SlideShare una empresa de Scribd logo
El paleozoico
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

¿ Qué es el paleozoico?
La era paleozoica
Subdivisiones
Geología
El clima
La vida
Extinción del Pérmico
El paleozoico en España
1-¿ Que es el paleozoico?
• Paleozoico, es una de las cuatro divisiones
principales de la escala de tiempos geológicos,
precedida por el precámbrico y anterior al
mesozoico. Se divide en el cámbrico, el
ordovícico, el silúrico, el devónico, el
carbonífero y el pérmico. El paleozoico
empezó hace unos 570 millones de años y
terminó hace unos 245 millones de años.
2-La era paleozoica
• La Era Paleozoica , Paleozoico o Era Primaria es
una etapa de la Historia de la Tierra de más de
290 millones de años (m. a.) de duración. Es la
primera era del Eón Fanerozoico, entre el Eón
Proterozoico y la Era Mesozoica.
3-subdivisiones
• Cámbrico (la vida animal florece en los mares)
• Ordovícico (dominan los invertebrados)
• Devónico (predominio de la vida animal; aparecen
peces con escamas duras; aparecen los anfibios)
• Silúrico (primer animal de respiración aérea)
• Carbonífero (aparecen grandes bosques de helechos,
primeros reptiles y los primeros insectos voladores).
• Pérmico (al final del Pérmico ocurre la mayor extinción,
la extinción masiva del Pérmico-Triásico).
4-Geología
• Durante el periodo entre finales del
Precámbrico y el Paleozoico la mayor parte de
la evidencia de la historia temprana de la
Tierra fue destruida por la erosión. Desde el
inicio del Paleozoico, los mares poco
profundos invadieron los continentes. La
configuración de los continentes era muy
diferente de la actual.
5- El clima del paleozoico.
• El Paleozoico inferior probablemente tenía un
clima moderado al inicio, pero se tornó cada vez
más cálido en el transcurso del Cámbrico.
También se produjo el segundo incremento
sostenido del nivel del mar más grande del
Fanerozoico. Sin embargo, esta tendencia se vio
contrarrestada por el desplazamiento de
Gondwana hacia el sur con velocidad
considerable, por lo que, en tiempos de
Ordovícico, la mayoría de Gondwana occidental
(África y América del Sur) se asentó directamente
sobre el Polo Sur.
• El Paleozoico inferior terminó, con la glaciación
del Ordovícico superior. Esta ola de frío causó la
segunda mayor extinción masiva de del Eón
Fanerozoico. Con el tiempo, el clima se fue
haciendo más cálido.
• El Paleozoico medio fue una época de gran
estabilidad. El nivel del mar había descendido
coincidiendo con la glaciación, pero se recuperó
lentamente durante en el transcurso del Silúrico y
Devónico.
• El Devónico terminó con una serie de pulsos que
acabaron con gran parte de los vertebrados del
Paleozoico Medio, sin reducir notablemente la
diversidad de especies en general.
• El Paleozoico superior fue una época que nos
ha dejado un gran número de preguntas sin
respuesta. El Misisipiense comenzó con un
repunte en el oxígeno atmosférico, mientras
que el dióxido de carbono cayó sin a mínimos.
Esto desestabilizó el clima y llevó a una, tal vez
dos, glaciaciones durante el Carbonífero. Estas
son mucho más severas que la breve
glaciación del Ordovícico superior, pero esta
vez los efectos sobre la biota fueron
intrascendentes.
•Busca alguna
imagen porfa
6-La vida en el paleozoico
Entre el Cámbrico y el Ordovícico aparecieron los
principales grupos de invertebrados: esponjas, cnidarios,
anelidos, artrópodos, graptolitos, equinodermos y
moluscos.
• Arqueociátidos : eran los estromatolitos y algas
calcáreas.
• Braquiópodos
• Conodontos
• Equinodermos
• Moluscos
• Ostrácodos
• Trilobites
• En el Ordovícico surgieron los agnatos,
antepasados de los vertebrados. Hoy en día
los únicos representantes de este grupo son
las lampreas.
• En el silúrico aparecieron los peces y se
produjo la colonización de la tierra firme:
primero por los vegetales y luego por los
invertebrados.

(buscar ejemplo de
animales e imágenes)
• En el devónico aparecieron los anfibios a
partir de un grupo de peces, y también la
plantas con flores.

(buscar ejemplo de
animales e
imágenes)
• En el carbonífero hubo una gran expansión de
los bosques de helechos, y a partir de los
anfibios se desarrollaron los reptiles.

