SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
EXTINCIONES MASIVAS
Para muchos investigadores de la Evolución, los dos eventos
evolutivos mas significativos son:
-La sucesión ecológica y sucesión evolutiva
-Las extinciones masivas.
Haremos una revisión de los eventos de extinción mayores, los
grupos fósiles más afectados, y en segundo término, una
revisión de las causas que se invocan para cada uno de esos
eventos.
• Extinción, es un término utilizado en biología y ecología, y se refiere a la
desaparición de poblaciones de organismos, como consecuencia de la
pérdida de hábitats, depredación e incapacidad para adaptarse a
entornos cambiantes.
• También se aplica a la desaparición de grupos taxonómicos superiores,
como familias y órdenes.
Una extinción masiva es un tipo de extinción terminal en la cual
desaparecen un 10 % o más de las especies a lo largo de un año, o bien
un 50 % o más de las especies en un período comprendido entre 1 y 3,5
Ma.,​ cuando en momentos normales las extinciones se producen a un
ritmo de entre dos y cinco familias biológicas de invertebrados marinos
y vertebrados cada millón de años.
Extinción
Se considera extinta a una especie a partir del instante en que
muere el último individuo de ésta. Para el caso de organismos con
reproducción sexual, esto es cuando quedan individuos de un solo
sexo.
• Desde que la vida empezó en la Tierra se han detectado varios sucesos
de extinción graves en el eón Fanerozoico.
Un evento ligado a la extinción​ (Extinction-Level Event o por sus siglas ELE) es el
suceso, más o menos largo, que provocó esas extinciones.
• Durante todo el tiempo geológico, los sucesos que provocaron extinciones
se han producido por causas endógenas como cambios climáticos y del
medio ambiente (ej. períodos glaciales) o por la aparición de tipos nuevos
de organismos mejor adaptados que desplazaron a los que antes existían,
y también por causas exógenas o extraterrestres.
• Pero por lo general, debe tenerse en cuenta que no es una sola causa la
que provoca una extinción, sino la combinación de varias.
La extinción ha sido el proceso de evolución más importante que ha
tenido lugar a lo largo de los 600 millones de años.
A través de la evolución, nuevas
especies surgen mediante
la especiación, así como
también otras especies se
extinguen cuando ya no son
capaces de sobrevivir en
condiciones cambiantes o frente
a otros competidores.
En el gráfico, note la importante
diversificación de los mamíferos
a partir del Pg, luego de la gran
extinción de los dinosaurios.
Los mamíferos pudieron ocupar
muchos nichos ecológicos
desocupados y con poca
competencia al haber
desaparecido los grandes
predadores.
K/Pg
• En la siguiente figura se representa en el eje horizontal el tiempo en millones
de años y en el vertical la intensidad de las extinciones expresada en
porcentaje, durante el Fanerozoico.
EXTINCIONES MASIVAS
• A modo de ejemplo, en la siguiente figura se muestran los diferentes eventos
de extinción en masa en arrecifes coralinos y durante el Fanerozoico. Note
como coinciden con los picos de mayor intensidad de extinciones del grafico
anterior.
Antes de entrar en el tema de extinciones, conviene recordar el marco
geológico y la paleogeografía del Proterozoico Superior y el Fanerozoico:
El marco geológico:
• Rodinia fue un supercontinente que hace 1100 millones de años
reunía gran parte de la tierra emergida del planeta. Empezó a
fracturarse hace 800 Ma debido a movimientos magmáticos en la
corteza terrestre acompañados por una fuerte actividad volcánica. Su
existencia se basa en pruebas paleomagnéticas que permiten obtener
la paleolatitud de los fragmentos.
• Pannotia fue un supercontinente que probablemente existió desde
hace unos 600 millones de años hasta hace unos 540 millones de
años, hacia fines del Precámbrico. Tuvo corta duración y se separó en
Gondwana, Báltica, Laurentia y Siberia, a comienzos del Paleozoico.
• Pangea vuelve a reunir a todos los continentes hacia fines del
Pérmico, para comenzar a fragmentarse en el Triásico.
El Precámbrico es una división informal de la escala temporal geológica, es la
primera y más larga etapa de la historia de la Tierra (más del 88 %).
Incluye a los Eones: Hádico, Arcaico y Proterozoico.
El Proterozoico
El registro fósil durante el Proterozoico es
insuficiente para analizar las posibles extinciones
que pudiesen haber tenido lugar durante su largo
intervalo de duración.
Se conoce la extinción de la biota marina durante
el Ediacariano Medio (600 Ma) con una declinación
de los estromatolitos, disminución de la diversidad
de acritarcos, de acantomorfos y persisten solo las
formas no ornamentadas.
Estromatolitos desarrollados en la costa
marina
Vista en detalle de la laminación
típica de estromatolitos
Vista de la laminación en
una sección delgada al
microscopio
El Proterozoico
Estromatolitos
Los estromatolitos son estructuras minerales
bioconstruidas, finamente estratificadas.
Generalmente de morfología de domos
laminados. Se originan por la producción,
captura y fijación de partículas carbonatadas
por parte de biopelículas de cianobacterias​
(algas que realizan fotosíntesis) y otras
bacterias. Son de los fósiles más antiguos
que se conocen. En la actualidad también se
están formando.
Estromatolitos en distintas escalas de observación
Acritarca
Este grupo de microfósiles sufre una extinción masiva en el
Ediacariano (635-542 Ma)
Distribución estratigráfica de grandes acantomorfos
Grandes acantomorfos: un grupo de
acritarcos con potencial para la
correlación y bioestratigrafía del
Neoproterozoico
La línea del
Proterozoico
representa a los
grandes
acantomorfos
Los acritarcos
• El Eón Fanerozoico es una división
de la escala temporal geológica
que se extiende desde hace aprox.
544 millones de años hasta
nuestros días.​​
• Sucede al Proterozoico, que abarca
el tiempo restante desde la
formación de la Tierra.
El Fanerozoico
Fanerozoico
• Para el Eón Fanerozoico hay mayor información y se reconocen varias
extinciones masivas: dentro del Cámbrico, al término del Ordovícico, durante el
Devónico Superior, al término del Pérmico, al término del Triásico, al término del
Cretácico y durante el Pleistoceno (no indicada en el gráfico).
Las dos crisis más significativas ocurrieron durante el Permo-Triásico y al término
del Cretácico-Paleógeno.
Todos los géneros
Géneros bien definidos
Tendencia a largo plazo
5 grandes extinciones
Otras extinciones
• Las eras geológicas han sido establecidas justamente a partir de esta dos
grandes crisis, y sobre la presencia de una vida antigua (Paleozoico), una
media (Mesozoico) y una nueva (Cenozoica), cuyos recambios están
delimitados por los dos grandes extinciones:
Causas posibles: enfriamiento global o enfriamiento de las aguas con disminución
del oxígeno disponible.
El fin del Cámbrico está marcado por un descenso del nivel del mar, que coincide
con una glaciación a comienzos del Ordovícico.
Extinciones en el Cámbrico
Durante el Cámbrico, hace unos 500 millones de años, las tierras emergidas
eran relativamente pocas y se situaban casi todas en el hemisferio sur.
Un continente domina en extensión a todos los demás: Gondwana, que reúne
tierras de Sudamérica, África, Arabia, India, Antártida y Australia.
La Tierra en el Período Cámbrico
El Cámbrico estuvo marcado por la presencia de numerosos animales con
exoesqueleto, muchos de los cuales persisten hasta el presente.
Sin embargo, se han documentado dentro de este período extinciones masivas de
algunos grupos. Al término del Cámbrico temprano desaparecen los trilobites
Redlichiida junto con los arqueociátidos.
También se vieron afectados otros grupos como braquiópodos y conodontes, sin
llegar a la extinción total.
Extinciones en el Cámbrico
trilobites
arqueociátido
conodontos
braquiópodos
Hay otras tres extinciones
para trilobites
Extinciones del Ordovícico
Se reconoce una extinción a inicios del Ordovícico y otra a fines del mismo
período, ambas relacionadas con la glaciación.
Extinciones hacia el término del Ordovícico
-Hubo un cambio drástico de los hábitats
marinos al descender el nivel del mar por la
formación de glaciares; más tarde por lo
contrario, luego de la desglaciación vino el
crecimiento del nivel de mar rápidamente.
-La más afectada fue la biota marina al ser los
únicos pobladores del planeta en ese
momento.
-Desaparecieron cerca del 20% de las
familias, lo que representaba el 85% de las
especies de fauna. Entre ellas el 50% de los
corales.
-También se extinguieron braquiópodos y
los briozoos, junto con algunos trilobites,
conodontos, graptolites, acritarcos,
nautilodeos, ostrácodos.
Extinción del Ordovícico y los trilobites
• La teoría más aceptada explica que la primera parte de la extinción fue causada
al inicio de una larga edad de hielo que provocó la formación de grandes
glaciares en el supercontinente Gondwana y, por consecuente, la bajada del
nivel del mar y enfriamiento de las aguas.
• La finalización de la glaciación aumentó el nivel del mar provocando otra
extinción.
Las tierras situadas en el hemisferio sur estaban unidas en un único continente
llamado Gondwana, que durante el Ordovícico se fue desplazando poco a poco
hacia el Polo Sur, quedando cubierta en grandes zonas por glaciares.
También al comienzo del Ordovícico los continentes Laurentia, Siberia y Báltica
eran independientes, pero Báltica comenzó a desplazarse hacia Laurentia,
provocando el estrechamiento del Océano Iapetus situado entre ellos.
A comienzos del Ordovícico el clima
era cálido, al menos en los trópicos. A
medida que se desplazaba al Polo Sur
el clima fue más frío con inicio de
glaciaciones.
El Océano Panthalassico cubría la
mayor parte del hemisferio norte,
estando el resto de las aguas repartidas
en otros océanos menores como el
Iapetus o los que darían origen al mar
de Tethys.
Contexto paleogeográfico y paleoclimático durante el Ordovícico
Océano Panthalassico
Las oscilaciones del nivel del mar durante el Ordovícico se corresponden con la
existencia de glaciaciones, bien documentadas en varias regiones.
El desierto del Sahara actual estaba entonces cerca de un polo de la Tierra.
desierto del Sahara
Gondwana próxima al Polo Sur
Posibles causas de estas extinciones de Ordovícico: cambios climáticos
relacionados con glaciaciones y los cambios en el nivel del mar que
afectaron las plataformas epicontinentales.
Extinciones hacia el Devónico Superior
En el Devónico Superior (Frasniano-
Fameniano) decae la diversidad del
ecosistema marino.
Las faunas tropicales a
subtropicales y las comunidades
arrecifales fueron las más afectadas
debido al descenso del nivel del
mar y de las temperaturas por
nuevas glaciaciones.
Hace 400 millones de años Gondwana seguía siendo el continente mayor.
Euramérica era el resultado de la fusión de Laurentia (Norteamérica) y Báltica
(Escandinavia).
El descenso del nivel del mar vinculado a nuevas glaciaciones dejó nuevas
extensiones de tierra afloradas y libres para ser colonizadas. Las plantas vasculares
comenzaron a colonizar los continentes, también insectos y hacia finales del
período los vertebrados (tetrápodos) comenzaban a estar en tierra firme.
La Tierra en el Devónico
Braquiópodos, moluscos bivalvos y las esponjas silíceas fueron los grupos más
diezmados. Trilobites harpétidos, phacópidos, lichidos y corynexóchidos se
extinguen.
También los estromatopóridos y los corales rugosa (propios de aguas templado-
cálidas), sufrieron una fuerte retracción (pero todavía no la extinción total!,
que ocurrirá más adelante).
También se extinguen los ostracodermos y algunos grupos de placodermos (los
artrodiros entre otros).
Los corales rugosa (propios de aguas
templado-cálidas) fueron diezmados
los ostracodermos
se extinguieron
placodermos artrodiros
Dunkleosteus
Los grupos más afectados en la extinción del Devónico Superior…
• Según Sepkoski, 1882, aproximadamente el 21% de las familias y el 50% de los
géneros de organismos marinos fueron eliminados en la crisis del Devónico
Superior.
• La biota de aguas frías no fue tan afectada como la de aguas cálidas, y las
biotas de aguas profundas fueron menos afectadas que las de plataforma.
• El enfriamiento terrestre por nuevas glaciaciones parece haber sido un factor
determinante de esta crisis.
• Próximos al límite Frasniano/Famenniano (Devónico Superior) los horizontes
calcáreo-bituminosos de ambiente anóxico con anomalías isotópicas del C,
sugieren la presencia de dos eventos transgresivos, deficitarios en O
(Joamchimski y Buggisch, 1993).
• En suma, junto a un cambio climático global parecen haber co-actuado,
complementariamente, oscilaciones del nivel del mar con episodios anóxicos
anexos y perturbación de la recirculación de nutrientes.
Extinciones hacia el Devónico Superior
La crisis del Devónico, dejó en los océanos una fauna empobrecida que se fue
recuperando durante el Carbónico y el Pérmico. Los vertebrados colonizan la
tierra, marcando un avance con respecto al Devónico al independizarse por
completo (para la reproducción) del medio acuático a partir del huevo amniota.
La crisis faunística permo/triásica
Pero… hacia fines del Pérmico, con una diversidad relativamente alta, la vida
vuelve a sufrir una crisis que es la mayor de todas las extinciones en masa.
• En promedio, se estima que perecieron el 90% de todas las especies, siendo:
• -En el mar: el 96% de las especies marinas (el 53% de las familias marinas,
el 84% de los géneros marinos). Entre ellos, el 98% de los crinoideos, el 78% de
los braquiópodos, el 76% de los briozoos y el 71% de los cefalópodos. Los
trilobites desaparecieron para siempre.
• -En la tierra: el 70% de las especies terrestres (animales y plantas). Entre ellos
21 familias de reptiles y 6 de anfibios, además de un gran números de
insectos, árboles y microbios.
La crisis faunística permo/triásica
Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10%
de las especies presentes en el mar y en
el continente, a finales del Pérmico.
El ecosistema marino a fin del Paleozoico
estaba caracterizado por un estado de
madurez, con organismos muy
especializados que poseen poca reacción
a los cambios ambientales lo que favorece
su extinción
- Los principales grupos marinos extinguidos son: fusulinas (foraminíferos),
criptostomados y trepostomados (briozoarios), camerata e inadundata
(crinoideos), rugosa y tabulados (corales, que ya venían diezmados de la crisis
del Devónico), productáceos (braquiópodos) y amonites con sutura goniatítica.
-Este despoblamiento de las plataformas resultante dejó al descubierto numerosos
nichos ecológicos. Nuevas formas de vida reemplazaron a las anteriores a partir
del inicio del Mesozoico.
fusulinas
Corales rugosa Corales tabulados
