SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 127
Descargar para leer sin conexión
Aproximarnos a lo que pudieran ser las
estrategias de la cooperación al
desarrollo en los próximos años.
 Ver lo realizado por la cooperación
pública y de las ONGD.
 Ver los efectos de la crisis económico-
financiera en el sector.
 Ver la situación actual de la cooperación.
 Orígenes
 Estructuras
 Volúmenes
Después de la II Guerra Mundial y
procesos de descolonización.
 1960: La FAO lanza la "Primera Campaña
Mundial contra el Hambre".
 1961: La ONU proclama el Decenio para el
Desarrollo.
 1961: Creación del Comité de Ayuda al
Desarrollo (CAD), de la OCDE.
 1970: La ONU exhorta a aportar el 0.7% de
su PIB en esa década.
Los países subdesarrollados no
pueden despegar por sí mismos. La
transferencia de recursos técnicos y
financieros desde los países
desarrollados produciría en ellos tres
efectos:
 “Despegue” económico y reducción de la
pobreza.
 Expansión del comercio.
 Estabilidad en países susceptibles de caer
en el área de influencia soviética.
 La cooperación al desarrollo se
inscribía en la estrategia económica y
en la política internacional de los
países industrializados.
 A esa línea se sumó la lógica
humanitaria de las organizaciones no
gubernamentales.
 Convivencia de la lógica economicista
y la lógica humanitaria.
• 1970: Becas del Ministerio de Trabajo
• 1976: Créditos FAD (fondos ligados a
la contratación de bienes y servicios
a empresas españolas).
• 1980: El FMI declara a España país
industrializado. De receptor a
donante.
• 1988: Creación de la AECID: Política
bilateral y canalización de recursos a
través de las ONGD
 En España, el 90% de la Ayuda Oficial al
Desarrollo (AOD) es ejecutada en la
Administración General del Estado, a
través de 13 instancias, sobre todo
Economía y Exteriores.
 El 10% es ejecutada por las 17
comunidades autónomas, diputaciones,
ayuntamientos y otras instancias
(cooperación descentralizada).
 Cooperación bilateral (de donante
a receptor)
 Cooperación multilateral, a través
de organismos internacionales.
 Reembolsable: Con frecuencia está
condicionada a la adquisición de bienes y
servicios del donante (“ayuda ligada”).
 No reembolsable: Se destina a apoyar las
balanza de pagos, el presupuesto, la
cooperación científica y técnica, y fondos a
través de ONGD…
 Contribuciones a instituciones financieras
internacionales (BM, FMI, BID…), que
fundamentalmente buscan el equilibrio de las
balanzas de pagos.
 Contribuciones a organizaciones no
financieras que promueven la cooperación,
sobre todo agencias, programas y fondos de
la ONU (PNUD, UNESCO, OIT, OMS, FAO,
UNICEF…).
 60% en ayuda través de organismos
internacionales
 40% en ayuda bilateral.
(En décadas anteriores el porcentaje era
al revés).
 Los organismos públicos
canalizan fondos a través de
las ONGD (proyectos,
programas y convenios).
 En 2009, año de mayor aporte,
la AOD española canalizó a
través de las ONGD 680
millones de euros (14,4% del
total de AOD neta).
 Ministerio de Economía: 47%:
Créditos FAD y aportaciones a
organismos financieros
internacionales (favorecer la
internacionalización de las empresas
españolas).
Ministerio de Exteriores: 40%: Ayuda
bilateral no reembolsable y
aportaciones a organismos
internacionales no financieros
(donaciones).
 Otros Ministerios e instancias: 13%.
 93% a patrimonio artístico,
asistencia institucional, obras
públicas...
 7% a los “sectores sociales
básicos”, como salud, educación,
vivienda...
 En algún momento la cooperación
descentralizada llegó a
representar el 40% de la AOD
bilateral no reembolsable.
 Alrededor del 80% de la AOD
descentralizada se canaliza a
través de ONGD (¿cercanía entre
ONGD y Administraciones?)
 A finales de los 80´s, España
aportaba el 0.15% de su RNB.
 A mediados de los 90´s, el 0.25%
(los países de la OCDE, el 0.34%).
 En 2007, “Pacto contra la
pobreza”: alcanzar el 0.7% antes
del 2012.
 En 2008 y 2009, el 0.50%, similar a
la media de los países
desarrollados.
 Definición.
 Origen.
 Evolución.
 Áreas de trabajo
- Proyectos
de desarrollo.
- Sensibilización.
 Financiación.
 Como las ONG en general, situadas en el
Tercer Sector (actividades que no son ni del
Mercado ni del Estado).
 Independencia respecto a los gobiernos,
carácter no lucrativo, voluntad de cambio
social, alto componente voluntario en sus
miembros y en sus recursos.
 Su campo de trabajo: cooperación al
desarrollo.
 Erradicación de la pobreza y acceso
a mejores condiciones de vida para
los seres humanos.
 Favorecer el desarrollo de los países
subdesarrollados, específicamente a
la población menos favorecida.
 En España hay unas 2.000, con
una base social superior a los
dos millones de personas.
 De su personal, un 22% es
contratado y un 78% voluntario
(“voluntarios con capacidad
profesional y contratados con
motivación y espíritu de
voluntarios…”).
 Coordinadora de ONGD a nivel
estatal (CONGDE), y coordinadoras
autonómicas.
 Unas 400 ONGD pertenecen a la
CONGDE o a las Coordinadoras
Autonómicas.
 Antes de los 70 existían ya
algunas: Intermón, Manos Unidas,
Medicus Mundi, IEPALA, Justicia y
Paz…
 A partir de los 80 se produce la
gran eclosión (creación de la AECI
en 1988), con la que se abría la
posibilidad del acceso de las
ONGD a fondos públicos.
 Esfuerzo de
profesionalización en las
ONGD, para responder a los
requerimientos técnico-
administrativos de los
organismos públicos.
 Aparecen ONGD con muy
escasa base social, que más
se parecían a agencias
tramitadoras de proyectos.
 Las “asistencialistas” de los 50. Acciones de
asistencia puntual.
 Las “desarrollistas” de los 60, centradas en
proyectos educativos y sanitarios.
 Las del Nuevo Orden Económico
Internacional, 70, justicia en las relaciones
comerciales internacionales, Norte-Sur.
 En los 80: Crisis de la deuda externa.
Desarrollo insostenible. Apoyo de
movimientos sociales del Norte y del Sur.
 En los 90, la pobreza como problema global –
gobernabilidad global. El ser humano como
centro.
 Esas “generaciones” se
superponen unas a otras y a la
vez mantienen características
comunes.
 En las primeras fases no había
apenas participación de los
beneficiarios ni de los socios
locales, y las acciones de
sensibilización solo buscaban
captar fondos.
A partir del 2000, la
dependencia de los recursos
públicos lleva a muchas ONGD
a despolitizarse y
burocratizarse, descuidando la
crítica, la denuncia y la
incidencia en las políticas
públicas.
 68% en la financiación
de proyectos.
 7% en programas de educación y de
sensibilización.
 10% en gastos de administración y a
captación de recursos.
 15% en otras actividades.
(Los porcentajes varían de unas
organizaciones a otras).
 El 60 se va a América Latina,
 el 24% a África,
 el 12% a Asia,
 el 4% a Europa.
 Transferencia de fondos, pero a
veces también de equipos y personal
técnico.
 Campos: Agricultura y alimentación,
capacitación técnica en diversas
áreas, educación, salud,
infraestructuras y vivienda, etc.
 Algunas ONGD se especializan en
algún ámbito concreto.
 Inicialmente, marcado carácter
asistencial (“dar el pez”).
 Después: Creación capacidades y
modificar estructuras, para eliminar, al
menos localmente, las causas de la
pobreza (“enseñar a pescar”).
 Acompañamiento a procesos, más que
atender situaciones puntuales.
 Concienciación, organización popular y
liderazgo local.
 Diseño del trabajo con las contrapartes
del Sur.
Algunas ONGD:
Defensa de los derechos
civiles,
protección ambiental,
mejoramiento del sistema de
justicia,
problemática de género, etc.
 Intervenciones en el campo de la
ayuda humanitaria, en situaciones
de catástrofes naturales, guerras u
otro tipo de conflictos.
 Orientar esos apoyos de
emergencia a favorecer los pasos
siguientes: rehabilitación y
desarrollo
Acciones encaminadas a cambiar la
mentalidad, las actitudes, los
comportamientos y los valores
dominantes de nuestra sociedad
(competencia, materialismo,
individualismo...) y a fomentar
actitudes y valores de solidaridad,
cooperación, tolerancia, paz...
¿Cómo se hace?
 A través de campañas, exposiciones,
conferencias, cursos, talleres y materiales
de educación.
 Se trata de dar a conocer los problemas
de los grupos más empobrecidos, las
soluciones posibles, y nuestra
responsabilidad y papel para cambiar
estas situaciones…
 Implicar a la gente en la solución de los
problemas (sobre todo, con la aportación
de recursos económicos).
Las ONGD han mejorado su
comprensión de los problemas y el
papel de la macroeconomía en la vida
de las personas, y han logrado situar en
la agenda pública los problemas de la
pobreza, la sostenibilidad
medioambiental, las desigualdades
globales o el comercio justo.
Labor de enuncia de las ONGD
sobre las violaciones a los
derechos humanos, económicos,
sociales y culturales por parte de
gobiernos del Sur.
 El 30% de los fondos de las ONGD son
de procedencia privada, y el 70% de las
administraciones públicas.
 Los fondos públicos no financian las
estructuras de las ONGD, sino
proyectos de desarrollo.
 En dos de cada tres organizaciones la
dependencia de los fondos públicos es
superior al 50%.
 Carácter comercial: 57% de la
cooperación bilateral, vinculada a
la compra de bienes y servicios
españoles (créditos FAD).
 Se han asumido como cooperación
los préstamos en condiciones
concesionarias, la cancelación de
deuda, las becas de estudiantes…
 Condicionada a lineamientos
neoliberales (privatización,
desregulación, liberalización de
los mercados…).
 Vinculada a las facilidades
concedidas por determinados
gobiernos del Sur a los intereses
de empresas españolas.
 Hay países de renta baja, con un PIB
per cápita inferior a 1.005 dólares;
 Países de renta media-baja, entre los
1.006 y 3.975 dólares;
 Países de media-alta: entre 3.976
dólares y 12.275;
 Países de renta alta: más de 12.276
dólares de PIB per cápita.
La elegibilidad de los países prioritarios:
 La cooperación internacional, también
la española, ha priorizado los países de
renta media (91 países)…
 Los países receptores de más ayuda
española han sido China, Indonesia,
Egipto, Israel, Marruecos… (¿Derechos
humanos?)
 Los países más pobres sólo reciben el
11% de la ayuda oficial.
 La mayor parte de los fondos (93%) se
destinan a la restauración de monumentos
coloniales o vestigios arqueológicos, a la
construcción de obras públicas, al
reforzamiento de las policías o a otras
asistencias institucionales…
 Sólo el 7% a sectores sociales básicos
(salud, educación, vivienda, producción...)
 La cooperación oficial no ha
priorizado el desarrollo humano.
 Se ha olvidado de las causas de la
pobreza.
 Nunca se han planteado
propuestas para enfrentar esas
causas.
Es manifiesta la incoherencia entre la
Ayuda Oficial al Desarrollo y las
políticas seguidas en relación a la deuda
externa, el comercio de armas, el
proteccionismo comercial y la actuación
depredadora de “nuestras” empresas en
los países del Sur.
 Efecto desmovilizador de los
proyectos, en el contexto de los
movimientos sociales…
 Afectación del liderazgo natural
( de los proyectos).
 No promueven cambios
estructurales para erradicar la
pobreza y la injusticia…
 Volumen total de la ayuda anual del
Norte: 60.000 millones de dólares
(donaciones y préstamos).
 Volumen anual de lo que deja de percibir
el Sur por las relaciones económicas
injustas: 500.000 millones…
Es difícil que así pueda erradicarse la
