SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA II: EL ESTUDIO DE LA TIERRRA
1. Origen y Edad de la Tierra
La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su
nacimiento, hece unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo
interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las
partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una
capa de gases, la atmósfera.
Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava
manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a
toda esta actividad.
Formación del Sol y los planetas
Según los científicos, hace unos 15.000 millones de años se
produjo una gran explosión, el Big Bang. La fuerza
desencadenada impulsó la materia, extraordinariamente
densa, en todas direcciones, a una velocidad próxima a la de
la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y
reducían su velocidad, masas de esta materia se quedaron
más próximas para formar, más tarde, las galaxias.
No sabemos qué ocurrió en el lugar que ahora ocupamos
durante los primeros 10.000 millones de años, si hubo otros
soles, otros planetas, espacio vacio o, simplemente, nada.
Hacia la mitad de este periodo, o quizás antes, debió
formarse una galaxia.
Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una porción de materia se condensó en
una nube más densa hace unos 5.000 millones de años. Esto ocurría en muchas partes, pero esta nos
interesa especialmente. Las fuerzas gravitatorias hicieron que la mayor parte de esta masa formase
una esfera central y, a su alrededor, quedasen girando masas mucho más pequeñas.
La masa central se convirtió eu una esfera incandescente, una estrella, nuestro Sol. Las pequeñas
también se condensaron mientras describían órbitas alrededor del Sol, formando los planetas y algunos
satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y con el tamaño adecuado para tener agua en
estado líquido y retener una importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra.
Sólido, líquido y gaseoso
Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa
incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero
el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la
temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de
una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y
recibia muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era
intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava saliesen al
exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y
solidificarse.
Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases
que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición
2
era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua
líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I".
En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender
por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza
más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la
corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.
2. Eras Geologicas
En millones de años se ha ido formando la corteza terrestre, que ha experimentado cambios profundos
por la elevación o hundimiento de las masas continentales y la formación de plegamientos o cadenas
de montañas. En un momento determinado aparecieron las primeras formas de vida que fueron
evolucionando. La práctica totalidad de especies animales y vegetales que han vivido en la Tierra están
actualmente extinguidas y parece que la extinción es el destino final de todas las especies. Estas
extinciones han tenido lugar continuamente a lo largo de las eras geológicas. La extinción del
Cretácico-Terciario, durante la cual se extinguieron los dinosaurios, es la más conocida, pero la anterior
extinción Permo-Triásica fue aún más catastrófica, causando la extinción de casi el 96% de las
especies. Pero la extinción del Holoceno es una extinción que todavía está en marcha y que está
asociada con la expansión de la humanidad. El ritmo de extinción actual es de 100 a 1.000 veces
mayor que el ritmo medio, y hasta un 30% de las especies pueden estar extintas a mediados del siglo
XXI. Las actividades humanas son actualmente la causa principal de esta extinción que aún continúa y
es posible que el calentamiento global la acelere aún más en el futuro.
LA
ERA
AZO
ICA,
que
signi
fica
“sin
vida”
y es
la
más
antig
ua.
En
ella no aparecen fósiles de plantas ni de animales.
LA ERA ARCAICA, que se calcula duró hasta hace unos 500 millones de años. En ella se
produjeron grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a algunas de las principales
cadenas de montañas. La actividad volcánica fue muy intensa en América y surgieron las cordilleras
3
en Canadá. Los científicos creen que al final de este período aparecieron las primeras bacterias y
algas en el mar.
LA ERA PRIMARIA O PALEOZOICA, significa “vida antigua”. En
los primeros tiempos la vida estaba limitada al mar. Dominaban
los invertebrados y también las medusas, gusanos, moluscos,
caracoles y corales. Hace aproximadamente 350 millones de años
aparecieron los primeros vertebrados: se trataba de peces cuyo
cuerpo estaba cubierto por una coraza ósea. En este período
brotaron los primeros vegetales terrestres, como helechos y
coníferas, y aparecieron los insectos, los primeros animales que
abandonaban el mar, y los anfibios o batracios.
Hace 488 millones de años ocurrieron una serie de extinciones
masivas del Cámbrico-Ordovícico . Durante ese evento
desaparecieron muchos braquiópodos y conodontes, también se
redujo significativamente el número de especies de trilobites. Tuvo
lugar a principios de la era Paleozoica. En aquella época la vida se concentraba enteramente en
el mar, lo que explica que los seres marinos fueran los únicos afectados por dicha extinción de
causa imprecisa. Existen pruebas que afirman que esta extinción estuvo dividida en cuatro partes.
La primera causó la desaparición de los trilobitas más antiguos y los arqueociátidos. El resto de
las extinciones afectaron a los demás trilobitas, a los braquiópodos y a los conodontes.
Actualmente los científicos creen que el causante del exterminio del 95% de las especies marinas
puede ser un período glacial o la reducción de la cantidad de oxígeno disponible. Las dos
hipótesis más aceptadas sobre las causas de estas extinciones son la llegada de un período
glacial y el enfriamiento del agua unido a una reducción en la cantidad de oxígeno disponible.
Esta era tiene varios períodos:
- Período Cámbrico.- Se desarrolla entre los 570 a 500 millones de años antes de nuestra era. Al
principio de este período una explosión de vida pobló los mares, pero la tierra firme permanecía
estéril y la vida animal estaba confinada por completo en los mares.
Período Ordovicico.- Comenzó hace unos 500 millones de años. Los mares se retiraron,
dejando grandes áreas descubiertas. Los continentes de esa época se acercaban unos a otros.
Se produjo una intensa actividad volcánica y se elevaron las montañas. El clima fue bastante
uniforme y tibio en toda la Tierra.
4
Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y Silúrico, ocurrieron
dos extinciones masivas llamadas extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. Su causa probable
fue el período glaciar. El primer evento ocurrió cuando los hábitats marinos cambiaron
drásticamente al descender el nivel del mar. El segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de
años más tarde, al crecer el nivel del mar rápidamente. El primer evento ocurrió tras el cambio
drástico de los hábitats marinos al descender el nivel del mar; el segundo, entre quinientos mil y
un millón de años más tarde por lo contrario, el crecimiento del nivel de mar rápidamente. Los
grandes afectados fueron los seres marinos al ser los únicos pobladores del planeta.
Desaparecieron el 50% de los corales y cerca de 100 familias biológicas, lo que representaba el
85% de las especies de fauna. Se extinguieron principalmente los braquiópodos y los briozonos,
junto con las familias de trilobitas, conodintes y graptolites. La teoría más aceptada explica que la
primera parte de la extinción fue causada al inicio de una larga edad de hielo que provocó la
formación de grandes glaciares en el supercontinente Gondwana y, por consecuente, la bajada
del nivel del mar. La segunda, en cambio, surgió tras la finalización de la edad de hielo, el
hundimiento de los glaciares y el posterior aumento del nivel del mar.
- Período Silúrico.- Este periodo se inicia hace 430 millones de años. El nivel de los mares tiende
a variar y se produjeron grandes plegamientos de la corteza terrestre. El clima fue templado y
muy seco en algunas zonas. La vida vegetal se extendió en la tierra bajo la forma de plantas
simples llamadas psilofitas, que tenían un sistema vascular (tejidos que transportan el alimento)
para la circulación del agua.
- Período Devónico.- Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la
abundancia de sus fósiles. Se desarrolla entre los 400 y los 350 millones de años antes de
nuestra era. Fue una época de gran actividad volcánica y formación de montañas. El clima era
cálido y había abundantes lluvias.
Período Carbonífero.- Comenzó hace unos 350 millones de años. Hubo fuertes movimientos de
la corteza terrestre. Se alzó el fondo de los mares y se originaron cadenas de montañas por el
plegamiento de las capas externas de la corteza. Otras áreas se sumergieron.
- Período pérmico.- Comenzó hace 270 millones de años. Las zonas de tierra se unieron en un
único continente llamado Pangea y en la región que se correspondía con América del Norte se
formaron los Apalaches. Se completo la formación de grandes cadenas montañosas en Asia,
Europa y América. Emergió la parte central de la cordillera andina. El clima era árido y cálido en el
hemisferio sur y glacial en el hemisferio norte. Se fueron marcando diferencias estacionales.
5
La cuarta extinción (hace 200 millones de años) afectó considerablemente a la vida de la tierra,
tanto en la superficie como en el mar. No se conocen los motivos de dicha extinción pero entre los
más creíbles se encuentran una serie de erupciones volcánicas masivas que pudieron ocasionar
un cambio climático. Ocurrida aproximadamente hace 251 millones de años, es el límite entre la
era Primaria y la Secundaria, entre los períodos Pérmico y Triásico. Se conoce como “La Gran
Mortandad”, por ser la extinción más dramática y de peores consecuencias en el seno de la
Tierra. Desparecieron un gran número de especies : el 90% de todas las especies; el 96% de las
especies marinas y el 70% de las terrestres, entre ellos, el 98% de los crinoideos, el 78% de los
braquiópodos, el 76% de los briosos, el 71% de los cefalópodos, 21 familia de reptiles y 6 de
anfibios, además de un gran números de insectos, árboles y microbios. Los conocidos trilobites
desaparecieron para siempre con esta extinción en masa. Además de los arqueosauros no
dinosaurios, la mayoría de los terápidos y los últimos grandes anfibios. Tras la catástrofe sólo
sobreviviría un 10% de las especies presentes a finales del pérmico, pero la creación de nichos
ecológicos vacíos, que se desencadenó con la extinción, condujo a la dominancia de los
dinosaurios en los siguientes períodos (triásico y jurásico).
LA ERA SECUNDARIA O MESOZOICA es la edad de los dinosaurios, se extiende desde unos
200 millones hasta 70 millones de años antes de nuestros días. Comenzó con una intensa
actividad volcánica y se formaron los bosques petrificados de Arizona. Luego Europa fue invadida
por los océanos, lo mismo que grandes extensiones de América y África. Aparecen los primeros
reptiles, que en esta edad alcanzaron extraordinario desarrollo y tamaño gigantesco, como los
dinosaurios. Algunos reptiles aprendieron a volar, corno el ranforrinco, que era semejante al
murciélago. Al final de la era evolucionaron las plantas con flores, llamadas angiospermas, y se
diversificaron por todo el mundo. Se extinguieron los dinosaurios y comenzó la gran
diversificación de los mamíferos.
Hacia fines del período Cretáceo, tras unos 150 años de evolución, proliferaban los dinosaurios,
de los cuales existían numerosos tipos, variados y exitosos. Pero diez millones de años después
habían desaparecido, como consecuencia de una crisis que se produjo a fines del Cretáceo, una
catástrofe biológica de grandes proporciones, que ocurrió hace 65 millones de años, dando
término a la era Mesozoica. ¿Cómo pudo extinguirse un grupo como el de los dinosaurios, que
había dominado la Tierra durante 165 millones de años? Esta crisis no solamente afectó a los
dinosaurios, también se extinguieron otros grupos importantes, como los reptiles voladores
(pterosaurios), los reptiles marinos (plesiosaurios, mosasaurios, cocodrilos marinos e ictiosaurios),
un gran número de organismos planctónicos, entre ellos la mayoría de los foraminíferos
(protozoos marinos provistos de complejos exoesqueletos) y moluscos como los ammonitoideos,
belemnites y rudistas (bivalvos formadores de arrecifes).
6
Período Triásico.- Se inicia hace 245 millones de años. El clima era cálido y seco por lo que se
detuvo la proliferación de especies. El principio de este periodo quedó marcado por la reaparición
de Gondwana cuando Pangea se dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur
(Gondwana).
Período Triásico.- Se inicia hace 245 millones de años. El clima era cálido y seco por lo que se
detuvo la proliferación de especies. El principio de este periodo quedó marcado por la reaparición
de Gondwana cuando Pangea se dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur
(Gondwana).
LA ERA TERCIARIA O CENOZOICA, o edad de los mamíferos, se extiende hasta un millón de
años antes de nuestros días. La intensa actividad orogénica dio origen a cordilleras tan
importantes como los Andes, los Alpes y el Himalaya. Es la edad de los mamíferos, que si bien
aparecieron en la era anterior, adquirieron en ésta mayor relevancia y una gran área de
dispersión. También surgieron los tipos actuales de árboles. Esta era tiene los períodos:
- Período Terciario.- El periodo Terciario es el primer periodo de la era cenozoica. Las formas de
vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora. Se desarrollaron
nuevos grupos de mamíferos como los caballos pequeños, los rinocerontes, los tapires, los
rumiantes, las ballenas y los ancestros de los elefantes. A su vez, este período se divide en cinco
épocas que son:
 El Paleoceno. Al extinguirse los dinosaurios y muchos otros reptiles, comienzan a dominar los
mamíferos. Prevalecen los marsupiales primitivos, evolucionan los carnívoros primitivos y
surgen las aves modernas. Comienzan a dominar las plantas con flor.
 El Eoceno. Las plantas con flores dominaban en la vegetación. Adaptaciones de las plantas a
los cambios climáticos.
 El Oligoceno. Evolución de diversos pastos y, como consecuencia de ello, la de mamíferos
herbívoros.
 El Mioceno. formación de cadenas montañosas como los Himalayas y los Alpes.
 El Plioceno. Los continentes y océanos comenzaron a configurar sus formas actuales.
LA ERA CUATERNARIA, que es la actual. Los glaciares
cubrieron la cuarta parte de la superficie terrestre, y el clima
era muy frío. En esta era aparece el hombre, que convivió con
animales feroces y corpulentos como el mamut, el mastodonte,
el tigre de dientes afilados, entre otros. Su aspecto era
semejante a los simios, así lo demuestran las mandíbulas y otros restos encontrados. Al final de
1a ultima glaciación, hace unos 30.000 años, apareció el hombre de Cro-Magnon u Horno
7
Sapiens, que habitaba en cuevas y que lenta pero constantemente va creando su cultura e
imponiéndose al medio quo le rodea. Cinco mil millones de años e infinitos acontecimientos que
ningún mortal puede abarcar constituyen la maravillosa historia terrestre.
Durante el Terciarioo y el Cuaternario tenemos el Paleolítico, que significa Edad de piedra
antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865 en contraposición al de
Neolítico (Edad moderna de la piedra). Es el período más largo de la historia del ser humano (de
hecho abarca un 99% de la misma) y se extiende desde hace unos 2,85 millones de años (en
África) hasta hace unos 10.000 años. Constituye, junto con el Mesolítico/Epipaleolítico y el
Neolítico, la llamada Edad de Piedra, denominada así porque la elaboración de utensilios líticos
ha servido a los arqueólogos para caracterizarla (en oposición a la posterior Edad de los Metales).
Tradicionalmente el Paleolítico se ha dividido en tres períodos: Paleolítico Inferior, hasta hace
127.000 años abarcando los Pleistocenos Inferior y Medio; Paleolítico Medio, hasta los 40.000-
30.000 años antes del presente, lo que supone casi todo el Pleistoceno Superior; Paleolítico
Superior, hasta alrededor del 10.000 a. C. Además habría que añadir un período de transición con
el Neolítico, denominado Mesolítico o Epipaleolítico, en función de las escuelas de investigadores
y de las circunstancias en que se desarrolla. Aunque esta etapa se identifica con el uso de útiles
de piedra tallada, también se usaron otras materias primas orgánicas para construir diversos
artefactos: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte del
Paleolítico Inferior las herramientas líticas eran gruesas, pesadas, toscas y difíciles de manejar,
pero a lo largo del tiempo fueron haciéndose cada vez más ligeras, pequeñas y eficientes. Se
cree que el hombre del Paleolítico era nómada, es decir, se establecía en un lugar y se quedaba
en él hasta agotar los recursos naturales.
La era Cuaternaria se divide en dos épocas:
- Época del pleistoceno.- Comenzó hace un millón de años. Mantos de hielo cubrían grandes
extensiones. Profundos cambios de clima ocasionaron la desaparición de muchas especies de
plantas y animales. En los periodos glaciares vivían en Europa bisontes, buey almizclero,
gamuzas, mamut, oso de las cavernas, mientras que en los periodos interglaciares había jirafas,
hipopótamos, elefantes, es decir, animales de la
fauna africana.
- Época del holoceno.- Comenzó hace unos
diez mil años y vivimos actualmente en esta
época. Termina la ultima glaciación continuando
la retirada de los hielos. La topografía era
8
semejante a la actual. Los climas se fueron equilibrando, se vuelven cálidos y se produjo
sequedad en el ambiente terrestre.
3. Corteza Terrestre
La corteza terrestre es la capa de roca externa de la Tierra. Es comparativamente
fina, con un espesor que varía de 5 km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las
zonas montañosas de los continentes.
Corteza oceánica
Es más delgada que la continental y se
reconocen en ella tres niveles. El nivel más
inferior, llamado nivel III, colinda con el
manto en la discontinuidad de
Mohorovičić; está formado por gabros,
rocas plutónicas básicas. Sobre los garbos
se sitúa el nivel II de basaltos, rocas
volcánicas de la misma composición que los
gabros, básicos como ellos; se distingue
una zona inferior de mayor espesor constituida por diques, mientras que la
más superficial se basa en basaltos almohadillados, formados por una
solidificación rápida de lava en contacto con el agua del océano. Sobre los
basaltos se asienta el nivel I, formado por los sedimentos, pelágicos en el
medio del océano y terrígenos en las proximidades de los continentes, que se
van depositando paulatinamente sobre la corteza magmática una vez
consolidadas. Los minerales más abundantes de esta capa son
los piroxenos y los feldespatos y los elementos son el silicio, el oxígeno,
el hierro y el magnesio. Forma de fondos oceánicos. La corteza más
abundante es el basalto, que es una roca volcánica.
Corteza oceánica
La corteza continental es de naturaleza
menos homogénea, ya que está formada por
rocas con diversos orígenes. En ella
predominan las rocas ígneas intermedias-
ácidas (como el granito por ejemplo)
acompañadas de grandes masas de rocas
metamórficas formadas por metamorfismo
regional en los orógenos y extensamente
9
recubiertas, salvo en los escudos, por sedimentarias muy variadas. En
general, contiene más silicio y cationes más ligeros y, por tanto, es menos
densa que la corteza oceánica. Tiene también un grosor mayor y en la
historia geológica se observa un aumento en su proporción respecto del total
de corteza terrestre, ya que, por su menor densidad, es difícil que sus
materiales sean sumergidos en el manto
ROCAS
LAS ROCAS son agregados naturales (sistemas homogéneos) que se presentan en nuestro planeta
en masas de grandes dimensiones. Están formadas por uno o más minerales o mineraloides.
LOS TIPOS DE ROCAS:
Las rocas se pueden clasificar por su composición, permeabilidad, textura,
pero lo habitual es clasificarlas en función de su origen, es decir, en función
de cómo se han formado. Según esto existen 3
grupos: sedimentarias, metamórficas y magmáticas (o ígneas):
 ÍGNEAS: formadas a partir del enfriamiento de rocas fundidas (magmas). Los magmas pueden
enfriar de manera rápida en la superficie de la Tierra mediante la actividad volcánica o
cristalizar lentamente en el interior, originando grandes masas de rocas llamadas plutónicas.
Cuando cristalizan en grietas de la corteza forman las rocas ígneas filonianas.
 METAMÓRFICAS: formadas a partir de otras rocas que, sin llegar a fundirse, han estado
sometidas a grandes presiones y temperaturas y se han transformado.
 SEDIMENTARIAS: formadas en zonas superficiales de la corteza terrestre a partir de
materiales que se depositan formando capas o estratos. Son detríticas si se originan a partir
de trozos de otras rocas. Químicas y orgánicas si se forman a partir de precipitación de
compuestos químicos o acumulación de restos de seres vivos.
CLASIFICACION Y CICLO
CRISTALIZACIÓN: surgidas del magma
Las rocas que se forman a partir del enfriamiento de los magmas se denominan ROCAS IGNEAS.
Estas rocas son muy comunes y se dividen en tres tipos diferentes: plutónicas, volcánicas y filonianas.
ROCAS PLUTÓNICAS, se forman cuando el magma solidifica en el interior de la Tierra. Como en el
interior las temperaturas son elevadas, el enfriamiento de los magmas es muy lento. En estas
condiciones los minerales disponen de mucho tiempo para crecer, por lo que estas rocas presentan
cristales relativamente grandes (se ven bien a simple vista).
Como la presión del interior es también muy elevada, los minerales crecen estrechamente unidos
formando rocas densas y sin huecos.
10
Los granitos son las rocas plutónicas más comunes. Están compuestos por una mezcla de los
minerales cuarzo, feldespatos y micas.
El gabro es otra roca plutónica muy común, se reconoce por la ausencia de cuarzo y sus tonos
oscuros.
ROCAS VOLCÁNICAS se originan cuando los magmas enfrían en la superficie terrestre, a
temperaturas y presiones bajas.
En estas condiciones el enfriamiento es muy rápido con lo que los cristales disponen de muy poco
tiempo para formarse y crecer. El resultado son rocas constituidas por una masa de cristales de
pequeño tamaño o bien materia amorfa sin cristalizar (vidrio).
Al originarse en la superficie, donde la presión es baja, pueden adquirir un aspecto esponjoso.
Es común clasificar las rocas volcánicas en función de su composición química. Una roca muy
frecuente y fácil de reconocer por sus tonos oscuros es el basalto. La riolita, por el contrario, presenta
tonos claros.
Independientemente de su composición, podemos agrupar los materiales volcánicos en:
 Volátiles (gases)
 Piroclastos, fragmentos rocosos . Se trata del material fundido que es lanzado al aire durante
la actividad volcánica y que enfría al caer en forma de lluvia.
o Los trozos de pequeño tamaño son las cenizas volcánicas
o Llamamos a los de mayor tamaño escorias (son parecidas a las de los hornos de
carbón).Cuando adquieren aspecto redondeado se llaman bombas volcánicas.
 Coladas, materiales más o menos continuos formados tras el enfriamiento de la lava que fluye
desde la boca de erupción. En ocasiones la lava se retuerce mientras se enfría originando
las lavas cordadas.
La piedra pómez es una variedad de lava particularmente esponjosa (es tan ligera que flota en el
agua).
El vidrio volcánico se llama obsidiana. Tiene color oscuro y un brillo vítreo característico.
Los magmas también pueden cristalizar en el interior de grietas o fracturas en las que las presiones y
temperaturas no son tan elevadas como las que soportan las rocas plutónicas durante su formación, ni
tan bajas como las de las rocas volcánicas. En este caso las rocas resultantes se denominanROCAS
FILONIANAS. Se llaman pórfidos a las rocas que presentan grandes cristales de un mineral envueltos
en una "pasta" de pequeños cristales de otros minerales. Las pegmatitas se reconocen fácilmente por
