SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
0
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina
Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la
Información y la Comunicación
Lic. Patricia Silva Sánchez
Alumno
Alejandra Alarcón Velázquez
Actividad final: After the draft
Ensayo: Fisiología respiratoria
Primavera 2016
Marzo de 2016
1
ÍNDICE
1. Introducción
2. Fisiología
a. Generalidades sobre la fisiología respiratoria.
b. Anatomía de los pulmones.
c. Características generales de los pulmones.
d. Inspiración e espiración.
e. Volúmenes respiratorios.
3. Espirometría
a. Como tomarla.
b. Interpretación de los resultados.
4. Patologías relacionadas
a. Patrones patológicos.
5. Conclusión
6. Bibliografía
2
1. INTRODUCCIÓN
“Los médicos saben que la salud de una población no se obtiene a mantiene a base de
medicamentos, que es mucho mejor, más fácil y prudente adoptar medidas preventivas para evitar
enfermedades”
—Robert Owen
El presente trabajo tiene por finalidad poner en práctica los conocimientos que
hemos adquirido en la materia de DHTIC, sobre todo en lo referente a la búsqueda,
selección y clasificación de información.
Para poner en práctica estos conocimientos se escogió el tema de la Fisiología
respiratoria, sobre el que se desarrolló el presente ensayo.
La respiración es una importante función vital que tiene como principal objetivo
el intercambio de dos gases, para ello se llevan a cabo dos procesos, por una parte
se capta oxigeno del ambiente y por otra se expulsa el dióxido de carbono producido
en las células.
En el presente trabajo se describe desde la anatomía de los pulmones, los
métodos diagnósticos existentes así como las patologías que se pueden llegar a
presentar.
3
2. Fisiología
a. Generalidades sobre la fisiología respiratoria.
La fisiología respiratoria es una rama en la fisiología humana que se enfoca en el
proceso de respiración, tanto externa, captación de oxígeno (O2) y eliminación de
dióxido de carbono (CO2), como interna, utilización e intercambio de gases a nivel
tisular.
La sangre que circula constantemente por los capilares alveolares extrae el oxígeno
del aire alveolar y lo carga de CO2., de manera que es necesario que este aire se
renueve también constantemente. Esto se logra a través de la ventilación con aire
ambiental y las vías aéreas son el medio de conexión entre alvéolo y exterior.
Las vías aéreas se inician en la nariz que, además de ser su puerta de entrada,
acondiciona el aire inspirado para la respiración. Lo humidifica y calienta a 37°C
gracias a la rica vascularización de su mucosa, dispuesta sobre una superficie
ampliada por la presencia de los cornetes. Además, la anfractuosidad de los
conductos, la adhesividad de la capa de mucus y la presencia de pelos, constituyen
barreras físicas que impiden la entrada de parte importante de las partículas en
suspensión de mayor tamaño. Las defensas mecánicas son complementadas por
el reflejo del estornudo y la presencia de tejido linfoideo y anticuerpos. La alteración
de estas funciones y la posibilidad de aspiración de secreciones nasales infectadas
explican la frecuencia con que las afecciones nasales se asocian con enfermedades
bronquiales y pulmonares.
La vía aérea continúa con la faringe, donde también se conecta la boca, que
constituye una entrada alternativa para el aire cuando hay obstrucción nasal y
cuando se necesita aumentar mucho la ventilación, como sucede en el ejercicio
intenso. Para que la faringe se mantenga permeable, es necesario que los músculos
faríngeos y linguales mantengan una tonicidad normal, ya que en caso que
disminuya, la faringe puede colapsar y obstruir el flujo inspiratorio, como sucede en
condiciones anormales durante el sueño.
La laringe es el órgano muscular y cartilaginoso de la fonación y está situada en una
encrucijada importante por la confluencia de las vías respiratoria y digestiva. Un
complejo mecanismo de ascenso de la laringe hacia la base la lengua con
4
contracción de músculos laríngeos intrínsecos y cierre de epiglotis, protege al
aparato respiratorio de la penetración de elementos extraños durante la deglución o
el vómito. Si este mecanismo se altera, pueden producirse lesiones respiratorias
graves por aspiración. La laringe participa también en el reflejo defensivo de la tos,
a través del cierre de la glotis durante la fase de compresión del aire intrapulmonar
y de su brusca apertura en la fase expulsiva.
Las vías respiratorias infralaríngeas adoptan una forma de árbol, cuyo tronco es la
tráquea que, tras un trayecto de 12 a 15 cm, genera por división dicotómica
asimétrica alrededor de 23 generaciones de ramas, 16 de las cuales son
exclusivamente conductoras.
La tráquea está situada en la línea media en el cuello y dentro del tórax, siendo
ligeramente desviada a la derecha por el arco aórtico. Su diámetro es de 17 a 26
mm en adultos y su estabilidad es asegurada por la superposición de una serie de
cartílagos que tienen la forma de una C abierta hacia el dorso. En los extremos de
estos cartílagos se insertan haces musculares, cuya contracción estrecha el lumen
del conducto, mecanismo que permite acelerar considerablemente la velocidad del
flujo espiratorio durante la tos, con la consiguiente mayor capacidad expulsiva.
El árbol bronquial está tapizado por una mucosa que tiene un epitelio ciliado que,
en combinación con las glándulas mucosas, constituye el mecanismo mucociliar.
Este es una especie de correa transportadora de mucus que es constantemente
impulsada por los cilios a una velocidad de 20 mm por minuto, atrapando por
adherencia las partículas que han sobrepasado la barrera nasal. Al llegar a la
faringe, el mucus es deglutido insensiblemente.
Otros elementos importantes de la mucosa bronquial son las glándulas mucosas,
más abundantes en la submucosa de las vías mayores, y las células caliciformes,
que producen mucus a lo largo de todo el árbol bronquial. También se encuentran
las células argirófilas de función neuroendocrina.
b. Anatomía de los pulmones.
Los pulmones están formados por tejido conectivo que encierran unas estructuras
tubulares (los bronquios), que se van bifurcando progresivamente desde la tráquea,
hasta formar unos túbulos mucho más finos (alveolos). Paralelamente a estas
estructuras tubulares, discurren un sistema vascular.
El hombre toma aire a través de la nariz o, con menos frecuencia, a través de la
boca. El interior de la nariz está recubierto por una membrana mucosa que
humedece el aire que se inhala, lo calienta y lo limpia de contaminantes. La nariz y
la boca están conectados a través de la faringe y la laringe con la tráquea. A través
de la laringe, el aire llega en primer lugar a la tráquea, que tiene una longitud de
5
entre 10 y 12 centímetros. La tráquea tiene forma tubular y desciende hasta la cuarta
vértebra torácica donde se bifurca para dar lugar a los dos bronquios principales: el
del pulmón derecho y el del pulmón izquierdo.
Los pulmones están conformados por lóbulos, tres en el pulmón derecho y dos en
el izquierdo. Estos lóbulos a su vez se subdividen en segmentos más pequeños (por
ejemplo, segmento inferior, superior o medio). A su vez dentro de los lóbulos
pulmonares discurre un sistema tubular bronquial. Es decir, los bronquios
principales izquierdo y derecho, se van subdividiendo, disminuyendo
progresivamente su diámetro, en bronquios, bronquiolos y alveolos.
Los alveolos están recubiertos por una pared capilar. Un tejido extremadamente fino
de algunos micrómetros de espesor entre los alvéolos y los capilares llenos de
sangre realiza el intercambio, es decir, el proceso de difusión, entre el aire que se
toma y la sangre. Cuando la sangre fluye a través de los capilares pulmonares, los
glóbulos rojos se unen al oxígeno y desprenden dióxido de carbono.
c. Características generales de los pulmones.
Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire
y a su vez la sangre se desprende del dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este