pobreza...
Logros de las ONGD gracias a la
sensibilización y la incidencia
política:
Creación del Consejo de Cooperación,
Aumentos de los presupuestos para
cooperación,
Interlocución de la sociedad civil ante
la Administración.
• Cercanía a la gente. Voluntariado.
 Buenos niveles de profesionalización.
 Buena imagen y credibilidad social, por
su carácter altruista y solidario.
 Transparencia y rigor en el manejo de
recursos (el 86% cumplen los principios
de Transparencia y Buenas Prácticas).
En el marco neoliberal
Las cifras de los recortes
Las Detrás de las cifras
Desmantelamiento del sistema de
cooperación
Efectos de los recortes en las ONGD.
 La crisis sobreviene en el marco del
paradigma neoliberal, que considera el
desarrollo como consecuencia del
libre accionar de las fuerzas del
mercado: Desregulación, ampliación
de los mercados, reducción del papel
del Estado, búsqueda de resultados
macroeconómicos…
 Cualquier ayuda al desarrollo debía
condicionarse al cumplimiento de las
políticas económicas destinadas a
mejorar el déficit público o la inflación.
Efectos cuantitativos de la crisis:
 Al final de los 80, España aportaba a
la cooperación el 0.15% de la RNB
 Una década más tarde, el 0.28%.
 En 2009, el 0.50%.
 Los casi 5.000 millones de euros
aportados en 2009 se quedaron en
1.739 en 2014 (descenso del 70%).
 Pasamos de destinar el 0.50% de la
RNB en 2009 a menos del 0.15% en
2013, el mismo nivel que a finales de
los 80, pero hoy nuestra renta per
cápita es el doble (unos 30.000 euros).
¿Dónde se recortó más?
 En la ayuda multilateral, las
contribuciones a los organismos de la
ONU: PNUD, UNESCO, OIT, OMS, FAO,
UNICEF, FNUAP, FMAM…
 En la ayuda bilateral, la AECID: de 960
millones en 2010 a 266 millones en 2013
De 613,5 millones en 2008 a 179
millones en 2013.
(Es de donde más fondos recibían las
ONGD: En 2010 recibieron el 52,4% de
todos los fondos de la ayuda oficial).
 La Cooperación es el sector donde
más se recortó, pese a su irrelevancia
en la reducción del déficit.
 Otros países no se han comportado así
(Reino Unido, 0.7%. Irlanda, Portugal y
Grecia, recortes más moderados).
 Mientras España destina a cooperación
el 0.15%, la media europea es del
0.50%.
 En 2008, por cada euro destinado a
cooperación se dedicaban cuatro al
gasto militar; hoy la proporción es de 1 a
11.
 Con el 2% de lo que se ha gastado para
solucionar el problema de la banca en
Occidente, podría haberse acabado con
el hambre en todo el mundo de una
forma sostenible, fomentando la
producción local.
El Estado español ha optado por un
mundo arrojado a las fuerzas del
mercado y los intereses privados,
frente a la colaboración, la
solidaridad y la responsabilidad
global entre sociedades.
El Fondo de Promoción del Desarrollo
(FONPRODE), heredero de los créditos FAD,
entregó en 2011 el 58% de la cooperación oficial
(fondos reembolsables), que invirtió en fondos
de inversión que actúan en países del sur, y que
muchos de ellos tienen su sede en paraísos
fiscales (caso del African Agriculture Fund ó el
Fondo ISSIF para Infraestructuras en el África
Subsahariana, con sede en las islas Mauricio).
El Estado enfatiza la vertiente comercial,
olvidándose de la solidaridad y la lucha
contra la pobreza. A la cooperación se le
asigna la función de potenciar las
relaciones comerciales.
Aumento de la ayuda a países de renta
media-alta, con intereses empresariales
para España.
Priorización en fondos para ayuda
humanitaria y de emergencia, no para
promover el desarrollo.
El “desmantelamiento” es parte del
cambio de modelo social en Europa,
que amenaza con eliminar los derechos
y logros sociales alcanzados durante
décadas. Y responde a los deseos de
los sectores neoliberales, que desde
hace tiempo pedían la desaparición de
la política de la cooperación, dejando la
promoción del desarrollo en manos de
los inversionistas privados.
¿Qué modelo de desarrollo?
Objetivos del Milenio y agenda post-15
La participación empresarial
Opciones básicas inexcusables
 El modelo desarrollo concebido como
crecimiento económico ilimitado no
garantiza las oportunidades de todas las
personas a su desarrollo, y es destructivo
del medio ambiente.
 La cooperación no puede proponer que las
sociedades pobres accedan al modelo de
desarrollo insostenible.
Dos conceptos valiosos:
“Desarrollo Humano”: Hace referencia a la
ampliación de las oportunidades
(capacidades, libertades y opciones) de
todas las personas.
“Desarrollo Sostenible”: El centro debe ser
la persona y hay que garantizar la capacidad
de regeneración del planeta. No a un
bienestar basado en la destrucción de los
recursos.
Priorizar la eliminación de la pobreza, la
desigualdad y la sostenibilidad, sobre los
intereses económicos y el ánimo de lucro.
Incorporar el concepto de felicidad humana en
la definición del desarrollo.
El “buen vivir” de los pueblos andinos:
Satisfacción de necesidades en equilibrio con
la naturaleza, superando el individualismo y la
monetarización…
 2000-2015: Reducción de pobreza y
carencias.
 No se hablaba de las causas, pero se
establecieron metas y plazos.
 Se han conseguido algunos avances
notables (salud, educación, género…).
La mayor debilidad, el objetivo ocho: La
lucha contra la pobreza.
¿Cómo mejorar la situación de pobreza si
no se reduce la brecha de la desigualdad y
si no se establece un sistema comercial y
financiero internacional equitativo?
La cooperación no puede con el
proteccionismo, la repatriación de
beneficios de las transnacionales o la fuga
de capitales.
Dificultades en la elaboración de la Agenda:
Diferentes visiones sobre el “desarrollo” y
sus implicaciones. ¿Cómo armonizar los
conceptos de “desarrollo” del PNUD, el BM,
Microsoft, las ONGD, la FAO o las
transnacionales Monsanto o Nestlé?
Indispensable asumir el concepto de
desarrollo como un compromiso público a
favor del bienestar humano.
Desde hace varios años se defiende que
la estrategia fundamental para la lucha
contra la pobreza es el crecimiento
económico, y que el sector privado
debe ser un agente fundamental en el
diseño y ejecución de las estrategias de
cooperación.
Al parecer, 4.000 millones de pobres pueden
ser una buena oportunidad de negocio, si se
gestiona la pobreza de acuerdo a los criterios
del mercado: beneficio, rentabilidad, retorno
de la inversión.
El instrumento es la Inversión Extranjera
Directa.
Las prioridades estratégicas de la
cooperación quedan subordinadas a la lógica
del mercado y a quienes tienen mayor poder
en él: las transnacionales.
 Es frecuente ver a representantes y
lobbistas del sector privado en debates
y foros donde se establecen los
acuerdos y ayudas de la cooperación.
 Los documentos de organismos
internacionales de desarrollo han
introducido el discurso del “capitalismo
inclusivo”.
 En manos de las empresas, el crecimiento
económico.
 Políticas públicas: atención a algunas
necesidades sociales básicas.
 Sociedad civil – ONGD: papel subalterno
para apoyar el crecimiento económico,
fomentar el tejido empresarial, promover
la inclusión en el mercado e intervenir en
aquellos ámbitos que no resulten
conflictivos con el modelo dominante.
Quedan excluidos de la cooperación
aspectos como los derechos
humanos, el empoderamiento de
comunidades locales, la formación de
líderes sociales o la denuncia…
 Esa línea teórica se concreta en
programas, estructuras y mecanismos
de cooperación empresarial:
 Las Alianzas Público-Privadas
(mecanismo de privatización de los
servicios públicos) aplicadas al sector
de la cooperación, para el
fortalecimiento de las empresas
españolas que trabaja en los países del
Sur.
 Acobamba, en Perú: Plan de trabajo de
cuatro años (2011-2015), con un
presupuesto de seis millones de
euros, integrada por Telefónica, BBVA
y Santillana, y Ayuda en Acción,
Ecología y Desarrollo, Entreculturas y
Solidaridad Internacional).
 Entre 2012 y 2013, la AECID concedió
tres millones de euros a 26 empresas.
 Repsol YPF de Ecuador recibió 149.900
euros para ayudad a las comunidades
influenciadas por sus operaciones
petroleras en la Amazonía ecuatoriana.
 La Agència Catalana de Cooperació
(Generalitat) adjudicó en 2012 más de
400.000 euros a empresas catalanas para
impulsar proyectos, mientras cerraba las
convocatorias para ONGD.
Cualquier empresa española podrá ganar la
licitación para la ejecución de un proyecto
de agua y saneamiento en un país del Sur,
dejando fuera a las ONGD, si presenta la
fórmula más barata, aunque en su práctica
deje al margen el respeto a los derechos
humanos, la promoción del tejido social
local o el empoderamiento de las
comunidades beneficiarias…
Debemos ser enfáticos:
El sector privado lucrativo no es “per se”
un actor de desarrollo de los más
marginados.
Generar riqueza económica no equivale a
generar desarrollo humano y sostenible.
La experiencia no deja lugar a dudas.
 No parecen conciliables los objetivos de
rentabilidad y maximización de las
ganancias, con los objetivos de
reducción de la pobreza y desarrollo
humano sostenible a largo plazo.
 ¿Cómo reducir la pobreza si no están
presentes los conceptos de equidad en
el reparto de la renta y de desarrollo
humano sostenible?
Las cosas claras:
 Al Estado le compete diseñar una
cooperación digna y solidaria, y aportar
los recursos públicos necesarios, al
margen de los intereses y compromisos
empresariales.
 Las empresas pueden colaborar en el
desarrollo de los marginados aportando
recursos económicos y técnicos a
través de las ONGD.
El objetivo claro de la cooperación debe
ser la erradicación, o al menos
disminución, de la pobreza.
Partiendo de ahí, algunas opciones
inexcusables:
 La Cooperación española debe recuperar
su lugar como actor destacado en la
Cooperación Internacional.
 Y deben fortalecerse los mecanismos
(AECID u otros) que puedan desplegar
una cooperación de impacto, tanto en
sus acciones bilaterales directas como
en los proyectos financiados a través de
las ONGD.
 Dirigir prioritariamente los recursos
hacia los sectores que impacten en la
justicia alimentaria y en las causas
estructurales del hambre y la pobreza.
 En el caso de los campesinos, facilitar el
acceso a la tierra.
 Combate a la desigualdad de rentas y de
oportunidades.
 Promover un crecimiento inclusivo, con
oportunidades para los más pobres.
La Cooperación no puede eludir un
compromiso explícito e inequívoco en la
defensa de los derechos humanos, por la
resolución de los conflictos armados y por
una mejor gobernabilidad, como requisitos
claves para el desarrollo. Debe contribuir a
proteger los derechos de todas las
personas.
 Indispensable establecer una
coherencia entre los objetivos de la
cooperación y el resto de las políticas
externas.
 Los países desarrollados deben
cuestionarse su propio modelo de
desarrollo, y realizar cambios en las
dinámicas comerciales, extractivas,
medioambientales, financieras, etc.
 Exigir la aplicación de impuestos
significativos a las transacciones
financieras internacionales (Tasa Tobin),
como fuente de recursos adicionales
para la inversión social.
 Una tasa de un 0,01% permitiría
recaudar unos 50.000 millones de
dólares al año = 70% del toda la Ayuda
Oficial al Desarrollo mundial.
 Impulsar iniciativas internacionales de
lucha contra la evasión fiscal.
 No puede permitirse que cada año se
“pierdan” 189.000 millones de euros,
debido a prácticas abusivas de
