SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
PLAN DE GESTION DEL RIESGO
DE DESASTRES EN SALUD DEL
       C.S. LA FLOR




           2012
INDICE



1. INTRODUCCIÓN

2. BASE LEGAL

3. INFORMACION GENERAL

4. ANALISIS DE RIESGO

5. HIPOTESIS

6. OBJETIVOS

7. MATRIZ DE ACTIVIDADES Y TAREAS

8. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

9. ANEXOS:

  Descripción de la Operación



     o Organización de la Emergencia

     o Coordinaciones Interinstitucionales

     o Red de Referencia y Contra referencia

     o Procedimientos Operativos

     o Tarjetas de Acción

     o Procedimientos de comunicaciones

     o Fin de la Emergencia

     o Distribución de Ambientes
INTRODUCCIÓN



       El Distrito de Carabaylloes uno de los 43 distritos de la provincia de Lima
y uno de los más antiguos; por su ubicación geográfica, está comprendida
dentro de la Región Costa, presenta y se encuentra a ambas márgenes del Río
Chillón, el valle donde está ubicada es muy productivo y los productos
agropecuarios abastecen los mercados de Lima. Se encuentra entre 238 a 500
msnm, su clima es variado, mayormente templado y con alta humedad.
       De acuerdo al Censo del 2007 la población es de 213,386 habitantes,
3% es la población rural, 97% la población urbana. El 50,4% la población de
mujeres, el 49,6% de varones; y el 58,6% lo constituye la población joven
menor de 30 años. Por otro lado el 29,7 % es pobre mientras que el 2,5 % es
extremadamente pobre, el 64,7% no tiene ningún seguro de salud, el 10,1%
tiene Seguro Integral de Salud
      .


       El último sismo de gran intensidad que afectó la zona coinciden los
terremotos de los años 70 y el sismo del 15 de Agosto del 2007 con epicentro
en Ica, este no ocasionó víctimas, pero si afecto la infraestructura de algunas
zonas.
      Durante los últimos años se recibieron reportes de 1 caso de Dengue
importado en el área de influencia del establecimiento en el año 2010. No se
han presentado casos de Malaria desde hace aproximadamente 5 años.


La Ley Nº 29664, publicada el 19 de Febrero del 2012, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre señala la aplicación de los
procesos y subprocesos de la gestión del riesgo de desastres en el contexto de
un aumento en la frecuencia y gravedad de los desastres en el Perú, y en el
entendimiento que los desastres tienen gran repercusión en la vida y la salud
de las poblaciones y afectan en forma desproporcionada a los más pobres;
asigna especial importancia a la reducción del riesgo, la prevención, mitigación
y preparación considerando el riesgo futuro y existente, obedece al propósito
de mejorar el marco institucional para implementar la gestión del riesgo de
desastres a fin de contribuir a salvaguardar la vida y la salud, el funcionamiento
de los servicios de salud y el entorno ambiental y hacer más efectiva la
asistencia de las víctimas durante y después del desastre.
Con el objeto de hacer frente ante posibles eventos naturales o de otra
índole que pueden afectar a la población y vulnerar a la institución es que
propone el presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres que nos permita
prevenir y mitigar los efectos de estos eventos.
I.       BASE LEGAL


     El presente Documento Técnico se sustenta en las siguientes Leyes y
     políticas que orientan la gestión de los diversos niveles de gobierno del
     Estado Peruano.
      1. La Ley Nº 29664, publicada el 19 de Febrero del 2012, Ley que crea
         el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre
      2. Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
      3. Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.
      4. Ley Nº 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
      5. Ley Nº 28101, Ley de Movilización Nacional.
      6. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
      7. Decreto Supremo Nº 013-2002-SA, Aprueba Reglamento de la Ley
         del Ministerio de Salud.
      8. Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, Aprueba Reglamento de
         Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
      9. Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, Aprueba Políticas Nacionales
         de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno
         Nacional.
      10. Decreto Supremo N° 037-2010-PCM, Aprueba Plan de Prevención
          por Sismos 2010.
      11. Resolución Suprema N° 009-2004-SA, Aprueba Plan Sectorial de
          Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector
          Salud.
      12. Resolución Ministerial Nº 589-2007/MINSA, Aprueba Plan Nacional
          Concertado de Salud.
      13. Resolución Ministerial Nº 517-2004/MINSA, Aprueba Directiva Nº
          036-2004-OGDN/MINSA-V.01 ―Declaratorias de Alertas en
          Situaciones de Emergencias y Desastres‖.
      14. Resolución Ministerial Nº 984-2004/MINSA, Aprueba Directiva Nº
          044-MINSA/OGDN-V.01―Organización y Funcionamiento del Centro
          de Operaciones de Emergencias del Sector Salud (COE –SALUD)‖.
      15. Resolución Ministerial Nº 1753-2002-SA/DM, Aprueba Directiva del
          Sistema Integrado de Medicamentos e Insumos Médico-
          Quirúrgicos-SISMED.
      16. Resolución Ministerial Nº 367-2005/MINSA, Modifica Directiva del
          Sistema Integrado deSuministro de Medicamentos e Insumos
          Médico-Quirúrgicos –SISMED.
      17. Resolución Ministerial Nº 794-2006/MINSA, Aprueba Directiva
          Administrativa Nº 097-MINSA/DIGEMID V.01 sobre Suministro y
Financiamiento de los Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos
          para acciones de Defensa Nacional y Defensa Civil del MINSA.
       18. Resolución Ministerial Nº 486-2008/MINSA, Modifica Directiva
           Administrativa Nº 097-MINSA/DIGEMID V.01 sobre Suministro y
           Financiamiento de los Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos
           para acciones de Defensa Nacional y Defensa Civil del MINSA.
       19. Resolución Ministerial Nº 1019-2006/MINSA, Aprueba NTS N° 053-
           MINSA/DGE-V.01, Norma Técnica de Salud para la Vigilancia
           Epidemiológica con Posterioridad a Desastres (naturales/antrópicos)
           y otras Emergencias Sanitarias (Epides) en el Perú.
       20. Resolución Ministerial Nº 623-2009/MINSA, Constituye el Comité
           Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres, cuya función
           es elaborar la Propuesta Política Nacional de Hospitales Seguros
           frente a los Desastres.




III. INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO


3.1   SITUACION GENERAL


        El C.S. LA FLORcreado el 25 de octubre de 1981, actualmente es de
categoría I – 3, forma parte de la Micro RedCarabayllo y Red de Salud Túpac
Amaru – MINSA. Se encuentra ubicado en el Km 17 de la Av. Túpac Amaru del
distrito de Carabayllo, de la provincia y departamento de Lima.
       El C.S. LA FLOR viene desarrollando sus actividades de hace 31 años.
Actualmente su infraestructura cuenta con construcciones de materialnoble.De
igual manera parte del equipamiento biomédico data de la misma fecha. Fue
diseñado y construido para atender una demanda de población que
actualmente ha aumentado de igual manera el personal, situación que ha
generado modificaciones interna en su infraestructura es decir se han
adaptado ambientes para la atención de esa nueva demanda; actualmente se
han realizado alrededor 660 atenciones mensuales y un total de 8037
atenciones, 1817 atendidos, en lo que fue el año 2010 con una intensidad de
uso del 4.42 y una extensión de uso del 34.13%.1
       En relación a la demanda del Establecimiento de Salud, cuenta con una
población asignada de 5324 habitantes para el año 2010.La distribución de su
población por edades es como se observa en la siguiente pirámide poblacional
(Ver gráfico).
       Los Servicios que brinda el Establecimiento de Salud son:
Medicina,Odontología Obstetricia, Enfermería, Farmacia Terapia Física,
Nutrición, Tópico.
El Establecimiento cuenta con un comité de Emergencias y Desastres, el
             mismo que está integrado por el Médico Jefe, un representante del servicio de
             Enfermería, un representante del Servicio de Farmacia, un representante de
             logística y el encargado de Defensa Civil (encargado del servicio de
             Odontología)el mismo que en el marco de sus funciones formula el presente
             Plan de Gestión de Riesgos.



                    El Plan del Establecimiento de Salud ante Desastres, para fines
             metodológicos incorpora la emergencias externas e internas al Establecimiento
             de Salud, el mismo que tiene como fin último proteger a la población a través
             de la atención en salud en circunstancias extremas, cuando la demanda
             sobrepasa la oferta, es decir cuando son muchas las víctimas que necesitan
             ser atendidos, o bien cuando la instalación del establecimiento se encuentra
             frente a una amenaza (Incendio, derrumbe, explosión, sismo) y las autoridades
             del establecimiento y el personal deben ejecutar acciones encaminadas a la
             protección; en primer lugar la vida de sus ocupantes y usuarios; en segundo
             lugar los bienes de servicios, sin embargo existen circunstancias en que ambas
             situaciones pudieran presentarse de forma simultánea.



                                   Pirámide Poblacional Año 2010
                                                     C.S. La Flor



                80+ A                                    1.20           1.17
               75-79 A                                   1.31           1.28
               70-74 A                                 1.84               1.81
               65-69 A                                2.21                   2.49
               60-64 A                              2.74                        3.28
               55-59 A                           3.75                             3.95
               50-54 A                        4.72                                   4.71
               45-49 A                 5.99                                             5.73
QUINQUEÑOS




               40-44 A               6.67                                                 6.40
               35-39 A            7.38                                                      6.93
               30-34 A        8.58                                                                 8.55
               25-29 A     9.14                                                                    8.70
               20-24 A     9.14                                                                     8.89
               15-19 A   9.82                                                                          9.57
               10-14 A        8.58                                                                  8.89
                 5-9 A        8.43                                                                  8.85
                 0-4 A        8.51                                                                  8.81

                    12.0010.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.0012.00


                                                                PORCENTAJE (%)
Fuente: Unidad de Estadística Micro RedCarabayllo.



IV. ANALISIS DE RIESGOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD



A continuación los principales peligros o amenazas de emergencias y
desastres que pueden ocasionar efectos severos al C.S. LA FLOR, para
organizar las actividades, para la atención de los daños a la salud de las
personas y a los servicios de salud, en las localidades afectadas por
situaciones de emergencias masivas y desastres.



4.1.AMENAZAS


Sismos

Los sismosde gran magnitud que afectaron el área de referencia a la cual
pertenece el Establecimiento de Salud, fueron en losaños 70 correspondiente
al Terremoto ocurrido en la ciudad de Lima, y el último sismo ocurrido el 15 de
Agosto del año 2007 con epicentro en Pisco – Ica, que a pesar de no provocar
víctimas de gravedad en el área de referencia, ocasionó daños en la
infraestructura de los hogares y del mismo establecimiento aunque no
comprometen su seguridad sin embargo si hay áreas de leve a moderada
afectación que requiere mantenimiento. Por otro lado la precariedad de las
construcciones se estima que de 55mil viviendas del distrito 14 mil son
precarias y son zonas aledañas a los cerros, exponiéndose a un más a la
presencia de un sismo de gran magnitud2


OTROS FENOMENOS NATURALES


Fenómeno del niño

Es un evento climatológico que se presenta con intervalos de dos a siete años,
se caracteriza porque la superficie del mar y la atmósfera sobre él, presentan
un aumento de temperatura significativo durante un período que va de doce a
dieciocho meses,que ocasiona un cambio en los patrones de movimiento de las
corrientes marinas.Estas condiciones determinan una mayor evaporación de
las aguas superficiales y disminución del proceso hídrico en las zonas
altiplánicas y un descenso en la temperatura en la selva.
Epidemias

Entre los años 1990 y 1993 se presentó la epidemia del Cólera en el Perú,
afectando a diferentes regiones del Perú, causando alta morbimortalidad,
también se presentaron casos en Lima. Por otro ladoen el Distrito de
Carabayllo desde el año 2005 se detecto el primer caso de Dengue,
actualmente se vienen realizando diversas actividades de vigilancia y control en
los diferentes Establecimientos de Salud del distrito.En el año 2010 se presentó
el primer caso importado de Dengue en la zona de referencia del C.S. LA
FLOR. Lo que demanda el esfuerzo de los recursos locales para vigilancia y el
control de brotes de casos, actividad que se viene realizando desde hace 6
años. Por otro lado no se han presentadocasos de Malaria desde hace
alrededor de 5 años.


Incendios

Estos se producen como consecuencia del uso de cocinas de leña, de carbón,
cortocircuitos eléctricos, lámparas de kerosene y el empleo de material rústico
para la construcción de viviendas como, esteras, plástico, madera. Por el tipo
de material que usa parte de la población de referencia para la construcción de
sus vivienda.



Movilización social


Localmente se han presentado el pandillaje, delincuencia, drogadicción lo que
involucra la atención del incremento de la demanda de pacientes heridos en
conflictos sociales.
Calculo del riesgo y mapeo de las zonas en riesgo de población referencial

                                                                         MATRIZ DEL RIESGO DISTRITAL
COMPONENTE                             PONDERACION       CRITERIOS DE PRIORIZACION                   V BAJA        V MEDIA       V ALTA        V MUY ALTA      FUENTE     DE
Puntaje                                                                                              1             2             3             4               VERIFICACION

                                                     Rango de descensos de la Temperatura 10
                                            2                                                                                                                  CONIDA
                                                     AÑOS                                    (cuartil 1)           (cuartil 2)   (cuartil 3)   (cuartil 4)
                    AMENAZA NATURAL
                       CLIMATICA
                                            1        Promedio de Temperatura mínima 10 AÑOS                                                                    CONIDA
  AMENAZA




                                                                                                     (cuartil 1)   (cuartil 2)   (cuartil 3)   (cuartil 4)
                                       10
                   AMENAZA BIOLOGICA        3        ÍndiceAedico 2010                                                                                         MINSA - RED
                                                                                                     (cuartil 1) (cuartil 2)     (cuartil 3)   (cuartil 4)
                                                                                                                 riesgo
                                            3        Huayco, deslizamiento.                          riesgo bajo                 riesgo alto riesgo muy alto   INGEMET
                   AMENAZA NATURAL Y                                                                             medio
                      ANTROPICA
                                            1        Tipo de Suelo                                                                                             IGP
                                                                                                     (cuartil 1)   (cuartil 2)   (cuartil 3)   (cuartil 4)

                                            1        Tasa de Neumonía X 1000 < 5 años
                                                                                                     (cuartil 1)   (cuartil 2)   (cuartil 3)   (cuartil 4)

                                            2        Tasa de IRAS X 1000 < 5 años
                                                                                                     (cuartil 1)   (cuartil 2)   (cuartil 3)   (cuartil 4)     RED DE SALUD
                    VULNERABILIDAD
  VULNERABILIDAD




                       SANITARIA            1        Capacidad Resolutiva                            > I-4         I-3           I-2           I-1
                     INSTITUCIONAL
                                            2        Brecha de RRHH (Médicos y Enfermeras)
                                                                                                     (cuartil 1)   (cuartil 2)   (cuartil 3)   (cuartil 4)
                                       10
                                            2        Desnutrición                                                                                              INEI
                                                                                                     (cuartil 1)   (cuartil 2)   (cuartil 3)   (cuartil 4)

                                                     Capacidad de gasto del Gobierno local en Salud
                    VULNERABILIDAD          1                                                                                                                  MEF
                                                     Programado 2010                                (cuartil 1)    (cuartil 2)   (cuartil 3)   (cuartil 4)
                   ECONOMICO SOCIAL
                                                     Capacidad de gasto del Gobierno local en Salud
                                            1                                                                                                                  MEF
                                                     Ejecutado 2010                                 (cuartil 1)    (cuartil 2)   (cuartil 3)   (cuartil 4)
                   TOTAL               20                                                            <25%          26-a <50% 50-a <75% 75-100%                 PUNTAJE
CUADRO DE RIESGOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
                     LA RED SALUD TUPAC AMARU

                                               PRIORIZACION DE
           EESS             PORCENTAJE FINAL
                                               DISTRITOS
LUIS ENRIQUE                     90.00%               Muy Alta

RAUL PORRAS BARRENECHEA          78.75%              Muy Alta
JORGE LINGAN                     75.00%              Muy Alta
LA FLOR                          71.25%               Alta
PROGRESO                         70.00%               Alta
VILLA ESPERANZA                  68.75%               Alta
CHOCAS                           68.75%               Alta
CARMEN ALTO                      68.75%               Alta
       COLLIQUE III ZONA         67.50%               Alta

TAHUANTINSUYO ALTO               66.25%                Alta
11 DE JULIO                      66.25%                Alta
PUNCHAUCA                        65.00%                Alta

GUSTAVO LANATTA                  65.00%                Alta

SANTIAGO APOSTOL                 63.75%                Alta
AÑO NUEVO                        63.75%                Alta
VICTOR RAUL HAYA DE LA
TORRE                            62.50%                Alta
TUPAC AMARU                      62.50%                Alta

MILAGRO DE LA FRATERNIDAD        62.50%                Alta
ERMITA—O BAJO                    62.50%                Alta
EL ALAMO                         62.50%                Alta
COMAS                            62.50%                Alta

TAHUANTINSUYO BAJO               61.25%                Alta
JOSE OLAYA                       61.25%                Alta
LOS GERANIOS                     60.00%                Alta
ERMITA—O ALTO                    60.00%                Alta
SAN CARLOS                       58.75%                Alta
LAS AMERICAS                     58.75%                Alta

CLORINDA MALAGA                  58.75%                Alta

MILAGRO DE JESUS                 56.25%                Alta
LOS QUECHUAS                     56.25%                Alta
LA PASCANA                       56.25%                Alta

HUSARES DE JUNIN                 56.25%                Alta
CARMEN MEDIO                     56.25%                Alta

SE—OR DE LOS MILAGROS            52.50%                Alta
LAURA RODRIGUEZ DULANTO
DUKSIL                           52.50%                Alta
EL CARMEN                        52.50%                Alta
SANTA LUZMILA II                 51.25%                Alta
SANTA LUZMILA                    51.25%                Alta
CARLOS PROTZEL                   50.00%                Alta
PRIMAVERA                        47.50%               Media
CARLOS PHILLIPS                  46.25%               Media
SANGARARA                        41.25%               Media
PRIORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR RIESGOS




                                                    Alto

                                                    Medio

                                                    Bajo
MAPA DE RIESGOS DE LA JURISDICCION DEL PS LA FLOR
Mapa Satelital de la Jurisdicción del
            C.S La Flor
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL FORMULARIO
       ESTANDARIZADO POR EL MINSA




                                  Seguridad Funcional
                                     C.S. Flor 2011

                                          ALTO
                                           1%
                                      MEDIO
                                       39%

                                                                BAJO
                                                                60%




4.2.   VULNERABILIDAD DEL ESTABLECIMIENTO


   A. Vulnerabilidad funcional


       La capacidad funcional significa el nivel de preparación del personal del
       centro de salud, para emergencias masivas y desastres, así como el
       grado de implementación del plan hospitalario para casos de
       emergencias y desastres. Este componente se refiere a la organización,
       los planes, los preparativos y el entrenamiento del grupo humano para
       hacer frente al impacto de las amenazas identificadas.
       Por ello se realizó una evaluación de la vulnerabilidad utilizando una lista
       de cotejo estandarizada para valorar la seguridad funcional3.
EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD DEL
                ESTABLECIMIENTO


En el análisis de la seguridad funcional se determinó que el 60% del
establecimiento cuenta con una seguridad Baja, existe un Plan de Contingencia
aunque no operativo, sumado a la falta de su difusión y la falta de
abastecimiento de medicamentos e instrumental de reserva, es que han
determinado una alta vulnerabilidad funcional.