amonites con sutura goniatítica productáceos (braquiópodos)
• En cuanto a la flora paleofítica, los cambios se dan dentro del Pérmico con la
sustitución de las pteridofitas imperantes por gimnospermas, mejor adaptadas
a las condiciones de clima más seco.
Un problema importante para el estudio de la extinción que afectó al ecosistema
marino del Paleozoico terminal (crisis Pm-Tr) radica en la ausencia de
secciones estratigráficas completas o continuas que exhiban claramente el
límite Pm/T.
Durante mucho tiempo se pensó que esta extinción masiva fue un proceso gradual que
duró varios millones de años, pero nuevas evidencias muestran que el evento fue
rápido y que probablemente duró menos de un millón de años, entre hace 252,3 y
251,4 millones de años.
• La existencia de Pangea modifica totalmente la dinámica climática del planeta.
El clima se vuelve más extremo en el interior del continente donde no llega el
efecto termorregulador de las masas oceánicas.
• Al unirse las placas continentales, se redujeron las áreas costeras y los
ambientes marinos poco profundos, con lo que desaparecieron muchos
hábitats y se acentuó la desaparición de muchas especies.
• Declinación del provincialismo faunístico: de unas 12 provincias para el
Pérmico, el Triásico muestra marcado pandemismo en las faunas marinas.
Al término del Paleozoico se producen cambios
geológico-geográficos importantes, los que
afectaron el diseño de las plataformas por la
formación de Pangea; también se ha documentado
una regresión marina al término del Pérmico.
Contexto paleogeográfico
Para el análisis de este tópico deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
• Los grupos fósiles principalmente afectados son estenohalinos (poco tolerantes a
los cambios de salinidad).
• Algunos grupos, como los trilobites ya venían declinando desde el
Devónico/Carbónico. Los graptolites, característicos del Paleozoico ya se habían
extinguido en el Carbónico.
• Algunos grupos como los conodontiformes y los braquiópodos espiriféridos
pasan diezmados al Mesozoico, para extinguirse durante el Triásico y el Jurásico
(Liásico), respectivamente.
• Los corales rugosa y tabulata habían sido severamente diezmados en la crisis del
Devónico.
• La vida terrestre no fue, por su parte, tan fuertemente afectada. En efecto, las
floras continentales padecieron cambios relativamente más marcados durante el
Pérmico mismo, antes que a su término. Los paleobotánicos hacen iniciar el
Mesofítico -con dominancia de Gimnospermas sobre las floras viejas residuales
del Paleofítico- a partir del Pérmico Medio.
Para el análisis de la causas postuladas para explicar la crisis
faunística Pm/T hay que considerar que:
No hay evidencias firmes sobre el impacto de algún cuerpo extraterrestre, en el
límite Pm/T. Debe recurrirse entonces a factores endógenos o terrestres para
explicar el evento de extinción.
No hay consenso, sin embargo, cuáles han sido las más importantes entre éstas
causas endógenas. Parece factible, no obstante, que la interacción de varias de
ellas haya afectado al ecosistema.
Entre los factores individuales desencadenantes se han destacado los siguientes:
a) vulcanismo extremo y la liberación de grandes cantidades de hidratos de
metano.
b) impacto de un asteroide.
c) Modificaciones geográficas inducidas tectónicamente.
d) Modificación del régimen climático (principalmente resultantes de los cambios
en el albedo por la conformación de Pangea).
e) Cambio en el aporte y en la recirculación de nutrientes químicos en el océano.
f) Quizás cambios en la salinidad? (hay grandes depósitos evaporíticos durante el
Pm y durante el Tr, aunque no cerca del límite mismo).
Causas posibles de la crisis permo/triásica
a. Vulcanismo
Traps o escaleras siberianas. Duraron miles de años. Constituyen una de las erupciones volcánicas
más grandes de la historia de la tierra. Forman una gran región de roca volcánica, conocida
como gran provincia ígnea, en Siberia, Rusia.
¿Pudo este episodio causar o intervenir en la extinción?
• Es probable, ya que los efectos de este vulcanismo deben haberse extendido
por mucho tiempo, enviando cenizas y gases tóxicos a la atmósfera, causando
enfriamiento e importantes glaciaciones. Justamente al final del Pérmico se
registra una de las regresiones más grandes, posiblemente causada por la
glaciación a gran escala.
• Utilizando técnicas de medición radiométrica y análisis geoquímicos, se espera
conocer la extensión de la Siberian Traps. Los investigadores estudian
inclusiones microscópicas atrapadas en minerales de las rocas de la Siberian
Traps para estimar el contenido de gas original.
• Con esto, esperan poder calcular la cantidad de SO2 y CO2 liberado a la
atmósfera hace 250 Ma. y si esto causó o no un caos climático que barrió con
casi toda la vida en la tierra. A través del estudio de los sedimentos de roca
depositadas al momento de la extinción masiva, también esperan poder
detectar cambios químicos.
Hacia fines del Pérmico, y coincidiendo con la crisis, hubo una erupción
volcánica que fue quizás una de las más importantes en la historia de la
Tierra, y que originó los traps de Siberia.
Esta teoría enlaza con la erupción del flujo de
basalto. El calentamiento producido por las
erupciones podría aumentar lentamente la
temperatura del océano hasta descongelar los
depósitos de hidrato de metano que hay debajo
del fondo oceánico cerca de las costas.
Esto liberaría a la atmósfera suficiente metano
para elevar las temperaturas en 5 °C adicionales
(el metano es uno de los gases de efecto
invernadero más potentes). Esta hipótesis ayuda a
explicar el aumento de los niveles de Carbono 12
a mitad de la capa de transición del Pérmico-
Triásico.
También ayudaría a explicar por qué las fases
uno y tres de la extinción se produjeron en la
superficie y la fase dos en los lechos marinos (el
comienzo de esta fase fue inmediatamente
después del aumento de los niveles de C-12).
2. Liberación de hidratos de metano
Metano congelado
Desprendimiento de metanos en el
fondo oceánico
b. Impacto de un gran meteorito
Se ha reportado evidencia de un
gran impacto en el límite del
período Pérmico-Triásico, los que
incluyen granos de cuarzo de
posibles impactos en Australia y la
Antártida.
La presencia de fragmentos
de meteoritos en la Antártida y
granos ricos en hierro, níquel y
silicio que pueden haber sido
generados por este impacto.
c) Modificaciones geográficas inducidas tectónicamente.
La extinción a fines del Triásico
La vida en el Triásico
• Los arcosaurios dominan en tierra como dinosaurios, en los océanos
como ictiosaurios y notosaurios, y además los pterosaurios voladores.
• Los cinodontos se hacen más pequeños y se asemejan cada vez más a
un mamífero. Aparecen los primeros mamíferos y el orden Crocodilia.
• Las plantas del grupo Dicroidium eran comunes en tierra.
• Muchos grandes anfibios acuáticos temnospóndilos.
• Ammonoideos ceratíticos extremadamente comunes. Aparecen los corales
modernos y los peces óseos (teleósteos), así como muchos de los clados de
insectos modernos.
Clima del Triásico
• El clima del Triásico fue generalmente caluroso y seco, y dio lugar a la formación
de desiertos y evaporitas.
• El gran tamaño de Pangea limitó el efecto moderador del océano; por lo tanto las
estaciones estaban bien marcadas, con veranos muy calurosos e inviernos muy
fríos. Probablemente tuvo fuertes monzones en el Ecuador.
• No hay evidencia de glaciación en los polos; de hecho, las regiones polares eran
aparentemente húmedas y templadas.
• Importantes fosiles triásicos se han encontrado en varias regiones: en la cuenca
de Karroo de Sudáfrica, en Rusia cerca de los Montes Urales,
en Ischigualasto, San Juan, Argentina, en el Bosque Petrificado de Arizona, etc.
Ischigualasto, San Juan, Argentina
Al final del Triásico y comienzo del Jurásico, hace 200 millones de años, Pangea
comienza a dividirse. Hay una región de volcanes y extrusión de coladas
basálticas entre Brasil y España.
Al poco tiempo comenzarán a partirse hasta formar los continentes actuales.
El estrechamiento y cierre del gran mar tropical de Tethys dará lugar al
Mediterráneo.
Cambios paleogeográficos a partir de la ruptura
de Pangea en el Triásico
Al término del Triásico se extinguen los amonites con sutura ceratítica (46
familias), dejando lugar, a partir del Hettangiano (J1), a las faunas de
amonites "modernos", con sutura más compleja.
Otros grupos marinos afectados han sido los gastrópodos, los bivalvos, los
ostrácodos, los barquiópodos y las esponjas.
Desaparecen totalmente los braquiópodos estrophomenidina y los
oldhamidina y los conodontos.
amonite con sutura ceratítica
La extinción a fines del Triásico
• Los tetrápodos terrestres sufren importantes desapariciones al término del
Carniano (Triásico Superior temprano). Estas desapariciones no son
estrictamente sincrónicas con las desapariciones marinas.
• En la figura puede observarse el patrón de evolución de tetrápodos no marinos
del Triásico, mostrando la extinción de los grupos mayores a fin del Carniano.
• Los dinosaurios y otros grupos de reemplazo parecen haberse diversificados
después de este evento de extinción, sugiriendo un reemplazo oportunista.
• Al término del Noriano (o Norinse, Triásico Superior medio) se verifican
importantes cambios florísticos.
flora de Otozamites típica
del Jurásico.
flora de Dicroidium típica
del Triásico.
En Gondwana la flora de Dicroidium fue reemplazada por una
asociación de bennettitales y coníferas (flora de Otozamites).
• La extinción del Triásico fue una de las 5 extinciones masivas mas importantes,
marca el fin del período Triásico y el inicio el período Jurásico.
• Afectó profundamente la vida en la superficie terrestre y en los océanos.
• Desaparecieron cerca del 20 % de las familias marinas,
• Desaparecieron los arcosaurios no dinosaurios ni Crocodilomorfos (al menos, en
parte), la mayoría de los terápsidos y los últimos grandes anfibios
laberintodontos.
• La liberación de tantos nichos ecológicos permitió que los dinosaurios asumieran
el papel dominante a partir del Jurásico.​
Anfibios gigantes como los Metoposaurus desaparecieron
en esta extinción terminal. 3 m de largo.
En el Triásico aparecieron los
primeros dinosaurios, que a finales del
periodo ya poseían longitudes
superiores a ocho metros, también
los pterosaurios y los cocodrilomorfos.
En el Triásico medio aparecieron los
primeros mamíferos de pequeño
tamaño. Todos lograron superar la
crisis del Triásico superior.
Dicinodontes, ancestros de los mamíferos, como
Lisowicia se extinguieron
• Las causas de estas extinciones no son bien conocidas. Se han señalado como
posibles los siguientes factores:
• -Erupciones volcánicas masivas con emisión de gases como el SO2 y el CO2 en
la Provincia magmática del Atlántico Central, provocaran un efecto invernadero,​
que a su vez descongelara el metano presente en el fondo de los océanos, lo que
pudo producir un aumento aún mayor de las temperaturas. Esto es coherente
con la ausencia de evidencias de glaciares en el Triásico superior y la presencia
en zonas interiores de Pangea ocupadas por desiertos de gran extensión.
• -Regresión marina al término del Triásico, con aparición de barreras geográficas
y eventos anóxicos seguido por una transgresión en el inicio del Jurásico.
• -Cambios climáticos y florísticos deben haber inducido el reemplazo de las
faunas de tetrápodos.
• -Impacto de asteroide, pero las evidencias que apuntan a ese escenario son
débiles.
Posibles causas de la extinción a fines del Triásico
El Cretácico es el tercer y último período de la Era Mesozoica y con una duración
de unos 80 millones de años, es el período más extenso de la era.
La crisis Cretácico/Paleógeno
Esta extinción denominada K-Pg pone fin a la era Mesozoica y da inicio a la era
Cenozoica. Los cambios producidos por esta crisis son tan profundos que justifican que
los investigadores propongan un cambio de Era. Más del 70% de las especies que
poblaban entonces la Tierra (tanto marinas como terrestres) desaparecieron por
completo.
Pangea se fue dividiendo durante el Mesozoico hasta llegar a la transitoria ubicación
actual de los continentes. En el Jurásico inf. comenzó a separarse Europa de
África+América, aunque todavía permanecían próximas entre sí. India y Madagascar
se estaban alejando de África. A inicios del Cretácico existían dos supercontinentes:
Laurasia y Gondwana, separados por el Mar de Tethys. A fines del Cretácico los
continentes comienzan a adquirir formas semejantes a las actuales.
Paleogeografía del Mesozoico
El efecto de todo ello
fue la división en
masas de tierra
aisladas, lo cual
favoreció el desarrollo
de faunas y floras
endémicas.
La progresiva
separación de los
continentes fue
acompañada por la
formación de amplias
plataformas y
arrecifes.
Jurásico
Triásico
Cretácico Actual
• El límite K/Pg marino se estudia muy bien en la muy completa
sección de El Kef (Túnez).
• Además en Gubbio (Italia), Río Brazos (EEUU), Bajo del Jagüel
(Argentina), Zumaya (España para aguas profundas de
ambiente mediterráneo), Svent Klint (Dinamarca) entre otras.
En la India se produjo un episodio de vulcanismo masivo entre finales del
Cretácico y principios del Paleoceno. Se denominan Deccan traps, y corresponde
a una de las mayores formaciones volcánicas de la Tierra, compuesta de varias
capas basálticas de 2000 m de espesor y un volumen de 512000 km³.
Posibles causas de la extinción del K-Pg
En el mismo intervalo del límite, aparece un nivel de pocos cm de espesor con
una concentración anormalmente alta de Iridio.
El Kef (Túnez).
K
Pg
El iridio es un elemento químico duro, frágil, pesado, de color blanco plateado. Es
el más resistente a la corrosión y soporta temperaturas cercanas a 2000 °C. Es uno
de los elementos más raros en la corteza terrestre, pero es abundante en
meteoritos.​ Por esta razón, la abundancia inusual de iridio en una capa de arcilla en
el límite K-Pg dio lugar a la hipótesis de Álvarez et al. (1980) de que el impacto de
un meteorito habría causado la gran extinción del K-Pg hace 65 Ma. La evidencia
del iridio fue descubierta antes de hallazgo del cráter de Chicxulub en México.
Nivel de iridio en el K-Pg
Diámetro del meteorito: aprox 11 km
Diámetro cráter: aprox 180 Km
Las tectitas son objetos de vidrio natural, de algunos centímetros o milímetros en
tamaño que, de acuerdo a la mayoría de los científicos, se han formado por el impacto
de grandes meteoritos en la superficie de la Tierra. Las tectitas son los minerales más
secos conocidos, con un contenido de agua promedio de 0,005%.
En diversas localidades además de la anomalía de Iridio, en el límite K/Pg
aparece en una capa oscura, de pocos cm de espesor, rica en hollín y tectitas.
