SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Documento recopilatorio para el Territorio de Humanidades
El presente documento, propone una síntesis recopilatoria de las discusiones llevadas
a cabo por las carreras que componen el Territorio de Humanidades (Historia, Geografía,
Ciencia Política, Letras y Filosofía).
La finalidad de éste es realizar una revisión de los principales temas abordados desde
las asambleas de carrera, Encuentros Internos y otras instancias, buscando un diagnóstico
general de las inquietudes del territorio, perspectivas y vislumbrar las direcciones posibles de
avance.
1. Democracia Universitaria
La democracia universitaria fue un tema que se propuso como un eje discursivo
transversal a las demás demandas que pudieren haberse impulsado. Se entiende a la
democracia universitaria en el marco de los derechos universitarios.
Se entiende a la democracia tanto como una forma de gobierno con un conjunto de
instituciones y procedimientos que garantizan la participación de la comunidad en la gestión
del gobierno universitario como también un conjunto de prácticas, hábitos y estilos que
configuran un ethos democrático como un modo de enfrentar la vida en la cotidianeidad. Por
tanto, se debe pensar mecanismos eleccionarios y de toma de decisiones institucionales como
también elementos más sutiles pero importantes como la valoración de la diversidad, la
relación profesor-estudiante, las condiciones laborales y la persistencia de la subcontratación.
En general, la democracia universitaria se debe entender como una forma en que se puede
lograr avances significativos que permitan lograr incidencia en áreas tales como elección de
cargos de representación a nivel de universidad. También, se entiende que la demanda por
mejor democracia no puede desligarse del contexto nacional, y las demandas del movimiento
estudiantil.
En este punto se busca lograr una participación real de los representantes
estudiantiles en la elección de autoridades, esto es, que el estudiantado pueda tener voto en
la elección de rector y autoridades por facultad. Se desconfía de la labor del comité de
búsqueda al considerarlo como un actor antidemocrático y poco transparente, por lo que se
debe avanzar hacia eliminarlo. De esta forma es necesario definir nuevos actores con los
cuales mantener diálogo y no meramente organismos consultivos.
La problemática de la democracia al interior de la universidad debe abordarse tocando
las problemáticas de cada territorio, a modo de involucrar a la mayor parte del estudiantado.
Se propone un punteo de elementos generales para un proceso de democratización:
Elementos generales para un proceso de democratización.
- Hablar de democratización
- Construir fuerza social con subjetividad reformista
- Tiempos adecuados que respeten las particularidades de los territorios
- Se debe abordar la temática desde la realidad material: relacionar la necesidad de la
democracia con las problemáticas locales de cada territorio.
- La discusión debe apuntar a la generación de petitorios internos donde la democracia
sea el telón de fondo.
- Vincular la democracia con problemáticas locales como con demandas generales del
Movimiento Estudiantil.
- Entender democratización interna y movimiento estudiantil como un proceso único
que se materialice en el discurso y la práctica: i) retomar la exigencia de derogación del
decreto DFL Nº 2 que impide la participación estudiantil en la gobierno universitario, ii)
avanzar en democratización de manera unificada al interior del CONFECh, presionando
como bloque al CRUCH y iii) estableciendo espacios de encuentro para compartir
experiencias de lucha y organización con otras Universidades del CONFECh más
avanzadas en esta materia, como la U. de Concepción.
Demandas.
1.- Avanzar en transparencia activa desde las autoridades, con la publicación de las cuentas
públicas de cada instituto y del decano, donde pueda participar la comunidad en su conjunto
(que sean abiertas). Apuntar a replicar en nuestra Universidad los requerimientos que
establece la Ley de Transparencia, que obliga a instituciones públicas. Por otro lado, se debe
incluir la transparencia de los gastos financieros.
2.- Avanzar en un presupuesto participativo, en el que toda la comunidad pueda opinar.
3.- Votos en Instancias Colegiadas.
- Se ha planteado la importancia del voto estudiantil en diversas instancias
colegiadas como en las sesiones del Comité Curricular y en los Consejos de
Instituto y de Facultad.
- Se considera que estas deberían ocurrir con una periodicidad definida (sobre todo
pensando en el caso del Comité Curricular)
- Se debería pedir transparencia mediante el ofrecimiento de actas oficiales de lo
discutido en las Instancias Colegiadas de nuestra carrera
- Se debe generar un mecanismo para que las bases puedan fiscalizar que los votos
estudiantiles en instancias colegiadas sean representativos
- Es problemático que se omita la votación de los trabajadores (no académicos) de
la Universidad en estos órganos, a quienes sí les afectan las medidas tomadas
4.- Creación de mesa bi-estamental que se encargue de la evaluacion y sugerencia de
alternativas de mecanismos de elección alternativos al comité de búsqueda. Respecto a
Comité de Búsqueda, se plantea su eliminación a largo plazo. La intención manifiesta de
