SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
SISTEMA RESPIRATORIO
Histología y función respiratoria
23 DE MAYO DE 2014
FISIOLOGIA HUMANA
Javier Aliaga V. – Nicolás Viñales R.
Introducción.
La respiración es un proceso inconsciente y automático por el cual los
organismos intercambian oxígeno atmosférico por anhídrido carbónico producido por el
mismo organismo. Para esto el ser humano posee un sistema especializado para este
intercambio, el aparato respiratorio.
El organismo inhala aire por la nariz, donde la temperatura y el porcentaje de
humedad en aire aumentan. Luego la masa de aire pasa por la faringe, sigue por la
laringe y se interna en la tráquea, la cual se bifurca a la altura de la unión entre el
manubrio esternal y su cuerpo, para dar origen a los bronquios, que conducirán el aire
atmosférico hacia los bronquiolos que terminaran en los alveolos, unidades funcionales
de nuestro aparato respiratorio.
Estos alveolos, son pequeñas bolsas que están rodeadas por capilares y una
pequeña membrana, que permitirán la difusión o hematosis de CO2 y O2 en el lumen
alveolar. En este espacio se presenta un fenómeno básicamente mecánico, que renueva
cíclicamente el aire alveolar mediante la inspiración y espiración del mismo, proceso
llamado ventilación mecánica.
El aparato respiratorio como tal, no solo es encargado del intercambio gaseoso,
sino que también se encuentra asociado a importantes funciones no respiratorias, como
la regulación del pH mediante la conversión de CO2 a bicarbonato o solo mediante la
eliminación de CO2. También se relaciona con el sistema inmune, ya que posee un
epitelio de rico en mucus, el cual permite la adhesión de partículas en suspensión que
no alcanzan ser retenidas por las vibrisas y mucus nasal, debiendo ser contenidas por
esta segunda capa, en la cual existe un complejo mucociliar que será el encargado de
movilizar aquellos desechos mediante la deglución insensible, o por los mecanismos
reflejos de estornudo y tos.
Dentro de la gama de funciones se encuentra la termorregulación, proceso por el
cual el organismo humano puede eliminar grandes cantidades de vapor de agua y así
equilibrar la temperatura corporal. Sumado al conjunto de funciones anteriores, se
encuentra aquella que es inherente de los seres humanos, pero que a su vez no es de
vital importancia, aquella función es la fonación, componente por el cual el ser humano
tiene la capacidad de comunicarse mediante la articulación de sonidos voluntarios y
complejos.
2.-Características de las capas histológicas del sistema
respiratorio.
Mucosa Submucosa Cartílago o hueso Adventicia
Cavidad nasal Posee 2 orificio por
anterior llamados narinas y
posteriormente se conecta
con la nasofaringe.
Presencia de vibrisas. Se
divide en 2 porciones (de
acuerdo a la proporción de
La mucosa) Respiratoria y
Olfatoria
Aumento de temperatura
y humidificación de aire
hacia los pulmones.
Filtración material en
suspensión de gran
tamaño.
Firmemente unida al
periostio y pericondrio de
los huesos y cartílagos de
soporte de la nariz.
Revestimiento de todas
las cámaras con la cuales
se comunica (nasofaringe,
senos paranasales, saco
lacrimal y conjuntiva).
Células Caliciformes -
Células en cepillo - células
ciliadas
Gran irrigación
sanguínea y
prolongación de
glándulas
mucosas de la
capa mucosa.
Células
caliciformes -
Células de
gránulos
pequeños -
células basales.
Tabique nasal, hueso
lacrimal, hueso
Etmoides, hueso
Vómer, Cartílago
Septal.
No presenta musculatura
Tráquea Presenta estructuras
modificadas para emitir la
fonación. Tubo
fibrocartilaginoso de anillos
incompletos. Ubicado en la
porción media del cuello.
Transporta el aire hacia y
desde los pulmones y su
epitelio propulsa el mucus
cargado de desechos
hacia el esófago y/o boca
para su eliminación.
Epitelio
pseudoestratificado
cilíndrico ciliado. Células
Ciliadas - Células
mucosas - Células en
cepillo. Lamina Propia
Lamina Elástica.
Tejido conjuntivo
menos denso que
capa mucosa y
abundancia de
fibras elásticas.
Células de
gránulos
pequeños -
Células
caliciformes
Presencia de
cartílagos para
fonación y Anillos
cartilaginosos de tipo
hialino con forma de C
Tejido conjuntivo que
adhiere la tráquea a las
estructuras contiguas.
Presencia de musculo
liso
Bronquios Continuación distal de la
tráquea, la cual se bifurca
formando los bronquios.
Conducción de aire hacia
y desde los pulmones.
Epitelio
pseudoestratificado
cilíndrico ciliado. Células
Ciliadas - Células
mucosas - Células en
cepillo.
Permanece como
tejido conjuntivo
bastante laxo,
mayor cantidad
de glándulas, así
como tejido
adiposo
Placas cartilaginosas
discontinuas que se
tornan cada vez más
pequeñas conforme se
reduce el diámetro
bronquial.
Tejido conjuntivo de
densidad moderada, que
se continua con el
conjuntivo de estructuras
contiguas, como las
ramas de la arteria
pulmonar y el parénquima
pulmonar. Presencia de
musculatura lisa.
Bronquiolos
Terminales
Porción mas lejana de la
vía aérea de conducción.
Alta cantidad de células
clara. No hay células
caliciformes en casos
normales
Conducción de aire hacia
y desde los alveolos
Epitelio cilíndrico simple
ciliado/cubico simple.
Desaparece
conforme se
sigue a distal.
Células Clara
Poca o nula presencia
de cartílago Hialino
Musculo Liso.
Bronquiolos
Respiratorios
Comienzan a aparecer
zonas de intercambio
gaseoso. No hay células
caliciformes
Conducción e
intercambio gaseoso.
Epitelio cilíndrico simple
ciliado/cubico simple.
Algunos neumocitos tipos
I y II
Poca presencia.
Células Clara
presente
No hay Musculo Liso disminuido
Saco Alveolar Desaparecen células clara. Permite flujo aéreo hacia
alveolos circundantes
Epitelio simple plano Desaparece. No hay Prácticamente no hay.
Alveolos Porción final de sistema
respiratorio y mayor
intercambio gaseoso.
Delgada capa de epitelio.
Intercambio gaseoso. Neumocitos tipo I y II No hay No hay No hay
Características Función
Capas Histológicas
3.- Funcionamiento del sistema de barrido mucociliar y su respuesta
ante una discinesia ciliar
El sistema de barrido mucociliar, está formado por el epitelio ciliar que tapiza la
vía aérea desde la nariz hasta los bronquiolos y por una delgada capa de moco que
recubre a los cilios y que es secretada por células caliciformes y células submucosas
que se encuentran en este epitelio. Este proceso se lleva a cabo gracias a los cilios que
con sus movimientos ciliares impulsan al moco que contiene a las partículas inertes o
biológicas atrapadas, hacia la laringe para su deglución, exhalación o expectoración.
Si ocurriera una discinesia ciliar que es una disfunción de las células ciliadas,
puede haber alteraciones en el barrido mucociliar ya sea por ausencia, anormalidad o
descoordinación de los cilios en conjunto, manifestándose distintos síntomas como
bronquitis obstructiva recurrente, neumonía, sinusitis atelectasias, entre otras patología,
principalmente la presencia de una discinesia ciliar afectaría a la protección del sistema
respiratorio, de forma que dificultaría movilizar agentes tanto agentes patógenos, como
partículas extrañas.
4.- Diferencias Sistema respiratorio recién nacido y adulto.
Características Sistema Respiratorio Recién Nacido Sistema Respiratorio Adulto
Dimensiones lengua Proporcionalmente mas grande, ocupando la
mayor parte de la cavidad bucal
Proporcional a cavidad oral
Fosas nasales Pequeñas Grandes
Tipo de respiración Exclusivamente nasal Nasal y bucal
Vía aérea central e
inferior
Inestable Estable
Colágeno y elastina Escasa cantidad, tendencia ruptura y
inestabilidad del pulmón
La gran cantidad de fibras confieren
estabilidad al pulmón
Musculatura lisa
bronquial
Tenencia a la contracción, por vía aérea
disminuida
Mayor estabilidad de musculatura al
aumentar diámetro de vía aérea
Ventilación
Colateral
Deficiente, escasa y rudimentaria
comunicación de alveolos y bronquiolos
Optima, comunicación de poros y canales de
bronquiolos y alveolos desarrollados
Pared torácica Susceptible al colapso, débil Rígida y estable
5.- “El sistema respiratorio del recién nacido de alta resistencia y