Otras evidencias del impacto del meteorito…
• El cuarzo de impacto es una forma de cuarzo que, al ser estudiado al
microscopio, muestra que la estructura del mineral se encuentra desplazada a lo
largo de planos cristalográficos. A estos planos se les llama Rasgos de
Deformación Planar. Este desplazamiento solo puede producirse con elevadas
presiones. Esta es la razón por la que la presencia de cuarzo de impacto en la
superficie terrestre tiende a demostrar la colisión de un meteorito con el
planeta. Shoemaker (1959) demostró su presencia en los cráteres de impacto
meteoríticos.
Otras evidencias del impacto del meteoerito…
Hubo una extinción preferencial para especies tropicales. La extinción de los
foraminíferos planctónicos del Cretácico tardío (Maastrichtiano) es casi total.
Los cambios ocurridos en la vida planctónica durante el K-Pg
Importante recambio en el Daniano
Por su parte, el nannoplancton que
viene del Cretácico, sufre un recambio
casi total al pasar al Paleoceno.
• Algunas de las especies menos afectadas por la extinción K-Pg
fueron los cocodrilos, tortugas, briozoos, artrópodos,
esponjas, equinoideos, insectos, anélidos o gasterópodos
terrestres.
• Entre el fito y zooplancton, los esqueletos silíceos de las
diatomeas y radiolarios superaron mejor la crisis que el
plancton con conchas de carbonato de calcio.
Los cambios ocurridos entre los invertebrados son mejor conocidos para los
moluscos. Entre éstos, la desaparición de los amonites es el caso más
destacado.
Entre otros bivalvos, los rudistas y los inocerámidos decrecen en su diversidad
desde el Campaniano, o bien, desde el inicio mismo del Maastrichtiano.
Los invertebrados y la crisis K-Pg
Bivalvos rudistas
bivalvos inocerámidos
amonites
Se estima que cerca del 75 % de los géneros desaparecieron, entre ellos la mayoría
de los dinosaurios, los reptiles voladores (pterosaurios) y la mayor parte de
reptiles acuáticos (plesiosaurios, pliosaurios e ictiosaurios) se extinguieron
también hacia el Cretácico terminal.
Los vertebrados saurópsidos y la crisis K-Pg
plesiosaurios mosasaurios
ictiosaurios
pliosaurios
pterosaurios
dinosaurios
En coincidencia, Fastowsky (2004)
analizó estadísticamente la base de
datos más completa de restos de
dinosaurios del mundo. Unos 18,5
Ma. antes del K-Pg los dinosaurios
habían alcanzado su mayor
diversidad.
Los cambios del límite K/Pg en
las áreas continentales
La extinción de los dinosaurios al
término del K es uno de los eventos
más interesantes y espectaculares de
la historia de la vida sobre la Tierra.
Las mejores secciones continuas para
el estudio de este tema están en el
Oeste de EEUU y Canadá.
La fig. muestra que la diversidad de
los géneros de dinosaurios durante
el Campaniano-Maastrichtiano (fms.
Horsehoe, Hell Creek/Lance, en
Alberta, Canadá) venía en
disminución ya antes de la
extinción. No son muchos los
géneros que alcanzan el tope del
Cretácico.
• Entre las plantas se verifica un evento muy significativo: un máximo en la
abundancia de esporas de helechos en el límite K/Pg mismo.
• Como se verá más adelante este "pico" se relaciona con incendios naturales de
dilatadas forestas, seguidos por la recolonización de las áreas afectadas.
• Por lo demás, las floras próximas al límite mismo no muestran extinciones o
recambios, sino que reflejan modificaciones climáticas del ambiente.
• Los tsunamis causados por el impacto del meteorito también arrasó con
bosques costeros de la época.
Las plantas y la crisis K-Pg
• Los mamíferos que convivieron con los dinosaurios durante un largo tiempo
ocuparon un papel muy secundario. Mantuvieron una baja diversidad ya que no
podían igualarlos en la competencia debido a su pequeño tamaño y bajo peso.
• Para algunos autores, sus hábitos de vida de mamíferos en madrigueras
subterráneas y los entornos acuáticos para cocodrilos y tortugas, atenuaron y
protegieron del efecto breve pero drástico, dado por el aumento de las
temperaturas a causa del impacto del meteorito y el vulcanismos. Así como del
posterior descenso de T° causado por humo, polvo y ceniza volcánica que
impidieron el ingreso de luz solar enfriando la tierra en un invierno prolongado.
Los mamíferos y la crisis K-Pg
• Un estudio de Pires et al. (2018) indica que la crisis del K-Pg fue más severa para
unos taxones de mamíferos que para otros.
• La extinción afectó a grupos especializados como los metaterios carnívoros y
euterios insectívoros, mientras que los euterios más generalistas en su
alimentación mantuvieron una mayor diversidad.
• La diversidad ecológica y taxonómica de los multituberculados fue creciente
durante el final del Cretácico, pero luego de las extinciones del K-Pg no
pudieron recuperarse y fueron disminuyendo hasta extinguirse.
Los mamíferos y la crisis K-Pg
multituberculados
• Si bien los resultados indican que los euterios (los placentados) sufrieron
extinciones sustanciales en el límite de K-Pg, dichas pérdidas se compensaron
con el aumento de diversidad a partir del Paleógeno.
Las condiciones de aislamiento o
semiaislamiento de los distintos
grupos de mamíferos, como
consecuencia de la separación de
los continentes, sumadas a la gran
adaptabilidad funcional de su plan
de organización corporal, parecen
ser las causas fundamentales de su
extensa y dinámica radiación.
K/Pg
El aislamiento geográfico de Sudamérica a partir del Paleoceno (de Norteamérica)
y del Eoceno (de Australia y Antártida) condujo al endemismo de muchas de sus
faunas. Es el llamado PRIMER ESTRATO FAUNÍSTICO.
La evolución de los mamíferos cenozoicos en el continente
sudamericano está, en parte, regulada por la paleogeografía.
Toxodontos
Borhyenia
(marsupial carnívoro)
Astrapotheria
Liptopterna
Pyrotheria
Xenarthra (Pilosa y Loricata)
Las barreras de aislamiento son parcialmente superadas por los primates y los
roedores a partir del Oligoceno (edad Deseadense).
Ambos pudieron migrar desde África y atravesar barreras marinas menores sobre
troncos flotantes y de isla en isla, a través de la dorsal de Walvis (Brasil-África).
El aislamiento de los grupos que vienen del Paleógeno (xenartros, marsupiales y
ungulados) persiste luego de la llegada de estos.
El Segundo estrato faunístico: los viajeros isleros
Los primeros inmigrantes...
A partir del Plioceno y durante el Pleistoceno se produce una invasión
de faunas propias del Hemisferio Norte: perisodáctilos (équidos), carnívoros,
artiodáctilos (camélidos), proboscídios (mastodóntidos), entre otros. Estos son
integrantes del "tercer estrato faunístico".
Ingresan al formarse el puente continental del istmo de Panamá durante el
Plioceno-Pleistoceno. El resultado fue un parcial desplazamiento ecológico,
conducente a la extinción de algunas formas autóctonas sudamericanas, de las que
hoy quedan elementos relictuales. Pero también grupos foráneos han desaparecido
(ej. équidos y proboscidios).
Istmo de Panamá
Se formó hace unos 3 Ma
700 km de largo y
50 km de ancho
El tercer estrato faunístico: inmigrantes del norte
Algunos grupos locales pasaron
al Hemisferio Norte
(edentados, Litopterna y
marsupiales) con poco éxito.
La extinción del Plio/Pleistoceno
La fauna endémica La fauna inmigrante de Plio-Pleistoceno
Piroterios
Pirotherium
perisodáctilos (équidos),
Hippidion, Onohippidion
Tapires
Carnívoros marsupiales
Thylacosmilus, Borhyaena
Carnívoros placentados como
Smilodon pumas, cánido,
mustélidos, osos
Astrapoterios
Astrapotherium
Artiodáctilos (camélidos)
Xenartros (Pilosa y Loricata=
Megatherium, Mylodon,
Glyptodon
Litopternos
Macrauchenia
Notounguados
Toxodon, Nesodon
proboscídios (mastodóntidos),
Stegomastodon, Gonfotherium
La comunicación, o ruptura del aislamiento de Sudamérica en el
Plio/Pleistoceno, condujo al intercambio faunístico con América del Norte. Hubo
formas sudamericanas que emigraron al norte y viceversa.
Las consecuencias fueron muchas veces
perjudiciales para las faunas endémicas,
las que padecieron desplazamiento
ecológico o extinción de sus grupos menos
competentes.
Este GIBA se vio favorecido en formas
continentales porque el istmo de Panamá
actuó como un puente geográfico. Pero
actuó como una barrera geográfica para
las formas acuáticas asilando de un lados
las formas atlánticas y de otro las
pacíficas.
La extinción del Plio/Pleistoceno
En síntesis, las extinciones de mamíferos sudamericanos parecen responder a
dos factores:
-desplazamiento ecológico (competencia de nicho)
-factores externos que produjeron extinciones y afectaron tanto a locales como
a foráneos.
Se ha visto también que muchos grupos endémicos convivieron hasta el
Pleistoceno tardío, despareciendo al mismo tiempo, tanto alóctonos como
autóctonos. Entre las formas endémicas que persistieron hasta el
Pleistoceno tardío, se mencionan representantes de los Ordenes
Notoungulata, Litopterna y los Pilosa (Orden Edentata) que estaban
asimismo bien representados en América del Sur.
Al igual que en los continentes del hemisferio Norte, las faunas de grandes
mamíferos sudamericanos fueron duramente afectadas por los cambios
climáticos ocurridos durante el Pleistoceno Tardío conduciendo a una
nueva extinción.
• En particular las glaciaciones patagónicas se
desarrollaron desde el final del Mioceno (ca. 6 Ma) en
múltiples eventos, de variada duración e intensidad.
• El paisaje andino actual es el resultado del modelado
glaciario durante el Pleistoceno, desde la Gran
Glaciación Patagónica (GGP; 1 Ma). Los Andes
Patagónicos fueron cubiertos por un manto de hielo
continuo, desde 37°S hasta el Cabo de Hornos (56°S) a
lo largo de por lo menos 5 glaciaciones mayores
durante más de 15 eventos fríos en el último millón de
años.
• El ultimo gran episodio glaciar culminó su avance
hace unos 18 mil años acompañado de un importante
descenso del mar.
1,8Ma.
11 mil
años
2,5Ma.
780 mil
años
Recordar que durante el Periodo Cuaternario tiene lugar la
aparición del primer representante de Homo habilis en África
Oriental hace aprox. 2,4 M.a. (Pleistoceno temprano) y que
hace unos 15 a 13 mil años (Pleistoceno tardío) habría llegado
a Sudamérica el Homo sapiens.
La extinción del Pleistoceno tardío/Holoceno
El fenómeno glaciar se produjo cuando los hielos polares descendieron hasta las
zonas templadas. Enormes porciones de la Tierra fueron rápida y
sorpresivamente cubiertas por gruesas capas de hielo: Europa, Asia y América
del norte principalmente. Pero también en América del Sur, en Patagonia se
registraron importantes glaciaciones.
Durante el Pleistoceno las extinciones afectaron principalmente a las faunas de
mamíferos de talla mediana a grande (mayores de 40 kg). En América del
Norte parecen haber desaparecido 33 géneros, en América del Sur 46 y en
Europa 13.
Las causas de estas desapariciones han sido atribuidas a dos factores: cambios
climáticos y (al menos en parte) depredación humana.
La extinción del Pleistoceno tardío/Holoceno
Dos hechos fueron trascendentes en el Cuaternario para esta extinción
de la megafauna: la aparición y evolución de la especie humana y las
glaciaciones.
• Politis et al. (2020) en un reciente estudio realizado por investigadores de
UNICEN y UNLP postulan que los primeros Homo sapiens habrían ocupado
Sudamérica hace aproximadamente, unos 15 mil años. El trabajo analizó una
enorme base de datos arqueológicos a partir de herramientas estadísticas.
• En su estudios dejaron afuera de la base de datos ciertos sitios, como los de
Pedra Furada (Brasil) y Monte Verde (Chile), porque son dudosos los valores de
dataciones de C14 obtenidas.
• "Las conclusiones a las que llegaron apoyan el modelo de antigüedad
intermedia, que indica la llegada del hombre a Sudamérica poco milenos
después de la última gran glaciación". Para este autor la megafauna y el hombre
convivieron cerca de 1500 años.
La extinción de la megafauna en el Pleistoceno
tardío/Holoceno
• En resumen existen cuatro posibles causas al respecto:
• El cambio climático muy importante que produjo el descenso de la temperatura
por glaciaciones, y cambios en la vegetación de la cual se alimentaban. Cuando
termina el episodio frío la la última glaciación estarían ya diezmados.
• La caza por los primeros hombres que llegaron a América del Sur, provenientes
del norte.
• Actividad volcánica de la época.
• La conjunción de los tres factores mencionados anteriormente.
En la localidad de Arroyo Seco (Pcia.
de Bs. As.) Politis documentó
evidencias de la interacción del
hombre con la megafauna. Para este
autor la megafauna y el hombre
convivieron cerca de 1500 años.
LA SEXTA EXTINCIÓN
En la mente de los biólogos quedan pocas dudas de que la Tierra está
enfrentando actualmente una pérdida creciente de especies tal que
amenaza con rivalizar las cinco mayores extinciones del pasado geológico.
Desde el año de 1993, el biólogo de Harvard E. O. Wilson estimó que la Tierra
está perdiendo alrededor de 30.000 especies por año, lo cual se traduce a la
estadística aún más espeluznante de tres especies cada hora.
Algunos biólogos han comenzado
a pensar que esta crisis de la
biodiversidad (esta “Sexta
Extinción”) es aún más severa y
más inminente que lo que Wilson
supuso.
• ¿En qué se diferencia esta Sexta Extinción a los eventos previos?
• A primera vista, los eventos de extinción por causas naturales del pasado
parecen decirnos poco sobre la Sexta Extinción, la cual sería un evento
causado por los humanos.
• Existen pocas dudas de que los humanos son la causa directa del estrés de
los ecosistemas y de la destrucción de las especies en el mundo moderno
a través de actividades tales como:
• la transformación del paisaje
• la sobreexplotación de las especies
• la contaminación
• la introducción de especies exóticas
El registro fósil provee evidencias de la destrucción de los ecosistemas por parte
de los humanos:
• Los humanos llegaron en abundancia a Norteamérica hace más de 15000 años
aprox. Existe mucha documentación a lo largo del continente sobre sitios que
revelan matanzas y procesamiento de mamuts, mastodontes y bisontes
extintos.
• La desaparición de la mayoría de la fauna pleistocénica registrada en los
depósitos de alquitrán de La Brea coincidió con nuestra llegada.
• En la cueva del Mylodon donde se advierte la actividad antrópica coetánea
con estos mamíferos.
• El Caribe perdió varias de sus especies más grandes cuando los humanos
llegaron hacen 8000 años.
• La extinción de la megafauna australiana (ej. el Dodo, el lobo de Tasmania),
coincide con la llegada de los humanos hacen unos 40000 años.
• La isla de Madagascar, a la que los humanos llegaron por primera vez hace
unos 2000 años, también muestra afectación, ej. especies grandes como las
aves elefante, una especie de hipopótamo y los lémures más grandes,
desaparecieron rápidamente poco tiempo después de la llegada de los
humanos.

