SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 184
Descargar para leer sin conexión
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
TEMA CENTRAL
LA CRISIS INTERNACIONAL
Y SU INCIDENCIA EN EL ECUADOR
1
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Editor: Econ. Eduardo Santos Alvite
Coordinación General:
Econ. María Herrera Heredia
Impreso en: Pacheco diseño e imprenta
Quito, enero de 2009
Tiraje: 1000 ejemplares
La Revista Análisis Económico es una publicación del Colegio de Economistas de
Pichincha. Los criterios vertidos por cada uno de los colaboradores están bajo sus res-
ponsabilidades, por tanto no comprometen la opinión del Colegio
2
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador 5
ÍNDICE
17
43
53
63
79
93
107
135
153
Guido Duque.
La Crisis Mundial y sus posibles consecuen-
cias en la migración y las remesas.
Alonso Orozco Jarrín.
Reflexiones acerca de la crisis económica.
María Herrera Heredia.
La Crisis Financiera Internacional: una
solución desde los cambios conceptuales.
Eduardo Santos Alvite.
Crisis Financiera y Monetaria Internacional.
Santiago García Álvarez.
Crisis sistémica del capitalismo: ¿hacia
dónde van las políticas anticrisis globales y
cuáles son sus vinculaciones con el cambio
estructural en Ecuador?
Luis Luna Osorio.
Consideraciones Sobre el Entorno Nacional
e Internacional. 2009.
José Luis Mieles Nevàrez.
Software de Código Abierto.
Pablo Lucio Paredes.
Ciclos y desafíos en el Ecuador.
Alberto Acosta.
ECUADOR ¿Un país maniatado frente a la
crisis?
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador6
EDITORIAL
El Colegio de Economistas de Pichincha se
complace en presentar la revista Análisis
Económico No. 21 con el tema “LA CRISIS
INTERNACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL
ECUADOR”, en un momento en que, con
inusual fuerza, se agiganta el desempleo a
niveles cercanos al 10% en las principales
potencias industriales y, también, en muchos de
los países en desarrollo, como es el caso del
Ecuador; paradójicamente, estos efectos,
podrían reeditar la trágica década de los años
30 del siglo XX, en un mundo globalizado y con
enormes avances científicos y tecnológicos.
¿Es posible superar la crisis?, es la pregunta,
la respuesta es dubitativa, sobre todo porque
más allá de la recuperación económica y finan-
ciera que se está solventando a través de enor-
mes emisiones de dinero y millonarios rescates,
lo que hay que recuperar es la confianza, con-
cepto clave y muy difícil dentro de la termino-
logía del sistema de mercado; sin embargo, se
ha hecho casi nada o muy poco en materia de
reformular la institucionalidad mundial, resta-
blecer los controles a todo nivel, priorizar los
conceptos productivos y no especulativos, revi-
sar el papel del estado en el quehacer económi-
co y reconceptualizar los indicadores del des-
arrollo.
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Esto nos lleva a señalar que no existen condiciones y
medidas como las que se adoptaron frente a las dos
grandes tragedias de la primera y segunda guerra
mundial; y, particularmente, la espantosa crisis de los
años 30, que motivaron que sobre las cenizas de la
destrucción se creara con imaginación el diseño
arquitectónico de Bretton Woods que dio paso a la
época de mayor esplendor en la economía internacio-
nal de 1945 a 1971.
El gran problema del mundo de hoy es que carece de
una arquitectura financiera y monetaria desde 1971,
lo que ha permitido que, frecuentemente, se den los
estallidos de las burbujas financieras y monetarias, a
lo largo y a lo ancho del mundo y que tienen curiosos
nombres como efecto tequila (México), zamba
(Brasil), tango (Argentina), vodka (Rusia), zhumir
(Ecuador), o las crisis de los tigres asiáticos no adje-
tivadas; crisis que cuestionan severamente el compor-
tamiento de la capital financiera del mundo Nueva
York, a partir del 2008.
La situación se hace más difícil de resolver si se con-
sidera que no existe la voluntad política para un con-
senso mundial que establezca una arquitectura finan-
ciera y monetaria, perdurable que, por ejemplo, vuel-
va a impulsar la genial idea de Keynes de tener una
sola moneda mundial y un gran Banco Universal
como prestamista de última instancia; moneda que
podría ser la expresión, del consenso entre el dólar, el
EURO, el Wang, el Yen y otras monedas sólidas como
sucede en Europa como el EURO, detrás del cual
básicamente están el marco alemán y el franco francés.
La fragilidad de un sistema financiero y monetario
que se derrumbó en 1971 debería auspiciar una nueva
8
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
institucionalidad mundial en lo que según
Joseph Stiglitz es la inteligencia del sistema, el
dinero; pero, hasta ahora, no se ven signos de
una concertación que priorice los grandes
objetivos universales, como sucedió en la
segunda posguerra. Así las cosas parecería
que lo único que se quiere es recuperar la con-
fianza del mercado, reparar la máquina finan-
ciera, a sabiendas que en poco tiempo pode-
mos volver a caer en una depresión mayor,
mientras no se fortalezca la institucionalidad
mundial, se modifique la estructura del Orden
Económico Internacional actual y se determi-
nen reglas claras que cambien el comporta-
miento del sistema, favoreciendo la producción
y no la especulación.
En el caso ecuatoriano, la crisis se hace más
visible cada día, en efecto, conforme a las esti-
maciones del Banco Central, el crecimiento
del PIB en el 2009 alcanzaría el 1% y en el
2010 sería probablemente negativo, además,
de que para cerrar la brecha comercial se ha
tenido que recurrir a políticas para limitar las
importaciones, con múltiples repercusiones
sectoriales e intersectoriales, que paralela-
mente obstaculizan la inserción del país en un
mundo cada vez más globalizado. Se ha tenido
también que recurrir a ventas anticipadas del
petróleo, en condiciones que han sido cuestio-
nadas; y, las estrecheces de la caja fiscal, con
seguridad, van a incidir en que no se cumplan
con los renovados propósitos de la Nueva
Constitución como el buen vivir o el respeto a
los derechos de la naturaleza.
9
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Por esas condiciones propias de la recesión y otras
crónicas, el Ecuador debería aprovechar la presiden-
cia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNA-
SUR) para sugerir y exigir a la comunidad internacio-
nal, el establecimiento de un nuevo orden financiero y
monetario mundial, con la destacada participación de
los países de nuestra región, apoyar las acciones pro-
puestas por el grupo de los 20 donde están represen-
tados los países mas industrializados G7 y G8 y los
países emergentes más grandes.
En el plano interno se impone la planificación y sobre
todo la austeridad, así como la necesidad de consen-
sos entre todos los actores y rectores de la vida social
ecuatoriana: empresarios, trabajadores, empleados,
estudiantes y los gobiernos nacional, provinciales y
locales. La década de los años 30, que fue adversa
para el Ecuador; y, que, culminó con la invasión
peruana y el Protocolo de Río de Janeiro, es un ejem-
plo de lo que no se debe hacer ahora que nuevamente
nos sacude la crisis, por lo que hay una exigencia de
imaginación, de cultura, de diálogo y de consensos
patriotas para enfrentar la crisis, que caso contrario
podría perdurar durante varios años del siglo XXI y
retardar aún más el tan ansiado desarrollo nacional.
María Herrera Heredia
PRESIDENTA CEP 2008-2010
10
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
SUMARIO
La Revista Análisis Económico No.21, órgano
oficial del Colegio de Economistas de
Pichincha, se complace en presentar, en esta
oportunidad, como tema central: “LA CRISIS
FINANCIERA Y MONETARIA INTERNA-
CIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL
ECUADOR”, con la participación de destaca-
dos economistas, bajo una visión pluralista que
es su norma de conducción editorial.
Guido Duque.
La Crisis Mundial y sus posibles consecuen-
cias en la migración y las remesas, el caso
Ecuatoriano. Siguiendo un enfoque deductivo,
este artículo tiene por objetivos realizar un
breve análisis conceptual-teórico de la crisis
para luego examinar la coyuntura de la misma
y determinar las vías de transmisión que condu-
jeron a que esta afecte a las economías en des-
arrollo; para finalmente analizar el proceso
migratorio del Ecuador y su relación con la cri-
sis. Se empleará una visión desde diferentes
perspectivas teóricas, para hacer notar que el
pensamiento único o corriente principal, no es
la única forma de analizar los procesos econó-
micos, además del manejo de datos empíricos
11
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
para el caso particular del Ecuador. También hay que
aclarar que existe una importante carencia de datos
para poder determinar los verdaderos impactos de la
crisis en destino y origen de los migrantes, expresán-
dose algunos argumentos como hipótesis.
Alonso Orozco Jarrín.
Reflexiones acerca de la crisis económica: estudia la
inconsistencia de los sistemas financieros y moneta-
rios, que no tienen una arquitectura y que se basan en
la especulación, bajo una óptica de obtener ganancia
sin tasa ni medida, lo que hizo que estalle la burbuja
financiera y monetaria a partir del sector inmobiliario,
por lo cual debería volverse a la idea de un comercio
justo y verdadero y no a potenciar las veleidades del
mercado.
María Herrera Heredia.
La Crisis Financiera Internacional: una solución
desde los cambios conceptuales. Analiza una recon-
ceptualización de la economía real sobre la dimensión
financiera y monetaria, de tal suerte que se privilegie
a la economía real sin desconocer el rol estratégico del
dinero en el sistema de mercado; además siguiendo la
perspectiva del Fondo Monetario Internacional suscri-
be un enfoque integral y coherente para salir de la cri-
sis financiera mundial; también, un nuevo sistema
internacional de instituciones y regulaciones que res-
peten el principio fundamental de la condición huma-
na y el hecho que la libertad económica no es sinóni-
mo de especulación.
12
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Eduardo Santos Alvite.
Crisis Financiera y Monetaria Internacional:
explora la evidencia de que la crisis obedece fun-
damentalmente, a la especulación, que según
Keynes es el cáncer del sistema capitalista y,
sobre todo, pone de relieve como la destrucción
de la arquitectura financiera y monetaria creada
en Bretton Woods, (1971). Determinó que se
acabe con el auge de mayor intensidad en la his-
toria mundial 1945 – 1971, lo que suscitó el esta-
llido de las burbujas financieras y monetarias, en
la periferia: efecto tequila, samba, tango, zhumir,
vodka, la crisis asiática no adjetivada; y, final-
mente, la crisis en el centro al derrumbarse Wall
Street, Nueva York la capital del mundo y la
incertidumbre y casi imposibilidad, hasta ahora,
de crear un nuevo sistema financiera y monetario
mundial.
Santiago García Álvarez.
Crisis sistémica del capitalismo: ¿hacia
dónde van las políticas anticrisis globales y
cuáles son sus vinculaciones con el cambio
estructural en Ecuador? Pone de manifiesto
que la crisis solo se la puede entender desde la
perspectiva de la naturaleza del capitalismo y,
particularmente, de los efectos que sobre el sis-
tema ha tenido el modelo neoliberal monetaris-
ta, Consenso de Washington, que con la desre-
gulación y, la caída del sistema monetario, ha
llevado al descalabro económico, que no se
puede solucionar exclusivamente con recuperar
la confianza y el crecimiento, como postula el
13
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
G – 20 (G7, G8, mas principales países emergentes
como los colosos demográficos China, la India y otros
grandes países como Brasil, México o Sudáfrica).
Sino a través de una solución sistémica.
Luis Luna Osorio.
Consideraciones Sobre el Entorno Nacional e
Internacional. 2009: sugiere estudiar en profundidad
la demanda internacional de bienes y servicios, detec-
tar demandas posibles de satisfacer y desarrollar pro-
ducciones sobre esa base; hacer del Estado el orienta-
dor no el ejecutor de los proyectos productivos para el
mercado interno y para la exportación; aprovechar
mejor los recursos naturales disponibles: petroleo (la
nueva refinería debe reconstruirse urgentemente),
minas (reduciendo al mínimo los efectos ambienta-
les), mar (incrementando y modernizando la flota pes-
quera), paisajes (fomentando el turismo; aprovechar y
participar en la refundación de la integración latinoa-
mericana).
José Luis Mieles Nevàrez.
Software de Código Abierto: Una alternativa de des-
arrollo viable en momentos de crisis mundial, explora
un amplio espectro de posibilidades que genera la
revolución de la información particularmente en el
Ecuador, donde existe una visible asimetría en térmi-
nos de conectividad y de los altos costos que todavía
tiene el Internet y la tragedia de que el Ecuador tiene
uno de los índices mas bajos de investigación para el
desarrollo, lo que no se compadece con el hecho de
que es crucial la innovación, en la época del conoci-
14
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
miento, para alcanzar el desarrollo humano y
sustentable.
Pablo Lucio Paredes.
Ciclos y desafíos en el Ecuador: analiza los
ciclos económicos en los cuales las crisis son
recurrentes y que es una constante en el devenir
del capitalismo, hecho que a veces se ignora, lo
que no permite una lucida percepción del fenó-
meno sobre todo para tener políticas que no
sean procíclicas sino anticíclicas.
Alberto Acosta.
Presenta como tema: ECUADOR ¿Un país
maniatado frente a la crisis? Por medio de un
estudio muy pormenorizado de los anteceden-
tes de la crisis, bajo el presupuesto de que ella
obedece a la aplicación del Consenso de
Washington, del Modelo Neoliberal
Monetarista, que desde la visión del país se ins-
cribe en los que se ha denominado la larga
noche neoliberal; plantea que, para resolverla,
se ha estructurado un Sistema Unitario de
Compensación Regional (Sucre) en el seno de
la Alternativa Bolivariana para las Américas
(ALBA), sistema de integración al que se adhi-
rió Ecuador en Junio del presente año; y, tam-
bién, postula las inmensas posibilidades que
surgen desde el ámbito de la Nueva
Constitución aprobada en forma abrumadora-
mente mayoritaria (82%) en el país, como el
camino más genuino no solo para resolver y
15
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
enfrentar la crisis sino para alcanzar el desarrollo del
buen vivir y de la soberanía.
16
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
La Crisis Mundial y sus posibles
consecuencias en la migración y las
remesas, el caso Ecuatoriano.
Guido Duque1
17
1 Economista, Ms.c. (c) en Diseño y Administración de Proyectos por la Universidad Central del Ecuador,
Ms.c. (c) en Economía con Mención en Economía del Desarrollo por FLACSO sede Ecuador, Investigador de
FLACSO Ecuador, docente universitario UCE, Universidad Internacional,.
GuidoDuqueGuidoDuque
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador18
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
RESÚMEN
Siguiendo un enfoque deductivo, este artículo tiene por objetivos
realizar un breve análisis conceptual-teórico de la crisis para
luego examinar la coyuntura de la misma y determinar las vías de
transmisión que condujeron a que esta afecte a las economías en
desarrollo; para finalmente analizar el proceso migratorio del
Ecuador y su relación con la crisis. Se empleará una visión desde
diferentes perspectivas teóricas, para hacer notar que el pensa-
miento único o corriente principal, no es la única forma de anali-
zar los procesos económicos, además del manejo de datos empíri-
cos para el caso particular del Ecuador. También hay que aclarar
que existe una importante carencia de datos para poder determi-
nar los verdaderos impactos de la crisis en destino y origen de los
migrantes, expresándose algunos argumentos como hipótesis.
Naturaleza de la actual crisis.
El sistema capitalista ha enfrentado una serie de crisis recurrentes, cau-
sadas por la inestabilidad propia del sistema, se puede observar que en
largo plazo no se cumplen las predicciones de un estado estacionario
de los modelos neoclásicos de crecimiento, sino más bien se observan
la inestabilidad prevista por el modelo de Domar y Harrod (filo de
navaja), que afirma que no existe un crecimiento equilibrado sino que
la senda de crecimiento en el largo plazo es inestable, dado que, las
decisiones de los empresarios se basan en sus expectativas y que solo
en ciertos casos estas coinciden con lo que sucede en la realidad (equi-
librio inestable), siendo la demanda y la inversión las variables que
determinan la naturaleza del crecimiento2
.
Del tal forma que, implícitamente dentro la inversión y el consumo
subyacen los procesos de reproducción y acumulación de capital
que son de naturaleza cíclica, con sus fases expansión (recupera-
ción) y contracción (recesión) de la actividad económica, tanto de
mediano, como de largo plazo.
19
2 Esto, no quiere decir que con medidas de Política económica no se trate de lograr alcanzar un crecimiento
equilibrado.
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Si aceptamos lo anterior, la pregunta sería ¿qué hace diferente a esta
crisis de las anteriores que ha sufrido el capitalismo?
Dentro de las características básicas de la actual crisis se encuentra
su alcance y complejidad, muestra de esto es la preocupación gene-
ralizada sobre las repercusiones que este proceso tiene en todas las
economías del globo.
Su alcance es mundial, dado que esta crisis mundial afecta en mayor o
menor medida a los 192 países del mundo y esto es fruto del proceso
globalizador que tiene como componente principal una alta intercone-
xión entre las economías nacionales, estas se encuentran más relaciona-
das que en el pasado, formando una verdadera red que conforma un
mercado mundial. Pero este proceso de apertura e interconexión mun-
dial no es de una naturaleza neutral, sino fruto de políticas de apertura
y flexibilización de los mercados, es decir que a parte de la naturaleza
cíclica del proceso de acumulación capitalista también hay que tener
presente que:
“…la actual crisis internacional, de facetas múltiples, asimé-
tricas y sincronizadas, se explica, además, por las políticas
aperturistas a ultranza, tanto como por las propuestas de des-
regulación y de flexibilización que se han difundido por pre-
siones provenientes desde los países centrales.” (Acosta, et al,
2009: 9)
Es así que no debemos confundir las causas coyunturales de la cri-
sis, con la naturaleza estructural de la inestabilidad propia del sistema
capitalista y que también coadyuvó para que esta crisis mundial se
presente.
Por otra parte hablamos que su otra característica fundamental es su
complejidad, en palabras de Poul Krugman la crisis es “…como
todo lo que hemos visto antes, todo al mismo tiempo…” (2009:
171), una burbuja especulativa en el sector de la construcción, una
corrida de los depósitos bancarios, una trampa de liquidez, seguido
20
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
de una interrupción de los flujos internacionales de capital y una ola
de crisis monetarias (2009), a lo que yo añadiría una importante
contracción del comercio mundial.
Esta complejidad explica los esfuerzos del G203
, y la necesidad de
Estados Unidos de buscar apoyo para salir de la crisis, siendo nece-
saria una salida conjunta con el mayor número de actores, pero
esperando que las economías en vías de desarrollo y emergentes no
sean las que terminen pagando la mayor parte de los resultados de
esta crisis.
Una vez realizada esta escueta revisión de la naturaleza estructural
de la crisis, pasaremos a la descripción de su coyuntura, para obser-
var que mecanismos operan para que la crisis sea transmitida de las
economías centrales a las economías periféricas, llegando a denotar
para el caso ecuatoriano uno de esos mecanismos de transmisión, las
remesas; y tomando en ese momento como eje conductor del análi-
sis el proceso de la migración.
Coyuntura
La corriente principal y especialmente la nueva macroeconomía clá-
sica, proponen un sujeto que tiene expectativas racionales, descar-
tan un comportamiento irracionalidad en los individuos, pero en la
práctica muchos de los supuestos de la teoría económica, no son
efectivos a la hora de explicar los fenómenos reales, así esta racio-
nalidad de buscar la maximización del bienestar individual que per-
mitirá un bienestar general en la colectividad no se cumple muchas
de las ocasiones, en palabras de Adam Smith “Al perseguir su pro-
pio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más
eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo?. (Smith, 2001)
Pero en esta crisis no sucedió lo que frecuentemente sucede.
La premisa del “dejar hacer, dejar pasar”, implicaba que si alguien
se equivocaba en sus elecciones era a cuenta y riesgo de esa perso-
21
3 Grupo de los países industrializados y emergentes. G8 más los países emergentes
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
na, que el Estado no debía intervenir, ¿pero qué sucede si esto es
generalizado?, así la crisis inició como fruto de un proceso de espe-
culación, en el mercado hipotecario 4
, un mercado en auge, donde
primaba la búsqueda de rentabilidad fácil, el crecimiento vertigino-
so de los precios de las viviendas, pero esta burbuja especulativa,
como cualquier otra no podría mantenerse eternamente.
Es así que, por un lado los dueños de las viviendas pensaban obte-
ner ganancias, al pagar las deudas contraídas con la venta del
inmueble, y por otra parte las empresas dedicadas a dar préstamos
hipotecarios que concedieron hipotecas a un significativo número
de personas que tenían pocas posibilidades de pagarlas por comple-
to bajo el supuesto de que si estas personas cayeran en mora y se
suspendiesen los pagos, siempre saldrían ganando al vender un
inmueble que continuamente subía de cotización. Los agentes esta-
ban maximizando sus ganancias, estaban comportándose bajo la
racionalidad del mercado, pero sus expectativas no se cumplieron y
se vino la ruptura de la burbuja especulativa inmobiliaria.
En relación a lo anterior algunos autores afirman que no fue culpa
del sistema sino de una falta de control y regulaciones del Estado,
pero eso no va en contra de los supuestos que se preconizaban los
defensores de la no intervención estatal y del “estado mínimo”.
Por otra parte, pese a que fue en Estados Unidos donde se produjo
el epicentro de la crisis, la primera voz de alarma se dio en los ban-
cos europeos, así para Poul Krugman el hecho clave aconteció el 9
de agosto donde “…el banco francés BNP Paribas suspendió los
retiros de tres de sus fondos, dando inicio a la primera gran crisis
financiera del siglo XXI.”(2009. 171).
¿Cómo se explica lo anterior?, los derivados financieros han propor-
cionado una importante liquidez al sistema financiero, creciendo
muchas veces el capital financiero por encima del capital real. El
22
4 Algunos autores muestran evidencia que la crisis que se vendría
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
problema de estos derivados es que muchas veces no se ve el origen
y respaldo real de los mismos. Por ejemplo un banco europeo de
inversión puede adquirir obligaciones de pago de un banco estadou-
nidense, que a su vez tenía una división de hipotecas, es decir que el
banco estadunidense se comprometía a entregar fondos respaldado
en sus hipotecas (titularización), a cambió de un pago. El banco
europeo nunca se enteró de si el banco estadounidense había reali-
zado un buen proceso de selección de clientes sujetos a crédito, el
solo vio un título con el supuesto respaldo de una institución finan-
ciera (asimetría de información), además el la desregulación tam-
bién había restado control a las autoridades europeas y de otras lati-
tudes, sobre este tipo de inversiones. Es así que para Joshep Stiglitz
los Estados Unidos “… además de sus hipotecas tóxicas, exporta-