presentar grandes cristales de cuarzo, feldespatos y micas.
RECRISTALIZACIÓN: rocas transformadas
Cualquier roca cuando se somete a intensas presiones y temperaturas sufre cambios en sus minerales
y se transforma en un nuevo tipo que llamamos ROCA METAMÓRFICA.
El proceso metamórfico se realiza en estado sólido, es decir las transformaciones se producen sin que
la roca llegue a fundirse. La mayoría de las rocas metamórficas se caracterizan por un aplastamiento
general de sus minerales que hace que se presenten alineados. Esta estructura característica que
denominamos foliación se ve muy bien en rocas como las pizarras, los esquistos y los gneises.
11
Las pizarras son arcillas metamorfizadas. Presentan foliación muy recta, paralela y próxima.
Generalmente son oscuras y con frecuencia contienen fósiles.
Los esquistos son rocas que han sufrido un metamorfismo más intenso. Presentan foliación algo
deformada y los fósiles que pudiera haber en la roca original desaparecen durante el proceso
metamórfico.
El Gneis es una roca que ha sufrido un metamorfismo muy intenso. Sus principales minerales son el
cuarzo, los feldespatos y las micas (como el granito) pero se presentan orientados en bandas claras y
oscuras.
Otras rocas metamórficas muy comunes son:
El mármol: se trata de rocas carbonatadas (como las calizas) que han sufrido metamorfismo y
presentan un aspecto cristalino característico.
La cuarcita: son areniscas ricas en cuarzo metamorfizadas.
El metamorfismo puede ocurrir en diferentes ambientes terrestres, por ejemplo a ciertas profundidades
las rocas sufren cambios debidos al peso de los materiales que hay por encima y a las grandes
temperaturas. También se produce metamorfismo en los bordes de las placas tectónicas debido
fundamentalmente a las grandes presiones que actúan y también en los alrededores de los magmas
gracias a las grandes temperaturas reinantes.
SEDIMENTACIÓN: rocas estratificadas
Las rocas originadas a partir de la consolidación de fragmentos de otras rocas, de restos de plantas y
animales o de precipitados químicos, se denominan ROCAS SEDIMENTARIAS.
 ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS son las formadas a partir de la sedimentación de
trozos de otras rocas después de una fase de transporte. La clasificación de estas rocas se
basa en los tamaños de los trozos que las componen. Las constituidas por trozos de tamaño
grande son los conglomerados, las areniscas poseen granos de tamaño intermedio y
los limos y arcillas poseen trozos muy pequeños.
 ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS Y ORGÁNICAS son las formadas a partir de la
precipitación de determinados compuestos químicos en soluciones acuosas o bien por
acumulación de substancias de origen orgánico. Un tipo muy común es la roca caliza, formada
en su mayor parte por restos de organismos como corales, algas, etc. aunque también puede
originarse por precipitación de cementos calcáreos. Las tobas calcáreas son rocas muy
porosas y con abundantes restos vegetales que se originan en los ríos cuando el carbonato de
calcio precipita sobre la vegetación.
Los carbones y petróleos son rocas sedimentarias orgánicas originadas a partir de la acumulación de
restos de materia orgánica. Poseen un enorme interés económico.
4. FACTORES FORMADORES Y MODIFICADORES DEL RELIEVE
Factores Internos
12
El tectonismo es el conjunto de movimientos de gran magnitud que afectan la corteza
terrestre y provocan que las capas rocosas se deformen, rompan y reacomoden. Los
movimientos tectónicos pueden ser epirogénicos y orogénicos.
 Movimientos epirogénicos. Son
movimientos con sentido vertical ascendente y
descendente que emergen y sumergen grandes
extensiones de la superficie terrestre. Su efecto
se aprecia en el cambio de las líneas de la costa
y en la transformación del aspecto de los
continentes.
 Movimientos orogénicos. Son movimientos
con sentido horizontal de compresión y distensión
que provocan plegamientos, fracturas y fallas. Su
efecto en el relieve terrestre es la formación de
montañas y depresiones.
Vulcanismo
El vulcanismo es el conjunto de procesos y fenómenos relacionados con la salida del
magma hacia la superficie terrestre. El magma es roca fundida por el calor interno de
la Tierra.
Los volcanes constituyen la manifestación más visible del vulcanismo se compone de
una cámara magmática, cavidad donde se encuentra el magma; la chimenea, grieta
por la que se desplaza el magma; el cráter, orificio por donde salen los materiales; y el
cono o edificio volcánico, que se forma por la acumulación del material arrojado.
Algunos volcanes también cuentan con chimeneas o cráteres secundarios Durante
una erupción, un volcán expulsa lava, piroclastos (rocas incandescentes), cenizas y
gases entre los que hay vapor de agua. Existen varias clasificaciones para los
volcanes, basadas en características como tipo
de magma, duración de la actividad y tipo de
erupción. Por el tipo de erupción se dividen en:
 Hawaianos. Los que tienen erupción débil
por la acidez de la lava que arrojan; esto mismo
propicia que los conos sean de poca altura y
pendiente suave, como el volcán Mauna Loa en
la isla Hawai.
 Estrombolianos. Su erupción es más
fuerte; la lava junto con cenizas y rocas, es
arrojada a cierta altura desde donde cae sobre el
13
cono volcánico; esto crea volcanes más elevados, como el Stromboli en Italia.
 Volcanianos. Los que presentan una erupción lenta; los materiales son
arrojados más allá del volcán, generalmente son volcanes elevados, como
Vulcano en Italia.
Peleanos. Su erupción es la más violenta; antes de ocurrir arrojan nubes ardientes,
constituidas por cenizas y gases a elevadas temperaturas; la erupción destruye gran
parte del cráter
Sismidad
La sismicidad se refiere a la frecuencia con que ocurren sismos o temblores en un lugar.
Los sismos son movimientos vibratorios de la corteza terrestre cuya duración e intensidad
dependen de que su origen sea tectónico o volcánico; en el primer caso, ocurren cuando
las placas tectónicas se fracturan y reacomodan. Los sismos de origen volcánico se deben
a la presión que el desplazamiento del magma ejerce sobre las capas de rocas.
Factores Externos
Los agentes externos que favorecen el modelado de la corteza terrestre son el
intemperismo, la erosión y la sedimentación.
El intemperismo o meteorización es el proceso físico o químico mediante el cual se
desintegran o descomponen las rocas; los cambios bruscos de temperatura hacen que las
rocas se fragmenten y se desintegren; un rayo puede originar derrumbes de rocas, así
como grietas o fisuras. La corrosión química es un fenómeno favorecido por la humedad
de al atmósfera y actúa sobre los materiales de la corteza; en el caso de las rocas, éstas
pierden coherencia y se deshacen.
En el intemperismo físico el principal agente es la temperatura que dilata o contrae las
rocas provocando su desquebrajamiento, mientras que en el intemperismo químico el
desgaste de las rocas se debe casi siempre al agua y al aire, que alteran la composición de
los minerales que las componen.
La erosión es al desgaste o destrucción de la superficie terrestre producido por un
conjunto de factores que concurren lentamente en la transformación del paisaje, como
variaciones de temperatura, disgregación, hielo y deshielo y descomposición química.
La sedimentación es el proceso mediante el cual se depositan en las áreas bajas de la
superficie terrestre, materiales de origen rocoso, fragmentados y arrastrados por los ríos,
olas, vientos y glaciaciones.
14
Los principales tipos de erosión son: pluvial, fluvial, cársica, marina, glaciar, eólica
y biótica.
 La erosión pluvial es la que se efectúa por la acción de las lluvias sobre la
superficie terrestre, que al caer con su peso y volumen desgastan el terreno formando
hendiduras.
 La erosión fluvial es la acción de desgaste ocasionada por la acción de los ríos.
 La erosión cársica se produce por la acción de las aguas subterráneas, que
contienen gran cantidad de anhídrido carbónico, el cual disuelve las rocas calizas; al
filtrarse el agua a través de fisuras y grietas provoca que estas se agranden por medio de
procesos físicos y químicos.
 La erosión marina es la acción erosiva de las aguas del mar en loas litorales por
las olas, mareas y corrientes marinas; su acción destructiva se manifiesta en la formación
de acantilados, promontorios, ensenadas y arcos insulares. Su acción constructiva se
manifiesta por la acumulación de materiales que dan lugar a la formación de playas,
esteros, albuferas y barras costeras que el ser humano aprovecha como sitios para el
turismo, pesca y otras actividades.
5. Relieve
El conjunto de los accidentes geográficos que podemos contemplar en la
superficie terrestre (como montañas), constituyen el relieve, que justamente con la
vegetación, forma el paisaje. La huella de la acción humana sobre el paisaje es
cada vez más evidente, de aquí que se distinga entre países naturales y
humanizados. Los factores que controlan el relieve son el clima, el tipo y
disposición de las rocas y la acción de tiempo.
Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una zona a lo largo
de un periodo de tiempo. El clima condiciona en gran parte el tiempo del paisaje.
Este factor controla dos aspectos determinados en la génesis del relieve.
Los agentes y los procesos externos que actúan. En los climas templados, el
principal agente modelador es el agua (aguas salvajes), y en los climas polares y
en los desiertos, el agua está ausente por diferentes motivos. En ambos, los
cambios de temperatura constituyen un agente de meteorización muy activo.
Tipos de relieves
La superficie terrestre está en constante transformación debido al agua y el viento.
Estos erosionan la Tierra y le dan forma, generando así nuevas formas de relieve.
15
La lluvia y los ríos son los principales agentes creadores de relieve en zonas
húmedas y los glaciares en los polos y regiones con intensas nevadas. El viento
causa el relieve en las zonas áridas y desérticas.
El relieve está compuesto por irregularidades en la corteza terrestre, hay 2 tipos:
· Continental: Su máxima elevación es el Everest.
· Submarino: Su máxima profundidad es la fosa de Cook, cerca de las
Filipinas.
Existen muchas formas de relieve, entre ellas:
Montañas: Relieve de mayor elevación, con origen, forma y altura diferentes. Se
clasifican en colinas (bajas y en grupos), montañas medias (hasta 1500m en
bloques montañosos) y altas montañas (más de 1500m en cordilleras y sierras)
Mesetas: Regiones elevadas relativamente planas, son llanuras elevadas. En
África predomina este tipo de relieve y en México se observa la meseta de
Anáhuac.
Llanuras: Extensiones de tierra casi planas a nivel del mar o hasta 500m sobre este.
Depresiones: Descensos bruscos en la corteza terrestre que se dividen en absolutas y
relativas.
Absolutas: Relieves continentales con altitud menor al nivel del mar, la mayoría son
mares o lagos. La depresión absoluta con más profundidad es el Mar Muerto (Israel y
Jordania).
Relativas: Son regiones sobre el nivel del mar pero con altitud inferior a sus
alrededores.
El tipo de relieve de cada zona puede determinar sus actividades económicas y la
distribución de la población en cada tipo de lugar.
16
6. Origen en Importancia del Suelo
17
18
7. Fenómenos Atmosféricos
Los fenómenos atmosféricos son todos aquellas actividades que
ocurren en la atmósfera de manera natural, tengan o no relación con el
clíma. Se producen por la interacción de los diferentes elementos
climáticos entre sí o con otros elementos atmosféricos (polvo en
suspensión, luz del sol...). Algunos fenómenos atmosféricos son:
Niebla: Es la condensación del vapor de agua de la masa de aire próxima
al suelo cuando esta alcanza una humedad mayor del 100% y la
temperatura es inferior al punto de roció. Se suele producir por las
noches cuando el suelo se enfría, enfriando a su vez la capa de aire que
esta sobre él. El frio pierde capacidad de contener vapor de agua, por lo
que el vapor de agua sobrante se condensa formando la niebla de
irradiación.
Cambios Cromaticos:El color del cielo depende de la inclinación con que
nos lleguen los rayos del sol. Cuando el sol se esta poniendo, los rayos
del sol nos llega de manera tangente y deben recorrer mas atmosfera
para llegar a nosotros. Dibido a ese mayor recorrido, los rayos amarillos
19
son difuminados y solo los rojos nos llegan de manera directa, quedando
el cielo anaranjado tirando a rojo.
Rayos, Relampagas y Truenos: La diferencia de potencial eléctrico entre
dos nubes o entre una nube y el suelo da lugar a los rayos en las
tormentas. Un rayo se compone da una parte visible, que es el
relámpago y una parte sonora, el trueno.
Arco Iris: Espectro multicolor que aparece cuando la luz del sol atraviesa
pequeñas gotitas de agua que la refractan, dividiendo el haz de luz en los
distintos colores y dispersándolos en ángulos diferentes.
Otros fenómenos atmosféricos son:
La calima: presencia de partículas de polvo en suspensión que dificulta
la visibilidad (en la península Ibérica se da cuando el aire viene de África
cargado de polvo del desierto).
Las precipitaciones en forma de granizo o nieve.
Los movimientos de aire (viento)
Las auroras (boreales y australes) (luces de colores que se observan
junto a los polos magnéticos de la tierra cuando partículas cargadas
electromagnéticamente llegan a la Tierra desde el Sol y por los campos
magnéticos terrestres son conducidas a los polos).
20
La composición de la atmósfera depende de la forma en que el planeta y su atmósfera se originaron,
además depende de los procesos físicos, químicos y biológicos que continuamente modifican los gases
que la componen, pues la concentración de algunos gases puede disminuir, mientras que la de otros
puede aumentar. Esto se puede llevar a cabo por medio de fenómenos tales como las erupciones
volcánicas, que incrementan la concentración de gases en la atmósfera; mientras que las reacciones
fotoquímicas entre la radiación solar y algunos gases, o simplemente el escape de los gases ligeros en
el tope de la atmósfera, disminuyen las concentraciones de otros gases.
8. Diferencia entre Clima y Tiempo
El clima es el valor medio del tiempo atmosférico. Los climatólogos calculan este
promedio durante un período de treinta años con el fin de conseguir cifras
representativas en las que poder basar sus clasificaciones.
Para clarificar los conceptos:
Clima: Corresponde al promedio del tiempo atmosférico, observado en forma
científica durante un largo período de tiempo.
Tiempo: Es la condición de la atmósfera, en un lugar determinado y en un instante
preciso.
En cualquier parte de nuestro planeta se puede observar que no hace el mismo
tiempo climático todos los días. Sin embargo, durante el año predomina un tipo de
tiempo, que es lo que se llama clima.
Elementos del clima
El clima es el resultado de numerosos factores que actúan conjuntamente. Los
accidentes geográficos, como montañas y mares, influyen decisivamente en sus
características.
Temperatura, humedad, presión
Para determinar estas características podemos considerar como esenciales un
reducido grupo de elementos: la temperatura, la humedad y la presión del aire. Sus
combinaciones definen tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como
el clima de una zona de la Tierra.
La temperatura y la sensación térmica
La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica
acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas para otros usos, la temperatura
del aire se suele medir en grados centígrados (ºC) y, para ello, se usa un instrumento
llamado "termómetro".
La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos
solares. También depende del tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la
21
refleja), la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la
proximidad de masas de agua.
Sin embargo, hay que distinguir entre temperatura y sensación térmica.
Aunque el termómetro marque la misma temperatura, la sensación que percibimos
depende de factores como la humedad del aire y la fuerza del viento.
Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga corta en un lugar soleado y sin viento.
Sin embargo, a esta misma temperatura a la sombra o con un viento de 80 km/h,
sentimos una sensación de frío intenso.
La humedad del aire
La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Depende, en
parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene más humedad que el frío.
La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire.
La humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una
unidad de volumen de aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3).
La saturación es el punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua no puede
seguir creciendo y mantenerse en estado gaseoso, sino que se convierte en líquido y
se precipita.
Para medir la humedad se utiliza un instrumento llamado "higrómetro".
Presión atmosférica
La presión atmosférica es el peso de la masa de aire por cada unidad de superficie.
Por este motivo, la presión suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de las
montañas, aunque no depende únicamente de la altitud.
Las grandes diferencias de presión se pueden percibir con cierta facilidad. Con una
presión alta nos sentimos más cansados, por ejemplo, en un bochornoso día de
verano.
Con una presión demasiado baja (por ejemplo, por encima de los 3.000 metros) nos
sentimos más ligeros, pero también respiramos con mayor dificultad.
La presión "normal" a nivel del mar es de unos 1.013 milibares, pero disminuye
progresivamente a medida que se asciende. Para medir la presión utilizamos el
"barómetro".
Las diferencias de presión atmosférica entre distintos puntos de la corteza terrestre
hacen que el aire se desplace de un lugar a otro, originando los vientos.
22
En los mapas del tiempo, los distintos puntos con presiones similares se unen
formando unas líneas que llamamos "isobaras".
El clima o el promedio de las condiciones del tiempo de cada región nos afecta a
todos. Desde cambios diarios de temperatura a cambio de estaciones del año, el
clima influye regularmente las decisiones humanas.
Agua abundante y extensa temporada de producción agraria hacen que la
agricultura sea muy productiva, pero una sola tormenta puede devastar muchas
vidas.
Factores del clima
En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra intervienen lo que se ha
denominado factores climáticos, tales como la latitud, altitud y localización de un lugar
y dependiendo de ellos variarán los elementos del clima. También deben considerarse
como factores las masas de agua, las corrientes marinas y los grandes bosques
Latitud
La latitud de un lugar determinado corresponde a la distancia —expresada en
grados, minutos o segundos— entre cualquier punto de la tierra y el ecuador. Ella
puede ser norte o sur, dependiendo si el lugar se encuentra situado al norte o al sur,
respectivamente, del ecuador.
Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas, en ello interviene la
forma de la Tierra, ya que su mayor extensión en el ecuador permite un mayor
calentamiento de las masas de aire en estas zonas permanentemente; disminuyendo
progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, que quedan sometidos a las
variaciones estacionales según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación
alrededor del Sol.
En otras palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del ecuador;
por lo tanto, más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que nos
alejamos del ecuador existen menores temperaturas promedio y disminuyen las
precipitaciones promedio en forma de chubasco.
Altitud
La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las
masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre,
disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos
6,4º C. cada 1.000 metros de altitud.
23
La localización
La situación de un lugar, en las costas o en el interior de los continentes, será un
factor a tener en cuenta a la hora de establecer el clima de esa zona, sabiendo que
las aguas se calientan y enfrían más lentamente que la tierra, los mares y océanos
suavizan las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un
regulador térmico.
El relieve son las formas distintas que presenta la corteza terrestre. El macrorrelieve
de la tierra se ha formado principalmente por el desplazamiento de las placas de la
tierra que hacen que se formen alteraciones de la superficie terrestre.
Otro factor que ayuda a la formación de distintos relieves son los vientos que al
producir la erosión se tiende a nivelar el relieve, pues desgasta las partes más altas
de las cordilleras y tiende a rellenar con los aluviones. El relieve afecta el clima ya que
en los sectores más altos hay mayores diferencias de temperaturas que en los
sectores más bajos. Por otro lado los sectores más bajos en general presentan
mayores humedades relativas promedio.
La distancia con respecto al mar determina a nivel climático la influencia marítima que
lleva a decir que en los lugares más cercanos al mar existe menor oscilación térmica y
mayor humedad relativa comparado con los lugares más hacia el interior del
continente.
Zonas climáticas de Köppen
En la década de 1910, El austriaco Köppen trazó una clasificación de los climas
del mundo basada en dos variables: la temperatura y el régimen de precipitaciones.
Este sistema se sigue usando en líneas generales y es la base de la tabla de climas.
La temperatura depende de la fuerza de los rayos solares, y consecuentemente de la
latitud, aunque la modifica la circulación general del aire. Ésta distribuye la humedad
sobre la superficie de la Tierra.
Las zonas climáticas están ligadas a la latitud, aunque, debido a los vientos y a la
altura, los límites de las zonas no siguen exactamente los paralelos de la latitud.
Los climas según Köppen:
— Climas tropicales
— Climas secos
— Climas templados
— Climas fríos
— Climas polares
— Climas de montaña.
24
 GRUPO A: TROPICAL
Ningún mes con temperaturas medias inferiores a 18 grados,y las precipitaciones anuales son superiores
a la evaporación (no es un clima B). Es el clima de los bosques tropicales.
La segunda letra hace referencia al régimen de precipitaciones:
f: Ecuatorial. Ningún mes con precipitación por debajo de 60 mm.
m: Monzónico. Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es superior a la
fórmula [100-(Precipitación anual/25)].
w: Sabana. Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es inferior a la
fórmula [100-(Precipitación anual/25)].
Dentro del grupo A existen los siguiente tipos de climas:
GRUPO A: TROPICAL Húmedo, ningún mes con temperaturas inferiores a 18ºC
Af: Ecuatorial Cálido y lluvioso todo el año, sin estaciones.
Es el clima de la selva lluviosa.
Se da en el ecuador hasta los 10ºde latitud,
hasta los 25ºen algunas costas orientales.
Es el clima de la cuenca Amazónica,
cuenca del Congo o parte de la zona Indo-
Malaya en Asia.
Am: Monzónico Cálido todo el año,con una estación seca
corta seguida por una húmeda con fuertes
lluvias.Es el clima de los bosques
monzónicos.
En el oeste de África y sobre todo en el
sudeste asiático es donde mejor está
representado este clima:Tailandia,
Indonesia.
Aw: Sabana Cálido todo el año,con estación seca.Es el
clima propio de la sabana.
Este clima aparece conforme nos alejamos
del ecuador,a continuación de la zona Af:
Es el clima de Cuba,de amplias zonas de
Brasil,del África tropical y de gran parte de
la India.
GRUPO B: SECO
En este clima las temperaturas medias anuales son inferiores a la evapotranspiración potencial.Es el clima de las
estepas y desiertos.
Para determinar si un clima es seco,obtenemos un umbral de precipitación en mm:para calcularlo se multiplica la
temperatura media anual por 20,entonces se le suma 280 si el 70% o más de la precipitación cae en el semestre
en que el sol está más alto (de abril a septiembre en el hemisferio norte,de octubre a marzo en el hemisferio sur),
o 140 si la precipitación que cae en ese periodo está entre el 30% y el 70% del total, o 0 si en ese periodo cae
menos del 30% de la precipitación total.
Si la precipitación total anual media es superior a ese umbral,no se trata de un clima B.
La segunda letra indica el grado de aridez:
s: Estepario. La precipitación total anual es menor que ese umbral pero superior a la mitad de ese umbral.
Este clima es también llamado en algunas regiones mediterráneoseco,ya que muchas veces
se da en zonas de transición entre un clima mediterráneo yun clima desértico.
w: Desértico. La precipitación total anual es menor que la mitad de ese umbral.