Más contenido relacionado

Similar a M6C3 PPT Extinciones.pdfbgbbbybbybbbbbbbbbbbbbbjijn

Unidad 9, historia de la tierra 2018 II parte
Unidad 9, historia de la tierra 2018 II parteUnidad 9, historia de la tierra 2018 II parte
Unidad 9, historia de la tierra 2018 II parteMINED
 
4 a aparicio, gonzalez, duro ,melgar-paleozoico
4 a aparicio, gonzalez, duro ,melgar-paleozoico4 a aparicio, gonzalez, duro ,melgar-paleozoico
4 a aparicio, gonzalez, duro ,melgar-paleozoicoColometa Muñoz
 
Era paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativasEra paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativasHilarioFlores9
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoicoseggal
 
Eras geológicas
Eras  geológicas Eras  geológicas
Eras geológicas Jade Mendez
 
4 a martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...
4 a  martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...4 a  martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...
4 a martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...Colometa Muñoz
 
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y MedinaDiapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y MedinaPablo Conceiro
 
Eras geo
Eras geoEras geo
Eras geobmromi
 
Historia de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vidaHistoria de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vidaEduardo Sanz
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicasejemplo12
 
Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...
Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...
Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...IES Alhamilla de Almeria
 
Trabajo biologia
Trabajo biologia Trabajo biologia
Trabajo biologia AriGarcia27
 
evolucion biologica
evolucion biologicaevolucion biologica
evolucion biologicalaa lolita
 
Geología historia
Geología historiaGeología historia
Geología historiaAlizaresDana
 
Juarez sanchez miriam_m14s3_erasgeologicas
Juarez sanchez miriam_m14s3_erasgeologicasJuarez sanchez miriam_m14s3_erasgeologicas
Juarez sanchez miriam_m14s3_erasgeologicasMiry Juarez
 

Similar a M6C3 PPT Extinciones.pdfbgbbbybbybbbbbbbbbbbbbbjijn (20)

Unidad 9, historia de la tierra 2018 II parte
Unidad 9, historia de la tierra 2018 II parteUnidad 9, historia de la tierra 2018 II parte
Unidad 9, historia de la tierra 2018 II parte
 
Eras geologicas corregido
Eras geologicas corregidoEras geologicas corregido
Eras geologicas corregido
 
4 a aparicio, gonzalez, duro ,melgar-paleozoico
4 a aparicio, gonzalez, duro ,melgar-paleozoico4 a aparicio, gonzalez, duro ,melgar-paleozoico
4 a aparicio, gonzalez, duro ,melgar-paleozoico
 
Era paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativasEra paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativas
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
 
Eras geológicas
Eras  geológicas Eras  geológicas
Eras geológicas
 
4 a martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...
4 a  martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...4 a  martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...
4 a martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...
 