grandes multinacionales que sitúan
sus recursos en paraísos fiscales.
Promoción de la equidad fiscal y de
sistemas tributarios justos en los países
del Sur. Los gobiernos de esos países
suelen ser generosos en las prebendas
fiscales a las grandes empresas. La
existencia de paraísos fiscales estimula la
evasión de capitales también de los países
pobres, y las normas de secreto bancario
facilitan operaciones delictivas (lavado de
dinero, malversación, fraude, tráfico ilegal
de armas, narcotráfico…).
En un mundo globalizado e
interdependiente, la sostenibilidad del
propio sistema internacional requiere
minimizar las vulnerabilidades de las
naciones más pobres.
La pobreza extrema y la desigualdad, la
violación de los derechos humanos, los
riesgos medioambientales, las
cuestiones de género, las migraciones,
las frecuentes catástrofes naturales y las
pandemias pueden convertirse en
verdaderas amenazas globales.
 La lucha contra la pobreza no puede
separarse de una estrategia global
hacia un desarrollo sostenible de
ámbito planetario.
 Es necesario transitar hacia un
modelo de producción y de consumo
que preserve las condiciones de
sostenibilidad, en el Norte y en el
Sur.
Sólo tomando en cuenta los anteriores
elementos podremos avanzar hacia un
mundo más justo e incluyente, con
igualdad de oportunidades, sin
discriminación, donde se garanticen los
derechos humanos, la dignidad de la
persona y de todas las personas, la
seguridad, un nivel de bienestar
aceptable y sostenible, y el necesario
respeto a la naturaleza.
 Una solidaridad eficaz.
 Autonomía e independencia.
 Inserción en la problemática del norte.
 Cooperación entre ONGD
 Una nueva relación con el ..
 Hacia estructuras más justas.
 ¿Y los recursos económicos?
 Sensibilización e incidencia.
En el contexto actual, una necesidad
inaplazable de las ONGD es
rearmarse ideológicamente.
Ello no implica “borrón y cuenta
nueva”, pero sí reconstruir su
identidad, reafirmando principios
irrenunciables y dejando lastres.
Veamos algunos.
 Para el objetivo de luchar contra la pobreza
no es suficiente la buena voluntad.
 Necesidad de “profesionalizarse” para
mejorar la calidad del trabajo:
Intervenciones bien planificadas,
ejecutadas y evaluadas, para generar
impactos positivos reales para los
beneficiarios.
 Conjugar profesionalización y
voluntariado..
 Recuperar la autonomía ideológica, la
independencia y el sentido crítico.
 Ser capaces de proponer nuevos
modelos de desarrollo y alternativas
reales de cambio a favor de los más
marginados.
 Procurar buenas relaciones de
colaboración con las Administraciones.
 Recuperar capacidad para ser semillas de
utopía, ilusión y esperanza.
 Abrirse a la sociedad del Norte y vincularse con
otros grupos de base, organizaciones,
movimientos, plataformas y ONG que, desde
otros enfoques, luchan contra la injusticia y por
el cambio social. Salir del gueto.
 Fortalecer la articulación y las alianzas con
todos esos sectores que ponen a las personas
en el centro.
 Ese mayor compromiso y militancia reforzará
su legitimidad social.
 Ya no es una opción, sino una necesidad.
 Asunto estratégico para reducir costes, evitar
duplicidades y mejorar los impactos del trabajo.
 Necesidad de compartir visiones y diagnósticos,
recursos, conocimientos y habilidades; coordinar
acciones en las relaciones con las
administraciones, en la sensibilización e
incidencia, en estudios y publicaciones, en la
ejecución de proyectos…
 Supone superar la dispersión, la atomización y
los capillismos.
 Supone ir más allá del simple intercambio
puntual de información o recursos.
 Puede adoptar distintas formas: alianza
estratégica temporal; integración institucional
permanente de varias organizaciones (fusión de
Solidaridad Internacional, Hábitáfrica e Ipade,
en la nueva “Alianza por la Solidaridad”);
también puede ser en redes o plataformas…
Las ONGD deben retomar su sentido
original de identificarse y arriesgarse
con los grupos más empobrecidos del
Sur, y reforzar su alianza con las
organizaciones nacidas más de la base
y con iniciativas más innovadoras y
cercanas a la gente.
 Hay que abandonar el esquema de una
cooperación en la que la ONGD del Norte
(rica) recauda fondos para “ayudar” a una
ONGD del Sur (pobre)…
 Las ONGD del Norte y del Sur son socios
que trabajan en conjunto, en un plano de
igualdad, solidaridad y
complementariedad, sin paternalismos.
 Las ONGD del Norte pueden aportar apoyo
financiero, técnico y humano, capacidad de
análisis y evaluación...
 Las ONGD del Sur aportan valores culturales, de
relaciones humanas, de alternativas
democráticas, conservación del medio
ambiente..., necesarios para los cambios de la
sociedad global y para las actividades de
sensibilización en el Norte.
 El protagonismo debe ser de los países del
Sur y sus organizaciones.
 La ONGD del Norte no saca a nadie de la
pobreza, aunque puede ofrecer apoyos para
que los socios del Sur modifiquen sus
condiciones y tomen las riendas de su
destino.
 Las ONGD del Norte no deben ser la voz de
los sin voz, aunque sí pueden contribuir a que
el Sur haga oír su propia voz.
 La cooperación no es la solución para los
problemas del desarrollo.
 Se señala que las ONGD actúan sólo sobre
los efectos de injusticia, y no sobre sus
causas.
 Las ONGD deben asumir un compromiso
para contribuir a generar unas estructuras
económicas y sociales justas y solidarias.
 Ello requiere una mayor criticidad y
politización.
 En el contexto del neoliberalismo, el
Estado tiene poca capacidad de decisión
frente al poder financiero.
 Carecemos de modelos alternativos.
 A corto plazo, es imposible lograr
cambios radicales en el actual sistema
social, político y económico.
 Pero sí podemos fortalecer procesos que
promuevan la vigencia de los derechos
económicos, sociales y culturales en los
países del Sur.
 Enmarcar nuestras acciones entre la utopía (la
mejor opción deseable) y el realismo (la mejor
opción posible).
 Las estrategias de acción a mediano plazo deben
ir dirigidas al cambio estructural; pero a corto
plazo deben dar respuestas útiles a necesidades
reales.
En años recientes, ante la disminución de
recursos, algunas ONGD han vuelto la vista a
los donantes individuales o empresariales, con
campañas intensivas marcadas por una visión
mercantilista: Compromisos con determinadas
empresas, maratones televisivos lacrimógenos
y pedigüeños, el envío fácil de SMS para captar
recursos…
 Necesidad de reconstruir vínculos con la
sociedad y crear bases sociales.
 Estimular la solidaridad demostrándole a la
gente que la cooperación logra cambios
reales en la vida de las personas…
 La realidad de la pobreza también la
tenemos aquí, pero las ONGD no deben
avergonzarse de pedir dinero para los
países del Sur.
Las ONGD no deben conformarse con
conseguir dinero para “sus” proyectos.
Deben mirar hacia los cambios estructurales,
aunque parciales, que pueden proporcionar
mayores recursos.
Por ejemplo, un mínimo impuesto a las
transacciones financieras internacionales
podría representar recursos mucho mayores
de los que puedan recaudar en su conjunto
todas las ONGD…
Una reflexión útil:
¿Qué hacían hace 50 ó 40 años las
congregaciones religiosas o los grupos
humanitarios para promover el desarrollo en
sus campos de misión en el Sur, cuando no
había financiamientos oficiales?…
Con muy exiguos recursos decibidos del Norte,
promovieron el desarrollo y crecimiento de
mucha gente, apelando a la solidaridad en el
mismo Sur, con los recursos económicos y
técnicos locales…
 Educación para el desarrollo
 Denuncia
 Educación para la ciudadanía global
 Incidencia en las políticas públicas
 De una u otra manera, se ha realizado desde los
años 50, aunque frecuentemente con mensajes
tranquilizadores de conciencias, visiones
catastrofistas, imágenes discriminadoras…
 Hemos pasado de los carteles y folletos a los
recursos informáticos, pero no logramos superar
la imagen del niño desnutrido o
desescolarizado…
 Seguimos utilizando imágenes que despiertan el
paternalismo, que captan fondos, pero que no
analizan las causas del subdesarrollo.
 Debemos crear una cultura de la solidaridad,
provocando la reflexión sobre las
consecuencias del modelo de desarrollo
actual y sobre las políticas de los países del
Norte y del Sur, y de esa manera movilizar a
los ciudadanos en la construcción de una
justicia común.
 Hay quienes sostienen que la función principal
de las ONG del Norte está en sus propios
países (Frase de Julius Nyerere).
 Las ONGD, despertador de las conciencias de
la sociedad y los poderes.
 No pueden dejar de hablar de las situaciones
de pobreza; la violación a los derechos
humanos en su sentido amplio; la indiferencia
de la clase política y empresarial; el nocivo
poder de las empresas transnacionales; el
consumismo como sistema de valores; la
brecha creciente entre el Norte y el Sur…
 Deben explicar el funcionamiento del sistema
político y económico que genera esta
injusticia…
 La pobreza es un problema global y hay que
afrontarla con enfoques globales en el Norte y
el Sur.
 Necesidad de una sociedad civil fuerte, que
plantee una línea de “gobernabilidad global”.
 Es necesaria una educación para la “ciudadanía
global”, que luche por la recuperación del
protagonismo del Estado frente a los mercados,
contra la pobreza, y por el desarrollo humano y
sostenible.
 La lucha por la erradicación de la pobreza
pasa por cambios profundos en las políticas
nacionales e internacionales.
 Las organizaciones de la sociedad civil
(sociales, populares, Iglesias, ONGs…), y a
través de ellas los ciudadanos, deben
presionar para que las instancias de decisión
(locales, nacionales e internacionales) asuman
esos cambios.
Algunos aspectos a enfatizar:
Transformación de las políticas insolidarias de
los Gobiernos y de las instituciones
internacionales.
Aumento de los fondos públicos para el
desarrollo y mejorar la calidad de la AOD.
Canalizar más fondos públicos para el
desarrollo a través de las ONGD.
Mayor participación de las ONGD en el diseño
de las políticas oficiales de cooperación.
 Apoyar las iniciativas para detener la
destrucción medioambiental.
 Defender el derecho a la alimentación sobre los
beneficios de los inversionistas.
 Limitar la producción de agrocombustibles.
 Detener la especulación con las tierras y con los
alimentos.
 Modificar las políticas agrícolas y comerciales de
la Unión Europea y los Estados Unidos, lesivas
para los productores agrícolas del Sur…
 Para las ONGD, las acciones por la
transformación social y política pueden
resultar más incómodas que las habituales
acciones de asistencia y/o desarrollo.
 Pero no es un camino nuevo. Federaciones y
plataformas de ONGD tratan de incidir en
instancias de la ONU y la Unión europea y
en otros mecanismos (como la elaboración
de la agenda Post-15)…
 La incidencia en las políticas públicas
es una línea de trabajo que hay que
potenciar.
 Finalmente, es en las instancias
políticas y económicas donde se
decide el bienestar o malestar de los
ciudadanos, del Norte y del Sur.
Cooperación y voluntariado, una visión crítica - Presentación
Cooperación y voluntariado, una visión crítica - Presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cooperacion Internacional de Mexico
Cooperacion Internacional de MexicoCooperacion Internacional de Mexico
Cooperacion Internacional de Mexicoguesta11ece
 
