SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
La Lucha por la
Triestamentalidad en la
Universidad Católica de Temuco
y su Correlato Nacional.
Recopilación de Documentos de la
Movilización del año 2011 y la Estructura
Organizacional de la UCT.

Octubre, 2013
ÍNDICE
1. Presentación del documento. .............................................................................. 2
2. Actual organigrama de la UCT. ........................................................................... 3
2.1 “Área De Gobierno Superior De La Universidad”. ............................................. 3
2.2 Proyecto Estructura Organizacional Universidad Católica de Temuco ............. 4
3. Reforma de los Estatutos Generales de la Universidad Católica de Temuco ..... 6
4. Reuniones entre estudiantes y trabajadores de la UCT, año 2011, por la
Triestamentalidad y las Demandas Estudiantiles. ................................................. 17
5. Propuesta Sobre Triestamentalidad. Comisión Triestamental........................... 20
6. Experiencia comparada con la Universidad de la Frontera. .............................. 23
7. La Democratización de la educación y Proyecto Público Educativo. ................ 27
7.1 Congreso Social por un Proyecto Educativo. .................................................. 27
7.1.1 Documento Matriz Congreso Social por un Proyecto Educativo. ................. 27
7.1.2 Síntesis Congreso Social por un proyecto educativo. .................................. 31
7.2 La demanda por la democratización y la CONFECH. .................................... 33
7.3 Lo que proponemos. ....................................................................................... 33

1
1. Presentación del documento.
Esta recopilación de documentos está compuesta por aquellos informes y propuestas que
surgieron el año 2011, tanto de las asambleas, como de las comisiones y demás espacios
participativos estudiantiles y sindicales, al calor de la lucha a nivel nacional de ese año. Este es un
esfuerzo de compilación de experiencias principalmente locales, con la intención de rescatar todo
el trabajo colectivo realizado por los y las compañeras que asumieron compromisos y
responsabilidades por la movilización hace unos años.
Un conjunto de insumos y experiencias nacidos en un momento en que la Triestamentalidad
resonaba por todo el país como una demanda central de las reivindicaciones del sector educativo.
Aquel ruido aun permanece, porque la problemática se mantiene presente. Porque el duro golpe
neoliberal y dictatorial continúa fresco como proyecto, profundizado y madurado, especialmente en
el Proyecto Educativo vigente, y particularmente en la organización y toma de decisiones al interior
de las instituciones educativas del país.
Resulta necesario realizar un registro de aquel proceso e intentos por la democratización
universitaria. Dejar un procedente de lo documentado en ese período, porque siempre hay mucho
que aprender de nuestros pasos en la lucha. Es por ello que recogemos el trabajo de todas y todos
los que participaron, y participamos, en la movilización adentro de nuestra universidad, rescatando
hacia el presente los documentos elaborados por las comisiones y grupos de trabajo estudiantiles,
las propuestas generadas por los trabajadores sindicalizados, y además por los compañeros y
compañeras de otras Universidades en sus esfuerzos y luchas idénticas en sus planos locales.
Su esfuerzo, nuestro esfuerzo, no quedará en vano, porque creemos que la Triestamentalidad y la
Educación Democrática son expresiones de Poder Popular, y tenemos confianza en que la
movilización activa y la acción directa son más fuertes y efectivas si son llevadas a cabo por la
alianza de los Estudiantes y los Trabajadores, articulados por nuestras demandas comunes y
estratégicas.

2
2. Actual organigrama de la UCT1.
2.1 “Área De Gobierno Superior De La Universidad”2.
El gobierno de la universidad es ejercido por el Rector, máxima autoridad unipersonal, que tiene
las facultades necesarias para la conducción de la universidad y las ejerce en acuerdo con el
Consejo Superior. El Consejo Superior es el máximo organismo colegiado de la universidad,
integrado por el Gran Canciller - autoridad que representa la tuición y la orientación de la Iglesia
Católica -, el Rector, el Secretario General, Prorrector, cuatro Académicos elegidos, cuatro
Consejeros Externos designados por el Gran Canciller y el Presidente de la Federación de
Estudiantes.
El Rector para el buen ejercicio de sus funciones y responsabilidades cuenta con una Área de
Gobierno conformada por: a) los directivos superiores: Prorrector, Secretario General,
Vicerrector Académico, Decanos, Vicerrector de Administración y Asuntos Económicos y el
Vicerrector de Extensión y Relaciones Internacionales; b) los profesionales de la Rectoría que
integran la Dirección de Planificación y Gestión Institucional y la unidad de Proyectos Estratégicos;
c) el Comité Directivo, conformado por los directivos superiores y la pastoral universitaria, para la
coordinación general de la universidad, el análisis, la evaluación y el seguimiento de la puesta en
práctica de las decisiones y el cumplimiento de los planes y programas de trabajo.
El gobierno universitario se rige por cuatro principios: Principio de la autoridad: “la autoridad es
entendida como un instrumento de dirección y coordinación, mediante el cual los particulares y los
cuerpos intermedios se deben orientar hacia un orden de bien mayor”. Principio de la
subsidiariedad: “las entidades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda
(subsidium) y, por tanto de apoyo, promoción y desarrollo respecto a las menores, sin interferir ni
impedir lo propio de cada estamento”. Principio de la participación: “que expresa esencialmente
las actividades mediante las cuales el individuo, directamente o por medio de representantes,
contribuye a perfeccionar la vida de la comunidad a la que pertenece”. Principio de la delegación:
“toda autoridad responsable transfiere tareas y funciones utilizando como recurso las virtudes que
favorecen la práctica del poder con espíritu de servicio y el mejor servicio”.”

El Concejo Superior está compuesto por:
Gran Canciller Monseñor Héctor Eduardo Vargas Bastidas
Vice Gran Canciller Pbro. Juan Leonelli Leonelli
Rector Dr. Aliro Bórquez Ramírez
Prorrector Sr. Arturo Hernández Sallés
1

Para mayor profundización de la estructura de la UCT:
Reglamento de generación de Rector UCT
Estatutos Generales de La Universidad Catolica de Temuco
2

Para leer más a fondo los distintos órganos del Gobierno Universitario este es el documento oficial y
público de la Estructura Organizacional Universidad Católica de Temuco
http://www.uctemuco.cl/archivos/organizacion-uct-2011.pdf

3
Secretaria General Sra. Marcela Momberg Alarcón
Representante de los Académicos
Sr. Rodrigo del Valle Martin
Sr. Luis Schiappacasse Poyanco
Sr. Francisco Encina Montoya
Sr. Javier Villar Olaeta
Consejero Externo
Sr. Francisco Gil Llambias
Sr. Raúl Atria Benaprés
Sr. Benito Baranda Ferrán
Sr. Ignacio del Río Goudie
Organigrama:
•

•

Gran Canciller
• Concejo Superior
• Rector
• Prorrectoría
• Dirección de planificación y gestión institucional
• Unidad de Proyectos Estratégicos
• Pastoral Universitaria
• Cátedra Fray Bartomolé de las Casas
• Vicerrectoría Administración y Asuntos Económicos
• Decanatos Facultades
• Vicerrectoría de Extensión y RRII
• Vicerrectoría Académica
Secretaría General

2.2 Proyecto Estructura Organizacional Universidad Católica de
Temuco
Desde la carrera de Derecho, el TRICEL existente el 2011 difundió la estructura orgánica de la
UCT, vía CCEE a través de los correos, añadiendo al final del documento las siguientes
apreciaciones, que se integran a este documento para acoger los distintos enfoques presentes en
aquel momento.
“Observaciones Finales


El presente proyecto, rescata los aspectos positivos de la orgánica existente, y modifica
algunas falencias encontradas. A demás se sugiere que todas las personas contempladas
como pertenecientes a los distintos organismos, tengan derecho a voz y voto.



Comparando la orgánica existente en la UCT con la que rige en la U. de Chile, U. Católica
y U. de Concepción, se desprende que no requiere grandes modificaciones, sino velar por
aumentar la representatividad de docentes y alumnos en los distintos órganos que regulan
el accionar de la Universidad.

4


Así como existen órganos en los cuales se requiere participación directa de representantes
de los docentes como de los alumnos, existen otros que son de carácter técnico y que no
requieren dicha participación directa. Sin embargo, si es necesario que estos órganos
técnicos tengan un mecanismo a través del cual el alumnado se informe claramente sobre
el desempeño en las distintas áreas.



La reorganización que se plantea, evidentemente requerirá un estudio y modificación de
los reglamentos internos de cada institución u órgano, incluida la Federación puesto que
requiere de forma urgente un reglamento actualizado.



Respecto al personal de la UCT, para solicitar modificaciones que vayan en su beneficio se
requiere primero escuchar sus proposiciones, quien mejor que ellos para saber que
necesitan en cuanto a orgánica.



La orgánica desde el punto de vista del estudiantado, será exitosa, solo si los
representantes ejecutan con la mayor responsabilidad posible la obligación de hacer llegar
la información a las bases, de lo contrario independiente del sistema que se adopte, no
existirá diferencia alguna.”

5
3. Reforma de los Estatutos Generales de la Universidad
Católica de Temuco
Esta propuesta fue elaborada por los sindicatos de la universidad, es incorporada a este
compendio porque no deja de ser un antecedente valioso y vigente para este documento y para la
lucha actual, la misma de hace 2 años:
“Temuco, 12 de diciembre de 2011.
Honorable Consejo Superior
Universidad Católica de Temuco
Presente.
De nuestra consideración:
Tenemos el agrado de someter a la consideración del Consejo el documento elaborado por el
Sindicato de Profesionales, el Sindicato de Trabajadores Administrativos y el Sindicato N° 1 de
Trabajadores, mediante el cual se propone la reforma de los Estatutos Generales de la Universidad
Católica de Temuco y de los demás Reglamentos que los desarrollan o complementan.
Confiamos dicho documento tenga una buena acogida entre los consejeros y sea sometida a la
reflexión y análisis del máximo organismo colegiado de nuestra Institución.
Atentamente,
Francisco Encina Montoya José Villa Molina Nicolás Fernández Palavecinos
Presidentes Directorios
Sindicato de Profesionales
Sindicato de Trabajadores Administrativos
Sindicato N° 1 de Trabajadores”

Fundamentación de la Propuesta de Modificación de los Estatutos y
Reglamentos de la Universidad Católica de Temuco.

1. Planteamientos Generales.
Con la finalidad de lograr una mayor representatividad del gobierno universitario y participación de
la comunidad universitaria en la toma de decisiones, se desarrolló una instancia de reflexión
conjunta, en la cual participaron los representantes de los funcionarios y académicos
democráticamente elegidos: Directorios del Sindicato de Profesionales, el Sindicato de
Trabajadores Administrativos y el Sindicato N° 1 de Trabajadores.
Desde la creación de la Universidad Católica de Temuco no ha existido una reflexión de esta
naturaleza, lo que consideramos relevante en estos tiempos donde todos debemos tener una
participación activa y constructiva en nuestra Institución.
El espíritu del trabajo realizado, plasmado en la presente propuesta de modificación estatutaria,
obedece a la situación actual de funcionamiento de los órganos colegiados de gobierno de nuestra
Universidad, con énfasis en el Honorable Consejo Superior. Actualmente, en la conformación de

6
esta máxima autoridad no están representados todos los estamentos de la comunidad
universitaria, entendida ésta como el cuerpo de directivos, académicos, funcionarios de apoyo a la
academia y representantes de los estudiantes.
Lo que ha primado en este análisis y en la propuesta que presentamos, es recoger el espíritu del
Concilio Vaticano II, que busca promover la participación activa y la responsabilidad de todos las
personas involucradas en la tarea de la Iglesia de Extender el Reinado de Dios en el mundo actual,
y desde la perspectiva de la Constitución apostólica Ex Corde Eclessiae, en que la Universidad
Católica es entendida como formando parte del Corazón de la Iglesia, abierta a la comunión y al
diálogo con la modernidad, salvaguardando sus estructuras de comunión y participación que
apuntan al Reinado de Dios en el mundo actual.
Es por eso que con estas propuestas buscamos acoger formalmente instancias de participación de
los funcionarios de apoyo a la academia que aportan con todas sus capacidades laborales y
profesionales al desarrollo de las actividades académicas, colaborando en una gestión eficaz de
los recursos con que cuenta la institución. Igualmente, consideramos el hacer efectiva la
participación de los estudiantes, procurando una intervención responsable en los órganos
colegiados de gobierno universitario y desfavoreciendo así la indiferencia y la anarquía en la
organización estudiantil.
Además queremos hacernos eco de los signos de los tiempos, en plena concordancia con los
planteamientos de Ex CordeEcclesiae,
Universidad como institución,… se ha revelado siempre como un centro incomparable de
creatividad y de irradiación del saber para el bien de la humanidad. Por su vocación la
Universitasmagistrorum et scholariumse consagra a la investigación, a la enseñanza y a la
formación de los estudiantes, libremente reunidos con sus maestros animados todos por el mismo
amor del saber (1). (EE, 1)
Esta irradiación del saber apunta a hacer realidad estructuras cada vez más democráticas y
participativas, que se hacen imperativas en el mundo de hoy. Dichas estructuras recogen los
valores fundamentales en los que siempre la Iglesia ha basado sus acciones: justicia, libertad y
dignidad de la persona; criterios pueden servir de modelo de organización y replicarse en el resto
de los órganos sociales, aportando así a una mejor convivencia y participación responsable en los
demás ámbitos de la vida social.
…la ardiente búsqueda de la verdad y su transmisión desinteresada a los jóvenes y a todos
aquellos que aprenden a razonar con rigor, para obrar con rectitud y para servir mejor a la
sociedad. (EE, 1)
Al mismo tiempo las acciones se orientan hacia una plena democratización, separación e
independencia de los órganos de gobierno, donde el legislativo u Honorable Consejo Superior es
presidido por el Gran Canciller o un representante de éste distinto al ejecutivo o Rector, y el judicial
o Secretaría General es una instancia autónoma que depende del Gran Canciller.
La propuesta de cambios apunta también a procurar una participación triestamental que asegure
una participación responsable de toda la comunidad universitaria, que unida va haciendo suyos los
objetivos y los planes de desarrollo de la Institución, mediante la inclusión equilibrada del personal
de apoyo a la academia y de los estudiantes en el Honorable Consejo Superior de la Universidad.
Al mismo tiempo, mediante la creación de una contraloría, se busca una mejora en los mecanismos
de control y seguimiento de los procesos universitarios, para hacerlos más eficaces, modernos y
funcionales.

7
Por todo ello, esperamos que nuestro aporte, plasmado en la presente propuesta de modificación
estatutaria, signifique un avance significativo en el nivel de participación efectiva de la comunidad
universitaria.

2. Síntesis de las propuestas de reforma estatutaria y reglamentaria.
En cuanto a las reformas a los Estatutos Generales de la Universidad, se propone, en síntesis, lo
siguiente:
a) Modificar la composición del Honorable Consejo Superior, de manera que quede integrado por
el Gran Canciller o un representante suyo, encargado de presidir el Consejo, y quien tendría voto
calificado; por el Rector, aunque sólo con derecho a voz, toda vez que es quien debe ejecutar los
acuerdos del Consejo; por tres representantes de los académicos; dos representantes de los
trabajadores no académicos; un representante de los estudiantes; y cinco consejeros externos
nombrados por el Gran Canciller.
b) Establecer para los miembros del Consejo Superior la inviolabilidad por las opiniones
manifestadas en las sesiones del Consejo y una suerte de fuero y permisos dentro de su jornada
laboral, de forma de que puedan desempeñar adecuadamente sus funciones, disponiendo de la
libertad, tiempo y dedicación necesarias para tan importante tarea. En la misma línea, se propone
establecer como causal de pérdida de la calidad de consejero la inasistencia a un determinado
número de sesiones.
c) Modificar algunos puntos relativos a las atribuciones del Consejo Superior, estableciendo ciertos
procedimientos y tiempos para un adecuado ejercicio de las mismas. En igual sentido se refuerza
la capacidad de iniciativa de los Consejeros y su posibilidad de acceder a la información relevante
para el ejercicio de sus funciones.
d) Modificar el quórum para la adopción de acuerdos en algunas materias de mayor importancia.
e) Incorporar la figura del Prorrector, que actualmente es mencionada como una autoridad superior
de la Universidad, pero no se señalan sus funciones y atribuciones.
f) Precisar las funciones del Secretario General.
g) Crear la figura del Contralor, quien deberá, en términos generales, velar por el cumplimiento de
la legalidad interna, la preservación del patrimonio y el uso de los recursos, todo ello de
conformidad a la normativa jurídica que se ha dado la propia Universidad, es decir, las políticas y
normas que han sido previamente aprobadas por el Consejo Superior.
De modo adicional, se proponen una serie de reformas al Reglamento del Consejo Superior, al
Reglamento de Generación del Rector, al Reglamento de Elección de Representantes Académicos
ante el Consejo Superior y al Reglamento sobre Votación Electrónica, todos los cuales deberían
ser adecuados, para el caso de aprobarse la propuesta de modificación a los Estatutos.

8
Un aspecto importante de la propuesta de modificación a los reglamentos, es la relativa al
Reglamento de Generación del Rector. Se propone aquí mantener la existencia del Comité de
Búsqueda, el cual presentaría al Gran Canciller una terna de candidatos. El Gran Canciller, en
ejercicio de las funciones que le son propias, verificaría el cumplimiento de los requisitos canónicos
de los candidatos, y posteriormente propondría a dichas personas para que académicos y
funcionarios puedan elegir entre aquellos al Rector, en una forma que aún quedaría por
determinar.

Para una mejor comprensión de las propuestas, se adjunta el texto de los artículos que en cada
caso se deberían modificar.

Propuesta De Reforma De Los Estatutos Generales De La
Universidad Católica De Temuco
1. Reforma al ARTÍCULO 29 de los Estatutos.
Sustituyese el texto del artículo 29 de los Estatutos por el siguiente:
“ARTÍCULO 29°. El Consejo Superior estará integrado por:
a) El Gran Canciller u otra persona en quien éste haya delegado de conformidad a lo dispuesto en
el artículo 27º, y que no podrá ser otro miembro del Consejo, quien lo presidirá y cuyo voto dirimirá
los empates que se produzcan en las materias sometidas a la decisión del Consejo.
b) El Rector, sólo con derecho a voz;
c) Tres representantes de los académicos, elegidos por estos en votación secreta y directa. d) Dos
representantes de los trabajadores no académicos, elegidos por éstos en votación secreta y
directa.
e) Un representantes de los estudiantes, elegidos por estos en votación secreta y directa; y,
f) Cinco consejeros externos, nombrados por el Gran Canciller, quienes no podrán ser funcionarios
ni académicos de la Universidad ni de personas jurídicas en las cuales ésta tenga participación
como socia o accionista. Al menos tres de estos consejeros deberán ser personas que residan en
la Zona Sur del país.
Además podrán participar en las sesiones del Consejo Superior el Prorrector y, con acuerdo del
Consejo, cualquier otra persona cuya presencia se estime necesaria, todos ellos sólo con derecho
a voz.
El Secretario General, participará de las sesiones del Consejo actuando como Ministro de Fe, tanto
para acreditar la calidad de tales de sus miembros, como para certificar la autenticidad de los
acuerdos de aquél.
Los consejeros a que se refieren las letras c), d) y f) durarán dos años en sus cargos y los
contemplados en la letra e), un año.
Un Reglamento especial regulará el proceso de elección de los integrantes de Consejo señalados
en las letras c), d) y e)”.
2. Nuevo ARTÍCULO 29 bis.
Incorpórese el siguiente nuevo artículo:
“ARTÍCULO 29° bis. Los integrantes del Consejo Superior serán inviolables por las opiniones que
manifiesten en las sesiones de éste, y en ningún caso podrán éstas ocasionarles consecuencias
jurídicas, laborales o académicas adversas.

9
Los consejeros contemplados en las letras c) y d) del artículo anterior no podrán ser desvinculados
laboralmente de la Universidad desde el momento que resulten elegidos hasta cumplido un año
desde que hubieren dejado de ejercer sus cargos. A los Consejeros señalados en la letra e) no les
será aplicable ninguna causal de eliminación o pérdida de la calidad de alumno regular de la
Universidad durante el mismo período. Lo mismo se aplicará a aquellas personas que sean
candidatas a Consejeros, desde la inscripción de la candidatura y hasta los treinta días siguientes
a la fecha de la elección”.
3. Reformas al ARTÍCULO 30.
Sustituyese el texto de la letra c) del artículo 30, por el siguiente:
“c) Conocer las cuentas periódicas que rinda por escrito el Rector sobre su gestión, solicitar a éste
informes sobre la marcha de la Universidad y sobre la aplicación de los Reglamentos y acuerdos
aprobados por el Consejo Superior”.
Sustituyese el texto de la letra i) del artículo 30°, por el siguiente:
“i) Aprobar el proyecto de presupuesto anual presentado por el Rector o modificar a proposición del
Rector el presupuesto aprobado. El proyecto de presupuesto anual deberá ser presentado por el
Rector al Consejo a más tardar el último día hábil del mes de octubre del año anterior y deberá
estar completamente tramitado a más tardar el último día hábil del mes de noviembre. El proyecto
deberá contemplar una estimación de los ingresos y los gastos, y en esta última el Consejo sólo
podrá reducir o eliminar partidas, pero no aumentar su estimación. El Consejo deberá evaluar
semestralmente la ejecución del presupuesto anual y aprobará las políticas y reglamentos
necesarios para la formulación y ejecución presupuestaria”.
Sustituyese el texto de la letra j) del artículo 30°, por el siguiente:
“j) Establecer políticas y normas sobre asuntos económicos y administrativos de la Universidad y
dictar las normas generales sobre las plantas del personal. Esta atribución se ejercerá, entre otras
formas, fijando anualmente las remuneraciones del personal académico, administrativo y directivo,
y dictando las normas generales relativas a contrataciones, ascensos, remociones y
remuneraciones del personal”.
Sustituyese el texto de la letra m) del artículo 30°, por el siguiente:
“m) Pronunciarse acerca de la imposibilidad física, moral o mental del Rector para ejercer el cargo,
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 39 letra c)”.
4. Reforma al ARTÍCULO 31:
Incorpórese los siguientes dos nuevos incisos al artículo 31°:
“Los consejeros podrán presentar iniciativas en todas aquellas materias que sean de competencia
del Consejo.
Con la finalidad de poder cumplir adecuadamente sus funciones, cualquier consejero podrá
solicitar por escrito y por intermedio del Secretario General, a cualquier unidad de la Universidad
informe sobre materias que sean relevantes para la discusión de asuntos de su competencia. De la
respuesta de la respectiva unidad la Secretaría General dará cuenta en la siguiente sesión del
Consejo.
5. Reforma al ARTÍCULO 32:
Sustituyese el texto del artículo 32°, por el siguiente:
“ARTÍCULO 32°. El Consejo adoptará sus acuerdos por simple mayoría de sus integrantes. Sin
embargo, tratándose de las facultades contempladas en las letras a), m) y k) del artículo 30 se
requerirá el voto conforme de los dos tercios de sus miembros en ejercicio; y tratándose de las

10
materias indicadas en las letras d), f), i), j) y p) se requerirá el voto conforme de la mayoría absoluta
de sus miembros en ejercicio”.
6. Reforma al ARTÍCULO 33:
Sustituyese el texto del artículo 33° por el siguiente:
“ARTÍCULO 33°. El Consejo Superior celebrará a lo menos seis sesiones ordinarias al año, en las
oportunidades que al comienzo de cada año él mismo determine, y para sesionar deberá contar
con la asistencia de la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio.
Un Reglamento especial establecerá las demás normas de funcionamiento del Consejo”.
7. Nuevo ARTÍCULO 33 bis.
Incorpórese el siguiente nuevo artículo:
“ARTÍCULO 33º bis. La calidad de miembro del Consejo Superior se pierde por inasistencia a 3
sesiones consecutivas o a más de cinco en un año calendario, en ambos casos, sean ordinarias o
extraordinarias”.
8. Reformas al ARTÍCULO 35.
Incorpórese el siguiente nuevo inciso al artículo 35:
“El Rector deberá poseer la calidad de profesor titular o asociado, u otra condición académica
equivalente, en la Universidad o en otra institución de Educación Superior nacional o extranjera”.
9. Nuevo PÁRRAFO y nuevo ARTÍCULO 41 bis.
Incorpórense los siguientes nuevo Párrafo y artículo:
“DEL PRORRECTOR
“ARTÍCULO 41 bis. El Prorrector es el subrogante del Rector para todos los efectos. Le
corresponden ejercer la asesoría integral del Rector y la coordinación de la gestión administrativa y
financiera de la Universidad, además de aquellas funciones y atribuciones que el Rector le
delegue.
Será nombrado por el Rector previa aprobación del Consejo Superior por mayoría de sus
integrantes.
El Prorrector permanecerá en sus funciones mientras cuente con la confianza del Rector.
En caso de ausencia o impedimento, el Prorrector será subrogado por la autoridad universitaria
designada expresamente por el Rector”.
10. Modificaciones al ARTÍCULO 42º.
Sustituyese el texto del artículo 42, por el siguiente:
“ARTÍCULO 42º. El Secretario General es el Ministro de Fe de la Universidad. Tendrá, entre otras,
las siguientes funciones: llevar el registro de los antecedentes curriculares de los alumnos;
mantener bajo su custodia toda la documentación y archivos de la Universidad, administrar el
proceso conducente al otorgamiento de los grados, diplomas, certificados y títulos que confiera la
Universidad y avalarlos con su firma; notificar a los funcionarios de las decisiones que los afecten;
y ejercer las demás atribuciones que le encomiendan estos Estatutos y los Reglamentos.