eliminar el Comité de Búsqueda como mecanismo no parte desde un afán anti-institucional
sino que pretende la creación de una nueva institución que garantice una incidencia real de los
diferentes estamentos en el proceso y su reemplazo por una nueva institución que debiese
contemplar:
- la reducción de la importancia del rector o su representante,
- poner énfasis en lo programático, en la construcción del plan de desarrollo para la
Facultad en conjunto y no en la elaboración de un perfil para el cargo ni en la selección
de nombres. Se llama “Comité de Búsqueda”, porque el énfasis de su trabajo consiste
en buscar los candidatos con perfiles idóneos para el cargo.
- elección ponderada de todos los estamentos entre los candidatos. En el mediano
plazo, se entiende que modificaciones que apunten a dotar de transparencia y de
composición multi-estamental cambia el carácter del Comité. Son modificaciones
menores que abren la puerta a futuras transformaciones.
Esto nos permitirá hacer de las elecciones de los cargos unipersonales momentos en
que la comunidad reflexione respecto a su rumbo, implementar como política la visibilización
de los candidatos a decano antes de su elección.
5.- Avanzar en el fortalecimiento de la relación Profesores-Estudiantes más allá de la relación
horizontal que pueda existir en el aula de clases. Esto requiere i) mejorar los canales de
comunicación entre los Institutos y los CCEE’s, ii) en una voluntad de expresa de los Institutos
de generar las condiciones que permitan la realización multi-estamental (con participación de
funcionarios y personal subcontratado) de instancias de discusión que permitan el dialogo en
comunidad respecto a la realidad de la carrera, esto es, la participación del cuerpo docente en
Claustros, Congresos, o Encuentros Internos que nos permitan reflexionar en conjunto
respecto a nuestra disciplina. Sobre los Encuentros Internos:
- Es importante que sean vinculantes en la medida que se hagan acciones concretas.
- Encuentro Interno es un concepto amplio que incluye instancias de encuentros de
distinta índole (fundamentalmente políticos, académicos, laborales y recreativos) y
que pueden llegar a incluir a distintos agentes de la Universidad (aunque no
necesariamente deben ser tri-estamental).
- Se ve como algo importante el definir bien en los distintos estamentos cuáles son los
objetivos de estos encuentros e institucionalizar/estatuir su realización en aspectos
como su periodicidad y los requisitos para que operen
- El trabajo que salga de los encuentros internos debería tener una continuidad y un
registro de su historicidad que sea confiable y abierto a todos.
6.- Respeto a las decisiones democráticas tomadas por los estudiantes de la carrera.
Especialmente, conquistar un derecho efectivo al paro que obligue a la paralización real y
reprogramación académica de clases y evaluaciones perdidas, como ya sucede en carreras
como Sociología donde se modificaron los estatutos de la Facultad para incorporar este triunfo
estudiantil.
7.- Instalar la noción de la Universidad y así mismo la facultad como comunidad educativa en
donde todos sus componentes tienen un rol fundamental en el rumbo de toda la comunidad.
No privar del componente social relevante que tiene trabajar en una universidad.
2.- Academia.
a) Currículo:
1.- Lograr implementación de encuesta de evaluación docente diferenciada para la facultad en
pos de generar una mejor retroalimentación de la labor de nuestros profesores. Se caracteriza
como un mecanismo continuado de evaluación docente y se discute la necesidad o no de
transparentar sus resultados.
2.- Aplicación de Encuestas de Evaluación Docente a Seminarios de Grado (u otros mecanismos
que permitan evaluar el funcionamiento del curso).
3.- Institucionalización del comité curricular en los tres institutos, entendiéndolos como
fundamentales en la participación y relación de los profesores y estudiantes para aportar en la
mejora de nuestra formación académica. Se identifica como problemáticas a trabajar:
- Cuánto dura el comité
- Cuánto duran sus miembros en el comité (apuntando a la continuidad del trabajo)
- Mecanismos de transparencia y evaluación de esa instancia.
4.- Acabar con la exclusión de cursos de Historia para estudiantes con malla vieja de Ciencia
Política.
5.- Trabajo respecto a los Sistemas de Ayudantias: Generación de un Perfil del Ayudante,
reconocimiento de derechos y deberes, y reformulación de los criterios de postulación.
6.- Políticas de seguimiento de estudiantes egresados y contraste con los perfiles de egreso.
7.- Problematizar la forma en la que se aborda la interdisciplinariedad, que solo se entiende
como la posibilidad de tomar ramos de otra carrera, sin que ellos den realmente herramientas
para la formación de estudiantes. Esto lleva a problematizar los certificados académicos, la
participación de estudiantes de otras carreras en los OPR (pre-requisitos), etc.
b) Investigación:
8.- Apertura de alternativas que permitan la investigación en pregrado y fortalezcan un vínculo
académico y de trabajo profesor-estudiante.
- Fondos concursables de investigación de la facultad (a nivel de cada instituto y una
interdisciplinaria)
- Publicación anual de investigaciones de la facultad a nivel de pre y postgrado.
c) Extensión:
Se entenderá de manera genérica como la forma de vincular la Universidad con la Sociedad,