muy propenso a generar obstrucción” (Discusión)
El sistema respiratorio del recién nacido se caracteriza por tener una gran
resistencia en su vía aérea de conducción ya que esta está recién comenzando a crecer,
por lo que el área radial se encuentra menos expandida que en el adulto, lo que permite
que haya una mayor resistencia al fluyo de aire, por otro lado como el recién nacido es
fisiológicamente hipersecretor, está más propenso a generar obstrucciones en la vía
aérea ya que secreta gran cantidad de mucus y como al tener un menor área radial, se
acumulan más partículas extrañas y agentes patógenos.
Práctico Función respiratoria I
En un principio se vio el procedimiento a realizar para una espirometría, en donde
se indicaron los distintos materiales y mecanismos para su correcta realización, se aplicó
el procedimiento con un voluntario y se registraron los datos de las distintas presiones
(PIM o PEM) con variadas posiciones y/o restricciones como, basal, mal sentado y con
el uso de una faja, se pudo apreciar y discutir sobre la correcta función de los músculos
implicados en la respiración y como se ve afectada esta con las distintas limitaciones y
posiciones.
También se pudo apreciar el grafico de saturación de la hemoglobina donde se
indicaron los distintos componentes de esta y como se puede aplicar en clínica,
dependiendo del lado en que esta curva se desplace. Luego se entregó un oxímetro de
pulso, artefacto que está diseñado para medir el oxígeno a través de la circulación, solo
poniéndolo en un dedo. Se vieron los porcentajes normales de saturación de la
hemoglobina y de la frecuencia cardiaca, con lo que posteriormente se discutieron los
distintos casos anómalos.
1. Valores Pimométricos
Basal Faja Mal sentado
PIM -90 -110 -90
PEM 90 100 90
-90
-110
-90
90
100
90
Precion(mmHg)
PIM PEM
2. Diferencias de presiones pimométricas
-En la curva de PIM (Presión Inspiratoria máxima) se observan 3 tipos de
presiones: basal, con faja y mal sentado; la principal diferencia se encuentra en la
restricción de entrada de aire en la caja torácica, ya que al usar un elemento restrictivo,
en este caso la faja, implicará en la persona una mayor fuerza en los músculos de la
inspiración forzada para el ingreso de aire, ya que la faja limitara el acomodo de las
vísceras abdominal y por consecuencia, impedirá una expansión libre del diafragma para
efectuar inspiración.
En el caso de la medición, cuando la persona está mal sentada, no implica una
mayor fuerza de los músculos inspiratorio para vencer la resistencia de la caja torácica y
así el ingreso de aire, ya que las vísceras tienen espacio suficiente para su acomodo, y
de esta forma no restringir la contracción del diafragma.
-Caso contrario en el PEM (Presión espiratoria Máxima) también hay tres tipos de
mediciones: basal, con faja y mal sentado; donde ocurre un caso similar a la curva
anterior pero esta vez de forma inversa, ya que esta se caracteriza por la expulsión de
aire desde los pulmones.
En esta situación la faja también tendrá efecto, pero esta vez pasivo, ya que la
faja estará oprimiendo la cavidad abdominal y sus respectivas vísceras, ejerciendo fuerza
sobre la cara inferior del diafragma hacia superior ayudando a la espiración.
Ante la medición de una persona que se encuentra mal sentada, al compararse
con la medición basal, se aprecia que no hay cambio de presiones. Esto puede analizarse
ante el caso de que no hay una opresión abdominal, como en el caso de la faja, por tanto
la espiración no tendrá un aporte extra de presiones para evacuar el aire pulmonar.
3. Patologías en las cuales podría estar afectada la PIM o PEM.
EPOC.- Esta enfermedad, se caracteriza por la obstrucción de la vía aérea de
conducción porque existe un hipersecreción de mucus producido por la irritación de la
paredes bronquiales y aumento de agentes patógenos, lo que generara una disminución
del radio de los bronquios, así de esta forma al ingresar aire en una inspiración y
posteriormente al intentar espirar, un porcentaje de la masa de aire es retenido en la
cavidad pulmonar aumentando la capacidad residual funcional, de esta forma haciendo
más positivo el valor PEM-
ASMA.- esta enfermedad se caracteriza por una hiperreacción de las vías
respiratorias produciendo una broncoconstricción de la musculatura lisa o una
hipersecreción de mucus, por un ambiente inadecuado, ejercicio físico o estrés
emocional. De esta manera al producir una disminución del radio de las vías aéreas
dificultará tanto la PIM como las PEM, y de esta forma el ingreso y salida de aire
respectivamente.
4. Volúmenes, capacidades pulmonares y musculatura para generarlas.
La Espiración forzada máxima es alcanzada gracias a músculos accesorios,
que mediante su origen e inserción permiten alcanzar este índice. Estos
músculos son: Los músculos de la pared abdominal y los intercostales
internos.
El diafragma es el encargado del
movimiento de las masas de aire
que ingresan y salen en la
respiración normal, Volumen
Corriente.
Para que el organismo pueda realizar una inspiración
máxima forzada es necesario reclutar músculos "extra" ya
que el diafragma pos si solo no podrá, estos músculos son:
Escalenos y Esternocleidoocipitomastoideo (elevación de la
caja torácica), Pectoral menor e intercostales externos.
Práctico Función respiratoria II
La siguiente sección se dividió en 2 partes, espirometría y flujometría, en las
cuales se analizaron distintos mecanismos utilizados para detectar patologías asociadas
a la función pulmonar.
Por una parte tenemos espirometría, taller en el cual logramos visualizar la manera
en la cual se opera un espirómetro e interpretar sus datos. En esta sección un voluntario
al azar se dispuso a realizar el test dicho test, en el cual la persona debió sentarse
correctamente con la boquilla del espirómetro con ambas manos y una pinza nasal, con
ello practicar de 3 a 5 veces con los implementos para adecuarse correctamente para la
prueba. Una vez preparado debió realizar una inspiración máxima sostenida durante 1 a
2 segundos y luego eliminar de forma fuerte, rápida y breve, el aire almacenado en los
pulmones durante un lapso de 7 segundos de forma sostenida. Si alguno de estos pasos
no era seguido correctamente la prueba debía realizarse nuevamente. Una vez obtenidos
los datos de esta medición (Basal), se debió hacer el mismo procedimiento, pero ahora
se reduciría el radio de la boquilla, primero por un lado y luego por los dos, para simular
a las dificultades de una persona con problemas obstructivos y restrictivos. Luego se
analizaron los datos obtenidos y se discutió al respecto
En el siguiente apartado de la clase, manipulamos flujómetros, para lo cual un
integrante de cada grupo de 3 personas, debió realizar el test con el flujómetro. Para ello
la persona debió colocar una boquilla cilíndrica de cartón en la parte anterior del
instrumento, luego colocar ambas manos en él, teniendo cuidado de no interrumpir la
trayectoria del embolo. Luego colocar la boca en la boquilla generando cierto grado de
vacío, para evitar fugas de aire al expulsarlo. A continuación se procedió a practicar de
3 a 5 veces para su adecuación, para seguidamente inspirar profundamente y espirar
fuerte, rápida y brevemente todo el aire. Esta medición debió realizarse al menos 3 veces,
ya que la persona que realizaba el test debía representar tres mediciones, evitando que
hubiese una diferencia de 20 puntos entre cada una de los registros. Una vez registrado
correctamente se procedió a discutir los resultados.
1. Definición de conceptos
Volumen corriente: es la cantidad de aire que entra en una inspiración o sale en una
espiración, en las condiciones de actividad que se especifiquen (reposo, ejercicio).
Volumen de reserva inspiratoria: es la cantidad máxima de aire que se puede inspirar
por sobre un nivel de inspiración espontánea de reposo.
Volumen de reserva espiratoria: es la cantidad máxima de aire que se puede expulsar a
partir del nivel espiratorio espontáneo normal.
Volumen residual: es la cantidad de aire que queda en el pulmón después de una