   B. Vulnerabilidad estructural


      Se refiere al estado de los elementos que soportan el peso de un
      edificio: cimientos, columnas estructurales, muros, vigas, losas y otros.




                               Seguridad Estructural
                               P.S. Punchauca 2011

                                           BAJO
                                            4%

                             ALTO
                             51%            MEDIO
                                             45%
Mediante la evaluación se ha determinado que 51% de la seguridad de
   la estructura física del establecimiento es alta sin embargo el 45% es
   media teniendo en cuenta el periodo de funcionamiento de las
   instalaciones, algunos ambientes presentan problemas de filtraciones
   leves de humedad y de salitre.



C. Vulnerabilidad no estructural



           Se consideran como no estructurales los elementos que no
   forman parte del sistema de soporte del edificio. Por ejemplo redes
   eléctricas, hidráulicas, sanitarias, sistemas de calefacción, ventilación,
   aire acondicionado, el mobiliario y los equipos fijos o móviles, así como
   equipos médicos y de laboratorio, o los elementos arquitectónicos de la
   edificación.

   Su funcionamiento y mantenimiento es esencial para el correcto
   desempeño del establecimiento.




                     Seguridad no estructural
                       P.S.Punchauca 2011
                             Bajo        Mediano   Alto


                                    9%


                       24%                         67%




          Se determinó en la evaluación, que el 54% de los elementos no
   estructurales presentan bajo grado de seguridad debido a su antigüedad
   que es de 17 años, se observa deterioro, la falta de mantenimiento,
   aunque se mantienen operativos un 98% del equipamiento biomédico.
   Como consecuencia tenemos una alta vulnerabilidad estructural y no
   estructural y como fortaleza nuestra seguridad funcional.
D. Índice de Seguridad



                                                                 Alta
                         Alta probabilidad   Probablemente
         Categoría                                           probabilidad
                         de no funcionar        funcione
                                                             de funcionar

      Estructural              3.75              45.00          51.25
      No-estructural          64.82              23.20           9.29
      Funcional               60.50              38.60           0.90




Índice de
              Categoría                         ¿Qué se tiene que hacer?
seguridad
                             Se requieren medidas necesarias en el corto plazo, ya que
                             los niveles actualesde seguridad del establecimiento pueden
0.36 – 0.65          B       potencialmente poner en riesgo a lospacientes, el personal y
                             su funcionamiento durante y después de un desastre.



        Indice seguridad                     0.41
    Indice de vulnerabilidad                 0.59
Indice de Seguridad del
                          P.S. Punchauca 2011
         1.00
         0.90
         0.80
         0.70                      0.59
         0.60
Indice




         0.50
         0.40
         0.30
         0.20                      0.41
         0.10
         0.00
                                Puesto de Salud




       De esta manera se determina que se tiene que tomar medidas
para mejorar las deficiencias en la seguridad del establecimiento desde
la funcional, no estructural y estructural, las mismas que se plantearan
en el presente plan de trabajo para mitigar los efectos en la población y
reducir la vulnerabilidad del establecimiento.
Identificación y Priorización de Problemas



1. Tanque de Agua no operativo, falla en la válvula de cierre para evitar
   retorno del agua, además de presencia de filtraciones.

2. Presencia de filtraciones de agua en el ambiente de obstetricia, exposición
   de tuberías de agua de los ambientes de medicina y enfermería.

3. Falta de medios de sujeción de los fluorescentes de los ambientes de
   consultorios, admisión, farmacia, SIS, falta de medios de sujeción del
   control de corriente en enfermería.

4. Falta de medios de sujeción de los archivadores metálicos de admisión y
   farmacia.

5. Presencia de rajadura de 1 mm de grosor por 80 cm longitud vertical en el
   ambiente de TBC, otros ambientes con fisuras verticales en las vigas.

6. Falta de mantenimiento de equipos biomédicos desde hace 17 años,
   Equipos biomédicos inoperativos y que necesitan reposición: Balanza
   electrónica pediátrica, equipo de sutura.

7. Falta de mantenimiento de las puertas metálicas de los ambientes, por
   oxidación.

8. Falta de medios de sujeción para galones de gasolina.

9. Deficiente señalizaciones de zonas de seguridad y riesgo.
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
Plan de Intervención para Mejorar el Nivel de Seguridad
                                                                              C.S. LA FLOR2012


                              Elementos evaluados                      Problemática             Propuesta de         Prioridad       Observaciones
                                                                                                   solución
Aspectos estructurales                                          Varias fisuras     verticales Mantenimiento          3           Rajadura de 1mm x 80
                                                                menores a 1 mm en vigas,                                         cm vertical en muro del
                                                                rajadura en muro                                                 área de TBC.
                            Líneas    Sistema                   Falta de medios de sujeción Coordinación con         2           Llave eléctrica del área
                            vitales   Eléctrico                 de llave eléctrica            Red de Salud                       de enfermería
                                                                                              para evaluación y
                                                                                              mejoramiento de
                                                                                              los medios de
                                                                                              sujeción.
                                      Sistema de comunicación   No se cuenta con telefonía Se cuenta con             2
                                                                fija.                         Telefonía
                                                                                              alternativa,
                                                                                              celular RPM

                                      Sistema de agua           Tanque      de    agua      no   Coordinación con    1           Problema       con     la
Aspectos no estructurales




                                                                operativo,        filtraciones   la Red de Salud                 válvula de cierre para
                                                                presencia de salitre.            para evaluación y               evitar retorno del agua.
                                                                Filtraciones de agua en                                          Filtración en Servicio
                                                                                                 posterior
                                                                consultorio                                                      de Obstetricia
                                                                                                 mantenimiento de
                                                                                                 los sistemas de
                                                                                                 agua.

                                      Depósito de combustible   Falta de señalizaciones.         Mejorar        el 1
                                                                                                 sistema       de
depósito.
                                                                    Señalizar
          Gases medicinales            Se cuenta sólo con un        Señalizar           3
                                       balón de oxígeno
                                       Falta señalización
          Sistema de saneamiento       Se dispone agua directa de
                                                            Se dispone de un
                                       la Red de Sedapal, no se
                                                            sistema          de
                                       dispone del sistema de
                                                            desagüe
                                       desagüe con conexión al
                                                            provisional      sin
                                       sistema de alcantarillado
                                                            conexión directa
                                       general.             al          sistema
                                                            general          de
                                                            alcantarillado
          Sistema de drenaje pluvial   No se cuenta con ese Implementar          3
                                       sistema              sistema          de
                                                            drenaje pluvial
Sistema de ventilación.

Mobiliario, equipo   de   oficina   y Falta de medios de sujeción    Coordinar con la   1   En los ambientes de
almacenes                                                           Red de Salud            Farmacia, admisión
                                                                    para
                                                                    mejoramiento de
                                                                    los medios de
                                                                    sujeción del
                                                                    mobiliario

Equipos médicos                        Deteriorados,            no Coordinar con la     1   Equipo de sutura no
                                       operatividad de algunos.    Red de Salud el          operativo.
                                       Falta de mantenimiento mantenimiento                 Balanza      electrónica
                                       desde hace 17 años                                   pediátrica no operativa
                                                                   y/o la adquisición
de Equipos
                                                                                          biomédicos por
                                                                                          reposición.

                       Elementos arquitectónicos            Falta de mantenimiento de     Coordinación con     3   Puertas con proceso de
                                                            las    puertas   de     los   la Red de Salud          oxidación    en    sus
                                                            ambientes.                    para el                  bases,    con   vidrios
                                                            Mejorar las señalizaciones                             delgados.
                                                                                          mantenimiento de
                                                            de seguridad.                                          Ventanas con vidrios
                                                                                          las puertas.             delgados
                                                                                          Gestionar la
                                                                                          adquisición de
                                                                                          señalizaciones.

                       Organización      del    comité   de Falta de capacitación en Capacitación              1
                       desastres                            emergencia en desastres
                       Plan operativo para desastres        Falta de difusión             Difusión del plan.   2
                                                            Falta de implementación
Aspectos funcionales




                       Plan de contingencia                 Falta de difusión         Difusión de las 2
                                                                                      tarjetas     de
                                                                                      actividades
                       Planes de mantenimiento              Falta de ejecución        Presupuesto   y 1
                                                                                      Ejecución   del
                                                                                      Plan
                       Medicamentos, insumos.               Mejorar el abastecimiento Gestionar       1
                                                            de medicamentos básicos   petitorio
PROYECTOS PROPUESTOS PARA LA OPTIMIZACION                           DE    LA
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES


Objetivo:
Mejorar la calidad de atención, prevención de riesgos, mejorar la capacidad
resolutiva y    de respuesta ante emergencia en desastres mediante la
disminución de vulnerabilidades identificadas.


Ubicación del Proyecto

Distrito            :Carabayllo
Provincia           : Lima
Departamento        : Lima


   1. Proyecto 1:    Mantenimiento y Adquisición de equipos biomédicos.

            Problema: Insuficiente equipamiento biomédico y obsolescencia.

            Intento de soluciones anteriores:
            Gestión mediante documentos para mantenimiento de equipos. El
            cual no se efectivizó. Por lo que se propone el presente proyecto.
      Recursos
      Recursos Humanos
               Unidad Ejecutora
               Unidad Financiera

      Recursos Financieros
               De acuerdo a lista de requerimientos entregada.

   2. Proyecto 2: Mantenimiento Estructural del Establecimiento.

            Problema: Falta de mantenimiento, no se dispone de presupuesto
            directo para mantenimiento de la infraestructura.

            Intento de soluciones anteriores:
            En el año 2009 se realizó último mantenimiento con recursos
            propios, sin embargo en la inspección se determinó la necesidad
            de realizar otro proceso de mantenimiento y también evaluación
            por profesional de ingeniería.


   3. Proyecto 3: Mejoramiento de medios de fijación de elementos no
      estructurales.
Problema: Carencia de medios de fijación para sistemas
         eléctricos

         Intento de soluciones anteriores:
         No se dispone de información que especifique.
  Recursos

  Recursos Humanos
        Técnico en mantenimiento.

  Recursos Materiales y financieros
        De acuerdo a evaluación técnica


4. Proyecto 4: Mantenimiento del tanque de agua y sistemas de tuberías
   de agua

         Problema: Presencia de filtraciones en el tanque de agua e
         inoperatividad, exposición de tuberías de agua.

         Intento de soluciones anteriores:
         Se gestionó con oficio la inspección por un ingeniero debido al
         retorno del agua del tanque que se asoció en su momento a falla
         de la bomba, se reportó que la posible causa, el no encontrarse
         los sistemas de desagüe un desfogue a la red de desagüe
         público. A la fecha no se ha solucionado el problema.
  Recursos Humanos
        Ingeniero.

  Recursos Materiales y financieros
        De acuerdo a evaluación técnica


5. Proyecto 5: Adquisición de Carpas y Material para ―Campaña de
   Atención‖

         Problema: Insuficiente disposición de ambientes para atender una
         demanda incrementada debida a un evento de desastre.

         Intento de soluciones anteriores:
         Se dispone de ambientes nuevos construidos hace 2 años para
         atender a la demanda incrementada en los últimos años, sin
         embargo ahora se dispone de recursos humanos para atender
         esa demanda, pero no se dispone de ambiente adecuadamente
         implementado de acuerdo a la capacidad resolutiva.
Por lo que se propone el proyecto para incrementar la oferta en
          eventos de desastres, el mismo que puede ser trasladable al
          lugar que demande la atención.
    Recursos
    Recursos Humanos
             Unidad Ejecutora
             Unidad Financiera

    Recursos Financieros
             De acuerdo a evaluación técnica de las ofertas.


 6. Proyecto 6: Adquisición de señalizaciones



          Insuficientes señalizaciones de evacuación,             advertencia,
          obligación, prohibición en el establecimiento.

          Intento de soluciones anteriores:
          Se tienen señalizaciones de evacuación insuficientes, y falta de
          señalizaciones de advertencia, obligación y prohibición que
          permita prevenir los riesgos.
          Por lo que se propone el presente proyecto para señalizar de
          manera integral los ambientes del establecimiento.



TIPO de Señalización      CANTIDAD             ESPECIFICACION TECNICA

   De Seguridad                08        Señales en forma de panel, de
                                         pictograma verde y fondo blanco
   Y evacuación

  De Advertencia               04           Señales en forma de panel, de
                                          pictograma negro y fondo amarillo

   De Obligación               04                Señal en forma de panel

   De Prohibición              03              Señales en forma de panel, de
                                              pictograma negro y Bordes rojos

    De equipos                 04               Señales de equipos contra
                                                incendios, balón de gases

 De Localización de            10               Señales en forma de panel
     ambientes

       Total                   33
Otras propuestas

Proyecto 7:    Difundir el plan de contingencia
              Mediante: Reuniones técnicas y capacitaciones al personal del
              establecimiento.


Plan de Capacitación


a. Contenido

Capacitación 1            Plan de Contingencia

Capacitación 2            Simulacros y Manejo de Extintores

Capacitación 3            Gestión de Riesgos



b. Recursos
Recursos Humanos para la Capacitación del Personal
             Autoridad especialista en Defensa Civil

Recursos Materiales para la Capacitación del Personal
               Refrigerio (sporade y galletas)              # 13 c/u
               Hojas Bond                                   # 26
               Fólder de Manila                             # 13

Recursos Financieros
               Capacitación del Personal
               Refrigerios (sporade y galletas)    s/ 26
               Hojas Bond                          s/ 2.6
               Folder de Manila                    s/ 6.5
                  Total                                           s/ 35.1
V.       HIPOTESIS



Hipótesis 1:
Que en el área de referencia del C.S. La Flor se presente un sismo de gran
magnitud, que de acuerdo a la capacidad resolutiva que tiene el
establecimiento tiene un riesgo muy alto de vulnerabilidad institucional según
MINSA. Por otro lado Carabayllo tiene un riesgo del 77.50% es decir muy alto
frente a una amenaza sísmica. Por lo que se estima que:


      Evento    N° Muertos    N° lesionados        N°          N° probable Necesite
                                               damnificados      atención médica
  Terremoto          106           266            1597                 121




Hipótesis 2
Que en el área de referencia del C.S. La Flor se presente un incendio por
explosión de uno de los grifos del área, como se observa en el mapa de
riesgos, existen 3 grifos en la zona, de los cuales dos están ubicados en zonas
bien pobladas. Por lo que se estima



  Evento       N° Muertos    N° lesionados        N°              Requieren
                                              damnificados    Asistencia médica
Incendios          1              6               20                  4


Hipótesis 4

Que en el área de referencia del C.S. La Flor se presente un brote de dengue
en una de las zonas de riesgo del establecimiento.

                Evento                  N° casos         Requieren
                                      confirmados    Asistencia médica
         Casos de Dengue                  5                   30




VI.     OBJETIVOS
GENERAL:


   Contribuir a prevenir, reducir las vulnerabilidades, atender y
   controlar los efectos en la población afectada de la jurisdicción del
   Establecimiento de Salud mediante fortalecimiento de la capacidad
   de la respuesta y facilitar el proceso de recuperación y
   reconstrucción.


ESPECIFICOS:


     o Estimar el Riesgo en salud frente a probable desastre en los
        ámbitos del C.S. LA FLOR.
     o Fortalecer la prevención y preparación de los servicios de
        salud y de la comunidad para reducir la Vulnerabilidad
        estructural, no estructural y funcional del Establecimiento por
        efectos de probable desastre.
     o Implementar la atención y control de los daños a la salud de
        las personas afectadas, el funcionamiento de los servicios de
        salud y el entorno frente a Emergencias Masivas y Desastre
     o Evaluar y Recuperar la operatividad de los servicios de salud
        afectados por Desastre.
VII.   MATRIZ DE ACTIVIDADES Y TAREAS
VIII.   CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

            Actividades / Meses               En   Feb       Mar   Abr       May       Jun   Jul       Ago   Set   Oct       Nov   Dic


   Evaluación interna del Establecimiento x        X     x         x     x         x         x     x         x     x     x         x
   de Salud
   Elaboración del Plan de Contingencia            X     x

   Selección de integrantes del COE                      x

   Actualizar Directorio                                 x

   Socializar y Articular planes con el                            x
   personal del EESS
   Gestión para implementar el Plan de                   X         x     x         x         x     x         x     x     x         x
   Mejoramiento de la Seguridad del
   Establecimiento.
   Capacitación     del   personal  en                             x                               x                     x
   emergencias y desastres
   Taller con agentes comunitarios, OSB,                           x               x         x     x                     x
   otras    instituciones en     Medidas
   preventivas en EM y D
   Simulacro                                                                                       x
BIBLIOGRAFIA



1. Oficina de Estadística de la Micro Red Carabayllo, Datos del Año 2010
   del C.S. La Flor.

2. Municipalidad de Carabayllo.www.municarabayllo.gob.pe

3. Índice de Seguridad Hospitalaria: Guía del evaluado de hospitales
   seguros, OPS Washington DC, 2008

4. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Último Censo Nacional
   2007.