intercambio, se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono
entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones. La función de los pulmones
es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en
estrecho contacto con capilares. En los alvéolos se produce el paso de oxígeno
desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire.
Este paso se produce por la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido
de carbono (difusión simple) entre la sangre y los alvéolos.
El peso de los pulmones depende del sexo y del hemitórax que ocupen: El pulmón
derecho pesa en promedio 600 gramos y el izquierdo alcanza en promedio 500 g.
Estas cifras son un poco inferiores en el caso de la mujer (debido al menor tamaño
de la caja torácica) y algo superior en el varón.1 El pulmón derecho está dividido
por dos cisuras (horizontal y oblicua) en 3 partes, llamadas lóbulos (superior, medio
e inferior). El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior) separados por
una cisura (oblicua). Esto se debe a que el corazón tiene una inclinación oblicua
hacia la izquierda y de atrás hacia adelante; "clavándose" la punta inferior (el ápex)
en el pulmón izquierdo, reduciendo su volumen y quitando espacio a dicho pulmón.
Se describen en ambos pulmones un vértice o ápex (correspondiente a su parte
más superior, que sobrepasa la altura de las clavículas), y una base (inferior) que
se apoya en el músculo diafragma. La cisura mayor de ambos pulmones va desde
el 4º espacio intercostal posterior hasta el tercio anterior del hemidiafragma
correspondiente. En el pulmón derecho separa los lóbulos superior y medio del
6
lóbulo inferior, mientras que en el pulmón izquierdo separa los dos únicos lóbulos:
superior e inferior. La cisura menor separa los lóbulos superior y medio del pulmón
derecho y va desde la pared anterior del tórax hasta la cisura mayor. Puede estar
ausente o incompleta en hasta un 25 % de las personas.
d. Inspiración e espiración.
La inspiración o inhalación es el proceso por el cual entra aire, específicamente el
oxígeno desde un medio exterior hacia el interior de un organismo (pulmones). La
comunicación de los pulmones con el exterior se realiza por medio de la tráquea.
Este proceso es realizado con la intervención del diafragma y la ampliación del tórax
con la contribución de los músculos intercostales externos,
esternocleidomastoideos, serratos anteriores y escalenos en la respiración forzada.
Este proceso se lleva a cabo gracias a la diferencia de presiones tales como la
presión pleural (presión del líquido interpleural), alveolar (presión del aire ubicado
en el interior de los alveolos) y transpulmonar (diferente presión existente entre el
interior y exterior de los pulmones).
La exhalación o espiración es cuando el aire sale de los pulmones o el fenómeno
opuesto a la inhalación, durante el cual el aire que se encuentra en los pulmones
sale de éstos. Es una fase pasiva de la respiración, porque el tórax se retrae y
disminuyen todos sus diámetros, sin intervención de la contracción muscular,
volviendo a recobrar el tórax su forma primitiva. Los músculos puestos en juego, al
dilatarse el tórax, se relajan en esta fase; Las costillas vuelven a su posición inicial
así como el diafragma.
La espiración se considera como un fenómeno pasivo y, no obstante, en parte es
también activo, como lo era la inspiración, puesto que intervienen en este acto
algunos músculos como los intercostales internos, a los que hay que añadir los
músculos abdominales en la espiración forzada y el dorsal ancho en los accesos de
tos.
En la espiración el aire sale con rapidez, lo que facilita la expulsión de mucosidades
y partículas extrañas que podrían obstruir las vías respiratorias.
e. Volúmenes respiratorios.
Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire
característicos en la respiración humana. Un pulmón humano puede almacenar
7
alrededor de 5 litros de aire en su interior, pero una cantidad significativamente
menor es la que se inhala y exhala durante la respiración.
Volumen corriente (VC): volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración
normal. En un adulto sano es de 6 ó 7 ml/kg (unos 500 ml aproximadamente).
Volumen de reserva inspiratorio (VRI): volumen adicional máximo de aire que se
puede inspirar por encima del volumen corriente normal mediante inspiración
forzada; habitualmente es igual a unos 3.000 ml.
Volumen de reserva espiratorio (VRE): cantidad adicional máxima de aire que se
puede espirar mediante espiración forzada, después de una espiración corriente
normal, normalmente es de unos 1.100 ml.
Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones y las vías
respiratorias tras la espiración forzada, supone en promedio unos 1.200 ml
aproximadamente. Este volumen no puede ser exhalado.
Capacidades pulmonares:
Al describir los procesos del ciclo pulmonar, a veces es deseable considerar juntos
dos o más volúmenes pulmonares, estas combinaciones de volúmenes son
llamados capacidades pulmonares:
Capacidad inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire que una persona puede respirar
comenzando en el nivel de una espiración normal y distendiendo al máximo sus
pulmones (3.500 ml aproximadamente). CI = VC + VRI
Capacidad residual funcional (CRF): Es la cantidad de aire que queda en los
pulmones tras una espiración normal (2.300 ml aproximadamente). CRF = VRE +
VR
Capacidadvital (CV): Es la cantidad de aire que es posible expulsar de los pulmones
después de haber inspirado completamente. Son alrededor de 4,6 litros. CV = VRI
+ VC + VRE
Capacidad pulmonar total (CPT): Es el volumen de aire que hay en el aparato
respiratorio, después de una inhalación máxima voluntaria. Corresponde a
aproximadamente a 6 litros de aire. Es el máximo volumen al que pueden
expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible (aproximadamente 5.800
ml). CPT = VC + VRI + VRE + VR.
8
3. Espirometría.
a. Como tomarla.
La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo
circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades
pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser
movilizados (flujos aéreos). Los resultados se representan en forma numérica
fundamentados en cálculos sencillos y en forma de impresión gráfica. Existen dos
tipos fundamentales de espirometría: simple y forzada.
La gráfica que imprime el espirómetro representa en el eje vertical (las ordenadas)
el volumen del flujo de aire (L/s) en función del tiempo, en el eje horizontal (las
abscisas).
La representación gráfica puede ser entre estas variables: Curva volumen-tiempo
(curva V/T) o entre sus derivadas, por ejemplo la Curva flujo-volumen (curva F/V).
Una variante de la curva flujo-volumen es la curva flujo-capacidad vital, que en vez
de representar capacidad pulmonar total, sólo hace referencia a la capacidad vital,
no incluyendo el volumen residual.
Pasos para realizar la prueba:
Permanezca con la boquilla bien sellada entre sus labios durante todo el tiempo que
se realice la prueba
1.Realice una inspiración normal.
2.Luego, exhale suavemente hasta vaciar sus pulmones totalmente.
3.Tome una GRAN inspiración BIEN PROFUNDA, llene sus pulmones.
4.Luego, EXHALE con MUCHA FUERZA y siga exhalando hasta que le indiquen
que deje de hacerlo. Debe seguir exhalando el aire durante 6 segundos. Puede
sentirse vacío rápidamente, pero siga exhalando de forma tal que se pueda medir
cada pequeña exhalación de aire.
Cuando se le indique que pare, sáquese la boquilla y descanse. Estos pasos se
repetirán al menos 3 veces, pero pueden ser más.
9
b. Interpretación de los resultados.
Para controlar la calidad de la prueba es necesario que pueda verse en tiempo real
para así evaluar la calidad de las maniobras y detectar artefactos. Por ello, la
pantalla debe tener un tamaño y una resolución suficientes (tabla 3). Se recomienda
que los fabricantes incluyan un periodo de al menos 0,25s antes del inicio de la