(buscar ejemplo de
animales e imágenes)
• El final del pérmico viene
determinado por la mayor
extinción que se conoce en el
registro fósil.
7- Extinción del pérmico
*La Extinción masiva del Pérmico-Triásico fue una extinción masiva
ocurrida hace aproximadamente 250 millones de años. Ha sido la
mayor extinción ocurrida en la Tierra. En ella desaparecieron
aproximadamente el 95% de las especies marinas y el 70% de las
especies de vertebrados terrestres. Con tan poca biodiversidad
resultante, la vida tardó mucho tiempo en recuperarse. Numerosas
ramas evolutivas del árbol de la vida habían sido cercenadas, dejando
muy pocos representantes disponibles para repoblar el planeta.
Durante largo tiempo la Tierra sólo fue un páramo desértico dominado
por los hongos.
Las causas de la hecatombe biológica aún son desconocidas para la
ciencia. Compiten varias hipótesis: un vulcanismo extremo, un impacto
de un asteroide de gran tamaño, la explosión de una supernova
cercana y la liberación de ingentes cantidades de gases de invernadero
atrapadas en los fondos oceánicos en forma de hidratos de metano.
Actualmente se cree en la posibilidad de una confluencia de factores
que convergiesen en el tiempo para producir el evento de extinción y
destrucción sobre la biosfera más devastador que la Tierra haya
• Vulcanismo
En Siberia se produjeron erupciones masivas que produjeron enormes flujos
de basalto que durarían miles de años. Las escaleras siberianas forman
actualmente una gran provincia en Siberia, en la que hace alrededor de 251 a
250 millones de años se produjo uno de los más grandes eventos volcánicos
conocidos en los últimos 500 millones de años de la historia geológica de la
Tierra. Hoy en día, el área cubierta por basalto es de aproximadamente 2
millones de km² y se estima que la cobertura original fue de 7 millones de
km², con un volumen original de lava calculado entre 1 y 4 millones de km³.
Basándose en la cantidad de lava se estima que se liberó suficiente dióxido de
carbono para aumentar las temperaturas del planeta en 5 °C, lo suficiente
como para matar al 95% de las formas de vida.
• Liberación de hidratos de metano
Esta teoría enlaza con la erupción del flujo de basalto. El calentamiento
producido por las erupciones podría aumentar lentamente la temperatura del
océano hasta descongelar los depósitos de hidrato de metano que hay por
debajo del fondo oceánico cerca de las costas. Esto liberaría en la atmósfera
suficiente metano para elevar las temperaturas en 5 °C adicionales. Esta
hipótesis ayuda a explicar el aumento de los niveles de carbono-12 a mitad de
la capa de transición del Pérmico-Triásico. También ayudaría a explicar por
qué las fases uno y tres de la extinción se produjeron en la superficie y la fase
dos en los lechos marinos.
• Liberación de sulfuro de hidrógeno
Otra hipótesis involucra la liberación de sulfuro de hidrógeno en los océanos. Las aguas
oceánicas profundas pierden periódicamente la totalidad de su oxígeno disuelto, lo que permite
que las bacterias anaerobias florezcan y produzcan sulfuro de hidrógeno. Si se produce cantidad
suficiente de sulfuro de hidrógeno, este subirá a la atmósfera. Los niveles de sulfuro de
hidrógeno, entonces, aumentarían drásticamente a lo largo de unos pocos cientos de años,
siendo tóxico para la mayoría de los seres vivos. El modelado de este tipo de fenómeno indica
que el gas destruiría el ozono de la atmósfera superior y la radiación ultravioleta mataría a las
especies que hubiesen sobrevivido a los gases tóxicos.
• Impacto de un gran meteorito.
En 2006 se encontró el gran cráter de un posible impacto de meteorito en la Tierra de Wilkes, en
la Antártida. El cráter tiene un diámetro de alrededor de 500 kilómetros y está situado a una
profundidad de 1,6 kilómetros bajo el hielo de la Antártida. Los científicos especulan que este
impacto pudo haber causado la extinción Pérmico-Triásico. A pesar de su edad solo ha podido
determinarse en el amplio rango comprendido entre 100 millones y 500 millones de años atrás.
También se especula que puede haber contribuido de alguna manera a la separación de
Australia de la Antártida, que en ese momento formaban parte del supercontinente de
Gondwana. Los niveles de iridio y el cuarzo fracturado en capa de transición Pérmico-Triásico
difieren de los de la transición Cretácico-Terciario. No se conoce el impacto que pudo tener este
meteorito, pues los fósiles en Groenlandia muestran que la extinción pudo haber sido gradual,
con una duración de alrededor de ochenta mil años, en tres fases distintas. Sin embargo, se
especula que el impacto podría haber provocado una onda de tipo sísmico que a su vez produjo
la ruptura de la corteza terrestre en el punto opuesto de la Tierra o antípoda. En este punto se
encontraban en esa época las escaleras siberianas, por lo que la teoría del impacto concuerda
con la hipótesis del vulcanismo.
8- El paleozoico en España
• Los materiales paleozoicos forman el Macizo Ibérico. Hacia
el este están recubiertos por las rocas sedimentarias del
mesozoico y del cenozoico.
• El Cámbrico, el Ordovícico y el Silúrico están representados
principalmente por pizarras y cuarcitas.
• El Devónico y el Carbonífero tienen grandes expesores de
calizas.
• Durante el Carbonífero se formaron también abundantes
capas de carbón.
• La orogenia Hercínica originó relieves en diversas zonas.
Ésta orogenia produjo también grandes volúmenes de
granito que afloran principalmente en Galicia y en el
Sistema Central.
• Trabajo realizado por: Rosario María
Sánchez Gaona y Mª Ángeles
Marchena López

