SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Facultad de Ingeniería Mecánica
         Eléctrica, U.V., zona Xalapa

    Métodos Numéricos
Interpolación de Lagrange y
      Regresión Lineal
 MC. Ing. Rafael Campillo Rodríguez
 Interpolación           Correlación


  Lagrange             Regresión Lineal
Interpolación
 Definición General. Dados n+1 puntos que corresponden a los
 datos:




 y los cuales se representan gráficamente como puntos en el
 plano cartesiano,
Interpolación                    (Cont.)

 Si existe una función f(x) definida en el intervalo [x0,xn] (donde
 suponemos que x0 < x1 < x2 < …< xn ), y tal que f(xi) = yi para i
 = 0,1,2,…,n , entonces a f(x) se le llama una Función de
 Interpolación de los datos, cuando es usada para aproximar
 valores dentro del intervalo, y se le llama Función de
 Extrapolación de los datos, cuando está definida y es usada
 para aproximar valores fuera del intervalo.
Interpolación                  (Cont.)

 Evidentemente pueden existir varios tipos de funciones que
 interpolen los mismos datos; por ejemplo, trigonométricas,
 exponenciales, polinomiales, combinaciones de éstas, etc.

 El tipo de interpolación que uno elige, depende generalmente
 de la naturaleza de los datos que se están manejando, así
 como de los valores intermedios que se están esperando.

 Un tipo muy importante es la interpolación por funciones
 polinomiales. Puesto que evidentemente pueden existir una
 infinidad de funciones polinomiales de interpolación para una
 misma tabla de datos, se antepone el requisito de que el
 polinomio de interpolación, sea único.
Interpolación                    (Cont.)

 Definición. Un polinomio de interpolación es una función
 polinomial que además de interpolar los datos, es el de menor
 grado posible.

 Caso n=0: Tenemos los datos:




 En este caso, tenemos que f(x)=y0 (polinomio constante) es el
 polinomio de menor grado tal que f(x0) = y0, por lo tanto, éste es el
 polinomio de interpolación.
Interpolación                       (Cont.)

 Caso n=1: Tenemos los datos:




 En este caso, el polinomio de interpolación es la función lineal
 que une a los dos puntos dados. Por lo tanto, tenemos que:
                               y1    y0
                 f ( x)   y0            (x   x0 )
                               x1    x0

 Es el polinomio de interpolación.
Interpolación                   (Cont.)

 La siguiente gráfica representa este caso:



                                                     y1   y0
                                       f ( x)   y0           (x   x0 )
                                                     x1   x0




 Observación: Vemos que en el polinomio de interpolación del
 caso n=1 se encuentra como primer término, y0 , que es el
 polinomio de interpolación del caso n=0.
Interpolación                        (Cont.)

 Caso n=2: Tenemos los datos:



 Para este caso, el polinomio de interpolación va a ser un
 polinomio de grado 2. Tomando en cuenta la observación
 anterior, intuímos que el polinomio de interpolación tendrá una
 estructura como sigue:

                        y1   y0
          f ( x)   y0           (x   x0 ) + término cuadrático
                        x1   x0

 Igual que antes, el polinomio se conforma por los términos del
 caso n=1 mas los de la parte correspondiente a n=2.
Interpolación                  (Cont.)

 Por lo tanto, planteamos el polinomio de interpolación como
 sigue:

       f ( x)   b0 b1 ( x x0 ) b2 ( x x0 )( x x1 )
 Si asignamos x = x0, se anulan los valores de b1 y b2,
 quedándonos el resultado:
                        f ( x0 )   b0
 Como se debe de cumplir que f(x0) = y0, entonces:

                            y0     b0
Interpolación                     (Cont.)

 Si asignamos x = x1, el valor de b2 queda anulado, resultando
 lo siguiente:
                 f ( x1 )    b0 b1 ( x1      x0 )

 Como se debe cumplir que f(x1) = y1, y ya sabemos que y0 = b0,
 entonces:
                   y1       b0   b1 ( x1    x0 )

 De lo cual obtenemos el valor para b1:
                            y1   y0
                                       b1
                            x1   x0
Interpolación                   (Cont.)

 Asignando x = x2, vamos a obtener:

       f ( x2 )    b0 b1 ( x2      x0 ) b2 ( x2     x0 )( x2    x1 )

 Como se debe cumplir que f(x2) = y2, y ya sabemos que y0 = b0
 y además sabemos que b1 = (y1 – y0) / (x1 – x0), sustituímos
 estos datos para después despejar el valor de b2:


                    y1   y0
       y2     y0            ( x2     x0 ) b2 ( x2    x0 )( x2    x1 )
                    x1   x0
Interpolación                  (Cont.)

