SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
Fabián Hernando Ruiz

LA DIMENSIÓN AXIOLÓGICA DEL HOMBRE

La Axiología es la ciencia que estudia los valores, ya que en
griego, axios, significa lo que es valioso o estimable, y logos, ciencia, teoría del
valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores
positivos, sino también de los contravalores, analizando los principios que
permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de
tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una
aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor
posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich
Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una
jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una “ética
axiológica”, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai
Hartmann.
Debemos a Francisco Brentano (1917-1938) que la axiología se considere en
nuestros días disciplina filosófica. Su pensamiento sirvió de base a los más
diversos exponentes de esta rama de la Filosofía como Husserl, fundador de la
Fenomenología inspirada en la teoría de las intencionalidades del mismo
Brentano; Nicolai Hartmann; Alexius Meinong; Crhistian Von Enfrenfles.
Paradójicamente le debemos a Nietzsche (1884-1900) el gran interés que tomó
este tema, porque al proclamar en su filosofía la transmutación de los valores
causó alarma, escándalo y llamó la atención de su época convirtiéndose así, sin
quererlo, en el principal instigador para que el mundo de los valores fuera tratado
de una manera ordenada y se constituyera en una rama de la Filosofía.
La axiología, en tanto ciencia de los valores, se integra orgánicamente al saber
filosófico y expresa una de sus determinaciones esenciales. El saber filosófico, en
su expresión sintética, integra momentos de carácter gnoseológico (cognoscitivo),
axiológico (valorativo), práctico y comunicativo. Esto se fundamenta en el hecho
de que la filosofía como autoconciencia de la cultura socio históricamente
determinada, y núcleo teórico de la concepción del mundo, resulta al mismo
tiempo aprehensión práctico-espiritual de la realidad, en su esencialidad y
concreción. Se trata de un proceso complejo que reproduce creadoramente la
realidad y la aprehende en su síntesis por sujetos reales y actuantes.
Este proceso de asunción y aprehensión de la realidad se funda en la actividad
humana. De ahí que la actividad en su dimensión filosófica se determine y exprese
como relación sujeto-objeto y como relación sujeto-sujeto. En la primera relación,
los momentos gnoseológicos y axiológicos encarnan la propia práctica social, es
decir, en la asunción práctica de la realidad (objeto) al hombre (sujeto) no le
interesa sólo qué son las cosas, cómo revela su esencia y devela la verdad, sino,
además, para qué le sirven, qué necesidad satisfacen, qué interés realizan. El
sujeto no sólo busca conocimiento, en tanto, modo de existencia, sino también
valores, en tanto ser de las cosas para el hombre, y modo en que existen sus
Fabián Hernando Ruiz