ron el espíritu de la desreglamentación que allanó el terreno para
que se compraran en el extranjero sin que lo impidieran los órganos
de supervisión de los demás países.” (2009: 2)
Esta sencilla descripción solo esquematiza un proceso complejo, dado
que estas operaciones se dan por centenares diariamente se negocian
libremente en los mercados de valores, de todo el mundo. Por lo tanto
para las instituciones financieras se vuelve complicado saber con cer-
teza que tan respaldados están realmente sus activos financieros 5
, pero
por fines comunicativos se muestra como una secuencia de aconteci-
mientos.
Lo anterior denota una importante distorsión en la economía, la
especulación y la negociación financiera que están subyugando a los
verdaderos procesos de generación de valor, que están en la esfera
productiva, este capital especulativo financiero está más relaciona-
do a la crematística, el arte de enriquecerse, que a la oikonomia, la
administración de los recursos.
Haciendo un paréntesis en este análisis coyuntural, existen plantea-
mientos desde la economía ecológica que recogen postulados inter-
23
5 Esta crisis es sistémica, no es lineal sino que muestra una serie de interacciones y sinergias negativos
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
disciplinarios y también teorías económicas no ortodoxas que dan
parte de la insostenibilidad de estas burbujas financieras. Así, par-
tiendo de la teoría del valor-trabajo, y combinándola con los princi-
pios de la termodinámica, se puede realizar el siguiente argumento,
el valor de las cosas depende del trabajo que está contenido en ellas,
por otra parte el primer principio de la termodinámica afirma “nada
se crea, nada se destruye únicamente se transforma”, entonces como
explicarse desde este punto de vista que la especulación cree valor,
la especulación viola este principio y a la larga alguien terminará
perdiendo y tendrá que pagar por la ruptura de ese principio, de tal
forma como lo afirmó Frederick Soddy 6
“las leyes de la naturaleza
humana, no deben ir en contraposición a las leyes de la naturale-
za.”(Manrique 2009: 116). Esperemos que no sean los más vulnera-
bles los que paguen los excesos y ambiciones de otros. También de
la economía ecológica se desprende que no podemos mantener rit-
mos de crecimiento sostenido en base de la explotación indiscrimi-
nada de los recursos naturales 7
.
Retomando el análisis coyuntural, la crisis hipotecaria, condujo a
una crisis de la banca de inversión, las medidas de la Reserva
Federal no fueron efectivas, dado que no tenían los instrumentos
para ayudar esa banca, sino que sus fondos fueron a la banca tradi-
cional que no tenía problemas, y los fondos fueron empleados para
apalancar su estructura financiera, pero no pudieron atacar el pro-
blema principal de las hipotecas, así la Reserva Federal evidenció su
ineficiencia en reducir los tipos de interés debido a la presencia de
una trampa de liquidez, siendo las medidas de política monetaria
inefectivas para paliar la crisis que se está desencadenando 8
.
La polémica se centró en si intervenir o no en las instituciones que
presentaban problemas, realizar un proceso de intervención en los
bancos con dinero de los contribuyentes podía tranquilizar los mer-
24
6 Químico inglés Premio Nobel, precursor de la economía ecológica.
7 Esto nos lleva a pensar que es necesaria otra forma, de concebir el desarrollo y el crecimiento, como parte
de una estrategia de sostenimiento que permita una coexistencia entre el hombre y su medio.
8 Esta trampa de liquidez se debe muchas veces a la falta de confianza de los agentes, pero dadas la actuales medi-
das se ha recuperado ciertos niveles de confianza y las medidas de tipo monetario empiezan de nuevo surgir.
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
cados, pero tendría un revés ideológico, por ser una intervención
estatal, así que la reserva aplicó una política discrecional y salvó a
unos, mientras que dejó quebrar a otros. Esto no ayudó a conservar la
calma de los mercados.
Mientras tanto la crisis ya se fue expandiendo, a Europa y los demás
continentes; a causa de las inversiones que muchos países tenían en
Estados Unidos, así que los bancos centrales iniciaron procesos de
paquetes de ayuda para paliar los efectos de la crisis, tomando medi-
das el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra, el Banco
Nacional Suizo y en general la mayoría de bancos centrales toma-
ron medidas monetarias expansivas, buscando la reducción de los
tipos de interés y al mismo tiempo depreciando sus monedas para
poder paliar en parte la caída de la actividad económica nacional e
internacional.
En la economía real el primer sector en verse afectado fue el de la
construcción que constituyó uno de los motores del crecimiento
estadounidense a partir del año 2000, lo que afectó considerable-
mente a la demanda agregada. Las tasas de crecimiento de este sec-
tor comenzaron a caer vertiginosamente y el desempleo empezó a
sentirse, mientras que otros sectores empezaron a contagiarse, así
presentaron pérdidas ramas como la automotriz como fue el caso de
la General Motors.
Las personas sobreendeudadas empezaron a tener problemas, la
bonanza de los 90s, (Stiglitz: 2003) pasaba factura, las personas no
podían pagar sus deudas con la empresas emisoras de tarjetas de cré-
dito, sea por la subida del tipo de interés o por la pérdidas de sus
empleos, mientras que muchas personas que eran hasta cierto punto
solventes financieramente entraron en problemas al perder sus plazas
laborales y enfrentarse a tipos de interés mayores, esto constituyó un
refuerzo para el proceso de recesión al que se enfrentaba la mayor eco-
nomía del mundo.
25
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
A nivel internacional, el comercio mundial se contraía, los precios
de los comodities caían afectando de manera drástica a las economí-
as emergentes y en vías de desarrollo 9
, viéndose disminuidas las
exportaciones tanto en volúmenes como en términos monetarios.
Esto por la importante dependencia que estas economías periféricas
tienen del centro y por la falta de una propuesta de desarrollo soste-
nible y no bajo un proceso en su mayoría primario exportador.
Por otra parte, también las inversiones especulativas a nivel internacio-
nal se vieron afectadas, por los tipos de cambio que variaron de mane-
ra importante, estas inversiones que triangulaban dinero barato de las
economías desarrolladas en inversiones con tasas más atractivas en
economías emergentes, mostraban saldos negativos, dado la políticas
de protección de los bancos centrales de los países emergentes.
Los flujos de divisas del sector externo se reducen para las econo-
mías en desarrollo por una parte por la reducción de exportaciones
(que ya mencionamos), la reducción de los flujos de remesas, la
reducción de la inversión extranjera directa y la posible caída de los
fondos de ayuda para el desarrollo. Las remesas a los países en vías
de desarrollo, son fruto del esfuerzo de la población migrante a los
países centrales y en estos tiempos turbulentos los trabajadores
extranjeros son los más afectados, no solo por el hecho en sí de la
disminución de plazas laborales sino también por la segregación
fruto de la “competencia” por puestos de trabajo que no eran atrac-
tivos para la población nativa, pero que por la coyuntura ahora si
son demandados.
Lo último, explica que muchas veces en procesos de crisis, en los
países receptores de migrantes, se los vea como un chivo expiatorio
de la falta de empleo y de oportunidades laborales, lo que provoca
procesos de odio étnico y racial, así se avizora un problema de orden
político-social fruto de esta crisis económica.
26
9 Cabe resaltar que la bonanza por los altos precios de las materias primas que se observaron hasta el año
2008, permitió que las economías Latinoamericanas tengan un cierto grado de protección frente a la crisis,
mostrando un contagio menos rápido y severo que otras latitudes.
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Finalmente para acabar con este análisis descriptivo, podemos denotar
las diferentes aristas de lo que denominamos crisis, que abarco no solo
una parte financiera, económica, política, sino que también es una cri-
sis del modelo de desarrollo, de integración mundial y regional, sin
olvidarnos de una crisis de credibilidad de las instituciones, siendo
necesario un proceso de trabajo conjunto e interdisciplinario para bus-
car una salida a este complejo sistema que tiende a una degradación
sino se toman las medidas correctivas necesarias.
Ahora centraremos nuestra atención sobre las remesas que constitu-
yen uno de los canales de transmisión de la crisis a los países en vías
de desarrollo, analizando no solo los efectos en origen, pero prime-
ro se analizará el proceso migratorio, y los efectos de la crisis en los
migrantes en destino.
Enfoques teóricos sobre migración y los posibles efectos de la
crisis en los procesos migratorios
Las teorías clásicas de la migración y de movilidad humana no han
respondido a las actuales situaciones de flujos migratorios, la prime-
ra teoría en desarrollarse fue la teoría neoclásica (años 60) que con-
sistía, en que la migración se daba por la existencia de desigualda-
des relativas en la posesión de factores productivos, así lugares
donde abunda mano de obra, premian el uso de capital y en zonas
en que la mano de obra es escasa este factor es premiado con mayo-
res salarios. Siendo la diferencia salarial la causa de las migraciones,
así en el país destino existen factores de expulsión y en destino fac-
tores de atracción, y la migración constituye un cálculo racional del
migrante.
Por otra parte el otro gran conjunto de teorías que están englobadas
en los modelos de corte histórico estructural (años 70 y 80) analizan
las etapas de desarrollo del capitalismo en función de las relaciones
–centro periferia, explicando las necesidades de una cantidad impor-
tante de mano de obra barata en los países del centro para proseguir
27
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
con su proceso de acumulación y esa mano de obra puede ser obte-
nida de los países periféricos.
También existen teorías contemporáneas que son llamadas de
Perspectiva transnacional (años 90), las que toman en cuenta otros
factores, como son las redes sociales, el capital social, las afinidades
culturales, los migrantes pioneros, etc. las que determinan la dispa-
ridad entre las oportunidades y expectativas de vida en origen y des-
tino. Estas muestran tener un mayor poder explicativo de este fenó-
meno.
La teoría neoclásica aplicada literalmente nos hablaría de un retor-
no masivo de los migrantes, dado que los salarios y las oportunida-
des laborales se restringen por lo tanto es mayor el costo de oportu-
nidad de migrar, pero en la práctica no se observa un retorno masi-
vo dado que ellos están mostrando una mayor resistencia frente a
este clima económico adverso. O si tomamos en cuenta la perspec-
tiva estructural por el momento la gente migrante no es necesitada
en el proceso de acumulación, para el capital se constituiría mano de
obra desechable, por lo que se buscaría la forma de propiciar el
retorno a los países de origen. Así en época de crisis estas teorías
darían como corolario un importante flujo de repatriados a las eco-
nomías en vías de desarrollo.
Pero está regreso masivo no está presentándose (Pajares, 2009)
(SELA, 2009b) y más bien se ha observado una importante capaci-
dad de adaptación de los migrantes al clima de incertidumbre en la
esfera económica de los países destino.
Para argumentar lo anterior procederemos analizar algunos datos empí-
ricos, de los países destino de los migrantes, así como su situación espe-
cífica.
Partiremos del sector laboral de los países destino, para denotar que los
migrantes han sido uno de los grupos más afectados por la crisis ya que
dentro los primeros sectores económicos en verse afectados por las
28
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
crisis, existen un número importante de migrantes, por ejemplo el sec-
tor de la construcción y de la manufactura. Para sustentar lo anterior se
observa que en 2007 el 24,3% y en el 2008 el 23,6 de los ocupados en
el sector de la construcción en España eran migrantes (Pajares,
2008)(Pajares,2009), mientras que en Estados Unidos, el 45% de los
trabajadores del sector construcción son inmigrantes considerando el
promedio en el periodo 2005-2007 (Camarota y Jensenius, 2009). De
tal manera que los cambios de estos sectores de actividad tanto en
España como en Estados Unidos afectarán significativamente a los
migrantes.
Los dos gráficos que se muestran a continuación muestran la evolu-
ción de varios sectores de actividad trimestralmente desde el año
2005 hasta el último trimestre del presente año
Gráfico 1
Tasas de Desempleo por sector de actividad en España
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa 2009
Tomado de: Boletín Andinomigrante No5 FLACSO
29
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Gráfico 2
Tasas de Desempleo por sector de actividad en Estados Unidos
Fuente: U.S. Census Bureau, Current Population Survey (CPS) 2009
Tomado de: Boletín Andinomigrante No 5 FLACSO
Se puede observar que los efectos de las crisis son importantes, se
puede observar un crecimiento considerable en la tasa de desempleo
de estos sectores donde se ha concentrado la mano de obra migran-
te. Si bien existe cierto nivel de estabilización en el año 2009.
Un ejemplo es España donde en el año 2008 se tuvo que el sector
que contribuyó en mayor medida al crecimiento del paro fue el de la
construcción que representa el 24,7% de todos los desempleados
extranjeros (Pajares 2009)
Según el informe, Inmigración y mercado de trabajo 2009 del
Ministerio de trabajo y migración de España, se afirma que:
“De los colectivos latinoamericanos, destaca el incremento del paro
entre los ecuatorianos. En su caso, los 59.000 nuevos parados se
30
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
deben no sólo al incremento de su población activa, sino también al
descenso de más de 25.000 ocupados producido en 2008. Al colec-
tivo ecuatoriano le sigue el colombiano y el boliviano en datos de
incremento del desempleo.”(Pajares, 2009: 56)
Para Estados Unidos, según el SELA, “la fuerza laboral inmigrante
mantuvo tasas de desempleo menores que la población activa antes
de la crisis, durante este periodo han enfrentado tasa de desempleo
relativamente mayores” (2009b). Sobre los datos de paro específi-
cos de la población ecuatoriana se habla de un 3,8% de paro en el
2007.
Sin embargo hay que destacar que los emigrantes pese a la situación
adversa están haciendo lo posible por enfrentar la crisis, es así que
según estudios empíricos de Orozco en Estados Unidos (SELA,
2009b), y del Inmigración y mercado de trabajo 2009 de España
(Pajares, 2009) los migrantes han implementado estrategias de
supervivencia como:
la reintegración familiar en un núcleo de una sola vivienda
(los migrantes que tienen más tiempo en esos destinos consi-
guieron reducir el hacinamiento y adquiriendo o alquilando
sus propios departamentos o pisos)
la reducción de gastos entre los que tienen relativamente
mayores ingresos y buscar otros empleos o un empleo adicio-
nal en otros casos.
la movilidad laboral, los datos obtenidos muestran que los
migrantes se han movido a actividades económicas que mos-
traron menores efectos en la crisis.
los migrantes están más resueltos a cambiar de ciudad en bús-
queda de una plaza laboral que los nacionales.
uso del capital social para los anteriores estrategias.
Pese a que como se mencionó la crisis afectó con mucha mayor
severidad a los grupos migrantes, las estrategias descritas logran
31
•
•
•
•
•
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
explicar porque en Estados Unidos los empleos de los migrantes se
han recuperado más rápidamente que de los nacidos en los países
destino, explicado especialmente por la movilidad laboral, así se
puede observar en el siguiente gráfico.
Gráfico 3
Evolución mensual del empleo de migrantes
(valores absolutos) en principales sectores productivos
en Estados Unidos. Enero 2008-Julio 2009
Fuente: Current Population Survey. Extraído de www.bancomundial.org
El anterior panorama muestra que los migrantes están optando por
estrategias para lograr superar la crisis sin la necesidad de retornar
a destino, en este proceso no solo entran la racionalidad económica
(modelos neoclásicos) o la relación centro periferia (modelos histó-
rico-estructurales), sino que va más allá, siendo esencial las dispari-
dades de oportunidades en origen y destino, porque el regresar a su
32
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
país no les garantiza que se mantengan los mismos niveles de vida,
además existe una importante relación generada con el país recep-
tor. Los migrantes tienen amigos, activos, sus hijos están insertos en
el sistema educativo y podrán tener mejores oportunidades a futuro,
muchos de ellos ya tienen la nacionalidad del país que los acogió; es
así que la decisión de retorno también está influida de factores
sociales y afectivos.
Posibles efectos origen
El desempleo no ha sido el único problema que han enfrentado los
migrantes, sino también la reducción de sus salarios (SELA
(2009a)), haciendo complicado el mantener su compromiso de
enviar remesas a sus familiares en el país natal. Pese al panorama
negativo al que ser enfrentan los migrantes, se ha notado que las
remesas son menos volátiles que otros flujos monetarios provenien-
tes del exterior, esto explicado por dado el responsabilidad que tie-
nen los migrantes con sus familias, así han optado estrategias como
emplear sus ahorros, pedir préstamos a amigos o familiares, o reali-
zar más sacrificios buscando una reducción de gastos.
Sin embargo existe una evidente reducción de las remesas, lo que a
nivel macroeconómico afecta en mayor o menor medida al país
dependiendo de la importancia relativa y del volumen de las reme-
sas en el país de origen así podemos ver que para el Ecuador las
remesas han representado a partir del año 1999 no menos el 5% del
PIB Ecuatoriano.
33
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Gráfico 4
Remesas como porcentaje del PIB entre el año 1993 al año 2008
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autor
En términos absolutos, existe una caída de las remesas a partir del
último trimestre del año 2007, sin embargo en el último trimestre de
este año se mostró una recuperación fruto de la estabilización de los
sectores inmobiliarios (de España y Estados Unidos) y al desplaza-
miento a otras actividades menos afectadas por la crisis de nuestros
compatriotas en el exterior, sin embargo esta recuperación no reco-
bra los niveles que teníamos antes de la crisis.
34
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Gráfico 5
Flujo trimestral de remesas 2007-2009
Fuente: Banco Central del Ecuador 2009
Elaboración: Autor
Por otra parte en términos relativos, las tasas de crecimiento de las
remesas de los migrantes han venido cayendo desde el año 2005 y
para el año 2008 se puede observar una tasa negativa de aproxima-
damente el 9% con respecto al año 2007, lo que implica una reduc-
ción en términos absolutos.
35
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Gráfico 6
Variación porcentual anual de las Remesas 1999- 2008
Fuente: Banco Central del Ecuador 2009
Elaboración: Autor
Sin dudo esta reducción tendrá efectos sobre la dinámica económi-
ca de nuestro país, pero a nivel micro es donde las consecuencias
serán más fuertes, dado que se reducirá el nivel de las familias per-
ceptoras de remesas. La relación entre migración/remesas, desarro-
llo y pobreza es un tema que aun está en debate, específicamente en
nuestro país no se ha encontrado una evidencia contundente en la
relación entre desarrollo y remesas.
Según René Ramírez (2007), al menos un 10% de las diferencias
inequidad entre los cantones se debe a la presencia de la remesas,
pero su impacto es muy bajo, así para reducir la inequidad en 0,5%
las remesas deberían crecer un 10%, observándose que no es un
36
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
mecanismo para reducir las brechas sociales. Lo que se explica por-
que la mayoría de migrantes no fueron gente pobre sino que en su
mayoría respondían a las clases media y alta (Ponce, 2008).
Con respecto a la acumulación de capital humano, no se han obser-
vado que las remesas mejoren los niveles de acceso a educación y
de la mejora de la salud, dentro de los estudios más recientes Ponce
(et. al, 2009a), (et. al, 2009b), encontraron que si bien no existe
mejoras en la probabilidad de enviar o no a los niños a estudiar entre
las familias que reciben remesas, existe una mayor gasto escolar
explicado porque los hogares migrantes están enviado a los niños a
escuelas privadas. Mientras que en el tema salud, se encuentra que
en los hogares con migrantes en el exterior están asistiendo en
mayor medida a clínicas privadas; Además de la adquisición de las
recetas médicas completas.
Lo anterior muestra que no existen mayores efectos a nivel familiar
en desarrollo y reducción de la pobreza por la presencia de remesas,
pero no hay que dejar de vista que con respecto al consumo (que
también es parte del bienestar) las familias ecuatorianas están
dependiendo de las remesas. Así que los verdaderos impactos esta-
rían aún por determinarse, dada la reducción de los niveles de con-
sumo y de inversión especialmente en vivienda que venían realizan-
do las familias de los migrantes. Siendo en ciertas localidades la
causa de la reducción de la dinámica económica, especialmente
zonas de alta concentración migrante como lo es el austro ecuatoriano.
Conclusiones y recomendaciones:
La actual crisis pone de manifiesto las contradicciones pro-
pias del sistema capitalista.
Esta crisis es de carácter mundial y es necesario una partici-
pación de todos los países para superarla.
37
•
•
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
La mano de obra de los migrantes constituyó un puntal para per-
mitir el auge del sector inmobiliario, siendo una fuente importan-
te de mano de obra barata, y una vez que este sector se vio afec-
tado, esta mano de obra dejó de ser necesaria (¿desechable?).
Un grupo gravemente golpeado por la crisis son los migrantes
y sus familias. La crisis económica, podría causar un endure-
cimiento de las políticas migratorias de los países destino,
además de conflictos sociales fruto de un posible mayor
segregación étnica.
Las remesas muestran ser más constantes que otros flujos de
dinero que ingresan en las economías en épocas de crisis
(inversión extranjera directa, ayuda para el desarrollo, etc.)
Por lo pronto no se va a presentar un regreso masivo de los
migrantes, que van a tratar en lo posible de salir adelante en
los países donde se encuentra residiendo.
Las remesas no son un modelo de desarrollo sostenible, si
bien tienen efectos positivos en el consumo, es una apuesta al
desarrollo más bien del exterior, al proporcionar capital
humano al país destino.
Las remesas se muestran en los momentos de crisis, mucho
menos volátiles que otros flujos de efectivo del exterior. Los
efectos de la caída de las remesas son a distintos niveles, y no
existe aún datos para evaluar su real impacto.
Los ingresos frutos de la remesas tienen, un gran costo desde
el punto de vista social y productivo.
Es prioritario establecer políticas comunes, y un proceso de
integración complementario (no simplemente aperturista),
que busque un crecimiento de los participantes.
38
•
•
•
•
•
•
•
•
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Desde el punto de vista teórico es importante generar nuevos
paradigmas de desarrollo, estando abiertos a los aportes de
otras ciencias, y otras corrientes económicas. Esto nos permi-
tirá enfrentar nuevos retos.
Es necesario generar un proceso amplio de debate de solucio-
nes a la crisis, pensando que una crisis global como esta,