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y MedinaDiapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
 
Eras geo
Eras geoEras geo
Eras geo
 
Historia de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vidaHistoria de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vida
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...
Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...
Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...
 
Trabajo biologia
Trabajo biologia Trabajo biologia
Trabajo biologia
 
evolucion biologica
evolucion biologicaevolucion biologica
evolucion biologica
 
Geología historia
Geología historiaGeología historia
Geología historia
 
La Era Mesozoica
La Era MesozoicaLa Era Mesozoica
La Era Mesozoica
 
David
DavidDavid
David
 
Juarez sanchez miriam_m14s3_erasgeologicas
Juarez sanchez miriam_m14s3_erasgeologicasJuarez sanchez miriam_m14s3_erasgeologicas
Juarez sanchez miriam_m14s3_erasgeologicas
 
Eras geologicas alcala
Eras geologicas  alcalaEras geologicas  alcala
Eras geologicas alcala
 
PALEOZOICO 4ºC-1
PALEOZOICO 4ºC-1PALEOZOICO 4ºC-1
PALEOZOICO 4ºC-1
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

M6C3 PPT Extinciones.pdfbgbbbybbybbbbbbbbbbbbbbjijn

  • 2. Para muchos investigadores de la Evolución, los dos eventos evolutivos mas significativos son: -La sucesión ecológica y sucesión evolutiva -Las extinciones masivas. Haremos una revisión de los eventos de extinción mayores, los grupos fósiles más afectados, y en segundo término, una revisión de las causas que se invocan para cada uno de esos eventos.
  • 3. • Extinción, es un término utilizado en biología y ecología, y se refiere a la desaparición de poblaciones de organismos, como consecuencia de la pérdida de hábitats, depredación e incapacidad para adaptarse a entornos cambiantes. • También se aplica a la desaparición de grupos taxonómicos superiores, como familias y órdenes. Una extinción masiva es un tipo de extinción terminal en la cual desaparecen un 10 % o más de las especies a lo largo de un año, o bien un 50 % o más de las especies en un período comprendido entre 1 y 3,5 Ma.,​ cuando en momentos normales las extinciones se producen a un ritmo de entre dos y cinco familias biológicas de invertebrados marinos y vertebrados cada millón de años. Extinción
  • 4. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de ésta. Para el caso de organismos con reproducción sexual, esto es cuando quedan individuos de un solo sexo.
  • 5. • Desde que la vida empezó en la Tierra se han detectado varios sucesos de extinción graves en el eón Fanerozoico. Un evento ligado a la extinción​ (Extinction-Level Event o por sus siglas ELE) es el suceso, más o menos largo, que provocó esas extinciones. • Durante todo el tiempo geológico, los sucesos que provocaron extinciones se han producido por causas endógenas como cambios climáticos y del medio ambiente (ej. períodos glaciales) o por la aparición de tipos nuevos de organismos mejor adaptados que desplazaron a los que antes existían, y también por causas exógenas o extraterrestres. • Pero por lo general, debe tenerse en cuenta que no es una sola causa la que provoca una extinción, sino la combinación de varias.
  • 6. La extinción ha sido el proceso de evolución más importante que ha tenido lugar a lo largo de los 600 millones de años. A través de la evolución, nuevas especies surgen mediante la especiación, así como también otras especies se extinguen cuando ya no son capaces de sobrevivir en condiciones cambiantes o frente a otros competidores. En el gráfico, note la importante diversificación de los mamíferos a partir del Pg, luego de la gran extinción de los dinosaurios. Los mamíferos pudieron ocupar muchos nichos ecológicos desocupados y con poca competencia al haber desaparecido los grandes predadores. K/Pg
  • 7. • En la siguiente figura se representa en el eje horizontal el tiempo en millones de años y en el vertical la intensidad de las extinciones expresada en porcentaje, durante el Fanerozoico. EXTINCIONES MASIVAS
  • 8. • A modo de ejemplo, en la siguiente figura se muestran los diferentes eventos de extinción en masa en arrecifes coralinos y durante el Fanerozoico. Note como coinciden con los picos de mayor intensidad de extinciones del grafico anterior.
  • 9. Antes de entrar en el tema de extinciones, conviene recordar el marco geológico y la paleogeografía del Proterozoico Superior y el Fanerozoico: El marco geológico:
  • 10. • Rodinia fue un supercontinente que hace 1100 millones de años reunía gran parte de la tierra emergida del planeta. Empezó a fracturarse hace 800 Ma debido a movimientos magmáticos en la corteza terrestre acompañados por una fuerte actividad volcánica. Su existencia se basa en pruebas paleomagnéticas que permiten obtener la paleolatitud de los fragmentos. • Pannotia fue un supercontinente que probablemente existió desde hace unos 600 millones de años hasta hace unos 540 millones de años, hacia fines del Precámbrico. Tuvo corta duración y se separó en Gondwana, Báltica, Laurentia y Siberia, a comienzos del Paleozoico. • Pangea vuelve a reunir a todos los continentes hacia fines del Pérmico, para comenzar a fragmentarse en el Triásico.
  • 11. El Precámbrico es una división informal de la escala temporal geológica, es la primera y más larga etapa de la historia de la Tierra (más del 88 %). Incluye a los Eones: Hádico, Arcaico y Proterozoico. El Proterozoico
  • 12. El registro fósil durante el Proterozoico es insuficiente para analizar las posibles extinciones que pudiesen haber tenido lugar durante su largo intervalo de duración. Se conoce la extinción de la biota marina durante el Ediacariano Medio (600 Ma) con una declinación de los estromatolitos, disminución de la diversidad de acritarcos, de acantomorfos y persisten solo las formas no ornamentadas. Estromatolitos desarrollados en la costa marina Vista en detalle de la laminación típica de estromatolitos Vista de la laminación en una sección delgada al microscopio El Proterozoico
  • 13. Estromatolitos Los estromatolitos son estructuras minerales bioconstruidas, finamente estratificadas. Generalmente de morfología de domos laminados. Se originan por la producción, captura y fijación de partículas carbonatadas por parte de biopelículas de cianobacterias​ (algas que realizan fotosíntesis) y otras bacterias. Son de los fósiles más antiguos que se conocen. En la actualidad también se están formando. Estromatolitos en distintas escalas de observación
  • 14. Acritarca Este grupo de microfósiles sufre una extinción masiva en el Ediacariano (635-542 Ma) Distribución estratigráfica de grandes acantomorfos Grandes acantomorfos: un grupo de acritarcos con potencial para la correlación y bioestratigrafía del Neoproterozoico La línea del Proterozoico representa a los grandes acantomorfos Los acritarcos
  • 15. • El Eón Fanerozoico es una división de la escala temporal geológica que se extiende desde hace aprox. 544 millones de años hasta nuestros días.​​ • Sucede al Proterozoico, que abarca el tiempo restante desde la formación de la Tierra. El Fanerozoico Fanerozoico
  • 16. • Para el Eón Fanerozoico hay mayor información y se reconocen varias extinciones masivas: dentro del Cámbrico, al término del Ordovícico, durante el Devónico Superior, al término del Pérmico, al término del Triásico, al término del Cretácico y durante el Pleistoceno (no indicada en el gráfico). Las dos crisis más significativas ocurrieron durante el Permo-Triásico y al término del Cretácico-Paleógeno. Todos los géneros Géneros bien definidos Tendencia a largo plazo 5 grandes extinciones Otras extinciones
  • 17. • Las eras geológicas han sido establecidas justamente a partir de esta dos grandes crisis, y sobre la presencia de una vida antigua (Paleozoico), una media (Mesozoico) y una nueva (Cenozoica), cuyos recambios están delimitados por los dos grandes extinciones:
  • 18. Causas posibles: enfriamiento global o enfriamiento de las aguas con disminución del oxígeno disponible. El fin del Cámbrico está marcado por un descenso del nivel del mar, que coincide con una glaciación a comienzos del Ordovícico. Extinciones en el Cámbrico
  • 19. Durante el Cámbrico, hace unos 500 millones de años, las tierras emergidas eran relativamente pocas y se situaban casi todas en el hemisferio sur. Un continente domina en extensión a todos los demás: Gondwana, que reúne tierras de Sudamérica, África, Arabia, India, Antártida y Australia. La Tierra en el Período Cámbrico
  • 20. El Cámbrico estuvo marcado por la presencia de numerosos animales con exoesqueleto, muchos de los cuales persisten hasta el presente. Sin embargo, se han documentado dentro de este período extinciones masivas de algunos grupos. Al término del Cámbrico temprano desaparecen los trilobites Redlichiida junto con los arqueociátidos. También se vieron afectados otros grupos como braquiópodos y conodontes, sin llegar a la extinción total. Extinciones en el Cámbrico trilobites arqueociátido conodontos braquiópodos
  • 21. Hay otras tres extinciones para trilobites
  • 22. Extinciones del Ordovícico Se reconoce una extinción a inicios del Ordovícico y otra a fines del mismo período, ambas relacionadas con la glaciación.
  • 23. Extinciones hacia el término del Ordovícico -Hubo un cambio drástico de los hábitats marinos al descender el nivel del mar por la formación de glaciares; más tarde por lo contrario, luego de la desglaciación vino el crecimiento del nivel de mar rápidamente. -La más afectada fue la biota marina al ser los únicos pobladores del planeta en ese momento. -Desaparecieron cerca del 20% de las familias, lo que representaba el 85% de las especies de fauna. Entre ellas el 50% de los corales. -También se extinguieron braquiópodos y los briozoos, junto con algunos trilobites, conodontos, graptolites, acritarcos, nautilodeos, ostrácodos.
  • 24. Extinción del Ordovícico y los trilobites
  • 25. • La teoría más aceptada explica que la primera parte de la extinción fue causada al inicio de una larga edad de hielo que provocó la formación de grandes glaciares en el supercontinente Gondwana y, por consecuente, la bajada del nivel del mar y enfriamiento de las aguas. • La finalización de la glaciación aumentó el nivel del mar provocando otra extinción.
  • 26. Las tierras situadas en el hemisferio sur estaban unidas en un único continente llamado Gondwana, que durante el Ordovícico se fue desplazando poco a poco hacia el Polo Sur, quedando cubierta en grandes zonas por glaciares. También al comienzo del Ordovícico los continentes Laurentia, Siberia y Báltica eran independientes, pero Báltica comenzó a desplazarse hacia Laurentia, provocando el estrechamiento del Océano Iapetus situado entre ellos. A comienzos del Ordovícico el clima era cálido, al menos en los trópicos. A medida que se desplazaba al Polo Sur el clima fue más frío con inicio de glaciaciones. El Océano Panthalassico cubría la mayor parte del hemisferio norte, estando el resto de las aguas repartidas en otros océanos menores como el Iapetus o los que darían origen al mar de Tethys. Contexto paleogeográfico y paleoclimático durante el Ordovícico Océano Panthalassico
  • 27. Las oscilaciones del nivel del mar durante el Ordovícico se corresponden con la existencia de glaciaciones, bien documentadas en varias regiones. El desierto del Sahara actual estaba entonces cerca de un polo de la Tierra. desierto del Sahara Gondwana próxima al Polo Sur Posibles causas de estas extinciones de Ordovícico: cambios climáticos relacionados con glaciaciones y los cambios en el nivel del mar que afectaron las plataformas epicontinentales.
