SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
PRESENTACION




        Analizar el territorio reconociendo los diversos factores que inciden la ocupación del espacio se ven reflejados en
una serie de charlas desarrolladas durante el curso, donde se plantearon e identificaron “Las claves de lectura territor   ial”
abordadas desde distintos puntos de vista, por un lado las conferencias de Andrés Maragaño y Mario Verdugo abordan el
“Valle Central”, Pedro Alonso y Eugenio Garcés configuran un análisis del territorio extremo (Deserta + Tierra del Fuego).
Durante estas conferencias se desarrollan las claves de lectura territorial, en las cuales vemos como se configura el
territorio, los distintos elementos que lo componen y como afecta la vida del habitante. Elementos como hechos
históricos, geografía y paisaje, costumbres se transforman en las directrices a la hora de identificar el territorio, surgen
nuevas cartografías reinterpretativas del espacio habitado.
        El viaje, eje principal del curso es la constatación para recorrer y reconocer los elementos que está presentes en el
territorio (VALPARAISO) su forma y espacialidad. Como el habitar se ha hecho cargo del territorio abordándolo para
generar un nuevo paisaje.




                                                                                                   #NUEVOSTERRITORIOS
01      C i u d a d V a l l e C e n t r a l – Andrés Maragaño
                                                           Infraestructura relacionada con el crecimiento de la ciudad.
                                                           Infraestructura como detonante del desarrollo.
                                     1999 - Escuela Arquitectura Talca




                                              Santiago               -       Talca                -            Concepción
                                                                             250 km



                                                         Mar                                           Cordillera



                                     Interrelación Ciudad + Territorio       /    Urbano + Rura
Ciudad Valle Central
Infraestructura como soporte del Territorio.

Relación entre ciudades + Territorio      -        Construcción Local    - Proyección de Infraestructura

Internacional –          Winy Maas - Maquina productiva para el territorio.

Chile           -       Propuesta Alimentaria
Producir tres veces, Requiere: + Tecnología + Infraestructura + Mano de Obra

La vertebración territorial en regiones de alta especialización

             -   Base económica distinta                                          - Alta especialización
             -   Zonas centrales (Alto potencial de crecimiento)                  - Efectos Fronteras
             -   Solución vertebración territorial                                - Aglomeraciones

Taller de Titulación             /        Análisis        / La escuela se hace cargo del problema + inclusiva + dinámica

-Proyectar el territorio      /            Abordar el territorio con proyectos de título - Conectividad a través de Proyectos de Título
-Trabajar con gente de la zona

T a l c a:               Ferrocarril – Autopistas - Estación Intermodal - Aeropuerto                                Referente:    Malargüe Argentina



Ciudad Valle Central -           Proyecto de dimensión territorial                /       Edificio pensado en relación a la Región Territorio
Ciudad Valle Central, nace como una idea de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca para
potenciar los poblados, localidades y ciudades del valle Central de Chile, los que van desde Santiago hasta
Concepción (250 km) ya sea longitudinal como transversalmente, como también el tramo unido por el ferrocarril Santiago
– Chillan en 250 minutos, teniendo a Talca como eje vinculador de estas dos centralidades. A su vez busca
descentralizar la atención que genera Santiago, en cuanto a recursos económicos, la movilidad que se desarrolla en
torno a esta metrópolis y la productividad que se ve afectada por la centralización hacia la capital. La idea se constituye
como una de las bases para el desarrollo considerando a todos los actores involucrados en esta macrozona y de este
modo potenciar la estructura urbana a través de la ruta 5 Sur, más el ferrocarril y toda la infraestructura vial ya existente
en la región, generando un proyecto de escala territorial.

       Bajo estos parámetros la idea de formar un sistema basados en la productividad de la zona, la gran movilidad de
personas, la infraestructura existente que afecta tanto la calidad de vida de las personas como el paisaje, es que el
proyecto Ciudad Valle Central busca la integración de la región por medio de carreteras, vías férreas y fluviales,
generando proyectos de dimensión territorial que faciliten el desplazamiento, ya sean elementos urbanos, viales, de
paisaje, etc. Los que vayan en directo beneficio de las personas que habitan el territorio, de la economía, generando
ingresos y recursos.
       La productividad de la zona hace necesaria la implementación infraestructura (ferrocarril – autopista –
estaciones intermodales – aeropuertos) todos estos apuntando hacia en desarrollo sostenido en el tiempo, que hagan de
esta macrozona un gran núcleo descentralizador.

       Es así como la Escuela de Arquitectura se hace cargo de la problemática y aborda la idea de Ciudad Valle Central,
desarrollando un programa estratégico en el cual se plantea otra posibilidad para proyectar el territorio, generando
nuevas herramientas a la hora de proyectar y tomar decisiones. Con la implementación del taller de titulación se
pretende proyectar el territorio con los diversos proyectos que relacionen, quizás a una menor escala la macroregión,
desarrollando diversos proyectos que abracan en el territorio, orientados principalmente a la productividad de la zona.
       Una de las críticas que se pueden realizar es la durabilidad de estos proyectos, los cuales en ocasiones no
logran sostenerse en el tiempo o no generan un impacto tan relevante en su entorno ya sea social o en el paisaje. Sin
embargo la idea de desarrollar esta nueva red sigue en pie y creo que es fundamental mantenerla para así lograr la
interrelación en el territorio.
02       T e r r i t o r i o M a u l i n o – L i t e r a t u r a / Mario Verdugo
         Escenario de Lenguaje (Afecta el uso social del espacio, su comprensión.) - Acontecimiento cultural.
         Vínculo con la ocupación de los estados nacionales.
         Territorio constantemente cambiando, nunca está terminado.
         Territorio en permanente conflicto o tensión            .
         Territorialización / Desterritorialización / Reterritorialización

Distintos tipos de ocupación:            Ocupación simbólica – militar – humana - económica
Territorio nacional, dominante – Mapas
Territorio regional, emergente, diferencial - Representación difusa

El Maule /
Región Geocultura – identidad subnacional – cruza el Macroespacio del valle central, lo trasciende – Rio Maule.
Maule, como pequeño gran País – Parte de un todo – un Chile en miniatura – Autonomía.

                   Norte                                   Sur                                              Puerto
                   Curicó     - Talca                      Linares – Cauquenes                              Constitución

Relevancia Literatura        - Sobre Ocupantes del territorio espacio. -      Fuente de información en imágenes sobre lo propio y lo ajeno.


