SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 261
TEMA 4:
LA ORGANIZACIÓN Y
ESTRUCTURA DE LOS
SERES VIVOS.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 1. Conocer los niveles de organización de la materia







viva.
2. Identificar las biomoléculas, sus propiedades y
funciones.
3. Diferenciar los tipos de organización procariota y
eucariota, así como las estructuras y orgánulos de la
célula animal y la vegetal.
4. Conocer la variedad de los tejidos animales y
vegetales.
5. Identificar las características, funciones y tipos de
células.
6. Distinguir los modelos de organización y
funciones en vegetales.
7. Enumerar los órganos y aparatos del cuerpo
humano.
LA ORGANIZACIÓN
PLURICELULAR.
 1. Los niveles de organización de la materia







viva.
2. Los constituyentes químicos de los seres
vivos.
3. La célula, unidad estructural de los seres
vivos.
4. Los tejidos animales.
5. Órganos, sistemas y aparatos en animales.
6. Los tejidos vegetales.
7. Los modelos de organización.
ORGANISMOS
PLURICELULARES: Ventajas.
 División del trabajo => realización de
funciones más complejas.

 Mayor independencia del medio que le
rodea => colonización de diferentes
medios.
1. Niveles de organización:
JERARQUÍA DE LOS NIVELES
DE ORGANIZACIÓN
 Cada nivel superior está formado por unidades

del nivel inferior precedente y tiene su propia
estructura interna.
 Esos niveles se pueden subdividir a su vez en
subniveles con organización jerarquizada.
 Todas las propiedades de cualquier nivel no
pueden obtenerse a partir del conocimiento de
las propiedades de las partes que lo componen.
 Emergencia: Aparición de nuevas
características (propiedades emergentes) en un
nivel de organización.
ORGANISMOS UNICELULARES.
 Todas sus características vitales son
desarrolladas por una única célula (todos
los procariontes y algunos eucariontes).

 Solitarias.
 Colonias.
SOLITARIAS
 Chlamydomonas
heinhardtii

 Euglena sp.
Solitaria o en colonia.


Un pequeño organismo unicelular, que
desempeña un importante papel en el
ciclo del carbono en los mares de aguas
frías, puede ser más listo de lo que hasta
ahora sospechaban los científicos.
Un equipo de investigadores ha obtenido
la primera evidencia de que una especie
común de fitoplancton, en concreto un
alga de agua salada, puede cambiar su
forma para protegerse del ataque de
depredadores que tienen hábitos de
alimentación muy diferentes. Para
aumentar sus posibilidades de
sobrevivir, la Phaeocystis globosa
favorecerá o suprimirá la formación de
colonias, basándose en si los
depredadores de las cercanías prefieren
ingerir partículas grandes o pequeñas.
La Phaeocystis tiene dos depredadores
principales: los pequeños, como los
ciliados, que prefieren comer células
solitarias, de entre cuatro y seis
micrones de diámetro; y los más
grandes, copépodos, que prefieren
comer colonias esféricas, más grandes.
ORGANISMO PLURICELULAR.
 Formado por un

conjunto de células
originadas por
proliferación de una
primera célula, el
cigoto.
 Misma información
genética dentro del
mismo organismo.
 Diferenciación de las
células,
Especialización celular.
 Expresión de parte de la información
genética en cada célula e inhibición de la
restante.

-

Realización de un trabajo determinado.
Desarrollar una forma característica.
Producir cambios en su citoplasma.
HISTOLOGÍA (tejidos)
 Tejido = Conjunto de células que realizan
una misma función.

 Histología = Ciencia que estudia los
tejidos.
2. LOS CONSTITUYENTES
QUÍMICOS DE LOS SERES
VIVOS.
Biomoléculas inorgánicas
1.
2.
3.
4.

Los elementos de la vida
Las biomoléculas
El agua
Las sales minerales
De acuerdo con su
abundancia en los ss.vv.,
clasificamos los
bioelementos en tres
categorías:

-Bioelementos principales [ > 97% ]
-Bioelementos secundarios [aprox. 2,5 %]
-Oligoelementos [< 0,5 %]
Bioelementos principales [ > 97% ]

C

Carbono

H

Hidrógeno

O

Oxígeno

N

Nitrógeno

P

Fósforo

S

Azufre
Bioelementos principales [ > 97% ]

Constituyen
el 95 % de
la materia
viva

C
H

Carbono
Hidrógeno

Forman parte de todas las
biomoléculas orgánicas
(Y también de moléculas inorgánicas como el H 2O, etc.)

O

Oxígeno

N

Nitrógeno

P

Fósforo

S

Azufre
Bioelementos principales [ > 97% ]

Constituyen
el 95 % de
la materia
viva

C
H

Carbono
Hidrógeno

Forman parte de todas las
biomoléculas orgánicas
(Y también de moléculas inorgánicas como el H 2O, etc.)

O

Oxígeno

N

Nitrógeno

P

Fósforo

S

Azufre

Forma parte de

•Aminoácidos (=> y proteínas)
•Ácidos nucleicos (ADN y ARN)
•Nucleótidos (como el ATP)
•Clorofila
•Hemoglobina
•Muchos glúcidos y lípidos
•etc.
Bioelementos principales [ > 97% ]

Constituyen
el 95 % de
la materia
viva

C
H

Carbono
Hidrógeno

(Y también de moléculas inorgánicas como el H 2O, etc.)

O

Nitrógeno

P
•Nucleótidos
•Coenzimas
•Fosfolípidos
•etc.

Oxígeno

N

Forma
parte
de

Forman parte de todas las
biomoléculas orgánicas

Fósforo

S

Azufre

•Moléculas inorgánicas
como fosfatos y sales
minerales

Forma parte de

•Aminoácidos (=> y proteínas)
•Ácidos nucleicos (ADN y ARN)
•Nucleótidos (como el ATP)
•Clorofila
•Hemoglobina
•Muchos glúcidos y lípidos
•etc.
Bioelementos principales [ > 97% ]

Constituyen
el 95 % de
la materia
viva

C
H

Carbono
Hidrógeno

(Y también de moléculas inorgánicas como el H 2O, etc.)

O

Nitrógeno

P
•Nucleótidos
•Coenzimas
•Fosfolípidos
•etc.

Oxígeno

N

Forma
parte
de

Forman parte de todas las
biomoléculas orgánicas

Fósforo

S

Azufre

•Moléculas inorgánicas
como fosfatos y sales
minerales

Forma
parte
de

Forma parte de

•Aminoácidos (=> y proteínas)
•Ácidos nucleicos (ADN y ARN)
•Nucleótidos (como el ATP)
•Clorofila
•Hemoglobina
•Muchos glúcidos y lípidos
•etc.

•Cisteína y metionina (dos aminoácidos
presentes en casi todas las proteínas).
•Otras moléculas orgánicas (p.ej. Vitaminas B,
CoenzimaA,…)
Bioelementos secundarios [ 2,5 % ]
Ca

Mg

Na
K
Cl

Ca

Mg

Na

K

Cl

Forma parte del carbonato cálcico
(CaCO3)que es el componente principal de
las estructuras esqueléticas de muchos
animales.
En forma iónica (Ca 2+ ) estabiliza muchas
estructuras celulares, como el huso mitótico,
en interviene en muchos procesos
fisiológicos, como la contracción muscular y
la coagulación de la sangre.
Forma parte de la molécula de clorofila.
En forma iónica actúa como catalizador,
junto con enzimas, en muchas reacciones
químicas de los organismos. También
estabiliza la membrana celular, los ácidos
nucleicos y los ribosomas.
Forman parte, como iones, de las sales minerales disueltas en el agua de los
organismos. Intervienen directamente en muchos procesos fisiológicos, como la
transmisión del impulso nervioso. El K regula la apertura y cierre de los estomas
de las hojas.
2 LAS BIOMOLÉCULAS
También se denominan “principios inmediatos”

- Biomoléculas inorgánicas
- Biomoléculas orgánicas

H2O
Sales minerales
Gases

Disueltas
Precipitadas (no disueltas)

Glúcidos
Lípidos
Proteínas
Ácidos Nucleicos
Otras

Un ejemplo: abundancia y
diversidad de biomoléculas en la
bacteria Escherichia coli, una
célula procariota.
2.1 Biomoléculas
inorgánicas
EL AGUA
La vida depende de la presencia de agua: impregna
todas las partes de la célula, constituye el medio en el
que se realiza el transporte de nutrientes, las reacciones
del metabolismo y la transferencia de energía química,
etc.
El agua es el componente mayoritario de los ss.vv., si
bien el % no es el mismo en todos ellos, ni en las
diferentes partes de un mismo ser.
En general, cuanto mayor es la actividad metabólica,
mayor es el contenido en agua.
Los órganos densos, con estructuras minerales, como
huesos y dientes, tienen poco % en agua.
La proporción de agua puede variar a lo largo de la vida.
EL AGUA
Estructura de la molécula del agua
2 átomos de H unidos a un
átomo de oxígeno mediante un
enlace covalente.
Al ser muy electronegativo, el
oxígeno atrae hacia sí los
electrones compartidos con el
hidrógeno. Esto genera en el
hidrógeno una densidad de
carga positiva y en el oxígeno
una densidad de carga
negativa. Esta estructura de
polos se denomina dipolo
permanente. Por ello decimos
que el agua es una sustancia
polar.
Unión de unas moléculas de agua con otras: los PUENTES DE HIDRÓGENO

La naturaleza polar de las
moléculas de agua hace que el
oxígeno de una molécula pueda
interaccionar con el hidrógeno de
otra, estableciendo lo que se
denomina enlace o puente de
hidrógeno.
Este tipo de enlace es débil, en
comparación con un enlace
iónico o covalente, lo que implica
que puede formarse y
deshacerse con facilidad.
Una molécula de agua puede
formar hasta 4 puentes de H con
sus 4 moléculas vecinas.
Propiedades fisicoquímicas del agua: importancia para la vida

-Regulación de la temperatura
-Capacidad disolvente
-Densidad en estado sólido
-Cohesión y tensión superficial
Estas y otras
propiedades hacen del
agua una sustancia
ideal para la vida
DISOCIACIÓN DEL AGUA: El pH
Acidez y basicidad o alcalinidad
Aquí podemos ver el pH de algunas disoluciones presentes en los ss.vv. y
de otras de uso corriente.
Los procesos bioquímicos y, por tanto, la vida, se desarrollan, en general, a
valores próximos a la neutralidad.
LAS SALES MINERALES
Concha de moluscos

En los ss.vv.
pueden
presentarse

Sólidas o
precipitadas

CaCO3

P.ej.

Bivalvos
Gasterópodos

Carbonato cálcico

Por ejemplo

Ca3(PO4)2

P.ej.

Fosfato cálcico

Disueltas
Aniones más
abundantes e
importantes:

Sulfato SO42Bicarbonato HCO3 Fosfatos HPO42- y H2PO4Nitrato NO3Cloruro Cl-

Cationes más
abundantes e
importantes:

Sodio Na+
Potasio K+
Calcio Ca2+
Magnesio Mg2+

Al disolverse
se ionizan

Esqueleto
de corales
Esqueleto de
vertebrados

Intervienen en
numerosas
reacciones del
metabolismo
Contribuyen a
la regulación

del pH
del equilibrio
osmótico
Difusión
La difusión es el fenómeno por el cual
las moléculas de un soluto se mueven
continuamente en todas direcciones,
tendiendo a distribuirse uniformemente
en el seno del agua hasta ocupar todo
el espacio disponible.
Las moléculas se mueven desde las
zonas de mayor a menor concentración
hasta que sea la misma en todo el
espacio de difusión.
La difusión puede ocurrir también a
través de una membrana cuyos poros
permitan el paso de las partículas del
soluto.

Importantes
ejemplos de
difusión en los
ss.vv.
Diálisis

Es una difusión selectiva
que separa uno o varios
solutos de una disolución a
través de una membrana
cuya permeabilidad
solamente permite el paso
de las partículas más
pequeñas.

La diálisis de la sangre o hemodiálisis sustituye
a la filtración renal en las personas en las que
ésta no funciona, utilizándose membranas
artificiales. De elimina así de la sangre la urea y
otros metabolitos y se mantienen las moléculas
más grandes como las proteínas plasmáticas.
Ósmosis
Ocurre cuando hay una membrana
semipermeable separando dos
disoluciones de diferente concentración,
de manera que tiende a igualarse la
concentración de ambas.
Esta membrana semipermeable permite
el paso del agua, pero no del soluto.
Las moléculas de agua se mueven
desde las zonas de mayor
concentración de agua (agua pura o
disoluciones diluidas) a las zonas donde
la concentración de agua es menor
(disoluciones concentradas). Hay
entonces un flujo asimétrico del agua:
pasa de la disolución diluida a la
concentrada.

La ósmosis genera una
PRESIÓN OSMÓTICA

La cantidad de agua que atraviesa una membrana semipermeable depende de la
concentración de partículas disueltas a uno y otro lado, y no de su naturaleza.

HIPERTÓNICA
Cuando hay dos disoluciones
separadas por una membrana
de este tipo se habla de

HIPOTÓNICA
ISOTÓNICA

La más concentrada
La más diluida
Cuando ambas tienen la
misma concentración
Ósmosis y ss.vv.
En estos dibujos se
resume muy bien lo que
ocurre si el medio en el
que vive una célula es
hiper, iso e hipotónico:
Las células, si no están
en un medio isotónico,
sufrirán:
-PLASMÓLISIS
-TURGESCENCIA:
Algunos ejemplos:
Los protozoos de agua dulce como el
Paramecium bombean continuamente agua al
exterior, ya que entra mucha por ósmosis.

La planta carnívora Dionaea o
“Venus atrapamoscas” se cierra muy
rápido al perder turgescencia las
células que la mantienen abierta.

Las raíces absorben agua cuando las disoluciones del
suelo son hipotónicas respecto del citoplasma de las
células de la planta. En caso contrario, el agua sale de la
planta y ésta acaba secándose.
2.2
Biomoléculas orgánicas
GLÚCIDOS
1. Concepto de glúcido y clasificación
Son polihidroxialdeídos (*) o polihidroxicetonas (*) (o sustancias que producen tales
compuestos por hidrólisis), aunque esta definición no es del todo exacta en ciertos casos que veremos más adelante
(formación de hemiacetal y hemicetal).
Formados por C, H y O
Fórmula empírica: Cn(H2O)n de ahí el nombre de “hidratos de carbono” (nombre en realidad poco apropiado, ya
que no se trata de moléculas de agua hidratadas). También denominados “azúcares” y “glúcidos” (del gr, glykós,
dulce), aunque muchos de ellos no tienen sabor dulce.
Clasificación:

•
•
•
•

Monosacáridos
Disacáridos
Oligosacáridos
Polisacáridos

Son los más sencillos. De 3 a 7 átomos de C
Formados por la unión de dos monosacáridos
Formados por la unión de pocos monosacáridos (3 – 15)
Formados por la unión de muchos monosacáridos

(*) Poli = mucho
Hidroxi = con grupos hidroxilo (- OH ) o
alcohol
Aldehído = con grupo aldehído ( - CHO)
Cetona = con grupo ( - CO - ).
También puede decirse que los glúcidos
son polialcoholes con grupos aldehído o
cetona.

