que adopta la actitud de aceptar las diferencias culturales entre distintos grupos de personas. Se refiere no sólo a las diferencias culturales entre naciones o pueblos, sino a la heterogeneidad cultural existente en el seno de una misma sociedad. Algunas características positivas del multiculturalismo son que propicia el conocimiento y el respeto de los pueblos y sus diferencias, y afirma que puede llevar a la integración mundial, trascender lo nacional y lo local a través del reconocimiento respetuoso de los otros, desde la base de una mirada abierta y amplia, exenta de eurocentrismo o de etnocentrismo. (…) El pensamiento más conservador norteamericano rechaza el multiculturalismo, porque quiere que los descendientes norteamericanos de otras culturas no occidentales se integren al american way of life (modo de vida norteamericano), y no que traten de mantener las diferencias con la supervivencia de las culturas de sus ancestros. Temen que se debilite la identidad nacional norteamericana por la importante presencia de afroamericanos, hispanos, cubanos, mexicanos, portorriqueños, asiáticos, dejando de lado la cultura occidental y escindiéndose en una maraña de nacionalidades. Al sustituir los derechos de los individuos por los derechos de los grupos (…) se podría resquebrajar “el cemento en la estructura de esta nación grande y dispar”. Los conservadores se alarman porque consideran que el rechazo del credo y de la civilización occidental supondrá el final de los Estados Unidos de América como tal, y también el de la civilización occidental, porque ésta, debilitada, quedaría solamente “reducida a Europa y a unos pocos países ultramarinos de colonos europeo escasamente poblados” (…) Culturas y subculturas. Señalábamos que dentro de una misma sociedad hay diferenciaciones culturales. Una subcultura es la cultura propia de un grupo dentro de una cultura más amplia, que se diferencia de ésta por diversos rasgos, costumbres o intereses, pero que, en definitiva, es una parte integrante del conjunto. Se pueden determinar subculturas siguiendo criterios étnicos, de comportamiento (por sexo, ocupación o edad), ecológicos, de clase o de subordinación. Así, existen subculturas de inmigrantes que se mantienen conectados en barrios o regiones, indígenas tribales, indígenas modernos, campesinos, proletariado urbano, culturas juveniles, etcétera. A veces los criterios son arbitrarios, ya que se pierde de vista la relación con la sociedad en su conjunto y se habla de subculturas de los pobres urbanos, de los adolescentes, de los hippies, de los intelectuales, de los delincuentes, etc. (…) 1 PEDRANTI y otras. Op. Cit. Pág. 93 a 101.
  • 2. “COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana 2 Cultura letrada. La palabra cultura comienza a utilizarse en el Renacimiento europeo para mencionar con ella la formación intelectual de los sectores dominantes: la formación en las artes, las técnicas, la filosofía, el comercio, la guerra, la diplomacia, las finanzas; en fin, el manejo del poder. Se refiere, en este sentido, a la cultura letrada, propia de un sector de la sociedad. Los que no tienen ese refinamientos del gusto (en cuanto a las artes, a los modales, a la vestimenta, etc.) característico de ese círculo o esa élite, son considerados incultos por ese sector. Como las clases dominantes no sólo se apropian de los bienes y de los conocimientos que consideran válidos sino también del vocabulario, del uso dela palabra, vulgarmente se califica como culta a la persona que es erudita, es decir, que tiene muchos conocimientos gracias a la lectura, investigación o desarrollo en las artes, ciencias o filosofía. Sin embargo, al utilizar de este modo al vocablo cultura, estamos hablando solamente de un aspecto: de la cultura letrada o de élite, de las “formas valoradas” de la cultura. Cultura popular. Como su nombre lo indica, cultura popular es la cultura propia de un pueblo (aunque no todos sus elementos culturales sean propios, sino que algunos o muchos pueden ser ajenos, pero de los cuales se ha apropiado) que resiste a las imposiciones de las minorías dirigentes y que determina la continuidad histórica de esa sociedad. Un ejemplo sería la cura del “empacho” y del “mal de ojo”, que se va difundiendo de generación en generación, pese a su “acientificismo”. Muchas veces, en forma callada, esos conocimientos son traspasados también a las elites dirigentes, a través de los ancianos o de las niñeras (…) Se transmite, generalmente, por tradición oral, ejercitando la memoria. Existen, de este modo, al menos dos conceptos de cultura popular: uno, que la circunscribe a las clases bajas y a los grupos marginados, y otro, más amplio, que incluye a las creaciones del pueblo en general, siempre en contraposición al concepto de cultura elitista o letrada. El folklore es la disciplina que, dentro del campo de las ciencias sociales – antropológicas, se ocupa de la cultura popular (Redfield, 1991). El folklore en sentido estricto está constituido por los usos, costumbres, bailes, ceremonias, creencias, romances, refranes, etc., de los tiempos antiguos, sobrevivientes en el pueblo. Al estar vigente, va cambiando, adquiriendo nuevos rasgos; generalmente es anónimo, y se transmite por vía oral. Es la base de lo tradicional, y está geográficamente localizado en la región cuyos habitantes conservan ese legado. En un sentido más amplio, también se incluye en el folklore la creación colectiva oral y anónima reciente, y la creación popular individual, escrita o registrada por cualquier medio, que se nutra de las tradiciones y las continúe (Colombres 1987). Muchas veces se lo tiende a confundir con la proyección folklórica, que está constituida por las expresiones creadas tomando como base lo folklórico, con carácter artístico o comercial (…) El folklore es uno de los elementos que forman parte de nuestra identidad cultural y es integrante de nuestro patrimonio cultural exclusivo.