Tópico de la Provincia

Trasciende periodos – géneros – disciplinas- hábitos
Poemas – Canciones – Escritos – Teatro – Teleseries - Películas
Imagen degradatoria           Descripción peyorativa del espacio provinciano. - Aldea – Pueblo chico – Pseudo ciudad.
                              Espacio lánguido – Estancado – Habitantes miopes, degenerados, inútil, etc.
                              Topofóbias – Minusvalías (padecimiento sensorial, padecimiento físico).
                              Visión negativa de la provincia.
Geoestatus:                   Metrópoli (Arriba) -          Provincia (Abajo)            Periferia Territorial        Referentes: Jotabeche – El provinciano
                                                                                                                                  El tapete verde
Criollismo de Mariano Latorre -         Movimiento Literario 1900 – 1959
Operaciones en el Espacio
Exhibir - Todo a través de la parte     - (Función monódica) < NorteChico-NorteGrande-Maule-etc. >
Ampliación Ecúneme-           Expandir                                          Referentes:        Alsino – Pedro Prado                   -Hernan Jaramillo
                                                                                                   Cuentos del Maule – Mariano Latorre -Zurzulita

Pablo de Rokha
             -     Escritura de Raimundo Contreras – 1929 (Súper Huaso) - Epopeya de las comidas y bebidas de chile – 1949
José Donoso        Combina elementos del campo profundo            -        Filtro local
                   Cartograma – Tipo de representación distorsionada. Quiebre en el Eje (rupturista)             -         (norte-sur-centro-periferia)
                   C H I L E R A N D O M

Talca como reliquia – Visión Museo -           (Casa Roja – Casa socializada – clases sociales) - Confunden identidades – lugar sin límites
Regionalismo Post 73´Rediseño Territorial Pinochetista                               -Fortalecer el poder central
             -    La región como modo de pertinencia alternativa                     -Peligro Organizaciones sociales
             -    Necesidad espesor cultural para la región

Proyecto regionalizador – Sentirse parte de una región
Espesor cultural / Los pernazos Regionales: Conjunto de poetas que cada región crea – Alentar valor sobre límites de la región – rivalización entre regiones.
                                                                                                                               Referentes:           Hugo Correa - Lonko Kilipan
Bajo en contexto y la mirada de la Literatura es interesante analizar el territorio, pues de este modo podemos
descubrir y relacionar diversos puntos de vista que nos ayuden a entender la macrozona del valle central, como esta
está directamente influenciada por una serie de simbolismos e imágenes que van dando forma a la manera de habitar
y a la ocupación del espacio.
        Así mismo vemos que El Maule está claramente caracterizado por una serie de elementos, enmarcados en un
inconsciente generado por diversos textos que ayudan a crear una identidad, un territorio emergente que está en
constante conflicto y que resulta muchas veces difusa su representación.
        Por un lado nos encontramos con una vision donde el Maule aparece como “ Pequeño gran País” (Mariano
Latorre) en la que se replica un todo, se presenta a Curicó+Talca (norte), Linares+Cauquenes (sur) y Constitución
(puerto).

       Encontramos una serie de tópicos que enmarcan “el Maule”, los que trascienden géneros y disciplinas, lo
encontramos en poemas, canciones, textos, películas, etc. Donde se presenta una descripción peyorativa del espacio
provinciano, una imagen degradatoria, una periferia territorial, con habitantes miopes, degenerados, inútiles, etc. Y
además se genera un Geoestatus donde la metrópolis esta en un nivel superior que la provincia. También encontramos
textos en donde se caracteriza el territorio por zonas (Norte, sur, centro) y otros donde se caracteriza la identidad, las
costumbres de los habitantes criollos del valle, se combinan elementos del campo profundo, con un filtro local.
       Reconocemos una nueva forma no lineal de recorrer el territorio, rupturista, donde se quiebra el típico eje, en la
cual pasamos del norte al este, del sur al centro, del oeste a la periferia y a su vez una nueva forma de representación
distorsionada.
       Posteriormente surge el Regionalismo post 73´, donde se rediseña el territorio, se generan límites y el territorio
aparece como pertenencia alternativa para fortalecer el poder central. Se desarrollan los pernazos regionales para
sentirse parte de una región, donde cada región crea su conjunto de poetas, adquieren valor sus límites y se genera
una mayor rivalidad entre estas.

       Bajo este análisis del territorio podemos concluir que la literatura ha sido un factor de suma importancia para crear
una identidad a través del tiempo, es una lectura del territorio donde las costumbres estan muy arraigadas y son las
que generan diversas zonas homogéneas dentro del valle central, con distintas intensidades vemos como somos parte
de un todo.
03     Deserta                  – Pedro Alonso
               ¿Cuáles son las tecnologías sustentables posiblemente aplicables en el territorio?

               Integración de tecnologías                               Posibles relaciones – vincular un artefacto tecnológico con el territorio
               Articulación de tecnología                               Generar situaciones de paisaje - Diseño del contexto

                               V E R        E L     T E R R I T O R I O             C O M O         P R O Y E C T O


        Deserta, nos muestra una nueva forma de analizar el territorio, es una discusión constante entre territorio e infraestructura y
la articulación de nuevas tecnologías.
        Sus principios estan basados en una fotografía a Reyner Banham, un historiador, crítico tecnológico y de arquitectura
británico considerado como uno de los más importantes del siglo XX, en la cual él aparece pedaleando su bicicleta plegable en el
desierto de California. La bicicleta aparece como un objeto tecnológico, como una relación entre maquina, tecnología y mecanismos
que dan pie a esta nueva experiencia visual, vinculando teoría de la arquitectura, problema tecnológico y proyectos, en la
construcción de en una imagen que relacione tecnología, paisaje, horizonte y territorio. Con la cual Banham propone un nuevo mito
del origen de la arquitectura donde el movimiento es parte fundamental.

       En este contexto Deserta busca replicar la fotografía tomada por Tim Street-Porter en California, pero esta vez en un
escenario más cercano, el desierto de Atacama, como un homenaje a Reyner Banham, utilizando la misma bicicleta y el mismo
fotógrafo, para reconstruir la experiencia. De este modo entender lo que Banham estaba planteando, una “desintoxicación espacial”
comprender lo que significa poner el cuerpo en una situación espacial que vincula el territorio y el paisaje más la tecnología.

        Considerando el antiguo mito que decía que el origen de la arquitectura está en la naturaleza y donde el desierto lo veíamos
como un lugar inmaculado, objeto de la naturaleza es que aparece la contraposición de Banham que plantea un territorio en
constante movimiento, donde la acción del hombre en el territorio hace que deje de ser “natural”. Desde este punto de vista Deserta
considera una serie de actividades que generan cierta demanda al territorio, como por ejemplo la minería en el desierto de Atacama,
el turismo, la astronomía, y toda la implementación de equipamientos e infraestructuras que esto implica y las posibles relaciones
que vinculen el artefacto tecnológico con el territorio.

        En la exploración del desierto aparece ya como un territorio claramente intervenido, construido, en constante transformación
que ya no se ve como un territorio natural sino más bien como un proyecto, a gran escala. Entendiendo que una ciudad, una planta
de minería, son elementos que conviven en el paisaje, como es el caso del campamento minero Mará Elena donde aparece un
diseño del desierto del cual surgen nuevos paisajes. Así es posible observar que el territorio no es homogéneo y natural y nos
encontramos con la problemática de cómo vincular la superficie horizontal del territorio con los mecanismos y su conexión a través
de la tecnología. En este sentido, podemos apreciar en las fotografias que realizó Ignacio Infante como el territorio se ve afectado
por la acción del hombre, como este comienza a construir el territorio en base a una proyectación, a configurar con cierta geometría
el paisaje artificial – natural, generando nuevas geografías y con esto situaciones de proyecto y diseño en el desierto de Atacama,
como también darnos cuenta de la magnitud y la escala de estos proyectos y además entender las transformaciones del territorio.
Por otro lado, entendiendo la complejidad del territorio y como este funciona, Deserta plantea la tesis:
              “¿Cuáles son las tecnologías sustentables posiblemente aplicadas en el territorio?”

        Considerando el desierto como un territorio habitable, surgen las interrogantes de como la integración de arquitectura e
infraestructura pueden generar diversas situaciones de paisaje con la distribución de infraestructura en el territorio, aplicando un
“mix-tecnológico”, desarrollando diagramas de integración de tecnologías, basados en una constante búsqueda y creando diversas
posibilidades como por ejemplo poblar el territorio con la aplicación e integración de nuevas tecnologías.