 De la cual podemos hacer un despeje parcial para lograr la
 siguiente igualdad :
                        y1 y0
              y2   y0         ( x2   x0 )
                        x1 x0
                                            b2 ( x2   x0 )
                        x2 x1

 Ahora en el numerador del miembro izquierdo de la igualdad, le
 sumamos un cero (-y1 + y1), de tal manera que no se altere la
 igualdad:
Interpolación                 (Cont.)

 A continuación, aplicamos un poco de álgebra para así obtener
 los siguientes resultados:
Interpolación                    (Cont.)

 Y finalmente despejando a b2 vamos a obtener :

                          y2   y1   y1   y0
                          x2   x1   x1   x0
                    b2
                               x2   x0

 Por lo tanto, el polinomio de interpolación para este caso es:
Interpolación                   (Cont.)




 Observación: Vemos que efectivamente el polinomio de
 interpolación contiene al del caso anterior, más un término extra
 que es de un grado mayor.

 Pero además vemos que cada uno de los coeficientes del
 polinomio de interpolación, se forman a base de cocientes de
 diferencias de cocientes de diferencias, etc.
Interpolación                   (Cont.)




 Esto da lugar a la definición de diferencias divididas finitas de
 Newton.

 Un método que nos evita el cálculo de dichas diferencias
 divididas finitas y es algorítmicamente mas susceptible de ser
 programado en cualquier lenguaje de computación es el
 Método de interpolación de Lagrange.
Lagrange
 Recordemos que Interpolación es, a partir de una serie de
 puntos, obtener una ecuación cuya curva pase por todos ellos o
 lo más cerca posible.

 En el método de Lagrange, se utiliza una ecuación que aunque
 se va alargando conforme mas puntos se quieran unir, es
 siempre del mismo tamaño y de la misma forma por lo que una
 de sus ventajas es que es más claro y fácil de hacer.

 El método de Lagrange se compone por una serie de
 sumandos, cada uno se "arma" tomando como referencia cada
 uno de los puntos a interpolar empezando desde el primero.
Lagrange               (Cont.)


 Al final, si se tienen n números para unir, la ecuación resultante
 tendrá como grado n-1 así, si se quieren unir 3 puntos, la
 ecuación que resulta tiene grado 2.

 El planteamiento del Polinomio de Lagrange es el siguiente:

 Nuevamente tenemos los datos,
Lagrange            (Cont.)

 El polinomio de interpolación de Lagrange se plantea como
 sigue:

      P( x)    y0l0 ( x)   y1l1 ( x)  ynln ( x)

 Donde los polinomios li (x) se llaman los polinomios de
 Lagrange, correspondientes a la tabla de datos.

 Como se debe satisfacer que P(x0) = y0, esto se cumple si
 l0 ( x0 ) 1 y li ( x0 ) 0 para toda i 0.

 Como se debe satisfacer que P(x1) = y1, esto se cumple si
 l1 ( x1 ) 1 y li ( x1 ) 0 para toda i 0.
Lagrange                (Cont.)

 Y así sucesivamente, veremos finalmente que la condición
 Pn xn yn se cumple si ln xn 1 y li xn 0 para toda i n.

 Para ser más claros, analicemos detenidamente el polinomio
 para l0 ( x ) :

 De acuerdo al análisis anterior vemos que deben cumplirse las
 siguientes condiciones para l0 ( x ) ,

          l0 ( x0 ) 1 y l0 ( x j )   0   para toda   j   0
Lagrange               (Cont.)

 Por lo tanto, planteamos l0 ( x ) como sigue:

          lo x    c x x1 x x2  x xn

 Con esto se cumple la segunda condición sobre l0 ( x ) .

 La constante c se determinará para hacer que se cumpla la
 primera condición:

         l0 x0    1    1 c x0     x1 x0    x2  x0        xn

                                          1
                       c
                            x0   x1 x0    x2  x0    xn
Lagrange                 (Cont.)

 Por lo tanto el polinomio l0 ( x ) queda definido como:

                         x x1 x x2  x xn
              l0 x
                        x0 x1 x0 x2  x0 xn

 Esto nos sugiere como plantear los polinomios de Lagrange
 donde, basados en lo anterior, podemos deducir que:


                              (x x j )
                        i j
              li ( x)
                              ( xi   xj )   para j = 1,…,n
                        i j
Correlación
 El Análisis de Correlación es el método utilizado en la
 práctica con el objetivo de determinar la fuerza de la
 relación o dependencia lineal que existe entre dos
 variables.

 El Análisis de Correlación es una herramienta de uso
 previo al Análisis de Regresión, que se estudia mas
 adelante, con el fin de realizar predicciones en alguna
 de las dos variables.

 El Análisis de Correlación determinará si vale la pena
 realizar dicha regresión.
Correlación               (Cont.)