maniobra (tiempo cero) para poder valorar la extrapolación retrógrada; asimismo es
conveniente visualizar bien el final de la maniobra para estar seguro de que el
tiempo de vaciado ha sido suficiente.
Es necesario que el informe cuente con gráficos flujo-volumen y volumen-tiempo,
ya que aportan información complementaria. Para la representación gráfica del
informe se recomienda una escala de volumen ≥10mm/l y de tiempo ≥20mm/s.
Los parámetros de las pruebas de función pulmonar presentan una gran variabilidad
interindividual y dependen de las características antropométricas de los pacientes
(sexo, edad, talla, peso y raza). La interpretación de la espirometría se basa en la
comparación de los valores producidos por el paciente con los que teóricamente le
corresponderían a un individuo sano de sus mismas características
antropométricas. Este valor teórico o valor de referencia se obtiene a partir de unas
ecuaciones de predicción34.
En general, se recomienda utilizar el conjunto de ecuaciones de predicción que
mejor se ajuste a nuestra área. Sin embargo, lo más habitual es seleccionar unas
ecuaciones próximas a nuestra población, y en este sentido la anterior normativa
SEPAR recomendaba las ecuaciones de Roca et al.1,35,36. Pero estas ecuaciones
no contaban con suficientes sujetos con edades superiores a los 70años y, por tanto,
introducen sesgos en su interpretación. Además, cada vez existe una proporción
más importante y creciente de pacientes subsidiarios de hacerse una espirometría
mayores de esa edad o de ancestros no europeos. Recientemente, García-Río et
al.37 publicaron ecuaciones en el rango de 65-85años que permiten cubrir
adecuadamente esa franja de edad.
Desde esta normativa se recomienda considerar la utilización de los valores de
referencia de Casan et al.35 para niños (rango 6-20años), los de Roca et al.36 para
adultos (rango 20-65años) y los de García-Río et al.37 para ancianos (rango 65-
85años) (tabla 7). Estas ecuaciones de referencia solo se deberían utilizar en
sujetos de raza caucásica.
10
Porcentaje fijo del predicho:
El valor fijo del 80% del valor predicho como límite de normalidad no tiene ninguna
base estadística. Aunque en sujetos de edad y estatura promedio el 80% del
predicho se acerca al percentil5, en sujetos mayores o de baja estatura este valor
fijo los puede clasificar erróneamente como «anormales», mientras que sujetos
jóvenes de alta estatura pueden ser clasificados erróneamente como «normales»34.
Por ello se recomienda añadir al valor del porcentaje fijo del predicho el límite inferior
de la normalidad.
Límite inferior de la normalidad:
Para la espirometría los valores inferiores al percentil5 son considerados inferiores
al rango esperado (debajo del límite inferior de la normalidad [LIN]). En caso de no
ser incluidos en las ecuaciones de predicción que proveen los espirómetros, los
percentiles pueden ser calculados con el error estándar estimado (SEE) de la
ecuación. El LIN es igual al valor predicho menos (1.645×SEE). De esta forma, para
cada parámetro (FVC, FEV1, FEV1/FVC, PEF y FEF25-75%), y según el sexo, edad
y altura, se obtendrá un LIN.
Últimamente, se ha propuesto que sería más correcto informar con el «z score»
z=x−μσ, donde x es el valor obtenido, μ la media poblacional para las características
antropométricas del sujeto y σ la desviación estándar39,40. El «z score» permite
interpretar las alteraciones y cambios funcionales con un número que es
proporcional a σ (2σ es equivalente al percentil 5)39,40.
4. Patologías relacionadas
a. Patronespatológicos
El control de la respiraciónse realiza en el tronco del encéfalo.Los
patrones respiratorios puedenayudar a localizar la zona de la lesión e
incluso a sospecharla etiología:
- Apnea de post hiperventilación: sólo se explora en sujetos
obnubilados,ya que requiere un mínimo de colaboración. Puede
considerarse signo precozde afectaciónde la conciencia. Tras
solicitar al paciente que realice cinco inspiraciones profundas,los
11
pacientes con alteración del sistemalímbico presentan una
pausa de post hiperventilación de 10 segundos,mientras que los
sujetos sanos continúan respirando sin interrupciones.
- Respiraciónde Cheyne-Stokes:respiración periódicacon
alternancia de fases de aumento y descenso progresivo de
frecuenciae intensidad respiratoria, seguido de un períodode
apnea de duración variable. Se observaen lesiones hemisféricas
bilaterales, fase diencefálicadel coma o encefalopatía
metabólica. Existe otro tipo de patrón respiratorio similar al de
Cheyne-Stokes,pero con ciclos de mucha menor duración, que
ocurre en casos de hipertensión intracraneal grave y parece ser
secundario a isquemia de tronco.
- Coma con hiperventilación: la hiperventilación es frecuente en
el coma de origen metabólico,se asocia a acidosis metabólica:
uremia, cetoacidosisdiabética, ingesta de ácidos orgánicos,etc.
o a alcalosis respiratoria (encefalopatíahepática e hipoxia de
cualquier etiología).
- La hiperventilación neurógena central: es infrecuente y se
caracteriza por una respiración continua, profunday rápida, a
una frecuencia de 25 ciclos por minuto. Se asocia a lesiones de
mesencéfalo inferiory tercio medio de la protuberancia. Su
diagnóstico obliga a excluir otras causas acidosis metabólica.
- Respiraciónapnéustica: signo muy específico deafectaciónde
protuberancia inferior. Caracterizado por una bradipnea de fondo
con períodosde apnea que puedenalcanzar los 30s,seguida de
una inspiración profunda, tras la cual se detiene la respiración
durante 10-15 segundos.
- Respiraciónatáxica: patrón respiratorio irregular en frecuencia
y profundidad.Se observaen las lesiones de la región
dorsomedialdel bulbo. Indicadorde mal pronóstico.
5. CONCLUSIÓN
12
A partir del presente ensayo concluyo que el sistema respiratorio es de gran
importancia para el buen funcionamiento del cuerpo humano, no solo por el hecho
que sin respirar no podemos vivir, sino también por la prevalencia mundial de
enfermedades que puede producirse.
6. BIBLIOGRAFÍA
Anónimo (2001) Coma. En: Brazis PW, Masdeu JC, Biller J. Localization in Clinical
Neurology. 4th ed. (pp 559-585) Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins,
Attard A, Ranjith G, Taylor D.(2008) Delirium and its treatment. CNS Drugs. 22:631-44.
Bateman DE. (2001) Neurological assessment of coma. J Neurol Neurosurg Psychiatry; 71
Supl 1:13-17
Girard TD, Pandharipande PP, Ely EW. (2008)Delirium in the intensive care unit. Critical
Care, 12(Suppl 3):S3.
Mendez MF, McMurtray A. (2008) Delirium. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM,
Jankovic J. Neurology in Clinical Practice. Principles of Diagnosis and management, (pp27 -
35) 5th ed. Boston, Butterworth-Heinemann,
Molina JA, Berbel-Garcia C, Gómez Escalonilla C.(2007) Síndrome confusional agudo, coma
y muerte cerebral. En: Molina JA, Luquin MR, Jiménez-Jiménez FJ. Manual de diagnóstico
y terapéutica neurológicos. 2ª ed. (pp 15-42)Barcelona, Viguera,
Molina JA. (2010) Síndrome confusional agudo. En: Mateos V. Urgencias
neurológicas.(pp49-70) Barcelona, Elsevier Masson,.
Potter J, George J. (2006) The prevention, diagnosis and management of delirium in older
people: concise guidelines. Clin Med. 6(3):303-308.
Saxena S, Lawley D. (2009) Delirium in the elderly: a clinical review. Postgrad Med
J.;85(1006):404-413
Stevens RD, Bhardwaj A (2006). Approach to the comatose patient. Crit Care Med.
Jan;34(1):31-41
Tejeiro Martinez J, Gomez Sereno B.(2002) Diagnostic and therapeutic guideline for acute
confusional síndrome. Rev Clin Esp. May;202(5):280-288.
Wiebers DO, Dale AJD, Kolmen E, Swanson JW. (2007) Exploración del paciente comatoso.
En: Exploración clínica en neurología. 7ª ed. (pp 355-361) Clínica Mayo,
.Young GB.(2009) Coma. Ann N Y Acad Sci. Mar;1157;32-47.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ventilación pulmonar
ventilación pulmonarventilación pulmonar
ventilación pulmonarUriel l?ez
 
