SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
EL ROMANTICISMO
Y REALISMO.
POR:
AIXA GIMÉNEZ, INÉS MURILLO,
MANEL ROMANY Y LUCA FERRANDO
4ºB ESO
1
INTRODUCCIÓN
En este trabajo vamos a hablar sobre el Romanticismo y el Realismo. La principal
diferencia entre estos dos, es que el Romanticismo es un movimiento artístico y
cultural, mientras que el Realismo es un movimiento literario. También hablaremos
sobre la historia del siglo XIX.
Nuestros objetivos en este trabajo son: saber diferenciar entre Romanticismo, ampliar
nuestros conocimientos sobre la literatura del s. XIX y conocer a nuevos escritores. Al
final del trabajo cada uno de nosotros realizará un comentario de texto.
2
CONTEXTO HISTÓRICO
Esta época (s. XIX) se caracteriza por revoluciones constantes que generalmente dieron
lugar a nuevos avances políticos (derechos y libertades). En Europa convivieron dos
tipos de revoluciones: la política (Revolución Francesa) y la económica (Revolución
Industrial).
La Revolución Francesa (1789) fue un movimiento político-social que terminó con la
monarquía absoluta y la sociedad estamental del Antiguo Régimen. La principal
consecuencia de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico (cuando Napoleón
se proclamó emperador en 1809) fue la crisis y posterior del Antiguo Régimen.
La Revolución Francesa intentó crear una sociedad donde todas las personas fueran
iguales. Muchas mujeres participaron en los actos revolucionarios y formaran
asociaciones pero no llegaron a desarrollar ninguna actividad política.
En cambio, La Revolución Industrial fue un proceso en el que los avances técnicos
originaron un profundo cambio en la economía.
La monarquía parlamentaria en Gran Bretaña hizo posible la participación de la
burguesía en las decisiones políticas.
3
CONTEXTO LITERARIO
De la literatura del s. XIX vamos a hablar del Romanticismo y el Realismo.
En la literatura romántica española destacan: José de Espronceda (del Romanticismo
Liberal ) , Rosalía de Castro ( una de las primeras voces femeninas más importantes de
la poesía española ) y Gustavo Adolfo Bécquer ( considerado el iniciador de la poesía
española moderna).
El artículo romántico busca un ideal que choca con una realidad insatisfactoria. Ello le
produce un sentimiento de desengaño que se traduce en una visión pesimista o
angustiada de la existencia. Expresa rebeldía, soledad, evasión.
Los románticos reivindicaron la subjetividad y los componentes irracionales del ser
humano (sueños, fantasía, sentimientos y lo sobrenatural) .
En la poesía destacó Gustavo Adolfo Bécquer, en narrativo también Gustavo Adolfo
Bécquer y además Mariano José de Larra. En teatro Duque de Rivas y Zorrillo.
El Realismo se manifiesta, sobre todo, en la narrativa.
Los novelistas emplearon como método de escritura la observación e imitación de la
realidad.
Este movimiento pretende reflejar fielmente la vida cotidiana contemporánea, `por lo
que en sus páginas abundan, por tanto, las decepciones detalladas del lugar y el
tiempo de la acción. Los personajes pertenecen, con frecuencia, a la clase media
burguesa, y el autor profundiza en las claves psicológicas que explica su conducta. En
cuanto a las técnicas narrativas, presenta, en general, un narrador omnisciente, en
tercera persona. Los diálogos frecuentes reproducen el habla real de la época.
Leopoldo Alas (Clarín) es uno de los autores más destacados de la novela realista.
Escribió la Regenta, obra cumbre del Realismo español.
4
COMENTARIOS:
LA VIDA DE MADRID, MARIANO JOSÉ DE LARRA.
La vida de Madrid es un artículo de las costumbres escrito por Mariano José de Larra en el siglo
XIX. Pertenece al movimiento artístico: el Romanticismo.
El tema de este texto es el mal de la sociedad española y el sentido de la vida.
Este texto lo he dividido en cuatro partes:
La primera parte explica la insatisfacción y la infelicidad del pueblo español. Los ciudadanos no
están contentos ni con su vida, ni con su suerte. La visión que tiene el pueblo sobre la vida es
como un amasijo de contradicciones. También explica la diferencia que hay entre una persona
culta, con buenos modales y con las ideas claras, y una persona salvaje, apartada de la
sociedad, está en los términos de su conversación.
En la segunda expone como ejemplo un joven rico, de regular entendimiento.