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4ºd rodriguez eduardo, reguera andrea y aguilar lorena-presentacion mesozoico
4ºd rodriguez eduardo, reguera andrea y aguilar lorena-presentacion mesozoico4ºd rodriguez eduardo, reguera andrea y aguilar lorena-presentacion mesozoico
4ºd rodriguez eduardo, reguera andrea y aguilar lorena-presentacion mesozoicoColometa Muñoz
 
Historia geologica de la tierra
Historia geologica de la tierraHistoria geologica de la tierra
Historia geologica de la tierra
unkraken
 
Era paleozoica
Era paleozoicaEra paleozoica
Era paleozoica
Carla Muñoz
 
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierradiapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
Paúl Narváez
 
El precambrico
El precambricoEl precambrico
El precambrico
franmuje
 
El paleozoico
El paleozoicoEl paleozoico
El paleozoicolaya325
 
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhiCiclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhiJavier Sánchez Gómez
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas4850912
 
Precámbrico
PrecámbricoPrecámbrico
Precámbrico
Deicy Duarte
 
Eras geologicas.
Eras geologicas.Eras geologicas.
Eras geologicas.
milirosales
 
Paleozoico (I)
Paleozoico (I)Paleozoico (I)
Paleozoico (I)franmuje
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
equipoverde2
 
La Tierra en el Mesozoico. Introducción
La Tierra en el Mesozoico. IntroducciónLa Tierra en el Mesozoico. Introducción
La Tierra en el Mesozoico. Introducción
jmsantaeufemia
 
Tempo Geológico
Tempo GeológicoTempo Geológico
Tempo GeológicoLucca
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicassofiapia
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
marie gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

4ºd rodriguez eduardo, reguera andrea y aguilar lorena-presentacion mesozoico
4ºd rodriguez eduardo, reguera andrea y aguilar lorena-presentacion mesozoico4ºd rodriguez eduardo, reguera andrea y aguilar lorena-presentacion mesozoico
4ºd rodriguez eduardo, reguera andrea y aguilar lorena-presentacion mesozoico
 
Historia geologica de la tierra
Historia geologica de la tierraHistoria geologica de la tierra
Historia geologica de la tierra
 
Era cenozoica
Era cenozoicaEra cenozoica
Era cenozoica
 
Era paleozoica
Era paleozoicaEra paleozoica
Era paleozoica
 
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierradiapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
 
El precambrico
El precambricoEl precambrico
El precambrico
 
El paleozoico
El paleozoicoEl paleozoico
El paleozoico
 
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhiCiclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Precámbrico
PrecámbricoPrecámbrico
Precámbrico
 
CENOZOICO 4ºA-2
CENOZOICO 4ºA-2CENOZOICO 4ºA-2
CENOZOICO 4ºA-2
 
Eras geologicas.
Eras geologicas.Eras geologicas.
Eras geologicas.
 
