SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
CAPÍTULO 4

FLUJO MULTIFÁSICO EN
 TUBERÍAS VERTICALES


                       IADL
OBJETIVO Y CONTENIDO

Objetivo:

    Conocer los métodos para calcular caídas de presión en flujo
    multifásico vertical.



Contenido:
   4.1 Correlaciones

    4.2 Modelos Mecanísticos




                                                                   IADL
INTRODUCCIÓN

La mayor parte de la presión disponible se consume al transportar los
fluidos del yacimiento a la cabeza del pozo; por lo que es de suma
importancia realizar un evaluación precisa de la presión a lo largo de
dicha tubería.

Al hacerlo conjuntamente con un análisis integral del sistema de
producción, es posible:

a)   Diseñar las tuberías de producción y líneas de descarga.
b)   Diseñar aparejos de producción artificial.
c)   Obtener la presión de fondo fluyendo, sin intervenir los pozos.
d)   Calcular el efecto de los estranguladores sobre el gasto.
e)   Determinar la vida fluyente de los pozos.
f)   Corroborar los datos obtenidos con las correlaciones para su ajuste.



                                                                      IADL
COMPORTAMIENTO EN TUBERÍAS VERTICALES

Cuando el flujo es vertical las caídas de presión por aceleración son muy
pequeñas por lo que el gradiente de presión debido a la misma
generalmente se desprecia.



         p   p   p 
                      
         L T  L e  L  f

En esté tema sólo se verán los métodos de Poettmann y Carpenter,
Orkiszewski, Beggs y Brill y el método gráfico de Gilbert.

                                                                    IADL
CAÍDAS DE PRESIÓN EN LA T.P

Representación cualitativa de las caídas de presión por T.P. con la
variación del gasto de líquido.




                                                               IADL
CAÍDAS DE PRESIÓN EN LA T.P

Representación cualitativa de las caídas de presión por T.P. con la
variación del diámetro.




                                                               IADL
RELACIÓN DE SIGNOS, ASOCIADOS A CADA TÉRMINO
            DE CAIDAS DE PRESIÓN, CON EL TIPO DE FLUJO Y LA
                                        PRESIÓN CONOCIDA


                                                      P
    pe -                            pe +
    pf -                            pf +


P



P           pe +                            pe -
            pf -                            pf +


                                                          P
                                                      IADL
CORRELACIONES PARA FLUJO MULTIFÁSICO
                          EN TUBERÍAS VERTICALES

            Poettman y Carpenter     La densidad de la mezcla se obtiene en función de las
            (1952)                    propiedades de los fluidos.
GRUPO I                              No considera resbalamiento entre las fases.
            Baxendell y Thomas
            (1961)                   No distingue patrones de flujo.
            Fancher y Brown (1963)   Factor de fricción se obtiene de manera empírica.



                                     La densidad de la mezcla se obtiene en función del efecto
            Hagendorn y Brown         del colgamiento.
GRUPO II                             Factor de fricción se obtiene correlacionando
            (1965)
                                      propiedades combinadas del gas y del liquido.
                                     No distingue patrones de flujo.
                                     Considera resbalamiento entre fases.




                                     La densidad de la mezcla se obtiene en función del efecto
                                      del colgamiento.
            Duns y Ros (1963)        Factor de fricción se obtiene correlacionando propiedades
GRUPO III   Orkiszewski (1967)        del gas y del liquido.
            Beggs y Brill (1973)     Si distingue patrones de flujo.
            Gould y Tek (1974)       Considera resbalamiento entre fases.


                                                                                              IADL
MÉTODO DE POETTMAN Y CARPENTER

En 1952 publicaron un procedimiento analítico para determinar las caídas
de presión en tuberías verticales con flujo multifásico. Su ecuación
principal fue desarrollada a partir de un balance de energía entre dos
puntos dentro de la tubería de producción.


                               f tp qo M    
                                            2
             P   1
                     ns                   5
             L 144 
                            2.979 x10  ns d 
                                         5
                                               
Donde:

qo (bl/día)
M (lbm/bl)             NOTA:
Δp/ΔL(psi/pie)         Para flujo anular el valor de d5, se sustituye por:
ρns (lbm/pie3)         (d2ci - d2te)(dci - dte)
d (pg)
                                                                             IADL
MÉTODO DE POETTMAN Y CARPENTER

El factor de fricción se determinó aplicando la ecuación anterior y datos
medidos de presiones de fondo de 49 pozos fluyentes y con sistema de
bombeo neumático. Los valores de ftp así obtenidos se correlacionaron
con el numerador del número de Reynolds, que expresado en unidades
prácticas queda:



                                                           qo M
               dv ns  2.124 x 10                    3

                                                            d
 NOTA:
 Para flujo anular el valor de qoM/d, se sustituye por:
 qM/(dte + dci)

                                                                    IADL
MÉTODO DE POETTMAN Y CARPENTER
Fancher y Brow ampliaron el trabajo para gastos bajos.
Baxendell y Thomas completaron los estudios anteriores, para ser
aplicables a pozos con altos gastos y flujo por el espacio anular.