para que el conocimiento que esta produce se ponga al servicio de resolver sus problemas,
mediante actividades que poseen una intención explícita de generar ese vinculo directo con la
sociedad.
9.- Cuestionamiento de la noción de Extensión predominante en la Universidad que la reduce a
la realización de foros/seminarios, publicación de libros, etc. Pero que no implica una real
vinculación del conocimiento generado con la sociedad.
10.- Participación estudiantil en el programa Fortaleciendo vínculos con profesores
11.- Formar una central de prácticas para iniciativas aledañas al campus.
12.- Discutir en relación a los ramos A+S (aprendizaje más servicio) que permitan llevar a la
práctica nuestros conocimientos en comunidades que lo necesiten.
13.- Buscar la forma de conseguir apoyo económico o institucional de proyectos e iniciativas
estudiantiles que realizan el trabajo de poner las herramientas teórico-prácticas que entrega la
universidad al servicio del desarrollo y fortalecimiento de un grupo/comunidad. Ejemplos:
Talleres con Secundarios de Historia y Talleres de Geografía. Se menciona la creación del
Centro Democracia y Ciudadanía, impulsado por nuestra Facultad, que podría cumplir esta
función de apoyo. Sin embargo, hincapié en que se debe resguardar la autonomía de este tipo
de iniciativa estudiantiles, sobre todo en lo referente a su orientación.
d) Acceso.
14.- Propuesta de generar un programa de T+I (talento más inclusión) que ayuda al ingreso a
las carreras de nuestra facultad a jóvenes de situación vulnerable y con buen rendimiento
académico. Para esto existe bibliografía y experiencia en nuestra universidad respecto a los
resultados y elementos a tomar en base a nuestra realidad. Se propone formación de comisión
bi-estamental que analice y evalué mecanismos de acceso, y que dé cuenta de una forma
adecuada de implementarlos en la realidad de nuestra Facultad. Dicha comisión debe repensar
los fundamentos y los criterios que usa Talento e Inclusión:
Se debe cuestionar noción meritocrática de “Talento” y entender este mecanismo como un
paliativo a un problema estructural producto de las injusticias del modelo educativo, por tanto,
debe entenderse en el marco de una crítica fuerte a la PSU. Por ello, repensar los criterios que
utiliza: disminuir el puntaje PSU y aumentar la importancia de otros elementos, como Fichas
Socioeconómicas e Índices de Vulnerabilidad.
3) Espacios e Infraestructura.
Los espacios y la infraestructura son elementos relevantes para la construcción de
comunidad pues permiten realizar encuentros entre los actores de esta (y construir un
sentimiento de cohesión), generar un sentido de pertenencia de los miembros a su
Universidad y lograr que puedan desarrollar sus intereses de manera óptima.
1.- Creación de mesa representativa (tri-estamental) para ver el tema del uso de los espacios
en la facultad donde los distintos actores de manera regular puedan entregar sus comentarios
a las autoridades.
- Rol activo del decano en la regulación de los espacios, siendo un real vinculo de
comunicación con la administración central.
2- Agilizar el préstamo de espacios restringidos, como el auditorio, la sala de profesores y la
sala de usos múltiples.
4) Bienestar Estudiantil.
1.- Aranceles y Transparencia Económica: Transparentar los criterios con los que se fijan los
aranceles y, sobre todo, cómo y en que se gastan dichos recursos.
2.- Aumentar las Becas de alimentación o de materiales para estudiantes.
3.- Hacerse cargo de la realidad –aunque sea marginal- de madres y padres estudiantiles en la
composición de nuestra comunidad debiera asegurarse el ingreso de esos niños en las salas
cunas de los campus en donde se ubica su carrera o puesto de trabajo.
5) Comentarios Finales.
Se debe buscar vincular las discusiones en torno a estas problemáticas internas con la
temática más general del Movimiento Estudiantil. Entender, por ejemplo, que los aranceles
excesivos, la fragilidad de un sistema de financiamiento basado en becas o, incluso, la poca
transparencia y nula incidencia estudiantil en la elección de autoridades unipersonales no son
más que la punta de un iceberg de un problema más profundo: la educación concebida como
negocio en el marco de un proyecto mercantil de educación y Universidad, amparado por un
modelo económico y político determinado.
En ese contexto, la búsqueda de hacernos parte de forma activa del movimiento
estudiantil y de avanzar en procesos de democratización interna confluyen en la construcción
de un Petitorio Interno, como la piedra angular que vincula ambos procesos: como las
manifestaciones concretas en la cotidianeidad de la crisis estructural del sistema educativo
que nos impulsa a continuar la lucha por las demandas históricas del movimiento estudiantil,
como también poniendo de manifiesto la necesidad de avanzar en la democratización
universitaria como el paso estratégico que nos permitirá abrir la puerta a un conjunto de
espacios para la conquista de nuestras demandas y para construir la universidad que
queremos.
Al mismo tiempo, la coyuntura que abre la discusión en torno al Plan de Desarrollo de
la Universidad puede ser un contexto a aprovechar para canalizar algunas de estas demandas
que puedan tener alcance a nivel universitario.
Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.

