SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
1
La Economía Social - Solidaria
y el Modelo Cooperativo
Empresarial
Jesús Arriaga Herrera
Presidente del Consejo de
Administración
CAC “Parroquia Santa Rosa de Lima”
Abril 2014
Algo de historia.
En Manchester, Inglaterra en 1844 se
Formalizó la Rochdale Society of Equitable
Pioneers.
La “Minka” y el “Ayni” en la cultura
quechua contribuyó al buen desempeño y
resultados sobresalientes.
Cuáles se consideran
organizaciones de la ESS
Cooperativas.
Sociedades mutuales.
Asociaciones y organizaciones comunitarias.
Empresas sociales.
Fundaciones.
Rasgos Comunes
Objetivos: producen bienes o servicios. Se
desarrolla tanto por aspiración como por
necesidad.
Participación: los usuarios son dueños de la
organización o pueden tomar decisiones. El
debido control.
Solidaridad: apoyo mutuo.
Voluntario y autónomo: Libre adhesión y no
responde a ningún gobierno o grupo político.
Dimensión colectiva: órganos colegiados.
Ventajas comparativas
Cohesión social: sentido de comunidad genera
desarrollo territorial.
Empoderamiento: tener voz y ser representados.
Reconocimiento de una economía plural: varios
interlocutores públicos y privados, generan
protección social.
El tercer sector
Economía
Popular, del
Trabajo
Economía Privada
Economía
Pública
Economía Social
Responsabilidad,
Códigos de Etica.
Concertación, Inversión
Social, Regulación,
Presupuesto Participativo.
Profundizar y contagiar la
solidaridad.
¿Qué es una Cooperativa?
Según la OIT en su recomendación 193 dice: “Es una
asociación autónoma de personas unidas
voluntariamente para satisfacer sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales en común
a través de una empresa de propiedad conjunta, y de
gestión democrática”
http://www.youtube.com/watch?v=J9UMJ6U-U28
Principios OIT desde 1995
Adhesión voluntaria y abierta.
Gestión democrática por parte de los asociados.
Participación económica de los asociados.
Autonomía e independencia.
Educación, formación e información.
Cooperación entre cooperativas.
Interés por la comunidad.
Gobernanza
Ejercicio de la autoridad institucional para determinar
la utilización de los recursos en la manera de abordar
los asuntos de una sociedad.
(Banco Mundial, 1991)
Gestión
Organización y coordinación de las actividades y los
esfuerzos de las personas de acuerdo con políticas
diseñadas para lograr las metas trazadas.
(Churchill y Frankiewicz, 2006)
Propiedad
La tienen los socios(as)/dueños(as).
Ellos realizan la gobernanza y los colaboradores,
empleados por aquellos, ejecutan la gestión.
Algunas organizaciones no han podido separar
eficazmente la realización de estos roles.
Prevalece la autogestión.
Por el tamaño de la misma.
Por las políticas nacionales (en los países anglofonos ya
se encuentra bien separado) en Perú básicamente en las
COOPAC.
Participación
La participación de los miembros tienen el mismo
reconocimiento y valor.
1 socio es 1 voto.
Democracia representativa: Consejos y Comités.
Debido control.
Recursos
Inicialmente dependen de los recursos suministrados
por sus fundadores.
Según la norma no estamos autorizados a trabajar
con recursos de terceros, eso quiere decir, que sólo
trabajamos con las socias y socios. De ellos tenemos el
aporte (signo visible del cooperativismo), cuenta de
ahorros y Depósitos a Plazo Fijo, nuestros ingresos
por intereses a los créditos.
También podemos tener préstamos de otras
cooperativas, donación de la cooperación
internacional, entre otros.
Regulación
En países denominados desarrollados, tienen mayor
y mejor marco jurídico y reconocimiento.
En Perú había mucha fortaleza antes de la nueva
constitución del 1993.
En el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito,
estamos reguladas por la SBS y Supervisadas por la
Fenacrep.
Las disposiciones de la SBS nos delimitan operaciones,
contratación de personal, análisis de riesgos,
inversiones, entre otros.
Sin Fines de Lucro Vs.
Gestión eficiente
Utilizar los recursos disponibles para maximizar los
resultados.
Se fortalece la Gestión buscando personal más
especializado en sus funciones.
Supervisión y monitoreo, primero por la Auditoría
Interna y el Consejo de Vigilancia, luego las
Auditorías Externas y la Asamblea General,
finalmente la Fenacrep y la SBS.
Los remanentes se reinvierten en la organización para
beneficio de sus socias y socios.
Marco de Políticas para desarrollar
la ESS
La ESS se caracteriza por las dificultades y
contradicciones en su definición, conceptualización,
medición y en la delimitación de sus actividades y
organizaciones. Aunque se sabe que tiene un
significativo papel a nivel mundial.
Video http://www.youtube.com/watch?v=8baO99U7IJU
Es un hecho que la proporción de la ESS está
creciendo en generación de empleo, importancia
económica y penetración social.
Tendencias en Políticas
Públicas
Estamos en una etapa de construcción de un nuevo
modelo.
Es una “política en progreso” porque son experiencias
recientes con metodologías “experimentales” que son
aplicadas heterogéneamente. Se debe considerar:
Acciones para la cualificación profesional de los
segmentos informales.
Iniciativas para diseminar el microcrédito.
Promover las cooperativas.
Apoyo en organizar el asociativismo.
Establecer centros públicos de ESS.
Problemas que deben abordar
estas Políticas Públicas
Cómo institucionalizar a la ESS en las estructuras
gubernamentales. PRODUCE, Congreso, otros.
La centralidad e interfaces de la ESS en otras
políticas.
Cómo “territorializar” la acción del Estado.
Cómo establecer mecanismos permanentes y eficaces
para la participación de la ESS en la gestión de
políticas.
Instrumentos
Formación, educación básica y cualificación profesional.
Asistencia y asesoramiento técnicos para el
establecimiento, incubación y consolidación de las
empresas dentro de la ESS.
Desarrollo de las Tecnologías adecuadas y el acceso a ellas.
Acceso a créditos y financiamiento solidario.
Definición de los marcos jurídicos y regulatorios.
Definición de las estructuras gubernamentales, a
diferentes niveles, para la acción de la ESS.
Definición de proyectos, programas y políticas específicos