 Lo que se requiere para determinar la fuerza de la
 relación lineal es un indicador que cumpla con las
 siguientes características:

  1) No ser dependiente de las unidades de medida; que no le
     afecten unidades de las variables.

  2) Que su valor sea 1 si los puntos presentan una perfecta
     correlación lineal positiva.
  3) Que su valor sea -1 si los puntos presentan una perfecta
     correlación lineal negativa.
  4) Que su valor sea 0 si no hay correlación lineal entre las
     dos variables.
Correlación              (Cont.)

 A este indicador se le llama “Coeficiente de Correlación
 de Pearson” y se le denota por r.


 Si el valor resultante de r es igual a 1 o a -1, entonces
 existirá una correlación lineal ó relación lineal perfecta
 entre las dos variables.


 Si r=0, no existe correlación ó relación lineal entre las
 dos variables. Sin embargo, hay que hacer notar que a
 pesar de que r puede valer cero, no necesariamente
 significa una falta de relación entre x e y (puede ser una
 relación no-lineal de grado mayor).
Correlación                (Cont.)

 Existe una Fórmula para el cálculo del Coeficiente de
 Correlación de Pearson (r) basada en el concepto de la
 Suma de Cuadrados para un conjunto de datos:



                                     n

                     n
                                 (         xi )2
              SSx          xi2       i 1

                     i 1                 n
Correlación               (Cont.)

 En esta ocasión estamos tratando con datos Bivariados
 (x,y), donde SSx es la suma de cuadrados para x, y
 entonces SSy denotará la Suma de Cuadrados para y;
 es decir:


                                    n

                     n
                                (         yi )2
                                    i 1
              SSy         yi2
                    i 1                 n
Correlación                (Cont.)

 Si se reescribe la fórmula de la suma de cuadrados para
 que incluya a y en lugar de elevar x al cuadrado, se
 tendría:

                                   n              n

                 n
                               (         xi ) (         xi )
                                   i 1            i 1
                       xi xi
                 i 1                        n
                                    n              n

                 n
                               (         xi ) (         yi )
                                   i 1            i 1
                       xi yi
                 i 1                        n
Correlación             (Cont.)

 La fórmula resultante es conocida como Suma de
 Productos Cruzados y se denotará por SSxy:




                                   n              n

                 n
                               (         xi ) (         yi )
                                   i 1            i 1
          SSxy         xi yi
                 i 1                        n
Correlación            (Cont.)

 Finalmente, los valores de SSx, SSy y SSxy se utilizan
 para encontrar la expresión para evaluar el Coeficiente
 de Correlación de Pearson (r):




                          SSxy
                 r        SSx SSy
Correlación             (Cont.)

 El Coeficiente de Correlación de Pearson (r) deberá de
 ser considerado sólo como un valor de referencia de la
 fuerza de relación lineal entre x e y.


 Un valor alto de r no implica necesariamente la
 existencia de una relación de causa-efecto entre las dos
 variables, pues ambas pueden haber sido influidas por
 otras variables de tipo externo.


 r solo indica tendencia de variación que no siempre
 implicará relación directa entre x e y.
Regresión Lineal
 El Análisis de Regresión es el método utilizado para
 estudiar la relación entre dos o mas variables y para
 poder predecir valores en una de ellas.

 Si el Coeficiente de Correlación de Pearson resulta ser
 un valor alto (cerca de 1 o -1), puede ser deseable
 describir la relación de las variables en términos de una
 ecuación matemática.

 Hacer la determinación de dicha ecuación para definir la
 relación lineal existente, requiere de efectuar el
 denominado Análisis de Regresión.
Regresión Lineal                   (Cont.)

 Matemáticamente, una relación lineal entre x e y, se
 define por la ecuación y = b + mx; donde m es la
 pendiente de la recta y la constante b representa el
 valor de la intercepción con el eje y.

 El objetivo, entonces, es encontrar una ecuación de este
 tipo denominada Ecuación de Regresión la cual puede
 ser utilizada con propósitos predictivos.

 El problema es       poder determinar los valores
 correspondientes para m y b en dicha ecuación, para
 cualquier caso dado.
Regresión Lineal                                              (Cont.)

 Si se construye una gráfica de dispersión de los datos y
 buscamos la línea recta que sea lo mas “cercana” a
 todos los puntos, se tiene:

                                     Recta de Regresión

                         5

                         4
          Valores de Y




                         3

                         2

                         1

                         0
                             0   1     2        3         4      5   6
                                           Valores de X




 Esta recta se representa por: ŷ = b + mx
Regresión Lineal                   (Cont.)

 Para la recta de regresión, cada punto presenta una
 distancia vertical, error o desviación, por arriba o por
 debajo de ella.

