SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Instituto Superior Semper I.T. 14  
                                                                            
                                                     Año lectivo 2011 
                                                                            
                                                                            
          Carrera                        Técnico Superior en psicología 
                                                                        
           Año                                              Primer año 
         Cátedra                                      Neuropsicología 1 
      Modalidad                                          Cuatrimestral   
      Asignatura                                      Semanal (2 horas) 
           Blog             www.catedradeneuropsicologia.blogspot.com 
          e‐mail                       neuropsicologia@hotmail.com.ar  
        facebook                          Cátedra De Neuropsicología I 
       
       
       

                                                      Equipo Docente 
                                                                            
                                                                            
                      Profesores                          Categoría 
                            
     Lic. Leandro Germán Malina                                 Titular 
     Lic. María Soledad Contte                                 Adjunto 
     T.S. en Psicología María Sara Macías                  Ayudante de 
Cenóz                                                          cátedra 
     T.S. en Psicología Adriana Basteretche                Ayudante de 
                                                               cátedra 
      T.S. en Psicología                                                
       
       

       

                                                                       1
Fundamentos de la asignatura 

                       La Neuropsicología es una disciplina integrada en las Neurociencias, 
que  estudia  las  relaciones  cerebro‐conducta.  Esencialmente  se  interesa  por  la 
relación  entre  estructuras  cerebrales  macroscópicamente  visibles  (hemisferios, 
lóbulos, regiones, áreas) y las funciones cognitivas (atención, percepción, lenguaje, 
memoria, funciones ejecutivas).‐ 

              La materia Neuropsicología 1 implica una necesaria introducción a la 
compleja  pero  apasionante  estructura  la  conducta,  “el  cerebro”,  en  ella 
recorreremos  los  temas  más  importantes  acerca  de  la  relación  cerebro  conducta  y 
sobre todo de las estructuras más importantes.

                Es indispensable para el estudiante de psicología y futuro profesional, 
el  estudio  de  esta  disciplina  en  el  contexto  de  la  carrera,  dado  que  la  Psicología 
estudia,  indaga  e  investiga  sobre  la  conducta  humana,    y  la  Neuropsicología  lo 
introduce en el conocimiento del cerebro y sus alteraciones que producen patologías 
en la conducta.‐ 
         

         

                                                                                    Objetivos  

      Objetivo                                 Introducir al estudiante de Psicología al 
General                            conocimiento de la psicofisiología. 
                                    
       Objetivos                                 Conocer el estudio de la organización 
Específicos                        funcional cerebral en su relación con la conducta y el 
                                   aprendizaje 
                                                 Comprender la organización de los 
                                   modelos funcionales del sistema nervioso y sus 
                                   expresiones en el campo de la conducta
                                                 Posibilitar una aproximación a la 
                                   instrumentación de los métodos exploratorios y del 
                                   Análisis funcional de la conducta.‐

                                    
         

         

         

         

         

         

                                                                                               2
  Contenidos propuestos 

                                                    Eje I: introducción a la psicofisiología 
                     La materia se planifica con     
cinco  (5)  ejes  temáticos  brindando  al          Eje II: La neurotransmisión 
alumno  una  visión  y  aprendizaje                  
progresivos  de  aquellos  acontecimientos          Eje III: Anatomía Cerebral 
que  ofrecen  las  neurociencias  para               
alcanzar las metas propuestas.                      Eje IV: Estructuras cerebrales 
                                                     
                                                    Eje V: Plasticidad Cerebral 
                                                            
         

         

         

                                                               Desarrollo de las unidades 
        Eje I                          Introducción a la psicofisiología 
                                        
        Unidad Numero 1                     El cerebro, comprendiendo la conciencia 
                                    humana, naturaleza de la psicología. 
                                            Estrategias para aprender  
                                            Breve descripción: Sistema Nervioso 
                                    Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP). 
                                            Grandes divisiones del cerebro  
         

        Eje II                          La neurotransmisión 
                                         
        Unidad Numero 2                      Neuropsicoanatomía funcional.  
                                             Estructuras  implicadas  en  el  campo  de 
                                    estudio de la neuropsicología.  
                                             La  neurona,  neuroglia  y  tipos  celulares. 
                                    Fibras nerviosas 
                                             Neurotransmisión. 
         

        Eje III                         Anatomía Cerebral 
                                         
        Unidad Numero 3                     Estructura y localización funcional de la 
                                    corteza cerebral. 
                                                      Estructura de la corteza cerebral.  
                                                      Capas de la corteza cerebral. 
                                                      Mecanismos de la corteza cerebral.  
                                                      Áreas corticales. 

                                                                                                3
 

Eje IV                Estructuras cerebrales 
                       
Unidad Numero 4                      Estructuras subcorticales. 
                                     Diencéfalo: Tálamo, subtálamo, 
                   epitálamo, hipotálamo. 
                                    Sustancia gris y sustancia blanca. 
                                    Ventrículos cerebrales. 
 

Eje V                 Plasticidad Cerebral 
                       
Unidad Numero 5                    Plasticidad cerebral y conducta 
                                   Especificidad Cerebral: hemisferio 
                       derecho, hemisferio izquierdo. 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                                           4
NEUROPSICOLOGIA I 

                                       CRONOGRAMA 2011 – PRIMER CUATRIMESTRE –  

                  Comisión 1: lunes 8 hs. 

                  Comisión 1: lunes 10 hs. 

Fecha              Tipo Tutoría                              Temática              Unidad Bibliográfica                Monte Casero 
                                                                                          
14/03        Inicial (Informativa).             • Objetivos de la materia.              Unidad 1.                       
                                                • Pautas de cursado. 
             De acompañamiento.                 • Aspectos relevantes de la 
                                                  Unidad 1. 
                                             
21/03        De acompañamiento.                 • Repaso Unidad 1.                      Unidad 1.                      Tutoría on line 
                                                • Introducción a la Unidad 2        
                                                   
                                                                                    

28/03        De acompañamiento.                 • Aspectos  relevantes  de  la          Unidad 2.                       
                                                  Unidad 2.                      
                                                • Parcialito 
                                                                                 

04/04        De acompañamiento.                  Aspectos  relevantes  de  las         Unidad 3.                      Tutoría on line 
                                                  Unidad 2.                       
                                                 Introducción a la Unidad 3. 
                                                                                  

11/04        De acompañamiento.                  Aspectos  relevantes  de  la          Unidad 3.                       
                                                  Unidad 3.                      
                                                   
                                                                                 

18/04        De acompañamiento.                  Aspectos  relevantes  de  la          Unidad 3.                      Tutoría on line 
                                                  Unidad 3.                      
                                                 Parcialito 
                                                                                 

25/04        De acompañamiento.                  Aspectos  relevantes  de  la          Unidad 4.                       
                                                  Unidad 4.                      
                                         
                                                                                    

02/05        De acompañamiento.                  Aspectos  relevantes  de  la          Unidad 4.                      Tutoría on line 
                                                  Unidad 4. 
                                                   

                              

09/05        De acompañamiento.                      Aspectos relevantes de la         Unidad 5.                       
                                                      Unidad 5.                              
                                                     Parcialito   
                                                                                               

16/05        De acompañamiento.                      Repaso general.                      Unidades  1,  2,  3,  4,    Tutoría on line 
                                                     Unidades 1, 2, 3, 4, y 5. 


                                                                                                                             5
y 5. 

                                                                                  

23/05        De Evaluación.              Examen “parcial”.                     Unidad 9.             Examen “parcial”. 

30/05        Devolución de               Devolución  del  “examen            UNIDADES  1,  2,  3,    Devolución del 
             examen parcial.              parcial”.                 4, 5, 6, 7, 8, 9                  “examen parcial”. 
                                                                                                           
                                                                                 
                                              

06/06        De Evaluación.              Examen “recuperatorio”                                      Examen 
                                                                                                      “recuperatorio” 
                                                                                                           
                                              
                                                                                  

12/06        De acompañamiento           Devolución  del  “examen                                    Devolución del 
             y Evaluación.                recuperatorio”.                                             “examen 
                                         Reincorporatorio                                            recuperatorio”. 
                                                                                                      Reincorporatorio 
                                                                                                           

                   

                  IMPORTANTE: Traer el modulo a las Tutorías. 

                   

                   

                   

                   

                   

                   

                   

                   

          

          

          

          

          

          


                                                                                                           6
Actividades y Metodología   

                                              


        Las clases  

      Se desarrollaran clases de dos horas en forma semanal durante el ciclo lectivo 
de marzo a junio.‐ En las mismas se desarrollará el programa analítico conforme a la 
secuencia de los módulos específicos y bibliografía seleccionada.‐  

        Las  clases  estarán  a  cargo  del  profesor  titular  y/o  del  profesor  adjunto  tanto 
para lo teórico como para lo práctico.‐ 

      En las mismas se utilizarán recursos didácticos, como videos, diapositivas, y se 
proveerá a los alumnos de un CD con atlas interactivo del Cerebro.‐ 

       Asimismo  se  presentaran  en  videos,  películas  con  casos  clínicos  que  se 
correspondan a las patologías estudiadas en ese momento.‐ 

       En  las  clases,  el  profesor  desarrollará  los  temas  correspondientes  a  las 
unidades,  luego  se  realizarán    a  los  alumnos  preguntas  de  reflexión  y  profundización 
del mismo, con un tiempo prudencial para realizar el tratamiento en conjunto sobre la 
integración del tema y estimular la participación activa de los mismos en las clases.‐ 

        En cada clase se especificará el tema que deberá ser conocido por el alumno en 
la tutoría siguiente.‐ 

        Evaluación: 

      Es  entendida  como  la  oportunidad  que  tiene  el  estudiante  de    constatar  su 
aprendizaje y regularizar la materia. Las instancias de evaluación consistirán en: 

        Evaluaciones  en  proceso  (parcialitos):Consisten  en  tres  (3)  exámenes  de 
carácter obligatorio (para alumnos que realizan la carrera con el sistema presencial) a 
fin de realizar un monitoreo contínuo del proceso de aprendizaje, los mismos son de 
carácter integrador y se irán realizando a lo largo del cursado. Para poder adquirir el 
carácter de regular el alumno debe aprobar al menos dos (2) de ellos y servirán como 
nota conceptual.  

          Importante,  las  evaluaciones  en  proceso  (parcialitos)  no  tienen  recuperatorio, 
si  el  alumno  no  alcanza  la  aprobación  de  los  dos  (2)  exámenes  deberán  rendir  a 
posteriori  del  examen parcial el examen  reincorporatorio  que se  realizará al  final  del 
cursado 

       Examen  Parcial:  Se  realizara  un  (1)  examen  parcial  que  evaluara  la  capacidad 
del alumno de poner en práctica el contenido teórico aprendido a través del cursado.‐ 


                                                                                                7
Examen  Recuperatorio:  Consiste  en  una  evaluación  posterior  al  “parcial”  que 
posibilita  al  alumno  que  no  ha  regularizado  la  materia  tener  una  última  oportunidad 
para regularizar la materia, se rendirá un total de un (1) recuperatorio.‐ 

        Examen Reincorporatorio: Consiste en un examen al cual tendrá acceso aquel 
alumno  que  tenga  aprobado    el  examen  (parcial  o  recuperatorio)  pero  que  haya 
quedado  libre  por  faltas  o  que  esté  realizando  la  carrera  a  distancia.  Solo  tendrán 
derecho al reincorporatorio aquellos alumnos que hayan asistido al menos al 50 % de 
las tutorías dadas.  

      También  podrá  acceder  al  examen  reincorporatorio  el  alumno  que  haya 
aprobado el examen parcial o recuperatorio pero que no haya rendido o aprobado al 
menso dos de las evaluaciones en proceso (parcialitos).  

      Además  de  los  exámenes  parciales  se  tendrá  en  cuenta  la  participación  del 
alumno en clase.‐  

        A tener en cuenta: 

       El alumno accederá a la condición de regular habiendo pasado por las 
siguientes instancias: 

     Asistencia en un75% de las clases efectivamente dadas.  
     Aprobación  de  los  exámenes  parciales  y  trabajos  prácticos  que  la  cátedra 
      considere pertinente.  
     La Cátedra de Neuropsicología permite que el alumno que no haya aprobado el 
      1° y el 2° examen parcial o ambos, puede pasar a la instancia de recuperatorio. 
      El mismo consiste en 1 (un) examen recuperatorio en donde podrá recuperar 
      tanto uno o ambos exámenes. 
       

       El alumno que cumpla con el 75% de asistencia y no logre la aprobación de la 
evaluación parcial, quedará en condición de alumno libre. 

        El  alumno  que  no  cumpla  con  el  75%  de  asistencia  y  apruebe  la  evaluación 
parcial,  deberá  rendir  por  única  vez  y  aprobar  un  examen  reincorporatorio  con  el 
profesor  de  la  cátedra  para  mantener  su  condición  de  alumno  regular,  siempre  y 
cuando las inasistencias hayan sido debida y oportunamente justificadas. 

      Tendrán  derecho  al  reincorporatorio  aquellos  alumnos  que  hayan  asistido  al 
menos al 50 % de las tutorías dadas.  

 
IMPORTANTE: Traer la Bibliografía a las Tutorías. 

         


                                                                                               8
Bibliografía   

   
   
‐ Carlson, Neil R.‐ “Fisiología de la conducta”; ed. Pearson Addison Wesley. 
‐  Guirao  Piñeyro,  M  y  Ma.  M.  Morales  Hevia  ‐  ¨Anatomía  de  la  conciencia¨ 
    Neuropsicoanatomía. Edit. Masson S.A. ‐ Barcelona ‐ España. 
‐ Snell, Richard S. ‐ "Neuroanatomía Clínica" ‐ Edit. Médica Panamericana ‐ Bs. As. 
    Argentina. 
‐ Junqué, Carme y José Barroso ‐ ¨Neuropsicología¨ ‐ Edit.  Síntesis S.A. Madrid ‐ 
    España. 
‐  Gaviría  Vilches,  Moisés  y  Jorge  E.Téllez  Vargas  ‐  ¨Neuropsiquiatría¨  ‐  Nuevo 
    Milenio Editores ‐ Bogotá ‐ Colombia 
‐ Grieve, June ‐ ¨Neuropsicología¨ ‐ Edit.Médica Panamericana ‐ Bs.As. Argentina. 
‐ Goldar, Juan Carlos ¨Anatomía de la mente¨ ‐ Edit.Salerno ‐ Bs.As. Argentina  
‐  Goldar,  Juan  Carlos  ‐  ¨Cerebro  límbico  y  Psiquiatría¨‐  Edit.  Salerno  ‐  Bs.As. 
    Argentina 
‐ Lopez Matto, Andre, Oscar Boullosa, Coral Márquez ‐ ¨Psiquiatría neoclásica¨ ‐ 
    Edit. Toquito Bs.As.  ‐ Argentina 
- Sémper,  Luis  Alberto,  Raquel  Gómez  y  Roberto  Fernandez  Labriola  ‐ 
    ¨Marcadores  convencionales¨  ‐Cap.  VII  Neuropsicofarmacología.‐Cangrejal 
    Editores. ‐Bs. As. –Argentina 
  

  

  

  

  

  

  

  

  



                                                                                             9
 DESARROLLO TEMÁTICO 
         

                                                                                      UNIDAD I 
                                                       Eje I: Introducción a la psicofisiología 
         

       La última barrera de este mundo, y quizás la mayor, está dentro de nosotros. El 
sistema nervioso humano posibilita todo lo que podemos hacer, todo lo que podemos 
saber y todo lo que podemos sentir. Su complejidad es enorme, y la tarea de estudiarlo 
y  comprenderlo  empequeñece  todas  las  investigaciones  previas  emprendidas  por 
nuestra especie. 

        Una de las características humanas más universales es la curiosidad. Queremos 
explicar que es lo que hace que sucedan las cosas. En la antigüedad, la gente creía que 
los fenómenos naturales estaban provocados por espíritus animados. Se suponía que 
todo lo que se mueve (los animales, el viento y las mareas) tenían un espíritu que las 
hacia  moverse.  A  medida  que  nuestros  antecesores  se  fueron  haciendo  más 
sofisticados y aprendieron más acerca de la naturaleza desecharon este punto de vista 
a  favor  de  explicaciones  físicas  en  lo  que  respecta  a  los  objetos  inanimados  que  se 
mueven. Pero siguieron recurriendo a los espíritus para explicar la conducta humana. 

        Desde  los  tiempos  más  remotos  la  gente  ha  creído  que  posee  algo  intangible 
que le da la vida, una mente, un alma, o un espíritu. Esta ciencia surge del hecho de 
que cada uno de nosotros es consciente de su propia existencia. Cuando pensamos o 
actuamos,  sentimos  como  si  algo  en  nuestro  cuerpo  interior  estuviera  pensando  o 
decidiendo  actuar.  ¿Pero  cuál  es  la  naturaleza  de  la  mente  humana?  Tenemos  un 
cuerpo físico, con músculos que lo mueven y órganos sensoriales, como los ojos y los 
oídos,  que  perciben  información  del  mundo  que  nos  rodea.  En  nuestro  cuerpo,  el 
sistema  nervioso  juega  un  papel  central,  recibiendo  información  de  los  órganos 
sensoriales y controlando los movimientos de los músculos. Pero ¿qué papel juega la 
mente? ¿Controla al sistema nervioso? ¿Es una parte del sistema nervioso? ¿Es algo físico 
y  tangible,  como  el  resto  del  cuerpo,  o  es  un  espíritu  que  siempre  permanecerá 
oculto? 

        Este enigma se ha denominado históricamente el problema mente‐cuerpo. Los 
filósofos  han  intentado  solucionarlo  durante  muchos  siglos,  y,  en  épocas  más 
recientes,  los  científicos  han  asumido  esta  tarea.  Básicamente,  se  han  seguido  dos 
enfoques  diferentes:  el  dualismo  y  el  monismo.  El  dualismo  defiende  la  doble 
naturaleza de la realidad. Mente y cuerpo son distintos; el cuerpo está compuesto por 
materia corriente, pero la mente no. El monismo sostiene que todo en el universo se 
compone  de  materia  y  energía  y  que  la  mente  es  un  fenómeno  derivado  del 
funcionamiento del sistema nervioso. 

        La  mera  especulación  sobre  la  naturaleza  de  la  mente  no  nos  lleva  a  ninguna 
parte.  Si  pudiéramos  resolver  el  problema  mente‐cuerpo  simplemente  reflexionando 
sobre  ello,  los  filósofos  lo  habrían  hecho  hace  mucho  tiempo.  Los  psicólogos 
fisiológicos  adoptan  una  postura  empírica,  práctica  y  monista  ante  el  estudio  de  la 
naturaleza  humana.  La  mayoría  de  nosotros  cree  que  una  vez  que  sepamos  cómo 
                                                                                              10
funciona  el  cuerpo  humano  (y,  en  particular,  cómo  funciona  el  sistema  nervioso)  el 
problema mente‐cuerpo se habrá resuelto. Podremos explicar cómo percibimos, cómo 
pensamos,  cómo  recordamos  y  cómo  actuamos.  Podremos  incluso  explicar  la 
naturaleza de la consciencia de nosotros mismos. Desde luego, estamos lejos de com‐
prender  el  funcionamiento  del  sistema  nervioso,  de  modo  que  sólo  el  tiempo  dirá  si 
esta  creencia  está  justificada.  En  cualquier  caso,  no  hay  manera  de  estudiar  los 
fenómenos  que  no  son  físicos  en  el  laboratorio.  Todo  lo  que  podemos  detectar  con 
nuestros  órganos  de  los  sentidos  y  nuestros  instrumentos  de  laboratorio  son 
manifestaciones del mundo físico: materia y energía. 

        




                                       ¿Llegará  a  comprender  totalmente  el 
           cerebro humano su propio funcionamiento? Grabado del siglo XVI de la 
           primera  edición  de  De  Humani  corporis  fabrica  (Acerca  del 
           funcionamiento del cuerpo humano), de Andreas Vesalius. (Cortesía de La 
           National Library of Medicine). 


         El  término  consciencia  puede  usarse  para  referirse  a  varios  conceptos, 
incluyendo  la  mera  vigilia.  Así,  un  investigador  puede  escribir  acerca  de  un 
experimento utilizando el término «ratas conscientes» para referirse al hecho de que 
las  ratas  estaban  despiertas  y  no  anestesiadas.  Sin  embargo,  en  este  contexto  estoy 
utilizando  la  palabra  consciencia  para  referirme  al  hecho  de  que  le  humanos  nos 
damos  cuenta  de  (y  podemos  hablar  a  otros  sobre  ello)  nuestros  pensamientos, 
percepciones, recuerdos y sentimientos. 