y transversales para la ESS.
Constitución y organización de la oferta (logística e
infraestructura) y la demanda (compras públicas y
mercado) en la producción del sector.
Categorías
Política territorial: apoyar comunidades y crear redes,
procesos de planificación estratégica y proyectos
colectivos.
Instrumentos genéricos para el desarrollo: Permite el
acceso a instrumentos apropiados de inversión, mercados
adecuados, instrumentos de investigación y desarrollo y
sistemas de formación.
Políticas sectoriales: Apoyan el surgimiento o
fortalecimiento de sectores económicos particulares.
Políticas a favor de las poblaciones destinatarias: integrar
a ciudadanos “improductivos” en la fuerza laboral.
(Neamtan & Downing, 2005)
Construidas de abajo hacia arriba
Coproducción, resultado e acción colectiva con los
ciudadanos para promover desarrollo integrado.
Por el impacto territorial que tendrán.
Desarrollo Local, Desarrollo desde lo local
L-A
L
N
R
I
* Desarrollo, un
proceso desde lo
local... a lo global
Importancia:
Para ganar reconocimiento por sus características específicas y
sus contribuciones al desarrollo. Así evitamos que nos fuercen a
entrar a silos que no reflejen nuestra realidad.
Buscan respuestas a sus necesidades específicas. Los Gobiernos
tienden a centrarse en las empresas privadas con enfoque
capitalista tradicional y buscan aumentar el equilibrio comercial
del país dentro del mercado mundial, mientras que las OEES
producen para satisfacer necesidades locales.
Se crean asociaciones, federaciones, centrales, confederaciones,
redes para colaborar entre OEES con los mismos objetivos.
Como se miden por la ganancia social de sus miembros o de la
comunidad en general, movilizan recursos del mercado,
voluntarios y públicos; así involucran una gran cantidad de
interlocutores.
Entre ellas tenemos
MUNDIALES
ACI (1895) y WOOCU con 54 000 COOPACs.
Federeación Internacional de Cooperativas y seguros Mutuales.
Association Internacionale de la Mutualité (1950)
Social Economy Europe (2000).
Foro Asiático de Economía Solidaria (2006).
NACIONALES
CONFENACOOP
FENACREP
SERVIPERÚ
CAJA CENTRAL
APP CACAO
Funciones principales
Representación, promoción y defensa.
Servicios comunes.
Intercambio de experiencias.
Creación de nuevos instrumentos de desarrollo por
medio de fondos comunes.
Mejoramiento del acceso a los mercados.
Desarrollo de investigaciones y creación de
conocimientos.
Planificación estratégica a escala local, regional y/o
nacional.
Creación de un Plan de Acción
Trazar el mapa de la ESS.
Examinar los desafíos del desarrollo.
Analizar el papel potencial de la ESS para enfrentar
estos desafíos.
Determinar qué se necesita para crear un entorno
favorable.
Identificar a los interlocutores fundamentales.
Desarrollar objetivos y prioridades a corto y largo
plazo.
Coordinar y supervisar el plan.
Evaluar el progreso.
SFIDA
Incrementare la participaciones degli attori dell’economia solidale
nel settore economico e nelle decisiones politiche
Economía del Trabajo
Trabajo no
remunerado
Trabajo
doméstico
Trabajo
Comunitario
Trabajo de
Formación
Trabajo
Independiente
Trabajo
Dependiente
Trabajo
Mercantil
doméstico
Trabajo
Remunerado
(moneda)
ET = TR+TNR
Economía del Trabajo
(economía popular),
una nueva “racionalidad”
Fondo de Trabajo Solidario
Economía Trabajo = TR + TNR
ES = ET + “Factor C”
Compartir, cooperación, comunidad, confianza,
corazón…
Trabajo Decente
“Son las aspiraciones de las personas en su vida laboral
en relación a oportunidades e ingresos; derecho de voz
y reconocimiento; estabilidad familiar y desarrollo
personal; justicia e igualdad de género.” OIT.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
Principios y derechos fundamentales en el trabajo y
normas laborales internacionales.
Oportunidades de empleo e ingresos.
Protección y seguridad social.
Diálogo social.
Objetivos económicos y sociales,
por lo que contribuyen en:
Garantizar empleo decente y los ingresos.
Acceso a los recursos (finanza social).
Creación de mercados (comercio justo, empleos
verdes).
Educación y formación profesional.
Ayudan a formalizar algunas unidades informales
bajo estructuras organizativas sociales.
Fortalecen la seguridad social.
Se caracterizan por:
Operaciones a pequeña escala y bajos ingresos.
Poco capital de entrada y bajas calificaciones
profesionales.
Habilidades a menudo adquiridas fuera de la
educación formal y mayormente a través del
aprendizaje de u oficio.
Métodos de producción que utilizan mucha mano de
obra y tecnología adaptada.
Pago irregular o no pago de salarios.
Exclusión de los trabajadores del sistema de seguridad
social.
Falta de reconocimiento dentro de un marco jurídico y
regulatorio.
Falta de organización, y por tanto de una voz para los
trabajadores.
Vulnerabilidad de los trabajadores al acoso intermitente
del gobierno con respecto a sus espacios de trabajo.
Falta de seguridad en el empleo y seguridad ocupacional.
Trabajadores no tienen acceso a los beneficios y servicios
públicos, como préstamos, capacitación, información
empresarial, etc.
Atributos Fundamentales
1. Incluye a negocios legales y ofrecen empleo, pero no
están regulados.
2. Incluye a los trabajadores empleados como a los
autónomos.
3. Las transacciones en efectivo son el medio más
común de transacciones; también ocurre el trueque.
4. Las condiciones de los trabajadores, a menudo, son
inferiores a las encontradas en la economía formal.
Nunca van a desaparecer porque son parte de la
economía en general.
La propia economía formal la fomenta con tal de
reducir costos.
Se busca con la ESS formalizarlos capacitándolos o
haciéndolos participe de una organización mayor.
Las políticas deben incentivar la formalización
disminuyendo la carga tributaria o haciendo que estos
reviertan en mejores servicios a los mismos.
Realidad
DIRECTORIO NACIONAL DE
COOPERATIVAS, PERÚ – Julio 2013
El Directorio cuenta con el registro de 620
cooperativas a nivel nacional de los cuales el 42,1% se
encuentra en Lima y Callao y el 57,9% en el interior
del país. Se calculan más de mil cooperativas.