Algunos grupos funcionales
1. Monosacáridos
Definición:
- Son los glúcidos más sencillos, no pudiendo descomponerse en otros glúcidos más pequeños.
Son POLIALCOHOLES con un grupo ALDEHÍDO o bien un grupo CETONA.
Propiedades:
-Sabor dulce
-Solubles en agua
-Cristalizables (cristales blancos que pueden oscurecer al calor: caramelización)
-Se reconocen mediante las pruebas de Fehling y Benedict (por reducción de Cu 2+ a Cu + )
Funciones:
-Energética
-Forman parte de nucleótidos (como los del ADN y ARN y también otros nucleótidos).
Estructura química:
- Generalmente de 3 a 7 átomos de C, nombrándose con el sufijo –osa añadido a un prefijo que
indica el número de átomos de C. Así, se habla de TRIOSAS (3C), TETROSAS (4C),
PENTOSAS (5C), HEXOSAS (6C) Y HEPTOSAS (7C).
- También se clasifican, de acuerdo con el grupo funcional en:
ALDOSAS (con grupo funcional aldehído)
CETOSAS (con grupo funcional cetona)

La denominación puede
concretarse más
anteponiendo al nombre
ya citado el prefijo que
hace referencia al grupo
funcional distintivo:

Ejemplos:

ALDOTRIOSA

CETOTRIOSA
1. Monosacáridos
En una molécula de monosacárido, los carbonos se numeran comenzando por
el C del grupo aldehído o bien por el C terminal más próximo al grupo cetona:

1

1

2

2

3

3

1
2
3

4

ALDOTRIOSA

CETOTRIOSA

-El grupo aldehído siempre en el C1
-El grupo cetona siempre en el C2

CETOTETROSA
2. Monosacáridos
2. Monosacáridos
Formas cíclicas
En medio acuoso, los aldehídos y cetonas reaccionan con los grupos –OH dando
hemiacetales y hemicetales.
Si la longitud de la cadena de un monosacárido es lo suficientemente larga (5 C ó
más), se forma un hemiacetal o bien un hemicetal intramolecular, originando una
estructura cíclica del monosacárido => se forman anillos pentagonales o
hexagonales.
2. Monosacáridos
Los anillos pentagonales se denominan furanósicos por
su semejanza con el furano, y los hexagonales
piránósicos por su parecido con el pirano.
De ahí los nombres fructofuranosa y glucopiranosa:
2. Monosacáridos
Estas representaciones de las
estructuras cíclicas son las
PROYECCIONES DE HAWORTH:
Plano del anillo perpendicular al
papel (línea gruesa más cerca del
espectador).
Serie D => -CH2OH arriba

Formas anoméricas
Al ciclarse => nuevo carbono asimétrico
(C1) => el –OH puede quedar arriba o
abajo
En disolución acuosa, se produce una
mutarrotación:
En el caso de la glucosa:
Forma lineal: 1 %
Forma alfa: 36,4 %
Forma beta: 63,6 %
Rotación luz polarizada = +52,7 %

Las formas cíclicas son las más
comunes en la naturaleza.
3. Disacáridos
Constituidos por dos monosacáridos unidos
mediante un enlace O-glicosídico, con
pérdida de una molécula de H2O
Mismas propiedades que monosacáridos:
-Dulces
-Solubles en agua
-Cristalizables. Se caramelizan
Pueden hidrolizarse (romperse por adición
de una molécula de H2O), dando los dos
monosacáridos componentes. Hidrólisis
mediante medio ácido caliente o por la acción
de enzimas específicas.
¿Cómo se nombran?:
-Nombres propios (ej, sacarosa, lactosa…)
-Nomenclatura química:
Primer monosacárido con sufijo –il
Paréntesis con C implicados en el enlace
Segundo monosacárido con sufijo –ósido
(si interviene el C anomérico) o bien –osa (si
interviene un solo C anomérico
y el otro
queda libre)
3. Disacáridos
3. Disacáridos
Principales disacáridos
-Sacarosa
-Lactosa
-Maltosa e isomaltosa
-Celobiosa
3. Disacáridos
Sacarosa
“Azúcar común o de mesa”, muy
empleado como edulcorante,
obteniéndose de la remolacha o la caña
de azúcar, aunque presente en muchos
otros vegetales.
-No es reductora
-Dextrógira (+), pero al hidrolizarse se
vuelve levógira (-) y se denomina “azúcar
invertido”, como ocurre en la miel.

Lactosa
“Azúcar de la leche” de los mamíferos
- Reductora
3. Disacáridos
Maltosa
“Azúcar de malta” (cebada germinada).
Se forma al hidrolizarse los
polisacáridos almidón y glucógeno.
- Reductora

Isomaltosa
Semejante a la maltosa, pero con enlace
1 -> 6 en vez de 1 -> 4
Se forma al hidrolizarse los polisacáridos
almidón y glucógeno.

Celobiosa
Formada por la hidrólisis del
polisacárido celulosa
4. Oligosacáridos
Formados por la unión de 3 a 15 monosacáridos, unidos por enlaces O-glicosídicos.
Se encuentran principalmente en la superficie externa de la membrana celular.
Gran diversidad => pueden almacenar información
La gran diversidad se explica porque pueden formarse enlaces O-glicosídicos muy
variados…

Membrana celular
5. Polisacáridos
Formados por la unión de muchos monosacáridos mediante enlaces O-glicosídicos (con pérdida de
una molécula de H2O por cada enlace): entre unos cientos y varios miles, dando lugar a cadenas
muy largas y de elevado peso molecular.
Propiedades:
-No son dulces
-No son cristalizables
-No solubles en agua, aunque algunos forman soluciones coloidales (engrudo de almidón).
-No reductores
Clasificación:
-HOMOPOLISACÁRIDOS: Formados por la unión de un solo tipo de monosacárido. Ej. Almidón
(mezcla de amilosa y amilopectina), celulosa, quitina y pectina.
-HETEROPOLISACÁRIDOS: Formados por la unión de más de un tipo de monosacárido. Ej.
hemicelulosa, agar-agar, gomas y mucopolisacáridos.
5. Polisacáridos

Almidón
Principal reserva alimenticia de
las plantas.
Mezcla de amilosa y
amilopectina
En la digestión del almidón
intervienen dos enzimas: alfaamilasa y alfa-dextrinasa, que
rompen respectivamente los
enlaces alfa (1->4) y alfa (1->6).
En el proceso digestivo van
apareciendo dextrina, maltosa,
isomaltosa y finalmente glucosa.

La amilopectina es similar a la amilosa, pero con ramificaciones
debidas a enlaces 1->6 cada 20 ó 30 moléculas de glucosa.
Una molécula de amilopectina contiene alrededor de 10 6
moléculas de glucosa.
5. Polisacáridos
Glucógeno

“Almidón animal”. Se acumula especialmente en células musculares y hepáticas.
Similar a la amilopectina, pero con ramificaciones cada 8 ó 10 moléculas de
glucosa de la cadena lineal.
5. Polisacáridos
Celulosa

La biomolécula orgánica más abundante del planeta, pues forma parte de la pared
celular vegetal. 15000 moléculas de glucosa unidas por enlaces O-glicosídicos
beta (1->4) en cadenas lineales no ramificadas. El enlace beta (1->4) le otorga
gran resistencia frente a la presión osmótica.

Insoluble en
agua pero
muy
hidrófila,
por los
puentes de
hidrógeno.

La mayoría de los animales no pueden digerir la celulosa por carecer de enzimas capaces de
romper el enlace beta (1->4). No obstante, los herbívoros (especialmente los rumiantes y
termitas) poseen bacterias y protozoos simbiontes en su tubo digestivo capaces de hidrolizar
dicho enlace.
5. Polisacáridos
Quitina
Presente en el exoesqueleto de los artrópodos
y en la pared celular de muchos hongos.
Se forma por la polimerización de un derivado
de la glucosa: la N-acetil-D-glucosamina,
unidas por enlaces O-glucosídicos beta (1>4), resultando una estructura muy similar a la
de la celulosa, con láminas paralelas unidas
por puentes de hidrógeno.

Pectina
Presente en la pared celular vegetal, al igual
que la celulosa.
Es un polímero de un derivado de la
galactosa.
Gran capacidad gelificante => componente
fundamental de las mermeladas.
5. Polisacáridos
HETEROPOLISACÁRIDOS
HEMICELULOSA
Componente de la P.C. vegetal (junto con celulosa y pectina). Es un polímero de
xilosa, arabinosa y otros monosacáridos.
GOMAS VEGETALES
Ej. Goma arábiga (disuelta en agua -> pegamento)
Son exudados vegetales que cicatrizan heridas.
MUCOPOLISACÁRIDOS
Da elasticidad y viscosidad al tejido conjuntivo de los animales.
Ej. Ácido hialurónico, condroitina, heparina…
6. Funciones biológicas de los glúcidos

-Función energética
-Función estructural y mecánica
-Función informativa
-Otras funciones
6. Funciones biológicas de los glúcidos

-Función energética
Glucosa: principal fuente de energía celular en los ss.vv. (“combustible
universal”).
En animales, es esencial el mantenimiento de una concentración adecuada.
Tras la digestión, el exceso de glucosa se almacena en forma de glucógeno
en hígado y músculos.
Glucógeno muscular: utilizado para la contracción muscular
Glucógeno hepático: utilizado para mantener nivel de glucosa en sangre.
Se agota en 24 h => es una reserva a corto plazo (lípidos=> a largo plazo)
Sacarosa: principal azúcar del sistema circulatorio de vegetales.
Almidón: principal reserva de vegetales
6. Funciones biológicas de los glúcidos

-Función estructural y mecánica
Celulosa: es la biomolécula orgánica más abundante de la Biosfera.
Forma parte de la pared celular vegetal
No puede ser digerida por animales, aunque sí por enzimas de algunas bacterias
y protozoos que viven en simbiosis con rumiantes y con termes.
Quitina: del exoesqueleto de
artrópodos
Pectina: forma parte de la pared
celular de células vegetales.
Ribosa y desoxirribosa: forman
parte de las moléculas de ARN y
ADN respectivamente.
Mucopolisacáridos: ácido
hialurónico (líquidos de
articulaciones), condroitina del
tejido cartilaginoso, etc.
6. Funciones biológicas de los glúcidos

-Función informativa
En la membrana plasmática, oligosacáridos combinados con lípidos y proteínas
glicolípidos y glicoproteínas

Oligosacáridos: muy variados

Confieren una identidad a la célula
(receptores de membrana)
LÍPIDOS
1.- Los lípidos: propiedades generales
Químicamente son muy heterogéneos (no puede
darse una fórmula general válida para todos los
lípidos)

Todos poseen C, H y O
Algunos también N, P, S

Propiedades físicas:
-Insolubles en agua
-Solubles en disolventes orgánicos (no polares) como éter, cloroformo, benceno…
-Densidad baja
Presentes en todos los ss.vv. en proporciones variables de unos a otros y también dentro de un
organismo según el tejido (tejido adiposo de animales, muchas semillas y frutos oleaginosos…)
Clasificación química:

-Ácidos grasos
-Triacilglicéridos
-Ceras
-Fosfoglicéridos
-Enfingolípidos
-Esteroides
-Isoprenoides
Ácidos grasos
Son ácidos carboxílicos con cadenas hidrocarbonadas de 4 a 36 átomos de C (casi siempre con
número par de C).
Generalmente formando parte de muchos lípidos, raramente libres.
Ejemplos:

CH3-(CH2)14-COOH

CH3-(CH2)16-COOH
Ácidos grasos
Ejemplos:
CH3-(CH2)7 -CH=CH- (CH2)7 - COOH

CH3-(CH2)4 -CH=CH- CH2 – CH=CH(CH2)7 - COOH

CH3-(CH2 -CH=CH)3 - (CH2)7 - COOH
Ácidos grasos
Propiedades físicas

- Punto de fusión
- Solubilidad

Dependen de

- Longitud de la cadena
- Grado de saturación (número
de enlaces dobles)

A.g. saturados A.g. insaturados

Mayor longitud de cadena => Mayor punto de fusión
Mayor nº de dobles enlaces => Menor punto de fusión
Ácidos grasos
- Punto de fusión
- Solubilidad

Propiedades físicas

Dependen de

Mayor longitud de cadena => Mayor punto de fusión
Mayor nº de dobles enlaces => Menor punto de fusión
Interacciones de Van
der Waals entre zonas
apolares.

- Longitud de la cadena
- Grado de saturación (número
de enlaces dobles)

Son moléculas anfipáticas por tener
una zona polar (grupo carboxilo) y otra
apolar (cadena carbonada).

Zona polar
Cabezas
polares
Enlaces de
hidrógeno
entre zonas
polares.

C

HO

O

HO

Zona apolar
“Cola” HIDRÓFOBA

OH

O
C

Cadena
alifática
apolar

O

C

“Cabeza”
HIDRÓFILA

OH

O

C
En contacto con H2O:
R-COOH
R-COO- + H+
Se produce una ionización del grupo carboxilo
Ácidos grasos
En contacto con H2O:
R-COOH
R-COO- + H+
Se produce una ionización del grupo carboxilo
Se forman películas superficiales, micelas y bicapas

MICELAS
En la superficie externa se
sitúan las cabezas polares
interaccionando con la fase
acuosa.
Las colas apolares se sitúan
en el interior.
Triacilglicéridos = Triglicéridos = triacilgliceroles = grasas = grasas neutras
A temperatura ambiente pueden ser líquidos (aceites), sólidos (sebos) o semisólidos (mantecas)

Se forman por la esterificación de la glicerina con 3 moléculas de ácidos grasos.
CH3

(CH2 )14 COOH

+ HO

CH 2

CH3

(CH2 )14 CO

O

CH 2

CH3

(CH2 )14 COOH

+ HO

CH

CH3

(CH2 )14 CO

O

CH

CH3

(CH2 )14 COOH

+ HO

CH 2

CH3

(CH2 )14 CO

O

CH 2

Ácido palmítico
(Ej.)

+ Glicerina
(= glicerol = propanotriol)

También existen los
-MONOACILGLICÉRIDOS
-DIACILGLICÉRIDOS

+ 3 H2O

Tripalmitina

1 solo ác. graso

2 ác. grasos

-TRIACILGLICÉRIDOS SIMPLES
-TRIACILGLICÉRIDOS MIXTOS
Con ác.grasos distintos

Al perderse los grupos hidroxilo, en
la esterificación, los acilglicéridos
son moléculas apolares.
Triacilglicéridos = Triglicéridos = triacilgliceroles = grasas = grasas neutras
Las grasas pueden sufrir

HIDRÓLISIS

QUÍMICA
ENZIMÁTICA

Mediante álcalis (= bases)
Obtención de jabones
(saponificación)
Mediante lipasas
que digieren
(hidrolizan) las
grasas

saponificación

Los jabones emulsionan las grasas
Triacilglicéridos = Triglicéridos = triacilgliceroles = grasas = grasas neutras
Funciones biológicas:

-Reserva energética

En animales: adipocitos del tejido
adiposo
Aprox. doble de calorías / gramo que
glúcidos y proteínas
(9 kcal/g frente a 4 Kcal/g)
Ventaja evolutiva: más energía en
menos peso => movilidad
(además, el glucógeno es hidrofílico =>
se almacenaría demasiada agua)
En plantas: principalmente en semillas y
frutos secos

-Aislamiento térmico y físico
Ceras
Son ésteres de ácidos grasos de cadena larga (14 a 36 átomos de C) con alcoholes también de
cadena larga (de 16 a 30 átomos de C).
Sólidas a temperatura ambiente (p.f. de 60 a 100ºC)
Totalmente insolubles en agua
Funciones biológicas:

-Recubrimiento-aislamiento
Recubre el pelo de mamíferos, plumas de aves…
Cera de abejas, cerumen del oído…
Cubierta cérea de la hojas y frutos

-Reserva energética
En algunas especies del plancton marino
Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos
Fosfolípidos = fosfoglicéridos
Son los principales componentes lipídicos de las membranas celulares.
Fosfolípido = Glicerina + 2 Ácidos grasos + Ácido fosfórico (y en muchos
casos otro compuesto polar unido al ác. Fosfórico)

Esquema del
fosfolípido más
sencillo: Ácido
fosfatídico

Ácido
fosfórico

Glicerina

Ácido graso
Ácido graso
Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos
Fosfolípidos = fosfoglicéridos
Son los principales componentes lipídicos de las membranas celulares.
Fosfolípido = Glicerina + 2 Ácidos grasos + Ácido fosfórico (y en muchos
casos otro compuesto polar unido al ác. fosfórico)

Esquema del
fosfolípido más
sencillo: Ácido
fosfatídico

Ácido
fosfórico

Glicerina

Ácido graso
Ácido graso

POLAR

APOLAR

Todos los fosfolípidos tienen un marcado carácter anfipático

Muy apropiados para formar membranas
Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos
Fosfolípidos = fosfoglicéridos
Son los principales componentes lipídicos de las membranas celulares.
Fosfolípido = Glicerina + 2 Ácidos grasos + Ácido fosfórico (y en muchos
casos otro compuesto polar unido al ác. Fosfórico)

Esquema del
fosfolípido más
sencillo: Ácido
fosfatídico

Ácido
fosfórico

Glicerina

Ácido graso
Ácido graso

Otros fosfolípidos, más complejos:

Otro
compuesto
polar

Ácido
fosfórico

Glicerina

Ácido graso
Ácido graso
FOSFOLÍPIDOS

GRUPO FOSFATO

AMINOALCOHOL O
POLIALCOHOL

O
OH

P

OH

O
CH 2
CH

O

CH 2 O
GLICERINA

O
C CH 2 CH 2
C

CH 2 CH 2
O

...
...

CH

CH

...

ÁCIDOS GRASOS

...