  • 28. Extinciones hacia el Devónico Superior En el Devónico Superior (Frasniano- Fameniano) decae la diversidad del ecosistema marino. Las faunas tropicales a subtropicales y las comunidades arrecifales fueron las más afectadas debido al descenso del nivel del mar y de las temperaturas por nuevas glaciaciones.
  • 29. Hace 400 millones de años Gondwana seguía siendo el continente mayor. Euramérica era el resultado de la fusión de Laurentia (Norteamérica) y Báltica (Escandinavia). El descenso del nivel del mar vinculado a nuevas glaciaciones dejó nuevas extensiones de tierra afloradas y libres para ser colonizadas. Las plantas vasculares comenzaron a colonizar los continentes, también insectos y hacia finales del período los vertebrados (tetrápodos) comenzaban a estar en tierra firme. La Tierra en el Devónico
  • 30. Braquiópodos, moluscos bivalvos y las esponjas silíceas fueron los grupos más diezmados. Trilobites harpétidos, phacópidos, lichidos y corynexóchidos se extinguen. También los estromatopóridos y los corales rugosa (propios de aguas templado- cálidas), sufrieron una fuerte retracción (pero todavía no la extinción total!, que ocurrirá más adelante). También se extinguen los ostracodermos y algunos grupos de placodermos (los artrodiros entre otros). Los corales rugosa (propios de aguas templado-cálidas) fueron diezmados los ostracodermos se extinguieron placodermos artrodiros Dunkleosteus Los grupos más afectados en la extinción del Devónico Superior…
  • 31.
  • 32. • Según Sepkoski, 1882, aproximadamente el 21% de las familias y el 50% de los géneros de organismos marinos fueron eliminados en la crisis del Devónico Superior. • La biota de aguas frías no fue tan afectada como la de aguas cálidas, y las biotas de aguas profundas fueron menos afectadas que las de plataforma. • El enfriamiento terrestre por nuevas glaciaciones parece haber sido un factor determinante de esta crisis. • Próximos al límite Frasniano/Famenniano (Devónico Superior) los horizontes calcáreo-bituminosos de ambiente anóxico con anomalías isotópicas del C, sugieren la presencia de dos eventos transgresivos, deficitarios en O (Joamchimski y Buggisch, 1993). • En suma, junto a un cambio climático global parecen haber co-actuado, complementariamente, oscilaciones del nivel del mar con episodios anóxicos anexos y perturbación de la recirculación de nutrientes. Extinciones hacia el Devónico Superior
  • 33. La crisis del Devónico, dejó en los océanos una fauna empobrecida que se fue recuperando durante el Carbónico y el Pérmico. Los vertebrados colonizan la tierra, marcando un avance con respecto al Devónico al independizarse por completo (para la reproducción) del medio acuático a partir del huevo amniota. La crisis faunística permo/triásica Pero… hacia fines del Pérmico, con una diversidad relativamente alta, la vida vuelve a sufrir una crisis que es la mayor de todas las extinciones en masa.
  • 34. • En promedio, se estima que perecieron el 90% de todas las especies, siendo: • -En el mar: el 96% de las especies marinas (el 53% de las familias marinas, el 84% de los géneros marinos). Entre ellos, el 98% de los crinoideos, el 78% de los braquiópodos, el 76% de los briozoos y el 71% de los cefalópodos. Los trilobites desaparecieron para siempre. • -En la tierra: el 70% de las especies terrestres (animales y plantas). Entre ellos 21 familias de reptiles y 6 de anfibios, además de un gran números de insectos, árboles y microbios. La crisis faunística permo/triásica Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las especies presentes en el mar y en el continente, a finales del Pérmico. El ecosistema marino a fin del Paleozoico estaba caracterizado por un estado de madurez, con organismos muy especializados que poseen poca reacción a los cambios ambientales lo que favorece su extinción
  • 35. - Los principales grupos marinos extinguidos son: fusulinas (foraminíferos), criptostomados y trepostomados (briozoarios), camerata e inadundata (crinoideos), rugosa y tabulados (corales, que ya venían diezmados de la crisis del Devónico), productáceos (braquiópodos) y amonites con sutura goniatítica. -Este despoblamiento de las plataformas resultante dejó al descubierto numerosos nichos ecológicos. Nuevas formas de vida reemplazaron a las anteriores a partir del inicio del Mesozoico. fusulinas Corales rugosa Corales tabulados amonites con sutura goniatítica productáceos (braquiópodos)
  • 36. • En cuanto a la flora paleofítica, los cambios se dan dentro del Pérmico con la sustitución de las pteridofitas imperantes por gimnospermas, mejor adaptadas a las condiciones de clima más seco.
  • 37. Un problema importante para el estudio de la extinción que afectó al ecosistema marino del Paleozoico terminal (crisis Pm-Tr) radica en la ausencia de secciones estratigráficas completas o continuas que exhiban claramente el límite Pm/T. Durante mucho tiempo se pensó que esta extinción masiva fue un proceso gradual que duró varios millones de años, pero nuevas evidencias muestran que el evento fue rápido y que probablemente duró menos de un millón de años, entre hace 252,3 y 251,4 millones de años.
  • 38. • La existencia de Pangea modifica totalmente la dinámica climática del planeta. El clima se vuelve más extremo en el interior del continente donde no llega el efecto termorregulador de las masas oceánicas. • Al unirse las placas continentales, se redujeron las áreas costeras y los ambientes marinos poco profundos, con lo que desaparecieron muchos hábitats y se acentuó la desaparición de muchas especies. • Declinación del provincialismo faunístico: de unas 12 provincias para el Pérmico, el Triásico muestra marcado pandemismo en las faunas marinas. Al término del Paleozoico se producen cambios geológico-geográficos importantes, los que afectaron el diseño de las plataformas por la formación de Pangea; también se ha documentado una regresión marina al término del Pérmico. Contexto paleogeográfico
  • 39. Para el análisis de este tópico deberá tenerse en cuenta lo siguiente: • Los grupos fósiles principalmente afectados son estenohalinos (poco tolerantes a los cambios de salinidad). • Algunos grupos, como los trilobites ya venían declinando desde el Devónico/Carbónico. Los graptolites, característicos del Paleozoico ya se habían extinguido en el Carbónico. • Algunos grupos como los conodontiformes y los braquiópodos espiriféridos pasan diezmados al Mesozoico, para extinguirse durante el Triásico y el Jurásico (Liásico), respectivamente. • Los corales rugosa y tabulata habían sido severamente diezmados en la crisis del Devónico. • La vida terrestre no fue, por su parte, tan fuertemente afectada. En efecto, las floras continentales padecieron cambios relativamente más marcados durante el Pérmico mismo, antes que a su término. Los paleobotánicos hacen iniciar el Mesofítico -con dominancia de Gimnospermas sobre las floras viejas residuales del Paleofítico- a partir del Pérmico Medio. Para el análisis de la causas postuladas para explicar la crisis faunística Pm/T hay que considerar que:
  • 40. No hay evidencias firmes sobre el impacto de algún cuerpo extraterrestre, en el límite Pm/T. Debe recurrirse entonces a factores endógenos o terrestres para explicar el evento de extinción. No hay consenso, sin embargo, cuáles han sido las más importantes entre éstas causas endógenas. Parece factible, no obstante, que la interacción de varias de ellas haya afectado al ecosistema. Entre los factores individuales desencadenantes se han destacado los siguientes: a) vulcanismo extremo y la liberación de grandes cantidades de hidratos de metano. b) impacto de un asteroide. c) Modificaciones geográficas inducidas tectónicamente. d) Modificación del régimen climático (principalmente resultantes de los cambios en el albedo por la conformación de Pangea). e) Cambio en el aporte y en la recirculación de nutrientes químicos en el océano. f) Quizás cambios en la salinidad? (hay grandes depósitos evaporíticos durante el Pm y durante el Tr, aunque no cerca del límite mismo). Causas posibles de la crisis permo/triásica
  • 41. a. Vulcanismo Traps o escaleras siberianas. Duraron miles de años. Constituyen una de las erupciones volcánicas más grandes de la historia de la tierra. Forman una gran región de roca volcánica, conocida como gran provincia ígnea, en Siberia, Rusia.
  • 42. ¿Pudo este episodio causar o intervenir en la extinción? • Es probable, ya que los efectos de este vulcanismo deben haberse extendido por mucho tiempo, enviando cenizas y gases tóxicos a la atmósfera, causando enfriamiento e importantes glaciaciones. Justamente al final del Pérmico se registra una de las regresiones más grandes, posiblemente causada por la glaciación a gran escala. • Utilizando técnicas de medición radiométrica y análisis geoquímicos, se espera conocer la extensión de la Siberian Traps. Los investigadores estudian inclusiones microscópicas atrapadas en minerales de las rocas de la Siberian Traps para estimar el contenido de gas original. • Con esto, esperan poder calcular la cantidad de SO2 y CO2 liberado a la atmósfera hace 250 Ma. y si esto causó o no un caos climático que barrió con casi toda la vida en la tierra. A través del estudio de los sedimentos de roca depositadas al momento de la extinción masiva, también esperan poder detectar cambios químicos. Hacia fines del Pérmico, y coincidiendo con la crisis, hubo una erupción volcánica que fue quizás una de las más importantes en la historia de la Tierra, y que originó los traps de Siberia.
  • 43. Esta teoría enlaza con la erupción del flujo de basalto. El calentamiento producido por las erupciones podría aumentar lentamente la temperatura del océano hasta descongelar los depósitos de hidrato de metano que hay debajo del fondo oceánico cerca de las costas. Esto liberaría a la atmósfera suficiente metano para elevar las temperaturas en 5 °C adicionales (el metano es uno de los gases de efecto invernadero más potentes). Esta hipótesis ayuda a explicar el aumento de los niveles de Carbono 12 a mitad de la capa de transición del Pérmico- Triásico. También ayudaría a explicar por qué las fases uno y tres de la extinción se produjeron en la superficie y la fase dos en los lechos marinos (el comienzo de esta fase fue inmediatamente después del aumento de los niveles de C-12). 2. Liberación de hidratos de metano Metano congelado Desprendimiento de metanos en el fondo oceánico
  • 44. b. Impacto de un gran meteorito Se ha reportado evidencia de un gran impacto en el límite del período Pérmico-Triásico, los que incluyen granos de cuarzo de posibles impactos en Australia y la Antártida. La presencia de fragmentos de meteoritos en la Antártida y granos ricos en hierro, níquel y silicio que pueden haber sido generados por este impacto.
  • 45. c) Modificaciones geográficas inducidas tectónicamente.
  • 46. La extinción a fines del Triásico
  • 47. La vida en el Triásico • Los arcosaurios dominan en tierra como dinosaurios, en los océanos como ictiosaurios y notosaurios, y además los pterosaurios voladores. • Los cinodontos se hacen más pequeños y se asemejan cada vez más a un mamífero. Aparecen los primeros mamíferos y el orden Crocodilia. • Las plantas del grupo Dicroidium eran comunes en tierra. • Muchos grandes anfibios acuáticos temnospóndilos. • Ammonoideos ceratíticos extremadamente comunes. Aparecen los corales modernos y los peces óseos (teleósteos), así como muchos de los clados de insectos modernos.