  • 3. “COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana 3 Cultura de masas. Por la cantidad de gente que la adopta, vulgarmente se confunde a la cultura de masas con la cultura popular. Sin embargo, la diferencia es de fondo: la cultura popular está generada por el propio pueblo, tiene un ida y vuelta con los productores y los que la usufructúan. En cambio, la cultura de masas es reproducida y difundida por los grandes centros económicos y de poder: puede cooptar o copiar a grupos o creaciones populares repitiendo el modelo hasta el hartazgo, tomar músicas pegadizas, libretos que conmuevan el corazón, o simplemente que sean adoptados por una mayoría por su difusión reiterada en los medios masivos de comunicación. Su característica fundamental es que es producida por las industrias culturales: periódicos, posters, recitales, obras teatrales, etcétera, con una tendencia homogeneizadora. Estos productos comerciales massmediáticos no pueden llamarse “cultura popular”. En este sentido, la industria cultural transforma el “acto cultural” en “valor de cambio”, es decir, en mercancía, y al estandarizar la cultura y convertirla en un producto más de la sociedad capitalista, la degrada. Sin embargo, no en todos los casos la producción y difusión de la cultura por estos medios persigue fines de lucro: puede haber intereses políticos (por ejemplo, para la propagación de la cultura oficial), ideológicos o simplemente valores estéticos que requieren de la industria cultural para ser conocidos por el resto de la sociedad. Mestizaje, sincretismo e hibridez cultural. Pese a que mestizo e híbrido son sinónimos (ambos quieren decir “mezcla”), por el uso que se les da tradicionalmente, mestizo se asocia generalmente con su sentido étnico o biológico, e híbrido tiene cierto matiz peyorativo, porque se refiere más a una mezcla anodina, estéril o incluso despreciable. El concepto sincretismo tiene un carácter que apunta a lo filosófico o a lo religioso: es cuando se trata de conciliar dos o más doctrinas diferentes, o se mezclan o fusionan dos o más religiones. Los aspectos sincréticos se pueden apreciar fundamentalmente en los ritos “cristianos” de distintas partes del país, que toman aspectos de cultos aborígenes anteriores: el culto a San La Muerte en Corrientes, la fiesta de Reyes en el norte argentino y en Bolivia, etcétera (…)
  • 4. “COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana 4 Unidad N° 4: “Comunicación y tecnologías de la información en las Sociedades Contemporáneas” DOCUMENTO DE TRABAJO N° 20: “Los medios masivos de comunicación y su impacto en la reconfiguración de las prácticas socioculturales contemporáneas” Publicación en línea. Granada (España). Año I Número 0. Diciembre de 2002. ISSN: 1695-324X http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm Javier Ballesta Pagán2 Educar para el consumo crítico de los medios de comunicación (…) El interés por la comunicación masiva. Al abordar los medios de comunicación una de las cuestiones que están en juego y motiva su estudio desde la educación, es el poder que tienen para dominar o si se quiere, manipular en los ciudadanos. Hoy, más que nunca, se hace necesario entrar en el mundo de la comunicación, desde una postura crítica, que conlleva reflexión y escepticismo que nos hace estar en duda permanente sobre la función que ejercen los medios de comunicación y cómo tenemos que interrogarnos sobre los productos mediáticos que están en la sociedad. En este sentido una educación en nuevas tecnologías y medios debería jugar un papel importante de poder y, a la vez, liberador en la medida que ayuda a preparar para una ciudadanía democrática y a tomar conciencia del valor que tiene la información sobre los hechos que ocurren y sobre las acciones que se desarrollan. (…)La preocupación por esta temática, se traslada directamente al ámbito educativo. Así, Postman (1995) indicó que hemos transformado la información en una forma de basura, tenemos grandes cantidades de información sin modelos que le hagan tener sentido. Este autor dice que necesitamos consultar a nuestros filósofos, dramaturgos y poetas para restaurar y volver a crear las metáforas e historias que dan sentido a nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro. El fuerte crecimiento de la realidad virtual reclama una necesaria potenciación de la experiencia vivida. Hace unos años R. Louv, como señalan Swartz y Hatcher (1996), entrevistó a unos niños en Estados Unidos sobre su relación con la naturaleza, descubrió que aunque la juventud de hoy tiende a tener un mayor conocimiento sobre los problemas ecológicos globales tienden también a tener muy poco contacto directo con la Naturaleza. (…)Educar para comprender la comunicación masiva. A la hora de analizar el papel de los medios de comunicación como difusores de determinados temas de interés está por determinar hasta qué punto esos medios de comunicación son exclusivamente instrumentos de información sobre la llamada actualidad puntual, y hasta qué punto están, también, al servicio de los lectores y de sus 2 Profesor Titular Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia
  • 5. “COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana 5 intereses ofreciéndoles temas de una actualidad considerada más permanente. Sin embargo, la paradoja está en que los grandes periódicos o las grandes cadenas de radio o televisión tengan, precisamente, una extraordinaria vocación de servicio público. Más bien están totalmente abocados a una carrera de competencia, tratando de conseguir el mayor número de abonados, compradores, consumidores que gastan su dinero en los productos que ofrecen, ofreciéndoles unos contenidos muy espectaculares y de éxito seguro, muy publicitarios. Ante este hecho, como señala Masterman (1993), los medios tienen una importancia ideológica tan enorme que se hace necesaria una educación audiovisual con urgencia en las escuelas porque quienes controlan y trabajan en los medios no sólo tienen poder para fijar prioridades, ofrecer explicaciones y construir sus propias versiones de los acontecimientos, sino, que además tienen la capacidad, mucho más importante, de proyectar estos acontecimientos como naturales y auténticos, sencillamente como una parte de la manera de ser de las cosas. Es el poder de mitificar, de amplificar, de convertir una situación en un gran acontecimiento o a una persona de a pie en todo un héroe. El hecho de rellenar un dato o simplemente omitir se convierte en una manera de trascender y optar por una ideología, tomar partido, destacar o subrayar una opción determinada. Vayamos a un ejemplo que escribe Masterman, conocedor de la realidad inglesa, referido al conflicto de las islas Malvinas y que lo trata para ilustrar lo que comentábamos anteriormente. Debido a la brevedad de tiempo en que se desarrolló esta guerra- señala este autor- que la situación bélica no permitía que se creara una hostilidad ideológica larga, por ejemplo, como la de la “guerra fría”. Por el contrario, en cuestión de unas semanas, era necesario convencer a muchas personas decentes y juiciosas de que valía la pena dar sus vidas por el futuro de unas pequeñas islas cuya existencia habían ignorado felizmente hasta hacía sólo unas semanas. El sentimiento de apoyo, implicación de la población en la acción tomada estuvo condicionada por la manera de presentación de los medios de comunicación. En un primer momento existía un gran rechazo, pero fue necesaria una batería de técnicas de manipulación de la información, sin excluir la mentira, la omisión y la información errónea para convencer al público de la rectitud de la causa del gobierno. (…) En la actualidad se observa la dificultad que experimenta un número importante de individuos para entender los mensajes que se transmiten en los medios de comunicación. La descontextualización y fragmentación del conocimiento en los medios es una realidad. Unido a esto hay que destacar, con todas las consecuencias que pueda tener las dificultades de las personas con niveles considerables de escolarización, incluso universitaria, para interpretar y dar sentido a la información que les llega por los más diversos canales, está haciendo aparecer un nuevo tipo de analfabetismo. Por ejemplo, entender la información transmitida en un telediario requiere contar con unos mínimos conocimientos previos sobre los aspectos más diversos. Desde historia y geografía, hasta política nacional y extranjera, moda, literatura biología e ingeniería. Pero sobre todo requiere un saber que no está ubicado en ninguna disciplina específica, como tal, aunque exige una capacidad de valorar, interpretar, discernir y matizar lo visto y lo escuchado, para tener un
  • 6. “COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana 6 criterio de credibilidad sobre las fuentes que nos informan y los hechos comentados. De ahí que cada vez sea mucho más difícil distinguir entre información, opinión y seleccionar lo fundamental de lo transmitido, desenmascarar razones ocultas o simplemente considerar que aquello que vemos tiene que ser remediado, solucionado y necesita de una actuación. Cada vez más hay una distancia, generada por los mass-media, entre lo que pasa y cómo se cuenta, entre la realidad y la ficción, imperando la seducción mediática y el lenguaje que confunde y adormece al usuario del mismo. El gran engaño consiste en suponer que quien va a utilizar los medios ya tiene formación suficiente para hacerlo, lo que no suele ser cierto en la mayoría de los casos. Se necesitaría tener un conocimiento previo o un requerimiento adquirido por el análisis desde la experiencia personal, cultural y grupal capaz de servir de referente a lo que nos llega desde los medios (…). ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- EL IMPACTO DE LOS MEDIOS EN LA SOCIEDAD3 ¿Es cierto que los medios de comunicación influyen en la vida de las personas? Por Camila Mujica Cuando nos referimos a la palabra “impacto”, estamos hablando del golpe emocional producido por una noticia. Es decir, que en este caso, cuando hablamos del impacto que provocan los medios de comunicación en la sociedad, estamos hablando de la forma en la que estos medios influyen en nuestra vida. Ellos facilitan nuestro día a día y nos ayudan en varios sentidos. Los medios tienen tal impacto en nuestra vida cotidiana, que hoy en día se nos haría imposible pensar en una vida sin ellos. Hay muchas formas diferentes de comunicar, por medio de la visión, del oído o ambos mediante diferentes tipos de medios. Hoy en día los medios de comunicación son de fácil acceso, es decir, que cada vez más personas tienen contacto con algún medio. Puede ser tanto la televisión, como la radio, computadora, revistas, diarios, cine, etc. Lo que atrae a las personas es la forma de evolución constante que los medios tienen. Esto a su vez, hace que los medios sean -por así decirlo- fundamentales para la vida cotidiana. Su practicidad, creatividad y fácil acceso, hacen que cada vez más personas se sientan atraídas, creando de manera sencilla un vínculo fuerte entre el emisor - quien envía un mensaje- y el receptor -quien lo recibe-. Mucha gente cree que los medios no habilitan al pensamiento propio, sino que lo bloquea, de manera que el ser humano no es capaz de pensar por sí mismo, y termina opinando lo mismo que escucha o ve en los medios de comunicación. 3 http://ar.blastingnews.com/opinion/2015/05/el-impacto-de-los-medios-en-la-sociedad-00388169.html
  • 7. “COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana 7 Años atrás, los medios no eran esenciales en la vida de las personas. Un ejemplo sencillo para esto es la televisión, el cual es hoy en día un medio por el cual los niños y jóvenes se sienten muy atraídos, pero que hace unos treinta años, no parecía ser un recurso necesario para que los niños se divirtieran. En vez de pasar horas y horas frente a una televisión (disminuyendo su capacidad de interacción o sociabilización) ellos invertían su tiempo relacionándose con otros niños, al aire libre o inclusive creando nuevos juegos. Se estima que los niños que no se sienten parte de un grupo o no tienen facilidad para integrase, son quienes le dan mayor importancia a los medios de comunicación. Se sostiene la teoría de que los niños de ahora, prefieren pasar su tiempo frente a una pantalla, viendo como un personaje de la televisión puede hacer ciertas cosas, en vez de hacerlas ellos mismos. Con respecto a los programas violentos o los juegos que eligen los niños, hay ciertos aspectos que se fueron creando con el tiempo, como por ejemplo: -Dar por sentado que la violencia soluciona cualquier conflicto. -La imitación de los personajes que se encuentran en la ficción. -La aceptación de la violencia, tomarla como algo común entre humanos, acostumbrarse a ella. -La imitación de la violencia. Es por eso que las familias de los niños o adolescentes deben estar atentos al tipo de juegos o programas que los jóvenes eligen. Tienen que tener en cuenta cuántas horas pasan ellos jugando o viendo este tipo de trato violento y considerar otras maneras de que ellos pasen el rato. Se cree que no sólo los niños son quienes pasan demasiado tiempo frente a la televisión, sino que los adultos también lo hacen. Esto no sólo puede afectar la vida social de un joven, sino que también de una persona mayor, la cual es afectada psíquicamente por un medio de comunicación. Esto no quiere decir que los medios tienen únicamente mensajes negativos, tienen tanto negativos como positivos. Son parte de la sociedad de hoy en día y por lo tanto son parte de nuestras vidas. El problema es convertirlos en adicción, es decir, cualquier tipo de medio de comunicación que sea utilizado en “sobredosis”, es dañino. Mientras mayor sea la exposición a ellos, mayor va a ser el daño, tanto para los niños como para los adultos. Medios de comunicación masiva, redes globales, sociales y tecnológicas4 (…) Nuestras formas de percepción se ven expuestas a un desafío constante: ¿quién nos hubiese dicho hace unos años que íbamos a llevar en el bolsillo un aparatito que nos conectaría con el mundo? ¿O que podríamos leer miles de libros en una pantalla? ¿O llevar una computadora bajo el brazo, que si se conecta a una red que físicamente está en todos lados y en ninguno, podríamos relacionarnos con gente de diversas partes del mundo? Aunque no nos detengamos a pensar en ello y lo tomemos como algo “natural”, se va dando una verdadera revolución en nuestra estructura perceptiva, que se denomina (de acuerdo con una expresión de Walter Benjamín) sensorium, que responde a los cambios externos y se desarrolla como respuesta, adaptación y negociación con ellos. 4 PEDRANTI y otros. Op. Cit. Pág. 106 a 108.