El 35,2% de cooperativas registradas tienen como
actividad económica el Ahorro y Crédito y el 45%
están ubicadas en Cusco, el 18,5% en Junín y 13,7% en
San Martín. En estas regiones se ha desarrollado más
la actividad de las cooperativas
Las cooperativas generan más de 14,626 puestos de
trabajo. Lima es la región con mayor participación en
número de trabajadores (53,5%), seguido de la región
Cajamarca (10,2%) y Ayacucho (4,2%).
También, el 28,6% representa al empleo generado por las
cooperativas de ahorro y crédito, seguido de otros
servicios (cooperativa de producción especial) con 23,2% y
cooperativas agrarias con 17,8%.
Conforme a nivel de ingresos el 65,3% de cooperativas
registran ingresos menores a S/. 547,500, de estas el 30,9%
son cooperativas de ahorro y crédito; otro 24,2% de
cooperativas registran ingresos entre S/. 547,500 a S/.
6`205,000 siendo las cooperativas de ahorro y crédito la de
mayor participación con 44,7%; finalmente, el 10,5% de
cooperativas registran ingresos por encima de los S/.
6`205,000 de estas el 40% pertenecer a las cooperativas de
ahorro y crédito, seguido de las cooperativas agrarias con
35,4%
+ 1,000+ 1,000
cooperativascooperativas
activasactivas
PatrimonioPatrimonio
superior a N. S/.superior a N. S/.
1,400 millones1,400 millones
Activos superanActivos superan
los N. S/. 3,500los N. S/. 3,500
millonesmillones
Más de unMás de un
millón demillón de
sociossocios
15% en15% en
créditos decréditos de
micro finanzasmicro finanzas
ExportacionesExportaciones
superiores a USsuperiores a US
$ 400 millones$ 400 millones
22 regiones22 regiones
del paísdel país
. El Cooperativismo en el Perú-2009
Fuente: CONFENACOOP, SUNAT, INEI y SUNARP
45
La organización de una cooperativa
es como un árbol con frutos:
• Las raíces son las actividades económicas en las que
se trabaja y que son las que obtienen el sustento.
• El tronco representa las operaciones que cada socio
realiza con la cooperativa.
• La copa con frutos representa los beneficios que
obtienen los socios por su participación en la
organización.
Tipología de
cooperativas
¿Cómo financio una Cooperativa y
cuándo la formo?
Las cooperativas pueden ser financiadas a través de recursos propios o
de terceros. En una cooperativa los recursos propios pueden provenir de
dos fuentes:
• Capital Social, constituidos por las aportaciones obligatorias y
voluntarias de los socios que pueden ser reembolsables en cualquier
momento.
• Excedentes no distribuidos, constituido por los fondos de reserva
obligatorios y voluntarios con fines determinados.
Se recomienda formar una cooperativa, cuando se han definido el
objetivo común, recomendable que las personas que la integrarán,
tengan la experiencia de trabajo conjunto, entre otros aspectos. Para
aquellos casos en los cuales lo que se necesita es tener una organización
para concretar un negocio, la recomendación es que sea un contrato de
consorcio.
¿Qué ventaja tienen las
cooperativas para las MYPE?
• Desarrollan las capacidades empresariales de los
socios.
• Sus propios recursos le dan autonomía y
competitividad.
• Busca la mejor rentabilidad en los negocios de los
socios.
• Tienen costos de transacción bajos.
• Dan acceso a tecnologías que incrementen la
productividad de los socios.
• Voluntad asociativa,
• Un proyecto empresarial viable y sustentable.
Las personas o empresas interesadas en formar una cooperativa deben
tener voluntad asociativa; es decir, que estén dispuestos a emprender
en conjunto un proyecto que implicará:
- Tener definido el objeto social de la cooperativa.
- Tomar decisiones en forma democrática y comprometerse a su
cumplimiento.
- Asumir responsabilidades por el éxito o el fracaso del
emprendimiento.
- Aportar tareas y recursos para el objetivo común.
Por otro lado, contar con un proyecto económico empresarial viable y
sustentable, el cual implicará:
El objetivo social de la cooperativa, debe estar bien definido, de tal
forma que cubra las necesidades de los socios y de las cooperativas.
Existencia de un mercado de demanda de los bienes o servicios en el
cual la cooperativa puede vender efectivamente los bienes o servicios
que produzca.
Los socios cuenten con recursos mínimos para aportar al
financiamiento de la obra común a emprender
El presupuesto para la puesta en marcha del proyecto se pueda
financiar con aportes de los socios, o con financiamiento bancario o de
otra fuente, al menos hasta que la actividad de la cooperativa genere
ingresos suficientes para cubrir todos los gastos de funcionamiento.
El servicio o producto elaborado por la cooperativa sea competitivo en
términos de precio y calidad.
• Confianza en sí mismo
• Asertivo
• Comunicativo
• Líder
• Motivación
El productor del café premiado es
Wilson Sucaticona, modesto cafetalero
del valle de Sandia en Puno, que con
apenas tres hectáreas de cultivo y
miembro de la Cooperativa San José, de
la Central de Cooperativas de los Valles
de Sandia (Cecovasa), pudo imponer y
catalogar al café peruano como una
bebida exquisita.
El Perú logró superar a reconocidos
productores internacionales,
cautivando a un riguroso y estricto
jurado de calificados expertos, que
después de probar las 139 muestras de
participantes venidas de todo el
mundo, declaró como ganador al café
del Perú, por su sabor y aroma.
58
EL MEJOR CAFÉ DEL MUNDO
La verdadera Economía social:
Es una vía eficiente para superar la pobreza.
Ponen atención en lo que hacen las personas para
afrontar su pobreza y desde ahí ver cuales son sus
potencialidades, lo que saben hacer, lo que podrían
realizar.
No les hacen ver que tienen que llenar un vacío. Les
hacen pensar sus propias necesidades como energías
que tiene que satisfacer y que lo impulsan a trabajar
en ello.
GENERA
OPORTUNIDADES
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Jesús Arriaga Herrera
Email: jarriagah@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 desafios de la cooperación internacional en el perú
6 desafios de la cooperación internacional en el perú6 desafios de la cooperación internacional en el perú
6 desafios de la cooperación internacional en el perúLarcery Díaz Barrantes
 