necesidades e intereses. En la segunda relación (sujeto-sujeto), tiene lugar el
proceso de comunicación como intercambio de actividad y sus resultados,
conductas y relaciones sociales. En esta relación, que solo es aislable por medio
de la abstracción, los aspectos gnoseológicos, valorativos y prácticos aparecen en
síntesis, como trato humano, actividad intersubjetiva e interacción humana, social
en esencia.
El componente valorativo de la actividad y de todo el proceso del devenir humano,
comprendido en sus diversas expresiones y niveles, como valor y valoración; y en
la relación dialéctica de lo objetivo-subjetivo, lo absoluto-relativo y lo generalparticular, posee una gran importancia teórico-metodológica y práctica para la
comprensión del hombre y la sociedad. Si bien el momento valorativo de la
actividad humana resulta imposible que exista al margen de los momentos
práctico, gnoseológico y comunicativo, pues constituyen una totalidad orgánica
indisoluble y posee, como los restantes momentos estructurales, una relativa
autonomía. Esto determina que en algunos discursos filosóficos prime o tenga
más fuerza la axiología, o en otros, la gnoseología, la ontología, etc. Esto, por
supuesto, no niega en modo alguno la presencia de los restantes momentos que
les son inherentes y, más aún, inmanentes a todo quehacer humano, incluida la
filosofía como autoconciencia teórica.
Los valores, en tanto determinación primaria de las necesidades e intereses del
hombre, sirven de mediación esencial entre los momentos gnoseológico y
práctico, entre conocimiento y práctica. El hombre conoce la realidad impelido por
las necesidades y aplica los conocimientos en la técnica y la práctica para realizar
su ser esencial, que es, al mismo tiempo, proyectar su ser hacia el deber-ser, es
decir, realizar lo por venir, completando lo que le falta: satisfacer sus necesidades.
De ahí que el fenómeno designado con la palabra valor, constituya una compleja
formación que está contenida no sólo en las estructuras cognoscitivas, sino,
fundamentalmente, en los profundos procesos de la vida social y la cultura, en la
concepción del mundo del hombre. De aquí que la categoría que designa o
expresa este fenómeno, puede ser tratada, por lo menos, en tres significados
fundamentales: como concepto sociocultural, como concepto psicológico y como
concepto lógico-gnoseológico. Esta amplia dimensión de la categoría valor
evidencia que ella concentra en sí una serie de problemas heterogéneos por su
contenido y, al propio tiempo, en algo idéntico.
La dimensión valorativa de la actividad humana, en todas sus mediaciones,
condicionamientos y determinaciones, deviene fuerza propulsora y motivación
esencial del despliegue constante del hombre que se sabe sujeto del acontecer
histórico. Ciertamente, conocimiento y práctica en su interacción recíproca están
mediados por los valores, la propia comunicación intersubjetiva, en tanto
intercambio de actividad y trato humano, discurre como proceso, también
internamente mediado por los valores. Todo el desenvolvimiento del proceso
humano, que de una forma u otra, encarna las necesidades e intereses del
hombre, los valores como ser de la realidad para éste y forma de existencia de sus
aspiraciones, deseos, anhelos; tiene un carácter proyectador, en el sentido en que
Fabián Hernando Ruiz

impulsan los fines con sus respectivos medios de realización. En este contexto los
valores, incluida la valoración, los juicios de valor, se integran como el eslabón que
media el tránsito del devenir ser al deber-ser, del presente al futuro.
Como al hombre no sólo le preocupa qué son las cosas, cuál es su esencia
(conocimiento), sino ante todo, para qué le sirven, qué necesidades satisfacen o
qué le falta para realizarlas (valor, valoración, juicios valorativos) en la
aprehensión práctico-espiritual de la realidad, la dimensión valorativa de su
actividad cumple una función orientadora-reguladora en la realización de su ser
esencial. Los valores y la valoración humana, al ser desprendimiento de la praxis
misma, le imprimen vialidad, (vitalidad) energía creadora, imaginación para
superarse a sí mismo y transitar a nuevos peldaños de realización. No es lo mismo
conocer una necesidad, la carencia de algo, que esforzarse por darle realidad
efectiva, por convertir el en sí, en para sí, e integrarlo al devenir humano en
formas nuevas y superiores de realización. Por eso el componente cognoscitivo de
la actividad humana se completa y hace realidad efectiva, en estrecha interacción
con el componente valorativo.
Conocer la realidad, hacerla objeto y valorarla, que es al mismo tiempo, evaluarla,
superarla e integrarla en función de las necesidades e intereses del hombre y la
sociedad, comporta realizar el ser esencial del hombre, en tanto sujeto. Es
identificar su naturaleza humana, en esencia social, e integrarla al cuerpo de la
cultura como contenido y medida de su desarrollo. En esta misma dirección de
análisis, elucidación y discernimiento del valor, como concepto sociocultural, como
concepto psicológico y como concepto lógico-gnoseológico, se integra en su
expresión sintética a la concepción del mundo y, por consiguiente, como una
totalidad sistémica inserta en la subjetividad humana. La dimensión axiológica de
la actividad humana concedida como valor y valoración, y como proceso y
resultado, en tanto momento esencial del devenir humano, deviene atributo
calificador de la subjetividad humana, como lo son también los momentos
gnoseológicos, prácticos y comunicativos de la actividad humana.
Sin embargo, en el discurso filosófico en torno a la subjetividad humana existen
diversos estilos y modos de expresión del problema, en correspondencia con la
concepción del mundo, el sentido de la vida, misión y oficio del hombre que
reflexiona sobre la realidad, las circunstancias sociales en que desarrolla su
pensamiento y acción y otras mediaciones y condicionantes; pues como se dijo
anteriormente, existen múltiples discursos que privilegian o enfatizan más el
aspecto gnoseológico, otros el axiológico-valorativo, etc. Esto no significa que se
soslayen de modo absoluto los otros momentos, pero se da primacía a uno
específico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Los juicios de valor y la neutralidad de
Los juicios de valor y la neutralidad deLos juicios de valor y la neutralidad de
Los juicios de valor y la neutralidad de
 