        Sabemos que la consciencia puede alterarse por cambios en la estructura o la 
química  del  encéfalo;  por  1o  tanto  podemos  plantear  la  hipótesis  de  que  la 
consciencia  es  una  función  fisiológica,  al  igual  que  la  conducta  Podemos  incluso 
especular  sobre  los  orígenes  de  esta  conciencia  de  sí  mismo.  La  consciencia  y  la 
capacidad de comunicarse parecen ir de la mano. Nuestra especie, con su compleja 
estructura  social  y  enorme  capacidad  de  aprendizaje,  está  favorecida  por  nuestra 
capacidad  para  comunicarnos:  expresar  intenciones  a  otro  y  pedirle  algo  a  otro.  La 
comunicación  verbal  hace  posible  la  cooperación  y  nos  permite  establecer 
costumbres y normas de comportamiento. Quizá la evolución de esta capacidad es lo 
que  ha  dado  lugar  al  fenómeno  de  la  consciencia.  Es  decir,  nuestra  capacidad  para 
enviar  y  recibir  mensajes  de  otros  hace  posible  que  podamos  enviarnos  y  recibir 



                                                                                             11
nuestros propios mensajes en otras palabras, nos permite pensar y ser conscientes de 
nuestra propia existencia. 

         

         

         

                                                                    Estrategias para aprender 

        El encéfalo es un órgano complicado. Al fin y al cabo, es responsable de todas 
nuestras  capacidades  y  complejidades.  Los  científicos  han  estudiado  este  órgano 
durante  una  gran  cantidad  de  años  y  (especialmente  en  los  más  recientes)  han 
aprendido muchas cosas sobre cómo funciona. Es imposible resumir este progreso en 
unas cuantas simples frases; no obstante, es el anhelo de la cátedra funcionar como un 
espacio para el aprendizaje, fomentando la curiosidad y la lectura. Hemos tratado de 
organizar  dicha  información  de  una  manera  lógica,  diciendo  lo  que  se  necesita  saber 
en el orden en que se necesita saberlo (Unidades que componen la materia). También 
hemos  procurado  escribir  del  modo  más  claro  posible,  poniendo  los  ejemplos  más 
sencillos  y  descriptivos  que  podíamos.  Aun  así,  no  se  puede  esperar  dominar  la 
información que hay en este módulo sólo con leerlo pasivamente; hay que hacer cierto 
esfuerzo. 

        Adquirir  conocimientos  acerca  de  la  fisiología  de  la  conducta  supone  mucho 
más  que  memorizar  datos.  Por  descontado,  hay  datos  que  memorizar:  nombres  de 
partes del sistema nervioso, nombres de sustancias químicas y términos científicos de 
determinados  fenómenos  y  procedimientos  que  se  usan  para  investigarlos,  etcétera. 
Pero la búsqueda de información no ha acabado; sólo sabemos una pequeña parte de 
lo  que  tenemos  que  aprender.  Y,  casi  con  seguridad,  algún  día  se  demostrará  que 
muchos de los «datos» que hoy aceptamos son incorrectos. Si todo lo que hacemos es 
aprender datos ¿qué haremos cuando éstos se modifiquen? 

        El  antídoto  contra  la  obsolescencia  es  conocer  el  proceso  por  el  que  se 
obtienen los datos. En ciencia, los datos son las conclusiones que hacen los científicos 
acerca de sus observaciones. Si sólo aprendemos las conclusiones, es casi seguro que 
quedarán anticuadas. Tendríamos que recordar qué conclusiones se han desestimado 
y cuáles son las nuevas, y este tipo de aprendizaje memorístico es difícil de hacer. Pero 
si  aprendemos  las  estrategias  de  investigación  que  utilizan  los  científicos,  las 
observaciones que hacen y el razonamiento que lleva a las conclusiones, adquiriremos 
un  conocimiento  fácil  de  revisar  cuando  surjan  nuevas  observaciones  (y  nuevos 
«datos»).  Si  entendemos  lo  que  hay  detrás  de  las  conclusiones,  entonces  podremos 
incorporar nueva información a lo que ya conocemos y revisar nosotros mismos dichas 
conclusiones. 

       Teniendo en cuenta esta realidad respecto al aprendizaje, el conocimiento y el 
método científico, este modulo ofrece datos y descripción de los procedimientos, los 
experimentos y el razonamiento lógico que los científicos han utilizado en su intento 
de entender la fisiología de la conducta. Si, por ir más deprisa, nos centramos en las 
conclusiones e ignoramos el proceso que lleva a ellas, corremos el riesgo de adquirir 

                                                                                            12
información que pronto quedará anticuada. Por otra parte, si tratamos de entender los 
experimentos  y  ver  cómo  las  conclusiones  se  desprenden  de  los  resultados, 
adquiriremos un saber que está vivo y se desarrolla. 

        Si  es  posible,  la  primera  lectura  de  un  texto  debería  hacerse  con  las  menos 
interrupciones  posibles;  esto  es,  leyendo  siguiendo  el  cronograma  de  actividades 
propuestos por la cátedra. Luego, después de la primera clase dedicada al tema, habría 
de leerse otra vez con detenimiento. Puede utilizarse un lápiz o un bolígrafo, según se 
prefiera, para tomar notas. Se recomienda subrayar el texto. Resaltar así determinadas 
palabras  en  una  página  proporciona  cierta  gratificación  instantánea;  las  palabras 
subrayadas se están transfiriendo a nuestra base de datos de conocimientos pero solo 
si se acompañan con una lectura comprensiva. Una vez que ya hemos seleccionado lo 
que  es  importante  y  que  cuando  revisemos  el  texto  sólo  tendremos  que  leer  las 
palabras subrayadas pero siempre teniendo en cuenta el contexto de los temas y las 
guías de relectura que serán ofrecidas en clases. 

        Otro método es la construcción de esquemas de contenido. Lo importante es 
que seamos activos, no pasivos. Obliguémonos a nosotros mismos a escribir palabras y 
frases enteras. El hecho de transcribir la información con nuestras propias palabras no 
sólo nos permitirá tener algo para estudiar poco antes del próximo examen, sino que 
también introducirá algo en su cabeza (lo cual resulta útil en el momento del examen).  

        Una  buena  manera  para  ayudarse  a  expresar  la  información  con  las  propias 
palabras (y, por lo tanto, incorporarla a nuestro cerebro) es contestar a las preguntas 
de la Guía de estudio. Si no podemos responder una pregunta, busquemos la respuesta 
en las clases o el modulo. 

        La importancia de la Guía de estudio no es tener una serie de respuestas cortas, 
escritas por uno mismo, para poder estudiar antes del examen. Las conductas que dan 
lugar  al  aprendizaje  a  largo  plazo  son  haber  pensado  lo  suficiente en  la  información 
como para resumirla con nuestras propias palabras, pasando luego por la mecánica de 
escribir estas palabras. 


                                                                    Sistema nervioso central 




                                  



                                                                                             13
Sobrevista del SNC humano (2) que consiste del encéfalo (1) y la medula espinal 
(3). 

       El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la medula 
espinal.  Están  protegidos  por  tres  membranas  duramadre  (membrana  externa), 
aracnoides  (membrana  intermedia),  piamadre  (membrana  interna)  denominadas 
genéricamente  meninges.  Además,  el  encéfalo  y  la  médula  espinal  están  protegidos 
por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. 

       Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto 
ependimal  en  el  caso  de  la  médula  espinal)  están  llenos  de  un  líquido  incoloro  y 
transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy 
variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema 
de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y 
como sistema amortiguador mecánico. 

        Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera 
que dan lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por 
los  cuerpos  neuronales,  y  la  sustancia  blanca,  formada  principalmente  por  las 
prolongaciones  nerviosas  (dendritas  y  axones),  cuya  función  es  conducir  la 
información.  En  resumen,  el  sistema  nervioso  central  es  el  encargado  de  recibir  y 
procesar  las  sensaciones  recogidas  por  los  diferentes  sentidos  y  de  transmitir  las 
órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Y se puede decir que 
el sistema nervioso central es uno de los más importantes de todos los sistemas que se 
encuentra en nuestro cuerpo. 


                                                                Sistema nervioso periférico 

        El  sistema  nervioso  periférico  o  SNP,  formado  por  nervios  y  neuronas  que 
residen o extienden fuera del sistema nervioso central hacia los miembros y órganos. 
La diferencia con el sistema nervioso central está en que el sistema nervioso periférico 
no  está  protegido  por  huesos  o  por  barrera  hematoencefálica,  permitiendo  la 
exposición a toxinas y a daños mecánicos. El SNP está compuesto por: 

        ‐ Sistema nervioso somático: Activa todas las funciones orgánicas (es activo). 

       ‐  Sistema  nervioso  autónomo  o  vegetativo:  Protege  y  modera  el  gasto  de 
energía. Está formado por miles de millones de largas neuronas, muchas agrupadas en 
nervios.  Sirve  para  transmitir  impulsos  nerviosos  entre  el  S.N.C  y  otras  áreas  del 
cuerpo. 

        ‐ Nervios periféricos: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y epineuro. 

                                                                Sistema nervioso somático 

       • Nervios espinales, que son los que envían información sensorial (tacto, dolor) 
del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula 

                                                                                           14
espinal. También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las 
articulaciones  del  tronco  y  las  extremidades  a  través  de  la  médula  espinal.  Reciben 
órdenes  motoras  desde  la  médula  espinal  para  el  control  de  la  musculatura 
esquelética; y son 31 pares de nervios cada uno con dos partes o raíces una auditiva y 
otra  motora.  Auditiva:  Es  la  que  lleva  los  impulsos  desde  los  receptores  hasta  la 
médula espinal. Motora: Es la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los 
efectores correspondientes 

        • Nervios craneales, que envían información sensorial procedente del cuello y 
la  cabeza  hacia  el  sistema nervioso central.  Reciben órdenes motoras para  el control 
de  la  musculatura  esquelética  del  cuello  y  la  cabeza;  y  son  12  pares  de  nervios 
craneales. 

        Soma: unidad funcional mínima 

                                                                 Sistema nervioso autónomo  

       Regula  las  funciones  corporales,  controla  la  musculatura  lisa,  la  cardíaca,  las 
vísceras y las glándulas por orden del sistema nervioso central. 

        • Rama simpática: implicada en actividades que requieren gasto de energía. 
        • Rama parasimpática: encargado de almacenar y conservar la energía. 
        • Rama  entérica:  regula  la  actividad  gastrointestinal  y  coordina  los  reflejos 
peristálticos. 

        Lo componen raíces, plexos y troncos nerviosos. 

        Raíces: 

        • Raíces cervicales 
        • Raíces torácicas = Raíces dorsales 
        • Raíces lumbarehhd 
        • Raíces sacras 

        Plexos: 

        • Plexo cervical 

        El  plexo  cervical  es  el  plexo  nervioso  más  superior  en  el  sistema  nervioso 
periférico.  Está  formado  por  los  ramos  anteriores  de  los  primeros  cuatro  nervios 
cervicales  (de  C1  a  C4),  ramos  que  con  excepción  del  primero,  se  dividen  en  ramos 
ascendentes  y  descendentes,  uniéndose  con  los  ramos  adyacentes  formando  bucles. 
Se  encuentra  a  lo  largo  de  las  primeras  cuatro  vértebras  cervicales,  anterolateral  al 
músculo  elevador  de  la  escápula  y  escaleno  medio,  y  en  la  profundidad  del  músculo 
esternocleidomastoideo. 

        • Plexo braquial 
        • Plexo lumbosacro 

                                                                                              15
Nervios: 

       • Pares craneales 
       • Nervios de miembros superiores 
       • Nervios de miembros inferiores 

        

                                                             Grandes divisiones del cerebro 

       El cerebro está dividido en tres partes: el cerebro anterior (prosencefálico), el 
cerebro  medio  (mesencéfalo)  y  el  cerebro  posterior  (romboencéfalo).  El  cerebro 
anterior incluye la corteza cerebral, los ganglios basales, el sistema límbico, (que juntos 
forman el telencéfalo) y el diencéfalo. 

       El cerebro medio y el cerebro posterior se subdividen en protuberancia anular o 
puente  y  cerebelo  (metencéfalo)  y  bulbo  raquídeo  (medula  oblonga  o  mielencéfalo). 
Con frecuencia, al bulbo raquídeo se le llama simplemente bulbo. 

        En  el  curso  de  la  evolución  estas  divisiones  se  desarrollaron  a  partir  del 
alargamiento del extremo rostral del tubo neural primordial. En este proceso, la mayor 
parte de la región rostral se expandió para convertirse en el cerebro anterior, con sus 
dos  divisiones:  telencéfalo  y  diencéfalo,  mientras  que  la  mayor  parte  de  la  región 
caudal  se  expandió  para  convertirse  en  el  cerebro  posterior:  la  protuberancia  anular 
(que incluye el cerebelo y el bulbo raquídeo).  




                                                                                                         

Telencéfalo                                  Diencéfalo                                  Mesencéfalo 

                                                                                




                                                                                            16
 




                                                                          
Metencéfalo                                       Mielencéfalo                                         
                

                




                                                         
                                                                             Para tener en cuenta 

               Es común que durante las clases se utilicen términos técnicos, por ende aquí se 
        presenta en esquema formas de denominar las distintas ubicaciones del cerebro. 

               Para  refererirnos  a  las  estructuras  en  el  cerebro,  que  es  una  estructura 
        tridimensional,  necesitamos  usar  una  serie  de  términos  que  hacen  referencia  a 
        posiciones relativas y que vamos a definir. 




                                                                                               17
 
                 Rostral,  anterior:  hacia  la  nariz, 
        hacia la frente. 
                  
                  
                 Caudal, posterior: hacia la cola de 
        un animal, hacia los pies en humanos. 
                  
                  
                 Dorsal: hacia la espalda. 
                  
                  
                 Ventral: hacia la parte del vientre. 
                  
                  
                 Lateral:  hacia  fuera,  alejándonos 
        de la línea media del cuerpo humano. 
                  
                  
                 Medial:  hacia  la  línea  media  y 
        alejándonos  de  la  periferia  del  cuerpo 
        humano. 
                  
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                     18
UNIDAD II 
                                                                 Eje II: La neurotransmisión 
        

        Tenemos que tener en cuenta que el encéfalo se compone de 100.000  millones 
de  células  nerviosas,  es  notable  cuanto  han  avanzado  las  neurociencias  sobre  su 
funcionamiento.  Es  importante  destacar  que  esencialmente    el  flujo  de  información 
intra‐ e interneural se transporta mediante señales electrónicas y químicas.  

        La comunicación intracelular se propaga interiormente en la neurona, desde el 
soma neural y sus dendritas al axón terminal. La neurona establece 1.000 conexiones 
sinápticas y recibe más, aproximadamente unas 10.000 conexiones. Esto significa que 
si poseemos 100.000 de neuronas se forman unas 100 billones de conexiones. 

        Existen dos tipos de conexiones, eléctricas y químicas. Las conexiones eléctricas 
no  son  un  hecho  aislado  y  exclusivo  del  sistema  nervioso,  sino  que  también  puede 
encontrase  en  el  corazón,  y  en  algunos  músculos.  Las  transmisiones  eléctricas 
encefálicas tienen la característica de ser más rápida y estandarizada y esencialmente 
sirve para transmitir señales despolarizadoras sencillas, no sirven para ejercer acciones 
inhibitorias efectivas o cambios a largo plazo. 

        Por otro lado las transmisiones químicas pueden mediar indistintamente, tanto 
en  acciones  excitatorias  como  en  las  inhibitorias.  Las  sinapsis  químicas  son  más 
flexibles y tienden a producir conductas de mayor complejidad que las eléctricas. Son 
capaces de generar cambios efectivos  dado que este tipo de sinapsis posee plasticidad 
que es importante para las memorias y para las funciones cerebrales complejas.  

        Como  vimos  anteriormente,  el  sistema  nervioso  y  endocrino  controlan  las 
funciones del organismo.‐ El sistema nervioso está compuesto básicamente por células 
especializadas cuya función consiste en recibir estímulos sensoriales y transmitirlos a 
los órganos efectores, musculares o glandulares.‐ Los estímulos sensoriales originarios 
del interior y del exterior del cuerpo se correlacionan dentro del sistema nervioso y los 
impulsos eferentes están coordinados de manera que los órganos efectores actúan en 
conjunto  y  armoniosamente  para  el  bienestar  del  individuo.‐  Además  el  sistema 
nervioso  de  las  especies  superiores  tiene  la  capacidad  de  almacenar  información 
sensorial  recibida  durante  experiencias  pasadas,  y  esta  información  cuando  es 
adecuada,  es  integrada  con  otros  impulsos  nerviosos  y  conducida  en  la  vía  eferente 
común.‐ 
        Con fines descriptivos, el sistema nervioso se divide en dos partes principales: 
el sistema nervioso central (formado por el encéfalo y la médula espinal) y el sistema 
nervioso periférico (formado por los nervios craneales y raquídeos y sus ganglios).‐ 
       Las estructuras vinculadas al campo de la neuropsicología se encuentran en el 
encéfalo por lo que estudiaremos con detenimiento.‐ 
       En  el  sistema  nervioso  central,  el  encéfalo  y  la  médula  espinal  son  los 
principales centros en los que se correlaciona e integra la información nerviosa, por lo 
tanto se encuentran bien protegidos.‐ El encéfalo y la médula se hallan suspendidos en 


                                                                                           19
líquido,  el  líquido  cefalorraquídeo  y  protegidos  por  los  huesos  del  cráneo  y  de  la 
columna vertebral.‐ 
       El  sistema  nervioso  central  está  compuesto  por  un  gran  número  de  células 
nerviosas  y  sus  prolongaciones,  sostenidas  por  un  tejido  especializado  llamado 
neuroglia.‐    La  célula  nerviosa  se  denomina  neurona.‐  Las  prolongaciones  largas  de 
una célula se llaman axones o fibras nerviosas.‐ 
        El  interior  del  sistema  nervioso  central  está  organizado  en  sustancia  gris  y 
blanca.‐ La sustancia gris consta de células nerviosas y las porciones proximales de sus 
prolongaciones  rodeadas  por  la  neuroglia.‐  La  sustancia  blanca  está  compuesta  por 
fibras nerviosas incluidas en la neuroglia.‐ 

        El tejido nervioso está conformado por dos componentes: 

       1)  Las  neuronas,  células  que  presentan  generalmente  largas 
prolongaciones. 

        2)  Varios  tipos  de  células  de  la  glía  o  neuroglia  que  además  de 
servir d sostén de las neuronas participan en la actividad neuronal, en la 
nutrición de las neuronas y la defensa del tejido nervioso. 

        En el SNC existe una separación entre los cuerpos celulares de las neuronas y 
sus prolongaciones. Esto hace que se reconozcan en el encéfalo y en la médula espinal 
dos porciones distintas denominada sustancia blanca y sustancia gris. 
        La sustancia gris se llama así porque muestra esta coloración cuando se observa 
macroscópicamente, formada principalmente por cuerpos celulares de las neuronas y 
las células de la glía conteniendo también prolongaciones de neuronas. 
        La  sustancia  blanca  está  constituida  por  prolongaciones  de  neuronas  y  por 
células  de  la  glía,  con  gran  cantidad  de  un  material  blanquecino,  la  mielina,  que 
envuelve a los axones de las neuronas. 
        Las  neuronas  responden  a  las  alteraciones  del  medio  en  que  se  encuentran 
(estímulos)  con  modificaciones  en  la  diferencia  de  potencial  eléctrico  existente  entre 
las superficies externa e interna de la membrana celular, llamado impulso nervioso. 
        Las funciones fundamentales del sistema nervioso son: 

      1.‐  Detectar,  transmitir,  analizar  y  utilizar  las  informaciones 
generadas  por  estímulos  sensoriales  representados  por  calor,  luz,  energía 
mecánica y modificaciones del ambiente externo e interno. 

        2.‐  Organizar  y  coordinar,  directa  o  indirectamente,  el 
funcionamiento de casi todo9 el organismo, entre ellas funciones motoras, 
viscerales, endocrinas y psíquicas. 