Sistema resp
Sistema respSistema resp
Sistema responedue
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2LUISTHEBIG
 
Tema 3 fisiologia
Tema 3 fisiologiaTema 3 fisiologia
Tema 3 fisiologiaedmary
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorioefaviobr
 
Anatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
Anatomia y Fisiologia del Aparato RespiratorioAnatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
Anatomia y Fisiologia del Aparato RespiratorioEng. Alessandro Valentim
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1PABLO
 
Anatomía, Respiratoria
Anatomía,  RespiratoriaAnatomía,  Respiratoria
Anatomía, Respiratoriauag
 
Presentación de sistema respiratorio
Presentación de sistema respiratorioPresentación de sistema respiratorio
Presentación de sistema respiratorioMaria Bravo
 
Aparato respiratorio TEMA 6
Aparato respiratorio TEMA 6Aparato respiratorio TEMA 6
Aparato respiratorio TEMA 6bioada3
 
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Daniella Mj Grimaldo
 
Fisiologia Aparato Respiratorio
Fisiologia Aparato RespiratorioFisiologia Aparato Respiratorio
Fisiologia Aparato RespiratorioRocio Fernández
 
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio  Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio UCV, NSU
 
Anatomia y fisiologia respiratoria
Anatomia y fisiologia respiratoriaAnatomia y fisiologia respiratoria
Anatomia y fisiologia respiratoriaCaRo RiCo
 

La actualidad más candente (20)

ventilación pulmonar
ventilación pulmonarventilación pulmonar
ventilación pulmonar
 
Sistema resp
Sistema respSistema resp
Sistema resp
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2
 
Fisiopatologia pulmon
Fisiopatologia pulmonFisiopatologia pulmon
Fisiopatologia pulmon
 
Tema 3 fisiologia
Tema 3 fisiologiaTema 3 fisiologia
Tema 3 fisiologia
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Anatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
Anatomia y Fisiologia del Aparato RespiratorioAnatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
Anatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Anatomía, Respiratoria
Anatomía,  RespiratoriaAnatomía,  Respiratoria
Anatomía, Respiratoria
 
Presentación de sistema respiratorio
Presentación de sistema respiratorioPresentación de sistema respiratorio
Presentación de sistema respiratorio
 
Mecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracionMecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracion
 
Aparato respiratorio TEMA 6
Aparato respiratorio TEMA 6Aparato respiratorio TEMA 6
Aparato respiratorio TEMA 6
 
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.
 
Fisiologia Aparato Respiratorio
Fisiologia Aparato RespiratorioFisiologia Aparato Respiratorio
Fisiologia Aparato Respiratorio
 
Fisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandroFisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandro
 
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio  Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
 
Anatomia y fisiologia respiratoria
Anatomia y fisiologia respiratoriaAnatomia y fisiologia respiratoria
Anatomia y fisiologia respiratoria
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 

Destacado

Cadbury nestle britannia
Cadbury nestle britanniaCadbury nestle britannia
Cadbury nestle britanniajincy joy
 
Fircroft Oil & Gas Powerpoint
Fircroft Oil & Gas PowerpointFircroft Oil & Gas Powerpoint
Fircroft Oil & Gas PowerpointShaun Garrathy
 
Evaluation Question 6: Technology Table
Evaluation Question 6: Technology TableEvaluation Question 6: Technology Table
Evaluation Question 6: Technology TableJoe Hulme
 
Анель Хасенова + аренда квартир + клиенты
Анель Хасенова + аренда квартир + клиентыАнель Хасенова + аренда квартир + клиенты
Анель Хасенова + аренда квартир + клиентыAnel Khassenova
 
Анель Хасенова + переводческие услуги + клиенты
Анель Хасенова + переводческие услуги + клиенты Анель Хасенова + переводческие услуги + клиенты
Анель Хасенова + переводческие услуги + клиенты Anel Khassenova
 