                                                              IADL
MÉTODO DE POETTMAN Y CARPENTER




                           IADL
MÉTODO DE POETTMAN Y CARPENTER




                           IADL
MÉTODO DE POETTMAN Y CARPENTER
Numéricamente la siguiente ecuación es la que se emplea para obtener
la ftp:

f tp  5.415 x 10-3 - 5.723 x 10-4 a  1.848 x 10-4 a 2  3.5843 x 10-6 a 3

Donde:
                                         6
                            d x 10
                         a
                             qoM

     M  350.5 o   wWOR   0.0764 R g

                                                                      IADL
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
1. A partir de una p y L dadas (éstas pueden ser condiciones en la
   cabeza o en el fondo del pozo), fijar un Δp y obtener:
                                                    p
          p 2  p1  p                    p  p1 
                                                     2 _      _
2. Calcular para las condiciones medias del intervalo (p y T), las
   propiedades de los fluidos.

3. Para las mismas condiciones medias anteriores, determinar el valor
   de ρns.

4. Determinar el valor de dvρns y obtener ftp.

5. Aplicar la ecuación Δp/ΔL y determinar ΔL.

6. Repetir el procedimiento hasta completar la profundidad total del
   pozo.

                                                                  IADL
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO
                         DE CÁLCULO




                                IADL
OBTENCIÓN DEL GASTO ÓPTIMO (qop)

Como se observó existe un gasto para el cual las caídas de presión
son mínimas. Este gasto a sido definido como gasto óptimo o gasto
límite y como diámetro óptimo al diámetro correspondiente.

                          91970d
                    qop 
                            M
O bien:

                       91970d
   qop 
         350.5( 0   wWOR )  0.0764 R g


                                                                IADL
MÉTODO DE ORKISZEWSKI

Analizó 13 métodos publicados y los aplicó para predecir caídas de
presión en pozos con condiciones muy diferentes a las supuestas en
el desarrollo de los mismos.
Observó que los mejores resultados, bajo ciertas condiciones de flujo
se obtenían con los métodos de Griffith y Wallis, y Duns y Ros; por lo
que tomó estas correlaciones como base para desarrollar su método,
combinándolas para los diferentes patrones de flujo.




                                                                   IADL
MÉTODO DE ORKISZEWSKI

Consideraciones:

- Orkiszewski establece que la diferencia en velocidad y la geometría
  de las dos fases tienen una influencia considerable en las caídas de
  presión.
- La densidad de la mezcla se determina mediante el colgamiento,
  considerando en ella el resbalamiento entre las fases.
- El factor de fricción se correlaciona con las propiedades del fluido en
  la fase continua.




                                                                      IADL
RÉGIMEN DE BURBUJA

Se presenta cuando:
                      vsg
                           LB
                      vm
Donde:
                                vm 
                                  2
            LB  1.071   2.6616 
                         
                                d 


                      LB  0.13


                                                 IADL
RÉGIMEN DE BURBUJA

El gradiente por elevación se obtiene de la siguiente manera:

               P 
                   
                        1
                             L H L   g (1  H L )
               L  e 144
                       C1  C2
              H L  1
                          2
                                       0.5
                    2 4          
              C2   C1      vsg 
                          0.8 
                       vm
              C1  1 
                       0.8

                                                                IADL
RÉGIMEN DE BURBUJA

El gradiente por fricción se obtiene con la ecuación de Darcy
Weisbach:




                  P     1  12 f L vL 
                                        2
                           
                               64.4d    
                  L  f 144            




                                                           IADL
RÉGIMEN BACHE

Se presenta si:

            vsg
                 LB            y
                                        N gv  Ls
            vm
Donde:
                       Ls  50  36 N Lv
El gradiente por elevación se obtiene de acuerdo al procedimiento
delineado por Griffth y Wallis:

                   P       1  C3             
                                v  v   L 
                                  
                   L  e 144  m b             
                                                 
                  C3   L vsL  vb  g vsg
                                                               IADL
RÉGIMEN BACHE

El término δ se conoce como el coeficiente de distribución del líquido,
el cual considera los siguientes fenómenos físicos:

1. El líquido esta distribuido en 3 espacios: el bache, la película
   alrededor de la burbuja de gas y dentro de la misma como gotas
   atrapadas. Un cambio en su distribución cambiará las pérdidas
   netas por fricción.

2. Las pérdidas por fricción están constituidas esencialmente por dos
   componentes, una corresponde al bache del líquido y la otra a la
   película del mismo.

3. La velocidad de elevación de la burbuja se aproxima a cero
   conforme el flujo tiende al tipo de burbuja.


                                                                    IADL
RÉGIMEN BACHE

El coeficiente de distribución del líquido (δ) se calcula como se indica
a continuación:

           FASE CONTINUA                    vm              APLICAR LA
                                                            ECUACIÓN
                AGUA                       < 10                  1
              fw > 0.75                    >10                   2
               ACEITE                      < 10                  3
              Fo > 0.25                    > 10                  4



                            1.380
                   d                                                  d
   0.681  0.013                log  L  0.232 log vm  0.428 log  ....(1)
                    12                                                 12 


                                                                                     IADL
RÉGIMEN BACHE

                              0.799
                     d                                                  d
    0.709  0.0451                log  L  0.162 log vm  0.888 log  ....(2)
                      12                                                 12 

                            1.415
                   d
  0.284  0.0127                log  L  1  0.167 log vm  0.113 log  d ....(3)
                                                                               
                    12                                                       12 
                           1.317
                     d 
  0.161  0.0274                log  L  1
                      12 
                d 
                        1.571
                                                         d 
  0.397  0.01             log  L  1  0.631log    log vm
                 12                                   12  
                                                              
            d 
 0.569 log  ....(4)
             12 

                                                                                       IADL
RÉGIMEN BACHE

El valor de δ debe estar dentro de los límites siguientes:

Para vm < 10
                     0.065vm
Para vm > 10
                      vb   m 
                         1 
                                
                    vm  vb     L 




                                                             IADL
RÉGIMEN BACHE

El valor de vb se determina por ensaye y error, con las ecuaciones
siguientes:

                               dvm  L
                N Re L   
                           8.0645 x10  L
                                       3




                               dvbs  L
                N Re b   
                           8.0645 x10 3  L
|vbc – vbs|  0.001
Si no cumple entonces:
vbs = vbc

                                                                IADL
RÉGIMEN BACHE
Si NReL > 6000:

   • NReb  3000
                                                    0.5

                         6
        vbc  8.74 x10 N Re L  0.546     
                                       32.174 
                                              d
                                       12     
   • 3000 < NReb  8000



                           
                  vbc  0.5   kv
                                2
                                     
                                     0.5
                                              
                                                      IADL
RÉGIMEN BACHE
                                            0.5

                              32.174 
     8.74 x10 N Re L  0.251 
                  6
                                       d
                                12     

                  L
   kv  13.59           0.5
                 d
              L  
                  12 
 • NReb > 8000
                                                  0.5

                6
vbc  8.74 x10 N Re L  0.350    
                               32.174 
                                      d
                               12     
                                                    IADL
RÉGIMEN BACHE
  Si NReL  6000 y NReb  32.5
                                     0.5
                        32.174 
            vbc  C1C2        d
  Donde:
                        12     
C1  0.013805  0.4246C8  0.1753C8  0.02363C8
                                  2           3


C2  1.36  C5  C6C3  C7C      2
                                 3

     N Re L  3000
C3 
         1000
     N Re b  5,500
C4 
         1000
                                               IADL
RÉGIMEN BACHE

                                           3
C5  0.220623  0.03408C4  9.549999 x10 C         2
                                                    4

 8.283001x10 3 C4  0.002645C44
                  3


C6  0.0413  0.01122C4  0.012C  0.0011C
                                    2
                                    4
                                                3
                                                4

 0.001118C   4
              4

C7  0.001161  0.000046C4  0.002954C42  0.00055C4
                                                    3


 0.000667C   4
              4

     N Re b
C8 
      10
                                                        IADL
RÉGIMEN BACHE
Si NReL  6000 y NReb > 32.5

                         C1  0.351
El gradiente por fricción se obtiene con la siguiente ecuación:


               P    fvm  L     vsL  vb 
                                  2

                             
                                            
               L  f 772.8d      vm  vb 
En la que f se puede calcular mediante un proceso iterativo, para un
número de Reynolds de:

                                  124  L dvm
                         N RE 
                                       L
                                                                  IADL
RÉGIMEN DE NIEBLA
Para calcular el gradiente de presión correspondiente a esta región se
aplica el método de Duns y Ros.

La región de niebla queda definida para:
                              Nvg > Lm

El gradiente por elevación, dado que el líquido va en suspensión
dentro de la corriente de gas y no existe diferencia de velocidad entre
las fases, se calcula:


                P    1   L vsL   g vsg 
                        
                                             
                                              
                L e 144        vm         


                                                                    IADL
RÉGIMEN DE NIEBLA
En el término por fricción, se considera que la mayor parte de las
caídas de presión por fricción se deben al flujo de gas por la tubería:

                       P          f g vsg
                                           2

                           
                       L  f 772.8d
El valor de f se obtiene mediante un proceso iterativo, para un número
de Reynolds de:

                                124  g dvsg
                       N RE 
                                      g



                                                                    IADL
RÉGIMEN DE NIEBLA
Para este caso la rugosidad relativa se determina a través de una
función del número de Weber según lo establecido por Duns y Ros,
quienes señalan que solo será significativo cuando su valor esté
comprendido entre 1x 10-3 y 0.5. entre estos limites se calcula con las
siguientes ecuaciones:

                                 g  vsg  L 
                                                     2

                N L N w  0.093     
                                L  L       
Si:

                     N L N w  0.005
                                       L
                          0.8988
                     d                g vsg d
                                          2


                                                                    IADL
RÉGIMEN DE NIEBLA
Si:
               N L N w  0.005
                           L ( N  N w ) 0.302
                   4.4556
                d                 g vsg d
                                      2

El término donde se incluyen las caídas de presión por aceleración es:

                      vm  m vsg   Wm vsg
                 Ek             
                      4,637 p 4,637 pAt
Finalmente:               P   P 
                                  
                  P   L  e  L  f
                     
                  L        1  Ek
                                                                   IADL
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN BACHE-NIEBLA
Para este caso, Orkiszewski adoptó el método de interpolación
propuesto por Duns y Ros que consiste en calcular (Δp/ΔL)e y (Δp/ΔL)f
en las fronteras para flujo bache y flujo niebla, para luego ponderar
linealmente cada término respecto al valor de Ngv.

La zona de transición está definida por:

                            Lm > Ngv > Ls
Donde:
                          Lm = 84 NLV0.75 + 75

El valor del término por elevación, está dado por:

            p      p           p 
                 a           b    
            L e    L eBACHE  L eNIEBLA
                                                                  IADL
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN BACHE-NIEBLA
Y el término por fricción, por:

             p      p             p 
                  a             b    
             L  f   L  f BACHE  L  f NIEBLA
Donde a y b se refieren a la ponderación lineal, la cual está dada por:


                              Lm  N gv
                           a
                               Lm  Ls
                              N gv  Ls
                           b
                              Lm  Ls

                                                                      IADL
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

                                                     p
1. A partir de una p y L dadas , fijar un Δp y obtener:
          p 2  p1  p                  p  p1 
2.
                                                      2
     Determinar las propiedades de los fluidos a las condiciones medias
                        _    _
     de escurrimiento (p y T) anteriores.
                    _   _
3. Calcular para p y T: ρL, ρg, vsL, Vsg, vm, μL, μg, Ngv y NLv.