5. DISA V Lima ciudad.
ANEXOS
DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN



El Comité de Emergencias del C.S. La Flor representa el máximo nivel en la
escala de toma de decisiones de los establecimientos de salud durante este
tipo de eventualidades y es el organismo de enlace con la red hospitalaria y el
nivel regional y nacional de manejo de emergencias del sector salud.



     ESTRUCTURA ORGANICA DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE
                      EMERGENCIAS




                                           Médico Jefe




                                       Responsable de
                                        Defensa Civil




                          Responsable de
      Sub Jefatura ç         Farmacia               Responsable de      Responsables
                                                      Enfermería        de otras áreas
                             y logística



Integrantes del Comité de Emergencias del C.S. La Flor

   1. Médico Jefe                            Dr. Laura Delgado Mattos

   2. Jefe de PersonalTec. Enf. Bertha AmankaKana

   3. Responsable de Defensa Civil Odo. Juan Manuel Ríos Lujan

   4. Responsable de Enfermería

   5. Responsable de Farmacia y Logística

   6. Responsable de mantenimiento

   7. Participación de Responsables de otros servicios de acuerdo a la
      emergencia
FUNCIONES PRINCIPALES DE RESPUESTA

     Mantener el control y la coordinación permanente durante las crisis
     hospitalarias.

     Ejercer el mando único de la emergencia.

     Monitoreo constante de las acciones.

     Asegurar el adecuado abordaje médico de los afectados.

     Realizar las coordinaciones con la Micro Red de servicios de salud y
     Red de Servicios de Salud y las instancias hospitalarias.

     Realizar compras de emergencia y las gestiones administrativas de
     excepción requeridas para la provisión de implementos requeridos.

     Asegurar la logística para el cumplimiento de los objetivos en el abordaje
     de la crisis.

     Velar por la continuidad en la prestación de servicios de salud.

     Velar por la seguridad del establecimiento de salud.

     Brindar información veraz y oportuna a los medios y familiares de los
     afectados directos.

     Cierre de la emergencia e implementación de mejoras al Plan ante
     Desastres



Áreas Funcionales del Comité de Emergencias del C.S. LA FLOR



     Operaciones médicas

     Operaciones administrativas

     Logística

     Información y comunicaciones

     Continuidad de los servicios.
Directorio de Coordinaciones Interinstitucionales




          Instituciones                 Dirección                  Teléfonos
Responsable de Defensa Civil de Av. Túpac Amaru Km. 20              5470550
la Micro Red Carabayllo
Responsable de Defensa Civil de Av. Túpac Amaru Km 14.5            996910704
la Red Túpac Amaru                                                  #371357
Oficina de    Defensa     Civil   de Av. Túpac Amaru km 18          5432569
Carabayllo                                                         Anexo 215
                                                                  99834-9974 y
                                                                 Nextel 834*9974
Comisaría de Carabayllo              Av. Túpac Amaru 3300 Km        5472427
                                     20.5
Bomberos                                                              116


MR Carabayllo                        Km 21.5 de la Av. Túpac        5470550
                                     Amaru.
Hospital Sergio E. Bernales          Av. TúpacAmaru Km. 14 N°       558 0186
                                     8000. Comas.                   5580187
                                     direccion@hnseb.gob.pe
Red de Referencia y Contrarreferencia

                      P.S. Punchauca


                     C.M.I. El Progreso


                 Hospital Sergio E. Bernales




SISTEMA DE REFERENCIA DE LOS EESS PRIORIZADOS: RED


   AREA DE EXPANSION ASISTENCIAL

      HOSPITALES/CLINICAS                                        PS
                                                                 CHOCAS
  CENTROS DE
  PRIORIZADO
   PUESTO DE SALUD                                             PS PUNCHAUCA



                                                       CS PROGRESO



                                                                 CS RAUL
                                                                 PORRAS

                                                          PS LA FLOR


                               HOSP.
                               SERGIO
                               BERNALES                  CS COLLIQUE III
                        CS LAURA RODRIGUEZ                       CS GUSTAVO LANATTA

                                                          CS AÑO NUEVO
                                CS EL ALAMO            CS CARLOS PROTZEL
                                 CS SANTA LUZMILA
                                                        CS COMAS
                                                     CS CARLOS PHILIPS
   CLINICA JESUS DEL NORTE
                                                    CS TUPAC AMARU
                         CS TAHUANTINSUYO BAJO
                                                       CS TAHUANTINSUYO ALTO

                               CS ERMITAÑO BAJO
HOSP. CAYETANO                                        CS ERMITAÑO ALTO
HEREDIA
Antes, Durante y Después de los posibles Eventos



HIPOTESIS 1:

Tipo de Evento:     Sismo

FASE                                        Actividades

ANTES             Mejoramiento de la infraestructura, medios de fijación del
                  mobiliario.
                  Asegurar el abastecimiento del establecimiento con medicamentos
                  e insumos básicos; Asegurar ambientes adaptables y carpas, para
                  atención de mayor demanda.
                  Señalizar las zonas de seguridad en caso de sismo, rutas de
                  evacuación.
                  Vigilancia de botiquines comunales, que cuenten con
                  medicamentos básicos
                  Capacitación del personal en atención de Emergencias en
                  Desastres, realizar simulacros.
                  Sensibilizar y capacitar a la comunidad, en abastecimiento de
                  agua, alimentación. Difusión de materiales educativos.
DURANTE           Mantener la calma, Ubicarse en zonas de seguridad.
                  Alejarse de ventanas, objetos que puedan rodar o caer.
                  Párese bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a una
                  pared
                  Guiar a los usuarios para mejor organización.
DESPUES           Ampliar el horario de atención, Atención gratuita
                  Evaluación del saneamiento, determinación de necesidades y de
                  prioridades
                  Trasladar carpas en zona más cercana al lugar afectado para
                  atención de ser necesario.
                  Evaluación parcial de la infraestructura del establecimiento
                  Coordinar apoyo de especialistas para realizar evaluación final de
                  los daños a la infraestructura del establecimiento
                  Coordinación inmediata para referencia de víctimas según
                  prioridad
HIPOTESIS 2:

Tipo de Evento:    Inundación



FASE                                      Actividades

ANTES             Asegurar el abastecimiento del establecimiento con
                  medicamentos e insumos básicos; Asegurar ambientes
                  adaptables y carpas, para atención de mayor demanda.
                  Vigilancia de botiquines comunales, que cuenten con
                  medicamentos básicos
                  Capacitación del personal en atención de Emergencias en
                  Desastres.
                  Sensibilizar y capacitar a la comunidad, en abastecimiento de
                  agua, alimentación, prevención de enfermedades.
DURANTE           Ampliar el horario de atención
                  Atención gratuita
                  Activación de las Brigadas
                  Evaluación parcial de la infraestructura del establecimiento
                  en caso de ser afectado. Uso de Ambientes adaptables.
                  Trasladar carpas en zona más cercana al lugar afectado para
                  atención. Coordinación con autoridades locales.
                  Coordinación inmediata para referencia de víctimas según
                  prioridad.
                  Mantener constante información con la Red de Salud.
                  Evaluación del saneamiento y determinación de necesidades
                  y
                  de prioridades
DESPUES           Coordinar apoyo de especialistas para realizar evaluación
                  final de los daños a la infraestructura del establecimiento
                  Fumigación de zonas críticas
                  Seguimiento de casos específicos
                  Coordinación constante con autoridades locales
HIPOTESIS 4:



Tipo de Evento:    Incremento casos de Dengue




FASE                                    Actividades

ANTES             Asegurar el abastecimiento del establecimiento con
                  medicamentos e insumos básicos; Asegurar ambientes
                  adaptables y carpas, para atención de mayor demanda.
                  Vigilancia Epidemiológica mensual
                  Actividades de Control de Dengue
                  Capacitación del personal en atención de Emergencias en
                  Desastres.
                   Sensibilizar y capacitar a la comunidad, en adecuado
                  almacenamiento de agua.
DURANTE           Cerco Epidemiológico
                  Ampliar el horario de atención
                  Coordinación inmediata para referencia de víctimas según
                  prioridad.
                  Evaluación del saneamiento y determinación de necesidades
                  y de prioridades
DESPUES           Fumigación de zonas críticas
                  Seguimiento de casos específicos
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS



 1Desastre Externo:



 Procedimiento 1

Procedimiento    1:   Activación   del   Plan   Encargado:   Médico    Jefe,     Sub    Jefe
operativo                                       Responsable de Defensa Civil.



Acciones:

Notificación del evento: Bajo la sospecha de un evento se analiza la información y se hace
llegar de inmediato a la autoridad máxima.



Declaratoria de alerta: Confirmada la inminencia u ocurrencia del evento adverso, el Médico
Jefe del Establecimiento de Salud (el encargado de Defensa Civil en coordinación con la
Subjetfatura) lo declara en situación de emergencia, poniendo en marcha los dispositivos de
este Plan.



Alerta verde: existe la probabilidad que un evento adverso cause daño a una población
determinada, se establece que el personal hospitalario, se encuentre en sus salas de
atención, o si es fuera en horas no laborables, estén accesibles a cualquier llamado a través
del flujo de llamadas o bien por medio de otras fuentes de comunicación.

Alerta Amarilla: Es inminente que un evento adverso cause daños a una población
determinada, se establece ACTIVACION DEL PLAN, el personal de salud fuera de servicio,
debe presentarse con carácter de obligatoriedad al centro hospitalario y cumplir con las
funciones definidas.

Alerta Roja: Este tipo de alerta se declara al momento del impacto, las condiciones son
iguales a las anteriores.



Comunicar alarma: mediante perifoneo de la clave ―A TODOS LOS SERVICIOS: ALERTA ...‖
por tres veces consecutivas. La central de comunicaciones notifica al personal de retén
(escalonar especialidades según necesidad).

Activación del COE y de la cadena de llamadas: mediante declaratoria amarilla o roja se
activa el COE iniciándose la cadena de llamadas.

• Dar aviso al personal según el nivel de activación del plan (previa autorización de las
autoridades correspondientes). El flujo de llamada debe ser autorizado por el responsable de
turno, salvo el caso en que este no esté disponible será autorizado por la Jefe de Enfermería
en turno.

• Al declarase cualquier estado de alerta, el teléfono es exclusivo para la atención de la
emergencia.

• El personal de Establecimiento noestá autorizado para dar información a personas ajenas al
Establecimiento; ejemplo: (medios de comunicación, prensa hablada o escrita), esto por el
riesgo de brindar información inadecuada, que podría causar mayor incertidumbre y distorsión
de la información, sólo el Médico Jefe o Un miembro del COE con autorización previa del Jefe
del Establecimiento.

• En los casos de eventos sísmicos de gran magnitud, el mismo evento será la causa de
activación del plan de emergencia; no se pasará por los niveles de alerta establecidos, se
pasará directamente a la alerta ROJA

• Si la magnitud del evento exige trabajar en el nivel III, se debe establecer coordinación con
los demás centros cercanos para coordinar el sistema de traslados de víctimas y/o pacientes.

Datos a corroborar por la encargado de recepción de llamadas telefónicas:

        • Identificar a la persona e institución que llama.

        • Naturaleza del desastre.

        • Localización del Desastre.

        • Número estimado de víctimas.

        • Posible hora de llegada de las víctimas.

        • Vía y medio de transporte por el que llegaran.

       Número telefónico de donde llaman para confirmar información

Datos a reportar en las coordinaciones de la referencia:

        • Reportar, primera atención brindada a las víctimas.

        • Solicitar medio de transporte necesaria para transporte de víctimas.

Acondicionar las áreas críticas para atender la demanda masiva.

El responsable de la operación debe asegurar:

        �Despejar el patio de preparar transportes y movilizar camillas al área de recepción de
        víctimas

        Concentrar el equipo de guardia en Emergencia (opcional día par) y restringir el
        acceso a personal no involucrado

        Suspender actividades electivas y procedimientos diagnósticos no iniciados

        Dotar a Emergencia de kits de suministros médicos en número y composición
        apropiados

        Establecer comunicación con centros de salud vecinos, foco de siniestro y punto de
        referencia de víctimas

Responsable: Médico Jefe                           Procedimiento siguiente:
Procedimiento 2

Procedimiento 2: Atención de victimas en           Encargado: Responsable de Enfermeríaen
masa                                               coordinación responsables de otros servicios.

Acciones:

1.Triaje
Clasificar víctimas priorizando su atención por el nivel de gravedad al ingreso,


2. Atención médica.

Víctimas en gravedad extrema de curso agudo –prioridad I, se refieren inmediatamente al
HSEB.

Se refirieren víctimas de prioridad II, para ampliar su manejo diagnóstico al CMI El Progreso

Las víctimas en prioridad III pasan a Consulta Externa o Módulos de Atención Rápida.



Responsable:Responsable de Enfermería              Procedimiento siguiente:




 Procedimiento 3



Procedimiento 3:      Apoyo   logístico   y   de   Encargado: Responsable de Logística en
mantenimiento                                      coordinación con responsables de otros
                                                   servicios.

Acciones:

Proporcionar suministros para la emergencia a los servicios críticos, prepararse para nuevos
pedidos

        Alistar y entregar recursos a las brigadas para movilizar eventual apoyo previo a la
        llegada al establecimiento.
        Proporcionar soporte para movilización de personas y recursos
        Entregar raciones alimentarias y ropa para víctimas en emergencia, y para personal
        en apoyo.


Responsable: Responsable logística                 Procedimiento siguiente:
2       Desastre Interno



 Procedimiento 1



Procedimiento 1: Alerta de emergencia y         Encargado: Médico Jefe, según organización
alarmas de activación                           estructural

Acciones:

Notificación del evento: Bajo la sospecha de un evento se analiza la información y se hace
llegar de inmediato a la autoridad máxima.

Declaratoria de emergencia interna: Producida la catástrofe (o comprobada su inminencia)
el Médico Jefe o Subjefe lo declara en situación de emergencia interna, poniendo en marcha
los dispositivos de este plan de respuesta.

Comunicar alarma: Mediante perifoneo de la clave ―A TODOS LOS SERVICIOS:
EMERGENCIA INTERNA‖ por tres veces consecutivas. Si los altavoces están inoperativos se
harán sonar sirenas de ambulancia 5 segundos por 3 veces.

Activación del COE y de la cadena de llamadas: mediante declaratoria de emergencia
interna se activa el COE iniciándose la cadena de llamadas.

• Dar aviso al personal según el nivel de activación del plan (previa autorización de las
autoridades correspondientes). El flujo de llamada debe ser autorizado por el responsable de
turno, salvo el caso en que este no este disponible será autorizado por la Jefe Encargado en
turno.

• Al declarase cualquier estado de alerta, el teléfono es exclusivo para la atención de la
emergencia.

• Los trabajadores no están autorizada para dar información a personas ajenas al hospital;
ejemplo: (medios de comunicación, prensa hablada o escrita), esto por el riesgo de brindar
información inadecuada, que podría causar mayor incertidumbre y distorsión de la
información. El Médico Jefe o u miembro del COE designado por la autoridad máxima del
Establecimiento.

• Si la magnitud del evento exige trabajar en el nivel III, se debe establecer coordinación con
los demás centros cercanos para coordinar el sistema de traslados de víctimas y/o pacientes.

Responsable: Médico Jefe                        Procedimiento siguiente:
Procedimiento 2

Procedimiento 2: Instalación de la Situación     Encargado: Responsable Defensa Civil en
de emergencia interna                            coordinación con responsables de     los
                                                 servicios.

Acciones

        Organizar los puestos de trabajo: Sea el ambiente de trabajo diario o su punto de
        ubicación para caso de desastre. Si labora en áreas de acceso restringido debe portar
        el distintivo convenido. Detectar signos de fuego antes de abrir puertas.

        Evaluar y controlar daños internos y notificarlos. Cada persona es responsable en su
        propio ambiente.

        Apagar conatos de incendio o notificar a mantenimiento, interrumpir flujo de gases,
        cerrar grifos de agua, ayudar a personas afectadas o con limitaciones, no gritar,
        tranquilizar a los demás.

        Apoyar la labor de :

Brigadas contra incendio: apagar fuegos, aislar y evacuar ambientes en riesgo, notificar a los
bomberos

 Evaluar estado de estructuras, calificar riesgo de colapso, ordenar cierre de áreas peligrosas,
coordinar evaluar de las estructuras por un Ingeniero.

Brigadas de rescate y de primeros auxilios: buscar atrapados, efectuar rescate, primeros
auxilios y traslado

        Mantenimiento: Despejar vías de salida y escaleras, remover muebles u objetos que
        pueden volcar o caerse, cerrar redes de gases presurizados, energía y fluidos hasta
        verificación de seguridad, proveer iluminación para áreas críticas, controlar aniegos.

        Seguridad: cerrar puertas perimetrales (ingresan solo pacientes a Emergencia,
        autoridades, personal con identificación), abrir puertas a las zonas de seguridad,
        restringir acceso a áreas críticas (Emergencia, otros), PROHIBIDO EL INGRESO Y
        CIRCULACIÓN DE PERSONAS EXTRAÑAS Y VISITANTES.