Paleozoico (I)
Paleozoico (I)Paleozoico (I)
Paleozoico (I)
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
 
Era mesozoica
Era mesozoicaEra mesozoica
Era mesozoica
 
La Tierra en el Mesozoico. Introducción
La Tierra en el Mesozoico. IntroducciónLa Tierra en el Mesozoico. Introducción
La Tierra en el Mesozoico. Introducción
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Tempo Geológico
Tempo GeológicoTempo Geológico
Tempo Geológico
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
 

Similar a El paleozoico

Era paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativasEra paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativas
HilarioFlores9
 
Paleozoico
PaleozoicoPaleozoico
Paleozoico
dcg5
 
Eras geológicas
 Eras geológicas Eras geológicas
Eras geológicas
Marta Beatriz Goldman
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
Sebastian Casal Bruno
 
M6C3 PPT Extinciones.pdfbgbbbybbybbbbbbbbbbbbbbjijn
M6C3 PPT Extinciones.pdfbgbbbybbybbbbbbbbbbbbbbjijnM6C3 PPT Extinciones.pdfbgbbbybbybbbbbbbbbbbbbbjijn
M6C3 PPT Extinciones.pdfbgbbbybbybbbbbbbbbbbbbbjijn
RalQuiroga5
 
Tema ii lic
Tema ii licTema ii lic
Tema ii lic
TheValloleth Zuse
 
Eras geólogicas
Eras geólogicasEras geólogicas
Eras geólogicas
Maria Celeste Contreras
 
Eras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparroEras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparro
C.M.C. - 1º Bachillerato - IES "LA JARA"
 
ERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptxERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptx
RodrigoAlessandroPum
 
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdfLA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
MariaPaulaSanchezMol
 
154797934.pptx
154797934.pptx154797934.pptx
154797934.pptx
nino110639
 

Similar a El paleozoico (20)

5 grandes extinciones
5 grandes extinciones5 grandes extinciones
5 grandes extinciones
 
Era paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativasEra paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativas
 
Paleozoico
PaleozoicoPaleozoico
Paleozoico
 
Eras geológicas
 Eras geológicas Eras geológicas
Eras geológicas
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
M6C3 PPT Extinciones.pdfbgbbbybbybbbbbbbbbbbbbbjijn
M6C3 PPT Extinciones.pdfbgbbbybbybbbbbbbbbbbbbbjijnM6C3 PPT Extinciones.pdfbgbbbybbybbbbbbbbbbbbbbjijn
M6C3 PPT Extinciones.pdfbgbbbybbybbbbbbbbbbbbbbjijn
 
Tema ii lic
Tema ii licTema ii lic
Tema ii lic
 
Historia De La Tierra
Historia De La TierraHistoria De La Tierra
Historia De La Tierra
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Eras geologicas, ies la jara
Eras geologicas, ies la jaraEras geologicas, ies la jara
Eras geologicas, ies la jara
 
Eras geólogicas
Eras geólogicasEras geólogicas
Eras geólogicas
 
Eras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparroEras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparro
 
ERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptxERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptx
 
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdfLA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
 
Eras geologicas corregido
Eras geologicas corregidoEras geologicas corregido
Eras geologicas corregido
 
154797934.pptx
154797934.pptx154797934.pptx
154797934.pptx
 
PALEOZOICO 4ºC-1
PALEOZOICO 4ºC-1PALEOZOICO 4ºC-1
PALEOZOICO 4ºC-1
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
154797934.pdf
154797934.pdf154797934.pdf
154797934.pdf
 