        Neuronas 
       Las  células  nerviosas  o  neuronas,  están  formadas  por  un  cuerpo  celular  o 
pericarion,  que  contiene  el  núcleo  del  cual  parten  las  prolongaciones.  En  general  el 
volumen total de las prolongaciones de una neurona es mayor que el cuerpo celular. 

                                                                                             20
Presenta 3 componentes: 

                                                              1.‐  Dendritas, 
                                                               prolongaciones 
                                                                   numerosas 
                                                      especializadas         en 
                                                      recibir  estímulos  del 
                                                      medio  ambiente,  de 
                                                      células       epiteliales 
                                                      sensoriales  o  de  otras 
                                                      neuronas. 

                                              2.‐ Cuerpo celular o pericarion, representa el 
                                      centro trófico de la célula y que también es capaz de 
                                      recibir estímulos. 

                                            3.‐  El  axón,  prolongación  única  especializada 
                                   en  la  conducción  del  impulso  nervioso  que  trasmite 
                                   información de la neurona a otras células (nerviosas, 
musculares,  glandulares);  la  porción  final  del  axón,  en  general  muy  ramificada 
(telodendron)  termina  en  la  célula  siguiente  en  forma  de  botones  terminales 
esenciales para la transmisión de la información a elementos situados a continuación. 

       Las  dimensiones  y  formas  de  las  células  nerviosas  son  extremadamente 
variables.  El  cuerpo  celular  puede  ser  esférico,  piriforme  y  anguloso.  En  general  son 
grandes pudiendo medir hasta 150 um. aislada es visible a simple vista. 
       De acuerdo al tamaño y forma de sus axones pueden clasificar en: 

                             1.‐ Neuronas multipolares: que presentan más de 
                      dos prolongaciones celulares. 

                                   

                               

                             2.‐  Neuronas  bipolares:  poseedoras  de  una 
                      dendrita y un axón. 

                               

                             3.‐  Neuronas  seudomonopolares:  con  sólo  una 
                     corta  prolongación  que  se  bifurca  inmediatamente, 
                     dirigiendo una rama a la periferia y otra hacia el SNC, las 
                     dos  prolongaciones  son  axones,  pero  las  arborizaciones 
                     terminales  de  la  rama  periférica  reciben  estímulos  y 
                     funcionan como dendritas, el estímulo viaja sin pasar por 
            el cuerpo celular. 


                                                                                              21
La mayoría de las neuronas son multipolares. Las bipolares se encuentran en los 
ganglios  cocleares  y  vestibular,  en  la  retina  y  la  mucosa  olfatoria.  Las 
seudomonopolares  se  encuentran  en  ganglios  espinales  que  son  ganglios  sensitivos 
situados en las raíces dorsales de los nervios espinales. 
         
        Según su función se clasifican: 
         
        Neuronas  motoras:  controlan  órganos  efectores  tales  como  las  glándulas 
exocrinas y endocrinas y las fibras musculares. 
        Neuronas sensoriales: reciben estímulos sensoriales del medio ambiente y del 
propio organismo. 
        Las  interneruonas:  estableces  conexiones  entre  otras  neuronas,  formando 
circuitos completos. 
        En  el  SNC  los  cuerpos  celulares  de  las  neuronas  se  localizan  solamente  en  la 
sustancia  gris.  La  sustancia  blanca  no  presenta  cuerpos,  únicamente  tiene 
prolongaciones de estos. En el SNP los cuerpos celulares de las neuronas se localizan 
en ganglios y algunos organismos sensoriales, como las retinas y mucosa olfatoria. 
         




                                        Ejemplo de conexiones neuronales 




                                                             SINAPSIS 




                                                                                   
        Neuroglia 
        Son varios tipos celulares presentes en el SNC junto a las neuronas, en las que 
hay  diferencias  morfológicas,  embriológicas  y  funcionales.  No  se  observan  bien  y 
necesitan técnicas especiales de tinción. 
        Se  calcula  que  en  el  SNC  hay  10  células  de  la  glía  para  cada  neurona,  pero 
debido al menor tamaño ocupan más o menos la mitad del volumen del tejido. 
        Existen tres tipos de neuroglías. Se caracterizan por ser células no excitables, 
forman una cuarta parte  del volumen del tejido encefálico.  Estas células se 
caracterizan por mantener su división celular durante toda la vida, los tres tipos 
existentes son: 
        1.‐ Los Astricitos 


                                                                                              22
2.‐ Los Oligodendrocitos 

        3.‐ La Microglías 

         
        1 ‐Astrositos 
         
        Son  las  mayores  células  de  la  neuroglia  y  se  caracteriza  por  la  riqueza  y 
dimensiones  de  sus  prolongaciones  citoplasmáticas  que  se  dirigen  en  todas 
direcciones. Los astrocitos poseen núcleos esféricos y centrales. 
        Entre  sus  prolongaciones  muchas  aumentan  de  grosor  en  sus  porciones 
terminales,  formando dilataciones que envuelven la pared endotelial de los capilares 
sanguíneos. Estas dilataciones se llaman pies vasculares de la neuroglia. Los astrocitos 
orientan  sus  prolongaciones  en  el  sentido  de  la  superficie  de  los  órganos  del  SNC 
donde forman una capa. 
        Los astrocitos forman el principal tejido de sostén del sistema nerviosos central, 
tienen forma de estrellas con finas ramificaciones, en los extremos libres de algunas de 
ellas existen pequeños abultamientos llamados Pies Terminales. Este tipo de células se 
ubica cercano a los vasos sanguíneos conformando con estos la llamada Barrera 
         
        Se distinguen tres tipos: protoplasmáticos, fibrosos y mixtos. 
        Los  astrocitos  protoplasmáticos  poseen  citoplasma  abundante  y  con 
prolongaciones  no  tan  largas  como  los  astrocitos  fibrosos.  Estas  prolongaciones  son 
muy  ramificadas  y  gruesas.  Se  localizan  sólo  en  la  sustancia  gris  de  SNC.  Algunos 
astrocitos  de  pequeño  tamaño  se  sitúan  cerca  de  las  neuronas  formando  las  células 
satélites. 
        Los astrocitos fibrosos presentan prolongaciones largas lisas y delgadas que no 
se ramifican con frecuencia. Están en la sustancia blanca del encéfalo y médula espinal. 
        Los  astrocitos  mixtos  se  encuentran  en  la  zona  de  transición  de  la  sustancia 
blanca  y  la  sustancia  gris,  presentan  en  la  misma  célula  prolongaciones  fibrosas, 
protoplasmáticas, las fibrosas se dirigen a la sustancia blanca y las protoplasmáticas a 
la sustancia gris. 
         
         
        2 ‐Oligodendrocitos 
         
        Son  menores  que  los  astrocitos  presentan  escasas  y  cortas  prolongaciones 
protoplasmáticas.  Se  encuentra  tanto  en  la  sustancia  blanca  como  en  la  gris, 
presentándose  en  esta  última  en  la  proximidad  de  los  cuerpos  celulares  de  las 
neuronas,  constituyendo  las  células  satélites.  Las  células  satélites  del  SNC  son 
oligodendrocitos.  Las  células  satélites  de  los  ganglios  nerviosos  (SNP)  tienen 
morfología diferente y no se consideran células de la glía. Con la complejidad creciente 
del  SNC  diversas  especies  aumentan  el  número  de  oligodendrocitos  por  neurona, 
alcanzando el máximo en la especie humana. 
        En  la  sustancia  blanca  los  oligodendrocitos  se  disponen  en  hileras  entre  las 
fibras mielínicas. 
        Los  estudios  realizados  en  el  tejido  nervioso  fetal  durante  la  formación  de  la 
mielina  han  demostrado  que  esta  formada  por  las  prolongaciones  de  los 
                                                                                               23
oligodendrocitos. En este sentido los oligodendrocitos son homólogos a las células de 
Schwann de los nervios periféricos. 
         
         
        3 ‐ Microglia 
         
        El cuerpo de las células de la microglia es alargado con núcleo denso pequeño y 
alargado. La forma del núcleo de estas células facilita su identificación y que las otras 
células  de  la  neuroglia  tienen  núcleo  esférico.  Las  células  de  la  microglia  presentan 
prolongaciones cortas cubiertas por numerosas y pequeñas espinas, lo que los confiere 
un aspecto espinoso. Se encuentran en la sustancia blanca y gris. 
         
         
        Células ependimarias 
         
        Estas células derivan del revestimiento interno del tubo neural embrionario y se 
mantienen  en  disposición  epitelial  mientras  que  las  otras  células  de  allí  originadas 
adquieren prolongaciones transformándose en neuronas y células de la neuroglia. 
        Las células ependimarias revisten las cavidades en encéfalo y la médula y están 
en  contacto  inmediato  con  el  líquido  cefalorraquideo  encontrándose  en  estas 
cavidades. Son células cilíndrica con la base afilada y muchas veces ramificada, dando 
origen  a  prolongaciones  largas  que  se  sitúan  en  el  interior  del  tejido  nervioso.  Sus 
núcleos  son  alargados.  En  el  embrión  las  células  ependimarias  son  ciliadas  y  algunas 
permanecen así en el adulto. La función del número variable de cilio presentes en la 
superficie  luminal  es  propeler  el  líquido  cefalorraquideo,  así  mismo  las  células 
ependimarias tienen importancia en los procesos de absorción y secreción. 
         
                                                
                                                
                                                
                                               Fibras nerviosas 
                                              Están  constituidas  por  un  axón  y  por  sus 
                                     vainas  envolventes.  Los  grupos  de  fibras  nerviosas 
                                     forman  haces  o  tractos  del  SNC  y  los  nervios  del 
                                     SNP. 
                                              Todos los axones del tejido nerviosos adulto, 
                                     están  envueltos  por  pliegues  únicos  o  múltiples 
formados  por  una  célula  envolvente.  En  las  fibras  nerviosas  periféricas  esta  célula  se 
denomina  célula  de  Schwann.  En  el  SNC  las  células  envolventes  son  los 
oligodendrocitos.  Los  axones  de  pequeño  diámetro  están  envueltos  por  un  único 
pliegue  de  cada  célula  envolvente,  constituyendo  las  fibras  nerviosas  amielínicas.  En 
los axones de mayor calibre, la célula envolvente forma un repliegue envolviendo en 
espiral  el  axón.  Cuando  mayor  es  el  calibre  mayor  es  el  número  de  repliegues 
provenientes  de  las  células  de  revestimiento.  el  conjunto  de  estas  envolturas 
concéntricas  se  denomina  vaina  mielínica  y  las  fibras  se  llaman  fibras  nerviosas 
mielínicas.  La  conducción  del  impulso  nervioso  es  progresivamente  más  rápido  en 


                                                                                               24
axones de mayor diámetro y con vaina de mielina más gruesa, esta vaina se denomina 
neurilema. 
        El proceso de mielinización comienza durante el desarrollo fetal y continúa aun 
después del nacimiento. Comienza con una invaginación de una sola fibra nerviosa en 
una  célula  de  Schwann  luego  el  axón  es  envuelto  con  un  estrato  citoplasmático  en 
espiral de la célula de Schwann, continúa el proceso y el citoplasma es excluido, en la 
maduración los estratos formados por las membranas plasmáticas se fusionan uno con 
otro constituyendo la membrana mielínica. 
        La  vaina  mielínica  de  un  axón  individual  es  formada  por  varias  células  de 
Schwann,  existen  cortos  intervalos  a  lo  largo  del  axón  que  no  son  cubiertos  por  la 
mielina, estos puntos son conocidos como nódulos de Ranvier. En las fibras amielínicas 
no existen nódulos de Ranvier. 
        La  sustancia  gris  de  SNC  es  rica  en  fibras  nerviosas  amielínicas,  estas  están 
envueltas por expansiones terminales de los oligodendrocitos. 
         
        Ilustraciones del tejido nervioso. University of Kansas Medical Center. (Internet 
requerido). 
         
         
        Nervios 
         
        En el SNP las fibras nerviosas se agrupan en haces dando origen a los nervios. 
Los nervios son blanquecinos (mielina). 
        El estroma, tejido de sostén de los nervios, está constituida por una capa más 
extensa  de  tejido  conectivo  denso,  el  epineuro  que  reviste  el  nervio  y  rellena  los 
espacios entre los haces y fibras. Cada uno de estos haces está revestido por una vaina 
de varias capas de células aplanadas yuxtapuestas, el perineuro. Las células de la vaina 
perineural  se  unen  unas  a  otras  por  uniones  íntimas  o  uniones  Tight,  constituyendo 
una  barrera  a  muchas  macromoléculas.  Dentro  de  la  vaina  perineural  se  hallan  los 
axones cada uno envuelto por una vaina de células de Schwann, con una capa basal y 
una cubierta conjuntiva de fibras reticulares el endoneuro. 
        Los nervios poseen fibras aferentes y eferentes en relación al sistema nervioso 
central (sensitivos y motores). 
         
         
        NEUROTRASMISORES. 
        El  concepto  de  neurotransmisores  es  central  con  el  conjunto  de  las 
neurociencias.  Desde  que  Cajal  mostrara  la  auténtica  textura  del  sistema  nervioso, 
formado  por  neuronas  individuales  pero  relacionadas  entre  sí  por  interconexiones 
específicas  y  altamente  estructuradas,  quedó  planteada  la  necesidad  de  un  vehículo 
para la transmisión nerviosa. En la actualidad la transmisión química se acepta como el 
sistema principal de comunicación entre neurona y neurona, o entre neurona y órgano 
efector, sea éste músculo o glándula. 
      Cuando  un  impulso  nervioso,  propagándose  por  una  neurona,  llega  a  una 
terminación  nerviosa,  la  siguiente  neurona  resulta  influida  de  manera  que  la 
probabilidad de que a su vez genere impulsos se modifica. De la membrana presinática 


                                                                                              25
se  libera  una  substancia  química,  neurotransmisor,  que  se  difunde  en  el  espacio  que 
separa ambas células y se fija en la membrana postsináptica. 
       En la sinapsis exitadora el transmisor produce una disminución del potencial de 
membrana  y  evitar  la  formación  de  nuevos  impulsos  o  reducir  su  frecuencia.  El  que 
una sinapsis sea excitadora o inhibidora depende del transmisor químico sintetizado o 
almacenado por la célula presináptica y de los receptores existentes de la membrana 
postsináptica.  Dado  que  una  neurona  recibe  impulsos  de  numerosas  sinapsis  será 
estimulada  o  no  según  sea  la  suma  de  los  numerosos  efectos  que  determinará  su 
velocidad de emisión de estímulos. 
         En la última década se ha progresado considerablemente en la identificación de 
distintas substancias transmisoras, su distribución neuroanatómica y en la elucidación 
de  los  mecanismos  moleculares  implicados  en  su  función  sináptica.  También  se  ha 
puesto en evidencia qu muchas de las substancias que poseen acción sobre el sistema 
nervioso,  y  en  particular  sobre  el  comportamiento,  sean  fármacos  o  neurotoxinas, 
deben  su  capacidad  a  interferir  ciertos  aspectos  dela  transmisión  química  y  existen 
datos  que  surgieren  que  la  causa  de  las  enfermedades  mentales  podría  atribuirse  a 
defectos en la transmisión química del cerebro. 
        




                                                                              
                                                    




                                                                              
                                                    
       Aspectos Generales. 

                                                                                            26
Neurotransmisores, neuromoduladores y neuromediadores. 
        En  las  conexiones  entre  las  neuronas  o  entre  neuronas  y  órganos  efectores, 
llamadas  sinapsis,  el  mensaje  nervioso  debe  atravesar  el  espacio  que  las  espera.  Por 
regla general, la propagación del impulso nervioso a través del espacio sináptico está a 
cargo  de  un  mecanismo  químico:  los  impulsos  que  llegan  a  la  terminación  nerviosa 
provocan la liberación de un transmisor químico que, atravesando el espacio sináptico, 
se dirige a la membrana de la neurona postsináptica, en donde se combina con unas 
moléculas  específicas  llamadas  “receptores”.  Como  consecuencia  de  esta  interacción 
se originan los procesos bioeléctricos que dan lugar a la respuesta característica en la 
célula postsináptica. Esta respuesta, debida a la alteración de la permeabilidad de los 
iones de la membrana postsináptica, puede ser una despolarización (excitación) o una 
hiperpolarización (onhibición). A medida que se produce una despolarización, aumenta 
la posibilidad de que se desarrolle una respuesta del tipo “todo o nada” en forma de 
potencial de acción, que se propaga a través del axón de la neurona postsináptica. El 
transmisor químico se encuentra generalmente en la terminación del axón de la célula 
presináptica, y el receptor está situado o una dendrita (conexión axón‐dendrítica) o el 
soma  neuronal  (conexión  axo‐somática)  de  la  célula  postsináptica,  o  bien  en  un 
músculo o glándula en el sistema nervioso periférico. La estructura de la sinapsis es tal 
que  los  impulsos  sólo  pueden  transmitirse  en  una  dirección  de  una  célula  a  otra 
(transmisión unidireccional). 
      Los  compuestos  que  propagan  la  información  química  entre  células  nerviosas 
adyacentes reciben el nombre de neurotransmisores. 
       Existen  algunos  criterios  que  permiten  establecer  la  identidad  de  un 
nerotransmisor: 
       1. La  substancia  debe  hallarse  presente  en  los  elementos 
presinápticos del tejido neural. 
        2. En  la  neurona  deben  hallarse  los  precursores  y  las  enzimas  de 
sintesis,  generalmente  en        estrecha  vecindad  con  el  lugar  en  el  que  se 
presume que se desarrollará la acción. 
        3. La  estimulación  nerviosa  (química,  eléctrica)  presináptica  debe 
producir  una  liberación  de  la  substancia  en  cantidades  de  fisiológicamente 
significativas. 
       4. La aplicación directa de la substancia en la sinapsis debe producir 
unas  respuestas  idénticas  a  las  que  produce  la  estimulación  de  neurona 
presináptica. 
       5. Deben  encontrarse  presentes  receptores  que  interactúen  con  la 
substancia,  y  deben  hallarse  en  estrecha  vecindad  con  las  estructuras 
presinápticas. 
       6. La  interacción  de  la  substancia  con  su  receptor  debe  inducir 
cambios en la permeabilidad de la membrana que conduzca a la aparición de 
potenciales postsinápticos excitatorios o inhibitorios. 
      7. Deben  existir  mecanismos  de  inactivación  específicos  que  sean 
capaces de detener las interacciones de la substancia con su receptor. 