Mapa conceptual historia arte
Mapa conceptual historia arteMapa conceptual historia arte
Mapa conceptual historia arte
 
Dimensión psicológica
Dimensión psicológicaDimensión psicológica
Dimensión psicológica
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
FilosofíA Del Arte
FilosofíA Del ArteFilosofíA Del Arte
FilosofíA Del Arte
 
El hombre un ser religioso
El hombre un ser religiosoEl hombre un ser religioso
El hombre un ser religioso
 
Conciencia moral y etica
Conciencia moral y eticaConciencia moral y etica
Conciencia moral y etica
 
Ser humano
Ser humanoSer humano
Ser humano
 
El pragmatismo y su influencia en la sociedad contemporánea
El pragmatismo y su influencia en la sociedad contemporáneaEl pragmatismo y su influencia en la sociedad contemporánea
El pragmatismo y su influencia en la sociedad contemporánea
 
Materialismo filosofico
Materialismo filosoficoMaterialismo filosofico
Materialismo filosofico
 
Artes plasticas
Artes plasticasArtes plasticas
Artes plasticas
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
 
Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia
Naturaleza de la Doctrina Social de la IglesiaNaturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia
Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia
 
Dignidad
DignidadDignidad
Dignidad
 
Esquema historia del arte
Esquema historia del arteEsquema historia del arte
Esquema historia del arte
 
El Materialismo
El MaterialismoEl Materialismo
El Materialismo
 
Jacques derrida
Jacques derridaJacques derrida
Jacques derrida
 
Artes visuales
Artes visualesArtes visuales
Artes visuales
 
Cuadro comparativo de las expresiones artisticas
Cuadro comparativo de las expresiones artisticasCuadro comparativo de las expresiones artisticas
Cuadro comparativo de las expresiones artisticas
 

Similar a La dimensión axiológica del hombre

La epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizajeLa epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizajeMoises Logroño
 
Axiologia deportiva bombino
Axiologia deportiva bombinoAxiologia deportiva bombino
Axiologia deportiva bombinoVictor Soto
 
La Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular SocioculturalLa Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular SocioculturalLuis Eduardo Aponte
 
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013noralbaortizlopez
 
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.javier aguirre
 
Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2mariasm73
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaCinthya Sarmiento
 
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valores
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valoresUnidad 1 definición y carácterísticas de los valores
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valoresGloria Salazar
 
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_leninFilosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_leninJorge Balzan
 
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaLa vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaGustavo Cañoles
 

Similar a La dimensión axiológica del hombre (20)

Valores
ValoresValores
Valores
 
La epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizajeLa epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizaje
 
Introducción ideológica
Introducción ideológicaIntroducción ideológica
Introducción ideológica
 
Introducción ideológica
Introducción ideológicaIntroducción ideológica
Introducción ideológica
 
Axiologia deportiva bombino
Axiologia deportiva bombinoAxiologia deportiva bombino
Axiologia deportiva bombino
 
La Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular SocioculturalLa Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular Sociocultural
 
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
 
Deporte formar valores,etica.
Deporte formar valores,etica.Deporte formar valores,etica.
Deporte formar valores,etica.
 
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
 
Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética Axiològica
 
Método de intelección es..
Método de intelección es..Método de intelección es..
Método de intelección es..
 
Etnografía educativa
Etnografía educativaEtnografía educativa
Etnografía educativa
 
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valores
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valoresUnidad 1 definición y carácterísticas de los valores
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valores
 
Religiosidad
ReligiosidadReligiosidad
Religiosidad
 
Autoestima, Conciencia éTica Y Proyecto Emancipatorio
Autoestima, Conciencia éTica Y Proyecto EmancipatorioAutoestima, Conciencia éTica Y Proyecto Emancipatorio
Autoestima, Conciencia éTica Y Proyecto Emancipatorio
 
