SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
Descargar para leer sin conexión
USOS DEL
INSTALACIONES
ELECTRICAS
ESPECIALISTAS EN CONTENIDO
Jorge Araya
INACAP
Helga Larravide V.
Asesora Técnica de Procobre
SANTIAGO DE CHILE
COBRE
.
Registro de Propiedad
Intelectual N° 89.036
ISBN: 956-7776-09-1
1ª Edición 1993
2 ª Edición 2002
Santo Domingo 550. Piso 2
Santiago de Chile
Fonos: 632 2520 - Fax: 638 1200
DISEÑO Y DIAGRAMACION
Papiro Publicidad
MISION DE PROCOBRE
Nuestra misión es promover el uso del
cobre y sus aleaciones, especialmente en
Chile y Latinoamérica, fomentando una
disposición favorable hacia su utilización e
impulsando la investigación y el desarrollo
de nuevas aplicaciones.
Colabora y trabaja coordinadamente con
las empresas, el gobierno y los organismos
relacionados con el cobre para materializar
una acción convergente, con visión de
largo plazo a nivel mundial.
En elcumplimiento de sus fines, Procobre
entrega el presente texto como un aporte
para la correcta manipulación del Cobre.
INDICE
ORIENTACION AL ALUMNO 1
UNIDAD MODULAR N° 1 3
EL REGLAMENTO ELECTRICO
UNIDAD MODULAR N° 2 18
PROTECCIONES ELECTRICAS
UNIDAD MODULAR N° 3 34
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
UNIDAD MODULAR N° 4 56
TECNOLOGIA DE LAS UNIONES ELECTRICAS
EN CONDUCTORES DE COBRE
UNIDAD MODULAR N° 5 71
PREPARACION Y FIJACION DE DUCTOS
UNIDAD MODULAR N° 6 87
CIRCUITOS ELECTRICOS DE ALUMBRADO
ANEXO 108
GLOSARIO 116
BIBLIOGRAFIA 120
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 1
ORIENTACION PARA EL
ALUMNO
PROPOSITOS DEL MODULO
El Módulo “Usos del Cobre: Instalaciones Eléctricas” pretende proporcionarle los
conocimientos básicos y generales que se requieren en una instalación eléctrica,
a fin de concretar una visión más completa de esta especializada actividad y, al
mismo tiempo, contribuir al desarrollo de habilidades a través de aplicaciones
prácticas específicas.
En este esfuerzo no se ha intentado agotar el tema, pero aspiramos a resolver
muchas de sus inquietudes y reafirmar su interés vocacional.
MODALIDAD DE ESTUDIO
Para cumplir estos objetivos Ud. deberá interactuar activamente con:
• El texto base y
• Otros recursos disponibles
Por el enfoque que este módulo tiene, Ud. podrá participar activamente en la
planificación y desarrollo del mismo.
Esperamos que tenga la posibilidad de asumir la responsabilidad de su propio
aprendizaje, para lo cual algunas de las actividades que deberá realizar son las
siguientes:
• Estudiar concentradamente las materias del texto.
• Desarrollar tareas que impliquen profundizar los temas del texto.
• Desarrollar los trabajos prácticos ya sea en grupo o en forma individual
• Aclarar oportunamente las dudas con algún especialista antes de pasar
a otros temas.
Como una forma de orientar el estudio de este módulo podemos señalar lo
siguiente:
• Cada Unidad comienza con una declaración de los objetivos que se per-
siguen, por lo que al leerlos podrá informarse de lo que esperamos que
Ud. aprenda.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 2
• Las actividades que se proponen al final de cada unidad le ayudarán a
consolidar lo aprendido. Por esto, se recomienda no dejar de hacerlas.
• AI final de cada Unidad, podrá verificar cuánto ha aprendido, respon-
diendo las Pautas de Observación. Con ellas sabrá qué aprendió y qué
le falta por aprender.
• Respóndalas con el máximo de seriedad.
En las primeras sesiones Ud. comprenderá:
• Los componentes y características del módulo.
• La modalidad de estudio.
• El sistema de evaluación.
Este texto es suyo, obtenga el mejor provecho de él ya que ha sido preparado
especialmente para facilitarle el aprendizaje.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 3
UNIDAD MODULAR N° 1
EL REGLAMENTO
ELECTRICO
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 4
INTRODUCCION
El desarrollo tecnológico en que se desarrolla nuestra vida en el momento presente
tiene componentes y características a las cuales nos hemos acostumbrado tanto
que si llegáramos a carecer de ellos nos resultaría muy difícil desenvolvernos y
adaptarnos a situaciones distintas.
Uno de estos componentes es la electricidad y sus múltiples aplicaciones.
Esta primera Unidad Modular entrega información específica relacionada con
el Reglamento que regula en Chile las instalaciones eléctricas en Baja Tensión,
aplicada al alumbrado, tanto a nivel de elaboración y presentación de proyectos,
como la ejecución de ellos.
Conocer las normas y respetarlas no sólo asegura eficiencia en los procesos
propios de las instalaciones eléctricas y calidad en los resultados sino, por sobre
todo, seguridad para quienes desarrollan el trabajo y para los que disfrutan los
beneficios.
En especial, la Unidad presenta materiales de uso frecuente en las instalaciones
eléctricas; simbología eléctrica; formatos normalizados y diagrama unilineales.
Con seguridad esta Unidad Ud. la trabajará con interés y dedicación ya que estos
conocimientos le serán de gran utilidad para sus futuras actividades técnico
profesionales.
OBJETIVOS
AI término de esta Unidad se espera que Ud. esté en condiciones de:
Explicar el contenido de las normas chilenas que rigen en la actualidad las
instalaciones eléctricas: Norma Chilena 2/84* y Norma Chilena 4/84*.
Identificar materiales de uso frecuente en las instalaciones eléctricas:
accesorios, aparatos, artefactos y tablero.
Identificar las figuras que constituyen la simbología eléctrica establecida
por la norma 2/84 y el significado de ellas.
Identificar los formatos más utilizados en la elaboración de proyectos y
sus características.
Localizar los registros en el formato de elaboración de proyectos y
completarlos con datos de una situación real.
Interpretar los diagramas unilineales de un plano eléctrico.
Elaborar un formato normalizado A-2.
1
2
4
3
5
6
7
(*) Normas que están siendo revisadas para su actualización.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 5
* Superintendencia de Electricidad y Combustibles (S.E.C)
LA NORMA S.E.C.*
La norma es un modelo a la cual se ajusta un proceso de fabricación o el resultado
de un trabajo.
Dicho modelo considera las dimensiones, especificaciones y calidades de los
productos elaborados industrialmente, aspectos que se establecen con el fin
de simplificar y reducir los gastos que implica fabricar y utilizar tales productos.
CuandonosreferimosalanormaS.E.C.nosreferimosamodeloscuyocumplimiento
es supervisado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y que
contiene disposiciones técnicas reglamentarias destinadas a regular el diseño,
ejecución y operación de las instalaciones eléctricas en Chile.
Esta norma no constituye un manual de instrucciones por el cual guiarse para
efectuar una actividad de tipo eléctrico.
Se trata de un conjunto de referentes técnicos mínimos de seguridad a ser
considerados cuando deben efectuarse instalaciones interiores en baja tensión
y al elaborar y presentar proyectos.
Lo que la norma S.E.C. explicita debe ser interpretado por profesionales
especializados.
Ahora bien, las normas chilenas que rigen al momento de la presente reedición
del texto a las instalaciones eléctricas son:
N.Ch.ELEC 4/84:
Determina las características de las instalaciones
interiores en baja tensión.
N.Ch:ELEC 2/84: Especifica las características en la
elaboración y presentación de proyectos.
En síntesis, las normas 2/84 para presentación de proyectos y la 4/84 para
ejecución de proyectos se caracterizan porque:
• Rigen a toda instalación eléctrica cuya tensión no exceda a los l000 V.
• Establecen las disposiciones que deben considerarse al presentar
proyectos de instalaciones eléctricas y también en sus etapas de ejecución,
mantención y operación.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 6
ACCESORIOS
APARATOS
TABLEROS
ARTEFACTOS
MATERIAL DE USO FRECUENTE EN LAS
INSTALACIONES ELECTRICAS
Para realizar instalaciones eléctricas se hace uso de un conjunto de materiales
que permiten obtener un resultado eficiente de las operaciones proyectadas.
Conocer cuáles son estos materiales ayuda a interpretar en forma correcta la
Norma Chilena de Electricidad.
Dichos materiales son conocidos como accesorios, aparatos, artefactos y tablero (*).
Las ilustraciones que aparecen en la página siguiente, muestran algunos
materiales utilizados en las instalaciones eléctricas. Sólo se destacan aquellos
que suelen usarse más frecuentemente.
(*) Estos términos y todos los que aparezcan escritos con letra cursiva se encuentran definidos en el glosario
que se incluye al término del libro.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 7
n
n
NCh Elec 2/84 LAMINA 1 DE 3
SIMBOLOS ELECTRICOS PARA
PLANOS DE ARQUITECTURA
Cs
E
+
3
+
n
n
x
x
HOJA DE NORMA Nº 2
1.1 CORRIENTE ALTERNA
1.2 CORRIENTE CONTINUA
1.3 TOMA CORRIENTE PROTECCION
1.4 TOMA TIERRA DE SERVICIO
2.1 ALIMENTACION DESDE EL PISO INFERIOR
2.2 ALIMENTACION DESDE EL PISO SUPERIOR
2.3 ALIMENTACION HACIA EL PISO INFERIOR
2.4 ALIMENTACION HACIA EL PISO SUPERIOR
2.5 ARRANQUE O DERIVACION
2.6 BANDEJA O ESCALERILLA PORTACABLE
2.7 CABLE CONCENTRICO
2.8 CABLE FLEXIBLE
2.9 CAJA DE DERIVACION
2.10 CAMARA DE PASO
2.11 CAMARA DE REGISTRO
2.12 CANALIZACION SUBTERRANEA
2.13 CRUCE
2.14 LINEA DE n CONDUCTORES
2.15 SIMBOLO GENERAL DE CANALIZACION
3.1 ALTERNADOR
DESIGNACION SIMBOLO
1. SIMBOLOS GENERALES
2. SIMBOLOS GENERALES
3. SIMBOLOS DE APARATOS Y ARTEFACTOS
3.3 ARTEFACTO FLUORECENTE DE n TUBOS
3.2 ARTEFACTOS DE CALEFACCION
3.4 BATERIA
3.5 BOCINA
3.6 CALENTADOR DE AGUA
3.7 CAMPANILLA
3.8 COCINA ELECTRICA
3.9 CONDENSADOR
3.10 CONDENSADOR SINCRONICO
3.11 CHICHARRA
3.12 EMPALME
3.13 ENCHUFE HEMBRA PARA ALUMBRADO
3.14 ENCHUFE HEMBRA DOBLE DE ALUMBRADO
3.15 ENCHUFE HEMBRA PARA CALEFACCION
3.16 ENCHUFE HEMBRA PARA FUERZA
MONOFASICO
3.17 ENCHUFE HEMBRA PARA FUERZA
TRIFASICO
3.18 ENCHUFE HEMBRA PARA USOS
ESPECIALES
3.19 GANCHO DE UNA LUZ
3.20 GANCHO DE n LUCES
DESIGNACION SIMBOLO
SIMBOLOGIA ELECTRICA
La simbología eléctrica, representa la estandarización de las figuras utilizadas
en la elaboración de los proyectos eléctricos.
La norma N.Ch. Elec 2/84 entrega el siguiente listado:
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 8
NCh Elec 2/84 LAMINA 1 DE 3
SIMBOLOS ELECTRICOS PARA
PLANOS DE ARQUITECTURA
G
S
M
M
x
4. POSTACION
M
M
n
HOJA DE NORMA Nº 2
3.22 INTERRUPTOR DE UN EFECTO
3.21 GENERADOR
3.23 INTERRUPTOR DE DOS EFECTOS
3.24 INTERRUPTOR DE TRES EFECTOS
3.25 INTERRUPTOR DE COMBINACION
3.26 INTERRUPTOR DE DOBLE COMBINACION
3.27 INTERRUPTOR DE BOTON (PULSADOR)
3.28 INTERRUPTOR ENCHUFE
3.29 INTERRUPTOR ENCHUFE CON DOS
INTERRUPTORES
3.30 INTERRUPTOR DE PUERTA
3.31 INTERRUPTOR DE TIRADOR
3.32 LAMPARA DE GAS
3.33 LAMPARA PORTATIL
3.34 MEDIDOR
3.35 MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA
3.36 MOTOR DE INDUCCION
3.37 MOTOR DE INDUCCION CON MOTOR
BOBINADO
3.38 PARTIDOR DE MOTORES
3.39 PORTALAMPARA CON CAJA DE DERIVACION
3.40 PORTALAMPARA CON INTERRUPTOR
3.41 PORTALAMPARA DE EMERGENCIA
3.42 PORTALAMPARA DE EMERGENCIA
AUTOENERGIZADA
3.43 PORTALAMPARA DE n LUCES
DESIGNACION SIMBOLO
3.46 PORTALAMPARA BAJO EN PASILLOS
3.44 PORTALAMPARA MURAL (APLIQUE)
3.45 PORTALAMPARA MURAL CON INTERRUPTOR
3.47 PORTALAMPARA SIMPLE
3.48 RECTIFICADOR
3.49 SOLDADORA ESTATICA AL ARCO
3.50 SOLDADORA ESTATICA POR RESISTENCIA
3.51 SOLDADORA TIPO MOTOR GENERADOR
3.52 TABLERO DE ALUMBRADO
3.53 TABLERO DE CALEFACCION
3.54 TABLERO DE FUERZA MOTRIZ
3.55 TABLERO RAYOS X
3.56 TABLERO PARA USOS ESPECIALES
3.57 VENTILADOR O EXTRACTOR
4.1 POSTER DE CONCRETO
4.2 POSTE DE CONCRETO CON EXTENSION
METALICA
4.3 POSTE DE MADERA
4.4 POSTE ESTRUCTURAL METALICO
4.5 POSTE TUBULAR METALICO
DESIGNACION SIMBOLO
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 9
5.1 ALTA TENSION A.T.
5.2 BAJA TENSION B.T
5.3 BANDEJA PORTACONDUCTORES b.p
5.4 CANALIZACION A LA VISTA v.
5.5 CANALIZACION EMBUTIDA e.
5.6 CANALIZACION PREEMBUTIDA p.c.
5.7 CANALIZACION SUBTERRANEA s.
5.8 AISLADOR CARRETE a.c.
5.9 CANALIZACION EN AISLADORES DE ROLLOS a.r.
5.10 CONDUCTO DE ABESTO CEMENTO c.ac.
5.11 CONDUCTO DE CEMENTO DE DOS VIAS Cc.2v.
5.12 CONDUCTO DE CEMENTO DE 4 VIAS Cc.4v.
5.13 ESCALERILLA PORTACONDUCTORES e.p.
5.14 TABLERO GENERAL T.G.
5.15 TABLERO GENERAL AUXILIAR T.G. Aux.
5.16 TABLERO DE DISTRIBUCION T.D.
5.17 TABLERO DE COMANDO T.C.
5.18 TABLERO GENERAL DE ALUMBRADO T.G.A.
5.19 TABLERO GENERAL DE FUERZA T.G.F.
5.20 TABLERO GENERAL DE CALEFACCION T.G.C.
5.21 TABLERO GENERAL AUXILIAR DE ALUMBRADO T.G. Aux.F.
5.24 TABLERO DISTRIBUCION DE ALUMBRADO T.D.A.
5.22 TABLERO GENERAL AUXILIAR DE FUERZA T.g. Aux.F.
DESIGNACION SIMBOLO
5. ABREVIATURAS 5.25 TABLERO DE DISTRIBUCION DE FUERZA T.D.F.
5.23 TABLERO GENERAL AUXILIAR DE T.G.Aux.C.
CALEFA
5.26 TABLERO DE DISTRIBUCION DE T.D.C.
CALEFACCION
5.27 TABLERO DE COMANDO DE ALUMBRADO T.C.A.
5.28 TABLERO DE COMANDO DE FUERZA T.C.F.
5.29 TABLERO DE COMANDO DE CALEFACCION T.C.C.
5.30 CA ERIA DE ACERO t.a.
5.31 CA ERIA DE ACERO GALVANIZADO t.a.g.
5.32 CA ERIA DE BRONCE t.b.
5.33 CA ERIA DE COBRE t.c.
5.34 CA ERIA METALICA FLEXIBLE t.m.t.
5.35 CA ERIA DE PARED GRUESA c.g.
GALVANIZADO (CAÑERIA)
5.36 CA ERIA PLASTICA FLEXIBLE DE P.V.C. t.p.t
5.37 CA ERIA PLASTICA RIGIDA DE P.V.C t.p.r.
5.38 CA ERIA PLASTICA DE POLIETILENO t.p.p.
DESIGNACION SIMBOLO
NCh Elec 2/84 LAMINA 1 DE 3
SIMBOLOS ELECTRICOS PARA
PLANOS DE ARQUITECTURA
HOJA DE NORMA Nº 2
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 10
FORMATOS NORMALIZADOS
Como vimos anteriormente, la Norma Eléctrica 2/84 establece las bases para
la presentación y elaboración de proyectos.
Dentro de las disposiciones de esta norma, están las referidas al formato de los
proyectos.
El cuadro siguiente presenta la serie de formatos más utilizados en proyectos
de instalaciones eléctricas, las dimensiones totales que deben respetarse y las
que deben tener específicamente los márgenes.
FORMATO
DIMENSIONES MARGENES
(mm) IZQUIERDO OTROS
A0
1189 x 841 35 10
A1
594 x 841 30 10
A2
420 x 594 30 10
A3
297 x 420 30 10
A4
210 x 297 30 10
La siguiente ilustración corresponde al facsímil de un formato que muestra la
ubicación de los registros o información que debe explicitarse en el proyecto y
las dimensiones que identifican el proyecto a ejecutar.
80
80
Deacuerdoalas
necesidades
110 110
50
Rotulación
Timbres de
inscripción
Modificaciones
Croquis de
ubicación
En este espacio puede
eventualmente ubicarse
el cuadro de cargas si sus
dimensiones lo permiten
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 11
Como vemos, el formato considera los siguientes registros:
• Rotulación.
• Timbres de inscripción.
• Croquis de ubicación.
• Modificaciones (de acuerdo a las necesidades).
• Cuadro de cargas (si sus dimensiones permiten ubicarlo
en el espacio destinado en el formato).
Revisemos en qué consiste cada uno de estos registros:
Detengámonos nuevamente en el formato.
LA ROTULACION
Como puede apreciarse en el croquis que lo detalla, en este espacio se
incluye:
• El título del proyecto
• La dirección del lugar donde se ejecutará
• La fecha de elaboración
• El nombre del instalador responsable
• La firma y RUT del propietario
• Otros datos necesarios para la identificación del proyecto eléctrico.
80
80
DEACUERDOALAS
NECESIDADES
110 110
50ROTULACION
CROQUIS DE
UBICACION
TIMBRES DE
INSCRIPCION
EN ESTE ESPACIO PUEDE
EVENTUALMENTE UBICARSE
EL CUADRO DE CARGAS SI SUS
DIMENSIONES LO PERMITEN
Modificaciones
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 12
Las medidas de rotulación y de las subdivisiones son las que se dan a conocer
en la ilustración.
ZONA DE LOS TIMBRES DE INSCRIPCION
Junto a la rotulación aparece la zona destinada a la colocación del o de los timbres
de inscripción, cuya presencia autoriza la puesta en marcha del proyecto.
COMUNA LAMINA DE
ESCALA FECHA
OTROS DATOS
TITULO DE PROYECTO (*)
CALLE
ACEPTACION PROPIETARIOS
FIRMA
55 55
100
FIRMA
R.U.T.
LICENCIA O TITULO
DOMICILIO COMERCIAL
TELEFONO
INSTALADOR
356.66.66.6
80
20
25
110
80
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 13
ZONA DEL CROQUIS DE UBICACION
En este espacio se sitúa física y geográficamente la ubicación de la propiedad
destacando calles colindantes y vías principales.
EL CUADRO DE CARGA
Corresponde a la descripción técnica de las cargas de alumbrado de la obra
eléctrica.
En este espacio se identifican los circuitos, sus consumos, sus protecciones,
canalización y ubicación.
CUADRO DE CARGAS DE ALUMBRADO
PROTECCIONES CANALIZACION
TDA. CTO. PORT. ENCH OTROS TOTAL POTENCIA FASE UBICACION
N° CENTROS W DIF. DISY COND. DUCTO
Este cuadro es básico: en función a las necesidades podrán suprimirse o
agregarse otras columnas para identificar otros consumos de alumbrado
no detallados en este modelo.
80
80
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 14
ZONA PARA MODIFICACIONES
En este espacio se registran las modificaciones que se efectúan al proyecto.
EL DIAGRAMA UNlLINEAL
Para elaborar un proyecto eléctrico es necesario disponer de ciertas bases
sobre las cuales poder diseñarlo y representar los elementos que orientarán su
ejecución.
Como punto de partida del trabajo, se requiere una planta arquitectónica de la
propiedad, la que debe ceñirse a las normas del dibujo arquitectónico, tanto en
su simbología como en la escala de dibujo.
Esta planta debe presentarse sobre un formato normalizado de acuerdo con
sus dimensiones.
50
Dimensióndeacuerdoalasnecesidades.
PRACTICA DE TALLER
Prepare un Formato Normalizado A-2 con márgenes, croquis de
ubicación y cuadro de rotulación normalizados y luego autoevalúese con
la Pauta de Observación que se incluye en la siguiente página.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 15
Sobre esta base, se realizan las acciones siguientes:
• Representación de los aparatos y artefactos normalizados
sobre la planta.
• Diseño de la canalización que desarrolla el diagrama unilineal
de la instalación.
• Verificar, de acuerdo a normativa vigente, el cumplimiento
de los requisitos mínimos de seguridad de la instalación.
• Llenar el cuadro de carga
• Llenar la rotulación del plano.
• Elaborar el diagrama unilineal de protección.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 16
PAUTA DE OBSERVACION
Observando atentamente su trabajo, responda lo más objetivamente posible,
las siguientes preguntas. Esto le ayudará a evaluar la calidad de él.
• DEL PROCESO SI NO
1 ¿Seleccionó los elementos de trabajo y los puso al
alcance de la mano: instrumentos de dibujo, otros?
2 ¿Verificó limpieza de la mesa (sin tierra ni grasa)
y constató que la superficie no tenga imperfecciones?
3 ¿Adoptó la postura corporal correcta para dibujar?
4 ¿Verificó que la luz no arroje sombras ni reflejos
sobre su trabajo?
5 ¿Usó correctamente los instrumentos de dibujo?
6 ¿Tuvo presente las exigencias establecidas
por la Norma 2/84 en relación a formatos?
• DEL PRODUCTO
7 Las dimensiones del formato, ¿Están normalizadas?
8 ¿Los cuadros contienen los registros
correspondientes ? (croquis de ubicación, cuadro
de rotulación).
9 ¿La calidad del dibujo responde a las exigencias
técnicas?
10 ¿Demoró el tiempo previsto por el profesor para
obtener el producto pedido?
• CORRECCION
Si todas sus respuestas fueron “Si”, lo felicitamos.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 17
RESUMEN
Esta Unidad destaca la importancia de que toda instalación eléctrica que se
ejecute o esté en operaciones, esté Normalizada de acuerdo a los requerimientos
de la N.SEC (Norma Chilena de Electricidad determinada por la Superintendencia
de Electricidad y Combustibles; S.E.C. )
Informa que las normas chilenas que rigen en la actualidad a las instalaciones
eléctricas, son la 4/84, que determina las características de las instalaciones
interiores en baja tensión y la 2/84 que especifica las características de
elaboración y presentación de proyectos.
Presenta los materiales de uso frecuente en las instalaciones eléctricas tales
como accesorios, aparatos, artefactos y tablero o equipo desde el cual se puede
operar y proteger una instalación. También, la simbología que se utiliza en la
elaboración de proyectos, los tipos de formatos, sus dimensiones y registros.
Respecto de estos últimos, describe la rotulación, la zonas de timbres de
inscripción, del croquis de ubicación y para las modificaciones y el cuadro de
carga.
Finalmente, en relación con el diagrama unilineal, se enfatiza la importancia
de disponer de bases sobre las cuales desarrollar la secuencia que implica la
elaboración del proyecto.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS18
UNIDAD MODULAR N° 2
PROTECCIONES
ELECTRICAS
1
2
3
4
5
6
7
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 19
INTRODUCCION
Efectuar una instalación eléctrica es una actividad laboral de la más alta
responsabilidad.
La electricidad es, innegablemente, un factor que contribuye al desarrollo de
una nación y un elemento facilitador de la vida de las personas, pero al mismo
tiempo, puede ser causa de accidentes e incluso de muerte si no se conocen o
no se respetan los procedimientos para su manejo eficiente.
Esta Unidad explica los tipos de fallas que pueden presentarse en una instalación
eléctrica y describe los diferentes elementos protectores que aseguran la
integridad de las personas y de los equipos.
Dichos elementos protectores no sólo deben ser identificados por quienes tienen
a su cargo la instalación eléctrica sino que también por los usuarios de ella.
Por esta razón, el tema de las protecciones eléctricas constituye un importante
capítulo de este Manual, el que se espera, sea una ayuda para su capacitación
laboral tanto en el plano del conocimiento como en el de las actitudes.
OBJETIVOS
Al término de esta Unidad se espera que Ud. esté en condiciones de:
Explicar cuándo el estado operativo de una instalación eléctrica es normal
y cuándo es anormal.
Describir estados de anormalidad de una instalación eléctrica,
específicamente lo que constituye fallas.
Identificar elementos de protección que se utilizan en las instalaciones
eléctricas.
Describir características de las protecciones eléctricas.
Describir efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.
Señalar la importancia de la tierra de protección para la seguridad de las
personas.
Seleccionar protecciones adecuadas a los requerimientos de una
instalación eléctrica.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS20
CARACTERISTICAS OPERATIVAS
DE UNA INSTALACION ELECTRICA
Durante su funcionamiento, toda instalación eléctrica puede presentar dos
estados operativos: normal y anormal.
El estado es normal cuando el voltaje, corriente, aislación, temperatura, etc. se
encuentran dentro de los márgenes preestablecidos.
El estado es anormal cuando uno o más parámetros se encuentran sobre o bajo
los valores preestablecidos (sobrevoltajes; corto circuitos; sobretemperatura;
caída de voltaje, otros).
Considerando la gravedad de las anormalidades existe la siguiente sub-
clasificación:
• Perturbación
• Fallas
PERTURBACION
Es una anormalidad que tiene un tiempo breve de duración. Son ejemplos de
perturbación: las variaciones de voltaje, la partida de motores de gran potencia
y las variaciones de frecuencia.
Por no constituir riesgo para la operación de la instalación ésta puede seguir
en servicio.
FALLA
Son ejemplos de fallas: la pérdida de aislación, sobrecarga permanente, corto
circuitos, etc.
Debido a su gravedad constituye un riesgo para la integridad de las personas
y/o de los equipos. Por esta razón, la instalación debe quedar fuera de servicio
en el menor tiempo posible.
Según la naturaleza y gravedad, las fallas se clasifican en:
• Sobrecargas
• Corto circuitos
• Fallas de aislación
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 21
Sobrecarga
Es toda magnitud de voltaje o corriente que supera el valor considerado normal
(valor nominal).
Las sobrecargas de corriente más comunes se originan en el exceso de
consumos en la instalación eléctrica.
Debido a esta situación de sobre exigencia, se produce un calentamiento excesivo
de las líneas eléctricas lo que puede terminar incendiando las aislaciones, con
el consiguiente riesgo de la propiedad involucrada.
Corto Circuito
Es la falla de mayor gravedad que puede darse para toda instalación eléctrica.
Su origen está en la unión de dos conductores a distinto nivel de potencial
eléctrico (fase y neutro, fase y fase ,etc).
El nivel de corriente se eleva a rangos tan excesivos que genera, en los puntos
de falla, fusión del conductor eléctrico y los componentes involucrados con el
consiguiente riesgo de incendio del inmueble.
Falla de Aislación
El origen de esta falla está en el envejecimiento de las aislaciones, cortes
mecánicos, mala ejecución de las reparaciones, etc.
Si alguno de los elementos de la instalación eléctrica (conductores, equipos del
sistema) pierde su aislación, las carcazas metálicas de los equipos, (usualmente
desenergizadas), se electrifican, con el consiguiente peligro para la vida de las
personas, las que pueden sufrir un shock eléctrico por contacto indirecto.
ELEMENTOS DE PROTECCION EN INSTALACIONES ELECTRICAS.
En toda instalación eléctrica se debe considerar un sistema de protecciones
destinado a entregar seguridad a las personas y a los equipos.
Una instalación eléctrica no es concebida para que presente fallas de operación,
pero existen condiciones de tipo ambiental, de uso, sobrecargas, falta de
mantención, envejecimiento de las aislaciones, etc. que pueden generarlas.
Las protecciones están destinadas a minimizar los efectos de las fallas, de tal
manera que al presentarse alguna, la instalación dañada pueda ser aislada para
su posterior reparación.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS22
El alterar, sobredimensionar o eliminar una protección eléctrica, constituye una
acción que atenta contra la integridad de las personas y de las instalaciones.
Son elementos de protección:
• Los fusibles
• Los disyuntores
• El protector diferencial
• El sistema puesta a tierra de protección
Veamos en que consiste cada uno de ellos y cuáles son sus características.
LOS FUSIBLES
Los fusibles son elementos de protección que desconectan con seguridad,
corrientes de corto circuito y sobrecargas permanentes.
Este elemento de protección, cuenta con un “hilo conductor” de bajo punto de
fusión que se sustenta entre dos cuerpos conductores en el interior de un envase
cerámico o de vidrio que da la forma característica al fusible.
El siguiente es un esquema que muestra los componentes de un fusible y su
disposición en el mecanismo.
Para que este medio de protección sea efectivo, debe ser seleccionado teniendo
presente las características del consumo y de la instalación, en el punto donde
el fusible se situará. Esto implica que la magnitud de la corriente que lo hará
operar, el tiempo en que dicha operación se producirá y la capacidad de ruptura
del fusible, deben ser las adecuadas para dicho consumo e instalación.
Es importante tener presente que un fusible utilizado en alumbrado, actúa para
una corriente mínima comprendida entre 1,6 a 2,0 veces la corriente nominal o
de placa del dispositivo, como valor promedio.
Tapas de cabezal
Elemento fusible y fusión discriminada
Señalización intervención
del fusible
Cuerpo cerámico
Masa deionizante de
altísima inercia térmica
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 23
Las características de operación de los fusibles, están dadas por las curvas
tiempo - corriente y existe una para cada tipo y capacidad de fusibles.
La representación gráfica de estas curvas es la siguiente:
CLASIFICACION DE FUSIBLES SEGUN SU FUNCIONAMIENTO
FUNCIONAMIENTO SERVICIO
Denominación Corriente Corriente Denominación Protección
9 In ≤ lmin gl Cables y
conductores
gR Semiconductores
gB Equipos de minas
a In ≤ 4 In aM Aparatos de
maniobras
aR Semiconductores
Corriente
104
103
102
101
100
10-1
10-2
10-3
4
s
(4....8) • ININ
100
50
20
10
5
2
1
20
10
5
2
1
0,5
0,2
0,1
0,05
0,02
0,01
SEGUNDOSMINUTOS
B
2 5 10 20 50 100 200 500 100 2000 5000 10000
1(Amp)
240
120
60
20
10
5
2
1
20
10
5
2
1
0,5
0,2
0,1
0,05
0,02
0,01
0,005
0,002
0,001
SEGUNDOSMINUTOS
10 20 50 100 200 500 10 2000 5000 104
20000 50000 105
1(Amp)
C
A
A. CURVA DEL FUSIBLE CLASE gL
B. FUSIBLES RAPIDOS
C. FUSIBLES RAPIDO LENTO
Línea característica
tiempo de prearco / corriente
Zona de reacción
para cortacircuitos
Línea característica
tiempo de funciona-
miento / corriente
Zona de
reacción
para
sobrecargas
Límite
M1
M2
BIMETAL FRIO
BIMETAL CALIENTE
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS24
LOS DISYUNTORES
El disyuntor o interruptor magnético- térmico, es un dispositivo de protección
destinado a cumplir las siguientes funciones:
• Abrir o cerrar un circuito en condiciones normales.
• Abrir un circuito en condiciones de fallas, ya sea por sobrecarga
o corto circuito.
Se caracteriza porque puede realizar un elevado número de maniobras y, a
diferencia del fusible, puede ser utilizado nuevamente después del despeje de
una falla.
Su accionar frente a una falla, depende de dos tipos de elementos:
• El elemento térmico.
• El elemento magnético.
El elemento térmico está formado por un bimetal que, al dilatarse por efecto del
calor producido por el exceso de corriente, opera el mecanismo de apertura del
interruptor.
El dibujo siguiente facilita la comprensión de este proceso.
M1
Metal de mayor coeficiente de dilatación lineal.
M2
Metal de menor coeficiente de dilatación lineal.
El dispositivo térmico es de operación lenta y resulta muy apto para proteger
sobrecargas.
Veces la Intensidad nominal
CURVA DE OPERACION
DE LA UNIDAD TERMICA
IN
t (s)
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 25
En cuanto al elemento magnético, corresponde a una bobina que sensa en todo
momento el comportamiento de la instalación. Esto, debido a que es recorrida
por la corriente del circuito que protege.
AI presentarse eventualmente una falla que lleve la magnitud de la corriente
a valores muy elevados, la bobina desarrolla un campo magnético de gran
intensidad que atrae el mecanismo de “trip” o desconexión del interruptor.
Esto puede apreciarse en el esquema siguiente:
CONTACTO FIJO
CONTACTO MOVIL OPERADO
TRINQUETE
(ASPECTO CONSTRUCTIVO)
BOBINA
El elemento magnético es utilizado para la protección contra corto circuitos,
debido a su característica de operación rápida.
Veces la Intensidad nominal
CURVA DE OPERACION
DE LA UNIDAD MAGNETICA
t (s)
BIMETAL
BOBINA DE
DETECCION
MAGNETICA
CAMARA
DE CORTE
FUNCIONAMIENTO
Y CARACTERISTICAS
CONSTRUCTIVOS
Magnético-Térmico
3 5 10 20
MAGNETICO
xln
0,01
seg
1h
t
Curva B: entre 3 y 5 IN
Curva C: entre 5 y 10 IN
Curva D: entre 10 y 20 IN
TERMICO
SE CLASIFICAN SEGUN EL UMBRAL
DE INTERVENCION MAGNETICA
OPERACION MAGNETICA
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS26
La curva que observamos anteriormente, refleja claramente la acción de la
protección térmica (zona de tiempo inverso) y la acción de la protección magnética
(tiempo instantáneo).
EL PROTECTOR DIFERENCIAL
Este dispositivo de protección está destinado a desenergizar un circuito cuando
en él se presenta una falla de aislación.
Constituye un núcleo toroidal de material ferromagnético, abrazado por dos
bobinas que se asocian en serie con el circuito protegido, más una bobina
diferencial.
Veamos primero cómo está dispuesto el conjunto térmico - magnético al interior
de un disyuntor y luego la curva de operación de un disyuntor.
F N
C
I d
R
P
D
TR
1 2
A LOS RECEPTORES
I
Ø
Ø
2
Ø1
d
ESQUEMA DE PRINCIPIO DE UN
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
P : pulsador para prueba
R: resistencia
C: dispositivo de mando de
la apertura del interruptor
TR: toro
D: devanado diferencial
Id: corriente diferencial
Ød = Ø1 − Ø2
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 27
La siguiente ilustración describe más concretamente la estructura y funcionamiento
de un protector diferencial.
Veamos cómo opera el protector diferencial:
• Cuando la corriente atraviesa la bobina 1, origina un flujo Ø1.
• Cuando la corriente atraviesa la bobina 2, origina un flujo Ø2.
En condiciones normales Ø1 = Ø2
Luego, el ØR = Ø1 - Ø2 = ØD = 0
• Cuando la corriente que atraviesa la bobina 1 no es igual a la que recorre
la bobina 2, se origina un flujo diferencial ØD ≠ 0.
Si este flujo equivale a la sensibilidad del dispositivo, actúa el mecanismo de
desenganche, dejando fuera de servicio el circuito o instalación eléctrica.
El principio de la protección diferencial se basa en que el interruptor desconecta
un circuito defectuoso cuando una intensidad a tierra sobrepasa el valor de la
intensidad diferencial.
RPT
″ Vs
ID
F
N F
IF
ID
N
D
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS28
En este sistema de protección, todas las masas de los aparatos deben ser
puestas a tierra.
La resistencia de puesta a tierra debe cumplir con la siguiente expresión:
Analicémosla:
Vs = voltaje de seguridad.
(Ambiente seco : 65 V)
(Ambiente húmedo : 24 V)
Por ejemplo : ambiente seco
Vs = 65 V
ID
= 30 m A valor característico
RPT
= = 2166,7 (Ω)
30x10-3