                                                                                             27
   Los  neuromoduladores  serían  aquellas  substancias  que  pueden  modificar  la 
excitabilidad  de  las  células  nerviosas,  amplificándola  o  disminuyéndola,  pero  que  se 
origina fuera de la sinapsis, y por tanto actuarían transinápticamente. Ejemplo de tales 
substancias podrían ser las hormonas esteroideas circulantes y las prostglandinas, así 
como el CO2 y el amonio. También se ha aplicado el término de neuromodulador para 
definir  a  ciertos  compuestos  de  origen  neural  que  modifican  el  nivel  general  de 
excitabilidad neuronal sin alterar el potencial de membrana o la conductancia iónica, 
pero si la capacidad de otros neurotrasmisores para provocar estos cambios. Algunos 
neuropéptidos tienen esta actividad: substancia P., encefalinas, hormona liberadora de 
tirotropina (TRH). 
           Los  mecanismos  a  través  de  los  que  los  transmisores  neuroquímicos  y  otras 
señales  extracelulares  producen  las  respuestas  biológicas  en  las  células  “diana”  son 
muy  complejos.  La  interacción  del  transmisor  químico  con  su  receptor  produce  una 
serie  de  modificaciones  comparables  a  las  que  se  observan  un  sistema  de 
transductores.  El  receptor  se  comporta  como  un    discriminador  cuya  activación 
produce  un  estímulo  inicial  que,  a  través  de  la  correspondiente  trasducción, 
amplificación o modulación, pone en marcha un sistema efector que da lugar al efecto 
observado.  Numerosos  datos  experimentales  sugieren  que  la  regulación  de  la 
fosforilación  de  las  proteínas  es  la  vía  final  común  de  las  acciones  de  muchos 
neurotransmisores y neuromoduladores sobre las células nerviosas. 
           La  secuencia  de  eventos  podría  ser  la  siguiente:  las  señales  extracelulares 
producidas  por  diferentes  transmisores  químicos  o  “primeros  mensajeros”,  o  por  el 
propio  impulso  nervioso,  evocarían  las  respuestas  correspondientes  regulando  las 
concentraciones  intracelulares  de  adenosina  3’5’  ‐monofosfato  cíclico  (AMPc), 
guanosina  3’5’  ‐monofosfato  cíclico  (GMPc)  o  calcio,  que  actuarían  dentro  de  las 
neuronas  como  “segundos  mensajeros”.  A  estas  substancias  intracelulares  se  las 
denomina neuromediadores de la respuesta nerviosa. 
            Probablemente, las acciones de estos neuromediadores (casi todas del AMPc 
o del GMPc, y muchas del calcio) en el interior de la neurona se deben a la activación 
de proteincinasas cuya actividad depende de la APMc, del GMPc y del calcio. El cerebro 
contiene  virtualmente  un  solo  tipo  de  proteincinasa  dependientes  del  calcio,  que 
formarían dos subclases: una, activada en conjunción con la proteina fijadora del calcio 
llamada  calmodulina,  se  denomina  proteincinasa  dependiente  del 
calcio/fosfatidilserina. 
           Aún  quedan  numerosos  interrogantes  que  resolver  para  poder  comprender 
las complejas características de la fosforilación de proteinas dependientes del calcio. 
            En cualquier caso, parece claro que la activación de diferentes proteincinasas 
da lugar a la fosforilación de proteínas substratospecificas, que producen, a través de 
uno o más pasos, las respuestas biológicas correspondientes. Así, la fosforilación de las 
proteínas puede estar implicada en actividades tan  variadas como la biosintesis de los 
neurotransmisores,  el  transporte  axoplásmico,  la  liberación  del  neurotransmisor,  la 
generación de los potenciales postsinápticos, la conductancia de los canales iónicos, la 
conformación  y  movilidad  neuronal,  la  elaboración  de  prolongaciones  dentríticas  y 
axónicas,  y  el  desarrollo  y  mantenimiento  de  las  características  diferenciales  de  las 
neuronas. 

                                                                                             28
 
          Naturaleza de los transmisores químicos en el sistema nervioso. 
        
         Hasta hace muy pocos años se conocían muy pocas substancias que pudieran 
ser candidatas para la transmisión neuroquímica. En la actualidad se conocen más de 
cuarenta de ellas que pueden actuar como transmisores. 
           Esencialmente, estas substancias pueden clasificarse en tres grupos distintos, 
de acuerdo con su estructura química: 
          ‐ Monoaminas. 
         Catecolaminas. Se denominan así a aquellos transmisores que derivan de un 
mismo núcleo química, el núcleo catecol (o pirocatequina, o dihidroxibenceno). Son la 
dopamina, la noradrenalina y la adrenalina (fig. 1). 
          ‐ Indolaminas. La más importante es la sertonina o 5‐hidroxitriptamina. 
          ‐ Acetilcolina. 
          Histamina.  (véase  “La  histamina  como  neurotransmisores  en  el  Sistema 
Nervioso Central”). 
          ‐ Aminoácidos. 
         Excitatorios. Glutámico, aspártico, cisteico, homocisteico. 
         Inhibitorios. Gammaaminobutirico (GABA), glicina, taurina, B‐alanina. 
         ‐ Péptidos. 
        
          Las fases de la transmisión sináptica. 
       La transmisión sináptica de los mensajes nerviosos tiene algunas características 
en común, de las que trataremos a continuación de forma necesariamente resumida. 
Estas características son particularmente aplicables a la transmisión por monominas y 
aminoácidos. 
         




                                                                         
        

                                                                                      29
 
          Como  se  ha  señalado,  la  sinapsis  está  formada  por  un  elemento  (neurona) 
presináptico,  un  elemento  postsináptico,  y  una  solución  de  continuidad  o  una 
hendidura  sináptica  entre  los  dos  anteriores.  La  terminación  nerviosa  (axón) 
presináptico  acaba  generalmente  en  forma  de  un  llamado  “botón”    sináptico  con  un 
diámetro  de  aproximadamente  1  mm,  y  se  encuentra  separado  de  la  neurona 
postsináptica o célula efectora por una solución de continuidad de aproximadamente 
20‐50 mm, se cree, sin embargo, que este espacio no está vacío, sino que contiene una 
proteína  globular  llamada  tubulina.  En  el  elemento  presináptico  se  realiza  la 
incorporación  (generalmente  a  través  de  mecanismos  de  transporte  activo)  de  los 
aminoácidos o substancias precursoras de los neurotransmisores, a partir de la sangre. 
Después de esta incorporación se realiza la síntesis del neurotransmisor, a partir de la 
sangre.  Después  de  esta  incorporación  se  realiza  la  sintesis  del  neurotransmisor  por 
medio  de  aparato  enzimático  específico.  Las  enzimas  responsables  de  la  síntesis  se 
producen  en  el  soma  neuronal,  para  viajar  posteiormente  a  través  del  axón  hasta  la 
terminación  nerviosa  o  el  lugar  en  donde  se  realizará  la  síntesis.  En  algunos  casos, 
también  es  posible  que  esta  síntesis  se  lleve  a  cabo  en  el  soma  neuronal,  y  el 
neurotransmisor  así  formado  se  dirija  posteriormente  a  la  terminación,  a  través  de 
estructuras  tubulares  llamadas  “neurofibrillas”.  En  el  interior  de  la  terminación 
nerviosa,  el  transmisor  es  almacenado  en  las  terminaciones  nerviosas  de  muy 
diferentes  tipos  de  animales  y  que  presentan  un  aspecto  claramente  diferenciado 
dependiendo del transmisor que almacenan, protegen a los neurotransmisores de las 
enzimas que se hallan en la terminación, generalmente localizadas en un gran número 
de mitocondrias que se encuentran en su vecindad. No se conoce con exactitud cómo 
se  forman  estas  vesículas.  Es  posible  que  se  formen  a  partir  de  la  membrana 
presináptica.  Las  vesículas  pueden  contener  enzimas  específicas  que  participen  en  la 
síntesis del transmisor. Por ejemplo, la dopamina se transforma en noradrenalina en el 
interior de las propias vesículas del almacenamiento. 




                                                                               
                                                     
                                                     
           Con la llegada del potencial de acción a la terminación nerviosa presináptica 
se produce la liberación del neurotransmisor, probablemente mediante una exocitosis: 
la membrana de la vesícula se adosaría a la membrana de la terminación presináptica, 
penetraría en ella, emergería con ella y vaciaría su contenido en el espacio sináptico. 

                                                                                              30
La  membrana  presináptica,  que  se  habría  engrosado  con  la  incorporación  de  la 
membrana de la vesícula, volvería al grosor normal por un proceso de endocitosis. Es 
posible que durante este proceso se “pellizquen” nuevas vesículas que volverán a ser 
llenadas  con  el  neurotransmisor  que  se  encuentra  en  el  ciplasma  de  la  terminación 
nerviosa. 
            Una  vez  liberado,  el  neurotransmisor  puede  seguir  diferentes  caminos.  Por 
una  parte,  puede  actuar  sobre  unos  receptores  situados  en  la  propia  membrana 
presináptica. A estos receptores se les ha denominado “autorreceptores”, pues tienen 
un  papel  esencial  en  la  regulación  de  la  liberación  del  propio  neurotransmisor.  En 
efecto,  un  exceso  de  transmisor  en  el  espacio  sináptico  actuaría  como  agonista 
(estimulante)  en  este  receptor,  que  a  través  de  un  mecanismo  de  feedback  inhibiria 
una ulterior liberación de neurotransmisor. Por el mismo motivo, los bloqueadores de 
estos receptores (cuyo efecto sería comparable a la no existencia de neurotransmisor 
en  el  espacio  sináptico)  aumentaría  la  liberación.  En  los  sistemas  de  transmisión 
catecolaminérgicos, a estos autorrecptores se les llama receptores a2. Por otra parte, 
el transmisor puede actuar en los receptores situados en la membrana postsináptica, 
induciendo  breves  cambios  locales  en  la  permeabilidad  de  ésta.  Si  la  suma  de  estas 
respuestas  postsinápticas  locales  es  suficientemente  grande,  se  produce  el  potencial 
de  acción  postsináptica  y  la  respuesta  correspondiente  (excitatoria  o  inhibitoria).  Los 
mecanismo  implicados  en  la  respuesta  de  la  célula  postsináptica  a  la  estimulación 
pueden  ser  muy  complejos,  y  de  ellos  ya  se  han  tratado  al  hablar  de  los 
neuromediadores. 




                                                                               
                                                     
            Una vez el neurotransmisor ha interactuado con los receptores, sus acciones 
deben terminar rápidamente; de lo contrario, sus efectos serian muy persistentes y se 
perdería  el  control  preciso  de  la  transmisión  nerviosa,  que  tiene  una  característica 
esencial;  la  de  ser  de  naturaleza  intermitente.  Los  mecanismos  para  esta  rápida 
terminación son básicamente dos: la recaptación (uptake) del neurotransmisor hacia el 
interior  de  la  terminación  nerviosa,  y  la  inactivación  enzimática  por  medio  de  las 
enzimas  correspondientes.  La  importancia  relativa  de  estos  dos  sistemas  de 
inactivación  es  distinta  para  los  diferentes  neurotransmisores.  Por  ejemplo,  la 
inactivación  por  medio  de  la  recaptación  es  cuantitativamente  muy  importante  para 
las  catecoliminas,  la  serotonina  y  ciertos  aminoácidos,  pero  no  es  utilizada  por  la 
acetilcolina  y  la  histamina,  que  son  degradadas  exclusivamente  por  mecanismos 

                                                                                              31
enzimáticos. Por otra parte, en el caso de la recaptación, el neurotransmisor puede ser 
nuevamente  almacenado  en  la  terminación  nerviosa  para  ser  reutilizado  (lo  cual 
representa un importante sistema homeostático de ahorro), o bien destruido por las 
enzimas  intraneuronales.  La  inactivación  enzimática  puede  ser  secuencial  (primero 
intraneuronal y luego extraneuronal o viceversa una acción eznimática. insistimos de 
nuevo en la gran importancia que tiene la recaptación para la terminación de la acción 
de las catecolaminas y de la serotonina.  

       Funciones de los neurotransmisores 
        

   NEUROTRANSMISOR                        ¿Qué hace?                        ¿Dónde actúan? 

           Dopamina                Psique (estado de ánimo,                  Sistema límbico 
                                    emociones, memoria) 

                                   Función (fluidez, memoria)               Ganglios basales 

                                    Hormonas hipofisiarias                     Hipotálamo 
                                        (prolactina)                                 
                                   Hormona del crecimiento                              

                                           Sistema nervioso                              Ganglios 
                                            vegativo                                 vegetativos 
                                          (inhibición) 
        

    NEUROTRANSMISOR                       ¿Qué hace?                             ¿Dónde? 

       noradrenalina                        Intelecto                  Locus ceruleos (mesenc) 

                                            Vigilancia                            Corteza 

                                           Sueño REM                                    

                                       Sistema nervioso                  Ganglios vegetativos 
                                   simpático  (incl. regulación         Receptores simpáticos 
                                      presión sanguínea) 

                                       Funciones motoras                        Médulas 
                                           cerebrales                     Células de Purkinaje 
        

           Acciones fisiológicas de la serotenina. 
        
           a) Intestino delgado 
         Además  de  su  presencia  en  las  células  enterocromafines  del  intestino 
delgado, la 5‐HT se encuentra también en el plexo de Auerbach, donde probablemente 

                                                                                                     32
interviene  en  el  peristaltismo.  Los  tumores  de  las  células  enterocromafines  (tumores 
carcinoides)  producen  5‐HT  y  otras  substancias  que  provocan  crisis  de  rubor  facial 
(“flushing”) y diarrea. 
        
           b) Cuerpo pineal. 
             Las grandes cantidades de 5‐HT del cuerpo pineal sirven de precursor para la 
síntesis  de  melatonina  (5‐metoxi‐N‐acetiltriptamina).  La  sintesis  de  5‐HT  y  de 
melatonina en este órgano depende de la luz ambiente y sigue un ritmo diurno. 
        

        

        

        

        

        

        

        

        

        

        

        

        

        

        

        

        

        

        

        

        

        

        

                                                                                           33
UNIDAD II 
                                                                     Eje III: Anatomía Cerebral 
                                                      
        La corteza cerebral forma una cobertura completa en cada hemisferio cerebral. 
Está  compuesta  por  sustancia  gris  y  se  ha  estimado  que  contiene  aproximadamente 
diez mil millones de neuronas.  
        El  área  de  superficie  de  la  corteza  está  aumentada  por  plegamiento  en 
circunvoluciones separadas por surcos o cisuras. El espesor de la corteza varía de 1,5 a 
4,5 mm. La corteza es más gruesa sobre la cresta de una circunvolución y más delgada 
en la profundidad de un surco. 
        La  corteza  cerebral,  como  sustancia  gris  en  cualquier  otra  parte  del  sistema 
nervioso  central,  consiste  en  una  mezcla  de  células  nerviosas,  fibras  nerviosas, 
neuroglia y vasos sanguíneos. Se encuentra los siguientes tipos de células nerviosas en 
la corteza cerebral; 1) células piramidales, 2) células estrelladas, 3) células fusiformes, 
4) células horizontales de Cajal y 5) células de Martinotti. 
         
                                                     Células nerviosas de la corteza cerebral 
        Las células piramidales llevan el nombre por la forma de su cuerpo piramidal . 
        La mayor parte de los cuerpos celulares tienen de 10 a 50 um de longitud. Sin 
embargo hay células piramidales gigantes, también conocidas con el nombre de células 
de  Bets,  cuyos  cuerpos  celulares  miden  hasta  120  um;  se  hallan  en  circunvolución 
frontal ascendente motora de lóbulo frontal.  
        Los ápices de las células piramidales están orientados hacia la superficie vial de 
la corteza. 
        Desde el vértice de cada célula una gruesa dendrita apical se extiende hacia la 
piamadre,  dando  ramas  colaterales.  Desde  los  ángulos  basales,  varias  dendritas 
basales  pasan  externamente  hacia  el  neurópilo  circundante.  Cada  dendrita  posee 
numerosas espinas dendríticas para establecer uniones sinápticas con axones de otras 
neuronas).  El  axón  se  origina  en  al  base  del  cuerpo  celular  y  termina  en  las  capas 
corticales  más  profundas  o,  más  comúnmente,  entra  en  la  sustancia  blanca  cerebral 
como una fibra de proyección, de asociación o comisural. 
       Las  células  poseen  múltiples  dendritas  ramificadas  y  un  axón  relativamente 
corto que terminan en una neurona cercana. 
        Las  células  fusiformes  tienen  su  eje  longitudinal  vertical  a  la  superficie  y  se 
concentran  principalmente  en  las  capas  corticales  más  profundas.  Se  originan 
dendritas en cada polo del cuerpo celular. La dendrita inferior se ramifica dentro de la 
misma capa celular, mientras que la dendrita superficial asciende hacia la superficie de 
la corteza y se ramifica en las capas superficiales. El axón se origina en la parte inferior 
del  cuerpo  celular  y  entra  en  la  sustancia  blanca  como  una  fibra  de  proyección,  de 
asociación o comisural. 
       Las células horizontales de Cajal son pequeñas células fusiformes orientadas 
horizontalmente que se hallan en las capas más superficiales de la corteza. Se origina 

                                                                                                34
una dendrita en cada extremo de la célula y el axón corre paralelo a la superficie de la 
corteza, haciendo contacto  
         
         

             

         

         

         

         

         

         

        1.      Esquema de la corteza del área                   4.     Célula estrellada 
        visual primaria                                          espinosa (interneurona)  
        2.      Aferentes de neuronas talámicas                  5.     Célula piramidal  
        que terminan ramificándose en las                        6.     Célula estrellada 
        diferentes subcapas de la corteza                        simple (sin espinas). 
        3.      Diferentes capas y subcapas de la                Interneurona  
        corteza numeradas desde la superficie 
        cortical  


         

         La  mayor  parte  de  la  corteza  cerebral  que  esta  recubriendo  los  hemisferios 
cerebrales  es  la  llamada  neocorteza.  Ella  se  ha  descrito  presentando  seis  capas 
celulares o láminas (capas I, II, III, IV, V, VI), definidas inicialmente, principalmente por 
las características estructurales y también por las funcionales de las neuronas que las 
componen. Esta caracterización se ha ido mejorando en la medida que ha aumentado 
el conocimiento sobre los terminales nerviosos que inervan esas neuronas y el destino 
de  los  axones  que  de  ellas  emanan.  Cada  una  de  esas  seis  capas  ha  sido  dividida  en 
subcapas y estas subdivisiones son consideradas como áreas citoarquitectónicas de la 
corteza.  Ellas  presentan  características  diferentes  en  las  distintas  regiones  de  la 
corteza.  

       En  la  composición  de  las  seis  capas  básicas  de  la  corteza  podemos  encontrar 
principalmente  células  piramidales,  de  distinto  tamaño  y  células  estrelladas.  Ambas 
variedades celulares emiten colaterales que contribuyen a formar circuitos locales. Los 
axones  que  se  originan  de  dichas  células  forman  las  vías  eferentes  de  la  corteza.  Los 
terminales nerviosos que se encuentran en las distintas capas y subcapas de la corteza 

                                                                                                35
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Neuropsicologia 1 modulo 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion mdiv v15
Presentacion mdiv v15Presentacion mdiv v15
Presentacion mdiv v15maigva
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientopsicruz
 
Funciones Mentales, La Actividad MáS Evolucionada Del Cerebro Humano
Funciones Mentales, La Actividad MáS Evolucionada Del Cerebro HumanoFunciones Mentales, La Actividad MáS Evolucionada Del Cerebro Humano
Funciones Mentales, La Actividad MáS Evolucionada Del Cerebro HumanoAngel Mauricio
 
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérezPresentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérezRafael Gutiérrez
 
Procesos neuropsicologicos de_aprendizaje
Procesos neuropsicologicos de_aprendizajeProcesos neuropsicologicos de_aprendizaje
Procesos neuropsicologicos de_aprendizajezafja
 
Introduccion a la neurodidactica
Introduccion a la neurodidacticaIntroduccion a la neurodidactica
Introduccion a la neurodidacticaboscanandrade
 
Características neuropsicológicas del trastorno bipolar i
Características neuropsicológicas del trastorno bipolar iCaracterísticas neuropsicológicas del trastorno bipolar i
Características neuropsicológicas del trastorno bipolar ivitriolum
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaGalo Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion mdiv v15
Presentacion mdiv v15Presentacion mdiv v15
Presentacion mdiv v15
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamiento
 
Funciones Mentales, La Actividad MáS Evolucionada Del Cerebro Humano
Funciones Mentales, La Actividad MáS Evolucionada Del Cerebro HumanoFunciones Mentales, La Actividad MáS Evolucionada Del Cerebro Humano
Funciones Mentales, La Actividad MáS Evolucionada Del Cerebro Humano
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérezPresentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
 
Procesos neuropsicologicos de_aprendizaje
Procesos neuropsicologicos de_aprendizajeProcesos neuropsicologicos de_aprendizaje
Procesos neuropsicologicos de_aprendizaje
 
Modelo conexionista
Modelo conexionistaModelo conexionista
Modelo conexionista
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Neuropsicología II (I Bimestre)
Neuropsicología II (I Bimestre)Neuropsicología II (I Bimestre)
Neuropsicología II (I Bimestre)
 
Introduccion a la neurodidactica
Introduccion a la neurodidacticaIntroduccion a la neurodidactica
Introduccion a la neurodidactica
 
Presentación ppt tac
Presentación ppt tacPresentación ppt tac
Presentación ppt tac
 
Neurodesarrollo neuropsicologico
Neurodesarrollo neuropsicologicoNeurodesarrollo neuropsicologico
Neurodesarrollo neuropsicologico
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
NEUROPSICOLOGIA
NEUROPSICOLOGIANEUROPSICOLOGIA
NEUROPSICOLOGIA
 
Características neuropsicológicas del trastorno bipolar i
Características neuropsicológicas del trastorno bipolar iCaracterísticas neuropsicológicas del trastorno bipolar i
Características neuropsicológicas del trastorno bipolar i
 
Planificación de la psicologia
Planificación de la psicologiaPlanificación de la psicologia
Planificación de la psicologia
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitiva
 