Enmarcar a la Cooperación Internacional.
Enmarcar a la Cooperación Internacional.Enmarcar a la Cooperación Internacional.
Enmarcar a la Cooperación Internacional.raci2010
 
Estrategia nacional de cooperacion internacional
Estrategia nacional de cooperacion internacionalEstrategia nacional de cooperacion internacional
Estrategia nacional de cooperacion internacionalCarlos Yepes
 
Diapositivas actores de cooperación
Diapositivas actores de cooperaciónDiapositivas actores de cooperación
Diapositivas actores de cooperaciónEVERTUC
 
Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...
Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...
Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...EUROsociAL II
 
Definicion cooperacion
Definicion cooperacionDefinicion cooperacion
Definicion cooperacionCarlos Yepes
 
Enfrentar la crisis financiera para evitar el efecto en alimentacion y salud
Enfrentar la crisis financiera para evitar el efecto en alimentacion y saludEnfrentar la crisis financiera para evitar el efecto en alimentacion y salud
Enfrentar la crisis financiera para evitar el efecto en alimentacion y saludAnibal Velasquez
 
Cooperación internacional.
Cooperación internacional.Cooperación internacional.
Cooperación internacional.Annie Dash
 
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...COPEME
 
Comercio y Cooperacion Internacional
Comercio y Cooperacion InternacionalComercio y Cooperacion Internacional
Comercio y Cooperacion InternacionalVeraLucía Guevara
 
Cooperación.defin
Cooperación.definCooperación.defin
Cooperación.definMontania
 
La espada n 1 (oct-12)
La espada   n  1 (oct-12)La espada   n  1 (oct-12)
La espada n 1 (oct-12)Rogerio Correa
 
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]Cesar Augusto Alvarez Ruiz
 
Cooperacion internacional una mirada en colombia
Cooperacion internacional una mirada en colombiaCooperacion internacional una mirada en colombia
Cooperacion internacional una mirada en colombiaFredy Vargas
 
65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-socialJonathan Roman
 

La actualidad más candente (20)

Cooperacion Internacional de Mexico
Cooperacion Internacional de MexicoCooperacion Internacional de Mexico
Cooperacion Internacional de Mexico
 
Enmarcar a la Cooperación Internacional.
Enmarcar a la Cooperación Internacional.Enmarcar a la Cooperación Internacional.
Enmarcar a la Cooperación Internacional.
 
Estrategia nacional de cooperacion internacional
Estrategia nacional de cooperacion internacionalEstrategia nacional de cooperacion internacional
Estrategia nacional de cooperacion internacional
 
cooperacion internacional
cooperacion internacionalcooperacion internacional
cooperacion internacional
 
Diapositivas actores de cooperación
Diapositivas actores de cooperaciónDiapositivas actores de cooperación
Diapositivas actores de cooperación
 
Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...
Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...
Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...
 
Report Irpf
Report IrpfReport Irpf
Report Irpf
 
Definicion cooperacion
Definicion cooperacionDefinicion cooperacion
Definicion cooperacion
 
Enfrentar la crisis financiera para evitar el efecto en alimentacion y salud
Enfrentar la crisis financiera para evitar el efecto en alimentacion y saludEnfrentar la crisis financiera para evitar el efecto en alimentacion y salud
Enfrentar la crisis financiera para evitar el efecto en alimentacion y salud
 
Cooperación internacional.
Cooperación internacional.Cooperación internacional.
Cooperación internacional.
 
Tipos y Fuentes de Cooperación
Tipos y Fuentes de CooperaciónTipos y Fuentes de Cooperación
Tipos y Fuentes de Cooperación
 
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
 
Comercio y Cooperacion Internacional
Comercio y Cooperacion InternacionalComercio y Cooperacion Internacional
Comercio y Cooperacion Internacional
 
Cooperación.defin
Cooperación.definCooperación.defin
Cooperación.defin
 
La globalización ci dpropuesta[1]
La globalización   ci dpropuesta[1]La globalización   ci dpropuesta[1]
La globalización ci dpropuesta[1]
 
La espada n 1 (oct-12)
La espada   n  1 (oct-12)La espada   n  1 (oct-12)
La espada n 1 (oct-12)
 
Presentación Cooperación Internacional
Presentación Cooperación InternacionalPresentación Cooperación Internacional
Presentación Cooperación Internacional
 
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
 
Cooperacion internacional una mirada en colombia
Cooperacion internacional una mirada en colombiaCooperacion internacional una mirada en colombia
Cooperacion internacional una mirada en colombia
 
65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social
 

Similar a Cooperación y voluntariado, una visión crítica - Presentación

Grupo de Trabajo "Financiación del Voluntariado". Marisa Gómez y Myriam Gómez
Grupo de Trabajo "Financiación del Voluntariado". Marisa Gómez y Myriam GómezGrupo de Trabajo "Financiación del Voluntariado". Marisa Gómez y Myriam Gómez
Grupo de Trabajo "Financiación del Voluntariado". Marisa Gómez y Myriam GómezVoluntariado Pamplona 2013
 
CpD y MCM 2012
CpD y MCM 2012CpD y MCM 2012
CpD y MCM 2012elenacrego
 
presentacion_taller_creacion_de_ONG_2019.pptx
presentacion_taller_creacion_de_ONG_2019.pptxpresentacion_taller_creacion_de_ONG_2019.pptx
presentacion_taller_creacion_de_ONG_2019.pptxJORGEPEREZ728422
 
este es el q tengo yo :S
este es el q tengo yo :S este es el q tengo yo :S
este es el q tengo yo :S estudiante
 
Mejoremos el mundo
Mejoremos el mundoMejoremos el mundo
Mejoremos el mundoMaribooks
 
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4guestd909045
 
Los filántropos: ricos, solidarios y sagaces.
Los filántropos: ricos, solidarios y sagaces.Los filántropos: ricos, solidarios y sagaces.
Los filántropos: ricos, solidarios y sagaces.Albert Vilariño
 