        Personal de cada ambiente: atender daños a pacientes, reportar daño en equipos,
        actualizar censo de ambientes disponibles.

        Personas: prohibido deambular en áreas que no sean de su trabajo.

Responsable:Encargado de Defensa Civil           Procedimiento siguiente:
Procedimiento 3: Aprestamiento para         la   Encargado: Encargado de Defensa Civil en
atención de la demanda masiva                    coordinación    con     responsables  de
                                                 Mantenimiento y limpieza.

Acciones

       Remover escombros de accesos y circulaciones, despejar patio instalar camillas

       Habilitar servicios, racionalizar uso, proteger reservas contingentes, usar medios
       alternos

       Reforzar, reasignar; revisar ―Tarjeta de Acción‖ y enfatizar tareas, impedir
       concentración innecesaria

       Mejorar seguridad-circulación interna-operatividad, ampliar hacia zonas de expansión

       Señalizar y acordonar, desplazar personal administrativo disponible para ordenar
       flujos

       Reubicar recursos críticos, agilizar solicitudes y asignación

       Reducción temporal de complejidad de gestiones críticas

       Recoger recursos disponibles para operación en zona de siniestro, salir a la zona
       asignada (Brigadas)

Estas tareas se complementan con las acciones específicas para los equipos.

Responsable: Defensa Civil                       Procedimiento siguiente:
TARJETAS DE ACCION

                       DURANTE EL EVENTO



a. Generales:

   Contienen las recomendaciones que cualquier persona debe tomar en
   cuenta durante una situación de emergencia para salvaguardar su vida y
   la de las personas que le rodean. Se aplican independientemente del
   cargo ocupado en el establecimiento, o si se trata de un paciente o un
   visitante.

b. Específicas:

   Contienen los procedimientos específicos para emergencias que
   deberán seguir:



   El Médico Jefe

   Los Miembros del COE

   Los Jefes de Servicio o Encargados de Área

   El Coordinador del Puesto de Mando

   Los Equipos asistenciales

   Otros que sean considerados
Procedimiento Específico para equipo operativo: Comando y DIRIGIDO A: Comité operativo de
Comunicaciones                                            emergencia

PROCEDIMIENTOS

Ejecutar gestión de la situación de CONTACTOS                     INVENTARIO            DE   RECURSO
emergencia                                                        NECESARIO:
                                        Directorio de:
Tareas:
                                            Miembros del COE
a. Instalar el COE y desarrollar la                               Folletos: trípticos
gestión de la situación de emergencia       Establecimientos de
                                            Referencia.
b. Realizar las coordinaciones intra y
extra institucionales y la comunicación     Otras Instituciones   ÁREAS DE REUNIÓN:
social.                                     (Municipalidad)
                                                                  Las que el Médico Jefe indique.
c. Gestionar los recursos y ponerlos a
                                                                  NOTIFICACIONES A:
disposición de los Encargados de los
Servicios y de equipos.                                           Responsable de Defensa Civil de la
                                                                  Red Salud Túpac Amaru.
d. Dar por finalizado el operativo y
preparar el informe del mismo                                     Responsable de Defensa Civil de la
                                                                  Micro Red Carabayllo.

Última revisión:




Procedimiento Específico para equipo operativo: Director del DIRIGIDO A: Médico Jefe
Establecimiento /Jefe de Emergencia

PROCEDIMIENTOS

Activar el Plan de Emergencia según CONTACTOS                  INVENTARIO           DE       RECURSO
tipo de alerta y nivel de respuesta y                          NECESARIO:
convocar al Comité de Emergencias.

2.  Coordinar      con     los   comités Directorio de:
municipales y otras instituciones.                             Abastecimiento de Farmacia
                                             Instituciones
3.  Apoyar      todas     las   acciones     (Municipalidad)   Equipos biomédicos
planteadas en el plan de emergencia.
                                                               Recursos humanos disponibles
4. Asegurar el cumplimiento de las
decisiones del Comité
                                                               ÁREAS DE REUNIÓN:
5. Gestionar los recursos necesarios a
través de la Dirección Administrativa                          Las que el Médico Jefe indique
Financiera para el funcionamiento del
plan.

6. Organizar o apoyar en las
conferencias de prensa con los medios
de prensa locales y / o nacionales en                          NOTIFICACIONES A:
coordinación con el órgano responsable                           Responsable de Defensa Civil de La
                                                                 Red de salud Túpac Amaru.
7. En conjunto con el Comité, tomar
decisiones respecto a la evacuación                              Responsable de Defensa Civil de la
según criterios definidos                                        Micro Red Carabayllo.

                                                                 Comité Distrital de Defensa Civil.

Última revisión:




Procedimiento Específico para el Jefe del Servicio de Medicina          DIRIGIDO A: Jefe de Medicina

Procedimiento:

1. Verificar la presencia de todo el personal CONTACTOS                 INVENTARIO       DE    RECURSO
de emergencia y servicios de apoyo.                                     NECESARIO:
                                                 Establecimiento
2. Organizar el área de TRIAGE y los equipos     s            de        Abastecimiento de Farmacia
responsable de los procedimientos de             Referencia.            insumos básicos y otros de
clasificación.                                                          acuerdo a reporte médico.

3. Organizar       el   área   estabilización   de
pacientes.                                           Comité Distrital
                                                     de     Defensa
4. Comprobar la existencia de un área de             Civil.
expansión para a atención.                                              ÁREAS DE REUNIÓN:
                                                     Comisaria
5. Coordinar todos los pasos según                                      Las que el Médico Jefe indique.
organización funcional de la emergencia.             Bomberos

6. Recepcionar información respecto a la
                                                                        NOTIFICACIONES A:
emergencia e informar a los integrantes del
Comité                                                                  Médico Jefe del Establecimiento.
7. Sugerir la declaración de la alerta y el nivel                       Comité de Emergencias         del
de respuesta I, II, o III según información                             Establecimiento
recibida.
                                                                        Medico Jefe de Emergencias del
8. Verificar los recursos, equipos y materiales                         establecimiento de referencia.
de emergencia.
                                                                        Responsable de Defensa Civil
10. Solicitar apoyo a los diferentes servicios.                         de La Red de salud Túpac
                                                                        Amaru.
11. Verificar las necesidades de recursos e
insumos.

12. Garantizar la existencia y aplicación de
protocolos y manejo de emergencias médicos
quirúrgicas en situaciones de desastres para
el nivel de resolución del establecimiento.

13. Coordinar con hospitales vecinos en caso
de requerir apoyo adicional al Nivel III de
respuesta.

14. Contacto       permanente con   jefes   de
servicios.

15. Información permanente al Comité




Última revisión:




Procedimiento Específico para el Jefe de enfermería                  DIRIGIDO A: Jefe de enfermería

Procedimiento:

1. Informar a su personal referente al estado CONTACTOS              INVENTARIO     DE    RECURSO
de alerta y nivel de respuesta.                                      NECESARIO:

2. Constatar la presencia de su personal:                        Recurso humano de acuerdo a
Enfermeras profesionales, técnicas y         CONTACTOS           necesidad de servicio.
auxiliares en sus servicios.
                                                Establecimiento
3. Asegurar el apoyo de personal de             s de Referencia.
enfermería para el reforzamiento del área de                     ÁREAS DE REUNIÓN:
TRIAGE, demás Servicios de la Ruta de
                                                                     Las que el Médico Jefe indique.
atención.                                         Comité Distrital
                                                  de     Defensa
4.Asignar y redistribuir su personal según
                                                  Civil.
prioridad.                                                           NOTIFICACIONES A:
5. La jefa de enfermería de turno podrá           Comisaria
                                                                     Médico Jefe del Establecimiento.
activar el plan y flujo de llamada, previa
                                                  Bomberos
autorización del jefe de Medicina, presidente                        Encargado de Defensa Civil.
del comité o cuando ellos no estén
disponible para hacerlo, previa confirmación
de la emergencia.

6. Apoyar el traslado de pacientes según
esquema funcional de atención de
emergencia.7. Asignar personal para el
registro y evolución de los pacientes en sala
de emergencia.

Última revisión:
Procedimiento Específico: Responsablesde Servicios         DIRIGIDO A: Responsables de Servicios

Procedimiento:

1.Establecer los mecanismos de CONTACTOS                   INVENTARIO         DE        RECURSO
clasificación de pacientes según                           NECESARIO:
prioridad para mantener la mayor
disponibilidad de ambientes.
                                       Establecimientos
2. Dar alta a pacientes de bajo riesgo de referencia
de acuerdo a proceso de evaluación
establecido en los criterios de
clasificación.

3. Brindar continuidad a la atención
médica de pacientes en los servicios
correspondientes según prioridad.

4. Informar al jefe de Medicina, al                        ÁREAS DE REUNIÓN:
presidente del Comité, referente al
número de ambientes disponibles y la
necesidad de referencias.
                                                           NOTIFICACIONES A:
5. Apoyar la atención de emergencia
                                                           Médico Jefe del Establecimiento
según el nivel de respuesta declarado.
                                                           Encargado de Defensa Civil
6. Tener preparado los equipos de
apoyo médico para la atención de
emergencias por desastres.

Última revisión:




Procedimiento Específico Responsable de Farmacia      DIRIGIDO A: Medico Jefe y comité

Procedimiento:

1. Constatar la presencia        de CONTACTOS         INVENTARIO DE RECURSO NECESARIO:
personal de farmacia.
                                                      Medicamentos básicos y insumos         que
2. Verificar la existencia de                         reporte el encargado de medicina.
medicinas básicas para la atención Establecimiento
de emergencias.                    de referencia

3. Asegurar el despacho            de Logística     y ÁREAS DE REUNIÓN:
medicamentos solicitados.             Farmacia de la
                                      Red de Salud.   Las que el médico jefe indique
4. Identificar y solicitar insumos no
existentes en farmacia al Comité.

5. Identificar farmacias y depósitos
de      medicamentos     en    otras                  NOTIFICACIONES A:
instituciones para el abastecimiento
y la atención de la emergencia a                        Médico Jefe
través del Comité.
                                                        Encargado de Defensa Civil
6. Garantizar un servicio de apoyo
permanente al servicio de Medicina.                     Encargados de los servicios

7.    Mantener       comunicación                       Responsable de Farmacia y Logística de la
permanente con el jefe del servicio                     Red de Salud Túpac Amaru.
de Medicina y Comité


Última revisión:




Procedimiento Específico: Responsable de Sub jefatura       DIRIGIDO A: Médico Jefe

Procedimiento:

1. Constatar la presencia del personal CONTACTOS            INVENTARIO         DE       RECURSO
administrativo.                                             NECESARIO:

2. Asegurar el apoyo logístico y
administrativo en el proceso de la Logística de la
atención de la emergencia.                 Red de Salud
                                           Túpac Amaru
3. Verificar y asegurar el funcionamiento
de       los      diferentes     servicios
                                                        ÁREAS DE REUNIÓN:
administrativos a su cargo en apoyo a la
atención      de     emergencia:limpieza,               Las que el Médico Jefe indique.
mantenimiento otros.
                                                        NOTIFICACIONES A:
4. Garantizar un servicio de apoyo
permanente al servicio de emergencia.                   Médico Jefe del Establecimiento.

5. Mantener comunicación permanente                         Comité de Emergencias.
con el jefe del servicio de emergencias y
Comité.                                                     Logística de la Red de Salud Túpac
                                                            Amaru.

Última revisión:




Procedimiento Específico Responsable de Mantenimiento         DIRIGIDO A: Médico Jefe
Constatar la presencia del personal de CONTACTOS INVENTARIO                   DE      RECURSO
mantenimiento.                                   NECESARIO:

2. Asegurar el funcionamiento de los servicios               Disponibilidad de servicios básicos,
básicos, al igual que los alternativos.         Logística de extintores, combustible
                                                la Red de
3. Asegurar la disponibilidad y funcionamiento Salud Túpac Disponibilidad de Ambientes.
de extintores, red hídrica (hidrantes), para el Amaru.
caso de emergencias internas.
                                                             ÁREAS DE REUNIÓN:
4. Determinar el período de autonomía de los                 Las que el Médico Jefe indique
servicios básicos agua, luz, combustible, etc.
                                                             NOTIFICACIONES A:
5. Evaluar daños en conjunto con el Comité,
en la instalación Hospitalaria.                              Médico Jefe del Establecimiento
                                                             Comité de Emergencias
6. Apoyar los procesos de expansión de la                    Logística de la Red de Salud Túpac
sala de emergencia en caso de requerirse.                    Amaru.

7. Mantener comunicación permanente con el
jefe del servicio de Medicina y Comité

Última revisión:




Procedimiento Específico del Equipo de Brigadistas        DIRIGIDO     A:   Médico     Jefe    del
                                                          Establecimiento

Procedimiento

a. Hacer triage y prestar en el foco de CONTACTOS         INVENTARIO         DE       RECURSO
desastre     atención    itinerante   a                   NECESARIO:
emergencias médicas de prioridad III y
II y primo atención y referencia                          Movilidad
                                        Brigadistas
hospitalaria a emergencias prioridad I.

b. Coordinar labores con otros
                                                          ÁREAS DE REUNIÓN:
servicios prehospitalarios en la zona                     Las que el Médico Jefe indique
de siniestro asignada
                                                          NOTIFICACIONES A:
c. Coordinación con su estación
hospitalaria y/o DISA las operaciones                     Médico Jefe del Establecimiento
de campo y logística
                                                          Encargado de      Defensa    Civil   del
                                                          Establecimiento

Última revisión:




Procedimiento Específico para Encargado de comunicaciones DIRIGIDO     A:      Equipo          de
e información                                             comunicaciones e información
Procedimiento:

Proporcionar servicios de comunicación CONTACTOS              INVENTARIO       DE      RECURSO
interna y externa                                             NECESARIO:
                                       Directorio      de
Tareas:                                Establecimientos       Disponibilidad de combustible para
                                       de referencia e        la luz. Uso de Medios de
a.Proporcionar telefonía    interna  y instituciones          Comunicación.
externa.                               públicas
b.Proporcionar traslado de informaciones
por otros medios durante etapa de
aislamiento
                                                              ÁREAS DE REUNIÓN:
c.Recibir/emitir mensajes indispensables                      Las que el Médico Jefe indique
para el servicio y el personal de guardia
d.Captar información de las redes                             NOTIFICACIONES A:
nosocomial y prehospitalarias sobre el                        Médico Jefe del Establecimiento.
evento y situación
                                                              Responsable de Logística


Última revisión:




Procedimiento      Específico   para    equipo   operativo: DIRIGIDO A: Equipo de Información
Información

Procedimiento:

Establecer información pública         sobre CONTACTOS INVENTARIO              DE      RECURSO
víctimas y servicios en el hospital                    NECESARIO:

Tareas:
                                             Establecimien
a. Preparar información del Médico Jefe tos               de ÁREAS DE REUNIÓN:
dirigida a las autoridades y medios de referencia
comunicación                                                 Las que el Médico Jefe indique
                                             Otras
b.Redactar listados periódicos de internados instituciones
                                                             NOTIFICACIONES A:
y cadáveres
                                                            Médico Jefe del Establecimiento
c.Atender/emitir mensajes del personal de
                                                            Encargado de Defensa Civil
guardia para sus familiares                                 Comité de Emergencias
d.Captar información de víctimas y
familiares respecto a la atención recibida en
el establecimiento

Última revisión:
Procedimiento para las comunicaciones (internas y externas)



En este procedimiento se incluyen los tipos de comunicaciones que se
manejarán en una emergencia, responsables del control de las comunicaciones
y transferencia de información, además de la asignación de códigos y claves (si
se considera necesario).



Fin de la Emergencia



Concluida la situación de desastre la autoridad al mando del Establecimiento
dispone el retorno a las actividades normales, notificando a todo el personal.
Cada jefe de Unidad Operativa redacta un informe pormenorizado de las
actividades desarrolladas, el cual es de trámite reservado.
DISTRIBUCION DE AMBIENTES DEL

                             C.S. LA FLOR




Leyenda:

   1. TBC                   4. SIS                  7. Medicina /
                                                       Obstetricia
   2. Farmacia              5. Enfermería

   3. Medicina              6. Obstetricia

   8. Admisión              9. Tópico               10. Servicios
                                                        Higiénicos
   11. Tanque de agua       12. Motor               13. Almacén

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...
Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...
Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Legal y Normativa de la Práctica Odontológica
Gestión Legal y Normativa de la Práctica OdontológicaGestión Legal y Normativa de la Práctica Odontológica
Gestión Legal y Normativa de la Práctica OdontológicaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vocabulario de siso
Vocabulario de sisoVocabulario de siso
Vocabulario de sisoyacuartasa3
 
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
5. programa de salud ocupacional
5. programa de salud ocupacional5. programa de salud ocupacional
5. programa de salud ocupacionalmaria1952
 
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo
Subprograma de medicina preventiva y del trabajoSubprograma de medicina preventiva y del trabajo
Subprograma de medicina preventiva y del trabajoAngel Jaimes
 
Efectividad de una intervención educativa sobre el personal de enfermería de ...
Efectividad de una intervención educativa sobre el personal de enfermería de ...Efectividad de una intervención educativa sobre el personal de enfermería de ...
Efectividad de una intervención educativa sobre el personal de enfermería de ...Universidad Particular de Loja
 
Marco legal para trabajo seguro en colombia
Marco legal para trabajo seguro en colombiaMarco legal para trabajo seguro en colombia
Marco legal para trabajo seguro en colombiaosmacar
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud OcupacionalnAyblancO
 

La actualidad más candente (11)

Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...
Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...
Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...
 