espiración forzada máxima
Capacidad pulmonar total: es la cantidad de gas contenido en el pulmón en una
inspiración máxima.
Capacidad vital: es la cantidad total de aire movilizado entre una inspiración y espiración
máximas.
Capacidad inspiratoria: Es el volumen máximo de gas que puede inspirarse a partir de
una espiración normal.
Capacidad residual funcional: Es el volumen de gas que permanece en el pulmón al
término de la espiración normal
Capacidad vital forzada: Es el máximo volumen de aire que puede espirar un individuo
después de una inspiración máxima. Es el indicador del tamaño pulmonar
Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF 1): es el volumen de aire que
espira un individuo en el primer segundo de alguna maniobra indicada, generalmente en
espirometría
Flujo espiratorio medio máximo (FEF 25/75): se define como la diferencia de volumen/
en la diferencia de tiempo. Es un índice medio de flujo a lo largo de la mitad de la
capacidad del sujeto en la mitad de la prueba, se define también como el volumen de
aire expulsado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada y el tiempo que se
tarda en expulsarlo. Sirve para reflejar el estado de las pequeñas vías aéreas (calibre
inferior a 2mm), lo que serviría para detectar de forma temprana las obstrucciones de
dichas vías.
Índice de Tiffenau: relaciona el FEV1 con la capacidad vital “lenta” (VC sirve para evaluar
de mejor manera algunas variables
Flujo espiratorio máximo (FEM o PEF): es el mayor flujo que se alcanza durante una
maniobra de espiración forzada. Se expresa en Litros/minuto.
Presión inspiratoria máxima: Corresponde a la máxima presión generada en la boca
durante un esfuerzo inspiratorio máximo contra una vía aérea ocluida o semiocluida a
partir de la capacidad residual funcional o del volumen residual. Permite evaluar la
musculatura inspiratoria y de esta manera ver la evolución de esta en algún programa de
rehabilitación implantado
Presión espiratoria máxima: es la máxima presión generada en la boca en un esfuerzo
espiratorio máximo contra una vía aérea ocluida o semiocluida, a partir de la capacidad
pulmonar total.
Saturación de la hemoglobina: es la proporción porcentual entre el contenido de oxígeno
y la máxima capacidad de unión con este. Se puede representar en un gráfico con
relación a la presión parcial de oxígeno, lo que permite detectar posibles problemas y
patologías.
Presión parcial de oxigeno: es la fuerza que ejercen moléculas del oxígeno disuelto en
la sangre, que puede ser medida en clínica electrodos especiales y se expresa en
milímetros de mercurio (mmHg). Esta presión varía dependiendo del tejido en el que se
encuentre, como también si es que se presenta en venas, arterias o capilares presenta
una gran diferencia. Se puede representar en un gráfico con relación a la saturación de
la hemoglobina, siendo de implicancia clínica.
2. Efecto Haldane y efecto Bohr
El efecto Haldane hace referencia a cuanto incrementa la afinidad de la
hemoglobina con el CO2. Cuando ocurre la desoxigenación de la hemoglobina, ya sea
para facilitar el oxígeno a tejido u otros órganos, la hemoglobina al estar desprovista de
oxígeno, incrementa su afinidad para portar dióxido de carbono y a esto se le llama efecto
Haldane
El efecto Bohr es cuando se produce la desoxigenación de la hemoglobina, y
ocurre principalmente en los tejidos y órganos provistos de oxígeno para realizar su
correcta función.
3. Musculatura respiratoria.
Acción Musculo Origen Inserción Función respiratoria
Respiración normal
(Inspiración y
espiración)
Diafragma Reborde costal
interno de la
costilla 12.
Cartílago costal,
apófisis xifoides,
T12, L1-L4
(pilares
diafragmáticos)
Anillo o centro
tendinoso
(frénico) del
diafragma.
Principal musculo de
la respiración.
Desciende durante la
inspiración,
ingresando aire por
diferencia de
presiones en la caja
torácica, y durante la
espiración mediante
su relajación
expulsando el aire
pulmonar.
Intercostales Internos Borde inferior de
las costillas
Borde superior
de las costillas
situadas por
debajo
Desciende las
costillas durante
espiración forzada
Recto del abdomen Sínfisis del pubis y
cresta del pubis
Apófisis xifoides
y cartílagos
costales 5ᵒ.-7ᵒ.
Deprime caja torácica
Escalenos Apófisis
transversas de las
vertebras C3 a C7
1ᵃ - 2ᵃ costillas Tracciona hacia
superior costillas,
ayudando en
inspiración forzada
Esternocleidomastoideo Cara lateral de la
apófisis
mastoides del
hueso temporal y
mitad lateral de la
línea nucal
superior
Cabeza esternal:
cara anterior del
manubrio
esternal Cabeza
clavicular: cara
superior del
tercio medial de
la clavícula.
Con las vertebras
cervicales fijadas,
permite elevar el
manubrio esternal y
los extremos
mediales de las
clavículas, ayudando
en la inspiración
profunda.
Pectoral menor Costillas 3ᵃ a 5ᵃ
costillas de sus
cartílagos costales
Borde medial y
cara superior de
la apófisis
coracoides de la
escapula
Estabiliza la escapula
traccionando de ella
hacia inferior y
anteriormente contra
la pared torácica.
Intercostales Externos Borde inferior de
las costillas
Borde superior
de las costillas
situadas por
debajo
Elevan costillas
durante inspiración
forzada
Serratos Superiores Ligamento Nucal,
apófisis
espinosas de las
vertebras C7 a T3.
Bordes
superiores de
las costillas 2ᵃ a
4ᵃ.
Elevación de las
costillas
Espiradores Forzados
Inspiradores Forzados
4. Protocolo para realizar una espirometría
Protocolo en una presión inspiratoria máxima
En un principio se pondrán en correcta relación los materiales Vacuometro,
Silicona, Válvula de pasos, Boquilla, Pinza nasal, luego se pondrá al paciente en posición
sedente y cómodo, con un clip nasal, donde se le pedirá realizar entre 3 a 5 ciclos
respiratorios, posteriormente se le pedirá realizar una espiración máxima y se le solicitará
realizar una inspiración forzada máxima, donde la presión inspirada máxima debe
mantenerse a lo menos un segundo para ser grabada.
Este procedimiento se repetirá mínimo 3 veces con una separación de un minuto, hasta
alcanzar valores máximos donde la diferencia no sea mayor al 10%.
Protocolo en una presión espiratoria máxima
Luego de tener todos los materiales en correcta relación para su posterior
aplicación, se pondrá al paciente en posición cómoda y sedente, con un clip nasal, luego
se le indicara realizar 3 a 5 ciclos respiratorios, posteriormente se le pedirá realizar una
inspiración máxima y se le solicitara realizar una espiración forzada máxima, donde la
presión espiratoria máxima deberá mantenerse a lo mínimo en un segundo para que
pueda ser grabada. Este procedimiento debe realizarse mínimo 3 veces y con una
separación de un minuto, hasta tener 3 valores máximos que no difieran del 10%.
5. Criterios de aceptabilidad y reproductibilidad del examen.
La espirometría supondrá siempre un mínimo de tres maniobras satisfactorias de
espiración forzada para conseguir los criterios de aceptabilidad y reproducibilidad y un
máximo de ocho cuando no sean juzgadas adecuadas.
a) Obtener mínimo 3 maniobras aceptables de Capacidad Vital Forzada (CVF)
• Maniobras realizadas según las instrucciones previas con máximo esfuerzo.
• Los trazados no deben tener artefactos: cierre de glotis, tos, esfuerzo espiratorio
variable, evidencias de fuga de aire alrededor de la boquilla
• Tienen un adecuado comienzo al espirar, sin titubeos. El volumen de extrapolación
retrógrada debe ser menor a 150 ml o 5% de la CVF.
• El tiempo espiratorio > 6 s en adultos y niños mayores de 10 años y de 3 s en niños
menores.
Debe tratar de lograrse un plateau (sin flujo durante 2 s) como criterio de término
del examen con un máximo de 15 s en pacientes obstruidos. No debe producirse una
amputación al final de la espiración.
b) Verificar la reproducibilidad. Debe haber una diferencia menor a 150 ml entre las 2
mejores CVF y entre los 2 mejores VEFI. Si la CVF es menor a 1 litro estas diferencias
deben ser menores a 100 ml.
6. Protocolo para realizar una Flujometría
De pie o sentado (siempre tiene que ser en la misma posición), se pedirá a la