Bbap Las Neurociencias
Bbap Las NeurocienciasBbap Las Neurociencias
Bbap Las Neurociencias
 

Similar a Neuropsicologia 1 modulo 2011

UNIDAD1 EPISTEMOLOGIA del aprendizaje de la psicologia
UNIDAD1 EPISTEMOLOGIA del aprendizaje de la psicologiaUNIDAD1 EPISTEMOLOGIA del aprendizaje de la psicologia
UNIDAD1 EPISTEMOLOGIA del aprendizaje de la psicologiaMariaElenaCabezasVil
 
neurociencias introduccion ppt. comportamiento
neurociencias introduccion  ppt. comportamientoneurociencias introduccion  ppt. comportamiento
neurociencias introduccion ppt. comportamientofatimavaldiviamamani
 
Las neurociencias y sus implicaciones.
Las neurociencias y sus implicaciones.Las neurociencias y sus implicaciones.
Las neurociencias y sus implicaciones.JurlinUzcategui
 
sistema nervioso central.pdf
sistema nervioso central.pdfsistema nervioso central.pdf
sistema nervioso central.pdfShAyLG
 
Guia procesos psicol+ôgicos superiores
Guia procesos psicol+ôgicos superioresGuia procesos psicol+ôgicos superiores
Guia procesos psicol+ôgicos superioresmishellgranados1224
 
Guia procesos psicol+ôgicos superiores
Guia procesos psicol+ôgicos superioresGuia procesos psicol+ôgicos superiores
Guia procesos psicol+ôgicos superioresmishellgranados1224
 
Síntesis de Programa de Psicología 4to Año
Síntesis de Programa de Psicología 4to AñoSíntesis de Programa de Psicología 4to Año
Síntesis de Programa de Psicología 4to Añoazurmar
 
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizajeCapítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizajeMagda Tavera
 
Bases Biologicas de comportamiento.pptx
Bases Biologicas de comportamiento.pptxBases Biologicas de comportamiento.pptx
Bases Biologicas de comportamiento.pptxRobertoCastellanos34
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurocienciaeconomig
 
Does education needs neuroscience
Does education needs neuroscienceDoes education needs neuroscience
Does education needs neuroscienceClaudio Sanhueza
 
Neurociencia definicion
Neurociencia definicionNeurociencia definicion
Neurociencia definicionAlvaro Sigcho
 
Psicofisiología
 Psicofisiología Psicofisiología
PsicofisiologíaRuxierM
 
Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1Jenny Matteus
 

Similar a Neuropsicologia 1 modulo 2011 (20)

UNIDAD1 EPISTEMOLOGIA del aprendizaje de la psicologia
UNIDAD1 EPISTEMOLOGIA del aprendizaje de la psicologiaUNIDAD1 EPISTEMOLOGIA del aprendizaje de la psicologia
UNIDAD1 EPISTEMOLOGIA del aprendizaje de la psicologia
 
neurociencias introduccion ppt. comportamiento
neurociencias introduccion  ppt. comportamientoneurociencias introduccion  ppt. comportamiento
neurociencias introduccion ppt. comportamiento
 
Las neurociencias y sus implicaciones.
Las neurociencias y sus implicaciones.Las neurociencias y sus implicaciones.
Las neurociencias y sus implicaciones.
 
sistema nervioso central.pdf
sistema nervioso central.pdfsistema nervioso central.pdf
sistema nervioso central.pdf
 
Guia procesos psicol+ôgicos superiores
Guia procesos psicol+ôgicos superioresGuia procesos psicol+ôgicos superiores
Guia procesos psicol+ôgicos superiores
 
Guia procesos psicol+ôgicos superiores
Guia procesos psicol+ôgicos superioresGuia procesos psicol+ôgicos superiores
Guia procesos psicol+ôgicos superiores
 
Síntesis de Programa de Psicología 4to Año
Síntesis de Programa de Psicología 4to AñoSíntesis de Programa de Psicología 4to Año
Síntesis de Programa de Psicología 4to Año
 
La neurociencia y su importancia.
La neurociencia y su importancia.La neurociencia y su importancia.
La neurociencia y su importancia.
 
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizajeCapítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
 
Bases Biologicas de comportamiento.pptx
Bases Biologicas de comportamiento.pptxBases Biologicas de comportamiento.pptx
Bases Biologicas de comportamiento.pptx
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Does education needs neuroscience
Does education needs neuroscienceDoes education needs neuroscience
Does education needs neuroscience
 
La educacion necesita realmente de la neurociencia
La educacion necesita realmente de la neurocienciaLa educacion necesita realmente de la neurociencia
La educacion necesita realmente de la neurociencia
 
La neurocienca
La neurociencaLa neurocienca
La neurocienca
 
La neurociencia
La neurocienciaLa neurociencia
La neurociencia
 
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 
Neurociencia definicion
Neurociencia definicionNeurociencia definicion
Neurociencia definicion
 
Psicofisiología
 Psicofisiología Psicofisiología
Psicofisiología
 
Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1
 
la psicologia como ciencia
la psicologia como ciencia la psicologia como ciencia
la psicologia como ciencia
 

Más de Leandro Malina

Neuropsicologia 1 - guía de relectura
Neuropsicologia 1 - guía de relectura Neuropsicologia 1 - guía de relectura
Neuropsicologia 1 - guía de relectura Leandro Malina
 
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLa sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLeandro Malina
 
Los sistemas de comunicación de masa
Los sistemas de comunicación de masaLos sistemas de comunicación de masa
Los sistemas de comunicación de masaLeandro Malina
 
Caso8 cannabis casos clinicos-17
Caso8 cannabis casos clinicos-17Caso8 cannabis casos clinicos-17
Caso8 cannabis casos clinicos-17Leandro Malina
 
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilCaso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilLeandro Malina
 
12 caso clinico_fobia_escolar
12 caso clinico_fobia_escolar12 caso clinico_fobia_escolar
12 caso clinico_fobia_escolarLeandro Malina
 
12 caso clinico_fobia_escolar (1)
12 caso clinico_fobia_escolar (1)12 caso clinico_fobia_escolar (1)
12 caso clinico_fobia_escolar (1)Leandro Malina
 
Psicologia.com,2(2) intervenc en_fobia_social_caso_clinico.perez_y_cano
Psicologia.com,2(2) intervenc en_fobia_social_caso_clinico.perez_y_canoPsicologia.com,2(2) intervenc en_fobia_social_caso_clinico.perez_y_cano
Psicologia.com,2(2) intervenc en_fobia_social_caso_clinico.perez_y_canoLeandro Malina
 
Monografía seminario de acompañamiento terapéutico
Monografía seminario de acompañamiento terapéuticoMonografía seminario de acompañamiento terapéutico
Monografía seminario de acompañamiento terapéuticoLeandro Malina
 

Más de Leandro Malina (20)

Neuropsicologia 1 - guía de relectura
Neuropsicologia 1 - guía de relectura Neuropsicologia 1 - guía de relectura
Neuropsicologia 1 - guía de relectura
 
Anatomia cerebral
Anatomia cerebralAnatomia cerebral
Anatomia cerebral
 
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLa sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Los sistemas de comunicación de masa
Los sistemas de comunicación de masaLos sistemas de comunicación de masa
Los sistemas de comunicación de masa
 
Clase de comunicacion
Clase de comunicacionClase de comunicacion
Clase de comunicacion
 
Modulo social 2012
Modulo social 2012Modulo social 2012
Modulo social 2012
 
Unidad uno neuro
Unidad uno neuroUnidad uno neuro
Unidad uno neuro
 
Acompañamiento
 Acompañamiento Acompañamiento
Acompañamiento
 
At infanto juvenil
At infanto juvenilAt infanto juvenil
At infanto juvenil
 
Norte 17 150 74-81
Norte 17 150 74-81Norte 17 150 74-81
Norte 17 150 74-81
 
Caso8 cannabis casos clinicos-17
Caso8 cannabis casos clinicos-17Caso8 cannabis casos clinicos-17
Caso8 cannabis casos clinicos-17
 
Caso02
Caso02Caso02
Caso02
 
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilCaso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
 
12 caso clinico_fobia_escolar
12 caso clinico_fobia_escolar12 caso clinico_fobia_escolar
12 caso clinico_fobia_escolar
 
12 caso clinico_fobia_escolar (1)
12 caso clinico_fobia_escolar (1)12 caso clinico_fobia_escolar (1)
12 caso clinico_fobia_escolar (1)
 
Psicologia.com,2(2) intervenc en_fobia_social_caso_clinico.perez_y_cano
Psicologia.com,2(2) intervenc en_fobia_social_caso_clinico.perez_y_canoPsicologia.com,2(2) intervenc en_fobia_social_caso_clinico.perez_y_cano
Psicologia.com,2(2) intervenc en_fobia_social_caso_clinico.perez_y_cano
 
Monografía seminario de acompañamiento terapéutico
Monografía seminario de acompañamiento terapéuticoMonografía seminario de acompañamiento terapéutico
Monografía seminario de acompañamiento terapéutico
 
Patología vascular 2
Patología vascular 2Patología vascular 2
Patología vascular 2
 