Una tercera letra indica el régimen de temperaturas:
h: Cálido. La temperatura media anual es superior a 18ºC
k: Frío. La temperatura media anual no es superior a 18ºC
25

Dentro del grupo B existen los siguiente tipos de climas:
GRUPO B: SECO Temperaturas inferiores a la evapotrasnpiración potencial
Bsh: Estepario cálido Los inviernos son suaves ylos veranos
cálidos o muy cálidos.Las precipitaciones
son escasas.La vegetación natural es la
estepa.
Se da en los trópicos y subtrópicos,en el
límite de los desiertos subtropicales:
Extremo sudeste de la Península Ibérica,
Marruecos,costa del sur de California,
Kalahari,zonas del interior de Australia.
Bsk: Estepario frío Los inviernos son fríos o muy fríos, y los
veranos pueden ser templados o cálidos.
Las precipitaciones son escasas.La
vegetación natural es la estepa.
Tienden a localizarse en latitudes templadas
y lejos del mar.Zonas del interior de
Norteamérica,interior del Valle del Ebro,
interior de Irán, estepas del centro de Asia.
Bwh: Desértico cálido Los inviernos son suaves aunque en zonas
del interior las temperaturas pueden
acercarse por la noche a los cero grados.
Los veranos son cálidos.En algunas zonas
con este clima las temperaturas en verano
son extremadamente altas,y se han
registrado las máximas del planeta.Las
precipitaciones son muyescasas.Plantas
del desierto,o sin vegetación.
Se da en las franjas subtropicales de ambos
hemisferios:Sahara,desierto de la
península arábiga,costa del Perú y norte de
Chile,desierto del Namib,desiertos de
Australia.
Bwk: Desértico frío Los inviernos son muyfríos y los veranos
cálidos.Las precipitaciones son muy
escasas.La vegetación es la propia del
desierto,o inexistente.
Se encuentra en latitudes templadas:la
Patagonia Argentina,desiertos del oeste de
Estados Unidos o del interior de Asia.
GRUPO C: CLIMAS DE LATITUDES MEDIAS
No es un clima B, y la temperatura media del mes más frío está entre -3ºC (en algunas clasificaciones 0ºC) y 18ºC,
y la del mes más cálido supera los 10ºC.En este clima se dan los bosques templados.
La segunda letra explica el régimen de lluvias:
s: Verano seco. El verano es seco con un mínimo de precipitaciones marcado:la precipitación del mes más
seco del verano es inferior a la tercera parte de la precipitación del mes más húmedo,y algún
mes tiene precipitación inferior a 30 mm.
w: Invierno seco. El invierno es seco:la precipitación del mes más seco del invierno es inferior a una décima
parte de la precipitación del mes más húmedo.
f: Húmedo. No es ni s ni w. Precipitaciones constantes a lo largo del año, sin estación seca.
 Una tercera letra indica el comportamiento de las temperaturas en verano:
a: Subtropical. El verano es caluroso pues se superan los 22 °C de media en el mes más cálido.Las
temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
b: Templado. El verano es fresco pues no se superan los 22 °C de media en el mes más cálido.Las
temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
c: Frío. El verano es frío. Menos de cuatro meses al año con temperatura media superior a 10 °C.
 Dentro del grupo C existen los siguiente tipos de climas:
GRUPO C: CLIMAS DE
LATITUDES MEDIAS
Húmedos con temperatura media del mes más frío entre -3ºC (o 0ºC) y 18ºC, y
temperatura del mes más cálido superior a 10ºC
Cfb: Marítimo de costa
occidental (oceánico)
Inviernos fríos o templados,y veranos
frescos.Las precipitaciones están bien
distribuidas a lo largo del año. La
vegetación natural son los bosques de
Se da en la costa occidental de los
continentes,entre los 45º y 55º de latitud,
normalmente a continuación del clima
mediterráneo.Es el clima de la fachada
26
frondosas. atlántica europea desde el sur de Noruega
hasta el norte de Portugal,de la costa
noroeste de Estados Unidos,sur de Chile,
Nueva Zelanda.
Cfc: Marítimo subártico
(oceánico frío)
Inviernos fríos y sin un verdadero verano.
Con lluvias todo el año. En algunos lugares
los fuertes vientos hacen que la vegetación
sea escasa.
Se da a continuación del clima Cfb,
conforme nos acercamos a los polos.Es el
clima de Islandia,del norte de Noruega o
del sur de Argentina.
Csa: Mediterráneo Inviernos templados yveranos secos y
cálidos.La mayor parte de las lluvias caen
en invierno o en las estaciones
intermedias.La vegetación natural es el
bosque mediterráneo.
Se da en la costa occidental de los
continentes,entre las latitudes 30ºy 40º,
hasta 45º en Europa: cuenca
mediterránea,zonas del interior de
California,y zonas del sur de Australia.
Csb: Mediterráneo de
veranos frescos
Inviernos fríos o templados y veranos
secos y frescos.La mayor parte de las
lluvias caen en invierno o en las estaciones
intermedias.La vegetación natural es el
bosque mediterráneo.
Se da en las mismas zonas que el Csa.Es
el clima del centro de Chile,de la costa
central de California,de la región del Cabo
en Sudáfrica,y de las tierras altas del
interior de la Península Ibérica,a partir de
los 900 o 1.000 metros.
Cfa: Subtropical
húmedo
Inviernos fríos o templados y veranos
húmedos ycálidos.Precipitaciones bien
repartidas a lo largo del año. Se da el
bosque siempre verde,o el bosque
templado.
Estos climas se dan en el interior y costa
este de los continentes,entre los 20ºy 30º
de latitud (hasta los 48º en Europa). En
Europa el clima Cfa aparece en el límite
del clima oceánico,cuando la distancia al
mar hace que los veranos comiencen a ser
calurosos.Es el clima del sudeste de
China,sur de Japón,sudeste de
Norteamérica,costa norte de Argentina,
este de Australia,sudeste de la República
de Sudáfrica.
Cwa: Subtropical con
invierno seco
Inviernos fríos o templados y veranos
cálidos.La estación seca es el invierno.Es
clima de bosques templados.
Aparece en la costa este de Asia
principalmente:zonas de China,costa este
de Japón.
Cwb: Templado con
inviernos secos
Inviernos fríos o templados y veranos
frescos.Los veranos son lluviosos y los
inviernos secos.
Este clima se da en los trópicos en zonas
altas,también en el interior de Argentina.
GRUPO D: CLIMA CONTINENTAL (INVIERNOS MUY FRÍOS)
Se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío es inferior a -3ºC (o 0ºC) y la del mes más cálido es
superior a 10ºC. Son climas con una gran amplitud térmica (mucha diferencia entre las temperaturas mínimas ylas
máximas).En estos climas las estaciones intermedias,otoño y primavera,tienden a ser muy cortas.Las
precipitaciones exceden a la evaporación.Es el clima donde se dan los bosques microtérmicos.Estos climas se
dan raramente en el hemisferio sur,debido a que en él no existen grandes masas continentales en latitudes altas.
La segunda ytercera letra tienen el mismo significado que en el grupo C. Además dentro de la tercera letra se
añade un tipo más, d: Indica 3 o menos meses con temperaturas medias sobre 10ºC y una temperatura media del
mes más frío inferior a -38ºC.
Dentro del grupo D existen los siguiente tipos de climas:
27
GRUPO D: CLIMAS
CONTINENTALES O DE
INVIERNOS MUY FRÍOS
Húmedos con temperatura media del mes más frío inferior a -3ºC (o 0ºC), y
temperatura media del mes más cálido superior a 10ºC.
Dfa, Dwa, Dsa: Climas
continentales de verano
cálido
Inviernos muy fríos y con nieve, veranos
cálidos.La vegetación natural son los
bosques caducifolios.
Se dan en el interior y costa este de los
continentes,Dfa y Dwa entre las latitudes
30º y 40º (Dwa se extiende más al sur en
el este de Asia). Dsa se da en el interior, a
latitudes más bajas,en zonas altas.Estos
climas se dan en el nordeste de Estados
Unidos,nordeste de China,península de
Corea,norte de Japón.
Dfb, Dwb, Dsb: Climas
continentales de verano
fresco
Inviernos muy fríos y con nieve, y veranos
frescos.La vegetación es el bosque mixto
de coníferas y planifolias.
Dfb y Dwb se dan al norte de los
anteriores,entre las latitudes 40ºy 50º,
como el este de Canadá y el extremo
norte de Japón. También se dan en el
centro y este de Europa y en Rusia entre
el clima marítimo yel continental
subártico.Dsb se da en zonas parecidas a
Dsa pero a mayor altitud o a mayor latitud.
Dfc, Dwc: Continental
subártico o boreal
Inviernos muy fríos y largos,con nieve,
veranos fríos y muy cortos.Es el clima de
la taiga,o bosque frío de coníferas.
Se dan entre los 50º y 60º de latitud norte,
en algunos lugares hasta los 70º.Es el
clima del interior de Canadá,Alaska y de
gran parte de Siberia,en una franja entre
el clima estepario frío y la tundra.
Dfd, Dwd: Climas
continentales subárticos
con inviernos
extremadamente fríos
Con inviernos extremadamente fríos,los
más fríos del hemisferio norte,que duran
hasta nueve meses.En mayo y en
septiembre se da una transición muy
rápida al verano, que es muy corto aunque
relativamente cálido.
Estos climas sólo se dan en el nordeste de
Siberia.
GRUPO E: CLIMA POLAR
Este clima se caracteriza por temperaturas medias que no superan los 10ºC en ningún mes del año.Es un clima
seco y siempre frío.
Dentro del grupo E existen los siguiente tipos de climas:
GRUPO E: CLIMAS
POLARES
Ningún mes con temperatura media superior a 10ºC.
Et: Tundra La temperatura media del mes más cálido
está entre 0ºC y 10ºC. Sólo hay musgos y
hierbas cuando la temperatura media
supera los 0ºC.
Se da en el extremo norte de Norteamérica
y Eurasia,asícomo en las islas cercanas,
y comienza a partir del límite norte de la
taiga.
Ef: Hielo La temperatura media del mes más cálido
es inferior a 0ºC. No existe ningún tipo de
vegetación. Es es el clima de los hielos
perpetuos.
Es el clima de la Antártida, del interior de
Groenlandia,de las mayores alturas del
Himalaya.
GRUPO H: CLIMAS DE LAS TIERRAS ALTAS
Este grupo no se encontraba en la clasificación original de Köppen.Se introdujo posteriormente para agrupar los
climas de zonas elevadas que no se corresponden con ninguno de los grupos anteriores,ya que son una
modificación del clima zonal debida a la altitud. Se dan en las grandes cordilleras:Andes,Montañas Rocosas,
Himalaya,asícomo en el Tíbet.
28
29
9. Efectos de los Fenómenos Atmosféricos
30
Inundaciones: Las catástrofes naturales mas frecuentes son las inundaciones. Estas se originan por las
lluvias torrenciales o por deshielos. Producen una serie de consecuencias como la perturbación de la
economía de la región sobre todo si es agrícola porque, cuando el agua se retira, arrastra la capa fértil
del suelo.Otra consecuencia es la contaminación de los suelos y las napas freáticas, poniendo a la
población en riesgo de epidemias.
Sequias: la sequía es un fenómeno circunstancial o esporádico que provoca un desastre. A diferencia
de los demás fenómenos naturales, las sequias suelen ser prolongadas y de mayor alcance, por lo que
el daño ocasionado a largo plazo es mayor. Las consecuencias alcanzan a todos los aspectos de vida,
se pueden destacar:
 Falta de agua potable, por la disminución del caudal de ríos y arroyos y el agotamiento de las
napas freáticas;
 Hacinamiento en las ciudades: éxodo rural a causa de la muerte del ganado por sed, hambre
por falta de pasturas. Además, el viento provoca la volcadura de los suelos arrastrando su capa
fértil.
 Crisis económica, el ganado adelgaza por falta de pasturas y baja su precio en el mercado.
Además su debilidad lo hace más vulnerable a las epidemias. También se eleven los precios
de los alimentos al perderse las cosechas.
 Aumenta la frecuencia de incendios, al elevarse la temperatura y la aridez
10. La Hidrosfera
El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento
continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede cambiar su estado
entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo, y los procesos pueden ocurrir en
cuestión de segundos o en millones de años. Aunque el equilibrio del agua en la
Tierra permanece relativamente constante con el tiempo, las moléculas de agua
individuales pueden circular muy rápido.
El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Parte de este agua
se evapora en vapor de agua. El hielo y la nieve pueden sublimar directamente en
vapor de agua. Las corrientes de aire ascendentes toman el vapor de la atmósfera,
junto con el agua de evapotranspiración, que es el agua procedente de las plantas y
la evaporación del suelo. El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas más
frías hacen que se condense en nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes
alrededor del globo. Las partículas de las nubes chocan, crecen y caen del cielo
como precipitación. Algunas caen como precipitaciones de nieve y pueden
acumularse como casquetes polares y glaciares, que almacenan el agua congelada
durante miles de años. En climas más cálidos, los bloques de nieve a menudo se
descongelan y se derriten cuando llega la primavera, y el agua derretida fluye por la
tierra. La mayor parte de la precipitación cae sobre los océanos o la tierra, donde,
debido a la gravedad, fluye sobre la superficie. Una parte de ese agua entra en los
ríos a través de valles en el paisaje, y la corriente mueve el agua hacia los océanos.
El agua filtrada pasa a las aguas subterráneas, que se acumulan y son almacenadas
31
como agua dulce en lagos. No toda el agua fluye por los ríos. La mayor parte de ella
empapa la tierra como infiltración. Un poco de agua se infiltra profundamente en la
tierra y rellena acuíferos (roca subsuperficial saturada), que almacenan cantidades
enormes de agua dulce durante períodos largos del tiempo. Algunas infiltraciones
permanecen cerca de la superficie de la tierra y pueden emerger, acabando como
agua superficial (y oceánica). Algunas aguas subterráneas encuentran grietas en la
tierra y emergen. Con el tiempo, el agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el
océano, donde el ciclo se renueva.
32
BIBLIOGRAFIA
1. http://www.astromia.com/tierraluna/erasgeologicas.htm
2. http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/22a-EstrTierra.pdf
3. http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/Astro/contenido18.ht
m
4. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/proyectos2004/la_tierra/
tierra/externas.swf
5. http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/capastierra.htm
6. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/programas/las-
rocas/tiposderocas/principal1.html
7. http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEOGRAFIA3/page6.html
8. http://oldcivilizations.wordpress.com/2010/08/21/eras-geologicas-de-la-tierra/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precambrico Maribel López y Veronica Castaño
Precambrico Maribel López y Veronica CastañoPrecambrico Maribel López y Veronica Castaño
Precambrico Maribel López y Veronica Castaño
María José Morales
 