Cooperación y voluntariado, una visión crítica - Ponencia
Cooperación y voluntariado, una visión crítica - PonenciaCooperación y voluntariado, una visión crítica - Ponencia
Cooperación y voluntariado, una visión crítica - PonenciaAcción Verapaz
 
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...COPEME
 
UTE El emprendimiento social yesenia castillo
UTE El emprendimiento social yesenia castilloUTE El emprendimiento social yesenia castillo
UTE El emprendimiento social yesenia castilloYessenia Castillo
 
1 2 1 info general ade ls 1
1 2 1 info general ade ls 11 2 1 info general ade ls 1
1 2 1 info general ade ls 1ostemi
 
Cooperación y voluntariado, una visión crítica - Presentación
Cooperación y voluntariado, una visión crítica - PresentaciónCooperación y voluntariado, una visión crítica - Presentación
Cooperación y voluntariado, una visión crítica - PresentaciónAcción Verapaz
 
Seminario asocam 2013 intro cosude_crm
Seminario asocam 2013 intro cosude_crmSeminario asocam 2013 intro cosude_crm
Seminario asocam 2013 intro cosude_crmASOCAM
 
Present5 Ejemplos de Economía Solidaria
Present5 Ejemplos de Economía SolidariaPresent5 Ejemplos de Economía Solidaria
Present5 Ejemplos de Economía Solidariaescuelassoldiarias
 
Hace Tesis: Mapeo de la economía social de la juventud costarricense.
Hace Tesis: Mapeo de la  economía social de la juventud costarricense.Hace Tesis: Mapeo de la  economía social de la juventud costarricense.
Hace Tesis: Mapeo de la economía social de la juventud costarricense.Hacetesis
 
Presentacion cooperativas final
Presentacion cooperativas finalPresentacion cooperativas final
Presentacion cooperativas finalCopa Airlines
 

La actualidad más candente (19)

Experiencia de mcch
Experiencia de mcchExperiencia de mcch
Experiencia de mcch
 
Cooperativas en el sector cultural I
Cooperativas en el sector cultural ICooperativas en el sector cultural I
Cooperativas en el sector cultural I
 
6 desafios de la cooperación internacional en el perú
6 desafios de la cooperación internacional en el perú6 desafios de la cooperación internacional en el perú
6 desafios de la cooperación internacional en el perú
 
Cooperación y voluntariado, una visión crítica - Ponencia
Cooperación y voluntariado, una visión crítica - PonenciaCooperación y voluntariado, una visión crítica - Ponencia
Cooperación y voluntariado, una visión crítica - Ponencia
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
 
Cooperativas en el sector cultural II.
Cooperativas en el sector cultural II.Cooperativas en el sector cultural II.
Cooperativas en el sector cultural II.
 
UTE El emprendimiento social yesenia castillo
UTE El emprendimiento social yesenia castilloUTE El emprendimiento social yesenia castillo
UTE El emprendimiento social yesenia castillo
 
Cooperativa
CooperativaCooperativa
Cooperativa
 
1 2 1 info general ade ls 1
1 2 1 info general ade ls 11 2 1 info general ade ls 1
1 2 1 info general ade ls 1
 
Cooperación y voluntariado, una visión crítica - Presentación
Cooperación y voluntariado, una visión crítica - PresentaciónCooperación y voluntariado, una visión crítica - Presentación
Cooperación y voluntariado, una visión crítica - Presentación
 
Cbes-2
Cbes-2Cbes-2
Cbes-2
 
Seminario asocam 2013 intro cosude_crm
Seminario asocam 2013 intro cosude_crmSeminario asocam 2013 intro cosude_crm
Seminario asocam 2013 intro cosude_crm
 
Present5 Ejemplos de Economía Solidaria
Present5 Ejemplos de Economía SolidariaPresent5 Ejemplos de Economía Solidaria
Present5 Ejemplos de Economía Solidaria
 
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo SocialOrganizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 
COOPERATIVISMO
COOPERATIVISMOCOOPERATIVISMO
COOPERATIVISMO
 
Hace Tesis: Mapeo de la economía social de la juventud costarricense.
Hace Tesis: Mapeo de la  economía social de la juventud costarricense.Hace Tesis: Mapeo de la  economía social de la juventud costarricense.
Hace Tesis: Mapeo de la economía social de la juventud costarricense.
 