Código de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD España
Código  de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD EspañaCódigo  de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD España
Código de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD EspañaDominique Gross
 
Países Subdesarrollados
Países SubdesarrolladosPaíses Subdesarrollados
Países SubdesarrolladosEnculator
 

Similar a Cooperación y voluntariado, una visión crítica - Presentación (20)

Grupo de Trabajo "Financiación del Voluntariado". Marisa Gómez y Myriam Gómez
Grupo de Trabajo "Financiación del Voluntariado". Marisa Gómez y Myriam GómezGrupo de Trabajo "Financiación del Voluntariado". Marisa Gómez y Myriam Gómez
Grupo de Trabajo "Financiación del Voluntariado". Marisa Gómez y Myriam Gómez
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Glosario desarrollo
Glosario desarrolloGlosario desarrollo
Glosario desarrollo
 
CpD y MCM 2012
CpD y MCM 2012CpD y MCM 2012
CpD y MCM 2012
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
presentacion_taller_creacion_de_ONG_2019.pptx
presentacion_taller_creacion_de_ONG_2019.pptxpresentacion_taller_creacion_de_ONG_2019.pptx
presentacion_taller_creacion_de_ONG_2019.pptx
 
Kevin Chipantashi foro#2
Kevin Chipantashi foro#2Kevin Chipantashi foro#2
Kevin Chipantashi foro#2
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Informe ODM (resumen 4 páginas)
Informe ODM (resumen 4 páginas)Informe ODM (resumen 4 páginas)
Informe ODM (resumen 4 páginas)
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Cooperación al desarrollo
Cooperación al desarrolloCooperación al desarrollo
Cooperación al desarrollo
 
este es el q tengo yo :S
este es el q tengo yo :S este es el q tengo yo :S
este es el q tengo yo :S
 
Mejoremos el mundo
Mejoremos el mundoMejoremos el mundo
Mejoremos el mundo
 
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
 
Los filántropos: ricos, solidarios y sagaces.
Los filántropos: ricos, solidarios y sagaces.Los filántropos: ricos, solidarios y sagaces.
Los filántropos: ricos, solidarios y sagaces.
 
Código de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD España
Código  de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD EspañaCódigo  de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD España
Código de Conducta de las ONG de Desarrollo. Coordinadora de ONGD España
 
ONG
ONGONG
ONG
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Países Subdesarrollados
Países SubdesarrolladosPaíses Subdesarrollados
Países Subdesarrollados
 

Más de Acción Verapaz

Balance migratorio-frontera-sur-2021-web
Balance migratorio-frontera-sur-2021-webBalance migratorio-frontera-sur-2021-web
Balance migratorio-frontera-sur-2021-webAcción Verapaz
 
Retos de la Inmigración en España
Retos de la Inmigración en EspañaRetos de la Inmigración en España
Retos de la Inmigración en EspañaAcción Verapaz
 
Campaña Nacional e Internacional por la defensa de la vida en Colombia
Campaña Nacional e Internacional por la defensa de la vida en ColombiaCampaña Nacional e Internacional por la defensa de la vida en Colombia
Campaña Nacional e Internacional por la defensa de la vida en ColombiaAcción Verapaz
 
Boletin78 Acción Verapaz
Boletin78 Acción VerapazBoletin78 Acción Verapaz
Boletin78 Acción VerapazAcción Verapaz
 
Los derechos humanos en 25 años de acción verapaz 2
Los derechos humanos en 25 años de acción verapaz 2Los derechos humanos en 25 años de acción verapaz 2
Los derechos humanos en 25 años de acción verapaz 2Acción Verapaz
 
Boletin 77 Acción Verapaz
Boletin 77 Acción VerapazBoletin 77 Acción Verapaz
Boletin 77 Acción VerapazAcción Verapaz
 
El ayer de Acción Verapaz por Javier Contreras
El ayer de Acción Verapaz por Javier ContrerasEl ayer de Acción Verapaz por Javier Contreras
El ayer de Acción Verapaz por Javier ContrerasAcción Verapaz
 
XVI Encuentro de Formación: 2021
XVI Encuentro de Formación: 2021XVI Encuentro de Formación: 2021
XVI Encuentro de Formación: 2021Acción Verapaz
 
Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Acción Verapaz
 
Crónica XXI encuentro de Derechos Humanos
Crónica XXI encuentro de Derechos HumanosCrónica XXI encuentro de Derechos Humanos
Crónica XXI encuentro de Derechos HumanosAcción Verapaz
 

Más de Acción Verapaz (15)

Informe Esenciales
Informe EsencialesInforme Esenciales
Informe Esenciales
 
Balance migratorio-frontera-sur-2021-web
Balance migratorio-frontera-sur-2021-webBalance migratorio-frontera-sur-2021-web
Balance migratorio-frontera-sur-2021-web
 
Retos de la Inmigración en España
Retos de la Inmigración en EspañaRetos de la Inmigración en España
Retos de la Inmigración en España
 
Agora nº 306
Agora nº 306Agora nº 306
Agora nº 306
 
Campaña Nacional e Internacional por la defensa de la vida en Colombia
Campaña Nacional e Internacional por la defensa de la vida en ColombiaCampaña Nacional e Internacional por la defensa de la vida en Colombia
Campaña Nacional e Internacional por la defensa de la vida en Colombia
 
Boletin78 Acción Verapaz
Boletin78 Acción VerapazBoletin78 Acción Verapaz
Boletin78 Acción Verapaz
 
Los derechos humanos en 25 años de acción verapaz 2
Los derechos humanos en 25 años de acción verapaz 2Los derechos humanos en 25 años de acción verapaz 2
Los derechos humanos en 25 años de acción verapaz 2
 
Mes de la paz
Mes de la pazMes de la paz
Mes de la paz
 
Boletin 77 Acción Verapaz
Boletin 77 Acción VerapazBoletin 77 Acción Verapaz
Boletin 77 Acción Verapaz
 
El ayer de Acción Verapaz por Javier Contreras
El ayer de Acción Verapaz por Javier ContrerasEl ayer de Acción Verapaz por Javier Contreras
El ayer de Acción Verapaz por Javier Contreras
 
XVI Encuentro de Formación: 2021
XVI Encuentro de Formación: 2021XVI Encuentro de Formación: 2021
XVI Encuentro de Formación: 2021
 
Dia Mundial del Agua
Dia Mundial del AguaDia Mundial del Agua
Dia Mundial del Agua
 
Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)
 
Postal de Navidad 2020
Postal de Navidad 2020Postal de Navidad 2020
Postal de Navidad 2020
 
Crónica XXI encuentro de Derechos Humanos
Crónica XXI encuentro de Derechos HumanosCrónica XXI encuentro de Derechos Humanos
Crónica XXI encuentro de Derechos Humanos
 

Último

HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
El mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesEl mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesNicolleYamilet
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 

Último (14)

HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
El mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesEl mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represiones
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 