Gestión Legal y Normativa de la Práctica Odontológica
Gestión Legal y Normativa de la Práctica OdontológicaGestión Legal y Normativa de la Práctica Odontológica
Gestión Legal y Normativa de la Práctica Odontológica
 
Decreto 1295 de junio de 1994
Decreto 1295 de junio de 1994Decreto 1295 de junio de 1994
Decreto 1295 de junio de 1994
 
Vocabulario de siso
Vocabulario de sisoVocabulario de siso
Vocabulario de siso
 
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
 
5. programa de salud ocupacional
5. programa de salud ocupacional5. programa de salud ocupacional
5. programa de salud ocupacional
 
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo
Subprograma de medicina preventiva y del trabajoSubprograma de medicina preventiva y del trabajo
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo
 
Nom 019-stps
Nom 019-stpsNom 019-stps
Nom 019-stps
 
Efectividad de una intervención educativa sobre el personal de enfermería de ...
Efectividad de una intervención educativa sobre el personal de enfermería de ...Efectividad de una intervención educativa sobre el personal de enfermería de ...
Efectividad de una intervención educativa sobre el personal de enfermería de ...
 
Marco legal para trabajo seguro en colombia
Marco legal para trabajo seguro en colombiaMarco legal para trabajo seguro en colombia
Marco legal para trabajo seguro en colombia
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 

Destacado

Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015edgar demetrio salas inga
 
Riesgos de crear una empresa
Riesgos de crear una empresaRiesgos de crear una empresa
Riesgos de crear una empresaLeonardo Cardenas
 
Dc15 plan gestion_riesgos_ci
Dc15 plan gestion_riesgos_ciDc15 plan gestion_riesgos_ci
Dc15 plan gestion_riesgos_cimario8877aa
 
Plan anual de trabajo pnl tenampulco 2012 2013
Plan anual de trabajo pnl tenampulco 2012 2013Plan anual de trabajo pnl tenampulco 2012 2013
Plan anual de trabajo pnl tenampulco 2012 2013telesecundaria215i
 
Brigada de gestión del riesgo
Brigada de gestión del riesgoBrigada de gestión del riesgo
Brigada de gestión del riesgoYonel Alberco
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosAntonia Maria Herruzo
 
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010Aleja-pel
 
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESFUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESLeoncio Trujillo Zavaleta
 
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativosPlan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativosRoberto Heredia
 
Funciones del brigadier y policia escolar de i.e. 1183 sch
Funciones del brigadier y policia escolar de i.e. 1183 schFunciones del brigadier y policia escolar de i.e. 1183 sch
Funciones del brigadier y policia escolar de i.e. 1183 schJOB COLQUICHAGUA ZEVALLOS
 
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDGestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016Roxana Montenegro
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergenciaYan Celis
 
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion EducativaGestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion EducativaSaúl Qc
 

Destacado (20)

Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 
Riesgos de crear una empresa
Riesgos de crear una empresaRiesgos de crear una empresa
Riesgos de crear una empresa
 
Modelo plan de contingencias
Modelo plan de contingenciasModelo plan de contingencias
Modelo plan de contingencias
 
Puntos críticos convenio general construccion jtc junio2011
Puntos críticos convenio general construccion jtc junio2011Puntos críticos convenio general construccion jtc junio2011
Puntos críticos convenio general construccion jtc junio2011
 
Dc15 plan gestion_riesgos_ci
Dc15 plan gestion_riesgos_ciDc15 plan gestion_riesgos_ci
Dc15 plan gestion_riesgos_ci
 
Brigadistas
BrigadistasBrigadistas
Brigadistas
 
Plan anual de trabajo pnl tenampulco 2012 2013
Plan anual de trabajo pnl tenampulco 2012 2013Plan anual de trabajo pnl tenampulco 2012 2013
Plan anual de trabajo pnl tenampulco 2012 2013
 
Brigada de gestión del riesgo
Brigada de gestión del riesgoBrigada de gestión del riesgo
Brigada de gestión del riesgo
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectos
 
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010
 
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESFUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
 
Matriz panorama completo
Matriz panorama completoMatriz panorama completo
Matriz panorama completo
 
El plan de negocio en un centro veterinario
El plan de negocio en un centro veterinarioEl plan de negocio en un centro veterinario
El plan de negocio en un centro veterinario
 
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativosPlan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
 
Funciones del brigadier y policia escolar de i.e. 1183 sch
Funciones del brigadier y policia escolar de i.e. 1183 schFunciones del brigadier y policia escolar de i.e. 1183 sch
Funciones del brigadier y policia escolar de i.e. 1183 sch
 
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDGestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIOPLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
 
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion EducativaGestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
 

Similar a Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011

1. plan block nuevo
1.  plan block nuevo1.  plan block nuevo
1. plan block nuevoLucero487886
 
Plan lluvias-diresa-san-martin-2013
Plan lluvias-diresa-san-martin-2013Plan lluvias-diresa-san-martin-2013
Plan lluvias-diresa-san-martin-2013Julio Cesar Sierra
 
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014walter hernan ortiz encalada
 
Politica nacional hospitales_seguros_peru
Politica nacional hospitales_seguros_peruPolitica nacional hospitales_seguros_peru
Politica nacional hospitales_seguros_peruJnk Ankz
 
NOM-017-SSA2-2012 (1).pdf
NOM-017-SSA2-2012 (1).pdfNOM-017-SSA2-2012 (1).pdf
NOM-017-SSA2-2012 (1).pdfKarlyRodrguez3
 
Nom 017 ssa2 2013 vigilancia epidemiologica
Nom 017 ssa2 2013 vigilancia epidemiologicaNom 017 ssa2 2013 vigilancia epidemiologica
Nom 017 ssa2 2013 vigilancia epidemiologicaEduardo Sandoval
 
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologicaNom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologicaEduardo Sandoval
 
Organizacion y funcionamiento de servicios
Organizacion y funcionamiento de serviciosOrganizacion y funcionamiento de servicios
Organizacion y funcionamiento de serviciosMIRIAMTORRES
 
Enlace min salud fortalecimiento de los centros reguladores de urgencias y ...
Enlace min salud   fortalecimiento de los centros reguladores de urgencias y ...Enlace min salud   fortalecimiento de los centros reguladores de urgencias y ...
Enlace min salud fortalecimiento de los centros reguladores de urgencias y ...Julian Ricardo Anaya Escobar
 
Dec01706012011
Dec01706012011Dec01706012011
Dec01706012011DPS
 
05 presentacion influenza version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...
05 presentacion influenza  version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...05 presentacion influenza  version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...
05 presentacion influenza version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...vicente Ayala Bermeo
 
Plan Contig.BioMedic.2021.pdf
Plan Contig.BioMedic.2021.pdfPlan Contig.BioMedic.2021.pdf
Plan Contig.BioMedic.2021.pdfHLMartin1
 
4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.gafujo
 
Decreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agosto
Decreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agostoDecreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agosto
Decreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agostoEduardo Nelson German
 

Similar a Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011 (20)

1. plan block nuevo
1.  plan block nuevo1.  plan block nuevo
1. plan block nuevo
 
Plan lluvias-diresa-san-martin-2013
Plan lluvias-diresa-san-martin-2013Plan lluvias-diresa-san-martin-2013
Plan lluvias-diresa-san-martin-2013
 
"El terremoto y tsunami del 27 de febrero en chile. Crónica y lecciones apren...
"El terremoto y tsunami del 27 de febrero en chile. Crónica y lecciones apren..."El terremoto y tsunami del 27 de febrero en chile. Crónica y lecciones apren...
"El terremoto y tsunami del 27 de febrero en chile. Crónica y lecciones apren...
 
Plan de-emergencia-hospitalaria-2015
Plan de-emergencia-hospitalaria-2015Plan de-emergencia-hospitalaria-2015
Plan de-emergencia-hospitalaria-2015
 
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
 
02 poe lima_prov
02 poe lima_prov02 poe lima_prov
02 poe lima_prov
 
Politica nacional hospitales_seguros_peru
Politica nacional hospitales_seguros_peruPolitica nacional hospitales_seguros_peru
Politica nacional hospitales_seguros_peru
 
NOM-017-SSA2-2012 (1).pdf
NOM-017-SSA2-2012 (1).pdfNOM-017-SSA2-2012 (1).pdf
NOM-017-SSA2-2012 (1).pdf
 
Nom 017 ssa2 2013 vigilancia epidemiologica
Nom 017 ssa2 2013 vigilancia epidemiologicaNom 017 ssa2 2013 vigilancia epidemiologica
Nom 017 ssa2 2013 vigilancia epidemiologica
 
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologicaNom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
 
GUIA TECNICA DE RUV.pdf
GUIA TECNICA DE RUV.pdfGUIA TECNICA DE RUV.pdf
GUIA TECNICA DE RUV.pdf
 
prexorjpf.pdf
prexorjpf.pdfprexorjpf.pdf
prexorjpf.pdf
 
Organizacion y funcionamiento de servicios
Organizacion y funcionamiento de serviciosOrganizacion y funcionamiento de servicios
Organizacion y funcionamiento de servicios
 
Enlace min salud fortalecimiento de los centros reguladores de urgencias y ...
Enlace min salud   fortalecimiento de los centros reguladores de urgencias y ...Enlace min salud   fortalecimiento de los centros reguladores de urgencias y ...
Enlace min salud fortalecimiento de los centros reguladores de urgencias y ...
 
Dec01706012011
Dec01706012011Dec01706012011
Dec01706012011
 
05 presentacion influenza version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...
05 presentacion influenza  version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...05 presentacion influenza  version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...
05 presentacion influenza version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...
 
Plan Contig.BioMedic.2021.pdf
Plan Contig.BioMedic.2021.pdfPlan Contig.BioMedic.2021.pdf
Plan Contig.BioMedic.2021.pdf
 
4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.
 
Decreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agosto
Decreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agostoDecreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agosto
Decreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agosto
 