AL-MAHWU & AL-ITSBAT
AL-MAHWU & AL-ITSBATAL-MAHWU & AL-ITSBAT
AL-MAHWU & AL-ITSBATNawal Nm
 
Анель Хасенова+переводческие услуги+конкуренты
Анель Хасенова+переводческие услуги+конкурентыАнель Хасенова+переводческие услуги+конкуренты
Анель Хасенова+переводческие услуги+конкурентыAnel Khassenova
 
Becoming a Business Writer
Becoming a Business WriterBecoming a Business Writer
Becoming a Business WriterHarun Ma'hdi-El
 
Curriculum 2016_Eng
Curriculum 2016_EngCurriculum 2016_Eng
Curriculum 2016_EngCarlo Ceresa
 
JagSinghupdated
JagSinghupdatedJagSinghupdated
JagSinghupdatedjag singh
 
Шунтукские эльфы
Шунтукские эльфыШунтукские эльфы
Шунтукские эльфыcdoarg01
 

Destacado (20)

Cadbury nestle britannia
Cadbury nestle britanniaCadbury nestle britannia
Cadbury nestle britannia
 
MATTS VISUAL AID
MATTS VISUAL AIDMATTS VISUAL AID
MATTS VISUAL AID
 
CV_Murtazov
CV_MurtazovCV_Murtazov
CV_Murtazov
 
AntoineLambertResume
AntoineLambertResumeAntoineLambertResume
AntoineLambertResume
 
Tutorial OCam
Tutorial OCamTutorial OCam
Tutorial OCam
 
Fircroft Oil & Gas Powerpoint
Fircroft Oil & Gas PowerpointFircroft Oil & Gas Powerpoint
Fircroft Oil & Gas Powerpoint
 
Evaluation Question 6: Technology Table
Evaluation Question 6: Technology TableEvaluation Question 6: Technology Table
Evaluation Question 6: Technology Table
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Анель Хасенова + аренда квартир + клиенты
Анель Хасенова + аренда квартир + клиентыАнель Хасенова + аренда квартир + клиенты
Анель Хасенова + аренда квартир + клиенты
 
Reseña Contable
Reseña ContableReseña Contable
Reseña Contable
 
Анель Хасенова + переводческие услуги + клиенты
Анель Хасенова + переводческие услуги + клиенты Анель Хасенова + переводческие услуги + клиенты
Анель Хасенова + переводческие услуги + клиенты
 
AL-MAHWU & AL-ITSBAT
AL-MAHWU & AL-ITSBATAL-MAHWU & AL-ITSBAT
AL-MAHWU & AL-ITSBAT
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Анель Хасенова+переводческие услуги+конкуренты
Анель Хасенова+переводческие услуги+конкурентыАнель Хасенова+переводческие услуги+конкуренты
Анель Хасенова+переводческие услуги+конкуренты
 
Becoming a Business Writer
Becoming a Business WriterBecoming a Business Writer
Becoming a Business Writer
 
DevOps
DevOpsDevOps
DevOps
 
AUK - CV WO Ref
AUK - CV WO RefAUK - CV WO Ref
AUK - CV WO Ref
 
Curriculum 2016_Eng
Curriculum 2016_EngCurriculum 2016_Eng
Curriculum 2016_Eng
 
JagSinghupdated
JagSinghupdatedJagSinghupdated
JagSinghupdated
 
Шунтукские эльфы
Шунтукские эльфыШунтукские эльфы
Шунтукские эльфы
 

Similar a Actividad final after the draft

Similar a Actividad final after the draft (20)

AnatomíA, Patologia Respiratorio
AnatomíA, Patologia RespiratorioAnatomíA, Patologia Respiratorio
AnatomíA, Patologia Respiratorio
 
S respiratorio1
S respiratorio1S respiratorio1
S respiratorio1
 
Histología del Sistema respiratorio
Histología del Sistema respiratorio Histología del Sistema respiratorio
Histología del Sistema respiratorio
 
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptxaparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
 
Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
 
sistema respiratorio.doc
sistema respiratorio.docsistema respiratorio.doc
sistema respiratorio.doc
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptxAPARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
 
Alvéolos Sistema Respiratorio
Alvéolos Sistema Respiratorio Alvéolos Sistema Respiratorio
Alvéolos Sistema Respiratorio
 
Anatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologiaAnatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologia
 
Respira
RespiraRespira
Respira
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Ensayo aire
Ensayo aireEnsayo aire
Ensayo aire
 
1 unidad7 aparato-respiratorio (2)
1 unidad7 aparato-respiratorio (2)1 unidad7 aparato-respiratorio (2)
1 unidad7 aparato-respiratorio (2)
 
aparato respiratorio
aparato respiratorioaparato respiratorio
aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Actividad final after the draft