Explica cómo son las conversaciones entre jóvenes. Los dos jóvenes se cuentan entre sí cómo
son sus vidas.
En la tercera explica la vida, rutina del joven adinerado: a qué hora se levanta, que hace al
levantarse, de que habla con los aristócratas que visita, de sus paseos por la ciudad.
Estas acciones rutinarias varían dependiendo de la climatología.
En la cuarta parte el joven rico se interesa por la vida del escritor, y este último le cuenta su
rutina, nada que ver con la del joven rico.
En la forma podemos observar que el lenguaje es sencillo, debido a la falta de palabras cultas.
Este texto es de género narrativo con el narrador como protagonista. Aparecen diálogos
cultos, ya que uno de los protagonistas pertenece a la clase alta de la sociedad.
En este texto he encontrado los recursos estilísticos: Polisíndeton, con presencia de muchas
y en un mismo párrafo, preguntas retóricas: ¿está muy bueno el día?...
Este texto es una queja a la sociedad, por la vida tan lujosa de los aristócratas y la humilde vida
de los ciudadanos pertenecientes a la clase media-baja.
5
LA REGENTA, CAPÍTULO XXV
Este texto fue escrito por Leopoldo Alas, Clarín.
Publicada por primera vez en 1884 y 1885 (en dos tomos).
Es conocida como la obra cumbre del Realismo.
La Regenta en general trata sobre la política, la familia, la religión, la educación, la mujer y el
adulterio. El fragmento que he escogido del capítulo XXV concretamente trata sobre los celos
de Fermín de Pas.
Este texto lo he dividido en dos partes. La primera es un diálogo entre Don Fermín y Doña Ana
(Desde Yo no le amo hasta porque estoy preso!
En esta parte de diálogo hablan en primera persona y en presente y trata sobre lo que ocurrió
en el baile, el narrador también en una parte aparece como juzgando a Ana porque no le dice
toda la verdad a Fermín sobre que está enamorada de Mesía ( Este sofisma de hipócrita era
en ella candoroso ).
La segunda parte lo he dividido o se desarrolla después de la salida de Don Fermín. Está escrita
en tercera persona y la realiza el narrador. Esta parte la he dividido como en dos partes más,
en las cuales cada uno de los personajes describen sus sentimientos y pensamientos.
La primera parte es sobre el Magistral y empieza desde El Magistral se sacudió hasta
perdida para siempre! Trata sobre cómo se sintió; se sintió enfadado, abandonado,
inquieto (se sacudió, pegó un puñetazo, etc.)
Y la segunda sobre La Regenta (Doña Ana) empieza desde Ana, inmóvil, había visto salir al
Magistral hasta contacto de un cuerpo viscoso y frío Se describe su sentimiento de
frío y a la vez asco, después de la averiguación del amor de Fermín. Esto se relaciona con el
final de la obra donde Celedonio besó a la Regenta en la catedral y la otra vez sintió lo mismo.
En este texto los recursos estilísticos que he podido encontrar son anáforas en la repetición de
la palabra yo , preguntas retóricas como, ¿ a qué ese miedo ¿ ¿ Doy yo espanto, verdad?
y de paralelismos como en sin valor para detenerle sin fuerzas para llamarle . Es de
lenguaje sencillo aunque de vez en cuando te puedes encontrar alguna palabra más compleja,
es de tipo narrativo y el narrador se caracteriza por ser omnisciente (que todo lo sabe).
A mí personalmente me ha parecido bastante interesante y me ha gustado.
Mi opinión sobre este texto es que he captado algunas características del Realismo; La
descripción, observación y profundidad de los personajes, que el autor describe la sociedad
española durante la obra. Toda la obra utiliza las técnicas modernas y complicadas, típicas del
Realismo, como el monólogo interior (segunda parte de este fragmento de la obra).
6
DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO, DUQUE DE RIVAS.
Última Escena.
Don Álvaro o la fuerza del sino fue una obra escrita por Ángel de Saavedra, conocido
como el Duque de Rivas. Constituyó una de las primeras obras románticas dramáticas.
El tema de esta escena es la venganza, expresada en forma de dolor.
En esta escena aparecen Don Álvaro, el padre Guardián y todos los frailes.
La muerte de Doña Leonor precipitó la locura de Don Álvaro, que se siente culpable de
todas las muertes ocurridas a su alrededor.
Esta escena no la dividiría. En esta escena ocurre que cuando Don Álvaro escucha que
han encontrado a Doña Leonor, entonces Don Álvaro huye hacia la montaña mientras