4. Calcular LB, Ls y Lm.

5. Determinar el régimen de flujo (burbuja, bache, niebla, transición).

6. Calcular los gradientes por elevación y por fricción, de acuerdo al
   régimen de flujo determinado para el intervalo.
7. Aplicar la ecuación Δp/ΔL y determinar ΔL.
8. Repetir el procedimiento hasta completar la profundidad total del
   pozo.

                                                                      IADL
MÉTODO DE BEGGS Y BRILL
Beggs y Brill establecieron una correlación para calcular la distribución de
la presión en tuberías con flujo multifásico, a partir de pruebas de
laboratorio. El método es aplicable a flujos horizontal, inclinado y vertical.


-Los experimentos se realizaron en tubos transparentes de acrílico.

-Estos tubos tenían un mecanismo que podía variar su posición desde la
 horizontal hasta la vertical.

-Se tenían dispositivos para poder medir gastos, caídas de presión,
 ángulos de inclinación y el colgamiento.

-Los fluidos utilizados fueron aire y agua.




                                                                         IADL
MÉTODO DE BEGGS Y BRILL
La ecuación general establecida es:

                      gsen m f tp  nsvm 
                                          2

                                          
           p   1  gc           5.362d 
              
           L  144        vm vsg  m     
                         1                
                            144 g c p      
Observando que si:
HL→1, la ecuación se reduce para la fase líquida.
HL→0, la ecuación se reduce para la fase gaseosa.
 = 0°, el flujo es horizontal.
 =  90°, el flujo es vertical.
 > 0°, el flujo es ascendente.
 < 0°, el flujo es descendente.

                                                          IADL
MÉTODO DE BEGGS Y BRILL
La ecuación anterior es posible escribirla de la siguiente manera:


                            P   P 
                                    
                    P   L  e  L  f
                       
                    L        1  Ek

El patrón de flujo se obtiene en función de los grupos adimensionales, y
en la misma forma que en la sección vista en flujo multifásico horizontal y
el factor de fricción se calcula de la misma forma.




                                                                      IADL
MÉTODO DE BEGGS Y BRILL
Para flujo vertical, se determina el colgamiento que existiría si la tubería
fuese horizontal.
                             a        b
                         HL  c
                             N FR
Y luego se corrige por la inclinación real de la tubería, que en este caso
es  90, de la siguiente manera:
                             a       b
                         HL  c 
                             N FR
Donde ψ es un factor de corrección para tuberías en posición diferente a
la horizontal y se calcula de la siguiente manera:

                           1 0.3C
                                                                       IADL
MÉTODO DE BEGGS Y BRILL
Donde:

               C  (1   ) ln( de N Lv N FR )
                                       f   g




               C0

Donde las constantes a, b, c, d, e, f y g toman los valores que aparecen
en la siguiente tabla, dependiendo del patrón de flujo.




                                                                   IADL
MÉTODO DE BEGGS Y BRILL




                    IADL
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

                                                      p
1. A partir de una p y L dadas , fijar un Δp y obtener:
          p 2  p1  p                  p  p1 
2. Determinar para las condiciones
                                                       2
                                        medias del intervalo
                                                                 _    _
                                                                 (p y T), las
   propiedades de los fluidos.

3. Para las condiciones medias anteriores, determinar el valor de ρns.

4. Calcular vsL, Vsg, vm y λ; y determinar el patrón de flujo.

5. Obtener el colgamiento del líquido como se vio en esta sección.

6. Calcular la ρm.

7. Determinar μns y NRe.

8. Calcular fn y ftp.

                                                                          IADL
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
9. Obtener el término por aceleración Ek.

10. Aplicar la ecuación Δp/ΔL y determinar ΔL.

11. Repetir el procedimiento hasta completar la profundidad total del
    pozo.




                                                                IADL
MÉTODO GRÁFICO DE GILBERT
Después de efectuar una serie de observaciones y estudios, Gilbert dio
una solución empírica al problema de flujo vertical.

Registró mediciones de la caída de presión en tuberías de producción
bajo distintas condiciones y obtuvo una familia de curvas como se
muestran en la siguiente figura:




                                                                 IADL
MÉTODO GRÁFICO DE GILBERT


Los parámetros que midió en un gran número de pozos fluyentes, fueron:

•   Presión en la cabeza del pozo (pth), lb/pg2
•   Producción bruta de líquidos (qL), bl/día
•   Relación Gas-Líquido         (R), pie3/bl
•   Diámetro de la tubería       (d), pg
•   Profundidad de la tubería    (L), pies
•   Presión de fondo fluyendo     (pwf), lb/pg2

Además, consideró que la presión de fondo fluyendo dependerá
únicamente de las otras cinco variables.