persona tomar el flujometro con las dos manos sin tapar la tabla de medición, luego se
le indicara realizar una inspiración profunda con la boca, donde no se debe toser ni ocluir
con la lengua la boquilla, posteriormente se pondrá el flujómetro en la boca y soplará con
un esfuerzo máximo, lo más rápido y fuerte posible. Se deberá repetir esta maniobra tres
veces (reproductibilidad) y registrar el mejor valor realizado, donde la diferencia entre
estos valores no sea mayor a 20 l/min.
7. Variaciones de flujo en los patrones obstructivos y restrictivos
El estudio de la espirometría, nos permite distinguir dos tipos de afecciones
respiratorias, aquellas de carácter obstructivas y otras de tipo restrictivo. Se deben
conocer e identificar de forma separada dichas afecciones, ya que cada una se
caracteriza por si sola y pueden detectarse mediante la curva flujo/volumen.
Patrón espirometrico obstructivo.
La restricción ventilatoria obstructiva se caracteriza por la afectación de las tasas de
volumen-tiempo de los flujos espiratorios y de las relaciones volumen/flujo,
encontrándose normales o escasamente alterados los volúmenes pulmonares.
Examinemos el comportamiento de los diferentes parámetros, la morfología de la curva
flujo/volumen y las entidades más usuales responsables de estas modificaciones.
Comportamiento de volúmenes y flujos.- En la restricción obstructiva particularmente
se encuentran:
 CVF normal
 VEF1 Disminuido o normal
 VEF1/CVF Disminuido
 FEF25/75 Disminuido
El valor de FEV1 elemental, no solo para establecer un diagnostico si no también,
para establecer el grado de complicación que pueda presentar la patología.
Característicamente, la morfología de la curva flujo/volumen en las alteraciones
obstructivas muestra, tras la aparición de un PEF que puede ser normal o estar
reducido.
Las enfermedades que cursan con limitación ventilatoria obstructiva son,
fundamentalmente, las que afectan a las vías aéreas.
Patrón espirometrico restrictivo.
La restricción ventilatoria restrictiva se caracteriza por la disminución de los
volúmenes pulmonares, mientras que las tasas de volumen-tiempo de los flujos
espiratorios las relaciones volumen/flujo pueden encontrarse no solo normales sino
incluso elevadas.
Analizaremos los valores y la morfología dela curva flujo/volumen.
Comportamiento de volúmenes y flujos.- En la limitación ventilatoria restrictiva
encontramos:
 CVF Disminuido.
 VEF1 Disminuido.
 VEF1/CVF Normal.
 FEF25/75 Normal o Disminuido.
En los procesos restrictivos encontramos una curva flujo/volumen de morfología
bastante.
8. Valores Espirométricos
Tabla de
datos
Basal Obstruido Restringido
CVF 6.14 5.56 5.63
VEF1 4.14 3.66 3.65
FEF 25/75 1.56 1.33 1.2
6.14
5.56 5.63
4.14
3.66 3.65
1.56
1.33 1.2
0
1
2
3
4
5
6
7
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Espirometría
CVF VEF1 FEF 25/75
Para explicar el porqué de los valores obtenidos, se debe tener presente que
existe una primera medición (Basal) la cual será el punto de partida en este tipo de test,
ya que cada persona tiene sus propios índices y puede que ellos no coincidan con los
que se encuentren en las tablas estándares, debido a distintos factores tales como
realización ejercicio, enfermedad cardiopulmonar o metabólica, las cuales gatillaran en
las mediciones y su posterior diagnóstico certero.
Comenzaremos por describir los valores basales, según los visto en el laboratorio,
estos valores son bastante representativos, respecto de la sociedad chilena, por lo cual
los numéricos de “CVF”, “VEF1” y “FEF25/75”, son normales de una persona sana, sin
patologías asociadas a patologías obstructivas y restrictivas.
En cuanto a los valores numéricos del registro “Obstruido y Restringido”, se
obtuvieron mediante una modificación de la boquilla, generando una simulación de
dichas enfermedades. Para el caso obstructivo se redujo solo una la entrada de aire no
así la salida, y para el caso restringido se redujeron tanto la entrada como la salida de
aire. Con ello, esta vez los valores obtenidos en el test muestran efectivamente hay un
trastorno, ya que hay una disminución del general de los valores de “CVF”, “VEF1” y
“FEF25/75”.
En general en las restricciones, producen más complicaciones en los pacientes,
ya que tienen una capacidad disminuida en el movimiento de masas de aire desde el
exterior de la caja torácica y viceversa, a consecuencia de la reducción de las
capacidades pulmonares.
9. Valores Flujométricos
510
515
520
525
530
535
540
545
1er Intento 2do Intento 3er Intento
L/Mins
Axis Title
Flujometría
Basal Post Ejercicio
Tabla de datos Basal Post Ejercicio
PEF 1er Intento 520 530
2do Intento 520 530
3er Intento 530 540
Se realizaron 3 mediciones por estado, y de las cuales se escogió aquella con
mayor masa de aire espirada.
El registro del estado basal se obtiene de una persona si realizar ejercicio físico.
El registro de estado Post ejercicio se obtiene luego de que la persona realice un
pequeño trabajo físico.
La diferencia entre ambos estadios se obtiene debido a que, al realizarse una
prueba luego de un trabajo físico leve, los músculos espiratorios se encuentras mejor
condicionados para responder ante una prueba de espiración máxima que cuando el
paciente se encuentra en reposo.
Si la persona logra un FEM igual o superior al 90% del valor basal, se puede
decir que, se considera como patología estable o controlada, pero si el valor del FEM
es inferior a dicho valor, hay que considerar al paciente con patología fuera de control.
Si el valor del FEM es inferior a 150 L/min es signo de gravedad y probable
requerimiento de hospitalización, salvo que el mejor valor conocido sea cercano.
Bibliografía
 Keith L. Moore, Arthur F. Dalley, Anne M.R. Agur. Cabeza. Anatomía Con
Orientación Clinica.6ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2010. p. 820-980.
 Keith L. Moore, Arthur F. Dalley, Anne M.R. Agur. Cuello. Anatomía Con
Orientación Clinica.6ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2010. p. 981-1052.
 Dongmei Cui. Aparato Respiratorio. Histología con correlaciones funcionales y
clínicas. 1ª ed. Lippincott William & Wilkins; 2011. p.199-219.
 Michael H. Ross, Wojciech Pawlina. Histología: Texto y Atlas Color Con Biología
Celular Y Molecular 5ª ed. Lippincott William & Wilkins; 2006. p. 662-685.
 Ignacio Sánchez D. Desarrollo del aparato respiratorio y diferencias anatomo-
funcionales entre el lactante y el adulto. Escuela de medicina Pontificia
Universidad Católica de Santiago.
 National heart, lung and blood institute. National Institutes Of Health, 2012
[Accseso de 17 de Septiembre de 2012]. Asma. Disponible en:
http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/asthma/
 Juan Céspedes G., Mónica Gutiérrez C., Manuel Oyarzún G. Flujometría en la
práctica de atención primaria. Scielo: Revista chilena de enfermedades
respiratorias 2010; 26. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-
73482010000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
 Borge, M. J. N. Open Course Ware. Universidad Cantabria. 2011. Transporte de
gases en sangre. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-
salud/fisiologia-humana-2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-3.-
fisiologia-del-aparato/tema-5.-transporte-de-gases-en-sangre/tema-5.-transporte-
de-gases-en-sangre/skinless_view
 Medline Plus. National Institutes of Health. 2011[Acceso de 5 de Enero de 2011].
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000091.htm
 Borge, M. J. N. Open Course Ware. Universidad Cantabria. 2011. Mecánica
respiratoria. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-
humana-2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-3.-fisiologia-del-
aparato/tema-2.-mecanica-respiratoria/tema-2.-mecanica-
respiratoria/skinless_view
 Espirometría: Manual de procedimientos. Sociedad Chilena de Enfermedades
Respiratorias, 2006. MÓNICA GUTIÉRREZ C. et al. Rev Chil Enf Respir 2007; 23:
31-42
Sistema respiratorio - espirometria - flujometria - Histologia pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioAnahi Chavarria
 