CH 2

CH 3

CH 2 CH 2 CH 3
Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos
Esfingolípidos

(También tienen un marcado carácter anfipático)

También presentes en las membranas celulares. Muy abundantes en el tejido nervioso
Enfingolípido = Esfingosina (o uno de sus derivados) + 1 Ác. Graso + 1 Compuesto polar
(variable)

Es un aminoalcohol
de cadena larga

CERAMIDA: Unidad
estructural de todos
los esfingolípidos
Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos
Esfingolípidos

(También tienen un marcado carácter anfipático)

También presentes en las membranas celulares. Muy abundantes en el tejido nervioso
Enfingolípido = Esfingosina (o uno de sus derivados) + 1 Ác. Graso + 1 Compuesto polar
Principales ejemplos de enfingolípidos:

fosfocolina

Abundantes en la
vaina de mielina

Son glicolípidos ( = glucolípidos)
Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos
Funciones biológicas:
-Muy anfipáticas => forman bicapas en medio acuoso
-Las bicapas tienden a cerrarse formando vesículas que pueden autorrepararse
-Función: estructural (presentes en todas las membranas celulares)

Membrana celular
LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables)

ESTEROIDES: Derivados del esterano
(= ciclopentanoperhidrofenantreno)

ISOPRENOIDES: Derivados del isopreno
CH3
CH2 = C – CH = CH2
ISOPRENO

( = 2 metil - 1, 3 butadieno )
LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables)

ESTEROIDES: Derivados del esterano
(= ciclopentanoperhidrofenantreno)

Un grupo importantes
son los ESTEROLES
como el colesterol:

-En membranas de células animales
-En plasma sanguíneo, unido a proteínas
-Da lugar a:

•Ácidos biliares
•Vitamina D (=>metabolismo de Ca y P)
•Hormonas sexuales
Testosterona

Otros:
-Estigmasterol: en membranas de la célula vegetal
-Ergosterol: en membranas celulares de hongos
Bacterias: carecen de esteroles

-Estradiol
-Progesterona
•Otras hormonas: H. corticosuprarrenales
(cortisol y aldoesterona)
LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables)

ESTEROIDES
Algunos ejemplos:
LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables)

ISOPRENOIDES: Derivados del isopreno
(= Terpenos)

CH3
CH2 = C – CH = CH2
ISOPRENO

Pueden ser
lineales,
cíclicos o
mixtos:

( = 2 metil - 1, 3 butadieno )
LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables)

ISOPRENOIDES: Derivados del isopreno
Se clasifican según el número de unidades de isopreno:
Mentol

MONOTERPENOS
2 isoprenos

Ej.

DITERPENOS
4 isoprenos
TRITERPENOS
6 isoprenos

Y vitaminas
liposolubles A, E y K

Ej.

(componente de la clorofila)

Ej.

TETRATERPENOS
(= CAROTENOIDES)

8 isoprenos

Ej.

POLITERPENOS
Muchos isoprenos

Ej.
LAS PROTEÍNAS
Las proteínas
del griego
“proteios” que
significa lo
primero

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Los aminoácidos
Los péptidos
Las proteínas: concepto y estructura
Homoproteína y heteroproteínas
Funciones y clasificación de las proteínas
Propiedades de interés de las proteínas
1.- Los aminoácidos
Son los monómeros o unidades constituyentes de las proteínas.
Al hidrolizar una proteína se obtienen aminoácidos.

COOH
H2N – C – H
R
1.- Los aminoácidos
Son los monómeros o unidades constituyentes de las proteínas.
Al hidrolizar una proteína se obtienen aminoácidos.

COOH

Proteína + (n-1)H2O

n aminoácidos

H2N – C – H
R

-Baja masa
molecular
-Solubles en agua
-Al menos un grupo
carboxilo y al menos
un grupo amino, en
el carbono alfa

Carbono alfa
Cadena lateral: variable
Da lugar a los 20 aa
Ejemplos

COOH
H2N – C – H
CH3
Alanina

COOH
H2N – C – H
CH2
COOH
Ácido aspártico
1.- Los aminoácidos
Son los monómeros o unidades constituyentes de las proteínas.
Al hidrolizar una proteína se obtienen aminoácidos.
Proteína + (n-1)H2O

COOH

n aminoácidos

H2N – C – H
R

-Baja masa
molecular
-Solubles en agua
-Al menos un grupo
carboxilo y al menos
un grupo amino, en
el carbono alfa

Carbono alfa
Cadena lateral: variable
Da lugar a los 20 aa
Ejemplos

COOH
H2N – C – H
CH3
R

Alanina

COOH
H2N – C – H
CH2
COOH
Ácido aspártico
Los 20 aa:
¿Cómo clasificarlos?
[Aunque no se pedirá que los sepas todos de
memoria, es bueno que dediques un tiempo a
estudiarlos y familiarizarte con sus nombres y
fórmulas. Intenta memorizar los ejemplos que puedas]

Thr
aa con R apolares alifáticos

aa con R aromáticos

Los 20 aa:
Clasificación de acuerdo con la
naturaleza de las cadenas laterales (R)

aa con R polares sin carga

aa ácidos (con R cargados
negativamente a pH neutro)

Thr

aa básicos (con R cargados positivamente a pH neutro)
Los aminoácidos en disolución acuosa:
Este sería el comportamiento de una sola molécula de aa en una disolución acuosa:

H+
COOH

H+
COO-

H3N+ – C – H

COOH2N – C – H

H3N+ – C – H

R

R

Forma
predominante
a pH 1

H+

(ph ácido)

Forma
predominante
a pH 7

R
H+

pH neutro

Forma
predominante
a pH 13

pH básico

Pero cuando hay una elevada cantidad de ellas, existe un equilibrio entre las
distintas formas ionizadas. Es decir, que habrá un determinado % de
moléculas con carga positiva, otro % con carga negativa y otro % sin carga
neta.
Para todo aminoácido, siempre habrá un determinado valor de pH en el que la
carga neta será 0 (cero). Este valor de pH, característico de cada aa, se
denomina PUNTO ISOELÉCTRICO (P.I.).
P.ej. P.I. de la glicina o glicocola (Gly) = 5,97
2.- Los péptidos

Los grupos α-amino y α-carboxilo de los aminoácidos se unen
por un enlace de tipo amida que llamamos enlace peptídico
2.- Los péptidos

Extremo N
terminal

Los grupos α-amino y α-carboxilo de los aminoácidos se unen
por un enlace de tipo amida que llamamos enlace peptídico

Los planos de los
enlaces peptídicos
pueden realizar
ciertos giros, aunque
no libremente sino
con restricciones
Extremo C
terminal
2.- Los péptidos
Los péptidos son moléculas formadas por aminoácidos unidos por enlace
peptídico. El número de aminoácidos puede oscilar entre dos y cien; más
de cien aminoácidos se considera una proteína. Incluso, si el número de
aminoácidos es menor que cien, pero el peso molecular es mayor que
5.000 Daltons, la molécula sería una proteína.
Ejemplos de péptidos metabólicamente importantes son la insulina, el
glucagón, la oxitocina o la vasopresina.

Insulina
3.- Las proteínas: concepto y estructura

Esta secuencia depende de la secuencia
de bases (A, T, C, G) del ADN
3.- Las proteínas: concepto y estructura
3.- Las proteínas: concepto y estructura

La alternancia entre los
enlaces rígidos (enlaces
peptídicos) y los enlaces
móviles (enlaces
intraaminoácido) hace
que estas moléculas
adquieran una
estructura bastante
compleja.
3.- Las proteínas: concepto y estructura
Estructura cuaternaria
Esta estructura informa de la unión , mediante enlaces débiles ( no covalentes) de varias
cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una
de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.
Resumen:

Ejemplo: hemoglobina
2
1

Estructura primaria

Estructura secundaria

Estructura terciaria
1

2

Hemo
Estructura cuaternaria
4.- Homoproteínas y heteroproteínas
( = proteínas conjugadas)

Formadas únicamente por aa

Cadena/a polipeptídica/s +

Ejemplos:

(= apoproteína)

Fibroína (seda)
Queratina (pelo, uñas)
Colágeno

Por ejemplo

•Glicoproteínas
•Lipoproteínas
•Otras

mo
Grupo he

otra/s sustancia
(= grupo prostético)

Unión covalente o no
5.- Funciones de las proteínas. Clasificación
funcional
-Proteínas estructurales
Ej. colágeno

-Proteínas de reserva
Ej. Albúminas de semillas,
leche, huevos…

-Proteínas activas

-Enzimas
-Proteínas reguladoras
(Ej. Receptores hormonales)

Interacción
específica con
otra sustancia
(el LIGANDO)

-Proteínas transportadoras
(Ej, Hemoglobina)

-Proteínas contráctiles
(Ej. Miosina y actina de fibras musculares)

-Inmunoglobulinas
(Anticuerpos: se unen a los “antígenos”)
ÁCIDOS NUCLEICOS
3. LA CÉLULA, UNIDAD
ESTRUCTURAL DE LOS
SERES VIVOS.
Tipos de Células

Podemos encontrar dos tipos de células en los seres vivos:
CÉLULA PROCARIOTA

•El material genético ADN está libre en
el citoplasma.
•Sólo posee unos orgánulos llamados
ribosomas.
•Es el tipo de célula que presentan las
bacterias

CÉLULA EUCARIOTA
•El material genético ADN está
encerrado en una membrana y forma el
núcleo.
•Poseen un gran número de orgánulos.
•Es el tipo de célula que presentan el
resto de seres vivos.
Tipos de células eucariotas

Célula eucariota animal

Célula eucariota vegetal

Recuerda: que la célula vegetal se caracteriza por:
• Tener una pared celular además de membrana
•Presenta cloroplastos, responsables de la fotosíntesis
•Carece de centriolos.
Los orgánulos celulares
Centriolos: intervienen en
la división celular y en el
movimiento de la célula.

Mitocondrias: responsables de
la respiración celular, con la que
la célula obtiene la energía
necesaria.
Núcleo: contiene la
instrucciones para el
funcionamiento celular y la
herencia en forma de
ADN.

Ribosomas:
responsables
de la
fabricación de
proteínas
Lisosomas: vesículas
donde se realiza la
digestión celular.

Vacuolas:
vesículas
llenas de
sustancias de
reserva o
desecho.

Retículo: red de canales
donde se fabrican lípidos y
proteínas que son
transportados por toda la
célula..
Aparato de Golgi: red de
canales y vesículas que
transportan sustancias al
exterior de la célula.
4. TEJIDOS ANIMALES
 Más de 200 tipos celulares.
 Tipos de tejidos:





Epitelios.
Tejido muscular.
Tejido nervioso.
Tejido conectivo.
1. EPITELIOS
 Son láminas de células densamente

empaquetadas y conectadas, que cubren las
superficies interna y externa del cuerpo.
 Tipos:
 Epitelios de revestimiento:
 Epitelios simples:
 Aplanadas.
 Poliédricas.

 Epitelios estratificados.

 Epitelios glandulares:
 Glándulas endocrinas.
 Glándulas exocrinas.
EPITELIOS DE REVESTIMIENTO
 Recubre la superficie externa e interna del cuerpo, como órganos.
 Células fuertemente unidas y formando capas.
 Epitelios simples: (Una sola capa de células).
 Aplanadas: Endotelios de paredes de capilares y vasos sanguíneos,
pulmones, etc.
Protegen y permiten el intercambio de sustancias.
 Poliédricas: Interior del intestino (microvellosidades), tráquea (con células
ciliadas).

 Epitelios estratificados: (Varias capas de células).

- Forman la capas más externas de la piel.
- Tapizan boca, esófago y vagina.
Capa más profunda en continua división que empuja a las más antiguas.
Células superficiales muertas, cargadas de granos de queratina y se
desprenden continuamente.
.

Epitelios pseudoestratificados
. En vías respiratorias.
.Con frecuencia, células ciliadas y células calciformes.
Tejido epitelial
de revestimiento (1)
 En el centro de la
imágen, parte de un
conducto excretor
revestida por un
epitelio simple
cúbico
Tejido epitelial
de revestimiento (2)
 Epitelio transicional.
Las células del
estrato más
superficial muestran
formas redondeadas
que asoman a la luz
del órgano.
EPITELIO GLANDULARES
 Células secretoras de diferentes
sustancias, intercaladas en el epitelio.
 Glándulas = Asociación de células
secretoras.
 Endocrinas: Elaboran sustancias que se
vierten directamente en la sangre.
 Exocrinas: Elaboran sustancias que se
vierten en el exterior (piel o tubo
digestivo).
Tejido epitelial glandular
Tejido epitelial glandular.
TEJIDOS CONECTIVOS
 Función de unión y soporte.
 Características comunes:
 Células:
 Dispersas.
 Escasas en nº.
 Muy variables.
 Espacio intercelular = matriz =
 Fibras de proteínas:



Colágeno: Resistencia.
Elastina: Elasticidad.

 Sustancia fundamental gelatinosa (polisacáridos y
glucoproteínas).
Células del tejido conjuntivo.
 Fibroblastos/fibrocitos:
 Células fijas de forma estrellada (fibroblastos) o
fusiformes.
 Fabrican la sustancia intercelular.
 Macrófagos o histiocitos:
 Células errantes que proceden de monocitos.
 Fagocitan células dañadas y agentes patógenos.
 Mastocitos o células cebadas:
 Células esféricas con gránulos citoplasmáticos llenos
de heparina, histamina, etc
 Adipocitos:
 Células grandes y redondeadas.
 Acumulan grasas (triglicéridos, fosfolípidos y
colesterol) que ocupan todo el citoplasma.
 Tejido adiposo: Variedad de tej. Conjuntivo con
muchos adipocitos.
 Células sanguíneas:
 Linfocitos y plasmocitos.
Tejido conectivo, conjuntivo
 Se observan 3
vasos sanguíneos
con hematíes en su
interior. Alrededor
tejido conjuntivo
con sus
componentes:
sustancia
fundamental,
células y fibras.
FIBROBLASTOS
MACRÓFAGOS
ADIPOCITOS
Tejido conectivo, conjuntivo,
adiposo
 Tejido adiposo blanco
(unilocular). Células de
contorno poligonal. Se
observan espacios
claros ya que el
depósito graso se ha
perdido en el proceso
de preparación de la
muestra. Nótense los
vasos capilares entre
los adipocitos.
TEJIDO CONJUNTIVO
 Tipos:




Tejido conjuntivo laxo.
Tejido conjuntivo denso.
Tejido conjuntivo elástico.
Tejido conjuntivo laxo.
- Rellena espacios entre órganos y tejidos.
- Tiene mucha sustancia fundamental gelatinosa.
- Vasos sanguíneos y nervios inmersos en él.

 Células, sustancia fundamental, fibras =
proporción.
 Flexible y poco resistente a la tracción.
 Apoyo de los epitelios y relleno de huecos
entre órganos.
Tejido conjuntivo denso.
 Pobre en células.
 Abundantes fibras colágenas => poco
flexible y muy resistente a las tracciones.
 En:
 Tendones y ligamentos: Disposición regular.
 Dermis, cápsulas de órganos (ganglios):
Disposición en distintas direcciones y diferentes
planos.
Tejido conjuntivo denso irregular
Tejido conjuntivo elástico.

 Abundantes fibras elásticas => gran
elasticidad.
 En órganos que necesitan expandirse y
dilatarse:
 Paredes de vasos sanguíneos, bronquios,
etc.
TEJIDO CARTILAGINOSO
 Tejido blando y flexible.
 Forma esqueleto de elasmobranquios (tiburones y

rayas) y de los embriones de todos los vertebrados.
 Vertebrados adultos en:
 Superficies de las articulaciones de huesos.
 Anillos de soporte de laringe, bronquios y tráquea.

 Formado por:




Células características = condrocitos.
Fibras proteicas.
Sustancia fundamental semisólida.

 Se nutren del tejido conjuntivo cercano (no hay ni
vasos sanguíneos ni nervios).
Tejido conectivo, cartilaginoso
 Cartílago hialino,

donde se observan
los condrocitos y la
matriz cartilaginosa
(basófila).
 Alrededor tejido
conjuntivo.
 CARTÍLAGO HIALINO:
Matriz abundante.
Con delicadas ficrillas de colágeno.
En cartílago costales, bronquiales y nasales.
En esqueleto de embrión.
 CARTÍLAGO ELÁSTICO:
 Matriz rica en fibras elásticas.
 En oreja y epiglotis
 CARTÍLAGO FRIBROSO:
 Matriz muy rica en fibras de colágeno.
 En discos intervertebrales y meniscos.