que los frailes se quedan asombrados de ver muerta. Entonces el padre guardián
intenta avisar al padre Rafael, el cura del convento de los Ángeles, y se suicida gritando
soy un enviado del infierno, soy un demonio exterminador y todos los frailes
asustados rezan a dios.
Este texto, es un texto de género dramático y subgénero trágico, en el que se usan
diálogos. No he encontrado ningún recurso estilístico. Pero sí que hay un narrador
omnisciente.
En mi opinión este texto me ha gustado para realizar el comentario, ya que me he
quedado con la intriga de saber lo que pasa. Podemos ver que en esta época se hacia
cualquier cosa por amor.
7
LA VENTA DE LOS GATOS, Leyenda de Bécquer.
Este texto fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer y pertenece al libro de Rimas y Leyendas .
Está, por lo tanto, dentro del Romanticismo.
El tema es a visión romántica y trágica del amor. Podemos dividirlo en cuatro partes: la
primera corresponde con los tres primeros párrafos, hasta célebre ventorrillo . El narrador
hace una descripción de la venta física y otra del ambiente, explicando, por ejemplo, que se
encuentra en Sevilla cuyo paisaje es animado por muchas personas. En la segunda parte, que
sería hasta no se me borró nunca de la memoria , el autor elige a la chica a la que va a pintar.
Conoce también al enamorado de esta quien le pide el dibujo. En la tercera parte empieza en
la segunda parte de la obra, nos cuenta el escritor que vuelve a Sevilla. Describe los cambios
del paisaje, mientras recuerda la historia de la Venta (imaginándose que todo acabó
felizmente). Pero se lleva una sorpresa por la construcción del comentario al lado de la venta y
se desilusiona por el triste paisaje.
La cuarta parte empieza cuando llegó al ventorrillo ( Por último, llegué al ventorrillo ) hasta el
final. El autor al visitar la Venta, se reencuentra con el ventero. Este le cuenta la triste historia
de amor con su hijo: los verdaderos padres de la chica (su enamorada), que eran ricos, se la
llevan y esta entristece y no la vuelven a ver hasta que van a enterrarla. El hijo se vuelve loco y
la obra acaba diciendo que este canta la última copla mirando el retrato que hizo el narrador
en un momento de felicidad.
El lenguaje de este texto es culto y con mucha adjetivación, porque describe mucho. Es de tipo
narrativo cuyo narrador es el protagonista. Las leyendas suelen ser de transmisión oral.
Intercala diálogos coloquiales en la 3ª y 4ª parte.
He podido encontrar algunos recursos del lenguaje como Casita blanca como el campo de la
nieve o quejumbroso y agudo como un lamento También he encontrado una exageración.
Cuando dice me pareció la cuerda de una horca, oscilando todavía después de haber
descolgado a un reo . Intercala cantares de cuatro versos.
Esta obra encaja dentro del Romanticismo, ya que tiene ideas recurrentes como la fugacidad,
la muerte o el amor trágico.
Dentro de las leyendas se agruparía con aquellas que tratan el amor como un ideal.
Una de las cosas que más me ha admirado dentro de la leyenda es la capacidad para describir
tanto un paisaje como un determinado momento o expresar los sentimientos. Me ha
impresionado una idea que muestra claramente la leyenda, que es cómo la vida puede
transformarse en un instante cambiando la felicidad por la tragedia, en este caso de vidas
individuales pero por ejemplo con los últimos atentados, de repente alguien tranquilamente
sentado ve su vida cambiar trágicamente o incluso pierde la vida. Esta idea de impermanencia
e inestabilidad está muy presente en los ideales románticos. Por último también me gusta que
la historia esté contada como si efectivamente el narrador la hubiera experimentado.
8
AQUÍ OS DEJAMOS LAS DOS PRESENTACIONES SOBRE LOS COMENTARIOS:
Ø PRESENTACIÓN DE EL COMENTARIO DE:
v MARIANO JOSÉ DE LARRA (LA VIDA DE MADRID)
v LEOPOLDO ALAS , CLARÍN ( LA REGENTA)
v EL DUQUE DE RIVAS ( DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO )
http://prezi.com/ojexuahzgdyy/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
Ø PRESENTACIÓN DE EL COMENTARIO DE:
v GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (LA VENTA DE LOS GATOS)
http://prezi.com/kdtstxmhavgy/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen latinoamericana
Examen latinoamericanaExamen latinoamericana
Examen latinoamericanaSergio Tábora
 
La metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxtLa metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxtFabiola Garcia Hernandez
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporánea Literatura contemporánea
Literatura contemporánea MariaJosRivera4
 
Ejercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempoEjercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempoJuan Maureira
 
El sur de jorge luis borges
El sur de jorge luis borgesEl sur de jorge luis borges
El sur de jorge luis borgesSneider Reina
 
Montaje literario
Montaje literarioMontaje literario
Montaje literarioCarolaind
 
Analisis Literario del El Extranjero de Albert Camus
Analisis Literario del El Extranjero de Albert CamusAnalisis Literario del El Extranjero de Albert Camus
Analisis Literario del El Extranjero de Albert Camusjavierph2020
 
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato
"EL TÚNEL" Ernesto Sábatoana-mejia
 
El bizarro mundo real. antología
El bizarro mundo real.  antologíaEl bizarro mundo real.  antología
El bizarro mundo real. antologíaBizarro Mundo Real
 
Guia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bGuia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bivan
 
Cortes lópez joaly vanessa el proyecto literario
Cortes lópez joaly vanessa el proyecto literarioCortes lópez joaly vanessa el proyecto literario
Cortes lópez joaly vanessa el proyecto literarioPouncy Felii
 
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafiliasBueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafiliascerokian
 
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Génesis Toro
 
LORGE LUIS BORGES - "Sur"
LORGE LUIS BORGES - "Sur"LORGE LUIS BORGES - "Sur"
LORGE LUIS BORGES - "Sur"Norma Dilena
 

La actualidad más candente (20)

Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 
Examen latinoamericana
Examen latinoamericanaExamen latinoamericana
Examen latinoamericana
 
La metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxtLa metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxt
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporánea Literatura contemporánea
Literatura contemporánea
 
Ejercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempoEjercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempo
 
El sur de jorge luis borges
El sur de jorge luis borgesEl sur de jorge luis borges
El sur de jorge luis borges
 
Montaje literario
Montaje literarioMontaje literario
Montaje literario
 
2283853
22838532283853
2283853
 
Leopoldo María Panero
Leopoldo María PaneroLeopoldo María Panero
Leopoldo María Panero
 
Analisis Literario del El Extranjero de Albert Camus
Analisis Literario del El Extranjero de Albert CamusAnalisis Literario del El Extranjero de Albert Camus
Analisis Literario del El Extranjero de Albert Camus
 
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
 
El bizarro mundo real. antología
El bizarro mundo real.  antologíaEl bizarro mundo real.  antología
El bizarro mundo real. antología
 
Guia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bGuia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 b
 
Cortes lópez joaly vanessa el proyecto literario
Cortes lópez joaly vanessa el proyecto literarioCortes lópez joaly vanessa el proyecto literario
Cortes lópez joaly vanessa el proyecto literario
 
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafiliasBueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
 
Milán Kundera
Milán KunderaMilán Kundera
Milán Kundera
 
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
 
LORGE LUIS BORGES - "Sur"
LORGE LUIS BORGES - "Sur"LORGE LUIS BORGES - "Sur"
LORGE LUIS BORGES - "Sur"
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
De lágrimas y santos e. cioran
De lágrimas y santos   e. cioranDe lágrimas y santos   e. cioran
De lágrimas y santos e. cioran
 

Similar a COMENTARIOS (20)

Realismo naturalismo
Realismo naturalismoRealismo naturalismo
Realismo naturalismo
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
4a la novela y el cuento
4a  la novela y el cuento4a  la novela y el cuento
4a la novela y el cuento
 
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplospresentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
 
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptxPRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
 
Análisis de textos narrativos
Análisis de textos narrativosAnálisis de textos narrativos
Análisis de textos narrativos
 
Análisi de textos narrativos
Análisi de textos narrativosAnálisi de textos narrativos
Análisi de textos narrativos
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 
Mapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismoMapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 