  • 48. Clima del Triásico • El clima del Triásico fue generalmente caluroso y seco, y dio lugar a la formación de desiertos y evaporitas. • El gran tamaño de Pangea limitó el efecto moderador del océano; por lo tanto las estaciones estaban bien marcadas, con veranos muy calurosos e inviernos muy fríos. Probablemente tuvo fuertes monzones en el Ecuador. • No hay evidencia de glaciación en los polos; de hecho, las regiones polares eran aparentemente húmedas y templadas. • Importantes fosiles triásicos se han encontrado en varias regiones: en la cuenca de Karroo de Sudáfrica, en Rusia cerca de los Montes Urales, en Ischigualasto, San Juan, Argentina, en el Bosque Petrificado de Arizona, etc. Ischigualasto, San Juan, Argentina
  • 49. Al final del Triásico y comienzo del Jurásico, hace 200 millones de años, Pangea comienza a dividirse. Hay una región de volcanes y extrusión de coladas basálticas entre Brasil y España. Al poco tiempo comenzarán a partirse hasta formar los continentes actuales. El estrechamiento y cierre del gran mar tropical de Tethys dará lugar al Mediterráneo. Cambios paleogeográficos a partir de la ruptura de Pangea en el Triásico
  • 50. Al término del Triásico se extinguen los amonites con sutura ceratítica (46 familias), dejando lugar, a partir del Hettangiano (J1), a las faunas de amonites "modernos", con sutura más compleja. Otros grupos marinos afectados han sido los gastrópodos, los bivalvos, los ostrácodos, los barquiópodos y las esponjas. Desaparecen totalmente los braquiópodos estrophomenidina y los oldhamidina y los conodontos. amonite con sutura ceratítica La extinción a fines del Triásico
  • 51. • Los tetrápodos terrestres sufren importantes desapariciones al término del Carniano (Triásico Superior temprano). Estas desapariciones no son estrictamente sincrónicas con las desapariciones marinas. • En la figura puede observarse el patrón de evolución de tetrápodos no marinos del Triásico, mostrando la extinción de los grupos mayores a fin del Carniano. • Los dinosaurios y otros grupos de reemplazo parecen haberse diversificados después de este evento de extinción, sugiriendo un reemplazo oportunista.
  • 52. • Al término del Noriano (o Norinse, Triásico Superior medio) se verifican importantes cambios florísticos. flora de Otozamites típica del Jurásico. flora de Dicroidium típica del Triásico. En Gondwana la flora de Dicroidium fue reemplazada por una asociación de bennettitales y coníferas (flora de Otozamites).
  • 53. • La extinción del Triásico fue una de las 5 extinciones masivas mas importantes, marca el fin del período Triásico y el inicio el período Jurásico. • Afectó profundamente la vida en la superficie terrestre y en los océanos. • Desaparecieron cerca del 20 % de las familias marinas, • Desaparecieron los arcosaurios no dinosaurios ni Crocodilomorfos (al menos, en parte), la mayoría de los terápsidos y los últimos grandes anfibios laberintodontos. • La liberación de tantos nichos ecológicos permitió que los dinosaurios asumieran el papel dominante a partir del Jurásico.​ Anfibios gigantes como los Metoposaurus desaparecieron en esta extinción terminal. 3 m de largo. En el Triásico aparecieron los primeros dinosaurios, que a finales del periodo ya poseían longitudes superiores a ocho metros, también los pterosaurios y los cocodrilomorfos. En el Triásico medio aparecieron los primeros mamíferos de pequeño tamaño. Todos lograron superar la crisis del Triásico superior. Dicinodontes, ancestros de los mamíferos, como Lisowicia se extinguieron
  • 54. • Las causas de estas extinciones no son bien conocidas. Se han señalado como posibles los siguientes factores: • -Erupciones volcánicas masivas con emisión de gases como el SO2 y el CO2 en la Provincia magmática del Atlántico Central, provocaran un efecto invernadero,​ que a su vez descongelara el metano presente en el fondo de los océanos, lo que pudo producir un aumento aún mayor de las temperaturas. Esto es coherente con la ausencia de evidencias de glaciares en el Triásico superior y la presencia en zonas interiores de Pangea ocupadas por desiertos de gran extensión. • -Regresión marina al término del Triásico, con aparición de barreras geográficas y eventos anóxicos seguido por una transgresión en el inicio del Jurásico. • -Cambios climáticos y florísticos deben haber inducido el reemplazo de las faunas de tetrápodos. • -Impacto de asteroide, pero las evidencias que apuntan a ese escenario son débiles. Posibles causas de la extinción a fines del Triásico
  • 55. El Cretácico es el tercer y último período de la Era Mesozoica y con una duración de unos 80 millones de años, es el período más extenso de la era. La crisis Cretácico/Paleógeno Esta extinción denominada K-Pg pone fin a la era Mesozoica y da inicio a la era Cenozoica. Los cambios producidos por esta crisis son tan profundos que justifican que los investigadores propongan un cambio de Era. Más del 70% de las especies que poblaban entonces la Tierra (tanto marinas como terrestres) desaparecieron por completo.
  • 56. Pangea se fue dividiendo durante el Mesozoico hasta llegar a la transitoria ubicación actual de los continentes. En el Jurásico inf. comenzó a separarse Europa de África+América, aunque todavía permanecían próximas entre sí. India y Madagascar se estaban alejando de África. A inicios del Cretácico existían dos supercontinentes: Laurasia y Gondwana, separados por el Mar de Tethys. A fines del Cretácico los continentes comienzan a adquirir formas semejantes a las actuales. Paleogeografía del Mesozoico El efecto de todo ello fue la división en masas de tierra aisladas, lo cual favoreció el desarrollo de faunas y floras endémicas. La progresiva separación de los continentes fue acompañada por la formación de amplias plataformas y arrecifes. Jurásico Triásico Cretácico Actual
  • 57. • El límite K/Pg marino se estudia muy bien en la muy completa sección de El Kef (Túnez). • Además en Gubbio (Italia), Río Brazos (EEUU), Bajo del Jagüel (Argentina), Zumaya (España para aguas profundas de ambiente mediterráneo), Svent Klint (Dinamarca) entre otras.
  • 58. En la India se produjo un episodio de vulcanismo masivo entre finales del Cretácico y principios del Paleoceno. Se denominan Deccan traps, y corresponde a una de las mayores formaciones volcánicas de la Tierra, compuesta de varias capas basálticas de 2000 m de espesor y un volumen de 512000 km³. Posibles causas de la extinción del K-Pg
  • 59. En el mismo intervalo del límite, aparece un nivel de pocos cm de espesor con una concentración anormalmente alta de Iridio. El Kef (Túnez). K Pg
  • 60. El iridio es un elemento químico duro, frágil, pesado, de color blanco plateado. Es el más resistente a la corrosión y soporta temperaturas cercanas a 2000 °C. Es uno de los elementos más raros en la corteza terrestre, pero es abundante en meteoritos.​ Por esta razón, la abundancia inusual de iridio en una capa de arcilla en el límite K-Pg dio lugar a la hipótesis de Álvarez et al. (1980) de que el impacto de un meteorito habría causado la gran extinción del K-Pg hace 65 Ma. La evidencia del iridio fue descubierta antes de hallazgo del cráter de Chicxulub en México. Nivel de iridio en el K-Pg Diámetro del meteorito: aprox 11 km Diámetro cráter: aprox 180 Km
  • 61. Las tectitas son objetos de vidrio natural, de algunos centímetros o milímetros en tamaño que, de acuerdo a la mayoría de los científicos, se han formado por el impacto de grandes meteoritos en la superficie de la Tierra. Las tectitas son los minerales más secos conocidos, con un contenido de agua promedio de 0,005%. En diversas localidades además de la anomalía de Iridio, en el límite K/Pg aparece en una capa oscura, de pocos cm de espesor, rica en hollín y tectitas. Otras evidencias del impacto del meteorito…
  • 62. • El cuarzo de impacto es una forma de cuarzo que, al ser estudiado al microscopio, muestra que la estructura del mineral se encuentra desplazada a lo largo de planos cristalográficos. A estos planos se les llama Rasgos de Deformación Planar. Este desplazamiento solo puede producirse con elevadas presiones. Esta es la razón por la que la presencia de cuarzo de impacto en la superficie terrestre tiende a demostrar la colisión de un meteorito con el planeta. Shoemaker (1959) demostró su presencia en los cráteres de impacto meteoríticos. Otras evidencias del impacto del meteoerito…
  • 63. Hubo una extinción preferencial para especies tropicales. La extinción de los foraminíferos planctónicos del Cretácico tardío (Maastrichtiano) es casi total. Los cambios ocurridos en la vida planctónica durante el K-Pg Importante recambio en el Daniano
  • 64. Por su parte, el nannoplancton que viene del Cretácico, sufre un recambio casi total al pasar al Paleoceno.
  • 65. • Algunas de las especies menos afectadas por la extinción K-Pg fueron los cocodrilos, tortugas, briozoos, artrópodos, esponjas, equinoideos, insectos, anélidos o gasterópodos terrestres. • Entre el fito y zooplancton, los esqueletos silíceos de las diatomeas y radiolarios superaron mejor la crisis que el plancton con conchas de carbonato de calcio.
  • 66. Los cambios ocurridos entre los invertebrados son mejor conocidos para los moluscos. Entre éstos, la desaparición de los amonites es el caso más destacado. Entre otros bivalvos, los rudistas y los inocerámidos decrecen en su diversidad desde el Campaniano, o bien, desde el inicio mismo del Maastrichtiano. Los invertebrados y la crisis K-Pg Bivalvos rudistas bivalvos inocerámidos amonites
  • 67. Se estima que cerca del 75 % de los géneros desaparecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios, los reptiles voladores (pterosaurios) y la mayor parte de reptiles acuáticos (plesiosaurios, pliosaurios e ictiosaurios) se extinguieron también hacia el Cretácico terminal. Los vertebrados saurópsidos y la crisis K-Pg plesiosaurios mosasaurios ictiosaurios pliosaurios pterosaurios dinosaurios
  • 68. En coincidencia, Fastowsky (2004) analizó estadísticamente la base de datos más completa de restos de dinosaurios del mundo. Unos 18,5 Ma. antes del K-Pg los dinosaurios habían alcanzado su mayor diversidad. Los cambios del límite K/Pg en las áreas continentales La extinción de los dinosaurios al término del K es uno de los eventos más interesantes y espectaculares de la historia de la vida sobre la Tierra. Las mejores secciones continuas para el estudio de este tema están en el Oeste de EEUU y Canadá. La fig. muestra que la diversidad de los géneros de dinosaurios durante el Campaniano-Maastrichtiano (fms. Horsehoe, Hell Creek/Lance, en Alberta, Canadá) venía en disminución ya antes de la extinción. No son muchos los géneros que alcanzan el tope del Cretácico.
  • 69. • Entre las plantas se verifica un evento muy significativo: un máximo en la abundancia de esporas de helechos en el límite K/Pg mismo. • Como se verá más adelante este "pico" se relaciona con incendios naturales de dilatadas forestas, seguidos por la recolonización de las áreas afectadas. • Por lo demás, las floras próximas al límite mismo no muestran extinciones o recambios, sino que reflejan modificaciones climáticas del ambiente. • Los tsunamis causados por el impacto del meteorito también arrasó con bosques costeros de la época. Las plantas y la crisis K-Pg