Cooperación y voluntariado, una visión crítica - Presentación

  • 1.
  • 2.
  • 3. Aproximarnos a lo que pudieran ser las estrategias de la cooperación al desarrollo en los próximos años.  Ver lo realizado por la cooperación pública y de las ONGD.  Ver los efectos de la crisis económico- financiera en el sector.  Ver la situación actual de la cooperación.
  • 5. Después de la II Guerra Mundial y procesos de descolonización.  1960: La FAO lanza la "Primera Campaña Mundial contra el Hambre".  1961: La ONU proclama el Decenio para el Desarrollo.  1961: Creación del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), de la OCDE.  1970: La ONU exhorta a aportar el 0.7% de su PIB en esa década.
  • 6. Los países subdesarrollados no pueden despegar por sí mismos. La transferencia de recursos técnicos y financieros desde los países desarrollados produciría en ellos tres efectos:  “Despegue” económico y reducción de la pobreza.  Expansión del comercio.  Estabilidad en países susceptibles de caer en el área de influencia soviética.
  • 7.  La cooperación al desarrollo se inscribía en la estrategia económica y en la política internacional de los países industrializados.  A esa línea se sumó la lógica humanitaria de las organizaciones no gubernamentales.  Convivencia de la lógica economicista y la lógica humanitaria.
  • 8. • 1970: Becas del Ministerio de Trabajo • 1976: Créditos FAD (fondos ligados a la contratación de bienes y servicios a empresas españolas). • 1980: El FMI declara a España país industrializado. De receptor a donante. • 1988: Creación de la AECID: Política bilateral y canalización de recursos a través de las ONGD
  • 9.  En España, el 90% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es ejecutada en la Administración General del Estado, a través de 13 instancias, sobre todo Economía y Exteriores.  El 10% es ejecutada por las 17 comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos y otras instancias (cooperación descentralizada).
  • 10.  Cooperación bilateral (de donante a receptor)  Cooperación multilateral, a través de organismos internacionales.
  • 11.  Reembolsable: Con frecuencia está condicionada a la adquisición de bienes y servicios del donante (“ayuda ligada”).  No reembolsable: Se destina a apoyar las balanza de pagos, el presupuesto, la cooperación científica y técnica, y fondos a través de ONGD…
  • 12.  Contribuciones a instituciones financieras internacionales (BM, FMI, BID…), que fundamentalmente buscan el equilibrio de las balanzas de pagos.  Contribuciones a organizaciones no financieras que promueven la cooperación, sobre todo agencias, programas y fondos de la ONU (PNUD, UNESCO, OIT, OMS, FAO, UNICEF…).
  • 13.  60% en ayuda través de organismos internacionales  40% en ayuda bilateral. (En décadas anteriores el porcentaje era al revés).
  • 14.  Los organismos públicos canalizan fondos a través de las ONGD (proyectos, programas y convenios).  En 2009, año de mayor aporte, la AOD española canalizó a través de las ONGD 680 millones de euros (14,4% del total de AOD neta).
  • 15.  Ministerio de Economía: 47%: Créditos FAD y aportaciones a organismos financieros internacionales (favorecer la internacionalización de las empresas españolas). Ministerio de Exteriores: 40%: Ayuda bilateral no reembolsable y aportaciones a organismos internacionales no financieros (donaciones).  Otros Ministerios e instancias: 13%.
  • 16.  93% a patrimonio artístico, asistencia institucional, obras públicas...  7% a los “sectores sociales básicos”, como salud, educación, vivienda...
  • 17.  En algún momento la cooperación descentralizada llegó a representar el 40% de la AOD bilateral no reembolsable.  Alrededor del 80% de la AOD descentralizada se canaliza a través de ONGD (¿cercanía entre ONGD y Administraciones?)
  • 18.  A finales de los 80´s, España aportaba el 0.15% de su RNB.  A mediados de los 90´s, el 0.25% (los países de la OCDE, el 0.34%).  En 2007, “Pacto contra la pobreza”: alcanzar el 0.7% antes del 2012.  En 2008 y 2009, el 0.50%, similar a la media de los países desarrollados.
  • 19.  Definición.  Origen.  Evolución.  Áreas de trabajo - Proyectos de desarrollo. - Sensibilización.  Financiación.
  • 20.  Como las ONG en general, situadas en el Tercer Sector (actividades que no son ni del Mercado ni del Estado).  Independencia respecto a los gobiernos, carácter no lucrativo, voluntad de cambio social, alto componente voluntario en sus miembros y en sus recursos.  Su campo de trabajo: cooperación al desarrollo.
  • 21.  Erradicación de la pobreza y acceso a mejores condiciones de vida para los seres humanos.  Favorecer el desarrollo de los países subdesarrollados, específicamente a la población menos favorecida.
  • 22.  En España hay unas 2.000, con una base social superior a los dos millones de personas.  De su personal, un 22% es contratado y un 78% voluntario (“voluntarios con capacidad profesional y contratados con motivación y espíritu de voluntarios…”).
  • 23.  Coordinadora de ONGD a nivel estatal (CONGDE), y coordinadoras autonómicas.  Unas 400 ONGD pertenecen a la CONGDE o a las Coordinadoras Autonómicas.
  • 24.  Antes de los 70 existían ya algunas: Intermón, Manos Unidas, Medicus Mundi, IEPALA, Justicia y Paz…  A partir de los 80 se produce la gran eclosión (creación de la AECI en 1988), con la que se abría la posibilidad del acceso de las ONGD a fondos públicos.
  • 25.  Esfuerzo de profesionalización en las ONGD, para responder a los requerimientos técnico- administrativos de los organismos públicos.  Aparecen ONGD con muy escasa base social, que más se parecían a agencias tramitadoras de proyectos.
  • 26.  Las “asistencialistas” de los 50. Acciones de asistencia puntual.  Las “desarrollistas” de los 60, centradas en proyectos educativos y sanitarios.  Las del Nuevo Orden Económico Internacional, 70, justicia en las relaciones comerciales internacionales, Norte-Sur.  En los 80: Crisis de la deuda externa. Desarrollo insostenible. Apoyo de movimientos sociales del Norte y del Sur.  En los 90, la pobreza como problema global – gobernabilidad global. El ser humano como centro.
  • 27.  Esas “generaciones” se superponen unas a otras y a la vez mantienen características comunes.  En las primeras fases no había apenas participación de los beneficiarios ni de los socios locales, y las acciones de sensibilización solo buscaban captar fondos.
  • 28. A partir del 2000, la dependencia de los recursos públicos lleva a muchas ONGD a despolitizarse y burocratizarse, descuidando la crítica, la denuncia y la incidencia en las políticas públicas.
  • 29.  68% en la financiación de proyectos.  7% en programas de educación y de sensibilización.  10% en gastos de administración y a captación de recursos.  15% en otras actividades. (Los porcentajes varían de unas organizaciones a otras).
  • 30.  El 60 se va a América Latina,  el 24% a África,  el 12% a Asia,  el 4% a Europa.
  • 31.  Transferencia de fondos, pero a veces también de equipos y personal técnico.  Campos: Agricultura y alimentación, capacitación técnica en diversas áreas, educación, salud, infraestructuras y vivienda, etc.  Algunas ONGD se especializan en algún ámbito concreto.
  • 32.  Inicialmente, marcado carácter asistencial (“dar el pez”).  Después: Creación capacidades y modificar estructuras, para eliminar, al menos localmente, las causas de la pobreza (“enseñar a pescar”).  Acompañamiento a procesos, más que atender situaciones puntuales.  Concienciación, organización popular y liderazgo local.  Diseño del trabajo con las contrapartes del Sur.
  • 33. Algunas ONGD: Defensa de los derechos civiles, protección ambiental, mejoramiento del sistema de justicia, problemática de género, etc.
  • 34.  Intervenciones en el campo de la ayuda humanitaria, en situaciones de catástrofes naturales, guerras u otro tipo de conflictos.  Orientar esos apoyos de emergencia a favorecer los pasos siguientes: rehabilitación y desarrollo
  • 35. Acciones encaminadas a cambiar la mentalidad, las actitudes, los comportamientos y los valores dominantes de nuestra sociedad (competencia, materialismo, individualismo...) y a fomentar actitudes y valores de solidaridad, cooperación, tolerancia, paz...
  • 36. ¿Cómo se hace?  A través de campañas, exposiciones, conferencias, cursos, talleres y materiales de educación.  Se trata de dar a conocer los problemas de los grupos más empobrecidos, las soluciones posibles, y nuestra responsabilidad y papel para cambiar estas situaciones…  Implicar a la gente en la solución de los problemas (sobre todo, con la aportación de recursos económicos).
  • 37. Las ONGD han mejorado su comprensión de los problemas y el papel de la macroeconomía en la vida de las personas, y han logrado situar en la agenda pública los problemas de la pobreza, la sostenibilidad medioambiental, las desigualdades globales o el comercio justo.
  • 38. Labor de enuncia de las ONGD sobre las violaciones a los derechos humanos, económicos, sociales y culturales por parte de gobiernos del Sur.
  • 39.  El 30% de los fondos de las ONGD son de procedencia privada, y el 70% de las administraciones públicas.  Los fondos públicos no financian las estructuras de las ONGD, sino proyectos de desarrollo.  En dos de cada tres organizaciones la dependencia de los fondos públicos es superior al 50%.
  • 40.
  • 41.  Carácter comercial: 57% de la cooperación bilateral, vinculada a la compra de bienes y servicios españoles (créditos FAD).  Se han asumido como cooperación los préstamos en condiciones concesionarias, la cancelación de deuda, las becas de estudiantes…
  • 42.  Condicionada a lineamientos neoliberales (privatización, desregulación, liberalización de los mercados…).  Vinculada a las facilidades concedidas por determinados gobiernos del Sur a los intereses de empresas españolas.
  • 43.  Hay países de renta baja, con un PIB per cápita inferior a 1.005 dólares;  Países de renta media-baja, entre los 1.006 y 3.975 dólares;  Países de media-alta: entre 3.976 dólares y 12.275;  Países de renta alta: más de 12.276 dólares de PIB per cápita. La elegibilidad de los países prioritarios:
  • 44.  La cooperación internacional, también la española, ha priorizado los países de renta media (91 países)…  Los países receptores de más ayuda española han sido China, Indonesia, Egipto, Israel, Marruecos… (¿Derechos humanos?)  Los países más pobres sólo reciben el 11% de la ayuda oficial.
  • 45.  La mayor parte de los fondos (93%) se destinan a la restauración de monumentos coloniales o vestigios arqueológicos, a la construcción de obras públicas, al reforzamiento de las policías o a otras asistencias institucionales…  Sólo el 7% a sectores sociales básicos (salud, educación, vivienda, producción...)
  • 46.  La cooperación oficial no ha priorizado el desarrollo humano.  Se ha olvidado de las causas de la pobreza.  Nunca se han planteado propuestas para enfrentar esas causas.
  • 47. Es manifiesta la incoherencia entre la Ayuda Oficial al Desarrollo y las políticas seguidas en relación a la deuda externa, el comercio de armas, el proteccionismo comercial y la actuación depredadora de “nuestras” empresas en los países del Sur.
  • 48.  Efecto desmovilizador de los proyectos, en el contexto de los movimientos sociales…  Afectación del liderazgo natural ( de los proyectos).  No promueven cambios estructurales para erradicar la pobreza y la injusticia…