TEJIDO ÓSEO
 Tejido más resistente (sustancia
intercelular mineralizada con sales de
calcio.
 Procede del cartílago embrionario.
 Tipos:
 Tejido óseo compacto.
 Tejido óseo esponjoso.
Tejido óseo
 1 El hueso cortical se












encuentra en la parte
externa y rodea a la parte
trabecular.
Aproximadamente el 80 %
del esqueleto es hueso
cortical.
2 Hueso trabecular: se
encuentra en el interior del
tejido óseo.
3 Cada sistema haversiano
tiene un canal central que
contiene un paquete
neurovascular.
4 Colágeno
5 Canal de Havers
6 Canal de Volkmann
7 Periostio
8 Revestimiento óseo
9 Vasos del periostio
10 Osteoclastos
TEJIDO ÓSEO COMPACTO
 En la diáfisis de los huesos largos.
 Formado por conjunto de finas laminillas de matriz

calcificada dispuestas en forma de anillos
concéntricos.
 Los osteocitos se encuentran en pequeñas lagunas
dentro de las laminillas, lagunas comunicadas entre
sí por finos canales.
 Sistema de Havers = Estructura cilíndrica de
laminillas en cuyo centro están los vasos
sanguíneos y nervios. Los sistemas de Havers están
conectados por vasos y nervios.
 Es capaz de crecer y repararse.
TEJIDO ÓSEO COMPACTO
Tejido conectivo, óseo
 Matriz ósea y núcleos de osteocitos.
Tejido óseo compacto.
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO
 En la epífisis de los huesos largos y planos.
 Formado por placas de hueso formado por:




Laminilla de matriz ósea.
Lagunas.
Osteocitos.

 Dejan huecos interconectados donde se
encuentra la médula ósea roja (formador de
células sanguíneas).
Tejido óseo esponjoso
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO
TEJIDOS VASCULARES
 Son:



La sangre.
La linfa.
LA SANGRE
COMPOSICIÓN DE LA
SANGRE (7-8 % de
la masa corporal).

 - Plasma sanguíneo:
55 %.

 - Células
sanguíneas: 45 %
Plasma sanguíneo
 Líquido amarillento
formado por:
- H2O: 91 %.

- Proteínas: 7 %.
- Sales (Na,K, Ca): 0,9 %.
- Lípidos: 0,6 %.
- Glúcidos: 0,1 %.
- Urea: 0.02 %.
COMPONENTES DEL PLASMA
SANGUÍNEO
Células sanguíneas.
 Glóbulos rojos: 5 millones cél. /mm3.
 Glóbulos blancos: 6.000-8.000 cél. /mm3.
 Granulocitos: Diámetro 12-14 µm, 70 %.
 Linfocitos: Diámetro 12-14 µm, 24 %.
 Monocitos: Diámetro 12-14 µm, 4-8 %.
 Plaquetas: 300.000 plaq. /mm3, diámetro de 2-3 µm.
CÉLULAS SANGUÍNEAS
FABRICANTE DE CÉLULAS
SANGUÍNEAS
Funciones de la sangre
 A) Transporte:
- Sustancias sólidas.
- Gases respiratorios.
 B) Distribuye el calor corporal.
 C) Defensa.
 D) Control de las hemorragias.
Tejido conjuntivo, sanguíneo.
 Una porción del tejido sanguíneo, en la que se
observan particularmente glóbulos rojos.
GRANULOCITOS
LINFOCITOS
MONOCITOS
PLAQUETAS
LA LINFA
 Plasma linfático
(prácticamente =
plasma sanguíneo).
 Células: Linfocitos
(fabricados en
ensanchamientos o
ganglios).
SISTEMA LINFÁTICO
2. TEJIDO MUSCULAR
 Responsable del

movimiento.
 Formado por células
alargadas,
especializadas en la
contracción.
 Tipos:
 Fibra muscular estriada
esquelética.
 Fibra muscular estriada
cardiaca.
 Fibra muscular lisa.
Fibra muscular estriada.
 Al microscopio óptico, bandeado o estriación

transversal.
 Contiene fibras musculares en su citoplasma, con
elementos contráctiles = miofibrillas (actina +
miosina).
 Tipos:
 Esquelético: Con células cilíndricas, muy largas y
plurinucleadas. Contracción voluntaria. Responsable del
movimiento del esqueleto.
 Cardiaco: Con células cortas, uninucleadas, estrechamente
conectadas en forma de red. Contracción involuntaria.
Exclusivas del corazón de los vertebrados
Tejido muscular estriado
esquelético
 Fibras musculares
estriadas esqueléticas
(Lengua).
 Sección longitudinal de
fibras estriadas
esqueléticas. Se
aprecia la característica
estriación transversal.
Tejido muscular estriado
esquelético
Fibra muscular estriada cardiaca
Tejido muscular estriado
cardiaco
Tejido muscular estriado
cardiaco.
 Las fibras aparecen seccionadas
transversalmente (núcleo central)
Fibra muscular lisa
 No tiene estriaciones transversales.
 Con células uninucleadas, largas y

fusiformes.
 Común en invertebrados
 En vertebrados, forma láminas que tapizan:





Vasos sanguíneos.
Intestino.
Útero.
Esófago, etc.

 Su contracción es involuntaria.
Tejido muscular liso.
 Fibras musculares
lisas, seccionadas a
lo largo.
 Núcleos centrales.
Morfología celular
fusiforme.
Tejido muscular liso
 Formado por

aglomerados de
células fusiformes,
largas, con un núcleo
central, que no
poseen estrías
transversales. Estas
células están
generalmente
dispuestas
en capas.
TEJIDO NERVIOSO.
 Tejido especializado en la recepción de
estímulos y elaboración de respuestas.
 Tipos celulares:
 Neurona:
 Neuroglía:
NEURONA
sinapsis
Tejido nervioso
 Neuronas del asta anterior de la Médula
espinal.
Tejido nervioso
 Neuronas

piramidales de la
corteza cerebral.
Utilizando la
impregnación con
sales de plata es
posible apreciar la
trayectoria de la
prolongaciones
neuronales.
FUNCIONES DE LA LINFA
 DRENA el excedente del líquido

intersticial.
 ASEGURA EL RETORNO DE LAS
PROTEÍNAS desde el líquido intersticial a
la sangre (paredes de los capilares
linfáticos muy permeables).
 INTERVIENE EN LA DEFENSA del
organismo ( concentración de linfocitos en
los ganglios).
IDENTIFICACIÓN DE TEJIDOS
¿Las células aparecen rodeadas de
abundante sustancia intercelular?

NO

SÍ

¿El tipo de célula más abundante
tiene forma estrellada o fusiforme?

¿Las células son de forma poliédrica
o plana y están dispuestas en capas?

NO

SÍ

NO

¿El tipo celular más abundante
tiene forma redondeada?

¿Las células son de
forma alargadas?

EPITELIOS
NO

¿Las células forman grupos incluidos
en un hueco de sustancia intercelular?

SÍ
NO

¿Las células tienen forma de
estrella con largas prolongaciones?

SÍ

TEJ. NERVIOSO

¿las células se disponen en
laminillas mineralizadas?

SÍ
SÍ

TEJ. MUSCULAR

SÍ

SÍ

TEJ. CARTILAGINOSO

TEJ. ÓSEO

TEJ. CONJUNTIVO
5. ÓRGANOS, SISTEMAS Y
APARATOS EN ANIMALES.
Modelo de organización humano
6. TEJIDOS VEGETALES
 Tejidos meristemáticos:
 Meristemos apicales.
 Meristemos laterales:
 Cámbium vascular.
 Cámbuim suberógeno.

 Tejidos definitivos:
 Sistema fundamental:
 Parénquima.
 Colénquima.
 Esclerénquima:
 Fibras.
 Esclereidas.

 Sistema Vascular:
 Xilema.
 Floema.
 Sistema dérmico:
 Epidermis:
 Peridermis.
Tejidos meristemáticos
 Responsable del crecimiento del vegetal.
 Células pequeñas, forma poliédrica, con
paredes finas y vacuolas pequeñas y
abundantes.
Meristemo apical
 Responsable del crecimiento en longitud
(o primario).

 Situado en los extremos del tallo y raíz.
Meristemos laterales
 Responsable del crecimiento en grosor (o
secundario).

 Distribuido en toda la planta.
 Tipos:
 Cámbium vascular: Produce tejido conductor.
 Cámbium suberógeno: Origina el súber o
corcho.
Cámbium vascular
 Sección transversal del

tallo de Lima Tahití
(Citrus latifolia Tanaka)
con crecimiento
secundario.
Fotomicrografía con
detalles del corte. (E)
epidermis; (C) corteza;
(P) parénquima; (Cs)
cavidad secretora de
aceite; (e) esclerénquima
(fibras en casquetes);
(Cv) cambium vascular;
(F) floema; (X) xilema.
Cámbium vascular
Cámbium suberógeno
Tejido fundamental: Parénquima.
 Células vivas con capacidad de división.
 Forman masa continua y según contenido
en citoplasma, tienen diferentes
funciones:




Fototosíntesis.
Reserva.
Secreción.
Parénquima clorofílico
Parénquima de reserva
PARÉNQUIMA AERÍFERO
Parénquima de secreción
ENDODERMIS
 En el interior de la raíz, con una sola capa de
células.
 Paredes celulares radiales cubiertas de lignina y
suberina (banda de Caspary).
SÚBER O CORCHO
 Cubierta protectora que sustituye la

epidermis en partes de plantas con
crecimiento secundario.
 Se desarrolla a partir del felógeno.
 Formadas por células muertas sin dejar
esoacios intercelulares, con paredes
recubiertas de suberina.
 Cubierta salpicada de lenticelas = poros o
grietas por donde circula el aire.
Colénquima
 Células vivas de
forma alargada y
paredes
desigualmente
engrosadas.
 Actúan como soporte
en órganos jóvenes
en crecimiento.
Esclerénquima
 Con células de paredes

lignificadas gruesas y
duras.
 Sus células suelen estar
muertas, actúan como
refuerzo y soporte a las
partes que han dejado de
crecer.
 Tiene dos tipos de
células:
 Fibras.
 Exclereidas.
FIBRAS
Células de forma
alargada y dispuestas
en cordones (fibras
textiles como cáñamo
y lino).
ESCLEREIDAS
 Con células de forma
variable y dispersas
por el tejido
fundamental.
 Abundan en las
cubiertas de las
semillas (cáscara de
nuez, textura arenosa
de la pera).
SISTEMA VASCULAR
 XILEMA.
 FLOEMA.
XILEMA
 Tejido conductor del agua y

-

-

sales minerales (desde las
raíces al resto de la planta).
Célula característica =
tráquea o elemento del vaso
que son células:
Alargadas.
Muertas.
De gruesas paredes
lignificadas, con
engrosamientos discontinuos
(en forma de anillos o en
espiral ).
Disuelven sus paredes
terminales y forman tubos
contínuos (vasos).
FLOEMA
 Tejido conductor de la savia

-

elaborada (desde los órganos
fotosintéticos al resto de la
planta).
Su célula característica es el
elemento del tubo criboso:
Disuelven sus paredes
terminales y forman tubos
contínuos (vasos).
Son células vivas.
Tienen áreas cribosas, que
son zonas provistas de poros
por donde se comunican los
citoplasmas de células
vecinas, formando series
longitudinales.
Estructura primaria, tallo de
monocotiledónea
Tallo de trigo (Triticum aestivum), CT
 En la caña del trigo se observa
una franja cortical con
abundante esclerénquima
subepidérmico (flecha roja),
interrumpido por “islotes” de
clorénquima (flecha verde).
 Los haces vasculares se
disponen en 2-3 anillos; se
han señalado algunos
rodeándolos con
circunferencias. El resto del
corte, hacia el centro, está
ocupado por parénquima.
SISTEMA DÉRMICO
 EPIDERMIS.
 PERIDERMIS
EPIDERMIS
- Capa más externa del vegetal
joven.
- Formada por una sola capa de
células, aplanadas y
fuertemente unidas.
- Sus paredes externas están
recubiertas por una cutícula
(lípidos del tipo de las ceras).
- Intercaladas entre las células
epidérmicas están:
- Los estomas.
- Los tricomas.
ESTOMAS
- Pareja de células

clorofílicas de forma
arriñonada (células
oclusivas) que dejan
un espacio entre ellas
(ostiolo).
- Regulan el
intercambio de gases
entre el interior y el
exterior de la planta.
TRICOMAS
 PELOS RADICALES:
Facilitan la absorción de
agua y sales del suelo.
 PELOS SECRETORES:
- Protegen contra la
pérdida de humedad.
- Defienden a la planta del
ataque de insectos.
PERIDERMIS
 Reemplaza a la

epidermis en los
tallos y raíces con
crecimiento
secundario.
 Sus células están
muertas, poseen
paredes muy gruesas
impregnadas de
suberina, sustancia
similar a las ceras.
EL MEDIO INTERNO
 Diferencias entre organismo unicelular:
ORGANISMO

ORGANISMO
UNICELULAR

PLURICELULAR

Nº DE CÉLULAS

UNA

MÁS DE UNA

ESPECIALIZACIÓN

NO

SÍ

INTERCAMBIOS

MEDIO
EXTRACELULAR

MEDIO
INTERNO
VENTAJAS DEL MEDIO
INTERNO
 Ambiente adecuado para el óptimo
funcionamiento de las células (aporte
de nutirentes y retirada de desechos).
 Intercambio entre las distintas células.
 INDEPENDENCIA DEL ORGANISMO
CON LAS VARIACIONES DEL MEDIO
EXTERIOR (HOMEOSTASIS).
MEDIO INTERNO
DE VEGETALES
 Líquido que circula por:



Espacios intercelulares.
Interior de los vasos del:
 Xilema: Agua y sales minerales a las células
fotosintéticas.
 Floema: Compuestos orgánicos a todas las
células.
MEDIO INTERNO
DE ANIMALES

(SISTEMA CIRCULATORIO CERRADO)

 Plasma sanguíneo.
 Líquido intersticial (=
plasma sanguíneo
filtrado).
 Vuelve a los capilares
sanguíneos.
 Incorpora a capilar linfático
sangre.
HOMEOSTASIS

 Conjunto de procesos fisiológicos que mantienen

estables las características del medio interno, por la
actividad coordinada de los sistemas:
 Circulatorio.
 Nervioso.
 Hormonal.
 Respiratorio.
 Excretor.
 Digestivo.
 Parámetros controlados:
 Glucosa.
 Agua.
 Sales minerales.
 Temperatura
HOMEOSTASIS
Modelo de organización vegetal
7. LOS MODELOS DE
ORGANIZACIÓN.
Modelos de organización vegetal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

bioelementos, agua y sales minerales
bioelementos, agua y sales mineralesbioelementos, agua y sales minerales
bioelementos, agua y sales minerales
juanapardo
 
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
Unidad 1. química de la materia viva
Unidad 1. química de la materia vivaUnidad 1. química de la materia viva
Unidad 1. química de la materia viva
Francisco Aparicio
 
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003
Pachi San Millán
 

La actualidad más candente (17)

Biología apuntes
Biología apuntesBiología apuntes
Biología apuntes
 
Fundamentos De Los Procesos Biologicos
Fundamentos De Los Procesos BiologicosFundamentos De Los Procesos Biologicos
Fundamentos De Los Procesos Biologicos
 
bioelementos, agua y sales minerales
bioelementos, agua y sales mineralesbioelementos, agua y sales minerales
bioelementos, agua y sales minerales
 
Confe materia viva_propiedades
Confe materia viva_propiedadesConfe materia viva_propiedades
Confe materia viva_propiedades
 
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS. BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS.BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS.BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS. BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
 
Los seres vivos 2: Composición química de los seres vivos.
Los seres vivos 2: Composición química de los seres vivos.Los seres vivos 2: Composición química de los seres vivos.
Los seres vivos 2: Composición química de los seres vivos.
 
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
 
Unidad 1. química de la materia viva
Unidad 1. química de la materia vivaUnidad 1. química de la materia viva
Unidad 1. química de la materia viva
 
Biología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría WohlerBiología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría Wohler
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
 
Tema 01º la base química de la vida
Tema 01º la base química de la vidaTema 01º la base química de la vida
Tema 01º la base química de la vida
 
Tema 1 La organizacion de la materia. Agua y sales minerales.
Tema 1  La organizacion de la materia. Agua y sales minerales.Tema 1  La organizacion de la materia. Agua y sales minerales.
Tema 1 La organizacion de la materia. Agua y sales minerales.
 