 El método para encontrar la recta de mejor ajuste se
 llama Método de los Mínimos Cuadrados.

 Este método encuentra la recta para la cual la Suma de
 los Cuadrados de los Errores, denotada por SSE, tiene
 un valor mínimo.
Regresión Lineal                    (Cont.)

 Por ejemplo, si e1 es la desviación del primer punto a la
 recta    ŷ=b+mx,     entonces    la   distancia  vertical
 corresponde al error de usar la recta para predecir al
 valor y1 usando x1.

 Entonces, se tiene que la expresión ei = yi – ŷi nos da el
 valor del error al predecir el i-ésimo valor de y usando
 el i-ésimo valor de x.

 Por lo que debe de cumplirse para el método de los
 mínimos cuadrados que ∑ei2 sea de valor mínimo:
Regresión Lineal                                     (Cont.)

 Para los cinco puntos del ejemplo en la gráfica anterior:

            5
                 ei 2   e12 e2 2 e32 e4 2 e52
           i 1
            5
                           ˆ
                 ei 2 ( y1 y1 )2 ( y2                ˆ
                                                     y2 ) 2 ( y3   ˆ
                                                                   y3 ) 2   ...
           i 1


 De aquí que:
                         n              n
                 SSE           ei   2
                                              ( yi   ˆ
                                                     yi )2
                         i 1            i 1
Regresión Lineal                  (Cont.)

 La obtención de la Recta de Regresión no es un proceso
 de prueba y error para seleccionar la mejor recta según
 el criterio de los mínimos cuadrados.


 La determinación de las constantes m y b en la ecuación
 de la recta ŷ=b+mx, y que hagan que SSE tenga un
 valor mínimo, es un proceso algebraico y de cálculo
 complejo, del cuál, para fines prácticos, solamente
 tomaremos sus resultados.
Regresión Lineal                  (Cont.)


 Las fórmulas resultantes del mencionado proceso
 algebraico y de cálculo que se obtienen para las
 constantes m y b para la Recta de Regresión del método
 de Mínimos Cuadrados son:


                         SS xy
                  m      SS x

                  b y mx
Regresión Lineal                    (Cont.)

 Un detalle muy interesante al efectuar el proceso de
 regresión es que el punto definido por los valores
 promedio ( x, y ) siempre se encontrará localizado
 sobre la recta óptima obtenida, actuando como “punto
 de equilibrio” o “centroide” de los datos.

 Hay que tener mucho cuidado al tratar de hacer
 predicciones para valores alejados de la variable x a los
 contenidos en la muestra.

 Como recomendación general, sólo deben usarse
 valores de x iguales o cercanos a los de la muestra para
 predicciones confiables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferenciación por 3 y 5 puntos
Diferenciación por 3 y 5 puntosDiferenciación por 3 y 5 puntos
Diferenciación por 3 y 5 puntos
alan moreno
 
Ejercicios jacobi
Ejercicios jacobiEjercicios jacobi
Ejercicios jacobi
djp951
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferencialesAplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Virgilio Granda
 
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de LaplaceEcuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
Kike Prieto
 
Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler
seralb
 
Aplicaciones de las series de fourier en el área de la ingeníeria
Aplicaciones de las series de fourier en el área de la ingeníeriaAplicaciones de las series de fourier en el área de la ingeníeria
Aplicaciones de las series de fourier en el área de la ingeníeria
elen mora
 
Rotacional de un campo vectorial
Rotacional de un campo vectorialRotacional de un campo vectorial
Rotacional de un campo vectorial
Emma
 
Axiomas de espacios vectoriales
Axiomas de espacios vectorialesAxiomas de espacios vectoriales
Axiomas de espacios vectoriales
nktclau
 
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De Laplace
KJEP
 

La actualidad más candente (20)

Diferenciación por 3 y 5 puntos
Diferenciación por 3 y 5 puntosDiferenciación por 3 y 5 puntos
Diferenciación por 3 y 5 puntos
 
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomialejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
 
METODOS NUMERICOS para ingenieria -Chapra
METODOS NUMERICOS para ingenieria -ChapraMETODOS NUMERICOS para ingenieria -Chapra
METODOS NUMERICOS para ingenieria -Chapra
 
Ejercicios jacobi
Ejercicios jacobiEjercicios jacobi
Ejercicios jacobi
 
serie de taylor
 serie de taylor serie de taylor
serie de taylor
 
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTEEJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferencialesAplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
 
Ecuaciones diferenciales-orden-superior
Ecuaciones diferenciales-orden-superiorEcuaciones diferenciales-orden-superior
Ecuaciones diferenciales-orden-superior
 
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de LaplaceEcuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
 
Ejercicos y problemas de interpolacion de lagrange.
Ejercicos y problemas de interpolacion de lagrange.Ejercicos y problemas de interpolacion de lagrange.
Ejercicos y problemas de interpolacion de lagrange.
 
Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler
 
Transformada de una Derivada
Transformada de una DerivadaTransformada de una Derivada
Transformada de una Derivada
 
Ejercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodosEjercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodos
 
Ejemplo del Método de Bisección
Ejemplo del Método de BisecciónEjemplo del Método de Bisección
Ejemplo del Método de Bisección
 
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill   ecuaciones diferencialesSolucionario de dennis g zill   ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
 
Aplicaciones de las series de fourier en el área de la ingeníeria
Aplicaciones de las series de fourier en el área de la ingeníeriaAplicaciones de las series de fourier en el área de la ingeníeria
Aplicaciones de las series de fourier en el área de la ingeníeria
 
Ventajas y Desventajas de Métodos de Bisección, Secante y Newton Raphson
Ventajas y Desventajas de Métodos de Bisección, Secante y Newton RaphsonVentajas y Desventajas de Métodos de Bisección, Secante y Newton Raphson
Ventajas y Desventajas de Métodos de Bisección, Secante y Newton Raphson
 
Rotacional de un campo vectorial
Rotacional de un campo vectorialRotacional de un campo vectorial
Rotacional de un campo vectorial
 
Axiomas de espacios vectoriales
Axiomas de espacios vectorialesAxiomas de espacios vectoriales
Axiomas de espacios vectoriales
 
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De Laplace
 

Similar a Interpolacion y Regresion - R. Campillo

Leccion evaluativa 2
Leccion evaluativa 2Leccion evaluativa 2
Leccion evaluativa 2
Diego Perdomo
 
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
José Manuel Gómez Vega
 
Funciones Varias Variables
Funciones Varias VariablesFunciones Varias Variables
Funciones Varias Variables
Guadaleivaq
 

Similar a Interpolacion y Regresion - R. Campillo (20)

Unidad 4 axcel
Unidad 4 axcelUnidad 4 axcel
Unidad 4 axcel
 
Interpolacion
InterpolacionInterpolacion
Interpolacion
 
Leccion evaluativa 2
Leccion evaluativa 2Leccion evaluativa 2
Leccion evaluativa 2
 
Interpolacion 1
Interpolacion 1Interpolacion 1
Interpolacion 1
 
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
 
Métodos numéricos - Interpolación
Métodos numéricos - InterpolaciónMétodos numéricos - Interpolación
Métodos numéricos - Interpolación
 
Introduccion a la teoria de interpolacion
Introduccion a la teoria de interpolacionIntroduccion a la teoria de interpolacion
Introduccion a la teoria de interpolacion
 
Ajuste polinomial
Ajuste polinomialAjuste polinomial
Ajuste polinomial
 
4 unidad metodos
4 unidad metodos4 unidad metodos
4 unidad metodos
 
Gabrielquintero analisís matemático
Gabrielquintero analisís matemáticoGabrielquintero analisís matemático
Gabrielquintero analisís matemático
 
Gabrielquintero analisís matemático
Gabrielquintero analisís matemáticoGabrielquintero analisís matemático
Gabrielquintero analisís matemático
 
Interpolacion
InterpolacionInterpolacion
Interpolacion
 
Tema4
Tema4Tema4
Tema4
 
Funciones Varias Variables
Funciones Varias VariablesFunciones Varias Variables
Funciones Varias Variables
 
Interpolacion lagrange
Interpolacion lagrangeInterpolacion lagrange
Interpolacion lagrange
 
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
 
Informe yoselin
Informe yoselinInforme yoselin
Informe yoselin
 
Informe yoselin
Informe yoselinInforme yoselin
Informe yoselin
 
Victor´ rojas
Victor´ rojasVictor´ rojas
Victor´ rojas
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