requiere una solución a escala global
Es prioritario generar redes de protección social que atiendan
a los grupos más vulnerados por esta crisis.
Se debe tener una política de estado clara sobre los procesos
de migración, para ayudar generar un crecimiento que permi-
ta desarrollar oportunidades y capacidades en los países de
origen, promoviendo un proceso de movilidad social, para
evitar los procesos migratorios.
Conviene promover un uso productivo de las remesas, no solo
en dirección del consumo sino en la acumulación de capital
físico, y aun más del capital humano.
Influir por medio de la política pública en la reducción del
costo de envío de las remesas.
Diseñar espacios de apoyo en las embajadas y consulados,
para ampliar la ayuda que se puede dar a nuestros compatrio-
tas en el exterior.
Promover la reactivación de la economía de los sectores que
sufren por la caída de las remesas.
39
•
•
•
•
•
•
•
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Bibliografía.
Acosta, Alberto; et. al. (2009), Coor. “Análisis de
Coyuntura” análisis de coyuntura primer semestre
2009: Quito. FLACSO-ILDIS
Duque, Guido y Natalia Genta (2009), “Crisis y
Migración: ¿El retorno Esperado o Búsqueda de
Alternativas?” en Boletín Andinomigrante No 5 sep-
tiembre 2009.
Camarota Steven y Karen Jensenius (2009) “Jobs
Americans Won’t Do?A Detailed Look at Immigrant
Employment by Occupation” Center for
Immigration Studies disponible en
http://www.cis.org/articles/2009/occupations.pdf
visitado en 29-08-09.
Krugman, Paul, (2009) “De vuelta a la economía de
la Gran Depresión y la Crisis del 2008”. Colombia:
Norma
Pajares, Miguel (2009) “Inmigración y mercado de
trabajo. ” documentos del Observatorio Permanente
de la Inmigración 21, Madrid: Ministerio de Trabajo
e Inmigración. Disponible en
http://extranjeros.mtin.es/es/ObservatorioPermanent
eInmigracion/Publicaciones/archivos/Inmigracixn_
y_mercado_de_trabajo._Informe_2009.pdf, visitado
en 19-08-09
Ponce, Juan. Iliana Olivié (2008) Remittances and
Development: Are We Missing Something? A Case
40
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Study of the Impact of Remittances in Ecuador. 2008
Formato Electrónico.
Ponce, Juan. Iliana Olivié (2008) “Remittances and
Development: Are We Missing Something? A Case
Study of the Impact of Remittances in Ecuador.
2008” Formato Electrónico.
Ponce, Juan Iliana Olivié and Mercedes Onofa
(2009a) “Remittances and Health Outcomes: a case
study of Ecuador.”
_________(2009b) “The impact of remittances on
human development outcomes in Ecuador”
Ramirez, René, (2007) “Igualmente pobres
Desigualmente ricos” Quito: Ariel Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.
Ratha, Dilip, Sanket Mohapatra y Ani Silwa (2009a)
“Migration and Development Brief 10” Migration
and Remittances Team Development Prospects
Group, World Bank, disponible en http://siteresour-
ces.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/33
4 9 3 4 -
1110315015165/Migration&DevelopmentBrief10.p
df , visitado en 18-08-09.
SELA (2009a) “La acentuación de la crisis económi-
ca global: situación e impacto en América Latina y
el Caribe” Caracas Venezuela, disponible en
http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2009
/ 0 5 / T 0 2 3 6 0 0 0 0 3 4 6 1 - 0 -
Acentuacion_de_la_crisis_economica_global.pdf,
visitado en 19-08-09
______ (2009b) “Recesión Global, Migraciones y
Remesas: Efectos sobre las Economías de América
Latina y el Caribe” Caracas Venezuela, disponible
41
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
e n
http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2009
/05/T023600003460-0-Recesion_global_migra-
cion_y_remesas.pdf, visitado en 18-08-09.
Stiglitz Joseph E. (2009) “Crisis mundial, protección
social y empleo” en Revista internacional del traba-
jo, Vol. 128, Nº 1-2, 2009 , págs. 1-16 OIT
_____________ (2003) “Los felices 90s. La semilla
de la destrucción” España: Tauros
Bases de datos tomadas de:
http://www.bce.fin.ec/
Banco Central del Ecuador
http://www.census.gov/
U.S. Census Bur
http://www.ine.es/
Instituto Nacional de Estadísticas (España) INE
http://go.worldbank.org/YQCPD51EN0
World Bank, staff estimates Migrant remittance
inflows
42
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
REFLEXIONES ACERCA
DE LA CRISIS ECONÓMICA
Econ. Alonso Orozco Jarrín
Julio-2008
43
AlonsoOrozcoJarrínAlonsoOrozcoJarrín
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador44
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
RESÚMEN
Reflexiones acerca de la crisis económica: estudia la inconsisten-
cia de los sistemas financieros y monetarios, que no tienen una
arquitectura y que se basan en la especulación, bajo una óptica de
obtener ganancia sin tasa ni medida, lo que hizo que estalle la
burbuja financiera y monetaria a partir del sector inmobiliario,
por lo cual debería volverse a la idea de un comercio justo y ver-
dadero y no a potenciar las veleidades del mercado.
Han pasado varios meses desde que se inició la presente crisis eco-
nómica mundial, las causas desde diferentes visiones se los ha pre-
sentado por ejemplo por: la concesión de los créditos Subprime (que
consiste en que bancos estadounidenses daban préstamos de alto
riesgo a personas con pobres historiales de crédito), sin mayor con-
trol, lo que condujo posteriormente a la mora y al no pago de los
bienes inmuebles adquiridos con los créditos mencionados (El FMI
se mantuvo firme en su punto de vista, que especificaba que la cri-
sis subprime costaría 630.000 millones de euros (un billón de dóla-
res) 10
, los documentos que garantizaban éstos créditos (hipotecas)
tuvieron que ser negociados en el mercado bursátil a fin de conti-
nuar con el proceso de concesión de créditos tanto para la produc-
ción de viviendas y otro tipo de producción, más como eran créditos
de alto riesgo fue difícil su comercialización, por lo que se forzó a
vendérselos con un seguro de cobro, transacción que se denomina
Credit For Swap.
Al presentarse la mora en el pago de los créditos Subprime, y a fin
de compensar la disminución del flujo de efectivo por ésta causa, se
incrementó los intereses para los créditos del sector, pasando del 1%
al 5.35%, valores sin precedentes en éste tipo de actividad, medida
contraproducente, pues en lugar de contar con mayor recursos finan-
cieros tanto para la venta de viviendas con créditos normales y otras
transacciones, éstos disminuyeron, lo que condujo a que “Los ban-
cos desconfiaban unos de otros y no prestaban más dinero; o sola-
45
10 WWW.imf.org. (crisis financiera mundial)
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
mente lo hacían con extrema reticencia y a tasas muy altas. Los ban-
cos centrales (Reserva Federal, Banco Central Europeo, Banco de
Japón, Banco de Inglaterra) intervinieron masivamente y pusieron a
disposición de los bancos (en forma de préstamos) más de 400 mil
millones en efectivo (dólares, libras, euros o yenes). Los temores del
mercado entonces se extendieron a todas las operaciones de crédito.
El valor de las acciones de los fondos involucrados en el crédito
inmobiliario (incluso los subprime, pero también los préstamos a
prestatarios solventes) colapsó. El valor de las acciones de los gru-
pos bancarios también. Para compensar sus pérdidas en estos mer-
cados, los grandes inversores comenzaron a vender acciones en
otros sectores. Estas ventas condujeron a una disminución general
en los precios de las acciones. El pánico se fue extendiendo. La cri-
sis monetaria se había convertido en una crisis bursátil que concer-
nía no sólo a Wall Street, sino a Europa y Asia.”11
Como se expone e insistiendo, la crisis devino en quiebra del mundo
de las finanzas: aseguradoras, bancos, financieras y la disminución
de las ventas de las empresas de producción de bienes, principal-
mente en los países desarrollados, y en menor medida en los países
de mediano y pequeño poder económico; esto es, afectó tanto el sec-
tor financiero como al sector real de la economía.
Pero la presente crisis general, como la conocemos, no es la única
pues ya se presentaron lo largo de la historia, si tomamos como
referencia las más recientes, una fue la crisis de los años 30, luego
de la cual se gestó la crisis de los años 70, el sistema capitalista
genera también crisis parciales como las de los países asiáticos, la
de México, la de Argentina, la de Rusia etc.
Que significa ello; con la presencia de las crisis económica genera-
les en forma intermitente, tanto a nivel de los países con mayor
riqueza, en los medianos y en los de poco capital; se confirma con
bastante certeza, que el sistema capitalista es por naturaleza contra-
dictorio entre las fuerzas que elevan la producción a su máxima
46
11 WWW. Wikipedia.org.
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
expresión por el desarrollo continuo de la ciencia y tecnología apli-
cada a la producción y la presencia de una contrafuerza que limita
la realización de la producción conforme la medición del mercado
(no por razones lógicas de la existencia de exceso de producción
frente a las necesidades de la población, sino frente a las necesida-
des de realización del valor generado en la producción medido por
un precio promedio formado en el mercado por las mas diversas
razones: preferentemente maximizar la ganancia frente al capital
invertido, medida así la tasa media de ganancia, que de éste modo
tiende a la baja, y por tanto se constituye en un termómetro para dis-
minuir la producción, sin importar las consecuencias sociales).
Decimos que, el sistema capitalista es un sistema inestable, con épo-
cas de elevación de la producción real consecuencia de lo expresa-
do, el avance tecnológico, más por la falta de demanda real por parte
de la mayoría de la población con preeminencia de los trabajadores,
quienes al recibir una remuneración volátil, no mas allá de una tasa
media de reproducción, (llámese canasta básica, bienes mínimos
necesarios para la supervivencia, etc.) impide el acceso a los bienes
en constante incremento, “GINEBRA (Noticias de la OIT) – La
Oficina Internacional del Trabajo difundió hoy un informe en el cual
prevé que la crisis económica mundial ocasionará dolorosas reduc-
ciones en el salario real de millones de trabajadores en el mundo el
próximo año. (septb/08)
“Para los 1.500 millones de trabajadores asalariados del mundo, se
avecinan momentos difíciles”, dijo el Director General de la OIT,
Juan Somavia.
Tras considerar las más recientes estimaciones de crecimiento del
FMI, la OIT estima que los salarios reales crecerán un máximo de
1,1 por ciento en 2009, comparado con 1,7 por ciento en 2008, pero
es posible que incluso los salarios disminuyan en un vasto número
de países, incluyendo las economías más grandes. En general, se
prevé que el crecimiento de los salarios en los países industrializa-
dos disminuirá de 0,8 por ciento en 2008 a -0,5 en 2009.
47
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
De acuerdo con el informe, entre 1995 y 2007 cada 1 por ciento adi-
cional del crecimiento anual del PIB per cápita generó un aumento
de sólo 0,75 por ciento en el crecimiento anual de los salarios. Como
resultado, en casi tres cuartas partes de los países del mundo dismi-
nuyó la proporción del trabajo en el PIB” 13
, ésta es la principal con-
tradicción del sistema capitalista, un capital en constante crecimien-
to que desea su realización y de otro lado una contrafuerza natural a
él, que no paga la cantidad de dinero que corresponde al valor real
del trabajo, con objeto de conseguir la mayor tasa promedio general
de ganancia, constituyéndose en un factor principal y fundamental
para que luego de varios siglos de existencia, continúe generando en
menores periodos de tiempo, las crisis expuestas.
Se profundiza las contradicciones del sistema aún más, si tomamos
en consideración la variable moneda; como consecuencia del acuer-
do de Bretton Woods, en el que acordó el uso de dólar como mone-
da internacional, lo que eliminó en la práctica el patrón oro como
base para la creación de dinero (el 15 de agosto de 1971 el presiden-
te de EE.UU. Richard Nixon suspendió unilateralmente la converti-
bilidad del dólar en oro), ello permitió que en las relaciones de inter-
cambio se perdiera totalmente la posibilidad de que haya armonía
entre las cantidades de mercancías que se transan en el mercado;
cuando se tomaba como base el oro para la generación de dinero,
éste tenía aún sus tres propiedades, a saber: “reserva de valor”, por-
que cada unidad monetaria equivalía a una cantidad específica de
oro (esto es una cantidad de mercancía, con valor de cambio y de
uso), “unidad de cuenta” y “medio de cambio”.
Como sabemos, el oro es una mercancía similar a todas con su valor
de uso y su valor de cambio; esto es, comprimiendo toda la exposi-
ción de éstos conceptos, un bien transformado por el trabajo para la
satisfacción de las necesidades de los hombres; resaltando diremos
nuevamente, mercadería que contiene una cantidad de trabajo,
por tanto en el instante en que, por el acuerdo de Bretton Woods, se
permitió la generación de dinero sin el respaldo de oro, se creó un
48
13 WWW.ilo.org Resumen en español del informe mundial sobre salarios
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
dinero vacío, sin un equivalente como queda expresado, de una can-
tidad de trabajo, dando paso así, a que en el mercado se transen mer-
cancías contra dinero vacío, y nunca mas, por otra mercancía; esto
es, transacciones entre valores completamente desiguales, se perdió
por tanto, el equilibrio en el intercambio, hoy, estas transacciones
conducen obviamente, como queda planteado, a no permitir conocer la
magnitud de mercancías que se transan y de otro lado, más delicado
aún, al entregar dinero vacío por una mercancía, conllevando a un des-
control económico sin precedentes.
Este hecho forzado por los poderes económicos mundiales actuales,
que para los teóricos neocapitalistas, significa tan solo permitir la rea-
lización más ágil de las transacciones mercantiles; Ello afecta grave-
mente a la economía, como se anota, por dos vías: la primera que ya
no se puede medir directa y realmente la magnitud de creación de mer-
cancías, los bienes y servicios necesarios a una sociedad, segundo
quizá la más traumática, al permitir que en las relaciones comerciales
solamente una parte entregue mercancía y la otra entregue un pago
socialmente aceptado (dinero sin valor); dinero que es creado con
preeminencia por los Estados, de éstas relaciones comerciales se
observa claramente la distorsión económica hoy existente, los produc-
tores de bienes entregan sus mercancías en el mercado, más, los
demandantes entregan únicamente una moneda vacía, un instrumento
legal y socialmente aceptado (que puede ser: papel, pago por interme-
dio de una tarjeta, un documento con reconocimiento de pago a futuro
en sus mil formas, etc.). A donde conduce ello, remarcando en térmi-
nos generales, y en el ámbito del análisis realizado, a la creación sin
mayor control, de un inmenso grupo los instrumentos de intercambio
(moneda vacía), mismos que nos están ahogando, por la magnitud de
su presencia en la economía actual.
Entonces, si unimos los dos elementos; el pago a los trabajadores de
un valor promedio apenas para su subsistencia y la existencia de un
dinero vacío para transar por mercancías, a la economía se lo a vuelto
absolutamente frágil, por un lado no permite un reparto equitativo de
la producción, lo que conduce a frenar la misma, por la falta real de
medios de compra y pago en manos de la mayoría de la población, y
49
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
de otro lado al transarse en el mercado bienes por dinero vacío, no
existe un control automático de los requerimientos reales de produc-
ción, pues se desconoce la magnitud de dinero (en el sentido antes
expuesto) que se ha emitido, el mismo que por razones, según los teó-
ricos neocapitalistas, deben crearse sin ninguna restricción para facili-
tar las transacciones, más, ésta política, está conduciendo a un desequi-
librio descomunal entre producción y moneda, constituyéndose en una
de las causas centrales para el colapso del sistema capitalista.
¿Hacia donde nos está conduciendo éste tipo de intercambio?, desde
otra arista de análisis, a no poder controlar con efectividad las can-
tidades reales de producción conforme los requerimientos de la
población, pues, al medir en un plato de la balanza, producción de
mercancías (bienes y servicios) concretas y en el otro plato solo
aceptación social (dinero vacío, sin ningún tipo de valor, sólo aquel
que le concede los poderes principalmente financieros), vemos así
claramente que las transacciones se realizan entre cantidades de
diferente valor, conllevando ello a un caos económico, ya que la
masa de producción de mercancías unas veces mayor o menor
dependiendo principalmente de el nivel tecnológico, no es compara-
ble con la masa de “dinero” generado en un instante dado, pues son
dos elementos distintos, generación que como se explica se ha deja-
do en manos de fuerzas exclusivamente políticas, donde no intervie-
ne la racionalidad económica expuesta; es así como quedaría expli-
cado los fenómenos económicos más recientes, primero en el sector
de la producción de mercancías de computación y más adelante la
del sector inmobiliario, que por su magnitud repercutió no sólo a
dicho sector, sino que se extendió a toda la economía mundial.
En la crisis del sector inmobiliario, al haberse incrementado fuerte-
mente la producción, principalmente por el avance tecnológico en los
países con mayor poder económico, y al no encontrar demandantes
para dicha producción, se procede a vender las viviendas a crédito
(pago con dinero a futuro) a personas carentes de respaldo real para el
pago (créditos Subprime), para la estructuración de éstas transacciones
concordaron varios sectores: el financiero, los seguros los bancos, etc.;
agentes económicos, que al desviarse fuera de la línea de un comercio
50
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
justo (venta de un bien por otro bien de igual valor), verdadero (que
se transen los bienes una sola vez, y no se lo revenda, como sucedió al
pasar las hipotecas por varias manos, por el descontrol existente en
dichos sectores, se procedió a revender las hipotecas, respaldándolas
con seguros o garantías bancarias), éstas transacciones confirman lo
expuesto, crearon dinero vacío, sin un sustento real de producción de
mercancías “viviendas”, dando paso así, a lo que varios economistas
lo han llamado burbuja inmobiliaria, fenómeno económico excelente-
mente así bien conceptuado, tanto en la forma como en el fondo, “bur-
buja” que por su estructura molecular en cualquier momento tienden a
romperse, desde la ciencia económica al estar inflada y compuesta por
dinero “vacío”, el momento en que cualquiera de los elementos que lo
sustentan, no se realicen como se espera operen normalmente, dichas
transacciones se vienen al piso, así llegó el crack inmobiliario, en el
momento en que los prestatarios de los créditos sin respaldo real de
pago empezaron a quedar en mora, se requirió primero dinero adicio-
nal para cancelar los documentos de la cadena de financiamientos,
como no se consiguió, pues llegó a un límite extremo de generación de
dinero vacío contra un mismo bien, se inició el sismo de impagos,
afectando a los seguros, a las garantías bancarias, y posteriormente por
el pánico en que cayeron la mayoría de los agentes económicos, inclui-
dos accionistas de empresas, a las Bolsas de Valores al derrumbarse el
mercado accionario, seguido desde luego de la quiebra de empresas,
con sus dolorosas consecuencias en los ámbitos de la economía real.
La generación de dinero de mil formas existentes en la actualidad,
sin ningún respaldo, al haberse aislado de una correlación directa
con la cantidad de producción real de mercancías (bienes y servi-
cios), ha tornado a la economía mundial actual en deseconomía,
pues a más de que el reparto de la producción global está ya condi-
cionada por la cantidad de capital puesto en el proceso productivo,
hoy se ahonda ésta lógica, pues quien tiene el poder de generar dine-
ro (medio de pago) en sus distintas formas, tiene también un poder
adicional para controlar el reparto de la producción global.
Las soluciones a las que han recurrido las potencias económicas mun-
diales, es a auxiliar con la entrega de mayores cantidades de dinero
51
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
tanto a las aseguradoras, bancos, financieras, y empresas (El endeuda-
miento mundial parece haber llegado a su saturación: era de 60 billo-
nes de dólares (60+12 ceros) en 2007 y, desde entonces se ha hincha-
do con varios billones más)14
(el FMI reportó que los sistemas finan-
cieros de Europa, Estados Unidos y Japón registrarán entre 2007 y
2010 $4,1 billones en pérdidas), pero éstos paliativos, como se plantea
aquí, son totalmente contraproducentes, si decimos que la generación
de viviendas fue positiva en una primera instancia, pues soluciona un
problema real de la sociedad, no se va generando medios de pago equi-
valentes, esto es que se genere ingresos en la población como conse-
cuencia de su trabajo concreto, si no que se sigue creando dinero
“vació” principalmente por parte de los Estados (Buscando una solu-
ción a largo plazo, el gobierno de los EE. UU. otorgó un rescate de
700.000 millones de dólares para comprar la mala deuda de Wall Street
a cambio de una participación en los bancos), al crear y entregar dine-
ro en cualquier forma: para compra de empresas, para préstamos, para
financiamientos de diverso tipo; se aprecia claramente lo que se viene
analizando en éstos apuntes, es una solución pasajera y contraprodu-
cente, pues al momento de requerir la devolución de los préstamos,
financiamientos o recompra de empresas, éstos agentes económicos
difícilmente podrán haber creado tanta producción real como para res-
paldar los pagos requeridos con dinero con valor real, continuando así,
la deseconomía mundial, hasta que llegue a un límite insostenible.
52
CICLOS DEL S IS TEMA CAPITALIS TA (KONDRATAIEV)
AÑO BASE FIN PERIODO AÑOS PERIODO AUGE DECADENCIA %
1849
1872
1893
1913
1939
1966
2006
2009
2
22
20
19
25
26
39
2
100
100
50
100
50
100
70
50
1847
1850
1873
1894
1914
1940
1967
2007
14 WWW.bancomundial.org Deuda externa mundial
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
LA CRISIS FINANCIERA
INTERNACIONAL:
UNA SOLUCIÓN DESDE LOS
CAMBIOS CONCEPTUALES
María Herrera Heredia15
53
MaríaHerreraHerediaMaríaHerreraHeredia
15 Economista. Master en Investigación y Docencia Universitaria. Profesora de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, PUCE. Investigadora y Consultora Internacional.
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador54
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
RESÚMEN:
El exceso de liquidez, los altos niveles de consumo y la desregula-
ción bancaria serían los elementos generadores de la mayor crisis
financiera mundial desencadenada a finales del 2008. El efecto más
visible ha sido privilegiar los productos financieros por sobre la
producción, cuestionando su validez e importancia. El resultado un
retroceso en el desarrollo de países de nivel medio como los latino-
americanos y un retardo en la consecución de un nuevo orden eco-
nómico internacional. El presente artículo plantea una solución
desde los cambios conceptuales, se considera imperativo establecer
la prioridad del sistema productivo sobre el financiero y la determi-
nación del ser humano como objeto prioritario del manejo económico.
Hay argumentos suficientes para afirmar que son el exceso en el
consumo y la generación de dinero fácil, (denomínese cuasi dinero
o activos financieros) razones que han desatado la hoy famosa cri-
sis internacional; en efecto, la mayoría de países por no decir todos
buscan afanosamente incrementar sus exportaciones, no tanto pen-
sando en que tal o cual bien o servicio va a serle de gran utilidad a
quien lo consuma, sino más bien buscando vehementemente aumen-