Histología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital MasculinoHistología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital Masculinojaime zalchendler
 
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - HistologíaRegión respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - HistologíaFernando Villalpando
 
Histología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónHistología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónArturo Zepeda
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosAnahi Chavarria
 
Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histología del sistema circulatorio 2015 1Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histología del sistema circulatorio 2015 1julianazapatacardona
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015Karen Illescas
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Maria Fernanda Garcia Medina
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorioHistología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorioMyriam Del Río
 
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioPresentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioIlma Mejia
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAJedo0
 
tejido respiratorio
tejido respiratoriotejido respiratorio
tejido respiratorioAnali LD
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularRafael Medina
 
Histologia intestino grueso
Histologia intestino gruesoHistologia intestino grueso
Histologia intestino gruesolink23451
 

La actualidad más candente (20)

Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
 
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Histología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital MasculinoHistología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital Masculino
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - HistologíaRegión respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
 
Histologia de la vena
Histologia de la venaHistologia de la vena
Histologia de la vena
 
Histología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónHistología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducción
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
 
Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histología del sistema circulatorio 2015 1Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histología del sistema circulatorio 2015 1
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorioHistología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio
 
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioPresentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
 
tejido respiratorio
tejido respiratoriotejido respiratorio
tejido respiratorio
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
 
Histologia intestino grueso
Histologia intestino gruesoHistologia intestino grueso
Histologia intestino grueso
 

Similar a Sistema respiratorio - espirometria - flujometria - Histologia pulmonar

S respiratorio1
S respiratorio1S respiratorio1
S respiratorio1alumnosp
 
Tema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iiiTema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iiipacozamora1
 
Aparato respiratorio y envejecimiento
Aparato respiratorio y envejecimientoAparato respiratorio y envejecimiento
Aparato respiratorio y envejecimientoAlex Cruz
 
Aparato respiratorio. introducción
Aparato respiratorio. introducción Aparato respiratorio. introducción
Aparato respiratorio. introducción Rogelio Pimentel
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaMINSA
 
Aparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayeAparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayedunne3333
 
Aparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayeAparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayedunne3333
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docxDavidGonzalez963129
 
Aparato Respiratoio
Aparato RespiratoioAparato Respiratoio
Aparato Respiratoiomedic
 
Tema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iiiTema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iiipacozamora1
 
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptxFISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptxEhimyJimenez
 
Disección del pulmón (1)
Disección del pulmón (1)Disección del pulmón (1)
Disección del pulmón (1)Paula Donoso
 

Similar a Sistema respiratorio - espirometria - flujometria - Histologia pulmonar (20)

S respiratorio1
S respiratorio1S respiratorio1
S respiratorio1
 
Tema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iiiTema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iii
 
Aparato respiratorio y envejecimiento
Aparato respiratorio y envejecimientoAparato respiratorio y envejecimiento
Aparato respiratorio y envejecimiento
 
Actividad final after the draft
Actividad final   after the draftActividad final   after the draft
Actividad final after the draft
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Juan camilo
Juan camiloJuan camilo
Juan camilo
 
Exposicion de repiratorio
Exposicion de repiratorioExposicion de repiratorio
Exposicion de repiratorio
 
Aparato respiratorio. introducción
Aparato respiratorio. introducción Aparato respiratorio. introducción
Aparato respiratorio. introducción
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
 
Aparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayeAparato respiratorio caye
Aparato respiratorio caye
 
Aparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayeAparato respiratorio caye
Aparato respiratorio caye
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docx
 
Aparato Respiratoio
Aparato RespiratoioAparato Respiratoio
Aparato Respiratoio
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
 
Tema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iiiTema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iii
 
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptxFISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
 
Disección del pulmón (1)
Disección del pulmón (1)Disección del pulmón (1)
Disección del pulmón (1)
 
Disección del pulmón
Disección del pulmónDisección del pulmón
Disección del pulmón
 
Disección del pulmón
Disección del pulmónDisección del pulmón
Disección del pulmón
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 