El uso de un protector diferencial, permite que la puesta a tierra tenga un valor
relativamente alto, que fácilmente puede ser logrado con un electrodo del tipo
Copperweld.
= = 2166,7 (65= = 2166,7 (65= = 2166,7 (
AI circular a tierra una corriente de fuga, el protector actúa despejando el
circuito.
EL SISTEMA PUESTA - TIERRA DE PROTECCION
En todas las instalaciones de baja tensión, y especialmente en aquellas de
los edificios destinados a vivienda, es necesario garantizar la seguridad de las
personas que los habitarán, dotando a las instalaciones de los mecanismos de
protección que corresponda.
N
T
Rc
Ri
Rc=3000
R
Ru=20
CONTACTO
DIRECTO
CONTACTO
INDIRECTO
Ia Id
Ic
Ic
CONTACTOS INDIRECTOS (CON PARTES QUE
NORMALMENTE NO ESTAN BAJO TENSION)
3000
30
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 29
Cuando se trata de instalaciones a las que se conectarán una extensa serie de
aparatos eléctricos, fijos y móviles, metálicos o no metálicos, susceptibles de
deterioro desde el punto de vista eléctrico, es fundamental la defensa contra los
«contactos indirectos».
Para evitar dichos contactos indirectos, hay una serie de sistemas de
protección.
Uno de los más difundidos es el de tierra de protección.
El objetivo de la puesta a tierra es asegurar que todo artefacto o consumo
eléctrico, al entrar en falla de aislación sus carcazas o partes metálicas, no
alcance una tensión respecto a tierra mayor que los niveles de “Tensión de
Seguridad” Vs.Seguridad” Vs.Seguridad”
Recordemos que Vs es:
• 65 V en ambientes secos.
• 24 V en ambientes húmedos.
Las ilustraciones siguientes explican en forma más concreta los contactos
eléctricos (directos- indirectos).
ELECTRODO
CABLE DE COBRE
CALDERA
RPT
″
Vs
2,5 IN
RPT
″
65 = 2,6 ( )
2,5 x10
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS30
La red de tierra de protección
Con respecto a este punto, la Norma S.E.C. establece lo siguiente:
“Toda pieza conductora que pertenezca a la instalación eléctrica, o
forme parte de un campo eléctrico y que no sea parte integrante del
circuito, debe conectarse a una puesta a tierra de protección para evitar
tensiones de contacto peligrosas”.
Al diseñar la puesta a tierra de protección se debe evitar la permanencia de
tensiones de contacto en las piezas conductoras no integrantes de los circuitos
(carcazas).
La protección puede lograrse por dos vías:
• Puesta a tierra individual por cada equipo protegido, o bien,
• Puesta a tierra común y un conductor de protección, al cual se
conectan los equipos protegidos.
Veamos el siguiente ejemplo de una puesta a tierra común.
La resistencia de cada puesta a tierra de protección no debe exceder al siguiente
valor.
Vs= Tensión de seguridad (65 V; 24V)
IN
= Corriente nominal de la protección.
Ejemplo: si Vs = 65(V) y IN
=10A
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 31
PELIGROSIDAD DE LA CORRIENTE ELECTRICA
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL CUERPO HUMANO
Los efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano, dependen de lo
siguiente:
• Intensidad de la corriente que lo atraviesa.
• Duración del contacto.
• Resistencia eléctrica del propio cuerpo.
Con respecto al último aspecto, la resistencia eléctrica del cuerpo varía según
las condiciones físicas y psíquicas del sujeto y del estado de su piel (seca-
mojada).
Se estima que la resistencia mínima del cuerpo humano es de 3000 Ohm para
baja tensión y de 1000 Ohm para alta tensión, siendo estos valores un dato
extremadamente variable.
El cuadro siguiente describe los efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo
humano.
Corriente que atraviesa el cuerpo Efectos
CORRIENTE QUE ATRAVIESA EFECTOS
EL CUERPO HUMANO (mA)
Hasta 1 Imperceptible para el hombre
2 a 3 Sensación de hormigueo
3 a 10 El sujeto consigue, generalmente, desprenderse
del contacto (liberación). De todas formas, la
corriente no es mortal.
10 a 50 La corriente no es mortal si se aplica durante
intervalos decrecientes a medida que aumenta
su intensidad. De lo contrario los músculos de la
respiración se ven afectados por calambres que
pueden provocar la muerte por asfixia.
50 a 500 Corriente decididamente peligrosa en función
creciente con la duración del contacto que da
lugar a la fibrilación cardíaca (funcionamiento
irregular con contracciones muy frecuentes e
ineficaces). Posible defunción del infortunado.
más de 500 Decrece la posibilidad de fibrilación pero aumenta
el riesgo de muerte por parálisis de los centros
nerviosos a causa de fenómenos secundarios.
2
1
0,01
10
0,1
1
10
100 1000
TIEMPO(s)
CORRIENTE (mA)
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS32
En relación con este mismo tema, es útil analizar la curva de peligrosidad que
representa la corriente eléctrica para el cuerpo humano.
CURVA DE PELIGROSIDAD
1 ZONA ESTADISTICAMENTE NO PELIGROSA PARA LA INTEGRIDAD FISICA
DE LAS PERSONAS.
2 ZONA PELIGROSA: SIGUIENDO LA VARIACION DE LA CURVA DESDE ARRIBA
HACIA ABAJO SE PASA DEL PELIGRO DE TETANlZACION AL DE ASFIXIA Y
LUEGO A LA FIBRlLACION CARDIACA.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 33
1
2
3
4
ACTIVIDADES
Consulte en el comercio marcas y rangos de protectores para instalaciones
eléctricas.
Consulte con un técnico que esté efectuando una instalación eléctrica, las
características de los protectores, su ubicación en el sistema y la razón
por la cual seleccionó esos y no otros protectores.
Observe modelos concretos de fusibles, disyuntores y diferenciales.
Seleccione protecciones adecuadas a los requerimientos de una instalación
eléctrica.
4.1 Dimensione, es decir, cuantifique requerimientos eléctricos (voltaje
corriente, nivel de aislación).
4.2 Seleccione el protector adecuado de acuerdo a necesidades específicas
teniendo presente lo que ofrece el mercado.
RESUMEN
Esta Unidad describe las características operativas de una instalación eléctrica,
los elementos de protección que se utilizan en este tipo de instalaciones y el grado
de peligrosidad que representa la corriente eléctrica para la vida humana.
Se señala que durante su funcionamiento, toda instalación eléctrica puede
presentar dos estados operativos: normal y anormal.
Las anormalidades se presentan cuando uno o más parámetros se encuentran
sobre o bajo los valores preestablecidos, y según su gravedad se clasifican en
perturbaciones y fallas. Las fallas a su vez se subclasifican en sobrecargas, corto
circuitos y fallas de aislación.
Con respecto a los elementos de protección en instalaciones eléctricas, se
destaca la importancia de éstos para las personas y para los equipos y se
describen los fusibles, disyuntores, el protector diferencial y el sistema tierra de
protección.
En cuanto a la peligrosidad de la corriente eléctrica, se analizaron los efectos
de ella sobre el cuerpo humano.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 34
TECNOLOGIA DE LOS
MATERIALES
UNIDAD MODULAR N° 3
1
2
3
4
5
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 35
INTRODUCCION
La eficiencia de una instalación eléctrica depende de variados factores entre
los que destacan la responsabilidad y seriedad de quienes la realizan y también
los materiales y elementos que son empleados en su ejecución.
Esta Unidad Modular trata precisamente de estos últimos ya que contiene
información muy útil sobre conductores, aislantes y ductos, entre otros.
Se enfatiza la importancia del empleo del cobre en la elaboración de los con-
ductores, por sus extraordinarias propiedades mecánicas y eléctricas, hecho
que debe tener muy presente el técnico quien le corresponda proyectar y/o
ejecutar una instalación.
A través del estudio de la Unidad se pueden obtener valiosos conocimientos
sobre la tecnología de los materiales que se emplean en las instalaciones
eléctricas, tecnología que se relaciona no sólo con las materias primas que los
componen, sino que también con la configuración de los materiales, el cálculo
de lo requerido, el funcionamiento y la normalización por la que deben regirse.
El éxito en el logro de los objetivos que se incluyen dependerán de la infor-
mación que le entregamos, del apoyo que le prestará su profesor, pero
fundamentalmente, de su propio interés y dedicación.
OBJETIVOS
Al término de esta Unidad, esperamos que Ud. esté en condiciones de:
Identificar materiales y elementos que se utilizan en instalaciones
eléctricas, sus características y funciones.
Describir las características técnicas del cobre como elemento principal
utilizado en la fabricación de los conductores eléctricos.
Explicar aspectos principales relacionados con los tipos de conductores
eléctricos, su clasificación, dimensionamiento y comportamiento ante la
eventualidad de fallas en la instalación.
Describir diferentes tipos de ductos normalizados, sus características y
aplicaciones.
Dimensionar, en función de los requerimientos de carga, la sección del
conductor de cobre requerido.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 36
MATERIALES Y ELEMENTOS DE UNA
INSTALACION ELECTRICA
Toda instalación eléctrica está configurada por una serie de componentes,
elementos y materiales con funciones específicas de tipo eléctrico, o bien,
mecánico.
En lo correspondiente a la clasificación de los materiales desde el punto de
vista eléctrico, éstos se presentan en la categoría conductores y aislantes.
Veamos en qué consiste cada uno de ellos.
Materiales generalmente de cobre y/o aleación de
cobre que se caracterizan por la gran facilidad con que
permiten el paso de un flujo de electrones.
Materiales no metálicos que se caracterizan por no
permitir el paso de un flujo de electrones a través de él
o por la extrema dificultad que opone al desplazamiento
de estas cargas.
Son ejemplos de materiales aislantes: la goma, el plástico, la madera, el vidrio,
etc.
Los elementos de la instalación pueden estar formados por conductores,
aislantes y accesorios.
Entre ellos tenemos : los interruptores, los enchufes o tomas de corriente, los
portalámparas, las cajas de derivación, etc.
Veamos en qué consiste cada uno de estos elementos y las funciones que
cumplen:
LOS INTERRUPTORES
Realizan la apertura o cierre de un circuito a través de una acción mecánica
sobre un botón, tecla o palanca que ejecuta el usuario del sistema.
Existe una gran variedad de formas y modelos de interruptores, pero la clasifi-
cación más general de ellos es en embutidos y sobrepuestos:
CONDUCTORES
AISLANTES
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 37
Los interruptores embutidos actúan en el
interior de una cavidad llamada caja de deri-
vación, sobresaliendo de la superficie sólo
una placa y su correspondiente tecla.
Los interruptores sobrepuestos se caracteri-
zan porque quedan sobre la superficie de
fijación.
LOS ENCHUFES O TOMAS DE CORRIENTE
Son dispositivos que sirven para alimentar artefactos eléctricos portátiles o
móviles como es el caso de los electrodomésticos en general.
Están formados por un cuerpo aislante en cuyo interior se alojan 3 cilindros
conductores perforados en su interior, elaborados con latón o bronce que
alojan la clavija toma de corriente del artefacto.
De igual modo que los interruptores, los enchufes o tomas de corriente se
presentan en distintos tamaños y materiales y se clasifican en embutidos y
sobrepuestos.
Las siguientes figuras ilustran los enchufes embutidos y los sobrepuestos:
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 38
LOS PORTALAMPARAS
Constituyen los soportes de las lámparas y los hay de muy diferentes tipos.
Algunos de ellos son:
Rosca Normal
Rosca Goliath
Rosca Mignón
Rosca Bayoneta
La fotografía siguiente corresponde
a un portalámparas común.
LAS CAJAS DE DERIVACION
Son elementos cuya función es concentrar las uniones y derivaciones de la
instalación.
Sólo en las cajas de derivación están permitidas las uniones y derivaciones de
los conductores que forman parte de los circuitos.
Se utilizan en las instalaciones eléctricas embutidas y sobrepuestas.
Para las instalaciones embutidas se utilizan cajas de derivación con lados
rectangulares y para las sobrepuestas, con forma circular o rectangular.
El dibujo siguiente muestra el esquema base de una caja de derivación:
adoptados universalmente
de tamaño más pequeño
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 39
Mención especial merece en el desarrollo de esta Unidad Modular, lo referente
a conductores eléctricos, no sólo por el rol que cumplen en el sistema total de
la instalación eléctrica sino también por el material con que se elaboran prin-
cipalmente: el cobre, metal que se caracteriza, como ya sabemos, por su gran
conductividad eléctrica.
En la página siguiente iniciaremos la explicación que corresponde a conducto-
res eléctricos.
CONDUCTORES ELECTRICOS
Desde que la energía eléctrica comienza su recorrido en las centrales genera-
doras, hasta llegar a los centros de consumo, es conducida a través de líneas
de transmisión y redes de distribución. Estas últimas formadas principalmente
por conductores de cobre.
El mercado de los conductores eléctricos ofrece una variada gama de ellos, los
que presentan características específicas, tanto en los materiales utilizados en
su elaboración, como en los tipos de aislamientos y protecciones.
MATERIALES PARA CONDUCTORES ELECTRICOS
Los materiales más utilizados en la fabricación de conductores eléctricos son
el cobre y el aluminio.
De ellos, el cobre constituye el elemento principal en la fabricación de conduc-
tores por sus notables ventajas mecánicas y eléctricas y su gran conductividad
eléctrica.
El tipo de cobre que se utiliza en la elaboración de conductores, es el electrolítico
de alta pureza, 99,99%. Dependiendo del uso, este tipo de cobre se presenta
en tres temples o grados de dureza: duro, semiduro y blando o recocido.
Algunas características del material en esta condición son:
Cobre duro
• Conductividad del 97% respecto a la del cobre puro.
• Resistividad : ρ = 0,017241 [(Ohm-mm2) / m] a 20°C de temperatura.
• Carga de rotura oscila entre 37 a 45 Kg/ mm2. Por esta razón
se emplea en líneas aéreas donde se exige una buena resistencia
mecánica.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 40
COBRE RECOCIDO O DE TEMPLE BLANDO
• Conductividad del 100% (respecto del cobre puro, tomado éste como
patrón).
• Resistividad: ρ = 0,017241 = 1/58 [(Ohm-mm2) / m] a 20°C de
temperatura.
• Carga de rotura media de 25 Kg/mm2 Se emplea únicamente para la
fabricación de conductores aislados.
Si bien el cobre resulta ser el metal de mayor uso y de mejores características
conductivas, el aluminio también es utilizado en la elaboración de conductores
ya sea por su condición de temple duro y recocido o de temple blando como
en aleaciones.
En la actualidad, el uso del aluminio en nuestro país está restringido sólo
a líneas aéreas de transmisión y en distribución en media y baja tensión ,
en algunas regiones. No es posible su empleo en instalaciones eléctricas
interiores por la incompatibilidad del aluminio con las aleaciones de cobre
que forma parte de los elementos, contactos y dispositivos utilizados en las
instalaciones.
En el siguiente cuadro, se muestran las características del aluminio, confor-
mándose las evidentes ventajas del cobre.
CARACTERISTICAS
ALUMINIO
DURO RECOCIDO
CONDUCTIVIDAD CON RESPECTO
AL PATRON INTERNACIONAL
CARGA DE ROTURA
EMPLEO
60% 60%
15 Kg/mm2 12 Kg/mm2
LINEAS DESNUDAS
PARA USO AEREO
CONDUCTORES
AISLADOS
AISLAMIENTO
CUBIERTA
PROTECTORA
ALMA
CONDUCTORA
CORTE
TRANSVERSAL
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 41
CLASIFICACION DE LOS CONDUCTORES ELECTRICOS
UTlLIZADOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS
Los conductores eléctricos se componen generalmente de tres partes muy
diferenciadas:
• El alma o elemento metálico conductor.
• El aislamiento.
• Las cubiertas protectoras.
En el esquema siguiente se pueden observar estas partes:
De la forma como estén constituidas estas partes depende la clasificación de
los conductores eléctricos.
Así tenemos:
Por su constitución:
• Alambres
• Cables
Por el número de conductores:
• Monoconductores (un solo elemento)
• Multiconductores (varios elementos)
Por su aislamiento:
• Desnudos
• Aislados
MULTICONDUCTOR AISLADO
CABLE AISLADO
(MONOCONDUCTOR)
ALAMBRE AISLADO
(MONOCONDUCTOR)
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 42
Las ilustraciones siguientes permiten apreciar aspectos de esta clasificación :
Los cables de gran flexibilidad (gran número de hebras) se denominan
cordones.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 43
TIPOS DE CONDUCTORES UTILIZADOS EN
INSTALACIONES ELECTRICAS
Los conductores más utilizados en instalaciones eléctricas de baja tensión
incluyen aislaciones termoplásticas (P.V.C), polietileno y otras como goma,
neoprén, nylon, etc.
Las siguientes tablas presentan importante información al respecto.
TIPO DE
AISLACION DESIGNACION
TEMPERATURA
DE SERVICIO ¡C
TENSION DE
SERVICIO MAX.
ADMISIBLE RESPECTO
A TIERRA
CONDICIONES DE EMPLEO
Monoconductor
de aislación.
Monoconductor
especial aislación
PVC.
Cables Multiconductor,
aislación y chaqueta
de PVC.
Cables planos
Multiconductores,
aislación y chaqueta
de PVC.
NYA
PVC
NSYA
NYY(1)
TPS,
NYIF
NYIFY
70 660 V. CA.
750 V.CC
660 V. CA.
750 V.CC
660 V. CA.
750 V.CC
660 V. CA.
750 V.CC
70
70
70
Instalaciones interiores de ambiente seco
colocado dentro de tubos embutidos,
sobrepuestos o directamente sobre
aisladores.
En recintos húmedos y la intemperie sobre
aisladores, en líneas de entrada a
viviendas situado fuera del alcance de la
mano, tendido fijo protegido en
alimentación a m quinas, herramientas y
similares o adosado a las mismas.
Para instalar en recintos secos y húmedos
a la intemperie sin exponerse a rayos
solares, en canaletas directamente
enterrado en el suelo y bajo el agua, con
protección adicional cuando está expuesta
a posibles daños mecánicos.
Para instalaciones bajo techo, embutidos,
a la vista u ocultos. En ningún caso podrán
apoyarse sobre material combustible.
TIPO DE AISLACION DESIGNACION
T. MAXiMA
DE SERVICIO °C
TENSION MAX.
DE SERVICIO
CONDICIONES DE EMPLEO
Monoconductor
con aislación de PVC.
Monoconductor con
aislación de PVC
resistente a la humedad.
Monoconductor con
aislación de PVC y
cubierta de un nylon
resistente a la humedad,
mayor temperatura a los
lubricantes y combustibles.
En interiores con ambiente seco,
colocaciones dentro de tubos
embutidos o sobrepuestos o
directamente sobre aisladores.
Id. T pero para ambientes seco o
húmedo y mayor temperatura.
Id. THW y para utilizarse en
ambientes en aislación de PVC y
que se manipulen lubricantes y
combustibles.
600
600
60060T
THW (1)
THHN
60
75
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 44
T¡ MAXIMA DE TENSION MAX.
TIPO DE APLICACION DESIGNACION SERVICIO ¡C DE SERVICIO CONDICIONES DE EMPLEO
Monoconductor con
aislación de PVC
Monoconductor con
aislación de PVC
resistente a la humedad.
Monoconductor con
aislación de PVC
cubierta de un nylon
resistente a la humedad,
mayor temperatura, a los
lubricantes y combustibles.
Monoconductor con aislación y
chaqueta de PVC
Multiconductor con
aislación de PVC resistente
a mayor temperatura
Cable multiconductor con
aislación de PVC resistente a
mayor temperatura
Monoconductor con
aislación de polietileno
y chaqueta de PVC
Conductor multiplicar con
aislación y chaqueta de PVC
Multiconductor aislación de
polietileno y chaqueta de PVC
Monoconductor con
aislación de goma
Monoconductor con
aislación de goma resistente
a la humedad
Monoconductor con aislación de
goma resistente a la humedad y
mayor temperatura.
Monoconductor con aislación
de goma para mayor temperatura.
Monoconductor con aislación de
goma para mayor T….
Monoconductor o multipolar
con aislación de goma y
chaqueta de neopreno
Monoconductor o multipolar
con aislación de goma para
mayor temperatura y chaqueta
de neopreno.
Multiconductor con aislación
de goma y chequeta de
neopreno.
T
THW (1)
THHN
TN-50
TN-75
TN-90
TTUo (1)
PT
TTMU (1)
PMT
R
RW
RHW
RH
RHH
USE - RHW
USE - RHH
EMN
60
60
60
75
75
75
90
75
75
60
60
75
75
75
90
90
90 600
600
600
600
600
600
600
600
600
600
600
600
600
600
600
600
600
Para instalar en recintos secos y
húmedos a la intemperie, sin exponerse a
rayos solares en canaletas directamente
enterrados en el suelo y bajo el agua con
protección adicional cuando está
expuestos a posibles daños mecánicos.
En interiores con ambiente seco
colocaciones dentro de tubos embutidos
o sobrepuestos o directamente sobre
aisladores.
Id.T pero para ambientes seco o
húmedo y mayor temperatura.
Id.THW para utilizarse en ambientes en
aislación de PVC que se manipulen
lubricantes y combustibles.
Id.TH -60 con mayor temperatura.
Id.TH -75 con mayor temperatura.
Id.TTU.
Id.TTU o PT múltiple.
Id.T.
Id.TW.
Id.Rcon mayor temperatura.
Id.USE-RHWcon mayor temperatura.
Id.USE-RHW.
Id.RHW ambientes corrosivos,
instalaciones subterráneas en ducto y/o
tuberías directamente bajo tierras con
proteccion adicional cuando está
espuesta a posibles daños mecánicos.
Id.THWcon mayor temperatura
goma para mayor T….
Id.THW.
Ambiente húmedo y corrosivo
sobrepuesto en canaletas, instalaciones
subterráneas en ductos; directamente
bajo tierra, en agua y a la intemperie sin
exponerse a los rayos solare.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 45
DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES
ELECTRICOS
La seguridad que presenta la operación, en toda instalación eléctrica, se
sustenta en la capacidad de sus componentes.
Un caso especial lo constituyen los conductores, los que deben responder a las
exigencias de carga requeridas por dicha instalación.
El dimensionar adecuadamente una Línea eléctrica que transporte una intensi-
dad de corriente, debe conciliar tres requerimientos básicos:
• Reducir al mínimo las pérdidas de energía.
• En condiciones nominales, no exceder las temperaturas
normales de servicio.
• En condiciones de fallas, soportar las exigencias que plantea
el sistema.
La primera exigencia se soluciona determinando la caída de voltaje que se
produce en los conductores al circular por ellos la corriente de carga nominal.
CALCULO DE LA CAIDA DE VOLTAJE
Al circular una corriente por los conductores de la línea, se produce en ellos
una caída de voltaje que puede ser determinada a través de la expresión de la
Ley de Ohm.
Dicha expresión es la siguiente:
Vp= I x Rc
Vp = voltaje de pérdida (V)
I = Corriente de carga (A)
Rc = Resistencia de los conductores (Ohm)
Como la resistencia de un conductor está expresada por la siguiente ecuación:
ρ = resistividad específica del material del conductor
ρ Cu = 0,017241Ωmm2 /m
l = longitud del conductor (m)
A = área del conductor (mm2 )
Vp = Ix Rc
Rc =
A
p x l
Vp= 2 x ρ x l
x l
A
A=
2 x ρ x l x l
Vp
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 46
Cuando se trata de una instalación monofásica, a la expresión de RC se agrega
el dígito 2, para considerar el tramo de longitud en el conductor fase y neutro.
Reemplazando Rc en la expresión, tenemos:
La norma S.E.C. establece que en todo alimentador, la máxima caída de voltaje
no podrá exceder de un 3% la tensión nominal del alimentador siempre y
cuando el voltaje, en el punto más desfavorable de la instalación, no exceda el
5% de la tensión nominal.
Si asumimos que la tensión en una instalación eléctrica interior es de 220V
nominales, el 3% de este valor será 6,6 V, por esta razón, la sección del
conductor no podrá ser inferior a la siguiente expresión:
numéricamente, A =
2 x 0,017241 x l
x I (mm
2
)
6,6
La segunda exigencia en el dimensionamiento de los conductores se relaciona
con la capacidad de transporte de los conductores.
CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE LOS CONDUCTORES
AI circular a través de un conductor, la corriente eléctrica origina en él un efecto
de calentamiento, el que obedece a la expresión de Joule: I2
x Rc.
Esta elevación de temperatura genera en los aislantes una disminución de
su resistencia eléctrica. Al mismo tiempo, se ven afectadas sus propiedades
mecánicas, las que pasado cierto límite de temperatura, pierden completa-
mente todas sus propiedades características. De igual forma, ante el aumento
de temperatura, los conductores ven afectadas sus propiedades de resistencia
mecánica.
Las tablas que se incluyen a continuación establecen los límites de corriente
admisible para conductores de sección milimétrica y AWG, en condiciones de:
• Temperatura ambiente : 30° C
• Número máximo de conductores en ducto : 3
INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE PARA CONDUCTORES
AISLADOS (SECCIONES AWG)
0.32 3 3
0.51 5 5
0.82 7.5 7.5
1.31 10 10
2.08 15 15 20 20
3.31 20 20 25 20
5.26 30 30 40 40
8.36 40 45 55 65
13.30 55 65 80 95
21.15 70 85 105 125
26.67 80 100 120 145
33.62 95 115 140 170
42.41 110 130 165 195
53.49 125 150 195 230
67.42 145 175 225 265
85.01 165 200 260 310
107.2 195 230 300 360
127 215 255 340 405
152 240 285 375 445
177.3 260 310 420 505
202.7 280 355 455 545
253.4 320 380 515 620
304 355 420 575 690
354.7 385 460 630 755
380 400 475 655 785
405.4 410 490 680 815
456 435 520 730 870
506.7 455 545 780 935
633.4 495 590 890 1.065
760.1 520 625 980 1.175
886.7 545 650 1.070 1.280
1.013 560 665 1.155 1.385
SECCION GRUPO A GRUPO B
NOMINAL TEMPERATURA DE SERVICIO TEMPERATURA DE SERVICIO
GRUPO A HASTA 3 CONDUCTORES EN TUBO O EN CABLE O DIRECTAMENTE
ENTERRADOS
GRUPO B CONDUCTOR SIMPLE AL AIRE LIBRE.
mm2
TEMPERATURA DE SERVICIO:60° y 75° C
TEMPERATURA AMBIENTE: 30° C
60° C 75° C 60° C 75° C
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 47
INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE PARA CONDUCTORES
AISLADOS (SECCIONES MILIMETRICAS)
0.75 11 12 15
1 15 15 19
1.5 20 19 23
2.5 20 25 32
4 25 34 42
6 33 44 54
10 45 61 73
16 61 82 98
25 83 108 129
35 103 134 158
50 132 167 197
70 164 207 244
95 197 249 291
120 235 291 343
150 -- 327 382
185 -- 374 436
240 -- 442 516
300 -- 510 595
400 -- -- 708
500 -- -- 809
SECCION GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3
NOMINAL mm2
TEMPERATURA DE SERVICIO: 70°C
TEMPERATURA AMBIENTE: 30°C
Grupo 1 Conductores monopolares tendidos en tubos (por ejemplo NYA)
Grupo 2 Conductores multipolares como los que tienen cubierta com n y van en tubos
met licos, conductores con cubierta de plomo: cables planos, cables m viles o
port tiles, etc.
Grupo 3 Conductores monopolares tendidos libremente en el aire, cont ndose como m nimo
con un espacio entre conductores igual al di metro del conductor, as como en el caso
de alambrados mediante conductores monopolares en instalaciones de maniobra de
distribuci n y de distribuci n de barras con salidas variables.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 48
Como conclusión en el dimensionamiento de los conductores, se deberá elegir
la sección que resulte ser mayor al aplicarle los dos criterios de cálculo.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 49
Como señalamos en la Unidad Modular N°2, en toda instalación existe la
posibilidad de que se presente una falla.
Cuando esto ocurre, los más afectados por la anormalidad son los conductores
eléctricos debido a lo cual es de la mayor importancia el adecuado
dimensionamiento de los protectores con el fin de que éstos despejen el corto
circuito o sobrecarga en el menor tiempo posible.
El siguiente gráfico establece los límites de corrientes de corto circuito
permisibles en función del tiempo de ocurrencia de la falla, en conductores
aislados con P.V.C:
CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO PERMISIBLES EN
CONDUCTORES AISLADOS CON P.V.C.
DUCTOS NORMALIZADOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS
Usualmente, todas las instalaciones eléctricas interiores utilizan ductos para
canalizar sus circuitos. Ellos tienen como función proteger mecánicamente y
del ambiente a los conductores eléctricos.
0,01 0,02 3 4 5 67 89 0,1 0,2 0,30,4 0,6 0,8 1 2 3 4 5
500
4
2
100
8
6
4
2
10
8
6
4
2
1
8
6
4
2
0,1
8
6
4
CORRIENTECORTOCIRCUITO
KA
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 50
Los ductos se clasifican en metálicos y no metálicos.
DUCTOS METALICOS
Se caracterizan por lo siguiente:
• Son usualmente ferrosos con aleaciones para atmósferas no
corrosivas y corrosivas (galvanizado).
• Según el espesor de la pared distinguimos 2 tipos: cañerías y tubos.
Las cañerías son ductos de espesor grueso para zonas con riesgo de
explosión y los tubos son ductos de pared delgada para instalaciones
sin riesgo de daños mecánicos.
DUCTOS NO METALICOS
Están elaborados de material plástico (P.V.C.), no combustible y autoextin-
guiente. Existen de tipo rígido con pared gruesa, rígidos de pared delgada y
flexibles de tipo corrugado.
Algunas características de estos tipos de ductos no metálicos son las siguien-
tes:
Ductos Rígidos de P.V.C. de Pared Gruesa
• Tienen gran resistencia mecánica.
• Son de tipo conduit para instalaciones sobrepuestas o embutidas
sobre pared o subterránea.
Ductos de P.V.C. de Pared Delgada
• Corresponden al llamado tubo negro que usualmente se expende en
tiras de 3 m, de longitud.
• Se utilizan de preferencia en instalaciones embutidas o sobrepuestas,
sin exposición a daños mecánicos.
Ductos Flexibles de P.V.C.Tipo Corrugado
• Comercialmente se le encuentra en rollos y su adquisición se efectúa
por metros.
• Con respecto a su aplicación se realiza de la siguiente forma:
- A la vista en sitios secos.
- Ocultos al interior de tabiquerías o entretechos.
- Embutidos, si sus características de resistencia mecánica
lo permiten.
Tipo de Ducto t.p.f. t.a. t.a.g. t.p.f. t.a. t.a.g.
1/2 5/8 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2
1,5 3 5 8 15 25 -- --
2,08 2 3 5 10 16 24 --
2,5 3 4 7 12 20 30 --
3,31 1 3 4 8 13 19 36
4 2 3 5 9 15 23 43
5,26 1 2 3 6 10 15 28
6 1 3 4 8 12 19 35
8,37 1 1 2 3 6 9 17
10 1 1 2 5 8 12 22
13,30 -- 1 1 3 5 8 15
16 -- 1 1 3 5 7 14
21,2 1 1 2 3 5 9
25 1 1 2 3 5 9
26.7 -- 1 1 3 4 8
35 -- 1 1 2 4 7
33,6 1 1 2 4 7
42,4 -- 1 1 3 5
50 -- 1 1 3 5
53,5 1 1 2 4
67,4 1 1 2 3
70 -- 1 2 4
85,0 -- 1 1 3
95 1 1 3
107,2 1 1 2
120 -- 1 2
NSYA TW-THW
Cantidad de conductores
mm2 mm2
DIAMETRO
NOMINAL
SECCION
NOMINAL
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 51
DIMENSIONAMIENTO DE LOS DUCTOS
En los distintos tipos de tuberías, la cantidad máxima de conductores se fija de
acuerdo al criterio siguiente : número de conductores, incluida la aislación de
cada uno de ellos, que puede ocupar un porcentaje de la sección transversal
de la tubería.
N° de conductores : 1, 2, 3 ó más
Porcentaje ocupado : 50%, 31%, 35%
Para establecer con rapidez y seguridad la capacidad de los diferentes tipos de
ductos, se utilizan las siguientes tablas normalizadas:
CANTIDAD MAXIMA DE CONDUCTORES EN TUBOS DE ACERO
BARNIZADO Y GALVANIZADO Y TUBO PLASTICO FLEXIBLE
Tipo de Ducto t.p.f. t.a. t.a.g. t.p.f. t.a. t.a.g.
1/2 5/8 3/4 1 11/4 11/2 2
1 7 10 16 30 -- -- --
1,5 6 7 13 25 -- -- --
2,5 3 6 7 16 26 -- --
4 3 4 6 10 18 26 --
6 1 3 5 7 14 22 40
10 1 1 3 5 9 13 25
NYA.T Cantidad de conductoresmm2
DIAMETRO
NOMINAL
SECCION
NOMINAL
TIPO DE
DUCTO
CANTIDAD DE CONDUCTORES
8,37 -- -- 1 1 3 7 13 20
13,30 -- 1 1 1 4 7 13 20
21,2 -- 1 1 1 3 6 8 14 22
26,7 -- -- 1 1 3 4 8 12 18 25
33,6 -- 1 1 1 3 7 8 16 22 25 26 27
42,4 -- 1 1 1 2 4 7 11 15 17 18 19
53,5 -- 1 1 1 2 4 6 10 13 15 16 17
67,4 -- 1 1 1 3 5 8 11 13 13 14
85,0 -- 1 1 1 3 4 7 9 11 11 12
107,2 -- 1 1 1 2 3 6 8 9 10 10
126,7 -- -- 1 1 1 3 4 6 7 7 8
152,0 -- 1 1 2 4 5 6 6 7 7
177,3 -- 1 1 1 2 3 5 6 6 6
202,7 -- 1 1 2 3 4 5 5 5
253,0 -- 1 1 1 3 3 4 4 5
304,0 -- 1 1 2 3 3 3 4
380,0 -- 1 1 1 2 3 3 3
506,7 -- 1 1 1 2 2 2 2
t.p.p t.p.r. c.g. t.p.p. t.p.r. c.g. t.p.p. t.p.r. c.g.
1/2 16 1/2 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2 3 3 1/2 4 110 4
TTU
mm2
mm mm
DIAMETRO
NOMINAL
SECCION
NOMINAL
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 52
CANTIDAD MAXIMA DE CONDUCTORES EN TUBOS DE ACERO
BARNIZADO Y GALVANIZADO Y TUBO PLASTICO FLEXIBLE
CANTIDAD MAXIMA DE CONDUCTORES EN TUBO DE PARED
GRUESA GALVANIZADOS (CAÑERIAS Y TUBERIAS NO METALICAS)
SECCION
NOMINAL
1,5 4 5 7 12 20 36
2,06 3 3 5 8 13 23 32
2,5 3 4 6 10 16 28 39
3,31 2 3 4 7 11 19 26 42
4 2 3 4 8 13 22 30 50
5,26 1 2 3 5 8 14 20 33
6 2 2 3 6 10 18 24 40
8,37 1 1 1 3 5 9 12 20 31
10 1 1 2 4 6 11 16 26 37
13,30 1 1 1 2 4 7 10 16 23 38
16 1 1 1 2 4 7 10 16 23 36
21,2 1 1 1 3 5 7 11 16 25
25 1 1 1 3 5 6 9 15 24 32
26,7 1 1 2 4 6 10 14 20 29
33.6 1 1 2 4 5 8 12 14 24 29 30 31
35 1 1 2 4 5 8 13 19 26 30 31 33
42,4 1 1 2 4 6 9 13 18 21 22 23
50 1 1 2 4 6 9 13 18 21 22 23
53,5 1 1 2 3 5 7 11 15 18 19 20
67,4 1 1 1 2 4 6 9 12 15 15 16
70 1 2 3 4 6 10 14 16 17 15
85,0 1 1 2 3 5 8 11 13 13 14
95 1 1 2 3 5 8 10 12 13 13
107,2 1 1 1 3 4 7 9 11 11 12
120 1 1 1 3 4 6 8 10 10 11
126,7 1 1 2 3 5 7 8 9 9
150 1 1 2 3 4 6 7 8 8
152,0 1 1 2 3 4 6 7 8 8
177,3 1 1 1 3 4 5 6 7 7
185 1 1 1 3 4 5 6 7 7
202,7 1 1 1 2 4 5 6 6 6
240 1 1 2 3 4 5 5 5
253,0 1 1 2 3 4 5 5 5
300 1 1 1 2 3 4 4 4
304,0 1 1 1 2 3 4 4 4
380,0 1 1 2 3 3 3 3
400 1 1 2 3 3 3 3
506,7 1 1 1 2 2 3 3
t.p.p t.p.r. c.g. t.p.p. t.p.r. c.g. t.p.p. t.p.r. c.g.