        Bajo estos parámetros surgen diversas posibilidades para el desarrollo de tecnologías sustentables en el territorio, por
ejemplo ideas para generar electricidad a partir del sol, que es una idea con la cual desarrollando las tecnologías adecuadas sería
posible generar energía eléctrica para todo el país, esto muestra la magnitud de los posibles proyectos, la amplitud del territorio y la
escala que pueden alcanzar la integración de tecnologías y la aplicación de mecanismos en el desierto aprovechado las ventajas
que presenta el territorio. El desarrollo y la renovación energética es un tema que nos compete en la actualidad donde Deserta
intenta dar respuesta y plantear posibles soluciones con la aplicación de nuevas tecnologías en el territorio y se da cuenta que es
posible aplicar.

        Analizar la horizontalidad del territorio con la verticalidad de nuevas tecnologías en una trama urbana y productiva es
interesante observar como a través de la construcción de una imagen podemos llegar a entender un territorio y los elementos que lo
conforman, además desarrollar una serie de análisis en base a las transformaciones del territorio y el paisaje, sus posibles
relaciones y la intervención del hombre, como las nuevas tecnologías van articulando el desarrollo y vinculando artefactos
tecnológicos con el territorio en búsqueda un bienestar social y ambiental.
        Sin embargo, la aplicación de estas nuevas tecnologías y posibilidades generadas por la arquitectura se ven mermadas
muchas veces por decisiones económicas y políticas, que ven sus recursos comprometidos a la hora de tomar decisiones. Afectando
tanto a la sociedad como al medio ambiente.
        Llevando este análisis a un territorio más cercano, relacionando los conceptos en la Valle Central da pie a desarrollar
proyectos y estudios sobre el desarrollo e implementación de tecnologías tanto sistemas energéticos, hídricos o eólicos, por ejemplo
la construcción de embalses, tranques, lagunas, etc. Como también articulando sistemas productivos agrícolas en la integración de
tecnologías en el territorio.
04     Arquitectura y Paisajes culturales eXtremos en Tierra del Fuego
                                                                                                                    Eugenio Garcés Feliú

       Tierra del Fuego, ubicada aproximadamente entre el paralelo 52° y el paralelo 55° de latitud sur, está delimitada
por el estrecho de Magallanes, el canal Beagle, el mar de Drake, el océano Atlántico y el océano Pacífico, además es el
vínculo entre la Patagonia y la Antártica. La cual configura un Archipiélago, considerada como zona extrema y especial
(Cideze-1994) donde el vínculo que envuelve el territorio con su contexto histórico, económico, la ocupación y los
asentamientos humanos van relacionados directamente y configuran el territorio.

        De este modo las expediciones europeas realizadas por Hernando de Magallanes (1520 – Tierra Incógnita), Francis
Drake (1579 Isla que forma parte archipiélago), Sarmiento de Gamboa (1584 - fundador Rey Felipe (Puerto Hambre), Le Maire y Schouten (1616
- descubren Cabo de Hornos), Phillip Parker King (1826), Charles Darwin (1823-1834), posteriormente Alberto De Agostini (1910),
Martín Gusinde, como uno de los más importantes (1918 – 1923 – convive con los Sélknam. Surgen una serie de cartografías que
reconocen Tierra del Fuego como un punto estratégico de gran importancia entre el Atlántico y el Pacífico y a la vez se
configura un imaginario al sur del mundo (navegantes, viajeros y científicos) donde existe una relación geográfica con los
hechos históricos y cierta construcción del lugar por los aborígenes Sélknam que habitaron la Tierra del Fuego y dejaron
un importante legado cultural. Los Sélknam se vieron establecieron su propio sistema de zonificación y parcelación el que
subdividía la isla en 38 predios familiares - Háruwen (“nuestra tierra”). Construyeron el territorio a través de su cultura.

        En este sentido la construcción de un contexto histórico que entrelace las características geográficas, físicas, el
paisaje y su condición estética, con los recursos naturales y la condición productiva y económica de Tierra del Fuego se
transforman en las directrices a la hora de realizar una lectura del territorio, dando lugar para comprender el desarrollo del
territorio ligado a la colonización económica, en la cual se vio inmersa.
        Así, la construcción de un paisaje propio, ligado a los asentamientos humanos y la explotación de recursos es que
surge Porvenir como el primer asentamiento estable, en un comienzo ligada a la explotación del oro. Planificado en torno
a un damero, replicando el modelo fundacional español utilizado en el valle central (plaza como centro de la ciudad), como
también la tipología de las viviendas, constituidas en el borde de manzanas comprimidas.

         Como segundo proceso económico están las Estancias ovejeras, las que surgen en Punta arenas en 1884,
(contemporánea a la época del salitre) implantadas por un sistema de concesiones que subdividía la isla en un nuevo sistema
predial modificando el antiguo Háruwen de los Sélknam, transformándose en un territorio productivo de importancia,
ocupado por grandes empresas ganaderas (Gente Grande (1885), Springhill (1890), Caleta Josefina (1894), San Sebastián (1895), Bahía Felipe
(1896), Cameron (1904), Vicuña (1915)), construían este nuevo territorio a través de la ocupación, el habitar y la explotación del
paisaje y recursos naturales (llanuras de pastoreo, carne, lanas) Destacando la Sociedad explotadora de Tierra del Fuego con un
millón de hectáreas. Actualmente la subdivisión es de 250 predios aproximadamente que conforman la isla.

       Estas estancias ovejeras construyen la vastedad, son asentamientos rurales formados por cascos, similar a los
fundos de la zona central, organizados como conjuntos arquitectónicos destinados a la producción, instaurados en puntos
específicos del territorio, relacionando el lugar con el contexto. Esto da lugar la llamada “cuaterna de la arquitectura” (Los
Hechos De La Arquitectura- Fernando Pérez) donde la nación de lugar se suma a la forma + función + estructura.


        Este lugar consiste dar origen a una forma básica de urbanismo, llevar lo “urbano” al territorio, constituido por
pequeños poblados compuestos principalmente por viviendas de distintas categorías, casa de administración, casa de
trabajador, caracterizadas básicamente como estructuras de madera donde la chimenea configura el espacio de la
vivienda, a su vez galerías y lugares intermedios van mediando entre el interior y el exterior. Por otro lado instalaciones
productivas, destacando el Galpón de Esquila conformado básicamente por estructuras de madera con un sistema rígido
en base a triangulaciones y unas primeras aplicaciones de hormigón, forro de chapa metálica ondulada que permiten
distintos tipos y formas arquitectónicas, estos galpones se elevan del suelo alrededor de 90 a 120 cm. para resistir la
humedad del suelo, también cuentan con una cubierta sin alero, en la que el plano de la cubierta transita sin elementos
intermedios a los paramentos laterales como una envolvente relacionada directamente con la condición climática ya que
el viento es una constante que afecta tanto como el paisaje el diseño y la arquitectura. Estas estancias no cuentan con
una noción de estilo en el diseño, más bien se aplica a la funcionalidad eficiente con las condiciones climáticas del
territorio.