Interpolacion y Regresion - R. Campillo

  • 1. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, U.V., zona Xalapa Métodos Numéricos Interpolación de Lagrange y Regresión Lineal MC. Ing. Rafael Campillo Rodríguez Interpolación Correlación Lagrange Regresión Lineal
  • 2. Interpolación Definición General. Dados n+1 puntos que corresponden a los datos: y los cuales se representan gráficamente como puntos en el plano cartesiano,
  • 3. Interpolación (Cont.) Si existe una función f(x) definida en el intervalo [x0,xn] (donde suponemos que x0 < x1 < x2 < …< xn ), y tal que f(xi) = yi para i = 0,1,2,…,n , entonces a f(x) se le llama una Función de Interpolación de los datos, cuando es usada para aproximar valores dentro del intervalo, y se le llama Función de Extrapolación de los datos, cuando está definida y es usada para aproximar valores fuera del intervalo.
  • 4. Interpolación (Cont.) Evidentemente pueden existir varios tipos de funciones que interpolen los mismos datos; por ejemplo, trigonométricas, exponenciales, polinomiales, combinaciones de éstas, etc. El tipo de interpolación que uno elige, depende generalmente de la naturaleza de los datos que se están manejando, así como de los valores intermedios que se están esperando. Un tipo muy importante es la interpolación por funciones polinomiales. Puesto que evidentemente pueden existir una infinidad de funciones polinomiales de interpolación para una misma tabla de datos, se antepone el requisito de que el polinomio de interpolación, sea único.
  • 5. Interpolación (Cont.) Definición. Un polinomio de interpolación es una función polinomial que además de interpolar los datos, es el de menor grado posible. Caso n=0: Tenemos los datos: En este caso, tenemos que f(x)=y0 (polinomio constante) es el polinomio de menor grado tal que f(x0) = y0, por lo tanto, éste es el polinomio de interpolación.
  • 6. Interpolación (Cont.) Caso n=1: Tenemos los datos: En este caso, el polinomio de interpolación es la función lineal que une a los dos puntos dados. Por lo tanto, tenemos que: y1 y0 f ( x) y0 (x x0 ) x1 x0 Es el polinomio de interpolación.
  • 7. Interpolación (Cont.) La siguiente gráfica representa este caso: y1 y0 f ( x) y0 (x x0 ) x1 x0 Observación: Vemos que en el polinomio de interpolación del caso n=1 se encuentra como primer término, y0 , que es el polinomio de interpolación del caso n=0.
  • 8. Interpolación (Cont.) Caso n=2: Tenemos los datos: Para este caso, el polinomio de interpolación va a ser un polinomio de grado 2. Tomando en cuenta la observación anterior, intuímos que el polinomio de interpolación tendrá una estructura como sigue: y1 y0 f ( x) y0 (x x0 ) + término cuadrático x1 x0 Igual que antes, el polinomio se conforma por los términos del caso n=1 mas los de la parte correspondiente a n=2.
  • 9. Interpolación (Cont.) Por lo tanto, planteamos el polinomio de interpolación como sigue: f ( x) b0 b1 ( x x0 ) b2 ( x x0 )( x x1 ) Si asignamos x = x0, se anulan los valores de b1 y b2, quedándonos el resultado: f ( x0 ) b0 Como se debe de cumplir que f(x0) = y0, entonces: y0 b0
  • 10. Interpolación (Cont.) Si asignamos x = x1, el valor de b2 queda anulado, resultando lo siguiente: f ( x1 ) b0 b1 ( x1 x0 ) Como se debe cumplir que f(x1) = y1, y ya sabemos que y0 = b0, entonces: y1 b0 b1 ( x1 x0 ) De lo cual obtenemos el valor para b1: y1 y0 b1 x1 x0
  • 11. Interpolación (Cont.) Asignando x = x2, vamos a obtener: f ( x2 ) b0 b1 ( x2 x0 ) b2 ( x2 x0 )( x2 x1 ) Como se debe cumplir que f(x2) = y2, y ya sabemos que y0 = b0 y además sabemos que b1 = (y1 – y0) / (x1 – x0), sustituímos estos datos para después despejar el valor de b2: y1 y0 y2 y0 ( x2 x0 ) b2 ( x2 x0 )( x2 x1 ) x1 x0
  • 12. Interpolación (Cont.) De la cual podemos hacer un despeje parcial para lograr la siguiente igualdad : y1 y0 y2 y0 ( x2 x0 ) x1 x0 b2 ( x2 x0 ) x2 x1 Ahora en el numerador del miembro izquierdo de la igualdad, le sumamos un cero (-y1 + y1), de tal manera que no se altere la igualdad:
  • 13. Interpolación (Cont.) A continuación, aplicamos un poco de álgebra para así obtener los siguientes resultados:
  • 14. Interpolación (Cont.) Y finalmente despejando a b2 vamos a obtener : y2 y1 y1 y0 x2 x1 x1 x0 b2 x2 x0 Por lo tanto, el polinomio de interpolación para este caso es:
  • 15. Interpolación (Cont.) Observación: Vemos que efectivamente el polinomio de interpolación contiene al del caso anterior, más un término extra que es de un grado mayor. Pero además vemos que cada uno de los coeficientes del polinomio de interpolación, se forman a base de cocientes de diferencias de cocientes de diferencias, etc.