11
El Secretario General gozará de plena autonomía en el desempeño de sus funciones y no podrá
ejercer ninguna atribución que corresponda al Rector o a otras autoridades directivas de la
Universidad”.
11. Nuevo PÁRRAFO y nuevos ARTÍCULO 44 bis y 44 ter.
“DEL CONTRALOR
“ARTÍCULO 44 bis. Habrá un Contralor de la Universidad, que deberá poseer el título de abogado,
quien velará por el cumplimiento de las disposiciones legales, estatutarias y reglamentarias
vigentes; la preservación del patrimonio; y el uso de los recursos de la Universidad en los términos
previamente establecidos por las disposiciones e instancias que correspondan.
El Contralor será nombrado por el Gran Canciller, a proposición del Rector, previa aprobación del
Consejo Superior.
El Contralor gozará de plena autonomía en el desempeño de sus funciones y no podrá ejercer
ninguna atribución que corresponda al Rector o a otras autoridades directivas de la Universidad”.
ARTÍCULO 44 ter. Son atribuciones del Contralor de la Universidad:
1) Ejercer el control de legalidad de los decretos y resoluciones de las autoridades administrativas
de la Universidad, velando porque las decisiones respectivas se ajusten al orden jurídico
universitario y a las atribuciones propias o delegadas que a cada Autoridad o Jefatura de Servicio
correspondan, y en caso contrario, representar a la respectiva autoridad la ilegalidad del acto.
2) Inspeccionar y auditar, contable y operacionalmente, los organismos y servicios universitarios,
velando por una correcta administración de bienes y fondos. A fin de prevenir el endeudamiento
excesivo en la Universidad, informará del estado de la deuda a lo menos cada tres meses, al
Consejo Superior.
3) Dar respuesta a las consultas que formulen las autoridades, funcionarios y alumnos de la
Universidad sobre sus derechos y obligaciones. Las respuestas que dé a estas consultas se
emitirán en forma de dictámenes cuyas conclusiones serán obligatorias para quien las haya
formulado.
4) Disponer la instrucción de sumarios e investigaciones, para determinar la posible
responsabilidad de autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes, con motivo de los hechos
de que tome conocimiento en el desempeño de sus funciones.
5) Supervigilar la observancia y aplicación de las leyes, reglamentos y disposiciones que
establezcan derechos, obligaciones, prohibiciones y sanciones para las autoridades, académicos,
funcionarios y estudiantes de la Universidad.
El Contralor ejercerá estas atribuciones de oficio o a solicitud de cualquier miembro de la
Universidad, de conformidad al artículo 13º.
Un Reglamento especial regulará la forma en que el Contralor ejercerá sus atribuciones, pudiendo
establecer divisiones especializadas”.

Modificaciones Reglamento Del Consejo Superior
1. Modificaciones de CARÁCTER GENÉRICO.

12
Deberá adecuarse el texto del Reglamento al de los Estatutos, en todas aquellas materias en que,
una vez reformados estos últimos, resulte alguna incompatibilidad entre ambos cuerpos
normativos.
2. Modificaciones al ARTÍCULO 5º.
Sustituyese el texto del artículo 5º, por el siguiente:
“ARTÍCULO 5º. Las sesiones del Consejo, sean ordinarias o extraordinarias, serán citadas por el
Rector con, a lo menos, cinco días hábiles de anticipación y señalando con precisión las materias a
tratar en cada sesión.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán igualmente ser convocadas las sesiones extraordinarias del
Consejo, por a lo menos tres de sus miembros y con la misma anticipación y requisitos señalados
en el inciso precedente, salvo que la urgencia y naturaleza de las materias haga necesario reducir
tales plazos u omitir tales requisitos.
El Consejo Superior sesionará con la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio”.
3. Nuevo ARTÍCULO 15º.
Incorpórese el siguiente nuevo artículo:
“ARTÍCULO 15º. Los Consejeros servirán sus cargos ad-honorem. La participación en las sesiones
del Consejo será considerada como actividad curricular y mérito para sus promociones. La
asistencia a las sesiones del Consejo servirá de suficiente justificación para las inasistencias de los
Consejeros al cumplimiento de otros deberes laborales o académicos.
Los Consejeros señalados en las letras c) y d) del artículo 29 gozarán de los permisos necesarios
para ausentarse de sus labores con el objeto de poder cumplir adecuadamente sus funciones, los
que no podrán ser inferiores a ocho horas semanales por cada consejero
El presupuesto de la Universidad deberá considerar anualmente un ítem para el adecuado
funcionamiento del Consejo Superior”.

Modificaciones Reglamento De Generación Del Rector
1. Modificaciones al ARTÍCULO 2°
Incorpórese al final del artículo 2, la siguiente expresión:
“Y cumplir con los demás requisitos establecidos en los Estatutos”.
2. Modificaciones al ARTÍCULO 3°.
Sustitúyase el texto del artículo 3°, por el siguiente:
“ARTÍCULO 3°. Duración del período del Rector y existencia del Comité de Búsqueda. El
Rector será nombrado por Decreto de Gran Cancillería, por un período de cuatro años. Para estos
efectos, se existirá un Comité de Búsqueda, que presentará al Gran Canciller una terna. El Gran
Canciller verificará que las personas que figuren en la terna cumplan con los requisitos indicados
en el artículo anterior, y propondrá sus nombres para que los académicos y los funcionarios de
apoyo a la academia elijan entre ellos. La elección se realizará de conformidad a lo dispuesto en
un Reglamento especial”.
3. Modificaciones al ARTÍCULO 5°.
Sustitúyase la expresión “auxiliar” por “asistente” y la expresión “ordinaria” por “permanente”.

13
4. Modificaciones al ARTÍCULO 6°.
Sustituyese el texto del artículo 6°, por el siguiente:
“ARTÍCULO 6°. Prohibiciones para integrar el Comité de Búsqueda. No podrán integrar el
Comité de Búsqueda el Rector ni las autoridades de su confianza que hayan sido designadas por
este”.
5. Modificaciones al ARTÍCULO 22°.
Sustituyese el texto del artículo 22° por el siguiente:
“ARTÍCULO 22°. Nombramiento del Rector. El Gran Canciller podrá solicitar al Comité de
búsqueda que sustituya a alguno de los candidatos que figuren en la terna, en caso de no cumplir
los requisitos indicados en el artículo 2°.
El Gran Canciller nombrará como Rector de la Universidad Católica de Temuco a la persona que
obtenga la mayoría absoluta en la elección a que se refiere el artículo 3°”.

Modificaciones Reglamento Elección
Representantes Académicos Ante El Consejo Superior
IDEA MATRIZ: Modificar el Reglamento de manera que comprenda las elecciones de
representantes de los académicos, de los trabajadores y de los estudiantes.
1. Modificaciones de CARÁCTER GENÉRICO.
En todas aquellos artículos en que se haga referencia de manera general a los “Profesores
representantes”, “Representantes Académicos”, “Profesores Representantes de los Académicos” o
“Académicos”, deberá reemplazarse dichas expresiones sólo por el vocablo “Representantes” o por
la expresión “Representantes elegidos” u otra similar, que comprenda a los representantes de los 3
estamentos. Naturalmente, habrá que mantener las expresiones antes mencionadas cuando
aparezca que se refieren exclusivamente a los representantes de los académicos.
2. Modificaciones al ARTÍCULO 2º.
Sustituyese el texto del artículo 2º, por el siguiente:
“ARTÍCULO 2º. Los representantes de los académicos, de los trabajadores y de los estudiantes
ante el Consejo Superior, serán elegidos en votación directa por sus pares.
Para los efectos del presente reglamento, se entenderá que son académicos, todos aquellos que
hayan sido investidos formalmente en dicha calidad, de conformidad a los reglamentos vigentes;
trabajadores, quienes teniendo un contrato de trabajo con la Universidad, no tengan la calidad de
académico; y estudiantes, aquellos que tengan la calidad de alumno regular”.
3. Modificaciones al ARTÍCULO 3º.
Sustituyese el texto del artículo 3º, por el siguiente:
“ARTÍCULO 3º. Los representantes de los académicos y de los trabajadores serán elegidos por
quienes reúnan los siguientes requisitos:
a) Pertenecer a la planta permanente, o en el caso de los académicos, ser profesor a contrata;
b) Tener un contrato mínimo de media jornada, y

14
c) Tener una antigüedad mínima de dos años continuos en la Universidad, a la fecha de la
votación.
El representante de los estudiantes será elegido por todos quienes tengan la calidad de alumno
regular de la Universidad, o que no teniéndola, se encuentren adscritos a un programa regular de
estudios, realizando su tesis, preparando examen de grado, o cumpliendo alguna clínica o
práctica”.
4. Modificaciones al ARTÍCULO 5º.
Sustituyese en el inciso primero la expresión “seis profesores” por “seis académicos o trabajadores,
según sea el caso, o por quince estudiantes,”, y en el inciso segundo elimínese la expresión
“profesores”.
5. Modificaciones al ARTÍCULO 6º.
Sustituyese en la letra a la expresión “ordinaria” por “permanente”.
Sustituyese el texto del inciso segundo, por el siguiente:
“No podrán ser candidatos quienes estén en posesión de un cargo directivo de exclusiva confianza
del Rector”.
Incorpórese el siguiente nuevo inciso final:
“En caso de no haberse inscrito al menos un candidato más según sean los cargos a elegir en
cada estamento, se ampliará el plazo de inscripción de candidaturas en tres días hábiles. Si no se
inscribieren nuevos candidatos, no se realizará elección en el respectivo estamento, quedando
vacante el cargo en el consejo superior hasta la elección siguiente”.
6. Modificaciones al ARTÍCULO 8º.
Sustituyese el texto del artículo 8º, por el siguiente:
“ARTÍCULO 8º. Las votaciones para elegir a los representantes de los académicos, de los
trabajadores y de los estudiantes se realizarán un mismo día y entre unos mismos horarios.
Cada elector podrá marcar en el voto tantas preferencias cuantos sean los cargos a elegir, según
el respectivo estamento.
Se declarará elegidos a quienes alcancen las más altas mayorías, dependiendo del número de
representantes a elegir.
Si dos o más candidatos alcanzaren igual número de votos, haciendo imposible determinar quien
resulta elegido, se proclamará elegido al más antiguo”.
7. Modificaciones al ARTÍCULO 9º.
Sustituyese la frase “a todos los académicos con derecho a sufragio” por “a toda la comunidad
universitaria”.
8. Modificaciones al ARTÍCULO 10º.
Incorpórese en la primera parte del inciso primero, a continuación del vocablo “académicos”, la
expresión “y trabajadores”. Incorpórese en la segunda parte del inciso primero, a continuación del
vocablo “académico”, la expresión “o trabajador”.

15
9. Modificaciones al ARTÍCULO 12º.
Sustituyese el texto del artículo 12º, por el siguiente:
“ARTÍCULO 12º. En caso de quedar vacante por cualquier causa un cargo de representante ante
el Consejo Superior, asumirá, por el tiempo que le faltare al que produjo la vacancia, la persona
que hubiere obtenido la votación más alta de entre aquellos que no resultaron elegidos. Si esta
persona no quisiere o no pudiere aceptar el cargo, asumirá la que le hubiere seguido en número de
votos, y así sucesivamente hasta llenar la vacante. Para el caso de no poder aplicarse estas
reglas, quedará vacante el cargo hasta la elección siguiente”.

Modificaciones Reglamento Sobre Votación Electrónica
1. Modificaciones al ARTÍCULO 7º.
Sustituyese el texto del artículo 7º, por el siguiente:
“ARTÍCULO 7º. El voto será personal, indelegable y secreto.
El programa computacional deberá dar la opción de marcar todas las preferencias que se
contemplen en el voto, así como la de no marcar preferencia alguna.
Tres días antes de las elecciones se verificará la efectividad y seguridad del programa
computacional, se realizarán pruebas para validar que los resultados corresponden a la
información fidedigna ingresada y que se han considerado todas las variables del caso. En dicha
verificación podrán estar presentes los candidatos o alguna persona que los represente, quienes
podrán formular preguntas y observaciones. El Secretario General actuará como ministro de fe de
esta prueba y levantará acta de lo obrado y de las preguntas y observaciones que se hubieren
formulado”.
2. Modificaciones al ARTÍCULO 10º.
Incorpórese un nuevo inciso primero, con el siguiente texto:
“La votación deberá extenderse entre las 08:00 y las 20:00 hrs del día fijado para la elección.
Mientras no haya concluido dicho período, ninguna persona podrá acceder o ingresar al programa
computacional ni tomar conocimiento del avance del proceso eleccionario. Si colapsare el sistema
o por cualquier otra causa se entorpeciere la votación, se procederá a eliminar los votos
ingresados y el Secretario General fijará nueva fecha para realizarla”.
Sustituyese en el inciso final el vocablo “elector” por “persona”.

16
4. Reuniones entre estudiantes y trabajadores de la UCT,
año 2011, por la Triestamentalidad y las Demandas
Estudiantiles.
Reproducimos las actas de dos reuniones celebradas junto a sindicatos de la universidad durante
la movilización del 2011, en virtud de trabajar conjuntamente en torno a ejes comunes, o de apoyo
y solidaridad, especialmente con los estudiantes.

I. Resumen Primera Reunión con Sindicatos de N°1 y N°2 Trabajadores y Sindicato de
Profesionales y Funcionarios. 22 de septiembre del 2011
Tabla:
1. Triestamentalidad y sindicatos
2. Lectura de la propuesta de la Comisión Triestamental
3. formas de movimiento y trabajo

Presentes:
Mesa interina
Delegados por carrera
Representantes sindicato N° 1 de trabajadores
Representantes sindicato N° 2 de trabajadores
Representante Sindicato de profesionales y funcionarios
Asesor legal Sindicato de profesionales y funcionarios

El sindicato de profesionales aclara en primera instancia que apoyan y comparten el petitorio
nacional entregado por el CONFECH y el conflicto en general y otros temas globales demostrados
en sus relaciones directas con otras organizaciones participantes de este movimiento social
(CONATUCH: Corporación Nacional de Trabajadores de las Universidades de Chile).
A nivel local también muestran su adhesión a abarcar y trabajar sobre la triestamentalidad y
transparencia de los asuntos que aquejan y se desarrollan en la Universidad, como cuentas
públicas, elección de decanos, rectores, etc. Pero no apoyan las tomas ya que para ellos es un
inmovilizador y no fomenta el diálogo.
Recalca el representante del sindicato de profesionales ante el Consejo Superior de la
Universidad la importancia de esta reunión, ya que no existía una igual hace mas de 20 años
post-dictadura militar. También plantea claros alineamientos frente a los Estatutos de la UCT
para poder lograr la triestamentalidad y el trabajo en equipo.
Presidente del sindicato N°1 de trabajadores manifiesta la importancia de tener una Federación de
estudiantes y que en conjunto con los trabajadores de la Universidad solicitar participación directa
en el Consejo Superior exigiendo voz y voto, cosas que hoy no se tienen.

17
Frente a este aporte representantes de la mesa interina del Campus Menchaca Lira y de Campus
Norte explican el por qué de la no existencia de una federación de estudiantes.
La vocera del campus San francisco agradece la participación de los sindicatos de trabajadores y
profesionales y enfatiza en la falta de conocimiento que existe dentro del estudiantado del
funcionamiento del Consejo Superior a lo cual Don Rolando (representante de profesionales ante
el C.S) dice que para poder lograr la modificación de dichos estatutos hay que estudiarlos y
luego trabajar en conjunto la triestamentalidad también explica la historia de este consejo
superior y la situación de la Universidad hace 20 años aprox. cuando pertenecía a la PUC,
donde el rector no era elegido por el Obispo y era un profesional que trabajaba en la U y los
decanos eran elegidos por académicos.
Luego estudiantes plantean la necesidad de plasmar este apoyo al movimiento a través de un
comunicado más que simplemente trabajar en los estatutos.
Ante esto los trabajadores dicen que su propuesta se basa en la modificación de los estatutos y
orgánica del consejo superior ya que no solamente deben votar académicos y los 4 consejeros
externos que pertenecen a él, sino, los estudiantes y trabajadores de la Universidad. Además de
lograr la triestamentalidad también debe ser la TRANSPARENCIA de los fondos y actividades de la
U por ser un “bien público”.
También agregan otros representantes que la participación debe ser proporcional y que debe
existir voluntad política de diálogo, consenso y trabajo con las bases.
Se aclara por parte del sindicato de académicos la situación informada por Gastón Zamorano
(director de planificación UCT) a voceros del Campus San Francisco, el cual informaba que sobre
los aportes basales que se entregarían a la Universidad habría que discutir con los sindicatos de
trabajadores ya que ellos también exigen parte de los mismos. Lo cual es falso ya que lo que los
sindicatos solicitaron fue un pronunciamiento del Rector sobre los aportes basales y su destino a
los aranceles de las carreras, NO que ellos solicitaban parte de este dinero.
Se les pregunta por parte de los estudiantes si ellos saben si es el obispo quien solicita los
desalojos y si se va a trabajar y presentar frente al gobierno universitario como un conjunto o por
separado.
Por ser parte los sindicatos de la CONATUCH ellos proponen realizar contactos con gente
especializada para recibir orientaciones o charlas sobre el movimiento y la triestamentalidad.
Lo que se propone por parte de los estudiantes como mecanismo para dirigirse al Gob.
Universitario y poder participar de las decisiones es que existan durante la modificación de los
estatutos del C. Superior es una “triestamentalidad transitoria” y exigirla para poder solucionar
conflictos.
Como decisión final se concuerda realizar una nueva reunión de los sindicatos, con los 4
representantes de académicos ante el consejo superior, mesa interina y representantes de las 33
carreras el martes 27 de septiembre y consensuar sobre las propuestas de triestamentalidad
trabajadas anteriormente por los estudiantes de las carreras y ahí decidir el camino de trabajo.

II. Resumen Segunda Reunión con Sindicato de Trabajadores N° 1, N° 2 y Profesionales
Fecha: 23 de septiembre
Tabla:
Contingencia en la Universidad (desalojos de los tres campus).

18
Los sindicatos proponen ser “mediadores” o facilitadores frente a este conflicto con el gobierno
universitario y nuevamente reafirman su posición contraria a las tomas. Pero primero consultan las
situación de los 11 detenidos en el Campus Norte, por lo cual el representante de veterinaria lo
explica (los compañeros fueron detenidos en un control de identidad realizado en la carretera por
donde se encuentra la SOFO. La lista de ellos la entrego la empresa de seguridad CANDIA que
actualmente trabaja en el campus norte contratada como empresa externa de guardias).
Tras esta explicación ellos ofrecen ser garantes de nuestras posiciones frente a las autoridades
universitarias por ellos tener representantes en el Consejo Superior.
Los estudiantes recalcamos la necesidad, no de un mediador, sino de un trabajo en equipo y
unificación de ambas demandas frente a dichas autoridades por lo cual tampoco se puede
aceptar dicha propuesta sin antes consultarlo con las bases de las carreras en las respectivas
asambleas por la orgánica hoy existente en la U.
Se propone hacer una conferencia de prensa de los sindicatos y trabajadores demostrando el
descontento frente a la represión existente para con los alumnos en donde los sindicatos pueden
expresar que no se encuentran a favor de las tomas pero tampoco del abusos excesivo de
carabineros y de las autoridades universitarias hacia los estudiantes. Además de trabajar con las
bases los tres puntos de acuerdo existentes entre trabajadores y estudiantes (sumarios,
triestamentalidad y aportes basales),

19
5. Propuesta Sobre Triestamentalidad. Comisión
Triestamental.
Académicos (as), Funcionarios (as) y Estudiantes.
Comisión triestamentalidad.
Temuco, Septiembre 2011.

La siguiente propuesta ha sido elaborada por la comisión triestamental que busca profundizar en
uno de los ejes centrales de la movilización nacional, la democratización universitaria.
Este documento estará sujeto a discusión y pertinente modificación según lo acordado en las
respectivas asambleas de carrera y las proyecciones de trabajo que se pueda generar con los
demás estamentos.