Historia de la tierrra Roberto Fernández
Historia de la tierrra Roberto FernándezHistoria de la tierrra Roberto Fernández
Historia de la tierrra Roberto Fernández
María José Morales
 
Formacion y evolucion_de_la_tierra
Formacion y evolucion_de_la_tierraFormacion y evolucion_de_la_tierra
Formacion y evolucion_de_la_tierraRaquelgestoso
 
Clase 2 unidad 3 origen y evolución de los seres vivos en el planeta tierra
Clase 2 unidad 3 origen y evolución de los seres vivos en el  planeta tierraClase 2 unidad 3 origen y evolución de los seres vivos en el  planeta tierra
Clase 2 unidad 3 origen y evolución de los seres vivos en el planeta tierraMINED
 
Tema 3 a terra
Tema 3 a terraTema 3 a terra
Tema 3 a terrajuanapardo
 
Primera unidad la tierra
Primera unidad la tierraPrimera unidad la tierra
Primera unidad la tierranicolascares21
 
Deriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placasDeriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placas
Hamilton Mosquera
 
Ciencias Naturales: Los Cambios que ha experimentado la Tierra en Tiempo Geol...
Ciencias Naturales: Los Cambios que ha experimentado la Tierra en Tiempo Geol...Ciencias Naturales: Los Cambios que ha experimentado la Tierra en Tiempo Geol...
Ciencias Naturales: Los Cambios que ha experimentado la Tierra en Tiempo Geol...
Miss Anhie Co.
 