Roles
RolesRoles
Roles
 

Neuropsicologia 1 modulo 2011

  • 1. Instituto Superior Semper I.T. 14     Año lectivo 2011      Carrera  Técnico Superior en psicología    Año  Primer año  Cátedra  Neuropsicología 1  Modalidad  Cuatrimestral    Asignatura  Semanal (2 horas)  Blog  www.catedradeneuropsicologia.blogspot.com  e‐mail  neuropsicologia@hotmail.com.ar   facebook  Cátedra De Neuropsicología I        Equipo Docente      Profesores  Categoría    Lic. Leandro Germán Malina  Titular  Lic. María Soledad Contte  Adjunto  T.S. en Psicología María Sara Macías  Ayudante de  Cenóz  cátedra  T.S. en Psicología Adriana Basteretche  Ayudante de  cátedra  T.S. en Psicología          1
  • 2. Fundamentos de la asignatura                  La Neuropsicología es una disciplina integrada en las Neurociencias,  que  estudia  las  relaciones  cerebro‐conducta.  Esencialmente  se  interesa  por  la  relación  entre  estructuras  cerebrales  macroscópicamente  visibles  (hemisferios,  lóbulos, regiones, áreas) y las funciones cognitivas (atención, percepción, lenguaje,  memoria, funciones ejecutivas).‐    La materia Neuropsicología 1 implica una necesaria introducción a la  compleja  pero  apasionante  estructura  la  conducta,  “el  cerebro”,  en  ella  recorreremos  los  temas  más  importantes  acerca  de  la  relación  cerebro  conducta  y  sobre todo de las estructuras más importantes.   Es indispensable para el estudiante de psicología y futuro profesional,  el  estudio  de  esta  disciplina  en  el  contexto  de  la  carrera,  dado  que  la  Psicología  estudia,  indaga  e  investiga  sobre  la  conducta  humana,    y  la  Neuropsicología  lo  introduce en el conocimiento del cerebro y sus alteraciones que producen patologías  en la conducta.‐          Objetivos   Objetivo   Introducir al estudiante de Psicología al  General  conocimiento de la psicofisiología.    Objetivos   Conocer el estudio de la organización  Específicos  funcional cerebral en su relación con la conducta y el  aprendizaje   Comprender la organización de los  modelos funcionales del sistema nervioso y sus  expresiones en el campo de la conducta  Posibilitar una aproximación a la  instrumentación de los métodos exploratorios y del  Análisis funcional de la conducta.‐               2
  • 3.   Contenidos propuestos              Eje I: introducción a la psicofisiología               La materia se planifica con    cinco  (5)  ejes  temáticos  brindando  al  Eje II: La neurotransmisión  alumno  una  visión  y  aprendizaje    progresivos  de  aquellos  acontecimientos  Eje III: Anatomía Cerebral  que  ofrecen  las  neurociencias  para    alcanzar las metas propuestas.  Eje IV: Estructuras cerebrales        Eje V: Plasticidad Cerebral                 Desarrollo de las unidades  Eje I  Introducción a la psicofisiología    Unidad Numero 1   El cerebro, comprendiendo la conciencia  humana, naturaleza de la psicología.   Estrategias para aprender    Breve descripción: Sistema Nervioso  Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP).   Grandes divisiones del cerebro     Eje II  La neurotransmisión    Unidad Numero 2   Neuropsicoanatomía funcional.    Estructuras  implicadas  en  el  campo  de  estudio de la neuropsicología.    La  neurona,  neuroglia  y  tipos  celulares.  Fibras nerviosas   Neurotransmisión.    Eje III  Anatomía Cerebral    Unidad Numero 3   Estructura y localización funcional de la  corteza cerebral.   Estructura de la corteza cerebral.    Capas de la corteza cerebral.   Mecanismos de la corteza cerebral.    Áreas corticales.  3
  • 4.   Eje IV  Estructuras cerebrales    Unidad Numero 4   Estructuras subcorticales.   Diencéfalo: Tálamo, subtálamo,  epitálamo, hipotálamo.   Sustancia gris y sustancia blanca.   Ventrículos cerebrales.    Eje V  Plasticidad Cerebral    Unidad Numero 5   Plasticidad cerebral y conducta   Especificidad Cerebral: hemisferio  derecho, hemisferio izquierdo.                                    4
  • 5. NEUROPSICOLOGIA I  CRONOGRAMA 2011 – PRIMER CUATRIMESTRE –   Comisión 1: lunes 8 hs.  Comisión 1: lunes 10 hs.  Fecha        Tipo Tutoría                       Temática   Unidad Bibliográfica  Monte Casero    14/03  Inicial (Informativa).  • Objetivos de la materia.  Unidad 1.    • Pautas de cursado.  De acompañamiento.  • Aspectos relevantes de la  Unidad 1.    21/03  De acompañamiento.  • Repaso Unidad 1.  Unidad 1.  Tutoría on line  • Introducción a la Unidad 2          28/03  De acompañamiento.  • Aspectos  relevantes  de  la  Unidad 2.    Unidad 2.    • Parcialito    04/04  De acompañamiento.   Aspectos  relevantes  de  las  Unidad 3.  Tutoría on line  Unidad 2.     Introducción a la Unidad 3.    11/04  De acompañamiento.   Aspectos  relevantes  de  la  Unidad 3.    Unidad 3.        18/04  De acompañamiento.   Aspectos  relevantes  de  la  Unidad 3.  Tutoría on line  Unidad 3.     Parcialito    25/04  De acompañamiento.   Aspectos  relevantes  de  la  Unidad 4.     Unidad 4.        02/05  De acompañamiento.   Aspectos  relevantes  de  la  Unidad 4.  Tutoría on line  Unidad 4.        09/05  De acompañamiento.   Aspectos relevantes de la  Unidad 5.    Unidad 5.     Parcialito      16/05  De acompañamiento.   Repaso general.          Unidades  1,  2,  3,  4,  Tutoría on line   Unidades 1, 2, 3, 4, y 5.  5
  • 6. y 5.    23/05  De Evaluación.   Examen “parcial”.           Unidad 9.  Examen “parcial”.  30/05  Devolución de   Devolución  del  “examen            UNIDADES  1,  2,  3,  Devolución del  examen parcial.  parcial”.  4, 5, 6, 7, 8, 9  “examen parcial”.          06/06  De Evaluación.   Examen “recuperatorio”    Examen    “recuperatorio”          12/06  De acompañamiento   Devolución  del  “examen    Devolución del  y Evaluación.  recuperatorio”.  “examen   Reincorporatorio    recuperatorio”.    Reincorporatorio        IMPORTANTE: Traer el modulo a las Tutorías.                              6
  • 7. Actividades y Metodología      Las clases   Se desarrollaran clases de dos horas en forma semanal durante el ciclo lectivo  de marzo a junio.‐ En las mismas se desarrollará el programa analítico conforme a la  secuencia de los módulos específicos y bibliografía seleccionada.‐   Las  clases  estarán  a  cargo  del  profesor  titular  y/o  del  profesor  adjunto  tanto  para lo teórico como para lo práctico.‐  En las mismas se utilizarán recursos didácticos, como videos, diapositivas, y se  proveerá a los alumnos de un CD con atlas interactivo del Cerebro.‐  Asimismo  se  presentaran  en  videos,  películas  con  casos  clínicos  que  se  correspondan a las patologías estudiadas en ese momento.‐  En  las  clases,  el  profesor  desarrollará  los  temas  correspondientes  a  las  unidades,  luego  se  realizarán    a  los  alumnos  preguntas  de  reflexión  y  profundización  del mismo, con un tiempo prudencial para realizar el tratamiento en conjunto sobre la  integración del tema y estimular la participación activa de los mismos en las clases.‐  En cada clase se especificará el tema que deberá ser conocido por el alumno en  la tutoría siguiente.‐  Evaluación:  Es  entendida  como  la  oportunidad  que  tiene  el  estudiante  de    constatar  su  aprendizaje y regularizar la materia. Las instancias de evaluación consistirán en:  Evaluaciones  en  proceso  (parcialitos):Consisten  en  tres  (3)  exámenes  de  carácter obligatorio (para alumnos que realizan la carrera con el sistema presencial) a  fin de realizar un monitoreo contínuo del proceso de aprendizaje, los mismos son de  carácter integrador y se irán realizando a lo largo del cursado. Para poder adquirir el  carácter de regular el alumno debe aprobar al menos dos (2) de ellos y servirán como  nota conceptual.   Importante,  las  evaluaciones  en  proceso  (parcialitos)  no  tienen  recuperatorio,  si  el  alumno  no  alcanza  la  aprobación  de  los  dos  (2)  exámenes  deberán  rendir  a  posteriori  del  examen parcial el examen  reincorporatorio  que se  realizará al  final  del  cursado  Examen  Parcial:  Se  realizara  un  (1)  examen  parcial  que  evaluara  la  capacidad  del alumno de poner en práctica el contenido teórico aprendido a través del cursado.‐  7
  • 8. Examen  Recuperatorio:  Consiste  en  una  evaluación  posterior  al  “parcial”  que  posibilita  al  alumno  que  no  ha  regularizado  la  materia  tener  una  última  oportunidad  para regularizar la materia, se rendirá un total de un (1) recuperatorio.‐  Examen Reincorporatorio: Consiste en un examen al cual tendrá acceso aquel  alumno  que  tenga  aprobado    el  examen  (parcial  o  recuperatorio)  pero  que  haya  quedado  libre  por  faltas  o  que  esté  realizando  la  carrera  a  distancia.  Solo  tendrán  derecho al reincorporatorio aquellos alumnos que hayan asistido al menos al 50 % de  las tutorías dadas.   También  podrá  acceder  al  examen  reincorporatorio  el  alumno  que  haya  aprobado el examen parcial o recuperatorio pero que no haya rendido o aprobado al  menso dos de las evaluaciones en proceso (parcialitos).   Además  de  los  exámenes  parciales  se  tendrá  en  cuenta  la  participación  del  alumno en clase.‐   A tener en cuenta:  El alumno accederá a la condición de regular habiendo pasado por las  siguientes instancias:   Asistencia en un75% de las clases efectivamente dadas.    Aprobación  de  los  exámenes  parciales  y  trabajos  prácticos  que  la  cátedra  considere pertinente.    La Cátedra de Neuropsicología permite que el alumno que no haya aprobado el  1° y el 2° examen parcial o ambos, puede pasar a la instancia de recuperatorio.  El mismo consiste en 1 (un) examen recuperatorio en donde podrá recuperar  tanto uno o ambos exámenes.    El alumno que cumpla con el 75% de asistencia y no logre la aprobación de la  evaluación parcial, quedará en condición de alumno libre.  El  alumno  que  no  cumpla  con  el  75%  de  asistencia  y  apruebe  la  evaluación  parcial,  deberá  rendir  por  única  vez  y  aprobar  un  examen  reincorporatorio  con  el  profesor  de  la  cátedra  para  mantener  su  condición  de  alumno  regular,  siempre  y  cuando las inasistencias hayan sido debida y oportunamente justificadas.  Tendrán  derecho  al  reincorporatorio  aquellos  alumnos  que  hayan  asistido  al  menos al 50 % de las tutorías dadas.     IMPORTANTE: Traer la Bibliografía a las Tutorías.    8
  • 9. Bibliografía        ‐ Carlson, Neil R.‐ “Fisiología de la conducta”; ed. Pearson Addison Wesley.  ‐  Guirao  Piñeyro,  M  y  Ma.  M.  Morales  Hevia  ‐  ¨Anatomía  de  la  conciencia¨  Neuropsicoanatomía. Edit. Masson S.A. ‐ Barcelona ‐ España.  ‐ Snell, Richard S. ‐ "Neuroanatomía Clínica" ‐ Edit. Médica Panamericana ‐ Bs. As.  Argentina.  ‐ Junqué, Carme y José Barroso ‐ ¨Neuropsicología¨ ‐ Edit.  Síntesis S.A. Madrid ‐  España.  ‐  Gaviría  Vilches,  Moisés  y  Jorge  E.Téllez  Vargas  ‐  ¨Neuropsiquiatría¨  ‐  Nuevo  Milenio Editores ‐ Bogotá ‐ Colombia  ‐ Grieve, June ‐ ¨Neuropsicología¨ ‐ Edit.Médica Panamericana ‐ Bs.As. Argentina.  ‐ Goldar, Juan Carlos ¨Anatomía de la mente¨ ‐ Edit.Salerno ‐ Bs.As. Argentina   ‐  Goldar,  Juan  Carlos  ‐  ¨Cerebro  límbico  y  Psiquiatría¨‐  Edit.  Salerno  ‐  Bs.As.  Argentina  ‐ Lopez Matto, Andre, Oscar Boullosa, Coral Márquez ‐ ¨Psiquiatría neoclásica¨ ‐  Edit. Toquito Bs.As.  ‐ Argentina  - Sémper,  Luis  Alberto,  Raquel  Gómez  y  Roberto  Fernandez  Labriola  ‐  ¨Marcadores  convencionales¨  ‐Cap.  VII  Neuropsicofarmacología.‐Cangrejal  Editores. ‐Bs. As. –Argentina                    9
  • 10.  DESARROLLO TEMÁTICO    UNIDAD I  Eje I: Introducción a la psicofisiología    La última barrera de este mundo, y quizás la mayor, está dentro de nosotros. El  sistema nervioso humano posibilita todo lo que podemos hacer, todo lo que podemos  saber y todo lo que podemos sentir. Su complejidad es enorme, y la tarea de estudiarlo  y  comprenderlo  empequeñece  todas  las  investigaciones  previas  emprendidas  por  nuestra especie.  Una de las características humanas más universales es la curiosidad. Queremos  explicar que es lo que hace que sucedan las cosas. En la antigüedad, la gente creía que  los fenómenos naturales estaban provocados por espíritus animados. Se suponía que  todo lo que se mueve (los animales, el viento y las mareas) tenían un espíritu que las  hacia  moverse.  A  medida  que  nuestros  antecesores  se  fueron  haciendo  más  sofisticados y aprendieron más acerca de la naturaleza desecharon este punto de vista  a  favor  de  explicaciones  físicas  en  lo  que  respecta  a  los  objetos  inanimados  que  se  mueven. Pero siguieron recurriendo a los espíritus para explicar la conducta humana.  Desde  los  tiempos  más  remotos  la  gente  ha  creído  que  posee  algo  intangible  que le da la vida, una mente, un alma, o un espíritu. Esta ciencia surge del hecho de  que cada uno de nosotros es consciente de su propia existencia. Cuando pensamos o  actuamos,  sentimos  como  si  algo  en  nuestro  cuerpo  interior  estuviera  pensando  o  decidiendo  actuar.  ¿Pero  cuál  es  la  naturaleza  de  la  mente  humana?  Tenemos  un  cuerpo físico, con músculos que lo mueven y órganos sensoriales, como los ojos y los  oídos,  que  perciben  información  del  mundo  que  nos  rodea.  En  nuestro  cuerpo,  el  sistema  nervioso  juega  un  papel  central,  recibiendo  información  de  los  órganos  sensoriales y controlando los movimientos de los músculos. Pero ¿qué papel juega la  mente? ¿Controla al sistema nervioso? ¿Es una parte del sistema nervioso? ¿Es algo físico  y  tangible,  como  el  resto  del  cuerpo,  o  es  un  espíritu  que  siempre  permanecerá  oculto?  Este enigma se ha denominado históricamente el problema mente‐cuerpo. Los  filósofos  han  intentado  solucionarlo  durante  muchos  siglos,  y,  en  épocas  más  recientes,  los  científicos  han  asumido  esta  tarea.  Básicamente,  se  han  seguido  dos  enfoques  diferentes:  el  dualismo  y  el  monismo.  El  dualismo  defiende  la  doble  naturaleza de la realidad. Mente y cuerpo son distintos; el cuerpo está compuesto por  materia corriente, pero la mente no. El monismo sostiene que todo en el universo se  compone  de  materia  y  energía  y  que  la  mente  es  un  fenómeno  derivado  del  funcionamiento del sistema nervioso.  La  mera  especulación  sobre  la  naturaleza  de  la  mente  no  nos  lleva  a  ninguna  parte.  Si  pudiéramos  resolver  el  problema  mente‐cuerpo  simplemente  reflexionando  sobre  ello,  los  filósofos  lo  habrían  hecho  hace  mucho  tiempo.  Los  psicólogos  fisiológicos  adoptan  una  postura  empírica,  práctica  y  monista  ante  el  estudio  de  la  naturaleza  humana.  La  mayoría  de  nosotros  cree  que  una  vez  que  sepamos  cómo  10
  • 11. funciona  el  cuerpo  humano  (y,  en  particular,  cómo  funciona  el  sistema  nervioso)  el  problema mente‐cuerpo se habrá resuelto. Podremos explicar cómo percibimos, cómo  pensamos,  cómo  recordamos  y  cómo  actuamos.  Podremos  incluso  explicar  la  naturaleza de la consciencia de nosotros mismos. Desde luego, estamos lejos de com‐ prender  el  funcionamiento  del  sistema  nervioso,  de  modo  que  sólo  el  tiempo  dirá  si  esta  creencia  está  justificada.  En  cualquier  caso,  no  hay  manera  de  estudiar  los  fenómenos  que  no  son  físicos  en  el  laboratorio.  Todo  lo  que  podemos  detectar  con  nuestros  órganos  de  los  sentidos  y  nuestros  instrumentos  de  laboratorio  son  manifestaciones del mundo físico: materia y energía.    ¿Llegará  a  comprender  totalmente  el  cerebro humano su propio funcionamiento? Grabado del siglo XVI de la  primera  edición  de  De  Humani  corporis  fabrica  (Acerca  del  funcionamiento del cuerpo humano), de Andreas Vesalius. (Cortesía de La  National Library of Medicine).  El  término  consciencia  puede  usarse  para  referirse  a  varios  conceptos,  incluyendo  la  mera  vigilia.  Así,  un  investigador  puede  escribir  acerca  de  un  experimento utilizando el término «ratas conscientes» para referirse al hecho de que  las  ratas  estaban  despiertas  y  no  anestesiadas.  Sin  embargo,  en  este  contexto  estoy  utilizando  la  palabra  consciencia  para  referirme  al  hecho  de  que  le  humanos  nos  damos  cuenta  de  (y  podemos  hablar  a  otros  sobre  ello)  nuestros  pensamientos,  percepciones, recuerdos y sentimientos.  Sabemos que la consciencia puede alterarse por cambios en la estructura o la  química  del  encéfalo;  por  1o  tanto  podemos  plantear  la  hipótesis  de  que  la  consciencia  es  una  función  fisiológica,  al  igual  que  la  conducta  Podemos  incluso  especular  sobre  los  orígenes  de  esta  conciencia  de  sí  mismo.  La  consciencia  y  la  capacidad de comunicarse parecen ir de la mano. Nuestra especie, con su compleja  estructura  social  y  enorme  capacidad  de  aprendizaje,  está  favorecida  por  nuestra  capacidad  para  comunicarnos:  expresar  intenciones  a  otro  y  pedirle  algo  a  otro.  La  comunicación  verbal  hace  posible  la  cooperación  y  nos  permite  establecer  costumbres y normas de comportamiento. Quizá la evolución de esta capacidad es lo  que  ha  dado  lugar  al  fenómeno  de  la  consciencia.  Es  decir,  nuestra  capacidad  para  enviar  y  recibir  mensajes  de  otros  hace  posible  que  podamos  enviarnos  y  recibir  11
  • 12. nuestros propios mensajes en otras palabras, nos permite pensar y ser conscientes de  nuestra propia existencia.        Estrategias para aprender  El encéfalo es un órgano complicado. Al fin y al cabo, es responsable de todas  nuestras  capacidades  y  complejidades.  Los  científicos  han  estudiado  este  órgano  durante  una  gran  cantidad  de  años  y  (especialmente  en  los  más  recientes)  han  aprendido muchas cosas sobre cómo funciona. Es imposible resumir este progreso en  unas cuantas simples frases; no obstante, es el anhelo de la cátedra funcionar como un  espacio para el aprendizaje, fomentando la curiosidad y la lectura. Hemos tratado de  organizar  dicha  información  de  una  manera  lógica,  diciendo  lo  que  se  necesita  saber  en el orden en que se necesita saberlo (Unidades que componen la materia). También  hemos  procurado  escribir  del  modo  más  claro  posible,  poniendo  los  ejemplos  más  sencillos  y  descriptivos  que  podíamos.  Aun  así,  no  se  puede  esperar  dominar  la  información que hay en este módulo sólo con leerlo pasivamente; hay que hacer cierto  esfuerzo.  Adquirir  conocimientos  acerca  de  la  fisiología  de  la  conducta  supone  mucho  más  que  memorizar  datos.  Por  descontado,  hay  datos  que  memorizar:  nombres  de  partes del sistema nervioso, nombres de sustancias químicas y términos científicos de  determinados  fenómenos  y  procedimientos  que  se  usan  para  investigarlos,  etcétera.  Pero la búsqueda de información no ha acabado; sólo sabemos una pequeña parte de  lo  que  tenemos  que  aprender.  Y,  casi  con  seguridad,  algún  día  se  demostrará  que  muchos de los «datos» que hoy aceptamos son incorrectos. Si todo lo que hacemos es  aprender datos ¿qué haremos cuando éstos se modifiquen?  El  antídoto  contra  la  obsolescencia  es  conocer  el  proceso  por  el  que  se  obtienen los datos. En ciencia, los datos son las conclusiones que hacen los científicos  acerca de sus observaciones. Si sólo aprendemos las conclusiones, es casi seguro que  quedarán anticuadas. Tendríamos que recordar qué conclusiones se han desestimado  y cuáles son las nuevas, y este tipo de aprendizaje memorístico es difícil de hacer. Pero  si  aprendemos  las  estrategias  de  investigación  que  utilizan  los  científicos,  las  observaciones que hacen y el razonamiento que lleva a las conclusiones, adquiriremos  un  conocimiento  fácil  de  revisar  cuando  surjan  nuevas  observaciones  (y  nuevos  «datos»).  Si  entendemos  lo  que  hay  detrás  de  las  conclusiones,  entonces  podremos  incorporar nueva información a lo que ya conocemos y revisar nosotros mismos dichas  conclusiones.  Teniendo en cuenta esta realidad respecto al aprendizaje, el conocimiento y el  método científico, este modulo ofrece datos y descripción de los procedimientos, los  experimentos y el razonamiento lógico que los científicos han utilizado en su intento  de entender la fisiología de la conducta. Si, por ir más deprisa, nos centramos en las  conclusiones e ignoramos el proceso que lleva a ellas, corremos el riesgo de adquirir  12
  • 13. información que pronto quedará anticuada. Por otra parte, si tratamos de entender los  experimentos  y  ver  cómo  las  conclusiones  se  desprenden  de  los  resultados,  adquiriremos un saber que está vivo y se desarrolla.  Si  es  posible,  la  primera  lectura  de  un  texto  debería  hacerse  con  las  menos  interrupciones  posibles;  esto  es,  leyendo  siguiendo  el  cronograma  de  actividades  propuestos por la cátedra. Luego, después de la primera clase dedicada al tema, habría  de leerse otra vez con detenimiento. Puede utilizarse un lápiz o un bolígrafo, según se  prefiera, para tomar notas. Se recomienda subrayar el texto. Resaltar así determinadas  palabras  en  una  página  proporciona  cierta  gratificación  instantánea;  las  palabras  subrayadas se están transfiriendo a nuestra base de datos de conocimientos pero solo  si se acompañan con una lectura comprensiva. Una vez que ya hemos seleccionado lo  que  es  importante  y  que  cuando  revisemos  el  texto  sólo  tendremos  que  leer  las  palabras subrayadas pero siempre teniendo en cuenta el contexto de los temas y las  guías de relectura que serán ofrecidas en clases.  Otro método es la construcción de esquemas de contenido. Lo importante es  que seamos activos, no pasivos. Obliguémonos a nosotros mismos a escribir palabras y  frases enteras. El hecho de transcribir la información con nuestras propias palabras no  sólo nos permitirá tener algo para estudiar poco antes del próximo examen, sino que  también introducirá algo en su cabeza (lo cual resulta útil en el momento del examen).   Una  buena  manera  para  ayudarse  a  expresar  la  información  con  las  propias  palabras (y, por lo tanto, incorporarla a nuestro cerebro) es contestar a las preguntas  de la Guía de estudio. Si no podemos responder una pregunta, busquemos la respuesta  en las clases o el modulo.  La importancia de la Guía de estudio no es tener una serie de respuestas cortas,  escritas por uno mismo, para poder estudiar antes del examen. Las conductas que dan  lugar  al  aprendizaje  a  largo  plazo  son  haber  pensado  lo  suficiente en  la  información  como para resumirla con nuestras propias palabras, pasando luego por la mecánica de  escribir estas palabras.  Sistema nervioso central    13