  • 1. 0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Lic. Patricia Silva Sánchez Alumno Alejandra Alarcón Velázquez Actividad final: After the draft Ensayo: Fisiología respiratoria Primavera 2016 Marzo de 2016
  • 2. 1 ÍNDICE 1. Introducción 2. Fisiología a. Generalidades sobre la fisiología respiratoria. b. Anatomía de los pulmones. c. Características generales de los pulmones. d. Inspiración e espiración. e. Volúmenes respiratorios. 3. Espirometría a. Como tomarla. b. Interpretación de los resultados. 4. Patologías relacionadas a. Patrones patológicos. 5. Conclusión 6. Bibliografía
  • 3. 2 1. INTRODUCCIÓN “Los médicos saben que la salud de una población no se obtiene a mantiene a base de medicamentos, que es mucho mejor, más fácil y prudente adoptar medidas preventivas para evitar enfermedades” —Robert Owen El presente trabajo tiene por finalidad poner en práctica los conocimientos que hemos adquirido en la materia de DHTIC, sobre todo en lo referente a la búsqueda, selección y clasificación de información. Para poner en práctica estos conocimientos se escogió el tema de la Fisiología respiratoria, sobre el que se desarrolló el presente ensayo. La respiración es una importante función vital que tiene como principal objetivo el intercambio de dos gases, para ello se llevan a cabo dos procesos, por una parte se capta oxigeno del ambiente y por otra se expulsa el dióxido de carbono producido en las células. En el presente trabajo se describe desde la anatomía de los pulmones, los métodos diagnósticos existentes así como las patologías que se pueden llegar a presentar.
  • 4. 3 2. Fisiología a. Generalidades sobre la fisiología respiratoria. La fisiología respiratoria es una rama en la fisiología humana que se enfoca en el proceso de respiración, tanto externa, captación de oxígeno (O2) y eliminación de dióxido de carbono (CO2), como interna, utilización e intercambio de gases a nivel tisular. La sangre que circula constantemente por los capilares alveolares extrae el oxígeno del aire alveolar y lo carga de CO2., de manera que es necesario que este aire se renueve también constantemente. Esto se logra a través de la ventilación con aire ambiental y las vías aéreas son el medio de conexión entre alvéolo y exterior. Las vías aéreas se inician en la nariz que, además de ser su puerta de entrada, acondiciona el aire inspirado para la respiración. Lo humidifica y calienta a 37°C gracias a la rica vascularización de su mucosa, dispuesta sobre una superficie ampliada por la presencia de los cornetes. Además, la anfractuosidad de los conductos, la adhesividad de la capa de mucus y la presencia de pelos, constituyen barreras físicas que impiden la entrada de parte importante de las partículas en suspensión de mayor tamaño. Las defensas mecánicas son complementadas por el reflejo del estornudo y la presencia de tejido linfoideo y anticuerpos. La alteración de estas funciones y la posibilidad de aspiración de secreciones nasales infectadas explican la frecuencia con que las afecciones nasales se asocian con enfermedades bronquiales y pulmonares. La vía aérea continúa con la faringe, donde también se conecta la boca, que constituye una entrada alternativa para el aire cuando hay obstrucción nasal y cuando se necesita aumentar mucho la ventilación, como sucede en el ejercicio intenso. Para que la faringe se mantenga permeable, es necesario que los músculos faríngeos y linguales mantengan una tonicidad normal, ya que en caso que disminuya, la faringe puede colapsar y obstruir el flujo inspiratorio, como sucede en condiciones anormales durante el sueño. La laringe es el órgano muscular y cartilaginoso de la fonación y está situada en una encrucijada importante por la confluencia de las vías respiratoria y digestiva. Un complejo mecanismo de ascenso de la laringe hacia la base la lengua con
  • 5. 4 contracción de músculos laríngeos intrínsecos y cierre de epiglotis, protege al aparato respiratorio de la penetración de elementos extraños durante la deglución o el vómito. Si este mecanismo se altera, pueden producirse lesiones respiratorias graves por aspiración. La laringe participa también en el reflejo defensivo de la tos, a través del cierre de la glotis durante la fase de compresión del aire intrapulmonar y de su brusca apertura en la fase expulsiva. Las vías respiratorias infralaríngeas adoptan una forma de árbol, cuyo tronco es la tráquea que, tras un trayecto de 12 a 15 cm, genera por división dicotómica asimétrica alrededor de 23 generaciones de ramas, 16 de las cuales son exclusivamente conductoras. La tráquea está situada en la línea media en el cuello y dentro del tórax, siendo ligeramente desviada a la derecha por el arco aórtico. Su diámetro es de 17 a 26 mm en adultos y su estabilidad es asegurada por la superposición de una serie de cartílagos que tienen la forma de una C abierta hacia el dorso. En los extremos de estos cartílagos se insertan haces musculares, cuya contracción estrecha el lumen del conducto, mecanismo que permite acelerar considerablemente la velocidad del flujo espiratorio durante la tos, con la consiguiente mayor capacidad expulsiva. El árbol bronquial está tapizado por una mucosa que tiene un epitelio ciliado que, en combinación con las glándulas mucosas, constituye el mecanismo mucociliar. Este es una especie de correa transportadora de mucus que es constantemente impulsada por los cilios a una velocidad de 20 mm por minuto, atrapando por adherencia las partículas que han sobrepasado la barrera nasal. Al llegar a la faringe, el mucus es deglutido insensiblemente. Otros elementos importantes de la mucosa bronquial son las glándulas mucosas, más abundantes en la submucosa de las vías mayores, y las células caliciformes, que producen mucus a lo largo de todo el árbol bronquial. También se encuentran las células argirófilas de función neuroendocrina. b. Anatomía de los pulmones. Los pulmones están formados por tejido conectivo que encierran unas estructuras tubulares (los bronquios), que se van bifurcando progresivamente desde la tráquea, hasta formar unos túbulos mucho más finos (alveolos). Paralelamente a estas estructuras tubulares, discurren un sistema vascular. El hombre toma aire a través de la nariz o, con menos frecuencia, a través de la boca. El interior de la nariz está recubierto por una membrana mucosa que humedece el aire que se inhala, lo calienta y lo limpia de contaminantes. La nariz y la boca están conectados a través de la faringe y la laringe con la tráquea. A través de la laringe, el aire llega en primer lugar a la tráquea, que tiene una longitud de