Acercamiento a la Triestamentalidad:
La triestamentalidad debe ser entendida, en primer lugar, como la participación efectiva de una
comunidad compuesta de tres partes distintas, y de diferentes intereses, en el ejercicio
democrático de la gestión y desarrollo de la institución universitaria.
Ante la necesidad de democratizar el espacio universitario, una práctica triestamental, garantiza la
participación de la comunidad quien asume un rol activo, tomando como desafío la capacidad de
participar en las decisiones más importantes que tengan relación con el gobierno universitario y la
comunidad estudiantil, apostando a la expresión de la voluntad soberana de esta última.
Lo anterior nos ha desafiado a plantear a los demás estamentos, trabajar por una demanda única
por la triestamentalidad efectiva al interior de la UCT, que venga de una vez por todas a entregarle
el poder a quienes hoy componen y sostienen la universidad.

Antecedentes históricos.
La participación triestamental al interior de las universidades ha sido una demanda histórica
principalmente estudiantil, que tiene su inicio en la Reforma Universitaria de 1918 conocida como
“El Grito de Córdova”. Dentro de los doce puntos de estas demandas, encontramos aspectos que
son implícitos en la concepción de universidad que tenemos en la actualidad, tales como
autonomía política, docente y administrativa (atribuciones que en aquellos tiempos no tenían estas
instituciones). Sin embargo, lo que motivó y detonó ese gran movimiento estudiantil fue la
exigencia de los estudiantes por participar en la elección de sus autoridades universitarias, en los
cuerpos colegiados y otras instancias de toma de decisiones al interior de sus respectivas
universidades.
En Chile, la reforma universitaria se inicia en 1967 en la Escuela de Arquitectura de la PUCV y
rápidamente se extiende a las otras universidades y a todo el territorio nacional. “Nuca más sin
nosotros”, “Conciencia Crítica” y “Universidad para todos” eran parte de las consignas que gritaban
los estudiantes de la época. Este gran movimiento universitario culmina con la elección de Rector
en la PUCV, PUC y en la UTE en las cuales participa toda la comunidad. En el caso de la UTE, fue
electo Don Enrique Kirberg con una ponderación del electorado correspondiente a un 65% para
académicos, 25% para estudiantes y 10% para administrativos. Junto con las elecciones de los

20
Rectores, se realizaron profundos cambios a la organización de estas casas de estudios, cuyo eje
principal fue la participación triestamental en todas las instancias de toma de decisiones.
Lamentablemente, la ruptura de la institucionalidad en el país a partir del golpe de Estado el 11 de
septiembre de 1973, terminó con los avances alcanzados por los estudiantes. Los Rectorados de
las universidades fueron asumidos por los oficiales de las FFAA designados por el Jefe de
Gobierno y se excluyó de toda instancia de participación a los estudiantes y funcionarios.

Estamentos:
Un estamento podría describirse como un conjunto de individuos que comparten ciertas
condiciones (de trabajo, convivencia, etc.) y que se diferencian, por tanto, del resto de los grupos
que componen una sociedad.
Clarificando lo que se entiende por cada estamento:
Estudiantes: El estudiante asiste a la universidad para formarse profesional y socialmente, allí
deberá ir adquiriendo y fomentando el sentido crítico y la participación en la discusión de
problemáticas que atañan a su comunidad, a partir de la pluralidad de contenidos, los cuales
terminado el periodo de formación le permitirá seguir desarrollándose profesionalmente fuera de la
universidad.
Docentes: El profesor está en la Universidad porque este es su desempeño principal como
académico y permanecerá en ella, si le es posible, hasta su jubilación, y entre sus funciones está la
docencia, la investigación, la gestión y la vinculación entre el medio y los estudiantes. Todo lo
anterior, debiendo ser competente en su área.
Funcionarios: Al tener directa relación con los estamentos anteriormente clarificados es de suma
importancia la incidencia de estos en el proceso de democratización universitaria. Por lo que deben
velar por el bien común y el correcto funcionamiento de la estructura administrativa.
Cada estamento debería poseer la capacidad de organizarse de manera autónoma bajo común
acuerdo de sus participantes, elaborando propuestas de comunicación formal basados en
principios de comunión paritaria que permitan avanzar hacia el cogobierno triestamental. Se debe
considerar que los estudiantes por su carácter generacional responden a un estamento transitorio,
y que tanto funcionarios como profesores son de carácter permanente. Para poder generar esta
discusión, en el marco de la contingencia nacional y de acuerdo a las necesidades de la UCT, se
formó una comisión abierta que trabaja en la definición e implementación (y desarrollo) de la
triestamentalidad.

Condiciones mínimas.
Para el buen desarrollo de la propuesta triestamental elaborada desde el estudiantado, creemos
necesario:
El gobierno superior, debe actuar como garante e impulsor de las instancias de discusión
democrática dentro de la universidad y no puede poner obstáculos para este objetivo. Las
instancias de esta naturaleza deben ir acompañadas de un decreto de suspensión de
actividades y no de “facilidad” (esto referido principalmente para los estamentos que estén
desarrollando actividades de naturaleza, tanto de trabajo como académicas).
Toda actividad que se desee llevar a cabo dentro de la Toma por parte de los estamentos
(docentes, funcionarios o estudiantes) debe atenerse al carácter de la discusión Cogobierno
Triestamental y debe ser organizada permanentemente por los tres estamentos.

21
MANIFIESTO.
Las tomas de los campus permanecerán, queremos dejar en claro, con la mayor de las
convicciones, que esta Toma NO constituye una acción en contra de nuestra Universidad, contra
sus académicos, sus funcionarios o nosotros mismos como estudiantes, en definitiva, contra
ningún miembro de nuestra Comunidad Universitaria.
Entendemos y enfrentamos esta Toma como la única medida posible para poder generar un
profundo remezón político al interior de nuestra Universidad, el cual sea el puntapié inicial para que
la comunidad universitaria, luego de décadas, haga una pausa en sus labores cotidianas y se dé el
tiempo necesario para discutir y definir en conjunto cuál es la UCT que queremos construir y cuál
es el modelo de educación superior que requiere nuestro país para las mayorías. Más aún, el
contexto nacional de los últimos meses en educación superior, generado a partir de las
multitudinarias movilizaciones universitarias, constituye el marco social preciso para que nuestra
Universidad, como en otrora, sea un actor relevante dentro del panorama político regional y
nacional.

A los docentes
Tomando como premisa, que los tres estamentos conforman un rol protagónico en la vida de la
universidad, hacemos un llamado a los docentes de nuestra universidad, a ser parte activa e igual
de importante que los demás estamentos, con el fin de avanzar en la mejora cualitativa del sistema
de educación actual.
Entendemos, que muchas de las mejoras no pasan necesariamente por resolver los intereses y
necesidades de alguno de los estamentos, sino que es de relevancia reconocer y avanzar también
por las demandas propias de estos, con el fin de un impacto indirecto en toda la comunidad
universitaria.

A los funcionarios.
Hacemos extensiva la invitación a sindicados u organizaciones inminentes de funcionarios a
compartir sus discusiones y preocupaciones en torno a la movilización nacional llevada a cabo
durante varios meses y que ya ha sido asumida como transversal para la sociedad chilena;
debemos recordar que muchos de ustedes además de sus funciones administrativas son en
primera instancia madres o padres, tal vez abuelas o abuelos.
No sólo la educación, además la salud y los derechos laborales son parte de las demandas de las
organizaciones que a pesar de la postura intransigente del gobierno continúan luchando.

22
6. Experiencia comparada con la Universidad de la
Frontera.
“Para la defensa de una Universidad Estatal Pública, Participativa y de
Calidad.”
“La Universidad de La Frontera es una institución de Educación Superior estatal y autónoma,
socialmente responsable, ubicada en la Región de La Araucanía. Tiene como misión contribuir al
desarrollo de la región y del país mediante la generación y transmisión de conocimiento, la
formación de profesionales y postgraduados, el cultivo de las artes y de la cultura”. En su misión la
Universidad de La Frontera, “asume un compromiso con la calidad y la innovación, con el respeto
por las personas, con el respeto por el entorno y la diversidad cultural, con la construcción de una
sociedad más justa y democrática”. Hoy, fortalecer este compromiso implica la necesidad
impostergable de analizar nuestra realidad en el contexto nacional e interno, para definirnos de
forma sustentable y coherente con nuestro entorno social y así poder posicionarnos de mejor forma
frente a la coyuntura y a los procesos permanentes de desarrollo.
Algunas razones por las que esta revisión se hace necesaria hoy son:
1.- El año 2011 estuvo marcado por una movilización estudiantil a nivel nacional, que establece un
precedente histórico respecto de las demandas sociales que conlleva. Esta movilización fue
fuertemente motivada por la defensa de la educación estatal pública y planteó como objetivo una
reforma estructural de la educación chilena. Uno de los aspectos de esta reforma estructural y por
cierto el que más acuerdo ha concitado (derogación del DFL-2), es la democratización de las
instituciones de educación.
2.- La actividad de La Universidad de La Frontera, se ha visto fuertemente alterada por la
contingencia: por un lado se vio enfrentada a la fuerza y la forma de la movilización de los
estudiantes y por otro lado a la respuesta del gobierno, el que también presionó a nuestra
institución con condiciones y plazos perentorios. Todo esto resultó en una suerte de confrontación
inter e intra estamentos, a pesar de que la mayoría de la comunidad universitaria se manifestó de
acuerdo con los objetivos de la movilización. Esta confrontación generó una sensación de crisis
institucional, y un cuestionamiento acerca de cómo nos relacionamos, cómo nos comunicamos, en
qué se basa la convivencia y la unidad dentro de nuestra institución.
3.- En una visión más permanente respecto del funcionamiento de nuestra Universidad, los
procesos de acreditación requieren de una visión común y participativa respecto del mejoramiento
universitario, subrayando la importancia de que todos los actores se sientan involucrados y
partícipes de las acciones que se definan en dichos procesos. Por lo que la propia acreditación
conlleva en cierta medida una mayor participación de todos los estamentos.
4.- Los aportes fiscales que recibe nuestra institución se basan en metas y condiciones que son
establecidas por el Estado. Como comunidad universitaria requerimos de una instancia en la que
podamos analizar y establecer los aspectos que nos diferencian y en los que necesitamos apoyo,
coherentes con nuestra realidad de universidad pública, estatal y regional.

Como respuesta a estos desafíos, varios académicos, funcionarios y estudiantes, hemos
constituido un Comité Triestamental, que se ha propuesto la tarea de incorporar a nuestra
universidad el debate acerca la democratización de las instituciones de educación superior. El

23
desafío es cómo generar una orgánica que se traduzca en una mayor participación de los
diferentes estamentos en las problemáticas de la Universidad, con el fin de mejorar las relaciones
entre ellos y ganar una visión más conjunta y sólida de universidad pública y estatal que consolide
nuestra institución.
Consideramos que la modificación de los estatutos en este sentido es una evolución ineludible de
las estructuras internas de nuestra casa de estudios para responder mejor a lo planteado en su
misión y al contexto social y político en el que estamos inmersos. Por otra parte consideramos
necesario exigir que el estado se haga cargo de sus instituciones, respaldando nuestra misión ya
que, en el transcurso de los años, se ha podido observar su debilitamiento frente a una
competencia en muchos aspectos desleal con las universidades privadas. Consideramos que es
vital detenernos a analizar estas situaciones.

Democratización de la Educación Superior.
Un camino: La Triestamentalidad
Nuestra Universidad viene aplicando una serie de estrategias para mejorar su calidad,
posicionándola como una de las mejores instituciones a nivel de país. La Universidad de la
Frontera, como generadora de conocimiento y formadora de profesionales de alto nivel, debe no
solamente propiciar si no que incentivar a que sus estudiantes, funcionarios y académicos tengan
una mayor participación en la construcción de estrategias y acciones que contribuyan en conjunto
a su continuo mejoramiento.
La Triestamentalidad es una forma de gestión universitaria, en la que estudiantes, académicos y
administrativos participan de la gestión de la universidad, por medio de cuerpos colegiados, de la
elección de autoridades unipersonales y de la toma de decisiones. Las decisiones dentro de la
universidad se adoptan mediante votación de los estamentos. Este tipo de participación involucra y
compromete a las partes en la propuesta e implementación de las líneas estratégicas de desarrollo
institucional.
En nuestro ordenamiento jurídico, sin embargo, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza Nº
18.962 (LOCE) del 10 de marzo de 1990 establece las normas generales que rigen a las
universidades. En dicha Ley, el artículo 49 letra e) prohíbe a las Universidades contemplar formas
de gobierno y administración que cuenten con la participación con derecho a voto de Estudiantes y
Funcionarios. La LOCE fue modificada por la Ley General de Enseñanza Nº 20.370 (LGE),
promulgada el 16 de diciembre de 2009 como respuesta a las demandas del movimiento de
estudiantes de enseñanza media llamado “Movimiento Pingüino”. Varios artículos fueron
derogados, sin embargo, lo referente a Educación Superior permaneció básicamente intacto, ya
que como universidades no hemos propuesto cambios a estas normas autoritarias y
antidemocráticas que nos rigen. La derogación del el artículo 49 letra e), por ejemplo, requiere solo
de voluntad política, por no requerir de texto de remplazo: la solo eliminación de las “clausulas
prohibitivas” da más libertad de organización a las universidades.
La Universidad de Chile ya ha incorporado la triestamentalidad a su que hacer. El senado
universitario de la Universidad de Chile es el órgano colegiado encargado de ejercer la función
normativa de la Universidad. El senado es un órgano representativo de la comunidad universitaria,
ya que está presidido por el rector pero lo integran además 27 académicos, 7 estudiantes y 2
representantes de los funcionarios. Tiene como tarea fundamental el establecer las políticas y
estrategias de desarrollo institucional, así como los objetivos y metas que conduzcan al
cumplimiento de éstas.

24
Respecto de nuestra organización interna, nuestros estatutos fueron elaborados durante la
dictadura militar, con una lógica muy específica de esa época, pero la realidad del entorno en el
que se desarrolla la universidad hoy es muy diferente, casi cuarenta años después.
Específicamente, la elección de las autoridades está restringida, no se menciona el rol de los
funcionarios en el desarrollo de la universidad, no contempla la participación de los estudiantes en
la toma de decisiones.
En el contexto histórico que atraviesa nuestro país y como representantes de la producción y
transmisión de conocimientos hacia la sociedad, estamos llamados a reflexionar acerca de si
deseamos continuar con este marco legal que impide la participación de la comunidad universitaria
en las toma de decisiones y limita la autonomía universitaria. Un Claustro Universitario aparece
como una instancia de análisis y definición de criterios comunes para reflexionar acerca de los
desafíos que enfrentamos, propiciando la participación de los estamentos para involucrar a toda la
comunidad en el desarrollo de nuestra institución.

Debate y Reflexión acerca de los desafíos de la Universidad de La Frontera.
Propuesta de Claustro Universitario
Dado el contexto de crisis que enfrentan las Universidades Públicas Estatales, además del
contexto socio-político que se configura este año 2012 nos parece imprescindible potenciar
espacios de discusión, análisis y reflexión en conjunto. El objetivo es analizar los desafíos que
enfrentamos como Universidad de La Frontera, en nuestro contexto local y global y establecer
lineamientos que nos permitan proyectarnos responsablemente. Nos parece además indispensable
que este Claustro sea Triestamental para el diálogo y la generación de trabajos comunes entre
estudiantes, académicos y funcionarios. Además es necesario que el Claustro tenga un carácter
vinculante y que pueda aportar a las transformaciones internas que la institución, la región y el país
requieren.
Proponemos que el Claustro Universitario incorpore una reflexión conjunta acerca de los siguientes
temas que nos parecen prioritarios:

1.- Situación de la educación superior en nuestro país y de nuestra propia realidad institucional. Se
propone reflexionar sobre ¿cuáles son las demandas específicas a las que nuestra Institución, en
su condición de Universidad Pública, Estatal y Regional debe responder? ¿Cómo se logran aportes
basales para sustentar las funciones propias que definamos?
2.- Democratización de la institución. ¿Cómo nos afectan las limitaciones del marco legal nacional
y de los estatutos de nuestra universidad? En el bien entendido de que el ejercicio triestamental
agrega más riqueza a la visión y manejo de la universidad, no estamos ajenos a que también le
agrega más complejidad a su conducción. Algunos lo ven incluso como una amenaza. ¿Es viable
la triestamentalidad en la Universidad de La Frontera? ¿Qué tipo de triestamentalidad es la
adecuada para nuestra realidad? ¿Qué cambios al marco legal proponer?
3.- Mejoramiento de la participación universitaria. Nuestra institución enfrenta desafíos globales y
locales en un entorno en continuo cambio. La necesidad de acreditación y el aseguramiento de la
calidad son temas que dependen de un trabajo conjunto de todos sus miembros.Considerando que
una universidad pública que no piensa, que no analiza su realidad, no cumple con su compromiso
social. En este sentido proponemos evaluar el hecho deinstaurar el claustro como una herramienta
permanente de auto análisis.

25
La Comisión Triestamental propone a sus bases efectuar un Claustro durante el segundo semestre
del año 2012, convocando al conjunto de la comunidad universitaria durante el primer semestre
2012 a participar de la preparación de este importante encuentro institucional.Los Principios
rectores del espíritu universitario, basados en el respeto por el ser humano, la verdad, y su
trascendencia a todo tiempo y a toda crisis, nos recuerdan que el cambio tiene sentido y
permanece cuando se construye con la activa participación de quienes representan la comunidad
de saberes y de cada uno de los integrantes de nuestra Universidad, desde sus diversas posturas.
Proponemos un Claustro que considere una amplia participación de los tres estamentos
universitarios: Académicos/as, Funcionarios/as y Estudiantes. Tales estamentos estarán
representados en el Claustro bajo un criterio de proporcionalidad, aún por definir, propio de una
comunidad de conocimiento basada en la democratización.

Hacemos entrega de este documento a la Asociación Gremial de Académicos de la
Universidad de La Frontera (AGA), la Asociación de Funcionarios de la Universidad de la
Frontera (AFUF) y la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Frontera (FEUFRO)
para que difundan esta Propuesta de Claustro entre sus bases y le hagan entrega a las
Autoridades de la Universidad si lo estiman pertinente.
Con este Documento el Comité Triestamental queda a la espera de ser llamado nuevamente
por sus bases, para participar de la organización y desarrollo del Claustro Universitario que
propone.

26
7. La Democratización de la educación y Proyecto Público
Educativo.
7.1 Congreso Social por un Proyecto Educativo.
7.1.1 Documento Matriz Congreso Social por un Proyecto
Educativo3.
I.- La educación en Chile ha sido expresión de los diversos modelos de desarrollo económico.
Si bien desde los albores de la republica existió la voluntad de estado de generar la base
intelectual del desarrollo nacional en el marco de la independencia ideológica y productiva de la
metrópolis española, dicho proceso quedó trunco dada la imposición del proyecto mercantil al
proyecto productivista; así la derrota del proyecto de las clases populares y de las provincias en la
Batalla de Lircay en 1830, reforzó el planteamiento de la elite criolla respecto de la centralidad de
la expansión mercantil y del sector primario exportador para su desarrollo, relegando de esta forma
la función educativa a la caridad de la iglesia, manteniendo los centros educativos con el solo
objeto de reproducirse a sí misma.
Lo anterior no significó una ausencia en el desarrollo de la función educativa en nuestro país. Fue
la autoeducación, nacida de la mano del mutualismo, la que permitió el desarrollo de un sinnúmero
de iniciativas y establecimientos educativos destinados a ilustrar fundamentalmente a los hijos e
hijas de artesanos y del naciente proletariado, proceso que se ve fortalecido a la llegada del siglo
XX gracias a las escuelas libres creadas por obreros socialistas y anarquistas.
Con la crisis del salitre, el modelo primario exportador entra en una fase de decadencia. Dicha
situación sumado a la grave crisis social a raíz de la las condiciones infrahumanas en que se
desarrollaba el trabajo y las miserables condiciones de vida de la gran mayoría de la población,
sumado a la crisis política del régimen parlamentario, generaron las condiciones para que el
movimiento social impulsara el desarrollo de amplias reformas políticas y sociales garantizando
condiciones mínimas de desarrollo, entre ellas, el impulso estatal a la educación, que contó, sin
embargo, con el rechazo de estudiantes y del gremio de profesores que veían en ello la intromisión
de un ente externo a la comunidad educativa como rector de la enseñanza. (Salazar, 2010).
En el marco de la postguerra, y cuando el modelo primario exportador se hizo insostenible, se
produjo un giro en el modelo de desarrollo instaurándose el modelo de sustitución de
importaciones (también denominado desarrollista), basado en la creación de una fuerte industria
nacional a partir del fomento del estado. Dicho modelo fue promovido por los Estados Unidos a fin
de colocar en los mercados periféricos sus bienes de producción agravando la dependencia
económica nacional al reservarse los derechos de patentes y generando el monopolio respecto de
partes y repuestos.
Este modelo de desarrollo requirió la implementación de un Estado Docente, que elevara el nivel
educativo de las clases populares, desarrollara fuertemente la educación técnico profesional y
ampliara la cobertura universitaria, permitiendo elevar el nivel de ingresos de los trabajadores,
profundizar el modelo productivo y desarrollar un mercado interno que permitiera el amplio acceso

3

http://csppe.blogspot.com
http://csppevaldivia.blogspot.com

27
a los bienes producidos en el país. Dicho modelo económico marcado por la inflación galopante
entro en crisis a mediados de los 50, agudizándose en los años venideros.
Los procesos sociales agudizados por la crisis económica, las posibilidades abiertas de construir el
socialismo en los países del tercer mundo, sumado al ingreso masivo de sectores populares al
sistema educativo, gatilló la critica profunda a un modelo educativo clasista, desnacionalizante,
antidemocrático y alienante generándose procesos democratizadores en la enseñanza que
adquieren su apogeo que con el arribo de Salvador Allende y la Unidad Popular al gobierno. Es en
este marco que el gobierno junto al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE) inicia
el camino de la reforma educativa a través del proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU),
finalmente abortado por la vacilación del gobierno ante las presiones de la derecha, la democracia
cristiana, la iglesia y otros actores de la educación privada.
Este proyecto planteaba una reforma radical al sistema de enseñanza chileno, con el objetivo de
convertir a la educación en un medio de transformaciones de la estructura socio-económica del
país. En 1970 existía consenso respecto de que la educación nacional tenía problemas de
descoordinación entre sus niveles básico, medio y universitario debido a la segmentación de la
administración educacional, déficit presupuestarios importantes, ausencia de organismos de
participación de las comunidades escolares (profesores, apoderados y alumnos). De igual modo,
se planteaba la necesidad de ampliar y mejorar los mecanismos de planificación y creación de
instancias amplias de participación comunitaria (Consejo Nacional de Educación) y de superar los
desajustes curriculares existentes entre la educación básica y media, y en general la desconexión
del sistema educacional.
La ENU concretamente significaba la integración y consolidación, en un único tipo de
establecimiento (Unidades Escolares o Complejos Educacionales), de la educación parvularia,
básica y media identificándose respectivamente como Educación Parvularia, Educación General y
Politécnica. La administración estaría a cargo de consejos integrados por la dirección del
establecimiento, profesores, personal auxiliar o paradocente y apoderados.
El debate en estos años fue profundo, no solo se trataba de avanzar en reformas de la educación
básica y media sino también universitaria, así la Federación de Estudiantes de la Universidad de
Concepción (FEC) en 1972 señalaba que la educación debía ser comprendida como una
herramienta de la construcción revolucionaria del socialismo, así en el seminario nacional de
formación de profesores señala:
a) la educación chilena necesita vincular el proceso educacional al proceso de cambio de las
relaciones de producción.
b) La revolución chilena necesita la educación como base ideológica para propiciar la creación del
hombre nuevo socialista incorporado a las luchas de liberación del continente.
c) La revolución chilena necesita superar al capitalismo mediante el desarrollo de la técnica,
ciencia y arte.
Para lo cual es necesario:
Crear la escuela única de desarrollo politécnico para terminar con el clasismo impreso en la
educación fiscal y privada y en las escuelas profesionales y científico humanistas; la
desvinculación entre los niveles parvularios, básicos y medio y con las ramas técnico, comercial,
industrial y liceo; el desorden y limitación de la formación extra universitaria.
La proletarización de planes y programas que eduquen en la comprensión del medio social y
el análisis fundamental del presente. La practica como fuente primordial del conocimiento, llevar la
escuela a la faena. Integración efectiva de planes y programas.