El paleozoico

  • 2. INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿ Qué es el paleozoico? La era paleozoica Subdivisiones Geología El clima La vida Extinción del Pérmico El paleozoico en España
  • 3. 1-¿ Que es el paleozoico? • Paleozoico, es una de las cuatro divisiones principales de la escala de tiempos geológicos, precedida por el precámbrico y anterior al mesozoico. Se divide en el cámbrico, el ordovícico, el silúrico, el devónico, el carbonífero y el pérmico. El paleozoico empezó hace unos 570 millones de años y terminó hace unos 245 millones de años.
  • 4. 2-La era paleozoica • La Era Paleozoica , Paleozoico o Era Primaria es una etapa de la Historia de la Tierra de más de 290 millones de años (m. a.) de duración. Es la primera era del Eón Fanerozoico, entre el Eón Proterozoico y la Era Mesozoica.
  • 5. 3-subdivisiones • Cámbrico (la vida animal florece en los mares) • Ordovícico (dominan los invertebrados) • Devónico (predominio de la vida animal; aparecen peces con escamas duras; aparecen los anfibios) • Silúrico (primer animal de respiración aérea) • Carbonífero (aparecen grandes bosques de helechos, primeros reptiles y los primeros insectos voladores). • Pérmico (al final del Pérmico ocurre la mayor extinción, la extinción masiva del Pérmico-Triásico).
  • 6.
  • 7. 4-Geología • Durante el periodo entre finales del Precámbrico y el Paleozoico la mayor parte de la evidencia de la historia temprana de la Tierra fue destruida por la erosión. Desde el inicio del Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los continentes. La configuración de los continentes era muy diferente de la actual.
  • 8.
  • 9. 5- El clima del paleozoico. • El Paleozoico inferior probablemente tenía un clima moderado al inicio, pero se tornó cada vez más cálido en el transcurso del Cámbrico. También se produjo el segundo incremento sostenido del nivel del mar más grande del Fanerozoico. Sin embargo, esta tendencia se vio contrarrestada por el desplazamiento de Gondwana hacia el sur con velocidad considerable, por lo que, en tiempos de Ordovícico, la mayoría de Gondwana occidental (África y América del Sur) se asentó directamente sobre el Polo Sur.
  • 10. • El Paleozoico inferior terminó, con la glaciación del Ordovícico superior. Esta ola de frío causó la segunda mayor extinción masiva de del Eón Fanerozoico. Con el tiempo, el clima se fue haciendo más cálido. • El Paleozoico medio fue una época de gran estabilidad. El nivel del mar había descendido coincidiendo con la glaciación, pero se recuperó lentamente durante en el transcurso del Silúrico y Devónico. • El Devónico terminó con una serie de pulsos que acabaron con gran parte de los vertebrados del Paleozoico Medio, sin reducir notablemente la diversidad de especies en general.
  • 11. • El Paleozoico superior fue una época que nos ha dejado un gran número de preguntas sin respuesta. El Misisipiense comenzó con un repunte en el oxígeno atmosférico, mientras que el dióxido de carbono cayó sin a mínimos. Esto desestabilizó el clima y llevó a una, tal vez dos, glaciaciones durante el Carbonífero. Estas son mucho más severas que la breve glaciación del Ordovícico superior, pero esta vez los efectos sobre la biota fueron intrascendentes.
  • 13. 6-La vida en el paleozoico Entre el Cámbrico y el Ordovícico aparecieron los principales grupos de invertebrados: esponjas, cnidarios, anelidos, artrópodos, graptolitos, equinodermos y moluscos. • Arqueociátidos : eran los estromatolitos y algas calcáreas. • Braquiópodos • Conodontos • Equinodermos • Moluscos • Ostrácodos • Trilobites
  • 14.
  • 15. • En el Ordovícico surgieron los agnatos, antepasados de los vertebrados. Hoy en día los únicos representantes de este grupo son las lampreas.
  • 16. • En el silúrico aparecieron los peces y se produjo la colonización de la tierra firme: primero por los vegetales y luego por los invertebrados. (buscar ejemplo de animales e imágenes)
  • 17. • En el devónico aparecieron los anfibios a partir de un grupo de peces, y también la plantas con flores. (buscar ejemplo de animales e imágenes)
  • 18. • En el carbonífero hubo una gran expansión de los bosques de helechos, y a partir de los anfibios se desarrollaron los reptiles. (buscar ejemplo de animales e imágenes)
  • 19. • El final del pérmico viene determinado por la mayor extinción que se conoce en el registro fósil.
  • 20.