  • 8. “COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” – PROF. DIAZ, G. Fabiana 8 Somos seres biológico-culturales y, tal como se fueron dando las respuestas físicas de adaptación al medio y a las épocas, lo mismo pasa con nuestra percepción y experiencia cultural y comunicacional. Jesús Martín – Barbero reflexiona sobre estas transformaciones en América latina. Plantea que este nuevo sensorium, “gestado en medio de la modernidad”, aparece frene a los dispositivos culturales – originariamente, el cine y la radio – que fueron reconocidos como mediadores democratizantes (es decir, para todos) en la percepción y en las formas de contar las experiencias personales y colectivas. Modificaron las formas en que se veía la gente, en cómo se reconocían en lo que aparecía en esos medios (películas, radioteatros, etc.). Retomando las reflexiones de Walter Benjamín, este autor recupera las experiencias de percepción en las grandes ciudades – un trabajador que pasa por la calle, anónimo entre los demás – y la sensibilidad diferente con la que se sumerge en el cine. Es decir, en la ciudad existe una atención dispersa y difusa, entre la muchedumbre, que es la que nos permite sobrevivir en ese medio (¡imagínense si prestáramos atención absoluta a toda la información que nos rodea, desde que nos levantamos hasta que llegamos a la escuela, cuando salimos con amigos o nos conectamos a Internet! Nos volveríamos locos, sin duda). Y, por otro lado, esta atención más dispersa se convertía en algo diferente, más atento y emotivo en el cine. (…) Martín Barbero hace una reflexión sobre la televisión que bien puede aplicarse a las diversas pantallas que hoy nos invaden y son parte de lo cotidiano: teléfonos celulares, sus versiones sofisticadas conocidas como Smartphones, las computadoras, los dispositivos híbridos de televisión/monitor conectados a Internet, etc. Dice este autor: “…Con la televisión nació un territorio virtual al que todo llega sin que haya que partir” (Martín – Barbero, 2000). Todo nos llega desde la pequeña pantalla sin necesidad de salir a buscarlo. (…) Si hace más de un siglo lo público estaba afuera, en las calles y en las plazas y la casa era lo privado, ahora la división ya no está tan clara, con un artefacto que “invade” nuestro hogar con lo que pasa afuera y que tiene programas que representan lo íntimo (por ejemplo, los reality shows) (…) vivimos rodeados de pantallas encendidas, a través de las cuales nos comunicamos – cada vez con mayor interacción- y estamos pasando del “estar juntos” al “estar conectados”. Y el gran tema es que este nuevo estado, el de “conexión”, crea nuevas formas de exclusión, porque hace evidente el reducido acceso que en muchos lugares hay a Internet. Martín – Barbero afirma que la posibilidad de conectarse a Internet abre a nuestros países latinoamericanos la conexión con el mundo, pero desvaloriza la cultura del encuentro. Aunque quizá sea una afirmación un poco apresurada y pensando sólo en los encuentros reales y físicos, ya que estas formas nuevas de conexión llevan a otra maneras de estar juntos. Proyectos culturales, artísticos, sociales, humanitarios, consiguen apoyos en distintas partes del mundo. Por lo tanto, estos procesos de fragmentación y flujo van mostrando y señalando nuevos nexos, otros puntos de encuentro que requieren un renovado análisis, pero siempre considerando tanto las positivas (formas alternativas de encuentro) como negativas (las exclusiones y divisiones sociales).