1/2 16 1/2 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2 3 3 1/2 4 110 4
NSYA TW-THW
TIPO DE DUCTO
mm2 mm mmmm2
Tipo de Ducto t.p.p. t.p.r. c.g. t.p.p. - t.p.r. c.g.
1/2 16 1/2 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2
mm
1 7 7 15 26 43 -- -- --
1,5 6 7 12 21 34 -- -- --
2,5 4 5 7 14 22 39 -- --
4 3 3 5 7 15 26 36 --
6 2 3 4 7 12 21 28 47
10 1 1 2 4 7 13 18 29
NYA - T
Cantidad de Conductores
mm2
DIAMETRO
NOMINAL
SECCION
NOMINAL
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 53
CANTIDAD MAXIMA DE CONDUCTORES EN TUBO DE PARED
GRUESA GALVANIZADOS (CAÑERIASY TUBERIAS NO METALICAS)
CANTIDAD MAXIMA DE CONDUCTORES EN TUBO DE PARED
GRUESA (CAÑERIAS) Y TUBERIAS NO METALICAS
2
3
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 54
ACTIVIDADES
Visite una fábrica de conductores llevando como apoyo para sus con-
sultas una guía que le permita obtener el máximo beneficio de la visita
técnica.
Prepare un muestrario de conductores y uno de ductos.
Apoyándose en la guía dada, prepare un informe de la visita.
Autoevalúese utilizando la Pauta de Observación que se incluye en la
página siguiente.
1
4
RESUMEN
En esta Unidad Modular se describen los materiales y elementos que configu-
ran una instalación eléctrica.
Con respecto a los materiales, se explican los conductores y aislantes, y en
lo correspondiente a elementos, se señalan las características y funciones
de los interruptores, enchufes o tomas de corriente, portalámparas y cajas de
derivación.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 55
PAUTA DE OBSERVACION
Observando atentamente su trabajo, responda lo más objetivamente posible,
las siguientes preguntas. Esto le ayudará a evaluar la calidad de él.
• DEL PROCESO SI NO
1 ¿Recolectó los materiales indicados en la
guía o señalados por su profesor?
2 ¿Reunió una cantidad adecuada de elementos,
al menos 8?
3 ¿Preparó las muestras de modo que se aprecien
con facilidad sus características más notables?
4 ¿Recurrió a fuentes de consultas para enriquecer
su trabajo?
5 ¿Demostró interés por averiguar la mayor cantidad
de datos posibles y por lograr un trabajo completo?
• DEL PRODUCTO
6 ¿Los elementos de una misma familia aparecen
agrupados?
7 ¿Cada elemento aparece identificado y/o con una
breve descripción?
8 ¿Los elementos aparecen bien fijados a la base?
9 ¿La presentación, en general es organizada,
limpia y prolija?
• CORRECCION
Si todas sus respuestas fueron “Si”, lo felicitamos.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 56
TECNOLOGIA DE LAS
UNIONES ELECTRICAS EN
CONDUCTORES DE COBRE
UNIDAD MODULAR N° 4
1
2
3
4
5
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 57
INTRODUCCION
Al realizar una instalación eléctrica, son numerosos los aspectos que deben
considerarse con el propósito de obtener un funcionamiento exitoso.
Cuando el técnico ejecuta su trabajo, una de sus preocupaciones principales
es lograr que todas las discontinuidades o interrupciones del alambrado de
los circuitos (uniones, empalmes, derivaciones, etc.) queden prácticamente
imperceptibles.
De esto precisamente trata esta Cuarta Unidad Modular.
Se parte conociendo las diversas herramientas que utiliza el instalador
electricista para preparar los materiales y efectuar las conexiones, para pos-
teriormente explicar el proceso de unión entre conductores eléctricos en sus
distintas modalidades.
Realizar un trabajo acucioso en las uniones eléctricas es de máxima importan-
cia, no sólo para la operación óptima del sistema sino que principalmente, por
la seguridad de las personas y de sus bienes materiales.
Trabajar esta Unidad, al igual que las anteriores, no constituye dificultad. Junto
al desarrollo de los conceptos se incluye gran cantidad de ilustraciones para
facilitar la comprensión.
OBJETIVOS
Al término de esta Unidad se espera que Ud. esté en condiciones de:
Identificar las herramientas que utiliza el instalador electricista para
ejecutar su trabajo, las características de cada una de ellas y sus usos.
Describir las herramientas que se utilizan para quitar la aislación de
los conductores y las que se emplean para realizar las conexiones
eléctricas.
Identificar las características de las uniones entre conductores eléctri-
cos.
Ejecutar uniones entre conductores eléctricos.
Ejecutar uniones soldadas.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 58
HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ELECTRICO
Previo al desarrollo del tema de las uniones eléctricas es importante conocer
las herramientas indispensables que debe manejar el técnico para que pueda
ejecutar eficientemente dichas uniones.
Las herramientas de uso general para el trabajo eléctrico son las siguientes:
• Alicates
• Destornilladores
• Navajas, cuchillos
• Martillos
• Sierra manual
• Limas
LOS ALICATES
Son herramientas de metal, compuestos de dos brazos trabados por un perno
o eje, que permite abrirlos y volverlos a cerrar. En una de las extremidades de
los brazos, se encuentran sus mandíbulas y de acuerdo a sus formas, pueden
servir para apretar, cortar o doblar. Los brazos deben estar recubiertos por un
material aislante.
Los tipos más comunes son:
• El alicate universal
• El alicate de corte
• El alicate de puntas
En la siguiente página se ilustran estos tipos de alicates.
ALICATE DE CORTE
ALICATES DE PUNTAS
ALICATE UNIVERSAL
B
A
TORNILLO DE REGULACION
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 59
ALICATE UNIVERSAL
Esta herramienta es muy utilizada para elaborar la unión de los conductores al
realizar una conexión eléctrica.
Los alicates construidos para quitar aislacion permiten realizar esta operación
con mayor rapidez y sin dañar el metal.
Las ilustraciones siguientes nos muestran dos de ellos.
El más sencillo es el alicate cuya abertura es regulable por un tornillo que per-
mite cortar la aislación y quitarla. Otro tipo es el alicate de quita-aislación que al
accionarlo corta y quita la aislación en forma simultánea.
LOS DESTORNILLADORES
Los destornilladores son herramientas para girar tornillos, con un cuerpo cilín-
drico de acero y con una de sus extremidades forjada en forma de cuña. La otra
punta va encajada sólidamente en un mango de material aislante.
En la figura siguiente
puede apreciarse
la forma de un destornillador
de paleta.
LA NAVAJA
Es la herramienta más usada para quitar la aislación de los conductores.
Está compuesta de una hoja de acero de aproximadamente 70 mm de largo,
con filo en un lado y que se pliega dentro de un mango.
El mango puede ser de madera o plástico duro y tiene una hendidura en la cual
penetra la hoja cuando no se utiliza.
HOJA MANGO
MARTILLO DE
PLASTICO DURO
MARTILLO DE BOLA
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 60
Es importante tener la precaución, al cerrar la
navaja, de evitar poner los dedos entre el mango
y la hoja.
Una herramienta, similar a la navaja, que tam-
bién se utiliza para quitar la aislación de los
conductores, es el cuchillo.
Este se caracteriza porque la hoja se encuentra unida al mango y no se
pliega.
Su tamaño y forma son iguales a los de la navaja.
LOS MARTILLOS
Los martillos son herramientas de impacto, constituidas de un bloque de acero
sujeto a un mango de madera.
Los tipos de martillos más comunes son: el martillo de bola, el martillo de peña
y el martillo de plástico duro.
TIPOS DE MARTILLO
LA SIERRA MANUAL
La sierra manual es una herramienta usada para cortar materiales duros. Está
compuesta de un arco de acero con mango y de una hoja que se monta en el
arco.
SOLDADOR
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 61
La ilustración siguiente muestra una sierra manual.
La hoja es de acero rápido o
al carbono, dentada y templada
y tiene agujeros en sus extremos
para ser fijada en el arco.
LAS LIMAS
Son herramientas de acero al carbono, dentadas y templadas que se usan en
la operación de limado manual.
Existen limas de diversas formas, tamaños y características que se adaptan a
distintas aplicaciones.
Un ejemplo de lima es el siguiente:
LOS SOLDADORES Y CAUTINES
De tanta importancia como las herramientas que se utilizan para quitar la
aislación de los conductores son los soldadores que el electricista usa para
realizar conexiones eléctricas.
Los soldadores son herramientas que se utilizan para efectuar soldaduras con
estaño. Según su método de calentamiento, se clasifican en soldadores de
caldeo y soldadores eléctricos.
SOLDADOR DE CALDEO
El soldador de caldeo está compuesto de una pieza de cobre generalmente en
forma de cuña, fijada a una varilla de hierro, con un mango aislante del calor .
En las figuras siguientes podemos observar las partes de un soldador y tam-
bién el proceso de calentamiento por medio de una lámpara de soldar o de un
soplete de combustible gaseoso.
CONDUCTOR ELECTRICO
MANGO
RESISTENCIA
PUNTA DE COBRE
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 62
SOLDADOR CAUTIN ELECTRICO
El cautín eléctrico, como podemos apreciar en la ilustración siguiente, está
compuesto de una punta de cobre, fijada a un tubo metálico, dentro del cual
está ubicada la resistencia calentadora.
El tubo tiene acoplado un mango aislante desde el cual sale un cordón flexible
para la conexión eléctrica.
Con respecto a la punta de cobre del soldador podemos encontrarla en las
formas siguientes:
Con respecto a las condiciones de uso para soldar correctamente, la punta del
soldador debe estar estañada.
El estañado de la punta debe realizarse de la forma siguiente:
• Eliminando la escoria hasta dejar el cobre limpio.
• Calentando el soldador.
• Aplicando en la punta, pasta
desoxidante o resina.
11 12 13 14 15 16 17
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 63
UNION ENTRE CONDUCTORES ELECTRICOS
Cuando dos conductores se ponen en contacto eléctrico a menudo se supone,
erróneamente, que el área de conducción eléctrica corresponde al área
geométrica del contacto.
Esta suposición, en la mayoría de los casos, es bastante lejana de la realidad.
Si observamos una superficie metálica bajo un microscopio, podemos verificar
que ésta se encuentra formada por una serie de protuberancias y depresiones
de distinto tamaño.
AI colocar dos superficies en contacto, veremos que las uniones posibles, sólo
corresponden a las zonas de protuberancias más sobresalientes y no a toda la
extensión física de la unión.
En forma gráfica, estos contactos se pueden visualizar de la forma siguiente:
La presencia de estos contactos puntuales genera altas densidades de
corriente en dichos puntos y calentamientos considerables.
Si la cantidad de estos contactos es insuficiente, por efecto de una mala unión
eléctrica, se originan puntos de máximo riesgo que se constituyen en fuentes
potenciales de incendios.
La unión eléctrica se lleva a cabo ante la necesidad de conexionar una línea
a los equipos, prolongar esta línea más allá de un límite dado, derivar un
arranque, empalmar un remate en una caja de derivación, etc.
Todo lo señalado convierte en exigencia la aplicación de técnicas apropiadas
para ejecutar uniones y lograr así el mejor contacto.
Considerando su forma de ejecución, las uniones eléctricas se clasifican en
dos grandes grupos:
• Uniones por presión.
• Uniones soldadas.
UNIONES POR PRESION
En algunos casos, esta técnica puede ser complementada por la soldadura de
los componentes involucrados, pero su característica fundamental está en que
los elementos a unir entran en contacto eléctrico por la acción mecánica del
procedimiento.
a)
a)
b)
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 64
A continuación se presentan las figuras que muestran la técnica para ejecutar
la unión por empalme entre dos o tres “alambres”.
EJECUCION DE LA UNION “EMPALME” ENTRE DOS O TRES ALAMBRES
Esta técnica consiste en presentar el alma de los conductores sin aislación,
cruzados (fig. a). Luego, con un alicate universal se le coge por el extremo y se
tuerce hasta lograr que la unión quede según las fig. b.
a)
b) b)
a)
La unión debe quedar mecánicamente rígida, sin movimiento de sus conducto-
res, pero no se debe exceder el límite elástico de los conductores en el proceso
de torsión.
Se utiliza en empalmes en el interior de cajas de derivación.
EJECUCION DE LA UNION “EXTENSION” ENTRE DOS LINEAS
Para extender un alimentador o línea, se procede a realizar las tareas que se
detallan e ilustran en la siguiente página.
• Se cruzan los conductores como se indica en las fig. a.
• Con ayuda de un alicate universal, se “tejen” sobre sí mismas las líneas
en unión.
• Esta herramienta permite realizar la unión con la presión necesaria.
• El proceso se ejecuta hasta obtener una presentación como en las fig. b
UNION “EMPALME” ENTRE DOS ALAMBRES
Derivación de un conductor
de baja sección desde un
alimentador de alta sección
1
Derivación de un conductor
(alambre) de alta sección
desde una línea en alambre
2
Derivación de un conductor
(alambre) de alta sección
desde un cable.
3
Procedimiento de derivación
de un cable multihebras desde
una línea en cable.
4
En las fig. 2 y 3, la unión se ejecuta con un conductor auxiliar de baja sección que
actúa como cordón de la derivación.
b)
a)
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 65
Este tipo de unión se utiliza para extender líneas en remate del material y para
unir líneas cortadas.
EJECUCION DE LA UNION “DERIVACION DESDE UN ALIMENTADOR”
En la secuencia siguiente se presenta una serie de uniones donde se realiza la
derivación desde un alimentador.
Unión soldada
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 66
UNIONES SOLDADAS
La soldadura se usa en las uniones eléctricas con el fin de aumentar las zonas
de contacto entre los conductores eléctricos. Para ello, se utiliza un material
de bajo punto de fusión que se adhiera a la superficie de estos elementos.
Durante años la soldadura requerida en las uniones eléctricas ha sido la de
estaño-plomo, debido a su bajo punto de fusión.
Sin embargo, en la actualidad, el uso del plomo ha sido prohibido en la mayoría
de los países desarrollados por su acción nociva para la salud humana. Particu-
larmente en Chile, se están aplicando aleaciones alternativas al plomo como
por ejemplo las aleaciones de estaño-antimonio y estaño plata.
Estando el cobre limpio, libre de óxidos, en presencia de fundentes adecuados
y a la temperatura de fusión de la soldadura, estos materiales reaccionan,
adhiriéndose la soldadura a la superficie del cobre.
Este proceso se aprovecha para rellenar los intersticios entre los conductores
al realizar la unión.
El dibujo siguiente muestra una unión soldada:
Es sabido que las soldaduras más comúnmente empleadas tienen malas
características mecánicas. Por este motivo la unión debe ser mecánicamente
resistente antes de agregar la soldadura.
Este antecedente ha originado una diversidad de modalidades para ejecutar
este tipo de uniones.
Técnica de la Soldadura
Llevar a cabo el proceso de estañado implica lo siguiente:
1 Utilizar la fuente de temperatura adecuada a la unión
(cautín de la potencia requerida).
2 Limpiar cuidadosamente las superficies a estañar.
3 Aplicar un fundente para proteger de la oxidación.
4 Aplicar temperatura desde abajo con la punta del cautín.
PRACTICA DE TALLER N° 2
PRACTICA DE TALLER N° 1
SOLDADURA DE ESTAÑO
ESTAÑADO DE
UN HILO
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 67
En la figura siguiente puede apreciarse esta operación:
5 Poner soldadura a la unión.
6 Desplazar el cautín a través de la unión retirando simultáneamente
el estaño sobrante.
Ejecute uniones entre conductores eléctricos y luego autoevalúese con
la Pauta de Observación que le entregamos.
Ejecute uniones soldadas con plomo-estaño y luego autoevalúese con
la Pauta de Observación que le entregamos.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 68
• DEL PROCESO SI NO
1 ¿Seleccionó correctamente las herramientas y
materiales adecuados para ejecutar la unión
de conductores?
2 ¿Preparó correctamente los conductores a unión?
(¿Distribuyó, cortó, extrajo aislación?)
3 ¿Ejecutó la unión procurando dejarla mecánicamente
rígida pero flexible y evitando que el material
se quiebre?
• DEL PRODUCTO
4 ¿La calidad mecánica de la unión es satisfactoria?
5 ¿La aislación permanece sin daños?
6 ¿El alma de cobre del conductor permanece intacta?
7 ¿El trabajo en general se ve ordenado, limpio, prolijo?
• CORRECCION
Si todas sus respuestas fueron “SI”, lo felicitamos y animamos a seguir
aprendiendo.
Para aquellas respuestas “No”, le solicitamos analizarlas nuevamente o
consultar un especialista.
PAUTA DE OBSERVACION TALLER N° 1
Con su trabajo enfrente de Ud., responda lo más objetivamente posible las
siguientes preguntas que le ayudarán a evaluar la calidad de su trabajo.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 69
• DEL PROCESO SI NO
1 ¿Seleccionó correctamente las herramientas y
materiales adecuados para ejecutar las uniones
soldadas?
2 ¿Tomó las medidas de seguridad necesarias para
realizar esta operación?
3 ¿Preparó correctamente los materiales a ser
soldados?
4 ¿Aplicó el fundente?
5 ¿Calentó los materiales a unir?
6 ¿Aplicó la soldadura en forma correcta?
7 ¿Eliminó el exceso de soldadura en forma correcta?
8 ¿Verificó que la unión quedara en forna correcta?
• DEL PRODUCTO
9 ¿La soldadura se aprecia correcta, sin exceso ni déficit?
10 ¿El estado de las aislaciones es satisfactorio?
11 ¿El trabajo en general se ve ordenado, limpio, prolijo?
12 ¿El trabajo fue realizado dentro del tiempo asignado?
• CORRECCION
Si todas sus respuestas fueron “SI”, lo felicitamos y animamos a seguir
aprendiendo.
Para aquellas respuestas “No”, le solicitamos analizarlas nuevamente o
consultar un especialista.
PAUTA DE OBSERVACION TALLER N° 2
Con su trabajo enfrente de Ud., responda lo más objetivamente posible las
siguientes preguntas que le ayudarán a evaluar la calidad de su trabajo.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 70
RESUMEN
Esta Unidad sobre “Tecnología de las Uniones Eléctricas en Conductores de
Cobre”, desarrolla dos interesantes temas: el de las herramientas que se utilizan
para ejecutar el trabajo eléctrico y el de la unión entre conductores eléctricos.
Con respecto a las herramientas, se describen características y usos de los
alicates, destornilladores, navajas, martillos, sierra manual, limas y soldadores,
destacándose el hecho que algunas tienen funciones específicas para quitar la
aislación de los conductores y otras para realizar la conexión eléctrica.
En cuanto a las uniones eléctricas, se destaca la importancia de efectuarlas
aplicando las técnicas apropiadas, especialmente si existe la necesidad de
conexionar una línea a los equipos, prolongar esta línea más allá de un límite
dado, derivar un arranque o empalmar un remate en una caja de derivación.
También se explica la clasificación de las uniones en dos grupos: por presión y
soldadas.
De las uniones por presión se describen los procedimientos para efectuar
uniones “empalme entre dos o tres alambres”; “extensión entre dos líneas” y
“derivación desde un alimentador” y de las uniones soldadas, se destaca la
importancia de utilizarlas con el fin de aumentar las zonas de contacto entre
conductores eléctricos y se detalla la técnica para llevar a cabo la soldadura.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 71
PREPARACION Y FIJACION
DE DUCTOS
UNIDAD MODULAR N° 5
UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:2671
1
3
4
5
2
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 72
INTRODUCCION
Como todas las acciones que se realizan para Ilevar a cabo una instalación
eléctrica, la preparación y fijación de ductos requiere del dominio de
conocimientos especializados, de la comprensión de principios fundamentales,
de la demostración de actitudes deseables en el plano laboral y de las destrezas
para ejecutar el trabajo en forma eficiente.Esta Quinta Unidad Modular entrega
información sobre preparación de ductos metálicos y no metálicos.
Describe procesos de corte, eliminación de rebabas, fijación, preparación de
hilo, curvado, etc. Al mismo tiempo constituye un apoyo valioso para realizar
interesantes actividades de Taller con las que se pueden obtener valiosas
experiencias.
Siempre será importante tener presente que de la fase de preparación de
los materiales y componentes de la instalación eléctrica, específicamente lo
relacionado con el trabajo de tubería, dependerá en gran medida la seguridad
del sistema.
OBJETIVOS
Al término de esta Unidad se espera que Ud. esté en condiciones de:
Describir características técnicas y de aplicación de los ductos
normalizados.
Describir el proceso de preparación de tuberías metálicas y no metálicas
para ser utilizadas en las instalaciones eléctricas.
Describir las formas que adopta la fijación de ductos y las exigencias
técnicas para desarrollar este proceso en ductos metálicos y no
metálicos.
Identificar características de los soportes que se utilizan para la fijación
de tubería metálica y no metálica.
Ejecutar canalizaciones en ductos metálicos y no metálicos.
UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:2872
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 73
DUCTOS NORMALIZADOS
Al implementar una instalación eléctrica, una de las tareas que debe Ilevarse a
cabo con suma rigurosidad es la de preparar y fijar los ductos.
Estos componentes del sistema eléctrico, los encontramos en el mercado de la
especialidad presentando variadas características.
La serie de ductos que se expenden son normalizados y se clasifican en dos
grandes grupos:
• Ductos metálicos.
• Ductos no metálicos.
DUCTOS METALICOS
A este grupo pertenecen las cañerías y los tubos.
La cañería es ferrosa y de pared gruesa y el tubo es ferroso pero de pared
delgada.
Usos de los ductos metálicos:
• En tubería no ferrosa (cobre - bronce).
Se usa en condiciones especiales, como por ejemplo, recintos de alta
corrosión
• En tubería ferrosa de pared delgada.
Se utiliza en los casos siguientes:
- En locales secos y húmedos.
- En fijaciones embutidas o a la vista (sobrepuesta) bajo techo.
Debe evitarse su uso en recintos con riesgo de explosión o a la vista con riesgo
de daño mecánico.
• En tubería ferrosa de pared gruesa (galvanizada).
Se utiliza en todo tipo de situaciones.
- A la intemperie
- Bajo techo
- Embutida
- Sobrepuesta
UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:3173
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 74
DUCTOS NO METALICOS
En la actualidad, la tubería no metálica ha reemplazado a la metálica porque
presenta ventajas tales como:
• Son insensibles a los ambientes corrosivos.
• Son de larga duración, tanto a la intemperie como embutidas.
• Tienen buena aislación.
• Son impermeables.
• Frente a la presencia del fuego son retardantes de la llama.
Su uso debe evitarse en lugares con las características siguientes:
• Aquellos que presentan riesgo de explosión donde este tipo de
tubería queda expuesta a daños mecánicos severos.
• Los que tienen una temperatura que supera aquella para la cual la
tubería fue diseñada.
PREPARACION DE LOS DUCTOS
Antes de efectuar la canalización de una instalación eléctrica a través de una
tubería, ésta debe ser preparada, dimensionada y trabajada con el fin de tener
un resultado óptimo.
El proceso de preparación de la tubería, a pesar de tener una connotación
más mecánica que eléctrica, es importantísima para el buen funcionamiento
posterior de la instalación.
Veamos en qué consiste la preparación de la tubería metálica y de la no
metálica.
PREPARACION DE LA TUBERIA METALICA
El reglamento S.E.C. establece las exigencias mínimas que debe cumplir la
preparación y el trabajo en este tipo de ductos.
Dichas exigencias son las siguientes:
• Toda unión o empalme entre tuberías debe ser realizada por
coplas con hilo interior.
• Todo corte que se deba realizar en la tubería, debe ser
convenientemente suavizado, eliminando puntas y rebabas.
Así se evita el peligro de rasgar aislaciones de conductores
durante el alambrado.
• Toda llegada a cajas de derivación o tableros, debe ser fijada a
través de tuercas y contratuercas, tuerca y boquilla u
otro sistema aprobado.
UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:3574
Unión o empalme entre tuberías
realizadas por coplas con hilo
interior.
Corte de tubería y eliminación
de puntas y rebabas.
Fijación de llegadas a
cajas de derivación.
Preparación del hilo del extremo
de un ducto sin hilo.
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 75
• Para “hilar” los extremos del ducto sin hilo, se debe proceder a
roscar el material fijando adecuadamente el tubo en un tornillo
o prensa para luego proceder a confeccionar el hilo
correspondiente, proceso que finalmente debe ser terminado
con la eliminación de las rebabas correspondientes.
PREPARACION DE TUBERIA METALICA
EL CURVADO
El proceso de curvar un ducto tiene por objetivo modificar el sentido del tubo,
sin alterar su diámetro interior.
UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:4075
CURVADORA MANUAL PORTATILCURVADOR DE BANCO
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 76
En relación con este proceso, es importante tener presente que entre 2 cajas
o accesorios no deben existir más de dos curvas en el tramo de un mismo
ducto.
Esta situación puede apreciarse en la ilustración siguiente:
Otro antecedente que debe considerarse para curvar un ducto metálico, es que
el radio de la curvatura esté en función del diámetro del ducto.
CURVADO A MAQUINA
El curvado a máquina es un procedimiento que se realiza por medio de
la curvadora manual o el curvador de banco. Las ilustraciones siguientes
muestran aspectos principales de ambas máquinas.
El curvado a máquina utilizando la curvadora manual portátil o el curvador de
banco, se realiza de la siguiente forma:
- El tubo que se quiere curvar se introduce en la garganta de la polea.
- A través de una mordaza de apriete se coloca la guía en contacto con
el tubo. Este ha sido bloqueado con un gancho de fijación.
- El giro de la palanca obliga al tubo a curvarse alrededor de la polea.
- La guía tiene por misión repartir las presiones sobre un cierto trozo del
tubo, evitando así su aplastamiento y arrugamiento.
UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:4676
R
πR
L
•
2
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 77
RADIOS DE CURVATURA
Un aspecto que es muy importante tener presente al efectuar el curvado de
tubos es lo concerniente al radio de la curvatura.
A continuación se presenta la fórmula de cálculo y el gráfico que permite
demostrar dicho radio.
L = 1,57 R
La tabla que se incluye muestra los radios de curvatura que corresponden para
tuberías metálicas.
UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:4877
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 78
RADIOS DE CURVATURA PARA TUBERIAS METALICAS
Diámetro nominal de la mm Radio de curvatura al
tubería (pulgadas) centro del tubo (mm)
5/8 159 100
1/2 127 100
3/4 191 120
1 254 180
1 1/4 318 200
1 1/2 381 250
2 508 300
21/2 635 400
3 762 450
3 1/2 889 550
5 1270 750
6 1524 900
PREPARACION DE LA TUBERIA NO METALICA
Las exigencias establecidas para la canalización con ductos metálicos, son
aplicables también a la tubería plástica o de P.V.C.
CORTE DE TUBOS PLASTICOS RIGIDOS
Los tubos plásticos rígidos se cortan usando un marco de sierra con hoja
similar a la de cortar tubos de acero (32 dientes por pulgada).
Para ejecutar el corte no es
necesario ocupar una prensa para
tubos, sólo se necesita un punto de
apoyo firme.
El corte debe quedar lo más a escuadra posible y las rebabas producidas
deben eliminarse con un cuchillo.
UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:5378
B
A
PLANTILLA TIPO A Y TIPO B
r = 10 cm
r = 7 cm
r = 5 cm
TAPON
TUBO
TAPONES DE MADERA
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 79
CURVADO DE TUBOS PLASTICOS RIGIDOS
Para realizar el curvado de este tipo de tubos, es necesario preparar
previamente plantillas de curvas y tapones de maderas.
Las plantillas de curvas se hacen en madera de un espesor de 2” y de los
radios más usados. Se confeccionan en dos formas:
• Las tipo “A”, que sirven para hacer curvas de 90º con distintos radios.
Ej.: 7 cm ó 5 cm.
• Las tipo “B”, que sirven para hacer curvas de 90º o más y son usadas
para curvas tipo cacha de bastón.
Los tapones de madera son de gran utilidad para insertarlos en los extremos
de los tubos.
Para realizarlos se utiliza
madera blanda
especialmente de álamo.
Además de preparar plantillas y tapones es necesario también harnear arena
fina y secarla con lámpara, soplete u otro sistema parecido.
RELLENO DE TUBOS
Una vez que se ha cortado el tubo, eliminado las rebabas y trazado las curvas,
se taponea un extremo de él y se comienza a rellenar de arena por el otro
extremo.
• Con un madero pequeño se golpea el tubo para
apisonar la arena.
• Una vez Ileno el tubo y bien apisonada la arena, se
pone el otro tapón.
UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:5779
TUBO PLASTICO
MANDRIL DE MADER
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 80
• Preparado el tubo, se calienta en toda la extensión
que corresponda a la curva hasta que quede totalmente flexible.
• Utilizando un mandril de madera se expande el extremo de uno de
los tubos.
El mandril se introduce girando en la punta del tubo recalentado.
• Expandido el tubo, se deja enfriar con el mandril puesto.
• Realizada la operación anterior, se
pone el tubo en la plantilla
cuidando que la marca del tubo calce
con la marca de comienzo de
la curva en la plantilla.
Una vez que el tubo toma la forma en la plantilla, se enfría con un huaipe con
agua.
Hechas las curvas correspondientes se quitan los tapones y se retira la arena.
ACOPLAMIENTO DE LOS TUBOS
Los acoplamientos entre tubos se hacen en la forma siguiente:
UNIDAD 5 19/11/02, 18:21:0280
TUBO BOQUILLA
CAJA
BOQUILLA DE CONEXION EXTERIOR
BOQUILLA DE CONEXION INTERIOR
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 81
• Al momento de armar las tuberías, los acoplamientos se pegan con
adhesivo plástico especial.
ACOPLAMIENTO DE TUBOS A LAS CAJAS
La unión de los tubos a las cajas se hace por medio de boquillas
normalizadas.
Las boquillas pueden ser de dos tipos:
• De conexión interior
• De conexión exterior
Estas boquillas están compuestas de dos piezas: una que va unida al tubo y
por el exterior de la caja y la otra que va al interior de la primera y por dentro
de la caja.
Al armar las tuberías, estas boquillas se pegan con el mismo adhesivo usado
para las coplas.
UNIDAD 5 19/11/02, 18:21:0581
EMBUTIDOS SOBREPUESTOS
FIJACION DE DUCTOS
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 82
FIJACION DE DUCTOS
Considerando la norma S.E.C., la forma y el tiempo en que se efectúa, la
fijación de los ductos establece la siguiente clasificación:
PRE EMBUTIDOS
Corresponde a la canalización que se efectúa en forma paralela con el avance
estructural de la construcción.
En esta canalización, los ductos son integrados a la estructura de la edificación,
quedando, de este modo, al interior de lozas, cadenas, murallas, tabiques, etc.
EMBUTIDOS
Corresponde a la canalización que se aloja en el interior de ranuras hechas con
el fin de contener los ductos y accesorios de la instalación.
Dichas ranuras, una vez utilizadas, son cubiertas con revoque. Esto con el
propósito de dar las terminaciones a la estructura de la edificación.
SOBREPUESTOS
Este tipo de canalización se fija directamente sobre murallas o tabiques. Por tal
razón el factor estético es muy importante.
SOPORTES DE FIJACION
Para realizar la fijación de las tuberías es necesario el empleo de soportes.
Este componente tiene características específicas dependiendo si el ducto es
metálico o no metálico.
PRACTICA DE TALLER N° 2
PRACTICA DE TALLER N° 1
1 ≤1,5 mt
USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 83
SOPORTE PARA LA FIJACION DE TUBERIA METALICA
En este tipo de soporte, para tubería metálica ya sea, sobrepuesta o embutida,
su separación no debe ser superior a 1,5 m.
SOPORTE PARA LA FIJACION DE DUCTOS NO METALICOS
Para ductos de PVC, se establecen los siguientes valores máximos de
distancia entre soportes:
Diámetro en Pulgadas mm Separación Máx.
entre soportes (m)
1/2 - 3/4 127 - 191 1.20
1 - 2 254 - 508 1.50
21/2 - 3 635 - 762 1.80
31/2 - 5 889 - 1270 2.00
6 1524 2.00
ACTIVIDADES
Visite un local donde vendan elementos para la fijación de canalización
eléctrica.
Consulte por las características de estos productos: Obsérvelos y tome
nota de los aspectos que estime más relevantes.
Ejecute una canalización en ducto metálico y luego auto evalúese con la
Pauta de Observación que le entregamos.
Ejecute una canalización en ducto no metálico y luego auto evalúese con
la Pauta de Observación que le entregamos.
1
2
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria descriptiva electricas santillana
Memoria descriptiva electricas santillanaMemoria descriptiva electricas santillana
Memoria descriptiva electricas santillanaCristhianJoelZutaPaz1
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASCARLOS mendez
 