28
Democratización del régimen interno y asegurar el desarrollo de la conciencia socialista.
Abolición de la educación privada; supresión de la atención financiera privilegiada en el área
estatal, asegurar la educación en cantidad y calidad a todos en forma real y gratuita.
Terminar con la comercialización de los centros parvularios. Establecer la Escuela Única de
Pedagogía universitaria. (Revista Paideia N°12 octubre 1972)
Con el advenimiento de la dictadura militar la contrarrevolución neoliberal llego a las aulas. En los
albores de la década de los 80 y a punta de decretos leyes el régimen impone la política de
privatizaciones a la Enseñanza Media y Superior, al promover sobre el derecho a la educación el
derecho a la libertad de enseñanza promoviendo de esta forma la creación de numerosos Colegios
particulares con subvención del Estado y como contrapunto la municipalización de la educación
básica y media.
Junto con ello la dictadura disminuyó aceleradamente el gasto público en educación, fragmentó la
Universidad de Chile (transformando sus sedes regionales en universidades autónomas) y disolvió
la Universidad Técnica del Estado, lo que fue el fermento de la proliferación de instituciones
privadas como Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica,
prohibiendo, de paso, la democracia universitaria. Por primera vez en la historia de la Educación
chilena, los estudios medios y universitarios dejaron de ser gratuitos, con lo cual se restringió el
acceso a la enseñanza. La Docencia y la Investigación se vieron afectadas por los miles de
profesores exonerados y obligados a salir al exilio, los que mantuvieron sus cargos se vieron
obligados a auto reprimirse con ostensible deterioro de los niveles de enseñanza, fenómeno que se
agravó con la contratación de mediocres profesores adictos al régimen (Vitale; 1999).
Las reformas neoliberales inauguradas por Pinochet, en el fondo, se condecían con la vuelta al
modelo económico primario exportador, en que la educación solo es útil en cuanto sea formadora
de una franja reducida de cuadros técnicos y profesionales que permitan explotar las riquezas
naturales y energéticas del país y reproducir a la elite político-económica. De esta forma la
generación oligárquica formada en la escuela de Chicago, aprovechándose del paradigma surgido
en el periodo desarrollista (muy asentado en las calases populares) de que la educación es un
vehículo de movilidad social, instaló la educación como un bien de consumo masivo, siendo esta la
única función que podría cumplir en el esquema del modelo económico primario exportador
neoliberal, que a la postre fue oleado y sacramentado a mediados de los 80 por la Alianza
Democrática, futura Concertación de Partidos por la Democracia.
Así el desarrollo de la lucha social en durante la dictadura estuvo marcada por la oposición de los
actores de la educación fundamentalmente los estudiantes y profesores, en donde el eje cardinal
de la protesta radicó en la resistencia contra la instalación del modelo educativo neoliberal y el fin
de la dictadura, quedando postergado el programa de transformaciones políticas y sociales.
Con el advenimiento de los gobiernos concertacionistas el campo social entró en un reflujo y
desmovilización generalizado, caracterizándose sus luchas por la centralidad de la demanda
reivindicativa de carácter económico y la resistencia a las últimas reformas neoliberales
introducidas al calor de los consensos de la democracia pactada, quedando nuevamente los
componentes de reforma como el fin de la LOCE y la instauración del sistema de financiamiento de
Arancel Diferenciado, como enunciados meramente testimoniales. Pero no es sino hasta la
movilización de los estudiantes secundarios a partir del Mochilazo del año 2001 en que el
movimiento, ya generacionalmente distinto, retoma dichas banderas históricas alcanzando su cenit
en la Revolución Pingüina del año 2006, que no obstante la derrota en la mesa de negociaciones
permitió identificar tres aspectos a desarrollar de cara a futuros procesos de movilización:
desarrollo de unidad programática que dote al movimiento de perspectiva histórica; desarrollar y
fortalecer la organización democrática de base y mecanismos de control de la dirigencia; tender los

29
puentes hacia otras expresiones del campo popular sin lo cual es imposible dar una lucha contra
los basamentos del modelo.
II.- El actual contexto y la necesidad construir soberanamente nuestro proyecto educativo
Las movilizaciones del año 2011, agudizadas por una profunda crisis de legitimidad del binomio
derecha-concertación y el contexto de un gobierno de herencia dictatorial y de continuidad
programática neoliberal, han convocado masivamente a amplias masas de estudiantes,
pobladores, trabajadores e intelectuales que han hecho suya la movilización activa y la radicalidad
de las demandas, manifestándose hoy por la educación gratuita, publica, bajo gestión de las
comunidades educativas, superado con creces la propuesta programática educacional arrastrada
desde la lucha contra la dictadura.
Es en este contexto, en que aparece en la discusión que la educación que se requiere dice relación
directa con la sociedad a la que se aspira. No es casual que a partir de la crisis del financiamiento
se plantee la renacionalización del cobre o una profunda reforma tributaria; y a continuación
aparezca la paradoja de conseguir educación gratuita para ilustrar a futuros cesantes, surge la
necesidad de dotarnos de una nueva matriz productiva diversificada para nuestros pueblos,
aparecen los amarres constitucionales la necesidad de tirar al basurero de la historia la
institucionalidad pinochetista, el cómo, el cuándo, etc.…
Surge así la necesidad de abordar el problema de la reforma, empezando por dotarnos de
proyecto, y en particular de un programa del pueblo de chile para la educación, construido
soberanamente, incorporando a académicos y profesores así como el conjunto de las
organizaciones del campo social entre las que ya ha comenzado la articulación intersectorial. Este
proyecto debe nacer de un proceso de discusión ampliamente participativo del cual emanen
propuestas políticas y técnicas que permitan avanzar en el desarrollo de un programa común del
campo popular.
En base a lo anterior concebimos el “Proyecto Público de Educación” como un aporte a la
construcción de Poder Popular para el espacio educativo. Dicho proyecto consiste en una serie
articulada de orientaciones de alcance mayor a lo meramente reivindicativo que va cobrando
fuerza y se va reformulando en base a las experiencias de lucha del movimiento popular. En este
sentido, entendemos lo público como perteneciente o relativo a todo el pueblo en la medida que
promueve la capacidad de control de este ámbito social por parte de los mismos involucrados.
En base a lo expuesto, el proyecto se constituye como un horizonte de lucha por una
educación cuyo objetivo sea la producción de conocimiento orientado a satisfacer las reales
necesidades del campo popular y no las del Capital. Ya que el proyecto no es conquistable en sus
puntos fundamentales sin tocar al modelo en su conjunto, en la medida en que se lucha por él, nos
pone por delante la tarea de luchar por hacer posible dicho programa, que no es otra cosa que
hacer posible el socialismo en nuestra patria.
Como inicio del proceso resulta necesario constituir el cuerpo de ideas matrices al proyecto,
proponiéndose por ejemplo:
Educación como derecho social, lo que implica libre acceso y permanencia. Lo anterior se
traduce en que no debe ser pagado, saliendo de la lógica gratuidad/cobro, y que su financiamiento
debe ser 100% estatal con fondos de libre disposición para el establecimiento educacional.
Democrático, en tanto que asegura la participación de toda la comunidad educativa en la
toma de decisiones, organizada en calidad de iguales.
-

Socializado, al estar al servicio del pueblo trabajador y controlado por el mismo.

30
7.1.2 Síntesis Congreso Social por un proyecto educativo.
1. Educación, Derecho social e inalienable.
La primera gran traza que une este espacio de construcción colectivo, es entender la educación
como un bien social, lo que también quiere decir que esta se construye y constituye a lo largo del
tiempo como la suma de saberes protagonizados por el conjunto del pueblo, articulados y
transmitidos para su proyección en la historia y para su acumulación a modo de experiencia
socialmente construida en beneficio de ese mismo pueblo que la construye. Es por tanto que la
educación así entendida se constituye como un derecho y un bien social, y como tal es inalienable,
inherente al ser humano y por tanto, necesario de reconocer y proteger por el Estado, que no es
otra cosa que el poder político monopolizado que representa (para bien o para mal) al pueblo de
chile y es por tanto ese Estado quien debe garantizar y financiar el sistema educativo en su
totalidad, eliminando las barreras socioeconómicas que imposibilitan el acceso para los sectores
más postergados, asegurándonos el acceso irrestricto y conforme a nuestras necesidades. Sin
embargo estas garantías no solo se remiten al tema socioeconómico, aspiramos a que las
garantías sean a todo nivel, si entendemos el proceso educativo como un complejo compuesto por
varios factores, entendemos también que es reflejo de las condiciones de vida del conjunto de
seres humanos que lo componen, por tanto su aseguramiento debe ir de la mano de asegurar la
calidad de vida de las personas, garantizar que las familias tengan los medios adecuados(salud
digna, vivienda digna, trabajo digno, etc.) para educar a sus hijos en sus casas y espacios
informales. Este derecho social, debe ser por tanto democrático, es decir permitir la participación
de la comunidad educativa en primer lugar, considerando también las necesidades particulares, o
sea territorialmente pertinente, adecuada a las necesidades contextuales que circundan el sitio
educativo, sin perder de vista los contenidos holísticos que integran lo particular a lo nacional, para
esto, debe ser democrática en sus constituciones generales, de manera de permitir a la sociedad,
determinar su función, sus contenidos y modelos de enseñanza adecuados, en sus aspectos
centrales. Es prioritario para esta tarea que nuestra educación, que está al servicio del pueblo, de
nosotros, de nuestras necesidades, fomente un sujeto crítico, empoderado y participativo, con una
conciencia capaz de transformar la realidad considerando aptitudes, vocación e intereses del
estudiante.
2. Financiamiento.
El financiamiento coherente con este tipo de educación, es precisamente uno que dependa
estrictamente de la distribución de las riquezas socialmente generadas y de aquellas naturales que
por ser chilenos tenemos la posibilidad de desarrollar, en este sentido es también su mantención a
través de la riqueza generada por el conjunto de sociedad, y entendiendo a la educación como una
inversión cuyas ganancias se desarrollan en la sociedad misma, bajo la forma de servicios y
beneficios destinados a mejorar las condiciones de vida del pueblo en su conjunto, al ser un bien
social debiese financiarse a través de varias medidas:
Reforma tributaria y reasignación de recursos:
• impuesto al lujo
• Aumento impuestos empresas
• Revisión IVA
• Desde defensa a educación

31
RRNN bajo control/administrados socialmente:
• Renacionalización del cobre
• Recuperación derechos de agua
• Uso de litio
• Sustentabilidad
3. Rol social, fines y objetivos.
Los fines de un proyecto educativo al servicio de la sociedad, es decir para beneficio directo de las
comunidades locales y nacionales, que sustentan el modelo de desarrollo y por tanto de sociedad
que vivimos, se concatena directamente con una forma determinada de mirar la vida y su relación
con el entorno, hablamos de sustentabilidad, de una educación como derecho social, como un fruto
de la experiencia colectiva de la cual todos somos participes, entre otras varias cualidades, sus
fines debiesen ser coherentes con la visión que tenemos de este tipo de educación, o de la
intencionalidad que hemos definido al inicio de este congreso. Nuestra educación, al servicio de
nuestra dignidad humana, de nuestras necesidades sociales y posibilitadora del desarrollo de
nuestras capacidades y potencialidades de manera soberana, como pueblo en su conjunto, es un
proyecto colectivo capaz de desarrollar los potenciales humanos entroncándolos al servicio de la
dignidad y soberanía de los pueblos diversos que habitan estas tierras, es una educación con fines
liberadores en función de construir y constituir una sociedad justa e igualitaria, potenciando las
capacidades criticas y creativas del ser humano, en el conjunto de sus potencialidades para su
desenvolvimiento en el interior de la sociedad, en un marco de respeto a la naturaleza bajo una
concepción de desarrollo con centralidad en la biosfera de la que somos parte integra. En concreto
se habla de la necesidad de articular la formación de masa técnica y profesional en función del
desarrollo del proyecto histórico del pueblo y sus necesidades de vida digna, de manera de permitir
el desarrollo del país, de manera equitativa y sustentable.
4. Democratización, rol de los actores involucrados.
Es así como vemos que esta educación concebida en un marco de estrecha relación con las
necesidades sociales tiene actores preponderantes, sobre todo en esa relación dialéctica
propiciada entre las necesidades sociales y su cobertura, entendiendo a la comunidad como parte
integrante de ese cuerpo de soluciones, acordando roles y capacidades, con un Estado garante,
que no administra sino que provee el derecho de acceso igualitario a la educación, proveyendo las
condiciones materiales que posibilitan el acceso en función de las capacidades e intereses y no de
las posibilidades económico-monetarias actuales. En general hablamos de los actores en que se
divide la sociedad toda, de modo que cada actor debe velar por el cumplimiento del rol particular
del resto en el proceso educativo que es eminentemente social y por tanto con una importancia
similar entre cada uno de los actores involucrados en el proceso, para así producir una sincronía
inter-actores. A modo particular se comprende un estudiante destinado a educarse de manera
responsable, buscando permanentemente el desarrollo propio mirando hacia la sociedad que ha de
servir, buscando otras fuentes de conocimiento, sistematizando lo aprendido en espacios
informales, recopilando la experiencia que ha de servir para guiar a futuras generaciones en el
marco del desarrollo del pensamiento crítico. Por otro lado la comunidad docente deben asegurar
una educación de calidad tanto en la pertinencia de los contenidos entregados, como en la
contextualidad de las metodologías utilizadas, exigiéndose y exigiendo calidad en el conocimiento
transmitido y recibido.

32
A modo de cierre, las principales intenciones de este proyecto dicen relación con la participación
plena de las comunidades en sus procesos de reafirmación, reapropiación y control de sus vidas,
nuestras vidas, es por tanto prioritario que independiente del rol que ocupemos, todos debemos
tener un rol propositivo, critico, transformador, caracterizado por la constancia y la responsabilidad
en el marco del compromiso ético que estamos adoptando con las bases sociales que deben ser
aseguradoras y reguladoras de la pertinencia de este proyecto educativo al servicio de la liberación
colectiva.

7.2 La demanda por la democratización y la CONFECH.
La CONFECH sintetizó de esta forma la demanda por la Democratización y la Triestamentalidad en
la Educación durante la lucha iniciada el 2011, y aun abierta, por lo que los puntos siguientes, y
otros más, permanecen plenamente vigentes.
“5 exigencias fundamentales para un nuevo Sistema Educacional.
4. Democratización Integral, a través de:
Modificación de los artículos 56e), 67e) y 75e) del DFL2/2010 MINEDUC para permitir la
participación de estudiantes y trabajadores (académicos y funcionarios) en instancias colegiadas
de cada institución.
La creación de normativas que garanticen el control de las comunidades locales en la formulación
de los planes educativos y en la fiscalización permanente sobre el uso de los recursos y
presupuestos.
Garantizar el derecho a la organización de los estamentos en todas las instituciones de ESUP a
través de la acreditación y la prohibición de reglamentos que vulneren el derecho a la libre
expresión y asociación.
Incorporar los derechos educativos y lingüísticos de los pueblos originarios y la interculturalidad en
el sistema educativo.
Garantizar la libertad de cátedra y opinión, para que el docente desde su condición profesional sea
libre de planificar sus cursos respetando los objetivos y contenidos de los programas de estudio,
realizando una selección crítica de conocimientos, accediendo a todas las fuentes de información y
cultura.”

7.3 Lo que proponemos.
La reforma universitaria de 1967 en la Universidad Católica de Valparaíso dio inicio a este
proyecto, que resultó tener efectos a nivel nacional, pero que posteriormente la dictadura suprimió.
La educación debe recobrar su carácter transformador de la sociedad, y a la vez plantear y
practicar nuevas lógicas de relaciones sociales entre los sujetos al interior de las instituciones
educativas, sembrando una educación y pedagogía liberadoras, y no reproductoras del modelo
económico actual.
Democratizar la Educación significa un proceso en que involucrando a todos los sujetos que
forman parte de esta, ellos participan activamente y en calidad de iguales, en las discusiones y

33
decisiones que conciernen a la institución educativa. De modo que subsana el verticalismo, la
coerción, el autoritarismo, y el elitismo en la toma de medidas por parte de la cúspide de la
jerarquía organizacional de la Universidad, que restringe esta capacidad a un pequeño círculo de
individuos.
Por lo tanto, los estudiantes y trabajadores son desplazados de este espacio selecto para la toma
de resoluciones que afectan a toda la comunidad educativa. Los estamentos mencionados son
presionados a resignarse a los márgenes impuestos por el gobierno universitario, dejando a los
primeros sin incidencia en las políticas que se propongan y ejecuten en la universidad.
Es así como en cada espacio inmediato y cercano a nosotros, las carreras y facultades,
evidenciamos la necesidad de exigir espacios de democratización formales que garanticen la
opinión y voto de los estudiantes en las resoluciones tomadas. Necesitamos lograr la creación de
espacios de comunicación, encuentro y articulación entre los profesores, trabajadores y
estudiantes. Pero al alero de la formalidad de estos espacios, es necesario ejercer de hecho la
democratización.
Es momento de ejercer la democracia Triestamental, sembrando las raíces de esta expresión de
empoderamiento de los trabajadores y estudiantes de la universidad. Ahora es cuando debemos
forjar unidad con las y los trabajadores de la comunidad educativa, y levantar espacios para la
vinculación efectiva entre los distintos estamentos. Un ejemplo es lograr articularnos con los
sindicatos de la Universidad durante las negociaciones del presupuesto al interior de la institución.
Es urgente además, abrir espacios en los cuales poder pelear la orientación del conocimiento,
cambios a nivel curricular, apostar a la democratización del gobierno universitario, alterar las
dinámicas de acceso a la universidad, instalar criterios para la asignación del presupuesto interno,
entre otros aspectos en los que debemos incidir.
Es en base a esta demanda levantada con énfasis en el ascenso de las movilizaciones a partir del
2011, que requerimos la ocupación de los espacios resolutivos que existen al interior de la
universidad, junto a la lucha transversal y nacional por la derogación del DFL N°1 del 3 de enero de
1981, que especialmente en su artículo 22 prohíbe la participación de los estudiantes y
funcionarios en la gestión de las instituciones educativas, como en la elección de las autoridades
universitarias.
Podemos decir que la triestamentalidad consiste en el control por parte de la comunidad
organizada de las instituciones educativas, quienes orientan los ámbitos institucional, académico y
administrativo de la universidad. Este proceso de democratización se cristaliza en el Co-Gobierno
Triestamental, donde docentes, trabajadores, estudiantes y funcionarios tienen los mismos
derechos de voz y voto en las instancias resolutivas. Por ejemplo en las elecciones de autoridades,
en el sentido de la autonomía universitaria, el electo responderá a los intereses de los tres
estamentos, y no exclusivamente a los de agentes externos, como iglesia, empresas y gobiernos
de turno. Así mismo, las decisiones tomadas por las autoridades deben pasar por la previa
consulta y aprobación de los estamentos.
Es importante instalar esta demanda en los espacios de bases, consecuentemente debemos
asumir la tarea de dinamizar la articulación con los demás estamentos. Desde las bases debemos
construir esta expresión de poder que nos permita adquirir las herramientas y fuerzas necesarias
para disputar un modelo educativo en su totalidad, partiendo por los espacios locales.

34
Desde nuestra próximamente nueva orgánica refundada, y concretamente en su aspecto
reglamentario, a través del Congreso de Reforma de Estatutos, hemos dado el primer paso,
comenzando por democratizar nuestro propio estamento, reformulando y cristalizando la forma de
funcionamiento de la estructura de representación y participación en base a las lecciones
aprendidas durante años de movilización. La misma representación estudiantil debe ser
democrática, con una estructura desburocratizada, y a la vez debe potenciar la triestamentalidad y
el co-gobierno. De esta manera surgen mayores brechas que permiten avanzar al control
socializado de la educación. Junto a un empoderamiento de las instancias de participación del
resto de los estamentos de cada institución.
Del mismo modo el financiamiento y gestión de cada institución debe adecuarse a un modelo de
cogobierno de parte de la comunidad educativa en su interior. Mientras que externamente, a nivel
nacional, la reforma tributaria y la nacionalización de los recursos naturales, por ejemplo, son una
manifestación del interés de apropiación y recuperación popular de los derechos y las riquezas
producidas en el país, arrebatándoselas a las empresas transnacionales y privadas nacionales,
con la finalidad de garantizar y financiar los derechos sociales y prestacionales (como la
educación, y la salud) del pueblo bajo el control y gestión de este mismo (en términos
estratégicos).
En conclusión, esta estrategia consiste en que los diversos actores de la comunidad educativa se
vean reconocidos, y desarrollen su capacidad de articularse antagónicamente con el estado actual
del modelo. Relacionándose directamente con la necesidad de disputar el control de la educación
en cada institución a quienes son sus dueños (Estado, Iglesia, Empresas).
Nos oponemos a la privatización, y luchamos por la gestión de la educación realizada en todos sus
ámbitos por quienes están directamente afectados por estas decisiones. Nuestra propuesta es un
“Proyecto Público Educativo” como expresión de construcción de Poder Popular en el sector
educacional, porque impulsa la capacidad de control de la Educación por parte de los sectores y
sujetos en lucha.