Presentacion cooperativas final
Presentacion cooperativas finalPresentacion cooperativas final
Presentacion cooperativas final
 
Las cooperativas de autogestion en costa rica
Las cooperativas de autogestion en costa ricaLas cooperativas de autogestion en costa rica
Las cooperativas de autogestion en costa rica
 

Similar a Economía social y solidaria JAH

Código de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD España
Código  de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD EspañaCódigo  de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD España
Código de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD EspañaDominique Gross
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptWendy Ķit
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptlya2709Si
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacional
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacionalMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacional
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacionalRodrigo Orellana
 
Memoria de actividades 2017 RastroSolidario ONGD
Memoria de actividades 2017 RastroSolidario ONGDMemoria de actividades 2017 RastroSolidario ONGD
Memoria de actividades 2017 RastroSolidario ONGDRastroSolidario
 
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...ESADE
 
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.pptFausto Batistas Nunez
 
II.TES: Introducción a la gestion de Organizaciones no lucrativas
II.TES: Introducción a la gestion de Organizaciones no lucrativasII.TES: Introducción a la gestion de Organizaciones no lucrativas
II.TES: Introducción a la gestion de Organizaciones no lucrativasbancajaull
 
1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizacionesPatriciaOrtizPolania
 
Cooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones SocialesCooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones SocialesAlejandro Aràb
 
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...jos43
 
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano ArgentinaComo monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano ArgentinaPoder Ciudadano
 
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdfNeribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdfneribethperez
 

Similar a Economía social y solidaria JAH (20)

Código de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD España
Código  de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD EspañaCódigo  de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD España
Código de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD España
 
Ecosistema de emprendimiento v 4.0
Ecosistema de emprendimiento v 4.0Ecosistema de emprendimiento v 4.0
Ecosistema de emprendimiento v 4.0
 
Rancagua Vf2 Pps[1] Manolo Aguilar
Rancagua Vf2 Pps[1] Manolo AguilarRancagua Vf2 Pps[1] Manolo Aguilar
Rancagua Vf2 Pps[1] Manolo Aguilar
 
CBES-2
CBES-2CBES-2
CBES-2
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacional
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacionalMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacional
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacional
 
RastroSolidario, Memoria de Actividades 2017
RastroSolidario, Memoria de Actividades 2017RastroSolidario, Memoria de Actividades 2017
RastroSolidario, Memoria de Actividades 2017
 
Memoria de actividades 2017 RastroSolidario ONGD
Memoria de actividades 2017 RastroSolidario ONGDMemoria de actividades 2017 RastroSolidario ONGD
Memoria de actividades 2017 RastroSolidario ONGD
 
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
 
Solidarity
SolidaritySolidarity
Solidarity
 
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
 
II.TES: Introducción a la gestion de Organizaciones no lucrativas
II.TES: Introducción a la gestion de Organizaciones no lucrativasII.TES: Introducción a la gestion de Organizaciones no lucrativas
II.TES: Introducción a la gestion de Organizaciones no lucrativas
 
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
 
Polanco cooperativismo
Polanco cooperativismoPolanco cooperativismo
Polanco cooperativismo
 
1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones
 
Cooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones SocialesCooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones Sociales
 
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
 
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano ArgentinaComo monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
 
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdfNeribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
 

Último

Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externoscbocazvergara
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxgalvezedgar
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresSofiaGutirrez19
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptDaniElAlejandroAlfar2
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jquiceokey158
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yAXELCESARBALDERRAMAM
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxinecpv
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...PEPONLU
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfCristinaVOchoaMeza
 

Último (20)

Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
 

Economía social y solidaria JAH

  • 1. 1 La Economía Social - Solidaria y el Modelo Cooperativo Empresarial Jesús Arriaga Herrera Presidente del Consejo de Administración CAC “Parroquia Santa Rosa de Lima” Abril 2014
  • 2.
  • 3. Algo de historia. En Manchester, Inglaterra en 1844 se Formalizó la Rochdale Society of Equitable Pioneers. La “Minka” y el “Ayni” en la cultura quechua contribuyó al buen desempeño y resultados sobresalientes.
  • 4. Cuáles se consideran organizaciones de la ESS Cooperativas. Sociedades mutuales. Asociaciones y organizaciones comunitarias. Empresas sociales. Fundaciones.
  • 5. Rasgos Comunes Objetivos: producen bienes o servicios. Se desarrolla tanto por aspiración como por necesidad. Participación: los usuarios son dueños de la organización o pueden tomar decisiones. El debido control. Solidaridad: apoyo mutuo. Voluntario y autónomo: Libre adhesión y no responde a ningún gobierno o grupo político. Dimensión colectiva: órganos colegiados.
  • 6. Ventajas comparativas Cohesión social: sentido de comunidad genera desarrollo territorial. Empoderamiento: tener voz y ser representados. Reconocimiento de una economía plural: varios interlocutores públicos y privados, generan protección social.
  • 7. El tercer sector Economía Popular, del Trabajo Economía Privada Economía Pública Economía Social Responsabilidad, Códigos de Etica. Concertación, Inversión Social, Regulación, Presupuesto Participativo. Profundizar y contagiar la solidaridad.
  • 8. ¿Qué es una Cooperativa? Según la OIT en su recomendación 193 dice: “Es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común a través de una empresa de propiedad conjunta, y de gestión democrática” http://www.youtube.com/watch?v=J9UMJ6U-U28
  • 9. Principios OIT desde 1995 Adhesión voluntaria y abierta. Gestión democrática por parte de los asociados. Participación económica de los asociados. Autonomía e independencia. Educación, formación e información. Cooperación entre cooperativas. Interés por la comunidad.
  • 10.
  • 11. Gobernanza Ejercicio de la autoridad institucional para determinar la utilización de los recursos en la manera de abordar los asuntos de una sociedad. (Banco Mundial, 1991) Gestión Organización y coordinación de las actividades y los esfuerzos de las personas de acuerdo con políticas diseñadas para lograr las metas trazadas. (Churchill y Frankiewicz, 2006)
  • 12. Propiedad La tienen los socios(as)/dueños(as). Ellos realizan la gobernanza y los colaboradores, empleados por aquellos, ejecutan la gestión. Algunas organizaciones no han podido separar eficazmente la realización de estos roles. Prevalece la autogestión. Por el tamaño de la misma. Por las políticas nacionales (en los países anglofonos ya se encuentra bien separado) en Perú básicamente en las COOPAC.
  • 13. Participación La participación de los miembros tienen el mismo reconocimiento y valor. 1 socio es 1 voto. Democracia representativa: Consejos y Comités. Debido control.
  • 14. Recursos Inicialmente dependen de los recursos suministrados por sus fundadores. Según la norma no estamos autorizados a trabajar con recursos de terceros, eso quiere decir, que sólo trabajamos con las socias y socios. De ellos tenemos el aporte (signo visible del cooperativismo), cuenta de ahorros y Depósitos a Plazo Fijo, nuestros ingresos por intereses a los créditos. También podemos tener préstamos de otras cooperativas, donación de la cooperación internacional, entre otros.
  • 15. Regulación En países denominados desarrollados, tienen mayor y mejor marco jurídico y reconocimiento. En Perú había mucha fortaleza antes de la nueva constitución del 1993. En el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, estamos reguladas por la SBS y Supervisadas por la Fenacrep. Las disposiciones de la SBS nos delimitan operaciones, contratación de personal, análisis de riesgos, inversiones, entre otros.
  • 16. Sin Fines de Lucro Vs. Gestión eficiente Utilizar los recursos disponibles para maximizar los resultados. Se fortalece la Gestión buscando personal más especializado en sus funciones. Supervisión y monitoreo, primero por la Auditoría Interna y el Consejo de Vigilancia, luego las Auditorías Externas y la Asamblea General, finalmente la Fenacrep y la SBS. Los remanentes se reinvierten en la organización para beneficio de sus socias y socios.
  • 17.
  • 18. Marco de Políticas para desarrollar la ESS La ESS se caracteriza por las dificultades y contradicciones en su definición, conceptualización, medición y en la delimitación de sus actividades y organizaciones. Aunque se sabe que tiene un significativo papel a nivel mundial. Video http://www.youtube.com/watch?v=8baO99U7IJU Es un hecho que la proporción de la ESS está creciendo en generación de empleo, importancia económica y penetración social.
  • 19. Tendencias en Políticas Públicas Estamos en una etapa de construcción de un nuevo modelo. Es una “política en progreso” porque son experiencias recientes con metodologías “experimentales” que son aplicadas heterogéneamente. Se debe considerar: Acciones para la cualificación profesional de los segmentos informales. Iniciativas para diseminar el microcrédito. Promover las cooperativas. Apoyo en organizar el asociativismo. Establecer centros públicos de ESS.
  • 20. Problemas que deben abordar estas Políticas Públicas Cómo institucionalizar a la ESS en las estructuras gubernamentales. PRODUCE, Congreso, otros. La centralidad e interfaces de la ESS en otras políticas. Cómo “territorializar” la acción del Estado. Cómo establecer mecanismos permanentes y eficaces para la participación de la ESS en la gestión de políticas.
  • 21. Instrumentos Formación, educación básica y cualificación profesional. Asistencia y asesoramiento técnicos para el establecimiento, incubación y consolidación de las empresas dentro de la ESS. Desarrollo de las Tecnologías adecuadas y el acceso a ellas. Acceso a créditos y financiamiento solidario. Definición de los marcos jurídicos y regulatorios. Definición de las estructuras gubernamentales, a diferentes niveles, para la acción de la ESS. Definición de proyectos, programas y políticas específicos y transversales para la ESS. Constitución y organización de la oferta (logística e infraestructura) y la demanda (compras públicas y mercado) en la producción del sector.