Sistema respiratorio - espirometria - flujometria - Histologia pulmonar

  • 1. SISTEMA RESPIRATORIO Histología y función respiratoria 23 DE MAYO DE 2014 FISIOLOGIA HUMANA Javier Aliaga V. – Nicolás Viñales R.
  • 2. Introducción. La respiración es un proceso inconsciente y automático por el cual los organismos intercambian oxígeno atmosférico por anhídrido carbónico producido por el mismo organismo. Para esto el ser humano posee un sistema especializado para este intercambio, el aparato respiratorio. El organismo inhala aire por la nariz, donde la temperatura y el porcentaje de humedad en aire aumentan. Luego la masa de aire pasa por la faringe, sigue por la laringe y se interna en la tráquea, la cual se bifurca a la altura de la unión entre el manubrio esternal y su cuerpo, para dar origen a los bronquios, que conducirán el aire atmosférico hacia los bronquiolos que terminaran en los alveolos, unidades funcionales de nuestro aparato respiratorio. Estos alveolos, son pequeñas bolsas que están rodeadas por capilares y una pequeña membrana, que permitirán la difusión o hematosis de CO2 y O2 en el lumen alveolar. En este espacio se presenta un fenómeno básicamente mecánico, que renueva cíclicamente el aire alveolar mediante la inspiración y espiración del mismo, proceso llamado ventilación mecánica. El aparato respiratorio como tal, no solo es encargado del intercambio gaseoso, sino que también se encuentra asociado a importantes funciones no respiratorias, como la regulación del pH mediante la conversión de CO2 a bicarbonato o solo mediante la eliminación de CO2. También se relaciona con el sistema inmune, ya que posee un epitelio de rico en mucus, el cual permite la adhesión de partículas en suspensión que no alcanzan ser retenidas por las vibrisas y mucus nasal, debiendo ser contenidas por esta segunda capa, en la cual existe un complejo mucociliar que será el encargado de movilizar aquellos desechos mediante la deglución insensible, o por los mecanismos reflejos de estornudo y tos. Dentro de la gama de funciones se encuentra la termorregulación, proceso por el cual el organismo humano puede eliminar grandes cantidades de vapor de agua y así equilibrar la temperatura corporal. Sumado al conjunto de funciones anteriores, se encuentra aquella que es inherente de los seres humanos, pero que a su vez no es de vital importancia, aquella función es la fonación, componente por el cual el ser humano tiene la capacidad de comunicarse mediante la articulación de sonidos voluntarios y complejos.
  • 3. 2.-Características de las capas histológicas del sistema respiratorio. Mucosa Submucosa Cartílago o hueso Adventicia Cavidad nasal Posee 2 orificio por anterior llamados narinas y posteriormente se conecta con la nasofaringe. Presencia de vibrisas. Se divide en 2 porciones (de acuerdo a la proporción de La mucosa) Respiratoria y Olfatoria Aumento de temperatura y humidificación de aire hacia los pulmones. Filtración material en suspensión de gran tamaño. Firmemente unida al periostio y pericondrio de los huesos y cartílagos de soporte de la nariz. Revestimiento de todas las cámaras con la cuales se comunica (nasofaringe, senos paranasales, saco lacrimal y conjuntiva). Células Caliciformes - Células en cepillo - células ciliadas Gran irrigación sanguínea y prolongación de glándulas mucosas de la capa mucosa. Células caliciformes - Células de gránulos pequeños - células basales. Tabique nasal, hueso lacrimal, hueso Etmoides, hueso Vómer, Cartílago Septal. No presenta musculatura Tráquea Presenta estructuras modificadas para emitir la fonación. Tubo fibrocartilaginoso de anillos incompletos. Ubicado en la porción media del cuello. Transporta el aire hacia y desde los pulmones y su epitelio propulsa el mucus cargado de desechos hacia el esófago y/o boca para su eliminación. Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Células Ciliadas - Células mucosas - Células en cepillo. Lamina Propia Lamina Elástica. Tejido conjuntivo menos denso que capa mucosa y abundancia de fibras elásticas. Células de gránulos pequeños - Células caliciformes Presencia de cartílagos para fonación y Anillos cartilaginosos de tipo hialino con forma de C Tejido conjuntivo que adhiere la tráquea a las estructuras contiguas. Presencia de musculo liso Bronquios Continuación distal de la tráquea, la cual se bifurca formando los bronquios. Conducción de aire hacia y desde los pulmones. Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Células Ciliadas - Células mucosas - Células en cepillo. Permanece como tejido conjuntivo bastante laxo, mayor cantidad de glándulas, así como tejido adiposo Placas cartilaginosas discontinuas que se tornan cada vez más pequeñas conforme se reduce el diámetro bronquial. Tejido conjuntivo de densidad moderada, que se continua con el conjuntivo de estructuras contiguas, como las ramas de la arteria pulmonar y el parénquima pulmonar. Presencia de musculatura lisa. Bronquiolos Terminales Porción mas lejana de la vía aérea de conducción. Alta cantidad de células clara. No hay células caliciformes en casos normales Conducción de aire hacia y desde los alveolos Epitelio cilíndrico simple ciliado/cubico simple. Desaparece conforme se sigue a distal. Células Clara Poca o nula presencia de cartílago Hialino Musculo Liso. Bronquiolos Respiratorios Comienzan a aparecer zonas de intercambio gaseoso. No hay células caliciformes Conducción e intercambio gaseoso. Epitelio cilíndrico simple ciliado/cubico simple. Algunos neumocitos tipos I y II Poca presencia. Células Clara presente No hay Musculo Liso disminuido Saco Alveolar Desaparecen células clara. Permite flujo aéreo hacia alveolos circundantes Epitelio simple plano Desaparece. No hay Prácticamente no hay. Alveolos Porción final de sistema respiratorio y mayor intercambio gaseoso. Delgada capa de epitelio. Intercambio gaseoso. Neumocitos tipo I y II No hay No hay No hay Características Función Capas Histológicas
  • 4. 3.- Funcionamiento del sistema de barrido mucociliar y su respuesta ante una discinesia ciliar El sistema de barrido mucociliar, está formado por el epitelio ciliar que tapiza la vía aérea desde la nariz hasta los bronquiolos y por una delgada capa de moco que recubre a los cilios y que es secretada por células caliciformes y células submucosas que se encuentran en este epitelio. Este proceso se lleva a cabo gracias a los cilios que con sus movimientos ciliares impulsan al moco que contiene a las partículas inertes o biológicas atrapadas, hacia la laringe para su deglución, exhalación o expectoración. Si ocurriera una discinesia ciliar que es una disfunción de las células ciliadas, puede haber alteraciones en el barrido mucociliar ya sea por ausencia, anormalidad o descoordinación de los cilios en conjunto, manifestándose distintos síntomas como bronquitis obstructiva recurrente, neumonía, sinusitis atelectasias, entre otras patología, principalmente la presencia de una discinesia ciliar afectaría a la protección del sistema respiratorio, de forma que dificultaría movilizar agentes tanto agentes patógenos, como partículas extrañas. 4.- Diferencias Sistema respiratorio recién nacido y adulto. Características Sistema Respiratorio Recién Nacido Sistema Respiratorio Adulto Dimensiones lengua Proporcionalmente mas grande, ocupando la mayor parte de la cavidad bucal Proporcional a cavidad oral Fosas nasales Pequeñas Grandes Tipo de respiración Exclusivamente nasal Nasal y bucal Vía aérea central e inferior Inestable Estable Colágeno y elastina Escasa cantidad, tendencia ruptura y inestabilidad del pulmón La gran cantidad de fibras confieren estabilidad al pulmón Musculatura lisa bronquial Tenencia a la contracción, por vía aérea disminuida Mayor estabilidad de musculatura al aumentar diámetro de vía aérea Ventilación Colateral Deficiente, escasa y rudimentaria comunicación de alveolos y bronquiolos Optima, comunicación de poros y canales de bronquiolos y alveolos desarrollados Pared torácica Susceptible al colapso, débil Rígida y estable
  • 5. 5.- “El sistema respiratorio del recién nacido de alta resistencia y muy propenso a generar obstrucción” (Discusión) El sistema respiratorio del recién nacido se caracteriza por tener una gran resistencia en su vía aérea de conducción ya que esta está recién comenzando a crecer, por lo que el área radial se encuentra menos expandida que en el adulto, lo que permite que haya una mayor resistencia al fluyo de aire, por otro lado como el recién nacido es fisiológicamente hipersecretor, está más propenso a generar obstrucciones en la vía aérea ya que secreta gran cantidad de mucus y como al tener un menor área radial, se acumulan más partículas extrañas y agentes patógenos.
  • 6. Práctico Función respiratoria I En un principio se vio el procedimiento a realizar para una espirometría, en donde se indicaron los distintos materiales y mecanismos para su correcta realización, se aplicó el procedimiento con un voluntario y se registraron los datos de las distintas presiones (PIM o PEM) con variadas posiciones y/o restricciones como, basal, mal sentado y con el uso de una faja, se pudo apreciar y discutir sobre la correcta función de los músculos implicados en la respiración y como se ve afectada esta con las distintas limitaciones y posiciones. También se pudo apreciar el grafico de saturación de la hemoglobina donde se indicaron los distintos componentes de esta y como se puede aplicar en clínica, dependiendo del lado en que esta curva se desplace. Luego se entregó un oxímetro de pulso, artefacto que está diseñado para medir el oxígeno a través de la circulación, solo poniéndolo en un dedo. Se vieron los porcentajes normales de saturación de la hemoglobina y de la frecuencia cardiaca, con lo que posteriormente se discutieron los distintos casos anómalos. 1. Valores Pimométricos Basal Faja Mal sentado PIM -90 -110 -90 PEM 90 100 90 -90 -110 -90 90 100 90 Precion(mmHg) PIM PEM