¡Por un Proyecto Educativo al Servicio de los Pueblos!
Frente de Estudiantes Libertarios Temuco UCT

35

Más contenido relacionado

Similar a Luchar por la Triestamentalidad en la UCT

Ideario mauricio montero ci
Ideario mauricio montero ciIdeario mauricio montero ci
Ideario mauricio montero ciFreelance
 
Resumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsmResumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsmFranco Navea
 
Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)
Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)
Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)Asociación de Docentes FCV - UNA
 
Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.
Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.
Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.Joaoacharan
 
Nuevo estatuto orgánico uasd 2012
Nuevo estatuto orgánico uasd 2012Nuevo estatuto orgánico uasd 2012
Nuevo estatuto orgánico uasd 2012Alexander Perdomo
 
Informe vicepresidencia congreso refundacional feuach
Informe vicepresidencia congreso refundacional feuachInforme vicepresidencia congreso refundacional feuach
Informe vicepresidencia congreso refundacional feuachCarrillo Samuel Guzmán Jaime
 
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...lozanopamela1
 
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...EvelynBocancho
 
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...WendiTeneUsca
 
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...PriscilaVerdesoto
 
9_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 2
9_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 29_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 2
9_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 2Erick Quiguiri
 
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...JoselynMarian
 
GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2
GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2
GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2alexpaulbc
 
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...BryanMontachana
 
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...Paulina Mañay
 
Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2
Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2
Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2lizbeth guananga
 

Similar a Luchar por la Triestamentalidad en la UCT (20)

Ideario mauricio montero ci
Ideario mauricio montero ciIdeario mauricio montero ci
Ideario mauricio montero ci
 
Resumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsmResumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsm
 
Memoria no. 1. 29 08-17
Memoria no. 1. 29  08-17Memoria no. 1. 29  08-17
Memoria no. 1. 29 08-17
 
Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)
Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)
Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)
 
Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.
Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.
Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.
 
Programa final
Programa finalPrograma final
Programa final
 
Nuevo estatuto orgánico uasd 2012
Nuevo estatuto orgánico uasd 2012Nuevo estatuto orgánico uasd 2012
Nuevo estatuto orgánico uasd 2012
 
Informe vicepresidencia congreso refundacional feuach
Informe vicepresidencia congreso refundacional feuachInforme vicepresidencia congreso refundacional feuach
Informe vicepresidencia congreso refundacional feuach
 
T9
T9T9
T9
 
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
 
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
 
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
9_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 2
9_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 29_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 2
9_Guía Metodológica para la Construcción Participativa del PEI Parte 2
 
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
 
GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2
GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2
GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PEI P2
 
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
G. metodologica 2
G. metodologica 2G. metodologica 2
G. metodologica 2
 
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
 
Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2
Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2
Guía metodológica para la construcción del "PEI"_Parte_2
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Luchar por la Triestamentalidad en la UCT