Más contenido relacionado

Similar a Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.

Resumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsmResumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsm
Franco Navea
 
Carta (para ser discutida en las carreras)
Carta (para ser discutida en las carreras)Carta (para ser discutida en las carreras)
Carta (para ser discutida en las carreras)
Magdalena Provis
 
El diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoEl diagnostico-participativo
El diagnostico-participativo
Josev Sanchez
 
Proyecto cetem 2012.pptx
Proyecto cetem 2012.pptxProyecto cetem 2012.pptx
Proyecto cetem 2012.pptx
Claudio Aravena
 
Programa Acción Politológica - CECIP 2014
Programa Acción Politológica - CECIP 2014Programa Acción Politológica - CECIP 2014
Programa Acción Politológica - CECIP 2014
Joaoacharan
 
Propuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemPropuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetem
Claudio Aravena
 

Similar a Documento recopilatorio para el territorio de humanidades. (20)

Resumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsmResumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsm
 
Propuestas de los estudiantes de la Facultad: Plan de Desarrollo 2014-1017
Propuestas de los estudiantes de la Facultad: Plan de Desarrollo 2014-1017Propuestas de los estudiantes de la Facultad: Plan de Desarrollo 2014-1017
Propuestas de los estudiantes de la Facultad: Plan de Desarrollo 2014-1017
 
Encuentro estudiantil sobre democratización
Encuentro estudiantil sobre democratizaciónEncuentro estudiantil sobre democratización
Encuentro estudiantil sobre democratización
 
Procesos democratizadores y derechos universitarios
Procesos democratizadores y derechos universitariosProcesos democratizadores y derechos universitarios
Procesos democratizadores y derechos universitarios
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
 
Propuesta programa CED 2013-2014 RetroCEDamos
Propuesta programa CED 2013-2014 RetroCEDamosPropuesta programa CED 2013-2014 RetroCEDamos
Propuesta programa CED 2013-2014 RetroCEDamos
 
Repensar la comunicación institucional: las diez reglas del surf
Repensar la comunicación institucional: las diez reglas del surfRepensar la comunicación institucional: las diez reglas del surf
Repensar la comunicación institucional: las diez reglas del surf
 
Comité de Planificación Universitaria para la Universidad Autónoma Chapingo, ...
Comité de Planificación Universitaria para la Universidad Autónoma Chapingo, ...Comité de Planificación Universitaria para la Universidad Autónoma Chapingo, ...
Comité de Planificación Universitaria para la Universidad Autónoma Chapingo, ...
 
Petitorio Uchile Final.
Petitorio Uchile Final.Petitorio Uchile Final.
Petitorio Uchile Final.
 
Programa Lista R, Feufro 2017
Programa Lista R, Feufro 2017Programa Lista R, Feufro 2017
Programa Lista R, Feufro 2017
 
Sembremos Unidad 2013
Sembremos Unidad 2013Sembremos Unidad 2013
Sembremos Unidad 2013
 
Carta (para ser discutida en las carreras)
Carta (para ser discutida en las carreras)Carta (para ser discutida en las carreras)
Carta (para ser discutida en las carreras)
 
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
 
Propuestas Programática
Propuestas ProgramáticaPropuestas Programática
Propuestas Programática
 
El diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoEl diagnostico-participativo
El diagnostico-participativo
 
Proyecto cetem 2012.pptx
Proyecto cetem 2012.pptxProyecto cetem 2012.pptx
Proyecto cetem 2012.pptx
 
CAERE MUNICIPIO VIRTUAL
CAERE MUNICIPIO VIRTUALCAERE MUNICIPIO VIRTUAL
CAERE MUNICIPIO VIRTUAL
 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxSOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
 
Programa Acción Politológica - CECIP 2014
Programa Acción Politológica - CECIP 2014Programa Acción Politológica - CECIP 2014
Programa Acción Politológica - CECIP 2014
 
Propuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemPropuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetem
 

Más de Joaoacharan

Al Territorio de Humanidades. Carta de Renuncia.
Al Territorio de Humanidades. Carta de Renuncia.Al Territorio de Humanidades. Carta de Renuncia.
Al Territorio de Humanidades. Carta de Renuncia.
Joaoacharan
 
Proyecto Autogestión Fotocopiadora de Humanidades
Proyecto Autogestión Fotocopiadora de HumanidadesProyecto Autogestión Fotocopiadora de Humanidades
Proyecto Autogestión Fotocopiadora de Humanidades
Joaoacharan
 
Lo Católico y la UC: nuevas voces para un debate necesario.
Lo Católico y la UC: nuevas voces para un debate necesario.Lo Católico y la UC: nuevas voces para un debate necesario.
Lo Católico y la UC: nuevas voces para un debate necesario.
Joaoacharan
 