  • 6. 5 entre 10 y 12 centímetros. La tráquea tiene forma tubular y desciende hasta la cuarta vértebra torácica donde se bifurca para dar lugar a los dos bronquios principales: el del pulmón derecho y el del pulmón izquierdo. Los pulmones están conformados por lóbulos, tres en el pulmón derecho y dos en el izquierdo. Estos lóbulos a su vez se subdividen en segmentos más pequeños (por ejemplo, segmento inferior, superior o medio). A su vez dentro de los lóbulos pulmonares discurre un sistema tubular bronquial. Es decir, los bronquios principales izquierdo y derecho, se van subdividiendo, disminuyendo progresivamente su diámetro, en bronquios, bronquiolos y alveolos. Los alveolos están recubiertos por una pared capilar. Un tejido extremadamente fino de algunos micrómetros de espesor entre los alvéolos y los capilares llenos de sangre realiza el intercambio, es decir, el proceso de difusión, entre el aire que se toma y la sangre. Cuando la sangre fluye a través de los capilares pulmonares, los glóbulos rojos se unen al oxígeno y desprenden dióxido de carbono. c. Características generales de los pulmones. Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y a su vez la sangre se desprende del dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio, se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones. La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares. En los alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire. Este paso se produce por la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono (difusión simple) entre la sangre y los alvéolos. El peso de los pulmones depende del sexo y del hemitórax que ocupen: El pulmón derecho pesa en promedio 600 gramos y el izquierdo alcanza en promedio 500 g. Estas cifras son un poco inferiores en el caso de la mujer (debido al menor tamaño de la caja torácica) y algo superior en el varón.1 El pulmón derecho está dividido por dos cisuras (horizontal y oblicua) en 3 partes, llamadas lóbulos (superior, medio e inferior). El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior) separados por una cisura (oblicua). Esto se debe a que el corazón tiene una inclinación oblicua hacia la izquierda y de atrás hacia adelante; "clavándose" la punta inferior (el ápex) en el pulmón izquierdo, reduciendo su volumen y quitando espacio a dicho pulmón. Se describen en ambos pulmones un vértice o ápex (correspondiente a su parte más superior, que sobrepasa la altura de las clavículas), y una base (inferior) que se apoya en el músculo diafragma. La cisura mayor de ambos pulmones va desde el 4º espacio intercostal posterior hasta el tercio anterior del hemidiafragma correspondiente. En el pulmón derecho separa los lóbulos superior y medio del
  • 7. 6 lóbulo inferior, mientras que en el pulmón izquierdo separa los dos únicos lóbulos: superior e inferior. La cisura menor separa los lóbulos superior y medio del pulmón derecho y va desde la pared anterior del tórax hasta la cisura mayor. Puede estar ausente o incompleta en hasta un 25 % de las personas. d. Inspiración e espiración. La inspiración o inhalación es el proceso por el cual entra aire, específicamente el oxígeno desde un medio exterior hacia el interior de un organismo (pulmones). La comunicación de los pulmones con el exterior se realiza por medio de la tráquea. Este proceso es realizado con la intervención del diafragma y la ampliación del tórax con la contribución de los músculos intercostales externos, esternocleidomastoideos, serratos anteriores y escalenos en la respiración forzada. Este proceso se lleva a cabo gracias a la diferencia de presiones tales como la presión pleural (presión del líquido interpleural), alveolar (presión del aire ubicado en el interior de los alveolos) y transpulmonar (diferente presión existente entre el interior y exterior de los pulmones). La exhalación o espiración es cuando el aire sale de los pulmones o el fenómeno opuesto a la inhalación, durante el cual el aire que se encuentra en los pulmones sale de éstos. Es una fase pasiva de la respiración, porque el tórax se retrae y disminuyen todos sus diámetros, sin intervención de la contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su forma primitiva. Los músculos puestos en juego, al dilatarse el tórax, se relajan en esta fase; Las costillas vuelven a su posición inicial así como el diafragma. La espiración se considera como un fenómeno pasivo y, no obstante, en parte es también activo, como lo era la inspiración, puesto que intervienen en este acto algunos músculos como los intercostales internos, a los que hay que añadir los músculos abdominales en la espiración forzada y el dorsal ancho en los accesos de tos. En la espiración el aire sale con rapidez, lo que facilita la expulsión de mucosidades y partículas extrañas que podrían obstruir las vías respiratorias. e. Volúmenes respiratorios. Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire característicos en la respiración humana. Un pulmón humano puede almacenar
  • 8. 7 alrededor de 5 litros de aire en su interior, pero una cantidad significativamente menor es la que se inhala y exhala durante la respiración. Volumen corriente (VC): volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración normal. En un adulto sano es de 6 ó 7 ml/kg (unos 500 ml aproximadamente). Volumen de reserva inspiratorio (VRI): volumen adicional máximo de aire que se puede inspirar por encima del volumen corriente normal mediante inspiración forzada; habitualmente es igual a unos 3.000 ml. Volumen de reserva espiratorio (VRE): cantidad adicional máxima de aire que se puede espirar mediante espiración forzada, después de una espiración corriente normal, normalmente es de unos 1.100 ml. Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones y las vías respiratorias tras la espiración forzada, supone en promedio unos 1.200 ml aproximadamente. Este volumen no puede ser exhalado. Capacidades pulmonares: Al describir los procesos del ciclo pulmonar, a veces es deseable considerar juntos dos o más volúmenes pulmonares, estas combinaciones de volúmenes son llamados capacidades pulmonares: Capacidad inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de una espiración normal y distendiendo al máximo sus pulmones (3.500 ml aproximadamente). CI = VC + VRI Capacidad residual funcional (CRF): Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración normal (2.300 ml aproximadamente). CRF = VRE + VR Capacidadvital (CV): Es la cantidad de aire que es posible expulsar de los pulmones después de haber inspirado completamente. Son alrededor de 4,6 litros. CV = VRI + VC + VRE Capacidad pulmonar total (CPT): Es el volumen de aire que hay en el aparato respiratorio, después de una inhalación máxima voluntaria. Corresponde a aproximadamente a 6 litros de aire. Es el máximo volumen al que pueden expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible (aproximadamente 5.800 ml). CPT = VC + VRI + VRE + VR.
  • 9. 8 3. Espirometría. a. Como tomarla. La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados (flujos aéreos). Los resultados se representan en forma numérica fundamentados en cálculos sencillos y en forma de impresión gráfica. Existen dos tipos fundamentales de espirometría: simple y forzada. La gráfica que imprime el espirómetro representa en el eje vertical (las ordenadas) el volumen del flujo de aire (L/s) en función del tiempo, en el eje horizontal (las abscisas). La representación gráfica puede ser entre estas variables: Curva volumen-tiempo (curva V/T) o entre sus derivadas, por ejemplo la Curva flujo-volumen (curva F/V). Una variante de la curva flujo-volumen es la curva flujo-capacidad vital, que en vez de representar capacidad pulmonar total, sólo hace referencia a la capacidad vital, no incluyendo el volumen residual. Pasos para realizar la prueba: Permanezca con la boquilla bien sellada entre sus labios durante todo el tiempo que se realice la prueba 1.Realice una inspiración normal. 2.Luego, exhale suavemente hasta vaciar sus pulmones totalmente. 3.Tome una GRAN inspiración BIEN PROFUNDA, llene sus pulmones. 4.Luego, EXHALE con MUCHA FUERZA y siga exhalando hasta que le indiquen que deje de hacerlo. Debe seguir exhalando el aire durante 6 segundos. Puede sentirse vacío rápidamente, pero siga exhalando de forma tal que se pueda medir cada pequeña exhalación de aire. Cuando se le indique que pare, sáquese la boquilla y descanse. Estos pasos se repetirán al menos 3 veces, pero pueden ser más.