      De este modo se mantenía la ocupación en totalidad del territorio aludiendo a la vastedad, reflejado en las palabras
de Hatson: “No importaba cuando podía cabalgar, sie mpre me sentía en el centro de algo” Así esta ocupación estaba
dada por el dominio visual de la casa del administrador y el control productivo dado por el galpón de esquila.

       Otro elemento que configura el territorio es el desarrollado en el Cerro Sombrero (ENAP - Patrimonio arquitectónico de Chile)
el cual es un asentamiento humano de aproximadamente 1200 personas, un conjunto de viviendas, además de un centro
cívico con programas urbanos, como cine, teatro, piscina, polideportivo plaza, donde la idea de plaza no se vincula
directamente con las condiciones del territorio. Se implanta un estilo arquitectónico (arquitectura moderna), con
estructuras metálicas, hormigón armado, plantas libres, grandes ventanales.
Como síntesis podemos ver que la ocupación del territorio se construye y va directamente vinculada a la
productividad, el desarrollo económico influye directamente la ocupación del territorio. Existe una directa relación entre
pasaje y asentamientos humanos. Donde los Paisajes culturales, se definen como capas superpuestas, que se disponen
sobre el territorio. Se instauran diversos programas que buscan transformar la vastedad del territorio, envuelta por el
horizonte. Se instauran diversos tipos arquitectónicos adaptados a diversos programas, de residencia y productividad
aplicados en un territorio extremo, donde a la vez aparecen elementos como cercos contenedores y limitadores del
territorio, estanques de agua, cercos para una pequeña agricultura de subsistencia que configuran el dilatado territorio.
        Sin embargo esto afecto la cultura Sélknam, elemento que se busca rescatar y poner el valor en la actualidad por
medio de impulsar el desarrollo de rutas turísticas en la zona.




                                                  eferentes:                             Eugenio Garcés - www.tierradelfuegochile.com
ATLAS de Valparaíso               /     Ritoque, Ciudad Abierta




       Amereida, poema en el cual están las bases de Ciudad Abierta (1965), se ha transformado en un modo de vida,
donde se plantean diversas interrogantes, es una visión que “se sostiene apelando a lo más alto y a lo mejor del ser
humano, invitando con paz creativa a re ver, a ver otra vez lo esencial del ser americanos. Una visión que quisiera llegar
hasta todos los campos sobre los cuales todos los oficios pueden hacer arte y alcanzar su plenitud.”
       De este modo vemos como los habitantes de Ciudad Abierta han intentado dar lugar a esta visión, realizando
intervenciones en el territorio y el paisaje, transformando su manera de habitar, aplicando nuevas tecnologías y
conceptos que configuran el espacio habitado.
       En una primera instancia el “tomar distancia” y el “Sostener el horizonte ” son ideas a la cual apuntan los proyectos
y el hecho natural a la hora de observar el territorio, mantener distancia para observar y comprender el territorio
aplicando los fundamentos esenciales de Amereida “Vida + Trabajo + Estudio” dan lugar a la ocupación del territorio   .
       En este espacio, el vivir, trabajar y estudiar la Arquitectura se complementan y entrelazan desarrollando una serie
de proyectos que abordan el territorio, proyectando desde mínimos, con las sensaciones y el habitar. Así es como las
hospederías, talleres, vestales y obras exteriores construyen un nuevo paisaje generando nuevas instancias que
componen este nuevo territorio.


                                                                                  Referentes:               www.amereida.cl
                                                                                                            Iván Ivelic Yanes
ATLAS de Valparaíso                /     Camino Cintura–Avenida Alemania




       Emplazados en la cota 100 el Camino Cintura se reconoce como un eje principal dentro de la ciudad. Recorriendo
       los senderos entre quebradas compuestas por volúmenes que se asoman y generan nuevas
situaciones de habitabilidad, una densa ocupación del territorio, comprimida pero a la vez sutil que entrelaza los cerros
con diversas texturas. Logramos identificar como se configura desde la topografía, los cerros, el Plan de Valparaíso, la
llegada y relación con el borde.
       Se observan ciertos límites que estructuran el territorio y se transforman en condicionantes de flujos difusos. En
este sentido el habitar está marcado por una serie de hechos históricos los cuales componen el territorio, la
infraestructura, la producción surgen como elementos principales en la configuración del paisaje
        Se reconoce una trama discontinua que genera diversas posibilidades de recorrido a partir de quebraras,
escaleras e infraestructura que construye el pasaje, esta situación da cuenta de la irregularidad del territorio, lo difuso del
paisaje lejano y lo comprimido de la trama urbana.
       El habitar se forma denso, comprimido, no se reconoce una trama estructurada, sino mas bien dada por la
topografía. En las laderas de los cerros que rodean se ubican las típicas construcciones porteñas, hechas de madera, con
techos de lata y que cuelgan una sobre otra generando situaciones espaciales complejas pero que sin embargo el habitar
es posible por las soluciones espaciales, la descompresión del espacio público por medio de escaleras, ascensores y
rutas.




                                                                            Referentes:                Viaje Valparaíso Contexto l
                                                                                                       www.valparaisochile.com
Conclusión




       Luego del análisis de diversos territorios queda en evidencia una serie de elementos que los vinculan, vemos que
la productividad es un eje principal al momento de configurar un territorio y como este se habita, la infraestructura
aparece indispensablemente transformando el paisaje, involucrando elementos económicos, sociales, culturales y como
se desarrolla la vida dentro del territorio.
       Aparecen territorios dispersos, horizontales, con un ritmo más lento y a la vez vemos territorios compactos, densos
que se contraponen.
       Desarrollando las claves de lectura territorial identificamos nuevos territorios, nuevas formas de habitar, y él como
la Arquitectura se hace cargo de construir un paisaje, un contexto.
       La configuración de nuevas cartografías que interpretan el territorio nos queda como la constatación de los
elementos que configuran el paisaje

Más contenido relacionado

Similar a Territorio Maulino en la literatura

Sistema rural-urbano-y-territorio-nacional
Sistema rural-urbano-y-territorio-nacionalSistema rural-urbano-y-territorio-nacional
Sistema rural-urbano-y-territorio-nacionalcaloypato
 
Terminal Terrestre Interprovincial en la Ciudad de Huaraz.pdf
Terminal Terrestre Interprovincial en la Ciudad de Huaraz.pdfTerminal Terrestre Interprovincial en la Ciudad de Huaraz.pdf
Terminal Terrestre Interprovincial en la Ciudad de Huaraz.pdfLUISMIGUELHIDALGOQUI
 
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructuraEUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructurahormiguitast
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudadesanga
 
Centro cultural actividad_2
Centro cultural actividad_2Centro cultural actividad_2
Centro cultural actividad_2angelbusca
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de TrujilloConjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de TrujilloHispania Nostra
 
Sistema Urbano y Rural.
Sistema Urbano y Rural.Sistema Urbano y Rural.
Sistema Urbano y Rural.Juan Luis
 
Sistema Rural Urbano Y Territorio Nacional
Sistema Rural Urbano Y Territorio NacionalSistema Rural Urbano Y Territorio Nacional
Sistema Rural Urbano Y Territorio Nacionalalaniuus
 
Estelí-Cracterizacio-Potencial de industria
Estelí-Cracterizacio-Potencial de industriaEstelí-Cracterizacio-Potencial de industria
Estelí-Cracterizacio-Potencial de industriaonlystan
 
Criterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la manchaCriterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la manchaJuan Martín Martín
 