Columna crecer humanidades (1)
Columna crecer humanidades (1)Columna crecer humanidades (1)
Columna crecer humanidades (1)
Joaoacharan
 
Pliego de problemáticas internas.
Pliego de problemáticas internas.Pliego de problemáticas internas.
Pliego de problemáticas internas.
Joaoacharan
 
Construyamos todos juntos un plan de desarrollo para nuestra facultad
Construyamos todos juntos un plan de desarrollo para nuestra facultadConstruyamos todos juntos un plan de desarrollo para nuestra facultad
Construyamos todos juntos un plan de desarrollo para nuestra facultad
Joaoacharan
 

Más de Joaoacharan (20)

Al Territorio de Humanidades. Carta de Renuncia.
Al Territorio de Humanidades. Carta de Renuncia.Al Territorio de Humanidades. Carta de Renuncia.
Al Territorio de Humanidades. Carta de Renuncia.
 
Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.
Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.
Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.
 
Cuenta pública CT Joao Acharan - CRECER Humanidades.
Cuenta pública CT Joao Acharan - CRECER Humanidades.Cuenta pública CT Joao Acharan - CRECER Humanidades.
Cuenta pública CT Joao Acharan - CRECER Humanidades.
 
Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC.
Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC.Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC.
Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC.
 
Programa II Encuentro de Filosofía y Teoría Política (Versión Final).
Programa II Encuentro de Filosofía y Teoría Política (Versión Final).Programa II Encuentro de Filosofía y Teoría Política (Versión Final).
Programa II Encuentro de Filosofía y Teoría Política (Versión Final).
 
Programa II Encuentro de Filosofía y Teoría Política
Programa II Encuentro de Filosofía y Teoría PolíticaPrograma II Encuentro de Filosofía y Teoría Política
Programa II Encuentro de Filosofía y Teoría Política
 
Proyecto Autogestión Fotocopiadora de Humanidades
Proyecto Autogestión Fotocopiadora de HumanidadesProyecto Autogestión Fotocopiadora de Humanidades
Proyecto Autogestión Fotocopiadora de Humanidades
 
Lo Católico y la UC: nuevas voces para un debate necesario.
Lo Católico y la UC: nuevas voces para un debate necesario.Lo Católico y la UC: nuevas voces para un debate necesario.
Lo Católico y la UC: nuevas voces para un debate necesario.
 
Columna crecer humanidades (1)
Columna crecer humanidades (1)Columna crecer humanidades (1)
Columna crecer humanidades (1)
 
Coordinadora de humanidades
Coordinadora de humanidadesCoordinadora de humanidades
Coordinadora de humanidades
 
Reactivar nuestra base social, a construir el Chile de las grandes mayorías.
Reactivar nuestra base social, a construir el Chile de las grandes mayorías.Reactivar nuestra base social, a construir el Chile de las grandes mayorías.
Reactivar nuestra base social, a construir el Chile de las grandes mayorías.
 
Paskin Rebeldía Nº1
Paskin Rebeldía Nº1Paskin Rebeldía Nº1
Paskin Rebeldía Nº1
 
Reforma Parcial Estatutos Ciencia Política.
Reforma Parcial Estatutos Ciencia Política.Reforma Parcial Estatutos Ciencia Política.
Reforma Parcial Estatutos Ciencia Política.
 
El golpe al trabajo
El golpe al trabajoEl golpe al trabajo
El golpe al trabajo
 
Programa Consejería Territorial Joao Acharan #CrecerEsTransformación
Programa Consejería Territorial Joao Acharan #CrecerEsTransformaciónPrograma Consejería Territorial Joao Acharan #CrecerEsTransformación
Programa Consejería Territorial Joao Acharan #CrecerEsTransformación
 
Ejes de desarrollo de la facultad (plan 2008 2012)
Ejes de desarrollo de la facultad (plan 2008 2012)Ejes de desarrollo de la facultad (plan 2008 2012)
Ejes de desarrollo de la facultad (plan 2008 2012)
 
Pliego de problemáticas internas.
Pliego de problemáticas internas.Pliego de problemáticas internas.
Pliego de problemáticas internas.
 
Construyamos todos juntos un plan de desarrollo para nuestra facultad
Construyamos todos juntos un plan de desarrollo para nuestra facultadConstruyamos todos juntos un plan de desarrollo para nuestra facultad
Construyamos todos juntos un plan de desarrollo para nuestra facultad
 
Carta respecto a situación Salas Crisol
Carta respecto a situación Salas CrisolCarta respecto a situación Salas Crisol
Carta respecto a situación Salas Crisol
 
De la implementación de la figura del ombudsperson (+posición de carrera)
De la implementación de la figura del ombudsperson (+posición de carrera)De la implementación de la figura del ombudsperson (+posición de carrera)
De la implementación de la figura del ombudsperson (+posición de carrera)
 

Último

Último (13)

Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
 

Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.