  • 7. 2. Diferencias de presiones pimométricas -En la curva de PIM (Presión Inspiratoria máxima) se observan 3 tipos de presiones: basal, con faja y mal sentado; la principal diferencia se encuentra en la restricción de entrada de aire en la caja torácica, ya que al usar un elemento restrictivo, en este caso la faja, implicará en la persona una mayor fuerza en los músculos de la inspiración forzada para el ingreso de aire, ya que la faja limitara el acomodo de las vísceras abdominal y por consecuencia, impedirá una expansión libre del diafragma para efectuar inspiración. En el caso de la medición, cuando la persona está mal sentada, no implica una mayor fuerza de los músculos inspiratorio para vencer la resistencia de la caja torácica y así el ingreso de aire, ya que las vísceras tienen espacio suficiente para su acomodo, y de esta forma no restringir la contracción del diafragma. -Caso contrario en el PEM (Presión espiratoria Máxima) también hay tres tipos de mediciones: basal, con faja y mal sentado; donde ocurre un caso similar a la curva anterior pero esta vez de forma inversa, ya que esta se caracteriza por la expulsión de aire desde los pulmones. En esta situación la faja también tendrá efecto, pero esta vez pasivo, ya que la faja estará oprimiendo la cavidad abdominal y sus respectivas vísceras, ejerciendo fuerza sobre la cara inferior del diafragma hacia superior ayudando a la espiración. Ante la medición de una persona que se encuentra mal sentada, al compararse con la medición basal, se aprecia que no hay cambio de presiones. Esto puede analizarse ante el caso de que no hay una opresión abdominal, como en el caso de la faja, por tanto la espiración no tendrá un aporte extra de presiones para evacuar el aire pulmonar. 3. Patologías en las cuales podría estar afectada la PIM o PEM. EPOC.- Esta enfermedad, se caracteriza por la obstrucción de la vía aérea de conducción porque existe un hipersecreción de mucus producido por la irritación de la paredes bronquiales y aumento de agentes patógenos, lo que generara una disminución del radio de los bronquios, así de esta forma al ingresar aire en una inspiración y posteriormente al intentar espirar, un porcentaje de la masa de aire es retenido en la cavidad pulmonar aumentando la capacidad residual funcional, de esta forma haciendo más positivo el valor PEM- ASMA.- esta enfermedad se caracteriza por una hiperreacción de las vías respiratorias produciendo una broncoconstricción de la musculatura lisa o una hipersecreción de mucus, por un ambiente inadecuado, ejercicio físico o estrés emocional. De esta manera al producir una disminución del radio de las vías aéreas dificultará tanto la PIM como las PEM, y de esta forma el ingreso y salida de aire respectivamente.
  • 8. 4. Volúmenes, capacidades pulmonares y musculatura para generarlas. La Espiración forzada máxima es alcanzada gracias a músculos accesorios, que mediante su origen e inserción permiten alcanzar este índice. Estos músculos son: Los músculos de la pared abdominal y los intercostales internos. El diafragma es el encargado del movimiento de las masas de aire que ingresan y salen en la respiración normal, Volumen Corriente. Para que el organismo pueda realizar una inspiración máxima forzada es necesario reclutar músculos "extra" ya que el diafragma pos si solo no podrá, estos músculos son: Escalenos y Esternocleidoocipitomastoideo (elevación de la caja torácica), Pectoral menor e intercostales externos.
  • 9. Práctico Función respiratoria II La siguiente sección se dividió en 2 partes, espirometría y flujometría, en las cuales se analizaron distintos mecanismos utilizados para detectar patologías asociadas a la función pulmonar. Por una parte tenemos espirometría, taller en el cual logramos visualizar la manera en la cual se opera un espirómetro e interpretar sus datos. En esta sección un voluntario al azar se dispuso a realizar el test dicho test, en el cual la persona debió sentarse correctamente con la boquilla del espirómetro con ambas manos y una pinza nasal, con ello practicar de 3 a 5 veces con los implementos para adecuarse correctamente para la prueba. Una vez preparado debió realizar una inspiración máxima sostenida durante 1 a 2 segundos y luego eliminar de forma fuerte, rápida y breve, el aire almacenado en los pulmones durante un lapso de 7 segundos de forma sostenida. Si alguno de estos pasos no era seguido correctamente la prueba debía realizarse nuevamente. Una vez obtenidos los datos de esta medición (Basal), se debió hacer el mismo procedimiento, pero ahora se reduciría el radio de la boquilla, primero por un lado y luego por los dos, para simular a las dificultades de una persona con problemas obstructivos y restrictivos. Luego se analizaron los datos obtenidos y se discutió al respecto En el siguiente apartado de la clase, manipulamos flujómetros, para lo cual un integrante de cada grupo de 3 personas, debió realizar el test con el flujómetro. Para ello la persona debió colocar una boquilla cilíndrica de cartón en la parte anterior del instrumento, luego colocar ambas manos en él, teniendo cuidado de no interrumpir la trayectoria del embolo. Luego colocar la boca en la boquilla generando cierto grado de vacío, para evitar fugas de aire al expulsarlo. A continuación se procedió a practicar de 3 a 5 veces para su adecuación, para seguidamente inspirar profundamente y espirar fuerte, rápida y brevemente todo el aire. Esta medición debió realizarse al menos 3 veces, ya que la persona que realizaba el test debía representar tres mediciones, evitando que hubiese una diferencia de 20 puntos entre cada una de los registros. Una vez registrado correctamente se procedió a discutir los resultados.
  • 10. 1. Definición de conceptos Volumen corriente: es la cantidad de aire que entra en una inspiración o sale en una espiración, en las condiciones de actividad que se especifiquen (reposo, ejercicio). Volumen de reserva inspiratoria: es la cantidad máxima de aire que se puede inspirar por sobre un nivel de inspiración espontánea de reposo. Volumen de reserva espiratoria: es la cantidad máxima de aire que se puede expulsar a partir del nivel espiratorio espontáneo normal. Volumen residual: es la cantidad de aire que queda en el pulmón después de una espiración forzada máxima Capacidad pulmonar total: es la cantidad de gas contenido en el pulmón en una inspiración máxima. Capacidad vital: es la cantidad total de aire movilizado entre una inspiración y espiración máximas. Capacidad inspiratoria: Es el volumen máximo de gas que puede inspirarse a partir de una espiración normal. Capacidad residual funcional: Es el volumen de gas que permanece en el pulmón al término de la espiración normal Capacidad vital forzada: Es el máximo volumen de aire que puede espirar un individuo después de una inspiración máxima. Es el indicador del tamaño pulmonar Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF 1): es el volumen de aire que espira un individuo en el primer segundo de alguna maniobra indicada, generalmente en espirometría Flujo espiratorio medio máximo (FEF 25/75): se define como la diferencia de volumen/ en la diferencia de tiempo. Es un índice medio de flujo a lo largo de la mitad de la capacidad del sujeto en la mitad de la prueba, se define también como el volumen de aire expulsado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada y el tiempo que se tarda en expulsarlo. Sirve para reflejar el estado de las pequeñas vías aéreas (calibre inferior a 2mm), lo que serviría para detectar de forma temprana las obstrucciones de dichas vías. Índice de Tiffenau: relaciona el FEV1 con la capacidad vital “lenta” (VC sirve para evaluar de mejor manera algunas variables Flujo espiratorio máximo (FEM o PEF): es el mayor flujo que se alcanza durante una maniobra de espiración forzada. Se expresa en Litros/minuto.
  • 11. Presión inspiratoria máxima: Corresponde a la máxima presión generada en la boca durante un esfuerzo inspiratorio máximo contra una vía aérea ocluida o semiocluida a partir de la capacidad residual funcional o del volumen residual. Permite evaluar la musculatura inspiratoria y de esta manera ver la evolución de esta en algún programa de rehabilitación implantado Presión espiratoria máxima: es la máxima presión generada en la boca en un esfuerzo espiratorio máximo contra una vía aérea ocluida o semiocluida, a partir de la capacidad pulmonar total. Saturación de la hemoglobina: es la proporción porcentual entre el contenido de oxígeno y la máxima capacidad de unión con este. Se puede representar en un gráfico con relación a la presión parcial de oxígeno, lo que permite detectar posibles problemas y patologías. Presión parcial de oxigeno: es la fuerza que ejercen moléculas del oxígeno disuelto en la sangre, que puede ser medida en clínica electrodos especiales y se expresa en milímetros de mercurio (mmHg). Esta presión varía dependiendo del tejido en el que se encuentre, como también si es que se presenta en venas, arterias o capilares presenta una gran diferencia. Se puede representar en un gráfico con relación a la saturación de la hemoglobina, siendo de implicancia clínica. 2. Efecto Haldane y efecto Bohr El efecto Haldane hace referencia a cuanto incrementa la afinidad de la hemoglobina con el CO2. Cuando ocurre la desoxigenación de la hemoglobina, ya sea para facilitar el oxígeno a tejido u otros órganos, la hemoglobina al estar desprovista de oxígeno, incrementa su afinidad para portar dióxido de carbono y a esto se le llama efecto Haldane El efecto Bohr es cuando se produce la desoxigenación de la hemoglobina, y ocurre principalmente en los tejidos y órganos provistos de oxígeno para realizar su correcta función.
  • 12. 3. Musculatura respiratoria. Acción Musculo Origen Inserción Función respiratoria Respiración normal (Inspiración y espiración) Diafragma Reborde costal interno de la costilla 12. Cartílago costal, apófisis xifoides, T12, L1-L4 (pilares diafragmáticos) Anillo o centro tendinoso (frénico) del diafragma. Principal musculo de la respiración. Desciende durante la inspiración, ingresando aire por diferencia de presiones en la caja torácica, y durante la espiración mediante su relajación expulsando el aire pulmonar. Intercostales Internos Borde inferior de las costillas Borde superior de las costillas situadas por debajo Desciende las costillas durante espiración forzada Recto del abdomen Sínfisis del pubis y cresta del pubis Apófisis xifoides y cartílagos costales 5ᵒ.-7ᵒ. Deprime caja torácica Escalenos Apófisis transversas de las vertebras C3 a C7 1ᵃ - 2ᵃ costillas Tracciona hacia superior costillas, ayudando en inspiración forzada Esternocleidomastoideo Cara lateral de la apófisis mastoides del hueso temporal y mitad lateral de la línea nucal superior Cabeza esternal: cara anterior del manubrio esternal Cabeza clavicular: cara superior del tercio medial de la clavícula. Con las vertebras cervicales fijadas, permite elevar el manubrio esternal y los extremos mediales de las clavículas, ayudando en la inspiración profunda. Pectoral menor Costillas 3ᵃ a 5ᵃ costillas de sus cartílagos costales Borde medial y cara superior de la apófisis coracoides de la escapula Estabiliza la escapula traccionando de ella hacia inferior y anteriormente contra la pared torácica. Intercostales Externos Borde inferior de las costillas Borde superior de las costillas situadas por debajo Elevan costillas durante inspiración forzada Serratos Superiores Ligamento Nucal, apófisis espinosas de las vertebras C7 a T3. Bordes superiores de las costillas 2ᵃ a 4ᵃ. Elevación de las costillas Espiradores Forzados Inspiradores Forzados