  • 14. Sobrevista del SNC humano (2) que consiste del encéfalo (1) y la medula espinal  (3).  El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la medula  espinal.  Están  protegidos  por  tres  membranas  duramadre  (membrana  externa),  aracnoides  (membrana  intermedia),  piamadre  (membrana  interna)  denominadas  genéricamente  meninges.  Además,  el  encéfalo  y  la  médula  espinal  están  protegidos  por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.  Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto  ependimal  en  el  caso  de  la  médula  espinal)  están  llenos  de  un  líquido  incoloro  y  transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy  variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema  de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y  como sistema amortiguador mecánico.  Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera  que dan lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por  los  cuerpos  neuronales,  y  la  sustancia  blanca,  formada  principalmente  por  las  prolongaciones  nerviosas  (dendritas  y  axones),  cuya  función  es  conducir  la  información.  En  resumen,  el  sistema  nervioso  central  es  el  encargado  de  recibir  y  procesar  las  sensaciones  recogidas  por  los  diferentes  sentidos  y  de  transmitir  las  órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Y se puede decir que  el sistema nervioso central es uno de los más importantes de todos los sistemas que se  encuentra en nuestro cuerpo.  Sistema nervioso periférico  El  sistema  nervioso  periférico  o  SNP,  formado  por  nervios  y  neuronas  que  residen o extienden fuera del sistema nervioso central hacia los miembros y órganos.  La diferencia con el sistema nervioso central está en que el sistema nervioso periférico  no  está  protegido  por  huesos  o  por  barrera  hematoencefálica,  permitiendo  la  exposición a toxinas y a daños mecánicos. El SNP está compuesto por:  ‐ Sistema nervioso somático: Activa todas las funciones orgánicas (es activo).  ‐  Sistema  nervioso  autónomo  o  vegetativo:  Protege  y  modera  el  gasto  de  energía. Está formado por miles de millones de largas neuronas, muchas agrupadas en  nervios.  Sirve  para  transmitir  impulsos  nerviosos  entre  el  S.N.C  y  otras  áreas  del  cuerpo.  ‐ Nervios periféricos: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y epineuro.  Sistema nervioso somático  • Nervios espinales, que son los que envían información sensorial (tacto, dolor)  del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula  14
  • 15. espinal. También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las  articulaciones  del  tronco  y  las  extremidades  a  través  de  la  médula  espinal.  Reciben  órdenes  motoras  desde  la  médula  espinal  para  el  control  de  la  musculatura  esquelética; y son 31 pares de nervios cada uno con dos partes o raíces una auditiva y  otra  motora.  Auditiva:  Es  la  que  lleva  los  impulsos  desde  los  receptores  hasta  la  médula espinal. Motora: Es la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los  efectores correspondientes  • Nervios craneales, que envían información sensorial procedente del cuello y  la  cabeza  hacia  el  sistema nervioso central.  Reciben órdenes motoras para  el control  de  la  musculatura  esquelética  del  cuello  y  la  cabeza;  y  son  12  pares  de  nervios  craneales.  Soma: unidad funcional mínima  Sistema nervioso autónomo   Regula  las  funciones  corporales,  controla  la  musculatura  lisa,  la  cardíaca,  las  vísceras y las glándulas por orden del sistema nervioso central.  • Rama simpática: implicada en actividades que requieren gasto de energía.  • Rama parasimpática: encargado de almacenar y conservar la energía.  • Rama  entérica:  regula  la  actividad  gastrointestinal  y  coordina  los  reflejos  peristálticos.  Lo componen raíces, plexos y troncos nerviosos.  Raíces:  • Raíces cervicales  • Raíces torácicas = Raíces dorsales  • Raíces lumbarehhd  • Raíces sacras  Plexos:  • Plexo cervical  El  plexo  cervical  es  el  plexo  nervioso  más  superior  en  el  sistema  nervioso  periférico.  Está  formado  por  los  ramos  anteriores  de  los  primeros  cuatro  nervios  cervicales  (de  C1  a  C4),  ramos  que  con  excepción  del  primero,  se  dividen  en  ramos  ascendentes  y  descendentes,  uniéndose  con  los  ramos  adyacentes  formando  bucles.  Se  encuentra  a  lo  largo  de  las  primeras  cuatro  vértebras  cervicales,  anterolateral  al  músculo  elevador  de  la  escápula  y  escaleno  medio,  y  en  la  profundidad  del  músculo  esternocleidomastoideo.  • Plexo braquial  • Plexo lumbosacro  15
  • 16. Nervios:  • Pares craneales  • Nervios de miembros superiores  • Nervios de miembros inferiores    Grandes divisiones del cerebro  El cerebro está dividido en tres partes: el cerebro anterior (prosencefálico), el  cerebro  medio  (mesencéfalo)  y  el  cerebro  posterior  (romboencéfalo).  El  cerebro  anterior incluye la corteza cerebral, los ganglios basales, el sistema límbico, (que juntos  forman el telencéfalo) y el diencéfalo.  El cerebro medio y el cerebro posterior se subdividen en protuberancia anular o  puente  y  cerebelo  (metencéfalo)  y  bulbo  raquídeo  (medula  oblonga  o  mielencéfalo).  Con frecuencia, al bulbo raquídeo se le llama simplemente bulbo.  En  el  curso  de  la  evolución  estas  divisiones  se  desarrollaron  a  partir  del  alargamiento del extremo rostral del tubo neural primordial. En este proceso, la mayor  parte de la región rostral se expandió para convertirse en el cerebro anterior, con sus  dos  divisiones:  telencéfalo  y  diencéfalo,  mientras  que  la  mayor  parte  de  la  región  caudal  se  expandió  para  convertirse  en  el  cerebro  posterior:  la  protuberancia  anular  (que incluye el cerebelo y el bulbo raquídeo).         Telencéfalo  Diencéfalo  Mesencéfalo      16
  • 17.       Metencéfalo  Mielencéfalo          Para tener en cuenta  Es común que durante las clases se utilicen términos técnicos, por ende aquí se  presenta en esquema formas de denominar las distintas ubicaciones del cerebro.  Para  refererirnos  a  las  estructuras  en  el  cerebro,  que  es  una  estructura  tridimensional,  necesitamos  usar  una  serie  de  términos  que  hacen  referencia  a  posiciones relativas y que vamos a definir.  17
  • 18.   Rostral,  anterior:  hacia  la  nariz,  hacia la frente.      Caudal, posterior: hacia la cola de  un animal, hacia los pies en humanos.      Dorsal: hacia la espalda.      Ventral: hacia la parte del vientre.      Lateral:  hacia  fuera,  alejándonos  de la línea media del cuerpo humano.        Medial:  hacia  la  línea  media  y  alejándonos  de  la  periferia  del  cuerpo  humano.                                  18
  • 19. UNIDAD II  Eje II: La neurotransmisión    Tenemos que tener en cuenta que el encéfalo se compone de 100.000  millones  de  células  nerviosas,  es  notable  cuanto  han  avanzado  las  neurociencias  sobre  su  funcionamiento.  Es  importante  destacar  que  esencialmente    el  flujo  de  información  intra‐ e interneural se transporta mediante señales electrónicas y químicas.   La comunicación intracelular se propaga interiormente en la neurona, desde el  soma neural y sus dendritas al axón terminal. La neurona establece 1.000 conexiones  sinápticas y recibe más, aproximadamente unas 10.000 conexiones. Esto significa que  si poseemos 100.000 de neuronas se forman unas 100 billones de conexiones.  Existen dos tipos de conexiones, eléctricas y químicas. Las conexiones eléctricas  no  son  un  hecho  aislado  y  exclusivo  del  sistema  nervioso,  sino  que  también  puede  encontrase  en  el  corazón,  y  en  algunos  músculos.  Las  transmisiones  eléctricas  encefálicas tienen la característica de ser más rápida y estandarizada y esencialmente  sirve para transmitir señales despolarizadoras sencillas, no sirven para ejercer acciones  inhibitorias efectivas o cambios a largo plazo.  Por otro lado las transmisiones químicas pueden mediar indistintamente, tanto  en  acciones  excitatorias  como  en  las  inhibitorias.  Las  sinapsis  químicas  son  más  flexibles y tienden a producir conductas de mayor complejidad que las eléctricas. Son  capaces de generar cambios efectivos  dado que este tipo de sinapsis posee plasticidad  que es importante para las memorias y para las funciones cerebrales complejas.   Como  vimos  anteriormente,  el  sistema  nervioso  y  endocrino  controlan  las  funciones del organismo.‐ El sistema nervioso está compuesto básicamente por células  especializadas cuya función consiste en recibir estímulos sensoriales y transmitirlos a  los órganos efectores, musculares o glandulares.‐ Los estímulos sensoriales originarios  del interior y del exterior del cuerpo se correlacionan dentro del sistema nervioso y los  impulsos eferentes están coordinados de manera que los órganos efectores actúan en  conjunto  y  armoniosamente  para  el  bienestar  del  individuo.‐  Además  el  sistema  nervioso  de  las  especies  superiores  tiene  la  capacidad  de  almacenar  información  sensorial  recibida  durante  experiencias  pasadas,  y  esta  información  cuando  es  adecuada,  es  integrada  con  otros  impulsos  nerviosos  y  conducida  en  la  vía  eferente  común.‐  Con fines descriptivos, el sistema nervioso se divide en dos partes principales:  el sistema nervioso central (formado por el encéfalo y la médula espinal) y el sistema  nervioso periférico (formado por los nervios craneales y raquídeos y sus ganglios).‐  Las estructuras vinculadas al campo de la neuropsicología se encuentran en el  encéfalo por lo que estudiaremos con detenimiento.‐  En  el  sistema  nervioso  central,  el  encéfalo  y  la  médula  espinal  son  los  principales centros en los que se correlaciona e integra la información nerviosa, por lo  tanto se encuentran bien protegidos.‐ El encéfalo y la médula se hallan suspendidos en  19
  • 20. líquido,  el  líquido  cefalorraquídeo  y  protegidos  por  los  huesos  del  cráneo  y  de  la  columna vertebral.‐  El  sistema  nervioso  central  está  compuesto  por  un  gran  número  de  células  nerviosas  y  sus  prolongaciones,  sostenidas  por  un  tejido  especializado  llamado  neuroglia.‐    La  célula  nerviosa  se  denomina  neurona.‐  Las  prolongaciones  largas  de  una célula se llaman axones o fibras nerviosas.‐  El  interior  del  sistema  nervioso  central  está  organizado  en  sustancia  gris  y  blanca.‐ La sustancia gris consta de células nerviosas y las porciones proximales de sus  prolongaciones  rodeadas  por  la  neuroglia.‐  La  sustancia  blanca  está  compuesta  por  fibras nerviosas incluidas en la neuroglia.‐  El tejido nervioso está conformado por dos componentes:  1)  Las  neuronas,  células  que  presentan  generalmente  largas  prolongaciones.  2)  Varios  tipos  de  células  de  la  glía  o  neuroglia  que  además  de  servir d sostén de las neuronas participan en la actividad neuronal, en la  nutrición de las neuronas y la defensa del tejido nervioso.  En el SNC existe una separación entre los cuerpos celulares de las neuronas y  sus prolongaciones. Esto hace que se reconozcan en el encéfalo y en la médula espinal  dos porciones distintas denominada sustancia blanca y sustancia gris.  La sustancia gris se llama así porque muestra esta coloración cuando se observa  macroscópicamente, formada principalmente por cuerpos celulares de las neuronas y  las células de la glía conteniendo también prolongaciones de neuronas.  La  sustancia  blanca  está  constituida  por  prolongaciones  de  neuronas  y  por  células  de  la  glía,  con  gran  cantidad  de  un  material  blanquecino,  la  mielina,  que  envuelve a los axones de las neuronas.  Las  neuronas  responden  a  las  alteraciones  del  medio  en  que  se  encuentran  (estímulos)  con  modificaciones  en  la  diferencia  de  potencial  eléctrico  existente  entre  las superficies externa e interna de la membrana celular, llamado impulso nervioso.  Las funciones fundamentales del sistema nervioso son:  1.‐  Detectar,  transmitir,  analizar  y  utilizar  las  informaciones  generadas  por  estímulos  sensoriales  representados  por  calor,  luz,  energía  mecánica y modificaciones del ambiente externo e interno.  2.‐  Organizar  y  coordinar,  directa  o  indirectamente,  el  funcionamiento de casi todo9 el organismo, entre ellas funciones motoras,  viscerales, endocrinas y psíquicas.  Neuronas  Las  células  nerviosas  o  neuronas,  están  formadas  por  un  cuerpo  celular  o  pericarion,  que  contiene  el  núcleo  del  cual  parten  las  prolongaciones.  En  general  el  volumen total de las prolongaciones de una neurona es mayor que el cuerpo celular.  20
  • 21. Presenta 3 componentes:  1.‐  Dendritas,  prolongaciones  numerosas  especializadas  en  recibir  estímulos  del  medio  ambiente,  de  células  epiteliales  sensoriales  o  de  otras  neuronas.  2.‐ Cuerpo celular o pericarion, representa el  centro trófico de la célula y que también es capaz de  recibir estímulos.  3.‐  El  axón,  prolongación  única  especializada  en  la  conducción  del  impulso  nervioso  que  trasmite  información de la neurona a otras células (nerviosas,  musculares,  glandulares);  la  porción  final  del  axón,  en  general  muy  ramificada  (telodendron)  termina  en  la  célula  siguiente  en  forma  de  botones  terminales  esenciales para la transmisión de la información a elementos situados a continuación.  Las  dimensiones  y  formas  de  las  células  nerviosas  son  extremadamente  variables.  El  cuerpo  celular  puede  ser  esférico,  piriforme  y  anguloso.  En  general  son  grandes pudiendo medir hasta 150 um. aislada es visible a simple vista.  De acuerdo al tamaño y forma de sus axones pueden clasificar en:  1.‐ Neuronas multipolares: que presentan más de  dos prolongaciones celulares.      2.‐  Neuronas  bipolares:  poseedoras  de  una  dendrita y un axón.    3.‐  Neuronas  seudomonopolares:  con  sólo  una  corta  prolongación  que  se  bifurca  inmediatamente,  dirigiendo una rama a la periferia y otra hacia el SNC, las  dos  prolongaciones  son  axones,  pero  las  arborizaciones  terminales  de  la  rama  periférica  reciben  estímulos  y  funcionan como dendritas, el estímulo viaja sin pasar por  el cuerpo celular.  21
  • 22. La mayoría de las neuronas son multipolares. Las bipolares se encuentran en los  ganglios  cocleares  y  vestibular,  en  la  retina  y  la  mucosa  olfatoria.  Las  seudomonopolares  se  encuentran  en  ganglios  espinales  que  son  ganglios  sensitivos  situados en las raíces dorsales de los nervios espinales.    Según su función se clasifican:    Neuronas  motoras:  controlan  órganos  efectores  tales  como  las  glándulas  exocrinas y endocrinas y las fibras musculares.  Neuronas sensoriales: reciben estímulos sensoriales del medio ambiente y del  propio organismo.  Las  interneruonas:  estableces  conexiones  entre  otras  neuronas,  formando  circuitos completos.  En  el  SNC  los  cuerpos  celulares  de  las  neuronas  se  localizan  solamente  en  la  sustancia  gris.  La  sustancia  blanca  no  presenta  cuerpos,  únicamente  tiene  prolongaciones de estos. En el SNP los cuerpos celulares de las neuronas se localizan  en ganglios y algunos organismos sensoriales, como las retinas y mucosa olfatoria.    Ejemplo de conexiones neuronales  SINAPSIS    Neuroglia  Son varios tipos celulares presentes en el SNC junto a las neuronas, en las que  hay  diferencias  morfológicas,  embriológicas  y  funcionales.  No  se  observan  bien  y  necesitan técnicas especiales de tinción.  Se  calcula  que  en  el  SNC  hay  10  células  de  la  glía  para  cada  neurona,  pero  debido al menor tamaño ocupan más o menos la mitad del volumen del tejido.  Existen tres tipos de neuroglías. Se caracterizan por ser células no excitables,  forman una cuarta parte  del volumen del tejido encefálico.  Estas células se  caracterizan por mantener su división celular durante toda la vida, los tres tipos  existentes son:  1.‐ Los Astricitos  22
  • 23. 2.‐ Los Oligodendrocitos  3.‐ La Microglías    1 ‐Astrositos    Son  las  mayores  células  de  la  neuroglia  y  se  caracteriza  por  la  riqueza  y  dimensiones  de  sus  prolongaciones  citoplasmáticas  que  se  dirigen  en  todas  direcciones. Los astrocitos poseen núcleos esféricos y centrales.  Entre  sus  prolongaciones  muchas  aumentan  de  grosor  en  sus  porciones  terminales,  formando dilataciones que envuelven la pared endotelial de los capilares  sanguíneos. Estas dilataciones se llaman pies vasculares de la neuroglia. Los astrocitos  orientan  sus  prolongaciones  en  el  sentido  de  la  superficie  de  los  órganos  del  SNC  donde forman una capa.  Los astrocitos forman el principal tejido de sostén del sistema nerviosos central,  tienen forma de estrellas con finas ramificaciones, en los extremos libres de algunas de  ellas existen pequeños abultamientos llamados Pies Terminales. Este tipo de células se  ubica cercano a los vasos sanguíneos conformando con estos la llamada Barrera    Se distinguen tres tipos: protoplasmáticos, fibrosos y mixtos.  Los  astrocitos  protoplasmáticos  poseen  citoplasma  abundante  y  con  prolongaciones  no  tan  largas  como  los  astrocitos  fibrosos.  Estas  prolongaciones  son  muy  ramificadas  y  gruesas.  Se  localizan  sólo  en  la  sustancia  gris  de  SNC.  Algunos  astrocitos  de  pequeño  tamaño  se  sitúan  cerca  de  las  neuronas  formando  las  células  satélites.  Los astrocitos fibrosos presentan prolongaciones largas lisas y delgadas que no  se ramifican con frecuencia. Están en la sustancia blanca del encéfalo y médula espinal.  Los  astrocitos  mixtos  se  encuentran  en  la  zona  de  transición  de  la  sustancia  blanca  y  la  sustancia  gris,  presentan  en  la  misma  célula  prolongaciones  fibrosas,  protoplasmáticas, las fibrosas se dirigen a la sustancia blanca y las protoplasmáticas a  la sustancia gris.      2 ‐Oligodendrocitos    Son  menores  que  los  astrocitos  presentan  escasas  y  cortas  prolongaciones  protoplasmáticas.  Se  encuentra  tanto  en  la  sustancia  blanca  como  en  la  gris,  presentándose  en  esta  última  en  la  proximidad  de  los  cuerpos  celulares  de  las  neuronas,  constituyendo  las  células  satélites.  Las  células  satélites  del  SNC  son  oligodendrocitos.  Las  células  satélites  de  los  ganglios  nerviosos  (SNP)  tienen  morfología diferente y no se consideran células de la glía. Con la complejidad creciente  del  SNC  diversas  especies  aumentan  el  número  de  oligodendrocitos  por  neurona,  alcanzando el máximo en la especie humana.  En  la  sustancia  blanca  los  oligodendrocitos  se  disponen  en  hileras  entre  las  fibras mielínicas.  Los  estudios  realizados  en  el  tejido  nervioso  fetal  durante  la  formación  de  la  mielina  han  demostrado  que  esta  formada  por  las  prolongaciones  de  los  23
  • 24. oligodendrocitos. En este sentido los oligodendrocitos son homólogos a las células de  Schwann de los nervios periféricos.      3 ‐ Microglia    El cuerpo de las células de la microglia es alargado con núcleo denso pequeño y  alargado. La forma del núcleo de estas células facilita su identificación y que las otras  células  de  la  neuroglia  tienen  núcleo  esférico.  Las  células  de  la  microglia  presentan  prolongaciones cortas cubiertas por numerosas y pequeñas espinas, lo que los confiere  un aspecto espinoso. Se encuentran en la sustancia blanca y gris.      Células ependimarias    Estas células derivan del revestimiento interno del tubo neural embrionario y se  mantienen  en  disposición  epitelial  mientras  que  las  otras  células  de  allí  originadas  adquieren prolongaciones transformándose en neuronas y células de la neuroglia.  Las células ependimarias revisten las cavidades en encéfalo y la médula y están  en  contacto  inmediato  con  el  líquido  cefalorraquideo  encontrándose  en  estas  cavidades. Son células cilíndrica con la base afilada y muchas veces ramificada, dando  origen  a  prolongaciones  largas  que  se  sitúan  en  el  interior  del  tejido  nervioso.  Sus  núcleos  son  alargados.  En  el  embrión  las  células  ependimarias  son  ciliadas  y  algunas  permanecen así en el adulto. La función del número variable de cilio presentes en la  superficie  luminal  es  propeler  el  líquido  cefalorraquideo,  así  mismo  las  células  ependimarias tienen importancia en los procesos de absorción y secreción.          Fibras nerviosas  Están  constituidas  por  un  axón  y  por  sus  vainas  envolventes.  Los  grupos  de  fibras  nerviosas  forman  haces  o  tractos  del  SNC  y  los  nervios  del  SNP.  Todos los axones del tejido nerviosos adulto,  están  envueltos  por  pliegues  únicos  o  múltiples  formados  por  una  célula  envolvente.  En  las  fibras  nerviosas  periféricas  esta  célula  se  denomina  célula  de  Schwann.  En  el  SNC  las  células  envolventes  son  los  oligodendrocitos.  Los  axones  de  pequeño  diámetro  están  envueltos  por  un  único  pliegue  de  cada  célula  envolvente,  constituyendo  las  fibras  nerviosas  amielínicas.  En  los axones de mayor calibre, la célula envolvente forma un repliegue envolviendo en  espiral  el  axón.  Cuando  mayor  es  el  calibre  mayor  es  el  número  de  repliegues  provenientes  de  las  células  de  revestimiento.  el  conjunto  de  estas  envolturas  concéntricas  se  denomina  vaina  mielínica  y  las  fibras  se  llaman  fibras  nerviosas  mielínicas.  La  conducción  del  impulso  nervioso  es  progresivamente  más  rápido  en  24
  • 25. axones de mayor diámetro y con vaina de mielina más gruesa, esta vaina se denomina  neurilema.  El proceso de mielinización comienza durante el desarrollo fetal y continúa aun  después del nacimiento. Comienza con una invaginación de una sola fibra nerviosa en  una  célula  de  Schwann  luego  el  axón  es  envuelto  con  un  estrato  citoplasmático  en  espiral de la célula de Schwann, continúa el proceso y el citoplasma es excluido, en la  maduración los estratos formados por las membranas plasmáticas se fusionan uno con  otro constituyendo la membrana mielínica.  La  vaina  mielínica  de  un  axón  individual  es  formada  por  varias  células  de  Schwann,  existen  cortos  intervalos  a  lo  largo  del  axón  que  no  son  cubiertos  por  la  mielina, estos puntos son conocidos como nódulos de Ranvier. En las fibras amielínicas  no existen nódulos de Ranvier.  La  sustancia  gris  de  SNC  es  rica  en  fibras  nerviosas  amielínicas,  estas  están  envueltas por expansiones terminales de los oligodendrocitos.    Ilustraciones del tejido nervioso. University of Kansas Medical Center. (Internet  requerido).      Nervios    En el SNP las fibras nerviosas se agrupan en haces dando origen a los nervios.  Los nervios son blanquecinos (mielina).  El estroma, tejido de sostén de los nervios, está constituida por una capa más  extensa  de  tejido  conectivo  denso,  el  epineuro  que  reviste  el  nervio  y  rellena  los  espacios entre los haces y fibras. Cada uno de estos haces está revestido por una vaina  de varias capas de células aplanadas yuxtapuestas, el perineuro. Las células de la vaina  perineural  se  unen  unas  a  otras  por  uniones  íntimas  o  uniones  Tight,  constituyendo  una  barrera  a  muchas  macromoléculas.  Dentro  de  la  vaina  perineural  se  hallan  los  axones cada uno envuelto por una vaina de células de Schwann, con una capa basal y  una cubierta conjuntiva de fibras reticulares el endoneuro.  Los nervios poseen fibras aferentes y eferentes en relación al sistema nervioso  central (sensitivos y motores).      NEUROTRASMISORES.  El  concepto  de  neurotransmisores  es  central  con  el  conjunto  de  las  neurociencias.  Desde  que  Cajal  mostrara  la  auténtica  textura  del  sistema  nervioso,  formado  por  neuronas  individuales  pero  relacionadas  entre  sí  por  interconexiones  específicas  y  altamente  estructuradas,  quedó  planteada  la  necesidad  de  un  vehículo  para la transmisión nerviosa. En la actualidad la transmisión química se acepta como el  sistema principal de comunicación entre neurona y neurona, o entre neurona y órgano  efector, sea éste músculo o glándula.  Cuando  un  impulso  nervioso,  propagándose  por  una  neurona,  llega  a  una  terminación  nerviosa,  la  siguiente  neurona  resulta  influida  de  manera  que  la  probabilidad de que a su vez genere impulsos se modifica. De la membrana presinática  25