  • 1. La Lucha por la Triestamentalidad en la Universidad Católica de Temuco y su Correlato Nacional. Recopilación de Documentos de la Movilización del año 2011 y la Estructura Organizacional de la UCT. Octubre, 2013
  • 2. ÍNDICE 1. Presentación del documento. .............................................................................. 2 2. Actual organigrama de la UCT. ........................................................................... 3 2.1 “Área De Gobierno Superior De La Universidad”. ............................................. 3 2.2 Proyecto Estructura Organizacional Universidad Católica de Temuco ............. 4 3. Reforma de los Estatutos Generales de la Universidad Católica de Temuco ..... 6 4. Reuniones entre estudiantes y trabajadores de la UCT, año 2011, por la Triestamentalidad y las Demandas Estudiantiles. ................................................. 17 5. Propuesta Sobre Triestamentalidad. Comisión Triestamental........................... 20 6. Experiencia comparada con la Universidad de la Frontera. .............................. 23 7. La Democratización de la educación y Proyecto Público Educativo. ................ 27 7.1 Congreso Social por un Proyecto Educativo. .................................................. 27 7.1.1 Documento Matriz Congreso Social por un Proyecto Educativo. ................. 27 7.1.2 Síntesis Congreso Social por un proyecto educativo. .................................. 31 7.2 La demanda por la democratización y la CONFECH. .................................... 33 7.3 Lo que proponemos. ....................................................................................... 33 1
  • 3. 1. Presentación del documento. Esta recopilación de documentos está compuesta por aquellos informes y propuestas que surgieron el año 2011, tanto de las asambleas, como de las comisiones y demás espacios participativos estudiantiles y sindicales, al calor de la lucha a nivel nacional de ese año. Este es un esfuerzo de compilación de experiencias principalmente locales, con la intención de rescatar todo el trabajo colectivo realizado por los y las compañeras que asumieron compromisos y responsabilidades por la movilización hace unos años. Un conjunto de insumos y experiencias nacidos en un momento en que la Triestamentalidad resonaba por todo el país como una demanda central de las reivindicaciones del sector educativo. Aquel ruido aun permanece, porque la problemática se mantiene presente. Porque el duro golpe neoliberal y dictatorial continúa fresco como proyecto, profundizado y madurado, especialmente en el Proyecto Educativo vigente, y particularmente en la organización y toma de decisiones al interior de las instituciones educativas del país. Resulta necesario realizar un registro de aquel proceso e intentos por la democratización universitaria. Dejar un procedente de lo documentado en ese período, porque siempre hay mucho que aprender de nuestros pasos en la lucha. Es por ello que recogemos el trabajo de todas y todos los que participaron, y participamos, en la movilización adentro de nuestra universidad, rescatando hacia el presente los documentos elaborados por las comisiones y grupos de trabajo estudiantiles, las propuestas generadas por los trabajadores sindicalizados, y además por los compañeros y compañeras de otras Universidades en sus esfuerzos y luchas idénticas en sus planos locales. Su esfuerzo, nuestro esfuerzo, no quedará en vano, porque creemos que la Triestamentalidad y la Educación Democrática son expresiones de Poder Popular, y tenemos confianza en que la movilización activa y la acción directa son más fuertes y efectivas si son llevadas a cabo por la alianza de los Estudiantes y los Trabajadores, articulados por nuestras demandas comunes y estratégicas. 2
  • 4. 2. Actual organigrama de la UCT1. 2.1 “Área De Gobierno Superior De La Universidad”2. El gobierno de la universidad es ejercido por el Rector, máxima autoridad unipersonal, que tiene las facultades necesarias para la conducción de la universidad y las ejerce en acuerdo con el Consejo Superior. El Consejo Superior es el máximo organismo colegiado de la universidad, integrado por el Gran Canciller - autoridad que representa la tuición y la orientación de la Iglesia Católica -, el Rector, el Secretario General, Prorrector, cuatro Académicos elegidos, cuatro Consejeros Externos designados por el Gran Canciller y el Presidente de la Federación de Estudiantes. El Rector para el buen ejercicio de sus funciones y responsabilidades cuenta con una Área de Gobierno conformada por: a) los directivos superiores: Prorrector, Secretario General, Vicerrector Académico, Decanos, Vicerrector de Administración y Asuntos Económicos y el Vicerrector de Extensión y Relaciones Internacionales; b) los profesionales de la Rectoría que integran la Dirección de Planificación y Gestión Institucional y la unidad de Proyectos Estratégicos; c) el Comité Directivo, conformado por los directivos superiores y la pastoral universitaria, para la coordinación general de la universidad, el análisis, la evaluación y el seguimiento de la puesta en práctica de las decisiones y el cumplimiento de los planes y programas de trabajo. El gobierno universitario se rige por cuatro principios: Principio de la autoridad: “la autoridad es entendida como un instrumento de dirección y coordinación, mediante el cual los particulares y los cuerpos intermedios se deben orientar hacia un orden de bien mayor”. Principio de la subsidiariedad: “las entidades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda (subsidium) y, por tanto de apoyo, promoción y desarrollo respecto a las menores, sin interferir ni impedir lo propio de cada estamento”. Principio de la participación: “que expresa esencialmente las actividades mediante las cuales el individuo, directamente o por medio de representantes, contribuye a perfeccionar la vida de la comunidad a la que pertenece”. Principio de la delegación: “toda autoridad responsable transfiere tareas y funciones utilizando como recurso las virtudes que favorecen la práctica del poder con espíritu de servicio y el mejor servicio”.” El Concejo Superior está compuesto por: Gran Canciller Monseñor Héctor Eduardo Vargas Bastidas Vice Gran Canciller Pbro. Juan Leonelli Leonelli Rector Dr. Aliro Bórquez Ramírez Prorrector Sr. Arturo Hernández Sallés 1 Para mayor profundización de la estructura de la UCT: Reglamento de generación de Rector UCT Estatutos Generales de La Universidad Catolica de Temuco 2 Para leer más a fondo los distintos órganos del Gobierno Universitario este es el documento oficial y público de la Estructura Organizacional Universidad Católica de Temuco http://www.uctemuco.cl/archivos/organizacion-uct-2011.pdf 3
  • 5. Secretaria General Sra. Marcela Momberg Alarcón Representante de los Académicos Sr. Rodrigo del Valle Martin Sr. Luis Schiappacasse Poyanco Sr. Francisco Encina Montoya Sr. Javier Villar Olaeta Consejero Externo Sr. Francisco Gil Llambias Sr. Raúl Atria Benaprés Sr. Benito Baranda Ferrán Sr. Ignacio del Río Goudie Organigrama: • • Gran Canciller • Concejo Superior • Rector • Prorrectoría • Dirección de planificación y gestión institucional • Unidad de Proyectos Estratégicos • Pastoral Universitaria • Cátedra Fray Bartomolé de las Casas • Vicerrectoría Administración y Asuntos Económicos • Decanatos Facultades • Vicerrectoría de Extensión y RRII • Vicerrectoría Académica Secretaría General 2.2 Proyecto Estructura Organizacional Universidad Católica de Temuco Desde la carrera de Derecho, el TRICEL existente el 2011 difundió la estructura orgánica de la UCT, vía CCEE a través de los correos, añadiendo al final del documento las siguientes apreciaciones, que se integran a este documento para acoger los distintos enfoques presentes en aquel momento. “Observaciones Finales  El presente proyecto, rescata los aspectos positivos de la orgánica existente, y modifica algunas falencias encontradas. A demás se sugiere que todas las personas contempladas como pertenecientes a los distintos organismos, tengan derecho a voz y voto.  Comparando la orgánica existente en la UCT con la que rige en la U. de Chile, U. Católica y U. de Concepción, se desprende que no requiere grandes modificaciones, sino velar por aumentar la representatividad de docentes y alumnos en los distintos órganos que regulan el accionar de la Universidad. 4
  • 6.  Así como existen órganos en los cuales se requiere participación directa de representantes de los docentes como de los alumnos, existen otros que son de carácter técnico y que no requieren dicha participación directa. Sin embargo, si es necesario que estos órganos técnicos tengan un mecanismo a través del cual el alumnado se informe claramente sobre el desempeño en las distintas áreas.  La reorganización que se plantea, evidentemente requerirá un estudio y modificación de los reglamentos internos de cada institución u órgano, incluida la Federación puesto que requiere de forma urgente un reglamento actualizado.  Respecto al personal de la UCT, para solicitar modificaciones que vayan en su beneficio se requiere primero escuchar sus proposiciones, quien mejor que ellos para saber que necesitan en cuanto a orgánica.  La orgánica desde el punto de vista del estudiantado, será exitosa, solo si los representantes ejecutan con la mayor responsabilidad posible la obligación de hacer llegar la información a las bases, de lo contrario independiente del sistema que se adopte, no existirá diferencia alguna.” 5
  • 7. 3. Reforma de los Estatutos Generales de la Universidad Católica de Temuco Esta propuesta fue elaborada por los sindicatos de la universidad, es incorporada a este compendio porque no deja de ser un antecedente valioso y vigente para este documento y para la lucha actual, la misma de hace 2 años: “Temuco, 12 de diciembre de 2011. Honorable Consejo Superior Universidad Católica de Temuco Presente. De nuestra consideración: Tenemos el agrado de someter a la consideración del Consejo el documento elaborado por el Sindicato de Profesionales, el Sindicato de Trabajadores Administrativos y el Sindicato N° 1 de Trabajadores, mediante el cual se propone la reforma de los Estatutos Generales de la Universidad Católica de Temuco y de los demás Reglamentos que los desarrollan o complementan. Confiamos dicho documento tenga una buena acogida entre los consejeros y sea sometida a la reflexión y análisis del máximo organismo colegiado de nuestra Institución. Atentamente, Francisco Encina Montoya José Villa Molina Nicolás Fernández Palavecinos Presidentes Directorios Sindicato de Profesionales Sindicato de Trabajadores Administrativos Sindicato N° 1 de Trabajadores” Fundamentación de la Propuesta de Modificación de los Estatutos y Reglamentos de la Universidad Católica de Temuco. 1. Planteamientos Generales. Con la finalidad de lograr una mayor representatividad del gobierno universitario y participación de la comunidad universitaria en la toma de decisiones, se desarrolló una instancia de reflexión conjunta, en la cual participaron los representantes de los funcionarios y académicos democráticamente elegidos: Directorios del Sindicato de Profesionales, el Sindicato de Trabajadores Administrativos y el Sindicato N° 1 de Trabajadores. Desde la creación de la Universidad Católica de Temuco no ha existido una reflexión de esta naturaleza, lo que consideramos relevante en estos tiempos donde todos debemos tener una participación activa y constructiva en nuestra Institución. El espíritu del trabajo realizado, plasmado en la presente propuesta de modificación estatutaria, obedece a la situación actual de funcionamiento de los órganos colegiados de gobierno de nuestra Universidad, con énfasis en el Honorable Consejo Superior. Actualmente, en la conformación de 6
  • 8. esta máxima autoridad no están representados todos los estamentos de la comunidad universitaria, entendida ésta como el cuerpo de directivos, académicos, funcionarios de apoyo a la academia y representantes de los estudiantes. Lo que ha primado en este análisis y en la propuesta que presentamos, es recoger el espíritu del Concilio Vaticano II, que busca promover la participación activa y la responsabilidad de todos las personas involucradas en la tarea de la Iglesia de Extender el Reinado de Dios en el mundo actual, y desde la perspectiva de la Constitución apostólica Ex Corde Eclessiae, en que la Universidad Católica es entendida como formando parte del Corazón de la Iglesia, abierta a la comunión y al diálogo con la modernidad, salvaguardando sus estructuras de comunión y participación que apuntan al Reinado de Dios en el mundo actual. Es por eso que con estas propuestas buscamos acoger formalmente instancias de participación de los funcionarios de apoyo a la academia que aportan con todas sus capacidades laborales y profesionales al desarrollo de las actividades académicas, colaborando en una gestión eficaz de los recursos con que cuenta la institución. Igualmente, consideramos el hacer efectiva la participación de los estudiantes, procurando una intervención responsable en los órganos colegiados de gobierno universitario y desfavoreciendo así la indiferencia y la anarquía en la organización estudiantil. Además queremos hacernos eco de los signos de los tiempos, en plena concordancia con los planteamientos de Ex CordeEcclesiae, Universidad como institución,… se ha revelado siempre como un centro incomparable de creatividad y de irradiación del saber para el bien de la humanidad. Por su vocación la Universitasmagistrorum et scholariumse consagra a la investigación, a la enseñanza y a la formación de los estudiantes, libremente reunidos con sus maestros animados todos por el mismo amor del saber (1). (EE, 1) Esta irradiación del saber apunta a hacer realidad estructuras cada vez más democráticas y participativas, que se hacen imperativas en el mundo de hoy. Dichas estructuras recogen los valores fundamentales en los que siempre la Iglesia ha basado sus acciones: justicia, libertad y dignidad de la persona; criterios pueden servir de modelo de organización y replicarse en el resto de los órganos sociales, aportando así a una mejor convivencia y participación responsable en los demás ámbitos de la vida social. …la ardiente búsqueda de la verdad y su transmisión desinteresada a los jóvenes y a todos aquellos que aprenden a razonar con rigor, para obrar con rectitud y para servir mejor a la sociedad. (EE, 1) Al mismo tiempo las acciones se orientan hacia una plena democratización, separación e independencia de los órganos de gobierno, donde el legislativo u Honorable Consejo Superior es presidido por el Gran Canciller o un representante de éste distinto al ejecutivo o Rector, y el judicial o Secretaría General es una instancia autónoma que depende del Gran Canciller. La propuesta de cambios apunta también a procurar una participación triestamental que asegure una participación responsable de toda la comunidad universitaria, que unida va haciendo suyos los objetivos y los planes de desarrollo de la Institución, mediante la inclusión equilibrada del personal de apoyo a la academia y de los estudiantes en el Honorable Consejo Superior de la Universidad. Al mismo tiempo, mediante la creación de una contraloría, se busca una mejora en los mecanismos de control y seguimiento de los procesos universitarios, para hacerlos más eficaces, modernos y funcionales. 7
  • 9. Por todo ello, esperamos que nuestro aporte, plasmado en la presente propuesta de modificación estatutaria, signifique un avance significativo en el nivel de participación efectiva de la comunidad universitaria. 2. Síntesis de las propuestas de reforma estatutaria y reglamentaria. En cuanto a las reformas a los Estatutos Generales de la Universidad, se propone, en síntesis, lo siguiente: a) Modificar la composición del Honorable Consejo Superior, de manera que quede integrado por el Gran Canciller o un representante suyo, encargado de presidir el Consejo, y quien tendría voto calificado; por el Rector, aunque sólo con derecho a voz, toda vez que es quien debe ejecutar los acuerdos del Consejo; por tres representantes de los académicos; dos representantes de los trabajadores no académicos; un representante de los estudiantes; y cinco consejeros externos nombrados por el Gran Canciller. b) Establecer para los miembros del Consejo Superior la inviolabilidad por las opiniones manifestadas en las sesiones del Consejo y una suerte de fuero y permisos dentro de su jornada laboral, de forma de que puedan desempeñar adecuadamente sus funciones, disponiendo de la libertad, tiempo y dedicación necesarias para tan importante tarea. En la misma línea, se propone establecer como causal de pérdida de la calidad de consejero la inasistencia a un determinado número de sesiones. c) Modificar algunos puntos relativos a las atribuciones del Consejo Superior, estableciendo ciertos procedimientos y tiempos para un adecuado ejercicio de las mismas. En igual sentido se refuerza la capacidad de iniciativa de los Consejeros y su posibilidad de acceder a la información relevante para el ejercicio de sus funciones. d) Modificar el quórum para la adopción de acuerdos en algunas materias de mayor importancia. e) Incorporar la figura del Prorrector, que actualmente es mencionada como una autoridad superior de la Universidad, pero no se señalan sus funciones y atribuciones. f) Precisar las funciones del Secretario General. g) Crear la figura del Contralor, quien deberá, en términos generales, velar por el cumplimiento de la legalidad interna, la preservación del patrimonio y el uso de los recursos, todo ello de conformidad a la normativa jurídica que se ha dado la propia Universidad, es decir, las políticas y normas que han sido previamente aprobadas por el Consejo Superior. De modo adicional, se proponen una serie de reformas al Reglamento del Consejo Superior, al Reglamento de Generación del Rector, al Reglamento de Elección de Representantes Académicos ante el Consejo Superior y al Reglamento sobre Votación Electrónica, todos los cuales deberían ser adecuados, para el caso de aprobarse la propuesta de modificación a los Estatutos. 8
  • 10. Un aspecto importante de la propuesta de modificación a los reglamentos, es la relativa al Reglamento de Generación del Rector. Se propone aquí mantener la existencia del Comité de Búsqueda, el cual presentaría al Gran Canciller una terna de candidatos. El Gran Canciller, en ejercicio de las funciones que le son propias, verificaría el cumplimiento de los requisitos canónicos de los candidatos, y posteriormente propondría a dichas personas para que académicos y funcionarios puedan elegir entre aquellos al Rector, en una forma que aún quedaría por determinar. Para una mejor comprensión de las propuestas, se adjunta el texto de los artículos que en cada caso se deberían modificar. Propuesta De Reforma De Los Estatutos Generales De La Universidad Católica De Temuco 1. Reforma al ARTÍCULO 29 de los Estatutos. Sustituyese el texto del artículo 29 de los Estatutos por el siguiente: “ARTÍCULO 29°. El Consejo Superior estará integrado por: a) El Gran Canciller u otra persona en quien éste haya delegado de conformidad a lo dispuesto en el artículo 27º, y que no podrá ser otro miembro del Consejo, quien lo presidirá y cuyo voto dirimirá los empates que se produzcan en las materias sometidas a la decisión del Consejo. b) El Rector, sólo con derecho a voz; c) Tres representantes de los académicos, elegidos por estos en votación secreta y directa. d) Dos representantes de los trabajadores no académicos, elegidos por éstos en votación secreta y directa. e) Un representantes de los estudiantes, elegidos por estos en votación secreta y directa; y, f) Cinco consejeros externos, nombrados por el Gran Canciller, quienes no podrán ser funcionarios ni académicos de la Universidad ni de personas jurídicas en las cuales ésta tenga participación como socia o accionista. Al menos tres de estos consejeros deberán ser personas que residan en la Zona Sur del país. Además podrán participar en las sesiones del Consejo Superior el Prorrector y, con acuerdo del Consejo, cualquier otra persona cuya presencia se estime necesaria, todos ellos sólo con derecho a voz. El Secretario General, participará de las sesiones del Consejo actuando como Ministro de Fe, tanto para acreditar la calidad de tales de sus miembros, como para certificar la autenticidad de los acuerdos de aquél. Los consejeros a que se refieren las letras c), d) y f) durarán dos años en sus cargos y los contemplados en la letra e), un año. Un Reglamento especial regulará el proceso de elección de los integrantes de Consejo señalados en las letras c), d) y e)”. 2. Nuevo ARTÍCULO 29 bis. Incorpórese el siguiente nuevo artículo: “ARTÍCULO 29° bis. Los integrantes del Consejo Superior serán inviolables por las opiniones que manifiesten en las sesiones de éste, y en ningún caso podrán éstas ocasionarles consecuencias jurídicas, laborales o académicas adversas. 9
  • 11. Los consejeros contemplados en las letras c) y d) del artículo anterior no podrán ser desvinculados laboralmente de la Universidad desde el momento que resulten elegidos hasta cumplido un año desde que hubieren dejado de ejercer sus cargos. A los Consejeros señalados en la letra e) no les será aplicable ninguna causal de eliminación o pérdida de la calidad de alumno regular de la Universidad durante el mismo período. Lo mismo se aplicará a aquellas personas que sean candidatas a Consejeros, desde la inscripción de la candidatura y hasta los treinta días siguientes a la fecha de la elección”. 3. Reformas al ARTÍCULO 30. Sustituyese el texto de la letra c) del artículo 30, por el siguiente: “c) Conocer las cuentas periódicas que rinda por escrito el Rector sobre su gestión, solicitar a éste informes sobre la marcha de la Universidad y sobre la aplicación de los Reglamentos y acuerdos aprobados por el Consejo Superior”. Sustituyese el texto de la letra i) del artículo 30°, por el siguiente: “i) Aprobar el proyecto de presupuesto anual presentado por el Rector o modificar a proposición del Rector el presupuesto aprobado. El proyecto de presupuesto anual deberá ser presentado por el Rector al Consejo a más tardar el último día hábil del mes de octubre del año anterior y deberá estar completamente tramitado a más tardar el último día hábil del mes de noviembre. El proyecto deberá contemplar una estimación de los ingresos y los gastos, y en esta última el Consejo sólo podrá reducir o eliminar partidas, pero no aumentar su estimación. El Consejo deberá evaluar semestralmente la ejecución del presupuesto anual y aprobará las políticas y reglamentos necesarios para la formulación y ejecución presupuestaria”. Sustituyese el texto de la letra j) del artículo 30°, por el siguiente: “j) Establecer políticas y normas sobre asuntos económicos y administrativos de la Universidad y dictar las normas generales sobre las plantas del personal. Esta atribución se ejercerá, entre otras formas, fijando anualmente las remuneraciones del personal académico, administrativo y directivo, y dictando las normas generales relativas a contrataciones, ascensos, remociones y remuneraciones del personal”. Sustituyese el texto de la letra m) del artículo 30°, por el siguiente: “m) Pronunciarse acerca de la imposibilidad física, moral o mental del Rector para ejercer el cargo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 39 letra c)”. 4. Reforma al ARTÍCULO 31: Incorpórese los siguientes dos nuevos incisos al artículo 31°: “Los consejeros podrán presentar iniciativas en todas aquellas materias que sean de competencia del Consejo. Con la finalidad de poder cumplir adecuadamente sus funciones, cualquier consejero podrá solicitar por escrito y por intermedio del Secretario General, a cualquier unidad de la Universidad informe sobre materias que sean relevantes para la discusión de asuntos de su competencia. De la respuesta de la respectiva unidad la Secretaría General dará cuenta en la siguiente sesión del Consejo. 5. Reforma al ARTÍCULO 32: Sustituyese el texto del artículo 32°, por el siguiente: “ARTÍCULO 32°. El Consejo adoptará sus acuerdos por simple mayoría de sus integrantes. Sin embargo, tratándose de las facultades contempladas en las letras a), m) y k) del artículo 30 se requerirá el voto conforme de los dos tercios de sus miembros en ejercicio; y tratándose de las 10
  • 12. materias indicadas en las letras d), f), i), j) y p) se requerirá el voto conforme de la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio”. 6. Reforma al ARTÍCULO 33: Sustituyese el texto del artículo 33° por el siguiente: “ARTÍCULO 33°. El Consejo Superior celebrará a lo menos seis sesiones ordinarias al año, en las oportunidades que al comienzo de cada año él mismo determine, y para sesionar deberá contar con la asistencia de la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio. Un Reglamento especial establecerá las demás normas de funcionamiento del Consejo”. 7. Nuevo ARTÍCULO 33 bis. Incorpórese el siguiente nuevo artículo: “ARTÍCULO 33º bis. La calidad de miembro del Consejo Superior se pierde por inasistencia a 3 sesiones consecutivas o a más de cinco en un año calendario, en ambos casos, sean ordinarias o extraordinarias”. 8. Reformas al ARTÍCULO 35. Incorpórese el siguiente nuevo inciso al artículo 35: “El Rector deberá poseer la calidad de profesor titular o asociado, u otra condición académica equivalente, en la Universidad o en otra institución de Educación Superior nacional o extranjera”. 9. Nuevo PÁRRAFO y nuevo ARTÍCULO 41 bis. Incorpórense los siguientes nuevo Párrafo y artículo: “DEL PRORRECTOR “ARTÍCULO 41 bis. El Prorrector es el subrogante del Rector para todos los efectos. Le corresponden ejercer la asesoría integral del Rector y la coordinación de la gestión administrativa y financiera de la Universidad, además de aquellas funciones y atribuciones que el Rector le delegue. Será nombrado por el Rector previa aprobación del Consejo Superior por mayoría de sus integrantes. El Prorrector permanecerá en sus funciones mientras cuente con la confianza del Rector. En caso de ausencia o impedimento, el Prorrector será subrogado por la autoridad universitaria designada expresamente por el Rector”. 10. Modificaciones al ARTÍCULO 42º. Sustituyese el texto del artículo 42, por el siguiente: “ARTÍCULO 42º. El Secretario General es el Ministro de Fe de la Universidad. Tendrá, entre otras, las siguientes funciones: llevar el registro de los antecedentes curriculares de los alumnos; mantener bajo su custodia toda la documentación y archivos de la Universidad, administrar el proceso conducente al otorgamiento de los grados, diplomas, certificados y títulos que confiera la Universidad y avalarlos con su firma; notificar a los funcionarios de las decisiones que los afecten; y ejercer las demás atribuciones que le encomiendan estos Estatutos y los Reglamentos. 11
  • 13. El Secretario General gozará de plena autonomía en el desempeño de sus funciones y no podrá ejercer ninguna atribución que corresponda al Rector o a otras autoridades directivas de la Universidad”. 11. Nuevo PÁRRAFO y nuevos ARTÍCULO 44 bis y 44 ter. “DEL CONTRALOR “ARTÍCULO 44 bis. Habrá un Contralor de la Universidad, que deberá poseer el título de abogado, quien velará por el cumplimiento de las disposiciones legales, estatutarias y reglamentarias vigentes; la preservación del patrimonio; y el uso de los recursos de la Universidad en los términos previamente establecidos por las disposiciones e instancias que correspondan. El Contralor será nombrado por el Gran Canciller, a proposición del Rector, previa aprobación del Consejo Superior. El Contralor gozará de plena autonomía en el desempeño de sus funciones y no podrá ejercer ninguna atribución que corresponda al Rector o a otras autoridades directivas de la Universidad”. ARTÍCULO 44 ter. Son atribuciones del Contralor de la Universidad: 1) Ejercer el control de legalidad de los decretos y resoluciones de las autoridades administrativas de la Universidad, velando porque las decisiones respectivas se ajusten al orden jurídico universitario y a las atribuciones propias o delegadas que a cada Autoridad o Jefatura de Servicio correspondan, y en caso contrario, representar a la respectiva autoridad la ilegalidad del acto. 2) Inspeccionar y auditar, contable y operacionalmente, los organismos y servicios universitarios, velando por una correcta administración de bienes y fondos. A fin de prevenir el endeudamiento excesivo en la Universidad, informará del estado de la deuda a lo menos cada tres meses, al Consejo Superior. 3) Dar respuesta a las consultas que formulen las autoridades, funcionarios y alumnos de la Universidad sobre sus derechos y obligaciones. Las respuestas que dé a estas consultas se emitirán en forma de dictámenes cuyas conclusiones serán obligatorias para quien las haya formulado. 4) Disponer la instrucción de sumarios e investigaciones, para determinar la posible responsabilidad de autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes, con motivo de los hechos de que tome conocimiento en el desempeño de sus funciones. 5) Supervigilar la observancia y aplicación de las leyes, reglamentos y disposiciones que establezcan derechos, obligaciones, prohibiciones y sanciones para las autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de la Universidad. El Contralor ejercerá estas atribuciones de oficio o a solicitud de cualquier miembro de la Universidad, de conformidad al artículo 13º. Un Reglamento especial regulará la forma en que el Contralor ejercerá sus atribuciones, pudiendo establecer divisiones especializadas”. Modificaciones Reglamento Del Consejo Superior 1. Modificaciones de CARÁCTER GENÉRICO. 12
  • 14. Deberá adecuarse el texto del Reglamento al de los Estatutos, en todas aquellas materias en que, una vez reformados estos últimos, resulte alguna incompatibilidad entre ambos cuerpos normativos. 2. Modificaciones al ARTÍCULO 5º. Sustituyese el texto del artículo 5º, por el siguiente: “ARTÍCULO 5º. Las sesiones del Consejo, sean ordinarias o extraordinarias, serán citadas por el Rector con, a lo menos, cinco días hábiles de anticipación y señalando con precisión las materias a tratar en cada sesión. Sin perjuicio de lo anterior, podrán igualmente ser convocadas las sesiones extraordinarias del Consejo, por a lo menos tres de sus miembros y con la misma anticipación y requisitos señalados en el inciso precedente, salvo que la urgencia y naturaleza de las materias haga necesario reducir tales plazos u omitir tales requisitos. El Consejo Superior sesionará con la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio”. 3. Nuevo ARTÍCULO 15º. Incorpórese el siguiente nuevo artículo: “ARTÍCULO 15º. Los Consejeros servirán sus cargos ad-honorem. La participación en las sesiones del Consejo será considerada como actividad curricular y mérito para sus promociones. La asistencia a las sesiones del Consejo servirá de suficiente justificación para las inasistencias de los Consejeros al cumplimiento de otros deberes laborales o académicos. Los Consejeros señalados en las letras c) y d) del artículo 29 gozarán de los permisos necesarios para ausentarse de sus labores con el objeto de poder cumplir adecuadamente sus funciones, los que no podrán ser inferiores a ocho horas semanales por cada consejero El presupuesto de la Universidad deberá considerar anualmente un ítem para el adecuado funcionamiento del Consejo Superior”. Modificaciones Reglamento De Generación Del Rector 1. Modificaciones al ARTÍCULO 2° Incorpórese al final del artículo 2, la siguiente expresión: “Y cumplir con los demás requisitos establecidos en los Estatutos”. 2. Modificaciones al ARTÍCULO 3°. Sustitúyase el texto del artículo 3°, por el siguiente: “ARTÍCULO 3°. Duración del período del Rector y existencia del Comité de Búsqueda. El Rector será nombrado por Decreto de Gran Cancillería, por un período de cuatro años. Para estos efectos, se existirá un Comité de Búsqueda, que presentará al Gran Canciller una terna. El Gran Canciller verificará que las personas que figuren en la terna cumplan con los requisitos indicados en el artículo anterior, y propondrá sus nombres para que los académicos y los funcionarios de apoyo a la academia elijan entre ellos. La elección se realizará de conformidad a lo dispuesto en un Reglamento especial”. 3. Modificaciones al ARTÍCULO 5°. Sustitúyase la expresión “auxiliar” por “asistente” y la expresión “ordinaria” por “permanente”. 13