Instalaciones electricas residenciales
Instalaciones electricas residencialesInstalaciones electricas residenciales
Instalaciones electricas residencialesCarlos García López
 
Memoria descriptiva electricas encina
Memoria descriptiva electricas encinaMemoria descriptiva electricas encina
Memoria descriptiva electricas encinaCristhianJoelZutaPaz1
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricasIvan As
 
Memoria descriptiva sanitarias santillana
Memoria descriptiva sanitarias santillanaMemoria descriptiva sanitarias santillana
Memoria descriptiva sanitarias santillanaCristhianJoelZutaPaz1
 
Calculo de instalacion_electrica_de_edificios_de_viviendas
Calculo de instalacion_electrica_de_edificios_de_viviendasCalculo de instalacion_electrica_de_edificios_de_viviendas
Calculo de instalacion_electrica_de_edificios_de_viviendasfranz vaca
 

La actualidad más candente (13)

Memoria descriptiva electricas santillana
Memoria descriptiva electricas santillanaMemoria descriptiva electricas santillana
Memoria descriptiva electricas santillana
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Memoria de calculos electrico
Memoria de calculos electricoMemoria de calculos electrico
Memoria de calculos electrico
 
Guia alumno electricidad
Guia alumno electricidadGuia alumno electricidad
Guia alumno electricidad
 
Instalaciones electricas empotradas
Instalaciones electricas empotradasInstalaciones electricas empotradas
Instalaciones electricas empotradas
 
Instalaciones electricas residenciales
Instalaciones electricas residencialesInstalaciones electricas residenciales
Instalaciones electricas residenciales
 
Memoria descriptiva electricas encina
Memoria descriptiva electricas encinaMemoria descriptiva electricas encina
Memoria descriptiva electricas encina
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Instalaciones1
Instalaciones1Instalaciones1
Instalaciones1
 
Memoria descriptiva sanitarias santillana
Memoria descriptiva sanitarias santillanaMemoria descriptiva sanitarias santillana
Memoria descriptiva sanitarias santillana
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Calculo de instalacion_electrica_de_edificios_de_viviendas
Calculo de instalacion_electrica_de_edificios_de_viviendasCalculo de instalacion_electrica_de_edificios_de_viviendas
Calculo de instalacion_electrica_de_edificios_de_viviendas
 

Destacado

Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobreCurso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobreLeandro Marin
 
Cap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimoCap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimoEsteban Ezparza
 
Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.artorius1968
 
Sistemas de canalizacion11_ld
Sistemas de canalizacion11_ldSistemas de canalizacion11_ld
Sistemas de canalizacion11_ldabcxyz08
 
Tablas nch 42003
Tablas nch 42003Tablas nch 42003
Tablas nch 42003TT220FF
 
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
Webinar Sistemas de Puesta a TierraWebinar Sistemas de Puesta a Tierra
Webinar Sistemas de Puesta a TierraLeonardo ENERGY
 
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia  en sistemas trifásicosCorrección del factor de potencia  en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicosLux Deray
 
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdfLeandro Marin
 
Simbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalacionesSimbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalacionesPeretox
 
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESOSIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESOLUIS MANUEL
 

Destacado (13)

Curso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobreCurso+inst elect-procobre
Curso+inst elect-procobre
 
Cap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimoCap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimo
 
Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.
 