1. geografía urbana ecotec
1. geografía urbana ecotec1. geografía urbana ecotec
1. geografía urbana ecotecJohn Orellana
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3luisitana
 
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.josemariaherrera
 
Gacetillajornadasfinal
GacetillajornadasfinalGacetillajornadasfinal
GacetillajornadasfinalRLN_rn
 

Similar a Territorio Maulino en la literatura (20)

Sistema rural-urbano-y-territorio-nacional
Sistema rural-urbano-y-territorio-nacionalSistema rural-urbano-y-territorio-nacional
Sistema rural-urbano-y-territorio-nacional
 
Terminal Terrestre Interprovincial en la Ciudad de Huaraz.pdf
Terminal Terrestre Interprovincial en la Ciudad de Huaraz.pdfTerminal Terrestre Interprovincial en la Ciudad de Huaraz.pdf
Terminal Terrestre Interprovincial en la Ciudad de Huaraz.pdf
 
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructuraEUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
 
Geografía urbana
Geografía urbanaGeografía urbana
Geografía urbana
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudades
 
Centro cultural actividad_2
Centro cultural actividad_2Centro cultural actividad_2
Centro cultural actividad_2
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
 
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de TrujilloConjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
 
Sistema Urbano y Rural.
Sistema Urbano y Rural.Sistema Urbano y Rural.
Sistema Urbano y Rural.
 
Sistema Rural Urbano Y Territorio Nacional
Sistema Rural Urbano Y Territorio NacionalSistema Rural Urbano Y Territorio Nacional
Sistema Rural Urbano Y Territorio Nacional
 
C18-1_5_Estrategias de Paisaje: el caso del PGOU de Trujillo (Cáceres)
C18-1_5_Estrategias de Paisaje: el caso del PGOU de Trujillo (Cáceres)C18-1_5_Estrategias de Paisaje: el caso del PGOU de Trujillo (Cáceres)
C18-1_5_Estrategias de Paisaje: el caso del PGOU de Trujillo (Cáceres)
 
Geografía rural y urbana
Geografía rural y urbanaGeografía rural y urbana
Geografía rural y urbana
 
Estelí-Cracterizacio-Potencial de industria
Estelí-Cracterizacio-Potencial de industriaEstelí-Cracterizacio-Potencial de industria
Estelí-Cracterizacio-Potencial de industria
 
Mosaico urbano
Mosaico urbanoMosaico urbano
Mosaico urbano
 
Criterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la manchaCriterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la mancha
 
1. geografía urbana ecotec
1. geografía urbana ecotec1. geografía urbana ecotec
1. geografía urbana ecotec
 
Diseno para la_ciudad
Diseno para la_ciudadDiseno para la_ciudad
Diseno para la_ciudad
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
 
Gacetillajornadasfinal
GacetillajornadasfinalGacetillajornadasfinal
Gacetillajornadasfinal
 