  • 49.  Volumen total de la ayuda anual del Norte: 60.000 millones de dólares (donaciones y préstamos).  Volumen anual de lo que deja de percibir el Sur por las relaciones económicas injustas: 500.000 millones… Es difícil que así pueda erradicarse la pobreza...
  • 50. Logros de las ONGD gracias a la sensibilización y la incidencia política: Creación del Consejo de Cooperación, Aumentos de los presupuestos para cooperación, Interlocución de la sociedad civil ante la Administración.
  • 51. • Cercanía a la gente. Voluntariado.  Buenos niveles de profesionalización.  Buena imagen y credibilidad social, por su carácter altruista y solidario.  Transparencia y rigor en el manejo de recursos (el 86% cumplen los principios de Transparencia y Buenas Prácticas).
  • 52. En el marco neoliberal Las cifras de los recortes Las Detrás de las cifras Desmantelamiento del sistema de cooperación Efectos de los recortes en las ONGD.
  • 53.  La crisis sobreviene en el marco del paradigma neoliberal, que considera el desarrollo como consecuencia del libre accionar de las fuerzas del mercado: Desregulación, ampliación de los mercados, reducción del papel del Estado, búsqueda de resultados macroeconómicos…  Cualquier ayuda al desarrollo debía condicionarse al cumplimiento de las políticas económicas destinadas a mejorar el déficit público o la inflación.
  • 54. Efectos cuantitativos de la crisis:  Al final de los 80, España aportaba a la cooperación el 0.15% de la RNB  Una década más tarde, el 0.28%.  En 2009, el 0.50%.
  • 55.  Los casi 5.000 millones de euros aportados en 2009 se quedaron en 1.739 en 2014 (descenso del 70%).  Pasamos de destinar el 0.50% de la RNB en 2009 a menos del 0.15% en 2013, el mismo nivel que a finales de los 80, pero hoy nuestra renta per cápita es el doble (unos 30.000 euros).
  • 56. ¿Dónde se recortó más?  En la ayuda multilateral, las contribuciones a los organismos de la ONU: PNUD, UNESCO, OIT, OMS, FAO, UNICEF, FNUAP, FMAM…  En la ayuda bilateral, la AECID: de 960 millones en 2010 a 266 millones en 2013
  • 57.
  • 58. De 613,5 millones en 2008 a 179 millones en 2013. (Es de donde más fondos recibían las ONGD: En 2010 recibieron el 52,4% de todos los fondos de la ayuda oficial).
  • 59.  La Cooperación es el sector donde más se recortó, pese a su irrelevancia en la reducción del déficit.  Otros países no se han comportado así (Reino Unido, 0.7%. Irlanda, Portugal y Grecia, recortes más moderados).  Mientras España destina a cooperación el 0.15%, la media europea es del 0.50%.
  • 60.  En 2008, por cada euro destinado a cooperación se dedicaban cuatro al gasto militar; hoy la proporción es de 1 a 11.  Con el 2% de lo que se ha gastado para solucionar el problema de la banca en Occidente, podría haberse acabado con el hambre en todo el mundo de una forma sostenible, fomentando la producción local.
  • 61. El Estado español ha optado por un mundo arrojado a las fuerzas del mercado y los intereses privados, frente a la colaboración, la solidaridad y la responsabilidad global entre sociedades.
  • 62. El Fondo de Promoción del Desarrollo (FONPRODE), heredero de los créditos FAD, entregó en 2011 el 58% de la cooperación oficial (fondos reembolsables), que invirtió en fondos de inversión que actúan en países del sur, y que muchos de ellos tienen su sede en paraísos fiscales (caso del African Agriculture Fund ó el Fondo ISSIF para Infraestructuras en el África Subsahariana, con sede en las islas Mauricio).
  • 63. El Estado enfatiza la vertiente comercial, olvidándose de la solidaridad y la lucha contra la pobreza. A la cooperación se le asigna la función de potenciar las relaciones comerciales. Aumento de la ayuda a países de renta media-alta, con intereses empresariales para España. Priorización en fondos para ayuda humanitaria y de emergencia, no para promover el desarrollo.
  • 64. El “desmantelamiento” es parte del cambio de modelo social en Europa, que amenaza con eliminar los derechos y logros sociales alcanzados durante décadas. Y responde a los deseos de los sectores neoliberales, que desde hace tiempo pedían la desaparición de la política de la cooperación, dejando la promoción del desarrollo en manos de los inversionistas privados.
  • 65. ¿Qué modelo de desarrollo? Objetivos del Milenio y agenda post-15 La participación empresarial Opciones básicas inexcusables
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.  El modelo desarrollo concebido como crecimiento económico ilimitado no garantiza las oportunidades de todas las personas a su desarrollo, y es destructivo del medio ambiente.  La cooperación no puede proponer que las sociedades pobres accedan al modelo de desarrollo insostenible.
  • 70. Dos conceptos valiosos: “Desarrollo Humano”: Hace referencia a la ampliación de las oportunidades (capacidades, libertades y opciones) de todas las personas. “Desarrollo Sostenible”: El centro debe ser la persona y hay que garantizar la capacidad de regeneración del planeta. No a un bienestar basado en la destrucción de los recursos.
  • 71. Priorizar la eliminación de la pobreza, la desigualdad y la sostenibilidad, sobre los intereses económicos y el ánimo de lucro. Incorporar el concepto de felicidad humana en la definición del desarrollo. El “buen vivir” de los pueblos andinos: Satisfacción de necesidades en equilibrio con la naturaleza, superando el individualismo y la monetarización…
  • 72.  2000-2015: Reducción de pobreza y carencias.  No se hablaba de las causas, pero se establecieron metas y plazos.  Se han conseguido algunos avances notables (salud, educación, género…).
  • 73. La mayor debilidad, el objetivo ocho: La lucha contra la pobreza. ¿Cómo mejorar la situación de pobreza si no se reduce la brecha de la desigualdad y si no se establece un sistema comercial y financiero internacional equitativo? La cooperación no puede con el proteccionismo, la repatriación de beneficios de las transnacionales o la fuga de capitales.
  • 74. Dificultades en la elaboración de la Agenda: Diferentes visiones sobre el “desarrollo” y sus implicaciones. ¿Cómo armonizar los conceptos de “desarrollo” del PNUD, el BM, Microsoft, las ONGD, la FAO o las transnacionales Monsanto o Nestlé? Indispensable asumir el concepto de desarrollo como un compromiso público a favor del bienestar humano.
  • 75. Desde hace varios años se defiende que la estrategia fundamental para la lucha contra la pobreza es el crecimiento económico, y que el sector privado debe ser un agente fundamental en el diseño y ejecución de las estrategias de cooperación.
  • 76. Al parecer, 4.000 millones de pobres pueden ser una buena oportunidad de negocio, si se gestiona la pobreza de acuerdo a los criterios del mercado: beneficio, rentabilidad, retorno de la inversión. El instrumento es la Inversión Extranjera Directa. Las prioridades estratégicas de la cooperación quedan subordinadas a la lógica del mercado y a quienes tienen mayor poder en él: las transnacionales.
  • 77.  Es frecuente ver a representantes y lobbistas del sector privado en debates y foros donde se establecen los acuerdos y ayudas de la cooperación.  Los documentos de organismos internacionales de desarrollo han introducido el discurso del “capitalismo inclusivo”.
  • 78.  En manos de las empresas, el crecimiento económico.  Políticas públicas: atención a algunas necesidades sociales básicas.  Sociedad civil – ONGD: papel subalterno para apoyar el crecimiento económico, fomentar el tejido empresarial, promover la inclusión en el mercado e intervenir en aquellos ámbitos que no resulten conflictivos con el modelo dominante.
  • 79. Quedan excluidos de la cooperación aspectos como los derechos humanos, el empoderamiento de comunidades locales, la formación de líderes sociales o la denuncia…
  • 80.  Esa línea teórica se concreta en programas, estructuras y mecanismos de cooperación empresarial:  Las Alianzas Público-Privadas (mecanismo de privatización de los servicios públicos) aplicadas al sector de la cooperación, para el fortalecimiento de las empresas españolas que trabaja en los países del Sur.
  • 81.  Acobamba, en Perú: Plan de trabajo de cuatro años (2011-2015), con un presupuesto de seis millones de euros, integrada por Telefónica, BBVA y Santillana, y Ayuda en Acción, Ecología y Desarrollo, Entreculturas y Solidaridad Internacional).  Entre 2012 y 2013, la AECID concedió tres millones de euros a 26 empresas.
  • 82.  Repsol YPF de Ecuador recibió 149.900 euros para ayudad a las comunidades influenciadas por sus operaciones petroleras en la Amazonía ecuatoriana.  La Agència Catalana de Cooperació (Generalitat) adjudicó en 2012 más de 400.000 euros a empresas catalanas para impulsar proyectos, mientras cerraba las convocatorias para ONGD.
  • 83. Cualquier empresa española podrá ganar la licitación para la ejecución de un proyecto de agua y saneamiento en un país del Sur, dejando fuera a las ONGD, si presenta la fórmula más barata, aunque en su práctica deje al margen el respeto a los derechos humanos, la promoción del tejido social local o el empoderamiento de las comunidades beneficiarias…
  • 84. Debemos ser enfáticos: El sector privado lucrativo no es “per se” un actor de desarrollo de los más marginados. Generar riqueza económica no equivale a generar desarrollo humano y sostenible. La experiencia no deja lugar a dudas.
  • 85.  No parecen conciliables los objetivos de rentabilidad y maximización de las ganancias, con los objetivos de reducción de la pobreza y desarrollo humano sostenible a largo plazo.  ¿Cómo reducir la pobreza si no están presentes los conceptos de equidad en el reparto de la renta y de desarrollo humano sostenible?
  • 86. Las cosas claras:  Al Estado le compete diseñar una cooperación digna y solidaria, y aportar los recursos públicos necesarios, al margen de los intereses y compromisos empresariales.  Las empresas pueden colaborar en el desarrollo de los marginados aportando recursos económicos y técnicos a través de las ONGD.
  • 87. El objetivo claro de la cooperación debe ser la erradicación, o al menos disminución, de la pobreza. Partiendo de ahí, algunas opciones inexcusables:
  • 88.  La Cooperación española debe recuperar su lugar como actor destacado en la Cooperación Internacional.  Y deben fortalecerse los mecanismos (AECID u otros) que puedan desplegar una cooperación de impacto, tanto en sus acciones bilaterales directas como en los proyectos financiados a través de las ONGD.
  • 89.  Dirigir prioritariamente los recursos hacia los sectores que impacten en la justicia alimentaria y en las causas estructurales del hambre y la pobreza.  En el caso de los campesinos, facilitar el acceso a la tierra.  Combate a la desigualdad de rentas y de oportunidades.  Promover un crecimiento inclusivo, con oportunidades para los más pobres.
  • 90. La Cooperación no puede eludir un compromiso explícito e inequívoco en la defensa de los derechos humanos, por la resolución de los conflictos armados y por una mejor gobernabilidad, como requisitos claves para el desarrollo. Debe contribuir a proteger los derechos de todas las personas.
  • 91.  Indispensable establecer una coherencia entre los objetivos de la cooperación y el resto de las políticas externas.  Los países desarrollados deben cuestionarse su propio modelo de desarrollo, y realizar cambios en las dinámicas comerciales, extractivas, medioambientales, financieras, etc.
  • 92.  Exigir la aplicación de impuestos significativos a las transacciones financieras internacionales (Tasa Tobin), como fuente de recursos adicionales para la inversión social.  Una tasa de un 0,01% permitiría recaudar unos 50.000 millones de dólares al año = 70% del toda la Ayuda Oficial al Desarrollo mundial.