Último

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

COMENTARIOS

  • 2. 1 INTRODUCCIÓN En este trabajo vamos a hablar sobre el Romanticismo y el Realismo. La principal diferencia entre estos dos, es que el Romanticismo es un movimiento artístico y cultural, mientras que el Realismo es un movimiento literario. También hablaremos sobre la historia del siglo XIX. Nuestros objetivos en este trabajo son: saber diferenciar entre Romanticismo, ampliar nuestros conocimientos sobre la literatura del s. XIX y conocer a nuevos escritores. Al final del trabajo cada uno de nosotros realizará un comentario de texto.
  • 3. 2 CONTEXTO HISTÓRICO Esta época (s. XIX) se caracteriza por revoluciones constantes que generalmente dieron lugar a nuevos avances políticos (derechos y libertades). En Europa convivieron dos tipos de revoluciones: la política (Revolución Francesa) y la económica (Revolución Industrial). La Revolución Francesa (1789) fue un movimiento político-social que terminó con la monarquía absoluta y la sociedad estamental del Antiguo Régimen. La principal consecuencia de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico (cuando Napoleón se proclamó emperador en 1809) fue la crisis y posterior del Antiguo Régimen. La Revolución Francesa intentó crear una sociedad donde todas las personas fueran iguales. Muchas mujeres participaron en los actos revolucionarios y formaran asociaciones pero no llegaron a desarrollar ninguna actividad política. En cambio, La Revolución Industrial fue un proceso en el que los avances técnicos originaron un profundo cambio en la economía. La monarquía parlamentaria en Gran Bretaña hizo posible la participación de la burguesía en las decisiones políticas.
  • 4. 3 CONTEXTO LITERARIO De la literatura del s. XIX vamos a hablar del Romanticismo y el Realismo. En la literatura romántica española destacan: José de Espronceda (del Romanticismo Liberal ) , Rosalía de Castro ( una de las primeras voces femeninas más importantes de la poesía española ) y Gustavo Adolfo Bécquer ( considerado el iniciador de la poesía española moderna). El artículo romántico busca un ideal que choca con una realidad insatisfactoria. Ello le produce un sentimiento de desengaño que se traduce en una visión pesimista o angustiada de la existencia. Expresa rebeldía, soledad, evasión. Los románticos reivindicaron la subjetividad y los componentes irracionales del ser humano (sueños, fantasía, sentimientos y lo sobrenatural) . En la poesía destacó Gustavo Adolfo Bécquer, en narrativo también Gustavo Adolfo Bécquer y además Mariano José de Larra. En teatro Duque de Rivas y Zorrillo. El Realismo se manifiesta, sobre todo, en la narrativa. Los novelistas emplearon como método de escritura la observación e imitación de la realidad. Este movimiento pretende reflejar fielmente la vida cotidiana contemporánea, `por lo que en sus páginas abundan, por tanto, las decepciones detalladas del lugar y el tiempo de la acción. Los personajes pertenecen, con frecuencia, a la clase media burguesa, y el autor profundiza en las claves psicológicas que explica su conducta. En cuanto a las técnicas narrativas, presenta, en general, un narrador omnisciente, en tercera persona. Los diálogos frecuentes reproducen el habla real de la época. Leopoldo Alas (Clarín) es uno de los autores más destacados de la novela realista. Escribió la Regenta, obra cumbre del Realismo español.
  • 5. 4 COMENTARIOS: LA VIDA DE MADRID, MARIANO JOSÉ DE LARRA. La vida de Madrid es un artículo de las costumbres escrito por Mariano José de Larra en el siglo XIX. Pertenece al movimiento artístico: el Romanticismo. El tema de este texto es el mal de la sociedad española y el sentido de la vida. Este texto lo he dividido en cuatro partes: La primera parte explica la insatisfacción y la infelicidad del pueblo español. Los ciudadanos no están contentos ni con su vida, ni con su suerte. La visión que tiene el pueblo sobre la vida es como un amasijo de contradicciones. También explica la diferencia que hay entre una persona culta, con buenos modales y con las ideas claras, y una persona salvaje, apartada de la sociedad, está en los términos de su conversación. En la segunda expone como ejemplo un joven rico, de regular entendimiento. Explica cómo son las