tar sus ingresos, los cuales servirán a su vez para nutrir la oferta de
bienes y servicios, de modo que el círculo del consumo continúe.
Particular mención requiere el sistema financiero a nivel internacio-
nal, el cual desde su sitio históricamente privilegiado frente a los
otros sectores, “…ha convertido a la economía en un gigantesco
juego de monopolio …., juego que hoy se desarrolla en plena vir-
tualidad. En el ni interesan ni se tocan las cosas reales, sino solo el
dinero y los productos financieros, que son meros símbolos inmate-
riales” 16
.
En verdad, la crisis inmobiliaria de los Estados Unidos y toda la infor-
mación vertida sobre la titularización realizada a partir de los primeros
55
16 Revista Gestión # 177, pag 35 (www.tendencias21.net). Marzo de 2009. Quito Ecuador
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
títulos hipotecarios es solo una muestra de lo que pasa en el mundo,
pues economías grandes como las asiáticas o pequeñas como las lati-
noamericanas, tienen en términos relativos similar comportamiento,
conforme al desempeño global de la macroeconomía. Se está llegan-
do a un punto donde lo que interesa son divisas y los diferentes agen-
tes económicos sueñan con ellas, pues estas permiten un nivel de con-
sumo que rosa los límites de lo frenético e inútil.
En este esquema se omite la consideración de los contenidos socia-
les, parece olvidarse que el planeta entero no es sino un conjunto de
seres humanos que demandan más que solo dinero, que demandan
trabajo para sentirse útiles, intelecto que nos distingue de los otros
seres vivos, solidaridad para proteger la especie, etc., sin embargo la
corriente global, virtual y de consumo no parece tener otro fin que
el crear super hombres o mujeres que miden su “estatura” ya no en
centímetros sino en dólares y bajo ese “principio” lo arriesgan todo.
Así los valores de empresas, gobiernos, personas, van más allá de
los valores fundamentales, concebidos por naturaleza y los confun-
de con aquellos que ha ido creando la propia sociedad y bautizándo-
los como propios, como cotidianos, hasta el punto de lograr una
alienación de las personas.
En este juego mundial el dinero se va concentrando en determina-
das manos, no se explica de otra manera que las cajas fuertes de los
bancos se vacíen y no alcancen a cubrir a los dueños del dinero
depositado en ellos, de ahí que son los bancos centrales los que
deben cubrir los faltantes, como lo ha hecho recientemente Estados
Unidos al emitir más de 800 mil millones de dólares para evitar la
quiebra financiera de la banca norteamericana, igual que Europa y
Asia. Sin embargo los billetes no se desvanecen y deben estar en
alguna parte.
Resultado de esta concentración de dinero y la disminución del flujo
mundial del mismo, el consumo total disminuye y muchas empresas
entran en recesión, con la consiguiente disminución de la produc-
56
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
ción y la contracción del empleo, que afecta la situación macroeco-
nómica de los países sobre todos de los más débiles y con ello el
bienestar de las familias e individuos.
Los países pequeños económica y financieramente resultan los más
golpeados pues su dependencia con los más grandes es inevitable,
dependen de ellos para colocar su producción, para obtener crédito,
como fuentes de inversión extranjera, como generadores de empleo
para sus migrantes y sus consecuentes remesas, entre otros. Sin
lugar a dudas la primera gran crisis global del siglo XXI descubre
una vez más la fragilidad de los países en desarrollo y coarta el cre-
cimiento de los países emergentes, retardando la instauración de un
nuevo orden económico internacional.
La solución emanada desde las mismas fuentes originarias de la crisis
ha sido la de trasladar a los gobiernos el problema, prácticamente obli-
gándolos a emisiones de enormes cantidades de dinero, a fin de evitar
una debacle mundial, sin que por ello se recuperen los niveles de pro-
ducción y consumo mundiales, en efecto, se estima que el crecimien-
to en promedio podría disminuir en un 3%, lo cual significa enprome-
dio un crecimiento mundial de la economía menor al 2%.
América Latina por su parte podría reducir su producción interna bruta
en 3.5 puntos en el 2009 17
, sus exportaciones disminuirán significati-
vamente y los precios del petróleo y demás comodities tendrán una
baja importante. Las remesas, elemento dinamizador por excelencia en
los últimos años para varios países sufrirá también una caída substan-
cial, que junto con los componentes anteriores no permiten inferir una
recuperación en el corto – mediano plazo para la región.
El caso ecuatoriano, calza perfectamente en la descripción anterior,
el precio del petróleo, si bien ha experimentado una alza frente a los
límites inferiores alcanzados en diciembre del 2008, aún no satisfa-
ce las necesidades del Presupuesto, las remesas habrían disminuido
57
17 Urgiles, Eduardo. Los eternos perdedores de la economía mundial y la crisis, en Revista Gestión # 178.
Abril 2009. Quito Ecuador
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
en alrededor del 10%, pero lo más grave de todo es que el Ecuador
no ha sentado las bases para un cambio de la estructura productiva,
de manera que continúa dependiente de un solo producto, el petró-
leo, y tampoco se ha incentivado la inversión nacional, de forma
que en nuestro caso, la bonanza de recursos nos ha llevado a una
intensificación del consumo, acorde a la corriente globalizadora del
consumo frenético referido.
Aunque en el horizonte político y económico de alto nivel, dígase
cumbres y reuniones las soluciones teóricas son abundantes y opti-
mistas, el problema persiste y continuará así mientras se cumple el
ciclo, actúan los estabilizadores automáticos o se define el esfuer-
zo de los diferentes agentes económicos, conforme el enunciado de
prestigiosos economistas.
Sin embargo, la recuperación de la economía mundial apremia, por
lo que es importante a la par referenciar y analizar algunos concep-
tos, basados en la experiencia ganada del propio estudio de las cau-
sas de la crisis y cuya consideración podría ayudar a superarla,
pero sobre todo evitar posteriores.
Según el propio Fondo Monetario Internacional, la Crisis
Financiera Mundial requiere un Enfoque Integral y
Coherente18
. lo que significa que la Aldea Global, término
que nace de la globalización, debe empezar a funcionar en un
esquema holístico, sistémico y armonioso, con beneficiarios
globales, casi ignorando las divisiones geográficas, como se
estila con el capital y los avances tecnológicos.
Un enfoque integral y coherente entre los países, debe permi-
tir reestablecer la confianza, lograr que los mercados vuelvan
a funcionar y evitar que la economía mundial entre en una
fase descendente más prolongada 19
.
58
1.
18 FMI: Crisis Financiera Mundial requiere soluciones colectivas. Informe FMI. Octubre 2008
19 CARUANA Jaime. Director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI. Informe
FMI. Octubre 2008
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Reconceptualización de la economía real sobre la dimen-
sión financiera, que supone reordenar el peso de los dos
temas, pues si bien está demostrado que el dinero es un ele-
mento hábil e ingeniosamente creado por el hombre para faci-
litar las transacciones, no puede ni debe someter la validez e
importancia de la producción de bienes y servicios, factor
consustancial a la vida y desarrollo de los pueblos.
En la percepción de los inversionistas en este momento, es
más importante el valor de una acción de una empresa que la
producción o servicios que genera. El resultado de este predo-
minio de lo financiero sobre lo real ha producido un cambio
en la composición de los ingresos a escala global, privilegian-
do la renta del capital por sobre la del trabajo, o lo que es lo
mismo favoreciendo la especulación en detrimento de la pro-
ducción 20
.
Desarrollo de un Nuevo Sistema Internacional de
Instituciones y Regulaciones que respeten el principio fun-
damental de la Condición Humana 21
, preservando oportu-
nidades y beneficios para toda la humanidad y no solo de
determinados grupos de países y/o determinadas clases
socioeconómicas. Esta crisis ha probado hasta la saciedad que
la falta de esta visión inclusiva ha conducido a incrementar
los niveles de subdesarrollo y pobreza, con consecuencias
indignas del siglo XXI, como el analfabetismo funcional, las
migraciones, entre otras. Esto es imprescindible en la búsque-
da de una reorganización sistémica o lo que es lo mismo un
Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI).
Se hace imperativo que se revise la Regulación Bancaria de
Basilea, con normas y reglas claras, que permitan un eficaz
control del sistema.
59
2.
3.
20 DE LA TORRE MUÑOZ Carlos. La crisis Financiera Internacional: Crónica de un Posible Desastre
Económico Global. Quito Abril 2008.
21 Movimiento por una Unidad Humana. Solicitud planteada al G20. Washington Noviembre del 2008
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Libertad económica no es sinónimo de especulación. La
democracia y el mercado regulado en sus estrictas acepciones
deben ser el marco referencial para las acciones de los dife-
rentes agentes económicos, donde se incluyen lógicamente
los banqueros. Sin embargo, los bancos han pasado de inter-
mediarios entre los ahorristas y el financiamiento del desarro-
llo a mercaderes y especuladores del dinero, buscando exclu-
sivamente la acumulación de capital.
La economía de mercado debe tener como norte la competen-
cia, mecanismo que busca precios equitativos, justos y bene-
ficios para el conjunto de la sociedad, de ahí que el mercado
tiene que ser regulado de manera de impedir los excesos y
desviaciones. “La moralización del capitalismo financiero es
una prioridad”22
Se hace imperativo revisar la regulación financiera, supervi-
sar minuciosamente los mercados de derivados financieros,
elevar los niveles de capital de las instituciones financieras,
todo como mecanismo altos niveles de apalancamiento y ries-
go como los actuales23
Renovación del concepto de Capitalismo, como doctrina
que recompensa el trabajo, el esfuerzo, la producción, la ini-
ciativa, el emprendimiento y no la acumulación de capital
perse, la especulación y la intermediación financiera sin ries-
go. La intermediación debe ser con responsabilidad, que
genere confianza en los depositantes y convencidos de que
esa institucionalidad es parte fundamental del desarrollo eco-
nómico y social. Precisa una vez más insistir en la necesidad
de una renovación del sistema financiero y monetario mun-
dial, así como pensar en una regulación de la globalización,
sin discriminación de naciones y/ personas.
60
4.
5.
22 SARKOZY Nicolás. Presidente de Francia, en www.Gestiopolis.com. Octubre 2008
23 Steinberg Federico. La Crisis Financiera Mundial: Causas y Respuestas Política. Real Instituto Elcano
(ARI Nº. 126/2008 - 16/10/2008
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Reedición de Valores Fundamentales del Hombre. La Crisis
Financiera Mundial ha sido calificada también como una crisis
de confianza, y la confianza no es un comoditie que se compra
y vende en el mercado, es un activo que se genera en base a la
práctica cotidiana de elementos como la responsabilidad, la dis-
ciplina, la ética, la honestidad, la pulcritud en el manejo de lo
ajeno. Es increíble que en pleno siglo XXI, cumbre del desarro-
llo “económico” y tecnológico, haya un retroceso en los princi-
pios fundamentales de la condición humana, razón de ser de la
economía en si misma. Las soluciones técnicas por buenas que
parezcan no devuelven la confianza.
Liderazgo Compartido Y Cooperación Internacional, La
globalización supone en teoría el acercamiento de fuerzas,
mercados, bienes, etc, y en esa misma dirección hay que pen-
sar en el fin de una hegemonía unipolar, que se considere la
participación democrática y sistémica, como se lo hace en
otros conceptos como la tecnología. La participación de las
economías emergentes en las deliberaciones globales es fun-
damental, talvez incluso podría ser la oportunidad para que en
base a esta nueva visión se configuren nuevas fuerzas y el
reordenamiento económico necesario que garantice la equi-
dad y paz mundiales.
CONCLUSIÓN:
Apremia aprender desde los efectos negativos de la Crisis
Financiera, hay que reconsiderar la regulación del sistema financie-
ro mundial, con reglas claras que garanticen un desempeño efectivo
y transparente, consolidar la importancia de la producción de bien-
es y servicios, por sobre la vulnerabilidad de los derivados financie-
ros y orientar la creación y consumo de bienes y servicios en fun-
ción del desarrollo integral de los pueblos. La determinación de una
nueva estructura económica y social que privilegie la equidad y la
paz mundial deben constituirse en objetivos del milenio.
61
6.
7.
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
BIBLIOGRAFIA:
Revista Gestión No. 177, pag 35 ( www.tendencias
21.net). Marzo de 2009. Quito Ecuador.
Urgiles, Eduardo. Los eternos perdedores de la econo-
mía mundial y la crisis, en Revista Gestión No. 178.
Abril 2009. Quito Ecuador.
FMI: Crisis Financiera Mundial requiere soluciones
colectivas. Informe FMI. Octubre 2008
CARUANA Jaime. Director del Departamento de
Mercados Monetarios y de Capital del FMI. Informe
FMI. Octubre 2008.
DE LA TORRE MUÑOZ Carlos. La crisis Financiera
Internacional: Crónica de un Posible Desastre
Económico Global. Quito Abril 2008.
Movimiento por una Unidad Humana. Solicitud plan-
teada al G20. Washington Noviembre del 2008
SARKOZY Nicolás. Presidente de Francia, en
www.Gestiopolis.com. Octubre 2008.
Steinberg Federico. La Crisis Financiera Mundial:
Causas y Respuesta Política. Real Instituto Elcano
(ARI No. 126/2008 – 16/10/2008.
62
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Crisis Financiera y Monetaria
Internacional
Econ. Eduardo Santos Alvite
63
EduardoSantosAlviteEduardoSantosAlvite
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador64
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
RESÚMEN
Crisis Financiera y Monetaria Internacional: explora la evidencia
de que la crisis obedece fundamentalmente, a la especulación, que
según Keynes es el cáncer del sistema capitalista y, sobre todo, pone
de relieve como la destrucción de la arquitectura financiera y mone-
taria creada en Bretton Woods, (1971). Determinó que se acabe con
el auge de mayor intensidad en la historia mundial 1945 – 1971, lo
que suscitó el estallido de las burbujas financieras y monetarias, en
la periferia: efecto tequila, samba, tango, zhumir, vodka, la crisis
asiática no adjetivada; y, finalmente, la crisis en el centro al derrum-
barse Wall Street, Nueva York la capital del mundo y la incertidum-
bre y casi imposibilidad, hasta ahora, de crear un nuevo sistema
financiera y monetario mundial.
Casi al término de la primera década del siglo XXI y del tercer mile-
nio; se registra una crisis financiera y monetaria internacional similar
a la trágica década de los años treinta del siglo XX, cuyo relieve más
alto fue la espectacular caída del empleo, particularmente en la prime-
ra potencia hegemónica del mundo los Estados Unidos de
Norteamérica, lo que se reedita en la actualidad; aunque con menor
rigor; sin embargo, cabe advertir que la actual crisis difiere de la ante-
rior en varios aspectos; en primer término, se ha creado una institucio-
nalidad internacional en dos dimensiones: la consolidación de los blo-
ques económicos, en particular, el éxito de la Unión Europea, que ya
cuenta con una moneda única entre 15 de sus 27 miembros el EURO;
el acuerdo informal de la APEC, que se basa en abrir cauce al libre
comercio, los procesos de integración en América Latina y el Caribe
con manifiestas insuficiencias; los acuerdos de libre comercio bilatera-
les, sobre todo liderados por los Estados Unidos y la existencia en el
sistema de las Naciones Unidas de la institucionalidad del Fondo
Monetario Internacional y del Banco Mundial, que tuvo éxito de 1945
a 1971 bajo la egida de la arquitectura financiera y monetaria diseña-
da en Bretton Woods, eso por desgracia se derrumbó; y, hasta ahora,
no se ha establecido una nueva arquitectura financiera y monetaria
internacional. Mas, cabe advertir, que existen acuerdos informales bajo
la supremacía y hegemonía financiera y monetaria de los Estados
65
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Unidos a través del dólar que establece un pacto entre elAsia y Estados
Unidos, que mantienen una gran dinámica del comercio que favorece,
sobre todo a China, el mas dinámico de los exportadores, a la India y
a los tradicionales tigres asiáticos con variaciones, a cambio de finan-
ciar los colosales déficit norteamericanos, en el otro costado Europa
fortalece su unidad con el Euro, pero no tiene hegemonía sobre el
mundo y esa es su más grande debilidad. Así mismo se esta repoten-
ciado la presencia de Rusia en el escenario internacional; pero, la
ausencia de una sistema financiero y monetario internacional ha gene-
rado bajo el modelo del denominado Consenso de Washington que la
especulación alcance insospechados niveles que hacen que el mundo
viva no solo una colosal crisis sino que la baja institucionalidad y la
falta de consenso puede llevar a la crisis a niveles nunca antes jamás
registrados, por lo que es imprescindible crear una nueva arquitectura
financiera y monetaria, que represente un consenso en la pluralidad del
poder, sin desconocer que Estados Unidos sigue siendo la primera
potencia hegemónica y el dólar su emblema, dando cauce a soluciones
que se basen en principios éticos del bienestar mundial con el debido
respeto a la concertación, a la igualdad Soberana de los Estados, esta-
bleciendo un puente entre poder y democracia.
Uno de los hechos que mas visualizan la crisis actual es el crecimiento
desbordado de las llamadas burbujas financieras y monetarios, que ya
se registraron en los llamados alocados años 20 del siglo pasado
(Galbraith) y que nuevamente y con más fuerza se reeditan en los
“Felices 90” (Stiglitz), que ponen de relieve como ya los señaló Keynes
que el cáncer del sistema capitalista es la especulación; esto se observa
en la reciente historia por el estallido de la burbujas financieras y mone-
tarias en la periferia, con curiosos nombres: efecto tequila, zamba,
tango, zhumir, vodka y la crisis en los países asiáticos, hasta llegar al
centro con el derrumbe de la capital financiara del mundo Nueva York.
Aquí surge y renace el viejo cuestionamiento de las ganancias fáciles
que sobre todo se dan en los Estados Unidos que, en su historia, tienen
como símbolos a los chullas y bandidos, a la democracia y a la acumu-
lación agresiva y su patrón consumista que intensifica el legitimo espí-
ritu de ganancia hasta desbordarlo a niveles demenciales, lo que hace
que el sistema financiero y monetario mundial y nacional, pierdan
66
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
rumbo cíclicamente; y, que el cáncer de la especulación mate al sistema
y surja uno nuevo, eso paso en los años 30 y eso tiene que pasar en los
años 10 del siglo XXI y del tercer milenio.
Dadas estas circunstancias es importante revisar algunos elementos
de la teoría económica, en la cual uno de los capítulos de mayor sig-
nificación histórica es el análisis de los ciclos económicos y de sus
causas, que, hasta ahora, son consustanciales al devenir de la socie-
dad, particularmente de la sociedad capitalista.
Cabe reflexionar que en materia económica hay dos enfoques sustan-
ciales: el análisis de oferta y demanda; desde la perspectiva de la ofer-
ta, desde el inicio de la ciencia económica con Adam Smith; 1776, en
que se publica “El Origen y la Causa de las Riqueza de las Naciones”
se magnifica el rol de la producción y de la acumulación de los exce-
dentes, como parte fundamental para generar la producción, la produc-
tividad y la competitividad; sin embargo, con los problemas económi-
cos, surge la idea de que si es importante la oferta también lo es la
demanda; y, desde Malthus, se pone de relieve el crucial papel que
cumple la demanda en la activación de los mercados. Empieza el diá-
logo, hasta ahora no acabado, de dos visiones: la que sublima la rique-
za, como fruto de la acumulación; y, la que pone énfasis en los consu-
midores, desde el ángulo de la distribución de la riqueza y del ingreso
y, se observa, como cíclicamente, recientemente la denominada revo-
lución conservadora de Reagan y Tacher pone de manifiesto el enfo-
que de oferta o de acumulación (modelo neoliberal monetarista,
Consenso de Washington) particularmente para salir de la crisis de pro-
ductividad que padece el centro hegemónico del mundo al término del
siglo XX y principios del XXI los Estados Unidos e Inglaterra que fue
el centro hegemónico por excelencia del siglo XIX, frente a nuevos
competidores de la Unión Europea, Japón y los llamados países emer-
gentes y, ahora, con una acumulación por demás exagerada y concen-
tradora, en los Protoestados y en los gigantes monopolios, en particu-
lar las empresas transnacionales y los bancos privados, con el derrum-
be del capital financiero y monetario, renace con fuerza el enfoque de
demanda (distribución; el eterno dilema entre poder como apropiación
de excedentes y la democracia como desarrollo humano y sustentable).
67
Colegio de Economistas de Pichincha
La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
Por otra parte, uno de los problemas que más confrontación, incerti-
dumbre y conflicto genera en la economía es la inmensa dificultad para
la convergencia de la economía real, frente al sistema financiero y
monetario; sobre todo, porque los actores y rectores de la política
pública y privada en esas dos dimensiones generalmente son diferen-
tes y, por el espíritu de ganancia que oriente el sistema, existe en forma
permanente la tentación de generar riqueza por arte de encantamiento,
olvidando que la única forma legitima es mejorando la producción, la
productividad y la competitividad; ya en la época del renacimiento el
genial Quevedo manifestaba “Poderoso caballero es don dinero, por el
oro baila el perro, por la plata la perra y por el oro y la plata el perro y
la perra”. Esto demuestra en los períodos mercantilistas y neomercan-
tilistas como el que vive el mundo de hoy, que la seducción del dinero
es y sigue siendo fatal para la humanidad, por lo que resulta crucial la
inteligencia para una sana política financiera y monetaria, que se aco-
ple a la economía real, lo que resulta casi imposible, en las circunstan-
cias actuales, cuando no existe sistema financiero y monetario interna-
cional y los sistemas nacionales viven bajo el influjo de la especula-
ción. La caída de la arquitectura financiera y monetaria creado en
Bretton Woods en 1971, ha determinado y determina, como ya se seña-
ló, que las llamadas burbujas financieras y monetarias estallen en la
periferia, efecto tequila, tango, vodka, zamba, zhumir y otros no adje-
tivados como la crisis asiática; y, finalmente, la gran crisis en el centro
en la capital del mundo Nueva York.
Todo esto nos lleva a señalar que es importante revivir la Economía
Política para entender la profunda contradicción entre los intereses
que mueven el proceso de acumulación de capital, ahora, inclusive,
con crecientes niveles de exclusión social y la ética del desarrollo,
que postula la equidad en materia de distribución del ingreso y de la
riqueza. Si se quiere salir de la crisis que vive el mundo de hoy,
repotenciar la ética del desarrollo puede ser la salida, como ya suce-
dió después de los años 30 con una vigorosa institucionalidad,
representada por el sistema de las Naciones Unidas, por el Estados
de Bienestar y por el Estado Desarrollista, además de los experi-
mentos socialistas. Cabe recordar que la humanidad vivió un pleno
esplendor, con luces y sombras, desde 1945 hasta 1971.
68
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.USS
 