Litosfera e hidrodfera
Litosfera e hidrodferaLitosfera e hidrodfera
Litosfera e hidrodferapaz224
 
Historia tierra
Historia tierraHistoria tierra
Historia tierra
CFA PAlau de MAr
 
Paleozoico (II)
Paleozoico (II)Paleozoico (II)
Paleozoico (II)franmuje
 
Eras GeolóGicas
Eras GeolóGicasEras GeolóGicas
Eras GeolóGicas
Edilberto Valqui
 
Historia del Precámbrico
Historia del PrecámbricoHistoria del Precámbrico
Historia del Precámbrico
Elvira Domínguez Grimbergen
 
El Origen de la Tierra.
El Origen de la Tierra. El Origen de la Tierra.
El Origen de la Tierra.
GabyMartnez19
 
Origen evolucion y estructura del sol y la tierra
Origen evolucion y estructura del sol y la tierraOrigen evolucion y estructura del sol y la tierra
Origen evolucion y estructura del sol y la tierra
susanita31
 
Formación de la Tierra
Formación de la Tierra Formación de la Tierra
Formación de la Tierra Kim Lee
 

La actualidad más candente (20)

Precambrico Maribel López y Veronica Castaño
Precambrico Maribel López y Veronica CastañoPrecambrico Maribel López y Veronica Castaño
Precambrico Maribel López y Veronica Castaño
 
Historia de la tierrra Roberto Fernández
Historia de la tierrra Roberto FernándezHistoria de la tierrra Roberto Fernández
Historia de la tierrra Roberto Fernández
 
Tema 4 la Tierra
Tema 4 la TierraTema 4 la Tierra
Tema 4 la Tierra
 
Formacion y evolucion_de_la_tierra
Formacion y evolucion_de_la_tierraFormacion y evolucion_de_la_tierra
Formacion y evolucion_de_la_tierra
 
Historia De La Tierra
Historia De La TierraHistoria De La Tierra
Historia De La Tierra
 
Clase 2 unidad 3 origen y evolución de los seres vivos en el planeta tierra
Clase 2 unidad 3 origen y evolución de los seres vivos en el  planeta tierraClase 2 unidad 3 origen y evolución de los seres vivos en el  planeta tierra
Clase 2 unidad 3 origen y evolución de los seres vivos en el planeta tierra
 
Tema 3 a terra
Tema 3 a terraTema 3 a terra
Tema 3 a terra
 
Primera unidad la tierra
Primera unidad la tierraPrimera unidad la tierra
Primera unidad la tierra
 
Historia 4 c
Historia 4 cHistoria 4 c
Historia 4 c
 
Trabajo biologia
Trabajo biologiaTrabajo biologia
Trabajo biologia
 
Deriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placasDeriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placas
 
Ciencias Naturales: Los Cambios que ha experimentado la Tierra en Tiempo Geol...
Ciencias Naturales: Los Cambios que ha experimentado la Tierra en Tiempo Geol...Ciencias Naturales: Los Cambios que ha experimentado la Tierra en Tiempo Geol...
Ciencias Naturales: Los Cambios que ha experimentado la Tierra en Tiempo Geol...
 
Litosfera e hidrodfera
Litosfera e hidrodferaLitosfera e hidrodfera
Litosfera e hidrodfera
 
Historia tierra
Historia tierraHistoria tierra
Historia tierra
 
Paleozoico (II)
Paleozoico (II)Paleozoico (II)
Paleozoico (II)
 
Eras GeolóGicas
Eras GeolóGicasEras GeolóGicas
Eras GeolóGicas
 
Historia del Precámbrico
Historia del PrecámbricoHistoria del Precámbrico
Historia del Precámbrico
 
El Origen de la Tierra.
El Origen de la Tierra. El Origen de la Tierra.
El Origen de la Tierra.
 
Origen evolucion y estructura del sol y la tierra
Origen evolucion y estructura del sol y la tierraOrigen evolucion y estructura del sol y la tierra
Origen evolucion y estructura del sol y la tierra
 
Formación de la Tierra
Formación de la Tierra Formación de la Tierra
Formación de la Tierra
 

Similar a Tema ii lic

Eras de la tierra
Eras de la tierraEras de la tierra
Eras de la tierra
Manuel Caballero
 
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benitoEl tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benitoMaría José Morales
 
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdfLA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
MariaPaulaSanchezMol
 
Eras geológicas
 Eras geológicas Eras geológicas
Eras geológicas
Marta Beatriz Goldman
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
Judith Medina Vela
 
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAñoEvolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
Cybernautic.
 
Paleozoico
PaleozoicoPaleozoico
Paleozoico
dcg5
 
Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3.
Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3.Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3.
Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Formación de la tierra. Docs
Formación de la tierra. Docs Formación de la tierra. Docs
Formación de la tierra. Docs Kim Lee
 
ERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptxERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptx
RodrigoAlessandroPum
 
Era paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativasEra paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativas
HilarioFlores9
 
Formaciòn de la tierra
Formaciòn de la tierraFormaciòn de la tierra
Formaciòn de la tierra
Einnor Serolf
 
Eras geológicas
Eras  geológicas Eras  geológicas
Eras geológicas
Jade Mendez
 
Eras geológicas enmanuel bencosme #3 5to a
Eras geológicas enmanuel bencosme #3 5to aEras geológicas enmanuel bencosme #3 5to a
Eras geológicas enmanuel bencosme #3 5to a
Enmanuel Bencosme
 

Similar a Tema ii lic (20)

Historia 4 b
Historia 4 bHistoria 4 b
Historia 4 b
 
Eras de la tierra
Eras de la tierraEras de la tierra
Eras de la tierra
 
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benitoEl tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
 
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdfLA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
 
Eras geológicas
 Eras geológicas Eras geológicas
Eras geológicas
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
 
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAñoEvolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
 
Paleozoico
PaleozoicoPaleozoico
Paleozoico
 
Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3.
Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3.Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3.
Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3.
 
Formación de la tierra. Docs
Formación de la tierra. Docs Formación de la tierra. Docs
Formación de la tierra. Docs
 
ERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptxERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptx
 
El paleozoico
El paleozoicoEl paleozoico
El paleozoico
 
Era paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativasEra paleozoica características mas significativas
Era paleozoica características mas significativas
 
Formaciòn de la tierra
Formaciòn de la tierraFormaciòn de la tierra
Formaciòn de la tierra
 
PALEOZOICO 4ºC-1
PALEOZOICO 4ºC-1PALEOZOICO 4ºC-1
PALEOZOICO 4ºC-1
 
Eras geológicas
Eras  geológicas Eras  geológicas
Eras geológicas
 
Eras geológicas enmanuel bencosme #3 5to a
Eras geológicas enmanuel bencosme #3 5to aEras geológicas enmanuel bencosme #3 5to a
Eras geológicas enmanuel bencosme #3 5to a
 
Precámbrico
PrecámbricoPrecámbrico
Precámbrico
 
Precámbrico
PrecámbricoPrecámbrico
Precámbrico
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Tema ii lic