Último

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 

Territorio Maulino en la literatura

  • 1.
  • 2. PRESENTACION Analizar el territorio reconociendo los diversos factores que inciden la ocupación del espacio se ven reflejados en una serie de charlas desarrolladas durante el curso, donde se plantearon e identificaron “Las claves de lectura territor ial” abordadas desde distintos puntos de vista, por un lado las conferencias de Andrés Maragaño y Mario Verdugo abordan el “Valle Central”, Pedro Alonso y Eugenio Garcés configuran un análisis del territorio extremo (Deserta + Tierra del Fuego). Durante estas conferencias se desarrollan las claves de lectura territorial, en las cuales vemos como se configura el territorio, los distintos elementos que lo componen y como afecta la vida del habitante. Elementos como hechos históricos, geografía y paisaje, costumbres se transforman en las directrices a la hora de identificar el territorio, surgen nuevas cartografías reinterpretativas del espacio habitado. El viaje, eje principal del curso es la constatación para recorrer y reconocer los elementos que está presentes en el territorio (VALPARAISO) su forma y espacialidad. Como el habitar se ha hecho cargo del territorio abordándolo para generar un nuevo paisaje. #NUEVOSTERRITORIOS
  • 3. 01 C i u d a d V a l l e C e n t r a l – Andrés Maragaño Infraestructura relacionada con el crecimiento de la ciudad. Infraestructura como detonante del desarrollo. 1999 - Escuela Arquitectura Talca Santiago - Talca - Concepción 250 km Mar Cordillera Interrelación Ciudad + Territorio / Urbano + Rura Ciudad Valle Central Infraestructura como soporte del Territorio. Relación entre ciudades + Territorio - Construcción Local - Proyección de Infraestructura Internacional – Winy Maas - Maquina productiva para el territorio. Chile - Propuesta Alimentaria Producir tres veces, Requiere: + Tecnología + Infraestructura + Mano de Obra La vertebración territorial en regiones de alta especialización - Base económica distinta - Alta especialización - Zonas centrales (Alto potencial de crecimiento) - Efectos Fronteras - Solución vertebración territorial - Aglomeraciones Taller de Titulación / Análisis / La escuela se hace cargo del problema + inclusiva + dinámica -Proyectar el territorio / Abordar el territorio con proyectos de título - Conectividad a través de Proyectos de Título -Trabajar con gente de la zona T a l c a: Ferrocarril – Autopistas - Estación Intermodal - Aeropuerto Referente: Malargüe Argentina Ciudad Valle Central - Proyecto de dimensión territorial / Edificio pensado en relación a la Región Territorio
  • 4. Ciudad Valle Central, nace como una idea de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca para potenciar los poblados, localidades y ciudades del valle Central de Chile, los que van desde Santiago hasta Concepción (250 km) ya sea longitudinal como transversalmente, como también el tramo unido por el ferrocarril Santiago – Chillan en 250 minutos, teniendo a Talca como eje vinculador de estas dos centralidades. A su vez busca descentralizar la atención que genera Santiago, en cuanto a recursos económicos, la movilidad que se desarrolla en torno a esta metrópolis y la productividad que se ve afectada por la centralización hacia la capital. La idea se constituye como una de las bases para el desarrollo considerando a todos los actores involucrados en esta macrozona y de este modo potenciar la estructura urbana a través de la ruta 5 Sur, más el ferrocarril y toda la infraestructura vial ya existente en la región, generando un proyecto de escala territorial. Bajo estos parámetros la idea de formar un sistema basados en la productividad de la zona, la gran movilidad de personas, la infraestructura existente que afecta tanto la calidad de vida de las personas como el paisaje, es que el proyecto Ciudad Valle Central busca la integración de la región por medio de carreteras, vías férreas y fluviales, generando proyectos de dimensión territorial que faciliten el desplazamiento, ya sean elementos urbanos, viales, de paisaje, etc. Los que vayan en directo beneficio de las personas que habitan el territorio, de la economía, generando ingresos y recursos. La productividad de la zona hace necesaria la implementación infraestructura (ferrocarril – autopista – estaciones intermodales – aeropuertos) todos estos apuntando hacia en desarrollo sostenido en el tiempo, que hagan de esta macrozona un gran núcleo descentralizador. Es así como la Escuela de Arquitectura se hace cargo de la problemática y aborda la idea de Ciudad Valle Central, desarrollando un programa estratégico en el cual se plantea otra posibilidad para proyectar el territorio, generando nuevas herramientas a la hora de proyectar y tomar decisiones. Con la implementación del taller de titulación se pretende proyectar el territorio con los diversos proyectos que relacionen, quizás a una menor escala la macroregión, desarrollando diversos proyectos que abracan en el territorio, orientados principalmente a la productividad de la zona. Una de las críticas que se pueden realizar es la durabilidad de estos proyectos, los cuales en ocasiones no logran sostenerse en el tiempo o no generan un impacto tan relevante en su entorno ya sea social o en el paisaje. Sin embargo la idea de desarrollar esta nueva red sigue en pie y creo que es fundamental mantenerla para así lograr la interrelación en el territorio.
  • 5. 02 T e r r i t o r i o M a u l i n o – L i t e r a t u r a / Mario Verdugo Escenario de Lenguaje (Afecta el uso social del espacio, su comprensión.) - Acontecimiento cultural. Vínculo con la ocupación de los estados nacionales. Territorio constantemente cambiando, nunca está terminado. Territorio en permanente conflicto o tensión . Territorialización / Desterritorialización / Reterritorialización Distintos tipos de ocupación: Ocupación simbólica – militar – humana - económica Territorio nacional, dominante – Mapas Territorio regional, emergente, diferencial - Representación difusa El Maule / Región Geocultura – identidad subnacional – cruza el Macroespacio del valle central, lo trasciende – Rio Maule. Maule, como pequeño gran País – Parte de un todo – un Chile en miniatura – Autonomía. Norte Sur Puerto Curicó - Talca Linares – Cauquenes Constitución Relevancia Literatura - Sobre Ocupantes del territorio espacio. - Fuente de información en imágenes sobre lo propio y lo ajeno. Tópico de la Provincia Trasciende periodos – géneros – disciplinas- hábitos Poemas – Canciones – Escritos – Teatro – Teleseries - Películas Imagen degradatoria Descripción peyorativa del espacio provinciano. - Aldea – Pueblo chico – Pseudo ciudad. Espacio lánguido – Estancado – Habitantes miopes, degenerados, inútil, etc. Topofóbias – Minusvalías (padecimiento sensorial, padecimiento físico). Visión negativa de la provincia. Geoestatus: Metrópoli (Arriba) - Provincia (Abajo) Periferia Territorial Referentes: Jotabeche – El provinciano El tapete verde Criollismo de Mariano Latorre - Movimiento Literario 1900 – 1959 Operaciones en el Espacio Exhibir - Todo a través de la parte - (Función monódica) < NorteChico-NorteGrande-Maule-etc. > Ampliación Ecúneme- Expandir Referentes: Alsino – Pedro Prado -Hernan Jaramillo Cuentos del Maule – Mariano Latorre -Zurzulita Pablo de Rokha - Escritura de Raimundo Contreras – 1929 (Súper Huaso) - Epopeya de las comidas y bebidas de chile – 1949 José Donoso Combina elementos del campo profundo - Filtro local Cartograma – Tipo de representación distorsionada. Quiebre en el Eje (rupturista) - (norte-sur-centro-periferia) C H I L E R A N D O M Talca como reliquia – Visión Museo - (Casa Roja – Casa socializada – clases sociales) - Confunden identidades – lugar sin límites Regionalismo Post 73´Rediseño Territorial Pinochetista -Fortalecer el poder central - La región como modo de pertinencia alternativa -Peligro Organizaciones sociales - Necesidad espesor cultural para la región Proyecto regionalizador – Sentirse parte de una región Espesor cultural / Los pernazos Regionales: Conjunto de poetas que cada región crea – Alentar valor sobre límites de la región – rivalización entre regiones. Referentes: Hugo Correa - Lonko Kilipan