  • 15. 4. Modificaciones al ARTÍCULO 6°. Sustituyese el texto del artículo 6°, por el siguiente: “ARTÍCULO 6°. Prohibiciones para integrar el Comité de Búsqueda. No podrán integrar el Comité de Búsqueda el Rector ni las autoridades de su confianza que hayan sido designadas por este”. 5. Modificaciones al ARTÍCULO 22°. Sustituyese el texto del artículo 22° por el siguiente: “ARTÍCULO 22°. Nombramiento del Rector. El Gran Canciller podrá solicitar al Comité de búsqueda que sustituya a alguno de los candidatos que figuren en la terna, en caso de no cumplir los requisitos indicados en el artículo 2°. El Gran Canciller nombrará como Rector de la Universidad Católica de Temuco a la persona que obtenga la mayoría absoluta en la elección a que se refiere el artículo 3°”. Modificaciones Reglamento Elección Representantes Académicos Ante El Consejo Superior IDEA MATRIZ: Modificar el Reglamento de manera que comprenda las elecciones de representantes de los académicos, de los trabajadores y de los estudiantes. 1. Modificaciones de CARÁCTER GENÉRICO. En todas aquellos artículos en que se haga referencia de manera general a los “Profesores representantes”, “Representantes Académicos”, “Profesores Representantes de los Académicos” o “Académicos”, deberá reemplazarse dichas expresiones sólo por el vocablo “Representantes” o por la expresión “Representantes elegidos” u otra similar, que comprenda a los representantes de los 3 estamentos. Naturalmente, habrá que mantener las expresiones antes mencionadas cuando aparezca que se refieren exclusivamente a los representantes de los académicos. 2. Modificaciones al ARTÍCULO 2º. Sustituyese el texto del artículo 2º, por el siguiente: “ARTÍCULO 2º. Los representantes de los académicos, de los trabajadores y de los estudiantes ante el Consejo Superior, serán elegidos en votación directa por sus pares. Para los efectos del presente reglamento, se entenderá que son académicos, todos aquellos que hayan sido investidos formalmente en dicha calidad, de conformidad a los reglamentos vigentes; trabajadores, quienes teniendo un contrato de trabajo con la Universidad, no tengan la calidad de académico; y estudiantes, aquellos que tengan la calidad de alumno regular”. 3. Modificaciones al ARTÍCULO 3º. Sustituyese el texto del artículo 3º, por el siguiente: “ARTÍCULO 3º. Los representantes de los académicos y de los trabajadores serán elegidos por quienes reúnan los siguientes requisitos: a) Pertenecer a la planta permanente, o en el caso de los académicos, ser profesor a contrata; b) Tener un contrato mínimo de media jornada, y 14
  • 16. c) Tener una antigüedad mínima de dos años continuos en la Universidad, a la fecha de la votación. El representante de los estudiantes será elegido por todos quienes tengan la calidad de alumno regular de la Universidad, o que no teniéndola, se encuentren adscritos a un programa regular de estudios, realizando su tesis, preparando examen de grado, o cumpliendo alguna clínica o práctica”. 4. Modificaciones al ARTÍCULO 5º. Sustituyese en el inciso primero la expresión “seis profesores” por “seis académicos o trabajadores, según sea el caso, o por quince estudiantes,”, y en el inciso segundo elimínese la expresión “profesores”. 5. Modificaciones al ARTÍCULO 6º. Sustituyese en la letra a la expresión “ordinaria” por “permanente”. Sustituyese el texto del inciso segundo, por el siguiente: “No podrán ser candidatos quienes estén en posesión de un cargo directivo de exclusiva confianza del Rector”. Incorpórese el siguiente nuevo inciso final: “En caso de no haberse inscrito al menos un candidato más según sean los cargos a elegir en cada estamento, se ampliará el plazo de inscripción de candidaturas en tres días hábiles. Si no se inscribieren nuevos candidatos, no se realizará elección en el respectivo estamento, quedando vacante el cargo en el consejo superior hasta la elección siguiente”. 6. Modificaciones al ARTÍCULO 8º. Sustituyese el texto del artículo 8º, por el siguiente: “ARTÍCULO 8º. Las votaciones para elegir a los representantes de los académicos, de los trabajadores y de los estudiantes se realizarán un mismo día y entre unos mismos horarios. Cada elector podrá marcar en el voto tantas preferencias cuantos sean los cargos a elegir, según el respectivo estamento. Se declarará elegidos a quienes alcancen las más altas mayorías, dependiendo del número de representantes a elegir. Si dos o más candidatos alcanzaren igual número de votos, haciendo imposible determinar quien resulta elegido, se proclamará elegido al más antiguo”. 7. Modificaciones al ARTÍCULO 9º. Sustituyese la frase “a todos los académicos con derecho a sufragio” por “a toda la comunidad universitaria”. 8. Modificaciones al ARTÍCULO 10º. Incorpórese en la primera parte del inciso primero, a continuación del vocablo “académicos”, la expresión “y trabajadores”. Incorpórese en la segunda parte del inciso primero, a continuación del vocablo “académico”, la expresión “o trabajador”. 15
  • 17. 9. Modificaciones al ARTÍCULO 12º. Sustituyese el texto del artículo 12º, por el siguiente: “ARTÍCULO 12º. En caso de quedar vacante por cualquier causa un cargo de representante ante el Consejo Superior, asumirá, por el tiempo que le faltare al que produjo la vacancia, la persona que hubiere obtenido la votación más alta de entre aquellos que no resultaron elegidos. Si esta persona no quisiere o no pudiere aceptar el cargo, asumirá la que le hubiere seguido en número de votos, y así sucesivamente hasta llenar la vacante. Para el caso de no poder aplicarse estas reglas, quedará vacante el cargo hasta la elección siguiente”. Modificaciones Reglamento Sobre Votación Electrónica 1. Modificaciones al ARTÍCULO 7º. Sustituyese el texto del artículo 7º, por el siguiente: “ARTÍCULO 7º. El voto será personal, indelegable y secreto. El programa computacional deberá dar la opción de marcar todas las preferencias que se contemplen en el voto, así como la de no marcar preferencia alguna. Tres días antes de las elecciones se verificará la efectividad y seguridad del programa computacional, se realizarán pruebas para validar que los resultados corresponden a la información fidedigna ingresada y que se han considerado todas las variables del caso. En dicha verificación podrán estar presentes los candidatos o alguna persona que los represente, quienes podrán formular preguntas y observaciones. El Secretario General actuará como ministro de fe de esta prueba y levantará acta de lo obrado y de las preguntas y observaciones que se hubieren formulado”. 2. Modificaciones al ARTÍCULO 10º. Incorpórese un nuevo inciso primero, con el siguiente texto: “La votación deberá extenderse entre las 08:00 y las 20:00 hrs del día fijado para la elección. Mientras no haya concluido dicho período, ninguna persona podrá acceder o ingresar al programa computacional ni tomar conocimiento del avance del proceso eleccionario. Si colapsare el sistema o por cualquier otra causa se entorpeciere la votación, se procederá a eliminar los votos ingresados y el Secretario General fijará nueva fecha para realizarla”. Sustituyese en el inciso final el vocablo “elector” por “persona”. 16
  • 18. 4. Reuniones entre estudiantes y trabajadores de la UCT, año 2011, por la Triestamentalidad y las Demandas Estudiantiles. Reproducimos las actas de dos reuniones celebradas junto a sindicatos de la universidad durante la movilización del 2011, en virtud de trabajar conjuntamente en torno a ejes comunes, o de apoyo y solidaridad, especialmente con los estudiantes. I. Resumen Primera Reunión con Sindicatos de N°1 y N°2 Trabajadores y Sindicato de Profesionales y Funcionarios. 22 de septiembre del 2011 Tabla: 1. Triestamentalidad y sindicatos 2. Lectura de la propuesta de la Comisión Triestamental 3. formas de movimiento y trabajo Presentes: Mesa interina Delegados por carrera Representantes sindicato N° 1 de trabajadores Representantes sindicato N° 2 de trabajadores Representante Sindicato de profesionales y funcionarios Asesor legal Sindicato de profesionales y funcionarios El sindicato de profesionales aclara en primera instancia que apoyan y comparten el petitorio nacional entregado por el CONFECH y el conflicto en general y otros temas globales demostrados en sus relaciones directas con otras organizaciones participantes de este movimiento social (CONATUCH: Corporación Nacional de Trabajadores de las Universidades de Chile). A nivel local también muestran su adhesión a abarcar y trabajar sobre la triestamentalidad y transparencia de los asuntos que aquejan y se desarrollan en la Universidad, como cuentas públicas, elección de decanos, rectores, etc. Pero no apoyan las tomas ya que para ellos es un inmovilizador y no fomenta el diálogo. Recalca el representante del sindicato de profesionales ante el Consejo Superior de la Universidad la importancia de esta reunión, ya que no existía una igual hace mas de 20 años post-dictadura militar. También plantea claros alineamientos frente a los Estatutos de la UCT para poder lograr la triestamentalidad y el trabajo en equipo. Presidente del sindicato N°1 de trabajadores manifiesta la importancia de tener una Federación de estudiantes y que en conjunto con los trabajadores de la Universidad solicitar participación directa en el Consejo Superior exigiendo voz y voto, cosas que hoy no se tienen. 17
  • 19. Frente a este aporte representantes de la mesa interina del Campus Menchaca Lira y de Campus Norte explican el por qué de la no existencia de una federación de estudiantes. La vocera del campus San francisco agradece la participación de los sindicatos de trabajadores y profesionales y enfatiza en la falta de conocimiento que existe dentro del estudiantado del funcionamiento del Consejo Superior a lo cual Don Rolando (representante de profesionales ante el C.S) dice que para poder lograr la modificación de dichos estatutos hay que estudiarlos y luego trabajar en conjunto la triestamentalidad también explica la historia de este consejo superior y la situación de la Universidad hace 20 años aprox. cuando pertenecía a la PUC, donde el rector no era elegido por el Obispo y era un profesional que trabajaba en la U y los decanos eran elegidos por académicos. Luego estudiantes plantean la necesidad de plasmar este apoyo al movimiento a través de un comunicado más que simplemente trabajar en los estatutos. Ante esto los trabajadores dicen que su propuesta se basa en la modificación de los estatutos y orgánica del consejo superior ya que no solamente deben votar académicos y los 4 consejeros externos que pertenecen a él, sino, los estudiantes y trabajadores de la Universidad. Además de lograr la triestamentalidad también debe ser la TRANSPARENCIA de los fondos y actividades de la U por ser un “bien público”. También agregan otros representantes que la participación debe ser proporcional y que debe existir voluntad política de diálogo, consenso y trabajo con las bases. Se aclara por parte del sindicato de académicos la situación informada por Gastón Zamorano (director de planificación UCT) a voceros del Campus San Francisco, el cual informaba que sobre los aportes basales que se entregarían a la Universidad habría que discutir con los sindicatos de trabajadores ya que ellos también exigen parte de los mismos. Lo cual es falso ya que lo que los sindicatos solicitaron fue un pronunciamiento del Rector sobre los aportes basales y su destino a los aranceles de las carreras, NO que ellos solicitaban parte de este dinero. Se les pregunta por parte de los estudiantes si ellos saben si es el obispo quien solicita los desalojos y si se va a trabajar y presentar frente al gobierno universitario como un conjunto o por separado. Por ser parte los sindicatos de la CONATUCH ellos proponen realizar contactos con gente especializada para recibir orientaciones o charlas sobre el movimiento y la triestamentalidad. Lo que se propone por parte de los estudiantes como mecanismo para dirigirse al Gob. Universitario y poder participar de las decisiones es que existan durante la modificación de los estatutos del C. Superior es una “triestamentalidad transitoria” y exigirla para poder solucionar conflictos. Como decisión final se concuerda realizar una nueva reunión de los sindicatos, con los 4 representantes de académicos ante el consejo superior, mesa interina y representantes de las 33 carreras el martes 27 de septiembre y consensuar sobre las propuestas de triestamentalidad trabajadas anteriormente por los estudiantes de las carreras y ahí decidir el camino de trabajo. II. Resumen Segunda Reunión con Sindicato de Trabajadores N° 1, N° 2 y Profesionales Fecha: 23 de septiembre Tabla: Contingencia en la Universidad (desalojos de los tres campus). 18
  • 20. Los sindicatos proponen ser “mediadores” o facilitadores frente a este conflicto con el gobierno universitario y nuevamente reafirman su posición contraria a las tomas. Pero primero consultan las situación de los 11 detenidos en el Campus Norte, por lo cual el representante de veterinaria lo explica (los compañeros fueron detenidos en un control de identidad realizado en la carretera por donde se encuentra la SOFO. La lista de ellos la entrego la empresa de seguridad CANDIA que actualmente trabaja en el campus norte contratada como empresa externa de guardias). Tras esta explicación ellos ofrecen ser garantes de nuestras posiciones frente a las autoridades universitarias por ellos tener representantes en el Consejo Superior. Los estudiantes recalcamos la necesidad, no de un mediador, sino de un trabajo en equipo y unificación de ambas demandas frente a dichas autoridades por lo cual tampoco se puede aceptar dicha propuesta sin antes consultarlo con las bases de las carreras en las respectivas asambleas por la orgánica hoy existente en la U. Se propone hacer una conferencia de prensa de los sindicatos y trabajadores demostrando el descontento frente a la represión existente para con los alumnos en donde los sindicatos pueden expresar que no se encuentran a favor de las tomas pero tampoco del abusos excesivo de carabineros y de las autoridades universitarias hacia los estudiantes. Además de trabajar con las bases los tres puntos de acuerdo existentes entre trabajadores y estudiantes (sumarios, triestamentalidad y aportes basales), 19
  • 21. 5. Propuesta Sobre Triestamentalidad. Comisión Triestamental. Académicos (as), Funcionarios (as) y Estudiantes. Comisión triestamentalidad. Temuco, Septiembre 2011. La siguiente propuesta ha sido elaborada por la comisión triestamental que busca profundizar en uno de los ejes centrales de la movilización nacional, la democratización universitaria. Este documento estará sujeto a discusión y pertinente modificación según lo acordado en las respectivas asambleas de carrera y las proyecciones de trabajo que se pueda generar con los demás estamentos. Acercamiento a la Triestamentalidad: La triestamentalidad debe ser entendida, en primer lugar, como la participación efectiva de una comunidad compuesta de tres partes distintas, y de diferentes intereses, en el ejercicio democrático de la gestión y desarrollo de la institución universitaria. Ante la necesidad de democratizar el espacio universitario, una práctica triestamental, garantiza la participación de la comunidad quien asume un rol activo, tomando como desafío la capacidad de participar en las decisiones más importantes que tengan relación con el gobierno universitario y la comunidad estudiantil, apostando a la expresión de la voluntad soberana de esta última. Lo anterior nos ha desafiado a plantear a los demás estamentos, trabajar por una demanda única por la triestamentalidad efectiva al interior de la UCT, que venga de una vez por todas a entregarle el poder a quienes hoy componen y sostienen la universidad. Antecedentes históricos. La participación triestamental al interior de las universidades ha sido una demanda histórica principalmente estudiantil, que tiene su inicio en la Reforma Universitaria de 1918 conocida como “El Grito de Córdova”. Dentro de los doce puntos de estas demandas, encontramos aspectos que son implícitos en la concepción de universidad que tenemos en la actualidad, tales como autonomía política, docente y administrativa (atribuciones que en aquellos tiempos no tenían estas instituciones). Sin embargo, lo que motivó y detonó ese gran movimiento estudiantil fue la exigencia de los estudiantes por participar en la elección de sus autoridades universitarias, en los cuerpos colegiados y otras instancias de toma de decisiones al interior de sus respectivas universidades. En Chile, la reforma universitaria se inicia en 1967 en la Escuela de Arquitectura de la PUCV y rápidamente se extiende a las otras universidades y a todo el territorio nacional. “Nuca más sin nosotros”, “Conciencia Crítica” y “Universidad para todos” eran parte de las consignas que gritaban los estudiantes de la época. Este gran movimiento universitario culmina con la elección de Rector en la PUCV, PUC y en la UTE en las cuales participa toda la comunidad. En el caso de la UTE, fue electo Don Enrique Kirberg con una ponderación del electorado correspondiente a un 65% para académicos, 25% para estudiantes y 10% para administrativos. Junto con las elecciones de los 20
  • 22. Rectores, se realizaron profundos cambios a la organización de estas casas de estudios, cuyo eje principal fue la participación triestamental en todas las instancias de toma de decisiones. Lamentablemente, la ruptura de la institucionalidad en el país a partir del golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, terminó con los avances alcanzados por los estudiantes. Los Rectorados de las universidades fueron asumidos por los oficiales de las FFAA designados por el Jefe de Gobierno y se excluyó de toda instancia de participación a los estudiantes y funcionarios. Estamentos: Un estamento podría describirse como un conjunto de individuos que comparten ciertas condiciones (de trabajo, convivencia, etc.) y que se diferencian, por tanto, del resto de los grupos que componen una sociedad. Clarificando lo que se entiende por cada estamento: Estudiantes: El estudiante asiste a la universidad para formarse profesional y socialmente, allí deberá ir adquiriendo y fomentando el sentido crítico y la participación en la discusión de problemáticas que atañan a su comunidad, a partir de la pluralidad de contenidos, los cuales terminado el periodo de formación le permitirá seguir desarrollándose profesionalmente fuera de la universidad. Docentes: El profesor está en la Universidad porque este es su desempeño principal como académico y permanecerá en ella, si le es posible, hasta su jubilación, y entre sus funciones está la docencia, la investigación, la gestión y la vinculación entre el medio y los estudiantes. Todo lo anterior, debiendo ser competente en su área. Funcionarios: Al tener directa relación con los estamentos anteriormente clarificados es de suma importancia la incidencia de estos en el proceso de democratización universitaria. Por lo que deben velar por el bien común y el correcto funcionamiento de la estructura administrativa. Cada estamento debería poseer la capacidad de organizarse de manera autónoma bajo común acuerdo de sus participantes, elaborando propuestas de comunicación formal basados en principios de comunión paritaria que permitan avanzar hacia el cogobierno triestamental. Se debe considerar que los estudiantes por su carácter generacional responden a un estamento transitorio, y que tanto funcionarios como profesores son de carácter permanente. Para poder generar esta discusión, en el marco de la contingencia nacional y de acuerdo a las necesidades de la UCT, se formó una comisión abierta que trabaja en la definición e implementación (y desarrollo) de la triestamentalidad. Condiciones mínimas. Para el buen desarrollo de la propuesta triestamental elaborada desde el estudiantado, creemos necesario: El gobierno superior, debe actuar como garante e impulsor de las instancias de discusión democrática dentro de la universidad y no puede poner obstáculos para este objetivo. Las instancias de esta naturaleza deben ir acompañadas de un decreto de suspensión de actividades y no de “facilidad” (esto referido principalmente para los estamentos que estén desarrollando actividades de naturaleza, tanto de trabajo como académicas). Toda actividad que se desee llevar a cabo dentro de la Toma por parte de los estamentos (docentes, funcionarios o estudiantes) debe atenerse al carácter de la discusión Cogobierno Triestamental y debe ser organizada permanentemente por los tres estamentos. 21
  • 23. MANIFIESTO. Las tomas de los campus permanecerán, queremos dejar en claro, con la mayor de las convicciones, que esta Toma NO constituye una acción en contra de nuestra Universidad, contra sus académicos, sus funcionarios o nosotros mismos como estudiantes, en definitiva, contra ningún miembro de nuestra Comunidad Universitaria. Entendemos y enfrentamos esta Toma como la única medida posible para poder generar un profundo remezón político al interior de nuestra Universidad, el cual sea el puntapié inicial para que la comunidad universitaria, luego de décadas, haga una pausa en sus labores cotidianas y se dé el tiempo necesario para discutir y definir en conjunto cuál es la UCT que queremos construir y cuál es el modelo de educación superior que requiere nuestro país para las mayorías. Más aún, el contexto nacional de los últimos meses en educación superior, generado a partir de las multitudinarias movilizaciones universitarias, constituye el marco social preciso para que nuestra Universidad, como en otrora, sea un actor relevante dentro del panorama político regional y nacional. A los docentes Tomando como premisa, que los tres estamentos conforman un rol protagónico en la vida de la universidad, hacemos un llamado a los docentes de nuestra universidad, a ser parte activa e igual de importante que los demás estamentos, con el fin de avanzar en la mejora cualitativa del sistema de educación actual. Entendemos, que muchas de las mejoras no pasan necesariamente por resolver los intereses y necesidades de alguno de los estamentos, sino que es de relevancia reconocer y avanzar también por las demandas propias de estos, con el fin de un impacto indirecto en toda la comunidad universitaria. A los funcionarios. Hacemos extensiva la invitación a sindicados u organizaciones inminentes de funcionarios a compartir sus discusiones y preocupaciones en torno a la movilización nacional llevada a cabo durante varios meses y que ya ha sido asumida como transversal para la sociedad chilena; debemos recordar que muchos de ustedes además de sus funciones administrativas son en primera instancia madres o padres, tal vez abuelas o abuelos. No sólo la educación, además la salud y los derechos laborales son parte de las demandas de las organizaciones que a pesar de la postura intransigente del gobierno continúan luchando. 22
  • 24. 6. Experiencia comparada con la Universidad de la Frontera. “Para la defensa de una Universidad Estatal Pública, Participativa y de Calidad.” “La Universidad de La Frontera es una institución de Educación Superior estatal y autónoma, socialmente responsable, ubicada en la Región de La Araucanía. Tiene como misión contribuir al desarrollo de la región y del país mediante la generación y transmisión de conocimiento, la formación de profesionales y postgraduados, el cultivo de las artes y de la cultura”. En su misión la Universidad de La Frontera, “asume un compromiso con la calidad y la innovación, con el respeto por las personas, con el respeto por el entorno y la diversidad cultural, con la construcción de una sociedad más justa y democrática”. Hoy, fortalecer este compromiso implica la necesidad impostergable de analizar nuestra realidad en el contexto nacional e interno, para definirnos de forma sustentable y coherente con nuestro entorno social y así poder posicionarnos de mejor forma frente a la coyuntura y a los procesos permanentes de desarrollo. Algunas razones por las que esta revisión se hace necesaria hoy son: 1.- El año 2011 estuvo marcado por una movilización estudiantil a nivel nacional, que establece un precedente histórico respecto de las demandas sociales que conlleva. Esta movilización fue fuertemente motivada por la defensa de la educación estatal pública y planteó como objetivo una reforma estructural de la educación chilena. Uno de los aspectos de esta reforma estructural y por cierto el que más acuerdo ha concitado (derogación del DFL-2), es la democratización de las instituciones de educación. 2.- La actividad de La Universidad de La Frontera, se ha visto fuertemente alterada por la contingencia: por un lado se vio enfrentada a la fuerza y la forma de la movilización de los estudiantes y por otro lado a la respuesta del gobierno, el que también presionó a nuestra institución con condiciones y plazos perentorios. Todo esto resultó en una suerte de confrontación inter e intra estamentos, a pesar de que la mayoría de la comunidad universitaria se manifestó de acuerdo con los objetivos de la movilización. Esta confrontación generó una sensación de crisis institucional, y un cuestionamiento acerca de cómo nos relacionamos, cómo nos comunicamos, en qué se basa la convivencia y la unidad dentro de nuestra institución. 3.- En una visión más permanente respecto del funcionamiento de nuestra Universidad, los procesos de acreditación requieren de una visión común y participativa respecto del mejoramiento universitario, subrayando la importancia de que todos los actores se sientan involucrados y partícipes de las acciones que se definan en dichos procesos. Por lo que la propia acreditación conlleva en cierta medida una mayor participación de todos los estamentos. 4.- Los aportes fiscales que recibe nuestra institución se basan en metas y condiciones que son establecidas por el Estado. Como comunidad universitaria requerimos de una instancia en la que podamos analizar y establecer los aspectos que nos diferencian y en los que necesitamos apoyo, coherentes con nuestra realidad de universidad pública, estatal y regional. Como respuesta a estos desafíos, varios académicos, funcionarios y estudiantes, hemos constituido un Comité Triestamental, que se ha propuesto la tarea de incorporar a nuestra universidad el debate acerca la democratización de las instituciones de educación superior. El 23
  • 25. desafío es cómo generar una orgánica que se traduzca en una mayor participación de los diferentes estamentos en las problemáticas de la Universidad, con el fin de mejorar las relaciones entre ellos y ganar una visión más conjunta y sólida de universidad pública y estatal que consolide nuestra institución. Consideramos que la modificación de los estatutos en este sentido es una evolución ineludible de las estructuras internas de nuestra casa de estudios para responder mejor a lo planteado en su misión y al contexto social y político en el que estamos inmersos. Por otra parte consideramos necesario exigir que el estado se haga cargo de sus instituciones, respaldando nuestra misión ya que, en el transcurso de los años, se ha podido observar su debilitamiento frente a una competencia en muchos aspectos desleal con las universidades privadas. Consideramos que es vital detenernos a analizar estas situaciones. Democratización de la Educación Superior. Un camino: La Triestamentalidad Nuestra Universidad viene aplicando una serie de estrategias para mejorar su calidad, posicionándola como una de las mejores instituciones a nivel de país. La Universidad de la Frontera, como generadora de conocimiento y formadora de profesionales de alto nivel, debe no solamente propiciar si no que incentivar a que sus estudiantes, funcionarios y académicos tengan una mayor participación en la construcción de estrategias y acciones que contribuyan en conjunto a su continuo mejoramiento. La Triestamentalidad es una forma de gestión universitaria, en la que estudiantes, académicos y administrativos participan de la gestión de la universidad, por medio de cuerpos colegiados, de la elección de autoridades unipersonales y de la toma de decisiones. Las decisiones dentro de la universidad se adoptan mediante votación de los estamentos. Este tipo de participación involucra y compromete a las partes en la propuesta e implementación de las líneas estratégicas de desarrollo institucional. En nuestro ordenamiento jurídico, sin embargo, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza Nº 18.962 (LOCE) del 10 de marzo de 1990 establece las normas generales que rigen a las universidades. En dicha Ley, el artículo 49 letra e) prohíbe a las Universidades contemplar formas de gobierno y administración que cuenten con la participación con derecho a voto de Estudiantes y Funcionarios. La LOCE fue modificada por la Ley General de Enseñanza Nº 20.370 (LGE), promulgada el 16 de diciembre de 2009 como respuesta a las demandas del movimiento de estudiantes de enseñanza media llamado “Movimiento Pingüino”. Varios artículos fueron derogados, sin embargo, lo referente a Educación Superior permaneció básicamente intacto, ya que como universidades no hemos propuesto cambios a estas normas autoritarias y antidemocráticas que nos rigen. La derogación del el artículo 49 letra e), por ejemplo, requiere solo de voluntad política, por no requerir de texto de remplazo: la solo eliminación de las “clausulas prohibitivas” da más libertad de organización a las universidades. La Universidad de Chile ya ha incorporado la triestamentalidad a su que hacer. El senado universitario de la Universidad de Chile es el órgano colegiado encargado de ejercer la función normativa de la Universidad. El senado es un órgano representativo de la comunidad universitaria, ya que está presidido por el rector pero lo integran además 27 académicos, 7 estudiantes y 2 representantes de los funcionarios. Tiene como tarea fundamental el establecer las políticas y estrategias de desarrollo institucional, así como los objetivos y metas que conduzcan al cumplimiento de éstas. 24
  • 26. Respecto de nuestra organización interna, nuestros estatutos fueron elaborados durante la dictadura militar, con una lógica muy específica de esa época, pero la realidad del entorno en el que se desarrolla la universidad hoy es muy diferente, casi cuarenta años después. Específicamente, la elección de las autoridades está restringida, no se menciona el rol de los funcionarios en el desarrollo de la universidad, no contempla la participación de los estudiantes en la toma de decisiones. En el contexto histórico que atraviesa nuestro país y como representantes de la producción y transmisión de conocimientos hacia la sociedad, estamos llamados a reflexionar acerca de si deseamos continuar con este marco legal que impide la participación de la comunidad universitaria en las toma de decisiones y limita la autonomía universitaria. Un Claustro Universitario aparece como una instancia de análisis y definición de criterios comunes para reflexionar acerca de los desafíos que enfrentamos, propiciando la participación de los estamentos para involucrar a toda la comunidad en el desarrollo de nuestra institución. Debate y Reflexión acerca de los desafíos de la Universidad de La Frontera. Propuesta de Claustro Universitario Dado el contexto de crisis que enfrentan las Universidades Públicas Estatales, además del contexto socio-político que se configura este año 2012 nos parece imprescindible potenciar espacios de discusión, análisis y reflexión en conjunto. El objetivo es analizar los desafíos que enfrentamos como Universidad de La Frontera, en nuestro contexto local y global y establecer lineamientos que nos permitan proyectarnos responsablemente. Nos parece además indispensable que este Claustro sea Triestamental para el diálogo y la generación de trabajos comunes entre estudiantes, académicos y funcionarios. Además es necesario que el Claustro tenga un carácter vinculante y que pueda aportar a las transformaciones internas que la institución, la región y el país requieren. Proponemos que el Claustro Universitario incorpore una reflexión conjunta acerca de los siguientes temas que nos parecen prioritarios: 1.- Situación de la educación superior en nuestro país y de nuestra propia realidad institucional. Se propone reflexionar sobre ¿cuáles son las demandas específicas a las que nuestra Institución, en su condición de Universidad Pública, Estatal y Regional debe responder? ¿Cómo se logran aportes basales para sustentar las funciones propias que definamos? 2.- Democratización de la institución. ¿Cómo nos afectan las limitaciones del marco legal nacional y de los estatutos de nuestra universidad? En el bien entendido de que el ejercicio triestamental agrega más riqueza a la visión y manejo de la universidad, no estamos ajenos a que también le agrega más complejidad a su conducción. Algunos lo ven incluso como una amenaza. ¿Es viable la triestamentalidad en la Universidad de La Frontera? ¿Qué tipo de triestamentalidad es la adecuada para nuestra realidad? ¿Qué cambios al marco legal proponer? 3.- Mejoramiento de la participación universitaria. Nuestra institución enfrenta desafíos globales y locales en un entorno en continuo cambio. La necesidad de acreditación y el aseguramiento de la calidad son temas que dependen de un trabajo conjunto de todos sus miembros.Considerando que una universidad pública que no piensa, que no analiza su realidad, no cumple con su compromiso social. En este sentido proponemos evaluar el hecho deinstaurar el claustro como una herramienta permanente de auto análisis. 25