Norma nch 2 84
Norma nch 2 84Norma nch 2 84
Norma nch 2 84
 
Canalizaciones electricas
Canalizaciones electricasCanalizaciones electricas
Canalizaciones electricas
 
Sistemas de canalizacion11_ld
Sistemas de canalizacion11_ldSistemas de canalizacion11_ld
Sistemas de canalizacion11_ld
 
Tablas nch 42003
Tablas nch 42003Tablas nch 42003
Tablas nch 42003
 
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
Webinar Sistemas de Puesta a TierraWebinar Sistemas de Puesta a Tierra
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
 
Norma chilena 4 2003
Norma chilena 4 2003Norma chilena 4 2003
Norma chilena 4 2003
 
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia  en sistemas trifásicosCorrección del factor de potencia  en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
 
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
 
Simbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalacionesSimbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalaciones
 
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESOSIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
 

Similar a Curso+inst elect-procobre

Formato guia_de_aprendizaje instal electri domici
 Formato guia_de_aprendizaje instal electri domici Formato guia_de_aprendizaje instal electri domici
Formato guia_de_aprendizaje instal electri domiciAgustin Padilla
 
Guía no. 14 electricidad
Guía  no. 14  electricidadGuía  no. 14  electricidad
Guía no. 14 electricidadAlejitha1792
 
ENTREGA-CODIGO ELECTRICO NACIONAL-EQUIPO-DB-LY-MB-MM-LV.pdf
ENTREGA-CODIGO ELECTRICO NACIONAL-EQUIPO-DB-LY-MB-MM-LV.pdfENTREGA-CODIGO ELECTRICO NACIONAL-EQUIPO-DB-LY-MB-MM-LV.pdf
ENTREGA-CODIGO ELECTRICO NACIONAL-EQUIPO-DB-LY-MB-MM-LV.pdfEsperanzaVega8
 
Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia 2014
Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia    2014Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia    2014
Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia 2014Alberto Vazquez
 
Escuela secundaria-tã©cnica-64-proyecto-de-innovacion-documento-1
Escuela secundaria-tã©cnica-64-proyecto-de-innovacion-documento-1Escuela secundaria-tã©cnica-64-proyecto-de-innovacion-documento-1
Escuela secundaria-tã©cnica-64-proyecto-de-innovacion-documento-1Banda Tropical Culichi
 
13. sistemas digitales1
13. sistemas digitales113. sistemas digitales1
13. sistemas digitales1sonsolesbar
 
sistemas digitales
sistemas digitalessistemas digitales
sistemas digitalesGuille Scar
 
13. sistemas digitales1
13. sistemas digitales113. sistemas digitales1
13. sistemas digitales1sonsolesbar
 
844817156 x(1)
844817156 x(1)844817156 x(1)
844817156 x(1)cathebruzz
 
Sistemas digitales
Sistemas digitalesSistemas digitales
Sistemas digitalesLAURA ARZATE
 
SENA - Guia3 - ejecuccion e instalacion
SENA - Guia3  - ejecuccion e instalacionSENA - Guia3  - ejecuccion e instalacion
SENA - Guia3 - ejecuccion e instalacionOscar Jaime Acosta
 
Guia Alumno Electricidad
Guia Alumno ElectricidadGuia Alumno Electricidad
Guia Alumno ElectricidadElec Book
 
201310041552480.guia alumno electricidad_lowres
201310041552480.guia alumno electricidad_lowres201310041552480.guia alumno electricidad_lowres
201310041552480.guia alumno electricidad_lowresRomel Sanchez Ortiz
 
Guia alumno instalaciones eléctricas
Guia alumno   instalaciones eléctricasGuia alumno   instalaciones eléctricas
Guia alumno instalaciones eléctricashectorsalcedopacheco
 
Mi proyecto rele
Mi proyecto releMi proyecto rele
Mi proyecto relealfredole
 
Guia electricidad basica
Guia  electricidad basicaGuia  electricidad basica
Guia electricidad basicaLa Nina Colina
 
04 guia 4 fundamentos electricidad 1
04 guia 4 fundamentos electricidad 104 guia 4 fundamentos electricidad 1
04 guia 4 fundamentos electricidad 1CIBERINTERNETINTERNE
 

Similar a Curso+inst elect-procobre (20)

Tipologia de electricidad
Tipologia de electricidadTipologia de electricidad
Tipologia de electricidad
 
Tipologia de electricidad
Tipologia de electricidadTipologia de electricidad
Tipologia de electricidad
 
Formato guia_de_aprendizaje instal electri domici
 Formato guia_de_aprendizaje instal electri domici Formato guia_de_aprendizaje instal electri domici
Formato guia_de_aprendizaje instal electri domici
 
Guía no. 14 electricidad
Guía  no. 14  electricidadGuía  no. 14  electricidad
Guía no. 14 electricidad
 
ENTREGA-CODIGO ELECTRICO NACIONAL-EQUIPO-DB-LY-MB-MM-LV.pdf
ENTREGA-CODIGO ELECTRICO NACIONAL-EQUIPO-DB-LY-MB-MM-LV.pdfENTREGA-CODIGO ELECTRICO NACIONAL-EQUIPO-DB-LY-MB-MM-LV.pdf
ENTREGA-CODIGO ELECTRICO NACIONAL-EQUIPO-DB-LY-MB-MM-LV.pdf
 
Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia 2014
Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia    2014Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia    2014
Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia 2014
 
Escuela secundaria-tã©cnica-64-proyecto-de-innovacion-documento-1
Escuela secundaria-tã©cnica-64-proyecto-de-innovacion-documento-1Escuela secundaria-tã©cnica-64-proyecto-de-innovacion-documento-1
Escuela secundaria-tã©cnica-64-proyecto-de-innovacion-documento-1
 
13. sistemas digitales1
13. sistemas digitales113. sistemas digitales1
13. sistemas digitales1
 
sistemas digitales
sistemas digitalessistemas digitales
sistemas digitales
 
13. sistemas digitales1
13. sistemas digitales113. sistemas digitales1
13. sistemas digitales1
 
844817156 x(1)
844817156 x(1)844817156 x(1)
844817156 x(1)
 
844817156 x
844817156 x844817156 x
844817156 x
 
Sistemas digitales
Sistemas digitalesSistemas digitales
Sistemas digitales
 
SENA - Guia3 - ejecuccion e instalacion
SENA - Guia3  - ejecuccion e instalacionSENA - Guia3  - ejecuccion e instalacion
SENA - Guia3 - ejecuccion e instalacion
 
Guia Alumno Electricidad
Guia Alumno ElectricidadGuia Alumno Electricidad
Guia Alumno Electricidad
 
201310041552480.guia alumno electricidad_lowres
201310041552480.guia alumno electricidad_lowres201310041552480.guia alumno electricidad_lowres
201310041552480.guia alumno electricidad_lowres
 
Guia alumno instalaciones eléctricas
Guia alumno   instalaciones eléctricasGuia alumno   instalaciones eléctricas
Guia alumno instalaciones eléctricas
 
Mi proyecto rele
Mi proyecto releMi proyecto rele
Mi proyecto rele
 
Guia electricidad basica
Guia  electricidad basicaGuia  electricidad basica
Guia electricidad basica
 
04 guia 4 fundamentos electricidad 1
04 guia 4 fundamentos electricidad 104 guia 4 fundamentos electricidad 1
04 guia 4 fundamentos electricidad 1
 

Más de Leandro Marin

Calculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedanciasCalculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedanciasLeandro Marin
 
Curso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iCurso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iLeandro Marin
 
05.reglamento%20de%20seguridad%20y%20salud%20en%20el%20trabajo%20de%20las%20a...
05.reglamento%20de%20seguridad%20y%20salud%20en%20el%20trabajo%20de%20las%20a...05.reglamento%20de%20seguridad%20y%20salud%20en%20el%20trabajo%20de%20las%20a...
05.reglamento%20de%20seguridad%20y%20salud%20en%20el%20trabajo%20de%20las%20a...Leandro Marin
 
Curso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iCurso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iLeandro Marin
 
Curso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iCurso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iLeandro Marin
 

Más de Leandro Marin (6)

Calculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedanciasCalculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedancias
 
Curso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iCurso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte i
 
05.reglamento%20de%20seguridad%20y%20salud%20en%20el%20trabajo%20de%20las%20a...
05.reglamento%20de%20seguridad%20y%20salud%20en%20el%20trabajo%20de%20las%20a...05.reglamento%20de%20seguridad%20y%20salud%20en%20el%20trabajo%20de%20las%20a...
05.reglamento%20de%20seguridad%20y%20salud%20en%20el%20trabajo%20de%20las%20a...
 
Curso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iCurso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte i
 
Curso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iCurso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte i
 