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014Bladimir Jaramillo
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economicagunnercarol
 
Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013paulmarindelatorre
 
Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012Marco Rivas
 
La situación económica internacional y la Argentina
La situación económica internacional y la ArgentinaLa situación económica internacional y la Argentina
La situación económica internacional y la ArgentinaIADERE
 
ExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera EcuadorExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera EcuadorAzucena Medina
 
Ganadores y perdedores de la ultima decada
Ganadores y perdedores de la ultima decada Ganadores y perdedores de la ultima decada
Ganadores y perdedores de la ultima decada Julio Jose Prado
 
America latina y la crisis del 2008
America latina y la crisis del 2008America latina y la crisis del 2008
America latina y la crisis del 2008Rosa Kant
 
Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008mpazvs
 

La actualidad más candente (18)

Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.
 
Crisis en españa
Crisis en españaCrisis en españa
Crisis en españa
 
Monografía...
Monografía...Monografía...
Monografía...
 
Ensayo crisis financiera
Ensayo crisis financieraEnsayo crisis financiera
Ensayo crisis financiera
 
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Presentacion Cep
Presentacion CepPresentacion Cep
Presentacion Cep
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economica
 
Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013
 
Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012
 
La situación económica internacional y la Argentina
La situación económica internacional y la ArgentinaLa situación económica internacional y la Argentina
La situación económica internacional y la Argentina
 
ExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera EcuadorExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
 
Ganadores y perdedores de la ultima decada
Ganadores y perdedores de la ultima decada Ganadores y perdedores de la ultima decada
Ganadores y perdedores de la ultima decada
 
Entendiendo La Crisis Financiera
Entendiendo La Crisis FinancieraEntendiendo La Crisis Financiera
Entendiendo La Crisis Financiera
 
crisis mundial
crisis  mundialcrisis  mundial
crisis mundial
 
America latina y la crisis del 2008
America latina y la crisis del 2008America latina y la crisis del 2008
America latina y la crisis del 2008
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008
 

Destacado

¿Qué es el Coaching? CarlosBecerra Coach
¿Qué es el Coaching? CarlosBecerra Coach ¿Qué es el Coaching? CarlosBecerra Coach
¿Qué es el Coaching? CarlosBecerra Coach CarlosBecerra Coach
 
Joomla 2.5 made easy (Englisch)
Joomla 2.5 made easy (Englisch)Joomla 2.5 made easy (Englisch)
Joomla 2.5 made easy (Englisch)Thanh Nguyen
 
SeHF 2015 | Integrierte Gesundheitsversorgung in der Langzeitpflege
SeHF 2015 | Integrierte Gesundheitsversorgung in der LangzeitpflegeSeHF 2015 | Integrierte Gesundheitsversorgung in der Langzeitpflege
SeHF 2015 | Integrierte Gesundheitsversorgung in der LangzeitpflegeSwiss eHealth Forum
 
Informe de wikispaces
Informe de wikispacesInforme de wikispaces
Informe de wikispacesGilson_Haro
 
Diapositivas s.o clase 3 y 4
Diapositivas s.o clase 3 y 4Diapositivas s.o clase 3 y 4
Diapositivas s.o clase 3 y 4DCSJK
 
Castillo morales zurisadai
Castillo morales zurisadaiCastillo morales zurisadai
Castillo morales zurisadaizuricita
 
Diapositivas s.o clase 3 y 4
Diapositivas s.o clase 3 y 4Diapositivas s.o clase 3 y 4
Diapositivas s.o clase 3 y 4DCSJK
 
Windows vs linux parte 2 dalia y nalo
Windows vs linux parte 2 dalia y naloWindows vs linux parte 2 dalia y nalo
Windows vs linux parte 2 dalia y naloDalia Veliz
 
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Centro Universitario Villanueva
 
programa academico medicina UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
programa academico medicina UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES programa academico medicina UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
programa academico medicina UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES nico960414
 
Diego Fernandez [Asalto a Normandía]
Diego Fernandez [Asalto a Normandía]Diego Fernandez [Asalto a Normandía]
Diego Fernandez [Asalto a Normandía]ProyectoHistoriaDomus
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaGeraldine Uesseler
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
SlideshareseebasxD
 
Presentacio Jornada de Cloenda del PQiMC curs 2014/15
Presentacio Jornada de Cloenda del PQiMC curs 2014/15Presentacio Jornada de Cloenda del PQiMC curs 2014/15
Presentacio Jornada de Cloenda del PQiMC curs 2014/15Projecte de Qualitat
 

Destacado (20)

¿Qué es el Coaching? CarlosBecerra Coach
¿Qué es el Coaching? CarlosBecerra Coach ¿Qué es el Coaching? CarlosBecerra Coach
¿Qué es el Coaching? CarlosBecerra Coach
 
Pantallazos
PantallazosPantallazos
Pantallazos
 
Joomla 2.5 made easy (Englisch)
Joomla 2.5 made easy (Englisch)Joomla 2.5 made easy (Englisch)
Joomla 2.5 made easy (Englisch)
 
Doctrina social viii desarrolo ecologia
Doctrina social viii desarrolo ecologiaDoctrina social viii desarrolo ecologia
Doctrina social viii desarrolo ecologia
 
Unsere lebenslinien
Unsere lebenslinienUnsere lebenslinien
Unsere lebenslinien
 
Repaso 2
Repaso 2Repaso 2
Repaso 2
 
SeHF 2015 | Integrierte Gesundheitsversorgung in der Langzeitpflege
SeHF 2015 | Integrierte Gesundheitsversorgung in der LangzeitpflegeSeHF 2015 | Integrierte Gesundheitsversorgung in der Langzeitpflege
SeHF 2015 | Integrierte Gesundheitsversorgung in der Langzeitpflege
 
Seminario II - Bioquimica II
Seminario II - Bioquimica IISeminario II - Bioquimica II
Seminario II - Bioquimica II
 
Informe de wikispaces
Informe de wikispacesInforme de wikispaces
Informe de wikispaces
 
Diapositivas s.o clase 3 y 4
Diapositivas s.o clase 3 y 4Diapositivas s.o clase 3 y 4
Diapositivas s.o clase 3 y 4
 
Castillo morales zurisadai
Castillo morales zurisadaiCastillo morales zurisadai
Castillo morales zurisadai
 
Diapositivas s.o clase 3 y 4
Diapositivas s.o clase 3 y 4Diapositivas s.o clase 3 y 4
Diapositivas s.o clase 3 y 4
 
Windows vs linux parte 2 dalia y nalo
Windows vs linux parte 2 dalia y naloWindows vs linux parte 2 dalia y nalo
Windows vs linux parte 2 dalia y nalo
 
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
 
programa academico medicina UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
programa academico medicina UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES programa academico medicina UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
programa academico medicina UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
 
Diego Fernandez [Asalto a Normandía]
Diego Fernandez [Asalto a Normandía]Diego Fernandez [Asalto a Normandía]
Diego Fernandez [Asalto a Normandía]
 
Ppt implementación en regiones
Ppt implementación en regionesPpt implementación en regiones
Ppt implementación en regiones
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Presentacio Jornada de Cloenda del PQiMC curs 2014/15
Presentacio Jornada de Cloenda del PQiMC curs 2014/15Presentacio Jornada de Cloenda del PQiMC curs 2014/15
Presentacio Jornada de Cloenda del PQiMC curs 2014/15
 

Similar a ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA

Mexicofrentealacrisis.pdf
Mexicofrentealacrisis.pdfMexicofrentealacrisis.pdf
Mexicofrentealacrisis.pdfssusera98277
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoluisenriquefm1969
 
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario InternacionalHistoria crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario InternacionalIADERE
 
La crisis economica mundial si se siente en colombia
La crisis economica mundial si se siente en colombiaLa crisis economica mundial si se siente en colombia
La crisis economica mundial si se siente en colombiapaolitareymolina
 
La crisis economica en España
La crisis economica en EspañaLa crisis economica en España
La crisis economica en Españaguestf6088578
 
La crisis economica en España
La crisis economica en EspañaLa crisis economica en España
La crisis economica en Españaguestf6088578
 
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque ConectaDEL
 
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxiEl capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxiGustavo Belduma
 
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018ESADE
 
Articulo. La crisis capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
Articulo. La crisis  capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas. Articulo. La crisis  capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
Articulo. La crisis capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas. Yoandris Sierra Lara
 
Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]Aztlan Garcia
 
Finanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cubaFinanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cubaRafael Verde)
 
Políticas de oferta vs.políticas de demanda
Políticas de oferta vs.políticas de demandaPolíticas de oferta vs.políticas de demanda
Políticas de oferta vs.políticas de demandaManfredNolte
 
Crisis america latina jd
Crisis america latina jdCrisis america latina jd
Crisis america latina jdleidyjd
 
El graznido de las chachalacas 527
El graznido de las chachalacas 527El graznido de las chachalacas 527
El graznido de las chachalacas 527Martin Triana
 

Similar a ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA (20)

Mexicofrentealacrisis.pdf
Mexicofrentealacrisis.pdfMexicofrentealacrisis.pdf
Mexicofrentealacrisis.pdf
 
01mexicofrentealacrisis
01mexicofrentealacrisis01mexicofrentealacrisis
01mexicofrentealacrisis
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
 
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario InternacionalHistoria crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
 
La crisis economica mundial si se siente en colombia
La crisis economica mundial si se siente en colombiaLa crisis economica mundial si se siente en colombia
La crisis economica mundial si se siente en colombia
 
La crisis economica en España
La crisis economica en EspañaLa crisis economica en España
La crisis economica en España
 
La crisis economica en España
La crisis economica en EspañaLa crisis economica en España
La crisis economica en España
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
La primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacionLa primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacion
 
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
 
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxiEl capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
 
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
 
Articulo. La crisis capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
Articulo. La crisis  capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas. Articulo. La crisis  capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
Articulo. La crisis capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
 
Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]
 
2019-10-29 Globalización Económica. Orígenes y consecuencias
2019-10-29 Globalización Económica. Orígenes y consecuencias2019-10-29 Globalización Económica. Orígenes y consecuencias
2019-10-29 Globalización Económica. Orígenes y consecuencias
 
Finanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cubaFinanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cuba
 
Políticas de oferta vs.políticas de demanda
Políticas de oferta vs.políticas de demandaPolíticas de oferta vs.políticas de demanda
Políticas de oferta vs.políticas de demanda
 
Crisis america latina jd
Crisis america latina jdCrisis america latina jd
Crisis america latina jd
 
El graznido de las chachalacas 527
El graznido de las chachalacas 527El graznido de las chachalacas 527
El graznido de las chachalacas 527
 

Último

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 

Último (20)

Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 

ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA

  • 1. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador TEMA CENTRAL LA CRISIS INTERNACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL ECUADOR 1
  • 2. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Editor: Econ. Eduardo Santos Alvite Coordinación General: Econ. María Herrera Heredia Impreso en: Pacheco diseño e imprenta Quito, enero de 2009 Tiraje: 1000 ejemplares La Revista Análisis Económico es una publicación del Colegio de Economistas de Pichincha. Los criterios vertidos por cada uno de los colaboradores están bajo sus res- ponsabilidades, por tanto no comprometen la opinión del Colegio 2
  • 3.
  • 4. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador
  • 5. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador 5 ÍNDICE 17 43 53 63 79 93 107 135 153 Guido Duque. La Crisis Mundial y sus posibles consecuen- cias en la migración y las remesas. Alonso Orozco Jarrín. Reflexiones acerca de la crisis económica. María Herrera Heredia. La Crisis Financiera Internacional: una solución desde los cambios conceptuales. Eduardo Santos Alvite. Crisis Financiera y Monetaria Internacional. Santiago García Álvarez. Crisis sistémica del capitalismo: ¿hacia dónde van las políticas anticrisis globales y cuáles son sus vinculaciones con el cambio estructural en Ecuador? Luis Luna Osorio. Consideraciones Sobre el Entorno Nacional e Internacional. 2009. José Luis Mieles Nevàrez. Software de Código Abierto. Pablo Lucio Paredes. Ciclos y desafíos en el Ecuador. Alberto Acosta. ECUADOR ¿Un país maniatado frente a la crisis?
  • 6. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador6
  • 7. EDITORIAL El Colegio de Economistas de Pichincha se complace en presentar la revista Análisis Económico No. 21 con el tema “LA CRISIS INTERNACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL ECUADOR”, en un momento en que, con inusual fuerza, se agiganta el desempleo a niveles cercanos al 10% en las principales potencias industriales y, también, en muchos de los países en desarrollo, como es el caso del Ecuador; paradójicamente, estos efectos, podrían reeditar la trágica década de los años 30 del siglo XX, en un mundo globalizado y con enormes avances científicos y tecnológicos. ¿Es posible superar la crisis?, es la pregunta, la respuesta es dubitativa, sobre todo porque más allá de la recuperación económica y finan- ciera que se está solventando a través de enor- mes emisiones de dinero y millonarios rescates, lo que hay que recuperar es la confianza, con- cepto clave y muy difícil dentro de la termino- logía del sistema de mercado; sin embargo, se ha hecho casi nada o muy poco en materia de reformular la institucionalidad mundial, resta- blecer los controles a todo nivel, priorizar los conceptos productivos y no especulativos, revi- sar el papel del estado en el quehacer económi- co y reconceptualizar los indicadores del des- arrollo.
  • 8. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Esto nos lleva a señalar que no existen condiciones y medidas como las que se adoptaron frente a las dos grandes tragedias de la primera y segunda guerra mundial; y, particularmente, la espantosa crisis de los años 30, que motivaron que sobre las cenizas de la destrucción se creara con imaginación el diseño arquitectónico de Bretton Woods que dio paso a la época de mayor esplendor en la economía internacio- nal de 1945 a 1971. El gran problema del mundo de hoy es que carece de una arquitectura financiera y monetaria desde 1971, lo que ha permitido que, frecuentemente, se den los estallidos de las burbujas financieras y monetarias, a lo largo y a lo ancho del mundo y que tienen curiosos nombres como efecto tequila (México), zamba (Brasil), tango (Argentina), vodka (Rusia), zhumir (Ecuador), o las crisis de los tigres asiáticos no adje- tivadas; crisis que cuestionan severamente el compor- tamiento de la capital financiera del mundo Nueva York, a partir del 2008. La situación se hace más difícil de resolver si se con- sidera que no existe la voluntad política para un con- senso mundial que establezca una arquitectura finan- ciera y monetaria, perdurable que, por ejemplo, vuel- va a impulsar la genial idea de Keynes de tener una sola moneda mundial y un gran Banco Universal como prestamista de última instancia; moneda que podría ser la expresión, del consenso entre el dólar, el EURO, el Wang, el Yen y otras monedas sólidas como sucede en Europa como el EURO, detrás del cual básicamente están el marco alemán y el franco francés. La fragilidad de un sistema financiero y monetario que se derrumbó en 1971 debería auspiciar una nueva 8
  • 9. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador institucionalidad mundial en lo que según Joseph Stiglitz es la inteligencia del sistema, el dinero; pero, hasta ahora, no se ven signos de una concertación que priorice los grandes objetivos universales, como sucedió en la segunda posguerra. Así las cosas parecería que lo único que se quiere es recuperar la con- fianza del mercado, reparar la máquina finan- ciera, a sabiendas que en poco tiempo pode- mos volver a caer en una depresión mayor, mientras no se fortalezca la institucionalidad mundial, se modifique la estructura del Orden Económico Internacional actual y se determi- nen reglas claras que cambien el comporta- miento del sistema, favoreciendo la producción y no la especulación. En el caso ecuatoriano, la crisis se hace más visible cada día, en efecto, conforme a las esti- maciones del Banco Central, el crecimiento del PIB en el 2009 alcanzaría el 1% y en el 2010 sería probablemente negativo, además, de que para cerrar la brecha comercial se ha tenido que recurrir a políticas para limitar las importaciones, con múltiples repercusiones sectoriales e intersectoriales, que paralela- mente obstaculizan la inserción del país en un mundo cada vez más globalizado. Se ha tenido también que recurrir a ventas anticipadas del petróleo, en condiciones que han sido cuestio- nadas; y, las estrecheces de la caja fiscal, con seguridad, van a incidir en que no se cumplan con los renovados propósitos de la Nueva Constitución como el buen vivir o el respeto a los derechos de la naturaleza. 9
  • 10. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Por esas condiciones propias de la recesión y otras crónicas, el Ecuador debería aprovechar la presiden- cia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNA- SUR) para sugerir y exigir a la comunidad internacio- nal, el establecimiento de un nuevo orden financiero y monetario mundial, con la destacada participación de los países de nuestra región, apoyar las acciones pro- puestas por el grupo de los 20 donde están represen- tados los países mas industrializados G7 y G8 y los países emergentes más grandes. En el plano interno se impone la planificación y sobre todo la austeridad, así como la necesidad de consen- sos entre todos los actores y rectores de la vida social ecuatoriana: empresarios, trabajadores, empleados, estudiantes y los gobiernos nacional, provinciales y locales. La década de los años 30, que fue adversa para el Ecuador; y, que, culminó con la invasión peruana y el Protocolo de Río de Janeiro, es un ejem- plo de lo que no se debe hacer ahora que nuevamente nos sacude la crisis, por lo que hay una exigencia de imaginación, de cultura, de diálogo y de consensos patriotas para enfrentar la crisis, que caso contrario podría perdurar durante varios años del siglo XXI y retardar aún más el tan ansiado desarrollo nacional. María Herrera Heredia PRESIDENTA CEP 2008-2010 10
  • 11. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador SUMARIO La Revista Análisis Económico No.21, órgano oficial del Colegio de Economistas de Pichincha, se complace en presentar, en esta oportunidad, como tema central: “LA CRISIS FINANCIERA Y MONETARIA INTERNA- CIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL ECUADOR”, con la participación de destaca- dos economistas, bajo una visión pluralista que es su norma de conducción editorial. Guido Duque. La Crisis Mundial y sus posibles consecuen- cias en la migración y las remesas, el caso Ecuatoriano. Siguiendo un enfoque deductivo, este artículo tiene por objetivos realizar un breve análisis conceptual-teórico de la crisis para luego examinar la coyuntura de la misma y determinar las vías de transmisión que condu- jeron a que esta afecte a las economías en des- arrollo; para finalmente analizar el proceso migratorio del Ecuador y su relación con la cri- sis. Se empleará una visión desde diferentes perspectivas teóricas, para hacer notar que el pensamiento único o corriente principal, no es la única forma de analizar los procesos econó- micos, además del manejo de datos empíricos 11
  • 12. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador para el caso particular del Ecuador. También hay que aclarar que existe una importante carencia de datos para poder determinar los verdaderos impactos de la crisis en destino y origen de los migrantes, expresán- dose algunos argumentos como hipótesis. Alonso Orozco Jarrín. Reflexiones acerca de la crisis económica: estudia la inconsistencia de los sistemas financieros y moneta- rios, que no tienen una arquitectura y que se basan en la especulación, bajo una óptica de obtener ganancia sin tasa ni medida, lo que hizo que estalle la burbuja financiera y monetaria a partir del sector inmobiliario, por lo cual debería volverse a la idea de un comercio justo y verdadero y no a potenciar las veleidades del mercado. María Herrera Heredia. La Crisis Financiera Internacional: una solución desde los cambios conceptuales. Analiza una recon- ceptualización de la economía real sobre la dimensión financiera y monetaria, de tal suerte que se privilegie a la economía real sin desconocer el rol estratégico del dinero en el sistema de mercado; además siguiendo la perspectiva del Fondo Monetario Internacional suscri- be un enfoque integral y coherente para salir de la cri- sis financiera mundial; también, un nuevo sistema internacional de instituciones y regulaciones que res- peten el principio fundamental de la condición huma- na y el hecho que la libertad económica no es sinóni- mo de especulación. 12
  • 13. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Eduardo Santos Alvite. Crisis Financiera y Monetaria Internacional: explora la evidencia de que la crisis obedece fun- damentalmente, a la especulación, que según Keynes es el cáncer del sistema capitalista y, sobre todo, pone de relieve como la destrucción de la arquitectura financiera y monetaria creada en Bretton Woods, (1971). Determinó que se acabe con el auge de mayor intensidad en la his- toria mundial 1945 – 1971, lo que suscitó el esta- llido de las burbujas financieras y monetarias, en la periferia: efecto tequila, samba, tango, zhumir, vodka, la crisis asiática no adjetivada; y, final- mente, la crisis en el centro al derrumbarse Wall Street, Nueva York la capital del mundo y la incertidumbre y casi imposibilidad, hasta ahora, de crear un nuevo sistema financiera y monetario mundial. Santiago García Álvarez. Crisis sistémica del capitalismo: ¿hacia dónde van las políticas anticrisis globales y cuáles son sus vinculaciones con el cambio estructural en Ecuador? Pone de manifiesto que la crisis solo se la puede entender desde la perspectiva de la naturaleza del capitalismo y, particularmente, de los efectos que sobre el sis- tema ha tenido el modelo neoliberal monetaris- ta, Consenso de Washington, que con la desre- gulación y, la caída del sistema monetario, ha llevado al descalabro económico, que no se puede solucionar exclusivamente con recuperar la confianza y el crecimiento, como postula el 13
  • 14. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador G – 20 (G7, G8, mas principales países emergentes como los colosos demográficos China, la India y otros grandes países como Brasil, México o Sudáfrica). Sino a través de una solución sistémica. Luis Luna Osorio. Consideraciones Sobre el Entorno Nacional e Internacional. 2009: sugiere estudiar en profundidad la demanda internacional de bienes y servicios, detec- tar demandas posibles de satisfacer y desarrollar pro- ducciones sobre esa base; hacer del Estado el orienta- dor no el ejecutor de los proyectos productivos para el mercado interno y para la exportación; aprovechar mejor los recursos naturales disponibles: petroleo (la nueva refinería debe reconstruirse urgentemente), minas (reduciendo al mínimo los efectos ambienta- les), mar (incrementando y modernizando la flota pes- quera), paisajes (fomentando el turismo; aprovechar y participar en la refundación de la integración latinoa- mericana). José Luis Mieles Nevàrez. Software de Código Abierto: Una alternativa de des- arrollo viable en momentos de crisis mundial, explora un amplio espectro de posibilidades que genera la revolución de la información particularmente en el Ecuador, donde existe una visible asimetría en térmi- nos de conectividad y de los altos costos que todavía tiene el Internet y la tragedia de que el Ecuador tiene uno de los índices mas bajos de investigación para el desarrollo, lo que no se compadece con el hecho de que es crucial la innovación, en la época del conoci- 14
  • 15. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador miento, para alcanzar el desarrollo humano y sustentable. Pablo Lucio Paredes. Ciclos y desafíos en el Ecuador: analiza los ciclos económicos en los cuales las crisis son recurrentes y que es una constante en el devenir del capitalismo, hecho que a veces se ignora, lo que no permite una lucida percepción del fenó- meno sobre todo para tener políticas que no sean procíclicas sino anticíclicas. Alberto Acosta. Presenta como tema: ECUADOR ¿Un país maniatado frente a la crisis? Por medio de un estudio muy pormenorizado de los anteceden- tes de la crisis, bajo el presupuesto de que ella obedece a la aplicación del Consenso de Washington, del Modelo Neoliberal Monetarista, que desde la visión del país se ins- cribe en los que se ha denominado la larga noche neoliberal; plantea que, para resolverla, se ha estructurado un Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) en el seno de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), sistema de integración al que se adhi- rió Ecuador en Junio del presente año; y, tam- bién, postula las inmensas posibilidades que surgen desde el ámbito de la Nueva Constitución aprobada en forma abrumadora- mente mayoritaria (82%) en el país, como el camino más genuino no solo para resolver y 15
  • 16. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador enfrentar la crisis sino para alcanzar el desarrollo del buen vivir y de la soberanía. 16
  • 17. La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador La Crisis Mundial y sus posibles consecuencias en la migración y las remesas, el caso Ecuatoriano. Guido Duque1 17 1 Economista, Ms.c. (c) en Diseño y Administración de Proyectos por la Universidad Central del Ecuador, Ms.c. (c) en Economía con Mención en Economía del Desarrollo por FLACSO sede Ecuador, Investigador de FLACSO Ecuador, docente universitario UCE, Universidad Internacional,. GuidoDuqueGuidoDuque
  • 18. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador18
  • 19. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador RESÚMEN Siguiendo un enfoque deductivo, este artículo tiene por objetivos realizar un breve análisis conceptual-teórico de la crisis para luego examinar la coyuntura de la misma y determinar las vías de transmisión que condujeron a que esta afecte a las economías en desarrollo; para finalmente analizar el proceso migratorio del Ecuador y su relación con la crisis. Se empleará una visión desde diferentes perspectivas teóricas, para hacer notar que el pensa- miento único o corriente principal, no es la única forma de anali- zar los procesos económicos, además del manejo de datos empíri- cos para el caso particular del Ecuador. También hay que aclarar que existe una importante carencia de datos para poder determi- nar los verdaderos impactos de la crisis en destino y origen de los migrantes, expresándose algunos argumentos como hipótesis. Naturaleza de la actual crisis. El sistema capitalista ha enfrentado una serie de crisis recurrentes, cau- sadas por la inestabilidad propia del sistema, se puede observar que en largo plazo no se cumplen las predicciones de un estado estacionario de los modelos neoclásicos de crecimiento, sino más bien se observan la inestabilidad prevista por el modelo de Domar y Harrod (filo de navaja), que afirma que no existe un crecimiento equilibrado sino que la senda de crecimiento en el largo plazo es inestable, dado que, las decisiones de los empresarios se basan en sus expectativas y que solo en ciertos casos estas coinciden con lo que sucede en la realidad (equi- librio inestable), siendo la demanda y la inversión las variables que determinan la naturaleza del crecimiento2 . Del tal forma que, implícitamente dentro la inversión y el consumo subyacen los procesos de reproducción y acumulación de capital que son de naturaleza cíclica, con sus fases expansión (recupera- ción) y contracción (recesión) de la actividad económica, tanto de mediano, como de largo plazo. 19 2 Esto, no quiere decir que con medidas de Política económica no se trate de lograr alcanzar un crecimiento equilibrado.
  • 20. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Si aceptamos lo anterior, la pregunta sería ¿qué hace diferente a esta crisis de las anteriores que ha sufrido el capitalismo? Dentro de las características básicas de la actual crisis se encuentra su alcance y complejidad, muestra de esto es la preocupación gene- ralizada sobre las repercusiones que este proceso tiene en todas las economías del globo. Su alcance es mundial, dado que esta crisis mundial afecta en mayor o menor medida a los 192 países del mundo y esto es fruto del proceso globalizador que tiene como componente principal una alta intercone- xión entre las economías nacionales, estas se encuentran más relaciona- das que en el pasado, formando una verdadera red que conforma un mercado mundial. Pero este proceso de apertura e interconexión mun- dial no es de una naturaleza neutral, sino fruto de políticas de apertura y flexibilización de los mercados, es decir que a parte de la naturaleza cíclica del proceso de acumulación capitalista también hay que tener presente que: “…la actual crisis internacional, de facetas múltiples, asimé- tricas y sincronizadas, se explica, además, por las políticas aperturistas a ultranza, tanto como por las propuestas de des- regulación y de flexibilización que se han difundido por pre- siones provenientes desde los países centrales.” (Acosta, et al, 2009: 9) Es así que no debemos confundir las causas coyunturales de la cri- sis, con la naturaleza estructural de la inestabilidad propia del sistema capitalista y que también coadyuvó para que esta crisis mundial se presente. Por otra parte hablamos que su otra característica fundamental es su complejidad, en palabras de Poul Krugman la crisis es “…como todo lo que hemos visto antes, todo al mismo tiempo…” (2009: 171), una burbuja especulativa en el sector de la construcción, una corrida de los depósitos bancarios, una trampa de liquidez, seguido 20
  • 21. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador de una interrupción de los flujos internacionales de capital y una ola de crisis monetarias (2009), a lo que yo añadiría una importante contracción del comercio mundial. Esta complejidad explica los esfuerzos del G203 , y la necesidad de Estados Unidos de buscar apoyo para salir de la crisis, siendo nece- saria una salida conjunta con el mayor número de actores, pero esperando que las economías en vías de desarrollo y emergentes no sean las que terminen pagando la mayor parte de los resultados de esta crisis. Una vez realizada esta escueta revisión de la naturaleza estructural de la crisis, pasaremos a la descripción de su coyuntura, para obser- var que mecanismos operan para que la crisis sea transmitida de las economías centrales a las economías periféricas, llegando a denotar para el caso ecuatoriano uno de esos mecanismos de transmisión, las remesas; y tomando en ese momento como eje conductor del análi- sis el proceso de la migración. Coyuntura La corriente principal y especialmente la nueva macroeconomía clá- sica, proponen un sujeto que tiene expectativas racionales, descar- tan un comportamiento irracionalidad en los individuos, pero en la práctica muchos de los supuestos de la teoría económica, no son efectivos a la hora de explicar los fenómenos reales, así esta racio- nalidad de buscar la maximización del bienestar individual que per- mitirá un bienestar general en la colectividad no se cumple muchas de las ocasiones, en palabras de Adam Smith “Al perseguir su pro- pio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo?. (Smith, 2001) Pero en esta crisis no sucedió lo que frecuentemente sucede. La premisa del “dejar hacer, dejar pasar”, implicaba que si alguien se equivocaba en sus elecciones era a cuenta y riesgo de esa perso- 21 3 Grupo de los países industrializados y emergentes. G8 más los países emergentes
  • 22. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador na, que el Estado no debía intervenir, ¿pero qué sucede si esto es generalizado?, así la crisis inició como fruto de un proceso de espe- culación, en el mercado hipotecario 4 , un mercado en auge, donde primaba la búsqueda de rentabilidad fácil, el crecimiento vertigino- so de los precios de las viviendas, pero esta burbuja especulativa, como cualquier otra no podría mantenerse eternamente. Es así que, por un lado los dueños de las viviendas pensaban obte- ner ganancias, al pagar las deudas contraídas con la venta del inmueble, y por otra parte las empresas dedicadas a dar préstamos hipotecarios que concedieron hipotecas a un significativo número de personas que tenían pocas posibilidades de pagarlas por comple- to bajo el supuesto de que si estas personas cayeran en mora y se suspendiesen los pagos, siempre saldrían ganando al vender un inmueble que continuamente subía de cotización. Los agentes esta- ban maximizando sus ganancias, estaban comportándose bajo la racionalidad del mercado, pero sus expectativas no se cumplieron y se vino la ruptura de la burbuja especulativa inmobiliaria. En relación a lo anterior algunos autores afirman que no fue culpa del sistema sino de una falta de control y regulaciones del Estado, pero eso no va en contra de los supuestos que se preconizaban los defensores de la no intervención estatal y del “estado mínimo”. Por otra parte, pese a que fue en Estados Unidos donde se produjo el epicentro de la crisis, la primera voz de alarma se dio en los ban- cos europeos, así para Poul Krugman el hecho clave aconteció el 9 de agosto donde “…el banco francés BNP Paribas suspendió los retiros de tres de sus fondos, dando inicio a la primera gran crisis financiera del siglo XXI.”(2009. 171). ¿Cómo se explica lo anterior?, los derivados financieros han propor- cionado una importante liquidez al sistema financiero, creciendo muchas veces el capital financiero por encima del capital real. El 22 4 Algunos autores muestran evidencia que la crisis que se vendría
  • 23. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador problema de estos derivados es que muchas veces no se ve el origen y respaldo real de los mismos. Por ejemplo un banco europeo de inversión puede adquirir obligaciones de pago de un banco estadou- nidense, que a su vez tenía una división de hipotecas, es decir que el banco estadunidense se comprometía a entregar fondos respaldado en sus hipotecas (titularización), a cambió de un pago. El banco europeo nunca se enteró de si el banco estadounidense había reali- zado un buen proceso de selección de clientes sujetos a crédito, el solo vio un título con el supuesto respaldo de una institución finan- ciera (asimetría de información), además el la desregulación tam- bién había restado control a las autoridades europeas y de otras lati- tudes, sobre este tipo de inversiones. Es así que para Joshep Stiglitz los Estados Unidos “… además de sus hipotecas tóxicas, exporta- ron el espíritu de la desreglamentación que allanó el terreno para que se compraran en el extranjero sin que lo impidieran los órganos de supervisión de los demás países.” (2009: 2) Esta sencilla descripción solo esquematiza un proceso complejo, dado que estas operaciones se dan por centenares diariamente se negocian libremente en los mercados de valores, de todo el mundo. Por lo tanto para las instituciones financieras se vuelve complicado saber con cer- teza que tan respaldados están realmente sus activos financieros 5 , pero por fines comunicativos se muestra como una secuencia de aconteci- mientos. Lo anterior denota una importante distorsión en la economía, la especulación y la negociación financiera que están subyugando a los verdaderos procesos de generación de valor, que están en la esfera productiva, este capital especulativo financiero está más relaciona- do a la crematística, el arte de enriquecerse, que a la oikonomia, la administración de los recursos. Haciendo un paréntesis en este análisis coyuntural, existen plantea- mientos desde la economía ecológica que recogen postulados inter- 23 5 Esta crisis es sistémica, no es lineal sino que muestra una serie de interacciones y sinergias negativos
  • 24. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador disciplinarios y también teorías económicas no ortodoxas que dan parte de la insostenibilidad de estas burbujas financieras. Así, par- tiendo de la teoría del valor-trabajo, y combinándola con los princi- pios de la termodinámica, se puede realizar el siguiente argumento, el valor de las cosas depende del trabajo que está contenido en ellas, por otra parte el primer principio de la termodinámica afirma “nada se crea, nada se destruye únicamente se transforma”, entonces como explicarse desde este punto de vista que la especulación cree valor, la especulación viola este principio y a la larga alguien terminará perdiendo y tendrá que pagar por la ruptura de ese principio, de tal forma como lo afirmó Frederick Soddy 6 “las leyes de la naturaleza humana, no deben ir en contraposición a las leyes de la naturale- za.”(Manrique 2009: 116). Esperemos que no sean los más vulnera- bles los que paguen los excesos y ambiciones de otros. También de la economía ecológica se desprende que no podemos mantener rit- mos de crecimiento sostenido en base de la explotación indiscrimi- nada de los recursos naturales 7 . Retomando el análisis coyuntural, la crisis hipotecaria, condujo a una crisis de la banca de inversión, las medidas de la Reserva Federal no fueron efectivas, dado que no tenían los instrumentos para ayudar esa banca, sino que sus fondos fueron a la banca tradi- cional que no tenía problemas, y los fondos fueron empleados para apalancar su estructura financiera, pero no pudieron atacar el pro- blema principal de las hipotecas, así la Reserva Federal evidenció su ineficiencia en reducir los tipos de interés debido a la presencia de una trampa de liquidez, siendo las medidas de política monetaria inefectivas para paliar la crisis que se está desencadenando 8 . La polémica se centró en si intervenir o no en las instituciones que presentaban problemas, realizar un proceso de intervención en los bancos con dinero de los contribuyentes podía tranquilizar los mer- 24 6 Químico inglés Premio Nobel, precursor de la economía ecológica. 7 Esto nos lleva a pensar que es necesaria otra forma, de concebir el desarrollo y el crecimiento, como parte de una estrategia de sostenimiento que permita una coexistencia entre el hombre y su medio. 8 Esta trampa de liquidez se debe muchas veces a la falta de confianza de los agentes, pero dadas la actuales medi- das se ha recuperado ciertos niveles de confianza y las medidas de tipo monetario empiezan de nuevo surgir.
  • 25. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador cados, pero tendría un revés ideológico, por ser una intervención estatal, así que la reserva aplicó una política discrecional y salvó a unos, mientras que dejó quebrar a otros. Esto no ayudó a conservar la calma de los mercados. Mientras tanto la crisis ya se fue expandiendo, a Europa y los demás continentes; a causa de las inversiones que muchos países tenían en Estados Unidos, así que los bancos centrales iniciaron procesos de paquetes de ayuda para paliar los efectos de la crisis, tomando medi- das el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra, el Banco Nacional Suizo y en general la mayoría de bancos centrales toma- ron medidas monetarias expansivas, buscando la reducción de los tipos de interés y al mismo tiempo depreciando sus monedas para poder paliar en parte la caída de la actividad económica nacional e internacional. En la economía real el primer sector en verse afectado fue el de la construcción que constituyó uno de los motores del crecimiento estadounidense a partir del año 2000, lo que afectó considerable- mente a la demanda agregada. Las tasas de crecimiento de este sec- tor comenzaron a caer vertiginosamente y el desempleo empezó a sentirse, mientras que otros sectores empezaron a contagiarse, así presentaron pérdidas ramas como la automotriz como fue el caso de la General Motors. Las personas sobreendeudadas empezaron a tener problemas, la bonanza de los 90s, (Stiglitz: 2003) pasaba factura, las personas no podían pagar sus deudas con la empresas emisoras de tarjetas de cré- dito, sea por la subida del tipo de interés o por la pérdidas de sus empleos, mientras que muchas personas que eran hasta cierto punto solventes financieramente entraron en problemas al perder sus plazas laborales y enfrentarse a tipos de interés mayores, esto constituyó un refuerzo para el proceso de recesión al que se enfrentaba la mayor eco- nomía del mundo. 25
  • 26. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador A nivel internacional, el comercio mundial se contraía, los precios de los comodities caían afectando de manera drástica a las economí- as emergentes y en vías de desarrollo 9 , viéndose disminuidas las exportaciones tanto en volúmenes como en términos monetarios. Esto por la importante dependencia que estas economías periféricas tienen del centro y por la falta de una propuesta de desarrollo soste- nible y no bajo un proceso en su mayoría primario exportador. Por otra parte, también las inversiones especulativas a nivel internacio- nal se vieron afectadas, por los tipos de cambio que variaron de mane- ra importante, estas inversiones que triangulaban dinero barato de las economías desarrolladas en inversiones con tasas más atractivas en economías emergentes, mostraban saldos negativos, dado la políticas de protección de los bancos centrales de los países emergentes. Los flujos de divisas del sector externo se reducen para las econo- mías en desarrollo por una parte por la reducción de exportaciones (que ya mencionamos), la reducción de los flujos de remesas, la reducción de la inversión extranjera directa y la posible caída de los fondos de ayuda para el desarrollo. Las remesas a los países en vías de desarrollo, son fruto del esfuerzo de la población migrante a los países centrales y en estos tiempos turbulentos los trabajadores extranjeros son los más afectados, no solo por el hecho en sí de la disminución de plazas laborales sino también por la segregación fruto de la “competencia” por puestos de trabajo que no eran atrac- tivos para la población nativa, pero que por la coyuntura ahora si son demandados. Lo último, explica que muchas veces en procesos de crisis, en los países receptores de migrantes, se los vea como un chivo expiatorio de la falta de empleo y de oportunidades laborales, lo que provoca procesos de odio étnico y racial, así se avizora un problema de orden político-social fruto de esta crisis económica. 26 9 Cabe resaltar que la bonanza por los altos precios de las materias primas que se observaron hasta el año 2008, permitió que las economías Latinoamericanas tengan un cierto grado de protección frente a la crisis, mostrando un contagio menos rápido y severo que otras latitudes.