  • 21. 7- Extinción del pérmico *La Extinción masiva del Pérmico-Triásico fue una extinción masiva ocurrida hace aproximadamente 250 millones de años. Ha sido la mayor extinción ocurrida en la Tierra. En ella desaparecieron aproximadamente el 95% de las especies marinas y el 70% de las especies de vertebrados terrestres. Con tan poca biodiversidad resultante, la vida tardó mucho tiempo en recuperarse. Numerosas ramas evolutivas del árbol de la vida habían sido cercenadas, dejando muy pocos representantes disponibles para repoblar el planeta. Durante largo tiempo la Tierra sólo fue un páramo desértico dominado por los hongos. Las causas de la hecatombe biológica aún son desconocidas para la ciencia. Compiten varias hipótesis: un vulcanismo extremo, un impacto de un asteroide de gran tamaño, la explosión de una supernova cercana y la liberación de ingentes cantidades de gases de invernadero atrapadas en los fondos oceánicos en forma de hidratos de metano. Actualmente se cree en la posibilidad de una confluencia de factores que convergiesen en el tiempo para producir el evento de extinción y destrucción sobre la biosfera más devastador que la Tierra haya
  • 22. • Vulcanismo En Siberia se produjeron erupciones masivas que produjeron enormes flujos de basalto que durarían miles de años. Las escaleras siberianas forman actualmente una gran provincia en Siberia, en la que hace alrededor de 251 a 250 millones de años se produjo uno de los más grandes eventos volcánicos conocidos en los últimos 500 millones de años de la historia geológica de la Tierra. Hoy en día, el área cubierta por basalto es de aproximadamente 2 millones de km² y se estima que la cobertura original fue de 7 millones de km², con un volumen original de lava calculado entre 1 y 4 millones de km³. Basándose en la cantidad de lava se estima que se liberó suficiente dióxido de carbono para aumentar las temperaturas del planeta en 5 °C, lo suficiente como para matar al 95% de las formas de vida. • Liberación de hidratos de metano Esta teoría enlaza con la erupción del flujo de basalto. El calentamiento producido por las erupciones podría aumentar lentamente la temperatura del océano hasta descongelar los depósitos de hidrato de metano que hay por debajo del fondo oceánico cerca de las costas. Esto liberaría en la atmósfera suficiente metano para elevar las temperaturas en 5 °C adicionales. Esta hipótesis ayuda a explicar el aumento de los niveles de carbono-12 a mitad de la capa de transición del Pérmico-Triásico. También ayudaría a explicar por qué las fases uno y tres de la extinción se produjeron en la superficie y la fase dos en los lechos marinos.
  • 23. • Liberación de sulfuro de hidrógeno Otra hipótesis involucra la liberación de sulfuro de hidrógeno en los océanos. Las aguas oceánicas profundas pierden periódicamente la totalidad de su oxígeno disuelto, lo que permite que las bacterias anaerobias florezcan y produzcan sulfuro de hidrógeno. Si se produce cantidad suficiente de sulfuro de hidrógeno, este subirá a la atmósfera. Los niveles de sulfuro de hidrógeno, entonces, aumentarían drásticamente a lo largo de unos pocos cientos de años, siendo tóxico para la mayoría de los seres vivos. El modelado de este tipo de fenómeno indica que el gas destruiría el ozono de la atmósfera superior y la radiación ultravioleta mataría a las especies que hubiesen sobrevivido a los gases tóxicos. • Impacto de un gran meteorito. En 2006 se encontró el gran cráter de un posible impacto de meteorito en la Tierra de Wilkes, en la Antártida. El cráter tiene un diámetro de alrededor de 500 kilómetros y está situado a una profundidad de 1,6 kilómetros bajo el hielo de la Antártida. Los científicos especulan que este impacto pudo haber causado la extinción Pérmico-Triásico. A pesar de su edad solo ha podido determinarse en el amplio rango comprendido entre 100 millones y 500 millones de años atrás. También se especula que puede haber contribuido de alguna manera a la separación de Australia de la Antártida, que en ese momento formaban parte del supercontinente de Gondwana. Los niveles de iridio y el cuarzo fracturado en capa de transición Pérmico-Triásico difieren de los de la transición Cretácico-Terciario. No se conoce el impacto que pudo tener este meteorito, pues los fósiles en Groenlandia muestran que la extinción pudo haber sido gradual, con una duración de alrededor de ochenta mil años, en tres fases distintas. Sin embargo, se especula que el impacto podría haber provocado una onda de tipo sísmico que a su vez produjo la ruptura de la corteza terrestre en el punto opuesto de la Tierra o antípoda. En este punto se encontraban en esa época las escaleras siberianas, por lo que la teoría del impacto concuerda con la hipótesis del vulcanismo.
  • 24. 8- El paleozoico en España • Los materiales paleozoicos forman el Macizo Ibérico. Hacia el este están recubiertos por las rocas sedimentarias del mesozoico y del cenozoico. • El Cámbrico, el Ordovícico y el Silúrico están representados principalmente por pizarras y cuarcitas. • El Devónico y el Carbonífero tienen grandes expesores de calizas. • Durante el Carbonífero se formaron también abundantes capas de carbón. • La orogenia Hercínica originó relieves en diversas zonas. Ésta orogenia produjo también grandes volúmenes de granito que afloran principalmente en Galicia y en el Sistema Central.
  • 25.
  • 26. • Trabajo realizado por: Rosario María Sánchez Gaona y Mª Ángeles Marchena López