  • 16. Interpolación (Cont.) Esto da lugar a la definición de diferencias divididas finitas de Newton. Un método que nos evita el cálculo de dichas diferencias divididas finitas y es algorítmicamente mas susceptible de ser programado en cualquier lenguaje de computación es el Método de interpolación de Lagrange.
  • 17. Lagrange Recordemos que Interpolación es, a partir de una serie de puntos, obtener una ecuación cuya curva pase por todos ellos o lo más cerca posible. En el método de Lagrange, se utiliza una ecuación que aunque se va alargando conforme mas puntos se quieran unir, es siempre del mismo tamaño y de la misma forma por lo que una de sus ventajas es que es más claro y fácil de hacer. El método de Lagrange se compone por una serie de sumandos, cada uno se "arma" tomando como referencia cada uno de los puntos a interpolar empezando desde el primero.
  • 18. Lagrange (Cont.) Al final, si se tienen n números para unir, la ecuación resultante tendrá como grado n-1 así, si se quieren unir 3 puntos, la ecuación que resulta tiene grado 2. El planteamiento del Polinomio de Lagrange es el siguiente: Nuevamente tenemos los datos,
  • 19. Lagrange (Cont.) El polinomio de interpolación de Lagrange se plantea como sigue: P( x) y0l0 ( x) y1l1 ( x)  ynln ( x) Donde los polinomios li (x) se llaman los polinomios de Lagrange, correspondientes a la tabla de datos. Como se debe satisfacer que P(x0) = y0, esto se cumple si l0 ( x0 ) 1 y li ( x0 ) 0 para toda i 0. Como se debe satisfacer que P(x1) = y1, esto se cumple si l1 ( x1 ) 1 y li ( x1 ) 0 para toda i 0.
  • 20. Lagrange (Cont.) Y así sucesivamente, veremos finalmente que la condición Pn xn yn se cumple si ln xn 1 y li xn 0 para toda i n. Para ser más claros, analicemos detenidamente el polinomio para l0 ( x ) : De acuerdo al análisis anterior vemos que deben cumplirse las siguientes condiciones para l0 ( x ) , l0 ( x0 ) 1 y l0 ( x j ) 0 para toda j 0
  • 21. Lagrange (Cont.) Por lo tanto, planteamos l0 ( x ) como sigue: lo x c x x1 x x2  x xn Con esto se cumple la segunda condición sobre l0 ( x ) . La constante c se determinará para hacer que se cumpla la primera condición: l0 x0 1 1 c x0 x1 x0 x2  x0 xn 1 c x0 x1 x0 x2  x0 xn
  • 22. Lagrange (Cont.) Por lo tanto el polinomio l0 ( x ) queda definido como: x x1 x x2  x xn l0 x x0 x1 x0 x2  x0 xn Esto nos sugiere como plantear los polinomios de Lagrange donde, basados en lo anterior, podemos deducir que: (x x j ) i j li ( x) ( xi xj ) para j = 1,…,n i j
  • 23. Correlación El Análisis de Correlación es el método utilizado en la práctica con el objetivo de determinar la fuerza de la relación o dependencia lineal que existe entre dos variables. El Análisis de Correlación es una herramienta de uso previo al Análisis de Regresión, que se estudia mas adelante, con el fin de realizar predicciones en alguna de las dos variables. El Análisis de Correlación determinará si vale la pena realizar dicha regresión.
  • 24. Correlación (Cont.) Lo que se requiere para determinar la fuerza de la relación lineal es un indicador que cumpla con las siguientes características: 1) No ser dependiente de las unidades de medida; que no le afecten unidades de las variables. 2) Que su valor sea 1 si los puntos presentan una perfecta correlación lineal positiva. 3) Que su valor sea -1 si los puntos presentan una perfecta correlación lineal negativa. 4) Que su valor sea 0 si no hay correlación lineal entre las dos variables.
  • 25. Correlación (Cont.) A este indicador se le llama “Coeficiente de Correlación de Pearson” y se le denota por r. Si el valor resultante de r es igual a 1 o a -1, entonces existirá una correlación lineal ó relación lineal perfecta entre las dos variables. Si r=0, no existe correlación ó relación lineal entre las dos variables. Sin embargo, hay que hacer notar que a pesar de que r puede valer cero, no necesariamente significa una falta de relación entre x e y (puede ser una relación no-lineal de grado mayor).
  • 26. Correlación (Cont.) Existe una Fórmula para el cálculo del Coeficiente de Correlación de Pearson (r) basada en el concepto de la Suma de Cuadrados para un conjunto de datos: n n ( xi )2 SSx xi2 i 1 i 1 n
  • 27. Correlación (Cont.) En esta ocasión estamos tratando con datos Bivariados (x,y), donde SSx es la suma de cuadrados para x, y entonces SSy denotará la Suma de Cuadrados para y; es decir: n n ( yi )2 i 1 SSy yi2 i 1 n