conversaciones entre jóvenes. Los dos jóvenes se cuentan entre sí cómo son sus vidas. En la tercera explica la vida, rutina del joven adinerado: a qué hora se levanta, que hace al levantarse, de que habla con los aristócratas que visita, de sus paseos por la ciudad. Estas acciones rutinarias varían dependiendo de la climatología. En la cuarta parte el joven rico se interesa por la vida del escritor, y este último le cuenta su rutina, nada que ver con la del joven rico. En la forma podemos observar que el lenguaje es sencillo, debido a la falta de palabras cultas. Este texto es de género narrativo con el narrador como protagonista. Aparecen diálogos cultos, ya que uno de los protagonistas pertenece a la clase alta de la sociedad. En este texto he encontrado los recursos estilísticos: Polisíndeton, con presencia de muchas y en un mismo párrafo, preguntas retóricas: ¿está muy bueno el día?... Este texto es una queja a la sociedad, por la vida tan lujosa de los aristócratas y la humilde vida de los ciudadanos pertenecientes a la clase media-baja.
  • 6. 5 LA REGENTA, CAPÍTULO XXV Este texto fue escrito por Leopoldo Alas, Clarín. Publicada por primera vez en 1884 y 1885 (en dos tomos). Es conocida como la obra cumbre del Realismo. La Regenta en general trata sobre la política, la familia, la religión, la educación, la mujer y el adulterio. El fragmento que he escogido del capítulo XXV concretamente trata sobre los celos de Fermín de Pas. Este texto lo he dividido en dos partes. La primera es un diálogo entre Don Fermín y Doña Ana (Desde Yo no le amo hasta porque estoy preso! En esta parte de diálogo hablan en primera persona y en presente y trata sobre lo que ocurrió en el baile, el narrador también en una parte aparece como juzgando a Ana porque no le dice toda la verdad a Fermín sobre que está enamorada de Mesía ( Este sofisma de hipócrita era en ella candoroso ). La segunda parte lo he dividido o se desarrolla después de la salida de Don Fermín. Está escrita en tercera persona y la realiza el narrador. Esta parte la he dividido como en dos partes más, en las cuales cada uno de los personajes describen sus sentimientos y pensamientos. La primera parte es sobre el Magistral y empieza desde El Magistral se sacudió hasta perdida para siempre! Trata sobre cómo se sintió; se sintió enfadado, abandonado, inquieto (se sacudió, pegó un puñetazo, etc.) Y la segunda sobre La Regenta (Doña Ana) empieza desde Ana, inmóvil, había visto salir al Magistral hasta contacto de un cuerpo viscoso y frío Se describe su sentimiento de frío y a la vez asco, después de la averiguación del amor de Fermín. Esto se relaciona con el final de la obra donde Celedonio besó a la Regenta en la catedral y la otra vez sintió lo mismo. En este texto los recursos estilísticos que he podido encontrar son anáforas en la repetición de la palabra yo , preguntas retóricas como, ¿ a qué ese miedo ¿ ¿ Doy yo espanto, verdad? y de paralelismos como en sin valor para detenerle sin fuerzas para llamarle . Es de lenguaje sencillo aunque de vez en cuando te puedes encontrar alguna palabra más compleja, es de tipo narrativo y el narrador se caracteriza por ser omnisciente (que todo lo sabe). A mí personalmente me ha parecido bastante interesante y me ha gustado. Mi opinión sobre este texto es que he captado algunas características del Realismo; La descripción, observación y profundidad de los personajes, que el autor describe la sociedad española durante la obra. Toda la obra utiliza las técnicas modernas y complicadas, típicas del Realismo, como el monólogo interior (segunda parte de este fragmento de la obra).
  • 7. 6 DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO, DUQUE DE RIVAS. Última Escena. Don Álvaro o la fuerza del sino fue una obra escrita por Ángel de Saavedra, conocido como el Duque de Rivas. Constituyó una de las primeras obras románticas dramáticas. El tema de esta escena es la venganza, expresada en forma de dolor. En esta escena aparecen Don Álvaro, el padre Guardián y todos los frailes. La muerte de Doña Leonor precipitó la locura de Don Álvaro, que se siente culpable de todas las muertes ocurridas a su alrededor. Esta escena no la dividiría. En esta escena ocurre que cuando Don Álvaro escucha que han encontrado a Doña Leonor, entonces