  • 26. se  libera  una  substancia  química,  neurotransmisor,  que  se  difunde  en  el  espacio  que  separa ambas células y se fija en la membrana postsináptica.  En la sinapsis exitadora el transmisor produce una disminución del potencial de  membrana  y  evitar  la  formación  de  nuevos  impulsos  o  reducir  su  frecuencia.  El  que  una sinapsis sea excitadora o inhibidora depende del transmisor químico sintetizado o  almacenado por la célula presináptica y de los receptores existentes de la membrana  postsináptica.  Dado  que  una  neurona  recibe  impulsos  de  numerosas  sinapsis  será  estimulada  o  no  según  sea  la  suma  de  los  numerosos  efectos  que  determinará  su  velocidad de emisión de estímulos.  En la última década se ha progresado considerablemente en la identificación de  distintas substancias transmisoras, su distribución neuroanatómica y en la elucidación  de  los  mecanismos  moleculares  implicados  en  su  función  sináptica.  También  se  ha  puesto en evidencia qu muchas de las substancias que poseen acción sobre el sistema  nervioso,  y  en  particular  sobre  el  comportamiento,  sean  fármacos  o  neurotoxinas,  deben  su  capacidad  a  interferir  ciertos  aspectos  dela  transmisión  química  y  existen  datos  que  surgieren  que  la  causa  de  las  enfermedades  mentales  podría  atribuirse  a  defectos en la transmisión química del cerebro.            Aspectos Generales.  26
  • 27. Neurotransmisores, neuromoduladores y neuromediadores.  En  las  conexiones  entre  las  neuronas  o  entre  neuronas  y  órganos  efectores,  llamadas  sinapsis,  el  mensaje  nervioso  debe  atravesar  el  espacio  que  las  espera.  Por  regla general, la propagación del impulso nervioso a través del espacio sináptico está a  cargo  de  un  mecanismo  químico:  los  impulsos  que  llegan  a  la  terminación  nerviosa  provocan la liberación de un transmisor químico que, atravesando el espacio sináptico,  se dirige a la membrana de la neurona postsináptica, en donde se combina con unas  moléculas  específicas  llamadas  “receptores”.  Como  consecuencia  de  esta  interacción  se originan los procesos bioeléctricos que dan lugar a la respuesta característica en la  célula postsináptica. Esta respuesta, debida a la alteración de la permeabilidad de los  iones de la membrana postsináptica, puede ser una despolarización (excitación) o una  hiperpolarización (onhibición). A medida que se produce una despolarización, aumenta  la posibilidad de que se desarrolle una respuesta del tipo “todo o nada” en forma de  potencial de acción, que se propaga a través del axón de la neurona postsináptica. El  transmisor químico se encuentra generalmente en la terminación del axón de la célula  presináptica, y el receptor está situado o una dendrita (conexión axón‐dendrítica) o el  soma  neuronal  (conexión  axo‐somática)  de  la  célula  postsináptica,  o  bien  en  un  músculo o glándula en el sistema nervioso periférico. La estructura de la sinapsis es tal  que  los  impulsos  sólo  pueden  transmitirse  en  una  dirección  de  una  célula  a  otra  (transmisión unidireccional).  Los  compuestos  que  propagan  la  información  química  entre  células  nerviosas  adyacentes reciben el nombre de neurotransmisores.  Existen  algunos  criterios  que  permiten  establecer  la  identidad  de  un  nerotransmisor:  1. La  substancia  debe  hallarse  presente  en  los  elementos  presinápticos del tejido neural.  2. En  la  neurona  deben  hallarse  los  precursores  y  las  enzimas  de  sintesis,  generalmente  en        estrecha  vecindad  con  el  lugar  en  el  que  se  presume que se desarrollará la acción.  3. La  estimulación  nerviosa  (química,  eléctrica)  presináptica  debe  producir  una  liberación  de  la  substancia  en  cantidades  de  fisiológicamente  significativas.  4. La aplicación directa de la substancia en la sinapsis debe producir  unas  respuestas  idénticas  a  las  que  produce  la  estimulación  de  neurona  presináptica.  5. Deben  encontrarse  presentes  receptores  que  interactúen  con  la  substancia,  y  deben  hallarse  en  estrecha  vecindad  con  las  estructuras  presinápticas.  6. La  interacción  de  la  substancia  con  su  receptor  debe  inducir  cambios en la permeabilidad de la membrana que conduzca a la aparición de  potenciales postsinápticos excitatorios o inhibitorios.  7. Deben  existir  mecanismos  de  inactivación  específicos  que  sean  capaces de detener las interacciones de la substancia con su receptor.  27
  • 28.    Los  neuromoduladores  serían  aquellas  substancias  que  pueden  modificar  la  excitabilidad  de  las  células  nerviosas,  amplificándola  o  disminuyéndola,  pero  que  se  origina fuera de la sinapsis, y por tanto actuarían transinápticamente. Ejemplo de tales  substancias podrían ser las hormonas esteroideas circulantes y las prostglandinas, así  como el CO2 y el amonio. También se ha aplicado el término de neuromodulador para  definir  a  ciertos  compuestos  de  origen  neural  que  modifican  el  nivel  general  de  excitabilidad neuronal sin alterar el potencial de membrana o la conductancia iónica,  pero si la capacidad de otros neurotrasmisores para provocar estos cambios. Algunos  neuropéptidos tienen esta actividad: substancia P., encefalinas, hormona liberadora de  tirotropina (TRH).     Los  mecanismos  a  través  de  los  que  los  transmisores  neuroquímicos  y  otras  señales  extracelulares  producen  las  respuestas  biológicas  en  las  células  “diana”  son  muy  complejos.  La  interacción  del  transmisor  químico  con  su  receptor  produce  una  serie  de  modificaciones  comparables  a  las  que  se  observan  un  sistema  de  transductores.  El  receptor  se  comporta  como  un    discriminador  cuya  activación  produce  un  estímulo  inicial  que,  a  través  de  la  correspondiente  trasducción,  amplificación o modulación, pone en marcha un sistema efector que da lugar al efecto  observado.  Numerosos  datos  experimentales  sugieren  que  la  regulación  de  la  fosforilación  de  las  proteínas  es  la  vía  final  común  de  las  acciones  de  muchos  neurotransmisores y neuromoduladores sobre las células nerviosas.      La  secuencia  de  eventos  podría  ser  la  siguiente:  las  señales  extracelulares  producidas  por  diferentes  transmisores  químicos  o  “primeros  mensajeros”,  o  por  el  propio  impulso  nervioso,  evocarían  las  respuestas  correspondientes  regulando  las  concentraciones  intracelulares  de  adenosina  3’5’  ‐monofosfato  cíclico  (AMPc),  guanosina  3’5’  ‐monofosfato  cíclico  (GMPc)  o  calcio,  que  actuarían  dentro  de  las  neuronas  como  “segundos  mensajeros”.  A  estas  substancias  intracelulares  se  las  denomina neuromediadores de la respuesta nerviosa.      Probablemente, las acciones de estos neuromediadores (casi todas del AMPc  o del GMPc, y muchas del calcio) en el interior de la neurona se deben a la activación  de proteincinasas cuya actividad depende de la APMc, del GMPc y del calcio. El cerebro  contiene  virtualmente  un  solo  tipo  de  proteincinasa  dependientes  del  calcio,  que  formarían dos subclases: una, activada en conjunción con la proteina fijadora del calcio  llamada  calmodulina,  se  denomina  proteincinasa  dependiente  del  calcio/fosfatidilserina.      Aún  quedan  numerosos  interrogantes  que  resolver  para  poder  comprender  las complejas características de la fosforilación de proteinas dependientes del calcio.       En cualquier caso, parece claro que la activación de diferentes proteincinasas  da lugar a la fosforilación de proteínas substratospecificas, que producen, a través de  uno o más pasos, las respuestas biológicas correspondientes. Así, la fosforilación de las  proteínas puede estar implicada en actividades tan  variadas como la biosintesis de los  neurotransmisores,  el  transporte  axoplásmico,  la  liberación  del  neurotransmisor,  la  generación de los potenciales postsinápticos, la conductancia de los canales iónicos, la  conformación  y  movilidad  neuronal,  la  elaboración  de  prolongaciones  dentríticas  y  axónicas,  y  el  desarrollo  y  mantenimiento  de  las  características  diferenciales  de  las  neuronas.  28
  • 29.      Naturaleza de los transmisores químicos en el sistema nervioso.      Hasta hace muy pocos años se conocían muy pocas substancias que pudieran  ser candidatas para la transmisión neuroquímica. En la actualidad se conocen más de  cuarenta de ellas que pueden actuar como transmisores.      Esencialmente, estas substancias pueden clasificarse en tres grupos distintos,  de acuerdo con su estructura química:     ‐ Monoaminas.     Catecolaminas. Se denominan así a aquellos transmisores que derivan de un  mismo núcleo química, el núcleo catecol (o pirocatequina, o dihidroxibenceno). Son la  dopamina, la noradrenalina y la adrenalina (fig. 1).     ‐ Indolaminas. La más importante es la sertonina o 5‐hidroxitriptamina.     ‐ Acetilcolina.     Histamina.  (véase  “La  histamina  como  neurotransmisores  en  el  Sistema  Nervioso Central”).     ‐ Aminoácidos.    Excitatorios. Glutámico, aspártico, cisteico, homocisteico.    Inhibitorios. Gammaaminobutirico (GABA), glicina, taurina, B‐alanina.    ‐ Péptidos.       Las fases de la transmisión sináptica.  La transmisión sináptica de los mensajes nerviosos tiene algunas características  en común, de las que trataremos a continuación de forma necesariamente resumida.  Estas características son particularmente aplicables a la transmisión por monominas y  aminoácidos.         29
  • 30.     Como  se  ha  señalado,  la  sinapsis  está  formada  por  un  elemento  (neurona)  presináptico,  un  elemento  postsináptico,  y  una  solución  de  continuidad  o  una  hendidura  sináptica  entre  los  dos  anteriores.  La  terminación  nerviosa  (axón)  presináptico  acaba  generalmente  en  forma  de  un  llamado  “botón”    sináptico  con  un  diámetro  de  aproximadamente  1  mm,  y  se  encuentra  separado  de  la  neurona  postsináptica o célula efectora por una solución de continuidad de aproximadamente  20‐50 mm, se cree, sin embargo, que este espacio no está vacío, sino que contiene una  proteína  globular  llamada  tubulina.  En  el  elemento  presináptico  se  realiza  la  incorporación  (generalmente  a  través  de  mecanismos  de  transporte  activo)  de  los  aminoácidos o substancias precursoras de los neurotransmisores, a partir de la sangre.  Después de esta incorporación se realiza la síntesis del neurotransmisor, a partir de la  sangre.  Después  de  esta  incorporación  se  realiza  la  sintesis  del  neurotransmisor  por  medio  de  aparato  enzimático  específico.  Las  enzimas  responsables  de  la  síntesis  se  producen  en  el  soma  neuronal,  para  viajar  posteiormente  a  través  del  axón  hasta  la  terminación  nerviosa  o  el  lugar  en  donde  se  realizará  la  síntesis.  En  algunos  casos,  también  es  posible  que  esta  síntesis  se  lleve  a  cabo  en  el  soma  neuronal,  y  el  neurotransmisor  así  formado  se  dirija  posteriormente  a  la  terminación,  a  través  de  estructuras  tubulares  llamadas  “neurofibrillas”.  En  el  interior  de  la  terminación  nerviosa,  el  transmisor  es  almacenado  en  las  terminaciones  nerviosas  de  muy  diferentes  tipos  de  animales  y  que  presentan  un  aspecto  claramente  diferenciado  dependiendo del transmisor que almacenan, protegen a los neurotransmisores de las  enzimas que se hallan en la terminación, generalmente localizadas en un gran número  de mitocondrias que se encuentran en su vecindad. No se conoce con exactitud cómo  se  forman  estas  vesículas.  Es  posible  que  se  formen  a  partir  de  la  membrana  presináptica.  Las  vesículas  pueden  contener  enzimas  específicas  que  participen  en  la  síntesis del transmisor. Por ejemplo, la dopamina se transforma en noradrenalina en el  interior de las propias vesículas del almacenamiento.            Con la llegada del potencial de acción a la terminación nerviosa presináptica  se produce la liberación del neurotransmisor, probablemente mediante una exocitosis:  la membrana de la vesícula se adosaría a la membrana de la terminación presináptica,  penetraría en ella, emergería con ella y vaciaría su contenido en el espacio sináptico.  30
  • 31. La  membrana  presináptica,  que  se  habría  engrosado  con  la  incorporación  de  la  membrana de la vesícula, volvería al grosor normal por un proceso de endocitosis. Es  posible que durante este proceso se “pellizquen” nuevas vesículas que volverán a ser  llenadas  con  el  neurotransmisor  que  se  encuentra  en  el  ciplasma  de  la  terminación  nerviosa.      Una  vez  liberado,  el  neurotransmisor  puede  seguir  diferentes  caminos.  Por  una  parte,  puede  actuar  sobre  unos  receptores  situados  en  la  propia  membrana  presináptica. A estos receptores se les ha denominado “autorreceptores”, pues tienen  un  papel  esencial  en  la  regulación  de  la  liberación  del  propio  neurotransmisor.  En  efecto,  un  exceso  de  transmisor  en  el  espacio  sináptico  actuaría  como  agonista  (estimulante)  en  este  receptor,  que  a  través  de  un  mecanismo  de  feedback  inhibiria  una ulterior liberación de neurotransmisor. Por el mismo motivo, los bloqueadores de  estos receptores (cuyo efecto sería comparable a la no existencia de neurotransmisor  en  el  espacio  sináptico)  aumentaría  la  liberación.  En  los  sistemas  de  transmisión  catecolaminérgicos, a estos autorrecptores se les llama receptores a2. Por otra parte,  el transmisor puede actuar en los receptores situados en la membrana postsináptica,  induciendo  breves  cambios  locales  en  la  permeabilidad  de  ésta.  Si  la  suma  de  estas  respuestas  postsinápticas  locales  es  suficientemente  grande,  se  produce  el  potencial  de  acción  postsináptica  y  la  respuesta  correspondiente  (excitatoria  o  inhibitoria).  Los  mecanismo  implicados  en  la  respuesta  de  la  célula  postsináptica  a  la  estimulación  pueden  ser  muy  complejos,  y  de  ellos  ya  se  han  tratado  al  hablar  de  los  neuromediadores.          Una vez el neurotransmisor ha interactuado con los receptores, sus acciones  deben terminar rápidamente; de lo contrario, sus efectos serian muy persistentes y se  perdería  el  control  preciso  de  la  transmisión  nerviosa,  que  tiene  una  característica  esencial;  la  de  ser  de  naturaleza  intermitente.  Los  mecanismos  para  esta  rápida  terminación son básicamente dos: la recaptación (uptake) del neurotransmisor hacia el  interior  de  la  terminación  nerviosa,  y  la  inactivación  enzimática  por  medio  de  las  enzimas  correspondientes.  La  importancia  relativa  de  estos  dos  sistemas  de  inactivación  es  distinta  para  los  diferentes  neurotransmisores.  Por  ejemplo,  la  inactivación  por  medio  de  la  recaptación  es  cuantitativamente  muy  importante  para  las  catecoliminas,  la  serotonina  y  ciertos  aminoácidos,  pero  no  es  utilizada  por  la  acetilcolina  y  la  histamina,  que  son  degradadas  exclusivamente  por  mecanismos  31
  • 32. enzimáticos. Por otra parte, en el caso de la recaptación, el neurotransmisor puede ser  nuevamente  almacenado  en  la  terminación  nerviosa  para  ser  reutilizado  (lo  cual  representa un importante sistema homeostático de ahorro), o bien destruido por las  enzimas  intraneuronales.  La  inactivación  enzimática  puede  ser  secuencial  (primero  intraneuronal y luego extraneuronal o viceversa una acción eznimática. insistimos de  nuevo en la gran importancia que tiene la recaptación para la terminación de la acción  de las catecolaminas y de la serotonina.   Funciones de los neurotransmisores    NEUROTRANSMISOR  ¿Qué hace?  ¿Dónde actúan?  Dopamina  Psique (estado de ánimo,  Sistema límbico  emociones, memoria)    Función (fluidez, memoria)  Ganglios basales    Hormonas hipofisiarias  Hipotálamo  (prolactina)      Hormona del crecimiento      Sistema nervioso  Ganglios  vegativo                                 vegetativos  (inhibición)    NEUROTRANSMISOR  ¿Qué hace?  ¿Dónde?  noradrenalina  Intelecto  Locus ceruleos (mesenc)    Vigilancia  Corteza    Sueño REM      Sistema nervioso  Ganglios vegetativos  simpático  (incl. regulación  Receptores simpáticos  presión sanguínea)    Funciones motoras  Médulas  cerebrales  Células de Purkinaje        Acciones fisiológicas de la serotenina.        a) Intestino delgado     Además  de  su  presencia  en  las  células  enterocromafines  del  intestino  delgado, la 5‐HT se encuentra también en el plexo de Auerbach, donde probablemente  32
  • 33. interviene  en  el  peristaltismo.  Los  tumores  de  las  células  enterocromafines  (tumores  carcinoides)  producen  5‐HT  y  otras  substancias  que  provocan  crisis  de  rubor  facial  (“flushing”) y diarrea.        b) Cuerpo pineal.       Las grandes cantidades de 5‐HT del cuerpo pineal sirven de precursor para la  síntesis  de  melatonina  (5‐metoxi‐N‐acetiltriptamina).  La  sintesis  de  5‐HT  y  de  melatonina en este órgano depende de la luz ambiente y sigue un ritmo diurno.                                                33
  • 34. UNIDAD II  Eje III: Anatomía Cerebral    La corteza cerebral forma una cobertura completa en cada hemisferio cerebral.  Está  compuesta  por  sustancia  gris  y  se  ha  estimado  que  contiene  aproximadamente  diez mil millones de neuronas.   El  área  de  superficie  de  la  corteza  está  aumentada  por  plegamiento  en  circunvoluciones separadas por surcos o cisuras. El espesor de la corteza varía de 1,5 a  4,5 mm. La corteza es más gruesa sobre la cresta de una circunvolución y más delgada  en la profundidad de un surco.  La  corteza  cerebral,  como  sustancia  gris  en  cualquier  otra  parte  del  sistema  nervioso  central,  consiste  en  una  mezcla  de  células  nerviosas,  fibras  nerviosas,  neuroglia y vasos sanguíneos. Se encuentra los siguientes tipos de células nerviosas en  la corteza cerebral; 1) células piramidales, 2) células estrelladas, 3) células fusiformes,  4) células horizontales de Cajal y 5) células de Martinotti.    Células nerviosas de la corteza cerebral  Las células piramidales llevan el nombre por la forma de su cuerpo piramidal .  La mayor parte de los cuerpos celulares tienen de 10 a 50 um de longitud. Sin  embargo hay células piramidales gigantes, también conocidas con el nombre de células  de  Bets,  cuyos  cuerpos  celulares  miden  hasta  120  um;  se  hallan  en  circunvolución  frontal ascendente motora de lóbulo frontal.   Los ápices de las células piramidales están orientados hacia la superficie vial de  la corteza.  Desde el vértice de cada célula una gruesa dendrita apical se extiende hacia la  piamadre,  dando  ramas  colaterales.  Desde  los  ángulos  basales,  varias  dendritas  basales  pasan  externamente  hacia  el  neurópilo  circundante.  Cada  dendrita  posee  numerosas espinas dendríticas para establecer uniones sinápticas con axones de otras  neuronas).  El  axón  se  origina  en  al  base  del  cuerpo  celular  y  termina  en  las  capas  corticales  más  profundas  o,  más  comúnmente,  entra  en  la  sustancia  blanca  cerebral  como una fibra de proyección, de asociación o comisural.  Las  células  poseen  múltiples  dendritas  ramificadas  y  un  axón  relativamente  corto que terminan en una neurona cercana.  Las  células  fusiformes  tienen  su  eje  longitudinal  vertical  a  la  superficie  y  se  concentran  principalmente  en  las  capas  corticales  más  profundas.  Se  originan  dendritas en cada polo del cuerpo celular. La dendrita inferior se ramifica dentro de la  misma capa celular, mientras que la dendrita superficial asciende hacia la superficie de  la corteza y se ramifica en las capas superficiales. El axón se origina en la parte inferior  del  cuerpo  celular  y  entra  en  la  sustancia  blanca  como  una  fibra  de  proyección,  de  asociación o comisural.  Las células horizontales de Cajal son pequeñas células fusiformes orientadas  horizontalmente que se hallan en las capas más superficiales de la corteza. Se origina  34
  • 35. una dendrita en cada extremo de la célula y el axón corre paralelo a la superficie de la  corteza, haciendo contacto                     1. Esquema de la corteza del área  4. Célula estrellada  visual primaria   espinosa (interneurona)   2. Aferentes de neuronas talámicas  5. Célula piramidal   que terminan ramificándose en las  6. Célula estrellada  diferentes subcapas de la corteza   simple (sin espinas).  3. Diferentes capas y subcapas de la  Interneurona   corteza numeradas desde la superficie  cortical     La  mayor  parte  de  la  corteza  cerebral  que  esta  recubriendo  los  hemisferios  cerebrales  es  la  llamada  neocorteza.  Ella  se  ha  descrito  presentando  seis  capas  celulares o láminas (capas I, II, III, IV, V, VI), definidas inicialmente, principalmente por  las características estructurales y también por las funcionales de las neuronas que las  componen. Esta caracterización se ha ido mejorando en la medida que ha aumentado  el conocimiento sobre los terminales nerviosos que inervan esas neuronas y el destino  de  los  axones  que  de  ellas  emanan.  Cada  una  de  esas  seis  capas  ha  sido  dividida  en  subcapas y estas subdivisiones son consideradas como áreas citoarquitectónicas de la  corteza.  Ellas  presentan  características  diferentes  en  las  distintas  regiones  de  la  corteza.   En  la  composición  de  las  seis  capas  básicas  de  la  corteza  podemos  encontrar  principalmente  células  piramidales,  de  distinto  tamaño  y  células  estrelladas.  Ambas  variedades celulares emiten colaterales que contribuyen a formar circuitos locales. Los  axones  que  se  originan  de  dichas  células  forman  las  vías  eferentes  de  la  corteza.  Los  terminales nerviosos que se encuentran en las distintas capas y subcapas de la corteza  35