A9 r4de6
A9 r4de6A9 r4de6
A9 r4de6
 

Curso+inst elect-procobre

  • 1.
  • 2. USOS DEL INSTALACIONES ELECTRICAS ESPECIALISTAS EN CONTENIDO Jorge Araya INACAP Helga Larravide V. Asesora Técnica de Procobre SANTIAGO DE CHILE COBRE .
  • 3. Registro de Propiedad Intelectual N° 89.036 ISBN: 956-7776-09-1 1ª Edición 1993 2 ª Edición 2002 Santo Domingo 550. Piso 2 Santiago de Chile Fonos: 632 2520 - Fax: 638 1200 DISEÑO Y DIAGRAMACION Papiro Publicidad MISION DE PROCOBRE Nuestra misión es promover el uso del cobre y sus aleaciones, especialmente en Chile y Latinoamérica, fomentando una disposición favorable hacia su utilización e impulsando la investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones. Colabora y trabaja coordinadamente con las empresas, el gobierno y los organismos relacionados con el cobre para materializar una acción convergente, con visión de largo plazo a nivel mundial. En elcumplimiento de sus fines, Procobre entrega el presente texto como un aporte para la correcta manipulación del Cobre.
  • 4. INDICE ORIENTACION AL ALUMNO 1 UNIDAD MODULAR N° 1 3 EL REGLAMENTO ELECTRICO UNIDAD MODULAR N° 2 18 PROTECCIONES ELECTRICAS UNIDAD MODULAR N° 3 34 TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES UNIDAD MODULAR N° 4 56 TECNOLOGIA DE LAS UNIONES ELECTRICAS EN CONDUCTORES DE COBRE UNIDAD MODULAR N° 5 71 PREPARACION Y FIJACION DE DUCTOS UNIDAD MODULAR N° 6 87 CIRCUITOS ELECTRICOS DE ALUMBRADO ANEXO 108 GLOSARIO 116 BIBLIOGRAFIA 120
  • 5. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 1 ORIENTACION PARA EL ALUMNO PROPOSITOS DEL MODULO El Módulo “Usos del Cobre: Instalaciones Eléctricas” pretende proporcionarle los conocimientos básicos y generales que se requieren en una instalación eléctrica, a fin de concretar una visión más completa de esta especializada actividad y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo de habilidades a través de aplicaciones prácticas específicas. En este esfuerzo no se ha intentado agotar el tema, pero aspiramos a resolver muchas de sus inquietudes y reafirmar su interés vocacional. MODALIDAD DE ESTUDIO Para cumplir estos objetivos Ud. deberá interactuar activamente con: • El texto base y • Otros recursos disponibles Por el enfoque que este módulo tiene, Ud. podrá participar activamente en la planificación y desarrollo del mismo. Esperamos que tenga la posibilidad de asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, para lo cual algunas de las actividades que deberá realizar son las siguientes: • Estudiar concentradamente las materias del texto. • Desarrollar tareas que impliquen profundizar los temas del texto. • Desarrollar los trabajos prácticos ya sea en grupo o en forma individual • Aclarar oportunamente las dudas con algún especialista antes de pasar a otros temas. Como una forma de orientar el estudio de este módulo podemos señalar lo siguiente: • Cada Unidad comienza con una declaración de los objetivos que se per- siguen, por lo que al leerlos podrá informarse de lo que esperamos que Ud. aprenda.
  • 6. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 2 • Las actividades que se proponen al final de cada unidad le ayudarán a consolidar lo aprendido. Por esto, se recomienda no dejar de hacerlas. • AI final de cada Unidad, podrá verificar cuánto ha aprendido, respon- diendo las Pautas de Observación. Con ellas sabrá qué aprendió y qué le falta por aprender. • Respóndalas con el máximo de seriedad. En las primeras sesiones Ud. comprenderá: • Los componentes y características del módulo. • La modalidad de estudio. • El sistema de evaluación. Este texto es suyo, obtenga el mejor provecho de él ya que ha sido preparado especialmente para facilitarle el aprendizaje.
  • 7. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 3 UNIDAD MODULAR N° 1 EL REGLAMENTO ELECTRICO
  • 8. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 4 INTRODUCCION El desarrollo tecnológico en que se desarrolla nuestra vida en el momento presente tiene componentes y características a las cuales nos hemos acostumbrado tanto que si llegáramos a carecer de ellos nos resultaría muy difícil desenvolvernos y adaptarnos a situaciones distintas. Uno de estos componentes es la electricidad y sus múltiples aplicaciones. Esta primera Unidad Modular entrega información específica relacionada con el Reglamento que regula en Chile las instalaciones eléctricas en Baja Tensión, aplicada al alumbrado, tanto a nivel de elaboración y presentación de proyectos, como la ejecución de ellos. Conocer las normas y respetarlas no sólo asegura eficiencia en los procesos propios de las instalaciones eléctricas y calidad en los resultados sino, por sobre todo, seguridad para quienes desarrollan el trabajo y para los que disfrutan los beneficios. En especial, la Unidad presenta materiales de uso frecuente en las instalaciones eléctricas; simbología eléctrica; formatos normalizados y diagrama unilineales. Con seguridad esta Unidad Ud. la trabajará con interés y dedicación ya que estos conocimientos le serán de gran utilidad para sus futuras actividades técnico profesionales. OBJETIVOS AI término de esta Unidad se espera que Ud. esté en condiciones de: Explicar el contenido de las normas chilenas que rigen en la actualidad las instalaciones eléctricas: Norma Chilena 2/84* y Norma Chilena 4/84*. Identificar materiales de uso frecuente en las instalaciones eléctricas: accesorios, aparatos, artefactos y tablero. Identificar las figuras que constituyen la simbología eléctrica establecida por la norma 2/84 y el significado de ellas. Identificar los formatos más utilizados en la elaboración de proyectos y sus características. Localizar los registros en el formato de elaboración de proyectos y completarlos con datos de una situación real. Interpretar los diagramas unilineales de un plano eléctrico. Elaborar un formato normalizado A-2. 1 2 4 3 5 6 7 (*) Normas que están siendo revisadas para su actualización.
  • 9. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 5 * Superintendencia de Electricidad y Combustibles (S.E.C) LA NORMA S.E.C.* La norma es un modelo a la cual se ajusta un proceso de fabricación o el resultado de un trabajo. Dicho modelo considera las dimensiones, especificaciones y calidades de los productos elaborados industrialmente, aspectos que se establecen con el fin de simplificar y reducir los gastos que implica fabricar y utilizar tales productos. CuandonosreferimosalanormaS.E.C.nosreferimosamodeloscuyocumplimiento es supervisado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y que contiene disposiciones técnicas reglamentarias destinadas a regular el diseño, ejecución y operación de las instalaciones eléctricas en Chile. Esta norma no constituye un manual de instrucciones por el cual guiarse para efectuar una actividad de tipo eléctrico. Se trata de un conjunto de referentes técnicos mínimos de seguridad a ser considerados cuando deben efectuarse instalaciones interiores en baja tensión y al elaborar y presentar proyectos. Lo que la norma S.E.C. explicita debe ser interpretado por profesionales especializados. Ahora bien, las normas chilenas que rigen al momento de la presente reedición del texto a las instalaciones eléctricas son: N.Ch.ELEC 4/84: Determina las características de las instalaciones interiores en baja tensión. N.Ch:ELEC 2/84: Especifica las características en la elaboración y presentación de proyectos. En síntesis, las normas 2/84 para presentación de proyectos y la 4/84 para ejecución de proyectos se caracterizan porque: • Rigen a toda instalación eléctrica cuya tensión no exceda a los l000 V. • Establecen las disposiciones que deben considerarse al presentar proyectos de instalaciones eléctricas y también en sus etapas de ejecución, mantención y operación.
  • 10. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 6 ACCESORIOS APARATOS TABLEROS ARTEFACTOS MATERIAL DE USO FRECUENTE EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS Para realizar instalaciones eléctricas se hace uso de un conjunto de materiales que permiten obtener un resultado eficiente de las operaciones proyectadas. Conocer cuáles son estos materiales ayuda a interpretar en forma correcta la Norma Chilena de Electricidad. Dichos materiales son conocidos como accesorios, aparatos, artefactos y tablero (*). Las ilustraciones que aparecen en la página siguiente, muestran algunos materiales utilizados en las instalaciones eléctricas. Sólo se destacan aquellos que suelen usarse más frecuentemente. (*) Estos términos y todos los que aparezcan escritos con letra cursiva se encuentran definidos en el glosario que se incluye al término del libro.
  • 11. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 7 n n NCh Elec 2/84 LAMINA 1 DE 3 SIMBOLOS ELECTRICOS PARA PLANOS DE ARQUITECTURA Cs E + 3 + n n x x HOJA DE NORMA Nº 2 1.1 CORRIENTE ALTERNA 1.2 CORRIENTE CONTINUA 1.3 TOMA CORRIENTE PROTECCION 1.4 TOMA TIERRA DE SERVICIO 2.1 ALIMENTACION DESDE EL PISO INFERIOR 2.2 ALIMENTACION DESDE EL PISO SUPERIOR 2.3 ALIMENTACION HACIA EL PISO INFERIOR 2.4 ALIMENTACION HACIA EL PISO SUPERIOR 2.5 ARRANQUE O DERIVACION 2.6 BANDEJA O ESCALERILLA PORTACABLE 2.7 CABLE CONCENTRICO 2.8 CABLE FLEXIBLE 2.9 CAJA DE DERIVACION 2.10 CAMARA DE PASO 2.11 CAMARA DE REGISTRO 2.12 CANALIZACION SUBTERRANEA 2.13 CRUCE 2.14 LINEA DE n CONDUCTORES 2.15 SIMBOLO GENERAL DE CANALIZACION 3.1 ALTERNADOR DESIGNACION SIMBOLO 1. SIMBOLOS GENERALES 2. SIMBOLOS GENERALES 3. SIMBOLOS DE APARATOS Y ARTEFACTOS 3.3 ARTEFACTO FLUORECENTE DE n TUBOS 3.2 ARTEFACTOS DE CALEFACCION 3.4 BATERIA 3.5 BOCINA 3.6 CALENTADOR DE AGUA 3.7 CAMPANILLA 3.8 COCINA ELECTRICA 3.9 CONDENSADOR 3.10 CONDENSADOR SINCRONICO 3.11 CHICHARRA 3.12 EMPALME 3.13 ENCHUFE HEMBRA PARA ALUMBRADO 3.14 ENCHUFE HEMBRA DOBLE DE ALUMBRADO 3.15 ENCHUFE HEMBRA PARA CALEFACCION 3.16 ENCHUFE HEMBRA PARA FUERZA MONOFASICO 3.17 ENCHUFE HEMBRA PARA FUERZA TRIFASICO 3.18 ENCHUFE HEMBRA PARA USOS ESPECIALES 3.19 GANCHO DE UNA LUZ 3.20 GANCHO DE n LUCES DESIGNACION SIMBOLO SIMBOLOGIA ELECTRICA La simbología eléctrica, representa la estandarización de las figuras utilizadas en la elaboración de los proyectos eléctricos. La norma N.Ch. Elec 2/84 entrega el siguiente listado:
  • 12. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 8 NCh Elec 2/84 LAMINA 1 DE 3 SIMBOLOS ELECTRICOS PARA PLANOS DE ARQUITECTURA G S M M x 4. POSTACION M M n HOJA DE NORMA Nº 2 3.22 INTERRUPTOR DE UN EFECTO 3.21 GENERADOR 3.23 INTERRUPTOR DE DOS EFECTOS 3.24 INTERRUPTOR DE TRES EFECTOS 3.25 INTERRUPTOR DE COMBINACION 3.26 INTERRUPTOR DE DOBLE COMBINACION 3.27 INTERRUPTOR DE BOTON (PULSADOR) 3.28 INTERRUPTOR ENCHUFE 3.29 INTERRUPTOR ENCHUFE CON DOS INTERRUPTORES 3.30 INTERRUPTOR DE PUERTA 3.31 INTERRUPTOR DE TIRADOR 3.32 LAMPARA DE GAS 3.33 LAMPARA PORTATIL 3.34 MEDIDOR 3.35 MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA 3.36 MOTOR DE INDUCCION 3.37 MOTOR DE INDUCCION CON MOTOR BOBINADO 3.38 PARTIDOR DE MOTORES 3.39 PORTALAMPARA CON CAJA DE DERIVACION 3.40 PORTALAMPARA CON INTERRUPTOR 3.41 PORTALAMPARA DE EMERGENCIA 3.42 PORTALAMPARA DE EMERGENCIA AUTOENERGIZADA 3.43 PORTALAMPARA DE n LUCES DESIGNACION SIMBOLO 3.46 PORTALAMPARA BAJO EN PASILLOS 3.44 PORTALAMPARA MURAL (APLIQUE) 3.45 PORTALAMPARA MURAL CON INTERRUPTOR 3.47 PORTALAMPARA SIMPLE 3.48 RECTIFICADOR 3.49 SOLDADORA ESTATICA AL ARCO 3.50 SOLDADORA ESTATICA POR RESISTENCIA 3.51 SOLDADORA TIPO MOTOR GENERADOR 3.52 TABLERO DE ALUMBRADO 3.53 TABLERO DE CALEFACCION 3.54 TABLERO DE FUERZA MOTRIZ 3.55 TABLERO RAYOS X 3.56 TABLERO PARA USOS ESPECIALES 3.57 VENTILADOR O EXTRACTOR 4.1 POSTER DE CONCRETO 4.2 POSTE DE CONCRETO CON EXTENSION METALICA 4.3 POSTE DE MADERA 4.4 POSTE ESTRUCTURAL METALICO 4.5 POSTE TUBULAR METALICO DESIGNACION SIMBOLO
  • 13. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 9 5.1 ALTA TENSION A.T. 5.2 BAJA TENSION B.T 5.3 BANDEJA PORTACONDUCTORES b.p 5.4 CANALIZACION A LA VISTA v. 5.5 CANALIZACION EMBUTIDA e. 5.6 CANALIZACION PREEMBUTIDA p.c. 5.7 CANALIZACION SUBTERRANEA s. 5.8 AISLADOR CARRETE a.c. 5.9 CANALIZACION EN AISLADORES DE ROLLOS a.r. 5.10 CONDUCTO DE ABESTO CEMENTO c.ac. 5.11 CONDUCTO DE CEMENTO DE DOS VIAS Cc.2v. 5.12 CONDUCTO DE CEMENTO DE 4 VIAS Cc.4v. 5.13 ESCALERILLA PORTACONDUCTORES e.p. 5.14 TABLERO GENERAL T.G. 5.15 TABLERO GENERAL AUXILIAR T.G. Aux. 5.16 TABLERO DE DISTRIBUCION T.D. 5.17 TABLERO DE COMANDO T.C. 5.18 TABLERO GENERAL DE ALUMBRADO T.G.A. 5.19 TABLERO GENERAL DE FUERZA T.G.F. 5.20 TABLERO GENERAL DE CALEFACCION T.G.C. 5.21 TABLERO GENERAL AUXILIAR DE ALUMBRADO T.G. Aux.F. 5.24 TABLERO DISTRIBUCION DE ALUMBRADO T.D.A. 5.22 TABLERO GENERAL AUXILIAR DE FUERZA T.g. Aux.F. DESIGNACION SIMBOLO 5. ABREVIATURAS 5.25 TABLERO DE DISTRIBUCION DE FUERZA T.D.F. 5.23 TABLERO GENERAL AUXILIAR DE T.G.Aux.C. CALEFA 5.26 TABLERO DE DISTRIBUCION DE T.D.C. CALEFACCION 5.27 TABLERO DE COMANDO DE ALUMBRADO T.C.A. 5.28 TABLERO DE COMANDO DE FUERZA T.C.F. 5.29 TABLERO DE COMANDO DE CALEFACCION T.C.C. 5.30 CA ERIA DE ACERO t.a. 5.31 CA ERIA DE ACERO GALVANIZADO t.a.g. 5.32 CA ERIA DE BRONCE t.b. 5.33 CA ERIA DE COBRE t.c. 5.34 CA ERIA METALICA FLEXIBLE t.m.t. 5.35 CA ERIA DE PARED GRUESA c.g. GALVANIZADO (CAÑERIA) 5.36 CA ERIA PLASTICA FLEXIBLE DE P.V.C. t.p.t 5.37 CA ERIA PLASTICA RIGIDA DE P.V.C t.p.r. 5.38 CA ERIA PLASTICA DE POLIETILENO t.p.p. DESIGNACION SIMBOLO NCh Elec 2/84 LAMINA 1 DE 3 SIMBOLOS ELECTRICOS PARA PLANOS DE ARQUITECTURA HOJA DE NORMA Nº 2
  • 14. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 10 FORMATOS NORMALIZADOS Como vimos anteriormente, la Norma Eléctrica 2/84 establece las bases para la presentación y elaboración de proyectos. Dentro de las disposiciones de esta norma, están las referidas al formato de los proyectos. El cuadro siguiente presenta la serie de formatos más utilizados en proyectos de instalaciones eléctricas, las dimensiones totales que deben respetarse y las que deben tener específicamente los márgenes. FORMATO DIMENSIONES MARGENES (mm) IZQUIERDO OTROS A0 1189 x 841 35 10 A1 594 x 841 30 10 A2 420 x 594 30 10 A3 297 x 420 30 10 A4 210 x 297 30 10 La siguiente ilustración corresponde al facsímil de un formato que muestra la ubicación de los registros o información que debe explicitarse en el proyecto y las dimensiones que identifican el proyecto a ejecutar. 80 80 Deacuerdoalas necesidades 110 110 50 Rotulación Timbres de inscripción Modificaciones Croquis de ubicación En este espacio puede eventualmente ubicarse el cuadro de cargas si sus dimensiones lo permiten
  • 15. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 11 Como vemos, el formato considera los siguientes registros: • Rotulación. • Timbres de inscripción. • Croquis de ubicación. • Modificaciones (de acuerdo a las necesidades). • Cuadro de cargas (si sus dimensiones permiten ubicarlo en el espacio destinado en el formato). Revisemos en qué consiste cada uno de estos registros: Detengámonos nuevamente en el formato. LA ROTULACION Como puede apreciarse en el croquis que lo detalla, en este espacio se incluye: • El título del proyecto • La dirección del lugar donde se ejecutará • La fecha de elaboración • El nombre del instalador responsable • La firma y RUT del propietario • Otros datos necesarios para la identificación del proyecto eléctrico. 80 80 DEACUERDOALAS NECESIDADES 110 110 50ROTULACION CROQUIS DE UBICACION TIMBRES DE INSCRIPCION EN ESTE ESPACIO PUEDE EVENTUALMENTE UBICARSE EL CUADRO DE CARGAS SI SUS DIMENSIONES LO PERMITEN Modificaciones
  • 16. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 12 Las medidas de rotulación y de las subdivisiones son las que se dan a conocer en la ilustración. ZONA DE LOS TIMBRES DE INSCRIPCION Junto a la rotulación aparece la zona destinada a la colocación del o de los timbres de inscripción, cuya presencia autoriza la puesta en marcha del proyecto. COMUNA LAMINA DE ESCALA FECHA OTROS DATOS TITULO DE PROYECTO (*) CALLE ACEPTACION PROPIETARIOS FIRMA 55 55 100 FIRMA R.U.T. LICENCIA O TITULO DOMICILIO COMERCIAL TELEFONO INSTALADOR 356.66.66.6 80 20 25 110 80
  • 17. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 13 ZONA DEL CROQUIS DE UBICACION En este espacio se sitúa física y geográficamente la ubicación de la propiedad destacando calles colindantes y vías principales. EL CUADRO DE CARGA Corresponde a la descripción técnica de las cargas de alumbrado de la obra eléctrica. En este espacio se identifican los circuitos, sus consumos, sus protecciones, canalización y ubicación. CUADRO DE CARGAS DE ALUMBRADO PROTECCIONES CANALIZACION TDA. CTO. PORT. ENCH OTROS TOTAL POTENCIA FASE UBICACION N° CENTROS W DIF. DISY COND. DUCTO Este cuadro es básico: en función a las necesidades podrán suprimirse o agregarse otras columnas para identificar otros consumos de alumbrado no detallados en este modelo. 80 80
  • 18. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 14 ZONA PARA MODIFICACIONES En este espacio se registran las modificaciones que se efectúan al proyecto. EL DIAGRAMA UNlLINEAL Para elaborar un proyecto eléctrico es necesario disponer de ciertas bases sobre las cuales poder diseñarlo y representar los elementos que orientarán su ejecución. Como punto de partida del trabajo, se requiere una planta arquitectónica de la propiedad, la que debe ceñirse a las normas del dibujo arquitectónico, tanto en su simbología como en la escala de dibujo. Esta planta debe presentarse sobre un formato normalizado de acuerdo con sus dimensiones. 50 Dimensióndeacuerdoalasnecesidades.
  • 19. PRACTICA DE TALLER Prepare un Formato Normalizado A-2 con márgenes, croquis de ubicación y cuadro de rotulación normalizados y luego autoevalúese con la Pauta de Observación que se incluye en la siguiente página. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 15 Sobre esta base, se realizan las acciones siguientes: • Representación de los aparatos y artefactos normalizados sobre la planta. • Diseño de la canalización que desarrolla el diagrama unilineal de la instalación. • Verificar, de acuerdo a normativa vigente, el cumplimiento de los requisitos mínimos de seguridad de la instalación. • Llenar el cuadro de carga • Llenar la rotulación del plano. • Elaborar el diagrama unilineal de protección.
  • 20. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 16 PAUTA DE OBSERVACION Observando atentamente su trabajo, responda lo más objetivamente posible, las siguientes preguntas. Esto le ayudará a evaluar la calidad de él. • DEL PROCESO SI NO 1 ¿Seleccionó los elementos de trabajo y los puso al alcance de la mano: instrumentos de dibujo, otros? 2 ¿Verificó limpieza de la mesa (sin tierra ni grasa) y constató que la superficie no tenga imperfecciones? 3 ¿Adoptó la postura corporal correcta para dibujar? 4 ¿Verificó que la luz no arroje sombras ni reflejos sobre su trabajo? 5 ¿Usó correctamente los instrumentos de dibujo? 6 ¿Tuvo presente las exigencias establecidas por la Norma 2/84 en relación a formatos? • DEL PRODUCTO 7 Las dimensiones del formato, ¿Están normalizadas? 8 ¿Los cuadros contienen los registros correspondientes ? (croquis de ubicación, cuadro de rotulación). 9 ¿La calidad del dibujo responde a las exigencias técnicas? 10 ¿Demoró el tiempo previsto por el profesor para obtener el producto pedido? • CORRECCION Si todas sus respuestas fueron “Si”, lo felicitamos.
  • 21. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 17 RESUMEN Esta Unidad destaca la importancia de que toda instalación eléctrica que se ejecute o esté en operaciones, esté Normalizada de acuerdo a los requerimientos de la N.SEC (Norma Chilena de Electricidad determinada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles; S.E.C. ) Informa que las normas chilenas que rigen en la actualidad a las instalaciones eléctricas, son la 4/84, que determina las características de las instalaciones interiores en baja tensión y la 2/84 que especifica las características de elaboración y presentación de proyectos. Presenta los materiales de uso frecuente en las instalaciones eléctricas tales como accesorios, aparatos, artefactos y tablero o equipo desde el cual se puede operar y proteger una instalación. También, la simbología que se utiliza en la elaboración de proyectos, los tipos de formatos, sus dimensiones y registros. Respecto de estos últimos, describe la rotulación, la zonas de timbres de inscripción, del croquis de ubicación y para las modificaciones y el cuadro de carga. Finalmente, en relación con el diagrama unilineal, se enfatiza la importancia de disponer de bases sobre las cuales desarrollar la secuencia que implica la elaboración del proyecto.
  • 22. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS18 UNIDAD MODULAR N° 2 PROTECCIONES ELECTRICAS
  • 23. 1 2 3 4 5 6 7 USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 19 INTRODUCCION Efectuar una instalación eléctrica es una actividad laboral de la más alta responsabilidad. La electricidad es, innegablemente, un factor que contribuye al desarrollo de una nación y un elemento facilitador de la vida de las personas, pero al mismo tiempo, puede ser causa de accidentes e incluso de muerte si no se conocen o no se respetan los procedimientos para su manejo eficiente. Esta Unidad explica los tipos de fallas que pueden presentarse en una instalación eléctrica y describe los diferentes elementos protectores que aseguran la integridad de las personas y de los equipos. Dichos elementos protectores no sólo deben ser identificados por quienes tienen a su cargo la instalación eléctrica sino que también por los usuarios de ella. Por esta razón, el tema de las protecciones eléctricas constituye un importante capítulo de este Manual, el que se espera, sea una ayuda para su capacitación laboral tanto en el plano del conocimiento como en el de las actitudes. OBJETIVOS Al término de esta Unidad se espera que Ud. esté en condiciones de: Explicar cuándo el estado operativo de una instalación eléctrica es normal y cuándo es anormal. Describir estados de anormalidad de una instalación eléctrica, específicamente lo que constituye fallas. Identificar elementos de protección que se utilizan en las instalaciones eléctricas. Describir características de las protecciones eléctricas. Describir efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano. Señalar la importancia de la tierra de protección para la seguridad de las personas. Seleccionar protecciones adecuadas a los requerimientos de una instalación eléctrica.
  • 24. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS20 CARACTERISTICAS OPERATIVAS DE UNA INSTALACION ELECTRICA Durante su funcionamiento, toda instalación eléctrica puede presentar dos estados operativos: normal y anormal. El estado es normal cuando el voltaje, corriente, aislación, temperatura, etc. se encuentran dentro de los márgenes preestablecidos. El estado es anormal cuando uno o más parámetros se encuentran sobre o bajo los valores preestablecidos (sobrevoltajes; corto circuitos; sobretemperatura; caída de voltaje, otros). Considerando la gravedad de las anormalidades existe la siguiente sub- clasificación: • Perturbación • Fallas PERTURBACION Es una anormalidad que tiene un tiempo breve de duración. Son ejemplos de perturbación: las variaciones de voltaje, la partida de motores de gran potencia y las variaciones de frecuencia. Por no constituir riesgo para la operación de la instalación ésta puede seguir en servicio. FALLA Son ejemplos de fallas: la pérdida de aislación, sobrecarga permanente, corto circuitos, etc. Debido a su gravedad constituye un riesgo para la integridad de las personas y/o de los equipos. Por esta razón, la instalación debe quedar fuera de servicio en el menor tiempo posible. Según la naturaleza y gravedad, las fallas se clasifican en: • Sobrecargas • Corto circuitos • Fallas de aislación
  • 25. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 21 Sobrecarga Es toda magnitud de voltaje o corriente que supera el valor considerado normal (valor nominal). Las sobrecargas de corriente más comunes se originan en el exceso de consumos en la instalación eléctrica. Debido a esta situación de sobre exigencia, se produce un calentamiento excesivo de las líneas eléctricas lo que puede terminar incendiando las aislaciones, con el consiguiente riesgo de la propiedad involucrada. Corto Circuito Es la falla de mayor gravedad que puede darse para toda instalación eléctrica. Su origen está en la unión de dos conductores a distinto nivel de potencial eléctrico (fase y neutro, fase y fase ,etc). El nivel de corriente se eleva a rangos tan excesivos que genera, en los puntos de falla, fusión del conductor eléctrico y los componentes involucrados con el consiguiente riesgo de incendio del inmueble. Falla de Aislación El origen de esta falla está en el envejecimiento de las aislaciones, cortes mecánicos, mala ejecución de las reparaciones, etc. Si alguno de los elementos de la instalación eléctrica (conductores, equipos del sistema) pierde su aislación, las carcazas metálicas de los equipos, (usualmente desenergizadas), se electrifican, con el consiguiente peligro para la vida de las personas, las que pueden sufrir un shock eléctrico por contacto indirecto. ELEMENTOS DE PROTECCION EN INSTALACIONES ELECTRICAS. En toda instalación eléctrica se debe considerar un sistema de protecciones destinado a entregar seguridad a las personas y a los equipos. Una instalación eléctrica no es concebida para que presente fallas de operación, pero existen condiciones de tipo ambiental, de uso, sobrecargas, falta de mantención, envejecimiento de las aislaciones, etc. que pueden generarlas. Las protecciones están destinadas a minimizar los efectos de las fallas, de tal manera que al presentarse alguna, la instalación dañada pueda ser aislada para su posterior reparación.
  • 26. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS22 El alterar, sobredimensionar o eliminar una protección eléctrica, constituye una acción que atenta contra la integridad de las personas y de las instalaciones. Son elementos de protección: • Los fusibles • Los disyuntores • El protector diferencial • El sistema puesta a tierra de protección Veamos en que consiste cada uno de ellos y cuáles son sus características. LOS FUSIBLES Los fusibles son elementos de protección que desconectan con seguridad, corrientes de corto circuito y sobrecargas permanentes. Este elemento de protección, cuenta con un “hilo conductor” de bajo punto de fusión que se sustenta entre dos cuerpos conductores en el interior de un envase cerámico o de vidrio que da la forma característica al fusible. El siguiente es un esquema que muestra los componentes de un fusible y su disposición en el mecanismo. Para que este medio de protección sea efectivo, debe ser seleccionado teniendo presente las características del consumo y de la instalación, en el punto donde el fusible se situará. Esto implica que la magnitud de la corriente que lo hará operar, el tiempo en que dicha operación se producirá y la capacidad de ruptura del fusible, deben ser las adecuadas para dicho consumo e instalación. Es importante tener presente que un fusible utilizado en alumbrado, actúa para una corriente mínima comprendida entre 1,6 a 2,0 veces la corriente nominal o de placa del dispositivo, como valor promedio. Tapas de cabezal Elemento fusible y fusión discriminada Señalización intervención del fusible Cuerpo cerámico Masa deionizante de altísima inercia térmica
  • 27. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 23 Las características de operación de los fusibles, están dadas por las curvas tiempo - corriente y existe una para cada tipo y capacidad de fusibles. La representación gráfica de estas curvas es la siguiente: CLASIFICACION DE FUSIBLES SEGUN SU FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO SERVICIO Denominación Corriente Corriente Denominación Protección 9 In ≤ lmin gl Cables y conductores gR Semiconductores gB Equipos de minas a In ≤ 4 In aM Aparatos de maniobras aR Semiconductores Corriente 104 103 102 101 100 10-1 10-2 10-3 4 s (4....8) • ININ 100 50 20 10 5 2 1 20 10 5 2 1 0,5 0,2 0,1 0,05 0,02 0,01 SEGUNDOSMINUTOS B 2 5 10 20 50 100 200 500 100 2000 5000 10000 1(Amp) 240 120 60 20 10 5 2 1 20 10 5 2 1 0,5 0,2 0,1 0,05 0,02 0,01 0,005 0,002 0,001 SEGUNDOSMINUTOS 10 20 50 100 200 500 10 2000 5000 104 20000 50000 105 1(Amp) C A A. CURVA DEL FUSIBLE CLASE gL B. FUSIBLES RAPIDOS C. FUSIBLES RAPIDO LENTO Línea característica tiempo de prearco / corriente Zona de reacción para cortacircuitos Línea característica tiempo de funciona- miento / corriente Zona de reacción para sobrecargas Límite
  • 28. M1 M2 BIMETAL FRIO BIMETAL CALIENTE USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS24 LOS DISYUNTORES El disyuntor o interruptor magnético- térmico, es un dispositivo de protección destinado a cumplir las siguientes funciones: • Abrir o cerrar un circuito en condiciones normales. • Abrir un circuito en condiciones de fallas, ya sea por sobrecarga o corto circuito. Se caracteriza porque puede realizar un elevado número de maniobras y, a diferencia del fusible, puede ser utilizado nuevamente después del despeje de una falla. Su accionar frente a una falla, depende de dos tipos de elementos: • El elemento térmico. • El elemento magnético. El elemento térmico está formado por un bimetal que, al dilatarse por efecto del calor producido por el exceso de corriente, opera el mecanismo de apertura del interruptor. El dibujo siguiente facilita la comprensión de este proceso. M1 Metal de mayor coeficiente de dilatación lineal. M2 Metal de menor coeficiente de dilatación lineal. El dispositivo térmico es de operación lenta y resulta muy apto para proteger sobrecargas. Veces la Intensidad nominal CURVA DE OPERACION DE LA UNIDAD TERMICA IN t (s)
  • 29. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 25 En cuanto al elemento magnético, corresponde a una bobina que sensa en todo momento el comportamiento de la instalación. Esto, debido a que es recorrida por la corriente del circuito que protege. AI presentarse eventualmente una falla que lleve la magnitud de la corriente a valores muy elevados, la bobina desarrolla un campo magnético de gran intensidad que atrae el mecanismo de “trip” o desconexión del interruptor. Esto puede apreciarse en el esquema siguiente: CONTACTO FIJO CONTACTO MOVIL OPERADO TRINQUETE (ASPECTO CONSTRUCTIVO) BOBINA El elemento magnético es utilizado para la protección contra corto circuitos, debido a su característica de operación rápida. Veces la Intensidad nominal CURVA DE OPERACION DE LA UNIDAD MAGNETICA t (s)
  • 30. BIMETAL BOBINA DE DETECCION MAGNETICA CAMARA DE CORTE FUNCIONAMIENTO Y CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVOS Magnético-Térmico 3 5 10 20 MAGNETICO xln 0,01 seg 1h t Curva B: entre 3 y 5 IN Curva C: entre 5 y 10 IN Curva D: entre 10 y 20 IN TERMICO SE CLASIFICAN SEGUN EL UMBRAL DE INTERVENCION MAGNETICA OPERACION MAGNETICA USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS26 La curva que observamos anteriormente, refleja claramente la acción de la protección térmica (zona de tiempo inverso) y la acción de la protección magnética (tiempo instantáneo). EL PROTECTOR DIFERENCIAL Este dispositivo de protección está destinado a desenergizar un circuito cuando en él se presenta una falla de aislación. Constituye un núcleo toroidal de material ferromagnético, abrazado por dos bobinas que se asocian en serie con el circuito protegido, más una bobina diferencial. Veamos primero cómo está dispuesto el conjunto térmico - magnético al interior de un disyuntor y luego la curva de operación de un disyuntor.
  • 31. F N C I d R P D TR 1 2 A LOS RECEPTORES I Ø Ø 2 Ø1 d ESQUEMA DE PRINCIPIO DE UN INTERRUPTOR DIFERENCIAL P : pulsador para prueba R: resistencia C: dispositivo de mando de la apertura del interruptor TR: toro D: devanado diferencial Id: corriente diferencial Ød = Ø1 − Ø2 USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 27 La siguiente ilustración describe más concretamente la estructura y funcionamiento de un protector diferencial. Veamos cómo opera el protector diferencial: • Cuando la corriente atraviesa la bobina 1, origina un flujo Ø1. • Cuando la corriente atraviesa la bobina 2, origina un flujo Ø2. En condiciones normales Ø1 = Ø2 Luego, el ØR = Ø1 - Ø2 = ØD = 0 • Cuando la corriente que atraviesa la bobina 1 no es igual a la que recorre la bobina 2, se origina un flujo diferencial ØD ≠ 0. Si este flujo equivale a la sensibilidad del dispositivo, actúa el mecanismo de desenganche, dejando fuera de servicio el circuito o instalación eléctrica. El principio de la protección diferencial se basa en que el interruptor desconecta un circuito defectuoso cuando una intensidad a tierra sobrepasa el valor de la intensidad diferencial.