  • 13. 4. Protocolo para realizar una espirometría Protocolo en una presión inspiratoria máxima En un principio se pondrán en correcta relación los materiales Vacuometro, Silicona, Válvula de pasos, Boquilla, Pinza nasal, luego se pondrá al paciente en posición sedente y cómodo, con un clip nasal, donde se le pedirá realizar entre 3 a 5 ciclos respiratorios, posteriormente se le pedirá realizar una espiración máxima y se le solicitará realizar una inspiración forzada máxima, donde la presión inspirada máxima debe mantenerse a lo menos un segundo para ser grabada. Este procedimiento se repetirá mínimo 3 veces con una separación de un minuto, hasta alcanzar valores máximos donde la diferencia no sea mayor al 10%. Protocolo en una presión espiratoria máxima Luego de tener todos los materiales en correcta relación para su posterior aplicación, se pondrá al paciente en posición cómoda y sedente, con un clip nasal, luego se le indicara realizar 3 a 5 ciclos respiratorios, posteriormente se le pedirá realizar una inspiración máxima y se le solicitara realizar una espiración forzada máxima, donde la presión espiratoria máxima deberá mantenerse a lo mínimo en un segundo para que pueda ser grabada. Este procedimiento debe realizarse mínimo 3 veces y con una separación de un minuto, hasta tener 3 valores máximos que no difieran del 10%. 5. Criterios de aceptabilidad y reproductibilidad del examen. La espirometría supondrá siempre un mínimo de tres maniobras satisfactorias de espiración forzada para conseguir los criterios de aceptabilidad y reproducibilidad y un máximo de ocho cuando no sean juzgadas adecuadas. a) Obtener mínimo 3 maniobras aceptables de Capacidad Vital Forzada (CVF) • Maniobras realizadas según las instrucciones previas con máximo esfuerzo. • Los trazados no deben tener artefactos: cierre de glotis, tos, esfuerzo espiratorio variable, evidencias de fuga de aire alrededor de la boquilla • Tienen un adecuado comienzo al espirar, sin titubeos. El volumen de extrapolación retrógrada debe ser menor a 150 ml o 5% de la CVF. • El tiempo espiratorio > 6 s en adultos y niños mayores de 10 años y de 3 s en niños menores.
  • 14. Debe tratar de lograrse un plateau (sin flujo durante 2 s) como criterio de término del examen con un máximo de 15 s en pacientes obstruidos. No debe producirse una amputación al final de la espiración. b) Verificar la reproducibilidad. Debe haber una diferencia menor a 150 ml entre las 2 mejores CVF y entre los 2 mejores VEFI. Si la CVF es menor a 1 litro estas diferencias deben ser menores a 100 ml. 6. Protocolo para realizar una Flujometría De pie o sentado (siempre tiene que ser en la misma posición), se pedirá a la persona tomar el flujometro con las dos manos sin tapar la tabla de medición, luego se le indicara realizar una inspiración profunda con la boca, donde no se debe toser ni ocluir con la lengua la boquilla, posteriormente se pondrá el flujómetro en la boca y soplará con un esfuerzo máximo, lo más rápido y fuerte posible. Se deberá repetir esta maniobra tres veces (reproductibilidad) y registrar el mejor valor realizado, donde la diferencia entre estos valores no sea mayor a 20 l/min. 7. Variaciones de flujo en los patrones obstructivos y restrictivos
  • 15. El estudio de la espirometría, nos permite distinguir dos tipos de afecciones respiratorias, aquellas de carácter obstructivas y otras de tipo restrictivo. Se deben conocer e identificar de forma separada dichas afecciones, ya que cada una se caracteriza por si sola y pueden detectarse mediante la curva flujo/volumen. Patrón espirometrico obstructivo. La restricción ventilatoria obstructiva se caracteriza por la afectación de las tasas de volumen-tiempo de los flujos espiratorios y de las relaciones volumen/flujo, encontrándose normales o escasamente alterados los volúmenes pulmonares. Examinemos el comportamiento de los diferentes parámetros, la morfología de la curva flujo/volumen y las entidades más usuales responsables de estas modificaciones. Comportamiento de volúmenes y flujos.- En la restricción obstructiva particularmente se encuentran:  CVF normal  VEF1 Disminuido o normal  VEF1/CVF Disminuido  FEF25/75 Disminuido El valor de FEV1 elemental, no solo para establecer un diagnostico si no también, para establecer el grado de complicación que pueda presentar la patología. Característicamente, la morfología de la curva flujo/volumen en las alteraciones obstructivas muestra, tras la aparición de un PEF que puede ser normal o estar reducido. Las enfermedades que cursan con limitación ventilatoria obstructiva son, fundamentalmente, las que afectan a las vías aéreas. Patrón espirometrico restrictivo. La restricción ventilatoria restrictiva se caracteriza por la disminución de los volúmenes pulmonares, mientras que las tasas de volumen-tiempo de los flujos espiratorios las relaciones volumen/flujo pueden encontrarse no solo normales sino incluso elevadas. Analizaremos los valores y la morfología dela curva flujo/volumen.
  • 16. Comportamiento de volúmenes y flujos.- En la limitación ventilatoria restrictiva encontramos:  CVF Disminuido.  VEF1 Disminuido.  VEF1/CVF Normal.  FEF25/75 Normal o Disminuido. En los procesos restrictivos encontramos una curva flujo/volumen de morfología bastante. 8. Valores Espirométricos Tabla de datos Basal Obstruido Restringido CVF 6.14 5.56 5.63 VEF1 4.14 3.66 3.65 FEF 25/75 1.56 1.33 1.2 6.14 5.56 5.63 4.14 3.66 3.65 1.56 1.33 1.2 0 1 2 3 4 5 6 7 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 Espirometría CVF VEF1 FEF 25/75
  • 17. Para explicar el porqué de los valores obtenidos, se debe tener presente que existe una primera medición (Basal) la cual será el punto de partida en este tipo de test, ya que cada persona tiene sus propios índices y puede que ellos no coincidan con los que se encuentren en las tablas estándares, debido a distintos factores tales como realización ejercicio, enfermedad cardiopulmonar o metabólica, las cuales gatillaran en las mediciones y su posterior diagnóstico certero. Comenzaremos por describir los valores basales, según los visto en el laboratorio, estos valores son bastante representativos, respecto de la sociedad chilena, por lo cual los numéricos de “CVF”, “VEF1” y “FEF25/75”, son normales de una persona sana, sin patologías asociadas a patologías obstructivas y restrictivas. En cuanto a los valores numéricos del registro “Obstruido y Restringido”, se obtuvieron mediante una modificación de la boquilla, generando una simulación de dichas enfermedades. Para el caso obstructivo se redujo solo una la entrada de aire no así la salida, y para el caso restringido se redujeron tanto la entrada como la salida de aire. Con ello, esta vez los valores obtenidos en el test muestran efectivamente hay un trastorno, ya que hay una disminución del general de los valores de “CVF”, “VEF1” y “FEF25/75”. En general en las restricciones, producen más complicaciones en los pacientes, ya que tienen una capacidad disminuida en el movimiento de masas de aire desde el exterior de la caja torácica y viceversa, a consecuencia de la reducción de las capacidades pulmonares. 9. Valores Flujométricos 510 515 520 525 530 535 540 545 1er Intento 2do Intento 3er Intento L/Mins Axis Title Flujometría Basal Post Ejercicio
  • 18. Tabla de datos Basal Post Ejercicio PEF 1er Intento 520 530 2do Intento 520 530 3er Intento 530 540 Se realizaron 3 mediciones por estado, y de las cuales se escogió aquella con mayor masa de aire espirada. El registro del estado basal se obtiene de una persona si realizar ejercicio físico. El registro de estado Post ejercicio se obtiene luego de que la persona realice un pequeño trabajo físico. La diferencia entre ambos estadios se obtiene debido a que, al realizarse una prueba luego de un trabajo físico leve, los músculos espiratorios se encuentras mejor condicionados para responder ante una prueba de espiración máxima que cuando el paciente se encuentra en reposo. Si la persona logra un FEM igual o superior al 90% del valor basal, se puede decir que, se considera como patología estable o controlada, pero si el valor del FEM es inferior a dicho valor, hay que considerar al paciente con patología fuera de control. Si el valor del FEM es inferior a 150 L/min es signo de gravedad y probable requerimiento de hospitalización, salvo que el mejor valor conocido sea cercano.
  • 19. Bibliografía  Keith L. Moore, Arthur F. Dalley, Anne M.R. Agur. Cabeza. Anatomía Con Orientación Clinica.6ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2010. p. 820-980.  Keith L. Moore, Arthur F. Dalley, Anne M.R. Agur. Cuello. Anatomía Con Orientación Clinica.6ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2010. p. 981-1052.  Dongmei Cui. Aparato Respiratorio. Histología con correlaciones funcionales y clínicas. 1ª ed. Lippincott William & Wilkins; 2011. p.199-219.  Michael H. Ross, Wojciech Pawlina. Histología: Texto y Atlas Color Con Biología Celular Y Molecular 5ª ed. Lippincott William & Wilkins; 2006. p. 662-685.  Ignacio Sánchez D. Desarrollo del aparato respiratorio y diferencias anatomo- funcionales entre el lactante y el adulto. Escuela de medicina Pontificia Universidad Católica de Santiago.  National heart, lung and blood institute. National Institutes Of Health, 2012 [Accseso de 17 de Septiembre de 2012]. Asma. Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/asthma/  Juan Céspedes G., Mónica Gutiérrez C., Manuel Oyarzún G. Flujometría en la práctica de atención primaria. Scielo: Revista chilena de enfermedades respiratorias 2010; 26. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717- 73482010000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es  Borge, M. J. N. Open Course Ware. Universidad Cantabria. 2011. Transporte de gases en sangre. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la- salud/fisiologia-humana-2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-3.- fisiologia-del-aparato/tema-5.-transporte-de-gases-en-sangre/tema-5.-transporte- de-gases-en-sangre/skinless_view  Medline Plus. National Institutes of Health. 2011[Acceso de 5 de Enero de 2011]. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000091.htm  Borge, M. J. N. Open Course Ware. Universidad Cantabria. 2011. Mecánica respiratoria. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia- humana-2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-3.-fisiologia-del- aparato/tema-2.-mecanica-respiratoria/tema-2.-mecanica- respiratoria/skinless_view  Espirometría: Manual de procedimientos. Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, 2006. MÓNICA GUTIÉRREZ C. et al. Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 31-42