P.C. II.EE. Nº 82803--2018
P.C. II.EE. Nº 82803--2018P.C. II.EE. Nº 82803--2018
P.C. II.EE. Nº 82803--2018
 

Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011

  • 1. PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN SALUD DEL C.S. LA FLOR 2012
  • 2. INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. BASE LEGAL 3. INFORMACION GENERAL 4. ANALISIS DE RIESGO 5. HIPOTESIS 6. OBJETIVOS 7. MATRIZ DE ACTIVIDADES Y TAREAS 8. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA 9. ANEXOS: Descripción de la Operación o Organización de la Emergencia o Coordinaciones Interinstitucionales o Red de Referencia y Contra referencia o Procedimientos Operativos o Tarjetas de Acción o Procedimientos de comunicaciones o Fin de la Emergencia o Distribución de Ambientes
  • 3. INTRODUCCIÓN El Distrito de Carabaylloes uno de los 43 distritos de la provincia de Lima y uno de los más antiguos; por su ubicación geográfica, está comprendida dentro de la Región Costa, presenta y se encuentra a ambas márgenes del Río Chillón, el valle donde está ubicada es muy productivo y los productos agropecuarios abastecen los mercados de Lima. Se encuentra entre 238 a 500 msnm, su clima es variado, mayormente templado y con alta humedad. De acuerdo al Censo del 2007 la población es de 213,386 habitantes, 3% es la población rural, 97% la población urbana. El 50,4% la población de mujeres, el 49,6% de varones; y el 58,6% lo constituye la población joven menor de 30 años. Por otro lado el 29,7 % es pobre mientras que el 2,5 % es extremadamente pobre, el 64,7% no tiene ningún seguro de salud, el 10,1% tiene Seguro Integral de Salud . El último sismo de gran intensidad que afectó la zona coinciden los terremotos de los años 70 y el sismo del 15 de Agosto del 2007 con epicentro en Ica, este no ocasionó víctimas, pero si afecto la infraestructura de algunas zonas. Durante los últimos años se recibieron reportes de 1 caso de Dengue importado en el área de influencia del establecimiento en el año 2010. No se han presentado casos de Malaria desde hace aproximadamente 5 años. La Ley Nº 29664, publicada el 19 de Febrero del 2012, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre señala la aplicación de los procesos y subprocesos de la gestión del riesgo de desastres en el contexto de un aumento en la frecuencia y gravedad de los desastres en el Perú, y en el entendimiento que los desastres tienen gran repercusión en la vida y la salud de las poblaciones y afectan en forma desproporcionada a los más pobres; asigna especial importancia a la reducción del riesgo, la prevención, mitigación y preparación considerando el riesgo futuro y existente, obedece al propósito de mejorar el marco institucional para implementar la gestión del riesgo de desastres a fin de contribuir a salvaguardar la vida y la salud, el funcionamiento de los servicios de salud y el entorno ambiental y hacer más efectiva la asistencia de las víctimas durante y después del desastre.
  • 4. Con el objeto de hacer frente ante posibles eventos naturales o de otra índole que pueden afectar a la población y vulnerar a la institución es que propone el presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres que nos permita prevenir y mitigar los efectos de estos eventos.
  • 5. I. BASE LEGAL El presente Documento Técnico se sustenta en las siguientes Leyes y políticas que orientan la gestión de los diversos niveles de gobierno del Estado Peruano. 1. La Ley Nº 29664, publicada el 19 de Febrero del 2012, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre 2. Ley Nº 26842, Ley General de Salud. 3. Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud. 4. Ley Nº 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. 5. Ley Nº 28101, Ley de Movilización Nacional. 6. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. 7. Decreto Supremo Nº 013-2002-SA, Aprueba Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud. 8. Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, Aprueba Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. 9. Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, Aprueba Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional. 10. Decreto Supremo N° 037-2010-PCM, Aprueba Plan de Prevención por Sismos 2010. 11. Resolución Suprema N° 009-2004-SA, Aprueba Plan Sectorial de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector Salud. 12. Resolución Ministerial Nº 589-2007/MINSA, Aprueba Plan Nacional Concertado de Salud. 13. Resolución Ministerial Nº 517-2004/MINSA, Aprueba Directiva Nº 036-2004-OGDN/MINSA-V.01 ―Declaratorias de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres‖. 14. Resolución Ministerial Nº 984-2004/MINSA, Aprueba Directiva Nº 044-MINSA/OGDN-V.01―Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias del Sector Salud (COE –SALUD)‖. 15. Resolución Ministerial Nº 1753-2002-SA/DM, Aprueba Directiva del Sistema Integrado de Medicamentos e Insumos Médico- Quirúrgicos-SISMED. 16. Resolución Ministerial Nº 367-2005/MINSA, Modifica Directiva del Sistema Integrado deSuministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos –SISMED. 17. Resolución Ministerial Nº 794-2006/MINSA, Aprueba Directiva Administrativa Nº 097-MINSA/DIGEMID V.01 sobre Suministro y
  • 6. Financiamiento de los Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos para acciones de Defensa Nacional y Defensa Civil del MINSA. 18. Resolución Ministerial Nº 486-2008/MINSA, Modifica Directiva Administrativa Nº 097-MINSA/DIGEMID V.01 sobre Suministro y Financiamiento de los Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos para acciones de Defensa Nacional y Defensa Civil del MINSA. 19. Resolución Ministerial Nº 1019-2006/MINSA, Aprueba NTS N° 053- MINSA/DGE-V.01, Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica con Posterioridad a Desastres (naturales/antrópicos) y otras Emergencias Sanitarias (Epides) en el Perú. 20. Resolución Ministerial Nº 623-2009/MINSA, Constituye el Comité Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres, cuya función es elaborar la Propuesta Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres. III. INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO 3.1 SITUACION GENERAL El C.S. LA FLORcreado el 25 de octubre de 1981, actualmente es de categoría I – 3, forma parte de la Micro RedCarabayllo y Red de Salud Túpac Amaru – MINSA. Se encuentra ubicado en el Km 17 de la Av. Túpac Amaru del distrito de Carabayllo, de la provincia y departamento de Lima. El C.S. LA FLOR viene desarrollando sus actividades de hace 31 años. Actualmente su infraestructura cuenta con construcciones de materialnoble.De igual manera parte del equipamiento biomédico data de la misma fecha. Fue diseñado y construido para atender una demanda de población que actualmente ha aumentado de igual manera el personal, situación que ha generado modificaciones interna en su infraestructura es decir se han adaptado ambientes para la atención de esa nueva demanda; actualmente se han realizado alrededor 660 atenciones mensuales y un total de 8037 atenciones, 1817 atendidos, en lo que fue el año 2010 con una intensidad de uso del 4.42 y una extensión de uso del 34.13%.1 En relación a la demanda del Establecimiento de Salud, cuenta con una población asignada de 5324 habitantes para el año 2010.La distribución de su población por edades es como se observa en la siguiente pirámide poblacional (Ver gráfico). Los Servicios que brinda el Establecimiento de Salud son: Medicina,Odontología Obstetricia, Enfermería, Farmacia Terapia Física, Nutrición, Tópico.
  • 7. El Establecimiento cuenta con un comité de Emergencias y Desastres, el mismo que está integrado por el Médico Jefe, un representante del servicio de Enfermería, un representante del Servicio de Farmacia, un representante de logística y el encargado de Defensa Civil (encargado del servicio de Odontología)el mismo que en el marco de sus funciones formula el presente Plan de Gestión de Riesgos. El Plan del Establecimiento de Salud ante Desastres, para fines metodológicos incorpora la emergencias externas e internas al Establecimiento de Salud, el mismo que tiene como fin último proteger a la población a través de la atención en salud en circunstancias extremas, cuando la demanda sobrepasa la oferta, es decir cuando son muchas las víctimas que necesitan ser atendidos, o bien cuando la instalación del establecimiento se encuentra frente a una amenaza (Incendio, derrumbe, explosión, sismo) y las autoridades del establecimiento y el personal deben ejecutar acciones encaminadas a la protección; en primer lugar la vida de sus ocupantes y usuarios; en segundo lugar los bienes de servicios, sin embargo existen circunstancias en que ambas situaciones pudieran presentarse de forma simultánea. Pirámide Poblacional Año 2010 C.S. La Flor 80+ A 1.20 1.17 75-79 A 1.31 1.28 70-74 A 1.84 1.81 65-69 A 2.21 2.49 60-64 A 2.74 3.28 55-59 A 3.75 3.95 50-54 A 4.72 4.71 45-49 A 5.99 5.73 QUINQUEÑOS 40-44 A 6.67 6.40 35-39 A 7.38 6.93 30-34 A 8.58 8.55 25-29 A 9.14 8.70 20-24 A 9.14 8.89 15-19 A 9.82 9.57 10-14 A 8.58 8.89 5-9 A 8.43 8.85 0-4 A 8.51 8.81 12.0010.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.0012.00 PORCENTAJE (%)
  • 8. Fuente: Unidad de Estadística Micro RedCarabayllo. IV. ANALISIS DE RIESGOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD A continuación los principales peligros o amenazas de emergencias y desastres que pueden ocasionar efectos severos al C.S. LA FLOR, para organizar las actividades, para la atención de los daños a la salud de las personas y a los servicios de salud, en las localidades afectadas por situaciones de emergencias masivas y desastres. 4.1.AMENAZAS Sismos Los sismosde gran magnitud que afectaron el área de referencia a la cual pertenece el Establecimiento de Salud, fueron en losaños 70 correspondiente al Terremoto ocurrido en la ciudad de Lima, y el último sismo ocurrido el 15 de Agosto del año 2007 con epicentro en Pisco – Ica, que a pesar de no provocar víctimas de gravedad en el área de referencia, ocasionó daños en la infraestructura de los hogares y del mismo establecimiento aunque no comprometen su seguridad sin embargo si hay áreas de leve a moderada afectación que requiere mantenimiento. Por otro lado la precariedad de las construcciones se estima que de 55mil viviendas del distrito 14 mil son precarias y son zonas aledañas a los cerros, exponiéndose a un más a la presencia de un sismo de gran magnitud2 OTROS FENOMENOS NATURALES Fenómeno del niño Es un evento climatológico que se presenta con intervalos de dos a siete años, se caracteriza porque la superficie del mar y la atmósfera sobre él, presentan un aumento de temperatura significativo durante un período que va de doce a dieciocho meses,que ocasiona un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas.Estas condiciones determinan una mayor evaporación de las aguas superficiales y disminución del proceso hídrico en las zonas altiplánicas y un descenso en la temperatura en la selva.
  • 9. Epidemias Entre los años 1990 y 1993 se presentó la epidemia del Cólera en el Perú, afectando a diferentes regiones del Perú, causando alta morbimortalidad, también se presentaron casos en Lima. Por otro ladoen el Distrito de Carabayllo desde el año 2005 se detecto el primer caso de Dengue, actualmente se vienen realizando diversas actividades de vigilancia y control en los diferentes Establecimientos de Salud del distrito.En el año 2010 se presentó el primer caso importado de Dengue en la zona de referencia del C.S. LA FLOR. Lo que demanda el esfuerzo de los recursos locales para vigilancia y el control de brotes de casos, actividad que se viene realizando desde hace 6 años. Por otro lado no se han presentadocasos de Malaria desde hace alrededor de 5 años. Incendios Estos se producen como consecuencia del uso de cocinas de leña, de carbón, cortocircuitos eléctricos, lámparas de kerosene y el empleo de material rústico para la construcción de viviendas como, esteras, plástico, madera. Por el tipo de material que usa parte de la población de referencia para la construcción de sus vivienda. Movilización social Localmente se han presentado el pandillaje, delincuencia, drogadicción lo que involucra la atención del incremento de la demanda de pacientes heridos en conflictos sociales.
  • 10. Calculo del riesgo y mapeo de las zonas en riesgo de población referencial MATRIZ DEL RIESGO DISTRITAL COMPONENTE PONDERACION CRITERIOS DE PRIORIZACION V BAJA V MEDIA V ALTA V MUY ALTA FUENTE DE Puntaje 1 2 3 4 VERIFICACION Rango de descensos de la Temperatura 10 2 CONIDA AÑOS (cuartil 1) (cuartil 2) (cuartil 3) (cuartil 4) AMENAZA NATURAL CLIMATICA 1 Promedio de Temperatura mínima 10 AÑOS CONIDA AMENAZA (cuartil 1) (cuartil 2) (cuartil 3) (cuartil 4) 10 AMENAZA BIOLOGICA 3 ÍndiceAedico 2010 MINSA - RED (cuartil 1) (cuartil 2) (cuartil 3) (cuartil 4) riesgo 3 Huayco, deslizamiento. riesgo bajo riesgo alto riesgo muy alto INGEMET AMENAZA NATURAL Y medio ANTROPICA 1 Tipo de Suelo IGP (cuartil 1) (cuartil 2) (cuartil 3) (cuartil 4) 1 Tasa de Neumonía X 1000 < 5 años (cuartil 1) (cuartil 2) (cuartil 3) (cuartil 4) 2 Tasa de IRAS X 1000 < 5 años (cuartil 1) (cuartil 2) (cuartil 3) (cuartil 4) RED DE SALUD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD SANITARIA 1 Capacidad Resolutiva > I-4 I-3 I-2 I-1 INSTITUCIONAL 2 Brecha de RRHH (Médicos y Enfermeras) (cuartil 1) (cuartil 2) (cuartil 3) (cuartil 4) 10 2 Desnutrición INEI (cuartil 1) (cuartil 2) (cuartil 3) (cuartil 4) Capacidad de gasto del Gobierno local en Salud VULNERABILIDAD 1 MEF Programado 2010 (cuartil 1) (cuartil 2) (cuartil 3) (cuartil 4) ECONOMICO SOCIAL Capacidad de gasto del Gobierno local en Salud 1 MEF Ejecutado 2010 (cuartil 1) (cuartil 2) (cuartil 3) (cuartil 4) TOTAL 20 <25% 26-a <50% 50-a <75% 75-100% PUNTAJE
  • 11. CUADRO DE RIESGOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA RED SALUD TUPAC AMARU PRIORIZACION DE EESS PORCENTAJE FINAL DISTRITOS LUIS ENRIQUE 90.00% Muy Alta RAUL PORRAS BARRENECHEA 78.75% Muy Alta JORGE LINGAN 75.00% Muy Alta LA FLOR 71.25% Alta PROGRESO 70.00% Alta VILLA ESPERANZA 68.75% Alta CHOCAS 68.75% Alta CARMEN ALTO 68.75% Alta COLLIQUE III ZONA 67.50% Alta TAHUANTINSUYO ALTO 66.25% Alta 11 DE JULIO 66.25% Alta PUNCHAUCA 65.00% Alta GUSTAVO LANATTA 65.00% Alta SANTIAGO APOSTOL 63.75% Alta AÑO NUEVO 63.75% Alta VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE 62.50% Alta TUPAC AMARU 62.50% Alta MILAGRO DE LA FRATERNIDAD 62.50% Alta ERMITA—O BAJO 62.50% Alta EL ALAMO 62.50% Alta COMAS 62.50% Alta TAHUANTINSUYO BAJO 61.25% Alta JOSE OLAYA 61.25% Alta LOS GERANIOS 60.00% Alta ERMITA—O ALTO 60.00% Alta SAN CARLOS 58.75% Alta LAS AMERICAS 58.75% Alta CLORINDA MALAGA 58.75% Alta MILAGRO DE JESUS 56.25% Alta LOS QUECHUAS 56.25% Alta LA PASCANA 56.25% Alta HUSARES DE JUNIN 56.25% Alta CARMEN MEDIO 56.25% Alta SE—OR DE LOS MILAGROS 52.50% Alta LAURA RODRIGUEZ DULANTO DUKSIL 52.50% Alta EL CARMEN 52.50% Alta SANTA LUZMILA II 51.25% Alta SANTA LUZMILA 51.25% Alta CARLOS PROTZEL 50.00% Alta PRIMAVERA 47.50% Media CARLOS PHILLIPS 46.25% Media SANGARARA 41.25% Media
  • 12. PRIORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR RIESGOS Alto Medio Bajo
  • 13. MAPA DE RIESGOS DE LA JURISDICCION DEL PS LA FLOR
  • 14. Mapa Satelital de la Jurisdicción del C.S La Flor
  • 16. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL FORMULARIO ESTANDARIZADO POR EL MINSA Seguridad Funcional C.S. Flor 2011 ALTO 1% MEDIO 39% BAJO 60% 4.2. VULNERABILIDAD DEL ESTABLECIMIENTO A. Vulnerabilidad funcional La capacidad funcional significa el nivel de preparación del personal del centro de salud, para emergencias masivas y desastres, así como el grado de implementación del plan hospitalario para casos de emergencias y desastres. Este componente se refiere a la organización, los planes, los preparativos y el entrenamiento del grupo humano para hacer frente al impacto de las amenazas identificadas. Por ello se realizó una evaluación de la vulnerabilidad utilizando una lista de cotejo estandarizada para valorar la seguridad funcional3.
  • 17. EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD DEL ESTABLECIMIENTO En el análisis de la seguridad funcional se determinó que el 60% del establecimiento cuenta con una seguridad Baja, existe un Plan de Contingencia aunque no operativo, sumado a la falta de su difusión y la falta de abastecimiento de medicamentos e instrumental de reserva, es que han determinado una alta vulnerabilidad funcional. B. Vulnerabilidad estructural Se refiere al estado de los elementos que soportan el peso de un edificio: cimientos, columnas estructurales, muros, vigas, losas y otros. Seguridad Estructural P.S. Punchauca 2011 BAJO 4% ALTO 51% MEDIO 45%
  • 18. Mediante la evaluación se ha determinado que 51% de la seguridad de la estructura física del establecimiento es alta sin embargo el 45% es media teniendo en cuenta el periodo de funcionamiento de las instalaciones, algunos ambientes presentan problemas de filtraciones leves de humedad y de salitre. C. Vulnerabilidad no estructural Se consideran como no estructurales los elementos que no forman parte del sistema de soporte del edificio. Por ejemplo redes eléctricas, hidráulicas, sanitarias, sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado, el mobiliario y los equipos fijos o móviles, así como equipos médicos y de laboratorio, o los elementos arquitectónicos de la edificación. Su funcionamiento y mantenimiento es esencial para el correcto desempeño del establecimiento. Seguridad no estructural P.S.Punchauca 2011 Bajo Mediano Alto 9% 24% 67% Se determinó en la evaluación, que el 54% de los elementos no estructurales presentan bajo grado de seguridad debido a su antigüedad que es de 17 años, se observa deterioro, la falta de mantenimiento, aunque se mantienen operativos un 98% del equipamiento biomédico. Como consecuencia tenemos una alta vulnerabilidad estructural y no estructural y como fortaleza nuestra seguridad funcional.
  • 19. D. Índice de Seguridad Alta Alta probabilidad Probablemente Categoría probabilidad de no funcionar funcione de funcionar Estructural 3.75 45.00 51.25 No-estructural 64.82 23.20 9.29 Funcional 60.50 38.60 0.90 Índice de Categoría ¿Qué se tiene que hacer? seguridad Se requieren medidas necesarias en el corto plazo, ya que los niveles actualesde seguridad del establecimiento pueden 0.36 – 0.65 B potencialmente poner en riesgo a lospacientes, el personal y su funcionamiento durante y después de un desastre. Indice seguridad 0.41 Indice de vulnerabilidad 0.59
  • 20. Indice de Seguridad del P.S. Punchauca 2011 1.00 0.90 0.80 0.70 0.59 0.60 Indice 0.50 0.40 0.30 0.20 0.41 0.10 0.00 Puesto de Salud De esta manera se determina que se tiene que tomar medidas para mejorar las deficiencias en la seguridad del establecimiento desde la funcional, no estructural y estructural, las mismas que se plantearan en el presente plan de trabajo para mitigar los efectos en la población y reducir la vulnerabilidad del establecimiento.
  • 21. Identificación y Priorización de Problemas 1. Tanque de Agua no operativo, falla en la válvula de cierre para evitar retorno del agua, además de presencia de filtraciones. 2. Presencia de filtraciones de agua en el ambiente de obstetricia, exposición de tuberías de agua de los ambientes de medicina y enfermería. 3. Falta de medios de sujeción de los fluorescentes de los ambientes de consultorios, admisión, farmacia, SIS, falta de medios de sujeción del control de corriente en enfermería. 4. Falta de medios de sujeción de los archivadores metálicos de admisión y farmacia. 5. Presencia de rajadura de 1 mm de grosor por 80 cm longitud vertical en el ambiente de TBC, otros ambientes con fisuras verticales en las vigas. 6. Falta de mantenimiento de equipos biomédicos desde hace 17 años, Equipos biomédicos inoperativos y que necesitan reposición: Balanza electrónica pediátrica, equipo de sutura. 7. Falta de mantenimiento de las puertas metálicas de los ambientes, por oxidación. 8. Falta de medios de sujeción para galones de gasolina. 9. Deficiente señalizaciones de zonas de seguridad y riesgo.