  • 32. RPT ″ Vs ID F N F IF ID N D USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS28 En este sistema de protección, todas las masas de los aparatos deben ser puestas a tierra. La resistencia de puesta a tierra debe cumplir con la siguiente expresión: Analicémosla: Vs = voltaje de seguridad. (Ambiente seco : 65 V) (Ambiente húmedo : 24 V) Por ejemplo : ambiente seco Vs = 65 V ID = 30 m A valor característico RPT = = 2166,7 (Ω) 30x10-3 El uso de un protector diferencial, permite que la puesta a tierra tenga un valor relativamente alto, que fácilmente puede ser logrado con un electrodo del tipo Copperweld. = = 2166,7 (65= = 2166,7 (65= = 2166,7 ( AI circular a tierra una corriente de fuga, el protector actúa despejando el circuito. EL SISTEMA PUESTA - TIERRA DE PROTECCION En todas las instalaciones de baja tensión, y especialmente en aquellas de los edificios destinados a vivienda, es necesario garantizar la seguridad de las personas que los habitarán, dotando a las instalaciones de los mecanismos de protección que corresponda.
  • 33. N T Rc Ri Rc=3000 R Ru=20 CONTACTO DIRECTO CONTACTO INDIRECTO Ia Id Ic Ic CONTACTOS INDIRECTOS (CON PARTES QUE NORMALMENTE NO ESTAN BAJO TENSION) 3000 30 USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 29 Cuando se trata de instalaciones a las que se conectarán una extensa serie de aparatos eléctricos, fijos y móviles, metálicos o no metálicos, susceptibles de deterioro desde el punto de vista eléctrico, es fundamental la defensa contra los «contactos indirectos». Para evitar dichos contactos indirectos, hay una serie de sistemas de protección. Uno de los más difundidos es el de tierra de protección. El objetivo de la puesta a tierra es asegurar que todo artefacto o consumo eléctrico, al entrar en falla de aislación sus carcazas o partes metálicas, no alcance una tensión respecto a tierra mayor que los niveles de “Tensión de Seguridad” Vs.Seguridad” Vs.Seguridad” Recordemos que Vs es: • 65 V en ambientes secos. • 24 V en ambientes húmedos. Las ilustraciones siguientes explican en forma más concreta los contactos eléctricos (directos- indirectos).
  • 34. ELECTRODO CABLE DE COBRE CALDERA RPT ″ Vs 2,5 IN RPT ″ 65 = 2,6 ( ) 2,5 x10 USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS30 La red de tierra de protección Con respecto a este punto, la Norma S.E.C. establece lo siguiente: “Toda pieza conductora que pertenezca a la instalación eléctrica, o forme parte de un campo eléctrico y que no sea parte integrante del circuito, debe conectarse a una puesta a tierra de protección para evitar tensiones de contacto peligrosas”. Al diseñar la puesta a tierra de protección se debe evitar la permanencia de tensiones de contacto en las piezas conductoras no integrantes de los circuitos (carcazas). La protección puede lograrse por dos vías: • Puesta a tierra individual por cada equipo protegido, o bien, • Puesta a tierra común y un conductor de protección, al cual se conectan los equipos protegidos. Veamos el siguiente ejemplo de una puesta a tierra común. La resistencia de cada puesta a tierra de protección no debe exceder al siguiente valor. Vs= Tensión de seguridad (65 V; 24V) IN = Corriente nominal de la protección. Ejemplo: si Vs = 65(V) y IN =10A
  • 35. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 31 PELIGROSIDAD DE LA CORRIENTE ELECTRICA EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL CUERPO HUMANO Los efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano, dependen de lo siguiente: • Intensidad de la corriente que lo atraviesa. • Duración del contacto. • Resistencia eléctrica del propio cuerpo. Con respecto al último aspecto, la resistencia eléctrica del cuerpo varía según las condiciones físicas y psíquicas del sujeto y del estado de su piel (seca- mojada). Se estima que la resistencia mínima del cuerpo humano es de 3000 Ohm para baja tensión y de 1000 Ohm para alta tensión, siendo estos valores un dato extremadamente variable. El cuadro siguiente describe los efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano. Corriente que atraviesa el cuerpo Efectos CORRIENTE QUE ATRAVIESA EFECTOS EL CUERPO HUMANO (mA) Hasta 1 Imperceptible para el hombre 2 a 3 Sensación de hormigueo 3 a 10 El sujeto consigue, generalmente, desprenderse del contacto (liberación). De todas formas, la corriente no es mortal. 10 a 50 La corriente no es mortal si se aplica durante intervalos decrecientes a medida que aumenta su intensidad. De lo contrario los músculos de la respiración se ven afectados por calambres que pueden provocar la muerte por asfixia. 50 a 500 Corriente decididamente peligrosa en función creciente con la duración del contacto que da lugar a la fibrilación cardíaca (funcionamiento irregular con contracciones muy frecuentes e ineficaces). Posible defunción del infortunado. más de 500 Decrece la posibilidad de fibrilación pero aumenta el riesgo de muerte por parálisis de los centros nerviosos a causa de fenómenos secundarios.
  • 36. 2 1 0,01 10 0,1 1 10 100 1000 TIEMPO(s) CORRIENTE (mA) USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS32 En relación con este mismo tema, es útil analizar la curva de peligrosidad que representa la corriente eléctrica para el cuerpo humano. CURVA DE PELIGROSIDAD 1 ZONA ESTADISTICAMENTE NO PELIGROSA PARA LA INTEGRIDAD FISICA DE LAS PERSONAS. 2 ZONA PELIGROSA: SIGUIENDO LA VARIACION DE LA CURVA DESDE ARRIBA HACIA ABAJO SE PASA DEL PELIGRO DE TETANlZACION AL DE ASFIXIA Y LUEGO A LA FIBRlLACION CARDIACA.
  • 37. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 33 1 2 3 4 ACTIVIDADES Consulte en el comercio marcas y rangos de protectores para instalaciones eléctricas. Consulte con un técnico que esté efectuando una instalación eléctrica, las características de los protectores, su ubicación en el sistema y la razón por la cual seleccionó esos y no otros protectores. Observe modelos concretos de fusibles, disyuntores y diferenciales. Seleccione protecciones adecuadas a los requerimientos de una instalación eléctrica. 4.1 Dimensione, es decir, cuantifique requerimientos eléctricos (voltaje corriente, nivel de aislación). 4.2 Seleccione el protector adecuado de acuerdo a necesidades específicas teniendo presente lo que ofrece el mercado. RESUMEN Esta Unidad describe las características operativas de una instalación eléctrica, los elementos de protección que se utilizan en este tipo de instalaciones y el grado de peligrosidad que representa la corriente eléctrica para la vida humana. Se señala que durante su funcionamiento, toda instalación eléctrica puede presentar dos estados operativos: normal y anormal. Las anormalidades se presentan cuando uno o más parámetros se encuentran sobre o bajo los valores preestablecidos, y según su gravedad se clasifican en perturbaciones y fallas. Las fallas a su vez se subclasifican en sobrecargas, corto circuitos y fallas de aislación. Con respecto a los elementos de protección en instalaciones eléctricas, se destaca la importancia de éstos para las personas y para los equipos y se describen los fusibles, disyuntores, el protector diferencial y el sistema tierra de protección. En cuanto a la peligrosidad de la corriente eléctrica, se analizaron los efectos de ella sobre el cuerpo humano.
  • 38. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 34 TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES UNIDAD MODULAR N° 3
  • 39. 1 2 3 4 5 USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 35 INTRODUCCION La eficiencia de una instalación eléctrica depende de variados factores entre los que destacan la responsabilidad y seriedad de quienes la realizan y también los materiales y elementos que son empleados en su ejecución. Esta Unidad Modular trata precisamente de estos últimos ya que contiene información muy útil sobre conductores, aislantes y ductos, entre otros. Se enfatiza la importancia del empleo del cobre en la elaboración de los con- ductores, por sus extraordinarias propiedades mecánicas y eléctricas, hecho que debe tener muy presente el técnico quien le corresponda proyectar y/o ejecutar una instalación. A través del estudio de la Unidad se pueden obtener valiosos conocimientos sobre la tecnología de los materiales que se emplean en las instalaciones eléctricas, tecnología que se relaciona no sólo con las materias primas que los componen, sino que también con la configuración de los materiales, el cálculo de lo requerido, el funcionamiento y la normalización por la que deben regirse. El éxito en el logro de los objetivos que se incluyen dependerán de la infor- mación que le entregamos, del apoyo que le prestará su profesor, pero fundamentalmente, de su propio interés y dedicación. OBJETIVOS Al término de esta Unidad, esperamos que Ud. esté en condiciones de: Identificar materiales y elementos que se utilizan en instalaciones eléctricas, sus características y funciones. Describir las características técnicas del cobre como elemento principal utilizado en la fabricación de los conductores eléctricos. Explicar aspectos principales relacionados con los tipos de conductores eléctricos, su clasificación, dimensionamiento y comportamiento ante la eventualidad de fallas en la instalación. Describir diferentes tipos de ductos normalizados, sus características y aplicaciones. Dimensionar, en función de los requerimientos de carga, la sección del conductor de cobre requerido.
  • 40. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 36 MATERIALES Y ELEMENTOS DE UNA INSTALACION ELECTRICA Toda instalación eléctrica está configurada por una serie de componentes, elementos y materiales con funciones específicas de tipo eléctrico, o bien, mecánico. En lo correspondiente a la clasificación de los materiales desde el punto de vista eléctrico, éstos se presentan en la categoría conductores y aislantes. Veamos en qué consiste cada uno de ellos. Materiales generalmente de cobre y/o aleación de cobre que se caracterizan por la gran facilidad con que permiten el paso de un flujo de electrones. Materiales no metálicos que se caracterizan por no permitir el paso de un flujo de electrones a través de él o por la extrema dificultad que opone al desplazamiento de estas cargas. Son ejemplos de materiales aislantes: la goma, el plástico, la madera, el vidrio, etc. Los elementos de la instalación pueden estar formados por conductores, aislantes y accesorios. Entre ellos tenemos : los interruptores, los enchufes o tomas de corriente, los portalámparas, las cajas de derivación, etc. Veamos en qué consiste cada uno de estos elementos y las funciones que cumplen: LOS INTERRUPTORES Realizan la apertura o cierre de un circuito a través de una acción mecánica sobre un botón, tecla o palanca que ejecuta el usuario del sistema. Existe una gran variedad de formas y modelos de interruptores, pero la clasifi- cación más general de ellos es en embutidos y sobrepuestos: CONDUCTORES AISLANTES
  • 41. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 37 Los interruptores embutidos actúan en el interior de una cavidad llamada caja de deri- vación, sobresaliendo de la superficie sólo una placa y su correspondiente tecla. Los interruptores sobrepuestos se caracteri- zan porque quedan sobre la superficie de fijación. LOS ENCHUFES O TOMAS DE CORRIENTE Son dispositivos que sirven para alimentar artefactos eléctricos portátiles o móviles como es el caso de los electrodomésticos en general. Están formados por un cuerpo aislante en cuyo interior se alojan 3 cilindros conductores perforados en su interior, elaborados con latón o bronce que alojan la clavija toma de corriente del artefacto. De igual modo que los interruptores, los enchufes o tomas de corriente se presentan en distintos tamaños y materiales y se clasifican en embutidos y sobrepuestos. Las siguientes figuras ilustran los enchufes embutidos y los sobrepuestos:
  • 42. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 38 LOS PORTALAMPARAS Constituyen los soportes de las lámparas y los hay de muy diferentes tipos. Algunos de ellos son: Rosca Normal Rosca Goliath Rosca Mignón Rosca Bayoneta La fotografía siguiente corresponde a un portalámparas común. LAS CAJAS DE DERIVACION Son elementos cuya función es concentrar las uniones y derivaciones de la instalación. Sólo en las cajas de derivación están permitidas las uniones y derivaciones de los conductores que forman parte de los circuitos. Se utilizan en las instalaciones eléctricas embutidas y sobrepuestas. Para las instalaciones embutidas se utilizan cajas de derivación con lados rectangulares y para las sobrepuestas, con forma circular o rectangular. El dibujo siguiente muestra el esquema base de una caja de derivación: adoptados universalmente de tamaño más pequeño
  • 43. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 39 Mención especial merece en el desarrollo de esta Unidad Modular, lo referente a conductores eléctricos, no sólo por el rol que cumplen en el sistema total de la instalación eléctrica sino también por el material con que se elaboran prin- cipalmente: el cobre, metal que se caracteriza, como ya sabemos, por su gran conductividad eléctrica. En la página siguiente iniciaremos la explicación que corresponde a conducto- res eléctricos. CONDUCTORES ELECTRICOS Desde que la energía eléctrica comienza su recorrido en las centrales genera- doras, hasta llegar a los centros de consumo, es conducida a través de líneas de transmisión y redes de distribución. Estas últimas formadas principalmente por conductores de cobre. El mercado de los conductores eléctricos ofrece una variada gama de ellos, los que presentan características específicas, tanto en los materiales utilizados en su elaboración, como en los tipos de aislamientos y protecciones. MATERIALES PARA CONDUCTORES ELECTRICOS Los materiales más utilizados en la fabricación de conductores eléctricos son el cobre y el aluminio. De ellos, el cobre constituye el elemento principal en la fabricación de conduc- tores por sus notables ventajas mecánicas y eléctricas y su gran conductividad eléctrica. El tipo de cobre que se utiliza en la elaboración de conductores, es el electrolítico de alta pureza, 99,99%. Dependiendo del uso, este tipo de cobre se presenta en tres temples o grados de dureza: duro, semiduro y blando o recocido. Algunas características del material en esta condición son: Cobre duro • Conductividad del 97% respecto a la del cobre puro. • Resistividad : ρ = 0,017241 [(Ohm-mm2) / m] a 20°C de temperatura. • Carga de rotura oscila entre 37 a 45 Kg/ mm2. Por esta razón se emplea en líneas aéreas donde se exige una buena resistencia mecánica.
  • 44. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 40 COBRE RECOCIDO O DE TEMPLE BLANDO • Conductividad del 100% (respecto del cobre puro, tomado éste como patrón). • Resistividad: ρ = 0,017241 = 1/58 [(Ohm-mm2) / m] a 20°C de temperatura. • Carga de rotura media de 25 Kg/mm2 Se emplea únicamente para la fabricación de conductores aislados. Si bien el cobre resulta ser el metal de mayor uso y de mejores características conductivas, el aluminio también es utilizado en la elaboración de conductores ya sea por su condición de temple duro y recocido o de temple blando como en aleaciones. En la actualidad, el uso del aluminio en nuestro país está restringido sólo a líneas aéreas de transmisión y en distribución en media y baja tensión , en algunas regiones. No es posible su empleo en instalaciones eléctricas interiores por la incompatibilidad del aluminio con las aleaciones de cobre que forma parte de los elementos, contactos y dispositivos utilizados en las instalaciones. En el siguiente cuadro, se muestran las características del aluminio, confor- mándose las evidentes ventajas del cobre. CARACTERISTICAS ALUMINIO DURO RECOCIDO CONDUCTIVIDAD CON RESPECTO AL PATRON INTERNACIONAL CARGA DE ROTURA EMPLEO 60% 60% 15 Kg/mm2 12 Kg/mm2 LINEAS DESNUDAS PARA USO AEREO CONDUCTORES AISLADOS
  • 45. AISLAMIENTO CUBIERTA PROTECTORA ALMA CONDUCTORA CORTE TRANSVERSAL USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 41 CLASIFICACION DE LOS CONDUCTORES ELECTRICOS UTlLIZADOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS Los conductores eléctricos se componen generalmente de tres partes muy diferenciadas: • El alma o elemento metálico conductor. • El aislamiento. • Las cubiertas protectoras. En el esquema siguiente se pueden observar estas partes: De la forma como estén constituidas estas partes depende la clasificación de los conductores eléctricos. Así tenemos: Por su constitución: • Alambres • Cables Por el número de conductores: • Monoconductores (un solo elemento) • Multiconductores (varios elementos) Por su aislamiento: • Desnudos • Aislados
  • 46. MULTICONDUCTOR AISLADO CABLE AISLADO (MONOCONDUCTOR) ALAMBRE AISLADO (MONOCONDUCTOR) USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 42 Las ilustraciones siguientes permiten apreciar aspectos de esta clasificación : Los cables de gran flexibilidad (gran número de hebras) se denominan cordones.
  • 47. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 43 TIPOS DE CONDUCTORES UTILIZADOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS Los conductores más utilizados en instalaciones eléctricas de baja tensión incluyen aislaciones termoplásticas (P.V.C), polietileno y otras como goma, neoprén, nylon, etc. Las siguientes tablas presentan importante información al respecto. TIPO DE AISLACION DESIGNACION TEMPERATURA DE SERVICIO ¡C TENSION DE SERVICIO MAX. ADMISIBLE RESPECTO A TIERRA CONDICIONES DE EMPLEO Monoconductor de aislación. Monoconductor especial aislación PVC. Cables Multiconductor, aislación y chaqueta de PVC. Cables planos Multiconductores, aislación y chaqueta de PVC. NYA PVC NSYA NYY(1) TPS, NYIF NYIFY 70 660 V. CA. 750 V.CC 660 V. CA. 750 V.CC 660 V. CA. 750 V.CC 660 V. CA. 750 V.CC 70 70 70 Instalaciones interiores de ambiente seco colocado dentro de tubos embutidos, sobrepuestos o directamente sobre aisladores. En recintos húmedos y la intemperie sobre aisladores, en líneas de entrada a viviendas situado fuera del alcance de la mano, tendido fijo protegido en alimentación a m quinas, herramientas y similares o adosado a las mismas. Para instalar en recintos secos y húmedos a la intemperie sin exponerse a rayos solares, en canaletas directamente enterrado en el suelo y bajo el agua, con protección adicional cuando está expuesta a posibles daños mecánicos. Para instalaciones bajo techo, embutidos, a la vista u ocultos. En ningún caso podrán apoyarse sobre material combustible. TIPO DE AISLACION DESIGNACION T. MAXiMA DE SERVICIO °C TENSION MAX. DE SERVICIO CONDICIONES DE EMPLEO Monoconductor con aislación de PVC. Monoconductor con aislación de PVC resistente a la humedad. Monoconductor con aislación de PVC y cubierta de un nylon resistente a la humedad, mayor temperatura a los lubricantes y combustibles. En interiores con ambiente seco, colocaciones dentro de tubos embutidos o sobrepuestos o directamente sobre aisladores. Id. T pero para ambientes seco o húmedo y mayor temperatura. Id. THW y para utilizarse en ambientes en aislación de PVC y que se manipulen lubricantes y combustibles. 600 600 60060T THW (1) THHN 60 75
  • 48. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 44 T¡ MAXIMA DE TENSION MAX. TIPO DE APLICACION DESIGNACION SERVICIO ¡C DE SERVICIO CONDICIONES DE EMPLEO Monoconductor con aislación de PVC Monoconductor con aislación de PVC resistente a la humedad. Monoconductor con aislación de PVC cubierta de un nylon resistente a la humedad, mayor temperatura, a los lubricantes y combustibles. Monoconductor con aislación y chaqueta de PVC Multiconductor con aislación de PVC resistente a mayor temperatura Cable multiconductor con aislación de PVC resistente a mayor temperatura Monoconductor con aislación de polietileno y chaqueta de PVC Conductor multiplicar con aislación y chaqueta de PVC Multiconductor aislación de polietileno y chaqueta de PVC Monoconductor con aislación de goma Monoconductor con aislación de goma resistente a la humedad Monoconductor con aislación de goma resistente a la humedad y mayor temperatura. Monoconductor con aislación de goma para mayor temperatura. Monoconductor con aislación de goma para mayor T…. Monoconductor o multipolar con aislación de goma y chaqueta de neopreno Monoconductor o multipolar con aislación de goma para mayor temperatura y chaqueta de neopreno. Multiconductor con aislación de goma y chequeta de neopreno. T THW (1) THHN TN-50 TN-75 TN-90 TTUo (1) PT TTMU (1) PMT R RW RHW RH RHH USE - RHW USE - RHH EMN 60 60 60 75 75 75 90 75 75 60 60 75 75 75 90 90 90 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 Para instalar en recintos secos y húmedos a la intemperie, sin exponerse a rayos solares en canaletas directamente enterrados en el suelo y bajo el agua con protección adicional cuando está expuestos a posibles daños mecánicos. En interiores con ambiente seco colocaciones dentro de tubos embutidos o sobrepuestos o directamente sobre aisladores. Id.T pero para ambientes seco o húmedo y mayor temperatura. Id.THW para utilizarse en ambientes en aislación de PVC que se manipulen lubricantes y combustibles. Id.TH -60 con mayor temperatura. Id.TH -75 con mayor temperatura. Id.TTU. Id.TTU o PT múltiple. Id.T. Id.TW. Id.Rcon mayor temperatura. Id.USE-RHWcon mayor temperatura. Id.USE-RHW. Id.RHW ambientes corrosivos, instalaciones subterráneas en ducto y/o tuberías directamente bajo tierras con proteccion adicional cuando está espuesta a posibles daños mecánicos. Id.THWcon mayor temperatura goma para mayor T…. Id.THW. Ambiente húmedo y corrosivo sobrepuesto en canaletas, instalaciones subterráneas en ductos; directamente bajo tierra, en agua y a la intemperie sin exponerse a los rayos solare.
  • 49. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 45 DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES ELECTRICOS La seguridad que presenta la operación, en toda instalación eléctrica, se sustenta en la capacidad de sus componentes. Un caso especial lo constituyen los conductores, los que deben responder a las exigencias de carga requeridas por dicha instalación. El dimensionar adecuadamente una Línea eléctrica que transporte una intensi- dad de corriente, debe conciliar tres requerimientos básicos: • Reducir al mínimo las pérdidas de energía. • En condiciones nominales, no exceder las temperaturas normales de servicio. • En condiciones de fallas, soportar las exigencias que plantea el sistema. La primera exigencia se soluciona determinando la caída de voltaje que se produce en los conductores al circular por ellos la corriente de carga nominal. CALCULO DE LA CAIDA DE VOLTAJE Al circular una corriente por los conductores de la línea, se produce en ellos una caída de voltaje que puede ser determinada a través de la expresión de la Ley de Ohm. Dicha expresión es la siguiente: Vp= I x Rc Vp = voltaje de pérdida (V) I = Corriente de carga (A) Rc = Resistencia de los conductores (Ohm) Como la resistencia de un conductor está expresada por la siguiente ecuación: ρ = resistividad específica del material del conductor ρ Cu = 0,017241Ωmm2 /m l = longitud del conductor (m) A = área del conductor (mm2 ) Vp = Ix Rc Rc = A p x l
  • 50. Vp= 2 x ρ x l x l A A= 2 x ρ x l x l Vp USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 46 Cuando se trata de una instalación monofásica, a la expresión de RC se agrega el dígito 2, para considerar el tramo de longitud en el conductor fase y neutro. Reemplazando Rc en la expresión, tenemos: La norma S.E.C. establece que en todo alimentador, la máxima caída de voltaje no podrá exceder de un 3% la tensión nominal del alimentador siempre y cuando el voltaje, en el punto más desfavorable de la instalación, no exceda el 5% de la tensión nominal. Si asumimos que la tensión en una instalación eléctrica interior es de 220V nominales, el 3% de este valor será 6,6 V, por esta razón, la sección del conductor no podrá ser inferior a la siguiente expresión: numéricamente, A = 2 x 0,017241 x l x I (mm 2 ) 6,6 La segunda exigencia en el dimensionamiento de los conductores se relaciona con la capacidad de transporte de los conductores. CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE LOS CONDUCTORES AI circular a través de un conductor, la corriente eléctrica origina en él un efecto de calentamiento, el que obedece a la expresión de Joule: I2 x Rc. Esta elevación de temperatura genera en los aislantes una disminución de su resistencia eléctrica. Al mismo tiempo, se ven afectadas sus propiedades mecánicas, las que pasado cierto límite de temperatura, pierden completa- mente todas sus propiedades características. De igual forma, ante el aumento de temperatura, los conductores ven afectadas sus propiedades de resistencia mecánica. Las tablas que se incluyen a continuación establecen los límites de corriente admisible para conductores de sección milimétrica y AWG, en condiciones de: • Temperatura ambiente : 30° C • Número máximo de conductores en ducto : 3
  • 51. INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE PARA CONDUCTORES AISLADOS (SECCIONES AWG) 0.32 3 3 0.51 5 5 0.82 7.5 7.5 1.31 10 10 2.08 15 15 20 20 3.31 20 20 25 20 5.26 30 30 40 40 8.36 40 45 55 65 13.30 55 65 80 95 21.15 70 85 105 125 26.67 80 100 120 145 33.62 95 115 140 170 42.41 110 130 165 195 53.49 125 150 195 230 67.42 145 175 225 265 85.01 165 200 260 310 107.2 195 230 300 360 127 215 255 340 405 152 240 285 375 445 177.3 260 310 420 505 202.7 280 355 455 545 253.4 320 380 515 620 304 355 420 575 690 354.7 385 460 630 755 380 400 475 655 785 405.4 410 490 680 815 456 435 520 730 870 506.7 455 545 780 935 633.4 495 590 890 1.065 760.1 520 625 980 1.175 886.7 545 650 1.070 1.280 1.013 560 665 1.155 1.385 SECCION GRUPO A GRUPO B NOMINAL TEMPERATURA DE SERVICIO TEMPERATURA DE SERVICIO GRUPO A HASTA 3 CONDUCTORES EN TUBO O EN CABLE O DIRECTAMENTE ENTERRADOS GRUPO B CONDUCTOR SIMPLE AL AIRE LIBRE. mm2 TEMPERATURA DE SERVICIO:60° y 75° C TEMPERATURA AMBIENTE: 30° C 60° C 75° C 60° C 75° C USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 47
  • 52. INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE PARA CONDUCTORES AISLADOS (SECCIONES MILIMETRICAS) 0.75 11 12 15 1 15 15 19 1.5 20 19 23 2.5 20 25 32 4 25 34 42 6 33 44 54 10 45 61 73 16 61 82 98 25 83 108 129 35 103 134 158 50 132 167 197 70 164 207 244 95 197 249 291 120 235 291 343 150 -- 327 382 185 -- 374 436 240 -- 442 516 300 -- 510 595 400 -- -- 708 500 -- -- 809 SECCION GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 NOMINAL mm2 TEMPERATURA DE SERVICIO: 70°C TEMPERATURA AMBIENTE: 30°C Grupo 1 Conductores monopolares tendidos en tubos (por ejemplo NYA) Grupo 2 Conductores multipolares como los que tienen cubierta com n y van en tubos met licos, conductores con cubierta de plomo: cables planos, cables m viles o port tiles, etc. Grupo 3 Conductores monopolares tendidos libremente en el aire, cont ndose como m nimo con un espacio entre conductores igual al di metro del conductor, as como en el caso de alambrados mediante conductores monopolares en instalaciones de maniobra de distribuci n y de distribuci n de barras con salidas variables. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 48 Como conclusión en el dimensionamiento de los conductores, se deberá elegir la sección que resulte ser mayor al aplicarle los dos criterios de cálculo.
  • 53. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 49 Como señalamos en la Unidad Modular N°2, en toda instalación existe la posibilidad de que se presente una falla. Cuando esto ocurre, los más afectados por la anormalidad son los conductores eléctricos debido a lo cual es de la mayor importancia el adecuado dimensionamiento de los protectores con el fin de que éstos despejen el corto circuito o sobrecarga en el menor tiempo posible. El siguiente gráfico establece los límites de corrientes de corto circuito permisibles en función del tiempo de ocurrencia de la falla, en conductores aislados con P.V.C: CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO PERMISIBLES EN CONDUCTORES AISLADOS CON P.V.C. DUCTOS NORMALIZADOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS Usualmente, todas las instalaciones eléctricas interiores utilizan ductos para canalizar sus circuitos. Ellos tienen como función proteger mecánicamente y del ambiente a los conductores eléctricos. 0,01 0,02 3 4 5 67 89 0,1 0,2 0,30,4 0,6 0,8 1 2 3 4 5 500 4 2 100 8 6 4 2 10 8 6 4 2 1 8 6 4 2 0,1 8 6 4 CORRIENTECORTOCIRCUITO KA
  • 54. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 50 Los ductos se clasifican en metálicos y no metálicos. DUCTOS METALICOS Se caracterizan por lo siguiente: • Son usualmente ferrosos con aleaciones para atmósferas no corrosivas y corrosivas (galvanizado). • Según el espesor de la pared distinguimos 2 tipos: cañerías y tubos. Las cañerías son ductos de espesor grueso para zonas con riesgo de explosión y los tubos son ductos de pared delgada para instalaciones sin riesgo de daños mecánicos. DUCTOS NO METALICOS Están elaborados de material plástico (P.V.C.), no combustible y autoextin- guiente. Existen de tipo rígido con pared gruesa, rígidos de pared delgada y flexibles de tipo corrugado. Algunas características de estos tipos de ductos no metálicos son las siguien- tes: Ductos Rígidos de P.V.C. de Pared Gruesa • Tienen gran resistencia mecánica. • Son de tipo conduit para instalaciones sobrepuestas o embutidas sobre pared o subterránea. Ductos de P.V.C. de Pared Delgada • Corresponden al llamado tubo negro que usualmente se expende en tiras de 3 m, de longitud. • Se utilizan de preferencia en instalaciones embutidas o sobrepuestas, sin exposición a daños mecánicos. Ductos Flexibles de P.V.C.Tipo Corrugado • Comercialmente se le encuentra en rollos y su adquisición se efectúa por metros. • Con respecto a su aplicación se realiza de la siguiente forma: - A la vista en sitios secos. - Ocultos al interior de tabiquerías o entretechos. - Embutidos, si sus características de resistencia mecánica lo permiten.
  • 55. Tipo de Ducto t.p.f. t.a. t.a.g. t.p.f. t.a. t.a.g. 1/2 5/8 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 1,5 3 5 8 15 25 -- -- 2,08 2 3 5 10 16 24 -- 2,5 3 4 7 12 20 30 -- 3,31 1 3 4 8 13 19 36 4 2 3 5 9 15 23 43 5,26 1 2 3 6 10 15 28 6 1 3 4 8 12 19 35 8,37 1 1 2 3 6 9 17 10 1 1 2 5 8 12 22 13,30 -- 1 1 3 5 8 15 16 -- 1 1 3 5 7 14 21,2 1 1 2 3 5 9 25 1 1 2 3 5 9 26.7 -- 1 1 3 4 8 35 -- 1 1 2 4 7 33,6 1 1 2 4 7 42,4 -- 1 1 3 5 50 -- 1 1 3 5 53,5 1 1 2 4 67,4 1 1 2 3 70 -- 1 2 4 85,0 -- 1 1 3 95 1 1 3 107,2 1 1 2 120 -- 1 2 NSYA TW-THW Cantidad de conductores mm2 mm2 DIAMETRO NOMINAL SECCION NOMINAL USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 51 DIMENSIONAMIENTO DE LOS DUCTOS En los distintos tipos de tuberías, la cantidad máxima de conductores se fija de acuerdo al criterio siguiente : número de conductores, incluida la aislación de cada uno de ellos, que puede ocupar un porcentaje de la sección transversal de la tubería. N° de conductores : 1, 2, 3 ó más Porcentaje ocupado : 50%, 31%, 35% Para establecer con rapidez y seguridad la capacidad de los diferentes tipos de ductos, se utilizan las siguientes tablas normalizadas: CANTIDAD MAXIMA DE CONDUCTORES EN TUBOS DE ACERO BARNIZADO Y GALVANIZADO Y TUBO PLASTICO FLEXIBLE
  • 56. Tipo de Ducto t.p.f. t.a. t.a.g. t.p.f. t.a. t.a.g. 1/2 5/8 3/4 1 11/4 11/2 2 1 7 10 16 30 -- -- -- 1,5 6 7 13 25 -- -- -- 2,5 3 6 7 16 26 -- -- 4 3 4 6 10 18 26 -- 6 1 3 5 7 14 22 40 10 1 1 3 5 9 13 25 NYA.T Cantidad de conductoresmm2 DIAMETRO NOMINAL SECCION NOMINAL TIPO DE DUCTO CANTIDAD DE CONDUCTORES 8,37 -- -- 1 1 3 7 13 20 13,30 -- 1 1 1 4 7 13 20 21,2 -- 1 1 1 3 6 8 14 22 26,7 -- -- 1 1 3 4 8 12 18 25 33,6 -- 1 1 1 3 7 8 16 22 25 26 27 42,4 -- 1 1 1 2 4 7 11 15 17 18 19 53,5 -- 1 1 1 2 4 6 10 13 15 16 17 67,4 -- 1 1 1 3 5 8 11 13 13 14 85,0 -- 1 1 1 3 4 7 9 11 11 12 107,2 -- 1 1 1 2 3 6 8 9 10 10 126,7 -- -- 1 1 1 3 4 6 7 7 8 152,0 -- 1 1 2 4 5 6 6 7 7 177,3 -- 1 1 1 2 3 5 6 6 6 202,7 -- 1 1 2 3 4 5 5 5 253,0 -- 1 1 1 3 3 4 4 5 304,0 -- 1 1 2 3 3 3 4 380,0 -- 1 1 1 2 3 3 3 506,7 -- 1 1 1 2 2 2 2 t.p.p t.p.r. c.g. t.p.p. t.p.r. c.g. t.p.p. t.p.r. c.g. 1/2 16 1/2 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2 3 3 1/2 4 110 4 TTU mm2 mm mm DIAMETRO NOMINAL SECCION NOMINAL USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 52 CANTIDAD MAXIMA DE CONDUCTORES EN TUBOS DE ACERO BARNIZADO Y GALVANIZADO Y TUBO PLASTICO FLEXIBLE CANTIDAD MAXIMA DE CONDUCTORES EN TUBO DE PARED GRUESA GALVANIZADOS (CAÑERIAS Y TUBERIAS NO METALICAS)
  • 57. SECCION NOMINAL 1,5 4 5 7 12 20 36 2,06 3 3 5 8 13 23 32 2,5 3 4 6 10 16 28 39 3,31 2 3 4 7 11 19 26 42 4 2 3 4 8 13 22 30 50 5,26 1 2 3 5 8 14 20 33 6 2 2 3 6 10 18 24 40 8,37 1 1 1 3 5 9 12 20 31 10 1 1 2 4 6 11 16 26 37 13,30 1 1 1 2 4 7 10 16 23 38 16 1 1 1 2 4 7 10 16 23 36 21,2 1 1 1 3 5 7 11 16 25 25 1 1 1 3 5 6 9 15 24 32 26,7 1 1 2 4 6 10 14 20 29 33.6 1 1 2 4 5 8 12 14 24 29 30 31 35 1 1 2 4 5 8 13 19 26 30 31 33 42,4 1 1 2 4 6 9 13 18 21 22 23 50 1 1 2 4 6 9 13 18 21 22 23 53,5 1 1 2 3 5 7 11 15 18 19 20 67,4 1 1 1 2 4 6 9 12 15 15 16 70 1 2 3 4 6 10 14 16 17 15 85,0 1 1 2 3 5 8 11 13 13 14 95 1 1 2 3 5 8 10 12 13 13 107,2 1 1 1 3 4 7 9 11 11 12 120 1 1 1 3 4 6 8 10 10 11 126,7 1 1 2 3 5 7 8 9 9 150 1 1 2 3 4 6 7 8 8 152,0 1 1 2 3 4 6 7 8 8 177,3 1 1 1 3 4 5 6 7 7 185 1 1 1 3 4 5 6 7 7 202,7 1 1 1 2 4 5 6 6 6 240 1 1 2 3 4 5 5 5 253,0 1 1 2 3 4 5 5 5 300 1 1 1 2 3 4 4 4 304,0 1 1 1 2 3 4 4 4 380,0 1 1 2 3 3 3 3 400 1 1 2 3 3 3 3 506,7 1 1 1 2 2 3 3 t.p.p t.p.r. c.g. t.p.p. t.p.r. c.g. t.p.p. t.p.r. c.g. 1/2 16 1/2 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2 3 3 1/2 4 110 4 NSYA TW-THW TIPO DE DUCTO mm2 mm mmmm2 Tipo de Ducto t.p.p. t.p.r. c.g. t.p.p. - t.p.r. c.g. 1/2 16 1/2 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 mm 1 7 7 15 26 43 -- -- -- 1,5 6 7 12 21 34 -- -- -- 2,5 4 5 7 14 22 39 -- -- 4 3 3 5 7 15 26 36 -- 6 2 3 4 7 12 21 28 47 10 1 1 2 4 7 13 18 29 NYA - T Cantidad de Conductores mm2 DIAMETRO NOMINAL SECCION NOMINAL USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 53 CANTIDAD MAXIMA DE CONDUCTORES EN TUBO DE PARED GRUESA GALVANIZADOS (CAÑERIASY TUBERIAS NO METALICAS) CANTIDAD MAXIMA DE CONDUCTORES EN TUBO DE PARED GRUESA (CAÑERIAS) Y TUBERIAS NO METALICAS
  • 58. 2 3 USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 54 ACTIVIDADES Visite una fábrica de conductores llevando como apoyo para sus con- sultas una guía que le permita obtener el máximo beneficio de la visita técnica. Prepare un muestrario de conductores y uno de ductos. Apoyándose en la guía dada, prepare un informe de la visita. Autoevalúese utilizando la Pauta de Observación que se incluye en la página siguiente. 1 4 RESUMEN En esta Unidad Modular se describen los materiales y elementos que configu- ran una instalación eléctrica. Con respecto a los materiales, se explican los conductores y aislantes, y en lo correspondiente a elementos, se señalan las características y funciones de los interruptores, enchufes o tomas de corriente, portalámparas y cajas de derivación.
  • 59. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 55 PAUTA DE OBSERVACION Observando atentamente su trabajo, responda lo más objetivamente posible, las siguientes preguntas. Esto le ayudará a evaluar la calidad de él. • DEL PROCESO SI NO 1 ¿Recolectó los materiales indicados en la guía o señalados por su profesor? 2 ¿Reunió una cantidad adecuada de elementos, al menos 8? 3 ¿Preparó las muestras de modo que se aprecien con facilidad sus características más notables? 4 ¿Recurrió a fuentes de consultas para enriquecer su trabajo? 5 ¿Demostró interés por averiguar la mayor cantidad de datos posibles y por lograr un trabajo completo? • DEL PRODUCTO 6 ¿Los elementos de una misma familia aparecen agrupados? 7 ¿Cada elemento aparece identificado y/o con una breve descripción? 8 ¿Los elementos aparecen bien fijados a la base? 9 ¿La presentación, en general es organizada, limpia y prolija? • CORRECCION Si todas sus respuestas fueron “Si”, lo felicitamos.
  • 60. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 56 TECNOLOGIA DE LAS UNIONES ELECTRICAS EN CONDUCTORES DE COBRE UNIDAD MODULAR N° 4
  • 61. 1 2 3 4 5 USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 57 INTRODUCCION Al realizar una instalación eléctrica, son numerosos los aspectos que deben considerarse con el propósito de obtener un funcionamiento exitoso. Cuando el técnico ejecuta su trabajo, una de sus preocupaciones principales es lograr que todas las discontinuidades o interrupciones del alambrado de los circuitos (uniones, empalmes, derivaciones, etc.) queden prácticamente imperceptibles. De esto precisamente trata esta Cuarta Unidad Modular. Se parte conociendo las diversas herramientas que utiliza el instalador electricista para preparar los materiales y efectuar las conexiones, para pos- teriormente explicar el proceso de unión entre conductores eléctricos en sus distintas modalidades. Realizar un trabajo acucioso en las uniones eléctricas es de máxima importan- cia, no sólo para la operación óptima del sistema sino que principalmente, por la seguridad de las personas y de sus bienes materiales. Trabajar esta Unidad, al igual que las anteriores, no constituye dificultad. Junto al desarrollo de los conceptos se incluye gran cantidad de ilustraciones para facilitar la comprensión. OBJETIVOS Al término de esta Unidad se espera que Ud. esté en condiciones de: Identificar las herramientas que utiliza el instalador electricista para ejecutar su trabajo, las características de cada una de ellas y sus usos. Describir las herramientas que se utilizan para quitar la aislación de los conductores y las que se emplean para realizar las conexiones eléctricas. Identificar las características de las uniones entre conductores eléctri- cos. Ejecutar uniones entre conductores eléctricos. Ejecutar uniones soldadas.
  • 62. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 58 HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ELECTRICO Previo al desarrollo del tema de las uniones eléctricas es importante conocer las herramientas indispensables que debe manejar el técnico para que pueda ejecutar eficientemente dichas uniones. Las herramientas de uso general para el trabajo eléctrico son las siguientes: • Alicates • Destornilladores • Navajas, cuchillos • Martillos • Sierra manual • Limas LOS ALICATES Son herramientas de metal, compuestos de dos brazos trabados por un perno o eje, que permite abrirlos y volverlos a cerrar. En una de las extremidades de los brazos, se encuentran sus mandíbulas y de acuerdo a sus formas, pueden servir para apretar, cortar o doblar. Los brazos deben estar recubiertos por un material aislante. Los tipos más comunes son: • El alicate universal • El alicate de corte • El alicate de puntas En la siguiente página se ilustran estos tipos de alicates. ALICATE DE CORTE ALICATES DE PUNTAS ALICATE UNIVERSAL
  • 63. B A TORNILLO DE REGULACION USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 59 ALICATE UNIVERSAL Esta herramienta es muy utilizada para elaborar la unión de los conductores al realizar una conexión eléctrica. Los alicates construidos para quitar aislacion permiten realizar esta operación con mayor rapidez y sin dañar el metal. Las ilustraciones siguientes nos muestran dos de ellos. El más sencillo es el alicate cuya abertura es regulable por un tornillo que per- mite cortar la aislación y quitarla. Otro tipo es el alicate de quita-aislación que al accionarlo corta y quita la aislación en forma simultánea. LOS DESTORNILLADORES Los destornilladores son herramientas para girar tornillos, con un cuerpo cilín- drico de acero y con una de sus extremidades forjada en forma de cuña. La otra punta va encajada sólidamente en un mango de material aislante. En la figura siguiente puede apreciarse la forma de un destornillador de paleta. LA NAVAJA Es la herramienta más usada para quitar la aislación de los conductores. Está compuesta de una hoja de acero de aproximadamente 70 mm de largo, con filo en un lado y que se pliega dentro de un mango. El mango puede ser de madera o plástico duro y tiene una hendidura en la cual penetra la hoja cuando no se utiliza.
  • 64. HOJA MANGO MARTILLO DE PLASTICO DURO MARTILLO DE BOLA USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 60 Es importante tener la precaución, al cerrar la navaja, de evitar poner los dedos entre el mango y la hoja. Una herramienta, similar a la navaja, que tam- bién se utiliza para quitar la aislación de los conductores, es el cuchillo. Este se caracteriza porque la hoja se encuentra unida al mango y no se pliega. Su tamaño y forma son iguales a los de la navaja. LOS MARTILLOS Los martillos son herramientas de impacto, constituidas de un bloque de acero sujeto a un mango de madera. Los tipos de martillos más comunes son: el martillo de bola, el martillo de peña y el martillo de plástico duro. TIPOS DE MARTILLO LA SIERRA MANUAL La sierra manual es una herramienta usada para cortar materiales duros. Está compuesta de un arco de acero con mango y de una hoja que se monta en el arco.
  • 65. SOLDADOR USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 61 La ilustración siguiente muestra una sierra manual. La hoja es de acero rápido o al carbono, dentada y templada y tiene agujeros en sus extremos para ser fijada en el arco. LAS LIMAS Son herramientas de acero al carbono, dentadas y templadas que se usan en la operación de limado manual. Existen limas de diversas formas, tamaños y características que se adaptan a distintas aplicaciones. Un ejemplo de lima es el siguiente: LOS SOLDADORES Y CAUTINES De tanta importancia como las herramientas que se utilizan para quitar la aislación de los conductores son los soldadores que el electricista usa para realizar conexiones eléctricas. Los soldadores son herramientas que se utilizan para efectuar soldaduras con estaño. Según su método de calentamiento, se clasifican en soldadores de caldeo y soldadores eléctricos. SOLDADOR DE CALDEO El soldador de caldeo está compuesto de una pieza de cobre generalmente en forma de cuña, fijada a una varilla de hierro, con un mango aislante del calor . En las figuras siguientes podemos observar las partes de un soldador y tam- bién el proceso de calentamiento por medio de una lámpara de soldar o de un soplete de combustible gaseoso.
  • 66. CONDUCTOR ELECTRICO MANGO RESISTENCIA PUNTA DE COBRE USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 62 SOLDADOR CAUTIN ELECTRICO El cautín eléctrico, como podemos apreciar en la ilustración siguiente, está compuesto de una punta de cobre, fijada a un tubo metálico, dentro del cual está ubicada la resistencia calentadora. El tubo tiene acoplado un mango aislante desde el cual sale un cordón flexible para la conexión eléctrica. Con respecto a la punta de cobre del soldador podemos encontrarla en las formas siguientes: Con respecto a las condiciones de uso para soldar correctamente, la punta del soldador debe estar estañada. El estañado de la punta debe realizarse de la forma siguiente: • Eliminando la escoria hasta dejar el cobre limpio. • Calentando el soldador. • Aplicando en la punta, pasta desoxidante o resina.
  • 67. 11 12 13 14 15 16 17 USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 63 UNION ENTRE CONDUCTORES ELECTRICOS Cuando dos conductores se ponen en contacto eléctrico a menudo se supone, erróneamente, que el área de conducción eléctrica corresponde al área geométrica del contacto. Esta suposición, en la mayoría de los casos, es bastante lejana de la realidad. Si observamos una superficie metálica bajo un microscopio, podemos verificar que ésta se encuentra formada por una serie de protuberancias y depresiones de distinto tamaño. AI colocar dos superficies en contacto, veremos que las uniones posibles, sólo corresponden a las zonas de protuberancias más sobresalientes y no a toda la extensión física de la unión. En forma gráfica, estos contactos se pueden visualizar de la forma siguiente: La presencia de estos contactos puntuales genera altas densidades de corriente en dichos puntos y calentamientos considerables. Si la cantidad de estos contactos es insuficiente, por efecto de una mala unión eléctrica, se originan puntos de máximo riesgo que se constituyen en fuentes potenciales de incendios. La unión eléctrica se lleva a cabo ante la necesidad de conexionar una línea a los equipos, prolongar esta línea más allá de un límite dado, derivar un arranque, empalmar un remate en una caja de derivación, etc. Todo lo señalado convierte en exigencia la aplicación de técnicas apropiadas para ejecutar uniones y lograr así el mejor contacto. Considerando su forma de ejecución, las uniones eléctricas se clasifican en dos grandes grupos: • Uniones por presión. • Uniones soldadas. UNIONES POR PRESION En algunos casos, esta técnica puede ser complementada por la soldadura de los componentes involucrados, pero su característica fundamental está en que los elementos a unir entran en contacto eléctrico por la acción mecánica del procedimiento.
  • 68. a) a) b) USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 64 A continuación se presentan las figuras que muestran la técnica para ejecutar la unión por empalme entre dos o tres “alambres”. EJECUCION DE LA UNION “EMPALME” ENTRE DOS O TRES ALAMBRES Esta técnica consiste en presentar el alma de los conductores sin aislación, cruzados (fig. a). Luego, con un alicate universal se le coge por el extremo y se tuerce hasta lograr que la unión quede según las fig. b. a) b) b) a) La unión debe quedar mecánicamente rígida, sin movimiento de sus conducto- res, pero no se debe exceder el límite elástico de los conductores en el proceso de torsión. Se utiliza en empalmes en el interior de cajas de derivación. EJECUCION DE LA UNION “EXTENSION” ENTRE DOS LINEAS Para extender un alimentador o línea, se procede a realizar las tareas que se detallan e ilustran en la siguiente página. • Se cruzan los conductores como se indica en las fig. a. • Con ayuda de un alicate universal, se “tejen” sobre sí mismas las líneas en unión. • Esta herramienta permite realizar la unión con la presión necesaria. • El proceso se ejecuta hasta obtener una presentación como en las fig. b UNION “EMPALME” ENTRE DOS ALAMBRES
  • 69. Derivación de un conductor de baja sección desde un alimentador de alta sección 1 Derivación de un conductor (alambre) de alta sección desde una línea en alambre 2 Derivación de un conductor (alambre) de alta sección desde un cable. 3 Procedimiento de derivación de un cable multihebras desde una línea en cable. 4 En las fig. 2 y 3, la unión se ejecuta con un conductor auxiliar de baja sección que actúa como cordón de la derivación. b) a) USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 65 Este tipo de unión se utiliza para extender líneas en remate del material y para unir líneas cortadas. EJECUCION DE LA UNION “DERIVACION DESDE UN ALIMENTADOR” En la secuencia siguiente se presenta una serie de uniones donde se realiza la derivación desde un alimentador.
  • 70. Unión soldada USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 66 UNIONES SOLDADAS La soldadura se usa en las uniones eléctricas con el fin de aumentar las zonas de contacto entre los conductores eléctricos. Para ello, se utiliza un material de bajo punto de fusión que se adhiera a la superficie de estos elementos. Durante años la soldadura requerida en las uniones eléctricas ha sido la de estaño-plomo, debido a su bajo punto de fusión. Sin embargo, en la actualidad, el uso del plomo ha sido prohibido en la mayoría de los países desarrollados por su acción nociva para la salud humana. Particu- larmente en Chile, se están aplicando aleaciones alternativas al plomo como por ejemplo las aleaciones de estaño-antimonio y estaño plata. Estando el cobre limpio, libre de óxidos, en presencia de fundentes adecuados y a la temperatura de fusión de la soldadura, estos materiales reaccionan, adhiriéndose la soldadura a la superficie del cobre. Este proceso se aprovecha para rellenar los intersticios entre los conductores al realizar la unión. El dibujo siguiente muestra una unión soldada: Es sabido que las soldaduras más comúnmente empleadas tienen malas características mecánicas. Por este motivo la unión debe ser mecánicamente resistente antes de agregar la soldadura. Este antecedente ha originado una diversidad de modalidades para ejecutar este tipo de uniones. Técnica de la Soldadura Llevar a cabo el proceso de estañado implica lo siguiente: 1 Utilizar la fuente de temperatura adecuada a la unión (cautín de la potencia requerida). 2 Limpiar cuidadosamente las superficies a estañar. 3 Aplicar un fundente para proteger de la oxidación. 4 Aplicar temperatura desde abajo con la punta del cautín.
  • 71. PRACTICA DE TALLER N° 2 PRACTICA DE TALLER N° 1 SOLDADURA DE ESTAÑO ESTAÑADO DE UN HILO USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 67 En la figura siguiente puede apreciarse esta operación: 5 Poner soldadura a la unión. 6 Desplazar el cautín a través de la unión retirando simultáneamente el estaño sobrante. Ejecute uniones entre conductores eléctricos y luego autoevalúese con la Pauta de Observación que le entregamos. Ejecute uniones soldadas con plomo-estaño y luego autoevalúese con la Pauta de Observación que le entregamos.
  • 72. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 68 • DEL PROCESO SI NO 1 ¿Seleccionó correctamente las herramientas y materiales adecuados para ejecutar la unión de conductores? 2 ¿Preparó correctamente los conductores a unión? (¿Distribuyó, cortó, extrajo aislación?) 3 ¿Ejecutó la unión procurando dejarla mecánicamente rígida pero flexible y evitando que el material se quiebre? • DEL PRODUCTO 4 ¿La calidad mecánica de la unión es satisfactoria? 5 ¿La aislación permanece sin daños? 6 ¿El alma de cobre del conductor permanece intacta? 7 ¿El trabajo en general se ve ordenado, limpio, prolijo? • CORRECCION Si todas sus respuestas fueron “SI”, lo felicitamos y animamos a seguir aprendiendo. Para aquellas respuestas “No”, le solicitamos analizarlas nuevamente o consultar un especialista. PAUTA DE OBSERVACION TALLER N° 1 Con su trabajo enfrente de Ud., responda lo más objetivamente posible las siguientes preguntas que le ayudarán a evaluar la calidad de su trabajo.
  • 73. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 69 • DEL PROCESO SI NO 1 ¿Seleccionó correctamente las herramientas y materiales adecuados para ejecutar las uniones soldadas? 2 ¿Tomó las medidas de seguridad necesarias para realizar esta operación? 3 ¿Preparó correctamente los materiales a ser soldados? 4 ¿Aplicó el fundente? 5 ¿Calentó los materiales a unir? 6 ¿Aplicó la soldadura en forma correcta? 7 ¿Eliminó el exceso de soldadura en forma correcta? 8 ¿Verificó que la unión quedara en forna correcta? • DEL PRODUCTO 9 ¿La soldadura se aprecia correcta, sin exceso ni déficit? 10 ¿El estado de las aislaciones es satisfactorio? 11 ¿El trabajo en general se ve ordenado, limpio, prolijo? 12 ¿El trabajo fue realizado dentro del tiempo asignado? • CORRECCION Si todas sus respuestas fueron “SI”, lo felicitamos y animamos a seguir aprendiendo. Para aquellas respuestas “No”, le solicitamos analizarlas nuevamente o consultar un especialista. PAUTA DE OBSERVACION TALLER N° 2 Con su trabajo enfrente de Ud., responda lo más objetivamente posible las siguientes preguntas que le ayudarán a evaluar la calidad de su trabajo.
  • 74. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 70 RESUMEN Esta Unidad sobre “Tecnología de las Uniones Eléctricas en Conductores de Cobre”, desarrolla dos interesantes temas: el de las herramientas que se utilizan para ejecutar el trabajo eléctrico y el de la unión entre conductores eléctricos. Con respecto a las herramientas, se describen características y usos de los alicates, destornilladores, navajas, martillos, sierra manual, limas y soldadores, destacándose el hecho que algunas tienen funciones específicas para quitar la aislación de los conductores y otras para realizar la conexión eléctrica. En cuanto a las uniones eléctricas, se destaca la importancia de efectuarlas aplicando las técnicas apropiadas, especialmente si existe la necesidad de conexionar una línea a los equipos, prolongar esta línea más allá de un límite dado, derivar un arranque o empalmar un remate en una caja de derivación. También se explica la clasificación de las uniones en dos grupos: por presión y soldadas. De las uniones por presión se describen los procedimientos para efectuar uniones “empalme entre dos o tres alambres”; “extensión entre dos líneas” y “derivación desde un alimentador” y de las uniones soldadas, se destaca la importancia de utilizarlas con el fin de aumentar las zonas de contacto entre conductores eléctricos y se detalla la técnica para llevar a cabo la soldadura.
  • 75. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 71 PREPARACION Y FIJACION DE DUCTOS UNIDAD MODULAR N° 5 UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:2671
  • 76. 1 3 4 5 2 USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 72 INTRODUCCION Como todas las acciones que se realizan para Ilevar a cabo una instalación eléctrica, la preparación y fijación de ductos requiere del dominio de conocimientos especializados, de la comprensión de principios fundamentales, de la demostración de actitudes deseables en el plano laboral y de las destrezas para ejecutar el trabajo en forma eficiente.Esta Quinta Unidad Modular entrega información sobre preparación de ductos metálicos y no metálicos. Describe procesos de corte, eliminación de rebabas, fijación, preparación de hilo, curvado, etc. Al mismo tiempo constituye un apoyo valioso para realizar interesantes actividades de Taller con las que se pueden obtener valiosas experiencias. Siempre será importante tener presente que de la fase de preparación de los materiales y componentes de la instalación eléctrica, específicamente lo relacionado con el trabajo de tubería, dependerá en gran medida la seguridad del sistema. OBJETIVOS Al término de esta Unidad se espera que Ud. esté en condiciones de: Describir características técnicas y de aplicación de los ductos normalizados. Describir el proceso de preparación de tuberías metálicas y no metálicas para ser utilizadas en las instalaciones eléctricas. Describir las formas que adopta la fijación de ductos y las exigencias técnicas para desarrollar este proceso en ductos metálicos y no metálicos. Identificar características de los soportes que se utilizan para la fijación de tubería metálica y no metálica. Ejecutar canalizaciones en ductos metálicos y no metálicos. UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:2872
  • 77. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 73 DUCTOS NORMALIZADOS Al implementar una instalación eléctrica, una de las tareas que debe Ilevarse a cabo con suma rigurosidad es la de preparar y fijar los ductos. Estos componentes del sistema eléctrico, los encontramos en el mercado de la especialidad presentando variadas características. La serie de ductos que se expenden son normalizados y se clasifican en dos grandes grupos: • Ductos metálicos. • Ductos no metálicos. DUCTOS METALICOS A este grupo pertenecen las cañerías y los tubos. La cañería es ferrosa y de pared gruesa y el tubo es ferroso pero de pared delgada. Usos de los ductos metálicos: • En tubería no ferrosa (cobre - bronce). Se usa en condiciones especiales, como por ejemplo, recintos de alta corrosión • En tubería ferrosa de pared delgada. Se utiliza en los casos siguientes: - En locales secos y húmedos. - En fijaciones embutidas o a la vista (sobrepuesta) bajo techo. Debe evitarse su uso en recintos con riesgo de explosión o a la vista con riesgo de daño mecánico. • En tubería ferrosa de pared gruesa (galvanizada). Se utiliza en todo tipo de situaciones. - A la intemperie - Bajo techo - Embutida - Sobrepuesta UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:3173
  • 78. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 74 DUCTOS NO METALICOS En la actualidad, la tubería no metálica ha reemplazado a la metálica porque presenta ventajas tales como: • Son insensibles a los ambientes corrosivos. • Son de larga duración, tanto a la intemperie como embutidas. • Tienen buena aislación. • Son impermeables. • Frente a la presencia del fuego son retardantes de la llama. Su uso debe evitarse en lugares con las características siguientes: • Aquellos que presentan riesgo de explosión donde este tipo de tubería queda expuesta a daños mecánicos severos. • Los que tienen una temperatura que supera aquella para la cual la tubería fue diseñada. PREPARACION DE LOS DUCTOS Antes de efectuar la canalización de una instalación eléctrica a través de una tubería, ésta debe ser preparada, dimensionada y trabajada con el fin de tener un resultado óptimo. El proceso de preparación de la tubería, a pesar de tener una connotación más mecánica que eléctrica, es importantísima para el buen funcionamiento posterior de la instalación. Veamos en qué consiste la preparación de la tubería metálica y de la no metálica. PREPARACION DE LA TUBERIA METALICA El reglamento S.E.C. establece las exigencias mínimas que debe cumplir la preparación y el trabajo en este tipo de ductos. Dichas exigencias son las siguientes: • Toda unión o empalme entre tuberías debe ser realizada por coplas con hilo interior. • Todo corte que se deba realizar en la tubería, debe ser convenientemente suavizado, eliminando puntas y rebabas. Así se evita el peligro de rasgar aislaciones de conductores durante el alambrado. • Toda llegada a cajas de derivación o tableros, debe ser fijada a través de tuercas y contratuercas, tuerca y boquilla u otro sistema aprobado. UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:3574
  • 79. Unión o empalme entre tuberías realizadas por coplas con hilo interior. Corte de tubería y eliminación de puntas y rebabas. Fijación de llegadas a cajas de derivación. Preparación del hilo del extremo de un ducto sin hilo. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 75 • Para “hilar” los extremos del ducto sin hilo, se debe proceder a roscar el material fijando adecuadamente el tubo en un tornillo o prensa para luego proceder a confeccionar el hilo correspondiente, proceso que finalmente debe ser terminado con la eliminación de las rebabas correspondientes. PREPARACION DE TUBERIA METALICA EL CURVADO El proceso de curvar un ducto tiene por objetivo modificar el sentido del tubo, sin alterar su diámetro interior. UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:4075
  • 80. CURVADORA MANUAL PORTATILCURVADOR DE BANCO USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 76 En relación con este proceso, es importante tener presente que entre 2 cajas o accesorios no deben existir más de dos curvas en el tramo de un mismo ducto. Esta situación puede apreciarse en la ilustración siguiente: Otro antecedente que debe considerarse para curvar un ducto metálico, es que el radio de la curvatura esté en función del diámetro del ducto. CURVADO A MAQUINA El curvado a máquina es un procedimiento que se realiza por medio de la curvadora manual o el curvador de banco. Las ilustraciones siguientes muestran aspectos principales de ambas máquinas. El curvado a máquina utilizando la curvadora manual portátil o el curvador de banco, se realiza de la siguiente forma: - El tubo que se quiere curvar se introduce en la garganta de la polea. - A través de una mordaza de apriete se coloca la guía en contacto con el tubo. Este ha sido bloqueado con un gancho de fijación. - El giro de la palanca obliga al tubo a curvarse alrededor de la polea. - La guía tiene por misión repartir las presiones sobre un cierto trozo del tubo, evitando así su aplastamiento y arrugamiento. UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:4676
  • 81. R πR L • 2 USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 77 RADIOS DE CURVATURA Un aspecto que es muy importante tener presente al efectuar el curvado de tubos es lo concerniente al radio de la curvatura. A continuación se presenta la fórmula de cálculo y el gráfico que permite demostrar dicho radio. L = 1,57 R La tabla que se incluye muestra los radios de curvatura que corresponden para tuberías metálicas. UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:4877
  • 82. USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 78 RADIOS DE CURVATURA PARA TUBERIAS METALICAS Diámetro nominal de la mm Radio de curvatura al tubería (pulgadas) centro del tubo (mm) 5/8 159 100 1/2 127 100 3/4 191 120 1 254 180 1 1/4 318 200 1 1/2 381 250 2 508 300 21/2 635 400 3 762 450 3 1/2 889 550 5 1270 750 6 1524 900 PREPARACION DE LA TUBERIA NO METALICA Las exigencias establecidas para la canalización con ductos metálicos, son aplicables también a la tubería plástica o de P.V.C. CORTE DE TUBOS PLASTICOS RIGIDOS Los tubos plásticos rígidos se cortan usando un marco de sierra con hoja similar a la de cortar tubos de acero (32 dientes por pulgada). Para ejecutar el corte no es necesario ocupar una prensa para tubos, sólo se necesita un punto de apoyo firme. El corte debe quedar lo más a escuadra posible y las rebabas producidas deben eliminarse con un cuchillo. UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:5378
  • 83. B A PLANTILLA TIPO A Y TIPO B r = 10 cm r = 7 cm r = 5 cm TAPON TUBO TAPONES DE MADERA USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 79 CURVADO DE TUBOS PLASTICOS RIGIDOS Para realizar el curvado de este tipo de tubos, es necesario preparar previamente plantillas de curvas y tapones de maderas. Las plantillas de curvas se hacen en madera de un espesor de 2” y de los radios más usados. Se confeccionan en dos formas: • Las tipo “A”, que sirven para hacer curvas de 90º con distintos radios. Ej.: 7 cm ó 5 cm. • Las tipo “B”, que sirven para hacer curvas de 90º o más y son usadas para curvas tipo cacha de bastón. Los tapones de madera son de gran utilidad para insertarlos en los extremos de los tubos. Para realizarlos se utiliza madera blanda especialmente de álamo. Además de preparar plantillas y tapones es necesario también harnear arena fina y secarla con lámpara, soplete u otro sistema parecido. RELLENO DE TUBOS Una vez que se ha cortado el tubo, eliminado las rebabas y trazado las curvas, se taponea un extremo de él y se comienza a rellenar de arena por el otro extremo. • Con un madero pequeño se golpea el tubo para apisonar la arena. • Una vez Ileno el tubo y bien apisonada la arena, se pone el otro tapón. UNIDAD 5 19/11/02, 18:20:5779
  • 84. TUBO PLASTICO MANDRIL DE MADER USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 80 • Preparado el tubo, se calienta en toda la extensión que corresponda a la curva hasta que quede totalmente flexible. • Utilizando un mandril de madera se expande el extremo de uno de los tubos. El mandril se introduce girando en la punta del tubo recalentado. • Expandido el tubo, se deja enfriar con el mandril puesto. • Realizada la operación anterior, se pone el tubo en la plantilla cuidando que la marca del tubo calce con la marca de comienzo de la curva en la plantilla. Una vez que el tubo toma la forma en la plantilla, se enfría con un huaipe con agua. Hechas las curvas correspondientes se quitan los tapones y se retira la arena. ACOPLAMIENTO DE LOS TUBOS Los acoplamientos entre tubos se hacen en la forma siguiente: UNIDAD 5 19/11/02, 18:21:0280
  • 85. TUBO BOQUILLA CAJA BOQUILLA DE CONEXION EXTERIOR BOQUILLA DE CONEXION INTERIOR USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 81 • Al momento de armar las tuberías, los acoplamientos se pegan con adhesivo plástico especial. ACOPLAMIENTO DE TUBOS A LAS CAJAS La unión de los tubos a las cajas se hace por medio de boquillas normalizadas. Las boquillas pueden ser de dos tipos: • De conexión interior • De conexión exterior Estas boquillas están compuestas de dos piezas: una que va unida al tubo y por el exterior de la caja y la otra que va al interior de la primera y por dentro de la caja. Al armar las tuberías, estas boquillas se pegan con el mismo adhesivo usado para las coplas. UNIDAD 5 19/11/02, 18:21:0581
  • 86. EMBUTIDOS SOBREPUESTOS FIJACION DE DUCTOS USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 82 FIJACION DE DUCTOS Considerando la norma S.E.C., la forma y el tiempo en que se efectúa, la fijación de los ductos establece la siguiente clasificación: PRE EMBUTIDOS Corresponde a la canalización que se efectúa en forma paralela con el avance estructural de la construcción. En esta canalización, los ductos son integrados a la estructura de la edificación, quedando, de este modo, al interior de lozas, cadenas, murallas, tabiques, etc. EMBUTIDOS Corresponde a la canalización que se aloja en el interior de ranuras hechas con el fin de contener los ductos y accesorios de la instalación. Dichas ranuras, una vez utilizadas, son cubiertas con revoque. Esto con el propósito de dar las terminaciones a la estructura de la edificación. SOBREPUESTOS Este tipo de canalización se fija directamente sobre murallas o tabiques. Por tal razón el factor estético es muy importante. SOPORTES DE FIJACION Para realizar la fijación de las tuberías es necesario el empleo de soportes. Este componente tiene características específicas dependiendo si el ducto es metálico o no metálico.
  • 87. PRACTICA DE TALLER N° 2 PRACTICA DE TALLER N° 1 1 ≤1,5 mt USOS DEL COBRE: INSTALACIONES ELECTRICAS 83 SOPORTE PARA LA FIJACION DE TUBERIA METALICA En este tipo de soporte, para tubería metálica ya sea, sobrepuesta o embutida, su separación no debe ser superior a 1,5 m. SOPORTE PARA LA FIJACION DE DUCTOS NO METALICOS Para ductos de PVC, se establecen los siguientes valores máximos de distancia entre soportes: Diámetro en Pulgadas mm Separación Máx. entre soportes (m) 1/2 - 3/4 127 - 191 1.20 1 - 2 254 - 508 1.50 21/2 - 3 635 - 762 1.80 31/2 - 5 889 - 1270 2.00 6 1524 2.00 ACTIVIDADES Visite un local donde vendan elementos para la fijación de canalización eléctrica. Consulte por las características de estos productos: Obsérvelos y tome nota de los aspectos que estime más relevantes. Ejecute una canalización en ducto metálico y luego auto evalúese con la Pauta de Observación que le entregamos. Ejecute una canalización en ducto no metálico y luego auto evalúese con la Pauta de Observación que le entregamos. 1 2