  • 28. Correlación (Cont.) Si se reescribe la fórmula de la suma de cuadrados para que incluya a y en lugar de elevar x al cuadrado, se tendría: n n n ( xi ) ( xi ) i 1 i 1 xi xi i 1 n n n n ( xi ) ( yi ) i 1 i 1 xi yi i 1 n
  • 29. Correlación (Cont.) La fórmula resultante es conocida como Suma de Productos Cruzados y se denotará por SSxy: n n n ( xi ) ( yi ) i 1 i 1 SSxy xi yi i 1 n
  • 30. Correlación (Cont.) Finalmente, los valores de SSx, SSy y SSxy se utilizan para encontrar la expresión para evaluar el Coeficiente de Correlación de Pearson (r): SSxy r SSx SSy
  • 31. Correlación (Cont.) El Coeficiente de Correlación de Pearson (r) deberá de ser considerado sólo como un valor de referencia de la fuerza de relación lineal entre x e y. Un valor alto de r no implica necesariamente la existencia de una relación de causa-efecto entre las dos variables, pues ambas pueden haber sido influidas por otras variables de tipo externo. r solo indica tendencia de variación que no siempre implicará relación directa entre x e y.
  • 32. Regresión Lineal El Análisis de Regresión es el método utilizado para estudiar la relación entre dos o mas variables y para poder predecir valores en una de ellas. Si el Coeficiente de Correlación de Pearson resulta ser un valor alto (cerca de 1 o -1), puede ser deseable describir la relación de las variables en términos de una ecuación matemática. Hacer la determinación de dicha ecuación para definir la relación lineal existente, requiere de efectuar el denominado Análisis de Regresión.
  • 33. Regresión Lineal (Cont.) Matemáticamente, una relación lineal entre x e y, se define por la ecuación y = b + mx; donde m es la pendiente de la recta y la constante b representa el valor de la intercepción con el eje y. El objetivo, entonces, es encontrar una ecuación de este tipo denominada Ecuación de Regresión la cual puede ser utilizada con propósitos predictivos. El problema es poder determinar los valores correspondientes para m y b en dicha ecuación, para cualquier caso dado.
  • 34. Regresión Lineal (Cont.) Si se construye una gráfica de dispersión de los datos y buscamos la línea recta que sea lo mas “cercana” a todos los puntos, se tiene: Recta de Regresión 5 4 Valores de Y 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 Valores de X Esta recta se representa por: ŷ = b + mx
  • 35. Regresión Lineal (Cont.) Para la recta de regresión, cada punto presenta una distancia vertical, error o desviación, por arriba o por debajo de ella. El método para encontrar la recta de mejor ajuste se llama Método de los Mínimos Cuadrados. Este método encuentra la recta para la cual la Suma de los Cuadrados de los Errores, denotada por SSE, tiene un valor mínimo.
  • 36. Regresión Lineal (Cont.) Por ejemplo, si e1 es la desviación del primer punto a la recta ŷ=b+mx, entonces la distancia vertical corresponde al error de usar la recta para predecir al valor y1 usando x1. Entonces, se tiene que la expresión ei = yi – ŷi nos da el valor del error al predecir el i-ésimo valor de y usando el i-ésimo valor de x. Por lo que debe de cumplirse para el método de los mínimos cuadrados que ∑ei2 sea de valor mínimo:
  • 37. Regresión Lineal (Cont.) Para los cinco puntos del ejemplo en la gráfica anterior: 5 ei 2 e12 e2 2 e32 e4 2 e52 i 1 5 ˆ ei 2 ( y1 y1 )2 ( y2 ˆ y2 ) 2 ( y3 ˆ y3 ) 2 ... i 1 De aquí que: n n SSE ei 2 ( yi ˆ yi )2 i 1 i 1
  • 38. Regresión Lineal (Cont.) La obtención de la Recta de Regresión no es un proceso de prueba y error para seleccionar la mejor recta según el criterio de los mínimos cuadrados. La determinación de las constantes m y b en la ecuación de la recta ŷ=b+mx, y que hagan que SSE tenga un valor mínimo, es un proceso algebraico y de cálculo complejo, del cuál, para fines prácticos, solamente tomaremos sus resultados.
  • 39. Regresión Lineal (Cont.) Las fórmulas resultantes del mencionado proceso algebraico y de cálculo que se obtienen para las constantes m y b para la Recta de Regresión del método de Mínimos Cuadrados son: SS xy m SS x b y mx
  • 40. Regresión Lineal (Cont.) Un detalle muy interesante al efectuar el proceso de regresión es que el punto definido por los valores promedio ( x, y ) siempre se encontrará localizado sobre la recta óptima obtenida, actuando como “punto de equilibrio” o “centroide” de los datos. Hay que tener mucho cuidado al tratar de hacer predicciones para valores alejados de la variable x a los contenidos en la muestra. Como recomendación general, sólo deben usarse valores de x iguales o cercanos a los de la muestra para predicciones confiables.