  • 23. Plan de Intervención para Mejorar el Nivel de Seguridad C.S. LA FLOR2012 Elementos evaluados Problemática Propuesta de Prioridad Observaciones solución Aspectos estructurales Varias fisuras verticales Mantenimiento 3 Rajadura de 1mm x 80 menores a 1 mm en vigas, cm vertical en muro del rajadura en muro área de TBC. Líneas Sistema Falta de medios de sujeción Coordinación con 2 Llave eléctrica del área vitales Eléctrico de llave eléctrica Red de Salud de enfermería para evaluación y mejoramiento de los medios de sujeción. Sistema de comunicación No se cuenta con telefonía Se cuenta con 2 fija. Telefonía alternativa, celular RPM Sistema de agua Tanque de agua no Coordinación con 1 Problema con la Aspectos no estructurales operativo, filtraciones la Red de Salud válvula de cierre para presencia de salitre. para evaluación y evitar retorno del agua. Filtraciones de agua en Filtración en Servicio posterior consultorio de Obstetricia mantenimiento de los sistemas de agua. Depósito de combustible Falta de señalizaciones. Mejorar el 1 sistema de
  • 24. depósito. Señalizar Gases medicinales Se cuenta sólo con un Señalizar 3 balón de oxígeno Falta señalización Sistema de saneamiento Se dispone agua directa de Se dispone de un la Red de Sedapal, no se sistema de dispone del sistema de desagüe desagüe con conexión al provisional sin sistema de alcantarillado conexión directa general. al sistema general de alcantarillado Sistema de drenaje pluvial No se cuenta con ese Implementar 3 sistema sistema de drenaje pluvial Sistema de ventilación. Mobiliario, equipo de oficina y Falta de medios de sujeción Coordinar con la 1 En los ambientes de almacenes Red de Salud Farmacia, admisión para mejoramiento de los medios de sujeción del mobiliario Equipos médicos Deteriorados, no Coordinar con la 1 Equipo de sutura no operatividad de algunos. Red de Salud el operativo. Falta de mantenimiento mantenimiento Balanza electrónica desde hace 17 años pediátrica no operativa y/o la adquisición
  • 25. de Equipos biomédicos por reposición. Elementos arquitectónicos Falta de mantenimiento de Coordinación con 3 Puertas con proceso de las puertas de los la Red de Salud oxidación en sus ambientes. para el bases, con vidrios Mejorar las señalizaciones delgados. mantenimiento de de seguridad. Ventanas con vidrios las puertas. delgados Gestionar la adquisición de señalizaciones. Organización del comité de Falta de capacitación en Capacitación 1 desastres emergencia en desastres Plan operativo para desastres Falta de difusión Difusión del plan. 2 Falta de implementación Aspectos funcionales Plan de contingencia Falta de difusión Difusión de las 2 tarjetas de actividades Planes de mantenimiento Falta de ejecución Presupuesto y 1 Ejecución del Plan Medicamentos, insumos. Mejorar el abastecimiento Gestionar 1 de medicamentos básicos petitorio
  • 26. PROYECTOS PROPUESTOS PARA LA OPTIMIZACION DE LA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES Objetivo: Mejorar la calidad de atención, prevención de riesgos, mejorar la capacidad resolutiva y de respuesta ante emergencia en desastres mediante la disminución de vulnerabilidades identificadas. Ubicación del Proyecto Distrito :Carabayllo Provincia : Lima Departamento : Lima 1. Proyecto 1: Mantenimiento y Adquisición de equipos biomédicos. Problema: Insuficiente equipamiento biomédico y obsolescencia. Intento de soluciones anteriores: Gestión mediante documentos para mantenimiento de equipos. El cual no se efectivizó. Por lo que se propone el presente proyecto. Recursos Recursos Humanos Unidad Ejecutora Unidad Financiera Recursos Financieros De acuerdo a lista de requerimientos entregada. 2. Proyecto 2: Mantenimiento Estructural del Establecimiento. Problema: Falta de mantenimiento, no se dispone de presupuesto directo para mantenimiento de la infraestructura. Intento de soluciones anteriores: En el año 2009 se realizó último mantenimiento con recursos propios, sin embargo en la inspección se determinó la necesidad de realizar otro proceso de mantenimiento y también evaluación por profesional de ingeniería. 3. Proyecto 3: Mejoramiento de medios de fijación de elementos no estructurales.
  • 27. Problema: Carencia de medios de fijación para sistemas eléctricos Intento de soluciones anteriores: No se dispone de información que especifique. Recursos Recursos Humanos Técnico en mantenimiento. Recursos Materiales y financieros De acuerdo a evaluación técnica 4. Proyecto 4: Mantenimiento del tanque de agua y sistemas de tuberías de agua Problema: Presencia de filtraciones en el tanque de agua e inoperatividad, exposición de tuberías de agua. Intento de soluciones anteriores: Se gestionó con oficio la inspección por un ingeniero debido al retorno del agua del tanque que se asoció en su momento a falla de la bomba, se reportó que la posible causa, el no encontrarse los sistemas de desagüe un desfogue a la red de desagüe público. A la fecha no se ha solucionado el problema. Recursos Humanos Ingeniero. Recursos Materiales y financieros De acuerdo a evaluación técnica 5. Proyecto 5: Adquisición de Carpas y Material para ―Campaña de Atención‖ Problema: Insuficiente disposición de ambientes para atender una demanda incrementada debida a un evento de desastre. Intento de soluciones anteriores: Se dispone de ambientes nuevos construidos hace 2 años para atender a la demanda incrementada en los últimos años, sin embargo ahora se dispone de recursos humanos para atender esa demanda, pero no se dispone de ambiente adecuadamente implementado de acuerdo a la capacidad resolutiva.
  • 28. Por lo que se propone el proyecto para incrementar la oferta en eventos de desastres, el mismo que puede ser trasladable al lugar que demande la atención. Recursos Recursos Humanos Unidad Ejecutora Unidad Financiera Recursos Financieros De acuerdo a evaluación técnica de las ofertas. 6. Proyecto 6: Adquisición de señalizaciones Insuficientes señalizaciones de evacuación, advertencia, obligación, prohibición en el establecimiento. Intento de soluciones anteriores: Se tienen señalizaciones de evacuación insuficientes, y falta de señalizaciones de advertencia, obligación y prohibición que permita prevenir los riesgos. Por lo que se propone el presente proyecto para señalizar de manera integral los ambientes del establecimiento. TIPO de Señalización CANTIDAD ESPECIFICACION TECNICA De Seguridad 08 Señales en forma de panel, de pictograma verde y fondo blanco Y evacuación De Advertencia 04 Señales en forma de panel, de pictograma negro y fondo amarillo De Obligación 04 Señal en forma de panel De Prohibición 03 Señales en forma de panel, de pictograma negro y Bordes rojos De equipos 04 Señales de equipos contra incendios, balón de gases De Localización de 10 Señales en forma de panel ambientes Total 33
  • 29. Otras propuestas Proyecto 7: Difundir el plan de contingencia Mediante: Reuniones técnicas y capacitaciones al personal del establecimiento. Plan de Capacitación a. Contenido Capacitación 1 Plan de Contingencia Capacitación 2 Simulacros y Manejo de Extintores Capacitación 3 Gestión de Riesgos b. Recursos Recursos Humanos para la Capacitación del Personal Autoridad especialista en Defensa Civil Recursos Materiales para la Capacitación del Personal Refrigerio (sporade y galletas) # 13 c/u Hojas Bond # 26 Fólder de Manila # 13 Recursos Financieros Capacitación del Personal Refrigerios (sporade y galletas) s/ 26 Hojas Bond s/ 2.6 Folder de Manila s/ 6.5 Total s/ 35.1
  • 30. V. HIPOTESIS Hipótesis 1: Que en el área de referencia del C.S. La Flor se presente un sismo de gran magnitud, que de acuerdo a la capacidad resolutiva que tiene el establecimiento tiene un riesgo muy alto de vulnerabilidad institucional según MINSA. Por otro lado Carabayllo tiene un riesgo del 77.50% es decir muy alto frente a una amenaza sísmica. Por lo que se estima que: Evento N° Muertos N° lesionados N° N° probable Necesite damnificados atención médica Terremoto 106 266 1597 121 Hipótesis 2 Que en el área de referencia del C.S. La Flor se presente un incendio por explosión de uno de los grifos del área, como se observa en el mapa de riesgos, existen 3 grifos en la zona, de los cuales dos están ubicados en zonas bien pobladas. Por lo que se estima Evento N° Muertos N° lesionados N° Requieren damnificados Asistencia médica Incendios 1 6 20 4 Hipótesis 4 Que en el área de referencia del C.S. La Flor se presente un brote de dengue en una de las zonas de riesgo del establecimiento. Evento N° casos Requieren confirmados Asistencia médica Casos de Dengue 5 30 VI. OBJETIVOS
  • 31. GENERAL: Contribuir a prevenir, reducir las vulnerabilidades, atender y controlar los efectos en la población afectada de la jurisdicción del Establecimiento de Salud mediante fortalecimiento de la capacidad de la respuesta y facilitar el proceso de recuperación y reconstrucción. ESPECIFICOS: o Estimar el Riesgo en salud frente a probable desastre en los ámbitos del C.S. LA FLOR. o Fortalecer la prevención y preparación de los servicios de salud y de la comunidad para reducir la Vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional del Establecimiento por efectos de probable desastre. o Implementar la atención y control de los daños a la salud de las personas afectadas, el funcionamiento de los servicios de salud y el entorno frente a Emergencias Masivas y Desastre o Evaluar y Recuperar la operatividad de los servicios de salud afectados por Desastre.
  • 32. VII. MATRIZ DE ACTIVIDADES Y TAREAS
  • 33. VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades / Meses En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Evaluación interna del Establecimiento x X x x x x x x x x x x de Salud Elaboración del Plan de Contingencia X x Selección de integrantes del COE x Actualizar Directorio x Socializar y Articular planes con el x personal del EESS Gestión para implementar el Plan de X x x x x x x x x x Mejoramiento de la Seguridad del Establecimiento. Capacitación del personal en x x x emergencias y desastres Taller con agentes comunitarios, OSB, x x x x x otras instituciones en Medidas preventivas en EM y D Simulacro x
  • 34. BIBLIOGRAFIA 1. Oficina de Estadística de la Micro Red Carabayllo, Datos del Año 2010 del C.S. La Flor. 2. Municipalidad de Carabayllo.www.municarabayllo.gob.pe 3. Índice de Seguridad Hospitalaria: Guía del evaluado de hospitales seguros, OPS Washington DC, 2008 4. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Último Censo Nacional 2007. 5. DISA V Lima ciudad.
  • 36. DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN El Comité de Emergencias del C.S. La Flor representa el máximo nivel en la escala de toma de decisiones de los establecimientos de salud durante este tipo de eventualidades y es el organismo de enlace con la red hospitalaria y el nivel regional y nacional de manejo de emergencias del sector salud. ESTRUCTURA ORGANICA DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS Médico Jefe Responsable de Defensa Civil Responsable de Sub Jefatura ç Farmacia Responsable de Responsables Enfermería de otras áreas y logística Integrantes del Comité de Emergencias del C.S. La Flor 1. Médico Jefe Dr. Laura Delgado Mattos 2. Jefe de PersonalTec. Enf. Bertha AmankaKana 3. Responsable de Defensa Civil Odo. Juan Manuel Ríos Lujan 4. Responsable de Enfermería 5. Responsable de Farmacia y Logística 6. Responsable de mantenimiento 7. Participación de Responsables de otros servicios de acuerdo a la emergencia
  • 37. FUNCIONES PRINCIPALES DE RESPUESTA Mantener el control y la coordinación permanente durante las crisis hospitalarias. Ejercer el mando único de la emergencia. Monitoreo constante de las acciones. Asegurar el adecuado abordaje médico de los afectados. Realizar las coordinaciones con la Micro Red de servicios de salud y Red de Servicios de Salud y las instancias hospitalarias. Realizar compras de emergencia y las gestiones administrativas de excepción requeridas para la provisión de implementos requeridos. Asegurar la logística para el cumplimiento de los objetivos en el abordaje de la crisis. Velar por la continuidad en la prestación de servicios de salud. Velar por la seguridad del establecimiento de salud. Brindar información veraz y oportuna a los medios y familiares de los afectados directos. Cierre de la emergencia e implementación de mejoras al Plan ante Desastres Áreas Funcionales del Comité de Emergencias del C.S. LA FLOR Operaciones médicas Operaciones administrativas Logística Información y comunicaciones Continuidad de los servicios.
  • 38. Directorio de Coordinaciones Interinstitucionales Instituciones Dirección Teléfonos Responsable de Defensa Civil de Av. Túpac Amaru Km. 20 5470550 la Micro Red Carabayllo Responsable de Defensa Civil de Av. Túpac Amaru Km 14.5 996910704 la Red Túpac Amaru #371357 Oficina de Defensa Civil de Av. Túpac Amaru km 18 5432569 Carabayllo Anexo 215 99834-9974 y Nextel 834*9974 Comisaría de Carabayllo Av. Túpac Amaru 3300 Km 5472427 20.5 Bomberos 116 MR Carabayllo Km 21.5 de la Av. Túpac 5470550 Amaru. Hospital Sergio E. Bernales Av. TúpacAmaru Km. 14 N° 558 0186 8000. Comas. 5580187 direccion@hnseb.gob.pe
  • 39. Red de Referencia y Contrarreferencia P.S. Punchauca C.M.I. El Progreso Hospital Sergio E. Bernales SISTEMA DE REFERENCIA DE LOS EESS PRIORIZADOS: RED AREA DE EXPANSION ASISTENCIAL HOSPITALES/CLINICAS PS CHOCAS CENTROS DE PRIORIZADO PUESTO DE SALUD PS PUNCHAUCA CS PROGRESO CS RAUL PORRAS PS LA FLOR HOSP. SERGIO BERNALES CS COLLIQUE III CS LAURA RODRIGUEZ CS GUSTAVO LANATTA CS AÑO NUEVO CS EL ALAMO CS CARLOS PROTZEL CS SANTA LUZMILA CS COMAS CS CARLOS PHILIPS CLINICA JESUS DEL NORTE CS TUPAC AMARU CS TAHUANTINSUYO BAJO CS TAHUANTINSUYO ALTO CS ERMITAÑO BAJO HOSP. CAYETANO CS ERMITAÑO ALTO HEREDIA
  • 40. Antes, Durante y Después de los posibles Eventos HIPOTESIS 1: Tipo de Evento: Sismo FASE Actividades ANTES Mejoramiento de la infraestructura, medios de fijación del mobiliario. Asegurar el abastecimiento del establecimiento con medicamentos e insumos básicos; Asegurar ambientes adaptables y carpas, para atención de mayor demanda. Señalizar las zonas de seguridad en caso de sismo, rutas de evacuación. Vigilancia de botiquines comunales, que cuenten con medicamentos básicos Capacitación del personal en atención de Emergencias en Desastres, realizar simulacros. Sensibilizar y capacitar a la comunidad, en abastecimiento de agua, alimentación. Difusión de materiales educativos. DURANTE Mantener la calma, Ubicarse en zonas de seguridad. Alejarse de ventanas, objetos que puedan rodar o caer. Párese bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a una pared Guiar a los usuarios para mejor organización. DESPUES Ampliar el horario de atención, Atención gratuita Evaluación del saneamiento, determinación de necesidades y de prioridades Trasladar carpas en zona más cercana al lugar afectado para atención de ser necesario. Evaluación parcial de la infraestructura del establecimiento Coordinar apoyo de especialistas para realizar evaluación final de los daños a la infraestructura del establecimiento Coordinación inmediata para referencia de víctimas según prioridad
  • 41. HIPOTESIS 2: Tipo de Evento: Inundación FASE Actividades ANTES Asegurar el abastecimiento del establecimiento con medicamentos e insumos básicos; Asegurar ambientes adaptables y carpas, para atención de mayor demanda. Vigilancia de botiquines comunales, que cuenten con medicamentos básicos Capacitación del personal en atención de Emergencias en Desastres. Sensibilizar y capacitar a la comunidad, en abastecimiento de agua, alimentación, prevención de enfermedades. DURANTE Ampliar el horario de atención Atención gratuita Activación de las Brigadas Evaluación parcial de la infraestructura del establecimiento en caso de ser afectado. Uso de Ambientes adaptables. Trasladar carpas en zona más cercana al lugar afectado para atención. Coordinación con autoridades locales. Coordinación inmediata para referencia de víctimas según prioridad. Mantener constante información con la Red de Salud. Evaluación del saneamiento y determinación de necesidades y de prioridades DESPUES Coordinar apoyo de especialistas para realizar evaluación final de los daños a la infraestructura del establecimiento Fumigación de zonas críticas Seguimiento de casos específicos Coordinación constante con autoridades locales
  • 42. HIPOTESIS 4: Tipo de Evento: Incremento casos de Dengue FASE Actividades ANTES Asegurar el abastecimiento del establecimiento con medicamentos e insumos básicos; Asegurar ambientes adaptables y carpas, para atención de mayor demanda. Vigilancia Epidemiológica mensual Actividades de Control de Dengue Capacitación del personal en atención de Emergencias en Desastres. Sensibilizar y capacitar a la comunidad, en adecuado almacenamiento de agua. DURANTE Cerco Epidemiológico Ampliar el horario de atención Coordinación inmediata para referencia de víctimas según prioridad. Evaluación del saneamiento y determinación de necesidades y de prioridades DESPUES Fumigación de zonas críticas Seguimiento de casos específicos
  • 43. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 1Desastre Externo: Procedimiento 1 Procedimiento 1: Activación del Plan Encargado: Médico Jefe, Sub Jefe operativo Responsable de Defensa Civil. Acciones: Notificación del evento: Bajo la sospecha de un evento se analiza la información y se hace llegar de inmediato a la autoridad máxima. Declaratoria de alerta: Confirmada la inminencia u ocurrencia del evento adverso, el Médico Jefe del Establecimiento de Salud (el encargado de Defensa Civil en coordinación con la Subjetfatura) lo declara en situación de emergencia, poniendo en marcha los dispositivos de este Plan. Alerta verde: existe la probabilidad que un evento adverso cause daño a una población determinada, se establece que el personal hospitalario, se encuentre en sus salas de atención, o si es fuera en horas no laborables, estén accesibles a cualquier llamado a través del flujo de llamadas o bien por medio de otras fuentes de comunicación. Alerta Amarilla: Es inminente que un evento adverso cause daños a una población determinada, se establece ACTIVACION DEL PLAN, el personal de salud fuera de servicio, debe presentarse con carácter de obligatoriedad al centro hospitalario y cumplir con las funciones definidas. Alerta Roja: Este tipo de alerta se declara al momento del impacto, las condiciones son iguales a las anteriores. Comunicar alarma: mediante perifoneo de la clave ―A TODOS LOS SERVICIOS: ALERTA ...‖ por tres veces consecutivas. La central de comunicaciones notifica al personal de retén (escalonar especialidades según necesidad). Activación del COE y de la cadena de llamadas: mediante declaratoria amarilla o roja se activa el COE iniciándose la cadena de llamadas. • Dar aviso al personal según el nivel de activación del plan (previa autorización de las autoridades correspondientes). El flujo de llamada debe ser autorizado por el responsable de turno, salvo el caso en que este no esté disponible será autorizado por la Jefe de Enfermería en turno. • Al declarase cualquier estado de alerta, el teléfono es exclusivo para la atención de la emergencia. • El personal de Establecimiento noestá autorizado para dar información a personas ajenas al Establecimiento; ejemplo: (medios de comunicación, prensa hablada o escrita), esto por el