  • 93.  Impulsar iniciativas internacionales de lucha contra la evasión fiscal.  No puede permitirse que cada año se “pierdan” 189.000 millones de euros, debido a prácticas abusivas de grandes multinacionales que sitúan sus recursos en paraísos fiscales.
  • 94. Promoción de la equidad fiscal y de sistemas tributarios justos en los países del Sur. Los gobiernos de esos países suelen ser generosos en las prebendas fiscales a las grandes empresas. La existencia de paraísos fiscales estimula la evasión de capitales también de los países pobres, y las normas de secreto bancario facilitan operaciones delictivas (lavado de dinero, malversación, fraude, tráfico ilegal de armas, narcotráfico…).
  • 95. En un mundo globalizado e interdependiente, la sostenibilidad del propio sistema internacional requiere minimizar las vulnerabilidades de las naciones más pobres. La pobreza extrema y la desigualdad, la violación de los derechos humanos, los riesgos medioambientales, las cuestiones de género, las migraciones, las frecuentes catástrofes naturales y las pandemias pueden convertirse en verdaderas amenazas globales.
  • 96.  La lucha contra la pobreza no puede separarse de una estrategia global hacia un desarrollo sostenible de ámbito planetario.  Es necesario transitar hacia un modelo de producción y de consumo que preserve las condiciones de sostenibilidad, en el Norte y en el Sur.
  • 97. Sólo tomando en cuenta los anteriores elementos podremos avanzar hacia un mundo más justo e incluyente, con igualdad de oportunidades, sin discriminación, donde se garanticen los derechos humanos, la dignidad de la persona y de todas las personas, la seguridad, un nivel de bienestar aceptable y sostenible, y el necesario respeto a la naturaleza.
  • 98.  Una solidaridad eficaz.  Autonomía e independencia.  Inserción en la problemática del norte.  Cooperación entre ONGD  Una nueva relación con el ..  Hacia estructuras más justas.  ¿Y los recursos económicos?  Sensibilización e incidencia.
  • 99. En el contexto actual, una necesidad inaplazable de las ONGD es rearmarse ideológicamente. Ello no implica “borrón y cuenta nueva”, pero sí reconstruir su identidad, reafirmando principios irrenunciables y dejando lastres. Veamos algunos.
  • 100.  Para el objetivo de luchar contra la pobreza no es suficiente la buena voluntad.  Necesidad de “profesionalizarse” para mejorar la calidad del trabajo: Intervenciones bien planificadas, ejecutadas y evaluadas, para generar impactos positivos reales para los beneficiarios.  Conjugar profesionalización y voluntariado..
  • 101.  Recuperar la autonomía ideológica, la independencia y el sentido crítico.  Ser capaces de proponer nuevos modelos de desarrollo y alternativas reales de cambio a favor de los más marginados.  Procurar buenas relaciones de colaboración con las Administraciones.  Recuperar capacidad para ser semillas de utopía, ilusión y esperanza.
  • 102.  Abrirse a la sociedad del Norte y vincularse con otros grupos de base, organizaciones, movimientos, plataformas y ONG que, desde otros enfoques, luchan contra la injusticia y por el cambio social. Salir del gueto.  Fortalecer la articulación y las alianzas con todos esos sectores que ponen a las personas en el centro.  Ese mayor compromiso y militancia reforzará su legitimidad social.
  • 103.  Ya no es una opción, sino una necesidad.  Asunto estratégico para reducir costes, evitar duplicidades y mejorar los impactos del trabajo.  Necesidad de compartir visiones y diagnósticos, recursos, conocimientos y habilidades; coordinar acciones en las relaciones con las administraciones, en la sensibilización e incidencia, en estudios y publicaciones, en la ejecución de proyectos…  Supone superar la dispersión, la atomización y los capillismos.
  • 104.  Supone ir más allá del simple intercambio puntual de información o recursos.  Puede adoptar distintas formas: alianza estratégica temporal; integración institucional permanente de varias organizaciones (fusión de Solidaridad Internacional, Hábitáfrica e Ipade, en la nueva “Alianza por la Solidaridad”); también puede ser en redes o plataformas…
  • 105. Las ONGD deben retomar su sentido original de identificarse y arriesgarse con los grupos más empobrecidos del Sur, y reforzar su alianza con las organizaciones nacidas más de la base y con iniciativas más innovadoras y cercanas a la gente.
  • 106.  Hay que abandonar el esquema de una cooperación en la que la ONGD del Norte (rica) recauda fondos para “ayudar” a una ONGD del Sur (pobre)…  Las ONGD del Norte y del Sur son socios que trabajan en conjunto, en un plano de igualdad, solidaridad y complementariedad, sin paternalismos.
  • 107.  Las ONGD del Norte pueden aportar apoyo financiero, técnico y humano, capacidad de análisis y evaluación...  Las ONGD del Sur aportan valores culturales, de relaciones humanas, de alternativas democráticas, conservación del medio ambiente..., necesarios para los cambios de la sociedad global y para las actividades de sensibilización en el Norte.
  • 108.  El protagonismo debe ser de los países del Sur y sus organizaciones.  La ONGD del Norte no saca a nadie de la pobreza, aunque puede ofrecer apoyos para que los socios del Sur modifiquen sus condiciones y tomen las riendas de su destino.  Las ONGD del Norte no deben ser la voz de los sin voz, aunque sí pueden contribuir a que el Sur haga oír su propia voz.
  • 109.  La cooperación no es la solución para los problemas del desarrollo.  Se señala que las ONGD actúan sólo sobre los efectos de injusticia, y no sobre sus causas.  Las ONGD deben asumir un compromiso para contribuir a generar unas estructuras económicas y sociales justas y solidarias.  Ello requiere una mayor criticidad y politización.
  • 110.  En el contexto del neoliberalismo, el Estado tiene poca capacidad de decisión frente al poder financiero.  Carecemos de modelos alternativos.  A corto plazo, es imposible lograr cambios radicales en el actual sistema social, político y económico.  Pero sí podemos fortalecer procesos que promuevan la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales en los países del Sur.
  • 111.  Enmarcar nuestras acciones entre la utopía (la mejor opción deseable) y el realismo (la mejor opción posible).  Las estrategias de acción a mediano plazo deben ir dirigidas al cambio estructural; pero a corto plazo deben dar respuestas útiles a necesidades reales.
  • 112. En años recientes, ante la disminución de recursos, algunas ONGD han vuelto la vista a los donantes individuales o empresariales, con campañas intensivas marcadas por una visión mercantilista: Compromisos con determinadas empresas, maratones televisivos lacrimógenos y pedigüeños, el envío fácil de SMS para captar recursos…
  • 113.  Necesidad de reconstruir vínculos con la sociedad y crear bases sociales.  Estimular la solidaridad demostrándole a la gente que la cooperación logra cambios reales en la vida de las personas…  La realidad de la pobreza también la tenemos aquí, pero las ONGD no deben avergonzarse de pedir dinero para los países del Sur.
  • 114. Las ONGD no deben conformarse con conseguir dinero para “sus” proyectos. Deben mirar hacia los cambios estructurales, aunque parciales, que pueden proporcionar mayores recursos. Por ejemplo, un mínimo impuesto a las transacciones financieras internacionales podría representar recursos mucho mayores de los que puedan recaudar en su conjunto todas las ONGD…
  • 115. Una reflexión útil: ¿Qué hacían hace 50 ó 40 años las congregaciones religiosas o los grupos humanitarios para promover el desarrollo en sus campos de misión en el Sur, cuando no había financiamientos oficiales?… Con muy exiguos recursos decibidos del Norte, promovieron el desarrollo y crecimiento de mucha gente, apelando a la solidaridad en el mismo Sur, con los recursos económicos y técnicos locales…
  • 116.  Educación para el desarrollo  Denuncia  Educación para la ciudadanía global  Incidencia en las políticas públicas
  • 117.  De una u otra manera, se ha realizado desde los años 50, aunque frecuentemente con mensajes tranquilizadores de conciencias, visiones catastrofistas, imágenes discriminadoras…  Hemos pasado de los carteles y folletos a los recursos informáticos, pero no logramos superar la imagen del niño desnutrido o desescolarizado…  Seguimos utilizando imágenes que despiertan el paternalismo, que captan fondos, pero que no analizan las causas del subdesarrollo.
  • 118.  Debemos crear una cultura de la solidaridad, provocando la reflexión sobre las consecuencias del modelo de desarrollo actual y sobre las políticas de los países del Norte y del Sur, y de esa manera movilizar a los ciudadanos en la construcción de una justicia común.  Hay quienes sostienen que la función principal de las ONG del Norte está en sus propios países (Frase de Julius Nyerere).
  • 119.  Las ONGD, despertador de las conciencias de la sociedad y los poderes.  No pueden dejar de hablar de las situaciones de pobreza; la violación a los derechos humanos en su sentido amplio; la indiferencia de la clase política y empresarial; el nocivo poder de las empresas transnacionales; el consumismo como sistema de valores; la brecha creciente entre el Norte y el Sur…  Deben explicar el funcionamiento del sistema político y económico que genera esta injusticia…
  • 120.  La pobreza es un problema global y hay que afrontarla con enfoques globales en el Norte y el Sur.  Necesidad de una sociedad civil fuerte, que plantee una línea de “gobernabilidad global”.  Es necesaria una educación para la “ciudadanía global”, que luche por la recuperación del protagonismo del Estado frente a los mercados, contra la pobreza, y por el desarrollo humano y sostenible.
  • 121.  La lucha por la erradicación de la pobreza pasa por cambios profundos en las políticas nacionales e internacionales.  Las organizaciones de la sociedad civil (sociales, populares, Iglesias, ONGs…), y a través de ellas los ciudadanos, deben presionar para que las instancias de decisión (locales, nacionales e internacionales) asuman esos cambios.
  • 122. Algunos aspectos a enfatizar: Transformación de las políticas insolidarias de los Gobiernos y de las instituciones internacionales. Aumento de los fondos públicos para el desarrollo y mejorar la calidad de la AOD. Canalizar más fondos públicos para el desarrollo a través de las ONGD. Mayor participación de las ONGD en el diseño de las políticas oficiales de cooperación.
  • 123.  Apoyar las iniciativas para detener la destrucción medioambiental.  Defender el derecho a la alimentación sobre los beneficios de los inversionistas.  Limitar la producción de agrocombustibles.  Detener la especulación con las tierras y con los alimentos.  Modificar las políticas agrícolas y comerciales de la Unión Europea y los Estados Unidos, lesivas para los productores agrícolas del Sur…
  • 124.  Para las ONGD, las acciones por la transformación social y política pueden resultar más incómodas que las habituales acciones de asistencia y/o desarrollo.  Pero no es un camino nuevo. Federaciones y plataformas de ONGD tratan de incidir en instancias de la ONU y la Unión europea y en otros mecanismos (como la elaboración de la agenda Post-15)…
  • 125.  La incidencia en las políticas públicas es una línea de trabajo que hay que potenciar.  Finalmente, es en las instancias políticas y económicas donde se decide el bienestar o malestar de los ciudadanos, del Norte y del Sur.