  • 22. Categorías Política territorial: apoyar comunidades y crear redes, procesos de planificación estratégica y proyectos colectivos. Instrumentos genéricos para el desarrollo: Permite el acceso a instrumentos apropiados de inversión, mercados adecuados, instrumentos de investigación y desarrollo y sistemas de formación. Políticas sectoriales: Apoyan el surgimiento o fortalecimiento de sectores económicos particulares. Políticas a favor de las poblaciones destinatarias: integrar a ciudadanos “improductivos” en la fuerza laboral. (Neamtan & Downing, 2005)
  • 23. Construidas de abajo hacia arriba Coproducción, resultado e acción colectiva con los ciudadanos para promover desarrollo integrado. Por el impacto territorial que tendrán. Desarrollo Local, Desarrollo desde lo local L-A L N R I * Desarrollo, un proceso desde lo local... a lo global
  • 24.
  • 25. Importancia: Para ganar reconocimiento por sus características específicas y sus contribuciones al desarrollo. Así evitamos que nos fuercen a entrar a silos que no reflejen nuestra realidad. Buscan respuestas a sus necesidades específicas. Los Gobiernos tienden a centrarse en las empresas privadas con enfoque capitalista tradicional y buscan aumentar el equilibrio comercial del país dentro del mercado mundial, mientras que las OEES producen para satisfacer necesidades locales. Se crean asociaciones, federaciones, centrales, confederaciones, redes para colaborar entre OEES con los mismos objetivos. Como se miden por la ganancia social de sus miembros o de la comunidad en general, movilizan recursos del mercado, voluntarios y públicos; así involucran una gran cantidad de interlocutores.
  • 26. Entre ellas tenemos MUNDIALES ACI (1895) y WOOCU con 54 000 COOPACs. Federeación Internacional de Cooperativas y seguros Mutuales. Association Internacionale de la Mutualité (1950) Social Economy Europe (2000). Foro Asiático de Economía Solidaria (2006). NACIONALES CONFENACOOP FENACREP SERVIPERÚ CAJA CENTRAL APP CACAO
  • 27. Funciones principales Representación, promoción y defensa. Servicios comunes. Intercambio de experiencias. Creación de nuevos instrumentos de desarrollo por medio de fondos comunes. Mejoramiento del acceso a los mercados. Desarrollo de investigaciones y creación de conocimientos. Planificación estratégica a escala local, regional y/o nacional.
  • 28. Creación de un Plan de Acción Trazar el mapa de la ESS. Examinar los desafíos del desarrollo. Analizar el papel potencial de la ESS para enfrentar estos desafíos. Determinar qué se necesita para crear un entorno favorable. Identificar a los interlocutores fundamentales. Desarrollar objetivos y prioridades a corto y largo plazo. Coordinar y supervisar el plan. Evaluar el progreso.
  • 29.
  • 30. SFIDA Incrementare la participaciones degli attori dell’economia solidale nel settore economico e nelle decisiones politiche Economía del Trabajo Trabajo no remunerado Trabajo doméstico Trabajo Comunitario Trabajo de Formación Trabajo Independiente Trabajo Dependiente Trabajo Mercantil doméstico Trabajo Remunerado (moneda) ET = TR+TNR Economía del Trabajo (economía popular), una nueva “racionalidad”
  • 31.
  • 32. Fondo de Trabajo Solidario Economía Trabajo = TR + TNR ES = ET + “Factor C” Compartir, cooperación, comunidad, confianza, corazón…
  • 33. Trabajo Decente “Son las aspiraciones de las personas en su vida laboral en relación a oportunidades e ingresos; derecho de voz y reconocimiento; estabilidad familiar y desarrollo personal; justicia e igualdad de género.” OIT. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Principios y derechos fundamentales en el trabajo y normas laborales internacionales. Oportunidades de empleo e ingresos. Protección y seguridad social. Diálogo social.
  • 34. Objetivos económicos y sociales, por lo que contribuyen en: Garantizar empleo decente y los ingresos. Acceso a los recursos (finanza social). Creación de mercados (comercio justo, empleos verdes). Educación y formación profesional. Ayudan a formalizar algunas unidades informales bajo estructuras organizativas sociales. Fortalecen la seguridad social.
  • 35.
  • 36. Se caracterizan por: Operaciones a pequeña escala y bajos ingresos. Poco capital de entrada y bajas calificaciones profesionales. Habilidades a menudo adquiridas fuera de la educación formal y mayormente a través del aprendizaje de u oficio. Métodos de producción que utilizan mucha mano de obra y tecnología adaptada. Pago irregular o no pago de salarios.
  • 37. Exclusión de los trabajadores del sistema de seguridad social. Falta de reconocimiento dentro de un marco jurídico y regulatorio. Falta de organización, y por tanto de una voz para los trabajadores. Vulnerabilidad de los trabajadores al acoso intermitente del gobierno con respecto a sus espacios de trabajo. Falta de seguridad en el empleo y seguridad ocupacional. Trabajadores no tienen acceso a los beneficios y servicios públicos, como préstamos, capacitación, información empresarial, etc.
  • 38. Atributos Fundamentales 1. Incluye a negocios legales y ofrecen empleo, pero no están regulados. 2. Incluye a los trabajadores empleados como a los autónomos. 3. Las transacciones en efectivo son el medio más común de transacciones; también ocurre el trueque. 4. Las condiciones de los trabajadores, a menudo, son inferiores a las encontradas en la economía formal.
  • 39. Nunca van a desaparecer porque son parte de la economía en general. La propia economía formal la fomenta con tal de reducir costos. Se busca con la ESS formalizarlos capacitándolos o haciéndolos participe de una organización mayor. Las políticas deben incentivar la formalización disminuyendo la carga tributaria o haciendo que estos reviertan en mejores servicios a los mismos. Realidad
  • 40.