  • 1. 1 TEMA II: EL ESTUDIO DE LA TIERRRA 1. Origen y Edad de la Tierra La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hece unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera. Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad. Formación del Sol y los planetas Según los científicos, hace unos 15.000 millones de años se produjo una gran explosión, el Big Bang. La fuerza desencadenada impulsó la materia, extraordinariamente densa, en todas direcciones, a una velocidad próxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y reducían su velocidad, masas de esta materia se quedaron más próximas para formar, más tarde, las galaxias. No sabemos qué ocurrió en el lugar que ahora ocupamos durante los primeros 10.000 millones de años, si hubo otros soles, otros planetas, espacio vacio o, simplemente, nada. Hacia la mitad de este periodo, o quizás antes, debió formarse una galaxia. Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una porción de materia se condensó en una nube más densa hace unos 5.000 millones de años. Esto ocurría en muchas partes, pero esta nos interesa especialmente. Las fuerzas gravitatorias hicieron que la mayor parte de esta masa formase una esfera central y, a su alrededor, quedasen girando masas mucho más pequeñas. La masa central se convirtió eu una esfera incandescente, una estrella, nuestro Sol. Las pequeñas también se condensaron mientras describían órbitas alrededor del Sol, formando los planetas y algunos satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y con el tamaño adecuado para tener agua en estado líquido y retener una importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra. Sólido, líquido y gaseoso Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibia muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse. Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición
  • 2. 2 era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I". En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera. 2. Eras Geologicas En millones de años se ha ido formando la corteza terrestre, que ha experimentado cambios profundos por la elevación o hundimiento de las masas continentales y la formación de plegamientos o cadenas de montañas. En un momento determinado aparecieron las primeras formas de vida que fueron evolucionando. La práctica totalidad de especies animales y vegetales que han vivido en la Tierra están actualmente extinguidas y parece que la extinción es el destino final de todas las especies. Estas extinciones han tenido lugar continuamente a lo largo de las eras geológicas. La extinción del Cretácico-Terciario, durante la cual se extinguieron los dinosaurios, es la más conocida, pero la anterior extinción Permo-Triásica fue aún más catastrófica, causando la extinción de casi el 96% de las especies. Pero la extinción del Holoceno es una extinción que todavía está en marcha y que está asociada con la expansión de la humanidad. El ritmo de extinción actual es de 100 a 1.000 veces mayor que el ritmo medio, y hasta un 30% de las especies pueden estar extintas a mediados del siglo XXI. Las actividades humanas son actualmente la causa principal de esta extinción que aún continúa y es posible que el calentamiento global la acelere aún más en el futuro. LA ERA AZO ICA, que signi fica “sin vida” y es la más antig ua. En ella no aparecen fósiles de plantas ni de animales. LA ERA ARCAICA, que se calcula duró hasta hace unos 500 millones de años. En ella se produjeron grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a algunas de las principales cadenas de montañas. La actividad volcánica fue muy intensa en América y surgieron las cordilleras
  • 3. 3 en Canadá. Los científicos creen que al final de este período aparecieron las primeras bacterias y algas en el mar. LA ERA PRIMARIA O PALEOZOICA, significa “vida antigua”. En los primeros tiempos la vida estaba limitada al mar. Dominaban los invertebrados y también las medusas, gusanos, moluscos, caracoles y corales. Hace aproximadamente 350 millones de años aparecieron los primeros vertebrados: se trataba de peces cuyo cuerpo estaba cubierto por una coraza ósea. En este período brotaron los primeros vegetales terrestres, como helechos y coníferas, y aparecieron los insectos, los primeros animales que abandonaban el mar, y los anfibios o batracios. Hace 488 millones de años ocurrieron una serie de extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico . Durante ese evento desaparecieron muchos braquiópodos y conodontes, también se redujo significativamente el número de especies de trilobites. Tuvo lugar a principios de la era Paleozoica. En aquella época la vida se concentraba enteramente en el mar, lo que explica que los seres marinos fueran los únicos afectados por dicha extinción de causa imprecisa. Existen pruebas que afirman que esta extinción estuvo dividida en cuatro partes. La primera causó la desaparición de los trilobitas más antiguos y los arqueociátidos. El resto de las extinciones afectaron a los demás trilobitas, a los braquiópodos y a los conodontes. Actualmente los científicos creen que el causante del exterminio del 95% de las especies marinas puede ser un período glacial o la reducción de la cantidad de oxígeno disponible. Las dos hipótesis más aceptadas sobre las causas de estas extinciones son la llegada de un período glacial y el enfriamiento del agua unido a una reducción en la cantidad de oxígeno disponible. Esta era tiene varios períodos: - Período Cámbrico.- Se desarrolla entre los 570 a 500 millones de años antes de nuestra era. Al principio de este período una explosión de vida pobló los mares, pero la tierra firme permanecía estéril y la vida animal estaba confinada por completo en los mares. Período Ordovicico.- Comenzó hace unos 500 millones de años. Los mares se retiraron, dejando grandes áreas descubiertas. Los continentes de esa época se acercaban unos a otros. Se produjo una intensa actividad volcánica y se elevaron las montañas. El clima fue bastante uniforme y tibio en toda la Tierra.
  • 4. 4 Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y Silúrico, ocurrieron dos extinciones masivas llamadas extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. Su causa probable fue el período glaciar. El primer evento ocurrió cuando los hábitats marinos cambiaron drásticamente al descender el nivel del mar. El segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el nivel del mar rápidamente. El primer evento ocurrió tras el cambio drástico de los hábitats marinos al descender el nivel del mar; el segundo, entre quinientos mil y un millón de años más tarde por lo contrario, el crecimiento del nivel de mar rápidamente. Los grandes afectados fueron los seres marinos al ser los únicos pobladores del planeta. Desaparecieron el 50% de los corales y cerca de 100 familias biológicas, lo que representaba el 85% de las especies de fauna. Se extinguieron principalmente los braquiópodos y los briozonos, junto con las familias de trilobitas, conodintes y graptolites. La teoría más aceptada explica que la primera parte de la extinción fue causada al inicio de una larga edad de hielo que provocó la formación de grandes glaciares en el supercontinente Gondwana y, por consecuente, la bajada del nivel del mar. La segunda, en cambio, surgió tras la finalización de la edad de hielo, el hundimiento de los glaciares y el posterior aumento del nivel del mar. - Período Silúrico.- Este periodo se inicia hace 430 millones de años. El nivel de los mares tiende a variar y se produjeron grandes plegamientos de la corteza terrestre. El clima fue templado y muy seco en algunas zonas. La vida vegetal se extendió en la tierra bajo la forma de plantas simples llamadas psilofitas, que tenían un sistema vascular (tejidos que transportan el alimento) para la circulación del agua. - Período Devónico.- Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de sus fósiles. Se desarrolla entre los 400 y los 350 millones de años antes de nuestra era. Fue una época de gran actividad volcánica y formación de montañas. El clima era cálido y había abundantes lluvias. Período Carbonífero.- Comenzó hace unos 350 millones de años. Hubo fuertes movimientos de la corteza terrestre. Se alzó el fondo de los mares y se originaron cadenas de montañas por el plegamiento de las capas externas de la corteza. Otras áreas se sumergieron. - Período pérmico.- Comenzó hace 270 millones de años. Las zonas de tierra se unieron en un único continente llamado Pangea y en la región que se correspondía con América del Norte se formaron los Apalaches. Se completo la formación de grandes cadenas montañosas en Asia, Europa y América. Emergió la parte central de la cordillera andina. El clima era árido y cálido en el hemisferio sur y glacial en el hemisferio norte. Se fueron marcando diferencias estacionales.
  • 5. 5 La cuarta extinción (hace 200 millones de años) afectó considerablemente a la vida de la tierra, tanto en la superficie como en el mar. No se conocen los motivos de dicha extinción pero entre los más creíbles se encuentran una serie de erupciones volcánicas masivas que pudieron ocasionar un cambio climático. Ocurrida aproximadamente hace 251 millones de años, es el límite entre la era Primaria y la Secundaria, entre los períodos Pérmico y Triásico. Se conoce como “La Gran Mortandad”, por ser la extinción más dramática y de peores consecuencias en el seno de la Tierra. Desparecieron un gran número de especies : el 90% de todas las especies; el 96% de las especies marinas y el 70% de las terrestres, entre ellos, el 98% de los crinoideos, el 78% de los braquiópodos, el 76% de los briosos, el 71% de los cefalópodos, 21 familia de reptiles y 6 de anfibios, además de un gran números de insectos, árboles y microbios. Los conocidos trilobites desaparecieron para siempre con esta extinción en masa. Además de los arqueosauros no dinosaurios, la mayoría de los terápidos y los últimos grandes anfibios. Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las especies presentes a finales del pérmico, pero la creación de nichos ecológicos vacíos, que se desencadenó con la extinción, condujo a la dominancia de los dinosaurios en los siguientes períodos (triásico y jurásico). LA ERA SECUNDARIA O MESOZOICA es la edad de los dinosaurios, se extiende desde unos 200 millones hasta 70 millones de años antes de nuestros días. Comenzó con una intensa actividad volcánica y se formaron los bosques petrificados de Arizona. Luego Europa fue invadida por los océanos, lo mismo que grandes extensiones de América y África. Aparecen los primeros reptiles, que en esta edad alcanzaron extraordinario desarrollo y tamaño gigantesco, como los dinosaurios. Algunos reptiles aprendieron a volar, corno el ranforrinco, que era semejante al murciélago. Al final de la era evolucionaron las plantas con flores, llamadas angiospermas, y se diversificaron por todo el mundo. Se extinguieron los dinosaurios y comenzó la gran diversificación de los mamíferos. Hacia fines del período Cretáceo, tras unos 150 años de evolución, proliferaban los dinosaurios, de los cuales existían numerosos tipos, variados y exitosos. Pero diez millones de años después habían desaparecido, como consecuencia de una crisis que se produjo a fines del Cretáceo, una catástrofe biológica de grandes proporciones, que ocurrió hace 65 millones de años, dando término a la era Mesozoica. ¿Cómo pudo extinguirse un grupo como el de los dinosaurios, que había dominado la Tierra durante 165 millones de años? Esta crisis no solamente afectó a los dinosaurios, también se extinguieron otros grupos importantes, como los reptiles voladores (pterosaurios), los reptiles marinos (plesiosaurios, mosasaurios, cocodrilos marinos e ictiosaurios), un gran número de organismos planctónicos, entre ellos la mayoría de los foraminíferos (protozoos marinos provistos de complejos exoesqueletos) y moluscos como los ammonitoideos, belemnites y rudistas (bivalvos formadores de arrecifes).
  • 6. 6 Período Triásico.- Se inicia hace 245 millones de años. El clima era cálido y seco por lo que se detuvo la proliferación de especies. El principio de este periodo quedó marcado por la reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana). Período Triásico.- Se inicia hace 245 millones de años. El clima era cálido y seco por lo que se detuvo la proliferación de especies. El principio de este periodo quedó marcado por la reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana). LA ERA TERCIARIA O CENOZOICA, o edad de los mamíferos, se extiende hasta un millón de años antes de nuestros días. La intensa actividad orogénica dio origen a cordilleras tan importantes como los Andes, los Alpes y el Himalaya. Es la edad de los mamíferos, que si bien aparecieron en la era anterior, adquirieron en ésta mayor relevancia y una gran área de dispersión. También surgieron los tipos actuales de árboles. Esta era tiene los períodos: - Período Terciario.- El periodo Terciario es el primer periodo de la era cenozoica. Las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora. Se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos como los caballos pequeños, los rinocerontes, los tapires, los rumiantes, las ballenas y los ancestros de los elefantes. A su vez, este período se divide en cinco épocas que son:  El Paleoceno. Al extinguirse los dinosaurios y muchos otros reptiles, comienzan a dominar los mamíferos. Prevalecen los marsupiales primitivos, evolucionan los carnívoros primitivos y surgen las aves modernas. Comienzan a dominar las plantas con flor.  El Eoceno. Las plantas con flores dominaban en la vegetación. Adaptaciones de las plantas a los cambios climáticos.  El Oligoceno. Evolución de diversos pastos y, como consecuencia de ello, la de mamíferos herbívoros.  El Mioceno. formación de cadenas montañosas como los Himalayas y los Alpes.  El Plioceno. Los continentes y océanos comenzaron a configurar sus formas actuales. LA ERA CUATERNARIA, que es la actual. Los glaciares cubrieron la cuarta parte de la superficie terrestre, y el clima era muy frío. En esta era aparece el hombre, que convivió con animales feroces y corpulentos como el mamut, el mastodonte, el tigre de dientes afilados, entre otros. Su aspecto era semejante a los simios, así lo demuestran las mandíbulas y otros restos encontrados. Al final de 1a ultima glaciación, hace unos 30.000 años, apareció el hombre de Cro-Magnon u Horno
  • 7. 7 Sapiens, que habitaba en cuevas y que lenta pero constantemente va creando su cultura e imponiéndose al medio quo le rodea. Cinco mil millones de años e infinitos acontecimientos que ningún mortal puede abarcar constituyen la maravillosa historia terrestre. Durante el Terciarioo y el Cuaternario tenemos el Paleolítico, que significa Edad de piedra antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865 en contraposición al de Neolítico (Edad moderna de la piedra). Es el período más largo de la historia del ser humano (de hecho abarca un 99% de la misma) y se extiende desde hace unos 2,85 millones de años (en África) hasta hace unos 10.000 años. Constituye, junto con el Mesolítico/Epipaleolítico y el Neolítico, la llamada Edad de Piedra, denominada así porque la elaboración de utensilios líticos ha servido a los arqueólogos para caracterizarla (en oposición a la posterior Edad de los Metales). Tradicionalmente el Paleolítico se ha dividido en tres períodos: Paleolítico Inferior, hasta hace 127.000 años abarcando los Pleistocenos Inferior y Medio; Paleolítico Medio, hasta los 40.000- 30.000 años antes del presente, lo que supone casi todo el Pleistoceno Superior; Paleolítico Superior, hasta alrededor del 10.000 a. C. Además habría que añadir un período de transición con el Neolítico, denominado Mesolítico o Epipaleolítico, en función de las escuelas de investigadores y de las circunstancias en que se desarrolla. Aunque esta etapa se identifica con el uso de útiles de piedra tallada, también se usaron otras materias primas orgánicas para construir diversos artefactos: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte del Paleolítico Inferior las herramientas líticas eran gruesas, pesadas, toscas y difíciles de manejar, pero a lo largo del tiempo fueron haciéndose cada vez más ligeras, pequeñas y eficientes. Se cree que el hombre del Paleolítico era nómada, es decir, se establecía en un lugar y se quedaba en él hasta agotar los recursos naturales. La era Cuaternaria se divide en dos épocas: - Época del pleistoceno.- Comenzó hace un millón de años. Mantos de hielo cubrían grandes extensiones. Profundos cambios de clima ocasionaron la desaparición de muchas especies de plantas y animales. En los periodos glaciares vivían en Europa bisontes, buey almizclero, gamuzas, mamut, oso de las cavernas, mientras que en los periodos interglaciares había jirafas, hipopótamos, elefantes, es decir, animales de la fauna africana. - Época del holoceno.- Comenzó hace unos diez mil años y vivimos actualmente en esta época. Termina la ultima glaciación continuando la retirada de los hielos. La topografía era
  • 8. 8 semejante a la actual. Los climas se fueron equilibrando, se vuelven cálidos y se produjo sequedad en el ambiente terrestre. 3. Corteza Terrestre La corteza terrestre es la capa de roca externa de la Tierra. Es comparativamente fina, con un espesor que varía de 5 km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas de los continentes. Corteza oceánica Es más delgada que la continental y se reconocen en ella tres niveles. El nivel más inferior, llamado nivel III, colinda con el manto en la discontinuidad de Mohorovičić; está formado por gabros, rocas plutónicas básicas. Sobre los garbos se sitúa el nivel II de basaltos, rocas volcánicas de la misma composición que los gabros, básicos como ellos; se distingue una zona inferior de mayor espesor constituida por diques, mientras que la más superficial se basa en basaltos almohadillados, formados por una solidificación rápida de lava en contacto con el agua del océano. Sobre los basaltos se asienta el nivel I, formado por los sedimentos, pelágicos en el medio del océano y terrígenos en las proximidades de los continentes, que se van depositando paulatinamente sobre la corteza magmática una vez consolidadas. Los minerales más abundantes de esta capa son los piroxenos y los feldespatos y los elementos son el silicio, el oxígeno, el hierro y el magnesio. Forma de fondos oceánicos. La corteza más abundante es el basalto, que es una roca volcánica. Corteza oceánica La corteza continental es de naturaleza menos homogénea, ya que está formada por rocas con diversos orígenes. En ella predominan las rocas ígneas intermedias- ácidas (como el granito por ejemplo) acompañadas de grandes masas de rocas metamórficas formadas por metamorfismo regional en los orógenos y extensamente
  • 9. 9 recubiertas, salvo en los escudos, por sedimentarias muy variadas. En general, contiene más silicio y cationes más ligeros y, por tanto, es menos densa que la corteza oceánica. Tiene también un grosor mayor y en la historia geológica se observa un aumento en su proporción respecto del total de corteza terrestre, ya que, por su menor densidad, es difícil que sus materiales sean sumergidos en el manto ROCAS LAS ROCAS son agregados naturales (sistemas homogéneos) que se presentan en nuestro planeta en masas de grandes dimensiones. Están formadas por uno o más minerales o mineraloides. LOS TIPOS DE ROCAS: Las rocas se pueden clasificar por su composición, permeabilidad, textura, pero lo habitual es clasificarlas en función de su origen, es decir, en función de cómo se han formado. Según esto existen 3 grupos: sedimentarias, metamórficas y magmáticas (o ígneas):  ÍGNEAS: formadas a partir del enfriamiento de rocas fundidas (magmas). Los magmas pueden enfriar de manera rápida en la superficie de la Tierra mediante la actividad volcánica o cristalizar lentamente en el interior, originando grandes masas de rocas llamadas plutónicas. Cuando cristalizan en grietas de la corteza forman las rocas ígneas filonianas.  METAMÓRFICAS: formadas a partir de otras rocas que, sin llegar a fundirse, han estado sometidas a grandes presiones y temperaturas y se han transformado.  SEDIMENTARIAS: formadas en zonas superficiales de la corteza terrestre a partir de materiales que se depositan formando capas o estratos. Son detríticas si se originan a partir de trozos de otras rocas. Químicas y orgánicas si se forman a partir de precipitación de compuestos químicos o acumulación de restos de seres vivos. CLASIFICACION Y CICLO CRISTALIZACIÓN: surgidas del magma Las rocas que se forman a partir del enfriamiento de los magmas se denominan ROCAS IGNEAS. Estas rocas son muy comunes y se dividen en tres tipos diferentes: plutónicas, volcánicas y filonianas. ROCAS PLUTÓNICAS, se forman cuando el magma solidifica en el interior de la Tierra. Como en el interior las temperaturas son elevadas, el enfriamiento de los magmas es muy lento. En estas condiciones los minerales disponen de mucho tiempo para crecer, por lo que estas rocas presentan cristales relativamente grandes (se ven bien a simple vista). Como la presión del interior es también muy elevada, los minerales crecen estrechamente unidos formando rocas densas y sin huecos.