  • 27. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Finalmente para acabar con este análisis descriptivo, podemos denotar las diferentes aristas de lo que denominamos crisis, que abarco no solo una parte financiera, económica, política, sino que también es una cri- sis del modelo de desarrollo, de integración mundial y regional, sin olvidarnos de una crisis de credibilidad de las instituciones, siendo necesario un proceso de trabajo conjunto e interdisciplinario para bus- car una salida a este complejo sistema que tiende a una degradación sino se toman las medidas correctivas necesarias. Ahora centraremos nuestra atención sobre las remesas que constitu- yen uno de los canales de transmisión de la crisis a los países en vías de desarrollo, analizando no solo los efectos en origen, pero prime- ro se analizará el proceso migratorio, y los efectos de la crisis en los migrantes en destino. Enfoques teóricos sobre migración y los posibles efectos de la crisis en los procesos migratorios Las teorías clásicas de la migración y de movilidad humana no han respondido a las actuales situaciones de flujos migratorios, la prime- ra teoría en desarrollarse fue la teoría neoclásica (años 60) que con- sistía, en que la migración se daba por la existencia de desigualda- des relativas en la posesión de factores productivos, así lugares donde abunda mano de obra, premian el uso de capital y en zonas en que la mano de obra es escasa este factor es premiado con mayo- res salarios. Siendo la diferencia salarial la causa de las migraciones, así en el país destino existen factores de expulsión y en destino fac- tores de atracción, y la migración constituye un cálculo racional del migrante. Por otra parte el otro gran conjunto de teorías que están englobadas en los modelos de corte histórico estructural (años 70 y 80) analizan las etapas de desarrollo del capitalismo en función de las relaciones –centro periferia, explicando las necesidades de una cantidad impor- tante de mano de obra barata en los países del centro para proseguir 27
  • 28. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador con su proceso de acumulación y esa mano de obra puede ser obte- nida de los países periféricos. También existen teorías contemporáneas que son llamadas de Perspectiva transnacional (años 90), las que toman en cuenta otros factores, como son las redes sociales, el capital social, las afinidades culturales, los migrantes pioneros, etc. las que determinan la dispa- ridad entre las oportunidades y expectativas de vida en origen y des- tino. Estas muestran tener un mayor poder explicativo de este fenó- meno. La teoría neoclásica aplicada literalmente nos hablaría de un retor- no masivo de los migrantes, dado que los salarios y las oportunida- des laborales se restringen por lo tanto es mayor el costo de oportu- nidad de migrar, pero en la práctica no se observa un retorno masi- vo dado que ellos están mostrando una mayor resistencia frente a este clima económico adverso. O si tomamos en cuenta la perspec- tiva estructural por el momento la gente migrante no es necesitada en el proceso de acumulación, para el capital se constituiría mano de obra desechable, por lo que se buscaría la forma de propiciar el retorno a los países de origen. Así en época de crisis estas teorías darían como corolario un importante flujo de repatriados a las eco- nomías en vías de desarrollo. Pero está regreso masivo no está presentándose (Pajares, 2009) (SELA, 2009b) y más bien se ha observado una importante capaci- dad de adaptación de los migrantes al clima de incertidumbre en la esfera económica de los países destino. Para argumentar lo anterior procederemos analizar algunos datos empí- ricos, de los países destino de los migrantes, así como su situación espe- cífica. Partiremos del sector laboral de los países destino, para denotar que los migrantes han sido uno de los grupos más afectados por la crisis ya que dentro los primeros sectores económicos en verse afectados por las 28
  • 29. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador crisis, existen un número importante de migrantes, por ejemplo el sec- tor de la construcción y de la manufactura. Para sustentar lo anterior se observa que en 2007 el 24,3% y en el 2008 el 23,6 de los ocupados en el sector de la construcción en España eran migrantes (Pajares, 2008)(Pajares,2009), mientras que en Estados Unidos, el 45% de los trabajadores del sector construcción son inmigrantes considerando el promedio en el periodo 2005-2007 (Camarota y Jensenius, 2009). De tal manera que los cambios de estos sectores de actividad tanto en España como en Estados Unidos afectarán significativamente a los migrantes. Los dos gráficos que se muestran a continuación muestran la evolu- ción de varios sectores de actividad trimestralmente desde el año 2005 hasta el último trimestre del presente año Gráfico 1 Tasas de Desempleo por sector de actividad en España Fuente: INE, Encuesta de Población Activa 2009 Tomado de: Boletín Andinomigrante No5 FLACSO 29
  • 30. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Gráfico 2 Tasas de Desempleo por sector de actividad en Estados Unidos Fuente: U.S. Census Bureau, Current Population Survey (CPS) 2009 Tomado de: Boletín Andinomigrante No 5 FLACSO Se puede observar que los efectos de las crisis son importantes, se puede observar un crecimiento considerable en la tasa de desempleo de estos sectores donde se ha concentrado la mano de obra migran- te. Si bien existe cierto nivel de estabilización en el año 2009. Un ejemplo es España donde en el año 2008 se tuvo que el sector que contribuyó en mayor medida al crecimiento del paro fue el de la construcción que representa el 24,7% de todos los desempleados extranjeros (Pajares 2009) Según el informe, Inmigración y mercado de trabajo 2009 del Ministerio de trabajo y migración de España, se afirma que: “De los colectivos latinoamericanos, destaca el incremento del paro entre los ecuatorianos. En su caso, los 59.000 nuevos parados se 30
  • 31. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador deben no sólo al incremento de su población activa, sino también al descenso de más de 25.000 ocupados producido en 2008. Al colec- tivo ecuatoriano le sigue el colombiano y el boliviano en datos de incremento del desempleo.”(Pajares, 2009: 56) Para Estados Unidos, según el SELA, “la fuerza laboral inmigrante mantuvo tasas de desempleo menores que la población activa antes de la crisis, durante este periodo han enfrentado tasa de desempleo relativamente mayores” (2009b). Sobre los datos de paro específi- cos de la población ecuatoriana se habla de un 3,8% de paro en el 2007. Sin embargo hay que destacar que los emigrantes pese a la situación adversa están haciendo lo posible por enfrentar la crisis, es así que según estudios empíricos de Orozco en Estados Unidos (SELA, 2009b), y del Inmigración y mercado de trabajo 2009 de España (Pajares, 2009) los migrantes han implementado estrategias de supervivencia como: la reintegración familiar en un núcleo de una sola vivienda (los migrantes que tienen más tiempo en esos destinos consi- guieron reducir el hacinamiento y adquiriendo o alquilando sus propios departamentos o pisos) la reducción de gastos entre los que tienen relativamente mayores ingresos y buscar otros empleos o un empleo adicio- nal en otros casos. la movilidad laboral, los datos obtenidos muestran que los migrantes se han movido a actividades económicas que mos- traron menores efectos en la crisis. los migrantes están más resueltos a cambiar de ciudad en bús- queda de una plaza laboral que los nacionales. uso del capital social para los anteriores estrategias. Pese a que como se mencionó la crisis afectó con mucha mayor severidad a los grupos migrantes, las estrategias descritas logran 31 • • • • •
  • 32. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador explicar porque en Estados Unidos los empleos de los migrantes se han recuperado más rápidamente que de los nacidos en los países destino, explicado especialmente por la movilidad laboral, así se puede observar en el siguiente gráfico. Gráfico 3 Evolución mensual del empleo de migrantes (valores absolutos) en principales sectores productivos en Estados Unidos. Enero 2008-Julio 2009 Fuente: Current Population Survey. Extraído de www.bancomundial.org El anterior panorama muestra que los migrantes están optando por estrategias para lograr superar la crisis sin la necesidad de retornar a destino, en este proceso no solo entran la racionalidad económica (modelos neoclásicos) o la relación centro periferia (modelos histó- rico-estructurales), sino que va más allá, siendo esencial las dispari- dades de oportunidades en origen y destino, porque el regresar a su 32
  • 33. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador país no les garantiza que se mantengan los mismos niveles de vida, además existe una importante relación generada con el país recep- tor. Los migrantes tienen amigos, activos, sus hijos están insertos en el sistema educativo y podrán tener mejores oportunidades a futuro, muchos de ellos ya tienen la nacionalidad del país que los acogió; es así que la decisión de retorno también está influida de factores sociales y afectivos. Posibles efectos origen El desempleo no ha sido el único problema que han enfrentado los migrantes, sino también la reducción de sus salarios (SELA (2009a)), haciendo complicado el mantener su compromiso de enviar remesas a sus familiares en el país natal. Pese al panorama negativo al que ser enfrentan los migrantes, se ha notado que las remesas son menos volátiles que otros flujos monetarios provenien- tes del exterior, esto explicado por dado el responsabilidad que tie- nen los migrantes con sus familias, así han optado estrategias como emplear sus ahorros, pedir préstamos a amigos o familiares, o reali- zar más sacrificios buscando una reducción de gastos. Sin embargo existe una evidente reducción de las remesas, lo que a nivel macroeconómico afecta en mayor o menor medida al país dependiendo de la importancia relativa y del volumen de las reme- sas en el país de origen así podemos ver que para el Ecuador las remesas han representado a partir del año 1999 no menos el 5% del PIB Ecuatoriano. 33
  • 34. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Gráfico 4 Remesas como porcentaje del PIB entre el año 1993 al año 2008 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autor En términos absolutos, existe una caída de las remesas a partir del último trimestre del año 2007, sin embargo en el último trimestre de este año se mostró una recuperación fruto de la estabilización de los sectores inmobiliarios (de España y Estados Unidos) y al desplaza- miento a otras actividades menos afectadas por la crisis de nuestros compatriotas en el exterior, sin embargo esta recuperación no reco- bra los niveles que teníamos antes de la crisis. 34
  • 35. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Gráfico 5 Flujo trimestral de remesas 2007-2009 Fuente: Banco Central del Ecuador 2009 Elaboración: Autor Por otra parte en términos relativos, las tasas de crecimiento de las remesas de los migrantes han venido cayendo desde el año 2005 y para el año 2008 se puede observar una tasa negativa de aproxima- damente el 9% con respecto al año 2007, lo que implica una reduc- ción en términos absolutos. 35
  • 36. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Gráfico 6 Variación porcentual anual de las Remesas 1999- 2008 Fuente: Banco Central del Ecuador 2009 Elaboración: Autor Sin dudo esta reducción tendrá efectos sobre la dinámica económi- ca de nuestro país, pero a nivel micro es donde las consecuencias serán más fuertes, dado que se reducirá el nivel de las familias per- ceptoras de remesas. La relación entre migración/remesas, desarro- llo y pobreza es un tema que aun está en debate, específicamente en nuestro país no se ha encontrado una evidencia contundente en la relación entre desarrollo y remesas. Según René Ramírez (2007), al menos un 10% de las diferencias inequidad entre los cantones se debe a la presencia de la remesas, pero su impacto es muy bajo, así para reducir la inequidad en 0,5% las remesas deberían crecer un 10%, observándose que no es un 36
  • 37. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador mecanismo para reducir las brechas sociales. Lo que se explica por- que la mayoría de migrantes no fueron gente pobre sino que en su mayoría respondían a las clases media y alta (Ponce, 2008). Con respecto a la acumulación de capital humano, no se han obser- vado que las remesas mejoren los niveles de acceso a educación y de la mejora de la salud, dentro de los estudios más recientes Ponce (et. al, 2009a), (et. al, 2009b), encontraron que si bien no existe mejoras en la probabilidad de enviar o no a los niños a estudiar entre las familias que reciben remesas, existe una mayor gasto escolar explicado porque los hogares migrantes están enviado a los niños a escuelas privadas. Mientras que en el tema salud, se encuentra que en los hogares con migrantes en el exterior están asistiendo en mayor medida a clínicas privadas; Además de la adquisición de las recetas médicas completas. Lo anterior muestra que no existen mayores efectos a nivel familiar en desarrollo y reducción de la pobreza por la presencia de remesas, pero no hay que dejar de vista que con respecto al consumo (que también es parte del bienestar) las familias ecuatorianas están dependiendo de las remesas. Así que los verdaderos impactos esta- rían aún por determinarse, dada la reducción de los niveles de con- sumo y de inversión especialmente en vivienda que venían realizan- do las familias de los migrantes. Siendo en ciertas localidades la causa de la reducción de la dinámica económica, especialmente zonas de alta concentración migrante como lo es el austro ecuatoriano. Conclusiones y recomendaciones: La actual crisis pone de manifiesto las contradicciones pro- pias del sistema capitalista. Esta crisis es de carácter mundial y es necesario una partici- pación de todos los países para superarla. 37 • •
  • 38. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador La mano de obra de los migrantes constituyó un puntal para per- mitir el auge del sector inmobiliario, siendo una fuente importan- te de mano de obra barata, y una vez que este sector se vio afec- tado, esta mano de obra dejó de ser necesaria (¿desechable?). Un grupo gravemente golpeado por la crisis son los migrantes y sus familias. La crisis económica, podría causar un endure- cimiento de las políticas migratorias de los países destino, además de conflictos sociales fruto de un posible mayor segregación étnica. Las remesas muestran ser más constantes que otros flujos de dinero que ingresan en las economías en épocas de crisis (inversión extranjera directa, ayuda para el desarrollo, etc.) Por lo pronto no se va a presentar un regreso masivo de los migrantes, que van a tratar en lo posible de salir adelante en los países donde se encuentra residiendo. Las remesas no son un modelo de desarrollo sostenible, si bien tienen efectos positivos en el consumo, es una apuesta al desarrollo más bien del exterior, al proporcionar capital humano al país destino. Las remesas se muestran en los momentos de crisis, mucho menos volátiles que otros flujos de efectivo del exterior. Los efectos de la caída de las remesas son a distintos niveles, y no existe aún datos para evaluar su real impacto. Los ingresos frutos de la remesas tienen, un gran costo desde el punto de vista social y productivo. Es prioritario establecer políticas comunes, y un proceso de integración complementario (no simplemente aperturista), que busque un crecimiento de los participantes. 38 • • • • • • • •
  • 39. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Desde el punto de vista teórico es importante generar nuevos paradigmas de desarrollo, estando abiertos a los aportes de otras ciencias, y otras corrientes económicas. Esto nos permi- tirá enfrentar nuevos retos. Es necesario generar un proceso amplio de debate de solucio- nes a la crisis, pensando que una crisis global como esta, requiere una solución a escala global Es prioritario generar redes de protección social que atiendan a los grupos más vulnerados por esta crisis. Se debe tener una política de estado clara sobre los procesos de migración, para ayudar generar un crecimiento que permi- ta desarrollar oportunidades y capacidades en los países de origen, promoviendo un proceso de movilidad social, para evitar los procesos migratorios. Conviene promover un uso productivo de las remesas, no solo en dirección del consumo sino en la acumulación de capital físico, y aun más del capital humano. Influir por medio de la política pública en la reducción del costo de envío de las remesas. Diseñar espacios de apoyo en las embajadas y consulados, para ampliar la ayuda que se puede dar a nuestros compatrio- tas en el exterior. Promover la reactivación de la economía de los sectores que sufren por la caída de las remesas. 39 • • • • • • •
  • 40. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Bibliografía. Acosta, Alberto; et. al. (2009), Coor. “Análisis de Coyuntura” análisis de coyuntura primer semestre 2009: Quito. FLACSO-ILDIS Duque, Guido y Natalia Genta (2009), “Crisis y Migración: ¿El retorno Esperado o Búsqueda de Alternativas?” en Boletín Andinomigrante No 5 sep- tiembre 2009. Camarota Steven y Karen Jensenius (2009) “Jobs Americans Won’t Do?A Detailed Look at Immigrant Employment by Occupation” Center for Immigration Studies disponible en http://www.cis.org/articles/2009/occupations.pdf visitado en 29-08-09. Krugman, Paul, (2009) “De vuelta a la economía de la Gran Depresión y la Crisis del 2008”. Colombia: Norma Pajares, Miguel (2009) “Inmigración y mercado de trabajo. ” documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración 21, Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Disponible en http://extranjeros.mtin.es/es/ObservatorioPermanent eInmigracion/Publicaciones/archivos/Inmigracixn_ y_mercado_de_trabajo._Informe_2009.pdf, visitado en 19-08-09 Ponce, Juan. Iliana Olivié (2008) Remittances and Development: Are We Missing Something? A Case 40
  • 41. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Study of the Impact of Remittances in Ecuador. 2008 Formato Electrónico. Ponce, Juan. Iliana Olivié (2008) “Remittances and Development: Are We Missing Something? A Case Study of the Impact of Remittances in Ecuador. 2008” Formato Electrónico. Ponce, Juan Iliana Olivié and Mercedes Onofa (2009a) “Remittances and Health Outcomes: a case study of Ecuador.” _________(2009b) “The impact of remittances on human development outcomes in Ecuador” Ramirez, René, (2007) “Igualmente pobres Desigualmente ricos” Quito: Ariel Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ratha, Dilip, Sanket Mohapatra y Ani Silwa (2009a) “Migration and Development Brief 10” Migration and Remittances Team Development Prospects Group, World Bank, disponible en http://siteresour- ces.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/33 4 9 3 4 - 1110315015165/Migration&DevelopmentBrief10.p df , visitado en 18-08-09. SELA (2009a) “La acentuación de la crisis económi- ca global: situación e impacto en América Latina y el Caribe” Caracas Venezuela, disponible en http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2009 / 0 5 / T 0 2 3 6 0 0 0 0 3 4 6 1 - 0 - Acentuacion_de_la_crisis_economica_global.pdf, visitado en 19-08-09 ______ (2009b) “Recesión Global, Migraciones y Remesas: Efectos sobre las Economías de América Latina y el Caribe” Caracas Venezuela, disponible 41
  • 42. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador e n http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2009 /05/T023600003460-0-Recesion_global_migra- cion_y_remesas.pdf, visitado en 18-08-09. Stiglitz Joseph E. (2009) “Crisis mundial, protección social y empleo” en Revista internacional del traba- jo, Vol. 128, Nº 1-2, 2009 , págs. 1-16 OIT _____________ (2003) “Los felices 90s. La semilla de la destrucción” España: Tauros Bases de datos tomadas de: http://www.bce.fin.ec/ Banco Central del Ecuador http://www.census.gov/ U.S. Census Bur http://www.ine.es/ Instituto Nacional de Estadísticas (España) INE http://go.worldbank.org/YQCPD51EN0 World Bank, staff estimates Migrant remittance inflows 42
  • 43. La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador REFLEXIONES ACERCA DE LA CRISIS ECONÓMICA Econ. Alonso Orozco Jarrín Julio-2008 43 AlonsoOrozcoJarrínAlonsoOrozcoJarrín
  • 44. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador44
  • 45. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador RESÚMEN Reflexiones acerca de la crisis económica: estudia la inconsisten- cia de los sistemas financieros y monetarios, que no tienen una arquitectura y que se basan en la especulación, bajo una óptica de obtener ganancia sin tasa ni medida, lo que hizo que estalle la burbuja financiera y monetaria a partir del sector inmobiliario, por lo cual debería volverse a la idea de un comercio justo y ver- dadero y no a potenciar las veleidades del mercado. Han pasado varios meses desde que se inició la presente crisis eco- nómica mundial, las causas desde diferentes visiones se los ha pre- sentado por ejemplo por: la concesión de los créditos Subprime (que consiste en que bancos estadounidenses daban préstamos de alto riesgo a personas con pobres historiales de crédito), sin mayor con- trol, lo que condujo posteriormente a la mora y al no pago de los bienes inmuebles adquiridos con los créditos mencionados (El FMI se mantuvo firme en su punto de vista, que especificaba que la cri- sis subprime costaría 630.000 millones de euros (un billón de dóla- res) 10 , los documentos que garantizaban éstos créditos (hipotecas) tuvieron que ser negociados en el mercado bursátil a fin de conti- nuar con el proceso de concesión de créditos tanto para la produc- ción de viviendas y otro tipo de producción, más como eran créditos de alto riesgo fue difícil su comercialización, por lo que se forzó a vendérselos con un seguro de cobro, transacción que se denomina Credit For Swap. Al presentarse la mora en el pago de los créditos Subprime, y a fin de compensar la disminución del flujo de efectivo por ésta causa, se incrementó los intereses para los créditos del sector, pasando del 1% al 5.35%, valores sin precedentes en éste tipo de actividad, medida contraproducente, pues en lugar de contar con mayor recursos finan- cieros tanto para la venta de viviendas con créditos normales y otras transacciones, éstos disminuyeron, lo que condujo a que “Los ban- cos desconfiaban unos de otros y no prestaban más dinero; o sola- 45 10 WWW.imf.org. (crisis financiera mundial)
  • 46. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador mente lo hacían con extrema reticencia y a tasas muy altas. Los ban- cos centrales (Reserva Federal, Banco Central Europeo, Banco de Japón, Banco de Inglaterra) intervinieron masivamente y pusieron a disposición de los bancos (en forma de préstamos) más de 400 mil millones en efectivo (dólares, libras, euros o yenes). Los temores del mercado entonces se extendieron a todas las operaciones de crédito. El valor de las acciones de los fondos involucrados en el crédito inmobiliario (incluso los subprime, pero también los préstamos a prestatarios solventes) colapsó. El valor de las acciones de los gru- pos bancarios también. Para compensar sus pérdidas en estos mer- cados, los grandes inversores comenzaron a vender acciones en otros sectores. Estas ventas condujeron a una disminución general en los precios de las acciones. El pánico se fue extendiendo. La cri- sis monetaria se había convertido en una crisis bursátil que concer- nía no sólo a Wall Street, sino a Europa y Asia.”11 Como se expone e insistiendo, la crisis devino en quiebra del mundo de las finanzas: aseguradoras, bancos, financieras y la disminución de las ventas de las empresas de producción de bienes, principal- mente en los países desarrollados, y en menor medida en los países de mediano y pequeño poder económico; esto es, afectó tanto el sec- tor financiero como al sector real de la economía. Pero la presente crisis general, como la conocemos, no es la única pues ya se presentaron lo largo de la historia, si tomamos como referencia las más recientes, una fue la crisis de los años 30, luego de la cual se gestó la crisis de los años 70, el sistema capitalista genera también crisis parciales como las de los países asiáticos, la de México, la de Argentina, la de Rusia etc. Que significa ello; con la presencia de las crisis económica genera- les en forma intermitente, tanto a nivel de los países con mayor riqueza, en los medianos y en los de poco capital; se confirma con bastante certeza, que el sistema capitalista es por naturaleza contra- dictorio entre las fuerzas que elevan la producción a su máxima 46 11 WWW. Wikipedia.org.
  • 47. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador expresión por el desarrollo continuo de la ciencia y tecnología apli- cada a la producción y la presencia de una contrafuerza que limita la realización de la producción conforme la medición del mercado (no por razones lógicas de la existencia de exceso de producción frente a las necesidades de la población, sino frente a las necesida- des de realización del valor generado en la producción medido por un precio promedio formado en el mercado por las mas diversas razones: preferentemente maximizar la ganancia frente al capital invertido, medida así la tasa media de ganancia, que de éste modo tiende a la baja, y por tanto se constituye en un termómetro para dis- minuir la producción, sin importar las consecuencias sociales). Decimos que, el sistema capitalista es un sistema inestable, con épo- cas de elevación de la producción real consecuencia de lo expresa- do, el avance tecnológico, más por la falta de demanda real por parte de la mayoría de la población con preeminencia de los trabajadores, quienes al recibir una remuneración volátil, no mas allá de una tasa media de reproducción, (llámese canasta básica, bienes mínimos necesarios para la supervivencia, etc.) impide el acceso a los bienes en constante incremento, “GINEBRA (Noticias de la OIT) – La Oficina Internacional del Trabajo difundió hoy un informe en el cual prevé que la crisis económica mundial ocasionará dolorosas reduc- ciones en el salario real de millones de trabajadores en el mundo el próximo año. (septb/08) “Para los 1.500 millones de trabajadores asalariados del mundo, se avecinan momentos difíciles”, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. Tras considerar las más recientes estimaciones de crecimiento del FMI, la OIT estima que los salarios reales crecerán un máximo de 1,1 por ciento en 2009, comparado con 1,7 por ciento en 2008, pero es posible que incluso los salarios disminuyan en un vasto número de países, incluyendo las economías más grandes. En general, se prevé que el crecimiento de los salarios en los países industrializa- dos disminuirá de 0,8 por ciento en 2008 a -0,5 en 2009. 47
  • 48. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador De acuerdo con el informe, entre 1995 y 2007 cada 1 por ciento adi- cional del crecimiento anual del PIB per cápita generó un aumento de sólo 0,75 por ciento en el crecimiento anual de los salarios. Como resultado, en casi tres cuartas partes de los países del mundo dismi- nuyó la proporción del trabajo en el PIB” 13 , ésta es la principal con- tradicción del sistema capitalista, un capital en constante crecimien- to que desea su realización y de otro lado una contrafuerza natural a él, que no paga la cantidad de dinero que corresponde al valor real del trabajo, con objeto de conseguir la mayor tasa promedio general de ganancia, constituyéndose en un factor principal y fundamental para que luego de varios siglos de existencia, continúe generando en menores periodos de tiempo, las crisis expuestas. Se profundiza las contradicciones del sistema aún más, si tomamos en consideración la variable moneda; como consecuencia del acuer- do de Bretton Woods, en el que acordó el uso de dólar como mone- da internacional, lo que eliminó en la práctica el patrón oro como base para la creación de dinero (el 15 de agosto de 1971 el presiden- te de EE.UU. Richard Nixon suspendió unilateralmente la converti- bilidad del dólar en oro), ello permitió que en las relaciones de inter- cambio se perdiera totalmente la posibilidad de que haya armonía entre las cantidades de mercancías que se transan en el mercado; cuando se tomaba como base el oro para la generación de dinero, éste tenía aún sus tres propiedades, a saber: “reserva de valor”, por- que cada unidad monetaria equivalía a una cantidad específica de oro (esto es una cantidad de mercancía, con valor de cambio y de uso), “unidad de cuenta” y “medio de cambio”. Como sabemos, el oro es una mercancía similar a todas con su valor de uso y su valor de cambio; esto es, comprimiendo toda la exposi- ción de éstos conceptos, un bien transformado por el trabajo para la satisfacción de las necesidades de los hombres; resaltando diremos nuevamente, mercadería que contiene una cantidad de trabajo, por tanto en el instante en que, por el acuerdo de Bretton Woods, se permitió la generación de dinero sin el respaldo de oro, se creó un 48 13 WWW.ilo.org Resumen en español del informe mundial sobre salarios
  • 49. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador dinero vacío, sin un equivalente como queda expresado, de una can- tidad de trabajo, dando paso así, a que en el mercado se transen mer- cancías contra dinero vacío, y nunca mas, por otra mercancía; esto es, transacciones entre valores completamente desiguales, se perdió por tanto, el equilibrio en el intercambio, hoy, estas transacciones conducen obviamente, como queda planteado, a no permitir conocer la magnitud de mercancías que se transan y de otro lado, más delicado aún, al entregar dinero vacío por una mercancía, conllevando a un des- control económico sin precedentes. Este hecho forzado por los poderes económicos mundiales actuales, que para los teóricos neocapitalistas, significa tan solo permitir la rea- lización más ágil de las transacciones mercantiles; Ello afecta grave- mente a la economía, como se anota, por dos vías: la primera que ya no se puede medir directa y realmente la magnitud de creación de mer- cancías, los bienes y servicios necesarios a una sociedad, segundo quizá la más traumática, al permitir que en las relaciones comerciales solamente una parte entregue mercancía y la otra entregue un pago socialmente aceptado (dinero sin valor); dinero que es creado con preeminencia por los Estados, de éstas relaciones comerciales se observa claramente la distorsión económica hoy existente, los produc- tores de bienes entregan sus mercancías en el mercado, más, los demandantes entregan únicamente una moneda vacía, un instrumento legal y socialmente aceptado (que puede ser: papel, pago por interme- dio de una tarjeta, un documento con reconocimiento de pago a futuro en sus mil formas, etc.). A donde conduce ello, remarcando en térmi- nos generales, y en el ámbito del análisis realizado, a la creación sin mayor control, de un inmenso grupo los instrumentos de intercambio (moneda vacía), mismos que nos están ahogando, por la magnitud de su presencia en la economía actual. Entonces, si unimos los dos elementos; el pago a los trabajadores de un valor promedio apenas para su subsistencia y la existencia de un dinero vacío para transar por mercancías, a la economía se lo a vuelto absolutamente frágil, por un lado no permite un reparto equitativo de la producción, lo que conduce a frenar la misma, por la falta real de medios de compra y pago en manos de la mayoría de la población, y 49