45 85-1-sm
45 85-1-sm45 85-1-sm
45 85-1-sm
 
Dimensiones del ser y la educacion
Dimensiones del ser y la educacionDimensiones del ser y la educacion
Dimensiones del ser y la educacion
 
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_leninFilosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
 
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaLa vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
 

La dimensión axiológica del hombre

  • 1. Fabián Hernando Ruiz LA DIMENSIÓN AXIOLÓGICA DEL HOMBRE La Axiología es la ciencia que estudia los valores, ya que en griego, axios, significa lo que es valioso o estimable, y logos, ciencia, teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los contravalores, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una “ética axiológica”, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann. Debemos a Francisco Brentano (1917-1938) que la axiología se considere en nuestros días disciplina filosófica. Su pensamiento sirvió de base a los más diversos exponentes de esta rama de la Filosofía como Husserl, fundador de la Fenomenología inspirada en la teoría de las intencionalidades del mismo Brentano; Nicolai Hartmann; Alexius Meinong; Crhistian Von Enfrenfles. Paradójicamente le debemos a Nietzsche (1884-1900) el gran interés que tomó este tema, porque al proclamar en su filosofía la transmutación de los valores causó alarma, escándalo y llamó la atención de su época convirtiéndose así, sin quererlo, en el principal instigador para que el mundo de los valores fuera tratado de una manera ordenada y se constituyera en una rama de la Filosofía. La axiología, en tanto ciencia de los valores, se integra orgánicamente al saber filosófico y expresa una de sus determinaciones esenciales. El saber filosófico, en su expresión sintética, integra momentos de carácter gnoseológico (cognoscitivo), axiológico (valorativo), práctico y comunicativo. Esto se fundamenta en el hecho de que la filosofía como autoconciencia de la cultura socio históricamente determinada, y núcleo teórico de la concepción del mundo, resulta al mismo tiempo aprehensión práctico-espiritual de la realidad, en su esencialidad y concreción. Se trata de un proceso complejo que reproduce creadoramente la realidad y la aprehende en su síntesis por sujetos reales y actuantes. Este proceso de asunción y aprehensión de la realidad se funda en la actividad humana. De ahí que la actividad en su dimensión filosófica se determine y exprese como relación sujeto-objeto y como relación sujeto-sujeto. En la primera relación, los momentos gnoseológicos y axiológicos encarnan la propia práctica social, es decir, en la asunción práctica de la realidad (objeto) al hombre (sujeto) no le interesa sólo qué son las cosas, cómo revela su esencia y devela la verdad, sino, además, para qué le sirven, qué necesidad satisfacen, qué interés realizan. El sujeto no sólo busca conocimiento, en tanto, modo de existencia, sino también valores, en tanto ser de las cosas para el hombre, y modo en que existen sus
  • 2. Fabián Hernando Ruiz necesidades e intereses. En la segunda relación (sujeto-sujeto), tiene lugar el proceso de comunicación como intercambio de actividad y sus resultados, conductas y relaciones sociales. En esta relación, que solo es aislable por medio de la abstracción, los aspectos gnoseológicos, valorativos y prácticos aparecen en síntesis, como trato humano, actividad intersubjetiva e interacción humana, social en esencia. El componente valorativo de la actividad y de todo el proceso del devenir humano, comprendido en sus diversas expresiones y niveles, como valor y valoración; y en la relación dialéctica de lo objetivo-subjetivo, lo absoluto-relativo y lo generalparticular, posee una gran importancia teórico-metodológica y práctica para la comprensión del hombre y la sociedad. Si bien el momento valorativo de la actividad humana resulta imposible que exista al margen de los momentos práctico, gnoseológico y comunicativo, pues constituyen una totalidad orgánica indisoluble y posee, como los restantes momentos estructurales, una relativa autonomía. Esto determina que en algunos discursos filosóficos prime o tenga más fuerza la axiología, o en otros, la gnoseología, la ontología, etc. Esto, por supuesto, no niega en modo alguno la presencia de los restantes momentos que les son inherentes y, más aún, inmanentes a todo quehacer humano, incluida la filosofía como autoconciencia teórica. Los valores, en tanto determinación primaria de las necesidades e intereses del hombre, sirven de mediación esencial entre los momentos gnoseológico y práctico, entre