                                                                  IADL
MÉTODO GRÁFICO DE GILBERT




                      IADL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosRafa Cossio
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okJulio Ruiz
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formaciónMagnusMG
 
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje stefan cuba
 
Fracturamiento
FracturamientoFracturamiento
FracturamientoNone
 
Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)None
 
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsionParte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsionDavid Castillo
 
2. comportamiento de afluencia (1)
2.  comportamiento de afluencia (1)2.  comportamiento de afluencia (1)
2. comportamiento de afluencia (1)Lex Van Deacon
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)None
 
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de PozosProceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de PozosEmely Ferrer
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccionAndrea Galvis
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionNone
 
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.Argenis González
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacionCarmen medrano
 
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkinsIngeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkinsGeorge Sterling
 
11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimientobelubel83
 

La actualidad más candente (20)

Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozos
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formación
 
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
 
Fracturamiento
FracturamientoFracturamiento
Fracturamiento
 
Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)
 
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsionParte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
 
2. comportamiento de afluencia (1)
2.  comportamiento de afluencia (1)2.  comportamiento de afluencia (1)
2. comportamiento de afluencia (1)
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
 
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de PozosProceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
 
Presion de fractura
Presion de fracturaPresion de fractura
Presion de fractura
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
 
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion
 
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkinsIngeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
 
11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento
 

Similar a Flujo multifasico en tuberias verticales

Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación Pabdo Torres
 
Calculo de ductos
Calculo de ductosCalculo de ductos
Calculo de ductoscamaleon86
 
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).pptsistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).pptolgakaterin
 
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptMecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptOlga Katerin Ortega
 
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOSTEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOSyeisyynojos
 
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
Diseño de bombas para fluidos no newtonianosDiseño de bombas para fluidos no newtonianos
Diseño de bombas para fluidos no newtonianosclopezr26
 
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfS07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfMiguel Angel Vilca Adco
 
TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS ARIMILE
 
Claae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptx
Claae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptxClaae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptx
Claae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptxolgakaterin
 
pdf-campo-produccion-patujusal_compress.pdf
pdf-campo-produccion-patujusal_compress.pdfpdf-campo-produccion-patujusal_compress.pdf
pdf-campo-produccion-patujusal_compress.pdfFabianQuispe4
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de cargaD A
 
7ma semana.pptx
7ma semana.pptx7ma semana.pptx
7ma semana.pptxLuLopez7
 
36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardo
36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardo36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardo
36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardomarconuneze
 

Similar a Flujo multifasico en tuberias verticales (20)

Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
A7
A7A7
A7
 
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
 
Calculo de ductos
Calculo de ductosCalculo de ductos
Calculo de ductos
 
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).pptsistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
 
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptMecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
 
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOSTEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
1.a.perdidasdecarga
1.a.perdidasdecarga1.a.perdidasdecarga
1.a.perdidasdecarga
 
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
Diseño de bombas para fluidos no newtonianosDiseño de bombas para fluidos no newtonianos
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
 
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfS07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
 
TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS
 
Claae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptx
Claae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptxClaae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptx
Claae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptx
 
pdf-campo-produccion-patujusal_compress.pdf
pdf-campo-produccion-patujusal_compress.pdfpdf-campo-produccion-patujusal_compress.pdf
pdf-campo-produccion-patujusal_compress.pdf
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de carga
 
7ma semana.pptx
7ma semana.pptx7ma semana.pptx
7ma semana.pptx
 
36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardo
36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardo36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardo
36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardo
 