Bi ol cel y molec
Bi ol cel y molecBi ol cel y molec
Bi ol cel y molec
 
Bioelementos y Biomoléculas Inorgánicas
Bioelementos y Biomoléculas InorgánicasBioelementos y Biomoléculas Inorgánicas
Bioelementos y Biomoléculas Inorgánicas
 
Bioelementos sales y agua
Bioelementos sales y aguaBioelementos sales y agua
Bioelementos sales y agua
 
Sales minerales
Sales mineralesSales minerales
Sales minerales
 
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003
 

Destacado

Presentación célula
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
quimova
 
Organización celular para slideshare
Organización celular para slideshareOrganización celular para slideshare
Organización celular para slideshare
Carlos Mohr
 
Organismos unicelulares
Organismos unicelularesOrganismos unicelulares
Organismos unicelulares
mariaeugeniass
 
La célula y sus funciones
La célula y sus funcionesLa célula y sus funciones
La célula y sus funciones
MEDICO GENERAL
 
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
Alberto Hernandez
 

Destacado (20)

La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Paco power point celula
Paco power point celulaPaco power point celula
Paco power point celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
BIOLOGÍA CELULAR
BIOLOGÍA CELULARBIOLOGÍA CELULAR
BIOLOGÍA CELULAR
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Organélos celulares
Organélos celularesOrganélos celulares
Organélos celulares
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
3. organizacion celular, funciones de los componenetes celulares
3. organizacion celular, funciones de los componenetes celulares3. organizacion celular, funciones de los componenetes celulares
3. organizacion celular, funciones de los componenetes celulares
 
Presentación célula
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
 
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
La Celula CECyTE BC  6 A PGALa Celula CECyTE BC  6 A PGA
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
 
La Celula y su organizacion
La Celula y su organizacionLa Celula y su organizacion
La Celula y su organizacion
 
Célula: Teoría Celular, clasificación y organelos.
Célula: Teoría Celular, clasificación y organelos.Célula: Teoría Celular, clasificación y organelos.
Célula: Teoría Celular, clasificación y organelos.
 
08 célula
08 célula08 célula
08 célula
 
Organización celular para slideshare
Organización celular para slideshareOrganización celular para slideshare
Organización celular para slideshare
 
Organismos unicelulares
Organismos unicelularesOrganismos unicelulares
Organismos unicelulares
 
La celula-y-sus-funciones
La celula-y-sus-funcionesLa celula-y-sus-funciones
La celula-y-sus-funciones
 
La célula y sus funciones
La célula y sus funcionesLa célula y sus funciones
La célula y sus funciones
 
IV - CÉLULA
IV - CÉLULAIV - CÉLULA
IV - CÉLULA
 
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
 
Estructura y funciones células procariotas y eucariotas
Estructura y funciones células procariotas y eucariotasEstructura y funciones células procariotas y eucariotas
Estructura y funciones células procariotas y eucariotas
 

Similar a T. 4 la org. y estruct. seres vivos

Tema 1 bioelementos y biomoléculas
Tema 1 bioelementos y biomoléculasTema 1 bioelementos y biomoléculas
Tema 1 bioelementos y biomoléculas
pacozamora1
 
Agua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbonoAgua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbono
Nadia Iannotti
 
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPAINTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
jennygualpa
 
La celula y fotosintesis monografia
La celula y fotosintesis   monografiaLa celula y fotosintesis   monografia
La celula y fotosintesis monografia
RUSTICA
 

Similar a T. 4 la org. y estruct. seres vivos (20)

Composición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivosComposición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivos
 
Tema 1 bioelementos y biomoléculas
Tema 1 bioelementos y biomoléculasTema 1 bioelementos y biomoléculas
Tema 1 bioelementos y biomoléculas
 
Celula Bato
Celula BatoCelula Bato
Celula Bato
 
Agua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbonoAgua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbono
 
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicosTema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
 
GSM REPASO I TEMA 2. BIOQUIMICA..pptx
GSM REPASO I  TEMA 2. BIOQUIMICA..pptxGSM REPASO I  TEMA 2. BIOQUIMICA..pptx
GSM REPASO I TEMA 2. BIOQUIMICA..pptx
 
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPAINTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
 
BIOELEMENTOS.pdf
BIOELEMENTOS.pdfBIOELEMENTOS.pdf
BIOELEMENTOS.pdf
 
Tema 1
Tema  1Tema  1
Tema 1
 
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA - TEMA 1 PowerP
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA - TEMA 1 PowerPINTRODUCCION A LA BIOQUIMICA - TEMA 1 PowerP
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA - TEMA 1 PowerP
 
BiomoléCulas
BiomoléCulasBiomoléCulas
BiomoléCulas
 
citoquimica.pptx
citoquimica.pptxcitoquimica.pptx
citoquimica.pptx
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 
Bioquimica2
Bioquimica2Bioquimica2
Bioquimica2
 
BIOELEMENTOS
BIOELEMENTOSBIOELEMENTOS
BIOELEMENTOS
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPTAPUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
 
La celula y fotosintesis monografia
La celula y fotosintesis   monografiaLa celula y fotosintesis   monografia
La celula y fotosintesis monografia
 
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptxComponentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
 

Más de José Antonio Lupión Lorenzo

Más de José Antonio Lupión Lorenzo (20)

Plantas del ies aricel (albolote)
Plantas del ies aricel (albolote)Plantas del ies aricel (albolote)
Plantas del ies aricel (albolote)
 
Plantas del ies aricel (albolote)
Plantas del ies aricel (albolote)Plantas del ies aricel (albolote)
Plantas del ies aricel (albolote)
 
Present. aves test dific.
Present. aves   test dific.Present. aves   test dific.
Present. aves test dific.
 
Present. aves test facil.
Present. aves   test facil.Present. aves   test facil.
Present. aves test facil.
 
Present. aves visus 2
Present. aves   visus 2Present. aves   visus 2
Present. aves visus 2
 
Echantillon au microscope
Echantillon au microscopeEchantillon au microscope
Echantillon au microscope
 
L´alimentation
L´alimentationL´alimentation
L´alimentation
 
Tema 2: LA ALIMENTACIÓN HUMANA.
Tema 2: LA ALIMENTACIÓN HUMANA.Tema 2: LA ALIMENTACIÓN HUMANA.
Tema 2: LA ALIMENTACIÓN HUMANA.
 
Les maladies du xxième siècle
Les maladies du xxième siècleLes maladies du xxième siècle
Les maladies du xxième siècle
 
Matériaux lab.
Matériaux lab.Matériaux lab.
Matériaux lab.
 
Tema 6: LA BIOSFERA
Tema 6: LA BIOSFERATema 6: LA BIOSFERA
Tema 6: LA BIOSFERA
 
Examen tema 2 biología
Examen tema 2 biología Examen tema 2 biología
Examen tema 2 biología
 
Exam,en tema 1
Exam,en tema 1Exam,en tema 1
Exam,en tema 1
 
Examen u.0
Examen u.0Examen u.0
Examen u.0
 
Despacito y con mucha baba
Despacito y con mucha babaDespacito y con mucha baba
Despacito y con mucha baba
 
Relaciones inter e intraespecíficas
Relaciones inter e intraespecíficasRelaciones inter e intraespecíficas
Relaciones inter e intraespecíficas
 
Bases de la genética
Bases de la genéticaBases de la genética
Bases de la genética
 
Presentación genética
Presentación genéticaPresentación genética
Presentación genética
 