  • 1. Documento recopilatorio para el Territorio de Humanidades El presente documento, propone una síntesis recopilatoria de las discusiones llevadas a cabo por las carreras que componen el Territorio de Humanidades (Historia, Geografía, Ciencia Política, Letras y Filosofía). La finalidad de éste es realizar una revisión de los principales temas abordados desde las asambleas de carrera, Encuentros Internos y otras instancias, buscando un diagnóstico general de las inquietudes del territorio, perspectivas y vislumbrar las direcciones posibles de avance. 1. Democracia Universitaria La democracia universitaria fue un tema que se propuso como un eje discursivo transversal a las demás demandas que pudieren haberse impulsado. Se entiende a la democracia universitaria en el marco de los derechos universitarios. Se entiende a la democracia tanto como una forma de gobierno con un conjunto de instituciones y procedimientos que garantizan la participación de la comunidad en la gestión del gobierno universitario como también un conjunto de prácticas, hábitos y estilos que configuran un ethos democrático como un modo de enfrentar la vida en la cotidianeidad. Por tanto, se debe pensar mecanismos eleccionarios y de toma de decisiones institucionales como también elementos más sutiles pero importantes como la valoración de la diversidad, la relación profesor-estudiante, las condiciones laborales y la persistencia de la subcontratación. En general, la democracia universitaria se debe entender como una forma en que se puede lograr avances significativos que permitan lograr incidencia en áreas tales como elección de cargos de representación a nivel de universidad. También, se entiende que la demanda por mejor democracia no puede desligarse del contexto nacional, y las demandas del movimiento estudiantil. En este punto se busca lograr una participación real de los representantes estudiantiles en la elección de autoridades, esto es, que el estudiantado pueda tener voto en la elección de rector y autoridades por facultad. Se desconfía de la labor del comité de búsqueda al considerarlo como un actor antidemocrático y poco transparente, por lo que se debe avanzar hacia eliminarlo. De esta forma es necesario definir nuevos actores con los cuales mantener diálogo y no meramente organismos consultivos. La problemática de la democracia al interior de la universidad debe abordarse tocando las problemáticas de cada territorio, a modo de involucrar a la mayor parte del estudiantado. Se propone un punteo de elementos generales para un proceso de democratización: Elementos generales para un proceso de democratización. - Hablar de democratización - Construir fuerza social con subjetividad reformista
  • 2. - Tiempos adecuados que respeten las particularidades de los territorios - Se debe abordar la temática desde la realidad material: relacionar la necesidad de la democracia con las problemáticas locales de cada territorio. - La discusión debe apuntar a la generación de petitorios internos donde la democracia sea el telón de fondo. - Vincular la democracia con problemáticas locales como con demandas generales del Movimiento Estudiantil. - Entender democratización interna y movimiento estudiantil como un proceso único que se materialice en el discurso y la práctica: i) retomar la exigencia de derogación del decreto DFL Nº 2 que impide la participación estudiantil en la gobierno universitario, ii) avanzar en democratización de manera unificada al interior del CONFECh, presionando como bloque al CRUCH y iii) estableciendo espacios de encuentro para compartir experiencias de lucha y organización con otras Universidades del CONFECh más avanzadas en esta materia, como la U. de Concepción. Demandas. 1.- Avanzar en transparencia activa desde las autoridades, con la publicación de las cuentas públicas de cada instituto y del decano, donde pueda participar la comunidad en su conjunto (que sean abiertas). Apuntar a replicar en nuestra Universidad los requerimientos que establece la Ley de Transparencia, que obliga a instituciones públicas. Por otro lado, se debe incluir la transparencia de los gastos financieros. 2.- Avanzar en un presupuesto participativo, en el que toda la comunidad pueda opinar. 3.- Votos en Instancias Colegiadas. - Se ha planteado la importancia del voto estudiantil en diversas instancias colegiadas como en las sesiones del Comité Curricular y en los Consejos de Instituto y de Facultad. - Se considera que estas deberían ocurrir con una periodicidad definida (sobre todo pensando en el caso del Comité Curricular) - Se debería pedir transparencia mediante el ofrecimiento de actas oficiales de lo discutido en las Instancias Colegiadas de nuestra carrera - Se debe generar un mecanismo para que las bases puedan fiscalizar que los votos estudiantiles en instancias colegiadas sean representativos - Es problemático que se omita la votación de los trabajadores (no académicos) de la Universidad en estos órganos, a quienes sí les afectan las medidas tomadas 4.- Creación de mesa bi-estamental que se encargue de la evaluacion y sugerencia de alternativas de mecanismos de elección alternativos al comité de búsqueda. Respecto a Comité de Búsqueda, se plantea su eliminación a largo plazo. La intención manifiesta de eliminar el Comité de Búsqueda como mecanismo no parte desde un afán anti-institucional sino que pretende la creación de una nueva institución que garantice una incidencia real de los diferentes estamentos en el proceso y su reemplazo por una nueva institución que debiese contemplar:
  • 3. - la reducción de la importancia del rector o su representante, - poner énfasis en lo programático, en la construcción del plan de desarrollo para la Facultad en conjunto y no en la elaboración de un perfil para el cargo ni en la selección de nombres. Se llama “Comité de Búsqueda”, porque el énfasis de su trabajo consiste en buscar los candidatos con perfiles idóneos para el cargo. - elección ponderada de todos los estamentos entre los candidatos. En el mediano plazo, se entiende que modificaciones que apunten a dotar de transparencia y de composición multi-estamental cambia el carácter del Comité. Son modificaciones menores que abren la puerta a futuras transformaciones. Esto nos permitirá hacer de las elecciones de los cargos unipersonales momentos en que la comunidad reflexione respecto a su rumbo, implementar como política la visibilización de los candidatos a decano antes de su elección. 5.- Avanzar en el fortalecimiento de la relación Profesores-Estudiantes más allá de la relación horizontal que pueda existir en el aula de clases. Esto requiere i) mejorar los canales de comunicación entre los Institutos y los CCEE’s, ii) en una voluntad de expresa de los Institutos de generar las condiciones que permitan la realización multi-estamental (con participación de funcionarios y personal subcontratado) de instancias de discusión que permitan el dialogo en comunidad respecto a la realidad de la carrera, esto es, la participación del cuerpo docente en Claustros, Congresos, o Encuentros Internos que nos permitan reflexionar en conjunto respecto a nuestra disciplina. Sobre los Encuentros Internos: - Es importante que sean vinculantes en la medida que se hagan acciones concretas. - Encuentro Interno es un concepto amplio que incluye instancias de encuentros de distinta índole (fundamentalmente políticos, académicos, laborales y recreativos) y que pueden llegar a incluir a distintos agentes de la Universidad (aunque no necesariamente deben ser tri-estamental). - Se ve como algo importante el definir bien en los distintos estamentos cuáles son los objetivos de estos encuentros e institucionalizar/estatuir su realización en aspectos como su periodicidad y los requisitos para que operen - El trabajo que salga de los encuentros internos debería tener una continuidad y un registro de su historicidad que sea confiable y abierto a todos. 6.- Respeto a las decisiones democráticas tomadas por los estudiantes de la carrera. Especialmente, conquistar un derecho efectivo al paro que obligue a la paralización real y reprogramación académica de clases y evaluaciones perdidas, como ya sucede en carreras como Sociología donde se modificaron los estatutos de la Facultad para incorporar este triunfo estudiantil. 7.- Instalar la noción de la Universidad y así mismo la facultad como comunidad educativa en donde todos sus componentes tienen un rol fundamental en el rumbo de toda la comunidad. No privar del componente social relevante que tiene trabajar en una universidad.
  • 4. 2.- Academia. a) Currículo: 1.- Lograr implementación de encuesta de evaluación docente diferenciada para la facultad en pos de generar una mejor retroalimentación de la labor de nuestros profesores. Se caracteriza como un mecanismo continuado de evaluación docente y se discute la necesidad o no de transparentar sus resultados. 2.- Aplicación de Encuestas de Evaluación Docente a Seminarios de Grado (u otros mecanismos que permitan evaluar el funcionamiento del curso). 3.- Institucionalización del comité curricular en los tres institutos, entendiéndolos como fundamentales en la participación y relación de los profesores y estudiantes para aportar en la mejora de nuestra formación académica. Se identifica como problemáticas a trabajar: - Cuánto dura el comité - Cuánto duran sus miembros en el comité (apuntando a la continuidad del trabajo) - Mecanismos de transparencia y evaluación de esa instancia. 4.- Acabar con la exclusión de cursos de Historia para estudiantes con malla vieja de Ciencia Política. 5.- Trabajo respecto a los Sistemas de Ayudantias: Generación de un Perfil del Ayudante, reconocimiento de derechos y deberes, y reformulación de los criterios de postulación. 6.- Políticas de seguimiento de estudiantes egresados y contraste con los perfiles de egreso. 7.- Problematizar la forma en la que se aborda la interdisciplinariedad, que solo se entiende como la posibilidad de tomar ramos de otra carrera, sin que ellos den realmente herramientas para la formación de estudiantes. Esto lleva a problematizar los certificados académicos, la participación de estudiantes de otras carreras en los OPR (pre-requisitos), etc. b) Investigación: 8.- Apertura de alternativas que permitan la investigación en pregrado y fortalezcan un vínculo académico y de trabajo profesor-estudiante. - Fondos concursables de investigación de la facultad (a nivel de cada instituto y una interdisciplinaria) - Publicación anual de investigaciones de la facultad a nivel de pre y postgrado. c) Extensión: Se entenderá de manera genérica como la forma de vincular la Universidad con la Sociedad, para que el conocimiento que esta produce se ponga al servicio de resolver sus problemas, mediante actividades que poseen una intención explícita de generar ese vinculo directo con la sociedad.