Don Álvaro huye hacia la montaña mientras que los frailes se quedan asombrados de ver muerta. Entonces el padre guardián intenta avisar al padre Rafael, el cura del convento de los Ángeles, y se suicida gritando soy un enviado del infierno, soy un demonio exterminador y todos los frailes asustados rezan a dios. Este texto, es un texto de género dramático y subgénero trágico, en el que se usan diálogos. No he encontrado ningún recurso estilístico. Pero sí que hay un narrador omnisciente. En mi opinión este texto me ha gustado para realizar el comentario, ya que me he quedado con la intriga de saber lo que pasa. Podemos ver que en esta época se hacia cualquier cosa por amor.
  • 8. 7 LA VENTA DE LOS GATOS, Leyenda de Bécquer. Este texto fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer y pertenece al libro de Rimas y Leyendas . Está, por lo tanto, dentro del Romanticismo. El tema es a visión romántica y trágica del amor. Podemos dividirlo en cuatro partes: la primera corresponde con los tres primeros párrafos, hasta célebre ventorrillo . El narrador hace una descripción de la venta física y otra del ambiente, explicando, por ejemplo, que se encuentra en Sevilla cuyo paisaje es animado por muchas personas. En la segunda parte, que sería hasta no se me borró nunca de la memoria , el autor elige a la chica a la que va a pintar. Conoce también al enamorado de esta quien le pide el dibujo. En la tercera parte empieza en la segunda parte de la obra, nos cuenta el escritor que vuelve a Sevilla. Describe los cambios del paisaje, mientras recuerda la historia de la Venta (imaginándose que todo acabó felizmente). Pero se lleva una sorpresa por la construcción del comentario al lado de la venta y se desilusiona por el triste paisaje. La cuarta parte empieza cuando llegó al ventorrillo ( Por último, llegué al ventorrillo ) hasta el final. El autor al visitar la Venta, se reencuentra con el ventero. Este le cuenta la triste historia de amor con su hijo: los verdaderos padres de la chica (su enamorada), que eran ricos, se la llevan y esta entristece y no la vuelven a ver hasta que van a enterrarla. El hijo se vuelve loco y la obra acaba diciendo que este canta la última copla mirando el retrato que hizo el narrador en un momento de felicidad. El lenguaje de este texto es culto y con mucha adjetivación, porque describe mucho. Es de tipo narrativo cuyo narrador es el protagonista. Las leyendas suelen ser de transmisión oral. Intercala diálogos coloquiales en la 3ª y 4ª parte. He podido encontrar algunos recursos del lenguaje como Casita blanca como el campo de la nieve o quejumbroso y agudo como un lamento También he encontrado una exageración. Cuando dice me pareció la cuerda de una horca, oscilando todavía después de haber descolgado a un reo . Intercala cantares de cuatro versos. Esta obra encaja dentro del Romanticismo, ya que tiene ideas recurrentes como la fugacidad, la muerte o el amor trágico. Dentro de las leyendas se agruparía con aquellas que tratan el amor como un ideal. Una de las cosas que más me ha admirado dentro de la leyenda es la capacidad para describir tanto un paisaje como un determinado momento o expresar los sentimientos. Me ha impresionado una idea que muestra claramente la leyenda, que es cómo la vida puede transformarse en un instante cambiando la felicidad por la tragedia, en este caso de vidas individuales pero por ejemplo con los últimos atentados, de repente alguien tranquilamente sentado ve su vida cambiar trágicamente o incluso pierde la vida. Esta idea de impermanencia e inestabilidad está muy presente en los ideales románticos. Por último también me gusta que la historia esté contada como si efectivamente el narrador la hubiera experimentado.
  • 9. 8 AQUÍ OS DEJAMOS LAS DOS PRESENTACIONES SOBRE LOS COMENTARIOS: Ø PRESENTACIÓN DE EL COMENTARIO DE: v MARIANO JOSÉ DE LARRA (LA VIDA DE MADRID) v LEOPOLDO ALAS , CLARÍN ( LA REGENTA) v EL DUQUE DE RIVAS ( DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO ) http://prezi.com/ojexuahzgdyy/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share Ø PRESENTACIÓN DE EL COMENTARIO DE: v GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (LA VENTA DE LOS GATOS) http://prezi.com/kdtstxmhavgy/?utm_campaign=share&utm_medium=copy