Flujo multifasico en tuberias verticales

  • 1. CAPÍTULO 4 FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS VERTICALES IADL
  • 2. OBJETIVO Y CONTENIDO Objetivo: Conocer los métodos para calcular caídas de presión en flujo multifásico vertical. Contenido: 4.1 Correlaciones 4.2 Modelos Mecanísticos IADL
  • 3. INTRODUCCIÓN La mayor parte de la presión disponible se consume al transportar los fluidos del yacimiento a la cabeza del pozo; por lo que es de suma importancia realizar un evaluación precisa de la presión a lo largo de dicha tubería. Al hacerlo conjuntamente con un análisis integral del sistema de producción, es posible: a) Diseñar las tuberías de producción y líneas de descarga. b) Diseñar aparejos de producción artificial. c) Obtener la presión de fondo fluyendo, sin intervenir los pozos. d) Calcular el efecto de los estranguladores sobre el gasto. e) Determinar la vida fluyente de los pozos. f) Corroborar los datos obtenidos con las correlaciones para su ajuste. IADL
  • 4. COMPORTAMIENTO EN TUBERÍAS VERTICALES Cuando el flujo es vertical las caídas de presión por aceleración son muy pequeñas por lo que el gradiente de presión debido a la misma generalmente se desprecia.  p   p   p         L T  L e  L  f En esté tema sólo se verán los métodos de Poettmann y Carpenter, Orkiszewski, Beggs y Brill y el método gráfico de Gilbert. IADL
  • 5. CAÍDAS DE PRESIÓN EN LA T.P Representación cualitativa de las caídas de presión por T.P. con la variación del gasto de líquido. IADL
  • 6. CAÍDAS DE PRESIÓN EN LA T.P Representación cualitativa de las caídas de presión por T.P. con la variación del diámetro. IADL
  • 7. RELACIÓN DE SIGNOS, ASOCIADOS A CADA TÉRMINO DE CAIDAS DE PRESIÓN, CON EL TIPO DE FLUJO Y LA PRESIÓN CONOCIDA P pe - pe + pf - pf + P P pe + pe - pf - pf + P IADL
  • 8. CORRELACIONES PARA FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS VERTICALES Poettman y Carpenter La densidad de la mezcla se obtiene en función de las (1952) propiedades de los fluidos. GRUPO I No considera resbalamiento entre las fases. Baxendell y Thomas (1961) No distingue patrones de flujo. Fancher y Brown (1963) Factor de fricción se obtiene de manera empírica. La densidad de la mezcla se obtiene en función del efecto Hagendorn y Brown del colgamiento. GRUPO II Factor de fricción se obtiene correlacionando (1965) propiedades combinadas del gas y del liquido. No distingue patrones de flujo. Considera resbalamiento entre fases. La densidad de la mezcla se obtiene en función del efecto del colgamiento. Duns y Ros (1963) Factor de fricción se obtiene correlacionando propiedades GRUPO III Orkiszewski (1967) del gas y del liquido. Beggs y Brill (1973) Si distingue patrones de flujo. Gould y Tek (1974) Considera resbalamiento entre fases. IADL
  • 9. MÉTODO DE POETTMAN Y CARPENTER En 1952 publicaron un procedimiento analítico para determinar las caídas de presión en tuberías verticales con flujo multifásico. Su ecuación principal fue desarrollada a partir de un balance de energía entre dos puntos dentro de la tubería de producción.  f tp qo M   2 P 1    ns  5 L 144   2.979 x10  ns d  5  Donde: qo (bl/día) M (lbm/bl) NOTA: Δp/ΔL(psi/pie) Para flujo anular el valor de d5, se sustituye por: ρns (lbm/pie3) (d2ci - d2te)(dci - dte) d (pg) IADL
  • 10. MÉTODO DE POETTMAN Y CARPENTER El factor de fricción se determinó aplicando la ecuación anterior y datos medidos de presiones de fondo de 49 pozos fluyentes y con sistema de bombeo neumático. Los valores de ftp así obtenidos se correlacionaron con el numerador del número de Reynolds, que expresado en unidades prácticas queda: qo M dv ns  2.124 x 10 3 d NOTA: Para flujo anular el valor de qoM/d, se sustituye por: qM/(dte + dci) IADL
  • 11. MÉTODO DE POETTMAN Y CARPENTER Fancher y Brow ampliaron el trabajo para gastos bajos. Baxendell y Thomas completaron los estudios anteriores, para ser aplicables a pozos con altos gastos y flujo por el espacio anular. IADL
  • 12. MÉTODO DE POETTMAN Y CARPENTER IADL
  • 13. MÉTODO DE POETTMAN Y CARPENTER IADL
  • 14. MÉTODO DE POETTMAN Y CARPENTER Numéricamente la siguiente ecuación es la que se emplea para obtener la ftp: f tp  5.415 x 10-3 - 5.723 x 10-4 a  1.848 x 10-4 a 2  3.5843 x 10-6 a 3 Donde: 6 d x 10 a qoM M  350.5 o   wWOR   0.0764 R g IADL
  • 15. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO 1. A partir de una p y L dadas (éstas pueden ser condiciones en la cabeza o en el fondo del pozo), fijar un Δp y obtener: p p 2  p1  p p  p1  2 _ _ 2. Calcular para las condiciones medias del intervalo (p y T), las propiedades de los fluidos. 3. Para las mismas condiciones medias anteriores, determinar el valor de ρns. 4. Determinar el valor de dvρns y obtener ftp. 5. Aplicar la ecuación Δp/ΔL y determinar ΔL. 6. Repetir el procedimiento hasta completar la profundidad total del pozo. IADL
  • 16. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO IADL
  • 17. OBTENCIÓN DEL GASTO ÓPTIMO (qop) Como se observó existe un gasto para el cual las caídas de presión son mínimas. Este gasto a sido definido como gasto óptimo o gasto límite y como diámetro óptimo al diámetro correspondiente. 91970d qop  M O bien: 91970d qop  350.5( 0   wWOR )  0.0764 R g IADL