conocimiento y práctica. El hombre conoce la realidad impelido por las necesidades y aplica los conocimientos en la técnica y la práctica para realizar su ser esencial, que es, al mismo tiempo, proyectar su ser hacia el deber-ser, es decir, realizar lo por venir, completando lo que le falta: satisfacer sus necesidades. De ahí que el fenómeno designado con la palabra valor, constituya una compleja formación que está contenida no sólo en las estructuras cognoscitivas, sino, fundamentalmente, en los profundos procesos de la vida social y la cultura, en la concepción del mundo del hombre. De aquí que la categoría que designa o expresa este fenómeno, puede ser tratada, por lo menos, en tres significados fundamentales: como concepto sociocultural, como concepto psicológico y como concepto lógico-gnoseológico. Esta amplia dimensión de la categoría valor evidencia que ella concentra en sí una serie de problemas heterogéneos por su contenido y, al propio tiempo, en algo idéntico. La dimensión valorativa de la actividad humana, en todas sus mediaciones, condicionamientos y determinaciones, deviene fuerza propulsora y motivación esencial del despliegue constante del hombre que se sabe sujeto del acontecer histórico. Ciertamente, conocimiento y práctica en su interacción recíproca están mediados por los valores, la propia comunicación intersubjetiva, en tanto intercambio de actividad y trato humano, discurre como proceso, también internamente mediado por los valores. Todo el desenvolvimiento del proceso humano, que de una forma u otra, encarna las necesidades e intereses del hombre, los valores como ser de la realidad para éste y forma de existencia de sus aspiraciones, deseos, anhelos; tiene un carácter proyectador, en el sentido en que
  • 3. Fabián Hernando Ruiz impulsan los fines con sus respectivos medios de realización. En este contexto los valores, incluida la valoración, los juicios de valor, se integran como el eslabón que media el tránsito del devenir ser al deber-ser, del presente al futuro. Como al hombre no sólo le preocupa qué son las cosas, cuál es su esencia (conocimiento), sino ante todo, para qué le sirven, qué necesidades satisfacen o qué le falta para realizarlas (valor, valoración, juicios valorativos) en la aprehensión práctico-espiritual de la realidad, la dimensión valorativa de su actividad cumple una función orientadora-reguladora en la realización de su ser esencial. Los valores y la valoración humana, al ser desprendimiento de la praxis misma, le imprimen vialidad, (vitalidad) energía creadora, imaginación para superarse a sí mismo y transitar a nuevos peldaños de realización. No es lo mismo conocer una necesidad, la carencia de algo, que esforzarse por darle realidad efectiva, por convertir el en sí, en para sí, e integrarlo al devenir humano en formas nuevas y superiores de realización. Por eso el componente cognoscitivo de la actividad humana se completa y hace realidad efectiva, en estrecha interacción con el componente valorativo. Conocer la realidad, hacerla objeto y valorarla, que es al mismo tiempo, evaluarla, superarla e integrarla en función de las necesidades e intereses del hombre y la sociedad, comporta realizar el ser esencial del hombre, en tanto sujeto. Es identificar su naturaleza humana, en esencia social, e integrarla al cuerpo de la cultura como contenido y medida de su desarrollo. En esta misma dirección de análisis, elucidación y discernimiento del valor, como concepto sociocultural, como concepto psicológico y como concepto lógico-gnoseológico, se integra en su expresión sintética a la concepción del mundo y, por consiguiente, como una totalidad sistémica inserta en la subjetividad humana. La dimensión axiológica de la actividad humana concedida como valor y valoración, y como proceso y resultado, en tanto momento esencial del devenir humano, deviene atributo calificador de la subjetividad humana, como lo son también los momentos gnoseológicos, prácticos y comunicativos de la actividad humana. Sin embargo, en el discurso filosófico en torno a la subjetividad humana existen diversos estilos y modos de expresión del problema, en correspondencia con la concepción del mundo, el sentido de la vida, misión y oficio del hombre que reflexiona sobre la realidad, las circunstancias sociales en que desarrolla su pensamiento y acción y otras mediaciones y condicionantes; pues como se dijo anteriormente, existen múltiples discursos que privilegian o enfatizan más el aspecto gnoseológico, otros el axiológico-valorativo, etc. Esto no significa que se soslayen de modo absoluto los otros momentos, pero se da primacía a uno específico.