  • 44. riesgo de brindar información inadecuada, que podría causar mayor incertidumbre y distorsión de la información, sólo el Médico Jefe o Un miembro del COE con autorización previa del Jefe del Establecimiento. • En los casos de eventos sísmicos de gran magnitud, el mismo evento será la causa de activación del plan de emergencia; no se pasará por los niveles de alerta establecidos, se pasará directamente a la alerta ROJA • Si la magnitud del evento exige trabajar en el nivel III, se debe establecer coordinación con los demás centros cercanos para coordinar el sistema de traslados de víctimas y/o pacientes. Datos a corroborar por la encargado de recepción de llamadas telefónicas: • Identificar a la persona e institución que llama. • Naturaleza del desastre. • Localización del Desastre. • Número estimado de víctimas. • Posible hora de llegada de las víctimas. • Vía y medio de transporte por el que llegaran. Número telefónico de donde llaman para confirmar información Datos a reportar en las coordinaciones de la referencia: • Reportar, primera atención brindada a las víctimas. • Solicitar medio de transporte necesaria para transporte de víctimas. Acondicionar las áreas críticas para atender la demanda masiva. El responsable de la operación debe asegurar: �Despejar el patio de preparar transportes y movilizar camillas al área de recepción de víctimas Concentrar el equipo de guardia en Emergencia (opcional día par) y restringir el acceso a personal no involucrado Suspender actividades electivas y procedimientos diagnósticos no iniciados Dotar a Emergencia de kits de suministros médicos en número y composición apropiados Establecer comunicación con centros de salud vecinos, foco de siniestro y punto de referencia de víctimas Responsable: Médico Jefe Procedimiento siguiente:
  • 45. Procedimiento 2 Procedimiento 2: Atención de victimas en Encargado: Responsable de Enfermeríaen masa coordinación responsables de otros servicios. Acciones: 1.Triaje Clasificar víctimas priorizando su atención por el nivel de gravedad al ingreso, 2. Atención médica. Víctimas en gravedad extrema de curso agudo –prioridad I, se refieren inmediatamente al HSEB. Se refirieren víctimas de prioridad II, para ampliar su manejo diagnóstico al CMI El Progreso Las víctimas en prioridad III pasan a Consulta Externa o Módulos de Atención Rápida. Responsable:Responsable de Enfermería Procedimiento siguiente: Procedimiento 3 Procedimiento 3: Apoyo logístico y de Encargado: Responsable de Logística en mantenimiento coordinación con responsables de otros servicios. Acciones: Proporcionar suministros para la emergencia a los servicios críticos, prepararse para nuevos pedidos Alistar y entregar recursos a las brigadas para movilizar eventual apoyo previo a la llegada al establecimiento. Proporcionar soporte para movilización de personas y recursos Entregar raciones alimentarias y ropa para víctimas en emergencia, y para personal en apoyo. Responsable: Responsable logística Procedimiento siguiente:
  • 46. 2 Desastre Interno Procedimiento 1 Procedimiento 1: Alerta de emergencia y Encargado: Médico Jefe, según organización alarmas de activación estructural Acciones: Notificación del evento: Bajo la sospecha de un evento se analiza la información y se hace llegar de inmediato a la autoridad máxima. Declaratoria de emergencia interna: Producida la catástrofe (o comprobada su inminencia) el Médico Jefe o Subjefe lo declara en situación de emergencia interna, poniendo en marcha los dispositivos de este plan de respuesta. Comunicar alarma: Mediante perifoneo de la clave ―A TODOS LOS SERVICIOS: EMERGENCIA INTERNA‖ por tres veces consecutivas. Si los altavoces están inoperativos se harán sonar sirenas de ambulancia 5 segundos por 3 veces. Activación del COE y de la cadena de llamadas: mediante declaratoria de emergencia interna se activa el COE iniciándose la cadena de llamadas. • Dar aviso al personal según el nivel de activación del plan (previa autorización de las autoridades correspondientes). El flujo de llamada debe ser autorizado por el responsable de turno, salvo el caso en que este no este disponible será autorizado por la Jefe Encargado en turno. • Al declarase cualquier estado de alerta, el teléfono es exclusivo para la atención de la emergencia. • Los trabajadores no están autorizada para dar información a personas ajenas al hospital; ejemplo: (medios de comunicación, prensa hablada o escrita), esto por el riesgo de brindar información inadecuada, que podría causar mayor incertidumbre y distorsión de la información. El Médico Jefe o u miembro del COE designado por la autoridad máxima del Establecimiento. • Si la magnitud del evento exige trabajar en el nivel III, se debe establecer coordinación con los demás centros cercanos para coordinar el sistema de traslados de víctimas y/o pacientes. Responsable: Médico Jefe Procedimiento siguiente:
  • 47. Procedimiento 2 Procedimiento 2: Instalación de la Situación Encargado: Responsable Defensa Civil en de emergencia interna coordinación con responsables de los servicios. Acciones Organizar los puestos de trabajo: Sea el ambiente de trabajo diario o su punto de ubicación para caso de desastre. Si labora en áreas de acceso restringido debe portar el distintivo convenido. Detectar signos de fuego antes de abrir puertas. Evaluar y controlar daños internos y notificarlos. Cada persona es responsable en su propio ambiente. Apagar conatos de incendio o notificar a mantenimiento, interrumpir flujo de gases, cerrar grifos de agua, ayudar a personas afectadas o con limitaciones, no gritar, tranquilizar a los demás. Apoyar la labor de : Brigadas contra incendio: apagar fuegos, aislar y evacuar ambientes en riesgo, notificar a los bomberos Evaluar estado de estructuras, calificar riesgo de colapso, ordenar cierre de áreas peligrosas, coordinar evaluar de las estructuras por un Ingeniero. Brigadas de rescate y de primeros auxilios: buscar atrapados, efectuar rescate, primeros auxilios y traslado Mantenimiento: Despejar vías de salida y escaleras, remover muebles u objetos que pueden volcar o caerse, cerrar redes de gases presurizados, energía y fluidos hasta verificación de seguridad, proveer iluminación para áreas críticas, controlar aniegos. Seguridad: cerrar puertas perimetrales (ingresan solo pacientes a Emergencia, autoridades, personal con identificación), abrir puertas a las zonas de seguridad, restringir acceso a áreas críticas (Emergencia, otros), PROHIBIDO EL INGRESO Y CIRCULACIÓN DE PERSONAS EXTRAÑAS Y VISITANTES. Personal de cada ambiente: atender daños a pacientes, reportar daño en equipos, actualizar censo de ambientes disponibles. Personas: prohibido deambular en áreas que no sean de su trabajo. Responsable:Encargado de Defensa Civil Procedimiento siguiente:
  • 48. Procedimiento 3: Aprestamiento para la Encargado: Encargado de Defensa Civil en atención de la demanda masiva coordinación con responsables de Mantenimiento y limpieza. Acciones Remover escombros de accesos y circulaciones, despejar patio instalar camillas Habilitar servicios, racionalizar uso, proteger reservas contingentes, usar medios alternos Reforzar, reasignar; revisar ―Tarjeta de Acción‖ y enfatizar tareas, impedir concentración innecesaria Mejorar seguridad-circulación interna-operatividad, ampliar hacia zonas de expansión Señalizar y acordonar, desplazar personal administrativo disponible para ordenar flujos Reubicar recursos críticos, agilizar solicitudes y asignación Reducción temporal de complejidad de gestiones críticas Recoger recursos disponibles para operación en zona de siniestro, salir a la zona asignada (Brigadas) Estas tareas se complementan con las acciones específicas para los equipos. Responsable: Defensa Civil Procedimiento siguiente:
  • 49. TARJETAS DE ACCION DURANTE EL EVENTO a. Generales: Contienen las recomendaciones que cualquier persona debe tomar en cuenta durante una situación de emergencia para salvaguardar su vida y la de las personas que le rodean. Se aplican independientemente del cargo ocupado en el establecimiento, o si se trata de un paciente o un visitante. b. Específicas: Contienen los procedimientos específicos para emergencias que deberán seguir: El Médico Jefe Los Miembros del COE Los Jefes de Servicio o Encargados de Área El Coordinador del Puesto de Mando Los Equipos asistenciales Otros que sean considerados
  • 50. Procedimiento Específico para equipo operativo: Comando y DIRIGIDO A: Comité operativo de Comunicaciones emergencia PROCEDIMIENTOS Ejecutar gestión de la situación de CONTACTOS INVENTARIO DE RECURSO emergencia NECESARIO: Directorio de: Tareas: Miembros del COE a. Instalar el COE y desarrollar la Folletos: trípticos gestión de la situación de emergencia Establecimientos de Referencia. b. Realizar las coordinaciones intra y extra institucionales y la comunicación Otras Instituciones ÁREAS DE REUNIÓN: social. (Municipalidad) Las que el Médico Jefe indique. c. Gestionar los recursos y ponerlos a NOTIFICACIONES A: disposición de los Encargados de los Servicios y de equipos. Responsable de Defensa Civil de la Red Salud Túpac Amaru. d. Dar por finalizado el operativo y preparar el informe del mismo Responsable de Defensa Civil de la Micro Red Carabayllo. Última revisión: Procedimiento Específico para equipo operativo: Director del DIRIGIDO A: Médico Jefe Establecimiento /Jefe de Emergencia PROCEDIMIENTOS Activar el Plan de Emergencia según CONTACTOS INVENTARIO DE RECURSO tipo de alerta y nivel de respuesta y NECESARIO: convocar al Comité de Emergencias. 2. Coordinar con los comités Directorio de: municipales y otras instituciones. Abastecimiento de Farmacia Instituciones 3. Apoyar todas las acciones (Municipalidad) Equipos biomédicos planteadas en el plan de emergencia. Recursos humanos disponibles 4. Asegurar el cumplimiento de las decisiones del Comité ÁREAS DE REUNIÓN: 5. Gestionar los recursos necesarios a través de la Dirección Administrativa Las que el Médico Jefe indique Financiera para el funcionamiento del plan. 6. Organizar o apoyar en las conferencias de prensa con los medios de prensa locales y / o nacionales en NOTIFICACIONES A:
  • 51. coordinación con el órgano responsable Responsable de Defensa Civil de La Red de salud Túpac Amaru. 7. En conjunto con el Comité, tomar decisiones respecto a la evacuación Responsable de Defensa Civil de la según criterios definidos Micro Red Carabayllo. Comité Distrital de Defensa Civil. Última revisión: Procedimiento Específico para el Jefe del Servicio de Medicina DIRIGIDO A: Jefe de Medicina Procedimiento: 1. Verificar la presencia de todo el personal CONTACTOS INVENTARIO DE RECURSO de emergencia y servicios de apoyo. NECESARIO: Establecimiento 2. Organizar el área de TRIAGE y los equipos s de Abastecimiento de Farmacia responsable de los procedimientos de Referencia. insumos básicos y otros de clasificación. acuerdo a reporte médico. 3. Organizar el área estabilización de pacientes. Comité Distrital de Defensa 4. Comprobar la existencia de un área de Civil. expansión para a atención. ÁREAS DE REUNIÓN: Comisaria 5. Coordinar todos los pasos según Las que el Médico Jefe indique. organización funcional de la emergencia. Bomberos 6. Recepcionar información respecto a la NOTIFICACIONES A: emergencia e informar a los integrantes del Comité Médico Jefe del Establecimiento. 7. Sugerir la declaración de la alerta y el nivel Comité de Emergencias del de respuesta I, II, o III según información Establecimiento recibida. Medico Jefe de Emergencias del 8. Verificar los recursos, equipos y materiales establecimiento de referencia. de emergencia. Responsable de Defensa Civil 10. Solicitar apoyo a los diferentes servicios. de La Red de salud Túpac Amaru. 11. Verificar las necesidades de recursos e insumos. 12. Garantizar la existencia y aplicación de protocolos y manejo de emergencias médicos quirúrgicas en situaciones de desastres para el nivel de resolución del establecimiento. 13. Coordinar con hospitales vecinos en caso de requerir apoyo adicional al Nivel III de
  • 52. respuesta. 14. Contacto permanente con jefes de servicios. 15. Información permanente al Comité Última revisión: Procedimiento Específico para el Jefe de enfermería DIRIGIDO A: Jefe de enfermería Procedimiento: 1. Informar a su personal referente al estado CONTACTOS INVENTARIO DE RECURSO de alerta y nivel de respuesta. NECESARIO: 2. Constatar la presencia de su personal: Recurso humano de acuerdo a Enfermeras profesionales, técnicas y CONTACTOS necesidad de servicio. auxiliares en sus servicios. Establecimiento 3. Asegurar el apoyo de personal de s de Referencia. enfermería para el reforzamiento del área de ÁREAS DE REUNIÓN: TRIAGE, demás Servicios de la Ruta de Las que el Médico Jefe indique. atención. Comité Distrital de Defensa 4.Asignar y redistribuir su personal según Civil. prioridad. NOTIFICACIONES A: 5. La jefa de enfermería de turno podrá Comisaria Médico Jefe del Establecimiento. activar el plan y flujo de llamada, previa Bomberos autorización del jefe de Medicina, presidente Encargado de Defensa Civil. del comité o cuando ellos no estén disponible para hacerlo, previa confirmación de la emergencia. 6. Apoyar el traslado de pacientes según esquema funcional de atención de emergencia.7. Asignar personal para el registro y evolución de los pacientes en sala de emergencia. Última revisión:
  • 53. Procedimiento Específico: Responsablesde Servicios DIRIGIDO A: Responsables de Servicios Procedimiento: 1.Establecer los mecanismos de CONTACTOS INVENTARIO DE RECURSO clasificación de pacientes según NECESARIO: prioridad para mantener la mayor disponibilidad de ambientes. Establecimientos 2. Dar alta a pacientes de bajo riesgo de referencia de acuerdo a proceso de evaluación establecido en los criterios de clasificación. 3. Brindar continuidad a la atención médica de pacientes en los servicios correspondientes según prioridad. 4. Informar al jefe de Medicina, al ÁREAS DE REUNIÓN: presidente del Comité, referente al número de ambientes disponibles y la necesidad de referencias. NOTIFICACIONES A: 5. Apoyar la atención de emergencia Médico Jefe del Establecimiento según el nivel de respuesta declarado. Encargado de Defensa Civil 6. Tener preparado los equipos de apoyo médico para la atención de emergencias por desastres. Última revisión: Procedimiento Específico Responsable de Farmacia DIRIGIDO A: Medico Jefe y comité Procedimiento: 1. Constatar la presencia de CONTACTOS INVENTARIO DE RECURSO NECESARIO: personal de farmacia. Medicamentos básicos y insumos que 2. Verificar la existencia de reporte el encargado de medicina. medicinas básicas para la atención Establecimiento de emergencias. de referencia 3. Asegurar el despacho de Logística y ÁREAS DE REUNIÓN: medicamentos solicitados. Farmacia de la Red de Salud. Las que el médico jefe indique 4. Identificar y solicitar insumos no existentes en farmacia al Comité. 5. Identificar farmacias y depósitos de medicamentos en otras NOTIFICACIONES A: instituciones para el abastecimiento
  • 54. y la atención de la emergencia a Médico Jefe través del Comité. Encargado de Defensa Civil 6. Garantizar un servicio de apoyo permanente al servicio de Medicina. Encargados de los servicios 7. Mantener comunicación Responsable de Farmacia y Logística de la permanente con el jefe del servicio Red de Salud Túpac Amaru. de Medicina y Comité Última revisión: Procedimiento Específico: Responsable de Sub jefatura DIRIGIDO A: Médico Jefe Procedimiento: 1. Constatar la presencia del personal CONTACTOS INVENTARIO DE RECURSO administrativo. NECESARIO: 2. Asegurar el apoyo logístico y administrativo en el proceso de la Logística de la atención de la emergencia. Red de Salud Túpac Amaru 3. Verificar y asegurar el funcionamiento de los diferentes servicios ÁREAS DE REUNIÓN: administrativos a su cargo en apoyo a la atención de emergencia:limpieza, Las que el Médico Jefe indique. mantenimiento otros. NOTIFICACIONES A: 4. Garantizar un servicio de apoyo permanente al servicio de emergencia. Médico Jefe del Establecimiento. 5. Mantener comunicación permanente Comité de Emergencias. con el jefe del servicio de emergencias y Comité. Logística de la Red de Salud Túpac Amaru. Última revisión: Procedimiento Específico Responsable de Mantenimiento DIRIGIDO A: Médico Jefe
  • 55. Constatar la presencia del personal de CONTACTOS INVENTARIO DE RECURSO mantenimiento. NECESARIO: 2. Asegurar el funcionamiento de los servicios Disponibilidad de servicios básicos, básicos, al igual que los alternativos. Logística de extintores, combustible la Red de 3. Asegurar la disponibilidad y funcionamiento Salud Túpac Disponibilidad de Ambientes. de extintores, red hídrica (hidrantes), para el Amaru. caso de emergencias internas. ÁREAS DE REUNIÓN: 4. Determinar el período de autonomía de los Las que el Médico Jefe indique servicios básicos agua, luz, combustible, etc. NOTIFICACIONES A: 5. Evaluar daños en conjunto con el Comité, en la instalación Hospitalaria. Médico Jefe del Establecimiento Comité de Emergencias 6. Apoyar los procesos de expansión de la Logística de la Red de Salud Túpac sala de emergencia en caso de requerirse. Amaru. 7. Mantener comunicación permanente con el jefe del servicio de Medicina y Comité Última revisión: Procedimiento Específico del Equipo de Brigadistas DIRIGIDO A: Médico Jefe del Establecimiento Procedimiento a. Hacer triage y prestar en el foco de CONTACTOS INVENTARIO DE RECURSO desastre atención itinerante a NECESARIO: emergencias médicas de prioridad III y II y primo atención y referencia Movilidad Brigadistas hospitalaria a emergencias prioridad I. b. Coordinar labores con otros ÁREAS DE REUNIÓN: servicios prehospitalarios en la zona Las que el Médico Jefe indique de siniestro asignada NOTIFICACIONES A: c. Coordinación con su estación hospitalaria y/o DISA las operaciones Médico Jefe del Establecimiento de campo y logística Encargado de Defensa Civil del Establecimiento Última revisión: Procedimiento Específico para Encargado de comunicaciones DIRIGIDO A: Equipo de e información comunicaciones e información
  • 56. Procedimiento: Proporcionar servicios de comunicación CONTACTOS INVENTARIO DE RECURSO interna y externa NECESARIO: Directorio de Tareas: Establecimientos Disponibilidad de combustible para de referencia e la luz. Uso de Medios de a.Proporcionar telefonía interna y instituciones Comunicación. externa. públicas b.Proporcionar traslado de informaciones por otros medios durante etapa de aislamiento ÁREAS DE REUNIÓN: c.Recibir/emitir mensajes indispensables Las que el Médico Jefe indique para el servicio y el personal de guardia d.Captar información de las redes NOTIFICACIONES A: nosocomial y prehospitalarias sobre el Médico Jefe del Establecimiento. evento y situación Responsable de Logística Última revisión: Procedimiento Específico para equipo operativo: DIRIGIDO A: Equipo de Información Información Procedimiento: Establecer información pública sobre CONTACTOS INVENTARIO DE RECURSO víctimas y servicios en el hospital NECESARIO: Tareas: Establecimien a. Preparar información del Médico Jefe tos de ÁREAS DE REUNIÓN: dirigida a las autoridades y medios de referencia comunicación Las que el Médico Jefe indique Otras b.Redactar listados periódicos de internados instituciones NOTIFICACIONES A: y cadáveres Médico Jefe del Establecimiento c.Atender/emitir mensajes del personal de Encargado de Defensa Civil guardia para sus familiares Comité de Emergencias d.Captar información de víctimas y familiares respecto a la atención recibida en el establecimiento Última revisión:
  • 57. Procedimiento para las comunicaciones (internas y externas) En este procedimiento se incluyen los tipos de comunicaciones que se manejarán en una emergencia, responsables del control de las comunicaciones y transferencia de información, además de la asignación de códigos y claves (si se considera necesario). Fin de la Emergencia Concluida la situación de desastre la autoridad al mando del Establecimiento dispone el retorno a las actividades normales, notificando a todo el personal. Cada jefe de Unidad Operativa redacta un informe pormenorizado de las actividades desarrolladas, el cual es de trámite reservado.
  • 58. DISTRIBUCION DE AMBIENTES DEL C.S. LA FLOR Leyenda: 1. TBC 4. SIS 7. Medicina / Obstetricia 2. Farmacia 5. Enfermería 3. Medicina 6. Obstetricia 8. Admisión 9. Tópico 10. Servicios Higiénicos 11. Tanque de agua 12. Motor 13. Almacén