  • 18. MÉTODO DE ORKISZEWSKI Analizó 13 métodos publicados y los aplicó para predecir caídas de presión en pozos con condiciones muy diferentes a las supuestas en el desarrollo de los mismos. Observó que los mejores resultados, bajo ciertas condiciones de flujo se obtenían con los métodos de Griffith y Wallis, y Duns y Ros; por lo que tomó estas correlaciones como base para desarrollar su método, combinándolas para los diferentes patrones de flujo. IADL
  • 19. MÉTODO DE ORKISZEWSKI Consideraciones: - Orkiszewski establece que la diferencia en velocidad y la geometría de las dos fases tienen una influencia considerable en las caídas de presión. - La densidad de la mezcla se determina mediante el colgamiento, considerando en ella el resbalamiento entre las fases. - El factor de fricción se correlaciona con las propiedades del fluido en la fase continua. IADL
  • 20. RÉGIMEN DE BURBUJA Se presenta cuando: vsg  LB vm Donde:  vm  2 LB  1.071   2.6616    d  LB  0.13 IADL
  • 21. RÉGIMEN DE BURBUJA El gradiente por elevación se obtiene de la siguiente manera:  P     1  L H L   g (1  H L )  L  e 144 C1  C2 H L  1 2 0.5  2 4  C2   C1  vsg   0.8  vm C1  1  0.8 IADL
  • 22. RÉGIMEN DE BURBUJA El gradiente por fricción se obtiene con la ecuación de Darcy Weisbach:  P  1  12 f L vL  2      64.4d    L  f 144   IADL
  • 23. RÉGIMEN BACHE Se presenta si: vsg  LB y N gv  Ls vm Donde: Ls  50  36 N Lv El gradiente por elevación se obtiene de acuerdo al procedimiento delineado por Griffth y Wallis:  P  1  C3      v  v   L    L  e 144  m b   C3   L vsL  vb  g vsg IADL
  • 24. RÉGIMEN BACHE El término δ se conoce como el coeficiente de distribución del líquido, el cual considera los siguientes fenómenos físicos: 1. El líquido esta distribuido en 3 espacios: el bache, la película alrededor de la burbuja de gas y dentro de la misma como gotas atrapadas. Un cambio en su distribución cambiará las pérdidas netas por fricción. 2. Las pérdidas por fricción están constituidas esencialmente por dos componentes, una corresponde al bache del líquido y la otra a la película del mismo. 3. La velocidad de elevación de la burbuja se aproxima a cero conforme el flujo tiende al tipo de burbuja. IADL
  • 25. RÉGIMEN BACHE El coeficiente de distribución del líquido (δ) se calcula como se indica a continuación: FASE CONTINUA vm APLICAR LA ECUACIÓN AGUA < 10 1 fw > 0.75 >10 2 ACEITE < 10 3 Fo > 0.25 > 10 4 1.380 d d   0.681  0.013  log  L  0.232 log vm  0.428 log  ....(1)  12   12  IADL
  • 26. RÉGIMEN BACHE 0.799 d d   0.709  0.0451  log  L  0.162 log vm  0.888 log  ....(2)  12   12  1.415 d   0.284  0.0127  log  L  1  0.167 log vm  0.113 log  d ....(3)    12   12  1.317 d    0.161  0.0274  log  L  1  12   d  1.571  d    0.397  0.01  log  L  1  0.631log    log vm   12   12     d   0.569 log  ....(4)  12  IADL
  • 27. RÉGIMEN BACHE El valor de δ debe estar dentro de los límites siguientes: Para vm < 10   0.065vm Para vm > 10 vb   m    1      vm  vb  L  IADL
  • 28. RÉGIMEN BACHE El valor de vb se determina por ensaye y error, con las ecuaciones siguientes: dvm  L N Re L  8.0645 x10  L 3 dvbs  L N Re b  8.0645 x10 3  L |vbc – vbs|  0.001 Si no cumple entonces: vbs = vbc IADL
  • 29. RÉGIMEN BACHE Si NReL > 6000: • NReb  3000 0.5  6 vbc  8.74 x10 N Re L  0.546    32.174  d  12  • 3000 < NReb  8000  vbc  0.5   kv 2  0.5   IADL
  • 30. RÉGIMEN BACHE 0.5   32.174    8.74 x10 N Re L  0.251  6 d  12  L kv  13.59 0.5 d L    12  • NReb > 8000 0.5  6 vbc  8.74 x10 N Re L  0.350    32.174  d  12  IADL
  • 31. RÉGIMEN BACHE Si NReL  6000 y NReb  32.5 0.5  32.174  vbc  C1C2  d Donde:  12  C1  0.013805  0.4246C8  0.1753C8  0.02363C8 2 3 C2  1.36  C5  C6C3  C7C 2 3 N Re L  3000 C3  1000 N Re b  5,500 C4  1000 IADL
  • 32. RÉGIMEN BACHE 3 C5  0.220623  0.03408C4  9.549999 x10 C 2 4  8.283001x10 3 C4  0.002645C44 3 C6  0.0413  0.01122C4  0.012C  0.0011C 2 4 3 4  0.001118C 4 4 C7  0.001161  0.000046C4  0.002954C42  0.00055C4 3  0.000667C 4 4 N Re b C8  10 IADL
  • 33. RÉGIMEN BACHE Si NReL  6000 y NReb > 32.5 C1  0.351 El gradiente por fricción se obtiene con la siguiente ecuación:  P  fvm  L  vsL  vb  2         L  f 772.8d  vm  vb  En la que f se puede calcular mediante un proceso iterativo, para un número de Reynolds de: 124  L dvm N RE  L IADL
  • 34. RÉGIMEN DE NIEBLA Para calcular el gradiente de presión correspondiente a esta región se aplica el método de Duns y Ros. La región de niebla queda definida para: Nvg > Lm El gradiente por elevación, dado que el líquido va en suspensión dentro de la corriente de gas y no existe diferencia de velocidad entre las fases, se calcula:  P  1   L vsL   g vsg          L e 144  vm  IADL
  • 35. RÉGIMEN DE NIEBLA En el término por fricción, se considera que la mayor parte de las caídas de presión por fricción se deben al flujo de gas por la tubería:  P  f g vsg 2     L  f 772.8d El valor de f se obtiene mediante un proceso iterativo, para un número de Reynolds de: 124  g dvsg N RE  g IADL
  • 36. RÉGIMEN DE NIEBLA Para este caso la rugosidad relativa se determina a través de una función del número de Weber según lo establecido por Duns y Ros, quienes señalan que solo será significativo cuando su valor esté comprendido entre 1x 10-3 y 0.5. entre estos limites se calcula con las siguientes ecuaciones:  g  vsg  L  2 N L N w  0.093     L  L   Si: N L N w  0.005  L  0.8988 d  g vsg d 2 IADL