  • 41. DIRECTORIO NACIONAL DE COOPERATIVAS, PERÚ – Julio 2013 El Directorio cuenta con el registro de 620 cooperativas a nivel nacional de los cuales el 42,1% se encuentra en Lima y Callao y el 57,9% en el interior del país. Se calculan más de mil cooperativas. El 35,2% de cooperativas registradas tienen como actividad económica el Ahorro y Crédito y el 45% están ubicadas en Cusco, el 18,5% en Junín y 13,7% en San Martín. En estas regiones se ha desarrollado más la actividad de las cooperativas
  • 42. Las cooperativas generan más de 14,626 puestos de trabajo. Lima es la región con mayor participación en número de trabajadores (53,5%), seguido de la región Cajamarca (10,2%) y Ayacucho (4,2%). También, el 28,6% representa al empleo generado por las cooperativas de ahorro y crédito, seguido de otros servicios (cooperativa de producción especial) con 23,2% y cooperativas agrarias con 17,8%. Conforme a nivel de ingresos el 65,3% de cooperativas registran ingresos menores a S/. 547,500, de estas el 30,9% son cooperativas de ahorro y crédito; otro 24,2% de cooperativas registran ingresos entre S/. 547,500 a S/. 6`205,000 siendo las cooperativas de ahorro y crédito la de mayor participación con 44,7%; finalmente, el 10,5% de cooperativas registran ingresos por encima de los S/. 6`205,000 de estas el 40% pertenecer a las cooperativas de ahorro y crédito, seguido de las cooperativas agrarias con 35,4%
  • 43. + 1,000+ 1,000 cooperativascooperativas activasactivas PatrimonioPatrimonio superior a N. S/.superior a N. S/. 1,400 millones1,400 millones Activos superanActivos superan los N. S/. 3,500los N. S/. 3,500 millonesmillones Más de unMás de un millón demillón de sociossocios 15% en15% en créditos decréditos de micro finanzasmicro finanzas ExportacionesExportaciones superiores a USsuperiores a US $ 400 millones$ 400 millones 22 regiones22 regiones del paísdel país . El Cooperativismo en el Perú-2009 Fuente: CONFENACOOP, SUNAT, INEI y SUNARP
  • 44. 45
  • 45. La organización de una cooperativa es como un árbol con frutos: • Las raíces son las actividades económicas en las que se trabaja y que son las que obtienen el sustento. • El tronco representa las operaciones que cada socio realiza con la cooperativa. • La copa con frutos representa los beneficios que obtienen los socios por su participación en la organización.
  • 46.
  • 47.
  • 49. ¿Cómo financio una Cooperativa y cuándo la formo? Las cooperativas pueden ser financiadas a través de recursos propios o de terceros. En una cooperativa los recursos propios pueden provenir de dos fuentes: • Capital Social, constituidos por las aportaciones obligatorias y voluntarias de los socios que pueden ser reembolsables en cualquier momento. • Excedentes no distribuidos, constituido por los fondos de reserva obligatorios y voluntarios con fines determinados. Se recomienda formar una cooperativa, cuando se han definido el objetivo común, recomendable que las personas que la integrarán, tengan la experiencia de trabajo conjunto, entre otros aspectos. Para aquellos casos en los cuales lo que se necesita es tener una organización para concretar un negocio, la recomendación es que sea un contrato de consorcio.
  • 50. ¿Qué ventaja tienen las cooperativas para las MYPE? • Desarrollan las capacidades empresariales de los socios. • Sus propios recursos le dan autonomía y competitividad. • Busca la mejor rentabilidad en los negocios de los socios. • Tienen costos de transacción bajos. • Dan acceso a tecnologías que incrementen la productividad de los socios.
  • 51. • Voluntad asociativa, • Un proyecto empresarial viable y sustentable. Las personas o empresas interesadas en formar una cooperativa deben tener voluntad asociativa; es decir, que estén dispuestos a emprender en conjunto un proyecto que implicará: - Tener definido el objeto social de la cooperativa. - Tomar decisiones en forma democrática y comprometerse a su cumplimiento. - Asumir responsabilidades por el éxito o el fracaso del emprendimiento. - Aportar tareas y recursos para el objetivo común.
  • 52. Por otro lado, contar con un proyecto económico empresarial viable y sustentable, el cual implicará: El objetivo social de la cooperativa, debe estar bien definido, de tal forma que cubra las necesidades de los socios y de las cooperativas. Existencia de un mercado de demanda de los bienes o servicios en el cual la cooperativa puede vender efectivamente los bienes o servicios que produzca. Los socios cuenten con recursos mínimos para aportar al financiamiento de la obra común a emprender El presupuesto para la puesta en marcha del proyecto se pueda financiar con aportes de los socios, o con financiamiento bancario o de otra fuente, al menos hasta que la actividad de la cooperativa genere ingresos suficientes para cubrir todos los gastos de funcionamiento. El servicio o producto elaborado por la cooperativa sea competitivo en términos de precio y calidad.
  • 53. • Confianza en sí mismo • Asertivo • Comunicativo • Líder • Motivación
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. El productor del café premiado es Wilson Sucaticona, modesto cafetalero del valle de Sandia en Puno, que con apenas tres hectáreas de cultivo y miembro de la Cooperativa San José, de la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia (Cecovasa), pudo imponer y catalogar al café peruano como una bebida exquisita. El Perú logró superar a reconocidos productores internacionales, cautivando a un riguroso y estricto jurado de calificados expertos, que después de probar las 139 muestras de participantes venidas de todo el mundo, declaró como ganador al café del Perú, por su sabor y aroma. 58 EL MEJOR CAFÉ DEL MUNDO
  • 58.
  • 59. La verdadera Economía social: Es una vía eficiente para superar la pobreza. Ponen atención en lo que hacen las personas para afrontar su pobreza y desde ahí ver cuales son sus potencialidades, lo que saben hacer, lo que podrían realizar. No les hacen ver que tienen que llenar un vacío. Les hacen pensar sus propias necesidades como energías que tiene que satisfacer y que lo impulsan a trabajar en ello.
  • 61. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Jesús Arriaga Herrera Email: jarriagah@gmail.com