  • 10. 10 Los granitos son las rocas plutónicas más comunes. Están compuestos por una mezcla de los minerales cuarzo, feldespatos y micas. El gabro es otra roca plutónica muy común, se reconoce por la ausencia de cuarzo y sus tonos oscuros. ROCAS VOLCÁNICAS se originan cuando los magmas enfrían en la superficie terrestre, a temperaturas y presiones bajas. En estas condiciones el enfriamiento es muy rápido con lo que los cristales disponen de muy poco tiempo para formarse y crecer. El resultado son rocas constituidas por una masa de cristales de pequeño tamaño o bien materia amorfa sin cristalizar (vidrio). Al originarse en la superficie, donde la presión es baja, pueden adquirir un aspecto esponjoso. Es común clasificar las rocas volcánicas en función de su composición química. Una roca muy frecuente y fácil de reconocer por sus tonos oscuros es el basalto. La riolita, por el contrario, presenta tonos claros. Independientemente de su composición, podemos agrupar los materiales volcánicos en:  Volátiles (gases)  Piroclastos, fragmentos rocosos . Se trata del material fundido que es lanzado al aire durante la actividad volcánica y que enfría al caer en forma de lluvia. o Los trozos de pequeño tamaño son las cenizas volcánicas o Llamamos a los de mayor tamaño escorias (son parecidas a las de los hornos de carbón).Cuando adquieren aspecto redondeado se llaman bombas volcánicas.  Coladas, materiales más o menos continuos formados tras el enfriamiento de la lava que fluye desde la boca de erupción. En ocasiones la lava se retuerce mientras se enfría originando las lavas cordadas. La piedra pómez es una variedad de lava particularmente esponjosa (es tan ligera que flota en el agua). El vidrio volcánico se llama obsidiana. Tiene color oscuro y un brillo vítreo característico. Los magmas también pueden cristalizar en el interior de grietas o fracturas en las que las presiones y temperaturas no son tan elevadas como las que soportan las rocas plutónicas durante su formación, ni tan bajas como las de las rocas volcánicas. En este caso las rocas resultantes se denominanROCAS FILONIANAS. Se llaman pórfidos a las rocas que presentan grandes cristales de un mineral envueltos en una "pasta" de pequeños cristales de otros minerales. Las pegmatitas se reconocen fácilmente por presentar grandes cristales de cuarzo, feldespatos y micas. RECRISTALIZACIÓN: rocas transformadas Cualquier roca cuando se somete a intensas presiones y temperaturas sufre cambios en sus minerales y se transforma en un nuevo tipo que llamamos ROCA METAMÓRFICA. El proceso metamórfico se realiza en estado sólido, es decir las transformaciones se producen sin que la roca llegue a fundirse. La mayoría de las rocas metamórficas se caracterizan por un aplastamiento general de sus minerales que hace que se presenten alineados. Esta estructura característica que denominamos foliación se ve muy bien en rocas como las pizarras, los esquistos y los gneises.
  • 11. 11 Las pizarras son arcillas metamorfizadas. Presentan foliación muy recta, paralela y próxima. Generalmente son oscuras y con frecuencia contienen fósiles. Los esquistos son rocas que han sufrido un metamorfismo más intenso. Presentan foliación algo deformada y los fósiles que pudiera haber en la roca original desaparecen durante el proceso metamórfico. El Gneis es una roca que ha sufrido un metamorfismo muy intenso. Sus principales minerales son el cuarzo, los feldespatos y las micas (como el granito) pero se presentan orientados en bandas claras y oscuras. Otras rocas metamórficas muy comunes son: El mármol: se trata de rocas carbonatadas (como las calizas) que han sufrido metamorfismo y presentan un aspecto cristalino característico. La cuarcita: son areniscas ricas en cuarzo metamorfizadas. El metamorfismo puede ocurrir en diferentes ambientes terrestres, por ejemplo a ciertas profundidades las rocas sufren cambios debidos al peso de los materiales que hay por encima y a las grandes temperaturas. También se produce metamorfismo en los bordes de las placas tectónicas debido fundamentalmente a las grandes presiones que actúan y también en los alrededores de los magmas gracias a las grandes temperaturas reinantes. SEDIMENTACIÓN: rocas estratificadas Las rocas originadas a partir de la consolidación de fragmentos de otras rocas, de restos de plantas y animales o de precipitados químicos, se denominan ROCAS SEDIMENTARIAS.  ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS son las formadas a partir de la sedimentación de trozos de otras rocas después de una fase de transporte. La clasificación de estas rocas se basa en los tamaños de los trozos que las componen. Las constituidas por trozos de tamaño grande son los conglomerados, las areniscas poseen granos de tamaño intermedio y los limos y arcillas poseen trozos muy pequeños.  ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS Y ORGÁNICAS son las formadas a partir de la precipitación de determinados compuestos químicos en soluciones acuosas o bien por acumulación de substancias de origen orgánico. Un tipo muy común es la roca caliza, formada en su mayor parte por restos de organismos como corales, algas, etc. aunque también puede originarse por precipitación de cementos calcáreos. Las tobas calcáreas son rocas muy porosas y con abundantes restos vegetales que se originan en los ríos cuando el carbonato de calcio precipita sobre la vegetación. Los carbones y petróleos son rocas sedimentarias orgánicas originadas a partir de la acumulación de restos de materia orgánica. Poseen un enorme interés económico. 4. FACTORES FORMADORES Y MODIFICADORES DEL RELIEVE Factores Internos
  • 12. 12 El tectonismo es el conjunto de movimientos de gran magnitud que afectan la corteza terrestre y provocan que las capas rocosas se deformen, rompan y reacomoden. Los movimientos tectónicos pueden ser epirogénicos y orogénicos.  Movimientos epirogénicos. Son movimientos con sentido vertical ascendente y descendente que emergen y sumergen grandes extensiones de la superficie terrestre. Su efecto se aprecia en el cambio de las líneas de la costa y en la transformación del aspecto de los continentes.  Movimientos orogénicos. Son movimientos con sentido horizontal de compresión y distensión que provocan plegamientos, fracturas y fallas. Su efecto en el relieve terrestre es la formación de montañas y depresiones. Vulcanismo El vulcanismo es el conjunto de procesos y fenómenos relacionados con la salida del magma hacia la superficie terrestre. El magma es roca fundida por el calor interno de la Tierra. Los volcanes constituyen la manifestación más visible del vulcanismo se compone de una cámara magmática, cavidad donde se encuentra el magma; la chimenea, grieta por la que se desplaza el magma; el cráter, orificio por donde salen los materiales; y el cono o edificio volcánico, que se forma por la acumulación del material arrojado. Algunos volcanes también cuentan con chimeneas o cráteres secundarios Durante una erupción, un volcán expulsa lava, piroclastos (rocas incandescentes), cenizas y gases entre los que hay vapor de agua. Existen varias clasificaciones para los volcanes, basadas en características como tipo de magma, duración de la actividad y tipo de erupción. Por el tipo de erupción se dividen en:  Hawaianos. Los que tienen erupción débil por la acidez de la lava que arrojan; esto mismo propicia que los conos sean de poca altura y pendiente suave, como el volcán Mauna Loa en la isla Hawai.  Estrombolianos. Su erupción es más fuerte; la lava junto con cenizas y rocas, es arrojada a cierta altura desde donde cae sobre el
  • 13. 13 cono volcánico; esto crea volcanes más elevados, como el Stromboli en Italia.  Volcanianos. Los que presentan una erupción lenta; los materiales son arrojados más allá del volcán, generalmente son volcanes elevados, como Vulcano en Italia. Peleanos. Su erupción es la más violenta; antes de ocurrir arrojan nubes ardientes, constituidas por cenizas y gases a elevadas temperaturas; la erupción destruye gran parte del cráter Sismidad La sismicidad se refiere a la frecuencia con que ocurren sismos o temblores en un lugar. Los sismos son movimientos vibratorios de la corteza terrestre cuya duración e intensidad dependen de que su origen sea tectónico o volcánico; en el primer caso, ocurren cuando las placas tectónicas se fracturan y reacomodan. Los sismos de origen volcánico se deben a la presión que el desplazamiento del magma ejerce sobre las capas de rocas. Factores Externos Los agentes externos que favorecen el modelado de la corteza terrestre son el intemperismo, la erosión y la sedimentación. El intemperismo o meteorización es el proceso físico o químico mediante el cual se desintegran o descomponen las rocas; los cambios bruscos de temperatura hacen que las rocas se fragmenten y se desintegren; un rayo puede originar derrumbes de rocas, así como grietas o fisuras. La corrosión química es un fenómeno favorecido por la humedad de al atmósfera y actúa sobre los materiales de la corteza; en el caso de las rocas, éstas pierden coherencia y se deshacen. En el intemperismo físico el principal agente es la temperatura que dilata o contrae las rocas provocando su desquebrajamiento, mientras que en el intemperismo químico el desgaste de las rocas se debe casi siempre al agua y al aire, que alteran la composición de los minerales que las componen. La erosión es al desgaste o destrucción de la superficie terrestre producido por un conjunto de factores que concurren lentamente en la transformación del paisaje, como variaciones de temperatura, disgregación, hielo y deshielo y descomposición química. La sedimentación es el proceso mediante el cual se depositan en las áreas bajas de la superficie terrestre, materiales de origen rocoso, fragmentados y arrastrados por los ríos, olas, vientos y glaciaciones.
  • 14. 14 Los principales tipos de erosión son: pluvial, fluvial, cársica, marina, glaciar, eólica y biótica.  La erosión pluvial es la que se efectúa por la acción de las lluvias sobre la superficie terrestre, que al caer con su peso y volumen desgastan el terreno formando hendiduras.  La erosión fluvial es la acción de desgaste ocasionada por la acción de los ríos.  La erosión cársica se produce por la acción de las aguas subterráneas, que contienen gran cantidad de anhídrido carbónico, el cual disuelve las rocas calizas; al filtrarse el agua a través de fisuras y grietas provoca que estas se agranden por medio de procesos físicos y químicos.  La erosión marina es la acción erosiva de las aguas del mar en loas litorales por las olas, mareas y corrientes marinas; su acción destructiva se manifiesta en la formación de acantilados, promontorios, ensenadas y arcos insulares. Su acción constructiva se manifiesta por la acumulación de materiales que dan lugar a la formación de playas, esteros, albuferas y barras costeras que el ser humano aprovecha como sitios para el turismo, pesca y otras actividades. 5. Relieve El conjunto de los accidentes geográficos que podemos contemplar en la superficie terrestre (como montañas), constituyen el relieve, que justamente con la vegetación, forma el paisaje. La huella de la acción humana sobre el paisaje es cada vez más evidente, de aquí que se distinga entre países naturales y humanizados. Los factores que controlan el relieve son el clima, el tipo y disposición de las rocas y la acción de tiempo. Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una zona a lo largo de un periodo de tiempo. El clima condiciona en gran parte el tiempo del paisaje. Este factor controla dos aspectos determinados en la génesis del relieve. Los agentes y los procesos externos que actúan. En los climas templados, el principal agente modelador es el agua (aguas salvajes), y en los climas polares y en los desiertos, el agua está ausente por diferentes motivos. En ambos, los cambios de temperatura constituyen un agente de meteorización muy activo. Tipos de relieves La superficie terrestre está en constante transformación debido al agua y el viento. Estos erosionan la Tierra y le dan forma, generando así nuevas formas de relieve.
  • 15. 15 La lluvia y los ríos son los principales agentes creadores de relieve en zonas húmedas y los glaciares en los polos y regiones con intensas nevadas. El viento causa el relieve en las zonas áridas y desérticas. El relieve está compuesto por irregularidades en la corteza terrestre, hay 2 tipos: · Continental: Su máxima elevación es el Everest. · Submarino: Su máxima profundidad es la fosa de Cook, cerca de las Filipinas. Existen muchas formas de relieve, entre ellas: Montañas: Relieve de mayor elevación, con origen, forma y altura diferentes. Se clasifican en colinas (bajas y en grupos), montañas medias (hasta 1500m en bloques montañosos) y altas montañas (más de 1500m en cordilleras y sierras) Mesetas: Regiones elevadas relativamente planas, son llanuras elevadas. En África predomina este tipo de relieve y en México se observa la meseta de Anáhuac. Llanuras: Extensiones de tierra casi planas a nivel del mar o hasta 500m sobre este. Depresiones: Descensos bruscos en la corteza terrestre que se dividen en absolutas y relativas. Absolutas: Relieves continentales con altitud menor al nivel del mar, la mayoría son mares o lagos. La depresión absoluta con más profundidad es el Mar Muerto (Israel y Jordania). Relativas: Son regiones sobre el nivel del mar pero con altitud inferior a sus alrededores. El tipo de relieve de cada zona puede determinar sus actividades económicas y la distribución de la población en cada tipo de lugar.
  • 16. 16 6. Origen en Importancia del Suelo
  • 17. 17
  • 18. 18 7. Fenómenos Atmosféricos Los fenómenos atmosféricos son todos aquellas actividades que ocurren en la atmósfera de manera natural, tengan o no relación con el clíma. Se producen por la interacción de los diferentes elementos climáticos entre sí o con otros elementos atmosféricos (polvo en suspensión, luz del sol...). Algunos fenómenos atmosféricos son: Niebla: Es la condensación del vapor de agua de la masa de aire próxima al suelo cuando esta alcanza una humedad mayor del 100% y la temperatura es inferior al punto de roció. Se suele producir por las noches cuando el suelo se enfría, enfriando a su vez la capa de aire que esta sobre él. El frio pierde capacidad de contener vapor de agua, por lo que el vapor de agua sobrante se condensa formando la niebla de irradiación. Cambios Cromaticos:El color del cielo depende de la inclinación con que nos lleguen los rayos del sol. Cuando el sol se esta poniendo, los rayos del sol nos llega de manera tangente y deben recorrer mas atmosfera para llegar a nosotros. Dibido a ese mayor recorrido, los rayos amarillos
  • 19. 19 son difuminados y solo los rojos nos llegan de manera directa, quedando el cielo anaranjado tirando a rojo. Rayos, Relampagas y Truenos: La diferencia de potencial eléctrico entre dos nubes o entre una nube y el suelo da lugar a los rayos en las tormentas. Un rayo se compone da una parte visible, que es el relámpago y una parte sonora, el trueno. Arco Iris: Espectro multicolor que aparece cuando la luz del sol atraviesa pequeñas gotitas de agua que la refractan, dividiendo el haz de luz en los distintos colores y dispersándolos en ángulos diferentes. Otros fenómenos atmosféricos son: La calima: presencia de partículas de polvo en suspensión que dificulta la visibilidad (en la península Ibérica se da cuando el aire viene de África cargado de polvo del desierto). Las precipitaciones en forma de granizo o nieve. Los movimientos de aire (viento) Las auroras (boreales y australes) (luces de colores que se observan junto a los polos magnéticos de la tierra cuando partículas cargadas electromagnéticamente llegan a la Tierra desde el Sol y por los campos magnéticos terrestres son conducidas a los polos).
  • 20. 20 La composición de la atmósfera depende de la forma en que el planeta y su atmósfera se originaron, además depende de los procesos físicos, químicos y biológicos que continuamente modifican los gases que la componen, pues la concentración de algunos gases puede disminuir, mientras que la de otros puede aumentar. Esto se puede llevar a cabo por medio de fenómenos tales como las erupciones volcánicas, que incrementan la concentración de gases en la atmósfera; mientras que las reacciones fotoquímicas entre la radiación solar y algunos gases, o simplemente el escape de los gases ligeros en el tope de la atmósfera, disminuyen las concentraciones de otros gases. 8. Diferencia entre Clima y Tiempo El clima es el valor medio del tiempo atmosférico. Los climatólogos calculan este promedio durante un período de treinta años con el fin de conseguir cifras representativas en las que poder basar sus clasificaciones. Para clarificar los conceptos: Clima: Corresponde al promedio del tiempo atmosférico, observado en forma científica durante un largo período de tiempo. Tiempo: Es la condición de la atmósfera, en un lugar determinado y en un instante preciso. En cualquier parte de nuestro planeta se puede observar que no hace el mismo tiempo climático todos los días. Sin embargo, durante el año predomina un tipo de tiempo, que es lo que se llama clima. Elementos del clima El clima es el resultado de numerosos factores que actúan conjuntamente. Los accidentes geográficos, como montañas y mares, influyen decisivamente en sus características. Temperatura, humedad, presión Para determinar estas características podemos considerar como esenciales un reducido grupo de elementos: la temperatura, la humedad y la presión del aire. Sus combinaciones definen tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como el clima de una zona de la Tierra. La temperatura y la sensación térmica La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas para otros usos, la temperatura del aire se suele medir en grados centígrados (ºC) y, para ello, se usa un instrumento llamado "termómetro". La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares. También depende del tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la
  • 21. 21 refleja), la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua. Sin embargo, hay que distinguir entre temperatura y sensación térmica. Aunque el termómetro marque la misma temperatura, la sensación que percibimos depende de factores como la humedad del aire y la fuerza del viento. Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga corta en un lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta misma temperatura a la sombra o con un viento de 80 km/h, sentimos una sensación de frío intenso. La humedad del aire La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene más humedad que el frío. La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire. La humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una unidad de volumen de aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3). La saturación es el punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua no puede seguir creciendo y mantenerse en estado gaseoso, sino que se convierte en líquido y se precipita. Para medir la humedad se utiliza un instrumento llamado "higrómetro". Presión atmosférica La presión atmosférica es el peso de la masa de aire por cada unidad de superficie. Por este motivo, la presión suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de las montañas, aunque no depende únicamente de la altitud. Las grandes diferencias de presión se pueden percibir con cierta facilidad. Con una presión alta nos sentimos más cansados, por ejemplo, en un bochornoso día de verano. Con una presión demasiado baja (por ejemplo, por encima de los 3.000 metros) nos sentimos más ligeros, pero también respiramos con mayor dificultad. La presión "normal" a nivel del mar es de unos 1.013 milibares, pero disminuye progresivamente a medida que se asciende. Para medir la presión utilizamos el "barómetro". Las diferencias de presión atmosférica entre distintos puntos de la corteza terrestre hacen que el aire se desplace de un lugar a otro, originando los vientos.