  • 6. Bajo en contexto y la mirada de la Literatura es interesante analizar el territorio, pues de este modo podemos descubrir y relacionar diversos puntos de vista que nos ayuden a entender la macrozona del valle central, como esta está directamente influenciada por una serie de simbolismos e imágenes que van dando forma a la manera de habitar y a la ocupación del espacio. Así mismo vemos que El Maule está claramente caracterizado por una serie de elementos, enmarcados en un inconsciente generado por diversos textos que ayudan a crear una identidad, un territorio emergente que está en constante conflicto y que resulta muchas veces difusa su representación. Por un lado nos encontramos con una vision donde el Maule aparece como “ Pequeño gran País” (Mariano Latorre) en la que se replica un todo, se presenta a Curicó+Talca (norte), Linares+Cauquenes (sur) y Constitución (puerto). Encontramos una serie de tópicos que enmarcan “el Maule”, los que trascienden géneros y disciplinas, lo encontramos en poemas, canciones, textos, películas, etc. Donde se presenta una descripción peyorativa del espacio provinciano, una imagen degradatoria, una periferia territorial, con habitantes miopes, degenerados, inútiles, etc. Y además se genera un Geoestatus donde la metrópolis esta en un nivel superior que la provincia. También encontramos textos en donde se caracteriza el territorio por zonas (Norte, sur, centro) y otros donde se caracteriza la identidad, las costumbres de los habitantes criollos del valle, se combinan elementos del campo profundo, con un filtro local. Reconocemos una nueva forma no lineal de recorrer el territorio, rupturista, donde se quiebra el típico eje, en la cual pasamos del norte al este, del sur al centro, del oeste a la periferia y a su vez una nueva forma de representación distorsionada. Posteriormente surge el Regionalismo post 73´, donde se rediseña el territorio, se generan límites y el territorio aparece como pertenencia alternativa para fortalecer el poder central. Se desarrollan los pernazos regionales para sentirse parte de una región, donde cada región crea su conjunto de poetas, adquieren valor sus límites y se genera una mayor rivalidad entre estas. Bajo este análisis del territorio podemos concluir que la literatura ha sido un factor de suma importancia para crear una identidad a través del tiempo, es una lectura del territorio donde las costumbres estan muy arraigadas y son las que generan diversas zonas homogéneas dentro del valle central, con distintas intensidades vemos como somos parte de un todo.
  • 7. 03 Deserta – Pedro Alonso ¿Cuáles son las tecnologías sustentables posiblemente aplicables en el territorio? Integración de tecnologías Posibles relaciones – vincular un artefacto tecnológico con el territorio Articulación de tecnología Generar situaciones de paisaje - Diseño del contexto V E R E L T E R R I T O R I O C O M O P R O Y E C T O Deserta, nos muestra una nueva forma de analizar el territorio, es una discusión constante entre territorio e infraestructura y la articulación de nuevas tecnologías. Sus principios estan basados en una fotografía a Reyner Banham, un historiador, crítico tecnológico y de arquitectura británico considerado como uno de los más importantes del siglo XX, en la cual él aparece pedaleando su bicicleta plegable en el desierto de California. La bicicleta aparece como un objeto tecnológico, como una relación entre maquina, tecnología y mecanismos que dan pie a esta nueva experiencia visual, vinculando teoría de la arquitectura, problema tecnológico y proyectos, en la construcción de en una imagen que relacione tecnología, paisaje, horizonte y territorio. Con la cual Banham propone un nuevo mito del origen de la arquitectura donde el movimiento es parte fundamental. En este contexto Deserta busca replicar la fotografía tomada por Tim Street-Porter en California, pero esta vez en un escenario más cercano, el desierto de Atacama, como un homenaje a Reyner Banham, utilizando la misma bicicleta y el mismo fotógrafo, para reconstruir la experiencia. De este modo entender lo que Banham estaba planteando, una “desintoxicación espacial” comprender lo que significa poner el cuerpo en una situación espacial que vincula el territorio y el paisaje más la tecnología. Considerando el antiguo mito que decía que el origen de la arquitectura está en la naturaleza y donde el desierto lo veíamos como un lugar inmaculado, objeto de la naturaleza es que aparece la contraposición de Banham que plantea un territorio en constante movimiento, donde la acción del hombre en el territorio hace que deje de ser “natural”. Desde este punto de vista Deserta considera una serie de actividades que generan cierta demanda al territorio, como por ejemplo la minería en el desierto de Atacama, el turismo, la astronomía, y toda la implementación de equipamientos e infraestructuras que esto implica y las posibles relaciones que vinculen el artefacto tecnológico con el territorio. En la exploración del desierto aparece ya como un territorio claramente intervenido, construido, en constante transformación que ya no se ve como un territorio natural sino más bien como un proyecto, a gran escala. Entendiendo que una ciudad, una planta de minería, son elementos que conviven en el paisaje, como es el caso del campamento minero Mará Elena donde aparece un diseño del desierto del cual surgen nuevos paisajes. Así es posible observar que el territorio no es homogéneo y natural y nos encontramos con la problemática de cómo vincular la superficie horizontal del territorio con los mecanismos y su conexión a través de la tecnología. En este sentido, podemos apreciar en las fotografias que realizó Ignacio Infante como el territorio se ve afectado por la acción del hombre, como este comienza a construir el territorio en base a una proyectación, a configurar con cierta geometría el paisaje artificial – natural, generando nuevas geografías y con esto situaciones de proyecto y diseño en el desierto de Atacama, como también darnos cuenta de la magnitud y la escala de estos proyectos y además entender las transformaciones del territorio.
  • 8. Por otro lado, entendiendo la complejidad del territorio y como este funciona, Deserta plantea la tesis: “¿Cuáles son las tecnologías sustentables posiblemente aplicadas en el territorio?” Considerando el desierto como un territorio habitable, surgen las interrogantes de como la integración de arquitectura e infraestructura pueden generar diversas situaciones de paisaje con la distribución de infraestructura en el territorio, aplicando un “mix-tecnológico”, desarrollando diagramas de integración de tecnologías, basados en una constante búsqueda y creando diversas posibilidades como por ejemplo poblar el territorio con la aplicación e integración de nuevas tecnologías. Bajo estos parámetros surgen diversas posibilidades para el desarrollo de tecnologías sustentables en el territorio, por ejemplo ideas para generar electricidad a partir del sol, que es una idea con la cual desarrollando las tecnologías adecuadas sería posible generar energía eléctrica para todo el país, esto muestra la magnitud de los posibles proyectos, la amplitud del territorio y la escala que pueden alcanzar la integración de tecnologías y la aplicación de mecanismos en el desierto aprovechado las ventajas que presenta el territorio. El desarrollo y la renovación energética es un tema que nos compete en la actualidad donde Deserta intenta dar respuesta y plantear posibles soluciones con la aplicación de nuevas tecnologías en el territorio y se da cuenta que es posible aplicar. Analizar la horizontalidad del territorio con la verticalidad de nuevas tecnologías en una trama urbana y productiva es interesante observar como a través de la construcción de una imagen podemos llegar a entender un territorio y los elementos que lo conforman, además desarrollar una serie de análisis en base a las transformaciones del territorio y el paisaje, sus posibles relaciones y la intervención del hombre, como las nuevas tecnologías van articulando el desarrollo y vinculando artefactos tecnológicos con el territorio en búsqueda un bienestar social y ambiental. Sin embargo, la aplicación de estas nuevas tecnologías y posibilidades generadas por la arquitectura se ven mermadas muchas veces por decisiones económicas y políticas, que ven sus recursos comprometidos a la hora de tomar decisiones. Afectando tanto a la sociedad como al medio ambiente. Llevando este análisis a un territorio más cercano, relacionando los conceptos en la Valle Central da pie a desarrollar proyectos y estudios sobre el desarrollo e implementación de tecnologías tanto sistemas energéticos, hídricos o eólicos, por ejemplo la construcción de embalses, tranques, lagunas, etc. Como también articulando sistemas productivos agrícolas en la integración de tecnologías en el territorio.
  • 9.
  • 10. 04 Arquitectura y Paisajes culturales eXtremos en Tierra del Fuego Eugenio Garcés Feliú Tierra del Fuego, ubicada aproximadamente entre el paralelo 52° y el paralelo 55° de latitud sur, está delimitada por el estrecho de Magallanes, el canal Beagle, el mar de Drake, el océano Atlántico y el océano Pacífico, además es el vínculo entre la Patagonia y la Antártica. La cual configura un Archipiélago, considerada como zona extrema y especial (Cideze-1994) donde el vínculo que envuelve el territorio con su contexto histórico, económico, la ocupación y los asentamientos humanos van relacionados directamente y configuran el territorio. De este modo las expediciones europeas realizadas por Hernando de Magallanes (1520 – Tierra Incógnita), Francis Drake (1579 Isla que forma parte archipiélago), Sarmiento de Gamboa (1584 - fundador Rey Felipe (Puerto Hambre), Le Maire y Schouten (1616 - descubren Cabo de Hornos), Phillip Parker King (1826), Charles Darwin (1823-1834), posteriormente Alberto De Agostini (1910), Martín Gusinde, como uno de los más importantes (1918 – 1923 – convive con los Sélknam. Surgen una serie de cartografías que reconocen Tierra del Fuego como un punto estratégico de gran importancia entre el Atlántico y el Pacífico y a la vez se configura un imaginario al sur del mundo (navegantes, viajeros y científicos) donde existe una relación geográfica con los hechos históricos y cierta construcción del lugar por los aborígenes Sélknam que habitaron la Tierra del Fuego y dejaron un importante legado cultural. Los Sélknam se vieron establecieron su propio sistema de zonificación y parcelación el que subdividía la isla en 38 predios familiares - Háruwen (“nuestra tierra”). Construyeron el territorio a través de su cultura. En este sentido la construcción de un contexto histórico que entrelace las características geográficas, físicas, el paisaje y su condición estética, con los recursos naturales y la condición productiva y económica de Tierra del Fuego se transforman en las directrices a la hora de realizar una lectura del territorio, dando lugar para comprender el desarrollo del territorio ligado a la colonización económica, en la cual se vio inmersa. Así, la construcción de un paisaje propio, ligado a los asentamientos humanos y la explotación de recursos es que surge Porvenir como el primer asentamiento estable, en un comienzo ligada a la explotación del oro. Planificado en torno a un damero, replicando el modelo fundacional español utilizado en el valle central (plaza como centro de la ciudad), como también la tipología de las viviendas, constituidas en el borde de manzanas comprimidas. Como segundo proceso económico están las Estancias ovejeras, las que surgen en Punta arenas en 1884, (contemporánea a la época del salitre) implantadas por un sistema de concesiones que subdividía la isla en un nuevo sistema predial modificando el antiguo Háruwen de los Sélknam, transformándose en un territorio productivo de importancia, ocupado por grandes empresas ganaderas (Gente Grande (1885), Springhill (1890), Caleta Josefina (1894), San Sebastián (1895), Bahía Felipe (1896), Cameron (1904), Vicuña (1915)), construían este nuevo territorio a través de la ocupación, el habitar y la explotación del