  • 70. • Los mamíferos que convivieron con los dinosaurios durante un largo tiempo ocuparon un papel muy secundario. Mantuvieron una baja diversidad ya que no podían igualarlos en la competencia debido a su pequeño tamaño y bajo peso. • Para algunos autores, sus hábitos de vida de mamíferos en madrigueras subterráneas y los entornos acuáticos para cocodrilos y tortugas, atenuaron y protegieron del efecto breve pero drástico, dado por el aumento de las temperaturas a causa del impacto del meteorito y el vulcanismos. Así como del posterior descenso de T° causado por humo, polvo y ceniza volcánica que impidieron el ingreso de luz solar enfriando la tierra en un invierno prolongado. Los mamíferos y la crisis K-Pg
  • 71. • Un estudio de Pires et al. (2018) indica que la crisis del K-Pg fue más severa para unos taxones de mamíferos que para otros. • La extinción afectó a grupos especializados como los metaterios carnívoros y euterios insectívoros, mientras que los euterios más generalistas en su alimentación mantuvieron una mayor diversidad. • La diversidad ecológica y taxonómica de los multituberculados fue creciente durante el final del Cretácico, pero luego de las extinciones del K-Pg no pudieron recuperarse y fueron disminuyendo hasta extinguirse. Los mamíferos y la crisis K-Pg multituberculados
  • 72. • Si bien los resultados indican que los euterios (los placentados) sufrieron extinciones sustanciales en el límite de K-Pg, dichas pérdidas se compensaron con el aumento de diversidad a partir del Paleógeno. Las condiciones de aislamiento o semiaislamiento de los distintos grupos de mamíferos, como consecuencia de la separación de los continentes, sumadas a la gran adaptabilidad funcional de su plan de organización corporal, parecen ser las causas fundamentales de su extensa y dinámica radiación. K/Pg
  • 73. El aislamiento geográfico de Sudamérica a partir del Paleoceno (de Norteamérica) y del Eoceno (de Australia y Antártida) condujo al endemismo de muchas de sus faunas. Es el llamado PRIMER ESTRATO FAUNÍSTICO. La evolución de los mamíferos cenozoicos en el continente sudamericano está, en parte, regulada por la paleogeografía. Toxodontos Borhyenia (marsupial carnívoro) Astrapotheria Liptopterna Pyrotheria Xenarthra (Pilosa y Loricata)
  • 74. Las barreras de aislamiento son parcialmente superadas por los primates y los roedores a partir del Oligoceno (edad Deseadense). Ambos pudieron migrar desde África y atravesar barreras marinas menores sobre troncos flotantes y de isla en isla, a través de la dorsal de Walvis (Brasil-África). El aislamiento de los grupos que vienen del Paleógeno (xenartros, marsupiales y ungulados) persiste luego de la llegada de estos. El Segundo estrato faunístico: los viajeros isleros Los primeros inmigrantes...
  • 75. A partir del Plioceno y durante el Pleistoceno se produce una invasión de faunas propias del Hemisferio Norte: perisodáctilos (équidos), carnívoros, artiodáctilos (camélidos), proboscídios (mastodóntidos), entre otros. Estos son integrantes del "tercer estrato faunístico". Ingresan al formarse el puente continental del istmo de Panamá durante el Plioceno-Pleistoceno. El resultado fue un parcial desplazamiento ecológico, conducente a la extinción de algunas formas autóctonas sudamericanas, de las que hoy quedan elementos relictuales. Pero también grupos foráneos han desaparecido (ej. équidos y proboscidios). Istmo de Panamá Se formó hace unos 3 Ma 700 km de largo y 50 km de ancho El tercer estrato faunístico: inmigrantes del norte Algunos grupos locales pasaron al Hemisferio Norte (edentados, Litopterna y marsupiales) con poco éxito. La extinción del Plio/Pleistoceno
  • 76. La fauna endémica La fauna inmigrante de Plio-Pleistoceno Piroterios Pirotherium perisodáctilos (équidos), Hippidion, Onohippidion Tapires Carnívoros marsupiales Thylacosmilus, Borhyaena Carnívoros placentados como Smilodon pumas, cánido, mustélidos, osos Astrapoterios Astrapotherium Artiodáctilos (camélidos) Xenartros (Pilosa y Loricata= Megatherium, Mylodon, Glyptodon Litopternos Macrauchenia Notounguados Toxodon, Nesodon proboscídios (mastodóntidos), Stegomastodon, Gonfotherium
  • 77. La comunicación, o ruptura del aislamiento de Sudamérica en el Plio/Pleistoceno, condujo al intercambio faunístico con América del Norte. Hubo formas sudamericanas que emigraron al norte y viceversa. Las consecuencias fueron muchas veces perjudiciales para las faunas endémicas, las que padecieron desplazamiento ecológico o extinción de sus grupos menos competentes. Este GIBA se vio favorecido en formas continentales porque el istmo de Panamá actuó como un puente geográfico. Pero actuó como una barrera geográfica para las formas acuáticas asilando de un lados las formas atlánticas y de otro las pacíficas. La extinción del Plio/Pleistoceno
  • 78. En síntesis, las extinciones de mamíferos sudamericanos parecen responder a dos factores: -desplazamiento ecológico (competencia de nicho) -factores externos que produjeron extinciones y afectaron tanto a locales como a foráneos. Se ha visto también que muchos grupos endémicos convivieron hasta el Pleistoceno tardío, despareciendo al mismo tiempo, tanto alóctonos como autóctonos. Entre las formas endémicas que persistieron hasta el Pleistoceno tardío, se mencionan representantes de los Ordenes Notoungulata, Litopterna y los Pilosa (Orden Edentata) que estaban asimismo bien representados en América del Sur. Al igual que en los continentes del hemisferio Norte, las faunas de grandes mamíferos sudamericanos fueron duramente afectadas por los cambios climáticos ocurridos durante el Pleistoceno Tardío conduciendo a una nueva extinción.
  • 79. • En particular las glaciaciones patagónicas se desarrollaron desde el final del Mioceno (ca. 6 Ma) en múltiples eventos, de variada duración e intensidad. • El paisaje andino actual es el resultado del modelado glaciario durante el Pleistoceno, desde la Gran Glaciación Patagónica (GGP; 1 Ma). Los Andes Patagónicos fueron cubiertos por un manto de hielo continuo, desde 37°S hasta el Cabo de Hornos (56°S) a lo largo de por lo menos 5 glaciaciones mayores durante más de 15 eventos fríos en el último millón de años. • El ultimo gran episodio glaciar culminó su avance hace unos 18 mil años acompañado de un importante descenso del mar. 1,8Ma. 11 mil años 2,5Ma. 780 mil años Recordar que durante el Periodo Cuaternario tiene lugar la aparición del primer representante de Homo habilis en África Oriental hace aprox. 2,4 M.a. (Pleistoceno temprano) y que hace unos 15 a 13 mil años (Pleistoceno tardío) habría llegado a Sudamérica el Homo sapiens. La extinción del Pleistoceno tardío/Holoceno
  • 80. El fenómeno glaciar se produjo cuando los hielos polares descendieron hasta las zonas templadas. Enormes porciones de la Tierra fueron rápida y sorpresivamente cubiertas por gruesas capas de hielo: Europa, Asia y América del norte principalmente. Pero también en América del Sur, en Patagonia se registraron importantes glaciaciones. Durante el Pleistoceno las extinciones afectaron principalmente a las faunas de mamíferos de talla mediana a grande (mayores de 40 kg). En América del Norte parecen haber desaparecido 33 géneros, en América del Sur 46 y en Europa 13. Las causas de estas desapariciones han sido atribuidas a dos factores: cambios climáticos y (al menos en parte) depredación humana. La extinción del Pleistoceno tardío/Holoceno Dos hechos fueron trascendentes en el Cuaternario para esta extinción de la megafauna: la aparición y evolución de la especie humana y las glaciaciones.
  • 81. • Politis et al. (2020) en un reciente estudio realizado por investigadores de UNICEN y UNLP postulan que los primeros Homo sapiens habrían ocupado Sudamérica hace aproximadamente, unos 15 mil años. El trabajo analizó una enorme base de datos arqueológicos a partir de herramientas estadísticas. • En su estudios dejaron afuera de la base de datos ciertos sitios, como los de Pedra Furada (Brasil) y Monte Verde (Chile), porque son dudosos los valores de dataciones de C14 obtenidas. • "Las conclusiones a las que llegaron apoyan el modelo de antigüedad intermedia, que indica la llegada del hombre a Sudamérica poco milenos después de la última gran glaciación". Para este autor la megafauna y el hombre convivieron cerca de 1500 años.
  • 82. La extinción de la megafauna en el Pleistoceno tardío/Holoceno • En resumen existen cuatro posibles causas al respecto: • El cambio climático muy importante que produjo el descenso de la temperatura por glaciaciones, y cambios en la vegetación de la cual se alimentaban. Cuando termina el episodio frío la la última glaciación estarían ya diezmados. • La caza por los primeros hombres que llegaron a América del Sur, provenientes del norte. • Actividad volcánica de la época. • La conjunción de los tres factores mencionados anteriormente. En la localidad de Arroyo Seco (Pcia. de Bs. As.) Politis documentó evidencias de la interacción del hombre con la megafauna. Para este autor la megafauna y el hombre convivieron cerca de 1500 años.
  • 83. LA SEXTA EXTINCIÓN En la mente de los biólogos quedan pocas dudas de que la Tierra está enfrentando actualmente una pérdida creciente de especies tal que amenaza con rivalizar las cinco mayores extinciones del pasado geológico. Desde el año de 1993, el biólogo de Harvard E. O. Wilson estimó que la Tierra está perdiendo alrededor de 30.000 especies por año, lo cual se traduce a la estadística aún más espeluznante de tres especies cada hora. Algunos biólogos han comenzado a pensar que esta crisis de la biodiversidad (esta “Sexta Extinción”) es aún más severa y más inminente que lo que Wilson supuso.
  • 84. • ¿En qué se diferencia esta Sexta Extinción a los eventos previos? • A primera vista, los eventos de extinción por causas naturales del pasado parecen decirnos poco sobre la Sexta Extinción, la cual sería un evento causado por los humanos. • Existen pocas dudas de que los humanos son la causa directa del estrés de los ecosistemas y de la destrucción de las especies en el mundo moderno a través de actividades tales como: • la transformación del paisaje • la sobreexplotación de las especies • la contaminación • la introducción de especies exóticas
  • 85. El registro fósil provee evidencias de la destrucción de los ecosistemas por parte de los humanos: • Los humanos llegaron en abundancia a Norteamérica hace más de 15000 años aprox. Existe mucha documentación a lo largo del continente sobre sitios que revelan matanzas y procesamiento de mamuts, mastodontes y bisontes extintos. • La desaparición de la mayoría de la fauna pleistocénica registrada en los depósitos de alquitrán de La Brea coincidió con nuestra llegada. • En la cueva del Mylodon donde se advierte la actividad antrópica coetánea con estos mamíferos. • El Caribe perdió varias de sus especies más grandes cuando los humanos llegaron hacen 8000 años. • La extinción de la megafauna australiana (ej. el Dodo, el lobo de Tasmania), coincide con la llegada de los humanos hacen unos 40000 años. • La isla de Madagascar, a la que los humanos llegaron por primera vez hace unos 2000 años, también muestra afectación, ej. especies grandes como las aves elefante, una especie de hipopótamo y los lémures más grandes, desaparecieron rápidamente poco tiempo después de la llegada de los humanos.