  • 27. La Comisión Triestamental propone a sus bases efectuar un Claustro durante el segundo semestre del año 2012, convocando al conjunto de la comunidad universitaria durante el primer semestre 2012 a participar de la preparación de este importante encuentro institucional.Los Principios rectores del espíritu universitario, basados en el respeto por el ser humano, la verdad, y su trascendencia a todo tiempo y a toda crisis, nos recuerdan que el cambio tiene sentido y permanece cuando se construye con la activa participación de quienes representan la comunidad de saberes y de cada uno de los integrantes de nuestra Universidad, desde sus diversas posturas. Proponemos un Claustro que considere una amplia participación de los tres estamentos universitarios: Académicos/as, Funcionarios/as y Estudiantes. Tales estamentos estarán representados en el Claustro bajo un criterio de proporcionalidad, aún por definir, propio de una comunidad de conocimiento basada en la democratización. Hacemos entrega de este documento a la Asociación Gremial de Académicos de la Universidad de La Frontera (AGA), la Asociación de Funcionarios de la Universidad de la Frontera (AFUF) y la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Frontera (FEUFRO) para que difundan esta Propuesta de Claustro entre sus bases y le hagan entrega a las Autoridades de la Universidad si lo estiman pertinente. Con este Documento el Comité Triestamental queda a la espera de ser llamado nuevamente por sus bases, para participar de la organización y desarrollo del Claustro Universitario que propone. 26
  • 28. 7. La Democratización de la educación y Proyecto Público Educativo. 7.1 Congreso Social por un Proyecto Educativo. 7.1.1 Documento Matriz Congreso Social por un Proyecto Educativo3. I.- La educación en Chile ha sido expresión de los diversos modelos de desarrollo económico. Si bien desde los albores de la republica existió la voluntad de estado de generar la base intelectual del desarrollo nacional en el marco de la independencia ideológica y productiva de la metrópolis española, dicho proceso quedó trunco dada la imposición del proyecto mercantil al proyecto productivista; así la derrota del proyecto de las clases populares y de las provincias en la Batalla de Lircay en 1830, reforzó el planteamiento de la elite criolla respecto de la centralidad de la expansión mercantil y del sector primario exportador para su desarrollo, relegando de esta forma la función educativa a la caridad de la iglesia, manteniendo los centros educativos con el solo objeto de reproducirse a sí misma. Lo anterior no significó una ausencia en el desarrollo de la función educativa en nuestro país. Fue la autoeducación, nacida de la mano del mutualismo, la que permitió el desarrollo de un sinnúmero de iniciativas y establecimientos educativos destinados a ilustrar fundamentalmente a los hijos e hijas de artesanos y del naciente proletariado, proceso que se ve fortalecido a la llegada del siglo XX gracias a las escuelas libres creadas por obreros socialistas y anarquistas. Con la crisis del salitre, el modelo primario exportador entra en una fase de decadencia. Dicha situación sumado a la grave crisis social a raíz de la las condiciones infrahumanas en que se desarrollaba el trabajo y las miserables condiciones de vida de la gran mayoría de la población, sumado a la crisis política del régimen parlamentario, generaron las condiciones para que el movimiento social impulsara el desarrollo de amplias reformas políticas y sociales garantizando condiciones mínimas de desarrollo, entre ellas, el impulso estatal a la educación, que contó, sin embargo, con el rechazo de estudiantes y del gremio de profesores que veían en ello la intromisión de un ente externo a la comunidad educativa como rector de la enseñanza. (Salazar, 2010). En el marco de la postguerra, y cuando el modelo primario exportador se hizo insostenible, se produjo un giro en el modelo de desarrollo instaurándose el modelo de sustitución de importaciones (también denominado desarrollista), basado en la creación de una fuerte industria nacional a partir del fomento del estado. Dicho modelo fue promovido por los Estados Unidos a fin de colocar en los mercados periféricos sus bienes de producción agravando la dependencia económica nacional al reservarse los derechos de patentes y generando el monopolio respecto de partes y repuestos. Este modelo de desarrollo requirió la implementación de un Estado Docente, que elevara el nivel educativo de las clases populares, desarrollara fuertemente la educación técnico profesional y ampliara la cobertura universitaria, permitiendo elevar el nivel de ingresos de los trabajadores, profundizar el modelo productivo y desarrollar un mercado interno que permitiera el amplio acceso 3 http://csppe.blogspot.com http://csppevaldivia.blogspot.com 27
  • 29. a los bienes producidos en el país. Dicho modelo económico marcado por la inflación galopante entro en crisis a mediados de los 50, agudizándose en los años venideros. Los procesos sociales agudizados por la crisis económica, las posibilidades abiertas de construir el socialismo en los países del tercer mundo, sumado al ingreso masivo de sectores populares al sistema educativo, gatilló la critica profunda a un modelo educativo clasista, desnacionalizante, antidemocrático y alienante generándose procesos democratizadores en la enseñanza que adquieren su apogeo que con el arribo de Salvador Allende y la Unidad Popular al gobierno. Es en este marco que el gobierno junto al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE) inicia el camino de la reforma educativa a través del proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU), finalmente abortado por la vacilación del gobierno ante las presiones de la derecha, la democracia cristiana, la iglesia y otros actores de la educación privada. Este proyecto planteaba una reforma radical al sistema de enseñanza chileno, con el objetivo de convertir a la educación en un medio de transformaciones de la estructura socio-económica del país. En 1970 existía consenso respecto de que la educación nacional tenía problemas de descoordinación entre sus niveles básico, medio y universitario debido a la segmentación de la administración educacional, déficit presupuestarios importantes, ausencia de organismos de participación de las comunidades escolares (profesores, apoderados y alumnos). De igual modo, se planteaba la necesidad de ampliar y mejorar los mecanismos de planificación y creación de instancias amplias de participación comunitaria (Consejo Nacional de Educación) y de superar los desajustes curriculares existentes entre la educación básica y media, y en general la desconexión del sistema educacional. La ENU concretamente significaba la integración y consolidación, en un único tipo de establecimiento (Unidades Escolares o Complejos Educacionales), de la educación parvularia, básica y media identificándose respectivamente como Educación Parvularia, Educación General y Politécnica. La administración estaría a cargo de consejos integrados por la dirección del establecimiento, profesores, personal auxiliar o paradocente y apoderados. El debate en estos años fue profundo, no solo se trataba de avanzar en reformas de la educación básica y media sino también universitaria, así la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC) en 1972 señalaba que la educación debía ser comprendida como una herramienta de la construcción revolucionaria del socialismo, así en el seminario nacional de formación de profesores señala: a) la educación chilena necesita vincular el proceso educacional al proceso de cambio de las relaciones de producción. b) La revolución chilena necesita la educación como base ideológica para propiciar la creación del hombre nuevo socialista incorporado a las luchas de liberación del continente. c) La revolución chilena necesita superar al capitalismo mediante el desarrollo de la técnica, ciencia y arte. Para lo cual es necesario: Crear la escuela única de desarrollo politécnico para terminar con el clasismo impreso en la educación fiscal y privada y en las escuelas profesionales y científico humanistas; la desvinculación entre los niveles parvularios, básicos y medio y con las ramas técnico, comercial, industrial y liceo; el desorden y limitación de la formación extra universitaria. La proletarización de planes y programas que eduquen en la comprensión del medio social y el análisis fundamental del presente. La practica como fuente primordial del conocimiento, llevar la escuela a la faena. Integración efectiva de planes y programas. 28
  • 30. Democratización del régimen interno y asegurar el desarrollo de la conciencia socialista. Abolición de la educación privada; supresión de la atención financiera privilegiada en el área estatal, asegurar la educación en cantidad y calidad a todos en forma real y gratuita. Terminar con la comercialización de los centros parvularios. Establecer la Escuela Única de Pedagogía universitaria. (Revista Paideia N°12 octubre 1972) Con el advenimiento de la dictadura militar la contrarrevolución neoliberal llego a las aulas. En los albores de la década de los 80 y a punta de decretos leyes el régimen impone la política de privatizaciones a la Enseñanza Media y Superior, al promover sobre el derecho a la educación el derecho a la libertad de enseñanza promoviendo de esta forma la creación de numerosos Colegios particulares con subvención del Estado y como contrapunto la municipalización de la educación básica y media. Junto con ello la dictadura disminuyó aceleradamente el gasto público en educación, fragmentó la Universidad de Chile (transformando sus sedes regionales en universidades autónomas) y disolvió la Universidad Técnica del Estado, lo que fue el fermento de la proliferación de instituciones privadas como Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, prohibiendo, de paso, la democracia universitaria. Por primera vez en la historia de la Educación chilena, los estudios medios y universitarios dejaron de ser gratuitos, con lo cual se restringió el acceso a la enseñanza. La Docencia y la Investigación se vieron afectadas por los miles de profesores exonerados y obligados a salir al exilio, los que mantuvieron sus cargos se vieron obligados a auto reprimirse con ostensible deterioro de los niveles de enseñanza, fenómeno que se agravó con la contratación de mediocres profesores adictos al régimen (Vitale; 1999). Las reformas neoliberales inauguradas por Pinochet, en el fondo, se condecían con la vuelta al modelo económico primario exportador, en que la educación solo es útil en cuanto sea formadora de una franja reducida de cuadros técnicos y profesionales que permitan explotar las riquezas naturales y energéticas del país y reproducir a la elite político-económica. De esta forma la generación oligárquica formada en la escuela de Chicago, aprovechándose del paradigma surgido en el periodo desarrollista (muy asentado en las calases populares) de que la educación es un vehículo de movilidad social, instaló la educación como un bien de consumo masivo, siendo esta la única función que podría cumplir en el esquema del modelo económico primario exportador neoliberal, que a la postre fue oleado y sacramentado a mediados de los 80 por la Alianza Democrática, futura Concertación de Partidos por la Democracia. Así el desarrollo de la lucha social en durante la dictadura estuvo marcada por la oposición de los actores de la educación fundamentalmente los estudiantes y profesores, en donde el eje cardinal de la protesta radicó en la resistencia contra la instalación del modelo educativo neoliberal y el fin de la dictadura, quedando postergado el programa de transformaciones políticas y sociales. Con el advenimiento de los gobiernos concertacionistas el campo social entró en un reflujo y desmovilización generalizado, caracterizándose sus luchas por la centralidad de la demanda reivindicativa de carácter económico y la resistencia a las últimas reformas neoliberales introducidas al calor de los consensos de la democracia pactada, quedando nuevamente los componentes de reforma como el fin de la LOCE y la instauración del sistema de financiamiento de Arancel Diferenciado, como enunciados meramente testimoniales. Pero no es sino hasta la movilización de los estudiantes secundarios a partir del Mochilazo del año 2001 en que el movimiento, ya generacionalmente distinto, retoma dichas banderas históricas alcanzando su cenit en la Revolución Pingüina del año 2006, que no obstante la derrota en la mesa de negociaciones permitió identificar tres aspectos a desarrollar de cara a futuros procesos de movilización: desarrollo de unidad programática que dote al movimiento de perspectiva histórica; desarrollar y fortalecer la organización democrática de base y mecanismos de control de la dirigencia; tender los 29
  • 31. puentes hacia otras expresiones del campo popular sin lo cual es imposible dar una lucha contra los basamentos del modelo. II.- El actual contexto y la necesidad construir soberanamente nuestro proyecto educativo Las movilizaciones del año 2011, agudizadas por una profunda crisis de legitimidad del binomio derecha-concertación y el contexto de un gobierno de herencia dictatorial y de continuidad programática neoliberal, han convocado masivamente a amplias masas de estudiantes, pobladores, trabajadores e intelectuales que han hecho suya la movilización activa y la radicalidad de las demandas, manifestándose hoy por la educación gratuita, publica, bajo gestión de las comunidades educativas, superado con creces la propuesta programática educacional arrastrada desde la lucha contra la dictadura. Es en este contexto, en que aparece en la discusión que la educación que se requiere dice relación directa con la sociedad a la que se aspira. No es casual que a partir de la crisis del financiamiento se plantee la renacionalización del cobre o una profunda reforma tributaria; y a continuación aparezca la paradoja de conseguir educación gratuita para ilustrar a futuros cesantes, surge la necesidad de dotarnos de una nueva matriz productiva diversificada para nuestros pueblos, aparecen los amarres constitucionales la necesidad de tirar al basurero de la historia la institucionalidad pinochetista, el cómo, el cuándo, etc.… Surge así la necesidad de abordar el problema de la reforma, empezando por dotarnos de proyecto, y en particular de un programa del pueblo de chile para la educación, construido soberanamente, incorporando a académicos y profesores así como el conjunto de las organizaciones del campo social entre las que ya ha comenzado la articulación intersectorial. Este proyecto debe nacer de un proceso de discusión ampliamente participativo del cual emanen propuestas políticas y técnicas que permitan avanzar en el desarrollo de un programa común del campo popular. En base a lo anterior concebimos el “Proyecto Público de Educación” como un aporte a la construcción de Poder Popular para el espacio educativo. Dicho proyecto consiste en una serie articulada de orientaciones de alcance mayor a lo meramente reivindicativo que va cobrando fuerza y se va reformulando en base a las experiencias de lucha del movimiento popular. En este sentido, entendemos lo público como perteneciente o relativo a todo el pueblo en la medida que promueve la capacidad de control de este ámbito social por parte de los mismos involucrados. En base a lo expuesto, el proyecto se constituye como un horizonte de lucha por una educación cuyo objetivo sea la producción de conocimiento orientado a satisfacer las reales necesidades del campo popular y no las del Capital. Ya que el proyecto no es conquistable en sus puntos fundamentales sin tocar al modelo en su conjunto, en la medida en que se lucha por él, nos pone por delante la tarea de luchar por hacer posible dicho programa, que no es otra cosa que hacer posible el socialismo en nuestra patria. Como inicio del proceso resulta necesario constituir el cuerpo de ideas matrices al proyecto, proponiéndose por ejemplo: Educación como derecho social, lo que implica libre acceso y permanencia. Lo anterior se traduce en que no debe ser pagado, saliendo de la lógica gratuidad/cobro, y que su financiamiento debe ser 100% estatal con fondos de libre disposición para el establecimiento educacional. Democrático, en tanto que asegura la participación de toda la comunidad educativa en la toma de decisiones, organizada en calidad de iguales. - Socializado, al estar al servicio del pueblo trabajador y controlado por el mismo. 30
  • 32. 7.1.2 Síntesis Congreso Social por un proyecto educativo. 1. Educación, Derecho social e inalienable. La primera gran traza que une este espacio de construcción colectivo, es entender la educación como un bien social, lo que también quiere decir que esta se construye y constituye a lo largo del tiempo como la suma de saberes protagonizados por el conjunto del pueblo, articulados y transmitidos para su proyección en la historia y para su acumulación a modo de experiencia socialmente construida en beneficio de ese mismo pueblo que la construye. Es por tanto que la educación así entendida se constituye como un derecho y un bien social, y como tal es inalienable, inherente al ser humano y por tanto, necesario de reconocer y proteger por el Estado, que no es otra cosa que el poder político monopolizado que representa (para bien o para mal) al pueblo de chile y es por tanto ese Estado quien debe garantizar y financiar el sistema educativo en su totalidad, eliminando las barreras socioeconómicas que imposibilitan el acceso para los sectores más postergados, asegurándonos el acceso irrestricto y conforme a nuestras necesidades. Sin embargo estas garantías no solo se remiten al tema socioeconómico, aspiramos a que las garantías sean a todo nivel, si entendemos el proceso educativo como un complejo compuesto por varios factores, entendemos también que es reflejo de las condiciones de vida del conjunto de seres humanos que lo componen, por tanto su aseguramiento debe ir de la mano de asegurar la calidad de vida de las personas, garantizar que las familias tengan los medios adecuados(salud digna, vivienda digna, trabajo digno, etc.) para educar a sus hijos en sus casas y espacios informales. Este derecho social, debe ser por tanto democrático, es decir permitir la participación de la comunidad educativa en primer lugar, considerando también las necesidades particulares, o sea territorialmente pertinente, adecuada a las necesidades contextuales que circundan el sitio educativo, sin perder de vista los contenidos holísticos que integran lo particular a lo nacional, para esto, debe ser democrática en sus constituciones generales, de manera de permitir a la sociedad, determinar su función, sus contenidos y modelos de enseñanza adecuados, en sus aspectos centrales. Es prioritario para esta tarea que nuestra educación, que está al servicio del pueblo, de nosotros, de nuestras necesidades, fomente un sujeto crítico, empoderado y participativo, con una conciencia capaz de transformar la realidad considerando aptitudes, vocación e intereses del estudiante. 2. Financiamiento. El financiamiento coherente con este tipo de educación, es precisamente uno que dependa estrictamente de la distribución de las riquezas socialmente generadas y de aquellas naturales que por ser chilenos tenemos la posibilidad de desarrollar, en este sentido es también su mantención a través de la riqueza generada por el conjunto de sociedad, y entendiendo a la educación como una inversión cuyas ganancias se desarrollan en la sociedad misma, bajo la forma de servicios y beneficios destinados a mejorar las condiciones de vida del pueblo en su conjunto, al ser un bien social debiese financiarse a través de varias medidas: Reforma tributaria y reasignación de recursos: • impuesto al lujo • Aumento impuestos empresas • Revisión IVA • Desde defensa a educación 31
  • 33. RRNN bajo control/administrados socialmente: • Renacionalización del cobre • Recuperación derechos de agua • Uso de litio • Sustentabilidad 3. Rol social, fines y objetivos. Los fines de un proyecto educativo al servicio de la sociedad, es decir para beneficio directo de las comunidades locales y nacionales, que sustentan el modelo de desarrollo y por tanto de sociedad que vivimos, se concatena directamente con una forma determinada de mirar la vida y su relación con el entorno, hablamos de sustentabilidad, de una educación como derecho social, como un fruto de la experiencia colectiva de la cual todos somos participes, entre otras varias cualidades, sus fines debiesen ser coherentes con la visión que tenemos de este tipo de educación, o de la intencionalidad que hemos definido al inicio de este congreso. Nuestra educación, al servicio de nuestra dignidad humana, de nuestras necesidades sociales y posibilitadora del desarrollo de nuestras capacidades y potencialidades de manera soberana, como pueblo en su conjunto, es un proyecto colectivo capaz de desarrollar los potenciales humanos entroncándolos al servicio de la dignidad y soberanía de los pueblos diversos que habitan estas tierras, es una educación con fines liberadores en función de construir y constituir una sociedad justa e igualitaria, potenciando las capacidades criticas y creativas del ser humano, en el conjunto de sus potencialidades para su desenvolvimiento en el interior de la sociedad, en un marco de respeto a la naturaleza bajo una concepción de desarrollo con centralidad en la biosfera de la que somos parte integra. En concreto se habla de la necesidad de articular la formación de masa técnica y profesional en función del desarrollo del proyecto histórico del pueblo y sus necesidades de vida digna, de manera de permitir el desarrollo del país, de manera equitativa y sustentable. 4. Democratización, rol de los actores involucrados. Es así como vemos que esta educación concebida en un marco de estrecha relación con las necesidades sociales tiene actores preponderantes, sobre todo en esa relación dialéctica propiciada entre las necesidades sociales y su cobertura, entendiendo a la comunidad como parte integrante de ese cuerpo de soluciones, acordando roles y capacidades, con un Estado garante, que no administra sino que provee el derecho de acceso igualitario a la educación, proveyendo las condiciones materiales que posibilitan el acceso en función de las capacidades e intereses y no de las posibilidades económico-monetarias actuales. En general hablamos de los actores en que se divide la sociedad toda, de modo que cada actor debe velar por el cumplimiento del rol particular del resto en el proceso educativo que es eminentemente social y por tanto con una importancia similar entre cada uno de los actores involucrados en el proceso, para así producir una sincronía inter-actores. A modo particular se comprende un estudiante destinado a educarse de manera responsable, buscando permanentemente el desarrollo propio mirando hacia la sociedad que ha de servir, buscando otras fuentes de conocimiento, sistematizando lo aprendido en espacios informales, recopilando la experiencia que ha de servir para guiar a futuras generaciones en el marco del desarrollo del pensamiento crítico. Por otro lado la comunidad docente deben asegurar una educación de calidad tanto en la pertinencia de los contenidos entregados, como en la contextualidad de las metodologías utilizadas, exigiéndose y exigiendo calidad en el conocimiento transmitido y recibido. 32
  • 34. A modo de cierre, las principales intenciones de este proyecto dicen relación con la participación plena de las comunidades en sus procesos de reafirmación, reapropiación y control de sus vidas, nuestras vidas, es por tanto prioritario que independiente del rol que ocupemos, todos debemos tener un rol propositivo, critico, transformador, caracterizado por la constancia y la responsabilidad en el marco del compromiso ético que estamos adoptando con las bases sociales que deben ser aseguradoras y reguladoras de la pertinencia de este proyecto educativo al servicio de la liberación colectiva. 7.2 La demanda por la democratización y la CONFECH. La CONFECH sintetizó de esta forma la demanda por la Democratización y la Triestamentalidad en la Educación durante la lucha iniciada el 2011, y aun abierta, por lo que los puntos siguientes, y otros más, permanecen plenamente vigentes. “5 exigencias fundamentales para un nuevo Sistema Educacional. 4. Democratización Integral, a través de: Modificación de los artículos 56e), 67e) y 75e) del DFL2/2010 MINEDUC para permitir la participación de estudiantes y trabajadores (académicos y funcionarios) en instancias colegiadas de cada institución. La creación de normativas que garanticen el control de las comunidades locales en la formulación de los planes educativos y en la fiscalización permanente sobre el uso de los recursos y presupuestos. Garantizar el derecho a la organización de los estamentos en todas las instituciones de ESUP a través de la acreditación y la prohibición de reglamentos que vulneren el derecho a la libre expresión y asociación. Incorporar los derechos educativos y lingüísticos de los pueblos originarios y la interculturalidad en el sistema educativo. Garantizar la libertad de cátedra y opinión, para que el docente desde su condición profesional sea libre de planificar sus cursos respetando los objetivos y contenidos de los programas de estudio, realizando una selección crítica de conocimientos, accediendo a todas las fuentes de información y cultura.” 7.3 Lo que proponemos. La reforma universitaria de 1967 en la Universidad Católica de Valparaíso dio inicio a este proyecto, que resultó tener efectos a nivel nacional, pero que posteriormente la dictadura suprimió. La educación debe recobrar su carácter transformador de la sociedad, y a la vez plantear y practicar nuevas lógicas de relaciones sociales entre los sujetos al interior de las instituciones educativas, sembrando una educación y pedagogía liberadoras, y no reproductoras del modelo económico actual. Democratizar la Educación significa un proceso en que involucrando a todos los sujetos que forman parte de esta, ellos participan activamente y en calidad de iguales, en las discusiones y 33
  • 35. decisiones que conciernen a la institución educativa. De modo que subsana el verticalismo, la coerción, el autoritarismo, y el elitismo en la toma de medidas por parte de la cúspide de la jerarquía organizacional de la Universidad, que restringe esta capacidad a un pequeño círculo de individuos. Por lo tanto, los estudiantes y trabajadores son desplazados de este espacio selecto para la toma de resoluciones que afectan a toda la comunidad educativa. Los estamentos mencionados son presionados a resignarse a los márgenes impuestos por el gobierno universitario, dejando a los primeros sin incidencia en las políticas que se propongan y ejecuten en la universidad. Es así como en cada espacio inmediato y cercano a nosotros, las carreras y facultades, evidenciamos la necesidad de exigir espacios de democratización formales que garanticen la opinión y voto de los estudiantes en las resoluciones tomadas. Necesitamos lograr la creación de espacios de comunicación, encuentro y articulación entre los profesores, trabajadores y estudiantes. Pero al alero de la formalidad de estos espacios, es necesario ejercer de hecho la democratización. Es momento de ejercer la democracia Triestamental, sembrando las raíces de esta expresión de empoderamiento de los trabajadores y estudiantes de la universidad. Ahora es cuando debemos forjar unidad con las y los trabajadores de la comunidad educativa, y levantar espacios para la vinculación efectiva entre los distintos estamentos. Un ejemplo es lograr articularnos con los sindicatos de la Universidad durante las negociaciones del presupuesto al interior de la institución. Es urgente además, abrir espacios en los cuales poder pelear la orientación del conocimiento, cambios a nivel curricular, apostar a la democratización del gobierno universitario, alterar las dinámicas de acceso a la universidad, instalar criterios para la asignación del presupuesto interno, entre otros aspectos en los que debemos incidir. Es en base a esta demanda levantada con énfasis en el ascenso de las movilizaciones a partir del 2011, que requerimos la ocupación de los espacios resolutivos que existen al interior de la universidad, junto a la lucha transversal y nacional por la derogación del DFL N°1 del 3 de enero de 1981, que especialmente en su artículo 22 prohíbe la participación de los estudiantes y funcionarios en la gestión de las instituciones educativas, como en la elección de las autoridades universitarias. Podemos decir que la triestamentalidad consiste en el control por parte de la comunidad organizada de las instituciones educativas, quienes orientan los ámbitos institucional, académico y administrativo de la universidad. Este proceso de democratización se cristaliza en el Co-Gobierno Triestamental, donde docentes, trabajadores, estudiantes y funcionarios tienen los mismos derechos de voz y voto en las instancias resolutivas. Por ejemplo en las elecciones de autoridades, en el sentido de la autonomía universitaria, el electo responderá a los intereses de los tres estamentos, y no exclusivamente a los de agentes externos, como iglesia, empresas y gobiernos de turno. Así mismo, las decisiones tomadas por las autoridades deben pasar por la previa consulta y aprobación de los estamentos. Es importante instalar esta demanda en los espacios de bases, consecuentemente debemos asumir la tarea de dinamizar la articulación con los demás estamentos. Desde las bases debemos construir esta expresión de poder que nos permita adquirir las herramientas y fuerzas necesarias para disputar un modelo educativo en su totalidad, partiendo por los espacios locales. 34
  • 36. Desde nuestra próximamente nueva orgánica refundada, y concretamente en su aspecto reglamentario, a través del Congreso de Reforma de Estatutos, hemos dado el primer paso, comenzando por democratizar nuestro propio estamento, reformulando y cristalizando la forma de funcionamiento de la estructura de representación y participación en base a las lecciones aprendidas durante años de movilización. La misma representación estudiantil debe ser democrática, con una estructura desburocratizada, y a la vez debe potenciar la triestamentalidad y el co-gobierno. De esta manera surgen mayores brechas que permiten avanzar al control socializado de la educación. Junto a un empoderamiento de las instancias de participación del resto de los estamentos de cada institución. Del mismo modo el financiamiento y gestión de cada institución debe adecuarse a un modelo de cogobierno de parte de la comunidad educativa en su interior. Mientras que externamente, a nivel nacional, la reforma tributaria y la nacionalización de los recursos naturales, por ejemplo, son una manifestación del interés de apropiación y recuperación popular de los derechos y las riquezas producidas en el país, arrebatándoselas a las empresas transnacionales y privadas nacionales, con la finalidad de garantizar y financiar los derechos sociales y prestacionales (como la educación, y la salud) del pueblo bajo el control y gestión de este mismo (en términos estratégicos). En conclusión, esta estrategia consiste en que los diversos actores de la comunidad educativa se vean reconocidos, y desarrollen su capacidad de articularse antagónicamente con el estado actual del modelo. Relacionándose directamente con la necesidad de disputar el control de la educación en cada institución a quienes son sus dueños (Estado, Iglesia, Empresas). Nos oponemos a la privatización, y luchamos por la gestión de la educación realizada en todos sus ámbitos por quienes están directamente afectados por estas decisiones. Nuestra propuesta es un “Proyecto Público Educativo” como expresión de construcción de Poder Popular en el sector educacional, porque impulsa la capacidad de control de la Educación por parte de los sectores y sujetos en lucha. ¡Por un Proyecto Educativo al Servicio de los Pueblos! Frente de Estudiantes Libertarios Temuco UCT 35