Grupos sanguíneos 2
Grupos sanguíneos 2Grupos sanguíneos 2
Grupos sanguíneos 2
 
Biomas 2
Biomas 2Biomas 2
Biomas 2
 

T. 4 la org. y estruct. seres vivos

  • 1. TEMA 4: LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS.
  • 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  1. Conocer los niveles de organización de la materia       viva. 2. Identificar las biomoléculas, sus propiedades y funciones. 3. Diferenciar los tipos de organización procariota y eucariota, así como las estructuras y orgánulos de la célula animal y la vegetal. 4. Conocer la variedad de los tejidos animales y vegetales. 5. Identificar las características, funciones y tipos de células. 6. Distinguir los modelos de organización y funciones en vegetales. 7. Enumerar los órganos y aparatos del cuerpo humano.
  • 3. LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR.  1. Los niveles de organización de la materia       viva. 2. Los constituyentes químicos de los seres vivos. 3. La célula, unidad estructural de los seres vivos. 4. Los tejidos animales. 5. Órganos, sistemas y aparatos en animales. 6. Los tejidos vegetales. 7. Los modelos de organización.
  • 4. ORGANISMOS PLURICELULARES: Ventajas.  División del trabajo => realización de funciones más complejas.  Mayor independencia del medio que le rodea => colonización de diferentes medios.
  • 5. 1. Niveles de organización:
  • 6.
  • 7.
  • 8. JERARQUÍA DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN  Cada nivel superior está formado por unidades del nivel inferior precedente y tiene su propia estructura interna.  Esos niveles se pueden subdividir a su vez en subniveles con organización jerarquizada.  Todas las propiedades de cualquier nivel no pueden obtenerse a partir del conocimiento de las propiedades de las partes que lo componen.  Emergencia: Aparición de nuevas características (propiedades emergentes) en un nivel de organización.
  • 9. ORGANISMOS UNICELULARES.  Todas sus características vitales son desarrolladas por una única célula (todos los procariontes y algunos eucariontes).  Solitarias.  Colonias.
  • 11. Solitaria o en colonia.  Un pequeño organismo unicelular, que desempeña un importante papel en el ciclo del carbono en los mares de aguas frías, puede ser más listo de lo que hasta ahora sospechaban los científicos. Un equipo de investigadores ha obtenido la primera evidencia de que una especie común de fitoplancton, en concreto un alga de agua salada, puede cambiar su forma para protegerse del ataque de depredadores que tienen hábitos de alimentación muy diferentes. Para aumentar sus posibilidades de sobrevivir, la Phaeocystis globosa favorecerá o suprimirá la formación de colonias, basándose en si los depredadores de las cercanías prefieren ingerir partículas grandes o pequeñas. La Phaeocystis tiene dos depredadores principales: los pequeños, como los ciliados, que prefieren comer células solitarias, de entre cuatro y seis micrones de diámetro; y los más grandes, copépodos, que prefieren comer colonias esféricas, más grandes.
  • 12. ORGANISMO PLURICELULAR.  Formado por un conjunto de células originadas por proliferación de una primera célula, el cigoto.  Misma información genética dentro del mismo organismo.  Diferenciación de las células,
  • 13. Especialización celular.  Expresión de parte de la información genética en cada célula e inhibición de la restante. - Realización de un trabajo determinado. Desarrollar una forma característica. Producir cambios en su citoplasma.
  • 14. HISTOLOGÍA (tejidos)  Tejido = Conjunto de células que realizan una misma función.  Histología = Ciencia que estudia los tejidos.
  • 15. 2. LOS CONSTITUYENTES QUÍMICOS DE LOS SERES VIVOS.
  • 16. Biomoléculas inorgánicas 1. 2. 3. 4. Los elementos de la vida Las biomoléculas El agua Las sales minerales
  • 17.
  • 18. De acuerdo con su abundancia en los ss.vv., clasificamos los bioelementos en tres categorías: -Bioelementos principales [ > 97% ] -Bioelementos secundarios [aprox. 2,5 %] -Oligoelementos [< 0,5 %]
  • 19. Bioelementos principales [ > 97% ] C Carbono H Hidrógeno O Oxígeno N Nitrógeno P Fósforo S Azufre
  • 20. Bioelementos principales [ > 97% ] Constituyen el 95 % de la materia viva C H Carbono Hidrógeno Forman parte de todas las biomoléculas orgánicas (Y también de moléculas inorgánicas como el H 2O, etc.) O Oxígeno N Nitrógeno P Fósforo S Azufre
  • 21. Bioelementos principales [ > 97% ] Constituyen el 95 % de la materia viva C H Carbono Hidrógeno Forman parte de todas las biomoléculas orgánicas (Y también de moléculas inorgánicas como el H 2O, etc.) O Oxígeno N Nitrógeno P Fósforo S Azufre Forma parte de •Aminoácidos (=> y proteínas) •Ácidos nucleicos (ADN y ARN) •Nucleótidos (como el ATP) •Clorofila •Hemoglobina •Muchos glúcidos y lípidos •etc.
  • 22. Bioelementos principales [ > 97% ] Constituyen el 95 % de la materia viva C H Carbono Hidrógeno (Y también de moléculas inorgánicas como el H 2O, etc.) O Nitrógeno P •Nucleótidos •Coenzimas •Fosfolípidos •etc. Oxígeno N Forma parte de Forman parte de todas las biomoléculas orgánicas Fósforo S Azufre •Moléculas inorgánicas como fosfatos y sales minerales Forma parte de •Aminoácidos (=> y proteínas) •Ácidos nucleicos (ADN y ARN) •Nucleótidos (como el ATP) •Clorofila •Hemoglobina •Muchos glúcidos y lípidos •etc.
  • 23. Bioelementos principales [ > 97% ] Constituyen el 95 % de la materia viva C H Carbono Hidrógeno (Y también de moléculas inorgánicas como el H 2O, etc.) O Nitrógeno P •Nucleótidos •Coenzimas •Fosfolípidos •etc. Oxígeno N Forma parte de Forman parte de todas las biomoléculas orgánicas Fósforo S Azufre •Moléculas inorgánicas como fosfatos y sales minerales Forma parte de Forma parte de •Aminoácidos (=> y proteínas) •Ácidos nucleicos (ADN y ARN) •Nucleótidos (como el ATP) •Clorofila •Hemoglobina •Muchos glúcidos y lípidos •etc. •Cisteína y metionina (dos aminoácidos presentes en casi todas las proteínas). •Otras moléculas orgánicas (p.ej. Vitaminas B, CoenzimaA,…)
  • 24. Bioelementos secundarios [ 2,5 % ] Ca Mg Na K Cl Ca Mg Na K Cl Forma parte del carbonato cálcico (CaCO3)que es el componente principal de las estructuras esqueléticas de muchos animales. En forma iónica (Ca 2+ ) estabiliza muchas estructuras celulares, como el huso mitótico, en interviene en muchos procesos fisiológicos, como la contracción muscular y la coagulación de la sangre. Forma parte de la molécula de clorofila. En forma iónica actúa como catalizador, junto con enzimas, en muchas reacciones químicas de los organismos. También estabiliza la membrana celular, los ácidos nucleicos y los ribosomas. Forman parte, como iones, de las sales minerales disueltas en el agua de los organismos. Intervienen directamente en muchos procesos fisiológicos, como la transmisión del impulso nervioso. El K regula la apertura y cierre de los estomas de las hojas.
  • 25. 2 LAS BIOMOLÉCULAS También se denominan “principios inmediatos” - Biomoléculas inorgánicas - Biomoléculas orgánicas H2O Sales minerales Gases Disueltas Precipitadas (no disueltas) Glúcidos Lípidos Proteínas Ácidos Nucleicos Otras Un ejemplo: abundancia y diversidad de biomoléculas en la bacteria Escherichia coli, una célula procariota.
  • 27. EL AGUA La vida depende de la presencia de agua: impregna todas las partes de la célula, constituye el medio en el que se realiza el transporte de nutrientes, las reacciones del metabolismo y la transferencia de energía química, etc. El agua es el componente mayoritario de los ss.vv., si bien el % no es el mismo en todos ellos, ni en las diferentes partes de un mismo ser. En general, cuanto mayor es la actividad metabólica, mayor es el contenido en agua. Los órganos densos, con estructuras minerales, como huesos y dientes, tienen poco % en agua. La proporción de agua puede variar a lo largo de la vida.
  • 28. EL AGUA Estructura de la molécula del agua 2 átomos de H unidos a un átomo de oxígeno mediante un enlace covalente. Al ser muy electronegativo, el oxígeno atrae hacia sí los electrones compartidos con el hidrógeno. Esto genera en el hidrógeno una densidad de carga positiva y en el oxígeno una densidad de carga negativa. Esta estructura de polos se denomina dipolo permanente. Por ello decimos que el agua es una sustancia polar.
  • 29. Unión de unas moléculas de agua con otras: los PUENTES DE HIDRÓGENO La naturaleza polar de las moléculas de agua hace que el oxígeno de una molécula pueda interaccionar con el hidrógeno de otra, estableciendo lo que se denomina enlace o puente de hidrógeno. Este tipo de enlace es débil, en comparación con un enlace iónico o covalente, lo que implica que puede formarse y deshacerse con facilidad. Una molécula de agua puede formar hasta 4 puentes de H con sus 4 moléculas vecinas.
  • 30. Propiedades fisicoquímicas del agua: importancia para la vida -Regulación de la temperatura -Capacidad disolvente -Densidad en estado sólido -Cohesión y tensión superficial Estas y otras propiedades hacen del agua una sustancia ideal para la vida
  • 31. DISOCIACIÓN DEL AGUA: El pH Acidez y basicidad o alcalinidad Aquí podemos ver el pH de algunas disoluciones presentes en los ss.vv. y de otras de uso corriente. Los procesos bioquímicos y, por tanto, la vida, se desarrollan, en general, a valores próximos a la neutralidad.
  • 32. LAS SALES MINERALES Concha de moluscos En los ss.vv. pueden presentarse Sólidas o precipitadas CaCO3 P.ej. Bivalvos Gasterópodos Carbonato cálcico Por ejemplo Ca3(PO4)2 P.ej. Fosfato cálcico Disueltas Aniones más abundantes e importantes: Sulfato SO42Bicarbonato HCO3 Fosfatos HPO42- y H2PO4Nitrato NO3Cloruro Cl- Cationes más abundantes e importantes: Sodio Na+ Potasio K+ Calcio Ca2+ Magnesio Mg2+ Al disolverse se ionizan Esqueleto de corales Esqueleto de vertebrados Intervienen en numerosas reacciones del metabolismo Contribuyen a la regulación del pH del equilibrio osmótico
  • 33. Difusión La difusión es el fenómeno por el cual las moléculas de un soluto se mueven continuamente en todas direcciones, tendiendo a distribuirse uniformemente en el seno del agua hasta ocupar todo el espacio disponible. Las moléculas se mueven desde las zonas de mayor a menor concentración hasta que sea la misma en todo el espacio de difusión. La difusión puede ocurrir también a través de una membrana cuyos poros permitan el paso de las partículas del soluto. Importantes ejemplos de difusión en los ss.vv.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Diálisis Es una difusión selectiva que separa uno o varios solutos de una disolución a través de una membrana cuya permeabilidad solamente permite el paso de las partículas más pequeñas. La diálisis de la sangre o hemodiálisis sustituye a la filtración renal en las personas en las que ésta no funciona, utilizándose membranas artificiales. De elimina así de la sangre la urea y otros metabolitos y se mantienen las moléculas más grandes como las proteínas plasmáticas.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Ósmosis Ocurre cuando hay una membrana semipermeable separando dos disoluciones de diferente concentración, de manera que tiende a igualarse la concentración de ambas. Esta membrana semipermeable permite el paso del agua, pero no del soluto. Las moléculas de agua se mueven desde las zonas de mayor concentración de agua (agua pura o disoluciones diluidas) a las zonas donde la concentración de agua es menor (disoluciones concentradas). Hay entonces un flujo asimétrico del agua: pasa de la disolución diluida a la concentrada. La ósmosis genera una PRESIÓN OSMÓTICA La cantidad de agua que atraviesa una membrana semipermeable depende de la concentración de partículas disueltas a uno y otro lado, y no de su naturaleza. HIPERTÓNICA Cuando hay dos disoluciones separadas por una membrana de este tipo se habla de HIPOTÓNICA ISOTÓNICA La más concentrada La más diluida Cuando ambas tienen la misma concentración
  • 40.
  • 41. Ósmosis y ss.vv. En estos dibujos se resume muy bien lo que ocurre si el medio en el que vive una célula es hiper, iso e hipotónico: Las células, si no están en un medio isotónico, sufrirán: -PLASMÓLISIS -TURGESCENCIA:
  • 42.
  • 43.
  • 44. Algunos ejemplos: Los protozoos de agua dulce como el Paramecium bombean continuamente agua al exterior, ya que entra mucha por ósmosis. La planta carnívora Dionaea o “Venus atrapamoscas” se cierra muy rápido al perder turgescencia las células que la mantienen abierta. Las raíces absorben agua cuando las disoluciones del suelo son hipotónicas respecto del citoplasma de las células de la planta. En caso contrario, el agua sale de la planta y ésta acaba secándose.
  • 47. 1. Concepto de glúcido y clasificación Son polihidroxialdeídos (*) o polihidroxicetonas (*) (o sustancias que producen tales compuestos por hidrólisis), aunque esta definición no es del todo exacta en ciertos casos que veremos más adelante (formación de hemiacetal y hemicetal). Formados por C, H y O Fórmula empírica: Cn(H2O)n de ahí el nombre de “hidratos de carbono” (nombre en realidad poco apropiado, ya que no se trata de moléculas de agua hidratadas). También denominados “azúcares” y “glúcidos” (del gr, glykós, dulce), aunque muchos de ellos no tienen sabor dulce. Clasificación: • • • • Monosacáridos Disacáridos Oligosacáridos Polisacáridos Son los más sencillos. De 3 a 7 átomos de C Formados por la unión de dos monosacáridos Formados por la unión de pocos monosacáridos (3 – 15) Formados por la unión de muchos monosacáridos (*) Poli = mucho Hidroxi = con grupos hidroxilo (- OH ) o alcohol Aldehído = con grupo aldehído ( - CHO) Cetona = con grupo ( - CO - ). También puede decirse que los glúcidos son polialcoholes con grupos aldehído o cetona. Algunos grupos funcionales
  • 48.
  • 49.
  • 50. 1. Monosacáridos Definición: - Son los glúcidos más sencillos, no pudiendo descomponerse en otros glúcidos más pequeños. Son POLIALCOHOLES con un grupo ALDEHÍDO o bien un grupo CETONA. Propiedades: -Sabor dulce -Solubles en agua -Cristalizables (cristales blancos que pueden oscurecer al calor: caramelización) -Se reconocen mediante las pruebas de Fehling y Benedict (por reducción de Cu 2+ a Cu + ) Funciones: -Energética -Forman parte de nucleótidos (como los del ADN y ARN y también otros nucleótidos). Estructura química: - Generalmente de 3 a 7 átomos de C, nombrándose con el sufijo –osa añadido a un prefijo que indica el número de átomos de C. Así, se habla de TRIOSAS (3C), TETROSAS (4C), PENTOSAS (5C), HEXOSAS (6C) Y HEPTOSAS (7C). - También se clasifican, de acuerdo con el grupo funcional en: ALDOSAS (con grupo funcional aldehído) CETOSAS (con grupo funcional cetona) La denominación puede concretarse más anteponiendo al nombre ya citado el prefijo que hace referencia al grupo funcional distintivo: Ejemplos: ALDOTRIOSA CETOTRIOSA
  • 51.
  • 52. 1. Monosacáridos En una molécula de monosacárido, los carbonos se numeran comenzando por el C del grupo aldehído o bien por el C terminal más próximo al grupo cetona: 1 1 2 2 3 3 1 2 3 4 ALDOTRIOSA CETOTRIOSA -El grupo aldehído siempre en el C1 -El grupo cetona siempre en el C2 CETOTETROSA
  • 54. 2. Monosacáridos Formas cíclicas En medio acuoso, los aldehídos y cetonas reaccionan con los grupos –OH dando hemiacetales y hemicetales. Si la longitud de la cadena de un monosacárido es lo suficientemente larga (5 C ó más), se forma un hemiacetal o bien un hemicetal intramolecular, originando una estructura cíclica del monosacárido => se forman anillos pentagonales o hexagonales.
  • 55. 2. Monosacáridos Los anillos pentagonales se denominan furanósicos por su semejanza con el furano, y los hexagonales piránósicos por su parecido con el pirano. De ahí los nombres fructofuranosa y glucopiranosa:
  • 56. 2. Monosacáridos Estas representaciones de las estructuras cíclicas son las PROYECCIONES DE HAWORTH: Plano del anillo perpendicular al papel (línea gruesa más cerca del espectador). Serie D => -CH2OH arriba Formas anoméricas Al ciclarse => nuevo carbono asimétrico (C1) => el –OH puede quedar arriba o abajo En disolución acuosa, se produce una mutarrotación: En el caso de la glucosa: Forma lineal: 1 % Forma alfa: 36,4 % Forma beta: 63,6 % Rotación luz polarizada = +52,7 % Las formas cíclicas son las más comunes en la naturaleza.
  • 57.
  • 58. 3. Disacáridos Constituidos por dos monosacáridos unidos mediante un enlace O-glicosídico, con pérdida de una molécula de H2O Mismas propiedades que monosacáridos: -Dulces -Solubles en agua -Cristalizables. Se caramelizan Pueden hidrolizarse (romperse por adición de una molécula de H2O), dando los dos monosacáridos componentes. Hidrólisis mediante medio ácido caliente o por la acción de enzimas específicas. ¿Cómo se nombran?: -Nombres propios (ej, sacarosa, lactosa…) -Nomenclatura química: Primer monosacárido con sufijo –il Paréntesis con C implicados en el enlace Segundo monosacárido con sufijo –ósido (si interviene el C anomérico) o bien –osa (si interviene un solo C anomérico y el otro queda libre)
  • 61. 3. Disacáridos Sacarosa “Azúcar común o de mesa”, muy empleado como edulcorante, obteniéndose de la remolacha o la caña de azúcar, aunque presente en muchos otros vegetales. -No es reductora -Dextrógira (+), pero al hidrolizarse se vuelve levógira (-) y se denomina “azúcar invertido”, como ocurre en la miel. Lactosa “Azúcar de la leche” de los mamíferos - Reductora
  • 62. 3. Disacáridos Maltosa “Azúcar de malta” (cebada germinada). Se forma al hidrolizarse los polisacáridos almidón y glucógeno. - Reductora Isomaltosa Semejante a la maltosa, pero con enlace 1 -> 6 en vez de 1 -> 4 Se forma al hidrolizarse los polisacáridos almidón y glucógeno. Celobiosa Formada por la hidrólisis del polisacárido celulosa
  • 63. 4. Oligosacáridos Formados por la unión de 3 a 15 monosacáridos, unidos por enlaces O-glicosídicos. Se encuentran principalmente en la superficie externa de la membrana celular. Gran diversidad => pueden almacenar información La gran diversidad se explica porque pueden formarse enlaces O-glicosídicos muy variados… Membrana celular