  • 37. RÉGIMEN DE NIEBLA Si: N L N w  0.005   L ( N  N w ) 0.302  4.4556 d  g vsg d 2 El término donde se incluyen las caídas de presión por aceleración es: vm  m vsg Wm vsg Ek   4,637 p 4,637 pAt Finalmente:  P   P       P   L  e  L  f    L  1  Ek IADL
  • 38. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN BACHE-NIEBLA Para este caso, Orkiszewski adoptó el método de interpolación propuesto por Duns y Ros que consiste en calcular (Δp/ΔL)e y (Δp/ΔL)f en las fronteras para flujo bache y flujo niebla, para luego ponderar linealmente cada término respecto al valor de Ngv. La zona de transición está definida por: Lm > Ngv > Ls Donde: Lm = 84 NLV0.75 + 75 El valor del término por elevación, está dado por:  p   p   p     a   b   L e  L eBACHE  L eNIEBLA IADL
  • 39. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN BACHE-NIEBLA Y el término por fricción, por:  p   p   p     a   b   L  f  L  f BACHE  L  f NIEBLA Donde a y b se refieren a la ponderación lineal, la cual está dada por: Lm  N gv a Lm  Ls N gv  Ls b Lm  Ls IADL
  • 40. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO p 1. A partir de una p y L dadas , fijar un Δp y obtener: p 2  p1  p p  p1  2. 2 Determinar las propiedades de los fluidos a las condiciones medias _ _ de escurrimiento (p y T) anteriores. _ _ 3. Calcular para p y T: ρL, ρg, vsL, Vsg, vm, μL, μg, Ngv y NLv. 4. Calcular LB, Ls y Lm. 5. Determinar el régimen de flujo (burbuja, bache, niebla, transición). 6. Calcular los gradientes por elevación y por fricción, de acuerdo al régimen de flujo determinado para el intervalo. 7. Aplicar la ecuación Δp/ΔL y determinar ΔL. 8. Repetir el procedimiento hasta completar la profundidad total del pozo. IADL
  • 41. MÉTODO DE BEGGS Y BRILL Beggs y Brill establecieron una correlación para calcular la distribución de la presión en tuberías con flujo multifásico, a partir de pruebas de laboratorio. El método es aplicable a flujos horizontal, inclinado y vertical. -Los experimentos se realizaron en tubos transparentes de acrílico. -Estos tubos tenían un mecanismo que podía variar su posición desde la horizontal hasta la vertical. -Se tenían dispositivos para poder medir gastos, caídas de presión, ángulos de inclinación y el colgamiento. -Los fluidos utilizados fueron aire y agua. IADL
  • 42. MÉTODO DE BEGGS Y BRILL La ecuación general establecida es:  gsen m f tp  nsvm  2     p  1  gc 5.362d     L  144  vm vsg  m   1   144 g c p  Observando que si: HL→1, la ecuación se reduce para la fase líquida. HL→0, la ecuación se reduce para la fase gaseosa.  = 0°, el flujo es horizontal.  =  90°, el flujo es vertical.  > 0°, el flujo es ascendente.  < 0°, el flujo es descendente. IADL
  • 43. MÉTODO DE BEGGS Y BRILL La ecuación anterior es posible escribirla de la siguiente manera:  P   P       P   L  e  L  f    L  1  Ek El patrón de flujo se obtiene en función de los grupos adimensionales, y en la misma forma que en la sección vista en flujo multifásico horizontal y el factor de fricción se calcula de la misma forma. IADL
  • 44. MÉTODO DE BEGGS Y BRILL Para flujo vertical, se determina el colgamiento que existiría si la tubería fuese horizontal. a b HL  c N FR Y luego se corrige por la inclinación real de la tubería, que en este caso es  90, de la siguiente manera: a b HL  c  N FR Donde ψ es un factor de corrección para tuberías en posición diferente a la horizontal y se calcula de la siguiente manera:   1 0.3C IADL
  • 45. MÉTODO DE BEGGS Y BRILL Donde: C  (1   ) ln( de N Lv N FR ) f g C0 Donde las constantes a, b, c, d, e, f y g toman los valores que aparecen en la siguiente tabla, dependiendo del patrón de flujo. IADL
  • 46. MÉTODO DE BEGGS Y BRILL IADL
  • 47. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO p 1. A partir de una p y L dadas , fijar un Δp y obtener: p 2  p1  p p  p1  2. Determinar para las condiciones 2 medias del intervalo _ _ (p y T), las propiedades de los fluidos. 3. Para las condiciones medias anteriores, determinar el valor de ρns. 4. Calcular vsL, Vsg, vm y λ; y determinar el patrón de flujo. 5. Obtener el colgamiento del líquido como se vio en esta sección. 6. Calcular la ρm. 7. Determinar μns y NRe. 8. Calcular fn y ftp. IADL
  • 48. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO 9. Obtener el término por aceleración Ek. 10. Aplicar la ecuación Δp/ΔL y determinar ΔL. 11. Repetir el procedimiento hasta completar la profundidad total del pozo. IADL
  • 49. MÉTODO GRÁFICO DE GILBERT Después de efectuar una serie de observaciones y estudios, Gilbert dio una solución empírica al problema de flujo vertical. Registró mediciones de la caída de presión en tuberías de producción bajo distintas condiciones y obtuvo una familia de curvas como se muestran en la siguiente figura: IADL
  • 50. MÉTODO GRÁFICO DE GILBERT Los parámetros que midió en un gran número de pozos fluyentes, fueron: • Presión en la cabeza del pozo (pth), lb/pg2 • Producción bruta de líquidos (qL), bl/día • Relación Gas-Líquido (R), pie3/bl • Diámetro de la tubería (d), pg • Profundidad de la tubería (L), pies • Presión de fondo fluyendo (pwf), lb/pg2 Además, consideró que la presión de fondo fluyendo dependerá únicamente de las otras cinco variables. IADL
  • 51. MÉTODO GRÁFICO DE GILBERT IADL