  • 50. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador de otro lado al transarse en el mercado bienes por dinero vacío, no existe un control automático de los requerimientos reales de produc- ción, pues se desconoce la magnitud de dinero (en el sentido antes expuesto) que se ha emitido, el mismo que por razones, según los teó- ricos neocapitalistas, deben crearse sin ninguna restricción para facili- tar las transacciones, más, ésta política, está conduciendo a un desequi- librio descomunal entre producción y moneda, constituyéndose en una de las causas centrales para el colapso del sistema capitalista. ¿Hacia donde nos está conduciendo éste tipo de intercambio?, desde otra arista de análisis, a no poder controlar con efectividad las can- tidades reales de producción conforme los requerimientos de la población, pues, al medir en un plato de la balanza, producción de mercancías (bienes y servicios) concretas y en el otro plato solo aceptación social (dinero vacío, sin ningún tipo de valor, sólo aquel que le concede los poderes principalmente financieros), vemos así claramente que las transacciones se realizan entre cantidades de diferente valor, conllevando ello a un caos económico, ya que la masa de producción de mercancías unas veces mayor o menor dependiendo principalmente de el nivel tecnológico, no es compara- ble con la masa de “dinero” generado en un instante dado, pues son dos elementos distintos, generación que como se explica se ha deja- do en manos de fuerzas exclusivamente políticas, donde no intervie- ne la racionalidad económica expuesta; es así como quedaría expli- cado los fenómenos económicos más recientes, primero en el sector de la producción de mercancías de computación y más adelante la del sector inmobiliario, que por su magnitud repercutió no sólo a dicho sector, sino que se extendió a toda la economía mundial. En la crisis del sector inmobiliario, al haberse incrementado fuerte- mente la producción, principalmente por el avance tecnológico en los países con mayor poder económico, y al no encontrar demandantes para dicha producción, se procede a vender las viviendas a crédito (pago con dinero a futuro) a personas carentes de respaldo real para el pago (créditos Subprime), para la estructuración de éstas transacciones concordaron varios sectores: el financiero, los seguros los bancos, etc.; agentes económicos, que al desviarse fuera de la línea de un comercio 50
  • 51. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador justo (venta de un bien por otro bien de igual valor), verdadero (que se transen los bienes una sola vez, y no se lo revenda, como sucedió al pasar las hipotecas por varias manos, por el descontrol existente en dichos sectores, se procedió a revender las hipotecas, respaldándolas con seguros o garantías bancarias), éstas transacciones confirman lo expuesto, crearon dinero vacío, sin un sustento real de producción de mercancías “viviendas”, dando paso así, a lo que varios economistas lo han llamado burbuja inmobiliaria, fenómeno económico excelente- mente así bien conceptuado, tanto en la forma como en el fondo, “bur- buja” que por su estructura molecular en cualquier momento tienden a romperse, desde la ciencia económica al estar inflada y compuesta por dinero “vacío”, el momento en que cualquiera de los elementos que lo sustentan, no se realicen como se espera operen normalmente, dichas transacciones se vienen al piso, así llegó el crack inmobiliario, en el momento en que los prestatarios de los créditos sin respaldo real de pago empezaron a quedar en mora, se requirió primero dinero adicio- nal para cancelar los documentos de la cadena de financiamientos, como no se consiguió, pues llegó a un límite extremo de generación de dinero vacío contra un mismo bien, se inició el sismo de impagos, afectando a los seguros, a las garantías bancarias, y posteriormente por el pánico en que cayeron la mayoría de los agentes económicos, inclui- dos accionistas de empresas, a las Bolsas de Valores al derrumbarse el mercado accionario, seguido desde luego de la quiebra de empresas, con sus dolorosas consecuencias en los ámbitos de la economía real. La generación de dinero de mil formas existentes en la actualidad, sin ningún respaldo, al haberse aislado de una correlación directa con la cantidad de producción real de mercancías (bienes y servi- cios), ha tornado a la economía mundial actual en deseconomía, pues a más de que el reparto de la producción global está ya condi- cionada por la cantidad de capital puesto en el proceso productivo, hoy se ahonda ésta lógica, pues quien tiene el poder de generar dine- ro (medio de pago) en sus distintas formas, tiene también un poder adicional para controlar el reparto de la producción global. Las soluciones a las que han recurrido las potencias económicas mun- diales, es a auxiliar con la entrega de mayores cantidades de dinero 51
  • 52. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador tanto a las aseguradoras, bancos, financieras, y empresas (El endeuda- miento mundial parece haber llegado a su saturación: era de 60 billo- nes de dólares (60+12 ceros) en 2007 y, desde entonces se ha hincha- do con varios billones más)14 (el FMI reportó que los sistemas finan- cieros de Europa, Estados Unidos y Japón registrarán entre 2007 y 2010 $4,1 billones en pérdidas), pero éstos paliativos, como se plantea aquí, son totalmente contraproducentes, si decimos que la generación de viviendas fue positiva en una primera instancia, pues soluciona un problema real de la sociedad, no se va generando medios de pago equi- valentes, esto es que se genere ingresos en la población como conse- cuencia de su trabajo concreto, si no que se sigue creando dinero “vació” principalmente por parte de los Estados (Buscando una solu- ción a largo plazo, el gobierno de los EE. UU. otorgó un rescate de 700.000 millones de dólares para comprar la mala deuda de Wall Street a cambio de una participación en los bancos), al crear y entregar dine- ro en cualquier forma: para compra de empresas, para préstamos, para financiamientos de diverso tipo; se aprecia claramente lo que se viene analizando en éstos apuntes, es una solución pasajera y contraprodu- cente, pues al momento de requerir la devolución de los préstamos, financiamientos o recompra de empresas, éstos agentes económicos difícilmente podrán haber creado tanta producción real como para res- paldar los pagos requeridos con dinero con valor real, continuando así, la deseconomía mundial, hasta que llegue a un límite insostenible. 52 CICLOS DEL S IS TEMA CAPITALIS TA (KONDRATAIEV) AÑO BASE FIN PERIODO AÑOS PERIODO AUGE DECADENCIA % 1849 1872 1893 1913 1939 1966 2006 2009 2 22 20 19 25 26 39 2 100 100 50 100 50 100 70 50 1847 1850 1873 1894 1914 1940 1967 2007 14 WWW.bancomundial.org Deuda externa mundial
  • 53. La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: UNA SOLUCIÓN DESDE LOS CAMBIOS CONCEPTUALES María Herrera Heredia15 53 MaríaHerreraHerediaMaríaHerreraHeredia 15 Economista. Master en Investigación y Docencia Universitaria. Profesora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE. Investigadora y Consultora Internacional.
  • 54. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador54
  • 55. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador RESÚMEN: El exceso de liquidez, los altos niveles de consumo y la desregula- ción bancaria serían los elementos generadores de la mayor crisis financiera mundial desencadenada a finales del 2008. El efecto más visible ha sido privilegiar los productos financieros por sobre la producción, cuestionando su validez e importancia. El resultado un retroceso en el desarrollo de países de nivel medio como los latino- americanos y un retardo en la consecución de un nuevo orden eco- nómico internacional. El presente artículo plantea una solución desde los cambios conceptuales, se considera imperativo establecer la prioridad del sistema productivo sobre el financiero y la determi- nación del ser humano como objeto prioritario del manejo económico. Hay argumentos suficientes para afirmar que son el exceso en el consumo y la generación de dinero fácil, (denomínese cuasi dinero o activos financieros) razones que han desatado la hoy famosa cri- sis internacional; en efecto, la mayoría de países por no decir todos buscan afanosamente incrementar sus exportaciones, no tanto pen- sando en que tal o cual bien o servicio va a serle de gran utilidad a quien lo consuma, sino más bien buscando vehementemente aumen- tar sus ingresos, los cuales servirán a su vez para nutrir la oferta de bienes y servicios, de modo que el círculo del consumo continúe. Particular mención requiere el sistema financiero a nivel internacio- nal, el cual desde su sitio históricamente privilegiado frente a los otros sectores, “…ha convertido a la economía en un gigantesco juego de monopolio …., juego que hoy se desarrolla en plena vir- tualidad. En el ni interesan ni se tocan las cosas reales, sino solo el dinero y los productos financieros, que son meros símbolos inmate- riales” 16 . En verdad, la crisis inmobiliaria de los Estados Unidos y toda la infor- mación vertida sobre la titularización realizada a partir de los primeros 55 16 Revista Gestión # 177, pag 35 (www.tendencias21.net). Marzo de 2009. Quito Ecuador
  • 56. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador títulos hipotecarios es solo una muestra de lo que pasa en el mundo, pues economías grandes como las asiáticas o pequeñas como las lati- noamericanas, tienen en términos relativos similar comportamiento, conforme al desempeño global de la macroeconomía. Se está llegan- do a un punto donde lo que interesa son divisas y los diferentes agen- tes económicos sueñan con ellas, pues estas permiten un nivel de con- sumo que rosa los límites de lo frenético e inútil. En este esquema se omite la consideración de los contenidos socia- les, parece olvidarse que el planeta entero no es sino un conjunto de seres humanos que demandan más que solo dinero, que demandan trabajo para sentirse útiles, intelecto que nos distingue de los otros seres vivos, solidaridad para proteger la especie, etc., sin embargo la corriente global, virtual y de consumo no parece tener otro fin que el crear super hombres o mujeres que miden su “estatura” ya no en centímetros sino en dólares y bajo ese “principio” lo arriesgan todo. Así los valores de empresas, gobiernos, personas, van más allá de los valores fundamentales, concebidos por naturaleza y los confun- de con aquellos que ha ido creando la propia sociedad y bautizándo- los como propios, como cotidianos, hasta el punto de lograr una alienación de las personas. En este juego mundial el dinero se va concentrando en determina- das manos, no se explica de otra manera que las cajas fuertes de los bancos se vacíen y no alcancen a cubrir a los dueños del dinero depositado en ellos, de ahí que son los bancos centrales los que deben cubrir los faltantes, como lo ha hecho recientemente Estados Unidos al emitir más de 800 mil millones de dólares para evitar la quiebra financiera de la banca norteamericana, igual que Europa y Asia. Sin embargo los billetes no se desvanecen y deben estar en alguna parte. Resultado de esta concentración de dinero y la disminución del flujo mundial del mismo, el consumo total disminuye y muchas empresas entran en recesión, con la consiguiente disminución de la produc- 56
  • 57. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador ción y la contracción del empleo, que afecta la situación macroeco- nómica de los países sobre todos de los más débiles y con ello el bienestar de las familias e individuos. Los países pequeños económica y financieramente resultan los más golpeados pues su dependencia con los más grandes es inevitable, dependen de ellos para colocar su producción, para obtener crédito, como fuentes de inversión extranjera, como generadores de empleo para sus migrantes y sus consecuentes remesas, entre otros. Sin lugar a dudas la primera gran crisis global del siglo XXI descubre una vez más la fragilidad de los países en desarrollo y coarta el cre- cimiento de los países emergentes, retardando la instauración de un nuevo orden económico internacional. La solución emanada desde las mismas fuentes originarias de la crisis ha sido la de trasladar a los gobiernos el problema, prácticamente obli- gándolos a emisiones de enormes cantidades de dinero, a fin de evitar una debacle mundial, sin que por ello se recuperen los niveles de pro- ducción y consumo mundiales, en efecto, se estima que el crecimien- to en promedio podría disminuir en un 3%, lo cual significa enprome- dio un crecimiento mundial de la economía menor al 2%. América Latina por su parte podría reducir su producción interna bruta en 3.5 puntos en el 2009 17 , sus exportaciones disminuirán significati- vamente y los precios del petróleo y demás comodities tendrán una baja importante. Las remesas, elemento dinamizador por excelencia en los últimos años para varios países sufrirá también una caída substan- cial, que junto con los componentes anteriores no permiten inferir una recuperación en el corto – mediano plazo para la región. El caso ecuatoriano, calza perfectamente en la descripción anterior, el precio del petróleo, si bien ha experimentado una alza frente a los límites inferiores alcanzados en diciembre del 2008, aún no satisfa- ce las necesidades del Presupuesto, las remesas habrían disminuido 57 17 Urgiles, Eduardo. Los eternos perdedores de la economía mundial y la crisis, en Revista Gestión # 178. Abril 2009. Quito Ecuador
  • 58. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador en alrededor del 10%, pero lo más grave de todo es que el Ecuador no ha sentado las bases para un cambio de la estructura productiva, de manera que continúa dependiente de un solo producto, el petró- leo, y tampoco se ha incentivado la inversión nacional, de forma que en nuestro caso, la bonanza de recursos nos ha llevado a una intensificación del consumo, acorde a la corriente globalizadora del consumo frenético referido. Aunque en el horizonte político y económico de alto nivel, dígase cumbres y reuniones las soluciones teóricas son abundantes y opti- mistas, el problema persiste y continuará así mientras se cumple el ciclo, actúan los estabilizadores automáticos o se define el esfuer- zo de los diferentes agentes económicos, conforme el enunciado de prestigiosos economistas. Sin embargo, la recuperación de la economía mundial apremia, por lo que es importante a la par referenciar y analizar algunos concep- tos, basados en la experiencia ganada del propio estudio de las cau- sas de la crisis y cuya consideración podría ayudar a superarla, pero sobre todo evitar posteriores. Según el propio Fondo Monetario Internacional, la Crisis Financiera Mundial requiere un Enfoque Integral y Coherente18 . lo que significa que la Aldea Global, término que nace de la globalización, debe empezar a funcionar en un esquema holístico, sistémico y armonioso, con beneficiarios globales, casi ignorando las divisiones geográficas, como se estila con el capital y los avances tecnológicos. Un enfoque integral y coherente entre los países, debe permi- tir reestablecer la confianza, lograr que los mercados vuelvan a funcionar y evitar que la economía mundial entre en una fase descendente más prolongada 19 . 58 1. 18 FMI: Crisis Financiera Mundial requiere soluciones colectivas. Informe FMI. Octubre 2008 19 CARUANA Jaime. Director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI. Informe FMI. Octubre 2008
  • 59. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Reconceptualización de la economía real sobre la dimen- sión financiera, que supone reordenar el peso de los dos temas, pues si bien está demostrado que el dinero es un ele- mento hábil e ingeniosamente creado por el hombre para faci- litar las transacciones, no puede ni debe someter la validez e importancia de la producción de bienes y servicios, factor consustancial a la vida y desarrollo de los pueblos. En la percepción de los inversionistas en este momento, es más importante el valor de una acción de una empresa que la producción o servicios que genera. El resultado de este predo- minio de lo financiero sobre lo real ha producido un cambio en la composición de los ingresos a escala global, privilegian- do la renta del capital por sobre la del trabajo, o lo que es lo mismo favoreciendo la especulación en detrimento de la pro- ducción 20 . Desarrollo de un Nuevo Sistema Internacional de Instituciones y Regulaciones que respeten el principio fun- damental de la Condición Humana 21 , preservando oportu- nidades y beneficios para toda la humanidad y no solo de determinados grupos de países y/o determinadas clases socioeconómicas. Esta crisis ha probado hasta la saciedad que la falta de esta visión inclusiva ha conducido a incrementar los niveles de subdesarrollo y pobreza, con consecuencias indignas del siglo XXI, como el analfabetismo funcional, las migraciones, entre otras. Esto es imprescindible en la búsque- da de una reorganización sistémica o lo que es lo mismo un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). Se hace imperativo que se revise la Regulación Bancaria de Basilea, con normas y reglas claras, que permitan un eficaz control del sistema. 59 2. 3. 20 DE LA TORRE MUÑOZ Carlos. La crisis Financiera Internacional: Crónica de un Posible Desastre Económico Global. Quito Abril 2008. 21 Movimiento por una Unidad Humana. Solicitud planteada al G20. Washington Noviembre del 2008
  • 60. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Libertad económica no es sinónimo de especulación. La democracia y el mercado regulado en sus estrictas acepciones deben ser el marco referencial para las acciones de los dife- rentes agentes económicos, donde se incluyen lógicamente los banqueros. Sin embargo, los bancos han pasado de inter- mediarios entre los ahorristas y el financiamiento del desarro- llo a mercaderes y especuladores del dinero, buscando exclu- sivamente la acumulación de capital. La economía de mercado debe tener como norte la competen- cia, mecanismo que busca precios equitativos, justos y bene- ficios para el conjunto de la sociedad, de ahí que el mercado tiene que ser regulado de manera de impedir los excesos y desviaciones. “La moralización del capitalismo financiero es una prioridad”22 Se hace imperativo revisar la regulación financiera, supervi- sar minuciosamente los mercados de derivados financieros, elevar los niveles de capital de las instituciones financieras, todo como mecanismo altos niveles de apalancamiento y ries- go como los actuales23 Renovación del concepto de Capitalismo, como doctrina que recompensa el trabajo, el esfuerzo, la producción, la ini- ciativa, el emprendimiento y no la acumulación de capital perse, la especulación y la intermediación financiera sin ries- go. La intermediación debe ser con responsabilidad, que genere confianza en los depositantes y convencidos de que esa institucionalidad es parte fundamental del desarrollo eco- nómico y social. Precisa una vez más insistir en la necesidad de una renovación del sistema financiero y monetario mun- dial, así como pensar en una regulación de la globalización, sin discriminación de naciones y/ personas. 60 4. 5. 22 SARKOZY Nicolás. Presidente de Francia, en www.Gestiopolis.com. Octubre 2008 23 Steinberg Federico. La Crisis Financiera Mundial: Causas y Respuestas Política. Real Instituto Elcano (ARI Nº. 126/2008 - 16/10/2008
  • 61. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Reedición de Valores Fundamentales del Hombre. La Crisis Financiera Mundial ha sido calificada también como una crisis de confianza, y la confianza no es un comoditie que se compra y vende en el mercado, es un activo que se genera en base a la práctica cotidiana de elementos como la responsabilidad, la dis- ciplina, la ética, la honestidad, la pulcritud en el manejo de lo ajeno. Es increíble que en pleno siglo XXI, cumbre del desarro- llo “económico” y tecnológico, haya un retroceso en los princi- pios fundamentales de la condición humana, razón de ser de la economía en si misma. Las soluciones técnicas por buenas que parezcan no devuelven la confianza. Liderazgo Compartido Y Cooperación Internacional, La globalización supone en teoría el acercamiento de fuerzas, mercados, bienes, etc, y en esa misma dirección hay que pen- sar en el fin de una hegemonía unipolar, que se considere la participación democrática y sistémica, como se lo hace en otros conceptos como la tecnología. La participación de las economías emergentes en las deliberaciones globales es fun- damental, talvez incluso podría ser la oportunidad para que en base a esta nueva visión se configuren nuevas fuerzas y el reordenamiento económico necesario que garantice la equi- dad y paz mundiales. CONCLUSIÓN: Apremia aprender desde los efectos negativos de la Crisis Financiera, hay que reconsiderar la regulación del sistema financie- ro mundial, con reglas claras que garanticen un desempeño efectivo y transparente, consolidar la importancia de la producción de bien- es y servicios, por sobre la vulnerabilidad de los derivados financie- ros y orientar la creación y consumo de bienes y servicios en fun- ción del desarrollo integral de los pueblos. La determinación de una nueva estructura económica y social que privilegie la equidad y la paz mundial deben constituirse en objetivos del milenio. 61 6. 7.
  • 62. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador BIBLIOGRAFIA: Revista Gestión No. 177, pag 35 ( www.tendencias 21.net). Marzo de 2009. Quito Ecuador. Urgiles, Eduardo. Los eternos perdedores de la econo- mía mundial y la crisis, en Revista Gestión No. 178. Abril 2009. Quito Ecuador. FMI: Crisis Financiera Mundial requiere soluciones colectivas. Informe FMI. Octubre 2008 CARUANA Jaime. Director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI. Informe FMI. Octubre 2008. DE LA TORRE MUÑOZ Carlos. La crisis Financiera Internacional: Crónica de un Posible Desastre Económico Global. Quito Abril 2008. Movimiento por una Unidad Humana. Solicitud plan- teada al G20. Washington Noviembre del 2008 SARKOZY Nicolás. Presidente de Francia, en www.Gestiopolis.com. Octubre 2008. Steinberg Federico. La Crisis Financiera Mundial: Causas y Respuesta Política. Real Instituto Elcano (ARI No. 126/2008 – 16/10/2008. 62
  • 63. La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Crisis Financiera y Monetaria Internacional Econ. Eduardo Santos Alvite 63 EduardoSantosAlviteEduardoSantosAlvite
  • 64. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador64
  • 65. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador RESÚMEN Crisis Financiera y Monetaria Internacional: explora la evidencia de que la crisis obedece fundamentalmente, a la especulación, que según Keynes es el cáncer del sistema capitalista y, sobre todo, pone de relieve como la destrucción de la arquitectura financiera y mone- taria creada en Bretton Woods, (1971). Determinó que se acabe con el auge de mayor intensidad en la historia mundial 1945 – 1971, lo que suscitó el estallido de las burbujas financieras y monetarias, en la periferia: efecto tequila, samba, tango, zhumir, vodka, la crisis asiática no adjetivada; y, finalmente, la crisis en el centro al derrum- barse Wall Street, Nueva York la capital del mundo y la incertidum- bre y casi imposibilidad, hasta ahora, de crear un nuevo sistema financiera y monetario mundial. Casi al término de la primera década del siglo XXI y del tercer mile- nio; se registra una crisis financiera y monetaria internacional similar a la trágica década de los años treinta del siglo XX, cuyo relieve más alto fue la espectacular caída del empleo, particularmente en la prime- ra potencia hegemónica del mundo los Estados Unidos de Norteamérica, lo que se reedita en la actualidad; aunque con menor rigor; sin embargo, cabe advertir que la actual crisis difiere de la ante- rior en varios aspectos; en primer término, se ha creado una institucio- nalidad internacional en dos dimensiones: la consolidación de los blo- ques económicos, en particular, el éxito de la Unión Europea, que ya cuenta con una moneda única entre 15 de sus 27 miembros el EURO; el acuerdo informal de la APEC, que se basa en abrir cauce al libre comercio, los procesos de integración en América Latina y el Caribe con manifiestas insuficiencias; los acuerdos de libre comercio bilatera- les, sobre todo liderados por los Estados Unidos y la existencia en el sistema de las Naciones Unidas de la institucionalidad del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que tuvo éxito de 1945 a 1971 bajo la egida de la arquitectura financiera y monetaria diseña- da en Bretton Woods, eso por desgracia se derrumbó; y, hasta ahora, no se ha establecido una nueva arquitectura financiera y monetaria internacional. Mas, cabe advertir, que existen acuerdos informales bajo la supremacía y hegemonía financiera y monetaria de los Estados 65
  • 66. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Unidos a través del dólar que establece un pacto entre elAsia y Estados Unidos, que mantienen una gran dinámica del comercio que favorece, sobre todo a China, el mas dinámico de los exportadores, a la India y a los tradicionales tigres asiáticos con variaciones, a cambio de finan- ciar los colosales déficit norteamericanos, en el otro costado Europa fortalece su unidad con el Euro, pero no tiene hegemonía sobre el mundo y esa es su más grande debilidad. Así mismo se esta repoten- ciado la presencia de Rusia en el escenario internacional; pero, la ausencia de una sistema financiero y monetario internacional ha gene- rado bajo el modelo del denominado Consenso de Washington que la especulación alcance insospechados niveles que hacen que el mundo viva no solo una colosal crisis sino que la baja institucionalidad y la falta de consenso puede llevar a la crisis a niveles nunca antes jamás registrados, por lo que es imprescindible crear una nueva arquitectura financiera y monetaria, que represente un consenso en la pluralidad del poder, sin desconocer que Estados Unidos sigue siendo la primera potencia hegemónica y el dólar su emblema, dando cauce a soluciones que se basen en principios éticos del bienestar mundial con el debido respeto a la concertación, a la igualdad Soberana de los Estados, esta- bleciendo un puente entre poder y democracia. Uno de los hechos que mas visualizan la crisis actual es el crecimiento desbordado de las llamadas burbujas financieras y monetarios, que ya se registraron en los llamados alocados años 20 del siglo pasado (Galbraith) y que nuevamente y con más fuerza se reeditan en los “Felices 90” (Stiglitz), que ponen de relieve como ya los señaló Keynes que el cáncer del sistema capitalista es la especulación; esto se observa en la reciente historia por el estallido de la burbujas financieras y mone- tarias en la periferia, con curiosos nombres: efecto tequila, zamba, tango, zhumir, vodka y la crisis en los países asiáticos, hasta llegar al centro con el derrumbe de la capital financiara del mundo Nueva York. Aquí surge y renace el viejo cuestionamiento de las ganancias fáciles que sobre todo se dan en los Estados Unidos que, en su historia, tienen como símbolos a los chullas y bandidos, a la democracia y a la acumu- lación agresiva y su patrón consumista que intensifica el legitimo espí- ritu de ganancia hasta desbordarlo a niveles demenciales, lo que hace que el sistema financiero y monetario mundial y nacional, pierdan 66
  • 67. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador rumbo cíclicamente; y, que el cáncer de la especulación mate al sistema y surja uno nuevo, eso paso en los años 30 y eso tiene que pasar en los años 10 del siglo XXI y del tercer milenio. Dadas estas circunstancias es importante revisar algunos elementos de la teoría económica, en la cual uno de los capítulos de mayor sig- nificación histórica es el análisis de los ciclos económicos y de sus causas, que, hasta ahora, son consustanciales al devenir de la socie- dad, particularmente de la sociedad capitalista. Cabe reflexionar que en materia económica hay dos enfoques sustan- ciales: el análisis de oferta y demanda; desde la perspectiva de la ofer- ta, desde el inicio de la ciencia económica con Adam Smith; 1776, en que se publica “El Origen y la Causa de las Riqueza de las Naciones” se magnifica el rol de la producción y de la acumulación de los exce- dentes, como parte fundamental para generar la producción, la produc- tividad y la competitividad; sin embargo, con los problemas económi- cos, surge la idea de que si es importante la oferta también lo es la demanda; y, desde Malthus, se pone de relieve el crucial papel que cumple la demanda en la activación de los mercados. Empieza el diá- logo, hasta ahora no acabado, de dos visiones: la que sublima la rique- za, como fruto de la acumulación; y, la que pone énfasis en los consu- midores, desde el ángulo de la distribución de la riqueza y del ingreso y, se observa, como cíclicamente, recientemente la denominada revo- lución conservadora de Reagan y Tacher pone de manifiesto el enfo- que de oferta o de acumulación (modelo neoliberal monetarista, Consenso de Washington) particularmente para salir de la crisis de pro- ductividad que padece el centro hegemónico del mundo al término del siglo XX y principios del XXI los Estados Unidos e Inglaterra que fue el centro hegemónico por excelencia del siglo XIX, frente a nuevos competidores de la Unión Europea, Japón y los llamados países emer- gentes y, ahora, con una acumulación por demás exagerada y concen- tradora, en los Protoestados y en los gigantes monopolios, en particu- lar las empresas transnacionales y los bancos privados, con el derrum- be del capital financiero y monetario, renace con fuerza el enfoque de demanda (distribución; el eterno dilema entre poder como apropiación de excedentes y la democracia como desarrollo humano y sustentable). 67
  • 68. Colegio de Economistas de Pichincha La crisi internacional y su incidencia en el Ecuador Por otra parte, uno de los problemas que más confrontación, incerti- dumbre y conflicto genera en la economía es la inmensa dificultad para la convergencia de la economía real, frente al sistema financiero y monetario; sobre todo, porque los actores y rectores de la política pública y privada en esas dos dimensiones generalmente son diferen- tes y, por el espíritu de ganancia que oriente el sistema, existe en forma permanente la tentación de generar riqueza por arte de encantamiento, olvidando que la única forma legitima es mejorando la producción, la productividad y la competitividad; ya en la época del renacimiento el genial Quevedo manifestaba “Poderoso caballero es don dinero, por el oro baila el perro, por la plata la perra y por el oro y la plata el perro y la perra”. Esto demuestra en los períodos mercantilistas y neomercan- tilistas como el que vive el mundo de hoy, que la seducción del dinero es y sigue siendo fatal para la humanidad, por lo que resulta crucial la inteligencia para una sana política financiera y monetaria, que se aco- ple a la economía real, lo que resulta casi imposible, en las circunstan- cias actuales, cuando no existe sistema financiero y monetario interna- cional y los sistemas nacionales viven bajo el influjo de la especula- ción. La caída de la arquitectura financiera y monetaria creado en Bretton Woods en 1971, ha determinado y determina, como ya se seña- ló, que las llamadas burbujas financieras y monetarias estallen en la periferia, efecto tequila, tango, vodka, zamba, zhumir y otros no adje- tivados como la crisis asiática; y, finalmente, la gran crisis en el centro en la capital del mundo Nueva York. Todo esto nos lleva a señalar que es importante revivir la Economía Política para entender la profunda contradicción entre los intereses que mueven el proceso de acumulación de capital, ahora, inclusive, con crecientes niveles de exclusión social y la ética del desarrollo, que postula la equidad en materia de distribución del ingreso y de la riqueza. Si se quiere salir de la crisis que vive el mundo de hoy, repotenciar la ética del desarrollo puede ser la salida, como ya suce- dió después de los años 30 con una vigorosa institucionalidad, representada por el sistema de las Naciones Unidas, por el Estados de Bienestar y por el Estado Desarrollista, además de los experi- mentos socialistas. Cabe recordar que la humanidad vivió un pleno esplendor, con luces y sombras, desde 1945 hasta 1971. 68