  • 10. 9 b. Interpretación de los resultados. Para controlar la calidad de la prueba es necesario que pueda verse en tiempo real para así evaluar la calidad de las maniobras y detectar artefactos. Por ello, la pantalla debe tener un tamaño y una resolución suficientes (tabla 3). Se recomienda que los fabricantes incluyan un periodo de al menos 0,25s antes del inicio de la maniobra (tiempo cero) para poder valorar la extrapolación retrógrada; asimismo es conveniente visualizar bien el final de la maniobra para estar seguro de que el tiempo de vaciado ha sido suficiente. Es necesario que el informe cuente con gráficos flujo-volumen y volumen-tiempo, ya que aportan información complementaria. Para la representación gráfica del informe se recomienda una escala de volumen ≥10mm/l y de tiempo ≥20mm/s. Los parámetros de las pruebas de función pulmonar presentan una gran variabilidad interindividual y dependen de las características antropométricas de los pacientes (sexo, edad, talla, peso y raza). La interpretación de la espirometría se basa en la comparación de los valores producidos por el paciente con los que teóricamente le corresponderían a un individuo sano de sus mismas características antropométricas. Este valor teórico o valor de referencia se obtiene a partir de unas ecuaciones de predicción34. En general, se recomienda utilizar el conjunto de ecuaciones de predicción que mejor se ajuste a nuestra área. Sin embargo, lo más habitual es seleccionar unas ecuaciones próximas a nuestra población, y en este sentido la anterior normativa SEPAR recomendaba las ecuaciones de Roca et al.1,35,36. Pero estas ecuaciones no contaban con suficientes sujetos con edades superiores a los 70años y, por tanto, introducen sesgos en su interpretación. Además, cada vez existe una proporción más importante y creciente de pacientes subsidiarios de hacerse una espirometría mayores de esa edad o de ancestros no europeos. Recientemente, García-Río et al.37 publicaron ecuaciones en el rango de 65-85años que permiten cubrir adecuadamente esa franja de edad. Desde esta normativa se recomienda considerar la utilización de los valores de referencia de Casan et al.35 para niños (rango 6-20años), los de Roca et al.36 para adultos (rango 20-65años) y los de García-Río et al.37 para ancianos (rango 65- 85años) (tabla 7). Estas ecuaciones de referencia solo se deberían utilizar en sujetos de raza caucásica.
  • 11. 10 Porcentaje fijo del predicho: El valor fijo del 80% del valor predicho como límite de normalidad no tiene ninguna base estadística. Aunque en sujetos de edad y estatura promedio el 80% del predicho se acerca al percentil5, en sujetos mayores o de baja estatura este valor fijo los puede clasificar erróneamente como «anormales», mientras que sujetos jóvenes de alta estatura pueden ser clasificados erróneamente como «normales»34. Por ello se recomienda añadir al valor del porcentaje fijo del predicho el límite inferior de la normalidad. Límite inferior de la normalidad: Para la espirometría los valores inferiores al percentil5 son considerados inferiores al rango esperado (debajo del límite inferior de la normalidad [LIN]). En caso de no ser incluidos en las ecuaciones de predicción que proveen los espirómetros, los percentiles pueden ser calculados con el error estándar estimado (SEE) de la ecuación. El LIN es igual al valor predicho menos (1.645×SEE). De esta forma, para cada parámetro (FVC, FEV1, FEV1/FVC, PEF y FEF25-75%), y según el sexo, edad y altura, se obtendrá un LIN. Últimamente, se ha propuesto que sería más correcto informar con el «z score» z=x−μσ, donde x es el valor obtenido, μ la media poblacional para las características antropométricas del sujeto y σ la desviación estándar39,40. El «z score» permite interpretar las alteraciones y cambios funcionales con un número que es proporcional a σ (2σ es equivalente al percentil 5)39,40. 4. Patologías relacionadas a. Patronespatológicos El control de la respiraciónse realiza en el tronco del encéfalo.Los patrones respiratorios puedenayudar a localizar la zona de la lesión e incluso a sospecharla etiología: - Apnea de post hiperventilación: sólo se explora en sujetos obnubilados,ya que requiere un mínimo de colaboración. Puede considerarse signo precozde afectaciónde la conciencia. Tras solicitar al paciente que realice cinco inspiraciones profundas,los
  • 12. 11 pacientes con alteración del sistemalímbico presentan una pausa de post hiperventilación de 10 segundos,mientras que los sujetos sanos continúan respirando sin interrupciones. - Respiraciónde Cheyne-Stokes:respiración periódicacon alternancia de fases de aumento y descenso progresivo de frecuenciae intensidad respiratoria, seguido de un períodode apnea de duración variable. Se observaen lesiones hemisféricas bilaterales, fase diencefálicadel coma o encefalopatía metabólica. Existe otro tipo de patrón respiratorio similar al de Cheyne-Stokes,pero con ciclos de mucha menor duración, que ocurre en casos de hipertensión intracraneal grave y parece ser secundario a isquemia de tronco. - Coma con hiperventilación: la hiperventilación es frecuente en el coma de origen metabólico,se asocia a acidosis metabólica: uremia, cetoacidosisdiabética, ingesta de ácidos orgánicos,etc. o a alcalosis respiratoria (encefalopatíahepática e hipoxia de cualquier etiología). - La hiperventilación neurógena central: es infrecuente y se caracteriza por una respiración continua, profunday rápida, a una frecuencia de 25 ciclos por minuto. Se asocia a lesiones de mesencéfalo inferiory tercio medio de la protuberancia. Su diagnóstico obliga a excluir otras causas acidosis metabólica. - Respiraciónapnéustica: signo muy específico deafectaciónde protuberancia inferior. Caracterizado por una bradipnea de fondo con períodosde apnea que puedenalcanzar los 30s,seguida de una inspiración profunda, tras la cual se detiene la respiración durante 10-15 segundos. - Respiraciónatáxica: patrón respiratorio irregular en frecuencia y profundidad.Se observaen las lesiones de la región dorsomedialdel bulbo. Indicadorde mal pronóstico. 5. CONCLUSIÓN
  • 13. 12 A partir del presente ensayo concluyo que el sistema respiratorio es de gran importancia para el buen funcionamiento del cuerpo humano, no solo por el hecho que sin respirar no podemos vivir, sino también por la prevalencia mundial de enfermedades que puede producirse. 6. BIBLIOGRAFÍA Anónimo (2001) Coma. En: Brazis PW, Masdeu JC, Biller J. Localization in Clinical Neurology. 4th ed. (pp 559-585) Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, Attard A, Ranjith G, Taylor D.(2008) Delirium and its treatment. CNS Drugs. 22:631-44. Bateman DE. (2001) Neurological assessment of coma. J Neurol Neurosurg Psychiatry; 71 Supl 1:13-17 Girard TD, Pandharipande PP, Ely EW. (2008)Delirium in the intensive care unit. Critical Care, 12(Suppl 3):S3. Mendez MF, McMurtray A. (2008) Delirium. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. Neurology in Clinical Practice. Principles of Diagnosis and management, (pp27 - 35) 5th ed. Boston, Butterworth-Heinemann, Molina JA, Berbel-Garcia C, Gómez Escalonilla C.(2007) Síndrome confusional agudo, coma y muerte cerebral. En: Molina JA, Luquin MR, Jiménez-Jiménez FJ. Manual de diagnóstico y terapéutica neurológicos. 2ª ed. (pp 15-42)Barcelona, Viguera, Molina JA. (2010) Síndrome confusional agudo. En: Mateos V. Urgencias neurológicas.(pp49-70) Barcelona, Elsevier Masson,. Potter J, George J. (2006) The prevention, diagnosis and management of delirium in older people: concise guidelines. Clin Med. 6(3):303-308. Saxena S, Lawley D. (2009) Delirium in the elderly: a clinical review. Postgrad Med J.;85(1006):404-413 Stevens RD, Bhardwaj A (2006). Approach to the comatose patient. Crit Care Med. Jan;34(1):31-41 Tejeiro Martinez J, Gomez Sereno B.(2002) Diagnostic and therapeutic guideline for acute confusional síndrome. Rev Clin Esp. May;202(5):280-288. Wiebers DO, Dale AJD, Kolmen E, Swanson JW. (2007) Exploración del paciente comatoso. En: Exploración clínica en neurología. 7ª ed. (pp 355-361) Clínica Mayo, .Young GB.(2009) Coma. Ann N Y Acad Sci. Mar;1157;32-47.