  • 64. 5. Polisacáridos Formados por la unión de muchos monosacáridos mediante enlaces O-glicosídicos (con pérdida de una molécula de H2O por cada enlace): entre unos cientos y varios miles, dando lugar a cadenas muy largas y de elevado peso molecular. Propiedades: -No son dulces -No son cristalizables -No solubles en agua, aunque algunos forman soluciones coloidales (engrudo de almidón). -No reductores Clasificación: -HOMOPOLISACÁRIDOS: Formados por la unión de un solo tipo de monosacárido. Ej. Almidón (mezcla de amilosa y amilopectina), celulosa, quitina y pectina. -HETEROPOLISACÁRIDOS: Formados por la unión de más de un tipo de monosacárido. Ej. hemicelulosa, agar-agar, gomas y mucopolisacáridos.
  • 65. 5. Polisacáridos Almidón Principal reserva alimenticia de las plantas. Mezcla de amilosa y amilopectina En la digestión del almidón intervienen dos enzimas: alfaamilasa y alfa-dextrinasa, que rompen respectivamente los enlaces alfa (1->4) y alfa (1->6). En el proceso digestivo van apareciendo dextrina, maltosa, isomaltosa y finalmente glucosa. La amilopectina es similar a la amilosa, pero con ramificaciones debidas a enlaces 1->6 cada 20 ó 30 moléculas de glucosa. Una molécula de amilopectina contiene alrededor de 10 6 moléculas de glucosa.
  • 66. 5. Polisacáridos Glucógeno “Almidón animal”. Se acumula especialmente en células musculares y hepáticas. Similar a la amilopectina, pero con ramificaciones cada 8 ó 10 moléculas de glucosa de la cadena lineal.
  • 67. 5. Polisacáridos Celulosa La biomolécula orgánica más abundante del planeta, pues forma parte de la pared celular vegetal. 15000 moléculas de glucosa unidas por enlaces O-glicosídicos beta (1->4) en cadenas lineales no ramificadas. El enlace beta (1->4) le otorga gran resistencia frente a la presión osmótica. Insoluble en agua pero muy hidrófila, por los puentes de hidrógeno. La mayoría de los animales no pueden digerir la celulosa por carecer de enzimas capaces de romper el enlace beta (1->4). No obstante, los herbívoros (especialmente los rumiantes y termitas) poseen bacterias y protozoos simbiontes en su tubo digestivo capaces de hidrolizar dicho enlace.
  • 68. 5. Polisacáridos Quitina Presente en el exoesqueleto de los artrópodos y en la pared celular de muchos hongos. Se forma por la polimerización de un derivado de la glucosa: la N-acetil-D-glucosamina, unidas por enlaces O-glucosídicos beta (1>4), resultando una estructura muy similar a la de la celulosa, con láminas paralelas unidas por puentes de hidrógeno. Pectina Presente en la pared celular vegetal, al igual que la celulosa. Es un polímero de un derivado de la galactosa. Gran capacidad gelificante => componente fundamental de las mermeladas.
  • 69. 5. Polisacáridos HETEROPOLISACÁRIDOS HEMICELULOSA Componente de la P.C. vegetal (junto con celulosa y pectina). Es un polímero de xilosa, arabinosa y otros monosacáridos. GOMAS VEGETALES Ej. Goma arábiga (disuelta en agua -> pegamento) Son exudados vegetales que cicatrizan heridas. MUCOPOLISACÁRIDOS Da elasticidad y viscosidad al tejido conjuntivo de los animales. Ej. Ácido hialurónico, condroitina, heparina…
  • 70. 6. Funciones biológicas de los glúcidos -Función energética -Función estructural y mecánica -Función informativa -Otras funciones
  • 71. 6. Funciones biológicas de los glúcidos -Función energética Glucosa: principal fuente de energía celular en los ss.vv. (“combustible universal”). En animales, es esencial el mantenimiento de una concentración adecuada. Tras la digestión, el exceso de glucosa se almacena en forma de glucógeno en hígado y músculos. Glucógeno muscular: utilizado para la contracción muscular Glucógeno hepático: utilizado para mantener nivel de glucosa en sangre. Se agota en 24 h => es una reserva a corto plazo (lípidos=> a largo plazo) Sacarosa: principal azúcar del sistema circulatorio de vegetales. Almidón: principal reserva de vegetales
  • 72. 6. Funciones biológicas de los glúcidos -Función estructural y mecánica Celulosa: es la biomolécula orgánica más abundante de la Biosfera. Forma parte de la pared celular vegetal No puede ser digerida por animales, aunque sí por enzimas de algunas bacterias y protozoos que viven en simbiosis con rumiantes y con termes. Quitina: del exoesqueleto de artrópodos Pectina: forma parte de la pared celular de células vegetales. Ribosa y desoxirribosa: forman parte de las moléculas de ARN y ADN respectivamente. Mucopolisacáridos: ácido hialurónico (líquidos de articulaciones), condroitina del tejido cartilaginoso, etc.
  • 73. 6. Funciones biológicas de los glúcidos -Función informativa En la membrana plasmática, oligosacáridos combinados con lípidos y proteínas glicolípidos y glicoproteínas Oligosacáridos: muy variados Confieren una identidad a la célula (receptores de membrana)
  • 75. 1.- Los lípidos: propiedades generales Químicamente son muy heterogéneos (no puede darse una fórmula general válida para todos los lípidos) Todos poseen C, H y O Algunos también N, P, S Propiedades físicas: -Insolubles en agua -Solubles en disolventes orgánicos (no polares) como éter, cloroformo, benceno… -Densidad baja Presentes en todos los ss.vv. en proporciones variables de unos a otros y también dentro de un organismo según el tejido (tejido adiposo de animales, muchas semillas y frutos oleaginosos…) Clasificación química: -Ácidos grasos -Triacilglicéridos -Ceras -Fosfoglicéridos -Enfingolípidos -Esteroides -Isoprenoides
  • 76. Ácidos grasos Son ácidos carboxílicos con cadenas hidrocarbonadas de 4 a 36 átomos de C (casi siempre con número par de C). Generalmente formando parte de muchos lípidos, raramente libres. Ejemplos: CH3-(CH2)14-COOH CH3-(CH2)16-COOH
  • 77. Ácidos grasos Ejemplos: CH3-(CH2)7 -CH=CH- (CH2)7 - COOH CH3-(CH2)4 -CH=CH- CH2 – CH=CH(CH2)7 - COOH CH3-(CH2 -CH=CH)3 - (CH2)7 - COOH
  • 78. Ácidos grasos Propiedades físicas - Punto de fusión - Solubilidad Dependen de - Longitud de la cadena - Grado de saturación (número de enlaces dobles) A.g. saturados A.g. insaturados Mayor longitud de cadena => Mayor punto de fusión Mayor nº de dobles enlaces => Menor punto de fusión
  • 79. Ácidos grasos - Punto de fusión - Solubilidad Propiedades físicas Dependen de Mayor longitud de cadena => Mayor punto de fusión Mayor nº de dobles enlaces => Menor punto de fusión Interacciones de Van der Waals entre zonas apolares. - Longitud de la cadena - Grado de saturación (número de enlaces dobles) Son moléculas anfipáticas por tener una zona polar (grupo carboxilo) y otra apolar (cadena carbonada). Zona polar Cabezas polares Enlaces de hidrógeno entre zonas polares. C HO O HO Zona apolar “Cola” HIDRÓFOBA OH O C Cadena alifática apolar O C “Cabeza” HIDRÓFILA OH O C En contacto con H2O: R-COOH R-COO- + H+ Se produce una ionización del grupo carboxilo
  • 80. Ácidos grasos En contacto con H2O: R-COOH R-COO- + H+ Se produce una ionización del grupo carboxilo Se forman películas superficiales, micelas y bicapas MICELAS En la superficie externa se sitúan las cabezas polares interaccionando con la fase acuosa. Las colas apolares se sitúan en el interior.
  • 81. Triacilglicéridos = Triglicéridos = triacilgliceroles = grasas = grasas neutras A temperatura ambiente pueden ser líquidos (aceites), sólidos (sebos) o semisólidos (mantecas) Se forman por la esterificación de la glicerina con 3 moléculas de ácidos grasos. CH3 (CH2 )14 COOH + HO CH 2 CH3 (CH2 )14 CO O CH 2 CH3 (CH2 )14 COOH + HO CH CH3 (CH2 )14 CO O CH CH3 (CH2 )14 COOH + HO CH 2 CH3 (CH2 )14 CO O CH 2 Ácido palmítico (Ej.) + Glicerina (= glicerol = propanotriol) También existen los -MONOACILGLICÉRIDOS -DIACILGLICÉRIDOS + 3 H2O Tripalmitina 1 solo ác. graso 2 ác. grasos -TRIACILGLICÉRIDOS SIMPLES -TRIACILGLICÉRIDOS MIXTOS Con ác.grasos distintos Al perderse los grupos hidroxilo, en la esterificación, los acilglicéridos son moléculas apolares.
  • 82. Triacilglicéridos = Triglicéridos = triacilgliceroles = grasas = grasas neutras Las grasas pueden sufrir HIDRÓLISIS QUÍMICA ENZIMÁTICA Mediante álcalis (= bases) Obtención de jabones (saponificación) Mediante lipasas que digieren (hidrolizan) las grasas saponificación Los jabones emulsionan las grasas
  • 83. Triacilglicéridos = Triglicéridos = triacilgliceroles = grasas = grasas neutras Funciones biológicas: -Reserva energética En animales: adipocitos del tejido adiposo Aprox. doble de calorías / gramo que glúcidos y proteínas (9 kcal/g frente a 4 Kcal/g) Ventaja evolutiva: más energía en menos peso => movilidad (además, el glucógeno es hidrofílico => se almacenaría demasiada agua) En plantas: principalmente en semillas y frutos secos -Aislamiento térmico y físico
  • 84. Ceras Son ésteres de ácidos grasos de cadena larga (14 a 36 átomos de C) con alcoholes también de cadena larga (de 16 a 30 átomos de C). Sólidas a temperatura ambiente (p.f. de 60 a 100ºC) Totalmente insolubles en agua Funciones biológicas: -Recubrimiento-aislamiento Recubre el pelo de mamíferos, plumas de aves… Cera de abejas, cerumen del oído… Cubierta cérea de la hojas y frutos -Reserva energética En algunas especies del plancton marino
  • 85. Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos Fosfolípidos = fosfoglicéridos Son los principales componentes lipídicos de las membranas celulares. Fosfolípido = Glicerina + 2 Ácidos grasos + Ácido fosfórico (y en muchos casos otro compuesto polar unido al ác. Fosfórico) Esquema del fosfolípido más sencillo: Ácido fosfatídico Ácido fosfórico Glicerina Ácido graso Ácido graso
  • 86. Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos Fosfolípidos = fosfoglicéridos Son los principales componentes lipídicos de las membranas celulares. Fosfolípido = Glicerina + 2 Ácidos grasos + Ácido fosfórico (y en muchos casos otro compuesto polar unido al ác. fosfórico) Esquema del fosfolípido más sencillo: Ácido fosfatídico Ácido fosfórico Glicerina Ácido graso Ácido graso POLAR APOLAR Todos los fosfolípidos tienen un marcado carácter anfipático Muy apropiados para formar membranas
  • 87. Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos Fosfolípidos = fosfoglicéridos Son los principales componentes lipídicos de las membranas celulares. Fosfolípido = Glicerina + 2 Ácidos grasos + Ácido fosfórico (y en muchos casos otro compuesto polar unido al ác. Fosfórico) Esquema del fosfolípido más sencillo: Ácido fosfatídico Ácido fosfórico Glicerina Ácido graso Ácido graso Otros fosfolípidos, más complejos: Otro compuesto polar Ácido fosfórico Glicerina Ácido graso Ácido graso
  • 88.
  • 89. FOSFOLÍPIDOS GRUPO FOSFATO AMINOALCOHOL O POLIALCOHOL O OH P OH O CH 2 CH O CH 2 O GLICERINA O C CH 2 CH 2 C CH 2 CH 2 O ... ... CH CH ... ÁCIDOS GRASOS ... CH 2 CH 3 CH 2 CH 2 CH 3
  • 90. Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos Esfingolípidos (También tienen un marcado carácter anfipático) También presentes en las membranas celulares. Muy abundantes en el tejido nervioso Enfingolípido = Esfingosina (o uno de sus derivados) + 1 Ác. Graso + 1 Compuesto polar (variable) Es un aminoalcohol de cadena larga CERAMIDA: Unidad estructural de todos los esfingolípidos
  • 91. Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos Esfingolípidos (También tienen un marcado carácter anfipático) También presentes en las membranas celulares. Muy abundantes en el tejido nervioso Enfingolípido = Esfingosina (o uno de sus derivados) + 1 Ác. Graso + 1 Compuesto polar Principales ejemplos de enfingolípidos: fosfocolina Abundantes en la vaina de mielina Son glicolípidos ( = glucolípidos)
  • 92. Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos Funciones biológicas: -Muy anfipáticas => forman bicapas en medio acuoso -Las bicapas tienden a cerrarse formando vesículas que pueden autorrepararse -Función: estructural (presentes en todas las membranas celulares) Membrana celular
  • 93. LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables) ESTEROIDES: Derivados del esterano (= ciclopentanoperhidrofenantreno) ISOPRENOIDES: Derivados del isopreno CH3 CH2 = C – CH = CH2 ISOPRENO ( = 2 metil - 1, 3 butadieno )
  • 94. LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables) ESTEROIDES: Derivados del esterano (= ciclopentanoperhidrofenantreno) Un grupo importantes son los ESTEROLES como el colesterol: -En membranas de células animales -En plasma sanguíneo, unido a proteínas -Da lugar a: •Ácidos biliares •Vitamina D (=>metabolismo de Ca y P) •Hormonas sexuales Testosterona Otros: -Estigmasterol: en membranas de la célula vegetal -Ergosterol: en membranas celulares de hongos Bacterias: carecen de esteroles -Estradiol -Progesterona •Otras hormonas: H. corticosuprarrenales (cortisol y aldoesterona)
  • 95. LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables) ESTEROIDES Algunos ejemplos:
  • 96. LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables) ISOPRENOIDES: Derivados del isopreno (= Terpenos) CH3 CH2 = C – CH = CH2 ISOPRENO Pueden ser lineales, cíclicos o mixtos: ( = 2 metil - 1, 3 butadieno )
  • 97. LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables) ISOPRENOIDES: Derivados del isopreno Se clasifican según el número de unidades de isopreno: Mentol MONOTERPENOS 2 isoprenos Ej. DITERPENOS 4 isoprenos TRITERPENOS 6 isoprenos Y vitaminas liposolubles A, E y K Ej. (componente de la clorofila) Ej. TETRATERPENOS (= CAROTENOIDES) 8 isoprenos Ej. POLITERPENOS Muchos isoprenos Ej.
  • 99. Las proteínas del griego “proteios” que significa lo primero 1. 2. 3. 4. 5. 6. Los aminoácidos Los péptidos Las proteínas: concepto y estructura Homoproteína y heteroproteínas Funciones y clasificación de las proteínas Propiedades de interés de las proteínas
  • 100. 1.- Los aminoácidos Son los monómeros o unidades constituyentes de las proteínas. Al hidrolizar una proteína se obtienen aminoácidos. COOH H2N – C – H R
  • 101. 1.- Los aminoácidos Son los monómeros o unidades constituyentes de las proteínas. Al hidrolizar una proteína se obtienen aminoácidos. COOH Proteína + (n-1)H2O n aminoácidos H2N – C – H R -Baja masa molecular -Solubles en agua -Al menos un grupo carboxilo y al menos un grupo amino, en el carbono alfa Carbono alfa Cadena lateral: variable Da lugar a los 20 aa Ejemplos COOH H2N – C – H CH3 Alanina COOH H2N – C – H CH2 COOH Ácido aspártico
  • 102. 1.- Los aminoácidos Son los monómeros o unidades constituyentes de las proteínas. Al hidrolizar una proteína se obtienen aminoácidos. Proteína + (n-1)H2O COOH n aminoácidos H2N – C – H R -Baja masa molecular -Solubles en agua -Al menos un grupo carboxilo y al menos un grupo amino, en el carbono alfa Carbono alfa Cadena lateral: variable Da lugar a los 20 aa Ejemplos COOH H2N – C – H CH3 R Alanina COOH H2N – C – H CH2 COOH Ácido aspártico
  • 103. Los 20 aa: ¿Cómo clasificarlos? [Aunque no se pedirá que los sepas todos de memoria, es bueno que dediques un tiempo a estudiarlos y familiarizarte con sus nombres y fórmulas. Intenta memorizar los ejemplos que puedas] Thr
  • 104. aa con R apolares alifáticos aa con R aromáticos Los 20 aa: Clasificación de acuerdo con la naturaleza de las cadenas laterales (R) aa con R polares sin carga aa ácidos (con R cargados negativamente a pH neutro) Thr aa básicos (con R cargados positivamente a pH neutro)
  • 105. Los aminoácidos en disolución acuosa: Este sería el comportamiento de una sola molécula de aa en una disolución acuosa: H+ COOH H+ COO- H3N+ – C – H COOH2N – C – H H3N+ – C – H R R Forma predominante a pH 1 H+ (ph ácido) Forma predominante a pH 7 R H+ pH neutro Forma predominante a pH 13 pH básico Pero cuando hay una elevada cantidad de ellas, existe un equilibrio entre las distintas formas ionizadas. Es decir, que habrá un determinado % de moléculas con carga positiva, otro % con carga negativa y otro % sin carga neta. Para todo aminoácido, siempre habrá un determinado valor de pH en el que la carga neta será 0 (cero). Este valor de pH, característico de cada aa, se denomina PUNTO ISOELÉCTRICO (P.I.). P.ej. P.I. de la glicina o glicocola (Gly) = 5,97
  • 106. 2.- Los péptidos Los grupos α-amino y α-carboxilo de los aminoácidos se unen por un enlace de tipo amida que llamamos enlace peptídico
  • 107. 2.- Los péptidos Extremo N terminal Los grupos α-amino y α-carboxilo de los aminoácidos se unen por un enlace de tipo amida que llamamos enlace peptídico Los planos de los enlaces peptídicos pueden realizar ciertos giros, aunque no libremente sino con restricciones Extremo C terminal
  • 108. 2.- Los péptidos Los péptidos son moléculas formadas por aminoácidos unidos por enlace peptídico. El número de aminoácidos puede oscilar entre dos y cien; más de cien aminoácidos se considera una proteína. Incluso, si el número de aminoácidos es menor que cien, pero el peso molecular es mayor que 5.000 Daltons, la molécula sería una proteína. Ejemplos de péptidos metabólicamente importantes son la insulina, el glucagón, la oxitocina o la vasopresina. Insulina
  • 109. 3.- Las proteínas: concepto y estructura Esta secuencia depende de la secuencia de bases (A, T, C, G) del ADN
  • 110. 3.- Las proteínas: concepto y estructura
  • 111. 3.- Las proteínas: concepto y estructura La alternancia entre los enlaces rígidos (enlaces peptídicos) y los enlaces móviles (enlaces intraaminoácido) hace que estas moléculas adquieran una estructura bastante compleja.
  • 112. 3.- Las proteínas: concepto y estructura Estructura cuaternaria Esta estructura informa de la unión , mediante enlaces débiles ( no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero. Resumen: Ejemplo: hemoglobina 2 1 Estructura primaria Estructura secundaria Estructura terciaria 1 2 Hemo Estructura cuaternaria
  • 113. 4.- Homoproteínas y heteroproteínas ( = proteínas conjugadas) Formadas únicamente por aa Cadena/a polipeptídica/s + Ejemplos: (= apoproteína) Fibroína (seda) Queratina (pelo, uñas) Colágeno Por ejemplo •Glicoproteínas •Lipoproteínas •Otras mo Grupo he otra/s sustancia (= grupo prostético) Unión covalente o no
  • 114. 5.- Funciones de las proteínas. Clasificación funcional -Proteínas estructurales Ej. colágeno -Proteínas de reserva Ej. Albúminas de semillas, leche, huevos… -Proteínas activas -Enzimas -Proteínas reguladoras (Ej. Receptores hormonales) Interacción específica con otra sustancia (el LIGANDO) -Proteínas transportadoras (Ej, Hemoglobina) -Proteínas contráctiles (Ej. Miosina y actina de fibras musculares) -Inmunoglobulinas (Anticuerpos: se unen a los “antígenos”)
  • 116.
  • 117. 3. LA CÉLULA, UNIDAD ESTRUCTURAL DE LOS SERES VIVOS.