  • 5. 9.- Cuestionamiento de la noción de Extensión predominante en la Universidad que la reduce a la realización de foros/seminarios, publicación de libros, etc. Pero que no implica una real vinculación del conocimiento generado con la sociedad. 10.- Participación estudiantil en el programa Fortaleciendo vínculos con profesores 11.- Formar una central de prácticas para iniciativas aledañas al campus. 12.- Discutir en relación a los ramos A+S (aprendizaje más servicio) que permitan llevar a la práctica nuestros conocimientos en comunidades que lo necesiten. 13.- Buscar la forma de conseguir apoyo económico o institucional de proyectos e iniciativas estudiantiles que realizan el trabajo de poner las herramientas teórico-prácticas que entrega la universidad al servicio del desarrollo y fortalecimiento de un grupo/comunidad. Ejemplos: Talleres con Secundarios de Historia y Talleres de Geografía. Se menciona la creación del Centro Democracia y Ciudadanía, impulsado por nuestra Facultad, que podría cumplir esta función de apoyo. Sin embargo, hincapié en que se debe resguardar la autonomía de este tipo de iniciativa estudiantiles, sobre todo en lo referente a su orientación. d) Acceso. 14.- Propuesta de generar un programa de T+I (talento más inclusión) que ayuda al ingreso a las carreras de nuestra facultad a jóvenes de situación vulnerable y con buen rendimiento académico. Para esto existe bibliografía y experiencia en nuestra universidad respecto a los resultados y elementos a tomar en base a nuestra realidad. Se propone formación de comisión bi-estamental que analice y evalué mecanismos de acceso, y que dé cuenta de una forma adecuada de implementarlos en la realidad de nuestra Facultad. Dicha comisión debe repensar los fundamentos y los criterios que usa Talento e Inclusión: Se debe cuestionar noción meritocrática de “Talento” y entender este mecanismo como un paliativo a un problema estructural producto de las injusticias del modelo educativo, por tanto, debe entenderse en el marco de una crítica fuerte a la PSU. Por ello, repensar los criterios que utiliza: disminuir el puntaje PSU y aumentar la importancia de otros elementos, como Fichas Socioeconómicas e Índices de Vulnerabilidad. 3) Espacios e Infraestructura. Los espacios y la infraestructura son elementos relevantes para la construcción de comunidad pues permiten realizar encuentros entre los actores de esta (y construir un sentimiento de cohesión), generar un sentido de pertenencia de los miembros a su Universidad y lograr que puedan desarrollar sus intereses de manera óptima. 1.- Creación de mesa representativa (tri-estamental) para ver el tema del uso de los espacios en la facultad donde los distintos actores de manera regular puedan entregar sus comentarios a las autoridades. - Rol activo del decano en la regulación de los espacios, siendo un real vinculo de comunicación con la administración central.
  • 6. 2- Agilizar el préstamo de espacios restringidos, como el auditorio, la sala de profesores y la sala de usos múltiples. 4) Bienestar Estudiantil. 1.- Aranceles y Transparencia Económica: Transparentar los criterios con los que se fijan los aranceles y, sobre todo, cómo y en que se gastan dichos recursos. 2.- Aumentar las Becas de alimentación o de materiales para estudiantes. 3.- Hacerse cargo de la realidad –aunque sea marginal- de madres y padres estudiantiles en la composición de nuestra comunidad debiera asegurarse el ingreso de esos niños en las salas cunas de los campus en donde se ubica su carrera o puesto de trabajo. 5) Comentarios Finales. Se debe buscar vincular las discusiones en torno a estas problemáticas internas con la temática más general del Movimiento Estudiantil. Entender, por ejemplo, que los aranceles excesivos, la fragilidad de un sistema de financiamiento basado en becas o, incluso, la poca transparencia y nula incidencia estudiantil en la elección de autoridades unipersonales no son más que la punta de un iceberg de un problema más profundo: la educación concebida como negocio en el marco de un proyecto mercantil de educación y Universidad, amparado por un modelo económico y político determinado. En ese contexto, la búsqueda de hacernos parte de forma activa del movimiento estudiantil y de avanzar en procesos de democratización interna confluyen en la construcción de un Petitorio Interno, como la piedra angular que vincula ambos procesos: como las manifestaciones concretas en la cotidianeidad de la crisis estructural del sistema educativo que nos impulsa a continuar la lucha por las demandas históricas del movimiento estudiantil, como también poniendo de manifiesto la necesidad de avanzar en la democratización universitaria como el paso estratégico que nos permitirá abrir la puerta a un conjunto de espacios para la conquista de nuestras demandas y para construir la universidad que queremos. Al mismo tiempo, la coyuntura que abre la discusión en torno al Plan de Desarrollo de la Universidad puede ser un contexto a aprovechar para canalizar algunas de estas demandas que puedan tener alcance a nivel universitario.