  • 22. 22 En los mapas del tiempo, los distintos puntos con presiones similares se unen formando unas líneas que llamamos "isobaras". El clima o el promedio de las condiciones del tiempo de cada región nos afecta a todos. Desde cambios diarios de temperatura a cambio de estaciones del año, el clima influye regularmente las decisiones humanas. Agua abundante y extensa temporada de producción agraria hacen que la agricultura sea muy productiva, pero una sola tormenta puede devastar muchas vidas. Factores del clima En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra intervienen lo que se ha denominado factores climáticos, tales como la latitud, altitud y localización de un lugar y dependiendo de ellos variarán los elementos del clima. También deben considerarse como factores las masas de agua, las corrientes marinas y los grandes bosques Latitud La latitud de un lugar determinado corresponde a la distancia —expresada en grados, minutos o segundos— entre cualquier punto de la tierra y el ecuador. Ella puede ser norte o sur, dependiendo si el lugar se encuentra situado al norte o al sur, respectivamente, del ecuador. Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor extensión en el ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en estas zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol. En otras palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del ecuador; por lo tanto, más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que nos alejamos del ecuador existen menores temperaturas promedio y disminuyen las precipitaciones promedio en forma de chubasco. Altitud La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos 6,4º C. cada 1.000 metros de altitud.
  • 23. 23 La localización La situación de un lugar, en las costas o en el interior de los continentes, será un factor a tener en cuenta a la hora de establecer el clima de esa zona, sabiendo que las aguas se calientan y enfrían más lentamente que la tierra, los mares y océanos suavizan las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un regulador térmico. El relieve son las formas distintas que presenta la corteza terrestre. El macrorrelieve de la tierra se ha formado principalmente por el desplazamiento de las placas de la tierra que hacen que se formen alteraciones de la superficie terrestre. Otro factor que ayuda a la formación de distintos relieves son los vientos que al producir la erosión se tiende a nivelar el relieve, pues desgasta las partes más altas de las cordilleras y tiende a rellenar con los aluviones. El relieve afecta el clima ya que en los sectores más altos hay mayores diferencias de temperaturas que en los sectores más bajos. Por otro lado los sectores más bajos en general presentan mayores humedades relativas promedio. La distancia con respecto al mar determina a nivel climático la influencia marítima que lleva a decir que en los lugares más cercanos al mar existe menor oscilación térmica y mayor humedad relativa comparado con los lugares más hacia el interior del continente. Zonas climáticas de Köppen En la década de 1910, El austriaco Köppen trazó una clasificación de los climas del mundo basada en dos variables: la temperatura y el régimen de precipitaciones. Este sistema se sigue usando en líneas generales y es la base de la tabla de climas. La temperatura depende de la fuerza de los rayos solares, y consecuentemente de la latitud, aunque la modifica la circulación general del aire. Ésta distribuye la humedad sobre la superficie de la Tierra. Las zonas climáticas están ligadas a la latitud, aunque, debido a los vientos y a la altura, los límites de las zonas no siguen exactamente los paralelos de la latitud. Los climas según Köppen: — Climas tropicales — Climas secos — Climas templados — Climas fríos — Climas polares — Climas de montaña.
  • 24. 24  GRUPO A: TROPICAL Ningún mes con temperaturas medias inferiores a 18 grados,y las precipitaciones anuales son superiores a la evaporación (no es un clima B). Es el clima de los bosques tropicales. La segunda letra hace referencia al régimen de precipitaciones: f: Ecuatorial. Ningún mes con precipitación por debajo de 60 mm. m: Monzónico. Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es superior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)]. w: Sabana. Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es inferior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)]. Dentro del grupo A existen los siguiente tipos de climas: GRUPO A: TROPICAL Húmedo, ningún mes con temperaturas inferiores a 18ºC Af: Ecuatorial Cálido y lluvioso todo el año, sin estaciones. Es el clima de la selva lluviosa. Se da en el ecuador hasta los 10ºde latitud, hasta los 25ºen algunas costas orientales. Es el clima de la cuenca Amazónica, cuenca del Congo o parte de la zona Indo- Malaya en Asia. Am: Monzónico Cálido todo el año,con una estación seca corta seguida por una húmeda con fuertes lluvias.Es el clima de los bosques monzónicos. En el oeste de África y sobre todo en el sudeste asiático es donde mejor está representado este clima:Tailandia, Indonesia. Aw: Sabana Cálido todo el año,con estación seca.Es el clima propio de la sabana. Este clima aparece conforme nos alejamos del ecuador,a continuación de la zona Af: Es el clima de Cuba,de amplias zonas de Brasil,del África tropical y de gran parte de la India. GRUPO B: SECO En este clima las temperaturas medias anuales son inferiores a la evapotranspiración potencial.Es el clima de las estepas y desiertos. Para determinar si un clima es seco,obtenemos un umbral de precipitación en mm:para calcularlo se multiplica la temperatura media anual por 20,entonces se le suma 280 si el 70% o más de la precipitación cae en el semestre en que el sol está más alto (de abril a septiembre en el hemisferio norte,de octubre a marzo en el hemisferio sur), o 140 si la precipitación que cae en ese periodo está entre el 30% y el 70% del total, o 0 si en ese periodo cae menos del 30% de la precipitación total. Si la precipitación total anual media es superior a ese umbral,no se trata de un clima B. La segunda letra indica el grado de aridez: s: Estepario. La precipitación total anual es menor que ese umbral pero superior a la mitad de ese umbral. Este clima es también llamado en algunas regiones mediterráneoseco,ya que muchas veces se da en zonas de transición entre un clima mediterráneo yun clima desértico. w: Desértico. La precipitación total anual es menor que la mitad de ese umbral.  Una tercera letra indica el régimen de temperaturas: h: Cálido. La temperatura media anual es superior a 18ºC k: Frío. La temperatura media anual no es superior a 18ºC
  • 25. 25  Dentro del grupo B existen los siguiente tipos de climas: GRUPO B: SECO Temperaturas inferiores a la evapotrasnpiración potencial Bsh: Estepario cálido Los inviernos son suaves ylos veranos cálidos o muy cálidos.Las precipitaciones son escasas.La vegetación natural es la estepa. Se da en los trópicos y subtrópicos,en el límite de los desiertos subtropicales: Extremo sudeste de la Península Ibérica, Marruecos,costa del sur de California, Kalahari,zonas del interior de Australia. Bsk: Estepario frío Los inviernos son fríos o muy fríos, y los veranos pueden ser templados o cálidos. Las precipitaciones son escasas.La vegetación natural es la estepa. Tienden a localizarse en latitudes templadas y lejos del mar.Zonas del interior de Norteamérica,interior del Valle del Ebro, interior de Irán, estepas del centro de Asia. Bwh: Desértico cálido Los inviernos son suaves aunque en zonas del interior las temperaturas pueden acercarse por la noche a los cero grados. Los veranos son cálidos.En algunas zonas con este clima las temperaturas en verano son extremadamente altas,y se han registrado las máximas del planeta.Las precipitaciones son muyescasas.Plantas del desierto,o sin vegetación. Se da en las franjas subtropicales de ambos hemisferios:Sahara,desierto de la península arábiga,costa del Perú y norte de Chile,desierto del Namib,desiertos de Australia. Bwk: Desértico frío Los inviernos son muyfríos y los veranos cálidos.Las precipitaciones son muy escasas.La vegetación es la propia del desierto,o inexistente. Se encuentra en latitudes templadas:la Patagonia Argentina,desiertos del oeste de Estados Unidos o del interior de Asia. GRUPO C: CLIMAS DE LATITUDES MEDIAS No es un clima B, y la temperatura media del mes más frío está entre -3ºC (en algunas clasificaciones 0ºC) y 18ºC, y la del mes más cálido supera los 10ºC.En este clima se dan los bosques templados. La segunda letra explica el régimen de lluvias: s: Verano seco. El verano es seco con un mínimo de precipitaciones marcado:la precipitación del mes más seco del verano es inferior a la tercera parte de la precipitación del mes más húmedo,y algún mes tiene precipitación inferior a 30 mm. w: Invierno seco. El invierno es seco:la precipitación del mes más seco del invierno es inferior a una décima parte de la precipitación del mes más húmedo. f: Húmedo. No es ni s ni w. Precipitaciones constantes a lo largo del año, sin estación seca.  Una tercera letra indica el comportamiento de las temperaturas en verano: a: Subtropical. El verano es caluroso pues se superan los 22 °C de media en el mes más cálido.Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año. b: Templado. El verano es fresco pues no se superan los 22 °C de media en el mes más cálido.Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año. c: Frío. El verano es frío. Menos de cuatro meses al año con temperatura media superior a 10 °C.  Dentro del grupo C existen los siguiente tipos de climas: GRUPO C: CLIMAS DE LATITUDES MEDIAS Húmedos con temperatura media del mes más frío entre -3ºC (o 0ºC) y 18ºC, y temperatura del mes más cálido superior a 10ºC Cfb: Marítimo de costa occidental (oceánico) Inviernos fríos o templados,y veranos frescos.Las precipitaciones están bien distribuidas a lo largo del año. La vegetación natural son los bosques de Se da en la costa occidental de los continentes,entre los 45º y 55º de latitud, normalmente a continuación del clima mediterráneo.Es el clima de la fachada
  • 26. 26 frondosas. atlántica europea desde el sur de Noruega hasta el norte de Portugal,de la costa noroeste de Estados Unidos,sur de Chile, Nueva Zelanda. Cfc: Marítimo subártico (oceánico frío) Inviernos fríos y sin un verdadero verano. Con lluvias todo el año. En algunos lugares los fuertes vientos hacen que la vegetación sea escasa. Se da a continuación del clima Cfb, conforme nos acercamos a los polos.Es el clima de Islandia,del norte de Noruega o del sur de Argentina. Csa: Mediterráneo Inviernos templados yveranos secos y cálidos.La mayor parte de las lluvias caen en invierno o en las estaciones intermedias.La vegetación natural es el bosque mediterráneo. Se da en la costa occidental de los continentes,entre las latitudes 30ºy 40º, hasta 45º en Europa: cuenca mediterránea,zonas del interior de California,y zonas del sur de Australia. Csb: Mediterráneo de veranos frescos Inviernos fríos o templados y veranos secos y frescos.La mayor parte de las lluvias caen en invierno o en las estaciones intermedias.La vegetación natural es el bosque mediterráneo. Se da en las mismas zonas que el Csa.Es el clima del centro de Chile,de la costa central de California,de la región del Cabo en Sudáfrica,y de las tierras altas del interior de la Península Ibérica,a partir de los 900 o 1.000 metros. Cfa: Subtropical húmedo Inviernos fríos o templados y veranos húmedos ycálidos.Precipitaciones bien repartidas a lo largo del año. Se da el bosque siempre verde,o el bosque templado. Estos climas se dan en el interior y costa este de los continentes,entre los 20ºy 30º de latitud (hasta los 48º en Europa). En Europa el clima Cfa aparece en el límite del clima oceánico,cuando la distancia al mar hace que los veranos comiencen a ser calurosos.Es el clima del sudeste de China,sur de Japón,sudeste de Norteamérica,costa norte de Argentina, este de Australia,sudeste de la República de Sudáfrica. Cwa: Subtropical con invierno seco Inviernos fríos o templados y veranos cálidos.La estación seca es el invierno.Es clima de bosques templados. Aparece en la costa este de Asia principalmente:zonas de China,costa este de Japón. Cwb: Templado con inviernos secos Inviernos fríos o templados y veranos frescos.Los veranos son lluviosos y los inviernos secos. Este clima se da en los trópicos en zonas altas,también en el interior de Argentina. GRUPO D: CLIMA CONTINENTAL (INVIERNOS MUY FRÍOS) Se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío es inferior a -3ºC (o 0ºC) y la del mes más cálido es superior a 10ºC. Son climas con una gran amplitud térmica (mucha diferencia entre las temperaturas mínimas ylas máximas).En estos climas las estaciones intermedias,otoño y primavera,tienden a ser muy cortas.Las precipitaciones exceden a la evaporación.Es el clima donde se dan los bosques microtérmicos.Estos climas se dan raramente en el hemisferio sur,debido a que en él no existen grandes masas continentales en latitudes altas. La segunda ytercera letra tienen el mismo significado que en el grupo C. Además dentro de la tercera letra se añade un tipo más, d: Indica 3 o menos meses con temperaturas medias sobre 10ºC y una temperatura media del mes más frío inferior a -38ºC. Dentro del grupo D existen los siguiente tipos de climas:
  • 27. 27 GRUPO D: CLIMAS CONTINENTALES O DE INVIERNOS MUY FRÍOS Húmedos con temperatura media del mes más frío inferior a -3ºC (o 0ºC), y temperatura media del mes más cálido superior a 10ºC. Dfa, Dwa, Dsa: Climas continentales de verano cálido Inviernos muy fríos y con nieve, veranos cálidos.La vegetación natural son los bosques caducifolios. Se dan en el interior y costa este de los continentes,Dfa y Dwa entre las latitudes 30º y 40º (Dwa se extiende más al sur en el este de Asia). Dsa se da en el interior, a latitudes más bajas,en zonas altas.Estos climas se dan en el nordeste de Estados Unidos,nordeste de China,península de Corea,norte de Japón. Dfb, Dwb, Dsb: Climas continentales de verano fresco Inviernos muy fríos y con nieve, y veranos frescos.La vegetación es el bosque mixto de coníferas y planifolias. Dfb y Dwb se dan al norte de los anteriores,entre las latitudes 40ºy 50º, como el este de Canadá y el extremo norte de Japón. También se dan en el centro y este de Europa y en Rusia entre el clima marítimo yel continental subártico.Dsb se da en zonas parecidas a Dsa pero a mayor altitud o a mayor latitud. Dfc, Dwc: Continental subártico o boreal Inviernos muy fríos y largos,con nieve, veranos fríos y muy cortos.Es el clima de la taiga,o bosque frío de coníferas. Se dan entre los 50º y 60º de latitud norte, en algunos lugares hasta los 70º.Es el clima del interior de Canadá,Alaska y de gran parte de Siberia,en una franja entre el clima estepario frío y la tundra. Dfd, Dwd: Climas continentales subárticos con inviernos extremadamente fríos Con inviernos extremadamente fríos,los más fríos del hemisferio norte,que duran hasta nueve meses.En mayo y en septiembre se da una transición muy rápida al verano, que es muy corto aunque relativamente cálido. Estos climas sólo se dan en el nordeste de Siberia. GRUPO E: CLIMA POLAR Este clima se caracteriza por temperaturas medias que no superan los 10ºC en ningún mes del año.Es un clima seco y siempre frío. Dentro del grupo E existen los siguiente tipos de climas: GRUPO E: CLIMAS POLARES Ningún mes con temperatura media superior a 10ºC. Et: Tundra La temperatura media del mes más cálido está entre 0ºC y 10ºC. Sólo hay musgos y hierbas cuando la temperatura media supera los 0ºC. Se da en el extremo norte de Norteamérica y Eurasia,asícomo en las islas cercanas, y comienza a partir del límite norte de la taiga. Ef: Hielo La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0ºC. No existe ningún tipo de vegetación. Es es el clima de los hielos perpetuos. Es el clima de la Antártida, del interior de Groenlandia,de las mayores alturas del Himalaya. GRUPO H: CLIMAS DE LAS TIERRAS ALTAS Este grupo no se encontraba en la clasificación original de Köppen.Se introdujo posteriormente para agrupar los climas de zonas elevadas que no se corresponden con ninguno de los grupos anteriores,ya que son una modificación del clima zonal debida a la altitud. Se dan en las grandes cordilleras:Andes,Montañas Rocosas, Himalaya,asícomo en el Tíbet.
  • 28. 28
  • 29. 29 9. Efectos de los Fenómenos Atmosféricos
  • 30. 30 Inundaciones: Las catástrofes naturales mas frecuentes son las inundaciones. Estas se originan por las lluvias torrenciales o por deshielos. Producen una serie de consecuencias como la perturbación de la economía de la región sobre todo si es agrícola porque, cuando el agua se retira, arrastra la capa fértil del suelo.Otra consecuencia es la contaminación de los suelos y las napas freáticas, poniendo a la población en riesgo de epidemias. Sequias: la sequía es un fenómeno circunstancial o esporádico que provoca un desastre. A diferencia de los demás fenómenos naturales, las sequias suelen ser prolongadas y de mayor alcance, por lo que el daño ocasionado a largo plazo es mayor. Las consecuencias alcanzan a todos los aspectos de vida, se pueden destacar:  Falta de agua potable, por la disminución del caudal de ríos y arroyos y el agotamiento de las napas freáticas;  Hacinamiento en las ciudades: éxodo rural a causa de la muerte del ganado por sed, hambre por falta de pasturas. Además, el viento provoca la volcadura de los suelos arrastrando su capa fértil.  Crisis económica, el ganado adelgaza por falta de pasturas y baja su precio en el mercado. Además su debilidad lo hace más vulnerable a las epidemias. También se eleven los precios de los alimentos al perderse las cosechas.  Aumenta la frecuencia de incendios, al elevarse la temperatura y la aridez 10. La Hidrosfera El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede cambiar su estado entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo, y los procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones de años. Aunque el equilibrio del agua en la Tierra permanece relativamente constante con el tiempo, las moléculas de agua individuales pueden circular muy rápido. El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Parte de este agua se evapora en vapor de agua. El hielo y la nieve pueden sublimar directamente en vapor de agua. Las corrientes de aire ascendentes toman el vapor de la atmósfera, junto con el agua de evapotranspiración, que es el agua procedente de las plantas y la evaporación del suelo. El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas más frías hacen que se condense en nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes alrededor del globo. Las partículas de las nubes chocan, crecen y caen del cielo como precipitación. Algunas caen como precipitaciones de nieve y pueden acumularse como casquetes polares y glaciares, que almacenan el agua congelada durante miles de años. En climas más cálidos, los bloques de nieve a menudo se descongelan y se derriten cuando llega la primavera, y el agua derretida fluye por la tierra. La mayor parte de la precipitación cae sobre los océanos o la tierra, donde, debido a la gravedad, fluye sobre la superficie. Una parte de ese agua entra en los ríos a través de valles en el paisaje, y la corriente mueve el agua hacia los océanos. El agua filtrada pasa a las aguas subterráneas, que se acumulan y son almacenadas
  • 31. 31 como agua dulce en lagos. No toda el agua fluye por los ríos. La mayor parte de ella empapa la tierra como infiltración. Un poco de agua se infiltra profundamente en la tierra y rellena acuíferos (roca subsuperficial saturada), que almacenan cantidades enormes de agua dulce durante períodos largos del tiempo. Algunas infiltraciones permanecen cerca de la superficie de la tierra y pueden emerger, acabando como agua superficial (y oceánica). Algunas aguas subterráneas encuentran grietas en la tierra y emergen. Con el tiempo, el agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el océano, donde el ciclo se renueva.
  • 32. 32 BIBLIOGRAFIA 1. http://www.astromia.com/tierraluna/erasgeologicas.htm 2. http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/22a-EstrTierra.pdf 3. http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/Astro/contenido18.ht m 4. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/proyectos2004/la_tierra/ tierra/externas.swf 5. http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/capastierra.htm 6. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/programas/las- rocas/tiposderocas/principal1.html 7. http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEOGRAFIA3/page6.html 8. http://oldcivilizations.wordpress.com/2010/08/21/eras-geologicas-de-la-tierra/