  • 11. paisaje y recursos naturales (llanuras de pastoreo, carne, lanas) Destacando la Sociedad explotadora de Tierra del Fuego con un millón de hectáreas. Actualmente la subdivisión es de 250 predios aproximadamente que conforman la isla. Estas estancias ovejeras construyen la vastedad, son asentamientos rurales formados por cascos, similar a los fundos de la zona central, organizados como conjuntos arquitectónicos destinados a la producción, instaurados en puntos específicos del territorio, relacionando el lugar con el contexto. Esto da lugar la llamada “cuaterna de la arquitectura” (Los Hechos De La Arquitectura- Fernando Pérez) donde la nación de lugar se suma a la forma + función + estructura. Este lugar consiste dar origen a una forma básica de urbanismo, llevar lo “urbano” al territorio, constituido por pequeños poblados compuestos principalmente por viviendas de distintas categorías, casa de administración, casa de trabajador, caracterizadas básicamente como estructuras de madera donde la chimenea configura el espacio de la vivienda, a su vez galerías y lugares intermedios van mediando entre el interior y el exterior. Por otro lado instalaciones productivas, destacando el Galpón de Esquila conformado básicamente por estructuras de madera con un sistema rígido en base a triangulaciones y unas primeras aplicaciones de hormigón, forro de chapa metálica ondulada que permiten distintos tipos y formas arquitectónicas, estos galpones se elevan del suelo alrededor de 90 a 120 cm. para resistir la humedad del suelo, también cuentan con una cubierta sin alero, en la que el plano de la cubierta transita sin elementos intermedios a los paramentos laterales como una envolvente relacionada directamente con la condición climática ya que el viento es una constante que afecta tanto como el paisaje el diseño y la arquitectura. Estas estancias no cuentan con una noción de estilo en el diseño, más bien se aplica a la funcionalidad eficiente con las condiciones climáticas del territorio. De este modo se mantenía la ocupación en totalidad del territorio aludiendo a la vastedad, reflejado en las palabras de Hatson: “No importaba cuando podía cabalgar, sie mpre me sentía en el centro de algo” Así esta ocupación estaba dada por el dominio visual de la casa del administrador y el control productivo dado por el galpón de esquila. Otro elemento que configura el territorio es el desarrollado en el Cerro Sombrero (ENAP - Patrimonio arquitectónico de Chile) el cual es un asentamiento humano de aproximadamente 1200 personas, un conjunto de viviendas, además de un centro cívico con programas urbanos, como cine, teatro, piscina, polideportivo plaza, donde la idea de plaza no se vincula directamente con las condiciones del territorio. Se implanta un estilo arquitectónico (arquitectura moderna), con estructuras metálicas, hormigón armado, plantas libres, grandes ventanales.
  • 12. Como síntesis podemos ver que la ocupación del territorio se construye y va directamente vinculada a la productividad, el desarrollo económico influye directamente la ocupación del territorio. Existe una directa relación entre pasaje y asentamientos humanos. Donde los Paisajes culturales, se definen como capas superpuestas, que se disponen sobre el territorio. Se instauran diversos programas que buscan transformar la vastedad del territorio, envuelta por el horizonte. Se instauran diversos tipos arquitectónicos adaptados a diversos programas, de residencia y productividad aplicados en un territorio extremo, donde a la vez aparecen elementos como cercos contenedores y limitadores del territorio, estanques de agua, cercos para una pequeña agricultura de subsistencia que configuran el dilatado territorio. Sin embargo esto afecto la cultura Sélknam, elemento que se busca rescatar y poner el valor en la actualidad por medio de impulsar el desarrollo de rutas turísticas en la zona. eferentes: Eugenio Garcés - www.tierradelfuegochile.com
  • 13.
  • 14. ATLAS de Valparaíso / Ritoque, Ciudad Abierta Amereida, poema en el cual están las bases de Ciudad Abierta (1965), se ha transformado en un modo de vida, donde se plantean diversas interrogantes, es una visión que “se sostiene apelando a lo más alto y a lo mejor del ser humano, invitando con paz creativa a re ver, a ver otra vez lo esencial del ser americanos. Una visión que quisiera llegar hasta todos los campos sobre los cuales todos los oficios pueden hacer arte y alcanzar su plenitud.” De este modo vemos como los habitantes de Ciudad Abierta han intentado dar lugar a esta visión, realizando intervenciones en el territorio y el paisaje, transformando su manera de habitar, aplicando nuevas tecnologías y conceptos que configuran el espacio habitado. En una primera instancia el “tomar distancia” y el “Sostener el horizonte ” son ideas a la cual apuntan los proyectos y el hecho natural a la hora de observar el territorio, mantener distancia para observar y comprender el territorio aplicando los fundamentos esenciales de Amereida “Vida + Trabajo + Estudio” dan lugar a la ocupación del territorio . En este espacio, el vivir, trabajar y estudiar la Arquitectura se complementan y entrelazan desarrollando una serie de proyectos que abordan el territorio, proyectando desde mínimos, con las sensaciones y el habitar. Así es como las hospederías, talleres, vestales y obras exteriores construyen un nuevo paisaje generando nuevas instancias que componen este nuevo territorio. Referentes: www.amereida.cl Iván Ivelic Yanes
  • 15.
  • 16. ATLAS de Valparaíso / Camino Cintura–Avenida Alemania Emplazados en la cota 100 el Camino Cintura se reconoce como un eje principal dentro de la ciudad. Recorriendo los senderos entre quebradas compuestas por volúmenes que se asoman y generan nuevas situaciones de habitabilidad, una densa ocupación del territorio, comprimida pero a la vez sutil que entrelaza los cerros con diversas texturas. Logramos identificar como se configura desde la topografía, los cerros, el Plan de Valparaíso, la llegada y relación con el borde. Se observan ciertos límites que estructuran el territorio y se transforman en condicionantes de flujos difusos. En este sentido el habitar está marcado por una serie de hechos históricos los cuales componen el territorio, la infraestructura, la producción surgen como elementos principales en la configuración del paisaje Se reconoce una trama discontinua que genera diversas posibilidades de recorrido a partir de quebraras, escaleras e infraestructura que construye el pasaje, esta situación da cuenta de la irregularidad del territorio, lo difuso del paisaje lejano y lo comprimido de la trama urbana. El habitar se forma denso, comprimido, no se reconoce una trama estructurada, sino mas bien dada por la topografía. En las laderas de los cerros que rodean se ubican las típicas construcciones porteñas, hechas de madera, con techos de lata y que cuelgan una sobre otra generando situaciones espaciales complejas pero que sin embargo el habitar es posible por las soluciones espaciales, la descompresión del espacio público por medio de escaleras, ascensores y rutas. Referentes: Viaje Valparaíso Contexto l www.valparaisochile.com
  • 17.
  • 18.
  • 19. Conclusión Luego del análisis de diversos territorios queda en evidencia una serie de elementos que los vinculan, vemos que la productividad es un eje principal al momento de configurar un territorio y como este se habita, la infraestructura aparece indispensablemente transformando el paisaje, involucrando elementos económicos, sociales, culturales y como se desarrolla la vida dentro del territorio. Aparecen territorios dispersos, horizontales, con un ritmo más lento y a la vez vemos territorios compactos, densos que se contraponen. Desarrollando las claves de lectura territorial identificamos nuevos territorios, nuevas formas de habitar, y él como la Arquitectura se hace cargo de construir un paisaje, un contexto. La configuración de nuevas cartografías que interpretan el territorio nos queda como la constatación de los elementos que configuran el paisaje