  • 118. Tipos de Células Podemos encontrar dos tipos de células en los seres vivos: CÉLULA PROCARIOTA •El material genético ADN está libre en el citoplasma. •Sólo posee unos orgánulos llamados ribosomas. •Es el tipo de célula que presentan las bacterias CÉLULA EUCARIOTA •El material genético ADN está encerrado en una membrana y forma el núcleo. •Poseen un gran número de orgánulos. •Es el tipo de célula que presentan el resto de seres vivos.
  • 119. Tipos de células eucariotas Célula eucariota animal Célula eucariota vegetal Recuerda: que la célula vegetal se caracteriza por: • Tener una pared celular además de membrana •Presenta cloroplastos, responsables de la fotosíntesis •Carece de centriolos.
  • 120. Los orgánulos celulares Centriolos: intervienen en la división celular y en el movimiento de la célula. Mitocondrias: responsables de la respiración celular, con la que la célula obtiene la energía necesaria. Núcleo: contiene la instrucciones para el funcionamiento celular y la herencia en forma de ADN. Ribosomas: responsables de la fabricación de proteínas Lisosomas: vesículas donde se realiza la digestión celular. Vacuolas: vesículas llenas de sustancias de reserva o desecho. Retículo: red de canales donde se fabrican lípidos y proteínas que son transportados por toda la célula.. Aparato de Golgi: red de canales y vesículas que transportan sustancias al exterior de la célula.
  • 121. 4. TEJIDOS ANIMALES  Más de 200 tipos celulares.  Tipos de tejidos:     Epitelios. Tejido muscular. Tejido nervioso. Tejido conectivo.
  • 122. 1. EPITELIOS  Son láminas de células densamente empaquetadas y conectadas, que cubren las superficies interna y externa del cuerpo.  Tipos:  Epitelios de revestimiento:  Epitelios simples:  Aplanadas.  Poliédricas.  Epitelios estratificados.  Epitelios glandulares:  Glándulas endocrinas.  Glándulas exocrinas.
  • 123.
  • 124. EPITELIOS DE REVESTIMIENTO  Recubre la superficie externa e interna del cuerpo, como órganos.  Células fuertemente unidas y formando capas.  Epitelios simples: (Una sola capa de células).  Aplanadas: Endotelios de paredes de capilares y vasos sanguíneos, pulmones, etc. Protegen y permiten el intercambio de sustancias.  Poliédricas: Interior del intestino (microvellosidades), tráquea (con células ciliadas).  Epitelios estratificados: (Varias capas de células). - Forman la capas más externas de la piel. - Tapizan boca, esófago y vagina. Capa más profunda en continua división que empuja a las más antiguas. Células superficiales muertas, cargadas de granos de queratina y se desprenden continuamente. . Epitelios pseudoestratificados . En vías respiratorias. .Con frecuencia, células ciliadas y células calciformes.
  • 125. Tejido epitelial de revestimiento (1)  En el centro de la imágen, parte de un conducto excretor revestida por un epitelio simple cúbico
  • 126. Tejido epitelial de revestimiento (2)  Epitelio transicional. Las células del estrato más superficial muestran formas redondeadas que asoman a la luz del órgano.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138. EPITELIO GLANDULARES  Células secretoras de diferentes sustancias, intercaladas en el epitelio.  Glándulas = Asociación de células secretoras.  Endocrinas: Elaboran sustancias que se vierten directamente en la sangre.  Exocrinas: Elaboran sustancias que se vierten en el exterior (piel o tubo digestivo).
  • 139.
  • 142. TEJIDOS CONECTIVOS  Función de unión y soporte.  Características comunes:  Células:  Dispersas.  Escasas en nº.  Muy variables.  Espacio intercelular = matriz =  Fibras de proteínas:   Colágeno: Resistencia. Elastina: Elasticidad.  Sustancia fundamental gelatinosa (polisacáridos y glucoproteínas).
  • 143. Células del tejido conjuntivo.  Fibroblastos/fibrocitos:  Células fijas de forma estrellada (fibroblastos) o fusiformes.  Fabrican la sustancia intercelular.  Macrófagos o histiocitos:  Células errantes que proceden de monocitos.  Fagocitan células dañadas y agentes patógenos.  Mastocitos o células cebadas:  Células esféricas con gránulos citoplasmáticos llenos de heparina, histamina, etc  Adipocitos:  Células grandes y redondeadas.  Acumulan grasas (triglicéridos, fosfolípidos y colesterol) que ocupan todo el citoplasma.  Tejido adiposo: Variedad de tej. Conjuntivo con muchos adipocitos.  Células sanguíneas:  Linfocitos y plasmocitos.
  • 144.
  • 145. Tejido conectivo, conjuntivo  Se observan 3 vasos sanguíneos con hematíes en su interior. Alrededor tejido conjuntivo con sus componentes: sustancia fundamental, células y fibras.
  • 149. Tejido conectivo, conjuntivo, adiposo  Tejido adiposo blanco (unilocular). Células de contorno poligonal. Se observan espacios claros ya que el depósito graso se ha perdido en el proceso de preparación de la muestra. Nótense los vasos capilares entre los adipocitos.
  • 150. TEJIDO CONJUNTIVO  Tipos:    Tejido conjuntivo laxo. Tejido conjuntivo denso. Tejido conjuntivo elástico.
  • 151. Tejido conjuntivo laxo. - Rellena espacios entre órganos y tejidos. - Tiene mucha sustancia fundamental gelatinosa. - Vasos sanguíneos y nervios inmersos en él.  Células, sustancia fundamental, fibras = proporción.  Flexible y poco resistente a la tracción.  Apoyo de los epitelios y relleno de huecos entre órganos.
  • 152. Tejido conjuntivo denso.  Pobre en células.  Abundantes fibras colágenas => poco flexible y muy resistente a las tracciones.  En:  Tendones y ligamentos: Disposición regular.  Dermis, cápsulas de órganos (ganglios): Disposición en distintas direcciones y diferentes planos.
  • 154. Tejido conjuntivo elástico.  Abundantes fibras elásticas => gran elasticidad.  En órganos que necesitan expandirse y dilatarse:  Paredes de vasos sanguíneos, bronquios, etc.
  • 155. TEJIDO CARTILAGINOSO  Tejido blando y flexible.  Forma esqueleto de elasmobranquios (tiburones y rayas) y de los embriones de todos los vertebrados.  Vertebrados adultos en:  Superficies de las articulaciones de huesos.  Anillos de soporte de laringe, bronquios y tráquea.  Formado por:    Células características = condrocitos. Fibras proteicas. Sustancia fundamental semisólida.  Se nutren del tejido conjuntivo cercano (no hay ni vasos sanguíneos ni nervios).
  • 156. Tejido conectivo, cartilaginoso  Cartílago hialino, donde se observan los condrocitos y la matriz cartilaginosa (basófila).  Alrededor tejido conjuntivo.
  • 157.  CARTÍLAGO HIALINO: Matriz abundante. Con delicadas ficrillas de colágeno. En cartílago costales, bronquiales y nasales. En esqueleto de embrión.  CARTÍLAGO ELÁSTICO:  Matriz rica en fibras elásticas.  En oreja y epiglotis  CARTÍLAGO FRIBROSO:  Matriz muy rica en fibras de colágeno.  En discos intervertebrales y meniscos.    
  • 158. TEJIDO ÓSEO  Tejido más resistente (sustancia intercelular mineralizada con sales de calcio.  Procede del cartílago embrionario.  Tipos:  Tejido óseo compacto.  Tejido óseo esponjoso.
  • 159. Tejido óseo  1 El hueso cortical se          encuentra en la parte externa y rodea a la parte trabecular. Aproximadamente el 80 % del esqueleto es hueso cortical. 2 Hueso trabecular: se encuentra en el interior del tejido óseo. 3 Cada sistema haversiano tiene un canal central que contiene un paquete neurovascular. 4 Colágeno 5 Canal de Havers 6 Canal de Volkmann 7 Periostio 8 Revestimiento óseo 9 Vasos del periostio 10 Osteoclastos
  • 160. TEJIDO ÓSEO COMPACTO  En la diáfisis de los huesos largos.  Formado por conjunto de finas laminillas de matriz calcificada dispuestas en forma de anillos concéntricos.  Los osteocitos se encuentran en pequeñas lagunas dentro de las laminillas, lagunas comunicadas entre sí por finos canales.  Sistema de Havers = Estructura cilíndrica de laminillas en cuyo centro están los vasos sanguíneos y nervios. Los sistemas de Havers están conectados por vasos y nervios.  Es capaz de crecer y repararse.
  • 161.
  • 163. Tejido conectivo, óseo  Matriz ósea y núcleos de osteocitos.
  • 165. TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO  En la epífisis de los huesos largos y planos.  Formado por placas de hueso formado por:    Laminilla de matriz ósea. Lagunas. Osteocitos.  Dejan huecos interconectados donde se encuentra la médula ósea roja (formador de células sanguíneas).
  • 169. LA SANGRE COMPOSICIÓN DE LA SANGRE (7-8 % de la masa corporal).  - Plasma sanguíneo: 55 %.  - Células sanguíneas: 45 %
  • 170. Plasma sanguíneo  Líquido amarillento formado por: - H2O: 91 %. - Proteínas: 7 %. - Sales (Na,K, Ca): 0,9 %. - Lípidos: 0,6 %. - Glúcidos: 0,1 %. - Urea: 0.02 %.
  • 172. Células sanguíneas.  Glóbulos rojos: 5 millones cél. /mm3.  Glóbulos blancos: 6.000-8.000 cél. /mm3.  Granulocitos: Diámetro 12-14 µm, 70 %.  Linfocitos: Diámetro 12-14 µm, 24 %.  Monocitos: Diámetro 12-14 µm, 4-8 %.  Plaquetas: 300.000 plaq. /mm3, diámetro de 2-3 µm.
  • 175. Funciones de la sangre  A) Transporte: - Sustancias sólidas. - Gases respiratorios.  B) Distribuye el calor corporal.  C) Defensa.  D) Control de las hemorragias.
  • 176. Tejido conjuntivo, sanguíneo.  Una porción del tejido sanguíneo, en la que se observan particularmente glóbulos rojos.
  • 177.
  • 182. LA LINFA  Plasma linfático (prácticamente = plasma sanguíneo).  Células: Linfocitos (fabricados en ensanchamientos o ganglios).
  • 184. 2. TEJIDO MUSCULAR  Responsable del movimiento.  Formado por células alargadas, especializadas en la contracción.  Tipos:  Fibra muscular estriada esquelética.  Fibra muscular estriada cardiaca.  Fibra muscular lisa.
  • 185. Fibra muscular estriada.  Al microscopio óptico, bandeado o estriación transversal.  Contiene fibras musculares en su citoplasma, con elementos contráctiles = miofibrillas (actina + miosina).  Tipos:  Esquelético: Con células cilíndricas, muy largas y plurinucleadas. Contracción voluntaria. Responsable del movimiento del esqueleto.  Cardiaco: Con células cortas, uninucleadas, estrechamente conectadas en forma de red. Contracción involuntaria. Exclusivas del corazón de los vertebrados
  • 186. Tejido muscular estriado esquelético  Fibras musculares estriadas esqueléticas (Lengua).  Sección longitudinal de fibras estriadas esqueléticas. Se aprecia la característica estriación transversal.
  • 190. Tejido muscular estriado cardiaco.  Las fibras aparecen seccionadas transversalmente (núcleo central)
  • 191. Fibra muscular lisa  No tiene estriaciones transversales.  Con células uninucleadas, largas y fusiformes.  Común en invertebrados  En vertebrados, forma láminas que tapizan:     Vasos sanguíneos. Intestino. Útero. Esófago, etc.  Su contracción es involuntaria.
  • 192. Tejido muscular liso.  Fibras musculares lisas, seccionadas a lo largo.  Núcleos centrales. Morfología celular fusiforme.
  • 193. Tejido muscular liso  Formado por aglomerados de células fusiformes, largas, con un núcleo central, que no poseen estrías transversales. Estas células están generalmente dispuestas en capas.
  • 194. TEJIDO NERVIOSO.  Tejido especializado en la recepción de estímulos y elaboración de respuestas.  Tipos celulares:  Neurona:  Neuroglía:
  • 197. Tejido nervioso  Neuronas del asta anterior de la Médula espinal.
  • 198. Tejido nervioso  Neuronas piramidales de la corteza cerebral. Utilizando la impregnación con sales de plata es posible apreciar la trayectoria de la prolongaciones neuronales.
  • 199. FUNCIONES DE LA LINFA  DRENA el excedente del líquido intersticial.  ASEGURA EL RETORNO DE LAS PROTEÍNAS desde el líquido intersticial a la sangre (paredes de los capilares linfáticos muy permeables).  INTERVIENE EN LA DEFENSA del organismo ( concentración de linfocitos en los ganglios).
  • 200. IDENTIFICACIÓN DE TEJIDOS ¿Las células aparecen rodeadas de abundante sustancia intercelular? NO SÍ ¿El tipo de célula más abundante tiene forma estrellada o fusiforme? ¿Las células son de forma poliédrica o plana y están dispuestas en capas? NO SÍ NO ¿El tipo celular más abundante tiene forma redondeada? ¿Las células son de forma alargadas? EPITELIOS NO ¿Las células forman grupos incluidos en un hueco de sustancia intercelular? SÍ NO ¿Las células tienen forma de estrella con largas prolongaciones? SÍ TEJ. NERVIOSO ¿las células se disponen en laminillas mineralizadas? SÍ SÍ TEJ. MUSCULAR SÍ SÍ TEJ. CARTILAGINOSO TEJ. ÓSEO TEJ. CONJUNTIVO
  • 201. 5. ÓRGANOS, SISTEMAS Y APARATOS EN ANIMALES.
  • 203. 6. TEJIDOS VEGETALES  Tejidos meristemáticos:  Meristemos apicales.  Meristemos laterales:  Cámbium vascular.  Cámbuim suberógeno.  Tejidos definitivos:  Sistema fundamental:  Parénquima.  Colénquima.  Esclerénquima:  Fibras.  Esclereidas.  Sistema Vascular:  Xilema.  Floema.  Sistema dérmico:  Epidermis:  Peridermis.
  • 204. Tejidos meristemáticos  Responsable del crecimiento del vegetal.  Células pequeñas, forma poliédrica, con paredes finas y vacuolas pequeñas y abundantes.
  • 205. Meristemo apical  Responsable del crecimiento en longitud (o primario).  Situado en los extremos del tallo y raíz.
  • 206.
  • 207.
  • 208. Meristemos laterales  Responsable del crecimiento en grosor (o secundario).  Distribuido en toda la planta.  Tipos:  Cámbium vascular: Produce tejido conductor.  Cámbium suberógeno: Origina el súber o corcho.
  • 209. Cámbium vascular  Sección transversal del tallo de Lima Tahití (Citrus latifolia Tanaka) con crecimiento secundario. Fotomicrografía con detalles del corte. (E) epidermis; (C) corteza; (P) parénquima; (Cs) cavidad secretora de aceite; (e) esclerénquima (fibras en casquetes); (Cv) cambium vascular; (F) floema; (X) xilema.
  • 212.
  • 213.
  • 214. Tejido fundamental: Parénquima.  Células vivas con capacidad de división.  Forman masa continua y según contenido en citoplasma, tienen diferentes funciones:    Fototosíntesis. Reserva. Secreción.
  • 219. ENDODERMIS  En el interior de la raíz, con una sola capa de células.  Paredes celulares radiales cubiertas de lignina y suberina (banda de Caspary).
  • 220.
  • 221. SÚBER O CORCHO  Cubierta protectora que sustituye la epidermis en partes de plantas con crecimiento secundario.  Se desarrolla a partir del felógeno.  Formadas por células muertas sin dejar esoacios intercelulares, con paredes recubiertas de suberina.  Cubierta salpicada de lenticelas = poros o grietas por donde circula el aire.
  • 222.
  • 223. Colénquima  Células vivas de forma alargada y paredes desigualmente engrosadas.  Actúan como soporte en órganos jóvenes en crecimiento.
  • 224.
  • 225.
  • 226.
  • 227.
  • 228.
  • 229. Esclerénquima  Con células de paredes lignificadas gruesas y duras.  Sus células suelen estar muertas, actúan como refuerzo y soporte a las partes que han dejado de crecer.  Tiene dos tipos de células:  Fibras.  Exclereidas.
  • 230. FIBRAS Células de forma alargada y dispuestas en cordones (fibras textiles como cáñamo y lino).
  • 231. ESCLEREIDAS  Con células de forma variable y dispersas por el tejido fundamental.  Abundan en las cubiertas de las semillas (cáscara de nuez, textura arenosa de la pera).
  • 233.
  • 234.
  • 235.
  • 236. XILEMA  Tejido conductor del agua y  - - sales minerales (desde las raíces al resto de la planta). Célula característica = tráquea o elemento del vaso que son células: Alargadas. Muertas. De gruesas paredes lignificadas, con engrosamientos discontinuos (en forma de anillos o en espiral ). Disuelven sus paredes terminales y forman tubos contínuos (vasos).
  • 237.
  • 238.
  • 239. FLOEMA  Tejido conductor de la savia  - elaborada (desde los órganos fotosintéticos al resto de la planta). Su célula característica es el elemento del tubo criboso: Disuelven sus paredes terminales y forman tubos contínuos (vasos). Son células vivas. Tienen áreas cribosas, que son zonas provistas de poros por donde se comunican los citoplasmas de células vecinas, formando series longitudinales.
  • 240.
  • 241. Estructura primaria, tallo de monocotiledónea Tallo de trigo (Triticum aestivum), CT  En la caña del trigo se observa una franja cortical con abundante esclerénquima subepidérmico (flecha roja), interrumpido por “islotes” de clorénquima (flecha verde).  Los haces vasculares se disponen en 2-3 anillos; se han señalado algunos rodeándolos con circunferencias. El resto del corte, hacia el centro, está ocupado por parénquima.
  • 242.
  • 244. EPIDERMIS - Capa más externa del vegetal joven. - Formada por una sola capa de células, aplanadas y fuertemente unidas. - Sus paredes externas están recubiertas por una cutícula (lípidos del tipo de las ceras). - Intercaladas entre las células epidérmicas están: - Los estomas. - Los tricomas.
  • 245. ESTOMAS - Pareja de células clorofílicas de forma arriñonada (células oclusivas) que dejan un espacio entre ellas (ostiolo). - Regulan el intercambio de gases entre el interior y el exterior de la planta.
  • 246.
  • 247. TRICOMAS  PELOS RADICALES: Facilitan la absorción de agua y sales del suelo.  PELOS SECRETORES: - Protegen contra la pérdida de humedad. - Defienden a la planta del ataque de insectos.
  • 248.
  • 249.
  • 250.
  • 251.
  • 252. PERIDERMIS  Reemplaza a la epidermis en los tallos y raíces con crecimiento secundario.  Sus células están muertas, poseen paredes muy gruesas impregnadas de suberina, sustancia similar a las ceras.
  • 253. EL MEDIO INTERNO  Diferencias entre organismo unicelular: ORGANISMO ORGANISMO UNICELULAR PLURICELULAR Nº DE CÉLULAS UNA MÁS DE UNA ESPECIALIZACIÓN NO SÍ INTERCAMBIOS MEDIO EXTRACELULAR MEDIO INTERNO
  • 254. VENTAJAS DEL MEDIO INTERNO  Ambiente adecuado para el óptimo funcionamiento de las células (aporte de nutirentes y retirada de desechos).  Intercambio entre las distintas células.  INDEPENDENCIA DEL ORGANISMO CON LAS VARIACIONES DEL MEDIO EXTERIOR (HOMEOSTASIS).
  • 255. MEDIO INTERNO DE VEGETALES  Líquido que circula por:   Espacios intercelulares. Interior de los vasos del:  Xilema: Agua y sales minerales a las células fotosintéticas.  Floema: Compuestos orgánicos a todas las células.
  • 256. MEDIO INTERNO DE ANIMALES (SISTEMA CIRCULATORIO CERRADO)  Plasma sanguíneo.  Líquido intersticial (= plasma sanguíneo filtrado).  Vuelve a los capilares sanguíneos.  Incorpora a capilar linfático sangre.
  • 257. HOMEOSTASIS  Conjunto de procesos fisiológicos que mantienen estables las características del medio interno, por la actividad coordinada de los sistemas:  Circulatorio.  Nervioso.  Hormonal.  Respiratorio.  Excretor.  Digestivo.  Parámetros controlados:  Glucosa.  Agua.  Sales minerales.  Temperatura
  • 260. 7. LOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN.